manual del alumno

39
Unidad I. Estructura Objetivo particular. Durante esta unidad el asistente identificará las bases del Análisis Transaccional (AT). Teoría propuesta por Eric Berne para facilitar el autoconocimiento. Interpretará los diferentes estados del Yo y la estructura de AT. Reafirmará a través de dramatizaciones la función práctica de los estados del Yo. Con el apoyo del asesor el asistente descubrirá paulatinamente el estado del Yo que matiza su comportamiento en el día a día. Introducción. Este tema esta dedicado a la comprensión de sí mismo, con la finalidad de mejorar nuestra comunicación, de hacer mas efectivas nuestras relaciones humanas, aprender a solucionar conflictos de la mejor manera, en una relación “ganar-ganar” . El análisis transaccional es un sistema que trata de entender la mente y cuyo promotor inicial fue el doctor Eric Berne. Se considera al individuo desde el punto de vista de su comportamiento y sus reacciones. 1.1 Antecedentes Objetivo específico. Al término de esta sesión el asistente identificará las bases teóricas del Análisis Transaccional (AT) y su evolución hasta la fecha. Así como las expectativas de desarrollo de AT. Mediante la exposición del asesor el alumno identificará la importancia que reviste AT en el contexto de la comunicación y en general de las relaciones humanas. Introducción Eric Berne inicia sus estudios sobre AT en los Estados Unidos de Norteamérica y después de editar algunos libros sobre el particular sin mayor éxito finalmente en la década de los 60´s pública; Juegos en que participamos, obra a través de la cual se da crédito a su teoría Análisis Transaccional (AT) a nivel mundial. Destaca también Thomas A. Harris quién en 1973 publica; Yo estoy bien, tú estas bien, dando mayor auge al AT. Finalmente en la década de los 80´s es aceptada la teoría en las universidades. A partir de entonces ya diferentes autores buscaron la aplicación de AT en las organizaciones y algunos otros continuaron las investigaciones evolucionando hasta la fecha a la teoría denominada Análisis Transaccional de segundo orden. Desarrollo El Análisis Transaccional (AT) fue creado por el psiquiatra Eric Berne como una nueva teoría de la personalidad y La conducta humana. Se denomina “Análisis”, porque, con fines de estudio se divide el comportamiento en unidades simples, fácilmente comprensibles y “Transaccional”, porque se aplica este análisis a los intercambios que él llama “Transacciones” de estímulo y respuesta ante personas. Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950. Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected] 1 E Y E H

Upload: independent

Post on 13-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad I. Estructura

Objetivo particular.Durante esta unidad el asistente identificará las bases del Análisis Transaccional(AT). Teoría propuesta por Eric Berne para facilitar el autoconocimiento.Interpretará los diferentes estados del Yo y la estructura de AT. Reafirmará através de dramatizaciones la función práctica de los estados del Yo. Con el apoyodel asesor el asistente descubrirá paulatinamente el estado del Yo que matiza sucomportamiento en el día a día.

Introducción.Este tema esta dedicado a la comprensión de sí mismo, con la finalidad de mejorarnuestra comunicación, de hacer mas efectivas nuestras relaciones humanas, aprendera solucionar conflictos de la mejor manera, en una relación “ganar-ganar” . Elanálisis transaccional es un sistema que trata de entender la mente y cuyo promotorinicial fue el doctor Eric Berne. Se considera al individuo desde el punto de vistade su comportamiento y sus reacciones.

1.1 AntecedentesObjetivo específico. Al término de esta sesión el asistente identificará las bases teóricas del AnálisisTransaccional (AT) y su evolución hasta la fecha. Así como las expectativas dedesarrollo de AT. Mediante la exposición del asesor el alumno identificará laimportancia que reviste AT en el contexto de la comunicación y en general de lasrelaciones humanas.

Introducción Eric Berne inicia sus estudios sobre AT en los Estados Unidos de Norteamérica ydespués de editar algunos libros sobre el particular sin mayor éxito finalmente enla década de los 60´s pública; Juegos en que participamos, obra a través de la cualse da crédito a su teoría Análisis Transaccional (AT) a nivel mundial. Destacatambién Thomas A. Harris quién en 1973 publica; Yo estoy bien, tú estas bien, dandomayor auge al AT. Finalmente en la década de los 80´s es aceptada la teoría en lasuniversidades. A partir de entonces ya diferentes autores buscaron la aplicación deAT en las organizaciones y algunos otros continuaron las investigacionesevolucionando hasta la fecha a la teoría denominada Análisis Transaccional desegundo orden.

DesarrolloEl Análisis Transaccional (AT) fue creado por el psiquiatra Eric Berne como unanueva teoría de la personalidad y La conducta humana. Se denomina “Análisis”,porque, con fines de estudio se divide el comportamiento en unidades simples,fácilmente comprensibles y “Transaccional”, porque se aplica este análisis a losintercambios que él llama “Transacciones” de estímulo y respuesta ante personas.Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

1

E Y E H

En lo social el A. T., sostiene que la conducta aislada del individuo no existe enla sociedad; sino que esta es una red o sistema de mutuas influencias, ya seandirectas o sutiles. Sin embargo, hace responsable de si misma a cada persona por medio de lossiguientes pasos:

1. La comprensión del propio comportamiento y de las personas con quienes serelaciona. Comunicación

2. El aprovechamiento de esta información para hallar nuevas opciones en elpensar, sentir y actuar. Manejo de conflictos en una relación ganar-ganar.

3. La práctica de nuevas decisiones de cambio personal, liderazgo, que a su vezprovocan cambios en los demás y por ende mejoras en su desempeño integral.

El AT no adapta sumisamente al individuo a una sociedad enferma sino que le ayudaa dar la mejor respuesta posible desde su Yo Adulto, integrado a la ética de losvalores unidos del Yo Padre y a las emociones auténticas del Yo Niño expresándolasadecuadamente.

Fundamentos de Análisis Transaccional

Sus cuatro etapas clásicas son las siguientes:

1. Análisis estructural de la personalidad.2. Análisis de las transacciones o de las comunicaciones entre personas.3. Análisis de los juegos psicológicos o de las series de transacciones

repetitivas con aspectos ocultos, que generan los conflictos. Liderazgo.4. Análisis del argumento del plan de vida adoptado en la infancia, confrecuencia no consistente.

EjemplosComo solicitas a tus colaboradores, la realización de una actividad apremiante………como te contesta tu colaborador……….

Análisis: ¿Qué sucedió? ¿Cómo lo resolviste? ¿Cómo se sintieron ambos? ¿Cómo te hubiera gustado que se resolviera?

EjercicioElabora tus propuestas y coméntalas con los demás.

Conclusión

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

2

E Y E H

AT es una herramienta útil y práctica que nos permite identificar nuestros patronesde comportamiento y consecuentemente actuar para mejorar nuestra forma derelacionarnos, comunicarnos, resolver malas interpretaciones, identificar mispropias áreas de mejora y las de los demás.

AT tardó más de 20 años en ingresar a las a las universidades. Sin embargo, hoy endía y gracias al esfuerzo de varios investigadores como Bárbara Ronsefel “Elsignificado de escuchar”, Claude Steiner quien condujo los primeros experimentosque confirmaron muchos de los puntos teóricos propuestos por Eric Berne respecto aautonomía e intimidad y Thomas A. Harris quién en 1973 publica; Yo estoy bien, túestas bien apoyando la posición existencial.

A la fecha se sigue investigando AT y de manera organizada a través de asociaciones(Por ej. Instituto Mexicano de Análisis Transaccional, A. C.) se difunden losconceptos actualizados o bien, su conjugación con otras teorías.

