la relocalización como una solución para familias en villas cerca de ríos contaminados

19
1 Seminario: Metodologías de la investigación social en derechos políticos y sociales Profesora Inés Selvood La relocalización como una solución para familias en villas cerca de ríos contaminados Piper Martz Noviembre 2014

Upload: brynmawr

Post on 23-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

  1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seminario:  Metodologías  de  la  investigación  social  en  derechos  políticos  y  sociales  

 Profesora  Inés  Selvood  

La relocalización como una solución para familias en

villas cerca de ríos contaminados Piper Martz Noviembre 2014

   

  2

1.  INTRODUCCIÓN  …………………………………......................................  3  

1.1  Tendencias  globales  ………………………………………………..…………  3  

1.2  Ejemplo  argentino  ………………………………………………….………….  5    

1.3  Metodología  …………………………………………………….………………...  7  

2.  MEDIOAMBIENTE  ………………………………………………………....  8  

2.1  Industria  …………………………………………………….……………………..  8  

2.2.  Basurales  …………………………………………………….……………….…  10  

2.3  Acceso  a  agua  potable  ………………………………………………………  12  

3.  RELOCALIZACIÓN  …………………………..….........................................  13  

3.1  Relocalización  ……………………………………...…………………………..14  

3.  El  ejemplo  de  la  Villa  21-­‐24  ……………………………...………………..  14  

4.  CONCLUSIÓN  ……………………………..………………………………...  16  

5.  BIBLIOGRAFÍA  …………………………..………………………………...  17  

 

 

 

 

 

 

 

Índice

   

  3

1.  INTRODUCCIÓN  

La  organización  de  salud  mundial  (WHO)  estimó  en  2009  que  651  millones  

de  la  residentes  urbanos  del  mundo  estaba  viviendo  en  barrios  pobres1.    

Frecuentemente,  estos  barrios  están  construidos  en  ubicaciones  arriesgadas  y  tierra  

inapropiada  para  asentamiento,  como  terrenos  inundables  cerca  de  ríos  

contaminados  y  basureros2.  La  fuerte  asociación  entre  barrios  pobres  y  ríos  ha  

llevado  atención  a  la  contaminación  extrema  y  condiciones  insalubres  de  que  un  

gran  población  urbana  y  pobre  vive3.    

 

1.1  Tendencias  Globales  

Por  ejemplo,  en  Nairobi,  Kenia  hay  una  colección  de  barrios  pobres  por  el  río  

Nairobi,  que  se  llama  Mathare,  con  más  de  500.000  personas.  Famosa  para  sus  

“inodoros  voladores,”  donde  personas  tiran  bolas  de  plástico  llenan  de  excrementos  

al  río  o  a  los  techos  de  vecinos,  ya  que  la  mayoría  viven  sin  acceso  a  agua  potable,  

una  cloaca  sanitaria  o  electricidad4.  También  la  población  está  afligida  con  altas  

tasas  de  SIDA,  VIH,  tifoidea,  tuberculosis,  y  disentería5,6.  En  India,  el  barrio  pobre  

famoso,  Dharavi,  extiende  3  km  del  río  Mithi  en  el  corazón  de  Mumbai.  Es  un  barrio  

muy  sucio  que  está  llena  de  sus  propios  desechos,  basura  y  excrementos.  Entre    

300.000  a  1  millón  residentes  habitan  en  las  sencillas  viviendas  de  Dharavi  que  

                                                                                                               1  "Global Health Observatory (GHO): Urban Health." World Health Organization. World Health Organization, 2014. Web. Nov. 2014. 2  The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements 2003. Publication. United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat), 2003. Web. 3  Harriden, Kate. "Is It Important to Understand the Impacts of Slum Urbanisation on River Processes?" (n.d.): n. pag. New Flows Research. The 9th International Symposium on Southeast Asian Water Environment, Dec. 11. Web. 4  Rubli, Sabrina. "Sanitation in Mathare." Femme International. Femme International, 30 July 2013. Web. Nov. 2014.    5  Inventory of the Slums in Nairobi. Nairobi: Pamoja Trust, 2006. IRIN News. UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs, 2008. Web. 6  "Kenya, the Unseen Majority: Nairobi's Two Million Slum-dwellers." (n.d.): n. pag. Amnesty International, June 2009. Web.    

Introducción

   

  4

además    son  muy  vulnerables  debido  a  la  peligrosa  combinación  de  alta  densidad  de  

población  y  la  proximidad  con  el  río,  que  causa  inundaciones  graves  de  agua  

contaminada,  aguas  negras  y  desechos  industriales  durante  la  estación  de  lluvias7,8.  

