lo mediático-acoso moral 2/3

33
LO MEDIÁTICO – ACOSO MORAL 2/3 Dra. Sandra- Isabel Correa León Para beneficio y luz de aquel destinado a leer y comprender… Los derechos de autor de lo que el Espíritu me inspira, a él pertenecen… Soy-Somos canal corporizado de su expresión... GRACIAS la autoría de individuos, espacios y bibliografía referida en modalidad de copyLeft y copyOne, citada al final de éste, así como al pie de cada página. TEMARIO - Educación y Sanidad Mental Mediática - Qué es - Acoso Moral . Definición y Tipos - Acoso Mediático - Auténtica Información - ALIANZA: Poder Económico, Tecnología - Eje - Operatividad Mediática - Violencia Simbólico - Mediática - La Impunidad como Poder EDUCACIÓN Y SANIDAD MENTAL MEDIÁTICA Se argumenta que los mass media como medio interrelacionado con el fin, referidos medio y fin por Kant o Platón como consecuentes entre sí. Tienen el potencial de constituirse y reConstruirse en un recurso masivo y/o agente educativo capaz de mostrar con mayor claridad y síntesis audiovisual el desarrollo e incentivo de actitudes – léase

Upload: independent

Post on 22-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LO MEDIÁTICO – ACOSO MORAL2/3

Dra. Sandra- Isabel Correa LeónPara beneficio y luz de aquel destinado a leer y comprender… Los derechos de autor de lo que el Espíritu me inspira, a él

pertenecen… Soy-Somos canal corporizado de su expresión...

GRACIAS la autoría de individuos, espacios y bibliografía referida enmodalidad de copyLeft y copyOne, citada al final de éste, así como al

pie de cada página.TEMARIO

- Educación y Sanidad MentalMediática- Qué es

- Acoso Moral . Definición y Tipos- Acoso Mediático

- Auténtica Información- ALIANZA:

Poder Económico, Tecnología- Eje

- Operatividad Mediática- Violencia Simbólico -

Mediática- La Impunidad como Poder

EDUCACIÓN Y SANIDAD MENTAL MEDIÁTICA

Se argumenta que los mass media como medio interrelacionado con el fin,referidos medio y fin por Kant o Platón como consecuentes entre sí.Tienen el potencial de constituirse y reConstruirse en un recursomasivo y/o agente educativo capaz de mostrar con mayor claridad ysíntesis audiovisual el desarrollo e incentivo de actitudes – léase

procesos- y actos –léase hechos- instrumentales y abstractos, de mejormodo que el de un maestro/a ante su grupo.

Ejemplo:La disección de un animal en la clase de biología, como un hecho yproceso que hay que ver, y que si el grupo es numeroso, es muydifícil que se acomoden de tal manera que todos puedan verlo conclaridad. La televisión, el cine o las diapositivas, facilitan elEDUCAR acerca de ese procedimiento con acercamientos, amplificandolos detalles que se quieran enfatizar, y se pueden poner tantosmonitores como sea necesario para que todos vean cómodamente y conprecisión lo que se quiere mostrar.

En una clase de matemáticas, con el auxilio de las disolvencias deimagen que nos permite la televisión, se aclara visualmente unarepresentación simbólica de la realidad que es esencialmenteabstracta, pudiéndose mostrar los procesos de reversibilidad en lasecuaciones, de una manera gráfica y casi mágica.

El aquí y ahora de la historia actual, asumida como una gran clase,precisa de la combinación de imágenes y sonidos capaces de a la vez ysimultáneamente EDUCAR sobre el ambiente presente, interconectado conlos ambientes prevalecientes antaño, tales como mostrar sus formas devestir, de pensar, de hablar, de relacionarse, de organizarce para eltrabajo, para producir, los intereses, los intercambios comerciales,la tecnología, los rituales sociales y religiosos, las creencias, losvalores morales, etcétera.

Muchas personas afirman que sus hij@s aprendieron a contar o adistinguir los colores, o incluso a leer, viendo el programa infantilde Plaza Sésamo por ejemplo. Ello muestra que los medios decomunicación, SÍ PUEDEN SER un MEDIO para un FIN CONSECUENTE CON EDUCAR SIN ALIENARNI EMBRUTECER, PRÁCTICA DEFENSORA DEL DERECHO HUMANO PRIMORDIAL, EL QUE TODOS NACEMOSLIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS, LO DEMAS, ¡VIVA LA DIVERSIDAD!.

En la Sociedad de la Información y Conocimiento1 Los diferentes Estados, Sociedades y Naciones están invirtiendorecursos económicos en equipar a la educación básica con equiposcomputarizados que permiten mostrar la información de enciclopediaselectrónicas, en una pantalla de computadora del tamaño de unpizarrón, que le permite al maestro y maestra EDUCAR - MOSTRAR lainformación del tema de una manera clara y amena, proceso que para sertransformador, requiere detonar conocimento.

En este contexto, citemos el programa llamado Enciclomedia(enciclopedia mediática), como muestra de que se entiende que los mediosconstituyen un valiosísimo recurso educativo que mejoraría la calidad de vida, cuando essu inspiración, intención y política rectora.

1 ECUADOR. Sección 3ra. Art.16 y siguientes Constitución/2008.

CoEducarnos para salir de satanizaciones o divinizaciones inútilesrespecto a los medios de comunicación, es vital para COMPRENDER laspotencialidades EDUCATIVAS MASIVA DE LOS MISMOS, sin descuidar que ellos –TAMBIÉN Y A LA VEZ- son responsables de grandes evoluciones yreEvoluciones, como también de grandes retrocesos, involuciones yenajenamientos de la mente de sus perceptores, o de promover yconsolidar la construcción, reConstrucción y destrucción deconocimientos.

HERRAMIENTA EDUCATIVA INTERESESEs inteligente reconocer y partir que si se trata de acoso moral, o deacoso mediático, entre otros, los medios de comunicación son usadospor sus dueños propietarios, como medio o arma instrumental paratransmitir mensajes embrutecedores afines con sus intereses.

Se entiende el hecho de que poseer un medio masivo de información,prensa, radio, televisión, cine, Internet, tiene un costo deinstalación o adquisición, operación o mantenimiento, y queobviamente, ese costo se tiene que recuperarse, haciendo que el medioproduzca, lo que devela que un medio masivo de información es tambiénun medio de producción.

Más, al ser o tratarse de un medio concesionado por el Estado, hechoque lo sujeta a estar bajo la supervisión ética y continua de éste,los mensajes que transmiten, tienen que contar con aprobación de loque a la audiencia no fragmente, aliene ni embrutesca.

Entonces, si tenemos que una persona o un grupo de personas cuentancon el capital suficiente para crear o adquirir un medio masivo deinformación, por ese simple hecho, ya las podemos ubicar en un sectormuy privilegiado de la estructura social, entonces entendemos que setrata de personas que se ubican en la cúpula económica de laestructura social, y por lo tanto, actúan en defensa de sus interesesde clase, por lo que los mensajes que transmiten, generalmentecontienen en forma implícita, su ideología.

Por otra parte, tenemos que el Estado también actúa como dueño dealgunos medios masivos de información para poder cumplir con sufunción de promoción de la cultura, y a través de ellos, emitemensajes de intencionalidad educativa: documentales, películas, obrasde teatro, danza (en todas sus modalidades), programas de debate,entrevistas a personajes destacados de la ciencia, el arte, lapolítica, reportajes, etc., y es a través de este tipo de mensajesdonde PODEMOS OBSERVAR HASTA QUE PUNTO LOS MEDIOS EDUCAN, SI EL CONOCIMIENTO SE PUEDETRANSFERIR O NECESARIAMENTE SE TIENE QUE CONSTRUIR Y RECONSTRUIR.

Si nos dejáramos guiar por el SENTIDO COMÚN, podríamos afirmar que LOSMEDIOS SÍ EDUCAN, porque hemos sido testigos y a lo mejor en algunasocasiones, DESTINATARIOS de determinados procesos instruccionales. Porejemplo, pudimos haber visto cómo se preparan determinados alimentos,

más tarde lo repetimos y si queda de nuestro agrado, entonces pensamosque lo aprendimos gracias a la televisión.

Lo mismo puede pasar con el uso de la computadora, de una reparaciónmecánica, de la confección de artículos de decoración, en fin detantos y tantos procedimientos que sólo requieren de seguirinstrucciones y afinar la habilidad por medio de la práctica.

Pero si nos dedicamos a hacer un análisis más detallado, entoncesveríamos que de todo lo que vemos en la televisión, lo que escuchamosen el radio, lo que leemos en los periódicos y las revistas, comparadocon lo que "aprehendemos" de toda esa información, para resolver losproblemas que la vida cotidiana nos presenta, o para innovardeterminados procesos, o simplemente para comprender mejor el universoen el que vivimos.

Veríamos que casi toda esa información es abrumadoramente inútil, ycomo el cerebro no guarda información inútil, enseguida la desecha pormedio de su infalible incinerador: el olvido. Entonces surge lapregunta:

¿Por qué esos procesos instruccionales no se olvidan?La respuesta en base a esta explicación es evidente: porque esainformación sí se usa, esa información sí significa algo valioso paranuestras vidas.

Tampoco es cierto que cualquier proceso instruccional lo archivamos enel disco duro de la memoria (memoria de largo plazo), sólo losprocesos que tienen relación con lo que nos interesa.

Profundicemos, si los medios proporcionan exclusivamente información,¿por qué decimos que los medios transmiten conocimiento?, es más, ¿sepuede transmitir el conocimiento?. Yo pienso que no. El conocimientono se puede transmitir, porque es un proceso que ocurre en el cerebrode cada persona, se cose o cocina en el interior de cada individuo,entonces, es real.

Para ilustrar, recordemos los experimentos de Jean Piaget2.