EvaluaciónInstrucciones; Por favor, conteste las siguientes preguntas

1. ¿Cuál fue la obra del Dr. Eric Berne que consolidó la teoría de AT? _______________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué AT se denomina Análisis y por qué Transaccional?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las etapas clásicas de AT?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Estados del YoObjetivo específico. Al término de esta sesión el asistente distinguirá claramente los estados del Yo ysus características dentro del contexto de la comunicación y el liderazgo que loidentifica, podrá probar cada uno de ellos contrastando los estados del Yo a travésde dramatizaciones dirigidas por el asesor.

Introducción

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

3

E Y E H

Berne estudió a la personalidad como una psicología del Yo, y al dividió en tres diferentes estados del Yo, con distintas funciones, conductas, emociones y formas de pensamiento. Los llamó Padre, Adulto y Niño, representándolos con círculos superpuestos.

DesarrolloActuar, pensar o sentir como los padres o sustitutos lo hicieron, corresponde al estado del “Yo Padre”.

Observar la realidad objetivamente, sin emociones, razonando o calculando corresponde al estado del “Yo Adulto.”

Actuar o sentir como cuando se era chico o chica, corresponde al estado del “Yo Niño”.

El objetivo último del AT integrado a la visión holística es alcanzar y manteneruna personalidad Integra, para que en la toma decisiones se considerenarmónicamente integrados lo bueno, Conveniente y placentero para todos losinvolucrados por la decisión.

Cuando esto no se logra se dice que surge un bloqueo y exclusión.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

P

A

N

4

E Y E H

El Padre consiste en grabaciones de las conductas de nuestros padresy de otras figuras de parentela o autoridad.Son los conceptos de la vida enseñados por otros, provienen del pasado.Incluyen religión, política, tradiciones, ideales,

La parte racional de la personalidad, la “computadora”, evalúa la realidadaquí y ahora y busca la mejor respuesta posible. Examina los hechos y usael pensamiento lógico, no debe confundirse con el adulto cronológico, ya quea los 15 años existe un estado del Yo Adulto, bastante

Nuestra parte infantil. El Niño o Niña que llevamos dentro. Contiene lobiológico, los instintos, las emociones y sensaciones genuinas, lo espontáneo;la curiosidad, intuición e inventiva y la porción modeladapor los padres osustitutos, a los que se ve forzado a adaptarse para

Mala comunicación, aparición de conflictos, bajo desempeño, exclusión, retrabados,etc.

Cada estado del Yo puede funcionar en forma positiva o negativa, (+ o -).

De Padre crítico + Es firme y justo.De Padre crítico - Es agresivo, autoritario

humillante y prejuzga.De padre protector + Es afectuoso y nutritivo.De padre protector - Es sobre-protector, meloso,

no deja desarrollarse a los demás.El Adulto + Está suficiente y verazmente

informado e integrado a laspartes positivas del Yo Padrey del Yo Niño.

El Adulto - No es negativo en esencia.

Puede estar contaminado, poco informado, bloqueado y

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

P

A

N

5

E Y E H

En la simbología del AT un bloqueo se representa por una línea que separa dos estados del Yo, como consecuencia una de las partes separadas funciona más o menos

Estas estructuras se manifiestan por cinco conductas;

1. Palabras2. Tonos de voz3. Expresión facial (caras)4. Gestos de manos o ademanes5. Postura corporal

excluido o desintegrado noconsidera al Yo Padre y/o al Yo Niño.

El Niño Adaptado + Responde automáticamente en

situaciones de rutina,ahorrando tiempo y esfuerzo,es disciplinado.

El Niño Adaptado - Repite pautas destructivasaprendidas en la infancia; si es “sumiso”, con temores,ansiedad, depresión, confusión; si es “rebelde”, con resentimiento, envidiay oposición.

El Niño Natural + Es espontáneo y auténtico; Es afectuoso, disfruta y ama.

El Niño Natural - No es negativo en esencia,es inadecuado; es egoísta, impetuoso y ruidoso.

Todas las personas poseen aspectos positivos y negativos en su personalidad.

El esquema Padre – Adulto- Niño de su Yo, con técnicas de auto análisis, nos sirvepara abandonar, gradualmente, el uso de nuestras partes inadecuadas,desarrollando en su lugar las más constructivas.

Ejemplos

Padre comprensivo; escuchamos a una persona dirigir palabras a otra con laintención de comprenderlo, orientarlo y apoyarlo en alguna situación. Lo queescuchamos es entonces una persona ubicada en su estado del Yo padre comprensivo.

Adulto +; cuando escuchamos a una persona dirigirse a otra bajo un contexto decuestionamientos ya sea para enriquecer su conocimiento o bien, para fortalecer susargumentos para lograr una mejor decisión. Entonces se trata de una persona ubicadaen su estado del Yo Adulto.

Niño sumiso +; cuando vemos a una persona aceptando con prudencia las instruccionesde seguridad de una empresa. Esta persona que se adapta fácilmente está ubicada ensu estado del Yo Niño sumiso +.

Ejercicios

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

6

E Y E H

Instrucciones: Relaciones las dos columnas conectando con una flecha las respuestascorrectas.

No permite hablar a los demás Niño sumiso +Investiga frecuentemente Niño agresivo –Ofende a los demás Padre comprensivo +Se adapta a las normas fácilmente Padre crítico –Esta dispuesto a ayudar Adulto

Conclusión

Analizar nuestra forma de llevar a cabo las transacciones, nos permite definir elestado del Yo en el cual nos encontramos en un momento específico. Sin embargo, alobservar estos comportamientos en diferentes situaciones, con diferentes personas yen diferentes lugares vamos a descubrir patrones de conducta que rigen nuestrainteracción con los demás.

Definir el estado del Yo que matiza nuestro comportamiento nos ayudará a encontraraquellos comportamientos que nos impiden acercarnos en forma natural a las demáspersonas. Con una buena orientación es factible re-decidir estas actitudes enbeneficio de una vida social más placentera y productiva.

Evaluación

Instrucciones: Conteste la siguiente pregunta.

1. Berne estudió a la personalidad como una psicología del Yo, y al dividió en tresdiferentes estados del Yo, con distintas funciones, conductas, emociones y formas de pensamiento. Los llamó Padre, Adulto y Niño, representándolos con círculos superpuestos.

¿Cuáles son las características (funciones, conductas, emociones y formas depensamiento) del Padre, del Adulto y del Niño?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Estructura

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

7

E Y E H

Objetivo específico.Al termino de esta sesión el asistente identificará la estructura de AT y surelación con los estados del Yo. Analizará los estados del Yo tanto de primer ordencomo de segundo orden y su forma de asociarlos a la estructura. A través de algunasdramatizaciones fundamentará sólidamente el uso práctico de la estructuracontrastando con su propia forma de comunicarse.

IntroducciónComprender los estados del Yo es en esencia el objetivo del curso y su finalidaddesarrollar en cada asistente la habilidad de actuar conscientemente en el estadodel Yo que más convenga en cada situación. A través de dramatizaciones el asistentefortalecerá el conocimiento adquirido. Una vez adquirida esta habilidad de“moverse” de un estado del Yo a otro es más fácil comunicarse con los demás,comprender las reacciones de los demás y ser respetuoso de los pensamientos ysentimientos de quién nos rodea.

DesarrolloEl “Adulto” puede fortalecerse (para ser mejor utilizado) por intercambio con otrosestados “Adultos”; El pensar objetivamente, comparando sus conclusiones con elPadre y el Niño, El mantener una línea de pensamiento aunque se asocie conemociones e ideas desagradables y dolorosas. Enriquecer con nueva información,mediante cursos, lecturas, material transmitido oral o audio-visualmente.

El “Padre” puede modificarse (para su mejor utilización): Analizando sus mensajescon el Adulto o bien, desechando los modelos y grabaciones inconvenientes o noajustados a nuestras necesidades actuales. Este proceso se llama“repaternalización.”

