latín vulgar y juego verbal en una interpolación de un recetario médico altomedieval

22
Revista de Filología Latina Tardoantigua Ediciones Universidad Salamanca ISSN: 1130-3336 VOL. 23-24, 2012-2013 UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II

Upload: coruna

Post on 05-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Filología Latina Tardoantigua

Ediciones Universidad

Salamanca

Ediciones Universidad

Salamanca

ISSN: 1130-3336 VOL. 23-24, 2012-2013

VO

L. 2

3-24

, 201

2-20

13

ISSN: 1130-3336 — CDU 804.1-3: 807.1-3

Vol. 23-24, 2012-2013

ÍNDICE / INDEX

SUMARIO ANALÍTICO

ANALYTICAL SUMMARY .......................................................................... 3-6

ARTÍCULOS

Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ, Una fuente intermedia entre las Etimo-logías de Isidoro de Sevilla y el glosario altomedieval Agrestia et siluestria animalia .......................................................................... 9-16

Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ, Latín vulgar y juego verbal en una inter-polación de un recetario médico altomedieval ................................ 17-27

Klaus-Dietrich FISCHER, Unbekannter und seltener Wortschatz in den pseudosoranischen Quaestiones medicinales ............................ 29-74

Jesús HERNÁNDEZ LOBATO, El poema In refectorio de Martín de Braga:¿un ready-made literario? .............................................................. 75-92

Concetta LONGOBARDI, Stratificazioni esegetiche a Orazio: carm. 4, 6;carm. 4, 12 ...................................................................................... 93-100

Fecha de publicación de este volumen: diciembre 2014

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI

DI NAPOLI FEDERICO II

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI

DI NAPOLI FEDERICO II

EDITOR: Universidad de Salamanca; Università degli Studi di Napoli Federico II

DIRECTORA HONORÍFICA: Carmen CODOÑER (Univ. Salamanca)

DIRECTORES: María ADELAIDA Andrés Sanz (Univ. Salamanca)Giovanni POLARA (Univ. Federico II, Napoli)

SECRETARIO: David PANIAGUA (Univ. Salamanca)

CONSEJO DE REDACCIÓN: Giancarlo ABBAMONTE (Univ. Federico II, Napoli); Claudio BUONGIOVANNI (Univ. Fede-rico II, Napoli); María José CANTÓ LLORCA (Univ. Salamanca); Juan Antonio GONZÁLEZIGLESIAS (Univ. Salamanca); Concetta LONGOBARDI (Univ. Federico II, Napoli); José Car-los MARTÍN (Univ. Salamanca); Enrique MONTERO CARTELLE (Univ. Valladolid); IsabelMORENO FERRERO (Univ. Salamanca); Agustín RAMOS GUERREIRA (Univ. Salamanca);Chiara RENDA (Univ. Federico II, Napoli); Marisa SQUILLANTE (Univ. Federico II, Napoli);Manuel E. VÁZQUEZ BUJÁN (Univ. Santiago)

CONSEJO CIENTÍFICO: Paulo F. ALBERTO (Univ. Lisboa); Louis CALLEBAT (Univ. Caen); Mireille CORBIER (CNRS);Lucio CRISTANTE (Univ. Trieste); Mario DE NONNO (Univ. Roma Tre); Klaus-DietrichFISCHER (Johannes Gutenberg. Univ. Mainz); Michèle FRUYT (Univ. Paris IV - Sorbonne);Massimo GIOSEFFI (Univ. Statale Milano/Univ. Cattolica del Sacro Cuore, Milano); AnneGRONDEUX (Univ. Paris VII-Diderot, LSH); Isabella GUALANDRI (Univ. Milano); Jean-Yves GUILLAUMIN (ISTA-Univ. Franche-Comté); Gregorio HINOJO (Univ. Salamanca);Louis HOLTZ (IRHT, CNRS); Cathérine JACQUEMARD (Univ. Caen); David LANGSLOW(Univ. Manchester); Francesco LO MONACO (Univ. Bergamo); José Antonio PASCUAL(RAE); Jan ZIOLKOWSKI (Univ. Harvard)

SUSCRIPCIONES MARCIAL PONS, LIBRERO

Departamento de RevistasSan Sotero, 6. E-28037 Madrid (España)

Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

VOCES es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisoresexternos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego.La revista VOCES figura en el directorio LATINDEX. Además, sus artículos son indexados en las si-guientes bases de datos: ISOC, L’ANNÉE PHILOLOGIQUE y LLBA. Igualmente, pueden consultarse sussumarios en el portal generalista DIALNET y en el especializado INTERCLASSICA.VOCES se publica anualmente en un solo volumen y acoge artículos sobre Filología Latina Tardoantigua.

PEDIDOS EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCAPlaza de San Benito, 23. Palacio de Solís - 37080 Salamanca (España)

Fax: 923 294503 Correo-e: [email protected]

INTERCAMBIO Universidad de Salamanca, Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorialCampus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597, 37080 SALAMANCA

Correo-e: [email protected]

COMPOSICIÓN: JÁSER PROYECTOS EDITORIALES

[email protected]ÓN: NUEVA GRAFICESA, S.L. Avda. de la Aldehuela, 80 - 37003 SalamancaD. LEGAL: S. 225-1986ISSN: 1130-3336

Todos los derechos reservados.Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de

Ediciones Universidad de Salamanca

ISSN: 1130-3336 - CDU 804.1-3 : 807.1-3Vol. 23-24, 2012-2013

© Ediciones Universidad de Salamancahttp://revistas.usal.es/index.php/1130-3336/index

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos enviados serán inéditos, tratarán cuestiones del ámbito de la lexicografía y lexicología latinas ola Antigüedad Tardía, y estarán escritos en español, francés, inglés, italiano o alemán. No se aceptarán trabajosque hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones.

Se remitirá una copia del artículo en formato informático (enviado por correo electrónico o en CD). Losartículos estarán escritos en Word con la fuente Times New Roman y en tamaño 12.

Es norma de la revista que todo texto latino aparezca en cursiva:

Ej. El concepto de patientia está bien representado en el siguiente pasaje de Cicerón (Catil. 1, 1): Quousquetandem abutere, Catilina, patientia nostra.

Las citas textuales en lenguas distintas al latín irán en redonda y entre comillas.Igualmente, por razones de homogeneidad gráfica, el fonema u debe presentarse siempre en los textos

latinos como u para la minúscula y V para la mayúscula.

Ej. Viuamus, mea Lesbia, atque amemus.

