labor parlamentaria sergio ojeda uribe

225
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor Parlamentaria Sergio Ojeda Uribe Legislatura Ordinaria número 354 Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Upload: khangminh22

Post on 19-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Labor Parlamentaria

Sergio Ojeda Uribe

Legislatura Ordinaria número 354

Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de lainformación contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado,referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates yvotaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación dela ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomaciaparlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índicedesde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuopoblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ÍNDICE

Labor Legislativa 3 ........................................................................................................................ Intervención 3 ................................................................................................................................... Mociones 83 ...................................................................................................................................... Indicación en Sala 154 ...................................................................................................................... Proyecto de Acuerdo 155 ..................................................................................................................

Incidentes 187 ................................................................................................................................ Adhesión 187 .................................................................................................................................... Intervención Petición de oficio 203 ...................................................................................................

Homenajes 217 ............................................................................................................................... Homenaje 217 ...................................................................................................................................

Comisiones y grupos 222 .............................................................................................................. Integración 222 .................................................................................................................................

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 3 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de marzo de 2006.

INFORME DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE CRÉDITOS OTORGADOSA LOS RETORNADOS BAJO EL CONVENIO DE COOPERACIÓN FINANCIERACON ALEMANIA.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad yCiudadanía recaído en el proyecto de acuerdo Nº 345, sobre evaluación de las medidassugeridas en anterior investigación acerca de los créditos otorgados para los retornados bajo elamparo del Convenio de Cooperación Financiera con Alemania.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es elseñor Enrique Accorsi.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos, sesión 74ª, en 7 de marzo de 2006.Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente , el problema derivado de la mala administración de los créditos otorgados a losretornados políticos con fondos del gobierno alemán se ha mantenido por años. Hay colegas quehan vuelto a la Cámara después de estar ausentes uno o más períodos legislativos y se hanencontrado con un tema que ya conocían y que no hemos sabido resolver, porque las autoridadespolíticas y administrativas del país no han sabido cómo o no han tenido la voluntad para darle unasolución definitiva.

Rara vez una persona o un grupo de personas ha sufrido el contrasentido de recibir una ayudapara finalmente verse perjudicada por las condiciones y circunstancias como las señaladas por ladiputada informante . Es algo insólito; no tiene explicación. Nadie ha sido más tramitado que losretornados durante tanto tiempo y por un problema de la naturaleza que conocemos.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 4 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

¿Cómo es posible que una situación social y humana como la derivada de los créditos otorgadoscon fondos alemanes para los retornados políticos sea tratada con un criterio meramentemercantil, en circunstancias de que los dineros fueron entregados para finalidades benéficas,humanitarias, altruistas y no mercantiles? Se equivocó el Estado chileno; se equivocó el Banco delEstado. Esa es la razón por la que no se ha solucionado esta situación.

La ley N° 19.740 se dictó con el objeto de dar solución a estos problemas. Sin embargo, no haservido de nada, por cuanto se le ha dado un enfoque meramente comercial al problema. El Bancodel Estado ha dicho que no está en condiciones de ser benevolente con sus deudores, porque suobjetivo es generar ganancias y no hacer obras sociales, y que éstas las hacen organismos oentidades sin fines de lucro. Hace rato que dicha entidad bancaria viene actuando fría ycalculadamente como los bancos comerciales, y ésta no es una excepción.

Por ello, en las tres comisiones investigadoras en que he participado se ha procurado presionar alEstado y entregar las herramientas del caso, con el objeto de solucionar el problema.

En nuestras propuestas y conclusiones hemos señalado que es necesario que la ContraloríaGeneral de la República, el Consejo de Defensa del Estado y los tribunales de justicia investiguenlas irregularidades que se puedan haber cometido y que aparecen en el informe. Tampoco hahabido respuesta frente al tema, porque los organismos involucrados han indicado que no hayirregularidades o que no tienen competencia sobre la materia. Entonces, ¿qué puede hacer esegrupo de personas? Muchas de ellas ya han fallecido y otras se han ido al extranjero muydesilusionadas por el trato que se les ha dado en Chile, por la alta deuda e intereses y por eltratamiento equivocado que se les ha dado. ¡Ya es hora de solucionar este problema!

La Comisión de Derechos Humanos, que acaba de emitir su informe, ha sido bastante suave en lostérminos de sus proposiciones, puesto que todas ya han sido formuladas en las comisionesanteriores y no habido ninguna solución al respecto. ¿Qué más podemos decir? ¿Ser reiterativos?

Por eso, hemos pedido al Poder Ejecutivo que flexibilice las soluciones para lograr un acuerdo quecondone parcialmente la deuda, a fin de reparar de alguna manera los serios daños ocasionados alas personas y los bienes de los usuarios de este programa. Eso es fácil, pues el grupo humanoafectado no es numeroso. De manera que la condonación u otra solución no ocasionará un dañopatrimonial grave al Estado, pues es mínimo lo que se requiere.

Además, hacemos un llamado “a las máximas autoridades del Banco del Estado a suspender laejecución de los créditos adeudados hasta que no se alcance el referido acuerdo”. Pero hagámosloahora, y ojalá se formara una comisión. Nosotros, como miembros de la bancada de la DemocraciaCristiana, exigimos la constitución de una comisión integrada por representantes del Ejecutivo yde los retornados, con el objeto de que se aboque exclusivamente al tema y demos una solucióndefinitiva al problema.

No quiero pensar que este tercer informe también se lo llevará el viento y no habrá respuesta delas autoridades a quienes van destinadas sus conclusiones y proposiciones. Ojalá no sea así. Esnecesario que sean acogidas para que tengan sentido las facultades de fiscalización que laConstitución entrega a la Cámara de Diputados y los acuerdos sean implementados por elsupremo Gobierno. Es lamentable que los créditos se otorgaran sin seguros de desgravamen y queel Banco del Estado haya obligado a las personas a contratarlos por su cuenta, como también unaserie de situaciones a las que se refirió la diputada señora Laura Soto.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 5 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Los objetivos humanitarios y sociales que perseguía este convenio no se cumplieron, lo que llevófracaso, injusticia y apremio a los retornados. El Estado -lo hemos dicho en reiteradasoportunidades- equivocó el diseño, porque los sometió al procedimiento común de otorgamientode un crédito y no al que les correspondía en su calidad de exiliados; es decir, un trato máshumano.

De acuerdo con el convenio, la finalidad del crédito era cooperar en la reinserción de nuestroscompatriotas que deseaban sumarse a la fuerza laboral o empresarial del país, a fin de entregartodo su esfuerzo y trabajo. Para ello, se requería que el Gobierno colocara a su disposición todaslas herramientas financieras y técnicas.

Sin embargo, hubo varias anormalidades, que ya mencionamos en los primeros informes. Porejemplo, que el convenio debió someterse a la aprobación del Congreso Nacional, y que el Bancodel Estado destinó esos fondos a fines distintos.

Creo que el informe está de acuerdo con las necesidades del momento. Lo demás está en trámitejudicial y representa el espíritu de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadaníaque es, en definitiva, solucionar el dramático problema que afecta a estos retornados políticos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de marzo de 2006.

INCIDENTES

PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DE CAMINO DE OSORNO. Oficio.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que informe si el oficioordinario N° 10.200, de la Dirección Nacional de Vialidad, de 28 de marzo de 2005, fue incluido enel presupuesto y si se ha ordenado realizar el estudio de ingeniería para la pavimentación asfálticade la ruta U-55, cruce Pichil camino Puerto Octay hacia Pichidamas, con la ruta U-755, cruce delcamino a Entre Lagos, con una extensión aproximada de 32 kilómetros.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 6 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de marzo de 2006.

OTORGAMIENTO DE LA NACIONALIDAD CHILENA A MONSEÑOR RICCARDOEZZATI ANDRELLO. Segundo trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de leyque concede la nacionalidad chilena por especial gracia a monseñor Riccardo Ezzati Andrello.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es elseñor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 3948-07 (S), sesión 46ª, en 4 de octubre de 2005.Documentos de la Cuenta N° 18.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos. Documentos de la Cuenta N° 1, de esta sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , cuando se trata de un tema de esta naturaleza, de conceder altos honores porgrandes méritos que tiene una persona y otorgarle la nacionalidad chilena por especial gracia, unose siente muy honrado y feliz de ser protagonista de esta gestión y votación.

Don Riccardo Ezzati Andrello ha hecho una labor pastoral, social y académica que ha beneficiado amucha gente, especialmente a los chilenos. Como extranjero, ha realizado una destacada y granlabor en beneficio de todos nosotros.

La Constitución Política, en sus artículos 10, inciso cuarto, y 63, número 5, concede el honor de laconcesión de la nacionalidad por gracia a las personas que hayan desarrollado una noble labor yuna actividad destacada en favor del país. Al respecto, el diputado informante dio a conocer endetalle la obra extensa, meritoria, efectiva y concreta de monseñor Ezzati.

Es importante recalcar que el tema de la nacionalización por especial gracia es una de lasfacultades más trascendentes que recae en los miembros de la Comisión de Derechos Humanos,porque se trata de reconocer los méritos de una persona para concederle el honor de lanacionalización. Para el caso, de acuerdo con la historia legislativa, sería la septuagésima novena

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 7 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

persona a la cual se le concede este honor. Específicamente, desde 1990 a la fecha, el CongresoNacional ha concedido treinta y seis nacionalizaciones por especial gracia.

Otra cuestión importante que deben conocer los colegas, a manera de información, es que lanacionalización debe ser tramitada por ley. Es decir, puede legislarse por iniciativa de cualquierparlamentario o del Ejecutivo.

En general, hemos aprobado casi todas las peticiones de nacionalización por especial gracia, salvouna.

En el caso de monseñor Riccardo Ezzati Andrello , la iniciativa surgió del clamor de la comunidad,petición que fue recogida por el senador Rafael Moreno , pues toda la obra de monseñor Ezzati seencuadra dentro de las pautas que la Comisión de Derechos Humanos se ha dado para aprobareste tipo de nacionalizaciones.

En este caso particular, la aprobamos por unanimidad, porque, por una parte, se justificaplenamente, dada la obra desarrollada por este sacerdote, ex obispo de Valdivia y arzobispo deSantiago, que ha sido fecunda, noble y humanitaria, lo cual amerita su otorgamiento y, por otra,porque se encuadra dentro de las pautas de la Comisión.

Me alegro por ello. Me siento honrado de que esta mañana le concedamos la nacionalidad chilenapor especial gracia a monseñor Ezzati.

Además de expresarle nuestra alegría, quiero aprovechar la oportunidad para rendirle homenaje yentregarle nuestro reconocimiento por toda su obra.

Por lo tanto, anuncio el voto favorable de la bancada de la Democracia Cristiana para elotorgamiento de la nacionalidad por especial gracia a monseñor Riccardo Ezzati Andrello.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de abril de 2006.

MEDIDAS PARA EVITAR CIERRE DE COMPAÑÍAS DE BOMBEROS DE LAQUINTA Y DÉCIMA REGIONES. ASIGNACIÓN DE RECURSOS FISCALES PARABOMBEROS DE CHILE.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario leerá el primer proyecto.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 3, de los señores Bauer, Alvarado, Barros, Rojas, Egaña y de la señoraHerrera, doña Amelia.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 8 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“Considerando:

Que, cada año, cuando el Ejecutivo remite al Congreso Nacional la ley de Presupuestos, loslegisladores se preocupan de los recursos -escasos- asignados al Cuerpo de Bomberos de Chile,ya que, evidentemente, el Estado, con el mezquino o prácticamente nulo aporte económicoque da, no retribuye de manera equivalente la importante labor social y de seguridad queBomberos presta a la población;

Que, evidentemente, las ciudades, las comunas y los pueblos sufren de una innegable falta derecursos para resguardar a sus habitantes. No obstante, esta falta de seguridad está tomandoun rumbo demasiado peligroso. Es sumamente grave que en Chile, ejemplo para Latinoaméricaen materia económica, existan situaciones tan dramáticas como las que experimentan losbomberos de la comuna de Máfil, en la Décima Región, de Los Lagos, y de la Quinta Región, deValparaíso;

Que, en ambos casos, el problema principal es el financiamiento mínimo para que Bomberosdesarrolle su misión. Los voluntarios de Máfil están cerrando su cuartel y los de Valparaíso seencuentran rematando por Internet sus carrobombas. Este hecho es vergonzoso, por lo que sehace imperiosa la intervención del Estado para solucionar, aunque sea en parte, estadramática situación, y

Que la seguridad de la población, definitivamente, es de competencia exclusiva y excluyentedel Estado. De seguir esta situación, el Estado estaría faltando a su deber constitucional de darresguardo y seguridad a los habitantes. No es posible que treinta y cinco mil privadossubvencionen a Bomberos de Chile, es decir, 'le hagan la pega al Estado’. Éste, que debecumplir con su rol, establecido en la Constitución Política de la República, hace caso omiso delcierre de un cuartel y del remate de carrobombas, en ambos casos, por falta definanciamiento.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro del Interior que instruya a los intendentes de la Décima Región, de LosLagos, y de la Quinta Región, de Valparaíso, al objeto de que adopten medidas rápidas,urgentes y necesarias para evitar que los cuerpos de Bomberos de ambas ciudades cierren suscuarteles por falta de financiamiento.

Asimismo, que estudie los procedimientos tendentes a asegurar la viabilidad económicapermanente de todos los cuerpos de Bomberos de Chile, lo cual ha de traducirse en laasignación de recursos en la próxima ley de Presupuestos.”

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , nadie puede negarse a apoyar un proyecto de acuerdo de esta naturaleza,

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 9 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

porque se trata de una institución solidaria, de un servicio de emergencia, que coadyuva a laacción del Estado en seguridad ciudadana.

Hay precedentes de compañías de bomberos con problemas de financiamiento, respecto de lascuales solicitamos ayuda al gobierno respectivo, el que se la otorgó. Pero creo que ésa no es laforma de ayudar a Bomberos de Chile.

Por lo tanto, hago hincapié en lo señalado por el diputado Delmastro , en el sentido de quereactivemos la Comisión Especial de Bomberos, porque en ella se estuvo trabajando con personalde ese servicio para elaborar una ley marco que, entre otras cosas, estableciera una forma depresupuesto periódico y permanente, que evitara el esfuerzo de todos los años para conseguirrecursos para realizar su gestión.

El proyecto de acuerdo está muy bien orientado, porque me da la impresión de que, además delas compañías mencionadas, debe haber muchas otras que están con los mismos problemas.

Por lo tanto, hay que elaborar una ley marco, como la que estuvimos estudiando en la Comisiónespecial, donde, además, se analizaron medidas administrativas y legislativas para Bomberos.

Anuncio que votaré a favor del proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

DECLARACIÓN PÚBLICA DE COMISIÓN DIRECTIVA DE ASAMBLEACIUDADANA DE OSORNO.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , quiero dar lectura de manera muy resumida a la declaración pública de lacomisión directiva de la Asamblea Ciudadana de Osorno sobre la división de la Región de LosLagos, con motivo de la tramitación y discusión del proyecto de ley que crea la Región de Los Ríos.

Las propuestas de dicha asamblea son las siguientes:

“a.- Legitimar la creación de la Región de Los Ríos sobre la base de las provincias de Valdivia yOsorno, lo que significa eliminar la provincia de Ranco, artificialmente propuesta para hacersostenible el citado proyecto.

b.- Anexar las comunas de La Unión, Río Bueno y Lago Ranco a la provincia de Osorno.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 10 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

c.- Determinar como capital de la Región de Los Ríos, el eje La Unión-Río Bueno, lo que posibilitaventajosas vías de acceso y distancias equilibradas para las comunas extremas, así como parapotenciar sectores francamente vulnerables que están en la cuenca del Río Bueno.

d.- Distribuir algunas secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales en las ciudadesde Valdivia y Osorno, de acuerdo a sus características predominantes y como un medio de ircreando un nuevo modelo de gestión y, en último caso, para poner en marcha un plan piloto dedescentralización. Del mismo modo, deben entregarse iguales atribuciones administrativas aambas gobernaciones provinciales.

e.- Replantear los distritos y circunscripciones electorales que han dividido la provincia de Osorno,integrando sus 7 comunas a la circunscripción 16, temas que se consideran aspiracionespermanentes en éste o en cualquier escenario futuro.

f.- Instalación de una Corte de Apelaciones en Osorno, como ha sido requerida por las experienciasde tribunales, abogados y ciudadanía.

En cuanto a la creación de la Región de Los Ríos, si se acoge tal proyecto gubernamental, atendera la proposición de Osorno que, aunque impuesta por las circunstancias, contribuye a crear unaverdadera región y a dar un paso importante en la dirección correcta para potenciar una iniciativaque debe levantarse, necesaria, justa y visionariamente, en nombre del desarrollo armónico de lasprovincias y de Chile, única forma de legitimar y aceptar el proyecto valdiviano.”

Firman la declaración los integrantes de la comisión directiva de la Asamblea Ciudadana deOsorno.

Éste es el acuerdo de dicha Asamblea, que representa el criterio, la opinión y los sentimientos dela provincia de Osorno en torno a la división de la región y a la creación de la Región de Los Ríos,que se circunscribe exclusivamente al territorio de la provincia de Valdivia.

Por lo tanto, solicito que se envíe copia de mi intervención, que contiene los principios yfundamentos en los que se basan las conclusiones y propuestas, al ministro del Interior y alsubsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de abril de 2006.

CREACIÓN DE LA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS Y DE LA PROVINCIA DE RANCO.Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que crea laXIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 11 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el señor Roberto Delmastro, quien rendirá el informe complementario.

Antecedentes:

-Informe Complementario de la Comisión de Gobierno Interior, boletín N° 4049-06, sesión 14ª,en 18 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , con todo el respeto que me merece el colega René Manuel García , por suintermedio, quiero decirle que gracias a Osorno él es profesional, porque estudió en el InstitutoSuperior de Agricultura Adolfo Matthei. Él le debe mucho a Osorno.

Aquí está Osorno; está vivo, está presente. Y saludo a los alcaldes de Osorno, de San Juan de laCosta , de San Pablo ; a los concejales, a los representantes de organizaciones sociales y deinstituciones y a todos quienes se encuentran en las tribunas. Con el mayor de los respetos,también saludo a los valdivianos presentes en las tribunas.

Hubiera preferido llegar a esta instancia en otras condiciones, con un proyecto de ley queabarcara como región de Los Lagos a las provincias de Valdivia y de Osorno, que tienenidentidades y características comunes, historia y tradiciones muy parecidas y que han forjadocaminos para desarrollarse, crecer y avanzar cada vez más.

Tenemos los mismos problemas y nos afectan las mismas dificultades; nada es diferente. Estáclaro que las dos provincias se necesitan: Osorno y Valdivia deben estar juntas.

Esta discusión y nuestra oposición al proyecto no tienen otro fundamento sino demostrar que, talcomo está concebida, no es la región ideal. Nuestra finalidad hoy es hacer ver la oposición y laposición de Osorno, sus propuestas y aspiraciones; que las ha tenido por años y son tan legítimascomo las de Valdivia. Éstas son nuestras propuestas, fruto de un trabajo realizado por largotiempo. Y si ellos hablan de treinta y dos años, nosotros hablamos de treinta o cincuenta años delucha por el progreso, el bienestar y el desarrollo de nuestra provincia.

Siempre he sostenido que previo a crear más regiones es preciso hacer un análisis delfuncionamiento de las regiones, lo cual no se ha hecho; establecer qué tipo de regiones queremos,sentar las bases de un modelo de gestión regional que ayude a superar las diferencias del modelovigente y aprovechar la experiencia de la actual regionalización, que ha fracasado. Sabemos quese ha agotado, sabemos que no sirve, y aquí se ha dicho que no sirve. Ello nos lleva, entonces, auna solución más contextual, más de país.

Crear más regiones de la forma como lo estamos haciendo con este proyecto de ley sería crear

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 12 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

más de lo mismo, aunque el modelo no dé para más. Hablemos de región nueva, no de nuevaregión.

Un proyecto de acuerdo nos da la razón, porque la Cámara encomendó a la Comisión de GobiernoInterior para que, en el plazo de ciento veinte días, hiciera un análisis del funcionamiento de lasregiones para crear las regiones de El Loa, de Chiloé y varias otras. Si se hubiese hecho esteestudio, si se hubieran dado los espacios para que valdivianos y osorninos se sentaran en la mesade conversaciones, lo cual queremos, estoy seguro de que se habrían encontrado y hoy, o a lomejor mucho antes, tendríamos conformada la Región de Los Ríos, con Osorno y Valdivia . Esedebe ser el sueño de dicha región. Los habitantes de ambas comunas, algunos presentes en lastribunas, que están ligados por familias y circunstancias comunes, no quieren este distanciamientoni perder la oportunidad histórica de unirse. Es el momento de hacerlo en el Congreso Nacional.Todo parece indicar que una región procede con esas dos provincias.

La ex ministra Adriana Delpiano sostuvo en reiteradas oportunidades que la región de Los Ríos, talcual como estaba concebida, era débil, no viable y que sólo con Osorno era potente y válida.Asimismo, la subsecretaria señora Gloria Serrano manifestó que en Chile no debían crearseregiones chicas, sino equilibradas.

¡Cómo no entenderlo, señor Presidente ! Osorno y Valdivia suman 577.905 habitantes. Valdiviatiene 356.396 habitantes. Osorno aporta un territorio de 9.223 kilómetros cuadrados, en contrastecon los 18.442 de Valdivia, lo que da un total de 27.665 kilómetros cuadrados. Además, a las sietecomunas de Osorno, se suman las doce de Valdivia, y se llega a diecinueve. ¡Con esto sí se creauna verdadera región! ¡Esa es una región ideal! En ella se produce un equilibrio con la región deLos Lagos, con el 53 por ciento de su población actual, el 41 por ciento de la superficie regional yel 53 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. ¡Qué más queremos! ¡Cómo noaceptarlo! Pensamos que ésa es la real solución.

También hubiésemos deseado que el proyecto cumpliera toda su tramitación. La iniciativa ingresóa la Cámara de Diputados y a la Comisión de Gobierno Interior en pleno período electoral, cuandotodos estábamos ocupados en ese proceso. El mismo día se informó el proyecto y se votó con unarapidez inusitada. No se cumplió con la discusión general y particular, ni se recibió a expertoalguno en materia de derecho administrativo o constitucional, o versado en regionalización.Tampoco se realizó audiencia pública para tratar el proyecto, de manera que los sectoresinvolucrados no pudieron expresar su posición. ¿Estuvieron aquí los alcaldes de Osorno, deLlanquihue, de Chiloé y de Palena? ¡No, señor Presidente ! Ellos no tuvieron la oportunidad de dara conocer sus puntos de vista sobre la materia. No estuvo presente ningún representante de lasorganizaciones sociales intermedias de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena , encircunstancias de que la materia involucra a quienes pertenecen a la Décima Región. Para agravaraún más la situación, el Ejecutivo calificó la urgencia para el despacho del proyecto, lo queimposibilitó toda conversación o espacio para acercar posiciones. Eso nos demuestra que elGobierno no escuchó a los representantes de Osorno, porque no les dio la posibilidad de unencuentro.

(Aplausos).

Se ha hablado de un compromiso político que se debe cumplir, sea bueno o malo el proyecto.Creemos que los compromisos políticos deben ser para la gente en general. Asimismo, los asuntos

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 13 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

regionales deben enfocarse como un tema país y no como una cuestión parcial para favorecer auna provincia y dejar mal a otra, como va a quedar Osorno .

(Aplausos).

Estamos a la deriva en medio de dos capitales regionales. Hemos luchado durante muchos añospara conseguir obras de adelanto para Osorno: 30 años para tener una corte de apelaciones; 20años, para alargar el aeródromo de Cañal Bajo. ¡Cuántas cosas más hemos pedido! Tenemos laprovincia dividida en dos distritos; incluso en uno de ellos hay comunas de otra provincia. Estamosabsolutamente debilitados, pero no queremos seguir debilitándonos. ¡Como hijos verdaderos ygenuinos de la provincia de Osorno, no lo vamos a aceptar!

(Aplausos).

Estamos seguros de que la provincia de Osorno tiene la fuerza y la pujanza necesarias paraprosperar. No queremos aprovecharnos ni subirnos a ningún carro, como se ha dicho aquí.Tampoco somos el perro del hortelano ¡Por favor! ¡Respétennos, amigos y hermanos valdivianos!Nosotros los respetamos a ustedes. Nunca hemos utilizado adjetivos para denostarlos, humillarlosu ofenderlos.

Reitero, no nos subiremos a ningún carro. En todo caso, éste no es el carro de ellos, sino el carrodel Estado, del Gobierno. Por ello, pido al Ejecutivo que ejerza sus obligaciones, así como nosotrosqueremos ejercer el derecho a forjar nuestro propio destino. El Ejecutivo debe cumplir con susobligaciones y deberes, utilizando los instrumentos y los recursos de todos los chilenos. Debe velarpor el bien de todos, utilizando los elementos para gobernar y administrar objetivamente a lanación, mirando para ambos lados, y no sólo para uno.

No estamos implorando ni rogando; sino que estamos ejerciendo nuestro derecho. El Ejecutivodebe velar por el bien común de todos los habitantes del país, en virtud de sus potestades yfacultades constitucionales.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Señor diputado , concluyó su tiempo.

El señor OJEDA .-

Si se aprueba el proyecto, será un mayor estímulo para seguir trabajando.

Como un acto de justicia, como una forma de legislar seria y objetivamente sobre un tema paíscomo el que estamos debatiendo, anuncio que votaré en contra del proyecto. Osorno tiene queestar incluido, y eso no ha ocurrido. Si Osorno es incorporado en el proyecto, votaré a favor.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 14 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de abril de 2006.

CONCESIÓN DE NACIONALIDAD, POR GRACIA, AL EMPRESARIO ALEMÁNDON HORST PAULMANN KEMNA. Primer trámite constitucional.

El señor BURGOS ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que concede, porespecial gracia, la nacionalidad chilena a don Horst Paulmann Kemna.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es elseñor Sergio Ojeda.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4093-17, sesión 74ª, en 7 de marzo de 2006. Documentos de la Cuenta N°2.

-Primer informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 14ª,en 18 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , en representación de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad yCiudadanía, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre elproyecto de ley, originado en mensaje, que concede por especial gracia la nacionalidad chilena adon Horst Paulmann Kemna .

Constancias reglamentarias previas:

No existen normas de ley orgánica constitucional ni de quórum calificado. Tampoco hayindicaciones ni artículos rechazados. Asimismo, la Comisión dejó constancia de que no hay normasque deban ser conocidas por la Comisión de Hacienda.

A las sesiones que la Comisión destinó al estudio de la iniciativa legal asistió el subsecretario delInterior , señor Felipe Harboe .

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 15 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La iniciativa fue tratada en sesiones de 5 y 12 de abril de este año, con la asistencia de la diputadaseñora Karla Rubilar y de los diputados señores Enrique Accorsi , Sergio Aguiló , Gabriel Ascencio ,Jorge Burgos , Francisco Chahuán , Sergio Ojeda, Iván Paredes , Felipe Salaberry y Gastón VonMühlenbrock .

El proyecto de ley fue aprobado en general y en particular en la sesión de 12 de abril por mayoríade votos, con la abstención del señor Jorge Burgos .

Se recibió un oficio del Registro Civil e Identificación en virtud del cual remite antecedentes sobrela identificación, filiación y copia de la respectiva cédula de identidad para extranjeros del señorHorst Paulmann Kemna .

El beneficio que implica la nacionalidad por especial gracia constituye un privilegio que el Estadochileno consagra en virtud de lo dispuesto en el número 4° del artículo 10 de la ConstituciónPolítica.

Al obtener esta nacionalidad, no se pierde la de origen. Tampoco se solicita; se ofrece y se otorgaa través de una ley originada en mensaje o en moción, según lo faculta el número 5) del artículo63 de la Constitución Política, que señala que son materias de ley “Las que regulan honorespúblicos a los grandes servidores”.

En este caso, es el Ejecutivo quien propone el beneficio, en razón de que constituye un honorpúblico y por grandes servicios prestados a la patria.

El Ejecutivo ha apreciado y ponderado los méritos y condiciones destacadas que justifican elotorgamiento de este honor. Para aprobar la iniciativa, la Comisión no solamente ha tenido encuenta las disposiciones constitucionales o legales que la amparan y que la conceden, sino que seha ceñido a las pautas y fundamentos que ella establece, entre ellos, por ejemplo, que constituyeun alto honor que se concede a un extranjero y sólo a personas notables y destacadas por haberprestado servicios o entregado beneficios sobresalientes al país, por la existencia de unavinculación real del beneficiario con la comunidad nacional. Se exige que esos servicios notablesse hayan brindado por un tiempo prolongado, que la actividad ejercida por el extranjero que sedesea honrar se traduzca en un beneficio efectivo y relevante para el país y constituya un serviciodestacado. Además, se considera la edad. En general, es un reconocimiento a una persona que haluchado toda una vida en Chile y que se siente chilena.

Sus actividades deberán haber alcanzado relevancia nacional, debe ser un líder en su comunidad yésta debe reconocerlo como tal. Todas las condiciones se cumplen, por lo que la Comisión aprobóel proyecto en la forma planteada.

Horst Paulmann Kemna tiene 70 años de edad. Nació en Kassel, Alemania, una ciudad cercana aFrankfurt. Su familia, compuesta por siete hermanos y sus padres, salió de Alemania rumbo aArgentina en 1948. Dos años más tarde, se produjo la llegada de la familia Paulmann a Chile y seinstaló en la ciudad de Osorno.

Estudió en el Colegio Alemán, pero sólo hasta segundo medio, pues debió comenzar a ayudar asus padres.

En 1952, la familia se trasladó desde La Unión a Temuco, ciudad donde se radicó. En esa época, lafamilia adquirió la quinta de recreo Las Brisas. A la muerte de su padre, los hermanos Horst y

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 16 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Jurgen Paulmann convirtieron el local en supermercado. La sociedad de los hermanos Paulmannllegó a tener cinco locales, incluso uno en Santiago. Además, crearon una distribuidora dealimentos, que hacía repartos desde Valparaíso a Puerto Montt.

La separación de los hermanos se produjo a mediados de la década de los 70, cuando HorstPaulmann llegó a Santiago. En 1976, cuando Chile recién se abría nuevamente al comerciointernacional, inauguró el mayor supermercado del país, ubicado en avenida Kennedy: elhipermercado Jumbo , con exquisitos productos importados desconocidos hasta entonces en elmercado local.

Tras el éxito obtenido, buscó internacionalizar el modelo de hipermercado, instalando en 1982 suprimer Jumbo en Argentina.

En 1986, en Chile, inició una nueva aérea de negocios: la de los centros comerciales,específicamente el Alto las Condes, donde ha obtenido excelentes resultados.

A partir de 2003, reactiva el crecimiento económico nacional, pues inicia nuevas áreas denegocios dirigida a nuevos segmentos de la población. Así, adquiere los supermercados SantaIsabel y crea la tarjeta “Jumbo Más”. A su vez, construye grandes centros comerciales en Santiago,como Florida Center y Portal La Dehesa.

En 2004, comienza su integración en la bolsa de comercio, donde recauda más de 330 millones dedólares; negocia la adquisición de supermercados Las Brisas y Montecarlo en Chile, y Disco enArgentina.

Con ello, duplica su tamaño. En 2002, las ventas alcanzan 1.225 millones de dólares y, en 2004, a2.475 millones de dólares.

En la actualidad, la compañía que lidera este destacado empresario opera 25 hipermercadosJumbo , 75 supermercados Santa Isabel , 17 supermercados Las Brisas, 15 supermercadosMontecarlo , 235 supermercados Disco, 41 Homecenters Easy, 18 centros comerciales, 21 tiendasAlmacenes París y 7 Aventura Center, con casi un millón y medio de metros cuadrados de áreas deventas y arriendo y más de 50 mil empleados.

Por otro lado, ha anunciado la construcción de nuevos edificios en el país, con grandes inversionespara el desarrollo del comercio de supermercados y otros.

Lo expresado confirma el aporte de este insigne ciudadano alemán a la nación chilena. Sutrayectoria empresarial ha contribuido enormemente al desarrollo económico del país,beneficiando uniformemente a los distintos sectores de la población.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Señor diputado ha terminado el Orden del Día.

¿Habría acuerdo para prorrogar la sesión hasta terminar la rendición del informe, y dejarpendientes la discusión y votación del proyecto?

Acordado.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 17 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Puede continuar el diputado señor Ojeda.

El señor OJEDA .-

Se radicó en Chile hace más de 50 años. En ese período, más que un interés netamenteempresarial, su motor ha sido el entrañable cariño por esta tierra, a la que ha entregado suesfuerzo, trabajo, inteligencia y gran capacidad de gestión.

Su destacada participación en el mercado nacional le ha merecido significativos reconocimientos,entre los que destacan los premios entregados por Adimark, en reconocimiento a su empresacomo la primera en atención y servicio al cliente, e Icare, por su destacada trayectoriaempresarial.

Sus más de 50 mil empleados, así como la mano de obra empleada en construcción de edificios yestablecimientos comerciales, constituyen un gran aporte al país.

Las 79 nacionalidades por especial gracia, desde las otorgadas a José Joaquín de Mora , AndrésBello , Claudio Gay , Ignacio Domeyko y Gabriel Ocampo , pasando por las treinta y tantasconcedidas por el Congreso Nacional desde 1990 a la fecha, se han entregado esencialmente ajuristas, botánicos, antropólogos, sacerdotes, etcétera.

Sin embargo, ya en 1994, mediante la ley N° 19.322, se le otorgó a un empresario: al señorAnacleto Angelini Fabri . En consecuencia, en esta oportunidad estaríamos en condiciones deentregarla a otro empresario que ha hecho grandes aportes al país.

Son las nuevas orientaciones y perfiles que comienzan a imponerse con la evolución de lasociedad y las transformaciones políticas del país, en que surgen nuevos sujetos que aportan yentregan su esfuerzo a la nación.

Por lo tanto, la Comisión estima que la sociedad chilena debe considerar a Horst Paulmann comoun ciudadano chileno, debido a su enorme contribución al desarrollo nacional. En este sentido, elmejor reconocimiento de Chile es otorgarle por especial gracia la nacionalidad chilena.

Sin duda, como señala el mensaje, Horst Paulmann Kemna puede ser situado entre los forjadoresde Chile y formar parte de la honorífica galería de extranjeros que, radicados en el país, han hechode esta tierra su segunda patria.

Por los fundamentos indicados, solicito a la Sala la aprobación del proyecto de ley.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 18 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

CREACIÓN DE LA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS Y LA PROVINCIA DE RANCO.Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto deley que crea la XIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco, con urgencia calificada desimple.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el diputado señor Alfonso de Urresti.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social, boletín N° 4049-06. Documentos de la Cuenta N° 7 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Sergio Ojeda.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor LEAL (Presidente).-

Ruego a los asistentes a las tribunas no hacer manifestaciones.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , durante la discusión general dimos a conocer los argumentos por los cuales nosoponíamos a la creación de la Región de Los Ríos, los que fueron compartidos por muchosdiputados. Incluso, muchos colegas que desconocían los antecedentes y los motivos por los cualesnos oponíamos a la iniciativa se convencieron y, a pesar de estar a favor de la creación de laregión de Los Ríos, se abstuvieron, por considerar que el proyecto era improcedente.

Hoy, cuando nos corresponde analizar la iniciativa en particular, tenemos la oportunidad deseñalar en forma precisa por qué no aceptamos incorporarnos a la nueva región, no obstantehaberlo solicitado con anterioridad.

La Sala, indudablemente, no entenderá nuestra posición si la mira superficialmente y no va alfondo de nuestras explicaciones y fundamentos.

El Ejecutivo presentó una indicación para incorporar a la provincia de Osorno a la Región de LosRíos, pero nos opusimos, porque estimamos que no consideró las peticiones que habíamos

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 19 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

señalado en la Comisión de Gobierno Interior. Nosotros también tenemos legítimo derecho a pedirla incorporación de la provincia de Osorno a la Región de Los Ríos, tal como se ha hecho respectode Valdivia, y lo hemos hecho democráticamente, sobre la base de argumentaciones y elementosque justificarían tal petición. Finalmente, logramos que el Ejecutivo presentara una indicación ental sentido, pero no queremos que sea a secas; no deseamos llegar a una región así como así.

Manifestamos aquí que la creación de la región de Los Ríos, considerando únicamente el territoriode la provincia de Valdivia era impresentable. Dijimos también que no podían crearse másregiones sin analizar previamente la actual división regional y su funcionamiento, para llegar, en loposible, a una región modelo, y partir de allí. Hay un proceso de regionalización, una división deterritorio nacional en regiones, muchas de las cuales no están funcionando bien. El proceso hafracasado, y por eso es lícito hacer un análisis sobre la materia.

En aquella oportunidad dijimos también que la Región de los Ríos podía ser válida sólo si seintegraba a la provincia de Osorno y lo reiteré con mucha fuerza. Asimismo, expresé que noqueríamos integrarnos sin que se cumplieran nuestras exigencias: creación de corte deapelaciones; recuperación de la unidad geopolítica de la provincia, que está dividida en dosdistritos; determinación, por ley, de la secretaría regional y de los servicios respectivos, quepodrían quedar en Osorno o en Valdivia; preestablecimiento de los fondos sectoriales y los delFondo Nacional de Desarrollo Regional, con un importante porcentaje para Osorno, y no elmiserable porcentaje que se nos otorga ahora. Sin embargo, no se nos ha dado nada; no se nosconsideró en nada. Esto es como un proceso irreversible, avasallador, sin mirar para atrás ni parael lado.

Los valdivianos dirán que no piden nada, pero su proyecto se está tramitando. La sola creación dela Región de Los Ríos es un privilegio para ellos. Además, la instalación de la capital regional en lacomuna de Valdivia, desde luego, les da muchas ventajas.

No queremos integrarnos a una nueva región que signifique más de lo mismo o quedar en peorescondiciones, ni ser el patio trasero de nadie. Queremos ser una provincia digna e integrarnos a laregión en igualdad de condiciones.

En la actual región, que consta de cinco provincias, siempre nos han marginado o nos hanpriorizado en tercer o cuarto lugar. Aunque contamos con una importante población y con un granterritorio y hacemos un sustancial aporte al Fondo Común Municipal, recibimos un porcentajemenor que el que perciben Llanquihue y Valdivia .

Si ha habido una provincia discriminada y relegada en cuanto a proyectos o presupuestos, ésa hasido Osorno.

¡Cómo es posible, señor Presidente ! Fondo Común Municipal: la comuna de Osorno aporta 2.813millones 782 mil pesos y recibe apenas 1.522 millones 30 mil pesos. En cambio, la comuna deValdivia aporta 1.980 millones 480 mil pesos y recibe 3.285 millones 319 mil pesos; el doble de loque se nos entrega a nosotros, que recibimos mucho menos de lo que aportamos.

¿Y qué podemos decir del Fondo Nacional de Desarrollo Regional? Valdivia recibe el 26 por ciento;nosotros apenas el 17 por ciento.

¡Ni hablar de los fondos sectoriales! Osorno recibió, durante los años 2000, 2001 y 2002, 15.416millones 324 mil pesos; es decir, el 8,2 por ciento, y Valdivia, 78.764 millones 549 mil pesos; el 42

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 20 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

por ciento.

¡Ésa es la realidad de la Décima Región! Osorno es una provincia que ha sido postergada ymarginada, lo que queda graficado con lo siguiente: ¿Qué provincias han recibido los mayoresaportes? Valdivia y Llanquihue.

Nosotros aportamos el 1 por ciento del Producto Interno Bruto y la región el 3 y tanto por ciento.¡Qué mejor ejemplo para reflejar la realidad y la imagen de nuestra provincia: damos mucho, perorecibimos poco!

No queremos seguir siendo discriminados ni ser la tercera provincia de la nueva región. Nadaganamos con la incorporación que se nos ofrece. Es una pena, porque habría sido una oportunidadúnica para haber creado una linda región; una región con proyección, con vocación productivaagrícola, ganadera y forestal. No la estamos aprovechando; pero nosotros no somos losresponsables. Aquí hay un responsable: el Gobierno, que no hizo absolutamente nada porestablecer una región que podría haber sido un gran aporte para el país.

El Gobierno nuevamente no nos escuchó. El día que se presentó la indicación para incorporar aOsorno, le pedimos muchas veces a la Subsecretaría de Desarrollo Regional -no fuimos asuplicarles, sino que se lo exigimos como diputados- que nos dieran tiempo para consultar connuestros representados sobre la indicación, porque no nos mandamos solos, que nos dierantiempo para seguir conversando. Pero no se nos dió esa posibilidad, en circunstancias de que, noobstante haber dos semanas libres, la indicación podría haberse visto hoy y nada se habríaperdido. Habríamos actuado tranquila y transparentemente, sin que hubiera sucedido lo que estáocurriendo ahora. A lo mejor, habríamos ganado.

Lamentamos la inflexibilidad del Gobierno, que nunca retiró la urgencia. Con la espada deDamocles sobre nuestras cabezas o entre la espada y la pared no se puede avanzar ni conversar,y mucho menos legislar.

Ya veremos cuál será el tratamiento del proyecto en el Senado y si el Ejecutivo se doblega y retirala urgencia. Ahí veremos si nos valoran como Cámara de Diputados.

Considerábamos que este proyecto era una oportunidad para que nuestra provincia hubieraquedado en mejores condiciones que las actuales; pero no la sacrificaremos para dejarla enpeores condiciones.

Estamos agradecidos de la tierra que nos vio nacer. Así como amamos a la patria, tambiénamamos a nuestra tierra; el terruño es la patria del corazón. Así como Valdivia considera legítimotransformarse en región, nosotros también queremos que entiendan que buscamos nuestrodestino y peleamos por mejorar nuestras actuales condiciones. ¡Pero así, no! Además de losbeneficios económicos y políticos que correspondería que el Estado entregara a nuestra provincia,defenderemos su dignidad.

Seguiremos luchando para hacer de Osorno una gran provincia, para que en el futuro podamostransformarnos, con toda justicia, en una muy buena región.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 21 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

RECONOCIMIENTO PREVISIONAL A EX TRABAJADORES DEL PLAN DEEMPLEO MÍNIMO (PEM) Y PROGRAMA OCUPACIONAL PARA JEFES DEHOGAR. (POJH).

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 74.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 74, de los diputados señores Arenas, Urrutia, Estay, Barros, Bobadilla yBauer.

“Considerando:

Que, debido a la grave crisis económica del país durante la década de los setenta y losochenta, el Estado, a fin de mitigar el desempleo existente, creó planes de empleo conocidoscomo ‘Plan de Empleo Mínimo’ (PEM) y ‘Programa Ocupacional para Jefes de Hogar’ (Pojh),concebidos como solución transitoria y de emergencia en espera de un mejoramiento de larealidad laboral;

Que el decreto ley N° 603, de 1974, reguló la organización de estos planes de empleo a travésde las distintas municipalidades, estableciendo una remuneración equivalente a un tercio delingreso mínimo, la que ‘no sería imponible, ni tampoco renta para ningún efecto legal, niotorgaría calidad de empleado del Estado para quien desempeñara estos trabajos, estoreafirmado por el artículo 46 del decreto supremo N° 1, de 1974, del Ministerio del Trabajo yPrevisión Social;

Que, sin embargo, reconociendo que la propia ley estableció que las remuneraciones de losantiguos trabajadores del PEM y del Pojh no eran imponibles ni constituían renta en ningúnsentido, es de justicia que el Estado asuma la responsabilidad de la actual ‘deuda previsional’de estos trabajadores, quienes, por razones ajenas a su voluntad y por un problema degeneración de empleos en el país, no pudieron acceder a la justa y necesaria previsión social,derecho reconocido en la Constitución Política de la República, y

Que la inmensa mayoría de estos trabajadores son personas y familias de los grupos máspobres y vulnerables de Chile, muchos de los cuales están en edad de jubilar y perciben que nisiquiera tienen los meses mínimos requeridos de cotizaciones para acceder a pensionesmínimas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 22 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que establezca el reconocimiento previsional de los años trabajados por hombres y mujeres enel ‘Plan de Empleo Mínimo’ (PEM) y en el ‘Programa Ocupacional para Jefes de Hogar’ (Pojh),incluyendo, además, el pago de las correspondientes asignaciones familiares.”

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , este proyecto ha sido presentado en los mismos términos en variasoportunidades por los diputados Rodolfo Seguel , Eduardo Díaz y otros.

Me alegro de que la Unión Demócrata Independiente esté preocupada de estos temas y sesensibilice ante una situación que afecta a más de 600 mil chilenos. La cesantía durante elgobierno militar llegó a más de 30 por ciento y sometió a los trabajadores a un régimen de bajossalarios, sin derecho a previsión social. Si bien se instauró como un sistema de carácter transitorio,éste se prolongó en el tiempo.

El daño perjudicó a una gran cantidad de chilenos, por lo que este reconocimiento previsional porlos años trabajados en los planes de empleo mencionados es sólo uno de los instrumentosdestinados a solucionar el problema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.603, EN LO RELATIVO A LA DISOLUCIÓN DELOS PARTIDOS POLÍTICOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional y originado en moción, queestablece que los partidos políticos que elijan un parlamentario, aun cuando no alcancen aobtener el 5 por ciento de los sufragios que establece la ley, no serán disueltos.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es la señora Marta Isasi.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 4146-06, sesión 11ª, en 11 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N°8.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior. Documentos de la Cuenta N° 6, de esta sesión.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 23 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , la misma observación hicimos nosotros en la Comisión de Gobierno Interior: elproyecto es bastante importante y sustancial para los partidos políticos y, por tanto, requieremayor discusión. No obstante, cabe recordar, (esto me hizo fuerza para aceptar su rápidodespacho), que el proyecto que crea la Región de los Ríos se aprobó en media hora o en cuarentaminutos. De manera que hay un precedente en relación con la rápida aprobación de un proyectotan importante como éste.

Me parece bueno que discutamos esta iniciativa. Su idea matriz no debería ser considerada demanera parcial o aislada, sino en un contexto general en relación con la situación de los partidospolíticos. Felicito a la diputada Marta Isasi por el proyecto, y anuncio que lo votaréfavorablemente.

Sin duda, los partidos políticos constituyen instrumentos de opinión. Su ley orgánica dice que sonasociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos quecomparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamientodel régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción delEstado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional.

Su objetivo es obtener para sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos deelección popular, para lo cual -y con el objeto de poner en práctica los principios y postulados desus programas- podrán participar en los procesos electorales y plebiscitarios en la forma quedetermine la ley orgánica constitucional respectiva. Ésa es la sustancia de los partidos políticos.

Votaré favorablemente, con la convicción de que, en democracia, los partidos son instrumentos deexpresión ciudadana elemental para el ejercicio soberano, por lo que se debe resguardar suvigencia de cualquier manera y con mucha fuerza, tanto a nivel nacional como regional.

Como se dice claramente en la exposición de motivos, los partidos políticos son asociaciones degran relevancia para una sociedad democrática, porque unen voluntades, facilitan lagobernabilidad e informan a los ciudadanos sobre la realidad política, generando, igualmente,alternativas de gobierno. Esto, unido a otros elementos institucionales, refuerza la idea de laexistencia y defensa de los partidos políticos. Valoro su existencia y más aún la de los partidosregionalistas, que representan el sentir de una parte del país, de una o de varias regiones, conraíces y raigambres locales. Si queremos descentralizar y establecer un espíritu regionalistaconsolidado, tenemos que abogar por ello y no ir en contra de su desarrollo.

Por eso, a los partidos regionalistas debería dárseles un tratamiento más acorde con su verdadera

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 24 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

naturaleza y objetivo. Es injusto que un partido que eligió un parlamentario se tenga que disolverpor el solo hecho de no alcanzar el cinco por ciento de los sufragios válidamente emitidos en unaelección de diputados en cada una de, a lo menos, ocho regiones o en cada una de, a lo menos,tres regiones contiguas, o no elegir al menos cuatro parlamentarios. Ésa es la discusión de estamañana.

La ley N° 18.603, de marzo de 1987, fue dictada en un momento histórico y político en que noexistían democracia ni órganos generados por ésta. Pero los creados en ese entonces no sonrepresentativos ni tienen legitimidad democrática alguna, por los altos quórum constitucionalespara modificarlos. Lo mismo ocurre con la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares yescrutinios. En realidad, ha sido difícil hacer modificaciones, aun en democracia, por los altosquórum exigidos. Así como nos oponemos a la exigencia de los cuatro parlamentarios y alporcentaje mínimo de votación, queremos que la sola elección de un parlamentario permita lamantención de un partido. No podemos desatender esas realidades.

Propugnamos por aquellos partidos que, al menos, obtengan un cinco por ciento de la votación, yaunque no obtengas representación parlamentaria, se mantengan vigentes y se franqueen paraellos las posibilidades de obtenerla.

Con el sistema binominal no es posible que todos los partidos políticos, que todas las ideologíaspolíticas estén debidamente representadas. Por consiguiente, es nuestra obligación eliminar estainiquidad, como el caso que hoy estamos tratando.

Esta discusión no puede estar aislada ni desconectada de la realidad política nacional o de lospartidos políticos. Queremos que las leyes orgánicas constitucionales de los partidos políticos ysobre votaciones populares y escrutinios sean reformadas y se elimine el sistema electoralbinominal, que es perverso y una verdadera aberración política y jurídica, ya que no representaproporcionalidad ni correlación de fuerzas políticas, dejando fuera de competencia a algunospartidos políticos, especialmente a los independientes. Por eso, hagamos un esfuerzo ycomprometámonos a realizar la gran reforma y no a dar sólo soluciones aisladas o de parche,aunque sean importantes; profundicemos el tema y hagamos lo que Chile debe hacer para queexistan una efectiva proporcionalidad, una efectiva democracia y una efectiva representación.

No se trata de que con este proyecto defendamos a un partido político en especial, interesesparticulares o a uno o más parlamentarios. Queremos que sea el comienzo o la continuación deuna reforma a fondo y más estructurada de la ley orgánica constitucional de partidos políticos y dela ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, para tutelar efectivamentela vigencia y opción de todas las ideologías políticas, mayoritarias y minoritarias. Sólo así se podráhablar de pluralismo político asegurado por la Constitución Política de la República.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 20 de julio de 2006.

CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. PRIMER

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 25 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar en primer trámite constitucional y segundoreglamentario, el proyecto de ley, originado en mensaje, que crea el Instituto Nacional deDerechos Humanos.

Diputados informantes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, yde Hacienda son los señores Sergio Ojeda y Gastón Von Mühlenbrock , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundos informes de las Comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y dela de Hacienda, boletín N° 3878-17, sesión 50ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de laCuenta N°s 4 y 5, respectivamente.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, paso a exponer el informe evacuado por la Comisión de Derechos Humanos,Nacionalidad y Ciudadanía recaído en el proyecto de ley, originado en un mensaje de suexcelencia el Presidente de la República, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, enprimer trámite constitucional y segundo reglamentario.

Cabe recordar que este proyecto fue presentado en la legislatura anterior a raíz de la propuestaconocida como “No hay mañana sin ayer”, con la cual el Presidente de la República, don RicardoLagos Escobar anunció la creación de este organismo. De esa misma propuesta emanó el informede la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, donde se sostuvo que debían adoptarsemedidas institucionales que cristalizaran la creación del Instituto; como también las exigencias dela Asamblea General de Naciones Unidas que, en 1993, adoptó los llamados “Principios de París”que han servido de marco dentro del cual los institutos nacionales de derechos humanos sonevaluados.

Este proyecto de ley contiene diecisiete artículos permanentes y cinco transitorios.

Los artículos 1° al 7° se refieren al ámbito y funciones del Instituto.

El artículo 1°, inciso primero, dice: “Créase el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 26 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

adelante también “el Instituto”, como una corporación autónoma de derecho público, conpersonalidad jurídica y patrimonio propio.

Su domicilio será la ciudad de Santiago.”

El artículo 2º establece: “El Instituto tiene por objeto la promoción y protección de los derechoshumanos de las personas que habiten en el territorio de Chile. En su organización interna se regirápor las disposiciones de esta ley y lo que señalen sus estatutos.”

Para el despacho de esta iniciativa, su excelencia la Presidenta de la República ha hecho presentela urgencia que ha calificado de “simple” para todos sus trámites constitucionales.

La Cámara de Diputados, en su sesión ordinaria celebrada el 18 de enero de 2006, aprobó engeneral el proyecto de ley.

De acuerdo a lo preceptuado en el artículo 130 del Reglamento, el proyecto de ley con todas lasindicaciones cursadas durante su tramitación, fue remitido a esta Comisión para segundo informereglamentario, el que fue discutido durante las sesiones celebradas los días 5,12 y 19 de abril; 17de mayo y 5 y 11 de julio del presente año.

A ellas asistieron el Subsecretario del Interior, señor Felipe Harboe ; los asesores jurídicos delMinisterio del Interior, señores Jorge Claissac , Felipe Simonsohn y César Suárez , y el asesor de laDirección de Presupuestos, señor Hernán Moya .

Antes de iniciar la discusión en particular de la iniciativa, nuestra Comisión recibió en formaexcepcional a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, representada por laseñora Lorena Pizarro , presidenta, y doña Viviana Díaz , secretaria general, y a la AsambleaNacional de Derechos Humanos y al Codepu, representados por el dirigente señor Ramón Núñez yel señor Víctor Espinoza , respectivamente.

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 288 del Reglamento de la Corporación, en esteinforme se debe dejar constancia de lo siguiente:

No existen artículos que no hayan sido objeto de modificaciones, atendido el hecho de que elEjecutivo formuló indicaciones sustitutivas a todo su articulado.

En cuanto a los artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quórumcalificado, durante la discusión en particular del proyecto, la Secretaría de la Comisión manifestóalgunas dudas frente a la naturaleza jurídica del Instituto como ente autónomo. A juicio de ésta,pese a que el proyecto establecía expresamente que el Instituto tendrá el carácter de corporaciónde derecho público, existían elementos que permitían calificarlo como un servicio públicodescentralizado.

El artículo 1º de la ley de Bases Generales de la Administración del Estado consagra que “LaAdministración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, lasGobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la funciónadministrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las FuerzasArmadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, lasMunicipalidades y las empresas públicas creadas por ley.”

¿Es posible calificar al Instituto Nacional de Derechos Humanos como “un servicio público creado

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 27 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

para el cumplimiento de la función administrativa”?

Para ello debe determinarse qué se entiende por “función administrativa”. Ésta comprende unaactividad de acción, gestión y servicio en vista del interés público y, por eso, las competenciasadministrativas se asocian al cumplimiento regular de los servicios públicos y a la aplicación de lasleyes.

La función administrativa ha sido definida como “aquella función del Estado que busca lasatisfacción concreta de las necesidades colectivas a través del ejercicio de potestades de poderpúblico.”

Como el alcance del concepto no tiene contornos claros, es necesario analizar los principaleselementos de los servicios públicos descentralizados y compararlos con lo que propone elproyecto.

Las principales características de los servicios públicos descentralizados que se pueden hallar enel Instituto Nacional de Derechos Humanos, de acuerdo con el texto del primer informe, son lassiguientes:

a)Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio (artículo 1º).

b)Está sujeto a la fiscalización de la Contraloría General de la República. Es así como el artículo 15,inciso segundo, establecía que “El Instituto estará sometido a la fiscalización de la ContraloríaGeneral de la República en lo que concierne al examen y juzgamiento de sus cuentas de entradasy gastos.”

c)Su administración financiera debe sujetarse a las normas propias del derecho público. El artículo15, inciso primero, recién citado, señalaba que “la información del movimiento financiero ypresupuestario del Instituto deberá cumplir con las normas establecidas en el decreto Ley Nº1263, de 1975, sobre administración financiera del Estado.”

d)Supervigilancia por parte del Presidente de la República.

Los organismos administrativos se relacionan con el Presidente de la República a través de ladependencia jerárquica o por medio de la supervigilancia. En el primer caso, son centralizados y,en el segundo, descentralizados.

La Contraloría General de la República ha definido la supervigilancia como “la tuición que ejerce elPresidente de la República respecto de los órganos administrativos descentralizados, la que tienepor objeto velar por la aplicación de los principios de unidad y coordinación que orientan el actuarde la Administración.”

Esta tuición se manifestaría en la facultad presidencial para designar a tres miembros del Consejo,al que le corresponde la dirección superior del Instituto. De uno de esos tres consejeros se debeelegir a quien será su director.

A través de tales miembros, el Presidente de la República velaría por el correcto funcionamientodel Instituto.

Por otra parte, se argumentó también que resultaría imposible calificar al instituto como serviciopúblico en atención a que el artículo 14 del proyecto de ley dispone que los actos que celebre o

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 28 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ejecute el Instituto se rigen por las normas del derecho privado, ya que los órganos de laadministración del Estado, según lo dispone el artículo 2° de la ley N° 18.575, orgánicaconstitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, se rigen por las normas dederecho público. Además, el artículo 13 del proyecto consagraba que “Las personas que prestanservicios en el Instituto, tendrán el carácter de trabajadores del sector privado y se regiránexclusivamente por los respectivos contratos de trabajo y por la legislación laboral común.”

Lo dispuesto en tales artículos no obsta a que se considere, como parte de la Administración delEstado, a quienes tienen este tipo de regulaciones; esto es, bajo las normas del derecho privado.

Los trabajadores de las empresas estatales creadas por ley se rigen por el Código del Trabajo ysus actos están sujetos al derecho privado. Sin embargo, igualmente forman parte de laAdministración del Estado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1°, inciso segundo, de la ley N°18.575

Asimismo, se hizo presente que el Tribunal Constitucional, cuando le correspondió pronunciarsesobre la ley Nº 19.284, que establece normas para la plena integración social de personas condiscapacidad -ley que creó el Fonadis-, señaló expresamente “que respecto del artículo 52 delproyecto que crea la persona jurídica Fondo Nacional de la Discapacidad, debe señalarse que setrata de un servicio público descentralizado, es decir, personificado y, en consecuencia, se ciñe alrégimen establecido en la ley orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración delEstado, según lo previenen sus artículos 25 y 26. Entenderlo de otro modo implicaría que ellegislador habría creado una persona jurídica de derecho público que administra fondos del Estadoy que, sin embargo, no forma parte de éste, lo que obviamente no es posible concluir, por cuantoello escapa a la competencia del legislador.”

El citado artículo 52 establece lo siguiente: “Créase una persona jurídica de derecho públicodenominada “Fondo Nacional de la Discapacidad”, de carácter autónomo, con plena capacidadpara adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones, cuya finalidad será administrar losrecursos mencionados en el artículo 54 en favor de las personas con discapacidad a que se refierela presente ley”

Por último, se hizo presente que el Instituto será el continuador de las funciones y de los recursosasignados al Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior, reparticiónque, por cierto, integra la Administración del Estado. A su vez, el citado Programa, en lo medular,era el continuador de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, servicio públicodescentralizado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1° de la ley N° 19.123.

Por tanto, las funciones que se propone que realice el Instituto, ayer y hoy fueron y sondesarrolladas por organismos de la Administración del Estado, entidades que evidentementerealizan funciones administrativas.

Por su parte, el Ejecutivo reiteró lo expuesto en el mensaje, vale decir, que el Instituto “no formaparte de los cuadros orgánicos de la Administración. No es, en nuestra terminología, un órgano dela Administración del Estado, colaborador del Presidente de la República con su tarea de gobiernoy administración. Se trata de una entidad autónoma del Gobierno, no sujeta, por tanto, a controlesjerárquicos ni de supervigilancia o tutela. Expresamente el texto subraya que sea una“corporación autónoma”.

De esta forma, se cumple estrictamente con los denominados “Principios de París” que postulan

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 29 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que los institutos deben tener independencia, ser pluralistas, tener autonomía y estabilidad.

Después de un profundo análisis, nuestra Comisión, por cuatro votos a favor y dos en contra,acordó acoger la tesis formulada por el Gobierno, manteniendo la calificación señalada en elprimer informe, en el sentido de que no existen disposiciones orgánicas constitucionales ni dequórum calificado.

Si bien el Ejecutivo desde siempre manifestó que estábamos en presencia de una corporación dederecho público, reconoció que existían algunas normas que podían conducir a equívocos. Reparartal situación fue el motivo principal de la indicación sustitutiva presentada por éste.

Esta discusión tuvo paralizado el estudio de este proyecto por algunas semanas.

Artículos suprimidos. No existen artículos en tal sentido.

