manualde producciondel cultivode cacahuate

86

Upload: chapingo

Post on 08-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaria de AlriculturI Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentlci6n

Lic Francisco Javier Mayorfja Castantildeeda Secretario

M C Mariano Ruizmiddot Funes Macedo Sub5eCretario de Asectricultura

Infj Ignacio Rivera Rodrifjuer SubsKntario de DesoJrTollo Rural

Ini Ernesto Fernindez Arias Su bsecretario de Fomento a 105 Agron~iexclo5

M Sc Jesuacutes Antonio Berumen Preciado Oficial Mayor

Instituto Nacional de Investillciones Forestales Alricolls y Peculrils

Dr Pedro Brajcich Calltfjos DirectO( General

Dr Salvador Femaacutendez Rivera CoordinadOf de Invest igacioacuten Innovaci6n y Vinculacioacuten

M Se Arturo Cruz Vaacutezquez CoordinadOf de ptaneacioacuten y Desarrollo

Lic Mucial A Carela Morteo Coordinador de Administracioacuten y Sistemas

Centro de Investillci6n Relional Golfo Centro

Dr Vicente E Vefja Murillo Director R~ional

M C Osear G Castantildeeda Martinez DirectOf de Investiiad6n

Dr Francisco Javier Ibarra Peacuterez Director de ptaneacioacuten y Oesarrollo

C P Velia Martlnez Castillo Oirectora de Administracioacuten y Sistemas

Manual de produccioacuten del cultivo de cacahuate Arochis hvpogoeo L en el

estado de Veracruz

Arturo Duraacuten Prado l

Viacutector O loacutepez Galvaacuten2

Enrique Noeacute Becerra Leor Valentiacuten A Esqueda Esquive) l

Ignacio C Joaquiacuten Torres2

Javier Cumpiaacuten Gutieacuterrez1

lnvestigadores del Campo Experimental Cotaxtla

2nvestigadores del lN1FAP hasta el antildeo 2007

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas V Pecuarias Centro de Investigacioacuten Regional Golfo Centro

Campo Experimental Cota)(tla Medellin de Bravo Veroacuteicruz Mexico

otciembre 2011

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrfcolas y Pecuarias Progreso No S Barrio de Santa Catarina

Delegacioacuten Coyoacaacuten C P 04010 Meacuteico O F Teleacutefono (SS) 3871-8700

bull Manual de produccioacuten del cultivo de cacahuate Arachis hypogileil L en el estado de Veracruz middot

IS BN 978-607-425-729-8

Primera Edicioacuten 2011

No estaacute permitida la reproduccioacuten total o parcial de esta publicaci6n ni la transmisioacuten de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electroacutenico

mecaacutenico fotocopia por registro u otros meacutetodos sin el permiso previo y por escrito de la Institucioacuten

La presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de diciembre de 2011 en los talleres de la Imprenta Alfa y omega Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Tel (2Z9) Z84 SZ 43 E-mail

ja _ al fayomega_ Si) hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

bull bull dellul

Contenido

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN 1

AacuteREAS POTENCIALES PARA CACAHUATE EN VERACRUZ 3

PREPARACiOacuteN DEL TERRENO 7

VARIEDADES 9

SIEMBRA 17

COMBATE DE MALAS HIERBAS 19

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas 25

RIEGO 27

FERTILIZACiOacuteN 31

Aplicacioacuten de hormonas de crecimiento 39

CONTROL DE PLAGAS 41

PREVENCiOacuteN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Si

COSECHA 59

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS 63

LITERATURA CONSULTADA 65

bullIndice de Figuras

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Paacuteg

Siembra del cultivo de cacahuate en suelos ondulados 4 en el centro de Vera cruz

Zonas con potencia l productivo para el cultivo de s cacahuate en el estado de Veracruz MeacuteKico C E Cotaxtla CIRGOC INIFAP

Preparacioacuten del terreno mediante rastra de discos 8

Siembra mecanizada de cacahuate con una 8 sembradoramiddot fert il izadora

Prolongacioacuten de los ovarios fecundados conocidos 11 como ginoacuteforos (clavos oacute agujas) listos para introducirse al suelo y formar el fruto

Variedad Riacuteo Balsas de haacutebito de crecimiento erecto o 12 de -mata

Variedad Huitzuco-93 de haacutebito de crecimiento 14 rastrero o de guia

Siembra en surcos angostos (60 cm) en variedades de 17 mata y surcos anchos (80 cm) en variedades de guia

Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en 20 cacahuate

Control mecaacutenico de maleza 21

Control quiacutemico postemergente de maleza de hoja 24 ancha y angosta

Siembra de cacahuate bajo riego por gravedad en el 27 centro de Veracruz

Fertimiddotirrigacioacuten de cacahuate en el centro de Veracruz 28

Semilla de Rhizobium (derecha)

cacahuate inoculada con bacterias de 32 (izquierda) y semilla no inoculada

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Manual de produccioacuten del cultivo de cacahuate Arochis hvpogoeo L en el

estado de Veracruz

Arturo Duraacuten Prado l

Viacutector O loacutepez Galvaacuten2

Enrique Noeacute Becerra Leor Valentiacuten A Esqueda Esquive) l

Ignacio C Joaquiacuten Torres2

Javier Cumpiaacuten Gutieacuterrez1

lnvestigadores del Campo Experimental Cotaxtla

2nvestigadores del lN1FAP hasta el antildeo 2007

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas V Pecuarias Centro de Investigacioacuten Regional Golfo Centro

Campo Experimental Cota)(tla Medellin de Bravo Veroacuteicruz Mexico

otciembre 2011

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrfcolas y Pecuarias Progreso No S Barrio de Santa Catarina

Delegacioacuten Coyoacaacuten C P 04010 Meacuteico O F Teleacutefono (SS) 3871-8700

bull Manual de produccioacuten del cultivo de cacahuate Arachis hypogileil L en el estado de Veracruz middot

IS BN 978-607-425-729-8

Primera Edicioacuten 2011

No estaacute permitida la reproduccioacuten total o parcial de esta publicaci6n ni la transmisioacuten de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electroacutenico

mecaacutenico fotocopia por registro u otros meacutetodos sin el permiso previo y por escrito de la Institucioacuten

La presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de diciembre de 2011 en los talleres de la Imprenta Alfa y omega Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Tel (2Z9) Z84 SZ 43 E-mail

ja _ al fayomega_ Si) hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

bull bull dellul

Contenido

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN 1

AacuteREAS POTENCIALES PARA CACAHUATE EN VERACRUZ 3

PREPARACiOacuteN DEL TERRENO 7

VARIEDADES 9

SIEMBRA 17

COMBATE DE MALAS HIERBAS 19

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas 25

RIEGO 27

FERTILIZACiOacuteN 31

Aplicacioacuten de hormonas de crecimiento 39

CONTROL DE PLAGAS 41

PREVENCiOacuteN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Si

COSECHA 59

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS 63

LITERATURA CONSULTADA 65

bullIndice de Figuras

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Paacuteg

Siembra del cultivo de cacahuate en suelos ondulados 4 en el centro de Vera cruz

Zonas con potencia l productivo para el cultivo de s cacahuate en el estado de Veracruz MeacuteKico C E Cotaxtla CIRGOC INIFAP

Preparacioacuten del terreno mediante rastra de discos 8

Siembra mecanizada de cacahuate con una 8 sembradoramiddot fert il izadora

Prolongacioacuten de los ovarios fecundados conocidos 11 como ginoacuteforos (clavos oacute agujas) listos para introducirse al suelo y formar el fruto

Variedad Riacuteo Balsas de haacutebito de crecimiento erecto o 12 de -mata

Variedad Huitzuco-93 de haacutebito de crecimiento 14 rastrero o de guia

Siembra en surcos angostos (60 cm) en variedades de 17 mata y surcos anchos (80 cm) en variedades de guia

Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en 20 cacahuate

Control mecaacutenico de maleza 21

Control quiacutemico postemergente de maleza de hoja 24 ancha y angosta

Siembra de cacahuate bajo riego por gravedad en el 27 centro de Veracruz

Fertimiddotirrigacioacuten de cacahuate en el centro de Veracruz 28

Semilla de Rhizobium (derecha)

cacahuate inoculada con bacterias de 32 (izquierda) y semilla no inoculada

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrfcolas y Pecuarias Progreso No S Barrio de Santa Catarina

Delegacioacuten Coyoacaacuten C P 04010 Meacuteico O F Teleacutefono (SS) 3871-8700

bull Manual de produccioacuten del cultivo de cacahuate Arachis hypogileil L en el estado de Veracruz middot

IS BN 978-607-425-729-8

Primera Edicioacuten 2011

No estaacute permitida la reproduccioacuten total o parcial de esta publicaci6n ni la transmisioacuten de ninguna forma o por cualquier medio ya sea electroacutenico

mecaacutenico fotocopia por registro u otros meacutetodos sin el permiso previo y por escrito de la Institucioacuten

La presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de diciembre de 2011 en los talleres de la Imprenta Alfa y omega Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Tel (2Z9) Z84 SZ 43 E-mail

ja _ al fayomega_ Si) hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

bull bull dellul

Contenido

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN 1

AacuteREAS POTENCIALES PARA CACAHUATE EN VERACRUZ 3

PREPARACiOacuteN DEL TERRENO 7

VARIEDADES 9

SIEMBRA 17

COMBATE DE MALAS HIERBAS 19

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas 25

RIEGO 27

FERTILIZACiOacuteN 31

Aplicacioacuten de hormonas de crecimiento 39

CONTROL DE PLAGAS 41

PREVENCiOacuteN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Si

COSECHA 59

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS 63

LITERATURA CONSULTADA 65

bullIndice de Figuras

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Paacuteg

Siembra del cultivo de cacahuate en suelos ondulados 4 en el centro de Vera cruz

Zonas con potencia l productivo para el cultivo de s cacahuate en el estado de Veracruz MeacuteKico C E Cotaxtla CIRGOC INIFAP

Preparacioacuten del terreno mediante rastra de discos 8

Siembra mecanizada de cacahuate con una 8 sembradoramiddot fert il izadora

Prolongacioacuten de los ovarios fecundados conocidos 11 como ginoacuteforos (clavos oacute agujas) listos para introducirse al suelo y formar el fruto

Variedad Riacuteo Balsas de haacutebito de crecimiento erecto o 12 de -mata

Variedad Huitzuco-93 de haacutebito de crecimiento 14 rastrero o de guia

Siembra en surcos angostos (60 cm) en variedades de 17 mata y surcos anchos (80 cm) en variedades de guia

Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en 20 cacahuate

Control mecaacutenico de maleza 21

Control quiacutemico postemergente de maleza de hoja 24 ancha y angosta

Siembra de cacahuate bajo riego por gravedad en el 27 centro de Veracruz

Fertimiddotirrigacioacuten de cacahuate en el centro de Veracruz 28

Semilla de Rhizobium (derecha)

cacahuate inoculada con bacterias de 32 (izquierda) y semilla no inoculada

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

bull bull dellul

Contenido

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN 1

AacuteREAS POTENCIALES PARA CACAHUATE EN VERACRUZ 3

PREPARACiOacuteN DEL TERRENO 7

VARIEDADES 9

SIEMBRA 17

COMBATE DE MALAS HIERBAS 19

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas 25

RIEGO 27

FERTILIZACiOacuteN 31

Aplicacioacuten de hormonas de crecimiento 39

CONTROL DE PLAGAS 41

PREVENCiOacuteN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Si

COSECHA 59

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS 63

LITERATURA CONSULTADA 65

bullIndice de Figuras

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Paacuteg

Siembra del cultivo de cacahuate en suelos ondulados 4 en el centro de Vera cruz

Zonas con potencia l productivo para el cultivo de s cacahuate en el estado de Veracruz MeacuteKico C E Cotaxtla CIRGOC INIFAP

Preparacioacuten del terreno mediante rastra de discos 8

Siembra mecanizada de cacahuate con una 8 sembradoramiddot fert il izadora

Prolongacioacuten de los ovarios fecundados conocidos 11 como ginoacuteforos (clavos oacute agujas) listos para introducirse al suelo y formar el fruto

Variedad Riacuteo Balsas de haacutebito de crecimiento erecto o 12 de -mata

Variedad Huitzuco-93 de haacutebito de crecimiento 14 rastrero o de guia

Siembra en surcos angostos (60 cm) en variedades de 17 mata y surcos anchos (80 cm) en variedades de guia

Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en 20 cacahuate

Control mecaacutenico de maleza 21

Control quiacutemico postemergente de maleza de hoja 24 ancha y angosta

Siembra de cacahuate bajo riego por gravedad en el 27 centro de Veracruz

Fertimiddotirrigacioacuten de cacahuate en el centro de Veracruz 28

Semilla de Rhizobium (derecha)

cacahuate inoculada con bacterias de 32 (izquierda) y semilla no inoculada

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Contenido

Paacuteg

INTRODUCCiOacuteN 1

AacuteREAS POTENCIALES PARA CACAHUATE EN VERACRUZ 3

PREPARACiOacuteN DEL TERRENO 7

VARIEDADES 9

SIEMBRA 17

COMBATE DE MALAS HIERBAS 19

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas 25

RIEGO 27

FERTILIZACiOacuteN 31

Aplicacioacuten de hormonas de crecimiento 39

CONTROL DE PLAGAS 41

PREVENCiOacuteN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Si

COSECHA 59

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS 63

LITERATURA CONSULTADA 65

bullIndice de Figuras

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Paacuteg

Siembra del cultivo de cacahuate en suelos ondulados 4 en el centro de Vera cruz

Zonas con potencia l productivo para el cultivo de s cacahuate en el estado de Veracruz MeacuteKico C E Cotaxtla CIRGOC INIFAP

Preparacioacuten del terreno mediante rastra de discos 8

Siembra mecanizada de cacahuate con una 8 sembradoramiddot fert il izadora

Prolongacioacuten de los ovarios fecundados conocidos 11 como ginoacuteforos (clavos oacute agujas) listos para introducirse al suelo y formar el fruto

Variedad Riacuteo Balsas de haacutebito de crecimiento erecto o 12 de -mata

Variedad Huitzuco-93 de haacutebito de crecimiento 14 rastrero o de guia

Siembra en surcos angostos (60 cm) en variedades de 17 mata y surcos anchos (80 cm) en variedades de guia

Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en 20 cacahuate

Control mecaacutenico de maleza 21

Control quiacutemico postemergente de maleza de hoja 24 ancha y angosta

Siembra de cacahuate bajo riego por gravedad en el 27 centro de Veracruz

Fertimiddotirrigacioacuten de cacahuate en el centro de Veracruz 28

Semilla de Rhizobium (derecha)

cacahuate inoculada con bacterias de 32 (izquierda) y semilla no inoculada

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

bullIndice de Figuras

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Paacuteg

Siembra del cultivo de cacahuate en suelos ondulados 4 en el centro de Vera cruz

Zonas con potencia l productivo para el cultivo de s cacahuate en el estado de Veracruz MeacuteKico C E Cotaxtla CIRGOC INIFAP

Preparacioacuten del terreno mediante rastra de discos 8

Siembra mecanizada de cacahuate con una 8 sembradoramiddot fert il izadora

Prolongacioacuten de los ovarios fecundados conocidos 11 como ginoacuteforos (clavos oacute agujas) listos para introducirse al suelo y formar el fruto

Variedad Riacuteo Balsas de haacutebito de crecimiento erecto o 12 de -mata

Variedad Huitzuco-93 de haacutebito de crecimiento 14 rastrero o de guia

Siembra en surcos angostos (60 cm) en variedades de 17 mata y surcos anchos (80 cm) en variedades de guia

Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en 20 cacahuate

Control mecaacutenico de maleza 21

Control quiacutemico postemergente de maleza de hoja 24 ancha y angosta

Siembra de cacahuate bajo riego por gravedad en el 27 centro de Veracruz

Fertimiddotirrigacioacuten de cacahuate en el centro de Veracruz 28

Semilla de Rhizobium (derecha)

cacahuate inoculada con bacterias de 32 (izquierda) y semilla no inoculada

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Figura 15 Nodulacioacuten en raices de cacahuate por Rhizobium 32

Figura 16 Biofert ilizante comercia l con base en base de micorriza elaborado por eIINIFAP recomendado para cacahuate

34

Figura 17 Fertilizacioacuten cacahuate

quiacutemica al suelo para el cultivo de 35

Figura 18 Fertilizacioacuten fo li ar nitrogenada con urea al 175 de concentracioacuten en prefloracioacuten V floracion del cacahuate

39

Figura 19 Ga llina ciega cacahuate

plaga del suelo en siembras de 42

Figura 20 El gusano de alambre afecta las raices de cacahuate 43

Figura 21 Planta de cacahuate (izqu ierda)

con dantildeo por hormiga arriera 44

Figura 22 Gusano peludo (Estigmene sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

46

Figura 23 Caracol o Ns iete cueros alimentaacutendose del fol laje de cacahuate

47

Figura 24 Doradi lla alimentaacutendose de hojas de cacahuate 48

Figura 25 Chicharritas alimentaacutendose de hojas de cacahuate 49

Figura 26 Aplicacioacuten dE insecticida quiacutemico en cacahuate 50

Figura 27 Siacutentomas de pud ricioacute n radical ahogamiento (Rhizoctonia sp]

causada por 51

Figura 28 Siacutentomas de temprana

mancha fo liar temprana o peca 52

Figura 29 Siacutentomas de mancha foliar tard iacutea o peca tardiacutea S3

Figura 30 Siacutentomas de cacahuate

Heminthosporium sp en hojas de S4

Figura 31 Siacutentoma de ama rillamiento apical de la hoja 55

Figura 32 Siacutentomas de dantildeo por roya de cacahuate 56

Figura 33 Dantildeo ca usado por Aspergillus cacahuate

flavus en semilla de 57

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Figura 34 Cosecha manual de plantas de cacahuate 59

Figura 35 Cosecha mecaacutenica de cacahuate en la zona centro de Vera cruz

60

Figura 36 Secado campo

de plantas de cacahuate comercial en el 61

Figura 37 Despicado manual de cacahuate en la zona centro de Veracruz

62

Figura 38 Despicadora mecaacutenica de caca huate en la zona centro de Veracruz

62

bull bullIndlce de Cuadros Paacuteg

Cuadro l Caracteriacutesticas principales de las variedades mejoradas de cacahuate

10

Cuadro 2 Contenido de aceite y proteiacutena y composicioacuten aacutecidos grasos de las variedades mejoradas cacahuate Riacuteo Balsas y Huitzucomiddot93

de de

13

Cuadro 3 Rendimiento de dos variedades de cacahuate biofertilizadas con micorrizas en el centro de Veracruz Ciclo ImiddotP 2001 CECaT INIFAP

33

Cuadro 4 Mezcla de fuentes fertilizantes comercia les y cantidades necesarias (kg) para formar la dosis recomendada para el cultivo de cacahuate en el estado de Veracruz CECOT INIFAP

37

Cuadro 5 Rendimiento de dos variedades de cacahuate aplicadas con hormonas vegetales en el C E Cotaxtla Mpio de Medelliacuten de Bravo Ver Ciclo PN 2001 Y pmiddotV 2002 CECOTINIFAP

40

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

INTRODUCCIONI

El estado de Veracruz cuenta con 70 mUniCIpiOS cuyas condiciones de

clima y suelo son propicias para cultivar cacahuate (Arachis hypogoeo L) Las ventajas de este cultivo sobre la mayoriacutea de los cultivos tradicionales

como e l maiacutez y frijol son su rentabi lidad y resistencia a la sequiacutea sobre

todo en suelos arenosos los cuales tiene n poca capacidad de retencioacuten de

humedad en periodos de caniacutecula o sequ iacutea intraestival factor criacutetico para

Veracruz por la presencia de un periodo seco en el mes de agosto

(INIFAP 1997cl que con los cam bios climaacuteticos recie ntes tiende a ser

maacutes largo

En Meacutexico los principales estados productores de este cu ltivo son Sinaloa

(16283 ha) Puebla (7248 ha) Chiapas (67065 ha) Oaxaca (654 3

ha) Chihuahua (38775 ha) San Luis Potosi (2716 ha) Guerrero

(26985 ha) Morelos (8535 ha) Sonora (743 ha) Nayarit (724 ha)

Michoacaacuten (622 ha) y Veracruz (481 ha) La superficie total es de

511175 ha en las que se obtiene un rendimiento medio de 1604 kgha

(OEIDRUS-TAB 2011) Esta produccioacuten no satisface la demanda

nacional tan soacutelo en Vucataacuten existe una demanda de 9 000 t anuales de

grano y solamente produce el 10 de lo que requiere su industria

procesadora (Meacutendez 1998)

En los uacuteltimos antildeos se ha despertado el intereacutes de los productores por

producir nuevamente esta oleaginosa sobre todo en la zonas centro y

norte del estado de Veracruz en los municipios de Uacuter5ulo Galvan La

Antigua Alto Lucero Puente Nacional Paso de Ovejas Manl io Fabio

Altamirano Tantoyuca Tampico Alto y Pueblo Viejo Sin embargo los

rend imientos que se obtienen son bajos ya que existe un fuerte arraigo en

el uso de semilla de cultivares criollos tanto de mata como de ~guia

con bajo potencial de rendimiento y muy susceptibles a enfermedades

como roya y mancha de la hoja temprana y tard iacutea y algunas plagas

1

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

ademaacutes el cultivo se siembra en suelos de baja fertilidad y con texturas

inadecuadas existe poco uso de fertilizantes y bajo o nulo control de

plagas

El Inst ituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrkolas y Pecuarias

en sus diferentes Campos y Sitios Experimentales Cotaxtla Ver

Papaloapan Ver Iguala Gro Tecamachalco Pue Zacatepec Mor

Ocozocuautla Chis Costa Oaxaquentildea Oax y Las Huastecas Tam ha

generado tecnologiacutea que permite incrementar alrededor de 40 los

rendimientos unitarios en relacioacuten al rendimiento regional mediante el

uso de variedades mejoradas con alta calidad del grano asi como reducir

en 45 los costos en los deshierbes con el uso de herbicidas [Ceacutespedes

1984 INIFAP 1997b 1997c 1997d 1997e) El presente manual tiene

la finalidad de poner al alcance de los productores veracruzanos la

tecnologiacutea para cultivar el cacahuate en una forma rentable

2

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

bullAREAS POTENCIALES PARA

CACAHUATE EN VERACRUZ

El cacahuate crece en una amplia variedad de suelos incluso los

extremadamente arcillosos de preferencia planos o ligeramente

ondulados (Figura 1) los mejores son los que tienen un buen drenaje

como las arenosos areno-arcil1osos y francos en los cua les se facilita la

cosecha y se evita la peacuterd ida de frutos que se queden en el suelo

los mayores rendimientos del cultivo se obtienen en suelos con un nivel

de fertilidad de medio a alto aunque en 105 suelos marginados por

precipitacioacuten pluvia l escasa pendiente profundidad y fert ilidad esta

planta produce cosechas rentables en relacioacuten a otros cultivos como maiacutez

y sorgo

El cacahuate se adapta a los climas caacutelidos secos siendo la temperatura un

factor determinante pdra el eacutexito del cultivo en todas sus fases desde la

germinadon hasta la cosecha La temperatura miacutenima y maacutexima que

soporta el cultivo es de aproximadamente 15 y 45deg e respectivamente

Respecto a humedad el cacahuate es relativamente resistente a la sequiacutea

sin embargo la defic iencia de humedad prolongada dentro de los

primeros 35 a 90 d iacuteas despueacutes de la siembra reduce el nuacutemero de flores

hojas ramas y el desarrollo en genera l fuera de este periacuteodo el efecto de

la sequiacutea sobre el rendimiento es relativamente bajo Por otra parte el

eKceso de humedad favorece la presencia de enfermedades y t iene efecto

negativo sobre el rendimiento por lo que siempre que sea posible deben

evitarse 105 suelos de textura arcillosa susceptibles a inundacioacuten

l as necesidades hidricas de la planta se cubren con 300 mm de

precipitacion pluvial bien distribuidos en caso de que la precipitac ioacuten sea

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

irregular se necesitan de 600 a 700 mm (INIFAP 1997b) Por textura y

drenaje los suelos arenosos son muV recomendables va que facilitan las

labores de cosecha sin embargo deben contener buenas reservas de

foacutesforo V potasio con alto contenido de calcio y pH superior a 7

Fijur~ l Siembr~ del cultivo de cauhuate en suelos ondulados en el centro de Veracruz

En la Figura Z se presenta el mapa de potencial productivo para

cacahuate en el estado de Veracruz durante el cieJo de junio a septiembre

los municipios que cuentan con la mayor superficie potencial para este

cultivo son los siguientes

Zona Norte Temapache (Alama) Tempoal Tamiahua Paacutenuco Tampico

Alto El Higo Chicontepec Tihuatlaacuten Ozuluama Castillo de Teayo

bull

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Tecolutla Ixhuatlaacuten de Madero Tantoyuca Espinal Tamalin Platoacuten

