n u eva gramática - forgotten books

393

Upload: khangminh22

Post on 17-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N UEVA GRAMÁT ICA

DE LA

LENGUA CAST ELLANA

EL AUTOR HA ASEGURADO CONFORME A LA LEY LA PROPIEDAD LITERARIADE ESTA OBRA .

T IP. Y Ln. LAEUROPEA» DE AQUILARVERA Y COMPASIIA S. EN C.

EN T EST IMON IO DE I'

NT IMA Y PERENNE GRAT IT UD

DEDICO EST A GRAMÁT ICA

AL SENOR PRESIDENT E DE LAREP! BLICA

GENERAL

DON PORFIRIO DÍAZ.

RAFAELÁNGEL DE LA PENA.

Q I .W

ADVERT ENCIA.

Está yaagotadalasegundaedicióndemiGRAMÁT ICATEÓRICAY PRACT ICA DE LA LENGUA CASTELLANA, obraextensaqueesá unmismotiempo librodetextoy deconsulta.

Antesdehacerlaterceraedicióndeella, creí queurgíacomponeruna((Nueva Gramática, que tamb iéntuvierapor objetoenseñar un CursoSuperior; peroque vinieraá ser extractode la primera, locual reduciríaconsiderablemente “

suextensióny suprecio. Deestasuertedejaríadeserobradeconsulta; peroencambio, podríahacersesuestudiocómodamenteenel términodeunaño, y seríademásfácil adquisición.

ComoelTratadoquehoy publicoconservaeldoblecarácterde Teórico

y Práctico, he juzgadoconvenientedividirloendospartes: la primera espuramentedoctrinal y descansaenelusodelosescritoresmáscorrectosymásconocedoresdenuestralengua; lasegundasecomponedealgunasseriesdeejercicios, quesedividenendos.grandesclases: lexicográfiooslosunosy gramaticaleslosotros.

Ensuoportunidadsubdividirá estasdosgrandesclases.

Porloquemiraá laexposicióndelasenseñanzasgramaticales, hedispuestoeste libro, demaneraqueel profesorhalleenél loselementosde

quenecesiteparaemplearyaelmétodo inductivo6 yaeldeductivo.

Comoadvertirá el lector , abundaeste Tratadoencitasnumerosasdebuenosautores, tomadasdeobrasquesonmodelodebiendecir. Sielpro

fesordeseacomenzarpordaráconocerhechosde lenguaje, 5. finde generalizarloqueenelloshubieredecomún, lospasajesaducidosenel libropuedenservirparallegar desdeelloshastalasuniformidades6 leyesdelenguaje, queenGramáticatomanelnombrede reglas; siporlocon

8

trario, sequierecomenzar porestablecer laregla; lasautoridadesde losclásicosvienenáserejemplosqueautorizany aclaranel precepto.

Creooportunohacer presentequetengoel propósitode publicar unaterceraedicióndemi GramáticaTeóricay Práctica,

así paraofrecer enellaunlibrodeconsultaá losestudiosos, y principalmente á losque si

ganla “NuevaGramática» queahora imprimo; como tambiénparapro

porcionarunaobrade textoá lasescuelassuperiores, endondesedé unaenseñanzaelevadadenuestralengua, durantedos6másaños, siporventurase juzgaesemodestotratadodignode tantahonra.

Terminoestabreveadvertencia, asegurandosinceramenteque tomaréenconsideraciónlasobservacionesquesemehicieren,

y que las seguirécondocilidad

,siemprequelashallare fundadas.

'

GRAMAT ICA

LENGUA CAST ELLANA.

NOCIONESPRELIMINARES.

I Consideradauna lenguacomoorganismoquecrece, sedesenvuelveymodifica, despuésdehaber recibidovidadeotrosidiomas, correspondeá su gramáticainquirir susorígenes, analizar suselementosconstitutivos,estudiarsusmodificacionesy transformaciones, y hacerconstar lasleyessegúnlascualessehaverificadosudesenvolvimiento.

2 . Massimiramoslaslenguascomoelmediomásadecuadodecomunicaciónentre los hombres, concierne á lagramáticaparticulardecadaidioma, estudiar susvocesy darcuentadesusconstruccionessintácticas;investigar cómosehanservidodeunasy otrasloshablistasmásnotablesyporúltimo, mediante induccioneslegítimas, formular lasreglasdelbiendecir, y yaformuladas, codiñcarlasy promulgarlas. Correspondeasimismoá laGramáticaenseñar la recta escrituray pronunciaciónde laspalabras.

3 . Paratransmitirconfidelidadloquepensamos, esprecisonodecirnimásnimenos, nicosadistintadeloqueintentamossigniñcar. Laperfec

tacorrespondenciade laspalabrasconlas ideasconstituyelapropiedaddel lenguaje, quesibienesindispensableparadarnosáentender, nobasta,sinovaacompañadade laclaridad, envirtuddelacual secomprendefácilmenteloquedecimos.

4. Mediantelapropiedady laclaridaddel lenguaje, logramoscomunicará losdemásnuestrospensamientos; perocomoalexpresarlos, nosservimosdedeterminadalengua, debemosemplearvocablos, girosymodismosqueseanpropiosdeella, y desechar losque pertenezcaná idiomasextraños, enlocual consiste lapurezadel lenguaje.

IO

5 . Sueleganciaresultade la claridad, propiedady purezade la fraseaunadasconlafeliz elecciónde laspalabras, laacertadacolocacióndeéstasy de lasproposiciones, laeufoniade lasvocesy laarmoníadelosperíodos.

6 . El artequenosenseñaá expresarnuestros pensamientosconpropiedad, claridad, pureza y eleganciapormediode lapalabrahabladaescrita, sellamaGramática.

7. Si juntamenteconlasdoctrinasy reglasgramaticalesseexponenlosfundamentosenquedescansan_

unasy otras, laGramáticaserá científica;enel casocontrariose llamará empírica.

Elusode losbuenosautoresesunode los fundamentosenquedebenapoyarse lasdoctrinasgramaticales. Esteusoá suvez podrá serempírico6 científico. Será loprimero, sinopuededarsedeél razónalguna; serálosegundo, sisepuedeexplicary justificar álaluz delafilosofíadellenguaje y de lascienciasauxiliaresde laGramática.

De laspartesde laGramática.

8 . LaAnalogíallamadatambiénAnálisisydesignadaporalgunosconelnombredeLexiologia, tieneporobjetoestudiarlosdiferentesoficiosy accidentesgramaticalesde laspalabras, loselementosconstitutivosdeéstasy losdiversosprocedimientosdequenosservimospara formarlas.

Deben buscarse sus fundamentosen la GramáticaComparada,enla

Ideología,enla Lógicay enlaPsicología. Sinlaprimeranoesposible

explicarla estructurade lasvoces procedentesdeotraslenguas, ni sustransformacionessucesivas, hasta llegar á laformaqueactualmentetienen; y sinlasotrascienciasno

"

será dable'

señalartodoslosoficiosdelaspartesdelaoración,

niserásiemprehacederodeñnirlasyclasiñcarlasconvenientemente.

9 . LaSintaxistratadelaconcordanciay régimendelaspalabrasy delaconstrucciónde las

oraciones.

El estudiodeestapartedelaGramáticasehallaligadoconeldelaLÓgica, porladependenciay uniónquehay entre laspalabras6 términosylas ideas, y entrelasproposicionesy los julcws.

1 0 . LaFonologíaeslapartede laGramáticaqueestudialosdiversoselementosdeuna lengua,

encuanto'

son perceptiblesporel oído“

. Estos

elementosse llamanfonét1cos.

SedivideenOrtologíay Prosod1á.

Ortología eslapartede“

la Fonologíaque tratadelmecanismode los

órganosde la voz enlaprolaciónde las letrasy del valor fonéticodeéstas.

LaProsodiatratadelacantidady cómputodelassílabas; de laacentuaciónde laspalabrasy del ritmode losperíodosSoncienciasauxiliaresde laFonología, laAnatomía que describe los

órganosde lavoz ; laFisiologíaqueexplicacómofuncionan,y laAcústi

caqueclasificalosfenómenosdelafonación, calculasuextensióné intensidady determinasusleyes.

I I . LaOrtografíaenseñaelusode las letrasy delosdemássignosdelaescritura.

I2 . Siatendemosá la etimologíade lavoz Gramática, podríadecirsequeeselartedelasletras, puesvienedelgriegoypayywnxáadjetivoquellevasobreentendidoelsustantivoT éxv7¡ artey quesederivadeyp&p¿ualetra.

Enestaacepciónetimológica, envirtuddeunasinécdoque,setomala

letraqueeslaparte. porel lenguaje queesel todo.

1 3 . Letraeselsignofónicodeloselementosmássimplesdelapalabra.

Tambiénsedaelnombrede letraá estosmismoselementos.

Lasletrassedividenenvocalesy consonantes: lasvocalessepronuncianporlasolaemisióndelalientosonoro,

sinnecesidaddeningunaotraletra. Lasconsonantesnecesitande lasvocalesparapodersonar .

El alfabetocastellanoconstadeveintinueveletras, y sonlassiguientes

a, b , c, ch,

(1, e, f, g,

h,i, j, k,

1,11,m

,n,n

,o, p,

q,r,rr

,5, t, u,

v,x, y,

z .

A,B

, C, Ch,D

,E

,F

,G , H,

I,

K,L

,L],M,

N,N

,

O,P

, Q ,R Rr

, S,T

, U,V

,X

,Y

,Z .

14. Se llamadiptongolareunióndedosvocalesquesepronuncianenunasolaemisióndelavoz ; y . g. : au. ia enaudacia. Triptongoeslareunióndetresvocalesquesepronuncianenunasolaemisióndela,

voz_ ; v. g

mi enaverig úázlv.I5 . Silabaeslavocal quesola6 acompañadadeuna6másletras, sue

naenunasolaemisiónde lavoz .

1 6 . PalabraestodavozSlgniñcativa.

17. Por razóndelnúmerodesílabassedividenlaspalabrasenmonosilabas, disílabas, trisílabas, tetrasílabasy polisílabas, Segúnqueconstandeunasílaba, dedos, .detres, decuatro6 demás.

d

1 8 . Siseatiendeálaterminación, sedividenenvariables'

é invariables,segúnquesudesinenciavaríaó permanece inalterable.

19 . Paraquepuedanentenderseconfacilidadalgunasdelasdeñnicionesanterioresy otrasquesedarándespués, así comomuchasdoctrinasy reglasquese hallaránexpuestasenelcursodeesteTratado, es indispensabledeclarar loqueseentiendepor extensión, comprensióny connotacióndeunavoz .

Comprensióndeunapalabraestodoloquecabeenla ideade lacosaqueellasignifica. Pudieratambiéndecirsequeeselconjuntodepropiedadesquecorrespondená lacosasigniñcadaporlapalabra.

Extensióndeunavoz eselconjuntodeindividuosexpresadosporella.

Ejempliñcandolasdeñnicionesanteriores, diremos que forman la comprensióndel sustantivolzomóre, laanimalidad, laracionalidad,

determinada formadecuerpo,

y ensumatodoloqueconstituyeal hombre.

Formanlaextensióndelmismotérminotodoslosindividuosde laespeciehumana.

Connotacióneslasigniñcaciónsimultáneadedosideas, unaprincipaly otraaccesoria. Losadjetivoscalificativos como bueno, docto, justo,

son

connotativos, porquesignificanunacualidad, é implicanlaideadelsujetoenquiense halla.

2 0 . Porrazónde losoñciosgramaticalesquedesempeñanlaspalabras,sedistinguendiez partesdelaoración, á saber : elnombresustantivo, eladjetivo, elartículo,

el pronombre, elverbo, elparticipio, eladverbio, lapreposición,

laconjuncióny lainterjección.

2 1 El sustantivoesvoz declinablequesubsisteporsi. solo enlaoración y significa seres dotadosdevida, cosas 1nammadas y cualidadesabstractas.

Sonnombressustantivoslzambre, caballo, casa racionalidad, fuerza so

2 2 . El adjetivoespalabravariable queno puede subsistir enlaoración, sinunsustantivoal cual califica6determina. Sedivideporlomismoencaliñcativocomobuenoy determinativocomodiez .

2 3 . Elartículoespalabravariablequeprecedealsustantivoparaindicarqueestá tomadoconalgúngradode extensión, y paraanunciar sunúmeroy sugénero. Al tratardeestapartede laoración, severá queenalgúncasoel artículomasculinoel precedeá nombresdel género femenino.

Sedivideendefinidoé indefinido.

El primeroprecedeá sustantivosquesignificancosas6personasdeter

13

minadas. Pudieradecirsequeeselsignodeladeterminacióndelnombre.

Susformassonel, la, lo, los, las.

Elsegundoprecedeánombresquenoexpresanningunapersona6 cosadeterminada, y susformassonuna, una,

unos, unas.

24. Pronombreeslapalabravariableque señalaalguna persona gramatical y reemplazaal nombresustantivocuyosoficiosdesempeña.

2 5 Elverboconsideradoengeneral eslapalabravariable que refiereel atributo al sujeto, expresando lascircunstanciasdenúmero, tiempo,personaymodo.

Maselverboatributivo, queencierraensímismoloqueseafirmaó seniegadel sujeto, podrádecirsequeesla palabravariable que refiere susignificadoatributivoá lapersonagramatical denotadaporsu terminación,

expresandoademáslascircunstanciasdenúmero. tiempo y modo.

Enel capítulodelVerboseexpondrá y explicará detenidamenteladeñniciónanterior.

2 6 . Participioeslapartevariable de laoraciónque juntoconla índoledel adjetivo, tiene elrégimen y la significación fundamental delverbo.

27. Lapreposic10nespalabra invariablequeexpresaalgunarelaciónestab lecedependenciaentredospalabrasy determinaloscasosdelasvocesdeclinables.

28 . Eladverbioesvoz invariablequemodificaá laspalabrasatributivasy algunasvecesal sustantivo;

2 9 . Laconjunciónespalabra invariablequeune partesde laoracióny proposicionesenteras. Casi siempresignificaalgunarelación.

30 . La interjecciónesvoz invariablepor lacual expresamosimpremeditaday auninconscientementelosdiversosafectosdel ánimo.

3 I ComonotaremosenelcursodeesteT ratado, esfrecuentequeunaspalabrastomenlosoficiosdeotras; y así elnombrey elverbopasanáserinterjecciones; lapreposiciónseusacomoadverbio; eladverbiohacevecesdenombre

,y eladjetivoseconvierteenadverbio.

Algunaspalabrasnopuedencolocarsedefinitivamente enningunodelosdiez grupos6 clasesenquehemosdivididolaspartesdelaoración, por

quetienencaracterescomunes á dosdistintasespeciesdevocablos. T al

cosapuedeafirmarsedel presentede infinitivoque participadelaíndoledelnombresustantivoy deladelverbo.

Tambiéndebe tenersepresentequelocucionesenterasdesempeñanfrecuentementeeloficiodeunasolapartedelaoración.

Hay en efecto locuciones que puedenconsiderarse comounnombre

14

sustantivo, comounadverbioó biencomo unaconjunción ó comounainterjección.

3 2 . La“proposicióngramaticalmenteconsideradaeselverbo, que solo

6 acompañadodeotraspalabrasexpresaunaafirmaciónó unanegación;v. g . : Diosamaaljusto; el ¡zomórenovívefelz

'

z .

33 . Sielverbo fuereelsustantivoser, laproposiciónconstadesujeto,delverbosery deatributo; v. g . : el lzambreesmortal.Sujetode laproposiciónesaquellode locual seafirmaó seniegaalgo

predicadodelaproposiciónesloqueseafirmaó seniegadelsujeto.

34. Oracióneslaproposiciónó conjuntodeproposicionesque formansentidocompleto.

34 bis. Períodoeslaoraciónó conjuntodeoracionesqueencierranunpensamientocompleto. Estomismodebeentenderseporcláusula.

PARTEPRIMERA DELAGRAMÁTICA .

ANALOGÍA .

SECCIÓN PRIMERA.

De losoficiosquedesempeñanlaspartesdelaoraciónydesuspropiedadesyaccidentesgramaticales.

CAPITULO I .

De losaccidentesypropiedadesgramaticalescomuneslasparíesvariablesdelaoración.

35 . Accidentegramatical eslaalteraciónque ensudesinencia recibeunapalabravariable

,y quedeterminaenellael género, elnúmeroy al

gunavez elcasosisedeclina; y elnúmero, lapersona, eltiempoy elmodosi se conjuga.

Algunospronombresmodificansu terminaciónpor razóndel caso.

Sonpropiedadesdelaspalabrasdeclinablesloscasos, losnúmerosy losgéneros; y losnúmeros, tiempos, modosy personaslosondelverbo.

36 . Declinacióneslavariacióndegénero, númeroy casoenlosnombres

,artículosy pronombres. Declinar esvariar elgénero, númeroy caso

delnomb re, del pronombrey delartículo.

37. Casoeslaposiciónquetienenenlafrase lasvocesdeclinablesconrespectoá algunaotrapalabraconlacual estánrelacionadas.

—Seissonloscasos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativoyablativo.

Encastellanolosnúmerossedistinguenporlaterminación los géne

rospor ésta6 porelsigniñ_cado,y loscasos, ensumayor parte, por la

preposiciónqueseanteponeálapalabradeclinable. EnalgunospronombresloscasosSedistinguenporsusflexiones.

El genitivo, eldativo, el acusativoy el ablati.vo se diferencianpor la

16

preposiciónqueprecedealnombre. Elnominativoy elvo<mtivomásbiensecaracterizanporlafaltadeella.

38 . Elnominativoeselsujetode laproposicióny algunasvecesessuatributo; y así enel siguienteejemplo: “ElEdipodeSófoclesesel tipodela tragediag7iega» (Martinez delaRosa) , elnominativoEdipoeselsujetodelaoración, y el segundonominativotitoessupredicadoó atributo.

39 . Elgenitivocaracterizadoporlapreposiciónde, tieneporoficioprincipal especificar , mediante lasrelacionesquedenota, alsustantivoquelorige.

Porvirtuddel genitivo, elnombredeungénerosuperior se convierteenunnombredegénero inferior , y ésteeneldeunaespecie. Elsustan

tivogenéricoamorseguidodeungenitivo, denotadiversasespeciesdeesteafecto; v. g . : amordepadre, amordehermano,

amordeIzijo. Talesgenitivospuedenser reemplazadospor adjetivos; y así puededecirse conigual sentido: amorpaternal, amorfraternal, amórj ílial.

Comoesfácil advertir, el genitivoreduce laextensióndel sustantivoque lorige; y así casadecampoconviene á menornúmerodehabitacionesqueel sustantivocasa40 . Segúnvaríanlasrelacionesqueexpresaelgenitivo, varíansusde

nominaciones. Losprincipalesgenitivossonlossiguientes.

—_

I? El posesivoqueexpresapropiedad6 pertenencia; v. g . : Fábulasde

Pedro; esdecir: fábulasdequeesdueñoPedro.

2? El causal quedenotacausa; v. g . : lascalamidadesde la gue1ra,

las

ansiasdelamuerte; FábulasdePedro; esdecir: fábulasde que esautorFedro.

39 Elsubjetivoquedenotacuál eselsujetodelaacciónexpresadapor

elnombredeterminante; v. g . : elodiodelpueblo; estoes: elodioqueelpueólotiene.

49 Elobjetivoqueexpresacuál eselobjetodelaacciónsigniñcadapor

elnombredeterminante; v. g . : el temordel castigo; estoes: eltemorquesetieneal castigo.

Así el genitivosubjetivo, comoelobjetivosonalgunasvecesanñbológicos; el temordelpueblo, porejemplo; puedesignificarel temorqueelpuebloinfundeó el temor queelpueblosiente Enel primercasocesalaanñbología, sisedice: el temoralpueblo.

59 Eldeaposiciónquecorresponde

'

ánombresqueporaposicióndeberíanhallarseenelmismocaso que el susta

'

n'

tivodeterminante. Esgeni

tivodeaposiciónelnombre propiode lugar respectodel genérico; v. gº

lasmontañasdelosPi?ineos; laciudaddePuebla; elnombredecualquiera

18

Comoseadvierteenel últimoejemplo, nosiempre se expresa lapreposiciónantesdel acusativo.

43 . Elvocativonoexpresaningunarelacióny sólosirve paradirigirlapalabraá laspersonas6 á lascosaspersonificadas.

44. El ablativo expresarelacionesde causa, instrumento, modo, medio, origen,

procedencia, separacióny reunión. Tambiénescasolocativoy expresael lugarendondeseestá, aquel dedondeseviene y aquelpordondesepasa. Correspondenáestecasolaspreposionesd,

de, con, en,por,

sin,sobre, tras.

45 . Complementoesel término, queregidodeotra palabra, mediantepreposición6 sinella, completala ideaexpresadaporlavoz determinante; v. g . : soncomplementosá Dios, elvicio. decorrecciónenlasexpresio

nessiguientes: amo Dios; aborrezcoel vicio; casadecorrección.

46 . Loscomplementospuedenserdirectos, indirectosy circunstanciales. Eldirectoesel término inmediatoy principal delaaccióndelverboy correspondeal casoacusativo; el indirecto el términomenospróximodelaaccióndelverboy correspondealdativo; elcircunstancial , comoloindicasunombre,

denotaalgunacircunstanciay correspondeal genitivoy al ablativo.

Del N úmero.

47. Númeroeslapropiedadgramatical que tienenlaspalabrasdesignificarenfuerzadesu terminación, singularidadó pluralidad.

48 . Elnúmerosingulardenotaunasolapersona6 cosa. Launidadpuedeserindividual , genéricaó colectiva, segúnquedenotaunsolo individuo,

nugénero6 especie ó unacolección; v. g . : este hombre; el hombre;ej ército; arboleda

49 . Cuandolaunidadescolectiva, el atributoqueseafirmade la colección,

nopuedeafirmarsedecadaunode los individuosde ella; y asípuedemuy biendecirse: ¿y

'

e'

rcitonumeroso; peronotendríasentidolaexpresiónsoldadonumeroso.

Elnúmeroplural denotamásdeunapersona6 cosa.

Del G énero.

50 . El génerode losnombresresultadeunaclasificaciónenpartenatural y enpartearbitrariahechaporlosgramáticos, aldistribuirlossustantivosenseisgrupos.

5 1 . Laclasificaciónesnatural , cuandodescansaenel signficadode lavoz ; y esarbitraria,

cuandose fundaensu terminación.

19

5 2 . Losgénerosadmitidossonseis: masculino, femenino, neutro, comúndedos

,epicenoy ambiguo.

Sehablará enparticulardecadaunodeellosal tratardelnombresustantivo.

Enel capítulodel Verbo se expondrá lo concerniente á lostiempos,

modosy personas.

CAPITULO II .

Del nombresustantivo.

5 3 . Yasedijoenel párrafo 2 1 qué seentiendepornombresustantivo.

54. Porrazóndesuextensiónsedivideengenérico, colectivo, individual

,comúny propio.

5 5 . Elnombre genéricoexpresa todaunaclasede individuos, la cualpuede sergénero6 especie. Laespecieesunamultitudindefinidade individuosque convienenenalgunapropiedadcaracterística. Géneroeselconjuntodedosó másespeciesquetienenunapropiedadcomún. Animalesunnombre genéricoy losonigualmente árbol y casa.

5 6 . Elnombrecolectivoexpresasiempreunconjuntode individuosdelamismaespecie. A diferenciadel genériconopuede aplicarse á un individuode lacolección. Con igual propiedadsedice: <<el hombreesracional

, que “estehombreesracional» ó bien “este individuo esnombre, peroel colectivoej ércitonopuedeaplicarse á unosolode losindividuosqueloforman; y así nopodrá decirse: estesoldado esej ército; de aquí se infiereque lo queseafirmede lacoleccióncomotal, nopuedeafirmarsedecualquier individuodeella.

Esto no obstante, loscolectivostambiénsongenéricos, siempre quepuedan afirmarseenelmismosentidode variosconjuntosó colecciones,y así ej ércitoesnombregenérico,

puestoquehavmuchosej ércitos.

57. El colectivosedivideendeterminadoencuanto al número,como

docena; determinadoencuanto á laespecie, comoconcilio, congreso, gente.

Este ú ltimo también puede significar individuos. Eneste sentidodijoBretónde losHerrerosenunadesuscomedias: ((aquí nonoscomemosálasg entes.

» Elmismoplural lohanempleadoenlaacepcióndepueblos6naciones autoresdenota,

entre ellosHurtadode Mendoza, Fr. LuisdeLeón,

Amadorde losRíosy muchosmás.

Esdeterminado encuanto al número y encuanto á laespecie como

quincena,espaciodequincedias, y finalmente indeterminadoencuantoá

una y otra cosa,comomultitud,

muchedumbre é inyínidad.

20

5 8 . Se llamanombre individual el quesirveparadesignar individuossolamente

,y deningunamaneraclasesdeobjetos6 depersonas, yasean

esasclasesgéneros6 especies; individualessonAntonio, Juany Francisco. Elnombre individual espropio, siconvieneá unsoloindividuo, y comun

, si conviene á másdeuno.

5 9 . Se infieredeaquí quenosonpropios, nombrestancomunescomoAntonio

,Juany Francisco; tampocosongenéricos, porquenosirvenpa

ranombrarningúngéneroniespecie. Son,pues

,individuales, puestoque

porellosdesignamosindividuos, y comunes, porqueconvienenámuchos.

60 . Seveasimismo, que así como se distingue el nombre individualdel propio,

delmismomodosoncosasdistintaselnombrecomúny elgenerico. Todonombre genéricoescomún; peronotodonombrecomúnesgenérico. AcabamosdevercómolosnombresindividualesAntonio, Juany Franciscosoncomunesámuchosindividuos, y noobstante, nosongenéricos.

Adviértaseademásque losnombres propiosde personasconstancasi

siempredevariaspalabras, comoMiguelde CervantesSaavedra,puesto

dasellassonnecesariasparadesignar á determinada persona, sinriesgo

decOnfundirlaconalgunaotra.

6 1 . Dividese tambiénelnombresustantivoenabstractoy concreto; enconnotativoy noconnotativo.

6 2 . Sustantivoabstractoeselnombredeunacualidadó deunconjuntodecualidades; v. g . : f uerza,

virtud,blancura

,redondea,

animalidadracionalidad.

63 . Losnombresabstractos son también genéricos, cuandodenotanunaclasedecualidades, comocoloryf uerzaquecomprendenvariedaddecoloresy defuerzas; y así coloresel género,

y blanco, rojo y azul son lasespecies; así tambiénatracción,

inercia, gravedad, co/zesio

'

n,sonespecies

contenidasenel génerof uerza.

64. Nosongenéricos, sino individuales, losnombresdecualidadesquenocontienenespecies, niconsientengrados; sinoquesonúnicas; talessoninfinidad,

inmutabilidad,identidady otrasmás.

Algunoslógicosconsiderantambiéncomo individualeslosnombresdesubstancias, v. g . : oxígeno,

hidrógenoy deae.

65 . Lossustantivosconcretossonnombresdeseresanimados6 inanimadosó quenosimaginamoscomosiasí fueran; v. g . : nombre

,caballo

,

casa,sirena

,driada

,n¿ íyade.

66 . Nombrenoconnotativoeselquesolamentedesignaunsujeto6 solamentesignificaunatributo.

'2 |

Conforme á estasdefinicionesRoma,Paris y Cicerónsonnombresno

connotativos, porquesólodenotansujetos; blancura,redondea y lzumani

dadtambiénloson,porquesóloexpresancualidadesabstractasquenoin

cluyenlaideadel sujeto.

67. Nombreconnotativoesel quedesignaunsujetoé implicaunatributo

,talessonhermoso

,blancoy redondo

,loscualesserefierená cosasque

poseenlascualidadesdehermosura,blancura y redondez .

68 . Enel Tratadode Morfología se darán á conocer lasdesinenciaspropiasde losnombrescolectivosy lasquecorrespondená losabstractos.

69 . Hechayalaenumeraciónde lasdiversasespeciesdenombresquesedistinguená causadesuextensióny desucomprensión,

convienere

cordarparamayorclaridadlodichoenel párrafo 1 9 .

70 . Losnombresporrazóndesu estructuray modode formac10n, se

dividenenprimitivos, derivados, simples, compuestosy yuxtapuestos.

Losprimitivosnotomanorigendeningunaotrapalabracastellana; v.

g . pan; losderivados procedende algunavoz denuestro idioma. Pue

dentomarsuorigendeotronombre, comomaestríademaestro; deunad

jetivo,comolzermosuradehermoso; deunpronombre, como tuteode tú;

deunverbo, comobendiciónde bendecir; deunadverbio, comocercaníaylej aníadecerca y lejos.

Sedistinguenengeneraldosclasesdederivados: losgramaticalesy losideológicos. Losderivadosgramaticalesmodificanenfuerzadesuterminaciónlosaccidentesy propiedadesgramaticalesdel primitivo, losderivadosideológicosmodificanenvirtuddesuterminaciónelsignificadodelprimitivo, sinalterar enmuchoscasoslosaccidentesgramaticales. Elplu

ral, porejemplo, esderivadogramatical delsingular, y unnombre abs

tractoesderivado ideológicodeunconcreto, comograndeza degrande.

Entre losnombresderivadosdebentomarseenconsideraciónlospatronímicos, losdiminutivos, aumentativosy despectivosy losverbales.

7I Lospatrorrímicossonapellidosderivadosquedenotanfiliación. Les

corresponden las terminacionesaz , ez ,iz

,oz , es is. Sirvande ejemplo

Díaz,hijodeDiago,

Martínez ,Ruiz

,Muñiz

,Munoz , Perisy Garcés. La

final ez esladeusomás frecuente.

De losnombresdiminutivos, aumentativosy despectivos.

72 . Losnombresdiminutivossonderivadosqueenvirtudde suterminacióndenotanquedisminuyeel tamañode lacosa6 personasignificada

22

porel primitivo; v. g . : libritoy casitadiminutivosde libroy decasa. Al

gunosdiminutivosdenotandesprecio,como vej ete; otros confianza,

co

moviey'

ecillo,y otrosfinalmentesirvenparademostrar cariño; v. g . : vie

73 . Losdespectivos sonderivados que envirtudde su terminacióndenotanqueesdespreciable lapersona6 cosasignificadaporelprimitivo;v. g . :poetastro, casuca,

vil/orto.

74. Losaumentativosdenotanporrazóndesu terminaciónque lacosa6 personaexpresadaporellosesdemayortamañoqueladenotadaporel primitivo; V . g . : bombrbn

,bombronazo.

Losaumentativos juntaná vecesalgunaotra ideaá ladeaumentoquelescorresponde de suyo significar; ventarro

'

n, por ejemplo

,denota un

viento fuerte y repentino; poblac/zo'

n,pueblo grande y destartalado;pe

drej án, piedragrande y suelta.

EnlaMorfologíaseexpondrá lorelativo á las terminaciones y modode formaciónde todosestosderivados.

75 . Sonsustantivosverbaleslosnombresderivadosdeverbo. Susignificadodependeenpartedel elemento radical , y en parte de la terminación.

Filólogosdeprimerordenconsideranal infinitivocomonombreverbal ;otrossostienenqueesvoz intermediaentreelnombre y elverbo, y muchosloclasificanentre losverbos. Enotrapartede este libro se tratarádeestepunto

, quecomo luegoseadvierte, esde grande importancia enGramática.

EnlaMorfologíasedirá lorelativoá lasterminacionesymododeformaciónde losverbales.

76 . Sonnombressimpleslosqueconstandeunasolavoz ; v. g . : pan.

77. Losnombrescompuestosse formande unavoz simple y de unapreposiciónpropia6 impropia; v. g . : condisczjbu/o, antesala,

desconfianza.

A vecespuedenconstardedosy aunde tresprefijos; v. g . : indisfosicibn,

desarrevuelto( anticuado) . También puedenconsiderarse comonombrescompuestoslossustantivosformadosdeunavoz simple y de una preposicióngriega6 latina. EnlaMorfologíasehallará una listade nombresdeestaclase.

78 . Losyuxtapuestosse formande todaespecie de palabras; exceptolainterjección, lapreposicióny el artículo. Lasvocesde que se componenlosyuxtapuestospuedensercastellanasó bienpertenecientesáotrosidiomas. Algunasvecesseconservaníntegrosloselementoscomponentes;mientrasenotroscasossufrenalteración.

23

De todoellosehablará enlaMorfología.

Losyuxtapuestosnoconsientenverdaderosprefijosy enestosedistinguende loscompuestos. Quitazjbón, v. g . : esyuxtapuesto; indignoypreclarosoncompuestos.

Del génerode losnombres.

79 . Yasedijoenlospárrafos5 1 y 5 2 qué se entiende por género, ycuántosy cuálessonlosgénerosde losnombressustantivos. Tocaahoradefinircadaunodeellos.

80 . El géneromasculinocorresponde á losnombresde hombres y deanimalesmachos

,y á losqueporsuterminaciónelusohareducidoá es

tegénero; v. g . : soldado, caballo, fusil.

8 1 . El género femeninoconviene á losnombresdemujeres y de animaleshembrasy á losqueporsu terminaciónel uso ha reducido á este

género; V . g . : niña, ¡torypaloma.

82 . El géneroneutroconviene á vocesy locucionescuyosentidoesindefinido; v. g . : esto, eso, aquello, lobueno, lomalo, etc.

83 . El génerocomúndedoscorresponde á losnombresque conunasolaterminaciónconvienená individuos

,deunoy otro sexo, y concuer

danconadjetivosyade terminaciónmasculina, yadeterminaciónfemenina; v. g . : el reoy la reo.

84. El géneroepicenocorrespondeá losnombresqueconunasolaterminaciónconvienená individuos, yadeuno, yadeotro sexo; pero sólopuedenconcertarconunaterminacióndel adjetivo; v. g . : liebre quecon

laterminaciónfemeninaconvienealmachoy á lahembra.

85 . El géneroambiguoconviene á losnombresqueseusanindistintamentecomomasculinosó comofemeninos; v. g . : elmary lamar; eldotey ladote.

86 . Losnombresdecosasanimadastienenel género que correspondeá lapersona6 animal quesignifican; losdecosasinanimadastienenel géneroque el uso leshaseñalado,

segúnsu terminación.

Reglasdel génerode losnombresporrazónde su significado.

87. Regla lº?De losnombresconquesedesignaalSerSupremo, algu

nossonmasculinoscomoDiosy Jehová,y otrosfemeninoscomoDivini

dady Providencia.

88 . Regla 2?Losnombresde ángelessonmasculinos.

89 . Regla 3? Elsustantivolzombreesmasculinoenelsignificadodevárón. Massicomprende á todoel génerohumano,

tendrá elgénerodelosnombresqueconunasolaterminacióny artículoseaplicaná individuosdeuno6 deotrosexo. Individualmentetomadosólopuedesermasculino.

go. Losnombresderíossonmasculinos, porreferirsealnombregenéricorío; y así sedice: elSena,

elDanubio,elAmazonas; seusancomofe

meninosEsguevay Huerva.

9 1 . Losnombresdevolcanes, montañasy cordillerassonmasculinos;v. g . : elEtna,

el Vesubio,losAndes, losAlpes, losPirineos.

9 2 . Losnombresdeciudadessonfemeninos, cuandoserefierenalnombre genéricociudad; perootrasvecessiguenelgénerodesuterminación.

93 . Losnombresde letrassonfemeninos. Delta esmasculino cuandosignificaisla triangularformadaenladesembocaduradealgúnrio.

94. Enel párrafo 82 quedó yadichoqué seentiendepor géneroneutro. Tocaahora señalar cuálesson losnombresy locuciones que tieneestegénero.

95 . El géneroneutroconvieneá lossustantivosdesentido indefinido,

comoesto, eso, aquello, ello, lo, algo, mucho,poco, uno, otro, tanto, tal, cualy que.

Todasestasvoces tomadasen sentido indefinidono concuerdan con

ningúnsustantivoexpresoó tácito, y porotraparte, subsistenporSiSOlas

.

enlaoración,dedonde infierengramáticosde primerorden que son

verdaderossustantivosneutros.

96 . Porelneutrolosereproducensustantivosy adjetivosdeterminaciónmasculina6 femenina

,singularó plural , infinitivosy oracionesente

ras,comolopruebanlosejemplosquesiguen: creó unalguacilde

pobresparaque losexaminasensi loeran» (Quij ote, Cervantes) ; loreproduceal adjetivopobres, nitodoslosquesellamancaballeros, losonde todoentodo» (Quijote) ; loreproduceal sustantivocaballeros.

“FelipeIII hubiera sido un gran príncipe,

Si paraserlo, bastaralarectaintención» (Clemencín) ; loestá enlugardegranpríncipe.

((Así como lasbestiasespantadizashuyendealgunascosasporimaginarquesonpeligrosas,no losiendo, » etc. (Fr. Luisde Granada) ; lasehallaenlugardepeligrosas.

((Sime holgué conel hallazgo,nohay paraqué decirlo» (Quijote) ;

aquí loreproduce laoraciónme /¿olgne'

conelballazgo.“Fué precisamente

á sugeniofilosóficoá loqueBellodebió el poderpresentarel estudio gramatical másacabado» (¡MarcoFidel Suárez ) ; loreproduce á genioj ilo

26

1 0 2 . Losnombresterminadosen consonante,ensumayor parte son

masculinos, comosededucede lasreglasqueá continuaciónseexponen:Nombresterminadosend.

1 0 3 . Sonfemeninosporreglageneral : v. g . : verdad,bondad

,salud, etc.

Seexceptúanpormasculinoslossiguientes: alud,ataúd

,talud

,almud

,

ardid césped sud, efod talmud

1 04. Losterminadosen sonmasculinoscomo boj , reloj . Esfemeni

10 5 . Losterminadosen1 sonmasculinoscomoárbol, atril, facistol; seexceptúanpor femeninoscal, col, sal, miel, hiel, cárcel, capitalporciudadprincipal , canal enlasochoprimerasacepcionesque le da el diccionariodelaAcademia,

señal pastoralespeciededramabucólico;moralporcienciade lascostumbres.

1 0 6 . Losacabadosennsonmasculinos, comoalmacén,pan,bastón

,ho

lltn, etc. ; seexceptúanpor femeninoslosverbalesenbny ibn, comoque

mazbu,prohibición,

donación,explicacióny otrosmuchos. Sonigualmente

femeninosvariossustantivosenbny eniónprocedentesdel latín,como

complexión,condición

,religión, j urisdicción,

ocasión,razóny otros.

Segúnlareglageneral sonmasculinos, noobstanteprocederdeverbos,losnombresquesiguen: limpión, apretón,

empujón,encontrón,

forcejón,

resbalón,trasquilón, reventón,

salpicón,envión.

Sonfemeninoscomezón,sartén

,arrumazón

,clinó crin,

imagen,sien.

Margenesamb iguo.

Orden, porprecepto ó mandato es femenino: por concierto, regularidad

,buenadisposiciónde lascosas, esmasculino; si significaunode los

sacramentosde la Iglesia6 institutomonásticoesambiguo; puessedice:el ordensacerdotal; lassagradasórdenes; el OrdendePredicadoresy la Tercera OrdendeSanFrancisco. Finalmentecuandosirve paranombrar aigún institutomilitar6 decaballeríaesfemenino; v. g . : laOrdende Ca

latrava.

1 07. Losacabadosenrsommasculinos, comoalbur, ámbar,collar, éter,

honor,temor; se exceptúanpor femeninosj tor, segur, labor, zoster. Mar

ensingulares ambiguo; enplural esmasculino; ensingular tambiénesmasculino cuando va acompañadode algúnadjetivo que formaconélnombre propio; y así sedice, elMar llíuerto, el ¡War/IÍediterrtíneo, elAlarCaspio. Son femeninos loscompuestos bajamar y pleamar; tambiénesmardel género femeninoenlasexpresioneslargamary altamar.

Azúcaresambiguo; enplural prevaleceelgéneromasculino. Colorcasi

siemprese usa comomasculino; sinembargo aun quedanvestigiosdel

género femenino, que también tuvo enloantiguo. Menéndez y Pelayohab landodeuncaballodijo: <<erguidalacabeza,

anchalanariz ,blancala

color. » qué pierdeslacolor?» (Arango y Escandón) . LaAcademiaEspañolareconoceensudiccionarioque todavíase usa como femenino.

1 0 8 . Losnombresacabadosen3 sonmasculinos, comomes, anís, obús,lunes y otros; se exceptúanporfemeninos, cola,biscis, lis, litis, macis, mies,bilis

,onoquiles, res, tos. Venus, nombredeunplanetaesmasculino; enlas

demásacepcionesesfemenino.

LostérminostécnicosdeGramáticay deRetóricaacabadosen issontambién femeninos; sirvandeejemplolosquesiguen: sintaxis, elzjbsis, silepsis, diéresis, sine

'

resis,anagno

'

risis,antítesis. Análisisesambiguo; tam

biénloescutis.

1 0 9 . Losacabadosentsonmasculinos; v. g . : azimut, zenit. Estosnombressinexcepciónsiguenlareglageneral dadaenel párrafo 1 0 2 .

I IO. Seajustaná lamismareglalosacabadosenx,comocarcax

,fénix

y bnix .

Esta últimavoz tiene tamb iénlasformasónicey ónique óniceesmasculinoy ónique femeninosegúnel Diccionariode laAcademia;mientrasquesegúnladoctaCorporación,

sardónice es femenino y sardónique esmasculino.

1 I I . LaGramáticade laRealAcademiaenseñaquelamayorpartedelosnombresterminadosenz sonfemeninos; v. g . : altivez ,

sensatez y losdemásabstractosterminadosenez .

Sonasimismofemeninoscerviz,codorniz , cruz ,

luz, faz , paz ,

etc. Seex

ceptúanpormasculinosalbornoz ,alcuzcuz

,olmez ,

almirez,altramuz

,an

tifaz ,arroz

,barniz

,capuz ,

haz (porelde leña) , matiz ,orozuz

, pez (animal) , reg aliz ,

tamariz ,terliz

,testuz y otros. Prez esambiguo. Doblezmu

dadegénero,al camb iardesignificado: en'

el sentidorectoesmasculino;enel figuradoesambiguo. Lamayor parte de esta regla esde laRealAcademia.

Del génerode losnombresyuxtapuestos.

1 1 2 . Hay encastellano tendenciamuymarcadaá usar comomasculinoslosnombresyuxtapuestosque llevanunverboensu primera parte,yaseamasculino6 femenino, singularó plural elsustantivoqueformalasegunda. Compruebanestaobservaciónlossiguientesnombresdegéneromasculino.

Guardaaguas, Guardacartuchos,

Limpiadientes, Guardaaguja,

28

I I3 . Entre losnombresyuxtapuestosqueseapartandela regla esta

blecida, tenemoslossiguientes: portapaz ,

ambiguo; sacaba/a,femenino ;

ta; >af unda,femenino;portabandera,

femeninocuandosignificauna espe

ciedecinturónconuna bolsadelante en que se apoya el regatón de la

bandera; guardarropa,femeninocuandosignificaoficinadestinadaen es

blecimientospúblicosparatenerencustodialaropa. En lasotrasacep

cionesesmasculino. Asimismoesfemenino¡>ortacarabina; sondel generocomúndedosguardacabras, ¡>ortanuevas, traga/dabas, tragamallas, tra

galeguas.

1 14. Losyuxtapuestos que constande un infinitivo ensu segunda

partesonmasculinos; sirvandeejemplobienestar, malester, hazmerreir .

Del númerode losnombres.

I I5 . Dossonlosnúmerosdelnombre: el singular y el plural . Elprimero denota una sola persona 6 cosa; el segundo expresamásdeuna.

(Véaseel párrafo1 1 6 . El plural se formadel singularconforme á lasreglassiguientesRegla I

?Losnombresterminadosenvocal noacentuadasepluralizan

tomandounas, y así librosy mesassonpluralesde libroy mesa.

1 17. Regla 25?Losnombresagudos terminadosen lasvocalesa,

i,o,

usepluralizan,segúnlaReal Academia, tomandola sílaba es, como se

advierteenbujoes, alelies, rondoesy tiszíespluralesde bajd, aleli, rondó ytisú .

Parecesinembargomásconformeconelusoactual añadirnadamásSá lasvocesagudasdemásdeunasílaba terminadasenó ó en12

,desuer

tequelospluralesde [andá y tisú seráneneste caso landós y tisús. Los

pluralesdemamá,papá,sofá ,

bisturí y zaquizamí sonmamás, papás, so

fás, bisturisy zaquizamts. Maravedi tiene enplural las formasmaravedies

,maravedisy maravedises. Noademásdenoesconsienteel plural no

nesenlaexpresión <<decirnenes.»

I 1 8 . Regla3 23 Losnombresagudosacabadosene formansuplural tomandouna 3

,y así decafé

, pie, canapé , salencafés, piesy canapés. Los

pluralesde lasvocalesa,e,i,o,u

,sonaes

,ces

,ies

,oes

,des.

1 1 9 . Regla4? Losnombresterminadoseny ,se vuelven plurales, to

mandodespuésdesí lasílabaescomoleyesy reyes, pluralesde ley y rey .

1 Consúltesemi GramáticaT eóricay Práctica, zaedición, sobre lasdemásreglasrelativasal génerode losnombresyuxtapuestos.

Segúnel Diccionariode laAcademiaelpluraldeestay esestáis; Lopedijo

1 2 0 . Regla 5 '.L Losnombresterminadosenconsonante formansuplural tomandolasílabaes, comoardid,

ardidesy afán,afanes.

El plural de lordesloresy eldemus/inesmuslinesy muslimes.

1 2 1 . Regla 6? Porregla ortográfica losnombres terminados en z,la

conviertenencal pasaralnúmeroplural, comopacesdepaz y felicesde

1 2 2 . Regla7? Nocambiande terminaciónalpasardelsingularalplural losnombresdemásdeunasílabaacabadosens que no sonagudos,comoatlas

,lunes

,brindis

, Carlosy ómnibus. T ampococambiande terminaciónlospatronímicosenaz y enez ,

comoD iaz,Martinez

, González .

1 2 3 . Regla 82 Losnombrescompuestosdedospalabras, porreglageneral , sólopluralizanlasegunda. A estareglase ajustanaquellos cuyaprimeraparteesunadverbio; v. g . : reciencasado, bienvenida; unverbo,

V . g . :portabandera; unsustantivo alterado; v. g . : ferrocarril, ó algunapalabragriega latina; v. g . : cronómetro

,omnzjbotente.

1 24. Regla Losnombrescompuestosdedosadjetivos ó de sustantivoy adjetivo, llevantambiénlaformaplural sóloensusegundaparte;porejemplo: montef io, sacrosantoy criticoburlescosonen plural monte; >ios,sacrosantos y criticoburlescos. Esta regla se extiende á laspalabrascompuestasdevocesgriegas, comomonost/abocuyoplural esmonosílabos. En

igual casosehallanlasquesecomponendevoceslatinas, comoavemariaypaternoster. Cervantes, porejemplo,

dijo: sendospaternostresy avemarías(Quijote) . Elplural depadrenuestroespadrenuestros; lospadrenuestrossondeorodemartillo» Cervantes) .

Segúnlaregla73 del párrafo 1 2 2,el plural deviacrucisesigual alsin

gular.

1 2 5 . Tomanlaformaplural enlosdoselementos componentes lossiguientesnombres: rico/zombie, ricahembra, gentilhombre, casaquintay granguardia. No faltaescritordeméritoque autorice el plural sordosmudos.

SegúnRivodó el pluraldemediacaíia esmediascaíias. De aquí no se hadeinferirqueel plural demediopupiloseamediospupilos, porquemedioenestavoz y enotrassemejantesnoesadjetivosinoadverbio.

I2 6 . Nocambiandeterminaciónalpasardelsingularalplurallosyuxtapuestos, cuyasegundaparteesunnombre plural ; v. g . : sacabotas

,lim

piadientes, aguavientosy otros.

I27. Carecendepluralporrazóndesusignificado, todosaquellosnombresquedenotanalgunacosaúnicaensulínea, comoelcaosy lanada.

30

1 2 8 . Tampococonsientennúmeroplural losnombrespropios.

Sialgunosconvienená másdeunapersona6 cosa, porestomismodejandeserpropiosy recibenelnúmeroplural , y así sedice: lasAméricas,

lasdosCastillas, lasdosFísicas, laexperimental y lamatemática; losD ibujosdeornato, lineal , natural y topográfico.

1 29 . Losnombresbautismalescomoj uan,Antonio y Franciscoadmi

tennúmero plural ; y así se dice: losAntoniosy losFranciscosabundanmucho.

Larazóndeelloesporqueestosnombres, Si bienson individuales, nosonpropios, sinoal contrariocomunessegúnquedaexpuesto en lospárrafos5 8 y 5 9 .

1 30 . Losapellidosporreglageneral handepluralizarse, cuandoserefierená dosó máspersonas; y así deberá decirselosMendozas, losÁvilas,losPardos

, y deningunamanerasedirá losseñoresMendoza,losAvila

,

losPardo. AuncuandolaReal Academianotratadepropósitoestepunto, secoligedealgunasdesusdoctrinasqueautorizalapluralizacióndelosapellidos. Tambiénlaautoriza el usode innumerablesescritoresdeprimer orden, entre loscualesse cuentanCervantes, Lope, Jovellanos,Guevara, Quintana, Monlau, Gilde Zárate, Zorrilla, Bretónde losHerreros, D . JuanValera, Menéndez y Pelayo,

Munguía y muchosotros.

Sinembargoestareglatienenumerosas excepciones que constan en los

párrafoscorridosdel 1 64 al 174 demi GramáticaTeóricay Práctica (2 9

edición) . Enseñan asimismo la pluralizaciónde los apellidos filólogosmuy notablescomoBello, Cavo, Cuervoy otrosmás.

1 3 1 . Ademásesnotorioquelosapellidosconvienená másdeunindividno, . comoquesonnombresde familia, y aunesfrecuente quemuchasfamilias llevenelmismo apellido. Lejos, pues, desernombres propios,sonenrealidadnombrescomunes, y porlomismo consientenel númeroplural . Sehallanenelmismocasoque losnombresbautismales, y yahemosvisto

,cómo éstosadmitenesenúmero.

1 32 . Carecendeplural losnombresabstractos; porejemplo: g ravedad,posibilidad,

sagacidad avaricia,liberalidady otros.

Seránfrasesmuy incorrectaslassiguientes: padreehijo sonmuy estimablesporsushonradecesenvez de honradez ; lasgravedadesde loscuerpos, enlugarde la gravedadde los cuerpos; lassensatecesde loshombresprovectos, por lasensatez ,

etc.

1 33 . Sinembargo,si losnombresdecualidadesademásdeserabstrae

tos, sontamb iéngenéricos, pordenotarungénerode propiedadesó cualidades, admitiránsindudael plural ; talessonf uerza y color; puestoque

3 l

hay variasespeciesdefuerzasy decoloresquesecontienenenlosgénerosexpresadosporlossingularesfuerza y color. Enestecasoelplural denotalasespeciescomprendidasenelgénero, y elsingulardenotael género.

1 34. Tambiénse pluralizanlosnombresabstractos, que perdiendosusignificadosevuelvenconcretos; y así liberalidadtiene plural, cuandonosignificalavirtud, sinolosactosquedeellaproceden. Estatransicióndelsignificadoabstracto al concreto, mediantela pluralizacióndel sustantivo

,esdeuso frecuenteenescritoresmodernos: .echodemenosno

yalasdesoladastristezasdeLeopardi» (Menéndez y Pelayo) ; tristezasvaleaquí : manifestacionesdetristeza.

I3 5 . De aquí se infiere quemuchosnombresmudandesignificadoalmudardenúmero.

Patenteestá ladiferenciaentreel arte y lasartes; la ciencia y lasciencias; la relig ióny lasreligiones.

1 3 6 . Sialgúnnombre genérico seaplicaensentidodistributivo á dosómáspersonas6 cosas, seusará ennúmerosingular; v. g . : <<Pedroy sushijosestánenfermosdel corazón, » y node loscorazones.

((Interrogadosporel juez ,todoscontestaronafirmativamenteconlacabe

za,» ynoconlascabezas. Elsentidoenestosejemplosesdistributivo, por

quecadaunade laspersonasmencionadaspadecedel corazóny cadaunacontestó conlacabeza.

1 37. Hay ademásmuchosnombrescomunes quesóloseusanenplural

,formanpartedeelloslosqueconstanenlasiguiente lista:

albricias,

absolvederas,

adivas,

afueras (ambiguo) ,aguaderas,

ajuagas,

alcamonías,alicates,alrededores,ambages,andurriales, seusa

tambiénandurrial,

anexidades,

nagarillas,

dimisorias,

andaderas,

calendas,

calzas,carnestolendas,

esponsales,esposas (grillos)exequias,fasces,

fauces,

gafas,

horas (canónicas)honras,

ínfulas,

largas,

Usasetambiénensmgular.

El singularenagua fué usadoporCalderón.

1 38 . Por laley de la, asimilaciónesde usoconstante queunaspartesde laoraciónhaganlosoficiosdeotrasy seconviertanenellas.

Envirtuddeestaley laspartesde laoracionprecedidasdeartículo,se

conviertenennombressustantivos, comoseadvierteenlosejemplosquesiguen: elj usto, elsabio,

elobediente,el saber

,elpoder, elyo, elpro, el con

tra,el si

,el como

,el cuando

,el ay.

CA P I TULO I I I .

Del Adjetivo.

I39 Adjetivoeslapalabravariablequecalifica6determinaal sustantivoconel cual seconstruye. Dedondese infiere que hay dosclasesdeadjetivos: calificativosy determinativos.

I40 . Loscalificativosaumentanlacomprensiondeltérminodelcual formanparte6 al cual califican

,y los determinativoslimitansuextensión;

porejemplo,laexpresiónhombrej ustotienemayorcomprensiónquehom

bre,puesto queá lascualidades inseparab lesdelconceptodehombrey co

munesá todoslos hombres, hay que agregar lade justiciapropiasólodealgunos.

141 . A suvez laexpresmneste libro, porvirtuddel adjetivodeterminativoeste, tienemenorextensiónque el sustantivolibro.

De losAdjetivos Calificativos.

142 . Losadjetivosquecalificansontérminosconnotativosquedenotanunsujetoú objeto,

é implicanunatributo, pordondese ve que envuel

vendosideas: ladealgunacualidady lade lacosa6 personaá lacual sehalla inherenteesacualidad. Cuandodecimosbueno

,bello

,útil

,nombra

mosalgunapersona6 cosaenlacual hay bondad,belleza 6 utilidad.

Colígesede loexpuestoquedichosadjetivosnosonnombresdecuali

34

ferier. Larazóndediferenciaestribaenquemásesadverbiocomparativoquenopuedepreceder superioreinferior, sin formar comparativosviciosamentepleonásticos, entantoquemuy esadverbioponderativo, queencarece ó ponderalasignificacióndel adjetivo; peronoexpresadenuevocomparación.

Losotroscomparativosanómalosseconstruyenconeladverbiomucho;y así sedice: muchomayor, muchomenor, muchopeory muchomej or.

147. Elsuperlativoesdedosmaneras: absolutoy relativoó partitivo.

El superlativoabsolutoexpresaengradomuy altoy ávecesengradosupremolacualidadqueconnotael positivo. Se formaanteponiendoalpositivoel adverbiomuy , ó bienotroadverbioó locuciónadverbial designificaciónanáloga, comosumamente, extraordinam

'

amente,por extremada

manera,ensumogrado,por todoextremo; v. g . : <<Varónsumamentedocto.

»

Casodolorosopor todoextremo» (SantiagoLiniers, Discursoacad148 . El superlativorelativoatribuyeá uno 6 más individuosde una

clase, lacualidaddel positivoengradomásaltoque á todos los demás.

CuandoañrmamosquePedroeselmásvalientede lossoldados, le atribuimoselvalor enmayor gradoque á todoslosdemássoldados. Elcom

plementopartitivodelossoldadospuedeconvertirseenatributodelapreposición, puesto ennominativo singular; v. g . : <<Pedroeselsoldadoºmásvaliente.

» Estaconstrucción .elAmoreselmásfeliz de todoslosD ioses» (Menéndez y Pelayo) puedereducirse á estaotra: <<eselD iosmás

<<Solíannuestrosclásicosexpresarel superlativo, empleando el adjeti<<voenfáticamenteentodalaextensióndesusignificado, sinlaintervenacióndemás, y agregandocomoenel casoanteriorel complementopar<<titivo; v. g . : Filónunode loselocuentesy gravesfilósofosdelmundo.

»

(Granada. )“Eraunode losvalientessoldadosy capitanesquehabíaentodalain

fanteriaespañola» (Cervantes) .<<Sevillaesennuestrostiemposdelascé

lebres, ricasy populosasciudadesdelmundo» (Diccionariode Const. yReg . deCuervo,

tomo II ) .

149 . El superlativoorgánicose formapor logeneral añadiendoladesinencia ísimoá lospositivos; si éstosterminanenconsonante, noalteransu forma, al recibiresadesinencia, y así de ág il yfácilnacenag iltsimoy

facilisimo; massi el positivo acaba envocal, deberá suprimirse ésta yañadirse laterminaciónindicada, comodesuavey delicado, suavisimoyde

1 50 . Lospositivosderivadosde adjetivos latinos terminadosenerto

manparaelsuperlativolaterminaciónérrimo, eneste casosehallanlossiguientes:pulcropulquérrimo, pobrepaupérrimo, áspero aspérrimo, acreacérrimo

,íntegrointeg érrimo, librelibérrimo, célebrecelebérrimo, salubresa

lubérrimo,míseromisérrimo. Ubérrimonotieneencastellanopositivoho

moradical. Lomismohay quedecirdepotisimo.

1 5 I . Lospositivosenble formanelsuperlativoenbiltsimo, comoamableamabilisimo

,afableafabilisimo,

noblenobilísimo.

1 5 2 . Ajustaná laforma latinael superlativoalgunosadjetivosterminados en voto y fico, que toman ladesinencia entisimo; así de benévolo,munifico, benéficoy magnificonacenbenevolentisimo, munificentísimo, beneficentisimoy magnificentisimo.

I53 . Estáncalcadosenla forma latinalossiguientessuperlativos:fídelisimo

,crudelisimo

,sacratisimo, frig idisimo, antiquísimo, amicisimo y sa

bientisimo.

1 54. Muchosadjetivosqueensu parte radical tienenel diptongo ie,pierdenlaienelsuperlativo. Enestecasosehallancertisimo, ardentisimo,ferventisimo, ternisimo, destr£simoy valentisimo.

Nosiguenesta reglalosderivadosdeadjetivoslatinos, cuandoéstosenelpositivocontuviereneldiptongoie; comoejemplocitaremospacienttsimocuyopositivovienedel latínpatiens.

1 55 . Convierteneldiptongoueenlavocal oalgunosadjetivos, cuandopasandel positivoal superlativo, como bueno, nuevo, fuertey gruesocuyossuperlativossonbonísimo,

novtsimo, forttsimoy gros£simo.

I56 . Hay algunosadjetivosqueadmitendos formasenelsuperlativo,delascualesunaseaproximamásá laestructuralatina; constanenlalistaquesigue

Pobre,Cruel ,Difícil

,

Fiel ,Cierto,Ardiente,Fácil ,Ferviente,Simple,

Amigo,Grueso,Valiente,Áspero,

Humilde, humildísimo

pobrís1mo,cruelísimo,dificilísimo,fielísimo,ciertísimo,

ardientísimo,facilisimo,fervientísimo,simplísimo,

amiguísimo,gruesísimo,valientísimo,

asperísimo,

humílimo (ant. )

36

1 57. Sonenteramente anómalos loscomparativosy superlativosconstanenla listaque á continuaciónsepone:

Bueno, mejor,

Malo, peor,

Grande, mayor,

Pequeño, menor,

Alto, superior,Bajo, inferior

,

De losAdjetivos que carecende grados.

1 5 8 . Carecende comparativo y superlativo losadjetivoscalificativoscuyosignificadonoconsienteaumento, comoeterno, inmenso, infinito, in

1 5 9 . Noadmitengradoslosadjetivosdeterminativos, porlocualnolostienenlosadjetivosnumeralesy losdemostrativoseste, ese, aquel tal y

semej ante; se exceptúamismo que seusaenel gradosuperlativo; v. g

“ElmismisimoEnte Dilucidado» (Menéndez y Pelayo) .

1 60 . Igualmenteestánfaltosdegradoslosadjetivosquedenotantranscursodeterminadodetiempocomoanual

,mensual, semanario; losqueex

presau lamateriade queesalgunacosa; v. g . : áureo,etéreo

,ebúrneo; los

queserefierená determinadamedida; v. g . : cubital,métrico.

1 6 1 . Loscorrelativostal y cual, tantoy cuanto.

I62 . Losgentiliciosó nacionalescomoinglés, francésy español Cuan

doestosadjetivosconsientengrados, porestemismohechomudandesignificación. Sisedice que: <<PedroesmásfrancésqueJuan» 6 quees“muyfrancés, francéssignificaadictoá Francia.

1 63 . Rehusanel superlativoorgánico, estoes, el quese formaenvirtuddeunainflexiónó desinencia, losadjetivosyuxtapuestos, comocarilargo, bogairrubioypelineg ro; losaumentativoscomograndote; losdiminutivoscomoblanquito; losesdrújnlosterminadosenico, fero, gero, varay vamocomocolérico, empírico,pesti/ero, ¡ tanero

,carnívoro é igntvomo;

losacabadoseneo, ea, cuandotienenacentuadalasílabaanterior ; losenia

,ia

,io

,ia

,na

,nacomoetéreo, rancio, recio, sombrío, baldío, vacio, tardío,

asiduoy meli)tuo. Carilargoenel estilo jocosoy enel ponderativoadmiteel superlativocarilarguisimo.

Seexceptúanpio, impío, frío, limpio, amplio, y quizá alguno queotromás, cuyossuperlativossonpiisimo, impiisimo, fritsimo, lim¡>isimo, am

f l£simo.

óptimopésimo;máximo;mínimo;sumoy supremo;ínfimo.

Esdenotarseque losterminadosento, acentuadalai, laduplicanen

el superlativo. Carecentambiéndesuperlativoorgánicolosacabadoseniacentuadacomobaladt; losterminadosenblequeconstandemásdetressílabas, comodeleznable é insoportable; losque llevanilensuterminacióny sederivandealgúnnombrecastellano6 latino, como infantil, j uvenil,pueril, senil, señorilypastoril Admitenelsuperlativolosterminadosenilqueprocedendeverboscomoág il yfácil quevienendeagere yfacere.

Losposesivosmio,tuyo y suyorehusanel superlativoorgánico pero

consientenel que se formaconel positivo precedidodemuy ; v. g . : <<Y

desdeahorasepa Queesmuy suyaaquestacasa» (MorantínN . ,LaPe

timetra)LOmismohay quedecir delosotrosadjetivosclasificadosen este pá

rrafo, exceptoinsoportable.

1 64. Consideradoslossuperlativosorgánicosy algunoscomparativosformadosdeunmodoanómalo; v. g . : mayory menor, desdeel puntodevistadesu estructura, tienensu lugarenlaMorfología, delmismomodoque losotrosadjetivosderivadosy loscompuestosy yuxtapuestosdequesetratará enesapartede laAnalogía perocomoenlosgradosadjetivalesloprincipal essuvalor ideológico,

hasidonecesariotratardeellosenlaprimeraparte.

Deotrosadjetivosderivados.

1 65 . Sedividenlosadjetivosderivadosengentilicios, étnicosó nacionales, verbales, diminutivos, aumentativosy despectivos.

1 66 . El adjetivogentiliciodenotalanaciónó patriadelaspersonas, yel lugar de procedenciaú origende lascosas.

Generalmente sesustantivanestosadjetivos, cuandose aplican á laspersonas6 cuandoporellossedesignanlos idiomas. Escomúndecir elfrancés, el inglés, el español al hablarde la lenguafrancesa,

inglesa6 es

Paradesignar á laspersonassedice: losfranceses, los ingleses, losespañoles; seusantambiénestosadjetivosenelnúmerosingular , y sediceelfrancés, el ing lés, el español

De losadjetivosverbales.

167. Entre losadjetivoscalificativossonde uso constante los que sederivandealgúnverbocastellano6 latino. Amable, amoroso, amante, na

38

cendelverboamar; ág il, dúctil yfácil procedendelosverboslatinosagere

,ducereyfacere.EnlaMorfologíasedará noticiade lasterminacionesmásusualespro

piasdeestaclasedeadjetivos, y de lasignificaciónque á esas terminacionescorresponde.

De losdiminutivos, aumentativosy despectivos.

1 68 . Losadjetivosdiminutivos, envirtudde su terminación indicanque la cualidadque expresan, conviene encortogrado á la persona6cosacalificadaporellos. Riquitosedicedeunapersonaquenotienegrancaudal , é instruiditoseaplicaal quenotienemuchos y profundosconocimientos.

Algunasveces, sinembargo, el adjetivodiminutivonodenotadiminaciónenel gradode lacualidad. De unniñomuy blancopodrá decirsequeesblanquito; y enestecasoexpresará cariño.

1 69 . Losaumentativosdenotanaumentoenelgradodelacualidadquesignifican. Algunasveces la ideade aumento se refiere á lapersona6cosacalificada. Deunamujerpequeñaporblancaquesea, nosedirá queesblancota

,sinomuy blanca 6 blanquisima; mientrasquesí seaplicará el

aumentativoá unamujer corpulenta.

Sicomparamoslasignificacióndeladjetivosuperlativocon la que correspondeel aumentativo,

advertiremosqueaquél denotaaumentosolamenteenel gradode lacualidad; mientrasque éste también lo expresaconrelacióná lapersona6 cosacalificada.

170 . Losadjetivosqueenvirtuddesu terminacióndenotandespreciose llamandespectivos v. g . : calvete

,pobrete.

De losadjetivosdeterminativos.

171 . Losadjetivosdeterminativoslimitanlaextensióndel nombrealcual se juntan.

Sedividenennumeralesy demostrativos.

De losadjetivosnumerales.

172 . Losadjetivosnumeralesexpresanlaideadenúmerodeunmodoabsolutoó biendeunmodorelativo. Tienensignificadoabsolutoloscar

39

dinalescomouno,dosy tres

,y relativolosordinalescomoprimero, segun

doy tercero.

173 . Losnumeralessedividenencardinales,ordinales

, proporcionales,

partitivosy distributivos.

174. Loscardinales, segúnquedadicho, significannúmerodeunmodoabsoluto; v. g . : uno

,dos

,tres. Sonsustantivoscuandonoseusanpara

contar,sinosimplementesonnombredeunsigno, comocuandosedice:

undosbienhecho; unnuevebordado.

175 . Puedenconsiderarsecomoadjetivossustantivadosenlassiguientesfrases: cl cincode lacalledeDonceles el cuatrodelmesactual .

176 . El cardinal unoessingular, y losdemásdedosenadelante, tienenqueserpluralesporrazóndesusigniñcado, auncuandosuterminacio

'

nfueresingular. Massi loscardinalestienenel carácter de sustantivos, consientenelnúmeroplural ; sonlocucionescorrectasestas: haydosnuevesenestacalle; estoscincossondemetal .

177. Losordinalessirvenparacontarpororden6 paraseñalar el lugarquecorresponde á unacosa6 personaenlaseriedequeformaparte; talessonprimero, segundo y tercero.

AlgunosentreellostienendOsformas, comoprimoy primero; tercioytercero; séptimoó sétimoy septenoó seteno; novenoy nono,

undécimoú onceno duodécimo y duodeno; treceno, tredécimoy decimotercio; vigésimoy veinteno; vigésimosegundo y veintidoseno; treinteno, trecésimoy trigésimo, trigésimosegundoy treintaidoseno; vigésimosextoyveintiseiseno; cuarentenoy cuadragésimo centésimoy centeno. Losordina

leseuenosondemuy pocousoy casi todossehallananticuados. Según

observa D . Rufino José Cuervo provienendefdistributivos latinos queenlaedadmediase usaroncomoordinales.

178 . Losnúmeroscardinaleshacenoficiodeordinalescuando seaplicaná losdíasdelmes; sedice, porejemplo, el día dos, el dia veinte, envez deldia segundo6 eldiavig ésimo. Seapartadeesteusoeldíaprimero

, puesnuncasediceeldíauno.

Tamb iénsedistinguenpornúmeros cardinales los batallones y regimientósdeunej ército, comoeloncedeinfanteria,

el cuatrodecaballería.

Loscapítulosdeunlibrosedesignanporcardinales ó por ordinales;v. g . : capítulodiez 6 capitulodécimo.Lºsnombresdepontíficesy demonarcasse distinguenpor ordinales

hastaeldécimo; delundécimoenadelanteesmás frecuente emplearloscardinales, diciendoAlfonso once y León trece. TambiénsediceLeóndiez y Alfonsoonceno.

40

I79 . Losnúmerosproporcionalesó múltiplosexpresanlasveces queunacantidadcontieneexactamente á otra

,comodupla, triplo, cuádruple

y décuplo.

180 . Algunosproporcionalesconsientendos, tresy auncuatroformas,tomodoble

,duplay duplicado; triplo, triplice tripley triplicado; cuádrupla,

cuádrupley cuadruplicado. Precedidosdeartículopasaná sersustantivos,comoeldoble

,eldupla, elduplicado. Parece quetriplicey cuádruplenose

sustantivan.

1 8 1 . Losnumeralespartitivosdenotanpartedeuntodo. A estaespeciepertenecenmitadquesiempreessustantivoy mediomedia,

tercio ter“

cia. Losadjetivostercera,cuarta

, quinta,sextay otrosmásaplicados al

sustantivoparte, pierdenel carácterdeordinalesy adquierenel departitivos.

Cuarto, quinto, sexto, séptimo, etc. , sustantivados tambiénson partiti

vos,v. g . : dosquintosdearroba,

tresséptimosde libra,trescuartosdega

1 82 . Lospartitivoscuyosdenominadoressonocho, nueve6 diez , seex

presanporlosnumeralesoctavo, novenoydécimo; v. g . : cuatrooctavos, cin

conovenos,seisdécimas.

Deonceenadelanteelnombreconqueseexpresaeldenominadordelquebradoterminaenaveavaensingular, avesavasenplural; v. g . : nue

veonccavos,doscientosmilavos.

1 83 . Elnombreconqueseexpresa el denominador de las fraccionesdecimalesterminaenésimoésima

,ésimosésimos; v. g . : O

'

82 5 seleeocho

cientosveinticincomilésimosó b ienochocientosveinticincomilésimas.

Creeuninsignegramáticoquelaterminaciónmasculinaesmásusualquelafemenina.

1 84. Losnumeralescolectivossonsustantivosquedenotanunconjuntodeterminadodeunidades; v. g . : decena,

docena,millar.

1 85 . Losnumeralesdistributivossonadjetivosquedenotanreparticiónquesehacedeunacantidadenpartes6 porcionesig uales.

Deestanaturalezaesel plural sendossendascorrespondientesalsingulilatino cuyo acusativo essingulossingulos. Connotoria impropiedaddelenguajesehacepormuchosal adjetivosendossinónimodedesmesurado,desmedido, extraordinariamentegrande.

SegúnelDiccionariode laAcademiasignifica <<uno ó una para cada

I Laterminaciónde losordinalesó partitivosderivadosdediez, oncey docedebeescribirse conc. : décimo

,undécimo, duodécimo.

42

escritoresnotableshanusadoaquel enlugardeaquella. SantaTeresa, en

diversospasajesdesusobrasdice: aquel alma; lamismaexpresiónseleeenLuisde León, enRivadeneyray enotrosescritores Granadaescribió aquelarca,

y Martínez de laRosaaquel acta.

1 92 . Si losdemostrativosvanacompañadosde sustantivos, sólo sonadjetivos. Nopuedenconsiderarse como pronombres, porqueno reem

plazanal nombre, antes lo acompañany determinan. Nadieenefecto,

podrá sostener queenlassiguienteslocuciones: estelibro, esepalacio,aque

lloshombres,este

,esey aquelocupanel lugar delossustantivosexpresos

libro,palacioy hombres. Mastendránel carácter de verdaderos pronom

bres,cuandosesustantiven

,comoseverificaenlosejemploscitadosen

el párrafo 1 90 .

1 93 . Ademásde losdemostrativossimpleseste, ese y aquel, hay que

considerar suscompuestosestotro,esotro

,aquestey agnese. Enloantiguo

tambiénsedijoellotro.

1 94. Yal esadjetivodemostrativoenlocucionescomoéstas: << Tal ori

gentuvosuruina;» “noconozco tal hombre» (Dic. delaAcademia) “En

talnúmerosecontabaelmozalveteriojano» (MarquésdeMolins) .

1 95 . Estambiénadjetivoponderativo; v. g . : <<Laplumaseniegaáseguirescribiendotalescrímenes» (Quintana) talerasu poderytantasucóleray subrío» (D . JuanValera) .

<<Y si tal y tan incomprensibleesestepoder , cuál será elSerqueseconoceportal poder» (Fr . LuisdeGranada) Siel sustantivovaprecedidodeun, el ponderativotal irápospuesto; v. g . : <<volvieronal combate con unfuror tal, que entraronportodaspartesel fuerte» (Quintana) .

1 96 . Desempeñaoficiodesustantivoneutro; v. g . : <<Rlcuadrilleroquetaloyó» (Cervantes) . <<Paradestruirunpueblonohay tal comodividirle y corromperle» (Dic. delaAcademia) . felicesojos que talvieron (MarquésdeMolins, Biog . deBretón) .

1 97. Tanto,tanta

, tantos, tantas, sonadjetivosdemostrativosen locucionescomoésta: <<NO vivocontantaabundancia,

comoustedasegura;» esdecir : conesaabundancia queustedasegura.

<<Nolodijeportanto» (Cervantes) Losdemostrativostal y tantosonademásenfáticos; talencarecelacalidady tantolacantidad.

1 98 . Losadjetivostanto, tanta ensingular denotanunasveces cantidadcontinuaquenopuedecontarse; v. g . : tanta luz ,

tantoaire, y otras

vecesseaplicaná objetossusceptiblesdesercontados; v. g . : 7autoban

deradescogidaalviento Tantopendón, divisay estandarte» (Ercilla, citadoporBello)

43

Enplural sóloseaplicaná cosasque puedennumerarse; v. g . : tantos

soldados,tantasbanderas. Aclarany confirmanlosusosexpresadoslossi

guientespasajesdeescritoresinsignes: “Eratantoeldeseodesabery tan

tos losj óvenes que pasaban á España para completar allí sueducación»(¿GarcíaIcazbalceta?) vergiienza. ir á confundirse y aunquedar por bajode tantosy tantospelafustanesplebeyos» (D . JuanValera)

CAP I TULO IV .

Del Articulo.

1 99 . El artículoespalabravariable queprecedealsustantivo, paraindicarqueestá tomadoconalgúngradodeextensión,

y anunciar sunúmero y su género. Segúnquedaexplicadoenel párrafo 2 3 , sedivideen

definidoé indefinido. Sidecimos, porejemplo: deme usted los libros, nosreferimosá determinados libros; perosi pedimosunoslibros, damosá entenderquehablamosdelib: oscualesquiera.

zoo. Debeadvertirse queel artículonodeterminaalsustantivoalcualprecede,

ni limitasuextensión; antesporlocontrario, indicamuchasvecesquedichonombrese tomaentodasuextensión, comoseadvierteenestasproposiciones: doshombressonmortales, el hombreesracional, esto

es: <<todosloshombressonmortales; <<todohombreesracional.

Lo que limitalaextensióndelsustantivoprecedidode artículo, esalgunaexpresiónsobreentendida; y así supongamosquerefiriéndomeá unlibroque tengoenlamano, digoá algunapersona: <<tomael libro» loquedeterminael librode quese trata,

esestaoracióncallada: <<qu€ tengoenlamano.

» Elartículo, por lomismo, viene á sersignodeladeterminacióndelnombre; peronocausadeella.

Declinacióndel Articulo.

El, la, 10 .

Del,de la

,de 10 .

Al, 6 parael; á la, para para

El, al; la, á la; 10 ,á 10 .

Oh el,oh la

,el

,la.

Porel, porla, porlo.

PluralNominativo. Los, las.

Genitivo. De los, de las.

Dativo. A los, para los, á las, paraAcusativo. Los, á los, las, á las.

Vocativo. Oh los, Oh las, los, las.

Ablativo. Por los, porlas.

OBSERVACIONES.

20 2 . Observ. I£ol El genitivodel escontracciónde la preposición

del artículoel; al loesdel artículoy delapreposición2 0 3 . Observ. 2

? AutorizaelusodelartículoenelcasovocativolaAcademiaEspañola. Esteusodatademuy antiguo

<<Soy contento, el Conded'

Irlos,

Y tomadestemi guanteTomael guante el Conded'IrlosY de lasalasesale.

»

(Romanceantiguo) .

<<Porquevosel Concejode Valladolidmemostrastesagora, » etc. (Docu

mentode laReinaDoñaMaríadeMolina) .

<<Halládolehabéiselatrevido» (Cervantes) .

VálateDios, lamujer, y qué de cosas hasensartadounas enotras»(Quijote, Cervantes) .

<<Losreyes, hacéissiempre lo quemásosviene á cuenta para reinar»(Mariana) .

<<Dadme licencia, el buenRey» (Castillejo, citadoporCuervoy Caro)

Del usodel ArticuloDefinido.

204. El artículodefinidoprecedeal sustantivo, Siemprequeéstesiguifiquecosas6 personastomadasensentidodeterminadoy tengaalgúngradodeextensión. Cuandoseafirmaqueloshombressonmortales, esevidente que el términohombresestá usadoentodasuextensión; massolosetomará enpartedeellaenestasotras proposiciones: doshombresinstruidossonestimados; » <<el hombrequeestá presenteesinstruido.

»

20 5 . Siseprescindede laexpresióndelsustantivo,deberá omitirseel

artículo.

45

Delasdoctrinasqueseacabandeestablecer sededucenlassiguientesreglasgenerales

2 06 . Regla 133 Losnombresgenéricosindefinidosrehusanelartículo;

v. g . : Amigasy enemigoslloraronsumuerte; niñosy ancianossalieronde

laciudad. Enlosejemploscitadosnose tomaencuentalaextensióndelossustantivos, sinosólosucomprensión; es á saber: ciertadisposicióndeánimoenel primerejemplo, y laedadde losquesalíandelaciudad,

enel segundo. Sisehubieradicho: LOSniñosy Losancianossalieronde

laciudad; luegose habríaentendidoquesalierontodoslosniñosy todoslos

ancianos,y lossustantivossehabríantomadosegúntodasuextensión.

207. Regla2 ? Excusanelartículociertosnombresqueconstruídosconalgunapartícula formanlocucionesadverbiales; v. g . : <<Pué tratadocomorey 6 reg iamente; “discurrió conlóg ica 6 lóg icamente; <<obré conprudencia

óprudentemente.»

20 8 . Regla34 Si dos ó másnombresconsecutivos se refierená una

mismapersona6 cosa, sólo se expresará el artículo antes del primero;perosicadanombreseñalapersona6 cosadistinta, deberá repetirseelartículo. Habrá quedecir, porejemplo: <<El obispode Pueblay Virrey deNuevaEspaña,» si sehablade unasola persona que haya reunidoamboscargos; perosi sondossujetosdistintos, será forzoso repetir el artículo, diciendo: <<ElobispodePueblay elVirrey deNuevaEspaña.

» No

se expresó conpropiedadCervantes, cuandodijo: <<el enemigodelaconcordiay el émulode lapaz ;» puesto que se refirió á unsolo individuo,deb ió callarel segundoartículo.

2 09 . Regla4? Cuando unsustantivo rigevariosnombres, será bienexpresarel artículoantesdecadanombreregidoó de cada complemento

,si queremosdesignarpersonas6 cosasdistintasporelnombreregen

te 6 determinante; masporel contrariosecallará el artículoantesdelosnombresregidos, sisetratadeunasolapersona6 cosa.

Sedirá , porejemplo,elprofesordeMatemáticas, de Griego y deLatin,

sise tratadeunasolapersona; perosi sontreslosprofesores, hay necesidadderepetirel artículoantesdecada complemento

,diciendo: elpro

fesordeMatemáticas, eldeGriegoy eldeLatín.

2 1 0 . Regla 5? De lamismasuerte, Sidosó másadjetivosconcuerdanconunsustantivo, y éste hadeexpresar juntoconlosadjetivosqueconcuerdanconél , cosas6 personasdistintas, deberá repetirseelartículoantesdecadaadjetivo; encasocontrariosóloprecederá alprimerodeellossisedice, porejemplo: el terceroy el últimodia de la feria, se significaclaramente queeldía terceroy el últimofuerondosdíasdistintos; massi

46

omitidoel segundoartículo, sedijereel terceroy últimodía,luegoseen

tiendequeel terceroy últimodíafué unosolo.

2 1 I . Regla6? Losnombresindividualesde lugaresy de personasnoconsientenartículo, por tantosonviciosasestasexpresiones: LaRoma,

el Cicerón,elParis.

2 I2 . Debentenersepresenteslasexcepcionesqueá continuaciónsehacenconstar:

a. ) Llevanartículos losnombres individualesy los propios precedidosó seguidosdeuncalificativo: v. g . : laRomaantigua, elelocuenteCicerón.

b. ) Estosmismosnombresconsientenartículo,cuando sepluralizan;

v. g . : losPedrosy losFranciscosabundanmucho.

c. ) Cuandoelnombrepropioseusa como atributivo ó calificativo; v.

g . : MorenoCoraesel Coutoveracruzano.

d. ) Cuandoelnombre individual serepite; v. g . : <<EnFlorenciavivíanAnselmoy Lotario ElAnselmoeraalgomás inclinadoá lospasatiemposamorososqueel Lotario» (Cervantes)e. ) Losapellidosdemujer; v. g . : laPeralta

,laMartínez

,la Gómez .

Cervantesescribió loquesigue: ellarespondió que se llamaba laTolosa dijoquese llamabalamolinera y queerahijadeunhonradomolinero.

