nueva tesera hallada en muro (soria) y la posible ubicaciÓn de "arekorata"

15
Estudios Celtibéricos 1. Mariví Gomis Justo, Las Acuña- ciones de la Ciudad Celtibérica de Segeda / sekaiza, 2001. 2. Francisco Burillo Mozota (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), 2006. 3. Francisco Burillo Mozota (ed.), V Simposio sobre Celtíberos - Gestión y Desarollo, 2007. 4. M.ª Luisa Cerdeño y Teresa Sagardoy, La Necrópolis de Herrería III y IV (Herrería, Guadalajara), 2007. 5. Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, La ceca de Turiazu. Mone- das celtibéricas en la Hispania republi- cana, 2009. 6. Francisco Burillo Mozota (ed.), VI Simposio sobre Celtíberos - Ritos y Mitos, 2010. Los Simposia sobre los Celtíberos surgen en Daroca en el año 1984 bajo la coordi- nación de Dr. Francisco Burillo Mozota para reunir a los espe- cialistas sobre los celtíberos y debatir sobre diferentes temas de investigación. Hasta el pre- sente se han celebrado cinco: El primero dedicado a Aspec- tos generales de los celtíberos; el segundo a las Ne-crópolis; el tercero al Pobla-miento; el cuarto a la Econo-mía; el quin- to a la Gestión del patrimonio celtibérico. El VI Simposio sobre los Celtíberos, bajo el lema de Ritos y Mitos, se ha centrado sobre uno de los aspectos más atrayentes de los celtíberos, el de la ritualidad y religiosidad. Los temas a tratar, encabeza- dos por las ponencias, han sido: el hospitium; los símbolos de poder; la interpretación de su iconografía; la ritualidad del vino; las deidades, espacios sacros y el problema del sacer- docio; los no menos controver- tidos rituales de sangre y cabe- zas cortadas; la ideología de la muerte y el ritual funerario. Se ha querido también analizar la religión celtibérica desde la perspectiva de dos horizontes: el del mundo céltico, con el que frecuentemente se buscan relaciones y analogías, y el ibé- rico, normalmente olvidado. Así mismo, se acoge un tema tan espinoso, pero no menos interesante, como el de la pervivencia de los rituales en épocas históricas y en la actualidad. VI Simposio sobre Celtiberos: Ritos y Mitos Francisco Burillo Mozota (Ed.) E C 6 Estudios Celtibéricos - 6 VI SIMPOSIO SOBRE CELTIBEROS RITOS Y MITOS Francisco Burillo Mozota (Ed.) ISBN: 978-84-613-7726-8 Daroca (Zaragoza), 27-29 de noviembre de 2008 Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad Departamento de Educación, Cultura y Deporte Fundación de Desarrollo de la Comarca de Campo de Daroca CED

Upload: areco-arqueologia

Post on 22-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios Celtibéricos

1. Mariví Gomis Justo, Las Acuña-ciones de la Ciudad Celtibérica deSegeda / sekaiza, 2001.

2. Francisco Burillo Mozota (ed.),

Segeda y su contexto histórico. EntreCatón y Nobilior (195 al 153), 2006.

3. Francisco Burillo Mozota (ed.),

V Simposio sobre Celtíberos - Gestióny Desarollo, 2007.

4. M.ª Luisa Cerdeño y Teresa

Sagardoy, La Necrópolis de HerreríaIII y IV (Herrería, Guadalajara), 2007.

5. Manuel Gozalbes Fernández de

Palencia, La ceca de Turiazu. Mone-das celtibéricas en la Hispania republi-cana, 2009.

6. Francisco Burillo Mozota (ed.),

VI Simposio sobre Celtíberos - Ritos yMitos, 2010.

Los Simposia sobre los

Celtíberos surgen en Daroca

en el año 1984 bajo la coordi-

nación de Dr. Francisco Burillo

Mozota para reunir a los espe-

cialistas sobre los celtíberos y

debatir sobre diferentes temas

de investigación. Hasta el pre-

sente se han celebrado cinco:

El primero dedicado a Aspec-tos generales de los celtíberos;

el segundo a las Ne-crópolis; el

tercero al Pobla-miento; el

cuarto a la Econo-mía; el quin-

to a la Gestión del patrimonioceltibérico.

El VI Simposio sobre

los Celtíberos, bajo el lema de

Ritos y Mitos, se ha centrado

sobre uno de los aspectos más

atrayentes de los celtíberos, el

de la ritualidad y religiosidad.

Los temas a tratar, encabeza-

dos por las ponencias, han

sido: el hospitium; los símbolos

de poder; la interpretación de

su iconografía; la ritualidad del

vino; las deidades, espacios

sacros y el problema del sacer-

docio; los no menos controver-

tidos rituales de sangre y cabe-

zas cortadas; la ideología de la

muerte y el ritual funerario. Se

ha querido también analizar

la religión celtibérica desde la

perspectiva de dos horizontes:

el del mundo céltico, con el que

frecuentemente se buscan

relaciones y analogías, y el ibé-

rico, normalmente olvidado.

Así mismo, se acoge un tema

tan espinoso, pero no menos

interesante, como el de la

pervivencia de los rituales

en épocas históricas y en la

actualidad.

VI S

impo

sio

sobr

e C

eltib

eros

: Rito

s y

Mito

s F

ra

ncisco

B

urillo

M

ozo

ta

(E

d.)

E C6

Estudios Celtibéricos - 6

VI SIMPOSIO SOBRE CELTIBEROS

RITOS Y MITOS

Francisco Burillo Mozota (Ed.)

