«los trabajos forestales de las junta general de estadística (1856-1870). el bosquejo dasográfico...

23
NEWS OF FOREST HISTORY VIENNA - WIEN - VIENNE ÔFV Arbeitsgr. Forstgeschichte Nr. 23/24 1996 - 03 -31 IUFRO XX WORLD CONGRESS <>-12 August 1995 Tampere, Finland "CARING FOR THE FOREST: RESEARCH IN A CHANGING WORLD” Subject Group S 6.07 Forest History - Forstgeschichte - Histoire des Forêts PROCEEDINGS - BERICHTE - COMPTES RENDUS "STAGES AND TRENDS IN THE INTERACTION BETWEEN ECONOMIC DEVELOPMENT, FORESTRY AND ENVIRONMENTAL PROTECTION FROM THE PAST TO PRESENT TIMES"

Upload: independent

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NEWS OF

FOREST HISTORY

VIENNA - WIEN - VIENNE

ÔFVArbeitsgr. Forstgeschichte

Nr. 2 3 /24 1996 - 03 -31

IUFRO XX WORLD CONGRESS<>-12 August 1995 Tampere, Finland

"CARING FOR THE FOREST:RESEARCH IN A CHANGING WORLD”

Subject Group S 6.07 Forest History - Forstgeschichte - Histoire des Forêts

PROCEEDINGS - BERICHTE - COMPTES RENDUS

"STAGES AND TRENDS IN THE INTERACTION BETWEEN ECONOMIC DEVELOPMENT, FORESTRY AND

ENVIRONMENTAL PROTECTION FROM THE PAST TO PRESENT TIMES"

background lor further initiatives for the scientists, following (hem in their function as a chairman. One of the highlights was the excursion to the f orest Museum of Luslo, Punkaharju, which has been arranged by Prof Ahvenaincn on the occasion o f the IUFRO World Congress in 1 ampere in August 1995. All participants enjoyed the trip across the beautiful country and the visit to the very impressive exhibition.

On the occasion of the business meeting in Tampere 4 working parties have been established within Subject Group "Forest History":

1. W orking Party "T im ber and T im ber Industries" has a new chairman. Dr. M. Agnoletti, Instituto for Forest Management and Technology, Via San Bonavcntura 13, I - 50145 Firenze, has been elected and started his activities by Jan 1st 1996.

2. Prof. Ajay Singh Rawat, Bara Bazar. Malli taL, Naini Tal (U.P.) 263001, India will follow Prof. Dargavell as the Chairman o f W orking Party "T ropical Forest H istory"

3. On the occasion of the 1UFRO World Congess two new Working Parties have been established within the Subject Group Forest Histoiy. One of them is called "Ecological Forest History" originally established by Prof. Piussi some time ago. Chairman will be Prof. Alessandra Zanzi Sulli, Instituto di Selvicoltura, Via San Bonavcntura 13, I - 50145 Firenze. She has already started defining the objectives o f future research lines and the interdiscipline frame in which ecological history can be put.

4. PD Dr. Sigrid Schwenk, Forschungsstelle für Jagdkultur, Grüner Markt 31, D-96047 Bamberg has been elected as C hairm an o f the recently established W orking Party "H istory of Hunting C ulture". In integrating this working party the interdisciplinary collaboration within the scientific groups will be enhanced.

Long-term activities and main emphasis in future o f Subject Group "Forest History" will be discussed in the following number o f the "News of Forest History". Today I would like to put your attention to three international meetings which will be held on the field o f forest history in 1996.

• "Multiple Use Forstiy from the Past to Present Times" ( 1 .- 4 . Mai, Ort/Gmunden),Dr. Elisabeth Johann, A -1130 Wien, Wlassakstr, 56

• "Avances in Forest and Woodland History" (2. - 6. September, University of Nottingham), Dr. Charles Watkins, NG7 2RD, University o f Nottingham, England

• "3rd National Conference on Australian Forest History" (September 19%, Canberra), Dr. John Dargavell, Research School o f Social Science, Canberra A.C.T. 0200, Australia

Vienna, March 1996 Elisabethyohaon^

INHALTSVERZEICHNIS TABLE OF CONTENT

Session 1: FO R EST HISTO RY ISSUES IN EU R O PE (Moderator: E. Johann, Austria):

P. ArnouldLab. de Bigrnplue et Ecologie Oc Norm Snpcrieure dc Fontenay Saint-Cloud France

ENVIRONMENTAL PROTECTION ACROSS EUROPEAN BORDERS: VARIOUS EXAMPLES CONCERNING FIRES, ACID RAIN, NATIONAL PARCS

A. SchulerHep \VaIri-& llol/forsclmng Forslgcschichlc ETH Zentiuin ftirich Schweiz

ON THE INFLUENCE OF LACK OF TIMBER AND EXCESSIVE FOREST EXPLOITATION ON SWISS FOREST POLICY IN THE 19TH CENTURY

D. M linsekBiotechnicka fakulteta University o f Ljubljana Slovenija

FOREST INFORMATION SYSTEMS THROUGHOUT HISTORY AND IN THE FUTURE

R . R o s ie rBaycT. OFD Regensburg Deutschland

ZUR GESCHICHTE DES FORSTLICHEN VERSUCHSWESENS IN BAYERN. UNTER BERÜCKSICHTIGUNG DES OSTDAYERISCIIEN RAUMES

Session 2: HISTORY O F T IM B E R AND TIM B ER IND USTRIES (Moderator: J. Ahvenainen, Finland):

M. AgnolettiInstituto di Assestamento e Teclinologia Forestale Università di Firenze Italia

INTERACTION BETWEEN TIMBER TRADE AND FORESTRY IN NORTHEASTERN ITALY IN THE 20TH CENTURY

T.R. CoxSan Diego Stale University San Diego/California USA

FROM SUBSISTENCE TO INDUSTRIAL FORESTRY: THE SOCIAL, ECONOMIC AND ENVIRONMENTAL IMPACT OF LUMBERING IN THE GULF COAST PINE BELT OF THE UNITED STATES 1880 - 1910

paper1

•>

3

4

paper1

J. Tossa vainen Dep o f History University of Jyväskylä Finland

THE COLLAPSE OF DANZIG'S TIMBER EXPORT IN THE 17TH CENTURY: A CASE OF ILL-CONSIDERED FOREST EXPLOITATION OR?

T. Fryjordctfornì head forest manager of a norwegian state forest district Norge

REGULATING PRIVATE FORESTRY BY LOCAL RUI.ES

W.D. RowleyDep. of History University o f Ncvada/Reno USA

TIMBER LANDS AND COMMUNITIES IN CALIFORNIA’S FRUIT GROWING ECONOMY: THE RISE OF A BOX SHOOK INDUSTRY

P. Ollonqvist and T. ImmonenFinnish Forest Research Institute Helsinki Finland

THE INSTITUTIONAL CONTROL OF THE ALLOWABLE CUE OF TIMBER RESOURCES AND THE ROUNDWOOD MARKET IN FINLAND 1928 - 87

Gauttilz, S.Dep. of Economic History, University of Umea Sverige

FUEL AND FIBRE.SHIFTING TRENDS IN SWEDISH ROUND WOODCONSUMPTION1850- 1950

E .R . B o q u e leMadridEspaña

SAWMILL INDUSTRY AND TIMBER TRADE IN THE NORTH ATLANTIC. THE CASE OF GALICIA 1875-1925

Session 3: FO REST HISTORY IN TH E M OUNTAINS AND COASTAL REGION S (Moderator: H. Steen, USA):

paperE.R. Boquelc THE USE OF THE FOREST SPACE IN TI IE 1Madrid ATLANTIC EUROPE: TI IE CASE OF* GALICIA IN II IEIkpnna TWENTIETH CENTURY

COASTAL DUNE AFFORESTA H O N AND 2DEVELOPMENTS OF DUNE FORESTS DURING THE NINETEENTH AND TWENTIETH CENTURIES IN NETHERLANDS