»

Molineraenel presentecasoessindudaapodo. EnEspañaesusoanteponerel artículoá ,

losnombresbautismalesdemujer, ydecir : laAngela

,la Inés, laBeatriz .

f . ) Consientenartículolosnombresdealgunosescritoresy artistasinsignes; v. g . : El Dante, el Tasso, elPetrarca,

el Ticiano,elAriosto

,elEs

pañoleto, elBrocense, el Tostado.

g . ) Losnombresdelosautoresaplicadosá susobrasconsientenartículo; v. g . : ElMendieta, el Beristain,

etc. También precede el artículoálosnombres propiosde lasmismasobras; v. g . : El Año Cristiano; ElDespertadorEucarístico; LaEscuelade lasCasadas.

h. ) Losnombresdelasprincipalespartesdelmundoseconstruyenconartículo6 sinél .i. ) Losnombresdenacionesofrecentrescasos: unosexigenelartícu

lo; v. g . : ElPerú , losEstadosUnidos; otroslorehusancomoColombiayVenezuela, y otrosfinalmente á vecesloconsienteny áveceslorehusan,comoEspaña Francia, Prusia,

Rusia, etc., que llevanartículo cuando

puedeserenfatico, y lorehusanencasocontrario; y así está bienusadoel artículoenesta locución: elpoderíodela Franciay delaAlemania; pe

¿7

rosería impropiosuusoenexpresionescomoéstas: vengodelaFrancia;estepañoesdelaAlemania.

j . ) Losnombresderíos, volcanes, cordillerasy archipiélagosllevanartículº ; v. g . : elBravo, el]orullo, losAndes, lasAntillas.

2 1 3 . Esoficio gramatical del artículo indicar el número y el génerodelnombreal cual precede. La formaelseaplicaalmasculino, laal femenino, y toalneutro. Losesmasculinoplural y las femeninodelmismonúmero.

2 14. Poreufoniaprecedeel artículomasculinoel á los femeninos quecomienzanporaacentuada, deestasuerteseevitael hiato que resultaríade laconcurrenciade dosaes, sisedijera: laalma,

laarpa,laama

,

envez deel alma,el arpa,

elama. Menéndez y Pelayodice: <<clalmamisma. Siguenlareglageneral losnombresindividualesdemujeres, comolaAng ela laAgueda y algunossustantivosgenéricoscomolahacha.

Tamb iénsedicelahache y la hambre.

2 1 5 . Elusoantiguoconsentíaqueelartículoelprecedieraá todonombreque comenzasepora,

auncuandofueseátona. ElmaestroÁviladijo<<ElAmistad, Fr. Luisde Granada

,<<el alegria; » Cervantes, <<elaldehue

la,elacémila,

elalbarda.» Tambiénescribió laalbarda.

2 1 6 . Losadjetivosde terminaciónfemeninaqueempiezanporaacentuada, seconstruyenconelartículola; v. g . : laanchapuerta,

la ampliacasa. Porlicenciapoéticaseusalaterminaciónmasculinael; v. g . : “Traspasael altasierra» (Fr. LuisdeLeón) .

<<Estallaal finy rindeelanchacopa» (Bello) .

2 17. Es propiedaddel artículo convertir ennombressustantivos lasdemás partesdelaoración,

comoloponendemanifiestolosejemplosquesiguen: elj usto, elsabio, elobediente, el querer, elpoder, elcomo, elsi, elno,elpor qué , el ay ,

elproy el contra. Elproy elcontradesuspropiasaccio

nes» (D . JuanValera) .

tú rompiendoel puroAire

,tevasalinmortalseguro?»

(Fr. LuisdeLeón) .

por quererhacerdelcircunspecto» (Cervantes, Quijote) .

declararlaelpor qué y elcómode lascosas?» (D . JuanValera) .

Delarticulo indefinido.

2 1 8 . Losindefinidosuno, una,unos

,unas, se refieren

'

siempre á individuosquenoestándeterminados; enestaslocuciones: <<Vinieronunosestudiantesy compraronunoslibros

,nosedaá entenderdequé estudian

tesuide qué librosse trata.

2 19 . Elartículomasculinosingular unapierde laoantesdel nombreal cual seaplica; V . g . : unlibro

,unescritorio.

2 20 . Unapierdeporapócope lavocal a, antesdenombresquecomienzanporlamismavocal acentuada; v. g . : ¡qué esverunalmacaídaenpecado!» (SantaTeresa) ; lanecesidadesunarmatanfuerte» (Rivadeneyra) . unaya inglesa» (D . JuanValera) <<nu

almasuperior» (Elmismo) .

2 2 1 . Enalgunasconstrucciones el artículo indefinido tiene elmismovalory significadoqueeldefinidoel; v. g . : <<nuhombre honrado novendesuconciencia; estoes: <<el hombrehonradonovendesuconciencia.

»

2 2 2 . Antesdenombresindividuales6 deadjetivos pondera ó encarece; v. g . : UnAvellaneda competir conun Cervantes» (GramáticadelaAcademia) .

<<Sonellosunosnecios.»

Tambiénencarececuandose construye con losadjetivos todo y tal yprecede á unnombregenérico; v. g . : <<todounPresidentede laRepublica.

» <<Volvieronal combate conun furor tal» (Quintana) Aumentael

gradodeencarecimientoantesdeladverbioponderativotan; v. g . : <<Difí

cil parece y aun imposible que losaliños poéticosalcancenun tanaltogradodeperfección» (Miguel A. Caro

, Vers. deVirg . , Estudiopág . XI) .

2 23 . Unosunasantesdenúmerocardinal , denotanquese tratadeunvalor aproximado; v. g . : <<Se le enviaronunasmil trescientascédulas»

(GarcíaIcazbalceta) .

2 24. Hace auna» vecesde adjetivo determinativo,denotando identi

dad; v. g . : <<Enfinentendió queenpaz y enguerraelmundosiempreesuno» (Rivadeneyra) ; esdecir: essiempreelmismo.

<<Notodoslostiempossonunos.

»

2 2 5 . Esoficiodelartículo indefinidosustantivará laspartesdelaoracióná que precede; v. g . : unsi, unno, uniry venir, unay continuo.

Porel contrarioseconviertenenadjetivos lossustantivosgallina,ve

leta,tronera y calaveraprecedidosdeun; y así : ungallinaesuncobarde

unveleta es lomismo'

que persona inconstante: uncalavera vale tantocomohombresinsesoni asiento; y untronera es personadesbaratada.

50

Acusativo, Me, ámí.Ablativo, Pormi, conmigo.

PluralNominativo, Nosotr—os—as, nos.

Genitivo, Denosotr-os—as, denos.

Dativo, A 6 paranosotr—os—as, nos, ános, paranos.

Acusativo, Anosotr-os—as, nos, á nos.

Ablativo, Pornosotr—os—as, pornos.

Declinacrondelpronombre T ú .

Singular

Plural

Declinacióndel pronombreSe.

Singular y Plural

Genitivo, Desí .

Dativo, Se, á sí, parasi.Acusativo, Se, á síAb lativo, Porsi consigo.

23 1 . Aunquelageneralidaddelosgramáticosniegaá estepronombreelnominativo, enlaSintaxisseverá cómoenalgunasconstruccionesdesempeñalasfuncionespropiasdeestecaso.

Tú .

Deti.

T e,á ti

,parati.

T e, á ti.T ú

,oh tú .

Por ti, contigo.

Vosotr—os—as, vos.

Devosotr—os—as, devos.

A6 paravosotr—os—as, á 6Avosotr—os—as, á vos, os.

Vosotr—os—as, vos.

Porvosotr-os—as, porvos.

5 1

DeclinacióndelpronombreEl.Singular

Nominativo, El.Genitivo, De él .Dativo, A él, paraél, le.

Acusativo,A él

,le, lo.

Ablativo, Por él .Plural

Nominativo, Ellos.

Genitivo, Deellos.Dativo, A ellos, paraellos, les.Acusativo, A ellos, losy algunasvecesles.

Porellos.

DeolinaorondelpronombreElla.

SingularNominativo, Ella.

Genitivo, Deella.

Dativo, A ella, paraella, leAcusativo, A ella, la.

Ablativo, Porella.

PluralNominativo, Ellas.

Genitivo, Deellas.

Dativo, A ellas, paraellas, les.Acusativo, A ellas

,las.

Ablativo, Porellas.

DeclinacrondeEllo.

SingularNominativo, Ello.

Genitivo, Deello.

Dativo, A ello,paraello, le.

Acusativo, A ello, lo.

Ablativo, Porello.

2 3 2 . Ellomásbienhadeconsiderarsecomounsustantivoneutroquecomounpronombre; yaquenopuedeseñalarsenombrecuyo lugarocu

52

pe. Generalmente reproduceoracionesenteras; v. g . .aSindudacontri

huyó tambiénAA ELLO (esdecir, á lodichoantes) , laaficióny respetoálamemoriadesuGeneral D . deAustria» (Clemencin)

233 . Lasñexionesme, te, se, os, le, lo, lesy losnoconsienten preposición

,y se llamanporD . AndrésBellocasoscomplementarios.

Porel contrario, lasformasmi, ti, si siempredebenirarrimadasáunapreposición, y se llamancasosterminalesporel gramáticoarribacitado.

2 34. Nosotrosy nos, noobstanteser formasplurales, se refierená unasolapersona, cuandohablaalgúnaltodignatarioeclesiástico, algúnmonarcaó unescritor . Estosúltimos

,empleanla forma íntegra nosotros, y

demes» usanlaspersonas constituidas en dignidad eclesiástica; v. g

“Nos,elDr. D . PrósperoMaríaAlarcón, porlagraciadeDios, Arzobis

po, etc. Enesteuso,nosconsientepreposición, v. g . : Ánostoca, etc.

Lasformaspluralesosy vosseusanparahablar conDios6 conlossantos, y tambiénparadirigirse ámonarcasó á personajesconstituidos en

altadignidad.

Ademástienencab idaenlascomposicionesdramáticas, á findeexensarenellasel tratamientousted.

2 35 . El pronombresenocambiasusformasal pasar al plural y carecedevocativo. Probablementese introdujoenla lengua paraevitar lacacofoníaque habríaresultadoenconstruccionescomoéstas: Yale la let;ya le loleyó .

Sólopuedeexpresartercerapersona;porlocual haynotoriaimpropiedadenreferirloá lasegunda6 á laprimera, como hacenlosquedicencuandoyovolvi ensi; cuandotú volvisteensi; dígase: enmi6 enti, segúnelcaso.

Ademásdeserpersonal , espronombre indefinidoquesustituyeánombresdecualquiernúmeroy género. Enoracionescomoéstas: secuenta,

seespera,nosedaá entenderquiénescuentanó esperanó biensi es uno

soloel queestohace.

236 . Seusanindistintamente lospronombresSE 6 EL enlocucionesdesentidoreflexivoó recíproco v. g . : <<Pedroessecretariodesi mismo 6 deélmismo; » <<Concertaronentreellos6 concertaronentresiDespuésde lostratamientossólo tiene cabida el reflexivo se; serían

censurablesestasconstrucciones: ¿LlevaSuExcelenciadinero con ella?

hay quedecir consigo.

Sidelusodel pronombreseresultaseunsentidoabsurdo, ensu lugardeberá emplearse él.Sonconstruccionescensurables, porserabsurdounode sus sentidos,

lassiguientes: envió Pedrounretratohechoporsi; mishermanasme rega

53

laron¡ torescultivadasporsi. El pronombresi puede referirse á Pedro 6á suretrato, enel primer ejemplo; y á¡ toresó á hermanas, enelsegundo.

Si en lugar del pronombresi ponemoslospersonalesély ellas, diciendo: Pedroenvió unretratoque EL hizo;mis hermanasme enviaronunas

dores que ELLAScultivaron; las frasescitadas tendránunsoloSentido.

(Véase laGramáticadelaAcademia, Parte II , cap. IV) .

De lospronombresdemostrativos.

2 37. Losadjetivosdemostrativoseste, esey aquelseconviertenenpronombres, cuandosustantivados, reproducennombrescuyarepeticiónevitan, comosucedeenlospasajessiguientes: <<Divididosestabancaballerosy escuderos éstoscontándosesusvidas; aquellossusamores» (Cervantes)<<Caíny Abel fueronhermanos; aqueldió muerte á éste.

» Véanseademáslosejemploscitadosenel párrafo 1 90 .

Comolosdemostrativoseste,aquel, estosy aquellosqueaparecenenesos

pasajesestánsustantivados, debenmirarse como pronombresmás bienquecomoadjetivos.

De lospronombresposesivos.

2 38 . Lospronombresposesivossonadjetivosquedenotanposesron yevitanqueseexpreseelnombredelposeedor. Cuandodecimosmi casa,

tu libro,sucapa, cadaunode losposesivosmi, tu y su concuerda

,como

seve,conlacosaposeída

, y almismotiempoestá en lugar del nombredeldueñoó poseedor ; pordesempeñareste últimooficiosonverdaderospronombres.

Ademáshay unaequivalenciaperfectaentreellosy losgenitivosdelospronombrespersonalesdemi

,deti

,desi en cuanto al sentido, aunque

no en cuanto aluso; puesnosedice: el sombrerodemi ni lacapade ti;sinomi capa y tusombrero.

2 39 . Porexcepciónpuedeel genitivodel pronombre personal ocuparel lugardel posesivo, cuandoesgenitivopartitivo; ¡v. g . : <<Unapartedemi yaheladasiento, » 6 cuandoelnombre que rigey el pronombre regidodesignanunamismapersona, comoenlasexpresiones: Soy secretariodemimismo; eresmédicodetimismo; esacusadordesimismo; esnotório

que puedeusarseel posesivoencadaunode losejemplosanteriores.

Debeademásadvertirseque á losgenitivosdemi, deti, desi hadeseguir el adjetivo.mismo.

54

240 . Porapócopepierdenlaúltimasílabalosposesivosmío, tuyo, suyo,cuandoprecedená unnombre

, quedandoreducidosá las formasmi, tu,queenplural sonmis, tus, sus.

241 . Lasformasmis, tusy susdenotanpluralidadde cosas poseídas;nuestroy vuestroexpresanpluralidaddeposeedores y nuestrosy vuestrosindicanpluralidaddeposeedoresy decosasposeídas.

242 . Mioy nuestroserefierená laprimerapersona; tuyoy vuestroá lasegunda, y suyoá latercera. Por faltar á estacorrespondencia, es inoorrectala

siguienteconstruccióndeCervantes: conestacargana

cemoslasmujeresdeestarobedientesá susmaridos.» Debió decirse: conestacarganacenlasmujeres, etc. , 6 siseemplealaprimerapersonanacemos

,habrá quedecir obedientesdnuestrosmaridos.

De losRelativosQue, Cual, Quien y Cuyo.

243 . Se llamanestasvocespalabrasrelativasporquedeellasnosservimosparareferirnosá cosas6 conceptosdequeyasehahablado antes6 dequesehablará enseguida: enel primer casosonpalabrasreproductivasy enel segundoanunciativas.

'

DelRelativoQ

244. Estapalabra invariableesreproductiva, cuandoseposponeáotraparte de la oraciónú oración entera que le sirvedeantecedente; y esanunciativa, cuandoprecedeá lapalabraú oracióná lacual se refiere.

Desempeña el primeroficio enel siguienteejemplo: lacasaquecompré;lecorrespondeelsegundoenesta frase: ignoro qué suerteme depare la

245 . Siesreproductivadeunnombre, sinduda es pronombre peronosiempre loserá

, si sóloesanunciativa.

246 . El pronombrerelativoQUEdesempeña juntamentelos oficiosdepalabrademostrativay departículaconexiva. Cuandodigo: Compré ayeruna casa que vendi hoy , que equivale á estasdosvoces: y la; puesnadapadeceríael sentido, diciendo: Compré ayerunacasay lavendi hoy ; perosiomitidalaconjunción

,sedijera: Compré ayeruna casa; la vendí hoy,

apareceríandesatadaslasmismasoracionesquemedianteel relativoQUEresultanunidas.

VéasemiEstudiosobre losRelativosQue, Cual, Quien y Cuyo, donde expresé con

mayorextensiónlasdoctrinascontenidasenestapartede laGramática.

5 5

247. Sienestapartículaculminael carácter depalabra reproductiva,

se llamapor losgramáticospronombre; perosi su principal oficio fuereeldepalabraconexiva

,seconsideramásbiencomoconjunción; tal esel

oficioque lecorrespondecuandounedosverbos, como eneste ejemploLas armoníasdel Universe demuestran que existe una inteligencia sobe

rana.

EnestecasolapartículaQUE,segúnBello,

essimultáneamentedemostrativa, anunciativay copulativa; vale lomismoqueesto, pues es comosisedijera: Lasarmoníasdel Universodemuestranesto: la existencia de

una inteligenciasoberana; massiempleamoselsustantivoneutroesto, quedandesligadoslosdosincisosdel períodoqueenlazalapartículaQUE.

248 . El relativoQUE puedeseradjetivo, adjetivosrlstantivado y sustantivoneutroó indefinido. Esloprimerocuandoconcuerdaconunsustantivoantepuesto ó pospuesto, como enestosejemplos: Qué casaes

esta?qué afán ¿Esel quetenéisconvos?» (D . N icolásMoratín) ; lacasaQUE compré; el afánQUE tengo. Eslosegundo, si concuerda con algúnnombrecallado, comoenlassiguienteslocucionesinterrogativas: <<Y todo

esto ¿ enqué se funda?» (D . N icolásMoratín) . ¿ qué es?» (Elmismo) ;endondehay quesuplir algúnsustantivoquedisminuyalavaguedaddelaexpresión; v. g . : ¿En qué motivo ó enqué causase funda? ¿Y qué

cosaes?

Por último, essustantivoneutroindefinido, cuandosubsisteporsí solo

enlaoración,comosucedeenlosejemplosquecopioenseguida: <<Nadie

puso lenguasenque fuerantalesversosmásantiguosque el editor» (D .

AurelianoFernández Guerra) . qué loveis?Véoloenque puesnotenéisquehacer, notendréisocasióndementir» (Cervantes) .

<<Ojalá fueracierto loqueusteddicedequelacarneestuvosubordinadaal espírituenlaEdadMedia» (Menéndez y Pelayo) . Enlospasajestranscritosessustantivoneutro indefinidoel QUE subrayado.

249 . Quedayadichoquecuandolapartícula que reproduce algo ex

presadoantes, tieneelcarácterde pronombrerelativo,cuyoantecedente

eslo reproducidopor él . Puedenserantecedentesdel relativoQUE.

a. ) Uno6 mássustantivos; v. g . : Lacasaquecompré; lacasay lahuertaquevendí .

b. ) Uno6 másadjetivoscalificativos; v. g el cambiosúbitodeaquellanaturaleza impetuosa, trocándola de lasciva y mundana que

fué ensusprincipios ennaturalezaverdaderamentedeDios» (Menéndez y Pelayo) .

c. ) Cualquier pronombre personal ; v. g . : <<Ellos que presenciaron el

56

hechonomedejaránmentir .» Vosotrosquesoisamigosmíos, me ayu

daréis. »

d. ) Unartículopronominal ; v. g . : quiénserá el q ue anonade el

alma?» (Persio, traducidoporVigil) .

e. ) Unafraseentera; v. g . : <<Eldulce lamentardedospastoresquecantó Garcilaso.

»

2 50 . El pronombrerelativoquepuedeserexplicativoó especificativo.

Cuandoesloprimero reproduce á suantecedente, según toda la exten

siónque éste tiene; cuandoeslosegundo, loreproducesolamenteenpartedeella.

Cuandoel queesexplicativo, laoraciónde relativoexpresaalgúnhechoó circunstanciaqueescausa6motivode loqueseexponeenlaproposiciónprincipal ; cuandoesespecificativo, laproposiciónderelativodaá conoceralgúnhecho6 circunstanciaque limitalaextensióndel antecedente ó sujetode laproposiciónprincipal . Paraquese percibamejoresta diferencia

, comparemos lasdosoracionessiguientes: Lassenoras,queestabancansadas, noquisieronbailar. Aquí elqueesexplicativo, equivale á como: <<Las señoras, comoestabancansadas, etc.

» Porotraparte,no se limita la extensióndel término señoras; todasestabancansadas

y todasrehusaronbailar. Suprimamoslacomapuesta despuésdel sustantivosenoras

,y quedará : <<Lasseñorasqueestabancansadasnoquisieron

bailar .» El queenestecaso esespecificativo. La expresiónque estaban

cansadaslimitaelnúmerodeseñorasquerehusaronbailar; notodasrehusaron, sinosólolasqueestabancansadas.

Del Relativo Cual.

2 5 1 . El relativocual sederivadel adjetivo latinoqualis y deeste adjetivo procedeel sustantivoabstractoqualitas, cualidad.

Suprincipal oficioesreproducirantecedentesyadeterminadosporuna6 variascualidades, ó poruna6 variascircunstancias.

2 5 2 . Lasproposicionescuyosujetoesel relativocual sonexplicativas,y sería impropiedadde lenguajeemplear comosujetodicho relativoenoracionesespecificativas. Y así nosedirá : Loshombresloscualesvienenallí sonhermanosdePedro; sinoloshombresquevienenallí sonhermanosde Pedro.

Massi laOracronderelativofuere explicativa,podremosemplear in

distintamenteque 6 cual; v. g . : Allí vienen treshombresqueson enemi

gosde Pedro, 6 loscualessonenemigosdePedro.

58

2 5 5 . Cualentraencomposiciónconlasformasverbalesquiery quiera,de donde resultancualquier, cualquiera,

cualesquier, cualesquiera. Este

compuesto, usadocomosustantivo indefinido,noexigeantecedente, an

tesél desempeñaesteoficiorespectodel relativoque, v. g . : Cualquiera

quedesobedezca laley será castigado2 5 6 . Seusará indistintamentede lasdosformascualquier6 cualquiera

cuandoesteadjetivo concuerdeconsustantivo expreso; v. g . : cualquier

hombre6 cualquiera hombre; maselusosóloadmite laforma cualquiera

enloscasossiguientes:a. ) Cuandovapospuestoesteadjetivoal sustantivoconel cual con

cuerda; v. g . : unhombrecualquiera.

b. ) Cuandoentreel adjetivoy elnombresehallaninterpuestasalgunaspalabras; v. g . : cualquiera quesea lacausa.

c. ) Cuandose usa como nombre despectivo; v. g . : Pedroesuncual

quiera.

Casosenqueel relativo Cual rehusael articulo.

2 57. Rehusa <<cual» elartículoenloscasossiguientesa. ) Enfrasesinterrogativas v. g . : Cuál persecuciónfué igual á la

suya?» (Quevedo) .

b. ) En frasesdubitatives; v. g . : No sé cuál de losdos librosescogerá.

»

c. ) Enexpresionesde sentidoadmirativoó bien ponderativo; v. g

ejemplodepacienciadió conel avisodelveneno!» (Quevedo) .

d. ) Engeneral cuandocual se refiere á la índole, carácter ó naturalezade lacosasigniñcadaporel antecedente, como en la siguiente construcción: <<ElVirreydej ó instruccionesá susucesorenpliegocerrado;másadelanteveremoscualesfueron;» estoes: dequé carácter, dequé índolefueron. Si el relativocualvaprecedidodel artículo, yanoserefiere á laindole, naturaleza6 carácterdelacosa; sinoá lacosamisma. Enestecaso

cual essinónimodeque, comopuedenotarsesiexpresamoselartículolasenel ejemploarribapropuesto, modificándoloenestaforma: <<ElVirreydej ó instruccionesenpliego cerrado á su inmediatosucesor, lascualesfueronparaéstedegranutilidad enlugar delascualesfueronpudotambiéndecirse: quefuerondegrandeutilidad.

e. ) Tampocovacual precedidode artículo, cuando seusaensentido

distributivo y cuandosirve parahacer enumeraciones; v. g . : <<Porquecadacual searrima Asu cada cual (D . LeandroMoratín, El

59

x

Viejoy laN iña) .<<Todosdescubrieron losrostros pobladosdebarbas,

cuáles rubias, cuálesnegras, cuálesblancasy cuálesalbarrazadas» (Qui

jote)2 5 8 . Por regla general no se pone <<que» despuésde preposicionesdemásdeunasílaba, porque habríaque cargar la pronunciaciónsobre elrelativo, locual nosufresu índole prosódica, puescareciendodeacentoagudo, pideapoyarse enlaspalabrasquelesiguenenvez derecib ir lasque le preceden.

Disuenanexpresionescomoéstas: Losjuecesdelantedequehablo las

personascontra que litigo; laalturahastaqueseelevó elaeronauta póngaseel relativocual precedidodeartículo, y laslocucionesexpresadasresultaráneufónicas.

2 59 . SegúnlaReal AcademiaEspañolalaspreposiciones con,de

,en

yporadmiteny ávecesconpreferenciael relativoque; v. g . : el original ,á quemeremito; lacapaconquemeabrigo; lacasadequetomé posesiónel pleitoenquesoy parte; lacausaporque lehanpreso. (GramáticadelaLenguaCastellanapor laReal AcademiaEspañola) .

Entodosestosejemplosla pronunciaciónnodescansaenla partículaque, sinoenlasvoces inmediatas.

DelRelativoQuien.

260 . Estepronombresustantivohacerelaciónánombresde personas.

Enloantiguoserefirió tamb iéná nombresdecosas, y escritorescorr'

ee

tosledantodavíatalesnombresporantecedente. Noobstante esasau

toridades, pensamoscon reputados filólogos, que conformeal geniodenuestralengua, tal comohoy sehabla, quiensólopuedehacer relaciónápersonas6 á cosaspersoniñcadas.

26 1 . El relativoquienno exige siempre ir precedidodeantecedente.

Enalgunoscasoslo rehusa; enotrosel antecedentesehallacomprendidoenelmismo relativo; á vecesva expreso y á vecescallado. Ademásde10 queseexpongaenlaSintaxissobreestepunto, importaestablecerdesdeluego lasdoctrinassiguientesRebusaquientodoantecedenteenfrases interrogativas v. g . : ¿ Quién

vino? Enlasinterrogacionesindirectas; v. g . : Deseosaberquiénvino. En

oracionesdesentidoadmirativo; v. gr. : ¡ Quiénlocreyera

Elrelativoquienllevaensí propio suantecedente, cuando puede resolverseen las locuciones el que, la que, los que, lasque, alguien,

aquel

que, 6 algunoque. EnestosversosdeLista:

60

<<DichosoquiennuncahavistoMasríoqueeldesu patria.

»

Dichoso quienvale lomismoquedichosoaquel que. Enestaotracons

trucción: <<Sé que hay quien tiene la hinchazónpormérito;» hay quiendice lomismoquehay alguienque.

Enlasproposicionesexplicativas, porreglageneral , seexpresaelantecedente; v. g <<Instituyó Persioporherederas sushermanas quie

nesdejó cercadedosmillonesdesextercios.» (Vigil) .

2 62 . A diferenciade losrelativosquey cual, nuncaconsientequienartículo, ni conciertaámododeadjetivoconningúnnombre.

2 63 . Entraencomposiciónconlas formasverbales quier y quieradedonderesultanquienquier, quienquieraensingular, y quienesquier, quienesquieraenplural . Quienquieryaespocousado.

Antiguamenteseusó la formaquienquieracomosi fueraplural ; V . g

Oh vosotros quienquierdqueseais, rústicosdioses.» Alsimplequiense

ledió y aúnse leda ahorasignificaciónde plural . Sonejemplodeellolassiguientesautoridades: “EstoesloquehacíannuestrospadresIgnacio, Lainez y Franciscoconserespañolesy tenertantos padresespañolesconquienconsultar» (P . Rivadeneyra) ; <<Preguntó á loscaballerosquequieneran» Quijote, Cervantes) ; <<Losamigosconquien hablaba» (Rivadeneyra) ; losmásclarosvarones quienlaAcademiaharecib idoensuseno» (Cañete) ; <<Peronotemáis, señores, queniunmomentomeolvidede quiensoisvosotros» (Menéndez y Pelayo) .

2 64. Quienrepetidodenotaalternativa. Sirvetamb iénparahacer enumeraciones; v. g . : <<Quienesduranteeldíay quienesenlanoche, buscansincesar el codiciado tesoro.

» Cervantesdijo: <<Se disfrazaronquiendeunamaneray quiendeotra. » Quienesaconsejabanlaretiraday quienesmorirpeleando.

DelRelativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

2 65 . Atendiendoá losoficiosquecuyodesempeña, puededecirse queesadjetivorelativoequivalente á losgenitivosdequien,

del que, delcual,

delocual.

Auncuandoleesesencial poder resolverseenungenitivo, deestonose hade inferir, comoquierenrespetables gramáticos, queexpresesiempre posesión; puestoqueel genitivodenotaotrasmuchasrelacionesenumeradasyaenel párrafo40 .

61

Tampocosehadepensarquetodasellaspuedensignificarseporelrelativo CUYO .

Hay enlalenguatendenciamuy señaladaá emplear esterelativoparaexpresar lasrelacionesde genitivo, que luego semencionan: denota laideadeposesión; v. g nació enVolaterra. AuloPersioFlaco

,cuyopadresehallabaemparentadoconlasmásencumbradasfamilias

deaquellaciudad» (Vigil) ; Cuyoes, Dametasdime, aquelganado Que

allí si lasombraveo?» (Pagaza) . SegúnBello, el usodecuyointerrogativose limitaá lasoracionesdeverbosustantivoy á loscasosenquehagareferenciaá personas. Nocree que <<sean aceptablesenel día lasconstrucciones: ¿cuyobuquehanaufragado?A cúyaprotecciónteacoges?

2 66 . Cuyoequivale frecuentementealgenitivoneutrodelocual; suantecedenteenestecasosehallaformadodeuna6 devariasproposiciones,ó biendealgunode losdemostrativosesto, eso, aquello. Cuandocuyotie

ne tal equivalencia, conciertade ordinario connombresde significadomuy extenso, talessoncausa, caso, razón, fín,

motivo,resultadoy otrosse

mejantes.

Comoalgunosjuzganqueesincorrectoelusodecuyoenelcasodescrito,

esindispensableautorizarloconejemplos tomadosde buenosescritoresRealmente yo: así locreo. porcuyomotivohemos hecho estapintura (Fr. LuisdeGranada) ; porcuyomotivoeslomismoquepormotivode locual; <<Pusieronen grancuidado estosdesórdenesal rey DonFernando y particularmente ladefensa y conversiónde los indios.

paracuyofin formó instrucciones» (D . AntonioSolís) paracuyofinvaletantocomoá findelocual.

<<Decidal príncipedeBeame queyohevenidoá Franciaconesteej ércitoqueveis, sóloparalibrarle, si puedo, de laopresiónheréticaque padece, encuya ejecución (esdecir : enlaejecucióndelocual) pondré el cuidado y solicitudposible» (Coloma) . Orde

naque leconduzcaná su palacioadormecidopormediodeunnarcótico,y queallí al despertarseencuentre tratado como rey ,

paraversi realmentese cumpleeloráculo. encuyocaso (esdecir: encasodelocualvolverá á suretiro» (Menéndez Pelayo) .

A lasautoridadesanterioresañadiré otrascitadasporD . MarcoFidelSuárez ensusEstudiosGramaticales <<Losespañoles tomaronhastalasorillasdel ríoEbro, que llamabanenaquellostiemposIbero,porcuyarazón

, tambiénerandichos iberos» (FloriánOcampo) .<<Supadrese llamó

AntonioVero,así comoelabuelo,porcuyaocasión(porocasióndelocual )

muchasvecesloshistoriadoreslo llamanMarcoAntonioVero» (Guevara) . <<Porarte de encantamientose convirtió encuervo,

y andando los

62

tiemposhadevolverá reinar, á cuya causa (á causade lo cual) nose

probará quedesdeaquel tiempoá éste,hayaningúninglésmuertocuer

voalguno» (Cervantes, Quijote) .<<Esteescritoesbreve,másfamosoque

conocido, puessehahechomuy raro porcuya razón(porrazóndelocual) locopiamosaquí» (LUZAN , Poética) . <<Esteintroductor tieneunahabilidadsuperior , encuyocaso (encasode locual) noledañará laconcurrencia» (Jovellanos) <<Elnúmerotieneporob jetomanifestarpormediode lamodificaciónqueproduceenunapartede laoración,

si éstaserefiere á unapersona6 cosa, encuyocaso (encasode locual) se llamasingular» (Real AcademiaEspañola, Gramática) .

Usos incorrectosde Cuyo.

2 67. Esincorrectoelusodecuyo, cuandoseleconcierta consu antecedenterepetido, comoen lassiguientesconstrucciones censuradasporlaAcademia: <<Le regaló unaderezo, cuyoaderezoeradebrillantes;» <<Dos

novelaslepresté haceunaño, cuyasnovelasnohanllegadoámi poder.»

2 68 . Asimismoescensurableelusodecuyocuandode él resultaanfibología v. g . : <<Vi ayer al hermanode Juanencuya casa se da hoy un

baile.» Lafraseasí construídanodaá entender de quiénes la casa, si

deJuan6 desuhermano.

Del adjetivo Cuanto.

269 . Eladjetivocuanto, cuantausadoensingularpuede denotar cantidadcontinua, que, porlomismo, no puede contarse; ó bien cantidaddiscreta, la cual es de naturalezade podersercontada; v. g . : ¡ Cuánta

luz ! Cuántocalor! Enplural sóloexpresacantidadquesecuenta; v. g . :

Cudntoscolores

270 . Seusaasimismocomoadjetivosustantivado y desempeñael Oñciode pronombre relativo; v. g . : <<Cuantoshabíanvisto á D . Faustino»(D . JuanValera) ; estoes: todoslosquehabíanvisto á D . Faustino.

»

Enotroscasosesunsustantivoneutro, y portanto indefinido; v. g

cuanto de fatiga!» ¡Ay cuantodesudor está presente» (Fr . LuisdeLeón) .

271 . Esadverbiosimodiñca á verbos, adjetivosó adverbios; v. g

Estudiacuantopuedas; ¡ CudnbuenoesDios! Cuancompendiosamentepodamos» (D . RufinoJosé Cuervo) .

272 . Antesde lospositivospierdecuantolasílabato; perolaconserva

63

antesdeloscomparativos; v. g . : Cuantomásdocto; cuantomejor; cuantomayor. Confirmanestareglalassiguientesautoridades: malquistosoy deencantadores!» (Cervantes, Quijote) ; Cuántomayor suele serenlos ingleseslaaudaciapráctica» (Menéndez y Pelayo) .

273 . D . Rufino José Cuervocondena las locuciones: Porcuantoque;porcuantodque, : encuantoque. (Apunt. Critic. ,

párrafos410 y 41 1 , edie.

de Elusocorrectopidequesedigaporcuantoy encuanto, enconfirmacióndeellocitapasajesdeMariana, Capmany ,

TorresAmat, AntonioPérezy Bello

274 . Esaplicablealadjetivotantolodicho respecto de cuantoen los

párrafosanteriores.

D e loscorrelativasT al y Cual, T antoy Cuanto.

275 . Tal y Cualempleadoscomocorrelativosexpresan igualdadcualitativa ó modal entre lascosas6 personassigniñcadaspor las palabrasquetal y cualmodifican.

Ambospuedenseradjetivos srcalificaná unnombreexpreso6 sobreentendido; v. g . : <<Cualesel senor, tal casapon.

»

<<Tales osvea Diosahora,cualesoshadeverentonces» (Fr. Luisde

León)Losdoscorrelativospuedenseradverbios; v. g todosvemos

queelmalopárasiempreenmal y quecualsiembra,talsiega» (Fr.

LuisdeLeón)T antoy Cuanto.

276 . Tantoy cuantousadoscomocorrelativosexpresancorrespondenciaentredoscosasdesdeelpuntodevistade lacantidad. Tantoy cuanto

,tantoy comoexpresanrelaciónde igualdadentre los términos que se

comparan; v. g . : Tantovales, cuantotienes; <<mientrasseasricoy dadivoso

, tendrástantosamigoscomoquisieres.

277. Tantomásy cuantomás, tantomenosy cuantomenos indican quelascosascomparadasjuntamente aumentan ó juntamente disminuyen.

Lº mismodebedecirsedelaslocucionestantomayor, cuantomayor, y tantomenor

,cuantomenor.

278 . Esfrecuente que tantosesobreentienda, porhallarseenvueltasuideaenelsigniñcadodecuanto; v. g . : tuvocuantoquiso; estoes: tuvotan

tocuantoquiso.

279 . Tantoy cuantopuedensersustantivosneutros, comoenel ejem

6¿

ploanterior ; adjetivos, comoenesteotro: Tú puedescomprar tantos libros cuantos quieras, y ñnalmente adverbios; v. g . : habla tanto cuanto

quieras.

Sisecontraponentantoy que; tantoencarece lasignificaciónde lavozatributivaá lacual modifica, y queanuncialapropºsiciónquemanifiestahastaqué términoó extremollegaloqueseencarece; v. g . : Trabajó

Pedrotanto, quemurió y fué tanbueno, quedistribuyó sus bienes entrelospobres.

»

Pronombresindefinidos.

2 80 . Muchosgramáticosllamanpronombresindefinidosá lossustantivosquenodenotanpersonasnicosasdeterminadas, comoalguien,

nadie,

algo, nada,todo.

Si biensemira, fáltalesá todosellóselcarácterdistintivodelpronombre, queeshallarseenlugardealgúnnombre, cuyaenunciacióneviten;puesningunode ellosse usaenvez de unnombre de persona 6 cosaindeterminada, sinoqueellosmismossonesenombre.

Seguramenteporestarazón, insignesgramáticosmodernosnomencionan ya tal clase de pronombres. Enel curso de esta Gramática se hahechomencióndeestossustantivos indefinidos; citaremos, paraconcluir ,algunosdeelloscontenidosenlospasajesqueá continuacióncopiamos, tomándolosdeescritoresdeprimerorden: <<Dícesequelosmexicanospintabantodo, y así era, muchohabría inútil paranosotros» (GarcíaIcazbalceta) .

<<Lamejorpruebadeelloestá enlafacilidadconqueCortésencontróaliados» (GarcíaIcazbalceta) .

<<Enlasdoncellasvirtuosas y principalesunodice la lengua y otroel corazón» (Cervantes, Trabajosde Persiles)<<Bendito sea Diosque talme hadejadoverconmispropiosojos» (Cervantes, Quijote) .

a,; Cuál esmásresucitará unmuerto6 matar á ungi

gante?» (Cervantes, Quijote) .

Losque admiten que hay pronombres indefinidos, arguyen que lasvocestal, cual, tanto, ello, lo, etc. empleadasensentido indefinidoreemplazan á nombres designificaciónindeterminadacomocosa, ser, indivi

duo,hombre, etc. ; porejemploenesta frasedeCervantes: dijerael

Sr. Amadís, si lotaloyera?» lotal reemplazaá cosasemejante.

Así presentadalacuestión,todoquedareducido á saber, si las pala

brasdeque tratamosreemplazanánombresindefinidos, 6 siellasmismassonesosnombres. Encualquierasentido que se resuelva

, es innegableque talesvocesseusanenmuchoscasos como palabras independientes

66

que, segúnseexplicará ensuoportunidad,esrestodelpronombredeter

cerapersona, y porconsiguienteeselementopersonal .2 82 . Al combinarlasdiferentespartesdequesecomponeelverboatri

butivo, lasignificaciónfundamental contenidaeneltemaradical , seafirmadel sujetodenotadoporel elementopersonal , y á lavez el elementotemporal indicael tiempoy modode laatribución; sianalizamoselverboestudiamos, claramenteseve queel actodeestudiarsignificadoporelelementoradical estudi seafirmadenosotros, personadenotadaporelelementopersonal mos, y tambiénse indica,

mediantelaatemática, queese

estudioesactual y queseafirmadeunmodoabsoluto.

De loexpuestose infiere queel verboatributivoes lapalabra variablequere¡íerelasignificaciónatributivadesuelementoradicalalsujetodenotadoporladesinencia, y queexpresamedianteotroselementos, eltiempoy modede laatribución.

2 83 . Enestadefiniciónnoquedacomprendidoel verbo conexivo ser,puestoquenotieneporsí significaciónatributiva, y su oficio principalsereduce á ligarelatributoexpresadoporuna6 variaspalabrasalsujetode laproposición,

comosucedeenlaoraciónsiguiente: <<Elhombreesracional . » Paraqueresulte incluídoenladefiniciónde verboconsideradoen general, habrá que decir que ésteeslapalabravariableque refiereelatributoalsujeto, expresandolascircunstanciasde número, tiempo, persona

y modo.

ClasificacióndelVerbo.

2 84. Sedistinguenvariasclasesdeverbosporrazóndesusignificado,desuestructuray desusoficiosgramaticales.

Desde luegosedivideelverboenabstractoy concreto; elabstractoenconexivoy auxiliar; el concreto esatributivo en su lugar se dirá quéclaseshay deverbosatributivos.

2 85 . Elverboconexivoseruneelatributode laproposiciónal sujeto;peroélmismonocontienedichoatributo.

Sirvandeejemplolassiguientesproposiciones: D iosesiryínito; elhombreesracional. Auncuandoserusado como conexivo no encierre ensi

mismoningunaideaatributiva, sí larefiereal sujeto,locual basta para

queesté comprendidoenladefinicióndadaal findel párrafo 2 83 .

2 86 . Elverboatributivose llamaasí porqueconnotaelatributodesusujeto; porejemplo: leocorinotael actode leer, que viene á ser atributodel sujetodelverbo. (Véase el párrafo

2 87. Elverboatributivosesubdivideentransitivo, intransitivoóneu

67

tro,reflexivo

,recíproco

,cuasi—reflejo, factitivoó causativo,

pronominal,pasivoé impersonal .2 88 . Elverbotransitivosignificaacciónque pide término ó complementodirecto. Estecomplementopuedeserunnombre6 pronombreenacusativo; una expresión formada devariaspalabras6 bienuna6 másproposiciones; v. g . : <<Halla la viuda tórtola su nido» (B . Argensola) ;<<Cantanel inocente sosiego de la vida campestre» (Aureliano FernándezOrbe y Guerra) ; <<Le rogaronqueentraseenlaciudady tomaseposesiónde

2 89 . Losverbosneutros ó intransitivos expresan estado,situación

,

camb iodeunestadoenotro, alteraciónenlaspropiedades, elverificativodeunsucesoy acciónquenoexijacomplementodirecto. Talessonenfermar, comarcar, equidistar, envej ecer, amarillecer, ir, venir, andar, correr.

2 90 . Acaecequeunmismoverboseusacomoneutrosincomplementoalguno; comoneutroseguidodeuncomplemento pleonástico; como re

flexivoy comotransitivo. Estosdiversos oficios corresponden al verbollorar enlasfrasessiguientes: <<Losniñosy lasmujereslloran fácilmente <<Lloró SanPedrolágrimasdepenitencia <<Cervantesselloró cautivo»

(Dr. D . Manuel Peredo) ; <<Llóratesolay note llorespobre» (Diccionariode laAcademia) <<Lloró lamuertedesushijos.

» Asistiresneutro en la

acepcióndeestarpresente y transitivoenladecurar.

29 1 Entre losverbosintransitivoshande contarse losexistenciales;estoes, losqueexpresanlaexistenciadelsujetoconelcual concuerdan.

Ademásdeexistirsonexistencialeselverbohaberempleadounipersonalmente; v. g. : Hay hombresvirtuosos, y elverboserenproposicionescomolassiguientes: <<Cuandoyanoseré» (Quintana) ; <<Aquí fué Troya; aquísus héroesfueron.

» <<Los pocos sabios que enelmundohansido» (Fr.

LuisdeLeón) .

2 9 2 . Elverbo factitivosignificaquesehaceejecutar lo que significaelmismoverboensu acepcióndeneutro ó intransitivo; son factitivosdormir y correrenlassiguientesoraciones: <<Lanodrizaduermealniñoesdecir: hacedormiralniño. T ú corresalcaballo; esdecir: T ú hacescorreral caballo.

2 93 . Sellamareflexivoelverbotransitivoquetieneportérmino6 complementodirectodesuaccióná sumismosujeto; talessonalabarsey defenderseenestasoraciones: el neciosealaba; el reosedefendió .

2 94. Elverborecíprocodenotacambiodeacciónentre lossujetosquelepertenecen; en esta clase debencontarse: desayiarse, batirse, odiarseyotrosmás; v. g . : Pedroy j uansedesafían.

295 . Sonpronominaleslosverbosqueseconjugancondospronombresde lamisma persona. y cuyo infinitivo llevaconsigoel enclíticose. De

estaespeciesonarrepentirse, alegrarsey otros.

296 . Soncuasi—reflejoslosverbospronominales que significan algúnafectodel ánimocomoavergonzarsey alegrarse.

2 97. Losverbospronominalespuedenser intransitivoscomoausentarse; recíprocoscomotutearse; cuasi—refiejoscomoarrepentirse.

298 . Muchosverbosintransitivosqueconsientenlaformapronominal ,alrecibirlacambiandesignificado: está á lavista ladiferencia quemedíaentrenacery nacerse, saliry salirse, quedary quedarse, estary estarse.

Aquí senació layerba indicaquenació espontáneamentesinintervencióndel hombre; Pedroseestá enla iglesia, denota larga permanencia en el

templo. Luegosepercibe loquevadesalirlospresosde lacárcel, ásalirsede lacárcel .

2 99 . Verbosimpersonalessonlosquecarecendesujetomanifiestoy seconjuganporlasterceraspersonas.

Tienenestecarácter:a. ) Losverbosquesignificanfenómenosmeteorológicos, como llover,

granizar, helar, escarchary otros.

b. ) Elverbohabercuandodenotaexistencia; v. g . : hubo fiestas en la

ciudad.

c. ) Elverbosercuandoseconstruyeconalgúnadverbio, v. g . : estarde;

estemprano.

d. ) Elverbohacerenlas locucioneshacecalor, hacefrío, haceaire, ha

e. ) Losverbospersonalesfaltosdesujetomanifiesto y que se conju

ganporlasterceraspersonasde plural ó por las tercerasde singular,acompañadas estas últimasdel pronombrese; v. g . : cuentanó secuenta;

cantanó secanta.

300 . Elverbopasivoexpresaacciónquerecibeel sujetoy no ejecuta.

Enestoúltimosedistinguedel reflexivoqueexpresaacciónqueelsujetorecibey ejecuta.

Comoencastellanonohay verbospropiamentepasivos, sehaformadoartificialmenteconel auxiliarsery el participiopasivodelverbo que seconjuga; v. g . : fueronnombradosdoscardenales» (Rivadeneyra) ;conlasterceraspersonasdeunverboactivoy lapartículase; v. g . : <<Se

quemabanconventos» (Menéndez y Pelayo) , y conelparticipiopasivoauxiliadode losverbosestar 6 quedar; v. g . : <<Está arregladoó quedó arregladoelasunto.

»

69

Porrazóndel significadosedividentambiénlosverbosenincoativos,frecuentativos, desitivosy permanentes.

Losverbosincoativosexpresanel comienzode unestado,deunaac

ciónó deunfenómenode lanaturaleza; v. g . : aj uiciar (principiar á tener juicio) ; estrenar (hacerusoporprimeravez deunacosanueva) ; herbecer (comenzar á nacerlayerba) ; clarear (rayareldía) .

Losverbosfrecuentativosexpresanacciónreiterada; generalmenteterminanenear; v. g . : golpear y corretear.

'

Losverbosdesitivosó desinentes, comolosllamaBello, significanalgúnhechoqueterminaenelactodeverificarse, comonacerymorir.

Verbospermanentesson,al contrario

,losquesigniñcanunhechoque

verificado,continúa6 puede continuar veriñcándose por ejemplo: ver,

oir,vivir.

30 1 . Losauxiliaressonverbosabstractosqueasocianlasideasdenúmero,

persona, tiempoymodo á la significacióndel participio pasivo,del infinitivo ó del gerundio conel cual seconstruyen. Sidecimoserescastigado; tienesdecastigar; estáscastigando; lasideasde segunda persona

,denúmerosingular, detiempopresente y demodo absoluto, se to

mande losauxiliareseres, tienesy estás; y la significaciónatributivasehallacontenidaenlasvocesverbalescastigado, castigary castigando.

Losauxiliaresdeusomásfrecuentesonhaber y ser. Elprimeroformaconel participiopasivolostiemposcompuestosde la voz activa; v. g

Heamado; hetemido.

Elverboser formaconelmismoparticipiolostiemposcompuestosdelavoz pasiva; v. g . : Soy amado; soy temido; seremosinscritos.

30 2 . SegúnlaReal AcademiaEspañola, se usan como auxiliares losverbostener, estar, quedar, dejary llevar cuando el participio pasivonoconcuerdaconningúnsustantivo; porejemplo: Tengopensadoirmañanaá Badajós Llevó entendido que jamás loconsentirá Estámandadoquehaganrógativas; Dej arondichoquevendríanmañana; Quedó resueltoquese haríatal6 cual cosa.

»

Si el participiopasivoconcuerdaconel términoó complementodirectodelverbo<<tener

,pasaéste5. sertransitivo; v. g . : Tienealcanzadostriunfos.

30 3 . Tenerestambiénauxiliarcuandoseconstruye conel infinitivo,interpuestalapreposiciónde6 laconjunciónque; v. g . : Tengoquesalir;

Tengode ir á esaCorte» (Cervantes, Quijote) .

304. Deber tieneel carácterdeauxiliar, cuandoseantepone al infinitivo,

interpuestalapreposiciónde; v. g . : Grancúmulodeobservacionestécnicasdebió derecogerse» (Menéndez y Pelayo) .

70

30 5 . Sisesuprime lapreposicronde, dejadeserauxiliar , y nosigriificayalaprobabilidaddequesucedaalgo, sinolaobligaciónde hacer loquesignificaelverboregido. Hoy debedellegarPedro, expresaconjetura; Pedrodebepermaneceraquí , daá entendeilaobligaciónquePedrotienedehallarseenel lugar señalado.

30 6 . Losverbostener, deber, quedary otros, hacenvecesdeauxiliaresenalgunasconstrucciones, porquecomunicaná lasvocesverbalesconlascualesseconstruyenlasignificacióndenúmero, persona, tiempoymodo,y á suvez recibendeesasmismasvocessusignificaciónatributiva, formandoconellasunsoloverbo; y así : quedó entendido, dej ó dicho, tienemandado

, sustancialmentevalen lomismo queentendió, dijoy haman

3o7. Losverbos, por razóndesu estructura, sedividenenprim1tivosy derivados; simplesy compuestos; regularesé irregulares.

3_

OS. Verboprimitivoesel quenoprocede de ninguna palabra caste

llanacomooiry leer. Verboderivadoesel queprovienedealgunavoz denuestrapropia lengua.

Loshay quesederivandenombressustantivoscomoamurallardemuralla; deadjetivos, comoblanqueardeblanco; depronombrescomotutear,y antiguamentevosear, provenientesde lospronombrestuy vos; deotroverbo, comobeborroteardebeber, y lloviznarde llover; finalmente de adverbioscomobastanteary encimardebastantey encima. Lloviznar y beborrotearsondiminutivosdellover y beber.

309 . Elverbosimpleconstadeunasolavoz comoponer, correr, amar.

El compuestose formadeunverbosimple y de una preposición, comodisponer, recorrer, desamar.

3 1 0 . Losverbosregularesajustansuconjugacióná lade losmodelosamar

,temer ypartir. Losirregularessedesvíandeestosmodelos. Porlo

cual debe decirse que son regulares losverboscuyas flexionessondeusomásconstante

,é irregularesaquelloscuyas flexionessonexcepcio

nales.

Oficios quedesempeña lapalabraSe cuandose construye conel Verbo.

3 1 1 . Lapartículasepuedemirarsecomoparte de los verbospasivosenunade susformas; corresponde tambiéná losverbosimpersonales, áloscuasi—reflejos, á lospronominalesintransitivos, á los reflexivos y finalmenteá losrecíprocos.

3 1 2 . Aunquemuchosgramáticospiensanqueseespronombreenacu

71

sativo, cuandoforma lavoz pasivade unverbo, bastaanalizarestaformaparaconvencersede que seno esni pronombre, ni caso acusativo,sinosimplementesignodeque el verbo activo ha pasado á ser pasivo.

Enestaoraciónpasiva: Seestudia Gramáticapor Pedro; se no puedeserpronombre, supuesto quenose puede señalarningún nombre, cuyolugarocupe, ni representaningunapersona gramatical ; ni esacusativo,pues esmanifiestoquenoexpresael términodirectode la significacióndelverbo.

Sidecimos, porejemplo: Recitanversos; recitanesverboactivo transitivo; massiantepuestalapartículase, decimos: serecitanversos, elverbosetransformadeactivoenpasivo.

D . GregorioGarcésenseñabacomodoctrinacorriente lo quecopioenseguida: <<Todavíacuandousamosdelverboensentidodeversellevando<<accidentesde impersonal, puesto que sirve sólo de mostrarse con él las<<terceraspersonas

,usámoslonoconpronombre, sinoconla cifra ó

.

nota de

<<pasiva españolase.

3 1 3 . Esnotorioqueenlosverbosreflexivosy enlosrecíprocoslapartícula seesverdaderopronombre

, comoestá patenteenestasproposiciones: Elneciosealaba; Pedroy j uanseaborrecen.

De laConjugación.

3 14 . Conjugacióneslaserieordenadade las diferentes flexiones delverbo; porellassedeterminanlosmodos, tiempos, númerosy personas.

Se distinguen por la terminacióndel infinitivo tresconjugaciones: losverbosde laprimeraterminanel infinitivoenarcomoamar; losdelasegundaenercomotemer, y losde laterceraenircomopartir.

De losmodos.

3 1 5 . Modoesel accidente gramatical porel cual seexpresalamaneradeverificarse laatribucióndel verbo.

Tressonlosmodospersonales: indicativo, subjuntivoé imperativo. A

lostresmodosexpresadosacompañanenlaconjugacióntresvocesverbales: el infinitivo, quemuchosllamanmodo impersonal , el gerundio y el

participio.

3 1 6 . El indicativoexpresala significacióndel verbo de unamaneraabsoluta

,sindependencianecesariadeotroverbo.

I Estadefiniciónestá tomadadel VocabularioGramaticaldeD . PedroF . Monlau.

De ladefinicióndadase infiere quesi bienestemodono ha menesterdeotroverboquelodetermine, nosesubstraenecesariamenteá lainfluenciadeunverbodeterminante,

el cual deberá expresar operacióndel entendimiento

,comocreer

, j uzgar, etc. , 6 elusode la palabra comodecir,anunciar

,asegurar.

El indicativoeselmodode las afirmaciones absolutas: narra, define,describe, enumera,

formulalasreglasdelArtey lasleyesde la Ciencia.

3 17. Elsubjuntivodependeporlocomúndealgúnverboexpreso6 callado, y susentidopuedeserafectivo, optativo, dubitativo, hipotéticoócondicional .Elverboque lodeterminaexpresaalgúnafectodel ánimo ó biende

notaduda, hipótesisó conjetura.

El subjuntivosirve tambiénparaexpresar deunmodourbano, deseo,exigenciay auncontradicción.

3 1 8 . El imperativonodependedeningúnverbo,y nosservimosdeél

paramandar, rogar, aconsejar 6 persuadir. Carecede primerapersonadesingular.

Recibedelsubjuntivo lasterceraspersonas; tomade él la primeradeplural y aunlasegunda, sivaprecedidodenegación; y así sedice: notemáisenvez denotemed.

3 1 9 . El infinitivoesvoz verbal terminada enar, er, ir, que expresalasignificacióndelverbodeunmodoindefinido,

sindenotarpersona,nú

mero,tiemponimodo.

Se volverá á hablar del infinitivo cuando se trate de lasvocesver

bales.

De losT iempos.

320 . El tiempoesla forma6 accidentedelverboquedenotalaocasión6 épocaenqueseverificasusignificado.

[

3 2 1 . Sedistinguentresclasesde tiempos: fundamentales, secundariosy metafóricos. Enlostiemposfundamentalesse refiere inmediatamenteel significadodelverboalmomentode lapalabra; estoes, almomentoenquesehabla.

I ElSr. Belloes,segúncreo, el gramático quehaexplicadomejorel valory usode los

tiemposdelverboenlaconjugacióncastellana. Ensu exposiciónse aunan la claridad con

W profundidad, y la sagacidaddel análisisconlaverdady lanovedadde ladoctrina. Asi

esqueaprovecharé eneste T ratadosusenseñanzas, y daré á conocerlanomenclaturade lostiemposideadapor él, tansignificativay exactacomo lausadaenQuímica; pero seguiré eltecnicismoadoptadoporlaReal AcademiaEspañola, convencidode que raya casi enlo im

posiblemudardeundiaá otroel lenguaje técnico propiodecadaarte 6 de cadaciencia.

multáneosenunaépocaanterior. PorestarazónllamaBello, conmuchapropiedad, á este tiempoco—pretérito; esdecir : pretéritosimultáneo.

PRETERIT O PERFECT O SIMPLE ó PRETER1TO PERFECT ODEFIN IDO (AME) .

3 2 8 . El pretéritoperfectosimplesignificaunhechoanterioralactodela palabraenteramente pasado6 quehasucedidoenépocadeterminada;v. g . : ¡Murió mi padre! ¡Diosmío! (D . IgnacioMariscal , ClemenciaMexicana) .

<<Hacemásdeochosiglosqueunrey de Inglaterra, quemereció enlaHistoriael calificativodeGrande decretó la instrucciónobligatoriay gratuita (D . JoaquínBaranda, Discurso) .

Pos PRETER1TO DE IND ICAT IVO (AMARíA) .

39 . Segúnlamayor partede losgramáticos, esta forma pertenecealsubjuntivo; Bellolacolocaenelmodo indicativo. Enrealidadperteneceá unoy á otromodo; cuandodeclaraelverificativodeunhecho, deunamaneraabsoluta

,correspondesindudaal indicativo; porejemplo: anun

losastrónomosquehabría eneseañouneclipse total desol.

Massi laafirmaciónnoesabsoluta, sinocondicional , amaríaes tiempodelmodosubjuntivo; v. g . : <<Seríandecisivosambosdictámenes, sisefundasenendatosy pruebassólidas» (Sra. Pardo Bazán) .

Enel primercasoestiemposecundario, porque se refiere inmediatamenteá otroverbo, y noalmomentode lapalabra. Enelejemplo propuesto: habríaeclipse totaldesol, expresaunsuceso posterior al tiempodelverbodeterminanteanunciaron

,y éstedenotaunhecho pasado res

pectodelmomentode lapalabra,dedonderesultaque habría eclipse, en

el presente casosignificaunsucesoposteriorá un hecho pasado, por lo

cual el tiempo habría es unpos—pretérito, según lanomenclatura deBello.

FUTURO DE IND ICAT IVO (AMARE) .

330 . El futurode indicativosignificaunhecho 6 suceso posterior almomento de la palabra; V . g . : <<Morirtín

,morirántodos mañanamis

mo (D . IgnacioMariscal , ClemenciaMexicana) .

T iemposcompuestosdel Indicativo.

33 1 . Lostiemposcompuestos, así del indicativocomodel sub juntivo,se formandel participiopasivoy deunverboauxiliar.

33 2 . ObservaBello queel tiemposignificadopor lasformascompues

75

tasesanterior aldelverboauxiliar queentraenellas; porestarazónesteeminente gramático formaelnombrede todotiempocompuestoconlapalabraantey conelnombrecorrespondienteal tiempodel auxiliarhaber; y así heamadoesante—presente habíaamadoes ante—co—pretéritohubeamadoesante—pretérito; …habré amadoante—futuro, y habríaamadoante—pos—pretérito. Estanomenclaturaesrigurosamenteexacta. Heamado

, porejemplo, expresaalgopasado6 anterior almomentode la palabra; perocomoelauxiliarheespresente, eltiempocompuestoresultaserante—presente. Consideracionesanálogas justifican las otrasdenominacionesde lostiemposcompuestos.

PRETERIT O PERFECT O INDEFIN IDO (HEAMADO) .

SegúnBelloante—presents.

333 . La formacompuestaheamadosignificaqueseverificó ó que hacomenzado á verificarseel hechoantesdelmomentoenque se habladeél

, y enuna época indeterminada ó determinada, pero que todavíanopasa, v. g . : esteañohasidoaciago.

Sinos referimosá unhechoenteramente pasado6 á sucesosveriñcadosenuna épocayafenecida, debemosemplear elpretéritoperfectosimple;massisetratadeunaépocanodeterminadaó biensehabladehechosquecomenzaroná verificarseantesdelmomentode lapalabra, y todavíaduran6 puedenrepetirse

,haremosusodel pretéritocompuesto indefini

do6 ante—presente. Paraponer enclaroladiferenciaquesedaentreunoyotropretérito, veamoslaquehay entreestasdosoraciones: enEspañahanflorecido ingeniosde primerorden; enEspañaflorecieron ingeniosdeprimer orden; si se dice loprimero, no seniega que sigany?oreciendo;perosiseafirmaqueflorecieronsedaá entender queyanoexisteningeniosde primer orden.

Aunrefiriendounsucesocompletamente fenecido, se puede emplearlaformacompuestaheamado

,siel hechoquesecuentaesmuy reciente;

V. g. : hoy hamuertotuamigo; ayerse hacasadotuprimo. Enestever

50 de D . IgnacioMariscal : <<Hamuertoengarrote infame; » sehabladelamuerte recientedeunhéroe.

PRETERIT O DEFIN IDO PRÓXIMO (HUBE AMADO ) .

SegúnBello ante-pretérito.

334. Esta formaexpresaunhechoperfectamentepasadoé inmediatamenteanterior á otrotamb ién pasado; v. g . : luegoque huboconcluidoel

76

orador, loaplaudió elauditorio. Atendiendoá estesignificado,selepue

de llamarpretéritodeyínidopróximo.

Esfrecuente queeste tiempovayaprecedidode las locuciones adverbiales: nobien; luegoque; así que.

Eselegante interponerlapartículaqueentreel participio pasivo y elauxiliarhaberpospuesto; v. g . : concluidoquehuboel orador, loaplaudió elauditorio.

(HABIA AMADO ) PRET ERIT O PLUSCUAMPERFECTO.

SegúnBello ante—co-pretérito.

335 . Estepretéritoexpresaunhechopasadorespectodeotrotambiénpasado; v. g . : yahabíayaestudiado, cuandollegó el profesor. El estudioesunhechopasadorespectode la llegadadel profesor, la cual es '

ante

rior almomentode lapalabra.

(HABREAMADO) . FUTURO PERFECT O DE INDICAT IVO .

SegúnBelloante-futuro.

3 36 . Significaeste tiempounhechoposterioralmomentode la palabra; peroanterior á otrosucesofuturo. Enlasiguienteoración: mañanaa'

lasdiez ya habrá llegadoel correo, sesignificaque la llegadadel correoesposterioralmomentodelapalabra; peroanteriorá lasdiez delamañanadeldíapróximo.

HABRíA AMADO .

SegúnBelloante-pos-pmtérito.

337. Paradeterminar el valor temporal de la forma habría amado,cuando pertenece almodo indicativo,

analicemosestasoraciones: <<DijoPedroqueVOLVERÍA almessiguiente; quepara entoncesyaSE HABRíAALIVIADO el enfermo.

» Sehabríaaliviadoexpresaunsucesoanteriorá lavueltade Pedrodenotadaporelverbovolvería, el cual esunpos—pretérito

,puestoquesignificaunhecho posterior al pretérito de todo

locual resultaqueestetiempo<<sehabríaolvidado»esunante—pos—pretéritosegúnBello.

TIEMPOSSIMPLESDEL MODO SUBJUNT IVO .

(AME) PRESENT E.

338 . La formaameequivale unas veces al presente de indicativo yotrasal futurodelmismomodo,

sidecimos: noafirmoque Pedroesté ensucasa; esté tieneelmismovalortemporal queestá. EnesI

'

aotraoración:esperoqueel juez sentencie lacausaámi favor, sentencie equivale á sen

tenciará

77

AMARA,AMARíA Y AMASE PRETER1TO IMPERFECT O ) .

339 . Paraponerenclarolasignificaciónde tiempoquecorresponde ádiferentesformasdelsubjuntivoregidasde otro verbo, conviene hacerpasar del sentido afirmativo al negativo 6 viceversa alverbodeterminante.

Aclararemosy confirmaremosestadoctrinacon las construccionessiguientes: enellasesnotorialaequivalenciadelostiemposdel subjuntivocon lasdel indicativo, lascualestienenunsentidomuy perceptible:Nodicenque Pedrohayamuerto;Dicenque Pedrohamuerto.

Nopercibí quehablaranenel cuartovecino;Percibí quehablabanenel cuartovecino.

Seanunció quehabría (pospretéritode indicativo) enel presente añouneclipse solarNoseanuncioquehubiera ó hubieseenel presenteañouneclipsesolar.

Todossabíanqueel rey habíamuerto;Nadiesabíaqueel rey hubiera ó hubiesemuerto.

AMARE (FUTURO HIPOTET 1COSIMPLE) .

340 . Este futurohipotéticoá semejanza del presente de subjuntivo,significasucesosfuturosó presentes. Tienesignificacióndefuturoenlosejemplosquesiguen: <<Aloquedicesquesifueresá tierra de cristianoshasdesermimujer, etc.

» (Cervantes) .<<Cuandoempezare decaerelca

ballovencidode laenfermedad6 de losaños, mételeen la caballeriza ydadescanso á su noble vejez» (D . EugenioOchoa) . Sedaá entenderqueel descaecimientodelcaballoesposterioralmomentode lapalabra.

Equivale al presente de indicativo en este pasaje del Quijote: <<Nosé

quiénseaesabuenaseñoraquedecís; mostrádmelaquesi ellafuere (6 loqueeslomismoquesiellaes) de tantahermosuracomosignificáis, etc. »

341 . Este tiempo, seapresente 6 futuro,se llama hipotético

,porque

expresaqueenel supuestode ser verdadero el hecho que significa, sehará ó sucederá loquediceelverborelacionadoconél .

T iemposcompuestosdel Subjuntivo.

HUE1ERE AMADO (HITURO PERFECT O ) .

342 . Esta formaequivalealgunasvecesal pretéritocompuestoindefinido <<he amado» llamadoporBelloante—presente. Estaoración: <<Sipara

findeesteaño, yahubieresconcluidotu libro, publícalo tieneelmismosentidoqueestaotra: si parafindeañoyahasconcluidotu libro,

etc.

343 . SegúnBellolasformasestudiarey hubiereestudiadopertenecenalsubjuntivohipotético.

Esteesel casodedistinguirel sentidohipotéticodel condicional : medíaentreamboslamismadiferenciaquehay entrehipótesisy condición.

Estaúltimaesel requisito indispensable paraquealguna cosa existaó seaposible, 6 b ienparaqueunhechoseverifique. Lahipótesiseslasuposicióndequealgunacosaexiste 6 esposible6 biendequealgúnhechoserealiza. Enestaoración: <<Auncuandollegareá serpoderoso,

siempreseré tuamigo. » Llegareá serpoderosoexpresaunsupuesto, y nounacondición; mas si se dice: si llegoá serpoderoso, seré tuamigo; llegoáserpoderosoestableceunacondición.

HAYA AMADO (PRETERIT O PERFECT O ) .

SegúnlanomenclaturadeBellounas veceses ante—presente y otrasante—futuro (332 y

HUBIERA ,HABRíA Y HUBIESE AMADO (PRETERIT O

PLUSCUAMPERPECTO)

344. Enel párrafo 337hemosconsideradola forma habría amado comotiempodel indicativo; ahoravamosáestudiarlacomotiempodelsubjuntivo.

Si comparamosestaoración: dice tupadreque élHABRÍA DESEADO qutú hubierasestudiadoleyesconestaotra: dicetupadrequeélHABíA DESEA

DO que tú ,etc. ; luegoadvertimosque lasformashabríadeseado y había

deseadotienenelmismovalor temporal; ladiferenciaentreunay otraestá solamenteenlasignificaciónpropiadelmodo.

T iemposdelmodo imperativo.

345 . Segúnalgunosgramáticosel imperativosólopuedetenerpresente; otrosleconcedenademásel futuro. Dehechoseempleanuna y otraforma

,comoestá manifiestoenlosejemplossiguientes: AmadD iosso

bre todaslas cosas; amarása'

Diossobretodaslascosas. El futuroesfor

maimperativamásenérgica.

79

T iemposmetafóricos.

346 . Quedayaexplicadoenel párrafo 32 2 qué sontiemposmetafóricos; mencionaremosalgunosde losmásusuales:

19 Se usa el presente por el pretérito perfecto de indicativo; v. g .

leconfirmaelnombredeBueno leprometemercedesy lemanda quevengaá verle» Vidade Guzmánel Bueno

, por Quintana) ; envez de leconfirmó , leprometió y lemandó .

29 El presentepor el futuro imperfecto de indicativo; v. g . : el baile

comienza á lasdiez de lanoche; envez decomenzará .

39 El futuro“de indicativoporel presente; v. g . : seránlasonce, envez

de son lasonce; tendrá veinteaños, envez detieneveinteaños. El futuroenestecasocomunicaá laoraciónunsentidoconjetura1 ó dubitativo.

49 Elpos—pretéritode indicativoporel pretérito imperfecto del mis

momodo; v. g . : Leería librosdecaballeríaporolvidarse de sus penas;en lugardedecir Quizá leía librosde caballería, etc.

El indicativovaacompañadodeunadverbioqueexpresaduda,porque

el sub juntivoleeríaesaquí dubitativo.

347. Habiendoexpuestoconalgunaextensiónlorelativoá losmodosy tiemposdel verbo, corresponde ahora hablar de losnúmeros y personas.

El númeroeselaccidentegramatical que indicasi se habladeunasolapersona6 cosa

,y entoncesessingular, ó demásdeuna, y enesteca

soesplural .348 . Laspersonasgramaticalessontres: laprimeraqueesla que ha

bla; lasegundaaquellaá quiense habla, y laterceraaquelladequiensehab la.

Aunque lostratamientosserefierená vecesá lapersonaá quiensehabla

,enlaconjugaciónseconsideransiemprecomoterceraspersonas, pues

de ordinario expresan cualidadesabstractas,comoSantidad,

.Majestad,

Eminencia,Excelencia y otras.

De la Conjugaciónperifrástica.

349 . Laconjugaciónperifrásticase formaconlosauxiliareshaber, tener ó deber y el infinitivodelverboqueSeconjuga,

interpuesta lapartículade; v. g . : hedeamar, tengodecastigar, debedevenir. T ambiénpuede llamarseconjugaciónperifrásticalaqueresultadeconjugarverbosde

80

quietudcomoestar, 6 demovimientocomoir, conel gerundiodel verboqueseconsideraprincipal v. g . : estoy escribiendo

,iba leyendo.

Conjugacióndel verboHABER.

350 . Esteverbopuedeusarsecomoauxiliar, como transitivo y comoimpersonal (299 y Cuando es transitivo equivale á tener; v. g

<<Tambiéndemi padremuerto Herenciahubierontodos» (BretóndelosHerreros) .

Conjugadocomoauxiliarcarecede imperativoy detodoslos tiemposcompuestos.

ConjugacióndeHABER comoverbotransitivo.

Tiempossimplesdelmodoindicativo.

Presente.

He,has

,ha

,

I hemosó habemos, habéis, han.

Pretéritoimperfecto (SegúnBelloco- pretérito) .

Hab— ía,ias

,ía

,íamos

,íais

,ian.

Pretérito perfectosimple 6 pretéritodefinido.

Hub—e,iste

,o,imos

,isteis

,ieran.

Pos-pretérito.

YO habr— ía,ías

,ía

,tamos

,íais

,ían.

Futuro.

Habr—é,¿is, emos

,éis

,¿in.

Tiemposcompuestosdelmodoindicativo

Pretérito perfecto indefinido (Ante-presentesegúnBello) .

Hehabido,hashabido

,hahabido,

hemoshabido,habéishabido

,hanhabido.

I La formaimpersonal tambiénesha, cuando sirve paradenotar transcurso de tiempov. g. : uYo, queenValencia resido tresmesesha» (BretóndelosHerreros) ; por lo comúneshay; Y. g. : hay animalesmuy nocivos.

él hubiera, habríay hubiesehabido,hubiéramos, habríamosy hubiésemoshabido,hubierais, habríaisy hubieseishabido,hubieran

,habríany hub iesenhabido.

Futuroperfecto.

Yohubierehabido, tú hubiereshabido, él hubierehabidohubiéremoshabido, hubiereishabido, hubierenhabido.

Vocesverbales.

Gerundio. Habiendo.

Participiopasivoó depretérito. Habido.

Conjugacióndel verboSER.

Tiempossimblesdelmodoindicativo.

Presente.

Soy , eres, es, somos, sois, son.

Pretérito imperfecto (Co—pretérito) .

Era, eras, era, éramos, erais, eran.

Pretérito perfectodefinido.

Fu—í, fu—iste, ia—é , fu—imos, fu—isteis, fu-eron.

Pos- pretérito.

YO ser—ia, tú ser—ias, él ser—ía,ser—ía—mos, ser—fais, ser—ian.

Futupo.

Ser—é ,ser—ás, ser—á, ser—emos, ser—éis, ser—án.

Tiemposcompuestosdelmodoindicativo.

Pretéritoperfectoindefinido(Ante-presentesegúnBello) .

Hesido, hassido, hasido,hemossido, habéissido,

hansido.

83

Pretéritodefinidopróximo (Ante-pretéritosegúnBello) .

Hubesido, hubistesido, hubosido,hubimossido, hubisteissido, hubieronsido.

Pretérito pluscuamperfecto (Ante- co—pretéritosegúnBello) .

YO hab íasido,tú habíassido, él habíasido,

habíamossido, habíaissido, habíansido.

Futuroperfecto (Ante—futurosegúnBello) .

Habré sido, habrássido, habrá sido,habremossido, habréissido, habránsido.

Modoimperativo.

Presente.

Sé tú,seaél , seamosnosotros, sedvosotros, seanellos.

Tiempossimplesdelmodosubjuntivo.

Presente.

Yosea, tú seas, él sea, seamos, seais, sean.

Pretérito imperfecto.

Yofuera, seríay fuese,tú fueras, seriasy fueses,él fuera

, seríay fuese,fuéramos

,seríamosy fuésemos,

fuerais,seríaisy fueseis,

fueran, seríany fuesen.

Futurohipotéticosimple.

Yofuere, tú fueres, él fuere. fuéremos, fuereis, fueren.

Tiemposcompuestos.

Pretérito perfecto (Ante-presente ó ante-futurosegúnBello) .

Yohayasido, tú hayassido, él hayasido,hayamossido, hayáissido, hayansido.

Pretéritopluscuamperfecto.

Yohub iera, habríay hubiesesido,tú hubieras, habríasy hubiesessido,

él hubiera, habríay hubiesesido,

hubiéramos,habríamosy hubiésemos

hubierais, habríaisy hub ieseissido,hubieran,

habríany hub iesensido.

Futuro perfecto.

Yo hubieresido,tú hubieressido, él hubieresido,

hubiéremossido,hubiéreissido,

hubierensido.

Vocesverbales.

1n¡initivo. Ser.

Gerundio. Siendo.

Participiodepretérito. Sido.

Usosdel verboSer.

35 1 . ElverboSerhaceel oficiodenexoqueuneelatributoalsujeto.

Véaseel párrafo 285 .

Avecesespronominal ((Yodemíomesoy pacífico» (Salvá ) . <<Perocomoquieraqueyomesea» (Quijote) .

Formalavoz pasivade losverbosFormalostiemposcompuestosdeverbosintransitivos.

PRIMERA CONJUGACION .

AMAR .

Tiempossimplesdelmodo indicativo.

Presente.

Am—o,as

,a,amos

,áis, an.

Pretérito imperfecto.

Am—aba,abas

,aba

,ábamos, abais, aban.

85

Pretérito perfectodefinido.

Am—é , aste, ó , amos, asteis, aron.

Pospretéritol

Amar— ía, ias, ía,

íamos,fais

,fan.

Futuro.

Amar—é , ás, á , emos, éis, án.

Tiemposcompuestosdelmodoindicativo

Pretérito perfectoindefinido.

Heamado, hasamado, haamado,

hemosamado, habéisamado, hanamado.

Pretéritodefinido próximo.

Hubeamado,hubisteamado

,huboamado

,

hub imosamado,hubisteisamado

,hubieronamado.

Pretérito pluscuamperfecto.

Yohabíaamado, tú habíasamado, él habíaamado,habíamosamado

,habíaisamado

,habíanamado.

Futuro perfecto.

Habré amado,habrásamado

,habrá amado

,

habremosamado, habréisamado, habránamado.

Presente.

Amatú,ame él

,

amemosnosotros,amadvosotros, amenellos.

Tiempossimplesdelmodosubjuntivo.

Presente.

Am—e,es, e, emos, éis, en.

86

Pretérito imperfectº .

Yoamara,amaríay amase,tú amaras, amaríasy amases,él amara

, amaríay amase,amáramos, amaríamos, amásemosamarais, amaríais, amaseis,amaran

,amarían

,amasen.

Futurohipotéticosimple.

Am—are, ares, are, áremos, areis, aren.

Pretéritoperfecto.

Yohayaamado, tú hayasamado, él hayaamado,hayamosamado, hayáisamado, hayanamado.

Pretéritopluscuamperfecto.

Yohubiera, habríay hubieseamado,

tú hubieras, habríasy hubiesesamado,él hubiera, habríay hubieseamado,hubiéramos, habríamosy hubiésemosamado,hubierais, habríaisy hubieseisamado,hubieran

,habríany hubiesenamado.

Futuro perfecto.

Yohubiereamado, tú hubieresamado, él hubiereamado,hubiéremosamado, hubiereisamado, hubierenamado.

Vocesverbales

In¡ínitivo. Amar .

Gerundio. Amando.

Participiodepretérito. Amado.

87

SEGUNDA CONJUGACION .

APREN D ER.

Tiempos simplesdelmodoindicativo.

Presente.

Aprend—o, es, e, emos, éis, en.

Pretérito imperfecto.

Yoaprend—ia, ias, ía, íamos, íais, ían.

Pretérito perfectodefinido.

Aprend—í, iste, ió , imos, isteis. ieron.

Pos-pretérito.

Aprender—ía, ías, ía, íamos, íais, ían.

Futuro.

Aprender—é , ás, á , emos, eis, án.

Tiempos compuestos.

Pretérito perfecto indefinido.

Heaprendido, hasaprendido, haaprendido,hemosaprendido,

habéisaprendido, hanaprendido.

Pretéritodefinido próximo.

Hubeaprendido,hub isteaprendido, huboaprendido,

hubimosaprendido, hub isteisaprendido, hub ieronaprendido.

Pretérito pluscuamperfecto.

Yo habíaaprendido,tú habíasaprendido,

él habíaaprendido,habíamosaprendido, habíaisaprendido, hab íanaprendido.

Futuroperfectº .

Habré aprendido,habrásaprendido, habrá aprendido,

habremosaprendido,habréisaprendido

,habránaprendido.

88

Aprend—e tú ,aprendaél ,

aprend—amos, ed, an.

Tiempossimplesdelmodosubjuntivo.

Presente.

Aprend—a

,as

,a,amos

,ais

,an.

Pretérito imperfecto.

Yoaprendiera, aprenderíay aprendiese,

tú aprendieras, aprenderíasy aprendieses,él aprendiera, aprenderíay aprendiese,aprendiéramos, aprenderíamosy aprendiésemos,aprendierais, aprenderíaisy aprendieseis,aprendieran,

aprenderíany aprendiesen.

Futurohipotéticosimple.

Aprend— iere

,ieres, iere,

iéremos. iereis, ieren.

Tiemposcompuestos.

Pretéritoperfecto.

Yohayaaprendido, tú hayasaprendido,él hayaaprendido.

hayamosaprendido,hayáisaprendido,

hayanaprendido.

Pretérito pluscuamperfecto.

Yohubiera,habríay hubieseaprendido

,

tú hubieras, habríasy hubiesesaprendido,él hubiera

,habríay hubieseaprendido

,

hubiéramos, habríamosy hubiésemosaprendido,hubierais

,habríaisy hubieseisaprendido,

hubieran,habríany hubiesenaprendido.

Futuro perfecto.

Yohubiereaprendido, tú hubieresaprendido, él hubiereaprendido,

hubiéremosaprendido, hubiereisaprendido,hubierenaprendido.

90

Pretérito pluscuamperfecto.

Yohab íapartido, tú hab íaspartido, él había partido,hab íamospartido, habíaispartido, habíanpartido.

Futuro perfecto.

Habré partido,habráspartido

,habrá partido

,

habremospartido,habréispartido, habránpartido.

Presente.

Part—e tú , part—aél ,part—amos; id, an.

Tiempossimplesdelmodosuéjuntz'

vo.

Presente.

Part—a, as, a, amos, ais, an.

Pretérito imperfecto.

Yopartiera, partiríay partiese,tú partieras

,partiríasy partieses,

él partiera, partiríay partiese,partiéramos, partiríamosy partiésemos,partierais

,partiríaisy partieseis,

partieran,partiríany partiesen.

Futurohipotéticosimple.

Part—iere, ieres, iere, iéremos, iereis, ieren.

TiemposcompuestosdelSuájuntz'

vo.

Pretérito perfecto.

Yohayapartido, tú hayaspartido, él hayapartido,hayamospartido,

hayáispartido,hayanpartido.

Pretéritopluscuamperfecto.

Yohubiera,habríay hubiese partido,

tú hubieras, habríasy hubiesespartido,

9 !

él hubiera, habríay hubiesepartido,hubiéramos, habríamosy hubiésemospartido,hubierais

,habríaisy hubieseispartido,

hubieran,habríany hubiesenpartido.

Futuro perfecto.

Yohubierepartido,tú hubierespartido

,él hubierepartido,

hubiéremospartido,hubiereispartido, hubierenpartido.

VocesverbalesInfiniiivo. Partir.Gerundio. Partiendo.

Participiodepretérito.

—Partido.

0bseovacionesrelativasalaconjugaciónregular.

3 5 2 . Observ. Cuatrosonloselementosquehay que distinguir enlostiempossimplesde losverbos.

Véase lodichoenel párrafo 28 1

3 5 3 . Observ. 29Losnombresconquesedesignanlostiemposdelver

bo casi siempre se reñerenalmomentode lapalabra. Elpos—pretéritoamaría se refiere al tiempodel verboque lodetermina. Esetiempoespretérito imperfecto,

perfecto 6 pluscuamperfecto; v. g . : anunciaban,

anunciaron,Izabiananunciadolosastrónomosque Izabria eclipse total de

luna.

354 . Observ. 39 Enlastresconjugacionesesunomismo el elemento

personal ; y así laterminaciónde laprimerapersonadeplural esmosentodos lostiemposymodosdetodaslasconjugaciones.

3 5 5 . Observ. 4?Lasletrascaracterísticasquedistinguenunaconjuga

cióndeotrasonlasvocalesa,e,2 .

Laa prevaleceenlaprimeraconjugación; laeenlasegunda, y laienlatercera.