2 Por ejemplo el de la conservación del volumen, vemos que la mismapersona afirma cosas distintas ante el mismo fenómeno, cuando tieneentre 3 y 5 años de edad, que cuando tiene más de 6, aún cuando se lepide a los 4 años que él mismo vacíe el agua del recipiente ancho ybajo, al recipiente delgado y alto, y observa que les cabe exactamentela misma cantidad, el niño dice con toda certeza que le cabe más alrecipiente alto, y sin que nadie vuelva a tocar el tema con él, cuandose repite la experiencia a los 7 años, nos dice, como si fuera algoobvio, o como si fuera una pregunta tonta, "pues les cabe lo mismo" yaunque le recodemos lo que había contestado en la experienciaanterior, nos dirá "pues es que estaba chiquito", como si el tiempohubiera sido el único factor que intervino en la consolidación de la

Lo cierto es que ni él se dio cuenta de cuándo ocurrió ese cambio,porque está relacionado con un proceso de maduración neuronal y con unproceso de maduración psico-social, y aunque le digamos que les cabelo mismo, como su inteligencia todavía está centrada en la percepciónvisual de longitud, para él la altura está asociada a la capacidad.Para él, es más grande lo que está más alto y por lo tanto le cabemás.

Este es un claro ejemplo de cómo la transmisión de información nomodifica el conocimiento de la realidad, y no hay ninguna forma detransmitirle el conocimiento. No se pude transmitir ni por la vía dela información ni por ninguna otra vía, un acelerador de la maduraciónneuronal y psico-social.

Lo que si se puede y se debe hacer, es estimular la maduración, porejemplo, besar y acariciar a un bebé, estimula su seguridad emocional,hablarle y cantarle con un vocabulario lo más amplio y variadoposible, estimula sus habilidades comunicativas, pero una cosa es laestimulación y otra muy distinta, la construcción del conocimiento.

Lo único moderno en ese estilo de enseñanza, es el medio: LA TECNOLOGÍA EXTERNA, porque el método de la TECNOLOGÍA INTERNA: el AMOR, envez del enciclopedista, ES EL FUNDAMENTAL Y DE ORIGEN.

Lo cierto es que ni la propia realidad nos puede transmitir elconocimiento, por que el conocimiento no es un problema del medio,sino de la forma en la que articulamos en el cerebro esa informaciónpara agregarle significados de valor para nuestras vidas.

De ahí que la experiencia del Acoso Moral o Mobbing en cualquiera delos escenarios en los que este DELITO DE DEPREDACIÓN PSICO-SOCIO-EMOCIONAL seejecute, lega a quien lo vivió y a la humanidad, un apreHendizageproductor de conocimiento.

PROCESO DEL CONOCIMIENTO1. Constructivistamente, el conocimiento visto desde la Psicología

Genética, implica cambios continuos de estados cognitivos sobreel objeto de estudio: centración-descentración-equilibrio(asimilación-acomodación-adaptación), es decir:

Primeramente el sujeto tiene que centrar su atención sobre el objeto aestudiar, esto implica formularse preguntas sobre él, luego tratar deresponderlas con lo que cree y con lo que sabe acerca de él, hastaahí, está en un ACTO (masculino) de centración, o bien una ACTITUD oproceso (femenino) de asimilación.

2. En forma individual entregado a su ego trata de darse unaexplicación.

3. Luego intenta poner sus puntos de vista a la consideración delos demás, y casi simultáneamente intenta comprender los puntos

noción de conservación del volumen.

de vista de los otros, se descentra de su ego en un proceso desocialización, o bien, se produce un proceso de acomodación.

Cuando el grupo llega a un consenso se produce una primera adaptación,pero luego hay que hacer acopio de información, para cotejar entre lanoción común (creencias más informaciones parciales) y la informacióncorrecta (saber, constancia, experimentación propia).

Y es justamente en esta parte del acopio de la información, donde los medios juegan unpapel muy importante, ya que pueden presentar la información en forma ordenada, claray audiovisualmente atractiva.

En este proceso se dan nuevamente los actos de centración ydescentración, pues ya sabemos que cuando se perciben los mensajes,inmediatamente se traducen, y es necesario producir una interpretacióncondensada para alcanzar un nuevo estado de adaptación, pero dichoasí, quizá suena muy abstracto.

No es el medio quien determina el proceso de aprendizaje, sino lametodología.

Con la imagen provoco la centración de la atención. Una vez que la hanobservado bien, les pido que la describan en forma oral. Mientrasestán observando y describiendo la imagen, están en la primera etapade la centración, luego cuando empiezan a describirla oralmente,entran a una de descentración, que llega a un equilibrio cuando todoso la mayoría está de acuerdo en que vieron más o menos lo mismo.

Luego cuando escriben sus historias sobre la escena que vieron,vuelven a entrar en otra etapa de centración, que se vuelve adescentrar cuando las leen.

Después, dicen los expertos y quienes lo hemos reeditado, les pido quese integren en equipos (la cantidad de alumnos por equipo, varía enfunción del tamaño del grupo), le doy una pregunta a cada equipo y lespido que busquen la respuesta en el libro de texto, o en laenciclopedia electrónica, o en el Internet, o en lo que tengadisponible para que la puedan obtener rápido.

Con esta actividad se da el proceso de acopio de información, y comola búsqueda de la información se realiza en equipo, esto permite quese obtenga en forma descentrada, además de que en virtud de que labúsqueda se realiza en torno a la respuesta de una pregunta, dichabúsqueda tiene un propósito.

Esta actividad pone en operación dos habilidades básicas delpensamiento. La clasificación y la seriación.

- La clasificación actúa cuando tienen que seleccionar la informaciónsignificativa del resto de la información, y - La seriación, cuando tienen que construir la respuesta.

Cuando ya todos tienen sus respuestas escritas, se les pide que unapersona de cada equipo las lea en voz alta al resto del grupo, y quesi alguien tiene alguna información que enriquezca lo que el equipoobtuvo, que lo diga.

Si el maestro/a no está seguro de la veracidad de alguna de lasaportaciones, que establezca un compromiso de equipo con el grupo,para verificarla, y al siguiente día se comente. Enseguida se procedea comparar la información socialmente aceptada, con las creencias ylos conocimientos previos, para establecer las semejanzas y lasdiferencias.

Finalmente se les vuelve a pedir que escriban una breve historia de loque sucedió en la imagen, retomando la información socialmenteaceptada, pero ahora ellos deben aparecer como uno de los personajesdel cuadro, es decir, como si ellos hubieran estado en esa batalla, yse leen también unas cuantas, corrigiendo la dicción, la entonación ylas pausas.

Este ejercicio de ficción con realidad, les permite resignificar lainformación, desde el ámbito de la emotividad, y en estaresignificación de la información, es donde se produce el aprendizajesignificativo, o bien, la construcción del conocimiento, y como sepuede ver, para lograrlo, utilizamos los medios como lo que realmenteson: recursos para obtener información, no para transmitirconocimientos, es decir, los medios no pueden sustituir al maestro,porque él es quien propicia o facilita la construcción delconocimiento, usando la metodología pedagógica, los medios y lainformación adecuados.

SUGERENCIASEn atención al objetivo de crear, por diferentes medios,mediáticamente empleados, insalubridad mental en los receptores. Esmenester sugerir algunos “tips” para desarrollar mayor percepción enla recepción y consumo mediático de toda la población.

Enhorabuena, OBSERVACIÓN y COMPRENSIÓN ACTIVADA sobre lo que los medios decomunicación, nuevas tecnologías, internet, ciberespacio, ciencia einformación presentan:

1. Jamás dar el 100% de credibilidad a lo que a través de lainfraestructura mediática y de multimedia se presenta.

2. Atender que los medios informan y/o desinforman, dependiendo elinterés que direcciona y/o promueve la entrega. Ubica que elCONOCIMIENTO nace del proceso de pensamiento de cada receptor,ejercicio del que surge el entendimiento.

3. Decir “conozco” tal o cual cosa, hecho o circunstancia porque lavi en los medios, es inexacto.

4. Permitirse pensar acerca del PARAQUÉ me cuentan como lo hacen.5. DICERNIR si lo contado como verdad, no como versión de ella,

cuenta con otra versión del mismo hecho.

6. DISCERNIR si la información que se me entrega recurre a ladifamación, mentira, calumnia, rumor como elementos de lonoticiado.

7. Jamás aceptar que alguien pretenda hacerme creer que laauténtica información, proviene del creer, del me contaron, nodel saber, del constar, de la investigación.

8. UBICAR la malediciencia del dueño del medio de comunicación y sugrupo operante, cuando se use el escándalo, el morbo morapersonal, familiar, cultural, la calumnia, el rumor echado arodar, para hacerlos pasar por auténtica información.

9. Ante cualquier acción mediática de descrédito, caminar erguidos,puesto que la postura corporal es una técnica de fácil uso yrápido impacto para subir la autoestima y eliminar sentimientosnegativos.

10. No ver los noticieros ni programas de opinión de canales ymedios de comunicación obsecionados en saquear la psíquismediante la implantación de sensaciones de frustración, miedo,ira, ataque, intolerancia, separatismo, superioridad, vendeta,confusión, etc. INTENSIFICADAS en mensajes emitidos a las horasde despertar ni de dormir.

11. DARSE CUENTA de la forma en que se presentan los mensajesdepredadores que golpean la psíquis humana. Esto hace que losllevemos a la conciencia y por tanto los desmontemos.

12. DARSE CUENTA del efecto en ciernes buscado, al utilizar laforma gramatical Plural Vs. Singular.

13. Ante los ataques comunicacionales tendientes a golpear lamente y la emociones, con la repetición de frases quedisminuyan el carácter de “padre castrador” y que conecten conla figura de la “madre” como por ejemplo: Ud. No es mi padre; laconstitución me ampara; me doy cuenta de su juego de formas ycontenidos; veo la conflictividad que quiere crear; no cuenteconmigo para intoxicar de odio este ambiente, etc.

14. Evitar caer en el ROL OBSECIVO de satisfacer a la oposiciónfincada en el ROL HISTÉRICO.

En suma, salirse –no enganchándose- de la dinámica histérica-obsesivo.Desmitificar el símbolo que se esté usando, cualquiera que este sea,trayéndolo a la conciencia, pensándolo, descodificándolo.

Una vez en la conciencia no hace daño porque se lo desmonta sin cedera la inoculación del prejuicio y/o el estigma y/o las verdadescerrazónicamente selladas. Elementos matrices de la DEPREDACIÓN de laconvivencia NATURALMENTE ARMÓNICA que nos habita, sin excepción.

FAVORECER EL ACTO Y ACTITUD DEL VÍNCULO CON LA VIDA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES,REUNIONES, MARCHAS, PARTICIPACIÓN VECINAL, ETC. ANTÍDOTO DEL SEPARATISMO.