~nchez Misantla Benito Juaacuterez Cazones Tantima Coatzintla Nilranjos

Chinampa de Gorostiza Tepetzi ntla Gutieacuterrez Zamora Coyutla Chalma

Coxq uihui Nau tla y Pueblo Viejo

Zona Centro Tierra Blanca Tonayan Cosamaloapan Ignacio de La Llave

Tres Valles Alva rado Martiacutenez de la Torre Actopan Aacutengel R Cabada

Tlalixcoyan Vera cruz Chacaltia ngu is Medellin Manlio Fabio Altam irano

Paso de Ovejas Puente Nacional La Antigua Jamapa Ursulo Galvaacute n

Vega de Alatorre Cotaxtla Papantla y Alto Lucero

OTIICIAL SUUICI

110 ATO 1122 111 bullbull bullbullDIAIIO bull SI ns bullbull

_ ALTO 11

Figura 2 Zonn con potencial productivo para el cultivo de cacahuate en el

estado de Veracruz MeacuteKico e E Cotaxtla (IRGOe IN IFAP

5

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Zona Sur Juan Rodriguez Clara San Juan Evanilelista Playa Vicente Isla

Hueyapan de Ocampo Joseacute Azueta Santiailo Twrtla Hidalgotitlaacuten

Acayucan Minatitlaacuten Te)(istepec Jesuacutes Carranza San Andreacutes Tuxtla

Jaacuteltipan Tlacojalpan Sayula de Alemaacuten y Coatzacoa1cos

bull

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

PREPARACION DEL TERRENO

El suelo debe preparase para eliminar las malezas e)(is tentes egtlponer las

plagas al sol y a sus enemigos naturales proporcionar un medio adecuado

para la germinacioacuten de la semilla y promover el mejor desarrollo de las

plantas Las practicas a seguir se describen a continuadon

Barbecho Barbechar con t ractor antes del inicio de las lluvias con

un mes de anticipadon a la siembra a una profundidad de 20 a 35 cm

con el objeto de romper aAojar y desmenuzar el suelo ayudar a retener la

humedad que proporcionan las lluvias y facilitar el desarrollo de las raiacuteces

incorporar tambien las malas hierbas y los residuos de la siembra anterior

asiacute como disminuir plagas y enfermedades por la aedon directa de los

rayos solares en los suelos arenosos esta praacutectica puede ser innecesaria

pudiendo ser suficientes pasos de rastra y siembra mecan izada

Rastra Previo a la siembra se requiere dar al terreno uno o dos

pasos de rastra el segundo en forma perpendicular al primero para lograr

que el suelo quede bien mullido y se tenga una buena cama para la

siembra los rastreos se hacen de 10 a 15 cm de profund idad e l primero

en la direccioacuten del barbecho y el segundo cruzado al primero (Figura 3)

Nivelacioacuten En el uacuteltimo paso de rastra se coloca un tabloacuten

pesado viga pedazo de rielo madera con el fin de emparejar bien el

terreno y evitar encharcamientos en las partes bajas o fa lta de humedad

en la s altas con esto se reduce la incidencia de enfermedades fungosas

ademaacutes se obtiene un buen drenaje una distribucioacuten maacutes uniforme del

agua y se facil itan las labores posteriores de cultivo

Surcado Se sugiere utilizar surcos de 60 cm de separacioacuten para

cultivares erectos y de 75 a 80 cm para rastreros La siembra se puede

realizar manualmente o bien utilizar la sembradoramiddot fert ilizadora de

traccioacuten mecaacutenica la cual reduce jornales (Figura 4)

7

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

bull

rJoplZllJJJ

-eJopeJqwJs eun UD) JU4Ilel ap epUUelaW eJqwas tr e1n5~

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

VARIEDADES

En el Cuadro 1 se presentan las principales caracteriacutesticas a~ronoacutem icas de

las variedades recomendadas para las aacutereas productoras del estado de

Veracruz Se sugiere sembrar las variedades Riacuteo Balsas de haacutebito de

crecimiento erecto o de mata y Huitzuco-93 rastrera o de ~gu iacutea

ambas del tipo Virginia que se caracteriza por tener fruto Vgrano grande

En condiciones de temporal en Guerrero con estas va riedades se han

obtenido mayores rendimientos y mejor calidad de cosecha que con las

variedades tradicionales (Joaqu iacuten y Ayala 1996)

Las variedades antes mencionadas muestran las sigu ientes caracteristicas

de importancia en aacutereas ecoloacutegicas del troacutepico huacutemedo de Meacutexico donde

las sequiacuteas causan estragos a) resistencia a la caniacutecula ya que auacuten con

47 d iacuteas de sequiacutea despueacutes de las primeras lluvias muestran excelente

recuperacioacuten en el tamantildeo de la planta nuacutemero de Aores y frutos y buen

rendimiento b) son de fruto y semilla grande t ipo Virgin ia caracteriacutestiacutecas

apropiadas para el mercado pintildeatero (tostado con caacutescara) para el

consumo directo

9

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

CU

AD

RO

l

CA

RA

CT

ER

lsT

ICA

S PR

INC

IPA

LE

S D

E LA

S V

AR

IED

AD

ES

ME

JOR

AD

AS

DE

CA

CA

HU

AT

E

N

UM

EIIO

oiA

sA

LO

NG

ITU

D

CIC

LO

L

OO

IGIT

UD

D

II

AIn

oD

E

DE

VA

lUE

DA

D

IIOIC

ID D

E D

E lA

MA

V

lCamp

TA

lIV

D

DE

FIIU

10

PIIO

r IE

DiO

CIt

EC

IMIB

ITO

-

s

IR

DM

CIOacute

N

(an

) (-)

(CM

) lo

Iho)

FIIU

10

=1

-0

Ere

cto

31

00

Riacuteo

Bal

sas

35

57

12

0

35

2(m

ata)

2

47

0middot

~trero

260

0H

uitz

uco-

93

33

9

125

53

23

4(g

uiacutea)

1

24

3middot

o ~

Sem

iril

stre

roR

F-2

14

30

8

9

12

0

30

2 3

84

0middotmiddot

(~uiacutea c

orta

)

-Loc

alid

ad

C

E C

otan

la

mun

icip

io d

e M

edel

liacuten d

e B

rilvo

Ver

C

iclo

I-P

20

01

middot-L

ocal

idad

es C

E

Co

taxt

la m

unic

ipio

de

Med

elliacuten

de

Bra

vo V

er C

iclo

s I-

P 20

01

pmiddotv

20

01

E

jido

Las

Lom

as

mun

icip

io d

e

Uacuters

ulo

Gal

vaacuten

Ver

C

iclo

s P-

V 2

00

2 y

P-V

20

03

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Rlo Balsu Esta variedad inida su floracioacuten a los 3S diacuteas despueacutes

de la siembra y la term ina a 105 111 dlas siendo su madurez fisiol6gica a

los 120 dras las flores son como una espiga vegetativa con tres a cinco

flores de color amarillo papilionaacuteceas y seacutesiles Al finalizar la feltundaci6n

la base del ovario se alarga para formar el gin6foro o clavo (que en

real idad es una parte del mismo fruto) (Figura 51 en cuyo extremo se

desarrolla e l fruto o vaina despueacutes de su penetracioacuten en e l suelo La planta

alcanza una altura de 57 centiacutemetros en promedio la ra iz es pivotante y

muy ram ificada en su origen

FiiexclUnI 5 Prolongacioacuten de los ovarios fecundldos conocidol como iexclinoacuteforol (clVOI oacute Iiexclujas) li stol pua introducirse al suelo Vformu el fruto

11

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Las hojas son pinnadas con dos pares de fo riolos sustentados por un

peciacuteolo de 6 cm de longitud El tallo V las ramas son herbaacuteceos de color

verde oscuro el nuacutemero de ramas primarias por planta es de 32 (Figura

6)

Figura 6 Variedild Rlo Balsas de hilbito de crecimiento erecto o de mata

Los frutos son grandes de tipo Virginia de 35 cm de longitud agrupados

en la base de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 246 g Los

cotiledones son de color blanco y la cutiacutecula de color rosa paacutelido de forma

alargada y ancha con dos y hasta tres semillas por fruto el peso promed io

de 100 semillas es de 90 g El contenido de aceite en la semilla es de

12

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

ntilde

c

~

I f ~

CU

AD

RO

2

CO

NT

EN

IDO

DE

AC

EIT

E Y

PR

OT

EiN

A y

CO

MP

OS

I CiOacute

N D

E A

ClD

OS

GR

AS

OS

DE

LA

S

VA

RIE

DA

DE

S M

EJO

RA

DA

S D

E C

AC

AH

UA

TE

Rio

BA

lSA

S y

HU

ITZ

UC

O-9

3

bull w

~

bull J

~lt

-~ ~

-----------~

CIU

ICD

L

IIII

ILIJ

CI)

P

AU

lIn

co

ES

TEAM

o

J

n o

~

o ~

Rlo

Bal

sas

43

9

26

5

56

3

30

1 1

23

2

4

bull VI a ID

- w -shy bull

-lt

-shy~

w ~

~

O

iexcl

Hu

itzuc

o-93

4

34

2

60

55

4 3

33

1

12

3

8 iexcl

J

fiJ

~ sect

C

riol

lomiddot

42

8

26

7 5

52

3

11

1

08

23

11

11 ~

n -

-o

~

3-

estl

go

3 -g

~ ~

~

n middot-shy no-

e o

1

bull

o ~

N

o

-

bullo

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Huitzuco-93 las plantas de esta variedad son de haacutebito de

crecimiento rastrero o de gula la florad6n comienza a 105 33 diacuteas

despueacutes de la siembra y finaliza a 105 110 dlas y la madurez fisioloacutegica

ocurre a 105 125 dlas Sus flores son como una espiga vegetativa con tres

a dnco flores papilionaacuteceas y seacutesiles de color amarillo

las nojas son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un

peciolo de 6 cm de longitud las ramas son herbaacuteceas de color verde claro

y la longitud promedio de las ramas es de 94 cm el numero de ramas por

planta varia de 32 a 36 El maacuteximo desilrrollo de la planta se presenta

alrededor de 105 85 dlas eacutepoca en que se observa una coberturil total

sobre el terreno (Figuril 7) El peso de materia seca totill es superior al de

Rro Balsas y al de varios criollos locales

Filunl 7 Vriedad Hultauco-93 d hAbito d crecimiento rIImro o de ul

14

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

El fruto es grande de tipo Virginia de 53 cm de longitud disperso en las

ramas de la planta El peso promedio de 100 frutos es de 380 g En

muestras de 10 plantas tomadas al azar se cuantificaron 712 frutos

maduros y 480 frutos tiernos o inmaduros relacioacuten comuacuten en los

cacahuates del tipo rastrero por el intenso y muy amplio periacuteodo de

floracioacuten

Los cotiledones son de color blanco y la cutiacutec ula de color rosa paacutelido de

tamantildeo grande y de forma alargada y ancha se localizan de dos tres y

hasta cuatro semillas por fruto el peso promedio de 100 semillas e5 de

103 g La semilla contiene 434 de aceite y 26 de proteiacutena Contiene

554 y 333 de los aacutecidos grasos de oleico y linoleico respectivamente

(C uadro Z)

15

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

SIEMBRA

Eacutepoca de siembra la mejor eacutepoca de siembra durante el ciclo primaverashy

verano (temporal) es desde el inicio de las lluvias en junio hasta el15 de

julio (INIA 1982) las siembras realizadas en fechas posteriores tendraacuten

menor cantidad de humedad disponible lo que afectaraacute el rendimiento de

grano

Forma de sembrar Se recomienda sembrar en suelo huacutemedo a una

distancia entre surcos de 60 cm pa ra las variedades de mata o erectas

como Riacuteo Balsas y de 75 a 80 cm de separacioacuten pa ra las variedades de

guia o rastreras como Huitzuco-93 la separacioacuten entre matas es de 40

y 60 cm para las variedades erectas y rastreras respectivamente

depositando dos y tres semillas por mata de ma nera alterna procurando

que la semilla quede a S cm de profundidad

Cantidad de semi lla para la siembra Para lograr los mejores

rendi mientos en cacahuate se sugiere establecer aproximadamente

50000 plantasha para las variedades de guia y de 80000 a 90000

plantas ha para las de ma ta y de poca altura (Figura 8) Este nuacutemero

equiva le a 47 y 75 kg de semillaha para las variedades de guia y

mata respectiva mente

Figura 8 Siembra en surcos ngostos (60 cm) en varied des de mOlta y surcos nchos (80 cm) en vOlriedades de guiacutea

