patrones de asentamiento arqueología de cazadores recolectores en la cuenca del plata

16
85 Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto PATRONES DE ASENTAMIENTO DE SOCIEDADES ALFARERAS DEL BAJO RÍO URUGUAY (República Oriental del Uruguay) PUBLICADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS SANTA FE - 2010 Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata Irina Capdepont, Hugo Inda y Laura del Puerto

Upload: uruguay

Post on 23-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

85

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

PATRONES DE ASENTAMIENTO

DE SOCIEDADES

ALFARERAS DEL BAJO RÍO URUGUAY

(República Oriental del Uruguay)

PUBLICADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOSSANTA FE - 2010

Arqueología de cazadoresrecolectores en la Cuenca del Plata

Irina Capdepont, Hugo Inda

y Laura del Puerto

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

4

Cocco, Gabriel Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata / Gabriel Cocco

y Maria Rosario Feuillet Terzaghi. - 1a ed. - Santa Fe : Centro de Estudios Hispanoamericanos,

2010. 226 p. : il. ; 26x19 cm.

ISBN 978-987-99842-3-9

1. Arqueología. I. Feuillet Terzaghi, Maria Rosario II. Título CDD 930.1

Fecha de catalogación: 06/01/2011

Primera Edición – Diciembre 2010Tirada: 200 ejemplaresFecha de aparición: Enero 2011

ISBN: 978-987-99842-3-9

Diseño y Diagramación: Impresos S.A.Vera 3825 - (3000) Santa FeTel.: (0342) 4528197E-mail: [email protected]

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de la presente obra en cualquiera de sus formas, electrónica

o mecánica, sin el consentimiento previo y escrito del/los autores y/o del/los editores.

87

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE SOCIEDADESALFARERAS DEL BAJO RÍO URUGUAY

(República Oriental del Uruguay)

RESUMEN

En este trabajo se presenta una primera aproximación a los patrones de asentamiento de los

grupos alfareros del bajo río Uruguay, así como a las características del material cerámico a éstos

asociado. Específicamente nos centraremos en la zona centro del curso inferior del río Uruguay, en

los departamentos de Colonia, Soriano, Río Negro y Paysandú. Los sitos a los que se hará referen-

cia se encuentran ubicados en el bajo río Uruguay, oeste de la República Oriental del Uruguay,

comprendido por cuatro departamentos. Los límites departamentales propuestos en esta instancia

responden, entre otras cosas, a que el área seleccionada cuenta con una abundante base de datos

bibliográficos que posibilita su abordaje. En un intento de generar otras miradas sobre el registro

arqueológico de ésta área, se comienza por relevar los antecedentes bibliográficos, prestando espe-

cial atención a las características del material cerámico y a la ubicación de los sitios en el paisaje.

La heterogeneidad de los criterios utilizados en los estudios realizados lleva a la necesidad de una

revisión de las posibilidades interpretativas a partir del registro arqueológico del litoral, tanto a

nivel material como temporal.

Irina Capdepont1, Hugo Inda2 y Laura del Puerto1

1- Museo Nacional de Historia Natural y Antropología – MEC/ Laboratorio de Estudios del

Cuaternario - Facultad de Ciencias.

2- Laboratorio de Estudios del Cuaternario - Facultad de Ciencias.

[email protected]

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

88

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta una primera aproximación a los patrones de asentamiento de los

grupos alfareros del centro del litoral oeste del Uruguay y a las características de su material

cerámico. Nos centramos particularmente en el estudio de los sitios identificados en los Departa-

mentos de Colonia, Soriano, Río Negro y Paysandú.

Las sistematizaciones culturales clásicas del litoral oeste, se han llevado a cabo en sus inicios a

la sombra del paradigma histórico cultural clasificatorio. La abundancia y la diversidad estilística

presentes en los conjuntos cerámicos de la región mencionada, han contribuido y facilitado a que

los pocos intentos de sistematización se basaran principalmente en la temporalidad de sus atribu-

tos. Las diferencias de formas, estilos, materias primas, etc, responderían a un cambio en el

sentido de un proceso evolutivo del grupo humano, en donde las diferencias en la cultura material

de acuerdo a estos esquemas son siempre diferencias temporales. Es decir, las diferencias consta-

tadas en técnicas y diseños decorativos no solo se atribuyen a diferentes grupos culturales sino

también a distintos bloques temporales. En la literatura nos encontramos con varios ejemplos

sobre el tema. Entre ellos, los primeros trabajos descriptivos como los de Figueira (1965) y Serra-

no (1972) han abordado el litoral a través de un marco difusionista, manejando la idea que las

diferencias culturales, reflejadas en los materiales de un área determinada, indican diferencias

temporales y la migración de grupos enteros a áreas ocupadas previamente por otras sociedades.