QUÉ ESLos Mass Media o "medios de comunicación de masas", ocupan elescenario mediático en el que se utilizan técnicas propias a la

comunicación, tales como la imprenta, las ondas de radio o televisióno la red de Internet, útiles para transmitir información de cualquiertipo.

El nombre de "medios de masas" se debe a que transmiten y comunican ALMISMO TIEMPO la información a un gran número de personas, o sea en masa.Siendo ésta -la información- de varios tipos, tales como deactualidad, entretenimiento, comercial, etcétera.

Fundamentalmente, desde mi visión, la misión de los medios decomunicación es EDUCAR de modo indivisible al INFORMAR Y ENTRETENER alpúblico que tiene acceso a ellos. Se reconoce que también lo hacen porlucro para un determinado colectivo, así como para influir en supúblico, mediante determinados conceptos e ideas.

Para la clase política maniobrada por el poder económico, para lasentidades públicas y para las empresas privadas, el escenario de lomediático constituye una herramienta especialmente apetecida y usable,puesto que los/as ciudadanos/as planetarios se encuentran expuestos asu influencia.

El francés Ignacio Ramonet, afirma que como consecuencia de larevolución digital, hoy día nos es extremadamente difícil,intelectual y prácticamente, establecer distinciones netas entre elmundo de los media, el mundo de la comunicación, el mundo quepodríamos llamar la cultura de masas y el mundo de la publicidad. Lasfronteras entre ellos se diluyen cada vez más.

No así hace unos años, cuando en el universo de la comunicación engeneral, se podía distinguir tres esferas autónomas y prácticamenteindependientes, así:

1. La esfera de la información, la prensa, las informaciones en laradio, las agencias de prensa, los noticieros de televisión, lascadenas de información continuas, era un universo propio almundo de los periodistas, como un escenario aparte, y una esferaaparte.

2. La esfera de la comunicación institucional, la publicidad, lapropaganda, en el sentido político de la palabra, es un universoenormemente desarrollado en la actualidad. Dado que hoy en díalos gobiernos comunican, las empresas comunican, tienenperiódicos, tienen radios, tienen los portavoces mediáticos,tienen estructuras de prensa, y es cada vez más difícil noidentificar esos elementos como formando parte del mundo de lacomunicación. En este sentido, Ramonet señala que la publicidadforma parte del mundo de la comunicación, es el aparatoideológico del sistema, la publicidad es lo que la propaganda esen la política.

3. La esfera de la cultura de masas, en su sentido más amplio, latelenovela, los comics, la edición literaria de masas, loslibros de masas, el cine de masas, el deporte, etc.

El experto francés enfatiza que hace 10 años hubiésemos podido hablarde los medios de comunicación como un universo cerrado, con su propialógica, con su propia dinámica, autónomo con respecto al resto deluniverso de la comunicación, siendo ello no pisible en el ahora, porla revolución digital.

La revolución digitalEs a crozo modo, la mezcla del texto, del sonido y de la imagen. Anteshabía un universo del texto, un universo del sonido, un universo de laimagen, hoy eso está intermezclado. Por ejemplo, OBSERVEMOS que ya nohay máquinas de comunicar exclusivamente sonoras, ya no existen.

Hace unos 10 o 15 años, un teléfono era un aparato de dos piezasnegro, que solo servía para el sonido, no servía, por ejemplo, paratransmitir un texto o una imagen. Hoy, el teléfono portátil tienesonido pero también imagen, texto y una pantalla.

La radio, por ejemplo, era puramente sonora y un ciego podíaescucharla. Hoy la radio también tiene pantalla y en ella hay texto, ymañana habrá imagen;diciéndonos en el texto de la radio quien habla,como se llama, que estación estamos escuchando, que canción estamosoyendo, etc.

Entonces, al estar todo intermezclado, dejó de haber universo de loescrito, sólo; del sonido, sólo; de la imagen, sólo. Al igual que enel marco de la comunicación, observamos que las máquinas de comunicarfusionan: teléfono, televisor, computadora. Permitiéndonos cada una deesas máquinas hacer cualquier fusión. Como la del televisor con lacomputadora, y ésta con el teléfono, y así sucesivamente hacia eluniverso del INTERNET.

Escenario que no distingue entre texto, imagen y sonido, ni entre lastres esferas, a saber: a) esfera de la información, la prensa, las informaciones en la radio,las agencias de prensa, los noticieros de televisión, las cadenas deinformación continuas. b) esfera de la comunicación institucional, la publicidad, lapropaganda, en el sentido político de la palabra. c) esfera de la cultura de masas, en su sentido más amplio, latelenovela, los comics, la edición literaria de masas, los libros demasas, el cine de masas, el deporte, etc.

Consecuentemente, en INTERNET hay: Esfera de la información, esfera de la publicidad, y esfera de

la cultura de masas. Cada vez más televisión, más información, más publicidad; no

habiendo diferencia entre los tres. Por lo que estamos ante un contexto en el que merecemos pensarglobalmente estos tres universos diferentes. Para DISCERNIR o DARNOS CUENTAla multiplicidad de formas en las que se manifiesta el DELITO de acosomoral o mobbing mediático, en estos escenarios reales, visuales y no

visuales, verbales y no verbales, auditivos y no auditivos yvirtuales.

Las megafusionesExtrayendo lo que Ignacio Romanet señala en sus textos. Mostramos quedesde lo mediático, la unificación de estas tres culturas, convoca elsurgimiento de firmas y empresas que tienen vocación de gestionar todoel contenido de estas diferentes esferas.

En el año 2000 el significativo y alcance del aparecimiento de megagrupos de comunicación, se evidencia en la fusión y alcance de ella.Así:

1. El primer grupo de comunicación mundial: la Time Warner, con laprimera empresa de Internet, America On Line; a saber, unaempresa vieja, antigua, la Time Warner, y una empresa reciente,la America On Line.

Lo anotado, dimensiona la capacidad de FALSIFICAR LA AUTENTICA INFORMACIÓN,SUCEPTIBLE –ÉSTA- DE ENMIENDA, LO QUE NO SE HACE, CUANDO OBEDECE A UN PLAN DIRECCIONADOPARA CAUSAR DAÑO MORAL A LA HONRA, BUEN NOMBRE, PRESTIGIO, BUENA FAMA Y CRÉDITO A LAPERSONA, PRODUCTO, PAÍS O EMPRESA SEÑALADA.

Lo mediático, megafusionado, desprovisto de ÉTICA y respeto a losDERECHOS HUMANOS, es el escenario perfecto para –con el poder de una bombao sensacionalismo- DESHACERSE DE LO QUE EL LIBRE MERCADO CONSIDERE NO CONVENIENTE.

Reflexionar al respecto, EDUCA sobre la capacidad de disución, esto es,cuántos centenares de millones de personas a través del mundo se venINFLUENCIADOS por lo que en ellos se emita.

Sea por el grupo Time, por la revista Time, por el cine Warner, por latelevisión Warner o el cable Warner, o bien por la CNN que forma partedel grupo y, ahora, por AOL, que es un pórtico Internet de entrada paradecenas de millones de personas a través del mundo.

2. Un segundo grupo de comunicación mundial euroamericano, ofrancoamericano, es el grupo Vivendi Universal. Que como elgrupo de Murdoch, no tiene especialidad en el campo de lacomunicación. Porque hacen de todo, por ejemplo: ediciónmusical, edición cinematográfica, películas, tiene editoriales,agencias de publicidad, toda clase de servicios de ocio,ciudades de vacaciones, y evidentemente están en el deporte, quehoy interesa a los grandes grupos de comunicación americanos yeuropeos, o a un grupo como Murdoch.

Murdoch, que no se sabe que nacionalidad tiene, si australiano, sibritánico, si americano. Grupo interesado en comprar el equipo defútbol más celebre del mundo, el Manchester United. Porque sabido esque un equipo de fútbol hoy en día, no tiene interés deportivo, puestoque ya no respresenta una prueba deportiva que se desarrolla en unacancha, sino un espectáculo previo y posterior que se difunde portelevisión, a la par de la prensa rosa o roja que envuelve a losjugadores.

Lo que tiene valor es el espectáculo que se difunde por televisión. Unequipo de fútbol no tiene nada que ver, o cada día tiene menos que vercon el deporte, y más con el espectáculo. De ahí el hecho de quetengamos que ver sumas importantes que se pagan a los actores de estosequipos, como a los actores tal película o de tal telenovela, afirmaIgnacio Ramonet.

En este contexto, enfatiza Ramonet, lo que tenemos frente a nosotros no es elmundo de la información solamente sino un universo bien complejo, dondeademás los actores principales de la globalización, las grandes empresas, juegan unpapel muy importante en el campo de la información.

Es lo que yo he tratado de distinguir en el mundo de hoy cuando merefiero al primer poder y al segundo poder, y ninguno de esos dospoderes es político.

1) El primer poder es el poder económico y financiero. Y 2) El segundo poder es el poder mediático.

Porque el sistema mediático, en la manera en que lo define Ramonet:- Es el aparato ideológico de la globalización. - Es en cierta medida, la manera de inscribir en el disco

duro de nuestro cerebro, el programa para que aceptemos laglobalización.

- Es el aparato ideológico de la globalización.- Es el aparato mediático en su conjunto.

Es decir, lo que dice la prensa, lo repite la televisión, lo repite la radio, y no soloen los noticieros, sino también en las ficciones, en la presentación del tipo de modelode vida que se puede presentar.

Proyectemos entonces, que el potencial de difusión mediático, a MERCEDde la mentalidad patriarcal necesitada e interesada en DEPREDAR MENTESRECURSOS, CULTURAS, BIODIVERSIDAD, ETC. HACE caso omiso del respeto a la Ley,la Justicia, los Derechos Humanos. Conjunto de normas y procedimientosdefendidos en la teoría, y violados en la práctica.

La capacidad de difusión mediática, representa una de las mayoresamenazas para la integridad y sanidad mental de los habitantes delplaneta, expuestos y dispuestos a la INFLUENCIA de este modotecnologizado de lobotomía cerebral y/o disociación psicológica.