El “Niño” puede liberarse de sus adaptaciones a figuras patológicas de lainfancia, y abandonar decisiones irracionales de los primeros años, con ayuda delPadre Protector y la lógica del Adulto. Puede aprender a expresar adecuadamentesus emociones auténticas.

Dentro de las organizaciones podemos decir que:

Un “Directivo Ideal” poseerá:

Un “Adulto” informado y responsable, Un “Niño” motivado, entusiasta y creativo y,Un “Padre” potente, firme, capacitador y participativo.

También, dentro de las organizaciones, es fundamental contar con un Yo Adultointegrado a los valores del Yo Padre y, a las necesidades del Yo Niño.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

8

E Y E H

Ejemplos

Padre comprensivo; escuchamos a una persona dirigir palabras a otra con laintención de comprenderlo, orientarlo y apoyarlo en alguna situación. Lo queescuchamos es entonces una persona ubicada en su estado del Yo padre comprensivo.

Adulto +; cuando escuchamos a una persona dirigirse a otra bajo un contexto decuestionamientos ya sea para enriquecer su conocimiento o bien, para fortalecer susargumentos para lograr una mejor decisión. Entonces se trata de una persona ubicadaen su estado del Yo Adulto.

Niño sumiso +; cuando vemos a una persona aceptando con prudencia las instruccionesde seguridad de una empresa. Esta persona que se adapta fácilmente está ubicada ensu estado del Yo Niño sumiso +.

Ejercicios

Instrucciones: Relaciones las dos columnas conectando con una flecha las respuestascorrectas.

No permite hablar a los demás Niño sumiso +Investiga frecuentemente Niño agresivo –Ofende a los demás Padre comprensivo +Se adapta a las normas fácilmente Padre crítico –Esta dispuesto a ayudar AdultoConclusión

Analizar nuestra forma de llevar a cabo las transacciones, nos permite definir elestado del Yo en el cual nos encontramos en un momento específico. Sin embargo, alobservar estos comportamientos en diferentes situaciones, con diferentes personas yen diferentes lugares vamos a descubrir patrones de conducta que rigen nuestrainteracción con los demás.

Definir el estado del Yo que matiza nuestro comportamiento nos ayudará a encontraraquellos comportamientos que nos impiden acercarnos en forma natural a las demáspersonas. Con una buena orientación es factible re-decidir estas actitudes enbeneficio de una vida social más placentera y productiva.

Evaluación

Instrucciones: Conteste la siguiente pregunta.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

9

E Y E H

1. Berne estudió a la personalidad como una psicología del Yo, y al dividió en tresdiferentes estados del Yo, con distintas funciones, conductas, emociones y formas de pensamiento. Los llamó Padre, Adulto y Niño, representándolos con círculos superpuestos.

¿Cuáles son las características (funciones, conductas, emociones y formas depensamiento) del Padre?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características (funciones, conductas, emociones y formas depensamiento) del Adulto?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características (funciones, conductas, emociones y formas depensamiento) del Niño?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Unidad 2. Tipos de transacciones

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

10

E Y E H

Objetivo particular.Durante esta unidad el alumno distinguirá los diferentes tipos de transacciones quepropone Eric Berne. Identificará las características de comportamiento de cada unode los estados del Yo al socializar y podrá valorar aquellas transacciones quepermiten la comunicación y las que la obstaculizan. Con el apoyo del asesor elalumno podrá identificar claramente los tipos de transacciones que generalmenterealiza al comunicarse con los demás recibiendo la orientación adecuada paraencontrar una estrategia que le permita relacionarse asertivamente.

IntroducciónLas personas se comunican por transacciones, o sea series de estímulos yrespuestas. Cada respuesta es a su vez un nuevo estímulo, hasta terminar la serie.

Una transacción es una unidad de intercambio social que consiste en un estímuloseguido de una respuesta. Si se debe continuar una transacción. El propio estímulo tiene que engendrar unarespuesta, la cual originará otro estímulo, que continuará engendrando otrarespuesta, la cual originará otro estímulo, que continuará engendrando otrarespuesta. Así pues, cada transacción está formada de varios estímulos, incentivosy unidades de reconocimiento.

Algunas transacciones son muy simples; la gente habla entre sí en la misma onda.Por ejemplo, una secretaria le dice a la otra: “No, querida, mi jefe es imposible.”La otra replica: “Sí, lo mismo es el mío.” Ambas secretarias están analizando a susjefes como si fueran niños pequeños y se están comunicando felizmente de Padre aPadre.

2.1 Complementarias

Objetivo específicoAl termino de esta sesión el asistente experimentará las características delcomportamiento de cada estado del Yo en el contexto de las transaccionescomplementarias. Es decir, aquellas que permiten la comunicación. Mediantediferentes dramatizaciones reafirmará la forma de dar continuidad a un diálogoconstructivo.

IntroducciónExisten varias transacciones complementarias posibles, pero las más útiles son lasque permanecen en la misma onda.

El Padre habla al Padre: El Padre contesta al Padre El Adulto le habla al Adulto: El Adulto contesta al Adulto El Niño habla al Niño: El Niño contesta al Niño

Las otras transacciones complementarias posibles son:

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

11

E Y E H

Padre con Adulto: Adulto con Padre; Padre con Niño: Niño con Padre; Adulto con Padre: Padre con Adulto; Niño con Adulto: Adulto con Niño; Niño con Padre: Padre con Niño.

Sin embargo, estas últimas transacciones complementarias son menos benéficas. Si lehablamos a un individuo, en tono protector, probablemente vamos a obtener unarespuesta infantil.

DesarrolloTransacciones Complementarias; Esta comunicación puede continuar indefinidamenteaunque el contenido de la misma sea desagradable.

Figura 1. Transacciones complementarias

Ejemplos

Las transacciones complementarias generan la reacción apropiada y esperada y sigueel orden natural de las reacciones humanas. Esto es, permiten la comunicación. Estaregla es independiente de la naturaleza y el

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

P

A

N

P

A

N

Estímulo

Respuesta

12

E Y E H

P

A

N

P

A

N

contenido de las transacciones, corresponde totalmente con la dirección de losvectores que se muestran en la

figura 1; mientras sean complementarias, no importa a la regla que dos personaschismeen (Padre – Padre), o que traten de resolver un problema (Adulto – Adulto), oque jueguen juntos (Niño – Niño o Padre – Niño) como se muestra en la figuraanterior.

Adulto – Adulto

Esposa a esposo: “Tal ves deberíamos investigar por qué estas bebiendo másúltimamente.”Esposo a esposa: “Tal vez sería bueno averiguarlo” o “me gustaría saberlo.”Esposo a esposa: “¿Sabes en dónde está mi libro de mercadotecnia?Esposa a esposo: Sobre el escritorio.

Padre – Padre

Papá a hijo: Estoy de acuerdo contigo en la elección de medicina como carreraprofesional. Mucha gente necesita de buenos médicos.

Hijo a papá: Si. Además me abre un campo de investigación que pudiera ser benéficopara nuestro país.

Niño – Niño

Compañero de trabajo: ¿Qué te parece si celebramos tu ascenso con una fiestafamiliar el próximo fin de semana?Compañero de trabajo: ¡Claro! Nos divertiremos en grande jugando con los niños.

Ejercicios

Instrucciones: Seleccione, marcando con una X, la respuesta adecuada para dar pié auna cadena de transacciones complementarias.

¿Qué hora es?

( ) No ves que estoy ocupado.( ) Las 9:00 en punto.( ) Cómprate un reloj.

¿Es importante respetar las normas de seguridad ¿No crees?