17

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

SI

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

COMBATE DE MALAS HIERBAS

En la regioacuten donde se siembra cacahuate en 105 municipios de La Antigua

y Uacutersulo Ga lvaacuten Ver se presentan diversos tipos de maleza tanto zacates

como hierbas de hoja ancha A continuacioacuten se indican las familias

botaacutenicas los nombres comunes y los nombres cientiacuteficos de las especies

principales Poaceae zacate pata de gallina (Efeusine indico) zacate cola

de zorra (Leptochloo mucronato) zacate frente de toro (Oigitario sp)

zacate cadillo (Cenchrus echjnotus) y zacate pelo de conejo (Cynadon

docrylon) Cyperaceae coquillo (Cyperus rotundus) Mol1 uginaceae

anicillo (Mo(ugo verticiloto] Miacutemosaceae dormilona (Mimoso pudico)

Amaranthaceae quelite espinoso (Amoronthus spinosus) Asteraceae

hierba del toro (Tridox procumbens) Papaveraceae chicalote

(Argemone mexicano) Rubiaceae tabaquitlo (Richordio scabro)

Capparidaceae chi lillo (Polonisio viscoso) Euphorb iaceae golondrina

(Euphorbio hirta) y Malvaceae malva (Anodo Cri5tOtO)

Estas malas hierbas compiten con el cacahuate por nutrimentos agua y

luz y si no se elimi nan oportuna y eficientemente pueden red ucir el

rend imiento en maacutes de 50 (Figura 9) dependiendo de la duracioacuten y

severidad de la competencia

El cacahuate es una planta co n poca habilidad competitiva y tiene un

creci mien to inicial lento por lo q ue en la mayoriacutea de los casos es necesario

man tenerlo limpio es decir sin competencia de malas hierbas durante los

primeros 40 a 50 diacuteas despueacutes de la eme~encia del cultivo para ello

existen dos meacutetodos princi pales de control mecaacutenico y quiacutemico los cuales

pueden apl icarse como meacutetodo5 de control uacutenicos o combinarlos entre si

Control mecaacutenico Generalmen te se recomienda realizar dos cultivos

dentro de los primeros 50 dfas despueacutes de la emergencia del cacahuate

mediante un t ractor o arado de traccioacuten animal y posiblemente sea

19

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

necesario complementarlos con deshierbes manuales o con ayuda de un

azadoacuten para eliminar la maleza no controlada con la cultivadora

Fijura 9 Competencia de malas hierbas y deshierbe manual en cacahuate

las eacutepocas para realizar 105 cultivos con yunta o tractor dependen

principalmente de la cantidad y tamantildeo de la maleza y el desarrollo del

cacahuate y la humedad disponible en el terreno Por 10 general el primer

paso de cultivadora puede rea lizarse entre 105 15 Y 30 diacuteas despueacutes de la

emergencia y el segundo 10 a 25 dias despueacutes del primero

Ademaacutes de eliminar la maleza el segundo cultivo sirve para arrimar

tierra a la base de las plantas y favorecer que 105 ginoacuteforos o clavos

puedan enterrarse y formar el mayor nuacutemero de frutos (Figura 10) Se

recomienda cultivar a poca profundidad ya velocidad lenta para reducir al

20

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

maacuteximo el dantildeo a los tallos y raiacuteces del cacahuate y no cubrir con suelo las

ramas inferiores pues se favorece la presencia de enfermedades en el tallo

y frutos en formacioacuten

Figur~ 10 Control mecaacutenico de maJen

Control quiacutemico Existen varios herbicidas para el cultivo de cacahuate

los cuales deben selecc ionarse de acuerdo a las especies de malas hierbas

en el terreno Los herb icidas se pueden aplicar en preemergencia y en

postemergencia Los herbicidas preemergentes se aplican sobre la

superficie del terre no despues de sembrar la semilla de cacahuate pero

antes de la emergencia tanto de esta como de las malas hierbas a su vez

los herbicidas postemergentes se ap lican al follaje tanto del cultivo como

de la maleza En las aplicaciones en preemergencia V postemergencia los

herbicidas se mezclan en 200 o 400 L de agua ha

21

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Herbicidas preemergentes Un control eficiente de la maleza con

herbicidas preemergentes requiere una buena preparacioacuten del terreno

para dejar el suelo sin terrones grandes asimismo es muy importante que

el suelo tenga buena humedad sin encharcamientos La aplicaci6n de estos

herbicidas en terrenos secos con escasa humedad o mal preparados

ocas iona un control deficiente de la ma leza Una de las ventajas de la

aplicacioacuten correcta de herbicidas preemergentes es mantener el cultivo

libre de maleza durante las primeras etapas del desarrollo lo que evita o

disminuye la competencia de las mismas Los principales herbicidas

preemergentes son los siguientes

Acetoclor (Hilmess) Este herbicida controla tanto zacates

anuales como especies de hoja ancha y no tiene efecto sobre maleza que

se reproduce vegetativamente (perennes) Las dosis recomendadas varlan

de Z a 4 Lha y estaacuten directamente relacionadas con la teKtura del suelo

se debe utilizar la dosis maacutes baja en terrenos arenosos y franco arenosos e

incrementarla conforme aumenta el contenido de arcilla (terrenos

pesados)

Prometrinil Cesilgilrd Tiene accioacuten principalmente sobre

maleza de hoja ancha aunque tambien puede controlar algunos zacates

anuales que se reproducen por semilla Se recomienda aplicar 1 L ha en

suelos arenosos e incrementar la dosis a 2 Lha en suelos con mayor

contenido de arcilla

Herbicidas postemergentes La mayor efectividad de los

herbicidas postemergentes se obtiene cuando se aplican sobre maleza

joven que estaacute creciendo activamente La efectividad se reduce

fuertemente y puede haber riesgo de toxicidad al cacahuate cuando los

herbicidas postemergentes se aplican sobre plantas que muestran estreacutes

por falta de humedad en el terreno Es muy importante que las

aplicaciones de herbicidas postemergentes cubran bien el follaje de la

maleza Si esta se presenta en forma manchoneada solamente deben

22

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

aplicarse los manchones Generalmente se recomienda agregar un

surfactante o adherente para que la solucioacuten asperjada se distribuya mejor

en el follaje y reduzca o evite su peacuterdida debido a la lluvia viento o alta

temperatura

Bentaz6n (Basagraacuten 480) Este herbicida controla una amplia

gama de ma leza de hoja ancha y puede tener un efecto tempora l sobre el

coquillo No tiene efecto sobre zacates hierbas lechosas y algunas

especies de quelites 5u dosis variacutea de 1 a 2 L ha la dosis menor se aplica

cuando la maleza estaacute pequentildea (hasta 7 cm) y la maacutes alta con ma leza de

mayor tamantildeo o para el coquillo No debe aplicarse cuando existan

condiciones de sequiacutea se requiere de un periodo de al menos seis horas

sin lluvia despueacutes de la aplicacioacuten para no afectar su actividad Sus efectos

se notan entre uno y siete diacuteas despueacutes de la aplicacioacuten

Imazethapyr ( Pivot) Es un herbicida sisteacutemico y con

residualidad de entre uno y tres meses dependiendo de las condiciones de

textura y humedad del suelo temperatura y precipitacioacute n pluvial Controla

un amplio espectro de especies de maleza de hoja ancha y zacates anuales

y tiene un efecto especialmente significativo sobre el coquillo Se aplica 1

Lha cuando las maleza tenga de una a cuatro hojas o una a lt ura de hasta

8 cm El crecimiento de la ma leza se detiene entre uno y dos diacuteas despues

de la aplicacioacuten pero la muerte de las especies mas susceptibles puede

ocurrir entre las dos V cuatro semanas des pues de la misma 5e

recomienda utilizar un volumen de aspersioacuten de entre 200 y 300 Lha

[Figura 11)

23

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Figuril 11 Control quimieo postemergente de milloil de hojil ilneha y ilngosta

Fluazifop-p-butiacutel (Fusllade) Es un herbicida sisteacutemico que se

emplea para controlar zacates anuales y perennes en un gran numero de

cultivos de hoja ancha su accioacuten es relativamente lenta y se necesitan

entre dos y tres semanas para matar la maleza Es maacutes actNO en zacates

anuales de entre dos y cuatro hojas pero por ejemplo para el control del

zacate Johnson (Sorghum halepense) se recomienda que tenga entre 30

y 50 cm de altura ya que con una mayor cantidad de follaje se absorbe

maacutes herbicida el cual se transporta a los rizomas destruyeacutendolos con lo

que se evita la emergencia de nuevas plantas de ellos Su dosis variacutea entre

1 y 15 l ha se sugiere utilizar la dosis menor para controlar zacates

anuales pequentildeos y la dosis mayor para el control del zacate Johnson y

otros zacates perennes como el zacate pelo de conejo Se requiere la

adicioacuten de un surfactante no ionico y debe aplicarse cuando no se espere

lluvia en las siguientes dos horas

24

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Sethoxydim (POist) Es un he rbicida utilizado en gran nuacutemero

de cultivos de hoja ancha para controlar zacates anuales y perennes Su

accioacuten es relativamente lenta sus primeros siacutentomas se observan entre los

cinco y siete diacuteas despueacutes de la apl icacioacuten pero la muerte de los zacates

puede tomar hasta tres semanas la dosis recomendada es de 1 5 l ha

para el control de zacates anuales menores a 10 cm y de 2 l ha para

controlar zacates de mayor tamantildeo Para controlar el zacate Johnson es

necesario aumentar la dosis hasta 3 l ha Para lograr una buena accioacuten se

requiere adicionar un aceite agriacutecola concentrado a razoacuten de 2 l ha No

debe aplicarse si se espera lluvia en las proacute)limas dos horas

Prevencioacuten de riesgos por la aplicacioacuten de herbicidas

Evitar la aplicacioacuten de herbicidas cuando la velocidad del viento pueda

arrastrar el herbicida fuera de los liacutemites del aacuterea que se qu iere aplica r Por

lo general con velocidades del viento mayores a 10 kiloacutemetros por hora se

corre el riesgo de causar dantildeos tOacute)licos a cultivos o vegetacioacuten susceptible

que se encuentren en las cercaniacuteas en la direccioacuten en que sopla e l viento

los herbicidas deben aplicarse cuando las temperaturas no sean altas

(mayores de 35deg C) ya que pueden incrementar la volatilidad de algunos

herbicidas y disminu ir la tolerancia de los cultivos hacia el herbicida

Al aplicar herbicidas (y plaguicidas en genera l) debe utilizarse equ ipo de

proteccioacuten como lentes sombrero mascarilla guantes camisa de manga

larga pantaloacuten y botas No se debe comer beber o fumar durante la

apl icacioacuten Despueacutes de cada jornada de aplicacioacuten debe lavarse

cuidadosamente el equ ipo de aplicacioacuten con agua y jaboacuten hac ieacutendolo

funcionar de manera que el agua jabonosa salga por las boquillas

Posteriormente debe enjuagarse con agua limpia hasta eliminar los restos

de jaboacuten Es necesario desarmar las boqu illas y filtros y lavarlos por

separado

25

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

9Z

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

RIEGO

Calendario El cultivo de cacahuate bajo condiciones de riego requiere

normalmente de cinco a seis riegos a capacidad de campo La frecuencia

de los riegos dependeraacute del tipo de suelo y del clima que impere en la

regioacuten productora

los periacuteodos criticos del desarrollo del cultivo donde no debe fa ltar

humedad al cacahuate son 15 diacuteas antes de la Aoradoacuten y durante la

formacioacuten y llenado de frutos Debe evitarse el riego en los ultimos 20 Oacute

30 diacuteas antes de la maduracioacuten para que las semillas y va inas no tengan

pudriciones o mal desarrollo y como consecuencia bajo rendimiento y

calidad del fruto

Riego por gravedad Este tipo de riego comuacutenmente lo realiza el

productor que cuenta con la infraestructura minima para abastecer de

agua a su terreno es recomendable durante el ciclo de otontildeo-invierno

(Figura 12) para que no interfieran las lluvias en la eacutepoca de cosecha y

pueda obtener producto de calidad

Fiiexcliexclura 12 Siembra de cacah uate bajo rieiexcliexclo por iexcliexclravedad en el centro de Veracruz