En esta línea de pensamiento, se han propuesto entidades culturales básicas para el litoral como ser

las del «Litoral Paranaense», «Tupí-Guaraní», «Patagónica», entre otras, a instancias de la línea de

trabajo sostenida por Basile Becker y Schmidt (1973), formados en una arqueología que se basó en

los lineamientos de Método Ford a través de Betty Meggers (Boretto et al. 1975). Por medio de la

aplicación del método cuantitativo realizado sobre material cerámico se buscó obtener cronologías

culturales (Meggers y Evans 1970). Es en este marco que Miller (1976) elaboró diferentes fases y

tradiciones para el norte del río Uruguay medio. Asimismo, la caracterización cultural para el bajo

río Uruguay, se ha basado principalmente en el modelo clásico de Serrano (1972), el cual atribuye

características del material cerámico a determinados bloques temporales y culturales. Por ejemplo,

el primer bloque temporal se caracterizaría por la presencia de cerámicas de formas simples. Entre

las mismas se encuentran ollas globulares y sub-globulares, platos y fuentes, de antiplástico de

arena, oxido de hierro y espículas de espongiarios; tanto lisas como decoradas con incisión,

impresión y pintura roja (Díaz y Fornaro 1977). Este bloque temporal es asignado a la Modalidad

Alfarera Básica del Litoral o Cultura Entrerriana de 2.500 años a.P. (Baeza et al. 1977; Caggiano

1984). Investigaciones actuales hacen remontar la edad de la alfarería de estas características

(cerámica simple) a más de 3.000 años a.P. (Capdepont et al. 2002; López y Castiñeira 2001;

Politis et al. 2002). Posteriormente, según Castillo (2004) hacia el 2.000 a.P. emergen «tradiciones

cerámicas singulares» en el valle del río Uruguay, vinculadas a sociedades de economía fluvial y de

tierras inundables. Esa tradición se correspondería con la denominada por Serrano (1972) como

Modalidad Alfarera de los Ribereños Plásticos. Esta cerámica se caracteriza por formas y decora-

ciones similares a las de la Cultura Entrerriana, a las que se suman formas «campaluniformes» y

cerámicas gruesas con decoraciones plásticas zoomorfas y algunas técnicas decorativas singula-

89

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

res como el inciso rítmico y bordes escotados (Serrano 1972; Díaz y Fornaro 1977; Caggiano

1984). Los apéndices zoomorfos, atribuidos como característica distintiva de la entidad cultural

referida, muestran algunas diferencias tecnomorfológicas que llevaron a Serrano (1972) a realizar

una clasificación tipológica. Algunos de los recientes estudios (Florines 2004; Politis et al. 2002)

discuten el mencionado modelo clásico de inspiración histórico-cultural, al tiempo que surgen

fechados para esta cultura material decorada con técnica incisa en más de 3.000 años a.P. (Politis

et al. 2002). Esta cerámica ha sido atribuida por Serrano (1972), Maeso (1977) y Castillo (2004)

entre otros, al grupo étnico Chaná identificado en momentos posthispánico. Finalmente, un tercer

bloque temporal registrado en el litoral estaría representado por los hallazgos de materiales atribui-

dos a épocas cercanas a la conquista, evidenciando la presencia o contacto con grupos Tupi-

Guaraní. Los elementos propios de estos materiales cerámicos, son las formas grandes y com-

puestas, y las decoraciones pintadas policromas, unguladas, corrugadas y escobadas. Las urnas

guaraníes que contenían enterramientos humanos provenientes del litoral, han sido datadas en el

siglo XVI-XVII por la presencia de elementos europeos como cuentas venecianas pertenecientes a

ajuares funerarios (Araújo 1900; Lothrop 1932).

Las áreas propuestas para llevar a cabo este trabajo responden, por un lado, a la posibilidad de

concretar los objetivos planteados, dada la gran diversidad y complejidad cultural evidenciada en la

literatura etnohistórica y arqueológica; y por otro, a que el área seleccionada es la de mayor con-

centración de asentamientos alfareros hasta hoy conocidos para el oeste del territorio uruguayo.

Se han planteado en esta instancia los siguientes objetivos:

a) Buscar alternativas interpretativas a las perspectivas difusionistas, evolucionistas y

ecofuncionales que han imperado en los estudios del litoral.

b) Intentar dilucidar hasta que punto las diferencias en las características formales de la cerá-

mica (identificadas por otros investigadores) se relacionan con diferencias culturales y se justifican

en función de ellas.

c) Discutir la capacidad analítica de los «tipos» cerámicos propuestos y sus cronologías.