Aparecenestasvocalesen los tiemposy personasde losmodos queconstanenlasiguiente tabla

Presentede indicativo.

Am—a—mos; tem—e—mos, part—i—mos.

Am—á—is,tem—é

_

—is,part—í—s.

Futuro.

Amar—é,temer—é , partir—é .

92

Subsistenlasvocalescaracterísticasen lasdemás personasde uno yotronúmero.

Pos-pretérito

Amar—ia,temer—ia, partir—ia.

Persistenlasvocalescaracterísticasen lasdemás personasde ambosnúmeros.

Imperativo.

Am—ad, tem—cd,part—id.

Finalmenteaparecenasimismoenel infinitivo, que es el nombre delverbo; Am—ar, tem—er, part—ir.

35 6 . Enel presentedesubjuntivose truecan las características: laade la primeraconjugaciónpasaá lasegunday tercera, tem—a, part—a , y

laede lasegundaapareceenlaprimeraam—e.

El futurosimplede indicativose formadel infinitivoy delpresentedeindicativodelauxiliarhaber, suprimidalaI: , comopuedeverseenlatablasiguiente:

anticuada Izabéis)

De lamismamaneraelpos—pretéritode indicativose formadel infinitivodelverboqueseconjuga y de ¡río Iiias, etc.

,contraccionesde¡rabia

,

habías,etc. ,

personasdel pretérito imperfectode indicativodelverboIzaber. Enel tiempoasí formadodesaparece la ¡z.

Losdostiemposexpresadosseusaronantiguamentecomocompuestos,siseanteponíaalgúnpronombre entreel presentede infinitivo y el auxiliarhaber; sedecía, porejemplo: predicarlolieu'es, por lopredicaredes;pecharnos/zíapornospecbaría.

Verbos irregulares.

357. Las formasquehastaaquí hemosconsideradoenlaconjugación,varíanconforme á leyesmuy generales; hay sinembargoverbos que seapartandeesasleyes, modificando ya el tema radical , ya su elemento

03

temporal , 6 biensu terminación. Estosverbos, quesedesvíande lasreglasquenormanlaconjugacióncastellana, sonirregulares.

358 . La irregularidadpuedeconsistir ó enlaalteracióndesuselementosó enel cambiode lugardel acento. Loselementosdelverbo puedenalterarse por supresiónde letras, comoencabráporcaberé ; poradicióncomoenaciertoporacerlo, y por truequecomoenconcibo por concebo.

Est—by ,est—as

,est—á est— ¿in son formas irregulares, por no llevar el

acentoenelelementoradical , comoloexigeelmodelodin—o, ám—as, ¿im—a,

cim—an.

3 5 9 . Noarguyen irregularidadenel verbo las alteraciones literalesque,

conforme á lasreglasortográficas, sonnecesariasparaconservar lahomogeneidadtónicade laconjugación, 6 loqueeslomismo, los sonidoscaracterísticosdel verbo.

Deaquí se infiere quenoson irregularesa) . Losverbosterminadosengar queexigenudespuésde lag enel

presentedesubjuntivopague,pagues, etc.

,y enelpretéritoperfectode

finidopagué .

b) Losterminadosenguir, que permutanquporcenlaspersonasdelospresentesde indicativo,

imperativoy subjuntivoquecontienenensuterminaciónalgunade lasvocalesao. Sirvadeejemplodelinquiralcualcorrespondenlasformasdelinco, delincas, delinca,

etc.

c) Losencirque cambianlacenz en las personas de los presentesque ensu terminaciónllevanalgunade lasvocalesao; v. g . : resarzo, re

sarzas, resarza, etc.,personasdelverboresarcir.

d) . Losacabadosennirqueconviertenlai eny enlasterceraspersonasdesingulary plural del pretéritodefinidode indicativo y enlosdemás tiemposy personasquetomansu irregularidaddeesepretérito; sirvan de ejemplo lassiguientespersonasdelverboconcluir: concluyó con

cluyeron,concluyera,

concluyese, concluyere, concluyendo.

e) . Losterminadosencar, comoaplacar, queconviertenlacenqu enel presentedesubjuntivoaplaque, aplaques, etc.

, y enel pretérito definidoaplaquá.

f Losacabadoseng ir que truecanlag en enlaspersonas que ensus terminaciones contienen lasvocales a o; v. g . : reg irque tomanlasformasriio, rijas, rija,

etc.,lascualesnoson irregularespor la presen

ciade laj ; sinoporel truequede laeeni.

360 . Quedanyaexplicadaslasvariasespeciesde irregularidades queseadviertenenlosverboscastellanos; tocaahorafijary enumerarlasdiferentesmanerasde irregularidadcontenidasencadaespecie.

03

PRIMERA ESPECIE DE IRREGULARIDAD .

POR ADICION

36 1 . Secometeesta irregularidada. ) Anteponiendounai á laedel elementoradical ; v. g . : aciert—oen

vez deacerto.

b. ) Posponiendo unae á lau 6 á la idel elemento radical ; v. g . : in

quiero y juego.

c. ) Admitiendounag despuésdel elemento radical ; v. g . : valgopresentedeval—er.

d) . Recibiendoel incremento ig despuésdel elemento radical ; v. g

ca—ig—opresentedeca—er.

e. ) Añadiendounay al elemento radical ; v. g . : hu—y—o presentede

lzu—ir.

f . ) Admitiendo despuésdel elemento personal ; v. g . : do—y , vo—y

g . ) Posponiendocdespuésde laz enel elementoradical ; v. g . : nazco

présentedenacer.

Segúnlaobservaciónc) delpárrafo590 ,noarguye irregularidadelcam

biodecen3 quese advierteenlas personasde los presentesqueensuterminaciónllevanalgunasde lasvocaleso, a; v. g . : tesarz—o,

resarz—as,

etc. , pertenecientesal verbo resarcir. Aplicando estaobservacióná losverbosterminadosenacer, ecer, acer, uciry ducir, resultaquelaformategulardelaprimerapersonadesingulardel presentedeindicativodelverbonacer porejemplo, deberíasernazo, convertida lacdel infinitivoenz; luegola irregularidaddenazcaestá enadmitir una cdespuésdelaz .

LomismocreeeldoctogramáticoD . RicardoGómez?

SEGUNDA ESPECIE DE IRREGULARIDAD .

POR SUPRESION

362 . Secometeesta irregularidada. ) Suprimiendolavocal eenel elemento radical ; v. g . : cabré , cabría

envez decaberé y caberia.

I La irregularidadde estosverbos, lomismo que ladeotrosmuchos, solamenteesrelativa. Se consideranirregulares porquese desvíande las formas y flexionesque correspondená laconjugaciónde losverbosmodelosam-ar, aprend-erypart—ir. Peroaldesviarsedeesas formas, obedecená leyes fonéticas ymorfológicasmásgenerales que redimená dichosverbosde lanotade irregularesaplicadaentérminosabsolutos.

Á reservade insistireneste punto, esoportuno observardesde luegoque losverbosco

95

b. ) Omitiendolaefinal ; v. g . : sal,pon,teny venenvez desale, pone,

teney vene.

c. ) Omitiendolai pertenecienteal elementotemporal ; v. g . : ciñ- ó en

vez deciñ—ió .

d. ) .Porpérdidadelacenel elemento radical y de lae6 de lai eneltemporal ; v. g . : haráenvez dehac—eré diráenvez dedec—iré .

TERCERA ESPECIE DE IRREGULARIDAD .

POR T RUEQUE DE LET RAS.

363 . Estaespeciede irregularidadconsistea. ) Enmudar laa radical ene; v. g . : sep—aporsab—a.

b. ) aeni 6 eeni radical ; v. g . : bic—eporhac—í , ri—oporre—o.

c. ) Cualquiera de las vocalesa,e,oenu; v. g . : sup—opor sab—ió ,

tuv—oporten—ió y durm—ió pordorm—ió .

d. ) denvez dee6 i enel elementotemporal ; v. g . : val—dré enlugardeval—eré , ven—dré envez deven—iré .

e. ) g envez de3 ; v. g. : bag—oy dig—oenlugar dehaz—oy dia—c.

x

f . ) uepororadical ; v. g . : cucut—oy duerm—oporcont—oy dorm—o.

g . ) enlugar decenel elemento radical ; v. g . : condujoenlugar decondue—ió .

noc-er, nao-erysuscompuestoshanconvertidoenseelsufijo latinoscqueapareceenlosverbosnascor, nasceria, nasci y cognosco, cognoscis, cognoscere.

Losverboscastellanosarribacitadosrehusanla antesde laspersonasquecontienenlas

sílabasce, ces, porque lossonidosafinesde lacy de la se repelen, y eloidocastellanonosufre lasformasnascesy conozces, y si consiente las formasnazca, nazca, conosco, conosca,porque hadesaparecidoenellaslaafinidadde lossonidosmencionados.

Aunque losverbosacabadosenueir y ducir, como lucir y conducirnohantomadodellatínelsufijosc, sinembargo lacenque terminansuselementosradicales ¡ucy conduclospreparay dispone pararecibirpor influenciaanalógicalaaantesde lac.

1 Launiformidadfónicadelaconjugaciónpediríaquelac radicaldehac—erydecirseconviertieraenz enlasprimeraspersonasde singulardel presentede indicativo, cuyasformassingularesserianhas-oy des-o, lamanera quede losinfinitivosmec-er, vene—eryresaroirnacenlas personasmes-o, vena—o y resarz-o.

Maslasformasbas—o y des-osonpuramente hipotéticas; no hanexistidoenlalengua,

ni podríaexplicarseporprocedimientosfonéticosel truequede seng .

Laspersonasbag—oy dig—oprocedendirectamentede laslatinasfacioy dico.

La de hago representa la f defacz'

o; la i átonaantesdea ose pierde á vecesasienmbrescomoenverbos, segúnpuedeverseenpigritiapereza,partiopartoydormiaduermo; finalmenteel toque gutural fuertec se atenuó en el suaveg , y de esta suerte resultó

facio=faco=fagoant.=hago.

El latindicoporatenuaciónde lac se convirtió endzjgo.

96

Dosdelasletrasradicalesenotrasdos; v. g . : cup—oporcab—ió .

e, ogravespor i, .ib enlaterminación; v. g . : hub—e, hub—o; pus—e,

pus—oporhab—i hab—ib; pon—i, pon—ió

CUARTA ESPECIE DE IRREGULARIDAD.

POR CAMBIO DE LUGAR DEL ACENT O .

364. Estamanerade irregularidad consisteentrasladarel acentodelelementoradical al temporal ; v. g . : est—ó—y,

est—ás, est

—á, est

—án: ó viceversaenponerel acento enel elementoradical , en lugar decolocarloenel temporal ; v. g . : hub—e

, pús—e, szip—e en lugar de hab pon—i y

Raícesde las formas irregularesde losverbos.

365 . Cuatrosonlasraícesdelasformasirregularesde losverbos, 6 sise quiere, cuatro sonlostiposá queseajustanesasformas: laprimerapersonadesingulardel presentede indicativo latercerapersonadesingular del pretéritosimple; laprimerapersonadesingulardel futuroimperfectoy lasegundapersonadesingular del presentedelmismomodo.

PRIMERA RAIZ .

366 . Hay quedistinguir cuatrocasosenlasirregularidadesquenacendeestaraíz .

Primero. Enestecaso siguen la irregularidadde laprimera personadesingular del presentede indicativo, lasdemásdel mismo número ytiempoy laterceradeplural ; elsingulary tercerapersonadeplural delpresentedesubjuntivo; el singulary latercerapersonadeplural delimperativo, siendoregulareslasdemáspersonas; porejemploPresentede indicativo. Aciert—o

,as, a, an.

Presentedesubjuntivo. Aciert—e ,es

,e,en.

Imperativo. Aciert—a, e, en.

Segundo. Enestecasosiguen la irregularidadde la primera personadesingular del presentede indicativo, todoel presentedesubjuntivo, latercerapersonadesingulary la primeray tercerade plural del imperativo,

siendoregulareslasdemáspersonas. SirvadeejemploLuc—ir:Presentede indicativo. Luze—o.

Presentedesubjuntivo. Luze—a, as, a, amos, ais, an.

Imperativo. Luze—a, amos, an.

98

imperfectode subjuntivo; v. g . : de valdrá salenvaldr—ás, á , emos, éis,án, y valdr—ia, ías, ía, íamos, íais, ían.

CUARTA RAíZ .

369 . Lacuartaraíz eslasegundapersonadesingulardel presentedeindicativo, si su irregularidadesdiversade laquesehallaenlaprimerapersonadelmismonúmero y tiempo; eneste caso están comprendidasaspersonasoyes, tienesyvienescuyairregularidaddifierede lasdeoigo,teng—o y veng—o. La irregularidadde la segunda personade singularapareceenlatercerapersonadesingular oye, tien—e y vien—e y enla,terceradeplural oyen,

tien—eny vien—eu.

370 . Atendiendoá lasraíces6 tiposdeirregularidadquesehanmencionado, se formanvariosgruposdeverbosirregulares.

Laprimeraraíz daorigená cuatrogruposcorrespondientesá loscuatrocasosquehemosdistinguidoenlosverbosquetienenesaraíz ó germende irregularidad.

Lasegundaraíz daorigená dosgruposcorrespondientesá losdoscasosquesehandistinguidoenlosverbosquetienenese germende irregularidad.

Decadaunade lasotrasdosraícesnaceunsologrupo. A estosochogruposhay queañadir el que formanlosverboscuya irregularidadconsisteenqueelacentonoocupael lugarquenormalmentelecorresponde.

Paraseñalar loscaracteresque distinguenacadagrupoy las formasirregularesquelescorresponden, consúltesemiGramáticaTeóricay Praetica, desdeel párrafo 60 2 hastael 62 9 .

Casosenqueesirregularelgerundio.

371 . El gerundioesirregular enlostrescasosque luegoseexpresana) Cuando la tercera personadelsingulardel pretérito perfectosim

plede indicativopierde laidelelementotemporal ; porejemplo, detañ—óresultael gerundiotañ—endo.

b) Cuandoenlamismatercerapersonasemudalaeradical eni; y asídeconcib—ia

'

naceconcib—ienda.

c) Cuandoenlaexpresadapersonase truccalao radical enu; v. g

dedurm—ib procededurm—ienda.

372 . Tieneel gerundiolaprimeramanerade irregularidad, porsupresiónde la vocal i: a) cuando el infinitivo termina enaner, anzr, znzr,unir, eller y ullir; b) cuandoacabaenoir y eñir. Enestecasohay tam

99

biénel truequedeeeni, comoseadvierteenri—endoy ri—ñendo; envezdere—yendoy re—ñiendo.

373 . Esirregularel gerundioporel truequedelaeradical eni, cuandolosinfinitivosterminanenebir, edir, egir, eguir, emir, enchir, endir,esíir, etir, entir, eriry eriir; y así laformairregulardelospretéritosconczb—ió , pid—ió , rig—ió , sigu—ió , gim—ió , hinch—ió , rind—ió , vist—ió , com

pit—ió , sint—ió ,bir—ió y convirt—ió reapareceenlosgerundiosconcib—ien

do, pid—iendo, rig—iendo, sigu—iendo, gim—iendo,

hinch—iendo, rind—iendo

, vist—iendo, compit—iendo, sint—iendo,hir—iendo y convirt—iendo.

374. Esirregularel gerundioporel truequedelaoradical enu, enlosverbosdormirymorircuyospretéritosdurmió ymurió comunicansuirregularidadá losgerundiosdurmiendoy muriendo.

375 . Pasemosahoraá señalar losverbosquesólotienenlas irregularidadesquenacendeunasolaraíz , y losquetienenlasque procedendedosó más, especificandocuálessonéstas.

376 . 8610 tienenlasirregularidadesque procedende la primera raíza) muchosde losverbosdelaprimeray segundaconjugaciónquellevan

'

enlapenúltimasílabaalgunade lasvocalese, o, y queensumayorpartecoex istenconsustantivos6 adjetivosquecontienenalgunosdelosdiptongosie ó ue.

b) Losverbosterminadosenacer, ecer, acer, ueir.

c) Asis, discernir.

377. Sólotienenlasirregularidadesqueprocedende la segunda raízlosverbos terminados en añer

,añir, inir, uñir, eller y ullir, y además

dar,andary desandar.

Elmonosílabodartiene tambiénirregularlapersonadoy .

378 . Le5 correspondenlasirregularidadesprocedentesde laprimeraysegunda raíz á losverbosterminadosenducir, ebir, edir, egir, eguir, cir,emir

,enchir, endir, eiiir, entir, erir, ertir, estir, eiiry ademáshervir, reher

vir,dormir

,morir, erguir, estar, traer.

379 . T ienenlasirregularidadesque provienende las raícesprimera,segunda y tercera los verbos caber, hacer, haber, poder, poner, querer,saber.

380 . Rennenlasirregularidadespertenecientesá lascuatroraíces, losverbosvenir, tener, decir. Iresenteramenteanómalo, losontambiénhabery ser.

100

Formasanómalasde IR.

Presentede indicativo.

Vo—y , vas, va, vamos, vais,[van.

Pretérito imperfectode indicativo.

Iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban

Pretéritoperfectode indicativo.

Fuí , fuiste, fué , fuimos, fuisteis, fueron.

Presente.

Vay—a, as, a, amos, ais, an.

Pretérito imperfecto.

Fueraó fuese,fuerasó fueses,

fuera6 fuese, fuéramosó fuésemos.

fueraisó fueseis, fueranó;fuesen.

Futurodesubjuntivo.

Fuer- e, es, e, éremos, eis, en.

Imperativo.

Ve tú ,vayaél

, vayamosnosotros, vayanellos.

38 1 . Hemosvistoyaquehay verbosqueadmitenenlasmismaspersonasdosformas: 5. ellosdebeagregarseel verbo impersonalplacer queenel pretéritode indicativoesplació yplaga, delascualespersonasnacenplaciera ypluguiera,placiereypluguiere.

Lasformasdel presentedesubjuntivosonplazca, plegueyplega.

Indiciosde irregularidad.

38 2 . LaReal AcademiaEspañolahaceobservacionesmuy útilesparaconocerpor el infinitivo si el verbo esregular ó irregular . Son lassi

guientes

102

387. Observación 2?La irregularidadconsisteprimariamenteenlaal

teraciónde lossonidos, y secundariamenteenlade las letras; por estarazóncuando éstassemudan,

paraconservar lossonidoscaracterísticosdelverbo

,y conelloslahomogeneidadiónicadesuconjugación, nohay

irregularidad. (Véaseel388 . Muchasde lasalteracionesmorfológicasquehemosseñaladoen

tre lasirregularidadesdelosverbos, obedecenaleyesmásgeneralesquelasde laconjugación,

y enesteconcepto, tales irregularidadessonmásaparentesque realesEnestecasosehallael truequede acentuadaporeldiptongoie, comoenaciertoporacórto; eldeue poró acentuada, comomuevopormóvo. Laley segúnlacual laó acentuadaesigual 5. uey la acentuadaigualaie

,nosóloalcanzaalverbo; comprendea todaslaspartesde laoración;

lasvoceslatinasfel, mel, certoseconviertenenhiel ,miel y cierto, ymórie,sórtey fónte, enmuerte, suertey fuente.

De lamismamaneralapresenciadelaj enlospretéritosdij e, induje,traj e, se explicaporla transformacióndex latina en puestoquetalespretéritostomansuorigende losverboslatinosdixi , induzi y traxi.

Cuandola irregularidadde lospresentesconsisteenlaadicióndeunavocal que formadiptongoconotra pertenecienteal elementoradical , sehallaentodaslaspersonascuyoacentoprosódicodescansaeneseelemento, y desaparece cuandodichoacentose trasladaal elemento temporal .Comoejemplotenemoselverboacert—ar, cuyos presentesson irregu

laresenlas personasaciórt—o, as, a,an

,e,es

,e,en

,lascuales llevanel

acento enla parte radical aciert, ysonregularesacert—á—mos, á—is, ád,

émos, éis, que tienenel acentoenel elemento temporal .Lamisma observaciónhay quehacer, si la irregularidadconsisteen

trocar laoradical eneldiptongoue; comoseadvierteenelverbomovercuyospresentessonirregularesenlas personasmuév—o,

es, e, en,a,as

,

a,anquetienenelacentoenel elementoradical , y siguenalverbomo

deloen las formasmov—e—mos, éis, amos, ais, ovód, endondeel acentopasó alelemento inmediato.

Losverbosdormirymorir truecan laoradical poruen las personasmur—amos, durm—amos, mur—ais, durm—ais.

Si la irregularidadconsisteen la presenciadeunaconsonante, se hallará enlaspersonasquecontenganlasvocalesplenasa y o, comoseobservaennazc—o, a,

as,a,amos

,dis

,anpersonasdelverbonacer.

103

Usoantiguode losverbos.

389 . Laspersonasqueactualmente terminanenais, eis, é is, enloantiguoteníanponñnaleslasflexionesades, edes, ides. EnelpoemadelCid,enlosescritosdeBerceo,

del arciprestedeHita, enel poemadeAlexandresehallaná cadapasoestasformas. uossabedeslaondra queescuntida.» (Poemadel Cid) . E quevospese, rey,

comosodessab idos(P. del C. ) “Quieroque losepades. »

Laterminaciónteisde la 2'i'º personade plural del pretéritoperfectode

indicativoerates: <<CasastessusfijasconynfantesdeCarrión» (P. delC . )“Loqueoisíesenporidadpredicarlobedessobrelostejados» (CrónicaGeneral citadaenlaGramáticade laAcademia)Losverbosquetienenactualmenteg entredosvocales, antescarecían

deella; valg—o, oig—o, traig

—oeranantiguamenteval—o, oi—o, trai—o.

Losverboshaber, caber,poner, saber, dormiry morir teníano en vez

delau actual , enel elementoradical del pretéritoperfectodeindicativoy enlasotrasformasquetomansu irregularidaddeesaraíz : envez decupo, puso, durmió , hubo, supo, ymurió , se decía copo,

poso, dormió ,bºbo, sapoymorió . ((E que nonaya rencura

, podiendoyovedallo» (P .

del C . ) aRedimió suspecadossofriendovidadura» (GonzalodeBerceo) .

“Antel rey Asueroovotugracia (ArciprestedeHita)Lasegundapersonadeplural del imperativoterminabaenvocal ; y así

sedecía: miró , andá y abripormirad, andady abrid.

Losverbosterminadosencircomoreir, añadíanunay á latercerapersonadel singular del pretéritoperfectode indicativoy á lasformasderivadasdeella; y así sedecíariyó , ri_yera, ri_yendo.

El futuro de indicativo de tener , poner y venir, era tenrá, ponrá,venrá.

Muchosde losverbosquehov comienzanpor h se conjugabanconinicial .Hacererafacer y tambiénfary fer, hablar fablar, herir ferir, holgar

folgar , huyó fuyó .<<Quieroferunaprosa en román paladino (Gonzalo

deBerceo) . Essavidañcieronla que yo fer cobdicio (GonzalodeBerceo) . Fuyó á losdesiertos (ídem) . Folgó (ídem) . Faciendomuchaspreces(ídem) ; falló ungranmastin ((El ladrónpor furtaralgo, comenzó á falagar» (ArciprestedeHita) .

Pormetátesisseanteponíalaldel pronombreleá laddel imperativo,diciendodejaldepordejadle.

Lasegundapersonadel plural del presentede indicativodel verbo ir

10¿

fué yadesy tambiénides, comopuede leerseenunromancedeD . Gaife

ros: “Caballerossi si Franciaides Por Gaiferospreguntad. » Enelpre

sentede subjuntivose usó vamosy vaisporvayamosy vayáis.“A Dios

vais» porvayáis Quijote) .

Laspersonasvoy, soy,doy ,

estoy, eranvo, so, doy esió .

El pronombrevosusadocomo enclíticoconservabalav.<<Direvosuna

peleaqueunanochemevino.» (ArciprestedeHita) <<Darvoshedoses

padas» (Poemadel Cid) .

Lardel infinitivoseconvertíaen1, cuando se le incorporaban comoenclíticoslospronombresle

,la

,lo

,los

,las: ((E quenonaya rencura, po

diendoyoveda! (P. del C. )El pretérito imperfectode indicativoy lasegundaformadel pretérito

imperfectodesubjuntivoterminabanenie, ies, etc.

<rVedienentrar grantagua, rompie cada rincón» (Berceo) . Enelmismoautor sehallanlasformas: avíe, prendie, servie,

traie,farie, sabrien.

FormasanticuadasdelverboSER.

Personasdel indicativo: so, sodes, érades, icé , fueste, fuemos, fuestesó fuistes, seredes.

Imperativo: sey .

Personasdelsubjuntivo: sedea, sedeas, sedeat, seades, fuérades, seríades

,fuésedes.

Vocesverbales: seer, seyendo, seído.

FormasanticuadasdelverboHABER .

Personasdel indicativo: beis, bedes, habedes ó avedes, habíades óavíades, avíe, avies, hobe ove, bobiste ú oviste, etc. , habredes óavredes.

Imperativo: habe tú .

Personasdel sub juntivo: hayadcsó ayades, hobiera (1 aviera, hobieseú oviese, hobiereú oviere, aver, aviendo, avido.

Verbosdefectivos.

390 . Losverbosdefectivoscarecendepartede laconjugación, y alg unavez de todaella. Enestecasonotienendeverbomásqueel nombrequeesel infinitivo. Adir, porejemplo, sóloseusaenla fraseadirlahérencia. Usucapircarece tambiénde todalaconjugación.

106

amar; tengodeamar; vg l entendiendo,ibaentendiendo; tengoentendido; ie

niaentendido.

Del infinitivo.

393 . Segúnlodichoenel párrafo3 1 9 , el infinitivoesvoz verbal terminadaenar

,er6 irqueexpresalasignificacióndelverbo deunmodo

indefinido, sindenotar número, tiempo, ni persona. Esel nombre del

verbo, y así se explica que enesteTratadoal hablar de losverbos, losdesignemospor el infinitivo, diciendo: el: verboamar; elverbovivir; noobstantequeenrigornoesverbo,

comoprocuraremosdemostrar .

394. A semejanzadel gerundiorecibedelverboconelcual seconstruyelasignificacióndetiempo; estudia/porsí sólonoexpresa un estudiopresente, pasado6 futuro; perosisedicemepongoaestudiar; mepuseestudiar; mepondré ó estudiar, aparecenluegoesostrestiemposporvirtuddelverbodeterminante.

395 . Regidodealgunaspreposicionestienealgunasveces sentidopasivo, a pesardeconservar laformaactiva, como se advierte en las frasessiguientes: aescosadever; está estoporaveriguar; ¿Quiéresnocometerpecadomortal , cosa tanpara desear?» (Ávila) ; estoes: tanparaserdeseada.

Del gerundio.

396 . El gerundioesvoz verbal invariableterminado enndo, que ex

presael significado fundamental delverbode unmodoindefinido.

I

397. Equivaleal presentede infinitivo, alnombresustantivoregidodealgunapreposición,

al participiodepresente latino,aladjetivo, aladver

bioenalgunoscasos, y á lapreposiciónenciertosmodismosdequepresentaremosejemplos.

398 . Equivaleal infinitivoa) . Cuandolaoraciónexpresalasimultaneidaddedoshechos; v. g

entrandoPedro, salíaJuan; estoes: Al entrar Pedro, salíaJuan.

b) . Cuandosignificaunhechoqueestérminodelverbo personal conel cual se construye; v. g . : “Vi riñendo 5. dos hombres, » 6 loqueeslomismo: (<Ví reñirádoshombres.

»

c) . Cuandolaoracióndenotaoposición; v. g . : SiendoPedrotanpobre,socorreaotrosmáspobresque él estoes: Conser Pedrotanpobre, socorre á otrosmáspobresque él .

Enmi ¡ T ratadode Gerundio» expuse ya lasdoctrinasaquí enseñadas. Consúltese.

107

d) . Cuandodenotamediodeconseguiralgunacosa; v. g . : Estudiando,

esdecir, conestudiar se adquiere instrucción; en este caso el gerundioequivale tambiéná unsustantivo, puessedicesinalterar elsentido: conel estudioseadquiere instrucción.

Del significadodel gerundio.

399 . El gerundioexpresalaacciónque significaelverbocomohechaó verificadatransitoriamente.

Si comparamosel gerundioconel participiodepresentey coneladjetivo, seadviertequeel primerodenotaunaacciónqueseejecutadeunmodotransitorio

, sinconnotar la ideadel sujeto que laverifica el par

ticipiodepresenteexpresaesamismaacciónque seejecutadeunmodohab itual y connotaalmismo tiempo alsujetoque laverifica; obediente,por ejemplo: esel quehabitualmenteobedece; obedeciendoexpresael actode obedecer , y nomirani hace referenciaa ningún sujeto; el adjetivofinalmentesignificaunacualidadé implicala ideadel sujeto.

Paraponerdemanifiestolasdiferenciasestablecidas,hagamosel cote

jodeestastresconstrucciones: renlasala inmediataestánunos j óvenesestudiando, “estánunos jóvenesestudiantes» y aestánunosj óvenesestudiosas: » el gerundioestudiandodaaentender que los jóvenesqueestánenlasala inmediataestudianenesemomento; el participioestudiantesindicaquedichos j óvenestienenporocupaciónhabitual estudiar, aun cuando

enesosmomentos, hagancualquieraotracosa; porúltimo, eladjetivoestudiososdeclara que los jóvenesmencionados tienen lacualidadde seraplicadosal estudio.

400 . A pesar dequeelgerundioporsí mismonosignificaduraciónhabitual , puede recibireste significadodel verbo al cual pertenece ó delverboconelcual seconstruye, comolocompruebanlasoracionessiguientes: (<Loshombres¡basanlavidaformando proyectosy alimentandoesperanzas; » Viviendosantamente, moriremosdelmismomodo.

»

40 1 . Noesapropiadoel gerundioparasignificarhechosinstantáneos;por locual nosepuededecir: “está brillandounrelámpago aveocayen

dounapiedra perosi habrá propiedadenestaotralocución: está relam

Sinembargo, cuandoel verbodeterminante y eldeterminadosigniñcanhechossimultáneosde breve duración,

bienpuede emplearseel gerundio; v. g . : ((Sonandolaunadelatarde, llegó el trende pasajeros.

»

40 2 . El gerundionecesitadeverboquecompletesusentido y le con

108

fieralasignificacióndetiempoqueporsinotiene. Estosverbospuedenserconcomitantesó determinantes, segúnqueacompañanal gerundio 6lodeterminan.

Losverbosconcomitantespuedenexpresar quietud,comoestar, 6 mo

vimientocomoir; v. g . : estoy estudiando; voy leyendo. Talesverbosformanconel gerundiounaespeciedeconjugaciónperifrástica. El gerun

dioacompañadodeestarexpresaacciónduradera; v. g . : estoy comiendo;precedidode irpuededenotarunhechoqueseverificalentamente: v. g . :

<<Pocoápocose fué formandouna legislaciónespecial paraestaespeciedesucesiones. » (GarcíaIcazbalceta) . .vamosdeclarandopocodpococadaunade las partesde esta unidad.

» (Fr. Luisde León) .<<Tantos

comosehanidociñendolacuerdadeSanFrancisco.» (DoñaEmiliaPar

doBazán) .

El gerundiodeverbosquesignificansucesosinstantáneoscomocaer ymorir

,puedeconstruirseconelverboestar, y así sediceconenterapro

piedad: Ese árbol seestá cayendo; el enfermo seestá muriendo. Peroenestecasonosedaá entender queestá sucediendoloqueelverbosignifica

,sinoquesepreparaelveriñcativopróximodeestesuceso.

Elverbodeterminante completalasignificacióndel gerundio; peronose incorporaá él , ni formaconél conjugaciónperifrástica. v. g . : “QuizáBello

,considerando imposibleuntratado completode sintaxisadaptable

asugramática,seresolvió apresentar ésta sinladivisiónuniversalmen

teseguida. » (D . MarcoFidel Suárez , EstudiosGramaticales) . Comoseveelverbodeterminanteresolvió y el gerundioconsiderando, lejosde formarconjugaciónperifrásticasehallanendistintosmiembrosdel período.

40 3 . Cuandoocurrensimultáneamente doshechos, y de ellosunoesmomentáneo, y otrodealgunaduración, esteúltimoseexpresaporelgerundio y así sedirá : “Viviendoyoentucasa, cayó enellaunrayo se

ría impropiala locuciónsisedijera: aCayendoentucasaunrayo, vivíayoenella.

»

404. Sidoshechossimultáneosson pocomásómenosde igual duración, yaseaéstaprolongada6 muy corta, cualquieradeellospodrá expresarseporelgerundio; conlamismapropiedadsedice: Sonandolauna,llegó el tren,

ó llegandoeltrensonó launa. ViviendoyoenParís, viajabasporEuropa, 6 b ien: viajandotú porEuropa, vivia yoenParís.

40 5 . A lassignificacioneshastaaquí señaladasal gerundio,debenaña

ditse lassiguientes:a. ) Expone lacausa6 razóndeloqueexpresaelverbodeterminante;

v. g . : <<Siendolapalabra, dice Balmes, unsignoarbitrario,susignifica

NO

40 9 . Laformacompuestadel gerundiohabiendoamadopuedesimplificarse

,sise suprime el auxiliar habiendo: laoración <<habiendo leído el

libro, loguardé ,» puede quedar reducida á estaotra: <<leídoel libro, loguardé . »

Del participio.

41 0 . Segúnladefinicióndadaenel párrafo 26 , el participioeslapartevariablede laoración

, que juntoconla índoledel adjetivotieneelrégimeny 1asigniñcaciónfundamental delverbo.

41 1 . Hay dosespeciesdeparticipios: eldepresente, llamadotambiénactivo, y elde pretéritollamadoademáspasivo.

Delparticipiodepresente.

41 2 . El participiodepresente terminaenante, si pertenece a verbosde laprimeraconjugación, comoaspirante; eniente, sisuverboesdelasegunda6 tercera, comopertenecientey combatiente, y enyente, siprocededeverboscuyo infinitivocontienedosvocalesconcurrentes ó una vocalrepetida, comoconstituyentedeconstituir, y creyentedecreer. Losparticipiosdeascender, descender é influirtienendosformas, ascendente y ascendiente

,descendentey descendiente, inj iuente é inj iuyente.

41 3 . El participiodepresentevaríade terminaciónporrazóndel número, peronoporrazóndel género; deobediente,pertenecientey amante,resultanlospluralesobedientes

,pertenecientesy amantes; peronosepuedenformarlosfemeninosobedienta,pertenecienta y amanta. Seexceptúapresidente queconsiente laformafemeninapresidenta. D . JuanValerahaescritoalgunasvecesacompañanta, y D . José M. Rodríguez y Cosdijoayudanta en un juguete cómico que tienepor título: <<DiscusiónT rascendental . »414. Algunasvocesverbalesterminadasennte toman en el género

femeninolaterminacióna; enestecasoseusancomosustantivosó comoadjetivos. Sirvande ejemplo: sirviente sirvienta, congregante congre

ganta, asistente asistenta, danzante danzanta, pretendientepretendienta,mendigantemendiganta, recitante recitanta, ñguranteñguranta, so

bresalientesobresalienta. Regente, cuandosignifica lamujer que rige,

noadmite lafmala; perosi sehablade lamujer del regente, se dirá la

Losejemplosanterioresy algunosmás, descubren la tendenciade lalenguaá sustantivaró adjetivarlosparticípios, dándolesterminacióntemenina.

lll

Tienendecomúnel gerundioy el participiodepresentequeambosrecibendelverboqueseconstruyeconellos, lasignificacióndetiempo, ccmoseveenlosejemplossiguientes: Fuiobediente, soy obediente, seré obediente; Estuveleyendo, estoy leyendo, estará leyendo. Enlosprimerosejemplossehabladeunaobedienciapasada, presente6 futura, segúneltiempoenquesehallaelverboser; lomismohay quenotar respectodelaépocaenqueseverificala lecturade quesehablaenlosúltimosejemplos; dependeesaépocadel tiempoenquesehalleelverboestar.

41 5 . Lavoz verbal terminadaennteconservaalgunasveceslasignificaciónfundamental y el régimendesuverbo, y entonces es verdaderoparticipio. Enotroscasosretienelasignificacióny pierdeel régimen, ynoesdesusadoquepierdaunay otracosa. Enel primer caso se hallancomprendidosvariosadjetivosverbalescomocomerciante, tratante, conveniente, perteneciente, tocante, aspirante, conducente, obediente, consistente, dante y tenienteenloscompuestospoderdantey lugarteniente.

41 6 . Cuandopierdeel régimendesuverbose convierte enadjetivo;algunasvecesalterademanerasu significado, que toma el carácter desustantivo. Amante, donante, concluyente, constituyentey otrosmuchossonadjetivosverbales; losdosprimerossesustantivanconfrecuencia; sirviente

,escribientey dependienteseusancomosustantivos. Lamayorpartede

lasvocesverbalesterminadasenntehanperdidosuíndoleparticipial .417. Detodoloexpuestohastaaquí , sedesprendequeelparticipiode

presenteesvoz verbal terminadaennte, quedesuyoexpresaacciónpermanentey connotaal sujetoque laejecuta; v. g . : Obedienteel que obe

dece; comercianteel quecomercia.

Delparticipiodepretérito

41 8 . El participiodepretéritoesvoz verbal quedeordinario terminaenadoó enido, comoamado, temidoypartido; suprincipal oficioesformarlostiemposcompuestosdelosverbos, así enlaformaactivacomoenlapasiva.

Cuandoseconstruyeconlosverboshaber, quedar, estar(1 otros, deno

tanu hechoanterior al tiempodedichosverbos; porejemplo,sisedice

está escrita lacarta,6 ya quedaescrita,

6 he escrito lacarta,el hechode

haber escritolacartaesanterioraltiempopresentedenotadoporlosverboshe, queda y está; habiaescrito es pretérito pluscuamperfecto; al pasoquehabiaespretérito imperfecto. Debesinembargoadvertirse quesiseconstruyeconlosverbosser6 ir, denotaunhechoquecoexisteconeltiem

l l2

pode estosverbos; soy enseñado,soy aconsejado, voy acompañado, expre

sanunaenseñanzay unconsejoactuales.

419 . Atendiendoá suestructura, sedividenlosparticípiosenregula

resé irregulares. Losparticípiosregularesterminanenadoó enido,co

moamado,temidoypartido; losirregularesadmitenlasfinalesso, toy cho,

comoimpreso, abiertoy hecho. Hay ademásadjetivosverbalesque guardanalgunaafinidadconlosparticípiosde pretéritoy terminanenco, jo,

noy vo, comoseco, fijo, sanoy salvo.

420 . Cuandoseconstruyeeste participioconlosauxiliares ser, estar,quedar, llegar, tienesignificaciónpasiva; v. g . : soy amado

,estoy temido

,

llegocansado, quedovencido, y poresta razónsele llamatambiénparticipiopasivo; estonoobstante, tienensignificaciónactivaa. ) Losparticípiosqueseconstruyen conel auxiliarhaber ; v. g . : he

amado,hetemido.

b. ) Losque pertenecena verbosintransitivosó cuasirreñejos; v. g

Arrepentido el quesearrepiente.

Atrevido el queseatreve.

Ido. el queseva.

Osado. el que tieneosadía.

Parecido. el quese parece.

Porñado. el que porfía.

Preciado. el queseprecia.

Presumido. el quepresume.

Recatado el que tienerecato.

Sentido el quesesiente.

Valido el quetienevalimiento.

Hay numerososparticípiosde pretéritopertenecientesáverbostransitivosque tienensignificaciónactivaademásdela pasiva; entre

'

ellos se

cuentanlossiguientes:Almorzado.

AcostumbradoAgradecidoBebidoComidoLeído.

Medido YPa'

Mirado

que haalmorzado.

queacostumbra.

queagradece.

quehabebido.

quehacomido.

que lee.

quemidesusaccioneslabras.

que tienemiramiento.

enloantiguoconel participiopasivodedichosverbosy el auxiliarser.

Enel Librode losCantaresdel arciprestedeFitase leenestospasajes:<<Pasoá paso donna Endrinaso el portal esentrada.

» “Desque vi eran

idos; » <<Tiempoesyapasado; » <<Desqueyofui nacido. »

Quedantodavíavestigiosdeesteusoenescritoresde épocasposteriores; v. g . : <<Sobre todo,

eranvenidosallí á ruegosdel rey .» (Quintana) .

“Losturcos yasonidos. » (Cervantes) . era llegado (Francisco)á aquellaMoradasexta, queexplicanuestramísticadoctora. » (Sra. Par

doBazán) .

42 5 . Seusatambiénel participiopasivoenconstrucciónabsoluta. En

lasintaxisse explicará qué especiede construcciónes ésta; por ahorabastará decirquecomunmenteconstadel participiopasivoy deunnombre ó pronombreconel cual concuerda, formando frasesque puedenresolverseen proposiciones; v. gr. : <<Muertoyo, todosmisbienespasaránalos establecimientosde beneficencia;» la frase 6 construcción absoluta<<muertoyo,

» puederesolverseenestaproposición: <<despuésdequeyomuera.

» Losparticípiospasivos que hacenel papel principal enestas locucionespuedensera. ) Deverbostransitivos v. gr. ; <<Hechas

,pues

,de galope y apriesa

lashastaallí nuncavistasceremonias, novió lahoraD . Quijotedeverseá caballo.

» Quijote) .<<Luis, hechaalianzaconel papaAlejandro, seapo

deró delMilanés.» (Quintana) .

b. ) Deverbosintransitivos v. g . : <<ldoél almonasteriodesusreligiosos, ladolientepusoel hierroenel oído. » (Granada) .

<<Y venidoestePa

dre irestereino llegó á Avero. » (Granada) .<<ldoslosprocuradores,

quedarontodosaguardandoel efectode losinformesenviados.»

e. ) Deverbospronominales v. g . : Arrepentidodesuculpa, hizopenitenciadeella.

“Apoderadodeestasllavesmaestras, fuéleyahacederoentrarconplantaseguraeneldifícil terrenodelaespeculacióncientíñca.

»

(Amadorde losRíos) . Arrepentido y apoderado sonparticípiosde losverbospronominalesarrepentirsey apoderarse.

42 6 . Pierde á menudoestavoz verbal laíndolede participio, y seconvierte en adjetivo y algunasvecesensustantivo. Eslo primero en losejemplossiguientes: hombredesprevenido,persona desconfiado,

causaper

dida; sonverdaderossustantivoslaspalabras cuidado, criadoy estadoenfrasescomoéstas: cuidadosdefamilia,

criadosdeconfianza,estadosde la

115

CAP I TULO VI I I .

Del adverb io.

427. Segúnladefiniciónyadada, enel párrafo 2 8,eladverbioesvoz

invariab lequemodiñcaá laspalabrasatributivasy algunasvecesalsustantivo.

428 . Laspalabrasatributivasmodificadasporel adverbiosonel adjetivo, el participio, elverbo y el adverbiomismo; v. g . : Jovenelegante

mentevestida; varónmuy sabio; niñomuy obedientedsuspadres; hablacorrectamente; escribemuy bien.

429 . Se construyen con adverbios algunossustantivos verbales queconservanalgode lasignificaciónatributivadelverbo; v. g . : Mipermanenciaacá; mialejamientodealli.

Modificaal sustantivoel adverbiocomo, cuandodenota semejanza, óbienequivale a laslocuciones: encalidadde, conel carácterde, frotrassemejantes comoejemplosaducimoslossiguientespasajes: papahigoesunacomomascarilla quecubreel rostro (Clemencin,

No

tasal Quijote) ((Elusodelospapahigoscomodisfraz ó comoabrigocomúnáhombresymujeres, estabareservadoá personasacomodadas» (Clemencínibid. Cuando

,adverbiode tiempo, seantepone á sustantivosmodi

ñcándolos; sirvadeejemploestepasajedelaVidadeQuevedo: <<Cuando

lasdisensionesde los franceses apoderósedelmarquesadodeSaluzzo. » (A . Fernández Orbey Guerra) .

Parece que lasvocescomoy cuandoenel casodelosejemploscitados,puedenconsiderarsecomopreposicionesadverbiales; estoes, comopalabrasque participandel carácterdel adverbio y delde lapreposición; yasí puedeporreemplazará comoenfrasesparecidasá lasaquí yacitadas;v. g . : <<usabaporabrigoó comoabrigounacapa raída;» <<eratenidoporsabiodeprimerorden6 eratenidocomosabiodeprimerorden.

»

430 . SegúnBello, losadverbiossedividenendemostrativos y relativos. Se llamanasí , porqueseresuelvenrespectivamenteenpronombresdemostrativosó enrelativos, ó enfrases que contienendichos pronombres.

Eneste pasajedel Quijote: ((Ahoracuandosoy escuderopedestre, acreditaré mispalabras, cuandopuedeserreemplazadoporque.

<<Pordonde»

equivale á apor losque6por loscuales» enestasfrasesdeD . JuanValera

116

mil regalosde reposteríapordondees celebradaentodas parteslagentedeVillahermosa» [IlusionesdelDr. Faust.] Ahora y ogañosederivandehachora

,enesta hora y hocannoenesteaño; aquivaletanto

comoeneste lugar; enlatínel adverbiohtcesenteramente igual alpronombre.

43 1 . Losadverbiosporrazónde suestructura, sedividenenprimitivosy derivados, ensimplesy compuestos. Sonprimitivoscercay lej os, yderivadoscerquisima y lej ísimos; sonsimplesmás y ayer, y compuestosademásy anteayer.

43 2 . Atendiendoal significado, se dividenenadverbiosde lugar, detiempo,

decantidad,decomparación

,demodo

,deorden,

deafirmación,

denegación,deduda

,deencarecimiento.

De lugar comoaqui, ahi, alli, alió , acá,acullá

,cerca, lejos, donde, adon

de,enfrente, dentro, fuera,

arriba,bajo, abajo, debajo, delante, detrás, enci

ma, junto.

De tiempo como hoy ,ayer, anteayer, mañana,

ahora,antes, despues,

luego, tarde. temprano, siempre, nunca, jamás, ya,mientras

,aún

,todavia,

ogaño, antaño.

Demodocomobien,mal, como, cual, asi, apenas,paso, quedo, recio,

du

ro,despacio, alto, bajo, conforme, adrede, aposta,

buenamente,malamentey

grannúmerode terminadosenmente.

De cantidad como mucho, poco, muy ,

casi,harto

,bastante

,tan

,tanto

,

cuan,cuanto, nada.

Decomparacióncomomás, menos, mejor,peor.

Deordencomoprimeramente, sucesivamente, últimamente.

Deafirmacióncomosi ciertamente,verdaderamente

,también.

Denegacióncomono, nunca, jamás, tampoco.

Dedudacomoacaso, quizá ó quizás, talvez .

Deencarecimiento como cuán y qué en frases como las siguientes:¡ CuónbuenoesDios! ¡ Qué descansadavida!433 . Si esadverbio ponderativo,

enlocucionescomoesta: ¡Si parecementira! ¡Si loveoy no locreo!

De losadverbiosterminadosenmente.

434. Fórmanseestosadverbiosdeunadjetivo y de la palabramentequeprocedede lavoz latinamens.

Auncuandoestosadverbiosse formanpor locomúndel grado positi

118

loneutrolo,y avecesconelmasculinoel; v. g . : <<lobienquehablas;» <<el

lejosdeestecuadro.»

Lasemejanzaentreestasdospartesde laoración es tal, que á veceslosadjetivosseconviertenenadverbios; verificase esto. cuandomodificanverbos, envez decalificarcosas6 personas denotadaspor sustantivos; y así claroque esadjetivo en la construccióndia claro

,esadver

bioenestaotra: hablarclaro; delamismasuerteconformeesadverbioenesta frasedeGil y Zárate: unrío,

conforme sealejadesuorigen.

»

439 . Noobstantelasafinidadesque tienenestaspartesdela oración,hay entreellasdiferenciasfundamentales: el adjetivoespalabravariabley admiteconcordancia; el adverbioes invariable y no puede concordar

conel sustantivo; eladjetivoconnotalacualidaddeunasustancia; eladverbioexpresaporlogeneral lamodificacióndeunatributo.

De laslocucionesadverbiales

440 . Sonlocucionesadverbialeslasexpresionesformadasdedosómáspalabrasquedesempeñanoficiosdeadverbio.

Estas locucionesresultande lassiguientescombinacionesDe preposicióny sustantivo

,v. g . : Decorrida

,preferibleá lalocución

decorrido (Cuervo, Apunt. d caballo,dpie, dmula (Cuervo,

Apunt.<<A las tresde la tarde todos a caballo

,a mula 6 si bu

rro» (D . JuanValera) ; <<á deshora» (Baralt) ; deforma (Alcalá Galiano) ;debasada

,V . g . :

Una fontanapura

ElsuelodepasadaDeverduravistiendo (Fr. LuisdeLeón) ;

enpernetas (Moratín de burlillas (ídem) ; encinta,parecequedelas

dospalabrasdeberíaformarseunasolaencinta, porvenirdel latínincine

ta,<<noceñida;» de ida,

devenida,de vuelta (Cuervo, Apunt. de

seguida,tambiénsedicedeseguido (Hartzenbusch) ; poner tierraenme

dioy tierradepormedio (Cuervo,Apunt. Deveras

, v. g . : <<Dis

cursosdeveras (Menéndez y Pelayo) . Dede verases locución viciosa;<<Apoderdepalmetas» (Cuervo, Apunt. ) I

Véasemi Gramáticainextenso,Capítulo VIII. DelAdverbio.

119

Modosadverbialesqueconsientendiferentesformas.

441 . Almenos; dlomenos. <<Nomecasaré conDoñaConstanza, almenossinotienetalentoy hermosura» (JuanValera) <<Lasrazonesqueale

goprobarán,á lomenos

, queno lasheadoptadosinodespuésdeunmaduroexamen» (Bello, Prólogo) . <<Estadistincióndelosadverbiosse fundadlomenosenvarioscasos, enlaetimologíade las palabrasreferidas» (M. F . Suárez ) .

Por elpronto,pordepronto,porlopronto. CompruebaCuervoelusodeestas tresformasconlassiguientesautoridades: preferí disimularbarelpronto» (M. delaRosa) .

<<Vuelvoá ,mi casapara limpiarme, yporloprontotengo, etc.

» (Hartzenbusch) .

<<Loquedebespordeprontohacereseso. (Gil y Zárate) .

Alpar, dpar, dlapar. (Véaseel Dic. de laAcad. )

Echarmenos; echasdemenos. (VéaseelDic. delaAcad. ) Nadasehu

bieraechado:menos. (Clemencin) .

Poner tierraenmedio, y poner tierrapormedio; v. g resolvióse (Quevedo) á poner tierra enmedio» (A. F . Guerray Orbe) . Véaseademásel Dic. de laAcad. )Porfuerza y deporfuerza; v. g esta lanzay estaespada

haránquelohagáisporfuerza» (Cervantes) . Vandeporfuerza (elmismo)

<<Sinohavuelto, deporfuerzaEl (Morat. L .

,El Barón) .

442 . Noescaseanencastellano locucionesadverbialesformadasdevoces latinas; talesson: cipari, dpriori, ab eterno, dposteriori, cifortiari,ex profeso, ipsofacto, ab initio, cálamo currente, nóminediscrepante, etc.

Agréguense losadverbiosg ratis, máxime, item,adinterim.

Locucionesadverbialesviciosas.

443 . Sonincorrectaslassiguienteslocuciones: dedeveras; debeserdeveras; así dijoCervantes: estascosasquehago,

nosondeburlas,

sinomuy deveras.» <<Que lamujercruel eslodeveras.

»

Hacerdecuenta,debedecirsehacercuenta; autorizanesta locuciónen

treotrosmuchos, elMaestroJuandeÁvila,Fr. Luisde Granada, Bar

tolomé LeóndeArgensola, citadosporCuervo.

120

Enpuntod debeserenpuntode, comolocompruebaelSr. Cuervoconlaautoridadde Isla

,Flores, Cadalso, Jovellanos, Moratíny D . Cayeta

noFernández . (Véanse lasApunt. Crit. , cap. VIII) . Siguiendoalmismoautor, corisideramosviciosaslaslocucionesÁpuntade, quedebe serdfuerzade, dpoderde; dpoderdepalmetas, diceenalgún lugar el 5 16logocitado. Massí sonpropiasy correctasestasfrases: ópuntadeespada; ápuntade lanza.

Encuantoque, usadacomo locuciónadverbial detiempo, tieneunqueredundante; nosedirá : encuantoquemevió, sinoencuantomevió .

Sonpleonásticamenteviciosaslas locucionesdeexprofeso, desdeabaterno

,desdeab initio. Laspreposicionescastellanasdey desde sobran, por

queel conceptorelativo, está yadenotadopor las preposiciones latinasex y ab.

Del usodealgunosadverb iosy locuciones

adverb iales.

Aqui y allí ; acá y allá .

444. Aqui y alli denotanlugarmáscircunscritoqueacá y allá . Estos

últimosconsienten grados, y así se dice: másacá; másallá; muy acá;

muy allá.

445 . Loscuatroadverbiosexpresadosse construyenconotrosadverbios, convarioscomplementos6 conpreposiciones; v. g . : acáarriba,

allá

abajo, aqui atrás, alli adelante, allá enelrincón,deaqui, dealli desdeaqui,

desdealli.

446 . Finalmente,deadverbiosde lugarse conviertenenadverbiosde

tiempo, v. g . : deaquidochodías; deentoncesacá.

447. <<Aht» vale lomismo queeneselugar. Seconstruyecomolosadverb iosexpresadosenel párrafoanterior conadverbios, complementosypreposiciones.

Algunasveceslecorrespondedemostraciónpuramente intelectual ; v.

g . : Coltjgesedeahi; esdecir, deeso.

Allende y aquende.

448 . Allendeesadverbiode lugar , cuandosignificadelapartedeallá .

Seguidode lapreposiciónde, sehausado enlaacepciónquecorrespondealadverbioademás; v. g podría tambiénser queallendedelmiedo tambiénla infidelidadtuviese laculpadesto.

» (D . LuisdeÁvilay Zúñiga, ComentariodelaguerradeAlemania. )

122

454. Esteadverbiodecantidadexpresa adiciónó añadidura. La fra

seademásquesirvepara introducirunanuevarazónqueseañadeá loyaexpuesto; v. g . : <<Esfuerzaobedecerá nuestroamo,

ademásque lasaluddesuhijaá todosnos interesa. Esuna señorita tan afable, tanalegre, tanguapa (MoratínL .

,ElMédicodPalos) .

Bajo, abajo, debajo.

45 5 . Bajoesadverbiode lugar; v. .g . : <<Toda planta cuantomásbajobrota

, tantoesmejor» (Herr. Agric. cit. porCuervo) .

Seusatambiéncomoadverbiodemodo; v. g . : <<Hableustedbajo.»

Cuandorige á unsustantivoespreposición; v. g <<Padeció bajoelpoderdePoncioPilatos. Será adverbiosimodificapalabrasatributivas.

45 6 . Debajosignifica lugar6 puesto inferiorrespectodeotro. Pide lapreposicióndecuandoantecede á unnombre)y tieneconexiónconél ; v.

g . : debajodetecho. Ensentidofiguradodenotasumisiónó sujeción ?

Como.

457. Significaa) modo6 manera; v. g . : Hazlocomotehanenseñado.

Enestaacepciónpuedeserreemplazadopor laslocucionesdelmodoque,delamaneraenque.

Ó Expresasemejanza; v. g . : <<enunacomo plazoletasehabían eu

nidoalgunosniños.»

c. ) Seusacomoconjuncióncondicional : v. g . : “comocumplascon tus

deberesserásrecompensado,» estoes: si cumplescontusdeberes, etc.

d. ) Puedeserconjuncióncausal ; v. g . : comoesya tarde, meretiro.

e. ) Equivaleasino6 ámásque; v. g . : “Nohay comopracticarlavirtudparavivircontento, » estoes: nohay sinopracticar lavirtud, ónohaymásquepracticarlavirtud,

etc. (Véase laGramáticadeSalvá . )

f . ) Enalgunoscasoshaceoficiodeadverb iodeafirmación; v. g

Las preposicionesde quesecomponenlosadverbiosabajo y debaj oayudan establecersusdiferenciasde significado: a

'

, denotaeneste casomovimiento 6 tendencia haciaun

lugarinferior; de expresaeneladverbiodebajola ideade separación. Huerta, citadoporel

Condede laCortina, dice: <<Abajo, Debajo: El primeroconsiderael cuerpo conrelación la

alturaenquesehalla, sinrelacióná otro cuerpo; elsegundo lo consideraconrelacióná lasituaciónenquese hallarespectodeotrocuerpo; estoes: esta

'

abajoloque enunaalturade

terminada,está enunlugarinferior, aunqueno hayaotro cuerpoarriba; esta' debajolo quetiene encima 6 sobresi otracosa. »

123

cierto que hoy llegará mi padre?— Comose lodigoal usted;» no

esbueno,sinoquedesdequenací tengodeseodeverámi padreconcal

zasatacadas?— Comoconesascosasleverá vuesamercedsivive,respon

dió el paje» (Quijote, Cervantes) .

45 8 . Cuando, adverbiorelativodetiempo, significaelpuntoenque, laocasiónenque.

45 9 . Sereune á losadverb iosmás, menosymucho, formandoconelloslocucionesadverbialesdecantidad; cuandomástendráveinteaños: cuandomás y cuandomucho denotanelmayor grado, número6 extensión áquealgopueda llegar; así comocuandomenosindicalocontrario.

460 . Cuandoprecedidodeaun forma una locuciónconjuntivaadversativa: <<Filósofosy no filósofos, poetascríticosy aficionadosá lasartes,auncuandosean legos, convienen enque hay belleza» (Valeracit. por

Cuervo) .

Suprimidalapartícula aun,todavía puede cuandodenotar oposición,

contaldequeseconstruyaconlasformaseseyeradelsubjuntivo: Cuandoyoquisieseolvidarmede losgarrotazosquemehandado, dijoSancho,

nolo consentiríanloscardenales, que aunse están frescosen lascostillas» (Cervantescit. porCuervo) .

No,nada

,nunca y jamás.

46 1 . No, expresanegaciónabsoluta; nada,

negacrondecosa; nunca yiamds, negaciónde tiempo.

462 . Cuandoocurrendosnegaciones, ambasnie'

ganconmásenergía;V . g . : nadievinonunca; nuncadicenada; noquiere nada. Puedenconcúrrirhastacuatronegaciones; v. g . : noquierenuncanadienada que leperjudique.

463 . Sinembargodosnegacionesequivalená una añrmacron,siuna

recaeenlaotray ladestruye,comoseverificaenestasfrases: <<sirvió no

singloria ((lodijonosinmisterio. » (Gramáticade laAcademia) .

464. Nadasederivadel participiopasivolatinonata nacida. Estoex

plicaqueantiguamenteno fueratérminonegativo, y Si lo fuesesucompuestononada

,comose advierte eneste ejemplo citadoporBello: <<De

nonadahizoDiosalmundo.» Actualmente nonada significa poco, muy

poco.» (Véaseel Diccionariode laAcademia. )

Usase tamb iéncomosustantivo femenino; v. g . : <<Dioshizoelmundodelanada.

»

124

Finalmente, juntándose á otras palabras, forma locucionesadverbiales; v. g . : ennada

,estoesenmuy poco; ennadaestuvoqueriñésemos.

Nadamenos, nadamenosqueeso. Este últimomodoadverbial encarece lanegación.

465 . <<Nunca» esadverbiode tiempo,de índolenegativa. tam

biénesadverbiode tiempo; siseconstruyeconsiempre formala locuciónafirmativaporsiemprejamás; porel contrariosi se juntaconnunca,

nie

gamásenérgicamente.

CAPITULO IX .

De laPreposición.

466 . Segúnlodichoenotro párrafo,la preposiciónesvoz invariab le

queexpresaalgunarelación, establecedependenciaentredospalabrasydeterminaloscasosde lasvocesdeclinables.

467. Supuestoquelapreposicióndenotasiemprealgúnconceptorelativo,

debeenlazar dospalabrasqueexpresenlostérminosde larelacióndenotada. Noasí el adverbio

,cuyo oficio esmodificar á una voz casi

siempreatributiva; éstesólopide lapresenciadeesavoz . Sisedice: <<Pe

drovive tranquilamente, bastalapresenciadelverbovive, para justificarladel adverbiotranquilamente: perosi laproposiciónesestaotra: Pedroseasociaconj uan, larelaciónsigniñcadaporelverboexigedostérminosqueaquí sonPedroy Juanunidosporlapreposicióncon.

Ademáslapreposiciónseune íntimamente á la palabra regida y formaconellauna locuciónquehemosllamado complemento: no hay tan

estrechoenlaceentreel adverbioy la palabraquemodifica. Hasidonécesarioseñalar lasdiferenciasquedistinguenunapartede laoracióndeotra

,enatencióná sertalessusafinidades, que frecuentemente truecan

susoficios y así hemosvisto que bajoá vecesesadverbioy ávecespreposición.

468 . Segúnalgunosgramáticoslaspreposicionesse dividenenseparables

,separadasé inseparables. Lasseparables se llaman así

,porque

puedenestar encomposición6 fueradeella; lasseparadasnuncaformanpartedeunapalabra, y las inseparables, por el contrario, sólo puedenusarseencomposición.

Laspreposicionesseparablesy lasseparadasse llamantambiénpreposicionespropias; lasotrassonimpropias.

126

471 . Siel infinitivoseconstruyeconal, contraccióndel artículo el y

de lapreposiciónd, éstadenotaelveriñcativosimultáneode lo que significanel infinitivoy elverbo con él relacionado; v. g . : Al entrar tá sa

472 . Forma locuciones adverbiales de tiempo; v. g . : ó lanoche,dla

tarde,dlamañana; dedistancia: ci tresleguas. esnuestravidamás

queunbrevedía Doapenassale el sol, cuandosepierde Enlastinieblasde lanoche fría? ¿Qué másque el henoá lamañanaverde Seco

dla tarde?» (Epist. Mor. ) <<Letrapagaderadtresdiasvista.»

Ante.

473 . Significaenfrentede, delantede: “Llamó alventeroy encerrandoseconél enlacaballeriza

,se hincó derodillasante él . » (Cerv. ) Vale lo

mismoqueenpresenciade: v. g . : <<ante una asamblearespetable.» (Mo

ratín) . Expresaprocedenciade lugar; v. g . : <<Unasílababreveanteotralarga. » (Martínez de laRosa) . Valepreferentemente, v. g . : <<Puessabevuestramercedante todascosasque ámíme llamanLázarode Tormes.

»

(Mend. )

474. Bajo, ademásdeseradverb io, estambrenpreposición. Cuandoes

adverbio no exige despuésdesí términoalguno; v. g . : habla bajo; masnopodrá carecerde él

,si fuesepreposición. Valelomismoquedebajode;

v. g . : <<Métele bajoestamesa.» (MoratínN . ,

LaPetimetra) .

475 . Denota lugar6 puestoinferior; v. g . : <<Reposaelzagalejodesenidado Bajoelolmoelevado.

» (Reinoso)476 . Denotasujeciónenel ordenmoral ; v. g . : bajoelEmperadorCar

los V; ((Bajolosromanosgozó Españade losespectáculosdeaquellagrannación (Jovellanos)477. La locuciónbajoesta basees impropia, puestoquenadahay 6 por

lomenosnadasecolocabajounabase. Lasbasessehacenparaque recibansobreellasy nodebajo, lo queestándestinadasá sustentar.

478 . Lareal AcademiaEspañolacondenala locuciónbajoestepuntodevista. SegúneldoctoCuerpo debedecirsedesdeestepuntodevista, locuciónpropiay correcta. También lo esenestepuntodevista. Estepuntopuedeserel lugardesdedondeel espectadorve, 6 el sitioenqueelobjetopuedeservisto.

479 . Por locomúnesta locuciónseempleaensentido figurado; y ental casoelpuntodevistaesel aspectode lacuestión6 asuntoquesecon

1 27

sidera, y podrá elsustantivopuntoirregidode lapreposicronen 6 si sequierededesde; v. g . : <<Consideradasdesde esepuntode vista,

las obras

inéditasde Quintana sonde grandísima utilidad.» (Cañete citadopor

Cuervo) . <<Tengoverdaderoempeñoenhacer constar quemi objetonohasidoescribirunlibroerudito, á finde quenoseme juzguedesde unpuntodevista quenoeselmío.

» (OchoacitadoporCuervo) .<<Ojalá que

logre presentarla (cierta institución) á V. A. ensuverdaderopuntodevista. » (JovellanocitadoporCuervo) .

Enestaslocuciones: bajojuramento, bajopromesa, etc bajodenotase

guridad.

480 . Estapreposiciónhacaídoendesuso. Enversoselaveempleadaalgunasveces.

<<Destinovario A ti tearrojacabeel turbioSena.» (V.

delaVega) . Enloantiguo fué deuso frecuente. EnlaVidadeSanlgnacioporRivadeneyrase leeloquesigue: <<Sesentó cabe el camino quepasaá lariberadeunríoy pusolosojosenlasaguas.

»

48 1 Según.elDiccionariode Construccióny Régimen de D . Rufino

José Cuervo,tieneestapreposiciónlossiguientesusosy acepciones:

Significaencompañía de; v. g . : <<HernánCortéssealojó enlaciudadconsusespañoles. » (Solís, Conq . deMe'j . ) <<Porunaespecie de prolepsisseñala la personaá quienunovaá juntarse.

» <<Si tantodeseáisvolverosá vuestracasaconvuestramujery hijos, nopermitaDiosqueyoosloimpida.

» (Cerv. Quij . ) <<Mevoy cansandodemi residenciaeneste lugar,y cadadíasientomásdeseodevolvermeconusted. (Valera, Pep. j imenez ) . Lacombinacióndeconquesignificaseparacióndelapersonaá quienuno acompaña, está hoy casi del todoolvidada.

<<Hacedcuentaquehamuchosañosquesehaidodeconsuesposa.

» (SantaTeresa, Cam.perf )482 . Señalael instrumentoy engeneral elmediomaterial quese em

pleapara lograr unfin. Conburilesde acero. esculpíanenplatamaravillosasfiguras. » (Saav. Rep. )

483 . Contravale lomismo que en frente, al frente; v. g . : <<Su tiendaestá contra la casa del corregidor .

» (Salvá , Gram. ) Designalaorienta

ciónde los lugares; v. g . : “Estahabitaciónestá contra el Norte.» (Acad.

Gram. )

128 .

484. Varegidodecontraelnombrede lapersona6 cosaque resiste órecibeel choque, empuje ó presióndeotrapersona6 cosa.

<<Unlaúdconambasmanos Apretabacontraelpecho. (A. Saav. cit. porCuervo) .

<<N i

incrédulopresenciedelasolas Salir el fatalmonstruoabalanzarse, Y el

infelizHipólitoensucarro, Contralasdurasrocasestrellarse.» (Martínez

delaRosacit. porCuervo) <<Alestrellarse— contra lasrocasde la vasta

orilla Braman (lasolas) furiosas. » (Hermos. citadoporCuervo) . <<Empujarcontra lapared.

» (Acad. Gram. ) <<Pegar contralapared. » (ibid. )

485 . Sesustantivacuandoseconstruyeconunpronombre posesivo óconunartículo; v. g . : Y si él ennuestracontranosehalla Vencerá elgranMirnucalabatalla. (Villav.

,Mosq . citadopor Cuervo) . se

anticiparondepropósitoparaprevenir encontranuestralaopiniónpublica. » (Jovell. cit. porCuervo) . <<Hacer lacontra á uno (fam. ) Diñcultar

el logrode loquequiere ó desea.» (Dicc. Acad. ) <<Tomáses incapaz de

sostenerelproy el contra» (Acad. Dicc. ) “Elproy elcontradesuspropiasacciones.

» (D . JuanValera, llus. delDoct. Faust. )Nótese quecontrasustantivadoes femenino; pero si se contrapone á

proesmasculino.

Cuandoentraencomposiciónconalgúnsustantivo algunasvecesdenotagrado inferior; comose advierte encontraalmirante, contramaestre.

Enotroscasosexpresala ideade refuerzo6 seguridad, comoencontraprueba

,contravidriera, contrabarrera.

486 . Estapreposición rige genitivo y ablativo. Pide genitivocuandoelnombreregidoespecificaalnombredeterminante; depadre, porejemplo, esgenitivoenlaexpresiónamordepadre porque especificade quéamorsehabla.

El sustantivosalida rigegenitivo cuando significapartepor donde sesale; peropideablativo si denotalaaccióndesalir. Enesta frase: <<sietesonlassalidasdela ciudad, » ciudadestá engenitivo al pasoquesehallaenablativoenestaotraconstrucción: <<lasalidadeCuautla, llevadaá términoporel generalMorelos, fué unhechoglorioso.»

487. Depideablativosi lapalabraregenteno es nombre sustantivo,

sinoalgunaotrapartede laoración; comoejemplospuedenservir laslocuciones: dignode castigo; arrepentido de sus faltas; olvidadode susde

beres.

488 . 19 SegúnCuervodenota <<alejamiento

,separacióny señalaelln

gareuqueprincipiaelmovimientode quese trata, encualquieradirec

mipropiamano.<<Dispénseme usted quenoescribademipuño.

»

llanos) .

29 Formaconalgunossustantivos locucionesadverbialesque expre

sanelmediodehacerunacosa; v. g . : <<El gigante Golias ó Goliat fuéunñlisteo á quienel pastor Davidmató de una gran pedrada» Cer

vantes) . El golpedadoconlapiedrafué elmediode darmuerte al gigante.

1 39 Ayudaá formar locucionesadverbialesdemodo

,comolassiguien

tes: debuena 6 demalagana, de intento, depie, derodillas, dehinojos, etc.

Desde.

489 . Desdedenotaprincipiode lugar detiempoy denúmero, y tieneporcorrelativaslaspreposicionesdy hasta.

<<DesdeOriente á Poniente,y delSeptentriónalMediodía correrá lafamadestosvalerosossoldados» (Rigad. ,

Cisma) .<<Miraquesoy el quede ti ha cuidado Desde

la infancia hasta laedadmadura» (Hermosilla) Il . ) <<Desde siete ddoce

nohay ocho, sinocinco» (Sig . Vid. deS. fer. )

490 . Seconstruyedesdeconadverbiosy locucionesadverbialesdetiempo; v. g . : desdehoy ,

desdemañana,desdeentiempodel Rey Felipe II .

Tambiénprecedeá adverbiosde lugar ; v. g . : desdeaqui, desdealli.

49 1 . Esfrecuente elusode la preposicióndesdesinlascorrelativasdy hasta; v. g <<Para levantaredificiotanalto, fabricóledesdelasprimeraspiedras» (Yepescit. porCuervo)

En.

49 2 . Denotael lugar donde existe algo6 dondeseverifica algúnsuceso; v. g . : viveenMorelia; nació en Tacubaya.

493 . Formalocucionesadverbialesdemodo; v. g . : enserio,enbroma

,

enundospor tres, enpernetas.

494. Rige á sustantivosquedenotanestado; v. g . : enlaenfermedad,enlaprosperidad, enladesgracia.

495 . Ayudaá formar locucionesquesignificanlacausadealgunacosa; v. g . : enfuerzade, envirtudde, enodio envenganzade.

496 . Rige á sustantivosquesignificanlafacultadenqueseharecibidoalgúngradouniversitario; v. g . : doctor enleyes, bachiller enfilosofía.

497. De enconstruídosconunnumeral cardinal repetidoexpresandistribución; v. g . : decincoencincodias6 cadacincodías.

498 . De encuandoseconstruyenconunsustantivorepetidosig

13 1

niñeansucesión; v. g . : dediaendia seempeora el enfermo; estoes: cadadía que pasase empeora elenfermo.

<<Antítesisqueasí causanel oído,como fatiganlainteligenciahaciéndolacaminardesorpresaensorpresa ydeestallidoenestallido» (Baralt, D isc. acad

499 . De. encuando rigenconsecutivamente adjetivos, puedensignificarcambio, mudanza,

transmutación; v. g . : vamosdemalenpeor;demalosemudó enbueno.

50 0 . Enantesdel gerundioequivale á vecesá laconjuncióncondicionalsi; v. g . : enestudiando

,aprenderás; esdecir : si estudias, aprenderás.

Otrasvecesequivaleá luegoque; v. g . : endandolauna, saldremosdeaquí 6 luegoquesuene launa, saldremosdeaquí .

50 1 . Formaconadjetivos locucionesadverb iales que equivalená adverbiosterminadosenmente; v. g . : enespecial, engeneral que valen lomismo queespecialmente, generalmente.

50 2 . Entreexpresa interposiciónentredospersonas6 cosas; v. g . : en

tremi hermanoy mi amigo; entre laespaday lapared.

Denotaestado intermedio; V . g . : entredormidoy despierto.

Algunasvecesvale lomismoque la frase: <<euel númerode; » v. g

cuentoá vd. entremisamigos; esdecir: enelnúmerodemisamigos.

Equivale á dentro; v. g . :pensabayoentremi; estoes: dentrodemi; “El

molidoSancho decíaentresi» (Cervantes, Quijote) .

Denotaqueunnúmero está comprendido entre otrosdos; v. g . : este

niño tendrá entrecuatroy cincoaños.

Vale lomismoqueporenlocucionescomoésta: entretodosseríancincuenta; estoes: seríancincuentaportodos.

Expresacooperación; v. g . : entredoshombreslevantaronel fardo.

50 3 . Seaqueentredenotecausalidadsimultáneaó queexprese interposición,

puedeconstruirseconlospronombres personalesyo, tú y él enel caso nominativo. Significa cooperación 6 acciónsimultánea en losejemplosquesiguen: <<eutrej uanyyoarreglaremoslacasa» (Gram. Acad.

<<entre Paulay tú dispondréiselconvite» (Acad. Esp.

Enestasconstruccionesentredepone sucarácterdepurapreposición,

y tomael depreposiciónadverbial puestoquealmismotiempoqueestablece relaciónentrepersonas6 cosasdenotadaspornombresó pronombres, equivaleporsusentidoaladverbioj untamente. Yaenlosprimerostiemposde lalenguaseusó deunmodosemejante; enel Poemadel Cid

132

se lee: <<Entreyoé MyoCidpesanosdecorac; on» esdecir : á miyal Cidnospesajuntamente.

504. Tieneentreel carácterdepreposiciónenestasotra'sconstrucciones: <<Entreél yyaexistentácitamente estasextraordinariasrelaciones»(D . JuanValera

,Pasarsede listo) .

<<Entreellay yo Nadael cariñodiñere» (Bretónde losHerreros) .

<<Ni permite la prudencia Que hayarelaciones Entre usted y yo» (Bretónde losHerreros) . el

cielo hapuestoentretúy yoobstáculoscasi insuperables» (D . JuanValera, Ilus. del Dr. Faust. , tomo I

?) “Tienesunrival quese interpo

neentretú yyo» (Valera, Genioy Figura) .

Enestosúltimosejemplosentredenota interposición.

50 5 . Noesfácil explicarlaconstruccióndelosnominativosél, yo, túy ella conlapreposiciónentre. LaReal AcademiaEspañolaaldarrazóndeestaanomalíadice que, <<despuésde lapreposiciónseentiendensuplidosentalesCasoslos pronombresnosotros y vosotros, comosidijéramos<<entrenosotros

,á saber

,Juan y yo, arreglaremoslacasa; entre vosotros,

estoes, Paulay tú , dispondréiselconvite. » (Real Acad. Esp. Gram. part.

II,cap. V,

edic. de Un insigne filólogo considerando el casoenquelapartículaentreexpresecausalidadsimultánea, preguntasienconstruccionescomoésta: entrePedroy j uanlevantaronelfardo, nopodrá serentrePedroy j uanuncomplemento elevadoá lacategoríadesujeto, ásemejanzade laexpresión <<sinnúmerodecalamidades» queessujetoenlasiguienteoración: sinnúmerodecalamidadeslehanvenido.

50 6 . SegúnlaReal Academiaentrenoseconstruyeahoracondoscasosterminales: <<Decíaseantes

,no rarasveces

,entreti y mi yanoseusa.

»

Peroelusoantiguoy elmodernosí autorizanqueel pronombre inmediatoá lapreposiciónsehalleenelcasoterminal. ladiferencia quehay entremiy ellos

,esqueellos fueronsantosy pelearoná lodivino,

yyosoy pecador y peleoá lo humano» (Cerv.

, Quijote) .<<Luego—que los

vió interpuestosentresí y lasbaterías» (Quintana) .

Denotaque laacciónexpresadaporelverboseejecutajuntamenteporlaspersonasquerepresentael pronombreusadoennúmeroplural y regidodeentre: <<Si enestohay encantamientoó no, vuesasmercedeslodisputenallá entreellos» (Quij . t. 69 )Cuandoentraencomposiciónconalgunosverbosdebilitalasignificación

deéstos, y así, entreveresver confusamente y entreeir esoir sin percibirbien.

131

motivodeotra; v. g . : la hermosurade estoscamposesparadargraciasá Dios.

69 Seusaparahacerreferenciaá unaépoca6 á unafecha; v. g . para

entonceshabrá pagado; yahabrá llegadoparaNavidad.

79 Expresaproporciónnumérica; v. g . : paracienescritoresmaloshay

uno bueno. Enestecasoespreferiblelapreposiciónpor: porcienescritoresmaloshay unobueno.

89 Indicalaproximidaddeunsuceso; v. g . : estáparallover; estáparallegarmipadre. Siusadalapreposiciónenestesentido, seconstruyeconla locuciónadverbial dpunto,

resultauna locuciónpleonástica nosofreceejemplodesemejantepleonasmounescritornotable quedijo: <<Amasias estandoá puntoparasalirá laguerra Bastaba haberdicho: estandoparasaliró estandoá puntodesalir.

5 ro. Estapreposiciónrige ablativo. Sus principalesusosy significadossonlossiguientes:

19 Enlasoracionespasivasrigeal sustantivoque expresa quiéneje

cutalaacciónsigniñcadaporelverbo; v. g .: estosversosfueronescritos

por tu hermano.

29 Denota lacausa

,razón6 motivode alguna cosa; v. g . : <<Veneré

moslecomoá esosbosquessagradospor suantig i¿edad. (Menéndez Pelayo. ) lohermososediferenciaracionalmentedelobuenoporserpropiodelanaturalezadel bienel quesóloensu posesiónse quiteelapetito.

» (Menéndez Pelayo. )

39 Rigealsustantivoqueexpresaelmóvildealgúnacto; v. g vo

tohechonoporcontemporizarconlosjudiossinopormortij ícaciónpropia.»

(Quevedo, VidadeSanPablo. )

49 Equivale á las locucionesencalidadde, conel carácterde, 6 biená

lapartículacomo; v. g fué proveídoporvisorey del Perú BlascoNúñez Vela.

» (Agustínde Zárate. ) <<Con la verdadporguía,no le

acontecerá al arteconfundirelmal conel b ien.» (Tamayoy Baus. )

59 Vale lomismo que laexpresiónenconceptode.

<<Puesel buenSanchoesgracioso y donairoso, desde ahoraloconfirmopordiscreto.

» (Qui

jote, Cervantes) estoes: loconñrmo”

enel conceptodediscreto.<<Séneca

el filósofoentodotiempo fué tenidogeneralmenteporescritorprofundo.»

(Menéndez y Pelayo. )69 Algunasvecesseusacomo sinónimo imperfectodelapreposicron

135

sin; v. g . : está lacasaporbarrer; esdecir: sinbarrer; pocoquedabaporleerdelanovela; pocoquedabasinhabersidoleído.

79 Denotamodo 6manera; v. g . : lo hizoporf uerza; Cervantesdijo

vandeporfuerza. Tambiénexpresamodo enlas locucionesporfavor,porelocuentemanera.

89 Significamedio; v. g . : consiguió el empleoporrecomendacióndesu

99 Instrumento; v. g. : fué azotadopormanodeverdugo.

roº Equivalencia v. g . : unvalientevalepormuchoscobardes.

rr? Sustitucióndeunacosa6 personaporotra; v. g . : eladjuntodes

empeñalacátedraporelpropietario.

2? Vale lomismoqueenfavorde; v. g . : el abogadohablóporel reo;

esdecir : enfavordel reo.

139 Sirepetidouninñnitivo, se interpone lapreposiciónpor, sedeno

taquenohay razónnimotivoparahacerloqueel infinitivosignifica; v.

g. : esoeshablarporhablar.

149 Cuando repetidounsustantivose interponelamismapreposición,

resulta algunasvecesuna locucióncomparativa; v. g . :profesiónporpro

fesión, prefieroladeabogado. Enotroscasosdenotala ideadesucesión;v. g . : leí el librohojaporhojay lineaporlínea.

Lamisma ideadesucesiónse expresaenesta frase: salieronde casaunopor uno.

¡ 59 Sirveparadenotar el tipodel interésqueganael capital ; v. g . : al

seisporciento.

1 69 El preciode lascosas; v. g . : dará lacasaporcienmilpesos.

179 Expresael trueque 6 cambiodeunacosaporotra; v. g . : doy mi

capapor tulevita.

189 Antesdeunadjetivoencarecelasigniñcacióndeésteydenotaoposición v. g . : porgrande quesea la casa, nof

'

puede contener: á todos los

huéspedes; estoes: aunqueseamuy grande lacasa,no puede contener á

todosloshuéspedes.

199 Rige á nombresque expresan tiempo6 lugar ; v. g . : por losaños

de 1 845 yf1 846; andaporlacalle; vagapor losmontes.

209 Otrasveces forma partede locuciones adverbiales que denotan

tiempodeterminado; v. g . : iré por tresañosá Madrid; me ausentaré delacapitalporsietemeses.

2 19 Equivale á la locución <<en representaciónde; » v. g . : esdiputado

porPuebla; estoes: enrepresentaciónde Puebla.

136

2 29 Formapartedelocucionesinterjectives; v. g . : ¡porvidamía! ¡ va

yaporel escritor!

Según.

5 1 Significaconformidaddeunacosaconotra; v. g . : lohará seg únlohadicho. Equivale á comoeneste caso; sinalterar el sentido, podíadecirse: lohará comolohadicho.

5 1 2 . Susprincipalessignificacionessonlasquesiguen1? Denotafalta6 privación; v. g . : vivir sinsalud; quedar sinvida.

29 Equivaleáfuerade, ademásde; v. g . : expusomuchasy gravesra

zones, sinotrasqueestimó convenientecallar .

5 1 3 . Significa bajode, y sólotiene usoenlas locucionesadverb ialessocapa,

sopena,socolory sopretexto.

Sobre.