J. van LaarDep. of Forestry Wageningen Agricultural University The Netherlands

A. S. RawatNaini Tal India:

FORESTRY AND ITS IMPACT ON THE FORES T DWELLERS OF SUR-H1MALAYAN TARAI

S. Rawat and A. S. RawatNaini TaJ India

HUMAN CONFLICTS IN WILD LIFK CONSERVATION: A ('ASK STUDY OF FAJA.H NATIONAL PARK

J.P .T . Sánchez GuisandeUniversidad dc Salamanca España

I I IK WORK OF COM1SION Y JUNTA GENERAL DE ESTA D fSllC A (ESPAÑA 1856-18*8|) (STATISTIC COMMISSION AND GENERAL JUNTA 1856-1868) RELATING TO WOODLANDS: THE DRAFT OF ASTURIAS

Session 4: FO R ST HISTORY IN URBAN AND TR O PIC A L CHA LLENGES (Moderator: P. Arnould, France):

J R . Guillaumon "RIBHIRA DK IGUAPK" VALLEY: A PRESERVEDSao Paulo IIUM ID TROPICAL I'ORES 1' REGION INIJrari SOUTHEASTERN BRAZIL

paper1

N .M : M a jid Fakulti Perhulanan University Pcrlanian Malaysia Scrdang/Malaysia

T.R: Roach Ottawa, Ontario Canada

FOREST EDUCATION IN MALAYSIA: ITS PAST, PRESENT AND FUTURE DIRECTIONS

FOOTPRINTS IN THE SANDS OF TIME: DEFORESTATION AND DESERTIFICATION IN MODERN AFRICAN HISTORY

R. RowleyDcp.of Agridultural Economics University ofNcvada/Rcno USA

C () FI ( )NW ()(>D GAJ .1 .FRY F< >RKSTS: BK )L()(rlC AI. LEGACIES IN THE LFRBAN FOREST

D. YuanBeijing Forestry Unvcrsity China

THE HISTORICAL TREND OF FUNERAL AND INTERMENT. FORESTRY AND ENVIRONMENTAL PROTECTION IN CIDNA

Knnchnnn SinhaStale Museum, Uttar PradeshLucknowIndia

FORESTRY HISTORY OF INDIA - A SCULPTURAL STUDY OF FLORA AND FAUNA

HUMAN CONFLICTS IN WILD LIFE CONSERVATION: A CASE STUDY OF RAJAJI NATIONAL PARK

S u s h m a R a w a t a n d A ja y S. R a w a t

K e y w o rd s : India, na tional parks,, w ildlife

Abstract:There has been tremendous increase o f human pressure on protected areas and conservation o f natural resources has become a serious problem. Unless viable solutions arc not found soon the problem may become utunanagcablc. It is essential that for designing strategies for sustainable development, conservation o f wilderness areas should be given an important role, as undisturbed habitats are essential not only for the maintenance o f genetic resources but also for their natural and aesthetic values.

The Rajaji National Park is amongst the 75 National Parks and 421 Wild Life Sanctuaries in India. It has an area o f 831 square kilometers which is the largest o f any park in India. Rajaji is an interesting habitat on account o f its location at the meeting point o f the Lesser Himalayan foothills and the beginning o f the vast Indo-Gangetic plains.

Section 35(6) and (7) o f the Wild Life Protection Acts proliibits grazing, fuel collection and habitat destruction activities inside a National Park. This restriction has led to a two pronged resistance in Rajaji National park from the Gujjars and the residents o f the 576 villages on (he periphery o f the declared Park. In pursuance o f the Government's policy the debate centers arround the issue, wether the survival o f human beings or wild life is more important in Rajaji National Park.

LOS TRABAJOS FORESTALES DE LA JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA

(1856 - 1870)El bosquejo (lasográflco de A sturias (1862)

J.P . T orrente Snncltcz-Gtiisnnric

PALABRAS CLAVE• Ar.turin.c • Historia forestal • Siglo XIX • Er.r.aril st ico forestal •

Cartogiafía forestal

RESUMENLa JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA (1861-1870). antes COMISIÓN DE ESTADISTICA GQ4ERAL DEL REINO (1856-1861), fue ol primer centro director de la estadística en España. Es el antecedente de los actuales Instituto Geográfico Nacional y del Instituto Nacional de Estadística. Entre las labores que acometió para la medición del territorio destaca, por su interés para la historia forestal de España, el trabajo de la comisión del «Avance del Mapa Forestal de la Península e Islas Adyacentes»». Entre 1861 y 1865 desarrolló cinco campañas forestales recogiendo los datos de 28 provincias españolas. Solo se llegaron a publicar los bosquejos dasográficos de dos de ellas (Asturias y Santander, al N. de la Península Ibérica, en 1862), los cuales constituyen los primeros documentos cartográficos publicados por la ciencia forestal española.

1. INTRODUCCIÓNEn España, la estadística forestal moderna, como muchos otros aspectos de la geografía, estuvo durante una decena de años vinculada a la institución que, desde mediados del siglo XIX, centralizó la estadística en España: la Junta General de EsL&díükÁCA (1861-1870), antes llamada Com i s i ó n_dc_E s£-a_dJL&LÍgfl U856-1861), que son los antecedentes lejanos de los actuales Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) e Instituto NaciQUél^sLe Estadística (i .n .e .).l.os bosquejos dasográficos de las provincias de Oviedo y Santander (hoy Principado de Asturias y Cantabria,respectivamente, situadas en la vertiente norte de la CordilleraCantábrica), fechados en 1862, y el plano de rodales del pinar de La Garganta (municipio de El Espinar, provincia de Segovia,en la vertiente norte del Sistema Central), en 1863, son losprimeros documentos cartográficos publicados por la ciencia forestal española1.

2. ORÍGENES DE LA ESTADÍSTICA MODERNA EN ESPAÑA (1856-1873)La Comisión de_ EstadísLica_gen£xa.l-del_ Rainc (1856-1861), convertida, a los pocos años, en Junta general de Estadística (1861-1870), fue el primer centro estadístico oficial de España. Experimentó, al compás de la vida política y de la evolución económica de la España del siglo XIX, una «perpetua fluctuación», una «vida en extremo azarosa y esencialmente

Ese* escrito es un resumen del trabajo: Juan Pablo TOPP.EjrTE SAUCHF.Z-GUISANDE: t&S

de' Asturias (18621. Oviedo. Consejería do Medio Rural (en rr*nsa). que incluye una edición facsímil del bosquejo dasogrAfIco de Asturias.

móvil»1 que se reflejó en las sucesivas reorganizaciones que soportó en su corta vida y explica, parcialmente, sus éxitos y sus fracasos1.Continuando la etapa de modernización del país que, bajo Isabel II, supuso el Bienio progresista (1854-1856), el general moderado Narváez, presidente del gobierno desde octubre de 1856, crea la Comisión de Estadística general del Reino el 3 de noviembre de ese mismo año. Al año siguiente cae Narváez: desde mediados de 1858 hasta principios de 1863, el gobierno de la Unión Liberal, con O ’Donell como Presidente del Consejo de Ministros, trae a España un quinquenio caracterizado por la estabilidad política, el desarrollo económico (obras públicas, ferrocarril) y algunas expediciones militares (Cochinchina en 1858, Méjico en 1861 y guerra de Marruecos desde 1859). Siete gobiernos de corta duración, entre ellos, de nuevo, dos de Narváez y, entre medias, otro de O'Donell, se sucedieron de forma tumultuosa hasta la revolución de septiembre de 1868.Desde 1864, y especialmente en 1866, la depresión económica marcó los últimos años del reinado de Isabel II.Siguiendo la opinión de Francisco García Martino -personaje clave en los orígenes de la estadística forestal y, como veremos más adelante, por sus responsabilidades tanto en los trabajos forestales como, posteriormente, en la propia dirección de la institución-, cuatro son los períodos por los que pasa el centro estadístico español: el primero, o «constitutivo», comprende desde la creación de la Comisión de Estadística general, en 1856, hasta su conversión en Junta general de Estadística, en abril de 1861. El segundo, que García Martino considera como «el más fecundo para la Estadística», abarca la primera época de la Junta general hasta su reforma en julio de 1865. El tercero, o de «marcada decadencia», desde esas fechas hasta el 1 de octubre de 1868. El cuarto, hasta el 31 de diciembre de 1869, coincide cronológicamente con la época durante la que García Martino fue Director general de Estadística. El centro de estadística experimentó en su organización, según el mismo personaje, un lógico y progresivo perfeccionamiento según iba adquiriendo experiencia.El centro de estadística desarrolló varias líneas de trabajo, que tuvieron éxitos y fracasos en su empresa. En relación con los estudios geográficos, inició un conjunto de operaciones dirigidas a obtener la medición del territorio y su descripción física bajo los aspectos geodésico, hidrográfico, geológico, forestal y parcelario. En resumen, el papel de la Junta general de Estadística en la historia de la geografía española se concretó en centralizar e impulsar proyectos ya iniciados, como es el caso del Mapa geográfico (desde 1843) o del Mapa Geológico (desde 1849), o de nueva creación, como el Mapa Forestal o el Nomenclátor. El centro estadístico publicó, desde su fundación hasta el 31 de diciembre de 1869, un total de 93 obras y trabajos, entre anuarios, censos, nomenclátores, memorias, reseñas, descripciones, planos y mapas.

