migración y derechos humanos: identificación de nuevos actores emergentes de niños, niñas y...

22
Migración y Derechos Humanos: Identificación de Nuevos Actores Emergentes de Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados, y Adultos Mayores. México-Estado Unidos. Alicia Fabiola Olivas Rivas 1 Universidad Autónoma de Baja California [email protected] Palabras Claves: Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) No Acompañados, Adultos Mayores, Derechos Humanos. Desde la perspectiva del paradigma globalista de las relaciones internacionales se concibe cómo esta disciplina ha estado en continuo cambio, en la cual es de importancia estudiar los fenómenos que se van dando para dar una explicación de la realidad de la sociedad internacional. Por lo tanto, se involucra el estudio de la migración y en particular de los cambios que se han dado en el mismo fenómeno con un nuevo género de grupo vulnerable identificado como nuevos actores emergentes los cuales son tanto Niños, Niñas y Adolescentes migrantes no acompañados 2 , así como los Adultos Mayores 3 de la tercera edad. De las mismas relaciones transnacionales ha devenido el fenómeno migratorio formando parte de la agenda global por la problemática internacional bajo la visión de Seguridad Nacional del Estado, donde bien han dejado atrás la importancia de retomar y dar prioridad en la agenda internacional en materia de los Derechos Humanos. Puesto que ante la característica multidimensional y multicausal del fenómeno migratorio, se han presentado cambios que han llevado al reconocimiento de actores sociales emergentes como los ya mencionados dentro del grupo vulnerable; Sin embargo, aún restan las políticas aplicables para programas de calidad en este género. El caso ya visto entre las relaciones México y Estados Unidos como problema internacional del fenómeno migratorio desde hace décadas atrás. Aún ante una comunidad internacional, donde las ONG´S demandan mayor prioridad de atención en un trato digno al migrante indocumentado en base a los derechos humanos. 1 Maestro en Estudios del Desarrollo Global, actualmente profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias Sociales y Polícas, UABC. Así como también parcipante en el Doctorado en Estudios Socioculturales auspiciado por CONACYT. 2 Se idenfica como nuevo actor social emergente a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, parendo de una invesgación con la cual se concluye como tesis: Travesía de niños, niñas y adolescentes: Una exploración de las experiencias migratorias de los NNA no acompañados deportados de Estados Unidos hacia Baja California, en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, UABC. 3 Tras una idenficación de los adultos mayores tanto de la tercera edad idenficados como nuevos actores emergentes en la migración, se incluye actualmente como parte de un proyecto de invesgación, en el Instuto de Invesgaciones Culturales-Mueso, UABC. [email protected] Página 1

Upload: wwwuabc

Post on 15-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Migración y Derechos Humanos: Identificación de Nuevos Actores Emergentes de Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados, y Adultos Mayores.

México-Estado Unidos.

Alicia Fabiola Olivas Rivas1

Universidad Autónoma de Baja [email protected]

Palabras Claves: Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) No Acompañados, Adultos Mayores, Derechos Humanos.

Desde la perspectiva del paradigma globalista de las relaciones internacionales se concibe cómo esta disciplina ha estado en continuo cambio, en la cual es de importancia estudiar los fenómenos que se van dando para dar una explicación de la realidad de la sociedad internacional. Por lo tanto, se involucra el estudio de la migración y en particular de los cambios que se han dado en el mismo fenómeno con un nuevo género de grupo vulnerable identificado como nuevos actores emergentes los cuales son tanto Niños, Niñas y Adolescentes migrantes no acompañados2, así como los Adultos Mayores3 de la tercera edad. De las mismas relaciones transnacionales ha devenido el fenómeno migratorio formando parte de la agenda global por la problemática internacional bajo la visión de Seguridad Nacional del Estado, donde bien han dejado atrás la importancia de retomar y dar prioridad en la agenda internacional en materia de los Derechos Humanos. Puesto que ante la característica multidimensional y multicausal del fenómeno migratorio, se han presentado cambios que han llevado al reconocimiento de actores sociales emergentes como los ya mencionados dentro del grupo vulnerable; Sin embargo, aún restan las políticas aplicables para programas de calidad en este género. El caso ya visto entre las relaciones México y Estados Unidos como problema internacional del fenómeno migratorio desde hace décadas atrás. Aún ante una comunidad internacional, donde las ONG´S demandan mayor prioridad de atención en un trato digno al migrante indocumentado en base a los derechos humanos.

1 Maestro en Estudios del Desarrollo Global, actualmente profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, UABC. Así como también participante en el Doctorado en Estudios Socioculturales auspiciado por CONACYT.2 Se identifica como nuevo actor social emergente a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, partiendo de una investigación con la cual se concluye como tesis: Travesía de niños, niñas y adolescentes: Una exploración de las experiencias migratorias de los NNA no acompañados deportados de Estados Unidos hacia Baja California, en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, UABC.3 Tras una identificación de los adultos mayores tanto de la tercera edad identificados como nuevos actores emergentes en la migración, se incluye actualmente como parte de un proyecto de investigación, en el Instituto de Investigaciones Culturales-Mueso, UABC.

[email protected] Página 1

Introducción

Entendiendo el fenómeno de la migración como parte de un problema internacional;

En el entendimiento de las relaciones internacionales como una disciplina científica desde

la importancia que da la teoría de las relaciones internacionales del enfoque de la sociología

para comprender dicho fenómeno en la temática actual.

En sí, parte de la visión globalista de dicha disciplina se relaciona al

transnacionalismo y la interdependencia. (Del Arenal, 1990). A la cual le corresponde

desde el objeto de estudio de la sociedad internacional, estudiar los problemas actuales para

su entendimiento. Y actualmente se considera parte de un problema internacional los

movimientos migratorios desde la perspectiva de seguridad fronteriza para Estados Unidos,

escribiendo de ello diversos autores, en cuanto a migración internacional, migraciones y

relaciones transnacionales, movimientos migratorios y familias transnacionales, y demás

tópicos. Por lo cual se identifica como un fenómeno la migración, siendo de tipo

multicausal y multidimensional.