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

13

E Y E H

( ) Lo que creo es que existen reglas inoperantes en esta empresa.( ) Si, tienes razón. ( ) Si, tienes razón pero deberían poner más indicadores.

¿Me puedes ayudar con este trabajo? La verdad es que no sé qué hacer.

( ) Te dije que estudiaras.( ) ¿Qué es exactamente lo que no sabes?( ) Tengo prisa, otro día lo vemos.

Conclusión

Es importante conocer las características de los estados del Yo para comprender lascausas de nuestro comportamiento.

El estado del Yo Padre JuzgaEl estado del Yo Adulto RazonaEl estado del Yo Niño Siente

La primera regla de la comunicación es que ésta seguirá llevándose a cabo sintropiezos mientras las transacciones sean complementarias. Esto nos da idea de quela comunicación pudiera seguir prácticamente sin un final resolutivo. Cuandodeseamos terminar una conversación (transacciones complementarias) generalmenteorientamos a la persona hacia su Adulto, de manera sutil, para no hacerla sentirmal por el cambio del estado del Yo y de esta manera concluir adecuadamente laplática.

Evaluación

Instrucciones: Elija la respuesta correcta.

¿Qué estado del Yo busca información?

( ) El Padre crítico ( ) El Adulto ( ) El Niño

¿Qué estado del Yo arremete lastimando a quienes nos rodean?

( ) El Niño sumiso - ( ) El Niño agresivo - ( ) El Adulto –

¿Qué estado del Yo lloriquea causando lastima?

( ) El Padre comprensivo – ( ) El Niño Agresivo – ( ) ElNiño sumiso –

2.2 CruzadasManual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

14

E Y E H

Objetivo específicoAl término de este tema los supervisores experimentarán las características delcomportamiento de cada estado del Yo en el contexto de las transacciones cruzadas.Es decir, aquellas que no permiten la comunicación. Mediante diferentesdramatizaciones reafirmará la forma de evitar un diálogo destructivo.

IntroducciónA veces el Adulto habla con otro Adulto pero obtiene respuesta de Niño a un Padre.Por ejemplo, si preguntamos porque se ha cometido un error, la respuesta no es;“¡Dios mío!, cómo podemos arreglarlo”, que sería la respuesta del Adulto para elAdulto, sino “no es culpa mía; yo no lo hice,” Que es la repuesta del Niño queresponde al Padre. Existe la tentación de responder como un Padre y decir; “bueno,hasta donde alcanzo a ver, usted sí lo hizo mal.” Una vez que hayamos llegado alacomunicación Padre – Niño y Niño – Padre es menos probable tener éxito en lacomunicación.

Hay cuatro transacciones comunes cruzadas:

Adulto con Adulto: Niño con Padre Adulto con Adulto: Padre con Niño; Niño con Padre: Adulto con Adulto; Padre con Niño: Adulto con Adulto.

Cada una de estas transacciones comunes cruzadas da como resultado la contaminaciónde las ondas y probablemente impidan una comunicación exitosa. Siempre es mássensato permanecer en la modalidad Padre con Padre cuando se trabaja en la oficina.

DesarrolloLa respuesta vuelve de un estado del Yo distinto del que recibió el estímulo ypuede dirigirse a cualquier estado del Yo del emisor. Esta respuesta suele serinesperada y la comunicación se interrumpe (aunque sea momentáneamente).

Figura 2. Transacciones cruzadas A- A, P – N Figura 3. Transaccionescruzadas A – A, N – P

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

15

E Y E H

Por lo general, los siguientes cruces son fuentes de conflictos y sufrimientos,especialmente para el que inicia las transacciones, quién suele quedar frustrado,pero también pueden ser útiles para interrumpir comunicaciones inadecuadas comoagresiones y provocaciones.

Figura 4. Transacciones cruzadas P – N, P – N Figura 5. Transaccionescruzadas P – N, N - N

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

P

A

N

P

A

N

1

2

P

A

N

P

A

N

1

2

16

E Y E H

Ejemplos

La comunicación queda rota cuando ocurre una transacción cruzada. La transaccióncruzada más común y la que causa y siempre ha causado las mayores dificultadessociales en el mundo, ya sea en el matrimonio, en el amor, la amistad o el trabajoestá representada en la figura 3. Este tipo de transacción es la principalpreocupación de los sicoterapeutas y se tipifica por la reacción clásica detransferencia en el psicoanálisis. El estímulo es Adulto – Adulto. Por ejemplo,“Tal vez debiéramos averiguar por qué estas bebiendo más últimamente.” Si elinteresado tiene un arrebato de cólera, las respuestas serían algo así como,“siempre me estas criticando, exactamente como lo hacía mi padre” o “¡Siempre meechas la culpa de todo!” ambas son respuestas Niño – Adulto y como muestra lafigura 3, los vectores se cruzan. En este caso la comunicación debe suspendersehasta que los vectores puedan alinearse. Esto puede llevarse meses o años. O elagente debe volverse paternal como complemento al Niño agresivo súbitamenteactivado, del corresponsal, o el Adulto del corresponsal debe ser activado comocomplemento al Adulto del agente.

Ejercicios

Instrucciones: En relación a la figura 2. A – A, P – N, elija la respuestacorrecta.

¿Sabes dónde están mis mancuernillas?

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

P

A

N

P

A

N

P

A

N

P

A

N

17

E Y E H

( ) No( ) ¿Por qué no las pones en su lugar? Ya no eres un niño.( ) Yo no las uso

¿Cuánto es el dinero que necesitas para esta semana?

( ) No sé.( ) ¿Para qué me preguntas? Ya conoces tus responsabilidades.

( ) ¿Lo urgente o lo necesario?

Conclusión

Las transacciones cruzadas cortan la comunicación y generalmente son causa deconflicto. Como hemos visto, surgen de un estímulo hacia un estado del Yo perodamos respuesta inmediatamente con otro estado del Yo diferente al adecuado. Estoobedece a nuestro estado de ánimo, circunstancia o estado emocional que prevalezcaen ese momento.

Es importante concluir reflexionando sobre la siguiente situación:

Las transacciones complementarias sencillas normalmente ocurren en las relacionessuperficiales de trabajo y sociales, y son fácilmente perturbadas por sencillastransacciones cruzadas. De hecho, una relación superficial puede definirse comoaquélla en la que sólo ocurren transacciones complementarias. Relaciones semejantesocurren en actividades, ceremoniales y pasatiempos.

Evaluación

Instrucción: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos tipos de transacciones comunes cruzadas existen?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Conteste la pregunta anterior utilizando vectores.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

18

E Y E H

2.3 Ulteriores

Objetivo específicoAl término de esta sesión el asistente experimentará las características delcomportamiento de cada estado del Yo en el contexto de las transaccionesulteriores. Es decir, aquellas en las cuales el mensaje va oculto haciéndonos caeren juegos psicológicos. O sea, una serie de transacciones ulteriores,complementarias que

progresan hacia un resultado previsto y bien definido caracterizado por su propiocarácter ulterior y por el ajuste de cuentas. Mediante diferentes dramatizacionesdescubrirá los juegos psicológicos que él juega y la forma de evitarlos cimentandosu comunicación en la autenticidad.

