miasis foruncular: una dermatosis emergente en países desarrollados

6
La dermatologı´a en la pra ´ ctica diaria Miasis foruncular: una dermatosis emergente en paı ´ses desarrollados Furuncular myiasis: an emerging dermatosis in developed countries Javier Can ˜ ueto A ´ lvarez, Mo ´nica Roncero Riesco y Pablo De Unamuno Pe ´rez Servicio de Dermatologı ´a, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, Espan ˜a informacio ´ n del artı ´culo On-line el 21 de enero de 2010 Los insectos que pertenecen al filo Arthropoda son una clase de animales caracterizada por presentar un par de antenas, 3 pares de patas y, en general, 2 pares de alas (aunque estas u ´ltimas pueden reducirse o faltar). Dentro de la clase Insecta, el orden Diptera caracteriza a un grupo de insectos que poseen dos alas membranosas, de ahı ´ su nombre. Son muchos los ge ´neros que se encuentran dentro de este orden, algunos de los cuales se comportan como para ´sitos. La miasis es la infestacio ´n de los tejidos del hombre o los animales verte- brados por larvas de dı ´pteros. El te ´rmino miasis procede del griego myia, que significa mosca y fue acun ˜ ado por Hope en 1840 1 . Las miasis se han convertido en un problema de salud creciente en los paı ´ses desarrollados, debido, fundamental- mente, a la mayor frecuencia de viajes a lugares exo ´ ticos 2 y representan entre el 7 y el 9,3% de todos los problemas cuta ´neos registrados en viajeros que regresan de los tro ´ picos 3 . Los insectos, en general, y los dı´pteros, en particular, sufren un proceso de metamorfosis a trave ´s del cual alcanzan su fase adulta (imago) y en aquellos que tienen alas tambie ´n las desarrollan. Los dı ´pteros experimentan un tipo de metamor- fosis que se denomina completa, que pasa por 4 fases o estadios (huevo, larva, pupa e imago). Las moscas que producen miasis se pueden clasificar con arreglo a su parasitologı ´a o a sus caracterı ´sticas clı ´nicas. Segu ´ n su parasitologı ´a, las miasis se clasifican en obligatorias, facultativas y accidentales. Desde el punto de vista clı ´nico, las miasis se pueden clasificar de acuerdo con al a ´ rea del cuerpo afectada. La miasis cuta ´ nea serı ´a, segu ´ n esto, una forma de miasis y es, de hecho, la ma ´s frecuente. La miasis cuta ´ nea puede adoptar diferentes presentaciones, de acuerdo con el tipo de larva. Cla ´sicamente, se reconocen 3 formas de miasis cuta ´ nea, la miasis migratoria, la miasis del las heridas y la miasis foruncular 1 . Miasis foruncular La miasis foruncular es una de las formas clı ´nicas de miasis cuta ´ nea. Gene ´ricamente, agrupa a aquellas formas de miasis cuta ´ nea en las que la lesio ´n simula a un foru ´ nculo 4 . Las moscas cuyas larvas producen miasis foruncular pertenecen a especies de los ge ´ neros Dermatobia spp., Cordylobia spp., Cuterebra spp. y Wohlfahrtia spp. En la tabla 1 se resumen algunos aspectos generales de las larvas productoras de miasis foruncular. Dermatobia sp. La Dermatobia hominis (mosca zumbadora) es el agente ma ´s comu ´n de miasis cuta ´ nea diagnosticada en viajeros que ARTICLE IN PRESS www.elsevier.es/piel PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA 0213-9251/$ - see front matter & 2009 Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2009.11.005 Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (P. De Unamuno Pe ´ rez). Piel (Barc., Ed. impr.) 2010; 25(3) :146–151

Upload: usal

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTICLE IN PRESS

www.elsevier.es/piel

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

P i e l ( B a rc . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 3 ) : 1 4 6 – 1 5 1

