oficio nro. senplades-sip-2019-0223-of quito, d.m., 26

105
Oficio Nro. SENPLADES-SIP-2019-0223-OF Quito, D.M., 26 de marzo de 2019 Asunto: Actualización de dictamen de prioridad para el proyecto "Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación" - DIGERCIC. Señor Licenciado Vicente Andrés Taiano González Director General de Registro Civil, Identificación y Cedulación DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN En su Despacho De mi consideración: En respuesta a la solicitud de actualización de dictamen de prioridad para el proyecto “Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación” con CUP 50510000.266.6121, realizado por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación (DIGERCIC), a través del Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPeIP) el 20 de marzo de 2019, siendo la última información habilitante presentada a esta Secretaría de Estado el 25 de marzo de 2019, con el pronunciamiento del Gabinete Sectorial de Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura, con fecha de 19 de marzo de 2019, la Certificación de la Máxima Autoridad de la DIGERCIC emitida el 26 de febrero de 2019 y Aval de Gobierno Electrónico emitido el 22 de marzo de 2019 mediante Oficio Nro. MINTEL-VTIC-2019-0147-O por parte del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, me permito informar lo siguiente: La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo emite actualización de dictamen de actualización de prioridad, de acuerdo al siguiente detalle: Proyecto: “Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación” CUP: 50510000.266.6121 Período: 2010- 2021 Monto Total: US$ 277.643.156,44 Año Total US$ 2010 1.618.062,65 2011 43.142.597,52 2012 50.925.750,94 2013 57.362.482,36 2014 35.459.567,20 2015 11.021.873,33 2016 12.359.475,60 2017 11.416.151,29 2018 6.942.622,75 2019 11.039.715,76 2020 30.620.179,30 2021 5.734.677,74 Total 277.643.156,44 La entidad podrá gestionar con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de recursos para la ejecución del proyecto, en función de la disponibilidad presupuestaria con la que disponga el Estado y conforme lo determine el ente rector de las finanzas públicas. 1/3 * Documento firmado electrónicamente por Quipux

Upload: khangminh22

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oficio Nro. SENPLADES-SIP-2019-0223-OF

Quito, D.M., 26 de marzo de 2019

Asunto: Actualización de dictamen de prioridad para el proyecto "Modernización del Sistema Nacional delRegistro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación" - DIGERCIC. Señor LicenciadoVicente Andrés Taiano GonzálezDirector General de Registro Civil, Identificación y CedulaciónDIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓNEn su Despacho De mi consideración: En respuesta a la solicitud de actualización de dictamen de prioridad para el proyecto “Modernización delSistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación” con CUP50510000.266.6121, realizado por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación(DIGERCIC), a través del Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPeIP) el 20 de marzo de2019, siendo la última información habilitante presentada a esta Secretaría de Estado el 25 de marzo de 2019,con el pronunciamiento del Gabinete Sectorial de Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura, con fecha de 19de marzo de 2019, la Certificación de la Máxima Autoridad de la DIGERCIC emitida el 26 de febrero de 2019 yAval de Gobierno Electrónico emitido el 22 de marzo de 2019 mediante Oficio Nro.MINTEL-VTIC-2019-0147-O por parte del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de laInformación, me permito informar lo siguiente: La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo emite actualización de dictamen de actualización deprioridad, de acuerdo al siguiente detalle: Proyecto: “Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación” CUP: 50510000.266.6121 Período: 2010- 2021 Monto Total: US$ 277.643.156,44

Año Total US$ 2010 1.618.062,65 2011 43.142.597,52 2012 50.925.750,94 2013 57.362.482,36 2014 35.459.567,20 2015 11.021.873,33 2016 12.359.475,60 2017 11.416.151,29 2018 6.942.622,75 2019 11.039.715,76 2020 30.620.179,30 2021 5.734.677,74 Total 277.643.156,44

La entidad podrá gestionar con el Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de recursos para laejecución del proyecto, en función de la disponibilidad presupuestaria con la que disponga el Estado y conformelo determine el ente rector de las finanzas públicas.

1/3* Documento firmado electrónicamente por Quipux

Oficio Nro. SENPLADES-SIP-2019-0223-OF

Quito, D.M., 26 de marzo de 2019

El proyecto se encuentra incluido en el Plan Anual de Inversiones 2019, con un monto codificado de US$11.039.715,76, de acuerdo a la réplica de e-Sigef, con corte al 18 de marzo de 2019. Es responsabilidad del ejecutor el uso de los recursos asignados en los Planes Anuales de Inversión; siendo lagestión institucional fundamental para la correcta implementación del proyecto en los plazos establecidos en elpresente dictamen. Asimismo, se solicita considerar el análisis del Informe Técnico de Actualización de dictamen de Prioridad No.0074: Anexo Nro. 1, para una mejor ejecución del proyecto. La Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, como responsable del proyecto, debedurante el proceso de ejecución realizar las acciones que permitan el uso adecuado de los recursos públicos encumplimiento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, las Directrices de Austeridad delGasto Público del Decreto Ejecutivo Nro. 135 de 1 de septiembre de 2017, las normas de Control Interno de laContraloría General del Estado, y demás normativa legal vigente relacionada a Inversión Pública. Con sentimientos de distinguida consideración. Atentamente,

Documento firmado electrónicamente

Econ. Francisco Eduardo Rendon PantaleónSUBSECRETARIO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Anexos: - 1. Informe Técnico No. 0074- 2. Cronograma Valorado- 3. Viabilidad Económica- 4. Aprobación Gabinete Sectorial- 5. Certificación Requisitos- 6. Aval de Gobierno Electrónico- 7. Informe Ejecutivo- 8. Oficio MEF-SP-2019-0079- 9. Solicitud de Actualización Prioridad

Copia: Señor IngenieroCarlos Enrique Pérez GarcíaMinistro de Energía y Recursos Naturales No RenovablesMINISTERIO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Señor LicenciadoCarlos Andres Michelena AyalaMinistro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, EncargadoMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SeñorRichard Iván Martínez AlvaradoMinistro de Economía y FinanzasMINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Señor EconomistaFreddy Luis Ángel Romero RedrovánCoordinador General de Planificación y Gestión EstratégicaDIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN

Señora Economista

2/3* Documento firmado electrónicamente por Quipux

Oficio Nro. SENPLADES-SIP-2019-0223-OF

Quito, D.M., 26 de marzo de 2019

Olga Susana Núñez SánchezSubsecretaria de PresupuestoMINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Señor IngenieroMiguel Eduardo Parreño DavilaDirector de Planes de Inversión Pública

Señorita MagísterGabriela Margarita Merchán QuitoDirectora de Análisis de Proyectos

ja/de/gm

3/3* Documento firmado electrónicamente por Quipux

0

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:

MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO CIVIL,

IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN - FASE MASIFICACIÓN

Quito D.M. Marzo del 2019

1

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ............................................................................... 3

1.1 Tipo de solicitud de dictamen ........................................................................................... 3

1.2 Nombre del proyecto ......................................................................................................... 4

1.3 Entidad .............................................................................................................................. 4

1.4 Entidad operativa desconcentrada ..................................................................................... 4

1.5 Ministerio Coordinador ..................................................................................................... 5

1.6 Sector, subsector y tipo de inversión ................................................................................. 6

1.7 Plazo de ejecución ............................................................................................................. 6

1.8 Monto total ........................................................................................................................ 6

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ........................................................................................... 7

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención .............................................. 7

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................................. 10

2.3 Línea de base del proyecto inicial ................................................................................... 18

2.4 Análisis oferta y demanda ............................................................................................... 18

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo ............................................... 31

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial ...................................................................... 32

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ................................................................ 32

3.1 Alineación objetivo estratégico institucional .................................................................. 34

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo............................ 34

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ........................................................................................ 37

4.1 Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................... 37

4.2 Indicadores de Resultado al finalizar el año 2021 ........................................................... 38

4.3 Marco Lógico .................................................................................................................. 38

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito ........................................... 39

5. ANÁLISIS INTEGRAL ........................................................................................................ 40

5.1 Viabilidad técnica............................................................................................................ 40

5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto: ...................................................................... 40

5.2 Viabilidad Financiera Fiscal ........................................................................................... 76

5.2.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e

ingresos ........................................................................................................................... 76

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos

......................................................................................................................................... 76

5.2.3 Flujo Financiero Fiscal .................................................................................................... 78

5.2.4 Indicadores financieros (TIR, VAN y otros) ................................................................... 81

2

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

5.3 Viabilidad económica...................................................................................................... 81

5.3.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,

ingresos y beneficios ....................................................................................................... 81

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y

beneficios ........................................................................................................................ 82

5.3.3 Flujo Económico ............................................................................................................ 84

5.3.4 Indicadores económicos (TIR, VAN y otros) ................................................................. 85

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ................................................................... 86

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos .................................................................... 86

5.4.2 Sostenibilidad Social ....................................................................................................... 86

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ........................................................................... 86

5.2 Fuentes de financiamiento ............................................................................................... 86

5.3 Presupuesto ..................................................................................................................... 87

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 87

7.1 Estructura operativa ........................................................................................................ 87

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ......................................................... 88

7.3 Cronograma Valorado por componentes y actividades ................................................... 88

7.4 Demanda pública nacional plurianual ............................................................................. 96

8. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................ 97

8.1 Seguimiento a la ejecución .............................................................................................. 97

8.2 Evaluación de resultados e impactos ............................................................................... 97

9. ANEXOS ................................................................................................................................. 98

3

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1 Tipo de solicitud de dictamen

Mediante el presente documento, la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación,

DIGERCIC; solicita la actualización del dictamen de prioridad del Proyecto “Modernización del Sistema

Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación-Fase de Masificación” debido a la necesidad de

ampliar el monto de inversión de USD. 232.276.418,69 a USD. 277.643.156,44, dicho incremento alcanza el

orden del 19,53%, así como su plazo de vigencia al año 2021.

Cuadro Nro. 1

Presupuesto Priorizado DIGERCIC

Periodo priorizado 2010-2015 2010-2021 % Incremento

Monto priorizado USD. 232.276.418,69 277.643.156,44 19,53% Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

La presente solicitud tiene el objetivo de cumplir con lo que estipula el Reglamento del Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, que en su Artículo 106 cita:

“Art. 106 (…) Si el monto global inicial de la inversión se altera más allá de un 15% o cambian los objetivos

y metas del programa o proyecto, o se incluyen componentes adicionales a los mismos, la entidad deberá

actualizar la priorización de dichos programas y/o proyectos siguiendo el procedimiento establecido para el

efecto por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.”

La variación del Monto priorizado obedece a la necesidad de cumplir con las actividades que se deben realizar

para dar fiel cumplimiento al nuevo marco legal vigente, así tenemos:

La ley de Registro Civil, vigente desde febrero 2016, misma que se titula “Ley Orgánica de Gestión de la

Identidad y Datos Civiles”, contempla, entre otros aspectos, la construcción del Registro Personal (RPU),

definido en dicha ley como:

“Art. 73.- Definición de Registro Personal Único (RPU). Es aquel en el que se asientan todos los datos de

identidad de las personas naturales y los principales hechos civiles que afectan su estado o Condición desde

su nacimiento hasta su defunción.”

Otro aspecto a tomar en cuenta, por el impacto importante que representó en la gestión de la Institución, fue la

emisión del Decreto Ejecutivo Nro. 1239 del 25 de noviembre de 2016, que en su Artículo Único, contempla

lo siguiente:

“Artículo Único.- Transfiérase a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la

atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana.”

Adicionalmente en el contexto que corresponde a la emisión de documentos de viaje, la Ley Orgánica de

Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de 2017, en su parte

pertinente estipula lo siguiente:

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los documentos

especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales constituye también

documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su equivalente. (…)

4

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Artículo 151.- Pasaporte ordinario. Los pasaportes ordinarios serán emitidos a todas las personas de

nacionalidad ecuatoriana por la Dirección Nacional de Registro Civil e Identificación, a través de sus

dependencias en el territorio nacional (…).”

Por todo lo anteriormente expuesto; y que será ampliado y detallado más adelante, la DIGERCIC se ve

obligada a variar metas inicialmente propuestas y a incorporar al proyecto original nuevas actividades que

anteriormente no estaban contemplados, de manera especial, el desarrollo e implementación de una plataforma

tecnológica que permita la emisión de la cédula de identidad y del pasaporte electrónico bajo las directrices

emanadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), como Ente internacional de control.

1.2 Nombre del proyecto

No. CUP: 50510000.266.6121

“Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación-Fase de Masificación”

La modernización de la DIGERCIC, tiene como objetivo la dotación de una moderna infraestructura física y

tecnológica; mejorar el equipamiento de sus oficinas, optimizar procesos operativos y del ser el caso

implementar su sistematización, capacitar adecuada y oportunamente a su talento humano; todo esto con el fin

de mejorar la calidad de los servicios que la institución oferta a la ciudadanía.

En este proceso de modernización no se queda de lado el aumento de la cobertura nacional, con el fin de evitar

que algún ciudadano quede fuera de ejercer su derecho a la identidad, derecho contemplado en la Constitución

de la República del Ecuador en su Art. 45, mismo que estipula:

“Artículo 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de

los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde

la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; (…).”

En la presente actualización del proyecto se pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar e implementar

el sistema informático de emisión de documentos de identificación y pasaportes, mismo que integra a sus

funcionalidades una sola base de datos de los ciudadanos y los más modernos sistemas de seguridad para

validar identidad e imprimir los documentos respectivos, tales como cédula de identidad y pasaporte.

1.3 Entidad

Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación – DIGERCIC. Matriz -Quito.

1.4 Entidad operativa desconcentrada

La Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica a través de la Dirección de Planificación e

Inversión es la responsable de la ejecución del Proyecto de Modernización.

En este contexto, desde el inicio del proyecto, se han ejecutado varios procesos contractuales de adquisición

de bienes, servicios y obras, mismos que han sido ajustados a los componentes del proyecto, entre los cuales

se destacan en esta nueva actualización, la implementación de una nueva plataforma tecnológica para la

emisión de cédulas de identidad y pasaportes con su respectiva base de datos, sistema que incorporaba la

funcionalidad de registro de datos biométricos tales como foto, huella y firma; así como la dotación de una

moderna infraestructura física institucional, aspecto conseguido a través de la construcción y reconstrucción

física de agencias.

5

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

A partir del año 2016, con el objetivo de evidenciar la inversión realizada en territorio y de agilitar la ejecución

de los contratos firmados de obras a ser ejecutadas regionalmente, se decide transferir las competencias de

administradores de contratos de infraestructura civil (construcciones y remodelaciones) a las 9 Coordinaciones

Zonales; convirtiendo a estas unidades administrativas, representantes de la máxima autoridad en territorio, en

los responsables de monitorear y reportar el avance de las obras periódicamente.

1.5 Ministerio Coordinador

De acuerdo al Decreto Ejecutivo Nro. 8 publicado en el Registro Oficial Nro. 10, de fecha 24 de agosto de

2009, en su parte pertinente se estipula lo siguiente:

“Art. 1.- Créase el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, como el órgano

rector del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (…).

Art. 21.- Adscripción del Registro Civil.- Adscríbase la Dirección General de Registro Civil, Identificación y

Cedulación al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el que supervisará la

inmediata reforma y modernización de esa entidad.

La Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación será una entidad descentralizada y

desconcentrada administrativa y financieramente, su representante legal será el Director General.

El Director General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, será nombrado por el Ministro de

Telecomunicaciones y podrá dictar la normativa interna de carácter general. (…).”

Por lo tanto, la DIGERCIC es una entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la

Información.

De acuerdo al Decreto Ejecutivo Nro. 660 de febrero 2019, la Presidencia de la República decreta la

“Organización y funcionamiento del Gabinete Estratégico, Gabinetes Sectoriales y otros espacios de

coordinación y seguimiento”, en el mismo se estipula; en los artículos pertinentes, lo siguiente:

“Art. 2.- Se establecen los Gabinetes Sectoriales como instancias de obligatoria convocatoria, destinados a

la revisión, articulación, coordinación, armonización y aprobación de la política sectorial dentro de su ámbito

y su sujeción al Plan Nacional de Desarrollo (…).

Art. 8.- Las entidades de la Función Ejecutiva adscritas deberán alinearse al Gabinete Sectorial del cual su

ministerio rector es miembro pleno. (…).

Art. 10.- Se establecen los siguientes Gabinetes Sectoriales: (…).

10.2 El Gabinete Sectorial de Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura estará conformado por los

siguientes miembros plenos: (…)

b) Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (…)”

La DIGERCIC por ser una entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la

Información; y a la vez, este ministerio, de acuerdo a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo Nro. 660, pertenece

al Gabinete Sectorial de Recursos Naturales, Hábitat e Infraestructura, Gabinete presidido por el Ministerio de

Energía y Recursos no Renovables.

Oficio del Aval última actualización:

Oficio Nro. SENPLADES-SINV-2015-0400-OF, de 10 de julio de 2015; adicionalmente consideramos

importante mencionar que mediante Oficio Nº SENPLADES-SGPD-2017-0476-OF de fecha 26 de septiembre

de 2017, se pone en conocimiento la actualización de programación del Proyecto Modernización del Sistema

Nacional de Registro Civil mediante el cual la SENPLADES señala lo siguiente: “El referido proyecto cuenta

con dictamen de prioridad emitido mediante Oficio Nº SENPLADES-SINV-2015-0400-OF de fecha 10 de julio

de 2015 por un monto de USD $ 232.276.418,69 para el periodo 2010-2016.

6

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Posteriormente en el año 2017 la Senplades mediante el Oficio Nº SENPLADES-SGPD-2017-0476-OF de

fecha 26 de septiembre de 2017 pone en conocimiento a la DIGERCIC la aprobación del monto de proyecto

por un valor total de USD. 267.117.881,49 con un plazo de ejecución del 2010-2021.

1.6 Sector, subsector y tipo de inversión

El proyecto se ubica bajo la clasificación: Sector “Telecomunicaciones”, código “B1221”, subsector

“Intersectorial telecomunicaciones”. El tipo de intervención, con el código “T03” “Servicios”, conceptualiza

“aquellas actividades realizadas para satisfacer necesidades a la población…” y se relaciona específicamente

con las actividades de “control”.

1.7 Plazo de ejecución

El proyecto inició el 01 de julio de 2010 y se planifica su cierre al 31 de diciembre de 2021; mediante el

presente documento se solicita ampliar el monto priorizado de USD. 232.276.418,69 a USD. 277.643.156,44;

en base a los siguientes requerimientos:

- Necesidad de implementar sistemas y procesos requeridos por la Nueva Ley de Gestión de la Identidad

y Datos Civiles publicada en Registro Oficial el 04 de febrero de 2016.

- Registro de Residencia, atribución otorgada a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y

Cedulación con el fin de que los ciudadanos registren su lugar de residencia enmarcados en la Ley

Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, dentro del plan de largo plazo de

evitar los censos de población.

- Emisión de Firma Electrónica, cuya finalidad es que la DIGERCIC continúe siendo la entidad emisora

de certificados digitales de firma electrónica del Estado Ecuatoriano, apoyando la gestión el Banco

Central del Ecuador como Entidad Certificadora.

- Emisión de pasaportes ordinarios en el territorio ecuatoriano; atribución transferida del Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana a la DIGERCIC mediante Decreto Ejecutivo N° 1239 de

noviembre de 2016.

- Adicionalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, mediante Resolución Nº

00003 de fecha 17 de noviembre de 2017, en su Artículo Único, estipula lo siguiente:

“Artículo Único.- Delegar a la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación del

Ecuador, a fin de que sean ejecutadas de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico

vigente, las siguientes atribuciones:

a. Gestionar la elaboración de libretines de pasaportes electrónicos para el Ecuador y el

exterior, a través de las contrataciones que le corresponda realizar, y su plataforma de

personalización en sus diferentes modalidades.

b. Contratar la elaboración de los libretines de pasaportes. (…).”

Con el objetivo de poder emitir de manera segura documentos de identidad (cédula de identidad y pasaportes),

la DIGERCIC considera que debe dar inicio a un proceso contractual especializado de desarrollo tecnológico;

contrato que le permita contar en el mediano plazo, con un sistema informático que cuente con una base

unificada de identidad de las personas, donde se almacene los datos de los hechos y actos civiles de las personas

(nacimiento, matrimonio, defunción y unión de hecho) así como sus datos biométricos (foto, huella y firma)

de manera que pueda validarse de manera segura la identidad de las personas, como paso previo a la emisión

de una cédula de identidad o de un pasaporte.

1.8 Monto total

El monto aprobado inicialmente del Proyecto fue de USD. 229.500.000,00 en el año 2010; para el año 2013

se aprobó un incremento de USD. 2.776.418,69, ascendiendo así el monto total a USD. 232.276.418,69; el

7

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

incremento respondió al Compromiso Presidencial Nro. 17442 “Producción Nacional de Cédulas”, para que

el Instituto Geográfico Militar (IGM) produzca localmente los insumos necesarios para la emisión de cédulas

de identidad. Posteriormente en el año 2017 la Senplades mediante el Oficio Nº SENPLADES-SGPD-2017-

0476-OF de fecha 26 de septiembre de 2017 pone en conocimiento a la DIGERCIC la aprobación del monto

de proyecto por un valor total de USD. 267.117.881,49 con un plazo de ejecución del 2010-2021.

Considerando la inclusión de las nuevas actividades en el proyecto “Modernización del Sistema Nacional de

Registro Civil, Identificación y Cedulación-Fase Masificación”, sobre todo la de llevar adelante la

implementación del Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP), la

DIGERCIC considera necesario solicitar el incremento del techo presupuestario para el período 2020 - 2021

por un monto de USD. 10.525.274,95 para la implementación, el equipamiento, renovación y mantenimiento

de la nueva infraestructura tecnológica.

En virtud de todo lo expuesto anteriormente, el Monto total del Proyecto asciende a USD. 277.643.156,44

monto que incluye todos los aportes financiados con el Presupuesto General del Estado.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención

La identidad, es un derecho fundamental de las personas, y contar con un registro o documento que lo certifique

es la garantía que tiene la ciudadanía para acceder de forma segura a la obtención de servicios tanto en el

ámbito público como en el privado. Adicionalmente debemos considerar que los servicios brindados por el

sector privado, en el caso de ser requeridos por la ciudadanía, también presentan como requisito previo a su

otorgamiento que se certifique de alguna manera la identidad de quien se encuentra frente a ellos solicitando

el acceso a un determinado servicio.

Como podemos observar, la identidad de una persona, a más de ser un derecho contemplado en la Constitución

de la República, en la práctica se convierte en un requisito básico que visibiliza a la persona frente a la sociedad

y el no contar con un registro de identidad ocasiona que la persona jurídicamente no exista, con lo cual no

podría acceder al ejercicio pleno de sus derechos.

Bajo esta premisa, el Estado, con el objetivo de contar con una Institucionalidad robusta que no solo pueda

planificar el desarrollo de servicios públicos de calidad sino que además pueda entregarlos de manera ágil y

oportuna para poder cubrir las necesidades que la ciudadanía presente, debe empezar contando con un

Organismo que se encargue de resguardar de manera segura los datos que componen la identidad de las

personas y con esa información sea capaz de emitir los documentos o certificados que garanticen tal identidad.

La institución encargada de tal función, de acuerdo a la normativa ecuatoriana es la Dirección de Registro

Civil, Identificación y Cedulación DIGERCIC, entidad fundada en el año de 1900.

En el año 2008, el Gobierno Nacional llega a determinar que la DIGERCIC no cumple con los requisitos

mínimos para ser el Ente Estatal que se encargue de resguardar con seguridad dos datos de la identidad de la

ciudadanía; no disponía de una infraestructura física adecuada para brindar un buen servicio, ya que sus

espacios no eran los más óptimos para albergar a su personal, a sus equipos, a sus archivos y prácticamente

carecía de áreas de atención adecuadas para sus usuarios. Adicionalmente se encontraba emitiendo un

documento de identidad que no contaba con las debidas seguridades físicas que puedan impedir su

falsificación, dejando en tela de duda la veracidad de la identidad de quien portaba este documento.

Adicionalmente, los procesos de registro de hechos y actos civiles de las personas, en su gran mayoría eran

llevados manualmente con el consabido riesgo de que se presenten pérdidas, deterioros, adulteraciones e

incluso falsificaciones; y la tecnología que disponía la institución estaba presente en pocas agencias a nivel

nacional, por lo general, las que se encontraban ubicadas en las principales ciudades, dejando a la gran mayoría

de agencias distribuidas a nivel nacional con la imposibilidad de ofrecer a la ciudadanía todos los servicios

institucionales.

8

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Todas estas limitaciones que la DIGERCIC presentaba a nivel nacional, obligaba a la ciudadanía a trasladarse

de su lugar habitual de residencia a una de las principales ciudades en el caso de requerir realizar algún trámite

sobre su identidad, con los consabidos gastos en que tenía obligatoriamente que incurrir, como traslado,

alimentación y hospedaje; lo que ocasionaba que simplemente se deje de lado la realización del trámite

respectivo, siendo el trámite más sensible que no se realizaba el de inscripción de nacimiento, con lo cual la

ciudadanía simplemente era invisible para el Estado Ecuatoriano, y desde el Estado no se podía planificar

adecuadamente el desarrollo regional al no contar con cifras exactas y fiables de territorio.

Ante todas estas limitaciones institucionales encontradas, el Estado Ecuatoriano decide declarar el estado de

emergencia institucional con fecha 21 de diciembre de 2007 y emprende el desarrollo e implementación del

Proyecto de Modernización de la Institución, mismo que contempla 3 objetivos generales:

Alcanzar un modelo de gestión económicamente autosustentable.

Contar con un modelo tecnológico sostenible.

Masificar el modelo de modernización.

En el 2010, el proyecto de modernización de la DIGERCIC fue aprobado con una planificación de 755 puntos

de atención a ser modernizados, los mismos que estaban distribuidos en las 24 provincias del país. Se planificó

29 Mega agencias a nivel provincial, 197 a nivel cantonal y 529 oficinas a nivel parroquial. El principal

objetivo fue repotenciar las instalaciones de Registro Civil a nivel nacional y cambiar la imagen institucional

de obsolescencia y decadencia, tanto en lo tecnológico como en lo operativo. En la primera postulación del

proyecto, año 2010, no se dimensionó las variables de densidad poblacional, geo-referenciación, factores

socio-económicos y demanda histórica de servicios de registros de hechos y actos y de identificación. A esto

se suma el alto costo de mantener más de 700 puntos operativos y el número de funcionarios requeridos para

habilitar todos los servicios

En el 2013, se detecta la necesidad de consolidar un modelo de atención que responda a variables funcionales

de distribución territorial, en coordinación con SENPLADES y en cumplimiento al Compromiso Presidencial

20454, el cual hace referencia a la Optimización de Puntos de Atención e Identificación de Puntos Estratégicos

acorde al Oficio No. SENPLADES-SGTEPBV-2014-0047-OF del 10 de abril de 2014; SENPLADES aprueba

la Matriz de Competencias ajustadas al nivel de desconcentración (presencia territorial) en la cual el Registro

Civil se enmarca a nivel distrital. Se dispone optimizar más de 500 puntos de atención cuya infraestructura y

sistemas no eran los adecuados para la atención a la ciudadanía. Se aprueban 200 puntos de atención a nivel

nacional modernizados. A partir de esta aprobación, la modernización de los puntos de atención ha sido

ejecutada en sitios estratégicos de fácil acceso para la ciudadanía, e incluso se ha privilegiado el uso compartido

de espacios con otras instituciones públicas para minimizar el impacto económico de mantener varios servicios

públicos dentro de cada uno de los distritos (Centro de atención ciudadana C.A.C.).

En el año 2016, la gestión institucional se modifica al incluirse en su portafolio de servicios la emisión de

pasaportes ordinarios en el territorio ecuatoriano; atribución transferida a la DIGERCIC desde el Ministerio

de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 1230 de fecha 25 de

noviembre de 2016, que en sus partes pertinentes estipulan:

“Artículo Único.- Transfiérase a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la

atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana.

DISPOSICIÓN GENERAL.- Las partidas presupuestarias y todos los bienes muebles e inmuebles, activos y

pasivos, así como también los derechos y obligaciones constantes en convenios, contratos y otros instrumentos

jurídicos, nacionales o internacionales que en materia de otorgamiento de pasaportes le correspondían al

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, pasarán a formar parte del patrimonio institucional

de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.”

9

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Dentro de este contexto, desde Cancillería a más de remitir la operación de emisión de pasaportes a la

DIGERCIC, se han generado los documentos jurídicos que brindan soporte legal a la nueva operación de

Registro Civil, así:

El 06 de febrero de 2017, entra en vigencia la Ley Orgánica de Movilidad Humana, la cual en su parte

pertinente estipula lo siguiente:

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los documentos

especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales constituye también

documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su equivalente. (…)

Art. 151.- Pasaporte ordinario. Los pasaportes ordinarios serán emitidos a todas las personas de nacionalidad

ecuatoriana por la Dirección Nacional de Registro Civil e Identificación, a través de sus dependencias en el

territorio nacional (…).”

El Viceministerio de Movilidad Humana, mediante Resolución Nº 00003 de fecha 17 de noviembre de 2017,

en su Artículo Único, estipula lo siguiente:

“Artículo Único.- Delegar a la Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación del Ecuador,

a fin de que sean ejecutadas de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente, las

siguientes atribuciones:

a. Gestionar la elaboración de libretines de pasaportes electrónicos para el Ecuador y el exterior, a

través de las contrataciones que le corresponda realizar, y su plataforma de personalización en sus

diferentes modalidades.

b. Contratar la elaboración de los libretines de pasaportes. (…).”

Adicionalmente, en lo referente a documentos de viaje, la Ley Orgánica de Movilidad Humana, en su parte

pertinente estipula lo siguiente:

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los documentos

especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales constituye también

documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su equivalente. (…)

En este sentido es importante mencionar que actualmente los pasaportes ordinarios emitidos en el país, por ser

de tecnología denominada “mecánica” que data del año 2003, no permiten realizar una validación de la

identidad de la persona a través de un factor biométrico (huella o rostro), quedando obsoletos frente a la

tecnología “pasaporte electrónico” que si cuenta con mayores seguridades y se ajusta a las definiciones técnicas

de la OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, como Ente internacional de control para la emisión

de documentos de viaje.

Y en el caso específico de la actual cédula de identidad, a pesar de ser electrónica, podemos afirmar que aún

no cumple con las condiciones técnicas para ser considerado un documento de viaje según la OACI.

La razón fundamental para implementar dentro de Registro Civil la emisión de pasaportes electrónicos es la

seguridad que se podrá otorgar a los viajantes y también a los estados, origen y destino de los dichos viajeros,

para garantizar la identidad de los portadores de tales documentos; así como para cumplir con lo que establece

la OACI.

10

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Por todo lo anteriormente expuesto, la DIGERCIC ha visto la necesidad de emprender la ejecución del proyecto

de desarrollo e implementación de Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP).

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Según datos del informe "El Progreso de las Naciones" (UNICEF 1998), en América cada año (alrededor del

año 1998), más de un millón de niños son privados del derecho a un nombre y a una nacionalidad, ya que su

nacimiento no es registrado en las oficinas de Registro Civil, generándose así lo que se denomina “sub-

registro”, como la brecha que existe entre el registro y el no registro de los niños que nacen en una determinada

región.

En la actualidad, podemos afirmar que el problema de sub-registro persiste, en algunos casos porque los padres

no perciben la importancia y beneficios de registrar el nacimiento de sus niños de manera oportuna, en otros,

como producto de limitaciones geográficas, esto debido a que en algunas regiones el punto atención de Registro

Civil es algo distante y por las limitaciones económicas de la población, se les dificulta el traslado a una zona

en donde puedan realizar el respectivo registro de nacimiento.

El árbol de problemas a continuación, sintetiza el escenario inicial del proyecto sobre el cual se plantearon los

principales objetivos.

Gráfico Nro. 1

Árbol de Problemas DIGERCIC

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En Ecuador, según datos del informe: “El Sub-registro de Nacimientos” (Tamargo, 2007), se estima un 15%

de sub-registro de nacimientos entre la población infante-adolescente y un 18-20% en la población adulta y se

recomienda mejorar el registro de identidad para favorecer a dicha población mediante la aplicación de

políticas inclusivas. Adicionalmente en la publicación “Estado de la Niñez y Adolescencia” (UNICEF 2011),

se menciona que para los indígenas, afro-ecuatorianos, montubios y mujeres, como grupos más vulnerables de

la sociedad, se les hace más difícil acceder a un documento de identidad y por ende esto provoca que también

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Población insatisfecha con servicios

Indocumentados no

acceden a derechos

Alto costo social por

inseguridad

Sub registro y registro

tardío no disminuye Documentos y archivos

inseguros

Registro Civil sin modelo de

gestión ni calidad

Ausencia de modelo de

atención

Distribución d agencias

(755) sin planificación

Ausencia de plan de

comunicación

Brigadas móviles

insuficientes

Ausencia de plantilla

óptima

Tecnología obsoleta

Ley de Registro Civil

obsoleta

Ausencia de gestión

tecnológica

Ausencia de política de

TH

11

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

se presente un limitado su acceso a la provisión de servicios básicos, en comparación con el resto de la

población.

El sub-registro es mayor en caso de hogares conformados en su mayoría por mujeres en situación de pobreza

socioeconómica, así como también, en las poblaciones ubicadas en límites fronterizos y áreas de difícil acceso.

En el estudio “Análisis de Cuellos de botella y barreras para acceder al Registro Civil” (Martínez, 2014) se

evidencia que las zonas periurbanas y en la región amazónica se presenta la mayor incidencia de sub-registro

con tasas que llegan hasta el 40%.

En los estudios, a los que se hace referencia en los párrafos anteriores, se sugiere que la población que no

cuenta con documentos de identidad está en una situación de mayor desigualdad con respecto al resto de la

población, ya que su exclusión socioeconómica es casi total al no poder acceder a servicios básicos, sobre todo

de protección y seguridad social.

La Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, es el ente rector encargado de organizar,

ejecutar y custodiar la información de los hechos y actos relativos al estado civil de las personas y a otorgar

un documento de identidad a los ecuatorianos en el territorio ecuatoriano y a aquellos en suelo extranjero, así

como a los extranjeros residentes en el país; razón por la cual se debe continuar impulsando la aplicación de

estrategias que mejoren la gestión institucional con el objetivo de alcanzar una real universalización de los

servicios.

A finales del año 2008 y como consecuencia de un Informe Técnico que diagnosticaba la grave situación en

la que se encontraba la institución, se declara en emergencia a la Dirección General de Registro Civil,

Identificación y Cedulación y se da paso a la formulación del Proyecto de Modernización Institucional, donde

la definición de acciones prioritarias.

La formulación del Proyecto de Modernización Institucional se basó en los siguientes parámetros:

Organizacional: Establecer la estructura organizacional que deben tener las dependencias del

Registro Civil, sus políticas, responsabilidades y el recurso humano necesario para desarrollar y

soportar el sistema, así como la revisión y/o definición de procesos, procedimientos y funciones

requeridas.

Tecnológico: Diseñar e implementar soluciones tecnológicas para mitigar los riesgos identificados.

Administrativo: Seguimiento, capacitación, soporte, definición y revisión de la funcionalidad,

cumplimiento de todas las políticas, procesos, procedimientos y estándares de seguridad, los cuales

deben ser ejecutadas y monitoreados en base en la estructura organizacional. La revisión y

optimización de estas actividades administrativas deben llevar a la adecuada definición de los

procesos, procedimientos y funciones para la correcta administración de su operación y servicio al

cliente.