IntroducciónUna transacción ulterior implica el uso de dos estados del Yo por parte del queinstiga o del que responde o de ambos. La menos complicada se presenta cuandoaparentemente se trasmite un mensaje claro, pero está implícito un mensaje oculto.Por ejemplo; en la modalidad Adulto con Adulto, usted le dice al jefe que lacompañía ABC, ha reservado espacio publicitario en la edición de una revista lo queusted pretende es hacerle entender que no es posible dejar de anunciar en larevista, si sus rivales ya lo están haciendo. Este mensaje oculto realmente es dePadre a Niño. Si el jefe capta el gran mensaje oculto probablemente va haresponder: “¡Dios mío! ya están ahí, mejor hubiera sido haber contratado espaciotambién.” El no está respondiendo Adulto a Adulto, sino que “se dejó enganchar” porel mensaje oculto Padre - Niño. Esta es una técnica clásica de ventas que confía enla avidez y deseos del niño. A veces las transacciones cruzadas son de naturalezamulti-combinada. Por ejemplo, en el mensaje Adulto a Adulto, “venga a mi oficina,quiero conversar dos palabras con usted”, el mensaje oculto es: “venga a mioficina, pues le voy a llamar la atención por no haber hecho bien este trabajo”. La

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

19

E Y E H

respuesta Adulto a Adulto es:”muy bien, ya voy para allá”, pero la respuesta ocultaes: “yo se que dañé ese trabajo y allí estaré para la reprimenda”. El problema con esos mensajes ocultos subsiguientes es: Si se usan muyfrecuentemente dentro de la vida de trabajo, siempre se creerá que están allí encomunicación implícita. Es mejor hablar Adulto a Adulto y dejar todo en claro,cuando uno desea decirle a alguien que ese es su propósito e intención, pero serconstructivo en la forma como expresa su intención. En una organización, el número de transacciones cruzadas está relacionadodirectamente con el grado patológico del grupo y la reducción de la productividadsi son inadecuadas.

DesarrolloLas transacciones ulteriores incluyen un mensaje doble, con una parte manifiesta,solamente aceptable, y otra oculta, a nivel Psicológico. Para ello, en el emisorintervienen más de un estado del Yo, siendo uno de ellos el “emisor oficial”, y elotro, el encubierto con un gesto, mirada o tono de voz, que difiere del mensajeverbal evidente.

Si solo hay un mensaje doble en el estímulo se llama angular, la respuesta es únicay corresponde al mensaje psicológico oculto. Si hay un mensaje doble en el estímuloy en la respuesta se llama dúplex. La parte oculta es la más importante delmensaje, y en los grupos, es la que determina la marcha y desenlace final de lassituaciones, cuando persiste dicho tipo de transacciones.

Figura 6. Transacciones Ulteriores Figura 7. TransaccionesUlteriores. A – A, P – N A – A, P - N

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

20

E Y E H

Ejemplos

De las transacciones las más complejas la ulteriores. La s que involucran laactividad de más de dos estados del Yo simultáneamente. Esta categoría es la basede los juegos psicológicos. Los vendedores son especialmente adeptos a lastransacciones angulares, mismas que involucran a tres estados del Yo. Un ejemplocrudo de esto se ilustra en el siguiente diálogo:

Vendedor: “Ese es mejor, pero el precio es demasiado elevado para usted.”Señora: “Con ese me quedaré”

Análisis

En el nivel social la comunicación se da en el Adulto de ambos actores pero en elnivel psicológico la comunicación ulterior va del Adulto del vendedor al Niño de laseñora y del Niño de la señora al adulto del vendedor.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

P

A

N

P

A

N

1

P

A

N

P

A

N

1

2

21

E Y E H

Ejercicios

Instrucciones: Indique gráficamente las transacciones que enuncian en el siguiente diálogo.

Jefe: Es impresionante el trabajo que ha realizado usted el día de hoy.Secretaria: Gracias. Me gusta trabajar aquí y deseo permanecer mucho tiempo.Jefe: ¿Debe estar muy cansada? El tono de voz es insinuante (coqueteo)Secretaría: Un poco (el tono de voz es melodioso).Jefe: Premiaré ese esfuerzo (lenguaje corporal; acaricia la mano de la secretaria)Secretaria: Gracias. (responde a la caricia física).Jefe: ¿Nos vamos a cenar?Secretaria: Si se entera su esposa se va a enojar (se dispone para salir).Jefe: Mejor no le decimos (La toma del brazo y se van juntos).

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

N

A A

P P

N

Nivel Social

Nivel Psicológ

ico

22

E Y E H

Conclusión

Las transacciones ulteriores son altamente dañinas y cuando las utilizamosconstantemente propician lo que Eric Berne llama juegos psicológicos.

Un juego psicológico son una serie de transacciones ulteriores, complementarias queprogresan hacia un resultado previsto y bien definido (como puede verse en elejercicio anterior).

En otras palabras una transacción ulterior es una jugada (trampa o truco) que haceel actor para alcanzar su objetivo.

A través del tiempo nos vamos haciendo “profesionales” de algún juego psicológico yentonces será necesario recurrir a AT para evitar los juegos. Esto obviamenterequerirá identificar la transacciones ulteriores que utilizamos comúnmente paraevitarlas en lo sucesivo.

Evaluación

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la característica de las transacciones ulteriores?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un juego psicológico?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se detecta usted que una persona está utilizando transacciones ulteriores?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Unidad 3. Posición existencial

Objetivo particular.Durante esta unidad el asistente comparará los estados del Yo descubriendo cualmatiza su comportamiento. Ubicará su posición existencial en uno de los cuatrocuadrantes. Mediante la intervención del asesor seleccionará las estrategias que le

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

23

E Y E H

permitan realizar un cambio trascendente en su forma de comunicarse con los demáslogrando relaciones humanas más efectivas.

IntroducciónLas relaciones humanas son determinadas por la concepción de cómo se ve a sí mismocada persona en relación a los demás. La decisión de cómo se ve el YO en relaciónal Tú está basada en el trato que el niño recibe en los siete primeros años de lavida. Si este está fundamentado en Amor, Confianza y Aceptación, decidirá laposición Yo estoy bien Tú estas bien (OK – OK). Que en realidad significa estaradecuado a cualidades y defectos, aspectos positivos y negativos de todas laspersonas y es por eso que se le conoce como posición existencial OK – OK realista(para diferenciar de la maniaca).

Nadie ha recibido a plenitud Amor, Confianza y Aceptación; todos en mayor o menorgrado, hemos tenido carencia de las tres, pero predominando una de ellas. Laprincipal dificultad a plenitud para el auto-conocimiento se debe a que la mentesolo tiene un departamento consciente y todo lo que no se encuentra en el, pordefinición, no se dan cuenta las personas en general de los motores de su conductay a veces ni de su propia conducta.

3.1 Tempograma

Objetivo específicoAl terminar esta sesión el alumno habrá elaborado su gráfica de tiempo depermanencia en cada estado del Yo. Con la exposición y ejemplificación del asesorel asistente examinará su grafica con la intención de identificar el cuadrantecorrespondiente a su posición existencial.

IntroducciónPara realizar el tempograma es necesario reflexionar con una perspectiva de AT cómohemos reaccionado ante diferentes estímulos y encontrar los patrones de conductaque seguimos de tal manera que podamos identificar claramente cual es estado del Yoque polariza nuestro comportamiento para con los demás y estar en condiciones dedecidir si continuamos con la misma actitud o nos permitimos actuar de diferenteforma. Es decir, con otro estado del Yo que resulte más adecuado a lascircunstancias que día a día se suscitan.Con esta base de análisis será factible estructurar el tiempo de manera másadecuada alcanzando una mejor calidad de vida y una mayor calidez en el trato conlos demás.

DesarrolloLa estructuración del tiempo es la forma que escogemos para pasar toda la vidadesde el nacimiento hasta la muerte. Se nos presentan seis formas:

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

24

E Y E H

Aislamiento: Ningún contacto con los demás. Rituales: Intercambio socialmente programados. Pasatiempos: Intercambios superficiales que no amenazan a los individuos

(deportes). Actividad: Comportamiento externo dirigido hacia metas (trabajo y hobbies). Juegos: Transacciones reiterativas con motivación oculta. Intimidad: honradez y franqueza libres de juego, libres de explotación.