0213-9251/$ - see frdoi:10.1016/j.piel.2

�Autor para correspCorreo electronic

La dermatologıa en la practica diaria

Miasis foruncular: una dermatosis emergenteen paıses desarrollados

Furuncular myiasis: an emerging dermatosisin developed countries

Javier Canueto Alvarez, Monica Roncero Riesco y Pablo De Unamuno Perez�

Servicio de Dermatologıa, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, Espana

informacion del artıculo

On-line el 21 de enero de 2010

Los insectos que pertenecen al filo Arthropoda son una clase de

animales caracterizada por presentar un par de antenas, 3

pares de patas y, en general, 2 pares de alas (aunque estas

ultimas pueden reducirse o faltar). Dentro de la clase Insecta, el

orden Diptera caracteriza a un grupo de insectos que poseen

dos alas membranosas, de ahı su nombre. Son muchos los

generos que se encuentran dentro de este orden, algunos de

los cuales se comportan como parasitos. La miasis es la

infestacion de los tejidos del hombre o los animales verte-

brados por larvas de dıpteros. El termino miasis procede del

griego myia, que significa mosca y fue acunado por Hope en

18401. Las miasis se han convertido en un problema de salud

creciente en los paıses desarrollados, debido, fundamental-

mente, a la mayor frecuencia de viajes a lugares exoticos2 y

representan entre el 7 y el 9,3% de todos los problemas

cutaneos registrados en viajeros que regresan de los tropicos3.

Los insectos, en general, y los dıpteros, en particular, sufren

un proceso de metamorfosis a traves del cual alcanzan su

fase adulta (imago) y en aquellos que tienen alas tambien las

desarrollan. Los dıpteros experimentan un tipo de metamor-

fosis que se denomina completa, que pasa por 4 fases o

estadios (huevo, larva, pupa e imago).

Las moscas que producen miasis se pueden clasificar con

arreglo a su parasitologıa o a sus caracterısticas clınicas.

Segun su parasitologıa, las miasis se clasifican en obligatorias,

ont matter & 2009 Elsevier Espana, S.L. Todos l009.11.005

ondencia.o: [email protected] (P. De Unamuno Perez).

facultativas y accidentales. Desde el punto de vista clınico, las

miasis se pueden clasificar de acuerdo con al area del cuerpo

afectada. La miasis cutanea serıa, segun esto, una forma de

miasis y es, de hecho, la mas frecuente. La miasis cutanea

puede adoptar diferentes presentaciones, de acuerdo con el

tipo de larva. Clasicamente, se reconocen 3 formas de miasis

cutanea, la miasis migratoria, la miasis del las heridas y la

miasis foruncular1.

Miasis foruncular

La miasis foruncular es una de las formas clınicas de miasis

cutanea. Genericamente, agrupa a aquellas formas de miasis

cutanea en las que la lesion simula a un forunculo4. Las

moscas cuyas larvas producen miasis foruncular pertenecen

a especies de los generos Dermatobia spp., Cordylobia spp.,

Cuterebra spp. y Wohlfahrtia spp. En la tabla 1 se resumen

algunos aspectos generales de las larvas productoras de

miasis foruncular.

Dermatobia sp.

La Dermatobia hominis (mosca zumbadora) es el agente mas

comun de miasis cutanea diagnosticada en viajeros que

os derechos reservados.

ARTICLE IN PRESS

Figura 1 – Lesion nodular en pierna.

Tabla 1 – Larvas productoras de miasis foruncular

Larva Distribucion Puesta de huevos Epoca delano

Dermatobia

hominis

America central y America del sur Otros insectos (foresis) Todo el ano

Cordylobia

antropophaga

Africa subsahariana, Arabia Suelos arenosos con excrementos Todo el ano

Cuterebra spp. Este de E.E.U.U. Proximidades de hospedadores habituales

(roedores)

Agosto-

octubre

Wohlfahrtia vigil Norteamerica (centro y este), Rusia, Pakistan, sur

de Europa

Hospedador (zonas sombrıas a ultima hora

de la tarde)

Junio-

septiembre

Wohlfahrtia opaca Norteamerica (oeste y suroeste) Hospedador (zonas sombrıas a ultima hora

de la tarde)

Junio-

septiembre

Figura 2 – Lesion nodular con orificio para la respiracion de

la larva.

P i e l ( B a rc . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 3 ) : 1 4 6 – 1 5 1 147

regresan a los Estados Unidos5. La mosca adulta mide de 12 a

15 mm y tiene la cabeza amarilla, un torax azul y un abdomen

azul metalico1. Se distribuye desde Mejico a Argentina y Chile,

en zonas de humedad y temperatura relativamente elevadas.