IS

BN: 9

78-8

4-61

3-77

26-8

Daroca (Zaragoza), 27-29 de noviembre de 2008

Fundación Segeda - Centro de Estudios Celtibéricos

Departamento de Ciencia,

Tecnología y Universidad

Departamento de Educación,

Cultura y Deporte

Fundación de Desarrollo de laComarca de Campo de Daroca CED

00 Cubierta 6 (c):Cubierta 6 (c) 2/6/10 10:04 Página 1

VI Simposio sobre Celtiberos

Ritos y Mitos

Francisco Burillo Mozota (Ed.)

Fundación Segeda - Centro Celtibérico

Publicación nº 6 de los Estudios Celtibéricos

Publicación número 49 del Centro de Estudios DarocensesC/ Mayor (Puerta Baja) - 50360 DAROCA (Zaragoza)Teléfono: 976 800 540 – e-mail: [email protected]

Publicación número 2.959 de la Institución “Fernando el Católico”(Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza)

Plaza de España, 2 – 50071 Zaragoza (España)

Tel. [34] 976 288 878 / 9 – Fax [34] 976 288 869

e-mail: [email protected]

COMPOSICION DE TEXTOS Y MAQUETACION: AREBASIKO S.L. M.ª Ascensión Cano Díaz

EDITA: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda

IMPRIME: COMETA S.A. - Ctra. Castellón, km. 3,4 - ZARAGOZA

IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

El VI Simposio sobre Celtiberos: Ritos y Mitos ha sido posible gracias al apoyode las siguientes instituciones: Proyecto I+D HAR2008-04118/HIST financiado por elMinisterio de Ciencia e Innovacion y los fondos FEDER; Ministerio de Educacion yCiencia; Gobierno de Aragón (Dirección General de Investigación, Innovación yDesarrollo del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación y Dirección Generalde Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte),Universidad de Zaragoza, Grupo de Excelencia Hiberus, Fundación UniversitariaAntonio Gargallo, Fundación para el Desarrollo Campo de Daroca, Comarca Campo deDaroca, Ayuntamiento de Daroca, Centro de Estudios Darocenses, InstituciónFernando el Católico y Adri Jiloca Gallocanta.

FICHA CATALOGRÁFICA

BURILLO MOZOTA, Francisco (Ed.)

VI Simposio sobre Celtiberos: Ritos y Mitos. Actas

pp. 628; il. color 28; 29 cm.

I.S.B.N.: 978-84-613-7726-8

1. Historia Antigua

1. Civilización Celtibérica. 2. Congresos y Asambleas.

I.S.B.N.: 978-84-613-7726-8Depósito Legal: Z-14-10

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcialde esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tra-tamiento informático.

© de los autores© de la presente edición Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda - Fundación Segeda

DIOSES, ESPACIOS SACROS Y SACERDOTES

1. Dioses, espacios sacros y sacerdotes. F. MARCO

2. La divinidad celeste de los celtíberos: estética y mitos. R. ABAD

3. Elementos de ritualidad y espacios sacros en el reborde suroriental del territorio vacceo y zonas limítro-fes celtibéricas. J. BARRIO y J. FCO. BLANCO

4. Prácticas rituales, comensalidad e ideología en un espacio de transición. Ámbitos diferenciales en la TerraAlta-Matarraña (s.VII-VI a. C.). L. FATÁS, S. SARDÁ y R. GRAELLS

5. Cultos, rituales y símbolos, en el ámbito protohistórico del territorio alavés. A. LLANOS

6. DEBATE DIOSES, ESPACIOS SACROS Y SACERDOTES I

7. Tesoros de plata en el ámbito celtibérico ¿función votiva, depósitos de platero o dinero fraccionario?M. BARRIL

8. Sobre la identificación de entornos religiosos en el horizonte prerromano celtibérico. J. ARENAS

9. Algunos elementos religiosos en la Celtiberia Meridional (Provincia de Cuenca). E. GOZALBES

10. Campo Lameiro y Peñalba de Villastar: miradas cruzadas sobre lugares de culto prerromanos peninsu-lares y su romanización. M. V. GARCÍA y A. CÉSAR GONZÁLEZ

11. La ley del 1er Bronce de Botorrita: uso agropecuario de un encinar sagrado. P. DE BERNARDO

12. DEBATE DIOSES, ESPACIOS SACROS Y SACERDOTES II

LOS SÍMBOLOS DE PODER

13. El Heros Ktistes y los símbolos de poder de la Hispania prerromana. M. ALMAGRO-GORBEA y A. LORRIO

14. DEBATE LOS SÍMBOLOS DE PODER

LA RELIGIÓN CELTIBÉRICA DESDE LA RELIGIÓN CÉLTICA

15. La religión celtibérica desde la religión céltica. M. ALDHOUSE-GREEN

16. Mujer, épica y mitos entre los celtíberos. M. SALINAS

17. DEBATE LA RELIGIÓN CELTIBÉRICA DESDE LA RELIGIÓN CÉLTICA

RITOS DE SANGRE

18. Ritos de sangre. Sacrificios cruentos en los ámbitos celtibérico y vacceo. S. ALFAYE

19. DEBATE RITOS DE SANGRE

LA IDEOLOGÍA DE LA MUERTE

20. La ideología de la muerte en el ámbito celtibérico. Evidencias rituales y nuevas perspectivas. G. SOPEÑA

EL HOSPITIUM

21. El Hospitium celtibérico. F. BELTRAN

22. Nueva tésera hallada en Muro (Soria) y la posible ubicación de “AreKoraTa”. A. JIMENO, J. P. BENITO,A. SANZ y C. TABERNERO

23. Técnicas de fabricación de las téseras de hospitalidad celtibéricas. I. SIMÓN

24. DEBATE EL HOSPITIUM

INDICE

11

27

35

45

57

63

73

87

103

113

123

147

pág.