La  mayoría  de  los  barrios  pobres  del  mundo  tiene  una  relación  muy  complicada  e  

íntima  con  los  ríos  en  que  la  población  pobre  esencialmente  no  tienen  otras  

opciones  sino  vivir  en  una  ubicación  sobrante  y  indeseable,  a  menudo  cerca  de  

fuentes  de  contaminación,  mientras  que  contribuye  a  la  degradación  del  espacio  

también.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                     Un  foto  del  barrio  pobre,  Dhavari,  en  Mumbai,  India.  

 

Es  claro  que  hay  tendencias  globales  de  estos  asentamientos  precarios  cerca  

de  ríos  contaminados,  especialmente  en  marcos  urbanos;  sin  embargo,  estos  barrios  

pobres  presentan  una  tarea  difícil  y  problemática  para  urbanizar  el  barrio,  limpiar  el  

medioambiente,  y  mejorar  el  nivel  de  vida  en  una  manera  justa  que  provee  y  

protege  los  derechos  humanos  de  los  residentes.  Muchos  gobiernos,  organizaciones  

                                                                                                               7  "Kenya, the Unseen Majority: Nairobi's Two Million Slum-dwellers." (n.d.): n. pag. Amnesty International, June 2009. Web. 8  Fernando, Valérie. "In the Heart of Bombay: The Dharavi Slum." In the Heart of Bombay: The Dharavi Slum. DPH, May 2005. Web. Nov. 2014.    

Introducción  

   

  5

y  programas  están  implementando  proyectos  de  relocalización  que  se  obligan  a  

familias  de  los  barrios  pobres  a  mudarse  y  buscar  otros  hogares  más  seguros,  

típicamente  con  los  recursos  y  asistencia  del  gobierno.  Aunque  las  relocalizaciones  

parecen  tener  intenciones  buenas  para  aliviar  la  pobreza  y  abordar  la  falta  de  

derechos  humanos  básicos,  a  veces  resultan  una  solución  a  corto  plazo  que  es  usada  

para  esconder  la  verdad  de  la  pobreza.  Para  muchos  residentes,  su  barrio  

representa  todos  los  aspectos  de  su  vida,  como  el  trabajo,  la  familia,  y  las  relaciones  

sociales  y  deportivas9.  Podría  decirse  que,  la  relocalización  deshumaniza  a  las  

familias  involucradas,  cambia  las  vidas  y  quita  raíces  culturales  que  ya  

construyeron.    

 

1.2  Ejemplo  Argentino  

La  propuesta  del  trabajo  intentará  a  explorar  los  componentes  ambientales  

de  la  relocalización  y  para  mostrar  las  influencias  positiva  y  negativa  de  los  

proyectos  de  relocalización  de  las  familias  que  viven  en  barrios  pobres  cerca  de  ríos  

contaminados,  con  el  ejemplo  de  la  villa  21-­‐24  cerca  del  río  Matanza-­‐Riachuelo  en  

Buenos  Aires,  Argentina.  El  río  Matanza-­‐Riachuelo  extiende  a  lo  largo  de  80  km  de  

longitud,  atraviesa  14  municipios,  cubre  un  área  aproximada  de  2.034  km2  y  incluye  

más  de  5  millones  de  personas,  que  son  aproximamiento  12.5%  de  la  población  de  

Argentina10,11.  El  río  Matanza-­‐Riachuelo  es  conocido  como  uno  de  los  ríos  lo  más  

                                                                                                               9  NYAMETSO, JOHNIE K. IMPROVEMENT OF SQUATTER SETTLEMENTS: THE LINK BETWEEN TENURE SECURITY, ACCESS TO HOUSING, AND IMPROVED LIVING AND ENVIRONMENTAL CONDITIONS. Diss. UNIVERSITY OF OTAGO, 2010. N.p.: n.p., n.d. Print. 10  "Situación Actual." Greenpeace Argentina. Green Peace.org, 10 Dec. 2010. Web. Nov. 2014. 11  Malpartida, Alejandro R. Http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/009_InformesEspeciales_MatanzaRiachuelo_AlejandroMalpartida.pdf. Ambiente Ecológico. Universidad Tecnológica Nacional (UTN) / Multimedias Ambiente Ecológico (MAE), n.d. Web.

Introducción  

   

  6

contaminado  en  todo  el  mundo,  aproximadamente  15.000  industrias  están  

contribuyendo  activamente  contaminación  en  la  cuenca  del  río12.    