Estas palabras, y otras da similar sustancia, sa ascriban an la exposición dal Dacrato da 12 da saptiambra da 1870, por al que sa reformó otra vaz al sarvicio da Estadística, y sa craó al Instituto Ceogrifico.Algunos antacadantas merecen sar mancionadost asi, la efímera Comisión da Estadística prasidlda por Pascual Madoz, dapandianta dal ministario da Hacionda (1843), y da asta conocido parsonaja, taórico da la estadística y activo político progresista, su Diccionario GaoarAfico-Estadístico-Histórico da Espada v sus posesionas da Ultramar (Madrid, 1848-1850, 16 vols.); y la cátedra da Estadística, fundada an 1844 por la Sociedad Económica Matritense. Para la historia de la estadística en Espada, véase, sobra organización y legislación, Anselmo SANZ SERRANO: hlatÓrlCO Út lA Eatldlatlc* tn. Eapftfla, Madrid, 1956, y sobrehistoria da la estadística como ciencia, a Juan SÁNCHEZ-LAFUENTE FERNANDEZ: Historia de la estadística como ciencia an Espada (1500-1900). Madrid, 1975.

3. LA ESTADÍSTICA FORESTAL EN ESPAÑA (1814-1887)En esta época se llevan a cabo tres conjuntos de trabajos relacionados con la estadística forestal: los primeros, los de la formación del Avance del Mapa forestal. que es el trabajo que desarrolló específicamente la Junta general de Estadística; los segundos, el estudio de la Flora forestal* y, en tercer lugar, los de la formación y la rectificación del Catálogo de los Montes Públicos*, además de las estadísticas quinquenales de producción de los montes públicos, fueron competencia del ministerio de Fomento.Los trabajos relacionados con el mapa forestal de la Península estuvieron activos en la Presidencia del Consejo de Ministros desde 1859 hasta el 1 de enero de 1866, cuando finalizó su quinta campaña. Paralizados durante dos años, se suprimieron por la Ley de Presupuestos del año económico de 1867 a 1868. El 10 de junio de 1868 se creó en el Ministerio de Fomento la Comisión del Mapa forestal, continuadora de los trabajos del Avance. que estuvo vigente hasta 1887.

3.1. Antecedentes legislativos contemporáneos sobre Estadística forestal española desde 1814

Antes de la creación de la Comisión de Estadística general, encontramos diversos antecedentes estadísticos y forestales de diferente origen. Los primeros se refieren a datos cuantitativos, y no propiamente estadísticos. Proceden de la Administración de Marina sobre los montes: entre 1748 y 1812, y de 1814 a 1820, la Marina de guerra ejerció sobre los montes una jurisdicción especial, en el curso de la cual generó diversos informes sobre el número de árboles útiles para construcción naval de cada «provincia de Marina».Por otra parte, diversas disposiciones legislativas referidas a la materia forestal en su aspecto propiamente estadístico se publicaron desde 1814. Tuvieron éstas como objeto averiguar el estado de los montes públicos de España y su producto, aprovechamiento de madera y leñas, tipos y extensión, situación y deslinde, actividad repobladora y ordenación. También se pretendió regular la información que los centros provinciales correspondientes debían rendir periódicamente al gobierno central.

El 5 de noviembre de 1866 se dictó una Real orden por la que se creó una comisión de ingenieros de Montes para que iniciara los trabajos de una flora comprensiva de todas las especies leñosas que vivían silvestres en Espafia: la Comisión de la FloraForestal Española. Hasta 1881 se verificaron los trabajos previos, que sepublicaron en resiimenes (Máximo LAGUNA Y VILLANUEVA: Resumen de loa trabajos verificados por la Comisión de la Flora forestal española. 2 vols., Madrid, 1870- 72). La primera parte de 1« Flora forestal espaflola se publicó en 1883. La segunda, en 1890.El Real decreto de 16 de febrero de 1859 encargó al cuerpo de Montes (creado en1853) la ejecución de la Clasificación general de los montes pdblicos. Por la Realorden de 8 de noviembre de 1877 se nombró una comisión de ingenieros que se encargara de revisar el Catálogo de montes pdblicos exceptuados de la desamortización.

Disposiciones sobre estadística forestal de 18L3 a 1856_(hflsta la creación, de la, Comisión de Estadística general del RainoJ

11 noTiwbra 1114 • Circular ¿e la Conservaduría de Montes encargando el cumplimientoda las dispoaicionas vigentes y qua sa suministran ciartos dstos.

22 diciembre 1833 • Ordenanzas generales da montas. Sa anearas a los ayuntamientosqua remitan al comisario dal Distrito un informa y estado puntual da la situación da sus montas, sus mejoras y deterioros, cortas y ventas hachas, productos, porciones aprovechadas por los vecinos; y sa praviana a lap Juntas o Jefas da administración da establecimientos públicos qua dan anualmente al Comisario igual informa y astado.

24 febrero 1131 • R.O. mandando qua los Jefas políticos procedan a designar losmontas qua administraba la Harina y los qua al común de los pueblos disfrutaba sin suficiente derecho, para qua al Estado vuelva a entrar en su posesión.

1 marro 1439 • R.O. estableciendo las reglas que deben observarse para eldeslinde de los montes pertenecientes al Estado y personas que deben practicarlo.

11 febrero 1141 • Orden de la Regencia pidiendo datos encaminados a formar laEstadística de los atontes.

25 enero 1144 « R.O. encargando a los Jefes políticos que remitan nota de lospermisos solicitados y concedidos a los Ayuntamientos en 1845 para el aprovechamiento de maderas y lefias.

24 marro 1144 • R.D. aprobando el reglamento hecho para la ejecución dol de 6 dejulio del aAo anterior relativo al servicio del ramo de montes yde las Ordenanzas generales del mismo en la parte que se halla vigente (sobre estadística forestal, art. 20).

1 abril 1144 • R.D, e Instrucción para el deslinde y amojonamiento de los montespúblicos.

23 mayo 1844 • R.O. mandando que los empleados de montes de las provincias girenuna visita general a los de su distrito y formen las relaciones estadísticas que se previene.

14 febrero 1147 • R.O. suspendiendo el R.D. de Ia de abril de 1844 en cuanto serefiere al deslinde general de los montes de la Península.

24 marzo 1447 • R.O. estableciendo reglas para la repoblación y fomento de losmontes y formación de su estadística.

14 enero 1444 • R.O. resolviendo que se forme un resumen general de todos losdatos comprendidos en las relaciones estadísticas.

24 junio 1444 • R.O. disponiendo que los Comisarlos de montes formen y remitanrelaciones semestrales.

7 marzo 1449 • R.O. mandando formar estados semestrales de cortas de árboles,aprovechamiento de montes y demis datos.

27 noviembre 1452 • R.D. creando Comisiones especiales para el estudio del mejorcultivo y aprovechamiento de los montes. El art. 9, nos. 1, 2. 3, 4 y 7, determina como objeto de estas comisiones la ordenación de los montes y la formación de su inventario científico, con los extremos que deben comprender en su trabajo.