Siguiendo la maravilla extraida de los textos del francés IgnacioRamonet, abordemos cuál es

Características de la información hoy1) Es considerada esencialmente como una MERCANCÍA. Sin abstraernos

de que la información merece tener una vocación ética de educaral ciudadano, o de informar en el buen sentido de la palabra alciudadano. PRECISAMOS puntualizar que hoy la información tiene antetodo una perspectiva de tipo comercial. Se compra y se vende conel objetivo de sacar provecho. Ley importante en lo mediático,causante de que no opere en función de las reglas de lainformación, que HACE O HARÍA de la VERDAD, por ejemplo, una

REFERENCIA SUPREMA. Sino que opera en función de las exigencias del comercio,que hacen del provecho, o el beneficio, el imperativo supremo.

2) Obvio es observar que se ha acelerado hasta el límite de loabsoluto. Pregunta Ramonet, ¿a que velocidad circula lainformación hoy? A la de la luz, es decir, 300.000 Km. porsegundo. Por lo que afirma que hoy en día se ha pasado de unmundo del periodismo a un mundo del inmedialismo einstantaneísmo. No hay período para estudiar la información. Lainformación es cada vez más de impresiones, de sensaciones. Y yoagregaría, de manipulaciones.

3) Tiende cada día más a ser gratuita, puesto que las grandesfirmas mediáticas en realidad regalan la información, para serconsumida gratuitamente (sin ser procesada diría yo).Aparentemente gratuita, cuando escuchamos la radio, vemos latelevisión, leemos la prensa. Ya que quien paga la informaciónen realidad es la publicidad.

Por lo que -sobre todo- con los megagrupos que han aparecido ahora,entramos en un universo en el que la circulación de la informaciónmasiva se hace con ese criterio. Antes, visto como una forma normalera que una empresa de prensa venda información a los ciudadanos.Hoy, una empresa mediática vende consumidores a sus anunciantes.

PROFUNDA DIFERENCIA COCAUSANTE DE EFECTOS MASIFICADORES REGIDOS POR LOS INTERESES DELOS ANUNCIANTES, NO DE LOS CIUDADANOS.

OPERATIVIDAD ALIENADA Y ALIENANTE DE LO QUE CONVENGA AL BUEN VIVIR.

Es decir, lo que vende, por ejemplo, la Time Warner - America OnLine, es el número de consumidores de este grupo a los anunciantesde este grupo, a Nike, a Ford, a General Motors, esa es la relacióndominante.

Discurso infantilizanteSiguiendo la estructura marcada por Ignacio Ramonet, quien alpreguntar el significado de todo esto. Responde que el combate contraestos grupos se presenta extremadamente difícil.

PRIMERO.- Porque ante esta presión mediática, la gratuidad en la entregade información, ya no es un criterio de distinción, ya que estasmegafusiones mediáticas ya lo hacen.

SEGUNDO.- Porque ellos se dirigen a masas que son planetarias, mientrasque nosotros seguimos a veces pensando el contradiscurso de manerademasiado local, o demasiado circunstancial. Allí también hay unadiferencia entre ilustrar a los que ya saben, y dirigirse al públicoen general.

TERCERO.- Porque otra diferencia es que a veces el discurso militante ode contrainformación, no es suficientemente pedagógico, o no tiene loscriterios de la seducción, que le permitan competir con el discursodominante.

CUARTA.- Ramonet plantea cuál es la característica del discurso de lasgrandes empresa mediáticas. Responde, la retórica, invitando aobservar el discurso en la información, o en la publicidad o en lacultura de masas, de lo que se desprenderá que el DISCURSO como tal,tiene retóricamente las mismas características. Cuales son:

1) RAPIDÉZ EN EL DISCURSO DOMINANTE, no se hacen efectos largos; en laprensa, los artículos son cada vez más cortos, con frasesbreves, títulos impactantes, cual cuña publicitaria, o cualquierdiscurso de cultura de masas. Característica primera para evitarel aburrimiento, la rapidez.

2) SENCILLÉZ EN DISCURSO DOMINANTE. Los grandes sistemas mediáticos, esmuy elemental, es un vocabulario que todo el mundo posee, es unaconstrucción sintáxica, una construcción retórica, todo el mundopuede entender; en cine, en televisión, en radio, en literaturade masas, las características son las mismas, es decir, lasencillez de la construcción.

3) UTILIZAR ELEMENTOS DE ESPECTACULARIZACIÓN, DRAMATIZACIÓN, RISA. Ejemplo, enel discurso publicitario, el discurso eufórico, o bien latragedia en el discurso del noticiero. Hacer reír o hacerllorar. En todo caso, expresarse mediante emociones.

REFLEXIONAR y DISCERNIR en este discurso, que es masivo, lascaracterísticas referidas, Y DESCUBRE que en general se dirige a losniños a quienes se les habla sencillamente, brevemente y de maneraemocional.

Consecuentemente, y de modo general, lo que recibimos a través delsistema mediático, es un DISCURSO INFANTILIZANTE. Más, cuál es el problemapara nosotros. QUE ANTE UN DISCURSO INFANTILIZANTE, NO PODEMOS CONTESTAR O NOPODEMOS HACER CONTRAINFORMACIÓN.

Es que no podemos contestar o no podemos hacer contrainformación, conun discurso infantilizante efectivamente. Y la dificultad está enconstruir un discurso de contrainformación que pueda también tenercaracterísticas de seducción, es decir, que no se dirija a una pequeñaminoría sino que también pueda dirigirse a las masas, en definitivasin que sea un discurso doctrinario, dogmático, un discurso de puraretórica, artificial, BRILLANTEMENTE ILUSTRA ROMANET.

Queremos la verdad, no que lo dicho quede oficializado como verdadTrascendiendo sensaciones de pesimismo. La experticia de IgnacioRamonet propone reflexionar acerca de cuál es la perspectiva menospesimista -no optimista dice-. Y pide que constatemos la contradiccióncada vez mayor entre dos parámetros:

1) Primer parámetro es el nivel cada vez más vulgar, más mediocre,más insatisfactorio de los medios.

2) Segundo parámetro es que en nuestras sociedades cada vez hay máspersonas educadas, más que han hecho estudios secundarios, másque han hecho estudios superiores. En realidad podríamos decirque en ningún momento de la historia, de la inmensa mayoría delos países de hoy, ha habido un nivel educacional como el de

hoy. Así, mientras el nivel educacional sube, el nivel mediáticobaja, y llega un momento en que se cruzan, y en nuestrassociedades aparecen cada vez más grupos, categorías sociales,que se encuentran insatisfechas con este discursoinfantilizante, y que reclaman ser tratados como personasadultas, que son capaces de conocer la verdad, que son capacesde distinguir y de tomar posiciones en función de la verdad, seacual sea la verdad.

No queremos un cuento de hadas, dice Ramonet, queremos la verdad yfrente a la verdad, como ciudadanos estamos dispuestos a tomarposiciones. Que no nos cuenten un cuento de hadas como la guerra delGolfo, como la Guerra de Kosovo, o como el Plan Colombia. Queremos laverdad, y en función de la verdad podemos determinar.

A la luz de la reflexión (digo), Ramonet hace notar que cada vez todoslos medios, por diferentes que sean, pequeños evidentemente, que daninformación seria, no ideológica, datos, hechos concretos, reciben,adquieren y merecen mayor audiencia.

“Evidentemente sería inmodesto de mi parte citar "Le MondeDiplomatique". Ustedes saben que "Le Monde Diplomatique" lo hacen diezpersonas, más o menos, un pequeño grupo, pero lo hemos conseguido pocoa poco mediante una política de respeto del ciudadano, hemosconseguido que el número de los lectores se haya multiplicado, no soloen nuestra edición francesa, sino que como ustedes saben ahora hayunas 15 ediciones en muchas lenguas, tenemos más de un millón depersonas que leen cada mes algunos de esos periódicos en susdiferentes ediciones”, Ignacio Ramonet, Director de Le MondeDiplomatique.

Invocando que reflexionamos, Ignacio Ramonet dice que ya sea entérminos de comunicación dominante o comunicación alternativa, lo quetienen de común las dos es que son comunicación, y que no se comunicabien de cualquier manera, ese es el problema.

Puesto que para comunicar bien, hace falta una serie de técnicas. Dadoque poseer la verdad no es suficiente. Ya que uno puede tener laverdad y definitivamente no encontrar eco, porque no sabe comunicaresa verdad.

El hecho de creer que se tiene la verdad, y dejar que eso produzca unaarrogancia tal que uno considere que no es necesario comunicar, que laverdad se tiene que imponer por si sola, esa actitud que es unaactitud arrogante y despectiva con respecto a la ciudadanía, se pagacon la incomunicación.

Lo mediático importa, interesa, es necesario. Más, lo fundamentalradica en saber para qué o para quién. Para comunicar o domesticar. Larespuesta muestra la salubridad o insalubridad de lo que desde esteescenario se proyecte.

La publicidad (recuadro)Leer y releer a Orwell (1984), nos permite ver lo interesante deldiscurso que se ha tenido sobre la propaganda política, en un tipo deestado autoritario. Realidad que la vivimos cada día. Hoy no es eldiscurso totalitario, es el discurso comercial.

El discurso comercial así enfocado por Romanet, dice que es unaideología como otras, que alguien la puede defender, pero otraspersonas pueden no estar de acuerdo. Discurso puramente ideológico quetrata de vender un modelo de vida, evidentemente ideológico.

Siendo intolerable, que nuestra libertad de ciudadano, seaconstantemente limitada, por la agresión publicitaria impuesta cuandoestamos en contacto con cualquier medio de comunicación o simplementecuando circulamos por la ciudad, donde queda cada vez menos espaciopúblico.

Ante esto, Ramonet propone desarrollar una ecología de la información, defensorade la idea de que, igual que el medio ambiente, está contaminado porque hay uso demetales pesados, porque hay una especie de hiperindustrializaciónproductora de este conocido desastre ambiental. que conocemos en talo cual aspecto, de la misma manera la información está contaminada, mereciendoDESCONTAMINARLA:

1) De una serie de mentiras, que se pueden demostrar factualmente,hay que descontaminarla de esas mentiras.

2) De cierta ideología, se pueden defender ideas, todas las ideasse pueden defender, pero anunciándolas como ideas, y no comocosa natural.

3) De publicidad, desde el punto de vista ideológico, de nuestropropio entorno, esto es obvio.