Una  foto  aéreo  del  rió  Matanza  Riachuelo.  

 

Según  una  investigación,  60%  de  la  población  de  la  cuenca  habita  en  “un  territorio  

no  apto”  y  estas  condiciones  ambientales  adversas  se  puede  atribuir  el  creciente  

aumento  de  diarrea,  enfermedades  respiratorias  y  cáncer13.    La  grave  crisis  

ambienta  produce  múltiples  riesgos  sanitarios  para  los  ciudadanos  quien  residen  en  

la  cuenca,  especialmente  que  les  niegan  acceso  a  agua  potable.    El  8  de  julio  de  2008  

fue  un  punto  de  inflexión  en  la  historia  de  la  cuenca  Matanza-­‐Riachuelo  porque  la  

Corte  Suprema  de  Justicia  de  la  Nación  (CSJN)  declaró  un  juicio  por  daño  ambiental  

entre  2006  y  2008,  en  que  el  gobierno  esencialmente  no  usó  fondos  designados  del  

Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID)  para  limpiar  y  mejorar  el  río  como  había  

                                                                                                               12  Walsh, Bryan. "See the World's 10 Most Polluted Places (and Learn How They Got That Way...)." Time Science. Time, 4 Nov. 2013. Web. Nov. 2014. 13  De Pietri, Diana, Patricia DietrichII, Patricia Mayo, and Alejandro CarcagnoII. "Evaluación Multicriterio De La Exposición Al Riesgo Ambiental Mediante Un Sistema De Información Geográfica En Argentina." Revista Panamericana De Salud Pública 30.4 (2011): n. pag. Sci Elo Public Health. Organización Panamericana De La Salud, Oct. 2011. Web. Nov. 2014.

Introducción  

   

  7

prometido14,15,16.  Esta  sentencia  inició  una  oleada  de  planes  y  programas  por  la  

Autoridad  de  Cuenca  Matanza  Riachuelo  (ACUMAR)  que  son  diseñados  para  revertir  

las  condiciones  de  la  cuenca  y  la  población  en  riesgo.  Aunque  ya  se  puede  ver  el  

progreso  desde  la  sentencia  de  2008,  las  esfuerzas  para  mejorar  las  condiciones  de  

los  residentes  en  los  barios  bajos,  o  villas,  todavía  enfrenten  problemas.  

 

1.3  Metodología    

Para  investigar  esta  tema,  yo  le  entrevisté  a  Eduardo  Abascal,  el  asistente  de  

Participación  y  Política  Ambiental  de  la  Fundación  Ambiental  y  Recursos  Naturales  

(FARN)  para  información  sobre  el  acceso  de  agua  potable;  analicé  información  del    

http://quepasariachuelo.org.ar/,  que  es  una  plataforma  de  monitorio  social  basados  

en  datos  públicos  y  alertas  ciudadanas;  yo  usé  investigaciones  y  reportajes  del  ONU  

y  WHO,  sobre  desarrollo  internacional  del  barrios  pobres,  desarrollo  sostenible  y  el  

acceso  a  agua;  y  finalmente,  estudié  artículos  de  las  noticias  y  fuentes  secundarias.    

 

   

                                                                                                               14  "POLLUTED RIVERS: ARGENTINA’S MATANZA-RIACHUELO RIVER." Hydrate Life. Hydrate Life, 11 Sept. 2012. Web. 15  García Espil, Javier. "Caso Matanza-Riachuelo: Cambio, Avance Y Déficit En El Camino Del Río Olvidado Hacia La Cuenca De Oportunidade." Informe Ambiental Anual 2014. By Leandro García Silva. Buenos Aires: Fundación Ambiente Y Recursos Naturales, 2014. 243-60. Print. 16  "Argentina: La Bomba De Tiempo De Uno De Los Ríos Más Contaminados Del Mundo." ALT. ALT, 26 Jan. 2011. Web. Nov. 2014.