13 noviembre 1454 • R.D. organizando el servicio de montes y formando distritosforestales.

9 diciembre 1454 • R.O. acompaflando los estados y dando prevenciones para llenarloscon los datos estadísticos de los montes comprendidos en los distrito forestales.

Disposiciones sobre.jbstadlstica -ÍLore tal dictadas. por .los AUeEgptgs centros de la Administración pública-del-Estado 1&56-1S64

1¿ ¿ebrero 1459

17 febrero 1459 4 septiembre 1440

30 septiembre 1840

24 julio 1444

R.D. clasificando los montes públicos para los efectos de las leyes de desamortización.R.O. circular para la ejecución del Real decreto anterior.R.O. mandando que los ingenieros formen un cálculo estadístico de lo que producirán los montes públicos en el afio de 1860.Circular de la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio, dictando, en cumplimiento de la R.O. de 4 del actual, las reglas que han de observar los Ingenieros para llenar las casillas de los estados que acompafla.R.O. mandando que los ingenieros del Cuerpo de montes procedan a formar el cálculo y resumen aproximado de lo que han producido los montes públicos en los aflos de 1861, 1862 y 1863, y los del actual a fio forestal ___ ___

3.2. Los trabajos forestales de la Comisión de Estadística general del Reino y de la Junta General de Estadística

Los trabajos de estadística forestal de la Comisión y Junta General de Estadística comienzan en 1859, con la promulgación de la Ley para la medición del territorio, y finalizan el 1 de enero de 1866. No se continuarán hasta que se reanuden los trabajos para la formación de mapa forestal de España, cuando este objeto lo asuma el ministerio de Fomento, creando, el 10 de junio de 1868, la Comisión del Mapa Forestal, presidida por el mismo García Martino y que funciona hasta 1887.El proyecto para levantar el mapa forestal se define en la Ley de 5 de junio de 1859 para la medición del territorio: a imagen de los geológicos, los trabajos forestales se planifican en dos épocas o fases: una, trabajos provisionales -avances o bosquejos- con un plazo de cinco años; dos, trabajos definitivos. La formación de un bosquejo o avance forestal, y su posterior publicación, tiene el doble objeto de anticipar datos y noticias de que se carecía hasta el momento y de servir de proyecto de los trabajos definitivos.Los trabajos forestales en esos años siguieron dos líneas: la primera, de mayor magnitud, el Avance del Mapa forestal de la Península e Islas Adyacentes (1860-1865) bajo la dirección de García Martino al frente de la Primera Brigada; la segunda, más técnica, la formación del plano parcelario forestal de los montes de El Espinar (1860-1863) por Andrés Antón y Villacampa al frente de la Segunda Brigada.

4. EL AVANCE DEL MAPA FORESTAL DE LA PENÍNSULA E ISLAS ADYACENTES (1860-1866)

ei Avance del-Mapa forestal de la..Península e. Islas Adyacentes constituye la primera tentativa de realizar el mapa forestal de España. Como veremos a continuación, su ejecución se vio truncada. Son escasos los trabajos que se llegaron a publicar, y fragmentarias las fuentes documentales de que disponemos.Los trabajos forestales, como otros que acometió el centro estadístico, padecieron uno de sus vicios permanentes, como fue la irregularidad.4.1. Organización de los trabajos forestales en mayo de 1860A finales de mayo de 1860 se va perfilando ya el plan para llevar a cabo el proyecto del mapa forestal de España. En cumplimiento y ejecución de la ley de 5 junio de 1859 para la medición del territorio, y del artículo 24 del Real decreto de 20 agosto de 1859 relativo a los trabajos forestales, en la Real orden del 26 de mayo de 1860 se establecen los criterios por los que se organizan los trabajos de la campaña de 1860. Según esta Real orden, se formarían dos brigadas forestales, la primera de las cuales se encargaría del Avance del maPfl forestal de.la Península e Islas Adyacentes, y la segunda, del levantamiento, a modo de ensayo de los posteriores trabajos definitivos, del «plano parcelario de una suerte de la provincia de Segovia», cercana a Madrid, «y en que se reúnan diferencias de especie y de beneficio.» (art. 4). Concretamente, el trabajo durante ese periodo de la primera brigada (art. lf), formada por un ingeniero, dos delineantes y un escribiente, consistiría en estudiar los antecedentes (croquis y planos levantados por el Cuerpo de Ingenieros de Montes) que fuera facilitando el ministerio de Fomento, previamente solicitados (art. 3*). Del estudio de estos documentos se averiguaría la eventual necesidad do recorrer alguna parte del territorio, lo que planificará la Comisión (art. 2fl). La segunda brigada estaría dividida en dos secciones formadas por un Ingeniero, tres auxiliares, dos portamiras y diez peones cada una (art. 5*). La Real orden

, Juno.. fiAbl.Q.. Xf>n\<?n fia. SAnchtz fipn.de

marcaba un plazo -marzo de 1861- para la presentación del resultado de la primera campaña.Los trabajos de la brigada de García Martino perseguían, en último término, anticipar datos conducentes a la medición de un ramo de la riqueza pública: el de los montes. Por su doble condición de trabajo forestal y de trabajo estadístico, tenía que reunir los datos según un criterio dasonómico y estadístico, teniendo presente que «debía imprimir al trabajo carácter de generalidad, dando una idea de la riqueza forestal del país, bajo el triple punto de vista natural, económico y administrativo»*.Los trabajos que la primera brigada forestal debió ejecutar en la comisión del Avance, fueron de los tipos siguientes: trabajos preliminares, trabajos de investigación, trabajos de campo y trabajos de gabinete.Los trabajos preliminares, ejecutados bajo la extinta Comisión de Estadística general del Reino, se limitaron al examen y estudio de los trabajos practicados anteriormente sobre el ramo en cuestión que fuesen de utilidad para el cometido de la Brigada (de la Marina, de Fomento o de la Asociación general de Ganaderos, institución heredera de La Mesta). Los datos que existían eran claramente insuficientes para el objeto de avance. El mismo García Martino lo explica con claridad:

«(...) fueron poco satisfactorias las investigaciones de los antecedentes que se consultaron en el Ministerio de Fomento y el la Junta Superior facultativa del Cuerpo de Ingenieros de Montes, pues sólo datos se hallaron referentes a una limitada porción del territorio, unos relativos a trabajos especiales y por lo tanto demasiado detallados, otros de tal generalidad que ni aun para el Avance podían aprovecharse, y todos tan poco uniformes en su fondo y en su forma, que no era posible con ellos poder formar una carta general. Por otra parte, en todos ellos faltaba gran número de noticias precisas para la representación gráfica de los montes, pues casi nunca se pudo deducir la verdadera especie leñosa que los formaban, apenas indicaban la orografía de las localidades donde existían, y carecían por completo del importante dato de la altitud en que se hallaban. (...)»’

4.2. Los trabajos de campo del Avance del mapa forestalTras una serie de trabajos preliminares, los trabajos de campo comenzaron el 1 de mayo de 1861, ya encuadrados en la nueva Junta general de Estadística (Dirección de Operaciones Especiales, Sección Geográfica). Se distribuyeron en cinco campañas, entre mayo de 1861 y finales de 1865. La brigada reconoció durante esos años 28 provincias.