Adicionalmente, en el diagnóstico inicial se analizó a la Ley de Registro Civil emitida en el año 1976 y se la

ubicó como uno de los principales limitantes para poder emprender mejoras en la atención a los usuarios,

mejoras tales como la simplificación de requisitos y automatización de procesos; por lo que se ve la necesidad

de empezar a trabajar en un proyecto de ley que contemple los siguientes aspectos a ser considerados:

Las restricciones operativas,

Obligatoriedad de emitir documentos físicos con firmas manuscritas para habilitar servicios,

Necesidad de ajustar los procedimientos a los nuevos avances tecnológicos para interconectar la base

de datos con otras instituciones a fin de gestionar registros y datos integrales; siendo estos algunos de

los obstáculos que deberían ser considerados en la Nueva Ley de Gestión de la Identidad y Datos

Civiles.

12

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

A continuación se presenta el planteamiento de los objetivos cuya consecución se consideró en el diagnóstico

inicial para revertir la situación inicial.

Gracias a la nueva plataforma tecnológica implementada, misma que presenta las nuevas funcionalidades de

registro electrónico de datos demográficos (nombres, nombres de padres, fecha y lugar de nacimiento, etc.) y

de datos biométricos (foto, huella y firma); se pone en marcha el sistema de procesamiento electrónico de datos

que significa un aporte a la seguridad en la emisión del documento de identificación, todo esto acompañado

de la respectiva reforma de normativa interna, que en armonía con el derecho ecuatoriano, empieza a facilitar

la prestación de servicios a la ciudadanía mediante la implementación de canales electrónicos de atención.

Con el transcurso del tiempo la Institución amplía su ámbito de acción, convirtiéndose en un modelo de

referencia en lo que respecta a la implementación de la gestión por procesos, reconocida tanto a nivel nacional

como regional en el ámbito latinoamericano.

Gráfico Nro. 2

Árbol de Objetivos DIGERCIC

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

A partir de la implementación del proyecto de modernización del Registro Civil, el mismo ha ido sufriendo

algunas modificaciones en función de los cambios organizacionales que se han ido implementando dentro de

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Incremento satisfacción de usuarios

Disminuir

Indocumentados

Bajo costo social por

inseguridad

Disminuir subregistro y

registro tardío

Incrementar seguridad en

general

Modernizar los servicios de

la DIGERCIC

Implementar modelo de

atención

Planificar ubicación y

cantidad de agencias

Implementar plan de

comunicación

Incrementar servicios

itinerantes

Disminuir plantilla óptima

Instalar plataforma y nuevas

aplicaciones tecnológicas

Proponer parte de la nueva

Ley de Registro Civil

Implementar gestión

tecnológica

Implementar política de

TH.

13

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

la institución, resaltando los siguientes aspectos que han motivado y motivan actualmente las diferentes

variaciones de la estructura del proyecto de modernización:

Con fecha diciembre 2011 se crea el Compromiso Presidencial No. 17442, denominado “Producción

Nacional de Cédulas” el cual tenía por objetivo que el Instituto Geográfico Militar (IGM), sea el único

proveedor de las tarjetas pre-impresas, materia prima indispensable para brindar el servicio de emisión

y renovación de cédulas a los ecuatorianos y extranjeros residentes en el país; es así, que de acuerdo

al Oficio Nro. SENPLADES-SINV-2015-0400-OF, de fecha 10 de julio de 2015, se actualiza el

dictamen de prioridad del Proyecto: “Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil,

Identificación y Cedulación-fase masificación", de la Dirección General del Registro Civil,

Identificación y Cedulación DIGRCIC).

Mediante Oficio Nro. DIGERCIC-DIR-G-2016-0152 del 13 de mayo de 2016 se notifica a los

Ministros de Finanzas, MINTEL y MICSE sobre el estado de ejecución del convenio con el IGM.

Mediante Segundo Suplemento del Registro Oficial 684 de 4 de febrero de 2016 se publicó la Ley

Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles que remplaza a la Ley General de Registro Civil

Identificación y Cedulación de 1976. La nueva Ley busca actualizar los conceptos y procesos para la

gestión y el registro de hechos y actos relativos al estado civil de las personas y su identificación y así

garantizar el derecho a la identidad. A fin de dar viabilidad a lo dictaminado en la nueva ley, en

especial, a lo relativo a la interconexión e interoperabilidad con otros organismos del Estado y la

Corporación de Guayaquil, es necesario actualizar la plataforma de identificación y cedulación; esto

conlleva la contratación externa de un desarrollo de software especializado, el desarrollo interno de

una plataforma de gestión de registro civil, la adquisición del hardware que soporte la nueva demanda

de transacciones de otras instituciones y la ampliación de la capacidad de almacenamiento.

Los objetivos estratégicos institucionales, los mismos que se encuentran alineados al Plan Nacional de

Desarrollo PNBV 2017-2021, promueven la disminución del sub registro y registro tardío,

entendiendo como este, aquel ecuatoriano no identificado ni registrado con una inscripción de

nacimiento, lo que distorsiona la planificación del Estado sobre los servicios que otorga, este segmento

se ha identificado en las zonas rurales y urbanas en las cuales prevalece la falta de cultura para inscribir

oportunamente. En este sentido a través del Compromiso Presidencial No. 21730 REVIT, Registro de

Datos Vitales, que automatiza el documento de nacido vivo y promueve la captura del registro al

momento de nacer, para posteriormente realizar la inscripción en las instalaciones del Registro Civil,

y así obtener información oportuna y en línea.

A junio de 2017, 538 establecimientos de salud y 4.987 médicos, cuentan con el sistema REVIT. Al

2018 se estima una meta de cobertura del 85% de los 570 establecimientos de salud pública y privada

(Ecuador en cifras 2015) tendrán acceso a este aplicativo, la implementación se la realiza en

coordinación con el Ministerio de Salud Pública. Este aplicativo se encuentra en constante mejora, a

la fecha se pone en producción en el segundo semestre 2016 el Sistema REVIT 2.0 con las

consideraciones dictaminadas en la Nueva Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, LOGIDAC.

De manera complementaria se está desarrollando el aplicativo de registro en línea de defunciones, esto

permitirá tener un registro oportuno de los fallecimientos reportados en todos los establecimientos de

salud y morgues. La puesta en producción del aplicativo se estima saldrá a nivel nacional el segundo

semestre de 2017.

Partiendo del Proyecto interinstitucional de “simplificación de trámites al ciudadano”, la institución

crea nuevos servicios electrónicos hacia el segmento empresarial en primera instancia para

posteriormente, masificarlos al usuario, contribuyendo así, a la consolidación del Gobierno Inteligente.

Instituciones públicas y privadas realizan la consulta de datos registrales actualizados desde la base de

datos DIGERCIC, optimizando sus procesos de validación.

14

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En la actualidad existe un segmento importante que aún cuenta con el documento tradicional (cédula

de papel), lo que implica no contar con una base de datos totalmente depurada, hecho que influye en

la calidad de datos del padrón electoral.

Para atender adecuadamente la entrega de información al Consejo Nacional Electoral (CNE), como

insumo para la elaboración del padrón electoral en los respectivos procesos electorales, es importante

depurar inconsistencias en los datos registrales de ciertos segmentos poblacionales, como personas

mayores de 100 años y aquellos que no han pasado por un proceso de validación de su información

(cédulas de papel caducadas y con vigencia de hasta la muerte de su titular).

Mediante informes de gestión anuales enviados al Ejecutivo; en enero 2015 y febrero 2016, se informó

que el servicio de renovación de cédula de identidad ya no tiene subsidio, al contrario mediante la

renovación del documento de identificación se obtienen ingresos que permiten cubrir la operación

institucional y aportar con recursos adicionales al Estado.

La base de datos de la DIGERCIC, con el objetivo de ir alcanzando su mayor grado de confiabilidad,

continúa llevando adelante el proceso de validación, ya que parte de la población aún mantiene el

documento tradicional (cédula de papel), lo que impide que la institución cuente con una base de datos

totalmente depurada.

Por otra parte en la actualidad la población ecuatoriana únicamente dispone de pasaportes ordinarios

en tecnología denominada “mecánica”, como documento de viaje que permite a un ciudadano

ecuatoriano identificarse y movilizarse en el exterior; en esta tecnología no se cuenta con un

dispositivo electrónico que permita validar la información del viajero de manera confiable; otro

aspecto es el que presenta la tecnología de pasaportes electrónicos, tecnología que permitirá al Ecuador

contar con un documento de viaje emitido por máquina electrónica por sus siglas en inglés (eMRTD)

que ofrece ventajas como: la autenticación de un documento a través de máquinas en los puntos de

control fronterizo automáticos de los diferentes países y al inicio de los procesos de embarque, lo que

consecuentemente permitirá reemplazar y optimizar la cantidad de los funcionarios de control

migratorio para leer y validar un eMRTD.

El equipamiento y renovación de la infraestructura tecnológica permitirá al estado Ecuatoriano cumplir

con la recomendación de la OACI descrita en el Doc. 9303 Séptima Edición, 2015, quien solicita a la

autoridad expedidora del código MRTD, en el caso del Ecuador a nivel nacional es la Dirección

General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, se “establezca una estrecha relación con los

expedidores de “documentos generadores” como los certificados de nacimiento y matrimonio…” así

mismo “acceso a una base de datos de certificados de defunción…” y que el Estado en este caso

Ecuador “…debería asegurarse de que los departamentos que conservan registros de nacimiento,

matrimonio y fallecimientos los mantienen cotejados y al día…”.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 77, publicado en el Registro Oficial No. 81 de 16 de septiembre de

2013, se dispone en su artículo 4:

“Artículo 4.- Las instituciones que tengan a su cargo registros administrativos o catastros útiles para

la generación e investigación estadística, deberán remitirlos de manera oportuna, gratuita y

obligatoriamente al Instituto Nacional de Estadística y Censos, en los formatos y periodicidad que

éste establezca para el efecto. Los registros administrativos y catastros se utilizarán únicamente con

fines estadísticos o analíticos”.

La Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles publicado en el Registro Oficial

Suplemento 684 de 04 de febrero de 2016, en su Artículo 7, numeral 10 estipula:

15

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

“Artículo 7.- Atribuciones de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La

Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación tendrá las siguientes atribuciones:

(…)

10. Registrar la información del domicilio o residencia habitual de los ciudadanos ecuatorianos y los

cambios que la población realice respecto a estos datos. (…).”

A partir del año 2016, la gestión institucional incluye en su portafolio de servicios la emisión de

pasaportes ordinarios en el territorio ecuatoriano; atribución transferida a la DIGERCIC desde el

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 1230

de fecha 25 de noviembre de 2016, que en sus partes pertinentes estipulan:

“Artículo Único.- Transfiérase a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación,

la atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

DISPOSICIÓN GENERAL.- Las partidas presupuestarias y todos los bienes muebles e inmuebles,

activos y pasivos, así como también los derechos y obligaciones constantes en convenios, contratos y

otros instrumentos jurídicos, nacionales o internacionales que en materia de otorgamiento de

pasaportes le correspondían al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, pasarán a

formar parte del patrimonio institucional de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y

Cedulación.”

Dentro de este contexto, desde Cancillería a más de remitir la operación de emisión de pasaportes a la

DIGERCIC, se van generando los documentos jurídicos que vayan dando soporte legal a la nueva

operación de Registro Civil, así:

o El 06 de febrero de 2017, entra en vigencia la Ley Orgánica de Movilidad Humana, la cual

en su parte pertinente estipula lo siguiente:

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los

documentos especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o

multilaterales constituye también documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su

equivalente. (…)

Art. 151.- Pasaporte ordinario. Los pasaportes ordinarios serán emitidos a todas las personas

de nacionalidad ecuatoriana por la Dirección Nacional de Registro Civil e Identificación, a

través de sus dependencias en el territorio nacional (…).”

o El Viceministerio de Movilidad Humana, mediante Resolución Nº 00003 de fecha 17 de

noviembre de 2017, en su Artículo Único, estipula lo siguiente:

“Artículo Único.- Delegar a la Dirección General de Registro Civil Identificación y

Cedulación del Ecuador, a fin de que sean ejecutadas de conformidad con lo establecido en

el ordenamiento jurídico vigente, las siguientes atribuciones:

a. Gestionar la elaboración de libretines de pasaportes electrónicos para el Ecuador y

el exterior, a través de las contrataciones que le corresponda realizar, y su plataforma

de personalización en sus diferentes modalidades.

b. Contratar la elaboración de los libretines de pasaportes. (…).”

o Adicionalmente, en lo referente a documentos de viaje, la Ley Orgánica de Movilidad

Humana, en su parte pertinente estipula lo siguiente:

16

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los

documentos especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o

multilaterales constituye también documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su

equivalente. (…)

En este sentido es importante mencionar que actualmente los pasaportes ordinarios emitidos

en el país, por ser de tecnología denominada “mecánica” que data del año 2003, no permiten

realizar una validación de la identidad de la persona a través de un factor biométrico (huella o

rostro), quedando obsoletos frente a la tecnología “pasaporte electrónico” que si cuenta con

mayores seguridades y se ajusta a las definiciones técnicas de la OACI, Organización de

Aviación Civil Internacional, como Ente internacional de control para la emisión de

documentos de viaje; en el caso de la actual cédula de identidad, a pesar de ser electrónica,

podemos afirmar que no cumple con todas las condiciones técnicas para ser considerado un

documento de viaje según la OACI, por lo cual se prevé el cumplimiento total de estas

recomendaciones para el año 2020.

o La razón fundamental para implementar dentro de Registro Civil la emisión de pasaportes

electrónicos es la seguridad que se podrá otorgar a los viajantes y también a los estados, origen

y destino de dichos viajeros, para garantizar la identidad de los portadores de tales documentos;

así como para cumplir con lo que establece la OACI respecto a la estrategia Traveler

Identification Program (TRIP) lanzada en el año 2013, la cual busca que los sistemas de control

fronterizos sean más seguros, inteligentes, interoperables y abre las puertas para desarrollar

potenciales opciones para migrar de forma segura credenciales a otros dispositivos

electrónicos como teléfonos móviles.

Por todo lo anteriormente expuesto, la DIGERCIC ha visto la necesidad de emprender la implementación del

Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP).

Durante la ejecución del proyecto de modernización, se puede resaltar las siguientes acciones realizadas:

Mediante Decreto Ejecutivo 777 publicado en el Registro Oficial 170 de fecha 25 de septiembre del 2000; y

el Decreto Ejecutivo No. 542, publicado en el Registro Oficial 121 de 10 de octubre de 2005, se establecieron

nuevas tarifas por los servicios que presta la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

para financiar entre otras cosas, la modernización de sus servicios. En la actualidad se ha determinado que

estos recursos, resultado de la gestión institucional, resultan insuficientes, y limitan la continuidad de las

operaciones institucionales; poniendo en riesgo el derecho a la identidad de los ciudadanos y dificulta la

sostenibilidad financiera institucional. Por lo que es necesario que la Institución cuente con la asignación de

recursos fiscales por parte del Gobierno ecuatoriano.

Desde el año 2010, en que se empezó a implementar el proyecto de modernización, hasta la actualidad, la

situación descrita anteriormente ha cambiado, en lo que se refiere a tarifas por sus servicios, se ha tomado las

siguientes acciones:

Mediante Decreto Ejecutivo No. 666 de febrero 17 de 2011, el Presidente de la República reglamentó

el artículo 19 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, otorgando al Director General

de la DIGERCIC la potestad de fijar los valores y tarifas por los servicios que presta a la comunidad.

Mediante Resolución No. 395 DIGERCIC-DAJ-2010 de diciembre 16 de 2011 se actualizaron las

tarifas por los servicios prestados, lo que otorga al Registro Civil mayores ingresos y posibilidad de

autofinanciamiento.

17

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Mediante Resolución No. 130 DIGERCIC-DAJ-2014 de vigencia al 21 de julio del 2014 se

actualizaron las tarifas por los servicios prestados, priorizando la atención al sector vulnerable.

Mediante Resolución No. 189, se crean los nuevos servicios de Registro de Unión de Hecho y

Certificados, permitiendo acceder a este servicio aquellas personas que deseen registrar su unión

hecho, brindando igualdad para todos los segmentos.

Desde la puesta en marcha de las estrategias planificadas en el proyecto de modernización de Registro Civil,

la administración de la institución, ha ido encaminando su accionar hacia la excelencia, para lo cual se han

desempeñado varias gestiones, entre las que se destacan:

En el año 2013 se empieza a trabajar en el diseño y elaboración de un nuevo modelo de gestión

institucional, cuyos principales ejes son:

o La sostenibilidad financiera,

o La eficiencia operacional,

o La atención al ciudadano.

En el año 2014, se privilegió la optimización de los recursos institucionales, tales como la

infraestructura civil, infraestructura tecnológica (hardware, software y redes) y se alcanzó la plantilla

óptima de talento humano, sin que estos cambios generen impacto en las operaciones diarias.

En el año 2015, se priorizó la simplificación de requisitos, y se implementó un modelo de atención al

ciudadano, mismo que fue reconocido a nivel nacional e internacional. Adicionalmente se logró

automatizar el proceso de registro de nacimientos a través de la implementación de la plataforma

informática REVIT instalado en hospitales públicos, con lo cual a más de contar con un registro

oportuno de nacimiento, se dispone de información útil para instituciones tanto del sector público

como del privado.

En el año 2016, se perfeccionó el mapa de procesos y la estructura organizacional, aplicando la gestión

de proyectos, el enfoque de seguridad de la información y la administración del riesgo, sin perder de

vista el compromiso con la excelencia operacional enfocada en el servicio al usuario.

En el año 2017, se consolidó el sistema de gestión de la calidad, ya que se alcanzan los siguientes

logros:

o Certificación ISO 9001:2015,

o Se alcanza el tercer nivel “Desarrollado” del Modelo Ecuatoriano de Excelencia

“PROEXCE”,

o Se obtiene el primer lugar como mejor trámite simplificado al ciudadano con el REVIT,

reconocimiento otorgado por la Corporación Líderes para Gobernar,

o Se alcanza el primer lugar como una entidad responsable de los premios Rumiñahui y la

distinción por no discriminación en la atención de nuestros servicios emitido por la Prefectura

de la Provincia de Pichincha,

o A nivel internacional se obtiene la presidencia del Consejo Latinoamericano y del Caribe de

Registro Civil, Identidad y Registros Vitales (CLARCIEV),

En el año 2018, la institución presenta como logro el hecho de haber mantenido su gasto operacional,

a pesar de la incorporación de las nuevas atribuciones que fueron entregadas a partir de mediados de

2017, pero también se ha logrado incrementar los ingresos institucionales por la prestación de

servicios; destacando como productos insignia los siguientes:

o Renovación de cédulas de identidad,

o Emisión de pasaportes,

18

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

o Nuevos servicios de interoperabilidad, y

o Emisión de certificados de registro de hechos y actos.

Estos logros, entre otros, nos permite afirmar que se alcanzó la meta propuesta como visión institucional, en

la que se presentaba la aspiración de convertir a la DIGERCIC en la mejor institución pública del Ecuador; y

que además sea una institución de referencia a nivel nacional e internacional.

A pesar de los logros significativos que ha alcanzado Registro Civil, se prevé la necesidad de continuar con el

proceso de modernización dispuesto por el Gobierno Nacional, mismo que actualmente se encuentra en fase

de masificación y consolidación de los cambios, para lo cual a fin de ejecutar la implementación del Sistema

de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP) dentro del Proyecto de “Modernización

del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación-Fase de Masificación” se requiere del

equipamiento y renovación de la infraestructura tecnológica, digitalización de sus archivos, capacitación del

talento humano, dotar de infraestructura tecnológica funcional a nivel nacional, depurar la base de información;

todo esto con el objetivo de lograr la incorporación del Ecuador dentro del grupo de los 139 Estados alrededor

del mundo que ya han emitido más de un billón de pasaportes electrónicos desde el año 2005.

La incorporación de la tecnología de pasaporte electrónico ha generado que alrededor del 80% de los viajeros

alrededor del mundo posean un pasaporte electrónico (biométrico), es decir, aproximadamente alrededor de

730 millones de documentos de viaje que ya circulan a nivel mundial, incorporan un formato electrónico, con

lo cual se protege la identidad de la persona portadora del documento en dos vías: la primera a través de

múltiples seguridades físicas en el libretin y la segunda por medio de seguridades electrónicas presentes en un

circuito integrado embebido en este.

En lo que respecta a las necesidades financieras que demanda el proyecto, tanto en los cronogramas valorados

como en los flujos financieros, se podrá evidenciar la necesidad de recursos y los plazos que se requiere para

la ejecución del proyecto.

Por lo antes descrito el incremento de techo del proyecto, es fundamental para la emisión de certificaciones

plurianuales para la continuidad y consecución de los objetivos propuestos y el cumplimiento de los

compromisos interinstitucionales que se encuentran en desarrollo dentro de los componentes I y II del Proyecto

de Modernización.

2.3 Línea de base del proyecto inicial

Constan todos los indicadores de línea base. (ANEXO 1)

2.4 Análisis oferta y demanda

Análisis de la Oferta

Al mes de febrero 2019, la DIGERCIC cuenta con 223 puntos de atención, de los cuales el 90%, ya se

encuentran totalmente modernizados, es decir, cada una de esas Agencias cuentan con espacios físicos

apropiados para brindar una atención de calidad a los usuarios con zonas de atención y de espera, dotadas de

mobiliario cómodo y confortable, adicionalmente las oficinas de los funcionarios cuentan con todo el

equipamiento físico y tecnológico, para que puedan laborar normalmente, así mismo las áreas destinadas a

albergar los archivos físicos han sido adecuadas con estanterías nuevas, con las cuales se puede conservar de

una manera adecuada los documentos y evitar así que sufran mayor deterioro que el normal que se pueda

presentar por la manipulación que se deba dar a los mismos en la operación diaria.

La modernización de Registro Civil consideró como un aspecto importante la renovación tecnológica, por lo

que hoy la institución cuenta con una plataforma tecnológica moderna que ha permitido la emisión de una

cédula de identidad electrónica, así como también se ha logrado la construcción de una base datos de identidad

19

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

que almacena datos biométricos (foto, huella y firma), con lo cual se puede brindar mayor seguridad a los

usuarios cuando se requiera validar identidad, minimizando así el riesgo de que puedan presentarse casos de

adulteración o suplantación de identidad.

Adicionalmente, como complemento al proceso de modernización de instalaciones físicas y plataforma

tecnológica, la DIGERCIC ha emprendido un proceso de optimización de su modelo de gestión, implementó

una nueva estructura orgánica funcional, fortaleció la gestión por procesos y se encaminó hacia la excelencia

a través de la construcción y certificación ISO 9001:2015 de su modelo de gestión de la calidad; así como el

programa Nacional de Excelencia, que conjuntamente con el Servicio de Rentas Internas SRI, se constituyen

en las dos únicas instituciones públicas que podrían postularse al nivel de excelencia.

Para poder administrar de manera adecuada su nuevo modelo de gestión, la DIGERCIC renovó casi en su

totalidad su plantilla de talento humano, invirtiendo en la desvinculación de personal con muchos años de

servicio y en la permanente capacitación del nuevo personal contratado, pudiendo afirmar en la actualidad que

la institución cuenta con un talento humano competente, que cumple con perfiles adecuados en cada cargo o

función y sobre todo enfocado en brindar servicios de calidad al ciudadano.

En este punto es importante mencionar que la plataforma tecnológica con la que actualmente cuenta la

DIGERCIC, aún no se la puede considerar como obsoleta, pues se encuentra funcionando con normalidad y

apoya de manera adecuada a toda la operación institucional; pero debido a la nueva normativa que transfiriere

a Registro Civil la atribución de emitir pasaportes ordinarios, es necesario emprender de manera urgente una

transformación tecnológica, pues el sistema de pasaportes que actualmente administra Cancillería, si se

encuentra obsoleto al no estar en capacidad de emitir pasaportes electrónicos, con todas las especificaciones

técnicas y seguridades que obliga la OACI, como entidad internacional de control en lo referente a la emisión

de documentos de viaje. Los estándares de la OACI para el pasaporte electrónico (biométrico), han fortalecido

las seguridades internacionales, haciendo más difícil el robo de identidad, ayudado a prevenir inmigración

ilegal y crimen transfronterizo. Adicionalmente, los documentos de viaje electrónico han facilitado a las

aerolíneas y oficiales gubernamentales su trabajo, reduciendo el riesgo de tráfico e identificando casos que

pudieran ocasionar un problema oportunamente.

Con la capacidad instalada de la DIGERCIC de 223 agencias, la institución ha alcanzado una cobertura

nacional a nivel de distrito, siendo la Agencia del Cantón Playas, General Villamil en la Provincia de Guayas,

la única oficina de Registro Civil planificada para el presente ejercicio fiscal; el proceso contractual de dicha

remodelación se encuentra contemplada en el Plan Anual de Contrataciones, PAC 2019. La ficha técnica de

la remodelación de la Agencia de Playas se anexa al presente documento. (ANEXO 2)

La DIGERCIC, ha registrado en el Portal Único de Trámites Ciudadanos (RUTER) un total de 78 servicios

como el portafolio de servicios ofertados por la institución. (ANEXO 3).

Para llevar adelante la gestión de identificación de las personas, en Ecuador existen dos instituciones que se

encargan por mandato de la ley de llevar adelante tales competencias administrativas, las que son: La

DIGERCIC con cobertura nacional y la Corporación Registro Civil del Municipio de la ciudad de Guayaquil,

con cobertura local, es decir, su presencia únicamente se circunscribe a la ciudad de Guayaquil.

En Ecuador la DIGERCIC y la Corporación Registro Civil del Municipio de Guayaquil, son las dos únicas

entidades a nivel nacional que ofrecen servicios similares; la diferencia entre los servicios brindados por estas

dos instituciones radica en los procedimientos y en las seguridades que brinda el documento de identidad (la

cédula) para precautelar los datos de identidad del usuario. Los servicios del Registro Civil del Municipio de

Guayaquil, por ser un servicio local, dispone únicamente de los archivos de hechos y actos de las personas que

se han registrado en Guayaquil, y no cuentan con los archivos a nivel nacional, lo que imposibilita que puedan

atender de manera adecuada a todas las personas que acceden a solicitar los servicios de Registro Civil en

dichas dependencias; adicionalmente, se emite una cédula de 11 seguridades y ofrece un servicio de cedulación

sin proceso de validación previo, que requiere interconectarse con la DIGERCIC a fin de acceder a los datos

20

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

de todos los ciudadanos. En cambio, la DIGERCIC emite una cédula con 16 seguridades, y para su obtención

incluye un proceso de validación de identidad, nivel de seguridad que por ser realizado en línea, busca

precautelar los datos de identidad de los ciudadanos.

Documento de identidad

La cédula de identidad electrónica, es el resultado del registro realizado en la base datos de identidad que

almacena datos biométricos (foto, huella y firma), con la incorporación de seguridades tecnológicas, con lo

cual se minimiza el riesgo de que se presenten casos de adulteración o suplantación de identidad.

El servicio de emisión de cédula contempla:

Primera vez,

El momento que se inscribe una persona automáticamente se le asigna en el sistema de inscripciones

un número único de identidad, mismo que lo acompañará durante toda la vida jurídica de la persona.

Cuando se acerca a obtener su cédula de identidad, se le emite el documento asociándolo al número

único de identificación.

A febrero 2019 el valor de la cédula por primera vez es de USD. 5,00

Renovación

Cuando el ciudadano se acerca a solicitar la emisión de la cédula de identidad, por cualquier motivo.

A febrero 2019 el valor de la cédula por renovación es de USD. 15,00

En el caso de los ciudadanos extranjeros que realizan los trámites respectivos ante el Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, para obtener la oren de cedulación, la DIGERCIC, una

vez que llega la orden de cedulación respectiva procede a emitir el documento solicitado en los mismos

valores anteriormente citados.

Brigadas Móviles

La presencia territorial de la DIGERCIC tiene por objetivo cubrir las necesidades de los ciudadanos que residen

en todo el territorio ecuatoriano; pero no se ha dejado de lado el hecho de que por las particularidades

geográficas de nuestro país, el acceso fácil y rápido de los ciudadanos a las Agencias de Registro Civil, en

algunas zonas no es tan fácil lo que ocasiona que simplemente los ciudadanos opten por no acercarse a

demandar los servicios que oferta la institución. Para estos casos especiales la institución ha contemplado el

desarrollo de brigadas móviles, las que tienen el objetivo de acercar los servicios institucionales a la población

que por diversos motivos no se pueden acercar a las agencias de Registro Civil.

El sistema de Registro Civil cuanta con kits móviles de cedulación los mismos que se encuentran compuestos

principalmente por los siguientes equipos:

Equipo de cómputo laptop, registro de datos en la base de cedulación

Captura electrónica de huella

Captura electrónica de firma

Cámara fotográfica para captura de imagen

El kit móvil de cedulación es trasladado en una maleta por un funcionario de la DIGERCIC, mismo que se

instala sobre un escritorio donde se va a proceder a atender a los usuarios, por lo general las brigadas móviles

se planifican en coordinación con autoridades de instituciones de diversa índole, con el objetivo de garantizar

la afluencia de las personas; pero también se atienden pedidos particulares sobre todo para atender a personas

que se encuentran en estado de vulnerabilidad, lo que les impide acercarse a una agencia de Registro Civil a

solicitar el servicio de cedulación.

También se planifica la realización de una brigada móvil con Gobiernos locales, sobre todo de sitios que por

su baja densidad poblacional no contemplan la instalación de una Agencia permanente de Registro Civil en su

jurisdicción, esto con el objetivo de mantener la cobertura nacional de los servicios que la Institución por ley

está obligada a brindar a la ciudadanía.

21

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Gráfico Nro. 3

Brigadas Móviles de Cedulación

Elaborado por: Dirección de Servicios de Cedulación e Identificación

Las brigadas móviles se trasladan a territorio en los vehículos institucionales y bridan los servicios de

identificación, cedulación y registro de hechos y actos civiles, buscando enfocar su accionar en los segmentos

de la población considerados más vulnerables, en especial a madres de familia y niños que no se encuentran

registrados. En el caso de cedulación, los equipos de brigadas móviles a su regreso a las oficinas de Registro

Civil proceden a la elaboración del documento de identidad, mismo que será entregado al ciudadano al día

siguiente en su domicilio, pues la entrega del respectivo documento es personal e intransferible al titular.

Gráfico Nro. 4

Beneficiarios Brigadas de Cedulación

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Si bien la realización del servicio de brigadas móviles no es un servicio que tiene una ejecución permanente,

desde cada Coordinación Zonal se trata de mantener activo este servicio al acercarse a instituciones públicas

y privadas a ofertar estos servicios, ahorrando así tiempo a los ciudadanos, pues se evita su traslado a las

oficinas de Registro Civil.

Servicios de Registro Civil en Consulados

Adicionalmente, los servicios de la DIGERCIC también se brindan en 87 consulados ecuatorianos ubicados a

nivel mundial; estas oficinas técnicas reciben un continuo soporte operativo y técnico para el registro de los

hechos y actos civiles de los ecuatorianos y ecuatorianas residentes en el extranjero, todo esto de acuerdo a la

Ley Orgánica de Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de 2017,

que en su parte pertinente estipula:

“Artículo 8.- Derecho a la protección consular. Las personas ecuatorianas en el exterior, para el adecuado

ejercicio de sus derechos y obligaciones, recibirán la protección y asistencia de las misiones diplomáticas u

oficinas consulares del Ecuador, cualquiera sea su condición migratoria. (…)

Artículo 16.- Derecho a los servicios de registro civil e identidad. Las personas ecuatorianas en exterior tienen

derecho a recibir en las misiones diplomáticas u oficinas consulares los siguientes servicios de registro civil

y gestión de la identidad:

22

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

1. Inscribir nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en el exterior;

2. Obtener cédula de ciudadanía, pasaporte y renovación de los mismos; y,

3. Las demás previstas por la ley de la materia y en el reglamento de esta Ley.”

En la Ley Orgánica del Servicio Exterior, Codificación, publicada en el Registro Oficial Suplemento 262 del

3 de mayo de 2006, en su parte pertinente, se estipula:

“Art. 3.- Integran el Servicio Exterior de la República:

1) El Ministerio de Relaciones Exteriores;

2) Las misiones diplomáticas; y,

3) Las oficinas consulares

Capítulo I

Del Ministerio de Relaciones Exteriores

Art. 4.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo la dirección directa del Ministro, es el órgano central

que orienta, dirige y coordina el trabajo de las misiones diplomáticas y de las oficinas consulares. (…)”

Con este precedente, en las oficinas consulares se ha instalado equipos con los sistemas de Registro Civil, y

que por ser administradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH), este

Ministerio es el encargado de brindar con su propio personal todos los servicios de Registro Civil bajo las

directrices de la DIGERCIC, y está obligado a remitir dicha información a la DIGERCIC en Ecuador para su

respectivo archivo físico en el caso de que se disponga de documentos en formato físico.

Desde el 1 de agosto del 2017, los ciudadanos ecuatorianos que residen en el exterior pueden renovar su cédula

de identidad a través de siete consulados de Ecuador en: New York (Long Island), New Jersey y Chicago en

los Estados Unidos; Madrid y Barcelona, en España; Milán en Italia; y, Caracas, en Venezuela. Para poner en

marcha este servicio, el Registro Civil y el MREMH, suscribieron un Convenio de Cooperación

interinstitucional, el 25 de noviembre de 2016; por ello, se capacitó a funcionarios de los consulados; además

de facilitar los equipos de cedulación, el software y claves para proceder al registro de los ciudadanos en el

extranjero. Las cédulas solicitadas en el exterior tienen como lugar de emisión Quito-Ecuador, toda vez que

la impresión se realiza en la Agencia Matriz del Registro Civil y el envío del documento a la oficina solicitante

en el exterior está a cargo de Cancillería vía “valija diplomática”.

Agencias de Registro Civil en Centros de Salud (ARCES)

Para apoyar el objetivo de acercar los servicios de Registro Civil a la población ecuatoriana, y a la vez de

aportar a la disminución del subregistro de inscripciones de nacimiento, la DIGERCIC ha adoptado la

estrategia de implementar puntos de atención en establecimientos de salud, a dichas oficinas se las denomina

ARCES. Actualmente se encuentran activos 31 ARCES a nivel nacional.

Gráfico Nro. 5

ARCES

Elaborado por: Dirección de Servicios de Registro Civil

23

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Estos puntos de atención ofrecen a madres y padres la oportunidad de inscribir a su hijo o hija pocas horas

después de ocurrido el alumbramiento, cumpliendo así con la inscripción oportuna de los recién nacidos

asignándoles incluso un número único de identidad. Adicionalmente, las funcionarias de Registro Civil que

laboran en estas oficinas constantemente recorren las áreas de maternidad de los establecimientos de salud

para motivar a las madres a inscribir a sus hijos de manera inmediata luego de su nacimiento, indicándoles que

el momento que el niño es inscrito, adquiere una identidad a través de la asignación de un número único de

identificación, se vuelve visible para el Estado y puede ejercer derechos.

Cuadro Nro. 2

Producción ARCES

Servicio 2016 2017 2018

Inscripciones ARCES 66.215 66.833 63.649

Elaborado por: Dirección de Servicios de Registro Civil

Cuadro Nro. 3

Puntos de Atención DIGERCIC - ARCES

ZONAS PROVINCIA ARCES

Zona 1

Carchi Hospital Luis G. Dávila

Esmeraldas Hospital Padre Alberto Buffoni

Esmeraldas Hospital Delfina Torres

Imbabura Hospital San Vicente de Paúl

Imbabura Hospital San Luis de Otavalo

Zona 2 Pastaza Hospital General del Puyo

Zona 3

Chimborazo Hospital de Riobamba

Cotopaxi Hospital de Latacunga

Tungurahua Hospital Provincial de Ambato

Zona 4

Manabí Hospital Verdi Cevallos

Manabí Hospital Básico Rodríguez Zambrano

Sto. Domingo de los

Tsachilas Hospital Dr. Gustavo Domínguez

Zona 5

Guayas Hospital León Becerra

Santa Elena Hospital Liborio Panchana

Los Ríos Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Los Ríos Hospital Martín Icaza

Zona 6 Azuay Hospital Vicente Corral

Morona Santiago Hospital General Macas

Zona 7 El Oro Hospital Teófilo Dávila

El Oro Hospital Ángela Loayza

24

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

ZONAS PROVINCIA ARCES

Zona 8

Guayas Hospital General Universitario

Guayas Maternidad Matilde Hidalgo

Guayas Hospital Teodoro Maldonado

Guayas Hospital Guasmo Sur

Guayas Hospital Los Ceibos

Zona 9

Pichincha Hospital San Francisco

Pichincha Hospital Nueva Aurora

Pichincha Maternidad Isidro Ayora

Pichincha Hospital Carlos Andrade Marín

Pichincha Unidad Metropolitana del Sur "Patronato San José"

Pichincha Hospital Pablo Arturo Suárez

Elaborado por: Dirección de Servicios de Registro Civil

Agencias de Registro Civil en Funerarias ARCEF

Con esa misma visión, considerando que también existe un subregistro de inscripciones de defunción, la

DIGERCIC ha implementado un puesto de atención en la Funeraria Nacional en la ciudad de Quito.