Introducción  

   

  8

2.  EL  MEDIOAMBIENTE  

2.1  Industria  

A  lo  largo  de  historia  mundial,  el  comienzo  de  industrialización  casi  siempre  

se  produjo  cerca  del  agua  porque  era  necesaria  para  conectar  los  embarcaciones  con  

los  puertos  de  otros  países  y  lugares  para  el  comercio.  Esta  formaba  una  

dependencia  fuerte  de  ríos,  que  eran  la  ubicación  ideal  para  la  construcción  de  

industrias  y  fábricas  de  producción.  La  práctica  de  contaminación  de  la  Cuenca  de  

Matanza-­‐Riachuelo  es  profundamente  incrustado  en  una  historia  larga  que  comenzó  

durante  la  industrialización  de  Buenos  Aires  durante  la  época  de  la  colonia17.  Los  

altos  niveles  de  contaminación  industrial  y  de  aguas  residuales  urbanas  siempre  ha  

correlacionado  con  tasa  y  vigor  de  la  urbanización  de  la  ciudad18.  Al  principio,  los  

poderes  dominantes  de  Buenos  Aires  se  comprometieron  a  evitar  el  vuelco  de  

mataderos,  saladeros  y  curtiembres  durante  1811  porque  querrían  apoyar  los  

nuevos  negocios  domésticos  y  florecientes.  Después,  la  descarga  excesiva  de  los  

productos  secundarios  en  el  río  fue  reinterpretado  como  un  matiz;  sin  embargo,  a  

pesar  de  todas  las  disposiciones  en  su  contra,  este  sucio  comportamiento  continuo  

durante  los  siguientes  200  años19.  Gracias  al  fallo  de  2008  de  la  Corte  Suprema  de  

Justicia  de  la  Nación  (CSJN)  finalmente  se  pudo  poner  un  punto  final  a  este  tipo  de  

actos.  

 

A  pesar  de  los  recientes  esfuerzos  para  cambiar  el  estado  del  río,  todavía  

contiene  altos  niveles  de  toxinas  y  químicas  peligrosas,  que  representan  un  tercio  de  

la  contaminación.20. Hoy los fuentes primarios de la contaminación son las siderúrgicas,

                                                                                                               17  Riachuelo: 200 Años De Contaminación. Publication. Buenos Aires: Greenpeace Argentina, 2010. Print. 18  Ibid.  6-­‐7  19  Ibid.  6-­‐7  20  Malpartida.

El Medioambiente  

   

  9

curtiembres, frigoríficos, petroquímicas y celulósicas21. También, hay evidencia de

herbicidas, fungicidas y fertilizantes nitrogenados que vienen de orígenes agrícolas22. Sin  

embargo,  un  señal  del  progreso,  según  una  investigación  de  La  Fundación  Ambiente  

y  Recursos  Naturales  (FARN),  es  que  aunque  1.129  de  todas  las  industrias  situadas  

en  la  cuenca  se  consideran  contaminantes,  459  otras  industrias  fueron  

reconvertidas  y  543  más  tienen  planes  aprobados  de  reconversión23.  Un  problema  

con  la  rendición  de  cuentas  para  las  industrias  es  que  ACUMAR  inspecciona,  pero  no  

interviene  en  la  habilitación  de  las  industrias.  Con  estas  limitaciones  institucionales  

de  la  autoridad  de  la  cuenca  de  establecer  una  estrategia  de  gestión  ambiental  de  la  

industria,  ACUMAR  no  puede  lograr  el  objetivo  a  largo  plazo  para  mejorar  la  calidad  

del  agua  sin  la  capacidad  para  reducir  los  caudales  de  los  vertidos24.  Reducir  los  

efectos  de  los  residuos  industriales  en  la  cuenca  es  una  prioridad  porque  esta  

contaminación  tiene  la  influencia  más  grande  en  la  transmisión  de  enfermedades  

por  el  agua,  basura  y  aire,  que  son  tres  componentes  que  afectan  la  gran  medida  de  

las  poblaciones  del  río25.  Debido  la  contaminación  extrema,  la  gente  que  vive  acá    

tiene  significativamente  mayor  riesgo  de  contraer  enfermedades  graves  y  

potencialmente  mortales-­‐  una  realidad  triste  que  no  es  justo.  26    

                                                                                                               21  "Fuentes De Contaminación." Greenpeace Argentina. Green Peace.org, 6 May 2009. Web. Nov. 2014. 22  Ibid.  23  Garcia  Epil.  245  24  Ibid.  254.  25  Perelman, Patricia, Lauren Fernandez Rey, and Ana Faggi. Análisis Sobre El Proceso De Relocalización De Los Pobladores De Las Villas Ubicadas En El Camino De Sirga De La Cuenca Baja Del Matanza Riachuelo. Universidad De Ciencias Empreciales Y Sociales (UCES), June 2014. Web 12-­‐15    26  "Asociación De Vecinos La Boca: Enfermedades Que Trae La Contaminación Del Riachuelo Y Los Efectos Del Polo Petroquímico Dock Sud:." Asociación De Vecinos La Boca: Enfermedades Que Trae La Contaminación Del Riachuelo Y Los Efectos Del Polo Petroquímico Dock Sud:. Asociación De Vecinos La Boca, 13 Apr. 2010. Web. Nov. 2014.