«Trabajos estadísticos en España», en JUNTA CENERAL DE ESTADISTICA: Anuario estadístico da Esparta 1860:1861. Madrid. 1862:1863, p. XXIIB.I.C.N.. Estadística. 2.7/13

Cuadro _resumen de las campañas del Avance del Mapa Forestal

CAMPAÑA Y AÑO PERIODO PROVINCIAS1« (1861) 1 mayo 1861-7 noviembre 1861 Burgos, León, Oviedo,

Santander y Palencia

2* (1862) 9 junio 1862-21 octubre 1862 Jaén, Avila y Cuenca

3* (1863) 1* abril 1863-7 diciembre 1863

Madrid, Guadalajara. Soria, Alava, Guipúzcoa, Vizcaya, LogroAo, Teruel y Zaragoza

4* (1864) 7 marzo 1864-13 noviembre 1864

Almería, Alicante, Albacete, Murcia, Gerona, Navarra,

Lérida y Valladolid

51 (1865) 1* mayo 1865-15 septiembre 1865

Toledo, Castellón y Barcelona

La Brigada forestal del Avance padeció en todo momento el inconveniente de no disponer de mapas geográficos exactos en los que basar los bosquejos forestales. Como resultado, esta carencia retrasó los trabajos y en no pocos casos obligó a continuas rectificaciones. En este sentido se expresa García Martino en 1867:

«En las provincias de Burgos, León, Jaén, Ávila, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Murcia, Lérida, Toledo y alguna otra en que no existían cartas geográficas suficientemente exactas, ha sido preciso trazar un bosquejo de las mismas, tomando por base, unas veces los reconocimientos y triangulaciones hechos y verificados por la Dirección de Operaciones Geodésicas de la Junta, y otras, los trazados aproximados que han facilitado distintas corporaciones y particulares; y como en realidad solo existen croquis geográficos más o menos aproximados a la verdad de todas las provincias reconocidas, fue necesario hacer continuas rectificaciones en todas ellas, por más que el objeto esencial de los trabajos no fuese tratar de la parte geográfica propiamente dicha.»1

No es casualidad que los dos únicos bosquejos dasográficos provinciales publicados fueran los de Asturias y Santander, pues estaban realizados sobre la base de los mapas geográficos de Schulz y de Coello’.En el curso de la última campaña forestal del Avance, el 15 de julio de 1865 se reorganizó el servicio de Estadística. Poco después, García Martino es nombrado vocal de la Junta consultiva de Montes. Incompatible con su cargo al frente del Avance, el 11 de diciembre, por Real orden, «quedó definitiva y exclusivamente destinado el ingeniero 1* del Cuerpo don Eduardo Pardo a los trabajos forestales que estaban a cargo de la Dirección General de Operaciones Geográficas, que no eran otros que los del Avance»10. García Martino se desvincula desde este momento de la dirección de los trabajos forestales. Poco después, a primeros del año 1866, el propio Eduardo Pardo pasó a otro destino, y los trabajos del Avance quedaron sin director. Mejor dicho: sufrieron una absoluta paralización por falta de consignación presupuestaria sin haber concluido el reconocimiento de todo el territorio nacional. De hecho, desde el 1 de enero de 1866, los

B.I.G.N., Estadística. VI/43

Gu111 ei mo SCHULZ: Mapa topográfico de la Provincia de Oviedo. 1855. y Francisco Co®lio: Atlas de Esoafla v sus posesiones do Ultramar. 1848-1870

D.I.C.N.. Estadística, vi/4i

9. j.w nn. . I<?r.K.en t.v.. sAv.c.hzz-QyÁ p.A.üd?

trabajos forestales de la Junta general de Estadística y, por tanto, los trabajos para la formación del mapa forestal de España, quedaron en suspenso. No se reanudarán, como queda dicho, hasta el Real decreto de 15 de junio de 1868 por el que el ministerio de Fomento crea la Comisión del Mapa forestal de España .Como fruto de las cinco campañas forestales llevadas a cabo desde 1861, y de diversos trabajos de investigación o de gabinete, la comisión del Avance del Mapa forestal había actuado sobre 28 provincias y había elaborado una serie de documentos, cartográficos o escritos, sobre su situación forestal.Desde determinados sectores de la prensa se vierten, en 1864, duras críticas hacia las publicaciones forestales de la Junta, es decir, hacia los bosquejos dasográficos. Son varias las objeciones que se plantean: en concreto, se califican las publicaciones como tardías e incompletas, y como innecesarios n inútiles, inexactos, costosos y mal dirigidos, los trabajos forestales. Así mismo, se considera escaso el papel que desempeñaron en particular los respectivos Distritos Forestales. Se criticó, por tanto, a la Junta general de Estadística, y al Cuerpo de Montes como protagonistas de los trabajos forestales. En la respuesta anónima que se publicó en la Revista general de Estadística11 se rebaten uno por uno los argumentos y las afirmaciones contrarias. En síntesis, viene a decir el escrito que los bosquejos son, sin asomo de duda, convenientes y útiles: los datos que contienen, relativos a la situación geográfica de los montes, las diferentes zonas y regiones, son necesarios para su correcta administración, conservación, mejora, aprovechamiento industrial y para su estudio botánico.4.3. El bosquejo dasográfico de Asturias (1862)Los bosquejos dasográficos de Asturias y de Cantabria, cuya génesis y marco general he explicado en páginas anteriores, son, como he repetido en varias ocasiones a lo largo del texto, los primeros mapas publicados por la ciencia forestal española. Se conocen varios ejemplares de los mismos12. Ya he dicho que la base topográfica que se utilizó para el bosquejo de Asturias fue el mapa geográfico de Guillermo Schulz. Para el de Santander se empleó el de Francisco Coello.El valor histórico del Bosquejo Dasoaráfico de la Provincia^_de Oviedo. o, como se diría hoy día, el Bosquejo Forestal del Principado de Asturias, se comprende mejor si se piensa que el Mapa Forestal de España. Escala 1:400.000. de D. Luis Ceballos, considerado el primero de ámbito nacional, se editó en 1966, y que solamente desde 1990 se vienen publicando las hojas provinciales del Mapa Forestal de.España, Escala l;2Qi)^QM, de D. Juan Ruiz de la Torre.Como norma, en ambos bosquejos se representan las formas generales del terreno: orografía por líneas divisorias de agua, con sus correspondientes orónimos y puntos de medición de altitudes; la hidrografía y las principales formaciones costeras. Se indican gráficamente en cada mapa los núcleos de población con sus respectivos topónimos, en diferentes

X. : «La Junta Ceneral da Estadística en la Prensa», Revista General de Estadística. vol. III, aAo 1864, n a 24. pp. 112-118.Hay ejemplares en: Biblioteca Nacional, Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Servicio Geográfico del Ejárcito, Instituto Tecnológico Ceominero,Archivo Histórico Nacional, y quizá, más lejos todavía: «(...) Los Bosquejos dasográficos sobre las provincias de Santander y Oviedo, debidos al entendido Ingeniero S r . García Hartino, que traen a la memoria la Carta forestal de Francia, fueron solicitados por la Comisión rusa para enriquecer los Museos de San Petersburgo. (...)» (Miguel BOSCII: «Parte forestal de la última exposición de París. Artículo primero. EspaAa y Portugal», Revista Forestal, t. II (18691, pp. 344-145.) Poco antes (p. 343) dice: «La estrechez del local no permitió lucir toda la colección perteneciente a la Escuela del ramo, ni colocar convenientemente los bosquejos dasográficos de Santander y Oviedo, el plano de los rodales del famoso monte del Espinar y los dibujos de la cuenca hidrológica del Júcar.»