Por consiguiente a lo que el autor Del Arenal cita en Schwarzenberger “el análisis

del desarrollo de la sociedad internacional es uno de los objetos de los estudios

internacionales” (Del Arenal, 1990, p.157), siendo parte de los estudios internacionales, el

análisis mismo del desarrollo de la sociedad internacional, a la cual involucraremos el

análisis del fenómeno migratorio.

Identificando en este análisis de los movimientos migratorios a nuevos agentes

emergentes como niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes no acompañados. (Olivas,

2013). Que inclusive, como parte de un grupo vulnerable, identificando nuevos actores

sociales emergentes como NNA no acompañados y los adultos mayores (AM) identificados

en la migración.

Algunos autores como Durand y Massey han conducido sus estudios en relación a la

explicación de los motivos de la migración, conduciéndose en términos relativos a que las

olas de la migración han sido producto de lo que pudiera conocerse como relaciones

[email protected] Página 2

transnacionales, desde la perspectiva globalista o la interdependencia, que ha producido la

misma movilización humana.

Bajo esta premisa para el caso de estudio en las relaciones transnacionales y la

migración de México hacia Estados Unidos, han estado presentes por dos siglos, si

retomamos desde el siglo XIX, o como vemos, los problemas en la migración durante el

siglo XX, y actualmente en el siglo XXI. Esto mismo por la relación laboral que data en las

últimas décadas del siglo XIX, desde los antecedentes del Tratado de Libre Comercio

(Delgado & Mañan, 2005), o bien desde la necesidad de cubrir la mano de obra para

Estados Unidos durante la guerra mundial con el programa bracero, ya que se da un

incremento en los movimientos migratorios, siendo que el siglo XX es el que ha marcado la

crucial paradoja del problema migratorio entre ambos Estados. De acuerdo a los intereses

nacionales que se han conducido, exponencialmente de parte de la potencia hegemónica,

primero en dando apertura al ingreso de emigrantes, y no solo por la oferta del empleo, sino

después, agudizando el fenómeno, ante la presentación de la amnistía en 1986 (Espinosa,

1990), con discursos elocuentes para después dar una transición al uso de la fuerza en la

frontera, en temas de agenda de seguridad nacional y fronteriza. (Reyes, 2014)

Presentándose ante esto, un descontento entre los actores sociales, como los ONG

´S, como representantes en la promoción de la defensa de los derechos humanos, siendo eso

mismo por el trato que han recibido los migrantes. Comprendiendo que los actores sociales

como son también los Organismos No Gubernamentales en las relaciones internacionales,

puesto que, después de traspasar las fronteras en base a las relaciones intergubernamentales

tras la prioridad en tópicos de agenda internacional, se conoce como los actores

transnacionales, y es de ello que se replantea como actores sociales, en cuanto a lo que

escribe Willetts (2002) como actores transnacionales e identificándolo como un grupo de

intereses que inclusive preconizan el labor altruista de los derechos humanos.

La actual agenda internacional gira en temas de seguridad nacional y seguridad

fronteriza o crimen transnacional, aludiendo a la migración, que posteriormente va

provocando un descontento en la comunidad internacional, como se ve en activismo de

[email protected] Página 3

ONG´S en la defensa de los derechos humanos por los malos tratos a los que sobreviven los

migrantes en tránsito y en deportación.

Se replantea en la presente ponencia en base a una investigación de análisis

documental la importancia de los derechos humanos en la procuración de la misma

seguridad nacional. Así mismo, se identifican actores sociales emergentes en el fenómeno

migratorio; También se analiza en base a una revisión documental, las políticas en dicha

materia por parte de México, por lo que si hay aplicación en la atención para los grupos

vulnerables dirigida especialmente a los migrantes, en mayor énfasis en los actores

emergentes, NNA no acompañados y los Adultos Mayores.

1. La disciplina de las Relaciones Internacionales y la importancia del enfoque de

la sociología y la migración.

La ciencia de las relaciones internacionales es un una disciplina científica algo joven que

nace en contextos de conflicto internacional después de la segunda guerra mundial, aun

cuando ya existían antecedentes de la disciplina desde antes. La necesidad de haberse

conformado como ciencia data en la necesidad del análisis para la sociedad internacional y

en lo cual hay diversos debates, los más predominantes, como el realista que pudiera

decirse que ha estado predominando ante otros debates, y al igual que la misma sociedad

internacional que ha sufrido cambios, así mismo los ha tenido la disciplina de las relaciones

internacionales, caracterizándose como transdiciplinaria, soportándose en la ciencia política

y en la sociología, más no siendo ramas de estudio de éstas.

La corriente del realismo político en las relaciones internacionales subyace en los

pensamientos de Tucídides, Maquiavelo y Hobbes (Del Arenal, 1990), siendo éstos mismos

los precursores del realismo, que ante los debates entre idealistas, tradicionalistas,

cientificistas, van a ser parte de lo que se conoce como neorrealistas, aceptando algunos

nuevos postulados en las corrientes identificadas por el realismo político de Morgenthau,

Kissinger, Kennan, dando paso a los neorrealistas como Waltz y Keohane. Siendo la

[email protected] Página 4

corriente que principalmente predomina en la potencia hegemónica estadounidense, por lo

cual conduce su política exterior. (Del Arenal, 1990).

Empero, se ha evidenciado de los cambios que han surgido en la sociedad internacional en

la misma historia, e inclusive denotándose una comunidad internacional ante la presencia

de actores transnacionales aún en la misma sociedad internacional del sistema de Estados y

entre las relaciones intergubernamentales. Así como el mismo cambio surgido en la

sociedad internacional, siendo el objeto de estudio de la disciplina científica de las

relaciones internacionales, puesto que ante dichos cambios también se ha dado paso al

debate globalista.

Tras superarse los debates realistas e idealistas, tradicionalistas y cientificistas, el abstracto

y relevancia, subyace el debate entre globalismo y realismo en el cual se insertan

planteamientos neorrealistas tras cambios internos e internacionales que inclusive se han

dado en la política internacional y en Estados Unidos, por la misma visión globalista y

transnacional de la realidad internacional. (Del Arenal, 1990).