5 14. 19 Sobreequivale á en; el tinteroestá sobrelamesa.

2? Vale lomismoquehacia; v. g . elej ércitomarchó sobrePuebla; es

decir: haciaPuebla.

39 Enelcomercioseusaparadenotarlaplazaendondehadepagar

seunalibranza.

49

<<Precediday seguidadeunmismosustantivo, denota ideadereiteraci ónó acumulación v. g . : crueldadessobrecrueldades

,robossobrerobos;

muertessobremuertes.» (Dic. de laAcad. )

59 Rigeal sustantivoque expresael asuntosobreel cual seescribe6

acercadel cual se habla; v. g . : disertó sobreel usodelarticulo.

69 Rigealsustantivoquesignificalacosa (1 objetoquesedaenprenda6 comofianzay seguridaddepago; v. g . prestómil pesossobrelacasa.

79 ESsinónimode encima, y así sedice: el libro está sobrelamesa 6

encimadelamesa. Sobresignificaademásgravitacióndeuncuerposobreotro, connotaciónquenocorresponde á encima.

8? Denota número aproximado; v. g . : Antonio tendrá sobre veinteanos.

99 Equivale á laexpresiónademásde; v. g . : sobreser culpableesin

solente.

¡ 38

oasonde tanaltanaturaleza, y tansintéticosy tancomprensivos, queenllegandoá columbrarlos, entendimientoy fantasíay voluntadyarteycienciaseconfundeny hacenunacosamisma, y elentendimientodaalasá lavoluntad, y lavoluntadenciendeconsucalor álafantasía, y esllamadeamorvivaenel arte loqueesserena contemplaciónenlateología.

»

(Estudiosde Crit. Lit. ) Enel anterior pasaje se repite lacopulativay ,

nosóloantesdecadaunadelaspartesde laoraciónque liga, sino tambiénantesde

.

cadaunade lasproposicionesqueenlaza.

49 Otrasvecesseomite laconjunciónantesdetodaslasvoces.ó incisos

que habíade ligar; conestaelipsisganala fraseensolturay gallardía,comoseadvierteenlossiguientesversosde Fr. LuisdeLeón: <<Acude,

acorre, vuela, Traspasaelaltasierra, ocupael llano, Noperdonesla

espuela, Nodespaz á lamano,Menea fulminandoel hierro insano.

»

(LaProfecíadelTajo. )

59 Seusa envez de y antesde las palabrasque comienzanpor i 6

porhi; v. g . :padree'

hijo; culpables inocentes.

Notieneaplicaciónestareglacuandolapalabrainmediataá laconjuncióncomienzapor lasílabahie; v. g . : fuegoy hielo; piedrasy hierbas.

Tampocoseaplicaal caso enquelavoz que comienzapori ó hi formepartede una frase interrogativa v. g . : Inés? ¿Y Higinio?»crueldady impertinencia Como ladeeste lacayo?» (Lope, ElBobodel

Usosy significadónde laconj unciónN i

5 20 . Uneoracionesnegativas; v. g . : Pedronoesni orador, nipoeta. Estaproposiciónpuededescomponerseenestasdos: Pedronoesoradory noespoeta. Autorizanelusode la conjunciónni losejemplos quesiguen: <<Y el quenolas limare ó lasrompiere N i el nombredevarónhamerecido M subiralhonorquepretendiere. » Epístolamoral. ) <<Ex

cusoafirmar quenialli, ni enotrospapelesde igual índolehay nadaquepuedareferirse á estospoemas.

» (Aur. F . Guerray Orbe. )

DelaconjunciónQue.

5 2 1 . Yaquedanexplicadoslosoficiosdelrelativoqueusadocomopronombre, correspondeahoraconsiderarestapartículacomoconjunción.

52 2 . Esvoz esencialmenteanunciativa, cuando ligadosverbos, comoenestosejemplos: todossabemosquehemosdemorir; losquemásdeseanloshonoresdicenquenolosambicionan. Comoenestasconstruccionesla

T énganse presentesestosusos, ai_ tratarde lasoracionesnegativas.

139

partículaquetienemásdeconexivaquededemostrativa, seconsideraporlosgramáticoscomoconjunción.

Cuandoelanunciativoqueenlazaelverboserconalgúnotro,tiene á

veceselvalordeconjuncióncausal ; v. g . : <<LapopularidaddeLope fuéefímera, y esquehabiéndolo intentadotodo,

y habiendoimpresoentodosugarrade león, raravez logró laperfecciónsuma; esqueá su ingenio,

enfuerzade tener extensión,le faltó profundidad.

» (Menéndez y Pelayo) ; esqueenel pasajecitadoequivale á esporque.

5 2 3 . Seconstruyelapartícula quecomoconjuncióncomparativaqueenlazapartesde laoracióny proposicionesíntegras.

5 24. Lasrelacionesexpresadasen las proposicionescomparativasenque intervienelapartículaque, sondesuperioridadó inferioridad; demayoriaó minoría; de identidad6 diversidad; deanterioridadó posterioridad. Talesrelacionesseexpresanporlaspalabrasmayorymenor; másymenos; otroy otra; elmismoy lamisma; antesy después.

Conjuncionesdisyuntivas, alternativasy distributivas.

5 2 5 . Estosnombresllevanlasconjuncionesdequenosservimosparaformar proposicionesdisyuntivasy tambiénaquellasotrasquedenotanalternativa6 distribución.

Laproposicióndisyuntivaenunciadosómásextremos, porunodeloscualeshay queoptar; v. g . : hedemataró hedemorir ó quiensoishedesaber. »

Unaproposicióndenota alternativa, cuandosignificasucesiónvariadadehechosquesereproducenávecesordenadamente; v. g . : cuandoconla

pluma,cuandoconlaespada,

siempredefendió supatria.

Unaproposiciónesdistributivacuandoseñalaloquecorrespondeá cadaunodelosmiembrosdeunaenumeración. Enlasintaxissepondránejemplosde estaclasede proposiciones.

5 2 6 . Lasconjuncionesdisyuntivasmásusadassonó, n, ya,bien

,sea

,

ora, etc.

Laconjunciónó esreemplazadaporti, cuandolapalabrainmediatacomienzaporo; v. g . : sieteú ocho; Antonio (1 Octavio.

5 27. Frecuentemente ó expresa identidad; v. g . : Sancho Panzaó elescuderodeD . Quijote.

140

Conjuncionesy locucionesdesentidoadversativo.

5 28 . Estasconjuncionesy locucionesdenotanoposición,talessonmás,

pero, cuando, aunque, antes, antes bien, bienque, sino, siquiera,contodo,

si bien,noobstante, sinembargo, dpesarde, así y todo, auncuando.

Usase tambiénlapartículasi, comoconjunciónadversativa. Citaremosalgunosejemplos-enloscualesaparecencomoconjuncionesadversativasalgunasdelasmencionadas.

<<Nomeatreveré á forjar, niásustentarunamentira, sime

_

fueseenellolavida.» (Quijote. ) <<Novolvería á losojos

desu padre, si lehiciesenpedazos. » (Cervantes. ) <<Nolemaltrató , antesledefendió desusenemigos.

» (Bello, Gram. ) lasdiferenciasquedelosotrosmétodoslaseparan,

si embarazan,muestrantambiénquesuautor haaventajadoá losotrosñlólogos.

» (M. Fid. Suárez ) .

Exceptivas

5 29 . Estasconjuncionescomolo indicasunombre, tienenporoficiolimitar laextensióndeunaproposición; sirvadeejemplosinoenestaslocuciones: <<todoshablaronsinofué Pedro.

» <<Apartáronse todos, sino fue

ronelmayordomo,maestresalay secretario.

» (Quijote. )

Corroborativas

5 30 . Lasconjuncionesó locucionescorroborativascomunicaná laafirmaciónmayor energía; v. g . : <<Entreéstas, diré dosmanerasdevirtudes,nohay dudar sinoque lasprimeras (lasinteriores) sonmásexcelentes.

»

(Fr. LuisdeGranada. )Hoy escomúnomitirensemejantesconstruccioneslaconjunciónsino.

Estambiéncorroborativala locucióncomoquieraque: cosamásajenade laverdaderasantidadque tangrancrueldad; comoquieraquelaEscrituradigaqueespropiodelossantostener compasión.

» Actualmente ésmásusual omitir lavoz quiera,

conloquelafrase resultamás—expresiva; locual se ponede resaltocomparandolalocución: <<comoquiera

quelaEscrituradiga;» conestaotra: <<comoquelaEscrituradice.»

Seusa <<pues» comocorroborativaen locucionescomolasiguiente: noescreíbleesoquesecuenta— puesténgaloustedporcierto.

Correctivas.

5 3 1 . Esteoficiodesempeñanaunque y antes, cuandodeellasnosservimospara indicarunarectificación.

<<Bastarosdebierahabermudadoto

142

LuisdeGranada) . Comodisfrutesdesalud, poco importaquenoabundeeldinero.

»

Lapartículasi enoraciones interrogativasseconvierteenadverbiodeduda; v. g . : ¿si lloverá estatarde?¿sivendrá hoy mi hijo?

Conj uncionescomparativas.

5 36 . Soncomparativaslascºnjuncionesó locucionesque unenpartesdelaoraciónó propºsicionesdequenosservimºs para establecer cºmparación. Pertenecená estenúmerocomo, asicomo, almodoque, delamaneraque.

º

5 37. Llevanelnºmbrede finaleslasconjunciºnesqueexpresanlarelacióndemedioá fin; v. g . : trabajopara ganarmisubsistencia; estudiodfíndeaprender .

El relativoquedesempeñaalgunasveceseloficiodeconjunción final ;v. g . : envió e3píasqueexplorasenelcampoenemigo.

5 38 . Laspartículasqueunendospropºsiciones, denotandoquelaunase infiere de la ºtra, sonconjuncionesilativas. Pertenecená estaclaseluegoypuesy laslocucionesconjuntivasportanto,porlomismo,porcon

siguiente, asi esque, conque; v. g . : <<Eucastellanoel vocativo noesuncasº especial comoenlatín debemºs,pues, mirarlocºmº unaaplicación6 uso particular que hacemºsdelnºminativo» (Bello) . <<ExisteDiºs luegoelmundº serigeporsuProvidencia.»

Conjuncionesexpletivas.

539 . Sedaestenºmbre á laspartículascºnexivasque, noexpresandoningunarelación, se interpºnenentre laspalabras, á findeque la fraseresulteeufónica, talessonquey emperoenlosejemplossiguientes: <<Cuáncalladaquepasalasmontañas El aurarespirandomansamente.

» T ambiénesexpletivalaconjunciónqueenestafrasedeTamayº y Baus: <<Y

qué bienqueharías. » Emperoloesenelsiguienteejemplo: él emperosostuvosudicho.

143

CAPITULO XI.

De la interjeccron:

540 . Interjeccióneslaparte invariabledelaoracióndequenosservimºsparaexpresar indeliberada y aun inconscientemente los diferentesafectosdel ánimo.

541 . Las interjeccionesdeusomásfrecuentesson: ah,ay , bah , oh , ca,

cáspita, ea, eh, guay ,hola, huy,

ojalá, ox , puf, quia, sus, tate, uf , zapey algunasmás.

DespuésdemencionarlaAcademialasinterjeccionesexpresadas,dice

así : <<ah,ay y oh seusanindiferentemente paradenotarpena, gozo, mo

fa, sorpresa, desprecio, ira y admiración. Así lomismodecimos: ¡Ah

qué desgracia! ¡Ay demi! ¡ Oh dolor! que ¡Ah bribón! ¡Ay qué alegría!¡ Oh asombrº ! ¡Ah qué neciº ! ¡Ay si lecojo! ¡ Oh yanosveremos! Bahindica quenoscausamolestia, desdénó repugnancia lº queoímos. Ca6

quia es indiciodenegaciónó incredulidad. Cáspitaseusaparamanifestaradmiraciónó extrañeza. Easirveunasvecesparainfundir ánimo, otrasparameterprisa, otrasparaimponersilencio, y ºtras, enfin,

parasignificarenojoó contradicción. Conla interjeccióneh,

nomenosvariadaqueah

,reprendemºs, llamamos, preguntamos, despreciamos y admiramos.

Guay vale intimacióny amenaza. Conlavoz holase llamaá losinferiores

,y sedenotayaalegría, yaextrañeza. Huy esunainterjecciónarran

cadapordolor físicorepentinoy tambiéndenotamelindreó asºmbroconmezcladedisgustº . Ojalá indica vivodeseº dealgunacosa. Ox esvoz

cºnqueseespantaá lasavesdºmésticas. Pufmanifiestaaseo6 desagrado. Sussirveúnicamenteparaanimar. Tateesdemostraciónde sorpresa

,deadvertenciaparacontenerseó paracºntenerá otro, y lo es tam

biénde quesecaeenlacuentadealgº quenoseteníapresente. Uj maniñestacansancioysofocación. Zape, ademásdeemplearseparaahuyentará losgatos, es indiciodetemeralgúnriesgo6 ponderarle. Hay otrasmuchasinterjecciºnescºmo ¡ arre! ¡axtel ¡ so! (Gram. de laAcad. )

542 . Desempeñaná veceseste ºficiº otraspartesdelaoración: sustantivos cºmo lºssiguientes: ¡hombre! ¡mujer! ¡cuidado! ¡diablo! ¡diantre!¡fuego! adjetivos, comº ¡alto! ¡bravo! ¡bueno! verbos, como ¡sºpla! ¡calla! ¡toma! ¡vaya! ¡dale! adverbiºs, como ¡arriba! ¡abajo! ¡bien! y otrºs.

543 . Sonlºcucionesinterjectivaslasexpresionescºmpuestasdedosómás palabras quedesempeñanoñciosde interjección; v. g . : ¡ay demí !

¡tristedemí ! ¡pobredeti! ¡oh cielos! ¡Diosmíº !

14¿

SECCIÓN SEGUNDA DE LA ANALOGÍA.

MORFOLOGIA.

544 . Morfologíaeslapartede laAnalogíaque da á cºnºcer loselementosconstitutivosdelaspalabrasy losprocedimientossegúnloscualesse formany transfºrmanéstas.

CAPITULO I

Deloselementos constitutivosde laspalabrascastellanas.

545 . Segúnel ºficioquedesempeñanlasletrasy lassílabasenlaformaciónde laspalabras, y segúnel lugarque lescºrresponde ocupar enellas, tomanelnombre de raíz , radical 6 tema, sufijº, ahjo, prefijo, dexión ó inflexión

,desinencia, pseudodesinencia y pseudoprefijº . T am

biénhay letrasfºrmativasy eufónicas.

Raiz y tema ó radical.

546 . Laraíz esel elementomássimple de la palabra. Sedistinguendosclasesderaíces: lasatributivasy lasdemostrativas, llamadas tambiénpronominales.

Laraíz atributiva, segúnaquí laconsideramos, cºntieneelsignificadofundamental de lapalabra,

y esel núcleo en cuyo rededor se agrupanlosdemáselementosque formanlavoz .

547. Laraíz eselementocomúná diversasfamiliasdepalabras, y conservaentodasellaslamismasignificaciónfundamental .AR connotaenlaslenguasariasla ideade trabajoagrícºlay aunde

ºtraclasede trabajo, significaciónqueconservaencastellanoenlasvºcesarado, arar, artey susderivadosrespectivos.

LasconsºnantescaracterísticasFL pertenecená raícesdepalabrasqueexpresanmovimientocomºfluir, fluidº , fluidez , flºtar, flota.

ST pertenecená raícesdepalabrasqueexpresanquietud,comº estar,

estada, estación.

AM es laraíz devocesque connotancierto génerode afectos cºmoamºr

,amar, amable, amistad,

amoríos.

“ 6

Aj ijo,prefijoy suj ijo.

5 5 2 . Afijoeslaletra, sílabaó partículaadheridaá unaraíz , á untemaradical 6 á unapalabra

,paramodificar susignificadº . (Sustancialmente

está tomadaestadefinicióndelVºcabularioGramatical deD . PedroFe

lipeMonlau) . Si el alijoprecede á laraíz, tema6 palabra, llevaelnombredeprefijo; sivapospuestose llamasufijo,

subñjº y tamb iénpostñjo.

Loscasºscºmplementariosdelospronombrespersonalescomome, te,se

, incºrpºradosá laterminacióndel verbº se llamantambiénañjos.

5 53 . Elsufijº esel elemento literal ó silábicoque pospuestoá laraízlacºnvierteentemaradical

,y pospuestoal temaloconvierteenpalabra.

Enel sustantivoam—is—tad, sonsufijoslasílabaisquecºnvierteálaraízamentemaradical

,y lasílabatadqueañadidaal tema integraelnom

breamistad.

5 54. Laflexión,llamada también inflexión, es la terminaciónpropia

de lasvocesformadasporderivacióngramatical , ó bienesladesinenciaquedeterminalºsaccidentesgramaticalesdenúmeroy géneroenlºssustantivºs, adjetivºsy pronombres; decasº en lºs pronombrespersonalesquetienendeclinación, y finalmentedenúmero, persona, tiempoymodoenlosverbºs.

5 5 5 . Lasdesinenciasson las terminaciones propiasde losderivadosideológicos, talesson lasquedistinguená losnombresabstractos, á loscolectivosy losgentilicios; tambiéndeterminanlasformasaumentativas,diminutivasy despectivasdelnombrey losgradosde lºsadjetivos.

Cuandose expliquen lºsprocedimientos, según loscualesse formanlas palabras, sedirá qué sonderivadºsgramaticalesy quéderivadosideológicºs.

5 5 6 . Bajoelnombrede terminaciónquedancºmprendidºs lossufijosenquerematanlasvºcesprimitivas; lasflexionesenqueterminanlºsderivadºsgramaticales, y lasdesinenciasquesonlasfinalesdelosderivadosideológicºs.

Laode libroessufijo laterminacióntadel imperfectotem—ia esunaflexión; crioenlavoz cas—crioesdesinencia.

5 57. Prefijoeslaprepºsiciónpropia6 impropiaqueprecede á laraíz ;v. g . : conencondisctjbulo; disendiscípulo.

5 58 . Pseudopreñjoeslomismoque falsoprefijº ó prefijoaparente. Se

daestenombreá ciertosvocablosfrecuentementealteradºs, queprecedenáotrapalabraconlacual formanvocesyuxtapuestas, cºmosºnbendecir,maldecir y bisanual.

147

Granpartede lospseudopreñjoscastellanosprºcedendel latín6 delgriegº .

5 59 . Fácil esreconocer ladiferenciaqueexisteentre losprefijosy lospseudoprefijos. Los primerosson preposicionesprop ias ó impropias;lºspseudopreñjºsnosonniunaniotracosa, sinº queseclasificanentrelasºtraspartesde laoración.

5 60 . Lapseudodesinenciaó falsadesinenciaestambiénunadesinenciaaparente. Llevanestenombrealgunosvocablostomadºsmuchasvecesdel griegº quehacenoficiº determinacionesenpalabrasyuxtapuestascomolassiguientes: Geºlog ia, Geometría, Geºgraf ia.

56 1 A untratadoquetengaporexclusivoobjetoel estudiodelaMorfolºgía Castellana, cºrrespºnde presentar tablascompletashastadondesea posible, delosdiversoselementosconstitutivosdelaspalabras, y á undiccionario etimológico toca enseñar la connotaciónó connotacionesdetaleselementºs.

Parami intentobastará poner aquí listasde loselementºsmásusualesy por lomismº másnecesarios, quepropondré á títulode ejemplos. En

lasegundaedicióndemiGramáticaTeóricay Prácticahay listasmáscopiosasde tºdosestoselementos.

Raicesy temasradicales.

5 6 2 . AG ud(sufijo) agud(temaradical) dedonderesultanagudamente

,agud

—ez agud—eza, agud—o

,agud

—a.

AG nj (sufijo) aguj (temaradical) dedondesalenaguj —a, agujadera

,aguj —al, aguj —ar, aguj —erar, aguj crear, aguj —ero, aguj—eritº ,

aguj —eta, aguj —etería, aguj —etero, aguj—etera.

AG uz (sufijo) aguz ,de dondenacenaguz—adero, aguz—ador ,

aguz—adura

,aguz

—amiento, aguz—ar.

La raíz castellanaAg enlasvºcescitadas, esatenuacióndela latinaac

, que encierralamisma ideafundamental , comoseadvierteenlaspalabras ao—us, ac—utus, ac—uere, que significan respectivamente ag—u¡ a,

agud—o,

aguz—ar.

Lamismaraíz tieneel griegoahí , punta.

AG raíz del latínag—eredenotaacción.

AG El infinitivo lit—ig—ar constade lit raíz de lite ó litis prºcedentesdel latínlislitis; derg, raíz delinñnitivo latinoag—ere, atenuadalaaen

Eneste tratadonosserviremosde las siguientes abreviaturas: c. , denota compuesto;derviado; latin; griego.

148

i, y de ladesinenciaar. Lamismaraíz ag atenuadaenig apareceenlas

Ac c (sufijo) acctemadelasvocesacc—ión, acc—ionar, acc—ionista,

y desusderivadosgramaticales.

Ac t (sufijo) acttemade lasVºcesact—a, act—i—tud, act—ivo, iva,

ivamente, ividad, or, ora, riz , na—ción, nado, nal, ual—idad, ual—mente,

nar,nariº .

AL im(sufijo) alimtemadedondeprºcedenalim—ento, ent—a

ción, ent7ar, ent—ista, ent—icio, ent—oso. Tomansuorigentodasestasvocesdelverbº latinoal—o

, is, alere.

AMB ic (sufijo) ambie; nacende este tema lasvºcessiguientesambic—ia ambic—iar ambic—ion—ar, ambic—io—so, iosa, iosamente.

T EO. Combinadaestaraíz conotrºsvariºselementºsdanacimientoálassiguientesvoces: teo—cracia, teo—crát—ico, teo—dicea, teo—gonia, teo—lógico, teo—log

—izar, a

—teo,a—te—ismo, a—te—ísta.

5 63 . Losprefijospuedenserpreposicionesprºpias separables, 6 preposicionesimpropiasó inseparab les. De lasprimerasyasetrató enelcapítuloIX .

Algunasde las inseparablesvienendel latíny algunasotrasdel griego. Enlasiguiente listacºnstanlosprincipalessignificadosdelospretijosquesondemásuso

5 64. A. Procedentedel griego, denotaprivación ó falta; v. g . : a—cá

falo, sin cabeza; á—fono, sinsonido; a—teo, sinDios. Estaaprivativa secºnsideracomoprepºsiciónimpropia; porquenuncaseusafueradecompºsición.

A. Esprefijodeadjetivosque connotansemejanza; v. g . : aplomado,afrancesado.

AB . Expresa: a) separación; v. g . : ab—jurar, separarseconjuramentodeunerror; b) plenituddeacción; v. g . : ab—sorber; e) exceso6 demasía;v. g . : ab—usar.

ABS. Denºtaseparación; v. g . : abs- traer.

AD . Denotaencarecimiento, v. g . : ad—mirar,aclamar. Esprefijode

vocesqueexpresanproximidad,uniónó agregación; v. g . : adj unto, ad

herirse,acumularse.

Pierdeadlaletradantesdec, comoenaclamar (d. deaclamare, c. de

160

Drdenota: a. ) oposición v. g . : di—sentir ; b. ) origen; v. g . : di—manarc. ) extensión; v. g . : di—fundir .DISá semejanzadedesexpresa ºpºsicióncºn respecto al significado

delsimple; v. g . : dis—gustar .

EPI del g . ensánscritoapi tiene las significaciones siguientes: sobre;v. g . : epi—dermis(c. deepi y derma,

piel) ; epi—tafio (e. deepi y taphos,sepulcro) ; valecon; v. g . : epi—cena (e. deepi y koinoscºmún) ; significadurante 6 en; v. g . : efímerº (o. deepi y hómeradía) .

Ex signiñcafuera de; v. g . : ex—hibir (e. deex y habere) ex—poner(poner demanifiesto) ; exergº (c. del g . ex fuera y organobra) denotaprivación; v. g . : ex—heredar separación; v. g . : ex—comulgar ; aumentalasignificacióndel simple; v. g . : ex—clamar.

Aplicadoel prefijoex ánombresdecargºs6 empleºs, denota que yanº sedesempeñaeloficioóministeriº significadopor el sustantivº precedidodeex v. g . : expra_fesor, exgeneral exministro, el quefuéprofesor,general 6ministro

E¡Mplosdepseudoprejijos.

565 . AL. Enalgunasvºcestºmasuºrigendel árabe, equivale al artículoel; v. g . : algazara (e. deal y gazara, habla, murmullo, vocería) .

Véaseel GlosariodeEngelmanny Dozy . Alguacil (e. dealy wazir, segúnlºsmismosautores) .

ARC ,ARCI , ARCHI , ARQUI, ARZ . Todosestospseudopreñjosvienendel

g . archó quedenota primacía ó superioridad. T al connotaciónhallamosenlas vºcesarc—ángel , arci—preste, archi—duque, arqui—episcopal , arzobispo.

ÁNT R0 POS; v. g . : antropófago (c. de anthróposhombre, y phagó comer) .

AST RO ; v. g . : Astronomía (c. deastrónastro, y nomasley) .

AUT O; v. g . : Auto—biografía (c. deautosélmismo,biosvida, y graphó_

escribir) autócrata (c. deautosy brataspoder) ; autopsia (c. de autos yapsisvista, accióndever) .

BARO : v. g . : Barómetro (c. de baraspesadez ,y metronmedida) .

BIBLIO ; v. g . : biblioteca (c. de biblianlibro,y thóhó armariº) biblióñ

lo (c. de biblianyphilosamigo) .

BIO; v. g. : Biografía (c. de biosvida, y graphoescribir) .

BIS, El y BIZ prºvenientesdel l . bisdosveces; v. g . : biling ite, bisabuelo,

biznieto.

15 1

Ej emplosdelasdesinenciasmásusuales.

566 . ÁCEOdenotaenalgunoscasos semejanza; v. g . : membran—dceo,parecidoá lamembrana.

Indicaque localificadopºrel adjetivº que termina endceo,tiene lo

quesignificaelnºmbrededondesederivael adjetivo v. g . : crust- áceo

(d. del crustacºstraó corteza) , seaplicaá animalescubiertosde unacortezaó escamadura

,pero flexibley divididaporcºyunturas.

Test—dceo (del l . testaconcha) , sedicedelanimal quetienecºnchas.

ADA expresagolpe ó herida causadºsconel instrumentº significadoporel primitivo v. g . pedr—ada,

lanz—ada.

Significamedidade capacidad, como calder—ada lo que cabede una

vez enunacaldera; tonel—ada ciertamedida de lacarga6 capacidaddeunaembarcación. Expresatambiéntodº locºntenidoenlacosa significadaporelsustantivoprimitivo, como barcada, carga transportada pºruna barcaencadaviaje.

AL. Lºsadjetivos que llevan esta terminación expresan que lº quesignificalavoz primitiva, cºrrespondeenalgúnmºdoá lapersºna6 cosacalificadaporel adjetivo; pºr ejemploademanesteatralesson lºsqueseusanenlasrepresentacionesescénicas6 losparecidosá ellºs.

ARIO ,ORIO

,denºtanprofesión ocupación; v. g . : boticario, meritorio

(empleadosinsueldoquetrabajaparahacerméritºs)Denotantambiénel lugarenqueseejecutaloquesignificaelprimiti

vodedonde tomansuorigenlºsnombresterminadosenestasdesinencias; y así dormit—orioesel lugarendondeduermenvariaspersonas; escena—rio, espartedel teatroendondese representan las escenasde unapiezadramática.

ORIO , expresaconjuntodepersonasquehacenloquesignificaelverbodedonde procedeelnombre v. g . : auditorio.

Ariotieneenalgunoscasossignificacióncºlectiva, sindenotaracción,

cºmoendiccionario, devocionario. Enalgunosnombresverbalesindicaquelosignificadopºrelverbº resultaenfavorde lapersonaá quienseaplicaelnombre; v. g . : cesionario.

AT IL. Algunºsadjetivosque terminanenestadesinenciadenotanquelocalificadoporellos, existeendºnde indicael nombre del cual toman

Lasdesinenciascorrespondientesá lºsnºmbrescº lectivºs, abstractºs, diminutivos, aumentativos, despectivos, patronímicosy á muchºsverbalessehallaránenelcapituloquetratede la formacióndeestaclasedenombres.

152

suºrigen: v. g . : acu—átil, planta6 animal quevive enelagua; sax—útil,dícesede loquesecríaentre peñas.

Siel temaradical se tºmadealgúnverbo,el adjetivº denºta la capa

cidaddehacer loqueelverbosignifica, ó el hechomismº deverificarlo;v. g . : volátil eselanimal que tienecapacidaddevolar y de hecho vuela

, y natátilel que tienecapacidaddenadary de hechº nada.

ATOsignificadignidad, empleo, jurisdicción; v. g . : dean—ato, cardenal

ato,prior—ato.

Azooant. ADGO indicadignidad, empleoy algunasveces parentesco;v. g . : almirantazgo, deanazgo, hermanazgo, compadrazgo.

Azoexpresagolpedadoconalgúncuerpo6 instrumentoy disparodearmade fuegº ; v. g . : bastonaza,pistoletazo.

IDO,IDA

, terminacionesde losparticípiospasivºs regulares. Si idoesdesinenciadenombreverbal , expresael resultadodelaaccióndelverbo,

talessºnrechinido,cruj ido, estallidoymuchosotros.

Ida,terminacióndenombresverbales, denotaaccióncºmopartida,

sa

lida,huida. Laacciónsigniñcadaporalgunosdeestosnombresescº lec

tiva, comobatida y corridaencorridadetoros.

IL. Siesdesinenciadeadjetivosprºcedentesdenombres, signiñcapropiade,pertenecienteá; V . g . : infant—il juven—il, varon—il. Enestecasoes

sinónimadeal,si bienlasinºnimianoesperfecta, cºmose advierte en

losadjetivospastoril ypastoral, usadosenlasexpresiones versospastorilesy cartaspastorales.

Siesdesinenciadeadjetivºsverbales, denotaqueseejecutaloque elverbosignifica;v. g . reptil (d. dereperearrastrarse) animal quesearrastra; frag—il (d. defrang—ere) romper, loqueserompefácilmente. Elprimerotienesignificaciónactiva, el segundo latienepasiva.

Finalmenteesterminacióndiminutivaenalgunosnombrescomotamboril

INA . Terminacióndenombresconlºscuales se designan alcaloides;v. g . : morf—ina

,code—ina

,marcot—ina

,nicot—ina, estríen—ina, quin—ina,

cafe—ina y otrosmás. Tambiénreciben estadesinencia los nombres deotroscompuestosquímicºs, comoglicer—ina,

estear—zna y trinitr—ina.

INO,INA . Losadjetivosterminadosenestasdesinenciasdenotanseme

janza,comº alabastr—inoy cristal—ino, semejantealalabastrº , semejanteal

cristal , 6 bienlameteriadequeesalgunacosa,comocedr—inolodecedro.

ISMO . Algunosde lºssustantivosderivadosque terminanenismosignifican religión,

escuela, partido,bandería,

v. g . : catolic—ismo, protestant—ismo,ípositiv—ismo, liberal- ismo, juar—ismo.

15 6

CAPITULO II .

De lastransformacionesliterales.

5 68 . Cualquieraqueseael procedimientoqueseempleeen la formaciónde laspalabras, seºbservaenel castellanoseñaladapreferenciaporlºssonidosgratºs, y á estosedebequeunadesusexcelenciassealaeufoníadesuspalabrasy elnúmero6 armoníadesusfrases 6 períodos.

Conel findeevitar queelementºscacofónicosentrenenlaformaciónde lasvºces, severificanenlasletrascºnmutaciºnesy transformacionesquevamosá exponer perodebemosanticipar laclasificaciónde lasconsonantes, derivándolade losórganºsdelavºz quedesempeñanpapel importanteensupronunciación. EnlaFonologíaseexplicará conalgúndetenimientoelmecanismode laprºlaciónde lasletras.

5 69 . Enel párrafo 1 3 cºnstancuálessºnéstas. Deellascincosonvºcalesy veinticuatroconsºnantes.

I

Lasvocalesa,e,osonplenas, y lasotrasdºssontenuesó débiles.

Encuantoá lasconsonantescºmenzaremosporhacer constarquelaBy laV sºnlabiales.

Lacesgutural fuerteenlossonidosca,co

,cu

, y esdental suave en

lassílabasce, ci.Elsonidode laz tienebastanteafinidadcºneldelacdental .La 3 es articulación lingual dental silbante. Ladesarticulaciónlin

gual dental y puedeconsiderarsecomº tatenuada.

Lag esarticulacióngutural suaveenlassílabasga, go, gu y guturalfuerte enlassílabasge, g i.Laj estambiénarticulacrºngutural , másfuerte que lag enlºs sºni

dosge, gi; lal y lall sonlinguales.

El sonidodeestaúltima letra, entrenºsotrºs, esmásfuertequeeldelaye, que esarticulaciónlingual paladialsuave.

Lamesarticulaciónlabial nasal .Laneslingual nasal ; laitestambiénlingual nasal ; perº susonidona

sal esmásintensoqueelde lan.

Lapesbilabial fuerte. Laq representaunsonidogutural fuerte igualalde lah.

1 Losnºmbresconqueaquí designamoslasletras están tºmadosde los órganosde lavº z quedesempeñanen laprº lacióndeellasoficiomásimportante. EnlaFonºlogíaseex

plicará cómº sepronunciacadaunade lascºnsºnantes ó articulaciºnes.

155

Lareslingual dental suave6 másbieneslingual ápice- alveolar , segúnsedirá enlºspárrafosrespectivºsdelaFºnología.

LaRressonido lingual alveolar vibrantey sonoro.

Lax esarticulacióndobleequivalente á es6 á gs.

570 . Comode la lengua latina proceden lascuatrº quintas partesdelaspalabrascastellanas, esprecisº exponerademásde lastransformacionesy conmutacionesquese hanobradoenlasletras, dentrodenuestroidioma,

lasquesehanverificadoal pasar las palabrasdel latínal casteHano.

A se truecaenn, eni y ene; por ejemplo, de cab—ercup—o,desab

ersup—o,de hac—er, hic—e. Laforma regular hipotéticacab—o essusti

tuídaporquep—o.

0 se convierte eni antesde lossufijos cia,dad

,tud

,simo; v. g . : de

just—o, dign—o, sant—oy rect—osederivanjust—i—cia,dign—i—dad, rect

—i

tud,y sant—i—simo. Avecesosecºnvierteeneantesdelsufijodad, cºmo

desalv—osalv—e—dad.

E seatenúaeni enlosprefijosdi, dis, in, imcuandº procedendede,

E seatenúatambiéneni antesde los.suñjosdady simo, y asídesuave, nacensuav—i—dad, suav—i—simo. Nosiempreseverificaestacºnmutaciónantesdel sufijodad, y así degrav—e resultagrav—e—dad.

Laose haatenuadoenu; v. g . : de lasfºrmasanticuadashobo ú ova,cop—o, sap—o,pas—o,

dormió hansalidolasactualeshub—o, cup—º , sup—o,

pus—o y durm—ió .

Losdiptongosie, uequeocupanel lugarde lasílabaacentuadaenelprimitivose contraenenlasvocaleseo átonas enelderivadº ,

y así deciert—o

,tiern—o,

fuert—e, grues

—oy buey nacencert—eza,tem—eza

,fartal

eza, gras

—uray boy—ada. Lºsmismosdiptongosiey ue queaparecenenalgunosadjetivospositivossecondensanrespectivamenteenlasvºcalese,a,al tomar el adjetivola forma superlativa

, y así de buen—o,naev—º

y fu,

ert—e provienenbon—isiwo, nov— ísimo y fart— ísimo,y de ciert—o

,ar

dient—e y fervient—e procedencert—ísimo,ardent— ísinro y fervent— ísimo.

Porel contrariolasvºcalese, oquese hallanenelelementoradical delºsverbos irregulares pertenecientesal primer grupo,

se convierten en

losdiptongosie, ue,acentuados: deestasuerte las formasregulareshi

pºtéticas acórt—o, ace'

rt—as,acórt—a

,acórt—au y asól—o

,asól—as

,asól—a,

asól—anseconviertenenlasirregularesaciórt—o, aciórt—as, aciórt—a,aciórt

any asuel—o,asuól—as

,asuól—a

,asuól—an. Como luegose advierte, lae

y otónicasdelelementoradicalsecºnviertenenlosdiptongosie, ue.

156

Enalg unoscasoscseconvierteenz; v. g . : lacdel infinitivotesare—irsevuelve z enlaspersonasde lospresentesde indicativº y sub juntivoqueensuterminaciónllevanlasvºcalesplenasaa.

Cuandolai hiereáunavºcal secºnvierteeny ; v. g . : hierba6yerba,hiedraóyedraT sehaconvertidoend; v. g . : lossustantivosanticuadaslealtat, bon

dat, voluntat, sanctitat, onestat terminanendactualmente.

F inicial . Muchaspalabrasanticuadasquecomenzabanporf ,la han

perdido, y ensuformaactual seescribenconh. Sirvandeejemplo,fastahasta

, ferir ; herir, fermosura, hermºsura.

Losnombressustantivos y adjetivos que enelsingular terminanenz,al pluralizarse lacambianenc, cºmovoz voces, luz luces, audaz au

daces.

Lamismatransformaciónseadvierteenlosnombresabstractºsterminadosencia y cidadprºcedentesdeadjetivosacabadosenz; y así deau

daz y feliz nacenaudaciay felicidad.

Porreglageneral esfrecuenteeltruequedeunasletrasporotras, cuando tienenentresí afinidad

, cºmº sonlaey lai, laoy lau y lacy laz

enlassílabasce, ci.571 Mencionaremostambiénalgunasdelastransformaciºnesquehan

recib idoasí lasvocalescomº lascºnsonantesal pasar del latínal castellanº .

A se truecaeneenalgunasvoces; v. g . : axeeje, lacte, leche, facto,

hecho.

a ene; v. g . : etasedad;

aueno; v. g . : aurooro, taurotoro, mauromoro;eeni; v. g . : ecclesiaiglesia;i eney eeni; v. g . : diceredecir ;neno; v. g . : umbrasombra, andaonda, unciaonza;otónicaeneldiptongoue; v. g . : mortemuerte, fontefuente, sortesuer

te,moriormuero;etónicaeneldiptongoie; v. g . : certociertº , felhiel , melmiel ;ceng ; v. g . ; dicodigo, ficohigº ;dent; v. g . : marcidomarcidare, marchitamarchitarf inicial en h; v. g . : f iliohijo, facere hacer, formosohermºso, f urto

hurtº ;limedial enj ; v. g . : mulier mujer, melior mejor , ñlio hijº , alieno

aj enº ;pl enlt; v. g. :plorarellorar, aluvialluvia,plenolleno

158

576 . Aféresises lafigurapor lacual se suprimenletras'

6 sílabasenprincipiodedicción. Sirvandeejemplolassiguientesvoces: norabuenay noramala, porenhorabuenay enhoramala; hora(términopoéticº) porahora; bastecidoporabastecido (Quintana) naguasporenaguas (LopedeVega) ; canecer (ant. ) pºr encanecer; repentir (ant. ) porarrepentir;limpiarporalimpiar pasmoporespasmo asimismosecºmetió aféresisalderivar lapalabravanguardiadela francesaavantgarde, y céduladel schedula.

577. Lasupresióndeletras6 sílabasenmediodepalabrase llamasíncope. Porestafigurasehansuprimidofasletrasey enelverboanticuadoseyer , despuésseer, y actualmenteser; sontambiénpalabrassincopadashidalgoporhijodalgo, y navidadpornatividad; losfuturosharé porhaceré , cabreporcaberé , y diré pordeciré .

578 . Lasupresiónde letras6 sílabasen findedicción, se llamaapócope; poresta figuraperdieronlos infinitivos latinoslae final , al pasarlacastellano, comoamarde amare,

'

explicardeexplicare, ir de irey te

merdetimere. Porapócope pierdenlaúltimavocal losadjetivosuno, alguna,

ninguno, y la últimasílabagrande y santo, convirtiéndoseenun,

alg ún,ningún, gran y san, cuando precedená unsustantivº . Reciente

menteseconvierteenreciénantesdeunparticipio pasivo; v. g . : reciénnacido, recién llegado. Tamb iénhay apócope endiz pordicen,

do por

dondey enlºs imperativºsval, sal, teny ponenvez devale, sale, teney pone.

579 . Laalteracióndelordenenquesecolocanlasletrasse llamametátesis. Estafigurasecºmete diciendodejaldepordejadle, perladoporpreladº

,cantilenaporcantinela.

CAPITULO III.

Procedimientosque tienenporobjetohacereufónicas lasvocescastellanas.

5 80 . Estosprocedimientºssonlaadición, lasupresióny latransposiciónde letrasde queseacabadehablar enel capítuloanterior ; lacontraccióndedosvocalesenunasoladeque tambiénse habló antes. In

tervienenademáslaconmutaciónó truequedeletras, laintercalaciónqueesunadelasmanerasdeadición,

laagregaciónó reunióndeletrasquese

15 9

atraen, laseparaciónó apartamientode letrasquese repelen,laalitera

ciónó adliteración, laatenuaciónde lossonidosfuertesy el refuerzodelosdébiles.

5 8 1 : Se llamaatraccroulatendenciadealgunasletrasá reunirseycombinarse. Porestatendenciasediptonganlasvºcalesdébilescombinadasconlasfuertesy lasdéb ilesentresí ; porlamismatendenciasecombinanfrecuentemente laslíquidas y rconlasconsºnantesb, e, f , g ,p,

t; lael

sólosecombinacºnlar. Esta tendenciaexplicalacºmbinaciónde labcºn larenlasvoceshambre, hombrey hombrº derivadosdelosnombreslatinosfam—e, homine y humero.

5 8 2 . Por repulsión tienen tendencia á separarse las letrasque estánjuntas6 á evitarsucombinación, sinº estánreunidas.

5 83 . Cuandodos letrasserepelen,puedeevitarsesucombinaciónpor

diversºsmedios: a. ) pºr supresiónde unade ellas; deestemodose hasuavizadoy facilitadolapronunciaciónde lasvocespsalmo,psalmodia,pseudo,pseudónimo, pneumonia, pneumónico,

al convertirse ensalmo,salmodia

,seudo

,seudónimo,

neumonía, neumónicº ; b. ) porinterposicióndeunaconsonante entre dºsvocales, que juntasprºduciríanunsºnidoingrato; y así laninterpuestaevitalareunióndedosaesena—n—arquia;yedesempeñaoficiº semejanteengerundioscomole—y—endo, pose—y—enLdo

,cre—y

—endo,y enparticípioscomo o—y—ente, cre

—y—ente denadjeti

vosterminadosenera6 enizo, como hace—d—ero, cumplí—d—ero,asusta

d izo,corre—d—izotc. ) lasvocalesa, i, u separanlas cºnsºnantesbl de

ºtraque lasprecede, é impidenasí lareunióndeestasletrasenpalabrascomo am—a—ble, af—a—ble, dec—i—ble, sºl—u—ble; sin la intervenciónde lasvºcaleseufónicasa,

i,u

,resultaríanlasvocesamble, afble, decbley solble

bastante ingratasal oído; d. ) poranteposicióndeunavocal ; siguiendoesteprocedimiento, paraseparar lasdelap6 de lat, sehaantepuestoá laprimeradeestasconsonantesunavocal, cºmoseadvierteenlossustantivºs especie, esperanza, espíritu, estado, derivadosde lasvºceslatinasspecies, spes, spiritusy status. Mediante laanteposiciónde lae lascºnsonantessypy sy t pertenecenádistintassílabas; e.) seevitatambiénlacºncurrenciadeletrasmalsonantes, porlaatenuacióndealgunasdeellas; porejemplº lavºz anticuadacibtat tºmó laformamenosduracibdad,

convirtiendoladental fuertetenlasuaved; pºr últimosesuavizóaunmássuprºnunciación,porel truequedelab enuverificadaenlaformaactual ciudad. Lamismaconmutaciónse advierte endebda queeshoy deuda.

¡

5 84. Comº seacabadever, laatbnuacroncºnsiste enconmutar una

consºnante fuerteporotradébil . Tambiénhay atenuacióncuandº setruecaunavºcal fuerte 6 plena enuna tenue. El refuerzº severificacuandº unaletradébil esreemplazadapor una fuerte. Ya hemosvistocómolostoquesfuertesc,py tsehantrocadoporg ,

b y d, y viceversag sehamudadoenc.

5 85 . Laaliteraciónconviertelaconsonante final de unprefijo enlaconsonante inicial de lapalabraconlacual entraencompºsición; engeneral puededecirsequeeslaconversióndeunaletraenotraporlaatraeciónque éstaejerceenlaprimera. En latínesmuy frecuenteestaespeciedeconmutación,

seve, porejemplo, cºmº enlosverbºsañero, affari ,alluceo,

alludo,annoto, applico, associoy attento, laddel prefij º adse

haconvertidº respectivamenteenf , u, p, sy t inicialesde los verbºs

simplesqueentraná formarloscºmpuestoscitados.

Encastellanº sonmuchomenosnumerºsºsloscasºsdealiteración, entre éstossecuentael cambiodenenrenlasvocescºr—reinanteé ir—régular , cºmpuestasde losprefijosconé in. Tambiénpuede citarse comoejemplodealiteraciónel superlativº acérrimoderivado del l . acer; poratracciónseconvirtió enr lasdesimodesinenciapropiade los superlativos. Enelmismº casosehallanlosdemássuperlativosterminadosenárrimo.

CAPITULO IV.

De losprocedimientosempleadosenla formacronde laspalab rascastellanas.

5 86 . Laspalabraspor razóndesuestructurasedividenenprimitivas,derivadas, simples, compuestas y yuxtapuestas.

Delaformaciónde laspalabrasprimitivas.

5 87. Pºrlocomúnlaraíz tieneunsignificadº vagº é incompletoyalgunasvecesunelementocacofónico. Las letrasqueseañadená laraízpara formar laspalabrasprecisany cºmpletansusignificado. Eloficiodeotrasespuramenteeufónico; talesel quedesempeñalaeprostáticaqueseañadeá lasvocaleslatinasquecomienzanporstcºmostare, ó porspcomº spiritus, queencastellanosºnestary espíritu.

Repugnaelcastellanolasvºcesterminadasendºsconsºnantes, porestarazónlosnombresplebe, célibey príncipe nº hanpasado á nuestra

162

laformacronde losderivadosgramaticales, correspºndeahora tratardelºsderivadºsideológicos.

5 92 . Se formanéstosañadiendoal primitivounsufijo. Algunºsderivadosconservanintegralafºrmadelprimitivo, comoamor—oso, dolor—oso,besar—oso; otrospºrel contrario,

larecibenmásómenosalterada. Laal

teraciónsereduceenalgunoscasºsá suprimirel sufijo del primitivº yreemplazarloporel quecºrrespºndealderivado, comoseadvierte enel“

adjetivoamig—able, quecºnserva ilesoel temaradical an y recibeenvez del sufijo ode amig—o, la letra eufónicaay ladesinenciable. En

otrºscasºs, laalteraciónalcanzaal elementº radical , comoennet—ez—uelo, ind—ez—uelº , best—ez—uela, diminutivosdeniet—o,

besti—a,é indi—o.

Noes raroqueocurranderivadosdobles; uno procedente del latínyotrº del castellano,

comosanguin—eode sanguin- is, y sangr—i- entodesangr

-e; cousit—i—ariodeconsil—i—umy conscj —erodecausej—o;pauper—rimadepauper ypobr—í—simodepabr—e; frig id—í—simo defrig id—us y fri—ísimodefri—o.

5 93 . Al cºmbinarloselementosdequeconstan,así losderivadosideo

lógicoscomº losgramaticales, se siguen lºsmismos procedimientosdeeufonizacióndequesehabló antes. Si laraíz ó el tema radical terminaencºnsºnantequerepugnacombinarse conlaconsonante inicial del sufijo, se intercalaentreambºsunavocal eufónica; pºrejemplo, lostemasradicalesexplic, decy admirempalmancºnelsufijoble, mediantelasvocalesa,

i,y aparecenlºsadjetivºsexplic—a—ble, dec—i—bley admir—a—ble.

Sinlasvocalesformativas, habríanresultadolasvºcesexplic—ble, dec—ble,y admir—ble ingratasaloído.

5 94. Si lºselementºsformativºsde la palabra contienenvocales queserepelen, convendrá enalgunoscasosintercalar unacºnsºnante, cºmºseadvierteenhace—d—ero, abraza—d—ero, asusta—d—izo. Lad interpuestaevitael sonidodesagrable que resultaríade laconcurrenciade lasvocalesee, aey az.

5 95 . Entreotroscasosse logralaeufoniade lasvocesderivadas, suprimiendº letras, atenuándolas, reforzándolasó conmutándºlasenotras.

5 96 . Al formar lasvocesderivadas, sehadeprocurarqueloselementosque lascomponenseancastizos. Lossufijosy mayormente las inflexiºnesy desinenciassonrasgos característicosde la fisonomíade cada

idioma. Y así sonpeculiaresdelalengualatinalasflexionesam,em

,im

,

ibus, orum,arumy otras losondel francés

, porejemplo: ien,ienne,

aire,

gique yphique; cºrrespondenal italianº entreotrasflexioneslassiguientes: in, ino, ina,

ini,y finalmente

,sondesinenciascastellanasaria, erio,

aria,oso

,osa

,azgo, ez ,

ote,uza y otrasmás. Estará porlomismomal for

madaunavoz,sisu inflexiónó desinenciaesexclusivadeotro idiºma;

porestarazónesviciosalaformaquealgunosescritoresledanaladjetivoparisienseconvirtiéndºloenparisien.

5 97. Importamuchoal formar unapalabracuidardequesuselcmentosexpresenla ideaquesequieresignificar pºrellos; y así no formaremos adjetivos abundanciales, dándoles las fºrmasea, ea,

ino,ina

,sino

oso, osa, ó udo, nda. Esdeadvertirqueoso, osa, tienenalgunasotrascon

notaciones; expresansemejanza, porejemplo, lech—oso, lech—asa que seaplica á lasplantasy frutos que tienenun jugº blancº semejante á laleche; envuelvenlaideadecausa v. g . : pavoroso, loque infundepavor.

Desinenciasdelasderivadasideológicas.

5 98 . A estaclasedederivadºspertenecenlºsnºmbresabstractos, loscolectivos, patronímicosy gentilicios; losdiminutivos, aumentativos ydespectivos; loscºmparativosy superlativos, y finalmentelosverbales.

5 99 . Enlospárrafºs5 6 y 57se definió ya el nombre cºlectivo y semencionaronsusdiferentesclases. Ensuformaciónseajustanéstasá lasleyeseufónicasque quedanexplicadas.

Desinenciaspropias nombrescolectivos.

Sirvande ejemplº lasvºcesque á continuaciónseponen: boyada, vacada

, senadº , episcopado,balconaje, ventanaje, robledal , pedregal , ca

nalla, poleame, escaligerana (colecciónde conversaciones de Scaligero

consusamigos) , hermandad (enlaacepcióndecºfradía) , olivar, devºcionario

,diccionariº ,

hojarasca (cºnjuntodehojas) , cabalgata,pueblº

,

enjambre,arbºleda

,parentela,

dºcena, veintena, plumajería, gremiº ,

gentío,caserío, jauría, morisma, bºtamen,

herramienta,batallón, audi

torio, ejército, multitud, gentualla, chusma, I gentuza.

Elsustantivº chusma sederivadel italiano czurma; del al. swarm, enjambre. Enes

pañolesvºz primitiva, puestº quenosederivadeninguna otra palabra castellana; estono

165

600 . Correspondená lossustantivºsabstractoslassi… terminaciºnes

Sirvande ejemplo lasvoces que siguen: and—acia, eleg—ancia,tem

pl—anza,bon—dad sºl—edad dea ia asper—eza sencill—ez , Concord—ia

alegr- ia per—¡cia sincer—idad acri—monia

,leal—tad, pleni—tud pesad—um

bre, hermas—nra.

60 1 . Enel párrafo71 sehadadoladefinierondeestosderivadºs, y sehadichocuálessonsusterminaciºnesmásusuales. Siel apellidoprimitivoterminaenvºcal , porlocºmúnseelideéstaal juntarsealelementoradical laterminacióncaracterísticadelpatrºnímico; y así deAlvar—º ySanch—o resultanAlvar—ez y Sánch—ez .

Algunosapellidºsterminadosenlasílabaya, lapierdenalvºlversepatrºnímicºs, y así deBayo, Payoy Pelayo provienen Bá—ez

,Pá—ez y Pe

lá—ez .

Losapellidºsterminadºsencºnsonante, por lº comúnconservaníntegrasu formaprimitiva, al pasar á ser patronímicos, comoAznar, Estebany Martínque tomando ladesinenciaez ,

se conviertenen Aznarez ,

Estébanez y Martrnez .

60 2 . Nopºcºsdenuestrºspatronímicossondeprocedencialatin_

a. Ve

lázquez , porejemplo, prºcedede las formas Belasqui, Belasconi, Belas

obstante,ocupalugarenlapresente listadeejemplossólo á titulodecolectivº . Enelmis

mocasosehallanotrºsnºmbresqueaparecenenla listaanterior.1 Hasidº usº enmuchºspueblos, aldesignará unapersºnaporsunºmbre, hacercons

tarquiénessupadre. EnelEvangeliº SanPedrº es llamadoSimón bar—Jona; los árabeshacenentrarlapalabraben (hijº ) enlºsnombresdepersonas.

Igualcostumbrehabíaentre losromanos; enCicerón, por ejemplo, se lee: ServiusSalpitius Quinti filias; ServiaSulpiciohijodeQuintº .

Enotrafamiliadelenguas tambiénsehaañadidº al nºmbre primitivo la voz hijo, conlº cualse hanfºrmadonombrespatrºnímicºs; enalemántalesnombres acabanensahn, eninglésy ensuecoenson, endanésensen, vºcesderivadasdel gótico sumas, ensánscritº

sunus. Losinglesessueleri reemplazarlaterminaciónsonpor unas, y aside Peterson te

sultó Peter's; enotroscasos, suprimido el apóstrofe, se incorpora la alapellidoprimiti

vo, comº severificaenAdams.

166

Algunºsdelosdiminutivosmencionadossontambiénnombresdespeetivºs talessonmsnmy casndra.

Reglaspara laformacióndelosdiminutivos.

606 . Regla Estosnombres, lomismoqueotrosderivados,contraenlosdiptongosie,

uedel primitivº en lasvocalese, o; y así de bestia,ciego,

diente, nieto,piedra, sierra,

tierna, vientre, sierpe, indio, buey, cuevano,

cuerno, cuesta, hueso,

puerco y puerta, se formanlosdiminutivosbestezuela

,ceguezuelo, dentezuelo, dentecillo,

netezuelo, pedrezuela,serrezuela,

ternecita, ventrezuelº ,

serpezuela, indezuelo,boyezuelº , cobanillº , corne

zuelº ,castecilla, castezuela,osecillo, parquezneloyportezuela. Sinembargotambiénestánenusº lºsdiminutivos: bestiecita, dienteoito,

nietecito,cie

guecito, cuernecito,cuestecita, huesecito, puertecita, piedrecita, sierrita,

vientreci'

to,sierpecita,

indito.

607. Regla 2? Admitenelmayor incremento ececlºsmonosílaboster

minadosenvocal, comº pi—ecec—ito,

diminutivodepie.

60 8 . Regla3? Recibenel incrementoeclosmonosílabosterminadºsen

consonante ó eny ,como redy rey , cuyosdiminutivossonred—ec—itay

rey—ec—ito.

609 . Losdisílabosqueenlaprimerasílabacºntuvierenlosdiptongosez,ie6 ue

,ó enlasegundalosdiptongosia, ia,

ua; comoejemplostenemºslosnombresciego,

reino,pueblo

, genio, bestia y lengua, cuyosdiminutivºs sºncieguecito, reinecito, pueblecito, geniecito, besttocito y lengúecita.

Cuéntanse entre las excepciones rubia rubita,pascua pascm

'

ta y aguaagúita. Pide tambiénel incrementoeceldiminutivode losnombres terminadºsenio, cºmofri—cc—itode frio.

6 1 0 . Regla 4? Tomanel incremento c lºsdisílabosene, comobail—e

y frail-e, cuyosdiminutivossonbaile—citoy fraile—cito; lasvocesagudasenny enr

, comocorazóncorazon—cito y calor calor—cito. Losdiminutivºsde jardíny dealtarsºntambiénjardín—itoy altar—ito. Eldeseñºresseñor—ito. Lasvºcesgravesterminadasenn también tomanc, comoimagen imagen—c—ita.

6 1 Regla5 ? Muchosnombresterminadosenlasvocalescºncurrentesea

,ia

,ia

,fºrmaneldiminutivº conlasdesinenciasuelo, uela precedidas

deh 6 deg , comoseverificaenAndrea, aldea,Lucia y judía

,críyosdi

minutivºssonAndrehuela,aldehuela

, Lucihuela, judihueloó judig íielº .

Massi formandiptongo lasvocalesi a,ladesinenciauelanº estarápre

cedidanideg nideh , y así eldiminutivº de igles—ia esigles—uela.

167

Regla ó º"

El incrementº c se convierte en z antes de lasdesinen

ciasneto, uela, comolohacenpatente piedre—z—uela,nete—z—uela, beste

z—uela.

6 1 2 . Regla7? Laz del primitivosecºnvierteencantesdeladesinenciaitocºmoenrapac—itodiminutivode rapaz .

Reg la 8? Fºrmansudiminutivo,sinincremento, losnºmbresnoespe

cificadºsenlasreglasanterioresy que terminanenvºcal , yaseanvºcesgravesó bienesdrújulas, comocasa y cántaro, de lascualesresultancasita y cantarito.

Delosaumentativos.

6 1 3 . Yase (il enel párrafo74 qué sonnombresaumentativos. Sus

terminacionesmás usualesson lassiguientes: on,azo

,acho, ote, achón,

arrón,ej ón,

erón,etóny atan. Siel primitivoacabaenvocal , seelideésta,

paraañadir ladesinencia,y así los aumentativosde hombr—e sºnhom

br—ote,bombr—ón

,hombr—onaza, hornbr—acho,

hombr—achón.

6 14. Algunosaumentativosconsientendºsdesinenciasaumentativas,

como hornbr—on—azo. De lamisma suertehay nombresqueadmitendosy aun tres formasdiminutivas; v. gr. : de carro nacen losdiminutivoscarr—eta

, carr—e—tón, carr—et—ou—cito; decalle,call—eja, call—ej—ón,

call—ejon—cito.

T al es la flexibilidaddenuestra lengua, que fºrmaaumentativosdediminutivos, y deestosaumentativosobtienenuevosdimin

_

utivos asíderosa sederivaros—eta, y deros—etaros—et—óny ros—et—ou—cito.

6 1 5 . Cºnviene hacernotarquenosiempresondiminutivasó aumentativastºdaslasvºcesqueconsientenlasterminacionesprºpiasdeesosderivados; y así , porejemplo, nosºndiminutivoslosnºmbrescoj—in,

acer

ica, dinam—ita, é invernác—ulo, nisonaumentativosalmºdr—ote, peg—ote,cañón—azodisparº decañón

,y abr—azo; porelcºntrariohaydiminutivos

cºmo guitarr—o, y aumentativos como farol—a, que no tienen lasterminacionespropiasdeestasclasesdenombres.

6 1 6 . Tambiéndebe notarse que algunos sustantivos han perdidosuíndoledediminutivosal pasardel latínal castellanº ,

talessonmódulo,músculo

,versículo

, canicula,cápsula, f órmula y algunosmás.

6 17. Enelpárrafo73 sehadichoyaqué sonnºmbresdespectivosterminaciones propiasdeestaclasedenºmbres sonlassiguientes :

acº uchoacho uchaajº uza

allaastrº

Comoejemploscitamosenseguidalasvocessiguientes: libr—aco, vulgocho

,termin—acho

,latin—ajo, antig—ualla, poet—astro, critic—astro, animal

ejo, caudal—ejo, call—eja,andant—esco, andant—esca,

trail—esoo, frail—esca,

pobr—ete, calv—etc, mediqu—tu, vent—arm, vill—orrio, beat—neo, gent—nalla,cald—ucho, cas—ucha, gent—uza.

Delosadjetivosgentiliciosó nacionales.

6 1 8 . Quedandefinidosestosadjetivºs enelpárrafo 166 . Les cºrres

pondenlasterminacionessiguientes

arioego

enco

eno

ense

eño

Sirvandeejemplolosadjetivºsquese ponen á cºntinuación: pers—o,siri—aco, bi1b—aino, g—alo, catal—da, tudel—ano, bale—aria, can—aria,manchego, ibio—enco, sarrao—eno, matrit—ense, b ispal—msc, salvador—eño, cald—eo,haban-ero franc—és

, chin-esco, gr—iago, sagunt

—ino, tir—ia, rod—io, mor—isco,sir—o

,espan-ol

,candi—ota, andal-uz .

6 1 9 . A vecesdeunmismoprimitivonacenvariosgentiliciosquetienenusºsdiferentes

,segúnlocompruebanlºsejemplºsquesiguen: de Galia

procedengatoy galicano; el primeroseaplicaá laspersonas, y elsegundoá ciertasdoctrinas sostenidas antesporla iglesiadeFranciay aunáestamisma iglesia. Arabe

,arabescoy arábigotienentambiénaplicaciones

diversas. Igualmente tienendiversosusosinn y anglicano, matritense

170

624. Lasterminacionesmásfrecuentes lºssustantivosverbaleslassiguientes:

ada

ario

iente

mento miento

Comoejemplos, ténganse presentes losnombresqueá continuaciónseexpresan: lazada

, estada,abordaje, ordenando, abundancia,

hab itante,cºnsignatario, pºseedor,

pertenencia, creencia,dividendo, asistente, Cre

ciente,donación

,prohibición

, quemazón,preguntón, chamusquina,

ruina

(del anticuado ruinar) , régimen, reglamento, abatimiento, impresor, corrector

,hechura

,lectura. Losverbalesenante, ente, iente, yentesonpar

ticipios activos frecuentemente sustantivados, y denotanel que ejecutalaaccióndelverbo; pºrejemplo: creyenteel quecree; losendar, sor, y tordenotanºcupaciónhabitual , ejercicio,

profesión; v. gr. : cºrredor, impresor

,corrector; se usanasimismº comoadjetivossustantivados.

Losenanday endose empleanfrecuentementeconelmismocarácter,tienensignificaciónpasiva y envuelvenlaideadefuturición; dividendo,porejemplo, significaalgoquehadeserdividido; ordenando, elqueestápararecibiralgunade lassagradasórdenes.

6 2 5 . Losadjetivosverbalesprovienencºnfrecuenciadeverboslatinos;si bienenrigºr, sólo sonderivadºs los que tºmansu origendeverboscastellanos.

Lasterminacionesmásfrecuentesde losadjetivosverbalessonlasqueá continuaciónse ponenAble, ible, uble, ado (desinencia participial ) , atil, az , bundo, ero, fico,

fica/, ficio, ficativo, j íciario, ido(desinenciaparticipial) , il, iva, izo, or, ono,aria

,oso

,osa

,undo.

ComoejemplosproponemoslosadjetivosverbalesquesiguenAmable

,practicable, temible, soluble, amada,volátil, versátil, voraz ,

mordaz

,meditabundo

,hacedero

, benéfico, pontifical, pontificia, beneficiario, cesionario

,temido

,fácil

,ágil, corrosivo, enfermizo, asustadizo, encantador,

ínfamatorio, consºlatorio, amoroso.

6 26 . Enlarespectivatabladedesinenciassehallanlascºnnotacionescorrespºndientesá algunasdelasenumeradas. Aloexpuestoeneselugarhay queañadir que la terminaciónido

,cuandoesparticipial, por lº co

múntienesignificado pasivo; pero lotieneactivoenadjetivoscomocálida

,lo quedacalor; fúlgido, loque brilla, y tímidoel que teme.

171

La terminaciónbunda es intensivaenmeditabundo; tambiénesimtensivaosoenalgunºsadjetivºsverbalescºmoamoroso, temeroso; ariasignifica que lo queescalificado pºr el adjetivo realiza lasignificacióndelverbo: infamatorioeslº que infama, cºnsolatoriolº queconsuela.

6 27. A lodichoacercade losadjetivosderivadºs, hay queagregarqueá semejanzade losnombressustantivosrecibenlas formasdiminutiva,

aumentativaydespectiva. Sºnaumentativaslasterminacionesnda, icón;v. gr. : barbudo

, orejudo, bobalicón.

Finalmente laterminaciónónesfrecuentativa; preguntónesel quepreguntamuchº , y juguetónel que juegamucho.

Delosnombrescompuestas.

62 8 . Sºnnombressimpleslosquecºnstandeunasolavoz comopan,

luz,paz .

6 29 . Lºsnombrescºmpuestºsconstandeunavoz simple y deunprefijo v. gr. : condisctpulo, antesala,

desconfianza. Algunoscompuestosconstandedosy aunde tresprefijos, comoin—dis-posicióny des—a—rre—vuelto,

anúcuado.

Tambiénpueden considerarsecomonombrescºmpuestoslossustantivosformadºsde unavºz simple y deunapreposicióngriega6 latina. A

estaclase pertenecenlºsnombresque constanenla listasiguienteAbs—tracción. El prefijoabsdenota separación.

Ad—junto. El prefijº addenotaprºximidad.

Encíclica,secomponedeeny hyhloscírculº .

Excarceración C . deex fueray carcercárcel ) .

Hipérbole (c. del g . hypermásallá y balló arrojar) .

Hipogeo (c. dehypodebajo,y ge tierra) .

Parámetro (c. depara á unlado,y metronmedida) .

Perífrasiscircunlocución(o. deperi alrededor, y phrasisfrase 6 lºcución) .

Postcomunión (c. del 1. postdespuésy comunión) .

Premºción(c. del l . pre antesy democión) .

Pronombre (c. del 1.proen lugarde,y denºmbre) .

Superposición (c. de supersºbre,y pºsición) ; superintendente (c. de

superquedenotagradº superior, y de intendente) ; superfino(o. desuper

queaquí formaunsuperlativo,y fino) .

630 . Enlatínesfrecuente que laconsonanteenque terminaelprefijoseaatraída porlaconsonante inicial de lavoz simple; enfuerzadeesta

172

atracciónlaprimeracºnsonantesecºnvierteenlasegunda; estetruequese llamaaliteración; envirtuddeellaladdelapreposiciónadseconvierteencenacclamare; enf enaj ícere, eng enaggredi , enl enalloqui, ennenannuntiate, enpenapplaudere, entenattendere.

Encastellanosºnmenosfrecuentesloscasosdealiteración. Entreelloshay quecontar lamutaciónde lanenrenlosprefijosiny con,

lacualseverificaenloscºmpuestºsirregular, irmligioso, correlación, cºrreinante. Tambiénhayaliteraciónenacér—rimo,

integér—rimoypaupér—rimo, endonde laatracciónde larfinal de laprimerapartede lºsadjetivosacer,integerypaupercºnvierteenr lasde ladesinenciasimodelsuperlativº .

Formaciónde laspalabrasyuxtapuestas.

63 1 Losnombresyuxtapuestos, delºscualessehabló enelpárrafo78,puedenconstar dedosó máspalabras.

Puedesucederquenosemºdifiqueningunade lasvocescomponentes;v. gr. : destn

'

patenones, ó quesealtereunade laspartesdelvocab loyuxtapuesto v. gr. perniquebrado, boqnirrubio, cejijunto.

Algunasvocesyuxtapuestaspresentanalteradoslosdºselementossimplesdequecºnstan; v. gr. : vinagre tomadode lasvoces vinoy agrio, yterremotocompuestode tierra ymovimiento.

63 2 . Exceptº la interjección,laprepºsicióny elartículo, todaslasde

máspalabraspuedenserelementosdevocesyuxtapuestas.

Secomponendedºssustantivoscomocarricoche,maestrescncla ypuntapié; desustantivº y adjetivo,

comopelirmbio; deadjetivo y sustantivo,cºmosalvoconducto; dedosadjetivos, cºmosacrosanto, verdinegro; depronombre y nombre, comº nuestramo; depronºmbre y participio, comosemoviente; depronºmbrey verbº ; v. gr. : cualquiera; deverboy nombre; vgr. portafusil; deverbº y pronºmbre; v. gr. dimesy diretes; dedosverbos;v. gr. : ganapierde; dedosverbos, interpuestacºnjunción v. gr. : vaivén,

quitaipón; deverbº y”

participio; v. gr. ;pasavolante; derelativoy verbºv. gr. : quehacer; deadverbiº ysustantivº v. gr. : menosprecio; deadverbioy adjetivo; v. gr. : siempreviva,

maleantento.

633 . Hay otras palabras cºmpuestasdevºces quenosonpreposiciones

,peroque ennuestra lengua, segúnobservalaReal Academia, sólo

tienenusoy valorcomoprcyíjosóparticulasprepositivas. » A estaclaseper

fenecenlasquecºnstanenla listasiguiente:

arzobispo,arcipreste

,

arcángel , archiduque,

PARTESEGUNDA .

SIN T AX IS.

NOCIONESPRELIMINARES.

636 . Conocidasya lasdiversaspartesde laoracion,necesitamºssaber

relacionarlas, combinarlasy ordenarlas, para formar pºrmediode ellasoracionesgramaticales.

Lasrelacionessintácticasque liganá laspalabrassondetresclases: decºncordancia,

de subordinacióny de orden. Laconcºrdanciaesla con

formidadde lasvocesensusaccidentesy prºpiedadesgramaticales.

Lasrelacionesderégimeny subºrdinaciónestribanenladependenciaqueunaspalabrastienendeotras. El régimenconrespectº á lapalabrasubordinadaesesamismadependen'

cia;mascºnrespectoá lasubºrdinantees lavirtudó fuerzaqueporrazóndesuíndoley significadotieneestapalabra

,paradeterminar losaccidentes y prºpiedades gramaticalesde

otra.

637. Lasreglasde laconcºrdanciay del régimenno bastanparaformar frases, proposicionesy oraciones; esprecisosaberordenar y combinarlaspalabrasy saber tambiénfºrmar lasíntesisdetodosesoselementosdel lenguaje, ligándolos conforme á ciertas reglas. La partede lasintaxisqueenseñaá combinar y ordenarlaspalabrasy á formarproposicionesy oraciones, se llamaCºnstrucción; estaúltimapartedelaConstr

ºucción, que tienepºrobjetolafºrmacióndelasprºposicionesy ºraciones, se llamaSíntesis. Sianalizamosestacláusula: <<clsuntuosopalaciodetuamigocausa admiraciónpor su seadvertirá quesehanaplicadº lasreglasdeconcordanciadesustantivoconadjetivoy desujetoconverbo enla expresión: el suntuosopalaciocausa; lasreglasdevariºsregímenesenla frase: elpalaciodetuamigocausaadmiración; finalmente,entodalacláusulase hanobservado lasreglasde lacºnstrucción, que

enseñanácombinary ordenartodosloselementossintácticos, demaneraqueformenunaoracióncºmpleta.

175

638 . LaSintaxisformulaademáslas reglas quedebenobservarse enoracionesmáscºmplicadas, paraestablecerladebidacºrrespºndenciaentrelostiemposy losmodosdeverbosquepertenecenáoracionescºordinadas; entre losgerundiosy lºsadverbioscºnellosrelacionados, y entreunosadverbiosy Otros. DetºdoloexpuestoresultaquelaSintaxiseslapartede laGramática quetratade lacºncºrdancia, del régimeny de lacºnstrucción.

CAPITULO I .

De la Concordancia.

639 . Cºmoquedadichº ,lacºncºrdanciaeslacºnformidadde laspar

tesvariablesde laoraciónensusaccidentesy propiedadesgramaticales.

Sedistinguencuatroclasesdeconcordancias: desustantivoy adjetivo;derelativoy antecedente; desujetoy verbo, y dedossustantivºs.

640 . N ingunadificultadofrecenlasreglasgeneralesqueprescribencómohandeconcordar laspartesvariablesde laoración. Nº puededecirseotrotantº de lasreglasexcepciºnales.

Lalecturaatentade lºsbuenºsescritoresnosdescubredostendenciasenlalenguacastellana: pºrlaprimeraprefiere éstaparalacºncºrdanciaelgéneromasculinoal femenino; porlasegunda, seacºmodaelverboalnúmerodelnombremásinmediato, y eladjetivoalgénerº y númerº delsustantivomáspróximº .

Detalestendenciasresultagranvariedadeneluso, el cual seajustaálassiguientesreglas:

Dela ¿oncordanciadeladj etivoconelsustontiva.

641 Regla 1 51 Tºdº adjetivºdebetenerlaterminacióncorrespondienteal géneroy alnúmerodelsustantivoquecalifica6 determina; v. gr. : hombreesforzado, aquel hombre.

642 . Regla2? Dos6 mássustantivºssingularesunidospºrconjunción

pidenqueeladjetivº que loscalifiquesehalleennúmeroplural : v. gr. :

<<Al puntosobreviene lacºnquista, y cuántº interesaríansumovimientoy desenlacedramáticas. (GarcíaIcazbalceta, EstudioHistórico) ; <<Hayespañolesquecºnºceny sientenmuchomejor queyo la lenguay la literaturafrancesas» (Menéndez y Pelayo) ; <<Dadosel ingenioy la ilustración

delautºr .» (Marco Fidel Suárez . ) Conmayºr razónpideel adjetivoel

176

númerº plural, siuno6mássustantivossehallanenestenúmero; v. gr

su talentoy estudiosfuerºnmuy celebrados643 . Regla3? Si ocurrensustantivosdediferentegénerº , yatengan

distintº número6 bienelmismo, setomaparalaconcordancialaterminaciónmasculinadeladjetivo6 delprºnombre, seaparacalificar6 parareprºducirdichossustantivos. Confirmany aclaranestadoctrinalossiguientesejemplºs: <<Si hubiere incurridoenalgúnerror6 equivocaciónestaré pionto á retractarlos.

» (Jovellanos. ) <<Laspenasy losgustosformanmezcladaslateladelavida. » (QuintanacitadoporSalvá. ) ando

buscandoenella (enlaRevistaámocodecandil algúnartículo, párrafo6 lineacastellanos.

» (Menéndez y Pelayo. ) .erroresymiseriasencnbiertoscºnel profanadonºmbrede libertad. <<Talessonlospersonajesylaspasionespuestosen juegº .» (Vigil . ) <<El artey la ciencia cristianas.

»

(Menéndez y Pelayo. ) <<Cuántºshandefinidolabellezaporlafuerza,la

vida, elSER,

laesencia,laverdad

,la ideamanifestadas, sindecircómoha

deseresamanifestación.» (Milá y Fontanals. ) Nótesecómoenelejem

ploanteriorcºncurrenvariossustantivºsfemeninºsy unosólomasculino.

<<Perº tºdoestº fuerontortasypanpintadas.» (Cervantes, Quijote. )

644. Regla4? Quedaenelnúmerosingular eladjetivoqueconcuerdacondºsnombresó expresionesdel géneroneutrº v. gr. lobuenoylomalale parece igualmentecuriosa.

» (Menéndez y Pelayº . )

Concordanciade losadjetivosconlosnombrescolectivas.

645 . Regla 5 ? Uncolectivº y el adjetivoque localificapueden tener

géneroy númerodiferentes, si elcolectivoesindeterminadoynosehallaenlamismapropºsiciónqueeladjetivo,

6 biensiesindeterminadoy traedespuésdesí ungenitivode plural ; ejemplificaré estaregla: multituddesoldadosquedarontendidosenel campº de batalla; agolpóse lamuchedumbre á lapuertadel palacio, y al finpenetraronfuriososenlashabitacionesdelmonarca.

<<Lo'

5 hipócritasquierenser tenidasporgente quedeseanserdespreciados.

» (Quev. t. II , edio. Riyad. ) <<Inj ínitagentelosestabaesperando,

deseosasde ver, etc.» (Quijote. ) El usº actual prefierecºncertar

el colectivogenteconlaterminaciónsingular del adjetivº .

Puede tambiénhallarse ensingular el adjetivº que Cºncierte conun

nombrecolectivº delmismonúmero. Justiñcanesteusº escritºresdeprimerorden: <<Buennúmerodecédulasnohalló cab idaenlanuevaedición;perobastaquemásde lamitadde ellas fueraadmitida.

» (GarcíaIcazbalceta. )

178

tes, estevada, Gangaso, y sucio, y tuerto, y iorobado? Pueslomejor quetieneeslafigura.

»

Delaconcordanciadelasrelativasque, cual, quieny cuya.

65 0 . Nosiemprecºrrespondeunmismocasoalrelativoy á suantecedente; sisedice, porejemplo: cultivolascienciasquesonmásnecesariasparael ingeniero; el antecedente cienciasestá enacusativo, y el relativoqueesnominativo, puestoqueessujetodeestaoración: q uesonmásnecesarias.

» Laconcordanciadelrelativº conelantecedenteseajustaá lasreglassiguientes65 r. Regla 1

? Según fuere el género y númerodel antecedente,así

será el géneroy númerode lapalabravariable queconcuerdeconelrelativº . Así locompruebanlosejemplossiguientes: tu hermanoquoosdiscreta, tu hermanaqueesdiscreta; tushermanosquesonintruidos, tushermanasquesonhacendosas.

65 2 . Regla 2? Siel antecedentesecomponededosó mássustantivos

delmismonúmerº y dedistintogénero,6 denúmeroy génerodiversºs.

el adjetivotomará laterminación plural cºrrespondienteal géneromasculino v. gr. : tu hermanay tuhermanoque sondiscretas; tushermanasyhermanosquesoninstruidos.

6 5 3 . Regla34 Cuandosedeclaraconcertezacuál eselverdaderoantecedentedel relativoque, seleantepondráalpronombreelartículº que lecºrresponda, si loconsiente laconstrucción,

6 seusará ensu lugar el relativocual. Sisedice, porejemplo: la hermanadeljovenestudiantequeestápresenteesmuy instruida; no se sabe á punto fijo quiénestá presente,siel joven6 suhermana; laincertidumbredesaparecesisesustituyeelrelativoqueporcual precedidodeartículo,

enesta forma: la hermanadeljovenestudiante, elcualestá presente, 6 bienlacual está presente.

Crece ladificultadsi sondelmismonúmerº y de igual génerolossustantivos que puedentomarseporantecedentedel relativo. Eneste casº

buenosescritoreshanrepetidº despuésdecual el sustantivoá'

quese ré

fiere; v. gr enaquel mismopuntoentró el barberoá quienD . Q ui

jotequitó el yelmodeMambrinoy SanchoPanzalosaparejosdelasnoquetrocó conlosdelsuyo; el cual barbero . vió á Sancho Panza;» repetidoel sustantivobarberodespuésdelrelativo,

noquedayadudarespectodelnombreal cual hacereferencia.

654. Regla4? Elrelativocuyocuyanoconcuerdaengénerº y númeroconsuantecedente, sinoconel sustantivopospuesto, que expresa gene

179

ralmentelacºsaposeída; v. gr. : lapersºnacuyºsinteresesdefiendes en

esteejemplo, cuyosnº cºnéuerdaconelantecedente persona, sinoconelsustantivo interesa .

65 5 . Regla 5? El relativocuyo, cuya, nuncapuedeconcertarcºnsuantecedente repetidº , y así nº pºdrádecirse: <<ediñqué unacasa, cuyacasavaleveintemil pesos.

»

656 . Regla6? Si losnombresde lascosas poseídas fuerendosó más,elrelativocuyoconciertaconelqueleestámásinmediato v. gr émulodedonMayr, cuya integridad, inteligenciay celopºrlasrentasrealeslehabíanconquistadoel apreciode tan justificadosoberano.

» (Amador delosRíºs. ) << Paredes

,cuya iray pundonor aunno estabansatisfechos.

»

(Quintana. )

Delaconcordanciadedosómássustantivas.

657. Dos6 mássustantivºscontinuadoscºncuerdanencaso, perº noesnecesario que tenganelmismonúmeroni el mismo género; v. gr

<<Hombre esungéneroquecomprendelasespeciespastor, labrador, artesano

, ciudadanoymuchísimosotros.» (Bellº . ) <<Aestecomité presentó Bre

tónsucomedia FlaquezasMinisteriales. » (ElmarquésdeMolins. )<<Leoncia formó listadeellasnomenoslargaquelaquesacahoy Lepºrilloenlaópera D . j uan. (D . JuanValera. )

Concordanciadesujetoy verbo.

658 . Regla 1? Elsujetocºncuerdacºnelverboennúmeroy persºna;

v. gr. : el caballocorre; elavevuela.

65 9 . Regla 2? Siel sujetosecomponededosó mássustantivos liga

dospor lacºnjuncióncopulativay , elverbodeberá hallarseenplural ; v.

gr. : Virg ilioy Horaciofuerongrandespoetas.

660 . Regla3? Auncuandonoesténunidosporconjunciónlossustantivºsque formanunsujeto compuesto, elverbode laoraciónse hallaráennúmero plural ; v. gr. : El sosiegode los campos, laserenidaddel cielo,lafraganciadelasflores el cantonoaprendidode lasaves

,seránraudal

inexhaustode inspiracion.

66 1 . Sinembargo, no sería incorrecto concertarelverboensingularconel sustantivomásinmediato,

si el significadodelverboseafirmadecualquierade lossujetºsenparticular, peronode todossimultáneamente; v. gr Unavoz

,unasílaba,

unacento, si ingratosuenaenimpºrtu

nosito.» (Martínez de laRosa. )

66 2 . Regla4? Sientre lºsvariosnombres que formanel sujetocom

180

puestohay algunoquepºrsusignificadocomprendaá losdemás, conésteconcertará elverbo v. gr. : <<Losárboles, lasaves, lasaguas, lanaturalezatodapareciasonreir , saludandoalnuevodía. » “Losestudiantes, losprofesores, laEscuela toda, felicitó á suDirector. »

663 . Regla 5 9 Si el sujetode laoración fuese untratamiento6 pronombrereverencial , comodiceDiez , concertará conlatercerapersonadelverbo. Confºrme á… estareglasediceustedesamigºmío, vuecenciaesilus

664. Regla6? Cuandoelsujeto compuestose formadedistintaspersonasgramaticales, se preferirá paralaconcordancialaseg undaal laterceray laprimeraá estasdos. y así sedirá : Tú y P edrosoisamigosmíos;Pedro, túy yasomosamigos. Autorizanestareglalºsejemplosquesiguen<<Quisieramorir, paraquetúy Brauliofueseisdichosºs. (D . JuanValera. )<<Cuántosestamosaquí?— Estáistúy tumujer.

