ntp anticucho

31
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA “Informe - Laboratorio de Evaluación Sensorial” CURSO CONTROL DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PROFESORA JENNY VALDEZ ARANA INTEGRANTES Gómez Castillo, Miguel Gonzales Céspedes, Esteban Ramos Ulloa, Ricardo

Upload: lamolina

Post on 27-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“Informe - Laboratorio de Evaluación Sensorial”

CURSO

CONTROL DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA

PROFESORA

JENNY VALDEZ ARANA

INTEGRANTES

Gómez Castillo, Miguel

Gonzales Céspedes, Esteban

Ramos Ulloa, Ricardo

Lima, junio 2013.

I. INTRODUCCIÓN

Una de las áreas en la industria de alimentos, que ha sido

poco estudiada e investigada, es el área de la evaluación

sensorial, a sabiendas que es tan importante como el

control de calidad fisicoquímico y microbiológico en el

aseguramiento de la calidad de los productos alimenticios.

La evaluación sensorial, es importante para la industria de

alimentos, para los profesionales encargados de la

estandarización de los proceso y los productos, para los

encargados de la producción y promoción de los productos

alimenticios, ya que deben conocer la metodología

apropiada, que les permita evaluar los alimentos

haciéndolos de esta manera competitivos en el mercado.

En la producción de alimentos cada día se tiene más en

cuenta la satisfacción del cliente. Así, el concepto de

calidad ha evolucionado desde ser "una adaptación a las

especificaciones internas" a "la capacidad de una

organización de satisfacer las necesidades, explícitas e

implícitas, que el cliente tenga".

Todos los aspectos de la calidad, tanto externos como

internos, son contemplados y valorados por el consumidor a

la hora de decidir sobre la adquisición de un producto para

consumo en fresco. La calidad como aceptabilidad por parte

del consumidor de un determinado producto está integrada

por distintos aspectos recogidos por los sentidos: vista

(color y defectos), olfato (aroma y flavor), tacto (manual

y bucal), oído (tacto y durante la masticación) y gusto

(sabor). La evaluación sensorial es el análisis de los

alimentos u otros materiales por medio de los sentidos.

Por lo que es de suma importancia conocer las metodologías

de evaluación sensorial, para de esta manera alcanzar las

características organolépticas del producto y de esta

manera satisfacer al cliente, dándole un producto de alta

calidad.

II. REVISION DE LITERATURA

1.2.

2.1. EVALUACIÓN SENSORIAL

El Análisis Sensorial o Evaluación Sensorial es el

análisis de los alimentos u otros materiales a través de

los sentidos.

Es una disciplina científica usada para evocar, medir,

analizar e interpretar las reacciones a aquellas

características de los alimentos que se perciben por los

sentidos de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el

tacto, por lo tanto, la evaluación sensorial no se

puede realizar mediante aparatos de medida, el

“instrumento” utilizado son personas perfectamente

entrenadas.

El análisis sensorial es un auxiliar de suma importancia

para el control y mejora de la calidad de los alimentos

ya que a diferencia del análisis físico-químico o

microbiológico, que solo dan una información parcial

acerca de alguna de sus propiedades, permite hacerse una

idea global del producto de forma rápida, informando

llegado el caso, de un aspecto de importancia capital:

su grado de aceptación o rechazo.

2.1.1. Aplicaciones

La evaluación de la calidad sensorial de los

alimentos cada día cobra más importancia en la

industria alimentaria, dado las exigencias del

mercado competitivo actual y su repercusión en el

desarrollo de cualquier empresa o entidad productora.

Control de calidad de materias primas

Control de calidad de productos finales

Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos

Comunicación a los consumidores de las

características de un producto

Pruebas de mercado para nuevos productos

Preferencias del consumidor

Investigación de factores que influyen en el

olor y el aroma de alimentos

Investigación de aromas, etc.