Tanto Maghroori y Ramberg (1983) presentan al nuevo Globalismo como un paradigma,

analizando a los actores no estatales, incluyendo al subnacionalismo, nacionalismo y los

gobiernos. Considerando de mayor importancia la cooperación antes de la intervención

militar. Iniciando el debate con los neorrealistas tras la crítica a la interdependencia, y

neomarximo por parte de estos, y las relaciones económicas transnacionales por Gilpin,

Keohane, Waltz. Aun cuando los neorrealistas critican la cooperación que han acentuado

los globalistas, sin embargo aceptan, el reconocimiento de los actores no estatales, del

sistema transnacional. Po lo que Del Arenal afirma que:

“(…) considerar las relaciones internacionales como el estudio de las interacciones entre los

Estados y del propio sistema internacional que ellos constituyen, desde una óptica en que la

guerra y la paz se explican en función de una serie de características propias de una sociedad

internacional que se diferencia significativamente de la sociedad estatal, por cuanto aquella se

encuentra en <<estado de naturaleza>>, en <<estado de guerra>> , en situación de anarquía

(…)”(Del Arenal, 1990, p.125).

[email protected] Página 5

El realismo político identifica a las relaciones internacionales como sociología

internacional donde la perspectiva sociológica juega un rol importante. El autor influyente

en la sociología internacional es Schwarzenberg, siendo que su corriente se inicia en un

punto atrás de la segunda guerra mundial, también se encuentra Max Huber, al desarrollar

el concepto de la internacionalidad al cual le atribuye un planteamiento de la sociología

internacional, que define según el problema de la internacionalidad que lo constituye “un

conjunto de fenómenos sociales que expresan relaciones inmediatas de los Estados entre sí

o influyen directa o indirectamente en estas relaciones o están por ellas influidos, (…) Es

internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos sociales que están

determinados por poderes distintos, y son internacionales en el sentido más estricto,

jurídico, las relaciones entre los Estados mismos”(Hubber, Die Soziologischen Grundlagen

des Volkerrechts, op. Cit., [p.3] visto en Del Arenal, 1990, p.155).

Como tal, para Schwarzenberger el estudio de las relaciones internacionales es todo aquello

que abarca la “(…) estructura de la sociedad internacional; los individuos y grupos que se

ocupan activa o pasivamente en este nexo social, los tipos de conducta del medio

internacional (…)” (Schwarzenberger, 1941, visto en Del Arenal, 1990, p.156). Se concibe

que la teoría de las relaciones internacionales sea una teoría para la sociedad internacional y

las relaciones internacionales, en base a una sociología internacional.

Es por ello la consideración del fenómeno migratorio, como lo han expuesto autores en el

tema mismo de la migración internacional, como parte de la realidad en la estructura de la

misma sociedad internacional, así como Schwarzenberger y Huber consideran parte de los

estudios internacionales las relaciones entre los grupos sociales e incluso las mismas

relaciones entre estos y los Estados como parte del nexo social en la misma estructura de la

sociedad internacional.

Si a lo anterior comprendemos lo que Lozares (1996) identifica como estructura en la teoría

de redes sociales, también alude que son “individuos, grupos, organizaciones comunidades,

sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de

[email protected] Página 6

relaciones sociales”. (Lozares, 1996 p.108). En el caso del estudio en las relaciones

internacionales del autor Del Arenal identifica a la sociedad global o mundial como la

misma sociedad internacional.

En la teoría de redes en el fenómeno de la migración en Massey, D. Arango, J. Higo, G.

Kouaouci, A. Pellegrino, A. Taylor, E. (1993) encontramos que la apertura de los

movimientos migratorios se establecen en la migración internacional a través de la relación

laboral a través de las relaciones transnacionales, produciéndose dichos movimientos

estableciendo que dichos desplazamientos humanos se generan a través de redes, donde se

optimizan costos y riesgos, por la misma red de capital humano en su red.

Siendo que ante el análisis de la sociedad global no pude ser inherente de la estructura o

nexo social de la realidad internacional, así como tampoco el análisis de la migración ante

la llegada de la globalidad y de las relaciones sociales que la caracterizan. (Herrera, 1994).

Por lo cual se considera de vital importancia la inclusión de la perspectiva de la sociología

en las migraciones. En el estudio de Herrera (1994) da a conocer que la inmigración no es

un problema social sino que es un problema sociológico, lo aborda desde la explicación

científica en la integración del inmigrado y el inmigrante no como problema social sino

como problema sociológico que ya le daría otro enfoque.

2. Migración y la identificación de nuevos actores sociales.

La migración es un fenómeno internacional reconocido entre los estudios fronterizos como

es el caso en México y Estado Unidos. La paradoja crucial de este tópico lo ha llevado a la

configuración de la agenda bilateral. Por lo que se considera de vital importancia para los

académicos indagar en los estudios fronterizos.

Actualmente en la era de la globalización se presentan diversos cambios en el aspecto

económico, social y político. En el cual se adhiere el fenómeno migratorio con una

característica multidimensional que lleva al reconocimiento de actores sociales emergentes.

Mismos en los que nos enfocaremos por su misma condición de grupo vulnerable.

[email protected] Página 7

Retomando del trabajo de Glodring (1992) alude a la característica de los migrantes como

actores sociales y en cuanto al término que son emergentes se denomina de acuerdo a lo

que Monterosas (2008) concibe de la migración emergente de acuerdo a la maduración del

fenómeno y a la dimensión de sus flujos referidos a los procesos de movilidad y retomando

en este caso la presencia de actores sociales ya mencionados previamente para la

redefinición de actores emergentes siendo los mismos actores sociales con diferentes

características según su género y grupo poblacional como migrantes.

En este caso identificándose de acuerdo a los flujos migratorios a los niños, niñas y

adolescentes migrantes no acompañados (Olivas, 2014) y los Adultos Mayores de la tercera

edad. Y en cuanto a referirse al género en la migración se retoma según lo entendido por

autores en el tema del análisis entre los grupos poblacionales que comienzan a realizar

desplazamientos migratorios, identificados como nuevos actores sociales emergentes de

acuerdo a lo que se refiere en Jolly & Reeves (2005) que se conoce por género en la

migración de acuerdo a que influye en respecto a los que migran, entorno a el por qué lo

hacen y el como lo hacen, dando a conocer que dentro del grupo de migrantes se

condiciona según por género.

“Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), actualmente

existen 214 millones de migrantes internacionales. Esto significa que una de cada 33

personas en el mundo es migrante. En 2010, la región de América Latina y el Caribe

produjo 57.5 millones de ellos. Los principales lugares de destino son los Estados Unidos,

Canadá y Argentina.” (Molina, 30 de Junio del 2014).

Dentro de las causas de la migración en cuanto van en efecto de las relaciones

transnacionales, tras definirse en el sentido de Risse (1999) que las relaciones

transnacionales van reguladas de interacciones regulares en la influencia de las relaciones

laborales a través de las fronteras presente en la política mundial, en la política económica.

Siendo que en parte de la política económica mundial hay Estados que aun enfrentan

problemas de adaptación hacia la política económica mundial, puesto aún más los

[email protected] Página 8

ciudadanos. Principalmente visto en países en desarrollo, puesto que se acentúan las

movilizaciones humanas en búsqueda de trabajo.

Siendo como para el caso de los adultos de edad madura antes de presenciar su vejez, y por

lo general desde la primera generación de inmigrantes documentados así ocurre para antes

de acentuarse la segunda generación de migrantes como en el caso de Estados Unidos,

posteriormente van procediéndose las migraciones en el sentido de reunificación familiar o

en el caso de la captación de capital social o redes sociales, en cuanto algunos padezcan

situaciones de violencia intrafamiliar o diversas circunstancias. Así como cambia dentro de

las categorías de la migración del porque migran, también llega a postularse cambios en el

fenómeno migrante en cuanto a quienes son los que migran como actores sociales

emergentes que se presenta a niños, niñas y adolescentes no acompañados, en esta categoría

y así también a los adultos mayores de la tercera edad, siendo un grupo vulnerable dentro

dela mismas migración y de acuerdo a la perspectiva de género.

Al hablar de grupos vulnerables estamos hablando del concepto de vulnerabilidad social

entendida a la relativa desprotección de un grupo de personas que presencian daños, contra

su persona, amenazas, violencia contra sus derechos humanos como se ve en Salgado,

González, Bojórquez, Infante (2007) que identifica ciertamente que la vulnerabilidad social

está limitada en función a los mismos recursos del grupo poblacional para identificarse

como grupo vulnerable, en México también desde antes de ser migrantes pueden ya estar en

grado de vulnerabilidad desde el hecho de ir tras la búsqueda de una mejor calidad de vida

respecto a la búsqueda de ofertas laborales para remitir remesas a su familiares en su país

de origen, también los autores clarifican que los grupos vulnerables como migrantes es a

raíz de estar en esta misma condición ante un país extranjero tras enfrentarse a la

idiosincrasia del país receptor.

“La migración México-Estados Unidos (EU) es un proceso que crece

exponencialmente, a pesar de las barreras físicas, políticas y sociales que

el gobierno estadounidense ha implementado con el propósito de

disminuir la migración indocumentada. Actualmente, se estima que hay 11

[email protected] Página 9

millones de mexicanos residiendo en EU, de ellos, aproximadamente 6

millones son indocumentados; 46% son mujeres y 54% son hombres

(Conapo, 2001; Universidad de California-SS, 2006) [Visto en Salgado et

al. 2007]. En cuanto a la edad, 70% de los migrantes tienen entre 15 y 45

años; 13% son menores de 15 años y 17% mayores de 45 (Tuirán, 2000)

[Visto en Salgado et al. 2007]. La edad y el género, así como su

condición de legalidad son variables que determinan niveles distintos de

VS [Vulnerabilidad Social] entre los migrantes mexicanos.” (Salgado et

al., 2007, p.E8).

Por medio de Salgado et al. (2009) tras aludir de la categorización en base a los aspectos

sociales como determinante del grado de vulnerabilidad, se retoma la importancia de

caracterizar desde la perspectiva de género en la búsqueda de una conceptualización por

definir.

Tras lo anterior, efectivamente en Jolly & Reeves (2005) aluden que debido a las

desigualdades de género se produce un efecto en quienes migran y porqué. Identificándose

que son pocos o raros realmente los estudios asociados del género y el desarrollo; Sin

embargo viene siendo parte de la agenda de política global el tema de la migración en el

cual podemos incluir en el enfoque de desarrollo y derechos humanos, de acuerdo a los

actores sociales emergentes que se replantean.

En esta reincorporación con derechos humanos y migración, también encontramos actores

emergentes transnacionales como las ONG´S en la misma labor altruista en la defensa de

los derechos humanos como bien alude Castillo (s.f).

En cuanto al concepto pendiente por desarrollar de Género, se encuentra que es “(…) aquel

que constituye la categorías explicativa de la construcción social y simbólica histórica-

cultural de los hombres y mujeres (…)” (Hernández, 2006, p.1). En su investigación

Hernández (2006) identifica que al categoría de género analiza los aspectos, tanto

[email protected] Página 10

biológicos, como jurídicos, sociales y políticos, en sí del contexto en el que se desenvuelve

el actor social objeto de estudio.

La identificación de estos dos objetos de estudio de forma descriptiva son sujetos inmersos

en el fenómeno migratorio, identificados como actores sociales que inspiran los ideales de

los actores transnacionales como las ONG´S en la defensa de los derechos humanos.

Entre las categorías de los derechos humanos, género y migración es imprescindiblemente

de considerarse la población mayor como los adultos mayores en tercera edad y los niños,

niñas y adolescentes como bien se señala en el documento del consejo de los derechos

humanos de las naciones unidas en su párrafo número 49 bajo el subtema de género como a

considerarse para el vacío de las políticas públicas en la protección y respeto de este grupo

poblacional en la promoción de los derechos humanos en base a la capacidad institucional

para el mismo desarrollo, aterrizando el labor filantrópico de la sociedad civil en propuestas

y proyectos en políticas ejecutables. (Organización de las Naciones Unidas, 2014).

En este sentido ante su alto compromiso México elaboro la Ley General de Víctimas

durante el 2013. También se identifica que la Unidad de Política Migratoria dentro de la

Secretaría de Gobernación es quien promueve y ejecuta las políticas en materia migratoria

como en la presentación de propuestas de solución ante los problemas que enfrentan los

migrantes tanto en al migración interna y externa de migrantes mexicanos y extranjeros.

(Organización de las Naciones Unidas, 2014b).