La mosca adulta de esta especie se encuentra activa durante

todo el ano, de modo que la infestacion por sus larvas puede

producirse en cualquier momento6. Aunque los humanos son

los hospedadores mas importantes, perros, monos y ovejas

tambien pueden verse afectados7.

El ciclo vital de la D. hominis es complejo. En general, la

mosca deposita sus huevos sobre otro insecto, siendo este el

que transfiere el huevo al huesped (foresis). Los huevos entran

normalmente en contacto con el huesped a traves de la

picadura de los mosquitos y moscas portadores8. Una vez en

contacto con la piel, el calor del cuerpo del huesped hace que

los huevos eclosionen y la larva penetra, entonces, a traves de

perforaciones cutaneas minusculas, orificios foliculares o de la

piel intacta6. Tras la penetracion indolora de la larva, se

desarrolla una pequena papula eritematosa que, despues,

adquiere un aspecto similar a un forunculo nodular (fig. 1). Un

poro central permite el contacto con el aire y la respiracion del

insecto (fig. 2). A traves de este poro se observa, algunas veces,

el polo caudal de la larva. Durante 5 a 10 semanas, la larva

desarrolla su segundo y tercer estadio y entra mas

profundamente en la piel del huesped para constituir una

especie de cavidad9. Cuando se encuentra lista la larva en su

tercer estadio, que puede alcanzar los 24 mm de longitud,

emerge hasta la superficie de la piel y cae al suelo donde se

entierra y desarrolla durante 3 a 4 semanas para dar lugar a la

forma adulta de la mosca que repite el ciclo vital10.

Las molestias durante el estadio larvario pueden incluir

picor, sensacion de movimiento, dolor lancinante (normal-

mente nocturno) o una emision serosanguinolenta11. Nor-

malmente, las lesiones se resuelven rapidamente con

ARTICLE IN PRESS

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 3 ) : 1 4 6 – 1 5 1148

pequena o ninguna cicatriz tras la salida o eliminacion de la

larva1. Las complicaciones mas importantes de la infestacion

por D. hominis son la sobreinfeccion bacteriana y el tetanos12.

Sin embargo, la infeccion bacteriana es rara, en parte debido a

que se producen jugos bacteriostaticos en el tubo digestivo de

la larva. Se ha descrito una forma de miasis cerebral

secundaria a una miasis cutanea por D. hominis desarrollada

en las zonas que cubren las fontanelas cerebrales en recien

nacidos y ninos1.

El diagnostico es fundamentalmente clınico, con especial

atencion a la historia de viajes del paciente13. Si la larva esta

viva, puede ocurrir la formacion de burbujas cuando la lesion

se introduce bajo el agua. La ecografıa puede ser rentable

cuando el diagnostico resulta dudoso14. La dermatoscopia se

ha reconocido util para el diagnostico de D. hominis y otras

formas de miasis foruncular15. La miasis foruncular por

D. hominis puede confundirse con un quiste epidermico

inflamado16, la picadura de un artropodo, un pioderma, una

larva migrans cutanea o una leishmaniasis cutanea1. La

tungiasis es mas frecuente en los pies, donde la miasis

foruncular no suele verse12.

Cordylobia spp.

Las tres especies del genero Cordylobia (C. ruandae, C. rhodhaini

y C. antropophaga) pueden producir miasis foruncular17. De

ellas la C. antropophaga (mosca tumbu) es la que la causa mas

frecuentemente. La mosca adulta es marron-rojiza, tiene

puntos marron o negro en el abdomen, dos bandas longitu-

dinales en el torax y mide de 6 a 12 mm18. C. antropophaga,

descrita por Blanchard a finales del siglo XIX, ha sido

tradicionalmente vinculada al Africa subsahariana, pero se

ha descrito un caso adquirido en el continente europeo,

concretamente en Portugal19. Es posible que exista tambien

algun foco en la penınsula arabiga. Las ratas salvajes son el

principal hospedador, pero otros animales salvajes y domes-

ticos pueden verse infestados20. El hombre puede verse

afectado en areas endemicas, independientemente de que

se trate de zonas rurales o urbanas. El hecho por el que la

infestacion por esta larva sea mas frecuente en ninos que en

adultos, puede deberse a la piel relativamente mas fina de los

ninos y, posiblemente, debido a que los adultos desarrollan

inmunidad tras exposiciones repetidas. La infestacion puede

ocurrir en cualquier momento del ano12. Algunos estudios

han propuesto una posible asociacion segun el sexo, siendo

mas comun la D. hominis en mujeres y la C. antropophaga en

varones. Sin embargo, estos datos no se han confirmado por

series de pacientes mas recientes y extensas (GeoSentinel

Network)21.