METODOLOGÍA

Para concretar los objetivos propuestos se comenzó por ubicar y describir el área geográfica y

los sitios abordados relevando sus principales características. Para ello se diseñó una ficha de

registro de datos bibliográficos para sistematizar la información relevada. En la misma se plasmó la

siguiente información: autor de la obra, año de la misma, sitio al que se hace referencia, caracterís-

ticas del sitio, ubicación en el espacio y entorno, cultura material y ubicación estratigráfica. En base

a esa información se procedió a la ubicación de los sitios en las cartas topográficas digitalizadas del

Servicio Geográfico Militar escala 1:50.000. Ello requirió el manejo de 14 cartas topográficas com-

prendidas por las Hojas: N27 – O27 – R24 – R23 – R22- P15 – P16 – P17 – P18 – P19 – P20 – P21

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

90

– P25 y P26. Asimismo, se utilizó un mapa base de redes de drenaje, considerando ubicación,

topografía y unidades de paisaje. Del material cerámico se relevaron las características que conmayor frecuencia se encuentran en los documentos manejados. Estas son: estilos decorativos,técnicas decorativas, morfología y cronología.

La información bibliográfica consultada hasta el momento ha sido producida por los siguientesautores: Araujo 1900; Baeza et al. 1997; Basile Becker y Schmitz 1973, 1975, Boreto et al. 1975;Brochado 1973; Caggiano 1984; Castillo 2000, 2004; Cigliano 1968; de Freitas 1953; Díaz y Fornaro1977; Durán 1990; Farias et al. 1996, 2001; Figueira 1965; Florines 2004; Fontana Company1928, 1939; Geymonat 1994; Iriarte 2001; Inda 1999; Lothrop 1932; Maeso 1977; Maruca Sosa

1957; Millar 1976; Outes 1917; Serrano 1972 y Toscano 1992.

RESULTADOS

El área seleccionada permitió obtener información sobre cincuenta y dos sitios alfareros. Deestos, veintidós sitios se ubican en el departamento de Colonia (Rincón del Rey, Aº Cufré, Aº Sauce,Aº Artilleros/Cañada Vega, Aº Víboras, Barrancas de San Pedro, Nueva Palmira, Barranca de losLoros, Pta. Martín Chico, Pta. Chaparro, Boca del Rosario, Aº Riachuelo, Aº La Caballada, BarraSan Juan, Punta Francesa, Punta Pereira, Aº Conchillas, Aº Tigre, Pta. Dorado y Aº de las Vacas,San Pedro y Pta.Gorda), seis en el departamento de Soriano (La Blanqueada, Los Cardos, CañadaSaldaña, Río San Salvador, Playa La Agraciada y Colonia Concordia), veinte en el departamento deRío Negro (Puente, Yaguareté, Yaguarí, Barra del Aº Negro, Aº Caracoles Grande, Campo Morgan,Isla Infante, Aº Caracoles Chico, Aº Fray Bentos, Isla del Vizcaíno, Boca del Vizcaíno, Isla deLobos, Laureles, Bopicuá, Román, San Javier, Riacho Las Cañas, Puente Viejo, Nuevo Berlín yOfir) y cuatro en el departamento de Paysandú (Aº Sacra, Aº Negro, Aº Juan Santos y Aº SanFrancisco) (Tabla 1 y Figura 1).

En lo concerniente a la ubicación de estos sitios, a escala general se observa que los mismos seencuentran emplazados en las desembocaduras de tributarios de los grandes cursos de agua y quela casi totalidad se ubica por debajo de cota 10 msnm. A una escala menor, se releva que loshallazgos arqueológicos tuvieron lugar en las planicies arenosas, albardones, médanos y barrancascosteras (Tabla 2). Estas unidades de paisaje se relacionan con unidades geomorfológicasgenéticamente vinculadas a los cambios del nivel del mar durante el Holoceno. Según Cavalloto(2002) el nivel del mar pasó por una posición semejante a la actual hacia el 7.000 a.P. antes dealcanzar su máximo en el 6.000 a.P. a cota + 6.5 m. El evento regresivo está caracterizado por serdiscontinuo registrándose un primer descenso relativo hasta los 5 m en el 5.000 a.P. Posteriormentese da un período de estabilidad entre los 5.000 y 3.500 a.P. y una nueva caída del nivel hasta los 2.5m hacia el 2000 a.P. Seguido a esto se da un descenso relativo lento alcanzando el nivel actual. Lainformación paleoclimática y biogeográfica señalan la coincidencia de las flexuras de la curva concambios climáticos (Cavallotto 2002).

Se ha podido observar, de acuerdo a los datos manejados, que no todos los sitios con alfareríase presentan en las mismas unidades de paisaje, existiendo algunas variaciones. En el caso de lossitios de Colonia la mayoría se encuentran emplazados sobre médanos, en Soriano los mismos se

91

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

ubican en albardones, en Río Negro se emplazan en albardones y planicies arenosas y en Paysandú

se observa el emplazamiento sobre médanos, albardones y planicies arenosas.