Si para el control de calidad y aceptabilidad de un

alimento el análisis sensorial se ha demostrado como

un instrumento de suma eficacia, cuando ese alimento

se quiere comercializar amparado por una denominación

de origen o de calidad resulta, en mi opinión,

imprescindible, porque además de cumplir los

requisitos normales de cualquier alimento, en este

caso se le exige algo más y es que posea aquellos

atributos característicos que justifican su

calificación como producto protegido por la

denominación de origen, es decir, que debe tener la

personalidad y las señas de identidad que le hacen

ser reconocible por su nombre.

2.1.2. Técnicas:

Las técnicas de análisis sensorial, son técnicas de

medición y análisis tan científicas como la

estadística, la fisiología, la psicología y otras

ramas de la ciencia y aplican los mismos principios

que actúan en la selección de dichos alimentos en el

mercado. De ahí que, lejos de abandonar estas

técnicas, el progreso del análisis de los alimentos

radica en su perfeccionamiento, haciendo uso de los

conocimientos cada vez más profundos que se tienen de

las verdaderas motivaciones que inciden en la

elección de los alimentos y de las modernas

tecnologías de análisis aplicables en esta parcela de

la tecnología.

Como se considera que el aparato sensorial humano

muestra grados de variación de sensibilidad de

persona a persona, que cada mundo individual de

sensaciones es muy diferente dependiendo del nivel de

desarrollo y que la sensibilidad puede ser

influenciada fácilmente por circunstancias externas o

del medio (Jellinek, 1985; citado por Anzaldúa –

Morales, 1994), uno de los mayores problemas

asociados al análisis sensorial de los alimentos es

conseguir que la respuesta humana sea precisa y

reproducible. El control de las condiciones, tanto

del entorno y de las muestras a analizar como de los

sujetos participantes en las pruebas sensoriales,

facilitará la obtención de unos resultados objetivos.

Actualmente, se encuentran recogidos los métodos y

protocolos para el desarrollo del análisis sensorial

en las correspondientes normas ISO e Iram para

Argentina. Es importante destacar también que para

valorar un alimento correctamente es necesario

conocer bien las características del mismo.

2.1.3. Elementos necesarios

Para realizar una evaluación sensorial, aparte del

líder de panel, que recluta, selecciona, entrena,

conduce a los panelistas, y es quien dirige la

evaluación, obviamente necesitamos a los evaluadores.

Éstos pueden ser entrenados, semi-entrenados, no

entrenados y expertos. Además necesitamos un lugar

cómodo, agradable, con buena iluminación, sin

interferencia de olores (cabinas separadas que

permiten el trabajo individual de los evaluadores);

una sala de preparación de muestras y casi lo más

importante, buena disposición de los evaluadores, con

compromiso por las tareas.

2.2. TIPOS DE PRUEBAS

2.2.1. Pruebas discriminativas

Las pruebas discriminativas son aquellas en las que

no se requiere conocer la sensación subjetiva que

produce un alimento a una persona, sino que se desea

establecer si hay diferencia o no entre dos o más

muestras y, en algunos casos, la magnitud o

importancia de esa diferencia (Larmond, 1977; citado

por Anzaldúa-Morales, 1994).

Estas pruebas son muy usadas en control de calidad

para evaluar si las muestras de un lote están siendo

producidas con una calidad uniforme, si son

comparables o estándares, etc. (Kramer y Twigg, 1972;

citado por Anzaldúa-Morales, 1994). Asimismo, por

medio de ellas se puede determinar el efecto de las

modificaciones en las condiciones del proceso sobre

la calidad sensorial del producto, las alteraciones

introducidas por la sustitución de algún ingrediente

por otro (especialmente saborizantes y otros

aditivos), etc. (Larmond, 1973; Navarro, 1975; citado

por Anzaldúa-Morales, 1994).