157

183

189

205

213

219

239

245

273

291

299

309

5

pág.

EL RITUAL FUNERARIO

ALTO TAJO Y VALLE DEL EBRO

25. Veinte años después: El ritual funerario de los Celtíberos del Alto Tajo-Alto Jalón. M.ª L. CERDEÑO

26. Ritos de comensalidad y delimitación del espacio funerario en la necrópolis de Herrería IV (Guada -lajara). T. SAGARDOY y M. CHORDA

27. La Necrópolis Tumular de Sant Joaquim de la Menarella de Forcall, comarca Dels Ports (Castellón).A. BARRACHINA, D. VIZCAÍNO, A.VICIACH, R. PÉREZ, B. AGUSTÍ, N. ARQUER, A. SANCHÍS, F. J. HERNÁNDEZ y C. TORMO

28. Uso y significado de materiales mediterráneos en algunas tumbas del Bajo Aragón (s.VII-VI a. C.):reflexiones sobre un sistema complejo. R. GRAELLS, L. FATÁS y S. SARDÁ

29. DEBATE EL RITUAL FUNERARIO: ALTO TAJO Y VALLE DEL EBRO

VALLE DEL DUERO

30. Ritos Funeraros y Mitos Astrales en las necrópolis celtibéricas del Alto Duero. A. JIMENO, J. I. DE LA

TORRE y A. CHAIN

31. El registro funerario celtibérico en el norte de Soria. C. TABERNERO, A. SANZ ARAGONÉS y J. P. BENITO

32. Mujeres, rango social y herencia en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, Pintia (Padilla deDuero/Peñafiel, Valladolid). C. SANZ y F. ROMERO

33. Rito y estructura social en la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila). I. BAQUEDANO y C. MARTÍN

34. Inhumaciones Infantiles en el centro peninsular durante la Protohistoria. Una revisión teórica y algunasnovedades. I. BAQUEDANO, A. TORIJA y M. CRUZ

35. DEBATE EL RITUAL FUNERARIO: VALLE DEL DUERO

IMÁGENES

36. Imágenes del ritual e imágenes en el ritual en Celtiberia. S. ALFAYE y G. SOPEÑA

37. Doble espiral y eses en serie: símbolos gráficos de ́ cadencia´ en las culturas ibérica y celtibérica. J. M. PASTOR

38. Caballos y discos solares en la iconografía numantina. Una aproximación a la cosmología y ritualidadceltibérica. P. BURILLO y F. BURILLO

39. La decoración arboriforme en el entorno de Arcobriga. A. GONZALO

40. La iconografía celtibérica vista desde la iconografía ibérica del Valle del Ebro. I. GARCÉS

41. DEBATE IMÁGENES DEL RITUAL E IMÁGENES EN EL RITUAL

LA PERVIVENCIA DE LEYENDAS Y RITUALES

42. Le Trésor et la Clef: de la mythologie celtique au folklore de l'or caché dans les traditions ibériques.F. DELPECH

43. El "Calendario Celta" como fuente para el estudio de la Cultura Céltica. Arqueoastronomía y etnohis-toria. J. MEJUTO y J. F. TORRES-MARTÍNEZ

44. La sacralidad y los ritos circumambulatorios en la Hispania Céltica a través de las tradiciones popula-res. P. R. MOYA

45. Un ritual de iniciación en el solsticio de verano en Cabolafuente (Zaragoza). F. MARCO

46. DEBATE PERVIVENCIA DE LEYENDAS Y RITUALES

VINO Y RITUAL EN LA CELTIBERIA

47. Vino y ritual en la Celtiberia. F. BURILLO

48. El vino en Pintia: nuevos datos y lecturas. C. SANZ, F. ROMERO y C. GORRIZ

49. DEBATE VINO Y RITUAL EN LA CELTIBERIA

315

331

341

351

363

369

391

403

421

433

445

455

473

485

499

507

517

523

541

553

563

567

573

595

613

6

291

CAPÍTULO 22

NUEVA TESERA HALLADA EN MURO (SORIA) Y LA POSIBLE UBICACION DE "AREKORATA"

Alfredo Jimeno*; Alberto Sanz**; Patrizia De Bernardo***; Carlos Tabernero**; Juan Pedro Benito**

Ésta tésera fue localizada al recopilar información entrelos vecinos de Muro para el centro de interpretación sobreAugustóbriga, que se acaba de abrir en este pueblo por ini-ciativa de la Asociación de Amigos de Muro y el Ayuntamientode Ólvega, al que pertenece esta localidad soriana.

* Universidad Complutense** Empresa ARECO*** Universidad del País Vasco

RESUMEN

Se presenta un nueva tésera hallada enMuro (Soria), donde E. Saavedra situó, ya en elsiglo XIX, la ciudad de Augustóbriga, y se revisatoda la información que los últimos trabajos deurgencia han aportado, proporcionando docu-mentación sobre la existencia de otra ciudad cel-tibérica por debajo de la anterior, que podría rela-cionarse con la ceca de Arekorataz (AreKoraTa).