Texto extraído y editado por Sandra Correa León, del: ****O textocorresponde à palestra proferida pelo Autor na mesa-redonda“Comunicação e Cidadania”, realizada em janeiro de 2001 dentro daprogramação do I Fórum Social Mundial, em Porto Alegre. Foi veiculadooriginalmente nos sites ALAI-America Latina em Movimento(http://alainet.org/active/show_text_pt.php3?key=1143) e ComunidadeWeb de Movimentos Sociais(http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=340).  Indicação editorial: Prof. Dr. Dênis de Moraes.

Ignacio Ramonet,  doutor em Semiologia e História da Cultura pelaÉcole des Hautes Études en Sciences Sociales, de Paris, é diretor deRedação do Le Monde Diplomatique e professor de Teoria das ComunicaçõesAudiovisuais na Université de Paris VII. Publicou, entre outroslivros, Geopolítica do caos e Tirania da comunicação, ambos editados no Brasilpela Vozes. http://www.uff.br/mestcii/ramonet1.htm

ACOSO MORAL 3 El escenario mediático puntualizado por el experto francés IgnacioRamonet, referido por Sandra Correa León, lleva la intención detransparentar el alcance que él ofrece para entender la mentalidaddispuesta a depredar mentes, recursos, economías, competencias, etc.

Por lo que considero necesario avocar conocimiento del modus operandiy vivendi alimentado de la impunidad de la que dispone, para medianteel Fraude a la Ley, devastar psíquicamente a los seres humanos. Hechoy proceso, hoy posible de ser ejecutado, también, a través de los massmedia, nuevas tecnologías, ciencia, ciberespacio, internet, etc.

El Acoso moral o mobbing, también denominado –entre otros- como“violencia perverza”, “asesinato psíquico”, “violencia psicológica”,“psicoterrorismo mediático”. A mi modo de ver, desnuda con crudezaextrema, el carácter –también- de letra muerte que la normatividadinternacional vigente desde 1948 tiene.

Condición necesaria para que la mentalidad acosadora pueda operar –loreitero- con garantizada IMPUNIDAD para seguir infiriendo dolor y muertepsícomoral a sus “víctimas sociales” y/o blancos de turno elegidos,para ser desacreditados, depredados, devastados, sacados decirculación.

Los “buenos de turno” de la historia humana, usan su condición de“libres de toda sospecha”, para sin Ley, Dios, ni responsabilidadsocial, legal, penal DESHACERSE de quien es unilateralmente declaradoinconveniente, estorbo, malo, no necesario.

Razón por la cual, considero, que la estructura patriarcal lo sostienecon su reProducción mantenida en la clandestinidad del ocultismo.Situación que AHORA, gracias a los medios de comunicación, internet,nuevas tecnologías, ciencia y ciberespacio -su ACTUAL ESCENARIO y/o teatrode operaciones- también es VISIBLE para quien esté listo/a y dispuesto/aa DISCERNIRLO, DESCODIFICARLO Y RECHAZARLO COMO NO NORMAL. MENOS AÚN NATURAL. El instante en el que desde lo social y/o individual, con el silencio,disimulo, ponciopilatismo y/o justificación se normaliza lo que no esNATURAL; esto es el modus vivendi y operandi preconcebido y montado paracon un sistemático ataque psíquico, deshacerse de un ser humano hombreo mujer; sin el concurso de la Ley ni respeto a los Derechos Humanos.

Hecho lo cual, se vuelve EVIDENTE la FLAGRANTE depredación perpetrada a lainstitucionalidad nacional, regional e internacional del DerechoHumanitario mundial.

3 Fuente general: http://www.acosomoral.org/TodoMobbing.htm http://www.acosomoral.org/indexdef.htm http://www.acosomoral.org/MapaWeb.htm

El Magistrado Ramón Gimeno Lahoz (2005), sostiene jurídicamente, queel mobbing o acoso moral, es la presión laboral tendenciosa encaminadaa la auto-eliminación de la víctima.

La española Marina Parés Sóliva (2005), sostiene que el Acoso Moral enel trabajo tiene el objetivo de destruir la estabilidad psicológica deun ser humano, a través del descrédito y la rumorología.Comportamiento actitudinal que se practica acosando grupalmente de talmanera que la víctima "estigmatizada" no pueda defenderse. No puedahablar o que su palabra ya no tenga ningún valor.

La indefensión de la víctima, ratifica Parés Sóliva, proviene de lapasividad de los testigos de la violencia, que permiten la destrucciónde otro ser humano de manera indignamente cobarde.

Respecto a lo Tipos de Mobbing, la misma autora Marina Parés (2005).Señala que hay dos tipos de mobbing:

1. En función de los objetivos .- Cuatro tipos diferentes demobbing, excluyentes entre sí: a.)Estratégico, la experta española considera se da como acoso

vertical descendente. b.)De dirección, la experta española considera se da como acosovertical descendente. c.)Perverso, la experta española considera que puede ser verticalascendente u horizontal. d.)Sancionador, la experta española considera se da como acosovertical descendente.

Parés Sóliva afirma que al tener objetivos distintos, la manera deabordarlos y de resolverlos no puede ser idéntica… Ver más

2. En función de la dirección Marina Parés (2005), dice que puedeser: a.)Acoso Vertical: Descendente.- Presión ejercida por un superior sobre uno o mássubordinados (bossing) Ascendente.- Presión ejercida por un trabajador o un grupo detrabajadores sobre un superior jerárquico. b.)Acoso Horizontal: Presión ejercida por un trabajador o grupo de trabajadores sobre

uno de sus compañeros.

Violencia Laboral, otros tipos.a.)Acoso Sexual: Comportamientos físicos, verbales o noverbales, basados en el sexo, indeseables y ofensivos para lapersona que es objeto y que afectan a su dignidad.

b.)Violencia Física: Conductas verbales o físicas amenazadoras,intimidatorias, abusivas y acosadoras relativas a la producciónde un daño corporal más o menos inmediato.

Acoso, otros tipos.

a.)Bullying o Acoso Escolar: A las situaciones anteriores seañaden prácticas de violencia física o agresión abierta.http://www.acosomoral.org/indexbully.htm

b.)Mobbing Inmobiliario: "Este término se hace servir paraidentificar situaciones en que una persona o un grupo depersonas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizadospor una violencia psicológica, aplicada de forma sistemáticadurante un tiempo sobre otra persona con la cual mantiene unvínculo contractual a través de un arrendamiento urbano", José-Ramón Jiménez González (RTS, nº 175, Septiembre 2004)… Ver más

c.)Acoso Mediático: "Este término se hace servir paraidentificar situaciones en que una persona o un grupo depersonas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizadospor una violencia psicológica, aplicada de forma sistemáticadurante un tiempo sobre otra persona tendente a provocar eldesprestigio de la misma, utilizando para ello cualquier mediode comunicación de masas" Definición de Marina Parés Soliva,Junio 2005. http://www.acosomoral.org/indexmediatico.htm

d.)Ciber-Acoso: Es el acoso a través del ciberespacio. Laexperta Marina Parés (julio2007) propone utilizar el término deciber-intimidación cuando queramos describir comportamientoshostiles y humillantes a través del ciberespacio mediante el usode las TIC personales (correo electrónico, msm, chats yteléfonos móviles) y reservar el término de acoso virtual a losmismos comportamientos cuando éstos sean transmitidos a travésde las TIC más colectivas (sitios web, blogs, foros, y listas decorreo).

ACOSO MEDIÁTICOLa especialista española Marina Parés Sóliva (2006), haciéndose eco deZbigniew Brezinsky, plantea y desarrolla –respecto al Acoso Mediático-que podemos ver la realidad de dos maneras, y dice:

Uno o puede creer literalmente lo que lee en los periódicos, oyeen la radio, ve en la televisión y lo que exponen los gruposmediáticos. Llamaremos a este modo: Versión Disney de lahistoria, en ella el universo cotidiano oscila regular yprevisiblemente entre una pareja de valores claramentedelimitados y cognoscibles: la Derecha y la Izquierda.

Podemos también cuestionar esta forma gregaria de hipnosis yacceder paulatinamente al conocimiento de una historia secreta,invisible, negada por las más diversas autoridades, una historiaque no coincide con los valores y que rompe con numerosostabúes.

Encuentra que el Acoso Mediático, son estrategias empleadas paradesacreditar a una persona, organización o producto a través de lamaledicencia y del RUMOR; que conceptualmente se identifica con el Acoso

Moral en el trabajo porque los efectos son los mismos, desacreditan, através de la injuria y la calumnia; que es un término que se haceservir para identificar situaciones en que una persona o un grupo depersonas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por unaviolencia psicológica, aplicada de forma sistemática durante un tiemposobre otra persona tendente a provocar el desprestigio de la misma,utilizando para ello cualquier medio de comunicación de masas",©marinaparesjunio2005.

Ubica como la “Situación Actual”, promotora de acoso o mobbingmediático, que los medios de comunicación han perdido cualquier mínimavocación de servicio público y son guiados por la lógica implacable delas leyes de mercado; que en el siglo XXI, el único poder real, el quetodo lo controla y manipula, es el poder económico, un poder que entreotras cosas es el dueño y señor de los propios medios de comunicación.©marinapares2006

Dice respecto a la “Manipulación en los Medios”, que lo másdespreciable cuando se habla de manipulación en los medios decomunicación, es comprobar que los espacios destinados a informar, amantener al ciudadano al tanto de la actualidad y la realidad que lerodea, están sujetos a toda clase de manipulaciones políticas yeconómicas que terminan por traducirse en una imagen distorsionada queconviene a los patrocinadores de la información. ©marinapares2006

Respecto a “Qué es manipulación”, cita a la Real Academia Española dela Lengua que dice: manipulación es "intervenir con medios hábiles, ya veces arteros, en la política, la economía, etc..., con distorsiónde la verdad y al servicio de intereses particulares", algo que sucedea diario en los medios de comunicación, afirma en el 2006©marinapares.

Establece Marina Parés SólivaComo “Medios desinformación”, en función del medio de difusión:

1) PRENSA ESCRITA: diarios, periódicos, revistas, y libros.2) AUDIVISUAL: radio, televisión y música.3) INTERNET: webs, foros y correo electrónico (emails).

©marinapares2006Como, “Clasificación en función de la desinformación emitida”, en:

1) INSTIGADORES: medios de comunicación como perpetradores de lasmentiras que llegan hasta el público.

2) VÍCTIMAS: algunas veces, víctimas engañadas de otros que handecidido utilizarlos en su manipulación.