Artículos modificados. Como señalé, el Ejecutivo formuló indicaciones sustitutivas a cada uno delos artículos del proyecto de ley, con el objeto de perfeccionarlo y corregir aquellas normas quepudieran generar dudas respecto de la calificación jurídica del Instituto Nacional de DerechosHumanos. Por ese motivo, se encuentran modificados todos los artículos del proyecto de ley.

En consecuencia, pido a los señores diputados y a las señoras diputadas que sigan la relación delinforme, por cuanto no voy a leer y a reproducir los artículos que no han sido modificados.

En la discusión en particular, los artículos 1° y 2°, que definen y establecen los objetivos yfinalidades, fueron objeto de indicaciones sustitutivas aprobadas por la unanimidad de losmiembros de la Comisión.

El artículo 3° establece que el Instituto tendrá competencia para dedicarse a la promoción yprotección de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, y que se encuentranestablecidos en las normas constitucionales y legales, en los tratados y convencionesinternacionales que hubieran sido suscritos y ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

La indicación sustitutiva, que recoge íntegramente la presentada por los diputados Aguiló yJiménez , incorpora los derechos emanados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ydel Derecho Humanitario Internacional.

Sometida a votación, se aprobó por unanimidad.

Artículo 4°, N° 1.

El Ejecutivo formuló indicación para imponer al Instituto el deber de adoptar todas las medidaspertinentes destinadas a otorgar publicidad a su informe anual en la comunidad.

Por su parte, los diputados Aguiló y Jiménez formularon indicación para que el informe anual quedebe emitir el Instituto sobre sus actividades y sobre la situación nacional en materia de derechoshumanos también sea remitido a las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos ya instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que se inscriban enel registro a que se refiere el artículo 8º del proyecto.

Sometidas a votación ambas indicaciones, se aprobaron por unanimidad.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 30 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Respecto del N° 2, el Ejecutivo, recogiendo la indicación formulada por el diputado señor Accorsi ,propuso establecer que el Instituto, en su tarea de comunicar al gobierno su opinión respecto delas situaciones, prácticas o actuaciones que infrinjan o sean contrarias a los derechos humanos,podrá solicitar al organismo o servicio de que se trate un informe sobre aquellas infracciones quepuedan constituir un incumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de derechoshumanos.

Sometida a votación, la indicación se aprobó por unanimidad.

Se aprobó por unanimidad la indicación de las diputadas señoras Karla Rubilar y Ximena Valcarce ,y de los diputados señores Aguiló , Chahuán , Farías , Jiménez y Ojeda , para agregar el siguienteNº 3 nuevo, al artículo 4º:

“3.- Hacer presente todo acto que importe discriminación fundado en motivos de raza, color, sexo,idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posicióneconómica, nacimiento o cualquier otra condición social;”.

Al Nº 4, que pasó a ser Nº 5, el Ejecutivo le formuló indicación, que recoge una de los diputadosAguiló y Jiménez , para que el Instituto promueva que la legislación, los reglamentos y lasprácticas nacionales se armonicen no sólo con los instrumentos internacionales de derechoshumanos, sino también con sus principios.

La indicación se aprobó por unanimidad.

Respecto del Nº 6, que pasó a ser Nº 7, las diputadas señoras Karla Rubilar y Ximena Valcarce ylos diputados señores Aguiló , Bustos , Chahuán y Jiménez formularon indicación para extender laobligación de deducir querella y de ejercer las acciones legales a los crímenes de genocidio, porcrímenes de guerra y de lesa humanidad. Asimismo, extiende esta obligación a los crímenes ysimples delitos que deban ser investigados y sancionados según los tratados internacionalesratificados por Chile que se encuentren vigentes.

Sometida a votación, se aprobó por unanimidad.

Al N° 7, que pasó a ser N° 8, el Ejecutivo le formuló indicación, recogiendo una de los diputadosAguiló y Jiménez , para establecer que el Instituto deberá hacerse parte en los procesos criminalesque pretenden determinar el paradero y las circunstancias de la desaparición o muerte de laspersonas detenidas desaparecidas y de aquellas que, no obstante existir reconocimiento legal desu deceso, sus restos no hubieren sido ubicados.

El texto anterior establecía que para el Instituto era facultativo hacerse parte en tales procesos;ahora será obligatorio.

La indicación fue aprobada por unanimidad.

Los N°s 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, del artículo 4°, que pasaron a ser N°s 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15y 16, fueron objeto de indicaciones sustitutivas del Ejecutivo, que reproducen, prácticamente, eltenor original del proyecto en análisis.

Puestas en votación, fueron aprobadas por unanimidad.

El artículo 6°, que establece que las actuaciones del Instituto serán públicas, pero que, sin

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 31 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

perjuicio de ello y de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 19.992, el Consejo podrádeterminar que ciertas actuaciones, antecedentes o documentos deben ser reservados, estandoobligados en este caso los consejeros y funcionarios a guardar sigilo, fue objeto de indicación delEjecutivo, que recoge una del diputado Aguiló , para agregar el siguiente inciso segundo:

“Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicará respecto de los nombres de los agentes delEstado que participaron en los hechos delictivos, cuando un juez o fiscal recabe dicho antecedenteen el marco de una investigación judicial.”.

Cabe recordar que el Instituto será responsable del archivo del material generado en la ComisiónRettig y en la Comisión Valech.

Para mayor comprensión, el artículo 15 de la Ley Nº 19.992 establece lo siguiente: “Son secretoslos documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacionalsobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto supremo Nº 1.040, de 2003, del Ministerio delInterior, en el desarrollo de su cometido.”

El inciso segundo de ese artículo consagra lo siguiente: “El secreto establecido en el inciso anteriorse mantendrá durante el plazo de 50 años, período en que los antecedentes sobre los que recaequedarán bajo la custodia del Ministerio del Interior.”

La indicación pretende que tal reserva no se aplique respecto de los nombres de los agentes delEstado que participaron en los hechos delictivos cuando un juez así lo solicite.

En la Comisión se sostuvo que la reserva que se aprobó estaba inspirada en proteger la dignidadde la persona torturada. Sin embargo, nunca estuvo en el espíritu de la ley 19.992 impedir a unjuez de la República el acceso a esos antecedentes.

Sometida a votación la indicación del Ejecutivo, se aprobó por unanimidad.

En el artículo 7°, el Ejecutivo formuló indicación sustitutiva, la que fue aprobada por unanimidad.

El Ejecutivo formuló indicación al artículo 8°, con las siguientes innovaciones:

a)Se establece que el director será elegido por la mayoría absoluta de los integrantes del Consejo.El texto primitivo establecía que el Consejo elegiría al director de entre los consejeros nombradospor el Presidente de la República.

b)Se incorpora una inhabilidad para el cargo de consejero. No podrán serlo los diputados, lossenadores, los funcionarios de la Administración del Estado, ni los miembros de las FuerzasArmadas y de Orden y Seguridad Pública.

Por indicación de las diputadas señoras Rubilar , doña Karla , y Valcarce , doña Ximena , y de losdiputados señores Accorsi , Aguiló , Chahuán , Farías , Jiménez , Ojeda y Von Mühlenbrock , seagregan los fiscales del Ministerio Público, alcaldes, concejales y consejeros regionales.

c)Se propone que la remoción del cargo de consejero sea solicitada por alguno de éstos yacordada por las dos terceras partes del Consejo.

El texto primitivo disponía que la remoción la podía solicitar sólo el Presidente de la República.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 32 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

d)Se establece un mecanismo de reemplazo, que antes no existía.

Al respecto, las diputadas señoras Rubilar , doña Karla , y Valcarce , doña Ximena , y los diputadosseñores Chahuán y Von Mühlenbrock formularon indicación para exigir que los consejerosdesignados por la Cámara de Diputados y el Senado sean elegidos por las cuatro séptimas partesde sus miembros en ejercicio.

Sometida a votación la indicación, se aprobó por nueve votos a favor y uno en contra.

Asimismo, se acordó que las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechoshumanos, además de estar inscritas en el registro que llevará el Instituto, deberán gozar depersonalidad jurídica vigente para poder participar en el nombramiento de los dos consejeros quea ellas les corresponde.

El Ejecutivo formuló indicaciones sustitutivas a los artículos 9°, 10, 11, 12, 13 y 14.

Puestas en votación, se aprobaron por unanimidad.

En el artículo 15, el Ejecutivo formuló indicación para reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo 15.- El Instituto deberá rendir cuenta anual del uso y destino de los fondos que les seanasignados o transferidos por ley. La rendición de cuenta deberá efectuarse mediante un estado deingresos y gastos que se presentará a las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara deDiputados y a la Comisión Especial de Presupuestos, dentro del primer trimestre del año siguiente.Copia de la misma deberá remitirse dentro de igual plazo a la Dirección de Presupuestos delMinisterio de Hacienda. Adicionalmente, el estado de ingresos y gastos deberá estar disponible enla página web del Instituto, en caso de contar con ella.”.

El sentido de la indicación es eliminar la obligación que se imponía al Instituto, en el texto originaldel mensaje, de dar cumplimiento a las normas sobre administración financiera del Estado,contenidas en el decreto ley N° 1.263, de 1975. Además, se suprime la fiscalización del Institutopor parte de la Contraloría General de la República. Todo ello, con el objeto de dejar claramenteestablecido que se trata de una corporación de derecho público y no un servicio público.

Por acuerdo de la Comisión, se extendió la obligación de rendir cuenta a los aportes provenientesde la cooperación internacional.

El artículo 16 se refiere a la composición del patrimonio del Instituto. Al respecto, la Comisióndebatió acerca de la conveniencia de permitir aportes de la cooperación internacional.

Sometida a votación, la indicación se aprobó por 7 votos a favor y 3 abstenciones.

El artículo 17 crea el Premio Nacional de los Derechos Humanos. El Ejecutivo formuló indicación,que recoge una anterior, para que el monto del premio sea el que se señala en el artículo 17 de laley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales.

Los artículos 1º y 2º transitorios, que están referidos a los procedimiento y plazos para ladesignación de los consejeros, particularmente de los que deben ser nombrados por lasinstituciones vinculadas a la defensa y protección de los derechos humanos, fueron objeto deindicaciones sustitutivas del Ejecutivo.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 33 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Puestas en votación, fueron aprobadas por unanimidad.

El artículo 3º transitorio fue objeto de indicación de las diputadas señoras Karla Rubilar y XimenaValcarce y de los diputados señores Accorsi , Aguiló , Burgos , Chahuán , Farías , Jiménez , Ojeda yVon Mühlenbrock , para reemplazar su inciso primero por el siguiente:

“El Consejo del Instituto Nacional de los Derechos Humanos podrá excepcionalmente calificarcasos de desaparición forzada de personas y ejecutados políticos en que aparezca comprometidala responsabilidad del Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio y que nohubieren sido calificadas como tales por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación ni por laCorporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Asimismo, podrá calificar casos de tortura oprisión política que no se hubiesen presentado a la Comisión sobre Prisión Política y Tortura.”

El diputado señor Aguiló manifestó que todos los parlamentarios han recibido la petición de reabrirexcepcionalmente el plazo para conocer nuevos casos de detenidos desaparecidos y de prisiónpolítica y tortura.

Para acceder a ese requerimiento existe la vía de abrir nuevamente las llamadas “ComisiónRettig” y “Comisión Valech”. El otro camino es el propuesto en la indicación.

El diputado señor Accorsi aclaró que, de aprobarse la indicación, las personas que puedan sercalificadas no tendrán derecho, automáticamente, a los beneficios contemplados en la ley.

Por su parte, el diputado que habla explicitó que sólo se pretende la calificación de nuevos casos,para que esas personas estén condiciones de acceder a eventuales beneficios futuros.

El asesor del Ministerio del Interior, señor Jorge Claissac , aseveró que el Ejecutivo, en las diversasoportunidades en que el tema se ha debatido, ha manifestado la imposibilidad de acoger lapropuesta. Añadió que resulta complejo iniciar un proceso de calificación que termine conpersonas que, si bien obtienen la calificación que se pretende, no tienen acceso al beneficio. Portanto, habrá personas calificadas con beneficios y otras sin beneficios.

Sometida a votación, la indicación se aprobó por unanimidad.

Artículos nuevos introducidos.

Se aprobó por 8 votos a favor y 2 abstenciones la indicación del Ejecutivo para agregar elsiguiente artículo 5° transitorio: “En el año 2006, para realizar lo señalado en el artículo 16 N° 1,podrán efectuarse los traspasos que resulten necesarios entre las partidas correspondientes de laLey de Presupuestos del Sector Público de ese año, pudiendo al efecto crearse, suprimirse omodificarse las asignaciones, ítems y glosas presupuestarias que sean pertinentes.”

Los artículos 15, 16, 17 y 5° transitorio del proyecto deben ser conocidos por la Comisión deHacienda.

Los artículos e indicaciones rechazados figuran en el informe que los señores diputados tienen ensu poder.

No existen disposiciones legales que el proyecto modifique o derogue.

En virtud de lo expuesto, recomiendo a la Sala la aprobación del proyecto.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 34 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Es todo cuando puedo informar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. CONTINUACIÓN.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde continuar tratando el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundoreglamentario, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Hay once señoras y señores diputados inscritos. Recuerdo a la Sala que en la segundadiscusión se destinan cinco minutos para cada intervención, y que por acuerdo de los Comitésel proyecto se votará al final del Orden del Día.

Para iniciar el debate, tiene la palabra el diputado Jorge Ulloa .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, pido la aprobación de esteproyecto de ley, que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

En la Comisión de Derechos Humanos, la mayoría de sus disposiciones fue aprobada por launanimidad de los miembros presentes, lo que indica que hubo consenso en la importancia querevisten.

Por otra parte, a mi juicio los artículos nuevos enriquecen el proyecto, puesto que materializan susobjetivos y precisan su naturaleza jurídica.

Es innegable que el Instituto será fundamental en la promoción y protección de los derechosesenciales que emanan de la naturaleza humana, mayoritariamente establecidos en disposicionesconstitucionales y legales y en tratados y convenciones internacionales suscritos y ratificados porChile.

La evolución del estado de derecho ha redundado, después de grandes luchas, en la generación

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 35 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de importantes normas de protección de los derechos humanos, pero nada habremos logrado si nocreamos los organismos destinados a materializar ese objetivo esencial.

En lo particular, en el artículo 4° se detallan las funciones que le corresponderá ejercer al Instituto,entre ellas, la de hacer presente todo acto que importe discriminación, originada en una indicaciónpresentada en la Comisión. Al respecto, cabe recordar que en el Senado se encuentra pendienteun proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, que sanciona las conductasdiscriminatorias.

Otra de las funciones del Instituto es la consignada en el numeral 7, que pasó a ser 8, en virtud dela cual está la obligación de hacerse parte en los procesos criminales relacionados con determinarel paradero y las circunstancias de la desaparición o muerte de personas detenidas odesaparecidas y de aquellas que, no obstante existir reconocimiento legal de su deceso, sus restosno hubiesen sido ubicados, y que fueron reconocidos como tales por la Comisión Nacional deVerdad y Reconciliación o por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.

De esa forma, se da continuidad a una labor que está inconclusa, puesto que, mientras noresolvamos el problema de los detenidos-desaparecidos, no podremos estar satisfechos.

El artículo 3° transitorio es otro aporte de la Comisión. En virtud de esta disposición se faculta alConsejo del Instituto para calificar casos de desaparición forzada de personas y ejecutadospolíticos en que aparezca comprometida la responsabilidad del Estado por actos de sus agentes ode personas a su servicio y que no hubieran sido calificadas como tales por la Comisión Retting nipor la Corporación de Reparación y Reconciliación. Asimismo, podrá calificar casos de tortura oprisión política que no se hubiesen presentado a la Comisión sobre Prisión Política y Tortura.

Ese artículo, que corresponde a una indicación parlamentaria, ratifica, aunque en mínima parte, lanecesidad de acoger a un gran número de víctimas de violación de los derechos humanos, depresos políticos y de torturados, que quedaron al margen de los beneficios, por desconocer elllamado a postular, por no estar en el país o porque, sencillamente, aún sienten temor por lo quepadecieron en el pasado. En todo caso, el artículo tiene como único objeto calificar esa calidad ydejar a las personas en condiciones de recibir, en el futuro, los beneficios correspondientes.

No queremos víctimas de primera y de segunda clase. Por lo tanto, solicitamos al Ejecutivocomplementar lo dispuesto en el artículo 3° transitorio y otorgar un nuevo plazo para que máspersonas que sufrieron privación de libertad y tortura por razones políticas puedan acogerse a losbeneficios que disponen las normas legales referidas a esta materia, tal como ocurrió con quieneslo hicieron dentro del período correspondiente.

La iniciativa responde a los requerimientos más apremiantes en materia de derechos humanos y ala necesidad de generar mayor justicia en ese ámbito. Desde esta perspectiva, el Instituto que secrea será un organismo que de manera efectiva, promoverá y protegerá los derechos humanos. Enla actualidad, no existe una entidad competente para tales efectos, de manera que las personasno tienen dónde recurrir, con excepción de los tribunales de justicia, razón por la cual creemos quecon un organismo con las competencias y las características que tendrá el Instituto daremos unpaso adelante en materia de justicia y reparación y de defensa y promoción de los derechoshumanos.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 36 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2006.

BONO EXTRAORDINARIO A EXONERADOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que concede un bonoextraordinario a los exonerados por motivos políticos.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Von Mühlenbrock .

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4395-05, sesión 57ª, en 3 de agosto de 2006. Documentos de la cuenta N°1.

Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 4, de esta sesión.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a todos los exonerados políticos y a los directivos de laasociación que los agrupa, que se encuentran en tribuna.

La tramitación del proyecto es un acontecimiento importante, porque estamos materializando unanecesidad real de justicia.

Quienes tenemos un compromiso más profundo con los derechos humanos, en forma periódicarecibimos en nuestras oficinas a exonerados políticos, y no pocas veces hicimos nuestra laimpotencia que sentían al ser largamente tramitadas sus presentaciones.

Sin embargo, quiero decirles que no están solos. Los diputados, el Congreso, hemos estado conellos; hemos promovido y aprobado proyectos, que hoy son leyes de la República, que fuerondictadas en los años 1993, 1998 y 2003, la primera, para otorgar beneficios y, las otras, paraextender los plazos vencidos para acogerse a ellas.

El mensaje presidencial del primer proyecto nos hablaba de aproximadamente 57 mil exoneradospolíticos. Sin embargo, se quedó corto, porque los daños ocasionados por la discriminación y la

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 37 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

persecución política durante el gobierno autoritario, fueron mucho más profundos y, la cifra finalde exonerados políticos, es de 258.767.

En nombre de mi bancada, la de la Democracia Cristiana, expreso mi voto favorable al proyectoque concede un bono extraordinario a los exonerados políticos. Lo hago con la convicción de queresponde a una necesidad de justicia.

Debemos colocar las cosas en su lugar y transparentar los beneficios. Es necesario igualarlos conlos de los demás exonerados políticos, porque el grupo de trabajadores que será favorecido con elproyecto no tenía una realidad laboral determinada, razón por la cual se vieron perjudicados. Loscálculos arrojaron una cantidad menor a la que les correspondía, causándoles un detrimentoapreciable en sus derechos.

Me refiero a los ex trabajadores del sector privado y de las empresas autónomas del Estado queperciben pensiones no contributivas inferiores a las de los ex trabajadores exonerados del sectorpúblico, aun cuando, en su momento, percibieran idénticas remuneraciones.

Tal como lo señaló el diputado informante, el error estuvo en que, para los cálculos de laspensiones, se tomaron como base las remuneraciones del sector público, en circunstancias quedebió habérseles aplicado un mecanismo de cálculo propio, que reflejara sus remuneraciones y sucalidad de trabajador privado o de empresa autónoma.

Por esa razón, el beneficio se aplicará sólo a los trabajadores exonerados entre el 12 deseptiembre de 1973 y el 29 de septiembre de 1975 época en que se cambió la moneda de escudoa peso, favoreciendo a 7.600 exonerados, aproximadamente, que percibirán alrededor de 3millones de pesos cada uno, pagaderos este año y el próximo.

El beneficio será para los trabajadores que han estado percibiendo una pensión no contributiva,conforme lo dispuesto en el artículo 12 de la ley Nº 19.234, o para los beneficiarios de pensionesde sobrevivencia originadas en las pensiones no contributivas.

El de los exonerados políticos es un tema de derechos humanos, más que de números, de sumasde dineros o de cálculos. Implica la reparación de daños y perjuicios provocados por despidosarbitrarios, a raíz de la discriminación y la persecución política sufrida en aquella época. Laexoneración es la interrupción violenta y abrupta del empleo, terminando con los proyectos devida del trabajador y de su familia, pues es despojado de su fuente de ingresos.

Creemos que aún no hemos reparado totalmente el daño ocasionado a esos trabajadores. Así lodicen las estadísticas. Se han dictado tres leyes. Han postulado 258.767 personas, de las cualeshan calificado 109.529; es decir, sólo el 42,33 por ciento. Faltan por calificar 149.238 personas.Afortunadamente, en la primera ley calificó el 88 por ciento de los postulantes y, en la segunda, el81 por ciento.

Por ello, pido a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet , y al ministro del Interior,que dispongan las medidas pertinentes para acelerar los procesos de calificación pendientes. Conesto no quiero desconocer el trabajo excelente y extraordinario que ha hecho la oficinacoordinadora del Programa de Reconocimiento al Exonerado Político, cuya jefa nacional es laseñora Marta Joignant , pero a veces, se ponen muchas exigencias y requisitos que entorpecen latramitación de los beneficios.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 38 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Apruebo este proyecto, porque es digno reconocer a esos viejos luchadores, a estos dirigentes ytrabajadores presentes en las tribunas. Muchos de ellos, cansados de esperar, recibirán este bonoque, sin duda, los beneficiará al igual que a sus familias. No obstante, nadie podrá reparar el dañoa su dignidad y a la tranquilidad que debieron tener en su momento. Muchos se han ido de estemundo, pero quedan sus hijos y sus cónyuges.

Felicito a los dirigentes del Comando de Exonerados de Chile por su lucha incesante, por supaciencia y, sobre todo, por su gran entrega para defender los derechos de sus compañerostrabajadores, quienes, por no pensar como el gobierno de la época, debieron sufrir esa grave ypenosa contingencia.

Pido al Gobierno que esté atento para atender a todos los trabajadores exonerados políticos cuyasituación aún está pendiente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES A CONDENADOS PORTRIBUNALES ORDINARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, originado en moción, queincluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a loscondenados por tribunales ordinarios.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es elseñor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4348-17, sesión 50ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 7.

Primer informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 63ª,en 16 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 39 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, mi bancada votará favorablemente el proyecto de ley que elimina ciertasanotaciones prontuariales a los condenados por tribunales ordinarios, en la forma y circunstanciasque señala.

En verdad, los problemas de una ley se presentan cuando se aplica, ya sea por su imprecisión, poromisión o porque está incompleta.

El artículo 19 del Código Civil señala: “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá sutenor literal, a pretexto de consultar su espíritu.” La ley N° 19.962, que elimina las anotacionesprontuariales, es clara; lo que sucede es que no previó ciertas situaciones o sencillamente estáincompleta.

La moción que estamos analizando no constituye un nuevo beneficio, sino completa la ley N°19.962, que elimina las anotaciones prontuariales de personas condenadas por tribunales militarespor los delitos que dicha ley señala. Su objetivo era eliminar el prontuario de las personascondenadas, pero su redacción solamente consideró a los condenados por los tribunales militaresy omitió a los condenados por los tribunales ordinarios. Se trata de una situación no prevista, perosí está implícita dentro de ese grupo de personas condenadas. No es que se esté agregando a otrogrupo, con características diferentes, que no cumplen con los requisitos o exigencias de la ley quehe señalado, sino que se agrega a quienes, sólo por una lamentable omisión y por una situaciónque no fue prevista, no fueron considerados, lo que se detectó cuando esas personas realizaronlas gestiones pertinentes ante el oficial del Registro Civil, pero, encontraron que la ley no losconsideraba implícita o expresamente.

Entonces, con esta ley no se cumplió el espíritu del legislador: dar a todas esas personas elbeneficio de la eliminación de su prontuario. Muchos de esos procesados pasaron de los tribunalesmilitares a los tribunales ordinarios por la incompetencia de aquellos, por lo que se entiende que laley los sigue y los considera. Pero como ha habido problemas para aplicar la ley en su favor, serecurrió a esta moción para reparar la omisión.

El objetivo de esta ley es habilitar al condenado, eliminando su anotación penal para reinsertarloen su vida laboral. Esa fue la finalidad de la ley para este grupo de personas.

Los gobiernos de la Concertación han tenido como propósito esencial reparar los daños inferidos aquienes sufrieron violaciones a los derechos humanos, pero también normalizar su situación legal,porque, si bien se ha beneficiado a quienes incurrieron en algunos hechos que se pueden calificarcomo delitos, también se les han otorgado los beneficios de las leyes nacionales, de tratadosinternacionales o de los principios del derecho internacional, como es el caso presente.

Los beneficios pueden ser considerados parciales y discriminatorios, ya que, estando dirigidos alos ex presos políticos con las características señaladas, no han sido aplicados en su rigor.

Por ello, solicito a la honorable Cámara aprobar esta iniciativa, que intercala en el inciso primerodel artículo 1° de la ley N° 19.962, entre las palabras “Tribunales Militares” y la coma que viene acontinuación, las expresiones “u Ordinarios”. De esa manera se hace justicia a ese grupo depersonas que, por una omisión lamentable o por una situación no prevista, quedó fuera de losbeneficios de la ley N° 19.962 en circunstancias de que el espíritu del legislador los consideraba.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 40 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Dicha ley se dictó para reparar los perjuicios ocasionados a los chilenos víctimas de la violenciapolítica, en virtud del estudio realizado por la Comisión sobre Prisión Política y Tortura, másconocida como “Comisión Valech”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

CAMBIO DE FECHA DE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL HUASO. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde considerar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado enmoción, que traslada el Día del Huaso al 1° de septiembre.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización y Desarrollo Social esel señor Sergio Ojeda.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4308-06, sesión 46ª, en 6 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización , Planificación y Desarrollosocial, sesión 63ª, en 16 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización , Planificación yDesarrollo Social, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobreel proyecto de ley que traslada el Día del Huaso al 1° de septiembre, originado en una mociónpatrocinada por los diputados señores Bertolino , Becker , Cardemil , Delmastro , García, don RenéManuel ; de las diputadas señora Herrera , doña Amelia , e Isasi , doña Marta , y de los diputadosseñores Ojeda , Galilea y Vargas.

La idea matriz del proyecto es trasladar el Día del Huaso, que se conmemora actualmente elsegundo viernes del mes de octubre de cada año, al 1° de septiembre, atendida la circunstanciade que resulta más adecuado recordar al personaje típico de nuestro folclor en el Mes de la Patria.

La ley N° 17.026, de 25 de noviembre de 1968, que creó la Comisión Nacional pro erección de un

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 41 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

monumento al huaso chileno, estableció, en su artículo 5°, que el segundo viernes del mes deoctubre se celebraría el Día del Huaso, debiendo programarse para esa fecha actos especialesalusivos a esa figura en los establecimientos educacionales.

Asimismo, el precepto dispone que ese día las radiodifusoras y los canales de televisión debentransmitir preferentemente música autóctona y charlas sobre la cultura y el folclor nacionales,poniendo énfasis en la figura del huaso.

Es evidente que el grueso de la población desconoce la fecha en que se conmemora el Día delHuaso. Tampoco los colegios y los medios de comunicación se han hecho eco de esa celebración,pues no incorporan en actividades programáticas lo que estipula la ley, situación que eslamentable y que va contra nuestros valores patrios, porque el huaso es una figura característicade nuestra cultura, que se encuentra presente en las más variadas ceremonias. Esa figura delfolclor nacional participó por primera vez en la parada militar el 19 de septiembre de 1931.

En esta moción se considera como un deber de todo ciudadano conservar y fortalecer los valoresculturales que sustentan nuestra identidad. El huaso representa el estilo de vida propio del chilenoy, por lo tanto, se deben proyectar todos sus valores. Valorizar lo nuestro es vital para fortalecer elalma nacional.

Se concluyó que la celebración del Día del Huaso debe tener lugar en un contexto adecuado, yéste no es sino el mes de la Patria, en el que se conmemoran nuestra Independencia y las gloriasdel Ejército.

En consecuencia, pido a la Sala la aprobación del proyecto, el que ya fue aprobado porunanimidad en la Comisión de Gobierno Interior, entre otros, por los diputados señores Bauer ,Becker , De Urresti , Duarte , Egaña , Estay , Ojeda y Valenzuela , y por las diputadas señorasPascal , doña Denise , y Tohá, doña Carolina.

La Comisión de Gobierno Interior, Regionalización , Planificación y Desarrollo Social también, porunanimidad, aprobó el artículo único del proyecto.

La Comisión estimó que la iniciativa no contiene artículos de carácter orgánico constitucional o dequórum calificado. Además, consideró que no contiene disposiciones que precisen ser conocidaspor la Comisión de Hacienda. Asimismo, no contiene artículos e indicaciones que deban serrechazados, ni indicaciones declaradas inadmisibles.

Como este proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión, y constituye un verdaderohomenaje al huaso chileno, pido a la Sala darle su aprobación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMA SOBRE PROTECCIÓN AGRÍCOLA. Tercer

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 42 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde pronunciarse sobre las modificaciones introducidas por elSenado al proyecto de ley, de origen en moción, que modifica el decreto ley N° 3.557, de 1981,que establece disposiciones para la protección agrícola.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín N° 3770-01, sesión 65ª, en 17 de agosto de 2006.Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor LEAL (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, la agricultura y la ganadería del sur siempre han sido actividades muy sensibles,tanto desde el punto de vista fito y zoosanitario como de las leyes del mercado, a factores que lashan perjudicado notoriamente.

Es indudable la importancia de este proyecto, puesto que amplía y profundiza la fiscalización yendurece las sanciones a las infracciones que se cometan por la internación de productosprohibidos.

El alcance de sus disposiciones es muy extenso, porque no sólo se aplican al común de laspersonas que ingresan al país, sino también a los diplomáticos y funcionarios oficiales chilenos, degobiernos extranjeros y de organismos internacionales, quienes deberán declarar bajo juramentosi traen consigo las especies señaladas en el artículo 1º, cuando éstas no tengan el carácter decarga comercial. Asimismo, dispone la fiscalización no sólo del transporte o la internación deproductos por vía terrestre, sino también por vías marítima y aérea.

Valoro este proyecto. Con él avanzamos y ratificamos el compromiso del Estado de protegernuestro patrimonio fito y zoosanitario para mantener la sanidad de los productos. Dichocompromiso no sólo va dirigido a la protección animal y vegetal, sino también a nuestra salud.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 43 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Nuestra bancada tal como lo señaló el diputado Pablo Lorenzini aprobará las modificaciones delSenado, porque entendemos que el proyecto es beneficioso para nuestro patrimonio en esta áreabastante sensible que debemos proteger. Es una muy buena señal y medida de prevención queevita la internación de productos dañinos al país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006.

REEMPLAZO DE FERIADO LEGAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde considerar, en primer trámite constitucional, los proyectos de ley refundidos,originados en moción, que establecen como feriado el día 16 de julio, Fiesta de la Virgen delCarmen, en sustitución del feriado legal correspondiente a Corpus Christi , y el mismo día comoferiado regional en la Primera Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de laVirgen del Carmen de La Tirana.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el señor Eugenio Bauer .

Antecedentes:

- Moción, boletines N°s 3379-06 y 3868-06, sesión 10ª, en 16 de octubre de 2003 y sesión 77ª,en 17 de mayo de 2005. Documentos de la Cuenta N°s 1 y 5, respectivamente.

- Primer informe de la Comisión de Gobiernos Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social, sesión 58ª, en 8 de agosto de 2006. Documentos de la cuenta N° 8.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, la bancada de la Democracia Cristina va a aprobar este proyecto que estableceel 16 de julio de cada año Día de la Virgen del Carmen, en reemplazo del feriado de Corpus Christi,como un homenaje a la Patrona de Chile, por representar los valores espirituales de nuestra patria.

También quiero hacer un reconocimiento a un gran amigo de todos, al ex diputado Ramón PérezOpazo , autor de uno de estos proyectos, quien manifestó mucha preocupación por establecer undía feriado para la fiesta de La Tirana, lo que hoy se hará realidad.

Ramón Pérez Opazo fue un gran colega y hombre público ejemplar, que siempre se preocupó porsu zona y que deja en esta iniciativa una de sus tantas obras por las cuales se desveló, de manera

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 44 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

que vamos a aprobarla como un homenaje a su persona y porque, además, representa un símbolode las costumbres religiosas del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde conocer el informe de la Comisión de Gobierno Interior,Regionalización, Planificación y Desarrollo Social recaído en el mandato contenido en elproyecto de acuerdo Nº 43, de 7 de junio de 2006, relativo a la ficha CAS.

Diputado informante es el señor Alfonso de Urresti .

Antecedentes:

- Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 69ª, en 5 de septiembre de 2006.Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, durante toda mi experiencia como diputado nunca antes vi que un ministro ouna ministra recibiera tantas felicitaciones, las que considero muy justas, razón por la cual mesumo a las congratulaciones a la ministra de Planificación, señora Clarisa Hardy , por el granesfuerzo y trabajo que ha realizado. Creo que ésta es la forma de responder a las verdaderasexigencias y necesidades de la gente.

A veces se hacen reformas o modificaciones tangenciales, sin profundizar mayormente enmaterias que son sustanciales, pero éste no es el caso, porque aquí sí se ha ido al fondo delproblema, ya que nos presentan una propuesta fundada que aborda la situación con un enfoquedistinto. No se trata de una solución de parche o una mera pincelada.

El fundamento del nuevo instrumento es la vulnerabilidad de las personas, no sus carencias, comoocurre con la actual ficha CAS que, indudablemente, ya no mide con exactitud los niveles depobreza e indigencia de la población, tanto porque no se ha adecuado a las nuevas condicionessociales y económicas del país, como porque no ha sido lo suficientemente flexible para respondera las actuales exigencias.

Los tiempos han cambiado. Los niveles de pobreza e indigencia se han reducidosignificativamente; nuestro estándar de vida ha mejorado; contamos con más y mejor acceso a la

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 45 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

salud, a la educación y a la vivienda. En suma, vivimos una realidad social muy distinta a la deaquellos años en que se creó la ficha CAS. No obstante, aún hay personas que viven bajo el nivelde pobreza.

En efecto, hay un amplio sector de nuestra población que vive en condiciones precarias, de lo cualno da cuenta la ficha CAS. De ahí la frustración y la desilusión de muchas gente que acude a lasautoridades para solicitar que le otorguen ciertos beneficios, sin obtener buenos resultados debidoa lo que indica la mencionada ficha.

Sin duda el cambio es fundamental. La actual ficha CAS quedó obsoleta, porque no responde a lascondiciones socioeconómicas en que vive nuestra población y porque, como ya expresé, se basaen el principio de carencia y en una concepción estática de la pobreza. No evoluciona, no cambia,no mira al futuro; se ha quedado atrás y responde a necesidades muy distintas a las de hoy.

Recordemos que fue diseñada en 1980 y que hoy vivimos en una sociedad consumista muydiferente a la de entonces. En la actualidad, cualquier persona puede tener un televisor o unrefrigerador, lo cual no significa que no sea pobre. Por eso, hay familias que esconden suselectrodomésticos cuando van a encuestarlas.

El objetivo de la nueva ficha de protección social es medir la vulnerabilidad de las familias; esdecir, se inspira en un concepto distinto y en un enfoque más dinámico de la pobreza, muydiferente del de la actual ficha CAS, que es más estática, como mencioné.

Para identificar con mayor exactitud y justicia quiénes requieren de los beneficios que otorga elEstado, la nueva ficha será un instrumento mucho mejor que la CAS, que se inspira insisto en unanoción de carencia que la hace inaplicable para este tipo de mediciones.

Estamos conformes, porque la nueva ficha viene a responder en gran medida a las nuevasnecesidades. Es mucha la gente que llega a nuestras oficinas parlamentarias a expresarnos sudesilusión, su frustración, porque quieren acceder a un beneficio, como la pensión asistencial;pero, de acuerdo a lo que indica su ficha CAS, no tiene derecho a él.

Así como debemos ayudar a los pobres, también debemos contribuir a reducir la pobreza, para locual el Estado no sólo debe contar con estos instrumentos de medición, sino también destinarrecursos suficientes, acordes con las nuevas exigencias y costos que implicará la aplicación delnuevo instrumento.

Estoy seguro de que la adecuada focalización de las políticas públicas entre los más necesitadosquedará debidamente garantizada con la aplicación de este nuevo instrumento, tal como señaló laministra de Planificación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

FACILITACIÓN DE CONVOCATORIA A PLEBISCITOS MUNICIPALES.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 46 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Modificación de la ley N° 18.695, orgánica constitucional deMunicipalidades. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, de origen enmoción, que facilita la convocatoria a plebiscitos municipales.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el señor Esteban Valenzuela.

Antecedentes:

Moción, boletín N° 4228-06, sesión 36ª, en 14 de junio de 2006. Documentos de la Cuenta N°9.

Informe de la Comisión de Gobierno Interior. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, si bien esta moción consta de un solo artículo, tiene una profunda significación yprovoca un efecto altamente positivo respecto del derecho a la participación ciudadana.

El problema que intenta solucionar esta moción es facilitar la decisión ciudadana respecto delplebiscito comunal, tal como lo establece la ley orgánica municipal. Se pretende legitimar ladecisión local en algunos aspectos puntuales, como en materia de administración comunalrelativas a inversiones específicas de desarrollo, aprobación o modificación del plan de desarrollocomunal, modificación del plan regulador u otras materias de interés para la comunidad local,siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal.

En verdad, como lo señalé en la Comisión, este tema debiera haber sido patrocinado por elEjecutivo, porque no se trata solamente de la disminución del porcentaje de personas exigido paraconvocar a un plebiscito, ya que eso va ligado a su financiamiento, que fue uno de los aspectosque llevaron a algunos diputados a abstenerse o a pronunciarse en contra de la iniciativa.

Sobre el plebiscito, se dan tres tipo de situaciones: primero, el alto porcentaje de ciudadanos quese exige para convocarlo; segundo, que su voluntad debe expresarse ante notario, y tercero, lafalta de financiamiento para realizarlo.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 47 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La moción constituye un gran avance. De acuerdo con la ley, los resultados del plebiscito seránvinculantes para la autoridad municipal, siempre que vote más del 50 por ciento de los ciudadanosinscritos en los registros electorales de la comuna.

Anuncio mi apoyo a la moción, porque por esta vía estamos contribuyendo a promover laparticipación ciudadana.

Se ha especulado e insistido en la necesidad de una participación más directa de la ciudadanía entemas puntuales. Considero que tal participación es un complemento a la representación de lasautoridades elegidas, como concejales y parlamentarios.

Entonces, por medio de este plebiscito, los ciudadanos, en forma directa, se pronuncian sobreasuntos puntuales que requieran ser legitimados.

Además, no estamos inventando el plebiscito, sino posibilitando la participación y elpronunciamiento directo de las personas.

Queremos que este instrumento de decisión ciudadana se pueda aplicar y no sea sólo letra muertaen el artículo 100 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades. Los municipios han queridollamar a plebiscito en diferentes oportunidades para que la ciudadanía se pronuncie sobre ciertasmaterias que les competen, pero de inmediato surge el impedimento de no contar confinanciamiento para realizarlo.

Por eso, tenemos la esperanza de que el Ejecutivo proponga una fórmula de financiamiento, con elobjeto de que los municipios puedan hacer efectivo el derecho a la participación ciudadana.

Nosotros estamos haciendo nuestro papel, porque los parlamentarios recibimos la inquietud de lagente, percibimos la realidad política, social y económica de nuestros distritos y sabemos de lanecesidad de una mayor participación ciudadana en las comunas.

Es un gran avance rebajar de 10 a 5 por ciento el porcentaje para solicitar que se convoque aplebiscito. Con esta rebaja del porcentaje, también se reducen los costos y se hará más factibleconsultar a la ciudadanía.

Esta moción es una señal que da el Legislativo a fin de que el Ejecutivo la complemente. Para ello,se requiere de la voluntad política y de una gran convicción del Ejecutivo en lo que se refiere a suestructura, con el objeto de proveer los recursos necesarios para realizar los plebiscitos.

Las comunas son importantes, toda vez que constituyen la república de los habitantes que vivenen ellas. Las materias comunales son tan importantes como los temas nacionales para nosotros.Es en la comuna donde se viven las dificultades y donde se deben aplicar soluciones rápidas ydirectas. Cuando éstas no se realizan en la forma en que lo señala el artículo 99 de la ley orgánicaconstitucional de Municipalidades, quiere decir que dicho cuerpo legal solamente es un modeloque se podría aplicar, pero en verdad no se concreta.

Los plebiscitos comunales son considerados como instrumentos de participación ciudadana quecoadyuvan al proceso de toma de decisiones de la administración local.

Considero que esta moción es una señal, un instrumento que debe existir con el objeto dedemocratizar más aún al país y así contribuir a que las municipalidades como lo señala la leypuedan dirimir aquellas situaciones donde se requiere del concurso y la decisión de todos los

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 48 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ciudadanos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 77. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL EXONERADOPOLÍTICO. Proyectos de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

Señoras diputadas y señores diputados, esta sesión ha sido convocada por petición de 63señores diputados, con el objeto de tratar la situación de los exonerados y la ejecución delPrograma de Exonerados a cargo del Ministerio del Interior.

Han sido citados los ministros del Interior, señor Belisario Velasco , y del Trabajo y PrevisiónSocial, señor Osvaldo Andrade , quienes ya se encuentran en la Sala.

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala la coordinadora nacional del Programa deReconocimiento al Exonerado Político del Ministerio del Interior, señora Marta Joignant ?

No hay acuerdo.

Saludo a los representantes del Comando Nacional de Exonerados Políticos y a todos losexonerados presentes en las tribunas.

Aplausos.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, muchos diputados de la Concertación hemos hecho de nuestro trabajo unverdadero apostolado por la defensa de los derechos humanos. Hemos tratado de corregir todo eldaño o perjuicio causado en su oportunidad por el atropello de este bien supremo del hombre, losderechos humanos.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 49 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La exoneración política afecta los derechos humanos. Fue tratado en la Comisión de DerechosHumanos en tres oportunidades y puedo decir aquí que en la Comisión, junto con los dirigentes delos exonerados políticos, promovimos un segundo o tercer proyecto de ley, que está en plenodesarrollo.

Es deber del Estado reparar todos los daños y perjuicios que se cometieron. Es su responsabilidad.No importa quién lo haya hecho.

Por ello, los gobiernos de la Concertación asumieron con mucha seriedad la protección de losderechos humanos.

¡Cuántas reparaciones a violaciones a los derechos humanos hemos llevado a cabo, con muchadificultad, a través de todos estos años! Tenemos casos como el de los detenidos desaparecidos,los torturados y los prisioneros políticos. También está pendiente el problema de los quinqueniosal personal de Gendarmería, que les fueron arrebatados el año 74; el daño previsional a losfuncionarios públicos, el 10,6 por ciento de reajuste que no se les pagó a los jubilados; losprogramas PEM y Pojh , que les significó un vacío previsional tremendamente dañino a lostrabajadores que se desempeñaron en ellos, que ha dificultado su jubilación.

Ésa es la obra de quienes hoy hablan en un estilo que realmente nos sorprende, porque pretendenimputarnos sus culpas para cubrir sus responsabilidades.

Si ellos hubiesen estado interesados realmente en tener más información sobre el motivo quetuvieron en vista para pedir la celebración de esta sesión habrían permitido la presencia en la Salade la señora Marta Joignant , coordinadora nacional del Programa de Reconocimiento al ExoneradoPolítico, quien nos podría haber entregado una muy buena información, pero da la impresión deque no les interesa.

Originalmente, y conforme con los cálculos realizados para la primera ley sobre la materia, seestimaban en 53 mil los exonerados políticos, presentaron sus antecedentes aproximadamente 43mil. La segunda ley agregó más áreas de trabajadores y las solicitudes fueron 60.147. Por último,luego de la dictación de la tercera ley postularon 155.318 personas.

La tercera ley tuvo como objetivo que mucha gente que quedó marginada de los beneficios, entreellos, los campesinos del sur, presentara sus antecedentes para recibirlos. Esa gente no postulóoportunamente porque no se atrevía a acercarse, a lo mejor, por miedo. Todavía hay muchos quesienten temor, pero se atrevieron por la necesidad que hoy atraviesan. O por desconocimiento...

El señor LEAL (Presidente).-

Terminó su tiempo, señor diputado.

El señor OJEDA.-

Termino en medio minuto, señor Presidente.

Mucha gente frustró sus planes y programas personales de trabajofamilia, pero por sobre todo,

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 50 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sufrió la ignominia y la humillación de perder sus trabajos.

Penosa fue la situación de los exonerados en esa época, como también lo es la desesperanza quehoy los afecta y la desesperación que en muchos de ellos cunde por no recibir sus beneficios.

Han pasado 13 años desde que se dictó la primera ley y, hasta el momento, según informesoficiales, sólo el 42 por ciento de los exonerados políticos ha sido calificado. Es decir, apenas 110mil, de los cuales muy pocos han obtenido beneficios. Quedan 148 mil personas que no han sidocalificadas. Pedimos celeridad. Hemos estado siempre atentos y ayudando a los miles detrabajadores afectados, muchos de los cuales han permanecido sin recibir ingreso alguno.

Las trabas que ha impuesto la Contraloría General de la República, debido a su excesiva legalidad,retardan los informes que deben ser visados por dicho organismo. También hay lentitud en el INP,razón por la cual tuvimos que citar al director nacional para que nos explicara por qué sedemoraban tanto. A ello se suma la ineficiencia de otros organismos públicos que también debíanpronunciarse, lo que hace que estas cosas avancen muy lento. Por tanto, pido al Ejecutivo, a laoficina del Programa de Exonerados Políticos la calificación de las personas de mayor edad yenfermos, quienes requieren una urgente solución, como también los campesinos, que estánilusionados por acceder a sus derechos.

Las nuevas exigencias y requisitos formales de los documentos necesarios retrasan el trámite,volviendo muchas veces a cero.

Estamos con los exonerados políticos y queremos que se dé mayor celeridad a la tramitación desus solicitudes para que, de una vez por todas, puedan acceder a los beneficios que establece laley.

He dicho.

Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

FLEXIBILIZACIÓN EN FUNCIONAMIENTO DE JUNTAS INSCRIPTORAS.Modificación de la ley N° 18.556. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, elproyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N° 18.556, sobre inscripcioneselectorales y Servicio Electoral.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el señor Ramón Farías , y de la de Hacienda, el señor Germán Becker .

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 51 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4250-06, sesión 39ª, en 20 de junio de 2006. Documentos de la Cuenta N°4.

Informe de las Comisiones de Gobierno Interior, y de la de Hacienda, sesión 84ª, en 11 deoctubre de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 2 y 3, respectivamente.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, este proyecto se debatió intensamente antes de ser aprobado.

Pareciera ser contradictorio que cuando queremos que haya mayor inscripción electoral, mayorparticipación ciudadana, estemos restringiendo los horarios de atención de la inscripción electoral.Sin embargo, ello no es así, por cuanto, de acuerdo con los antecedentes que nos han entregado,la inscrición electoral ha bajado ostensiblemente y no se justifica que en épocas sin elecciones semantengan las juntas inscriptoras de sufragios atendiendo muy poca gente, con días deconcurrencia casi nula. El Ejecutivo presentó este proyecto de ley con el objeto de ajustar elhorario de funcionamiento. El director del Servicio Electoral no puede hacerlo. Legalmente, estáinhabilitado; él solamente puede suspender el funcionamiento, pero no alterarlo sustancialmente.

El 2005, en esta misma Sala, hubo una discusión muy fuerte al respecto cuando aprobamos elproyecto de ley N° 20.010, de 2 de mayo de 2005, que modificó la leyN° 18.556. En esaoportunidad, solicitamos ampliar el horario a fin de facilitar y promover, de alguna forma, lainscripción electoral. Creo que logramos el objetivo fundamental. Dicha ley fue de carácterpermanente y con el correr del tiempo nuevamente la estamos reformando debido a una causaabsolutamente distinta. Estoy de acuerdo, porque se va a mantener en un año electoral el horarionormal, completo, de doble jornada, durante la época en que los electores, los ciudadanos, seincentivan para participar. Sin embargo, el problema de fondo es otro. No se trata de inscribir o noinscribir ni de reducir o ampliar el horario de atención. Debemos proponer un plan recursos con elpropósito de hacer una promoción de la participación ciudadana o la inscripción electoral. Sigueexistiendo gran número de jóvenes que todavía no se ha inscrito en los registros electorales pordiferentes motivos, por una indiferencia que a lo mejor es consecuencia de la vida política.

Tanto como reducir este horario en los períodos señalados, debemos manifestar nuestrapreocupación sobre aquel grupo de chilenos que no participa de las inscripciones y votacionespara elegir a sus representantes nacionales. Debemos hacer algo al respecto. Esto estáíntimamente relacionado con educación cívica; con los ejemplos que nosotros, los políticos, damosen cuanto a nuestro actuar diario; con recursos para contrarrestar el desprestigio o la

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 52 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

desmotivación que fomentan otros sectores hacia las elecciones y la política.

Por ello, como esto significa un ahorro para el Estado que podría ser destinado a este incentivopara que la gente se inscriba y vote, porque no altera facilitar la inscripción y no altera el espírituque inspiró la ley N° 20.010.

Por eso, voy a votar favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOSINTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámiteconstitucional, de origen en mociones, que interpretan el artículo 93 del Código Penal enmateria de prescripción de la acción penal en el caso de delitos especialmente sancionados porel derecho internacional e interpreta y adecua la legislación penal a los tratadosinternacionales en materia de derechos humanos.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es elseñor Juan Bustos .

Antecedentes:

Moción, boletín N° 3959-07, sesión 35ª, en 30 de agosto de 2005. Documentos de la Cuenta N°4.

Moción, boletín N° 3345-07; sesión 38ª, en 9 de septiembre de 2003. Documentos de la CuentaN° 11.

Informe de la Comisión de Derechos Humanos, boletines refundidos. Documentos de la CuentaN° 5, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 53 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, pretendo dar un enfoque distinto al tema que estamos discutiendo.

Desde luego, vamos a aprobar el proyecto. De hecho, los tres diputados democratacristianos de laComisión de Derechos Humanos lo votaron a favor, de tal manera que no hay ninguna confusiónrespecto de nuestro apoyo a la iniciativa que interpreta el artículo 93 del Código Penal.

Es evidente que existe la necesidad imperiosa de legislar al respecto. Más que la Alianza por Chile,somos nosotros, la Concertación, los que tenemos la obligación y el deber, que no hemos cumplidohasta la fecha, de legislar respecto de esta materia, porque está contenido dentro de nuestroprograma de Gobierno. Es la oportunidad de hacerlo.

Desde luego, siempre afloran problemas constitucionales cuando se aborda este tipo de materias;ha sido un mal endémico en nuestra democracia cuando queremos legislar sobre determinadostemas que nos encontremos con los llamados quórum altos, quórum orgánico constitucional oquórum calificado, y ahí no más quedamos. Así ha ocurrido en la Comisión de Derechos Humanos,donde se han presentado varios proyectos de ley sobre estos temas, los que ni siquiera sedescubrieron por el temor de que fueran rechazados por la Cámara de Diputados o por el Senado,debido a problemas de constitucionalidad. No obstante, considero que los problemasconstitucionales son menores a los que pueden imponer un tratado internacional o los mismosderechos humanos. A lo mejor, nuestra legislación es moderna en diferentes aspectos, pero noestá al día en lo que se refiere a amnistía y prescripción en materia de derechos humanos.

Por otra parte, hay una realidad dura e inevitable, que se refiere a la condena que la CorteInteramericana de Derechos Humanos ha resuelto en contra de Chile, en la que se señala que nose podrá volver a aplicar el decreto ley N° 2191 en nuestro país. Aun cuando no hemos ratificadodicho instrumento, resulta indudable que la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidadcorresponden a la categoría de norma de derecho internacional general, que no nace con talconvención, sino que está reconocida en ella misma. Consecuentemente, Chile no puede dejar decumplir esta norma imperativa.

Estos son los supuestos, estas son las bases sobre las que debe centrarse la discusión en materiade derecho constitucional, de derecho internacional y de derechos humanos.

Al respecto, quiero señalar que los derechos humanos son prerrogativas consustanciales a lapersona humana. Su existencia es anterior al Estado y viene con el hombre mismo; el Derechosólo se limita a reconocerlos.

A través de la Historia se han violado los derechos humanos, y la humanidad ha presenciado eltriste espectáculo que ello ha significado. En tiempos primitivos en que el derecho recién aparecíao no existían vestigios de él, con tibias normas que no cubrían su protección ni su amparo, elhombre comienza ha reaccionar preocupándose de ello. Sólo a mediados del siglo veinte seadvierte un movimiento para obtener la protección internacional de los derechos humanos, parasalvaguardar su protección internacional como reacción y respuesta a la acción del Estadotrasgresor. Comienza a surgir una serie de normas que hoy tienen real vigencia.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 54 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Los tratados internacionales que van surgiendo son un baluarte y vienen a llenar la omisión de lasinstituciones de ese Estado por su incapacidad de prever, proteger y castigar la comuna de esoshechos por agentes de ese Estado que en conceptos resultan nuevos, como el genocidio, crímenesde lesa humanidad y crímenes de guerra. Es, entonces, la fuerza de los Estados que confluye parainsertar normas que pasen a formar parte del ordenamiento jurídico de cada uno de ellos.

Hemos aprendido que los derechos humanos son universales, absolutos, irrenunciables,imprescriptibles, inamnistiables e irrenunciables. Y los delitos contra los derechos humanos, comolos crímenes de guerra y de lesa humanidad, son de superior categoría en términos de gravedad,porque importan acciones deliberadas que, llevadas a cabo de manera sistemática, masiva ybrutal, implican atentar contra los más elementales derechos del hombre, como la vida misma.

Tanto como promover los derechos humanos, resulta importante prevenir su violación y castigarsu comisión. En la medida que se conozcan sanciones drásticas, se frena su violación.

Dentro de los deberes que el derecho internacional impone, aparte del de abstenerse de conculcarlos derechos humanos está el de garantizarlos o protegerlos y el de prevenir las conductasantijurídicas que los afecten, las que, de producirse, deben investigarse para juzgar y sancionar alos verdaderos culpables e indemnizar a las víctimas. La amnistía y la prescripción impiden estedeber. Hoy día esos delitos aparecen como amnistiables. Creemos que por su naturaleza, suresponsabilidad y sanción deben perseguirse en todo espacio y en todo tiempo. Los tratadosinternacionales, que son consecuencia de la convicción y de la experiencia de los Estados en estamateria, obligan al que lo suscribió y, por lo tanto, el derecho interno debe adecuarse a éstos y ellegislador conciliar las normas pertinentes.

Eso es lo que ocurre en nuestra legislación. No hemos sido capaces de adecuarla, aunque ellodebe presumirse por la categoría superior de los derechos humanos y establecer que estos delitosno son prescriptibles ni amnistiables.

Se reconoce claramente la primacía de los principios del derecho internacional de los derechoshumanos y del derecho internacional humanitario en orden a la inamnistiabilidad eimprescriptibilidad de los crímenes tipificados por sus normas. No se transgrede el principio delegalidad, ya que esta prohibición es preexistente en nuestro derecho. Sólo se está tratando deevitar interpretaciones erróneas, obsoletas o inadecuadas. El artículo 93 se refiere a delitoscomunes. No quedaban dentro de estas disposiciones los crímenes de guerra o genocidio. Se trata,entonces, de establecer explícitamente esta mención de imprescriptibilidad, una ley interpretativa,una ley que señale, como lo indica el proyecto: “Lo dispuesto en los números 3, 4, 6 y 7 delartículo 93 del Código Penal no regirá respecto de los crímenes de guerra y de lesa humanidad,contemplados en los tratados internacionales suscritos por Chile y que se encuentren vigentes.”

Estimamos se presentará una indicación que este proyecto no sólo resulta de los tratadosinternacionales suscritos y ratificados por Chile, sino de las obligaciones que se deduzcan delconcepto, de los principios o de la filosofía internacional en materia de derechos humanos.

No se trata de abrir un dique para una persecución o revancha, sino sencillamente de adecuarnuestra legislación a los principios y tratados internacionales que conjugan un lenguaje único enmateria de derechos humanos.

El artículo 93, si bien no excluye la amnistía y la prescripción como extinción de la responsabilidadpenal, lo presume, porque el derecho natural está implícito, y hay que explicitarlo. El código de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 55 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

1875 no lo incluyó. Se trata entonces, de explicitar lo que es obvio.

El derecho natural no puede ser contrariado por el derecho positivo; tiene que existir unacompatibilidad.

Una ley de amnistía generalmente es dictada por los Estados después de la guerra con el únicoobjetivo de lograr la pacificación. En la época de las guerras civiles en nuestra República ladictaron los gobiernos posteriores a ellas.

La actual ley de amnistía es una autoamnistía que no tiene fundamentos. Más que los tratadosinternacionales deben primar los principios internacionales, y a ellos debe adecuarse nuestralegislación interna, ojala anticiparse a sus ratificaciones. Como dice don Eduardo Novoa Monreal“el desaparecimiento de personas, realizado en forma masiva y sistemática, constituye un hechopara cuya prevención y represión no resultan bastantes las disposiciones tradicionales de normasinternacionales y de preceptos penales internos.” Las implicancias jurídicas, por el vasto númerode sujetos afectados y las deliberadas dificultades que el hecho mismo pone a su esclarecimientoy punibilidad, son razones suficientes, al decir de este gran jurista, que cuando se lleva a efecto enun país en forma masiva y sistemática debe ser calificado jurídicamente como un delito en contrade la humanidad, con el fin de que le sean aplicables todas las reglas concernientes a este último,entre las obligaciones de plena colaboración internacional para su persecución y castigo, ampliasposibilidades de extradición y la imprescriptibilidad de la responsabilidad consiguiente.

Por último, los derechos humanos son prerrogativas consustanciales a la persona humana,y suexistencia incluso es anterior a la creación del Estado y del ordenamiento jurídico; traspasan losespacios, los países, los continentes. En todas partes el derecho natural del hombre es uno: elderecho a la vida y a la dignidad; ellos son y han sido iguales en toda época y se castigan sinlimitación de tiempo.

Por ello, considero de justicia aprobar este proyecto de ley en los términos en que está señalado,porque es una necesidad, una obligación y una lógica poner al día nuestra legislación en este tipode materias.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 95. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 48 honorables diputados ydiputadas, con el objeto de analizar “el modo en que el Estado de Chile y el Poder Legislativo,en particular, darán cumplimiento a las recomendaciones, resoluciones y fallos, tanto de laComisión como de la Corte Interamericana de Justicia, en materia de violación de pactos y

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 56 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, quele han significado a nuestro país una reiterada condena internacional”.

Han sido citados el ministro del Interior, señor Belisario Velasco Baraona ; el ministro deRelaciones Exteriores, señor Alejandro Foxley Rioseco , que entiendo se encuentra fuera delpaís, en cuyo reemplazo ha concurrido el subsecretario de Relaciones Exteriores, señor AlbertoVan Klaveren , y la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina VelosoValenzuela .

En el tiempo previo de 15 minutos establecido en el artículo 74 del Reglamento, tiene lapalabra el diputado señor Jaime Quintana y, a continuación, el diputado señor Tucapel Jiménez.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, se nos ha citado a este sesión para analizar “el modo en que el Estado chileno yel Poder Legislativo en particular pueden dar cumplimiento a las recomendaciones, resoluciones yfallos tanto de la Comisión como de la Corte Interamericana de Justicia en materia de violación depactos y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de derechoshumanos, que le han significado a nuestro país una reiterada condena internacional”.

Ya discutimos este tema en una sesión pasada, con motivo de una moción que interpreta elartículo 93 del Código Penal en materia de extinción de responsabilidad penal.

Resulta incómodo discutir, pensar y convencerse de que aún no hayamos logrado resolver el temadespués de tantos años. Puede que no sea una materia muy simple, pero deberá llegar elmomento en que exista una real y efectiva voluntad política para que, en conjunto, podamosgenerar un sistema o una fórmula que dé solución judicial a estos casos de violación de losderechos humanos.

Señor Presidente, quiero partir de seis situaciones que son la base de esta discusión.