» (Cervantes, Quijote. ) <<Sé

que tú y elSr. D . Emilioestuvisteisencasa,masnotuveel gustodeve

ros.» (Cuervo,

Apunt. Critic. ) <<Malditosseaismihermanay tá .» (Bretón

de losHerrerºs. ) Moratín, en el casode la regla anterior, concertó elverboconlatercerapersonadeplural ; dijo: T 12y cualquieraseexpon

dránmucho, si tratandeescribirlaHistoriacomodebeescribirse.»

665 . Regla7? Unsujeto compuestodedosó mássustantivosó locuclonesdel géneroneutro, pidequeelverbocºnel cual concuerdeesté ensingular ; v. gr. : alobuenoy lomalo leparece igualmentecuriºso.

» (Me

néndez y Pelayo. ) másqueunbrevepunto Elbajoy torpesuelo,

comparado Cºnestegrantrasunto Dº vivemejorado Laquees, laque

será,loQuehapasado?» (Fr. LuisdeLeón. ) <<Nomeagradabanilauna

Tambiénsepondrá elverbº ensingular , sielsujetoloformanunaoracióny unsustantivoneutro; v. gr. : <<Estoy nohaberseprobadonada encontradelreo, inclinó el ánimode losjuecesá laclemencia.

» (EjemplotomadodeBello. )Sielverbode laoraciónfuererecíprocº , deberá hallarseenelnúmero

plural ; v. gr. : <<Estoy loqueafirmalaGacetasecontradicen.» (Ejemplº de

Bello. )666 . Regla8? Unnombrecolectivoindeterminadosingularpuedecon

certar conunverboplural , si elcolectivoy elverbº sehallanendiferentesmiembrosdel período; v. gr. : <<Lamuchedumbrealborotadanosabetemplarse, ó temen,

ó espantan,y entodassuscosasobrandesapoderada

mente.» (Mariana. )

667. Regla9'i' Tambiénpuedecºncertarelcolectivosingularindeter

182

bierondadomalosratosni laIn ni el Rey .» (Menéndez y Pelayº . ) ¿ Pala sºnlºsqueestántiranizadosdeestevicio. sinqueniel

temordeDios, nielánima, nilaconciencia,niparaiso, niinfierno, nimuer

te, nijuicio, ni auná veceslamisma honra seanpartepararevocarlosdeestecamino. » (Fr . LuisdeGranada. )Enconstruccionescomolaanterior, nuestralenguanorepugnaqueel

verbosehalleenelnúmerosingular, segúnlocºmpruebaesta frasedeD.

JnanValera: <<Coneste justodespreciomemataráustedmejor , sinquesemanchedesangre, nisumanoni suconciencia. » (Pepitaj iménez . )

674. Regla 1 3? Sienelcasode la reglaanterior , precedeel adverbio

noalverbode laoración, y ésteal sujetº , puedeconcertar elverboconel sustantivomás inmediato, auncuandoel sustantivosehalleennúmerosingular ; y así sedirá : noabatió su ánimoni la enfermedad, ni lapobreza, niotrasmuchasy grandespenalidades; <<Porqueenmifeverdadera Nosetraslucementira N ificciones» (MoratínN icolás, LaPetimetra) .

aQueenlealtadal sºberanonolasigualaelpersanielegipcio. (D . MiguelAntoniº Coro) ; enelQuijoteselee: (Debenloshistoriadoresserpuntuales, verdaderºsy nonadaapasionados, y queni el interés, ni elmiedo,

ni

el rencor, ni la aficiónnoleshaga torcer el caminode laverdad.» Orde

nadoslosmiembrºsdel períodoanteriºr, cºnformeá lo que pide lasintaxisactual , sedirá : debenloshistoriadoresserpuntuales y quenoleshaga torcer elcaminode laverdadniel interés, nielmiedo, etc.

675 . Regla 14? Enoracionesañrmativas, cuandoelverboprecedeádos

6 mássustantivosque formanunsujetocºmpuesto, puedeelverboconcertar ennúmerº singular conelmás inmediato; v. gr. : <rAlmístico autordelaexpºsicióndellibrodeJobvalió/esuinocenciay saber.» (Menéndezy Pelayo. ) Comoámuchospareceextrañaestamaneradeconstrucción,agregaré enconfirmacióndelaregladadaalgunasotrasautoridades:

<<Lamentaahºraestola lealtady lapiedadespañº la. (VillanuevacitadoporBello. ) <<Pusoadmiraciónenel ánimodetodoslasoledad, lahora,

lavoz y ladestrezadel que cantaba, que era extremada. » (Cervantes. )<<Y lástimagrandequefalteá sus églogasvariedad, conocimientodel artedeldiálogo, oposicióny contrasteentrelassituaciºnesde lºsinterlocutº res.

»

(Quintana. )676 . Si lossujetos pospuestosalverbo fuerennombresdepersona, el

verbodeberá permanecerenplural , segúnquiereClemenciaá quiensigueBello, simimemorianomees infiel ; y asídebiódecirCervantes: <<lomismoconfirmaronD . Fernando, Cardenioy suscamaradas.

»

677. Segúnseexplicará conmayor extensión, cuandose hablede las

183

ºraciºnesde infinitivo, cº… éstasde sujetº , verbº determinante, verbº determinadº y complementº directo; v. gr. : Pedroquiereedificartemplos. Cuandoelsujetodelverbodeterminantenoestá manifiesto,

laora

cióntomalaforma impersonal ; tal esla índºlede estaconstrucción: sequiereedificarlostemplosquehadehaberenlaciudad.

Enoracionesdeestaclase, unasvecesexigeelsentidoqueelverbodeterminanteconcuerdeconel infinitivotomadº juntamenteconsucomplementº , y ºtraspuedeelverbodeterminanteconcertarconelcºmplemento. Si se veriñca lo primerº deberá hallarse el verbo subordinante ennúmerosingular; si losegundo, estará enelnúmeroquepidael complemento. Enel ejemploarribapropuestoelverbodeterminantequien, exi

geconcordar ensingularconlaexpresiónregida <<edi¡icar templos, sise

hubieradicho: sequierenedi/fearlostemplosquehadehaberenlaciudad,habríaresultadoel sentidoabsurdode que lostemplosqueríanediñcarse;porel contrario, puede decirse con toda propiedad: <<sepuedenedificartemplosenlaciudad,

» porque puedeafirmarsedelostemplºslapºsibilidaddeseredificados. Cºnigual propiedadpodíahabersedicho: sepuedeedificar templos, concertandoel verbodeterminanteconla locuciónedi/ícartemplosParadeterminar encadacasoparticular quénúmerocºrrespondealver

bº determinante segúnelsentidº de la frase, bastará daral infinitivolafºrmapasivacompuestadel participiopasivoydelauxiliarser; medianteesteprºcedimiento, seadviertequeno se puededecir las calles quierensercompuestas, lostemplosquierenseredificadas; al pasoquesinimpropiedadde lenguajesepuededecir: lascallespuedensercompuestas; lostemplospuedenseredi as.

678 . Regla 1sil Cuandoelverboserestá entredºssustantivºs, porré

glageneral conciertaconel quehaceoficiodesujeto; v. gr. : lasvirtudes

sonelmáspreciadoornamentodelalma; Toda laventaera llantos voces,gritos, confusiones, temores, sobresaltos, desgracias, cuchilladas, q cones

,

palos, cocesy efusióndesangre. (Cervantes, Quijote. )679 . Regla Siel sujetode la ºración fuereel indeterminado que

seguidodeungenitivode plural , el verbº deberá hallarseenestemismonúmerº ; v. gr de temoresme angustian! ¡Qué de cuidadosmecercan!» Eneste casº se sobreentiende algún colectivo indeterminado

,

cºmº multitud; ¡Qué multituddetemoresmeangustian!680 . Ocurreconfrecuenciaqueel relativº quevayaprecedidodepro

nombresdediferentepersona,cºmoseadvierteenlassiguientesconstruc

ciºnes: yasoy aquel que; tú eresaquel que; enestecasº el verbo quesi

181

gueinmediatamentealrelativopuedeconcertarconelpronºmbfedetercerapersona, 6 pºratracciónconeldeprimera6 segunda; así locompruebanlossiguientesejemplºs: Yosoy elquemecaso.

» (Mºratín) aYosoyaquel

caballeroqueandaenbocade lafama.» (Cervantes) ; túelquehas

devenir?» (Quevedº ) “ ¿Erestú el quehadevenir?» (Scio) .

Si lospronºmbresquesecombinanconºtrode tercerapersona, y queantecedenal relativo

,fuerennosotrasy vosotros, seránpreferidosal rela

tivoparalacºncordancia cºnel verbº inmediato. Aclarany confirmanestadoctrinalasconstrucciºnesquesiguen: Nosotrossomoslasqueaj írmamos; <<PermitidoNOSesarar á losquedesusfrutosVIVIMOS.

» (ValbuenacitadopºrCuervo) ; Vosotrossois lºsque afirmáis; Vosotrossoislosquehabéispermanecidoconmigº enmistentaciones» (Scio) . Enlosejemploscitadoslosartículosely losinmediatosal relativoque,

hacenoficiodepronombrede tercerapersºna.

CAPITULOII .

D el ré g imen.

68 1 . El régimenpuedeconsiderarseconrelacióná lapalabraregidayconrespectoá lapalabra regente.

Cºnsideradodel primer modo,es ladependencia que unapartedela

ºracióntienedeotra,de lacual necesita, para completary perfeccionar

susentido.

Régimenestambiénlavirtudqueporrazóndesusignificadotieneunapalabra, paradeterminar lºs accidentes y prºpiedades gramaticalesdeotra. Estanociónde régimenes la quecorresponde dar, si se tieneencuentalapalabraregente.

68 2 . El régimenpuede sermediatoó inmediato, primarioó secundario. Esmediato, sientre lapalabraregentey laregida intervienealgunaotravoz que rijacomoenlas frases: amordepadre; miel sobre hoj uelas;callejónsinsalida; esinmediato,

sinohay palabraalguna intermediaentre lapalabraregente y laregida; v. gr. : amolavirtud; aborrezcoelvicio.

683 . El régimenesprincipal 6 primariº cuandº lapalabraregentenºdepende á suvez deninguna otra, y es secundario cuandodependedeotra; enestaoración: la casademi amigoesamplia,

alsustantivocasacorresponderégimenprincipal , y á la preposiciónde toca régimensecundario.

186

trespondecºmonºmbres; v. gr. : el temor delamuerte, y el temorá lamuerte. Enalgunascºnstruccionessucedemuchasveces quecambiacºnelrégimenelsentidode lafrase: unacºsaesel temordelpuebloensentidosubjetivo, y otraeltemoralpueblo; elodiodetuhermanosignificaotracºsaqueel ºdioá tuhermano.

Del rég imendeladjetivo.

690 . Laspartesde laoraciónregidasdel adjetivo puedenserelnombre y elverbº .

69 1 . De lasignificacióndeladjetivodependesurégimen.

Secºnstruyenconlapreposiciónde,lºssiguientes

19Lºsquedenotandiversidad,

diferencia, distinción; v. gr. : <<Lafigu

rade un cuadradº esdiferentede la de untriángulo. » (Balmes, Filas.

elem. Teod. ) . naturaleza'

distintadelmismorayo.» (SanJuande la

Cruz . ) diversomandamientoaquestedelotro!» (Avila. )29 Losquefºrmanlocucionesinterjectivas v. gr. : ¡ Infelizdemi! Triste

deti! ¡ Pobredeél!

39Lºsquesignificanescasez ó abundancia; v. gr. : aFué esteañoen

Españaabundantedemantenimientos, perofaltadesalud.» (Mariana. )

49Lºsadjetivºsamigo, enemigº , capaz , fácil , difícil , libre, partícipe;

v. gr. : amigodesuscomodidades, enemigodelgénerohumano, capaz dearre

pentimiento, fácildeconseguirse, dzficildealcanzar, libredecuidados. .no

soy nada amigadeldinero. » (Quevedo. ) .erantodavíacapacesdesentimientoselevados. » (Lista) ; <<Elvulgº encualquier partenº escapaz demedia, niconsiente freno.» (Colºma) ; <<Estemisteriosinellos Dificiles

deaclarar. (Hartz . )692 . Rigendativo,

mediante laprepºsicióná losadjetivosquesiguenExpuesto,

expuestay losdesignificaciónsemejante; v. gr. : vivoexpuestodtodog énerodepeligrºs. Esfrecuente laelipsisdeladjetivocºmoseadvierte en lºsejemplos siguientes: Ha habido caballeroquesehaestadosobreunapeñaalsoly á lasombray á las inclemenciasdelcielodosaños, sinque lo supiese su señora.

» (Cervantes, Quijote) ; <<Mi padreáriesgoseve.

» medejasasí taná peligrº?» (Lºpe) .

29Losquedenotanutilidad,

agrado, desagradº , provecho, sensibilidad

,insensibilidad, hostilidad, adhesión,

necesidad; v. gr .actosde

virtudy mortificaciónmuyescºgida,amargosalgustodelacarne. » (Puen

te) . másduraquemármol á mis quejas!» (Garcilasº , églogar) .

187

responderánlosqueá todassusvocesestuvieronsordos?» (Granada) “Estamosvivísimosá lascosasterrenales.

» (Ávila) .

3º Algunºscomplementosequivalentesáadjetivoscalificativosquede

notansensibilidadó insensibilidad, talesson: decera,debronce, depiedrav. gr. Alza lasmanºsbellas A loscielosde bronce á susquerellas.

»

(Jovellanos) ; a¡Qué puedaserquienmehaxdado Losmásestrechosfa

vores A'

miacusacióndecera Y ámidescargodebronce? (Alarcón) .

49 Acepto, acepta, enlasignificacióndegrato; v. gr. : nohay sacrificio

másaceptoá Diosqueelquesehacepor lasalvaciónde lasalmas.

59 Ajenorigedativo cºn enlasacepcionessiguientes: a) impropio

de; v. gr. : <<Comoesteseaoficiode lospadresymuy ajenaá lasmuj eres.»

(LaCelestina) b) extrañoá ; v. gr. : <<Ennadasueleél influir, sinocomomeroespectador. LosamoresdeDoroteay Lus

'

cinda,losdeCrisóstomº ,

lahistoriadelcautivo,lasbºdasde Camacho,

todoesajenoá D . Quijo

te. » (Valera) SantaTeresa, ajenaá todasestascosas, hablael lenguajede lasmujeres.

» (V. delaFuente. )

6 9 Grannúmerº deadjetivosrigendativodedañoó de provecho; enestecasoesmuy eleganteusar lapreposiciónádepreferenciaápara; v.

gr. : vivoaldolory á laesperanzamuerto.

693 . Se pºneenablativomediante la prepºsiciónen,el nombre que

expresaaquelloenquesemanifiestalacualidadsig uiñcadapor el'

adjetivº regente; v. gr. : elegante enel vestido; sobrioenlacomida; moderadoentodossusactos limpioensuscºstumbres, aseadoenel traje.

694. Sepºneenablativoregidodecon6 deparaconel sustantivº queexpresalapersona6 cosaencuyofavor 6 dañoredunda losignificadoporel adjetivº v. gr. : benignoparaconsussúbditos; indulgentecontodos; injustoconmuchos695 . Tambiénestánenablativoregidode lapreposiciónenlossustan

tivosqueexpresanlaciencia, arte, ejercicio6 profesiónenqueestá versada ó sobresale la persona calificada pºr el adjetivo regente; v. gr

docto en Teolog ía; versado enHistoria; diestroen la esgrima; ágil enla

696 . Lºsadjetivosqueexpresanconfianza rigenablativomediante lapreposiciónen,

º v. gr fiadosen lossocorrosdeAfrica.» (Quin

tana) .

697. Losadjetivosqueexpresanduda, perplej idad,vacilación,

indeci

sión,rigenalnombre6 al infinitivomediantelapreposiciónentre; v. gr

berplejoentresalir ó entrar; indecisoentreopuestasresoluciones.

698 . Los adjetivos que connotan idoneidad,aptitudó lascualidades

188

cºntrariasrigendativo, mediante lapreposiciónpara; v. gr. : nacidoparala guerra; aptapara el comercio. Igual régimencºrrespºnde á losquedenotandaño

, mºlestia, provecho, agrado; v. gr c< . cºsassºnéstasparalosmássabidas para todosenojasas. » (ElMarquésdeMolins. )

Del rég imendealgunosadjetivosdeterminativos.

699 . Primerorigeal infinitivomediante lapreposiciónen; v. gr. : Este

empleadoeselprimeraensalir de laoficinayel últimoenllegar. Autores

denotaempleanlaprepºsicióndenvez deen: <<Losprimeros á alborotarse fueronlosdeGuejar . » (Quintana) .

700 . Losdeterminativosuno, alguno, ninguno, otro,pocas,muchos, usadosensentido partitivorigenablativo, mediante lapreposiciónde, y seacomodanal génerode losnombresregidos; v. gr. : <<Lasvidasdeespañolescélebreshonranel corazóny el entendimientodeQuintana, y sonunadesusmásbrillantes lauros.

» (Cueto,Disc. acad.

<<Otrodeloserro

resqueseoriginandelamala inteligenciade lapoesíapºpular (D .

JuanValera) Lapoesíaserá unmediodeacercarse á loeternoy á loabsoluto, porunadesusmanifestacionesyporunadesusresplandores.

» (D .

JuanValera) .

Del rég imendel verbo.

70 1 . Elverborigealnombre, al pronombre y á otroverbo.

Rigealnombre y al pronombredeterminandosuscasºs, y á otroverbodeterminandosustiemposy mºdos.

Losnombresy pronombresregidºsdelverbo, mediantealgunapreposición6 sinella, '

soncomplementosde éste. Enlospárrafos45 y 46 yasedijoqué seentiendepºrcºmplementoy cuántasclasesdeéstºssedistinguen, y enlospárrafos41 y 42 sehandadolasdefinicionesdeldativoy delacusativº y desusdiferentesespecies.

70 2 . Cºmoenalgunasconstruccionesesardualaborintelectual determinarsiel complementodel verbº esdirecto6 indirecto; parapºderdarsºlucióncºnveniente á talesdificultades, procuraremosfijardesde ahºralosºficiºslógicosy gramaticalesdeldativo y delacusativo.

70 3 . El acusativo ó complementodirectoesel términopróximoé inmediatode laaccióndelverbo,

eldativoesel términomediato, y pºr lºmismoelmenospróximo.

704. Eldativoexpresaeldestinoquedamosalobjetosobreelcual recaedirectaé inmediatamente laaccióndelverbo; tambiénsignificaelinconqueseejecutaesaacción; dedondesecoligequeeldativosupºneal

190

dunanación. » (Quintana. ) estabaensusinteresescontentaralpue

blo. » (Caro) ; <<Paraqueundramaalpáblieoentretenga.» (Iriarte) ; <<La

Historia ha juzgado yadestecélebre conciliábulo.» Elusode lapreposi

cióneuestecasº noestangeneral , quenopuedanpresentarse ejemplºsde locontrariº : areorganizó suslegiones.

» (Caro) ; csituó el batallónenel sitiodemayor peligrº .»

7rr Regla4? Vanprecedidºsde lapreposiciór á losnombresde cosaspersoniñcadas; v. gr. : <<Mástemená loshistoriadoresque á susenemigos;másdlaplumaqueal acero.

» (Saavedra) ; <<El rumor espantosodélaguerrahizoenmudecerá lasmusas, desanimó á lasartes.

» (Moratín. )

7¡ z . Losnombresdepersonas tomadºsensentido indefinido, rehúsanlapreposicióná siestánenelcasº acusativo; v. gr. : a]amássepudoacabarcºn él tuviese esclavas.

» (SantaTeresa. ) Está patente ladiferenciaquehay entrebuscarcriadosy buscará loscriados.

71 3 . Lºsnombresapelativos que denotan cºsas inanimadas, puestosenel casoacusativo,

pºr reglageneral rehusanlaprepºsicióná; v. gr

.sntodaspartes. heprocuradoevocar recuerdos. allegardatos.»

(MarquésdeMolins. )

714. Seexpresará lapreposicióncuandoloexijalaclaridad, parapoderdistinguirel sujetodelcºmplemento, y así Mºratíndijo: aAcompañaal examende lasobraslanoticiademuchºsdesusautores. » Sinlapre

posición,nosesabríasi elexamenacºmpañaálanoticiaó viceversa. La

claridadtambiénpide que sediga: <<Vence al discursoel sentimiento.»

(Alarcón)71 5 . Conlamirade evitar la anfibº logía, se omite lapreposicióná

antesdenombresgenéricºsdepersºnadesentidodefinido; v. gr. : <<Re

comendó alRey susperseguidores.» (Quintana) . <<Es. verºsímil

que. prefieransuspaisanosá ºtrosartistas.» (Jovellanos) . Yahemos

vistocómoescritºresdeprimer ºrdenomitenlapreposiciónencasoscºmoéste, aunantesdeunnombrepropio; construcciónquenosiempreesaceptable. Lº será , según insignesñlólogos, sivaprecedidodealgúncalificativoó deunnombremodiñcativo; v. gr. : <<Prefirió lahermosaLauraá lavirtuosaBeatriz . » ¿á quiéndejaré encomendadanuestrahermana Gordiana? (Fr. LuisdeGranada) .

7r6 . Losverbºsquedenotanprecedencia, anterioridadó posterioridad,pidenlapreposicióná , aunantesdeunnombredecºsa; v. gr. : “La/no

chesiguealdía,»

.noticiabiográficaque precedeá lasobrasdetaniasignepºeta.

» (MarquésdeMolins) .

717. Hay algunºsverbosque rigendosacusativºs: unode personay

191

otrº decosa; tal eselverbº enseñar que rige acusativode cosaenesta

propaáción: Pedrº enseñaGramática; yacusativodepersºnaenestaotra:Pedroense á sushijos.

Sonmuchºslasverbosqueseconstruyenseparadamentecºnestosacusativos, entreellossecuentanlossiguientes:

Cºrregiraldiscípulo.

Oiralpredicadºr.

Verá unapersona.

Inspiraral pºeta.

Acºnsejaral juez .

Avisaralamigo.

Reñir al hijo.

Convencer á Pedro.

7r8 . Muchosverbostransitivosadmitendoscomplementos: unodirectoenacusativoy otro indirectoendativo; v. gr. : <<Posponíalasdoctrinasálaelocuencia.

» (Baralt) ; <<PreferíaFr. José deSigiienzaelcastellanoal latin. » (Ferrer delRíº ) ; <<Plinioescribió al emperador Trajanouna carta,

dándole cuenta de la gente quemoríacadadíasincºmeterdelito alguno.

» (Fr. LuisdeGranada) .

Entre losverbosquerigenacusativoy dativoseenumeranlossiguientes: dar, proporciºnar , suministrar, entregar, cºnceder , prestar , pagar ,deber

, quitar , arrebatar, ocultar, escºnder, robar, añadir, escribir, decir,dirigir y otrosmuchºs. Estándemanifiestº _

amboscomplementosenlosejemplosquese ponen á continuación: dardineroalpobre; escºnderlosjuguetesalniño; ºcultar laverdadaljuez . Entodosestosejemplosesfácilobservarc&nº el términoqueesacusativoenlaformaactiva, pasaásernominativo en la pasiva, permaneciendo invariableeldativo6 complemento indirecto

I

v. gr. : sedadineroalpobre; seocultalaverdadaljuez .

71 9 . Eldativo resultaanfibológicº cuando se construyeconalgunosverbos como comprar, vender, llevar; v. gr. esta oración: <<Le compréámi hijounacasa, » puede significar que lacºmpréparaez, ó que se lacºmpré ti el; sumarido le vendió estas joyas;» puede expresarqueelmaridovendió lasjoyasde sumuj er, 6 bienquevendiójoyasá sumujer.

Sidecimos: á Pedrose lecayó lacapay unhombre se la llevó; luegose

Corregir el tema.

Oirelsermón.

Va el traje.

Inspirarme ideafeliz .

Aconsejar lacl& encia.

Avisar¡

el peligro6 “ peligrº .

Reñirsudescuido.

Convencer lanecesidad6delanecesidad.

Vestir lasotana.

Cubrirseunmantoó conunmanto.

Ceñirse corona.

192

echadeverquehay dossentidos, segúnqueretiramoselprºnºmbreseáPedro6 á unhombre.

Nombresreg idosporverbosintransitivos.

720 . Segúnladoctrina de eminentesñlólogos, loque distingueá losverbosintransitivosde lostransitivos, esque <<á losprimerosnopodemosdarlesregularmentecomplementosacusativos, comohacemºsdeordinariº conlosotros, » y así explicaBelloquepelearsea intransitivo,

noobs

tantequeexpresaacción, siendoporelcºntrariopadecerverbotransitivo,

á pesarde quesignifica sentiralgunapena ó dolor. (Bello, Gram. , pág .

192 , 5 741 , edie. de ParísdeSinembargo, algunosconsientenunacusativo pleonástico ó interno,

contaldequevayaacºmpañadodealguna palabra6 locuciónmodificativa. Se llama internoestecomplemento, porqueá vecesnacedelmismoverbº , y se ledaelnombredepleonástico, porquetiene lamismasignificaciónfundamental queelverbodequeescomplemento; v. gr. :

importahaber navegado largay feliz navegación,si al finperecemosen

elpuerto?» (¿Fr. Luisde <<Vivió lavidademartirioy gloria.»

(Maury ) ; <<andar larga ygloriosacarrera; » apalear lasguerrasdelSeñor,morirmalamuerte.

» (HurtadodeMendºza) ; Váyasevuestramerced,

señor, sucaminoadelante.» (Quijote) ; yoventa este camino.

» (Qui

jote) . Conformeal usoactual , sedice: vóyaseustedporsucamino; veníaporestecamino.

Enestecaso, por laanalogíaque guardanlosverbosintransitivosconlostransitivos, admitenalgunasvecesla fºrmapasiva; y

'

asisehadichoporuneminente y piadosoescritor: esestavidaquesevivetanlle

nademiseriasy tribulaciones, sinocomounpreludiº de lamuerte?»72 1 Losverbºsintransitivosqueexpresanmovimientorigendiversos

casºslocativos, mediante laspreposicionesti,para,poryde; v. gr. : <<Gº

zándose envolverá casa,trayendoalsenolaovejuelaó cabritorezagado.

»

(Caro) ; <<Pasó á laNuevaEspañadejuez pesquisidor.» (¿GarcíaIcazbal

salgopara Italia: pasé porEspaña; llegodeRusia.

Rég imenvariodealgunosverbostransitivos.

72 2 . Hemosvistoyacómoalgunosverbosintransitivosconsientendiversosregímenes estomismoseobservaenvariostransitivos.

Elverbovestirseconstruyeconelnominativodelapersºnagramatical

queviste. y acusativode lapersona6 cosavestida; v. g . : lanodrizaviste

194

posiciónenel últimoejemplo,algunospasaríaá sersujetodelverboIzan

amenazado.

Eluso quedeesteadjetivosustantivadohanhechoescritoresdenota,demuestraquecuandolaexactitudy claridaddelaexpresiónnoexigenlapreposición esbienomitirla

, yaparaevitarel hiatoqueresultadelencuentrodedosaes, yaparaempleareste pronombreensentidoindefinido; Quintanaenalgunade suscartasdijo: “Traer juntoá sí sujetoslamayorpartenuevosenlosnegociosdeestadoy algunoabsolutamenteincapaz .

» Vialgunodeellos.» (Granada) <<Depresidiotenia algunos

másdetrescientoscaballos.» (Coloma) .

724. Elrelativoque, enelcasoacusativo, nollevalapreposicióno'

,aun

cuandosuantecedenteseanombredepersona; v. g u. loscaballeros

y gigantesquesuamonombraba.» (Cervantes) Conlospronombresquien

6 cual, habríasidoprecisodecir: quienesó aloscualesnombraba.

72 5 . Si el relativoqueestuviere precedidode unarticulo pronominalconsientelapreposición; v. g . : castigoá losqueaparecieronculpables.

72 6 . Enlospárrafos46 y 2 33 quedayaexplicadoqué seentiendeporcomplementoy qué clasesde complementossedistinguen; asimismo seexplicó qué escasocomplementarioy qué casoterminal segúnlanomenclaturaadoptadaporD . AndrésBello. Convieneahorarecordartodasestasdefiniciones, antesdeexponerlasreglassegúnlascualessonregidosporelverbo lospronombresél, ella y sey el sustantivoneutroello.

Laanarquíaquehareinadoy aunreinaenladeclinacióndeestospronombres, ponederesaltolaindecisióndelusoqueseríadedesear pudierafijarseconformeá loscánonespromulgadospor laReal AcademiaEspañola.

Al señalar lasformascasualesqueexigenlosverbosquerigená estospronombres, atenderé al usohoymásautorizado.

727. Conforme, pues, al usomásgeneral y másautorizadolaformalepuedeserdativosingularmasculino,

dativosingularfemenino,y dativo

neutro; esasimismoacusativosingularmasculino; segúnnotablespreceptistashay tendenciaenla lenguaá referirelacusativoleá losnombresde

personasmásbienqueá losdecosas. Laesacusativomasculinoy acusativoneutro. Enel géneromasculinoserefieremásfrecuentementeacosasqueá personas, segúnla tendenciaqueexcelentesgramáticoshancreídodescubrir. La esacusativo femenino.

Enel plural laformalesesdativomasculinoy femenino; losacusativºmasculino, y lasacusativo femenino.

Encuantoá laformales,Bellodice losiguiente: “Enlaterceraperso

¡95

namasculinade plural,la formaregulardel acusativo eslos; perolales

ocurrecontantafrecuenciaenescritorescélebresdetodasépocas, quese

ríademasiadaseveridadcondenarla.» (Gram.

,cap. XXXIII ) .

Adelanteseverá cómolesescomplementodirectodeverbosimpersonalesusadosenla forma reflejo—pasiva,

y queloesasimismodeverbospersonalessegúnel usode buenosescritores.

Unmismoverborige loscasosterminalescimi, d ti, ciel, d nosotros, ávosotros

,ci ellos

,aellas

,6 bienloscasoscomplementariosme, te, le, nos,

os, loslas, segúnqueporsusignificadoestransitivoó intransitivo sieslo

primero,seconstruyecon loscasos complementarios; si es lo segundo,

tomaloscasosterminales; porejemplo, sedice: fué Pedroinvitadoalmatrimoniodesuamigoy asistió aél; estoes, concurrió; se enfermó Pedroy loasistió unmédicoexcelente; estoes, locuró unmédicoexcelente. As

pirar, enlaacepciónde poner lamiraencosa quese deseaalcanzar, esintransitivoy seconstruyeconel caso terminal delpronombre; v. g. : co

molasprebendasdanhonray provecho,todosaspiranaellas; nopodría

decirse: todoslasaspiran; perosiseusacomo transitivo enel sentidoderespirar, diremos: siendo tangratoel aromade lasflores, todosgustandeaspirarlas; nopodríadecirse: todosgustandeaspirar ellas.

728 . Losverbostransitivosadmiten, así enelacusativocomoeneldaformaspleonásticasámime, dti te, á él le, cinosotrosnos, vos

otrosos,á ellos 6 ellas les

,ellos los

,ellaslas; v. g . : ¿imi medió la

noticia; d ti teamenaza; cinosotrosnospremia. Elacusativodelsustantivoneutroellonoconsiente estaoreduplicación; sería incorrectala siguientefrase: “elloserá verdad; peroyonolocreoaello; » bastará decir: peroyonolocreo.

DelRég imendelosverbospasivos

729 . Losverbospasivospidenque lapersonaagentese halleenablativoregidadelapreposiciónpor; v. gr. : estosversosj % eronescritosporHomero

,6 b ien: “seescribieronestosversosporHomero. » <<Laacciónde

estaAcademia¡za sidosecundada eficazmente favorecidaporel concursodeotrascorporaciones.

» (D . FranciscoSilvela, Disc.<<LaDoctrina

brevefueescritaporelSr Zumárraga.» (GarcíaIcazbalceta)

Algunosverbospasivosrigenablativo,mediantelapreposiciónde; v. g

losjustossonamadosdeDios; laverdaddebeserconocidadetodos.730 . Muchosverbospasivosrehusanesterégimen y asínopuedede

cirse: lacasaj uáconstruidadelarquitecto; lacartafuéescritadelamanuense;laciudadfué tomadadelgeneral. Si laconsienten, ademásde losverbos

196

citadosenel párrafoanterior, lossiguientes: estimar, apreciar,juzgar, conocer, entender y otrosqueelusoenseña.

73 1 . Losverbospasivosconservanel complemento indirectoy el circunstancial conqueseconstruyenlostransitivosdequeseforman; v. g

ale fueronconcedidos Virg iliohonoresextraordinariosporsuscontemporáneos;» ó bien: se le concedieroná Virg iliopor suscontemporáneoshonoresextraordinarios; <<Nifuemenosbienabastadopor lasuerteendotesdepoeta.

» (Baralt, Disc. “Laciencia¡rabiasidodada á losgriegos.

» (Menéndez y Pelayo) .

732 . Losverbosreflexivos, así como los recíprocos, pidenacusativo;v. g . : elneciosealaba; losdosrivalessedesaj íaron; “Virgilioselevantaá laentonaciónépica.

» (Caro) . Estosverbospuedenconstruirsetambiénconundativo v. g . : Pedrosedió lamuerte; Pedroy Juansedieronunabrazo.

733 . Losverbos pronominales intransitivosy loscuasi—reflejosrigenen gran parte ablativo,

mediante la preposiciónde; v. g . : ausentarsede

laciudad; avergonzarsedesuconducta; arrepentirsedesuspecados; alegrarse

losbuenos De losbienesajenos. (Lope) ; entristecersedel bienajeno.

Otrosverbosseconstruyenconotraspreposiciones; pondré deellosalgunosejemplosanomeatrevodestar juntoá él . » (Cervantes) ; abrasarseenamordeDios; acercarseá lapuerta esoucbar; acostumbrarseá laparsimonia; alzarseconla lzerencia.

Delosverbosreg idosdeotrosverbos

734. Rigená otrosverboslos que tienensignificación inicial ; enestecasosehallanlosquesignificanactosdelavoluntad, comoquerer, mandar; operacióndelentendimiento, comopensar, j uzgar, entender; elusodela palabra comodecir, anunciar, afirmar. Enel númerode losverbºsdesignificacióninicial handecontarse: comenzar, soler, acostumbrar,podery deberenlasignificaciónde tenerobligaciónde¡zaceralgunacosa.

735 . Norigena otrosverboslosquetienensignificacióncompleta; talessonlos que expresanexistencia,

estado,situación

,elverificativode

algúnfenómeno; v. g . : existir, enfermar, morir,permanecer, caer, tropezar, relampaguear.

736 ..Lasreglasque fijanlasrelacionesquehay entreverbosregentes

y regidos, sedividenendosgrupos: lasunasmiranalosmodosdelosverbosregidos; lasotras tomanencuenta lostiempos_ y losmodos juntamente.

198

(Mor. obr. poet. “El recuerdode lavelocidaddeltiempoydelamuerteacabaporecharunvelosombríosobreelcuadromásrisueño.

» (M. dela

Rosa) “Cuandocomenzó el paseo, comenzabaá cerrarlanoche.» (Quijo

te) ; comenzóporestudiarlatíny griego.

742 . Si losverboscreer, juzgarypensartienenelmismosujetoqueelverbodeterminado, puedehallarse ésteenel indicativoó enel infinitivo;v. g . : creoqueestoy enfermo; creo estarenfermo; “Hemoscreido á lo lejosOircajasy trompetas.

» (Hartzembuch) ; (<A talabandono .(cretno

sobrevivir.» (Bretónde losHerreros)

743 Silosverbosmencionadosenelpárrafoanteriornotienenelmismosujetoqueeldeterminado, este últimosehallará enelmodo indicativo,y enalgunoscasosenelsubjuntivo; v. g . : “Creoquehay Dios.

» (Granada) fué forzadoá creerqueel locoestaba cuerdo.» (Cervantes) . Si

lacreencianoesenteramente firme ó laproposiciónesinterrogativa, el

verbodeterminadopuedehallarseenelmodosubjuntivo; v. g . :

queendonessuyosnohayafraude?» (T . Iriarte) .“Yocreo Queteagra

de,si le (Rojas) .

744 . Sielverbodeterminado fuereel conexivoser, podrá hallarseenelmodoinñnitivo, comolocomprueban, entreotrasautoridades, lassiguientes: <<Pensó AntoniodeNebrijanoserlelícitaotracosa.

» (D . RufinoJoséCuervo) ; tambiénpudohabersedicho: pensó quenoleeralícitaotracosa. »

Escritoresdenotahacenextensivoenel presentecasoel usodel infinitivoá otrosverbosregidos; ArgensolaL . dijo: “PorqueenelcielotruenaReinarel granJúpitercreemos.

» <<TalesfueronlosprincipiosgeneralesqueMoratíncreyó convenir al teatrocómico.

» (Moratín) ; ((Elqueacos

tumbramentir y engañar alprój imocuandocomprayvende, j uzgaycree

hacer lomismolosotroscompradores. » (EstellacitadoporCuervo) . Ento

dosestoscasoselusoactual preñere el indicativoal infinitivo, y haymássolturay naturalidadenel giro, diciendo: creemosquereina; creyó quemvenian; juzgay cree quehacenlomismo.

745 . Si elverbopensarseusaenelsentidodeproponersehaceralgunacosa,

pidequeelverbodeterminadoesté eninfinitivo, sielsujetoenambosverboseselmismo, y ensubjuntivo si lossujetossondiferentes; v. g . :

piensoirá Europa; piensoquemishijosestudienenEuropa.

746 . Losverbosdecir, afirmar, manifestary engeneral losenunciativos, si tienenelmismosujetoqueeldeterminado, pidenqueestesehalleenelmodo indicativoó enel infinitivo; v. g . : digoque estoy resueltoapartir; lesmanifestó estaryodispuestoá seguirtodossusconsejos. Elpri

merrégimeneselmásusado.

199

747. Si losverbosmencionadosenel párrafoanterior notienenelmismosujetoqueeldeterminado,

pidenque éstesehalleenindicativo ó eninfinitivo; v. g . : ((Yodij esiempre, y lodirá y lodigo— Queeslaamistadel bienmayorhumano,

» (Lope) ; <<Entre los/ílósofoshabía unosqueafirmabannohabermásqueunsolomundo.

» (Granada)748 . Sielverbodecir, vale lomismo que ordenar ó disponer, elverbo

regidodeberá estar ensub juntivo; v. g . : <<Dijeronágrandesvocesqueno

sedisparaseporqueveníaenaquellaembarcaciónla personade surey.»

(Solís. )

749 . Si losverbosdeterminantescreer,pensar, afirmar, decirymuchosotrosdesignificaciónanáloga, pasandelaformaafirmativaá lanegativa,elverbodeterminadopuedepasardelmodoindicativoalmodosubjuntivo,sinqueestemodoexcluyaelusodel primero. Lasoracionesañrmativasdigoqueestásenfermo; dij e queestuvisteenfermo, alconvertirseennegativas, puedenrecibir estaotraforma: anodigoqueestésenfermo anohe

dichoquehayasestadoenfermo.» Enestaconstr uccióndeCuervo: “Lejos

demí ayirmarquehablenhoy losjudíosen Constantinoplacomohablabaneu tiempode losReyes Católicos, » el adverbiolejosda5. lapreposiciónsubordinantesentidonegativo.

Delosmodosy tiemposdelosverbosreg idos

750 . Losverbosqueexpresanalgunaoperacióndel entendimiento, comosaber

,pensar, creer, juzgar ó laenunciaciónde loquesabemos, creemos

,pensamos

,etc.

,comodecir

,manifestar, ayirmar, certificar, etc. ,

si

estánenpresentede indicativo,pueden llevar al verbodeterminado 5.

cualquieradelostiemposdelmismomodo; v. gr. : sé y aj rmoqueaprendes

,aprendtas, aprendiste, hasaprendido, habiasaprendido, quedentrode

algunosañosaprenderás6 yahabrásaprendidocienciasexactas.

75 1 . Losmismosverbosexpresadosenel párrafo anterior, cuandosehallanenalgunode los pretéritosde indicativo, piden que el verbodeterminadoesté encualquieradelostiemposdel indicativo, exceptoelpresente; V . gr. : Sabía

,supe, hesabido, habiasabido, y afirmaba,

ayirme'

,he

a/írmado, y habia afirmadoqueayerllegabael correo, quellegó ayer, quehace pocoha llegaú , queluegoquehubollegado, quellegará , quemañanaá lasdoceyahabrá llegado, quehoy llegaria.

75 2 . Nopodríadecirseconpropiedad: supeyoayerquellegaelcorreoenestosmomentos, porqueel tiempodelverbodeterminado llega se relaciona inmediatamente con el delverbodeterminante supe, sabia ó había

200

sabidopor una relaciónde coexistencia,y nopuede haber coexistencia

entresupe, sabia ó habiasabido, tiemposqueexpresanunhecho pasadoy llegaenestosmomentos, hechoactual_y transitorio. Supuestoquelallegadadelcorreoesunsucesoposterior á otrohechoyapasado, quedenotan

lospretéritossabia,supey hesabido, deberá significarseporelpos—prete

rito llegaria,diciendo: sabia yo, supe ó habiasabidoquehoy llegaríael

correo.

_75 3 . Si los verbosmencionadosenel párrafo750 se hallanencualquierade lospretéritosde indicativo, pidenqueelverbodeterminadosehalleenelpospretéritodelmismomodo, 6 segúnladenominaciónde laAcademia, enlasegunda formadel pretérito imperfectodesub juntivo;v. gr. : losastrónomosanunciaban

,habiananunciadoó anunciaronqueha

bria enesteañouneclipse total desol.754. Sielverbodeterminante expresa actode lavoluntad, y está en

cualquierade lospretéritosde indicativo, pidequeelverbodeterminadose halleenlaprimera6 terceraformadelpretéritoimperfectodesubjuntivo; v. gr. : Disponía,

dispuso, habíadispuestolaley quehubieraó hubieseeleccionesenelmesdediciembre.

75 5 . Cuandopensarseusaenlaacepciónde resolver6proyectary decireu lademandar, siestánencualquieradelospretéritosdeindicativo,

elverbosubordinadorecibe laprimera 6 tercera formadel pretérito imperfectodesubjuntivo; v. gr. : pensó Pedro que sus hijosseeducaranóeducasenenAlemania; dijoel jefe que sus órdenesfueranó fuesenobedecidas.

De lacorrespondenciadelostiemposy delosmodos

75 6 . Hay ademásenelusode lostiemposy de losmodosde losverbosciertadependenciaquenoespropiamenterégimen, pornohaber subordinaciónenlasproposicionesá quedichosverbospertenecen. Estaes

peciede relaciónmásbienpudierallamarsecorrespondencia, y eslacongruenciaquehay entre lostiemposy losmodosdeverbospertenecientesá proposicionesnosubordinadas; y así enlanarracióndeunsuceso, siel

verbo queloexpresaestá porejemploenel pretérito imperfectodeindicativo, ó bienenel presente6 enel pretéritoperfecto,

losverbosquede

notanotroshechosconcomitantespidenlosmismostiemposymodos; sirvadeejemploel siguiente pasajecopiadode lanovelaque tieneportítulo:“PeñasArriba: » “Lafeenlodivinoy elsentimientode loreputadosiempreporlomásnobleenlohumano,

ibanrelegándosealmontóndelascosasinútiles, cuandonoperjudiciales; apenasseconcebíanlosgrandeshé

CAPITULO III.

De laConstrucción.

76 1 . Entendemosporconstrucciónlapartedelasintaxisqueenseñaácombinary ordenar laspalabrasy áformarproposicionesy oraciones.

Enlospárrafos45 y 46 quedayaexplicadoqué se entiendeporcomplementoy qué especiesdecomplementosse distinguen; enlospárrafos40 y 41 sehadichoqué esproposicióny qué esoración.

Términogramatical eslapalabra6 frase queexpresaelob jetoendonde principiaó expiraunarelación. Enotrospárrafossehanseñaladolasdiferenciasquemedianentreel términodirectoy el indirecto.

Paraqueunapalabra6 frasesereputecomplementodeotra, nohadeestar ligadaá ellaporconcordancia,

sinoporrégimen; enlaproposición:“El ínclitocaudilloSanFernando conquistó para gloriasuyalaciudaddeSevilla, » soncomplementosparagloria y laciudaddeSevilla quesontérminosregidos; laexpresiónel ínclitocaudillonopuedesercomplementodeSanFernando

, pormediarsóloconcordanciaentreambasexpresiones.

76 2 . Nopuede haber concordancia,ni régimen,

sinque intervenganreglasdecºnstrucción,

porqueseaque laspalabrasconcuerdenunasconotras6 queesténregidasunasde otras, hande ocupar en la frasesitiodeterminadoquedebenseñalar lasreglasde lacºnstrucción. Conformeá estasreglas, hay quedecir : lacasaampliay magnif caydeningúnmodo: casamagnifica la; así tambiéndeberá decirse: <<voy á tomarelabrigodepaño; » seríaconstrucciónintolerableestaotra: adepañoelabrigoó tomarvoy, »

Delasproposiciones, oracionesy cláusulas.

763 . Proposición'

eslaexpresióndeunjuicio. Juicioeselactodenuestramenteporelcual unimosó separamosdosnociones; enelprimercasoel juicioesafirmativo; enel negativo: alavidaescorta» esunaproposiciónqueexpresaunjuicioafirmativo alariquezanoeslafelicidad,

esprºpºsiciónquecontieneunjuicionegativo.

Entodo juicio, y por lomismoentodapropºsición,hay quedistinguir

sujetoy atributo. Sujetº esaquellode locual seafirmaó seniegaalgo;predicadoesloqueseniegaó afirmadelsujeto.

Loslógicosllamancópulaalverboserqueuneelatributoalsujeto en

203

estaproposición: el hombreesracional; hombreeselsujeto, racionalelatributo

, y lacópulaelverboes.

Cuandoelverbode laoraciónnoesel conexivoser, sinoalgúnverboatributivo

,éstecontieneal atributoy lorefierealsujetoconelcual con

cierta; laexpresión_yoamovale lomismoqueyosoy el queama.

764. Cláusulaeslaproposiciónó conjuntodeproposiciºnesqueexponenunpensamientocºmpletoy estánseparadasdelrestodeldiscursoporpuntofinal. El períodotambiéncºnstadeuna6 másproposiciones. El

primermiembrodelperíodosellamaprótasis, y elsegundoapódosis; éstecºmpletael sentidodeaquel . Enestaoracióncondicional : siDiosexiste,elmundoserigeporsuPrºvidencia laprótasisessiDiosexiste; y laapódºsis: elmundoserigeporsuProvidencia.

SegúnHermosilla,el períodoesunacláusulacuyas“propºsicioneses

tánenlazadasunasconotraspormediode conjunciones, relativos, etc. ,

cºmoenésta: Si losmacedoniossabenpelearconloshombres, losescitassabenresistiral hambrey á lased. »

Despuésquese hayatratadode lasdiversasespeciesde proposicionesquetomaenconsideraciónlasintaxis, se hablarádelaformaciónde lascláusulasy períodos.

765 . Lasprºposicionesde quesecompone unperíodose dividenporrazóndesuimportancia ideológica, enpropºsicionesprincipalesy enincidentales estasúltimassesubdividenenexplicativasy determinativas.

Laprºposiciónprincipal expresaunjuicioqueporsu importanciase intentaexpresarpreferentemente; lapropºsiciónincidental expresaunjuiciomenºsimportante é interrumpeelsentidodelaprincipal interponiéndoseentreel sujetoy elverbode ésta.

Si laproposiciónincidental esexplicativaselimitaádesenvolverlanocióncontenidaenel sujetodelaprincipal , sinrestringir laextensióndeéste; v. g . : el almahumana, queessubstanciaespiritual , esagentelibre.

Laincidental determinativa, alcontrario, expresaalgunacircunstanciaquelimitalaextensióndel sujetode la proposiciónprincipal ; v. g . : los

hºmbresque practicanlavirtudsonacreedoresal respetoy estimacióndelosdemás; laprºpºsiciónincidental : quepracticanla virtud, limitalaextensióndel términohombres, notodossonacreedoresal respetode losdemás; sóloaquellosquepracticanlavirtud.

Laspropºsiciones incidentalesexplicativaspuedensuprimirsesinquesealtereel sentidode laprincipal ; perosemudará elsentido,

silaproposiciónsuprimidaeslaincidental determinativa, comopuedeecharsedeverenlosejemplosarribacitados.

204

766 . Seclasificanademáslasoraciones,atendiendoasuverbo, á losmo

dosde éste,á lasvocesverbales, á lasconjuncionesque rigenalverbº ,

á losadverbiosdenegaciónó deafirmaciónque lomodifican,y porulti

mo, á lospronombresrelativos.

767. Porrazóndelverbosedistinguenoracionesdeverboconexivo, deverbosustantivo, deverbotransitivo,

intransitivo, factitivo, pasivo, refiexivo

,recíproco,

cuasirefiejo, pronominal é impersonal .768 . Porrazóndelmodoy de lasvocesverbales, hayoracionesdein

dicativo,desubjuntivoé imperativo de infinitivo, degerundioydepar

ticipio.

Laoracióncuyosujetoesmanifiestoespersonal , y laquecarecedesujetomanifiestoesimpersonal ; sedividenasimismolasoracionesencondicionales

,hipotéticas, comparativas, causales, finalesyadversativas; en

añrmativas, negativasé interrogativas; enoracionesde relativo, y éstasenincidentalesexplicativasé incidentalesdeterminativasó especiñcativas.

Delasoracionesdeverboconexivo.

769 . Llevanestenombre lasproposicionescuyoverbo tieneporoficiºreferirelatributoal sujetode laproposición. Generalmentedesempeñaeste papel elverboser.

770 . Esteverboempleadocomoconexivoseconstruyede lossiguientesmodos:

19 Entredosnombressustantivos; v. g . : Pedroesrey.

29 Entreunnombresustantivoy unadjetivo v. g . : eljuez esjusto.

39 Entreunsustantivoneutroy unadjetivo; v. g . : elloescierto.

49 Entredospronombres; v. gr. : Yosoy aquelqueenotrotiempomo

dulé cantares. »

59 Entre pronombre y nombresustantivo; v. gr. : yosoy discípulo.

6 9 Entrepronombre y adjetivo; v. gr. : tú eresdocto.

79 Entredos infinitivos; v. gr. : quererespoder.

89 Entredosadverbiosde tiempo v. gr. : hay escuando.

99 Entredosadverbiosdemodo; v. gr. : asi escomo.

109 Entredosadverbiosde lugar; v. gr aqutfuó donde.

1 19 Entreunnominativoy unablativo; v. gr. : estemármol esde Ca

206

774. Losadjetivosqueseconstruyenconelverboestarexpresancualidadqueconvieneaccidental y transitoriamente á la persona6 cosaqueelsustantivosignifica, á diferenciade loscalificativosquese construyenconel conexivoser, loscualesconnotancualidadque conviene hab itualó necesariamente; está á lavistaladiferenciaquemediaentrelassiguientesproposiciones: Pedroesenfermoy Pedroestá enfermo; estafrutaesverdey estafruta está verde; Antonioesricoy Antonioestá rico. Estadiferenciaexplicaporqué todaslaspropiedadesesencialesseafirmandelsujetopormediodelverboser, y así sedice: lapiedraesdura,

el hombreesracional,el animal esviviente; sisedijera, porejemplo: lapiedraestá dura,

sepº

driaentenderquenadamásloestabalapiedrade quesehablaenlaproposición.

775 . D . AndrésBellonotaqueserseusaensentidoimpersonal , cuando se construye conadverbiosde tiempo; también estar esimpersºnalcuandoseconstruyeconadjetivosquenoconcuerdanconsustantivoexpreso; aclaranestadoctrinalossiguientesejemplºs: esdenoche, estarde,

está nublado.

776 . Esfrecuente queelverbo estarseusecomo pronominal ; eneste,

casodenotapermanenciaprolongada; luegoseadvierte ladiferenciaquehay entreestarenla iglesia y estarseenla iglesia.

Lasreglasrelativasá laconcordanciadelverboserconel sujetodelaoraciónquedanestablecidasenlasecciónque tratade laconcordanciadelsujetoconelverbo.

II

Oracionesdeverbointransitivo.

777. Llevanestenombrelasoracionescuyoverboesintransitivo; constandesujetoy verbo; v. gr. : elcaballocorre; elavevuela. Seconstruyenademásconel complementocorrespondientealverbo intransitivo v. gr

llegó PedrodeEuropa_y ahoravasu hijo Paris.

778 . Losverbos intransitivosnacer, vivir, morir y los que expresanquietud6 movimiento,

comoquedar, llegar, venir, etc. , se pueden cons

truit entreunsustantivoy unadjetivo; v. gr. : Pedronació noble,vivió

rico,llegó sano, salió contento, murió tranquilo.

779 . Algunosverbos intransitivos admitenpor complementodirectoalgúnotroverboregidode preposición; v. gr. : salgodpasear; voy destudiar.

Tambiénhay verbos intransitivosque tienenporcomplementodirecto

“207

unacusativopleonásticoó internomodificadoporalgunafrase 6 palabracalificativa. (2 90 yNótese queenel caso queestamosconsiderando, elverbo intransitivo

consiente la formapasiva; v. gr. : “Estamismavidaquecontantosafanesy tribulacionessevive. » (Fr, Luisde Granada citadopor Bello) . Debe

advertirse queestasoracionesnoconsientenlaformapasivaque resultadel participiopasivoauxiliadoporelverboser.780 . Hay oracionesdeverbo intransitivo en lascualeselverbotiene

la formapronominal,comoyomeausente; tú teatreves. Estosverbosson

necesariamente pronominales, porque nunca puedenconjugarsesinlospronombresme

,te y seensingular; nosy osenplural .

78 1 . Otrosverbos intransitivoshay quenosonnecesariamentepronominales; perocambiandesentido, segúnquetomanó dejanlospronombresme, te, se, osy nos; y así noeslomismodecir: lospresossalieronayerdela cárcel

, que lospresossesalierondelacárcel ; salirlospresosdelacdrcel á nadiealarma; salirsede lacárcel esfugarse, locual sipuedesermotivode inquietud.

782 . Algunasoracionesdeverbointransitivotomanlaformaimpersonal cuando expresanelverificativodealgún fenómeno, comotiembla y

Oracionesdeverbotransitivo.

783 . Estasoracionesque tomansunombredelverboque formaparteesencial deellas, constande sujeto ennominativo, verbo transitivoqueconcuerdaconelsujetoennúmeroy personay complementodirecto.

784. El complemento directosedivide engramatical é ideológico: elgramatical eselnombre6 pronombre empleado enacusativo, envirtuddel régimendelverbo; el ideológicoesestemismoacusativoacºmpañadodeuno6 máscomplementos; elcomplementoideológicotamb iénestá formadodeuna6 variasproposiciones, v. g . : aDestierrande sus ánimosla

pena.» (Villaviciosa, LaMosquea) . Enelversocitadoel acusativopena

esel cºmplementogramatical . Enestosotrosversos: “El bizarro oficiallasalassuelta De hermoso tornasoly terciopelo» Villaviciosa, LaMosquea) ; alasesel complemento gramatical ; alasde hermoso tornasoly ter

ciopeloesel complemento ideológico. Finalmenteenestaconstrucción: laley decretó que todostomasenlasarmasendefensadelapatria,

el comple

ºr'8

mentodirecto ideológicodelverbodecretó, esquetodostomasenlasarmasendefensadelapatria.

785 . Comoyaquedaexplicado, enalgunasoracionesdeverbo transitivo, ademásdel cºmplementodirecto,

hay el indirectoy el circunstancial ; porejemplo: elcaritativomisioneroproporcionabaauxiliosdtodoslosmenesterososconmanopiadosa liberal.

786 . Enlasoracionesasitransitivascomointransitivasnoseconsientequeenlostiemposcompuestoselauxiliarhabersepospongaalparticipiopasivo; y así nose podrá decircorrectamente: llegadohaelcorreo; muertohabrá el enfermo, sinoha llegadoel correo; el enfermoya habrá muerto.

Sepermite, noobstante, estatrasposicióncuandoentreelparticipioy el

auxiliarse interpone la partícula que consignificaciónadverbial ; v. g

terminadoquehuboel orador llegadoquehuboelcorreo.

787. Tantoenlasoracionesdeverbotransitivocomoenlasintransitivasescomúninterponer lapreposicióndeentreelauxiliarhabery el infinitivodelverbo; v. g . : hov hade llegarelcorreo. Enestecasolafrase

perifrásticaconnotacertidumbreónecesidaddequesucedaloqueelverboexpresa.

788 . Lostiemposcompuestosdelauxiliarhaber y deunparticipiopasivopidenqueesteúltimosehalleinvariablementeenlaterminaciónmasculinadelnúmerosingular, seancualesfuerenelnúmeroy elgénerodelsujetoó del complementodelverbo; y así sedirá : yoheescritounacarta;nosotroshemosescritounascartas. Si losauxiliaresfuerenlosverbostener

,

quedar, llevar, el participioconcertará conel sujetoenlasoracionesdesentidopasivo, y conel complementoenlasdesignificaciónactiva; v. g . :

quedaronentendidaslasreglas, tengoentendidoslosteoremas; perosinohubieresustantivoexpresonicalladoconelcual concuerdeel participio,

se

usa'

rá éste invariablementeenlaterminaciónmasculinasingular, comoseadvierteenesta frase: tengoentendidoquehoy se/írmarcinlaspaces.

IV

Delasoracionesdeverboreflexivoy deverboreciproco.

789 . Estasoracionesnodifierensustancialmentede lasdeverbotransitivo; aquellasy éstasconstandesujeto, verboy complementodirecto;peroel complementode lasdeverboreñexivose identifica conelsujeto,

comoseadvierteenestaoración: elneciosealaba.

Enlasoracionesdeverborecíproco laacciónexpresadaporelverbose

2…

793 . Lasoracionespasivascºmpletasconstandesujetoennominativo,

verboenvoz pasivay ablativoregidode lapreposiciónpor, y ávecesdelaprepºsiciónde, v. g . : “El justoamaáCristoentrañablementeyesamadode Cristopornomenos cordial y entrañablemanera.

» ( Fr. LuisdeLeón) ; “El boticario eraaborrecidodelasdamas.

» (D . JuanValera) ; tambiénpudodecirse: el boticario eraaborrecidopor lasdamas; elustaesamadopor Cristo.

796 . Nosiempreesdableusar indistintamenteuna(1 otrapreposicióny así nopodríadecirse: lapociónfuépreparadadel boticario; sinofuepreparadaporel boticario; así como tampocoseráncorrectasestasexpresiones: lacasafueconstruidadelarquitecto; niellibrof ué escritodemi, aunquesipodríadecirse: fué escritodemipuñoy letra.

797. Muchosverbosquesignificanalgúnafectodel ánimo operac1on

del entendimientoseconstruyenenla formapasivaconelablativoregidode lapreposiciónde, y así sedic vivió temidode todos; murió lloradodesusamigos; fll

'

é amadode todos; susexplicacionesde todoseranentendidas_y elogiadas. Citaré algunasautoridadestomadasdelD iccionariode Construccióny Rég imende D . RufinoJosé Cuervo: ((Alrey DoñaJuanaquiereOporpasiva, esquerido DeDoñaJuanael rey .

» (Lope) ; <rNofuó elT royanopríncipe llorado Siempredel viejopadredolorido.

» (Garcilaso) ;<<Lavirtudmásesperseguidade losmalosqueamadadelosbuenos.

» (Cer

vantes) ; “El que á muchosteme,demuchosestemido.

» (Cervantes. )

798 . Lasoracionesincompletasdepasivaconstandesujetoennominativoy verboenvoz pasivaqueconciertaconel sujetoennúmeroy persºna, y engénerotambién, si elverboestuvierecompuestodeparticipio;v. g . : seescribenversos, ó biensonescritosversos; “Laesperanzaesloúltimoquesepierdeenestavida.

» (D . JuanValera) .

799 . Lasoraciones pasivas completasson inversiónde las oracionescompletastransitivas. Elacusativodeestasúltimaspasaá sernominativº»euaquellas; y el sujetoó nominativode las transitivasenlasoracionespasivasseconvierteenablativoagente; y así laoraciónantescitada: elboticarioeraaborrecidode lasdamas, provienede estaotra: lasdamasaborrecianal boticario.

800 . Esta inversióndetérminosnosdeparaunmedioseguroparadistinguirenlasoracionestransitivaselacusativodeldativo; paraellobastaráinvertirlaproposición,

dándolelaformapasiva el términoqueenestavºzpase á sersujeto,

enlaactivaescomplementodirecto; el quepermanezcainvariab leenunay otra forma,

seráelcomplementoindirectoódativo.

Enlasiguienteproposición: mihijomedirigió unacarta; cartaeselcºm

plementodirecto, y elcasoinvariablemeeseldativo, puestoqueinvertidalaoraciónquedaríaenestaforma: unacartame fué dirigidapormi hijo.

VIII

Oracionesdeverboimpersonal.

80 1 . Danestenombremuchosgramáticosá prºposicionescuyosujetonoestámanifiesto, y cuyoverboseconjugaporlasterceraspersonasdesingularconlapartículase6 por lastercerasde plural; v. gr. : cuentanósecuenta. Tambiénpertenecená estenúmero lasproposiciones que expresau fenómenosmeteorológicos, comollueve, graniza y escarcha.

Tienecompletaaplicacióná lasoracionesimpersonalestodoloque sehadichoenel párrafo 2 99 ,

puestoque todoverboimpersonal constituyeunaoracióndelamismanaturaleza.

80 2 . Elverbohacerempleado impersonalmenteserefierealtranscursodel tiempo6 á diversosestadosmeteorºlógicºs; v. gr. : hacealgunosdias

quehacefrio.

80 3 . Igualmentees impersonal laoracióncuyoverbo es haber usadocomoexistencial ; v. gr. : hay muchaspersonasenestasala; seríagraveincorreccióndará lafrase formapersonal , diciendo: habemosmuchaspersonasenestasala.

804 . Asimismoesimpersonal laoración, sielverbohaberseconstruyecºnuninfinitivo, interpuestalaconjunciónque; v. gr. : hay queestudiar

muchoparasaber algo.

80 5 . Cºmoquedayaexplicadoenel párrafo (299 ,e) losverbosperso

nalesseconjuganimpersºnalmente, cuando faltosde sujetomanifiesto,seusanenlasterceraspersºnasdesingularconelprºnombrese6 enlastercerasde plural ; v. gr. : cuentanó secuenta; dicen6 sedice.

80 6 . Losverbosimpersonalesconservanel régimenpropiode lospersonales, ó enotrostérminos, estosúltimosverbosal tomar laformaimpersonal conservanel régimen que les es propio; v. gr. : enla juntasetrató deasuntoscientificos; a¿Áquiónselejuzgay sentenciasinoirle?» (Menéndez y Pelayº) ; “Solicitabanlosjudíosseleseximiesedecomercarnedepuerco.

» (AmadordelosRíos. )

Segúnestaley,á lacual estánsujetos losverbos impersonalesy aun

lospasivos, habrá queconsiderar comoacusativoel pronombreles, cuandoescasocºmplementariodeunverboimpersonal usadoenlaformareflejo—pasiva, y esreemplazadoen laactivaporunverdaderoacusativo.

A losejemplosprºpuestosenel párrafo 1 171 demiGramáticaTeóricayPráctica, añadiré lossiguientesversosdeBretóndelosHerrerºs: a¿Hayenmisreinos vasallostanarrogantes quemásque ámiselestema6 másqueámise ¡esame?» Enlaforma impersonal activase habríadicho: que losamenmásqueámi: maslasigniñcacióndelverboamarpermanece idénticaenunay otra forma; de donde se colige quesi launapideacusativo

,laotrareclamaelmismocaso.

807. Segúnquedayaexplicado, cuandoel términodirectodelaaccióndeunverboquenotienesujetomanifiesto, esnombredepersonatomadoensentidodeñnido, elverbodeberá usarseenlaforma impersonal y regirenacusativoalnombredepersonamediante lapreposiciónti; massiel términode laaccióndel verboarribamencionadoesnombredecºsainanimada,

laoracióndeberá tomar la formadeunasegundadepasiva,desuertequeelnombre de cosa concierteconelverbo, comº sujetodeunaoraciónpasiva; v. gr. : buenaparalostiempºsenque se quemabanconventosy se

.

degollaba losfrailes.» (Menéndez y Pelayo) Como

luegoseadvierte, laoraciónsequemabanconventos, esincompleta6 segundadepasiva, y sedegollaba losfraileses impersonal .Supongamosquesehubieradichoasí : sedegollabanlosfrailes, lacons

trucciónhabríasidoanñbológica, porqueademásdelsentidopasivo, habriatenidoelreñexivo y el recíproco, y nohabríasidoposible saber ápuntofijoqué sedecía: si losfrailessedegollabanci simismos; sisedegollabanmutuamente6 sierandegºllados.

Tambiénhabríasidonºtoriamente incorrectodecir : sedegollaban los

frailes, pornohaber sujetoplural conquienconcordaseelverbodegollaban

,puestoque á losfrailesesacusativo usado el verboensingular la

locuciónquedacorrecta.

Porel contrario, seríaviciosalaconstrucción: seedi/¡caó lascasas, pºrnoconseritirel acusativodecosalapreposiciónd; loseríaigualmentelaoraciónse edi/ica casas, porquedisuena la construcciónde unsingularconunplural cuandoentreambaspartesde laoracióndebe haber concordancia, ó porlomenoshay aparienciadeella.

IX

Oracionesde infinitivo.

808 . Se llamanasí lasoracionescuyoelementocaracterísticoesuniañnitivo.

2 ló

8 14. Tampocopuedemodificar el gerundioalatributodeoracionesdeverboconexivo porlomismoesincorrectaestaconstrucción: laHistoriaesmaestraenseñandolasleccionesdelaexperiencia. Igualmenteserá incºrrectaestaotraºración: Juanesunniñoobedeciendoá suspadres. En

vez deemplearel gerundio hay que recurrir al participiodepresente6biená unmodopersonal , medianteel relativoque. Segúnestadoctrina,

lasoracionesanterioresdeberáncºrregirse, diciendo: laHistoriaesmaestraqueenseña lasleccionesdelaexperiencia; Juanesunniño obedienteá suspadres.

8 1 5 . Losverbosquedenotanexistenciatampococonsientengerundioquemodifiquealsujetocuyaexistenciaseafirma. Soninadmisibleslocucionescomoéstas: hay hombrescreyóndolotodo fácilmente: existenhombrestraficando consu conciencia. Enel casode losejemplosanterioresdebe resolverse el gerundio enunmodo personal , mediante el relativoque, enestaforma: hay hombresque todolocreen; existenhombresquetra/icanconsuconciencia.

8 16 . Elverboestar, quesi biensuponeexistencia, nolaexpresa, consienteel gerundio, segúnyaquedaexplicado v. gr. : estánjugandolos

niñosenel jardín.

Larazóndediferenciaentreestaconstruccióny lasdel párrafoanterior

_

se hallaenel significadoqueencadaunadeellasseatribuyeal gerundio. Laprºposiciónexistenhombrestraficandoconsu conciencia,

ha

bladehombresquehabitualmentecometenestaabominación;mientrasqueestaotra: losniñosestánjugandoeneljardin,

daá entender quelosniñosjueganenel jardínocasional y nohabitualmente.

Delgerundiousadoenconstrucciónabsoluta

8 17. El gerundioenconstrucciónabsolutaformaunaoraciónsecundariaó accesºria, quesecompletay determinaporotracuyoverbosehallaenunmodopersonal ; v. gr. : reinandoIsabel la Católica, fué descubiertoelNuevoMundo. El gerundiopuededescomponerseenestaoración: cuandoreinaba Isabel laCatólica

,fué descubiertoelNuevoMundo.

Puedesuceder queseaunomismoel sujetºdelgerundioy eldelverbodeterminante; v. gr. : aarandounlabrador , seencontró untejuelodeoro.

»

(Gram. de laAcad. )

2 I5

De lasoracionesdeparticipio

8 18 . Se llamanoracionesde participio lasconstrucciones en quedesempeñaoficio impºrtanteesapartede laoración.

8 19 . Así losparticípiosactivoscomolospasivoscomunmente puedenresolverseenproposicionesrelativas; v. gr. : elobediente á laley ,

note

me el castigo; estoes: el queobedece á laley ,notemeal castigo; de la

mismasuerte losparticípiosacostumbrado, agradecidoy atrevidosepuedendescomponer respectivamente enestas proposiciones: el queacostumbra,

el queagradece; el queseatreve.

Enel párrafo42 5 sehanenumerado losverboscuyosparticípiospueden formarconstruccionesabsºlutas.

82 0 . Estasconstruccionesresultandelacombinacióndelparticipioconunnombresustantivoó conunpronombre. Puedenresºlverseenoracionesaccesoriasdegerundio ó enoracionescuyoverbosehalleenunmodopersºnalmodificadoporalgúnadverbiode tiempo; sirvandeejemplolospasajessiguientestomadosdebuenosescritores: “Varias. sonpor

tanto lasopiniºnesquenacidasdeestainmensaobscuridad, lianpugnadoporseñorear lasregionesde laerudición» (Amadorde losRíos) . Elpar

ticipionacidaspuederesolverseenestaoraciónde gerundio: “Variassonlasopinionesquehabiendonacidode esta inmensaobscuridad, » etc.

“El

Sumo Pontífice. despachó cuatrocorreosalcardenal Compegio,man

dándolequellegadoá Inglaterraprocurasereconciliar alRey conlaReina» (Rivadeneyra) . Elparticipiollegadosepuederesolverenestaoracióndesub juntivo: queluegoquellegaseá Inglaterra, » etc. EstacºnstruccióndeCervantes: <<Entradosensuaposento» (Quijote) sepuedeconvertir enestaotra: ((Cuandoentraron6 asi queentraronensuaposento.» “Muy en

tradoelsiglo XVI fué cuandotomamºselversosueltode lositalianos»(M. de laRosa) . Conel gerundiose habríadicho: estandomuy entrado

el sigloXVI, etc. “Dadasestasdisposiciones, salió deMontalbán» Quijote) , 6 loqueeslomismo: habiendosidodadasestasdisposiciones, saliódeMontalbán. aConqui3tadaEspañapor losárabesenelsigloVIII . el

idiomavulgar fué apartándosecadavezmásdesuorigenprimero» Moratín estoes: habiendosido conquistada Españaporlosárabes, etc.

“Criadoenel amor de lasletrasy de lasciencias, habíase iniciadoensuestudioenlaciudadde Jaen» (Amadorde losRíos) , 6 loqueeslomis

mo: habiendosidocriadoenelamorde las letras, etc.“Apoderadodeestas

llavesmaestras; fuéle ya hacederoentrarconplantaseguraeneldifícilterrenode laespeculacióncientífica» (Amadorde lºsRíos) ; expresandoel auxiliar habiendo. sehabríadicho: habiéndoseapoderada, etc.

aIdoslos

prºcuradores, quedarontodos aguardando el efectode los informesenviados» (GarcíaIcazbalceta) estoes, habiéndose ido, etc. aSalazar, arre

batadadeira, exclamó envoz alta» (GarciaIcazbalceta) estoes: habiéndo

searrebatadodeira.(<Arrepentidodelprimerintento Sinpasar adelante

mevolviera» (ErcillacitadoporCuervo) . Resueltoelparticipiosehabríadicho: “Habiéndomearrepentidoó estandoarrepentido.

8 2 1 . Fijandolaatenciónenlosejemplosarribacitados, ocurrenlasobservacionessiguientes:

19Losparticípiosdepretérito tomadosensentidopasivo, pertenecien

tesáverbostransitivos, concuerdanconlapersona paciente 6 sujetodelaoracióndepasiva

, asienlacºnstrucciónabsº luta,comoenlaoración

queresultade resolver el participioenungerundioó enunmodopersonal; v. gr. : dadasestasdisposiciones, ó habiendosidodadas, 6 luego quefuerondadas.

25?Losparticípiosdepretéritopertenecientesáverbosintransitivos, en

construcciónabsoluta,concuerdan con el sujetodel verbointransitivo;

peroresueltalaoraciónenungerundioó enunmodopersonal , el participioqueda invariableenlaterminaciónmasculinasingular; v. gr. : opinionesquenacidas, ó bienopinionesquehabiendonacido,

etc.

3'íº Losparticípiosde pretérito pertenecientes á verbospronominales

intransitivosó cuasi—reflejospierdenel enclíticose, que recobranluegoqueseresuelvenenungerundioó enunmodopersonal ; v. gr. : “Apoderadodeestasllaves, » ó habiéndoseapoderadodeestasllaves; aldoslosprocuradores, » ó habiéndose idolosprocuradores; “Arrepentidodelprimerintento

,ó habiéndosearrepentidodel primer intento.

8 2 2 . Siunparticipiodepretéritotienedosformas, unaregulary otrairregular, laprimerasecombinaconlosauxiliaressery haber, y deestacombinaciónresultanlostiemposcompuestos, así enlavoz pasivacomoenlaactiva; losparticípiosirregulares y losadjetivosparticipiales quedandestinadospara losotrosusos; enconstrucciónabsoluta, por ejemplo,

nosedirá: llenadas lascopasdevino,lasapuraron losconvidados,

sino llenaslascopasdevino,lasapuraronlosconvidados. Porel contra

1 Arrebatar. enla forma pronominalarrebatarse, significa: ¡ Enfurecerse, dejarse llevardealgunapasión, y especialmentede la ira (Diccionariode laRealAcademia

2l8

Gramáticoseminentesobservanqueesta trasposiciónsólo espermitidacuandoel antecedentevaacompañadode alguna palabra6 locucióncaliñcativa

,comoseverificaenlosejemplospropuestºs; sonporlomis

moreprensiblesestas traspºsiciones: lasquepadezcopenas; “Amor entrelasrosas Norecelandoel pico Deunaqueallivolaba Abejasalió herido.

»

827. Aquí corresponde investigar cuándo debe expresarse y cuándoomitirseelartículoantesdelrelativoque, y enqué casoshay libertadparaexpresarloú omitirlo.

828 . Siel relativoqueesespeciñcativoy va inmediatoá suantecedente, el artículonotienecabida; sirvandeejemplolasautoridadesque siguen: :<Todalaclaridadde lacienciano llegaádisiparlas tinieblas queocultanlosmisteriosdivinos.

» (P . Miguel Mir) ; “Envió despuésdosbergantinesporlosespañolesquehabíanquedadoenNombredeDios. » (Quintana) .

829 . Cuandoelqueesexplicativoy se hallainmediatoásuantecedente, deordinarioseomiteel articulo; v. g . : poesiasugestiva, que

ciertamenteesde unefectomágico.» (Menéndez y Pelayo) ; a elpa

dreEdmundosefué á laciudadde ValenciadeFranciaqueestá enlamismariberadel ríoRódano. »

*

(P. Rivadeneira) .

830 . Sepºdrá expresarelartículo, si fueremenester poner deresaltoelantecedentede laproposiciónexplicativa; determinar el géneroy númerodel relativo, paraevitar todaanñbología, ó biensiel relativoy suantecedenteestuviesenmuydistantes. Enelprólogoá laVersióndePersioselee: “Elmáscélebredetodos (loscomentarios) eseldeCasaubon,

trabajodeerudiciónprodigiosa,del quedecíaEscalígeropocoamigode

nuestropoeta: aLasaucevautmieux que lepoison.» (Vigil) .

“Del» ge

nitivodelartículoel, hacequese fijelaatencióndel lectorenelantecedente ((trabajodeerudiciónprodigiosa. » ElmismoobjetotienelaexpresióndelartículoenestasfrasesdeAltamirano: ((El Anáhuacestá escrito enromanceendecasílaboasonantado

,enEL quesenotanporciertomuchostro

zosbellísimos.» “Asistió á labodalahermanadel jovenArturo, lamis

maquetantohabíasuspiradoporesteenlace.» Sinelartículolaqueaquí

indicaelnúmero y génerodelantecedente, lacºnstrucciónhabríasidoanñbológica, puesdiciendo: asistió á labodalahermanadeljovenArturo,quetantohabíasuspiradoporesteenlace, quedaendudaquiéndeseó eleulace, siArturo6 su hermana.

XIII

Del QUE explicativo del QUE especificativo.

83 1 . Enel párrafo 2 5 0 sehadichoyaqué seentiendeporquerelativoexplicativay porqueespecificativo.

832 . La índoleexplicativaó especiñcativade lasproposicionesrelativasdependeenalgunoscasosdel pronombre queenellasinterviene.

El relativocualnopuede sersujetodeoracionesespeciñcativas; noescºrrectaestaconstrucción: aloshombres loscuales codician lasriquezasdicenquenolasapetecen,

» sinoloshombresquecodicianlasriquezasdicen

, etc.

833 . Porel contrario,hay oracionesexplicativasenlascualesel rela

tivoquenopuedeocuparel lugardel sujetocual; si enestaoración: habíamuchosconvidados, loscualesdeseabanbailar, trocáramosloscualesenque, y dijéramos: hab íamuchosconvidados quedeseabanbailar, laoraciónpasaríadeexplicativaqueeraantesá especiñcativa. Laprimeradeclaraque losconvidadoseranmuchosy que todosdeseabanbailar; lasegundaexpresaquelºsconvidadosquedeseabanbailar eranmuchos, peroquenotodosdeseabanbailar.

834. Sinembargo, si laextensióndel antecedente está limitadaporalgunavoz 6 frasedeterminativa, enlaoraciónexplicativapodrá usarseindistintamentedeque6 cual; v. g . : tus hermanosque estabanconvidados, ó lascualesestabanconvidadosrehusaronbailar . Elantecedenteher

manosquedayadeterminadopor el posesivotus, y por lomismoel quesólo puedeserexplicativo comoseve, sin incorrecciónes reemplazadoporcuales.

,83 5 . Enalgunasconstrucciºnespuedeel que serexplicativo ó determinativo, segúnquemediecomaentreel antecedentey el relativo, ó quesesuprima este signodepuntuación. Recuérdese el ejemplo propuestoenel párrafo 2 50 .

836 . Laprºposiciónde relativoresultaanfibológicacuandoelquepuedeserexplicativoó especiñcativo; sisedice, pºr ejemplo: lahermanadePedroqueestápresenteafirmalomismo, laoracióntienedossentidos, segúnqueelantecedenteesPedro6 la hermanadePedro; sielantecedenteesPedro, el que resultaexplicativo; perosieslahermanadePedro, elqueesdeterminativo, y el sentidº esque afirma lomismono cualquierahermanadePedro, sino laqueestápresente.

220

837. Desaparece laanfibologiasi envez del relativo quese pone cualprecedidodelartículocorrespondiente, construyendoasí laexpresión: lahermanade Pedro, lacual estápresente; 6 bien: laherñranadePedroelcual está presente.

De lasproposicionesde QUE anunciativo.

838 . Al queanunciativopuedenseguirnombressustantivos, adjetivos,adverbios, inñnitivosy oracionesenteras; porejemplo: ¿ qué libroes éste? hermosodía! ¡ qué bienhabló elorador! ¡ qué iry venir

de

criados! losastrónomos predijeronquehabríaenesteañouneclipse totalde 50 1.

839 . Lasoracionesdequeanunciativosedivideneninterrogativasdirectas

, interrogativas indirectas, ponderativasy conexivas ó de que conexivo.

840 . Lasinterrogativasdirectascºntienenunapreguntaexpresa; v. g

¡Ah Coridón! ¿Qué especiedelocura Seapoderadeti?» (Pagaza,Vers.

de Virg . ) Lasin:errogativasindirectas, sinfºrmularningunapregunta,expresandeseodesaberalgo 6 deresolveralgunaduda, ó simplementemanifiestanignorancia. Puededecirse tambiénconBelloque la interrogaciónenestasoracionesessujeto, complementoó términodeunverbo.

Essujetoenestaconstrucción: la que hayapasadoentre losdoses hastaahoraunmisterio; escomplementodirectoenestaotra: ignoroloqueha

_ yapasadoentrelosdos; finalmenteestérminoó cºmplementocircunstancial enestaoración: seignora todavíasobrequé disertará elprofesºr.

Enestosedistinguende lasdirectas, lascualesno formanpartedeotraoración. SegúnBelloatodaproposicióninterrogativa indirectapideunapalabra interrogativaque la introduzca.

» (Gram cap. XLVI ) .

XV

Oracionesde QUEponderatir'o

841 . Estasoracionesencarecen lascºsas y laspersonas, así como lasexcelenciasó defectosdeunasy otras.

842 . Cobram: yorenergíalaponderación, sielencarecimientosesiguiñcaprincipalmentepor lapatículaque y noporel sustantivoó poreladjetivo queseconstruyecondichapart1cula. Esmásexpresivoeste gi

222

plossiguientes: Pedroesmásdoctoquej uan; castigaron6 Pedromásqueá suhermano; Federicofuémássoldadoquerey; Pedrodí másdineroqueá /

'

uan; estacasamásesdej uanquedeLuis; b. ) entredosadjetivos; v.

gr. : tuhermanoesmásdesgraciadoqueculpable; c. ) entredosinñnítivos;v. gr. : muchomásescumplirqueprometer; d. ) entredosadverbios; Pedroescribemáscorrecta queelegantemente; e. ) entreunsustantivoy uninfinitivo; v. gr. : “¿Haymayorcontentoquever. (Nºcedal) ; f . ) entredosinfinitivosseguidosdesusrespectivoscºmplementos; v. gr. : “Peoresjugarse la vida quej ugarseeldinero» (Tamayoy Baus) g . ) entre dos

modospersonales v. gr. : ¿Vabien?Mejorquequeremos; esdecir : vamej or quequeremos; “Elcampovalemuchomásquevalía.

» (Caroy Cuervo,GramáticaLatina. )

XIX

ConstruccionesincorrectasdelrelativoQUE.

847. Seusa'

incºrrectamenteel reproductivoque, cuandopuedereferirseádosó másantecedentes; pueseneste casolafraseresultaanñbológica. Estoseverificaenel pasaje de Fr. Luisde Granadatranscritoácºntinuación: “Me loenvió confirmado (elmilagro) cºnel testimoniodelasmadresmásprincipalesdeaquel monasterioquehoy díatengoenmipoder.

» Este período, atendiendoá suestructura, parece prestarse á lossentidºs siguientes: queel escritor teníaensupoderel testimoniode lasmadresacercadelmilagro; que teníaensupoder elmonasteriomismo; yaunadmite todavíaotrosentido. Elpiadosº autor sereñrió al testimoniodelasmadres.