ABSTRACT

The article presents a new tessera found atMuro (Soria), where in the 19th century E.Saavedra placed the city of Augustobriga, togetherwith all the information come to light during thelatest urgent excavacions, providing data for theexistence of another Celtiberian city belowAugustobriga, which could be related to the mint ofArekorataz (AreKoraTa).

PALABRAS CLAVE

Tessera hospitalis, "AreKoraTa", ciudadceltibérica, Muro, Augustobriga.

KEY WORDS

Tesserae hospitales, "AreKoraTa",Celtiberian, Muro, Augustobriga.

INTRODUCCION

La localización de la ciudad romana deAugustobriga, citada como mansión en la víaromana, número XXVII del Itinerario de Antonino,fue concretada, ya a mediados del siglo XIX, porEduardo Saavedra, a través de las distancias fija-das entre mansiones y la información de las pie-dras miliarias halladas en sus proximidades(Pozalmuro, Matalebreras y Ágreda), que apoyansu ubicación en los importantes restos arqueoló-gicos, visibles en la localidad de Muro (Saavedra1863, pp. 50-55).

Saavedra, describe la existencia de gran-des trozos de murallas de tres metros y medio deespesor, que aún conserva su cimiento, o algunashiladas del lienzo, y a los que al parecer debe sunombre el pueblo. Tiene un perímetro de 3.077 m,de los que conserva más o menos visibles 1.904m en diferentes porciones, publicando un dibujo deuna parte de su fábrica con sillares almohadilla-dos. Estableció, ya entonces, su origen como unafundación de Augusto (Saavedra 1861, pp. 53;Taracena 1941, pp. 119) y más concretamentecomo campamento de apoyo para las GuerrasCántabras, en la vía de comunicación entre el valledel Ebro y la Meseta, lo que ha sido asumido porautores posteriores (Taracena 1941, pp. 20;Salinas de Frías 1986, pp. 152).

Trabajos más recientes han ido poniendode manifiesto, en los últimos años, la existencia demateriales más antiguos que los que cabía atribuira una ciudad considerada de fundación augustea.La búsqueda de información para la realización deun Centro de Interpretación sobre la ciudad roma-na ha permitido documentar una tésera de hospi-talidad con letrero ibérico, lo que ha llevado a valo-rar mejor y con nuevas referencias los restosarqueológicos aparecidos en los diferentes traba-jos realizados anteriormente (Fig. 1).

LA TESERA DE MURO (SORIA)

Esta pieza está en posesión de un vecinode Muro, quien ha facilitado amablemente suestudio y la realización de un molde para sureproducción y exposición en el nuevo centro deinterpretación. Esta tessera hospitalis, comopodemos apreciar por la mitad izquierda que seha conservado, está realizada en bronce y tieneforma de cabeza de animal, en la que se apre-cian rasgos de distintos animales (toro, caballo ycarnívoro), transmitiendo un gran contenido sim-bólico (Fig. 1).

En la cabeza, vista de frente, destaca unaoreja pequeña, una incisión que marca la ceja y

debajo un ojo magníficamente ejecutado (con eldetalle del óvalo de los párpados enmarcando elglobo saliente), aspectos iconográficos que guar-dan relación con el caballo. Tras estrecharse lacabeza, a partir de sus zona central, terminaensanchándose ligeramente hasta el final de lanariz (en la que se refleja el orificio del ollar) y elinicio de la boca, mostrando rasgos más propiosde un toro, como el representado de frente en unade las cerámicas de Numancia (Wattenberg 1963,lám. XV, 3; Romero 1976, 67). La cabeza, a laaltura de la frente, aparece adornada con una dia-dema de estilo orientalizante, realizada con unafina incisión, a base de sucesivos puntos, queremata en forma espiral en los laterales del frontal.

La expresión plácida de esta cabeza con-trasta cuando la observamos de lado, ya quemuestra unas enormes fauces abiertas, en la quese han grabado con fina línea unos enormesdientes en forma de sierra, mostrando la feroci-dad de un carnívoro, lobo o leona. Es en estaposición en la que se descubre la inscripciónToUTiKa, dispuesta en su parte posterior, ajus-tándose al espacio que deja la figura de la bestia.En la parte de unión con su par, se aprecia unpequeño rehundido de 7 mm de diámetro y 6 deprofundidad, en el que encajaría la otra mitad.

ToUTiKa, en este contexto, no es nombrepropio sino nombre común y, en particular, es unsustantivo abstracto con el sentido de 'ciudada-nía'. O sea que quien llevaba consigo la téseraiba a tener el mismo status que cualquier ciuda-dano de "AreKoraTa". En apoyo de esta interpre-tación se pueden aducir los siguientes datos:

1) el sufijo -ika, que cuando aparece ensustantivos puede designar conceptos abstrac-

tos, tanto en celtibérico (ej. gortika `favor´; cf.acerca de éste; De Bernardo 2000) como enirlandés antiguo y en el resto del celta (Russell1990, 66 ss. y 93; De Bernardo 1999, 327ss.).

2) la base del abstracto, es decir toutio-,aparece en la inscripción `galo-griega´ deVaison-la Romaine (RIG-G-153) en el contextotooutious Namausátis con el sentido indudablede 'ciudadano' de Nemausos (K.H. Schmidt con-sideró por lo tanto que podría ser un calco sobreel griego polítes, cf. De Hoz 2007, 194 con biblio-grafía). También el epíteto teonímico galo Toutio-rix 'señor de los ciudadanos' (cf. De Bernardo2004, 201 y 210) apunta en la misma dirección.Formalmente, algo diferentes son los epítetosteonímicos Toutatis (Teutates en las fuentes lati-nas) los cuales caracterizan la divinidad a la quese refieren como 'patrona de la etnia o ciudad' yel epíteto teonímico panónico Teutanos (¿de ahíel hispánico Toutanos come nombre personalteofórico?) que corresponde a Zeus polieús(Meid 2004, 188s.; De Bernardo 2005, 245). Hayque relacionar también en este contexto la agru-pación familiar celtibérica de los Toutinikum (tam-bién escrito Totinikum) del tercer Bronce deBotorrita: derivado desde toutio- por medio de lossufijos -no- e -iko-, el genitivo plural Touti-n-ikômparece designar a los 'descendientes de los pri-meros ciudadanos'.