En primer lugar, que en Chile se dictó el decreto ley N° 2.191, sobre amnistía, el 10 de marzo de1978, que extingue responsabilidades criminales, entre las cuales se ha querido comprender losdelitos que implican violación de derechos humanos.

En segundo lugar, que el Código Penal, en su artículo 93, extingue la responsabilidad penal, entreotras causales, por la amnistía, el indulto y la prescripción, pero no quedarían incluidos dentro deesta disposición los crímenes de guerra y de lesa humanidad, y el genocidio, que es la materia queestamos discutiendo hoy y que figura en el proyecto de acuerdo, que es una de las tantasfórmulas que intentamos concretar con el objeto de dar solución o concordar con los tratadosinternacionales.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 57 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

En tercer lugar, que hay una condena en tribunales internacionales, concretamente en la CorteInteramericana, por la aplicación en Chile del decreto ley N° 2.191, sobre amnistía.

En cuarto lugar, que ha habido casos de violación de derechos humanos que han requerido de lajusticia la determinación de quienes han tenido participación y las respectivas responsabilidades,lo que no se ha podido concretar debido a esa ley de amnistía.

En quinto lugar, que no obstante los tribunales de justicia han acogido la amnistía para extinguirresponsabilidades criminales en delitos que implican violación a los derechos humanos, en otroscasos no la han hecho.

En sexto lugar, que han intervenido tribunales militares, que no tienen los jueces ni son lostribunales más adecuados para juzgar y procesar a civiles; no son tribunales imparciales.

Todo lo anterior constituye la problemática que tratamos de resolver mediante una discusión que,ojalá, pudiéramos llevar a buen término.

El decreto ley N° 2.191 es una autoamnistía, que se dicta deliberadamente para exculpar a losmismos que detentaban el poder y que hoy están enjuiciados y muchos condenados. Estimamosilegítimo ese decreto ley; no puede ser justo, menos cuando se trata de una norma de legislaciónirregular, que se dicta por organismos que se atribuyen funciones y poderes de otros que han sidodisueltos. Según la lógica jurídica y los principios internacionales que emanan de los tratados y delos pactos internacionales, en concordancia con el ordenamiento jurídico interno, está ley debe serinterpretada con exclusión de los delitos de lesa humanidad, los crímenes de guerra y las graves yflagrantes violaciones al derecho internacional.

Señor Presidente, los derechos humanos son consustanciales al hombre, inherentes a la personahumana y se caracterizan por ser universales, absolutos, irrenunciables, inanmistiables eimprescriptibles. Aunque no se enuncien concretamente, existen por sí mismos. Así me loenseñaron, así lo comprendí, por lo que mi consecuencia política y mis conocimientos adquiridosme llevan a aplicarlos en esta Cámara a propósito de estos temas de derechos humanos.

El decreto ley N° 2.191 vulnera abiertamente el Pacto Internacional de los Derechos Civiles yPolíticos, ratificado en 1972, y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

Ese decreto ley, que se estableció deliberada y arbitrariamente, vulnera absolutamente losprincipios en materia de derechos humanos y también algunos tratados y pactos internacionalesvigentes en aquella época. Así sucedió, por ejemplo, con la Carta de las Naciones Unidas, de 1945,cuyo artículo 55 dispone que la organización promoverá el respeto universal de los derechoshumanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión,como asimismo, trabajará para la efectividad de tales derechos.

Por su parte, su artículo 56 determina que todos los miembros de la organización se comprometena tomar medidas, conjunta o separadamente, en cooperación con la organización para larealización de los propósitos precisados en el artículo 55. Tales normas establecen laresponsabilidad, bajo las condiciones de la carta, para cualquier infracción sustancial a susdisposiciones.

Además, nuestro Estado ha hecho suya la Declaración Universal de Derechos Humanos, ysabemos como postula el reconocimiento de la dignidad inherente y los derechos humanos iguales

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 58 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

e inalienables. También suscribió la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre,que obliga al Estado de Chile, desde 1948, a investigar y sancionar las graves violaciones a losderechos humanos que puedan producirse en el territorio nacional. Es una fuente clara deobligaciones internacionales, como lo ha establecido la Corte Interamericana de DerechosHumanos.

También están los tratados de Ginebra sobre derechos humanitarios. A su vez, el Estado de Chileratificó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas el 10 defebrero de 1972, el cual tiene vigencia internacional para Chile desde el 10 de mayo de 1972 y fuepublicado en el Diario Oficial el 29 de abril de 1989.

También ratificó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969. Además, elEstado chileno es responsable desde 1949 por la vulneración de la Declaración Universal deDerechos Humanos; desde 1951, por la vulneración de los Convenios de Ginebra sobre DerechoInternacional Humanitario, y desde 1972, por la violación de los derechos contenidos en lasdisposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos cometidos por sus agentes uórganos.

Por lo tanto, hay legislación abundante para estimar que Chile está obligado a respetar todas esasnormas, establecer la imprescriptibilidad y que los delitos sean inamnistiables.

Los castigos por crímenes como los de guerra y de lesa humanidad provienen del ordenimperativo internacional y se incorporan como un derecho supralegal protector de los derechoshumanos.

Aquí no es tan importante el derecho positivo, sino el derecho supralegal: el derecho natural y elderecho consuetudinario.

En el artículo 93, del Código Penal, que estamos interpretando, se presume que allí estáncontenidos los derechos humanos. Por tanto, creo que es relevante que interpretemos la norma enel sentido de considerar que no son amnistiables ni prescriben los crímenes de guerra ni de lesahumanidad, el genocidio y todas aquellas normas que surgen de la naturaleza y de la esencia delhombre.

Por ello, debemos adaptar nuestra legislación de esta manera. Debemos interpretar el artículo 93de la manera en que lo estamos haciendo y así estamos acatando las órdenes de todos losorganismos internacionales que instan a los estados a adecuar sus normas internas al derechointernacional en materia de derechos humanos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 100. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de noviembre de 2006.

INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES EN EL SERVICIO MÉDICO LEGAL.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 59 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión de Derechos Humanos,Nacionalidad y Ciudadanía, recaído en el mandato contenido en el proyecto de acuerdo N° 54,de 2 de mayo de 2006, sobre las eventuales irregularidades cometidas en el Servicio MédicoLegal que condujeron a la errónea identificación de los cuerpos humanos hallados en el Patio29 del Cementerio General de Santiago.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es elseñor Tucapel Jiménez .

Antecedentes:

- Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 90ª, en 19de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, se ha hecho un trabajo bastante acucioso y completo. En el informe de cientocincuenta páginas, consta que se evacuaron todas las diligencias, se analizaron las eventualesirregularidades cometidas en el Servicio Médico Legal, se elaboraron sus conclusiones y sepropusieron las medidas conducentes a corregir las falencias detectadas en el mencionadoServicio.

Una vez que vencieron los plazos, se pidió información sobre todas las diligencias encargadas, demanera que, a estas alturas, resulta difícil e incomprensible que se estén pidiendo nuevosantecedentes.

Es indudable que el tema tiene un profundo contenido de dolor como también de granpreocupación por lo delicado de la investigación. Se trata de los detenidos desaparecidos y de suverdadera identidad, de reconocer el error en su determinación y de atenuar en parte el dolor desus familias. Cuesta entender o tener siquiera una respuesta de por qué ocurrió esta erróneaidentificación, sobre todo, en un gobierno democrático, el cual se supone reparador y en el quequienes detentan las funciones públicas, en el pasado coincidieron en la lucha librada en defensade los derechos humanos y, después en la comprensión del dolor de los familiares de los detenidosdesaparecidos. Creemos que esos errores, esas equivocaciones, no dejan sin efecto la granconsecuencia de esos funcionarios en la defensa de los derechos humanos.

También resulta chocante que quienes alguna vez dieron su apoyo al gobierno militar que provocóestos hechos, estas muertes, estos asesinatos, se transformen hoy en acusadores de situacionesrealmente lamentables, y que quienes lucharon por la democracia y fueron víctimas pasen aconstituirse en acusados.

No aceptamos que se pretenda igualar los actos delictuales ejecutados y planificados por ladictadura militar a través de sus aparatos represivos, que costaron la vida a miles de chilenos, conlos hechos que se investigan. Desde luego, lo ocurrido en el Patio 29 del Cementerio general ha

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 60 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sido una oportunidad propicia para ello. No podemos olvidar que se ocultaron esos crímenes, quese cambiaron los restos de lugar, que se alteraron sus identidades, que se hicieron desaparecer aquienes disintieron. En la Comisión se determinó que desde 1973 en adelante los cuerpos fueronenterrados en forma clandestina y no se tomó nota de sus identidades ni de sus huellas dactilares.Eso es lo grave.

Cuando llegó la democracia, se encontró con un Servicio Médico Legal precario, desprovisto de losadelantos técnicos, sin elementos para identificar los cuerpos. Pero esa no es responsabilidad delos jefes de servicio de la época, sino de aquellos que nos dejaron un servicio precario, quepermitió el entierro de cuerpos sin dejar ninguna identidad ni huella dactilar. Incluso, algunosrestos aún permanecen en dicho Servicio.

El error fue haber dado el carácter de certeza absoluta a casos que no la tenían, sin considerarque se trabajó con elementos científicos que tenían altos márgenes de error y duda. Hubo omisióny negligencia del Servicio Médico Legal. Pero es distinta la negligencia de la intencionalidad. Aquíno ha habido mala fe, sino error y falta de elementos que pudieran llevar a la certeza.

Incluso, el informe Glasgow constituye un conjunto de testimonios escritos que debieron serconocidos en su oportunidad por los tribunales; aun cuando su realización no fue solicitada porjuez alguno, pero el sentido común necesario y la prudencia aconsejaban remitirlo a los tribunalescorrespondientes.

En el Servicio Médico Legal existía desorden administrativo, porque pasaban de un jefe a otro;había falta de prolijidad y desorden en su procedimiento y en el trabajo. Faltaba especialización.No estábamos a la par con otros servicios de tal envergadura.

Ello, sin duda, en alguna época no se justificaba y condujo al Servicio Médico Legal a estos erroresy negligencias en el proceso de identificación de los restos hallados en el Patio 29 del CementerioGeneral, que no sólo han dañado a los familiares de las víctimas, sino que han sembrado un mantode dudas respecto de todo el informe que emita, afectando gravemente el funcionamiento de lajusticia en el país.

Todo este desorden y caos que existía en el Servicio Médico Legal fue una herencia, un legado delgobierno autoritario, y las responsabilidades no están claras en el sentido de la relación directa….

El señor LEAL (Presidente).-

Señor diputado, terminó el tiempo que le asignó su bancada.

El señor OJEDA.-

Por último, se ha querido implicar e imputar responsabilidades a los ministros de justicia de laépoca, señora Soledad Alvear y señor José Antonio Gómez . No la tienen. Por el contrario, ellosdesplegaron sus mayores esfuerzos para dotar al Servicio Médico Legal de las herramientasnecesarias para cumplir con su cometido en forma adecuada. Tuvieron iniciativa para procuraralcanzar una correcta identificación de los detenidos desaparecidos. Y lo hicieron. Consideramosque establecer tal responsabilidad fue la principal finalidad de la Oposición para propiciar esta

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 61 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

investigación. Pero, se equivocaron.

Durante los dieciséis años en que ha funcionado la Comisión de Derechos Humanos, ha pasado porella una gran cantidad de personas que ha entregado un testimonio vivo de lo que fue la violaciónde los derechos humanos. Por eso, vamos a seguir trabajando para que ello no vuelva a ocurrir.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 102. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2006.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA DE LA COMUNA RURAL. Primer trámiteconstitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que establece el Día de laComuna Rural.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el señor Alfonso De Urresti .

Antecedentes:

- Moción, boletín N° 4501-06, sesión 73ª, en 7 de septiembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 9.

- Primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y DesarrolloSocial, sesión 97ª, en 14 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, fundamenté mi posición y voté a favor de la moción en la Comisión, y la votaréfavorablemente ahora, para que el Día de la Comuna y del Mundo Rural se celebre en la fecha queestamos proponiendo. Lo hago, por una cuestión de sentido común y de justicia, y por dosfinalidades fundamentales que se han tenido en cuenta para el estudio, análisis y despacho delproyecto.

En primer lugar, queremos instaurar el Día de la Comuna y del Mundo Rural como un símbolo de lapatria y por el aporte que entregan al país desde el punto de vista productivo. Sin embargo, aquíha habido una especie de rechazo al proyecto para celebrar esta fecha, porque no le encuentransentido, según han manifestado algunos señores diputados.

Señor Presidente, las ciudades celebran todo periódicamente: sus instituciones, sus barrios, sus

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 62 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

organizaciones sociales, por lo que no necesitan celebrar el mundo urbano, como lo requiere elmundo rural. En el campo las características son otras, ya que priman la soledad y la tranquilidaddel campesino.

Septiembre es el mes de la patria; ojalá todo girara en torno a ella. El concepto patria es múltiple yvariable. Por ejemplo, está nuestra bandera, el escudo, la canción nacional y también nuestrascostumbres y tradiciones. Pero también está lo que entendemos por nación; es decir, su territorioy su gente, los campos, el mar, nuestras ciudades, los volcanes y los ríos. Septiembre debiera serel mes en que se realzara todo lo nuestro, junto a los copihues y a las ramadas. Por eso, acabamosde aprobar un proyecto de ley que traslada el Día del Huaso desde la primera semana de octubreal l de septiembre de cada año, con el objeto de insertarlo en el mes de la patria, en el cualcelebramos nuestros valores patrios.

Por lo tanto, no es una casualidad que el proyecto señale como Día de la Comuna y del MundoRural el segundo viernes del mes de septiembre de cada año, porque la celebración estará insertadentro del concepto patria, de la historia y de nuestras tradiciones. Se dice también que debenprogramarse para este efecto actividades alusivas sobre la vida rural en los establecimientoseducacionales del país.

Señor Presidente, creemos que las comunas rurales tienen las mismas necesidades que lasurbanas. Durante muchos años, el mundo rural estuvo postergado; se produjo una indiferencia yuna despreocupación respecto de sus necesidades y problemas. El progreso debe llegar a todos,sin diferencias. Las necesidades son iguales en las ciudades y en el campo; en consecuencia,deben tratarse en forma igualitaria. El entorno y sus actividades productivas dan lascaracterísticas especiales a cada comuna rural; tenemos al agricultor, al ganadero, al chacarero, alos que trabajan en la producción de frutas y vitivinícola. Por ello, cómo no destinar un día pararealzar el esfuerzo, el trabajo, la importancia y la incidencia en el desarrollo del país de este grupode chilenos. Por eso, es propicia la oportunidad para realzar la comuna rural, celebrar su día ydecir que su aporte al país es muy grande y que son importantes sus costumbres, sus tradicionesy su historia. También se podría aprovechar esa instancia para hacer un alto en la jornada yseñalar al país que el mundo rural necesita mayor atención para sus necesidades. El mundo rurales una universalidad, con gente esforzada y que trabaja por Chile; la complican las distancias, lasoledad en la cordillera, en los valles, en los ríos, en los lagos. No tienen el transporte fácil quetenemos en las ciudades. Por ello, constantemente estamos preocupados de mejorar los caminoso de construirlos en los lugares más recónditos de los campos y cordilleras.

Afortunadamente, se ha avanzado con el agua potable. Antes creíamos imposible y ni siquiera nosimaginábamos que en el último rincón del campo habría agua potable, y en la actualidad sí la hay.Tampoco había tendido eléctrico; ahora lo hay. Pero se requiere mucho más. Se debe atender alcampesino y tratarlo como lo merece, como ciudadano del país.

Por ello, hemos apoyado a la comuna y al mundo rural. Pido a mis colegas que le den importanciay el valor que tienen como símbolo de la patria y como una parte de nuestro territorio que aporta,que trabaja y que requiere de la protección y de las bondades del Estado.

Quiero terminar saludando a las seis comunas rurales que represento y al mundo rural de lacomuna de Osorno. Saludo a todos los habitantes de las comunas de San Pablo, San Juan de laCosta, Río Negro, Purranque , Puerto Octay y Puyehue , y les digo que no sólo el segundo viernesde septiembre nos vamos a preocupar de ellos, sino que en cada hora, en cada segundo, en cadalugar y en todo tiempo estamos preocupados de sus necesidades y problemas. Estamos con las

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 63 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

comunas rurales y el mundo rural, por lo cual votaré entusiastamente a favor el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 105. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de diciembre de 2006.

PRÓRROGA DE PLAZO DE APLICACIÓN DE COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓNDEL FONDO COMÚN MUNICIPAL. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que prorroga el plazo deaplicación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal vigentes durante elaño 2006 para el año 2007, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Diputados informantes de las Comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social y de Hacienda son los señores Felipe Ward y Carlos

Montes, respectivamente.

Antecedentes:

- Mensaje, boletín N° 4705-06, sesión 103ª, en 5 de diciembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 2.

- Certificado de las Comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y DesarrolloSocial y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 15 y 16 de esta sesión.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, el objetivo del proyecto de ley en estudio es muy sencillo: prorrogar laaplicación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal vigentes durante 2006,para 2007. En consecuencia, le prestaremos nuestra aprobación.

Lo hacemos tal como se expresó en la Comisión de Gobierno Interior, en el entendido de que serála última vez que se recurra a ese tipo de prórrogas, que se vienen realizando desde 2003, porquees necesario establecer una normalización o regulación respecto de la aplicación, por ley, delFondo Común Municipal.

Al respecto, se ha venido trabajando en la formulación de una propuesta de modificación a laactual estructura de distribución de dicho Fondo, iniciativa que se encuentra en estudio en laComisión de Gobierno Interior, con participación de representantes de la Subsecretaría de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 64 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y de la Asociación Chilena deMunicipalidades. En consecuencia, una vez que sea ley de la República, establecerá unaregulación prácticamente consensuada entre Gobierno y municipalidades.

El proyecto de rediseño considera como base de cálculo la información correspondiente al período20032005, lo que podría significar que el resultado para los próximos años no tuviera enconsideración los efectos originados por aplicación de la ley N° 20.033, de Rentas Municipales II, locual, sin duda, puede provocar ciertas inequidades, imperfecciones y distorsiones en ladistribución del Fondo, como se afirma en el mensaje presidencial.

Por lo tanto, los impactos de la ley sólo podrán cuantificarse al término del ejercicio presupuestario2006. En ese sentido, consideramos bastante escaso el tiempo de que se dispone para aplicar losnuevos coeficientes de distribución que se establecerán a contar del 1° de enero de 2007.

En el proyecto que se encuentra en trámite en la Comisión, que la Sala conocerá más adelante, seestablecía la eliminación del 10 por ciento de distribución anual por conceptos de gestión yemergencia, y el aumento de 90 a 98 por ciento de la parte del Fondo destinada a redistribuciónde recursos entre comunas. Sin embargo, por indicación sustitutiva del Ejecutivo, se proponedestinar el ciento por ciento a redistribución. Por lo tanto, la situación es diferente y debemosestudiarla con mucha calma.

La prórroga que se concede es muy importante. En el proyecto se prevé la posibilidad de que lasmunicipalidades vean reducidas las cantidades por recibir del Fondo Común Municipal durante2007, debido a la aplicación de los actuales coeficientes.

En consecuencia, por lógica y por justicia, se cubrirá el ciento por ciento de la posible reducción deesos ingresos, cuyos montos se determinarán por decreto supremo expedido a través delMinisterio del Interior, el que será suscrito además por el ministro de Hacienda, para mayorresguardo. Por lo tanto, no existirán perjuicios para las municipalidades que vieren reducida suparticipación en el Fondo.

En consecuencia, con los resguardos y garantías que expresé, anuncio el voto favorable denuestra bancada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 106. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de diciembre de 2006.

NECESIDAD DE LOGRAR UNA RECONCILIACIÓN NACIONAL DEFINITIVA.

REENCUENTRO DE LOS CHILENOS DESPUÉS DE LA MUERTE DEL GENERAL PINOCHET.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 65 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, antes de referirme al tema que traigo preparado, deseo expresar queindudablemente la muerte del general Augusto Pinochet no puede dejar indiferente a nadie,debido a las consecuencias que tuvo un gobierno de 17 años.

Con su muerte, termina una etapa negra de la historia política chilena y esperamos que se inicieun nuevo período, de encuentro, acercamiento y unidad entre los chilenos.

¡Que Dios resuelva! Si bien no fue objeto del juicio de los hombres, Pinochet quedará sometido aljuicio divino. Además, la historia lo juzgará.

En mi opinión, se debe hacer un llamado al reencuentro entre los chilenos y a que las institucionessigan cumpliendo con sus funciones, es decir, que el Poder Judicial continúe en la búsqueda de laverdad y que las respectivas instituciones del Estado, como lo ha estado haciendo el CongresoNacional, sigan trabajando en pro de reparar los daños que sufrieron quienes vivieron en carnepropia la violación de los derechos humanos.

Es importante estar conscientes de lo que ocurrió en el país, de su historia y también de lo quedeberemos hacer más adelante, con el objeto de continuar reparando la grave lesión a losderechos humanos de miles de personas, tarea que el Estado acomete como un deber, porque esedaño fue infligido por agentes del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOSINTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámite constitucional y segundoreglamentario, que interpretan el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de laacción penal en el caso de delitos especialmente sancionados por el Derecho Internacional, yque interpretan y adecuan la legislación penal chilena a los tratados internacionales en materiade derechos humanos.

Diputado informante de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y deConstitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 66 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía e informecomplementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines N°s. 3345-07 y3959-07, sesión 108ª, en 14 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9,respectivamente, de esta sesión.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, anuncio mi voto a favor de la iniciativa que interpreta el artículo 93 del CódigoPenal.

Lo hago, en razón de los fundamentos que expresé en la Sala durante el primer trámitereglamentario, es decir, porque el artículo 93 del Código Penal se adecua a la legislacióninternacional, se recoge el espíritu que aplican los tribunales de justicia al no acoger la ley deamnistía vigente y se da respuesta al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, queobliga al Estado de Chile a no volver a aplicar el decreto ley N° 2.191 y establece que no se podráargumentar la prescripción, la irretroactividad de la ley penal o cualquier otra causal excluyentede responsabilidad criminal.

El artículo único del proyecto fija “el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de laresponsabilidad penal que se establecen en el artículo 93 del Código Penal, en orden a que deberáentenderse que no será aplicable a los crímenes y simples delitos que constituyen crímenes delesa humanidad y de guerra contemplados en las normas imperativas de ius cogens, el derechoconsuetudinario internacional y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que seencuentran vigentes”.

El Código Penal, que data de 1874, no establece en forma explícita la exclusión de la extinción dela responsabilidad penal para los crímenes de lesa humanidad y de guerra, pero se entiendeninamnistiables e imprescriptibles porque constituyen violación de los derechos humanos que, porser universales y absolutos, tienen un tratamiento especial.

Los derechos humanos son anteriores al Estado, porque nacen con el hombre y sonconsustanciales a él. En consecuencia, el Estado no los crea, sino que los reconoce en la normapositiva y los ampara. Ellos están contenidos en el derecho consuetudinario internacional y en lostratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

El ius cogens deriva de conceptos jurídicos antiguos de un orden superior de normas jurídicas quelas leyes del hombre o las naciones no pueden contravenir porque están destinadas a proteger lamoral pública en ellas contenida, sea que hayan sido aceptadas en forma expresa por medio detratados internacionales, sea que hayan sido incorporadas por la costumbre.

En consecuencia, la violación de esas normas afecta gravemente la conciencia moral de lahumanidad y obliga, a diferencia del derecho consuetudinario tradicional, a la comunidadinternacional como un todo, independientemente de su rechazo, reconocimiento o aquiescencia.

La Corte Internacional de Justicia precisa que los derechos básicos de la persona humana son

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 67 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

parte del derecho internacional imperativo o normas de ius congens, que se transformaron enderecho positivo en la Conferencia de las Naciones Unidas.

En 1978, se entiende que el estado chileno se encuentra vinculado por las normas de ius cogens ypor el derecho consuetudinario internacional en vías de codificación, que determinan los crímenescontra la humanidad, tanto en la Convención sobre desaparición forzada de personas como en laConvención contra el delito de genocidio y en otros tratados similares o análogos. Por lo tanto, laley de amnistía debió considerar esos postulados y supeditarse a las obligaciones del Estado deChile.

La doctrina emanada del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al referirse al casoargentino, determinó: “Las violaciones graves de los derechos civiles y políticos durante elgobierno militar deben ser perseguibles durante todo el tiempo necesario y con toda laretroactividad necesaria para lograr el enjuiciamiento de los autores”.

Por su parte, en 2004, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sostuvo que“cuando funcionarios públicos o agentes del Estado han cometido violaciones de los derechos delPacto (…), los Estados Partes no pueden eximir a los autores de su responsabilidad personal comoha ocurrido con determinadas amnistías y anteriores inmunidades”.

De lo dicho, se desprende que nuestro país esta inserto en el ordenamiento jurídico internacional yque, por tanto, no puede escapar de sus normas, sobre todo después de suscribir la Carta de lasNaciones Unidas, de 1945, en cuyo artículo 55 se dispone que la organización promoverá elrespeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En consecuencia, no procede aplicar la amnistía cuando se trata de delitos contra los derechoshumanos, como lo entiende el proyecto, porque dichos derechos son especiales, no asimilables alderecho común. Tampoco procede la aplicación de la autoamnistía, que se dictó para no darcumplimiento a los tratados internacionales y favorecer a quienes la dictaron. Al respecto, caberecordar que, por lo general, la amnistía se dicta en favor de los vencidos, no de los vencedores.

En suma, el proyecto busca que los derechos humanos alcancen su verdadero sitial, se inserten ennuestra legislación y se pongan a tono con la legislación internacional.

Los derechos humanos y su penalidad surgen de la naturaleza y exigencia del hombre y, por lotanto, deben entenderse e interpretarse de esa forma en la disposición correspondiente. Lainterpretación de la norma positiva debe quedar incorporada a ella, con su irretroactividad, porquese entiende que está inmerso y latente el derecho consuetudinario, el ius cogens y, por tanto,incorporados a esa norma positiva del artículo 93. En consecuencia, no hay amnistía niprescripción respecto de esa norma.

En virtud de las consideraciones precedentemente indicadas, anuncio mi voto favorable alproyecto porque, una vez que se convierta en ley de la República, permitirá que el país se ponga ala altura de legislaciones de países desarrollados y que cumpla con los tratados internacionalesque indica el informe, que exigen el cabal respeto de las normas en materia de derechoshumanos, así como su protección y amparo, lo que significa no acoger la amnistía, la prescripciónni institución alguna de las contenidas en el artículo 93 del código Penal, que responden alderecho común y no a una situación especial como la vinculada a los derechos humanos.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 68 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 109. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

CREACIÓN DE LA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS Y LA PROVINCIA DE RANCO.TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

A continuación, corresponde conocer las modificaciones introducidas por el Senado al proyectode ley que crea la XIV Región de Los Ríos y la provincia de Ranco en su territorio.

Aplausos en las tribunas.

Antecedentes:

- Modificaciones del Senado, boletín N° 4049-06, sesión 106ª, en 12 de diciembre de 2006.Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, no voy a hacer un análisis de fondo, porque se hizo en su oportunidad. Hoy novale la pena entrar en el terreno de las discusiones, porque la creación de la Región de Los Ríos esuna realidad.

En consecuencia, felicito a los valdivianos aquí presentes por este gran logro.

Asimismo, felicito y expreso mi reconocimiento a los diputados señores Roberto Delmastro yAlfonso de Urresti , caras visibles en la defensa del proyecto, y a los colegas Enrique Jaramillo y aGastón von Mülenbrock , quienes defendieron la incorporación de la provincia de Ranco a la nuevaregión.

Un saludo a las autoridades locales presentes en las tribunas, en especial al alcalde de Valdivia,señor Bernardo Berger , y, en su persona, a los demás jefes comunales que nos acompañan.Asimismo, nuestro saludo a los representantes de organizaciones sociales e institucionalespresentes en las tribunas.

Reitero mis felicitaciones a los valdivianos aquí presentes por este gran logro y por su mística,marcada por la convicción y la persistencia en el tiempo, lo que les permitió no desmayar en labúsqueda del objetivo cuya consecución celebran con justicia.

Admiro a los valdivianos, pero me siento orgulloso de ser osornino. En su momento, junto a otrosparlamentarios apoyamos la indicación del Ejecutivo que incorporaba la provincia de Osorno a lanueva Región de Los Ríos. Lo hicimos porque estimamos que era una muy buena opción paraOsorno y Valdivia , porque las potenciaría y las haría más sustentables. Sin embargo, tras la

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 69 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

consulta ciudadana, se estableció el rechazo de la comunidad a dicha opción, y como demócratas,acatamos el pronunciamiento ciudadano.

A los amigos valdivianos, que hoy ven concretado su sueño, en forma sincera les digo que conmuchos osorninos teníamos la esperanza de alcanzar un futuro junto a ustedes. Por desgracia,dicha consulta ciudadana y la discusión que se originó con motivo de la tramitación del proyectodemostraron la existencia de rivalidades y odiosidades entre ambas provincias. Con absolutasinceridad, deseo que ellas terminen, porque nos impiden avanzar juntos y hacer patria. En esesentido, debemos recordar que somos hermanos y, además, que las tendencias actuales nosmuestran la necesidad de lograr unidad, de establecer interdependencias y alcanzar pactos a nivelnacional e internacional.

En forma concreta, quiero referirme al contenido del artículo séptimo transitorio, que pasó a seroctavo transitorio. Al respecto, solicito que en la Región de Los Lagos se aplique el nuevo conceptode modelo de gestión, al que nos referimos y que tanto defendimos durante la discusión delproyecto en su primer trámite constitucional. En dicho artículo se establece que corresponderá alministro del Interior, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,coordinar las acciones de los ministerios y servicios públicos para instalar y determinar lalocalización de las secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales o provinciales quesean necesarias en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

Por lo tanto, queremos conocer si la disposición responde a una desconcentración efectiva en laRegión de Los Lagos o si se trata de una redistribución con la Región de Los Ríos. Ello, por cuantoen una declaración de la ministra publicada en el diario Austral se establece que existiría un erroren la definición de esa disposición legal.

Resulta muy poco serio hablar de errores y que éstos permanezcan, que se nos esté otorgando porcasualidad y por error una ventaja o un beneficio por la relocalización o reinstalación de lasseremías. No podemos beneficiarnos por errores porque, aparte de ser una simplicidad, es unafalta de consideración para nosotros.

Quiero decir, interpretando el sentir de los osorninos, que vamos a continuar una lucha propia poruna etapa que será nuestra, con un proyecto que nos reinstale en la Región de Los Lagos demanera distinta a la de ahora. No más de lo mismo, sino con un modelo de la región quequeríamos con la de Los Ríos, de modo de aprovechar todos los conceptos, ideas, buenos deseos,buenas intenciones del Ejecutivo y de nosotros.

Por ello, valoro las declaraciones de la subsecretaria de Desarrollo Regional, señora ClaudiaSerrano , en orden a transformar las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, que es la que a nosotrosnos interesa, en territorios modelos que permitan experimentar el nuevo diseño de administraciónregional.

Podemos establecer planes pilotos, planes modelos o nuevos modelos de gestión que sirvan paralas futuras regiones que se creen. Que el nuevo modelo de gestión se aplique también a la Regiónde Los Lagos. Por eso queremos que el Ejecutivo continúe su trabajo sobre la base de larelocalización de las seremías y servicios regionales, de manera que se redistribuyan de acuerdocon las condiciones y características de cada provincia.

Queremos una redistribución de los tribunales de justicia que implique la creación de una nuevacorte de apelaciones.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 70 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Acabo de recibir un oficio en el que del Ministerio del Interior se me informa que la creación de lacorte de apelaciones está supeditada a la creación de la Región de Los Ríos. Entonces, pido está laministra Secretaria General de Gobierno, señor Paulina Veloso que se mantenga esa idea y seaplique a Osorno, en la Región de Los Lagos. Queremos la recuperación de nuestras unidadesgeopolíticas para adaptar y coordinar la situación de los senadores y que la provincia de Osorno,como estaba en el proyecto que crea la Región de Los Ríos, sea un solo distrito para diputados yuna circunscripción para senadores.

Queremos una redistribución equitativa y equilibrada de los recursos regionales. Queremos que setraspase a la Región de Los Lagos todo lo que se nos estaba dando por parte del Ejecutivo.Creemos que si se nos estaba otorgando estos beneficios, era porque en verdad se había estimadoque Osorno tenía falencias y que, por tanto, era la oportunidad para revertirlas. O sea, que seapliquen a la Región de Los Lagos todos los conceptos que implica la modernización y ladescentralización administrativa.

Osorno tiene riquezas. Su tradición y cultura son un aporte considerable para la región y debe seraprovechado como corresponde. Osorno va a quedar entre dos capitales de regiones y puede sersuccionado y asfixiado, y esto nos preocupa.

Por último, deseamos compartir con la Región de Los Lagos y con las provincias que la integran,pero de la manera que he señalado. Alguna vez se reencontrará Osorno con Valdivia en nuevosproyectos.

Valdivianos presentes, y también los que nos escuchan: por el bien de Chile y el progreso ybienestar en la nueva región, que les vaya tremendamente bien. ¡Felicidades!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 113. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

PROTECCIÓN A DENUNCIAS SOBRE IRREGULARIDADES Y FALTAS A LAPROBIDAD. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, con urgencia calificadade “suma”, de origen en mensaje, que protege al funcionario que denuncie irregularidades yfaltas al principio de probidad.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social es el diputado Alfonso de Urresti.

Antecedentes:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 71 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Mensaje, boletín N° 4722-06, sesión 107ª, en 13 de diciembre de 2006. Documentos de laCuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 112ª, en 2 de enero de 2007. Documentosde la Cuenta N° 3.

El señor LEAL (Presidente).-

Iniciando el debate, tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente , mi bancada aprobará el proyecto de ley que protege al funcionario de laAdministración Pública y de la municipalidad que de buena fe denuncia actos que constituyanfaltas al principio de probidad, habida consideración de que no existen normas precisas que le densuficiente garantía.

Se trata de defender y proteger uno de los valores fundamentales que debe inspirar la actuaciónde los organismos de la administración del Estado mismo, cual es la probidad administrativa, queconsiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de lafunción o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. En la probidadadministrativa están en íntima conexión la moral, la dignidad del funcionario y la intangibilidad delEstado.

Nuestro ordenamiento establece la obligación de los funcionarios de denunciar los crímenes osimples delitos y los hechos irregulares de que tomen conocimiento en el ejercicio de sus cargos.Sin embargo, la legislación no contempla los derechos correlativos a la obligación de denunciar, afin de proteger al denunciante de buena fe de eventuales represalias u hostigamiento.

En ese ámbito se concreta el proyecto; es decir, llena un espacio que no está reglado.

El tema ha sido motivo de mucha preocupación legislativa. Existen varias mociones sobre lamateria; algunas abordan la protección del denunciante desde el punto de vista penal y, otras,desde el punto de vista administrativo. El Ejecutivo ha recogido esas inquietudes y las haconcretado en la iniciativa que hoy nos convoca.

El proyecto es preciso y se refiere a los funcionarios públicos y municipales. Hubiésemos queridoincorporar a los empleados de las empresas del Estado. El Ejecutivo reconoció que es unaaspiración justa, pero que debe ser abordada en un proyecto aparte, que modifique el Código delTrabajo, que los regula.

La probidad administrativa debe inspirar a todos los funcionarios. Y para hacer efectivo el respetode ese principio y protegerlo es necesario establecer el derecho a la denuncia de hechosirregulares de que se tenga conocimiento sin temor a represalias o medidas disciplinarias para eldenunciante, como trasladado de localidad sin su autorización o precalificación anual.

Para el proyecto es clave proteger al funcionario que denuncia en resguardo de la probidad

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 72 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

administrativa, pero también se debe garantizar la seriedad de la denuncia, como una manera deevitar lesiones a la dignidad de las personas o al prestigio del servicio por denuncias sinfundamento. El ansia de protagonismo en los medios de comunicación o alguna intenciónsoterrada generan denuncias lanzadas a la bandada. Por eso, es importante que la denunciacumpla con ciertas exigencias que le den seriedad. A saber, debe formularse por escrito; debe serfundada; debe identificar al denunciante y al denunciado; debe acompañar los antecedentes ydocumentos que le sirvan de fundamento y, sobre todo, debe ser firmada por el denunciante o porun tercero a su ruego. Y esto no es entrabar la denuncia, esto no es burocracia, sino que esregular un derecho y proteger a las personas que puedan ser lesionadas o dañadas por unadenuncia calumniosa. Hemos conocido de muchas denuncias, que se lanzan a través de losmedios con gran espectacularidad y al voleo; que son como los globos, que se inflan y al primerpinchazo se desinflan; denuncias irresponsables, que se investigan, que quedan en nada y quedespués nadie las recuerda, pero ya ha quedado la mancha y el descrédito de la personadenunciada.

El proyecto es una demostración de que el Gobierno combate la corrupción y que entrega loselementos propicios para ello. No ampara los hechos, sino que entrega los elementos para que sedenuncien éstos. Ésta es una respuesta a la necesidad de enfrentar hechos ilícitos. No nosquedamos en la crítica ni en la simple descalificación; el Gobierno ha actuado con seriedad y atiempo.

Señor Presidente , a veces se trata de hechos nuevos; pero en otras oportunidades, de situacionesque se van repitiendo a través del tiempo hasta constituir malas prácticas que llegan a ser tangraves que hay que legislar para impedirlas, ya que la legislación no es efectiva para corregirlas opara impedirlas. Por ello, es importante que el derecho vaya a la par con los acontecimientos; másaún, que se anticipe a los hechos que está regulando. Al existir una legislación de esta naturaleza,se impide la comisión de hechos ilícitos y se evitan las denuncias que en ciertas ocasiones se hanhecho de manera irresponsable.

En buena hora que el Gobierno haya presentado el proyecto, que es serio y contundente, lo que lotransforma en una señal de que se están combatiendo todos los hechos irregulares que se hanvenido registrando desde hace mucho tiempo.

Señor Presidente , aquí hay una relación entre lo que es el derecho y el deber, que está ligado a laprotección de los recursos del Estado y al buen funcionamiento de las instituciones consagradasen la Constitución y las leyes. Éste es un instrumento activo, que creemos que va a cumplir un roleficaz en pro de la función administrativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 115. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 4 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 73 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario,los proyectos de ley refundidos, de origen en mociones, que introducen modificaciones a lalegislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, supublicidad, etiquetado y venta a menores.

Diputado informante de la Comisión de Salud es el diputado señor Juan Lobos.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 2973-11, sesión 7ª, en 13 de junio de 2002. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Moción, boletín N° 4181-11, sesión 19ª, en 3 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N°4.

-Moción, boletín N° 4191-11, sesión 21ª, en 9 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N°10.

-Moción, boletín N° 4379-11, sesión 54ª, en 1 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N°10.

-Informe de la Comisión de Salud, refundido en los proyectos anteriores, sesión 106ª, en 12 dediciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente , en primer lugar, me alegro de que estemos tratando este proyecto de ley,porque es altamente positivo y beneficioso para la salud de los chilenos. Me alegro tambiénporque de esta manera quedaremos a la par con la legislación comparada. La mayoría de lospaíses está elaborando legislaciones restrictivas en cuanto a la publicidad de las bebidasalcohólicas y nosotros no hacemos otra cosa que responder a las necesidades de protección de lasalud de los chilenos.

En segundo lugar, la iniciativa no prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, sino, sencillamente,como lo dice su artículo 1° que “los envases o etiquetas de cualquier bebida alcohólica cuyagraduación fuese igual o mayor a un grado, deberán llevar una clara y precisa advertencia de losdaños, enfermedades o efectos que, para la salud de las personas, implica su consumo excesivoy/o de los modos de beber sin riesgo.” Entonces, se trata de advertir que el consumo excesivo debebidas alcohólicas produce daño a la salud. Además, la propaganda y publicidad nos insta ypromueve a un consumo que es peligroso y muy atractivo.

Nosotros, en contacto directo y permanente con la base social, generalmente advertimos estosproblemas. Cuando los clubes rehabilitadores nos invitan a sus aniversarios o reuniones paratratar algunos temas, siempre nos plantean la necesidad de adoptar medidas que tiendan a

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 74 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

prevenir y a evitar la ingesta inmoderada del alcohol que lleva fatalmente al alcoholismo; es decir,a la absoluta dependencia de esta droga.

Por ello, percibimos la necesidad de solucionar el problema para evitar males mayores. Lapropaganda, la publicidad y el marketing sobre el consumo de bebidas alcohólicas producen unefecto dañino. Ya no basta con todas las medidas de prevención que podemos adoptar, con toda laeducación que podemos darles a nuestros niños o jóvenes, cuando existe propaganda, publicidady marketing absolutamente atractivos.

El consumo inmoderado de bebidas alcohólicas produce más efectos dañinos que momentos deplacer. Tiene gran incidencia en el ausentismo laboral y en los accidentes. Un gran porcentaje delos homicidios se deben al alcoholismo. El alcohólico genera en su hogar una alteración dramáticaque afecta a los niños, a su familia. Por ello, no podemos menos que contribuir a que, de algunamanera, disminuya esta atracción por el consumo inmoderado de bebidas alcohólicas.

Entre el 70 y el 84 por ciento de los trabajadores consumen bebidas alcohólicas. Lo dice el ConsejoNacional para el Control de Estupefacientes. El abuso en la ingesta disminuye la producción en lasempresas e incrementa la accidentabilidad. El alcohol ocupa el primer lugar en el mercado de lasdrogas lícitas e ilícitas a nivel mundial. Desgraciadamente, nuestros adolescentes lo consumen endemasía, lo que da origen a graves y costosos problemas sociales. Ahora, con la atracción queproduce la publicidad, el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad esalarmante. Reduce la esperanza de vida de las personas en doce años o más. La primera bebidaalcohólica que consumen los jóvenes, a partir de los trece años de edad, es la cerveza. La tasa dedependencia al alcohol crece en la medida en que el ingreso familiar es más bajo.

De acuerdo con los elementos que nos entrega la Subsecretaría de Salud Pública en lo que serefiere a la regulación, la propaganda del alcohol a través de los distintos medios, como en latelevisión, la radio, la prensa y lugares de venta en internet es altamente atractiva y provoca unainducción a la ingesta inmoderada del alcohol.

La publicidad es una tremenda invitación a los jóvenes a consumir alcohol. El bombardeopublicitario promueve y refuerza la percepción de que beber es glamoroso. Para promovercervezas se utilizan, como recurso, situaciones donde atractivas mujeres y hombres se diviertenen una noche de fiesta, con un hermoso paisaje tropical de fondo.

A nivel mundial, la legislación restrictiva es una herramienta que ha permitido morigerar elconsumo de alcohol, disminuyendo, por ende, los problemas relacionados.

Tenemos que procurar que nuestros jóvenes no entren al camino irreversible del alcoholismo. Lascifras de alcohólicos son alarmantes; basta ver la cantidad de clubes rehabilitadores que existenen el país y cuánta gente ingresa a ellos. Por eso, los inicios de esta conducta deben ser atacadoscon programas de educación y prevención, pero también regulando la publicidad de las bebidasalcohólicas.

Con esa medida no estamos restringiendo el derecho de libertad económica. Lo vimos con laindustria tabacalera; nosotros no prohibimos el consumo de tabaco, sino que lo restringimos. En elcaso que nos convoca, estamos ejerciendo el derecho de preocuparnos, como legisladores, por lasalud pública, por la familia, por el trabajador, para que no se embriague y falte al trabajo, y, porúltimo, para que disminuya el nivel de influencia del consumo excesivo de alcohol en delitos conresultado de muerte.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 75 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Consideramos que el proyecto da en el clavo y, por la salud de los chilenos, la tranquilidad de lafamilia y la normalidad del país, lo votaremos favorablemente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de enero de 2007.

INTEGRACIÓN DE ALERTA AMBER EN ESTRATEGIA NACIONAL DESEGURIDAD PÚBLICA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 259, de los señores Ojeda, Mulet, Araya, Venegas, don Mario; señorasSepúlveda, doña Alejandra; Goic, doña Carolina; señores Sabag, Díaz, don Eduardo; Delmastroy Olivares.

“Considerando:

Que, en Chile, según estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( Unicef ),anualmente se pierden alrededor de dos mil setecientos niños, lo que se traduce en que cadatres horas se extravía un menor. Entre las principales causas, figura el descuido de los tutoreso encargados del cuidado del menor y los problemas intrafamiliares.

Que, sólo en 2004, se investigaron dos mil cuarenta y siete denuncias por desaparición depersonas, de las cuales trescientas cuatro no han sido encontradas, ciento sesenta y cincocorresponden a adultos y el resto a niños.

Que, en ese mismo año, del total de denuncias presentadas por presunta desgracia, el 94% fueacogida por Carabineros de Chile y, gracias a su oportuna alerta y búsqueda desplegadas, enel 75% se logró encontrar a la persona extraviada. Sólo el 1,2% de los extraviados fue halladomuerto.

Que, desde 2002, Carabineros de Chile cuenta con una base de datos institucional ‘on line’,con terminales en todas las comisarías del país, lugar donde se reciben las denuncias. Así, laSección de Encargo de Personas (SEP) ha orientado de manera oportuna a los efectivos, puesla inmediatez de estos soportes es esencial para resultados positivos. Según el jefe de la SEP,mayor Álvaro Altamirano, ‘cuando una persona desaparece, el tiempo siempre rige en contra’.

Que, no obstante, al valorar lo que se ha hecho durante estos años, toda obra es perfectible ydebe multiplicarse la ayuda y el apoyo en favor de los niños desaparecidos.

Que la Alerta Amber -sistema de emergencia que une a la radio, la televisión y las agenciaspoliciales del país para encontrar a niños secuestrados antes de que sufran daño físico- secompone de planes locales de respuesta rápida, extremadamente eficientes. Aunque sualcance varía, los criterios para su activación son bastante consistentes.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 76 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que este concepto fue usado por primera vez en California, en 1999, como programa regionalen varias comunidades del Estado. En 2002, la legislación requirió la implementación dedirectivas y guías estatales para coordinar a las agencias policíacas locales a fin de queestablecieran sus propios programas de Alerta Amber.

Que el plan estatal de Alerta Amber fue integrado basándose en el plan nacional Amber,formado en 1996, después de la desaparición de Amber Hagerman, una niña de nueve años deedad, secuestrada y brutalmente asesinada cerca de su hogar, en Arlington, Texas. La muertede la menor tuvo un impacto tan fuerte en la comunidad, que motivó a que distintas agenciaspolicíacas locales y la Asociación Texana de Gerentes de Radio diseñaran un plan de alertapara recuperar a los menores secuestrados. Desde entonces, distintas comunidades del paísadoptaron planes similares, con la meta común de regresar a los niños seguros a casa, usandola ayuda de los medios de comunicación y de la comunidad.

Que por diseño, la policía inicia la notificación Amber de emergencia primaria, define suslímites geográficos y tiene la jurisdicción legal mediante el ingreso del niño en el CentroNacional de Información sobre Delitos - siglas en inglés, Ncic-, para actuar sobre la informacióncontenida en una Alerta Amber.

Que, a través de los medios de comunicación, se brinda información inmediata y actualizada ala comunidad sobre el secuestro, en los que, además, se insta a la devolución rápida y segurade la víctima a sus familiares. Una vez que el Centro Nacional de Información sobre Delitos,Ncic, recibe la Alerta Amber, las estaciones de radio y televisión interrumpen su programaciónregular para notificar al público que un menor ha sido secuestrado. La radio es un medioefectivo para proporcionar la descripción del menor, del secuestrador, del vehículo o loscómplices, ya que el 95% de los conductores la escucha.

Que la Alerta Amber es el componente esencial en la seguridad de los menores; un plancompleto, que proporciona una respuesta rápida y eficaz a los secuestros de menores.

Que una de sus claves principales es la unión formada por agencias policíacas en sus distintosniveles y medios de comunicación, los que laboran juntos para establecer un plan específicopara activar la Alerta Amber.

Que, por ley, en los Estados Unidos de América, se requiere de las siguientes condiciones parasu activación:

La agencia que investiga el secuestro debe confirmar con seguridad los hechos.

El secuestrado debe tener diecisiete años de edad o menos. Si es mayor, debe presentarproblemas físicos o mentales que la ley contempla para personas incapacitadas.

Existir una fuerte razón para creer que la víctima se encuentra en peligro inminente delesiones graves a su físico o estar bajo amenaza de muerte.

Información disponible que, al ser proporcionada de inmediato al público, en general, éstepueda contribuir a la búsqueda y al hallazgo seguro del secuestrado.

Que, además de lograr que el público se convierta en investigador cuando un menor ha sidosecuestrado, los beneficios de la Alerta Amber son:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 77 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Su gratuidad.

Estimular la participación entre adversarios naturales -autoridades y medios de comunicación-mediante la unión de sus fuerzas.

Promover la responsabilidad mediante la creación de los fundamentos de un protocoloexhaustivo de niños perdidos.

Respuesta efectiva en las horas críticas para el secuestrador, que puede desaparecer con niñosa razón de una milla por minuto.

Poderoso mensaje a quien quiera ser secuestrador, de que esta comunidad cuida y protege asus niños.

Salvar vidas.

Que, desde el inicio del programa, en 1996, la Alerta Amber ha salvado la vida de más dedoscientos sesenta y cinco menores. En 2001, sólo cuatro Estados contaban con planes dealcance estatal. En 2005, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Américacumplió con su objetivo de tener los planes de Alerta Amber estatales en funcionamiento en loscincuenta Estados.

Que, actualmente, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América trabaja en elestablecimiento de planes con Canadá y México, para el caso en que niños estadounidensessecuestrados sean llevados más allá de las fronteras norte y sur. Incluso, planea invitar a lacomunidad indígena estadounidense a una conferencia sobre la Alerta Amber, para discutir eluso de esta herramienta en tierras indígenas.

Que la meta chilena es proteger a todos los niños con una de las ideas más brillantes hastaahora concebidas en la batalla para recuperar niños secuestrados.

Que, no obstante aplicarse la Alerta Amber para el caso de niños o personas secuestradas, nohay razón alguna para que este instrumento no sea utilizado, también, para todo tipo desituaciones de personas extraviadas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar:

1. A su Excelencia la Presidenta de la República, y por su intermedio, al Ministro del Interior, afin de integrar la Alerta Amber en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

2. Al ministro del Interior , al ministro de Justicia y a la ministra de Defensa Nacional a fin deque instruyan, respectivamente, al presidente de la Comisión Presidencial de SeguridadCiudadana , a la Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores ( Sename ) y al generaldirector de Carabineros de Chile junto al director nacional de la Policía de Investigaciones deChile , a objeto de que implementen políticas y planes de coordinación de respuesta rápidaante la desaparición o secuestro de niños ( Alerta Amber), a través de oficios enviados a losrespectivos ministerios.

3. Al ministro de Justicia que tome contacto con el Departamento de Justicia de los Estados

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 78 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Unidos de América para obtener información y asesoría en la aplicación de la Alerta Amber enChile.”

El señor OJEDA.-

Señor Presidente , los casos de personas extraviadas se incrementan cada vez más, lo cual hacenecesaria una mayor preocupación del Estado. Según estadísticas de la Unicef, en Chile se pierdencerca de 2.700 niños, lo que se traduce en que cada tres horas se extravía un menor. Sólo en 2004se investigaron 2.047 denuncias por desaparición de personas, de las cuales 304 no han sidoencontradas. El problema de las personas extraviadas está íntimamente relacionado con lacomplejidad de la sociedad moderna. En ese sentido, el Estado no ha enfocado el tema en suverdadera dimensión. En el Congreso Nacional se han presentado diversos proyectos sobre elparticular que no han sido analizados.

Es necesario que se empleen todos los instrumentos y procedimientos posibles para dar con elparadero de las personas extraviadas. En ese sentido, la alerta Amber es un sistema deemergencia que une a la radio, a la televisión y a las agencias policiales del país para encontrar aniños secuestrados antes de que sufran un daño físico. Es un sistema utilizado en varios países ysus resultados han sido exitosos.

Por ello, el proyecto de acuerdo tiene por objeto solicitar a la Presidenta de la República y alministro del Interior que integren la alerta Amber en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, ypedir al general director de Carabineros , al director nacional de la Policía de Investigaciones y a laComisión Presidencial de Seguridad Ciudadana que implementen políticas de coordinación derespuesta rápida, mediante la alerta Amber , tendientes a resolver el problema de las personasextraviadas. Creemos que se trata de una buena solución que se puede implementar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 126. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor LEAL ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde considerar el proyecto de ley, originado en mensaje, enprimer trámite constitucional, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestiónpública.

Diputados informantes de las comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social y de Hacienda son los señores Esteban Valenzuela y Jorge Insunza,respectivamente.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 79 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 3562-06, sesión 7ª, en 22 de junio de 2004. Documentos de la Cuenta N°1.

-Primeros informes de las Comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación yDesarrollo Social, y de Hacienda, sesión 123ª, en 23 de enero de 2007. Documentos de laCuenta N°s 8 y 9, respectivamente.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , hablo en nombre de mi bancada, y lo hago para expresar nuestro asentimientoy aprobación en general a este proyecto de ley, originado en mensaje del Presidente de laRepública sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.

Sólo quiero referirme al intento de valorar la institucionalización de las organizaciones civiles, quea través de este proyecto van a ser dotadas de un marco regulatorio. Mi colega Gonzalo Duarte ,que participa también en la Comisión, hará las observaciones correspondientes en particular y defondo.

Señor Presidente , la presente sesión comenzó esta mañana con un homenaje a nuestro exPresidente Eduardo Frei Montalva y, entre otros aspectos, se destacó su gran obra en relación alas organizaciones sociales: la creación de las juntas de vecinos, la sindicalización campesina, loscentros de madre, etcétera. Desde ahí el pueblo comienza a organizarse; desde ahí se inicia unproceso de institucionalización y de estructuración de las organizaciones sociales y de la gentemisma.

A estas alturas, estamos en otra etapa distinta, superior -a lo mejor-, preocupados no ya enparticular de cada una de ellas, sino que en un contexto mucho más general, mássupraestructural.

Se nos informa que en la actualidad hay ochenta y dos mil asociaciones en el país, y quediecinueve mil reciben aportes públicos; están insertas en el registro correspondiente -serían lasfavorecidas-. Dichas asociaciones no están entrelazadas, vinculadas o estructuradas, sinoatomizadas y mucha gente se interesa en ellas. Más del cincuenta por ciento de los jóvenes queno están inscritos en los registros electorales participan, a lo menos, en una asociación, porqueencuentran temas culturales, recreativos, medioambientales que los atraen y que van más allá delquehacer propio de la política, donde exigimos participación, o de las juntas de vecinos.

Entonces, en este proyecto estamos en presencia de dos figuras fundamentales que no sonantagónicas, sino que se complementan entre sí: la representación popular y la participación de lagente. Esta última es la que nos preocupa hoy.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 80 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El proyecto es riquísimo en conceptos, porque se refiere a la participación, a la asociatividad, a lalibertad, a la voluntariedad y a la igualdad. Es decir, estamos hablando de derecho puro, deestructura del Estado, de marco jurídico y de sustentabilidad legal para estas instituciones; de unademocracia neta.

Hay observaciones de fondo que por ningún motivo desmerecen el contenido del proyecto y seránestudiadas en su oportunidad.

Pero la Constitución Política de la República, a través de su artículo 19, asegura veintisés derechosconsustanciales e inherentes a la persona humana. La ley se encarga de concretarlos con lamodalidad y estructura correspondientes.

En este proyecto conjugamos el derecho y la libertad de las personas con la asociatividad; laimportancia de asociarse y el derecho de hacerlo o no, dentro del concepto de voluntariedad.

Hace un tiempo, aprobamos en esta Cámara la ley sobre libertad de culto. No obstanteencontrarse este derecho consagrado en la Constitución Política del Estado, hacía falta una ley quelo materializara e hiciera efectivo. Ahora hacemos lo mismo: tratamos de materializar,conceptualizar y de hacer aplicable a la realidad la asociatividad, la libertad de asociarse.

Se dijo que con este proyecto se pretende llenar un vacío en que se encuentra la actual normativaque regula el ejercicio de la libertad de asociación y su precaria institucionalidad, porque no hayinstitucionalidad para la materialización y cumplimiento de sus fines específicos.

La Constitución Política nos entrega los atributos relevantes de la persona humana. Es tarea delconstituyente, del legislador, hacerlos realidad.

La asociación es un antecedente de fuerza y se debe estimular, cautivar su concreción, sobre todoy específicamente para las asociaciones sin fines de lucro que requieren de mayor amparo yprotección.

Aquí no se pretende una afiliación obligada, sino una que implique un atractivo y un beneficio paraque libremente se acceda a ella. Eso dice la ley: la libre asociación, el derecho de las personas deasociarse cuando lo deseen.

Llegó el momento de la participación de la ciudadanía en las direcciones públicas porque se hablamucho de ésta, porque eso implica el fenómeno asociativo como instrumento de integración en lasociedad, tal como está conformado el proyecto.

El Estado debe procurar el acceso y la participación de la ciudadanía en la gestión pública, comouna forma también de proteger el derecho y las libertades que se ven amenazadas o afectadas enel ejercicio de aquéllas.

La asociación, entonces, debe reflejar una necesidad y una libertad para materializarse. Hoy esnecesidad y deber del Estado procurar ese acceso; pero también debe hacerse con igualdad y sindiscriminación.

En el proyecto de ley se pone especial cuidado en establecer sólo un régimen mínimo y comúnque sirva de marco legal para todas aquellas asociaciones que no tienen un estatuto jurídicoespecial que las regule.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 81 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La estructura de estas asociaciones está conferida en función de la seguridad y de la necesidad deacceder a los beneficios que ello implica, al amparo de estos derechos y a la inserción a unaagrupación de asociaciones. Por eso, en el proyecto se consagra el derecho de asociación, seestablecen sus causales de disolución, sus formas de constitución, su organización interna y sufuncionamiento democrático; un nuevo marco, una plataforma ideal para su constitución, derechosy deberes.

Asimismo, se disponen capítulos especiales para las instituciones de interés público y se señalan ydefinen cuáles son.

Hay algunas aprensiones respecto de algunas de ellas. Por ejemplo, que fueron excluidas delinterés público las asociaciones gremiales como los colegios profesionales. Así como se hablaba delos bomberos, yo me refiero a dichas asociaciones y colegios, que hoy están muy debilitados y quetambién deberían considerarse porque no persiguen fines de lucro.

Ahora, el Fondo de Fortalecimiento de las Asociaciones y Organizaciones de Interés Público, dondetodas las asociaciones participan en igualdad de condiciones, salvo modificaciones, estáestructurado y administrado por personas representativas.

El artículo 69 del proyecto señala que el Estado reconoce a las personas el derecho de participaren sus políticas, planes, programas y acciones.

Sin duda, hay un elemento importante que se introduce por el proyecto, cual es la creación de losConsejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil que quedarán sujetas a lasmunicipalidades y a la administración del Estado, y estarán integrados de manera pluralista porrepresentantes de organizaciones de interés público que digan relación con la competencia delorganismo de que se trate.

El proyecto es importante, en primer lugar, porque fomenta la asociatividad y permite, en virtudde la igualdad, entregar a organizaciones el poder o acceso a prerrogativas que solas,aisladamente, no podrían obtener.

En segundo lugar, porque estimula la participación ciudadana a través de organizaciones socialesdebidamente constituidas.

En tercer lugar, porque fortalece el principio de la transparencia, que es lo que buscamos en laadministración del Estado para el diálogo de la ciudadanía con las instituciones públicas yprivadas. En definitiva, nos lleva al fortalecimiento de la sociedad civil, que se estructura en unmarco jurídico que la potencia. Por ejemplo, esperamos una mayor participación de la sociedadcivil en el Consejo que administrará el Fondo de Fortalecimiento de las Asociaciones yOrganizaciones de Interés Público que se crea.

El proyecto es un paso importante para que la ciudadanía tome conciencia de que debedesempeñar un papel más determinante en el proceso de toma de decisiones. Es como el controlque a la ciudadanía podría corresponderle de la gestión pública. Es cierto que falta, porque nadaes perfecto, pero es un punto de partida, un inicio; es la base. Puede haber muchas diferencias deapreciación, pero es el fundamento inmediato para seguir adelante en el proceso de participaciónciudadana en la gestión pública.