En cuanto la cultura material cerámica, se observaron seis formas de recipientes abiertos (pla-

tos, escudillas, tazón, bols, cuenco y cubilete) y tres formas de recipientes cerrados (ollas, tinajas y

zoomorfas). En el departamento de Paysandú se relevaron únicamente dos formas de recipientes

cerrados, mientras que en Río Negro, Soriano y Colonia se encuentran representados tanto reci-

pientes de formas abiertas como cerradas (Figura 2).

En lo que refiere a estilos decorativos se relevó variedad, encontrándose más representados los

apéndices plásticos, líneas oblicuas, rectangulares, rectas y triangulares, vertederos, corrugado,

ungulado, escobado, pintado, zig-zag y asas como los más abundantes. Estos estilos se encuentran

en las vasijas tanto de forma individual como combinada, no habiéndose podido observar hasta el

momento recurrencias entre los motivos decorativos y los aspectos morfológicos. Se puede men-

cionar que a nivel general los motivos más abundantes en el área se encontrarían representados por

zig – zag y líneas rectas horizontales presentes tanto en recipientes cerrados como abiertos, así

como el corrugado. Estos diversos diseños decorativos han sido realizados a través de diferentes

técnicas, entre las cuales se encuentran el impreso, pintado, inciso, corrugado, modelado, ungulado

y escobado (Figura 3).

En cuanto a la ubicación temporal del material cerámico, en base a muestras de carbón recupe-

radas en sondeos, excavación y muestras de museo, Castillo (2000 y 2004) ubica a los grupos

alfareros del Río Negro entre el 2.000 y 300 años a.P. La autora asigna a la cerámica utilitaria de

formas globulares y decoración plástica zoomorfa y antropomorfa una cronología que va aproxi-

madamente del 1.600 al 510 años a.P (Castillo 2000, 2004). Las cronologías publicadas, obtenidas

por medio de 14C, hacen referencia a diversos y grandes bloques temporales asociados a diseños

decorativos. Por ejemplo el zig-zag producido mediante técnica incisa se vincula con períodos de

tiempo que comprenden fechados de 2.400 años a.P. (Baeza et al. 1977; Cigliano 1968), 1.800 años

a.P. (Castillo 2004), 1.600 y 1.000 años a.P. (Rodrigué 2005). Los apéndices zoomorfos han sido

asignados al período de tiempo comprendido entre el 1.100 años a.P y 1.400 años a.P. (Baeza et al.

1977; Caggiano 1984; Cigliano 1968). El corrugado ha sido asignado a cronologías de 690 años

a.P. (Rodrigué 2005), 405 años a.P. y S. XVI - XVII (Cigliano 1968). La utilización de pintura roja

sobre materiales cerámicos se correspondería a un período de tiempo que comprende los siguientes

fechados: 2.400 años a.P. (Baeza et al. 1977; Cigliano 1968), 1.800 años a.P. (Castillo 2000, 2004),

1.200 años a.P. (Baeza et al. 1977; Cigliano 1968) y 950 – 820 años a.P. (Cigliano 1968). Cabe

aclarar que ninguno de estos fechados ha sido realizado sobre el propio material cerámico, por lo

que sería de suma importancia implementar la técnica de termoluminiscencia para ajustar las cro-

nologías propuestas.

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

92

DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES

En muchos de los estudios relevados para este trabajo, se observa la aplicación de una análisis

tipológico en donde, como lo mencionó Lévi-Strauss (1973), «se toma arbitrariamente un tipo

[idiosincrático] entre todos aquellos que la experiencia proporciona y se le convierte en modelo

para luego tratar de reducir en él todos los otros tipos por un método especulativo» (Lévi-Strauss

1973:258), lo que comienza a enmascarar dentro de la identificación de «tipos» variaciones signi-

ficativas.

La heterogeneidad de los criterios utilizados en las clasificaciones observadas, la creación de

tipos a partir de escasos fragmentos (la mayor parte proveniente de recolección superficial) hacen

necesaria una revisión más exhaustiva de las posibilidades interpretativas a partir del registro cerámico

del litoral.

De acuerdo a los datos manejados, pensamos que al momento no es posible considerar la

existencia de vinculaciones entre diseños y técnicas decorativas con bloques temporales específi-

cos, ya que no se cuenta con una buena base de datos estratigráfica ni de fechados sobre el propio

material cerámico. En la mayoría de los casos no se tiene total certeza en cuanto a la asociación

fechado-estilo cerámico ya que, si bien se dispone de fechados y se conocen los estilos presentes

en algunos casos, se desconoce a que tipo de piezas se asocian las cronologías por tratarse muchas

veces de sitios multicomponentes cuya información no se discrimina por componentes.