categorías según su tamaño y población, y los límites geográficos con las provincias contiguas.Por otro lado, se expresa el estado del terreno, según se halla cultivado o inculto, anotando las especies vegetales dominantes y subordinadas en la zona forestal, y las diferentes especies herbáceas y leñosas propias de la zona agrícola. Recoge, así mismo, la lista de las especies que componen la vegetación pratense. El bosquejo incorpora diferentes resúmenes, hechos a partir de datos oficiales11, sobre tres aspectos: estado de la superficie, extensión y producción de los montes. Señalaré a continuación algunos aspectos de interés.En primer lugar, los bosquejos de Asturias y de Santander demuestran la precaria situación forestal de ambas provincias.Si tomamos la situación de los montes públicos como premisa indicativa de la del conjunto de los montes14, Asturias estaba lejos de considerarse entre las provincias españolas más importantes desde un punto de vista forestal, ni en términos absolutos ni relativos. A mediados del siglo pasado, las diez provincias -excluidas las Provincias Vascas- con mayor superficie absoluta de montes públicos arbolados, ordenadas de mayor a menor, eran: León, Toledo, Zaragoza, Cuenca, Murcia, Lérida, Navarra, Burgos, Jaén y, en décimo lugar, Cantabria. Asturias se sitúa en vigésimo tercer lugar. En términos de la superficie pública arbolada respecto a su superficie territorial, Santander ocupa la tercera posición, detrás de León y Logroño, y por encima de Toledo, Palencia, Murcia, Málaga, Navarra, Lérida, Zaragoza y Ávila. Asturias se sitúa en el decimoctavo lugar.Según las estadísticas oficiales que maneja García Martino, del millón largo de hectáreas de superficie que comprendía el Principado de Asturias, el .10 % (319.600 hectáreas) estaba dedicado a usos agrícolas, y el 39 % se consideraba terreno inculto. es decir, aprovechado para pastos (350.000 hectáreas) o en estado improductivo (68.000 hectáreas). El 30 % restante, es decir, 320.200 hectáreas, tenía un uso forestal: una parte eran montes públicos (2.121 hectáreas de roble, haya, pino y castaño pertenecientes al Estado, y 118.169, de haya, roble, encina, castaño, arbustos y pinos, pertenecientes a los Pueblos) y la otra, montes de dominio privado, que abarcaban, según los datos del bosquejo de Asturias, unas 200.000 hectáreas. La relación entre la superficie provincial y la superficie pública arbolada se acercaba al 11'90 %, cifra ligeramente superior al 11'06 % de media nacional.Según los datos del bosquejo y las estadísticas de 1860, de la superficie forestal total de la provincia (es decir, incluyendo los montes públicos y de particulares), era monte arbolado algo más de la mitad (170.200 ha., equivalentes al 16 % de la superficie provincial). El resto, 150.000 hectáreas, era monte raso. Por tanto, vemos que, al incluir los montes de dominio privado, el porcentaje provincial arbolado aumenta sensiblemente (del 11*90 % al 16 %) .Los datos que proporciona el bosquejo de Asturias respecto a la extensión y producción de los montes se refieren exclusivamente a los Montes Públicos, soslayando toda referencia a los de dominio privado. Por tanto, la base que maneja es la de las 120.290 hectáreas de terreno forestal público, equivalentes al 11,90 % de la superficie provincial. La mayor parte de ellas, 117.432 hectáreas, estaba poblada de diferente arbolado: según

En fuor.t I ones f 0 1 est a 1 es dol XfX. «»Int. o*; o f Ir 1 a 1 es» no r/ulete »!»'<•* i r i'x» rtoe. ni siquiera aproximarlos. I.on datos sobra superficies y extensión de loa montar, públicos proceden da una reelaboración que hizo el García Martino de la Clasificación de Monte PUblicos de 1859.I.on propios datos oficiales sobro los monten pUblicos del XIX solo pueden tener un valor estimativo. Respecto a los de dominio privado, no hay datos de la ópoca.

«Jwap. . Pabia. Tersan P.ft. ¿Anch?* -Gv4 s m<?s

la especie dominante, había roble albar (Quercus pedunculata, 31.000 ha. o el 2,9 %), roble negral (o rebollo, Q. tozza, 000 ha., o el 0,07 %), haya (Fagus sylvatica, 82.100 ha., o el 7,7 %), encina (Q. ilex, 2.700 ha., o el 1,25 %), 70 ha. de pino negral (P. pinaster, 0,006 %). Las 3.530 ha. restantes se repartían entre castaños (Castanea vesca, 676 ha., o el 0,06 %), nogales (Juglans regia, 16 ha. o el 0,001 %) y arbustos (géneros Erica y Ulex, 2.857 ha., equivalentes al 0,27 %). El Bosquejo no aporta ninguna información específica sobre la composición de las 200.000 hectáreas de montes de dominio particular.La tabla dedicada al rendimiento de los montes públicos en el año forestal de 1860 nos presenta un resumen de su producto en metálico y en especie.La superficie de coniferas en Asturias era exigua (solo 72 hectáreas como especie principal de montes públicos), formando plantíos aislados y localizados, la mayoría, en las comarcas costeras occidentales del Principado. Aunque la presencia del pino en Asturias se remonta al siglo XVIII, no se puede hablar con propiedad de repoblación forestal hasta después de la ley de 11 de julio de 1877.En la actualidad, según el Segundo Inventario Forestal Nacional (1986-1995) ls, Asturias cuenta con el 30 % de superficie forestal arbolada (mas un 4 % de arbolado ralo), 28 % de superficie forestal desarbolada y 29 % de terreno dedicado al cultivo. La comparación entre los datos de 1860 y los del Segundo Inventario, relativos a superficie forestal arbolada por especie y propiedad, es problemática, pues en éste se incluye la categoría de «mezcla de frondosas» entre las diferentes especies dominantes: obviarlo, por tanto, es soslayar más de cincuenta mil hectáreas de superficie forestal. Esta situación de mezcla de especies es la que corresponde a un grado de mayor madurez de la cubierta.Teniendo en cuenta estas limitaciones, y por ilustrar siquiera de forma aproximada, enunciaré a continuación algunas observaciones al respecto.La encina (O. ilex), que en 1860 cuenta con 2.714 ha. como especie dominante, ha desaparecido como tal categoría en el Segundo Inventario Forestal Nacional, quedando englobada en la citada categoría de «mezcla de frondosas». El castaño, que cubría apenas setecientas hectáreas de montes públicos según el Bosquejo. se acerca hoy día a las 9.000 como especie principal en los Montes de Utilidad Pública. Si aceptamos la validez de los datos del Bosquejo y del Catálogo de 1859, el haya ha sufrido un retroceso cercano a la mitad. Los valores absolutos del roble como especie dominante en los montes públicos son notablemente superiores en 1860: con las salvedades hechas en el párrafo anterior, es decir, obviando la superficie de robledal que se encuentra adscrita en el Segundo Inventario Forestal a la categoría de «mezcla de frondosas», su extensión en montes públicos se ha reducido desde entonces hasta hoy, haciendo un cálculo aproximado, a la sexta parte. El eucalipto, y tres especies de pinos que ocupan hoy en día una gran superficie (25.634 ha. y 117.000 ha. respectivamente), están ausentes en 1860, salvo 70 ha. de pino pináster.Las zonas boscosas que representa el Bosquejo de Asturias no forman manchas continuas, sino que se presentan discontinuas y muy compartimentadas. En la superficie forestal, predominaba el matorral frente al bosque: en la actualidad, la tendencia es la contraria. Algunos de los grandes bosques de la cordillera cantábrica que aparecen representados de forma gráfica en el mapa no existen hoy en día.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN: Sammdo Inventarlo Forestal Haclonal. 1986-1995. Principado da Aiturla». Madrid. 1992

No obstante todo lo apuntado, hay que aclarar lo siguiente: el hecho de que grandes zonas figuren en el Bosoueio como terreno cultivado o inculto, para pastos o improductivas, no indica más que ausencia de monte, entendido éste según su concepto Jegal y forestal, y no quiere decir carencia de arbolado. En la definición legal de monte, ni entonces ni hoy tienen cabida otros tipos de formaciones vegetales leñosas de gran valor ecológico y notable presencia en el paisaje asturiano: los setos vivos, las matas de árboles de mínima extensión, los pies aislados, y los bosques de ribera.A finales de 1862, la Junta consideró oportuno disponer que, enlo sucesivo, no se volvieran a publicar bosquejos por provincias, sino que se consideraría el proyecto del Avance como un todo indivisible. Por esta razón, no ha llegado hasta nosotros ningún otro bosquejo dasográfico provincial.4.4. Los trabajos foréstalas an El Espinar (1860-1863)De forma paralela e independiente de la elaboración del Avance. otras dos brigadas forestales trabajaron durante tres años en el levantamiento parcelario de varios montes de El Espinar. De su trabajo, solo se llegó a publicar, que sepamos, en 1863, aunque no vio la luz hasta 1864, el plano de rodales de uno de los diez montes en que trabajaron: el monte de La Garganta, «precioso pinar de la Sierra que separa las dos Castillas»“.La segunda brigada forestal, al mando del ingeniero Andrés Antóny Villacampa, estaba formada por dos secciones. Su cometido, ordenado el mismo día 5 de junio de 1860, era el levantamiento del plano parcelario de una suerte de la provincia de Segovia, que reuniera la doble condición de cercanía a Madrid y variedad de especies forestales y de beneficio. En función de ello, fueron elegidos como campo de trabajo los montes de la villa de El Espinar y se procedió a formar el inventario de su riqueza forestal. ¿Cuál era el objetivo de los trabajos definitivos de la segunda sección forestal? Se pretendía con ellos «preparar experimentalmente las bases en que se debe fundar el servicio de la Estadística forestal, respecto a las importantes operaciones de tasación y valoración, haciendo el relleno dasonómico luego que el mapa vaya dando los perímetros de los montes»*7. En este sentido, según muestran las fuentes, las operaciones que se ibana llevar a cabo en aquel lugar tenían un carácter pionero en laingeniería forestal española.En 1864 se publicó en Madrid el Plano..dfi.JT.QdfllfiS-del monte .La Garganta, de los propios del Espinar (1863) . firmado por Andrés Antón y Villacampa y Agustín Romero y López. Tenemos noticias de que junto a éste formaron un plano topográfico y una memoria, aunque no consta que llegaran siquiera a publicarlos. LaGarganta del Espinar es uno de la decena de los montescartografiados por la brigada. Es una cromolitografía a escala 1/20.000, que representa una superficie total de 3.040 hectáreas. Junto a la representación gráfica del monte y sus límites, del relieve (mediante líneas divisorias de aguas), y de los caminos y su hidrografía (el curso principal es el río Moros), figuran cuatro tablas; la primera referida al conjunto de los rodales y las tres siguientes exclusivamente a los de pino silvestre; una escala gráfica y una guía de color de la composición del monte.La primera tabla recoge el apeo de 122 rodales de pino silvestre, piornos (géneros Genista y Cytisus) y raso. La