Cómo, “Motivaciones para Hostigar”, 3 razones GATILLADORAS de una campañade hostigamiento:

1) Por lucro2) Por diversión o3) Por denuncia (reproductora del “deseo mimético significado en

escandalizar”, agrega SCL)4) Por todas las anteriores, agrega Sandra Correa (2008).…

Determina como “Tipos de Acoso Mediático”

1. ESTRATÉGICO.- Muy utilizado en prensa y radio. OBJETIVO.- LIBRARSE DE UN RIVAL: Por conflicto de Intereses: económicos,políticos, personales. Ej: campañas contra rivales politicos, campañaspara desprestigiar una marca comercial.

2. DIVERTIMENTO.- Muy utilizado en TV. OBJETIVO.- LUCRARSE: Se utiliza la diversión para aumentar los beneficios.Ej: programas televisivos denigrantes contra los concursantes o quepromueven la violencia psicológica, los chismes y las calumnias defamosos. ©marinapares2006

Transparenta como “Estrategia del Acoso Mediático”, su OBJETIVO: Cual es iniciar una campaña de Linchamiento Social contra una persona, un producto ouna organización.

Situación en la que el derecho a la inocencia, la honra, la defensa enigualdad de condiciones, el debido proceso e igualdad, etc. de lapersona, producto, país u organización, NO EXISTEN, SINO COMO LEÑA PARA LAHOGUERA DE INCINERACIÓN ENCENDIDA, YA QUE CUALQUIER INTENTO DEL BLANCO EMPRENDIDO PARADEFENDERSE, SERÁ USADO EN SU CONTRA. NO ASÍ, SI EL ENTORNO RECHAZA ESTA MANERA DEDEPREDACIÓN, NUEVOS MÉTODOS DE INQUISISIÓN “MODERNA”.

En suma, los medios empleados, MUESTRAN el fin perseguido, cual es demodo abierto sustituír la Ley con el Fraude a ella.

HECHO que “Se realiza en 2 actos”:1) ACTO 1: PREPARA LA ESCENOGRAFÍA 2) ACTO 2: SE CONFECCIONA EL ANDAMIAJE. ©marinapares2006

LINCHAMIENTO SOCIAL1) ACTO 1: ESCENOGRAFIA

Escenografía.- Puesta en escena pública de una sanción o castigoinmerecido. Ejemplo: destitución fulminante de sus funciones, bloqueode sus productos...Justiciadores.- Se presentan como abanderados o salvadores. Son lacomunidad o el grupo que ejerce la sanción, quedando el instigador enla sombra.Argumento.- El argumento para sustentar el castigo esta plagado defalacias. Además se otorgan un derecho de castigar que no lescorresponde, se dejan llevar por la ira y la irreflexión. Violan laLey ya que se toman la justicia por su mano, son fiscales, jueces yverdugos.

2) ACTO 2: ANDAMIAJECondenaEl castigo provoca el rechazo o repulsa por un comportamiento o acciónde la víctima falseado. Ejemplo: Se maligniza a la víctima, se la haceresponsable de infinidad de errores.SentenciaDicen querer luchar contra el mal, o hacer un bien pero no se respetael principio de inocencia. La víctima no es escuchada. Se dictamina elostracismo y se consigue el apoyo social para promover el linchamientoLinchamiento

Se consuma la venganza y el linchamiento social programado conanterioridad. Ejemplo: Se le hace la vida tan imposible que la víctimadecide irse, abandonarlo todo, con pérdidas de derechos y de imagenpública. ©marinapares2006.

AUTÉNTICA INFORMACIÓNMarina Parés Sóliva, HACE NOTAR que la auténtica información, esincompatible con el decir la verdad difamando, calumniando, robando alos demás su fama y honor. A la vez, se distingue, de la que no lo es,porque acepta las rectificaciones y rectifica las informacioneslesivas. (Parés Sóliva2006).

Apoyada en lo que la UNESCO dice, cita respecto a la correlación entre“Periodismo y Dignidad Humana”: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a ladignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derechointernacional y nacional, que conciernen a la protección de losderechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre ladifamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacenparte integrante de las normas profesionales del periodista.©marinapares2006

Muestra la “técnica” del “Calumnia que algo queda”, evidenciando queson muchas las formas de engaño que prosperan en los medios: desde lossimples cotilleos a las conjuras políticas.

Reconoce que la mentira ha existido, existe y seguramente existirámientras alguien crea que puede obtener algún beneficio con ella. Más,que muchas maquinaciones se evaporan en el momento en que salen a laluz, en que son desenmascaradas. ©marinapares2006

Muestra como “Actuaciones perversas” al:1) Chisme: son historias bajas de personas u organizaciones que

rozan la calumnia. 2) Rumor: son comentarios que van de boca en boca sin que nadie

pueda dar razón de ello. La intencionalidad de los rumores esperversa o tendenciosa

3) Murmuración: es comentar sin razón suficiente o con intenciónperversa defectos reales, mas o menos conocidos de personas oinstituciones.©marinapares2006

La calumnia, es decir mentiras o defectos personales realmente inexistentes. Su finalidades sembrar la discordia. Difamar y deshonrar, equivale a negar injustamente a laspersonas y a los grupos humanos la fama y la honra.

Los rumoresLos encuentra como la piedra angular de la desinformación. No se tratade no informar, dice, sino de informar mintiendo o falseando laverdad. Los rumores son montajes prefabricados para desacreditar a

personas e instituciones. Una de las técnicas para vencer al enemigoha sido el rumor. ©marinapares2006

Las funciones del rumorEncuentra que son varias, aunque cabe destacar tres:

1. Atacar a una determinada persona o institución,2. Persuadir a la opinión pública para que se decante en un cierto

sentido y3. Gratificación por los que difunden el rumor; ya que entre los

que manejan rumores se genera una sensación de poder, derivadadel hecho de manejar "información privilegiada".©marinapares2006

Mediante el rumor se puedeDice: perder la credibilidad en las instituciones, en las personas yse produce el efecto de "a río revuelto, ganancia de pescadores". Esla ocasión de oro para los oportunistas. ©marinapares2006

Conclusiones1) Podemos ver la realidad de dos maneras: Versión Disney o VersiónContrastada.2) Podemos difamar (creer y propagar rumores) o defender la dignidadhumana.3) Podemos entregar el poder a los manipuladores y oportunistas oimplicarnos y comprometernos.4) Podemos resignarnos a existir en un mundo injusto y cruel o haceralgo para que nuestro pequeño entorno sea más decente.©marinapares2006

Reflexión FinalPara conseguir una información verdadera:

No podemos tolerar que nadie diga una verdad difamando,calumniando, robando a los demás su fama y honor.

Hemos de exigir las rectificaciones y compensaciones de lasinformaciones lesivas. ©marinapares2006

Soluciones Leyes que sancionen el descrédito y la difamación (ya sea de

personajes famosos o desconocidos, ya sea en los medios decomunicación tradicionales o en las nuevas tecnologías).

Mecanismos de garantía del cumplimiento de las leyes (no dejarel buen nombre de una persona en manos de un solo juez).

Tribunal Internacional en defensa de la dignidad humana conpoder para forzar medidas de rehabilitación del buen nombre ycredibilidad de la víctima del linchamiento social.©marinapares2006

Extraído y citado por Sandra Correa León, de la presentación de powerpoint realizada por Marina Parés Sóliva. Con la colaboración dewww.acosomoral.org. Nuestro agradecimiento al Servicio Europeo deInformación sobre Mobbing (SEDISEM) por su apoyo y ayuda.http://www.sedisem.net

ALIANZA: TECNOLOGÍA - PODER ECONÓMICO

El “libre” acceso a las nuevas tecnologías de la información,comunicación, ciencia, ciberespacio, hoy constituyen un factordeterminante en la conformación de la estructura social regentada porun hegemónico poder económico. Dado que confronta al ser social eindividual, a un escenario de marcada “brecha digital”.

Realidad que en consecuencia, ve incrementada la fractura y/opolarización social, violado el derecho a la igualdad deoportunidades, agudizadas las diferencias económicas, sociales,colectivas, educativos y culturales de los grupos históricamente menosfavorecidos antes, ahora, marginados en la basta diversidad desentidos. Hecho éste, de flagrante violación a los Derechos Humanosconsagrados.

Comulgo con el psicoanalista uruguayo Marcelo Viñar, cuando señala quela irrupción de la informática, la globalización de la economía y lamasificación de los medios de comunicación, nos plantean nuevos ydifíciles problemas de identidad, activándonos a pensar desde unaperspectiva ciudadana y democrática, también en nuestro espacioprofesional; enfatiza que el espacio interior no es hoy el de lacogitación de Descartes o Spinoza, ni la trémula mirada de Kafka oProust, sino que se ha convertido en el vértigo del video-clip, en lamúsica en la guerra, escenario en el que no sabemos si vemos todo onada, donde el acontecimiento ocurre a una velocidad que mal puede sermetabolizada.

Por lo tanto, pensar en prevención de la salud mental, merece lo hagamos,considerando la presencia real de la sociedad tal cual la vivimos hoy,tomando atención la transición desde la sociedad industrial a la sociedad de lainformación. Incluída la presencia de las megafusiones mediáticas.

En este sentido, como se afirma en Redes ciudadanas electrónicas en laprevención de la salud mental urbana. Susana Finquelievich.Arquitecta- Dra. en Sociología Urbana. CONICET - Instituto deInvestigaciones Gino Germani.Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k03-04.htm.

La relación entre los profesionales de la salud mental (PVS) y lastecnologías de información y comunicación (TICs) es incipiente, yaunque existe cierto coqueteo que presagia noviazgos futuros, semanifiesta aún ostentosamente indiferente, si bien en realidad se hanestado mirando de reojo desde hace años.

Con la honrosa excepción de algunos psicoterapeutas, como el Dr.Marcelo Viñar, la Dra. Susana Finquelievich, que están incursionandoen la investigación sobre temas tales como las nuevas formas de

organización social relacionadas con el uso de medios electrónicos ylos vínculos que se forman a través de ellos, o de la identidad en laera de Internet.

Pleno siglo XXI, en general, en el Ecuador, dice Sandra Correa, ni enel Río de la Plata, lo consideran los expertos referidos, no seconsidera aún a las TICs como relevantes en el tema de la PSM. Antesbien, cuando se habla sobre ellas, es para prevenir contra susnumerosos riesgos.