En el tema de los derechos humanos para niños migrantes ha sido un tema de agenda para

Estados Unidos y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

(OACDH) tras la preocupación de la directora de dicho organismo, Navi Pillay, tras la

política de Obama por deportar a los menores migrantes, e investigar los abusos a los que

fueron expuestos, sin considerar en lo más preocupante la condición de estos menores

migrantes no acompañados, si es por la inseguridad que están saliendo de su país, sin la

posibilidad de un asilo político tras la postura de Estados Unidos por deportarlos ya sean

mexicanos o centroamericanos. Han sido 57 mil niños provenientes de Centroamérica que

[email protected] Página 11

han sido detenidos y detectados como no acompañados. Que tras esta misma incidencia ha

salido el debate de militarizar la frontera con México ante la misma vulnerabilidad este

grupo poblacional de migrantes ante la diplomacia surgida en su agenda de seguridad

fronteriza contra la trata de personas y el crimen organizado transnacional.

Aun cuando no necesariamente sea por establecer políticas en beneficio de los sujetos

migrantes como objetos de estudio o de preocupación sino más bien de utilizar parte del

realismo político explicado al principio en la defensa de su seguridad nacional en la postura

del mantenimiento del poder político pero en el uso de la fuerza. Lo más considerables es

retomar a los precursores de la corriente globalista antes de los de la corriente del realismo

político puesto a que pudieran considerarse la cooperación y no las políticas unilaterales

tras la evidencia del transnacionalismo y los diversos fenómenos o como lo han visto ante

el costo-beneficio ante la teoría de acción colectiva propuesta por Olson y lo que han dicho

los autores respecto al rol de los actores emergentes transnacionales como las ONG´s en ese

sentido multilateral para los hacedores de las políticas internacionales como bien

recientemente se mencionó algo al respecto en la sesión del OACDH del 2014 de este

nuevo rol de participación.

2.1 Niños, Niñas y Adolescentes no acompañados.

Actualmente el flujo de niños migrantes no acompañados se ha hecho presente en la

migración internacional. Encontrándose evidencia tanto hacia la migración que recibe

España en Europa, como la misma migración que recibe Estados Unidos de México o

América Latina. En el caso específico de la migración de América Latina hacia España,

igualmente ante la diversas dimensiones del fenómeno, se encuentra la organización no

gubernamental de Save The Children en España que ha estado al tanto de las características

de esta migración para hacer aportaciones hacia la defensa de los derechos de los niños y

procuración en propuestas para políticas aplicables aún entre estas características de la

dimensión de estudio de los niños, niñas y adolescentes migrantes desplazado en países en

vías de desarrollo, también identificándose a los niños, niñas y adolescentes migrantes no

[email protected] Página 12

acompañados debido a las diversas causas en las que se parte la migración. Save The

Children, s.f).

El fenómeno que se presenta específicamente con este grupo poblacional, presenta las

características generales de la migración en los términos de deportación, repatriación,

siendo eventos a los que se enfrentan los menores migrantes. Al igual que los riesgos

durante la travesía migratoria como transmigrantes.

Con el fin de garantizar la protección a la infancia como el respeto de sus derechos

humanos, en México se crea en base a un modelo de protección a niños, niñas y

adolescentes migrantes no acompañados la figura de los Agentes Federales de Migración

siendo la figura representativa de los Oficiales de Protección a la Infancia los OPI´s,

implementado desde el 2007 por el Instituto Nacional de Migración.

Durante el 2010 se encuentra estadísticamente que la población migrante de este grupo

vulnerable fue cerca del 60% de los no acompañados. Puesto que se detuvieron y fueron

repatriados en México cerca de 5 mil menores centroamericanos y de ellos solo alrededor

de 3 mil su condición se presentaba como “no acompañado”. Este patrón ha estado

disminuyendo, según los flujos migratorios que presenta el Instituto Nacional de

Migración.

Por la contraparte, durante el tránsito y la deportación de los niños, niñas y adolescentes

migrantes, registra Estados Unidos una detención de 31, 300 lo cual representa el 6.8% del

total de las detenciones masivas de migrantes, registrado por el Departament of Homeland

Security (DHS) durante el 2010. De esta misma estadística presentada, se precisa que

17,478 su condición migratoria estaba en “no acompañados” representado el 56% del

mismo porcentaje del 6.8% que se registró de las detenciones totales en migración. Esto

mismo quiere decir que aun cuando son pocas las detenciones registradas por la patrulla

fronteriza representándose el 6.8% en la población de menores migrantes, de este género

vulnerable solo son cerca de la mitad los que viajan solos, sin la compañía de un adulto en

el trayecto migratorio en America Latina. Reamente es mínimo dicho porcentaje ya que

[email protected] Página 13

estaríamos hablando de 17 478 los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados

puesto que el resto de los 13 822 menores migrantes detenidos, viajaban con la compañía

de algún familiar o un adulto.

Es de vital importancia aclarar este tópico en base a estas estadísticas para no caer en una

confusión errática, puesto que al no centrarse en las cantidades correctas del flujo

migratorio podría parecer una gran población de migrantes cuando ni siquiera llegan a un

7% del total de las migraciones, pero el hecho de que sea un mínimo porcentaje no le resta

la gran importancia por atender esta misma problemática.

2.2 Adultos Mayores

Parte de retomar la perspectiva globalista como parte del enfoque de las relaciones

internacionales como disciplina, es en parte, por todos los cambios que se están

presentando en la sociedad internacional y desde el enfoque de la sociología se puede

ubicar el fenómeno de la migración, aun cuando es considerado como problema

internacional, hay autores que lo han percibido que no es tanto un problema social, sino es

parte de un problema sociología en la que hay una gran diferencia entre estas

conceptualizaciones.

En relación a la perspectiva globalista, se encontró, en la revisión de documentos cierta

relación en cuanto a lo que se menciona como una nueva era, y esto debido a los cambios

de diversa índole que se manifiestan que sin lugar a dudas no hay otra disciplina científica

como lo son las relaciones internacionales, para comprender en base al mismo objeto de

estudio, de la sociedad internacional, para estudiar y analizar la estructura que está

presenciándose, como en este caso el de las migraciones internacionales en diversas

dimensiones para este caso como el de adultos mayores.