Las pruebas discriminativas más comúnmente empleadas

son las siguientes:

Prueba Triangular

Prueba Dúo-Trío

Prueba de Comparación Apareada Simple

Prueba de Comparación Apareada de Scheffé

Prueba de Comparación Múltiple

Prueba de Ordenamiento o Ranking

2.2.1.1. Prueba Triangular

Objetivo

Esta prueba tiene como objetivo el determinar si

existe diferencia detectable (sensorialmente

perceptible) entre dos muestras con tratamiento A y

B, comparando tres muestras a la vez, de las cuales

dos son iguales entre sí y la otra diferente.

Muestras

La prueba triangular requiere que se presenten a

los panelistas tres muestras codificadas en las

siguientes seis combinaciones: AAB, ABA, ABB, BBA,

BAB, BAA. Esta serie no necesariamente debe

presentarse en una misma sesión, todo depende de

la naturaleza del estímulo. La misma letra indica

muestras iguales y la letra diferente la posición

de la muestra desigual. Dependiendo de la

naturaleza del estímulo, estas combinaciones

aleatorias se ofrecerán al panelista en una o

varias sesiones. Por otra parte, de las muestras

en estudio también se puede desconocer la variable

sensorial, por lo que simplemente esta prueba

permitirá detectar si existe o no diferencia entre

las muestras, sin saber en qué atributo.

Panelistas

Se les habrá entrenado en el uso de la prueba y en

los parámetros del estímulo.

Análisis de Datos

En esta prueba la probabilidad de escoger la

muestra correcta sólo por casualidad es de 33.3%.

Debido a que se trata de una prueba donde el

resultado es de decisión forzada y respuesta

única, este comportamiento se ubica en la región

de significancia de una sola cola en la

distribución normal.

Ventajas

La prueba triangular es sencilla, pero no tanto

como la prueba de comparación por pares. No es

necesario saber de antemano el parámetro de la

diferencia entre las muestras, sino que el juez

simplemente escogerá la que sea «diferente» de las

otras dos. Esta prueba presenta una probabilidad

menor (33.3%) de obtener una respuesta correcta al

azar, en contraste con las otras pruebas, en las

cuales la probabilidad es del 50%.

Limitaciones

Se requiere de más producto y material que en la

prueba de comparación por pares. También es

posible que los jueces o panelistas se fatiguen

más fácilmente que en otras pruebas, pues en una

prueba triangular realmente se efectúan tres

combinaciones pareadas: muestra 1 contra la 2, la

1 contra la 3 y la 2 contra la 3 (Pedrero et al.,

1989).

2.2.1.2. Prueba de Dúo Trío

Principio de la prueba de Dúo-trío:

Para esta prueba se presenta a los panelistas tres

muestras simultaneas, de las cuales una de ellas

está marcada como muestra de referencia con

la letra “R” y dos muestras codificadas,

con números aleatorios como se indico para la

prueba de comparación de pares, de las cuales una

de ellas es igual a la muestra patrón y la otra es

diferente. El panelista debe diferenciar las

muestras codificadas y definir cuál es igual a la

muestra patrón. Se le debe indicar al panelista

que pruebe primero la muestra de referencia y

luego si las muestras codificadas.

Casos en los que se aplica

Identificación de diferencias entre los

productos, uno de los cuales representa una

referencia.

Se emplea en el control de calidad, siempre y

cuando, los panelistas conozcan muy bien las

características de la referencia.

Desarrollo de nuevos productos

Cambiar tecnología reducir costos

Selección y entrenamiento de catadores

Medir el tiempo de vida útil de los productos

Cambiar formulaciones

2.2.2. Pruebas afectivas

Las pruebas afectivas son usadas para evaluar la

preferencia y/o aceptación de los productos.

Generalmente se requiere de un gran número de

respuestas para estas evaluaciones. Los panelistas no

son entrenados, pero son seleccionados en concordancia

con un número de criterios, los cuales frecuentemente

incluyen: uso previo del producto, tamaño de la

familia y edad de cada miembro, ocupación del jefe de

familia, nivel social y económico y área geográfica

(IFT, 1981).