La estructuración preferida del tiempo de un individuo se reflejará en su estilogerencial:Aislamiento: Alguien que evita contacto con los demás y renuncia a laresponsabilidad: por ejemplo: “vale más de lo que me pagan”.

Rituales: Alguien que sólo hará cosas en un orden determinado o de acuerdo con elreglamento. Con frecuencia un escape trivial es: “lo siento pero las reglasdicen..., y así lo seguiremos haciendo.”

Pasatiempos: Alguien que se preocupa más por lo que piensen los demás que por eltrabajo que esta haciendo; por ejemplo: “posiblemente no podemos hacer eso, ¿quepensaría el gerente?”.Actividad: Alguien que se preocupa más por la producción que por la genteinvolucrada; por ejemplo: “vamos, dejen de ocuparse de tonterías y sigamosadelante”.

Juegos: Alguien que cree en su propio modo de hacer las cosas y no le gustacambiar; por ejemplo: “Yo sé lo que dice, pero hagámoslo como yo lo hago, yasabemos que funciona”.Intimidad: Un profesional de la gerencia basada en relaciones humanas.

Un buen estilo de gerencia necesita una combinación de las seis estructuras deltiempo, sin predominio total en una sola estructura.

El juego de la vida: La gente hace juegos. Algunas veces estos juegos se llaman“políticas de oficina”. Pero son juegos que tienen por objeto producir emociones osentimientos favoritos. Una vez que se inicia un juego, se tiende a continuar, puestales juegos son repetitivos, predecibles y probablemente tienen un motivoposterior. Si usted goza realizando una clase especial de juego tal vez siendo jefey asegurándose de que otros sufren a causa de esto, usted siempre trata de tenergente débil a su alrededor a fin de poder jugar el juego preferido.

En realidad, la mayoría de los juegos parecen tener por objeto engendrar malossentimientos cuando menos en uno de los participantes. En virtud de que la gentehace juegos con su vida, se explica porque la gente empieza con las buenas

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

25

E Y E H

intenciones de nunca volver a cometer los mismos errores, pero cuando cambian sutrabajo o su socio en la vida terminan cometiendo exactamente los mismos errores.

Los juegos son acciones negativas y normalmente se utilizan para producir malossentimientos. La gente se crea el hábito de hacer juegos sin estar plenamenteconscientes en realidad de lo que esta haciendo. La única

forma de dejar de jugar es tomar conciencia de su propia actitud. Cada individuotiene uno o dos juegos favoritos que se ajustan a su personalidad.

Juegos de víctimas: Las personas que disfrutan de los juegos de víctima les gustapensar que tienen la culpa de algo que ha ocurrido. Es una posición “Yo no estoybien, Usted esta bien”.

Juegos de perseguidores: Otras personas prefieren ser el jefe y el perseguidor enlos juegos. Les gusta rodearse de colegas inadecuados o de gente que sufrealegremente a consecuencia de su comportamiento.

Juegos de salvadores: Finalmente a un tercer grupo de personas les gusta que lasconsideren como los salvadores del mundo. A estas personas les gusta que seproduzca una situación donde un individuo esta sufriendo a manos de otro para poderaparecer como el caballero de reluciente armadura que llega a salvar la situación.

Argumento de Vida: A raíz de nuestra formación y educación, desarrollamospreferencias por ciertos juegos. Ellos representan los papeles que desempeñamosdiariamente; se escogen para mejorar nuestros libretos para la vida. Un libreto oguión de la vida es el plan que hacemos y establecemos para nosotros mismos, quedecidimos a muy temprana edad de acuerdo con las experiencias en la vida. Para unbuen desarrollo cada individuo necesita también una serie de permisos para ayudarloa desarrollar sus capacidades plenamente:

Para vivir: Que se preocupen por él, lo amen y no lo pasen por alto. Para tener sensaciones: Sentir hambre, dolor, sed etc. y no rechazar tales

sentimientos. Para tener sentimientos: Triste, furioso, malo y asustado, y tenerlos

abiertamente. Para pensar: leer, resolver problemas y desarrollar el estado del Yo Adulto. Para estar cerca de los demás: Tener contacto físico. Para ser del sexo que es: Relacionarse correctamente con el mismo sexo (padre

o madre). Para tener la edad que tiene: Crecer Para triunfar: Desarrollarse sin recelo.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

26

E Y E H

La presencia o la falta de estos permisos, otorgados por los padres, afectarán loslibretos para la vida que se escoja. Estos son:

Ganadores No ganadores Perdedores Ningún amor Ninguna mente Ningún goce

Desarrollamos los guiones de la vida registrando y evaluando las primerasexperiencias la forma como nuestros padres nos trataron, como se llamaba suatención, a quien nos parecíamos. Luego tomamos decisiones sobre el mundo y surelación con nosotros. Tal vez sea un lugar cálido y amable, tal vez sea duro ycruel. En seguida deducimos la clase de personas que somos y relacionamos esto conlo que le ocurre a la gente como nosotros en esta etapa son importantes los modelosde desempeño.

Una vez sabido lo que debe ser nuestro libreto empezamos a estructurar el tiempopara satisfacer el libreto y nos entregamos a juegos para reforzar esasatisfacción. Los resultados pueden ir desde una vida de logros hasta la locura yla tristeza; desde una vida ordinaria hasta una anormal y perturbada; desde estarsolitario hasta formar parte de una relación.

Ejemplos

Identificar los estados del Yo en cada una de las oportunidades que tenemos deinteracción con los demás requiere una reflexión al finalizar de cada día paradestacar aquellas personas, lugares o circunstancias que estimularon nuestrosestados del Yo reconocerlos y graficar el tiempo de permanencia en cada uno deellos de tal manera que podamos descubrir claramente los estados del Yo que rigennuestro comportamiento.

Por ejemplo, tomemos la siguiente gráfica:

Horario Actividad Pcrit.

Pcom. A Nsum. Nagr.

Nlibre

8 - 9 Arreglo personal 1 hr.9 – 10 Traslado oficina 1 hr.10 – 11 Reunión ejecutiva 1 hr.11 – 14 Atención a clientes 1 hr. 2

hrs.14 – 16 Traslado Of. Casa Of. 1 hr.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

27

E Y E H

16 – 18 Llamar proveedores 1 hr.18 – 19 Elaboración de reportes 1 hr.20 – 21 Traslado a casa

Total 1 hr. 4 hrs 2 hrs.

2 hrs.

Nota: Se refiere a la parte + de los estados del Yo.

Podemos observar que se trata de un día cualquiera y está orientado el análisis ala vida laboral.

La mayor parte del tiempo se la pasa en el Padre comprensivo +. Se trata de unapersona conforme con su vida laboral y muy dispuesta a trabajar en equipo.

2 hrs, En el Adulto + nos invita a pensar en una persona bien informada para latoma de decisiones.

2 hrs. En el N agresivo + Nos indica una persona que maneja bien su ira.

1 hr. En el Padre crítico + nos hace pensar en un ejecutivo objetivo y muyexigente.

0 hrs. En el Niño sumiso + se refiere a un ejecutivo disciplinado.

0 hrs. En el N libre + indica una persona no orientada a las relaciones humanasprofundas.

Es importante mencionar que no es esto una “receta de cocina” ya que estamoshablando de personas y por lo tanto con un día de observación no es posibleencontrar patrones de conducta. Tendremos que tomar una muestra de mayor tamaño(observar más días).

Ejercicios

Instrucciones: Elabore su propia gráfica con la guía del asesor.

Conclusión

El aspecto funcional del empleo del tiempo puede llamarse programación. Tiene tresaspectos; material, social e individual. El más común, conveniente, cómodo yutilitario método de programar el tiempo, es por medio de un plan diseñado paratratar con lo material de la realidad externa: lo que comúnmente llamamos trabajo.Tal plan es llamado técnicamente una actividad.