El proyecto inició su tramitación en el período legislativo anterior y, según antecedentes,

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 82 de 224

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

participaron alrededor de 6 mil 400 organizaciones en su gestación. Se hicieron observacionesreferidas, por ejemplo, a la revocación del mandato, a la iniciativa popular de ley, al referéndumrevocatorio, al mecanismo de las audiencias parlamentarias, a mejorar el sistema de entrega de lainformación sobre la gestión de los entes estatales, a revisar la legislación sobre gobiernosregionales y municipales, en aras de reforzar la equidad en ambos niveles, y a la figura delombudsman, que también es una forma de participación, de decisión y de control ciudadano.

El proyecto está muy bien concebido en sus fundamentos y responde a la evolución que haexperimentado nuestra sociedad.

No sé si seremos pioneros en la materia. Entiendo que en otros países existe esta basefundamental para las organizaciones civiles. Esperamos hacer una buena ley, que de seguridad ygarantía para asociarse en pro de que las personas participen en igualdad de oportunidades en lavida nacional.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 83 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

Moción de los diputados señores Olivares, Araya, Díaz del Río, Mulet,Ojeda, Sabag, Venegas, don Mario y de las diputadas señoras Goic ySepúlveda. Regula la publicidad de bebidas alcohólicas. (boletín 4181-11)

Moción de los diputados señores Olivares , Araya , Díaz del Río, Mulet , Ojeda , Sabag , Venegas,don Mario y de las diputadas señoras Goic y Sepúlveda . Regula la publicidad de bebidasalcohólicas. (boletín 4181-11)

Introducción

El alcohol es la droga más consumida en el mundo entero y su uso genera graves y costososproblemas sociales. En Chile, su uso supera por mucho el de cualquier droga ilícita -marihuana,cocaína y/o pasta base. De hecho, un 73,08% de los encuestados en el Cuarto Estudio Nacionalsobre uso de Drogas en Población General, realizado el año 2000 por el Conace, declaró haberconsumido alcohol, contra un 6,28% que reconoció consumo de cualquier droga ilícita en el últimoaño.

El control de su consumo debe abarcar las múltiples dimensiones de su comercialización, como esla publicidad. La legislación actual tiene un déficit a este respecto, lo que es una verdaderafalencia como podremos ver en los acápites que siguen, que demuestran los daños que esteproduce a la salud de las personas (entre ellas a los niños), a la seguridad vial, a la seguridadciudadana entre otros.

Según los expertos del Conace, los efectos en el organismo son:

En pequeñas cantidades puede:

Perturbar la razón y el juicio

Retardar los reflejos

Dificultar el habla y el control muscular

Provocar la pérdida del equilibrio

Disminuir la agudeza visual y auditiva

Relajar y disminuir la ansiedad

Dificultar la capacidad de reacción

Desinhibir, provocar sensación de euforia, locuacidad

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 84 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Irritar las paredes del estómago e intestino

Provocar náuseas y vómitos por irritación de las paredes del estómago

Alterar la absorción de sustancias nutritivas, especialmente las vitaminas B

Dilatar o expandir los capilares de la piel

En grandes cantidades puede:

Provocar pérdida de conocimiento

Dificultar la respiración

Producir gastritis crónica

Alterar el funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se traduce,finalmente, en cirrosis hepática.

Provocar una hepatitis aguda, que eventualmente puede llevar a la muerte

Provocar hemorragia digestiva

Causar la muerte por parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular

No obstante, el problema del abuso de alcohol no sólo se relaciona con problemas individuales,también encontramos repercusiones sociales que a su vez tienen consecuencias para la salud: nosreferimos al grado de riesgo que suponen estos productos sobre las conductas violentas (malostratos familiares).

Veamos algunos ejemplos de su influencia en las probabilidades de sufrir:

accidentes,

asaltos,

manifestar una conducta criminal,

lesiones involuntarias,

homicidios,

suicidios, etc

II. ALCOHOL Y DAÑOS A LA SALUD PÚBLICA.

Según el estudio de CONACE, la primera bebida alcohólica que consumen los jóvenes a partir delos 13 de años de edad es la cerveza.

En Chile la ingesta de cerveza anual alcanza un volumen de 26 litros por habitante, debido al

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 85 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

relativo bajo precio de la bebida por los menores costos de producción de la popular bebida deorigen alemán.

El precio promedio de las cervezas de un litro es cercano a los $ 690 pesos, el precio mínimo sesitúa en $ 430 mientras que las botellas de ciertas marcas importadas se pueden encontrar porsobre de los $ 800 pesos por cada litro. El estrato que más consume cerveza es la clase media.

Según cifras de Conace, 1 de cada 10 personas presenta signos de dependencia alcohólica. Ladependencia al alcohol es cerca de 3 veces mayor en los hombres con relación a las mujeres.

La tasa de dependencia a alcohol crece en la medida en que es más bajo el ingreso familiar.

Entre las patologías asociadas al consumo de alcohol nos encontramos las siguientes:

A. GASTROINTESTINALES.

-Esofagitis (eventualmente hemorrágicas).

-Várices esofágicas.

-Gastrigis (eventualmente hemorrágicas).

-Úlcera péptica (agravada o refractaria al tratamiento).

-Hemorragia digestiva.

-Disfunción hepática progresiva (hígado graso, hepatitis alcohólica y complicaciones).

-Pancreatitis aguda y crónica.

-Diarrea.

-Carcinoma de boca (mayor incidencia).

-Carcinoma de faringe (mayor incidencia).

-Carcinoma de esófago (mayor incidencia).

B. CARDIOVASCULARES.

-Arritmias cardíacas (taquicardia ventricular, taquicardia sinusal, extrasístoles ventriculares).

-Miocardiopatía alcohólica.

-Holiday Herat síndrome .

-Insuficiencia cardíaca.

-Hipertensión arterial.

-Cardiopatía coronaria.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 86 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Síncope.

C. RESPIRATORIAS.

-Neumonía lobar neumocónica.

-Neumonitis por aspiración (con posibilidad de sobreinfección).

-Tuberculosis (mayor incidencia y refractariedad al tratamiento).

-Laringitis crónica (especialmente en bebedores de licor).

-Limitación crónica al flujo aéreo (especialmente cuando se asocia con tabaquismo crónico).

-Carcinoma broncogénico.

D. METABÓLICO-NUTRICIONALES.

-Mala absorción.

-Deficiencia minerales (hierro, magnesio, calcio, zinc, selenio).

-Deficiencia vitaminas (B12, Tiamina , Piridoxina, Vitamina A , Vitamina D).

-Intolerancia a hidratos de carbono.

-Hipo o hiperglicemia.

-Dislipidemia (aumento colesterol total, aumento triglicéridos, aumento VLDL, aumento LDL).

-Hiperudicemia.

-Anorexia.

-Desnutrición.

E. HEMATOLÓGICAS.

-Anemia.

-Leucopenia

-Neutropenia.

-Inmunopatías.

-Procesos infecciosos recurrentes.

-Desórdenes de la coagulación.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 87 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

F. NEUROSIQUIÁTRICAS.

-Intoxicación alcohólica.

-Depresión.

-Trastorno de ansiedad.

-Trastorno de conciencia.

-Deterioro orgánico cerebral.

G. REPRODUCTIVAS.

-Feminización y/o masculinización.

-Hipogonadismo.

-Infertilidad.

-Impotencia.

-Síndrome alcohólico fetal.

H. OTRAS.

-Infección de heridas operatoria.

-Retardo en cicatrización.

-Traumatismos.

Como hemos argumentado, el alcohol una droga de fácil acceso ya que se han trivializado susefectos y su consumo, es una droga socialmente aceptada y tan real es esta afirmación quepodemos ver marcas de bebidas alcohólicas promocionadas en camisetas deportivas, actividadque supone mejorar la calidad de vida de las personas y por lo demás recomendada comonecesaria según la OMS para la salud integral de toda persona, a cualquier edad.

Alcohol y seguridad en el tránsito

Según cifras del Conace, casi 200 hombres chilenos han muerto por accidentes de tránsito en2004, teniendo como factor común el consumo de alcohol en conductores y peatones:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 88 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

1

Alcohol y delincuencia

Según el documento de trabajo, consumo de alcohol y delincuencia en Chile, de la Fundacion PazCiudadana, Santiago, agosto de 2003, la conexión entre crimen y alcohol puede ser dividida entres áreas:

-Relación causal: incluye violaciones directas de la ley de alcoholes (Ej. Vender alcohol a un menorde edad, beber en la vía pública, etc.), faltas inducidas por el alcohol (Ej. desórdenes en la víapública) y faltas motivadas por el alcohol (Ej. shoplifting o robo de bebidas alcohólicas y de otrosartículos para financiar la compra de alcohol).

-Relación de contribución: incluye crímenes en que el delincuente bebe para desinhibirse yatreverse a cometer un delito, es decir, el alcohol actúa como gatillante o excusa en una situaciónque ha sido causada por un conjunto de factores.

-Co-existencia: incluye los casos en que la persona presenta dos conductas que no tienen relaciónentre sí, pero que se dan en forma simultánea. Por ejemplo, cuando un delincuente bebe en formahabitual, pero esto no tiene nada que ver con su comportamiento criminal.

En esta clasificación, la relación causal incluye principalmente faltas menores dejando fuera losdelitos de mayor connotación social, mientras que la co-existencia no incluye crímenes causadospor el alcohol. Por eso, se da prioridad al análisis de la relación de contribución, en que el alcoholestá presente como uno de los factores que origina el crimen.

A continuación se presentan algunos antecedentes generales sobre el consumo de alcohol enChile, además de algunas estadísticas más específicas sobre la relación entre consumo de alcoholy delincuencia.

En primer lugar se exhibe la tabla con el porcentaje de detenciones realizadas apersonas bajo lainfluencia del alcohol (sobre el total nacional de detenciones), con el respectivo índice devariación.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 89 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

2

3

Se observa que los detenidos por delitos contra la propiedad que con más frecuencia seencuentran bajo la influencia del alcohol, están asociados con los delitos de robo y robo confuerza, que presentan aumentos de 100% y 60% entre1992 y 2001, respectivamente. El homicidioy los daños también se encuentran entre los delitos que han experimentado fuertes alzas en este

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 90 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sentido (208% y 42%).

En los gráficos se puede observar la tendencia al aumento en el índice de aprehensiones bajo losefectos del alcohol de los delitos contra la propiedad (hurto, robo, robo con fuerza y robo conviolencia) y de los otros delitos contenidos en el Anuario (daños, drogas, homicidio, lesiones yviolación).

Alcohol y consumo infanto-juvenil.

Tal como señala el quinto estudio nacional de drogas en población escolar de Chile, 2003, 8ºbásico a 4º medio, del Consejo Nacional para el Control de Estupefaciente (Conace), cuatro decada diez escolares declaran consumo actual de alcohol y cigarrillos.

Tanto el cigarrillo como el alcohol presentan declaraciones de uso similares entre los estudiantes,estimándose que alrededor de 4 de cada 10 escolares usan actualmente cigarrillos o alcohol.(Cuadro 2).

4

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 91 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

5

Según los datos recabados, es preocupante la frecuencia de consumo de alcohol entre escolares.El uso frecuente de alcohol entre escolares puede estimarse en alrededor de un 19%, que es laproporción que declara haber usado alcohol 5 o más días en el último mes, con una cifra quealcanza el 30% en Cuarto Medio. (Cuadro 9).

También preocupa la cantidad de consumo de alcohol. Otras cifras confirman este resultado: el13% de los escolares reconoce que llegan a tomar 5 o más tragos en una salida de sábado por lanoche, una cifra que alcanza al 22% de los alumnos de Cuarto Medio (Cuadro 10) y un 18%declara haber tomado más de la cuenta y haberse emborrachado al menos una vez en los últimos30 días (cifra que puede alcanzar hasta el 28% en Cuarto Medio). Debe recordarse que todas lasmedidas de abuso de alcohol están fuertemente conectadas con el uso de marihuana.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 92 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

6

7

V. PUBLICIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL.

La BBC de Londres informó el 27 de noviembre de 2003, en su artículo Publicidad de alcohol en lamira , que varias de las mayores compañías productoras de bebidas alcohólicas del mundoenfrentan una demanda en Estados Unidos (EE.UU.) por presuntamente dirigir campañaspublicitarias a adolescentes. Los demandantes son padres preocupados por lo que consideranintento deliberado por parte de empresas como Heineken, Bacardí , Diageo o Coors de publicitarproductos alcohólicos a la población juvenil.

Grupos del sector salud creen que el aumento en el consumo de alcohol entre la población juvenil,se debe a las campañas publicitarias agresivas. Las compañías están preocupadas ante laposibilidad de que la Unión Europea imponga, como hizo en el caso del tabaco, que las botellas dealcohol lleven etiquetas con advertencias a la salud.

De acuerdo con el Departamento de Salud y de Servicios Humanos, en Estados Unidos, casi 30%de la población, que está entre los 12 y 20 años, consumió alcohol durante un mes.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 93 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Asimismo, el Semanario Botellón, de Madrid, de mayo de 2002, informa que dieciséis asociacionesde anunciantes rechazaron en un manifiesto conjunto cualquier restricción a la publicidad debebidas alcohólicas, como recoge el borrador de anteproyecto de Ley de prevención del consumode alcohol redactado por el Gobierno, porque creen que menoscaba la libertad de expresión. Losanunciantes consideran que el borrador recoge medidas desproporcionadas, incoherentes eineficaces en las prohibiciones y limitaciones previstas. Además, denuncian que las restriccionesafectan a la libertad de expresión comercial y son superiores a las que recogen otras legislacioneseuropeas.

No obstante, según un estudio de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos) que se publicaen la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, los jóvenes que ven más anunciossobre alcohol tienden a beber más bebidas alcohólicas.

Los expertos explican que los jóvenes comienzan a beber a una edad más temprana que antes yque sus acciones pueden tener consecuencias que varían entre los niveles bajos de alcoholismohasta los accidentes de tráfico. Los científicos entrevistaron a una muestra aleatoria de jóvenes deentre 15 y 26 años en 24 áreas regionales de similar publicidad mediática en cuatro ocasionesentre los años 1999 y 2001. Los investigadores entrevistaron a 1.872 personas en la primeraocasión, 1.173 en la segunda, 787 en la tercera y 588 en la cuarta.

Según los investigadores, los jóvenes que informaron haber visto más anuncios sobre alcohol demedia también señalaron que bebían más alcohol de media, por cada anuncio adicional visto almes aumentaba el número de bebidas consumidas en un uno por ciento. El mismo aumento en elporcentaje, un uno por ciento por anuncio al mes, se aplicaba también a quienes bebían y teníanmenos de 21 años.

Los autores del estudio también analizaron los hábitos de beber de los jóvenes en relación al gastoen dólares de los anunciantes en las áreas publicitarias en las que vivían los participantes,basándose en la información de compra y fuentes de la industria. También recogieron informaciónde compra de ventas de alcohol en cada estado.

Según los científicos, los jóvenes bebían un tres por ciento más al mes por cada dólar adicionalgastado per capita en su área publicitaria. Los jóvenes de los mercados con altos gastos enpublicidad, 10 dólares o más per capita al mes, también aumentaban más su consumo de alcohola largo plazo, alcanzando un pico de 50 bebidas al mes a la edad de 25 años.

Asimismo, en julio de 2004, según un estudio publicado en los Archivos de Pediatría y MedicinaAdolescente del Centro de Marketing de Alcohol y Jóvenes, las mujeres de entre 12 y 20 añosestán expuestas cada vez a una mayor cantidad de publicidad de bebidas alcohólicas, incluso másque personas de mayor edad. La causa de la subida de consumo de alcohol entre las mujeresmenores de edad -marcada en las últimas encuestas federales- podría ser su fuerte exposición a lapublicidad de este tipo de bebidas. El objetivo específico de este último estudio, fue medir laexposición de hombres y mujeres a publicidades de productos alcohólicos en revistas, ycompararla con la exposición con personas menores de edad.

Para lograr esto, los investigadores conducidos por el doctor David H. Jernigan de GeorgetownUniversity , tomaron 6.239 avisos publicitarios que aparecieron en 103 revistas de alcancenacional durante el período 2001-2002. Tomaron a jóvenes y personas de distinta edades, sexo ysituación económica y los dividieron en tres grupos en base a las edades: de 12 a 20 años, de 21 a34 años, y mayores de 21 años. Buscaron revistas de distintos targets de edad, sexo y situación

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 94 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

socio-económica.

Queda patente por tanto, que la publicidad tiene efectos sobre el consumo de alcohol. Lo que esobvio desde el punto de vista del sentido común, queda probado de acuerdo a serios estudioscientíficos, sin que quede lugar a dudas respecto de la extrapolación de estos resultados a nuestrarealidad.

VI. ALCOHOLISMO Y CIFRAS:

Según el siquiatra Mariano Montenegro , jefe de tratamiento y rehabilitación del Consejo Nacionalpara el control de estupefacientes (Conace), el alcoholismo acarrea una gran pérdida para lasociedad: La gran mayoría se enferma síquica y físicamente. Se accidentan, chocan y atropellanmucho más, tienen más violencia callejera y se intoxican, por lo tanto, ocupan mucho más losservicios de urgencia y de salud. Como si lo anterior fuese poco, también están los llamados dañoscolaterales: La familia y las personas que rodean a un alcohólico también se ven afectadas síquicay físicamente. Aumentan las depresiones, tienen riesgo de consumir drogas y de volverseviolentas indica el especialista. El Doctor Montenegro afirma: Es más caro no tratar el alcoholismo.Si no se trata aumenta mucho más la espiral de gastos. En cambio, si se trata a tiempo, lo que seestá haciendo es una inversión.

En Chile se consumen 11,5 litros de bebidas alcohólicas por persona al año, y se tiene la segundatasa más alta de mortalidad por cirrosis hepática del mundo, después de México.

El alcohol está relacionado con el 42% de los accidentes de tránsito con consecuencias mortales,con el 50% de los homicidios, con el 60% de los delitos y con el 68% de las hospitalizaciones.

El 30% de la fuerza laboral chilena tiene problemas con el alcohol. Se le atribuye el 70% de lasausencias injustificadas y un 13% de los accidentes laborales.

Se estima que un bebedor excesivo sufre de un 30% de descenso en su productividad y acarreauna disminución del 10% en el rendimiento de sus compañeros de trabajo.

Si se suman los costos sobre la productividad, las muertes prematuras, y los gastos médicos ysociales, se calcula que el alcohol representa para el país una pérdida superior a los dos milmillones de dólares cada año.

VII. PUNTOS SOBRE LOS CUALES ES NECESARIO LEGISLAR:

1. Consumo de menores de edad: La necesidad de revertir estas estadísticas.

Aunque es verdad que nuestra legislación protege a los menores de edad del consumo de alcohol(ley N° 19.925 artículo 42). Según un estudio de Conace (Consejo Nacional para el Control deEstupefacientes) que pesquisó de consumo la población escolar el año 2001, el primer trago de losniños chilenos es consumido a los 13 años, demostrando con esto que nuestra legislación semuestra insuficiente en la labor de evitar el consumo de bebidas alcohólicas de los menores dedieciocho años , insuficiencia que se manifiesta en una exposición de nuestros niños yadolescentes al consumo de alcohol. En la actual normativa, se establece la prohibición de laventa de bebidas alcohólicas a menores de edad. Está prohibido vender alcohol a un menor de 18

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 95 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

años, así como admitir menores de 18 años en bares, tabernas, cabarets y cantinas, y admitir amenores de 16 años en discotecas. Las sanciones para quien contravenga esto son prisión engrado medio (21 a 40 días) y multa de entre tres y diez UTM.

No obstante, hay una excepción: se le puede suministrar alcohol a un menor siempre y cuandovaya acompañado de sus padres y esté en un recinto destinado a comedores, como unrestaurante.

Creemos que este régimen de excepcionalidad, es especialmente permisivo, pernicioso, ypeligroso, toda vez que en la práctica es difícil establecer si los menores de edad están realmenteacompañados por sus padres. En la realidad es posible que menores de edad se valgan de palosblancos para consumir alcohol. Además el texto no distingue entre menores por su edad, y desdeel punto de vista médico y social, los infantes y pre-púberes no pueden ser susceptibles de estaexcepción. Si adicionalmente nos percatamos de los índices de consumo de alcohol enadolescentes púberes, creemos que la mejor opción es derogar todo régimen de excepcionalidad aeste respecto.

2. Planes de estudio: Herramienta de prevención.

A través de los argumentos expuestos, queda en evidencia la necesidad de realizar planes deestudio tendientes a la prevención eficiente del consumo de alcohol en niños y adolescentes.

En la actual ley de alcoholes, se establecen tales planes, así como una Comisión Interministerial deprevención de los efectos del alcohol. No obstante, los resultados de dichos instrumentos notienen fecha de ejecución, lo que debilita el sistema establecido en la misma ley.

Es por ello que tal como en las últimas modificaciones de la ley del Tabaco estableceremos unafecha límite de ejecución de tales medidas.

3. Publicidad

Restringir la publicidad de bebidas alcohólicas en actividades relacionadas con la recreación y lacultura , que facilitan e incentivan el acceso de los menores al consumo. Las compañías queproducen alcohol gastan mucho tiempo y dinero en crear imágenes que hacen que el beberalcohol parezca atractivo. El mensaje que dan es que el alcohol dará una mejor vida.

Lo que los anuncios no enfocan es el daño que el exceso de alcohol puede tener sobre la salud,éxito y bienestar de un individuo, familia y comunidad.

Es por esto que es necesario implementar en la normativa actual, la necesidad de que seaobligatorio acompañar la publicidad de bebidas alcohólicas con una leyenda o frase que hagapatente el daño y efectos que provoca el consumo de alcohol en las personas.

El mirar cuidadosamente los anuncios del alcohol nos puede ayudar a ilustrar la necesidad deincluir la frase o leyenda que contenga una advertencia clara en este respecto:

Darnos cuenta cómo la publicidad anima a que la gente compre y beba alcohol.

Entender que los anuncios presentan a menudo ideas sobre el alcohol que no son verdad.

Encontrar maneras de comunicar mensajes más verdaderos sobre el alcohol a los demás.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 96 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Sin perjuicio de ello, es necesario, además, dotar a la norma legal de una limitación horaria para lapublicidad en radio y TV. Especialmente es de gran preocupación la publicidad que incentiva alconsumo de esta droga. Es entonces imperativo limitar el acceso de los infanto-adolescentes a lasbebidas alcohólicas a través de la legislación.

Actualmente existe un acuerdo del Consejo Nacional de Televisión que limita la publicidad detabaco y bebidas alcohólicas a partir de las 10:00 p.m hasta las 6:00 a.m., sin embargo, esnecesario hacer extensiva esta limitación a las radiodifusoras y agregar una advertencia queinforme a la población sobre los riesgos para la salud del excesivo consumo de alcohol.

En casos excepcionales, los servicios televisivos podrán mencionar las marcas, pero no losproductos sujetos a la prohibición, cuando dichas marcas formen parte del auspicio o patrocinio deun evento cultural, deportivo u otro similar.

Además de establecer esta limitación de manera expresa, proponemos una restricción de lapublicidad comercial y no comercial, directa e indirecta, como promociones, auspicios ypatrocinios. Asimismo creemos que es necesario prohibir estas conductas especialmente eactividades culturales, deportivas o similares, por la gran convocatoria de público que producen,especialmente menores de edad.

4. Rotulación: Necesidad de que las etiquetas contengan una advertencia.

En materia de rotulación las etiquetas de las bebidas alcohólicas deberán contener unaadvertencia que estipule y advierta de los daños a la salud que provoca el consumo excesivo dealcohol, la cual estará determinada por una resolución del Ministerio de Salud. La advertenciadeberá ocupar el 20% de cada etiqueta.

VIII. PROYECTO DE LEY.

Por tanto, proponemos el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.455:

Intercálanse a continuación del artículo 35 los siguientes artículos 35 bis y 35 ter, nuevos:

“Artículo 35 bis: Cualquier tipo de envase que contenga bebidas alcohólicas, de origen nacional oimportadas, destinadas a ser distribuidas dentro del territorio nacional, la acción publicitaria de lasmismas, cualquiera sea el medio o forma en la cual se realice , y el material publicitario, decualquier especie, como letreros, gigantografías, afiches, entre otros, deberán contener unaprecisa y clara advertencia de los daños, enfermedades o efectos que, para la salud de laspersonas, implica su consumo excesivo.

La advertencia a la que se refiere el inciso precedente, será impresa en el envase, deberá figuraren ambas caras del mismo, ocupando el 20% de la superficie total de cada una de ellas, y nopodrá ser removible. En caso de estar contenida la bebida alcohólica en una botella, la advertenciaserá impresa en la parte inferior de las etiquetas que van adheridas a la misma.

Si los productos son importados deberá ser adherida de manera que no pueda ser despegadafácilmente.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 97 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La advertencia a que se refiere el inciso anterior, será diseñada por el Ministerio respectivo.

Artículo 35 ter: La publicidad de bebidas alcohólicas en radios y televisión sólo podrá realizarseentre las veintidós y las seis horas.

Se prohíbe cualquier forma de publicidad comercial o no comercial, directa o indirecta de bebidasalcohólicas en actividades deportivas, recreativas o culturales, tales como la promoción,comunicación, recomendación o propaganda de dichas bebidas sus marcas y productos, comoasimismo el auspicio o patrocinio de dichas actividades. Igual prohibición regirá para todos losproductos, actividades o publicaciones, cualquiera sea su formato, físico o virtual, destinados amenores de edad”.

2. Agrégase al artículo 45 el siguiente numeral 7, nuevo:

“7) A los que infringieren las condiciones o prohibiciones establecidas en el artículo 35 ter para lapublicidad de bebidas alcohólicas”.

3. Intercálase en numeral 8 del artículo 47, entre el número “35” y el ilativo “y”, la fórmula “35bis” precedida de una coma (,).-

ARTÍCULO 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 19.925:

1. Suprímase en el inciso primero del artículo 29 las expresiones, “sin perjuicio de lo dispuesto enel artículo 42”.

2. Derógase el inciso 2° del artículo 42.

ARTÍCULO 3°.- Los planes y programas de estudio y prevención a que se refieren los incisos,primero, segundo y final del artículo 39 de la ley N° 19.925, deberán estar en ejecución a mástardar en el mes de mayo del año 2007.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Moción de los diputados señores Leal, Bustos, Araya, Díaz del Río, Jarpa,Ojeda, Pérez y Quintana. Modifica la ley N° 18.314, que determinaconductas terroristas y fija su penalidad. (boletín N°4199-07)

Moción de los diputados señores Leal , Bustos , Araya , Díaz del Río, Jarpa , Ojeda , Pérez yQuintana. Modifica la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad.(boletín N° 4199-07)

“Considerando:

1. Que diversos organismos internacionales de Derechos Humanos se han pronunciado en forma

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 98 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

negativa acerca de la aplicación extensiva de la Ley Antiterrorista en nuestro país ante diversassituaciones que no necesariamente revisten tal carácter declarando la incompatibilidad de lalegislación vigente en materia de combate al terrorismo en Chile con los parámetros occidentalesy los tratados suscritos y aprobados por nuestro país. El Observatorio de Derechos de los PueblosIndígenas y Human Rights Watch difundieron el informe “Proceso Indebido: Juicios Antiterroristas,Tribunales Militares y los Mapuches en el Sur de Chile”, señalando que en Chile se violarían losderechos humanos y se discrimina a este pueblo.

2. Que lo anterior, hace imprescindible revisar la normativa antiterrorista nacional. Desde lareforma constitucional aprobada en el Plebiscito del 30 de julio de 1988, que modificó el artículo 5°de la Constitución de 1980, se estableció en nuestro país que el Estado y sus órganos debengarantizar los derechos de la persona asegurados en la propia Constitución y en los tratadosinternacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

La legislación interna debe desarrollar las normas constitucionales, principalmente las del articulo19, Nºs. 3° y 7° de la Constitución, que consagran el derecho a la defensa jurídica, al debidoproceso y las bases constitucionales del proceso penal.

De acuerdo con el artículo 5° de la Constitución Política del Estado, el ejercicio de la soberaníareconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturalezahumana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados poresta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que seencuentren vigentes.

3. El término del proceso de Transición a la Democracia y la definitiva reconciliación nacionalrequiere que las personas procesadas por delitos establecidos en la ley N° 18.314, que determinaconductas terroristas y fija su penalidad, sean juzgadas con arreglo a los principiosconstitucionales y a los contenidos en declaraciones y tratados internacionales ratificados porChile y vigentes, entre otros: la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos.

Para tal efecto se hace necesario precisar, con suficiente sutileza para hacer verdadera justicia, loque debe entenderse por conductas terroristas y delitos de otras connotaciones. Sólodistinguiendo muy circunstanciadamente cada uno de ellos será posible resguardar eficazmentelos bienes jurídicos que pretenden proteger, castigar a los culpables con penas proporcionales yjuzgarlos con arreglo a un procedimiento racional y justo.

Algunas modificaciones a esta ley se efectuaron por la ley N° 19.027, de 1991, que correspondió altercer proyecto presentado en Democracia por el Presidente Patricio Aylwin Azócar y se refieren alconcepto de acto terrorista, a la forma de castigarlo, a las medidas que el tribunal puede decretarpara restringir los derechos de las personas declaradas reos por delito que constituya conductaterrorista y las atribuciones de las autoridades políticas para prevenir actos terroristas.

El fundamento principal de dicha reforma se encuentra en el concepto de terrorismo, poniéndosede relieve que la ley vigente confundía actos propiamente atentatorios contra la seguridad delestado con conductas terroristas, porque atribuía al terrorismo el carácter de una ideología.

Sin embargo, más que una ideología, el terrorismo es un método de acción criminal. La conductaterrorista implica la existencia de un grupo armado, jerarquizado y con cierta estabilidad en eltiempo, que pretende subvertir el régimen constitucional y el orden público.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 99 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

4. Si se acepta que el terrorismo es un método de acción criminal, la acción criminal misma seencontraría ya tipificada en la legislación penal, común o especial. Por ello, la tipificación especialdel terrorismo requiere de una caracterización en los términos anteriormente señalados, con elobjeto que la agravación correspondiente tenga la debida justificación desde un punto de vistapolítico criminal.

El artículo 1° de la ley 18.314 señala que constituirán delitos terroristas los que enumerados en elartículo 2° cuando en ellos concurriere alguna de las circunstancias siguientes:

“1ª. Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella eltemor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos delos medios empleados, sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentarcontra una categoría o grupo determinado de personas.

Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste locontrario, por el hecho de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armasde gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionargrandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares, de efectosexplosivos o tóxicos.”

Es decir, cualquiera de los delitos comunes que se enumeran, para tener el carácter de terrorista,debe producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitosde la misma especie, circunstancia que debería ser acreditada fehacientemente.

Sin embargo, a renglón seguido se consagra una presunción que se apoya en los medios utilizadosy no en el alcance de los efectos del delito. Por ello debe ser modificada a fin de mantener ladebida armonía con el bien jurídico que se pretende proteger.

De esta manera, la calificación del delito como conducta terrorista se debe efectuar por lasconsecuencias de la agresión y no por la naturaleza de los medios empleados.

Finalmente, por aplicación del principio pro reo, podrán ser beneficiados todos quienes seencontraren actualmente procesados.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Sustitúyese la circunstancia 1ª., del artículo 1° de la ley N° 18.314, por lasiguiente:

“1ª. Que el delito se cometa por bandas armadas o integrantes de ella contra la vida o laintegridad física de las personas con la finalidad de subvertir el régimen constitucional o el ordenpúblico y de producir en la población o en una parte importante de ella el temor justificado de servíctima de delitos de la misma especie, sea por la evidencia de que obedece a un planpremeditado en la consecución de dichos objetivos, sea por la naturaleza y efectos de los mediosempleados.

Servirá de antecedente para calificar la finalidad de la acción desplegada en orden a producir

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 100 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

dicho temor, salvo prueba en contrario, la circunstancia de cometerse el delito ocasionando, oponiendo en peligro concreto de ocasionar, grandes estragos a la población o a una parteimportante de ella.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

Moción de la diputada señora Goic, doña Carolina, y de los diputadosseñores Araya, Díaz del Río, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Sepúlveda yVenegas, don Mario que modifica la ley N° 19.496, estableciendo laproporcionalidad del pago a los servicios prestados por las institucionesde educación superior. (boletín N° 4226-03)

Moción de la diputada señora Carolina Goic , y de los diputados señores Araya , Díaz del Río ,Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag , Sepúlveda y Mario Venegas .

Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.496 estableciendo la proporcionalidad del pago a losservicios prestados por las instituciones de educacion superior. (boletín N° 4226-03)

Como es sabido, en la actualidad, la educación superior chilena atraviesa por algunas etapas queconstituyen un problema que adquiere cierta gravedad para los estudiantes que, con granesfuerzo, tratan de obtener una profesión de carácter universitario para mejorar su propio destinoy contribuir con mayores conocimientos al progreso y desarrollo de la comunidad en la que seinsertarán cuando terminen sus estudios;

Además, los problemas de carácter económico pueden surgir en cualquier momento en una familiarepercutiendo en los hijos estudiantes los que, por las carencias económicas, no pueden seguircancelando las cuotas mensuales ante las instituciones universitarias en que desarrollaban susestudios superiores.

En virtud de este panorama, creemos que es necesario buscar soluciones a los problemas queafecten, de una u otra forma, a la sociedad chilena, en sus diversos ámbitos, teniendo laeducación una prioridad por su carácter formativo de la juventud, ya que ellos serán los quedeberán dirigir la sociedad del futuro.

Por lo tanto, proponemos el siguiente proyecto de ley:

Artículo único: Agregáse el siguiente artículo 3° quáter, nuevo, en la ley N° 19.496, Ley delConsumidor:

Artículo 3° quáter.- En los contratos de prestación de servicios educacionales de nivel superior elretraso o mora en el pago de una o más cuotas del arancel anual o semestral, según el régimen dela respectiva carrera, no faculta a la institución educacional para impedir al estudiante el acceso aclases, la utilización de biblioteca, ni la rendición de evaluaciones que correspondan al respectivoperíodo académico.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 101 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La institución de educación superior sólo podrá exigir garantías de pago del arancel para períodoacadémico en cual el estudiante se matricula. Este período deberá ser concordante con el régimende estudios de la respectiva carrera, sea este anual, semestral u otro.

Los estudiantes de educación superior que sólo inscriban asignaturas del último año de un plan deestudios y aquellos que en virtud de la reglamentación de la institución educacional esténimpedidos de inscribir asignaturas con una carga académica igual a la asignada para el respectivoperíodo por el correspondiente plan de estudios, tendrán derecho a pagar sólo por las asignaturasa cursar, calculándose el arancel en proporción a la respectiva carga académica.

Ninguna institución de educación podrá utilizar como medida coercitiva para obtener el pagocompleto del arancel anual o semestral, la retención de documentos académicos que acreditan losconocimientos del alumno tales como certificado de notas, certificado de egreso, certificado detítulo, o los programas de cada ramo dictado por la institución y que se encuentren aprobados porel alumno.

Las instituciones de educación superior que cobren por concepto de examen de grado, inscripciónde memoria, y otros trámites necesarios para titularse deberán informar sus valores al momentode matricularse el alumno”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 14 de junio de 2006.

Moción de los diputados Araya, Díaz del Río, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag,Venegas Cárdenas, y de las diputadas Goic y Sepúlveda, por el que inicianun proyecto de ley modifica el código civil estableciendo mecanismos queresguarda el derecho a la identidad del menor. (boletín N° 4230-18)

Moción de los diputados Araya , Díaz del Río, Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag , Venegas Cárdenas ,y de las diputadas Goic y Sepúlveda .

Modifica el Codigo Civil estableciendo mecanismo que resguarda el derecho a la identidad delmenor. (boletín N° 4230-18)

I. INTRODUCCIÓN.

Como es sabido, la visión que el derecho tiene del infante o niño, ha variado con el tiempo. Lamodernidad ha modificado incluso la institucionalidad del Estado, y se inspira en principiosnuevos, que morigeran el antiguo rigor con que se enfrentaba la realidad de los infantes.

A la figura del “menor”, objeto de políticas sociales, desprovisto de derechos, mero destinatario deobligaciones de “asistencia” y de “rescate”, hoy se opone la figura del “niño”, que es una persona,en el sentido de ser titular de derechos, de esferas de agere licere, de indemnidades oponibles alEstado y a otros particulares.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 102 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Esta nueva mirada se ha manifestado en nuevos principios del derecho, como es el de interéssuperior del niño; y en nuevos derechos, como es por ejemplo, el derecho del niño a su identidad.

Es así que luego de la aprobación de la Convención de Derechos del Niño de 1989, ratificada porChile, y que inspiró las reformas al Código Civil mediante la Ley Nº 19.585, de 26 de octubre de1998, y la Ley Nº 20.030, trae consecuencias insospechadas más aún si a ello sumamos losavances en genética, que hacen posible técnicas accesibles para determinar la identidad de laspersonas, y sus lazos familiares, más allá del secreto y la ficción.

Nuevas situaciones desafían la rigidez de la norma, y ella se tensiona, y muestra sus límitescuando finalmente, por falta de previsión o de amplitud, provocan dolorosas injusticias, más aúnen el ámbito sensible del Derecho de Familia.

En materia de establecimiento de lazos de filiación, creemos que existen situaciones nocomprendidas por la normativa actual, provocando resultados absurdos y penosos. Lasexpondremos e intentaremos corregir en este proyecto de ley.

II. LEGISLACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE FONDO.

1. Legislación actual

Como es sabido, si el padre y la madre están casados, la ley presume que el marido es el padredel hijo/a, por tanto no es necesario el reconocimiento: por ley ese/a niño/a tiene por padre almarido de la madre.

Si los padres no están casados, es necesario que exista un “reconocimiento” de Paternidad, el cualpuede ser: voluntario o provocado:

Voluntario: es el reconocimiento que se produce cuando el padre va libremente al Registro Civil ydeclara que él es el padre de ese/a niño/a, hecho que se inscribe en la partida de nacimiento,pasando a llevar el/la niño/a su apellido.

Provocado: se le llama así a aquellos casos en los que el padre no reconoce a su hijo/a voluntaria yespontáneamente y es un Tribunal, quien lo insta a cumplir con su obligación, o determina supaternidad respecto de un niño o niña.

El Juicio de Reclamación se tramita ante el Tribunal de Familia. El Juez determinará en la AudienciaPreparatoria, qué clase de pruebas se rendirán.

En todo caso, Ud. puede ofrecer las siguientes pruebas:

a. Aquellas que sirvan para demostrar la relación que existió entre el supuesto padre y la madre,y/o entre el supuesto padre y el/la hijo/a: por ejemplo: fotos, cartas, grabaciones o videos, testigosque declaren que saben que el demandado es el padre del niño/a.

Si el supuesto padre prueba que la madre cohabitó con otro hombre durante el período de laconcepción del niño o niña, esa sola circunstancia no basta para desechar la demanda.

b. La ley ha incorporado la posibilidad de recurrir a pruebas científico-biológicas, de gran

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 103 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

confiabilidad, entre las que se cuenta el denominado “examen de ADN”.

El examen de ADN es una prueba científica biológica, que otorga un 99,9% de certeza respecto delparentesco padre-hijo, en caso de que este sea confirmado, y un 0% en caso de que seadesestimado, a contrario sensu la paternidad se desestima en un 100%. Este examennormalmente lo practica el Servicio Médico Legal. También puede ser realizado por otroslaboratorios particulares que figuren en las listas autorizadas por los Tribunales.

Otra vía para Acreditar la Paternidad en Juicio es demandar la Posesión Notoria de la calidad dehijo. En este caso deberá probarse por parte de la madre (o el/la hijo/a si éste/a es mayor deedad), que el padre ha tratado al hijo/a como suyo a través de actos que naturalmente haría elpadre o madre de un niño/a por un lapso de al menos cinco años.

Por ejemplo, la madre logra acreditar el pago de la educación y/o alimentación del niño/a por partedel supuesto padre los últimos cinco años; o, la madre acredita que el supuesto padre hapresentado al niño/a a sus amigos, familiares y vecinos como si fuera su hijo/a, y que éstaspersonas en general, lo identifican como hijo/a de ese padre.

La posesión notoria de la calidad de hijo/a, debe acreditarse por un conjunto de testimonios yantecedentes o circunstancias de distinta naturaleza; por lo que la sola prueba de testigos no seríasuficiente como prueba de paternidad [1].

Si el demandado, citado por dos veces al Tribunal para que se practique el ADN, se niega, sepresumirá legalmente su paternidad. Esto significa que será el demandado quien deberá probarante el juez que no lo es [2].

La Ley N° 20.030, publicada en el Diario Oficial el 05 de julio de 2005, modificó el procedimientopara lograr el reconocimiento de nuestros/as hijos/as. Con esta modificación se busca simplificarlos trámites, de manera de asegurar a todo/as los/as niños/as su derecho a la identidad.

La citada Ley N° 20.030, elimina el procedimiento que se realizaba ante los Juzgados de Menoresconocido como “Citación a Reconocer Paternidad”. Este era un procedimiento judicial breve, en elque generalmente -a petición de la madre- se citaba al supuesto padre a la presencia del Juez deMenores , para que reconciera ser el padre de un/a niño/a determinado/a.

En este procedimiento no se admitían, pruebas, por lo que no era posible la aplicación de laprueba de ADN.

Esto significa que, a partir del 05 de julio de 2005, quienes quieran intentar el reconocimiento deun/a hijo/a, sólo pueden hacerlo mediante un juicio de reclamación de paternidad, ejerciendo laacción de reconocimiento.

En este juicio Ud. puede solicitar que el supuesto padre se practique la prueba de ADN.

Si el demandado es citado por dos veces al Tribunal para que se practique el examen de ADN y noconcurre, la ley presume que él es el padre del niño/a. Nuevamente, esto significa que será eldemandado quien deba probar en el juicio que no es el padre. [3]

2. Falencias de la legislación actual

Encontramos las siguientes falencias de la legislación:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 104 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Caso de quien quiere establecer la paternidad o maternidad de un niño teniendo dudas del lazoque trata de probar:

i. Imaginemos un hombre quien ha mantenido relaciones con una mujer, quien señala haberquedado embarazada de él. La mujer lo aparta de su vida y le prohíbe ver al niño. Este hombretiene dudas de su paternidad, pero quiere asumir su responsabilidad si el niño resulta ser suyo.

En este caso la única posibilidad de este hombre es reclamar la paternidad del niño, o impugnar lade quien ha asumido ese papel. En caso de que se ordene el examen de ADN, y la madre o quienha reconocido al niño como padre se nieguen a hacerse y hacerle al niño el examen de ADN,entonces, aquel que reclama o impugna puede ser reconocido judicialmente como padre, sinexamen de adn. o sea, se puede llegar a ser padre legal de un niño, sin el principal medio decerteza para su establecimiento. se obliga a esta persona al peligro de ser reconocido como padre,sin serlo.

Paralelamente, se obliga al niño a asumir un padre legal, que no es el padre biológico.

Este caso también puede sucederle a una mujer, en caso que tenga dudas de su maternidad(confusión de criaturas durante el nacimiento, por ejemplo)

ii. Imaginemos un hombre quien ha mantenido relaciones con una mujer, quien señala haberquedado embarazada de otro hombre.

Este hombre quiere establecer su paternidad. no reclama o impugna paternidad alguna, paraasumirla per se, sino que lo hace pues necesita del examen de adn para establecer su supuestapaternidad.

No obstante, la única salida que le da el Código Civil es reclamar o impugnar, y como esta personasolicitará exámenes de ADN, en caso de que los custodios del niño se nieguen a ello, puede serreconocido judicialmente como padre sin los examenes de adn, sin certeza de que seaverdaderamente padre del niño.

Nuevamente, se obliga al niño a asumir un padre o madre que no es el suyo

Caso de un niño que quiere establecer sus reales lazos de filiación, teniendo dudas del lazo quetrata de probar:

El niño que ya ha adquirido mayoría de edad, como es usual, querrá saber cuales son susverdaderos padres. La única posibilidad que contempla la ley civil es reclamar e impugnar su lazofiliativo. Pero enfrentados a realizar los exámenes de ADN, y negándose la pretendida madre opadre a realizarse tales exámenes, el demandante puede quedar como hijo de los demandados,meramente por la presunción legal del art. 199. o sea, se puede adquirir la calidad de hijo, sinexamen de ADN, con todas las dudas del caso.

III. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.

Tal como señala la Convención de Derechos del Niño, el Art. 3° inc.1 y 2 respectivamente expresa:

“En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 105 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, unaconsideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”

El interés superior del niño es un principio del Derecho de Menores que mira en reconocerprogresivos espacios de autonomía al niño, en la medida de su desarrollo y del riesgo enfrentado.El interés superior del niño apunta al reconocimiento del niño como persona, con derechos. El niñoes hoy una realidad integral, no una cosa, no un mero objeto de políticas sociales.

El art. 7 de la Convención dispone de uno de los derechos más claros reconocidos por laConvención: “1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derechodesde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocera sus padres y a ser cuidado por ellos”.

Asimismo, el art. 8° inc.2 de dicha Convención establece: “Cuando un niño sea privadoilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partesdeberán presentar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente suidentidad”.

IV. DERECHO A LA IDENTIDAD DEL MENOR.

Estos estándares del derecho a la identidad del niño han movido al esfuerzo colectivo paraestablecer el contenido del mismo.

Entendemos por identidad la calidad de idéntico. La persistencia del ser en su unidad a través desus múltiples cambios y determinaciones. Tal es, la identidad personal: “individualmente nada esotro, el ser es sólo idéntico a sí mismo”. Para Ferrater Mora “la identidad en cuanto a mismidadalude más bien a la permanencia de la sustancia a través de todos sus cambios; hay entonces unaidentidad que es continuidad”. La mantención de una ficción sobre los lazos filiativos, puedeafectar la identidad personal. Produce una intromisión en el proceso evolutivo propio de cadaindividuo.

Todo individuo tiene derecho a su identidad personal, que es el núcleo o esencia específica de lohumano. El Derecho a la Identidad constituye el interés existencial que tiene cada persona de nover alterada, desnaturalizada, o negada la proyección externa o social de su personalidad. (…)Que no se discuta, distorsione, recorte o niegue lo que constituye el esencial patrimonio culturaldel sujeto, integrado por una multiplicidad de variados aspectos como son, entre otros: laidentidad de origen, la identidad familiar, intelectual, política, religiosa, social y profesional decada persona. La identidad es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, elarte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridaspor el hombre en cuanto miembro de la sociedad [4].

La filiación se trata de una institución rica y compleja donde confluyen elementos biológicos,afectivos, sociales, individuales, de seguridad jurídica y otros, es buena piedra de tope y lugar deenfrentamiento de lo formal y lo material, formalismo y realismo como principios y concepcionesjurídicas en continua tensión.

Por lo demás últimamente está apareciendo una jurisprudencia relativa a estos problemas quetrata de superar al respecto ciertas rigideces formales de carácter procesal, conducente, ante la

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 106 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

peculiaridad del caso debatido, a un resultado ilógico y absurdo que parece repugnar al Derecho ya un elemental razonar jurídico.

Para ello se invoca la especial naturaleza del Derecho de familia, que le sitúa como un «tertiumgenus» entre el Derecho privado y el público, de tal manera que se supera el formalismo, de talmanera que ha de prevalecer la verdad real sobre el formalismo.

Es por ello que, por ejemplo, el Tribunal Supremo Español, en sentencia de 5 de noviembre de1987 (RJ 1987, 8336) resalta el rango constitucional del derecho a investigar la paternidad encuanto se estima más protegible el interés del menor, la realidad a la ficción formal».

Es por ello que el Derecho a la Identidad del Niño, prima sobre el derecho a negarse a las periciasbiológicas. Asimismo, impide que se establezcan lazos filiativos no ciertos, dudosos, inseguros.

V. ACCIÓN DE CERTEZA DE LAZO FILIATIVO.

Es por ello que proponemos someter a las pericias biológicas a un régimen especial, que noimplique la reclamación o impugnación, las que subsisten a este sistema paralelo, quedenominamos “acción de certeza de filiación”.

La acción de certeza viene a solucionar los casos injustos que describimos más arriba, pues seelimina el otorgamiento del lazo filiativo por presunciones, lo que desincentivaba el uso de lasacciones judiciales que vienen a reforzar y garantizar el derecho a la identidad del menor, y suinterés superior.

VI. CONSENTIMIENTO INFORMADO.

En Bioética, se ha reconocido como manifestación del principio de autonomía de paciente eldenominado Derecho al Consentimiento Informado previo y fundamentado, en virtud del cual, elpaciente tiene derecho a elegir entre las opciones que el médico tratante determine, aquella quemás se ajuste a sus valoraciones morales y éticas. Asimismo, tiene derecho a negarse a cualquiertratamiento médico. Este derecho ha sido reconocido en Chile en el Reglamento Orgánico de losServicios de Salud. Asimismo, en instrumentos de Derecho Internacional, como el PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos en el ámbito de la medicina experimental y en laConvención de la UNESCO sobre Genoma Humano.

Los protocolos médicos y el los pronunciamientos de los Colegios Médicos del Mundo, incluido enchileno (art. 15 y 60), establecen este derecho.

Tradicionalmente se ha reconocido a los actos médicos ordenados judicialmente como una cargaprocesal. Las cargas procesales tienen una naturaleza voluntaria, pues benefician al examinado.Son pruebas que él aporta, y que pueden ser renunciadas, tal como cualquier beneficio.

La actual Ley Civil establece implícitamente el derecho al consentimiento informado, pues permiteno realizar el examen, con la morigeración de la presunción legal en su contra (a favor deldemandante).

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 107 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

A nuestro juicio, este examen debe ser obligatorio, pues existen fuertes razones morales, éticas yjurídicas para que así sea:

1. El consentimiento informado tiene excepciones, como la salud pública, el privilegio terapéutico,entre otras. Aquí tenemos una orden judicial en el ámbito del derecho de familia, en el cual debeprimar el principio del interés superior del niño. Este es un asunto de interés social, pues hay uninterés colectivo por establecer el origen y la identidad del niño. Y el niño además tiene derecho ala identidad biológica, como lo han reconocido todos los países desarrollados.

2. Este interés social, que es de mayor poder jurídico que el interés individual del titular delderecho al consentimiento informado, viene a ser apoyado aún más por el hecho de que el estadocivil es la posición jurídica que detenta una persona respecto a su familia, y a la sociedad. Que elestado civil sea un asunto de interés público es un punto pacífico para la doctrina civil.

3. El estado civil no es renunciable. Aquí no opera la autonomía de la voluntad. No se puederenunciar al estado civil, a la calidad de padre, madre, hijo. Esto debe reflejarse en las normas yderechos procesales que asisten a las partes en el proceso de determinación de la filiación.

VI. NECESIDAD DE CAUCIÓN:

La acción que viene a establecer este proyecto de ley no puede ser alegada ampliamente. Nodebe ser alegada de manera imprudente, irresponsable, pues no debe perturbar la paz ytranquilidad, y aún la estabilidad de las relaciones familiares.

Así, creemos que es necesario establecer limitaciones para entablar esta acción de certeza dellazo filiativo: Es por ello que se exigen requisitos previos, como:

1. Razones fundadas

2. Justo motivo

3. Previa caución suficiente en consideración al patrimonio del solicitante, exceptuados aquellosque gocen de privilegio de pobreza.

Claramente estos requisitos impedirán que las familias chilenas se vean enfrentadas al dolorosotránsito de una solicitud de pericias biológicas de manera irresponsable.

Por tanto, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Agrégase al artículo 199 del Código Civil, el ss. nuevo inciso 2º:

“Cualquier persona alegando razones fundadas y justo motivo, previa caución suficiente enconsideración al patrimonio del solicitante, exceptuados aquellos que gocen de privilegio depobreza, podrá solicitar las pericias biológicas a las que se refiere el inciso anterior, sin que estoconstituya en forma alguna reclamación o impugnación de la filiación de que se trate. Solicitada lapericia, su realización será obligatoria para ambas partes, con auxilio de la fuerza pública en caso

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 108 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

necesario, salvo que se pruebe peligro de grave daño a la salud del menor”.

Reemplázase la fórmula inicial del actual inciso 2º, nuevo tercero, “El juez podrá”, por la fórmula“En las acciones de reclamación o impugnación a las que se refieren los artículos 204 y siguientespodrá el juez”

Reemplázase el actual inciso4º por el ss. nuevo inciso 5º:

“En las acciones de reclamación o impugnación, citada la parte dos veces y esta no concurre a larealización del examen se presumirá legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia deella, según corresponda, salvo que la práctica de las pericias biológicas al menor pudiera provocargrave daño a su salud.”

Suprímese la oración inicial del inciso 5º, actual 6º, hasta el punto seguido”.

[1] http://infomujer.sernam.gov.cl/derecho/pregunta.php?idPre=83

[2] http://infomujer.sernam.gov.cl/derecho/pregunta.php?idPre=96

[3] http://infomujer.sernam.gov.cl/derecho/pregunta.php?idPre=79

[4] Taller Regional sobre el Derecho a la Identidad de Niños y Adolescentes en el Mercosur.Save The Children setiembre de 2000.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 20 de junio de 2006.

Moción de los diputados señores Olivares, Araya, Díaz del Río, Mulet,Ojeda, Sabag, Silber, Mario Venegas y de las diputadas señoras CarolinaGoic y Alejandra Sepúlveda. Reforma constitucional relativo al derecho a lavida, destinado a garantizar que nadie podra ser privado de la misma.(boletín N° 4247-07)

Moción de los diputados señores Olivares , Araya , Díaz del Río, Mulet , Ojeda , Sabag , Silber ,Mario Venegas y de las diputadas señoras Carolina Goic y Alejandra Sepúlveda .

Reforma constitucional relativo al derecho a la vida, destinado a garantizar que nadie podra serprivado de la misma. (boletín N° 4247-07)

“Que la Constitución Política de la República, en el capítulo III sobre los derechos y deberesconstitucionales, artículo 19 N° 1°, asegura a todas las personas el derecho a la vida y a laintegridad física y psíquica; igualmente, en dicho precepto se establece que la ley protege la vidadel que está por nacer; se dispone que la pena de muerte sólo podrá establecerse por delitocontemplado en ley aprobada por quórum calificado y señala la prohibición de aplicar todo

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 109 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

apremio ilegítimo;

Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptados por la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas por resolución N° 2200, el 16 de Diciembre de 1966,publicado en el Diario Oficial de la República de Chile del 29 de abril de 1989, dispone en suartículo 6 que el derecho a la vida es inherente a la persona humana y que éste derecho estaráprotegido por la ley, igualmente se añade que nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente;

Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada “Pacto de San José de CostaRica”, publicado en el Diario Oficial del 5 de Enero de 1991, prescribe en su artículo 4 N° 1 quetoda persona tiene derecho a que se respete su vida y que éste derecho estará protegido por laley y, en general, a partir del momento de la concepción, de igual modo se dispone en tal preceptoque nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente;

Que el artículo 5 inciso 2° de la Constitución Política de la República dispone que el ejercicio de lasoberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de lanaturaleza humana y que es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,garantizados por la Constitución, así como por los Tratados Internacionales ratificados por Chile yque se encuentren vigentes;

Que es público y notorio el debate que se ha abierto en nuestro país sobre el derecho a la vida,con motivo de iniciativas destinadas a promover el establecimiento de la denominada eutanasia, através de la cual se pretende establecer una expresa autorización legal para que las personas porsí, o a través de sus representantes, puedan solicitar a terceros que les priven de la vida.

Que es necesario fortalecer el derecho a la vida modificando la garantía constitucional del N° 1 delartículo 19 de la Constitución Política de la República, estableciendo que la misma deberá serrespetada desde el momento de la concepción hasta la muerte; prescribiendo expresamente quenadie podrá ser privado de la vida. Para tales efectos se propone modificar la citada norma por unnuevo precepto para que la Constitución quede redactada en esta importante materia en lossiguientes términos: La Constitución asegura a todas las personas: “1°. El derecho a la vida y a laintegridad física y psíquica de la persona. Este derecho estará protegido por la ley, y en general apartir del momento de la concepción y hasta la muerte. Nadie puede ser privado de la vida. Seprohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”.

Por las razones anteriores expuestas sometemos a la consideración de esta honorable camara elsiguiente proyecto de reforma constitucional:

Sustituyese el N° 1 del art. 19 de la Constitución Política de la República por el siguiente precepto,asegurando así a todas las personas:

“1°. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Este derecho estaráprotegido por la ley, y en general a partir del momento de la concepción y hasta la muerte. Nadiepuede ser privado de la vida. Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 110 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de los diputados señores Vargas, Becker, Bertolino, Cardemil,Delmastro, Galilea, García, Ojeda, y de las diputadas señoras Isasi, doñaMarta y Herrera, doña Amelia. Traslada Día del Huaso al 1° de septiembre.(boletín N° 4308-06)

Moción de los diputados señores Vargas , Becker , Bertolino , Cardemil , Delmastro , Galilea ,García , Ojeda , y de las diputadas señoras Isasi , doña Marta y Herrera , doña Amelia.

Traslada Día del Huaso al 1° de septiembre. (boletín N° 4308-06)

“Considerando:

1. Que, la ley N° 17026, que Crea Comisión Nacional Pro-Erección de un Monumento al HuasoChileno, publicada 25 de noviembre de 1968, estipuló en su artículo 5º que: “Institúyese como Díadel Huaso el segundo viernes del mes de Octubre de cada año, debiendo programarse para esteefecto clases alusivas sobre arte, ciencia y música nativas en los establecimientos educacionalesdel país. Las radiodifusoras y los canales de televisión difundirán ese día preferentemente músicaautóctona y charlas sobre cultura y folklore nacionales.”

2. Que, dicha fecha es desconocida para el grueso de la ciudadanía, y nunca se ha dadocumplimiento a lo preceptuado en la norma señalada en el considerando anterior, en orden acelebrar clases alusivas en los establecimientos educacionales, como tampoco las radioemisorasni los canales de televisión difunden programas relativos al Huaso Chileno.

3. Que, el huaso chileno es parte de nuestra historia y tradiciones, reconocimiento de ello es desdeel 19 de Septiembre de 1931 participan en la Parada Militar.

4. Que, es deber de todo pueblo conservar lo autóctono, fortalecer la identidad y estilos de vidapropios y originales, valorizar lo nuestro es vital para fortalecer el alma nacional.

5. Que, atendido que septiembre es el mes de la Patria, mes en cual celebramos la Independenciade Chile y el Día de las Glorias del Ejército, y habiendo sido el Huaso Chileno protagonista de lasgrandes gestas que dieron origen a nuestra nación, venimos en presentar un proyecto de ley paratrasladar el Día de Huaso al día 1° de septiembre, dando con esta celebración el inicio del Mes dela Patria.

Por Tanto,

Venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 5 de la ley 17.026 de la siguiente forma:

“Sustitúyase la oración “el segundo viernes del mes de Octubre” por la frase “el 1° de septiembre”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 111 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 12 de julio de 2006.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Aguiló, Araya,Espinoza, don Fidel; Ojeda, Olivares, Uriarte, y de las diputadas señorasPascal, doña Denise y Sepúlveda, doña Alejandra, que concede permisopara trabajadores al interior de la locomoción colectiva. (boletín N° 4332-15)

Moción de los diputados señores Aguiló, Araya, Espinoza, don Fidel; Ojeda, Olivares, Uriarte, y delas diputadas señoras Pascal, doña Denise y Sepúlveda, doña Alejandra.

Concede permiso para trabajadores al interior de la locomoción colectiva. (boletín N° 4332-15)

1. Fundamentos: Actualmente, a propósito del artificioso debate sobre delincuencia e inseguridadque existe entre las personas cuando transitan por la calle o cuando se trasladan a través de lalocomoción colectiva, ha estigmatizado a un segmento que se desempeña honradamente pero sinreconocimiento legal. De ahí que se hace necesario regularizar adecuadamente el comercioambulante al interior de los buses, debido a que, no obstante, a que se encuentra actualmenteprohibido por ley, este tipo de comercio sigue desarrollándose -en los hechos- sin mayorinconveniente.

Actualmente los comerciantes ambulantes tienen un grave problema laboral a raíz de lainstauración del Transantiago, lo que se proyecta a las diferentes regiones del país, siendo unasituación a nivel nacional. Pequeñas, medianas y grandes empresas basan sus producciones en elcomercio ambulante, el cual depende del nuevo sistema de transportes, y donde no se halegislado para entregar una estabilidad laboral y formalización del trabajo, al contrario, duranteaños se ha perseguido y atentado física, sicológica y económicamente contra los trabajadores.