La lógica del consumoTomar atención, acerca de la lógica seguida por la sociedad delconsumo, nos hace dar cuenta de su propósito, cual es diluir laconciencia, en tanto distrae, entretiene y hace que todos se inclinenante banquetes oficiales montados para alcanzar alguna migaja de lamerienda, como diría José Ingenieros.

Nos ALERTA respecto a que no podemos ignorar, menos concebirlas porseparado a las potencialidades de las nuevas tecnologías, medios decomunicación, ciencia y ciberespacio, de las voluntades de laspersonas que las detentan, promueven, utilizan.

Una utilización inteligente de los medios, dista de una utilizaciónperverza de dicha tegnología por el sector económico imperante.Básucamente, redundaría en la mayor o menor democratización de lasociedad, traducida en el nutrimento o depredación de las libertadespúblicas civiles, en la disminución de los estándares de vida, y en undesequilibrio cada vez mayor entre poder personal y poderinstitucional.

Atender la diferencia simultáneamente presente entre dinámicaspositivas para las sociedades de consumo, a la par de mecanismos dedominación y ataques surgidos para VIOLAR los derechos humanos en elciberespacio, tales como la inequidad en el acceso a las condicionestécnicas, económicas o culturales que permitirían el desarrollo deformas más avanzadas de participación pública y de intercambio y libreexpresión de las ideas y creencias a través del mundo virtual.

En el mundo real, los ataques a los derechos humanos en forma deacciones políticas tienen una traducción casi inmediata en términos dehambre, tortura, discriminación, flujos migratorios o de refugiados,recorte de libertades civiles, etc.

En el mundo virtual de medios de comunicación, nuevas tecnologías,ciencia y ciberespacio, dichas acciones cobran un cierto carácter deinvisibilidad frente al escrutinio público y, por tanto, la aparenteinmaterialidad e invisibilidad de los ataques precisa nuevas formas deanálisis, respuestas, acciones, reparaciones, sanciones, justicia.

La historia de la tecnología, muestra que su evolución se alinea afavor de los poderes constituidos, como reEncarnación hábil de losintereses de la mentalidad que la promueve.

Es fundamental DARNOS CUENTA de que aquí y ahora lo relacionado al flujo,marco teórico y marco práctico de las comunicaciones, información,ciencia y ciberespacio, constituye un nuevo escenario de tecnología,el que al igual que la guerra, se yergue como una extensión de lapolítica, sólo que por otros medios y en otros escenarios.

Sin embargo, la democratización de la tecnología informática, no esposible si un descenso del costo de acceso a la misma, hecho quepermitirá el que la tecnología se encuentre más cerca del individuo.

El poder económico se ADAPTA –por su conveniencia- a que el ciudadano/ade la nueva telépolis se beneficie tanto como las instituciones de laserie de avances tecnológicos. Dinámica que modifica la concentracióny centralización que caracteriza a gran parte del desarrollotecnológico, en nuestras democracias.

Beneficiadas con, por ejemplo, nuevas oportunidades de autogestiónsocial, control social horizontal y de participación ciudadana, enfavor de una mayor transparencia social. El escenario de los massmedia, nuevas tecnologías y ciberespacio aparece como aquel en el quese dirime una de las más decisivas batallas por la libertad deexpresión, no de un pensamiento fáctico, sino de uno democrático, porende, en pro de los derechos humanos en general.

Las redes telemáticas, con su capacidad metafórica, simula una fuerzabasada en su carácter sugerente, en su capacidad de actuar como modelode formas y comportamientos sociales. Internet es, por ejemplo, unmosaico de oportunidades y riesgos para el ejercicio de la ética civily para los derechos humanos, situación que reclama respuestasjurídicas y políticas.

Además, fecunda una expectativa de calidad de vida y de disfrute de laexistencia no contempladas por las generaciones anteriores, convertidacon un clic en presente cierto para una –aún – parcela de lahumanidad, muestra cruda de que la gran mayoría de la humanidad nogoza aún de estos derechos a la comunicación, información, nuevastecnologías, ciencia y ciberespacio.

La omnipresencia de la tecnología, detona posibilidades en la vidasocial e interrelacional, que merecen la presencia de una nueva ÉTICA,que proteja más global e imaginativamente el respeto a los derechos delos individuos.

Derechos y Garantías concretamente contemplados, aún sin fuerza nimecanismos que demanden su cumplimiento, componentes de una cuarta y hastaquinta generación de derechos humanos, en los que la universalización del

acceso a la tecnología, los medios de comunicación, información,comunicación, ciencia y ciberespacio tienen una función fundamental.

EJELa globalización económica, ideológica, mental y simbólica ensambladaa la transición de: La sociedad de la información, aLa sociedad del conocimiento, y de esta aLa sociedad de la conciencia. Compacta el mundo a través de lo que la extensión “universal” de losmedios de comunicación de masas facilita, alimentando el fermento delmulticulturalismo asociado y devenido de los flujos migratorios.

La sociedad de la información, como el sistema capitalista deOccidente proclama, vive de implantar la división basada, esta vez, enel acceso a las nuevas tecnologías de la información, hecho requeridopara contener la “brecha”, hoy por hoy actualizada como digital, endesmedro de la integración y desarrollo social.

Fractura que viola el derecho humano y garantía a la igualdad deacceso y oportunidades, agudizandose las diferencias económicas,educativas y culturales de los grupos históricamente menosfavorecidos, actualmente, transversalmente marginados.

Paradójicamente el sistema que contrasta con el orden natural de lavida, se abastece del lucro que la contraposición y/o exclución lesumnistra por medio de nuevos espacios y escenarios montados para elefecto. Ellos, le ofrecen la impunidad necesaria para que los armadosal márgen de la Ley, se mantengan en la sombra, a la vez, que fomentanla hiperindustrialización, el hiperculturismo, el control de losaccesos a la informació, las comunicaciones, la ciencia, latecnología, el ciberespacio, el monopolio de nuevos alfabetisnos y/oanalfabetismos.

Así concebido el poder económico expandido con diversidad de ropajes,forja el APARECIMIENTO simultáneo de condiciones propicias parareproducir disfunción o insalubridad mental-emocional-corporal,discriminación sociocultural, marginación y desigualdad económica yviolación mediática de la totalidad de derechos humanos universales alos ciudadanos/as del planeta.

Generar dependencia vuelve posible el ir legitimando como normal, loque no es natural, esto es, la desfuncionalidad y/o desequilibrio quela clase de poder occidental premia, heroisa, fomenta como éxito. Ensuma, la disfunción que lleva a la adicción como conducta, hábito,comportamiento, es la fuente de energía del poder que depreda en vezde nutrir. “Por sus frutos los conoceréis”.

Así enfocada, la mentalidad regente de la sociedad de la información,camino a la del conocimiento sin consciencia aún, mantiene el mismocontenido de disfuncionalidad con distinto continente, esta vez en lo

tecnológico; herramienta encargada de reproducir a imagen y semejanza,lo que ella requiere para existir.

La mente humana privada de su SER, va reingeniando una línea divisoriaentre los que tienen aparente “libre” acceso a Internet, TVCable, massmedia, nuevas tecnologías, ciencia y ciberespacio, colocando en laparte beneficiada a las sociedades más poderosas desde lo económico,excluyendo las que no. Hecho que también puede ser invertido a favorde la no lobotimización de ciudadanos/as no expuestos a este modo ymedio.

La brecha, esta vez digital.Usa, potencializa y se vale del maniqueismonormalizado para excluir, el que según los expertos, se presenta conformadopor siete estratos:

1. Clase social,2. Sexo, 3. Nivel educativo,4. Área geográfica, 5. Etnia,6. Idioma y 7. Edad.

Divisionismo –idiotización- que favorece lo establecido por lamentalidad patriarcal, rectora del poder que se abastece de iniquidado desvalance. Siendo en la sociedad de la información, la tecnologíala herramienta de acceso a la esfera cultural, económica y políticadel planeta. Accesibilidad que debe estar garantizada a todos los/asciudadanos/as, para que puedan desarrollarse plena y democráticamentecomo individuos de la sociedad civil contemporánea.

Precisamos a más de contemplar el reconocimiento de los nuevosderechos humanos llamados de cuarta generación: comunicaciones,información, nuevas tecnologías, ciencia, ciberespacio. De 5ta. y de6ta. generación de DDHH en los que la ética es el eje rector de larobótica fabricada con un chip que evite la violación de los derechoshumanos.

SOBRE TODO, se garantice el que su suministro, desde distintos espacios,con modernizados y/o tecnologizados modos NO VIOLE LOS DERECHOS HUMANOSCONTEMPLADOS EN GENERACIONES ANTERIORES, tales como los derechos civiles,políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos, solidarios,etc.

¿Cómo? Generando políticas internacionales, para que en igualdad

realmente garantizadas, se fomente el acceso de todos y todas alas nuevas tecnologías, información veráz, comunicaciones noalienantes, ciencia no manipulada y ciberespacio.

Inyectando eficacia en los mecanismos de exigibilidad yprotección de los derechos humanos de 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta.6ta. generación, que garanticen el libre acceso que acabe conlas barreras técnicas, económicas y educativas, debiendosuperarse el porcentaje actual de tan solo el 15% a lainfraestructura de comunicación actual.

Generando fuerza y presión pública y social, para que el accesoa las nuevas fuentes de información tanto en el ámbitotecnológico como en el educativo holistico, sean una realidadconcreta.

OPERATIVIDAD MEDIÁTICA Tinglado conformado por un legitimado carrousel distractor –parecido adictador-, obsecuente al guión de los dueños propietarios del mundomediático, compuesto, entre otros, por los siguientes elementos:

- Modelos sexys, - Opiniólogos responsables de-generar direccionando la opinión

pública, - Chismes, rumores, murmuraciones cargados de simpleza,

repetición, rapidéz, amocionalidad imposibles de rebatir y/odesvirtuar, a no ser que el guión pre-configurado tenga encuenta esta posibilidad,

- Noteros y periodistas de farándula social, tribial, trival,futbolera, politica catalogados como los encargados delentretenimiento mediático.

Parafernalia visual, auditiva, lectora y mulmedia gatillada en contradel blanco de turno, o, a favor del ungido. Operatividad mediática,por arte y gracia del engaño, CONVERTIDA en autoridad oficial de seudo-sociólogos, seudo-politólogos, seudo-historiadores, seudo psicólogos,seudo-juristas, seudo-TODÓLOGOS.