Las moscas se alimentan de sustancias de descomposicion

animal y excrementos, fundamentalmente22. La hembra

adulta de C. anthropophaga pone tandas de 100 a 300 huevos

normalmente en suelos arenosos que se encuentran conta-

minados por orina o heces de animales, ası como en las ropas,

normalmente aquellas que se extienden al aire libre para

secar. Los huevos eclosionan en 2–4 dıas y el primer estadio

de la larva resulta viable durante 2 semanas, mientras espera

un hospedador. La larva penetra en la piel del hospedador que

se ha tumbado en el suelo o puesto en contacto con ropa

contaminada. El huesped no suele presentar sıntomas por la

penetracion de la larva. A diferencia de la D. hominis, la larva

de C. anthropophaga no penetra mas profundamente en la

piel23. Durante 1 a 2 semanas, se desarrollan su segundo y

tercer estadio y la larva de 12 a 15 mm emerge en la piel, cae al

suelo como pupa y se desarrolla a su forma imago22.

Los sıntomas cutaneos aparecen dentro de los 2 primeros

dıas de infestacion y pueden ir desde un calor moderado o un

dolor intenso en la zona. El cuadro se puede acompanar de

agitacion o insomnio22. Las lesiones forunculares, con intensa

reaccion inflamatoria circundante, se desarrollan rapida-

mente en unos 6 dıas despues del comienzo de los sıntomas

cutaneos. Los pacientes con multiples puntos de infestacion

pueden presentar fiebre y linfadenopatıas. Una vez alcanzado

el estadio 3 larvario, el polo caudal puede verse en ocasiones a

traves del poro de penetracion central y puede esconderse

cuando se toca. Las lesiones pueden ser multiples hasta dar

lugar a grandes placas o forunculos coalescentes. Las placas

pueden exudar un lıquido seroso.

Dado que la infestacion por esta larva es difıcil de ver fuera

de sus areas endemicas, el diagnostico es a veces un reto y el

cuadro puede confundirse con el pioderma, el impetigo, el

furunculo por estafilococo, la leshmaniasis cutanea, la

dracunculiasis, el herpes zoster, la mastitis o incluso el

cancer de mama, etc.

Cuterebra spp.

Cuterebra es una mosca azul, negra o rojiza, con pelo, de unos

30 mm de longitud. Los miembros del genero Cuterebra

infestan normalmente roedores, afectando al hombre solo

de forma accidental. Se distribuyen por toda Norteamerica,

salvo en el altiplano de las montanas rocosas, y la mayor

parte de las infecciones publicadas se han producido en el

noroeste de los Estados Unidos24.

La puesta de huevos de Cuterebra se produce, normalmente,

en la proximidad de sus hospedadores habituales, y el ser

humano adquiere la infestacion a partir del contacto ocasional

con los huevos. Una vez en contacto con el hospedador, los

huevos eclosionan y el primer estadio larvario puede penetrar

en el organismo a traves de las membranas mucosas de la

nariz, los ojos, la boca, el ano o directamente a traves de la

piel25. El desarrollo larvario tiene lugar durante el invierno. Las

moscas adultas emergen el verano siguiente. Los detalles del

ciclo biologico de la larva en humanos no se encuentran bien

definidos porque las molestias locales normalmente hacen

que se extraiga la larva de forma precoz. Casi todos los casos

en humanos se producen de agosto a octubre26.

La tıpica lesion foruncular por Cuterebra es una papula

eritematosa de 2 a 20 mm o un nodulo, con un poro central a

traves del que la larva respira. Esta se observa de forma

ocasional aunque raramente a traves de este poro. Puede

producirse una emision serosa, sanguinolenta o purulenta. Las

lesiones son caracterısticamente pruriginosas, pero pueden ser

tambien hipersensibles o dolorosas. Algunos pacientes des-

criben, como en otras formas de miasis foruncular, una

sensacion de movimiento dentro de la lesion25. El diagnostico

diferencial clınico es similar al de la miasis foruncular

producida por larvas de otras especies de dıpteros.