27

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Sin embargo la recomendacioacuten general es aplicar el primer riego en forma

ligera tres diacuteas antes de la siembra para que no fa lte humedad a la semilla

durante la germinacioacuten los riegos siguientes se pueden dar a los 20 40

6080 Y100 diacuteas despueacutes de la siembra (INIFAP 1997a)

Riego presurizado Una manera maacutes eficiente de aprovechar el agua es

mediante la inversioacuten inicial en un sistema de riego presu rizado lo cual le

garantiza al cacahuate la cantidad justa de humedad por periacuteodos maacutes

frecuentes y con una aplicacioacuten maacutes uniforme y simultaacutenea comparado

con el riego por gravedad

Ferti ~irrigaci6n Esta teacuteltnica de riego es la maacutes adelantada para abastecer

de agua a los cult ivos la humedad se aplica a la base de la planta y las

laacuteminas dependen de las diferentes etapas de desarrollo del cultivo la

ventaja maacutes provechosa respecto al riego por gravedad es que el

fertilizante quiacutemico o bioloacutegico se puede inyectar a traveacutes del venturi

(Figura 13)

FiguriI 13 Ferti ~irrigKioacuten de cacahuate en el centro de Verll(r1Jz

28

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Para la ferti-irrigacion existen en el mercado tanto 105 fertilizantes

adecuados como las cintillas plaacutesticas cuyos goteros se colocan

dependiendo de la distancia entre plantas el gasto aproximado de agua es

de 1 Lhora de ferti-riego con duracioacuten de cuatro a cinco horas al diacutea por

riego a intervalos de cinco a siete diacuteas entre riegos

Otra ventaja del riego por goteo es la aplicacioacuten simultaacutenea de fungicidas e

insecticidas principalmente para el control de enfermedades y plagas del

suelo

29

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

FERTI LlZACION

El cacahuate es uno de los cultivos que puede abastecer parcialmente sus

propias necesidades de nitroacutegeno por lo cual se considera poco sensible a

la fertilizacioacuten (en particular en lo que concierne al rendimiento de frutos

por unidad de superficie) Sin embargo cada regioacuten productora tiene

diferentes grados de deficiencia de nitroacutegeno y otros nutrimentos en el

suelo por lo que el productor debe atender las recomendaciones

particulares de cada localidad

Biofertilizaci6n Mediante el aprovechamiento de la capacidad que posee

el cacahuate como planta legu minosa de establecer la simbiosis entre sus

raiacuteces y las bacterias del geacutenero Rhizobium para autofertilizarse con el

nitroacutegeno atmosfeacuterico del aire es importante emplea r productos

biologicos con base en estos microorganismos beneacuteficos que contienen 105

biofertilizantes comercia les para economizar el uso de fertilizantes

quiacutemicos costosos y contaminantes del manto freatico de 105 suelos A

continuadon se describen algunos de ellos a base de bacterias fi jadoras de

nitrogeno y hongos micorriacutezicos solubilizadores de fosforo y algunos

nutrientes mas

RMzobium El cultivo de cacahuate requiere de nitroge no para su

desarrollo el cual puede fijar del aire mediante la bacteria Rhizobjum que

se inocula a la semilla antes de la siembra en dosis de 03 a 05 kgha

(Figura 14) para formar noacutedu los en las raiacuteces de la planta dentro de 105

cuales el nitrogeno del aire se convierte en compuestos nit rogenados que

la planta asim ila y aprovecha eficientemente (Figura 15) Debido a esta

cualidad del cacahuate 105 fertilizantes nitrogenados minerales pueden

sust ituirse parcial o totalmente

31

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

(Itpoacuteuap] epeln30U OU emwas A (ePJanbz)

wnqozfllH ap sliJapeq uo~ epeln30U a~enlle3n OIp ellwas 1 lun5~

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Actua lmente no existe comercialmente este biofertilizante en el mercado

de insumas en Veracruz pero es fact ible adquirirlo en otras entidades del

paiacutes como el estado de Morelos

Micorrizamiddotarbuscular Otro microorganismo beneacutefico para este

cultivo es el hongo beneacutefico Glomus ntrorodces (conocido como

micorriza-arbuscular) que al establecerse en las raiacuteces del cacahuate

mejora la absorcioacuten de nutrientes del suelo principalmente el foacutesforo asiacute

como calcio y magnesio Esto ocurre tanto en suelos donde existen

efectos resid uales de fert il izacioacuten quiacutemica de los cultivos anteriores como

en los suelos con baja fertilidad nativa como los arenosos Esta micorrizashy

arbuscular tambiacuteeacuten permite a la planta tolera r periodos de estreacutes por

sequiacutea como el de la ca nicula del mes de agosto al extender sus raiacuteces a

mayor profundidad a diferencia de raiacuteces sin micorriza que no

profundizan tanto (Cuadro 3)

CUADRO 3 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

BIOFERTIUZADAS CON MICORRlZAS EN El CENTRO DE

VERACRUZ CICLO I-P 2001 CECOT l NIFAP

no DE RENDIMIENlO INCUMENlO SDIIIE ~T VAltlEDAD FERTILIZACIOacuteN (Iothoj LA FEIITIUZAOOacuteN

NO

aUIMICA

2 Riacuteo Balsas Micorriza 2470 118

1 Rlo Balsas 40-40-00 2092 100

6 Huitzuco-93 Micorriza 1243 120

S Huitzoco-93 40-40middot00 1 03 3 100

4 A-lB Micorriza 1210 135

3 A-lB 40-40-00 894 100

Fuente Duran tt al (ZOOl)

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Otro efecto de la micorriza es que se posesiona sobre los sitios de

infeltcioacuten evitando el ataque de hongos ntopatoacutegenos del suelo por lo

que se disminuye el dantildeo por Damping off ocasionado por un complejo

de hongos (Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotium sp y Pythum sp)

en las etapas iniciales de su desarrollo El lNIFAP produce micorrizas

comerciales a traveacutes del Programa Nacional de Biofertilizantes y tambieacuten

se pueden conseguir en el mercado con diferentes nombres comerciales

Se aplica mediante la inoculacioacuten de la semilla antes de la siembra en dosis

de 1 kg ha y se puede adicionar simultaacuteneamente con el biofert ilizante a

base de bacterias de Rhizobium sp ademaacutes de un adherente a base

carboximeti1celulosa con ambos productos bioloacutegicos puede sustituirse

parcial o totalmente la fertilizacioacuten quiacutemica de nitroacutegeno y foacutesforo (Figura

16)

FigunI 16 Biofertilizante comercial con baH en micorriza elaborado por el

INIFAP recomendado para cacahuate

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Fertilizaci6n quiacutemica Aunque la planta de cacahuate se conside ra

impredecible en cuanto a su respuesta a la aplicacioacuten de fertilizantes

quiacutemicos en el estado de Veracruz se recomienda la dosis de fert il izacioacuten

40-40-00 kilogramos po r hectaacuterea de nitroacutegeno foacutesforo y potas io

respectivamente (INIA 1977 1982) (F igura 17)

Figura 17 Fertilizacioacuten quiacutemica al suelo para el cultivo de cacahuate

Meacutetodo V eacutepoca de apl icaci6n Al momento de la siembra evite

que el ferti lizante quede en contacto con la semi lla para evitar dantildeos por

quemaduras eacuteste debe depositarse a una profundidad de 10 a 15 cm aacuterea

donde se ubicaraacute el mayor nuacutemero de raices del cultivo ya establecido y

que tiene mayor hu medad para que se diluya

El fertilizante debe taparse inmedia tamente despueacutes de aplicarlo para

evitar peacuterdidas por su eleposicion en la superficie del suelo para ello se

util iza una sembradora-fert ilizadora MP-25 previamente calibrada para

35

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

depositar la cantidad de fertilizante indicado (Cuadro 4) dependiendo de

las fuentes empleadas Se sugiere aplicar en dos eacutepocas todo el foacutesforo +

1 bulto de 7 kg de Counter Fe 15 G (insecticida para plagas del suelo) en

la siembra y todo el nitroacutegeno entre los 25 y 40 diacuteas despueacutes de la

siembra o durante el primer cultivo (Joaq uiacuten y Noriega 2002)

Mezcla de fertilizantes Cuando se utiliza maacutes de un fertilizante

al momento de la siembra es maacutes practico y econoacutemico aplicarlos juntos

en una sola operacioacuten Se pueden emplear algunas mezclas comerciales

con la formulacioacuten apropiada o si el productor prefiere preparar sus

propias combinaciones deberaacute hacerlo con productos similares en su

composicioacuten es decir soacutelo deberaacute mezclar ferti lizantes de comprobada

compatibilidad de forma granulada o aquellos en forma de polvo

Se puede mezclar el sulfato de amonio (205 N) V el superfosfato de

calcio simple (195 P20 J que son polvos y sirven como fuentes de

azufre y calcio elementos requeridos por el cacahuate para obtener la

dureza de la caacutescara soportar el manejo de transporte postmiddotcosecha y

darle mejor calidad al producto

Para cubrir la foacutermula 40-40-00 los 40 kg de nitroacutegeno pueden obtenerse

al aplicar 20S kg de sulfato de amonio para los 40 kg de foacutesforo se

pueden usar ZIS kg de superfosfato de calcio simple Puede obtenerse

esta misma dosis al aplicar otras fuentes compatibles como las que se

indican en el Cuadro 4

36

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

CU

AD

RO

4

ME

ZC

LA

DE

FU

EN

TE

S F

ER

TIL

IZA

NT

ES

CO

ME

RC

IAL

ES

Y C

AN

TID

AD

ES

NE

CE

SA

RIA

S (

kg

) P

AR

A F

OR

MA

R L

A D

OS

I S R

EC

OM

EN

DA

DA

PA

RA

EL

CU

LT

IVO

DE

CA

CA

HU

AT

E E

N E

l E

STA

DO

DE

VE

RA

CR

UZ

C

EC

OT

IN

IFA

P

DO

SIS

DI

NI1

1IOacute

GIN

O Y

FOacute

5FO

IIO

_ 00

Iha)

SULF

ATO _10

DI

(20

5

N)

SUPE

lUO

SFA

TO

DI

CA

LCIO

SIM

PLE

(1

95

o

) U

IIEA

SU

PEII

fOSF

AT

O D

E

FOSF

ATO

(q

N

) C

AL

CIO

TR

IPL

E (

q D

IAacuteM

ON

ICD

pAl

(18

-0

0)

TOTA

L D

I LA

M

EZC

LA

(Iot

fho)

20

5

21

5

20

__shy

20

5

90

2

95

w

~

l1S

9

1

20

6

40

-40

-00

54

91

1

45

90

9

0

18

0middot

21

5

90

3

0S

middot

-Es

tas

fuen

tes

son

de c

ompi

ltib

ilidoacute

1d l

imit

ada

y se

rec

omie

nda

apli

cars

e lo

maacutes

pro

nto

posi

ble

desp

ueacutes

de r

eali

zilf

liI

mez

cla

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Fertilizacioacuten foliar Existen otras formas de complementar la nutricioacuten de

las plantas para abastecer de nutrientes necesarios en las etapas maacutes

importantes como la reproductiva que comprende desde la prefloracioacuten

floracioacuten y llenado de frutos es en estas etapas donde se aplican

nutrientes foliares como nitroacutegeno en forma de urea o ferti lizantes

fo liares comerciales con base en micromiddotnutrimentos los cuales pueden

darle una mejor calidad al cacahuate

Fertilizacioacuten foliar nitrogenada la fue nte de fertilizacioacuten maacutes

comuacuten por su facilidad de adquisicioacuten es la urea (46 N) yen algunas

otras zonas agriacutecolas del paiacutes existe urea desbiuretizada (material li bre de

biuret) ambas son buenas como fertilizante foliar en cacahuate La

aplicacioacuten de urea en una solucioacuten al 175 de concentracioacuten en

prefloracioacuten y floracioacuten del cacahuate no causa quemaduras en el follaje

Esta solucioacuten nitrogenada se obtiene con 3562 kg de urea disueltos en

200 l de agua maacutes 814 ml de Extravoacutenmiddot40 para una mejor eficiencia en

el aprovechamiento del nitroacutegeno por la planta es necesario aplicar tres

tanques de 200 l de solucioacutenha La mezcla total equivale a S kg de

nitroacutegenoha por aplicacioacuten en total se recomiendan dos aplicaciones por

ciclo La fertilizacioacuten foliar puede aplicarse junto con los plaguicidas para

economizar jornales (Ou raacuten 1992) (Figu ra 18)

