microeconomia - el rol del empresario

11

Upload: independent

Post on 15-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El empresariado debe asumir "un nuevo rol" que pasa por contribuir a la "transformación de la sociedad". Es decir "pasar de una lógica individual a una más colectiva".

“A muchos empresarios a nivel individual les puede ir bien o mal. Pero en una situación de turbulencia, es probable que a todos les vaya mal".

El nuevo rol del empresario consiste en "trascender su carácter de defensa de los sectores industriales para asumir un compromiso más grande que puede contribuir a la transformación de la sociedad".

Ahora existe una toma de conciencia sobre la necesidad de crear una institucionalidad mayor", "el problema que se presenta es cómo el empresariado, como actor colectivo, puede intervenir para asegurar esa calidad institucional que permanentemente se le denuncia al resto de la sociedad".

Esto "requiere un cambio de actitud", y que "hay que predisponerse para crear las condiciones políticas, ideológicas y organizativas".

A diferencia del estereotipo emblemático, el empresario peruano soporta –además de al burocrático y costoso estado- un complejo brutalmente hostil hacia el cumplimiento de sus objetivos: el del exitoso.

En nuestro país, el empresario no esta consciente de su papel. Cree que su rol es el altruismo, y no la procreación de mayor riqueza vía el desarrollo de nuevos productos, de innovación tecnológica, y de mayor eficiencia. El papel del empresario es fundamental en el desarrollo de un país, empero, confunden causas con efectos -confusión instituida por los radicales-.

Los empresarios son el motor del crecimiento, no el estado o la sociedad civil; son los empresarios quienes arriesgan, innovan, y propician el crecimiento.

El estado y la sociedad debieran, en todo caso, generar las condiciones para que ello se presente.

Requerimos un cambio en las políticas del estado que permita a la clase empresarial crear más riqueza, más ahorro, más inversión, con lo cual se crearían más puestos de trabajo, más consumidores, y –con ello- mayor desarrollo e inclusión. Rápidamente veríamos como las palabras “pobreza” e “inclusión” desaparecerían de nuestro vocabulario diario.