En relación con el soporte habría que aten-der algunas consideraciones planteadas, queindican que las téseras, realizadas por los mis-mos grupos humanos, reflejan modos de expre-sión distintos: uno geométrico, minoritario, en elque domina la abstracción; otro figurativo, el másutilizado, con temas adaptados al mundo helenís-tico romano (delfín, las diestras estrechadas

Alfredo Jimeno; Alberto Sanz; Patrizia De Bernardo; Carlos Tabernero y Juan Pedro Benito

292

Fig. 1. Tésera zoomorfa hallada en Muro y detalle de la inscripción.

como símbolo de pacto) o sobre soportes zoo-morfos, de tradición ancestral. El animal, queconstituye el soporte de la tésera, se correspon-dería con el emblema de la ciudad y actuaríacomo expresión zoomorfa de su divinidad tutelar,que al mismo tiempo sería la garante del pacto(Marco Simón 2006).

TRABAJOS ARQUEOLOGICOS RECIENTESEN AUGUSTOBRIGA

En la década de los ochenta, del siglo pasa-do, se realizó una excavación de urgencia, en eltramo de muralla que rodea la fortaleza medievalapareciendo algunos sillares almohadillados sinningún resto arqueológico asociado que pudieraaportar alguna referencia cronológica, lo que con-llevó la datación de la muralla por su fábrica almo-hadillada, en el siglo I d. C. (Morales y Carnicero1986). Como veremos posteriormente, los trabajosde la empresa Arquetipo plantearon la posibilidadde que este tramo localizado junto al castillo fuerauna reutilización de sillares romanos de la murallaen época medieval.

M.ª V. Romero Carnicero (1992, 711) llamóla atención sobre la posibilidad de que en Murohubiera un núcleo anterior aludiendo al compo-nente -briga de su nombre y a la presencia demateriales antiguos (cerámica campaniense ymoneda ibérica). Pero fue la redacción del PlanEspecial para la zona arqueológica de Muro,

declarada BIC, lo que conllevó la realización, porla empresa "Gabinete Arqueológico Arquetipo", deuna prospección intensiva del área, en 1996, apor-tando la localización de un asentamiento calcolíti-co, con campaniforme, localizado en la zona nor-este, y una intensiva ocupación en época romana,de forma ininterrumpida desde el siglo II a.C. hastael siglo III d. C. (Arellano et alii 2002, 275-276).

La ocupación del siglo II a. C. se vio apo-yada por el hallazgo de un interesante conjuntode cerámica campaniense, de los tipos A y B,que ofrecía una dispersión homogénea dentrodel espacio urbano circundado por la muralla.Como complemento a estos trabajos de prospec-ción, se realizaron una serie de sondeos en elcasco urbano, que aseguraran la existencia devestigios romanos, resultando fallidos al no loca-lizarse ningún nivel arqueológico, ni materialesde época romana, evidenciando también laausencia total de restos en las fincas colindantesal pueblo (Arellano et alii 1998, 276).

Estos trabajos y sus resultados llevaron ala Empresa Arquetipo a rectificar en parte el perí-metro de la muralla planteado por Saavedra,aceptando su trazado por la zona norte, oeste ysur, difiriendo en el recorrido del lado este, quepara Saavedra englobaba el casco urbano y quesegún Arquetipo debería desplazarse hacia eloeste, excluyéndolo, y definiendo una plantamenos irregular. Desde esta perspectiva, el

Nueva tésera hallada en Muro (Soria) y la posible ubicación de "AreKoraTa"

293

Fig. 2. Localización de evidencias arqueológicas en el yacimiento de Muro y delimitación del recinto murado.

tramo localizado junto al castillo sería una reutili-zación de los sillares romanos en época medie-val, proporcionando de esta manera una plantacuadrangular, más acorde con la interpretaciónde campamento que esta empresa realiza(Arellano et alii 2002, 276-277).

La empresa Arquetipo planteó que el ori-gen de Augustobriga se debía al establecimientode un campamento fortificado de planta trapezoi-dal, apoyándose en el área de dispersión de lacerámica campaniense. En apoyo de esta afirma-ción, aportaron los resultados obtenidos en laexcavación de urgencia, realizada con motivo delensanchamiento de la carretera local, en el centrodel yacimiento. En ella se exhumaron cuatro habi-taciones de pequeño tamaño, relacionadas con elposible campamento. Entre los materialesarqueológicos asociados a estas construccionesdestacan las cerámicas campanienses: formasLamb. 25, 31 y 36, del tipo A, y Lamb. 2, 3, 5 y 8,del tipo B (Arellano et alii 2002, 277-278), varian-tes documentadas en los campamentos numanti-nos (Sanmartí y Principal 1997, 39), que tienenvigencia en el curso del tercero y último cuarto delsiglo II a. C., lo que probaría la vida de este asen-tamiento, al menos, a lo largo de este momento.