En estas pruebas el juez o panelista expresa su

reacción subjetiva ante el producto, indicando si le

gusta o le disgusta, si lo acepta o lo rechaza, o si

lo prefiere frente a otro (Larmond, 1977, citado por

Anzaldúa-Morales, 1994).

Estas pruebas son las que presentan mayor variabilidad

en los resultados, y éstos son los más difíciles de

interpretar, ya que se trata de apreciaciones

completamente personales (Anzaldúa-Morales, 1994).

Son muy utilizadas para investigar la opinión del

consumidor frente al producto. Por ende los jueces o

panelistas empleados son del tipo no entrenado. Tal es

el caso de consumidores habituales o potenciales y

compradores del tipo de alimento en estudio (Anzaldúa-

Morales, 1994).

Con respecto al uso de estas pruebas, es necesario

determinar si uno desea evaluar simplemente

preferencia o grado de satisfacción (gusto o

disgusto), o si también uno quiere saber cuál es la

aceptación que tiene el producto entre los

consumidores. En este último caso los cuestionarios

deberán contener no sólo preguntas acerca de la

apreciación sensorial del alimento, sino también otras

destinadas a conocer si la persona desearía o no

adquirir el producto.

Las pruebas afectivas pueden clasificarse en tres

tipos:

Pruebas de Preferencia

Pruebas de Grado de Satisfacción

Pruebas de Aceptación

Pruebas de Acción del Alimento

2.2.2.1. Pruebas de Preferencia

Son aquellas que se aplican cuando se desea conocer si

los panelistas prefieren una cierta muestra sobre

otra. Esta prueba es similar a una prueba

discriminatoria de comparación pareada simple, pero

con la diferencia de que en una prueba de preferencia

no se busca determinar si los panelistas pueden

distinguir entre dos muestras – donde no importan sus

gustos personales – sino que se quiere evaluar si

realmente prefieren determinada muestra.

La prueba es muy sencilla y consiste simplemente en

pedirle al panelista que diga cuál de las dos muestras

prefiere.

Para la interpretación de los resultados se utiliza

una tabla. En ella se localiza el número de panelistas

y según el nivel de significancia escogido se ubica el

número mínimo de respuestas coincidentes. Si el número

obtenido es mayor o igual que el de la tabla, se podrá

afirmar que existe una diferencia significativa en la

preferencia de una muestra sobre la otra.

Prueba de Preferencia Ampliada

La prueba de preferencia ampliada es una extensión o

ampliación de la prueba de preferencia pareada, en

la que tres o más muestras codificadas son

presentadas simultáneamente y en cantidad suficiente

para que el panelista pueda verificar su primera

impresión. El total de muestras a evaluar depende de

la atención y memoria del panelista y de las

condiciones psicológicas y fisiológicas. En esta

prueba se solicita al panelista que ordene las

muestras de acuerdo a su preferencia en función a un

determinado atributo o evaluando al alimento en

forma íntegra.

Objetivo

Establecer la preferencia de una bebida, de

determinado tipo (sabor), de tres marcas diferentes.

Método

Las muestras se presentan en recipientes idénticos

(vasos descartables), codificados con números

aleatorios de 3 dígitos.

El orden de presentación de las muestras puede ser

aleatorio para cada panelista, o balanceado. En un

orden de presentación balanceado, cada muestra se

sirve en cada una de las posibles posiciones que

puede ocupar un número igual de veces.

Se aplica la prueba afectiva utilizando el formato

de evaluación contenido en el Anexo 1. Los panelista

ordenarán las muestras en orden descendente a su

preferencia, colocando en la posición 1 la que más

prefiera y en la posición 3 la que menos prefiera.

Resultados

Para la evaluación e interpretación de los

resultados se aplicará la prueba estadística no

paramétrica de Friedman a un nivel de significancia

de 0.05.

A continuación se detalla la prueba no paramétrica

de Friedman.