Emisión de Pasaportes Ordinarios en Agencias de Registro Civil

En cumplimiento de lo estipulado en el Decreto Ejecutivo Nro. 1239 del 25 de noviembre de 2016, que en su

Artículo Único, contempla la transferencia a la DIGERCIC de la atribución para otorgar pasaportes en el

Ecuador, la institución ha alcanzado los siguientes niveles de producción en la emisión de dicho documento.

Cuadro Nro. 4

Producción emisión de pasaportes

Año 2017 2018

Emisión de Pasaportes 261.770 273.264 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Centros de personalización de pasaportes ordinarios

La DIGERCIC en la actualidad cuenta con 25 puntos de enrolamiento de pasaportes ordinarios a nivel

nacional, los cuales a su vez se producen en tres puntos de impresión: Quito, Guayaquil y Cuenca,

luego de lo cual, se distribuyen a cada una de las agencias (centroides, denominación dada a la centros

de captura de datos en donde no se tiene centros de impresión) de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nro. 5

Centros de emisión de pasaportes ordinarios

PUNTO IMPRESIÓN COBERTURA POR PROVINCIA AGENCIAS DE

ENROLAMIENTO

QUITO

PICHINCHA QUITO

TUNGURAHUA AMBATO

ORELLANA COCA

BOLÍVAR GUARANDA

IMBABURA IBARRA

SUCUMBÍOS LAGO AGRIO

COTOPAXI LATACUNGA

PASTAZA PUYO

CHIMBORAZO RIOBAMBA

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

SANTO DOMINGO

NAPO TENA

25

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

CARCHI TULCÁN

GUAYAQUIL

GUAYAS GUAYAQUIL

LOS RÍOS BABAHOYO

ESMERALDAS ESMERALDAS

EL ORO MACHALA

MANABI PORTOVIEJO

MANABI MANTA

SANTA ELENA SALINAS

GALÁPAGOS SAN CRISTOBAL

CUENCA

AZUAY CUENCA

CAÑAR AZOGUES

LOJA LOJA

MORONA SANTIAGO MACAS

ZAMORA ZAMORA

Elaborado por: Dirección de Servicios de Identificación y Cedulación

En el caso de la emisión de pasaportes, es importante recalcar que a la fecha debido a la inexistencia de

tecnología acorde a los estándares ICAO para la emisión de pasaportes electrónicos, aún no se ha podido

atender este requerimiento de la ciudadanía.

Para la distribución de los documentos de viaje desde los puntos de impresión hacia las agencias (centroides),

al momento la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación mantiene un contrato suscrito

con Correos del Ecuador EP, el cual consiste en la prestación del servicio EMS (Express Mail Service) para la

transportación y entrega de especies valoradas, documentos de seguridad, pasaportes ordinarios, tarjetas

electrónicas y consumibles para la emisión de cédulas de identidad y pasaportes en cobertura local y nacional.

Análisis de la Demanda

Para que el Registro Civil pueda cumplir con su misión que es la prestar servicios de registro civil e

identificación de manera integral a través de documentos y canales físicos y electrónicos con calidad,

seguridad, eficiencia y transparencia, es imprescindible masificar la modernización de la entidad, logrando que

su estructura organizacional se acople al modelo de atención y a los objetivos establecidos dentro del Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Plan Toda una Vida”.

Población de referencia

Considerando que el carácter de los servicios de registro que abarca el presente proyecto, la población de

referencia está conformada por la población total del país que según las proyecciones del INEC, en el año 2019

asciende a la cantidad de 17.267.986 habitantes en el Ecuador.

Cuadro Nro. 6

Población ecuatoriana detallada por sexo

Población Ecuatoriana

2017 2018 2019 2020 2021 (*)

Total Nacional 16.776.977 17.023.408 17.267.986 17.510.643 17.762.261

100% 100% 100% 100% 100%

Población masculina 8.306.557 8.427.261 8.547.067 8.665.937 8.793.042

49,51% 49,50% 49,50% 49,49% 49,50%

Población femenina 8.470.420 8.596.147 8.720.919 8.844.706 8.969.219

50,49% 50,50% 50,50% 50,51% 50,50% Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

(*) Dado que el INEC presenta la proyección de la población hasta el año 2020, para el año 2021 se ha

procedido a realizar la proyección respectiva utilizando los siguientes criterios:

26

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Calcular el factor de crecimiento año a año a partir del año 2018

Para el año 2021 obtener el promedio de los factores de crecimiento de los 3 años anteriores.

Cuadro Nro. 7

Factor crecimiento población ecuatoriana

2018 2019 2020 2021

Factor crecimiento (((Año n+1) / Año n) - 1)% 1,47% 1,44% 1,41% 1,44%

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Una vez calculado el factor de crecimiento para el año 2021, se procede a afectar ese porcentaje sobre el valor

que da el INEC para el año 2020, y para calcular la población masculina y femenina del año 2020 se aplica

promedio a las ponderaciones de los 3 años anteriores que si presenta el INEC.

Cuadro Nro. 8

Factor crecimiento población ecuatoriana por sexo

2018 2019 2020 2021

Factor crecimiento de población femenina 49,51% 49,50% 49,50% 49,50%

Factor crecimiento de población masculina 50,49% 50,50% 50,50% 50,50% Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

De acuerdo a las estadísticas presentadas en el presente ítem, y considerando que cualquier momento un

miembro de la población ecuatoriana pueda requerir un servicio ofertado por la DIGERCIC, consideramos que

la población demandante es toda la población.

Cuadro Nro. 9

Población ecuatoriana

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

(*) Dato calculado por la DIGERCIC, de acuerdo a los criterios expuesto en el anterior ítem.

Población demandante potencial

De acuerdo a las estadísticas presentadas en el anterior ítem, y considerando que cualquier momento un

miembro de la población ecuatoriana pueda requerir un servicio ofertado por la DIGERCIC, consideramos que

la población demandante potencial es toda la población, que para el año 2019 asciende a la cantidad de

17.267.986 habitantes en el Ecuador.

Adicionalmente para los años siguientes, de acuerdo a la información presentada en el Cuadro Nro. 9, la

población demandante potencial para el año 2020 ascendería a 17.510.643 habitantes y para el año 2021, según

el cálculo realizado (*), el número de habitantes ascendería a 17.762.261.

Población demandante efectiva

De acuerdo a las estadísticas presentadas en el ítem “población de referencia” y considerando que cualquier

momento un miembro de la población ecuatoriana pueda requerir un servicio ofertado por la DIGERCIC,

consideramos que la población demandante es toda la población, que para el año 2019 asciende a 17.267.986

habitantes en el Ecuador.

2017 2018 2019 2020 2021 (*)

16.776.977 17.023.408 17.267.986 17.510.643 17.762.261

100% 100% 100% 100% 100%

Población Ecuatoriana

Total Nacional

27

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

No obstante, podemos realizar un análisis diferenciado de acuerdo a la demanda histórica que se ha mantenido,

tomando como base la producción de servicios del 2018, bajo el supuesto de que un servicio corresponde a

una sola persona, con lo cual podríamos calcular la población objetivo de los servicios de la DIGERCIC, de

acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nro. 10

Servicios atendidos por Registro Civil el 2018

Estadísticas 2018

Descripción Cantidad %

Servicios Otorgados 6.945.640 40,80%

Población 2018 17.023.408 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Cuadro Nro. 11

Proyección de la demanda de servicios de Registro Civil PROYECCIÓN DEMANDA SERVICIOS REGISTRO CIVIL

2018 2019 2020 2021

Población 17.023.408 17.267.986 17.510.643 17.762.261

% POBLACIÓN ATENDIDA 40,80%

Población objetivo 6.945.640 7.045.429 7.144.434 7.247.096

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Sin embargo, como el principal aspecto que considera el presente documento es la necesidad de desarrollar e

implementar el Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP), podríamos

realizar un análisis diferenciado para estos dos servicios en especial.

a) Cédula de identidad

La ley de Registro Civil, vigente desde febrero 2016, misma que se titula “Ley Orgánica de Gestión de la

Identidad y Datos Civiles”, contempla, en lo que se refiere al tiempo de vigencia del documento de identidad,

lo siguiente:

“Art. 88.- Tiempo de vigencia. La cédula de identidad tendrá el tiempo de vigencia de diez años contados a

partir de su expedición.”

Para analizar la demanda de cédulas, a más de considerar que toda la población sin restricción alguna, ya sea

de edad, de sexo o cualquier otra, va a necesitar requerir la emisión de un documento de identidad, se debería

tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Número de cédulas denominadas de “papel”, tecnología anterior a la cédula electrónica y que aún se

encuentran en circulación por tener la leyenda “hasta la muerte de su titular” en el campo fecha de

expiración.

Población infantil menor a 6 años de edad, que tiene número de cédula de identidad asignado por el

sistema informático de Registro Civil, y para trámites sobre todo escolares solo requiere tener el

registro y no es necesario poseer el documento físico de identidad.

Número de cédulas electrónicas emitidas por la DIGERCIC a la fecha.

Número de cédulas electrónicas emitidas por la Corporación Registro Civil de la ciudad de Guayaquil

a la fecha.

El tiempo de vigencia de una cédula de identidad que es de 10 años.

En lo referente a los menores de edad de 0 a 6 años, podemos estimar el número que alcanza este segmento de

la población.

28

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Cuadro Nro. 12

Población infantil menores de 6 años

Población a 2018

Datos INEC Promedio anual

Menores de 1 año 332.505 1 332.505

Menores de 1 a 4 años 1.333.643 4 333.411

Menores de 5 a 9 años 1.686.099 5 337.220

Total: 3.352.247 334.379

Menores de 6 años 334.379 6 2.006.271 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En el análisis presentado en el Cuadro Nro. 13, si revisamos el dato de cédulas electrónicas emitidas por la

DIGERCIC hasta el año 2018, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

En el campo cédulas emitidas por la DIGERCIC, se considera las emisiones totales, es decir, incluye

cedulación normal, cedulación de extranjeros y renovaciones, es decir, que una sola persona ha

obtenido más de una cédula de identidad.

(*) En el campo cédulas de papel circulando asumimos que aún no se han renovado 900.000 cédulas

de papel y que en algún momento van a realizar ese trámite los portadores de ese tipo de cédula.

(**) En el campo cédulas emitidas por la Corporación Registro Civil se toma la estimación realizada

en el documento: “Actualización del Proyecto: Modernización del sistema nacional de Registro Civil,

Identificación y Cedulación – Fase Masificación. Septiembre 2017”.

Asumimos que como no es obligatorio para los menores de 6 años portar el documento físico para

algún trámite de escolaridad, aún no se han acercado a las agencias de Registro Civil a obtener su

documento físico.

Con los datos expuestos en el análisis anterior más las estimaciones presentadas por la Institución podemos

deducir que la brecha de necesidad de cédulas electrónicas es la siguiente.

Cuadro Nro. 13

Brecha de cedulación

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Considerando el factor de crecimiento poblacional presentado en el Cuadro Nro. 7 y aplicando el mismo a los

resultados presentados en el Cuadro Nro. 13, podríamos presentar la siguiente estimación de la población que

no tendría cédula electrónica y a la cual se debería atender en la planificación de este servicio:

Cuadro Nro. 14

Población desatendida cedulación

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

17.023.408

DIGERCIC (al 2018) (B) 14.820.370

RC Guayaquil (C) (**) 600.000

900.000

2.000.000

4.503.038

Menores de 6 años (E)

Población 2018 (A)

Cédulas emitidas

Cédulas de papel circulando (*) (D)

Brecha (A-B-C+D+E)

2018 2019 2020 2021

Factor crecimiento (((Año n+1) / Año n) - 1)% 1,44% 1,41% 1,44%

4.503.038 4.567.734 4.631.922 4.698.480Población desatendida

29

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

De acuerdo al análisis de brecha en la emisión de cédulas, afirmaríamos que aún queda una población

desatendida de este servicio de alrededor de 4.503.038 ciudadanos; si a este dato le aplicamos los índices de

crecimiento poblacional calculados en el Cuadro Nro. 7, y a su vez le relacionamos con el dato de producción

de cédulas que para el año 2018 fue de 2.470.558 documentos emitidos (solo se considera los documentos

emitidos sin error y entregados al usuario; no se considera los re-procesos), podemos obtener la siguiente

proyección de población que estimamos no dispondría de un documento de identidad electrónica en el

transcurso del tiempo estimado para este análisis, de los años 2018 a 2021.

Cuadro Nro. 15

Proyección brecha de cedulación

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Nota especial: El SEDIP una vez implementado empezará a emitir cédulas de identidad en un nuevo formato,

diferente a la cédula electrónica que actualmente se está emitiendo, ya que se ajustará a las especificaciones

técnicas de la OACI, pues tendrá la facultad de ser considerado documento de viaje; y esta nueva característica,

puede constituirse en un atributo que incremente la demanda del documento y que muchas personas se

acerquen a solicitar la cédula de identidad en el nuevo formato a pesar de tener la cédula electrónica aún

vigente. Demanda que se prevé conforme la experiencia del traslado de la cédula de papel a la electrónica

b) Pasaporte electrónico

La Ley Orgánica de Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de

2017, contempla, en lo que se refiere al tiempo de vigencia del documento de viaje, lo siguiente:

“Artículo 155.- Vigencia del pasaporte. El pasaporte ordinario tendrá la vigencia de seis años. (…)”

Para el caso específico de pasaportes, a más de considerar que toda la población sin restricción alguna, ya sea

de edad, de sexo o cualquier otra, podría necesitar en algún caso específico requerir la emisión de un pasaporte,

se debería tomar en cuenta los siguientes aspectos:

No se ha tenido acceso a estadísticas de pasaportes emitidos por Cancillería.

Valores de emisión realizadas en Registro Civil a partir del año 2017 que se asume esta atribución.

El tiempo de vigencia de un pasaporte es de 6 años.

Cuadro Nro. 16

Estimado Pasaportes Vigentes

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

(*) Estimación del número de pasaportes vigentes emitidos en el Ecuador.

Cruzando esta información con el total de la población ecuatoriana, podemos afirmar que al momento

aproximadamente este servicio ha logrado cubrir los requerimientos de alrededor del 9.43% de la población

ecuatoriana.

2018 2019 2020 2021

Factor crecimiento (((Año n+1) / Año n) - 1)% 1,44% 1,41% 1,44%

4.503.038 4.567.734 4.631.922 4.698.480

2.097.176

2.470.558

2.097.176 -373.382

Producción de cédulas

Brecha

Población desatendida

2017 2018

Emisión de Pasaportes 261.770 273.264 267.517 6 1.605.102

AñoPromedio Vigencia en años

Pasaportes

vigentes (*)

30

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Cuadro Nro. 17

Porcentaje de la población ecuatoriana con pasaporte

Población

2018

Pasaportes

vigentes (*) % emitidos

17.023.408 1.605.102 9,43% Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Cuadro Nro. 18

Proyección emisión de pasaportes

Índice de crecimiento pasaportes Proyección de Producción

2017 2018 % 2019 2020 2021

261.770 273.264 4,39% 285.263 297.788 310.864 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En el Cuadro Nro. 18 presentamos el análisis de proyección de la producción de emisión de pasaportes para

los años 2019 a 2021.

Nota especial: El SEDIP una vez implementado empezará a emitir pasaportes electrónicos en un nuevo

formato, diferente al pasaporte que actualmente se está emitiendo, ya que se ajustará a las especificaciones

técnicas de la OACI, y esta nueva característica puede ser que dispare la demanda del documento y que muchas

personas se acerquen a solicitar el pasaporte en el nuevo formato a pesar de tener un pasaporte aún vigente.

Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda)

Considerando que el carácter de los servicios de registro que abarca el presente proyecto, la población de

referencia está conformada por la población total del país que según las proyecciones del INEC, en el año 2019

ascendería a 17.267.986 habitantes, cantidad que podría ser considerada la demanda potencial de los servicios

de la DIGERCIC, sin embargo, al tomar como base la producción de servicios del 2018, bajo el supuesto de

que un servicio corresponde a una sola persona, se estima que la DIGERCIC ha atendido en porcentaje al

40.80%, por lo que en el 2019 se estima atender a 7.045.429 ciudadanos, en el 2020 se atendería a 7.144.434

ciudadanos y finalmente en el 2021 (año límite del presente estudio) se proyecta atender a 7.247.096

ciudadanos. Resultados presentados en los Cuadros 10 y 11.

Adicionalmente, tomando en cuenta las estimaciones que se analizaron en los ítems anteriores, y considerando

que la necesidad de desarrollar e implementar el Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y

Pasaportes (SEDIP), es el principal requerimiento que motiva el desarrollo del presente documento, con el

objetivo de solicitar el dictamen favorable de actualización del Proyecto “Modernización del Sistema Nacional

de Registro Civil, Identificación y Cedulación-Fase de Masificación”, podríamos presentar los resultados del

análisis diferenciado que se realizó para estos dos servicios en especial, en el siguiente cuadro resumen:

Cuadro Nro. 19

Proyección brecha documentos de identidad

2018 2019 2020 2021

Factor crecimiento (((Año n+1) / Año n) - 1)% 1,44% 1,41% 1,44%

Población desatendida 4.503.038 4.567.734 4.631.922 4.698.480

Producción de cédulas 2.470.558 2.470.558 2.470.558 2.470.558

Brecha 2.032.480 2.097.176 2.161.364 2.227.922

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

31

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

El SEDIP una vez implementado empezará a emitir cédulas de identidad en un nuevo formato, diferente a la

cedula electrónica que actualmente se está emitiendo, ya que se ajustará a las especificaciones técnicas de la

OACI, pues tendrá la facultad de ser considerado documento de viaje; y esta nueva característica puede ser

que dispare la demanda del documento y que muchas personas se acerquen a solicitar la cédula de identidad

en el nuevo formato a pesar de tener la cedula electrónica aún vigente. Demanda que con exactitud no se podría

estimar.

En el Cuadro Nro. 19 presentamos el análisis de proyección de la producción de emisión de documentos de

identidad para los años 2019 a 2021, donde se estima que para los años 2019 se emitirían 2.470.558 cédulas

en promedio.

El sistema SEDIP una vez implementado empezará a emitir cédulas de identidad en un nuevo formato,

diferente a la cedula electrónica que actualmente se está emitiendo, ya que se ajustará a las especificaciones

técnicas de la OACI, pues tendrá la facultad de ser considerado documento de viaje; y esta nueva característica

puede ser que dispare la demanda del documento y que muchas personas se acerquen a solicitar la cédula de

identidad en el nuevo formato a pesar de tener la cedula electrónica aún vigente. Demanda que con exactitud

no se podría estimar.

De igual manera, el sistema SEDIP una vez implementado también empezará a emitir pasaportes electrónicos

en un nuevo formato, diferente al pasaporte que actualmente se está emitiendo, ya que se ajustará a las

especificaciones técnicas de la OACI, y esta nueva característica puede ser que dispare la demanda del

documento y que muchas personas se acerquen a solicitar el pasaporte en el nuevo formato a pesar de tener un

pasaporte aún vigente. Demanda que con exactitud no se podría estimar.

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo

Luego del análisis respecto de la oferta y la demanda, la población considerada como objetivo o beneficiaria

de la oferta de servicios que oferta Registro Civil es toda la población ecuatoriana que se encuentra ubicada en

todo el territorio ecuatoriano, pero consientes de las particularidades geográficas del territorio ecuatoriano la

DIGERCIC se encuentra consiente que hay sectores de la población que pueden estar fuera de la zona de

influencia de los 223 puntos de atención, por lo que se ha implementado brigadas móviles, ARCES y ARCEF

con el objetivo de acercar los servicios institucionales a toda la población ecuatoriana.

Es una realidad de país que la mayor parte de la población que se encuentra fuera de las zonas de influencia

directa de las oficinas de Registro Civil, se ubica en zonas rurales sin conectividad, de difícil acceso, con baja

densidad poblacional y en asentamientos dispersos. En dichos territorios se concentra la mayor parte de la

población históricamente excluida, principalmente indígenas, afro ecuatorianos y montubios. La Amazonía,

los páramos de la sierra, la foresta tropical de Esmeraldas y las planicies poco productivas, principalmente de

las provincias de Los Ríos y Manabí.

Ante este escenario, el Registro Civil brinda servicios con la tecnología adecuada, mediante brigadas móviles

ya sea ubicándose en puntos fijos o accediendo a los lugares donde requieren los servicios con el sistema de

captura biométrica y de inscripciones, cuya labor se intensificará y fortalecerá constantemente.

El impacto del proyecto en estas áreas rurales con baja productividad y con población en situación de

desventaja socioeconómica es mayor que en los otros territorios, dado que el Registro Civil promueve la

inclusión mediante el fortalecimiento de la identidad personal, familiar, institucional y nacional. Es decir,

construye capacidades que facilitan el ejercicio de otros derechos, sobre todo el acceso a la seguridad social lo

que incluye no sólo el Bono Solidario, sino también el acceso y control del Estado sobre la salud y la educación

de ciudadanos tradicionalmente excluidos.

En el caso específico de la emisión de cedulas electrónicas y pasaportes electrónicos, no se puede llegar a

discriminar a los sectores de la población como potenciales y no potenciales demandantes de este servicio, ya

32

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

que cualquier momento un miembro de la población ecuatoriana pueda requerir un servicio ofertado por la

DIGERCIC.

Considerando que el carácter de los servicios de registro que abarca el presente proyecto, la población de

referencia está conformada por la población total del país que según las proyecciones del INEC, en el año 2019

ascendería a 17.267.986 habitantes, cantidad que podría ser considerada la demanda potencial de los servicios

de la DIGERCIC, sin diferenciación alguna de ninguna clase, pues en esta institución lo que se resguarda es

la identidad de todos los ecuatorianos.

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial

A continuación se muestra la ubicación de cada punto de atención fijo con la ubicación en referencia a las

zonas y distritos establecidos por SENPLADES para equiparar la distribución territorial de la inversión

pública. (ANEXO 4).

La cobertura de las 223 agencias a nivel de cantones con respecto a la proyección poblacional del INEC, al

2021 alcanzará el 88.16% del 96% que se plantea como meta con puntos fijos totalmente modernizados de, de

acuerdo al marco lógico establecido, presentándose los siguientes resultados:

Cuadro Nro. 20

Cobertura nacional en % poblacional

AÑO POBLACIÓN PROY

META %

2010 15.012.228 12.284.507 81,83%

2011 15.266.431 12.503.207 81,90%

2012 15.520.973 12.733.407 82,04%

2013 15.774.749 12.985.774 82,32%

2014 16.027.466 13.283.564 82,88%

2015 16.278.844 13.674.229 84,00%

2016 16.528.730 14.254.377 86,24%

2017 16.776.977 14.594.293 86,99%

2018 17.023.408 14.828.240 87,11%

2019 17.267.986 15.115.964 87,54%

2020 17.510.643 15.376.315 87,81%

2021 17.762.261 15.659.987 88,16%

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En lo que se refiere a la conformación de distritos de acuerdo a lo establecido por SENPLADES, de los 140

distritos existentes, las agencias de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación se

ubican en 132 distritos. Los 8 distritos restantes están conformados por parroquias, en su mayoría ubicadas en

zonas urbanas de los cantones: Guayaquil, Quito y Santo Domingo en los cuales existen agencias principales

con capacidad para dar atención a toda la población cantonal.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, la DIGERCIC se alinea al Eje 3 “Más sociedad, mejor

Estado”, el cual promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada en la

transparencia y la solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez: objetivo 7 “Incentivar una

sociedad participativa, con un estado cercano al servicio de la ciudadanía”.

33

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En el caso específico del proyecto que se presenta en este documento “Actualización del proyecto:

Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase masificación”, por

tratarse de un proyecto con componentes tecnológicos que busca entregar a la ciudadanía un documento de

identidad (cédula de identidad electrónica y pasaporte electrónico) más seguro y de mejor calidad, que no solo

le sirva para los trámites administrativos que desee realizar en el país, sino que además le sea útil cuando

requiera trasladarse a otro país; consideramos que se alinea al Eje 3, del Plan Nacional de Desarrollo: “Más

sociedad, mejor Estado”, Objetivo 7: “Incentivar una Sociedad Participativa, con un Estado Cercano al

Servicio de la Ciudadanía”.

Dentro del Objetivo 7, podemos mencionar a la política 7.7 que indica “Democratizar la prestación de servicios

públicos territorializados, sostenibles y efectivos, de manera equitativa e incluyente, con énfasis en los grupos

de atención prioritaria y poblaciones en situación de vulnerabilidad, en corresponsabilidad entre el Estado y la

sociedad”. Y a la Meta: “Mejorar el índice de gobierno electrónico a 2021”, como ejes centrales que sustentan

la ejecución del presente proyecto.

Al hablar de Gobierno Electrónico, debemos mencionar que es la incorporación de modernas tecnologías a la

gestión pública para que la misma mejore su desempeño y pueda desarrollar y entregar a la ciudadanía mejores

productos y servicios públicos. Adicionalmente es importante indicar que el hecho de incorporar las TICs a la

gestión púbica permite transparentar la gestión, al proveer canales electrónicos que faciliten la interacción con

el ciudadano. Bajo esta premisa el desarrollo del proyecto de modernización del Registro Civil ha permitido

incorporar, entre otros beneficios, documentos de identidad más seguros y confiables como es el caso de la

cédula de identidad electrónica, la institución ha incorporado un nuevo canal de atención virtual que funciona

sobre internet para que el ciudadano pueda acceder a ciertos servicios con la política 7*24 y en el caso de

requerirlo, también a través de este canal pueda cancelar de manera electrónica a través del uso de tarjeta de

crédito por las tasas de los servicios que son grabados con valores monetarios.

Con la incorporación del canal virtual a la gestión de Registro Civil ha obligado a que se empiece el análisis

de factibilidad de migración al canal virtual de los servicios que actualmente se brindan por el canal presencial.

Este análisis de factibilidad implica en primer lugar revisar el aspecto normativo que rige cada uno de los

servicios, para luego continuar con el análisis operativo funcional de lo que implicaría brindar cada servicio a

través de canales electrónicos. De esta manera, se trata, no solo de mantener la ya empezada aplicación de las

políticas de gobierno electrónico sino de hacerlas crecer.

Desde enero 2017 en las principales Agencias de Registro Civil, sobre todo en las ubicadas en capitales de

provincia, se encuentran emitiendo pasaportes de lectura mecánica, que actualmente es la única tecnología de

emisión de ese tipo de documento que existe en el Ecuador; considerando que ya a nivel mundial se ha ido

posicionando la tecnología de emisión de pasaportes electrónicos, así como la validación electrónica de

pasaportes en puntos de control migratorio a nivel mundial, se hace imperioso que nuestro país inicie en el

menor tiempo posible con este sistema de emisión, con lo cual se beneficiaría al ciudadano con la entrega de

un documento más seguro y que a la par le facilite los trámites migratorios que deba realizar cuando viaje a

otros países.

Con la inclusión de la emisión de pasaporte electrónico a los servicios que actualmente brinda Registro Civil

a la ciudadanía, la Institución aporta a la consolidación de la implementación de Gobierno Electrónico que

lleva adelante el Estado Ecuatoriano.

Actualmente estos serían los indicadores de gobierno electrónico en la DIGERCIC:

1. Número de Canales de atención:

Canal presencial y canal virtual.

Incorporación de un canal de atención electrónico: 100%

2. Cantidad de Sistemas de pago de servicios que tienen tarifas valoradas:

Canal presencial: efectivo y tarjeta de crédito

34

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Canal virtual: tarjeta de crédito

Incorporación de un sistema de pago electrónico en el canal presencial de atención: 100%

Incorporación de un sistema de pago electrónico en el canal virtual de atención: 100%

3. Número Servicios incorporados al canal virtual:

Número de servicios ofertados por la DIGERCIC en canal virtual:

Emisión de copia de cédula de identidad.

Emisión de certificados:

o Certificados de nacimiento, matrimonio y unión de hecho.

o Certificados de nacimiento de hijos menores de edad.

o Certificados de defunción de padres fallecidos.

Emisión de certificados de identidad y datos civiles.

Por lo expuesto, la actualización del presente Proyecto de Modernización de la DIGERCIC – Fase

Masificación, se inserta en los lineamientos citados del PNBV.

3.1 Alineación objetivo estratégico institucional

Este proyecto se alinea a los objetivos estratégicos institucionales que se definieron en la Planificación

Estratégica 2017-2021.

Incrementar los niveles de satisfacción de los usuarios

Incrementar la inscripción y registro de hechos y actos civiles oportunos y con calidad

Incrementar la identificación de los ecuatorianos y extranjeros que residen legalmente en el país.

Incrementar la oferta y provisión de servicios electrónicos.

Al completar la masificación de los servicios modernizados de la DIGERCIC, se incrementará el acceso de la

ciudadanía a los servicios de identificación; de manera especial se potenciará la emisión de documentos de

identidad que cuenten con las debidas seguridades tanto físicas como electrónicas para poder garantizar

identidad de los ecuatorianos y extranjeros residentes en el Ecuador, tales como cédula de identidad electrónica

y pasaporte electrónico.

Un aspecto importante a tomar en cuenta no solo por la DIGERCIC, sino por toda la institucionalidad estatal,

es la medición de la percepción que tiene la ciudadanía de la calidad de los servicios públicos a los cuales tiene

acceso; ya que hay que estar conscientes que el nivel de satisfacción del usuario externo mide la agregación

de los avances y mejoras relacionados a las áreas de tecnología, infraestructura, atención al público, gestión

de los servicios y procesos. La mayoría de estos factores han sido considerados en los componentes y metas

del proyecto de modernización. Los objetivos 2, 3, 4 miden de manera directa y por año el nivel de cobertura

de servicios en función de la producción y la eficiencia en tiempos de respuesta. Por lo tanto se induce que

los objetivos de planificación estratégica apalancan las metas del proyecto de modernización. Finalmente, a

través del GPR se monitorea continuamente la consecución de los mismos a nivel territorial y nacional.

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo

El Proyecto de “Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación-Fase

Masificación” contribuye al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Plan Toda una Vida, a la meta “Mejorar

el índice de Gobierno Electrónico al 2021”, de la siguiente manera:

Con la implementación del canal virtual de atención denominado “Agencia Virtual”, en el portal electrónico

institucional www.registrocivil.gob.ec, mismo que tiene como residencia virtual el link:

https://apps.registrocivil.gob.ec/portalCiudadano/index.jsf, y la incorporación de los 3 servicios a ser

entregados a través de este canal, mismos que siguen el ciclo completo de atención:

35

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Solicitar el servicio,

Cancelar por el servicio,

Acceder al servicio.

Consideraciones tomadas en cuenta para la elaboración del Cuadro Nro. 22:

Si bien la nueva plataforma electrónica ha permitido incorporar opciones de consulta y transferencia

de datos, únicamente los servicios que son brindados a través de un canal de atención tienen esta

categoría, es decir, pueden ser considerados como “servicios”

Los servicios electrónicos otorgados a través del canal de atención virtual, que son catalogados como

servicios son:

o Emisión de copia de cédula de identidad.

o Emisión de certificados:

Certificados de nacimiento, matrimonio y unión de hecho.

Certificados de nacimiento de hijos menores de edad.

Certificados de defunción de padres fallecidos.

o Emisión de certificados de identidad y datos civiles.

Los servicios electrónicos catalogados como tales y entregados a través del canal de atención virtual,

deben seguir el siguiente ciclo de interacción del usuario con el canal de atención:

o Solicitar el servicio,

o Cancelar por el servicio,

o Acceder al servicio.

Actualmente los únicos 2 canales de atención que pueden permitir la interacción con el usuario de los

tres pasos descritos en el ítem anterior son:

o Canal de atención presencial a través de un módulo de atención operado por un funcionario

público.

o Canal de atención virtual a través de un dispositivo electrónico, por lo general computadora o

teléfono celular Smartphone operado por el usuario y que interactúa de manera virtual sobre

internet con las plataformas tecnológicas, tanto de la DIGERCIC como de las entidades

financieras, proveedoras de medios de pago electrónicos.

La producción de Agencia Virtual, considerando que es un servicio que aún se encuentra en etapa de

introducción, arroja las siguientes estadísticas:

Cuadro Nro. 21

Producción Agencia Virtual

Servicio 2017 2018

Emisión de certificados 12.334 48.361

Emisión de duplicado de cédula 2.470 Elaborado por: Dirección de Servicios Electrónicos

Los sistemas de pago que actualmente se encuentran legal y tecnológicamente implementados en

Ecuador son:

o Efectivo, dólares americanos, a través del uso de monedas y billetes.

o Tarjeta de débito.

o Tarjeta de crédito.

o Transferencia interbancaria, debito de una cuenta bancaria origen y acreditación a otra cuenta

bancaria como destino de la trasferencia.

36

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En lo que respecta a la incorporación de los medios de pago tarjeta de débito y transferencia en los

canales de pago tanto presencial como electrónico que actualmente oferta la DIGERCIC a la

ciudadanía en general, es importante mencionar que la decisión de incorporar estas tecnologías en

Registro Civil, no solo depende de la voluntad política de la institución, depende de la disponibilidad

de la tecnología en las diferentes entidades financieras del país, y que dicha tecnología y sus diferentes

modelos de negocio se acople a las funcionalidades operativas de los canales de atención

institucionales.

Cuadro Nro. 22

Indicador Gobierno Electrónico DIGERCIC

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Otro aspecto a considerar es la obligatoriedad que impone el sistema financiero nacional de

implementar el modelo de negocio de pago de comisiones por usar canales de atención virtuales y que

actualmente la DIGERCIC por estar regulada por el Ministerio de Finanzas, no dispone de autonomía

en toma de decisiones financieras, es decir, no puede, legalmente hablando, ni asumir los valores de

las comisiones por que mermaría los ingresos fiscales estatales, ni transferir al usuario el valor de las

comisiones porque estaría cobrando más por un servicio, aspecto que podría ser interpretado como que

Línea base

2016 2019 2020

1 canal de

atención

presencial

Incorporar

1 canal de

atención

electrónico

2 canales

de atención

1 canal presencial

1 canal electónico

2 canales de

atención

2 canales de

atención

50% 100% 100% 100% 100% 100%

1

sistema de pago

en canal

presencial

Incorporar un

sistema de

pago

electrónico

2 sistemas de

pago

pago efectivo

pago tarjeta

de crédito

2 sistemas de

pago

pago efectivo

pago tarjeta

de crédito

2 sistemas de

pago

pago efectivo

pago tarjeta

de crédito

Incorporar

2 sistemas de

pago

electrónico

4 sistemas de

pago

pago efectivo

pago tarjeta

de crédito

pago tarjeta

de débito

pago

transferencia

bancaria

25,00% 25,00% 50,00% 50,00% 50,00% 100,00%

no se dispone de

1 canal virtual de

atención

Incorporar

un canal de

atención

electrónico

con 1

sistema de

pago

electrónico

1 sistema de pago

pago tarjeta de crédito

1 sistema de

pago

pago tarjeta

de crédito

1 sistema de

pago

pago tarjeta

de crédito

Incorporar

2 sistemas de

pago

electrónico

3 sistemas de

pago

pago tarjeta

de crédito

pago tarjeta

de débito

pago

transferencia

bancaria

0,00% 33,33% 33,33% 33,33% 33,33% 100,00%

no se dispone de

1 canal virtual de

atención

Incorporar

1 servicio al

canal virtual

de atención

Se emite certificados

(N, M, UH) en el canal

virtual

Incorporar

2 servicios al

canal virtual

de atención

Se emite el

certificado de

identidad y

datos civiles

y

solicitud de

copia de

cédula de

identidad

en el canal

virtual

3 servicios en

el canal

virtual de

atención

0,00% 33,33% 100% 100% N/A N/A N/A

Aporte

Institucional0,00% 47,92% 70,83% 70,83% 70,83% 70,83% 100,00%

Sistemas de pago

canal virtual

POR DEFINIR

es necesario realizar análisis legal de

factibilidad de migrar servicios del canal

presencial al canal virtual

Servicios

incorporados al

canal virtual

1 sistema de pago

pago tarjeta de crédito

2021

2 canales de atenciónCanales

de atención

Indicadores DIGERCIC Gobierno Electrónico

1

sistema de pago en canal presencial

2018

2 canales de atención

Sistemas de pago

canal presencial

2017

Meta anualizadaItem

37

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Registro Civil ha procedido a variar tarifas, aspecto que por ley solo puede aprobar el Ministerio de

Finanzas.