Se puede observar que los estudios del material cultural cerámico, han tendido a la excepcionalidad

de solo algunos de sus aspectos, su valor estético. Consideramos que la cultura material cerámica

no debe ser entendida únicamente como un fósil director y delimitador cronológico sino que la

misma debería ser entendida como reflejo de la sociedad que la produjo en relación con el contexto

espacio-temporal en el que se inserta. No se deberían seguir limitando las interpretaciones del

material cerámico únicamente a los aspectos más visibles del producto acabado ya que las instan-

cias sociales no solo operan en ese nivel sino que deberían poder documentarse a lo largo de todas

las fases implicadas en su proceso de producción.

A nivel general, se ha observado que la cerámica decorada presenta una gran variedad en

motivos, formas y dimensiones y se encuentra en asociación con diversos tipos de materiales

culturales. En lo concerniente al material óseo, el mismo se encuentra comprendido tanto por

restos de alimentación como por instrumentos. Los instrumentos de hueso, en su mayoría pulidos,

están conformados por punzones, arpones, puntas y agujas, entre otros. Asimismo, el material

lítico descrito para los sitios se encuentra conformado por materiales tallados y pulidos. Entre

estos se destacan desechos de talla, puntas, cuchillos, boleadoras, morteros y manos de moler.

Más allá de lo limitado de las fuentes escritas, las cuales nos han permitido hasta el momento

relevar solo algunos de los atributos del material cerámico y la ubicación general de los yacimien-

tos, enfatizamos en la necesidad de contemplar este trabajo con «todo el registro arqueológico»

para que el mismo cobre un sentido cultural.

93

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

Hasta el momento no hemos observado relaciones entre patrones de asentamiento y registro

material. No obstante de acuerdo a los documentos manejados, los sitios alfareros presentan un

patrón de distribución que se corresponde con geoformas con gran diversidad faunística, florística

y litológica, convirtiéndose en paisajes ideales para la caza, pesca y recolección. Estas geoformas

conformadas por depósitos aluviales limosos presentan desarrollo de suelos aptos para el cultivo.

No obstante, aún no se cuenta a nivel arqueológico con claras evidencias de prácticas de cultivo

prehistórico en estos suelos. El patrón de asentamiento reflejaría la importancia de los ríos como

medio de transporte y fuente de recursos, aunque este hábitat no sería exclusivo de un solo grupo

cultural, así como tampoco el único tipo de emplazamiento atribuible al grupo, ya que podrían

resultar de ocupaciones estacionales o incluso algunas más efímeras.

La gran mayoría de los sitios abordados en la literatura han sido denominados como cerritos,

túmulos y/o montículos, ocupando frecuentemente la parte central de los albardones emplazados a

lo largo de ríos y arroyos. Muchos de estos sitos se pueden corresponder con verdaderas construc-

ciones antrópicas, mientras que otros se corresponderían a ocupaciones generadas sobre elevacio-

nes naturales, cuestiones que no se logran discriminar de la bibliografía consultada. Consideramos

que futuras investigaciones de campo preemitirán discernir qué sitios podrían ser considerados

como túmulos, entendidos como construcciones antrópicas.

No se pretende con este trabajo, de carácter preliminar, realizar consideraciones definitivas

acerca de los grupos que ocuparon el área, sino contribuir a futuros abordajes intentando enfatizar,

entre otros aspectos, en el acontecimiento y las regularidades que se evidencien tanto en el empla-

zamiento como en el material arqueológico en general.

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro agradecimiento a la Dra. Adriana Blasi y al Dr. Mariano Bonomo por la

lectura del trabajo y comentarios.

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

94

BIBLIOGRAFÍA

Araujo, O.

1900 Diccionario Geográfico del Uruguay. Imp. Artística, Montevideo.

Baeza, J., A. Taddei, J. Femenías, O. Rodríguez, W. Melgar, A. Díaz y M. Fornaro

1977 Investigaciones Arqueológicas en el Área de Salto Grande: Tres Primeros

Radiocarbonos. En V Encuentro de Arqueología del Litoral: 67-88, M.E.C-IMR, Fray Bentos.

Basile Becker, I. I. y Pedro Schmitz

1973 Arqueología en el Departamento de Río Negro (R.O. del Uruguay). Esquema tentativo de unasecuencia cronológica par sitios del Río Uruguay y Río Negro. En: 1er Congreso Nacional de Ar-

queología, Fray Bentos, Uruguay.

1975 Arqueología del Depto. De Río Negro. Esquema tentativo de una secuencia cronológica parasitios del Río Uruguay y Río Negro. Resultados Parciales a diciembre de 1973 – Presentación de laFase Vizcaíno. En: 2do Congreso Nacional de Arqueología: 215-251. Fray Bentos, Uruguay.