2.3. PRUEBA DE FRIEDMAN

La prueba de Friedman es una alternativa no paramétrica

para el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA).

Presenta como supuestos:

Los b bloques son mutuamente independientes (los

resultados dentro de un bloque no influyen en los

resultados dentro de los otros).

La escala de medida es al menos ordinal, de modo que

las observaciones pueden ser ordenadas dentro de cada

bloque.

2.3.1. Procedimiento de la prueba de friedman

La prueba de Friedman tiene como hipótesis:

a. Hipótesis

H0: Los tratamientos tienen los mismos efectos.

H1: Al menos uno de los tratamientos tiene unefecto diferente.

b. Verificación

El objetivo de esta verificación es definir si los

panelistas usaron bien la prueba de preferencia

ampliada u ordenamiento, es decir ordenaron las

muestras empleando un total de órdenes equivalente al

total de muestras a evaluara, sin repetir.

R..=NxKx(K+1)

2

Donde: N = Número de panelistas o bloques

K = Número de muestras otratamientos

c. Aplicación de la Prueba No Paramétrica de Friedman

c.1. Cálculo del Estadístico de Friedman (Xr2)

Xr2=

12x∑i=1

kRi.2

NxK(K+1)−3xN(K+1)

c.2. Cálculo del Estadístico Tabular (X2)

X2(k-1 gl, (1-α))

c.3. Comparación

Si Xr2 > X2, se rechaza la hipótesis planteada y se

acepta la hipótesis alterna.

d. Aplicación de la Prueba de Comparación deFriedman

|Ri.−Rj.|=tx√2xNx(A2−B2)(N−1)(K−1)

Donde:

t(1-α/2,(N-1)(K-1) gl)

A2 para cuando no hay empates (prueba deordenamiento por panelistas):

A2 para cuando hay empates (prueba con escalashedónica o de acción del alimento y conordenamiento por parte del analista deresultados):

B2=∑i=1

kRi.2

NIII. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales:

- Muestras: refrescos Aruba (905) y Cifrut - AJE (349 y568) (para prueba discriminativa del triangulo) yrefrescos Aruba (905), Tampico (273), y Cifrut - AJE(349) (para la prueba afectiva de preferenciaampliada). Las muestras deben ser preparadas sin quelos panelistas las observen; estas deben sercodificadas con números aleatorios de tres dígitos,para evitar que influyan en la respuesta delpanelista.

- Vasos descartables

- Agua de mesa

- Formatos de evaluación

- Plumón indeleble

- Lapiceros

- Tablas estadísticas

3.2. Metodología

3.2.1. Prueba discriminativa del triángulo

Consiste en determinar si existe diferencia

detectable entre dos muestras con tratamiento “A” y

“B”.

En esta prueba cada panelista recibe tres muestras

codificadas (349, 568 y 905), de las cuales dos son

iguales, y se le pide que identifique la muestra que

es diferente en cuanto al color.

El orden de presentación de las muestras puede ser

al azar u orientado, empleando, para ello, las

combinaciones posibles en función a la ubicación de

la muestra diferente y a duplicar de las muestras

con “tratamiento” A ó B.

Para la evaluación se hará uso del formato indicado a

continuación.

Cuadro 1. Esquema de prueba discriminativa del triangulo

PRUEBA DISCRIMINATIVA – TRIANGULAR

Nombre: ………………………………………Fecha: …/…/…Hora: ……..

Indicaciones:

Usted recibirá tres muestras, dos de estas sonidénticas, la tercera parte es diferente. Evalúe lasmuestras en el orden indicado e identifique lamuestra diferente, en cuanto al color.

Producto: Citrus Punch

Código Muestra Diferente

349

568

905

Observaciones:

……………………………………………………………………………………

Muchas Gracias!

Para la obtención de los resultados, es decir para

determinar si existen diferencias verdaderas entre

las muestras se recurre a tablas estadísticas

que indican el número de respuestas correctas

necesarias para llegar a dicha conclusión, a un

nivel de significancia dada.