38

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

I

FiluliI 18 Fertiliucioacuten foliar nitr0lenada con urea al 175 de

concentracioacuten en preflorilcioacuten y flofuioacuten del caca huilte

Los brasinoesteroides son hormonas de origen

vegetal obtenidas a partir de la especie Brossco nopus y cuyo nombre

comercial es CIDEFmiddot4 Este producto aplicado en tres ocasiones le

proporciona a las plantas un mejor desarrollo e incrementa la tolerancia

del cacahuate a la sequ iacutea fa primera aplicacioacuten se hace a la semilla a una

dosis de 10 g en la cantidad de semilla utilizada para sembrar una

hectaacuterea V las otras dos en forma foliar antes de la floracioacuten (Cuadro 5)

39

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

I

CUADRO 5 RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE CACAHUATE

APLICADAS CON HORMONAS VEGETALES EN EL C E

COTAXTLA MPIO OE MEOELLiN OE BRAVO VER CICLO

P-V 2001 y P-V 2002 CECOT INIFAP

_lana IPASIHGIS IIiiOIDIS IIoIIlooI -shy-III1IGDSINAlUIIMII WUI M V lIII~IDOiOlS I

RF-214 30 2519 2544 11823

RF-214 o 2251 2031 10000

Riacuteo Balsas 30 1304 1430 12466

Riacuteo Balsas o 1155 1038 10000

Fuente Duran u al (2002)

Biorreguladores comerciales Existen en el mercado de agroqurmicos

varios productos comerciales que contienen aacutecido giberelico aacutecido

indolaceacutetico y zeatina que aumentan el nuacutemero de ginoacuteforos Los

biorreguladores incrementan el rendimiento por un idad de superficie e

inducen a un mayor contenido en el porcentaje de grasa en las almendras

Antes de la siembra se sugiere aplicar Biozime TF un biorregulador

comercial en dosis de 200 ml de producto mezclado en 300 ml de agua

para 100 kilogramos de semilla (Biotecnologiacutea del Mediterraacuteneo 2011)

40

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

CONTROL DE PLAGAS

En el centro y sur de Veracruz pueden presenta rse varias especies de

insectos plaga y causar dantildeo econoacutemico durante toda la eacutepoca de

crecimiento del cu ltivo de cacahuate

las principales plagas que afectan este cult ivo en Meacutexico son gallina

ciega gusano de alam bre hormigas termitas o comejenes gusa no

soldado gusa no fa lso medidor gusano peludo dorad illas y chicharritas las

cuales se alime ntan de la semilla recieacuten sembrada de la ra iacutez del tallo del

follaje y del fruto (I NIF AP 1997a 1997b y 1997c) las plagas deben

controlarse mediante meacutetodos quiacutemicos bioloacutegicos o integrados para que

las aacute reas productoras de caca hua te sean econoacutemicamente rentables y

ecoloacutegicamente sustentables sin e mbargo la resiste ncia de la planta al

dantildeo de estos insectos es sorprendente y 5010 algunos puede n

considera rse como importantes

A contin uacioacuten se desc riben las plagas observadas en siembras

comercia les con el fin de que puedan identifica rse y realizar las medidas

para su cont rol

Ga llina ciega ( Phylfophogo spp ) Las larvas o gusa nos miden de

S a 7 cm de largo son de color blanco o cremoso de cuerpo encorvado y

con tendencia a enro llarse la cabeza es de color cafeacute roj izo con

mandiacutebu las fue rtes y t ienen t res pares de patas largas y delgadas se

al ime ntan de las raices de las plantas de cacahuate ocasionando

reduccioacuten en su desarrollo las plaacutentulas o plantas adultas se marchitan y

con el tiempo se observan manchones de pla ntas secas las cuales se

arra ncan con facil ida d El da ntildeo que los adultos (escarabajos mayates)

provocan al alimentarse de las hojas del caca huate carece de importancia

econoacutemica ( Figu ra 19)

4

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Figura 19 Gallina ciega plaga del suelo en siembrts de cacahuate

Gusano de alambre (Agrotis sp) Las larvas o Susanas miden de

12 a 38 mm de largo presentan coloraciones diferentes que varian del

amarillo al rojizo son alargados y con el cuerpo segmentado con la parte

terminal en punta reciben el nombre de gusano de alambre porque tienen

el cuerpo delgado y de consistencia muy dura Las larvas se alimentan de

las semillas y raiacuteces de las plantas de cacahuate (Figura 20)

Control cultural El control de la gallina ciega y el gusano de alambre

debe iniciarse con barbechos profundos para que al eKponer las larvas en

la superficie del suelo sean devoradas por paacutejaros o mueran por

deshidratacioacuten debido a altas temperaturas El control quiacutemico se debe

realizar desde la siembra o a maacutes tardar en el primer cultivo aplicando

Carbofuraacuten granulado 5 de 20 a 30 kgha PhoKim granulado 25 a

42

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

razoacuten de 40 kgha o Diazinoacuten granulado 4 de 20 a 2S kgha Estos

insecticidas pueden aplica rse mezclados con el fertilizante quiacutemico en la

siembra o en el primer paso de cultivo

Figura 20 El gusiexclmo de alambre afecta las ra ices de cacahuate

Hormiga arriera (Atta spp) Estos insectos constituyen un grave

problema ya que se alimentan de la semilla inmediatamente despueacutes de

sembrada y reducen la poblacioacuten de plantas ademaacutes pueden presentarse

durante todo el periodo de crecimiento del cacahuate cortan las plaacutentulas

al nivel del suelo dejando grandes daros o bien cortan las hojas flores y

ramas de las plantas adultas (Figura 21) Esta plaga puede ser muy

devastadora en aacutereas altamente infestadas donde se aprec ian

hormigueros de maacutes de 2 m de diaacutemetro

43

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Control Debe iniciarse desde la siembra V durante todo el

crecimiento de la planta del cacahuate Se recomienda aplicar 30 g

directamente a la boca del hormiguero de cualquiera de los siguientes

insecticidas PhOKim polvo al 25 V Paratioacuten metiacutelico polvo al 2

tambieacuten se recomienda aplicar productos como Diazinoacuten 25 o Sevin

80 P H en dosis de 1 Lha V 1 kgha respectivamente la aplicacioacuten

se recomienda un diacutea despues de la siembra dirigida a la hilera de semillas

Figura 21 planta de cacahuate con dantildeo por hormi9a arTierl (izquierda)

44

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Term itas o comejenes (Microtermes spp Mocrotermes spp

AIJodontermes spp y Odontotermes spp) Existen diferentes especies de

estos insectos en ocasiones llamados hormigas blancas los cuales

miden de 8 a 10 mm de longitud y forman galeriacuteas o tuacuteneles en la tiacuteerra de

0 5 a 1 cm de diaacutemetro su cuerpo es blando y puede tener varias formas

Las formas sexuadas (es decir la reina y su cohorte) poseen cuatro alas

que se extienden maacutes allaacute del abdomen y se desprenden despues del

acoplamiento Una vez que la reina estaacute establecida en el nido su

abdomen crece y produce miles de huevecillos de donde emergen las

ninfas las cuales se convierten en soldados que protegen la colonia u

obreras cuya funcioacuten es alimentar a los miembros de la misma Ambas

formas son este riles Esta plaga destruye las raiacuteces y tallos y como

consecuencia la planta adquiere una colorac ioacuten amarillenta se marchita

pierde las hojas y muere

Cont rol Se controlan de igual manera que las hormigas aplicando

alrededor del termitero y a una profundidad de 10 cm de 30 a 40 g de

cualqu iera de los siguientes insecticidas Diazinoacuten granulado 4C)b

Carbofuraacuten granulado 5 o Clorpyrifos granulado 3

Gusano soldado (Spodoptero sp) gusano falso medidor

(Pseudopfusio incudens o Trichopfusio ni) y gusano peludo o t erciope lo

( Estigmene sp o Anticorsio sp ) Las poblaciones maacutes altas de estos

gusanos consumidores de hojas y tallos tiernos se presentan en el periodo

de intensa floracioacuten a madurez del fruto sin embargo en el estado de

Guerrero no han sido de importancia Estos gusanos genera lmente

aparecen en la misma eacutepoca por lo que su control es maacutes faacutecil (Figura

22)

45

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Figura 22 Gusano peludo (EstiK~ne sp) causando dantildeos en el follaje de cacahuate

Control Deben controlarse cuando se observen dantildeos de

aproJllimadamente el 20 del total de las hojas empleando cualquiera de

105 insecticidas siguientes Monocrotofoacutes 6~ de 1 a 1 5 L ha

Metomilo de 1 5 a 2 L ha o Malatioacuten 1000-E de 1 a 1 5 Lha Por

seguridad a la salud humana evite aplicaciones unos 20 diacuteas antes de la

cosecha Para el control bioloacutegico de gusano terciopelo (Anticorsio

gemmotolis) se dispone de un virus conocido como Bocuovirus

onticorso en dosis de 20 g ha este meacutetodo de control es maacutes

econoacutemico eficiente y ecoloacutegico

46

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Caracol o middot siete cueros middot (VeroniceJa moreeriJo Esta plaga

puede controlarse con una buena preparacion del rerreno que consiste en

limpia y quema de basura barbecho y rastreo o bien si todo el terreno

estaacute infectado aplique el producto quiacutemico Metaldehido o matacaracol

en dosis de 6 a 10 kgha (Figura 23)

Figura 23 Caracol o siete cueros alimentaacutendose del follaje de ciluhuilte

Doradilla (Diabrotico beteota) Las larvas de este insecto son

blancas con la cabeza de color ca feacute cla ro posteriormente adquieren un

color cremoso y miden de 6 a 10 mm de largo Se alimentan de las raiacuteces

de las plantas lo cua l puede afectar su desarrollo los adultos tienen varias

coloraciones desde verde con manchas amarillas redondas hasta negros

con manchas anaranjadas y miden de 4 a 6 mm de largo se alimentan del

follaje dejando orificios redondos sobre las hojas (Figura 24)

41

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Fiexcl~uri1 24 Dorildillil illimentaacutendose de hoji15 de Ci1Ci1huate

Chicharrit a (Empoasca kroemeri) El adulto es pequentildeo de

aproximildamente 3 mm de longitud de color verde con manchas blancas

en la cabeza y en la parte anterior del toacuterax las ninfas se asemejan al

adulto pero carecen de alas las poblaciones de chicharritas aumentan

considerablemente en condiciones de alta temperatura y sequiacutea y pueden

causar fuertes peacuterd idas de cosecha (Figura 25)

las medidas de control preventivo incluyen siembra durante las eacutepocas

huacutemedas uso de coberturas de suelo siembra de cultivos asociados y

utilizacioacuten de variedades resistentes

48

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Este insecto se puede controlar con cualquiera de los insecticidas que se

indican a continuacioacuten Malathioacuten lCXgtO E 1 lha Seviacuten 80 PH 1

kgha o Paratioacuten metilico 50 1 lha

Figur~ ZS Chich~rritu alimentaacutendose de hoj~s de ciKiIhu~te

Cualquiera de 105 insecticidas que se util ice para controlar de doradillas o

chicharritas debe mezclarse en 200 o 400 l de agua depend iendo del

tamantildeo de la planta V del equipo de aplicacioacuten que se disponga (Figura

26)

9

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

yPREVENClON CONTROL DE

ENFERMEDADES

Se han identificado las en fermedades que atacan al cultivo y disminuyen

entre un 23 y 47 el rendimiento por hectaacuterea dependiendo de las

condiciones ambien tales (Barrera 1998) Al igua l que en las plagas a

continu acioacute n se describen las maacutes importantes que afectan a este cultivo

en MeacuteKico

Ahogamiento o pudriciones de ralz Rhzodono soloni Sclerotum

rotf5ii Ma crophomino phaseolino Lo causan un complejo de hongos del

suelo los siacutentomas son amarilla miento y secamiento de las hojas con

pudricioacuten de la raiacutez En ocasiones se observa faacutecilmente un micelio

algodonoso de colo r blanco sobre los tallos en su unioacuten con el suelo

posteriormente sobre eacuteste se forman esferas redondas de color cafeacute que

corresponden a esclerocios del hongo S rolfsii y le sirven como estruct uras

de supervivencia a condiciones adversas y ademaacutes como formas de

diseminacioacuten (Figura 27)

Figura 27 Sintomii15 de pudricioacuten radical causada por ahogamiento (Rhizortonilsp )