Boretto, R., R. Bernal, I. I. Basile Becker y P. Schmitz

1975 Arqueología en el Departamento de Río Negro. Esquema tentativo de una secuencia cronológicapara sitios del Río Uruguay y Río Negro. Resultados parciales a Diciembre de 1973. En 2do Congreso

Nacional de Arqueología: 215-251. Fray Bentos, Uruguay.

Brochado, J. P.

1973 Migraciones que difundieron la tradición alfarera Tupí-Guaraní. Relaciones Nº 7.

Caggiano, M. A.

1984 Prehistoria del NE Argentino y sus vinculaciones con la República del Uruguay y Sur de Brasil.Pesquisas, Nº 38: 5-109.

Capdepont, I., L.del Puerto y H. Inda

2002 Caracterización Tecnológica y Funcional del material cerámico arqueológico de la Cuenca de laLaguna de Castillos (Rocha-Uruguay). En Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia Pampeana

en el umbral del tercer milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva: 41-50. Mar del Plata,Argentina.

Castillo, A.

2000 Arqueología de Río Negro (Uruguay). Revista do CEPA 24 (31): 71-94.

2004 Excavación y Museo: Profundizando en el conocimiento de los grupos ceramistas del litoral (RíoNegro-Uruguay). En La Arqueología Uruguaya ante los desafíos del Nuevo Siglo, editado por L.Beovide, I. Barreto y C. Curbelo. ISBN 9974-7811-0-8, Montevideo.

Cavallotto, J. L.

2002 Evolución holocena de la llanura costera del margen sur del Río de la Plata Revista de la

Asociación Geológica Argentina 57 (4): 376-388.

Cigliano, E.

1968 Investigaciones Arqueológicas en el Río Uruguay Medio y Costa Noreste de la Provincia de

95

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

Buenos Aires, Separata de Anais do Segundo Simposio de Arqueología do Area do Prata, InstitutoAnchietano de Pesquisas, Sao Leopoldo.

De Freitas, C.

1953 Aspectos de la Arqueología del Río Uruguay. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología.

Tomo XII: 147-183.

Díaz, A. y M. Fornaro

1977 Intento de sistematización de las Modalidades Alfareras del Litoral Uruguayo. En V Encuentro

de Arqueología del Litoral: 165-174, M.E.C-IMR, Fray Bentos.

Durán, A.

1990 Prehistoria del Uruguay - Clasificación de las formas de los recipientes cerámicos. Dédalo 28:109-145.

Farias, M., J. Femeninas, J. Iriarte y A. Florines

1996 Aproximaciones Arqueológicas del área Deltaica del Río Negro (Uruguay). En Jornadas de

Antropología de la Cuenca del Plata. Arqueología y Bioantropología, Tomo III: 22-27. UniversidadNacional de Rosario, Rosario, Argentina.

2001 Aproximaciones Arqueológicas del área Deltaica del Río Negro (Uruguay). En Arqueología

uruguaya, hacia el fin del milenio. Tomo I: 125-134, Gráficos del sur, Montevideo, Uruguay.

Figueira, J. J.

1965 Yacimientos arqueológicos en la República Oriental del Uruguay. Boletín de la Sociedad de

Antropología del Uruguay. vol. I. Nº 2: 1-23.

Florines, A.

2004 Reflexiones derivadas de la variación tecnológica, funcional y estilísticas de los conjuntos alfa-reros del litoral. En La Arqueología Uruguaya ante los desafíos del Nuevo Siglo, editado por L.Beovide, I. Barreto y C. Curbelo. ISBN 9974-7811-0-8, Montevideo.

Fontana Company, M.

1928 Etnografía Uruguaya. Informe sobre la exploración de un túmulo indígena en Punta Chaparro(Colonia-Río Uruguay). Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología. Tomo II: 331-349.

1930 Memoria de la excursión Científica a Nueva Palmira. Revista de la Sociedad Amigos de la

Arqueología. Tomo IV: 119-181.

Gaspary, F.

1950 Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas en un «Cerrito» de la Isla Los Marinos

(Depto. De Victoria - Entre Ríos). Universidad Nacional de Córdoba Publicaciones, Argentina.

Geymonta, J.

1994 Relevamiento arqueológico de la zona costera del departamento de Colonia. En VIII Congreso

Nacional de Arqueología Uruguaya: 126-133. Montevideo, Uruguay.

Iriarte, J.

2001 Arqueología de las culturas cerámicas del Río Uruguay: retrospectiva y futuras direcciones. EnArqueología uruguaya, hacia el fin del milenio. Tomo I: 355-363, Gráficos del sur, Montevideo.

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

96

Inda, H.

1999 Los grupos alfareros de los grandes ríos. Monografía de Técnicas en la Investigación Arqueoló-gica no publicada. Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa-ción. UdelaR, Montevideo.