En la diversidad de espacios o contextos en los que se ejecutenviolaciones a los derechos humanos, por ejemplo, con la operatividadmediática aplicante del acoso moral o mobbing, se expresa, en sumayoría, mediante su personal parafuncional a lo no ético-profesional,por ALIENADOS y ALINEADOS en contra de toda posibilidad de mejora,perfectibilidad y equidad para el ejercicio de este OFICIO impulsadocomo ALIADO VITAL, para que la sociedad TRASCIENDA el tope de decadencia ala que ha sido CONDUCIDA. Mundo mediático de seudos y seudónimos que venden al mejor postor suintelecto, simpatía, sonrisas, senos, piernas, destreza chismologia,habilidad para la charlatanería, poder de estupidez, disposición aventilar su propia vida privada, etc. A cambio de un estilo de vidagarantizado con privilegios, prebendas, liberación de sospechas,impunidad, etc.. Condición que somete a los seudos y seudónimos ahacer de nóbeles y reencauchados capataces, sicarios, mercenarios yfrancotiradores mediáticos contratados para asesinar al diferenteunido con lo diferente a lo declarado “verdad”, por la mentalidaddetentora de lo “políticamente correcto”.

El eje aglutinador del grupo operante referido, es:- La paga en dinero, especie o cuerpo cierto excelente, muy buena,

buena, regular y/o miserable por vender su “apariencia”neuronal, física, estética, cosmética, imagen y demásposibilidades y habilidades, etc.

- La dependencia o necesidad de propiedad y pertenecia a un grupo,cofradía, manada que le asegure y avale protección,, impunidad,privilegios, etc.

- El marcado miedo al vacío social, a quedarse solos/as, lo quegenera conducta adictiva a cualquier cosa, persona, estado… Enconsecuencia, adicción laboral, personal, mental, emocional,espiritualmente, dependencia impulsora de hacer, decir cualquiercosa a cambio de mantenerla.

MegalomaníaConsiste en usar a otros/as como medio para un fin. Conducta, deprincipio y por principio, violatoria del derecho humano a la DIGNIDADHUMANA, dado que la doctrina reconoce que la persona es un fin, no unmedio.

En este sentido, los patrones mediáticos impuestos por los PATRONESECONÓMICOS de este escenario, alimentan la dependencia al grupotrabajador operante, dispuesto a construir y reconstruir rentabilidadmonetaria, de imagen, ideológica o política para quienes le pagan porhacerlo, a cambio de asegurar su status referente de que son alguien,porque internamente se sienten nadie.

Contradicción que la educación, la religión, la política, elmilitarismo contienen, normalizando como éxitoso, bueno, productivo:ser-para-otro y vivir-para-otro (familia, pareja, empresa, patria,ejército, etc.). En suma, ser ajeno y/o estar enajenado.

El que paga mandaRevertir su estado de disociación, los expone a que ipso facto se losconvierta en subversivos, antisociales, anarquistas, terroristas;cualquier membretación que desacredite y criminalice al otro,funciona.

Lo enriquecido, opera en lo enceguecido necesario para fabricarinestabilidad capaz de mantener estabilidad económica destinada a laminoría, hoy por hoy: transnacionales, grupos económicos de socioslocales, élite dueña de la banca, la industria, el gran comercio, lasforestales y, también de modo directo o por pauta publicitaria,dueños del circuito comercial de los medios de comunicación masivos,vía tráfico de influencias, amiguismo, financiamiento de campañas,dinero de “dudosa procedencia”, jineteo de fondos circulante en lasélites político-mediática-social.

En suma, los otrora “burgueses” y/o aburguesados, sostienen una redsemejante a un pulpo, cuyos tentáculos activan lo necesario para su

sobrevivencia en los escenarios judicial, policial, militar,mediático, político, económico, académico.

En la actualidad, operatividad mediática protegida para que -endemocracia- siga encubierta, cubierta, impune, campante. 

VIOLENCIA SIMBÓLICA MEDIÁTICAOpera mediante el disparo de escándalos destinados a ser miméticamentereproducidos tantas cuantas veces lo demande el guión mediáticopreconfigurado, para gatillar procesos inquisitoriales conculcadoresde los derechos humanos, desde los tribunales y tribunos de privilegioen que hoy se han convertido el grupo operante de los mass media depropiedad de poder económico, cuya audiencia mentalmente fracturada yarremetida, es fácilmente manipulada con el uso de temas y “criterios”simbólicamente estructurados para descalificar, criminalizar,movilizar, minar lo valioso.

HONRANDO LO QUE ASÍ NO SEA. El santo oficio mediático, en democracia,fomenta movilizaciones sociales, estudiantiles, encapuchados,destrozadores y demás comparza encargada de armar el teatro deoperaciones preciso para el activismo de verdugos, fariceos, tirapiedras.

La tendencia a defender la práctica de rapidéz, sencilléz, noveracidad y emocionalidad gobernante en lo mediático, estilo bautizadode eficiente practicidad; a la vez que evade los temas de fondo,VIOLENTA-SIMBÓLICA-MEDIÁTICAMENTE USURPA Y ROBA el derecho humano social, civil,político, económico, cultural, colectivo a ejercer cualquier tipo deargumentación, aclaración, versión distinta, defensa y/o reparación,dado que el tiempo mediático es BISUTERÍA diseñada para la LIGEREZA OLIVIANDAD de valores.

Ejemplo: 1. Con coberturas de servicio social básico tales como educación,

salud, seguridad, vivienda; enfocados desde el límite de lacaridad, jamás con la dignidad de que son derechos humanos quetodos debemos salvaguardar y exigir su cumplimiento.

2. Activando violencia psíquica, con el sistemático desprecio,minimización y descrédito a la legitimidad del reclamo dederechos personales, colectivos, individuales; hechodesencadenante de furia social por el aparataje simbólicosistémico mediático, empleado para gestar estigmatización,impugnación, banalización de lo justo.

3. Inoculando imágenes, motes, apodos y adjetivos puestos paradesacredirar, hostigar, depredar, ningunear, bajar elautoestima, robar la moral. Prejuicio que con cualquier estímuloaflora, causando una reacción de causa justa sin cauce real, porla debilidad individual ante los megamedios.

4. La constancia de un discurso robustecido en la letra, pero débilen la práctica, sin mecanismos capaces de lograr concretar lo

que la participación ciudadana demanda en relación a lareinvindicación de derechos civiles y políticos, económicos,sociales, culturales, ambientales, comunicacionales,informativos, nuevas tecnologías, ciencia y ciberespacio.

5. El sometimiento o abdicación ética, por plegar a la lineaeditorial de los DUEÑOS de los medios de comunicación, OJO NO DE LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN, potencia que EL PODER ECONÓMICO cope la FUNCIÓNMEDIÁTICA.

6. El rol de los OPERADORES MEDIÁTICOS QUE EJERCENN EL OFICIO DE VIOLENTOSSIMBÓLICOS. EXPERTOS SIMULADORES Y DISIMULADORES DE LA REALIDAD REAL, MEDIANTE LAFABRICACIÓN VIRTUAL PENSADA PARA SAQUEAR LA MENTE CIUDADANA.

IMPUNIDAD COMO PODERLa impunidad como poder, sigue en la medida en que no nos plantiemosacerca de qué es poder, a qué le llamamos poder.

Como la warmy que soy, contemplo en el paso del silencio de la Ley(fraude a ella), a la ley del silencio (nadie hable), la mancuernalegitimadora de un poder que vive del silencio de quienes pormúltiples razones (las comprendo, no las justifico, no las juzgo) norompen su elección, la de ver en calma los crímenes y asesinatos que anombre de ese poder depredador se cometen.

Individuos que se dan permiso de no pensar, o ya olvidaron hacerlo,merced a una eucación lobotomizadora, que viola el primigenio derechohumano, el de no ser alienado ni embrutecido para hacer de comparza,manada, coro legitimador de atrocidades.

Marca la diferencia el que nos permitamos DECODIFICAR el significado delsilencio, y el silencio como significado, cuando de conculcación,menosprecio y violación de derechos humanos se trata. Hecho agravantey agravado mediante la impunidad que encubre, ampara y aupa lamentalidad rectora del modus vivendi y operandi que emulacivilización, para disimular barbarie.

La declaración de derechos humanos, también nos sirve paratransparentar el telón de fondo de la mentalidad que los declama,declara y reclama sin intención de respetar la ley, el Derecho, menosla JUSTCIA tomados como referentes NATOS de la humanidad conviviente ydefensora del respeto, amor, libertad e igualdad.

Mientras la SILENCIOCRACIA DE CADA MEDIO DE COMUNICACIÓN CONSTITUIDO POR CADA SERHUMANO HOMBRE Y MUJER, PERMITA Y PERSISTA EN CALLAR ANTE TODA FORMA DE ATROCIDAD, LAIMPUNIDAD CUENTA CON SU ALIADO DIRECTO Y EFICÁZ, EL SILENCIO OPERANTE DE SU OBJETIVO:MATAR SIN RESPONSABILIDAD NI CULPA.

La impunidad garantiza que los derechos humanos sean tan solo unaREALIDAD VIVA excepcional en quienes así lo asumimos, aún no en laestructura colectiva social. Anhelo al que hemos de caminar.

La impunidad se encarga de legitimar una clase de poder que lo impugnocon toda la fuerza de mi SER, el forjado, estructurado,institucionalizado, garantizado, orquestado y establecido para dañar,depredar, conculcar, asesinar sin Dios ni Ley a todo lo queperiodicamente dictamina debe desaparecer; remedo de poder detentadopor los débiles con patente de corso para legitimar sus prácticas.

DEFIENDO que el PODER REAL se encuentra y está en quien y quienes NUTREN laEVOLUCIÓN DE LA VIDA en vez de alimentar todo lo que la niega y la devasta;aunque el contraste que fabrican nos ha de servir, para ratificarnuestra vocación de NUTRIR la sanidad integral del ambiente en vez deintoxicarlo, combinar la parte con la totalidad de la que la sabemosproveniente. PODER afincado en SER el portaestandarte que cada individuotiene el poder de IZAR desde su interior, EL PODER RESTAURARSE COMO MEDIOS DECOMUNICACIÓN EN SÍ Y PARA SÍ..