ARTICLE IN PRESS

P i e l ( B a rc . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 3 ) : 1 4 6 – 1 5 1 149

Wohlfahrtia spp.

Las moscas adultas del genero Wohlfahrtia spp. miden de 10 a

15 mm de longitud (son el doble de grandes que las moscas

domesticas). La W. vigil tiene el abdomen negro con puntos

grisaceos27, mientras que la W. opaca suele tener un abdomen

grisaceo con un punteado negruzco. Ambas tienen los ojos

rojos28. Se cree que se alimentan de las flores y normalmente

no entran en las casas por lo que la mayorıa de las

infestaciones se adquieren al aire libre. Las hembras de

ambos generos de moscas tienden a evitar la exposicion solar

directa, siendo mas activas en zonas sombrıas y a ultima hora

de la tarde29. Se distribuyen fundamentalmente en America

del Norte: la W.opaca, especialmente en el oeste y suroeste,

mientras que la W. vigil ocupa mas caracterısticamente zonas

del este y el centro de Norteamerica, si bien tambien se han

encontrado focos en sur de Europa, Rusia y Pakistan.

Las larvas (no los huevos) de ambas especies de moscas

caen en la piel intacta del hospedador, penetran en ella y en

unas 24 h forman una lesion similar a un forunculo. Tras

adquirir un tamano superior a los 20 mm, el tercer estadio

larvario abandona la piel tras 4 a 12 dıas, cae al suelo y pasa al

estadio de pupa para continuar su metamorfosis. El diagnos-

tico diferencial clınico es similar al de otras formas de miasis

foruncular1.

Tratamiento

La miasis foruncular es un proceso autolimitado en la

mayorıa de las ocasiones, y esto ha de tenerse en cuanta a

la hora de aplicar un tratamiento, especialmente si este es

agresivo. En el manejo de la miasis foruncular pueden

emplearse una o mas modalidades de tratamiento incluyendo

la oclusion, la extraccion manual o los larvicidas. La oclusion

priva a la larva de oxıgeno. La extraccion manual es una

forma de tratamiento en todas las formas de miasis

foruncular y todas las modalidades de tratamiento intentan

conseguir este efecto. Los larvicidas son eficaces en algunas

especies.

Por lo general, en los paıses en vıas de desarrollo tienden a

emplear sistemas poco agresivos, como la oclusion. Por el

contrario, en los paıses desarrollados, las tecnicas quirurgicas

Figura 3 – Maniobras de e

se emplean con mayor frecuencia, probablemente por la

angustia que supone para el paciente y el medico una

parasitacion de la piel por moscas, lo que hace tomar medidas

a veces demasiado drasticas a la hora de manejar estos

procesos.

Oclusion

Las larvas que producen miasis foruncular requieren el

contacto con el aire para la respiracion. La aplicacion topica

de una sustancia que bloquea la respiracion del insecto puede

matar directamente al insecto u obligarle a desplazarse hacia

arriba en busca de aire, pudiendo ası ser extraıda manual-

mente22. La oclusion puede realizarse con distintas sustan-

cias como grasa animal, parafina, aceite mineral, bacon, etc30.

Estas sustancias, se colocan en el poro. La oclusion debe

aplicarse durante mas de 24 h para que resulte eficaz. La

oclusion puede inducir la asfixia directa de la larva sin que

salga hacia afuera. En este caso, se puede desarrollar una

respuesta inflamatoria con la formacion de un granuloma a

cuerpo extrano que puede llegar a calcificarse1. La oclusion es

menos efectiva en los estadios avanzados de infestacion.

Extraccion manual de la larva

Los metodos quirurgicos para la extraccion de la larva

incluyen la inyeccion de anestesia local y la practica de una

pequena incision que amplıe el poro de la lesion (bien lineal o

en forma de cruz) que permita la posterior extraccion de la

larva, normalmente mediante un forceps (fig. 3)30. La

extraccion completa es fundamental porque la permanencia

de una parte de la misma puede ser suficiente para la

induccion de una reaccion inflamatoria grave (D. hominis). El

tratamiento antibiotico profilactico tras la extraccion

quirurgica de la larva no se considera necesario si el

paciente puede mantener una higiene adecuada30.