3.2.2. Prueba afectiva de preferencia ampliada

Consiste en establecer las preferencias de tres o

más muestras, ordenándolas en forma ascendente o

descendente en función a dicha preferencia. Esta

prueba es una extensión de la prueba de preferencia

simple o pareada.

En esta prueba cada panelista debe ordenar las

muestras (349,905 y 273) de acuerdo a su preferencia

en función a un determinado atributo o evaluando al

alimento en forma íntegra.

El orden de presentación de las muestras puede ser

al azar u orientado, indicando la secuencia de las

muestras a evaluar.

Para la evaluación e interpretación de los

resultados se aplicará la prueba estadística

no paramétrica de Friedman a un nivel de

significancia de 0.05.

Cuadro 2. Esquema de prueba afectiva de preferenciaampliada

PRUEBA AFECTIVA DE PREFERENCIA AMPLIADA

Nombre: ……………………………………..Fecha:.…/…/…Hora: ……..

Indicaciones:

Evalúe las muestras, en el orden indicado, y ordénelas deacuerdo a su preferencia en cuanto al sabor, colocando enprimer (1) lugar la que prefiera más hasta llegar al últimolugar (4) donde colocará la que prefiera menos.

Producto: Bebidas Cítricas

Código Muestra Diferente349905273

Observaciones:

……………………………………………………………………………………

MuchasGracias!

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. PRUEBA TRIANGULAR

A continuación se muestran los datos obtenidos de las muestras de refrescos Aruba (gloria) y Cifrut (AJE)

CÓDIGO MUESTRA DIFERENTE349568905 x

Determine si existen diferencias significativas entre lasmuestras. Use α= 0.05.

Solución

a. Hipótesis

Ho = No existe diferencias significativas entre el colorde las muestras de bebida cítrica de marcas diferentes. Ha = Al menos una de las muestras de refresco de bebida cítrica de marcas diferentes presenta diferencia significativa en cuanto al color.

b. Análisis de Resultados

Parteexperimental

Por tabla deltriángulo(α= 0.05)

N° de respuestastotales 23 23

N° de respuestascorrectas 22 13.33

El número de respuestas correctas experimental (22) esmayor que el hallado por tabla que es (13.33), por locual se rechaza la hipótesis nula.

c. Conclusión

Existen diferencias significativas a un nivel α= 0.05,

entre el color de bebida cítrica de marcas diferentes

siendo el numero 905 la encontrada diferente por la

mayoría de panelistas no entrenados.

En este tipo de diseños de evaluación sensorial la

comparación de otras pruebas por pares requiere más

producto y material.

También es posible que los jueces se fatiguen más

fácilmente que en dicha prueba, pues en una prueba

triangular realmente se efectúan tres comparaciones

pareadas: muestra 1 contra la 2, 1 contra la 3 y 2

contra la 3. (Pedrero, 1996).

Además se deduce que es una prueba bastante precisa y

poco complicada ya que solo debes juzgar los productos

por la diferencia entre ellos y no por la intensidad o

características de los propios.

4.2. PRUEBA DE PREFERENCIA AMPLIADA

Se tiene 3 muestras de refrescos Aruba - Gloria (905), Tampico (273), y Cifrut - AJE (349)

N° PANELISTA

MUESTRAS349 905 273

1 Diego Torres 1 2 32 Javier Urbina 2 3 13 Lizbeth Mera 1 3 24 Luz Jimenez 3 2 15 Joselin Marquez 2 3 16 Carlos Quispe 2 3 17 Maria Romani 1 3 28 Tomas Morales 1 3 29 Leyla Castilla 3 2 110