Es innegable que el comercio ambulante existe a diario, ante la necesidad de sobrevivencia, y porlo mismo, respetando los acuerdos nacionales e internacionales con la CUT y la OIT, para crearempleos decentes, se hace necesario regularizar esta situación, y garantizar además de mayorseguridad y orden, previsión, salud, educación, vivienda, seguridad laboral, y todo lo que conllevaun trabajo serio y estable.

2. Ideas matrices.- En esencia el proyecto propone como modificación esencial establecer laposibilidad de atenuar la prohibición absoluta de comercio establecida en la ley de tránsito, y otrasmedidas complementarias que por su naturaleza deberán ser complementadas por normas queemanen del órgano ejecutivo:

a) Se limita la prohibición absoluta de comercio en transporte colectivo estableciendo que estaránexentos los que se encuentren autorizados de conformidad a la ley.

b) Cada uno de estos trabajadores autorizado por el organismo pertinente deberá presentar comorequisito: abrir iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, bajo un régimentributario simplificado.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 112 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

c) Se deberá crear un sistema de pagos de patentes ante las municipalidades del domicilio delcomerciante.

d) Para colaborar con la seguridad ciudadana y ordenamiento, cada trabajador deberá portar unaTarjeta de identificación personal, actualizada cada seis meses para verificar el cumplimiento delos requisitos ante la autoridad municipal respectiva. Este debe incluir número visible y nombredel trabajador.

Por las consideraciones anteriores es que venimos en proponer a esta honorable Cámara elsiguiente proyecto de Ley:

Art. Único.- Modifiquese el art.91 de la Ley N° 18.290 sobre Tránsito terrestre en el siguientesentido:

1° En el N° 3 del inciso primero, sustituyendo el punto aparte a continuación de la palabra“comercio” por la siguiente expresión “con la excepción del autorizado de conformidad a la ley”;

2° Para incorporar el siguiente inciso segundo al N° 3; “Cada trabajador autorizado deberá portaruna tarjeta de identificación personal, que debe incluir un número visible y el nombre completo deltrabajador, otorgado por el órgano competente. El documento deberá ser actualizado cada seismeses para verificar el cumplimiento de los requisitos para su uso.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ascencio, Aguiló,Burgos, Farías, Jiménez, Ojeda y Paredes, que incluye en la ley N° 19.962,sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a los condenadospor tribunales ordinarios. (boletín N° 4348-17)

Moción de los diputados señores Ascencio, Aguiló, Burgos, Farías, Jiménez, Ojeda y Paredes.

Incluye en la ley N° 19.962, sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, a loscondenados por tribunales ordinarios. (boletín N° 4348-17)

“A partir de la publicación de la ley 19.962, el día 25 de agosto de 2004, ley que surgió comoconsecuencia del informe Valech , que pretende reparar de alguna manera a los chilenos victimade la violencia politica, es posible borrar en forma definitiva determinadas anotacionesprontuariales a las personas que se encuentran en los siguientes casos:

Tener registrada en el prontuario una condena impuesta por un Tribunal Militar.

Los hechos que originaron esta condena deben haber ocurrido entre el 11 de septiembre de 1973y el 10 de marzo de 1990.

Estos hechos deben haber sido sancionados por las leyes 12.927, 17.798, 18.314, D.L. 77 de 1973

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 113 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ó D.L. 3.627 de 1981.( Ley de Seguridad Interior, Control de Armas Antiterrorista)

La pena debe estar cumplida o la responsabilidad penal extinguida.

No debe tratarse de un delito consumado contra la vida o la integridad física de terceros.

El interesado debe realizar una solicitud de eliminación de antecedentes penales, en cualquieroficina del Registro Civil, haciendo mención a la ley 19.962 y acompañando los documentosnecesarios para acreditar el cumplimiento de los requisitos legales.

Problema: Esta ley cuyo espíritu es reparar a los ex presos políticos sólo beneficia un reducidonúmero de personas, los condenados por fiscalías militares, (básicamente los primeros años dedictadura) ya que la inmensa mayoria de los detenidos fueron procesados por los tribunalesordinarios. Recordemos que a pesar de haberse iniciado muchas causas en Fiscalías Militares,estos procesos luego pasaron a Ministros de Corte resultando condenados por dicho Tribunal.

Son numerosas las consultas de personas que han solicitado a la Comisión Defensora Ciudadana elapoyo para eliminar su prontuario ya que les impide reinsertarse laboralmente, y tendrían quefirmar durante 2 a 5 años si utilizaran el mecanismo del DL 409. Casos de funcionarios públicosque han debido dejar su trabajo, pues el último dictamen de la Contraloría General de la Repúblicaobliga incluso a los contratados a honorarios a exhibir su certificado de antecedentes.Lamentablemente no es posible solucionar estos problemas porque la ley beneficia solo a aquelloscondenados por Tribunales Militares. Hay que incorporar a aquellas personas que al finalresultaron condenados por tribunales ordinarios y que figuran entre aquellas calificadas por laComisión de Prisión Política y Tortura.

Asimismo, la Dirección del Registro Civil e Identificación ha señalado que quizás son miles aquellaspersonas que no pueden beneficiarse de esta ley ya que sus causas judiciales si bien comenzaronen los Tribunales Militares, terminaron en Tribunales Civiles ya sea porque sus abogados ganaronlas contiendas de competencia que entablaron para sustraer de dichos Tribunales a susdefendidos, o porque las propias Fiscalias Militares se declararon incompetentes.

Hacemos presente que esta modificación es una solución reparatoria que no tiene costo para elEstado.

En atención a lo anterior presentamos el siguiente proyecto de ley:

Articulo único: Modificase la ley 19.962, que dispone la eliminación de ciertas anotacionesprontuariales, en el siguiente sentido:

1. Intercálese en el articulo 1ª inciso primero, entre las palabras “Tribunales Militares” y la comaque viene a continuación, las expresiones “ u Ordinarios”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 51. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Moción de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 114 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

señores Araya, Ascencio, Díaz del Río, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag,Venegas y Walker. Modifica el Código del Trabajo resguardando el derechoa la igualdad en las remuneraciones. (boletín Nº 4356-13)

Moción de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Araya , Ascencio ,Díaz del Río, Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag , Venegas y Walker . Modifica el Código del Trabajoresguardando el derecho a la igualdad en las remuneraciones. (boletín Nº 4356-13)

I. INTRODUCCIÓN:

El principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres goza de una larga historia dereconocimiento jurídico a nivel supranacional. Este principio fue reconocido por primera vez en untratado internacional, en la parte octava del Tratado de Paz de Versalles , de fecha 28 de junio de1919. Posteriormente, tuvo un especial reconocimiento en el Preámbulo del Tratado queconstituyó la Organización Internacional del Trabajo en el año 1940 y de ahí en adelante ha sidoreiteradamente reconocido en una serie de pactos y convenciones internacionales, entre los quedestacan: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de fecha 10 de diciembre de 1948;el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo, de fecha 29 de junio de 1951, y elPacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de fecha 19 de diciembre de 1966.

En el ámbito del derecho comunitario europeo el principio de igualdad de remuneraciones o deretribución tiene un reconocimiento expreso en el artículo 141 del Tratado Constitutivo de laComunidad Europea (TCE). El inciso 1 del art. 141 TCE establece textualmente que: “Cada Estadomiembro garantizará la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores ytrabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor”.

II. DISCRIMINACIÓN EN CIFRAS:

Numerosos estudios muestran la discriminación laboral entre hombres y mujeres yespecíficamente en sus remuneraciones.

En ella se advierte que las mujeres perciben, en promedio, un 75,1% del ingreso de los hombres.Según la encuesta de remuneraciones y costos de la mano de obra del Instituto Nacional deEstadísticas (INE) al año 2001, la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres alcanzaal 31,1%, es decir, por cada $ 1.000 que gana un hombre, una mujer gana $ 689 por igual trabajo,lo que es a todas luces injustificado.[1] La encuesta refleja, asimismo, que en algunos sectores dela economía, la relación de porcentaje de ingreso es menor, como ocurre en el comercio y losservicios de utilidad pública en que sólo llega a un 55,2% y 61,5%, respectivamente.[2]

Con respecto a la variable etárea no existen estudios que permitan llegar a tener una visión globalde la discriminación en las remuneraciones. No obstante, la Investigación “Jornada de Trabajo enel Sector Comercio”, realizada por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo ,muestra que en el caso de los hombres el promedio de ingreso de los menores de 30 años es de $187.051 y en los mayores de esa edad alcanza a $ 271.503.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 115 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Chile presenta leves avances en políticas contra la discriminación en materia de remuneración dela mujer, destacó un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La tasa de participación femenina en el mundo laboral crece sostenidamente, pero persistenproblemas discriminatorios

La razón principal de la disparidad de ingresos estaría provocada por el inferior capital humano dela mujer y las trayectorias intermitentes de su carrera profesional, sin embargo, la disparidad degénero en la educación se reduce y en muchos casos la escolaridad de mujeres supera la de loshombres.

En general todos los países a nivel mundial consignan adelantos en materias de ingresos de lasmujeres comparados a los de los hombres. En América Latina los mayores avances tuvieron lugaren Paraguay, con un 19% de mejoramiento; Colombia , con 14%; y en niveles más modestosfiguran Chile, con 5%, y Ecuador con 1%, según el informe de la Organización Internacional delTrabajo (OIT): “La hora de la igualdad en el trabajo”.

Sin embargo, el análisis entrega un minucioso detalle de las situación de discriminación que aúnperdura, pese a que las mujeres representan cerca del 45% de los trabajadores de comercio y el49% en el ámbito profesional y técnico.

En consideraciones de carácter global sobre las causas de esta situación, el informe de la OITpuntualiza que se estima como factor determinante de las desigualdades de remuneración porrazón de sexo, la restricción o la prohibición legal (en algunos países) de que la mujer trabaje enhoras extraordinarias o con horario nocturno.

Otro factor está relacionado con la idea que la contratación de mujeres implica un costo alto.

En estos costos -de acuerdo con el estudio- se incluyen las prestaciones de protección de lamaternidad; el ausentismo supuestamente mayor de las mujeres; su menor disposición paratrabajar horas extra; su compromiso e interés menores para con el trabajo y una movilidad másrestringida en relación con la de los hombres.

Sin embargo en una visión más allá de estos argumentos, el estudio indica que la discriminaciónde la mujer en el ámbito laboral pasa asimismo por una “falta general de comprensión de ladiferencia entre los conceptos igual remuneración por trabajos iguales o similares, e igualremuneración por trabajos de igual valor”.

Estos elementos constituyen factores negativos “que perpetúan de alguna forma la desigualdaden materia de remuneración”. Incluso -agrega el documento- las tasas salariales y las escalas desueldos desiguales, una vez establecidas, pueden aplicarse para desfavorecer los niveles deingresos de las mujeres.

III. EL CONVENIO 111 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:

El Convenio N° 111 de la OIT sobre la discriminación en el empleo y ocupación, de fecha 25 dejunio de 1958, ratificado por Chile con fecha 20 de septiembre de 1971, especifica la noción dediscriminación en el desarrollo de un trabajo subordinado, señalando en su artículo 1 que éstacomprende: “a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 116 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular oalterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación; b) cualquier otradistinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad deoportunidades o de trato en el empleo u ocupación, que podrá ser especificada por el miembrointeresado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y detrabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados”.[3]

Esta definición es importante, pues en ella se aclara que, para estar comprendida dentro de lostérminos del Convenio, la discriminación debe tener la consecuencia de anular o alterar laigualdad de oportunidades o de trato. No se trata tan sólo de evitar la discriminación a fin degarantizar a todas las personas la posibilidad de obtener empleo, sino también evitar lasdificultades que pudieran afectar a los trabajadores para obtener un empleo mejor a ascender aotro de jerarquía superior. Se adopta, por lo tanto, como criterio las consecuencias objetivas de lasmedidas discriminatorias, situación que permite afirmar que las discriminaciones indirectas yfenómenos tales como la segregación profesional están dentro del ámbito de aplicación delConvenio.

IV. DERECHO CHILENO.

1. No discriminación laboral en la Constitución:

En términos generales, son tres las normas constitucionales que fijan el marco a partir del cual seestructura el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación en Chile. En primer lugar,debe hacerse referencia al artículo 1º de la Constitución, con el que comienza el capítulo de lasBases de la Institucionalidad, el cual dispone que: “las personas nacen libres e iguales en dignidady derechos. “Esta norma es indudablemente de gran importancia, puesto que fija una líneaconductora sobre la materia al establecer un concepto prescriptivo de la persona, como ser libre eigual.9 Por su parte, el mismo artículo 1º en su inciso final establece el deber del Estado de“promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de laspersonas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”. En segundo lugar,corresponde citar el artículo 19 N° 2 de la Constitución, el cual, dentro del capítulo referido a losderechos y deberes constitucionales, asegura a todas las personas: “La igualdad ante la ley. EnChile no hay persona ni grupos privilegiados, no hay esclavos y el que pise su territorio quedalibre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley (inciso 1). Ni la ley ni autoridad alguna podránestablecer diferencias arbitrarias (inciso 2)”.

Ahora bien, debe tenerse en consideración que el principio de igualdad no precisa qué es lo que esigual, sino que va directamente al resultado, es decir, lo que es igual debe ser tratado igual, acontrario sensu, lo que no es igual puede ser tratado desigualmente. De este modo, el principio deigualdad ante la ley corresponde, junto con su sentido tradicional de generalidad de la ley, a unaigualdad sustantivamente justa, esto es, que admite diferencias fundadas en motivos razonables oplausibles.11

En el plano estrictamente laboral, la Constitución reconoce expresamente el derecho a la nodiscriminación en su artículo 19 N° 16. Esta disposición establece que se asegura a todas laspersonas:

“La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 117 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

libre elección del trabajo con una justa remuneración. Se prohíbe cualquiera discriminación que nose base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir lanacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos”. Como señala Costa,12 del tenorde este precepto se pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre la prohibición dediscriminación y el derecho a la libertad de trabajo, pues esta prohibición aparece como una claraprotección de aquella libertad. Por otra parte, cabe destacar que el artículo 19 N° 16 inciso 3 de laConstitución particulariza el principio de igualdad del artículo 19 N° 2 en materia laboral. Comoseñalan acertadamente Lizama y Ugarte , pese a su ubicación en la geografía constitucional,dentro del numerando 16 del artículo 19, no cabe duda que esta disposición no es más que unamanifestación particular del principio jurídico de igualdad (artículo 19 N° 2), cuya incorporación enel citado número de la libertad de trabajo se explica más bien por la materia que, en rigor, por sucontenido. De esta manera, el numeral 16 fija una regla fundamental, toda vez que le otorgarango constitucional al principio de no discriminación en materia laboral y, por lo tanto, todas lasnormas de nuestro sistema jurídico deben ajustarse a esta disposición, sin perjuicio que, además,considera a la discriminación laboral como un ilícito a nivel constitucional. Asimismo, el artículo 19N° 16 amplía el alcance de esta prohibición de discriminación al extenderla no sólo a la ley y a lasautoridades públicas, sino que también a los particulares, lo que es naturalmente propio de lasrelaciones jurídicas a que da lugar el trabajo subordinado. Finalmente, debe destacarse que elconstituyente ha entendido ampliamente el derecho a la no discriminación, lo que se manifiesta enla circunstancia de no haber introducido una enumeración o enunciación de criterios dediferenciación injustificados o arbitrarios, sino que ha excluido, con bastante acierto, cualquiermotivo o criterio que no se base en la capacidad o idoneidad personal, esto es, prohíbe cualquiercriterio de diferenciación carente de fundamentación objetiva y razonable, sin perjuicio de que laley pueda exigir, en determinados casos, la nacionalidad chilena o ciertos límites de edad. De estamanera, el constituyente nacional ha dado un paso adelante frente al método seguido por elConvenio 111 de la OIT y por otros instrumentos internacionales, en los que la prohibición dediscriminación va estrechamente asociada a la enunciación explícita de criterios de diferenciaciónprohibidos, tales como la religión, el sexo o la raza.

Debemos recordar que nuestro país ha ratificado el Convenio N° 100 de la OIT sobre igualdad deremuneración, de 1951, por lo que, considerando lo dispuesto por el artículo 5º de la Constitucióny lo recién expuesto, no cabe duda sobre el reconocimiento y obligatoriedad de este principio y dela necesidad de concretar más profundamente en la práctica las obligaciones que la ratificación deeste instrumento internacional conlleva.

2. No discriminación en el Código del Trabajo:

El artículo 2 del Código del Trabajo en su nueva redacción -luego de las últimas modificacioneslegales- concretiza la prohibición de discriminación en el trabajo consagrada en la ConstituciónPolítica y declara, en su inciso 2, que son contrarios a los principios de las leyes laborales los actosde discriminación. A continuación, el inciso 3 define los actos de discriminación como aquellas“distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estadocivil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, quetengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato” en el ámbito laboral.Pero esta redacción no ha solucionado el problema ni solucionado las cifras, que revelan ladesigualdad.

En el fondo, creemos que se requiere el reconocimiento expreso de este derecho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 118 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Este derecho consagrado en la legislación internacional, y nacional en sus ámbitos constitucional ylegal, se encuentra carente de garantías efectivas, concebidas como dispositivos jurídicosefectivos para corregir tal discriminación.

Esta situación genera claramente una desprotección, falta de tutela, o más bien, la impunidad deldiscriminador laboral por género. Tenemos un derecho sin dispositivo jurídico de protección, y aldecir de un antiguo jurista, “un derecho sin tutela es un hazmerreír jurídico”.

Esto viola el artículo 2 del Convenio N° 100 de la OIT, dispone que: “1. Todo Miembro deberá,empleando medios adaptados a los métodos vigentes de fijación de tasas de remuneración,promover y, en la medida en que sea compatible con dichos métodos, garantizar la aplicación atodos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculinay la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor. 2. Este principio se deberá aplicar pormedio de: a) la legislación nacional; b) cualquier sistema para la fijación de la remuneración,establecido o reconocido por la legislación; c) contratos colectivos celebrados entre empleadores ytrabajadores; o d) la acción conjunta de estos diversos medios.”

Es por ello que pensamos que debería estar consagrado expresamente el derecho de lostrabajadores a una igual remuneración sin distinción de sexo, con criterios claros para establecertal discriminación (cargo, igualdad de condiciones, o funciones de la misma naturaleza), comoderecho individual y colectivo, sancionarlo así con la multa residual del art. 477 del Código delTrabajo.

Asimismo, se establece la obligación del empleador de informar acerca de los cargos y númerosde personas que los desempeñan, a efectos de facilitar la prueba de las denuncias e infracciones.

Por lo tanto , venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Agrégase el nuevo Artículo 62 bis del Código del Trabajo:

Artículo 62 bis.- “En materia de remuneraciones deberá aplicarse el principio de igualdad entre eltrabajo masculino y femenino por un servicio de igual valor.

Para estos efectos, todo empleador con cinco o más trabajadores deberá mantener un registroescrito que consigne los diversos cargos o funciones ejercidos por sus trabajadores, designando elnúmero de personas que los desempeñan y señalando los nombres de quienes actualmente losejercen.

Este registro estará a disposición de cualquiera de sus trabajadores y del inspector del trabajocompetente”.

[1] Caamano Rojo Eduardo. La tutela del derecho a la no discriminación por razones de sexodurante la vigencia de la relación laboral. Rev. derecho (Valdivia). [online]. jul. 2003 Vol. 14[ c i t a d o 1 8 J u n i o 2 0 0 6 ] p p . 2 5 - 4 1 . D i s p o n i b l e e n l a W o r l d W i d e W e b :http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0718-09502003000100002lng=e

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 119 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

snrm=iso. ISSN 0718-0950

[2] Estudio INE entre Octubre y Diciembre de 1999 a través de la Encuesta Suplementaria deIngresos

[3] Caamano Rojo Eduardo. La tutela del derecho a la no discriminación por razones de sexodurante la vigencia de la relación laboral. Rev. derecho (Valdivia). [online]. jul. 2003 Vol. 14[ c i t a d o 1 8 J u n i o 2 0 0 6 ] p p . 2 5 - 4 1 . D i s p o n i b l e e n l a W o r l d W i d e W e b :http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0718-09502003000100002lng

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 54. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

Moción de la diputada Cristi y de los diputados Accorsi, Chahuán, Estay,Girardi, Masferrer, Lobos, Ojeda, Urrutia y Ward. Modifica ley N° 19.925facilitando el control al expendio de bebidas alcohólicas a menores deedad. boletín N° 4379-11

Moción de la diputada Cristi y de los diputados Accorsi, Chahuán, Estay, Girardi, Masferrer, Lobos,Ojeda, Urrutia y Ward.Modifica ley N° 19.925 facilitando el control al expendio de bebidasalcohólicas a menores de edad. boletín N° 4379-11

ANTECEDENTES GENERALES.

El 19 de Enero del año 2004 fue promulgada la N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de BebidasAlcohólicas, que actualizó nuestra legislación en esta materia, adecuándola a los nuevos estilos devida y patrones de consumo de los chilenos.

En Chile, el consumo excesivo de alcohol es el principal problema de salud. Al año mueren 7.600mil personas por causas asociadas a su ingesta; casi un millón de chilenos es “bebedor problema”y sus edades fluctúan principalmente entre los 15 y los 35 años. En materia de delincuencia suincidencia es determinante: el 52% de los actos criminales, el 45,4% de los suicidios y el 60%homicidios son cometidos en estado de ebriedad. El 41% de los fallecidos en accidentes detránsito presentan alcoholemia positiva, siendo esta la principal causa de muerte entre los 19 y los25 años; y alrededor del 30% de los accidentes de trabajo se producen bajo los efectos del alcohol.De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Salud y la Universidad de Chile, el abuso delas bebidas alcohólicas le cuesta a nuestro país aproximadamente 3 mil millones de dólares al año.

La 58ª Asamblea Mundial de la Salud manifestó su alarma por la magnitud de los problemas desalud pública asociados al consumo nocivo de alcohol y las tendencias del consumo peligroso, enparticular entre los jóvenes. En la novena sesión plenaria, que tuvo lugar el 25 de mayo de 2005,solicitó a los Estados Miembros, entre otros, que elaboren, apliquen y evalúen estrategias yprogramas eficaces para reducir las consecuencias sanitarias y sociales negativas del consumonocivo de alcohol.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 120 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Sin duda, la situación más grave respecto del consumo excesivo tiene lugar entre los adolescentesy jóvenes. Chile es el país con el mayor índice de América Latina en materia de consumo debebidas alcohólicas entre los adolescentes, superando incluso a los Estados Unidos. Todos losexpertos han concluido que el alcohol es la principal puerta de entrada a las drogas y el 90% delos jóvenes calificados como bebedores problema, están al mismo tiempo consumiendo algúnestupefaciente.

El VI Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2005, realizado por el Consejo Nacional parael Control de Estupefacientes (Conace) y aplicado a cerca de 60 mil estudiantes de octavo básico acuarto medio de 1.475 colegios de todo el país, acusó el aumento de la prevalencia mensual deconsumo de alcohol entre los alumnos de primero a cuarto medio, respecto de la mediciónanterior.

Los medios de comunicación han dado cuenta, insistentemente, de la magnitud que ha alcanzadoeste problema y de la relación que existe entre consumo de bebidas alcohólicas entre losmenores, con el consumo de drogas ilícitas, violencia, delincuencia, abuso sexual, entre otros.

Si bien la Ley N° 19.925 introdujo cambios importantes en materia de prevención del consumoentre los adolescentes, estableciendo la obligación de impartir programas para estimular hábitosde vida saludables en todos los establecimientos de educación, desde la educación parvularia;prohibiendo el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad en cualquier establecimiento,el ingreso de menores de 18 años a los bares, tabernas y cabarets, y el ingreso de menores de 16años a los salones de baile (discotecas), la aplicación de la norma en estos dos años y mediodemuestra que es necesario hacerle algunas adecuaciones, para facilitar la fiscalización ycumplimiento de sus disposiciones.

CAMBIOS PROPUESTOS

Prohíbe el ingreso de menores de 18 años a discotecas o salones de baile, pues la Ley actualpermite el ingreso de los mayores de 16 años, no obstante estar afectos a la prohibición deexpendio de bebidas alcohólicas que establece el artículo 42. En la práctica, una vez que losmenores han ingresado al recinto, se dificulta el control al expendio de bebidas alcohólicas.

Obliga a los dependientes de establecimientos que expendan bebidas alcohólicas a exigir carnetde identidad, o cualquier documento que acredite la edad, a aquellos compradores que tenganaparentemente menos de 18 años. Puesto que el control de identidad corresponde a las policías,es necesario consignar en la Ley que, en el ejercicio de sus funciones, los dependientes deestablecimientos que expendan bebidas alcohólicas estarán obligados a solicitar la acreditación deedad.

Permite que los inspectores municipales puedan solicitar el carné de identidad a compradores. Laventa de alcohol a menores de edad y el ingreso a los locales a los que se refiere el artículo 29 dela Ley N° 19.925, ha sido difícil de fiscalizar, entre otras razones, porque los inspectoresmunicipales no cuentan con las atribuciones para verificar edad.

Modifica las disposiciones en el caso de menores de 18 años sorprendidos en la vía públicaconsumiendo bebidas alcohólicas o circulando bajo los efectos del alcohol. Las normasadecuatorias a la Reforma Procesal (Ley N° 19.806) despenalizaron el consumo de bebidasalcohólicas y la circulación bajo los efectos del alcohol en la vía pública. Con posterioridad a laentrada en vigencia de esas normas, fue publicada la Ley N° 19.814 para sancionar esas

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 121 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

conductas con el pago de una multa.

Respecto de los menores de dieciocho años que sean sorprendidos consumiendo alcohol en lacalle, la Ley vigente dispone que serán conducidos por Carabineros hasta la unidad policialrespectiva, o hasta su domicilio y, sólo si tal situación ocurriere más de tres veces en un año, susantecedentes serán enviados al Servicio Nacional de Menores.

El procedimiento parece a todas luces insuficiente, pues no sólo no logrado disuadir a los menores,sino que el consumo de alcohol en la vía pública se ha masificado de forma alarmante en todas lascomunas del país. Por tal razón se propone, primero, disponer una sanción a partir de la primeraconducta del menor y, en segundo lugar, establecer la responsabilidad judicial para el padre o lamadre y el hijo(a), en virtud de la responsabilidad que les cabe a los progenitores sobre los actosde sus hijos menores de edad, y la obligación de orientarlos “en todas las etapas de su vida”,como lo establece el artículo 236 del Código Civil.

Traspasar causas por expendio de alcohol a menores de 18 años a los Juzgados de Policía

Local, pues la justicia penal está privilegiando los delitos más graves y, en razón de la escasez derecursos materiales y humanos, se posterga la tramitación de las causas relativas al artículo 42 dela Ley de Alcoholes.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley 19.925, sobre Expendio yConsumo de Bebidas Alcohólicas:

a)Reemplázace el artículo 28, por el siguiente:

Artículo 28.- Si un menor de dieciocho años de edad fuere sorprendido realizando alguna de lasconductas prohibidas en los artículos 25, inciso primero, y 26, inciso primero, como medida deprotección será conducido por Carabineros al cuartel policial o a su domicilio.

En el cuartel policial, Carabineros adoptará las medidas necesarias para informar a su familia o alas personas que el menor indique acerca del lugar en el que se encuentra, o bien le otorgará lasfacilidades para que se comunique telefónicamente con alguna de ellas.

Al devolver al menor a sus padres o a la persona encargada de su cuidado, Carabineros extenderáuna citación al padre, madre o tutor y al menor, para que comparezcan ante el juez de policía localcompetente, quien podrá aplicar en contra de los mayores algunas de las sanciones dispuestas enel artículo 25; y, en contra del menor, la realización de las tareas descritas en el inciso sexto delmismo artículo, si fuera mayor de 14 años, y la concurrencia a alguno de los programas deprevención o rehabilitación señalados en el artículo 26, según corresponda.

b)Reemplázace los incisos primero y segundo del artículo 29, por el siguiente:

Artículo 29: Prohíbese el ingreso de menores de dieciocho años a los cabarés, cantinas, bares,tabernas y discotecas.

El administrador o dueño de esos establecimientos, así como quien atienda en ellos, estaráobligado a exigir la cédula de identidad u otro documento de identificación expedido por laautoridad pública a todas las personas que deseen ingresar y tengan, aparentemente, menos de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 122 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

dieciocho años de edad.

Agrégase el siguiente inciso segundo nuevo al artículo 42:

Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, quienes atiendan enesos establecimientos, estarán obligados a exigir la cédula de identidad u otro documento deidentificación expedido por la autoridad pública, a todas las personas que deseen adquirir bebidasalcohólicas y tengan, aparentemente, menos de dieciocho años de edad. Asimismo, y mientras seencuentren cumpliendo con sus funciones fiscalizadoras, los inspectores municipales estaránfacultados para solicitar alguna identificación que acredite la edad de los compradores.

Elimínase el inciso segundo del artículo 42.

e) Reemplázase la frase “los artículos 42 y 46” del artículo 53, por la frase “el artículo 46”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 10 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Araya, Díaz del Río, Mulet, Ojeda,Olivares, Sabag, Silber, Venegas, y de las diputadas señoras Goic, doñaCarolina, y Sepúlveda, doña Alejandra. Elimina la indemnizacióncompensatoria del artículo 42 del la Ley de Concesiones de Obras Públicas.(boletín N° 4411-09)

Moción de los diputados señores Araya, Díaz del Río, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Silber,Venegas, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doña Alejandra.Elimina laindemnización compensatoria del artículo 42 del la Ley de Concesiones de Obras Públicas. (boletínN° 4411-09)

“La Ley de Concesiones ha tenido por fin, mediante alianzas público privadas, dotar al país deobras de infraestructura necesarias para el desarrollo.

Es del caso que el artículo 42 de la mentada ley establece el derecho de los concesionarios areclamar judicialmente el pago de las multas impagas al Juez de Policía Local competente, en unmonto exagerado, y que excede en su misma naturaleza, a los principios básicos de equidad.

El derecho de propiedad garantizado en el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política de laRepública, establece que nadie puede ser privado de su propiedad sin previo auto expropiatorio. Elespíritu de la disposición constitucional apela a prohibir el enriquecimiento sin causa o ilícito.Nadie puede enriquecerse sin un título que justifique la ganancia. La Ley de Concesiones estableceque más allá de la indemnización, el usuario moroso debe pagar una “indemnizacióncompensatoria”, establecida por ley, y ala cual el juez está obligado a condenar, que asciendenada menos a 40 veces la suma adeudada.

Así ocurre en un caso acreditado, en el cual los usuarios debían inicialmente la suma de 30.817

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 123 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

pesos, los que reclamados judicialmente quedaron en 606.450 pesos. Otro caso implicó la sumainicial de 656.350 pesos, los que reclamados judicialmente, ascendieron a 26.254.000 pesos. Otrocaso tuvo como sanción final la suma de más de 160.000.000 de pesos.

Las ganancias de las concesionarias no justifican en los hechos un criterio tan desproporcionado.Parece que el Decreto con Fuerza de Ley ha establecido un enriquecimiento ilícito por ley, o que esuna contradicción odiosa, que debe ser corregida.

Así lo han entendido los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago Lamberto Cisternas,Mario Rojas, y el abogado Hugo Llanos, quienes en juicio, determinaron que la indemnizacióncompensatoria establecida en la Ley de Concesiones puede “llegar a constituir un enriquecimientoinjusto, desde que no responde a la existencia de un daño; particularmente si se tiene presenteque previamente se ha ordenado el pago de la tarifa adeudada con reajustes e intereses, lo quesignificará compensación de la obligación y de la mora”

Otro aserto defendido por los ministros es que los jueces son utilizados como meros instrumentosde cobranza, juez boca de la ley, sin facultades de apreciar pruebas ni circunstancia alguna quefundamente el cobro de una indemnización, por mas compensatoria que pretenda ser,convirtiéndola, en el fondo, en una “multa privada”.

Asimismo, más allá de los principios del derecho constitucional, del derecho patrimonial civil, y dela jurisdicción, vemos poco criteriosa la indemnización compensatoria, toda vez que incentiva elcobro judicial, más que el cobro regular, por lo beneficioso de las primeras.

Por lo tanto, venimos en presentar el ss. Proyecto de Ley.

Suprímese en el artículo 42 del Decreto con Fuerza de Ley del Ministerio de Obras Públicas .N° 164de 1991, ley de Concesiones de Obras Públicas, la formula contenida entre la voz “hecho”, incluidala coma (“,”), hasta la voz “valor”.

Agréguese el ss. Nuevo inciso 3°. “Quien cometa el incumplimiento señalado en el inciso 1°,pagará una multa de 1 UTM a beneficio fiscal, siendo competente el Juzgado de Policía Localcorrespondiente al del domicilio del infractor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

Moción de los diputados señores Montes, Aguiló, Araya, Chahuán, Escobar,García, Jaramillo, Lorenzini, Ojeda y de la diputada señora Adriana Muñoz.Declara el día 19 de septiembre como feriado obligatorio e irrenunciablepara los trabajadores de centros comerciales. (boletín N°4445-06)

Moción de los diputados señores Montes, Aguiló, Araya, Chahuán, Escobar, García, Jaramillo,Lorenzini, Ojeda y de la diputada señora Adriana Muñoz

Declara el día 19 de septiembre como feriado obligatorio e irrenunciable para los trabajadores de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 124 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

centros comerciales. (boletín N°4445-06)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículo 1º, 19 y 63 numeral 20 de la Constitución Política de la República y enla Ley 19.973.

Considerando:

1.Que la Constitución Política de la República dispone, en su artículo 1º, que el Estado está alservicio de la persona humana y que su finalidad es promover el bien común, para lo cual debecontribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes dela comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.

2.Que, asimismo, el Estado tiene como una de sus funciones dar protección a la población y a lafamilia, entendida esta última como el núcleo fundamental de la sociedad.

3.Que lo anterior implica adoptar medidas concretas que permitan que la convivencia en su senose desarrolle armónicamente, otorgando con ello oportunidades de crecimiento a cada uno de susmiembros.

4.Que lo anterior se ve dificultado por un sinnúmero de hechos, uno de los cuales son las extensasjornadas de trabajo que contempla nuestra legislación, especialmente en algunos sectores. Ellaafecta la comunicación entre las parejas y entre éstas y sus hijos, con negativos efectos para lasociedad toda.

5.Que, ello ha sido denunciado por diversos actores sociales, entre los que se cuenta la IglesiaCatólica, cuyos obispos han hecho fervientes llamados a autoridades y parlamentarios a ocuparsedel resguardar el descanso dominical de los trabajadores, derecho histórico que se ha relativizadoproducto de las jornadas de trabajo cada vez más extensas.

6.Que, asimismo, con el objeto de conmemorar efemérides patrias y religiosas de trascendencia,nuestra sociedad ha instituido ciertos feriados de especial consideración, en los que se buscaotorgar espacios a la vida familiar, dejando en funcionamiento sólo aquéllas actividades y serviciosimprescindibles para la comunidad.

7.Que, sin embargo, algunos sectores del comercio han priorizado sus intereses económicos alnormal desenvolvimiento de estas festividades, abriendo las puertas de sus locales y privando asus empleados del derecho a rememorarlas y compartir con los suyos.

Ello obligó a la dictación, el año 2004, de la ley N° 19.973, cuyo artículo 2º obliga al cierre de loscentros comerciales o mall los días 18 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año,declarando tales fechas como feriado obligatorio e irrenunciable para los trabajadores.

8.Que dicho texto tenía por objeto, tratándose de las Fiestas Patrias, aprovechar la costumbrelaboral existente, aún cuando a veces no se incluyera en los contratos de trabajo, de abrir laspuertas los 18 de septiembre y cerrar los días 19 del mismo mes.

Con la norma se pretendió, entonces, crear un feriado obligatorio de dos días para los trabajadoresde estos establecimientos, el 18 incorporado por la norma y el 19 que constituía, sino un derecho

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 125 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

convencional, una práctica habitual.

9.Que, sin embargo, este espíritu no tardó en ser vulnerado. En efecto, en muchos centroscomerciales o malls, con posterioridad a esta ley, se alteró la costumbre citada procediéndose acerrar el 18 de septiembre, de acuerdo a aquélla, pero se dejó sin efecto lo que había sido unatradición, reabriendo el día 19. En otros casos, existiendo convención al respecto, su modificaciónqueda a criterio de las partes, lo que resulta perjudicial para los trabajadores que se venatemorizados por el fantasma del despido si no acceden a su enmienda.

Ello, obviamente, escapa al querer del legislador y obliga a modificar la ley estableciendo elferiado irrenunciable de ambos días correspondientes a las Fiestas Patrias, posibilitando que esteamplio grupo de trabajadores chilenos puedan gozar del mismo tiempo de descanso yesparcimiento familiar que la inmensa mayoría de sus pares.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Incorpórese en el artículo 2º de la ley N° 19.973, a continuación del guarismo “18”la expresión “y 19”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 77. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

Moción de los diputados señores Duarte, León, Lorenzini, Ojeda, Paredes,Pérez, Quintana, Saffirio, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina yMuñoz, doña Adriana, que modifica la ley N° 19.234, sobre exoneradospolíticos. (boletín N° 4533-17)

Moción de los diputados señores Duarte , León , Lorenzini , Ojeda , Paredes, Pérez , Quintana ,Saffirio , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Muñoz , doña Adriana.

Modifica la ley N° 19.234, sobre exonerados politicos. (boletín N° 4533-17)

“Que, la ley Nº 19.234, de 1993, estableció beneficios previsionales para exonerados por motivospolíticos, que luego fueron perfeccionados por la ley Nº 19.582, de 1998. Con las adecuacionesintroducidas por el último cuerpo legal, se permitió hacer menos restrictiva la aplicación delrégimen normativo que beneficia a los exonerados políticos. Para ello, se ajustó el texto de la leyNº 19.234, de 1993, a los fines reparatorios de la misma, con el objeto de hacerla más efectiva,extendiendo sus beneficios y flexibilizando el acceso a los potenciales beneficiarios. Lo anteriorsignificó que el universo se amplió de la misma manera que los beneficios, posibilitando al mismotiempo, que se cursaran solicitudes efectuadas al amparo de la ley Nº 19.234, y que seencontraban pendientes por los problemas que presentaba su aplicación.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 126 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que, por su parte, la ley N° 19.881, de 2003, amplió el plazo para acogerse a sus beneficios, endoce meses, a contar del 27.06.03, fecha de publicación en el Diario Oficial de esa ley.

Que, el Programa ha otorgado la calidad de exonerado político, hasta la fecha, a cerca de cien milpersonas. De ellas, 47 mil 207 reciben Pensión No Contributiva y 33.004 obtuvieron Abono deTiempo por Gracia con el cual pueden regularizar su situación previsional. La cifra pagada a losexonerados entre 1993 y el presente año, asciende a más 350 mil millones de pesos.

Que, de acuerdo al artículo 9° de la ley N° 19.234, la calidad de exonerado político se tiene depleno derecho, si la exoneración por motivos políticos ocurrió en el lapso comprendido entre el 11de septiembre y el 31 de diciembre de 1973. En los demás casos, es materia de acreditación porel interesado si la exoneración pudo o no tener motivos políticos, para cuyo efecto se considerarántodos los instrumentos públicos o auténticos disponibles, tales como decretos, resoluciones,oficios, bandos u otros que den cuenta de actos de la autoridad civil o militar, en que se incluya alafectado en listas, nóminas, o en que de otro modo se le individualice como participante enactividades políticas o en movimientos o partidos de tal índole, durante el período comprendidoentre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, o se considerarán aquellos en queconste la privación de libertad del exonerado y por similares motivos.

Que, según el artículo 10, de la ley en referencia, la facultad de calificar la exoneración pormotivos políticos, corresponde privativamente al Presidente de la República, a través del Ministeriodel Interior, el que, una vez formada la convicción del carácter político de la misma, debe resolvertambién privativamente, sobre el otorgamiento de los beneficios de cargo fiscal que se autorizanen la mencionada ley. Efectuados los abonos por gracia de los períodos de cotización a que serefiere la ley o la declaración del derecho a pensionarse, que el mismo cuerpo legal consagra, elMinisterio del Interior debe comunicar la resolución correspondiente al Instituto de NormalizaciónProvisional (INP), que debe registrar los abonos, o, en su caso, efectuar las reliquidaciones de laspensiones, otorgar o reliquidar los bonos de reconocimiento, conforme a la ley.

Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley N° 19.234, corresponde al Instituto deNormalización Previsional, previa declaración de la calidad de exonerado político por parte delPresidente de la República y verificación de que se cumplen los demás requisitos exigidos alefecto, conforme al procedimiento enunciado que la misma ley establece, debe determinar elmonto de la pensión que se otorgue por expiración obligada de funciones, en conformidad con elartículo 6° de la misma ley, aplicando las normas legales que correspondan al régimen depensiones a que se hubiere encontrado afecto el interesado en el momento de cesar en funciones.

Que, no obstante haber transcurrido más de dos años desde la expiración del plazo legal paraefectuar nuevas solicitudes de beneficios de la ley N° 19.234, esto es marzo de 2004, aún seencuentran pendientes de resolución por el Ministerio del Interior, de innumerables solicitudes dereconocimiento de la calidad de exonerado político y el otorgamiento del consiguiente beneficiopor parte del INP.

Que, los numerosos chilenos, que injustamente se vieron afectados también en su situaciónlaboral por razones políticas a partir de septiembre de 1973, después de casi 30 años, pudieronvislumbrar la reparación a aquel sufrimiento, a través del mencionado programa dereconocimiento al exonerado político. Sin embargo, esa ilusión, está viéndose frustrada, con lainnecesaria tardanza en la resolución de las solicitudes que el procedimiento legal contempla.

Que, por otra parte, cabe tener presente que conforme a lo dispuesto en ley N° 19.880, sobre

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 127 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Procedimiento Administrativo, se obliga dar término a todo procedimiento administrativo en unplazo máximo, salvo caso fortuito o fuerza mayor, de seis meses contado desde su iniciación hastala fecha en que se emita la decisión final. Junto con este plazo máximo para afinar elprocedimiento administrativo que se hubiere iniciado, se encuentra el valor del silencioadministrativo. Como se sabe, éste puede ser positivo o negativo. La ley entiende rechazado losolicitado, silencio negativo, cuando lo impetrado no ha sido resuelto dentro del plazo legal. Por suparte, el silencio positivo, se traduce en que se entiende aceptada la solicitud, cuando habiendotranscurrido el plazo para resolver, el órgano impetrado no se ha pronunciado.

Que, como una forma de contribuir a la aceleración del procedimiento contemplado en la ley N°19.234, sobre beneficios a los exonerados políticos, los diputados que suscriben la presentepropuesta legislativa, hemos estimado pertinente introducir una norma que fije un plazo pararesolver las solicitudes. De esta menera, se permitirá afinar las solicitudes pendientes, dándolaspor aprobadas, ante el transcurso del plazo que pesa sobre las autoridades obligadas aresponderlas, sin que ésta hubiese emitido su pronunciamiento.

Que, en consecuencia, los diputados firmantes venimos en proponer una modificación a la ley N°19.234, que fije un plazo de 4 meses al Ministerio del Interior e INP, para resolver las solicitudes dereconocimiento de la calidad de exonerado político y el otorgamiento de los consiguientesbeneficios. Transcurrido dicho plazo, se entenderá que la solicitud ha sido acogida, en la medidaque cumpla con los requisitos los demás requisitos exigidos al efecto.

Que como una forma de dar mayor eficacia a esta disposición, se ordena a la Contraloría Generalde la República, tomar razón de la respectiva resolución, a través de un trámite de urgencia, elque no podrá exceder de 10 días.

Por lo anterior, vengo en presentar el siguiente.

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO ÚNICO.- Establécese un plazo de 4 meses, a contar del día de la publicación de estaley, para que el Presidente de la República, a través del Ministerio del Interior, resuelva lassolicitudes de reconocimiento de la calidad de exonerado político y los consiguientes beneficios,de conformidad a lo dispuesto en la ley N° 19.234.

Transcurrido dicho plazo, sin que la autoridad mencionada se hubiere pronunciado, se deberáotorgar la calidad enunciada, concediendose los correspondientes beneficios solicitados. En talcaso, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro delplazo legal. Dicho certificado, será expedido sin más trámite, por la misma autoridad que lecorrespondía pronunciarse”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 128 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de los diputados señores Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda,Olivares, Sabag; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic,doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Elimina el principio deoportunidad en la sanción de cotizaciones previsionales debidas. (boletínN° 4598-13)

Moción de los diputados señores Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag;Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra.

Elimina el principio de oportunidad en la sanción de cotizaciones previsionales debidas. (boletín N°4598-13)

“Si en el ejercicio de su actividad, agrícola, minera, industrial o comercial, un empresario ocupatrabajadores dependientes, pasa a tener la calidad de empleador, y como tal, debe cumplir con lassiguientes normas.

1. Descontar y retener las cotizaciones que afecten a las remuneraciones del trabajador. Sobreesta obligación, es útil recordar que la liquidación de remuneraciones debe contener los datos dela remuneración devengada (bruta), y los datos del porcentaje de las cotizaciones o impuestos quedebe descontar y retener el empleador para proceder a enterarlos al organismo que corresponda.

2. Declarar y pagar las sumas descontadas de las remuneraciones dentro de los 10 primeros díasdel mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones. Cuando el plazo de diez díasvenza en día sábado, domingo o festivo, dicho plazo se prorrogará hasta el primer día hábilsiguiente. Para tal efecto, debe utilizar las planillas que el organismo previsional pone a sudisposición.

Los montos del porcentaje de la cotización a rebajar dependerán de la Institución a la cual eltrabajador estuviere afiliado, por ejemplo:

Fonasa: 7% de la remuneración imponible, por concepto de cotización de salud de un trabajadorno afiliado a una isapre, (Institución de Salud Previsional)

Isapre: El porcentaje dependerá de la isapre a la cual estuviere afiliado el trabajador, y que debeser informado previamente y por escrito por ésta al empleador. En todo caso, no podrá ser inferiora un 7% de la remuneración imponible.

S.S.S.: 25,84% de la remuneración imponible, que corresponde a la cotización previsional de untrabajador obrero del antiguo sistema previsional (Servicio de Seguro Social)

Empart: 28,84% de la remuneración imponible, que corresponde a la cotización previsional de untrabajador empleado del antiguo sistema previsional, (Caja de Previsión de EmpleadosParticulares)

A.F.P.: Si bien la cotización para financiar la pensión de vejez o de sobrevivencia del trabajador esigual a toda A.F.P., 10% de las remuneraciones imponibles, cada una de ellas cobra un porcentajedistinto para financiar los gastos de administración y el seguro de invalidez; en todo caso, estacotización es de un 2,7% aproximadamente,

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 129 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Lugares de pago: las cotizaciones deberán ser pagadas en los Bancos Comerciales que tenganconvenio con el I.N.P. (Del Estado, Santiago, Crédito e Inversiones y Chile), y, en cualquier Caja deCompensación de Asignaciones Familiares.

Ahora bien, en el evento que el empleador no descontare las cotizaciones de la remuneración deltrabajador, éstas deberán ser pagadas por el empleador, las que le serán cobradas judicialmente.

Si el empleador no declara las cotizaciones en el plazo establecido (en los 10 primeros días delmes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones), además de los reajustes eintereses, deberá pagar una multa equivalente a 0,5 UF, por cada trabajador.

También serán de cargo del empleador, las diferencias que se produzcan por haber pagadoerróneamente en una A.F.P., las cotizaciones que correspondan a una ex Caja administrada por elI.N.P. (Servicio de Seguro Social, Empart, etc.).

La Ley 17.322, que establece normas para cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas enlos institutos de previsión, dispone que será apremiado con arresto, hasta por 15 días, elempleador que no consignare las sumas descontadas o que debió descontar de lasremuneraciones de sus trabajadores y sus reajustes e intereses penales, dentro del término de 15días, contados desde la fecha del requerimiento de pago judicial.

También dicha ley establece que se aplicarán las penas del delito de “apropiación indebida”, alque en perjuicio del trabajador se apropiare o distrajere el dinero proveniente de las cotizacionesque se hubiere descontado de la remuneración del trabajador.

No obstante, es del caso que en los juicios penales para exigir la sanción penal señalada, losFiscales han aplicado el principio de oportunidad. Este principio establece, de acuerdo a lodispuesto en el artículo 170 del Código Procesal Penal que “Los fiscales del ministerio públicopodrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hechoque no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada aldelito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de undelito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez degarantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere”

Si bien la pena es pequeña, no creemos que deba aplicarse el principio de oportunidad, pues lascotizaciones provisionales impagas son cifras millonarias, y hacen colapsar el sistema de laseguridad social. ¿Cómo decir que ante este daño estructural, que no individual, no hay lesión delinterés público?

Es por ello que proponemos el SS.

PROYECTO DE LEY

Agrégase el ss. inciso 2º del artículo 13 de la Ley Nº 17.322:

“A este delito no podrá aplicarse el principio de oportunidad establecido en los artículos 170 y SS.del Código Penal”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 130 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 89. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006.

Moción de los diputados señores Ojeda, Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet,Olivares, Sabag, Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic,doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica el artículo 14 de laley N° 14.908, poniendo término a medidas de apremio para los mayoresde 60 años de edad. (boletín Nº 4625-18)

Moción de los diputados señores Ojeda , Araya , Díaz, don Eduardo ; Mulet , Olivares , Sabag ,Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doñaAlejandra.

Modifica el artículo 14 de la ley N° 14.908, poniendo término a medidas de apremio para losmayores de 60 años de edad. (boletín Nº 4625-18)

“Que la actual Política Social para el Adulto Mayor, aprobada por el Comité de Ministros para elAdulto Mayor en sesión constitutiva del 06 de mayo de 2004, señala que la meta del Gobierno eslograr un cambio cultural de toda la población que signifique un mejor trato y valoración de losadultos mayores en nuestra sociedad, lo cual implica una percepción distinta sobre elenvejecimiento y la vejez, y así alcanzar mejores niveles de calidad de vida para todos los adultosmayores.

Sus fundamentos son:

1. Equidad: Hacer justicia a personas que han sufrido marginación de distinta naturaleza,reconociendo en plenitud sus derechos y dándoles lo que les corresponde como personas y por loque han aportado a la sociedad.

2. Solidaridad Intergeneracional: Lograr una integración social entre las distintas generaciones,basada en el recíproco respecto y comprensión, en definitiva, en el amor y tolerancia entre laspersonas de distintas generaciones.

3. Pleno respeto a la dignidad de los adultos mayores y al ejercicio de sus derechos como personasy ciudadanos: Reconocer el pleno ejercicio de los derechos que los adultos mayores tienen comocualquier otra persona en los distintos ámbitos del desarrollo humano. Esto es: educación, trabajoaún cuando estén jubilados, salud y recreación, entre otros.

El 17 de Septiembre de 2002 el Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar , promulgala ley N° 19.828 que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama , que inicia sus funcionesen enero del 2003. El Senama se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado,con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la supervigilancia delPresidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Que en este sentido, la dignidad del adulto mayor radica e reconocer sus diferencias. Las normasgenerales para la población infantil, joven y adulta, no siempre será adecuadas para la realidad

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 131 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

del adulto mayor.

El artículo 3º de la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, ensu inciso 5 señala que:

“Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para solventar lasnecesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos,de conformidad con lo queestablece el artículo 232 del Código Civil.”

Considerando que en caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicadaprecedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que noprovee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea, nos parece de toda justicia elestablecer que las medidas de apremio que corresponden al incumplimiento de una obligacióndirecta del padre o madre que debe solventar las necesidades del hijo , no sean aplicadas a losabuelos del menor .

Que el artículo 14 de la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de PensionesAlimenticias, señala que:

“Si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge, de lospadres, de los hijos o del adoptado, el alimentante hubiere cumplido su obligación en la formapactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más cuotas, el tribunal que dictó laresolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin más trámite, imponer al deudor comomedida de apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horasdel día siguiente, hasta por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegropago de la obligación.

Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento De la obligaciónalimenticia después de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con arrestohasta por quince días. En caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hastapor 30 días”.

Por su parte el inciso 6 del mismo artículo dispone: “Si el alimentante justificare ante el tribunalque carece de los medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderseel apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podráadoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso deenfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes delparto y doce semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que impidieren elcumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave”.

Somos de la convicción de que a determinada edad, el apremio por alimentos siempre será unperjuicio. El adulto mayor puede ver no sólo en riesgo su vida por las agresiones de que pueda servíctima durante el apremio, sino también su salud, al cumplir con una obligación de manerasubsidiaria , obligación que corresponde en principio a la madre o padre del menor.

La ley N° 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor define como adulto mayor a todapersona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres.

Nos parece un contrasentido que una persona mayor de 60 años pueda ser apremiado, pues elloatentaría contra la dignidad del adulto mayor, haría caso omiso de su edad, de la vulnerabilidad

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 132 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

propia de su condición (por enfermedades, abuso, etc), y de la especia consideración que mereceen vista de la deficitaria calidad del sistema penitenciario.

Es por ello que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Agrégase al inciso 6º del artículo 14 de la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago dePensiones Alimenticias, la siguiente frase final: “Asimismo, no se aplicarán las medidas de apremiocontenidas en esta ley a los mayores de 60 años, cuando la obligación de otorgar alimentosemane de lo dispuesto en el inciso 5º del artículo 3º del presente cuerpo legal.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, Goic, doñaCarolina, y de los diputados señores Araya, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag,Silber y Venegas, don Mario. Autoriza erigir un monumento al huasochileno en la capital provincial de Colchagua. (boletín Nº 4633-24)

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, Goic, doña Carolina, y de losdiputados señores Araya, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Silber y Venegas, don Mario.

Autoriza erigir un monumento al huaso chileno en la capital provincial de Colchagua. (boletín Nº4633-24)

El origen de la palabra “huaso” tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se diceque el término en quechua significa lo rústico, tosco. Otros dicen que es una palabra tantoquechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre delos indígenas de llamar “huaso” a los hombres que veían sobre un caballo.

El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje. Algunosconsideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo oel que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Además se le atribuye unacaracterística en la que muchos concuerdan: la picardía.

Una de las primeras referencias que se tienen del “huaso” aparece por el siglo XVIII, cuando loscronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referían al hombre o habitante del campo, que eramestizo y destacaba por su habilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho (queera un trozo de tela cuadrada con un orificio al centro por donde pasaba la cabeza).

Hay quienes dicen que en la vestimenta del huaso podemos apreciar la unión de las culturasespañola y mapuche. Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que erandesconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a sus

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 133 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

atuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en lapenínsula Ibérica.

La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempomontando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.

En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen,en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a laindumentaria huasa.

Hay diferentes “tenidas”, por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:

-Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puedefaltar la chupalla o sombrero de paño.

-Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.

-Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejoresprendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón,faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.

Que teniendo en cuenta que el huaso chileno es elemento imprescindible de nuestra identidadnacional, y teniendo en cuenta que la zona de Colchagua es cuna y nata de este personaje delarga tradición para la chilenidad, creemos que es necesario perpetuar su imagen en unmonumento en la capital provincial de esta zona, San Fernando.

Por tanto,

La diputada que suscribe viene a someter a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Autorízase erigir un monumento en San Fernando, capital Comuna de Colchagua, en“Homenaje al Huaso Chileno”.

Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas a través decolectas públicas, donaciones y otros aportes privados.

Las colectas públicas a que alude el inciso anterior se efectuarán en las fechas que determine lacomisión especial que se creará para tal efecto, en coordinación con la Intendencia Regional.

Artículo 3°.- Créase, en la Capital Regional de la VI región de Rancagua, un fondo destinado arecibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en el artículo precedente.

Artículo 4°.- Créase, en la Capital Regional de la VI región de Rancagua, una comisión especial,integrada por miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la queestará constituida por:

-Los Senadores de la VI Región;

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 134 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

-Los Diputados del distrito Nº 34;

-El Gobernador de la provincia de Colchagua

-El Alcalde de la comuna de San Fernando;

-Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales;

-Un representante del Colegio de Arquitectos de Chile,

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en la Gobernaciónrespectiva, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°.- La comisión tendrá las siguientes funciones:

a)Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas a que se refiere elartículo 2°, así como realizar las gestiones pertinentes para su concreción;

b)Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de Colchagua y elConsejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar sus construcciones, previocumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales;

c)Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases yresolverlo;

d)Administrar el fondo creado por el artículo 3°, y

e)Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6°.- Si una vez construido el monumento quedaren excedentes de las erogacionesrecibidas, éstos serán destinados al fin que la Comisión determine”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

Moción de los diputados señores Sabag, Díaz del Río, Hales, Mulet, Ojeda,Olivares, Venegas, don Mario; Venegas, don Samuel, y de las diputadasseñoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Autoriza erigirun monumento al huaso chileno en la ciudad de San Carlos, provincia deÑuble, VIII Región. (boletín Nº 4632-24)

Moción de los diputados señores Sabag, Díaz del Río, Hales, Mulet, Ojeda, Olivares, Venegas, donMario; Venegas, don Samuel, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doñaAlejandra.

Autoriza erigir un monumento al huaso chileno en la ciudad de San Carlos, provincia de Ñuble, VIIIRegión. (boletín Nº 4632-24)

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 135 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El origen de la palabra “huaso” tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se diceque el término en quechua significa lo rústico, tosco. Otros dicen que es un palabra tanto quechuacomo mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de losindígenas de llamar “huaso” a los hombre que veían sobre un caballo.

El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje. Algunosconsideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo oel que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Además se le atribuye unacaracterística en la que muchos concuerdan: la picardía.

Una de las primeras referencias que se tienen del “huaso” aparecen por el siglo XVIII, cuando loscronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referían al hombre o habitante del campo, que eramestizo y destacaba por su habilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho (queera un trozo de tela cuadrada con un orificio al centro por donde pasaba la cabeza).

Hay quienes dicen que en la vestimenta del huaso podemos apreciar la unión de las culturasespañola y mapuche. Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que erandesconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a susatuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en lapenínsula Ibérica.

La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempomontando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.

En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen,en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a laindumentaria huasa.

Hay diferentes “tenidas”, por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:

Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puedefaltar la chupalla o sombrero de paño.

Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.

Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejoresprendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón,faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.

Que teniendo en cuenta que el huaso chileno es elemento inescindible de nuestra identidadnacional, y teniendo en cuenta que la zona de San Carlos ha sido y es el ambiente natural en queeste personaje ha sido fraguado a lo largo de la historia nacional, creemos que es necesarioperpetuar su imagen en un monumento en la comuna.

Es por ello que venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Autorízase erigir un monumento en la ciudad de San Carlos, Provincia de Ñuble, VIII

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 136 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

región, en “Homenaje al Huaso Chileno”.

Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas a través decolectas públicas, donaciones y otros aportes privados.

Las colectas públicas a que alude el inciso anterior se efectuarán en las fechas que determine lacomisión especial que se creará para tal efecto, en coordinación con la Intendencia Regional.

Artículo 3°.- Créase, en la Capital Regional de la VIII región de Bio Bio, un fondo destinado a recibirlas erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en el artículo precedente.

Artículo 4°.- Créase, en la Capital de la VIII región de Bio Bio, una comisión especial, integrada pormiembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituidapor:

-Los Senadores de la circunscipción Nº 12;

-Los Diputados del distrito Nº 42;

-El Gobernador de la provincia de Ñuble.

-El Alcalde de la comuna de San Carlos;

-Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales;

-Un representante del Colegio de Arquitectos de Chile,

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en la Gobernaciónrespectiva, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°.- La comisión tendrá las siguientes funciones:

a)Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas a que se refiere elartículo 2°, así como realizar las gestiones pertinentes para su concreción;

b)Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de San Carlos y elConsejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar sus construcciones, previocumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales;

c)Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases yresolverlo;

d)Administrar el fondo creado por el artículo 3°, y

e)Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6°.- Si una vez construido el monumento quedaren excedentes de las erogacionesrecibidas, éstos serán destinados al fin que la Comisión determine”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 137 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 2 de noviembre de 2006.

Moción de los diputados señores Sabag, Araya, Díaz del Río, Mulet, Núñez,Ojeda, Olivares; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic,doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica la ley N° 18.290, detránsito, disminuyendo índice de alcohol en la sangre para efectos dedeterminar el estado de ebriedad de los conductores. (boletín N° 4646-15)

Moción de los diputados señores Sabag, Araya, Díaz del Río, Mulet, Núñez, Ojeda, Olivares;Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra.

Modifica la ley N° 18.290, de tránsito, disminuyendo índice de alcohol en la sangre para efectos dedeterminar el estado de ebriedad de los conductores. (boletín N° 4646-15)

Según datos de Carabineros en Chile mueren en Chile alrededor de 1700 personas cada año ensiniestros de tránsito. En Chile muere una persona cada 9 accidentes el año 2006.