848 . Esasimismo incorrectoreferirá unmismonombreunpronombre.relativoy elpºsesivosuyo, suya, ó bienemplear el relativo encasodistintodel que lecorresponde. Unoy otrovicioafeanestaconstruccióndeCervantes: “Hablodelasletrashumanas, queessufinponer ensupuntola justiciadistributiva.

» Comoel relativoquereproducelaexpresiónLET RAShumanas, y de éstases fin la justiciadistributiva, el relativoqueexigehallarse engenitivo. Pero expresadatambiénla ideadeposesiónpor el pronombre su,

resultaría un pleonasmo reprensible si, dando alrelativoel casoque lecorresponde, semodiñcafa la redacciónenestostérminos: “Hablode lasletrashumanas, de las que essu_

fin, etc. Todaincorreccióndesaparece si reemplazamosel relativoquey el posesivº suporel pronombrecuyoquedesempeñaambosoficios: “Hablodelasletrashumanascuyofinesponerensupunto la justiciadistributiva.

»

223

849 . SegúnlaReal AcademiaEspañola, nosiempreesindiferenteemplearel relativocuyo6 suequivalentedequien,

dequienes, del que, delos

que, etc.((Lº esdeordinarioconelverboser, pueslomismopodemosde

('cir: aqueldequienfuerelaviñaóaquel cuyafuerelaviña; perolosdemásapidenforzosamente cuyo, cuya. Nosonbuenas locuciones, losclientes((dequienesdefendemºslosderechos; mihermanodequienlasaludestá queabrantada.

» La incorrecciónque censuraladoctaAcademiasubsiste, sienlasfrasescitadas

,enlugar de losgenitivosdequieny dequienes, po

nemosestºsotros, del quey delosque, escribiendo: ((losclientesdelos "

que

defendemoslosderechos» envez de (( losclientescuyºsderechosdefendenios.

»

XX

Proposicionesrelativasenque intervieneelpronombre CUAL.

850 . Tienenelcarácter deexplicativaslasproposicionesenque interviene el relativocual cºmosujetode laoración, á diferenciadel relativoque, el cual puedeserexplicativoó especificativo. Y así habrá imprºpiedadde lenguajeenestaoración: loshombresloscualescumplenconsudebersonestimadosporlasociedad. La proposición relativaesaquí especificativa, y _

será correcta,si empleando el pronombre que sedice: los

hombresquecumplenconsudebersonestimados.

Sepercibeconclaridadladiferenciaentreel queespecificativoy elcualexplicativoenlassiguientesfrasesdeFr . LuisdeGranada: ((Y elmismoejemploentodosloshombresquesonenteray verdaderamentebuenos; loscualesquerrían, si lesfuese posible, infundiraquellabondadque tienen,entodos losotros hombres que sonentera

_y verdaderamente buenos, es

propºsiciónespecificativa; loscualeslesquerríaninj icndiraquella bondad,

esoraciónexplicativa.

SegúnBelloy algúnotro insignegramático, elrelativocual tienecabidaenoracionesespeciñcativas, aunconel carácter de sujeto pero losejemplosquepresentan paracomprobar esta doctrina, nolaconfirman,

segúnextensamenteprocurodemostrarenmiTratadodeRelativos. (Me

moriasde laAcademiaMexicana,tomo II

, 585 1 . El relativocual puededesempeñaroficiodeespeciñcativocuando

sehallaregidodealgunaprepºsición; v. gr. : sonaprovechadoslosniñosá loscualesenseñogramática; son temibles losenemigoscontra loscualesteniaquecombatir; hay unasruinascercadelascualesse levantauntemplo erapintºrescoel lugarhaciael cualmedirigía.

224

XXI

Proposicionesenque intervieneel relativoQUIEN

85 2 . A diferenciadelosotrosrelativos, quiensiempreessustantivo, de

donde se infiere quenuncapodrá construirseconningúnnombreámodºdeadjetivo.

Distinguese tambiénde losrelativosquey cualenquejamásconsientelacompañíadel artículo.

85 3 . Quienpuedesersujetodeoracionesexplicativas; v. gr. : (Allí ohtuvoseñaladasmercedesdel PapaSanPíoV, quienleregalómuchasteliquias.

» (García Icazbalceta) ; ((Vedlay buscadá lospadresde la doncella

, quientalvez osparezcaundíadignacºnsortedeDafnis.» (D . Juan

Valera. )

854. Nopuedequiensersujetodeoraciónespeciñcativa, cuandoelan

tecedenteestá expresº : seránporlomismo incorrectasestasfrases: eluiñoquienllora; elmaestroquienenseña; habrá quedecir : elniñoq uellora;elmaestroqueenseña. Massi será quien sujetode proposiciónespecificativa cuandoenél está incluidosu antecedente; v. gr. : quien tal dice

miente; quienmuchoabarcapocoaprieta Seadvierteconclaridadenestosejemplosquelaspropºsicionesrelativaslimitanlaextensióndeestasotras:mienteypocoaprieta, puesnotodosmienten, sino sólo quien tal dice; niseafirmadetodosqueaprietenpoco, sinosólodelqueabarcamucho. (Vea

seel 585 5 . Porelipsisseomitealgunavez el antecedentedel relativoquien,

cuandoantecedente y relativose hallanendistintoscasos,comose ad

vierteenestosversosdeFr. LuisdeLeón: ((N º temoverelceño Vana

mentesevero De quienlasangreensalzaeldinero.» Deá quienenvez

de estaotra expresión: de aquel quien,etc. Debe evitarse estaelipsis

queda lugará construccionesdurasy escabrosas.

XXII

Proposicionesenqueentrael relativoCUYO

85 6 . Segúnqueda yaexplicadoenel párrafo 2 65 , el prºnombreesunrelativº equivalente á losgenitivosdequien,

del que, delcual,

cua/.

226

XXIV

Oracionesenqueaparecenloscorrelativostaly cual, tantoy cuanto.

Recuérdese lodichoenlaPrimeraPartedesde els269 hastael 273.

862 . No sóloescritºres antiguos sino tambiénmodernos, hanusadºcuantocºmo correlativo dela expresióntantomás; v. g . : ((Llevósemalesteenlaceenlacºrte, contantamásrazón cuantoelrey queríacasar conElviraunnietosuyo.» (Quintana) . EnelDiccionariodeRégimenyCºnstruccióndeCuervopuedenverseotrasautoridadesquecºmpruebaneseusº .

Elactual cºntrapone á tantomás, cuantoque; y así lopreceptúalaAcademiaensuGramática.

Empléanse estoscorrelativospararobustecer el raciocinio, añadiendºunanueva razóná las yaaducidas, comoseadvierte eneste pasaje deGil y Zárate: (Revolucióntantomásdiñcultosa, cuantoquelastendenciasde lasociedadsoncontrariasá ella.»

863 . Lacombinacióntantocuanto, tantoscuantosdenota igualdad; V . g

tedaré tantospesoscuantosversoshagas; ((Tantascienciasestudié ,— Cuantaspermitenmisaños.» (Alarcón. ) Eneste linajedeconstrucciones, unºde loscorrelativos puedeser adjetivoy elotro adverbio: Tantadigni

dadesserhijo,cuantoloesserpadre. » (Puente) .

864. Al contraponerse loscorrelativostaly cual, seexpresapormediºdeellosigualdadcualitativa ómodal entre lascosas6 personassignificadasporlaspalabrasquemodificantaly cual

Algunasvecesenlugar del correlativocual se repitetal; v. g . : detales

padres, taleshijos; de talpalo, tal astilla.

865 . Porelipsissecallaalgunasveceselantecedente tal y enalgunºscasoselverbo; ejemplode laprimeraelipsisesestaconstruccióndeMariana: ((El entierroy lashonras fueroncualesse puede

'pensar ;» ejemplºde lasegundaesel refránsiguiente: Cual el tiempo, tal el tienta. »

866 . Secontraponencualy asi, amboscºncarácteradverbial ; v. g . : ((Y

vuestrafamaasí crecersevea Cual creceelañoconlosnuevosmeses.»

(Valbuena, SiglodeOro) .

Recuérdeseademáslodichoenel 5 275 .

867 Tal y cual puedenreferirse á unmismonombre6 ánombresdiferentes; v. g . : ((Nopºdíanserlossocorrostalescualespedíalanecesidad.

»

(Melo. ) Cual eselseñortalessonloscriados. » (Puente) .

868 . Cuandoentre loscorrelativostal y cual se interponeelverbocº

227

nexivoser,puedenusarsecomoadverbios, ó biencomoadjetivos; v. g

tushijossontal cual yome loshab íafigurado; 6 tushijossontalescualesme loshabíafigurado.

XXV

Oracionesdistributivas,disyuntivas, alternativas enumerativas.

869 . Yaquedadefinido enel párrafo 5 35 lo quedebeentenderse porpropºsicionesdisyuntivas, alternativasy distributivas.

Sonenumerativasaquellasenquesehacelaenumeraciónó recuentodelascosas6 persºnasdelascualesseafirmaó seniegaloqueelverbosignifica

, ó de losvarios cºmplementosde éste; 6 de loshechosy sucesosquedenotanlosverbosque formanla ºración.

870 . Enlasoracionesmencionadasdesempeñanoficioanálogoaldelasconjuncionesdisyuntivas laspartesde laoración queenseguidaseexpresan: a) el adverbiode tiempocuando; v. g . : ((Hanprotestadolosliteratoscontrasemejantecorruptela, cuandoconseriedad,

cuandodonairo

samente.» (D . RuñnoJosé Cuervo) ¿(Cuando involuntariamente, cuando

de propósito,dirigíasindescansonivagarsuspensamientos. » (Baralt. )

Losdosúltimosejemploscontienenoracionesaltern'

ativas. b) Losadver

biosde lugaraquí , acá, alli, allá,acullcí

,lejosy cerca; v. g . : Alli le pare

ce que el cielo esmástransparente y que el sol lucecon claridadmásnueva… aquidescubreunarroyuelo acullá veunaartiñciosa fuente

de ja5 pe variadoy de lisomármol compuesta; acá veotraá lo grotescaordenada c) Elpronombre él, ella,

ellos,ellasemplea

doademásensentidopartitivo v. g . : Ydemásde.

XXVI

Oracionesadversativas.

871 . Tomansunombreestasoracionesde la conjunción adversativaquemodificalasignificacióndelverbo.

872 . Esdenotar que frecuentementeseusanapareadasestasconjunciones; demaneraquelapresenciadeunadeellasenunincisodelperio

Quiendesee conocercuanto hay quenotarsobre el usode loscorrelativostal y cual,

tantoy cuanto, puedeconsultarel D iccionariomonumental deConstrucción y RégimendeD . RufinoJosé Cuervo. Deestaobraestántomadoslamayor partede losejemplos arriba

puestos.

228

do,traeenposdesí lapresenciade laotraenel siguienteincisº : v. g

((Aunqueyaesmuy entradoenaños; con todoaunno le abandºnanlas

fuerzas,y seentregaá lasfaenasdelcampo.»

XXVII

Proposicionesexceptivas

873 . Estasproposicionesnieganó afirmandealguno6 dealgunosenparticular loqueenotraproposiciónseafirmaó seniegadetodosengeneral ; v. g ((Apartáronse todos, sinofueronel mayordomo, maestresalasecretario.

» (Quijote) .

XXVIII

Proposicionescorroborativas

874. Estasproposicionescompruebany confirman,á veces con ener

gía, loqueestableceotra.

XXIX

Proposicionescorrectivas.

875 . Lasproposicionescorrectivastienenporob jeto contradecir, ate

nuar ó corregir loqueenotraproposiciónseafirma.

XXX

Oracionescausales.

876 . Estasoracionesconstandedosproposiciones, delascualeslaunaexpresalacausade loqueenlaotraseafirma; v. g . : Sufrelapena,puescometistela culpa.

XXXI

Oracionesilativas.

877. Lasoracionesilativascºnstande proposiciones ligadas entre síporunarelaciónde inferencia, puestoqueunadeellasse deduce de loque laotraafirma; v. g . : tehacolmadotu hermanodebeneficios; luegodebesestar/emuy agradecido.

230

88 1 . Algunasveceslosverbosdeestasprºposiciones se hallanen lasegundaformadel pretérito imperfectodesubjuntivo; v. g fá

cilmentese reconoce la identidadentre las raícesde las palabras latinas¡lumen(río) , ¡luxux (corriente) , ¡ lucre (correr) j iuctuatim(rápidamente) . Unsoloelementoqueensuprincipiodenotaría lamásnotable cualidaddeunobjeto, seaplicó á denotar elmismoob jeto (M. F .

Suárez ) Enestasconstruccioneshay quesobreentender antesdelverboalgúnadverbioó locuciónadverbial quemanifiesteduda; expresado eseadverbioenelejemploanterior, sehabríadicho: un solo elemento queensu principiotal vez denotaríalamásnotablecualidaddeunobjeto.

EStambiénfrecuentenocallar eladverbioó locuciónadverb ial , comoseadvierteenesta frase de D . Aureliano Orbe y Guerra: ((Opondriasetalvez (el condedeOsuna) á algunacondiciónde las treguas conHolanda. »

Si lapropºsicióndubitativaessubordinada, suverbo aparece regidode algún otro que expresedudaó conjetura; v. g . : dudoquehay llegue

elcorreo.

XXXV

882 . Importaante todo fijar elsentidode las voces suposición, condi

Suposicióneslaafirmacióndeunhechoquenoconsta; peroqueseestimaprobable ó posible. El hechosupuestonosiemprese relaciona con

otro; v. g . : supongoquehay llegará elpaquete.

Hay casosenqueel hechosupuestose ligacºnotrº , peronoesnecesario que tal relaciónseadecausalidad; v. g . : si tupadre llegaremañana irás recibirla.

Lahipótesisestablecerelacióndecausalidadentreunhechosupuestoy otroreal , conel findeexplicarelsegundopor el primero; v. g . : muchosfenómenoseléctricosquesonhechosreales, seexplicanporlahipótesis6 hechosupuestode laexistenciadedosñuidos: unopositivoy otronegativo.

Condicióneslacircunstanciaó requisito que ha de verificarse, paraquesehagaó severifiquealgo; tal requisitopuedeserdel todoarbitrario; v. g . : te instituiré mi heredero, si estudiasMatemáticas; en este caso

nohay relacióninternaentre losdoshechos; perolahabrá decausalidadenestaotra: si hay lluvias, habrá cosechas.

23 l

Laprºposicióncondicional esá vecesuna premisa de donde lógicamente inferimosunaconclusión; v. g . : siDiosexiste, elmundoserigeporsuProvidencia. Laoraciónanterior puedeconvertirseenesteentimema:Diosexiste; luegoelmundoserigeporsuProvidencia883 . Lasoracionesqueexpresanunacondiciónsoncondiciºnales, y se

llamanhipºtéticaslasqueestablecenunahipótesisó unsupuesto. Esta

ºración: si llegaremipadre, saldré recibirlo, eshipotética porque equi

vale á esta otra: enel supuestodequelleguemipadre, saldré recibirlo.

EScondicional estaoración: contaldequetenga carruaje disponible, saldré á recibir mipadre.

884. El futurº perfectode subjuntivo y el futuro simple delmismomodo son tiempos hipotéticos en tanto que lasformasra,

ria y secorrespondená oracionescondicionales optativas. Porlomismoserá impropiaestaexpresión: si yofuererico,

dariadinero á lospobres, pºrqueseemplealaformahipotéticafuere, parasignificar lacondiciónquesehadeverificar paraqueyodé dineroá lospobres.

Tambiénhabrá impropiedadde lenguajeenestaotracºnstrucción: Sitú llegarasci ser rico, dariasdinero ¿2 lospobres. La impropiedadconsisteensignificar el hechohipotéticodellegará serricoporel tiempo condicional llegaras.

Secorregirá el primerejemplo,diciendo: si yofuerarico, dariadinero

á lospobres; elsegundoexpresará loquese intentasignificar, sisedice:si tú llegaresá serrico, daráslimosnaá lospobres.

XXXVI

Oracionesinterrogativas

885 . Al hablarde lasoracionesdeque interrogativoyasedijº cuándola interrogaciónesdirecta,

'

y cuándo indirecta.

A lodichoenese lugarhay queañadiraquí laexposicióndealgunasotrasdoctrinas.

886 . La interrogacióndirectasirvemuchasvecesparaafirmar ó paranegar conmayor energía. Sirvande ejemplo las siguientes preguntasque se leen en el Quijote: ((dime truhánmodernoymajaderoantiguo,¿parécete bienafrentary deshonrará unadueñatanveneranday tandignade respetocomoaquella? ¿tiemposeran aquellos para acordarte delrucio

,ó señoressonestºsparadejarmalpasará lasbestias, tratandotan

elegantemente á susdueños?

282

Las interrogaciones indirectas frecuentemente expresan ignorancia,comoseadvierteenesteotropasajede lamismaobra: ((Preguntó ladaquesaá D . Quijote quequé nuevasteníade laSeñoraDulcinea, » etc.

887. La interrogacióntiene fuerzaparavolvernegativas las proposicionesafirmativasy paraanular elsentidonegativodelosadverbiºs, adjetivos, pronombres6 conjunciones, comono, ninguno,

nadie y ni; 1v. g. :

¿quiénhadichosemejantecosa?eslomismoquenadiehadichosemejantecosa; dóndehasvistotú 6 leídoqueningúnescuderodecaballeroahdantesehaya puestoconsuseñºrentantomáscuantomehabéisdedarporqueossirva?» Endondevale lomismoqueenningunaparte. Lain

terrogación: ¿tiemposeranaquellos, etc. ,equivale á esta negación: no

erantiemposaquellos, etc. Viceversa apregunta: ¿ Quiénno comprendeesto? tieneel valor deestaafirmación: todoscomprendenesto; asimismoeladverbio ((no» cobrafuerza afirmativa en estas oraciones interrogativasque se leenenel Quijote: rey noleasentó á sumesa? ¿Qué doncellanose leañcionó?» Estoes: todoslosreyesloasentaroná sumesa;todaslasdoncellasseleañcionaron.

XXXVII

Oracionesnegativas

888 . Porreglageneral lanegaciónseexpresaen estasoraciones pºr

algúnadverbio ó conjuncióny aunpreposiciónde índole negativacomºno

,nunca,

ni y sin.

889 . Sedividenenoracionesdenegaciónexplícitay de negaciónimplícita, y tantounascomootraspuedenconstardeunsolo verbo6 b iendedos, de lºscualesunoseadeterminante?y otrº determinado.

890 . Sonproposicionesimplícitamentenegativaslascºndicionales, cuyoverbose hallaenel pretérito imperfectoó pluscuamperfectode subjuntivo.

89 1 . Sien aoraciónnegativaocurrendosverbosde loscualesunoesdeterminante y el otrodeterminado

,lanegaciónhadeafectar al prime

ro; puessirecaesobreelsegundo, laproposiciónresultaafirmativa.Quien

dice: yonopuedoenseñar Quimica,niegatener la posibilidadde enseñar

esaciencia; perosimudandoel lugarde la negacióndijere: yopuedonoenseñar Quimica; lapropºsiciónsevuelveafirmativa, pornoestar precedidodenegaciónalgunaelverbodeterminante, queeselquedesempeñaoficiomásprincipal .

234

XXXVIII

897. Tomansunºmbre estasoracionesdel modoenque se hallasuverbo.

Sedividenenafirmativasynegativas. Ejemplodelasprimerassonestas cºnstruccionesde Quintana: ((Ceda ya á tanta lástima laenvidia. »

K¡E801avovil! cese tu lengua. Anda, guardaesospérñdosconsejos. »

898 . Enlasoracionesnegativasel imperativopidesusformasal subjuntivo; v. g . : aNadadigas, niescribassinpensar cadaunade tuspalabras;» ((Y respondió Moisésal pueblo: notemcíis. » (Exodo, versióndelP .

Scio) .

899 . Porenálageseempleael infinitivoenoracionesdeimperativo, ya

seanafirmativas6 negativas.

90 0 . Enestaclasedeoracionespuedehallarseelverboenelfuturodeindicativo; v. g . : ((NotomaráselnombredeDiosenvano.»

XXXIX

Delasoracionesde indicativo subjuntivo.

90 1 . Lo relativoá estasoracionesquedaexplicadoen el capítuloVIde laAnalogía, párrafos 3 16 y 3 17, y enel capítuloIIde laSintaxis.

XL

Delaconstruccióndelverboconelpronombre.

PRONOMBRESENCLIT ICOS.

90 2 . Se llamanenclíticoslospronombres que se incorporaná la terminaciónpersºnal de losverbosó á lasvocesverbales, formandounasolapalabra.

Esfrecuente que losverbosseconstruyanconuno6másenclíticos; v.

g . ; pagósey pagóseme; dígase y dígaseme. LaAcademiaenseñaquehastatresenclíticospuede llevarunverbo, comoseverificaencastiguesemele; peroestasvocesdebenevitarseporserdesagradablesaloído.

90 3 . Hay quedistinguirtrescasosenelusode los añjos, según que

235

elverboexige, rehusa ó consienteelenclítico, de formaqueenel últimosupuestoseapotestativodel quehabla'

6 escribe ligar el prºnombre con

elverbo6 no incorporarloá estapartede laoración.

904. Exigenlaincºrpºracióndelprºnombreel imperativoy elgerundio; hay necesidaddedecir: dameel libro mándaleal criado quevenganoconsienteel usoquesediga: medael libro; lemanda al criado quevenga; asimismosedirá : siéndome imposible, y deningúnmodo:mesiendoimposible. Autorizanestadoctrinalospasajessiguientes: Venerémosle» (Menéndez y Pelayo) . ((Humillenselascumbresdel Parnaso AldivinoFranciscode laTorre» (Lopede laVega) ; ((Plinioescribió al EmperadorTrajanounacarta, dándolecuentade lagente quecadadíamoríasincometer delitoalguno» (Granada) ; ((Porciertoque sería gentil cosacasar á nuestraMaríaconuncondazo que lapusiese como nuevallamándoladevillana (Cervantes)90 5 . Tambiénexigepronombreusadocomoenclíticoelparticipiupa

sivo, cuandoocurreenlaoracióndespuésdeotroparticipio, y ambosforman tiemposcompuestos conunmismoauxiliar ; v. g . : yaleshemani

festadotusdeseosy dicholesque losobsequien. Autorizany compruebanestadoctrinalosejemplºsquesiguen: habiendoyopor1argotiempoconocidoá Bretónyproj 2sádalecariñosay leal amistad (Mar

quésdeMolins) ; hanapartadacºmpletamente esta partículadesusignificadofundamental yaunintroductdolaencomb inacionesqueofrecen nu sentido contradictorio. » (Cuervo. ((Habtanestadoallí yqueridoles saquear lascasas. » (LuisdelMármol Carvajal) ; ((Despuésdehaber buscadopapelesmíosy visto/es.

» (Fr. LuisdeLeón) ((Largosaños

haqueacá y allá sehandadocomociertosópuéstoseendudaloshechºsculminantes90 6 . Enoracionesoptativasel pronombredebeusarsecºmoenclítico

v. g . : séale latierra leve; á menos que precedaal verbo el anunciativoque; v. g . : que latierralesea leve.

907. Enprincipiodeperíodo6 demiembro de períºdo hay libertadpara incorporarel pronombreal verbo, 6 b ienanteponeraquel á éste; v.

g . : “L legóse, pues, lahoradecenar, recogióseá su estancia D . Quijote»(Cervantes) Tambiénhabríansidocorrectasestasotrasconstruccionesselleg ó lahoradecenar ; serecogió D . Quijote, etc.

90 8 . Massi laoraciónfuesenegativa, nohay libertadparausarelpronombrecomoenclítico, segúnseadvierteenestepasajedelV. Ávila: ((Quiero

,señora

,avisarle quenosedescuideenlaguardadeEl (elN iñoDios) ,

porquenoselemate ó selemuera; » sonasimismo inaceptablesfrasescc

236

moéstas: ningunoinscribaseantesdeldíaprimerodelmesentrante; nuncadzjosetalcosa.

90 9 . Laeufoníatambiénexigequese evite el uso de los enclíticos,cuandode él resultatencacofonias, comosenotaenlasvocessiguienteslet/e

,colocolo

,encarameme, acatete. Por lamisma razóndeben evitarse

combinacionesdeverbosconpronombresquedennacimientoá palabras,queademásdeser ingratasaloídoseanininteligibles, comoamábaisosytemíaisos, envez deosamábaisy ostemíais.

9 1 0 . Cuandoel pronombrenosse incorpora á la primera persona deplural , pide también la eufoniaqueseomitalasfinal delverbo; v. g . :

vámonos,estémonos.

Porlamismarazónpierde ladlasegundapersonaplural del imperativo, cuando recibeestapersonaelenclíticoos; v. g . : ayudaos, amaos, res

petaos. El imperativode irno sigue esta regla, puestoquesedice: idosenvez de ios.

9 1 1 . Si concurrenenlaoraciónlosverbospoder, ir, quereró debercomodeterminantesy algúnotro

_

verbocomodeterminado, puede el pro

nombre preceder aldeterminante,unirse á su terminaciónó bien incor

porarsealdeterminado soncorrectas las siguientes cºnstrucciones: mevoy á salir; voyme á salir; voy á salirme; puédome ir de aquí ; débome ir;medeboir; deboirme. Hay quenotar, sinembargo, que parecenviolentaslasconstruccionesbuédomey débome.

COMBINACIONESBINARIAS.

9 1 2 . Lospronombresque formanestas combinaciones pueden designarunamismapersonagramatical ó biendistintas; pueden hallarse en

igual caso6 encasosdiferentes.

Cuandoseconstruyenconunmismoverbodºspronºmbresde lamismapersonaendistintoscasos

,precedeelnominativo al dativoó acusa

tivocuandoéstossoncasoscompletamentarios; v. g . yomealabo; _yomeday _laenhorabuena.

9 13 . Si cºncurrendospronombresconsecutivosde lamisma personay enigual caso, perounode loscasosescomplementarioy elotroterminal

,este últimodebe precederal primero

, ya sea dativoó acusativo; v.

g . : mimismomedoy la enhorabuena; mas si los pronombres no son

consecutivos, el casº complementarioprecederá al terminal, interpuestºelverboentreambos v. g . : medoy á mimismolaenhorabuena.

9 14. El pronombreseprecedesiempre á todoslosdemásque se com

238

aparienciadesingular, esaquí verdaderoplural , y equivale enel ejemplocitadoaldativoci ellos; pueslaexpresiónse la negó, vale

_ _

lomismoque lanegó ci ellosSi en el ejemplo propuesto se suprimeel pronombrese, todosdirán

los alumnos pidieron licencia y eldirector lanegó; nadieseatreveríaádecir: losalumnospidieronlicenciay eldirectorlasnegó .

A findeautorizarladoctrinaestab lecidaenel presente párrafo,será

bientrasladar aquí algunos pasajestomadosdeescritores insignes: ((Ya

lospadresde IsabelaestabanenlacasadeClotaldoá quienRicardohabíadichoquiéneran pero queno les diese nueva ning una deIsabela, hasta que él SE LA diese.

» (Cervantes, LaEspañolaInglesa) ;((Sinbuscarelloslacomida, lesrueganconella, y aunSE LA ponenenlaboca. » (Fr. LuisdeGranada, citadopor Bello) ; (Estuvieronprimerosincomunicación; pero luegoSE LA concedió Cortés. » (SolíscitadoporBello) ; ((Nº acerté á explicarel principiodeestacarta, sime laescribíaámímismoó lacomunicaríaá otros, paraquehagancuenta SE LA es

criboá ellos. » (P . Isla) ; ((AlonsodeMolinay unmarinero llamado Ginés, pidieronlicenciaparaquedarse, y PizarroSE LA dió .

» (Quintana) ;((Ningunaotrapersonasabíael busilisdel encanto, y aunsi D . AntonionoSE LE hubieradescubierto primero á sus amigos, etc. (Cer

vantes)

COMBINACIONEST ERNARIAS

9 1 9 . Enestascombinacionesentran pronombres de primera6 de segundapersona juntamenteconunode tercera; v. g . : ámimelomanifestó ; á ti telomanifesté . Combinanseasimismotrespronombresde tercerapersona; v. g segúnsedecíaél ¿5 simismo.

» (Quijote) tal

comoél se lerepresenta.» (D . JuanValera) .

L

FigurasdeSintaxis.

920 . Lasfigurasdesintaxissºnlicenciasautorizadaspor el uso, asíenlaconcordanciay régimendelaspartesdelaoración, comoenlaconstrucciónde lasoracionesenteras.

Sondeuso frecuente laElipsis, el Pleonasmo, laSilepsis, elHipérbatony laTraslación.

239

92 1 . Consistelaelipsisenomitir palabrasque fácilmente se sobreentienden, y quepor lomismonosonindispensablesparaelsentidode lafrase.

Enladescripcióny análisisdealgunosgirosabusandeestafiguraciertosgramáticos, supºniendoquehay elipsisendonderealmente nopuede haberla.

92 2 . Laspalabrasqueseomitenenfuerzadeestafigura, si b ien son

innecesariasparaelsentido,segúnseacabadedecir, no lo son para la

integridadgramatical delaoración. Cuandose dice: estudio Gramática,

el pronombreyonohace faltaparala inteligenciade la expresión,pero

sí parala integridadgramatical deunaoracióndeverbo transitivº , quesi hadesercompleta, debeconstardesujeto, verbo y complementodirecto.

9 23 . Envirtudde la figuraelipsispuedenomitirsepalabrasquenosehayanexpresadoantes. Sirvandeejemplolºssiguientespasajes: ((Laotra

eramenudita,pero graciosa: negroel cabello comolaandrinay másne

gros losojos.» (Valera. ) Aquí hay que sobreentenderalgúnverbo; v.

gr. : tenianegroelcabello,etc. ; ((Elotro (caballo) estorcido, confusoy

maldispuesto; dura lacerviz ,breveel cuello

,aplastada la nariz , fosca la

color, sanguinolentos losojos.» (Menéndez y Pelayo. ) Antesde laspala

brasdura lacerviz ,haynecesidaddesubentenderelverbotiene.

924. Enlasoracionessubordinadasdeverbopersonal escomúnomitirlaconjunciónque, cuandoelverbodeterminante significaactode lavoluntad, comodesear, mandary suplicar; V . gr. : deseariayose leyeraeste

libro; mandoseleaeste libro; suplicoseleaeste libro.

92 5 . Enotroscasosseomitenpalabrasexpresadasantes; algunasveceslapalabraexpresay lacalladatienenlosmismosaccidentesgramaticales; v. gr. : Pedroesagradecidoy tambiénsuhermano; estoes: tambiénsuhermanoesagradecido; pero enotrasconstruccioneslasdospalabrastienendistintosaccidentes gramaticales v. gr. : Pedro esagradecido ytambiénsu hermana; estoes: tambiénsuhermanaesag radecida.

Lasdiversaspartesde laoraciónquemásfrecuentementesecallanporelipsissonel artículo, lapreposición, el pronombrequeessujetodelverboy elmismoverbo.

240

Hay algúngénerodeelipsisqueconsisteencallar unapalabraqueseexpresadespués; v. gr. : .algunavez seconcedió á gentilesasí comoeldemilagros, eldonde profecía. » (Carº ) ((ESladelos inglesesriquísimaimag inacióndedetalles.

» (Menéndez y Pelayo) .

Fué frecuente en los escritoresantiguoscallar el nombre primitivo,cuando hab íanexpresadolavoz derivada. Cervantesdijo, hablandodeunafortaleza: laminaronportrespartes; peroconningunase pudovolarla queparecíamenosfuerte» (citade laRealAcademia) ; seadvierte quesehacalladoel sustantivomina, por haberseexpresado el verbominaron.

Esrequisitoparaque una elipsissea admisible, quenoobscurezcalafrase

,y quesesobreentiendanfácilmente laspalabrascalladas. Hay sin

embargo algunos idiotismos aceptados, en loscualesnoesfácil acertarconlapalabra6 palabrascalladas; v. gr. : ((allá selasavengan;» ((ahímelasdentodas. »

92 6 . El pleonasmoeslafiguradesintaxisqueconsisteenelempleodepalabrasredundantesparael sentido, peronecesariasparagrabarmejorel pensamientoenel ánimodel que leeú oye, dandoá laexpresiónvigory energía.

9 27. Comohay pleonasmos que afeanla locución, importadistinguirlasexpresionespleonásticasviciosasdelasquenoloson.

El pleonasmoautorizadoporel usode buenosescritoresgeneralmenteañadealguna ideanueva á lasexpresadasantes.

9 2 8 . Porel contrario, debenevitarseaquellospleonasmosquesolamenterepitenlomismoqueyasedijo; talessonestos: hemorrag iadesangre,anocheenlanoche, beber bebiday comercomida; massisonadmisiblesestasotras locuciones: beberbebidasalcohólicas; comeralimentossanos.

929 . Tambiénconsienteel usoestosotrospleonasmosquetienencabidaen el lenguaje familiar: Yomismolohevisto conmispropiosojos.

»

Sonfrasesmásfamiliares: subirarriba; bajarabajo; volarporelaire. La

Real Academia autoriza algunasde estasexpresiones. (Gram.,edie. de

1 90 0 , pág .

Sindudacorrenconlaaceptacióngeneral de losdoctos lasconstruecionespleonásticasqueresultandelascombinacionesbinariasdepronombrespersonalesde primera, segunday tercerapersona.

atenciónsobredeterminadoconcepto, yatambiénporquelamanifestaciónde losafectospidaquese lesubordinelaenunciaciónde las ideas.

93 2 . Tieneporobjetoel hipérbatondará lafrasemayorenergía, otrasvecesledaclaridady nopocaseufoniay elegancia.

933 . Notodaslaspalabraspuedenmudar desitio. Elartículo, lapreposicióny laconjunciónnocambiandelugar . El adjetivodeterminativocasi siemprevaantepuestoalnombre. Sondeterminativoslosdemostrativoseste, ese, aquel, y además losnumerales cardinales, losordinales,lospartitivosy losproporcionales.

934. Encuantoá losadjetivoscalificativos, porreglageneral puedenanteponerse ó posponerse; pero hayalgunosquecambiandesentido, se

gúnquesiguen6 precedenalnombre.

Luegoseadvierte ladiferenciaquemediaentredarciertanoticiaydarunanoticiacierta; bebervinopuroy beberpurovino; serunhombrebuenoy serunbuenhombre; tenerunagrancasa y tenerunacasagrande.

935 . Debeevitarse el hipérbatoncuandodecambiarelordenlógicodelaspalabrasresultaobscuridaden el concepto,

afectaciónenel estilo ydurezaenladicción.

Nopuedesufrirse quesepospongaenlostiempºscompuestoselauxiliar haberalparticipio pasivo, como sucedeenestas locuciones: llegadohe; dichomeha, quecorregidasquedaránenesta forma: he llegado; mehadicho.

936 . Igualmenteesviciosoel hipérbatoncuandode él nacenfrasesdedudosoó absurdo sentido, como estadeCervantescitadaporlaAcademia: ((Pidió el curalas llavesá lasobrinadel aposento.

» Conformeá latrazadelanterior ejemplo se hanconstruido, á veces intencionalmente,

frasescomoesta: camasparamatrimoniodelatón.

937. Todosloscasospuedencambiardelugar, exceptoelgenitivo, que

á lomenosenprosa, noseantepone á lapalabraque lorige; y asínosedirá : sigodemipadrelosconsejos, iré demi amigoá lacasa. Estatransposiciónse permiteenversocomolocompruebanlosejemplossiguientesquepresentaensuGramáticalaReal AcademiaEspañola:

Aquí deElioAdriano,De Teodosiodivino,

DeSilioperegrinoRodarondemarfil y orolascunas.

(RodrigoCaro. )

¡Oh deSagunto

Inílexiblevalor!(D . IgnaciodeLuzán. )

DesushijoslatorpeavutardaElpesadovolarconocía.

(D . Tomásde Iriarte. )

LV

Dela Tras/ación.

938 . Estenombresedaálafiguraporlacual seusauntiempo6modoporotro; porejemplo: el presente por el futuro, este tiempopor elpresente, 6 el imperativoporel infinitivo.

Al tratar de lostiemposmetafóricosde losverbos, sehanpresentadonumerososcasosdeTraslación. (Véanselospárrafos3 2 2 yEstafiguraesunaespeciedeenálaje.

LVI

Delosviciosdedicciónopuestosá laAnalog ia á laSintaxis.

939 . Losvicioscontrariosá laAnalogía, á laOrtografíay á laProsodia llevanelnombrecomúndebarbarismos aquí sólocºrrespondehablardelasvocesy locucionesviciosaspor ser cºntrarias á lasreglasde laAnalogía.

Despuéssetratará del solecismo, queeslaviolaciónde lasreglassintácticas.

940 . Hay variasespeciesde barbarismoscontrariosá laanalogía;mencionaremosseparadamentecadaunadeellas.

941 . Laprimeraresultade la estructuradefectuosade lasvoces. El

defectopuede consistir enadición,supresiónó truequede letras6 enel

cambiode lugarde éstas, siemprequeestasalteracionesseancontrariasá loqueexigenlas leyesde lamorfología y la índoledelcastellano; enla listaquesigueconstanalgunosdeestosbarbarismos. Elasteriscoque

precede á algunaspalabras está puesto para indicar que esasvoces, sib iennoconstaneneldiccionario académico,

sondereciboy lasabºnanbuenasrazºnes.

942 . Acancerarse

Adulón.

Aereonauta.

Aljedrez

Almática (ant. )Ahuevar (ponerhuevos)Almatroste (armatrºste)AlmuhadaAlrevesado

Anchar .

AnexionarApachurrar.

Alcabucear

Arrempujar (ant. )AreialArcedeano

Arcina

Arcinar

Arción

Arhl

Arrabiatar

Arrellenarse

Arrevesado

Asgar

Anja, abujaAujero, abujeroBraceleteBatiburrilloBilmaó vilmaBiñuelo

Bocarada

Botellería

BueyeroBuñuelero, ra

Cabrestear

Cabrestro

244

Cancerarse.

Adulador .

Aeronauta.

Ajedrez .

Dalmática.

o ar, huevar .Armatoste.

Almohada.

Revesado.

Ensanchar .

Anexar .

Despachurrar , apabullar .

Arcabucear.

Rempujary empujar .

Acial.

Arcediano.

Hacina(montóndegavillasdetrigo, cebaday tambiéndepaja. )

(GarcíaI. , Dic. deProv. inéd. )Hacinar.

Ación.

Alfil .Rabiatar.

Arrellanarse.

Revesado.

Asir .

Aguja.

Agujero.

Brazalete.

Batiborrillo,baturrillo.

Bizma.

Buñuelo.

Bocanada.

Botillería.

Boyero.

Buñolero, ra.

Cabestrear.

Cabestro.

2i6

Disvariar

EgiraEnamoriscarse.

Endividuo

EmburujarseEmpaderarEmprimirEspelmaEsperienciaEstilar gotear)Expansarse

ExprimentarFundillo

HojaldraInciensar

Jeringonza

MantenciónMialma (fam. )Musolina Muselina.

Peano Piano.

Peojo Piojo.

Perdedizo Perdidizo.

Pirinola Perinola.

Prespectiva Perspectiva.

Prestillo Pestillo.

T ibiar Entibiar.

T itilimundi T otilimundi ó tutilimundi .943 . Hay otrobarbarismo que consiste enalterar losaccidentes gramaticalesde laspalabras, dandoá losnombresnúmeroy génerº distintosde losquelescºrrespºnden, y alterandolaconjugacióndelosverbos,ya haciendo regularesá lºs irregularesó biendando á éstos flexionesanormales, perodiversasde lasqueenrealidadlessonpropias enlalis

taquesiguese presentanejemplosdetodosestosbarbarismos

Vocescvrrectas

Desvariar .

Hegiraó Egira.

Enamoricarse.

Individuo.

Arrebujarse.

Emparedar .

Imprimir .

Esperma.

Experiencia.

Destilar .

Expancir5e.

Experimentar.Fondillos.

Hojaldre.

Incensar .

Jerigonza.

Manutención.

2i7

Vocesincorrectas. Vocescorrectas.

LaalarmaLaalmíbarAvesmaríasAzucarerafEl boa.

Buscapié (cohetesinvarillaqueencendidocorreentrelospiesdelagente) Buscapiés.

Buscapiés(especiequesesueltaenconversación6 porescritopararastrear algunacosa) .

Calzoncillo

Calzonera.

Ciemes (en)Cualesquiera personaHambremMagníficafMedioproporcional ºLaodre

Padresnuestros

PiojeromPulgueromLareuma (reumatismo)ElsarténEl tisis3

LatranvíaAndé , andaste, andó

Andara, andase

Subtendo, subtenda

DisciernamosDisciernáis

Duérm—amos, ais

Háy—amos, ais

El asterisco indica que auncuandono está autorizadapor laAcademiala expresiónqueconstaenlacolumnade laizquierda, laabonael usode buenosescritores.

Sesobreentiendeel sustantivo término.

3 Confrecuenciaseoyedecir, aunagentealgoculta: fulanoestá trlsis, envez de esta'

tisico. No hay palabra bastante severaparacensurar tamañodislate.

Buscapié .

Calzoncillos.

Calzoneras.

Cierne (en) .

Cualquiera persona.

Hambre f.

Magnificatm.

Mediaproporcional .Elodre.

Padrenuestros.

Piojería f.

Pulguera f .

El reuma.

Lasartén.

Latisis.

El tranvía.

Anduve, anduviste, anduvo.

Anduviera, anduviese.

Subtiendo, subtienda.

Discernamos.

Discernáis.

Durm—amos, áis.

Hay—amos, áis.

258

Vocesincorrectas. Vocescorrectas.

Muér—amos, ais Mur—amos, áis.

Satisfac—í—iste—ió . Satisñc—e—iciste, satisfiz—o.

Satisfac—eré-erá5 , erá. Satisfar—é—ás—á.

T iemplo, as, a, an Templo, as, a, an.

Vitt—amos, áis. Vert—amos, áis.

Venist—e, venimos, venist—eis Vinist—e, vinimos, vinist—eis.

Váy—amos, ais. Vayamos, ais.

944. Hay grannúmerodevocesqueprocedende lenguasextrañasytomansunombredeaquelladedondeviene. Si seoriginandel francés,se llamangalicismos; sidel inglés, anglicismos; del latín, latinismos,delgriego, helenismºs; del alemán, germanismos; del hebreo, hebraísmos;del portugués, lusitanismos.

Lasvocesviciosaspor razóndesu procedenciaquemásabundanencastellanosonlosgalicismosy losanglicismos.

945 . Hay variasespeciesdegalicismos: unasvecesconsisteesteviciºenimportar alcastellanopalabrasfrancesas, sinlamenoralteración otras,endarápalabrascastellanasel significadoquetienensusafinesenfrancés. Secometetambiéngalicismo, sivocesespañolastomandesinenciaspropiasdel francés, 6 siseadquierenpalabrasdealgunalengua extraña, transcribiéndolasalmodoque hacenlosfranceses; porúltimo, hayotrogalicismo, el másnocivo de todºs, queestriba enemplear girosycºnstruccionespertenecientesá lasintaxisdelalenguafrancesay enusarlaspreposicionessegúnlasexigenciasde lagramáticadeese idioma.

946 . Yasedijoenelpárrafo944 qué sonanglicismºs. Entre losnumerososvocablosdeprocedenciainglesa que han invadidoel hab lacastellana

, secuentandandy , fashionable, meeting ,sportyotrºs. A lostres

primerosdalaRealAcademiaestascorrespondencias: caballeretc ó lechuguino; eleganteó esclavodelamoda; reunión, junta,

asamblea, congreso,

conventiculo, etc. Encuantoá sportcreemossiguiendoáCortázarquepuedetraducirseporlapalabradepºrte.

947. Algunosgramáticos cuentanentre losbarbarismosla impropiedadde lenguaje, que como yasehadicho, consisteendará las vocesacepcióndistintade laque lescorresponde, comosisedicedesapercibidoporinadvertido; luegopordecuandoencuando; v. g . : pasaluegoporaquí(Cuervo, Apuntaciones) ; decontadoenvez deal contado; decontadosigni

Consúltesesobreel galicismomi Gramá ticaT eóricay Prácticade laLenguaCastellana (2 edición) .

250

númeroy caso; ennúmeroy persona, encualquieradeestosaccidentes,6 estableciéndolaentrepalabrasque larehusan. Secometeesta especiedesolecismoenlassiguientesconstrucciones: hicepresentebuenasrazones; dijoquenole temíaá lasbalas, estoy nohaberobedecidolaordendadalevalieronunaseverareprimenda; envez de levalió (674, Reg .

sonimposibleshablary comer á untiempo; compré unacasacuyacasavaleveintemil pesos95 2 . El solecismoque procedede régimenviciosº consisteenemplear

unapreposiciónenvez deotra; enomitir preposicionesquedebenexpresarse; enexpresar lasquesedeb íancallar , y finalmente, enreunirlasquedebenirseparadas. Sielviciode la locuciónconsisteenemplear preposicionesque reclamala sintaxisfrancesa, envez de las quepideel castellano

, ademásdesolecismosecometerá galicismo; comoejemplodelasdiferentesespeciesdesolecismosenumeradosenestepárrafo, sirvan laslocucionesviciosasquese ponená continuación: ciudadPueblaen lugardeciudaddePuebla; elaño 1 898 envez deel añode 1 898 ; meseneroenlugardemesdeenero; metersedemonja ó bienmeterseámonja,

sonsolecismosquesecorrigensuprimiendolapreposición, comolopractica D .

JuanValera, cuandodice: ((Ni yoquieroque temetasmonja.» (Juanita

laLarga. ) Entrarsedemonja, secorrigediciendoentrarsemonja.

Darcuentaconesexpresiónviciosa; locorrectoy propioesdaracentode; v. g . : ((Eloficial de laSecretaríadará . cuentade la inversiónde lacantidadque le fué confiada. » (Art. 84delReglamentode laRealAcademia) .

Essolecismodarporrégimenlapreposic10ndealverboocuparse, cuandosignificadedicarse á algúntrabajo, oficio6 tarea; 6 bienponerlaconsideración en algúnasunto. Hay impropiedadde lenguaje cuando seempleaelverboocuparseenlaacepciónde tratardeunasuntoó discurrirsobre él

,porquenolecorresponde talsignificado; porhabérseleatribuí

do, ocurrecontanta frecuenciaqueseledé el régimende lapreposiciónde; ennumerosos casos estapreposición hadeser reemplazadaporen;se desprende de aquí quesiendo la preposición en régimenpropio delverboocuparse, cuandonoseaadmisible, es indicio segurodequese hausadoelverboenunsignificadoqueno lecorresponde; laextrañezaquecausaestaconstrucción: nosocupábamosenusted, indicaque elverbosehausadocon impropiedad

,y queesprecisorecurrir á otro, diciendo, por

ejemplo: tratábamosdeusted6 bienenustedpensábamos. Nohabríasidocensurableestafrase: nosocupamosenlosnegociosdeusted.

Elverbo ocuparseconstruye conla prepºsiciónde, cuando significa

25 1

llenardeterminado lugar6 espacio,6 biencuandoensentido figuradose

habladeafectos6 ideasqueocupenel alma,y así sedice: ((Esteesplen

dorconservabaunrey deCastillatrabajadoconguerrasinternas. y ocupadade losafricanoslamayorpartedesusreinos. » (SaavedracitadoporD . JulioCalcaño) ; ocupadodeuna idea (Salvá) ; ((Queyodeunsúbitohiela Mesentí ocuparentonces.

» (AlarcóncitadoporCuervo) ((Pizarro,dej ándoseocupar unsentimientode¡Yaqueza, que ni antesni despuésseconoció enél etc. (QuintanacitadoporCuervo) .

Enpuntoá debeserenpuntodeenconstruccionescomoesta: ((enpuntodereligión, haymuchosniños.

» (D . CayetanoFernández ) . Sºn igualmente incorrectaslasexpresionesporrazóná,pormotivoá; seevitará elsolecismoponiendolapreposicióndeenlugardeá;porrazónde,pormo

Noobstantededebesernoobstanteque. Porlaindebidasupresióndelapreposicióná sonincorrectasestasexpresiones: Visité Londres, dejé Paris, visitomisamigos; esigualmenteviciosaestaotra: voy ápormisombreto, pºrquesecombinanpreposiciones quenopuedenhallarse juntas.

9 5 3 . Seríadifícil apurar todoslossolecismos… queconsistenenelrégimenviciosode las partesde laoración, y sobre difícil, sería tareamás

prºpiadeunDiccionariodecºnstrucciones.

9 54. Esgravesolecismo subordinarunmismotérminoal régimendedospreposiciones independientesentresí , comose verificaenestaora

cióncondenadapor laAcademia: ((Se vende unreloj conó sinsu cade

na, deberíadecirse: consu cadena ó sinella. Masseráncºrrectas aquellasfrasesquecontenganpreposicionesestrechamente ligadas, comosonlassiguientes:porentreunasmatas; hastaensucasa; deentrelosmuertos, y otrasmás.

95 5 . Esfrecuenteel solecismoquesecºmeteempleandounoporotrolos

'

casoscºmplementariosdelos pronombres usando, porejemplo,los

acusativosla,lasy loscomodativos.

95 6 . Muchosde losusosincorrectosdelosrelativosque, cual, quienycuyo, son igualmentesolecismos; véanse los párrafos2 67, 2 68 , 856 , 857

y 85 8 .

957. Debeevitarselacombinacióndepalabrasquenopuedenirjuntas.

Eladverbiorecién,apócopederecientemente

,nopuedeconstruirsecon

sustantivos, conadjetivos, niconverbos son locucionesviciºsas lassi

La anterior sintesis podrá ampliarse consultando lasApuntaciones Críticas del Sr.

Cuervo, que trataestepuntoconerudiciónenélnodemsada, y conlapoderosa facultaddeanálisisque todosle reconocemos.

262

guientes: reciénquetevi, hubedeenfermarme; reciénenfermofué Pedrorobado; reciénmaestroeramuy queridodesusdiscípulos; deberáncorregirse, diciendo:pocodespuésquetevi 6pocodespuésdehabertevisto, hubede enfermarme; fué Pedro robado cuando comenzaba á estar enfermo;apenashabíacomenzadoá sermaestro

, y yaeramuy queridodesusdiscípulos.

Reciénseconstruyeconparticípiospasivos; v. g . : reciénnacido, reciénllegado, reciéncasado; conlosverbosseusalaforma íntegrarecientemente; v. g . : llegó recientemente.

Porreglageneral no puedenreunirse dosformas superlativas, comomuy riquisimo.

Lºsadverbiosasi yyanoseconstruyenconpreposición.

Elgerundio,usado comoadjetivo y comotal combinadoconunsus

tantivo, forma locucionesviciosas; así seconsideranlassiguientes: eluiñoobedeciendoá suspadresesdignodealabanza; hay unaleyprohibiendobebidasalcohólicas.

95 8 . Laanñbologíaeslaambiguedadenlostérminos6 enlafrase.

Paraquehayaanfibº lºgía, se requierequelossentidosdequeessusceptible lalocución, seantodosadmisibles. Sisólocabenenlaexpresióndossentidºsy unodeellosesnotoriamenteabsurdoó desatinado,

noque

damásqueunoquepuedaaceptarse, y enestecasonohay anfibologia;laconstrucciónpodrá serviciosaporloque tengadedisparatada, y deberáprºscribirse,

talesesta: j uguetespara niñosdemeta/; corregida“

la

frase, sedirá : j uguetesdemetalparaniños.

959 . Laanñbologíaocasionadaporel usodelposesivosuseevita, siantesdeeste pronombresólohay unnombreá quepuedareferirse, comoseadvierteenlasiguiente frase: Pedrofué ensucoche á visitar á Juan;sise hubieradicho: Pedrofué á visitar á j uanensucoche, nohabríapodidosabersecuyoerael coche, sidePedro 6 dej uan; enel casode ser

deeste último,laambigiiedaddela frasehabríacesadoreemplazandoel

posesivosuporel genitivodeéste; v. g . : Pedrofué á visitar áJuanenelcochedeéste. Engeneral laanfibologíaqueprovienedequeunpronom

_

breposesivo, relativo. demostrativo 6 personal puedareferirse á dos ómásnombres

,seevitasi la fraseseconstruyede formaquesólo

'

pueda

reemplazar á uno.

25 t

paraproducirlosfenómenosde la fonación. Esuncanal cortoterminadopordosorificiostriangulares: el superior está limitadopor dosligamentos que impropiamentese llamancuerdasvocales; el inferiorse llamaglotis: laporciónposterior de éste tienebordescartilaginosos, y porestarazónrecibeelnombrede glotisintercartilaginosa; laporciónanterior se llamaglotisvocal é interligamentosa, y está limitadapordoscordonesñbrosos, muscularesymuy elásticºsquemerecencontodaverdadel nombrede cuerdasvocales; entre estas últimasy las impropiamentellamadasasí , hay unaabertura queconduce á losventrículosdeMargagni .966 . Laregión inferior 6 subglóticaestá comprendidaentre lascuer

dasvocales inferiores y latráquea; así comola superior se halla entrelascuerdassuperioresy el orificiosuperior de la laringe. Hay unfibrocartílago llamadoepiglotisquetiene laformadeunahojadeálamoy cnyoprincipal oficioescubrir laglotis, alverificarseladeglución.

967. No será fueradepropósito notarque enel hombre las cuerdasvocalestienenunalongitudmediadedieciochomilímetrosymedio, cuandoestánen reposo, y deveintitrésy unsextosisehallan tirantes; entanto queenlamujer , lalongituddelascuerdasesdedºcemilímetrosy dosterciosenestadode reposo, y quincedosterciosenel segundocaso. Cºmoseve, larelaciónentreunas y otrascuerdasesaproximadamentede3 á 2

, y comolºssºnidos sonmás gravesmientrasmás largassonlascuerdasvibrantes, ymásagudosámedidaque sonmáscortas; seexplica así muy fácilmente, por qué lamujer no puededar lasnotasbajasdel hombre, ni éstepuede alcanzar lasagudasde lamujer .

968 . Mediante ladescripciónanterior , yasepuedeentendercómo seemite lavoz , puestoqueéstaesel sonidoproducidoporelaire queprocedentede lospulmones, y pasandopor la laringe, hacevibrar lascuerdasvocales.

1 Ladescripcióndelosórganosdelavoz expuestaenlospárrafosanteriores, está enparte tomadasustancialmente y enparte traducidade las ( Nuevas lecciones sobre laCienciadel lenguaje» porMaxMlillet, tomo I; del ¡ Estudiosobre losCambiosfonéticosº porPaulPassy, y de losFenómenosde laFonaciónporGavarret.

CAP I T ULO I I .

De laVoz .

969 . Enlavoz hay quedistinguirel tono, laextensión,la intensidad,

el timbrey elvolumen.

El tonoqueGavarret llamahauteur, puededecirsequeeslanºta6 lngarque le corresponde á lavoz 6 sonidoenlaescalamusical. Lavoz ,

porlomismo, porrazóndel tono,sedivideengrave ó aguda; lavoz gra

ve 6 elsonidograveesproducidopormenor númerodevibracionesqueel agudo. Lograve ó agudode lossonidosescosaenteramenterelativa.

Unsonidoproducido porsesentay cuatro vibracionesdobles, esagudocomparadoconotroque procededetreinta y dosvibraciones, y grave,si loreferimosá unoque resultedecientoveintiocho. Segúnalgunosfísicos, loslímitesde lasvibracionesque producensonidosperceptiblesparanuestrooídoestáncomprendidosentre 1 6 vibracionesdoblesyMax Miillerse produceenlossiguientestérminos: ((enlaprácticaelsonidomás bajo que podemos escuchar esproducido treinta vibracionesdob lesenunsegundo, y elmásalto6 agudopor Entreestosdoslímitesestáncomprendidaslassiete octavasordinariasdenuestrosinstrumentosmúsicos.

970 . Laextensiónde lavoz eslaseriedenotasque puedeproducirelórganovocal computadasdesde lamásagudahastalamásgrave. T amb iénsehadichoquees el intervaloque separa el sonidomás bajodelmásagudoque puedealcanzarel órganovocal .971 . La intensidaddela voz dependede la amplitudde lasvibracio

nesde lascuerdasvocales, al serheridasporel airequesaledelospulmones.

972 . El timbre, segúnlaReal Academia,((eselmodopropioy carac

terísticodesºnaruninstrumentomúsicoó lavoz deunapersona.»

Segúnalgunosacústicºsalemanes, el timbreeselcolorde lavoz .

Enel 5 1724demi “GramáticaTeóricay Prácticade la LenguaCastellana,» segundaedición, seexplicaqué esloquedetermina el timbre.

9731 Elvolumendel sonidodependede lacantidaddemateriaquevibra v. g . : así haymásvolumenenunanºtamusical producidaportodauna orquesta,

.

queenlamisma notacuandoprocededeunsolo instrumento.

1 MaxMilller, NuevasLeccionessobre la Cienciadel Lenguaje, tomo I,

256

SECCION PRlMERA DE LA FONOLOGIA.

De la Ortología.

CAPITULO I.

Delvalorfonéticode lasletrasy delmecanismodesupronunciación

974. Enel párrafo971 sehadichoyacuál eselobjetodelaOrtología.

975 . Seentiendepor letra, segúnelDiccionariode laAcademia,cada

unode lossignos6 caracteresconqueporescritoserepresentanlossonidosy articulacionesdeunidioma, y tambiéncadaunodeestossonidosy articulaciones. Algunosprosodistas, y entreellosD . AndrésBello, noquierenque á lossonidosy articulacionessedé elnombrede letras.

976 . Lossonidosqueseproducenporlaemisióndel airequehierelascuerdasvocalesy

_

porladiversaposiciónde laboca, se llamanvocales; sedaelnombredearticulacionesó consonantesá losotrosquenecesitanapoyarseenalgúnsonidovocal y encuyaprolaciónintervienenalgunosdelosórganosdel aparatode lavºz .

De lossonidosvocales

977. Pordiversosexperimentos que no es esta la ocasióndedescribir, sesabe quecadavocal essíntesisde variasnotas, unadelascualesesfundamental ; delnúmerodevibracionesde lascuerdasvocalescorrespondientesá esanota, depende queesas letrasseanmásó menosgravesó másó menosagudas.

M. RodolfoKoening halló que lostonosdelossonidosprºpiosdecadaunade lasvocalessonlasnotas fundamentalessiguientes:

0 A E

si bemol si bemol si bemol3 4 5

Elnúmerodevibracionesnecesariasparaproducir cadaunadelasnotasexpresadas, constaenlatabla inmediata.

si bemol si bemol si bemol si bemol si bemol2 3 4 5 6

470 940 1 880 3760 75 20

Comolossonidossontantomásgraves, cuantoesmenorelnúmerodevibracionesdel cuerposonoro, y tantomásagudos, cuantoesmayorese

258

Al emitir laa permanecenenreposoloslabiosy lalengua; paralaprolaciónde laey de lai seelevalamitadposteriorde lalengua; y porlocontrario, seelevalamitadanterior, parahacer oirlaoy lau. Ademásse produce lau,

estrechandolaaberturadelabºcay adelantandoloslabios, másqueparalao.

Delasconsonantesó articulaciones

985 . Lascºnsonantesnosuenanporsi solas, necesitandelauxiliodelasvocales; sinellassonruidºs inarticulados.

Max Miillerenseñaque ((todaslasconsonantesentranenlacategoríade los ruidos.

» Seproducenal pasar el airepºrlagarganta, porlaboca6 por lanariz .

Delvalorfonético'

delasarticulaciones.

986 . Fuerade lascincovocalesqueyaquedanexplicadas, hay ennuestroalfabetolasarticulacionesó consonantessiguientes:

b . c. ch. d. f. g . h. j. k. l. 11. m. n. ñ. p. q. r. rr.

S. t. v. x. y. z.

La cºnsonantese llamaye. Tambiénhaceeloficiodevocal , y enestecasosuenacomolai.

987. Seclasificanlascºnsºnantesatendiendoalmodode formarseó álosórganosde lavoz queconcurrená producirlas.

Lasconsonantesquese profierenmedianteuntoqueó ungolpesellamanexplosivas, talessonb,p,

t,h.

Lasqueseprºducenporrozamiento son fricativas. El ruido que hacen0irlasprimerasesmomentáneo, mientrasqueeldelassegundaspuedeprolongarse sirvadeejemploelde laf.

Lasexplosivasseoyencuando se abre bruscamente el conducto pordonde pasaelaire.

Sieseconductonoestá cerrado, peroesdetalmaneraestrechº quedalugará unfrotamientoó rocecºntinuo, lacºnsºnantequeenestecasoseescuchaesfricativa.

((Sielconductoquedapasoal aire está cerradoenelmedioy abiertoenloslados, seproduceunaconsonantequese llama lateral . »

“Algunasvecessucede queel conductopordonde atraviesael aire secierray seabreporunaserie rápidademovimientosdeunórganº elás

259

tico,laconsonante queenestecasoseprefiere, produceunsonidº seme

jante'

áunredoble; así seoye larr.» (Paul Passy . )

Si el cºnductopordonde pasael aireestá cerradoy despuésse abre;peroelvelodel paladarse halladispuestodesuerte queel aire paseporlanariz

,seescuchaunaconsonantenasal comony ñ.

Si enlaprolaciónde lascºnsonantes intervienenlos labios, se llamanlabiales; éstaspuedenserbilabialescºmob,p, m, 6 dentilabialescomof .

Laslingualesllevanestenombre, porqueensu pronunciacióndesempeñalalenguapapel importante.

Si laconsºnantese formaentreelmediode la lenguay laparteduradel paladar, se llamapaladial laquese formaentre lalenguay laparteb landadel paladarse llamavelar.

Algunasdelasletrasllamadasvelareshansidoyaunsonllamadasguturalesporalgunºsfonólogºs. Passy dicequelas(consonantesguturalesse formanenlagargantaarribadela laringe.

»

Cuandoparaproferir laconsonanteesmenester poner encontactoalguna partedela lenguacon losalvéolosó cavidadesdondeseengastanlosdientes, lasconsºnantesse llamanalveolares, y sedivideneninfralveolares, centroalveolaresy supralveolares, segúnque la lenguaseapoyaenla parte inferior, enel centro 6 enlapartesuperior de losalvéolos.

988 . Lasconsonantesse llamansºnoras, si vanprecedidasdeunaespeciede zumbido producidoporlaaproximaciónde lascuerdasvocalesó por lavibracióndepartedelacolumnadeaire. Si á laarticulacióndelaletranoprecede zumbidoalguno,

entoncesserá sorda la b, porejem

plo,essonora, y lapessorda. (Véase laGramáticadeMenéndez Pidal,

Pág .

989 . EnValenciay enalgunosotroslugaresdeEspaña, lavexpresaunsonidodentilabial queseproduceapoyandolosdientesenel labio inferior.

Enel restode la península, así comoenMéxico, tal pronunciaciónsedesechaporafectada; de suerte que tanto lab comolavsonbilabiales;sinembargo, nosuenanabsolutamentedelmismomodo: laprimeraesexplosivasinsalidadeaire; lasegundafricativasuave, y seproduceal roz ar levemente loslabios.

1 Segúnuneminente fonetista ¡ la b explºsiva existe como inicial envocesenfáticas¡ bestz

'

a! ¡bárbaro! ¡bagamundo! correspondeenloescrito á b 6 v.

<<Despuésdelaslíquidasy nasalestambiénocurrelaexplosivazambo, carBán, escarBar

260

C,

990 . Entre nºsotrºses idéntica laprºnunciaciónde estasletras, 10cual ocasiºnafrecuentestropiezºsenlaescrituray escausadenumerososyerrosortográñeºs.

99 1 . Lactienedosprºnunciaciones: lade letragutural fuerteenlassílabasca,

co,eu

,y lade articulacióndental suaveenlassílabasce, ci

Antesdeey de i esreemplazadaporqu y algunasvecespor h, pararepresentarlossonidos guturalesque, qui. Enloantiguorepresentó lachantesdevºcalel toquegutural fuerte, cºmoenlasvocesCháribidis, chérubiny otras. Enestecasolavocal llevabaacentocircunñejº .

Tocaá la2 hacerlasvecesdelacpara expresar los sºnidosdentalesza

,zo

,zu.

Antiguamenteseempleabaenestecasolac, quesepronunciabalomismoquelacenlossonidosce, cz.

D . RufinoJºsé Cuervonotaque Nebrijaescribió conc lassílabasce,

ci; ((demºdoquecy ceranequivalentesen lascombinacionesca,ce

, cz,

992 . Actualmente lacenlassílabasce, ci, tienemuchaafinidadconlaz . Seexplicaestaafinidadporel juegodelosórganosbucalesque intervienenenunay otra letra. Enlapronunciacióndeambasseentreabrenlosdientesy se lesarrimala lengua; peroal proferir la 2 seadelantalalenguaunpocomásqueal pronunciarlac, y sehacesusurrarelaireconmayor fuerza; pordondeseve que la2 noessinounacfuerte, y comoalpronunciarlaqueda laextremidadde la lenguaentre losdientes, puededecirse

_ que la z eslingual interdental . Encuantoá lac, porlaposiciónde lalenguaviene á ser, segúnD . F . Araujo, lingual supralveolarenlossonidosce, ci.

993 . Lasesarticulaciónlingual dental; D . F . Araujolacolocaentrelaslingualessupralveolares. Para su pronunciaciónesnecesariº levantarla lenguaensu partemediay doblarunpoco su extremidadhaciabajo, estandoentreabiertoslosdientes. El aireque pasaentrelalengua

Encuanto á que seaexplosiva la6 despuésde líquidanoestá ciertoel autorá quienmerefiero.

( Lavá la francesa6 inglesa parece desconocida hoy encastellanº .» El sabio filólogoá quienme refierº , enseña lasdoctrinasexpresadasencartaprivadadirigidaalautºrdeestelibro.

262

((El sonidoh se formapegandoaldorsoposterior dela lengua laparteanterior delvelodel paladar(algomásadelantequeparalag ) demodoqueresultaunaexplosiónsordacadavez queel aireseabrepasº , separandoambosórganos.

((Elsonidodelag seprºducehaciendopasar elaireentre la lenguaylaparte blandadel paladar, queformaparaestapronunciaciónuncanalmuy estrecho. Comoenestecasº el aire pasa rºzando,

lag resulta fricativa, al pasoque la1: esexplosiva; comolo estambiénla cenlos5 0nidosca,

co,eu

, y lacºmbinaciónquenlossonidosque, qui. » Estag sellamamásbienvelar.

100 1 . Sicilia compara el juegode la garganta y de la lengua en la

pronunciacióndeesta letra, alesfuerzoquese haceparadespedir lalinfa6 cualquier otrº cuerpo extrañoqueestorbeenla garganta. Elcélebrefonólogoadvierte queparalaarticulaciónde laj , seempleaunapequeñapartedeaquel esfuerzo.

100 2 . Lapronunciaciónde lag cºmbinada inmediatamentecºnlaeylai (ge, gi) , eslamisma quecorresponde á laj , si b ienmenosfuerte.

1003 . Estaletraes lingual alveolar , fricativasonora.

1004.((Susonidº seproduceapoyandoelbordeizquierdoy anterior de

la lenguacontralosalvéolosdelaizquierday del centrº elaireseescapaporel ladoderecho, pasandoentreelbordelingualdeestemismo ladoy lasalientealveolar. Elruidoqueseoyeviene á serzumbidoquesedebeá frotamiento, el cual secºnvierteen perfectaluegº quelaextremidadde la lenguaseseparabruscamentede losalvéolosdel centro.

»

Sisecomparanlossonidºslay al, seadviertequealproducir elprimerolapuntadelalenguase

'

apartade losalvéolos luegº queseprºñerelasílaba; locºntrarioseverificacuandosepronuncialasílabaal6 cualquieraotraenquelavocal precedainmediatamenteá lal; aundespuésdeproferidas, laextremidadde la lenguapermaneceencºntactoconlosalvéolºsdel centro.

100 5 . Se llama tambiénlal letra líquida, porque se incºrpora á lasconsonantesb, c, g ,py t, y comoqueseembebeenellas, segúnseadvierteeu lascºmbinacionesbla,

cla, gla,pla y tla.

ESfrecuenteque losniñosy lagentezafiapronuncien porr, diciendolºsprimerºsquie/eporquiere, y losotrosalcabucearporarcabucear.

Lly Ye.

10 0 6 . LaL ! esletra lingual paladial fuerte.

Entrenosºtroselsonidode laelleesmásfuerte queel de laye. Mon

lauobservaquesial articular lall ((lapresiónde la lenguacontraelpaladaresdébil é incompleta, entoncessaleunay 6 iconsonante.

»

Sicilia, porel cºntrario, sostiene que para laelleseensanchalasuperficiedeh lenguacuantoesposible, y seapoyacontrael paladarcºnmenosfuerza queparalaye6 i consonante.

1 007. SegúnF . Araujohay unsonido intermedioentre la i y laye6i consonante; representaesesonidoporunai invertida; seescuchacuando lai eslaprepositivaátonadeun pseudodiptongo, y se prºduce susºnidoporel frotamientodelairealpasarporlaestrechahendeduraqueformanlaregiónprepaladialy supralveolarporuna parte y laparteanteriordel dorsode la lenguapºrotra. Tal sonido esmuy tenue. Más

marcadoeselde layequese produceconservandº la lenguaenlamismaposiciónqueparalai, peromásdilatadaá loanchº .

El sonidodelall eselmáspaladial.1 00 8 . Se prºduce pºniendoencontactoeldorsode la lengua, encor

vada entoda suextensióncon la bóvedadel paladar, demanera quequedefuertementeadheridoá ella. Colocadosasí estosórganºsbucales,sale el airey seproduceunsonido lingual paladial fuerte.

Monlauy otrosautºresenseñan que ((laelle esuna esforzadamuyañude ti 6 quecontieneoblicuamenteunai.

Entrenosotrosno tiene este sonido, á pesar de quemuchos piensanqueesel quecorresponde á laelle. No esde este sentir el distinguidofonólogo D . Fernando Araujo, el cual se expresa enestos términos:((Laequivalenciade ll=ly quedanalgunosfonetistases inadmisible.

»

100 9 . Laarticulaciónmesbilabial nasal .Seproducepor lacompresiónde loslabiosqueseretraemunpo

cohaciaadentro,teniendo lanariz algunaparte enlaprolacióndeeste

sºnido. Si esta articulaciónsecºmbinacon unsonido vocal pospuesto,

es indispensabledespegar loslabiºs, así sucede al pronunciarlassílabasma

,me

,mi

,mo

,mu. Perosi termina sílaba ó palabra, noesnecesario

abrirlos, comosenotaenlassílabasam,em

,im

,om

,um

, y enlapalabraJerusalem. Enestecasº elsonidoesmuchomásnasal .Idénticaobservaciónhay que hacer respectode la bilabial b cuando

265

precedealsonidovocal comoenlassílabasba,be

,bi

,bo, bu,

y enlasinversasab

,eb, ib, ob, nó, ó biencuandoesfinal depalabracomoenHoreb.

Enlapronunciacióndelasprimerascombinacionesquesellamansílabasdirectassimples, los lab iosseseparanenelmomento de prºnunciarlavºcal ; mientrasqueenlosotroscasºs, puedenpermanecer cerradoscuantotiemposedesee. Estaobservaciónpuedeextenderseáotrasespeciesdearticulaciones; en lassílabasdirectas la,

le,li

,lo

,lu

,la lenguaseapar

tade losalvéolºsenelmomentodepronunciarlavocal masalcontrariºenlas inversasal

,el

,il

,al

,ul, y engeneral cuandolal terminasílabaó

dicción,la lenguapermaneceadheridaá laregiónalveolar.

De la articulaciónN .

10 1 r. Elsºnidoeslingual nasal infralveolar.

1 0 1 2 . Seproduceapoyandolaextremidadde la lengua, unpoco encorvadahaciaarribaenlosalvéolºsy susbordeslateralesenlasmuelas,así dispuestºslosórganosbucales, elairesaleporlanariz .

Articulaciónde la ¡V.

1 0 1 3 . Estaarticulacióneslingual nasal , comolan; perosusonidonasal esmuchomás intenso.

10 14. Seproduce estesonido((extendiendolasuperficie de la lenguaporentramboslados, pegándolaal paladar y afirmándolacontraél ensupartesuperior al tiempodeemitirel alientosonoro, sinapartarladeallíhastaqueel sonido bucal hubiese comenzadº á salir porla nariz .

» (Si

cilia) .

1 0 1 5 . Elsonidopesbilabial fuerte.

10 1 6 . Seprºnunciaapretandoloslabiosy soltándolosconmás fuerzaque para laprolaciónde lab.

De la R (ere) .

10 17. Estaarticulaciónes lingual dental , segúnalgunos; máspropiamentese llamalingual ápico—alveolar.

Sepronunciahaciendovibrar la lenguaentodasu longitud(según lºpruebaBeauzee) y poniendoencºntactoel ápicedela lenguaconlapartesaliente delosalvéolosdel centro; al separarse la lengua, el airedetenidohalla salida,

y su vibraciónproduce el sonido R (ere) . Estees

el queseescuchaenaroy ara.

266

lad. Nosólosedistingue laty ladpor seraquellamásexplosivaqueésta, smotambiénporque laexplosiónde laprimeraesafónica,

estoes,

se producesinquevibrenlascuerdasvocales.»

1 0 2 5 . Equivale lax á esy ágs.

Gramáticosde primerordenconvirtieronlax latinaens, y conformeá susdoctrinas sedijo y se escribió esponer, estender, estre1q7, esplicar,etc. ; hasta que la Real AcademiaEspañola en 1 8 1 5 , al mismo tiempoque quitó á lax elvalorde lajota, ledió elde la articulacióndoblees, y yase pronunció y se escribió exponer, extender, extremo, explicar.

1 0 2 6 . Nomenosviciºsaeslapronunciacióndeaquellaspalabras queteniendosensuorigenlatino, sepronunciancºnx comoexpontáneo, extirar

,explendor, envez deespontáneo, estirary esplendor.

Cºmoseve, la influencia latinahaprevalecidoalñuenel usoy pronunciaciónde lax . Si hubieraquedadosuprimida esta letra, la lenguahabríaperdidounaarticulaciónfuerte quecontribuye á darlevigor.

'

Por

otraparte,habríanresultadopalabrashomónimasy equivocas comoex

piar y espiar, expirary espirar, sextil y sesiil extáticay estática contexto

sustantivo) y contesta(verbo) , explique (verbo) y esplique, armadijopára cazar pájaros (sustantivo) .

10 27. Senosofrece laHcomo intermediaentre lasvocalesy lasconsonantes

, puessi esciertoqueenlamayor partedeloscasossuoficionoesfonético, sinosimplementeetimológico, enalgunasvocesrepresentó antesy aúnrepresentaahºraalgunaaspiración, hoy yamuy tenue.

10 28 . Nosiempre lah hasido letramuda. Fr. AndrésFlorez , ensu

((Arteparabiensauer leery escreuir, » dice quelah enromance esletray siempresuena, y dondenosuenanoesmenester que se pºnga; estoseescribíael añode 1 5 62 . (Véase á Viñaza, Bibl. col.

Actualmentecasi nuncadesempeñaºficiosfonéticos; supapel esetimológicoymorfológico.

1 0 29 . Porcasoexcepciºnal enalgunoscasossuenacomo leve aspiración.

10 30 . Antesdeldiptongoue, seaenprincipio6 enmediodedicción, se

1 Al explicarelmecanismode lº s órganosde lavoz enlaprolaciónde lasletras, heseguidoavecesliteralmentealSicilia, aD . F . Aranj y á R . Menéndez Pidal.

267

oyecomog muy atenuada; así se percibe enlasvoceshuérfano, vihuela

10 3 1 . Antesdeldiptongoie, enprincipiode palabra, tiene el sonidodeye, muy suave, comoenhierba y hiedra, que tambiénseescribenyerba

, yedra.

1032 . Finalmente, enalgunas palabras se pronuncia comoj suave.

Así seoyeenlasvoces holgaría, halar, alhamel, haca,valhala y tal vez

enalgunasotras.

10 33 . Algunossabios fonólogoscreen quelasaspiracionesde que sehablaenlospárrafos 1 040 y 1 041 ,

nocorrespondená lah, sinoá lau yá lai cuandoprecedená unavºcal tónica, cºmoseverifica enlasvoceshuerto

,vihuela

,hierba y hielo; talesaspiracionessontan inseparablesde

losmencionadºssonidosvocales, queformanunsolocuerpoconellos.

CAPITULO II.

D e lassílab as.

1 0 34. Sílabaeslavºcal quesola6 acompañadadeotrasletrassepronunciaenunasolaemisiónde lavoz ó enunsologolpe, sincambiar labºcadepºstura.

1 0 35 . Deladeñnicióndesílabase infierequeenellahay unavocal quedesempeñaeloficiomás importante, y queescomonúcleoen tornodelcual seagrupanlasdemásletrasquelacomponen, yaseanvocalesó biencºnsºnantes. Lasvocalesquehacenenlasílabapapel secundario, porsudependenciade lavocal principal , seconsideranámododeconsonantes,porque lomismoque éstas, necesitandelarrimodeaquella.

10 36 . Lassílabascºnstandeunasola letracomo a; de doscomota,

de trescomotra; decuatr0 '

comotran,y aundecincº comotrans.

10 37. Laletra6 letras, 6 bienlºssonidosy articulacionesdequeconstanlassílabasse llamanporalgunosgramáticosmaterial ortológico.

10 38 . Por razóndelmaterial ortológicº sedividenlassílabasensimples, directas simples, directas compuestas, inversas simples, inversascºmpuestas, mixtassimplesy mixtascompuestas.

Lassílabassimplesconstandeunasolavocal ; v. g . : aena-la; lasdi

rectassimplesdeconsºnante y vºcal, deconsonanteydiptongoy deconsonantey triptongo; v. g . : la,

ley y buey .

268

Lasdirectascºmpuestasseformandedos“

consonantes, cºmbinadasconunavocal ó conundiptongo; v. g . : braenbrazo

, brioencinabrio.

Lasinversassimplesconstande vocal y consonante,cºmounenun

do; las inversascompuestasdevocal y dºsconsonantes, comoinseninsto; lasmixtassimplesdevocal entredosconsºnantes, cºmopan, y finalmente

,lasmixtascompuestasdevocal entre tres6 cuatro consonantes,

cºmoconsenconsta y transentráns/ñcga.

De losdiptongosy triptongos.

1 0 39 . Enelpárrafo (14) yasedijoqué seentiendepordiptongoy quéportriptongo.

Resultan 14 diptongosde la combinaciónde lasvocalesdébilesó tenuesconlasplenasó fuertesy de lastenuesentresí .

Enel párrafo (989) sedijoyaquesonplenaslasvºcalesA, 0 , E,te

nueslaU y la I . De lacºmbinacióndelaa,laoy laeconlai y conla

u resultanseisdiptongos, y ochode laconcurrenciade lai y de lauconcadaunade lasotrasvocales.

Loscatorce diptongos quenacende estas combinaciones son los siguientes:

ai comoenaire iocomoengenioaucºmoenaura iecºmoencielooicomoenhoy iucomoenciudadoucºmoenpalou uacomoenfraguaeicomo enrey uecomoenpuebloencomoenEutimio uicomoencuidadoiacomoenvenia. nocomoenmeliñuo.

1040 . Nosiempreformandiptongolasvºcalesmencionadas. Enelca

pítulode laProsodia sobre el cómputode lassílabasse expondrán loscasosenquedosvºcalescºncurrentesno formanunasolasílaba.

1 041 . Lascombinacionesde lavocal econlasplenasao, fºrmancuasidiptongos, segúnalgunostratadistas. Deestosevolverá á hab larenlaProsodia.

1 042 . El triptongose formade unavocal plenaacentuadaentre dºsdébiles. LaReal Academiacuentacuatrotriptongosque á cºntinuaciónseponen

naicomoenParaguay ,

nei como enbuey ,

270

terminadicción,y lasvocesasí terminadassºn extranjeras, cºmo/ob,

Horeb,Achab

,Moab.

Secºmbinaconlas líquidas y rantepuestasá ellas; deestacombinaciónresultanlassílabasbla,

ble,bli

,blo

,bluy bra

,bre

,bri

,bro

,bru.

Enlavnopuedenembeberse ó incorporarselaslíquidasly r, seguramentepor ladurezade lossonidºsvla,

vra,vle

,vre

,etc. Parece queés

tehechoesindiciode que lab y lavrepresentansonidosdiferentes, cºmoyaantesse hadicho.

1045 . CuandolaC tienesºnidogutural fuerte, puedehallarseenprincipiodedicción, formandosílabasdirectassimples, directascompuestas,inversassimples, mixtassimplesy mixtascompuestas v. g . : cota, craso,

acto, carta, cresta. Raravez terminapalabraestaarticulación: frac, vivac,coñacsonvºcesexcepcionales.

1 046 . LaD puedehallarseenprincipio, enmedioy en findediccióny formasílabasdirectassimples, directascºmpuestas, inversasymixtas,comoseadvierteenlassiguientesvoces: dócil, drama,

admiro,adscribir,

1047. LaF fºrmasílabasdirectassimples, directascompuestas, mixtasy algunaque ºtravez inversassimplescomoenoftalmia.

Pocaspalabrasterminanenf, comouf ypuf .

1 048 . CºnlaG se formansílabasdirectassimplesy compuestas, silabasinversasymixtas.

Despuésdeg nosuenalau enlassílabasgue, gui, á noserque llevepuntosdiacríticos, cºmoenlassílabasg i2e, gui. Con frecuencia esinicial lag ,

menosfrecuentementeesmedial y raravez terminapalabracomoenMagog .

1 049 . LaHseusaenprincipio, enmedioy enfindedicción, cºmoseadvierteenlaspalabrashago, albahaca, ¡ ah! y ¡oh !

10 50 . La seusaenprincipio y enmediodedicción,pocasvecesal

finy nuncaensílaba inversa.

1 0 5 1 . LaL puede ser inicial , medial 6 final . Se halla ensílabasdirectassimples, inversassimples y mixtas. Se incorpºraá lasconsonamtesb

,e, _f, g ,py t, formaconellassílabasdirectascompuestas.

1 0 5 2 . LaLl se hallaen principioy enmediodedicción. Noterminapalabra, exceptodetal/, enlacual suenacomo

10 5 3 . LaM apareceensílabasdirectas,inversasy mixtassimples; en

principio, enmedioy enfindedicción. Laspºcasvºcescastellanasterminadasenmestántomadasdel latín; _tales sonultimátum, máximum,

minimumy disiderátum.