Las abreviaturas para referirse a autores y obras latinas se acomodarán al Index librorum scriptoruminscriptionum de D. Krömer. Las abreviaturas para referirse a revistas y publicaciones periódicas se acomodarán alas tipificadas en L’année philologique en el caso de las que conciernen a la época clásica y en el Medioevo Latino paraaquellas otras que conciernen a la época medieval.

La extensión máxima de los artículos será de 30 páginas, aunque con carácter excepcional se admitirántrabajos más amplios. Tendrán un resumen de 6 o 7 líneas en la misma lengua del artículo y un abstract en inglés,de una extensión similar.

Al trabajo acompañará otra página en la que figuren los datos siguientes: título del artículo (en la lengua enque esté escrito el artículo y en inglés), nombre y apellidos del autor, dirección postal completa, teléfono y direc-ción e-mail, datos académicos (titulación y universidad donde se ha obtenido, categoría profesional y centro enel que se ejerce).

Los modos de cita se acomodarán a los siguientes ejemplos (aunque se acepta el estilo de cita Harvard):

Monografía: MAZZARINO, Santo, La fine del mondo antico. Le cause della caduta dell’impero romano, Milano, Bur,1995.

Artículo en revista: CODOÑER, Carmen, «Sermo y sus adjetivaciones», Voces 12-13, 2001-2002, 11-23.

Contribución a monografía: RAMOS GUERREIRA, Agustín, «Literatura técnica de la época republicana», enCODOÑER, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 755-772.

Los trabajos se enviarán a:

David Paniagua Aguilar (Redacción de Voces) [email protected]. Filología Clásica e Indoeuropeo oFacultad de Filología - Universidad de Salamanca [email protected] de Anaya, 137001 Salamanca (España)

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013

ÍNDICE

sumario analítico

analytical summary ............................................................................ 3-6

artículos

Arsenio Ferraces rodríguez, Una fuente intermedia entre las Etimo- logías de Isidoro de Sevilla y el glosario altomedieval Agrestia et sil- uestria animalia .................................................................................... 9-16

Arsenio Ferraces rodríguez, Latín vulgar y juego verbal en una inter- polación de un recetario médico altomedieval .................................... 17-27

Klaus-Dietrich Fischer, Unbekannter und seltener Wortschatz in den pseudosoranischen Quaestiones medicinales ...................................... 29-74

Jesús hernández lobato, El poema In refectorio de Martín de Braga: ¿un ready-made literario? ................................................................... 75-92

Concetta longobardi, Stratificazioni esegetiche a Orazio: carm. 4, 6; carm. 4, 12 ............................................................................................ 93-100

ISSN: 1130-3336 — Vol. 23-24, 2012-2013

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013

INDEX

sumario analítico

analytical summary ............................................................................ 3-6

articles

Arsenio Ferraces rodríguez, An intermediate source between the Etymologies of Isidore of Seville and the early medieval glossary Agrestia et siluestria animalia .............................................................. 9-16

Arsenio Ferraces rodríguez, Vulgar Latin and word game in an inter- polation of an early medieval book of medical recipes .......................... 17-27

Klaus-Dietrich Fischer, Completely new and rare words occurring in Pseudo-Soranus’ Quaestiones medicinales ...................................... 29-74

Jesús hernández lobato, The poem In refectorio by Martin of Braga: A literary ready-made? ........................................................................ 75-92

Concetta longobardi, Exegetical Stratifications on Horace: carm. 4, 6; carm. 4, 12 ............................................................................................ 93-100

ISSN: 1130-3336 — Vol. 23-24, 2012-2013

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 3-6

SUMARIO ANALÍTICO

Ferraces rodríguez, Arseniouna Fuente intermedia entre las Etimologías de isidoro de sevilla y el glosario altomedieval agrEstia Et silvEstria animalia

Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

RESUMEN: El glosario altomedieval Agrestia et siluestria animalia es una colec-ción de extractos de dos textos, el Peri dietis Theodori y las Etimologías de Isidoro de Sevilla. El artículo identifica una fuente intermedia entre las Etimologías y un pasaje del glosario. Ello abre la posibilidad de que también otras entradas de este último puedan tener su origen en fuentes intermedias desaparecidas o todavía no identificadas.

Palabras clave: Isidoro de Sevilla, Agrestia et siluestria animalia, fuentes interme-dias, glosario.

Ferraces rodríguez, Arseniolatín vulgar y juego verbal en una interpolación de un recetario médico altomedieval

Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 17-27

RESUMEN: Un recetario médico del manuscrito de Sankt Gallen, Stiftsbibliothek, 217, da como título de una de las recetas la secuencia siguiente: Ad capitis dolorum pedis et capis. El artículo explica el segmento pedis et capis como una glosa marginal añadida por un lector que descompone el genitivo capitis en dos partes imaginarias, capis y pedis. Dicha glosa constituye un ejemplo seguro de una forma vulgar capus, -i (o capus, capis), que coexiste con la forma caput, -itis, del latín clásico.

Palabras clave: latín vulgar, etimología, recetario médico.

ISSN: 1130-3336 — Vol. 23-24, 2012-2013

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 3-6

SUMARIO ANALÍTICOANALYTICAL SUMMARY4

Fischer, Klaus-Dietrichunbekannter und seltener Wortschatz in den pseudosoranischen QvaEstionEs mEdicinalEs

Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 29-74

ZUSAMMENFASSUG: Das fragmentarisch überlieferte Werk unter dem Namen des Soranos wurde erstmals von Valentin Rose 1870 herausgegeben, nach einer ein-zigen Londoner Handschrift. Auf dieser Ausgabe basiert auch die bei Olms erschie-nene Konkordanz. Inzwischen sind zwei weitere Handschriften bekanntgeworden, die den beiden Versionen des Textes, dessen Neuausgabe ich vorbereite, außerdem zugrundeliegen werden. In ihrem Text findet sich auch manches Neue hinsichtlich des Wortschatzes, das hier vorgestellt und samt Material aus ähnlichen spätlateinischen Quellen diskutiert werden soll.

Schlüsselwörter: Ps.Soranus, Quaestiones medicinales, bemerkenswerter Worts-chatz bei.

hernández lobato, Jesúsel poema in rEfEctorio de martín de braga: ¿un rEady-madE literario?Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 75-92

RESUMEN: El presente artículo analiza el poema In refectorio (CPL 1087) de Mar-tín de Braga (c. 515-579 d. C.) desde un punto de vista filológico, literario y estético. Esta breve pieza presenta una llamativa singularidad: casi ocho de los diez versos que la componen están tomados sin modificación alguna del carm. 17 de Sidonio Apolinar, casi un siglo anterior. Los pocos pasajes «originales» combinan diversos términos sidonia-nos (extraídos del mismo poema) con marcados ecos intertextuales del Carmen paschale (CPL 1447) de Sedulio. Este estudio explora el significado de tan inusual modus operan-di, sorprendentemente similar al del ready-made postmoderno.