«Los planos d* rodales de la Carganta del Espinar, precioso pinar de la sierra que separa las dos Castillas, ejecutado por los ingenieros señores Villacampa y Romero, no desmerecía de loe trabajos del mismo género que figuraba en la sección austríaca.» Miguel BOSCH: «Parte forestal de la ültima exposición de París. Artículo primero. España y Portugal», RF, t. II (1869), p. 346«Trabajos estadísticos en España», en JUNTA GE34ERAL DE ESTADÍSTICA: Anuario

Madrid, Imprenta Nacional. 1862:1863, p. XXIII

segunda tabla describe las clases de edad en relación con su superficie, consignándose el número de rodal y la cabida en hectáreas según cada clase de edad, con sus respectivas sumas parciales y totales. La tercera se refiere a las superficies en hectáreas por clases de edad y calidades, explicitando cabidas totales y parciales. Por último, la cuarta tabla, o tabla de existencias de los rodales de pino silvestre por clases de edad, presenta por cada una de las ocho clases de edad representadas, los números de rodales, sus calidades y existencias expresadas en metros cúbicos, ofreciendo finalmente totales parciales y el total general, que asciende a 274.581 metros cúbicos. Al pie de este cuadro, los autores anotaron la observación siguiente:«estas existencias son considerablemente inferiores a las normales, habida cuenta de las calidades, por falta de espesura y repoblado.»Según se recoge en las fuentes, Agustín Romero debió de redactar una memoria explicativa del plano de La Garganta. No creo, sin embargo, y tampoco se recoge en ninguna bibliografía forestal de la época ni en la relación oficial de publicaciones de la Junta, que se llegara a imprimir.4.5. La importancia da los trabajos forestales de la Comisión y

Junta general de Estadística.Los trabajos forestales de la Comisión y Junta general de Estadística tuvieron menor entidad que otros hechos por la institución y sus logros parece que fueron notablemente inferiores. Las razones de este escaso desarrollo comparativo son plurales. En primer lugar, en aquella época la ciencia forestal en España daba sus primeros pasos. García Martino y Antón y Villacampa pertenecieron a la primera promoción de la Escuela de Ingenieros de Montes (1852), y los trabajos forestales que realizaron fueron los primeros de su clase que se acometían en España. Partieron, como hemos visto, prácticamente de cero. Ni siquiera pudieron disponer de una base topográfica fiable, y se vieron obligados permanentemente a rectificar los mapas existentes, distrayendo su trabajo del especifico cometido de la empresa. Son tareas que para su culminación exigían largos años de estudio, preparación y un largo plazo de ejecución.Contaron siempre con un reducido personal. De hecho, si su número lo ponemos en relación con las hectáreas reconocidas y con el tiempo invertido, el esfuerzo de las brigadas forestales alcanza magnitudes impensables hoy día. Soportaron los inconvenientes y las consecuencias de la inestabilidad de la institución. En cualquier caso, desaparecida la mayor parte de su trabajo, resulta difícil evaluarlo hoy de forma objetiva.

5. LOS TRABAJOS FORESTALES SE DESVINCULAN DE LA JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA: LA COMISIÓN DEL MAPA FORESTAL, DEL MINISTERIO DE FOMENTO (1868-1887)

Interrumpidos durante dos años, el Real decreto de 15 de junio de 1868 dispone la continuación de los trabajos forestales en el séno del ministerio de Fomento, independiente, por tanto, de la Junta general de Estadística, aún adscrita a Presidencia. En virtud de este decreto se crea la Comisión del Mapa forestal, bajo la inspección de la Junta Consultiva de Montes. El Jefe de la Comisión fue, de nuevo, Francisco García Martino. Dos aspectos conviene destacar de la nueva Comisión: su carácter continuador de los trabajos forestales anteriores, y su papel en los primeros proyectos de repoblación.En el Real decreto que acabo de mencionar, se dice textualmente que una Comisión de Ingenieros de Montes «continuará hasta su terminación los trabajos hechos por la Junta general de Estadística para la formación del Mapa forestal de la Península». De forma explícita, pues, se considera esta comisión del ministerio de Fomento como continuadora de los trabajos del

del ministerio de Fomento como continuadora de los trabajos del Avance que dependieron de la Junta general de Estadística, en Presidencia del Gobierno. Debemos considerar los trabajos de esta Comisión como la segunda etapa de la historia del mapa forestal de España.No obstante, el citado Real decreto encomienda a la nueva Comisión un cometido más, el cual constituye una novedad respecto a su antecesora del Avance: la formulación de «un proyecto de repoblación general de las montañas, arenales y demás terrenos impropios para el cultivo agrario»".Utilizó esta nueva comisión toda la información recogida y elaborada anteriormente, y completó la recolección de los datos de campo que faltaban para la construcción del mapa forestal y para el proyecto de repoblación general, l.a Comisión desarrolló sus trabajos de campo (hasta finales del 1882) y de gabinete sin publicar ningún estudio parcial.Los diferentes estudios que se proponía la Comisión deberían sintetizarse posteriormente en varios documentos cartográficos. Se sabe que, en primer lugar, se trazaron los mapas dasográficos de 49 provincias a escala 1/200.000, representando la hidrografía, orografía y masas de monte, distinguiendo las especies, la naturaleza de su propiedad y las zonas agrícolas".A la vez, se trabajó de forma simultánea en un mapa forestal de escala peninsular. Comprendía éste «el estudio descriptivo y gráfico de la meteorología, orografía y dasografía de España, relacionando entre sí todos los datos de las provincias», las altitudes y el herbario forestal de más de 8.000 ejemplares. Se trazó un borrador de mapa de España a escala 1/500.000, con curvas de nivel equidistantes cien metros, y otro a la misma escala representando la orografía y, con diferentes tintas, las masas de arbolado correspondientes aJ0: pino silvestre (Pinus sylvestris L.), pino piñonero (Pinus pinea L.), pino uncinata (Pinus uncinata D.), pino halepensis (Pinus halepensis Mili.), pino laricio (Pinus laricio Poir) y pino pináster (Pinus pinaster Sol.); pinabete (Abies pectinata D.C.) y pinsapo (Abies pinsapo B.); encina (Quercus ilex L.), rebollo (Quercus tozza Bosc), roble pedunculado (Quercus robur L.), quejigo (Quercus lusitanica Lam.) y alcornoque (Quercus súber L.); haya (Fagus sylvatica L.); castaño (Castanea vesca G.); sabina albar (Juniperus thurifera L.) y, por último, avellano (Corylus avellana L.).La Comisión tenía previsto sintetizar los diferentes datos en una memoria general descriptiva del territorio, desde el punto de vista geográfico, botánico y agrícola. Así mismo, contemplaba la redacción de otra memoria sobre el sistema de repoblación forestal. De todo ello, solo sabemos con certeza que se redactaron varias memorias descriptivas sobre meteorología y orografía sistemática, y que se procedió a calcular las superficies forestal y no forestal por provincias.Los Distritos Forestales elaboraron, por su parte, y dentro del mismo proyecto, unos bosquejos dasográficos y estadísticos, representando la naturaleza y distribución de los montes por provincias, además de cuadros explicativos de los diferentes trabajos ejecutados sobre rectificación del Catálogo de Montes Públicos, deslindes, siembras, plantaciones y plagas.Finalmente, se formó una colección de doce mapas a escala 1/1.500.000, sobre la geografía botánica forestal de España, representando con diferentes tintas la distribución de las las

