nuestros pueblos

35
Nuestros pueblos... Nuestra identidad Programa para el Fortalecimiento Artístico y Cultural de las Iniciativas Ciudadanas 2015

Upload: independent

Post on 08-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestros pueblos...Nuestra identidad

Programa para el Fortalecimiento Artístico y Culturalde las Iniciativas Ciudadanas 2015

Créditos

Secretaría de Cultura y Artes de OaxacaLic. Alonso Alberto Aguilar Orihuela

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LAS INICIATIVAS CIUDADANAS 2015

H. Ayuntamiento de San Bartolo CoyotepecH. Ayuntamiento de Santa Ana del ValleH. Ayuntamiento de Miahuatlán de Porfirio DíazH. Ayuntamiento de Ocotlán de MorelosH. Ayuntamiento de San Antonino Castillo Velasco H. Ayuntamiento de San Martín TilcajeteH. Ayuntamiento de Santa María AtzompaH. Ayuntamiento de San Juan CotzocónH. Ayuntamiento de Teotitlán del Valle

Curaduría e Investigación: Elvia Francisca González Martínez Diseño editorial: César Aníbal Tránsito LealFotografía: Alejandro AquinoDocumentación:Daniela Ivonne Molina Florean

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Introducción / 5

Cerámica / 11

San Pablo HuixtepecBrian Gregorio Hernández / 12

Ocotlán de MorelosSergio García Aguilar / 13

Leticia Engracia García Aguilar / 14Alba Noemí López Zárate / 15

San Bartolo CoyotepecCarlomagno Pedro Martínez / 16

Miahuatlán de Porfirio DíazVíctor Javier Bustamante Herrera / 17

Santa María AtzompaJosefina C. Martínez Alarzón / 18

Fernando Félix Peguero García / 19Angélica Delfina Vásquez Cruz / 20

Lorena Velasco Villanueva / 21

San Antonino Castillo VelascoSara García Mendoza / 22

José García / 23

Talla de madera / 25

Miahuatlán de Porfirio DíazJesús Edel Bustamante Cruz / 26

Santa María AtzompaVíctor García Vásquez / 27

San Martín TilcajeteSilvia Xuana Fabián / 28

Textil / 29

Santa Ana del ValleAlberto Sánchez García / 30

Alberto Sánchez Martínez / 31Elvira Ortiz García / 32

Teotitlán del ValleRolando Lazo Mendoza / 33

San Juan CotzocónIrene Encarnación Bartolo / 34

Otras técnicas / 35

San Antonino Castillo VelascoMonserrat Raymundo Sánchez / 36

Lidia Sánchez Mateos / 37Alfonso Canseco Pérez / 38

San Andrés HuayapamNatalia Bolaños Martínez / 39

Oaxaca de JuárezMoisés Ruiz Sosa / 40

Índice

5

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Introducción

“Como en el sueño, como en el juego y en nuestro sentir se realiza como loimaginamos. Nuestros pueblos... nuestra identidad es un ejercicio plural

donde se descubren nuestros mundos”.

En este catálogo fotográfico presentamos obras artísticas que de-marcan el territorio, el cosmos y la mirada de los creadores,quienes comparten con nosotros un poco de su vida, sus alegrías,sus pesares, sus emociones, su identidad. Un sentir y un pensarque tiene una historia ancestral común, la cual es descubierta enimágenes tejidas en lienzos, en el arte, en la música, en los ritualesy en las fiestas.

Nuestros pueblos... nuestra identidad expresa el arte de los subalter-nos, campesinos, mujeres, niñas y jóvenes que se han organizadopara demostrar la capacidad emocional e intelectual para trans-formar el conocimiento comunitario en formas simbólicas quenos transmiten un sentido. Un sentido que está bien afianzado enlas personas llamadas indígenas. Este sentido que nos llama a re-visar nuestra historia y fortalecer nuestra identidad.

Elvia Francisca González MartínezCoordinadora General

Red Cultural de la Imaginación

7

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Curanderas

Virgen que vuelas sobre flores taciturnasTienes la fuerza del viento Eres tormenta y calma.

Curanderas es la reunión de expresiones sensibles, espirituales, re-ligiosas, es un canto, un movimiento, en donde se hacen presentesenergías llamadas por las mujeres curanderas.