Esperamos que durante estos años se pueda entablar conversaciones con el sistema financiero nacional

y encontrar la manera de incorporar estos sistemas de pago (tarjeta de débito y transferencia bancaria)

en la operatividad de la DIGERCIC, sin que esto afecte, ni a los ingresos fiscales ni a la economía del

usuario, considerando que los servicios que oferta Registro Civil son de carácter social.

El valor “aporte institucional” se calcula en base a un promedio de los valores determinados por cada

uno de los indicadores enunciados.

Gráfico Nro. 6

Indicador Gobierno Electrónico MINTEL

Elaborado por: MINTEL

Adicionalmente, hay que considerar que de acuerdo al Decreto Ejecutivo Nro. 8 publicado en el Registro

Oficial Nro. 10, de fecha 24 de agosto de 2009, en su parte pertinente se estipula lo siguiente:

“Art. 21.- Adscripción del Registro Civil.- Adscríbase la Dirección General de Registro Civil, Identificación

y Cedulación al Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el que supervisará la

inmediata reforma y modernización de esa entidad. (…).”

Por tal razón los indicadores de cada institución adscrita alimentan el indicador del Ministerio, mismo que se

expone de la siguiente manera:

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1 Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general

Modernizar el Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación - Fase Masificación.

38

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Objetivos específicos o Componentes

Ampliar la cobertura de los servicios de la DIGERCIC

Mejorar la calidad de los servicios que brinda la DIGERCIC

Administrar el programa

Evaluar el Proyecto de Modernización.

4.2 Indicadores de Resultado al finalizar el año 2021

Indicador de propósito:

Masificar la modernización del sistema nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

Unidad de medida

Porcentaje

Meta propósito

“Al 31 de diciembre de 2021 se logra alcanzar una cobertura de servicios modernizados del

88,16% de la población de los puntos planificados mediante la modernización de agencias,

implementación de Arces, brigadas y mejora en la plataforma tecnológica.”

Ponderación

Meta al 2021: Alcanzar una cobertura, a nivel nacional del 88.16%.

Metas anualizadas

Cuadro Nro. 23

Metas anualizadas indicador de resultados

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

4.3 Marco Lógico

ANEXO 5.

De conformidad con la distribución territorial por distritos establecida por el nivel de desconcentración zonal

“SENPLADES” se redefinieron los sitios estratégicos donde se debía realizar las adecuaciones, y

construcciones de los nuevos puntos de atención, e identificar el tipo-tamaño de la agencia (principal o

cantonal) de acuerdo con la demanda a cubrir. Dicho análisis se realizó mediante la aplicación de variables

como: distancia entre puntos de atención, disponibilidad de vías de acceso, servicios básicos y conectividad;

concentración-dispersión y cantidad de población del área de influencia; y adicionalmente factores socio-

políticos.

Con fecha diciembre 2011 se crea el Compromiso Presidencial No. 17442, denominado “Producción Nacional

de Cédulas” el cual tiene por objeto; que el Instituto Geográfico Militar, sea el único proveedor de las tarjetas

pre impresas, materia prima indispensable para brindar el servicio de emisión y renovación de cédulas a los

ecuatorianos y extranjeros residentes en el país. Basados en la ejecución del Componente II el cual establece

la compra de tarjetas pre impresas, actualmente incorporadas al gasto permanente institucional.

Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles busca actualizar los conceptos y procesos para la

gestión y el registro de hechos y actos relativos al estado civil de las personas y su identificación y así garantizar

el derecho a la identidad. A fin de dar viabilidad a lo dictaminado en la nueva ley es necesario actualizar la

plataforma de identificación y cedulación. Esto conlleva la contratación externa de un desarrollo de software

especializado, el desarrollo interno de una plataforma de gestión de registro civil, la adquisición del hardware

Porcentaje

Al 31 de diciembre de 2021 se logra

alcanzar una cobertura de servicios

modernizados del 88,16% de la población

de los puntos planificados mediante la

modernización de agencias,

implementación de arces, brigadas y

mejora en la plataforma tecnológica

88,16% 12.284.507 12.503.207 12.733.407 12.985.774 13.283.564 13.674.229 14.254.377 14.594.293 14.828.240 15.115.964 15.376.315 15.659.987

81,83% 81,90% 82,04% 82,32% 82,88% 84,00% 86,24% 86,99% 87,11% 87,54% 87,81% 88,16%

* Indicador con avance acumulado

META ANUAL PONDERADA

MASIFICAR LA

MODERNIZACIÓN DEL

SISTEMA NACIONAL DE

REGISTRO CIVIL,

IDENTIFICACIÓN Y

CÉDULACIÓN

39

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

que soporte la nueva demanda de transacciones de otras instituciones y la ampliación de la capacidad de

almacenamiento. En este punto es importante recalcar que la institución debe llevar adelante la construcción

del Registro Personal Único (RPU). Que se define como “aquel en el que se asientan todos los datos de

identidad de las personas naturales y los principales hechos civiles que afectan su estado o Condición desde

su nacimiento hasta su defunción.”

Parte de los objetivos estratégicos alineados al Plan Nacional de Desarrollo, 2017-2021 promueven la

disminución del sub registro y registro tardío, entendiendo como este aquel ecuatoriano no identificado ni

registrado con una inscripción de nacimiento, lo que distorsiona la planificación del Estado sobre los servicios

que otorga, este segmento se ha identificado en las zonas rurales y urbanas en las cuales prevalece la falta de

cultura para inscribir oportunamente. En este sentido a través del Compromiso Presidencial No. 21730 REVIT,

Registro Oportuno de Nacido Vivo, que automatiza el documento de nacido vivo y promueve la captura del

registro al momento de nacer, para posteriormente realizar la inscripción en las instalaciones del Registro

Civil, y así obtener información oportuna y en línea De manera complementaria se está desarrollando el

aplicativo de registro en línea de defunciones, esto permitirá tener un registro oportuno de los fallecimientos

reportados en todos los establecimientos de salud y morgues.

Otro aspecto a tomar en cuenta, por el impacto importante que representó en la gestión de la Institución, fue la

emisión del Decreto Ejecutivo Nro. 1239 del 25 de noviembre de 2016, que en su Artículo Único, contempla

lo siguiente:

“Artículo Único.- Transfiérase a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la

atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana.”

Adicionalmente en el contexto que corresponde a la emisión de documentos de viaje, la Ley Orgánica de

Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de 2017, en su parte

pertinente estipula lo siguiente:

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los documentos

especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales constituye también

documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su equivalente. (…)

Artículo 151.- Pasaporte ordinario. Los pasaportes ordinarios serán emitidos a todas las personas de

nacionalidad ecuatoriana por la Dirección Nacional de Registro Civil e Identificación, a través de sus

dependencias en el territorio nacional (…). “

Aspectos que obligan a la DIGERCIC a emprender el desarrollo del proyecto que le permita a mediano plazo

contar con la plataforma tecnológica que permita la emisión de la cédula de identidad y del pasaporte

electrónico bajo las directrices emanadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), como

Ente internacional de control.

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito

La programación de las metas de propósito del proyecto a diciembre del 2021 ha sido ponderada como se

indica en el siguiente cuadro:

ANEXO 7.

40

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1 Viabilidad técnica

Mediante Resolución Nro. 001 de fecha 8 de octubre de 2008 publicada en el portal de compras públicas de 9

de octubre de 2008, se declara en situación de emergencia a la Dirección General de Registro Civil, a fin de

resolver la situación crítica por la que atraviesa la Entidad y garantizar en debida forma el derecho a la identidad

de los habitantes del Ecuador.

El presente proyecto se ejecuta desde el 1 de marzo de 2010, considerando para ello la contratación inmediata

de obras, bienes y servicios indispensables para atender sus urgentes necesidades, enmarcando este proceso en

una situación emergente, contemplada en el Art. 57 de Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública. Se

consideró como punto de partida el Decreto Ejecutivo No. 818 de 21 de diciembre del 2007, con el que se

declara en estado de Emergencia a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, a fin

de adoptar medidas necesarias para resolver las condiciones críticas que ponen en riesgo y amenazan el derecho

al registro de la identidad de los ecuatorianos.

5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto:

La descripción de los componentes y macro actividades que conforman el presente proyecto se determina de

la siguiente manera:

Componente I: Aumento de la Cobertura

Componente II: Mejora de la Calidad en la Prestación de los Servicios

Componente III: Monitoreo y Control del Proyecto

Componente IV: Evaluación del Proyecto

Se propone la construcción de obras de infraestructura física en los principales cantones del país. Además se

construirán y modernizarán las instalaciones para los archivos provinciales y el Archivo Nacional, se

remodelarán algunos puntos de atención y se construirán Agencias Principales y Cantonales.

COMPONENTE I: AUMENTO DE LA COBERTURA

Dentro del componente 1 del Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil,

Identificación y Cedulación – Fase Masificación la Dirección General de Registro Civil Identificación y

Cedulación ha ejecutado una serie de acciones que han permitido modernizar, optimizar y agilizar los servicios

encaminados hacia la excelencia, para lo cual se han desempeñado varias gestiones, entre las primeras se

empezó la fase de modernización de la infraestructura física puesto que anteriormente carecían de una

instalación adecuada y no se contaba con los equipos óptimos para la prestación de servicios, razón por la cual

el Estado decretó el estado de emergencia de la Dirección General de Registro Civil Identificación y

Cedulación razón por la cual se realizó un despliegue masivo para la construcción y remodelación de varias

agencias a nivel nacional las mismas que fueron equiparadas con mobiliario adecuado para la atención al

usuario y a la vez se dotó de equipamiento tecnológico para la prestación del servicio de emisión de

documentos de identidad.

Construcción y remodelación de las dependencias del Registro Rivil

Objetivos:

Mejorar la imagen de la institución.

Imponer una única imagen de la Institución a nivel nacional.

Imponer una imagen limpia, clara y transparente de la Institución.

Readecuación acorde al estándar, prototipo interno y externo.

41

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Pasos a seguir:

Visitar cada dependencia por parte de un técnico de infraestructura.

Definición del estado legal de la oficina:

o Propia.

o Arrendada.

o Comodato.

Inspección física- técnica de cada sitio, en cuanto a:

o Estructura y Paredes.

o Pisos, ventanas y puertas.

o Protectores de puertas y ventanas.

o Instalaciones sanitarias y eléctricas.

o Fotografías del lugar.

o Presupuesto detallado de los arreglos a realizar.

o Especificaciones Técnicas de los rubros que forman parte de ese presupuesto.

o Croquis del sitio.

o Solicitar copia de la escritura o contrato, según el caso

o Cambio de muebles y/o archivos.

o Con las escrituras, precios unitarios, precios unitarios, términos de referencia y

especificaciones técnicas se realizará los procesos contractuales.

Personal técnico

Para estas actividades se ha coordinado con el personal técnico existente en el área de infraestructura.

Ejecución de los arreglos

Una vez que dispongamos de los presupuestos referenciales y las especificaciones correspondientes se

podrá proceder a realizar las invitaciones a los oferentes de las adecuaciones de la obras, de acuerdo a

lo que indica el proceso contractual.

Mobiliario

Se ha propuesto, en el caso de ser posible, que al existir las remodelaciones para otras oficinas incluirán

en estas el cambio de mobiliario, por tanto al mobiliario actualmente en funcionamiento, que pasará a

bodegas o a darse de baja, o se lo distribuya en las oficinas que más necesiten.

Construcciones y remodelaciones

En coordinación con los Gobiernos locales, se empieza a ubicar terrenos donde se puedan ir

construyendo edificios, que acordes a la densidad poblacional de cada sector, puedan albergar a los

servicios de Registro Civil. Se planifica edificios con áreas destinadas a albergar infraestructura

tecnológica (sala de servidores), áreas administrativas, y áreas de atención al usuario que cuenten con

módulos de atención al usuario y salas de espera.

La Institución al momento registra 73 contratos de construcción, mediante los cuales se llegó a

construir 68 agencias.

En el caso específico de remodelaciones, en coordinación con los Gobiernos locales, se gestionó la

ubicación de espacios para la prestación de servicios de la DIGERCIC dentro de edificios públicos,

ubicación que responde a la densidad poblacional de cada sector.

La Institución al momento registra 32 contratos de remodelación, mediante los cuales se llegó a

remodelar 99 agencias.

Obras por Modernizar o Modernizadas

Se encuentran totalmente modernizadas 222 agencias y se encuentra en proceso de modernización de

infraestructura física únicamente 1 agencia, la de Villamil Playas.

La Agencia Turubamba considerada como una de las principales a nivel nacional realizaba su

operación en función de tener en sus instalaciones el Archivo Nacional del Ecuador, Archivo

Provincial Pichincha, Archivo Dactilar Nacional y atención a usuarios entregando servicios de

42

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Registro Civil. Esta agencia fue ubicada estratégicamente en el sur de Quito debido a las características

socio-económicas, políticas y técnicas para atender este segmento importante de la población.

A partir del año 2009 se realizan revisiones a la estructura y al entorno de la Agencia Turubamba, sin embargo

es desde el año 2012 que se realizan análisis y se emiten informes relacionados al estado de la infraestructura

y del lugar donde fue levantada.

Como consecuencia de los informes presentados, se decide emitir la Resolución 00566-DIGERCIC-

DNAJ.2013 del 8 de octubre de 2013, donde el Director General de Registro Civil, Identificación y Cedulación,

Ing. Jorge Troya Fuertes resuelve:

“Art. 1.- Declarar en situación de emergencia a la Agencia Sur de Registro Civil, Identificación y

Cedulación, incluido el Archivo Nacional de la Dirección Técnica de Registro Civil, ubicada en las

calles Av. Teniente Hugo Ortiz y Av. Cusubamba, sector Turubamba, cantón Quito, provincia de

Pichincha.

Art. 2.- Ejecutar las Acciones necesarias e Inmediatas que permitan superar la situación de

emergencia de la edificación en donde funciona actualmente la Agencia Sur de Registro Civil

Identificación y Cedulación, ubicada en las calles Av. Teniente Hugo Ortiz y Av. Cusubamba, sector

Turubamba, cantón Quito, provincia de Pichincha, con todas sus áreas administrativas, y de atención

al usuario, con la finalidad de garantizar la seguridad e integridad física de las servidoras y

servidores públicos y usuarios que acuden diariamente a dicha agencia; así como, de los documentos

que constituyen el archivo público de la institución.

Art. 3.- Disponer que, como resultado de la declaratoria de emergencia, se contraten bienes, obras y

servicios incluidos los de consultoría que se requieran para superar la situación de emergencia.”

Una vez decretada la emergencia se procedió a buscar sitios seguros para el traslado de las oficinas y archivos,

la Agencia y toda su operatividad relacionada con la atención al público fue trasladada en el mes de noviembre

2013 al Centro Comercial Quicentro Sur, permaneciendo ahí hasta marzo 2018 en que se traslada nuevamente

a la Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social del Sur donde se encuentra actualmente funcionando. El

Archivo Provincial Pichincha en el mes de julio 2015 también es trasladado a Centro Comercial Quicentro Sur

y en marzo 2018 sale también del Quicentro Sur rumbo a un galpón ubicado en el sector de Chillogallo.

En el caso del Archivo Nacional, todas sus instalaciones fueron trasladadas a los hangares del Grupo de

Aviación del Ejército GAE 45 ubicado en el parque Bicentenario de la ciudad de Quito, este espacio fue cedido

en comodato a la DIGERCIC por el Ministerio de Defensa.

A continuación se detallan las remodelaciones y construcciones que están en proceso de ejecutarse. La

planificación responde a la distribución territorial por distritos y demanda de servicios. (ANEXO 2)

Cuadro Nro. 24

Agencias por remodelar 2019

ZONA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA PUNTO

DE ATENCIÓN DIRECCIÓN ESTATUS

ZONA 8 GUAYAS VILLAMIL

PLAYAS

VILLAMIL

PLAYAS

GENERAL

VILLAMIL PLAYAS

AV. 15 DE AGOSTO Y ASISCLO GARAY. CASA

COMUNAL DE PLAYAS GAD

CANTONAL

POR REMODELAR

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Para la realización de la modernización de la obra se procederá de la siguiente manera:

Factibilidad dada por el Coordinador Zonal basada en aspectos básicos en el caso particular de las

remodelaciones

El bien inmueble deberá de constar con el debido instrumento jurídico a favor de la institución e

inscrito en el Registro de la Propiedad.

43

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Contar con el presupuesto para la ejecución de la modernización.

Contar con los diseños acorde a las necesidades establecidas por las variables de optimización de

puntos de atención.

Diseños y presupuestos referenciales revisados técnicamente por el área de Infraestructura.

Legalizar presupuestos y diseños que se han realizado Obtener los diseños para cada una de las oficinas

a nivel nacional de acuerdo al cuadro de prioridades.

Obtención de los respectivos permisos municipales.

Creación de necesidad de construcción

Invitación y contratación para adjudicación

Administración de contratos de obras

Fiscalización de obras

Supervisión de obras

Recepciones provisionales y definitivas de obras.

Clasificación de Agencias de Registro Civil

Las agencias de la Institución en las que se presta atención al usuario se clasificaron para el

establecimiento de una línea base (2017) considerando los criterios siguientes:

o Transaccionalidad, con datos históricos 2016.

o Infraestructura, número de módulos de atención operativos.

o Análisis de tiempos, mediante la herramienta SIPSE en las agencias donde se encuentra

instalado.

o Número de servicios, asignación de acuerdo a la tipología del número de servicios.

Cuadro Nro. 25

Clasificación por Tipología de Agencias Registro Civil

Elaborado por: Dirección de Gestión de Cambio de Cultura Organizativa

Las agencias se denominaron desde Tipo A hasta Tipo E, adicionalmente se establecen como Tipo F

las ARCES y los ARCEF. Debido a la necesidad de generar mayor cobertura en la entrega de servicio

a la ciudadanía se crearon en ciertas Coordinaciones Zonales Agencias Itinerantes, cuya característica

es la atención de una a dos veces por semana en una locación específica.

Inversión institucional en construcciones y remodelaciones

ANEXO 6.

Aumento de Cobertura

Con el objetivo de acercar los servicios de Registro Civil a la población ecuatoriana, la DIGERCIC lleva

adelante la implementación de algunas estrategias, tales como:

44

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Agencias de registro civil en establecimientos de salud (ARCES)

Para que el Registro Civil pueda referirse a una completa modernización debe optimizar el servicio

que prestan las agencias en establecimientos de salud a nivel nacional. Esto permitirá que la población

que tiene problemas y se encuentra siendo atendida en hospitales, clínicas, y centros médicos que tiene

impedimento físico para acercarse a las oficinas de Registro Civil, puedan hacerlo en las oficinas

mencionadas. Referente a la demanda insatisfecha actual, la estrategia de ARCES se ha dimensionado

para que en los próximos años se implementen ARCES móviles que permitan atender en forma

itinerante, y de esta forma contribuir a la disminución del sub-registro de nacimientos y defunciones.

Agencias de Registro Civil en Funerarias ARCEF

Con esa misma visión, considerando que también existe un subregistro de inscripciones de defunción,

la DIGERCIC ha implementado un puesto de atención en la Funeraria Nacional en la ciudad de Quito.

Brigadas Móviles

La presencia territorial de la DIGERCIC tiene por objetivo cubrir las necesidades de los ciudadanos

que residen en todo el territorio ecuatoriano; pero no se ha dejado de lado el hecho de que por las

particularidades geográficas de nuestro país, el acceso fácil y rápido de los ciudadanos a las Agencias

de Registro Civil, en algunas zonas no es tan fácil, lo que ocasiona que simplemente los ciudadanos

opten por no acercarse a demandar los servicios que oferta la institución. Para estos casos especiales

la institución ha contemplado el desarrollo de brigadas móviles, las que tienen el objetivo de acercar

los servicios institucionales a la población que por diversos motivos no se pueden acercar a las agencias

de Registro Civil.

El kit móvil de cedulación es trasladado en una maleta por un funcionario de la DIGERCIC, mismo

que se compone de Equipo de cómputo laptop, para el registro de datos en la base de cedulación,

escáner para captura de huella y firma, así como de una cámara fotográfica para captura de imagen.

Las brigadas móviles se trasladan a territorio en los vehículos institucionales y bridan los servicios de

identificación, cedulación y registro de hechos y actos civiles, buscando enfocar su accionar en los

segmentos de la población considerados más vulnerables, en especial a madres de familia y niños que

no se encuentran registrados. En el caso de cedulación, los equipos de brigadas móviles a su regreso a

las oficinas de Registro Civil proceden a la elaboración del documento de identidad, mismo que será

entregado al ciudadano al día siguiente en su domicilio, pues la entrega del respectivo documento es

personal e intransferible al titular.

Agencia virtual - www.registrocivil.gob.ec,

La DIGERCIC, con el apoyo de su personal tecnológico ha llevado adelante el desarrollo de la

plataforma tecnológica de emisión de servicios denominada “Agencia Virtual”, con el objetivo de

ofrecer a la ciudadanía un canal de atención alternativo al canal de atención presencial; en el que pueda

el ciudadano que accede, completar todo el ciclo del servicio: Solicitar el servicio, cancelar por el

servicio y acceder al servicio.

Por lo pronto se ha incorporado en esta plataforma 3 servicios a ser entregados a través de este canal:

o Emisión de copia de cédula de identidad.

o Emisión de certificados:

Certificados de nacimiento, matrimonio y unión de hecho.

Certificados de nacimiento de hijos menores de edad.

Certificados de defunción de padres fallecidos.

o Emisión de certificados de identidad y datos civiles.

45

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Sistema de registro de datos vitales - REVIT La DIGERCIC, con el apoyo de su personal tecnológico ha llevado adelante el desarrollo de la

plataforma tecnológica de registro de datos vitales “REVIT”, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía

un canal electrónico de atención alternativo al canal de atención presencial; instalado en los centros

de salud que atienden nacimientos, un formulario electrónico que registra los mismos datos que se

registran en el formulario del INEC “Nacido vivo”

Gráfico Nro. 7

Establecimientos REVIT

Elaborado por: Dirección de Servicios de Registro Civil

La captura de las estadísticas vitales de nacimiento y defunción, emitidas por establecimientos de salud

a través de la implementación REVIT reemplazó los formularios de papel INEC por un aplicativo

WEB. El aplicativo informático permite que el profesional de la salud registre y firme de forma

electrónica el nacimiento de una persona, enlazándose con el Registro Civil para obtener los datos de

la madre y finalmente asignar al recién nacido un número de identificación. De esta manera se

garantiza el cumplimiento del primer derecho fundamental que es el derecho a la identidad y se facilita

al Estado la disponibilidad inmediata de datos en línea que permitan generar y fortalecer políticas de

beneficio social.

Gráfico Nro. 8

Registros electrónicos de nacimiento

Elaborado por: Dirección de Servicios de Registro Civil

Entre los principales beneficios de este aplicativo se mencionan:

o Depuración de la base de datos de la DIGERCIC (sobre todo evitaremos duplicidad en

registros de nacimiento y actualización de estado de las personas que fallecen.

o Información en línea para INEC (estadísticas actualizadas).

o Proveer el número de cédula a los establecimientos de Salud para la formación de historia

clínica (con estos datos MSP tiene un mejor control de los servicios y distribución de

presupuestos).

o Conocer el número de inscritos vs. los nacimientos y defunciones.

o Se mantendrá una base digital que contribuirá con la seguridad de los documentos, agilidad

en el proceso y la optimización de recursos.

o Cobertura y calidad de los datos.

46

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Registro único de residencia (RUR)

Con el propósito de contar con una base de datos actualizada sobre el registro de residencia habitual

de los ciudadanos a nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de crear un sistema electrónico

(RUR) para la obtención de los registros, mediante el cual se puede generar información de una manera

rápida y oportuna a través del uso de registros administrativos con fines estadísticos pudiendo

contribuir así a la sociedad de la información, e implementación de políticas públicas.

La DIGERCIC, con el apoyo de su personal tecnológico ha llevado adelante el desarrollo de la

plataforma tecnológica “Registro Único de Residencia”, para así registrar en sus agencias el dato del

lugar habitual de residencia, dentro del territorio ecuatoriano, de los ciudadanos que actualmente

habitan en el Ecuador. De esta forma se apoyaría al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica

de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.

Nota: A pesar de que esta plataforma se encuentra instalada y lista para utilizarse, aún el Gobierno

ecuatoriano no ha decidido dar inicio con este registro.

COMPONENTE II: MEJORA DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

A través de la ejecución del componente 2 del Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro

Civil, Identificación y Cedulación – Fase Masificación la Dirección General de Registro Civil Identificación

y Cedulación fue dotada de equipos informáticos óptimos que permiten brindar un servicio ágil y eficiente

optimizando el tiempo en el servicio, adicionalmente este despliegue tecnológico permite hoy en día la

validación de la identidad demográfica de los ciudadanos a través de la identificación biométrica, logrando

mejorar sustancialmente la calidad de la información, reducir adulteraciones o suplantaciones de identidad y

brindar un servicio de calidad.

Adicionalmente, para la emisión de un nuevo documento de identidad se registra las huellas dactilares

asignándolas a los datos demográficos, para garantizar una identidad única a cada ciudadano en posteriores

validaciones.

Así también la DIGERCIC ha desarrolla e innova continuamente el modelo de gestión institucional cuyos ejes

centrales son: la sostenibilidad financiera, la eficiencia operacional, pero sobre todo la atención al ciudadano

que actualmente se encuentra implementado y rige a todas las actividades operacionales y estratégicas de la

institución.

Se ha privilegiado la optimización de los recursos institucionales, infraestructura tecnológica (hardware,

software y redes) y se alcanzó la plantilla óptima de talento humano sin generar impacto en las operaciones

diarias.

Se priorizó la simplificación de requisitos, la implementación del modelo de atención al ciudadano que fue

reconocido a nivel nacional e internacional, se logró automatizar el proceso de registro de nacidos vivos REVIT

en hospitales públicos y se amplió la provisión de datos para las instituciones del sector público y privado.

Se perfeccionó el mapa de procesos y estructura organizacional, aplicando la gestión de proyectos, el enfoque

de seguridad de la información y la administración del riesgo, sin perder de vista el compromiso con la

excelencia.

Se consolidó el sistema de gestión con reconocimientos como la certificación ISO 9001:2015, la obtención del

tercer nivel del Modelo Ecuatoriano de Excelencia “PROEXCE”, el primer lugar como mejor trámite

simplificado al ciudadano con el REVIT otorgado por la Corporación Líderes para Gobernar, el primer lugar

como una entidad responsable de los premios Rumiñahui y la distinción por no discriminación en la atención

de nuestros servicios emitido por la+ Prefectura de Pichincha, la presidencia del CLARCIEV, entre otros, esto

47

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

nos permite indicar que conseguimos nuestra visión institucional, SER LA MEJOR INSTITUCIÓN PÚBLICA

DEL PAÍS, pasando a ser una institución de referencia a nivel nacional e internacional.

Al 2018 la DIGERCIC ha logrado mantener su gasto operacional, incluso con nuevas atribuciones que fueron

entregadas a partir de mediados de 2017, pero a su vez ha incrementado sus ingresos por la prestación de

servicios, destacando como productos insignia como la renovación de cédulas de identidad así como la emisión

de pasaportes, además de los nuevos servicios de interoperabilidad, y documentos de registro de hechos y actos

entre los más destacados. En este sentido, cabe señalar que la calidad y calidez en la prestación de servicios ha

sido gracias al trabajo que realizan los servidores que laboran en la institución los mismos que son

permanentemente capacitados para brindar un servicio ágil y eficiente lo cual ha permitido, alcanzar el 95.20%

de satisfacción de los usuarios en la prestación de servicios y el 74% de satisfacción del clima laboral.

Infraestructura tecnológica

Las plataformas y aplicativos que funcionan en la DIGERCIC han sido desarrollados para automatizar

procesos y con la visión de incrementar la validación de los datos registrales.

La arquitectura organizacional de TIC de la DIGERCIC se muestra en el Gráfico Nro. 9, este es un modelo

general de alto nivel, de varias capas interrelacionadas para entender el soporte que brindan las TICs a la

consecución de los objetivos estratégicos institucionales, a la misión institucional y por ende a la visión.

Gráfico Nro. 9

Arquitectura Organizacional de TIC DIGERCIC

Elaborado por: Coordinación General de TICs

El software y el hardware que actualmente posee la institución, por vigencia tecnológica, ya requieren, a más

de mantenimiento constante, de actualización y acciones de mejora continua; es por esto que para garantizar

la disponibilidad de la plataforma tecnológica, se requiere:

Identificar e implementar mejoras al sistema de Cedulación y de Registro Civil para elevar la calidad

del servicio a los usuarios.

Desarrollar nuevos sistemas que funcionen en una plataforma web para atención a los usuarios como

por ejemplo validación de datos.

Mejorar el sistema y modalidad de Brigadas Móviles.

Implementar el servicio electrónico de transferencia de datos (interoperabilidad).

Incrementar sistemas remotos con servicios electrónicos como: pago de servicios a través de la red

bancaria.

Masificar los sistemas web service de consulta de datos demográficos y biométricos.

Ejecutar los mantenimientos programados en la infraestructura tecnológica, para poder garantizar la

disponibilidad de los servicios institucionales, tanto a los usuarios internos como a los externos

48

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Implementar sistemas administrativos para apoyar la mejora de la gestión al utilizar tecnologías de

inteligencia del negocio

Fortalecer las seguridades lógicas para garantizar seguridad en el acceso a las aplicaciones

tecnológicas e integridad de la información almacenada en las bases de datos institucionales.

Actualizar el equipamiento tecnológico en todas las agencias a nivel nacional.

Gestionar la disponibilidad de conectividad en todas las agencias, sobre todo en las que se vayan

aperturando y en las que aún se trabaja de manera manual.

Mejorar las seguridades físicas de los data center institucionales.

Desarrollar proyectos de auditorías informáticas, creación de nuevos productos tecnológicos,

automatización de procesos operativos, etc., ya sea con talento humano propio o vía consultoría

externa, con el objetivo de alcanzar mejoras tecnológicas, tales como:

o Sistematización de los procesos de facturación, recaudación y control de insumos de servicios.

o Sistematizar el control de inventario y avalúo de los bienes institucionales.

o Implementar el sistema para monitoreo de tiempos de servicio (SIPSE) Provisión de Servicios

de Identificación y Verificación Biométrica de ciudadanos (AFIS 1 a 1 y 1 a n).

o Proveer de Servicios a través de web para ciudadanos (Portal Web).

o Implementar un sistema de reporte transaccional (Qlickview).

o Implementar la Mesa de Ayuda de la gestión tecnológica.

o Desplegar la usabilidad de la cédula CNE (adquisición de SAMS y lupas).

o Capacitar permanente del personal técnico.

o Renovar las licencias de los sistemas y bases de datos con los que cuenta la institución.

o Implementar buenas prácticas de gestión tecnológica en la institución.

o Implementar el call center interno, que permita atender oportunamente los requerimientos de

los usuarios que se acerca a la institución a través del canal telefónico.

o Fomentar el desarrollo de aplicaciones que requieran validación de identidad digital, con lo

cual se iría masificando la emisión de firma electrónica.

Los puntos indicados anteriormente servirán para que la DIGERCIC pueda garantizar la continuidad de la

provisión de sus servicios y para diversificar servicios automáticos, al poder ir desarrollando nuevos canales

de atención para la ciudadanía, residente dentro y fuera del país, para los usuarios externos (indíquese como

usuarios externos a instituciones y empresas públicas y privadas), así como para sus usuarios internos.

Plataforma tecnológica

Uno de los pilares de la modernización de la DIGERCIC, es el que consideraba la necesidad de dotar

a la institución de una moderna plataforma tecnológica que apoye a la gestión institucional, y en el

caso específico de la atribución “emitir la cédula de identidad”, se ha implementado la funcionalidad

tecnológica de emitir cédulas electrónicas.

Las características de los equipos, materiales y técnicas utilizados para la modernización y

masificación del proyecto aseguran calidad, seguridad y agilidad de la elaboración y provisión de los

servicios en general. Se contratan marcas reconocidas que garantizan servicio técnico, mantenimiento,

capacitación y actualización de conocimientos y software.

La captura de información se realiza a través de los módulos de atención, mismos que se encuentran

equipados con lectores de huellas digitales, cámaras fotográficas, y un registro de firmas a través de

mecanismos biométricos.

El Registro Civil Identificación y Cedulación con el fin de mantener un control y una validación

correcta de la información demográfica y biométrica contenida en los documentos físicos de los

ciudadanos, implementó fases para optimizar el proceso de emisión de la nueva cédula de ciudadanía

e identidad, en el menor tiempo posible. Las fases son las siguientes:

49

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

o Recolección

o Impresión (Personalización gráfica)

o Personalización (Personalización Eléctrica)

o Control de Calidad

o Entrega

Recolector (Fetcher)

Este equipo es el encargado de receptar la información recolectada por los módulos de cedulación y

actualizar las fases de cada proceso que se realiza en la producción de la cédula. Cada equipo es

identificado por la herramienta administrativa del sistema y direccionado por cada localidad de

impresión; esta fase en el sistema, a pesar de que es automática, sí tiene monitoreo del administrador

del proceso.

Impresión del Documento

En esta fase, el equipo recepta la información del recolector de forma automática, el funcionario

previamente revisa los suministros que se necesitan para el cumplimiento de este proceso:

o Micas

o Rodillo de limpieza

o Ribbons

o Láminas de seguridad

Las micas son depositadas en una bandeja de la impresora, en la cual el carrete se encarga de recoger

cada una de las micas para quitar toda impureza sobre el rodillo de limpieza, por medio de impresión

térmica se imprimen los primeros datos en la mica. Impresa la primera cara de la mica pasa por una

bandeja de traslado donde la mica es volteada y regresa al punto de inicio para ser impresa la otra cara.

Al término de la impresión la mica es preparada para ser laminada y puesta en la bandeja de salida.

Personalización

En esta fase, la cédula impresa es revisada y colocada en la base del equipo de lectura/escritura del

chip que se encuentra inmerso en la mica. El chip es un RFID pasivo incrustado en medio de la mica

lo cual a simple vista no es observable.