El medioambiente  

   

  10

Una  captura  de  pantalla  de  Qué  Pasa,  Riachuelo?,  una  plataforma  interactiva  de      .      .    .  .  .  .                    monitoreo  basada  en  datos  públicos  y  alertas  ciudadanas,  que  incluye  la      .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  ……  ……  documentación  y  información  de  cada  industria  en  la  cuenca  Matanza  Riachuelo.    Ffffff            2014.      

2.2  Basurales  

  Otra  componente  de  la  contaminación,  que  también  perpetua  condiciones  

insalubres  de  los  barrios  pobres,  son  los  basurales.  La  consecuencia  de  la  alta  

densidad  urbana  de  residentes  en  estos  barrios  es  la  generación  aumentada  de  

desechos;  sin  embargo,  el  déficit  de  infraestructura  y  gestión  integral  de  residuos  

crean  condiciones  de  vida  peligrosos.  Los  basurales  informales  y  ilegales  son  

evidencia  visible  de  la  pobreza  y  reflejan  el  rechazo  socialmente  y  políticamente  del  

espacio  físico  y  los  residentes  que  lo  habitan  porque  ambos  son  los  receptores  de  

externalidades  negativas27.  Estas  asentamientos  precarios  plantean  un  riesgo  

enorme  a  la  población  del  barrio  pobre  con  enfermedades,    de  aire,  agua  y  tierra  

contaminadas,  y  a  veces,  con  el  caído  del  basurero.  ACUMAR  ya  realizó  una  

                                                                                                               27  United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat). 69  

El medioambiente  

   

  11

destacable  actividad  en  la  remoción  de  basura  y  la  construcción  de  “Ecopuntos,”  que  

son  sitios  de  tratamiento  a  ciertos  tipos  de  residuos  domiciliarios  con  el  propósito  

de  reducir  la  cantidad  que  se  envía  a  rellanos  sanitarios  y  basurales,  y  de  aumentar  

el  reciclaje28.  A  pesare  de  estás  instituciones  nuevas  para  gestionar  la  basura,  

todavía  ACUMAR  no  ha  invertido  en  la  construcción  de  infraestructura,  como  poner  

asfalto  en  los  caminos  y  calles,  que  sería  una  primera  etapa  de  urbanización  del  

espacio,  al  dentro  de  los barrios para permitir accesibilidad29. También, en 2013, una

investigación de la productividad de la limpieza y gestión de ACUMAR releva que 70%

de los basurales a cielo abierto que habían sido erradicados de la cuenca Matanza-

Riachuelo volvieron a aparecer, implicando que el problema de basura requiere cambio

del comportamiento social también30.

 

 

 

 

 

 

 

 

Un ejemplo de cómo el exceso de basura en la cuenca Matanza-Riachuelo está afectando el paisaje.  

 

                                                                                                               28  García Espil. 255  29  Ibid  255.  30  Rocha, Laura. "Riachuelo: Reapareció El 70% De Los Basurales Erradicados." La Nación. La Nación, 30 Oct. 2013. Web.

El medioambiente  

   

  12

2.3  Acceso  al  agua  potable  

  El  agua  es  una  de  las  mayores  necesidades  de  la  vida  humana.  Acceso  al  agua  

potable  es  otra  tema  importante  que  grandemente  afecta  el  salud  de  las  poblaciones  

que  habitan  asentamientos  amenazado  por  la  contaminación  del  río.  En  2013,  Salud  

Colectiva  publicó  un  estudio  de  investigación  que  descubrió  que  80%  del  muestras  

del  agua  de  pozos  de  la  cuenca  Matanza-­‐Riachuelo  no  fueron  seguros  para  tomar  

debido  la  contaminación31.  Un  identificador  conocido  de  los  barrios  pobres  es  el  

déficit  del  acceso  a  agua  potable  y  redes  cloacales,  a  pesar  que  su  ubicación  cerca  de  

las  ciudades  urbanas  con  sistemas  de  agua32.    Según  el  ONU,  cerca  de  70%  de  

familiares  en  ciudades  desarrollando  tienen  acceso  al  agua  potable,  mientras  que  

solo  40%  de  familiares  en  barrios  pobres  en  las  mismas  ciudades  desarrollando  lo  

tienen33.  Porque  estas  personas  de  las  villas  viven  en  asentamientos  precarios,  la  

organización  urbana  de  la  ciudad  cercana;  que  incluye  los  redes  de  electricidad,  

agua  y  cloacas,  no  fue  construido  para  incorporar  nuevas  adiciones  en  el  terreno  

sobrante  que  fue  ignorado  con  razón  al  principio.  El  acceso  al  agua  potable  es  un  

derecho  humano;  sin  embargo,  el  proceso  de  resolver  el  déficit  del  acceso  es  algo  

muy  difícil,  complicado  y  a  veces,  caro:  gobiernos  puede  construir  la  infraestructura  

necesaria  para  urbanizar  el  barrio  o  puede  relocalizar  las  familias  sin  acceso  a  una  

ubicación  nueva  con  acceso.    