Las mujeres llaman a las fuerzas naturales, les gritan, les mandan,porque ellas gobiernan y tienen el poder de despojar las emo-ciones negativas, comunicarse con la naturaleza, respetar lasaguas, conocer las flores. Así como estas mujeres tienen y repro-ducen el conocimiento de anatomía, botánica, reproducción y cu-ración, las mujeres artistas de Oaxaca tienen la capacidad detransportar lo invisible, de materializar los recursos inaccesibles,la facultad de descubrir lo inmanente, de comunicar el “yo” inte-rior, de reunir los imaginarios, la poesía y el lenguaje fluido.

Este río de voces, saberes e imaginarios se condensa, y las mujeresartífices lo toman para hacer un reconocimiento a la mujer curan-dera, partera, nodriza, cocinera, madre amorosa que cura losmales, madre sin miedos, madre fiera que da todo por despertar ymantenerse alerta a lo invisible.

Estas mujeres que juegan con el barro, adoran las flores, trabajancon el fuego y el metal. Estas mujeres creadoras vienen a inundareste texto con imágenes religiosas, objetos de fe, rituales y repre-sentaciones de curación para dar a conocer el conocimiento, lashabilidades creativas y los procesos de recepción en torno a lasmujeres curanderas de los pueblos originarios de Oaxaca.

Elvia Francisca González Martínez

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

El origen

El origenDe un canal de vientobrotó el sol y la lunael armadillo lo sabe

porque conoce el cielo, su cuna.

Y llegó el día y la nochecomenzó el ruido

las vocesse recorrió el mundo

el hombre declaró su poder,el águila bicéfala y el tumí

bordaron en el telarel estómago pequeño,

el mundo de los hombres.

11

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Cerámica

La cerámica es una labor milenaria, en donde se recogen mani-festaciones rituales y religiosas que posteriormente se incorpo-raron al uso utilitario. En Oaxaca son varias las comunidades quepractican esta actividad y que han logrado preservar desde tiem-pos prehispánicos. Entre las comunidades que elaboran objetos decerámica se encuentran San Bartolo Coyotepec, Santa María Tave-hua, Santa María Atzompa, Ocotlán, San Antonino Castillo Ve-lasco, entre otras.

Dentro de la cerámica ornamental, sobresale la decorada con latécnica de pastillaje; ejemplo de ella es la que se elabora en SantaMaría Atzompa. Otra muestra de cerámica decorativa es el barronegro de San Bartolo Coyotepec que se caracteriza por su sonido,color y resistencia. Dentro de la cerámica que se emplea con finesutilitarios se puede mencionar el trabajo de Santa María Tavehua,así como el barro trabajado con la técnica de policromado deOcotlán de Morelos.

12

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Introspección

fTécnica: Fayencia (media temperatura)

Autor: Brian Gregorio Corres Hernández

San Pablo Huixtepec

13

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Perro negro

fTécnica: Barro policromado

Autor: Sergio García Aguilar

Ocotlán de Morelos

14

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Palo encebado

fTécnica: Barro policromado

Autor: Leticia Engracia García Aguilar

Ocotlán de Morelos

15

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Descendientes de árboles

fTécnica: Barro policromado

Autor: Alba Noemí López Zarate

Ocotlán de Morelos

16

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Mazorca originaria

fTécnica: Barro negro

Autor: Carlomagno Pedro Martínez

San Bartolo Coyotepec

17

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Percepciones

fTécnica: Cerámica

Autor: Víctor Javier Bustamante Herrera

Miahuatlán de Porfirio Díaz

18

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

El espíritu de la mujer oaxaqueña

fTécnica: Cerámica

Autor: Josefina Claudia Martínez Alarzón

Santa María Atzompa

19

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

El árbol de la vida

fTécnica: Cuerda y cuenco decorada con engobe

Autor: Fernando Félix Peguero García

Santa María Atzompa

20

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Chaneque

fTécnica: Cerámica esgrafiada con engobes

Autor: Angélica Delfina Vásquez Cruz

Santa María Atzompa

21

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Una sola carne

fTécnica: Filigrana en barro natural

Autor: Lorena Lidia Velasco Villanueva

Santa María Atzompa

22

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Naguala

fTécnica: Cerámica

Autor: Sara García Mendoza

San Antonino Castillo Velasco

23

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Princesa del maíz

fTécnica: Cerámica

Autor: José García

San Antonino Castillo Velasco

25

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Talla de madera

En las figuras de madera se plasma la sabiduría y la complejidadespiritual del hombre-mujer-artista, quienes representan losimaginarios de sus mitos, leyendas y creencias ancestrales.