DianaSantisteban 2 1 3

11 Armando Quispe 2 3 1

12 Benjamin Nunhez 3 2 1

13 Miguel Gomez 1 3 2

14 Ricardo Ramos 2 1 3

15 Dennis Ruiz 1 2 3

16 Miguel Marquez 1 3 2

17 Esteban Gonzales 3 2 1

18 Gustavo Puma 1 3 2

19 Jean paul vereau 2 3 1

20 Aroldo Daza 2 3 1

21

AlexandraGarayar 1 3 2

22 Renzo Yachachin 1 3 2

23 Cesar Lume 2 3 1

TOTAL (Ri.) 40 59 39Ri.. 138

Determine si existen diferencias significativas entre las

muestras o indicar si hay muestras con superior o inferior

preferencia, si el criterio de ordenamiento fue muestra más

preferida (1) hasta muestra menos preferida (3). Use α=

0.05.

Solución

a. Hipótesis

Ho = No existe diferencias significativas entre

preferencia por el sabor de las muestras de refrescos de

las marcas Aruba (gloria), Tampico y Cifrut (AJE).

Ha = Al menos una de las muestras de refresco refrescos

de las marcas Aruba (gloria), Tampico y Cifrut (AJE)

tiene una preferencia por el sabor superior o inferior.

b. Verificación

R .. = N * K * (K+1) 2Donde:

N = Número de panelistas = 23

K = Número de muestras =3

Reemplazando:

R .. = 23 * 3 * (3+1) = 200 2

200=200 Resultado correcto de verificación

c. Aplicación de la Prueba No Paramétrica de Friedman

c.1. Cálculo del estadístico de Friedman (Xr2)

Donde:

N = Número de panelistas = 23

K = Número de muestras = 3

= Sumatoria del cuadrado total de rangos asignados para cada tratamiento.

Reemplazando:

Xr2 = 12 * (40 2 + 59 2 + 39 2 ) – 3 * 23 * (3+1)

23 * 3 * (3+1)

Xr2 =11.04

c.2. Cálculo del estadístico tabular (Xt2)

X2(k-1 gl, 1-α)

X2(3-1 gl, 1-0.05) = X2

(2gl, 0.95) = 5.991

c.3. Comparación

Como: Xr2 = 11.04 > Xt

2 = 5.991

Entonces se rechaza Ho y se acepta Ha

c.4. Conclusión

Las evidencias muestrales indican que al menos una delas muestras de refrescos de las marcas Aruba

(gloria), Tampico y Cifrut (AJE) presentan unapreferencia por el sabor superior o inferior.

d. Aplicación de la Prueba de Comparación de Friedman

Como no hay empates:

A2 = N * K (K+1) (2K+1) 6

A2 =322

B2 = 287.04

Reemplazando, con A2, sin empate se tiene:

I Ri. – Rj. I = 2.015 * [2*23*(322-287.04)/(23-1)(3-1)]1/2

I Ri. – Rj. I =36.82

Se conoce que los totales entre tratamientos son

R1.= 40 R2.= 59 R3.= 39

Diferenciastotales

" IRi. – Rj.I "

Valor crítico de Friedman

Resultado

IR1. – R2.I = 19 36.82 n.s.IR1. – R3.I = 1 36.82 n.s.IR2. – R3.I = 20 36.82 n.s.

* : Significativon.s.: No significativo

Por lo tanto: R1. R2. R3.

Es decir X1 X2 X3

-------------------

e. Conclusiones

A un nivel de significancia del 5%, podemos afirmar

que existe suficiente evidencia estadística para decir

que no existen diferencias significativas entre las

muestras X1, X2 y X3; por lo tanto las muestras Aruba

- Gloria (905), Tampico (273), y Cifrut - AJE (349);

son similares entre si.

BIBLIOGRAFIA

ANZALDUA MORALES. 1994. La Evaluación Sensorial de los

alimentos en la teoría y práctica. Editorial Acribia

Zaragoza España.

PEDRERO y PANGBORN, 1989. Evaluación sensorial de los

alimentos, métodos analíticos. Longman de México

editores, SA de CV. México DF.

SANCHO VALLS, J. 1999. Introducción al análisis sensorial

de alimentos. Barcelona.