     

                                                                                                               31  Matanza-Riachuelo, Argentina. Issue brief. N.p.: Green Cross, Blacksmith Institute, 2014. Print. 32  United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat). 113  33  United Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat). 113  

El medioambiente  

   

  13

 3.  RELOCALIZACIÓN  Y  URBANIZACIÓN  3.1  Relocalización  

  El  concepto  de  la  relocalización  en  este  contexto  es  el  acto  de  decidir  que  una  

familia  en  condiciones  malos  y  peligrosos  va  a  mudar  al  otro  lugar  para  incrementar  

el  acceso  a  necesidades  básicas  y  seguridad.  El  diciembre  de  2009,  ACUMAR  publicó  

el  Plan  Integral  de  Saneamiento  Ambiental  (PISA),  que  define  la  política  ambiental  

de  la  ACUMAR  y  detalla  como  seguir  en  materia  de  gestión,  prevención  y  control,  

destinados  a  recomponer  y  preservar  la  Cuenca  Matanza  Riachuelo,  un  programa  

que  incluye  recomendaciones  para  relocalizar  algunas  familias  de  las  villas34.  

ACUMAR  comenzó  su  plan  para  relocalizar  las  viviendas  precarias  establecidas  en  el  

“camino  de  sigra”  (35  metros  de  la  orilla  del  río)  con  dos  objetivos35:  

•  Mejorar,  a  través  de  una  vivienda  digna  y  en  buenas  condiciones  de  

habitabilidad,  la  calidad  de  vida  de  los  habitantes  que  más  expuestos  se  

encuentran  a  la  contaminación  ambiental  y  por  ese  motivo  a  enfermedades  

producto  de  dicha  contaminación.  

•  Liberar  el  camino  de  sirga  de  la  cuenca  y  garantizar  el  libre  acceso  y  

circulación  en  la  totalidad  del  camino  

Aunque  los  objetivos  de  relocalización  parecen  relativamente  simples,  en  que  

quieren  mejorar  las  condiciones  de  la  familia  y  el  espacio  en  una  manera  eficiente  y  

sostenible  para  aliviar  la  pobreza,  las  intenciones  verdades  de  la  relocalización  

pueden  variar.  Este  propuesto  relocalizaría  17.771  familias  en  barrios  que  posean    

                                                                                                               34  "Plan Integral." ACUMAR. Autoridad De Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), n.d. Web. Nov. 2014. 35  Ibid.    

Relocalización y urbanización  

   

  14

todos  los  servicios  que  las  personas  afectadas  necesitan36.  Algunas  personas  

interpretan  la  relocalización  como  un  plan  fácil  en  el  corto  plazo  solo  para  eliminar  

la  visibilidad  de  la  pobreza,  in  vez  de  urbanizar  y  desarrollar  el  barrio  con  

infraestructura  y  políticas  nuevas.  Aunque  el  estado  declara  que  estas  programas  

pretenden  proveer  acceso  a  recursos  necesarios  y  derechos  humanos  básicos,  

también  algunos  críticos  pueden  discutir  el  opuesto-­‐  que  cuando  el  gobierno  

relocaliza  una  familia,  está  cortando  sus  raíces  culturales  contundentemente,  

separándola  de  su  familia  figurada,  su  trabajo  y  su  subsistencia.    

                                                                   Una  foto  de  Villa  31  en  la  Ciudad  de  Buenos  Aires.  

 

3.2  El  ejemplo  de  la  Villa  21-­‐24  

  La  villa  21-­‐24,  que  es  la  villa  más  poblada  de  todos  los  barrios  pobres  en  la  

ciudad  de  Buenos  Aires,    está  ubicada  al  sur  de  la  ciudad  en  el  Barrio  de  Barracas37.  