La superficie originaria ocuparía unas 49hectáreas y delimitaría un espacio de planta tra-pezoidal (Saavedra 1863, 56; Taracena 1941,119). Tendría una función de apoyo en la guerracontra los celtíberos y en la posterior pacificaciónde la comarca. Tras la conquista definitiva detoda la Península y gracias a su privilegiadaocupación geográfica, el campamento de Muroevolucionó hacia un asentamiento urbano,Augusto-briga (Arellano et alii 2002, 277-278).

Los trabajos realizados por la empresaAreco, con el fin de recoger la máxima informa-ción para documentar el centro de interpretaciónde Augustobriga, recientemente construido enMuro (Soria), ha proporcionado la localización dela tésera responsable de este estudio y le ha per-mitido concretar la delimitación del recinto mura-do, coincidiendo por completo con el propuestoinicialmente por Saavedra, desestimando la rec-tificación realizada por la empresa Arquetipo, yaque el tramo de muralla con una serie de sillaresalmohadillados, excavados por Carnicero yMorales, dadas las características de integridadde su fábrica, no representaría una reutilizaciónen época medieval, sino que correspondería alrecinto murado antiguo, que rodea los restos dela fortaleza medieval. Esta zona más elevadapodría haber constituido una especie de acrópo-lis de la ciudad antigua (Fig. 2).

DATOS SOBRE AREKORATA

La ciudad de "AreKoraTa" no se mencionaen las fuentes clásicas, pero existen frecuentes

referencias a ella en los textos que conocemosen lengua celtibérica; así el bronce de Luzagaalude a sus habitantes, "AreKoraTiKuPos", y unatésera de hospitalidad inicia su texto con"AreKoraTiKa: Kar", o 'tésera de la ciudad deArecorata'. Sería mejor escribir su nombre siem-pre de este modo (AreKoraTa), dado que –por losparalelos que tiene en Francia e incluso en Italia(cf. Lacroix 2003, 45ss.)– la forma fonética subya-cente muy probablemente fue "Arekoranda", lo quesignificaría '[la ciudad] al este del río-frontera/ aleste del linde fluvial' o eventualmente 'al este dela frontera' sin más (De Bernardo 2005, 558).

Acuñó monedas con las leyendasAreiKoraTiKos (AreKoraTaz) y podemos paran-gonar sus importantes emisiones con las de"SeKeiza". Ambas aparecen en la primera mitaddel siglo II a.C. y se convierten en las dos prime-ras cecas celtibéricas. Destaca su compleja seriemonetal (acuña denarios y toda la serie de diviso-res conocidos en las monedas celtibéricas), yprolonga su emisión al menos hasta finales delsiglo II a. C. Emite denarios, ases, semises, trien-tes, cuadrantes y denarios con una serie de mar-cas, desde mediados del siglo II a. C.

En los ases, aparece unas veces el jinetecon lanza y otras con palma. Como caso curiosoaparece un gallo en el semis; en cambio el dena-rio tiene el jinete lancero. Como letreros tenemos"AreKoraTaz" o "AreiKoraTiKos" que aparecenabreviados en las piezas pequeñas. En algunosanversos se aprecia la sílaba "sos" con caracte-res ibéricos. En los ases más antiguos, el jineteno lleva ni lanza, ni palma, sino un gancho, ycorresponderían al patrón uncial romano. Losases del jinete con palma estarían cronológica-mente entre los del gancho y el lancero, con loque esta ceca ofrece un cuadro de emisionesparalelo a "SeKeiza".

Algunas monedas de "AreKoraTa", al igualque de "SeKeiza", han aparecido en los campa-mentos numantinos, ratificando de esta manerala cronología deducida del estudio estrictamentenumismático (Ramagosa 1972, 87-96; García yVillalonga 1987, 40-43; Arribas y Villalonga 1984,113-117). Podemos suponer que desapareciódurante el siglo I a. C., dado que no encontramostestimonio alguno de ella en época imperial.Después de Contrebia Belaisca, es la ciudadque, mayor número de veces, aparece vinculadacon los textos escritos en lengua celtibérica(Burillo 1998, 252-54).

PROPUESTAS PARA LA UBICACION DE"AREKORATA"

Por criterios etimológicos se planteó iden-tificarla con la localidad soriana de Agreda o conel topónimo actual de Arguedas, margen izquier-da del Ebro, próxima a Tudela. Zobel, valorando

Alfredo Jimeno; Alberto Sanz; Patrizia De Bernardo; Carlos Tabernero y Juan Pedro Benito

294

su importancia, la identificó con Numancia, CaroBaroja, por las características de sus emisionesmonetales la situó en territorio vascón. Villalonga,aunque no de forma segura propuso su vincula-ción a Luzaga. A su vez, A. Beltrán veía muy difí-cil su situación en Ágreda (Soria) o Arguedas(Navarra) optando por Algora, próxima a Luzaga(Guadalajara).

Martín Valls (1968, 25), atendiendo a laimportancia de este centro difusor, cuyas mone-das se distribuyen en ocho zonas geográficasbien definidas, y a que sus hallazgos se concen-tran en su mayor parte en la Celtiberia, situó"AreKoraTa" en esta región, inclinándose para suubicación en Agreda (Soria) o Algora, cerca deLuzaga (Guadalajara), en el marco de los aréva-cos o en el límite de estos con los celtíberos.