Acevedo, Leite y Ramos (2004) cuando aluden a una nueva era, hablan de la dimensión

que presencia el fenómeno de la migración internacional, donde se va caracterizando la

migración de jóvenes y de adultos mayores, como en ruta hacia Estados Unidos. Los

[email protected] Página 14

autores aluden a que este grupo vulnerable de acuerdo a su población, presentan la

característica de ser más vulnerables por la edad avanzada, presentándose la marginación

social y la exclusiones por ser viejos y migrantes a la misma vez. De acuerdo a que son

pocos los estudios realizados en esta área. Ellos proponen políticas dirigidas a este sector de

la población en margen de vulnerabilidad en el que se encuentran, basándose en un

acercamiento de cuantificación y caracterización socioeconómica.

Parten en una primera instancia, en el mismo estudio de la población migrante en edad

avanzada en Estados Unidos. Encontrando que de 8.6 millones de migrantes radicados en

Estados Unidos, según encuestas de CONAPO en 1994. Del grupo poblacional de 60 y más

se da el 7 %. Que si bien observamos las cifras de los menores migrantes presentadas en su

apartado, están en el mismo margen estadístico, aun cuando es más fácil identificar a

simple vista el fenómeno de los menores migrantes que el de los adultos mayores de la

tercera edad. (Acevedo, Leite y Ramos, 2004).

De 436 mil migrantes en edad avanzada registrado en 1994, partiendo de ahí se ve un

aumento en dicha población que para el 2003 aumenta en 710 mil migrantes en edad

avanzada. Parte de una característica observable en orientación a la generacionalidad es que

hay población migrante residente en Estados Unidos que ha envejecido en el mismo país en

el cual son extranjeros y que de ahí se derivan una serie de problemáticas, y aún más

cuando retornan a su país de origen. En el mismo estudio de estos autores se conoce que la

población de 60 años y más ingreso en 1975, y en lo que se analiza por estos mismos

autores, es que han sido parte de la fortaleza de la economía norteamericana, durante la

fuerza laboral de estos años transcurridos y que los ha alcanzado ya su misma vejez y

quizás sin un retiro digno. Siendo que los migrantes ahora en edad avanzada han

contribuido al crecimiento económico de Estados Unidos alrededor de treinta años.

(Acevedo, Leite y Ramos, 2004).

3. Agenda Internacional: Desde la óptica de la seguridad nacional.

En una sociedad internacional, al hablar de agenda puede remitirse hacia algunos conceptos

como agenda internacional, agenda global, agenda multilateral puesto que pareciera estar el

[email protected] Página 15

debate de sociedad internacional, sociedad global o comunidad internacional como se vio

en Del Arenal (1990), a la que posiblemente de acuerdo a la documentación analizada en

este tópico cada termino se relacionaría entre agenda internacional a sociedad internacional,

agenda global a sociedad global, agenda multilateral a cuanto a comunidad internacional, y

para el entendimiento de esto mismo serian comprender diversos términos aun cuando

parecieran ser lo mismo, pero residiría entre los tipos de lazos relacionales entre entes

transnacionales, en relaciones intergubernamentales, relaciones interinstitucionales, aunque

sería necesario que se definiera, en realidad se presentan cambios que actualmente

confluyen diversos términos para posturas diferentes de acuerdo al tipo de problemática

para abordar.

Podríamos basarnos en la Agenda propiamente orientada para el fenómeno de la migración

en términos relativos a seguridad nacional, y aun así también está por definirse dicha

agenda para el desarrollo para América Latina como en la cuestión de Género. Basándose

que los criterios de género no solo comprenden relativamente a la mujer sino que los

primeros problemas sociales presentados en género llevaron a los primeros estudios de la

mujer en defensa de los derechos y de la equidad de género por corrientes ideológicas

feministas. Posteriormente se comprende con las fuentes consultadas que la equidad de

género se basa de acuerdo al grado de vulnerabilidad del grupo poblacional y los limitantes

en recursos económicos, ante posturas jurídicas, en las que podemos considerar los grupos

vulnerables como los son los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados y los

adultos mayores de la tercera edad.

Desde esta óptica, retomaríamos la conceptualización de agenda internacional en seguridad

nacional para Estados Unidos, puesto a que si partimos en la teoría de relaciones

internacionales, se comprendería que sociedad internacional es la sociedad entre las

relaciones entre Estados, por ello mismo partimos de ahí como se vio en Del Arenal (1990).

La agenda de Estados Unidos se remota como antecedente en la temática de seguridad

nacional desde la posguerra como alude Bermúdez (s.f) en su trabajo para la revista de

política exterior con el tema de la Seguridad nacional para Estados Unidos:

reconceptualización y tendencias.

[email protected] Página 16

Parte de la tendencia hacia el dirigimiento de la seguridad nacional nace propiamente de los

intereses como desde la posguerra fría esta conceptualización de seguridad nacional se

amplía desde la consideración de aspectos económicos y políticos. Considerándose las

categorías de acuerdo a nuevas amenazas como terrorismo, crimen internacional,

narcotráfico, que inclusive pudiera retomar al fenómeno migratorio. Que inclusive dan

apertura para la agenda bilateral estas categorías con México. (Bermúdez, s.f).

La autora alude en cuanto a la redefinición de agenda por parte de Estados Unidos,

considerando su cultura política, y así encontrándose adheriblemente a ello las variables

como el respeto a los derechos humanos, la democracia y el libre mercado por mencionar

algunas. Así mismo las amenazas después de la posguerra fría se fueron ampliando de

diversos Estados y amenazas regionales, amenazas transnacionales como las variables ya

mencionadas en el párrafo anterior o igualmente como el cibercrimen, lo cual lo han

llevado a prepararse como la potencia hegemónica con el poderío militar global.

En cuanto a la agenda bilateral para tratar con México – Estados Unidos, previamente hay

que ver la agenda multilateral que trae México en base a sus lazos relacionales en la misma

comunidad internacional4 en al cual consideran en liderazgo estratégico en las líneas 8, 9 y

10 se considera Migración, Desarrollo y Derecho Humanos.

Los objetivos del milenio han determinado los avances en la Agenda Global en materia de

género considerando que las políticas aplicables son tanto para hombre como para mujeres

y dentro de la igualdad prevalece el desarrollo. Que va de la mano en los puntos de la

agenda global que se presenta en el análisis de la Organización internacional para las

Migraciones de la consideración de los derechos humanos.