En  2014,  la  población  estimada  es  60.000  habitantes  con  45%  extranjeros38.  La  villa  

                                                                                                               36  Perelman.  2,  6  37  Perelman.  19  38  Perelman.  19    

Relocalización y urbanización  

   

  15

sólo  tiene  tres  escuelas  al  dentro  y  por  eso  hay  problemas  con  bajos  niveles  de  

educación  de  los  jóvenes.  También,  los  narcotraficantes  y  la  delincuencia  son  otros  

de  los  grandes  problemas.  El  enero  de  2013,  ACUMAR  debía  relocalizar  1.300  

familias;  sin  embargo  sólo  han  sido  relocalizados  con  200-­‐220  familias  al  dentro  de  

la  villa.  Un  fuente  de  noticias  dijo  que  el  Ministerio  de  Desarrollo  Social  se  dio  cuenta  

que  falta  la  construcción  de  500  casas  para  las  nuevas  familias  39.  Aparentemente,  

durante  el  mismo  tiempo  el  proyecto  del  plan  de  cloacas  para  los  vecinos  que  

seguirían  viviendo  en  la  villa  estaba  paralizado;  las  fechas  ciertas  de  relocalización  

cambiaron  con  un  mudanza  dentro  de  4  o  5  años  y  no  había  talleres  de  educación  

para  disminuir  los  riesgos  sanitarios.  Aunque  la  mayoría  de  estas  familias  todavía  

quiere  ser  relocalizada,  hay  miembros  de  la  comunidad  quien  encuentran  

dificultades  de  lograr  que  sus  vecinos  acepten  la  relocalización  por  en  esta  villa  “hay  

que  tener  en  cuenta  los  lazos  de  solidaridad  que  se  han  construido  a  lo  largo  de  la  

vivencia  en  los  barrios”40.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una  foto  aérea  de  Google  Earth  de  la  Villa  21-­‐24.  

   

                                                                                                               39  "Advierten Que Faltarán Más De 500 Casas Para Desalojados Del Riachuelo." Tiempo Argentino. Tiempo Argentino, 1 June 2011. Web. 40  Perelman.    

Relocalización y urbanización  

   

  16

4.  CONCLUSIÓN  

Mientras  que  gobiernos  alrededor  del  mundo  están  tratando  de  resolver  el  

problema  aumentada  de  pobreza  urbana,  el  tema  de  relocalización  como  una  

manera  controversial  de  gestionar  las  condiciones  empobrecidas  y  insalubres  es  

muy  relevante.  Aunque  hay  proyectos  de  relocalización  que  están  reduciendo  la  

población  afectada  por  estas  condiciones,  todavía  existe  perspectivas  en  contrario.  

El  primero  aspecto  problemático  es  cómo  las  relocalizaciones  reflejan  el  

compromiso  del  gobierno  para  erradicar  la  pobreza  a  largo  plazo.  Por  ejemplo,  se  

puede  critiquizar  la  falta  de  inversiones  financieras  de  infraestructura  básica  para  

mejorar  los  servicios  públicos  al  dentro  del  barrio  y  el  déficit  de  educación  y  

entrenamiento  que  pasa  después  de  relocalizar  las  familias  para  ayudarlas  con  la  

transición.  La  relocalización  se  puede  interpretar  como  una  resolución  rápido,  fácil  y  

barato  para  gestionar  la  pobreza  urbana  y  al  mismo  tiempo  una  acción  deshonesta  

sólo  para  esconder  la  visibilidad  física  de  esta  población  pobre  en  vez  de  urbanizar  

los  espacios  sucios  y  peligrosos  que  habita.  Con  consideración  a  los  derechos  

humanos  de  los  residentes,  la  relocalización  viene  con  algunos  sacrificios.  Para  

proveer  el  derecho  humano  de  tener  acceso  al  agua  potable  y  una  vivienda,  los  

participantes  del  programa  necesitan  abandonar  su  derecho  humano  de  conectar  

con,  aprovechar  y  celebrar  sus  raíces  sociales,  culturales  y  familiares  que  ya  se  ha  

extendida  a  lo  largo  de  su  barrio.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión  

   

  17

5.  BIBLIOGRAFÍA

"Kenya, the Unseen Majority: Nairobi's Two Million Slum-dwellers." (n.d.): n. pag.

Amnesty International, June 2009. Web.

"Advierten Que Faltarán Más De 500 Casas Para Desalojados Del Riachuelo." Tiempo

Argentino. Tiempo Argentino, 1 June 2011. Web.

"Argentina: La Bomba De Tiempo De Uno De Los Ríos Más Contaminados Del

Mundo." ALT. ALT, 26 Jan. 2011. Web. Nov. 2014.