Palabras clave: Martín de Braga, Sidonio Apolinar, Sedulio.

longobardi, ConcettastratiFicazioni esegetiche a orazio: carm. 4, 6; carm. 4, 12Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 93-100

RIASSUNTO: Si prendono in esame alcuni motivi della produzione lirica tarda di Orazio per dimostrare come interpretazioni in qualche caso erronee, cristallizzatesi nella scuola della tarda antichità, abbiano generato esegesi stratificatesi nei secoli e come, accanto alla fortuna dell’auctor, si debba dunque considerare una fortuna del uetus interpres.

Parole chiave: esegesi oraziana, Odi IV, ps.-Acrone, commentatori tardo-antichi.

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 3-6

ANALYTICAL SUMMARY

Ferraces rodríguez, Arsenioan intermediate source betWeen the EtymologiEs oF isidore oF seville and the early medieval glossary agrEstia Et silvEstria animalia

Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ABSTRACT: The early medieval glossary Agrestia et siluestria animalia is a collec-tion of excerpts of two texts, the Peri dietis Theodori and the Etymologies of Isidore of Seville. This paper identifies an intermediate source between Isidore and a passage of the glossary. Thus, there is a possibility that other entries of the Agrestia and siluestria ani-malia have their origin in lost intermediate sources or ones that have yet to be discovered.

Key words: Isidore of Seville, Agrestia et siluestria animalia, intermediate sources, glossary.

Ferraces rodríguez, Arseniovulgar latin and Word game in an interpolation oF an early medieval book oF medical recipes

Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 17-27

ABSTRACT: A medical book from the manuscript Sankt Gallen, Stiftsbibliothek, 217, gives the following title for a recipe: Ad capitis dolorem pedis et capis. This article explains the couple pedis et capis as a marginal gloss introduced by a reader who decom-poses the genitive capitis in two fictitious constituents, capis and pedis. This gloss is a good example of a vulgar term capus, -i (or capus, capis) instead of the classical caput, capitis.

Key words: capus, Vulgar Latin, etymology, medical recipes.

ISSN: 1130-3336 — Vol. 23-24, 2012-2013

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 3-6

SUMARIO ANALÍTICOANALYTICAL SUMMARY6

Fischer, Klaus-Dietrichcompletely neW and rare Words occurring in pseudo-soranus’ QvaEstionEs mEdicinalEs

Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 29-74

abstract: Medical definitions reminding us of those in the pseudo-Galenic De-finitiones medicae (and at times overlapping with them) are transmitted in fragmentary form by three manuscripts, only one of which had been known to Valentin Rose, the first and to date last editor of this text. Unsurprisingly, his edition was used for a con-cordance published some time ago by Olms. We can now identify two separate versions of the Quaestiones medicinales attributed, wrongly, to Soranus. While working on a new edition of the Latin text, I came across numerous interesting words, quite a number not attested elsewhere so far. These are discussed together with rare vocabulary from other late-antique sources.

Key words: Pseudo-Soranus, Quaestiones medicinales, vocabulary.

hernández lobato, Jesústhe poem in rEfEctorio by martin oF braga: a literary ready-made?Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 75-92

ABSTRACT: This paper analyzes the poem In refectorio (CPL 1087) by Martin of Braga (c. 515-579 AD) from a philological, literary and aesthetic point of view. This short piece has a striking peculiarity: almost 8 of its 10 verses are taken unchanged from Sidonius Apollinaris’ carm. 17, written around one century before. The few «original» passages combine several Sidonian terms (borrowed from the same poem) with strong intertextual echos of Sedulius’ Carmen paschale (CPL 1447). This study explores the meaning of such an unusual modus operandi, surprisingly similar to that of postmodern ready-mades.

Key words: Martin of Braga, Sidonius Apollinaris, Sedulius.

longobardi, Concettaexegetical stratiFications on horace: carm. 4, 6; carm. 4, 12Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 93-100

ABSTRACT: Some motifs belonging to Horatius’ late lyrical poetry will be taken into account, in order to show how, sometimes, wrong interpretations, which crystallized in the school of Late Antiquity, gave birth to exegeses which stratified over the centuries, and how, therefore, it is important to consider the fortune of the uetus interpres together with that of the auctor.

Key words: Horatian exegesis, Odes IV, ps.-Acron, Late-Antique commentaries.

ARTÍCULOS

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

9

UNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS EtimOlOgíaS DE ISIDORO DE SEVILLA Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL agrEStia Et SilvEStria animalia

An intermediate source between the Etymologies of Isidore of Seville and the early medieval glossary Agrestia et siluestria animalia

Arsenio Ferraces rodríguezUniversidade da Coruñ[email protected]

RESUMEN: El glosario altomedieval Agrestia et siluestria animalia es una colección de extractos de dos textos, el Peri dietis Theodori y las Etimologías de Isidoro de Sevilla. El artículo identifica una fuente intermedia entre las Etimologías y un pasaje del glosario. Ello abre la posibilidad de que también otras entradas de este último puedan tener su origen en fuentes intermedias desaparecidas o todavía no identificadas.

Palabras clave: Isidoro de Sevilla, Agrestia et siluestria animalia, fuentes intermedias, glosario.

ABSTRACT: The early medieval glossary Agrestia et siluestria animalia is a collection of excerpts of two texts, the Peri dietis Theodori and the Etymologies of Isidore of Seville. This paper identifies an intermediate source between Isidore and a passage of the glossary. Thus, there is a possibility that other entries of the Agrestia and siluestria animalia have their origin in lost intermediate sources or ones that have yet to be discovered.

Key words: Isidore of Seville, Agrestia et siluestria animalia, intermediate sources, glossary.