Lévi-Strauss, C.

1973 Antropología estructural. Eudeba, Buenos Aires.

López J. M. y C. Castiñeira

2001 Estructura de Sitio y Patrón de Asentamiento en la Laguna Negra, Dpto. de Rocha. En Arqueolo-

gía Uruguaya hacia el fin del Milenio: 147-162. Gráficos del Sur, Montevideo.

Lothrop, S.

1932 Indians of Paraná Delta, Argentina. En Annals New York Academy of Sciences. Tomo XXXIII: 77-261. New York.

Maeso, C.

1977 Investigaciones Arqueológicas. Imprenta Don Bosco, Montevideo.

Maruca Sosa, R.

1957 La Nación Charrúa. Editorial Letras, Montevideo.

Meggers, B. y C. Evans

1970 Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Smithsonians Inst. Was.

Miller, E.

1976 Resultados Preliminares das Pesquisas Arqueológicas Paleoindígenas no Río Grande do Sul.Brasil. En Anales del 41º Congreso Internacional de Americanistas, vol. 3: 483-491.

Outes, F.

1917 El Primer Hallazgo Arqueológico de la Isla Martín García. En Anales de la Sociedad Científica

Argentina. Tomo LXXXII: 265-277. Buenos Aires.

Politis, G., G. Martínez y M. Bonomo

2002 Alfarería Temprana en Sitios de Cazadores-Recolectores de la Región Pampeana

(Argentina). Latin American Antiquity 12 (2):167-181.

Rodrigué, D.

2005 El Estilo de la Cerámica del Humedal del Paraná. La Zaranda de ideas 1:59-75.

Serrano, A.

1972 Líneas fundamentales de al Arqueología del Litoral – una tentativa de periodización. Direc-ción General de Publicaciones, Córdoba, Argentina.

1946 Arqueología del Arroyo las Mulas en el noroeste de Entre Ríos. En Publicaciones Instituto de

Arqueología, Lingüística y Folklore. Nº 13. Córdoba.

Toscano, A.

1992 Noticias sobre la investigación en curso en la desembocadura del Río San Salvador e inmediacio-nes. En 1eras Jornadas de Ciencias Antropológicas en el Uruguay: 157-160. Ministerio de Educacióny Cultura. Montevideo.

97

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

Figura 1.Mapa de ubicación de sitiosarqueológicos del bajo ríoUruguay y muestraen Carta Topográfica 1:50.000del SGM.

Figura 2.Distribución y formas de recipientes cerámicospara el bajo río Uruguay (Tomado y Modificadode Durán 1990 y Serrano 1946).

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

98

Figura 3. Estilos y técnicas decorativas en alfarería del litoral A- Punta Francesa-Colonia campana zoomorfa,B- Boca del Río Rosario-Colonia con decoración incisa, C- La Blanqueada- Soriano combinación detécnicas de decoración, pintado, impreso e inciso, D- La Blanqueada- Soriano tubulares impresos, E-Campo Morgan- Río Negro con pintura roja y F- Campo Morgan- Río Negro recipiente ungulado. (Tomadodel Acervo del Museo Maeso)

Tabla 1. Los datos presentados en la tabla hacen referencia a los sitios ubicados en el mapa.