"Asociación De Vecinos La Boca: Enfermedades Que Trae La Contaminación Del

Riachuelo Y Los Efectos Del Polo Petroquímico Dock Sud:." Asociación De

Vecinos La Boca: Enfermedades Que Trae La Contaminación Del Riachuelo Y

Los Efectos Del Polo Petroquímico Dock Sud:. Asociación De Vecinos La

Boca, 13 Apr. 2010. Web. Nov. 2014.

The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlements 2003. Publication. United

Nations Human Settlement Programme (UN-Habitat), 2003. Web.

De Pietri, Diana, Patricia DietrichII, Patricia Mayo, and Alejandro CarcagnoII.

"Evaluación Multicriterio De La Exposición Al Riesgo Ambiental Mediante

Un Sistema De Información Geográfica En Argentina." Revista Panamericana

De Salud Pública 30.4 (2011): n. pag. Sci Elo Public Health. Organización

Panamericana De La Salud, Oct. 2011. Web. 14 Nov. 2014.

Fernando, Valérie. "In the Heart of Bombay: The Dharavi Slum." In the Heart of

Bombay: The Dharavi Slum. DPH, May 2005. Web. Nov. 2014.

"Fuentes De Contaminación." Greenpeace Argentina. Green Peace.org, 6 May 2009.

Web. Nov. 2014.

Bibliografía  

   

  18

García Espil, Javier. "Cao Matanza-Riachuelo: Cambio, Avance Y Déficit En El Camino

Del Río Olvidado Hacia La Cuenca De Oportunidade." Informe Ambiental

Anual 2014. By Leandro García Silva. Buenos Aires: Fundación Ambiente Y

Recursos Naturales, 2014. 243-60. Print.

"Global Health Observatory (GHO): Urban Health." World Health Organization. World

Health Organization, 2014. Web. Nov. 2014.

Harriden, Kate. "Is It Important to Understand the Impacts of Slum Urbanisation on River

Processes?" (n.d.): n. pag. New Flows Research. The 9th International

Symposium on Southeast Asian Water Environment, Dec. 11. Web.

Inventory of the Slums in Nairobi. Nairobi: Pamoja Trust, 2006. IRIN News. UN Office

for the Coordination of Humanitarian Affairs, 2008. Web.

Malpartida, Alejandro R. Http://www.ambiente-

ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/009_InformesEspeciales_Matanz

aRiachuelo_AlejandroMalpartida.pdf. Ambiente Ecológico. Universidad

Tecnológica Nacional (UTN) / Multimedias Ambiente Ecológico (MAE), n.d.

Web.

Matanza-Riachuelo, Argentina. Issue brief. N.p.: Green Cross, Blacksmith Institute,

2014. Print.

NYAMETSO, JOHNIE K. IMPROVEMENT OF SQUATTER SETTLEMENTS: THE

LINK BETWEEN TENURE SECURITY, ACCESS TO HOUSING, AND

IMPROVED LIVING AND ENVIRONMENTAL CONDITIONS. Diss.

UNIVERSITY OF OTAGO, 2010. N.p.: n.p., n.d. Print.

Perelman, Patricia, Lauren Fernandez Rey, and Ana Faggi. Análisis Sobre El Proceso De

Relocalización De Los Pobladores De Las Villas Ubicadas En El Camino De

Bibliografía  

   

  19

Sirga De La Cuenca Baja Del Matanza Riachuelo. Universidad De Ciencias

Empreciales Y Sociales (UCES), June 2014. Web.

"Plan Integral." ACUMAR. Autoridad De Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), n.d.

Web. Nov. 2014.

"POLLUTED RIVERS: ARGENTINA’S MATANZA-RIACHUELO RIVER." Hydrate

Life. Hydrate Life, 11 Sept. 2012. Web.

Riachuelo: 200 Años De Contaminación. Publication. Buenos Aires: Greenpeace

Argentina, 2010. Print.

Rocha, Laura. "Riachuelo: Reapareció El 70% De Los Basurales Erradicados." La

Nación. La Nación, 30 Oct. 2013. Web.

Rubli, Sabrina. "Sanitation in Mathare." Femme International. Femme International, 30

July 2013. Web. Nov. 2014.

"Situación Actual." Greenpeace Argentina. Green Peace.org, 10 Dec. 2010. Web. Nov.

2014.

"Urban Poverty in India: A Flourishing Slum." The Economist. The Economist, 19 Dec.

2007. Web.

Walsh, Bryan. "See the World's 10 Most Polluted Places (and Learn How They Got That Way...)." Time Science. Time, 4 Nov. 2013. Web. Nov. 2014.

 

Bibliografía