Para cumplir correctamente los procesos del Registro Civil, la información demográfica es validada

por el funcionario de la entidad, revisando en los sistemas históricos almacenados en la base de datos

AS-400, incluso si se considera necesario, se solicita copias de las actas físicas que registran los hechos

y actos civiles de las personas y que son resguardadas en los archivos institucionales que se encuentran

distribuidos a nivel nacional; si con todas las averiguaciones alguna información no es concordante y

no ha sido validada, en este punto puede ser anulado y se detiene el proceso, caso contrario se seguirá

con el proceso de escritura en el chip de la mica. La información es validada por los sistemas.

Internamente, se verifica si la mica ha sido ingresada a un inventario de micas, lo que permite el

control del documento físico, si el documento no se encuentra en el inventario, el sistema dará una

alerta y el funcionario se comunicará con las autoridades correspondientes para el ingreso de este

documento. Si el proceso de inventario ha sido validado, comenzará la grabación de los datos

demográficos y biométricos en el chip. La información es cerrada con un certificado único que es

generado por un equipo certificador (HSM), haciendo de este documento único, por lo tanto

intransferible.

Control de calidad

En esta fase se valida la información demográfica y biométrica grabada del chip con la información

física impresa, el funcionario verifica físicamente si la mica ha sido revisada correctamente y no tenga

fallas tanto en la impresión, texto, foto, firma, huella, etc.

50

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Validada esta información se coloca la mica en la base del lector RFID para constatar el perfecto

funcionamiento del chip, la lectura debe ser extraída correctamente y presentada en pantalla; si la

información no es correcta el chip no terminará su validación y deberá ser regresado al área de

impresión, o si se encontró un error en la información demográfica se anulará el documento en este

proceso; en cambio si la información fue leída exitosamente, la cédula es colocada en el proceso

terminal del ciclo y el recolector pasará el documento a la siguiente fase de la entrega.

Entrega Para esta fase la cédula es trasladada al área donde el ciudadano está en espera de su documento físico,

ahí se lo llama para que se acerque al módulo donde se pide una verificación final del mismo ciudadano

sobre el documento; si el documento presenta errores tipográficos, o en su parte física, el mismo será

anulado en este proceso, caso contrario, si el documento no presenta errores tipográficos y el ciudadano

está conforme, se procede a la entrega del documento en el sistema, cerrando así el ciclo.

Adquisición de Consumibles con Características de Seguridad y Tarjetas de Identificación

Parte del proceso de precautelar la identidad de los ecuatorianos y extranjeros es el enrolamiento y

posterior la impresión de la tarjeta electrónica la cual está formada por una tarjeta pre-impresa; es una

tarjeta inteligente compuesta con 7 capas de polímero y un chip sin contacto incrustado, y; por los

consumibles que son láminas holográficas anverso, láminas holográficas reverso, cintas YMCKK

(ribo), kits de limpieza (clanes), kits de limpieza (swap), tarjetas de limpieza los cuales garantizan la

seguridad en la impresión y otorgamiento del documento, Gráfico 10.

Gráfico Nro. 10

Consumibles para Tarjetas de Identificación e impresoras laminadoras

Fuente: Dirección de Comunicación Social

Las características de la cédula como documento de identidad son las siguientes:

o Estructura de superficie.- Güilliches y cirro impresión que permite fácil verificación visual

y táctil.

o Tintas UV/IR.- Visibles únicamente a través de luz ultravioleta o infrarroja, es decir contiene

tintas fluorescentes.

o Holograma/Cinerama.- Estructura holográfica diseñada artísticamente y protegida por un

reverla de 100 ni.

o Fotografía.- Ésta es grabada con tecnología láser en el interior de la tarjeta, que contiene

protección contra falsificación, integración de la imagen en el fondo impreso de la tarjeta y el

borde del retrato superpuesto con fondo de seguridad.

o Fondo de Seguridad.-Estos bordes tienen formas de güilliches que incorporan logotipos y su

impresión se irisada.

o Imagen Láser cambiante (CLI).- Con elementos de información diferente y específicos

combinados en una estructura grabada a láser, fotografía MLI.

En el año 2009 se realiza el primer proceso de adquisición de tarjetas electrónicas y material necesario

para su impresión (consumibles). En el año 2010 se realiza una nueva adquisición de tarjetas

51

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

electrónicas, la misma que se realizó a la par con consumibles para la impresión. En el año 2012 por

situaciones emergentes el 19 de enero se realiza el proceso de adquisición por 2`000.000 de tarjetas

electrónicas con chip sin contacto habilitadas con RFID entre la DIGERCIC. Conforme el plan de

masificación, el 20 de noviembre del 2012 se realiza el proceso de licitación pública internacional para

la adquisición de 5 millones de tarjetas electrónicas.

Gráfico Nro. 11

Características cédula electrónica

Fuente: Dirección de Comunicación Social

A la par el 4 de diciembre 2012 se suscribe el proceso para la adquisición de láminas holográficas

anverso, láminas holográficas reversas, cintas YMCKK, cleaners, kits de limpiezas para laminación y

la impresión en tarjetas electrónicas para la DIGERCIC. Tomando en consideración el proceso de

desgaste que sufren los consumibles al momento de su aplicación en las impresoras se determina un

porcentaje de compra adicional entre el 5% y 10% dependiendo del tipo de consumible.

Apalancada al Compromiso Presidencial No. 17442 creado con fecha diciembre 2011, el cual se

denomina “Producción Nacional de Cedulas” estableciendo que el único proveedor de las tarjetas

reimpresas será el Instituto Geográfico Militar. En el año 2013 se realiza el proceso de adquisición de

4 millones de tarjetas electrónicas, firmando un convenio marco interinstitucional suscrito entre ambas

instituciones el 18 de enero de 2013.

Proceso de dar de baja a equipos tecnológicos

La DIGERCIC, con el objetivo de poder dar de baja, administrativamente hablando, los bienes tecnológicos,

tiene elaborado el proceso de alta, transferencia y baja de bienes valorados.

Se recibe el bien o comunicación de egreso del bien (faltante, obsoleto o inservible) y se determina el

motivo de egreso ya sea por obsolescencia, robo, hurto o pérdida.

Se identificar bienes obsoletos o inservibles y Generar listados de bajas en el sistema.

Una vez concluida la constatación física de los bienes, se definirá los bienes para la baja para lo cual

se solicitará los informes técnicos a las Unidades de Tecnología como respaldo del proceso de baja,

así como hará la revisión y sugerencia del proceso con información de posible chatarización.

52

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Se realiza el informe de causales de la baja del bien adjuntando el listado respectivo de los bienes que

se considera para la baja.

Para formalizar el proceso se solicita autorización de la Máxima Autoridad.

Una vez que se cuenta la autorización respectiva se procede a la inspección del listado de bienes que

se desea dar de baja para luego continuar con el proceso en el Área Legal.

Una vez elaborada la respectiva resolución jurídica, se procede con la eliminación de los bienes del

listado de activos de la institución.

En el caso de tratarse de un software, se procede a desinstalar el mismo de la plataforma tecnológica

de la institución.

Gráfico Nro. 12

Proceso de egreso de bienes

Elaborado por: Dirección Administrativa

Emisión de certificado digital de firma electrónica

Para poder ir construyendo la identidad digital de las personas con el objetivo de brindar mayor seguridad a

las transacciones electrónicas, se ha desarrollado la tecnología de firmado electrónico. En Ecuador la entidad

certificadora del Estado es el Banco Central del Ecuador, quien, con el objetivo de ampliar la cobertura de

emisión se ha venido apoyando en la DIGERCIC, institución que brinda el servicio de emisión a través de 31

puntos de atención, distribuidos a nivel nacional, cubriendo las 24 provincias.

Cuadro Nro. 26

Producción emisión firma electrónica

Servicio 2017 2018

Emisión de firma electrónica 35.883 66.650 Elaborado por: Dirección de Servicios Electrónicos

53

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

El servicio que brinda la DIGERCIC está establecido en el contrato de tercero vinculado firmado con el Banco

Central, donde se estipula la entrega del certificado digital de firma electrónica en contenedor token y también

se emite únicamente el archivo que contiene el certificado digital de Firma Electrónica.

El procedimiento actual para obtener el certificado de firma electrónica establece que el usuario debe ingresar

una solicitud en el portal de ECIBCE (Certificación Electrónica del Banco Central) y adjunta documentación

de respaldo escaneada; posterior a esto la solicitud se filtra en el portal ECIBCE de aprobación para ser revisado

por los asistentes del Back de Firma Electrónica que laboran en la DIGERCIC. Una vez aprobada la solicitud,

el usuario acude a la agencia del Registro Civil para realizar el pago y emisión de su certificado de firma

electrónica.

El sistema informático de emisión de firma electrónica reside en la plataforma tecnológica del Banco Central,

y para la emisión, Registro Civil cuenta con terminales locales que interactúan mediante vía remota, por lo que

necesita mantener en óptimas condiciones su infraestructura de comunicaciones.

Para continuar elaborando proyectos electrónicos que requieran desarrollar transacciones seguras en línea;

desde el Estado se debe pensar en fortalecer a la Entidad de Certificación de firma electrónica que es la que

garantiza la identidad digital de las personas y así poder validar la identidad de quien se encuentra tras una

computadora interactuando con los sistemas informáticos que requieran registro de identidad. En estos

procesos puede intervenir la DIGERCIC a más de solo dedicarse a emitir certificados de firma electrónica.

Archivos físicos institucionales

Con el objetivo de precautelar el estado de los documentos físicos que resguardan los registros de hechos y

actos relativos al estado civil de las personas, la DIGERCIC ha emprendido las siguientes acciones:

Estanterías.

Los documentos que la gestión diaria de la DIGERCIC ha ido y va generando deben ser archivados a

través de estanterías y gavetas adecuadas para que el personal que realiza diariamente su manipulación

realice su tarea de manera eficiente, que pueda ubicar el documento y devolverlo a su lugar respectivo

oportunamente, manteniendo así el orden y apoyando la conservación documental de los mismos.

Permanentemente en las unidades de Archivo a nivel nacional no solo se revisan los procesos de

manipulación de documentos, sino que se busca dar mantenimiento a las estanterías y gavetas para que

tratar de mantenerlas en buen estado.

Digitalización de Documentos del Archivo Central

Desde la fundación de Registro Civil se ha venido realizando el registro de hechos y actos relativos al

estado civil de las personas de manera manual, en documentos que alrededor de los años han venido

cambiando de formato.

Al año 2018, se estima que en los archivos físicos de Registro Civil se encuentran albergados alrededor

de 300.000.000 de documentos, que por su valor histórico y operativo por la información que

contienen, representan para la institución una gran responsabilidad conservarlos en buen estado pues

se han convertido en el insumo diario de su trabajo, ya que a partir de ellos se emite cualquier

certificación que los usuarios lo requieran.

En el año 2010 se contrata una consultoría externa, la misma que tenía como objetivo el realizar la

digitalización de todo el acervo documental de la institución, consultoría que instala para su trabajo 2

centros de digitalización, uno en Quito y otro en Guayaquil. El trabajo de esta consultoría consistía en

instalar el Centro Nacional de Digitalización (CND), que contemplaba lo siguiente:

o Instalar software de digitalización.

o Instalar base de datos de imágenes, atadas a los datos demográficos de las personas.

54

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

(Datos demográficos tales como número de cédula de identidad, nombres, ciudad de

nacimiento principalmente)

o Instalar Archivo pasivo para embodegar los documentos ya digitalizados.

o Instalar líneas de producción de digitalización con su respectivo equipamiento:

o Mesas de recepción de documentos.

o Mesas de clasificación de documentos según su estado físico (bueno, regular y malo)

o Meas de organización de documentos en lotes (100 documentos por lote)

o Equipos informáticos para registro de lotes.

o Equipos informáticos para escaneo de documentos.

o Equipos informáticos para indexación de datos a las imágenes de los documentos

escaneados.

o Equipos informáticos para revisión de calidad de la indexación de datos a las imágenes

de los documentos escaneados.

o Mesas de embalaje de documentos escaneados.

o Equipos informáticos para registro de embalaje de documentos escaneados.

o Una vez que se contaba con la base de datos de digitalización, la misma se ponía a

disposición de los funcionarios de Registro Civil de los módulos de atención, para que

cualquier consulta la realicen de manera virtual, evitando así acudir a los archivos

físicos de la institución.

o El contrato de la consultoría se extendió hasta el año 2012.

De estos dos procesos de digitalización, se obtiene los siguientes resultados:

Cuadro Nro. 27

Producción de digitalización

Actas y documentos digitalizados

Digitalización Total

Digitalización CND 66.141.599

Digitalización bajo demanda 5.284.062

Sincronización defunciones 3.531.259

Total 74.956.920 Elaborado por: Dirección de Servicios de Información Registral

En el año 2013, Registro Civil, una vez que da por finalizado el contrato de digitalización y al no haber

alcanzado las metas propuestas decide continuar con el desarrollo de dicho proceso pero con recurso

humano y tecnológico propio, pero manteniendo los dos centros de digitalización de Quito y

Guayaquil.

Por temas de optimización de recursos, se decide cerrar la operación de digitalización se liquida al

personal de los centros de digitalización para reducir costos de salarios y se implementa el escaneo por

demanda en todos los Archivos físicos que tiene Registro Civil implementados a nivel nacional; con

esto, cada vez que se solicita un documento a un archivo, se lo ubica físicamente, se lo escanea y esa

imagen se la asocia a la cédula de identidad del usuario, de forma que esa imagen quede allí para

futuros pedidos del usuario.

La diferencia con el proyecto anterior radica en que el proyecto tomaba por lotes todos los documentos

de ese lote y los digitalizaba, incurriendo en costos de traslado de los lotes a los centros de

digitalización de Quito y Guayaquil, ahora en cambio se digitaliza cada vez que un usuario se acerca

a solicitar un documento registral, labor que se realiza en cada archivo, pero ese documento escaneado

no puede ir a un archivo pasivo, sigue en el archivo.

55

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Adicionalmente, con el objetivo de depurar la base de datos de la DIGERCIC que sirve de insumo para

la construcción del padrón electoral se lleva adelante el proceso de sincronización de datos a nivel

nacional para lo cual se procede a escanear en todos los archivos las actas de defunción que reposan

allí.

Actualmente, la DIGERCIC en lo que respecta a la digitalización de sus documentos físicos, se

encuentra analizando el establecimiento de estrategias que permitan cumplir con el objetivo de no

generar más archivos físicos sino solo digitales, para respaldar los registros correspondientes a los

hechos y actos civiles e identificación de los ecuatorianos y extranjeros residentes en el Ecuador, con

la finalidad de planificar a futuro la emisión automática de certificados.

Laboratorio de restauración documental

Hay que considerar que el Registro Civil, cuenta al momento con archivos físicos generados desde su

creación en el año de 1900, que por su valor histórico son invaluables, merecen ser mantenidos y

conservados, lo que involucra que la institución siga apoyando al Laboratorio de Restauración

Documental, donde se realizan actividades de:

o Clasificación de los documentos de acuerdo a su estado de conservación.

o Depuración de los documentos.

o Restauración documental.

o Digitalización en línea.

o Desmaterialización de actas registrales y sub inscripciones.

o Creación de base de datos de imágenes digitalizadas.

Gráfico Nro. 13

Diagrama conceptual de Gestión de Documentos Digitales

Elaborado por: Dirección de Servicios, Procesos y Calidad

56

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En el laboratorio de restauración se ha identificado los siguientes documentos para proceder a

restaurarlos:

o Tarjetas índices,

Respaldos de las cédulas de identidad denominadas de papel en donde además de los datos

demográficos se capturaba la huella digital de las personas mediante tinta añadida a la palma

de la mano del usuario para que la imprima en la tarjeta.

o Actas registrales

Documentos donde se llenaba a mano los registros de las personas para su posterior firma

manuscrita de los usuarios.

El laboratorio de restauración empezó sus labores en agosto 2017 y ha alcanzado los siguientes

resultados:

Cuadro Nro. 28

Producción laboratorio de restauración

Restauración

Tarjetas índice 16.978

Actas registrales 30.318

Intervención documentos del año 1891 a 1912 1.562

Cédulas de identidad antiguas 15

Libros de actas registrales 18

Libros de actas registrales – compositores 12 Elaborado por: Dirección de Servicios de Información Registral

La creciente demanda de los servicios que brinda la institución y la apertura de nuevos canales (Servicios

Electrónicos), hace necesario un reordenamiento de los procesos que proporcionan información; con el

enfoque de gestión de documentos digitales, aspecto que en el corto plazo permitan ir construyendo el

expediente digital del ciudadano. Adicionalmente, con el desarrollo de las TICs, se ha logrado que los medios

internos de transferencia de información cambien de manuales a electrónicos, logrando reducir así los tiempos

de respuesta a los requerimientos que presenta el usuario que se acerca a la DIGERCIC.

Registro único de residencia (RUR)

Con el propósito de contar con una base de datos actualizada sobre el registro de residencia habitual de los

ciudadanos a nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de crear un sistema electrónico (RUR) para la

obtención de los registros, mediante el cual se puede generar información de una manera rápida y oportuna a

través del uso de registros administrativos con fines estadísticos pudiendo contribuir así a la sociedad de la

información, e implementación de políticas públicas.

Con el RUR se da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión

del Suelo, publicada en el Registro Oficial Nro. 790 de fecha 5 de julio de 2016, que en su parte pertinente

estipula:

“Disposiciones Reformatorias

Tercera: Refórmese la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles de la siguiente manera:

1. Agréguese luego del artículo 75 el siguiente Capítulo:

“Capítulo II Registro Único de Residencia

Artículo 75.1.- Del registro único de residencia. El registro único de residencia consiste en un padrón en

donde se registra la residencia de las personas naturales, nacionales o extranjeras, en el territorio

ecuatoriano.

57

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Artículo 75.2.- Residencia. Para efectos de la aplicación de este capítulo, se entenderá por residencia al lugar

habitual de morada o habitación de un individuo, (…).

Artículo 75.3.- Obligación de registrar la residencia. Están obligadas al registro todas las personas naturales

mayores de edad, nacionales o extranjeras, que tengan su residencia en territorio ecuatoriano.

En caso de que las personas obligadas a registrar su residencia, habiten o moren con niños, niñas,

adolescentes, personas adultas mayores que no puedan realizar el registro por sí mismas, o personas con

discapacidad que no puedan ejercer esta obligación de manera personal, deberán registrar la residencia de

éstas en el mismo acto.

El registro de residencia deberá ser actualizado periódicamente de conformidad con lo establecido en la

presente Ley y demás normativa aplicable.

Las personas obligadas al registro de residencia deberán consignar información veraz sobre su residencia.

(…)

Artículo 75.4.- Registro y actualización de la residencia. Las personas están obligadas a registrar o actualizar

su residencia cada vez que deban inscribir o registrar los hechos o actos relativos a su estado civil e

identificación; cada vez que cambien de residencia, o cuando la Dirección General de Registro Civil,

Identificación y Cedulación lo requiera, según la normativa que establezca para el efecto.

Así mismo, están obligadas a registrar o actualizar su residencia para la elaboración del padrón electoral, de

conformidad con la normativa emitida por el Consejo Nacional Electoral y la Dirección General de Registro

Civil, Identificación y Cedulación.

El registro o actualización de residencia se deberá efectuar hasta un plazo máximo de treinta días hábiles

posteriores a la fecha en la que se modificó la residencia, (…).

Artículo 75.5.- Alcance del registro único de residencia. Los datos consignados en el registro único de

residencia constituyen prueba de la residencia de la persona, y servirán como fuente única para la elaboración

del padrón electoral, para fines estadísticos y para el acceso a servicios públicos, de conformidad con la

normativa que se dicte para el efecto. (…)

Artículo 75.6.- Del mantenimiento y custodia del registro único de residencia. La formación, mantenimiento,

actualización, revisión y custodia del registro único de residencia es competencia de la Dirección General

de Registro Civil, Identificación y Cedulación. (…).”

Adicionalmente en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, publicada en el Registro Oficial

Suplemento 684 de fecha 4 de febrero de 2016, en su parte pertinente estipula:

“Art. 7.- Atribuciones de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La Dirección

General de Registro Civil, Identificación y Cedulación tendrá las siguientes atribuciones:

(…)

10. Registrar la información del domicilio o residencia habitual de los ciudadanos ecuatorianos y los

cambios que la población realice respecto a estos datos. (…)”

Adicionalmente en el Reglamento a la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, publicado en

el Registro Oficinal Nro. 353 de fecha 23 de octubre de 2018, mediante Decreto Ejecutivo 525, en su parte

pertinente se estipula:

“Capítulo XXVII Del Registro de Residencia

Art. 91.- Mecanismos de registro de residencia.- La persona obligada tendrá dos formas para proceder con

el registro:

a. Por sí misma, en el aplicativo implementado por la institución responsable del registro civil, identificación

y cedulación, para lo que deberá crear un usuario y contraseña de seguridad para autenticar el acceso; y,

b. Acudiendo directamente a las oficinas de la institución responsable del registro civil, identificación y

cedulación, ante el servidor público autorizado.

Actualmente, no existe un sistema encargado de recopilar la información de los ciudadanos en relación a su

residencia o lugar de permanencia frecuente; y la información que se ha obtenido mediante Censos

Poblacionales, presentan varios inconvenientes:

58

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Su temporalidad es muy extensa ya que se levanta cada 10 años,

La información que se obtenida a partir del último Censo se la define mediante proyecciones

estadísticas, y

Obtener la información genera un alto costo de inversión debido a que está inmerso todo el universo

de estudio (población total del Ecuador).

Gráfico Nro. 14

Proceso Registro Único de Residencia (R.U.R.)

Elaborado por: Dirección de Servicios de Registro Civil

Para llevar adelante el registro de la residencia habitual del ciudadano, la DIGERCIC pondrá a disposición de

la ciudadanía el sistema de Registro Único de Residencia, el mismo que brindará 2 canales de atención, uno

presencial en todas sus Agencias y otro vía internet a través de su Agencia Virtual, considerando las siguientes

especificaciones técnicas:

Para la Fase plan piloto del Proyecto de Registro de Residencia solo se realizará el registro de manera

presencial en las agencias de la DIGERCIC.

Toda la información registrada en el aplicativo deberá estar asociada a un NUI, número único de

identificación.

El usuario podrá registrar una residencia principal con un número de CUEN, que es el código único

eléctrico nacional; y si fuera el caso otras residencia/s con otros números de CUEN como secundarias.

El sistema validará la información ingresada por el usuario con la información de la base de datos de

la DIGERCIC.

El sistema enviará un mensaje de texto al celular y un correo electrónico al ciudadano propietario del

CUEN por cada actualización que se genere en el registro de residencia.

El sistema validará los registros de residencia de personas dependientes de un usuario que tenga

condición de ciudadanía “fallecido”, como registros independientes, a excepción de menores de edad

PROCESO NIVEL 1: Gestión de Servicios de Registro Civil

PROCESO NIVEL 2: Registros Complementarios

PROCESO NIVEL 3: Registro Único de Residencia

PROCESO NIVEL 4: N/ADIAGRAMA DE FLUJO

Atender conforme al turno asignado

Ingresar número de cédula y CUEN

Validar dirección del ciudadano y

completar información de

residencia

Generar Declaración de Residencia

Verificar si el ciudadano principal tiene Registro único

de Residencia

Ingresar número de cédula, fecha de nacimiento y

relación de dependencia

Vincular información con el

dependiente

F I N

Ingresar Agencia Virtual DIGERCIC

PRINCIPAL DEPENDIENTES

59

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

y discapacitados con calificación mayor al 40%, mismos que quedarán sujetos a registrarse por cuenta

de las personas que queden a su cuidado.

Para la fase de masificación, la DIGERCIC pondrá a disposición de los usuarios el registro a través de su

Agencia Virtual, para lo cual deberá ingresar al portal de servicios institucionales de la DIGERCIC, crear un

usuario y el registro se realizará con la misma lógica que se realizará en el canal presencial.

Cédula electrónica de identidad

La DIGERCIC, con el objetivo de mantener activa su operación de emitir cédulas, como un servicio que debe

ser entregado a la ciudadanía de manera ágil y oportuna, de acuerdo a lo que estipula la Ley Orgánica de

Gestión de la Identidad y Datos Civiles, Registro publicada en el Registro Oficial Suplemento 684 del 4 de

febrero de 2016, que en su parte pertinente estipula lo siguiente:

“Art. 7.- Atribuciones de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La Dirección

General de Registro Civil, Identificación y Cedulación tendrá las siguientes atribuciones: (…)

4. Emitir la Cédula de Identidad. (…).

TITULO V CEDULA DE IDENTIDAD

CAPITULO I DISPOSICIONES COMUNES

Art. 85.- Definición. Es el documento público que tiene por objeto identificar a las personas ecuatorianas y

las extranjeras que se encuentren en el Ecuador de conformidad a la ley de la materia.

Art. 86.- Documento único. La cédula de identidad conferida por la Dirección General de Registro Civil,

Identificación y Cedulación, por su naturaleza, tendrá el carácter de única en el Ecuador con validez jurídica

para todos los actos públicos y privados.

Art. 87.- Asignación del número único de identificación en la inscripción de nacimiento. El número que haya

sido asignado al momento de la inscripción de nacimiento será el mismo número de la cédula de identidad.

El número de cédula es exclusivo y no podrá asignarse a otra persona.

Art. 88.- Tiempo de vigencia. La cédula de identidad tendrá el tiempo de vigencia de diez años contados a

partir de su expedición. (…)”

Considera necesario llevar adelante las siguientes actividades:

Operación de emisión del documento de identidad cédula:

La captura de información se realiza a través de los módulos de atención, mismos que se encuentran

equipados con lectores de huellas digitales, cámaras fotográficas, y un registro de firmas a través de

mecanismos biométricos. Una vez capturada la información se procede a una validación de la misma

contra las bases de datos de identidad de la DIGERCIC, sobre todo contra la base de datos de huellas

e incluso cuando se considera necesario se solicita a los archivos distribuidos a nivel nacional que

remitan copias de los documentos físicos que custodian; documentos que contienen los registros de

los hechos y actos relativos al estado civil de las personas.

La infraestructura para la impresión se realiza mediante impresoras que tienen la capacidad de

impresión láser sobre las tarjetas de identificación. El procedimiento de impresión se lo realiza de

manera centralizada en los puntos de impresión denominados “fábricas”, actualmente se cuenta con

41 centros de impresión distribuidos a nivel nacional.

La entrega del documento de identidad en los puntos de atención fija se realiza de la siguiente manera:

o Si se tiene punto de impresión en la agencia, la entrega se realiza de manera inmediata a la

captura de la información.

o Previo a la entrega el funcionario de Registro Civil compara la foto del documento de

identidad con el rostro de la persona que se acerca a retirar la cedula de identidad.

60

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

o Si la agencia no cuenta con punto de impresión, luego de la captura de información se envía

la orden de impresión a los centros de impresión y en un lapso de tiempo de alrededor de 24

horas, el centro de impresión remite vía Correos del Ecuador la cedula impresa a la agencia

para su respectiva entrega. Aquí el usuario debe retornar a la agencia al día siguiente.

Gráfico Nro. 15

Diagrama operacional de Identificación y Cedulación

Elaborado por: Dirección de Servicios de Cedulación e Identificación

La infraestructura para el acceso a la información contiene: lectores de chip, lectores de proximidad,

lectores ópticos, tarjetas de identificación, soporte técnico local y personal capacitado.

Ese proceso que actualmente se realiza para la emisión del documento de identidad con la respectiva

validación de identidad es el que servirá de base para el desarrollo del proyecto que emprenderá la

DIGERCIC para contar con la plataforma informática que le permita emitir documentos de identidad,

tanto cédulas de identidad como pasaportes en formato electrónico.

Pasaporte, tecnología mecánica

Otro aspecto a tomar en cuenta, por el impacto importante que representó en la gestión de la Institución, fue la

emisión del Decreto Ejecutivo Nro. 1239 del 25 de noviembre de 2016, que en su Artículo Único, contempla

lo siguiente:

“Artículo Único.- Transfiérase a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la

atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana.”

Adicionalmente en el contexto que corresponde a la emisión de documentos de viaje, la Ley Orgánica de

Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de 2017, en su parte

pertinente estipula lo siguiente:

61

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los documentos

especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales constituye también

documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su equivalente. (…)

Artículo 151.- Pasaporte ordinario. Los pasaportes ordinarios serán emitidos a todas las personas de

nacionalidad ecuatoriana por la Dirección Nacional de Registro Civil e Identificación, a través de sus

dependencias en el territorio nacional (…).“

El Sistema de Emisión y Control de Pasaportes del Ecuador que fue transferido por el MREMH a la

DIGERCIC, no garantiza la identidad de las personas que solicitan el servicio de pasaportes ordinarios, debido

a que este sistema no dispone de una conexión directa con el sistema de captura biométrica de la DIGERCIC,

mismo que permite validar la información biométrica y demográfica mediante la captura de huellas dactilares

de los ciudadanos que solicitan el servicio.

Gráfico Nro. 16

Proceso de emisión de pasaportes

Elaborado por: Dirección de Servicios de Cedulación e Identificación

El actual Sistema de Emisión de Pasaportes provisto por la CANADIAN BANK NOTE, es compatible

únicamente con cierto equipo tecnológico que actualmente ya se encuentran en obsolescencia tecnológica; lo

que imposibilita su reposición pues ya no se encuentra disponible en el mercado; lo que ocasiona que el MRMH

no pudo llevar adelante la renovación tecnológica de equipos debido a que tenía previsto adquirir toda una

nueva plataforma tecnológica (sistema informático y equipo tecnológico), que le permita emitir pasaportes

electrónicos.

El proceso de emisión de pasaportes inicia con una validación manual de la identidad de las personas; el

funcionario en el módulo de atención, solicita el documento de identidad al usuario e ingresa a los sistemas

propios del Registro Civil a verificar la identidad de la persona que tiene delante suyo; aquí el nivel de

seguridad es manual, depende del criterio del operador.

Una vez que se ha validado la identidad del usuario, se continúa con la verificación de requisitos, para luego

ingresar vía remota a la plataforma tecnológica de emisión de pasaportes que reside en la infraestructura

62

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

tecnológica de Cancillería. Aquí empieza la etapa de enrolamiento, es decir, se registran los datos del usuario,

se captura foto y se procede a remitir el documento al paso siguiente, donde se imprime el libretin.

Una vez que se cuenta con la orden de impresión, se procede a imprimir los datos capturados en el libretin, se

lamina el mismo y se solicita al usuario que revise los datos, firme el libetin y retire el mismo.

Para llevar adelante una adecuada gestión de emisión de pasaportes electrónicos, la DIGERCIC considera que

es importante contar con un solo sistema de emisión de documentos de identificación, mismo que integre tanto

la emisión de cédulas de identidad como la emisión de pasaportes, unificando las bases de datos de esos dos

documentos con lo cual se podrá no solo actualizar la base de datos de ciudadanos, también se podrá validad

la identidad de las personas que se acerquen a demandar la emisión de dichos documentos.

Para poder contar con un sistema integrado de gestión de emisión documentos de identidad, es necesario

actualizar sustancialmente el software y el hardware que actualmente se utiliza para la captura de información

y respectiva impresión de cédulas y pasaportes electrónicos.

Sistema de emisión de documentos de identificación y pasaportes (SEDIP)

La DIGERCIC consiente del impacto importante que representó en la gestión de la Institución, la emisión del

Decreto Ejecutivo Nro. 1239 del 25 de noviembre de 2016, que en su Artículo Único, contempla lo siguiente:

“Artículo Único.- Transfiérase a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, la

atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana.”

Adicionalmente en el contexto que corresponde a la emisión de documentos de viaje, la Ley Orgánica de

Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de 2017, en su parte

pertinente estipula lo siguiente:

“Capitulo II: Documentos de Viaje

Artículo 148.- Tipos de documentos de viaje. Son documentos de viaje el pasaporte y los documentos

especiales de viaje. En el marco de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales constituye también

documento de viaje la cédula de ciudadanía, identidad o su equivalente. (…)

Artículo 151.- Pasaporte ordinario. Los pasaportes ordinarios serán emitidos a todas las personas de

nacionalidad ecuatoriana por la Dirección Nacional de Registro Civil e Identificación, a través de sus

dependencias en el territorio nacional (…).“

Sin dejar de lado, que la DIGERCIC, tiene la responsabilidad de emitir cédulas, de acuerdo a lo que estipula

la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, Registro publicada en el Registro Oficial

Suplemento 684 del 4 de febrero de 2016, que en su parte pertinente estipula lo siguiente:

“Art. 7.- Atribuciones de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La Dirección

General de Registro Civil, Identificación y Cedulación tendrá las siguientes atribuciones: (…)

1. Emitir la Cédula de Identidad. (…).

Por todo lo anteriormente expuesto, la DIGERCIC considera que es importante contar con un solo sistema de

emisión de documentos de identificación, mismo que integre tanto la emisión de cédulas de identidad como la

emisión de pasaportes, unificando las bases de datos de esos dos documentos con lo cual se podrá no solo

actualizar la base de datos de ciudadanos, también se podrá validad la identidad de las personas que se acerquen

a demandar la emisión de dichos documentos.

63

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Documentos únicos de identidad: Cédula electrónica y Pasaporte Electrónico

El pasaporte electrónico es una evolución del pasaporte de lectura mecánica, ya que añade un elemento

adicional que es el chip electrónico, el cual permite brindar mayor seguridad, centralización y control

de la información, cumpliendo con lo establecido en el Documento 9303 de la Organización de

Aviación Civil Internacional (OACI). Este nuevo servicio permitiría a los usuarios tener mayor

agilidad en el proceso migratorio, pues se validará más rápidamente la autenticidad del documento así

como la identidad de su portador, todo esto a través de la firma electrónica certificada para el país.

La implementación de pasaportes electrónicos se desarrollará en dos fases, las cuales se explican a

continuación, considerando que se emitirán en paralelo, pasaportes mecanizados y electrónicos:

o Primera fase: Implementación de un nuevo sistema para la emisión de 60.000 pasaportes

electrónicos, mismos que se otorgarán en la Oficina Consular de la ciudad de Madrid a

cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; y en la Oficina Matriz

de la DIGERCIC ubicada en la ciudad de Quito. Como lineamiento, se ha determinado que

este servicio estará disponible únicamente para los ciudadanos portadores de cédula

electrónica, quienes previamente deberán agendar una cita a través del portal web de la

DIGERCIC acorde a la Taxonomía institucional.

o Segunda fase: Masificación del servicio de Pasaportes Electrónicos a todos los puntos de

atención de la DIGERCIC y Oficinas Consulares autorizados.

La incorporación de campos en el Documentos Único de Identidad requeridos en cumplimiento de la

LOGIDAC y Normativa OACI Doc. 9303, siguiendo entre los más relevantes la incorporación de los

siguientes:

o Número de Documento: Conforme lo establece la OACI, es un número único que se le

asigna de al documento físico o tarjeta, que ha sido personalizado y entregado al usuario

final

o Código MRZ: Es un código, estipulado por la OACI en el cual es de un resumen de la

información principal que consta en el documento de identidad

El cumplimiento de Parte 2, Doc. 9303 vigente, OACI referente a las Especificaciones para seguridad

de diseño y la fabricación y expedición para documentos de viaje (documento de identidad (cédula)),

ya que se garantizará que el sustrato utilizado en el Documento Único de Identidad que por Ley

actualmente es documento de viaje en el Marco de Acuerdos Bilaterales y con duración de 10 años,

cumpla con lo recomendado por la OACI referente a:

o Combinación de elementos, materiales y técnicas de seguridad de manera que sean

compatibles entre sí y protejan el documento durante su vida útil.

o Utilización de técnicas de personalización perfeccionadas.

o Sustrato resistente a la separación física de capas.

o Reducir la posibilidad de sustitución o eliminación del retrato.

o Uso restringido de equipos de impresión y demás insumos para fabricación de documentos

de identidad.