Nº1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1516

17

1819

20

21

22

23

2425

Depto.Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

Colonia

ColoniaColonia

Soriano

Soriano

Soriano

LocalidadRincón del Rey

Boca del Rosario

Aº Cufré

Aº Sauce

Artilleros

Aº Riachuelo

Aº La Caballada

San Pedro

Barrancas S. Pedro

Barrancas San Juan

Punta Francesa

Punta PereiraAº Conchillas

Aº El Tigre

Punta Martín ChicoPunta Dorada

Aº de las Vacas

Aº de las Víboras

Punta Gorda

Barranca los Loros

Nueva PalmiraPunta Chaparro

Aº Agraciada

Colonia Concordia

Cañada Saldaña

Nº Depto. Localidad26 Soriano Los Cardos

27 Soriano San Salvador

28 Soriano La Blanqueada

29 Río Negro Boca Yaguarí

30 Río Negro Boca e Isla Vizcaíno

31 Río Negro Campo Morgan

32 Río Negro Isla Infante

33 Río Negro Isla Lobos

34 Río Negro Aº Caracoles Grande

35 Río Negro Aº Caracoles Chico

36 Río Negro Las Cañas

37 Río Negro Aº Fray Bentos

38 Río Negro Yaguareté

39 Río Negro Puente

40 Río Negro Laureles

41 Río Negro Bopicuá

42 Río Negro Nuevo Berlín

43 Río Negro Román44 Río Negro San Javier

45 Río Negro Puente Viejo

46 Río Negro Ofir

47 Río Negro Aº Negro

48 Paysandú Aº Negro

49 Paysandú Aº Juan Santos

50 Paysandú Aº Sacra

51 Paysandú Aº San Francisco

99

Irina Capdepont - Hugo Inda - Laura Del Puerto

Nº Depto. Localidad Ubicación y Cota Cultura Material

1 Colonia Rincón del Rey Médano debajo cota 10 Cerámica, lítico

2 Colonia Boca del Rosario Médano debajo cota 10 Cerámica, lítico

3 Colonia Aº Cufré Albardón debajo cota 10 Cerámica, lítico

4 Colonia Aº Sauce Médanos debajo cota 10 Cerámica, Lítico, óseo, ocre, malacológico

5 Colonia Artilleros Planicie debajo cota 10 Cerámica, lítico

6 Colonia Aº Riachuelo Médano debajo cota 10 Cerámica y malacológico

7 Colonia Aº La Caballada Médanos cota 10 Cerámica, lítico

8 Colonia San Pedro Planicie debajo cota 10 Cerámica, lítico

9 Colonia Barrancas San Pedro Barranca debajo cota 10 Cerámica, lítico

10 Colonia Barrancas San Juan Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

11 Colonia Punta Francesa Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

12 Colonia Punta Pereira Médanos debajo cota 10 Cerámica Lítico

13 Colonia Aº Conchillas Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

14 Colonia Aº El Tigre Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

15 Colonia Punta Martín Chico Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

16 Colonia Punta Dorada Médanos debajo cota 10 Cerámica

17 Colonia Aº de las Vacas Barra de arroyo debajo cota 10 Cerámica Lítico

18 Colonia Aº de las Víboras Boca de arroyo debajo cota 10 Cerámica, lítico

19 Colonia Punta Gorda Cerámica

20 Colonia Barranca los Loros Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

21 Colonia Nueva Palmira Costa debajo cota 10 Cerámica, Lítico, Metal

22 Colonia Punta Chaparro Montículo cota 10 Cerámica, inhumaciones, lítico,

óseo, malacológico

23 Soriano Aº Agraciada Costa debajo cota 10 Cerámica

24 Soriano Colonia Concordia Costa debajo cota 10 Cerámica, lítico, metal, óse

inhumaciones, malacológico

25 Soriano Cañada Saldaña Montículo en costa Cerámica, lítico, óseo, inhumaciones

26 Soriano Los Cardos Montículo en costa Cerámica, lítico, óseo, inhumaciones

27 Soriano San Salvador Desembocadura río San Salvador Cerámica, malacológico,

inhumaciones, lítico, óseo

28 Soriano La Blanqueada Montículo Cerámica, lítico, óseo, inhumaciones

29 Río Negro Boca Yaguarí Montículo debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo,

30 Río Negro Boca e Isla Vizcaíno Montículo debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo, cobre,

inhumaciones, malacológico

31 Río Negro Campo Morgan Montículo debajo cota 10 Cerámica, lítico, ocre, material europeo,

inhumaciones

32 Río Negro Isla Infante Cerámica, lítico, óseo, ocre, inhumaciones

33 Río Negro Isla Lobos Arenales debajo cota 10 Cerámica, lítico

34 Río Negro Aº Caracoles Grande Montículo debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo, inhumaciones

35 Río Negro Aº Caracoles Chico Planicie debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo, inhumaciones

36 Río Negro Las Cañas Cerámica

37 Río Negro Aº Fray Bentos Barra debajo cota 10 Cerámica, lítico

38 Río Negro Yaguareté Debajo cota 10 Cerámica, lítico

39 Río Negro Puente Debajo cota 10 Cerámica, lítico

40 Río Negro Laureles Barranca debajo cota 10 Cerámica, lítico

41 Río Negro Bopicuá Planicie debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo

42 Río Negro Nuevo Berlín Debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo, inhumaciones

43 Río Negro Román Montículo debajo cota 10 Cerámica, lítico

44 Río Negro San Javier Médanos debajo cota 10 Cerámica, lítico

45 Río Negro Puente Viejo Costa debajo cota 10 Cerámica, lítico, óseo

46 Río Negro Ofir Costa cota 10 Cerámica, lítico

47 Río Negro Aº Negro Albardón debajo cota 10 Cerámica, lítico, inhumaciones

48 Paysandú Aº Negro Albardón debajo cota 10 Cerámica, lítico, inhumaciones

49 Paysandú Aº Juan Santos Costa debajo cota 10 Cerámica, lítico

50 Paysandú Aº Sacra Debajo cota 10 Cerámica, lítico

51 Paysandú Aº San Francisco Costa debajo cota 10 Cerámica, lítico

Tabla 2. Se presentan los datos de ubicación, cota sobre el nivel del mar y cultura material de los sitios.

Arqueología de Cazadores Recolectores en la Cuenca del Plata

100