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

10

El glosario Agrestia et siluestria animalia1, transmitido por un manuscrito del s. ix y cuya primera edición ha visto la luz en fechas recientes, puede calificarse, en rigor, como una colección de extractos de dos textos tardoantiguos, el Peri dietis Theodori (también conocido como Dieta Theodori) y las Etimologías de Isidoro de Sevilla2. En cuanto a los préstamos tomados de la enciclopedia isidoriana la mayoría lo son de los libros XII y XVII, mientras que son esporádicos los que pertenecen a otros libros, como el IV, el XIII y el XX. Además, tres entradas tienen paralelo casi literal en los Indicia ualitudinum, un texto menor de pronóstico médico del que cir-cularon varias versiones entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media3. Aunque desconocemos si las dos fuentes principales fueron utilizadas por el autor del glosario directamente o a través de colecciones intermedias de extractos, por lo menos en el caso de la noticia sobre la Dracontea es seguro que tuvo a su disposición un texto de las Etimologías que presentaba un salto entre dos lemas que se referían a plantas distintas, es decir, que, en la práctica, se trataba de un extracto4. A idéntica conclu-sión conduce una lectura atenta de la entrada sobre el Carenum uinum (Agrest. 86). De creer lo que dice el glosario (Carenum uinum, id est passum…), el carenum y el passum no serían dos vinos aromatizados diferentes, sino dos denominaciones del mismo vino, confusión que no está documentada en ningún otro texto desde la Anti-güedad hasta la Edad Media. El análisis pormenorizado del pasaje, que está basado en el Peri dietis Theodori, permite afirmar con certeza que en este punto concreto la

1 Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 89-144. 2 El glosario ha llegado a nosotros en el manuscrito de Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, Plut. 73. 41. Se trata de un manuscrito facticio, cuya parte principal es del s. xi. No obstante, el cuaternión inicial –el que contiene el glosario– perteneció en origen a un manuscrito diferente, hoy desaparecido, y fue encuadernado con la parte restante del actual códice en fecha no más tardía del s. xii. En su reconocido catálogo de manuscritos médicos, I codici di medicina del periodo presalernitano (secoli ix, x e xi), Roma, 1956, Augusto beccaria data el cuaternión inicial del manuscrito de Florencia a mediados del siglo ix. Para los detalles concretos, tanto sobre el manuscrito como sobre las fuentes del texto, remito a Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 90-93, para el manuscrito, y 99-105, para las fuentes del texto. 3 El texto fue editado parcialmente, primero por kühleWein, Hugo, «Beiträge zur Geschichte und Beur-theilung der hippokratischen Schriften», Philologus 42, 1884, 119-133 (los Indicia ualitudinum figuran en la p. 123) ; y luego, con un texto más extenso, acompañado de traducción al inglés, por avagliano, Faustino, «Codex Casinensis 69: Anonymi Varia Excerpta Medica (Saec. IX)», american Journal of nephrology 14, 1994, 494-495. 4 Se trata de Agrest. 102, que está formado por perícopas de dos lemas de Isidoro consecutivos, Etym. 17, 9, 35 y Etym. 17, 9, 36. Ambos lemas se refieren a plantas diferentes, la dracontea y la celidonia, respec-tivamente [Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 103-104]. En su estado actual, el glosario no contiene ninguna entrada para la celidonia. Dado que, en una hipotética versión anterior del glosario, si hubiese existido, los dos fitónimos figurarían en series diferentes, la de la D y la de la C, y su orden sería el inverso a aquel en que aparecen en Isidoro, el salto entre ambos no puede haberse producido en la fase de transmisión del glosario, sino en la fuente misma. Podemos encontrar un salto similar en Agrest. 46, cuya explicación del nombre de la corneja (cornix) salta desde Etym. 12, 7, 44 (cornix) hasta Etym. 12, 7, 45 (graculus).

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

11

fuente estaba ya parcialmente abreviada5. Las dos entradas mencionadas –la que se refiere a la Dracontea y la relativa al Carenum uinum– dejan abierta la hipótesis de que las que parecen, en principio, dos fuentes directas del glosario Agrestia et silues-tria animalia hayan sido utilizadas, en realidad, a través de versiones intermedias, en parte abreviadas y modificadas por manos ajenas a las de sus respectivos autores. En el presente artículo prestaré atención a la entrada sobre la Dragma (Agrest. 101), para la cual en la edición del glosario conjeturaba también un origen isidoriano6. Un testimonio que he podido conocer en fechas recientes ha venido a modificar parcial-mente aquella visión de las cosas, pudiendo ahora afirmar, sin sombra de duda, que la verdadera fuente de Agrest. 101 no fueron las Etimologías, sino un texto distinto, que a su vez había utilizado la obra del Hispalense y la había combinado con otras fuentes. En otros términos, que en la noticia sobre la Dragma el autor del glosario no bebió directamente de las Etimologías, sino de una fuente intermedia.

1. los pasajes sobre la dragma en las Etimologías y en el glosario agrEstia Et silvEstria animalia

El glosario, que sigue un orden alfabético, contiene en la serie de la letra D una entrada sobre la Dragma, unidad de medida para la cual da también la equivalencia en onzas, en escrúpulos y en granos de lenteja. Tal noticia –la única de contenido metrológico– tiene un carácter particular dentro del glosario por varias razones7. En primer lugar, porque, en el estado actual del texto, es la única que guarda relación con el libro XVI de las Etimologías, más concretamente, con los capítulos finales, que se ocupan de pesos y medidas y que tuvieron también una amplia difusión autónoma e independiente del resto del libro8. En segundo lugar, porque, mientras en las demás entradas basadas en Isidoro no existe rastro de contaminación con otras fuentes, en la que se refiere a la Dragma a una perícopa extractada de las Etimologías ha venido a añadirse información de origen no identificado. Finalmente, dicha entrada no nos

5 Para una exposición detallada del proceso de confusión y de las circunstancias que pudieron favorecerlo remito a Ferraces rodríguez, Arsenio, «Arqueología de una glosa errónea: carenum uinum, id est passum», Myrtia 27, 2012, 401-414. 6 Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 123. 7 Dado que el glosario ha llegado a nosotros incompleto, interrumpiéndose en la serie de la P, no sabemos si la parte que se ha perdido contenía alguna entrada específica para unidades como el escrúpulo (scrupulus), la onza (uncia) y otras cuyo nombre pertenecía a series posteriores a la letra P. 8 Sobre la importancia de Etym. 16, 25-27 como fuente de numerosos opúsculos sobre pesos y medidas que figuran en manuscritos altomedievales de medicina había llamado la atención h. e. sigerist, «Maße und Gewichte in den medizinischen Texten des frühen Mittelalters», Kyklos 3, 1930, 439-444. Véanse, además, los índices de textos de beccaria, I codici di medicina del periodo presalernitano (secoli ix, x e xi), pp. 466-467 y 477.

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

12

ha llegado completa, sino que está truncada por su parte final, lo cual es causa de nuevos problemas. Las diferencias entre el pasaje del glosario y su fuente, así como los problemas derivados de la relación entre ambos, emergen de inmediato cuando enfrentamos los dos textos:

isid. Etym. 16, 25, 13 Agrest. 101

Dragma octaua pars unciae est et dena-rii pondus argenti, tribus constans scri-pulis, id est decem et octo siliquis.