51

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Mancha foliar temprana o middot peca temprana- (Cercospora

arachidicola) Esta enfermedad aparece entre los 30 y 35 diacuteas despueacutes de

la siembra y se presenta en la superficie de las hojas como pequentildeos

circu las amarillos y de color cafeacute rojizo u oscuro en la parte cent ral

(Figura 28) Se recomienda controlarla con Oaconil 2787 en dosis de 1 5

kgha o Carbendazim a dosis de 400 g ha la primera aplicacioacuten se

realiza cuando aparecen los primeros siacutentomas de la enfermedad y la

segunda a los 15 diacuteas despueacutes de la primera a base de Carbendazim

Figurll 28 Sfntomas de mane foliar templOlOCl o peCil temprlna

52

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

ES

(6Z IJnSI) JOJaiexclue el anb sOlep saJOAacuteeUJ esne) Aacute sapueJa

SIjW ogtod un U05 sfy)UeW sel OWamJlwe 0ln)J) la US oJad eUIJdWal

el e JflW5 sa epuaJede S fueJdwcll IJad el ap s~ndsap sflP DE Aacute

az sOl uiexclua auede e)pJfiexcl fJad o epJfl Jeto fyJUeW el middot(OlouoSJad

ssdoposOaOLJd) elpJe~ fJad o eJPJeiexcl Jflo f4JueW

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Mancha foliar (Helminthosporium sp) Se presenta sobre el haz

de las hojas en forma de manchas redondas de color oscuro en algunas

puede observarse un amarillamiento alrededor de la lesioacuten El dantildeo se

inicia en las hojas inferiores y avanza hacia las mas nuevas pudiendo

ocasiona r defoliacioacuten fuerte en va riedades susceptibles (Figura 30)

FiIU~ 30 Siacutentomls de H~minthosponmiddotumsp en hoju de nchuil~

54

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Amarill ilmiento il picil l de la hoja las hojas se tornan amarillas

en 1015 punta5 V pre5entan manchas de color cafeacute en la parte central que

aparentan quemadura5 E5ta enfermedad 5e puede presentar en cualquie r

etapa del cultivo Ves oca5ionada por el hon~o Fusorium sp (Figura 31)

Filun 31 Sintom de mrillmiento pie1 de l hoj bull

55

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Roya o chahuixtle (Puccinia arochidis) Esta enfermedad

aparece entre los 65 y 75 diacuteas despueacutes de la siembra por lo que el

productor puede darle poca importancia Se presenta en forma de una

masa polvorienta de color anaranjado en la parte inferior de las hojas

(Figura 32) A medida de que la enfermedad avanza la masa polvorienta

adquiere un color cafeacute rojizo ocasionando la defoliacioacuten total de la planta

dando la apariencia de estar listas para la cosecha En ocasiones pueden

presentarse las tres enfermedades al mismo tiempo (entre los 80 a 100

diacuteas despueacutes de la siembra) causando mayores dantildeos al cultivo al

ocasionar quemaduras de las hojas y posteriormente defoliacioacuten total del

cultivo sobre todo en los antildeos maacutes secos

Figuril 32 Siacutentomil5 de dantildeo por roya de cacahuate

Control Para prevenir y controlar las enfermedades indicadas

anteriormente se sugieren aplicar los 5iguiente5 product05 Daconil 2787

56

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

a razon de 15 kgha o bien Cupravit Mix utilizando de Z a 3 kgha para

con trol de manchas fo liares y Benlate SO WP a razoacuten de 0 5 a 0 6 kgha

para roya distribuidos en 200 L de agua Las aplicaciones son prevent ivas

y deben efectuarse cuando aparezcan los primeros siacutentomas de cualquiera

de las enfermedades antes mencionadas esto es despueacutes de iniciada la

etapa de floracioacuten En total se deben realizar de tres a cinco aplicaciones

durante todo el ciclo del cultivo dependiendo de las cond iciones

ambienta les y del grado de infeccioacuten de las enfermedades

Aflatoxi nas (Aspergillus (lovus A parositicus y A niger) Al

desarrollarse estos hongos sobre semillas de maiacutez o cacahuate (Figura 33)

se producen compuestos toacutexicos (aflatoxinas) como parte del

metabolismo de los hongos y si estos granos se utilizan en la elaboracioacuten

de productos alimenticios y son consumidos por el hombre o animales

producen envenenamiento

Aspergillus flavus p_ iquestlof- 30 (J- ~

Figu 33 Dilntildeo Ciluudo por Asperyillus flJVUS en semilla de Cilcilhuilte

57

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Las condiciones apropiadas para su produccioacuten son temperaturas

entre ZS y 30deg e y humedad relativa del 85 En cacahuate las

aflatoxinas se producen cuando el jlrano tiene maacutes de 9 de humedad

siendo maacutes comuacuten en jlranos dantildeados por secamiento prematuro dantildeo

mecaacutenico o de insectos

Control Las medidas de control incluyen prevenir dantildeos de

insectos y el estres por sequla durante el cultivo para no incrementar el

ataque de los hongos a los granos evitar la cosecha prematura y dantildeos

mecaacutenicos asi como conservar un equilibrio entre el contenido de la

humedad del cacahuate por debajo de 9 y del sitio de almacenamiento

d 65 a 75

58

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

65

(SE IJn5~)

)upaw IJope4JClsoJ o eraJ ap apeJe ( t1E IJn5I) Iled UD) eacuteIluClwlenulw

Sllulld sel uealloA as JI14)ltl50) ap oiexcluaWQW la ia 1IJClua5 ua OluallJIWI

OUOl un afenoJ la A eSOJ Jala) la ualuasClJd 08 n SL la opuengt A 501nJJ

ap GaJ1SanW un JIZleilJ cua5ns as ounlJodo Oluawow la JeUWJalap

IJld iDJ Jala un aLUD IIIwas el ap (eiexclSill o flnJiexclnl) IIIJIgtSI)

el Aacute opewJoJ uaq ~l5a QUJ lap aued JoAacuteew el opuen) ltl5JI14)a50) aqap

ElUlld el aSJ llUIJJI ~ap aiexcle nYI )I) la OdWal aiexclsa opJJngtSUIJiexcl OlUIiexcl 01

Jod e)910S~ zampew ns Jelu)le IJed seJp SZI Aacute aZ Ulua uaJltInbaJ

EoacuteolnZ1nH DWO) sestea Qll pepaJ el oiexclue1 anbueJJtf

~H)3S0J

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Secado Es necesario exponer las plantas al sol por cuatro o cinco

diacuteas volteadas con las raiacuteces hacia arriba hasta que las vainas se sequen

pero cuidando que el tiempo de secado no se prolongue demasiado

porque puede producirse una deshidratacioacuten excesiva y como

consecuencia un mal sabor del grano y peacuterdida de cal idad (Figura 36)

Figura 35 Cosecha meCiIacuten iCill de Cillcahuilte en la zona centro de Veracruz

60

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Figura 36 Secado de plantas de cacahuate comercio1en el umpo

Despicado Los frutos se separan manualmente (Figura 37) o

mediante una despicadora mecaacutenica con trilladoras especiales (F igura

38) usando en el primer caso una tina arrocera con un palo atado en la

parte superior y un costal de yute para azotar las raices y desprender el

cacahuate de la planta evitimdose el dantildeo del fruto Tambieacuten debe

cuidarse el almacenamiento de la semilla cosechada ya que si posee maacutes

del B de humedad se descompone y enrancia disminuyendo la calidad

del producto e inut ilizaacutendolo para consumo humano Si es necesario

guardar la semilla por largo tiempo conviene hacerlo en locales amplios

limpios fum igados y bien ventilados

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

19

middotznJUJaJ

ap oJ~uaJ euoz el ua a~en4eel jlp egtugtaw eJopeJduQ middotSE eJnit

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

AGRADECIMIENTOS Y

RECONOCIMIENTOS

A la Fundadon Produce de Veracruz A e por el fi nanciamiento de los

proyectos de invest igacioacuten Delimitacioacuten de ambientes oacuteptimos y

evaluacioacuten de cultivares de cacahuate (Arachis hypogaeo L) e n el centro

y sur de Veracruz y Seleccioacuten registro y liberacioacuten de cultivares

promisorios de cacahuate (Arochis hypogaeo L) en el centro y sur de

Veracfuz realizados en 2001 y 2003 respectivamente Se hace un

reconocimiento al Sr Benjamiacuten Rivera Mendaza Presidente de la

Asociadon de Prod uctores Gra nos y Oleaginosas del Golfo S P R Y R

L del municipio de Uacuters ulo Galvaacuten Ver por las faci lidades brindadas al

INIFAP para el establecimiento de los experimentos y en las

demostraciones de ca mpo a productores

FVNPBOVER rvI(lJAQOft IMD11ICl nJlACIrtIZ

63

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

LITERATURA CONSULTADA

Abarca M l M A Braguiat G Castellaacute F Accensi y F J (abantildees

2000 Hongos productores de micotoxinas emerlentes Rev

lberoam Mico 17563-568

Aldaba M J L F J Quintildeones P y J M Rodriacuteguez F 2003 Insectos

plaga asociados a la maleza en los cu ltivos de cebolla

algodonero cacahuate y chile ja la pentildeo Folleto para Productores

Ndeg 10 SAGARPA INIFAP CIRNOC Campo Experimental

Delicias (d Delicias Ch ih bull Meacutexico 20 p

Arano lo F A Y J lo Agui lar A 1988 Efecto de la densidad de siembra

sobre el rendimiento de cinco variedades de cacahuate en

(atemato Ver p 354 In Memoria XXI Congreso Nacional de

la Ciencia del Suelo (d Juaacuterez Chih Meacutexico

Barea J M Y C Azcoacuten -Agui lar 1983 Myltorrhizas and their s ignificance

in nodulating nitrogen-fixing plants Adv Agron 361-54

Barrera O A 1998 Control de enfermedades en cacahuate p 209-210

In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agriacutecola Tomo L 1~ ed

INIFAP SAGAR Meacutexico D F

Barrera O A 2002 Cacahuate Ranferi Diacuteaz nueva variedad de

cacahuate Ficha tecnoloacutegica INIFAP Campo Experimental

Zacatepec Zacatepec Mor Meacutexico 2 p

Bernabeacute S A 2001 Evaluacioacuten de variedades de cacahuate como una

buacutesqueda de opciones productivas y diversificacioacuten de cultivos

en el s istema de milpa s p In Memoria XIV Reunioacuten (ientiacuteficashy

65

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Tecnoloacutegica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2001 Veracruz

Ver (Memoria CO ROM)

8iotecnologia del Mediterraacuteneo 1011 8iozyme TS Arysta-GBM

extractos de origen vegetal y fitohormonas 7984 L

httpwwwterraliacomagroguimicos de mexicoindexphp

proceso=registroampnumero-S807ampid marca=670ampbase=1010

(consultado el29 de marzo de 1011)

Branch W O 1009 Registration of Georgia-08V peanut J Plant

Regist 3(2)143-145

Ceacutespedes T E 1984 Guiacutea para cultivar cacahuate en Las Huastecas

Folleto para Productores Ndeg 9 SARH IN1A CIAGON Campo

Experimental Sur de Tamaulipas Tampico Tam Meacutexico 16 p

CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research)

2001 CGIAR Research Areas of Research Groundnut (Arachis

hypogaea Linnoeus) httpwwwcgiarorgareasgroundhtm

(consultado el 29 de marzo de 2011)

Duraacuten p A 1991 la fertilizadon foliar del frijol en el estado de Veracruz

Desplegable Ndeg 3 SARH INIFAP CIRGOC Campo Experimental

Cotaxtla Veracruz Ver Meacutex ico

Ouraacuten P Ao G R Gonzaacutelez c J F Aguirre M M A Pentildea y E V

Schonhoven C 2001 Produccioacuten in vivo de Micorrizashy

arbuscular (Gomus introradix) con Brochiorio brzancha

(Hoechst Ex A Rich) Staff como hospedero en camas

reproductoras Folleto Teacutecnico Ndeg 29 Aacuterea Agriacutecola INIFAP

SAGARPA Campo Experimental Cotaxtla Veracruz Meacutexico 27

p

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Duran P A V loacutepez G 1 C Joaquiacuten T J F Aguirre M y E N Becerra

lo 200 Respuesta de variedades promisorias de cacahuate

(Arochis hypogoeo l) a la biofertilizacioacuten con micorriza sp Jn

Memoria XIV Reunioacuten CientificamiddotTecnoloacutegica Forestal y

Agropecuaria Veracruz 200 Veracruz Ver (Memoria CO

ROM)