Burillo (1998, 252-254) atendiendo a la utili-zación en el bronce de Luzaga del sistema orien-tal, a la distribución de su monetario, aunque sólose han estudiado los denarios, así como a la jerar-quización de territorios por las ciudades que acu-ñan plata, que mantienen entre si unos 50 km dedistancia, deduce que si este criterio se siguecumpliendo habría que buscar "AreKoraTa" a estadistancia, partiendo de Turiazu y, de seguir unarelación geográfica similar a la que nos marcan"BeliKiom" y "SeKeiza", se situaría en ámbito de laRioja Baja, en un punto no muy distante de lasmonedas con leyenda KalaKoriKos y en la proxi-midad de la línea del Sistema Ibérico. No obstan-te, Jimeno (Jimeno 2000, 76) ya apuntó su proba-ble situación en Muro y su refundación posteriorcomo Augustobriga.

CONCLUSION: ¿AUGUSTOBRIGA TAPAAREKORATA?

En el sentido metafórico y real del término,la ciudad de Augustobriga ha estado tapando lalocalización de "AreKoraTa". Estamos hablandode dos ciudades superpuestas, una inferior,ahora con mayores argumentos para pensar quesea "AreKoraTa", que acuña moneda desde laprimera mitad del siglo II a. C., inicialmente con laleyenda AreiKoraTiKos, que indica el nombre delos habitantes como en las leyendas monetalesgalas más septentrionales, hasta los primerosaños del siglo I a. C., para ser abandonada pos-teriormente. Este marco cronológico se ve res-paldado por los restos arqueológicos localizadosen la excavación, realizada en 1998 (Arellanos etalii 2002), que se pueden fechar entre finales delsiglo II e inicios del siglo I a. C., así como, por laausencia de monedas con letrero latino. Si lafinalización de las acuñaciones representa tam-bién el final de esta primera ciudad, la segunda,Augustobriga, situada encima, habría sido funda-da, tras un lapso de tiempo relativamente corto,probablemente en época augustea, sobre la

anterior arruinada, lo que permite entender ladesaparición por completo de su nombre.

El tratado, que Graco (179 a. C.) estableciócon las ciudades indígenas de la zona del Ebro,conllevaba, como ha señalado Burillo (1998, 236),la imposición de un sistema legislativo y tributario yel establecimiento de la ciudad fronteriza deGracurris. Es probable que fuera éste el marco enel que cabe contemplar el inicio de las acuñacionesde "AreKorata" y "SeKeiza", así como la aceptaciónpor éstas de las condiciones establecidas por eltratado. De esta manera Roma contaba, comoapoyo para la penetración hacia el interior delSistema Ibérico, con dos puntos estratégicamentesituados a uno y otro lado del Moncayo, en zona defrontera, ambos alejados de las mejores zonasagrícolas del Valle del Ebro, pero controlando lariqueza minera, de hierro y plata, que esta zonaproporcionaba, bien destacada en las fuentes clá-sicas (Taracena 1976, 258).

Este nuevo marco se va a desarrollar enperiodo de paz, por lo que habría que compren-der y explicar el papel de "AreKoraTa", "SeKeiza"y otras ciudades de la zona que acuñan monedadentro de los cambios económicos que se esta-ban produciendo en el territorio conquistado,para solucionar los problemas que demandan lastransacciones comerciales cotidianas de carácterlocal (Burillo 1998, 242-244) (Fig. 3).

Por otro lado, el hecho de que no aparez-ca citada "AreKoraTa" en los textos romanospuede estar relacionado, no tanto con su finaliza-ción, a principios de siglo I a. C., sino probable-mente con su no intervención en los conflictosbélicos del momento, ya que sí aparecen citadasotras ciudades, aunque no tuvieron continuaciónposteriormente. De la misma manera no hubierasido citada "SeKeiza", a no ser por el episodioque dio lugar a las Guerras Celtibéricas.

La batalla de Mons Chaunus y el tratadofirmado por Graco, en el 179 a. C., con las ciuda-des celtibéricas del valle del Ebro, podría haberconvertido a "AreKoraTa" en un buen apoyo paralos intereses romanos. En esta zona confluyenlos caminos que comunican el Ebro medio con laMeseta, uno a través del río Queiles y otro a tra-vés del Alhama (Jimeno 2006, 276) y, además,en torno a Muro se conocen mineralizaciones desulfuros y carbonatos, en los que aparecen gale-nas argentíferas, como en la próxima Sierra delMadero, en Los Templarios, en Valdegeña eincluso en el propio término de Muro, en lasminas de Loma Charra (Hernández y Murillo1985; Martín-Vivaldi y Aragonés 1989; Yelamos ySanz 1994).

La ubicación de "AreKoraTa", en Muro, nose ajusta bien a la jerarquización de los territoriosde las ciudades que acuñan monedas de plata en

Nueva tésera hallada en Muro (Soria) y la posible ubicación de "AreKoraTa"

295

el Valle del Ebro, que se ha establecido en undiámetro de 50 km (Burillo 1998, 296), ya que ladistancia de Turiazu (cerro de la Oruña, junto aVeruela) hasta Muro proporciona un marco terri-torial para "AreKoraTa" bastante menor. Es evi-dente que hay que valorar las características

diferentes de este territorio, que aunque pertene-ciente en la cuenca del Ebro, está situado en elreborde montañoso del Sistema Ibérico, al pie delMoncayo, con un panorama estratégico y econó-mico muy distinto a la llanada o suelos agrícolasproductivos del centro de la cuenca.

Alfredo Jimeno; Alberto Sanz; Patrizia De Bernardo; Carlos Tabernero y Juan Pedro Benito

296

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, O.; Barrio, R.; Lerín, M.; Ruiz, A. yTarancón, M.J., 2002, "Sobre el origen cam-pamental de Augustobriga (Muro, Soria)",Gladius, Anejos, 5, pp. 275-281.