Los Documentos Únicos de Identidad, se imprimirán en Policarbonato, lo que garantizara renovación

de las seguridades y durabilidad del documento, así como el ahorro al Estado de aproximadamente

USD 1.5 millones de Dólares Americanos anuales, en la compra de consumibles (laminas, ribbon, kits

de limpieza) necesarios para la impresión del documento Único de identidad actual, que tiene como

sustrato (material) PET-G

64

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Beneficios:

o Se podrá brindar el Servicio de Cedulación en todos los consulados del Ecuador alrededor

del mundo donde se realice enrolamiento para la emisión de pasaportes, garantizando

ingresos al Estado Ecuatoriano, a través de la renovación de equipamiento y plataformas

necesarios para brindar el Servicio de Cedulación y Pasaporte a la ciudadanía.

o Se podrá entregar nuevos servicios electrónicos con costo/sin costo, a la ciudadanía,

Entidades Públicas y Privadas, etc., como son la validación 1: n y 1:1 de huellas latentes,

necro dactilares y fragmentos.

o El Estado del Ecuador contara para la identificación de sus ciudadanos con 2 factores

biométricos de autenticación (huellas y rostro). Actualmente, solo se tiene huellas.

o La Dirección General de Registro Civil, contará con un solo sistema de emisión de

documentos de viaje (Documento Único de Identidad y Pasaporte) que estará enlazado a

la base de datos y sistemas de Registro Civil, para así validar la identidad de la persona y

demás pruebas que permitan garantizar que los documentos de viaje se entregan a la

persona dueña de la identidad.

Apalancada al Compromiso Presidencial No. 17442 “Producción Nacional de Cedulas” de fecha

diciembre 2011, en el cual se establece que el único proveedor de las tarjetas reimpresas será el

Instituto Geográfico Militar (IGM); en el año 2013 la DIGERCIC realiza el proceso de adquisición de

4 millones de tarjetas electrónicas, mediante la firma de un convenio marco interinstitucional suscrito

entre ambas instituciones el 18 de enero de 2013.

Gráfico Nro. 17

Diagrama operacional de emisión de documentos de identidad

Elaborado por: Dirección de Servicios de Cedulación e Identificación

La infraestructura tecnológica contempla la captura de datos biométricos que posteriormente serán

impresos en el documento electrónico, por lo que la misma se compone de lectores de huellas digitales

y de firma, así como de cámaras fotográficas; y presenta las siguientes características:

o La impresión se realiza mediante impresoras en las tarjetas de identificación electrónicas,

con un soporte técnico local.

o La infraestructura para el acceso a la información contiene: lectores de chip, lectores de

proximidad, lectores ópticos y tarjetas de identificación.

o El soporte técnico local se brinda a través de personal capacitado.

o El procedimiento de impresión y entrega del documento de identidad se lo realiza de manera

centralizada en los puntos de atención fija y mediante Correos del Ecuador.

65

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

La contratación de la fabricación y proveeduría del documento de identidad se lo realiza a través de

términos de referencia, con procesos de almacenamiento y control de inventarios.

Para definir la viabilidad financiera del Proyecto, se estimará que al presentarse un significativo

mejoramiento de los procesos de atención de los usuarios, también se presentará un ahorro en términos

de recursos que actualmente son desperdiciados por malas y descoordinadas prácticas de

administración de los mismos.

Adquisición de consumibles

La gestión de adquisición de los consumibles se ajustará a los siguientes parámetros:

o La Dirección de Servicios de Identificación y Cedulación, como unidad administrativa

responsable de la gestión integral de emisión de pasaportes, y en cumplimiento del objetivo

de garantizar a sus usuarios la provisión y otorgamiento de la cédula de identidad y de

ciudadanía (tarjeta electrónica), establece los estudios, dimensionamiento de variables,

control de stocks, metas y proyectos que tiene influencia directa por lo concerniente a la

materia prima acorde a la realidad de cada provincia y de cada punto de atención a nivel

nacional.

o Las variables de relevancia a considerar son los tiempos de los procesos contractuales y

tiempos de entregas.

o Analizar los procesos y procedimientos que puedan impactar la oportuna provisión de

insumos.

o La planificación de la cantidad de insumos a adquirir debe ser acompañada con su respectivo

presupuesto referencial.

o Se considerará en el POA y en el presupuesto del área, el presupuesto anual requerido para

financiar la contratación.

o Se debe solicitar de manera oportuna el inicio del proceso contractual de adquisición de

insumos acorde a los procedimientos establecidos.

o Los cronogramas de entrega se deben elaborar acorde a las necesidades institucionales.

o Los informes que sustenten la creación de la necesidad deberán contemplar antecedentes y

análisis de variables.

o Gestionar la obtención de las respectivas certificaciones para poder dar inicio a los procesos

contractuales.

o Contar con instrumentos jurídicos legalmente constituidos.

o Realizar seguimiento a los procesos de invitación, contratación o convenios.

o Administración oportuna y adecuada de los contratos de obras necesarias.

o Cumplir y hacer cumplir el instrumento jurídico con respecto a la entrega de los insumos y

a la parte económica del contrato.

o Supervisión clara y oportuna del objeto del contrato.

o Levantar informes técnicos de apoyo a la gestión de administración del contrato.

Migración al nuevo sistema

El nuevo sistema de emisión de documentos de identidad que la DIGERCIC piensa implementar

funcionará sobre la base de datos de identidad de los ecuatorianos que actualmente ha construido y

administra la DIGERCIC, solamente quien no se ha acercado a obtener su cédula de identidad

electrónica se encuentra fuera de esta base.

Se piensa actualizar equipos periféricos del módulo de captura de datos como cámara fotográfica,

escáner de huella y firma y obviamente impresoras de documentos para, en el caso de la cédula de

identidad escriba en laser sobre policarbonato.

66

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Adicionalmente hay que mencionar que los registros del actual sistema de emisión de pasaportes se

encuentran fuera de esta base de identidad, por lo que el cambio fuerte es de operación, descrita de la

siguiente manera:

o Validación / Verificación de identidad

o En el caso de cedulación, se realiza contra la base de datos del Registro Civil de

manera automática, se seguirá realizando de esta manera.

o En el caso de pasaportes, la validación la realiza el operador de manera manual

contra los sistemas de Registro Civil y queda a su voluntad si continúa o no con

el proceso de emisión de un pasaporte; el cambio es que la validación va a ser

automática contra la base de datos del Registro Civil.

o Impresión del documento

o En el caso de la cédula actualmente se imprime sobre una mica de plástico y se

escribe con tinta, en lo posterior se imprimirá con láser sobre una tarjeta de

policarbonato, quemando su superficie y se escribirá datos de identidad en el chip

incrustado dentro de la tarjeta.

o En el caso del pasaporte se escribirá sobre el libretín y se escribirá datos de

identidad en el chip incrustado dentro del libretin.

o NOTA: ICAO es quien proporciona los detalles de producción de documentos de

identidad para considerarlos documentos de viaje.

o Entrega del Documento

o En el caso de la cédula de identidad, actualmente en el módulo de entrega se llama

al portador y se le pide que verifique datos, el operador de módulo observa la foto

y verifica que la misma coincida con el rostro de la persona que se acerca a retirar

la cédula de identidad, la verificación es manual y queda a criterio y voluntad del

operador el continuar o no con la entrega del documento.

o En el caso del pasaporte, actualmente en el módulo de entrega se llama al portador

y se le pide que verifique datos, si está de acuerdo, el usuario firma el documento

y el operador de módulo observa la foto y verifica que la misma coincida con el

rostro de la persona que se acerca a retirar el pasaporte, la verificación es manual

y queda a criterio y voluntad del operador el continuar o no con la entrega del

documento.

o Para el nuevo sistema, la foto del documento de identidad estará en escala de

grises bajo los estándares de seguridad de ICAO, y para proceder a la entrega el

operador de módulo dispondrá de una cámara fotográfica para tomar una foto a la

persona que se acerca a retirar, el sistema de manera automática procederá a

verificar si coincide la foto del documento con la foto tomada a la persona que se

encuentra solicitando la entrega del documento de identidad para dar la alerta

respectiva y que el operador pueda o no continuar con la entrega del documento.

Profesionalización del talento humano

Planificación de Talento Humano dentro del Proyecto de Modernización

ANEXO 7.

Cesación de Funciones por Retiro Voluntario y Compra de Renuncias con Indemnización,

Jubilación Voluntaria y Obligatoria o Re liquidación por la Actividad

Con el objetivo de dotar a la Institución de un personal altamente capacitado de acuerdo a los nuevos

requerimientos institucionales, la Institución emprendió un proceso de optimización de personal,

empezando por desvincular a gran parte de su talento humano, utilizando algunos instrumentos jurídico

para tal efecto, como es el sistema de retiro voluntario contemplado en el Art. 108 del Reglamento a

la LOSEP; y la compra de renuncias con indemnización, conforme lo determina el Decreto Ejecutivo

No.813, publicado en el Registro Oficial, suplemento 489 de fecha 12 de julio de 2011, que estipula:

67

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

“Art. 108.- (…)

Cesación de funciones por compra de renuncias con indemnización.- Las instituciones del Estado

podrán establecer planes de compras de renuncias obligatorias con indemnización conforme a lo

determinado en la letra k) del artículo 47 de la LOSEP, debidamente presupuestados, en virtud de

procesos de reestructuración, optimización o racionalización de las mismas.

Con la aplicación de estos instrumentos jurídicos, se ha podido dar paso a la renovación el personal de

la institución; a la vez que se ha desvinculado personal se ha podido ir seleccionando para incorporar

a la DIGERCIC, un nuevo y renovado personal, que esté profesionalmente preparado y tenga la

disposición anímica para adapte a los cambios institucionales, a la nueva estructura organizacional

propuesta, y sobre todo al modelo de atención al cliente que se ha implementado.

Adicionalmente, en cumplimiento del Compromiso Presidencial “Optimización de Recursos de la

DIGERCIC N° 20454”, y del nuevo Modelo de Gestión fortalecido, el Registro Civil debe contar con

una plantilla óptima de 2.225 funcionarios distribuidos en 200 Puntos de Atención a nivel nacional.

De acuerdo a la matriz de competencias aprobada por la SENPLADES, cuando contaba con esa

atribución, el nivel de desconcentración (presencia territorial) en la cual la institución se enmarca a

nivel distrital es de 140 distritos a nivel nacional, en este contexto, se tuvo que llevar adelante un

proceso de cierre de 550 puntos de atención, que no justificaban su permanencia al no contar con la

capacidad técnica ni operativa para ofrecer todos los servicios institucionales, aspecto que generaba

un malestar en la ciudadanía que habita en las inmediaciones de estas agencias.

Otro aspecto que se consideró, es que en los puntos optimizados, el personal, casi en su totalidad de

nombramiento definitivo, no podía ser trasladado a las Agencias modernizadas, por temas de distancia

de su lugar de residencia, así como de perfil profesional, ya que no contaban con el cocimiento

adecuado en el uso de las nuevas tecnologías y en muchos casos se pudo detectar que incluso no tenían

la predisposición para aprender ni para brindar un buen trato al usuario.

En el caso anteriormente expuesto estaban 500 servidores, los que causaban un gasto recurrente anual

de aproximadamente USD $ 5.668.670,27. Al analizar el caso de los 500 servidores, se determinó que

el 99% no cumplían con los requisitos mínimos para iniciar un proceso de jubilación, el 54% no podía

acogerse al proceso de retiro voluntario el cual se podía ejecutar en un período de 12 meses acorde a

los procedimientos establecidos, provocando un gasto recurrente adicional de USD $ 2.672.068 y

posterior a los 12 meses se debía ejecutar la figura de supresión de partida; por lo que para poder

desvincular a los 500 servidores la única alternativa que se vio viable aplicar fue la de supresión de

partidas; la ejecución de esta actividad permitió alcanzar un ahorro mensual de USD $ 557.389,19 y

un ahorro anual de $ 6.688.670,27 aproximadamente.

Contratos Ocasionales del nuevo personal para la ejecución de procesos Agregadores de Valor

El proceso de contratación de profesionales para la ejecución de los procesos que agregan valor en la

DIGERCIC se llevó a cabo de acuerdo a la selección de perfil profesional acorde a las necesidades

institucionales, como lo señala el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos

aprobado por el MRL con Resolución No. MRL-2013-137 de 20 de febrero de 2013; todo ello

respondiendo a los requerimientos de los nuevos servicios y productos que genera la entidad.

De acuerdo a Ley Orgánica de Servicio Público, LOSEP publicada en el Registro Oficial Suplemento

294 del 6 de octubre 2010, en su parte pertinente estipula lo siguiente:

“Art. 58.- De los contratos de servicios ocasionales.- (…)

La contratación de personal ocasional no podrá sobrepasar el veinte por ciento de la totalidad del

personal de la entidad contratante; en caso de que se superare dicho porcentaje deberá contarse con

68

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

la autorización previa del Ministerio de Relaciones Laborales, estos contratos no podrán exceder de

doce meses de duración o hasta que culmine el tiempo restante del ejercicio fiscal en curso. Se

exceptúa de este porcentaje a aquellas instituciones u organismos de reciente creación que deban

incorporar personal bajo esta modalidad, hasta que se realicen los correspondientes concursos de

selección de méritos y oposición y en el caso de puestos que correspondan a proyectos de inversión o

comprendidos en la escala del nivel jerárquico superior. Por su naturaleza, este tipo de contratos no

generan estabilidad. (…). “

Cuadro Nro. 29

Contratos de personal de Proyecto

Elaborado por: Dirección de Gestión del Talento Humano

En este mismo artículo se exceptúa del porcentaje de mantener máximo el 20% de la nómina con

modalidad de “contratos de servicios ocasionales” a aquellas entidades que cuentan con proyecto de

inversión como el caso del presente proyecto ejecutado por la DIGERCIC, sin embargo la Institución

en la actualidad alcanza un porcentaje aproximado de 16,37% en lo que se refiere a contratos

ocasionales.

La institución ha visto pertinente ubicar al personal de contratos ocasionales en las áreas estratégicas

que tienen que ver directamente con la operación, con el objetivo de afianzar el desarrollo de servicios

de calidad dirigidos a toda la ciudadanía; así, se han ubicado en los siguientes perfiles:

o Operador de servicios

o Asistente de servicios de agencia

o Analista de servicios de agencia

o Asistente de soporte tecnológico a usuarios

o Analista de soporte de aplicaciones tecnológicas

o Asistente de desarrollo de servicios electrónicos, soporte a usuarios

o Analista de plataforma de software, desarrollo de aplicaciones tecnológicas

o Analista de desarrollo y mantenimiento de software

o Técnico de archivo físico y digital

o Técnicos de mantenimiento, infraestructura física de oficinas y agencias

o Oficinistas

o Analistas de recursos humanos

o Analistas de nómina

o Coordinadores de oficina técnica provincial, responsable de las operaciones de la provincia

o Médico, odontólogo

o Analista administrativo

o Analista de asesoría jurídica

Formación y capacitación

La formación y capacitación del personal de la DIGERCIC se ha orientado hacia el desarrollo integral

del talento humano, a partir de los procesos de fortalecimiento y actualización de conocimientos,

desarrollo de técnicas, habilidades y valores; con el objetivo de ir alcanzando un desempeño eficiente

y eficaz en las funciones y actividades, que normalmente desempeñan; de acuerdo a lo estipulado en

el Art. 70 de la LOSEP.

“Art. 70.- Del subsistema de capacitación y desarrollo de personal.- Es el subsistema orientado al

desarrollo integral del talento humano que forma parte del Servicio Público, a partir de procesos de

adquisición y actualización de conocimientos, desarrollo de técnicas, habilidades y valores para la

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

967 1.560 1.526 2.018 0 168 219 210 224

Contratos Servicios Ocasionales

69

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

generación de una identidad tendiente a respetar los derechos humanos, practicar principios de

solidaridad, calidez, justicia y equidad reflejados en su comportamiento y actitudes frente al

desempeño de sus funciones de manera eficiente y eficaz, que les permita realizarse como seres

humanos y ejercer de esta forma el derecho al Buen Vivir.

A partir del año 2016 se implementa la plataforma de capacitación virtual E-learning Registro Civil,

con el objetivo de incrementar el número de funcionarios que han podido acceder a cursos de

capacitación, ya que en el caso de los cursos presenciales, se tiene que incurrir en gastos de inscripción

y de movilización, limitante sobre todo para el personal de Agencias.

El principal objetivo que se persigue es del de equiparar conocimientos, para lograr la homologación

de procesos y procedimientos operativos propios de la institución; la necesidad de capacitación es

permanente en razón de la constante rotación del personal que se tiene en la Institución, y también

debido a las directrices operacionales que se van actualizando de manera dinámica en la DIGERCIC.

Gráfico Nro. 18

Plataforma de Capacitación Virtual - Moodle

Fuente: Dirección de Administración de Talento Humano

Hasta el momento se han dictado los siguientes cursos:

o La voluntad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en el registro civil v2.0

o Gestión por procesos

o Derechos y garantías constitucionales

o Instructivo para ingresar la hoja de vida en la red socio empleo, y postulación a un concurso

de méritos y oposición en una institución pública

o Registro civil

o Manejo de gestión documental y manejo de quipux

o Mesa de soporte de tic

o Certificados de datos registrales y copias de actas registrales

o Conservación documental

o Seguridad de la información

o Código de ética

o Política de atención al usuario en el canal presencial

70

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Comunicación social

El proceso de modernización que lleva adelante la institución, que entre otros objetivos, al mejorar la

infraestructura física y tecnológica, busca alcanzar la mejora de la calidad del servicio que brinda a sus

usuarios, debe ser conocido por la ciudadanía en general; para lo cual es prioritario el desarrollo de campañas

comunicacionales, posicionamiento las siguientes líneas argumentales:

El Registro Civil es la entidad del estado que garantiza el derecho a la identidad personal y colectiva,

que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; así como

conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales

como la nacionalidad, procedencia familiar, entre otras.

El Registro Civil se encarga de dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado civil de las

personas y otros que las leyes le encomienden como la inscripción de los nacimientos, filiación, los

fallecimientos reales o presuntos, los matrimonios y uniones de hecho.

El Registro Civil se ha constituido en una institución emblemática en el proceso de transformación y

modernización.

Adicionalmente, se debe informar sobre el mejoramiento de la infraestructura física, la implementación de

nueva tecnología y sobre la optimización de procesos que la Institución ha llevado adelante estos años, así

como de la incorporación de personal capacitado para la ejecución de las operaciones institucionales.

COMPONENTE III: MONITOREO Y CONTROL DEL PROYECTO

El proyecto de modernización de la DIGERCIC es administrado por el personal de la Institución, perteneciente

a la nómina de operación, existiendo una delegación formal para coordinar específicamente las acciones

relacionadas con procesos financiados con crédito externo.

COMPONENTE IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La Institución contrata de manera anual una firma consultora para la auditoria de estados financieros, la cual

se encarga de revisar de manera posterior (ex post) los procesos y procedimientos ejecutados principalmente

con recursos financiados con crédito externo.

En el año 2018 se contrató una consultoría de evaluación del proyecto dado que el contrato de crédito externo

BID feneció en el año 2017, razón por la cual esta contratación responde al requerimiento dispuesto por el

Banco Interamericano de Desarrollo:

Auditorías anuales

Evaluación del Programa

5.1.2 Especificaciones Técnicas

Especificaciones técnicas sistema de emisión de documentos de identificación y pasaportes (SEDIP)

La DIGERCIC consiente del impacto importante que representó en la gestión de la Institución, la emisión del

Decreto Ejecutivo Nro. 1239 del 25 de noviembre de 2016, que en su Artículo Único, contempla la

transferencia del MREMH a la DIGERCIC de la atribución para otorgar pasaportes ordinarios en el Ecuador.

Adicionalmente en el contexto que corresponde a la emisión de documentos de viaje, la Ley Orgánica de

Movilidad Humana, publicada en el Registro Oficial Nro. 938 de fecha 6 de febrero de 2017, en su parte

pertinente estipula que documentos de viaje son el pasaporte y la cedula de identidad en el marco de acuerdos

bilaterales, regionales o multilaterales.

71

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En este contexto la DIGERCIC considera que es importante contar con un solo sistema de emisión de

documentos de identificación, mismo que integre tanto la emisión de cédulas de identidad como la emisión de

pasaportes, unificando las bases de datos de esos dos documentos con lo cual se podrá no solo actualizar la

base de datos de ciudadanos, también se podrá validad la identidad de las personas que se acerquen a demandar

la emisión de dichos documentos.

Componentes:

Un sistema informático, de arquitectura Web, para emisión de documentos de identidad y pasaportes

electrónicos implementado en alta-disponibilidad y con tolerancia a fallos. Incluye la provisión de

licencias o suscripciones para al menos 965 usuarios concurrentes; y del hardware y licencias o

suscripciones de software necesarios para su implementación, así su cómo respaldo y restauración.

Un Sistema de Identificación Biométrica Automatizado (ABIS), de arquitectura Web de preferencia,

integrado al SEDIP e implementado en alta-disponibilidad y con tolerancia a fallos. Incluye la

provisión de licencias o suscripciones para 16 millones de huellas deca-dactilares y 16 millones de

rostros; y del hardware y licencias o suscripciones de software necesarios para su implementación, así

como su respaldo y restauración.

Un Sistema de Infraestructura de Clave pública (PKI), de arquitectura Web de preferencia, integrado

al SEDIP e implementado en alta-disponibilidad y con tolerancia a fallos. Incluye la provisión de

licencias o suscripciones de software necesarios para su implementación, así como su respaldo y

restauración. Adicionalmente, la integración o conexión tecnológica al Directorio de Claves Publicas

de la OACI. El sistema PKI comprenderá, al menos:

o La Autoridad de Certificación Firmante de País (CSCA, por sus siglas en inglés)

o Los Firmantes de Documentos (DS, por sus siglas en inglés) para documentos de identidad y

pasaportes

o El Directorio de Claves Públicas Nacional (nPKD, por sus siglas en inglés)

o El software para gestión de la PKI.

o Cualquier otro componente de hardware y/o software necesario para implementación de la

PKI y la conexión/integración a la PKD de la OACI.

1 sistema de servicios Web para búsquedas 1 a 1 y 1 a n de huellas y rostros integrado al ABIS.

1 set de equipos módulos de seguridad de hardware (HSM), para desbloqueo de los chips de las tarjetas

y libretas en blanco, instalados en alta disponibilidad en el centro de datos principal, y contingencia

en el centro de datos secundario. Incluye licencias/suscripciones de software respectivas.

1 sistema de emisión para pruebas en operación con una capacidad de procesamiento de hasta el 1%

del sistema de producción. Incluye el ABIS, la PKI de pruebas y HSMs para desbloqueo de chips.

Incluye el hardware y las licencias/suscripciones necesarias.

Kits de equipos para captura biométrica, producción y entrega de documentos, que comprende:

o 635 kits fijos para captura de datos

o 88 kits completos para entrega de documentos

o 290 kits parciales para entrega de documentos

o 13 kits para producción de pasaportes con impresión de tecnología de tinta

o 67 kits para producción de documentos de identidad con impresión de tecnología por grabado

por láser

o Rollos para laminación e insumos para producción de 1’000.000 de pasaportes

o 4 gateways de seguridad para consulados con centros de producción

o 70 kits móviles para captura de datos

Se contará adicionalmente con los siguientes sistemas:

Un sistema centralizado de monitoreo que permita monitorear al menos la capacidad y disponibilidad

de todos los componentes de hardware y software suministrados con sus respectivas licencias o

suscripciones de software necesarios para su implementación, así su cómo respaldo y restauración.

72

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Un sistema de gestión de eventos y seguridad de la información (SIEM por sus siglas en inglés)

incluyendo el hardware y licencias o suscripciones de software necesarios para su implementación, así

su cómo respaldo y restauración.

Software antivirus y de seguridad de punto final (endpoint security software) para todos los

computadores a suministrar. Incluye las licencias o suscripciones de software necesarios para su

implementación.

Software de monitoreo de las impresoras de documentos de identidad y de pasaportes. Incluye las

licencias o suscripciones de software necesarios para su implementación

Al contar con un sistema informático integral para la gestión de emisión de documentos de identidad, se podrá

garantizar la validación de la identidad de las personas el momento que se proceda a realizar la captura de

datos, de acuerdo a las características biométricas de los usuarios, tales como foto, huella y firma; minimizando

así los problemas de doble identidad o de posible suplantación que se pueda presentar.

Gráfico Nro. 17

Diagrama operacional de emisión de documentos de identidad

Elaborado por: Dirección de Servicios de Cedulación e Identificación

Para obtener un documento de identidad, un pasaporte, o ambos, el ciudadano deberá presentarse en una

estación de captura fija o móvil de la DIGERCIC en el país; o de un consulado del MREMH en el extranjero,

previo el pago de la tasa fijada para el documento a solicitar. El operador de la estación de captura, procederá

a ingresar al Sistema Único de Registro Civil e Identidad (SURI) de la DIGERCIC y creará una solicitud de

documento según el tipo requerido por el ciudadano. Los tipos de documentos podrán ser:

Documento de identidad

Pasaporte

Los tipos de solicitud podrán ser:

Primera vez

Renovación

Duplicado (solo para cédula de identidad)

73

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

A continuación, consultará los datos demográficos del ciudadano directamente en la base de datos del Registro

Civil ingresando el Número Único de Identidad (NUI) o el nombre; y procederá a validar:

La existencia de la identidad del solicitante en base a los datos demográficos

La supervivencia del solicitante

La unicidad de la identidad del solicitante

El uso de la identidad por parte del solicitante

Documentos únicos de identidad: Cédula electrónica y Pasaporte Electrónico

El pasaporte electrónico es una evolución del pasaporte de lectura mecánica, ya que añade un elemento

adicional que es el chip electrónico, el cual permite brindar mayor seguridad, centralización y control de la

información, cumpliendo con lo establecido en el Documento 9303 de la Organización de Aviación Civil

Internacional (OACI). Este nuevo servicio permitiría a los usuarios tener mayor agilidad en el proceso

migratorio, pues se validará más rápidamente la autenticidad del documento así como la identidad de su

portador, todo esto a través de la firma electrónica certificada para el país.

La implementación de pasaportes electrónicos se desarrollará en dos fases, las cuales se explican a

continuación, considerando que se emitirán en paralelo, pasaportes mecanizados y electrónicos:

Primera fase: Implementación de un nuevo sistema para la emisión de 60.000 pasaportes electrónicos,

mismos que se otorgarán en la Oficina Consular de la ciudad de Madrid a cargo del Ministerio de

Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; y en la Oficina Matriz de la DIGERCIC ubicada en la

ciudad de Quito. Como lineamiento, se ha determinado que este servicio estará disponible únicamente

para los ciudadanos portadores de cédula electrónica, quienes previamente deberán agendar una cita a

través del portal web de la DIGERCIC acorde a la Taxonomía institucional.

Segunda fase: Masificación del servicio de Pasaportes Electrónicos a todos los puntos de atención de

la DIGERCIC y Oficinas Consulares autorizados.

La incorporación de campos en el Documentos Único de Identidad requeridos en cumplimiento de la

LOGIDAC y Normativa OACI Doc. 9303, siguiendo entre los más relevantes la incorporación de los

siguientes:

Número de Documento: Conforme lo establece la OACI, es un número único que se le asigna de al

documento físico o tarjeta, que ha sido personalizado y entregado al usuario final

Código MRZ: Es un código, estipulado por la OACI en el cual es de un resumen de la información

principal que consta en el documento de identidad

El cumplimiento de Parte 2, Doc. 9303 vigente, OACI referente a las Especificaciones para seguridad de diseño

y la fabricación y expedición para documentos de viaje (documento de identidad (cédula)), ya que se

garantizará que el sustrato utilizado en el Documento Único de Identidad que por Ley actualmente es

documento de viaje en el Marco de Acuerdos Bilaterales y con duración de 10 años, cumpla con lo

recomendado por la OACI referente a:

Combinación de elementos, materiales y técnicas de seguridad de manera que sean compatibles entre

sí y protejan el documento durante su vida útil.

Utilización de técnicas de personalización perfeccionadas.

Sustrato resistente a la separación física de capas.

Reducir la posibilidad de sustitución o eliminación del retrato.

Uso restringido de equipos de impresión y demás insumos para fabricación de documentos de

identidad.

Los Documentos Únicos de Identidad, se imprimirán en Policarbonato, lo que garantizara renovación de las

seguridades y durabilidad del documento, así como el ahorro al Estado de aproximadamente USD 1.5 millones

de Dólares Americanos anuales, en la compra de consumibles (laminas, ribbon, kits de limpieza) necesarios

para la impresión del documento Único de identidad actual, que tiene como sustrato (material) PET-G

74

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Beneficios:

Se podrá brindar el Servicio de Cedulación en todos los consulados del Ecuador alrededor del mundo

donde se realice enrolamiento para la emisión de pasaportes, garantizando ingresos al Estado

Ecuatoriano, a través de la renovación de equipamiento y plataformas necesarios para brindar el

Servicio de Cedulación y Pasaporte a la ciudadanía.

Se podrá entregar nuevos servicios electrónicos con costo/sin costo, a la ciudadanía, Entidades

Públicas y Privadas, etc., como son la validación 1: n y 1:1 de huellas latentes, necro dactilares y

fragmentos.

El Estado del Ecuador contara para la identificación de sus ciudadanos con 2 factores biométricos de

autenticación (huellas y rostro). Actualmente, solo se tiene huellas.

La Dirección General de Registro Civil, contará con un solo sistema de emisión de documentos de

viaje (Documento Único de Identidad y Pasaporte) que estará enlazado a la base de datos y sistemas

de Registro Civil, para así validar la identidad de la persona y demás pruebas que permitan garantizar

que los documentos de viaje se entregan a la persona dueña de la identidad.

Un beneficio a resaltar es el procedimiento de validación de la identidad que se podrá implementar el momento

previo a la entrega del documento de identidad (cédula o pasaporte electrónico), pues contempla añadir un

sistema adicional de validación de identidad de reconocimiento facial y que se aplicará el momento que el

usuario se acerque a retirar el documento de identidad solicitado; instante en el cual el operador deberá tomar

una foto del rostro del solicitante para comparar con la foto grabada en el chip del documento y que será

recuperada mediante un lector especializado; si la comparación es exitosa, el sistema activará el documento y

se registrará como documento entregado.

Apalancada al Compromiso Presidencial No. 17442 “Producción Nacional de Cedulas” de fecha diciembre

2011, en el cual se establece que el único proveedor de las tarjetas reimpresas será el Instituto Geográfico

Militar (IGM); en el año 2013 la DIGERCIC realiza el proceso de adquisición de 4 millones de tarjetas

electrónicas, mediante la firma de un convenio marco interinstitucional suscrito entre ambas instituciones el

18 de enero de 2013.

La infraestructura tecnológica contempla la captura de datos biométricos que posteriormente serán impresos

en el documento electrónico, por lo que la misma se compone de lectores de huellas digitales y de firma, así

como de cámaras fotográficas; y presenta las siguientes características:

La impresión se realiza mediante impresoras en las tarjetas de identificación electrónicas, con un

soporte técnico local.

o La infraestructura para el acceso a la información contiene: lectores de chip, lectores de

proximidad, lectores ópticos y tarjetas de identificación.

o El soporte técnico local se brinda a través de personal capacitado.

o El procedimiento de impresión y entrega del documento de identidad se lo realiza de manera

centralizada en los puntos de atención fija y mediante Correos del Ecuador.

La contratación de la fabricación y proveeduría del documento de identidad se lo realiza a través de términos

de referencia, con procesos de almacenamiento y control de inventarios.

Para definir la viabilidad financiera del Proyecto, se estimará que al presentarse un significativo mejoramiento

de los procesos de atención de los usuarios, también se presentará un ahorro en términos de recursos que

actualmente son desperdiciados por malas y descoordinadas prácticas de administración de los mismos.

75

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Migración al nuevo sistema

El nuevo sistema de emisión de documentos de identidad que la DIGERCIC piensa implementar funcionará

sobre la base de datos de identidad de los ecuatorianos que actualmente ha construido y administra la

DIGERCIC, solamente quien no se ha acercado a obtener su cédula de identidad electrónica se encuentra

fuera de esta base.

Se piensa actualizar equipos periféricos del módulo de captura de datos como cámara fotográfica, escáner de

huella y firma y obviamente impresoras de documentos para, en el caso de la cédula de identidad escriba en

laser sobre policarbonato.

Adicionalmente hay que mencionar que los registros del actual sistema de emisión de pasaportes se encuentran

fuera de esta base de identidad, por lo que el cambio fuerte es de operación, descrita de la siguiente manera:

Validación / Verificación de identidad

o En el caso de cedulación, se realiza contra la base de datos del Registro Civil de manera

automática, se seguirá realizando de esta manera.

o En el caso de pasaportes, la validación la realiza el operador de manera manual contra los

sistemas de Registro Civil y queda a su voluntad si continúa o no con el proceso de emisión

de un pasaporte; el cambio es que la validación va a ser automática contra la base de datos del

Registro Civil.

Impresión del documento

o En el caso de la cédula actualmente se imprime sobre una mica de plástico y se escribe con

tinta, en lo posterior se imprimirá con láser sobre una tarjeta de policarbonato, quemando su

superficie y se escribirá datos de identidad en el chip incrustado dentro de la tarjeta.

o En el caso del pasaporte se escribirá sobre el libretín y se escribirá datos de identidad en el

chip incrustado dentro del libretin.

o NOTA: ICAO es quien proporciona los detalles de producción de documentos de identidad

para considerarlos documentos de viaje.

Entrega del Documento

o En el caso de la cédula de identidad, actualmente en el módulo de entrega se llama al

portador y se le pide que verifique datos, el operador de módulo observa la foto y verifica que

la misma coincida con el rostro de la persona que se acerca a retirar la cédula de identidad, la

verificación es manual y queda a criterio y voluntad del operador el continuar o no con la

entrega del documento.

o En el caso del pasaporte, actualmente en el módulo de entrega se llama al portador y se le

pide que verifique datos, si está de acuerdo, el usuario firma el documento y el operador de

módulo observa la foto y verifica que la misma coincida con el rostro de la persona que se

acerca a retirar el pasaporte, la verificación es manual y queda a criterio y voluntad del

operador el continuar o no con la entrega del documento.

o Para el nuevo sistema, la foto del documento de identidad estará en escala de grises bajo los

estándares de seguridad de ICAO, y para proceder a la entrega el operador de módulo

dispondrá de una cámara fotográfica para tomar una foto a la persona que se acerca a retirar,

el sistema de manera automática procederá a verificar si coincide la foto del documento con

la foto tomada a la persona que se encuentra solicitando la entrega del documento de identidad

para dar la alerta respectiva y que el operador pueda o no continuar con la entrega del

documento.

Especificaciones técnicas remodelación Agencia Villamil Playas

La nueva agencia contará con espacios remodelados que permitan a Registro Civil brindar servicios de calidad

a la población del Cantón Villamil Playa de la provincia del Guayas, ya que te4ndra espacios adecuados para

salas de espera, módulos de atención con el debido equipamiento tecnológico; así como espacios adecuados

para las áreas administrativas.

76

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

ANEXO 2.

5.2 Viabilidad Financiera Fiscal

ANEXO 8.

5.2.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento e ingresos

En el cálculo de la inversión, costos de operación y mantenimiento e ingresos se utilizó la Tasa Interna de Retorno

/TIR, el Valor Actual Neto /VAN y el B/C, bajo los siguientes criterios:

Período de vida útil para el proyecto : 11 años

Tasa de descuento: 12 %

Proyección de flujo de fondos: 3 años (2019-2020-2021)

El flujo de fondos que se presenta en las siguientes secciones responde a los ingresos históricos para

los años 2010 al 2018 y en proyección para los años 2019 al 2021. La proyección considera una tasa

de decrecimiento del 2% para los servicios presenciales en consideración de la saturación de la

demanda de los servicios de identificación y cedulación. Al año 2021 se espera contar con más del

90% de la población identificada biométricamente lo tiene un impacto decreciente en la demanda para

los siguientes años. Se consideró un incremento del 1,8% relacionados a los ingresos por

interoperabilidad considerando los incentivos que el Gobierno ha dado para el uso de información de

la base de datos de Registro Civil. Un ejemplo de esto es la obligatoriedad de consultar la información

registral por parte de los Notarios y el uso activo de la banca e IESS para la verificación de datos de

sus usuarios.