Dichas agendas de ambos Estado se han alienado a las propuestas por los Organismos

Internacionales en acuerdos internacionales en los que han participado con responsabilidad 4 Sandoval, J.(s.f). Prioridades de México en la Agenda Multilateral. Dirección General de la ONU en México. SRE. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/imagenes_gobiernos/eventos/Seminario/confe_multilateral.pdf

[email protected] Página 17

en la agenda global. Siendo que en el tópico de seguridad nacional tanto en la relación para

México y Estados Unidos es un tema de agenda bilateral que va sufriendo cambios a raíz de

los atentados del 11 de septiembre del 2001que han llegado a la cuestión de si por parte de

Estados Unidos por cuestiones de seguridad fronteriza militariza o no la frontera con

México.

4. La importancia de las ONG´S en la labor altruista de los derechos humanos.

Como bien ya lo señalo Castillo (s.f) de la aparición de los nuevos agentes transnacionales

y como se ha definido como actores sociales transnacionales previamente, entramos en el

espacio de la función de las ONG´S en la sociedad internacional.

Con una presencia en la sociedad mundial en la política internacional como punto de

agenda global como lo son los derechos humanos y la presencia de estos entes

transnacionales en su mayoría en esta modalidad de sociedad civil y Organizaciones No

Gubernamentales en la relación intergubernamental con una presencia mayoritaria a la de

los mismos Estados ante la sesión del Consejo del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas, en Abril del 2014.

Dicha labor se afianza ante la defensa de la población de los migrantes internacionales en

una categoría principal como grupo vulnerable. Como ONG´S son organismos no estatales

surgidos entre la sociedad civil como sería parte de las teorías de la acción colectiva han

hablado autores como Olson (2002)5 en su obra la Lógica de la acción colectiva de 1965 y

Loannou (2012)6 en esa misma línea crítica. Siendo parte también del fenómeno en esta

multidimensionalidad de la globalización. En este sentido y en la representación de los más

vulnerables como lo alude Balbis (2001) que se ha venido desarrollando el trabajo de los

5 Olson, M. (2002). The Logic of Colective. Harvard University. http://outsidethetext.com/archive/Olson.pdf

6 Loannou, C. (2012). The Problem of Collective Action: A Critical Examination of Olson’s Solution of ‘Selective Benefits’. International Journal of Business and Social Research (IJBSR), Volume -2, No.-2. http://thejournalofbusiness.org/index.php/site/article/view/199

[email protected] Página 18

ONG´S para América Latina de las mismas en las cuales se pueden aterrizar políticas

públicas como ya se había señalado anteriormente.

Algunos investigadores como Bustamante 7 en temas de la migración han aludido que parte

del problema migratorio es porque no ha tenido un costo político, puesto que se ha dicho

convencionalmente que el problema como grupo vulnerable al que se enfrentan los

migrantes ha sido principalmente, en la violación de sus derechos humanos por parte del

crimen organizado que ante la apática restauración de políticas por su Estado mencionado

por parte de Calderón. Él reflexiona en este sentido del costo político que igualmente en

Olson (2002) y Loannou (2012) refieren del costo-beneficio en la misma lógica de la acción

colectiva para enfrentar los retos a los problemas entre los diversos grupos de interés. Que

en base al activismo de las ONG´S se va configurando para la presentación de nuevas

políticas en coordinación de los hacedores de políticas públicas.

Como parte de este labor mencionaremos por al menos una ONG´S como la registrada en

México y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fundada en 1981 y

denominada Paces Brigades International (PBI) que inclusive ha centrado parte de su

trabajo en los migrantes indígenas, migrantes deportados, de migración interna y externa en

el estado de Baja California en el cual el labor principal de esta organismo no

gubernamental es la procuración de los derechos humanos.

Como vine ya se ha visto en el rol de las ONG´S en México ha tenido avances en esta

incorporación de derecho humanos en su agenda tras las propuestas de la misma sociedad

civil como PDN-Migración que su grupo amplio y conformado de diversas organizaciones

de la sociedad civil de redes e instituciones académicas en Estados Unidos y México. Cuyo

objetivo fue plantear su inclusión en este tópico de derechos humanos y migración en el

Plan Nacional de Desarrollo de 2013-20188. Siendo que esta inmersos en esta

administración la perspectiva de género en la que hemos abordado para políticas

7 García, S. (16 de Agosoto del 2007). "Los migrantes seguirán muriendo": J. Bustamante. El Sol de Tijuana. http://intrabecc.cocef.org/programs/intranetnotasperiodico/uploadedFiles/migrantesco.pdf

8

[email protected] Página 19

incluyentes. Que igualmente en el tema incorporado en este Plan Nacional de Desarrollo en

migración resaltan la importancia de las políticas de derechos humanos y género.

5. Políticas en México para grupos vulnerables en consideración a los actores emergentes

En el PND 2013-2018 está considerado dentro de los objetivos y las estrategias, los grupos

vulnerables, solo es cuestión de comenzar a identificar el tipo de políticas abordadas para

los grupos vulnerables como hacia los migrantes y analizar si se encuentran identificados

los nuevos actores emergentes que se rescata, y que tipo de políticas aplicables se están

realizando.

Siendo que en textos revisados de las referencias, el órgano ejecutor como bien se señala es

la Secretaria de Gobernación, en apoyo de la Secretaria de Relaciones Exteriores, e

inclusive de la Secretaria de Desarrollo Social y del Sistema Nacional de Desarrollo

Integral para la Familia.

Lo cual para el caso de los menores migrantes no acompañados ha llevado a la creación en

base al modelo de protección para los derechos humanos de la infancia, los Oficiales de

Protección a la Infancia, por agentes federales de migración. En el caso para grupos

vulnerables existen apoyos y políticas proporcionadas por parte de SEDESOL como el

apoyo de oportunidades, o el programa 3x1 para migrantes, sería cuestión de indagar a

profundidad si hay en específico programas para el migrante adulto mayor en forma

operativa, puesto que ya conocemos más en el caso de los menores migrantes y que hay

coordinación entre DIF y Asociaciones Civiles.