Arribas, P. y Villalonga, L., 1984, "Troballa espo-rádica de bronzes romans republicans",Gaceta Numismática, 74-75, pp. 113-117.

Burillo Mozota, F., 1997, "La plata del SistemaIbérico y los celtíberos", Studium. Revista dehumanidades, 4, pp. 95-106.

1998, Los Celtíberos. Etnias y estados,Crítica, Barcelona.

2007, Los Celtíberos. Etnias y estados,Crítica, Barcelona.

De Bernardo Stempel, P., 1999, "NominaleWortbildung des älteren Irischen", Tubinga(Buchreihe der ZcPh, 15)

2000, "Celtib, karvo gortika ‘favor amicitiae‘rita ‘ofrecida‘, monima ‘recuerdo‘ y los formu-larios de las inscripciones celtibéricas",Veleia, 17, pp. 183-189.

2004, "Die sprachliche Analyse keltischerTheonyme", en J. Gorrochategui y eadem(eds.), Los celtas y su religión a través de la epi-grafía, Vitoria-Gasteiz (Anejos de Veleia, seriesmaior, 11, pp. 197-225.

2005a, "Tratamiento y notación de las silban-tes en celtibérico: cronología relativa del des-arrollo paulatino visible en inscripciones ymonedas", en Acta Palaeohispanica, IX=PalHisp 5, pp. 539-564.

2005b, "Die in Noricum belegten Gottheitenund die römisch-keltische Widmung ausSchloss Seggau", en W. Spickermann und R.Wiegels (eds.), Keltische Götter imRömischen Reich, Osnabrück (Osnabrücker

Fig. 3. Situación de Muro (Soria) y su relación con las ciudades celtibéricas del valle de Ebro y Alto Duero (sobre mapa elaboradopor Burillo 2007, pp. 271).

Forschungen zu Altertum und Antike-Rezeption, 9, pp. 15-27.

García, M. y Villalonga, L., 1987, "Las monedasde la Celtiberia", Gaceta Numismática, 86-87,pp. 40-43.

Hernández, J. A. y Murillo, J. J., 1985,"Aproximación al estudio de la siderurgia cel-tibérica del Moncayo", Caesaraugusta, 61-62,pp. 177-190.

De Hoz, J., 2007, "The Institutional Vocabulary ofthe Continental Celts", en P.-Y. Lambert & G.-J. Pinault (eds.), Gaulois et celtique continen-tal, Genève, pp. 189-214.

Jimeno Martínez, A., 2002, Numancia (Garray,Soria), Asociación de Amigos del MuseoNumantino y Junta de Castilla y León, Soria.

2006, "La Numancia que acogió a los sege-denses", en F. Burillo (ed.), Segeda y su con-texto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al153). Homenaje a Antonio Beltrán Martínez,Fundación Segeda-Centro de EstudiosCeltibéricos, Zaragoza, pp. 261-279.

Lacroix, J., 2003, Les noms d'origine gauloise: LaGaule des combats, Paris.

Marco Simón, F., 2006, Iconografía pública e ico-nografía privada en las ciudades de laCeltiberia, en época republicana (en prensa).

Martín Valls, R., 1968, La Circulación MonetariaIbérica, Universidad de Valladolid, Valladolid.

Martín-Vivaldi, J. M. y Aragonés, E., 1989, "Elpotencial minero del Moncayo", Turiaso, IX,pp. 71-89.

Meid, W., 2004, "Keltische Religion im Zeugnisder Sprache", en J. Gorrochategui y P. deBernardo Stempel (eds.), Los celtas y su reli-

gión a través de la epigrafía, Vitoria-Gasteiz(Anejos de Veleia, series maior, 11,175-195.

Ramagosa, J., 1972, "Las monedas de los cam-pamentos numantinos", Acta Numismática, II,pp. 87-96.

Romero Carnicero, F., 1976, Las cerámicas polí-cromas de Numancia Centro de EstudiosSorianos, Valladolid.

Romero Carnicero, Mª. V., 1992, "La romaniza-ción de la provincia de Soria. Panorama yperspectivas", Actas del II Symposium deArqueología Soriana, Soria.

Russell, P., 1990, Celtic Word-Formation: theVelar Suffixes, Dublin.

Saavedra Moragas, E., 1861, Vía Romana entreUxama y Augustobriga, Real Academia de laHistoria, Madrid.

Salinas de Frías, M.,1986, Conquista y romaniza-ción de la Celtiberia, Salamanca.

Sanmartí, E. y Principal, J., 1997, "Las cerámicasde importación, itálicas e ibéricas, proceden-tes de los campamentos numantinos", Revistad´Arqueología de Ponent, 7, pp. 35-75.

Taracena Aguirre, B., 1941, Carta Arqueológicade España. Soria, Instituto Diego Velázquez,C.S.I.C., Madrid.

Taracena Aguirre, B., 1976, "Los pueblos celtibé-ricos", en R. Menéndez Pidal (dir.) Historia deEspaña, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 197-299.

Yelamos, J.G. y Sanz, E., 1994, "Hidrogeoquí -mica de los manantiales sulfídricos y ferrugi-nosos de la facies Purbeck-Weald delNoroeste de la Cordillera Ibérica (Provincia deSoria)", Estudios Geológicos, 50, pp. 215-228.

Nueva tésera hallada en Muro (Soria) y la posible ubicación de "AreKoraTa"

297