Dragma est octaua pars unciae, constans scripulis tribus, id est lentis granis XLVIII; signatur sic < … >

Las equivalencias metrológicas que para la Dragma encontramos en Agrest. 101 coinciden sólo de modo parcial con las que da Isidoro en Etym. 16, 25, 13, pero la correspondencia entre ambos textos es tan literal que fácilmente lleva a concluir que el obispo sevillano ha sido una de las fuentes de esta noticia del glosario. En efecto, sólo la variación del orden de palabras –especialmente la colocación del verbo est en posición interior de frase y la posposición del numeral tribus respecto a constans scri-pulis– distingue la primera mitad de Agrest. 101 respecto a su hipotética fuente. Pero modificaciones similares respecto a las fuentes abundan en el conjunto del glosario y devienen casi sistemáticas en aquellas entradas que están basadas en las Etimologías. En consecuencia, nada nos dicen sobre el estado del texto de Isidoro utilizado por el glosador. Resulta también irrelevante la omisión, en Agrest. 101, del segmento et denarii pondus argenti. Tal omisión entra dentro de las pautas normales de actuación de un excerptor que –como es el caso que nos ocupa– suele seleccionar y abreviar el material de sus fuentes. La marca que realmente singulariza la entrada del glosario sobre la Dragma en comparación con todas las demás es que ha sido construida com-binando perícopas de dos fuentes distintas, en este caso las Etimologías isidorianas y un texto no identificado. A modo de ejemplo, a la equivalencia metrológica entre una dracma y tres escrúpulos, que figura tanto en las Etimologías como en Agrest. 101, vienen a añadirse en este último dos datos que Isidoro no refería: una nueva equiva-lencia entre unidades de medida, la que equipara una dracma –o tres escrúpulos– a cuarenta y ocho granos de lenteja (id est lentis granis XLVIII), y la mención del signo de una unidad que el glosario no especifica, pero que el propio contexto de la frase sugiere que podría ser también la dracma (signatur sic). Ningún otro pasaje de Agrest. muestra una combinación de fuentes similar, pues el método del autor consiste en extractar los textos y utilizarlos de manera literal, pero sin contaminarlos entre sí9.

9 Sólo en Agrest. 96 y Agrest. 124 el glosador parece haber tenido la intención de refundir dos entradas de una misma fuente, en el primer caso, o dos entradas de dos fuentes distintas, en el segundo. Pero aun así, apenas se limita más que a yuxtaponerlas y enlazarlas por medio de un tímido et. La norma de evitar la fusión de fuentes

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

13

Dado que la entrada sobre la Dragma escapa a este esquema habitual, en la hipótesis de que su fuente haya sido la obra de Isidoro sería necesario admitir que la relación entre el glosario y su fuente sería, en este caso concreto, completamente distinta a la que mantiene cualquier otra entrada del mismo con su correspondiente fuente. Y tal hecho requiere una explicación.

2. una Fuente intermedia descubierta

Así pues, dados los paralelos entre Agrest. 101 y Etym. 16, 25, 13, e incluso desconociendo si el autor del glosario accedió directamente al texto completo de las Etimologías, que abreviaría por su cuenta, o si utilizó alguna colección de extractos, que luego habría modificado y ordenado en una serie alfabética, es seguro que la noti-cia sobre la Dragma sufrió, en su trasvase desde la obra de Isidoro hasta el glosario, avatares diferentes de los que sufrieron otras entradas en las que podemos reconocer la misma fuente. Pues bien, un testimonio hasta ahora desconocido arroja luz sobre este punto. El manuscrito de Bamberg, Staatsbibliothek, med. 6 (L. III. 9), de finales del s. xii, contiene, en su f. 127ra, un texto muy breve que se ocupa de metrología, según se colige desde su título mismo, De ponderibus medicinalibus10. Se trata de un capitulillo independiente, a modo de prontuario de consulta rápida, constituido por una serie de equivalencias entre distintas unidades de medida. Una segunda copia del mismo opúsculo, que presenta escasas diferencias respecto a la primera, figura en el f. 135ra. En las dos noticias iniciales de este breve texto, dedicadas, respectiva-mente, a la dracma y al escrúpulo, han sido utilizados, con seguridad, dos lemas de la enciclopedia de Isidoro, concretamente Etym. 16, 25, 13 y Etym. 16, 25, 12, en este orden. En las demás la huella isidoriana es apenas perceptible11. Pues bien, la entrada del glosario Agrestia et siluestria animalia que se refiere a la Dragma es un extracto del De ponderibus medicinalibus bamberguense, que, en consecuencia, ha

es casi absoluta en el glosario. Remito, para ejemplos concretos, a Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 105-110. 10 Para la descripción del manuscrito remito a los siguientes catálogos: leitschuh, Friedrich- Fischer, Hans, Katalog der Handschriften der Königlichen Bibliothek zu Bamberg, I, 2, Bamberg, 1899, pp. 433-435; suckale-redleFsen, Gude, Die Handschriften des 12. Jahrhunderts der Staatsbibliothek Bamberg, Wiesbaden, 1995, p. 103 (n. 96); bergmann, Rolf-stricker, Stephanie, Katalog der althochdeutschen und altsächsischen glossenhandschriften, Bd. 1, Berlin-New York, 2005, pp. 169-170. 11 Véanse los paralelos en las tablas de esta misma página. Además de las dos noticias iniciales, el único segmento que podría proceder de las Etimologías es el que se refiere a la equivalencia entre la dracma, el denarius uictorialis y las siliquae (et est pondus denarii uictorialis argentei, qui pensat siliquas XVIIIto). Pero el carácter extremadamente conciso de la noticia, casi formularia, ofrece poca seguridad para sostener que los datos están tomados de Isidoro.

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

14

de ser cronológicamente muy anterior al único manuscrito en el que ha perdurado. Los paralelos apenas dejan lugar para la duda12:

Isidoro de Sevilla De ponderibus medicinalibus Agrestia et siluestria animalia

Etym. 16, 25, 13:Dragma octaua pars unciae est et denarii pondus argenti, tribus constans scripulis, id est decem et octo siliquis.

Etym. 16, 25, 12:Scripulus sex siliquarum pondere constat. Hic apud Graecos gramma uocatur. Scripulus autem dictus per diminutionem a lapillo breui qui scru-pus uocatur

Dragma est octaua pars uncię. Hęc constat scripulis tribus <id est> lentis granis XLVIII. Scripulus constat pondere VI siliquarum id est duorum obolorum id est lentium granis XVI. Dictus scripulus per diminutionem a lapillo breui qui scripulus uocatur. Dragma una habet scripulos tres. Scripulus unus habet siliquas sex. Siliqua una habet grana tritici quatuor. Sex silique faciunt scripulum unum. Scripulus signatur sic Э Dragma sic Ʒ et est pondus denarii uictorialis argentei qui pensat siliquas XVIIIto et a Grecis dragma signatur sic

apud latinos uero sic Ӿ. Vncia signatur sic ÷ et habet solidos VI...

101:Dragma est octaua pars unciae, constans scripulis tribus, id est lentis granis XLVIII; signatur sic < …>

La confrontación entre los tres textos revela de manera palmaria que, en cuanto a la dracma, la transmisión del material isidoriano hacia el glosario Agrestia et silues-tria animalia ha tenido lugar a través del De ponderibus medicinalibus. La posición intermedia de éste podría suscitar alguna duda en lo que se refiere estrictamente a la equivalencia inicial entre dracmas, onzas y escrúpulos, puesto que, en definitiva, el glosario podría haber tomado el dato directamente de Isidoro, sin pasar por el De ponderibus medicinalibus. Aún más, invitaría a explicar así los paralelos el empleo del participio constans en Agrest. 101, como hace también Isidoro, mientras que el testimonio paralelo del manuscrito bamberguense recurre a una frase autónoma, con el verbo en forma personal, constat. Pero dos hechos escapan a cualquier discusión: 1) que el De ponderibus medicinalibus hace uso de las Etimologías, de donde toma

12 Para el De ponderibus medicinalibus, del manuscrito de Bamberg, utilizo la redacción del f. 127ra, respecto a la cual la redacción del f. 135ra apenas presenta variación.

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

15

la etimología de scripulus; en consecuencia, también debe estar basado en la misma fuente el segmento previo, con la excepción de lentis granis XLVIII; 2) que tanto esta mención de los granos de lenteja como la frase signatur sic, que se repite tres veces en el mismo texto, han pasado a Agrest. 101, pero no figuran en Isidoro. De ahí se desprende con claridad meridiana que el origen directo de Agrest. 101 se encuentra en el De ponderibus medicinalibus y que, por tanto, en este caso concreto, el compilador del glosario tuvo acceso al material isidoriano a través de fuente interpuesta.

3. las incertidumbres de la Frase signatvr sic

Que Agrest. 101 es un extracto del texto transmitido por el manuscrito de Bamberg está fuera de toda duda. Pero es precisamente la identificación de su fuente segura la que hace emerger un problema que hasta ahora no parecía tal. Se trata de la frase signatur sic, que está incompleta por su parte final, careciendo del signo de representación de la correspondiente unidad de medida. Leída la entrada de manera cursiva, se creería que la frase se refiere a la dracma, cuyo signo podría ser restituido sin dificultad en el texto. Así lo sugería en el comentario que acompañaba a la edición del glosario13. Sin embargo, la fuente ahora descubierta acrecienta las dudas sobre el acierto de tal solución. En efecto, en el De ponderibus medicinalibus encontramos tres veces la frase signatur ita, referida a tres unidades diferentes, el escrúpulo, la dracma y la onza, en este orden. A mayor abundamiento, en dicha fuente, entre la perícopa inicial, que ha pasado casi literalmente a la entrada del glosario, y cualquiera de las tres ocurrencias de dicha frase se interpone un fragmento de texto de cierta importancia, si tenemos en cuenta tanto la extensión total del capítulo como la del magro segmento utilizado en el glosario. Y dicho fragmento intermedio se ocupa de tres unidades, el escrúpulo, la dracma y la siliqua, sucesivamente. Es decir, que la frase signatur sic en Agrest. 101 no tiene por qué remitir necesariamente a la dracma. No hay que excluir que en origen pudiese tratarse de la que en la fuente hacía referencia al escrúpulo o a la onza y que, por la pérdida del texto intermedio, hubiese acabado yuxtapuesta, de manera completamente accidental, a una noticia sobre la dracma a la que, en principio, no estaba referida. En tal hipótesis sería necesario señalar también la correspondiente laguna en la edición. Se trata, en cualquier caso, de un problema secundario, puesto que, en definitiva, el pasaje tiene sentido para nosotros y lo tenía también para un lector altomedieval, con independencia de las circunstancias de su transmisión y de su proceso de configuración definitiva.

13 Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 135.

© Ediciones Universidad de Salamanca Voces, 23-24, 2012-2013, pp. 9-16

ARSENIO FERRACES RODRÍGUEZUNA FUENTE INTERMEDIA ENTRE LAS ETIMOLOGÍAS DE ISIDORO DE SEVILLA

Y EL GLOSARIO ALTOMEDIEVAL AGRESTIA ET SILVESTRIA ANIMALIA

16

4. una reFlexión general para concluir

La entrada del glosario Agrestia et siluestria animalia sobre la Dragma nos sitúa frente a problemas de índole varia. En primer lugar, es un aviso de que conviene evitar las conclusiones simplistas sobre las fuentes de cualquier texto altomedieval, incluso cuando tales conclusiones están basadas en datos abundantes desde el punto de vista numérico. En el presente caso, la afirmación genérica de que el glosario cuenta con dos fuentes principales está asentada sobre fundamentos sólidos y no requiere recti-ficación. Pero el estudio minucioso de pasajes concretos obliga a matizar esta verdad general. Ya las entradas sobre el Carenum uinum y sobre la Dracontea apuntaban hacia la posibilidad de que los textos utilizados para configurar el glosario hubiesen presentado ciertas diferencias respecto a los actualmente conservados. Por tanto, aunque por comodidad hagamos referencia a la fuente de un texto dado, sin mayores precisiones, ello no significa, en rigor, que se trate de una redacción idéntica a la que ha llegado a nosotros, ni siquiera cuando –como es el caso del Peri dietis Theodori y de las Etimologías– podemos identificar la rama textual a la que pertenecía el testigo utilizado por el glosador14. El empleo del material isidoriano en Agrest. 101 a través de fuente interpuesta invita también a reorientar la investigación para tratar de descubrir otras huellas de que una misma fuente haya podido ser utilizada de manera directa e indirecta a la vez, o para comprobar si en un texto dado han podido confluir distintos extractos de una misma fuente remota. La identificación del eslabón intermedio en el caso de la noticia sobre la Dragma nos obliga, como mínimo, a interrogarnos sobre la hipótesis de que también en otros pasajes haya podido darse una situación similar. En consecuencia, aunque la afirmación general de que el glosario cuenta con dos fuentes principales sigue siendo válida en todos sus términos, no debe ser excluida la posibi-lidad de que los estados de texto reales de donde procede directamente la información hayan sido más numerosos de lo que sugiere tal simplificación15.

14 Ferraces rodríguez, Arsenio, «El glosario Agrestia et siluestria animalia (Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana, 73.41, ff. 1v-8v). Estudio, edición y comentario», Voces 21, 2010, 100-101. 15 El trabajo de investigación para el presente artículo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Inves-tigación 2013-45690-P (MINECO).

NORMES POUR LA PRÉSENTATION DES ORIGINAUX

Les travaux envoyés seront inédits et verseront sur des questions de lexicographie et lexicologie latines ou de l’antiquité tardive. Ils pourront être présentés en espagnol, français, anglais, italien ou allemand. Les travaux ayant été envoyés simultanément à d’autres revues ou publications ne seront pas acceptés.

L’article sera envoyé en deux copies : l’une en support papier DIN A4 et l’autre en format électro-nique (à envoyer par courrier électronique ou en CD). Les articles seront écrits en Word police Times New Roman taille 12.

Tout texte latin apparaîtra en italique :

Ex : le concept de patientia est bien représenté dans ce passage de Cicéron (Catil. 1,1) : Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra.

Les citations textuelles qui ne soient pas en latin seront présentées en police bâton et entre guillemets. De même, pour des raisons d’homogénéité graphique, dans le texte latin le phonème u sera toujours

présenté avec u pour la minuscule et V pour la majuscule.

Ex. Viuamus, mea Lesbia, atque amemus.

Les abréviations utilisées pour se référer aux auteurs et les œuvres latines s’accorderont avec l’Index librorum scriptorum inscriptionum de D. Krömer. Dans le cas des abréviations utilisées pour se référer aux revues et publications périodiques concernant l’époque classique, elles s’accorderont avec celles typifiées dans L’Année philologique ; dans le cas de celles concernant le Moyen Âge, elles s’accorderont avec le Medioevo latin.

L’étendu maximale des articles sera de 30 pages ; des travaux plus amples seront admis de manière exceptionnelle. Tous les travaux seront accompagnés d’un résumé de 6 ou 7 lignes dans la même langue de l’article ainsi que d’un résumé en anglais d’une étendu similaire.

Le travail sera accompagné d’une feuille libre indiquant le nom de l’article (dans la langue de rédaction de l’article et aussi en anglais), le prénom et nom de l’auteur, l’adresse postale complète, le numéro de téléphone et le courriel, les données académiques (diplôme et université d’obtention, catégorie professionnelle et centre de travail).

Les modalités de citation s’adapteront aux exemples suivants (bien que le style de citation Harvard soit accepté)

Monographie : mazzarino, Santo, la fine del mondo antico. le cause della caduta dell’impero romano, Milano, Bur, 1995.

Article dans une revue: codoñer, Carmen, «Sermo y sus adjetivaciones», Voces 12-13, 2001-2002, 11-23.

Contribution à une monographie: ramos guerreira, Agustín, «Literatura técnica de la época republicana», en Codoñer, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 755-772.

Les travaux seront remis à:David Paniagua Aguilar (Redacción de Voces) [email protected]. Filología Clásica e Indoeuropeo ouFacultad de Filología - Universidad de Salamanca [email protected] de Anaya, 137001 Salamanca (España)

RULES FOR THE PRESENTATION OF ORIGINAL MANUSCRIPTS

Papers sent for publication should be unpublished, refer to topics in lexicography or lexicology in Latin or from Late Antiquity, and be written in Spanish, French, English, Italian or German. Papers that have simultaneously been sent for publication to any other journal or publication will not be accepted.

Two copies of the paper must be sent: one on DIN-A4 paper, the other in electronic format (sent by e-mail or on CD) written in MS Word in 12 point New Times Roman Font.

All texts in Latin should appear in italics:

E.g. The concept of patientia is well represented in the following passage by Cicero (Catil. 1, 1): Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra.

Textual quotes in languages other than Latin should be in Roman type and set between quotation marks.Likewise, for reasons of graphic homogeneity, the phoneme u in Latin texts should always be written

in Latin texts as u for the small letter and as V for the capital letter.

E.g. Viuamus, mea Lesbia, atque amemus.

The abbreviations used to refer to Latin authors and works should follow the Index librorum scrip-torum inscriptionum of D. Krömer. The abbreviations used to refer to periodicals should follow the style of L’année philologique for the Classical era and the Latin Middle Ages and that of the Medioevo Latino for abbreviations concerning the Middle Ages.

Papers should be no longer than 30 pages, although exceptionally longer works will be accepted. An abstract of 6 or 7 lines in the same language as the paper should be included, as well as an abstract in English of similar length.

The paper must include the following information on a separate page: title of the article (in the lan-guage the article is written in and in English), name and surnames of the author, complete postal address, telephone and e-mail, academic information (degree and University where it was obtained, professional category and place of work)

References should conform to the following examples (although Harvard style is also accepted):

Monographs: mazzarino, Santo, la fine del mondo antico. le cause della caduta dell’impero romano, Milano, Bur, 1995.

Journal article: codoñer, Carmen, «Sermo y sus adjetivaciones», Voces 12-13, 2001-2002, 11-23.Contribution to a monograph: ramos guerreira, Agustín, «Literatura técnica de la época

republicana», in Codoñer, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 755-772.

Papers should be sent to:David Paniagua Aguilar (Redacción de Voces) [email protected]. Filología Clásica e Indoeuropeo oFacultad de Filología - Universidad de Salamanca [email protected] de Anaya, 137001 Salamanca (España)

EDITOR: Universidad de Salamanca; Università degli Studi di Napoli Federico II

DIRECTORA HONORÍFICA: Carmen CODOÑER (Univ. Salamanca)

DIRECTORES: María ADELAIDA Andrés Sanz (Univ. Salamanca)Giovanni POLARA (Univ. Federico II, Napoli)

SECRETARIO: David PANIAGUA (Univ. Salamanca)

CONSEJO DE REDACCIÓN: Giancarlo ABBAMONTE (Univ. Federico II, Napoli); Claudio BUONGIOVANNI (Univ. Fede-rico II, Napoli); María José CANTÓ LLORCA (Univ. Salamanca); Juan Antonio GONZÁLEZIGLESIAS (Univ. Salamanca); Concetta LONGOBARDI (Univ. Federico II, Napoli); José Car-los MARTÍN (Univ. Salamanca); Enrique MONTERO CARTELLE (Univ. Valladolid); IsabelMORENO FERRERO (Univ. Salamanca); Agustín RAMOS GUERREIRA (Univ. Salamanca);Chiara RENDA (Univ. Federico II, Napoli); Marisa SQUILLANTE (Univ. Federico II, Napoli);Manuel E. VÁZQUEZ BUJÁN (Univ. Santiago)

CONSEJO CIENTÍFICO: Paulo F. ALBERTO (Univ. Lisboa); Louis CALLEBAT (Univ. Caen); Mireille CORBIER (CNRS);Lucio CRISTANTE (Univ. Trieste); Mario DE NONNO (Univ. Roma Tre); Klaus-DietrichFISCHER (Johannes Gutenberg. Univ. Mainz); Michèle FRUYT (Univ. Paris IV - Sorbonne);Massimo GIOSEFFI (Univ. Statale Milano/Univ. Cattolica del Sacro Cuore, Milano); AnneGRONDEUX (Univ. Paris VII-Diderot, LSH); Isabella GUALANDRI (Univ. Milano); Jean-Yves GUILLAUMIN (ISTA-Univ. Franche-Comté); Gregorio HINOJO (Univ. Salamanca);Louis HOLTZ (IRHT, CNRS); Cathérine JACQUEMARD (Univ. Caen); David LANGSLOW(Univ. Manchester); Francesco LO MONACO (Univ. Bergamo); José Antonio PASCUAL(RAE); Jan ZIOLKOWSKI (Univ. Harvard)

SUSCRIPCIONES MARCIAL PONS, LIBRERO

Departamento de RevistasSan Sotero, 6. E-28037 Madrid (España)

Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

VOCES es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisoresexternos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego.La revista VOCES figura en el directorio LATINDEX. Además, sus artículos son indexados en las si-guientes bases de datos: ISOC, L’ANNÉE PHILOLOGIQUE y LLBA. Igualmente, pueden consultarse sussumarios en el portal generalista DIALNET y en el especializado INTERCLASSICA.VOCES se publica anualmente en un solo volumen y acoge artículos sobre Filología Latina Tardoantigua.

PEDIDOS EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCAPlaza de San Benito, 23. Palacio de Solís - 37080 Salamanca (España)

Fax: 923 294503 Correo-e: [email protected]

INTERCAMBIO Universidad de Salamanca, Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorialCampus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597, 37080 SALAMANCA

Correo-e: [email protected]

COMPOSICIÓN: JÁSER PROYECTOS EDITORIALES

[email protected]ÓN: NUEVA GRAFICESA, S.L. Avda. de la Aldehuela, 80 - 37003 SalamancaD. LEGAL: S. 225-1986ISSN: 1130-3336

Todos los derechos reservados.Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de

Ediciones Universidad de Salamanca

ISSN: 1130-3336 - CDU 804.1-3 : 807.1-3Vol. 23-24, 2012-2013

© Ediciones Universidad de Salamancahttp://revistas.usal.es/index.php/1130-3336/index

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Los trabajos enviados serán inéditos, tratarán cuestiones del ámbito de la lexicografía y lexicología latinas ola Antigüedad Tardía, y estarán escritos en español, francés, inglés, italiano o alemán. No se aceptarán trabajosque hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones.

Se remitirá una copia del artículo en formato informático (enviado por correo electrónico o en CD). Losartículos estarán escritos en Word con la fuente Times New Roman y en tamaño 12.

Es norma de la revista que todo texto latino aparezca en cursiva:

Ej. El concepto de patientia está bien representado en el siguiente pasaje de Cicerón (Catil. 1, 1): Quousquetandem abutere, Catilina, patientia nostra.

Las citas textuales en lenguas distintas al latín irán en redonda y entre comillas.Igualmente, por razones de homogeneidad gráfica, el fonema u debe presentarse siempre en los textos

latinos como u para la minúscula y V para la mayúscula.

Ej. Viuamus, mea Lesbia, atque amemus.

Las abreviaturas para referirse a autores y obras latinas se acomodarán al Index librorum scriptoruminscriptionum de D. Krömer. Las abreviaturas para referirse a revistas y publicaciones periódicas se acomodarán alas tipificadas en L’année philologique en el caso de las que conciernen a la época clásica y en el Medioevo Latino paraaquellas otras que conciernen a la época medieval.

La extensión máxima de los artículos será de 30 páginas, aunque con carácter excepcional se admitirántrabajos más amplios. Tendrán un resumen de 6 o 7 líneas en la misma lengua del artículo y un abstract en inglés,de una extensión similar.

Al trabajo acompañará otra página en la que figuren los datos siguientes: título del artículo (en la lengua enque esté escrito el artículo y en inglés), nombre y apellidos del autor, dirección postal completa, teléfono y direc-ción e-mail, datos académicos (titulación y universidad donde se ha obtenido, categoría profesional y centro enel que se ejerce).

Los modos de cita se acomodarán a los siguientes ejemplos (aunque se acepta el estilo de cita Harvard):

Monografía: MAZZARINO, Santo, La fine del mondo antico. Le cause della caduta dell’impero romano, Milano, Bur,1995.

Artículo en revista: CODOÑER, Carmen, «Sermo y sus adjetivaciones», Voces 12-13, 2001-2002, 11-23.

Contribución a monografía: RAMOS GUERREIRA, Agustín, «Literatura técnica de la época republicana», enCODOÑER, Carmen (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 755-772.

Los trabajos se enviarán a:

David Paniagua Aguilar (Redacción de Voces) [email protected]. Filología Clásica e Indoeuropeo oFacultad de Filología - Universidad de Salamanca [email protected] de Anaya, 137001 Salamanca (España)

Revista de Filología Latina Tardoantigua

Ediciones Universidad

Salamanca

Ediciones Universidad

Salamanca

ISSN: 1130-3336 VOL. 23-24, 2012-2013

VO

L. 2

3-24

, 201

2-20

13

ISSN: 1130-3336 — CDU 804.1-3: 807.1-3

Vol. 23-24, 2012-2013

ÍNDICE / INDEX

SUMARIO ANALÍTICO

ANALYTICAL SUMMARY .......................................................................... 3-6

ARTÍCULOS

Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ, Una fuente intermedia entre las Etimo-logías de Isidoro de Sevilla y el glosario altomedieval Agrestia et siluestria animalia .......................................................................... 9-16

Arsenio FERRACES RODRÍGUEZ, Latín vulgar y juego verbal en una inter-polación de un recetario médico altomedieval ................................ 17-27

Klaus-Dietrich FISCHER, Unbekannter und seltener Wortschatz in den pseudosoranischen Quaestiones medicinales ............................ 29-74

Jesús HERNÁNDEZ LOBATO, El poema In refectorio de Martín de Braga:¿un ready-made literario? .............................................................. 75-92

Concetta LONGOBARDI, Stratificazioni esegetiche a Orazio: carm. 4, 6;carm. 4, 12 ...................................................................................... 93-100

Fecha de publicación de este volumen: diciembre 2014

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI

DI NAPOLI FEDERICO II

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI

DI NAPOLI FEDERICO II