271

10 54. LaN puedehallarseenprincipio, enmedioy enfindedicción,

y formasílabasdirectassimples, inversassimples, inversascompuestasymixtas.

1 0 5 5 . Laspalabrasqueensucomposicionllevanel prefijo transpuedenconservaró perderlandeestapreposiciónimpropia. Conambasformasseusanlasvocesquesiguen:

transbordar trasbordar,transcurrir trascurrir,transcurso trascurso,

transparencia trasparencia,transparentarse trasparentarse,

transportartrasportar,transterminartrasterminar,transverberacióntrasverberación,

transversal trasversal,transversotrasverso.

1 0 5 6 . LaIVpuedeser letramedial, pocasveceses inicial y ningunaterminapalabra.

1 0 57. LaP sehallaenprincipio6 enmediodedicción; peronoal fin.

Formaademássílabasdirectassimplesy compuestas, inversassimplesy mixtas.

1 0 58 . Elusopropende á suprimir lap enmediodedicciónantesdet;y así sedice indistintamente: prescriptoó proscrito, transcriptoó trascrito,inscriptoó inscrito, suscriptoó suscrito, conscriptoó

'

conscrito,rescrip

to6 rescrito.

Por logeneral lºssustantivosverbaleseniónnopierdenlap, y así se

dirá : inscripción,prescripciónyprescripción.

1 0 5 9 . LaQ seguidadeusólº puede formarlassílabasdirectassimplesque, qui; nopuede terminarpalabra.

1 0 60 . Lar formaenmediodedicciónlassílabasdirectassimples ra,

re,ri, ro, ru,

comoseadvierteencara, parecido, árido, oroy oruga. Es

te sonido nopuede percibirseen principiode palabra. También formapartede lassílabasdirectascompuestasbra,

bre,bri

,bre

,bru; de lasin

versas'

simplesar, er, ir, er, ur, y desílabasmixtascomoparenparte.

1 0 6 1 . LaarticulaciónRrsuenaenprincipiº y enmediodedicción; peronoseescribe doblenien principioni enfinde palabra

,y ni aunen

mediodespuésdeI, n6 s, comoseveenmalrotar, Enrique é Israel.1 0 6 2 . La5 puedehallarseenprincipio, enmedioy enfindedicción,

y

272

fºrmalassílabasdirectassimplessu,se, si, se, su, y las inversasas, es,

is, es, us; formatambiénsílabasmixtas simples, comosanensanto, ymixtascompuestascomosansensánscrito.

10 63 . Erausº antiguoescribirsenprincipiodealgunaspalabras, antesde lasconsonantesc,p,ph=_f, y t, comolopruebanlaspalabrassciencia

, Spinosa,statute, spheroide, sphinge, scenay scetre. Posteriºrmenteó se

hasuprimidolas, diciendociencia, cetro, ó biensehadicho, poniendounaeprºstétíca: Espinosa,

estatuto,esferoide, esphinge, escena.

1 0 64. Algunosapellidosextranjerosseescribenconsaspirada, comoSpencer, y supronunciaciónseejecutacomosituvieranunaeprostética.

1 06 5 . Pocaspalabrascastellanasterminanentcomozenit,azimut

,ac

cessits, ¡ íat, déjía

'

ty quizá algunaotra.

Fºrmalatsílabasdirectassimplesy directascºmpuestas. Enalgunaspalabrascomo atmósferay etnografíapertenece á sílabas inversas simples. Ensílabasdeestaespeciesuenaalgunavez comod.

Tambiénentralatenla fºrmacióndesílabasmixtascompuestas co

1 0 66 . Puedeocupar laV lugar enprincipioy enmediodepalabra; peronoenel fin. Formasílabasdirectassimplesy representaunsonidolabial fuertedespuésdelasconsºnantes b, dyn, envocescomoobvio, adviente é invitación. Envany venespartedesílabasmixtas.

1 067. LaYe fºrmasílabasdirectassimplescomoya, ye, ymixtascºmayany yen. Cuandoterminapalabrasuenacomovocal .

10 68 . LaX esinicial enlaspalabrassiguientesque registrael Diccionariode laReal Academia: Xara (del árabexara) ; xaurado, dadel (gallegocherade llorado) xidel griegoE: , nombrede laequis) ; xifoides(delgriegoxifºeidés) ; xifoidee, xilegraj ta,

xilográfico,xilórganº ,

xión, adv.

10 69 . Lapronunciaciónde lax inicial enlasvocesmenciºnadasvaríasegúnlaprocedenciade éstas; lasque vienende palabras griegasescritascºnxi se pronunciancomosiseescribierancons; y así sedicesifeides

,sifeidee, selegraf ia, silegrá¡ ice, silórgane; laderivadadelárabesepro

nunciajara conlaarticulacióncastellanaj .

1 070 . Quedanasimismoalgunasvocesterminadasenx,y enesteca

sosuena lax comocs; seanporejemplofénix ,dux

,almeradux .

Hoy escribeconj laAcademiapalabrasqueantesterminabanenx,ta

lessonrelej , reloj y losderivadosdeeste sustantivo, como relojesy relej eres; ademásbej y carcaj . LaAcademiadatambiénlugarensuBiccionarioá lavoz carcax ó carcaj .

274

T rescºnsonantesentredosvocalessedistribuyendesuertequelasdosprimeras seadhieraná lavºcal antepuesta y la terceraá la pospuesta;v. g . : ins-te; massi lasdoscºnsonantesúltimasfuerenlíquiday licuante, laprimerasearticulacºnlaprimeravocal , y lasdosúltimasconsºnantesconlasegunda, cºmº seadvierteenhambre, infligir.

Sicuatroconsonantesse hallanentredosvocales, dosseincorporanálavocal anterior , y lasotrasdosseapoyanenlasegunda, comoseverificaenconstruide.

Si laconsonantecºlocadaentredosvºcalespertenece á laprimerapartedeunavoz compuesta

,seaplicará á laprimeravocal ; v. g . : des—unir

,

Nosepuedenprºnunciar, niescribirdesligadaslasvocalesqueformandiptongoó triptongo.

PARTE SEGUNDA DE LA FONOLOGÍA.

De laProsodia

1 076 . LaProsodiaeslapartedelaFonologíaquetratadelacantidady cómputode lassílabas, de laacentuaciónde laspalabras y del ritmode losperíodos.

Hablaremosenel capítuloprimerode lacantidadde lassílabas; enelseg undode laacentuaciónde las palabras; enel tercerodel cómputodelassílabas; enelcuartodel ritmode lascláusulasy períodos; enelquintodelasfigurasde laprosodiay enel sextoy últimode losviciosde locucióncºntrariosá laProsodia.

CAPITULO I .

De lacantidadde lassílabas.

1077. Dadayala definicióndesílaba enel párrafo debe tener

sepresente quepor letrasnoentendemos.enProsodialossignos fónicos

de lavoz humana, sinolosmismossonidos6 articulaciones.

1 078 . Aceptadaladefinicióndesílaba “á que seha hecho referencia»

decimosquecantidaddeunasílabaesladuracióndesusºnidº .

Sehaconsideradocomounidaddemedida paravaluaresta cantidad,

el tiempoqueduraelsonidodeunavocal sinalargarniabreviar su pronunciación.

275

1079 . Nohade cºnfundirse launidadde tiempode quese acabadehablar conlaunidadsilábica. Paracomputarelnúmerodesílabasdequeconstaunapalabrahay que contar losgolpesó emisionesdevoz que seescuchanensupronunciación, y habrá tantassílabascomogolpes6 emisionesdevoz .

10 80 . Segúnalgunos gramáticoslassílabaspºrrazóndesu cantidadsedividenenbrevesymásbreves, largasy máslargas.

Lasílababrevedura untiempoprosódico lamásbrevemenºsdeuntiempo la largamásdeuno, y lalargadelasmáslargasdos. De suerteque lasílababrevey lamáslargaestánenlarazóndeunoá dos.

10 81 . NosóloSicilia, tambiénotrosautoreshanestablecidolarelacióndeunoá dosentre lassílabasbrevesy la largas; perotratadistasnomenosrespetableslahanimpugnadovictoriosamente.

1 0 8 2 . Prescindiendode computar aritméticamente lacantidadde lassílabas

, hastadecir quesegúnrespetablesprosodistas, sonbreveslassílabassimples y lasdirectassimples; sonlargaslasdirectascºmpuestas,inversassimplesy compuestas, mixtassimplesy compuestas sonasimismo largaslassílabasenqueaparecendiptongos ó triptongos. Ladura

cióndecadaunadeestassílabasdependedel númerode lasarticulacionesy sonidosqueentran á formarlas.

Cuandose tratedelacentoseverá cómo influye ésteenlacantidaddelassílabas.

CAP I TULO I I .

Delacento.

1 0 83 . Sedistinguenvariasespeciesdeacentos: elprosódico, elenfático, el patético, elnacional , el lógicoy eloratorio.

Del acentoprosódico.

6

1 0 84. Elacentoprosódicoeslamayor fuerzaconquesepronunciadeterminadasílabadeunapalabra6 biendeunperíodoprosódico. Nohafal

tado quienconfundaelacento, yaconlacantidad, yaconeltono.

La cantidad, comosesabe, esladuracióndel sonido; el tonoesel lugar ,quecorresponde á ésteenla escalamusicál, y vieneá serunanotade esa escala; el acentoesla fuerzaconqueelsºnidoseproduce.

Seguramentede laconfusióndel tonoconelacentoresultó queéstesedividiese óngravey agudo; debiendomejordividirse endébil y fuerte.

Mascºmoseamuy difícil hacerolvidartérminostécnicosquedemu

276

chotiempo atrásformanpartede lanºmenclatura gramatical , seguiremosusandolosadjetivosgravey agudo, al hablardel acento

'

prosódicº ;

perocomosinónimosdedébil y fuerte.

1085 . T ºdaslassílabasde queconstauna palabra tienenacento. De

ordinario unasolasílabalotiene fuerte; lasdemás lo llevandébiles; elacentofuerte, segúnseacabadedecir , se llamaagudo; aldébil sedaelnombre degrave. Lasílabaquetieneacentofuerte, se llamatónica; laquelotienedébil recibeelnombrede átona. Lasvocalesqueprecedenálasílabaacentuadase llamanprotánicas, y lasquelasiguen,

recibenelnombredemetatónicas.

10 86 . Porrazóndel lugar queocupaelacento, sedividenlaspalabrasenagudas, graves, esdrújulasy sobreesdrújulas.

Lasagudas llevanel acento fuerte en laúltimasílaba, comopublicó;lasgraveslo tienenenlapenúltima, comopublico; las esdrújulasen laantepenúltima

, comopúblico, y las sobreesdrújulasen cualquierade lasque precedená laantepenúltima, comopágueseme.

1087. Variala intensidaddelacentoagudoenpalabras homónimasasí se pronuncianconmayorfuerzalassílabasse, enypa,

enlosverbºs

sóbre, éntreypára, queenlasmismasvocescuandohacenoficiode prepºsiciones.

10 88 . Laintensidaddel acento agudoinñuyeenlacantidaddelasílaba, lacual eslargacuandoestónica.

10 89 . Puedeocurrir queenunasolapalabradossílabasllevenacentºagudo igualmente fuerte. Nosofrecenejemplodeellolasvocescompuestasdedospalabrasíntegras, comodécimoséptime, que constadedºsé

'

s

drujnlos, y destripaterrenesquese formadedospalabrasgravesó llanas.

Enestecasosehallantambiénlosadverbiosenmentecomobuenamente,santamente.

1090 . Laspalabrasmonosílabasquedesempeñandiferentesoficiosgramaticales, llevanacentoagudoó fuertecuandoesmásaltasu jerarquíagramatical ; y suacentoesgraveó débil cuandosupapel esmenosimpºrtante. Poresta razónseoyeacento fuerteenlasvocessé, verbo; él, ptºnombre; si, adverbiodeafirmación; y sepercibedébil ende, preposiciónse

,pronombre: el, artículo; si, conjuncióncondicional .

Delacentoenlosderivadosgramaticales.

10 9 1 . Todos lossuperlativos orgánicos terminadºs en érrimo, ésimo,tsime

,sonesdrújulossinexcepción; v. g . : integérrime, agilt

'sime,pésimo.

1 0 92 . Losnombrespluralescºnservanelacentoenlamismasílabaque

278

agudolavocal enadjetivosy sustantivºs que terminanenlossonidºscºncurrentesie, ia, y quecºexistencºnesºsverbºs;masnollevaránacentuadatalespersºnasdichavºcal , si tampoco fuere tónicaenlossustantivosy adjetivosmencionadºs. Lasobservacioneshechasenestepárrafº serefierená laspersºnascuyoacentova.enel elementoradical . Sirvandeejemplolosverboscºntenidºsenla listasiguiente

1 Algunospronuncianevidencí—o, evidencí-as, etc.

2 EnBretóndelosHerrerosse lee va'cie, y así quiere Sicilia quesepronuncie. Entrenosotroslapronunciaciónse ajustaá laley generalexpuestaenla05 . 40 deestepárrafo.

Avi-e-as—a-an-e-es-e-en.

Odi—e—as—a-an-e-es—e—en.

Estúdi—o-as-a-an-e—es—e—en.

Prestígi-o-as-a, etc.

Ensúci—e—as-a, etc.

Limpi—o-as-a, etc.

Entúrbi—o—as-a, etc.

Arréci—e-as—a,etc.

Apréci-e—as-a, etc.

Cámbi-e-as—a, etc.

Encómi—e—as—a, etc.

Iujúri-e-as-a, etc.

Li-e—as—a—an, etc.

Remédi-e—as-a-an, etc.

Espáci-e-as-a—an etc.

Fastidi-º—as—a-an, etc.

Envídi-e-as-a-an,etc.

Presénci—e-as-a—an,etc.

Anunci-e-as—a—an etc.

Diferénci-e-as—a—an, etc.

Benefici-e-as-a-an, etc.

Calúmni-o—as—a—an, etc.

Evidénci-o-as-a—an,etc.

I

Agri—e-as—a—an,etc.

Vaci—o-as-a—an, etc.

Médi—e-as—a,etc.

Vici-e—as-a,etc.

T ápi-e-as-a,etc.

Nombres.

1094. Amplio Ampli-e-as-a-an.

Contrário Contrari-e—as-a-an.

Inventário Inventari-e-as-a-an.

Glória Glori-e-as—a-an.

Vário. Vari-e-as-a-an.

109 5 . Menosexpuestas á excepcionesestán lassiguientesreglasquefijanlaprºnunciaciónde losverbosterminadosenuar:

1 0 96 . Regla 12— Si laterminaciónnar está precedidade có g ,

nose

acentuará lau en las personasdeningunode lospresentes; porlocualhabrá que decir: anticue, anticuas, anticua; promiscuo, promíscuas, premiscua; frágue, fráguas, frágua.

1 0 97. Regla 22— Losverbosenuar llevaránacentuadalauenlasper

sonasde todoslospresentes, siestá precedida la final uardecualquieraconsonante quenoseanicni g ; y así se conjugará acentá—e, acentá-as

,

acentú—a,acentá-an; gradá—o, gradá-as

, gradá-a, gradá

-eu. Laspersºnasprimeray segundadeplural llevanelacentoenel elementotemporal yasí sedirá : acentu—á-mes

,acentu-á—is.

Delacenteetimológico

1 0 98 . Lasílabaacentuadaeselnúcleodelapalabray suelementomáspersistente.

Colúmpi—e—as-a, etc.

Agrávi-e-as-a, etc.

Ajustíci-o—as—an, etc.

Senténci—e—as—a-an,etc.

Lidi-e-as-a—an, etc.

Refúgio (me) , etc.

Vendimi-e-as-a—an, etc.

Desvarí—e-as—a—an, etc.

Espi—o-as—a-an, etc.

Escárpi—e-as-a-an, etc.

Enfrí—e—as-a-an,etc.

280

Confirmaestoúltimola lenguacastellanaquehaconservadoelacentolatinoenlamismasílabaenque lotiene lavoz primitiva.

1099 . Lºssustantivºsderivadosdenombresdelaprimeradeclinacióntienenacentuadalamismasílaba queelnominativo; porejemplo, musa;losquevienendeparisílabosde la 2

2, 3

2, 4

2 ó 5 2 declinaciónguardanelacentodelnominativo latino. Losquetomansuorigendeimparisílabºspertenecientesá la 2

? ó 3 2 declinacióntienenacentuadalamismasílabaque llevaacento enelablativo latino; y así de mísero, timóre, honóre,lebbre, nacenmísero, temór, honórlabór.

Lossuperlativoscastellanºssonesdrújnlos, á maneradeloslatinos.

1 100 . Sonexcepciónde la ley prosódicaestablecida los presentesdeindicativoy desubjuntivodealgunosverbos, comoindice, éxplice,

tmpero,increpey otrosmás, quesonesdrújulosenlatín, y encastellanosºnvocesgraves.

1 0 1 . Lºsvocablos castellanºs procedentesdel griego, ensumayorpartenoshanllegadopor cºnductodela lengualatina, y salvaslasexcepcionesquedaremosáconocer, losrecibimºsy conservamºsconlaprosodiadeestaúltimalengua.

I

1 1 0 2 . Auncuandolacantidady elacentosoncºsasdiversasenlatín,

serelacionan.

demaneraquedelaprimeradependelacolocacióndelsegundo. Si enpalabrasdedosó mássílabaslapenúltimaeslarga, estarecibeel acento; massi fuerebreve lo llevará laantepenúltima.

CAPITULO III .

Del cómputode lassílabas.

1 1 03 . Elnúmerode sílabasde cada palabradepende del númerodevocalesqueentranenellay delamanerade pronunciarlas.

Cuandoocurrenconsecutivasvariasvocales, seprºnunciandeunsologolpe, si formandiptongosó triptongos, 6 sisecontraenporsinalefaenunasolasílaba.

Perocomonosiempre tienecabidalasinalefa, nisiempreresultandiptongosó triptongosdelareunióndedos6 tresvºcales, paracomputar elnúmerº desílabasdequesecºmponeunapalabra, esprecisº fijar cuándo

1 Segúnhacennotardoctos filólogos, paraarreglar laprosodialatinalasvocesgriegasquenoseajustabanaella, se observarondos procedimientos; 6 biensealteró lacantidadde la sílaba, ó semudó de lugarel acento. Esto últimose practicó hastael tiempodeCicerón; enel períododel reinado de Augusto se hacía ya una, yaotramodificación; enlaépocadelRenacimiento semudabade lugarel acento.

282

currentes,noformaránéstasdiptongo, siunadeellasesprefijoy laotra

pertenecealotro elementode lavoz completa v. g . : ahondar, ahercar,

ahormar .

Vocalesconcurrentesplenay tenue

1 1 1 1 . Siunadelasvocalescºncurrentesesplenay laotradébil , sediptonganenloscasossiguientes: a) cuandoocurrendespuésde lasílabaacentuada, comoenAsia,

ócio,iglésia; b) cuandoocurrenantesde lasi

labaacentuada; v. g . : airáde, eidór; c) sediptongavocal plenaacentuadacºmbinadacondébil ; v. g . : óige, tráige, cáige; d) fºrmandiptongolascºmb inacionesué , ié , procedentesde6, é acentuadas enlasvocesprimitivaslatinas, comosuerte, muerte, fuerte, diente, formadassobrelosablativoslatinosserte, morte, fortey dente; e) cuandolavocal débil esatenuacióndeuna cºnsºnante, como caudál

,deuda y caudillo

,prºcedentesde

cabdal debday cabdille; porotraparte, caudál y caudilloquedancomprendidosenel caso 6) deeste párrafof Lascºmbinacionesau,

eu,dipton

gadasenlatín,tambiénsediptonganenlaspalabrascastellanasproceden

tesdevoceslatinas; v. g . : Europa,áureo.

1 1 1 2 . Noformadiptongovºcal débil convocal llena: a) siel acentocaeenladébil

,seaqueseantepongaó quese pospongaá laplena; cºm

pruebanestadoctrinalossiguientesejemplos: decía, tenía, alegría,conti

nua, fluctúa,

balaástre, baraánda, baúl, ataúd,etíope, període, zodíaco.

b) Puedenno formar diptongovºcal plena y vocal débil , si estánseparadasenlatínporcºnsonante, comoparaísode paradise, raíz deradix ,

oído,deaudita, fiel dej idelis, cruel decrudelis. Sinembargo,

hay diptongoenreinadereg ina y enalg unasotrasvºces, porhaberretrocedidoelacentoá lavocal plena.

c) T anípocoformandiptongo, sienunavoz cºmpuestaunade lasvocalesperteneceal prefijoy laotraá lavoz simple; v. g . : re-ri—ne, re-á-

ye,

re-integre. (Véase laGramáticade laReal Academia) .

d) SegúnlamismadoctaCorporaciónnosediptongandéb il y plena,

si ladébil esllenaenlapalabra latinadedondeviene lavoz castellana;y así nohay diptongoencriatura quesederivadel latíncreatura.

e) Si lavocal débil ensu origen latinono formadiptongo, segúnla

Real Academiatampoco lo forma encastellano; y así pornohaberdiptongoenelverbo latinovariure, tampocº lohay enel castellanovariar.

f ) Noformará diptongdlavocal plenaconladébil , si laprimeraperteneceal temaradical y lasegundaal incrementodelapalabra, porestarazónnohay diptongoen lasvocesderivadas terminadasenible, ismo,ista

,ide

,ida, comocreíble, ateísmo, ateísta,

heroísmo,egoísmo,

.

oído,caída.

283

Ademáses inaceptableeldiptongoporlapresenciadeunatenueacentuada.

g ) N 0 sediptongana i enalgunosadjetivosgentiliciosterminadosenaíne

, comovizcaíno, alcalaíne, bilbaíno.

Tahúresdisílabo.

Segúnalgunossonesdrúq 0 5 lºsvºcablosprocedentesdelgriegº terminadoseníacecomoafrodisiaca, cardíaco, celiaco, genetliaco,pulmeníaco, etc.

Desvocalesconcurrentesdébiles.

1 1 13 . Siel acentodescansa en la.

primerade lasdosvºcalesdébiles,formanéstasdiptongo, comoenmuy . Así sepronunciarºnenloantiguo,segúnBellº , cáide, descáide y cuita.

1 r14. Segúnelmismoprosodista, dosvocalesdébilesse reducentambiéná unasolasílaba, cuandoel acentoseoyeenlasegundavocal , cºmoenlasvocescuide, culta, ruina,

ruido,etc. Masenestecasofácilmentese

desataeldiptongo, enfuerzadeladiéresis.

Perosi lasvºcalesui pertenecenádistintoselementosdeunverbo, la

pronunciaciónesvaria: enfuí hay diptongoindispluble, y nolohay segúnalgunosprosodistasenhu- í . Quizá ladiferenciaestribaenlaatracciónqueejercelaf defuí sobre lasdosvocalesinmediatas.

1 r1 5 . Finalmentesi lasdosvocalesdébilesºcurrenantesdelasílabaacentuadadeberándiptongarse; sirvandeejemplociudád, cuidádey diutárne.

De lasvocalesduplicadas.

r1 6 . Esnotorialadiferenciaquemediaentrelapronunciacióndeunavocal repetida-ó duplicaday lamismavocal cuandosucantidadeslarga.

Silasvocalesduplicadasºcurrenfueradel lugardelacento, seprºnunciaráncomosi launafuera prolongaciónde laotra, y nocomodossílabasdistintas; así seoyenlaay laeenSaavédra y creedéras. Unay otravocalsepercibenclaramente

,auncuandose profieranenunsologolpedevoz .

1 1 17. Siciliaquiere que todavºcal duplicada, cuandosepronunciacomovocal larga, se tengapordiptongo; Caro,

á quienseguimos, piensalocºntrario

,porqueeldiptongono esunsonidopuro antesresultadedos

vocalesdistintas, de lascualesunaesllamadaservil .1 1 1 8 . Confirmanel cómputode sílabasde quesehablaenel párrafo

1 1 16 lossiguientesversoscitadospºrCaro((LogresSaavedraconcerteramano.» (Gallego) .

((Horacio,locreerás? Gravesdoctºres.

»

(Menéndez y Pelayo)

284

r1 19 . Siunade lasvºcalesrecibeel acento, éstasformandossílabas,comoluegº seadvierteenlaspalabrasazahár, albaháca, té—es, lé

—er,piisi

me,fri£sime, cohórte, alcehól

Delostriptongos

1 1 20 . Enel párrafo 1042 quedaexplicadoqué seentiendeportriptongº y cuálessonlosdeusomásfrecuente.

Cºmoyase haexplicadoel triptongoconstadeunavocal plenaentredosdébiles.

1 1 2 1 . Sielacentocaeenlasegundavocal , y lastressonplenas, resultantressílabasdistintas, comoenpase-á-es. Enefecto, eánoformandiptangº , segúnlodichoenel párrafo 1 r1 2 y á 0 tampocolo formaránenfuerzadelamismadoctrinacitada.

1 1 2 2 . Sielacentocaeenlaprimeravºcal , y sehallacolocadaunaplenaentredosdébiles, no resultará triptongo, porejemploenpartiríais, ano

sediptºngan, conformeá loexpuestoenel párrafo 1 1 1 5 , a) ; a i sepro

nuncianenunasola emisiónde lavoz 1 1 14 a) ; por tantoresultanenpar-ti—ri-aiscuatrosílabas. Enapreciéislasvocalesi eisefundenenunasolaprºnunciación,

porque ié resultadiptongo ( 1 9 14,e) ; ademáséi es

diptongoconforme á lodichoallímismo; luegolastresvocalesdebenfundirseenunasolasílabay formar triptongo.

CAPITULO IV.

De laEufoniayRitmo.

1 1 23 . Eufoníavale lomismoquebuensºnido. Esnºtorioque lalenguacastellana

esunade lasmásarmoniosasymusicales, entérminosdequelaeufoniaesenellaexcelenciacaracterística.

Muchossonloselementosquecºmbinadosprºducenvoces, expresionesy períodosgratosal oído. A ellocontribuye laadmirablepropºrcióncºnquesecombinanlasvocales, ya plenas, ya tenues, cºnlascºnsonantessuaves, mediasy fuertes; lamºvilidaddel acentoprosódico; la feliz distribucióndelasvocesagudas, graves, esdrújulasy sºbreesdrújulas, defºrmaque lasgravesabundenmás que lasagudas, y éstasmásquelasesdrújulasy sobreesdrújulas; laacertadacombinacióndelasvocesdeunasílaba, dedºsy aunde tresconlaspolisílabas; lalibertaddenuestrasintaxisque permite colºcar laspalabras y miembrosde períºdoendondemásconviene, para que la cláusularesulte llenay armoniosa; todoesto

286

Regla 2? Handecerrarseconlosmiembros6 incisosmáslargos.

Regla 39Loscolones6 incisosde unperíodono hande terminaren

voz monºsílaba.

Regla42 Enlascláusulasno hande abundar lasvocesesdrújulasysobreesdrújula

_

s.

Regla 5? Asimismosehadeevitarlaabundanciadevocesagudas.

Regla 62 Conigual cuidadosehadeevitardentrodeunmismoperíodo

elcrecidonúmero, asídepolisílaboscomodemonosílabos; loprimerohaceduralarecitación; losegundolavuelvedesmayadaymonótona.

1 13 1 . El ritmoen_poesíaestribaprincipalmenteenlacolocaciónsimé

tricadelosacentosfuertesó agudosyenelnúmerodesílabasdequeconstaelverso.

Lareunióndesílabassometidasá unacentorítmicº se llamacláusulamétrica.

Lacláusulamétricaconstadedosó detressílabas, segúnqueelversosedivideencombinacionesbinariasó ternarias.

Sielacentodescansaen la primera sílabade lacombinaciónb inaria,elritmoestrocaicº º masserá yámbicosielacentº vaenlasegunda.

((Enlascombinac1ºnesternarias, siel acentoestá enlaprimerasílaba,elritmoesdactílico; si sobrelasegunda, anfibráquico; Sí sobrelatercera,anapésticº . »

ElsiguienteversodeD . JustoSierra, ((Baje á laplayaladulceniña, »constadedoshemistiquiosdecincosílabas; enelprimerolosacentoscaenenlaprimeray enlacuartasílaba, y pºrlomismolacombinaciónresultaternaria enel segundoaparecenlosacentosenlasegunday cuarta, porlocual lacombinaciónesbinaria.

Losacentossedividenennecesarios, libresy antirítmicos. Losprimerosnopuedenfaltardel verso, talesel que cae enlapenúltimasílaba;los libres6 accidentalessipuedenfaltar; y así sesuprimirá unacentoritmicocuandodenoomitirloresultelapalabracondosacentosagudosfuertes

, yaseaqueelversosesujete á laley delascombinacionesbinarias, óbiená lade lasternarias.

Igualmentesesuprimeelacentorítmicº , cuandole tocacaerenalgu

1 Para queentiendanlos principiantes algunosde lostérminosusadosenel párrafoanterior, conviene tenerpresente queenel verso latinoel yamboespiedisílaboqueconstadeunasílaba brevey otra larga; el troqueodeuna larga y unabreve; eldáctilodeuna largaydosbreves; el anfibraco de una largaentre dosbreves, y elanapestodedºs brevesy unalarga. Enel verso castellanonose toma encuenta lacantidad, sino los lugaresqueenélocupaelacentoy elnúmerº de sílabasde queconsta.

navoz monosílabaquenodesempeñaoficiogramatical importante, cºmoelartículoó unrelativo á menosqueeste últimoseuseensentido interrogativoó ponderativoy lleveporlomismoacentoenfático.

Comonotael Dr. D . Manuel Peredo,el acento rítmicosuprimidoda

mayºr fuerzáalsiguiente.

1 13 2 . Larima, yaseaperfectacomolaconsonanciaó imperfectacomolaasonancia,ponederesaltolamelodíadelverso, así comolosritmosdetiempoy deacento.

r33 . Sonpalabrasconsonanteslasquetienenlasmismasletrasdesdelaacentuadahastalaúltima

,comogemido, aullido.

Siuna palabra contieneundiptongo que lleve acentuada la primeravocal , ladicción que aconsonante conesta palabra,

deberá constar delmismodiptongo, comodónde yféude, áula yj áula; perosiel acentocaeenlavocal pospuesta,

puededichadicciónnocontenerelmismodiptongo, y aunnocontenerninguno, cºmose observaenriége, fuégey légo.

Cuandoeldiptongoconstade dosvocalesdébiles, paradeterminar laconsonanciaseatiende á lasegundavocal , siemprequeelacentodescanseeuella; y así ruidoesconsonantedevestido, y viddaderádo.

Sonvºcesasonanteslasquetienenigualeslavocal acentuaday laultima; silaspalabrasqueasonantansonagudas, bastaqueterminenenlamismavºcal .Cuandoºcurrediptongoformadodevºcal plenay vocal tenue, laple

nadeterminalaasonancia, comoseverificaenlaspalabrasdeudoy accro

,miedoy apego, ley y café .

Sieldiptongosecomponededosdébiles, determinalaasonancialaquevapospuesta; y así sonasonantesviudaymuro.

Porlaafinidadde lai conlaey de laeconlau,asonantanestasvo

cales, auncuandounaseadébil y otraplena; porejemplo: Adonisy noche

, tribu y olvido.

CAPITULOV.

De las figurasde Prosodia.

134. Lasfigurasprosódicassonlassiguientes: sinalefa, hiato, d1eresis

,sinéresis

,sístoleydiástole.

Entendemospor figuraprosódicatodaalteraciónpermitidaqueseverificaenlapronunciacióndealgunafrase ó vocablo.

288

1 135 . Lasinalefaeslafigurapor lacual se cºntraen, formandº unasílaba, lavºcal 6 vºcalesqueestánal findeunapalabraconla inicial 6inicialesdelainmediata.

1 1 36 . Noobstaná lasinalefalaspausasortográficas, lainterposicióndelah entrelasvocales, y ni aunlacircunstanciadepronunciarseporpersouasdiversaslaspalabrasconsecutivasenlascualessecometeesañgura, cºmosucedeenladeclamaciónde obrasteatrales; aclarany confir

manestadoctrinalosejemplºsquesiguen

((Losvasºsllenaré cºnblandonéctarDelArisino; Egóndirá losversos» (Pagaza)

enel últimoversosecontraenenunasílabalasvocalesee, pertenecientesá palabrasseparadaspor puntoy coma. EnlossiguientesversosdeBretónde lºsHerrerºshay sinalefaqueestá cºmprendidaenunodeloscasosantesseñalados: ( ¿Cómodudarsi leabºna todounmarido.

— Eu persona?» (Lostresramilletes) ; finalmente enesteversº deQuintana: España! ¡oh patria! el lutº que tecubre;» hay estassinalefaseh e

,aeh y iriael.

1 1 37. SegúnlaReal Academia hastacuatrº vocalespuedenplegarseporsinalefaenunasolasílaba, y así sucedeenestecºnocidoverso: ((EStosFabio ¡ay dolºr ! quevesahora. »

ElSr. Carocitaesteotrº

((Prendió á Europaenamor unblancotoro, »

enel cual seprºnuncianenunasolaemisiónde lavºz lascincovocalesióaeu, cometiendounasinalefaquehaceduroelverso.

1 1 38 . Nohay lugar á estafigura enlossiguientescasos: cuandounavocal débil átonasehallaentreotrasdosvocalescºmoseverificaenestasfrases: casa zi hotel; voy y digo; resultaríanduras lascombinaciºnesau e, e i i, sisepronunciaranenunsolº golpedevoz .

1 1 39 . Tampºcohay sinalefa, si entredosvocalesse interponealgunade lasconjuncionesó , é; y así enestasfrases: amaó execra explica ins

truye; lascombinacionesaoey acino'

formanunasolasílaba. Ladiferenciaentreunay otraconjunción, segúnBello, cºnsisteenquelaesejuntaá lavocal siguiente, á semejanzade lau,

enexpresionescomoesta;plata á oro; al pasoquela eseagrega á lavocal precedente, como enestaexpresión: acusadoé inocente. Massiguiendoalsabioortólogº D .

CAPITULO VI.

Viciosde locucioncontrariosá laProsodia.

1 149 . Porlogeneral hacenla frase ingrata al oídolossiguientes'

vi

cios: hiato,aliteración, cacºfonía, sonsonete, paronomasia.

1 50 . El hiatoqueenloscasosmencionadosenlospárrafosanterioresesfiguraprosódicagrataal ºído, enotrascircunstanciasesdesagradabley debeevitarse, comoviciodeprºnunciación. Sºnhiatosmuydurºslossiguientes: siete 6 ocho; soberbiaá humildad; fácilmentese evitadiciendo: sieteá ocho; soberbiaó humildad.

Elviciodepronunciaciónaquí especificadoconsisteenlarepeticióndeunamismavocal pronunciadaendosgolpesdevoz .

1 1 5 1 . Laaliteracióneslarepeticióndeunamismaletraenvariaspalabrasdeun período 6 miembro de período v. g . : Dalelaslilasá lasninas.

Cuandoestarepeticiónnotieneporobjetoproducirunaarmoníaimitativa, esvicioquedebeevitarse.

1 1 5 2 . Lacacofoníaresultade laconcurrenciade sílabasidénticascolocadasenfindeunapalabray principiode lasiguiente; v. g . : obró con

consentimientodesupadre; los.aplausosalientantanto.

1 1 5 3 . Sonsoneteeselvicioqueresultadeterminarmiembrosdeperiodoscºntiguos 6 muy próximos en palabras asonantes ó cºnsonantes;v. g . : Noesprobable quehoy hable.

1 1 54. Laparonomasiasecºmetecuandoseempleanmuycercanaspalabrassólodiferentesenunavocal , esté ó noacentuada. Enestilofestivºespermitida; v. g ((Presumoquetusconsejos tienenmuchodeconsejos.

»

1 1 5 5 . Hay quienescensurenque algunas vecesaparezcanversºsentrozosde prosa. Si talesversosno abundany brotanespontáneos, máshermoseanqueafeanel período. Losoctosílabos, porejemplo, seavecinantantoá laestructurade losincisosde laprosa, quenoesdifícil hállarlosenella; formanunºctosílaboestas palabrasconquecomienzaelQuijºte: ((En un In gar de la Man cha; formanunendecasílabo las palabras quevandecursiva en este período: ((Hacemásdeuncuartodesigloquefué establecidalaEs cue la Na cio nal Pre|

pa ra te ria.

29 !

PARTECUARTA .

DE LA ORT OGRAF ÍA .

1 1 5 6 . OrtografíaeslapartedelaGramáticaque tratadelrectousodelas

letrasy de losdemássignosde laescritura.

C A P I TULO I .

De las letras.

A lodichoenel párrafo1 3 hay queañadirquelarenoquedaincluídaenel alfabetocastellano, pºrquepertenece á idiomasextranjeros.

Aunqueno formapartedenuestroalfabeto,cºnellaseescribennom

bresforasterosennuestra lengua; si talesnombresvienendelalemán,la

w suenacomonuestrave; v. g . : Wagnerquesepronunciacomosiseescrib lera Vagner; perosiprocedendel inglés, suenacomou; así seoyeenWashington (Uáshington) . Tambiénseescribenconzenºmbresprºpiosgºdos, comoWamba, Witiza, quese pronuncianVamba, Vitiza (RealAcademia,

1 1 5 8 . Sedividenlasletrasenmayúsculasy minúsculas; ensencillasydobles; lasdoblespuedenserloporsu figura6 porsurepresentación; porsu figurasondoblesch ,

ll, ry x; sondoblesporsurepresentaciónlasque

sonsignosdedossonidos; á saber: c, g ,r,x éy . Ya antesse hadicho

qué sonidosrepresentandichasletras.

1 1 5 9 . Lasreglasortográficasse fundanenlapronunciación,enlaeti

mologíay enel uso.

Confrecuenciahay pugnaentrelaortografía fonéticay laetimológicá . Lospartidariosdelaprimeraexigenquecadaletrarepresenteunsolosonido, y queparacadasonidohayaunasola letra. Enel estadoque

actualmenteguardanuestraescritura, elusodecidecuándohadeprevalecer lapronunciaciónsobre laetimologíaó viceversa.

Del usode lasletras.

1 1 60 . Lasreglas ºrtográficasrelativas"

á lasletras fijanel usº de lasmayúsculas y de asminúsculas, y el de aquellas que representanun

292

mismosonidocºmog y j enlassílabasgey g i, 6 sºnidosafinescomº ce,ci

,ze

,zi; lla,

lle,lli

,etc. ,

y ya, ye, yi, ete.

Delusodelasmayúsculas.

1 1 6 1 . Enel empleode lasmayúsculas hay que distinguirdoscasosenel primerolapalabra íntegraseescribecon letrasmayúsculas; enelsegundosóloesmayúsculala inicial.

1 1 62 . Seescribelapalabraíntegraconmayúsculaenloscasossiguientes: a) enlasportadasde loslibros b) enlostítulosde laspartesprincipalesdeunaobra enestecasoelnombreconqueesapartesedesigna,seescribetodoconmayúsculas; porejemplo: ART ICULO ,

CAPIT ULO , SEC

CION ; maspodrá ir conminúsculas lo que declare lo contenido en la

sección6 partede laobramencionada,mayormentesiel título fuereex

tenso; c) enlasinscripciones, decualquieraclasequesean; d) finalmente

,hande imprimirse íntegrasconmayúsculaslaspalabrassobrelascua

lesse quiere llamar fuertemente laatención.

1 1 63 . Debenlaspalabras llevarmayúscula inicial enloscasosque seenumeranenseguida: a) al principiode todoescrito; b) despuésdepunto final ; c) despuésdeadmiraciónó interrogación; seexceptúande estareglalasfrasesinterrogativasó admirativasquesoncortasy estánporelsentido las unasenlazadasá lasotras

,como las siguientes: ¿Endónde

estabas?¿cómollegastetanpronto?¿cuándopartes?Tampºcosepºnemayúscula iniciál si laexpresión interrogativaes cºmplemento de algúnverbo; v. g . : Preguntó el juez al reo, ¿esciertoloqueafirmael testigº?d) seescribenconmayúsculainicial losnombres individualesde personas

,comoJuan

,Antonio, Francisco; losnombrespropiosde personasy

deanimales,losnombresgeográficos, losdeinstitutºs, losdeartesy cien

cias; losde empleos, cargosó dignidades, cuandoporellosdesignamosádeterminadapersonainvestidadeesecargo6 dignidad,

comosi sedice:el PapaporLeónXIII; e) lostratamientos; v. g . : SuMajestad, SuSantidad; lassiglas ó inicialesdeestosmismos tratamientos; v. g . : S. M

S. A. R. estasmismassiglascuandovanrepetidasparaindicarnúmerºplural

,auncuandonoseaninicialesde tratamientos; v. g . : DD .

,docto

res; AA. , autores; los PP . del Concilio,losPadresdel Concilio; lanu

meraciónromanaempleadaparaexpresarnúmeroordinal v. g . : CarlosV,

capítulo IV,el sigloXIX .

1 1 64. Siunnombre propioconstadeunsustantivocalificadoporunº0másadjetivosó devariossustantivos, todoslosnombressustantivosó

294

bilidad; se exceptúamovilidad; los superlativos terminadosen bilísimocºmoamabilísimo. Finalmentepidenblosinfinitivosacabadºsenbircomoprohibir, conexcepciónde losverbºsquesemencionaránenel párrafoinmediatº .

1 169 . Seescribenconvlosadjetivosterminadosenave, evo, eva,ive,

iva,ave

,uva; v. g . : grave, nuevo, nueva, festivo, festiva, octavo, octava. Se

exceptúanárabe, aldrabe.

Despuésde 6 , d, nseescribevpararepresentarelsonidoque se percibeenvocescºmoobvio

,adviento, envidia.

Pidenademásvconsonante: a) lºspretéritosperfectosde indicativodelosverbosestar, tener y andarquesonestuve, tuve y anduve; b) aparecelavenlaprimeray tercerafºrmadelpréteritº imperfectodesub juntivoy enel futurodelmismomodode losverbºsmenciºnadºs; e) seescribentambiénconvlosinfinitivosvivir

,venir, hervir, serviry suscompuestºs;

variasvºcesquecºmienzanporlasílabavio; v. g . : viola,violado, violar,

violín,violón

,violenocelo; d) lasvºcesterminadasenvire, vira,

ívore,tve

ra; v. g . : decenviro, triunviro, Elvira,herbívore, carnívoro.

Del usedela C, Sy Z .

1 170 . Seescribenconclosverbosterminadosencer, cir, ciar; v. g

crecer, decir, conocer, anunciar. Se exceptúan losderivadosde palabrasqueseescribencons; v. g . : toserde tes; extasiarsede éxtasis; ansiar de

ansia; y quizá algúnotroverbo; además, asiry desasir; coser (dar puntadas) , á diferenciadecocer preparar losalimentospormedio del fuegºy dealgún líquidº .

Pidenclosverbalesenciónderivadosdeparticípios pasivos acabadosente

,comobendicióndebendito, inscripcióndeinscripto; lasterminaciones

diminutivascica,cito

,cillo

,ecico

,ecito

,ecille

,ececica, ececillo,

ececito; noque

dancomprendidosenestareglalosdiminutivosacabadosenitequeprocedendenombresqueensusílaba final llevans, comomesita y casita

derivadosdemesa y casa. Tambiénpidenclosderivadosgramaticalesylosderivadosideológicºsdevºcesqueseescribenconz

,6 queterminan

enco; v. g . : caducidad, felicidad, audacia y audaces, prºcedentesdecadu

co, feliz ,

audaz; lasvocesderivadasdepalabraslatinasacabadasentium,

cium,tia

,cia; v. g . : servicio

,oficio, audacia y sevicia,

derivadasde servitium

,ej ícium,

audacia y scevitia; laspersonasdel presentedesubjuntivodeverbosacabadosenzar

,comocomience

,comiences

,comiencen,

etc. ; los

pluralesdesingularesacabadosen2,comofelices, deslicesy audaces, cuyos

singularessonfeliz ,desliz

,audaz .

295

1 171 . Seescribencºnslosverbalesen sión que nacende particípiospasivosterminadosense

, comoextensiónypropensión quesederivandeextensoypropensoEstareglay larelativaá losnombresverbalesacabadosención, resul

taránmáscomprensivas, sise fºrmulan,diciendo que se escribenconc

losnombresterminadosenciónqueprocedende supinoslatinos entum,

y llevaránssiprºvienende supinosacabadosensum. Talesreglasofrecenel inconvenientedequesólosonútilesá quienesconocen la lengualatina.

Ademáspidenescribirsecºnslosnombresde origen griego ó latinoterminadoseniscomotesis

,litis

,coxis

,análisis, síntesisy otros lastermi

nacionesismo, ista,simo

,ose; v. g . : ateísmo, ate£sta,pésimo, oneroso, doloso,

etc º lassílabasinversasas, es, is, as, us, usadasenprincipiodedicción;seexceptúan, porescribirseconz

,lasvocessiguientes: aznalle, aznacho,

Aznar,ezquerdear (ant. izquierdo, izquierdar, aztecay alg unosmás.

Llevanslassílabasinicialesabs, cons, des, dis, abs,pers, subs, sus, trasy trans, cºmoseadvierteenlasvocesabstensión, constar, desnudar, disponer

,obstar

,perspicuidad substancia,sustantivo

,trasparente, transparente.

1 172 . Seescribenconz lasvocesderivadasdepalabraslatinasacabadasenx; v. g . : audaz, velez , feliz , queprovienendeaudax ,

velox yfelix;algunosmonosílabos, comohaz ,paz ,pez ,

luz, cruz; losaumentativosen

azo; v. g . : gelpaze; losqueexpresangºlpeó detonaciónterminadostambiénenaze, comopistoletazo, baquetazo; losnombresquetienenporfinalladesinenciaanza; v. g . : chanza

,usanza; losnombresabstractosenez ó

eneza,

: v. g . : madurez, sensatez , gentileza; losnombres que acaban en

azge; v. g . : deanazgo, mayorazgo; la final aza,cuando es aumentativa,

despectiva, depresivaó connotaalgunacosademalacalidad; v. g . : bes

tiaza,carnaza

,aguaza,

sanguazaó sangraza; tambiénadmitenz losnombresbarniz , desliz ,

codorniz,sobrepelliz y otrosmás; laterminaciónizode

algunossustantivºscºmo beyerize,porquerize, yeg i2erize; la terminaciónadjetival izo, iza; v. g . fronterizo, asustadizo, atajadizo; ladesinenciaverbal izar; v. g . : cloroformizar,patentizar, regularizar. Losverbos terminadosenacer, ecer, ecer, uciry ducir, pidenz antesde lac enlas personasirregularesde lospresentesde indicativo, imperativo y subjuntivov. g . : traduzco, traduzca,

traduzcas,etc. El infinitivo resarcir cambiaen

z lacdesu terminaciónenlaspersonasde lospresentes que contienenensudesinenciaalgunade lasvocalese, a; . y así seescribirá resarze, resarza

,resarzas

,etc.

Finalmente losderivadºsguardanlaz del primitivo porejemploazo

296

rarconservaensuelementoradical la2 deazer; lasvocesdeslizar, des

lizadero,deslizablesiguenlaortografíadel sustantivodesliz .

Del usodela G .

1 173 . Porreglageneral lasvocescastellanasconservanlag desuorígenlatino perocomomuchos ignoranel latín, esnecesariodar las siguientesreglas, sustancialmentetomadasdelaGramáticadelaRealAcademia.

Seescribencong lasvocesquecomienzanporlasílabageo, talessongeograf ia, geometría, geolog ía; también requiereng en su escritura laspalabrasterminadasengen, gélice, genario, génico, genee, génito, gesimal,gésice, g iénice, g inal, g ineo, g inese, g ismo, g io, gia, g ía, gión, g ional,

g ionarie, g iese, g írice, og ía,ógice, óg ica,

ígena,ígene, ígera,

ígere; losin

finitivosterminadºsenigerar, gery g ir; cºmomerigerar, proteger, j ing ir; se exceptúandesquijerar, bruj ir, tejer y crujir. (GramáticadelaAcademia, Parte IV) .

1 174. Nopuedehaberdudasobrelaortografíadelassílabasja, jo, ju.

Sí ofrece dificultad lade lassílabasje, j i, que se confundenconge,

gi, y antiguamentesecºnfundierontambiénconxc, xi. Actualmentenotenemosal escribir

, este último tropiezo, pºrnocºrrespºnder á la x el

sonidogutural de la1 175 . Seescribenconj las.vocesterminadasenj ecomoviaje,pupilaje,

plumaj e; se exceptúanporescribirsecong lassiguientes: laringe, faringe, esfinge, falange, eringe, metagege, isagoge,paragoge, tinge, enálage,

compagey estringe; losverbosacabadosenj eary quevienendepalabrasescritasconj ,

pidenesta letracomocoj earquevienedecoj e; lisonjeardelisonja; engeneral lasvocesqueensuorigentienenj , comocajeroy eu

rejadoque provienendecaja y rej a.

Lospretéritosperfectosde losverbosterminadosenducir, comoinduje, traduje; laprimeray terceraformadelpretéritoimperfectodesubjuntivoy el futurohipotéticodeestemismomodo; v. g . : induj era,

induj ese,induj ere; losmismostiemposdelverbodecir; dije, dijera, dij ese, dij ere.

Hasidoreemplazadaporj lax enlas'

palabrasenquese daba á estaletradobleel sonidode laprimera; y así lasvocesXuárez ,

Ximénez hoyseescribenJuárez , Jiménez .

_

Estaortografíaprevalece desde principiosdel sigloactual segúndeclaraciónde laReal Academia, queen 1 8 1 5 hi

zoconstar quenocorrespondíaá lax elsonidodej . Al mencionar Fe

298

terminadosennir; conigual letrahandeescribirse lasterceraspersonasdel pretéritoperfectode indicativo; laprimeray tercera formadel pretéritoimperfectodesubjuntivo,

el futurodelmismomodoy el gerundio;v. g . : incluyo, incluyes, etc. ; incluyó , incluyeron,

incluyera, incluyese,

incluyere, incluyendo.

Tambiénseescribencony lasterceraspersonasdel pretéritoperfectºde indicativode losverboscaer, raer, roer, así comolaprimeray terceraformadel pretérito imperfectodesubjuntivo, el futurodelmismomodoy el gerundio; porlocual seescribecayó , cayeron, cayera,

cayese, cayere,

cayendo. A lamismaortografíaseajustanigualesfºrmasde verbosterminadosencer

,comocreer

,poseer, leer.

Lasvºcesderivadasdepalabraslatinasqueseescribencºni suave 6bienconi cuyosonidoesye, conservanenmuchoscasosestesonidoqueserepresentapotye; v. g . : maiormayor, adiuvare ayudar, Caius Cayo,

tacereyacer, iambicusyámbico, iacturayactura Algunasveceslay esprostéticacomoenyesca, d. deesca.

1 178 . Laeledoble latinaencastellanoesll, y así escribimºscºnll calley valleporderivarsede losablativoslatinºscalley valle.

SegúnquedaexplicadoenlaMºrfología, lasletrasplseconviertenenll al pasar laspalabrasdel latínal castellano.

Despuésde i y antesdeestaletra, porreglageneral, segúnSicilia, seponell; v. g . : silla, villa, allí .

1 179 . Pocaspalabrasterminanenesta letra, y las que la consientenconservanlaforma latina, comodesiderátum,

ultimátum,máximum

,có

ramvebis.

Antesde b 6pseescribem; v. g . : ambón,ampare.

1 1 80 . Antesdevseponen; v. g . : envidia, invitación, invitar.

Lasvºcescompuestasdelosprefijosen6 inydeunavoz simplequecºmiencepornduplicanestaconsonante; v. g . : ennegrecer, ennoblecer, in

naciente,innato, innecesario, innegable, innoble, innámere.

R,Rr.

1 1 8 1 . Lartienesonidosuaveenmediodedicción; v. g . : care,mira

,

99

Representasºnido fuerteenprincipiodepalabra; v. g . : robo,rato, rice.

Despuésde l,n 6 sexpresasonido fuerteenmedio de dicción; v. g

malrotar, honra,

Israel

Porreglageneral el sºnido fuerteserepresentaporrrenmediodedicción; porejemplo: carre, mirra,

cerre.

Lasvocescºmpuestasdedospalabrasllevanrral principio de la segundaparte, cuandoéstaempiezaporr fuerte; v. g . : virrey ,

centrarré

blica, prórroga. El DiccionariodelaAcademiaescribesubrogar, abrogar

y subrayar. Comoestosverbossehallanenelmismocasoqueprorrogar,parecequedebenescribirseconigual letra.

1 1 8 2 . Muy pºcaspalabrasconsientenla x inicial y poquísimas la xfinal. Seusatodavíaencarcax,

dux,tórax

, fénix ,almeradux; la última

seescribemejorconPorreglageneral lax latinahapersistidoenlasvocescastellanas; son

viciosasporlomismo laspalabrasesponer, estender, espresar, que cºrregidasdebenserexponer, extender, expresar.

Porelcºntrario, esgrave yerroescrib irconx vºcesqueenlatíntiene3 inicial ; pecanpor lomismocontralaetimologíay laortografíalosqueescribenexpontánee, explendente, explender, envez deespontáneº , esplendente esplendor.

CAPITULO II .

Del usodel acento.

1 1 83 . El acentoortográficº esunapequeñarayatiradade derecha áizquierdaquesecºlºcasobrelavocal quellevaelacentoprosódicoagudo.

Estesignotieneporob jetomarcarenloescritoloscasºs excepcionalesdel acentoprosódico y así noseacentúanlasvoces graves terminadasenlasconsonantesny s; perosi llevanacentolasagudasqueacabanenlasmismasletras.

Por igual razónllevanacentoortográfico lasvocesesdrújulasy sobreesdrújulas, queporsu índoleprosódicasonexcepcionalesencastellano.

1 1 84. Enelusodel acentoortográficodebemossujetarnosá lasreglassiguientes:Regla 1

2 Seacentúantºdaslasvocesagudasterminadasenvocal ; v. g

bisturí,landó

,borceguí , temí , amé ,partió .

300

Regla 29Lasagudasenn6 ens; v. g . : Ceilán

,razón

,Moisés

, j esús,

Regla 32 Todaslasvocesesdrújulasy sobreesdrújulas.

Reg la4?Laspalabrasgravesqueacabanenconsºnante; v. g .

: imbécil

, ¡ rágil, árbol, césped; se exceptúan los acabadºs enn y ens,como

examen exequias

Regla 52 Siocurrendosvocalescºnsecutivas, unaplenay otradébil ,

y estaúltimasuenacºnacentoprosódico, deberá llevar tambiénelortográfico; v. g . : venía, faláa,

saúco, baraunda,

ahí .

Regla 6% Persisteel acentoortográficº ,si lasvºcesespecificadasenla

reglaanterior recibenlasflexionesn, s, is, quemodificansusaccidentesgramaticales; y así seescribiránconacento las palabrasfaláas, ventas,venían

,veníais.

Conformeá loprescripto en la regla deberá acentuarse lavocaldébil i, cuandoesinicial del elementotemporal pertenecientes á verbosterminadºsenaer

,eer

,oir

,y caeelacentoprosódicoendichoelemento;

así deberá escribirseca—ímes, lo—ímes, o—ímos. Asimismollevaacentoortográficolaide laterminaciónide correspondiente al participio pasivode losverbosarribaseñalados; portantoseescribirá caído, oído, leído.

Regla72 Si ºcurrendosvocales consecutivasdébiles que no formen

diptongo, sepintará el acentoendondesueneel acentoprosódico v. g

j e—su—í—ta

Cºnformeá estaregla, llevaacentoortográficolavocal débili cuandoestónica é inicial del elementotemporal perteneciente á verbºs terminadosenuir; por tanto deberá escribirse instru—í—mes, constitu—í—mes,constru—í—mes

,institu—ía.

Igualmente llevaacentolai de laterminación ide; correspondiente álosverbosarribaespecificadºs porlocual seescribeinstru—tdo, constituide

,conclu—ído.

Regla 89Cuandoestónicoeldiptongodeunavoz ,

y segúnlasreglasdadashade llevaracentoortográfico,

se pintará ésteen la vocal plena,

ó enlasegunda, siambasfuerendébiles; sirvandeejemplo lasvocessiguientes: Cáucaso,piélago, Huércal, Sebastián, buscapié , fuí , dió , vió , Siuntriptongopideacentoortográficº ,

descansará ésteenla vocal plena,

comoenaveriguáis. Vid. la Gram. delaAcad.,ladeSalvá y elVoca

bul. deMonalau)Regla 9

2 Noseacentúanlasvocesllanas terminadas envºcal,como

familia,temple, tribu. Seexceptúanlaspalabrascomprendidas enlate

glasºal

302

Del usodelacoma

1 1 86 . Regla 12 Sirvela paraseparar partesdelaoraciónhomºgé

neas comosustantivosdesustantivos adjetivosdeadjetivos; verbºsdeverbos v. g . : niños, mujeresy ancianosfuerenpuestosensalve.

Reg la 22 Despuésdevocativoseponecoma, y siestecasosehallaen

elcuerpode laproposición, se pondrá entredoscomas; v. g . : Sigue, hi

jo, misconsejos.

Regla 32 Seseparanporcomalosincisosdel período. Sonincisºs los

miembrosdelperíºdoqueademásdeserbreves, tienenestrechacºnexiónideológicaentresí ; y así se ponecomadespuésdeconstrucciºnesdeparticipioabsºlutoó departicipioque pueda resolverseenuna ºraciónderelativo; v. g . : ((Muerteelrey ,

todoslospartidoslevantaronlacabeza.» ((Los

Cerdas, apoyadosporFranciay Arag ón, queríanapoderarsedelaCorona.»

(Quintana) .

Enlasproposiciºnescondicionales, losmiembrºsde laproposicron se

separanporcoma v. g . : si estudias, aprenderás. Lamisma regla seohServaenlasfinalesy causales; v. g . : estudia mucho, para quesepasmacho; tuhijosabemucho,porquesiempre estudia.

Reg la 42 Si el finintentadoseexpresaporun infinitivo, puede omi

tirse lacºma; v. g . : trabajeparaganarmisubsistencia. PeroSilºsincisosde laprºposiciónfinal no fuerentanbreves, será menester hacer algunapausa, queserepresentaporunacoma así lopracticó Quintanaenestepasaje tomadode labiografíade Pizarro: ((Paraexcusarpueslosinconvenientesdesusamenazasy desusinsultos, tuvieronqueamarrarle á unacadenay pºnerledebajodecubierta. »

Reg la 52 Seponenentrecomaslasoracionesinciden%alesinterpuestas

entre elsujetoy elverbo; v. g . : tupadre,siesciertalanoticia,

llegará hoy .

Regla 62 Si laoración incidental fuerederelativo, se pondrá comaen

el casode que laprºposiciónseaexplicativa, y sesuprimirá siesespecificativa; está patente ladiferenciade sentido entre estasdos ºraciones:

lasseñorasqueestabancansadas, rehusaronbailar ; lasseñoras, queestabancansadas

,rehusaronbailar. Omitida la coma entre el antecedente y el

relativo,seexpresaclaramentequesólorehusaronbailarlasseñorasque

estabancansadas; masrestituidoesesignode puntuación, el sentido esque todaslasseñorassenegarºná bailar, porestarcansadas.

Regla72 Nosólolasoraciones, sino todas las frases intercalares, se

ponenentrecomas; V . g . : (Aristóteles, fundadordelaLóg ica,hoy toda

víaejerce influenciaenelartedel raciocinio. »

303

Regla 82 De lacolocacióndelacomadepende el sentido de aquellas

cºnstruccionesenque figuranadverbios, locucionesadverbiales, complementosy vocativos fíjese la atención en los ejemplos siguientes: ¿ soisvos

,capitán.

?¿ soisvescapitán? El queentraporaquí , nosale; el que eu

tra, poraquí nosale; si estudiasmucho, adelantarás; si estudias, mucho

adelantarás.

Regla 92 Enlasenumeracionesquecºnstande palabrashomogéneas,

se ponelacomadespuésdecadatérmino ó decada grupo de términºs;v. g . : nznes

,ancianos

,sanos

,enfermos,pobres, ricos, todossalierondelaciu

dad; ó bienniñasy ancianos, sanosy enfermos,pobresy ricos,todossalieron

dela ciudad; si el últimotérminovaprecedidode laconjuncióny ,antes

deél nose pºndrá coma.

Reg la Prºposicionescºrtasconsecutivasquedanseparadasporcoma; seomiteestesignode puntuaciónantesde laprºposición última,cuandovaunidaá lasanterioresporlacºnjuncióny .

Reg la 1 12 Massinohubiereestrechoenlaceentrelasdosprºposiciones

ligadasporlaconjuncióny ,sepondrá comaantesdeésta; setieneejem

plode esteusoenlossiguientesversosde Bello: ((La espumadel furºrsuslabiosllena

,Yá losrugidosqueindignadº envía, Eltigretiembla

enlacavernaumbría,Y todoel bosqueatónito resuena.

»

J

Delpuntoy coma.

1 1 87. Estesigno indicaunapausamayorque la de la coma. Separaloscolonesquecomponenunacláusulaó períºdo. Estosmiembrossondeordinariomásextensosque losincisos, y suenlace ideológico esmenosestrecho.

Regla 12 Sepone antesdelasconjuncionesadversativas; v. g . : sus

prendaspersonalesfohicieronmuy estimable; pero lacalumniamanchósu reputación. Noobstanteestaregla, sepondrá antesdelaadversa

tiva,si sigue á éstaunafrasemuy breve ó unasolapalabra; v. g . : esne

cio,perorico.

Regla 22 Antesdeconjuncionesilativasseescribepuntoy coma v. g

((desdetuinfanciatefavorece, colmándotede beneficios; conquedebesestarlemuy agradecido.

»

Reg la 32 Cuando cadaunodelosmiembrosdeunaenumeracióncons

tadedosó mástérminosseparadosentresíporcºma, alfindecadamiembrose pondrá puntoy coma; v. g . : enelprimerañode estudiospreparatoriessecursaAritmética Algebray Geometría; enel segundo, Geometría

304

Analítica, Cesmegraj íay Física; enel tercero, Quimica,

Cálcule é HistoriaNatural.

Regla 4? Sicadaunode lostérminosdeunaenumeraciónvaacompa

ñadode uno6máscomplementos, pidepuntoy comadespuésdesi sirvadeejemplº este pasaje: lasbanquetasforradasderice terciopeloverde

de Utrech; lasbrillanteslatasdeconservasformandopirámides; laspiñasyplátanosmaduros, entrofeo; lasbateríasdebotellasdelicor, deformasraras

y charoladasetiquetas, todo alumbradopor racimosde bembil/as eléctricas,hacíandel establecimientounsuntuosopalaciodelagolosina.

» DoñaEmiliaPardoBazáncitadaporD . Eduardode laBarra) .

Regla 52 Si enlasconstruccionesdescritasenlaRegla 1 1

2,se supri

me laconjuncióny ,lacomapuestaantesdeestaconjunciónseconvierte

enpuntoy cºma.

Reg la 62 Si laconjuncióny unemiembrosque ideológicamenteconsi

deradostienenconexiónmenosestrechaquedosincisos, antesdelaconjunciónse puedeescribirpuntoy coma v. g . : ((Las colonias inglesas se

conj 2derarenparaconstituirunanuevanacionalidad; y Washington, elpri

mereenlaguerra,enlapaz , y nosóloenel corazónde sus conciudadanos,

sinoenel corazónde todosloshombreslibres, desplegabaalairelibre labanderade la primera república del nuevo continente.

» (Don JoaquínBaranda,

Discursopronunciado al inaugurarse la Escuela Normalpara

profesores)Regla7

2 Sepone al findecadaunadelaspartesdeunperíºdoenelcual se hace algunadescripción; V . g . : ((Altaestatura; aire distinguido;

constituciónvigorosa; bustobizarre, mag istraly esbelto, comotalladoporcincelgriegoenvivientemármol.

» (PasajecitadoporDon Francisco Sosa) .

Regla 82 Antesde laabreviaturav. g . se ponepuntoy coma, é inme

diatamentedespuéssecolocandospuntos, comoentodoslosejemploscitadoseneste libro.

Delosdospuntos.

1 1 88 . Porreglageneral la proposición anunciativa seseparapordospuntosde loanunciadoenella; deaquí sededucenlasreglassiguientes:Reg la 1

2 Se ponendospuntosdespuésde las palabras que anuncianunaenumeración,

sirvadeejemplolafrasequecierraelpárrafº anterior,anunciandomediante el adjetivosiguienteslaseriedereglasquenormanel usode estesigno.

Regla 22 Seponendospuntosdespuésdelapalabrasabedconqueprin

cipianlosbandosó decretos.

306

mismalínea; perosisepasaá tratar deasuntodistinto, loqueseescribacºntinuará enel renglóninmediato.

1 190 . Alpiede lasabreviaturasseponepunto; v. g . : abs. gen. , absº

lucióngeneral .Tambiénse escribepunto despuésde lassiglasó mayúsculasusadas

comoabreviaturas; v. 8 . A. R. , SuAltezaReal . Silamayúsculaestárepetida, elpuntovadespuésdelasegunda; v. g . : DD .

,Doctores.

CAPITULO IV.

De losdemássignosortográficos.

De lospuntossuspensi

1 19 1 . Regla 1?Lºspuntºssuspensivos ocupanel lugar de palabras

quenº sequiere, nº senecesita6 noesposibleexpresar .

Cºnfºrmeáesta reglanosservimosdepuntºssuspensivos, cuandoosllamosvºcesó lucuciºnesquenonosconvieneescribir ; cuandocºpiamosdealgúnmanuscritopalabrasininteligibles, llenan lospuntºssu3pensivºsel lugarde lasletras6 de lasvoces que noesdabledescifrar ; finalmenteal citar el pasajedeunautor reemplazan lospuntossuspensivºstºdoloqueseomite pºr nohacer al caso, y por lomismº nosernecesario.

Regla 29 ObservaelSr. Robeloque cuandouna cantidadexpresada

encifrasnº cabe enla línea, se llena el renglóncon puntos. (Setenta

ReglasdeOrtografía Castellana,Reg1aX) .

Regla 32 Hay casoenquelºspuntºsnotienenotrº ºbjetoquesuspenderelenunciadode loquesevienediciendo, algunasvecesparasorprenderal lectºr cºnloqueseexpresaal finde la cláusula; ó bienpara denºtarvacilaciónó perplej idadacercadelo quedeba hacerse v. g . : ((Se

citó á junta, distribuyérense centenaresde esquelas, y llegamos á reunir

nos cuatrepersonas.» diré quehamuertosupadre?. Noten

govalºrparatanto. (Lºsejemplºsanteriºresestántºmadºsde laGramáticade laReal Academia)Regla 4

53¡ Esfrecuente poner puntossuspensivºsparadenotarque secºmete lafigurareticencia; v. g. : Ya ¡ eh vientos! ¿ esáis, sincontar con

minumen,mezclarelcieloconla tierray levantartamañasmoles? Yo

esjure. Masantesimportasosegarlasalboretadaselas; luegomepaga

réiseldesacatoconsinigualcastigo.» (D. EugenioOchoa, Versiónde la

Dela interrogacióny la admiración.

1 1 92 . El punto6 signodeadmiraciónseescribeenestaformay elde interrogaciónenestaotra: Unosy ºtrosseusanporlogeneral al principioy al findelaexpresiónadmirativaó interrogativa.

Enlasinterrogacionesindirectasnohay necesidaddelsigno.

D . EduardodelaBarra, gramáticomuydistinguido, enseñaque((cuan

dohay unaseriedeinterrºgacionesenlazadasentresí, sueleomitirse elinterrogante inicialentodasellas, menosenlaprimera. » ((Cuandocaigalatardede lavida, ¿ quiénteabngará ensu regazo? quiénvelará tumeño?quiénsostendrá tuvigilia! »

1 193 . Lossignosdeadmiracióndenºtansºrpresa, ó bienextrañezaóalgúnvivo afectodel ánimo. Hay frases quepidenel interrogante alprincipioy el puntodeadmiraciónal fin6 viceversa; v. g . : ¿será posibleque tal seanuestro fin,

Diosmío! ¡oh cielos, endóndeestá niihijº?1 1 94. Nollevansignodeadmiraciónlas frasesponderativasque son

complementodeunverboy se consideranporlomismocºmo exclamaci0nesindirectas; v. g . : Estecuadrodesoladormani/festa qué terriblesestragoscausó la epidemia

1 1 95 . ((Unsolosignodeinterrogaciónpuestoentreparéntesis sue

leusarsepara indicar laduda.»

((Unsignoadmirativo 6 dos denotanextrañezaó llamanlaatencióndel lector , lasmásvecessobrealgúndespropósito. ((Diceunhistoriador queel famoso Carvajal á quiendecapitó Pizarro erahijodeCésarBorgia ((El primer signo significanosé cual; elsegundo vale: ¿ fué Pizarroú otro?y el tercero ¡qué singular ! (TratadedeOrtografíaReformada, porD . EduardodelaBarra) .

Del Paréntesis

1 196 . El paréntesispuede sercurvo ó rectangular Dentrodelprimeroseencierranpropºsicionesaclaratoriasquenotienenestrechaconexiónconlaprincipal , desuertequeomitidasnosealteraelsentidº v.

g . : T ítiro, mientrasvuelvo (el camino es cºrto) cuidademis cabras.

((Acostadostºdosenungénerodelechosque rodeabanlamesa(pueslosromanoscomíantendidos empezó áecharlesencaralatibiezadesufe.» (Gram. de laAcad. )

308

1 197. Dentrodel paréntesiscurvoseencierranalgunaspalabrasaclaratorias; v. g. : ((Elpreceptorde AlejandroMagno (Aristóteles) eselj undaderdela lógicadeductiva “Perdió Boabdil á Granadaenlahég ira 897

1 198 . El paréntesis rectangular se emplea, segúnlaReal Academia,

(¡para indicar enlacºpiadecódicesó inscripcionesloquefaltaeneloriginal y sesupleconjeturalmente.

»

Dentrode paréntesisrectangular seponen laspalabras que expresanlos juegosescénicosenlascºmpºsicionesdramáticas; v. g . : [Leeparasi

lacarta] [Sesienta Concha] (BretóndelºsHerreros, Unnoviopara lasN iñas)

1 1 99 . Al findeunacitaseencierradentrodeparéntesiscurvoel titulode laobracitaday elnombredelautor.

1 200 . Enlasobrasdidácticasesusoseparar porunmedioparéntesis)lasletrasminúsculascºnquesemarcandiferentescasos que sedistinguenenlaaplicacióndeunaregla.

Delascomillas

1 20 1 . Lascomillas indicanque laspalabrascontenidasdentrodeellashansidodichasó escritasporotrapersona.

Generalmentesecºlºcanalcºmenzar laprimera líneadel pasajecitadoy alconcluirlaúltima.

Cuandodentrodeunacitaocurreotra, algunos acºnsejan que la se

gunda llevecomillasal principioy findecadalínea; otrosquierenquelasegundacitasemarqueconunasolacomillaenesta forma:Sirventambiénlascomillasparallamar laatenciónsobrealgunapala

braó frase.

Estesigno (5) denotalospárrafos en que se dividenlºs artículos6capitulosdeunlibro; seusapoco.

De ladiéresis.

1 20 2 . Ladiéresisó crema llamadatambiénpuntosdiacríticos, iudicaquehadesonar laudespuésde lag enlassílabasg i¿e, g i¿i; v. g .

ag ilere, arg iiir.

1 203 . Denota asimismo ladisolucióndel diptongo, comoseveenlaspalabrassiiave, criiel, riiina,

viuda, que suenancomo si estuvieran é s

critasasí su—a—ve,cru- el

, ru—i—na

,vi—u—da.

310

1 2 10 . Larayahace tambiénoficiodeparéntesis. Indicaasimismoquesesobreentiendeunapalabraexpresadaantes, comocuandoácºntinuacióndeunverboseponensusdiversºsregímenesseparadºs pºr este signov. g . : aAcertarconlacasa— euel pronósticº .

» Enesteejemplo, laindicaquesehade repetir elverboacertar.

1 2 1 1 . Lasdosrayas denotanenlascopiasy tambiénenescritosoriginalesque loquesiguedebehallarseenrenglónaparte.

Del asterisco.

1 2 1 2 .—Elasteriscoesuna estrellitaque sirvede llamada á unanota

marginal encabezadapºr elmismosignº .

Seusantambiénconelmismoºbjetoletrasminúsculas6 numerosencerradosdentrº deparéntesis; v. g . : (1 ) (2 ) (a) (b) . Igualmenteseusanlascruces.

D . CecilioA. Robeloobservaque ((enlºsversosseempleamásventajºsamentelacifrasuperiºrdesnuda, estoes, sinparéntesis, porqueseevitaal tipógrafoquesalgadeajusteenlalíneadel componedºr.

»

((Enningúncasodebepºnerse lallamadadeltextº conlacifrasuperiordesnuda, 1 y ladelanotaconlacifraordinariaentreparéntesis. (1 )

A. Aprobadoenexamen.

(a) alias.

arroba.

AA. Autores, Altezas.

A. C . Añode Cristo.

Admón Administración.

S. A. R. SuAltezaReal.

5 . M. I . SuMajestadImperial.Arz . ó Ars º . Arzobispo.

B . L . M. 6 b . 1. m. besa lamano.

Dr. Doctor.

Lic. Licenciado.

1 Lasdºsºbservaciºnesdel textº estántomadas delprecioso opúsculointitulado: ( Se

tentaReglasdeOrtografíaCastellana, escritoporel erudito polígrafoD . CecilioA. Ro

belo, miembrodediversºscuerpºsliterarios.

311

Br. Bachiller.

Sr. D . Señorden.

Sra. D? Señoradoña.

8 . San6 Santo. 1

ObservaelSr. Robeloque laspalabrassanto, santanº seabreviancuandº sºnpartedeunapellido;

'

v. g. : el Lic. SantaMaría, elDr. San/uan.

314

árbol . luz . antifaz .

sacamuelas. mondadientes. casaquinta.

hijodalgº . cualquiera. quienquiera.

ferrocarril. perniquebrado. rºstrituertº .

Nota: El profesor dará ácºnocer alalumno lospluralespedidosaquícuyasreglasde formacióncºrrespondaná un tratado superior de Gramática.

EJERCICIO III.

Despuésqueeldiscípulohaya leídolaslistasdenºmbresqueá continuaciónseponen, el prºfesºr le exigirá quedeterminesinconsultar denuevº el textº , elartículº quedebapreceder al nombrequese le dicte.

Elarma. el barba (el que hace papel deelámbar . viejº) .

el reuma (reumatismº) . el tranvía.

la reuma (corrimiento, ñuxiónde elesfinge (muchoslohacen femehumores) . nino) .

lasartén. elarte, lasartes.

el hacha. elmar, lamar, losmares.

lahache. laliebre.

lahambre y elhambre. eldotey ladote.

elarpa lafrente (partedel rºstrº)el ºrden (sacramento) . el frente(primerafiladelatropa)laorden (mandato) . el análisis.

laarmonía. laanálisis.

laAngela. lasíntesis.

labarba (partedel rºstro) . elalma.

EJERCICIO IV.

Cºnocidapºr eldiscípulolaformadelosnombresqueaparecenenlascº lumnas que enseguidase ponen, se le exigirá , que sinconsultar eltextº, pasedelaformamasculinaá lafemeninay viceversa.

Emperadºr, emperatriz . rey ,reina.

czar ó zar. czarinaó zarina.

barón, baronesa. alcalde, alcaldesa.

alcaide, alcaidesa. poeta, poetisa.

sacerdote, sacerdotisa. pianista, pianista.

jefe, jefa. prior,priora, prioress.

315

comediante.

gigante, giganta.

la regente (laquerige) .congregante, congregants.

varón, varona.

abad, abadesa.

EJERCICIO V.

Corregir lasterminacionesquedenotanel génerodelosnombressiguen

7erminacienesincorrectas.

Reticula.

barºna.

alcalda.

pºeta (fem.)jefe (fem. )diácona.

sacerdotalgigante (fem. )emperadora.

príncipa.

sirviente (fem.)

EJERCICIO VI

Cºrregirlosnombresqueestánenlacolumnadelaizquierdacuyopluralestámal formado.

Veces incorrectas

hijodalgos, hijosdalgºs.

montespíos.

casaquintas.

ajises, pieses.

fracs, blocs.

losMendoza,lºsPiña.

mediospupilos.

mediºsmuertos.

hispanos—americanos.

salvasguardia.

comedianta.

presidente, presidenta.

regenta (esposadel regente) .

asistente, asistenta.

prº feta, profetisa.

figurante, ñguranta.

Vecescorrectas.

hi]osdalgº .

montepíos.

casasquinta5 .

aj íes,pies.

fraques, bloques.

losMendozas, losPiñas.

mediopupilºs.

mediomuertos.

hispanoamericanºs.

salvaguardias.

3 l6

CAPIT ULO II

Del Adjetivo.

EJERCICIO 1 .

El discípulo señalará enel pasajeque se transcribe á continuación,

tomadodeunescritor clásico, laspalabrasqueseanadjetivos6 adjetivossustantivados; clasificará losprimeros, diciendocuálessoncalificativosycuálesdeterminativos. Dirá cuálestienengradºsy cuálescarecendeellºs,y cómolosformanlosadjetivosque lºstienen.

Elcºmúnconsentimientode losdoctossólohatenidoporelocuentesá aquellosqueestuvierondqtadosdeuncºnocimientouniversal decasitodaslasciencias.

»

EJERCICIO II .

Eldiscípulodesignará qué adjetivosde lºscontenidosenla listaquesigue, sondeunadeterminación, y cuálessondedos.

Suave. indemne. respetable. firme.

regordete. recto. justo. docto.

leal . español . primal . feliz .

atroz . rapaz . feliz . singular .

seductor. cortés. aragonés. andaluz .

baladí esplendente. buenºs. diligente.

¿Enqué letrasacabanlosadjetivosdedosterminaciºnescºntenidosenla listaanterior?

EJERCICIO III.1

Eldiscípuloformará losgradosde losadjetivosqueá continuaciónseponen:

acre. pulcro. célebre.

pºbre. frío. pio.

sagrado. cruel . empírico.

verdinegro. bºquirrubio. grande.

¿Cuálescarecende superlativoorgánicº?

1 El discípulo buscará enla listadel ejercicioIV lºssuperlativosqueignºre correspondientes losadjetivosdel ejercicio III.

318

EJERCICIOVI.

Formaciónde adjetivosgentilicios

Despuésqueelalumnohayaleídolaslistasquesiguen, el profesor leexigirá quepasedeladjetivogentilicioalnºmbredel lugar y viceversa,y agregará á lºsejemplospropuestos, otrºsde igual formación.

Nombresdelugar.

Extremadura.

Vizcaya.

Chipre.

Chihuahua.

Metepec.

Tepic.

Flandes.

N iceaN iza.

Bitinia.

Bogºtá.

BuenºsAires.

Bolºnia.

Cerdeña.

Alcalá .

Mouterrey .

DurangoJerusalén.

Marruecºs.

Venezuela.

Mancha.

Galia.

Inglaterra.

ArabiaMadrid.

Sevilla.

Habana.

Iberia.

España.

Persia.

niceno.

nizardº .

bitiniº , bitinico.

bogotano.

bºnoaerense.

boloñés, bolonio, bºnºniense.

sardo.

alcalaíno.

regiºmºntanº .

durangueño.

hierosolimitano.

marroquí .venezolano.

manchegº .

galo, galicano.

inglés, anglicano.

árabe, arábigo, arabesco.

madrileño,matritense.

hispalense, sevillano.

habano, habanerº .

iberº .

españºl, hispanº ,hispánico.

persa, pérsico, persiano.

3 19

malagueño, malacitano.

poblano,angelopolitano.

EJERCICIO VII.

Derivar nombresabstractos.

Nombresabstractos

Santidad.

belleza.

justicia.

utilidad.

bondad.

fuerza.

dócil .difícil .sobrio.

grave.

Elalumnopondrá en puntossuspensivos nombre abstraeto quecºrrespºnde.

EJERCICIO VIII .

Conocidoelnombreabstracto, determinareladjetivº correspºndiente.

Nombresabstractos

Sencillez .

estulticia.

audacia.

ternura.

veracidad.

popularidad.

pureza.

pereza.

riqueza.

Enlugar depuntossuspensivºseldiscípulº escribirá ensusejercíciºseladjetivocºrrespºndiente.

320

EJERCICIO IX .

Conocidoslosnumeralescardinales, expresar losordinales, propºrcionalesy partitivoscºrrespºndientes.

Cardinal. Proporcional.

Uno. primoyprimerº .

dos. segundº .

tres. tercero.

cuatro. cuarto.

EJERCICIO X .

Resolver engenitivosó enºracionesderelativº lºsadjetivosqueaparecenenlacolumnaprimera, yviceversa, cºnvertirenadjetivoslosnombresregidosdeprepºsición.

N iñº estudiºso. N ¡ñoque estudia.

persºnaobsequiosa.

mujer temerºsa.

amºr filial . amor dehijo.

amºrmaternal .casapaterna.

casacorreccional .Diosde bondad. Diosbondadoso.

purezade ángel .ejerciciosgramaticales.

lostriunfosde laciencia.

obraartística.

Tocaal discípulo escribir envez de lospuntos suspensivoslaexpresiónó eladjetivocorrespondientes.

322

CAPIT ULO IV.

Del Pronomb re.

EJERCICIO I .

SeñálenseyclasifíquenselospronombresempleadosenelpasajedeQuintanaquesepone 5. continuación:

((T al fué D . Quijote Elunoensalzabalanovedady felicidad delpensamiento elotrolaverdady bellezade loscaracteres y costumbreséste lavariedadde losepisodios aquel laabundanciaydelicadezade lasalusionesy deloschistes; quiénadmiramásel infinitoartificiodelºsdiálogos; quiénla inestimable hermosuradel estiloy lapropiedaddel lenguaje.

» (Quintana. )

EJERCICIO II .

Usesincorrectesdelpronombre Usescorrectosdelpronombre

Dasá midinero. Medasdinero0medasámidinero.

Castigaré á vosotros, si á mino 0 5 castigaré á vosotrossinomeobeobedeciereis. deciereis.

Cualesquieracausa. Cualquieracausa.

Cuando y iajes, lleva poco dinero Cuandoviajes, llevapocodineroconconsigo. tigº .

