panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en méxico organización de las naciones unidas...

35
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Upload: independent

Post on 22-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Panorama de la

Seguridad Alimentaria

y Nutricional en México

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

2014

Personas subnutridas por región en 2011-2013

2013: 842 millones de personas desnutridas 98% en los países en desarrollo

Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo

Evolución del número de subalimentados en el mundo y en América Latina y el Caribe, 1990-92 a 2011-13 Millones de personas

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

Nominal

La crisis de los precios de los alimentos colocó el tema de la seguridad alimentaria en la agenda política internacional y nacional, rebasando las fronteras de los organismos y foros especializados. La crisis evidenció problemas en los mercados, así como cambios estructurales en la oferta y la demanda de alimentos.

Índice de Precios de los Alimentos

El acceso físico y económico a suficientes

alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer

las necesidades nutricionales de las personas

y sus preferencias alimentarias, a fin de llevar

una vida activa y sana.

Acceso Disponibilidad Uso Estabilidad

Seguridad Alimentaria

Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México

¿Tienen los mexicanos acceso a los alimentos en la cantidad y con la

calidad y diversidad necesaria para el desempeño de sus actividades y su

desarrollo como individuos?

¿Cuál es su situación desde el punto de vista nutricional?

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Importaciones agropecuarias Exportaciones agropecuarias

Balanza comercial agropecuaria anual Millones de dólares

Importaciones de alimentos básicos A manera de síntesis, la información examinada por productos básicos revela la

importancia que tiene el mercado externo en consumo nacional aparente de alimentos. Para los 14 productos analizados, la contribución del producto importado va de:

◊ Menos del 5% (huevo, maíz blanco y café) ◊ Del 5% al 10% (azúcar) ◊ Del 10% al 30% (leche, frijol, carne de aves y sorgo) ◊ Del 30 al 40% (carne de bovino y de porcino) ◊ Más de 40% (trigo, maíz amarillo, arroz y soya) La relevancia del tema reside en el hecho de que, como se indicó antes, nueve de

ellos (o 10, puesto que hemos diferenciado entre maíz amarillo y blanco) contribuyen con el 75% del suministro de energía alimentaria en México: maíz, azúcar, trigo, leche, carne de cerdo, aceite de soya, pollo, frijol y huevo.

Variaciones de producción 1990-2011

de los principales cultivos en México

Heterogeneidad de los productores de alimentos

E1 E2 E3 E4 E5 E6

22.4%

50.6%

8.3% 9.9% 8.4%

0.3% 0.0%

7.5% 5.3%

13.0%

40.8%

33.4%

Estratos

UER

Ventas

Ventas por estratos

Gasto público 2010

33.55%

26.49%

14.61%

17.58%

7.76%

Bienes Privados de Beneficio Social

Bienes Públicos de Beneficio Social

Bienes Privados de Fomento Productivo

Bienes Públicos de Fomento Productivo

Bienes Públicos de Fomento ProductivoIndirecto

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bienes Privados de Beneficio Social

Bienes Privados de Fomento Productivo

Bienes Públicos de Beneficio Social

Bienes Públicos de Fomento Productivo

Bienes Públicos de Fomento Productivo Indirecto

Gasto público rural según finalidad y tipo de bienes (precios constantes 2008)

Disponibilidad agregada de alimentos niveles y tendencias

$531.44

$834.42

$758.58

$1,179.14

$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

$1,200

$1,400

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ag

oSep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

Ma

yJu

nJu

lA

go

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Ma

rA

br

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución mensual del valor de la canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo)*

enero 2006 - agosto 2013

Rural Urbano*Valores mensuales per cápita a pesos corrrientes

Aumento en el precio de los alimentos de la canasta alimentaria

Pobreza alimentaria en México (Porcentaje, por ingresos)

65.8

24.2

16.0 11.3

56.1

20.6

13.7

9.7

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Seguridad alimentaria Inseguridad alimentarialeve

Inseguridad alimentariamoderada

Inseguridad alimentariasevera

Millo

nes

de P

ers

onas

Millones de personas PorcentajeFuente: Coneval 2013.

Po

rce

nta

je

Niveles de Seguridad Alimentaria Nacional

Pobreza alimentaria en México Carencia por acceso a la alimentación

(Miles de habitantes)

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

4,000.0

4,500.0

5,000.0

2010 2012

Porcentaje de la población con carencia en el acceso a la alimentación, según entidad federativa 2012

Carencia de alimentación rural y

urbana

Prevalencia de desnutrición crónica en

municipios indígenas

Sobrepeso y obesidad en niños 5-11 años

Sobrepeso y obesidad en adolescentes

12-19 años

Sobrepeso y obesidad en

adultos

México 2012: Gasto anual en alimentos dentro del hogar (pesos corrientes).

Variaciones en consumo de alimentos

• La crisis de los precios colocó a la seguridad alimentaria en lo más alto de la agenda política internacional

• La SA en México presenta un panorama complejo y de contrastes

• La alta suficiencia de la oferta se obtiene complementando la producción nacional con importaciones crecientes en productos estratégicos

• Alta concentración de recursos, producción, y gasto público

• Se precisa una política alimentaria que defina el grado de autonomía en productos estratégicos

Mensajes Principales

Mensajes Principales • Estrecha correlación entre carencia alimentaria y el ingreso laboral

confirma que se necesita mejorar la fuente de recursos: su trabajo

• En 2010 el 22% de la población disminuyeron la cantidad y calidad de alimentos que consumieron e incluso llegaron a pasar hambre por falta de recursos.

• Siete estados y 128 municipios concentran el 50% de la población con carencia de alimentos.

• Los cambios de dieta y la falta de educación nutricional provoca la doble carga de la malnutrición, hacia el sobre peso y la obesidad.

Mensajes Principales

La erradicación de la inseguridad alimentaria requiere de una política que contemple la multidimensionalidad de la seguridad alimentaria, una institucionalidad que facilite la coordinación y coherencia de las políticas sectoriales y la propuesta de los recursos indispensables.

• Sigue a la FAO en México en:

twitter.com/faomexico

facebook.com/faomexico

• Farallón 130

Col. Jardines del Pedregal

Tel. (55) 24 57 99 70 al 75

[email protected] Sitio en Internet de la FAO:

www.fao.org

www.fao.org.mx

www.rlc.fao.org