La programación material surge de las vicisitudes encontradas al tratar con larealidad externa; nos interesa aquí sólo hasta donde las actividades ofrecen una

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

28

E Y E H

ocasión para interactuar con los demás y así poder definir el o los estados del yoque polarizan nuestra forma de sociabilizar con los demás.

Evaluación

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las formas para estructurar el tiempo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un ritual?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un pasatiempo?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2 Yo estoy bien, Tú estas bien, Yo esto bien, Tú estas mal, Yo estoy mal, Túestas bien, Yo estoy mal, Tú estas mal.

Objetivo específicoAl terminar esta sesión el asistente elegirá su posición existencial. Con la guía yacompañamiento del asesor, descubrirá las alternativas que tiene para mejorar sucomunicación.

IntroducciónRelación con los demás: Posición existencial. Si usted entiende por qué dice y haceciertas cosas, también puede ver por qué en la vida asume ciertas actitudes. Estasactitudes fijas son sus posiciones vitales (existenciales) y explican como se ve enrelación con los demás. Hay cuatro posiciones vitales básicas:

Yo estoy bien, Tú estas bien Yo esto bien, Tú estas mal

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

29

E Y E H

Yo estoy mal, Tú estas bien Yo estoy mal, Tú estas mal

DesarrolloYo estoy bien Tú estas bien: La gente que ocupa esta posición es optimista, feliz,y tiene confianza en el trabajo y en la vida. Utiliza el tiempo constructivamentese relaciona fácilmente con sus amigos y conocidos; es afirmativa.

Yo estoy bien, Tú estas mal: Las personas con esta posición vital odian a losdemás. Las posiciones se caracterizan por sentimientos de ira, furia y hostilidad.Consideran a los demás como inferiores, indignos, incompetentes, equivocados y nohay que confiar en ellos. La gente que asume esta posición en la vida tiende asostener puntos de vista dogmáticos y creen que los suyos son los únicos correctos.Esta gente con frecuencia dedica tiempo a humillar a los demás; es altamentecompetitiva y agresiva, con una exagerada visión de su propio valor. Por más buenosque estos individuos se consideren, no tienen éxito en la vida.

Yo estoy mal, Tú estas bien: Las personas con esta posición en la vida se siententristes, inadecuadas, estúpidas o feas. En los negocios se consideran tanimpotentes como inferiores en relación con los demás.

Esa gente se humilla a si misma y se le dificulta recibir estímulos positivos; confrecuencia sospecha de si misma. En la vida generalmente no tienen éxito; sondesdichados y se sienten deprimidos.

YO estoy mal, Tú estas mal: La gente en esta posición de la vida no sabe hacia adonde va. ¿Por qué preocuparse? ¿Con qué fin? Son personas derrotistas que no hacenesfuerzo por cambiar las cosas. El derrotista no tiene éxito en la vida y puedehacer que los demás también fracasen.

Si las personas creen firmemente que pertenecen a una posición de “no estar bien”,tienden a afectar adversamente a los demás. “Yo no estoy bien Tú estas bien” puededar como resultado una severa depresión y enfermedad, mientras que “Yo estoy mal Túestas mal”, puede conducir al alcoholismo, farmacodependencia o soledad.

Sin embargo, la mayoría de la gente no tiene largos periodos en las posiciones “Yoestoy mal”. Casi todo el mundo se mueve en el cuadrante de las experiencias, amedida que pasa el tiempo. Mientras más tiempo se gaste en la posición “Yo estoybien, Tú estas bien” más feliz será su vida.

Ejemplos

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

30

E Y E H

Si una persona se encuentra en el cuadrante 2 ( + / - ) quizá la estrategia más eficiente será aprende a escuchar e incrementar la humildad.

Si una persona se haya en el tercer cuadrante ( - / + ) quizá la mejor estrategia será fortalecer su autoestima y aprovechar cada oportunidad de demostrarse a sí mismo y a los demás lo que puede hacer.

Si una persona se encuentra en el cuarto cuadrante ( - / - ) es sumamente importante que salga de ahí a la brevedad posible ya que conlleva conclusiones tales como “Si yo estoy mal y tu también entonces para qué vivir.” Encontramos aquí; alcohólicos, drogadictos, depresión, etc.

Pasar de cualquiera de los cuadrantes antes citados al primer cuadrante básicamenterequiere de un estudio formal sobre la educación emocional y que los asesores seanpersonas experimentadas en AT. Con esta guía se facilita la transformacióntrascendente.

Ejercicios

Instrucciones: Con la ayuda del asesor identifique el cuadrante en el cual sedesenvuelve.

Conclusión

Podemos concluir esta sesión afirmando que vale la pena tratar de mantenerse en unaposición “Yo estoy bien, Tú estas bien”.

La forma de no hacer esto es tratando de gustar a los demás.

Si tratamos de gustarle a otra gente, estamos condenados a fracasar con algunaspersonas. El secreto de sentirse bien con las demás personas y aceptarlas con

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

31

E Y E H

+ / + /

- -

tolerancia es interesarse por ellas. Cada vez que nos encontramos con una personanueva, interesémonos por ella como un ser humano, y utilicemos ese interés paradescubrir todo lo que se pueda acerca de ella. El interés surgirá cuando el gusto yla voluntad aumenten el ego de la persona con quien estemos hablando. Por otraparte, nos liberará de la necesidad de tener que gustarle a alguien, y nos dará lalibertad de relacionarnos con él como con nosotros mismos.

Evaluación

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué características tienen las personas que se encuentran en una posiciónexistencial Yo estoy bien, Tú estas mal?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué características tienen las personas que se encuentran en una posiciónexistencial Yo estoy mal, Tú estas bien?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características tienen las personas que se encuentran en una posiciónexistencial Yo estoy mal, Tú estas mal?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué características tienen las personas que se encuentran en una posiciónexistencial Yo estoy bien, Tú estas bien?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3 Estrategias para el cambio

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

32

E Y E H

Objetivo específicoAl terminar esta sesión el asistente escogerá las alternativas que tiene paramejorar su comunicación decidiendo cual será la más adecuada para su crecimiento ycual el programa de trabajo correspondiente para llevarla a cabo con éxito.

IntroducciónEl Análisis Transaccional puede aplicarse, con beneficio, para estudiar losproblemas de comunicaciones y los conflictos de organizaciones, que se originan enlas transacciones cruzadas y en las ulteriores.

Con las opciones advertidas por el Adulto, no solo es posible cambiar lo que sedice, hace, y piensa; sino también, lo que se siente, y con alguna práctica,también lo que sienten los demás.

Estas potentes técnicas deben usarse en un marco ético el cual forma parte de lafilosofía básica del A. T.Según la teoría más avanzada, expuesta por Kahler, siempre que nos hallamos endificultades con alguien y nos sentimos mal; estamos proyectando algún estado delYO interno negativo en la otra persona, que responde a su vez con una partecomplementaria también patológica manteniéndose así un circuito cerrado que generaemociones desagradables.

El conocimiento de estos procedimientos y su aplicación creativa está al alcance nosolo del profesional, psicólogo o psiquiatra, sino de cualquiera que esté atado altrabajo con grupos; Si bien su potencia exige fijar límites adecuados para noiniciar situaciones que no puedan resolverse. Debe tenerse en cuenta que también seutilizan para resolver conflictos concretos presentes en la empresa o institución,y no con fines psicoterapéuticos. Si la psicoterapia aparece, como necesaria, esconveniente realizarla en otra situación.

DesarrolloSer la mejor persona posible.“Yo estoy bien Tú estas bien” es la posición más exitosa que se pueda adoptar. Paraeso, es necesario aprender a gustarse uno mismo.

¿Cómo se puede hacer eso?