La infiltracion con mas de 2 cc de lidocaına bajo el nodulo

foruncular de D. hominis, produciendo suficiente presion para

impulsar a la larva hacia afuera ha resultado eficaz30. Se ha

empleado un estractor de veneno de serpiente que succiona

la larva y la extrae de forma sencilla.

xtraccion de la larva.

ARTICLE IN PRESS

Figura 4 – Larva de Dermatobia hominis (mosca zumbadora).

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 3 ) : 1 4 6 – 1 5 1150

Larvicidas

La ivermectina, una lactona macrocıclica antiparasitaria de

amplio espectro, se ha empleado satisfactoriamente en las

miasis. Si no es estrictamente larvicida, puede inducir la

migracion de la larva hacia la superficie de la piel. Una

solucion topica de ivermectina al 10% se ha empleado para el

tratamiento de la D. hominis30.

Procesamiento de la larva para su identificacion

Tras le extraccion, muchos laboratorios recomiendan matar la

larva por medio de la inmersion de la misma durante 30

segundos en agua muy caliente (a mas de 80 grados) pero no

hirviendo, lo cual mantiene su color natural. A continuacion,

la larva debe preservarse en una solucion de etanol al 70–95%.

Este metodo es el que mejor preserva la larva (fig. 4). Si no esta

disponible la solucion de etanol, el alcohol isopropılico puede

emplearse en su lugar30.

Prevencion

La mayorıa de las infestaciones se pueden evitar si se toman

las precauciones adecuadas. En general, debe evitarse el

contacto de las moscas responsables con la piel. El empleo de

mosquiteras, insecticidas, repelentes y ropa adecuada son

algunas recomendaciones basicas. Medidas basicas de higie-

ne tambien resultan utiles para la prevencion de la mayorıa

de las infestaciones30.

El conocimiento del ciclo biologico de la larva, permite

tambien tomar medidas de prevencion. Debe, por ejemplo,

evitarse tomar el sol o dormir en lugares frecuentados por

animales domesticos, especialmente si se viaja al Africa

subsahariana para evitar la infestacion por C. antropophaga. Es

recomendable un planchado cuidadoso de la ropa que puede

destruir la larva. Deberıa evitarse exhibir piel desnuda en

zonas sombrıas a ultima hora de la tarde, especialmente en

areas muy floridas de algunas regiones de Norteamerica, para

evitar la infestacion por Wohlfahrtia spp. En este sentido, y

dado que este genero de moscas no suele entrar en las

viviendas, puede ser eficaz estar en casa en estos momentos

del dıa. No obstante, estas medidas epidemiologicas son a

veces difıciles de cumplir y es probablemente mejor el empleo

de las recomendaciones preventivas senaladas en el parrafo

anterior.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

B I B L I O G R A F I A

1. McGraw TA, Turiansky GW. Cutaneous myiasis. J Am AcadDermatol. 2008;58:907–26.

2. Wilson ME, Chen LH. Dermatologic Infectious Diseases inInternational Travelers. Curr Infect Dis Rep. 2004;6:54–62.

3. Caumes E, Carri �ere J, Guermonprez G, Bricaire F, Danis M,Gentilini M. Dermatoses associated with travel to tropicalcountries: a prospective study of the diagnosis and manage-ment of 269 patients presenting to a tropical disease unit. ClinInfect Dis. 1995;20:542–8.

4. Iannini PB, Brandt D, LaForce M. Furuncular myiasis. JAMA.1975;233:1375–6.

5. Safdar N, Young DK, Andes D. Autochthonous furuncularmyiasis in the United States: case report and literature review.Clin Infect Dis. 2003;36:73–80.

6. Maier H, Honigsmann H. Furuncular myiasis caused byDermatobia hominis, the human botfly. J Am Acad Dermatol.2004;50:S26–30.

7. Hohenstein EJ, Buechner SA. Cutaneous myiasis due toDermatobia hominis. Dermatology. 2004;208:268–70.

8. Nunzi E, Rongioletti F, Rebora A. Dermatobia hominisinfestation. Postgrad Med J. 1984;60:162–3.

9. Maier H, Honigsmann H. Furuncular myiasis caused byDermatobia hominis, the human botfly. J Am Acad Dermatol.2004;50:S26–30.