Los datos nacionales proporcionados por la CONASET, los fallecidos por accidentes de tránsitoasociados al consumo de alcohol desde el año 1997 al 2000 presentó un aumento, descendiendoel año 2000 pero aumentando nuevamente el 2005.

Según cifras del Conaset, casi 200 hombres chilenos han muerto por accidentes de tránsito en2004, teniendo como factor común el consumo de alcohol en conductores y peatones. En el año2005 la cifra aumentó a 209.

Los principales resultados con respecto a las conductas de riesgo en el tránsito, indican queexisten algunos grupos que sostienen comportamientos que los sitúan en una posición de mayorexposición a eventuales siniestros de tránsito.

En este sentido, los hombres incurren con mayor frecuencia, en comparación con las mujeres enconductas de riesgo, tendencia que se manifiesta con especial énfasis en una conducta tanriesgosa como el porcentaje de entrevistados que conduce bajo la influencia del alcohol.

Que otro grupo que se destaca por alta participación en conductas riesgosas en el tránsito estáconstituido por los jóvenes. El porcentaje de consumo de alcohol mientras se conduce, aumentaprogresivamente con la edad, para alcanzar su peak entre los adultos jóvenes, después de lo cualdisminuye hasta llegar a los adultos mayores, en donde este índice es muy bajo , constituyéndoseeste grupo como uno de los que manifiesta conductas más seguras asociadas al tránsito. El grupoatareo más afectado en el rango de fallecidos están entre los 19 y 33 años, de los cuales un 78%son varones y un 80% son de zona rural.

Otro dato interesante es que los días de mayor cantidad de accidentes de tránsito son los viernes,sábados y domingos. Además, los meses con mayor cantidad de accidentes son marzo, julio yagosto.

Veamos algunas cifras sobre Accidentados y Víctimas por regiones el año 2005:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 138 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La mayor cantidad de siniestros de tránsito causados por la presencia de alcohol se produjo en laXIII Región Metropolitana con un total de 1.064 sucesos, lo que representó el 29,47% del total enel territorio nacional.

Por su parte, la VIII Región del BioBio focalizó la mayor cantidad de víctimas fatales (75), seguida acontinuación por lo ocurrido en la XIII Región Metropolitana y en la X Región de Los Lagos (61 cadauna). En resumen, estas tres regiones concentraron el 53,83% del total de fallecidos por la causacitada anteriormente.

Por otro lado, el índice de morbilidad más elevado se registró también en la XIII RegiónMetropolitana, con una cifra total de 1.069 lesionados que abarcó el 23,09% del global depersonas afectadas en siniestros de tránsito.

Finalmente, en la X Región de Los Lagos se registró el índice de severidad más alto con un globalde 20,27 fallecidos por cada 100 siniestros relativos a la causa anterior.

La mayor cantidad de siniestros de tránsito causados por la presencia de alcohol se produjo por elestado de ebriedad de los conductores (índice de alcohol en la sangre igual o superior a 1 gr./l)con un total de 2.133 sucesos que representaron el 59,07% del global, mientras que el porcentajerestante se concentró en conductores bajo la influencia del alcohol (índice fluctuante entre 0,5 y0,99 gr/l) y en peatones y pasajeros en estado de ebriedad.

De igual forma, la mayor mortalidad se concentró debido a conductores en estado de ebriedad,causa que totalizó 158 personas fallecidas y cuya cifra abarcó el 43,17% del total nacional.

En el último año de análisis, los siniestros de tránsito en los cuales se asoció como causa basal elconsumo de alcohol en los participantes alcanzaron la no despreciable suma de 3.611 sucesos,dejando como consecuencia la pérdida de 366 vidas humanas y un global de 4.630 lesionados. Enrelación a las ponderaciones de tipo porcentual, los siniestros por esta causa abarcaron el 7,79%del total, los fallecidos por esta razón sumaron el 22,51%, mientras que el 9,69% de los lesionadosse concentró en estos siniestros.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 139 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

1

Del total de fallecidos, el 13% corresponde a la presencia de alcohol e el conductor. Entre algunosde los efectos provocados por el alcohol en la conducción se pueden mencionar los efectos sobrela función psicomotora y las capacidades del conductor, el alcohol también deteriora la capacidadde coordinación de movimientos y de atención de un individuo, la capacidad de calcularacertadamente distancias y velocidad de otros vehículos, también se ve seriamente afectada conel alcohol, efectos sobre la visión y efectos sobre el comportamiento y la conducta, perturbar larazón y el juicio, retardar los reflejos, dificultar el habla y el control muscular ,provocar la pérdidadel equilibrio, disminuir la agudeza visual y auditiva ,relajar y disminuir la ansiedad.

Es necesario reducir el número de personas que conducen automóviles en estado de embriaguez.Según la OMS, las medidas restrictivas más eficaces son: puestos móviles para verificar lasobriedad de quienes conducen, límites bajos de alcohol en la sangre, suspensión de la licenciapara los infractores, y obligatoriedad de un curso para otorgar la licencia a los conductoresnovatos

Los límites de alcohol en la sangre son un aspecto fundamental para revertir estas cifras, muchospaíses, como por ejemplo, Costa Rica determinó el límite permitido de alcohol en sangre en 0,05%,Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Canadá y Estados Unidos lo establecieron en 0,08%.

Cabe reducir entonces el límite que establece la legislación chilena, en su Ley de Tránsito N°18.290.

Por lo tanto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Reemplácese el inciso segundo del artículo 115 b de la ley N° 18.290 la frase “igualo superior a 1,0 gramos por mil de alcohol en la sangre o en el organismo” por la siguiente frase

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 140 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“igual o superior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre o en el organismo”

Sustitúyase el inciso tercero del mismo artículo la frase “superior a 0,5 e inferior a 1,0 gramos pormil de alcohol en la sangre” por la fórmula “superior a 0,5 e inferior a 0,8 gramos por mil dealcohol en la sangre”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doñaCarolina, y de los diputados señores Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet;Ojeda, Olivares, Sabag, Sepúlveda, don Roberto y Venegas, don Mario.

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, y de losdiputados señores Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet; Ojeda, Olivares, Sabag, Sepúlveda, donRoberto y Venegas, don Mario.

Establece día feriado las fechas que indica como día de la iglesia evangélica. (boletín N° 4662-24)

1. Que la Constitución Política de la República dispone, en su artículo 1°, que el Estado está alservicio de la persona humana y que su finalidad es promover el bien común, para lo cual debecontribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes dela comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.

2. Que, asimismo, el Estado garantiza como derecho constitucional la libertad de culto, establecidoen el art. 19 N° 6 de la Constitución Política de la República.

3. Que lo anterior implica adoptar medidas concretas que permitan que el ejercicio de un culto sedesarrolle armónicamente, otorgando con ello oportunidades de crecimiento a cada uno de susmiembros.

4. Que la libertad de cultos, además, implica su ejercicio sin discriminaciones, lo que nos obliga aencarar el hecho de que la Iglesia Católica detenta los suyos. Sin embargo, la Iglesia evangélicano.

5. Que ello ha sido denunciado por diversos actores sociales, señalando que la actual Ley deCultos, número 19.638, de 14 de Octubre de 1999, que “Establece normas sobre la constituciónjurídica de las iglesias y organizaciones religiosas”, ha guardado un odioso silencio al respecto.

6.Que, en virtud de ello, creemos que es necesario establecer un feriado que convoque a la nacióntoda, para homenajear a la Iglesia Evangélica (fundación de la primera Iglesia EvangélicaMetodista Pentecostal), que funciona legalmente en la República desde hace décadas, con losbeneficio sociales por todos conocidos

Por lo anterior, venimos en presentar el siguiente

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 141 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

PROYECTO DE LEY

Artículo único: “Declárase feriado nacional el día 12 de Septiembre o el día 31 de Octubre ocualquier otra fecha que sea decidida para el efecto y sea representativa de dicha Iglesia como el“Día de la Iglesia Evangélica”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 104. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Araya y Ojeda.

Moción de los diputados señores Araya y Ojeda.

Modifica el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil sancionando a los abogados quehabiendo solicitado alegar en la Corte, no lo hagan sin causa justificada. (boletín N° 4710-07)

Fundamentos

Esta iniciativa pretende, por una parte, aumentar el límite mínimo de una a dos unidadestributarias mensuales, de la multa que puede aplicar el Presidente de la Sala a los abogados quehubiesen solicitado alegatos o se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audienciarespectiva para oír la relación ni hacer el alegato y por otra, hacer extensiva tal sanción a losabogados que no aleguen ni se anuncie para hacerlo, sin causa justificada, y a los que lo hicieredurante un tiempo manifiestamente inferior al requerido.

Esto obedece a que se ha detectado que los abogados se anotan por el tiempo máximo permitido,no obstante saber de antemano que su alegato no se extenderá por dicho tiempo, con lo quehacen perder horas de trabajo a las Salas, cuando su Presidente ha despachado al resto de losabogados anotados para alegar cuyas causas figuran en las Tablas en los últimos lugares.

En mérito de las consideraciones anteriores, tengo en proponer a la consideración de la H. Cámarade Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 223 del Código deProcedimiento Civil:

1. Para sustituir el guarismo “una”, por “dos”, en el inciso final

2. Para agregar, como inciso final, nuevo, el siguiente:

“Asimismo, el abogado que no se anuncie para alegar, sin causa justificada y tampoco lo haga,como también aquel letrado que habiéndose anotado para alegar, lo hiciere durante un tiempomanifiestamente inferior al que requirió para estos efectos, será sancionado en la misma formaque indica el inciso anterior”.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 142 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 104. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Araya, Ascencio; Espinosa, don Marcos;González, Lorenzini y Ojeda.

Moción de los diputados señores Araya, Ascencio; Espinosa, don Marcos; González, Lorenzini yOjeda.

Establece como feriado local, en la comuna de Antofagasta, el día 14 de febrero de cada año.(boletín N° 4708-06)

1. Teniendo presente que el día 14 de Febrero de 1879 constituye una fecha de especial recuerdopara el país, por las acciones desarrolladas por el Coronel Emilio Sotomayor y sus tropas durantela ocupación de la ciudad de Antofagasta, en el marco de las acciones iniciales de la Guerra delPacífico.

2. Que en la señalada ocasión las tropas chilenas hicieron ocupación pacífica de la ciudad sinderramamiento de sangre y sin mediar el uso de la fuerza, dando riguroso cumplimiento a lamisión encomendada, cuestión recogida y valorada por la historia, por su innegable testimonio derectitud y honor militar. Con las acciones del Coronel Emilio Sotomayor, y los hombres que loacompañaban, Antofagasta quedó indiscutiblemente reincorporada al territorio nacional.

3. La comunidad antofagastina ha considerado desde ya largos años este día como el aniversariode la ciudad, por cuanto la fecha señalada marca un hito muy importante en el devenir deldesarrollo y progreso de la comuna. Y de esta forma lo han entendido las autoridades y laciudadanía de Antofagasta, organizando año tras año diversas festividades y ceremonias enrecuerdo del 14 de Febrero de 1879. Reconociendo de esta forma que esta significativa fechaconstituye parte importante del patrimonio y acervo cultural de Anto- fagasta.

4. Que los días feriados permiten un espacio de convivencia social y familiar en torno acelebraciones comunes que dan sentido de pertenencia y comunidad a las personas, de maneratal que nos parece al mismo tiempo un reconocimiento y una contribución proceder a declarar el14 de Febrero, como feriado de carácter local en la comuna de Antofagasta.

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO: “Declarase feriado local para la comuna de Antofagasta, el día 14 de Febrero decada año”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 104. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2006.

Moción de los diputados señores Araya, González, Meza y Ojeda.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 143 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Moción de los diputados señores Araya, González, Meza y Ojeda.

Modifica el artículo 64 de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, relativo alprocedimiento de reclamo en contra de las resoluciones sancionatorias. (boletín N° 4709-12)

Fundamentos:

El artículo 60 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, entrega lacompetencia para conocer de las causas que se promuevan por infracción a dicha ley, al juez deletras civil del lugar en que se origine el hecho que causa el daño o el del domicilio del afectado aelección de este último y el artículo 61 prescribe que tales causas se tramitarán conforme alprocedimiento sumario.

La referida ley, en el inciso primero de su artículo 64, establece que corresponde a los organismosdel Estado, que participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, fiscalizar elpermanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se aprobó unEstudio o se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental.

Este mismo inciso, señala que en caso de incumplimiento, previa solicitud de los organismosencargados de fiscalizar, corresponde a la Comisión Nacional o Regional del Medio Ambiente, laaplicación de alguna de las sanciones que establece, a saber, amonestación, imposición de multasde hasta quinientas unidades tributarias mensuales e, incluso, la revocación de la aprobación oaceptación respectiva.

El inciso segundo del mismo artículo 64, establece el procedimiento de reclamo en contra de lasresoluciones sancionatorias, conforme al procedimiento prescrito en los artículos 60 y siguientes,,dentro del plazo de diez días.

Claramente este procedimiento es de carácter judicial y se tramitará en juicio sumario, conformelos arts 60 y 61, ya comentados. No obstante, se ha señalado que esta ley no establece unprocedimiento administrativo para la aplicación de sanciones, existiendo vaguedad en la redaccióndel artículo 64 de la ley, lo que habría generado múltiples dificultades para la eficaz represión delas infracciones ambientales. Incluso en la jurisprudecia, existe una discusión en torno al carácterde este procedimiento -judicial o administartivo-, calificación que no es menor al momento dedeterminar el cómputo de los plazos para reclamar de la aplicación de una sanción.

En efecto, si se califica de administrativo se rije por la Ley N° 19.880, que establece las bases delos procedimientos administrativos que rigen los actos de los Organos de la Administracion delEstado, en cuyo caso, son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos. En cambio, si secalifica de judicial, son días inhábiles los feriados y las horas hábiles las que median entre las ochoy las veinte horas.

Esta iniciativa pretende otorgar claramente el carácter judicial al plazo señalado en el artículo 64para reclamar contra de las resoluciones sancionatorias, fijar, además, las horas hábiles parainterponer tal reclamo judicial ante los tribunales de justicia y mejorar la redacción de la norma.

En mérito de las consideraciones anteriores, venimos en proponer a la consideración de la H.Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 144 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Artículo único.- Para sustituir el inciso segundo del artículo 64 de la ley N° 19.300, Ley de Basesdel Medio Ambiente, por el siguiente:

“En contra de la resolución que imponga alguna de las medidas señaladas en el inciso anterior, sepodrá presentar un reclamo ante el juez civil competente, según el artículo 60, dentro de los diezdías hábiles contados desde la notificación de la resolución sancionatoria, entendiendo por talesde lunes a sábado, salvo los días feriados, de ocho de la mañana a veinte horas, y conforme alprocedimiento sumario contemplado en el artículo 61. Para el caso de aplicación de multas, sólopodrán reclamarse previa consignación del 10% de su valor. En caso de resoluciones revocatoriasde autorización de proyecto, la interposición del reclamos no suspende el cumplimiento de lamedida, sin perjuicio del derecho del afectado a solicitar orden de no innovar ante el mismo juezde la causa.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 121. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Moción de los diputados señores Ojeda, Araya, Hernández, Jaramillo,Rossi, y de la diputada señora Valcarce, doña Ximena, que deroga elartículo 7° de la ley N° 19.632, dejando sin efecto el plazo para erigir unmonumento en memoria de don Juan Amador Barrientos Adriazola (boletínN° 4844-24)

Moción de los diputados señores Ojeda , Araya , Hernández , Jaramillo , Rossi , y de la diputadaseñora Valcarce , doña Ximena .

Deroga el artículo 7° de la ley N° 19.632, dejando sin efecto el plazo para erigir un monumento enmemoria de don Juan Amador Barrientos Adriazola (boletín N° 4844-24)

“Considerando:

Que la ley en referencia injustamente establece un plazo máximo de 5 años dentro del cual deberáerigirse un monumento al soldado osornino Juan Amador Barrientos Adriazola, plazo queactualmente se encuentra vencido.

Que el plazo referido ha impedido concretar la construcción del referido monumento, pese a que elproyecto de construcción se encuentra avanzado en la confección de la maqueta, ubicación,cuenta corriente, etc.,

Ha pasado mucho tiempo desde que venció el plazo (31 de agosto del 2004) y pese a ello la idea yel plan de construcción continúan vigentes, lo que no se ha concretado debido a la necesidad depresentar un nuevo proyecto de ley para prorrogar la fecha y continuar con las etapas dematerialización de la obra.

Juan Amador Barrientos fue un soldado que combatió en la Guerra del Pacífico, en el desembarco y

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 145 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Toma de Pisagua, en el Combate Naval de Angamos y en la Toma del Morro de Arica.

En el Salón de Honor de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, en la Base Naval de Quintín,Virginia , hay una leyenda que habla de la primera operación anfibia de envergadura mundial. Yseñala que 10.000 hombres participaron en una gesta inédita mundial, de arrojo, valentía y valor.

Esta mención se refiere a una de las páginas más memorables de la historia militar criolla y de losanales bélicos universales, el desembarco y toma de Pisagua, ocurrido el 2 de noviembre de 1879,durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico.

En esa fecha, el Teniente Juan Amador Barrientos Adriazola , al mando de 450 efectivos,acompañados de los batallones Atacama y Zapadores, en botes a remo, desembarcó a sangre yfuego, tomándose el puerto nortino de Pisagua.

Fue una lucha de una hora y media, presumidos sólo de fusiles, bayonetas y corvos, con más deun millar de defensores peruanos y bolivianos bien atrincherados en las laderas de los cerros.

Se torna más heroica esta acción si consideramos que estas laderas suben a los cerros casi desdela misma planicie del desierto, en un ángulo de 45 grados a lo menos, constituyendo verdaderosacantilados difíciles de escalar.

Los peligros y dificultades del terreno no fueron impedimento para que este soldado lograra lo quequizá, ni siquiera se imaginaron los más ingeniosos estrategas.

En esa época, se destacó el valor de estos soldados, pero fundamentalmente el coraje delTeniente Barrientos. El mundo quedó asombrado y los periódicos de ese entonces, en lasprincipales capitales del mundo, hablaban de este asalto y de este arrojo.

Juan A. Barrientos marcó un hito importante en la historia de las grandes hazañas en la guerra. Dioal país, más que un territorio, la gloria y el prestigio mundial. Su acción es de aquellas dignas dedestacar en las páginas de nuestra historia.

El historiador don Gonzalo Bulnes , en su obra “Guerra del Pacífico” (tomo I, páginas 552), declaraal respecto:

“Aunque la historia no puede acoger sino con suma reserva los hechos individuales en una acciónde guerra, el episodio del teniente Barrientos está corroborado con informaciones dignas de fe.”

Juan Amador Barrientos Adriazola nació en Osorno, el 17 de abril de 1849. Sus padres fueron donLuís Antonio Barrientos Lorca y doña Balbina Adriazola Pérez .

“Por línea paterna, desciende de don Andrés Vásquez de Barrientos Maldonado , que vino de losreinos de Portugal con premisas de la cesárea majestad de Felipe Segundo, en consideración de supersona notable y principal. En su línea materna, desciende de don Miguel de Adriazola y Zurita,Capitán de Infantería Española y, por lo Pérez Asenjo, de don Domingo Pérez , Tesorero de laTesorería Real de Osorno y, más tarde, Primer Comisario General de Guerra del Ejército de laIndependencia , junto a O'Higgins y San Martín ”.

Hizo sus estudios profesionales en la Escuela Naval. Cuando estalló la guerra, Barrientos yanavegaba sobre los barcos que presagiaban el desenlace bélico y se preparaban para la guerra enel norte de Chile.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 146 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Participó el 8 de octubre de 1879 en el glorioso Combate Naval de Angamos, que significó lacaptura del Huáscar, barco sobre el cual entregó su vida, en fiero y desigual combate, nuestrohéroe de Iquique, Arturo Prat Chacón , el 21 de mayo de ese año.

El joven oficial no soñó que, antes de transcurrido un mes de haber salido airoso de la Punta deAngamos, desempeñaría en la guerra un papel que lo llevaría a la inmortalidad y al eternorecuerdo y reconocimiento de sus conciudadanos con la Toma y Asalto de Pisagua.

Su desembarco, ante el peligro y la muerte, es un real ejemplo de heroísmo para las nuevasgeneraciones. Y para que un ejemplo sirva, debe graficarse y gravarse “in eternum”, para que nose olvide y se tenga así como la acción indicativa que debe guiar al chileno.

Este joven soldado nos dejó un legado que debemos recoger y mantener como una luz depatriotismo y entrega. Nuestro país tiene una serie de personajes ilustres, que forjaron la patria,nos dieron libertad y propiciaron nuestro surgimiento como nación.

Es la galería imaginaria de los padres de la patria, que la engalanan con los homenajes y leyendasque describen sus actos y acciones.

Pisagua, no ha olvidado el nombre de este héroe glorioso. En 1934, la ilustre municipalidad de esaciudad dio el nombre de “Teniente Barrientos” a una de sus plazas y levantó en el lugar dedesembarco un monumento a la Armada Nacional, en cuya parte superior se colocó el busto delhéroe osornino con una leyenda muy significativa en su memoria, que dice:

“Aquí venciendo adversos elementos hijos de Arauco en bélico desfile triunfaron con asaltos muysangrientos aquí el primero el inmortal Barrientos planto en Pisagua el pabellón de Chile”.

El Teniente Barrientos es osornino y toda su descendencia es de este lugar, cuyo árbolgenealógico nos muestra una muy numerosa, respetable, prestigiosa y pujante familia. Toda lacomunidad ha sentido la necesidad de testimoniar con un gesto y una actitud la meritoria hazaña.Así lo ha entendido también la I. Municipalidad de Osorno, que ha acordado apoyar la idea de unmonumento en su honor.

Pisagua y el desierto fueron defendidos con arrojo y bravura por estos héroes, y, entregados conorgullo y dignidad a Chile.

Hoy vemos cuan valiosa fue su lucha. El norte constituye un gran centro productivo de minerales,base fundamental del desarrollo y engrandecimiento de nuestro país.

En la ciudad de Osorno, lugar de su nacimiento, debe erigirse un monumento en homenaje a sumemoria.

En sus últimos años de vida, algunos sinsabores y contiendas políticas tocaron muy cruelmente aeste gran hombre.

Finalmente, el 23 de julio de 1921, en una fría mañana de pleno invierno, el héroe de Pisagualibraba su última batalla. Expiraba. Murió pobre y olvidado, sin los honores y ayuda que hombresde esta talla se merecen.

Es por ello que venimos en presentar el siguiente Proyecto de ley

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 147 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

ARTÍCULO ÚNICO:

Modificase la ley N° 19.632, de 31 de agosto de 1999, en el sentido de derogar el art. 7° queestablece plazo de construcción del monumento en 5 años.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 124. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 24 de enero de 2007.

Moción de los diputados señores Sepúlveda, don Roberto; Chahuán, Ojeday Saffirio. Autoriza la construcción de un monumento en memoria de SuSantidad Juan Pablo Segundo, en la ciudad de Viña del Mar. (boletín N°4862-24)

Moción de los diputados señores Sepúlveda, don Roberto ; Chahuán , Ojeda y Saffirio .

Autoriza la construcción de un monumento en memoria de Su Santidad Juan Pablo Segundo, en laciudad de Viña del Mar. (boletín N° 4862-24)

Fundamentos del proyecto.

El 2 de Abril de 2005, y después de casi veintisiete años de fructífero pontificado, que habíaasumido el 16 de Octubre de 1978, falleció en ciudad del Vaticano, el Papa Juan Pablo II , cuyoverdadero nombre fue el de Karol Jósef Wojtya , quien había nacido en Wadfovice, pueblo cercanoa Cracovia, Polonia, el 18 de mayo de 1920.

Su partida, después de una prolongada enfermedad, provocó muestras de fervor multitudinario entodos los países del mundo. Más de dos millones de personas desfilaron frente a su cuerpo inertepara rendirle un postrer homenaje y manifestarle su gratitud por su testimonio de vida y entrega.En todo el universo se honró su memoria y se lloró su partida.

La fecha de su fallecimiento coincidió con su visita a la ciudad de Viña del Mar, Chile, dieciochoaños antes, esto es, el 2 de Abril de 1987, cuando celebró una misa dedicada a la familia, núcleofundamental de nuestra sociedad.

En aquella oportunidad, y a propósito de la unidad y conservación de las familias, el Papa JuanPablo II nos señaló: “Queridos esposos y esposas de Chile, vuestra misión en la sociedad y en laIglesia es sublime. Por eso habéis de ser creadores de hogares, de familias unidas por el amor yformadas en la fe. No os dejéis invadir por el contagioso cáncer del divorcio que destroza lafamilia, esteriliza el amor y destruye la acción educativa de los padres cristianos. No separéis loque Dios ha unido.”

Bellas palabras, por cierto, que complementó con su defensa a la vida de todas las criaturas, alexpresar: “Frente a una mentalidad contra la vida, que quiere conculcarla desde sus albores, en elseno materno, vosotros, esposas, y esposas cristianos, promoved siempre la vida, defendedlacontra toda insidia, respetadla y hacedla respetar en todo momento. Sólo de este respeto a la vida

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 148 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

en la intimidad familiar, se podrá pasar a la construcción de una sociedad inspirada en el amor ybasada en la justicia y en la paz entre todos los pueblos”.

Y este llamado que con tanta fuerza nos hiciera en aquella magnífica ocasión el Santo Padre no essino un corolario de la enseñanza que nos impartiera en la aún vigente encíclica “ FamiliarisConsortio ”, emitida el año 1981, cuando nos expresa: “Hay que condenar totalmente y rechazarcon energía cualquier violencia ejercida por tales autoridades en favor del anticoncepcionismo eincluso de la esterilización y del aborto procurado. Al mismo tiempo, hay que rechazar comogravemente injusto el hecho de que, en las relaciones internacionales, la ayuda económicaconcedida para la promoción de los pueblos esté condicionada a programas deanticoncepcionismo, esterilización y aborto procurado.”

Hoy en día, en que se alzan voces propiciando el aborto en diversas formas, tanto directas comoencubiertas, consideramos de plena justicia que se erija un monumento en memoria delmencionado pontífice, en la ciudad de Viña del Mar, que fue testigo de esta bella homilía del PapaJuan Pablo II , que además de estas enseñanzas, tuvo tanta importancia para la historia de nuestropaís, al evitar, a través de su excelsa mediación -demostrando su profunda convicción por ladefensa de la vida- un conflicto inminente con un país hermano.

Estimamos que si ello fuere posible, este monumento debiere erigirse en la misma explanada deRodelillo, donde celebró la misa dedicada a las familias chilenas, que además constituye uno delos accesos a dicha ciudad.

En mérito a las consideraciones que anteceden, sometemos a la aprobación de la Cámara deDiputados, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°.- Autorízase la erección de un monumento en memoria de Su Santidad Juan Pablo II , enla ciudad de Viña del Mar.

Artículo 2°.- La obra se financiará mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectaspúblicas, donaciones y otros aportes. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas quedetermine la Comisión Especial que se crea en virtud de lo dispuesto en el artículo 4°, encoordinación con el Ministerio del Interior.

Artículo 3°.- Créase un Fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportesque se señalan en el artículo anterior.

Artículo 4°.- Créase una Comisión Especial ad honores, encargada de ejecutar los objetivos de estaley, que estará constituida por un Senador y un Diputado , que representen en el CongresoNacional a la comuna de Viña del Mar, designados por sus respectivas Cámaras; el Obispo de laDiócesis de Valparaíso ; el Alcalde de la comuna de Viña del Mar y el Vicepresidente del Consejode Monumentos Nacionales .

La Comisión elegirá un Presidente de entre sus miembros y el quórum para sesionar y adoptaracuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°.- La Comisión tendrá las siguientes funciones:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 149 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

a) Llamar a concurso público de proyectos para la obra, fijar sus bases y resolverlo.

b) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como tambiénrealizar las gestiones legales destinadas a que éstas se efectúen.

c) Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de Viña del Mar,propendiendo que en lo posible se emplace en el sector de Rodelillo, donde el Papa Juan Pablo IIcelebró la misa dedicada a la familia, el 2 de Abril de 1987; disponer y supervigilar suconstrucción, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley N° 17.288, sobreMonumentos Nacionales.

d) Administrar el Fondo creado por el artículo 3° y abrir una cuenta corriente especial para sugestión.

Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de laserogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la Comisión Especial determine.

Artículo 7°.- El monumento deberá erigirse en el plazo de tres años, contado desde la publicaciónde la presente ley. Vencido dicho plazo sin que se hubiere ejecutado la obra, los recursosobtenidos hasta esa fecha por concepto de erogaciones serán aplicados a los objetivos debeneficencia que la Comisión establezca.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 124. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 24 de enero de 2007.

Moción de los diputados señores Ojeda, Araya, Chahuán; Díaz, donEduardo; Espinoza, don Fidel; Hernández, Recondo, y Sabag. Autorizaerigir un monumento en memoria de Monseñor Francisco ValdésSubercaseaux. (boletín N° 4863-24)

Moción de los diputados señores Ojeda , Araya , Chahuán ; Díaz, don Eduardo ; Espinoza, don Fidel; Hernández , Recondo , y Sabag .

Autoriza erigir un monumento en memoria de Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux . (boletínN° 4863-24)

“Considerando, que:

Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux abrazó el voto sacerdotal desde muy joven, realizandouna labor pastoral, social y humana, muy fecunda en la provincia de Osorno. Similar acción laejecutó en Villarrica y Pucón , desde donde llegó para ser ungido como el primer Obispo de laDiócesis de Osorno, el 18 de octubre de 1956 por nombramiento del Papa Pío XII.

Nació el 23 de septiembre de 1908, en San Miguel, Santiago de Chile. Estudió en el Colegio SanIgnacio de esta Ciudad.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 150 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El 17 de Enero de 1930 llega a Altotting - Baviera y pide ser admitido en la Orden de los FrailesMenores Capuchinos. Esto, influenciado por la espiritualidad del dulce y pobre Francisco de Asís.

El 26 de Enero de 1930 viste por primera vez el hábito Capuchino. El 27 de Enero de 1931 hace suprimera profesión.

Recibe la formación franciscana en Alemania e Italia.

Fue ordenado Sacerdote el 17 de marzo de 1934, en Venecia, Italia.

A fines del año 1934 vuelve a Chile. En marzo de 1935 es nombrado profesor de filosofía en elSeminario de San José de la Mariquina.

En Febrero de 1939 fue destinado a la Misión de Boroa como Vicario cooperador y directorespiritual de las Hermanas catequistas de Boroa.

En 1943 fue nombrado Párroco Misionero de Pucón. Dicen los que lo conocieron: “Su persona yforma de ser impresionaban a mucha gente que al verlo recorrer a pié largas distancias en lacordillera, sienten la presencia y el amor de Cristo vivo y actuante entre ellos.”

Muere santamente en el Hospital de Pucón el día 4 de enero de 1982, ante la congoja y el dolor detoda una comunidad que sintió fuertemente su fallecimiento, comunidad que lo veneró y lo quisopor su entrega y cariño que siempre profesó hacia ellos. Sus funerales en Osorno, fueron de gransolemnidad, multitudinario de recogimiento y demostración de fe cristiana. Todas las actividadeslitúrgicas se realizaron en la catedral de Osorno, donde se congregó una gran cantidad de fielespara despedirlo. La Plaza de Armas sirvió para el gran cortejo, donde miles de osorninosdepositaron su cuerpo en la Catedral San Mateo .

Sus restos reposan en la cripta de la catedral de Osorno, donde su sepulcro es visitadodiariamente por muchas personas que aseguran haber recibido varios favores.

El Vaticano lleva adelante el proceso para su beatificación. Es así como en el año 2001, el TribunalDiocesano de Osorno completó satisfactoriamente el reconocimiento de sus virtudes y transmitióla causa a la Santa Sede.

Los 14 años que permaneció en Pucón fueron de gran incidencia en su vida sacerdotal. Aquíentregó todo su amor y ofrendó en sacrificio su trabajo a los más necesitados, especialmente a lospobres, en clara armonía con su congregación franciscana, con sustancial apego a la pobrezacomo voto irrenunciable.

Monseñor Valdés , antes de su llegada a Osorno, había realizado ya una gran labor, más allá de loespiritual en Villarrica y Pucón . Inició muchas obras en beneficio del pueblo y la Iglesia de Pucón:el Hospital San Francisco de Pucón, el Monasterio “Santa Clara” de las Hermanas ClarisasCapuchinas, la Gruta en la Península de Pucón, las capillas en Caburga, Huife y Cararrehue, elCristo de Antumalal, ubicado a la entrada de Pucón y el Cristo del Tromen, ubicado en el PasoInternacional Mamuil Malal (Curarrehue), en la frontera entre Chile y Argentina como signo ygarantía de paz entre dos pueblos hermanos.

Según el testimonio de la gente que lo conoció, la pobreza, la austeridad, la oración, la paz, lahumildad y el amor a los más pobres eran sus grandes pasiones.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 151 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

En la provincia de Osorno se destacó por su humildad y trato caritativo hacia los necesitados.

Para el historiador Rodrigo Rodríguez , quien conoció de cerca al Sacerdote y primer Obispo de laCiudad , “Monseñor Valdés era una persona muy sensible, con muchas aptitudes para la pintura yla escultura, las que incluso se exhiben en algunas parroquias de la ciudad”.

Sus cuadros adornan lugares como la Capilla San Pedro y San Pablo, en la Capilla Espíritu Santo deRío Negro y en la Catedral de Puerto Montt. Era extremadamente culto y ávido de conocimiento.

Las numerosas cruces que el pintó testimonian su sentido artístico y su profunda admiración haciaCristo crucificado.

Durante sus 25 años de episcopado, procura organizar la nueva diócesis. Busca sin descansosacerdotes y religiosos. Crea parroquias, establecimientos educacionales y funda un Monasterio devida contemplativa de las Hermanas Carmelitas descalzas.

Para las bodas de plata de la Diócesis de Osorno y su ordenación episcopal inaugura una hermosacatedral gótica, con la presencia de muchos obispos Chilenos.

Quedó muy impactado por la pobreza en Osorno. “Las miserias en Osorno sobrepasan lo que yohabría creído. Los pobres hambrientos, sin techo y en harapos me asaltan todo el día”, señaló enuna oportunidad, sintiendo, también, gran preocupación por la pobreza y el aislamiento de losmapuches.

Durante el terremoto de 1960, que azotó a gran parte del sur de nuestro país, Monseñor Valdéspuso todos sus esfuerzos y caridad en ayudar a reconstruir las ciudades que habían sido afectadaspor el sismo.

Desde Osorno , expresó una gran preocupación por el conflicto con Argentina del año 1978,teniendo una intervención destacada y decisiva en la mediación Papal para evitar el desenlacebélico que amenazaba al país. Pero, a los dos meses de celebrar su jubileo episcopal, los médicosdescubren en él una enfermedad incurable. Monseñor Francisco Valdés , agradecido por el avisode Dios, pide pasar sus últimos días con sus hermanos capuchinos en el Vicariato de La Araucanía,donde había comenzado su trabajo misionero.

Uno de los hechos más impresionantes en la muerte de Monseñor Francisco Valdés fue su entregaen las manos de Dios. Así, en el momento de su muerte manifestó: “Ofrezco mi vida por el Papa,por la Iglesia, por la Diócesis de Osorno, por los pobres, por la paz entre Chile y Argentina y por eltriunfo del amor.”

Es decir, este Obispo no solo fue trascendente en sus obras materiales y de acción pastoral, sinoque también de una acción final de extrema espiritualidad, de apego estricto a los valorescristianos y de entrega irrenunciable al Altísimo.

Por estas consideraciones y por el gran aporte de este Obispo, y como un reconocimiento a sugran obra, es que venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 152 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Artículo 1°. Autorizase erigir un monumento, en la ciudad de Osorno, en memoria del ex Obispo deOsorno , Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux .

Artículo 2°. Esta obra se financiará mediante erogaciones populares obtenidas por medio decolectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en lasfechas que determine la comisión especial que establece el artículo 4°, en coordinación con elMinisterio del Interior.

Artículo 3°. Créase un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportesseñalados en el artículo anterior.

Artículo 4°. Créase una comisión especial, integrada por seis miembros ad honorem, encargada deejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

Un Senador y un Diputado nominados por sus respectivas Cámaras;

El Intendente de la Xa. Región de Los Lagos, quien la presidirá y convocará;

El Alcalde de la L Municipalidad de Osorno .

Un representante del Ministerio de Educación y

Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

Un representante de la Congregación Capuchina, y

Un representante de la Fundación Francisco Valdés Subercaseaux

La Comisión funcionará en la ciudad de Osorno y su quórum para sesionar y adoptar acuerdos seráel de la mayoría de sus miembros. En caso de empate, dirimirá el presidente de la comisión.

Artículo 5°. La Comisión especial a que se refiere el artículo anterior tendrá las siguientesfunciones:

a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como tambiénrealizar las gestiones necesarias destinadas a que estas se efectúen.

b) Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la respectiva Municipalidad y elConsejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar su construcción, previocumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales.

c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases yresolverlo.

d) Administrar el fondo creado por el artículo 3°, y

e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaren excedentes de las erogacionesrecibidas, estas serán destinadas al fin que la comisión especial determine.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 153 de 224

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 154 de 224

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES A CONDENADOS PORTRIBUNALES ORDINARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación, suscrita por el diputado señor Errázuriz , por la diputada señora Laura Soto y por losdiputados señores Salaberry , Ojeda , García , Montes , Ascencio , Jaramillo y Egaña. “Artículo 2°.-Los certificados de que la sentencia está ejecutoriada y la copia de la misma, para los efectos deesta ley, serán gratuitos para el requirente.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007.PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación número 25, de la diputada señora Sepúlveda y de los diputados Ojeda y Jaramillo. En lapartida 13, una indicación a las glosas de la partida que señale: “Se informará a la QuintaSubcomisión de Presupuesto del Congreso Nacional y a la Comisión de Agricultura de la Cámara.”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 155 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

REPUDIO A ACCIÓN DEL EJÉRCITO ISRAELÍ EN LA CÁRCEL DE JERICÓ ENGAZA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 16, de los diputados señores Ojeda, Ascencio, Accorsi, Enríquez-Ominami,Insunza, Moreira, Paredes, de la diputada señora Rubilar, doña Karla, y de los diputados señoresPérez y Errázuriz.

“Considerando:

Que ayer -martes 14 de marzo- un destacamento militar israelí tomó por asalto la cárcel de Jericó,en Cisjordania, bajo administración de la Autoridad Nacional Palestina, con la finalidad desecuestrar a un grupo de seis personas que cumplían condena por el asesinato, en 2001, del exministro de Turismo de Israel , Rehabam Zeevi.

Que los presos habían sido juzgados y condenados a largas penas privativas de libertad por lasautoridades judiciales de Palestina, de conformidad con los acuerdos adoptados al poco tiempo deocurridos los lamentables hechos que terminaron con la vida del ex ministro israelí.

Que estos prisioneros eran custodiados en el lugar penitenciario por militares estadounidenses eingleses, según los acuerdos suscritos por las autoridades israelíes y palestinas. Por tanto, estaacción es doblemente injustificada y quiebra la confianza para negociar y tratar con lasautoridades de Israel.

Que esta orden de la jefatura de Gobierno de Israel -insólita en la experiencia internacional- es unanueva expresión del nulo respeto del Estado de Israel al Derecho Internacional Público y pone enjaque todos los esfuerzos de pacificación del Oriente Próximo, en los que se encuentrancomprometidos los principales organismos internacionales.

Que, para la conciencia ética de las naciones civilizadas resulta inaceptable que el Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas sólo haya condenado con fuerza los actos de represaliaadoptados por facciones armadas del pueblo palestino y no haya sido capaz de pronunciarse sobreel asalto a la prisión de un Estado extranjero, cometido por las fuerzas militares israelíes.

Que, como Estado, Chile no puede permanecer indiferente a estos hechos, que muestran, una vezmás, cómo la decisión unilateral del Estado de Israel viola de manera sistemática el DerechoInternacional y crea las condiciones para que el conflicto se agudice en los territorios palestinosocupados.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Expresar su rechazo y condena más enérgica por la acción del ejército del Estado de Israel de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 156 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

tomar por asalto y secuestrar a seis personas que cumplían condenas conforme a Derecho en lacárcel de Jericó, en Gaza.

2. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en su calidad de conductora de las relacionesinternacionales del Estado, se sirva disponer que los embajadores chilenos en las Naciones Unidas,en Israel y en Palestina, expresen claramente su firme rechazo a esta flagrante violación delDerecho Internacional Público y demanden, en los foros internacionales, la seguridad de la vida yde la integridad física y psíquica de las personas secuestradas por el ejército de Israel.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 41, de los diputados señores Tuma, Ojeda, García, Paredes, Moreira,Araya, Insunza, Jiménez, Enríquez-Ominami y de la diputada señora Karla Rubilar.

“Considerando:

Que en el día de ayer se produjo un cruel atentado terrorista en la ciudad israelí de Tel-Aviv, quecostó la vida a más de una decena de personas y dejó heridas, al menos, a otras cincuenta, lo que,sin duda, es un acto que merece reproche y condena.

Que, pese a los esfuerzos efectuados en los últimos decenios para conseguir la paz en OrientePróximo, es una realidad que, mientras continúe la ocupación ilegal del territorio palestino porparte de Israel, se mantendrán las condiciones para que grupos radicales traten de alterar laconvivencia entre dos naciones que necesitan vivir en paz, seguridad y armonía, única garantíadel progreso y bienestar para sus pueblos.

Que es menester declarar que el terrorismo no es un instrumento de lucha legítima de los pueblosque buscan restablecer la legalidad internacional violentada. En consecuencia, junto al rechazoclaro y categórico, sin confinamientos ni relativizaciones, cabe expresar la solidaridad con lasvíctimas, sus familias y con el pueblo israelí.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Declarar su consternación y condena por el cruel atentado terrorista ocurrido en el día de ayeren la ciudad de Tel-Aviv, que costó la vida de más de una decena de civiles inocentes.

2. Solicitar al ministro de Relaciones Exteriores que haga presente a las Embajadas de Israel y dela Autoridad Nacional Palestina que esta Corporación apoya todos los esfuerzos desplegados paratraer la paz al Oriente Próximo , a partir del restablecimiento de la legalidad internacionalvulnerada y de la supresión de todas las formas de terrorismo de los actores en conflicto, haciendovotos por una convivencia pacífica y segura entre los pueblos de Israel y Palestina.”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 157 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

FOMENTO DE MÚSICA CHILENA EN RADIOEMISORAS.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 28, de los señores Errázuriz, Ojeda, Leal, Egaña, Jarpa, Ascencio, Meza,Vallespín, Montes y la señora Isasi, doña Marta.

“Considerando:

Que la música chilena, sus autores, compositores o intérpretes tienen limitadas posibilidades dedifusión en la radiotelefonía chilena.

Que lo anterior forma parte de la historia y tradición nacionales. No se puede amar lo que no seconoce. Para amar a Chile, no sólo hay que conocer su historia y su tradición, sino también sufolclore.

Que por ley no se puede obligar a las radioemisoras a transmitir música chilena o con intérpreteschilenos, puesto que los espacios son de propiedad de los concesionarios de las radios y seríanecesario indemnizarlos, pues, de lo contrario, ello equivaldría a una expropiación.

Que, no obstante esto, nada impide que el Congreso Nacional solicite a la Asociación deRadiodifusores de Chile (Archi) y al propio Gobierno que se destinen algunos minutos diarios a ladifusión de música chilena o interpretada por chilenos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que interponga susbuenos oficios para que el Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi),comunique a todas las radioemisoras del país, incluidas las que no forman parte de ella, losiguiente:

1. El interés de esta rama del Congreso Nacional en orden a que !as radios transmitan, por lomenos durante cinco minutos diarios, música chilena o interpretada por chilenos.

2. La sugerencia de que dicha transmisión se efectúe a una misma hora, todos los días, entre lasocho y las veintidós horas.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura:

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 158 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

REORIENTACIÓN DE FRANQUICIA TRIBUTARIA DEL IVA A LACONSTRUCCIÓN.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 29, de los señores Montes, Lorenzini; señora Muñoz, doña Adriana;señores Burgos, Meza, Ojeda, Vallespín, Ascencio, Duarte y Valenzuela.

“Considerando:

Que es deber del Estado propender al bien común, procurando la mayor realización espiritual ymaterial posible de los habitantes del país. Ese principio orientador obliga a una óptima utilizaciónde los recursos públicos, velando por que sean destinados a satisfacer las demandas prioritariasde la población, particularmente las de los sectores más necesitados.

Que el Informe sobre el Estado de la Hacienda Pública de 2005 contiene un interesante análisissobre algunas excepciones tributarias existentes y formula diversas conclusiones en torno a sujustificación y a la conveniencia de corregirlas. Entre ellas, resulta especialmente significativa -porsu naturaleza y magnitud- aquélla que beneficia al sector de la construcción.

Que los incentivos relativos a dicha actividad se han adoptado históricamente teniendo comonorte dos criterios fundamentales, a saber:

1. El reconocimiento de la construcción como un sector productivo, con una utilización muyintensiva de mano de obra. Se procura con estas medidas mantener un nivel de actividad quecontribuya a disminuir las tasas de desempleo al tiempo de dinamizar la inversión.

2. La superación del déficit habitacional del país, con el ahorro consiguiente, como fin de políticapública.

Que estos criterios explican la principal de las herramientas de estímulo al sector en la actualidad,cual es la franquicia contemplada en el decreto ley N° 910, de 1975, y sus modificacionesposteriores, que permite a las empresas constructoras obtener la recuperación del 65% delImpuesto al Valor Agregado (IVA), deduciéndolo de los pagos provisionales mensuales de dichotributo. En caso que aún resultare un remanente, pueden imputarlo a otras obligaciones tributariasde retención o recargo y, en último término, al impuesto a la renta.

Que, desde las dos perspectivas analizadas, este procedimiento ha perdido justificación. En cuantoincentivo a la actividad, la construcción recibe los positivos efectos tanto de esta franquicia comode otras medidas adoptadas en los últimos años, como son los incentivos tributarios y una fuertedisminución de las tasas de interés, además de las consecuencias de la reactivación general de laeconomía del país.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 159 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que ello se demuestra en cifras claramente alentadoras. Así, la Cámara Chilena de la Construcciónproporcionó recientemente indicadores que señalan al año recién pasado como un hito en elsector, con un aumento de las ventas en el 22,5% respecto del año anterior, con cerca de siete milunidades vendidas, con lo que ha alcanzado los niveles de 1996.

Que, como lo señala el Informe de la Hacienda Pública de 2005, la franquicia atinente al IVA haperdido justificación y está mal focalizada, por lo cual es conveniente su reemplazo porinstrumentos que favorezcan la adquisición de primeras viviendas por los sectores másnecesitados.

Que, en efecto, el análisis contenido en el citado texto es muy preocupante, al señalar que, de losciento veintisiete mil cuarenta y siete millones de pesos anuales a los que el Fisco renuncia comoconsecuencia de esta franquicia, el 55,3% -es decir, setenta mil trescientos cuatro millones depesos- se destina a la adquisición de viviendas de más de 2000 UF, esto es, sólo accesibles al 15%de la población de mayores ingresos.

Que la magnitud de esta distorsión en la focalización de los recursos públicos queda de manifiestosi se considera que dicha suma equivale a cuarenta y seis mil subsidios habitacionales únicos, deaquéllos a los que acceden los tres quintiles de menores ingresos del país.

Que, claramente, como se señaló, dicho estímulo se creó en una época en que los objetivos delgasto y la inversión pública alentaban la adquisición de viviendas y el ahorro como fines en símismos, sin considerar fenómenos existentes actualmente -como inmuebles de alto valor y lasegunda compra de viviendas por algunos sectores-, los que, atendidas las necesidades, escapana cualquier política habitacional bien focalizada.

Que lo anterior hace que el Informe manifieste que ‘la validez de las justificaciones de políticapública (que motivan dicho incentivo) es actualmente pertinente sólo para las familias de menoresrecursos’. Agrega que ‘resulta más eficiente la entrega de subsidios focalizados para la adquisiciónde primeras viviendas’ y concluye que, al reemplazar la franquicia por dichos subsidios focalizadosque sólo excluyesen al 15% más rico de la población, se dispondría de cerca de setenta miltrescientos millones de pesos anuales.

Que todo lo expuesto justifica terminar con esta franquicia y reorientar estos recursos a mejorarlas viviendas y los barrios construidos con el modelo Serviu desde 1997 en adelante, y elevar elestándar de las nuevas viviendas sociales y de los nuevos barrios.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga que los ministerios de Hacienda y deVivienda y Urbanismo estudien un proyecto de ley que termine con la franquicia tributaria del 65%del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la construcción y que oriente los recursos a programas demejoramiento y construcción de viviendas y barrios.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 160 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Sección Antecedente

Proyecto de acuerdo Nº 91, de los diputados señores Eduardo Díaz, Mulet, Sabag, Mario Venegas;de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Araya, Ojeda, Roberto Sepúlveda,Olivares y Chahuán.

“Considerando:

Que, en gran parte de los establecimientos educacionales del país, los niveles de Educación Básicay Media son municipalizados y particulares subvencionados.

Que, en su mayoría, los estudiantes que acuden a dichos establecimientos de educaciónpertenecen a la clase media y, en particular, a los sectores más pobres de la sociedad.

Que resulta ilógico que quienes no tienen las condiciones económicas necesarias para solventar sumensualidad durante el período de escolaridad cuenten con los recursos para pagar el valor de laPrueba de Selección Universitaria (PSU).

Que el artículo 19, N° 10, de la Constitución Política de la República, consagra el derecho a laeducación como una garantía constitucional.

Que rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es requisito para la admisión de alumnos alos establecimientos de Educación Superior.

Que muchos de los estudiantes que egresan de los establecimientos de educación municipalizadosy particulares subvencionados se ven impedidos de continuar sus estudios en el nivel superior, yaque no cuentan con los medios económicos para solventar el valor de la PSU que en 2006asciende a diecinueve mil seiscientos sesenta pesos.

Que esto causa frustración en quienes se encuentran en situación de carencia. Este mismosentimiento se extiende a los estudiantes que aún cursan los últimos años de Educación Media,ante la eventualidad futura de hallarse en la imposibilidad de pago indicada, perdiendo laproyección profesional que todo joven chileno anhela, merece y tiene derecho.

Que estos hechos han dado lugar al aprovechamiento político y han creado situaciones evitablescon medidas sencillas y perfectamente sustentables.

Que S.E. la Presidenta de la República ha sido particularmente receptiva a las necesidades de losjóvenes, materializando este sentimiento en el anuncio de medidas concretas para sus primeroscien días de gobierno, tales como aumentar hasta veinticinco años de edad para calificar alprograma de bonificación al contrato de aprendizaje, pago del Estado de parte de las cotizacionesprevisionales de los jóvenes de bajos ingresos y la creación de un subsidio que el Estado financiehasta el 50% del sueldo mínimo por un año, para estimular la contratación de jóvenes en riesgosocial.

Que, entre estas medidas propuestas para los primeros cien días de gobierno en relación con laEducación Superior, está la de aumentar de ciento diez mil a ciento sesenta mil la cantidad dejóvenes beneficiados por créditos y becas, la consolidación de los distintos programas de becasuniversitarias en un sistema nacional de becas, un programa para que los mil mejores egresadosde cada año de las universidades chilenas cursen doctorados en las mejores universidades del

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 161 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

mundo y el ofrecimiento de la oportunidad de pagar parcial o totalmente su crédito universitario através del servicio al país en regiones, conceptos que tendrán menor efecto que el planificado silos jóvenes carecen de los recursos para financiar el arancel que, por concepto de la Prueba deSelección Universitaria (PSU) pagan en sus liceos al Demre de la Universidad de Chile.

Que, en la sesión 25a, de 11 de mayo de 2006, se presentó el proyecto de acuerdo N° 73, por elcual se solicita al Ejecutivo establecer la gratuidad de la PSU para los egresados de losestablecimientos municipalizados.

Que, a mayor abundamiento, el ministro de Educación , el 16 de mayo de 2006, anunció laampliación de la gratuidad total en la inscripción para la PSU para los alumnos del primer ysegundo quintil, y parcial para los del tercero, en la forma de treinta mil becas que se suman a lasdiez mil aportadas por el Demre de la Universidad de Chile.

Que, de acuerdo con la evaluación de la educación chilena en el programa de Gobierno de S.E. laPresidenta de la República , se reconoce que el 70% de los actuales estudiantes universitarios esla primera generación de sus familias en acceder a estos estudios, y que este programa ponefuerte énfasis en la equidad como elemento integrador, de justicia social y de redistribución delingreso, y señala, en el mismo sentido, que la capacidad debe ser el único requisito para acceder ala Educación Superior.

Que la situación fiscal es holgada y las proyecciones para las cuentas nacionales aparecen sólidasy estables para los próximos años, de manera que financiar este insumo por cuenta del Estado esposible en el corto y largo plazo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los Ministerios del Interior, de Educación y de Hacienda que estudien, diseñen eimplementen, en completa coherencia con los postulados valóricos del Gobierno, las políticasnecesarias para financiar la gratuidad del costo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a losestudiantes que egresan de los establecimientos educacionales municipalizados y particularessubvencionados, facilitando así su acceso a la Educación Superior.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 22 de junio de 2006.

LIBERTAD A PRESOS POR MOTIVOS IDEOLÓGICOS EN CUBA.

El señor BURGOS ( Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 128, que, por acuerdo de losComités, será tratado sobre Tabla.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 128, de los señores Walker, Duarte, Ojeda, señora Soto, doña Laura;señores Ortiz, Vargas, señora Muñoz, doña Adriana; señores Burgos y Delmastro.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 162 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“Considerando:

Que, dentro de la línea de protección de los derechos humanos, es necesario solicitar formalmenteal Gobierno cubano que ponga fin a las detenciones efectuadas por motivos ideológicos y deje enlibertad a todas las personas apresadas por ser contrarias al régimen político de Fidel Castro.

Que, en este sentido, el 3 de abril de 2003, la Cámara de Diputados, en sesión 63ª, aprobó elproyecto de acuerdo N° 192, mediante el cual se solicitó a la Ministra de Relaciones Exteriores querecabara la información respecto de la relación existente entre las detenciones masivasefectuadas en Cuba en marzo de 2003 y la presentación a la Asamblea Nacional del Poder Popularde tal país del proyecto de reforma constitucional denominado ‘Proyecto Varela’.”

Que la situación que se vive actualmente en Cuba es un problema de carácter internacional, loque ha determinado que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanoshaya nombrado un delegado especial para supervisar la situación cubana.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministro de Relaciones Exteriores a finde requerir del Gobierno de Cuba que ponga fin a las detenciones por motivos ideológicos y dejeen libertad a todas las personas apresadas por ser contrarias al régimen político de Fidel Castro.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

HOMENAJE A BOMBEROS DE CHILE. Proyecto de acuerdo

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 155, de los diputados señores Ulloa, Ortiz, García, De Urresti, Núñez,Espinosa, don Marcos; Leal, Norambuena, Ojeda, Bobadilla, Egaña, Von Mühlenbrock, Uriarte,Farías, Tuma, Robles, Correa, Jarpa, Pérez y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel; Cristi,doña María Angélica; y Pascal, doña Denise.

“Al recordar 155 años de vida de Bomberos, la Cámara de Diputados acuerda solicitar a suexcelencia la Presidenta de la República un aumento de acuerdo a las posibilidades de la HaciendaPública de recursos para Bomberos de Chile.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 12 de julio de 2006.

GRATUIDAD DE LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA PARAESTUDIANTES DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALIZADOS.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 163 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor LEAL (Presidente).-

Para mayor información, hago presente a la Sala que, de acuerdo con lo anunciado por suexcelencia la Presidenta de la República, este tema ya fue resuelto.

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 73, de los señores Díaz, don Eduardo; señora Sepúlveda, doña Alejandra;señor Ojeda, don Sergio; señora Goic, doña Carolina: señores Venegas, Sabag, Araya, Olivares,Mulet y Sepúlveda, don Roberto.

“Considerando:

Que gran parte de los establecimientos educacionales del país de los niveles de Educación Básicay Media son municipalizados.

Que los estudiantes que se forman en ellos pertenecen, en su gran mayoría, a la clase media y, enparticular, a los sectores más pobres de la sociedad.

Que resulta ilógico que quienes, durante el período de escolaridad, carecen de condicioneseconómicas necesarias para solventar su mensualidad, cuenten con los recursos necesarios parapagar el valor de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Que, el artículo 19, N° 10, de la Constitución Política de la República, consagra el derecho a laeducación como una garantía constitucional.

Que rendir esta prueba de selección es requisito para la admisión de estudiantes a losestablecimientos de Educación Superior.

Que muchos de los egresados de establecimientos de educación municipalizados se venimpedidos de continuar sus estudios en el nivel superior, ya que no cuentan con los medioseconómicos para solventar el valor de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que, en 2006,asciende a diecinueve mil seiscientos sesenta pesos.

Que esto causa frustración en quienes se encuentran en situación de carencia, lo que se extiendea los estudiantes que aún cursan los últimos años de Educación Media, ante la posibilidad dehallarse en la imposibilidad de pago indicada, perdiendo la proyección profesional que todo jovendesea, merece y a la que tiene derecho.

Que estas situaciones han dado lugar al aprovechamiento político, creando situaciones de hechoevitables con medidas sencillas y perfectamente sustentables.

Que S.E. la Presidenta de la República , particularmente receptiva a las necesidades de losjóvenes, ha materializado este sentimiento en el anuncio de medidas concretas para sus primeroscien días de gobierno, tales como aumentar hasta veinticinco años de edad para calificar alprograma de bonificación al contrato de aprendizaje, pago del Estado de parte de las cotizacionesprevisionales de los jóvenes de bajos ingresos, y la creación de un subsidio en que el Estadofinancie hasta el 50% del salario mínimo por un año, para estimular la contratación de jóvenes en

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 164 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

riesgo social.

Que, entre las medidas propuestas respecto de la Educación Superior, está la de aumentar deciento diez mil a ciento sesenta mil el número de jóvenes beneficiados por créditos y becas; laconsolidación de los distintos programas de becas universitarias en un sistema nacional de becas;un programa para que los mil mejores egresados de cada año de las universidades chilenas cursendoctorados en las mejores universidades del mundo, y el ofrecimiento a los estudiantes de laoportunidad de pagar parcial o totalmente su crédito universitario a través del servicio al país enregiones, conceptos que tendrán un menor efecto que el planificado si estos jóvenes carecen derecursos para financiar el arancel que, por concepto de la Prueba de Selección Universitaria, paganen sus liceos al Demre de la Universidad de Chile.

Que, conforme a la evaluación de la educación chilena en el programa de Gobierno de S.E. laPresidenta de la República , se reconoce que el 70% de los actuales estudiantes universitarios sonla primera generación de sus familias en acceder a estos estudios. El programa pone fuerte énfasisen la equidad como elemento integrador, de justicia social y de redistribución del ingreso y, en elmismo sentido, observa que la capacidad debe ser el único requisito para acceder a la EducaciónSuperior.

Que la situación fiscal es holgada y las proyecciones para las cuentas nacionales aparecen sólidasy estables para los próximos años, financiar este insumo por cuenta del Estado es posible en elcorto y largo plazo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los ministros de Educación y de Hacienda que estudien, diseñen e implementen, encompleta coherencia con los postulados de valor del Gobierno, las políticas necesarias parafinanciar la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a los estudiantes que egresande establecimientos educacionales municipalizados, al objeto de facilitar su acceso a la EducaciónSuperior.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA PAGO DE DEUDAS POR DERECHOSMUNICIPALES.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a los proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 75, de los diputados señores Venegas, don Mario; Sabag, Díaz, donEduardo; Olivares, Ojeda, Mulet, Araya y Palma, y de las diputadas señora Sepúlveda, doñaAlejandra, y Goic, doña Carolina.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 165 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“Considerando:

Que la ley N° 20.033, publicada el 1 de julio de 2005, modificó el decreto ley sobre rentasmunicipales.

Que esta ley establece la facultad de las municipalidades para convenir el pago de las deudas porderechos municipales en la cantidad de cuotas mensuales que determinen, como, asimismo, paracondonar el 100% de las multas e intereses asociados a las mismas.

Que, considerando las necesidades socioeconómicas de los usuarios, la ley determina el plazo deciento ochenta días, desde su fecha de publicación, para ejercer sus facultades.