Sobre repoblación forental, vóau* la Ley de 11 de julio de 1877 para la mejora y repoblación de los Montes Pviblicos exceptuados de la Desamortización.La fuente que manejo es: Exposición Universal de Barcelona 1888. Catálogo razonado Ú9 lo i ■ob1ttQi..cmutatpa.por ,«1 .Cmrra di Ipqeiútrtu dt-.flontei. Madrid. 1888Aplico la denominación científica que empleaban los botánicos de aquella época.

avellano, el pinabete y el castaño-, y la relación entre la cabida superficial de los montes de cada especie y la total de cada provincia21.La Comisión del Mapa Forestal se mantuvo en actividad hasta el año 1887, en que paralizó sus trabajos por falta de presupuesto. Los trabajos forestales inéditos hechos hasta esa fecha pasaron a la Junta Facultativa de Montes.A la hora de evaluar los trabajos de estadística forestal en España, conviene tener presente que tanto los trabajos de la sección del Avance del Mapa forestal de la Junta general de Estadística, como los de la Comisión del Mapa forestal del Ministerio de Fomento, fueron interrumpidos, quedando incompletos. La verdadera presencia del Avance del Mapa forestal de la Península en los trabajos de la Comisión del Mapa forestal no podrá determinarse hasta que se completen las investigaciones sobre la historia del mapa forestal de España, que será, sin duda, la historia de varios intentos truncados.

Oviedo, marzo de 1995

6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES6.1. Fuentes manuscritasBIBLIOTECA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL de Madrid (B.I.G.N.)

Fondo documental de Estadística, legajos VIII/1 a VIII/63. VI/60 y 2.2, 2 . 1 y 2.18Libro de Actas de las sesiones de la Comisión de Estadística general del Reino 1858-1860Libros de Actas de las sesiones celebradas por la Junta general de Estadística 1860-1863

ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN de Alcalá de Henares (A.G.A.)Presidencia, libro A-50, «Comisión de Estadística general del Reino. Libro registro de la sección 3'»Presidencia, cajas 112-120, «Contabilidad de la Comisión y Junta general de Estadística»

6.2. Fuentma ImpresasGARCÍA MARTINO, Francisco

Memoria_elevada_al Sr. Presidente del Consejo de Ministros por la Dirección general de Estadística sobre los trabajos ejecutados por la misma desde Ia. de cctubre.de 1868. hasta 31 de diciembre de 1869.Madrid, Establecimiento Tipográfico de Manuel Minuesa, 1870

COMISIÓN DE ESTADÍSTICA GENERAL DEL REINOAnuario estadístico de España, correspondiente al aflo de 1858. Madrid, Inprenta Nacional, 1859Anuario estadíatlco_de Espafla, correspondiente a_1859 v 1860, Madrid, Imprenta Nacional, 1860

JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICAAnuario estadístico de Esparta 1860:1861. Madrid, Inprenta Nacional, 1862:1863Anuario estadístico de Espafla 1862:1865. Madrid, Imprenta Nacional, 1866:1867

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAAnuario estadístico da Espafla (1866 a 1867). Madrid, Imprenta de Minuesa, 1870,

Revista general de Estadística (mensual, 5 vols., 1862-1866).

En EKPflalslÓn Universal de Barcelona 1888.. p. 97, so reproduce un napa reducido, escala 1/6.000.000, de la distribución del pino pináster en la Península.

. XXñhQj.QS.. f.<?X*£t.a.4flfi..<*<?..la. Junta. gentXfil..4?..£ftt.4<M£C¿ <=A..(A?Z$-X «7.(11......1.5

Revista general de Estadística (mensual, 5 vols., 1862-1866).Colección legislativa de España JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA

Colección legislativa de Estadística, Madrid, Imprenta Nacional, 1862 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

Colección legislativa de Estadística. Madrid, Imprenta Europea, 1866 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Segundo Inventarlo Forestal N&cionftJL.. 1986-1395. Principado.de_Jiatmlfls, Asturias. Madrid, ICONA, 1992

CEBALLOS, LuisMaca.Forestal.de.-Espaílfl. Escala l;4PQ.QQfl. Madrid. Ministerio de Agricultura, 1966

6.3. BibliografíaBAUER MANDERSCHEID, Erich

Los montes de Espafla en la H istoria. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1980

BOSCH, Miguel«Parte forestal de la última exposición de París. Artículo primero. Espafla y Portugal», Revista Forestal, t. II (1869), pp. 340-346

COELLO, Francisco; Francisco de LUJÁN y Agustín PASCUALResenas geográfica, geológica v agrícola de Espafla. redactadas por..., Madrid. Imprenta Nacional, 1859

CUERPO DE INGENIEROS DE MONTESExposición.. Universal, de .Barcelone 1886. Catálogo.-razonado de los objetosexpuestos por el... Madrid, Moreno y Rojas, 1888

GÓMEZ MENDOZA, JosefinaCiencia v política de los montes esoafloles (1878-1956» . Madrid, ICONA, 1992

GONZÁLEZ PELLEJERO, Raquel«Los primeros mapas modernos de vegetación en España: los bosquejos dasográficos de Asturias y Santander», Erla n» 27 (1992), pp. 5-19

GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURALEstadísticas históricas de. la-producción agraria espartóla,.1859-1235,Madrid, M.A.P.A., 1992

JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICAReglamento de la Dirección de Operaciones especiales. Madrid, Imprenta Nacional, 1862

MARTÍN-MONTALVO SAN GIL, RosarioBibliografía Forestal Esoaflola. Madrid, Fundación Conde del Valle Salazar, 1988

MURO, José Ignacio; Francesc NADAL y Luis URTEAGA«Los trabajos topográficos-catastrales de la Junta General de Estadística (1856-1870), Ciudad v Territorio. Estudios Territoriales, n* 94 (1992), pp. 33-59

NADAL, Francesc y Luis URTEAGACartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX, Geo Crítica, n* 88 (julio 1990)

RUIZ DE LA TORRE, JuanMapa Forestal de Espafla. Escala 1:200.000. Memoria General. Madrid, ICONA, 1990

SÁNCHEZ-LAFUENTE FERNÁNDEZ, JuanHistoria de la estadística como ciencia en Espafla (1500-1900). Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1975

SANZ SERRANO, AnselmoNacional de Estadística, 1956

TORRENTE SÁNCHEZ-GUISANDE, Juan PabloLos bosquejos dasográficos en la Espafla del siglo XIX. El mapa forestal del Principado de Asturias (1862). Oviedo. Consejería de Medio Rural, en prensa

Th© Junta General de Estadística (1861-1870). which was called before Comisión do Estadística General del Reino (1866-1861), was the first official institution devoted to direct statistical studies in Spain. It was the forerunner of the current Instituto Geográfico Nacional and Instituto Nacional do Estadística. Among their several achievements related to land measuring, the task undertaken by the committee for the 'Avance del Mapa Forestal de ir. Peninsula e Islas Adyacentes' has to be highlighted, due to its interest to forest studies. Five forest campaigns in 28 Spanish provinces were complot? 1 between 1861 and 1865. The bosquejos dasográficos of two provinces (Asturias and Santander, located in the north cost of the peninsula) were, however. - h e only ones to be published. These are the first cartographic documents ever published by Spanish forest science.