Ouraacuten P A V loacutepez G L C Joaquiacuten T J F Aguirre M E N Becerra

l y V A Esqueda E 2002 Respuesta de variedades promisorias

de cacahuate (Arochiacutes hYP090eo l) a la aplicacioacuten con

brasinoesteroides Informe teacutecnico INIFAP ClRGOC Campo

Experimental Cotaxtla Medellin de Bravo Ver Meacutexico 8 p

Duran A V loacutepez S Saacutenchez y E Becerra 2004 Adaptacioacuten de 36

cultivares erectos en el centro de Veracruz p 282 In

Resuacutemenes l Reunioacuten Anual PCCMCA El Salvador C A

Duraacuten P A bull V O loacutepez Gbull S Sanchez D y E N Becerra lo 2002

Ambientes oacuteptimos y evaluacioacuten de variedades experimentales

de cacahuate (Arochiacutes hypogoeo L) en el centro de Veracruz p

8 Jn Memoria de Resuacutemenes Congreso Naciona l Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutex Meacutexico

Freire M J and M Botao 1994 Selecting groundnut vareties for

southern Mozambique p 26-31 In Ndunguru B J G lo

Hildebrand and P Subrahmanyam (eds) Sustainable groundnut

production in Southern an d Eastern Africa ICRISAT Mbabane

Swaziland Andhra Pradesh India

GilIier P y P Silvester 1970 El cacahuete o mOl ni 1 1bull ed Coleccioacuten

Agricultura Tropical Editorial Blume Zaragoza Espantildea 242 p

67

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Hagan A and R Weeks 1998 Tomato spotted wilt virus on peatnuts

http wwwacesedudepartmenteKtcomm publications ilrn

Iarn~574Iarn~574htm (consultado el29 de marzo de 2011)

Harrison lo A 1973 Control of peilnut leaf rust alone or in combinatian

with Cercosporo leaf spot Phytopathology 63 668~673

Hoshikawa K 1991 Significance of legume crops in improving the

productivity ilnd stability of cropping systems p 173~181 In

Johansen e K K lee and K lo Sahrawat (eds) Phosphorus

nutrition of grain legumes en the semi~arid tropics ICRISAT

Patancheru India

IBPGR~ICRISAT ( International Board for Plant Genetics Resou~es~

International Crops Research Institute for the Semi-Arid

Tropics) 1992 Oescriptors far groundnut IBPGR Rome Italy

ICR ISAT Patancheru India 125 p

INFOAGRO 2011 El cultivo del cacahuete

httpwwwinfoagrocom frutas frutos _secos cacahuetea sp

(consultado el 29 de marzo de 2011)

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1977 Cacahuate

p 148-152 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agriacutecola Experimenta l Tecamachalco

SARH INIA Centro de Investigacioacuten Regioacuten Centro Puebla

Meacutexico

INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas) 1982 Cacahuate

p 111~114 In Guia para la Asistencia Teacutecnica Agriacutecola Aacuterea de

influencia del Campo Agricola Experimenta l Cotaxtla SARH

INIA CIAGOC CAECOT Cotaxtla Ver Meacutexico

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997a Produccioacuten de cacahuate en Sonora p 135middot

136 In Tecnologfas Llave en Mano Divisioacuten Agncola Tomo 1

la ed SAGARINIFAP Meacutexico D F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997b Coacutemo producir cacahuate de temporal p

137middot138 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo 1 1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico D F

INIFAP 1997c Coacutemo producir cacahuate de temporal en el centro de

Chiapas p 139-140 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten

Agriacutecola Tomo 1 la ed SAGARI NIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Naciona l de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997d Coacutemo producir semilla de cacahuate p 141middot

143 In Tecnologiacuteas Llave en Mano Divisioacuten Agricola Tomo 1

1a ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agriacutecolas y

Pecuarias) 1997e Coacutemo producir cacahuate en Guerrero p

144-145 In Tecnolog iacuteas Llave en Mano Divis ioacuten Agriacutecola

Tomo 1 1 a ed SAGAR INIFAP Meacutex ico O F

Joaquiacuten T 1 C 1999 Control pre-emergente de maleza en cacahuate p

138 In 500 Teltnologiacuteas Llave en Mano Tomo L INIFAP

Meacutexico D F

Joaquiacuten T 1 C y D H Noriega C 2002 Guia para producir caca huate de

temporal en la reg ioacuten norte de Guerrero Folleto para

Productores Ndeg 9 INIFAP CIRPAS Campo Experimental Iguala

Ig uala Gro Meacutexico 27 p

69

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Joaquiacuten T l C yO Ayala L 1996 Riacuteo Balsas y Huitzuco-93 nuevas

variedades de cacahuate para Puebla Morelos y Guerrero

Folleto para Productores No 6 INIFAP CIRPAS Campo

Experimental Iguala Iguala Gro Meacutexico 15 p

Jordan D lo and A e York 1999 Weed management in peanuts 1999

North Carolina Peanut Production Guide

httpipmwwwncsueduProduction GuidesPeatnutschptr

5htmJ (consultado el29 de marzo de 2011)

lee K K and S P Wani 1991 Possibilities for manipulating mycorrhizal

assocciations in crops p 107-116 In Johansen e K K lee

and lo K Sahrawat (eds) Phosphorus nutrition of grain

legumes en the semi-arid tropics ICRtSAT Patancheru India

loacutepez lo A V Cahuate y S Villar 2002 Efecto de la ferti lizacioacuten y

densidad de plantas en el cultivo de cacahuate (Arochis

hypogoeo L) en Chiapas Meacutexico p 41 In Resumenes XLVI II

Reunioacuten Anual PCCMCA 2002 Boca Chica Repuacuteblica

Dominicana

Mallani C yA layrisse 1994 Reaccioacuten de ocho genotipos de mani a la

inoculacioacuten de sus semillas in litro con cepas locales de

Aspergillus flovus y A ter~us Rev Fac Agron 2073-82

McDonald D P Subrahmanyam R W Gibbson and D H Smith 1985

Early and late spot of groundnut Informat ion Bulletin No 21

ICRISAT Patancheru India 19 p

Menan V K S B liao J Y Tan R A Smitn D McDonald and C A

Hayward 1994 Bacterial wilt of groundnut Information

Bulletin No 35 Patancheru India ICRISAT 23 p

70

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Meacutendez G V 1998 Como producir cacahuate en los suelos luvisoles p

211middot 212 In Tecnologias Llave en Mano Divisioacuten Agricola

Tomo l la ed SAGAR INIFAP Meacutexico O F

Ministerio Da Agricultura e Do Abastecimiento S F Tecnologia da

inocu lacao Desplegable MIRCEN-FEPAGRO-UFRGS Porto

Alegre RS Brasil

Mulder P and R C Berberet 2004 Peatnut insect control in Oklahoma

EPP7174 Oklahoma State University Oklahoma Cooperative

Extension Service Stillwater OK USA a p

Noriega-Cantuacute O H J Pereyra-Hernaacutendez 1 C JoaquiacutenTorres O Moramiddot

Aguilera O Nieto-Angel M A Cantuacute-Almaguer and N O

GOmez-Montiel 2000 Epidemiology of late leaf spot and rust

of groundnut in Guerrero Meacutexico p 40-42 In International

Arachis Newsletter No 20 Peatnut CRSP Griffin GA USA

ICRISAT Patancheru India

OEIDRUS-TAB 2011 Cacahuate httpwwwcampotabascogobm)(

(consu ltado el 23 de marzo de 2011)

Perelli M P Faella and R Maggiolo 1994 Peanut (Arachis hypogoeo)

a new old crop for European agriculture

httpwebclubshinelineit marino bagg igihtm (consultado

el 29 de marzo de 2011)

Reddy lo J S N Nigam R C Naseswara R and N S Reddy 20(H

Registration of ICGV87354 peatnut germoplasm with drought

tolerance and rust resistance Crop Se i 41274-275

Robles S R 1980 Produccion de oleaginosas y textiles Editorial Blume

Meacute)Cico D F 675 p

71

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Saacutenchez O O y S Saacutenchez D 1002 Fertilizacioacuten fol iar del cacahuate

(Arachis hypogoeo l) de temporal en Morelos p 111 In

Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional Agronoacutemico

Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sostenibles UACH Chapingo

Edo de Meacutexico Meacutexico

Santiago-Santiago V V Luna-Zamorano V Ayala-Escobar J J Garcia shy

Robles y J J CasteIlOacuten-GOacutemez 1004 Enfermedades fol iares del

cacahuate (Arachis hypogoea l) en Progreso Huaquechula

Puebla Meacutexico p L-69 In Memorias XXX I Congreso Nacional

de Fitopatologiacutea y VI Congreso Internacional de Fitopatologia

Veracruz Ver Meacutexico

Subba R N S and R K Krishna 1984 Interactions between vesicularshy

arbuscular mycorrhiza and nitrogen-fixing microorgan isms and

their influence on plant growth and nutrition p 1-35 In Subba

R N S (ed ) Current trends in biological nitrogen fixation

(Subba Rao N S ed) London UK

Subba R N S K V R Tilak and C S Singh 1986 Dual inoculation with

Rhizobium sp and Gomus fasciculatum enhances nodulation

yie ld and nitrogen liacutexation in chickpea (Citer orietinum Linn)

Plant and Soil95S31-539

Subrahmanyam P bull L Hildebrand G A R Taber l Cale O Smith and D

McOonald 1994 Web blotch disease of groundnut Information

Bulletin No 43 ICRISAT Patancheru India 15 p

Valles de la M B G Cadish E Castillo G y A Aloja S 1002 Fijacioacuten

bioloacutegica de N2 atmosfeacuterico por tres ecotipos de Arochis pintoi

p 138 In Memoria de Resuacutemenes Congreso Nacional

Agronoacutemico Gestioacuten de Sistemas Agriacutecolas Sosten ibles UACH

Chapingo Edo de Meacutexico Meacutexico

72

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Vargas M Y C J Gamboa 1992 Combate de maleza con herbicidas

preemergentes en maniacute (Arochis hypogoeo) en Guanacaste

Costa Rica Bolet iacuten Teacutecn ico Estacioacuten Experimental Fabio

Baudrit Costa Rica 25(2) 1-12

Waliyar F A Ba H Hassan S Bonkoungou and P J Base 1994

Sources of resistance to Aspergiflus f10vus and anatoxin

contamination in groundnut genotypes in West Africa Pla nt

Diseases 78(7) 7()4708

Yamada N 1974 Biological ni t rogen fixation - Limitless resource

supporting agriculture Nettai Noken Shuho 2525-28

73

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

inifapshy 7 -shy

Centros Nacionales de Investigaci6n Disciplinaria Centros de Investigacioacuten Regional y

Campos Experimentales

bull Sede de Centro de InvnligoacutelciOacutefl R~oniexcliexcl1 bull Centro Nilcionill de Investtsilcioacuten OiKiplinuia

bull Cilmpo ExperimentiexclJI

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Comiteacute Editorial del CIRCiOC

Presidl nte Dr Vicente E Ve~a Muti llo

Coordinldor y Editor Dr Valentiacuten A Esqoeda Esquivel

Secrehrio y Co-editor Dr Rigoberto Zetna Lezama

Proseuni In Claudia Perdomo Montes

Vanl O Reneacute Carlos Calderoacuten Roble5

Dr Javier FrallCiKo Enriquez Quiroz Oro Nesto r FranciKo Nicoljs

Dr Rutilo loacutepez Lopez M C Juan Quintanar OIg uin

Reviioacuten Teacutecniu Ora Ana Lid del Aacutengel Perez

Dra Dora Alicia Ortega Zaletil Dr Andres Rebolledo Milrt inez M C Eduardo A Ayoacute Ramos

FotolMllfi M C Arturo Ouraacuten Prildo

Dr Enrique N Becerra llOr Dr Valendn A Esqueda Esqui~1

M C Victor O l oacutepez Calvan In Ricardo Rivera MendoziI

Edicioacuten Lic Eunice Peacuterez Luna

Disentildeo y Formilcioacuten M C Arturo Ouraacuten Prado

Ing Claudia Perdomo Montes

COacuteDIGO INIFAP MX-O-310301-03-Q4 -19-10-16

LiI presente publicacioacuten se terminoacute de imprimir el mes de d iciembre de l011 en los talleres de la Imprenta Alfa y Om~a Guadalupe Victoria No 3341 entre J Soto y C Cruz CP 91700 Veracruz Ver Te (Zl9) l84 52 43 E-mail

ja _ alfayom~a_ 5hotmailcom

Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

Penon1

Campo Experimental Cotaxtla

Dr Andreacutes Rebolledo Mrtiacutenez Jefe del Campo Experimental Cotaxtla

c P Letici Alemaacuten Nieto Jefa Administrativa

PKIIM_iM~

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM

bull bull del lul

xwqoadeJUMMM

xwqoaedJeaeSMMM

xwqoaeJilpilJoUJilqoaMMM