Que muchas personas no se han visto beneficiadas para condonar la deuda con su municipalidadpor derechos de aseo, por no acreditar su precaria condición.

Que no ha existido la necesaria difusión de este beneficio y su plazo.

Que, por los antecedentes expuestos, el plazo de ciento ochenta días, fijado por la ley N° 20.033,no parece suficiente.

Que, en virtud de lo establecido en el artículo 65, N° 3, parte final, de la Constitución Política de laRepública, el Congreso Nacional carece de la prerrogativa constitucional de presentar proyectosde ley que ‘condonen, reduzcan o modifiquen obligaciones, intereses u otras cargas financieras decualquier naturaleza, establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos',dentro de los cuales se incluyen las municipalidades.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de leyque disponga un nuevo plazo, de ciento ochenta días, para el ejercicio de las facultadesmunicipales establecidas en el inciso tercero del artículo 3° de la ley N° 20.033.

2. Requerir al Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades que instruya a sus asociadosa realizar un adecuado proceso de difusión respecto del nuevo plazo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 64. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 196, de los señores Ulloa, Montes, Uriarte, Ojeda, García, don RenéManuel; Rojas , señora Cristi, doña María Angélica; señor Sepúlveda, don Roberto; señoraSepúlveda, doña Alejandra; señor Chahuán, señora Pacheco, doña Clemira; señor Burgos, señorasPascal, doña Denise; Goic, doña Carolina; señor González, señora Allende, doña Isabel; señoresMelero, Masferrer, Venegas, don Mario, y Silber.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 166 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

“Considerando:

Que la instalación de antenas de telefonía celular y de telefonía inalámbrica constituye unaimportante preocupación para miles y miles de chilenos que las han visto proliferar en sus barrios,sedes comunitarias, clubes deportivos y hasta en los patios de los colegios de sus hijos;

Que, cuantitativamente, el problema se ha ido agudizando, alcanzando su punto culminante el añoen curso, en que se ha levantado la cifra récord de dos mil ochocientas antenas;

Que, antes de ello, en 2002, se instalaron mil trescientas cuarenta y una antenas, de cerca deocho mil de estas estructuras existentes en la actualidad, es decir, sólo en estos dos años se haerigido más del 50% del total de ellas;

Que esto conlleva dificultades de diverso orden. En primer término, en materia sanitaria hayestudios científicos serios y fundados que revelan el riesgo de las radiaciones electromagnéticaspara la salud de la población;

Que, pese a no ser concluyentes por lo reciente del fenómeno, tales análisis alertan sobre dichopeligro y establecen cierta relación entre la exposición a este tipo de ondas y la prevalencia deenfermedades, tales como leucemia, ciertas formas de cáncer y tumores o alteraciones mentales;

Que, en otro orden de cosas, estos elementos provocan serios perjuicios estéticos y urbanísticos,al deteriorar severamente el paisaje y afectar las viviendas, los edificios, las avenidas y losparques que los circundan. Por último, existen consecuencias económicas derivadas de suinstalación, que dicen relación a la desvalorización de los inmuebles colindantes, perjuicio que noresulta reparado por las empresas con las compensaciones o los arriendos pagados a los dueñosdel predio en que se levantan;

Que, en los últimos años, ha habido diversos esfuerzos legislativos para avanzar en una regulaciónmás precisa sobre la materia, los cuales, lamentablemente, no han logrado avanzar;

Que los antecedentes disponibles señalan que la telefonía celular sigue teniendo gran penetracióny, más aun, atendidas las crecientes quejas por la calidad del servicio, es posible augurar que lacantidad de antenas instaladas continuará creciendo, y

Que, lamentablemente, las medidas adoptadas en los últimos años, en el nivel administrativo,tanto por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) como por el Ministerio de Vivienda yUrbanismo, no han logrado solucionar el problema, persistiendo la preocupación y la molestia delos vecinos, derivada de estos emplazamientos.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Asumir la responsabilidad frente a las antenas celulares. Hacer presente la mayor urgencia yprofundidad al tratamiento de las mociones presentadas, especialmente en 2000, y

2.Requerir una opción más reguladora y ordenadora de parte de los Ministerios de Transportes yTelecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo, y Salud. Es urgente una revisión de las normasvigentes sobre la instalación de antenas de telefonía inalámbrica y celular, analizar su eficacia,verificar su correspondencia con las últimas evidencias científicas existentes, compararlas conexperiencias reguladoras extranjeras, recoger la opinión de los vecinos respecto de su utilidad yfuncionamiento y, en consecuencia, formular las propuestas legislativas.”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 167 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006.

EVALUACIÓN DE PERMANENCIA DE CHILE EN EL MERCOSUR

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 193, de los diputados señores Martínez , Jaramillo , Espinoza, don Fidel ;Lobos, Galilea , Barros, de la señora Sepúlveda , doña Alejandra ; de los señores Ojeda , García yUrrutia.

“Considerando:

Que, al cabo de más de una década de funcionamiento, el Mercosur al cual Chile se agregó comoEstado asociado en 1996 no ha respondido a las expectativas ni a los objetivos de su creacióncomo una instancia para facilitar el comercio entre sus partes.

Que el argumento principal para la aprobación del Acuerdo en el Congreso Nacional se basó enque la mayoría de los sectores de la economía se verían altamente beneficiados, dado que losproductos chilenos tendrían acceso a un mercado de millones de habitantes.

Que, en 2005, las exportaciones chilenas al Mercosur fueron de dos mil cuatrocientos sesenta yocho millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento promedio anual del 3,8% respecto delas producidas en 1996, que llegaron a mil setecientos sesenta millones de dólares. En tanto, lasimportaciones desde el Mercosur a Chile, en el mismo período, crecieron el 13,5%, pasando de dosmil ochocientos catorce millones de dólares, en 1996, a ocho mil setecientos noventa y cincomillones de dólares, en 2005.

Que si bien las exportaciones chilenas han crecido, lo han hecho en porcentajes significativamentemenores respecto de las importaciones, que, en la práctica, se han multiplicado por tres,circunstancia que se traduce en un deterioro importante de la balanza comercial, que pasó de undéficit de mil millones de dólares, en 1996, a otro de seis mil trescientos millones de dólares, en2005.

Que, desde que se firmó el Acuerdo, la balanza comercial silvoagropecuaria suma cinco mildoscientos millones de pesos de saldo en contra. Las importaciones lácteas pasaron de dieciochomillones de litros, en 1998, a doscientos veintiún millones, en 2005, lo que equivale al 1.128% decrecimiento, principalmente desde Argentina.

Que, además, una serie de dificultades no han sido subsanadas, como la carencia de un clarosistema de solución de controversias y de una cláusula de protección frente a variaciones en eltipo de cambio de los países signatarios. Se dejaron en la incertidumbre las bandas de precios. Nose desarrollaron las herramientas contra las barreras parancelarias puestas en el transporte, en elcontenido de azúcar en la fruta, en el etiquetado de productos agroindustriales y, más aun, no sepuede recusar al sistema Mercosur , a países cuando tienen impuestos promotores de lacompetitividad, como ocurre con Argentina, en el caso de la harina, el trigo y los lácteos.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 168 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que tales factores han producido el incumplimiento de los acuerdos firmados y la restricciónarbitraria al comercio, como lo demuestra el hecho de que el 45% del total de las denunciaspresentadas a la Comisión de Distorsiones corresponden a problemas comerciales con Argentina yBrasil.

Que, objetivamente, el balance de la participación de Chile en el Mercosur es negativo, tantodesde el punto de vista de las exportaciones como por el creciente grado de conflictos que seobserva entre sus miembros, así como por la falta de voluntad para corregir sus falencias.

Que existe una creciente disconformidad respecto de su funcionamiento, como lo demuestran lasdeclaraciones del Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez , quien califica la marcha y resultadosdel Mercosur como ‘insatisfactorios’, además de ‘preocupantes las opiniones del ex PresidenteFernando Henrique Cardoso al diario ‘La Nación’, de Argentina, en su edición de 9 de agosto de2006’, en el sentido de que el Acuerdo se ha ‘vuelto más político y menos integracionista’ y lareciente petición del Presidente del Senado, Eduardo Frei , en cuyo gobierno Chile se integró comoEstado asociado, de revisar la participación chilena.

Que la integración económica trae enormes beneficios para los países signatarios, en la medida deque haya una institucionalidad clara, estable e independiente, lo que implica la existencia de unconjunto de normas, procedimientos e instrumentos que otorguen garantías y creen confianzaentre los Estados y los sectores involucrados.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que reestudie la situación de Chile en el Mercosur,busque los mecanismos internos y proponga los instrumentos externos para lograr elestablecimiento de una institucionalidad que garantice la solución de controversias en formarápida y oportuna entre particulares, entre particulares y Estados y, en definitiva, de todosaquellos factores que propendan a un comercio justo.

Asimismo, en caso de no existir voluntad política de los Estados signatarios para avanzar en elperfeccionamiento del Acuerdo, utilizar los procedimientos establecidos en el artículo 55 del TítuloXXI del Acuerdo de Complementación Económica, suscrito por Chile con el Mercosur y de lasnormas que en él se contemplan para que Chile se desligue de éste.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 77. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2006.

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL EXONERADOPOLÍTICO. Proyectos de acuerdo.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 216, suscrito por las diputadas señora Muñoz , doña Adriana ; Goic, doñaCarolina ; Pacheco , doña Clemira ; por los diputados señores Paredes, Meza , Quintana , Jarpa ,Duarte , Lorenzini , Mulet , Tuma , Jaramillo , Hales , Encina ; por la diputada señora Allende, doña

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 169 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Isabel ; por los diputados señores Espinoza, don Fidel ; Súnico , Ojeda , Venegas, don Mario ; Silber; por la diputada señora Tohá, doña Carolina ; por los diputados señores Pérez , Sabag , Díaz, donEduardo ; Ceroni , y por la diputada señora Pascal, doña Denise.

“Considerando:

Que el Programa de Reconocimiento al Exonerado Político, puesto en funcionamiento a partir de laley N° 19.234, está destinado a reparar en parte el daño causado a aquellas personas que, porpersecución política de la Administración del Estado, entre el 1 de septiembre de 1973 y el 10 demarzo de 1990, fueron despedidas de empresas en las que éste tenía más del 50% departicipación, y de organizaciones o empresas intervenidas o disueltas por la autoridad civil omilitar, además de los funcionarios de los Poderes Judicial y Legislativo, como también losintegrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden;

Que, luego de la ley N° 19.234, se dictaron las leyes N°s 19.582 y 19.881, que, en lo esencial,aumentaron el universo de personas que podrían impetrar los beneficios que, jurídicamente,constituyen una indemnización de perjuicios establecida por ley;

Que, indudablemente, se ha otorgado la calidad de exonerado político, hasta la fecha, a más decien mil personas. De ellas, cuarenta y siete mil doscientas siete reciben pensión no contributiva ytreinta y tres mil cuatro obtuvieron abono de tiempo por gracia, con el cual pueden regularizar susituación previsional. La cifra pagada a los exonerados entre 1993 y 2006 asciende a más detrescientos cincuenta mil millones de pesos;

Que, asimismo, la necesidad de acreditar la calidad de exonerado político se ha transformado enun entorpecimiento que la legislación no previó. La ley contempla que esta calidad se debeacreditar por cualquier instrumento público o auténtico disponible, tales como decretos,resoluciones, oficios, bandos u otros que den cuenta de actos de la autoridad civil o militar, en quese incluya al afectado en listas, nóminas o que de otro modo se le individualice como participanteen actividades políticas o en movimientos o partidos de tal índole durante el período comprendidoentre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, o se considerarán aquellos en queconste la privación de libertad del exonerado por similares motivos;

Que, al día de hoy, existe una cifra cercana a los cien mil casos de personas que aún no han sidocalificadas, descontando, desde luego, a aquellas cuyas solicitudes fueron rechazadas por nocumplir con los requisitos establecidos en la ley (casos de personas trabajadoras de empresasprivadas no intervenidas o que el despido no tuvo motivos de persecución política);

Que las personas exoneradas por motivos políticos, nuevamente están sufriendo, ya no por unapersecución por parte de la Administración del Estado, pero sí por una atención deficiente de losórganos que deben intervenir, lo que no sólo vulnera el espíritu de la ley, que, como se ha dicho,es el de reparar a estas personas por los daños sufridos, sino que, eventualmente, les generanuevos sufrimientos y aflicciones frente a una estructura administrativa que no ha actuado con lasuficiente celeridad y eficacia a la hora de indemnizar sus daños;

Que, de acuerdo con los antecedentes vertidos en la Sala de esta Honorable Corporación, sostenerque, sin incurrir en faltas administrativas, los inconvenientes en la tramitación de las solicitudespresentadas al Programa del Ministerio del Interior se encuentran en este ministerio y, también, enotras reparticiones, como el Instituto de Normalización Previsional (INP), la Caja de Previsión de laDefensa Nacional (Capredena) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca),

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 170 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

encargados del cálculo del beneficio y la Contraloría General de la República, en cuanto al trámitede toma de razón;

Que, naturalmente, las reparticiones aludidas no han podido realizar los trámites con la celeridadnormal, ya que se han visto sobrepasadas, atendido el volumen de solicitudes y la complejidad delas tareas a realizar;

Que, por lo anterior, es necesario y oportuno que sea la Presidenta de la República la que adoptelas medidas necesarias, con la finalidad que la estructura administrativa pueda dar una eficienterespuesta y gestión a las solicitudes pendientes, y

Que es también importante que el acuerdo adoptado se dirija a las reparticiones públicas aludidas,con el fin de que éstas, por su parte, adopten las medidas dentro de la esfera de sus atribuciones,para gestionar con mayor celeridad las solicitudes pendientes, en especial consideración a que setrata del modo en que el Estado de Chile está indemnizando a personas dañadas por actosabusivos, precisamente, de la Administración del Estado.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Representar al Gobierno la preocupación y malestar de esta Corporación por la excesivatardanza en la tramitación y otorgamiento de los beneficio previstos en la ley para las personasque han postulado para ser calificadas como exoneradas por razones políticas;

2.Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga todas las medidas necesarias paraelaborar un plan de intervención de todas las instituciones que tienen a su cargo laimplementación de la ley N° 19.234, sus modificaciones, tendente a dinamizar la evaluación y laentrega de los beneficios a los exonerados por motivos políticos, en términos de cumplir losobjetivos de la ley, disponiendo si es menester la entrega de mayores recursos al Instituto deNormalización Previsional (INP), a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y a laDirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) y a la Contraloría General de laRepública, ya sean económicos , tecnológicos o humanos.

Igualmente, que califique con urgencia la moción que modifica la ley N° 19.234, sobre exoneradospolíticos, que establece plazos máximos para dar solución a la calificación de las personasexoneradas (boletín N° 453317);

3.Requerir a la Contraloría General de la República una mayor diligencia que la demostrada hastala fecha en el trámite de toma de razón que debe recaer en los respectivos decretos supremos queotorgan los beneficios de la ley N° 19.234, y

4.Enviar copia de este acuerdo al Instituto de Normalización Previsional (INP), a la Caja dePrevisión de la Defensa Nacional (Capredena), a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile(Dipreca) y a la Contraloría General de la República.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 171 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS CONTROLADORES DE LOS TELÉFONOSMÓVILES EN RECINTOS PENITENCIARIOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 200, de las señoras Sepúlveda , doña Alejandra , y Goic, doña Carolina , yde los señores Mulet , Sabag , Venegas, don Mario ; Ojeda , Olivares , Araya , Díaz, don Eduardo , yAedo.

“Considerando:

Que, el 15 de abril de 2006, la Brigada Antinarcóticos Metropolitana interceptó una entrega de treskilos de pasta base (PBC) y dos kilos de clorhidrato de cocaína, en el estacionamiento de un localde comida rápida ubicado en Lo Ovalle con Gran Avenida;

Que, en la diligencia, fue aprehendida la pareja integrada por Oscar Quinteros y Sandra Vera , detreinta y dos y treinta años de edad, respectivamente, quienes admitieron ser proveedores delestupefaciente entre los adictos de la población José María Caro ;

Que, poco después, Gendarmería allanó la celda de Francisco Maturana Cortés , incautando elteléfono celular con el cual había establecido comunicación para hacer el negocio;

Que el traficante Francisco Maturana Cortés es uno de los dieciséis responsables del narcotráfico yel crimen organizado que el Ministerio Público detectó en enero pasado, cuando diseñó suestrategia antidelincuencia.

Que esto representa una grave amenaza a la seguridad ciudadana y es inaceptable que personasencarceladas cuenten con la posibilidad de seguir operando y articulando bandas denarcotraficantes desde los propios recintos carcelarios;

Que esta situación podría resolverse con rapidez mediante la instalación de tecnología yaexistente por ejemplo, en cárceles concesionadas y diversos organismos públicos, que permitedistorsionar la señal de los teléfonos celulares, impidiendo que en los recintos penitenciarios semanejen bandas de delincuentes en el exterior utilizando la telefonía celular.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Justicia que destine los fondos necesarios para adquirir e instalar en lascárceles públicas dispositivos que tengan por función distorsionar las señales de los teléfonoscelulares, tecnología actual existente, a fin de impedir que, en lo futuro, personas encarceladascuenten con la posibilidad de seguir operando y articulando bandas de narcotraficantes en elexterior, desde los propios recintos carcelarios, utilizando la telefonía celular.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 172 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO A PERSONAL DE CONCESIONARIAS DELPROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE LA JUNTA NACIONAL DEAUXILIO ESCOLAR Y BECAS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 201, de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña Adriana, ySepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores De Urresti, Aguiló, Mulet, Duarte, Araya,Walker y Ojeda.

“Considerando:

Que la modalidad de contratación laboral del personal manipulador de alimentos que prestaservicios a los concesionarios de contrato de suministro de raciones alimenticias de la JuntaNacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) se ha presentado como un problema reiterado ypresente en todo el territorio nacional, al interrumpirse la relación laboral durante enero y febrerode cada año, no obstante ser las concesiones por varios años;

Que dicha interrupción, además de precarizar las condiciones de trabajo, significa un perjuicio enmateria de seguridad social de los trabajadores, al no efectuarse las cotizaciones previsionales endichos meses;

Que algunos de los concesionarios suscriben contratos de trabajo por obra o faena con dichopersonal, lo que conlleva un claro perjuicio en el ejercicio de sus derechos laborales, tantoindividuales como colectivos. Al respecto, la jurisprudencia administrativa de la Dirección delTrabajo ha señalado que, por el período regular escolar, de marzo a diciembre, se estaría frente acontratos de plazo fijo y no por obra. A partir de ello, podría sostenerse que estos contratos seríansusceptibles de presumirse de duración indefinida o de transformarse por ministerio de la ley endicho tipo de contratos, siempre que se cumplan los requisitos que establece al respecto el Códigodel Trabajo;

Que las bases administrativas de las licitaciones del Programa de Alimentación Escolar de la JuntaNacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y sus correspondientes bases técnicas contemplannormas de contenido laboral sobre el personal manipulador de alimentos, y

Que, en las licitaciones, la inclusión de cláusulas laborales que garanticen ciertos estándares yevite trabajos precarios en actividades económicas lucrativas financiadas con recursos públicosdebiera ser un criterio a aplicar cada vez más ampliamente por la administración.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades, adopte las medidasnecesarias para que se incorpore en las bases de las futuras licitaciones del Programa deAlimentación Escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) la exigencia de quelos contratos de trabajo a que den lugar dichos servicios se suscriban con el carácter deindefinidos.”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 173 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2006.

CREACIÓN DE COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA EJECUCIÓN DECONCLUSIONES DE LOS COMITÉS DE EXPERTOS SOBRE EDUCACIÓNSEXUAL.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 202, de las señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doña Alejandra, y delos diputados señores Venegas, don Mario; Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares,Sabag y Vallespín .

“Considerando:

Que, en promedio, según un estudio del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral delAdolescente (Cemera), entre 1993 y 2003, más de mil niños nacieron, cada año, de madresmenores de catorce años de edad;

Que, en Chile, hay seiscientas treinta mil niñas, entre quince y diecinueve años de edad. De esetotal, entre setenta y setenta y cinco mil están embarazadas, pero sólo quince mil adolescentesembarazadas están estudiando, el resto permanece fuera del sistema escolar;

Que, de acuerdo con los análisis de Cemera, el parto de una madre menor de catorce años deedad es diez veces más costoso que el de una mujer de veinticinco;

Que, en este tipo de casos, hay una alta probabilidad de que la muchacha tenga otro hijo(a) antesde que cumpla los veinte años de edad, posiblemente de padre distinto;

Que la maternidad no puede convertirse en un elemento de iniquidad social. Hoy, en Cerrillos, seregistran más de treinta y cinco partos de menores de catorce años de edad que en Vitacura;

Que, para muchas familias, en las circunstancias actuales, el nacimiento de un niño puedesignificar un desafío inesperado para superar la pobreza. Esto, además del hecho que lamaternidad temprana puede obstaculizar la educación;

Que este fenómeno coadyuva al aumento de abortos. En el libro ‘Aborto inducido’, la antropólogaMónica Weisner relata que las mujeres más pobres, generalmente de zonas rurales, con menoseducación, pero, sobre todo, con menos acceso a información sobre otras prácticas baratas ymenos riesgosas, se introducen alambres, crochés, cucharas, ganchos de ropa, lápices, palillos yhasta tallos de perejil, con el propósito de perder un hijo no deseado. El dolor físico esinsoportable, la hemorragia e infección seguras y los peligros llegan a la muerte. Según RosaEspínola , la coordinadora nacional del Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, enlas poblaciones periféricas urbanas se recurre a fármacos abortivos y al uso de sondas que seintroducen por la vulva, ya sea para hacer un lavado uterino con elementos tóxicos comodetergentes, o para dejarla instalada unos días (introducen la sonda y la parte que queda fuera seamarra al muslo), con el fin de perforar el útero, provocar dilatación y la expulsión ‘espontánea’

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 174 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

del feto;

Que, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio Nacional de la Mujer(Sernam), el 10% de las muertes maternas son por abortos realizados en pésimas condicionessanitarias y de bioseguridad;

Que, en 2005, el Ministro de Educación, don Sergio Bitar , anunció un Plan Nacional de EducaciónSexual y Afectividad. La iniciativa contempla capacitación a los docentes y apoyo a las familiaspara que acompañen a los niños, las niñas y los jóvenes en su formación sexual y afectiva. En unaprimera etapa, ciento cuarenta mil familias recibirán orientación sobre desarrollo sexual de losniños desde Primero Básico a Cuarto Medio. Entre 2005 y 2006, se capacitará a cuatro milprofesores y cuatro mil quinientas educadoras de párvulos recibirán material de apoyo. Asimismo,se distribuirán a los establecimientos escolares veinte mil ejemplares de una publicación paraapoyar el tratamiento de la sexualidad en el aula;

Que el plan anunciado se basa en las propuestas de una comisión de personalidades, que trabajóen 2004, para evaluar las políticas ya implementadas en esta área;

Que, en conjunto con el Ministerio de Justicia, se está desarrollando una Campaña de Prevencióndel Abuso Sexual Infantil en escuelas y, con el Ministerio de Salud, se está distribuyendo en losliceos material de prevención del VIH (Sida);

Que, no obstante valorar estos esfuerzos, es necesaria la intervención de un cuerpointerministerial que aborde ampliamente el fenómeno del embarazo adolescente de maneraoportuna y con visión de equidad social, etaria, de género, multisectorial, y con énfasis éticos,bioéticos y deontológicos requeridos para el logro de un consenso social al respecto, y

Que, para ello, se precisa la participación no sólo de los Ministerios de Educación y de Justicia, sinotambién del de Salud, del Instituto Nacional de la Juventud, del Servicio Nacional de la Mujer(Sernam), de la Comisión Nacional del Sida (Conasida), entre otros organismos pertinentes.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República la creación de una Comisión Interministerial para laejecución de las conclusiones de los Comités de Expertos sobre Educación Sexual de 1993 y 2005,conformada por los Ministerios de Educación, de Justicia, de Salud, Instituto Nacional de laJuventud, Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), y Comisión Nacional del Sida (Conasida), paraefectos de prevenir el embarazo no deseado de menores de edad por los medios más idóneos, sinreñir con la ética reproductiva.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 106. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de diciembre de 2006.

POSTULACIÓN DE CLUBES DEPORTIVOS DE DISCAPACITADOS A PROYECTOSDE ALTA COMPETITIVIDAD DE CHILEDEPORTES.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 175 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Proyecto de acuerdo N° 235, de los señores Sabag, Araya, Díaz, don Eduardo; señora Goic, doñaCarolina, señores Mulet, Ojeda, Olivares, señora Sepúlveda, doña Alejandra, señor Venegas, donMario y señora Muñoz, doña Adriana.

“Considerando:

Que la discapacidad no es obstáculo para practicar deportes. Las primeras personas condiscapacidad que se atrevieron a practicarlo fueron las mutiladas en la Primera Guerra Mundial,después de 1918. El auge se produjo en los Estados Unidos de América con el primer equipo debaloncesto ‘Las sillas voladoras’, creado para llamar la atención de la gente sobre la existencia depersonas con discapacidad. En esos años, médicos especialistas en paraplejias y hemiplejiasdescubrieron que la práctica del deporte ayudaba a rehabilitar física y socialmente a suspacientes.

Que, para Francisco Olmos , terapeuta ocupacional del Instituto Nacional de Rehabilitación PedroAguirre Cerda, ‘practicar cualquier deporte favorece el desarrollo de habilidades motoras,cognitivas y sociales; contribuye a una integración real a la comunidad y produce un sentimientode pertenencia e identidad. La mayoría de las personas con discapacidad severa tienen muchotiempo libre, por lo que pasan largas horas viendo televisión, o sin hacer nada. El deporte produceel desarrollo de una rutina de vida más equilibrada, al permitir ejecutar una ocupaciónnormalizadora, que repercute positivamente en la calidad de vida de la persona’. Cristián Fuentes,jefe del departamento de Programas y Proyectos del Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis),señala que el ejercicio deportivo contribuye al equilibrio personal y anímico, incluso al desarrollode igualdad entre los ciudadanos; sin embargo, para las personas con discapacidad, hay una faltade accesibilidad, que se hace aun más evidente en la vida cotidiana, tornando más costosa lapráctica deportiva. Si a eso se suma la carencia de técnicos especializados en deportes parapersonas con discapacidad, agrava más el caso.

Que, el 28 de julio de 2005, en la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latinay el Caribe (Cepal), se realizó el seminario ‘Deporte y Desarrollo’, organizado por el ComitéOlímpico de Chile y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Durante el seminario, serealizó el lanzamiento oficial de los Juegos Deportivos de Integración Social organizados por laONU y el Comité Olímpico de Chile. Los juegos se realizaron el 29 y 30 de septiembre de 2005, enel Estadio Nacional. Como su nombre lo dice, el objetivo fue acercar a grupos de niños y jóvenesde mayores y de menores recursos económicos, dando oportunidad a niños de clases socialesdiferentes a expresarse, interactuar, aprender y desarrollarse socialmente a través del deporte.

Que los juegos de integración social también tendrán un contenido más allá de lo deportivo, yaque se aprovecharán de promover los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Para ello, sedesplegarán pancartas con mensajes sobre los objetivos, como son terminar con la extremapobreza y el hambre. Los mensajes también estarán impresos en globos, banderas y cintillos quese repartirán a los participantes.

Que, a pesar de estos esfuerzos, aún existe una grave falencia en el financiamiento del deportepara las personas con discapacidad, particularmente en deportes competitivos. La FederaciónParaolímpica de Chile organismo que se financia a través del Instituto Nacional de Deportes deChile es la encargada de los deportes competitivos en el país, los que se dividen de acuerdo conlos tipos de discapacidad mental, motora, física y visual. En cada uno de éstos, se practicandiversas disciplinas deportivas como atletismo, bochas, fútbol, natación, tenis, etcétera. GloriaFuentes, directora técnica del organismo, explica que actualmente la entidad está abocada a

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 176 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

realizar un trabajo planificado con los deportistas de alto rendimiento, junto con elaborar uncatastro de todos los deportistas con discapacidad, al objeto de establecer un ranking nacional.

Que, en estos momentos, una de las labores fundamentales para esta Federación es brindar todoel apoyo posible a los cuatro deportistas que representaron a Chile en los Paraolímpicos de Atenas2004: Robinson Méndez , en tenis en silla de ruedas; Juan Carlos Garrido , en pesas; Víctor Solís ,en tenis de mesa, y Víctor Gonnelli , en lanzamiento de bala. Todos ellos medallistaspanamericanos, que calificaron para estos juegos por su destacada participación en campeonatosinternacionales, junto con aquéllos que lo harán a futuro.

Que, pese a los esfuerzos individuales y grupales, ser un deportista de alto rendimiento no estarea fácil, sobre todo por los recursos económicos que estas disciplinas implican. Francisco Olmosafirma: ‘Nos falta apoyo para entrenar a diario. El Instituto Nacional de Deportes de Chile financiaprogramas en el área recreativa, pero no competitiva’. Explica que, para ir a Atenas 2004, sedebía estar entre los dieciséis países mejores del mundo en bochas, ranking que se forma a partirde los resultados de los campeonatos anuales. Chile, por problemas de financiamiento, sólo pudoir a dos de esos cuatro encuentros. Por esta razón, perdió la opción de pelear un cupo en bochas.

Que esta afirmación se ve corroborada al revisar el documento Instrucciones para postularproyectos de asignación directa. Asignación Directa Año 2006. Fondeporte. Chiledeportes.

Que la primera Paraolimpiada se celebró en Tokio, en 1964, pero la de Seúl, en 1988, fue la demayor renombre. La próxima será en Beijing, en 2008.

Que, por norma constitucional, los legisladores tienen vedado el derecho de presentar proyectosde ley que impliquen gasto público.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro Secretario General de Gobierno que instruya a la Subsecretaria de Deportes afin de que los clubes deportivos de personas con discapacidad puedan postular a los proyectos dealta competitividad del Instituto Nacional de Deportes de Chile, para financiar los distintos ítem deeste tipo de competiciones (implementos, sillas, pasajes, estadía, entrenamiento, etcétera).”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006.

INCLUSIÓN DE RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LASALUD EN LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL SIDA.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 177 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Proyecto de acuerdo N° 239, de los señores Olivares, Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda,Sabag, Venegas, don Mario; Pérez, don José, y de las señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda,doña Alejandra.

“Considerando:

Que el uso del preservativo como método exclusivo de prevención es el foco de la octavacampaña de prevención del virus VIH Sida, iniciada por el Gobierno.

Que no se han incluido las opciones de pareja sexual exclusiva y abstinencia, por tanto, no seránparte de los mensajes preventivos que estarán por dos meses en calles y medios decomunicación.

Que, de acuerdo con las palabras de la ministra de Salud: ‘Lo importante aquí es cómo se puedeprevenir la infección por VIHSida, que, desde el punto de vista de la salud, tiene una respuesta:siempre usar condón’.

Que, frente a la exclusión de otros métodos de prevención en la campaña, la secretaria de Estadoaseguró que el ministerio busca dar una respuesta sanitaria a esta enfermedad y no una soluciónvalórica.

Que, en relación con el tema, declaró públicamente: ‘Se entiende que existan opcionespersonales, como la abstinencia sexual y la pareja única, que se adoptan por un conjunto derazones íntimas, totalmente válidas, no sanitarias. El ministerio proporcionará, también,información pertinente a quienes hayan adoptado esa legítima decisión’. Indicó, incluso, que ‘Seestá trabajando para ver si se hace un afiche especial para ellos’.

Que la abstinencia sexual y la pareja única no son solamente ‘opciones personales’, ya que se hademostrado que la aplicación de estas herramientas en las campañas de prevención del VIHSidahan sido efectivas.

Que los mensajes de abstinencia y fidelidad, al parecer, han sido internalizados por la población. Elporcentaje de mujeres entre quince y diecinueve años de edad que tienen relaciones sexuales hapasado del 74% al 51%, y en los hombres el descenso ha sido del 68% al 42%. También ha bajadola cantidad de personas que tienen varias parejas sexuales. Según los especialistas, estasactitudes han frenado la expansión del VIHSida.

Que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de infección por elVIHSida en adultos han descendido en algunos países y los cambios en el comportamiento paraprevenir la infección como una mayor utilización del preservativo, el retraso en la primeraexperiencia sexual y la reducción de parejas sexuales han desempeñado un papel decisivo.

Que, entre 1990 y 2001, Uganda ha disminuido en el 10% la tasa de infección por VIHSida. Sinduda, un éxito en el continente africano.

Que los expertos piensan que gran parte de este descenso se ha producido gracias a la estrategiaABC (abstinencia, fidelidad y uso del condón), promovida por el gobierno de los Estados Unidos deAmérica en quince países, entre ellos Uganda .

Que la clave está en la estrategia ABC (abstain, be faithful, use condoms): continencia en losjóvenes, fidelidad de los adultos y preservativos si lo anterior no funciona, pero advirtiendo que

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 178 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

pueden fallar. La campaña ugandesa demuestra que es posible cambiar los comportamientos paraque la gente evite el riesgo de contraer el virus.

Que, según los casos, las estrategias de prevención deben dosificarse de distintas maneras. Conlos jóvenes, ‘si no han iniciado la actividad sexual, la primera prioridad ha de ser alentar lacontinencia’ (A). En caso de que hayan iniciado la actividad sexual, ‘la manera más eficaz de evitarla infección es volver a la continencia o mantener la fidelidad mutua entre personas no infectadas’(B). Si esto no basta, se puede ‘promover el preservativo’ (C), informando a los jóvenes de quereduce el riesgo de infección entre el 80% al 90%, a condición de que se use bien y, en todos loscasos, previniéndoles de las consecuencias del uso incorrecto o esporádico.

Que estos últimos datos aparecen publicados en Situación de la epidemia de Sida, diciembre de2005, informe anual del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIHSida (Onusida) y laOrganización Mundial de la Salud (OMS).

Que, desde 1984, se han notificado alrededor de dieciséis mil casos de VIHSida en el país y hanmuerto por esta causa casi cinco mil personas.

Que el 85% de los hombres han sido los más afectados por el virus, mientras que, en el 95%, la víamás común de contagio ha sido la sexual. Si bien Chile ha logrado bajar la tasa de mortalidadanual por esta causa, no ha podido hacer lo mismo con los niveles de contagio, que aumentan alaño entre el 5% al 6%.

Que, según Edith Ortiz , jefa de la Comisión Nacional del Sida (Conasida), la epidemia sigue y losgrupos más vulnerables son las personas de entre veinte a veintinueve años de edad ‘ahí esdonde se focaliza el crecimiento hoy’ y las dueñas de casa.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la:

1.ministra de Salud que incluya en la actual campaña de prevención del virus VIHSida lasrecomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), relativas a la estrategia ABC(abstinencia, fidelidad y uso del condón).

2.Ministra de Educación que, conjuntamente con la ministra de Salud, realice una campaña deprevención especializada para jóvenes menores de dieciocho años de edad.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2006.

CREACIÓN DE FONDO ROTATORIO PARA OBRAS DE RIEGO.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 179 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 244, de los señores Venegas, don Mario; Araya, Díaz, don Eduardo; señoraGoic, doña Carolina; señores, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag; señora Sepúlveda, doña Alejandra, yseñor Meza.

“Considerando:

Que la Comisión Nacional de Riego (CNR) fue creada en septiembre de 1975, al objeto de asegurarel incremento y mejoramiento de la superficie regada del país.

Que, a partir de 1985, se incorporó a sus funciones la administración de la ley N° 18.450, quefomenta las obras privadas de construcción y reparación de obras de riego y drenaje, y promueveel desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas.

Que sus principales objetivos de gestión son:

Contribuir a la formulación de la política de riego nacional.

Mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y transformación productiva.

Focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas del país y grupos de productoresen situación vulnerable.

Fomentar la inversión privada en obras de riego, mediante la optimización de inversiones yasignación de subsidios en riego y drenaje.

Evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones en obras rentables de riego de lascuencas hidrográficas del país.

Que la Comisión Nacional de Riego (CNR) tiene la responsabilidad de administrar la ley N° 18.450,que permite al sector privado obtener subsidios de hasta del 75% para acceder a infraestructura ysistemas de riego tecnificado, que le faculta modernizar su agricultura para hacerla máscompetitiva.

Que, en este sentido, existe consenso en el sector agrícola de que el riego es uno de losprincipales instrumentos de desarrollo de la agricultura nacional. Por ello, en los últimos años, losfondos sobre la ley de Fomento han aumentado significativamente desde once mil a veinticuatromil millones de pesos.

Que, mediante esta ley, el Estado de Chile maneja un Programa de Obras Menores de Riego yDrenaje, que opera según un sistema de concursos públicos para que los agricultores puedanoptar al fomento estatal.

Que es necesaria la existencia de un fondo que permita acceder a los pequeños agricultores -beneficiarios de esta ley- al capital necesario para la construcción de dicha obra. Este fondo tendrácarácter de rotatorio, ya que los recursos serán reembolsados a través del cobro del subsidio.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Agricultura que, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), estudie e

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 180 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

implemente un fondo rotatorio de riego que permita la construcción de estas obras, previa alcobro del subsidio estipulado en la ley N° 18.450”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2006.

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 242, de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doñaAlejandra, y de los diputados señores Ojeda, Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Olivares, Sabag,Venegas, don Mario y Pérez.

“Considerando:

Que, en Osorno, una de cada cuatro personas es posible víctima de una enfermedadcardiovascular y las cifras sobre los índices de este tipo de patologías son alarmantes.

Que, más de cincuenta mil personas de la provincia de Osorno, son posibles víctimas de lasenfermedades cardio o cerebrovasculares.

Que, de estas cincuenta mil personas, treinta mil son hipertensas. Si a estas cifras se le agrega lacantidad de personas fumadoras, con altos índices de colesterol y diabetes, éstas aumentan y setransforman en una verdadera bomba de tiempo.

Que, en 2004, el cardiólogo Sergio Potthoff ya informaba que en la provincia existían alrededor dedieciocho mil osorninos con hipertensión.

Que, a pesar de tener conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y conocer cuáles sonlos factores de riesgo, pocas personas son rigurosas y se someten a exámenes de rutina, almenos, una vez al año.

Que la mayoría de la población de Osorno desconoce ser potencial enferma del corazón; otras, apesar de saberlo, hacen caso omiso a las recomendaciones y siguen con el mismo estilo de vida,que, según indicó el especialista osornino, genera preocupación en el mundo médico.

Que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de muerte en Chile.

Que es necesaria una labor de educación para modificar las conductas y malos hábitos de salud dela población para revertir estas cifras.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 181 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la:

1. Ministra de Salud que realice una campaña de información y prevención, basada en los hábitosalimenticios, el ejercicio y evitar el consumo de cigarrillo, para disminuir las altas cifras señaladasy las probabilidades de sufrir alguna enfermedad cardiovascular.

2. Ministra de Educación que haga campañas informativas de nutrición en los colegios de la zona,con el fin de inculcar a los menores la importancia de mantener una alimentación balanceada.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 112. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 2 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 245, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Carolina Goic, y delos diputados señores Pedro Araya, Eduardo Díaz, Jaime Mulet, Sergio Ojeda, Carlos Olivares, JorgeSabag, Mario Venegas y Fernando Meza.

“Considerando:

Que la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) es una sociedad anónima cerrada, surgida en1986, propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y accionistas privados. En1995, con el traspaso accionario de la Cooperativa Agrícola Graneros, se transformó en sociedadanónima abierta, situación que varió a cerrada en julio de 1999. Actualmente, la Corfo posee el93,64% de las acciones y el 6,36% restante pertenece a noventa y seis accionistas privados.

Que Cotrisa tiene cuatro plantas de almacenamiento de granos, con una capacidad cercana a losdoscientos sesenta mil quintales métricos de trigo. Ellas se ubican en Parral (82.000 qqm.), LosAngeles (50.000 qqm.), Lautaro (80.000 qqm.) y Gorbea (50.000 qqm.).

Que, al 15 de abril de 2006, el acopio de granos era el siguiente:

Parral: 42.000 qqm. de trigo y 16.760 qqm. de arroz.

Los Angeles: 5.000 qqm. de trigo y en espera de almacenaje de maíz.

Lautaro: 35.000 qqm. de cebada y 45.000 qqm. de trigo.

Que, en 2004, un comité técnico, formado por la Dirección de Presupuesto, el Ministerio deEconomía, el Comité de Sistema de Empresas Públicas (SEP) y el Ministerio de Agricultura, aprobóun proyecto por doscientos sesenta y cinco millones de pesos, para ampliar la capacidad deguarda a 100 mil qqm. en la planta de Los Ángeles y adquirir una limpiadora de granos y secadorae implementar sistemas de aireación y termometría de granos.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 182 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que, en la Cámara de Diputados, se encuentra en tramitación un proyecto de ley que establecemodificaciones en la ley N° 19.220, sobre Bolsas de Productos Agropecuarios (Bol. N° 4329-01),para incorporar a Cotrisa con una mayor gestión, sobre todo enfocada a la pequeña agricultura.

Que, además de lo anterior, Cotrisa posee laboratorios certificadores de calidad, factor relevantepara la utilización de la Bolsa de Productos Agropecuarios.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Economía , Fomento y Reconstrucción que instruya a los VicepresidentesEjecutivos de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y de la Comercializadora deTrigo S.A. (Cotrisa), respectivamente, a fin de que elaboren programas especiales para lacertificación y el almacenaje de granos de pequeños agricultores, al objeto de que éstos se veantambién beneficiados de sus instalaciones y servicios.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 118. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 11 de enero de 2007.

INTEGRACIÓN DE ALERTA AMBER EN ESTRATEGIA NACIONAL DESEGURIDAD PÚBLICA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 259, de los señores Ojeda, Mulet, Araya, Venegas, don Mario; señorasSepúlveda, doña Alejandra; Goic, doña Carolina; señores Sabag, Díaz, don Eduardo; Delmastro yOlivares.

“Considerando:

Que, en Chile, según estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( Unicef ),anualmente se pierden alrededor de dos mil setecientos niños, lo que se traduce en que cada treshoras se extravía un menor. Entre las principales causas, figura el descuido de los tutores oencargados del cuidado del menor y los problemas intrafamiliares.

Que, sólo en 2004, se investigaron dos mil cuarenta y siete denuncias por desaparición depersonas, de las cuales trescientas cuatro no han sido encontradas, ciento sesenta y cincocorresponden a adultos y el resto a niños.

Que, en ese mismo año, del total de denuncias presentadas por presunta desgracia, el 94% fueacogida por Carabineros de Chile y, gracias a su oportuna alerta y búsqueda desplegadas, en el75% se logró encontrar a la persona extraviada. Sólo el 1,2% de los extraviados fue halladomuerto.

Que, desde 2002, Carabineros de Chile cuenta con una base de datos institucional ‘on line’, conterminales en todas las comisarías del país, lugar donde se reciben las denuncias. Así, la Secciónde Encargo de Personas (SEP) ha orientado de manera oportuna a los efectivos, pues lainmediatez de estos soportes es esencial para resultados positivos. Según el jefe de la SEP, mayor

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 183 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Álvaro Altamirano, ‘cuando una persona desaparece, el tiempo siempre rige en contra’.

Que, no obstante, al valorar lo que se ha hecho durante estos años, toda obra es perfectible ydebe multiplicarse la ayuda y el apoyo en favor de los niños desaparecidos.

Que la Alerta Amber -sistema de emergencia que une a la radio, la televisión y las agenciaspoliciales del país para encontrar a niños secuestrados antes de que sufran daño físico- secompone de planes locales de respuesta rápida, extremadamente eficientes. Aunque su alcancevaría, los criterios para su activación son bastante consistentes.

Que este concepto fue usado por primera vez en California, en 1999, como programa regional envarias comunidades del Estado. En 2002, la legislación requirió la implementación de directivas yguías estatales para coordinar a las agencias policíacas locales a fin de que establecieran suspropios programas de Alerta Amber.

Que el plan estatal de Alerta Amber fue integrado basándose en el plan nacional Amber, formadoen 1996, después de la desaparición de Amber Hagerman, una niña de nueve años de edad,secuestrada y brutalmente asesinada cerca de su hogar, en Arlington, Texas. La muerte de lamenor tuvo un impacto tan fuerte en la comunidad, que motivó a que distintas agencias policíacaslocales y la Asociación Texana de Gerentes de Radio diseñaran un plan de alerta para recuperar alos menores secuestrados. Desde entonces, distintas comunidades del país adoptaron planessimilares, con la meta común de regresar a los niños seguros a casa, usando la ayuda de losmedios de comunicación y de la comunidad.

Que por diseño, la policía inicia la notificación Amber de emergencia primaria, define sus límitesgeográficos y tiene la jurisdicción legal mediante el ingreso del niño en el Centro Nacional deInformación sobre Delitos - siglas en inglés, Ncic-, para actuar sobre la información contenida enuna Alerta Amber.

Que, a través de los medios de comunicación, se brinda información inmediata y actualizada a lacomunidad sobre el secuestro, en los que, además, se insta a la devolución rápida y segura de lavíctima a sus familiares. Una vez que el Centro Nacional de Información sobre Delitos, Ncic, recibela Alerta Amber, las estaciones de radio y televisión interrumpen su programación regular paranotificar al público que un menor ha sido secuestrado. La radio es un medio efectivo paraproporcionar la descripción del menor, del secuestrador, del vehículo o los cómplices, ya que el95% de los conductores la escucha.

Que la Alerta Amber es el componente esencial en la seguridad de los menores; un plan completo,que proporciona una respuesta rápida y eficaz a los secuestros de menores.

Que una de sus claves principales es la unión formada por agencias policíacas en sus distintosniveles y medios de comunicación, los que laboran juntos para establecer un plan específico paraactivar la Alerta Amber.

Que, por ley, en los Estados Unidos de América, se requiere de las siguientes condiciones para suactivación:

La agencia que investiga el secuestro debe confirmar con seguridad los hechos.

El secuestrado debe tener diecisiete años de edad o menos. Si es mayor, debe presentar

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 184 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

problemas físicos o mentales que la ley contempla para personas incapacitadas.

Existir una fuerte razón para creer que la víctima se encuentra en peligro inminente de lesionesgraves a su físico o estar bajo amenaza de muerte.

Información disponible que, al ser proporcionada de inmediato al público, en general, éste puedacontribuir a la búsqueda y al hallazgo seguro del secuestrado.

Que, además de lograr que el público se convierta en investigador cuando un menor ha sidosecuestrado, los beneficios de la Alerta Amber son:

Su gratuidad.

Estimular la participación entre adversarios naturales -autoridades y medios de comunicación-mediante la unión de sus fuerzas.

Promover la responsabilidad mediante la creación de los fundamentos de un protocolo exhaustivode niños perdidos.

Respuesta efectiva en las horas críticas para el secuestrador, que puede desaparecer con niños arazón de una milla por minuto.

Poderoso mensaje a quien quiera ser secuestrador, de que esta comunidad cuida y protege a susniños.

Salvar vidas.

Que, desde el inicio del programa, en 1996, la Alerta Amber ha salvado la vida de más dedoscientos sesenta y cinco menores. En 2001, sólo cuatro Estados contaban con planes de alcanceestatal. En 2005, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América cumplió con suobjetivo de tener los planes de Alerta Amber estatales en funcionamiento en los cincuentaEstados.

Que, actualmente, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América trabaja en elestablecimiento de planes con Canadá y México, para el caso en que niños estadounidensessecuestrados sean llevados más allá de las fronteras norte y sur. Incluso, planea invitar a lacomunidad indígena estadounidense a una conferencia sobre la Alerta Amber, para discutir el usode esta herramienta en tierras indígenas.

Que la meta chilena es proteger a todos los niños con una de las ideas más brillantes hasta ahoraconcebidas en la batalla para recuperar niños secuestrados.

Que, no obstante aplicarse la Alerta Amber para el caso de niños o personas secuestradas, no hayrazón alguna para que este instrumento no sea utilizado, también, para todo tipo de situacionesde personas extraviadas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar:

1. A su Excelencia la Presidenta de la República, y por su intermedio, al Ministro del Interior, a fin

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 185 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de integrar la Alerta Amber en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

2. Al ministro del Interior , al ministro de Justicia y a la ministra de Defensa Nacional a fin de queinstruyan, respectivamente, al presidente de la Comisión Presidencial de Seguridad Ciudadana , ala Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores ( Sename ) y al general director deCarabineros de Chile junto al director nacional de la Policía de Investigaciones de Chile , a objetode que implementen políticas y planes de coordinación de respuesta rápida ante la desaparición osecuestro de niños ( Alerta Amber), a través de oficios enviados a los respectivos ministerios.

3. Al ministro de Justicia que tome contacto con el Departamento de Justicia de los Estados Unidosde América para obtener información y asesoría en la aplicación de la Alerta Amber en Chile.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 124. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 24 de enero de 2007.

MEDIDAS COMPENSATORIAS PARA PRODUCTORES DE MAÍZ, AVES YCERDOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 286, del diputado señor García-Huidobro; de la señora Sepúlveda, doñaAlejandra; de los señores Pérez, Hernández y García, don René Manuel; de la señora Pascal, doñaDenise; del señor Jaramillo, de la señora Nogueira, doña Claudia, y de los señores Eluchans,Galilea, Ojeda, Sabag, Correa, Álvarez-Salamanca, Verdugo, Tuma y Delmastro:

“Considerando:

Que Argentina fijó un nuevo subsidio al maíz y la soya, por lo que su Ministerio de Economía creóun procedimiento para otorgar subsidios a los productos derivados del trigo, maíz, girasol y soya,con el fin de no traspasar al mercado interno las alzas de precios internacionales de estos‘commodities’.

Que, a través de la resolución N° 19/2007, el Ministerio de Economía argentino concibió una nuevaforma de subsidio para los productores de aves y cerdos, a fin de que éstos no traspasen el alzade los precios internacionales de la soya y el maíz a los consumidores y se puedan mantener estosproductos artificialmente bajos. Como ya es conocido, Argentina crea instrumentos a medida paraproteger la estabilidad de sus precios internos, generando barreras a la libre competencia ydistorsionando su mercado interno de la realidad de los mercados internacionales.

Que, para todo el sector agropecuario, es una realidad el aumento sostenido que han presentadoen los últimos meses los precios del maíz, la soya y otros granos en el nivel mundial, donde lasemana pasada el precio del maíz a futuro, específicamente para julio de 2007, llegó acuatrocientos veinticuatro centavos de dólar el ‘bushel’, lo que equivale a ciento setenta y cincodólares la tonelada. Este aumento significa un precio de maíz sobre los ciento diez pesos el kilopuesto en Chile.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 186 de 224

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Que, Argentina, con el fin de evitar los impactos de este fenómeno mundial, ha fijado los preciospara el abastecimiento interno de maíz, soya, girasol y trigo en el marco de la instauración de unaforma de subsidio a los productos derivados de estos granos. Para el caso del maíz y la soya, estesubsidio beneficiará al pollo, la carne vacuna y el cerdo.

Que el precio de abastecimiento interno fijado para el maíz es de doscientos noventa y tres pesosargentinos por tonelada, lo que equivale hoy día a un subsidio del 27% del costo para lasindustrias que utilizan este insumo. El subsidio se define como la diferencia entre el precio deabastecimiento interno y el precio de mercado, el cual será publicado periódicamente por laSecretaría de Agricultura.

Que el costo de esta ayuda estatal a la industria de alimentos tiene un valor aproximado dequinientos millones de dólares y será financiado con el aumento del 4% de retención de lasexportaciones de soya y de cien millones de dólares que aportará el Tesorero estatal.

Que esta situación, sin duda, produce una distorsión en la competitividad de los productoresavícolas argentinos, ya que tendrán una producción interna subvencionada, lo que opera en contrade un sistema de mercado de libre competencia. Adicionalmente, genera un subsidio indirecto alas exportaciones de Argentina respecto de los precios internacionales.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los ministros de Economía , Fomento y Reconstrucción; de Agricultura y de Hacienda,que tomen todas las medidas compensatorias necesarias, a fin de impedir el ingreso de productossubsidiados de Argentina, con el propósito de asegurar los precios de mercado y la continuidad dela producción de maíz, aves y cerdos en Chile.”

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 187 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SELECCIONADO NACIONAL DE FÚTBOL DONRUBÉN MARCOS PERALTA. Oficio.

INVESTIGACIÓN DE DERRUMBE EN RUTA 160, QUE UNE A LA COMUNA DE LOTA CON LAPROVINCIA DE ARAUCO. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve.

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, la provincia de Arauco se encuentra aislada por un derrumbe de 50 metros en laruta 160. El hecho ha sido titular de los medios de comunicación nacionales y de la Región delBiobío.

El aluvión ocurrió entre Colcura , de la comuna de Lota, y Chivilingo, de la comuna de Arauco, y nosólo destruyó la ruta 160, única vía de acceso a la provincia de Arauco, sino que produjo elaislamiento de 160 mil personas y, sobre todo, puso en riesgo la vida de quienes circulandiariamente por el lugar en que ocurrió.

Este hecho es de la mayor gravedad, ya que también destruyó la confianza y puso en duda lacapacidad de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de dar seguridad a losciudadanos que transitan por dicha ruta.

El aluvión ocurrió en un momento en que no llovía. Por lo tanto, se produjo como consecuencia delreblandecimiento del terreno y seguramente de la acumulación de agua, como lo describen lospropios lugareños.

En consecuencia, es indispensable que el ministro de Obras Públicas, con el fin de dartransparencia y manifestar la voluntad del Gobierno de proteger la seguridad de las personas,disponga una investigación para determinar si se tomaron todas las medidas necesarias paraprevenir el derrumbe o si éste ocurrió más allá de la capacidad de anticipación de la Dirección deVialidad.

A su vez, constituye una necesidad impostergable darle urgencia a la licitación de la nueva ruta160, por lo cual el ministro de Obras Públicas debe tomar todas las medidas a su alcance para queel inicio de las obras se produzca a la brevedad, pues sólo de esta forma se asegurará laconectividad y la seguridad que los ciudadanos de la provincia de Arauco merecen y reclaman.

La interrupción de la ruta 160 produjo un daño enorme e irreparable a la zona.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 188 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

La provincia de Arauco y la comuna de Lota están afectadas por altas tasas de desempleo: 14,8por ciento en Lota, 12 por ciento a 13 por ciento en la provincia de Arauco. A su vez, cerca del 40por ciento de su población se encuentra bajo los niveles de pobreza y su situación se ha vistoagravada por severas inundaciones producidas en los últimos meses, que afectaron a cerca de 40mil personas y dañaron cientos de casas, a lo que se suman los daños en la ruta 160 que alterangravemente su conectividad.

La falta de conectividad esta dañando en forma severa nuestra actividad económica y productiva,puesto que es mucho mas difícil y costoso comercializar los productos generados por la pesca, laagricultura y la pirquinería; no es posible el ingreso de turistas. El desplazamiento de trabajadoresy de estudiantes desde la provincia de Arauco a la provincia de Concepción se ve dificultado yencarecido, lo que genera más gastos a las familias. Se está perjudicando seriamente el acceso delas personas a la atención de salud; se han perdido cientos de interconsultas y dificultadoseriamente el traslado de pacientes sometidos a diálisis o de aquellos que han debido enfrentaruna urgencia que requiera tratamiento en una unidad de cuidados intensivos.

Por lo anterior, la zona que represento, la comuna de Lota y cada una de las comunas de laprovincia de Arauco, enfrenta una situación de emergencia que requiere, en forma urgente, unplan de desarrollo económico y social, respaldado por una asignación extraordinaria de recursosque refleje el apoyo decidido del Gobierno de revertir su aislamiento y su pobreza.

En consecuencia, solicito que se envíe oficio y copia de mi intervención al ministro del Interior, conel fin de que dé instrucciones para la investigación que pido e informe a la Cámara de Diputadossobre las medidas que se implementarán para enfrentar la grave situación que afecta a la comunade Lota y a la provincia de Arauco, y al ministro de Obras Públicas, a cada uno de los alcaldes demi distrito y a los presidentes de las uniones comunales de vecinos.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los que se adjuntará copia de su intervención,con la adhesión de los diputados señores Sergio Ojeda y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SELECCIONADO NACIONAL DE FÚTBOL DONRUBÉN MARCOS PERALTA. Oficio.

ANTECEDENTES SOBRE PROYECTOS PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD DE CALBUCO YMAULLÍN. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, al que el Comité Socialista le ha cedido

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 189 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

tres minutos y siete segundos de su tiempo, tiene la palabra el diputado señor Vallespín.

El señor VALLESPÍN.-

Señor Presidente, todos hemos sido testigos de la importancia que tiene la conectividad en el suraustral de Chile.

Chiloé fue noticia nacional y ha sido priorizado para la acción gubernamental en materia deconectividad. Se ha dicho que muchas de sus islas van a tener la que se requiere. Que bueno porChiloé y los chilotes, pero en nuestra querida región de Los Lagos similares problemas deconectividad también los tienen nueve islas en Calbuco, en las cuales las rampas sonfundamentales para asegurar el embarque y el desembarco seguro de las personas que día a díaviajan al continente. Ellas son Puluqui, Guar , Chidhuapi , Quenu , Tabón , Queullín, entre otras.

¡Qué decir del caso de la comuna de Maullín, que está camino a Chiloé! En zona de canales, aligual que Calbuco, el río que la cruza se junta con el mar y genera graves problemas deconectividad. Además, por ejemplo, Chanhué no tiene la rampa que se merece y Quenuir carecede infraestructura. Otras localidades de las islas antes señaladas y de la ribera del río Maullíntienen problemas para trasladar a la gente, que los vive todos los días.

¡Que bueno que Chiloé va a lograr soluciones esperadas por tanto tiempo! Como intendente luchéy propuse iniciativas, al igual que para Calbuco y Maullín , pero aún la conectividad no estáasegurada. Los habitantes de Chiloé, de Calbuco y de Maullín, valen tanto como los de Santiago.

Por eso, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, señor Eduardo Bitrán , a fin de queinforme qué prioridades de inversión existen en el ministerio para obras de conectividad deCalbuco y Maullín. ¿Qué proyectos se ejecutarán y en qué plazos? Es fundamental que no sólo seaborde la problemática de Chiloé sino que también se considere que los calbucanos y losmaullinenses requieren seguridad en sus traslados. No esperemos que ocurran accidentes o quese caigan proyectos emblemáticos para que los habitantes de esas localidades cuenten con dichaseguridad.

Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención al director de Obras Portuarias. Existencompromisos que deben asumirse. Me gustaría que enviara la cartera de proyectos de eseorganismo, a fin de que con los alcaldes de Calbuco y de Maullín hagamos las gestiones necesariaspara que en esas localidades se ejecuten las mismas obras de conectividad que Chiloé estáobteniendo, pues forman parte de una gran zona archipielágica que requiere de la preocupacióndel Estado. Hoy, sus habitantes se desplazan, embarcan y desembarcan en condiciones deinseguridad. Eso no puede ocurrir en un país como Chile, que dispone de recursos fiscales, peroque están siendo guardados para épocas de vacas flacas. Ambas localidades tienen problemasque requieren solución inmediata.

Espero de las autoridades una pronta respuesta, para que efectivamente podamos decir queCalbuco y Maullín también son preocupación del Gobierno y tendrán la conectividad que merecenlos miles de ciudadanos que allí hacen patria.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 190 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, al que se adjuntará copia de su intervención, con laadhesión del diputado Sergio Ojeda y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

RECURSOS PARA REPARACIÓN DE CAMINO DE PARRAL. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni.

El señor CERONI.-

Señor Presidente, quiero exponer un grave problema que afecta a personas de un sector rural deParral.

El camino que va desde esa comuna hasta Los Corrales, La Selva , Monteflor y Renaico seencuentra en pésimo estado. Con la lluvia, se pone absolutamente intransitable y se inunda endiversas partes, al extremo de que impide el tránsito de vehículos y de personas, dejándolosincluso aislados, tal como ocurrió este año, a raíz de la crecida de las aguas.

Lo más grave de esto es la lamentable situación de niños, de escolares, que para asistir a clasesatraviesan, con el agua hasta más arriba de sus cinturas, sectores inundados del camino, con elconsecuente peligro de que se produzcan accidentes fatales por los torrentes que se generancomo consecuencia de los desbordes de esteros.

Años atrás, el camino fue visitado por autoridades de Gobierno, y hubo compromisos. En efecto, laintendenta de la época 1999 se comprometió a que se repararía en su totalidad. Sin embargo,hasta el momento eso no se ha hecho. Las reparaciones tienen que ver con la construcción de víasde evacuación de aguas alcantarillas y la rehabilitación de algunos puentes.