Estados del Yo: la forma para sacar lo mejor de su propio estado del Yo es reducircualquier comportamiento paterno fanático o pomposo. También será necesario que semanifieste el Niño Libre y que las emociones reaccionen ante las situaciones amedida que se presenten. Hay que olvidar las formas en que uno aprendió a llamar laatención en la juventud y desarrollar nuevas formas que sean útiles y bondadosascon los demás. Hay que desarrollar el estado Adulto para los negocios y trabajar en

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

33

E Y E H

el Adulto todo lo que sea posible, acudiendo al Niño Natural para el humor y ligeroalivio. Nunca debemos permitir que los estados del Yo se contaminen o fanaticen.

Estímulos: Diga “gracias” a la gente cuando ha hecho algo bueno. Sonríale a lagente y respóndale cálidamente.

Transacciones: Si usted sabe el efecto que su conversación y comunicación puedentener sobre los demás, se podrá entonces concentrar en hacer lo que resulte másútil. Así, la respuesta es llegar a saber cómo lo están viendo y que estándiciendo.

Posición existencial: Usted probablemente es el mejor y lo mismo es la gente queesta a su alrededor; gaste algún tiempo pensando en cómo usted está bien y ellosestán bien.

Estructuración del tiempo: Gaste más tiempo en relaciones e intimidad y evite hacerjuegos con la vida. Aumente su habilidad para los pasatiempos. Los ratos libres sonunas de las cosas más importantes de que se dispone.

Juegos: No haga juegos y no deje que otros lo arrastren a jugar. El resultado delos juegos puede ser infelicidad y la incomodidad.

Libretos para la vida: Nunca acepte un rol de perdedor. Cambie su enfoque de noganador a nivel personal u organizacional, por un rol de ganador. Recuerde que elganador no siempre llega primero, pero sabe que cuando llega de segundo ha dado sumáximo rendimiento.

Reduzca su participación:

Rehusando humillarse a si mismo y a los demás. Rehusando exagerar fortaleza y debilidades. Negándose a pasar a la posición de perseguidor o víctima. Intercambiando auténticos estímulos positivos. Gastando más tiempo en actividades e intimidad.

Usted siempre puede cambiar si realmente lo desea. Desear cambiar significa concada parte de usted. El hombre es Proactivo y no Reactivo. No se deben desempeñarlos roles que otros nos fijan. Se pueden rechazar y decidir su propia vida. Ustedno tiene que ser la persona que sus padres querían que llegara a ser; usted puedeser su propia persona si lo quiere. Querer; significa querer con cada estado delYo.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

34

E Y E H

La necesidad vital de reconocimiento que necesitan todos los seres vivos por mediode estímulos la analizó Eric Berne en el módulo que nombró Strokes, traducido porlos argentinos como caricias. Caricia es la unidad de reconocimiento y se definecomo el estímulo que un ser humano lanza a otro con la intención de invitarlo a quese sienta bien o mal.

Si estos estímulos se dan por algo relativo a su ser, Inmutablemente, se les llamacaricias incondicionales y cuando se finge afecto o se manifiesta adulación lasllamamos falsas positivas o negativas. Las negativas pueden ser de agresión, verbalo física y son determinantes en la formación del carácter Masoquista.

Las otras negativas son de lastima y cuando se dan como respuesta a enfermedadesdesde la infancia determinan el carácter hipocondríaco.

Claude Steirner le llamó Ley de Economía de las Caricias al proceso educativo desdela infancia y que se perpetúa en las relaciones adultas que impide pedir, dar yrecibir caricias positivas y evita rechazar las negativas. Como estrategia decambio sugiere eliminar los “no” y auto-afirmarse en el intercambio de cariciaspositivas.

Ejemplos

El agente mas poderoso para la transformación se basa en el aumento del número decaricias positivas, con la consecuente disminución de las caricias negativas. Porejemplo:

“Eres una gran persona” (caricia positiva incondicional al ser) +

“…y me molesta mucho que me entregaste el informe mensual incompleto”. (Caricianegativa condicional por el hacer) –

“…te digo esto porque valoro mucho tu colaboración, eres un empleado excelente.”(Caricia positiva condicional) +

Ejercicios

Instrucciones: Conecte con una flecha las dos columnas.

Te quiero por se como eres Caricia negativacondicional por el hacer.

Me molesta de sobremanera que me digas Caricia positivaincondicional al ser.las cosas por partes.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

35

E Y E H

Reconozco la calidad de tu trabajo. Eres brillante. Caricia positivacondicional

Conclusión

La conciencia es la clave para manejar y detener los juegos: si usted se conoce asi mismo y sabe como va a reaccionar, deténgase y piense antes de reaccionar. Elcomportamiento Adulto no está implícito en los juegos. Poner al Adulto como elestado del Yo más utilizado, controla los juegos.

Cuídese a si mismo y ámese a si mismo ¿Cómo puede esperar que otros lo amen siusted no se ama a si mismo. A fin de cuentas, usted es el responsable por suspropios sentimientos y conducta. Nunca permita que alguien más lo enfade o lo pongatriste. Si usted desea enfadarse, que sea por elección propia; triste cuando lodesee y feliz si lo prefiere. No se deje llevar por transacciones hacia juegospredestinados que lo obliguen a desempeñar un rol en el libreto de la vida decualquier otra persona. Si usted escoge desempeñar ese rol personalmente, Tendrá lalibertad de dejarlo o seguirlo.

Evaluación

Instrucciones: Describa con sus propias palabras los siguientes aspectos.

1. ¿Cómo es factible para usted alcanzar el primer cuadrante Yo estoy bien, Túestas bie?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las caricias positivas que da usted con mayor frecuencia?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las caricias negativas que da usted con mayor frecuencia?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

36

E Y E H

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión general.

Desarrollar nuestras habilidades sociales para lograr una vida más eficiente yllena de caricias positivas puede parecer inalcanzable. Sin embargo, como hemosaprendido a través de este primer tema correspondiente al diplomado en EducaciónEmocional que imparte EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO HOLÍSTICO S. C. AnálisisTransaccional nos permite tomar conciencia de nuestra forma de comunicarnos con losdemás y nos ubica en una posición existencial que se caracteriza por la forma deadaptación en nuestra primera infancia, las decisiones que tomamos y la forma comohemos venido “cargando” las consecuencias.

¡No solo basta tomar conciencia! es sumamente importante practicar lo que hemosaprendido hasta ahora para que paulatinamente conozcamos las emociones que matizannuestro comportamiento y somatizan en nuestro cuerpo.

Consolidar, a través de un contrato en el contexto de análisis transaccional, unprograma de trabajo que nos permita ir tomando decisiones que nos lleven hacia Yoestoy bien – Tú estas bien.

Por lo tanto, es importante continuar con el estudio de la Educación Emocional paratener un Adulto bien informado que nos apoye en el cumplimiento de esta meta. UnPadre Comprensivo Positivo que nos guíe en beneficio de nosotros mismos y de losdemás. Pero, a mi parecer, un Niño Libre que nos permita disfrutar cada momento ycada día sea cual sea el paradigma que nos propongamos romper.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

37

E Y E H

Bibliografía

Eric Berne. Juegos en que participamos. México 2000. Editorial Diana.

Claude Steiner La educación emocional. Madrid 1997. Editorial Mateus Cromo, S. A.

Thomas A. Harris. Yo estoy bien, tú estas bien. Barcelona 1973. Editorial GrijalboMondadori.

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

38

E Y E H

Manual Propiedad de la empresa Educación y Entrenamiento Holístico S. C. Champoton No. 137 Col. Lomas de Jesús María, Aguascalientes, Ags. C. P. 20950.Tel: 01 (449) 965-17-74 [email protected]

39

E Y E H