Conclusión

Del sexenio pasado al actual se han encontrado grandes avances como nuevos retos

a considerar en esta temática, pero lo más sobresaliente es que están considerándolos y

están trabajando en integrarlas en nuevas políticas de Migración, Género, Derechos

Humanos, Seguridad Nacional, Desarrollo.

Referencias

[email protected] Página 20

o Acevedo, L. Leite, P. y Ramos, L. (2004). Los adultos mayores en la migración internacional. Consejo Nacional de Población (CONAPO)-Secretaría de Gobernación. http://www.omi.gob.mx/en/OMI/Los_adultos_mayores_en_la_migracion_internacional_SD_2004

o Balbis, J. (2001). ONG´s gobernancia y desarrollo en América Latina y del Caribe. Gestión de las transformaciones sociales (MOST). Documentos de debate no.53. UNESCO. http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.pdf

o Bermúdez, L. ( s.f). La seguridad nacional de Estados Unidos: reconceptualización y tendencias. Revista Mexicana de Política Exterior. SRE. http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n59/bermudez.pdf

o Castillo, M. (s.f). Migración y Derechos Humanos. Colegio de México. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt110720.pdf

o Del arenalo Delgado, R. Mañan, O. (2005). Migración México- Estados Unidos e integración económica. Política y Cultura

No.23. Universidad Autónoma Metropolitana.o Diario Oficial de la Federación. PND 2013-2018. Gobierno Ejecutivo.o El Financiero. (31 de Julio del 2014). ONU, preocupada por planes de EU para niños migrantes. Ginebra.

http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/onu-preocupada-por-planes-de-eu-para-ninos-migrantes.htmlo Espinosa, V. (1990). El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia, migración a los Estados Unidos y

cambio sociocultural en un pueblo de Los Altos de Jalisco.http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/QQT6CIHG6KDGF8CXY2FPJKTE32BF4Q.pdf

o Goldring, L. (1992). La migración México-EUA y la transnacionalización del espacio político y social: perspectivas desde el México rural. Estudios Sociológicos X: 29. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/A4D5SUIHBFUNGKFIYQ8IXD9S5CVD12.pdf

o Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Nómadas. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas. No.13. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf

o Herrera, E. (1994). Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración. UNED. Barcelona. Visto en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n43/02102862n43p71.pdf

o http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22370/1/39-158-1999-0374.pdf o http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013 o Instituto Nacional de Migración. Visto en Agosto del 2014. http://www.inm.gob.mx/index.php/page/OPISo Instituto para las Mujeres en la Migración. Niños, niñas y adolescentes en tránsito y detención en México.

IMUMI. Visto en Agsoto del 2014. http://www.imumi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Itemid=119

o Jolly, S. Reeves,H. (2005). Género y Migración.Institute of development studies. http://www.bridge.ids.ac.uk/vfile/upload/4/document/1105/Migration_OR_Spanish1.pdf

o Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf

o Maghroori, R. Ramberg, B. (1983). Globalism versus Realism: International Relations´Third Debate. Naomi Black International Journal. Vol.38, No.4, The Middle East after Leabanon, pp.722-7224. Visto en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/40202213?uid=3738664&uid=4581807037&uid=2134&uid=4581807047&uid=2&uid=70&uid=3&uid=4581807037&uid=60&sid=21104048455641

o Massey, D. Arango, J. Higo, G. Kouaouci, A. Pellegrino, A. Taylor, E. (1993). Theories of international migration: A review and Appraisal. Population and Development Review, Vol.19, No.3. Visto en: https://cis.uchicago.edu/outreach/summerinstitute/2011/documents/sti2011-parks-theories_of_international_migration.pdf

o Molina, M. (30 de Junio del 2014). Migración centroamericana y trata de personas. Agencia Informativa Conacyt. http://www.conacyt.mx/agencia/index.php/ciencias/139-migracion-centroamericana-y-trata-de-personas

o Monterosas, M. (2008). Tesis que ara obtener el grado de doctor en hsitorioa y estudios regionales, Asesor Skerrit, D. Las redes sociales y migratorias en los rpocesos de movilidad e interaccion de los habitantes del Veracruz “rural” central: el caso de Paso Marino: 1920-2002. Universidad Veracruzana. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6667/2/MarioPerezMonterosas.pdf

o Olivas, A. (2014). Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios del Desarrollo Global. Director de Tesis: Andrea Spears Kirkland. UABC.

o Organismo Internacional para las Migraciones. (). Migración y Género. Volumen dos. Fundamentos de Gestión de migración. OIM http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v2/V2S10_CM.pdf

[email protected] Página 21

o Organización de las Naciones Unidas. (17 de Abril del 2014b). A/HRC/26/36/Add.3. 26th session of the Human Rights Council: Reports. http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session26/Pages/ListReports.aspx

o Organización de las Naciones Unidas. (24 de Abril del 2014). A/HRC/26/25/Add.2. 26th session of the Human Rights Council: Reports. http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session26/Pages/ListReports.aspx

o Pace Brigades International. (5 de Noviembre del 2012).PBI México: Derechos Humanos en Baja California: comunidades ancestrales y migrantes indígenas. http://www.pbi-mexico.org/los-proyectos/pbi-mexico/noticias/news/?no_cache=1&L=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3657&cHash=617e04caf3f1a6995910315b4301f8a0

o Reyes, O. (2014). Afirman que los niños migrantes son una nueva razón para militarizar la frontera. Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes. http://redmexicanamigrante.org/2014/07/18/afirman-que-los-ninos-migrantes-son-una-nueva-razon-para-militarizar-la-frontera

o Risse, T. (1999). Un avance en el estudio de las relaciones transnacionales y la política mundial. Cambridge University.

o Salgado, V. González, T. Bojorquez I., Infante C. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud Pública Méx 2007; Vol. 49(sup 1):8-10. http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001808

o Save The Children. (s.f). Posicionamiento, niños y niñas afectados por los procesos migratorios.Revizado en Agsoto del 2014. http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/245/Poscionamiento_Migragiones.pdf

o Willetts, P. (2002). What is at Non-Gubernamental Organization?. City University, London. En UNESCO Encyclopaedia Article 1.44.3.7. http://www.staff.city.ac.uk/p.willetts/CS-NTWKS/NGO-ART.HTM#Part2

[email protected] Página 22