La talla de madera se elabora en las comunidades de Santo TomásJalieza, San Martín Tilcajete, Arrazola Xoxocotlán, La Unión Te-jalapam Etla, San Pedro Cajonos, Miahuatlán de Porfirio Díaz yotras comunidades.

Entre las representaciones que realizan se observan imágenes te-rroríficas y fantásticas, mitológicas y objetos rituales. Ejemplo delo anterior son las magníficas máscaras para las fiestas de car-naval, naguales, ofrendas y vivencias de la vida cotidiana.

26

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Curandera de Fe

fTécnica: Talla en madera de maquil con pulido al natural

Autor: Jesús Edel Bustamante Cruz

Miahuatlán de Porfirio Díaz

27

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Autoretrato

fTécnica: Talla directa sobre bloque

Autor: Víctor Ángel García Vásquez

Santa María Atzompa

28

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Nebros rojizos

fTécnica: Máscara tallada y pintada en madera

Autor: Silvia Xuana Fabián

San Martín Tilcajete

29

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Textil

En Oaxaca converge la técnica precolombina del telar de cintura yla técnica europea del telar de pedal que fue adoptada durante elperiodo de la colonia española en México.

La técnica del telar de cintura es un complejo proceso de tejido dehilos, tradicionalmente de algodón. Con este tipo de telar sesiguen confeccionando las indumentarias de nuestros pueblos, yasea para su uso cotidiano, para las festividades civiles o para lasceremonias religiosas y sagradas más importantes.

En Oaxaca, son tradicionales la elaboración de tapetes de lana,trajes de boda, así como lienzos que se emplean en diversos actosrituales.

Entre las comunidades que se dedican a la producción de textil seencuentran Santo Tomás Jalieza, que emplea la técnica de labradode urdimbre en sus fajas; San Juan Colorado, Santa María Zacate-pec, Pinotepa de Don Luis, San Juan Cotzocón, Teotitlán y SantaAna del Valle, solo por mencionar algunas.

30

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Caracoles

fTécnica: Telar de pedal con tintes naturales

Autor: Alberto Sánchez García

Santa Ana del Valle

31

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Cayutbu-Bee (moliendo grana)

fTécnica: Telar de pedal con tintes naturales en añil, grana y zapote

Autor: Alberto Sánchez Martínez

Santa Ana del Valle

32

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Enredo rojo

fTécnica: Telar de pedal

Autor: Elvira Ortiz García

Santa Ana del Valle

33

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Caracol zapoteco

fTécnica: Telar de pedal

Autor: Rolando Lazo Mendoza

Teotitlán del Valle

34

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Traje ayuuk

fTécnica: Telar de cintura

Autor: Irene Encarnación Bartolo

San Juan Cotzocón

35

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Otras técnicas

En este rubro se incluye a la orfebrería, la escultura en totomoxtley la flor inmortal. La técnica de flor inmortal se trabaja en San An-tonino Castillo Velasco, el totomoxtle en Oaxaca de Juárez y la or-febrería en Huayapam, Oaxaca.

El arte de trabajar el totomoxtle es una tradición actual querescata el valor cultural de las diferentes regiones de Oaxaca. Lasexpresiones que se representan en la técnica del totomoxtle explo-ran en la naturaleza, los escenarios rurales, las danzas, la música ylos colores de nuestro entorno.

Los artículos y canastas elaborados con flor inmortal tienen granimportancia en el uso y función festiva de los pueblos. Pueden ad-mirarse en las celebraciones de las mayordomías y fiestas delpueblo que se llevan a cabo en comunidades originarias.

36

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Canasta floral

fTécnica: Escultura en flor inmortal

Autor: Monserrat Raymundo Sánchez

San Antonino Castillo Velasco

37

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Fiestas del corazón

fTécnica: Escultura en flor inmortal

Autor: Lidia Sánchez Mateos

San Antonino Castillo Velasco

38

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Coyote

fTécnica: Escultura en flor inmortal

Autor: Alfonso Canseco Pérez

San Antonino Castillo Velasco

39

Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015 • Nuestros pueblos, nuestra identidad

Collar de nahual

fTécnica: Mixta

Autor: Natalia Bolaños Martínez

San Andrés Huayapam

40

Nuestros pueblos, nuestra identidad • Programa para el fortalecimiento artístico y cultural de las iniciativas ciudadanas 2015

Músicos

fTécnica: Escultura de Totomoxtle

Autor: Moisés Ruiz Sosa

Oaxaca de Juárez