Los costos de operación consideran los históricos de los grupos de: gasto de personal, bienes y

servicios de consumo, otros gastos corrientes y pasivos corrientes. Se ha utilizado los datos históricos

dados por el sistema eSIGEF para los años 2010 al 2018.

Mientras que el costo operacional para el período 2019, 2020 y 2021 fue proyectado.

Se hace la aclaración que las adquisiciones realizadas con los recursos de inversión deberán

comprometer en el corto plazo garantías y mantenimientos acorde a los estipulado por las normas

vigentes.

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e

ingresos

El cuadro financiero que se presenta a continuación contiene la siguiente información:

Ingresos. (ANEXO 9)

inversión total del proyecto por componentes:

o Inversión DIGERCIC

o Inversión IGM Coejecutor

o Operación y Mantenimiento, constan todos los indicadores de línea base. (ANEXO 1)

Análisis de Ingresos

Como se había indicado en partes anteriores, de acuerdo al reporte de los servicios efectivos otorgados en el

año 2018 por la institución, se ha procedido a realizar el cálculo de la población objetivo, para lo cual se parte

del supuesto de que un servicio corresponde a una sola persona, con lo cual podríamos calcular la población

objetivo de los servicios de la DIGERCIC, de acuerdo al cálculo presentado en los cuadros 10 y 11; con ese

dato se procede a realizar el cálculo de proyección de ingresos, de acuerdo a los registros de la ejecución de

ingresos, documento emitido por el sistema eSIGEF, de acuerdo a lo reportado por el Banco Central.

77

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Para realizar el análisis de ingresos, se tomará en cuenta las siguientes consideraciones:

Servicios de Registro Civil como emisión de certificados de hechos y actos relativos al estado civil de

las personas, emisión de certificados digitales de firma electrónica, realización de matrimonios en sede

y a domicilio, entre otros.

Emisión del documento de identidad, cédula de identidad por la importancia que representa en cantidad

y en ingresos.

Emisión de pasaportes, por la importancia que representa este rubro en los ingresos institucionales.

Servicios Técnicos Especializados, mismo que consiste en las consultas que realizan las instituciones

privadas a la base de datos de la DIGERCIC, con el objetivo de validar información de sus usuarios

y/o clientes; consultas que son facturadas.

No se toma en cuenta los otros ingresos registrados por cuanto son esporádicos y no se contabilizan

como ingresos rutinarios de la operación.

El análisis se lo realizará en base al peso relativo que tiene cada uno de los servicios expuestos anteriormente

sobre los ingresos, por cuento en el caso de pasaportes, la producción en cantidad no resulta relativa al

compararla con la producción de los otros servicios de Registro Civil.

Para los otros servicios de Registro Civil, se tomará en cuenta el índice de crecimiento porcentual,

comparando los ingresos 2018 respecto a lo recaudado en el año 2017.

En el caso de la emisión de la cédula de identidad, se tomará en cuenta el índice de crecimiento

porcentual, comparando los ingresos 2018 respecto a lo recaudado en el año 2017.

Para pasaportes, considerando que toda la operación de emisión de este documento, en las oficinas de

Registro Civil empezó en junio 2017, se toma como referencia de crecimiento el porcentaje que refleja

el reporte total de emisión de pasaportes entre los años 2017 y 2018.

Cuadro Nro. 30

Proyección de Ingresos

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Cuadro Nro. 31

Índice de crecimiento producción de pasaportes 2017-2018

Índice de crecimiento pasaportes

2017 2018 %

261.770 273.264 4,39%

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

El ingreso adicional que genera el de Servicios Técnicos Especializados, mismo que consiste en las

consultas que realizan las instituciones privadas a la base de datos de la DIGERCIC, con el objetivo

de validar información de sus usuarios y/o clientes; consultas que son facturadas.

Estos nuevos servicios electrónicos que brinda la institución son productos en introducción, por lo que

Registro Civil se encuentra empeñado en dar a conocer a toda la ciudadanía sobre la existencia de

estos servicios y de sus beneficios, por lo que se considera que este ingreso para el año 2019 puede ir

creciendo a un orden conservador del 5% con respecto a lo recaudado el 2018.

Rubro 2017 2018 2019 2020 2021

Otros servicios de Registro Civil 19.154.413,00$ 20.268.348,31$ 5,82% 5,82% 21.447.065,13$ 22.694.330,88$ 24.014.132,04$

Cédula 33.696.195,40$ 31.530.297,03$ -6,43% -6,43% 29.503.616,62$ 27.607.205,64$ 25.832.690,71$

Pasaportes 16.957.330,00$ 25.483.988,85$ 50,28% 4,39% 26.602.735,96$ 27.770.596,07$ 28.989.725,24$

Servicios Técnicos Especializados 3.365.415,11$ 4.272.358,20$ 26,95% 5,00% 4.485.976,11$ 4.710.274,92$ 4.945.788,66$

Total 73.173.353,51$ 81.554.992,39$ 82.039.393,83$ 82.782.407,50$ 83.782.336,65$

Análisis de Ingresos - Proyección

Índice de crecimiento

78

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Nota:

Para la elaboración de la Proforma Presupuestaría 2019 que se envía al Ministerio de Finanzas, en el

mes de agosto 2018 la Dirección Financiera de la DIGERCIC proyecta los ingresos al valor USD.

84.244.579,50; sin embargo para este ejercicio se utilizó la proyección sobre los ingresos reales de

acuerdo al cuadro Nro. 31.

Rubro “Servicios técnicos especializados”

La modernización de la infraestructura tecnológica y los requerimientos de la sociedad de la información por

servicios ágiles y oportunos, han impulsado a que Registro Civil brinde nuevos servicios electrónicos para

instituciones estatales y empresas privadas. Estos servicios electrónicos permiten a nuestros clientes acceder a

información en línea, actualizada y confiable, para la planificación y ejecución de sus operaciones, alcanzando

los siguientes beneficios:

El servicio de consulta de datos fomenta la interconexión de organizaciones y sistemas dispares o

diversos para interoperar con objetivos consensuados y comunes con la finalidad de obtener beneficios

mutuos.

Esta interconexión implica que las organizaciones involucradas compartan información o

conocimiento a través de sus procesos de negocios mediante el intercambio controlado de datos, de

tal manera que el usuario se beneficia obteniendo servicios integrados, eliminando requisitos,

agenciando la movilidad de documentos y no de las personas, evitando así realizar trámites complejos.

El servicio de consulta de datos, ha sido nuestro principal aporte para fomentar un Gobierno

Electrónico (e-Gob.) transaccional y participativo.

El e-Gob. promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por parte de las

entidades gubernamentales para transformar las relaciones con los ciudadanos, entre entidades de

gobiernos y empresas privadas.

Gráfico Nro. 19

Promoción de Servicios Electrónicos – Registro Civil

Elaborado por: Dirección de Servicios Electrónicos

Es por esto, que nuestro siguiente reto se centrará en la producción de servicios electrónicos que apoyen la

autenticación de la identidad de una persona en función de sus características biométricas, como por ejemplo

la huella; estos servicios permitirán la optimización de recursos y agilitarán los trámites que deba realizar la

ciudadanía y las instituciones en general.

5.2.3 Flujo Financiero Fiscal

Como ya se ha indicado, el proyecto inició su ejecución el 01 de julio del año 2010 y desde dicha fecha se

consignan la inversión según las fuentes de financiamiento.

Respecto a las tasas y contribuciones de los años 2010 y 2011, éstas se depositaban en la cuenta única del

tesoro, pero los montos que constan en el cuadro corresponden a las asignaciones por dicho concepto.

79

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Con las observaciones y criterios de proyección de ingresos y egresos ya señalados anteriormente, el proyecto

presenta el siguiente flujo financiero en el que se puede observar los resultados actuales del proceso

modernización acompañado de la optimización de recursos que tienden a equilibrar los ingresos con los

egresos.

80

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Cuadro Nro. 32

Flujo Financiero

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Periodo

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

BENEFICIOS CORRIENTES (a) 18.042.857,26 23.806.673,41 48.123.992,74 58.145.771,71 55.380.137,87 57.525.097,78 57.090.759,55 74.240.774,67 81.758.907,22 82.039.393,83 82.782.407,50 83.782.336,65

SOCIALES Y ECONÓMICOS 18.042.857,26 23.806.673,41 48.123.992,74 58.145.771,71 55.380.137,87 57.525.097,78 57.090.759,55 74.240.774,67 81.758.907,22 82.039.393,83 82.782.407,50 83.782.336,65

INGRESOS 18.042.857,26 23.806.673,41 48.123.992,74 58.145.771,71 55.380.137,87 57.525.097,78 57.090.759,55 74.240.774,67 81.758.907,22 82.039.393,83 82.782.407,50 83.782.336,65

EGRESOS (b) 26.498.824,84 70.027.225,59 79.529.437,41 94.481.743,94 85.717.904,36 53.589.325,24 50.758.960,22 51.316.743,91 47.555.160,46 60.843.884,76 69.935.970,48 50.265.732,54

INVERSIÓN REALIZADA (DIGERCIC + COEJECUTOR) 1.618.062,65 43.142.597,52 50.925.750,94 57.362.482,36 35.459.567,20 11.021.873,33 12.359.475,60 11.416.151,29 6.942.622,75 11.039.715,76 30.620.179,30 5.734.677,75

INVERSIÓN DIGERCIC 1.618.062,65 43.142.597,52 50.925.750,94 56.560.758,55 30.212.678,68 10.203.812,51 8.284.654,84 6.566.031,00 6.837.533,10 11.039.715,76 30.620.179,30 5.734.677,75

INFRAESTRUCTURA 1.012.280,21 12.766.055,69 12.776.677,28 8.182.665,15 5.410.081,46 2.660.918,88 1.110.182,98 828.037,45 834.820,77 277.333,66 - -

CONSTRUCCIÓN 1.012.280,21 12.766.055,69 12.776.677,28 8.182.665,15 4.942.176,09 2.295.923,51 557.905,43 143.092,88 - 10.073,66 - -

REMODELACIÓN - - - - 467.905,37 364.995,37 552.277,55 684.944,57 834.820,77 267.260,00 - -

EQUIPAMIENTO - 4.728.064,53 2.695.952,53 4.936.609,05 2.021.966,95 2.168.720,55 1.885.094,84 1.094.859,57 614.263,26 5.923.298,23 26.669.787,57 1.485.975,67

EQUIPO Y MAQUINARIA, EQUIPO INFORMÁTICO - 3.787.632,60 2.175.129,29 4.284.951,68 1.611.236,89 1.675.172,44 1.580.427,11 951.976,82 541.495,47 5.857.875,67 26.669.787,57 1.485.975,67

MOBILIARIO - 485.763,01 520.823,24 651.657,37 410.730,06 493.548,11 304.667,73 142.882,75 72.767,79 65.422,56 - -

ADQUISICION INMUEBLE (SAN BLAS) - 454.668,92 - - - - - - - - - -

ADQUISICION DE TERRENO - - - - - 72.327,00 - - - - - -

FISCALIZACIÓN - 154.933,20 357.407,82 337.228,06 138.633,00 186.971,09 117.128,92 86.031,22 15.351,09 - - -

GASTOS DE PERSONAL, GASTOS DE BIENES DE USO Y CONSUMO DE INVERSION, SEGUROS DE VEHICULOS605.782,44 18.920.586,80 23.435.792,31 27.683.571,17 22.614.443,99 2.765.744,15 3.614.519,53 2.036.895,86 5.127.379,76 4.559.516,28 3.950.391,73 4.248.702,08

ADQUISICION DE INSUMOS - 6.572.957,30 11.659.921,00 15.420.685,12 27.553,28 2.349.130,84 1.557.728,57 2.520.206,90 245.718,22 279.567,59 - -

IVA 12% 1.045.973,43 4.490.463,03 4.915.456,76 5.907.443,99 3.134.287,37 3.013.094,99 1.105.940,05 1.243.531,64 2.067.898,71 6.518.987,65 3.531.439,38 1.445.179,19

IVA 14% - - - - - - 1.806.368,75 1.450.786,91 - - - -

INVERSIÓN IGM COEJECUTOR - - - 801.723,81 5.246.888,52 818.060,82 4.074.820,76 4.850.120,29 105.089,65 - - -

FABRICACIÓN DE CEDULAS ELECTRÓNICAS - - - 801.723,81 5.246.888,52 818.060,82 4.074.820,76 4.850.120,29 105.089,65 - - -

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 24.880.762,19 26.884.628,07 28.603.686,47 37.119.261,58 50.258.337,16 42.567.451,91 38.399.484,62 39.900.592,62 40.612.537,71 49.804.169,00 39.315.791,18 44.531.054,79

GASTOS OPERATIVOS AGREGADOR DE VALOR 571.552,66 883.694,04 1.099.852,39 787.305,17 1.049.191,76 412.384,25 548.321,53 140.692,25 1.700.027,11 11.141.280,45 13.260,18 16.840,43

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO AGREGADOR DE VALOR 571.552,66 883.694,04 1.099.852,39 787.305,17 1.049.191,76 412.384,25 548.321,53 140.692,25 1.700.027,11 11.141.280,45 13.260,18 16.840,43

GASTOS ADMINISTRATIVOS PERSONAL AGREGADOR DE VALOR 15.680.208,84 14.786.016,87 13.241.852,94 12.964.940,23 30.798.369,42 15.387.434,31 14.126.646,09 15.864.535,35 17.304.328,33 16.967.655,91 15.000.000,00 15.000.000,00

GASTOS DE PERSONAL AGREGADOR DE VALOR 15.680.208,84 14.786.016,87 13.241.852,94 12.964.940,23 30.798.369,42 15.387.434,31 14.126.646,09 15.864.535,35 17.304.328,33 16.967.655,91 15.000.000,00 15.000.000,00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTION INSTITUCIONAL 7.873.184,77 10.621.288,52 14.261.981,14 19.101.649,51 17.993.658,12 18.846.894,83 15.752.769,57 15.489.344,55 14.931.963,31 15.748.482,64 19.302.530,99 24.514.214,36

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO,SERVICIOS BASICOS, ASEO, GUARDIANÍA 7.752.232,04 10.576.809,34 14.013.537,90 17.803.178,99 16.614.192,01 17.636.576,07 14.740.141,41 14.175.159,64 13.742.601,54 14.241.320,32 17.770.816,91 22.568.937,47

TASAS Y CONTRIBUCIONES, SEGUROS, COMISIONES BANCARIAS 44.377,83 44.479,18 248.443,24 1.298.470,52 1.379.466,11 1.210.318,76 1.012.628,16 1.314.184,91 1.189.361,77 1.507.162,32 1.531.714,08 1.945.276,88

APORTE DEL CINCO POR MIL CONTRALORIA GENERAL 76.574,90 - - - - - - - - - - -

EQUIPAMIENTO 305.401,00 541.343,09 - 4.220.683,05 146.645,29 - - - - - - -

LIQUIDACIÓN DE HABERES DE EX SERVIDORES 450.414,92 52.285,55 44.683,62 270.472,57 417.718,18 191.194,03 27.965,90 129.435,99 - - -

GASTOS ADMINISTRATIVOS PERSONAL GESTION INSTITUCIONAL - - - - - 7.503.020,34 7.780.553,40 8.378.054,57 6.546.782,97 5.946.750,00 5.000.000,00 5.000.000,00

GASTOS DE PERSONAL GESTION INSTITUCIONAL - - - - 7.503.020,34 7.780.553,40 8.378.054,57 6.546.782,97 5.946.750,00 5.000.000,00 5.000.000,00

FLUJO DE CAJA (a-b) (8.455.967,58) (46.220.552,18) (31.405.444,67) (36.335.972,23) (30.337.766,49) 3.935.772,54 6.331.799,33 22.924.030,76 34.203.746,76 21.195.509,07 12.846.437,02 33.516.604,11

Tasa de descuento 12%

VANe (60.408.123,41)

TIRe -2%

B/C 0,84

81

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

5.2.4 Indicadores financieros (TIR, VAN y otros)

Los indicadores financieros del Flujo financiero final arrojan los siguientes resultados:

Cuadro Nro. 33

Indicadores Financieros flujo financiero

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En coherencia con la naturaleza social del presente proyecto, los indicadores financieros no son positivos, el

VAN es negativo por USD 60.408.123,41 y la TIR es negativa y B/C menor a 1.

A continuación procedemos a realizar el análisis de la viabilidad económica.

5.3 Viabilidad económica

El proyecto no persigue rentabilidad o ganancia económica, sino más bien se trata de un proyecto del Gobierno

nacional que se ejecutará a través del Registro Civil, por lo que se define como un proyecto de carácter

económico social. Por otra parte se debe señalar que los recursos para la ejecución del mismo no serán

reembolsados por parte de esta Entidad.

El proceso de cumplimiento del presente proyecto permitirá que no se paralice la modernización de la

Institución y que se masifique llegando a la gran mayoría de la población mediante un sistema de última

tecnología y total seguridad para su operatividad, a través de la automatización de los servicios que presta a la

ciudadanía a nivel nacional y a los ecuatorianos en el exterior, de manera especial con la implementación de

un solo sistema informático de emisión de documentos de identidad, cédulas y pasaportes electrónicos.

Dentro de los beneficios indirectos que se obtendrán identificando a los ecuatorianos, se hallan aquellos

relacionados con la agilidad y seguridad y el ahorro que esto ocasiona al usuario, a su familia y al Estado. Así

pues, el Gobierno Nacional y el pueblo ecuatoriano en general seguirá contando con una moderna Institución,

que permanentemente se preocupa de innovar tecnológicamente, contribuyente al desarrollo social, con la

prestación de servicios óptimos, seguros, confiables y en los tiempos establecidos en el Proyecto de

Modernización; es decir, no se paralizará la obra iniciada y que de ella depende una nueva imagen institucional,

tanto para los clientes nacionales como extranjeros.

Se puede establecer también que la viabilidad del proyecto se sustenta en la proforma presupuestaria obtenida

de Recursos Fiscales y Endeudamiento Público y en función de la tasa de retorno de la inversión social.

5.3.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios

En el cálculo de la inversión, costos, ingresos y beneficios se utilizó, dado la naturaleza social del proyecto, la

Tasa Interna de Retorno /TIR, el Valor Actual Neto /VAN y la relación Beneficio/Costo, bajo los siguientes

criterios:

Período de vida útil para el proyecto : 11 años

Tasa de descuento: 12 %

Los ingresos más los beneficios sociales generados por el proyecto

Los egresos

Tasa de descuento 12%

VANe (60.408.123,41)

TIRe -2%

B/C 0,84

82

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Considerando para el análisis de beneficios sociales y el bienestar de la población mediante la cuantificación

del ahorro que el proyecto ocasiona al usuario, a su familia y al Estado, la inversión es positiva y se reconfirma

su viabilidad económica que se traduce, en términos sociales, los cuales han sido cuantificados bajo los

parámetros de los servicios más representativos para el ciudadano, tal es así que se ha utilizado los siguientes

parámetros que describimos a continuación:

El tiempo de cedulación, que reduce los costos, mismos que han sido cuantificados en función del

valor del tiempo de trabajo, basados en la cantidad de turnos que se emiten al día, que nos crean un

ahorro anual al ciudadano de 5 millones de dólares que se viene generando desde 2011, como el primer

icono de cambio en el modelo de gestión institucional a través del cambio de la cédula de papel a la

tarjeta electrónica.

Otro análisis que se ha realizado son las seguridades de la cédula electrónica, que han permitido una

disminución de los delitos por falsificación de documentos de identidad que ha sido asociado a la

cantidad de estafas que existían antes de la emisión de cédulas electrónicas y como esta estadística ha

ido en decremento, en concordancia con la disminución de delitos de esta naturaleza.

Finalmente y no una variable de menor impacto se ha cuantificado la información referente a las

“rectificaciones” en la información del ciudadano. Es decir se ha cuantificado el tiempo y los costos

en los que incurría un usuario que opta por un documento de identidad con errores en su filiación, que

ha sido relacionado con el cambio de cédula y e ingreso de información correcta en los sistemas de

Registro Civil.

A continuación se presenta el análisis de viabilidad económica, perspectiva social acorde a los objetivos del

proyecto.

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,

ingresos y beneficios

En forma adicional a los costos de operación, mantenimiento e ingresos establecidos en él la valoración de la

inversión para el análisis de viabilidad financiera fiscal, se identificaron los siguientes beneficios generados

por el proyecto.

Beneficios generados por el Proyecto:

Con el presente proyecto se disminuirá la falsificación de documentos, tanto cédulas como pasaportes y

se podrá combatir con mayor facilidad los delitos asociados.

Disminuirán los problemas de suplantaciones de identidad.

Se entregarán de manera óptima y segura servicios provenientes de documentos digitalizados.

La nueva cédula, de acuerdo a las descripciones indicadas en el presente proyecto contiene un chip con

toda la información del portador del documento identificatorio.

La nueva cédula, de acuerdo a las descripciones indicadas en el presente proyecto contiene las

características para ser considerado documento de viaje, pues se ajusta a las especificaciones técnicas

de la OACI y también cuenta con las debidas seguridades exigidas por este organismo de control

internacional en materia de documentos de viaje.

Con la nueva cédula se contribuiría a que el Gobierno Nacional destine la entrega de Bonos de

Desarrollo Humano a quien realmente lo necesite, disminuyendo o eliminando la falsificación o

suplantación de identidad.

Con la nueva cédula se contribuiría a que el Gobierno Nacional destine la entrega de beneficios sociales,

tales como educación y salud a quien realmente lo necesite, disminuyendo o eliminando la falsificación

o suplantación de identidad.

Existiría la opción real de que el Estado interactúe con sus ciudadanos de manera electrónica o vía

Internet, estableciendo entre otras cosas: sistemas de pago, consulta de impuestos, distribución de

83

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

subsidios, control de licencias de conducción, etc., desarrollando de esta manera importantes beneficios

sociales.

Al contar con una base de datos real y segura, sería posible cuantificar los beneficios sociales de manera

eficiente, lo que constituiría un ahorro económico para el Estado, cosa que en la actualidad resulta difícil.

La sociedad en general se beneficiaría de la disminución del registro tardío, del subregistro y de las

seguridades de la nueva cédula.

La emisión del pasaporte electrónico, integrará validaciones contra la base de datos del Registro Civil,

pudiendo así confirmar identidad y disminuyendo el riesgo de suplantaciones.

El pasaporte electrónico, como documento de viaje brindará seguridades tanto para el país origen como

para los países destino de los viajeros, al poder verificar de manera electrónica la identidad del portador.

84

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

5.3.3 Flujo Económico

Cuadro Nro. 34

Flujo Económico

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Periodo

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TOTAL INGRESOS + BENEFICIOS SOCIALES (a) 18.042.857,26 53.837.916,78 75.009.328,69 81.742.834,98 75.543.230,99 74.105.862,28 69.938.704,84 83.203.898,29 90.713.833,16 89.622.350,19 90.342.035,19 91.484.253,97

BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS 18.042.857,26 53.837.916,78 75.009.328,69 81.742.834,98 75.543.230,99 74.105.862,28 69.938.704,84 83.203.898,29 90.713.833,16 89.622.350,19 90.342.035,19 91.484.253,97

COSTO EVITADO DE PROCESO OPTIMIZADO DE CÉDULAS - 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34 5.715.260,34

COSTO EVITADO DE DELITOS POR DOCUMENTOS ADULTERADOS - 1.156.626,55 1.040.963,90 936.867,51 843.180,76 758.862,68 682.976,41 614.678,77 553.210,89 497.889,80 448.100,82 403.290,74

COSTO EVITADO DE CORRECCIÓN DE DATOS - 23.159.356,48 20.129.111,72 16.944.935,43 13.604.652,03 10.106.641,48 6.449.708,54 2.633.184,51 2.686.454,71 1.369.806,22 1.396.266,53 1.583.366,24

INGRESOS 18.042.857,26 23.806.673,41 48.123.992,74 58.145.771,71 55.380.137,87 57.525.097,78 57.090.759,55 74.240.774,67 81.758.907,22 82.039.393,83 82.782.407,50 83.782.336,65

EGRESOS (b) 26.498.824,84 70.027.225,59 79.529.437,41 94.481.743,94 85.717.904,36 53.589.325,24 50.758.960,22 51.316.743,91 47.555.160,46 60.843.884,76 69.935.970,48 50.265.732,53

INVERSIÓN REALIZADA (DIGERCIC + COEJECUTOR) 1.618.062,65 43.142.597,52 50.925.750,94 57.362.482,36 35.459.567,20 11.021.873,33 12.359.475,60 11.416.151,29 6.942.622,75 11.039.715,76 30.620.179,30 5.734.677,74

INVERSIÓN DIGERCIC 1.618.062,65 43.142.597,52 50.925.750,94 57.362.482,36 35.459.567,20 11.021.873,33 12.359.475,60 11.416.151,29 6.942.622,75 11.039.715,76 30.620.179,30 5.734.677,74

AUMENTO DE LA COBERTURA 903.821,62 11.858.450,27 11.719.219,53 7.661.199,80 5.105.733,71 2.581.593,96 1.034.637,31 775.768,87 784.710,42 94.858,79 - -

MEJORA DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 605.782,44 27.936.150,81 35.972.595,67 46.958.778,21 29.508.144,08 7.516.234,09 10.704.195,97 10.126.679,50 5.934.274,00 10.408.186,54 27.634.130,63 5.414.932,81

MONITOREO Y CONTROL - 268.400,28 347.728,12 458.755,34 137.041,55 184.955,96 111.818,56 90.538,98 35.445,83 - - -

EVALUACIÓN Y RESULTADOS - - 52.000,00 42.000,00 44.055,00 23.000,00 18.000,00 12.573,40 - 77.100,00 - -

IVA 108.458,59 3.079.596,17 2.834.207,63 2.241.749,01 664.592,86 716.089,32 490.823,75 410.590,55 188.192,50 459.570,43 2.986.048,67 319.744,93

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 24.880.762,19 26.884.628,07 28.603.686,47 37.119.261,58 50.258.337,16 42.567.451,91 38.399.484,62 39.900.592,62 40.612.537,71 49.804.169,00 39.315.791,18 44.531.054,79

GASTOS OPERATIVOS AGREGADOR DE VALOR 571.552,66 883.694,04 1.099.852,39 787.305,17 1.049.191,76 412.384,25 548.321,53 140.692,25 1.700.027,11 11.141.280,45 13.260,18 16.840,43

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO AGREGADOR DE VALOR 571.552,66 883.694,04 1.099.852,39 787.305,17 1.049.191,76 412.384,25 548.321,53 140.692,25 1.700.027,11 11.141.280,45 13.260,18 16.840,43

GASTOS ADMINISTRATIVOS PERSONAL AGREGADOR DE VALOR 15.680.208,84 14.786.016,87 13.241.852,94 12.964.940,23 30.798.369,42 15.387.434,31 14.126.646,09 15.864.535,35 17.304.328,33 16.967.655,91 15.000.000,00 15.000.000,00

GASTOS DE PERSONAL AGREGADOR DE VALOR 15.680.208,84 14.786.016,87 13.241.852,94 12.964.940,23 30.798.369,42 15.387.434,31 14.126.646,09 15.864.535,35 17.304.328,33 16.967.655,91 15.000.000,00 15.000.000,00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS DE GESTION INSTITUCIONAL 7.873.184,77 10.621.288,52 14.261.981,14 19.101.649,51 17.993.658,12 18.846.894,83 15.752.769,57 15.489.344,55 14.931.963,31 15.748.482,64 19.302.530,99 24.514.214,36

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO,SERVICIOS BASICOS, ASEO, GUARDIANÍA 7.752.232,04 10.576.809,34 14.013.537,90 17.803.178,99 16.614.192,01 17.636.576,07 14.740.141,41 14.175.159,64 13.742.601,54 14.241.320,32 17.770.816,91 22.568.937,47

TASAS Y CONTRIBUCIONES, SEGUROS, COMISIONES BANCARIAS 44.377,83 44.479,18 248.443,24 1.298.470,52 1.379.466,11 1.210.318,76 1.012.628,16 1.314.184,91 1.189.361,77 1.507.162,32 1.531.714,08 1.945.276,88

APORTE DEL CINCO POR MIL CONTRALORIA GENERAL 76.574,90 - - - - - - - - - - -

EQUIPAMIENTO 305.401,00 541.343,09 - 4.220.683,05 146.645,29 - - - - - - -

LIQUIDACIÓN DE HABERES DE EX SERVIDORES 450.414,92 52.285,55 - 44.683,62 270.472,57 417.718,18 191.194,03 27.965,90 129.435,99 - - -

GASTOS ADMINISTRATIVOS PERSONAL GESTION INSTITUCIONAL - - - - - 7.503.020,34 7.780.553,40 8.378.054,57 6.546.782,97 5.946.750,00 5.000.000,00 5.000.000,00

GASTOS DE PERSONAL GESTION INSTITUCIONAL - - - - - 7.503.020,34 7.780.553,40 8.378.054,57 6.546.782,97 5.946.750,00 5.000.000,00 5.000.000,00

FLUJO DE CAJA (a-b) (8.455.967,58) (16.189.308,81) (4.520.108,72) (12.738.908,96) (10.174.673,37) 20.516.537,04 19.179.744,62 31.887.154,38 43.158.672,70 28.778.465,43 20.406.064,71 41.218.521,43

Tasa de descuento 12%

VANe 39.963.629,49

TIRe 25%

B/C 1,09

85

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

El cuadro que se presenta contiene el flujo económico del proyecto al que, en los ingresos, se le ha sumado el

beneficio social que contiene los ahorros por:

Las rectificaciones o depuración de datos relacionados con la emisión de cédulas (basado en la

consultoría de Florencia Ferrer. 2011. Evaluación de los impactos económicos sobre la innovación en

el proceso de identificación de ciudadanos).

La optimización del proceso de emisión de copias íntegras de las partidas; la automatización del registro

de nacimientos que conlleva la entrega inmediata de copias computarizadas, y, la eliminación de

tramitadores en el servicio de las Resoluciones Administrativas (basados en el documento elaborado por

Arturo, Eduardo; 2013. Actualización del estudio del ahorro social debido a la ejecución del Proyecto

de Modernización de la DIGERCIC – Fase masificación. Informe ejecutivo. DIGERCIC. Quito).

El tiempo de cedulación, que reduce los costos, mismos que han sido cuantificados en función del valor

del tiempo de trabajo, basados en la cantidad de turnos que se emiten al día, que nos crean un ahorro

anual al ciudadano de 5 millones de dólares que se viene generando desde 2011, como el primer icono

de cambio en el modelo de gestión institucional a través del cambio de la cédula de papel a la tarjeta

electrónica.

Otro análisis que se ha realizado son las seguridades de la cédula electrónica, que han permitido una

disminución de los delitos por falsificación de documentos de identidad que ha sido asociado a la

cantidad de estafas que existían antes de la emisión de cédulas electrónicas y como esta estadística ha

ido en decremento, en concordancia con la disminución de delitos de esta naturaleza.

Finalmente y no una variable de menor impacto se ha cuantificado la información referente a las

“rectificaciones” en la información del ciudadano. Es decir se ha cuantificado el tiempo y los costos en

los que incurría un usuario que opta por un documento de identidad con errores en su filiación, que ha

sido relacionado con el cambio de cédula y e ingreso de información correcta en los sistemas de Registro

Civil.

5.3.4 Indicadores económicos (TIR, VAN y otros)

Como se puede observar en el siguiente cuadro, los indicadores económicos son positivos.

Cuadro Nro. 35

Indicadores Financieros flujo económico

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En coherencia con la naturaleza social del presente proyecto, los indicadores económicos son positivos, el

VAN es positivo por USD 39.963.629,49 y la TIR es positiva y B/C es mayor a 1.

Considerando para el análisis de beneficios sociales y el bienestar de la población mediante la cuantificación

del ahorro que el proyecto ocasiona al usuario, a su familia y al Estado, la inversión es positiva y se reconfirma

su viabilidad económica que se traduce, en términos sociales, los cuales han sido cuantificados bajo los

parámetros de los servicios más representativos para el ciudadano, tal es así que se ha utilizado los siguientes

parámetros que describimos a continuación:

Tasa de descuento 12%

VANe 39.963.629,49

TIRe 25%

B/C 1,09

86

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto no afecta directa ni indirectamente al ambiente, adicionalmente la planificación de las obras de

infraestructura se ha enmarcado en las normativas técnicas y ambientales legalmente establecidas; por lo que

para dar paso a su ejecución se ha contado con todos los permisos requeridos.

Adicionalmente es importante mencionar que Inmobiliar, como la Entidad de Gestión Inmobiliaria del Sector

Público, administra y regula todo lo relacionado con los bienes de propiedad del sector público en armonía con

lo estipulado en las demás normas jurídicas, especialmente en lo relacionado con las normas ambientales, en

coordinación con el Ministerio del Ambiente.

La DIGERCIC cuenta con el mapa y plan nacional de riesgos global y de las siguientes unidades: Asesoría

Jurídica, Comunicación Social, de la Coordinación General de Planificación, de la Coordinación General

Administrativa y sus dependencias, y de todas las direcciones provinciales. Dicho mapa y plan de riesgos

constan en el Sistema GPR.

5.4.2 Sostenibilidad Social

Con la implementación tecnológica urgente y el oportuno abastecimiento de tarjetas de identificación, el

presente proyecto contribuye al mejoramiento en la atención que el Registro Civil presta a la ciudadanía a

través de sus servicios organizados en: registro civil de los actos y hechos civiles de los ciudadanos y en la

identificación de los mismos; esto en relación a los clientes externos; así como la emisión de documentos de

identidad y certificaciones de registros de hechos y actos relativos al estado civil de las personas.

En cuanto tiene que ver con los clientes internos, mejora el clima laboral de los servidores públicos: hombres

y mujeres, distribuidos de manera equitativa en las diferentes áreas administrativas, de acuerdo a sus funciones

y competencias; complementando, de esta forma, la ágil y oportuna atención mencionada.

El proyecto promueve el desarrollo de capacidades para que la población acceda a sus derechos y fomenta la

equidad e igualdad social, según los enfoques intercultural, de inclusión de personas con discapacidades, e

intergeneracional, de conformidad con los preceptos constitucionales y los objetivos del Plan Toda una Vida.

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

5.2 Fuentes de financiamiento

Cuadro Nro. 36

Fuentes de Financiamiento y Presupuesto FUENTE DESCRIPCIÓN ORGANISMO DESCRIPCIÓN PRESTAMO DESCRIPCIÓN MONTO

001 RECURSOS FISCALES 000 SIN ORGANISMO 000 SIN PRESTAMO 222.039.169,35

001 CREDITO EXTERNO 2002 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 4070 BID EN TRAMITE MODERNIZACION DE REGISTRO CIVIL 44.564.271,09

202 PRESTAMO EXTERNO 5036 BANCO DE DESARROLLO DE CHINA 5045 PLAN ANUAL DE INVERSION LINEA A V-CDB TRAMO A 11.039.715,76

277.643.156,44

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Contrato de Préstamo Nro. 2487/OC-EC

Se Anexa el Contrato de Préstamo Nro. 2487/OC-EC entre la República del Ecuador y el Banco Interamericano

de Desarrollo “Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación” de fecha

3 de marzo de 2011. ANEXO 10.

87

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

5.3 Presupuesto

A continuación se presenta el presupuesto por componentes para el período 2010-2021.