El seremi de Obras Públicas de la Séptima Región, en visita inspectiva, nos informó a los vecinos ya mí que el valor de las reparaciones asciende a 120 millones de pesos y que sólo el 2008 setendrían los dineros para este efecto. Esto es inaceptable, porque la gente no puede seguirsufriendo lo que ha padecido durante tantos años ni mucho menos los escolares, por el merohecho de asistir a sus escuelas.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas para que el director Nacional deVialidad tome las medidas pertinentes, a fin de que en la discusión de este año del Presupuesto seconsideren dichos montos y en 2007 ese camino esté absolutamente reparado.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 191 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores EnriqueJaramillo , Sergio Ojeda , Jaime Quintana y Alfonso De Urresti.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

RESPALDO A DISTRIBUCIÓN DE ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA.

INFORMACIÓN SOBRE CONTRATOS ENTRE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y EMPRESAALCA. Oficio.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, finalmente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas para que nosinforme acerca de los contratos que mantiene ese Ministerio con la empresa Alca, los montos queinvolucran y las localidades donde se construyen las obras.

Pido esa información para corroborar ciertos antecedentes que me proporcionaron los dirigentesdel sindicato de la mencionada empresa que, según entiendo, se dedica a la construcción decarreteras y caminos en distintas regiones del país.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Sergio Ojeda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

RESPALDO A DISTRIBUCIÓN DE ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA.

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS DE AGUA POTABLE RURAL EN SEXTA REGIÓN. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 192 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Señor Presidente, dentro del trabajo que realizamos en terreno me apasiona mucho el tema delagua potable rural.

En esta oportunidad, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y al intendente de la SextaRegión para que nos informen sobre la situación de cinco proyectos de agua potable rural, APR,que están en vías de obtener su presupuesto y en proceso de recomendación social, RS, enMideplán.

Me refiero a los APR de Rastrojo, en la comuna de San Vicente; Tinguiririca y Tres Puentes, en lacomuna de Chimbarongo; La Chipana y El Manzano, en la comuna de Las Cabras. La importanciade estos cinco APR radica en que cada uno de ellos conlleva la posible postulación en dichossectores de comités de vivienda.

Si no se realizan estos proyectos, no se puede entregar factibilidad de aguas a los comités devivienda, con el consiguiente retraso en la entrega de sus viviendas.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Sergio Ojeda

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

ASCENSO DEL CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL ATLÉTICO ÑUBLENSE DE CHILLÁN A LAPRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL PROFESIONAL. Oficio.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Rosauro Martínez .

El señor MARTÍNEZ.-

Señor Presidente, no cabe duda de que el deporte, en particular el fútbol, cumple un rol social deextraordinaria importancia. Quienes nos sentimos profundamente ligados al deporte y a dichadisciplina, comprobamos semana a semana la fuerza que tiene para convocar a cientos de niños,jóvenes y adultos a disfrutar de su práctica o como espectadores. Posee, además, un efectoliberador en las personas, pues recrea, entretiene y emociona.

Lo que expreso es para resaltar lo ocurrido el domingo recién pasado en mi ciudad, Chillán , quegracias al Club Deportivo Atlético y Cultural Ñublense fue literalmente conmovida a raíz del éxitodeportivo que lo llevó a la división de honor del fútbol profesional.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 193 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Después de un cuarto de siglo, Ñublense ha regresado a la primera división, gracias a un trabajoserio y de calidad desarrollado por un grupo de dirigentes capaces y comprometidos, que tomaronal club en momentos difíciles, lo ordenaron administrativa y deportivamente, recuperaron suidentidad y, lo más importante, le devolvieron a la comunidad a muchas familias la confianza ensu club y la alegría de ir al estadio. Por eso es recurrente el asombro de los medios decomunicación nacionales al comprobar la cantidad de gente que Ñublense convoca cada vez quejuega de local. El promedio es más de siete mil personas, que ya lo quisiera cualquiera de losdenominados “clubes grandes”. Esto es fruto de un trabajo conjunto entre jugadores, cuerpotécnico, dirigentes y medios de comunicación.

Cuando las cosas se hacen bien, el éxito puede demorar, pero invariablemente llega. Ojalá queesto sirva de ejemplo, porque es una muestra de que el fútbol chileno y el deporte, en general,pueden mejorar.

Porque es de justicia y merecido, solicito que se haga llegar, en mi nombre, un afectuoso saludode felicitación al Club Deportivo Atlético y Cultural Ñublense de Chillán, en las personas delpresidente del directorio, señor Sergio Zarzar Andonie , y su director técnico, señor Luis MarcoletaYánez , por su éxito deportivo y solidez institucional, y sobre todo, nuestra gratitud por haberhecho feliz a todo un pueblo.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio en los términos solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputadaseñora Denisse Pascal , y de los diputados Sergio Ojeda , Jorge Sabag , Eduardo Díaz y de quienpreside.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

PRÓRROGA DE PLAZO PARA POSTULAR AL PROGRAMA “ORÍGENES”. Oficios.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz .

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 194 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente, el próximo viernes 3 de noviembre vence el plazo para que las comunidadesindígenas de las regiones Novena y Décima puedan postular a la segunda fase del programa“Orígenes”, cofinanciado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de Chile.

En la Novena Región de la Araucanía, hubo amplia satisfacción entre quienes participaron de laprimera etapa. Por eso, el interés por ingresar a la que sigue es enorme. Es decir, de las casi 1.200comunidades que intentarán postular, casi todas lo harán a unos 600 cupos.

A modo de ejemplo, en la comuna de Freire podrán postular 77 comunidades; en Pitrufquén, 27;en Teodoro Smith , 31; en Imperial, 170; en Saavedra, 19; en Cholchol, 41; en Carahue, 56; enTemuco, 70; en Padre Las Casas, 153; en Angol, 8; en Collipulli, 26; en Ercilla, 19; en Traiguén, 8;en Lumaco, 42; en Purén, 18, y en Los Sauces, 13.

A pesar de que los gobiernos regionales, la Conadi y “Orígenes” han hecho un enorme esfuerzo dedifusión de las postulaciones, del cual también he participado, junto a los colegas Mario Venegas yEduardo Saffirio , los tiempos se vienen encima y muchas comunidades no alcanzarán a presentara tiempo sus documentos y perderán la preciosa oportunidad de postular a la segunda fase delprograma.

Por lo tanto, es ineludible aumentar el plazo de recepción de las postulaciones para que todas lascomunidades tengan la misma posibilidad de quedar incluidas. Si se extendiera el plazo en unosquince días y se pusiera una nueva fecha, se ayudaría a miles de modestos campesinos mapuchesde mi región, los que podrían cambiar su vida.

Ruego que se envíe, a la brevedad posible y a través de quien corresponda, copia de miintervención a don Juan Francisco Fernández , secretario ejecutivo del programa “Orígenes”, y aldirector nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena, Conadi , con el objeto de pedirles quese prorogue el plazo de postulación de las comunidades indígenas a la segunda fase del programa,hasta el 17 de noviembre próximo.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Ojeda y Sabag ,a los cuales se adjuntará el texto de su discurso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 195 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

INSTALACIÓN DE CASINO DE JUEGOS EN PROVINCIA DE SAN ANTONIO. Oficio.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado don SamuelVenegas .

El señor VENEGAS (don Samuel).-

Señor Presidente, quiero alzar la voz para pedir a mis colegas miembros de la ComisiónInvestigadora de la Superintendencia de Casinos de Juego que consideren la situación que afectaal distrito que represento en esta Cámara, a raíz de la postulación de San Antonio a un casino dejuegos.

En efecto, San Antonio ha resultado ser el gran perjudicado a raíz del conflicto o mejor dichosubterfugio judicial que se ha iniciado debido a los problemas presentados durante el proceso depostulación, los cuales han contribuido a frenar el desarrollo y a la mantención de altos índices decesantía de una provincia muy pujante a pesar de todo. Así, un mayor desarrollo turístico sería lapalanca que se necesita para ofrecer más trabajo a sus habitantes.

En 1993, presenté un proyecto de ley para la instalación de un casino de juegos en la provincia deSan Antonio, lo que no se pudo concretar por múltiples razones. Con posterioridad, se aprobó laley marco que reguló el funcionamiento y la creación de casinos de juegos a lo largo del país. Lapresentación de mi proyecto tenía por finalidad recuperar lo que tradicionalmente se nosentregaba por un impuesto que se aplicaba al Casino de Viña del Mar en beneficio de las comunasde El Tabo, Cartagena , San Antonio , Santo Domingo y Navidad. Queríamos recuperar lo que sehabía perdido durante el gobierno militar. Hoy día, lo hemos perdido por este subterfugio, por laambición de quienes disponen de muchos recursos y quieren tener un casino de juegos a todacosta. Con esto se ha perjudicado a San Antonio , cuyos habitantes rechazan en forma categóricaesta acción que tiende únicamente a empañar y a dilatar la autorización que la Superintendenciade Casinos de Juego podría haber otorgado a la provincia de San Antonio.

Por eso, pido que se oficie al superintendente de Casinos de Juego, a fin de que, con prontitud ycon mucha fuerza, actúe para lograr que se revoque la resolución de los tribunales de justicia, ySan Antonio pueda tener definitivamente un casino de juegos. Asimismo, pido que se informe deesto al presidente de la Comisión Especial Investigadora creada por la Cámara, con el objeto deque sus integrantes, con diligencia, celebren reuniones en forma permanente, porque en lamedida en que lo hagan, San Antonio también tendrá la posibilidad de llevar adelante esto quenos preocupa enormemente y que es el sentir de una provincia que tiene grandes necesidades.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Enrique

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 196 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Jaramillo , Jorge Sabag , Sergio Ojeda , Rodrigo González y del que habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

SITUACIÓN DE DEUDORES HIPOTECARIOS. Oficio.

El señor SABAG.-

Señor Presidente, por otro lado, quiero referirme a la situación de los deudores hipotecarios PET yde viviendas con leasing.

Esta mañana hemos tenido una reunión con su directiva nacional que ha terminado conincidentes. Diecisiete dirigentes fueron llevados a la Primera Comisaría de Santiago. Los ayudamosy felizmente fueron liberados.

Las familias que están endeudadas con la banca privada llegan a 280 mil. Ellos recibieron unarespuesta del Gobierno frente a sus demandas de ayudas, de subsidios. La respuesta oficial hasido que no se pueden pagar deudas privadas con dineros de todos los chilenos.

Quiero recordar que en 1983, cuando en Chile se vivió la crisis bancaria, el entonces PresidenteAugusto Pinochet transfirió a la bancada privada cerca de 6 mil millones de dólares, sin plazo, enlo que se denominó la deuda subordinada. El Estado de Chile, con recursos de todos los chilenos,transfirió 6 mil millones de dólares a los privados, a un negocio privado como es el de los bancos.Del total de esos recursos, el Estado perdió 5 mil millones de dólares que todavía estamospagando.

Hace dos meses voté a favor para suministrar 3 mil millones de dólares adicionales al BancoCentral para paliar parte de esa deuda, a razón de 500 millones de dólares anuales. Estamospagando esta deuda de todos los chilenos. Si condonáramos todo a los deudores PET, la sumaascendería a alrededor de 600 millones de dólares. Ellos no están pidiendo condonación; sólo quese revise su situación crediticia. Muchos están pagando intereses de 18 por ciento, encircunstancias de que hoy el crédito del mercado es de aproximadamente 5 por ciento. Porejemplo, yo tengo un crédito hipotecario y pago 5 por ciento. Ellos repito están pagando 18 porciento.

Por eso, acogiendo ese clamor, quiero decirle a mi Gobierno que escuche a los deudoreshipotecarios. Insisto en que ellos no piden que les condenen nada; sólo que se revisen lassituaciones. Están pagando por su vivienda un valor que es muy superior al real. Por lo tanto, asícomo en el pasado ayudamos a la banca privada con recursos de todos los chilenos, hoy tambiéncon esos mismos recursos ayudemos a estos deudores que lo están pasando muy mal. ¿Cuál es lalógica? Que en 1983 se entendió que si la banca privada quebraba se produciría una catástrofe

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 197 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

nacional, porque el país prácticamente se detendría; hoy, entendamos también que no tenderle lamano a los deudores hipotecarios constituirá un problema social grave para el país y el Gobiernodeberá resistir todo el clamor social que ello significará.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se oficiará a la ministra de Vivienda y Urbanismo; con la adhesión de la diputada señora DenisePascal y de los diputados señores Ojeda , Díaz y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

SOLICITUD DE ANTECEDENTES A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SOBREPUBLICAM S.A. Oficios. (Artículo 51, N° 1, letra a).

SOLUCIÓN MÉDICA A PACIENTE DE HOSPITAL REGIONAL DE TEMUCO. Oficio.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, pido que se oficie a la ministra de Salud, con el objeto de que investigue lo quesucedió con un paciente de la comuna de Gorbea.

Gilberto Fajardo Krauser , un joven de 26 años, casado y con hijas, fue bien diagnosticado deapendicitis aguda en el hospital de Gorbea. Con ese diagnóstico correcto, fue remitido al hospitalde Temuco, en donde desvirtuaron el diagnóstico del hospital de Gorbea y devolvieron al pacientea su ciudad con el diagnóstico de gastroenteritis. Esta gastroenteritis, que no era tal, hace crisis alas 48 horas y el paciente, con riesgo vital, regresa al hospital de Temuco, donde, por fin, se lediagnostica peritonitis, con todas las consecuencias que ello acarrea.

El paciente estuvo más de tres meses internado en el hospital de Temuco. Luego, este joven,pequeño agricultor, trabajador del campo, sale de ese establecimiento de salud con unaileostomía, es decir, con una bolsa en el costado, que portó durante más de un año, en la cualrealizaba sus deposiciones.

Todas esas incomodidades, todas esas atrocidades que se cometen a veces tienen que ver con lafalta de interés de la gente que lleva el delantal blanco por cada uno de los pacientes que llegan alos hospitales. No es posible que se examine de una forma tan superficial y se diagnostique de unamanera tan liviana una gastroenteritis, cuando en verdad era una apendicitis.

Ese paciente tiene en la actualidad una hernia abdominal realmente horrorosa, que le impidellevar una vida normal, que le ocasiona grandes dolores y dificultades, y que, además, como es

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 198 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

fácil comprender, provoca grandes trastornos en su vida conyugal y familiar, debido a la tremendadepresión que lo afecta.

Lleva más de un año solicitando en los distintos establecimientos de salud de la Novena Regiónque algún especialista lo atienda y le opere esa malformación originada por el diagnóstico erradode los médicos.

Por lo tanto, solicito que se le solucione a la brevedad el problema a ese joven trabajador delcampo, con el objeto de evitar consecuencias mayores, tanto psicológicas como orgánicas.

Finalmente, hago un llamado para que la gente que lleva el delantal blanco en todas lasreparticiones de salud, que se dedica a trabajar con lo más preciado que tiene el ser humano, quees su salud, ponga no sólo sus conocimientos en lo que hace, sino también su corazón; que sehagan la idea de que están frente a su madre, a su padre, a su hermano, a su hija o su hijo, con elobjeto de que agilicen y agudicen más los diagnósticos, para evitar que se sigan cometiendoirregularidades y negligencias que pueden ser fácilmente eliminadas.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaramillo ,Duarte y Ojeda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

SOLICITUD DE ANTECEDENTES A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SOBREPUBLICAM S.A. Oficios. (Artículo 51, N° 1, letra a).

AUMENTO DE RECURSOS PARA OBRAS DE VIALIDAD EN LA PROVINCIA DE OSORNO.Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor JavierHernández.

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, la Comisión Mixta de Presupuestos discutió durante la semana pasada el

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 199 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

presupuesto en detalle destinado a obras de vialidad en la Décima Región, lo que me permitiócomprobar una vez más la gran discriminación en contra de la provincia de Osorno.

En esa oportunidad estuvo presente el diputado Jaramillo , quien fue testigo de lo que solicité y delo que dije. A su vez, el diputado Ojeda expresa que también está preocupado por los temas deOsorno.

En los documentos que entregó el Ministerio de Obras Públicas a la Comisión se señala que seotorgarán l.800 millones de pesos para los proyectos de vialidad que se realizarán en 2007 en laprovincia de Osorno.

Solicité al señor ministro que me detallara la inversión que se hará en obras de vialidad en cadaprovincia. El ministro me respondió que no tenía los antecedentes en ese momento, por lo queespero que los haga llegar en los próximos días.

Sin embargo, sumé el monto de cada proyecto que se realizará en algunas provincias, lo que mepermitió determinar que a Chiloé se entregarán 16 mil millones de pesos, lo que se puedejustificar por el rechazo a la construcción del puente sobre el canal de Chacao; Llanquihue recibirá11 mil millones; Valdivia , 6 mil millones, y a Palena, que tiene una menor cantidad de habitantes,se le ha asignado un presupuesto mayor que a la provincia de Osorno.

Le hice ver al ministro lo importante que era equilibrar el presupuesto para obras de vialidad, y lesolicité la realización de una serie de obras en Osorno, que detallaré ahora, porque las actas nosiempre reflejan todo lo que uno ha expuesto y la lucha que ha dado. Pedí específicamente que sepavimentara la tercera etapa del camino de Osorno a Trumao, que se incorporara el proyecto deingeniería del camino PichilPichidamaDesagüe Rupanco; la pavimentación de la ruta Interlagos,cuyos proyectos de ingeniería están listos, entre Entrelagos y el Desagüe Rupanco y entre elDesagüe Rupanco y Nochaco; la pavimentación del camino U 500, por lo menos los primeros seis osiete kilómetros; la ampliación a doble vía del camino que une a Osorno con el límite conArgentina, que nosotros llamamos el compromiso de la binacional, que asumió en su campaña elex Presidente Lagos y que ratificó la Presidenta Bachelet en enero de este año, obra que no estáincorporada en el presupuesto respectivo; el primer tramo entre Osorno y el aeropuerto estáincorporado en ese presupuesto, pero queremos un plan de desarrollo mucho más grande por ellado de Río BuenoLa Unión, al igual como lo solicita el diputado Jaramillo ; pero creemos que lacaridad comienza por casa y que la provincia tiene que ser abordada en su integridad. Este es unode los proyectos emblemáticos que nosotros queremos que se realice, por lo que insisto en estapetición.

También quiero insistir en el compromiso que asumió el ministro respecto de un convenio deprogramación que íbamos a realizar con los Ministerios de Vivienda y de Obras Públicas, y elgobierno regional, por cerca de 27 mil millones de pesos, que consideraba además lasampliaciones de las avenidas Manuel Rodríguez y Juan Mackenna , de Osorno, que conectará conel puente San Pedro. Asimismo, solicito incorporar 6 mil millones en el presupuesto de 2007 paralas obras del puente San Pedro , porque las autoridades locales vienen diciendo desde hace dos otres años que se va a construir ese puente, pero pasa el tiempo y, finalmente, no se construye.Esperamos tener el proyecto de ingeniería para diciembre.

Ésta es la única forma de equilibrar el presupuesto para obras de vialidad en la región y de serjustos con la provincia de Osorno.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 200 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, con el objeto de darle a conocer estasituación y pedirle un mayor equilibrio en el presupuesto para obras de vialidad en la región.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ojeda yJaramillo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 94. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

SOLICITUD DE ANTECEDENTES A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA SOBREPUBLICAM S.A. Oficios. (Artículo 51, N° 1, letra a).

COBROS POR PRESUNTAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS CLANDESTINAS DE AGUAPOTABLE EN VILLARRICA. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido Radical Socialdemócrata, tiene la palabra el diputado señor FernandoMeza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, pido que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios para que investiguelo que está pasando en la comuna de Villarrica, que me honro en representar en esta Cámara, conAguas Araucanía, que viene realizando cobros, a través de una empresa contratista, por supuestasinstalaciones clandestinas, aduciendo que existen bypass en los medidores de las instalacionesdomiciliarias.

Notifican al cliente, lo citan para el día siguiente y le indican la multa que deberá pagar, con laexigencia del 50 por ciento al contado y el saldo en doce cuotas.

Los ciudadanos que han denunciado este hecho a los asesores de mi oficina parlamentaria deVillarrica, han manifestado que jamás han incurrido en esa anomalía y que nunca han visto a laempresa contratista, por orden de Aguas Araucanía, picando los terrenos en busca de esosbypass. Simplemente notifican.

Es necesario que la Superintendencia de Servicios Sanitarios tome cartas en el asunto y aclare

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 201 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

esos cobros que están afectando a las vecinas y a los vecinos de Villarrica, que a todas luces sonun poco raro, por decir lo menos.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaramillo ,Duarte y Ojeda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 123. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 23 de enero de 2007.

INCIDENTES

LABOR DE LAS TRES RAMAS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA ANTÁRTICA CHILENA.Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Renán Fuentealba, por tres minutos y medio.

El señor FUENTEALBA.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero suscribir en su totalidad las palabras que pronuncióhace unos minutos el diputado Rodrigo Álvarez , de la Unión Demócrata Independiente, respectode una visita que efectuáramos a la Antártica chilena, invitados por el comandante en jefe de laArmada , almirante Rodolfo Codina .

Hago presente mi profundo agradecimiento a dicha autoridad naval por haberme dado mi primeraoportunidad de pisar el suelo antártico y visitar las distintas bases en un territorio que reclamamoscomo propio.

El trabajo que realizan los hombres del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea es, sin duda, heroico.Se hace, en muchas oportunidades, en paupérrimas condiciones, sin los recursos necesarios paraefectuar una labor de soberanía plena y contundente. Les faltan implementos para una calidad devida mediana o aceptable; están aislados por más de tres o cuatro meses, lejos de sus familias,incomunicados por razones climáticas, etcétera.

En consecuencia, nuestros agradecimientos y reconocimiento a la tarea que realizan los hombresdel Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que velan por el suelo antártico chileno.

Fue posible visitar casi todas las bases que tiene nuestro país en ese territorio, con excepción dela base Patriot Hill , a la cual ni siquiera fue posible ir por vía aérea. Estuvimos en Isla Decepción,en Bahía Paraíso. Tampoco pudimos visitar la base antártica Arturo Prat , que dejó hace un tiempo

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 202 de 224

Adhesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

la Armada a disposición de la Duodécima Región, porque las condiciones climáticas lo impidieron.

En segundo lugar, quiero reiterar la necesidad de que el Gobierno invierta mayores recursos en laAntártica, de manera de cubrir el territorio que reclamamos como propio con medios técnicos yoperacionales que permitan el desarrollo de las bases y el mejoramiento de la calidad de vida delos hombres que, con tanto sacrificio, prestan sus servicios en él.

Por otra parte, debería pedirse que, en el futuro, toda misión a la Antártica chilena la integrenparlamentarios. Creo que es importante que nosotros, representantes de la ciudadanía, hagamossoberanía en ese territorio.

Por último, quiero solicitar que el Ministerio de Relaciones Exteriores nos envíe los planes yprogramas, tanto de investigación científica como de ejercicio soberano para 2007 y 2008.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Sergio Ojeda .

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 203 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de marzo de 2006.

INCIDENTES

PROLONGACIÓN DE PISTA DE ATERRIZAJE DEL AERÓDROMO DE OSORNO. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con el objeto de que solicite ala Dirección Nacional de Aeropuertos el estudio para la prolongación de la pista de aterrizaje de laciudad de Osorno -lo que ha sido solicitado en reiteradas oportunidades-, tal como ha sidoproyectada y prometida, para que conforme a él se proceda a instalar un puente de embarque omanga.

El aeródromo de Osorno es uno de los pocos del sur que no tiene un puente de embarque omanga, en circunstancias de que las condiciones climáticas así lo ameritan. Estamos muyatrasados con esta obra, sobre todo si se considera que el tránsito de pasajeros ha aumentadobastante.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 23 de marzo de 2006.

INCIDENTES

INSTALACIÓN DE CORTE DE APELACIONES EN OSORNO. Oficio.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, desde hace veinte o treinta años Osorno ha luchado por tener una corte deapelaciones. La distancia entre Osorno y Valdivia encarece los costos y frustran los deseos dejusticia de los habitantes para recurrir a la Corte de Apelaciones de Valdivia.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 204 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Justicia, para que disponga la instalación de unacorte de apelaciones en dicha ciudad.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE PERSONAS PERDIDAS O EXTRAVIADAS. Oficio.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

A continuación, en el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra eldiputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , uno de los problemas más dramáticos y complejos que afectan a nuestrasociedad moderna son los casos de personas perdidas o extraviadas. En la página web de laDirección de la Policía de Investigaciones se informa que en Latinoamérica se encuentranextraviadas alrededor de tres mil personas.

En Chile, la situación también es dramática, sobre todo cuando hay menores de edad o niñosinvolucrados, con grave impacto en las familias. Es algo nuevo que no ha sido abordado en suverdadera dimensión. El Estado recién está preocupándose del tema y estructurando losmecanismos. Mientras más aumenta la población y más compleja se hace nuestra sociedad, secrean nuevas circunstancias al interior de las familias, alguna de las cuales son causa de lapérdida de personas, de fuga de niños, a veces, por maltrato o por malas condiciones económicasy sociales. En fin, el hecho es el desaparecimiento de personas, principalmente niños, que a vecesse origina en circunstancias muy misteriosas e inexplicables.

Por el hecho de ser un tema nuevo y porque recién se está insertando y consolidando en lasinstituciones policiales de Carabineros e Investigaciones es que aún no contamos coninstitucionalidad, instrumentos o mecanismos que puedan evitar los extravíos o dar una soluciónrápida a la pérdida de personas sobre las que, muchas veces, no se sabe de ellas nunca más.

Hace años, presenté un proyecto de ley sobre esta materia. También se han presentado otros.Varios de ellos han sido declarados inadmisibles por ser inconstitucionales, porque sólo laPresidenta de la República tiene iniciativa exclusiva en ese sentido. Pero hemos hecho esfuerzoimportante y, afortunadamente, el Ejecutivo las ha captado, puesto que ha dado instrucciones a laPolicía de Investigaciones y a Carabineros para crear departamentos de búsqueda y registro de

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 205 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

personas perdidas o extraviadas similares a los del Servicio de Registro Civil e Identificación, y unaserie de otras medidas.

Por lo tanto, pido que se envíe un oficio al ministro del Interior, con el fin de que soliciteantecedentes a la Policía de Investigaciones y a Carabineros para que informen respecto de losiguiente:

Últimos datos estadísticos sobre el número de personas perdidas o extraviadas, ojalá indicando demanera separada el número de niños y de adultos (De esta manera, sin perjuicio de la situación delos adultos, que también es grave, tendremos una información detallada de la que afecta a losniños, que es lo que más nos interesa); porcentaje de personas que han aparecido -cuando no haymotivos justificados, las personas aparecen-; causas de los extravíos detectados porInvestigaciones y Carabineros, y lo que han hecho respecto de las medidas que el Ministerio delInterior o el Presidente de la República de entonces impartieron en materia de seguridadciudadana. Asimismo, si ambas policías cuentan con departamentos de búsqueda y cómo estánestructurados, cuáles son sus mecanismos, y si tienen alguna ordenanza interna al respecto.

Hemos conocido casos contradictorios de gente que al denunciar la supuesta pérdida de unapersona, les han dicho que debían esperar 48 horas para hacerse efectiva su denuncia. Creo queese hecho ya no se da, pero me gustaría saber en qué situación nos encontramos respecto de larapidez y eficacia en la búsqueda de personas. En mi ciudad hay tres casos. Hay otrosemblemáticos como el de Jordán Fernández, en La Unión, donde han transcurrido siete u ochoaños y aún no se sabe nada de su paradero.

Con el fin de tener un conocimiento acabado sobre esta materia, solicito toda esa información.Además, porque se trata de un problema real, grave, latente y respecto del cual podemos adoptaralgunas medidas legislativas.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Ortiz ,Sabag , De Urresti y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

INCIDENTES

INSTALACIÓN DE CORTE DE APELACIONES EN OSORNO. Oficios.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente , quiero reiterar la petición de la comunidad de mi provincia de instalar una corte

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 206 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

de apelaciones en Osorno, aspiración plenamente justificada por la gran cantidad de causas queingresan y acorde con la reforma procesal penal, amén de que abarataría costos, puesto que 110kilómetros separan a Osorno de la Corte de Apelaciones más próxima, que es la de Valdivia.

Por lo tanto, pido que se envíen sendos oficios al ministro de Obras Públicas para que desarrollelos estudios pertinentes y proceda a realizar las obras civiles, y al presidente de la Corte Supremapara materializar la instalación de la futura corte, adjuntando en ambos el acucioso informeelaborado por el Colegio de Abogados de Osorno sobre la materia.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los señores diputados que asílo están indicando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

INCIDENTES

PROYECTOS DE OBRAS VIALES PARA PROVINCIA DE OSORNO. Oficio.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , para poder entregar una información más detallada a los habitantes de laprovincia de Osorno sobre ciertas obras viales, necesito conocer el programa de obras públicaspara la provincia de Osorno durante el 2006, los proyectos en trámite y los que están endesarrollo.

Fundamentalmente, quiero saber sobre la continuación del asfaltado de la ruta U-16, Osorno-Trumao, en una tercera y última etapa del kilómetro 11,6 al 24.

En la ruta U-22, Osorno-Misión de la Costa, solamente se asfaltaron siete kilómetros, de los nueveque estaban contemplados.

Para este año se había anunciado el estudio de ingeniería para asfaltar el camino Pichil-Pichidama,denominado ruta U-55, del cruce Pichil-Pichidama, con ruta U-755, cruce camino Interlagos de 32kilómetros. Por eso, necesito saber en qué va el estudio.

Respecto de la ruta U-500, Osorno-Río Negro, el estudio de ingeniería para su asfaltado se

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 207 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

encuentra terminado e implicó un alto costo. Por ello, resulta lógico asfaltar dicha ruta hasta elpuente Caipulli , en su primera etapa.

Por último, quiero saber qué pasó con la petición que formulé para asfaltar el camino a Rumaco,ruta U-460, del sector casi costero.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que nos informe respecto delas inquietudes planteadas y ordene realizar las obras que se encuentran pendientes.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo estánindicando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SELECCIONADO NACIONAL DE FÚTBOL DONRUBÉN MARCOS PERALTA. Oficio.

CONTRATACIÓN DE MERCADERISTAS POR EMPRESAS PROVEEDORAS DESUPERMERCADOS. Oficio.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro del Trabajo y Previsión Social para que requiera laintervención de la Dirección del Trabajo en la situación a que están expuestos hoy losmercaderistas y se garantice su estabilidad laboral.

Asimismo, que el Ministerio del Trabajo, en su reglamento interpretativo de la ley, que debedictarse sobre la materia, considere a estos trabajadores para su contratación en la empresacorrespondiente, de acuerdo con el espíritu de la ley.

Se trata de un grupo de trabajadores cuya estabilidad laboral está muy amenazada, puesto que apartir del 1 de agosto los supermercados Líder y Santa Isabel no van a permitir su ingreso portratarse de trabajadores externos subcontratados. Con ello se suprimirá una modalidad de trabajo.

Insisto en que los mercaderistas están seriamente amenazados en su fuente laboral. Porconsiguiente, pido la intervención del Ministerio del Trabajo y de la Inspección del Trabajo paraque se obligue a las empresas proveedoras de supermercados a contratar directamente alpersonal correspondiente.

Los dirigentes y trabajadores están inquietos y solicitan que se reintegre a todos los colegasmercaderistas a sus labores habituales en las cadenas de supermercados Lider y Santa Isabel ,puesto que están mejor capacitados por su experiencia y conocimientos recibidos de parte de losempleadores a través de años de formación.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 208 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Por eso reitero, pido que se oficie, con carácter de urgente, al ministro del Trabajo y PrevisiónSocial, en los términos señalados.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará el texto de su intervención, con laadhesión de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 22 de agosto de 2006.

INFORMACIÓN SOBRE IMPOSICIONES DECLARADAS Y NO PAGADAS. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra, hasta por tres minutos,el diputado Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, pido que se envíe un oficio al ministro del Trabajo y Previsión Social, a fin de quela Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones y el Instituto de NormalizaciónPrevisional nos informen sobre los montos de imposiciones declaradas y no pagadas porempleadores durante los últimos cinco años.

Ese antecedente nos será muy útil para buscar una solución legal a ese grave problema queafecta a muchos trabajadores en todo el país. Las imposiciones deben ser declaradas dentro de los10 días del mes siguiente a aquel en que se devengan las remuneraciones. Sin embargo, muchosempleadores descuentan los dineros para las cotizaciones, pero no las enteran.

Por eso, solicito que el oficio se envíe con urgencia, para los fines señalados.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado señor Fernando Meza.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 209 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

RESPALDO A DISTRIBUCIÓN DE ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA.

AUMENTO DE PRESUPUESTO A CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA.Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Hacienda y a la ministra de Planificación paraque nos informen acerca del presupuesto vigente para la Corporación Nacional de DesarrolloIndígena y que, dados los nuevos requerimientos y necesidades de este organismos, busquen laforma de aumentar los recursos que se le entregan a través de la ley de presupuestos.

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena mantiene una oficina en Osorno, por lo que hepodido apreciar que si bien los funcionarios que ahí trabajan realizan una labor bastante idónea yeficiente, ello no es suficiente para cumplir con todos sus objetivos, pues existen ciertasinsuficiencias y limitaciones derivadas de la falta de recursos materiales que les impidendesempeñarse mejor.

Por ejemplo, para cumplir con los compromisos que les demandan sus obligaciones, losfuncionarios de la dirección regional de dicha corporación deben recorrer alrededor de 700kilómetros, pues tienen competencia en cinco provincias, que son, esencialmente, rurales.Lamentablemente, no cuentan con una cantidad de vehículos suficiente para desplazarse a todoslos lugares donde su presencia es requerida, muchos de los cuales se encuentran en zonas dedifícil acceso.

Por eso, junto con lo ya solicitado, pido que, concretamente, se busque la manera de adquirir otrasdos camionetas todo terreno para la dirección de la Conadi en la Décima Región, de manera quepuedan cumplir en mejor forma sus obligaciones.

Se suele criticar el actuar de esa corporación; hay personas que objetan la manera en que cumplesus funciones. Pero a veces la causa de esas críticas se encuentra, precisamente, en la falta derecursos suficientes para cumplir con los objetivos y finalidades que le encomienda la ley N°19.253, promulgada a fines de 1993, que creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena paraejecutar políticas de fomento y protección de nuestros pueblos originarios.

Para evitar la crítica, eliminemos sus causas y contribuyamos a dotar a la Conadi de laimplementación y la infraestructura que requiere, ya que, no obstante esas falencias, realiza unalabor muy positiva.

He dicho.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 210 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión del diputado Jaime Mulet y de quienpreside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 10 de octubre de 2006.

INCIDENTES

ESTUDIOS PARA CREAR LA COMUNA DE RAHUE EN LA PROVINCIA DE OSORNO. Oficio.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro del Interior, con el objeto de que disponga que laSubsecretaría Nacional de Desarrollo Regional dé inicio a los estudios técnicos para la creación dela comuna de Rahue en la provincia de Osorno y que incluya a esta comuna en el plan de estudio yanálisis, en conformidad con el proyecto de acuerdo que esta Sala aprobó por una amplia mayoríaen su oportunidad y con los compromisos asumidos por el Gobierno en tal sentido, en razón deque cumple cabal y plenamente con los requisitos exigidos.

He dicho.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 31 de octubre de 2006.

INCIDENTES

REITERACIÓN DE OFICIO SOBRE INFORMACIÓN RELATIVA A PERSONAS PERDIDAS OEXTRAVIADAS. Oficio.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda .

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 211 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, solamente quiero reiterar un oficio que hace tiempo solicité que fuera enviado alministro del Interior, con el objeto de que se sirviera informar sobre lo siguiente: número yporcentaje de niños y de adultos perdidos o extraviados en el país durante 2005, departamentos osecciones creadas en Carabineros y en el Servicio de Investigaciones para la búsqueda depersonas perdidas o extraviadas, existencia de alguna reglamentación interna respecto de estetema, tanto en Carabineros como en Investigaciones, que tienda a solucionar los problemas deentrabamiento entre estos dos servicios, de manera de dar mayor celeridad y eficacia al trabajoque se realiza; causales más frecuentes por las que esas personas se pierden o extravían, y casosde personas que no han sido encontradas y porcentaje o número de casos resueltos.

Solicito que se pida, a través del Ministerio del Interior, informaciones sobre esta materia tanto aCarabineros como al Servicio de Investigaciones. Ello, debido a que este tipo de casos se agudizacada vez más en el país y es un problema social que a lo mejor el Estado no ha abordado con laseriedad y formalidad requeridas.

Aquí, en la Cámara de Diputados, hay varios proyectos de ley presentados para establecer unprocedimiento, una norma, que pueda prevenir este tipo de casos o ir en auxilio de esas personasperdidas o extraviadas que, a veces, requieren de atención rápida, de minutos, porque más allá susituación puede ser irreversible.

Solicito que se reitere mi oficio anterior, porque es necesario contar con esos antecedentes para lapresentación de otro proyecto de ley en tal sentido.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 103. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

ANTECEDENTES RELACIONADOS CON FRAUDE EN EXPORTACIÓN DE CARNE A JAPÓN.Oficios.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

En el tiempo que resta a la bancada del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 212 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Sergio Ojeda .

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, la provincia de Osorno se ha visto conmovida por un fraude en la exportación decarne, hecho que no sólo ha tenido efectos en los productos de la zona, sino que también hagolpeado fuertemente la imagen del país como productor y exportador agrícola.

Una empresa exportadora utilizó los códigos y cajas de una compañía habilitada para exportar aJapón, principal destino de la industria y con envíos por más de tres mil ciento noventa toneladasel 2005. Es decir, se suplantó la identidad de Frigosor y de otra exportadora local, con lo que sepone en entredicho la credibilidad de nuestro sistema exportador.

Se han emitido facturas falsificadas que fueron visadas por el SAG, servicio encargado de autorizarlos envíos, por lo que la situación es bastante delicada, grave y compromete, en este caso, alorganismo del Estado, si ha tenido alguna responsabilidad. En consecuencia, deben determinarselos orígenes de esas facturas falsas y las verdaderas responsabilidades.

Este fraude ha significado que en Japón se detengan cuatro contenedores, con una pérdida de 450millones de pesos. En este momento viajan cinco contenedores, lo que agrava aún más lasituación.

La calidad de los productos chilenos, la seriedad en su actividad productora y los progresos yequilibrios de nuestra economía fueron fundamentos básicos para la firma del tratado de librecomercio con Japón.

Por ello, solicito, con carácter de urgente, que se envíe un oficio a la Presidenta de la República afin de que intervenga, personalmente, como gobierno, e instruya a los Ministerios de Agricultura yde Relaciones Exteriores para que realicen gestiones y entreguen los antecedentes al gobiernojaponés que permitan demostrar que este hecho es aislado y que no compromete la calidad y laseriedad de nuestro mercado. En virtud de ello, el gobierno japonés debería levantar la prohibicióntransitoria que pesa sobre nuestra producción de exportación.

Asimismo, solicito que se oficie al ministro de Agricultura, para que instruya un sumario con elobjeto de determinar las responsabilidades del caso, los orígenes de las facturas falsificadas ytambién para que se adopten los resguardos necesarios a fin de que esta situación no vuelva arepetirse.

Hoy, los diarios de la zona son bastante decidores en describir esta grave situación. Señalan queayer Japón ratificó el cierre provisional de la entrada de carne bovina a la nación oriental, y que elcoletazo de la exportación fraudulenta va a generar millonarias pérdidas en la provincia deOsorno.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 213 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 106. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de diciembre de 2006.

NECESIDAD DE LOGRAR UNA RECONCILIACIÓN NACIONAL DEFINITIVA.

NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN DISTRITO 55. Oficios.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, en segundo lugar, pido oficiar al ministro de Obras Públicas para que el directorde Aeropuertos informe sobre el estado del estudio para la prolongación de la pista de aterrizajedel aeropuerto Cañal Bajo y para dotarla de un puente de embarque, obras cuya ejecución ha sidosolicitada en reiteradas oportunidades.

Asimismo, pido que informe sobre el cumplimiento de las promesas expresadas en diferentesoficios de dicha cartera, en el sentido de poner a disposición de la Dirección de Vialidad los fondosnecesarios para asfaltar la ruta U55, en una longitud de aproximadamente 32 kilómetros, desde elcruce Pichil , camino Puerto Octay hacia Pichidamas , hasta la ruta U 755, cruce camino Interlagos.

Lo hago, porque considero inaceptable que se pida a agricultores y campesinos del sector laentrega de los recursos necesarios, que ascienden a 40 ó 50 millones de pesos, en circunstanciasde que esa obra es de responsabilidad del Estado y, además, a ellas se comprometió el Ministeriode Obras Públicas, como consta en los oficios a que me referí.

Pido que el oficio se despache en carácter de urgente, porque a mi juicio no existe justificaciónpara dilatar la ejecución de las obras, máxime si el Ministerio de Obras Públicas cuenta conrecursos excedentes y no los ha usado todos. En mi opinión, 40 ó 50 millones de pesos nosignifican mucho para esa secretaría de Estado.

Por lo tanto, reitero mi petición de que la Dirección de Vialidad entregue los recursos necesariospara proceder al estudio de ingeniería y al rediseño de la ruta U 55, que acabo de mencionar.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 214 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 113. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

INCIDENTES

CREACIÓN DE JUZGADO DEL TRABAJO EN OSORNO. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente , pido oficiar al ministro del Trabajo y Previsión Social y al ministro de Justicia ,con el objeto de que se proceda a la creación de un juzgado del trabajo en Osorno.

Lo hago por dos consideraciones.

En primer lugar, porque desde hace muchos años Osorno no cuenta con un juzgado del trabajo,aunque allí existen problemas similares a los que ocurren en otras ciudades, que redundan endificultades de tipo social que afectan a la familia.

En segundo lugar, porque la ley N° 20.022, que crea juzgados laborales y juzgados de cobranzalaboral y previsional en las comunas que indica, publicada el 30 de mayo de 2005, comenzaría aregir a contar del 1 de marzo de 2007. Sin embargo, el comienzo de su vigencia se prorrogó poralgún tiempo más.

En suma, no se ha considerado la creación de un juzgado del trabajo para Osorno, lo que paranosotros constituye una omisión y una situación que afecta a los trabajadores de la provincia.

Si se considera que las reformas impulsadas en los últimos años en el ámbito de la justicia hanmostrado cierta ineficiencia y no siempre han producido los efectos positivos que todosesperábamos -los tribunales de familia, la reforma procesal penal, entre otras-, parece relevante yfundamental implementar la justicia laboral para que los trabajadores tengan acceso a ella enigualdad de condiciones que los empleadores.

Con las leyes recientemente promulgadas, la que crea nuevos juzgados del trabajo y la queestablece el procedimiento oral del trabajo, sin duda se resolverán muchas causas que en laactualidad se archivan o abandonan por las dificultades del actual procedimiento. Sin embargo, esaltamente probable que la gran masa de trabajadores y trabajadoras para enfrentar los juicioslaborales acudan a las corporaciones de asistencia judicial y sean patrocinados por abogadospostulantes que, con menos destreza, deberán enfrentar los juicios en desigualdad de condicionesque la contraparte -los empleadores-, que generalmente contrata abogados con experiencia.Según cifras de la Dirección General del Trabajo, el 22,4 por ciento de las causas laborales terminapor abando-

no de parte de los trabajadores; el 2,1 por ciento se desiste y el 36,2 termina en conciliación. Sólo

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 215 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

el 39,3 por ciento termina en sentencia. Éste es un argumento más para la creación de lostribunales laborales.

Los juicios laborales son de segunda o tercera categoría para los tribunales ordinarios. Por eso, seprecisan tribunales laborales competentes, ya que con su especialidad podrán resolver con mayorrapidez las causas que se presenten, lo que favorecerá a los trabajadores, en general; porque losjuicios que no se resuelven, cuando quienes los patrocinan se “cansan”, afectan a lostrabajadores, la parte más débil en la relación laboral. Esto sucede en aquellos lugares donde nohay juzgados del trabajo.

Por eso, queremos que se cree un juzgado del trabajo en Osorno, porque la provincia tiene unagran población laboral y es importante en el ámbito productivo nacional. En consecuencia, reiterola petición de oficios.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará el texto de suintervención, con la adhesión del diputado señor Duarte.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 123. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 23 de enero de 2007.

INCIDENTES

SITUACIÓN DE PRODUCTORES LECHEROS. Oficios.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Ojeda.

El señor OJEDA .-

Señor Presidente , las industrias lácteas han actuado arbitrariamente de manera reiterada, sobretodo en la fijación de los precios de la leche.

Los productores están muy molestos porque de nuevo los industriales han actuado así. Hananunciado precios bajos -pese a la salvaguarda del 23 por ciento que ha disminuidosustancialmente las importaciones-, lo que, sin duda, lesionará sus intereses.

El precio internacional de los principales commodities, o sea, materias primas, ha estado en elnivel más alto en la última década y la demanda interna y externa ha sido firme y estable. Pero lasempresas ignoran tales circunstancias favorables. Sin duda, para rebajar los precios no tienenargumentos de mercado.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 216 de 224

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

En el invierno pasado, los precios no se reajustaron como era lo habitual debido al incrementonatural de más del 20 por ciento de los costos. Adicionalmente, en la primavera se aplicaron bajasen torno al 15 por ciento. La situación preocupa. Los empresarios no han cumplido su palabra, encuanto a que una vez recuperada la normalidad del mercado, los precios volverían al nivel delinvierno.

Todo esto crea dudas e inquietudes dentro de los productores, sobre todo en lo que se refiere auna eventual alianza entre Nestlé y Soprole. En la Octava Región, por ejemplo, estas compañías,en conjunto, compran el 80 por ciento de la leche fresca.

Los representantes de todos los distritos lecheros acordaron, por unanimidad -como lo dicen losmedios de comunicación-, hacer público el descontento que existe frente a las tímidas y tardíasseñales de recuperación del precio de la leche que han dado las industrias.

Por ello, solicito que se envíe oficio a los ministros de Agricultura y de Economía , para que, apesar de ser un problema entre privados pero que pone en riesgo la producción lechera del país, loque afectaría a todos, intervengan en este ámbito.

Asimismo, solicito que se envíe oficio a la Presidenta de la República , para que tome conocimientode este problema y dé las instrucciones que correspondan para resolverlo. Sabemos que ella y elGobierno de la Concertación tienen una real preocupación y disposición para resolver losproblemas.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión del diputado Fidel Espinoza y deeste Vicepresidente.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 217 de 224

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX PARLAMENTARIO Y EX MINISTRO DEESTADO DON NARCISO IRURETA ABURTO.

El señor LEAL (Presidente).-

A continuación, corresponde rendir homenaje en memoria del ex diputado, ex senador, exministro de Estado y ex presidente de la Democracia Cristiana, señor Narciso Irureta Aburto,recientemente fallecido.

En las tribunas nos acompaña la señora Teresa Uriarte viuda de Irureta, junto a familiares yamigos. Asimismo, integrantes del Círculo de ex Parlamentarios, encabezados por supresidente , señor José Monares.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda, por el Partido Demócrata Cristiano.

El señor OJEDA (de pie).-

Señor Presidente , en el mes de diciembre falleció nuestro gran amigo, camarada, ex diputado , exsenador y ex ministro de Estado , don Narciso Irureta Aburto , a quien cariñosamente llamábamos“El Vasco”.

Quiero saludar a su viuda, a sus hijos, a sus nietos, a su familia y a los invitados especiales que seencuentran en la tribuna de honor.

En nombre de mi bancada, rindo un merecido y justo homenaje a un gran hombre, a un personajede la historia política chilena y ciudadano ilustre; sureño, habitante de la región de los vientos y delas lluvias. Me refiero a la Décima Región de Los Lagos.

Narciso Irureta Aburto , nació el 30 de junio de 1924, en Valdivia, su ciudad, su cuna. Sus padresfueron Narciso Irureta Irureta y Edma Aburto Valverde . De su matrimonio con María Teresa UriarteLarrañaga nacieron seis hijos, dulces frutos de un amor entrañable vivido durante largos años,cuyos nombres son María Teresa, Mariano -sacerdote, provincial de Schoenstatt en Chile-, JoséJavier , Juan Alberto , María Verónica y Pedro Pablo Irureta Uriarte .

Estudió en la escuela pública Nº1 de Pishuinco, en el Instituto Salesiano y en el Liceo de Hombresde Valdivia; Derecho en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile, dos y tres añosrespectivamente. Juró como abogado el 17 de marzo de 1950.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 218 de 224

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

De gran estatura política, destacado líder, estadista, dignatario y miembro de instituciones yorganismos de la sociedad civil y del Estado, que se honraron en tenerlo como integrante. Sufigura, alta y visible a la distancia, en el espacio y en el tiempo, de gran y profunda significaciónpolítica. Fue diputado entre los años 1965 y 1969 por la Vigésimocuarta AgrupaciónDepartamental, Llanquihue, Puerto Varas, Maullín , Calbuco , Aisén , Coihaique y Chile Chico. En1969, fue elegido senador por la Novena Agrupación Provincial, Valdivia , Osorno y Llanquihue,pero el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado a su períodoparlamentario. Durante su permanencia en el Congreso Nacional, integró las Comisiones deHacienda, de Minería, de Agricultura y especiales investigadoras de diferentes materias en laCámara y en el Senado.

Narciso fue un legislador ejemplar, intervino en la elaboración de variadas leyes y participó entemas de relaciones internacionales, en materias agrícolas, en el estatuto de inversiones mineras.Fue miembro de las comisiones mixtas de presupuesto, comisiones especiales para el desarrolloeconómico de las provincias sureñas. También participó en varios proyectos de acuerdo: para lareconstrucción de algunos edificios, en especial el Liceo de Hombres de Valdivia; en el estatutomédico funcionario; en las comisiones de industrias manufactureras del cobre, de industriaspesqueras y elaboradoras de harina y aceite de pescado, sobre fomento de variadas actividadesproductivas, sobre administración pública, sobre tratamiento tributario y en la elaboración demuchas leyes de fomento regional.

Vasco por descendencia, fue honrado el año 1994 con el Premio Federación Sabino Arana por sudedicación a la causa de la paz y la defensa del derecho de autodeterminación de los vascos.

Con una filosofía de la persona enraizada en lo más profundo del humanismo cristiano, practicó,promovió y difundió esos principios y participó activamente en la vida política del país.

Su nombre está en la galería de los grandes personajes de la historia.

En 1939, ingresó a la Falange Nacional, y durante sus años universitarios, específicamente entre1944 y 1945, se desempeñó como jefe nacional de los universitarios falangistas.

En 1957, se incorporó al que iba a ser el Partido de toda su vida; la Democracia Cristiana, del quefue uno de sus fundadores, de los inspiradores del A, B y C, de la doctrina y de sus bases.

En 1959 fue elegido secretario nacional del Partido y en 1960, presidente nacional, cargo quedesempeñó nuevamente en 1971. En 1982 y 1985, ocupó el cargo de segundo vicepresidente dela colectividad.

Narciso entendía que la política es la actividad humana al servicio del bienestar común; que ella sebasa en la razón y la moral. Él fue un servidor consustancial a su vida y leal a su concepciónpartidaria. En ese sentido, deseo recordar las palabras del Papa Juan Pablo II , quien señaló que nohay actividad tan nobilísima y que dignifique más a la persona que la de quien ejerce la política.

Narciso fue un gran luchador, no hay duda, y tuvo gran influencia en la recuperación de lademocracia.

Recuerdo cuando, en 1989, pedimos a Narciso Irureta que fuera nuestro candidato a senador porla respectiva circunscripción de la Décima Región. Sin embargo, en forma humilde, él expresó que,a su juicio, con haber trabajado por recuperar la democracia consideraba su deber cumplido. No se

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 219 de 224

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

presentó como candidato.

Después de la restauración de la institucionalidad, durante el gobierno del Presidente Eduardo FreiRuiz-Tagle , el segundo de la Concertación, entre 1994 y 1996 ocupó el cargo de Ministro deTransportes y Telecomunicaciones.

Fue un hombre de un gran espíritu solidario, un caballero en el trato, con una personalidad queinfundía gran respeto. Inteligente y culto, no costaba hacerse amigo o congeniar con él. No eraconfrontacional; más bien, buscaba el diálogo y el entendimiento.

Fue hábil en el intercambio de ideas y un gran y sabio polemista. Su calidad de abogado, título querecibió el 17 de marzo de 1950, le dio capacidad y amplitud para ver con visión universal laorganización, el engranaje jurídico del Estado y la conducta humana; los derechos y deberes de laciudadanía; el carácter interrelacionado del servidor y los servidos.

Poseía un conocimiento cabal de cada cosa y una posición clara, amplia y tolerante para aceptar ycompartir las verdades y para tomar posiciones en torno a los valores, las vicisitudes humanas consus necesidades vitales y cotidianas.

Sin duda, vivió en una época de grandes luchas ideológicas, del dogma y la intolerancia, quepermitían entender el drama del hombre por buscar su destino, a veces, a ultranza en los másvariados y complejos sistemas de gobierno.

Narciso nos dejó. Falleció el 26 de diciembre del año recién pasado en Santiago de Chile. Uno desus hijos, Mariano , quien se encuentra en las tribunas, ofició su misa.

Creemos, porque así lo sentimos, que se nos fue un gran hombre, un símbolo, un político brillante,una parte de nuestra historia política.

En épocas difíciles, que también vivimos y compartimos, de gran efervescencia política, donde noscomplicábamos, de desencuentros y enfrentamientos violentos, él nos daba lecciones, interveníasiempre buscando el entendimiento.

Hay hombres para la paz, hechos para la paz, que luchan por la paz, y él fue uno de ellos: unhombre de paz, auténtico, extraordinario, excepcional. Fue un gran aporte a la patria.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 16 de agosto de 2006.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EX SELECCIONADO NACIONAL DE FÚTBOL DONRUBÉN MARCOS PERALTA. Oficio.

El señor OJEDA.-

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 220 de 224

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Señor Presidente, como se sabe, el 14 de agosto, anteayer, falleció el destacado futbolista RubénMarcos , gloria del deporte nacional. El hecho ocurrió en Osorno, su tierra querida, su tierra natal.

Era un hombre sencillo, pero con una riqueza de espíritu inigualable. Rubén era osornino, unchileno con un gran corazón.

Se pierde a un destacado deportista, pero se gana un símbolo de inspiración y esfuerzo. Queda enla memoria como ejemplo y pasa a conformar la galería de los grandes personajes que se hanentregado por la patria.

Héctor Rubén Marcos Peralta defendió a Chile con el emblema nacional, con el escudo y labandera plegados al pecho en la camiseta de la selección chilena de fútbol. Rubén era un hombregrande, con mucha fuerza y energía y con mucha mística. Era un ser privilegiado, concaracterísticas muy especiales, que le daban una estatura y una imagen gigantes.

Rindo homenaje en su memoria y tributo en nombre de los deportistas de mi tierra, los osorninosde corazón, y también de los deportistas del todo el país. Hago un reconocimiento a su granaporte al fútbol chileno, el deporte del pueblo, de la gente, el deporte que acapara la atención, laparticipación y la asistencia de miles y miles de personas, sobre todo al fútbol profesional donde éljugó.

Su nombre quedó en la memoria de los deportistas nacionales. Nuestro sentimiento de gratitud yde admiración por lo que hizo. Ayudó al deporte osornino, a los clubes de barrio que participó, alfútbol amateur. Fue dirigente del club Provincial Osorno.

Fue un gran jugador. Por eso, los grandes clubes de su época, cuando lo vieron jugar con lamaestría, destreza, que lo destacaban, no vacilaron en disputárselo. Finalmente, llegó al fútbolprofesional, a la Universidad de Chile, donde integró el famoso Ballet Azul.

Pero Rubén fue deportista de todos los chilenos, con una sola camiseta: la de Chile. Y como fue ungran futbolista y excedió los límites normales de lo que es un jugador de balompié, porque fueexcepcional, hoy lo echamos de menos y nos duele su partida. Su fallecimiento lo recibimos conmucha congoja. Por ello, Osorno está de duelo y, hoy, le rinde un homenaje. Seguramente, en estemomento, se están realizando sus funerales. Nos adherimos al sentimiento de dolor.

Expreso a sus familiares mis más profundas condolencias y a sus amigos mis sentimientos depesar. Tuvo tantos amigos, en la provincia, en la región, en el país, en el mundo, porque fueconocido universalmente, ya que participó en el campeonato mundial de fútbol realizado enInglaterra, en 1966.

Hoy, todos lamentamos su partida. Por eso, también expreso mi dolor a todos aquellos quetambién compartieron sus ideales, objetivos y el mismo espíritu de competencia en el planofutbolístico.

Señor Presidente, así como hay héroes en la guerra, debo decir a Rubén que fue y es un ídolo en lapaz. Nos dio tantas satisfacciones y alegrías que en momentos de preocupación aquietaronnuestros espíritus.

Rubén Marcos , hoy son tus funerales. No pude estar presente por las exigencias y cumplimientode nuestras obligaciones legislativas; pero desde acá te decimos: ¡Gracias, Rubén ! Fuiste un gran

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 221 de 224

Homenaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

amigo, por lo cual me siento privilegiado y orgulloso. Desde acá te damos las gracias y quedescanses en paz.

Muchas gracias.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 222 de 224

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SUCONSTITUCIÓN.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía con los señores Felipe Salaberry,Gastón Von Mühlenbrock, Francisco Chahuán; con las señoras Ximena Valcarce y Karla Rubilar;con el señor Tucapel Jiménez; con la señora Laura Soto; con los señores Marco Antonio Núñez,Jorge Burgos, Sergio Ojeda, Gabriel Silber, Iván Paredes y Sergio Aguiló.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SUCONSTITUCIÓN.

Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social con los señoresEugenio Bauer, Andrés Egaña, Enrique Estay, Javier Hernández y Germán Becker; con la señoraMarta Isasi; con el señor Ramón Farías; con la señora Carolina Tohá; con los señores Sergio Ojeda,Gabriel Ascencio, Gonzalo Duarte, Alfonso De Urresti y con la señora Denise Pascal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de marzo de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Jefe de Bancada de la Democracia Cristiana por la cual informa la composición de susComités Parlamentarios:

a) Primer Comité:

- Jefe de Bancada, diputado Ascencio, Suplente diputada señora Goic e integrado por los diputadosseñores Araya, Burgos, Eduardo Díaz, Fuentealba, Latorre, León y Mulet.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 223 de 224

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

b) Segundo Comité :

- Subjefe de Bancada, diputado señor Lorenzini, Suplente diputado señor Sabag e integrado por losdiputados señores Ojeda, Olivares, Ortiz, Saffirio, señora Sepúlveda, Silber y Venegas.

c) Tercer Comité (Mixto):

- Jefe de Sala, diputado señor Duarte, Suplente, diputado señor Vallespín e integrado por losdiputados señores Walker, Montes, Paredes, Rossi y Sunico y señoras Pacheco y Pascal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de abril de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

1. Comunicaciones:

- De la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e IntegraciónLatinoamericana por las cuales informa que se han constituido los Grupos InterparlamentariosChileno-Español y Chileno-Polaco y han elegido, el primero de ellos como Presidente al Diputadoseñor Ortiz y en calidad de vicepresidente a los diputados señores De Urresti, Jaramillo, Jarpa,Monckeberg, don Cristián y Uriarte, y el segundo, como Presidente al diputado señor Ojeda, ycomo Vicepresidente al diputado señor Jarpa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 31. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Otros Documentos De La Cuenta

Del Grupo Interparlamentario Chileno Sirio por el cual comunica que, de conformidad con lodispuesto en el artículo 235, del Reglamento de la Corporación, procedió a constituirse y eligiócomo Presidente al diputado señor Ojeda y como Vicepresidente a los diputados señores Bustos yJarpa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: jueves 6 de julio de 2006.

Labor parlamentaria de Sergio Ojeda Uribe Página 224 de 224

Integración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Grupo interparlamentario Chileno- Búlgaro por la cual informa que eligió como presidenta a ladiputada señora Vidal, doña Ximena, y como vicepresidentes a los diputados señores Jarpa; Ojeda;Verdugo, y a la diputada señora Pascal, doña Denise.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 123. Legislatura:Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 23 de enero de 2007.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Grupo Interparlamentario Chileno-Ruso, por el cual comunica que eligió como Presidente aldiputado señor Aedo, y como Vicepresidentes a los diputados señores Jaramillo, Jarpa, Ojeda y a ladiputada señora Pascal, doña Denise.