Cuandoyovolví ensí . Cuandoyovolví enmí .

T ushermanasme enviaronfiores T us hermanas me enviaron florescultivadasporsí . cultivadasporellas.

Entró una señora y la cedí mi Entró unaseñoray lecedímiasiento.

asientº .

Losví el bulto,peronolesconocí . Lesví el bulto, peronolos conocí .

Cºmpré unoslibroscuyeslibrosson Cómpré unos librosque son instrucinstructivos. tivos.

Regalé un brazalete y un collar Regaleunbrazalete y uncollar; lacuya pedrería esmuy valiosa. pedreríade éste0deaquel 6 deam(Fraseanfibológica. ) bosesmuy valiosa.

Ustedllevadineroconél. Ustedllevadineroconsigo.

Leídasporeldiscípulo lasconstruccionesanteriores, el profesordictará otrasparecidas, ó bienlasmismas, paraqueel alumnolascorrija.

323

EJERCICIO III .

Construccionesequivalentesenelsentido.

Recibí demismaestros útilesen Recibí demismaestros útilesenseseñanzas

,á lascualesdebolopº ñanzas, y áellasdebolopocoquesé .

coquesé .

Talessonlosmaestrosá cuyasen Tales sonmismaestros,y á susen

señanzasdebolopoco queSé . señanzasdebolopocoquesé .

Pedro essecretariodesí mismo. Pedroessecretariode él mismo.

Yosoy secretariodemí mismo. Yosoy mi propiosecretario.

El reoserá defensordesímismº . El reº será supropiodefensºr.

Nohay demiunsolorecuerdo. Nohay unsolorecuerdomío.

CAPITULO V

DelVerbo.

EJERCICIO I .

Clasifiquense losverboscontenidosenlaSiguiente lista, atendiendo ásusignificado,

á suestructuray almododeconjugarse.

Alegrarse. arrepentirse. avergonzarse. dormir. andar.

ausentarse. llorar. nadar. orar. correr.

dorar. morar. venir. dormitar. llegar.

hacer. enfermar. atesorar. desafiarse. tutearse.

entrar. acertar. encender. conocer. asir.

balbucir. absolver. abolir. empedernir. garantir.

aguerrir. garantizar. aterirse. valer. salir .

Conjúguense losverbostransitivoscontenidosenla listaanterior.

D ígase qué verbos puedenusarse como factitivos, y cuáles como pasivos.

EJERCICIO I'I .

Hágaseconstarladiferenciade significado quehay entre losverbos

siguientes:

Estar y estarse. moriry morirse. saliry salirse.

nacer y nacerse. dormiry dormirse. entrary entrarse.

quedary quedarse. llorary llorarse. llovery lloverse.

324

EJERCICIO III.

Conjúgense lasformas irregularesde lºsverbºs queconstanenlasiguiente lista:Acierto. aprieto. ciero. cimiento. niego.

incienso. miento. siego. atierro. atiesto.

yerro. afierro.3 muero, afuero.

4 apuesto.5

denuesto. nazco. conºzco. luzco. perezco.

Véaseenlospárrafos2 80—283 á qué personas, tiemposymºdosalcanzala irregularidadde laprimera personadesingular del presentede indicativo.

EJERCICIO IV.

Señá1ense lasformas irregularesquenacende laspersonasque aparecenenlalistasiguientetraduzco. traduj e. conduzco.

cºncibo. concibió . pido.

sigo. siguió . gimo.

hincho. hinchió . visto.

Consúltense lospárrafos 2 80—2 84.

EJERCICIO V.

Señá1ense lasformasirregularesquenacende laspersonasíque aparecenenla listaquese pone á continuación

siento. sintió .

divierto. divirtió .

hiero. hirió .

duermo. durmió .

hago. hice.

pongº . puse.

Véanse lospárrafos 2 80— 2 85 .

1 ANEGAR,derivadodel latínENECARE, esregularen la formaANEGO, y enlasidemás

que procedendeella.

2 ATERRAR es irregularsi vienede TIERRA; peroesregularsi procedede TERROR.

3 Aferrarsehausado, segúnenseñalaAcademia, comoregularycomo irregular.

4 Esirregular, cuandosignificaDAR FUEROS, y esregularcuandovale lomismo queHACER AFOROS.

5 APOSTAR, HACER APUESTAS, es irregu'ar; perosisignificaSIrUAR POSTAS, esregular.

326

FORMAS ANOMALAS DEL VERBO .

IR.

Presente de indicativo.

Vo—y ,vas, va, vamos, vais, van.

Pretéritoirnperfectode indicativo.

Iba,ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

Pretéritoperfectede indicativo.

Fuí,fuiste

,fué , fuimos, fuisteis, fueron.

Presentedesubjuntivo.

Vay—a, vay—as, vay—a

, vay—amos, vay—áis, vay—an.

Pretérito imperfecto

Fueraó fuese,fuerasó fueses

,él fuera6 fuese

,fuéramos'ó fuésemos,

fueraisó fueseis, fueranó fuesen.

F uturodesubjuntivo.

Fuer—e,es, e, éremos, eis, en.

rnperativo

Ve tú, vaya él , vayamosnosotros, vayanellos.

EST AR.

Presente de indicativo.

Est—o—y ,est—ás, est—á,

est—án.

Pretéritoperfectode indicativo

Est—uve, est—uviste, est—uvo,est—uvimos

,est—uvisteis.

Presentede subj untivo.

Est—é ,—es (él ) est—é , est—én.

Pretéritoimperfectodesubjuntivo.

Est—uvíera, uvíeras, uvíera (él) , uviéramos, uvierais, uvieran.

Est—uviese, uvieses, uviese (él ) , uviésemos, uvieseis, uviesen.

F uturoimperfectode subj uutive.

Est—uviere, uviereis—uviese (él) , uviéremos, uviereis, uvieren.

327

VEN IR.

Presentedeindicative.

Ven—go, vien—es, vien—e, vien—en.

Futurode indicativo.

Ven—dré, ven—drás, ven—drá,

ven—dremes, ven—dréis, vendrán.

Presentede subjuntivo.

Veng—a,—as—a,—amos,—ais,—an.

Pretéritoimperfectodesubj untivo, ó Pespretéritedeindicativo.

Ven—dria,drias

,dria

, (él) , dríamos, dríais, drian.

La formaradelmismotiempoesirregular, y seconjugaasí :Vin—iera

,ieras

,iera

,iéramos

,irierais

,ieran.

Sederiva,comoesnotorio

,depretéritoperfectode indicativº .

Vin—e,—iste

,—ino

,

—imos,isteis

,ieren.

CAPIT ULO VI.

De lasVocesVerbales.

EJERCICIO I .

D ígasecuálessonlosadjetivºsennte derivadosde losverbos que ácontinuaciónseponen:

Aspirar. concluir. poder. convenir.

habitar. creer. tener. ascender.

parlar. leer. descender. constituir.

Se pedirá al alumnoqueconstruyafrasesenlascualesseempleencomoparticípiosalgunºsde losadjetivosverbalespertenecientesá losverbosarribacitados.

EJERCICIO II .

Verboscuyosparticípiospasivosconsientendosformas

Bendecir. bendecido.

[maldecir. maldecido.

hartar. hartado.

328

incluído.

expulsado.

teñido.

torcidº .

rompido.

prendido.

proveído.

freído.

Sedictaránaldiscípulolosverboscontenidosenla listaanterior, ádeque él digacuálessonlosparticípioscºrrespºndientes.

EJERCICIO III .

Corríjanse lasexpresiºnesqueseponená continuaciónHelleneestevasodeagua.

Ahí está unvasº llenadovine.

Hastinte tusmanosensangre.

Rompidaslasleyes, lassºciedadessedesquician.

Enlacárcel haymuchosprendidas.

Estoslibrosestánrompidos.

Yohe imprimidomuchos libros.

EJERCICIO IV.

Señá1ense losgerundiosy particípios que hubiere en el pasaje abajºpuesto

, y dígasequé oficiogramatical desempeñanlosparticípiosdepretéritoqueenél aparecen.

((Fray Toribiopermaneció allí trabajandoconceloy constanciainfatigablesparaprºpagarlareligióny lacivilizaciónensudilatadoterritorio,aprovechandolaoportunidadque le presentabansusmismastareasapostólicasparaestudiar lasbellezasy prodigiosde lanaturalezade queeragrandeadmirador, segúnlomanifiestansusescritos.

» (D . FernandoRa

mírez ) .

330

Por fuerza. Deporfuerza.

Conprudencia. Prudentemente.

A poco. Luego.

Decuandoencuando. De tiempo en tiempo,devez en

cuando.

EJERCICIO IV.

Sustituirporsusantónimos losadverbiosqueaparecenen expre

sionessiguientesPronto llegarás.

Tardecºnociste tu falta.

Vivescercadecasa.

Estoy lejosdel templo.

Llegué antesde anochecer.

Aquise trabajamuchoy bien.

CAPIT ULO VIII.

D e la Preposi ci ón.

EJERCICIO.

Señá1ense laspreposicionesqueocurrenenel ejemplosiguiente((Vivió alejadode lossuyos, entre personasqueleeranhostiles, y alñumurió coneldesconsuelodeverseolvidado,

aunporaquellosparaquieneshabíasidobondadosobienhechor.

»

CAPIT ULO IX.

D e la Conj unci ón

EJERCICIO I .

Señá1ense lasconjuncionesquehay en el párrafo abajo transcrito, y

dígase á qué clase pertenecen((Enestaparte, madamadeStael fué aliadadel romanticismo; pero 10

fué porrazonesquenadateníandel espírituromántico,sinoquedeseen

1 Sonantónimas lasvocescontrapue'stasensu significado; v. g. : fácil y dificil; claroyoscuro.

Tarde llegarás.

Conociste tu faltaVives de tucasa.

Estoy del templo.

Llegué deanochecer.

Aquí se trabaja. y

331

díanenlínearectade laprosáicaymecánicafilosofíadelsigloXVIII,"

y

hastasi sequiere,teníansusraícesenel antiguo cartesianismo.

» (Me

néndez y Pelayo) .

EJERCICIO II .

Equivalenciadeg iros.

ExisteDios luegoelmundoserigeporsu Providencia.

Equivalená estaconstrucciónlasquese ponenenseguidaSupuestoque6puestoqueDiosexiste, elmundo,

etc.

ComoDiosexiste,elmundo, etc.

PuesDiosexiste,elmundo

, etc.

Dígase qué construccionestienen el mismo valor que ésta: ((T ú eres

amigodehacerbien,noobstante la ingratitudde los hombres. » En res

puestapuedenpresentarse losgirosquesiguen: Apesardelaingratitudde loshombres

, etc. Conser tantalaingratitudde loshombres, ln

gratescomosonloshombres, tú eresamigodehacerlesbien.

Dígase qué oracionesequivalená ésta:Sufre elcastigo,puescometiste laculpa.

Tienenelmismovalor lassiguientes:Ya quecometiste laculpa, sufre, etc.

Puestoquecºmetiste, etc.

Sufre lapena,porquecometiste, etc.

332

CUADROSINTETICODELASNOCIONESPRELIMINARES.

GRAMAT ICA .

— SU DEFIN ICION .

Analogía

Suspartes.Sintaxis

SustantivoAdjetivo

Variables. Artículo.

Pronombre.

PalabrasVerbo.

Participio.

Adverbio.

PreposiciónConjunción.

Interjección.

Invariables

Laspalabrasforman: Proposiciones, Oraciones, Períodºsó cláusulas.

CUADROSINTETICODELAORTOLOGI'

A.

DEFIN ICION .

Vocales

Clasificacióndelasconsonantes por el

mºdodeproferirlas

Letrasº º º º º º º º º

Clasiñcacióndelasconsonantes por elórganode lavoz queprincipalmente tomaparte en lapronunciación.

Primeraparte. Oficios, accidentesypropiedadesgramaticalesdelaspalab ras.

Segundaparte. Mºrfología.

Concordancia.

Régimen.

Construcción.

Ortología.

Prosodia.

334

CUADRO SINTETICO DEL ADJETIVO.

DEFIN ICION .

Positivo

CalificativoAdjetivo Calificativo

Determinativo

Comparativode

Superlativo

Demostrativo.

Determinativo Dem tratiNumeral . os vº

Numerales

Adjetivosdeuna a,e, i , I, n, ea

,oa,

la,na

,

terminaciónen 1,s,z . 1 a

,sa

,2 a.

CUADROSINTETICO DELARTÍCULO .

SU DEFIN ICION .

definido.

Sedivideen iindefinido.

Eldefinidoseex resaantesdenºmbres tomadosconalgúngradodepl extensión.

nombres en los cuales se prescinde de su extensión

Secallaantesde nombresindividualesdehombresy demuchospropiosde lugar, salvaslasexcepcionesexpresadaseneste capítulo.

nombres indefinidos tomados 00 11 alEl indefinidoseexpresaantesde

gúngradode extensión.

S callaantesde j losnombresen los cualesno se tomaencuenta lae

extensión.

munciarelnúmero y génerodelnombreOficiosgramaticales comunes inmediato.

á unoy otroartículo. sustantivar laspartesde laoracioná lascualespreceden.

Cardinales.

Ordinales.

Partitivos.

Proporcionales.

LDistributivos.

Adjetivosdedosterminacionesen

335

CUADRO SINTETICODEL PRONOMBRE.

SU DEFIN ICION .

personalesdemostrativos

Losprºnombresse posesivosdividenen

12 YO.

relativos 22

Tú.

32 El, Ella, Se.

adjetivosLosdemostrativosson y

pronombres.

de 1? persona

,mío

,mía.

Losposesivosson de 22 persona

,tuyo

,tuya.

<

(de 3? persona, suyo, suya.

Queanunciativo

explicativo.

re roduct1voCua pespec1ficat1vo.

QuiénCuyo, cuya.

Casoscom lementariosDechnac16n.

pCasosterminales.

correctosUsosde lospronombres .

incorrectos.

CUADRO SINTETICO DEI. VERBO .

j auxiliar.

abstracto.

conexivo.

Clasiñcac10nporsusignificado

concreto.

sim le.

Porsumanerade P

conjugarseC01npu_

esto.

r1m1t1vo.

Porsuestructura 4pderivado.

regular.

Lirregular.

336

CONJUGACION .

Losverbºsdelaprimera terminanel infinitivoenar.

segunda er,

tercera ir.

indicativo.

Modospersonales imperativo.

subjuntivo.

Presente.

pretérito imperfecto.

pretéritoperfectodefinido.

pretéritoperfecto indefinido.

Tiemposdel indicativo pretéritodeñnidopróximo.

pospretérito.

pretéritopluscuamperfecto.

futuro.

futuroperfecto.

Presente.

pretérito imperfectº .

pretéritoperfecto.

pretéritopluscuamperfecto.

futurohipotético.

futuroperfecto.

Tiemposdelsubjuntivo

Inñnitivo.

Vocesverbales Gerundio.

Participio.

VERBOS IRREGULARES

Poradiciónde letras.

Por alteraciónen la Porsupresiónde letras.

Irregularidaestructura Po

(

1

)

*

tr

t

;ueque de una letra por

Porcambiode lugarL del acento.

12 primera personadesingular del presentede indicativo.

22 tercera personade singular del pretéritº definido.

32 primera personade singular de futurode indicativo.

42 segunda personade singular del presente de indicativo.

Raícesde irregularidad.

De lascuatro raícesanteriºres resultanrb sirre ularesGrupºsdeVº º g nueve grupos.

338

CUADROSINTETICODELAPREPOSICIÓN.

DEFIN ICION

Sedividenlasprepºsiciºnesen

CUADROSINTETICO DELACONJUNCIÓN.

SU DEFIN ICION .

Sedividenlascºnjunciones

copulativas.

disyuntivas.

alternativas.

adversativas.

exceptivas.

corroborativas.

concesivas.

causales.

cºntinuativas.

condicionales.

finales.

ilativas.

expletivas.

SECCIÓNSEGUNDADELAANALOGÍA.— MOEFOLOGÍA.

EJERCICIO I .

Elanálisismorfológicodelapalabraamistosamentedescubreenellalossiguientes elementos: um-ist—osa-mente; ames la raíz , ist essuñjo, que

añadido á laraíz,formael temaradical amisi; esaesdesinenciadel ad

jetivº amistosaqueesderivadoideológico, ymenteespseudo—desinencia.

Hágaseasimismoladescºmposición6 análisisdelaspalabrassiguientes: bondad

, benignidad, sutileza,sutilísimo, bonísimo, acérrimo, estudia

mos, amábamos, teníamos, amaremos,partiendo.

EJERCICIO II .

Formarnombresabstractºsdelosadjetivosquesehallanenlascolumnasprimeray tercera.

Sencillo. nuevo.

doble. solo.

dulce. tierno.

sensato. vehemente.

audaz . excelsº .

veraz . afable.

largº . procaz .

amable. posible.

El alumno llenará el lugar ocupadopºrpuntossuspensivos, poniendolºsnombresabstractosquesederivande losadjetivosprºpuestos.

EJERCICIO III .

Derivardenombresabstractºsnombresadjetivos.

Seanlosnombresabstractosquesiguen

bondad. bondadoso. codicia.

pereza. perezosº . delicia.

misericordia. verdad.

valor . honra.

340

EJERCICIO IV.

Formar nombressustantivºs6 adjetivºs, derivándolosdeverbos.

Orar . oración. leer . lectura.

hacer . hacimiento. vencer . vencimiento.

prohibir . coser .

crear. amar.

dºnar . conceder.

Tantoenesteejerciciocºmoenelanterior, lospuntossuspensivºsocupanel lugar cºrrespondienteá lasvºcesderivadasque formará el discípulo.

EJERCICIO V.

Derivar verbºsdenombressustantivos.

Pagº 6 paga. pagar. compra.

coste6 costo. cºstar. auxiliº .

calle. callejear. amarillo.

b lanco. negro.

tibio. limpio.

pluma. emplumar. tinta.

rojo. susto.

espanto. fácil .

Lospuntossuspensivosestánenlugar de lasvocesderivadasquemará el alumno.

EJERCICIO VI.

Tocaal alumnoseñalar la índoledecadaunade lasvºcesquehay enel pasajeabajotranscrito, atendiendoá laestructuradeellas.

((Cadavez queserenovabaelcuerpoedilicio,entrabaMéndez eninau

ditaagitaciónparaganar laselecciones, y hacertriunfar lacandidaturadesusamigos.» (LaParcela, López Portillo) .

¿Cuálessonlasvocesderivadasdel sustantivocuerpo? ¿Cuálessonlasvocesverbalesque pertenecená laconjugacióndelverbo renovaba? ¿De

dónde se origina el sustantivo candidatura? ¿ Qué vºcessederivandelnombre amigo? ¿Cuál esel adjetivo que se compºnede estavºz y deunapreposición? ¿Cuálessonloscºmpuestosdehacer?

342

Palabrasincorrectas. Palabrascorrectas.

pegote.

pescozudo.

presuntuosovºzarrón

esplendorespontáneoexpresiónextensióncrucifixiónaborigencabestro.

cacarear .

presupºner .

EJERCICIO VIII.

Fºrmación vocescompuestas.

abjurar, perjurar, conjurar .

componer, dispºner, repºner, imponer indisponer, trasponer , proponer .

desamar .

cºnfiar, desconfiar .

distraer , retraer , cºntraer , atraer ,abstraer .

disgustar .

asentir,consentir

,disentir .

indigno.

preclaro.

perdurable.

pertinaz .

adjunto, cºnjuntº .

343

Vecessimples. Vocescompuestas.

apasionado.

ocupado.

ºrdenadº.

perfecto.

aseado.

cesante.

atlántico.

Lºspuntossuspensivosocupan lasvocescºmpuestasdeberá fºrmareldiscípulo.

EJERCICIO IX.

Formacióndevocesyuxtapuestas.

Cuello cortº .

rostro. tuerto.

boca. rubio.

agua. ardiente.

cejas. junto.

ala. caído.

agrio. dulce.

malo. sano.

verde. negro.

sacro. santo.

barba. lindo.

mano. obrar .

salvo. conducto.

quitar . sol.

para. aguas.

Laslíneasdepuntºsocupanel lugar vocesyuxtapuestasdeberá formareldiscípulo.

EJERCICIOSDE SINTAXIS.

DeCºncºrdancia.

EJERCICIO I.

Señá1ense lasconcordanciasque hay enel pasaje abajo transcrito, yexpóngase á qué reglasestánsujetas.

((LOSdíasestivalessonenmi paísnatal ardientesy luminosºsporex

344

tremo. No bienaparece el sol traslascercanascºlinas, cuando yaesgratalasombradel roblemarinº y elvaivénrefrescadorde lashamacas. » (JustoSierra, CuentosRºmánticos. )

EJERCICIO II .

Aplíquenseá lossustantivºsquesepºnenácontinuaciónenlaprimeracºlumna

,losadjetivosrespectivºsqueaparecenenlasegunda.

Librº , jardín, templo. útil , hermoso, grandiosº .

ºración, sacerdote. ferviente, ejemplar.academia, riquezas. doctº , cuantioso.

niñay niño. traviesoy aplicado.

casay palacio. extensº , suntuºso.

doctrinasy principios. fijoy sano.

huertasy jardín. cultivado.

hijaé hijos. sumiso.

EJERCICIO III.

Elniñoqueesaplicadoaprove 72Lºsparientescontra

chael tiempo. sonpoderosos.

Lºsniños son aprove 82Losparientesde. que

chan, etc. ja, teestiman.

Elniño y laniña 92 Sepresentarontushermanºslos

etc. cualeste buscaban.

La persona cuyos interesesde 1023LEl quedapronto, dadosveces;

fiendestecalumnia. 6 tambiénquien daprºnto,Laniña esaplicada, etc. da

,etc.

La persona honra é intere 1 12 Ahí vienentreshombres

sesdefiendes, etc. sºnenemigostuyºs.

1 223l bientequiere, te hará llorar.

Lospuntossuspensivosºcupanel lugarde adjetivºsó biende relativosque el

'

alumnoexpresará . Las frases 22, 3

2 y 5 2 pidendespuésdelantecedenteel relativoque. La62 exigeelrelativocuyo. La7

2 y 82 consientenel relativocual 6 quien. Enla 1 1

2 puedenusarseindistintamenteque6 cual, y enla queprecedidodeartículo6 quien.

346

EJERCICIOSDE REGIMEN.

EJERCICIO I.

Pónganse lasprepºsicionescºrre5pºndientesenlugardelospuntossuspensivºs, enlascláusulasquesepºnená continuación:Elamor pueblº esel guíamásseguro gobernarlo.

El respeto laautºridad,laobediencia laley y el amor

denguardanlapaz interiºr lasnaciones.

Lalucha las pasiºnesesnecesaria suvencimiento, y elvencimiento ellaseslamáshermºsa lasvictorias.

Quienesaptocomotú eldesempeñodeesteempleo, esdignoobtenerlo.

Estandotú tanversado cienciasexactas, ereSmuy capaz ense

ñarlas.

Hoy entrarás laescueladeMinasNoteolvides miscºnsejos.

Tú tealabas valiente.

T eairaste tuvecino sus impertinencias.

Alcanzaste ministrolº que pedías.

Alternas tuscºmpañeros enelserviciº de cátedras.

EJERCICIO II.

Pónganseenelmodorespectivolosverbosdeterminadosquepertenecená lascºnstruccionessiguientes

Química.

Creoqueyo Química.

Piensastú Química.

Deseº yo. Química.

Deseoque tú Química.

Enlasconstruccionesanteriorespóngaseelverbosaberenlugar delospuntossuspensivos, enel tiempoy mºdodebidos.

Quieroyo. Matemáticas.

Quieroquetú Matemáticas.

Deseatupadrequenosotros Matemáticas.

Enlasconstruccionesanteriorespóngase enlugar de los puntossuspensivoselverbo aprenderenel tiempo ymodocºrrespºndientes.

347

Suelo.

AcostumbroPuedoComienzoDebo

libroscientíficos.

Póngaseelverboleerenel tiempoymodocorrespondientes, enlugarde lospuntossuspensivos.

12 Quieroquemishijos22 Quise quemishijos32 Anuncioque pronto mishijossucarrera.

42 Anuncié queeneste mishijossucarrera.

Póngaseelverboestudiar, envez delospuntossuspensivos, eneltiempoymodocorrespºndientesá findecºmpletar lasconstrucciones I

? y 2 2

Cºmplétenselascºnstrucciones32 y 42 , reemplazandolospuntossuspensivºsporelverboterminarusadoenel tiempoymodoque lecorrespondan.

EJERCICIO III.

Correccióndeconstruccionesviciosas

consraucc1ónVICIOSA.

Elsecretariodió cuenta conlasco

municaciºnesrecibidas.

El papanombra á cardenales.

Admiramosá'

suceloreligiosº .

Visité Londres.

Lanaturalezasaludabaelnuevodía.

Buscº á criados.

Buscolºscriados.

Cuentanlasantiguascrónicasquecuando llegaran IOSprimerosfranciscanºs.

Noesesoloqueyohedemenester.

Bastardeabansu nobleestirpe.

Meextraña queustedno hayavenidoá tiempo.

I

CONSTRUCCIÓN CORRECTA.

El secretariodió cuenta de lascomunicacionesrecibidas.

El papanombracardenales.

Admiramossuceloreligiosº .

Visité á Londres.

Lanaturalezasaludabaalnuevodía.

Buscº criados.

Buscoá loscriados.

Cuentanlasantiguascrónicasquecuando lleg aron los primerºsfranciscanos.

Noeseso loque yohemenester.

Bastardeabandesunobleestirpe.

Extrañoqueustednohayavenidoá tiempo.

1 VéanselasApuntacionesCríticassobreel LenguajeBogotanodeD . RufinoJosé Cuervo, párrafo 363 , y lacartadelSr. Hartzenbusch alSr. Cuervo enlapáginaXXIX de lºsApéndicesal Prólogode lamismaobra.

348

consrnuccrósvrcrºsru. consrauccróx coanncu .

Meobsequió unlibro. Meobsequió conunlibro.

Quedé depagarle. Quedé enpagarle.

Noteocupesdelº presente. Noteocupesenlopresente.

Semetió de fraile. Semetiófraile.

Elvinculalaciencia y lavirtud.

2 Enélsevinculancienciayvirtud.

El profesor dictará frasesenque aparezcanlaslocuciºnesviciosascitadasú ºtrassemejantes

, á findequeel alumnolascºrrija.

EJERCICIO IV.

Verbosquemudanderégimen, seg únsusignificado.

Pedroperdió á sushijos. Pedroperdió sushijos.

(Lºspervirtió) . (murieron) .

Todosaspiraná loshonores. Esgratoaspirar perfumes.

Caerengracia á alguno. Caerde lagraciadealguno.

Cºmunicará une laresolución. Comunicar conalgunolaresolución(cºnsultarlaconél) .

Daralgo. Donarlo. Darconalgo. Encontrarloó pegarcontraello.

Darenalgo. Empeñarseenalgunacosa.

Entender una cosa. Comprenderla.

Entenderenunacosa. Ocuparseenella.

Entender deunnegocio. Ser inteligenteenél .Gustar unplato. Probarloó catarlo.

Gustardeunplato. Tener gustoencomerlo.

Venderalcºntado. Vender á dinerocontante.

Venderdecºntado. Venderal instante.

1 Véanse lasApuntacionesCríticasenel párrafo 364.

2 Consúlteseenel Dicc. de laAcademia, últimaedición, laterceraacepcióndel verbovincular.

350

Amañar . (rcyiex . ) Acomodarseconfacilidadá hacer algunacºsa. Seconstruye conun infinitivo precedidode á .

((Nº meamañoá dejarle. »

diablosseamañaá reñir ásecas?» (Cuervo) . Concon: Amañarseconlavidasolitaria.

Aborrecer (trans. ) al enemigo— demuerte— decorazón pas. ) serabo

rrecidode todos— portodos.

Abroquelarse. (reflex . ) Abroquelarse contra lostiros— de lasestocadas

(régimenrarº )— desuautoridad,desu inocencia— consuautoridad, con

su inocencia— enlaholguradeunsueño (Fernández Guerra) .

Adolecer. (intrans. ) Caer enfermo.((El GranCapitánadoleció .

» ((Pa

decíanlossoldados,adelecían

,íbanse.

» Condese expresa laenfermedad6 dolencia; ((Adoleció elduquede una calentura lenta.

» Conconse ex

presalacausade ladolencia; ((Paraque lºsque adolecimoscondeleitescºnvalezcamoscondolores» Adolecer . trans. ) Causar enfermedad ((Cualquier frío. leadolecía» (Mend. ) Adolecer usadºcomo reflexivo, conde esanticuado y vale compadecerse; ((ElSeñor seadolecedetantamiseria» (Avila) .

Adorar á Dios— ensushijos.

Ambos— ádos— pleonasmo autorizadopor escritores cºrrectºs, comºColoma, Cervantes, León, M. de laRosa.

Entreambºs. Expresión pleonásticaautorizadaporescritoresde primerºrden.

Entrambosá dos. Expresión pleonástica, aúnmásque la anterior yapoyadatambiénenelusode buenosautores; ((Lapalabraqueentrambosá dossehabíandadodesermaridoy mujer» (Cervantes) .

Adherir ó adherirse á undictamen.

Aferrarseá con,ensuopinión— endefendersutesis.

Adornarcon,de tapices.

Afectoconá denota inclinaciónenfavordealgunapersona6 cosaporadhesión, benevºlenciaó gusto. Afectoal rey ,

á lacorºna, á lamonarquia.

C0nlamismaprepºsicióná significasujetoy tamb iénanexo6 vinculado: fincasafectasá lasrealescontribuciones; el renombredeGranCapitánquedó parasiempreafecteá sumemoria.

Afecto, a. (adj . ) Enfermo, achacoso. Condeseexpresa la parte en

ferma: ((Fulanoestá enfermodel pechº .»

35 1

B

((Bailar á cºmpásconquienseade tuagrado» (Bretón)Bailar (trans. ) minué , contradanza, seguidillas. Hacer bailar cosas6

persºnas: bailar el trompo. Esaseñºra que baila Se parece á SanMiguel y el bailadorquela baila, Al que está debajode él . Coná expresael intrumentº . Bailar á la guitarra, y tambiénbailaral sonde laguitarra— Bailarelaguadelante.

Bañar ensangre— cenaguaperfumada demoje— devino.

Beber (trans. ) cerveza— á la6 por lasalud— de una fuente—enunacopa.

Bastardeaf desusmayores— emsuconducta.

Benéficoá lasalud— para lasalud— consusperseguidores— paracºnsusamigºs.

Blandoal tacto— de carácter .

Barbear . v. a. ) Llegar cºnla barbaá ciertaaltura. (trans. ) ((Losto

ros, vacasy otrosanimalessaltantodalaalturaque barbean.» Barbear ,

Barbear conlapared. Acad. Gram. Acercarsemuchoá lapared, comosise tocaseconlabarba.

Barbear sobretierra. Sedicede la flotaquese acercaá tierrajuntoáalgunaciudad6 provincia. (Dicc. Autor . citadoporCuervo. )Brear ,máscomunmenteembrear. Brearlasjarcias, lastablas, laesco

tilla— ágolpes.

Cabalgar ámuj eriegas, á horcaj adas, enmula. (trans. ) Cabalgar unvalientealazán. Cabalgarlosaquilones. (Balmes)Caballerº — enbuencaballo— sobreundromedario— delaOrdendeIsa

bel laCatólica— de cºnquista: conquistador á quiense repartíanlastierrasqueganaba.

Caer, á,haciaunlado— cºnotro— deloalto— entierra— porPascua

sºbre losenemigos (Gram. de la Academia) , de ánimo— de golpe— depies— desuasno— encama— eu lacuenta— eudesgracia— enpoderdesuscontrários— eu la tentación— por Navidad— sobre su cºntrario— sobreunapeña. (Gram. deSalvá . )Caerseá pedazos— desu'

eño— desupeso.

Capitularconalguno— (áalguno) demalversación. (Gram.delaAcad. )

352

Cargar . (trans. ) Cargar unbuquedemercancías— sobreelenemigoá sucuenta— conlaculpa.

Cargarenhombros— sobresí Conacusativoy conablativoregidodelapreposiciónde: ((Cárgameaquí detormentos» (Puente, Med.

Concony acusativo: ((Cárgalas (elobispº) contangranderesponsabilidad Conacusativodecosa y dativode persona6 cosa( Cargar el graveyugoá suscervices. » Consobre: (Cargar lasplagasquesufríanlos indiossobre lºsinfelicesafricanos.

»

Cargar. (trans. ) Usase á vecessinacusativo. Cargar paralasIndias.

Seusacºmosufijoel nombrede laembarcación. T al bergantíncargarácienpipasdevinoparaMálaga. Unanavegenovesaquecargabaallí paraGénova. (Cerv. )Cargar enlaacepcióndeacumular grancantidaddecºsasseconstru

yeconacusativº y ablativo conde.((Se puede enseñar la lengua latina

sincargarledepreceptos» (Dicc. Ruf . y Cuervo) .

Calzar . (trans. ) Calzar losguantes, lasespuelas.

Calzarse (reflex . ) guantes, espuelas— á alguno(frase familiar) , gobernarle, manejarle— calzarse algunacosa— conseguirla. Calzar balade ácuatro. Sedicede lasarmasde fuegoquesondeesecalibre.

Calzar— porsupropiamano á lospobres.

Calzarse. (reflejo) . Calzarse lassandalias.

Calzarsecºnlaprebenda, conelcanonicato. Cºnseguir, obtener . (Part. )Algunasveces

“ rige acusativoá la latina: ((Y de lalunaestá lospiescal

Cruzar (intrans. ) por enfrente— á alguno. Ponerle lacruz deunaorden. Cruzarse. pron. ) alistarse enunacruzada— cruzarensentidorecíproco. Pedroy Juansecruzaron. Pasarporunpunto6 caminodospersºnas6 cosas, endirecciónopuesta.

Chancearsecon_

susamigos.

Chapuzarenel río.

Chocheardeviejo— por ó conlavejez . (Gram. Acad. )Chocará lavista— conlosdemás (Salvá) .

Disculpar. (trans. ) Disculparal criadoconsuamº .

Disculparse. (rcyiex . )Disculparseelcriadoconsuamodeunadistraccion.

354

Eldiscípulodeberá hacerejerciciosigualesá losanteriorescºnla segundaoración: ((é hizoalgunosadelantoseneldibujo.

»

EJERCICIO II .

Analícenselasoraciºnesdeque constalacláusulaabajo transcrita, yquevanmarcadascºnnúmeros.

((Lavirtudsiempre fué y esenvidiadademuchºs y paramuchasgentesnohaydolor(2 ) quemásleslleguealalma(3) queveráotras(4)que tratandeamar y seramadasde Dios» (Fray LuisdeLeón. )

Despuésdeclasificar lasoracionesmarcadascon losnúmeros 1, 2 , 3 ,

4 y 5 , y deanalizar suselementos, elalumnomodificará laredaccióndela cláusula, ya cambiandolosgirospor sus equivalentes, yamudandoelordende laspalabrasy auneldelasoraciones: perodejandointactoelsentido. Sirvadeejerciciº lasiguientemºdificación: ((Siempre envidiarony aunenvidianmuchoslavirtud; y paramuchasgenteseldolorquemáslesllegaal almaeseldeverá otras que tratandeamar y deseramadasdeDios. »

EJERCICIO III.

AnalicemoslasiguientecláusuladeCervantes((PasmóseSancho (I) enviéndolos (2 ) y estuvieronquedos (3 )mirandoatentamente (4) loquepodíaseraquello, (5 ) y vierºn(6 ) quelaslumbresse ibanacercandoá ellos. » (Quijote. )

Señá1enselosgerundiosqueaparecenenelpasajeanterior dígasecuálessonlosverbosdeterminantesy cuáleslosconcomitantes, y finalmentefíjeseel significadodecadagerundio.

Terminadoel análisisanterior, eldiscípulo probará á modificar laredacción

,conel findeejercitarse enlaequivalenciade girosy expresio

nes; si biená riesgodedesfigurarelestilodel inmºrtal é inimitableescritor. Así sucederá Sielpasajeanteriorseredactaenestaforma: ((SepasmóSanchoalverlos

, y estuvieronquedos, mirando conatenciónloquepodíaseraquello, y advirtieronquelaslucespecoápocoseacercaban.

»

EJERCICIO IV.

(Terminado el templo, queesde estilo góticº ,fué consagradopor el

ºbispodeTarbesqueeraelmásantiguoentre lossufragáneos.»

Eldiscípuloexpondrá cómo está usadoelparticipiodepretéritoterminadoy qué clasedeprºpºsicionessonestas: queesdeestilogóticoy queeraelmásantiguo.

355

Así tambiénmodificará laredacciónde lacláusula, resolviendoelparticipioterminadoy suprimiendolaspalabrasqueconsientanlaelipsis.

EJERCICIO V

Lospuntossuspensivºsocupanel lugar de laexpresióncºrrectaquedeberá serredactadaporeldiscípulo.

Correccióndeconstruccionesviciosas.

CONSTRUCCIONESINCORRECTAS CONSTRUCCIONESCORRECTASLosrey y reina. El rey y lareina.

Estoscasay palacio. Estacasay estepalacio.

Estosniñoy niña.

Tú y él sondiscretºs. Tú y él soisdiscretºs.

SuSantidadespiadosa. SuSantidadespiadoso.

Suexcelencia, elseñorministroes Suexcelenciaelseñor ministro.

ilustrada.

Ellosy tú sonhábiles. Tú y ellosEllosy ellassonbuenas. Ellosy ellasEntró la señora y la ofrecieron Entró laseñorayasiento.

Entraronlasseñorasy lasofrecie Entraronlasseñorasyronasiento.

Estecuadroesdemuchasmayores Estecuadroesdemuchomayoresdidimensiones. mensiones.

ESellamuchamejorquetú . Es ellaContantamayorrazónobró así .

Sedegollabaná losniños.

º Se degollaba á losniños 6 degºllabaná losniños.

Seazotabaná losladrones. Se

Sequemabaá lascasas.3 Se quemaban las casas 6 las casas

eranquemadas.

Sedemolíaná lostemplos.

Suamor de lasriquezas.4 Suamor á lasriquezas.

Su temor del pueblo. Su temor

I Enconstruccionessemejantesel adjetivo subrayadodebeseradverbiº .

2 Elverbodebehallarseenalgunade lasformasimpersonales.3 Elverbodebehallarseenlaformapasivaypersonal.4 Debeevitarseelpleonasmo ó redundanciaque resultadeemplearelpºsesivº SU y el

genitivoDE LASRIQUEZAS.

EJERCICIO VI.

Correcciónde construccionesviciosasde relativo

CONSTRUCCIONESVICIOSAS. CONSTRUCCIONES CORRECTAS.

Loscl ientesde quienesdefende Los clientes cuyºsderechosdefenmoslosderechos. demºs.

Esteesellibrodelcualcºstó lapas Esteesel librocuyapastacostó dieztadiez pesos. pesos.

Pedroquesusvirtudestodosadmi Pedrocuyasvirtudestodºsadmiranranesparientemío. esparientemío.

Lascasasdequienesderriban las Lascasas puertas.

2

puertas.

Mipadredequien sigolosconse Mi padrejos.

Mi hermano, quesucaudalascien Mi hermanode á unmillón

,nombraá us asciende

, etc.3

tedsuabogado.

Losespañolesfueron que conquis Lºsespañoles fuerºnquienes 6 fuetaronlaN . España. rºnlosque, etc.

Tá eresquemedió lanoticia. Tú eresquienó el quemedió , etc.

A tiesque sedebeeste beneficio. A ties

Así esquesehace justicia. Asi escomo, etc.4

Aquí fué quemurió el capitán. Aquí fué endonde, etc.

Allá esquevivesuhermano. Allá es vive, etc.

EJERCICIO VII

Correccióndeconstruccionesenqueapareceelgerundio.

CONSTRUCCIONESVICIOSAS. CONSTRUCCIONES CORRECTAS.

Elniño obedeciendo á sus padres, Elniñoobediente á suspadresesdigesdignodealabanza. nodealabanza.

1 El relativoengenitivoantepuestoal sustantivoque lorige, precedido éstedeartículº , esincorrectº , ydebeserreemplazadoporel relativoCUYO.

Lospuntossuspensivosocupanel lugarde laexpresióncorrectaquedeberá escribirelalumno.

3 Esincorrecto referiraunamismacosa 6 personael relativo QUE y elposesivº SU; uno

yotrohandeserreemplaz adosporelrelativoCUYO.

4 LosadverbiosASÍ, AQUÍ, AHORA, y otros semejantesnose reprºducenporel relativo, sinoporotroadverbiº ó lºcuciónadverbialde lamismaespecie.

358

CUADROSINTETICO DE LA CONSTRUCCION .

complemento.

proposición

Lasoraciºnessedividenporsuverboenoracionesdeverbº

Porelmodo, enoracionesde

CUADRO SINTETICO DE LASFIGURASDESINTAXIS.

Elipsis. Secºmetedeordinariocallando

Silepsis. Secomete faltandoálacºncºrdancia

DEFIN ICION

el artículo, laprepºsición,

el sujetodelverbo, elverbo,eladverbiº .

Laspalabrasomitidasenalgunºsestányaexpresadasantes; ennosehanexpresado.

engénero,ennúmero,engénerº ynúmerº .

359

elartículo,algunosadjetivosdeterminativos,lapreposicióny lasconjunciones.

Hipérbaton. No cambiandelugar

figura6

viciodeconstrucción.

Pleonasmo. Puedeser

T raslacron. Secºmetepºniendountiempº 6 unmºdoporotro.

infinitivº .

Porlasvocesverbales, enoracionesde gerundio.

participio.

Pºr lostérminosdequecºnstan, sedi cºmpletas,videnen é incºmpletas.

explicativasPorla índoledel relativosedividenen y espec1ficat1vas.

Lasºracionesademástºmanel nºmbrede laconjunciónquemodificael significadodesuverbo.

EJERCICIOSPROSODICOS.

Cºrrecc10ndepalabrasmal acentuadas.

Dictadasaldiscípulolaspalabrasde pronunciaciónviciosacºntenidasenlasiguiente lista, se leexigirá que lascorrija, restituyendoelacentoprosódicoal lugar que lecorresponde:

PRONUNCIACIÓN VICIOSA . PRONUNCIACIÓN CORRECTA .

(Bello, Monlau)

1 Muchasde laspalabrasqueaparecenenlalistaquesigueseoyende labiºsde personascultas, y otras tienendospronunciacionesapoyadas ambasenautoridadesrespetables. Lasvocesquesehallanenestecasoquedanmarcadasconunasteriscoy sonadmisiblessusdºspronunciaciones.Enlacolumnade laizquierdadeben buscarse lasvocesmal pronunciadas, y enlade la

derechalasmismasvocesyacorregidas.

A findemarcarlapronunciaciónconenteraclaridad, se pintael acento, auncuando laortografíano lopida.

Ateísta.

Ateísmº .

Antropofagía (Dicc. Acad. )Antología.

Autópsia (Dicc. Acad. ,Monlau) .

Alúmina (Dicc. Acad.,Monlau) .

Anno, áunas, áuna*Aureóla (Dicc. Acad. )Autoctóno (Monlau)AutºnómiaAutºnómoAntinomiaAntropofágAzóe

Áullo, áullas, etc

Alicuóta

* Baláustre(Sicilia,Mélida,Acad. )

Biológia

Baráunda

Buitre.

* Cántiga

Castór (nombreprºpio)CatalepsiaCeltibéro

Centimánº

Centílitro

Centígramo* Ciclópe (Acad.

, Iriarte, Bello) …

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Albúmina (Dicc. Acad. , Monlau) .

Amadís.

Ánade.

Ápside (Dicc.

Arcade.

Aúno, aúnas, aúna.

Auréola (Dicc. Acad. )Autóctono (Dicc. Acad.

Autonomía.

Autónomo.

Antinómia.

Antropófago.

Azoe.

Aúllo, aúllas, etc.

Ataúd.

Alícuota.

Balaústre (Bello'

, Calder ónde laBarca) .

Batología.

Baúl .Bígamo.

Biºlºgía.

Baraúnda.

Búitre.

Cantiga.

Cástor.

Catalépsia.

Celtibero.

Centímano.

Cuadrumáno.

Centilitro.

Centigrámo.

Cíclope (Acad. ,Menéndez ,

M. de la

Rosa) .

Clistér.

Coléga.

Concoléga.

Catúlo.

Cónclave.

PRONUNCIACIÓN VICIOSA. PRONUNCIACIÓN CORRECTA .

Heróista Heroísta.

Hegira (Valera, Cºnde, Mora,Lafuente, Zorrilla)

o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o oo o o o oo o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o

Licantrópia

Litóte (Capmany yMelpómeneMetamórfosis(Salvá , MesoneroR.

,

*Metéoro (Dicc. Acad. autorizaambaspronunciaciones)

MíopeMáiz

Mºnófilo, mºnóñlaMonólito* Mucilágo

Nayádes.

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

OidoOceáno

Omóplato(Campoamor)Opimo

Orgia (G . Hermosilla, Zorrilla,Dicc. Acad. ) Orgía, (Zorrilla, Campoamºr, Dicc.

Acad. )

Hégira(Acad. )Hipºgrífo.

Interválo.

Intróito.

Instruído.

Jesuita.

K ilográmo.

K ilolitro.

Laúd.

Licantropía.

Lít0te (Acad. )Melpoméne.

Metamorfósis (Acad. , Cuervo,Be

llo, Cuetº . )

Meteórº (Duque de Rivas, Bello,

Valera, Monlau,Menéndez y Pe

layo) .

Miópe (Dicc. Acad. )Maíz (Dicc. Acad. )Monofílº , monofíla.

Monolito.

Mucílagº .

Náyades (Clemencin, D i cc. de la

Acad. )Nostálgia.

Númida(Dicc. delaAcad. , T . Iriar

te) .

Oído.

Océano.

Omopláto (Academia) .

Opimo(Academia, DuquedeRivas,Tamayoy Baus. )

363

PRONUNCIACIÓN VICIOSA. PR… … ON CORRECTA.

Acad. )

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

o oo o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o oo

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ParalelógramoPlumbéoPleyádas, pleyádes

Polígloto, políglotaPreságo

PristinoPrºcérº , prºcéra

Prodrómo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sanscrito (Bello, Ferrer del Ríoy Revilla) Sánscrito (Dicc. de laAcad. )Sáuco Saúco.

Saxéo,saxéa Sáxeo, Sáxea.

Súlfuro Sulfúro.

Sútil Sutil .T áhur Tahúr.

1 Porreglageneral sonesdrújulos losadjetivosterminadoseneo; v. g. : ligneo, etéreo,plúmbeº , marmóreo, ígneoy otrosmás.

Pabilo.

País (Hartzenbusch , Dicc.

Parenquíma.

Paraíso.

Parásito.

Parascéve (Dicc. Acad. )

Pelá5go.

Pentagráma.

Pentecostés.

Período.

Peristílo.

Peritonéº .

Polígamo.

Poligonáceo.

Paralelográmo.

Plúmbeo.

Pléyadas, pléyades.

Poliglóto, poliglóta.

Présago.

Présbita.

Pristino.

Prócero, prócera.

Pródromo.

Propileo.

K épis(Dicc. Acad. )Raíz .

Retahíla.

Róbalo.

Salmódia.

364

T ifoídea(J . B. Guim, Leóny Ln

que, Patol . interna. ) Tifoidea(Amunátegui ,Dicc.Acad. )

T ortícoli Torticóli.

T etráedro T etraédrº .

Utópia(Bello, NúñezdeArce, Cánovasdel Castillº) Acad. )

Unisóno

VáyamºsVáhido

Valparáiso

OO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

CUADROSINTETICO DE LA PROSODIA.

CANT IDAD DE LASSíLABAS.

Sedividenen

Son largas.

brevesy largas.

lassimples.

lasdirectassimples.

lasátonas.

lastónicasó acentuadas.

lasdirectascompuestas.

las inversassimples y cºmpuestas.

lasmixtassimplesy compuestas.

lasdirectasdiptongos.

lasdirectastriptongos.

366

EJERCICIOSDELENGUAJE.

EJERCICIO I.

Sinonimia.

Se reputansinónimoslosvocablºsquetienenelmismosignificado. Se

dividenensinónimºsimperfectosy sinónimosperfectos. Lºsimperfectoscºnvienenenlasignificaciónprincipal ; perodifierenenlaaccesoria; sonporejemplo, sinónimºs imperfectos, dej ary abandonar, victoriay vencimiento.

Lºssinónimºsperfectºsconvienentantoenlasignificaciónprincipalcomoenlaaccesºria por ejemplo: adicióny suma; substracción yresta,

ponientey occidente.

BravuraBraveza.

Odorífero.

Oloroso.

Soberbia.

Arrogancia.

Orgullo.

Altanería.

Altivez .

Sustancial .Sustanciºso.

Apartar .

Seaplicaal hombrey á losanimales.

Seaplicasóloá loselementºs. (C . delaCortina)Tºdoloquehuelebien6mal.((Tºdolº quehuelebien. » (CondedelaCºrtina) .

((Lasoberbiaseopºne á lahumildad. »

((Laarroganciaá lamodestia.»

((Elorgulloá labajeza. »

((Laaltaneríaá lamansedumbre.»

((Laaltivez á la llaneza. »

Lº sustancial nopertenecealorden((Lº sustanciºsosí pertenece sedice: Losustancialdeldis

curso,losustanciosodeunalimento.

El tontocarecedeentendimientº . »

Elneciocarecede ideas.»

El ignorantecarecede instrucción.»

Elmentecato carecede imaginacióny discernimiento. »

El imbécil carecederazón.» (C . de laCºrtina) .

((Seseparaloqueestá unido, mezclado6 hacepartedeuntºdº .

»

((Seapartaloqueestá próximo6 tocaá algunacºsa.» (L .

de laHuerta) .

((Lº internosuponeorganización, comoenlesióninterna. »

((Seaplicaátodº aquelloquetienecavidadqueesté guardadaporformasexteriores. El interiorde unacasa,

de

una botella.»

367

Intimo. “Seaplica6 lointelectual y álomoral ; v. g . : afectointimo,amistadintima,pensamientointimo. »

Intrínseco. <<Se refierealaconstituciónesencial deloscosas. » Lacla

ridadescualidadintrínsecadelaluz . (RoqueBarcia. )

Verdura. Todogénerodeverdura, especialmentelaquesesirveenlaollaó cocido.

Verdor . Color verdevivodelasplantas.

EJERCICIO II

Señá1ense lossinónimosperfectosó imperfectosqueaparecenenlossiguientespasajes, tomadosdecomediasdeBretónde losHerreros.

Peroentusmanosaleves vaámorirelnacimiento Atal ruina, á talestrago. Yanohay pacienciaque baste. Ayer rompiste6 quebraste.

Mi Baltasar, mirey mago,Hoy contus zorros fatales Mehashe

chotrizas, añicos Dospastores con pellicos O si se quiere zagales.

Enlacomediadel mismo autor intitulada <<A Madridmevuelvo, » seleenlosversosquesiguen:Oigaustedgenteordinaria gente incivil y grosera.

¿Qué sinónimosocurrenenellos?ordinaria, incivil y grosera. ¿Cuálessonsusdiferenciasdesignificado? Genteordinariaesgenteplebeya, vulgary aunbaja, faltadedistinciónensusmodales. Gente incivil es lafaltade sociabilidady urbanidad, y lagentegroseraesladescortésquenoguarda á lasdemás lasconsideracionesdebidas. Lagente ordinariacarecede finuray cortesanía; peroporelmerohechodeserordinariaanadie lastimaniofende. El incivil puedenoser plebeyo; perono essociable, y deahí proviene laasperezadesutrato; el groseropuede perteneccr á unaclasedistinguiday seramigodeestar ensociedad; locual noempece, paraquesuspalabrasy aunsushechosofendany enojen á losdemás. Un hombrequepor sunacimientoy posiciónesdeclase elevada, pormalaeducación6 pormalcarácterpuedesergrosero.

EJERCICIO III.

Equivalenciadeconstrucciones.

laedaddediez años,alosdiez añosdeedad.

diez leguasdedistancia; aladistanciadediez leguas.

laprofundidaddecincometros1

1 Enlugardelospuntossuspens.vos, pondrá el alumnolasfrasesequivalentesquecorrespondan.

368

Conelcapital decienmilpesos.

A lacienciaesd laquesedebeel progresode laindustria.

Esá laciencia loquesedebeel progreso, etc.

A lacienciasedebeel progreso, etc.

A ti esá quiendebolavida.

A tidebolavida.

A estaplantaesá laqueatribuyomicuración.

El quepareció castilloá D . Quijote, noerasinounaventa.

Laquepareció castilloá D. Quijote, etc.

Eledificioquepareció castilloaD . Quijote, etc.

El queobservaatentamente. Elatentoobservador; elqueobservaconatención.

Eralajovenesbeltadetalle. Era lajovendetalleesbelto.

Pusoensubocatresdiscursos, á cualmásbellos6 á cualmásbello.

LosamosdeLázarofueroná cualmásavarimtos6Cadamilsoldadosteníauncapitán.

Cadamillardesoldadosteníauncapitán.

Descubriré lamedicinaconquesecuraestaenfermedad.

Descubriré conya! medicinasecuraestaenfermedad.

Señalaré eluso quesedestinaesteaparato.

Señalaré gué usosedestinaesteaparato.

Desigueustedlosbienesconquehadepagar .

Si cumplescontudeber, serásrecompensado.

Encumpliendocontudeber , etc.

Comocumpla: contudeber.

Si estudiasmac/zoserásaprobado.

AunquePedroespobre, hallamediodesocorrer áotrosmáspobresqueél 6 bien conserPedropobre6 siendoPedropobrecomoes, hallamedio, etc.

AunquePedroesignorante, triunfó enladiscusión.

Senecesitaestudioasiduoy profundo,paraalcanzar instrucciónsólida.

Laoraciónfinal anterior puedepresentarseenlasformasque siguenElestudio¡zadeserasiduoy profundo, si la instrucciónbadetenerso

lidez

370

Frases: Tenermuchosalcances; saber unoloquesepesca; saber loquetraeentremanos; sabermásqueLepe; serhombredeluces, etc. , etc.

EJERCICIO V.

Dará conocer frasesafines6 designificadoequivalentetomadasdecritoresclásicos.

Ensoberbecer , se(engreir, envanecer , presumir)

Lasoberbialosarrastray llevatrassi.Lasoberbiadescogeelvueloydespliegalasalas.

Levantar torresdeviento.

Ostentar lagrandezaenlostrajesy fiestas.

Serdesuyoairadoy altivo.

Desvanecerseensoberbia.

Subirse lasoberbiaá lacabeza.

Embriagarsedevanagloria.

Pretender acocearlasestrellas.

Quedó mássoberbioqueantes.

Henchíalosairesdevocesy ñeros.

Vocesy expresionesa_ ¡inesde triunfar.

(Vencer, superar , sujetar , desbaratar, ganar)Quedó señor del campo (Andrade)Pusosusplantassobre loscuellosde losreyes (Lainez )Alcanzar señaladasvictorias(Vega)Quedó elcampoporsuyo (Correas)Acometer unagrandeempresay darlecima (León)Humilló lospenachosy losbríosdelabizarríaespañola.

Quit6 lavidaa nuestraságuilasy leones. (Fonseca) .

EJERCICIO VI.

¿Cuálessonlosadjetivosy expresionesafinesdeprobo?honrado, íntegro, hombrede bien.

¿Cuálessonlosverbosafinesdeodiar?aborrecer, execrar , abominar?¿Cuálessonlasfrasesafinesdeesta: sermuy bueno?serunsanto; ser

unángel ; teneruncorazóndeoro; sermásbuenoqueelpan.

Esteejercicioestá tomadode lacoleccióndeFrasesdelosAutoresClá sicosEspañolesentresacadasporel P. JuanMyry Noguera.

Aguado

Perf Rel.P. 2 , t. I, c. 6 .

Navarrete.

Fr. LuisdeLeón.

371

¿Cuálessonlasfrasesafinesdeesta: estarmuy pobre?estar a lacuartapregunta; quedarseencruz y encuadro; sialcanzano llega.

¿Cuálessonlosadjetivosafinesdetriste?abatido,melancólico,murrio,

malhumorado,apenado, apesarado, apesadumbrado, hipocondríaco, des

contento, añigido, atribulado.

EJERCICIO VII.

Esteejercicioconsistirá enmodificarlaredaccióndelpasajeabajotranscrito, yacambiando la colocaciónde laspalabrasy de lasoraciones, yaempleandogiros6 vocesequivalentes.

“Lasbibliotecasparticulares, queaunquepocas, eranbienricas, hubieranservidoparaatenuar elmal, encuanto podíanatenuarle coleccionesqueporsunaturalezamismaeranlimitadas, y sinlascualidadesdepermanentesy accesiblesá todoelmundo; peroladesgracialashaperseguido.

» (GarcíaIcazbalceta) .

Primeramodificación.

Lasbibliotecasparticulares, quesi bienpocas, eranmuy ricas, babrianservidoparaatenuarelmal, entodo loque podíanminorarlo coleccionesqueporsu índolemismaeranlimitadasy carecíande lascualidadesdepermanentesy accesiblesá todoelmundo; masladesgracialashaperseguido.

Pocascomoeranlasbibliotecasparticulares; comoporotraparteeranmuyricas

,habríanatenuadoelmal cuantopodíandisminuirlocoleccionesque

porsu índoleniperduraban,ni eranaccesiblesdtodaclasedepersonas; mas

ladesgracialashaperseguido.

El profesordictará lostrozosqueleparecierenbien, paraqueeldiscípulovaríe laredaccióndeellos.

EJERCICIO VIII.

Redácte5e prosalocontenidoenlosversossiguientes

Sobre laverde gramarecostadoAlpiedenegray susurranteencina,MirabaDafnisel floridopradoDesdeel repechodehúmedacolina.

(Pagaza)

372

Dafnis,recostadosobrelaverde grama, alpiede (una) encinanegray

susurrante, mirabadesdeelrepechode (la) húmedacolinael prado fiorido.

Correspondealalumnoredactarenprosalodichoenlossiguientesversos

¿Porqué tantocallar? ¿Porqué nomojaslaplumaya, ni tiñescual solíasdealbopapel lasperfumadashojas?UnatrasotravanlascartasmíasHastatuhogarenvano. NiunsaludoAl fiel amigoporrespuestaenvías.

[pandroAcaico)

EJERCICIO IX .

Vºces anto'

n¡mas

Se llamanantónimas lasvocescontrapuestasensusignificado; v.

fácil y dif ícil; elaray oscuro; conf usoy distintoTieneporobjetoesteejerciciodar losantónimosdealgunosvocab los.

Amar, amor, valor, Odiar, odio, cobardía,pusilanimidad,

resolución,arrojo

,arresto

,

pusilánime,resuelto,

arrojado,

blando,áspero,

opaco, duro,suave, diáfano,

análisis, componer, síntesis,descomponer,

diligente, trabajador, apático, perezoso,

bajar, arribar, ascender, subir,levantar, descender ,

abatir, edificar, digno, elevar, destruir, indigno,

enriquecer, discreto, capaz , empobrecer,indiscreto

,incapaz ,

apto, debilidad, frío, inepto, vigor, calor,

bueno, virtuoso. malo, vicioso.

Enlas construcciones quese ponená continuación,reemplácense las

palabraspuestasde letracursiva, porsusantónimos.

El hombrevalientey arroj adoescapaz derealizargrandesempresas.

El queesdiligentey trabajador prontoseenriquece.

El hombrevirtuosode todosesrespetado.

374

Almaizal, s. m. Humeral .Atarantar a. Atalantar.

Balero, m. (juguete) . Boliche. 59 acepción, Dicc. Acad. art.

Borcelana,f . Bacinica. (Dicc. Acad. 2

? edición) .

Boruquiento, a. adj . Bullicioso, animado, alegre, ruidoso.

Cacarizo, za, adj . Cacarañado, da; virolento, ta. (Dice. 24 acepción. )

Cacle, m. Sandaliatoscadecuero.

Capelo, m. Fana1 ó campana.

Candil , m. Araña(44 acepción) .

Cerrero, ra. adj . Cerri] 3? acepción) .

Cuate, s. m. Gemelo, mellizo.

Cummonas. Carantoñas.

Enratonarse, v. prou. Ratonar5e.

Ensuclar, v. a. Solar (últimaacepción) .

Cloroformar, v. a. CloroformizarAtadero, s. m. Cenojil, liga (Iiil acepción, ataderas) .

Durmiente, s. m. Traviesa.

Drenaje, s. m. Avenimiento. SegúnD . D . CortazarendiscursopuSport, 8 . m. Deporte. blicadoporlaReal Acad.

Portavianda, 5 . f Fiambrera.

Perrilla, 8 . f. Orzuelo.

Sandwich , s. m. Emparedado.

EJERCICIO XII.

Provincialismoscomunesá México y á otrasrepúblicas

/zíspano—americanas.

República endonde

Provincialismos. seusan.

Abarrotes, m. pl . Abacería. Usase en el Perú y en

ElEcuador .

Acolitar, a. Desempeñarfuncionesdeacólito. Colombia.

Adulón,a. adj . Adulador

,a, EnEl Perú ,

en Chile,

enEl Ecuador y en

ElRíodelaPlata.

Agredir, a. Acometer. EnEl Perú .

I Enestelibrose haescritoMéxicocon II porrespetoalusooficial.

375

Ajedrecista, com. EnEl Perú .

Boleto,m. Guatemala, ElPerú .

Caña,f . El Perú y Cuba.

Chambonada, f El Perú .

Cobijas, f. pl . ElRíodelaPlata.

Diva, f. Venezuela.

Destilladera, f. Se usaenEl Perú , en

Chile, enGuatemalay enCanarias. (Gar

cíaIcazbalceta. )Despernancarse, prou. Venezuela.

Diabetis, f SeusaenBogotá , Chile, Guatemala y Cuba. (GarcíaIcazbalceta. )

Chaquira, f Cuentapequeñadevi El Perú .

drioódemetal . (RicardoPalma) .

Charola, f . Bandejademetal pin EnGuatemalay enCotada y charolada. lombiadicenCharol .(GarcíaI . )

Estampilla, f Sellodecorreos. ElPerú . (RicardoPalma) .

Indiada, f. Grangolpede indios. El Perú (Ricardo Palma)

Persona que juega

bienajedrez .

Boleta ó cédula quesedaparapoderentrar sinembarazoenalguna parte. ||Bi

llete,tarjetaóOedu

la que da derecho

paraentrará ocuparasiento en algunaparte.

Por antonomasia, ladulce 6 de azúcar .(G . Icazbalceta) .

Chapucería, acepcio

nesI?' y 2?delDicc.

delaAcademia.

Ropasdecama.

Cantatriz .

Destilador, en la 3?

acepcióndelDiccionario de la Academia.

Despatarrarse, pron.

Diabetes(Dicc. de la

Acad. )

376

Librecambista, com. El que es partidario ElPerú. (RicardoPaldel librecambio. ma)

Linchar, a. Aplicar á un deliu El Perú . (RicardoPalcuenteloqueenlos ma) .Estados Unidos se

llamalaLeyLynch .

Listadecomida. Chile.

Manifestar , descubrir Guatemala. (Batres) .

conactosexternos,

unjuicio,una opi

nión. (GarcíaQuorum. Númerodeindividuos El Perú. (RicardoPal

necesario, para que ma) .lacorporacióná quepertenecen puedacelebrarsesión.

NOT A : Puedenconsultarse parahacer el estudio comparativo de losprovincialismosusadosenlasnacionesdeorigenespañol , lasobrassiguientes: ApuntacionesCríticassobreel LenguajeBogotanoporRufinoJoséCuervo; BaldomeroRivodó , Vocesnuevasde laLenguaCastellana: Consultasal Diccionariode la Lenguapor CarlosR. Tobar; RecuerdosdeEspaña.

— Neologismosy AmericanismosporRicardo Palma; El Castellano enVenezuelaporJulioCalcaño; VocabularioRioplatenseRazonadoporD . Daniel Granada; Reparosá “VocesusadasenChile» porAnibalEcheverríay Reyes.

LascitasquehagodelSr. D . JoaquínGarcíaIcazbalceta, serefierenálaparte inéditadeunDiccionariodeProvincialismosnuestros, quedej ócomenzadoel insigneescritor. Grandessonelméritoy lautilidaddeestaobra

, quecomotodaslassuyas, nadadejaquedesear. ElSr. García serefiereconfrecuencia, ensuDiccionario,

á losde Batres, Arona, Rodríguez y otros.

EJERCICIOXII.

Conocidoalgúnfenómeno,acción6 idea,

determinarlapalabracorrespondiente.

Fenómenosdiversos.

Levantarse ó disiparselacalimaó calina. Descalimar. n.

Caeragua6 nievemuy menuda, impelida confuerzaporelviento. Cellisquear. n.

378

Relucir á semejanzadeunespejo.

Quitaró amortigarelcolor .

Clarearseal trasluz porel revésloescrito6 dibujado.

Repetir laperdiz aj , aj ,aj .

Dar berridoslosbecerrosú otrosanimales.

Hacer clo, elo, lagallinaClueca.

Cantar larana.

Graznar elcuervo.

Cantar la perdiz .

Hablar aloídoáunodelantedeotros.

Hablarmuy deprisay atropelladamente.

Hablar pronunciando las palabras contorpezaó trocandosusletras.

Hablar 6 leer con pronunciaciónentrecortadarepititiendolassílabas.

Darvocesá gritos.

Publicar ligeray jactanciosamenteunacosa.

Dargrandesvoces.

Tener costumbredecomer encasaajenaó á expensasdeotro, sinserconvidado.

Apretar unacosaparasacarleel zumo:Apretarunacosaajándola.

Apabullar.

Atarunanimal paraquenohuya.

Llevar á barrisco.

Llevaró llevarse á unodecalles.

Bóveda subterránea. Capilla 6 edificio subterráneo.

Personaqueremedalasacciones 6 palabrasdeotra.

Personaquevivedecomprar y vender trastosviejos.

Espejear . n.

Descolorar descolorir . a.

Tartajear. n.

Tartamudear . n.

Vocear . a.

Vociferar . a.

Vociferar . n.

Hipogeo.

Arrendajo.

Chamarilero.

T raspintarse. pr.Ajear. n.

Berrear . n.

Cloquear . n.

Croar .

Cracitar ó crocitar .

Cuchichiar. n.

Cuchichear . n.

Farfullear. n.

Comer de mogollón, á

ufo, degorra.

Estrujar . a.

Apañuscar. a.

Aplastar, estrujar.

Apersogar. a.

Atropelladamente.

Atropellar1e, ar rollarle.

EJERCICIOSDE EXPRESIONES, FRASES, MODISMOS, DICHOSvREFRANES.

Expresronespalabray tambiénlocución. Lºcuc10nesconjuntodedosó máspalabrasquenoformanoraciónperfectaó cabal , comolosmodosadverbiales.

Fraseesconjuntode palabrasque bastaparaformarsentido.

— Modismo. Modoparticular de hablar y privativodeuna lengua, que se sueleapartar enalgodelasreglasde lagramática.

Dicho. Ocurrenciachistosay oportuna. Palabraó conjuntodepalabrasconqueseexpresaoralmenteunconceptocabal .Refrán. Dichoagudoy sentenciosodeusocomún.

ParahallarenelDiccionariolaslocuciones, frases, expresiones, etc. ,

cuyosignificadose ignore, acúdaseá lasreglasquedaladoctaCorporaciónparaelmanejodesuDiccionario y que aparecendespuésdelapáginaXVIII.

EJERCICIO XIII .

Aplicandolasreglascitadasbuscar los refranes, frasesy expresionesqueconstanenla listasiguiente

I . NohiereDioscondosmanos. (Refrán) .

2 . CadaunoestornudacomoDiosleayuda. (Refrán) .

3 . DeDiosvieneel bien,y de lasabejas, lamiel . (Refrán) .

4. Dejar Diosdesumanoá uno. (Frase) .

5 . Haberlahechabuena. (Frase familiar) .

6 . Máshaceel que quiere, queel quenopuede. (Refrán) .

7. Quienhaceloque quiere, nohace loquedebe.

8 . Quiennosabedeabuelo, nosabedebueno. Refrán) .

9 . Conotro ¡ea! llegaremosá laaldea. (Frase) .

1 0 . Ni conmucho. (Expresión) .

I I . Hoy porti y mañanapormi. (Expresión) .

1 2 . Porsí 6 porno. (Expresión) .

¿Porqué lostresrefranesprimerossehandebuscarenlapalabraDios?¿Porqué la frasemarcadaconelnúmero4sehallaenel artículoDios?¿Porqué losrefranes6 y 7sehandebuscarenelartículohacer; lafra

senúmero 5 enelverbohaber; el refrán8 enelsustantivoabuelo; elrefran9 enla interjección ¡ea! ; laexpresión IO enel adjetivo sustantivomucho; lanúmero I I enel pronombre tú y la 1 2 enel adverbiosi?

380

LasrespuestassehallanenlasreglascitadasarribaparaelmanejodelDiccionario.

EJERCICIO XIV.

Señalar lasexpresiones, dichosy refranesqueocurranenel siguientepasajedeCervantes,

y exponersusignificado.

y Sivuestraaltaneríanoquisiere quesemedé el prometidogobierno(diceSanchoá laduquesa) demenosnoshizoDios, y podríasucederqueelnodarmele,

redundaseenprodemiconciencia, quemagueratonto

, seme entiendeaquel refrán:porsumal lenacieronalasa'

lahor

miga; y aúnpodríaserquese fuesemásaínaSanchoescuderoal cielo,

quenoSanchogobernador; tanbuenpanhacenaquicómoenFrancia: ydenochetodoslosgatossonpardos; y asaz dedesdichadaeslapersonaqueá lasdosdelatardenosehayadesayunado: y nohay estómagoqueseaunpalmomayorqueotro,

el cual se puede llenar comosueledecirsedepajay heno: y lasavecillasdel campotienená Diosporsuproveedor ydespensero: y máscalientancuatrovarasde pañodeCuenca queotras

c< cuatrode limistedeSegovia; y al dejar estemundoy meternoslatiec< rraadentro, portanestrechasendavaelpríncipecomoel jornalero: ynoocupamáspiesde tierraelcuerpodelPapaqueeldelsacristá1i, aunaqueseamásaltoqueel otro, quealentrarenel hoyotodosnosajustamosy nosencogemos, 6 noshacenajustar y encoger, malquenospesey á buenasnoches: y tornoá decirquesivuestraseñoríanomequisieredarla ínsulapor tonto; yosabré nodársemenadapordiscreto: yo heoídodecirquedetrásde lacruz está eldiablo, y quenoesorotodolo que

<< reluce, y quede entre los bueyes, aradosy coyundas sagaronal labra

dorWamba,paraserrey deEspaña,

y deentre losbrocados, pasatiemposy riquezas sacaroná Rodrigo, paraser comidode culebras, (Si esque lastrovasde losromancerosantiguosno

¿Qué significa laexpresión ademenosnos hizo Dios?» Explicalaesperanzaquese tienedeconseguir loquese intenta,

aunque parezcadesproporcionado.

¿Qué significael refrán: porsumal lesalieronalasá lahormiga?Expresalomismoqueesteotro: DaDiosalasá lahormiga, paramorirmásaína, queenseñaconel ejemplodeeste insecto, que lamuchaelevacióndealgunosescausalasmásvecesdesuruina. ¿Qué daáentendereldi

cho: tanbuenpanhacenaquí comoenFrancia? Significaenelcasopresente que tan bienpodía hallarseSancho siendo escuderoal ladode suamo, queenla ínsulaprometidasiendogobernador.

382

Segúnel Condede laCortinaesserie ordende balaustrescolocadosenproporciónconforme á lasreglas.

Balaustre. m. Especiedecolumnapequeñadediferentesformasy hechuras, y quepor locomúnsirve para formar barandillasde balcones,deescaleras, corredores, remates, etc. (Condede laCortina) .

Moldura. f Saledizodeperfil recto, cóncavoó convexo, quecolocadosobreunmuroconstituyeunornato.

Perfil . Díceseengeneraldelefecto queproduce la representacióndeunobjetocualquieravistoporunsolo lado. Cºntornodeterminadoporesteobjetovistodecostado.

Saledizo. m. Engeneral , construcciónsalientecolocadaenvago, sostenidopormediodehiladasquesobresalenunasdeotras, 6 pormediodevigasó deménsulasapoyadassobreunmuro.

Pilar . m. Soportevertical conadornos6 sinellos.

Pilastra. f . Soportecuadradoterminadoporunabasay uncapitel .Columna. f Soportecilíndricocolocadoverticalmente, formadoporlo

general de trespartes: unabasa, unfustecilíndricoy uncapitel .Basa. f. Piezaquesirvedeasiento Inmediato á lacañaó fustede la

columna.

Caña. f. El cuerpocilíndricodelacolumnacomprendidoentrelabasay elcapitel . Tambiénse llamafusteó escapo.

Capitel . m. Laparte (1 obrasuperior quecoronaá lacolumna, y queesdedistintafigura, segúnlosórdenesarquitectónicos.

Elalumnoaprenderá elsignificadodelostérminostécnicoscontenidosenlalistaanterior, y el profesorexigirá queeldiscípulolosempleeconpropiedadendescripcionesquehagadepartesdeedificiosendondehayatodo6 algodeloqueenesteejerciciose hadefinido.

EJERCICIO XVI.

Señalar lostérminostécnicoscontenidosenel pasaje quesigue, y expresar su significado.

<<Estasbasílicaspresentabanentonces laspartesesencialessiguientesseentrabaporunvestíbuloquepreservabalaiglesiaderuidosexteriores,enunatrioque formabaunrectángulorodeadodecolumnas. Enelmedioseencontrabalapiscina paralasablucionesde costumbre, antesdeentrarenel santuario.

»

¿Qué esbasílica? ¿Qué diferenciahay entre basílicay templo?¿Qué cosaesvestíbulo? ¡Qué seentiendeporatrio?

383

¿Qué otrostérminostécnicoshay ,y cómosedeñden?

Seexigirá á losalumnosque busquenenelDiccionariolos términostécnicoscuyosignificadoignoren.

Comonoesfácil quetenganá lamanodiccionariostecnológicoscompletosó bienenciclopédicos, será bienqueconsultenalgunosdiccionariosmanuales, comoeldeJ . R. Melida.

Quedaá ladiscrecióndel profesor ampliar losejerciciosgramaticalesy lexicográficosaquí propuestos. Enesta Gramática sólotienenla extensiónbastanteparaquepuedansermodelodelosque, á juiciodelautor, esconvenientequehaganlosalumnos.

Delosmodos.

De los tiempos…

T iempossimplesdel indicativo…

T iemposcomnestosdel indicativoConjugación elverboHaber .

Con1ugacióndelverboSer.

UsosdelverboSerObservacionesrelativasala conjugaciónregular. .

Verbosirregulares…

Raícesdelasformasirregularesde losverbos…

Casosenqueesirregular el gerundioIndiciosde irregularidad.

Observacionesacercade laconjugaciónde losverbosirregularesUsoantiguode losverbosVerbosdefectivos.

VII. De lasvocesverbalesDel infinitivoDelgerundio…

Del Significadodel gerundio…

Del gerundiocompuesto.

Delparticipio.— Delparticipiode presente

Del participiodepretéritoUsosdelparticipiode preteritDel adverbio.

De losadverbiosterminadosenmenteDe losgradosde losadverbios…

De laslocucionesadverbiales…

Modosadverb ialesqueconsientendiferentestorulas…

De]usodealgunosadverbiosylocucionesadverbiales.

IX.

-De lapreposición.

Principalesusosy significadosde las preposiciones…

X.— De la conjunción.

XI. — Delainterjección.

SECCIÓNSEGUNDADELAANALOGÍA.

MORFOLOGIA.

I. De los elementos constitutivosde laspalabrascastellanas

Del ternaradicalAfijo, prefijoy sufijo…

Raícesy temasradicalPrefijosEjemplosdepseudoprefijos…

EjemplosdelasdesinenciasmásusualesII. — Delastransformacionesliterales.

III. — Procedimientos que tienenporobjetohacer eufónicaslas voces castellanas…

IV.— De los procedimientos empleados enlaformaciónde

laspalabrascastellanasDe laformaciónde laspalabrasprimitivas.

De laformaciónde laspalabrasderivadas. .

Desinenciasde losderivados ideológicos.

Patronímicos…

Delosdiminutivos

387

De losaumentativosDelosdespectivos.

De losnombres% rbales.

DelosnombrescompuestoFormacióndelaspalabras yuxtapuestas.

PARTESEGUNDA.— SINTAXIS.

NOCIONESPRELIMINARES.

Dela concordancia.

Delaconcordanciadeladjetivoconelsustantivo…

Concordanciadeadjetivosconnombrescolectivos.

ConcordanciacombinadaconrégimenDe la concordanciade losrelativosque, quien, cual yeno

De a concordanciade dosó mássustantivosConcordanciadesujetoy verbo

II.— Del régimen.

III.

Del régimendel nomb re.

Del régimendeladjetivo.

Del régimende algunosadjetivosdeterminativos.

Del régimendel verbo.

Delosnombresregidosde verbos transitivos.

NombresregidosporverbosintransitivosDelospronombresregidosdel verboDelrégimen,

de losverbos pasivos…

Delosverbosregidosdeotrosverbos.

Reglasrelativasalosmodosdelosverbosregidos.

Delosmodosy tiemposdelosverbosregidosDe la correspondenciade lostiemposy de losmodosDe laconstrucciónDe lasprºposiciones, oracionesy cláusulasOracionesde verboconexivo.

Oracionesdeverbo intransitivoOracionesdeverbotransitivo.

Oracionesdeverboreflexivoy deverborecíprocoOracionesdeverbocuasi—reflejo.

Oracionesdeverbo pronominal …

Oraciones pasivasOracionesde verbo impersonalOracionesde infinitivo.

Oracionesde gerundio.

Delosusosdel gerundioDelasoracionesdeparticipioOraciones relativasOracionesenqueintervieneel relativoQueDelQueexplicativoy del QueespecificativoDe lasproposicionesdeQueanunciativo…

OracionesdeQueponderativoOracionesde QuecorroborativoOracionesdeQueconexivo, anunciativoycomparativo.

Construccionesincorrectasdel relativoQue…

Prºposicionesenqueintervieneel relativoCualProposicionesenque intervieneel relativoQuien…

Proposicionesenqueentrael relativo Cuyo…

Construccionesincorrectasdel relativoCuyo

888

Oracionesenqueaparecenloscorrelativostaly cual ,tantoy cuanto.

Oracionesdistributivas,disyuntivas, altemativasyenumerativas. .

OracionesadversativasPrºposicionesexceptivas.

PrºposicionescorroborativasPrºposicionescorrectivas.

OracionescausalesOracionesilativas .

Oracionesfinales…

OracionescomparativasOracionesdubitativas.

Oracionescondicionalesé hipotéticasOracionesinterrogativasOracionesnegativasOracionesde imperativoDe lasoracionesde indicativoy subjuntivo…

Dela construccióndelverboconel prononibre. Pronombresenclíticºs…

Combinacionesbinarias.

Combmacronesremar1asFigurasdeSmtams…De losviciosde dicciónopuestosalaAnalogíay á laSintaxis

Delneologismo—

y arcaismoDelSolecismo. .

PARTETERCERA.— FONOLOGÍA

I. NocionesPreliminares.

II.— DelaVoz

secc¡ouPRIR£RADELAFONOLOGÍA.

DE LA ORTOLOGÍA.

Delvalor fonéticode lasletrasydelmecanismº desupronunciación…

De lossonidosvocalesDe lasconsonantesó artrculác1ónés…

Delvalor fonéticode lasarticulacionesDe laB y delaV . .

C , Say Z .

DelaCh .

ArticulacióndelaNDelaP …

DelaR(ere)

390

Delainterrogacióny laDelparéntesis

Del gmónDe laraya

EJERCICIOSBRAIATIOAI.ESDEANALOGIA.—SEDCION PRIMERA

DE LOSOFICIOSQUE DESEMPENAN LAS PARTESDE LA ORACION Y DE LASPRO

PIEDADESY ACCIDENTESGRAMAT ICALESDE ESTAS.

CAP. I.

Ejercicio 1.

Ejercicio II.

EjercicioIII.

EjercicioIV .

Ejercicio V.

Ejercicio .

CAP. II.

Ejercicio 1

EjercicioEjercicio IIIEjercicioEjercicio VEjercicio VIEjercicio VIIEjercicio llEjercicio IXEjercicio X

CAP. III.Ejercicio I. .

EjercicioEjerciciol[ l

CAP. IV.

Ejercicio I.Ejercicio IIEjerciciolll

CAP. V.

Ejercicio IEjercicioEjercicio 111

Ejercicio IVEjercicio VEjercicio VIEjercicio VIIEjercicio ll

CAP. VI.

Ejercicio IEjercicio IIEjercicio IIIE]€I

'

CICIO IVCAP. VII.

Ejercicio I.

391

Ejercicio Il .

Ejercicio III .

EjercicioIV .

CAP. VIII.— De laPreposición

Ejercicio…

CAP. IX.— Dé laConjunción. .

Ejercicio 1

Ejercicio II…Cuadrosintéticode lasNocionesPreliminares.

Cuadrosintéticode laCuadrosintéticodelSustantivo…

CuadrosintéticodelAdjetivoCuadrosintéticodelArtículo.

Cuadrosintéticº delCuadrosintéticodelVerbo.

Cuadrosintéticode lasVocesVerbalesCuadrosintéticodel Adverbio.

CuadrosintéticodelaPreposiciónCuadrosintéticodela

SEDDIDNSEGUNDADELAANALOGIA.—MORFOLOGIA.

VIII“

EIERDIDIDSDESINTAXIS.

DE CONGORDANCIA.

EJERDID|DSDERED|REN.

Ejercicio I

Ejercicio IIEjercicioEjercicio IV. .

Ejerciciosderégimen…

EJERCIBIODEANÁLISIS

Ejercicio IEjercicio II . .

Ejercicio III…

Ejercicio IV . .

39?

Ejercicio V . .

EjercicioEjercicio VII. .

Cuadrosinté ticodelaSintaxisCuadrosintéticodelaconstrucciónCuadrosintéticodelasfigurasdesmtaxis.

Ejerciciosprosódicos…

Cuadrosinté ticodelaprosodiaCuadrosintéticodelacento. .

Cuadrosintéticodelaeufonía

EJERCICIOSDRIDRRAHDDS.

EJERCICIOSDELENGUAJE.