Cuadro Nro. 37

Presupuesto

COMPONENTE

1. Aumento de la cobertura 46.214.957,63

2. Mejora de la calidad en la prestación de servicios 229.440.161,64

3. Monitoreo y control 1.687.061,36

4. Evaluación y resultados 300.975,81

TOTAL: 277.643.156,44 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La entidad responsable de la gerencia y de la ejecución del Proyecto por resultados será la Dirección General

de Registro Civil, Identificación y Cedulación a través de la Coordinación General de Planificación. También

será responsable de la implementación del mismo y de replicarlo a nivel nacional, así como de las metodologías

descritas en él.

Se observará así mismo la ejecución puntual de las actividades descritas en el Plan de Inversión Presupuestaria.

7.1 Estructura operativa

Se presenta la estructura orgánica funcional de la DIGERCIC, la misma que se ajusta a los requerimientos

institucionales que emanan de sus competencias administrativas contempladas en la normativa legal vigente;

por lo tanto, también resulta idónea para llevar adelante el desarrollo de proyecto de modernización.

Gráfico Nro. 20

Estructura de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

Elaborado por: Dirección de Procesos, Servicios y Calidad

88

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En el presente año la DIGERCIC continuará ejecutando el proceso de desconcentración administrativa-

financiera en Coordinaciones Zonales.

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Cuadro Nro. 38

Arreglos Institucionales

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

La entidad encargada de la planificación y ejecución del Proyecto es la Dirección General de Registro Civil,

Identificación y Cedulación, que actuará a través de la Coordinación General de Planificación, para dar

seguimiento a las actividades y resultados descritos en el documento. También será responsable de asegurar

que las unidades administrativas cumplan con las actividades que les corresponde. El Ministerio de Economía

y Finanzas, será la entidad encargada del desembolso de los recursos del presente Proyecto.

7.3 Cronograma Valorado por componentes y actividades

Constan todos los archivos. (ANEXO 11)

Los datos registrados desde el año 2010 al año 2018 se han obtenido de los reportes generados de Ejecución

Presupuestaria emitidos por la herramienta informática eSigef, administrado por el Ministerio de Finanzas; y

para su verificación se anexa las cédulas presupuestarias (ANEXO 12).

Arreglos institucionales

Tipo de ejecución Instituciones

involucradas Directa (D) o

Indirecta (I) Tipo de arreglo

D

Convenio Marco e Interinstitucional, para la fabricación de las tarjetas

electrónicas con chip sin contacto, habilitadas con RFID, para cédulas de

ciudadanía e identidad

IGM

D Convenio Marco e Interinstitucional, para la implementación de Agencias de

Registro Civil en Centros de Salud MSP

D Convenio Marco e Interinstitucional, para la implementación de Agencias de

Registro Civil en funerarias Funeraria Nacional

D

Convenio Marco e Interinstitucional, para la implementación del servicio de

emisión de certificados digitales de firma electrónica en las Agencias de Registro

Civil

BCE

D Convenio Marco e Interinstitucional, para la implementación del servicio de

emisión de pasaportes en las Agencias de Registro Civil MREMH

D

Convenio Marco e Interinstitucional, para traslado de documentos de identidad

emitidos entres las Agencias de Registro Civil; de puntos de impresión a puntos de

entrega

Correos del

Ecuador

D Convenio Marco e Interinstitucional, para compartir espacios dentro de las

Agencias de Registro Civil

Correos del

Ecuador

D Convenio Marco e Interinstitucional, para compartir espacios dentro de las

Agencias de Registro Civil ANT

I Convenio Marco e Interinstitucional, para la implementación de puntos de

recaudación en las Agencias de Registro Civil

Banco del Pacífico

BAN Ecuador

I Sistema Nacional de Contratación Pública (SERCOP), para la adquisición de

bienes, obras, servicios y consultorías SERCOP

I Ente Rector, presentación continua de informes de gestión institucional MINTEL

89

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Componente 1: Aumento de la cobertura

1.1 Construcción de Agencias

A partir de la formulación del proyecto de Modernización Institucional, la DIGERCIC consciente de su grave

situación en lo que se refiere a infraestructura, empieza un agresivo programa de construcciones con el objetivo

de que la institución cuente con agencias dotadas de moderna infraestructura que permita brindar servicios de

calidad.

La Institución al momento registra 73 contratos de construcción, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Nro. 39

Contratos de construcciones

Nro. Año Número de contratos registrados

1 2010 3

2 2011 24

3 2012 17

4 2013 15

5 2014 10

6 2015 3

7 2016 1 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

Es así que, en coordinación con los Gobiernos locales, se empieza a ubicar terrenos donde se puedan ir

construyendo edificios, que acordes a la densidad poblacional de cada sector, puedan albergar a los servicios

de Registro Civil. Se planifica edificios con áreas destinadas a albergar infraestructura tecnológica (sala de

servidores), áreas administrativas, y áreas de atención al usuario que cuenten con módulos de atención al

usuario y salas de espera.

1.2 Remodelaciones Agencias

A lo largo de la ejecución del Proyecto de Modernización Institucional, la DIGERCIC al 2018 suscribió 32

contratos para la remodelación de varias agencias a nivel nacional, las mismas que contemplaron la adecuación

de áreas para (sala de servidores), áreas administrativas, áreas de atención al usuario y salas de espera.

La Institución al momento registra 32 contratos de remodelación, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Nro. 40

Contratos de remodelaciones

Nro. Año Número de contratos registrados

1 2010 3

2 2011 3

3 2012 0

4 2013 0

5 2014 3

6 2015 8

7 2016 1

8 2017 7

9 2018 7 Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

En el caso específico de remodelaciones, en coordinación con los Gobiernos locales, se gestionó la ubicación

de espacios para la prestación de servicios de la DIGERCIC dentro de edificios públicos, ubicación que

responde a la densidad poblacional de cada sector.

90

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Cabe mencionar que para el año 2019 se tiene planificado la remodelación de la Agencia Villamil Playas.

1.3 Adquisición Inmueble (San Blas)

La oficina matriz de la DIGERCIC antes de dar inicio al proyecto de modernización, en la ciudad de Quito,

estaba ubicada en la calle Mejía y Guayaquil, brindando atención a la población ubicada en ese sector.

Sin embargo, por temas externos a la DIGERCIC fue necesario la reubicación de oficinas en este contexto, en

el año 2011 la DIGERCIC adquirió el edificio ubicado en la Av. Gran Colombia y General Pedro Briceño

propiedad del ISSFA que por su ubicación geográfica resulta oportuno para atender a la población que reside

en la zona centro de Quito y en la que actualmente se brinda servicios a la ciudadanía.

1.4 Adquisición de Terreno

Para dar atención a los habitantes que residen en la zona norte de la ciudad de Quito, el Registro Civil contaba

con una oficina ubicada en la calle Unión Nacional de Periodistas y Jorge Drom, la misma que presentaba

infraestructura deficiente; en este contexto a partir de la ejecución del desarrollo del proyecto de modernización

se construyó nuevas oficinas para la agencia y en las antiguas instalaciones, una vez remodeladas, funciona la

Coordinación General de Tecnologías de la Información y Comunicación.

El terreno se adquiere con recursos correspondientes al proyecto de modernización, mientras que la

construcción de las nuevas oficinas y la remodelación de las instalaciones existentes, se financian con recursos

económicos de asignación fiscal.

Componente 2: Mejora de la calidad en la prestación de servicios

2.1 Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP)

En la actualidad la población ecuatoriana únicamente dispone de pasaportes ordinarios en tecnología

denominada “mecánica”, como documento de viaje que permite a un ciudadano ecuatoriano identificarse y

movilizarse en el exterior; en esta tecnología no se cuenta con un dispositivo electrónico que permita validar

la información del viajero de manera confiable; otro aspecto es el que presenta la tecnología de pasaportes

electrónicos, tecnología que permitirá al Ecuador contar con un documento de viaje emitido por máquina

electrónica por sus siglas en inglés (eMRTD) que ofrece ventajas como: la autenticación de un documento a

través de máquinas en los puntos de control fronterizo automáticos de los diferentes países y al inicio de los

procesos de embarque, lo que consecuentemente permitirá reemplazar y optimizar la cantidad de los

funcionarios de control migratorio para leer y validar un eMRTD.

El equipamiento y renovación de la infraestructura tecnológica, aspecto contemplado en el desarrollo del

sistema SEDIP, permitirá al estado Ecuatoriano cumplir con la recomendación de la OACI descrita en el Doc.

9303 Séptima Edición, 2015, quien solicita a la autoridad expedidora del código MRTD, en el caso del Ecuador

a nivel nacional es la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, se “establezca una

estrecha relación con los expedidores de “documentos generadores” como los certificados de nacimiento y

matrimonio…” así mismo “acceso a una base de datos de certificados de defunción…” y que el Estado en

este caso Ecuador “…debería asegurarse de que los departamentos que conservan registros de nacimiento,

matrimonio y fallecimientos los mantienen cotejados y al día…”.

A partir del año 2016, la gestión institucional se ve seriamente afectada al incluirse en su portafolio de servicios

la emisión de pasaportes ordinarios en el territorio ecuatoriano; atribución transferida a la DIGERCIC desde

el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 1230 de fecha

25 de noviembre de 2016, que en sus partes pertinentes estipulan la transferencia a la DIGERCIC de la

atribución para otorgar pasaportes en el Ecuador que actualmente le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana.

91

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En este sentido es importante mencionar que actualmente los pasaportes ordinarios emitidos en el país, por ser

de tecnología denominada “mecánica” que data del año 2003, no permiten realizar una validación de la

identidad de la persona a través de un factor biométrico (huella o rostro), quedando obsoletos frente a la

tecnología “pasaporte electrónico” que si cuenta con mayores seguridades y se ajusta a las definiciones técnicas

de la OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, como Ente internacional de control para la emisión

de documentos de viaje; en el caso de la actual cédula de identidad, a pesar de ser electrónica, podemos afirmar

que no cumple con todas las condiciones técnicas para ser considerado un documento de viaje según la OACI,

por lo cual se prevé el cumplimiento total de estas recomendaciones para el año 2020.

La razón fundamental para implementar dentro de Registro Civil la emisión de pasaportes electrónicos es la

seguridad que se podrá otorgar a los viajantes y también a los estados, origen y destino de dichos viajeros, para

garantizar la identidad de los portadores de tales documentos; así como para cumplir con lo que establece la

OACI respecto a la estrategia Traveler Identification Program (TRIP) lanzada en el año 2013, la cual busca

que los sistemas de control fronterizos sean más seguros, inteligentes, interoperables y abre las puertas para

desarrollar potenciales opciones para migrar de forma segura credenciales a otros dispositivos electrónicos

como teléfonos móviles.

Por todo lo anteriormente expuesto, la DIGERCIC ha visto la necesidad de emprender la implementación del

Sistema de Emisión de Documentos de Identificación y Pasaportes (SEDIP).

Adicionalmente, el SEDIP una vez implementado empezará a emitir cédulas de identidad en un nuevo formato,

diferente a la cedula electrónica que actualmente se está emitiendo, ya que se ajustará a las especificaciones

técnicas de la OACI, pues tendrá la facultad de ser considerado documento de viaje; y también empezará a

emitir pasaportes electrónicos en un nuevo formato, diferente al pasaporte que actualmente se está emitiendo,

que es de lectura mecánica ya que se ajustará a las especificaciones técnicas de la OACI.

El desarrollo e implementación de este nuevo sistema, de acuerdo a los estudios de mercado realizados tanto

a nivel nacional como a nivel internacional por la complejidad que representa este sistema se ha estimado que

para los años 2019, 2020 y 2021 se requiere un estimado de USD. 33.155.763, 24; de acuerdo al siguiente

detalle:

Cuadro Nro. 41

Presupuesto SEDIP

GRUPO DE

GASTO DETALLE VALOR TOTAL

84 Bienes 20.028.691,00

73 Licencias 8.559.014,80

73 Implementación 1.772.885,30

73 Mantenimiento 2.228.963,50

73 Cartuchos 189.632,64

73 Transferencia de Conocimiento 376.576,00

TOTAL 33.155.763,24

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

92

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Cuadro Nro. 42

Flujo Presupuesto SEDIP 2019 - 2021

Nº GRUPO

GASTO COMPONENTE / ACTIVIDAD Total Fiscal Total Fiscal Total Fiscal Total Fiscal

2

COMPONENTE 2: MEJORA DE LA

CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

5.000.000,00 26.669.787,57 1.485.975,67 33.155.763,24

2.1 84 2.1. Sistema de Emisión de Documentos de

Identificación y Pasaportes (SEDIP) 4.000.000,00 16.028.691,00 0,00 20.028.691,00

2.1.1 73 2.1.1 Sistema de Emisión de Documentos de

Identificación y Pasaportes (SEDIP) 1.000.000,00 10.641.096,57 1.485.975,67 13.127.072,24

Elaborado por: Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica

2.2 Digitalización documental

Desde la fundación de Registro Civil se ha venido realizando el registro de hechos y actos relativos al estado

civil de las personas de manera manual, en documentos que alrededor de los años han venido cambiando de

formato.

Al año 2018, se estima que en los archivos físicos de Registro Civil se encuentran albergados alrededor de

300.000.000 de documentos, que por su valor histórico y operativo por la información que contienen,

representan para la institución una gran responsabilidad conservarlos en buen estado pues se han convertido

en el insumo diario de su trabajo, ya que a partir de ellos se emite cualquier certificación que los usuarios lo

requieran.

En el año 2010 se contrata una consultoría externa, la misma que tenía como objetivo el realizar la

digitalización de todo el acervo documental de la institución, consultoría que instala para su trabajo 2 centro

de digitalización, uno en Quito y otro en Guayaquil. El trabajo de esta consultoría consistía en instalar el Centro

Nacional de Digitalización (CND), que contemplaba lo siguiente:

Instalar software de digitalización.

Instalar base de datos de imágenes, atadas a los datos demográficos de las personas.

(Datos demográficos tales como número de cédula de identidad, nombres, ciudad de nacimiento

principalmente)

Instalar Archivo pasivo para embodegar los documentos ya digitalizados.

Instalar líneas de producción de digitalización con su respectivo equipamiento:

El contrato de la consultoría se extendió hasta el año 2012.

El contrato en mención obtuvo como resultado la digitalización de 66.141.599 de documentos de actas

registrales de hechos y actos relativos al estado civil de las personas.

2.3 Adquisición de tarjetas de identificación para la producción de cédulas (COEJECUCIÓN IGM)

La cédula de identidad electrónica, es el resultado del registro realizado en la base datos de identidad que

almacena datos biométricos (foto, huella y firma), con la incorporación de seguridades tecnológicas, con lo

cual se minimiza el riesgo de que se presenten casos de adulteración o suplantación de identidad.

Para poder precautelar la identidad de los ciudadanos, la impresión del documento se realiza en una tarjeta

electrónica la cual está formada por una tarjeta pre-impresa; considerada tarjeta inteligente compuesta con 7

capas de polímero y un chip sin contacto incrustado dentro de la tarjeta.

La cédula como documento de identidad dispone de una estructura de superficie Güilliches y cirro impresión

que permite fácil verificación visual y táctil; tintas UV/IR, visibles únicamente a través de luz ultravioleta o

infrarroja; holograma/Cinerama; fotografía grabada con tecnología láser; todo esto sobre un fondo de

seguridad.

93

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

En el año 2009 se realiza el primer proceso de adquisición de tarjetas electrónicas y material necesario para su

impresión (consumibles). En el año 2010 se realiza una nueva adquisición de tarjetas electrónicas, la misma

que se realizó a la par con consumibles para la impresión. En el año 2012 por situaciones emergentes el 19 de

enero se realiza el proceso de adquisición por 2.000.000 de tarjetas electrónicas con chip sin contacto

habilitadas con RFID entre la DIGERCIC. Conforme el plan de masificación, el 20 de noviembre del 2012 se

realiza el proceso de licitación pública internacional para la adquisición de 5 millones de tarjetas electrónicas.

Apalancada al Compromiso Presidencial No. 17442 creado con fecha diciembre 2011, el cual se denomina

“Producción Nacional de Cedulas” estableciendo que el único proveedor de las tarjetas reimpresas será el

Instituto Geográfico Militar. En el año 2013 se realiza el proceso de adquisición de 4 millones de tarjetas

electrónicas, firmando un convenio marco interinstitucional suscrito entre ambas instituciones el 18 de enero

de 2013.

Hasta el año 2018 las adquisiciones se realizaron con cargo al proyecto, sin embargo en la actualidad dichos

rubros ya han sido incorporados al gasto permanente de la institución.

2.4 Adquisición de consumibles para impresión de cédulas

Adicional a la tarjeta que conforma la cédula de identidad, es necesario la adquisición de consumibles que son

láminas holográficas anverso, láminas holográficas reverso, cintas YMCKK (ribo), kits de limpieza (clanes),

kits de limpieza (swap), tarjetas de limpieza los cuales garantizan la seguridad en la impresión y otorgamiento

del documento

A la par de las adquisiciones de las tarjetas, en el 4 de diciembre 2012 se suscribe el proceso para la adquisición

de láminas holográficas anverso, láminas holográficas reversas, cintas YMCKK, cleaners, kits de limpiezas

para laminación y la impresión en tarjetas electrónicas para la DIGERCIC. Tomando en consideración el

proceso de desgaste que sufren los consumibles al momento de su aplicación en las impresoras se determina

un porcentaje de compra adicional entre el 5% y 10% dependiendo del tipo de consumible.

Hasta el año 2018 las adquisiciones se realizaron con cargo al proyecto, de ahí en adelante los gastos

paulatinamente se han ido incorporando al gasto corriente institucional.

2.5 Maquinaria, Equipo Informático

Como pilar fundamental de la modernización institucional se planificó la implementación de una nueva

plataforma tecnológica que contenía software y hardware que permita construir una base de datos del

ciudadano que presente nuevas funcionalidades de registro electrónico de datos demográficos (nombres,

nombres de padres, fecha y lugar de nacimiento, etc.) y de datos biométricos (foto, huella y firma).

La plataforma tecnológica consiste en equipos servidores para albergar base de datos, equipos de cómputo PCs

y laptops para funcionarios administrativos, PCs para módulos de atención en diversos servicios de Registro

Civil, PCs conectados a cámara fotográfica, lector de huellas, escáner de firma e impresoras de tarjetas de

cedulación para los módulos de cedulación, equipos tecnológicos de comunicaciones como routers y switch,

entre otros, equipos de seguridad física como firewall; y adicionalmente se adquieren impresoras y copiadoras

para todas las áreas de gestión institucional.

El equipamiento tecnológico se complementa con el nuevo sistema de cedulación MAGNA que permite el

registro de datos biométricos (foto, huella y firma), el software necesario para la administración de la

plataforma tecnológica, así como el necesario para implementar las seguridades lógicas de dicha plataforma.

Se adquieren las respectivas licencias de uso del software que la institución adquirió para apoyar su normal

gestión.

94

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

De igual forma se pone en marcha el sistema de procesamiento electrónico de datos que significa un aporte a

la seguridad en la emisión del documento de identificación, y que además empieza a facilitar la prestación de

servicios a la ciudadanía mediante la implementación de canales electrónicos de atención.

Considerando que Registro Civil, cuenta al momento con archivos físicos generados desde su creación en el

año de 1900, que por su valor histórico son invaluables, la DIGERCIC tomó las medidas necesarias a fin de

gestionar el adecuado mantenimiento y conservación de los archivos razón por la cual en Agosto 2017 se

implementó el Laboratorio de Restauración Documental ubicado en la calle Unión Nacional de Periodistas y

Jorge Drom, el mismo que ha logrado restaurar 16.978 tarjetas índices, 30.318 actas registrales y 15 cédulas

de identidad antiguas, entre otros documentos.

2.6 Mobiliario

En el caso de las construcciones se aplica la modalidad contractual de llave en mano, es decir, que los edificios

que se construyen cuenten en su interior con todo el equipamiento necesario tanto físico como tecnológico y

que adicionalmente se dote a los mismos del mobiliario necesario para poder ofrecer al usuario un servicio de

calidad. Obviamente se ha seguido realizando adecuaciones internas en los edificios que han demandado

erogación de recursos financieros debidos a la adquisición de mobiliario.

Para el caso de las remodelaciones, los contratos por lo general solo contemplaban la ejecución de obra física,

dejando de lado el equipamiento interno y sobre todo el mobiliario, por lo que para este tipo de obras la

institución vio la necesidad de dotar a las instalaciones remodeladas del mobiliario necesario para su normal

funcionamiento, enfocándose principalmente en la comodidad del usuario, con el objetivo de que el ciudadano

tenga la percepción de que está recibiendo un servicio de calidad.

El mobiliario, debe ser acorde a la imagen institucional establecida y comprende:

Sillas de oficina, tipo gerente con apoya brazos para personal directivo

Sillas de oficina, tipo secretaria sin apoya brazos para personal administrativo

Sillas de oficina, tipo secretaria sin apoya brazos para operadores

Sillas fijas de oficina para usuarios

Bancas, sillas metálicas para salas de espera.

Escritorios tipo L para personal administrativo

Escritorios individuales para módulos de atención al público

Equipamiento tecnológico, PCs de escritorio, impresoras, teléfonos y kits de cedulación con escáner

de firma y huella, cámaras fotográficas y archivadores de piso tipo Arturito y archivadores aéreos.

Estanterías de madera para oficinas administrativas

Señalética en general, de módulos de atención y de áreas físicas de las agencias.

Paneleria ) en general (vidrio, madera para distribución de espacios, en áreas administrativas y en áreas

de atención al público.

Basureros personales y grandes para áreas de atención al público.

2.7 Bienes de uso y consumo de inversión

En este rubro se registró gastos relacionados a la adquisición de bienes y a la contratación de servicios

necesarios para dar apoyo a la normal operatividad de la institución, como consultorías, mantenimientos e

incluso se ha registrado bajo este rubro algunos servicios de capacitación.

2.8 Desvinculación de personal por supresión de partidas

Con el objetivo de dotar a la Institución de personal altamente capacitado de acuerdo a los nuevos

requerimientos institucionales, la Institución emprendió un proceso de optimización de personal, empezando

por desvincular a gran parte de su talento humano, utilizando algunos instrumentos jurídicos para tal efecto,

como es el sistema de retiro voluntario; logrando desvincular en el año 2014 a 500 funcionarios.

95

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

2.9 Contratos ocasionales personal Proyecto

Con el objetivo de dotar a la institución de personal que apoye a las gestiones de las áreas administrativas y

sobre todo a las áreas de servicios, se decide contratar a profesionales que ajusten su perfil profesional a las

necesidades institucionales.

Actualmente, 223 funcionarios se encuentran desempeñando funciones inherentes a la ejecución del Proyecto

de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil Identificación y Cedulación- Fase Masificación.

Dentro de este contexto, se resalta que con los servidores que laboran bajo esta modalidad se ha venido

apoyando a la gestión que lleva adelante la Coordinación General de Tecnologías de la Información y

Comunicación; área que ha desarrollado los siguientes sistemas informáticos:

Registro de estadísticas vitales - REVIT

Registro único de residencia - RUR

Canal de atención virtual – Agencia Virtual

2.10 Servicio de Capacitación

La formación y capacitación del personal de la DIGERCIC se ha orientado hacia el desarrollo integral del

talento humano, a partir de los procesos de fortalecimiento y actualización de conocimientos, desarrollo de

técnicas, habilidades y valores; con el objetivo de ir alcanzando un desempeño eficiente y eficaz en las

funciones y actividades, que normalmente desempeñan; por lo que la institución se ha empeñado en

regularmente ir contratando servicios de capacitación a nivel nacional para todos sus funcionarios.

A partir del año 2016 se implementa la plataforma de capacitación virtual E-learning Registro Civil, con el

objetivo de incrementar el número de funcionarios que han podido acceder a cursos de capacitación, ya que en

el caso de los cursos presenciales, se tiene que incurrir en gastos de inscripción y de movilización, limitante

sobre todo para el personal de Agencias.

En este contexto, durante el año 2017 se han capacitado 108 funcionarios y el año 2018 se capacitaron a 947

funcionarios en diversas temáticas relacionadas a la operatividad institucional.

Componente 3: Monitoreo y control

3.1 Liquidación de haberes de ex servidores

Del proceso de desvinculación de personal, aspecto correspondiente al punto 2.10 del Componente 2, fue

necesario realizar reliquidaciones por concepto de supresión de partidas, específicamente en lo relativo a los

haberes correspondientes al IESS, que fueron recalculados por esta Institución y al no coincidir con los cálculos

realizados por la DIGERCIC, fue necesario adicionar valores a este rubro para ser entregados a los funcionarios

desvinculados.

3.2 Póliza de seguros vehículos y equipo electrónico

En el 2011 existe un único pago con cargo a inversión y en los posteriores años la contratación de las pólizas

se realiza con cargo al gasto corriente

3.3 Fiscalización

Los pagos de este rubro se realizan hasta el año 2018, por lo que no se programan rubros adicionales para los

siguientes años ya que se ha planificado realizar esta tarea con personal propio del proyecto.

96

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Componente 4: Evaluación y resultados

4.1 Contratación de Auditorías de Estados Financieros

Acorde al Contrato de Préstamo BID 2487/OC-EC suscrito el 03 de marzo de 2011 suscrito entre la República

del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para cooperar en la ejecución del Proyecto de

Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación, en cumplimiento de la

Cláusula 5.03. Estados financieros en la que se señala: (a) El Prestatario a través del Organismo Ejecutor se

compromete a que por sí o mediante el Organismo Ejecutor, se presente, dentro del plazo de ciento veinte

(120) días siguientes al cierre de cada ejercicio económico del Organismo Ejecutor y durante el plazo para

desembolsos del Financiamiento, los estados financieros auditados del Programa, debidamente dictaminados

por una firma de auditoría independiente aceptable al Banco. El último de estos informes será presentado

dentro de los ciento veinte (120) días siguientes a la fecha estipulada para el último desembolso del

Financiamiento. “(b) El costo de la auditoría a que se refiere el inciso (a) anterior, será financiado con cargo

a los recursos del aporte local mencionado en la Cláusula 1.04 de estas Estipulaciones Especiales.”

Anualmente se han contratado dichos servicios cuyo alcance comprendió la revisión de estados financieros del

Proyecto, compuestos por: Estado de Inversiones Acumuladas, Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos

Efectuados por el periodo a auditar los mismos que han sido presentados en forma comparativa con los estados

financieros del periodo anterior auditado); de igual manera las notas a los estados financieros, presentadas

igualmente en forma comparativa que deberán contener, entre otros, el cumplimiento de los planes de acción,

resumen de las políticas, normas contables significativas y conciliaciones respectivas, y otras notas

explicativas que la Administración considere necesario adjuntar a los Estados Financieros indicados.

4. 2 Contratación Consultoría Externa para la Evaluación del Proyecto

Acorde al Contrato de Préstamo BID 2487/OC-EC suscrito el 03 de marzo de 2011 suscrito entre la República

del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para cooperar en la ejecución del Proyecto de

Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil, Identificación y Cedulación, en cumplimiento del

Anexo del Contrato de Préstamo BID 2487/OC-EC, capítulo IV. Ejecución, numeral 4.07 cita lo siguiente:

“El Organismo Ejecutor realizará una evaluación final del Programa en el último semestre de ejecución,

mediante la contratación de una firma consultora cuyos términos de referencia deberán ser aprobados por el

Banco y que será financiada con recursos fiscales del proyecto. Se preparará un informe final consolidado

con referencia a las líneas de base y evaluaciones de cada uno de los subcomponentes y de las informaciones

que se deban recoger según lo estipulado en la Matriz de Resultados (MR) y en los Arreglos de Monitoreo y

Evaluación (AME). Esta evaluación será de carácter reflexivo. Adicionalmente se llevará a cabo un estudio

cualitativo vinculado al cual, se desarrollaran instrumentos de percepción de las actividades que realiza la

DGRCIC, el cual estará complementado con encuestas de satisfacción de los usuarios. Los resultados de dicho

estudio se presentarán como anexo a la evaluación final”.

En este contexto, en el 2018 se contrató una consultoría que inició con la evaluación intermedia de las

actividades del proyecto de modernización financiadas con recursos fiscales y final de las actividades del

proyecto de “Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase

Masificación”, financiado con crédito externo del Préstamo BID 2487/OC-EC, además de la evaluación

económica de los recursos fiscales y los correspondientes al préstamo BID 2487/OC-EC, del período

comprendido entre los años 2010 al 2018.

7.4 Demanda pública nacional plurianual

ANEXO 13.

97

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

8. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 Seguimiento a la ejecución

El seguimiento de la ejecución del presente Proyecto será realizado siguiendo los mismos principios

establecidos en este documento, donde:

- Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación a través de la Coordinación General

de Planificación, será la entidad encargada del diseño por medio de la unidad de infraestructura, de las

contrataciones necesarias para la ejecución del mismo, y del seguimiento activo de las actividades y

resultados descritos en el documento.

- Será responsable de asegurar que las unidades administrativas jerárquicas cumplan con las actividades

que les corresponde.

- La Coordinación General de Planificación es la encargada de la ejecución, seguimiento y control del

proyecto para lo cual contamos con las siguientes herramientas: Microsoft Project, Gobierno por

Resultado – GPR, además de herramientas institucionales, como el “Teamwork”, herramienta utilizada

para la gestión y seguimiento de proyectos internos; El Ministerio de Economía y Finanzas, será la

entidad encargada del financiamiento del presente Proyecto.

8.2 Evaluación de resultados e impactos

Después de la finalización del proyecto, la evaluación de resultados se realizará en base a la matriz de marco

lógico, siguiendo los criterios a continuación señalados:

- El Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación, a través de la entrega de un nuevo

documento, garantiza el cumplimiento de la eficiencia y transparencia en la entrega del servicio de

cedulación, así como los demás servicios, con la implementación de una infraestructura adecuada.

- La nueva tecnología y un documento identificatorio adecuado, garantizan la seguridad en la

administración de información automatizada, a partir de la ejecución del proyecto.

- Los datos de la recaudación por servicios brindados se reflejan en los ingresos reales del año 2010 al

año 2018 y en la estimación de los años 2019 al 2021.

- Se garantiza el 100% de la información automatizada y de los servicios computarizados de manera

eficiente.

- Una vez que el Sistema Nacional de Identificación y Cedulación sea modernizado, se garantiza la

virtual eliminación de falsificadores y tramitadores, recuperando imagen institucional.

- Se garantiza identificar a todos los ecuatorianos de manera general, cumpliendo con lo que dispone la

Constitución de la República.

La evaluación de impactos se realizará conforme a los lineamientos definidos por SENPLADES. Existen

además indicadores de calidad del proyecto que apuntan a la mejora de la prestación de servicios, tales como

la entrega de cédulas por parte de la Brigadas de Cedulación y la infraestructura tecnológica, los mismos que

se han implementado e integrado a medida que se fueron desarrollando las fases del proyecto.

98

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

9. ANEXOS

Lista de Anexos

Anexo Nro. 1 Línea base inicial del proyecto

Anexo Nro. 2 Remodelación Villamil Playas

Anexo Nro. 3 Taxonomía de Servicios DIGERCIC

Anexo Nro. 4 Listado agencias DIGERCIC

Anexo Nro. 5 Marco Lógico

Anexo Nro. 6 Base de contratos de construcciones y remodelaciones

Anexo Nro. 7 Administración de Talento Humano, del Proyecto

Anexo Nro. 8 Actualización Proyecto de Modernización 2010-2021 (hoja electrónica)

Anexo Nro. 9 Respaldo de Ingresos

Anexo Nro. 10 Contrato Préstamo BID

Anexo Nro. 11 Cronograma Valorado

Anexo Nro. 12 Reporte eSigef ejecución proyecto 2010-2019

Anexo Nro. 13 Demanda Pública

99

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Lista de Cuadros

Cuadro Nro. 1 Presupuesto Priorizado DIGERCIC

Cuadro Nro. 2 Producción ARCES

Cuadro Nro. 3 Puntos de Atención DIGERCIC - ARCES

Cuadro Nro. 4 Producción emisión de pasaportes

Cuadro Nro. 5 Centros de emisión de pasaportes ordinarios

Cuadro Nro. 6 Población ecuatoriana detallada por sexo

Cuadro Nro. 7 Factor crecimiento población ecuatoriana

Cuadro Nro. 8 Factor crecimiento población ecuatoriana por sexo

Cuadro Nro. 9 Población ecuatoriana

Cuadro Nro. 10 Servicios atendidos por Registro Civil el 2018

Cuadro Nro. 11 Proyección de la demanda de servicios de Registro Civil

Cuadro Nro. 12 Población infantil menores de 6 años

Cuadro Nro. 13 Brecha de cedulación

Cuadro Nro. 14 Población desatendida cedulación

Cuadro Nro. 15 Proyección brecha de cedulación

Cuadro Nro. 16 Estimado Pasaportes Vigentes

Cuadro Nro. 17 Porcentaje de la población ecuatoriana con pasaporte

Cuadro Nro. 18 Proyección emisión de pasaportes

Cuadro Nro. 19 Proyección brecha documentos de identidad

Cuadro Nro. 20 Cobertura nacional en % poblacional

Cuadro Nro. 21 Producción Agencia Virtual

Cuadro Nro. 22 Indicador Gobierno Electrónico DIGERCIC

Cuadro Nro. 23 Metas anualizadas indicador de resultados

Cuadro Nro. 24 Agencias por remodelar 2019

Cuadro Nro. 25 Clasificación por Tipología de Agencias Registro Civil

Cuadro Nro. 26 Producción emisión firma electrónica

Cuadro Nro. 27 Producción de digitalización

Cuadro Nro. 28 Producción laboratorio de restauración

Cuadro Nro. 29 Contratos de personal de Proyecto

Cuadro Nro. 30 Proyección de Ingresos

Cuadro Nro. 31 Índice de crecimiento producción de pasaportes 2017-2018

Cuadro Nro. 32 Flujo Financiero

Cuadro Nro. 33 Indicadores Financieros flujo financiero

Cuadro Nro. 34 Flujo Económico

Cuadro Nro. 35 Indicadores Financieros flujo económico

Cuadro Nro. 36 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

Cuadro Nro. 37 Presupuesto

Cuadro Nro. 38 Arreglos Institucionales

Cuadro Nro. 39 Contratos de construcciones

Cuadro Nro. 40 Contratos de remodelaciones

100

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Cuadro Nro. 41 Presupuesto SEDIP

Cuadro Nro. 42 Flujo Presupuesto SEDIP 2019 - 2021

101

Proyecto de Modernización del Sistema Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación – Fase de Masificación

Marzo 2019

Lista de Gráficos

Gráfico Nro. 1 Árbol de Problemas DIGERCIC

Gráfico Nro. 2 Árbol de Objetivos DIGERCIC

Gráfico Nro. 3 Brigadas Móviles de Cedulación

Gráfico Nro. 4 Beneficiarios Brigadas de Cedulación

Gráfico Nro. 5 ARCES

Gráfico Nro. 6 Indicador Gobierno Electrónico MINTEL

Gráfico Nro. 7 Establecimientos REVIT

Gráfico Nro. 8 Registros electrónicos de nacimiento

Gráfico Nro. 9 Arquitectura Organizacional de TIC DIGERCIC

Gráfico Nro. 10 Consumibles para Tarjetas de Identificación e impresoras laminadoras

Gráfico Nro. 11 Características cédula electrónica

Gráfico Nro. 12 Proceso de egreso de bienes

Gráfico Nro. 13 Diagrama conceptual de Gestión de Documentos Digitales

Gráfico Nro. 14 Proceso Registro Único de Residencia (R.U.R.)

Gráfico Nro. 15 Diagrama operacional de Identificación y Cedulación

Gráfico Nro. 16 Proceso de emisión de pasaportes

Gráfico Nro. 17 Diagrama operacional de emisión de documentos de identidad

Gráfico Nro. 18 Plataforma de Capacitación Virtual - Moodle

Gráfico Nro. 19 Promoción de Servicios Electrónicos – Registro Civil

Gráfico Nro. 20 Estructura de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación