las imagenes como herramientas

17
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO PONENCIA: “LAS IMÁGENES COMO HERRAMIENTAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA: ALGUNOS ASPECTOS DEL GARRIDISMO EN TABASCOTEMÁTICA: HISTORIA DEL ARTE AGUSTÍN TORRES ALMEIDA E-MAIL: [email protected] OCTAVO SEMESTRE DELEGADO: MOISÉS GUTIÉRREZ SAN PALLO MATERIALES: COMPUTADORA Y CAÑÓN

Upload: ujat

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PONENCIA: “LAS IMÁGENES COMO HERRAMIENTAS DE

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA: ALGUNOS ASPECTOS DEL

GARRIDISMO EN TABASCO”

TEMÁTICA: HISTORIA DEL ARTE

AGUSTÍN TORRES ALMEIDA

E-MAIL: [email protected]

OCTAVO SEMESTRE

DELEGADO: MOISÉS GUTIÉRREZ SAN PALLO

MATERIALES: COMPUTADORA Y CAÑÓN

RESUMEN: El presente trabajo pretende interpretar a través de imágenes un periodo polémico

en el devenir del estado de Tabasco. Para ello se ha requerido una ardua

búsqueda fuentes documentales directas de esos años (1920- 1935). Diversos

aspectos de los acontecimientos se desarrollan de una manera distinta a lo ya

escrito de ese periodo, sin duda, tomar las imágenes como análisis es un método

poco usado y que debería aplicarse más pues como Peter Burke lo menciona en

su famoso libro “Lo visto y no Visto”, las imágenes pueden aportarnos más que

sólo ilustración, en ellas encontramos la vida cotidiana, formas de pensar,

maneras de vestir, diferencias políticas, etc., es por ello que este trabajo no

juzgará al garridismo más bien trata de entenderlo a través de las imágenes.

LAS IMÁGENES COMO HERRAMIENTAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA: ALGUNOS

ASPECTOS DEL GARRIDISMO EN TABASCO

AGUSTÍN TORRES ALMEIDA

Introducción Tomás Garrido fue un hombre de controversia, se vio envuelto en muchos

conflictos, aunque estos se trataran de ocultar por los periódicos etc. Nació un 20

de septiembre de 1890 en Catasaja(sic), Chiapas. Desde muy temprana edad

inició sus actividades políticas, lo que ocasionó su salida al estado de Veracruz,

esto pasó durante sus estudios de secundaria. En 1909 inició la carrera de

abogado en Campeche y tiempo después de haber terminado retornó a Tabasco,

donde desempeñó diversos cargos públicos, tales como: fiscal del tribunal superior

de justicia, jefe de departamento legal, juez de distrito (1917), en repetidas

ocasiones fue nombrado gobernador provisional de Tabasco durante el periodo de

Carlos Green, secretario general de gobierno, diputado al congreso de la Unión,

entre otros.

Uno de los acontecimientos importantes fue el movimiento Obregonista en

Yucatán en 1920, donde fue designado gobernador provisional de ese estado.

Terminado el periodo en Yucatán, regresó a Tabasco donde fue electo gobernador

constitucional del estado en dos periodos, el primero de 1923 a 1926 y el segundo

de 1931 a 1934.

Durante su gobierno hubieron muchos avances en el estado, algunos

aspectos positivos fueron, por ejemplo, la organización de la administración

pública, el fomento a la agricultura y ganadería, la creación del cooperativismo,

uno de los más sobresalientes fue el dictar la ley seca, establecer las primeras

ferias agrícolas-ganaderas e industriales. Otro aspecto, y uno de los más

polémicos fue el combate al fanatismo religioso. También en este periodo se

concedió a la mujer el derecho del voto en las elecciones populares. Se cambió la

enseñanza tradicional a una nueva, la racionalista, creando escuelas productivas,

granjas, al aire libre, nocturnas. Esta época fue en la que se registró menor

número de analfabetismo en el estado ya que se prestó importancia a la manera

en la que se estaba dando la educación. Dos campañas tendrán su espacio en el

cual se especificará la importancia de cada una, pero esto sucederá a lo largo del

desarrollo de este trabajo.1

Tomás Garrido: la polémica hecha sujetoUno de los aspectos interesantes en torno a Tomás Garrido es, sin duda, las

acusaciones que salen sobre él acerca de ser un asesino. Mucho se ha hablado

ya de asuntos como éstos, sin embargo, una de las acusaciones que han llamado

la atención es la de la revista “Liberty”, ésta, siendo extranjera, en una de sus

publicaciones de 1927, hace mención de Garrido como un “hombre de agradable

tratamiento y persuasiva personalidad… también un asesino, un saqueador

desenfrenado y un ladrón político…”2. A estas acusaciones Garrido contesta y dice

que está dispuesto a “pagar todos los gastos de un investigador competente e

imparcial…”.3 La pregunta que surge es ¿Qué de verdad hay en estas

acusaciones?

La realidad de estas acusaciones y el por qué, son una incógnita ya que,

por el momento, no encontré otro archivo que hablara de este asunto, empero, la

importancia que le doy es que, siendo una revista extranjera, tiene otro panorama

del gobierno que, en ese entonces, se mantenía en Tabasco.

Ver a Tomás Garrido de una forma diferente a la cual se muestra en la

mayoría de los periódicos, revistas, libros etc., de su tiempo es un asunto complejo

pero importante, porque podrían descubrirse cosas interesantes. Aún quedan

dudas acerca de estas acusaciones, dudas que por el momento se dejarán en

incógnito para poder abordar otros temas importantes sin desviarnos del tema en

cuestión.

1 Revista, “Zona Luz”, Hombre ilustres, jueves 10 de diciembre de 1998, p.82 Periódico, “Redención”, miércoles 9 de febrero de 1927, p.23 Ibidem

La mujer en la época del racionalismo tabasqueño

Imagen1. Mujeres en una cascada4

El fanatismo religioso fue uno de los aspectos de más influencia para llevar a cabo

ciertos movimientos en época de Tomás Garrido. Motivado por su pensamiento

racionalista5 pero, también, por las acciones de inhibición que la iglesia imponía a

los ciudadanos que practicaban la religión. Esto lo podemos decir gracias a que

junto con su campaña antirreligiosa, se vinieron una serie de acontecimientos, de

los cuales uno en particular que sobresalió y llamó la atención de la población, fue

la difusión de imágenes de mujeres en trajes de baño en distintas partes de la

república. A pesar de los reclamos por parte de la iglesia, no se detuvieron.

Con la divulgación de las imágenes no se pretendía discriminar a la mujer

sino, como podemos observar en la Imagen1, mostrar su belleza y la desinhibición

que vivían, para mostrar a la sociedad que el dogmatismo religioso no era el

correcto. Con esto, también sobrevienen aspectos como, la participación de las

mujeres en la educación que ya se había iniciado con Francisco J. Mújica que,

durante su periodo como gobernador en 1915, trajo a Tabasco el primer Congreso

Pedagógico,6 donde participaron maestras tabasqueñas, de otros estados y

extranjeras. Ideas que sirvieron a Tomás Garrido para reforzarlas durante su 4 Martínez Assad, Carlos, Tabasco entre el agua y el fuego, Filmoteca UNAM. 5 Martínez Assad, Carlos, “El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista”, México, Siglo XXI, 1998, pp.71-766 Torres Vera, Trinidad, “Grupos, actores y tendencias de la revolución en Tabasco” en Anuario de Historia Vol.4, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2011, pp. 39-41

gobierno. Tanto la educación que quería aplicar, como las campañas, de las

cuales hablaremos a continuación,7 no fueron ideas propias del gobernante en

estudio, éstas venían del gobierno de Felipe Carrillo en Yucatán y Adalberto

Tejeda en Veracruz,8 así como extrajeras.

Campañas desfanatizadorasQuizá la más importante o polémica de este tiempo, pues aún hay cierto

resentimiento hacia Garrido (por parte de la iglesia católica) por estas acciones,

hago mención de esto por algunos conocidos sacerdotes y laicos que, al hacerles

preguntas acerca de él, las evaden por completo y prefieren cambiar el tema. En

fin para qué abrir heridas del pasado, prefiero enfocarme en los archivos.

Se fortaleció la campaña en Tabasco, influenciada por Tomás Garrido,

mostrando interés hacia los niños y jóvenes tanto hombres como mujeres, al ver la

Imagen2 podemos darnos cuenta de la fuerza con la que estos acontecimientos

los atacaban. Es más que obvio que para eliminar algo, como el fanatismo

religioso, se tuviera que atacar desde la niñez.

Al querer iniciar esta obra, desde los niños y jóvenes, es probable que se

pretendiera hacer de esta generación la que siguiera y creciera libre de prejuicios

y dogmas. Interpretar de esta manera la pretensión de esta campaña, me hace

recordar una imagen que atrajo mi atención, en ella podemos ver a los hijos de

Tomás Garrido, Zoila Libertad y Lenin (Imagen3). Lo que me hace pensar que, era

de esperar que quisiera introducir a sus hijos en

7 Dos en especial, las anticlericales y las antialcohólicas.8 Torres Vera, Trinidad, “Grupos, actores y tendencias de la revolución en Tabasco” en Anuario de Historia Vol.4, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2011, pp. 41-43

Imagen2. “Quema de santos en las Jornadas antirreligiosas”9

estas creencias, puesto que, se dice, que ellos observaban y participaban, junto

con los demás niños, en la quema de imágenes religiosas.

La relevancia no es tanta, lo alarmante no son los jóvenes, simplemente se

me hace un apartado importante ya que, como veremos a continuación, la

población entera participaba con la misma alegría y dedicación en estas

campañas.

Imagen3. “Hijos de Garrido participando en la quema de santos”10

“Abajo el clero y las religiones”9 Fondo: Guadalupe Mendoza Herrera, Catálogo 1, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco10 Martínez Assad, Carlos, Tabasco entre el agua y el fuego, Filmoteca UNAM.

“La humanidad no alcanzará el perfeccionamiento hasta que no caiga la última

piedra de la última iglesia sobre el último cura”11

Fueron algunas de las frases que Tomás Garrido citaba. Tomo como referencia

estas frases, muy útiles si tenemos en cuenta que, se proclamaba la libertad y se

decía que para alcanzarla era necesario dejar de creer en el catolicismo, qué de

cierto tenía esta afirmación, es una incógnita que hasta estos días no sabríamos

resolver ya que, sigue existiendo gente que se toma de la religión tan fuerte que

esperan ser salvados o curados por Dios, sin tomar en cuenta a la ciencia. Pero

este trabajo no se va a tornar en contra de nada, por lo tanto quiero hacer énfasis

en la importancia que estas campañas, según mi criterio, tenían para la población,

atreviéndome a decir que eran importantes ya que se podía demostrar que existía

alguien capaz de atreverse a contradecir a la iglesia lo que pudo ocasionar que la

gente dejara de tenerle miedo.

Una de las acciones que se realizaban durante las campañas era la quema

de imágenes religiosas, santos, vírgenes, cristos, etc. Y para esto participaba toda

la población. Puesto que ya habían sido impuestas para realizarlas de una manera

divertida, estas acciones se llevaban a cabo durante fiestas implantadas por el

gobierno.

Otra de las acciones importantes eran los mandatos de derrumbar las

iglesias y tirar las campanas. Garrido hacía esto para que con las campanas

fueran fundidas y hacer con ellas estatuas de héroes de la nación, por ejemplo,

Juárez, Morelos u Obregón.12

Campañas AntialcohólicasUno de los propósitos de Garrido era eliminar todos los vicios, especialmente el

alcoholismo. Con el cierre de los establecimientos expendedores, la ley seca,

entre otros aspectos, también se dan las manifestaciones en contra del

alcoholismo (Imagen4), expresando el desagrado que Tomás Garrido tenía por el

alcohol o por las consecuencias que tenía el excederse al tomarlo. En la imagen

11 Émile Zola, citado por Carlos Martínez Assad en, “Tabasco entre el agua y el fuego”12 Página, sin número ni fecha del periódico “Redención”, pero que no lo hace menos importante, debido a otra información recolectada de esta revista

podemos observar la magnitud de la gente en manifestación, podemos intuir que

la coacción que esta campaña ejercía sobre las personas era importante al notar

su participación activa.

Junto con las manifestaciones se dieron actos por parte de las autoridades,

que tenían que ver con decomisar las botellas de alcohol y posteriormente

romperlas en su totalidad. También, como las campañas antirreligiosas, se

realizaban actos en las ferias o celebraciones, uno de los sobresalientes era el

tirar el alcohol en las calles como podemos observarlo en la Imagen5. La ley seca

fue otro de los aspectos importantes que encierran estas campañas, puesto que,

al darse todo lo antes mencionado, se estableció una, donde quienes no la

acataban eran castigados por las autoridades.13

Imagen4. “Manifestación

Antialcohólica

en Villahermosa,

época de

Garrido”14

13 Revista “Retaguardia”, agosto de 194014 Fondo: Guadalupe Mendoza Herrera, Catálogo 1, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco.

Imagen5. “Grupo de personas rompiendo y votando las botellas de alcohol”15

Campañas Educativas Una de las características principales de la educación Garridista, fue la de mezclar

la enseñanza racionalista (la cual se basaba en dejar de lado cualquier

pensamiento de divinidad, es decir, como la filosofía racionalista que no daba paso

a dioses creadores sino a la pura mentalidad humana), con la enseñanza de la

agricultura, por ejemplo, en las escuelas normales se participaba de los duros

trabajos de la agricultura, manejando con destreza el tractor (Imagen7), la yunta

etc., de igual manera las cooperativas estaban adosadas a las escuelas, donde

también se producían artesanías. La importancia de mezclar estos trabajos con la

educación era para que las escuelas pudieran tener un sustento propio y para que

los alumnos valoraran el esfuerzo. De esta manera eran los primeros inicios del

apoyo a la educación, lo que era bueno para tener entretenida a la juventud.

15 Martínez Assad, Carlos, Tabasco entre el agua y el fuego, Filmoteca UNAM.

Imagen6. “Maestra en tractor realizando actividades de campo” 16

A pesar de que las escuelas normales, también participaban en el sustento, es

decir, en las prácticas de actividades agrícolas, otras escuelas eran nombradas o

creadas aparte de las iglesias, porque las iglesias fueron destinadas para

escuelas, para tener una función de educación racionalista y política.

En cuanto a la educación hacia los niños, se les tenía que educar lejos de la

educación religiosa para despertar sus mentes. Fue un movimiento importante

porque se les ayudo a los niños a estudiar. Esta etapa, para la niñez, debió ser de

las más importantes, la educación al aire libre les permitía tener contacto más

directo con la naturaleza, incluso una de las características de esta educación fue,

que la naturaleza y la libertad eran esenciales para el aprendizaje, sin ellas no

puede haber perfección en la enseñanza. Por esta razón los niños debían iniciar el

día con un buen baño en la laguna.

Otro punto interesante en cuestión de educación en la época Garridista fue

la difusión del deporte. Se hacían competencias con el fin de que los jóvenes se

mantuvieran ocupados y así lograr un mayor desempeño en las clases.

16 Cfr. Fondo AGN; periodo Obregón – calles, catalogo1, Archivo Histórico y fotográfico de Tabasco

Imagen7. “Niños bañándose en la laguna de las ilusiones”17

Fomentar el deporte es una manera muy inteligente de hacer a la población

distraerse de cosas como la religión o el alcoholismo, aspectos por los cuales el

Garridismo se vio muy marcado.

El culto a la bandera nacional, fue creado y aplicado en Tabasco, en épocas

de Garrido, anticipándose a otros estados. Esto habla de la importancia que se le

dio a la educación, influenciando con estas acciones a otros estados.18

17 Cfr. Tabasco entre el agua y el fuego,, Niños bañándose en la laguna, filmoteca UNAM.18 Cfr. Fondo: AGN, periodo Obregón – Calles, Catalogo1, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco

Imagen8. “Niño con bandera nacional”

Algo más que podríamos decir de la escuela racionalista es que era la que

educaba y enseñaba a pensar y razonar, se consideraba como escuela de la luz,

porque en ella se enseñaba las verdades de la naturaleza, gracias a ella el

fanatismo religioso era combatido. Sacaba de la ignorancia a todos los obreros y

campesinos. Desde la niñez se educaba con el racionalismo para que creciera

siendo fuerte y apto para los trabajos del mañana.19

Si hay algo que destacar dentro de la campaña educativa es, que lo

producido era una ayuda importante, no tener que preocuparse por mantención

etc., en varios artículos de periódicos, pude percatar que, se daba una importancia

a todos estos sucesos, puesto que puedo imaginar que, algunos se dedicaban a

vender también dichos productos.20

Por ejemplo, notar el apoyo y el impulso por parte de maestros21, para que

la educación saliera adelante, un aspecto que, como ya mencionábamos en temas

anteriores, fue tomado en cuenta de manera incondicional por la población en

general al contario de gobiernos anteriores, que fracasaron en esa lucha.

ConclusiónLas acciones de Tomás Garrido se han vistas envueltas en diversos temas de

discusión, al menos en Tabasco, ya que existen infinidad de libros y archivos que 19 Cfr. Revista “la campesina, pp 8, 10 y 11, octubre de 192620 Cfr. Periódico Redención, miércoles 12 de marzo, primera plana21 Cfr. Periódico Redención, jueves 3 de febrero de 1927, p4

hacen referencia a este periodo ya sea de manera positiva o negativa. Sin

embargo, desde mi punto de vista y lo que puedo rescatar de este periodo es,

como ya decía en la introducción, el avance que el estado tuvo, de cierta manera,

en educación y cultura. Ambas campañas analizadas son fruto de las influencias

que este personaje tuvo a lo largo, no sólo de su vida política, sino también de su

vida estudiantil.

El tema del garridismo es uno que, hasta cierto punto, está desgastado,

pues cualquiera que estudie la historia de Tabasco podrá convertirse experto del

tema. Lo anterior dicho no significa que el periodo garridista no tenga repercusión

alguna en la vida de quienes estudiamos historia, lo que habría de apuntarse es

tener cuidado de no hacer los datos repetitivos y eso es justamente lo que el

garridismo provoca, por lo tanto habría de buscarse otros temas de estudios que

sean interesantes, como por ejemplo, verlo desde otro punto de vista como las

imágenes.

Anexos

Imagen9. “Campesinos tirando campanas de una iglesia” Filmoteca UNAM: Tabasco entre agua y fuego.

Imagen10. “Alumnas de la escuela Dolores Correa Zapata, en el quiosco central de la exposición, Villahermosa.”Fondo: Guadalupe Mendoza Herrera, Catálogo 1, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco

Imagen14. “Camisas rojas, grupo de jóvenes mixtos”Filmoteca UNAM: Tabasco entre agua y fuego.

Imagen 16 “Tomás Garrido Canabal y los obreros que fueron a recibirlo en los muelles”Fondo: AGN, Periodo Obregón – Calles, Catálogo 1, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco.

FUENTES

Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. España, 2005. Edición digital.

Filigrana Rosique Jesús Arturo, El Tabasco de Tomás Garrido, ediciones Monte Carmelo, Villahermosa 2007

Fondo: Guadalupe Mendoza Herrera, Catálogo 1, Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco

Martínez Assad, Carlos, Tabasco entre el agua y el fuego, Filmoteca UNAM

Martínez Assad, Carlos, “El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista”, México, Siglo XXI, 1998

Periódico, “Redención”, miércoles 9 de febrero de 1927

Revista “Retaguardia”, agosto de 1940

Revista, “Zona Luz”, Hombre ilustres, jueves 10 de diciembre de 1998

Torres Vera, Trinidad, “Grupos, actores y tendencias de la revolución en Tabasco” en Anuario de Historia Vol.4, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2011