10. Ting PT, Barankin B. Cutaneous myiasis from Panama, SouthAmerica: case report and review. J Cutan Med Surg.2008;12:133–8.

11. Hohenstein EJ, Buechner SA. Cutaneous myiasis due toDermatobia hominis. Dermatology. 2004;208:268–70.

12. Baird JK, Baird CR, Sabrosky CW. North American cuterebridmyiasis. Report of seventeen new infections of humanbeings and review of the disease. J Am Acad Dermatol.1989;21:763–72.

13. Bhandari R, Janos DP, Sinnis P. Furuncular myiasis caused byDermatobia hominis in a returning traveler. Am J Trop MedHyg. 2007;76:598–9.

14. Szczurko C, Dompmartin A, Moreau A, Belloy F, Remond B,Leroy D. Ultrasonography of furuncular cutaneous myiasis:detection of Dermatobia hominis larvae and treatment. Int JDermatol. 1994;33:282–3.

15. Bakos RM, Bakos L. Dermoscopic diagnosis of furuncularmyiasis. Arch Dermatol. 2007;143:123–4.

16. Harbin LJ, Khan M, Thompson EM, Goldin RD. A sebaceouscyst with a difference: Dermatobia hominis. J Clin Pathol.2002;55:798–9.

17. Dehecq E, Nzungu PN, Cailliez JC, Guevart E, Delhaes L, Dei-Cas E, et al. Cordylobia anthropophaga (Diptera: Calliphor-idae) outside Africa: a case of furuncular myiasis in a childreturning from Congo. J Med Entomol. 2005;42:187–92.

18. Veraldi S, Brusasco A, Suss L. Cutaneous myiasis caused bylarvae of Cordylobia anthropophaga (Blanchard). Int J Derma-tol. 1993;32:184–7.

ARTICLE IN PRESS

P i e l ( B a rc . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 3 ) : 1 4 6 – 1 5 1 151

19. Curtis SJ, Edwards C, Athulathmuda C, Paul J. Case of themonth: Cutaneous myiasis in a returning traveller from theAlgarve: first report of tumbu maggots, Cordylobia anthro-pophaga, acquired in Portugal. Emerg Med J. 2006;23:236–7.

20. Gunther S. Clinical and epidemiological aspects of the dermalTumbu-fly-myiasis in Equatorial-Africa. Br J Dermatol.1971;85:226–31.

21. Ansart S, Perez L, Jaureguiberry S, Danis M, Bricaire F, CaumesE. Spectrum of dermatoses in 165 travelers returning fromthe tropics with skin diseases. Am J Trop Med Hyg. 2007;76:184–6.

22. Ockenhouse CF, Samlaska CP, Benson PM, Roberts LW,Eliasson A, Malane S, et al. Cutaneous myiasis caused bythe African tumbu fly (Cordylobia anthropophaga). ArchDermatol. 1990;126:199–202.

23. Schiff TA. Furuncular cutaneous myiasis caused by Cuterebralarva. J Am Acad Dermatol. 1993;28:261–3.

24. Delshad E, Rubin AI, Almeida L, Niedt GW. Cuterebracutaneous myiasis: case report and world literature review.Int J Dermatol. 2008;47:363–6.

25. Shorter N, Werninghaus K, Mooney D, Graham A. Furuncularcuterebrid myiasis. J Pediatr Surg. 1997;32:1511–3.

26. Delshad E, Rubin AI, Almeida L, Niedt GW. Cuterebracutaneous myiasis: case report and world literature review.Int J Dermatol. 2008;47:363–6.

27. Staub HP, Kimmel GC, Berglund EB, Sholler LJ. Cutaneousmyasis due to Wolhlfarhrtia vigil. Pediatrics. 1964;34:880–4.

28. Kokcam I, Saki CE. A case of cutaneous myiasis caused byWohlfahrtia magnifica. J Dermatol. 2005;32:459–63.

29. O’Rourke FJ. Furuncular miasis due to Wolfarthia vigil(Walker). Can Med Assoc Journal. 1954;71:146–9.

30. Francescone F, Lupi O. Myasis. In: Trying SK, Lupi O, HenggeUR, editors. Tropical dermatology. Philadelphia: Elsevier; 2006.