la cova de son pellisser (calvià, mallorca) sala 1 (niveles inferiores) y 3

112

Upload: independent

Post on 18-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

LA COVA DE SON PELLISSER (Calvià, Mallorca)

SALAS 1 (NIVELES INFERIORES) Y 3

JAVIER ARAMBURU-ZABALA HIGUERA

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ SÁNCHEZ

Mayo, 2015

3

ÍNDICE

I. Introducción .............................................. 5

II. Análisis y conclusiones ........................... 6

III. Unidades estratigráficas ....................... 15

III. La cerámica .......................................... 24

IV. Industria lítica ...................................... 88

V. Industria ósea ......................................... 92

VI. Análisis de carbones ............................. 93

VII. Análisis carpológico ........................... 93

VIII. Análisis de fauna ............................... 95

4

Fig. 1. Plano general de la cueva. En trazo rojo, la zona excavada de la sala 1

5

Fig. 2. Sección de la sala 1 y 3

I. INTRODUCCIÓN

En una reciente publicación (Aramburu/ Martínez, 2015) presentamos la cueva de Son Pellisser y

dimos a conocer las investigaciones en la sala 2. A continuación exponemos los hallazgos de los

niveles inferiores de la sala 1, así como los de la sala 3.

Como ya describimos en la publicación citada, la cueva de Son Pellisser se encuentra en lo alto de la

Serra de Na Burguesa (Calvià, Mallorca), con boca orientada al norte y cuenta con varias salas.

La sala número 1 mide 18 metros en dirección SE-NO y 4/5 metros en su perpendicular, sin cambios

de nivel. El techo, abovedado, alcanza un máximo de cuatro metros en la zona exterior. Originalmente

era un abrigo, cuya visera cayó tras su uso como necrópolis, bloqueando casi completamente la

entrada. Cuando iniciamos las excavaciones en la sala 2, apenas había restos superficiales de su uso

prehistórico: los bloques caídos del techo provocaban unas condiciones de uso bastante precarias, lo

que sin duda contribuyó a su preservación, de manera que podemos decir que esta sala nos llegó

intacta.

La sala 3, de unos 55 metros cuadrados es completamente interior. Su acceso más fácil es desde la sala

1, pero también se comunica por una gatera con la sala 2. Su interior estaba casi completamente

ocupado por escombros procedentes de la sala 1. Se realizaron catas para comprobar su yacimiento,

resultando materiales rodados desde la sala 1, sin que parezca que fuera utilizada a lo largo de la

ocupación de la cueva.

6

II. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES I. La estructura sedimentaria

Sobre un fondo plano de arcilla encontramos un paquete de 50-60 cm de litofacies horizontales típicas

de la formación denominada “foumier” (UE 16-18) Se pueden observar hasta seis niveles negros, finos

(2-3 cm) separados por otros niveles grises y blancos.

Se intentó separar unidades estratigráficas (UE) según los cambios de color y textura, pero resultó

imposible debido a que las capas no tenían continuidad, apareciendo claramente en una zona, pero

perdiéndose y mezclándose unos metros más allá, fruto de que la quema que originó sus separaciones

no fue uniforme. Por ejemplo, se observó la siguiente evolución de colores en el cuadro 17b:

UE 15

negro +59 cm (UE 16 superior)

amarillo

gris

negro

blanco-amarillo + 46 cm

gris

amarillo

gris

marrón-negro + 30 cm

blanco

gris

marrón

blanco-amarillo

gris

marrón + 10 cm

amarillo

blanco

negro

SUELO

Mientras que en el cuadro 7d:

UE 15 + 56 cm

negro +52 cm (UE 16 superior)

blanco + 44 cm

negro + 36 cm

amarillo + 28 cm

negro +23 cm

blanco, con cerámica y huesos.

SUELO

O en el cuadro 12 b, con un total de 65 cm: UE 15

negro (UE 16 superior)

amarillo

7

negro

amarillo

negro

blanco

negro

SUELO

Por ello se optó por dividir los aproximadamente 60 cm de espesor en 3 niveles artificiales separados

por niveles de color negro: 16 (superior) 17 (medio) y 18 (inferior) En la UE 16 se separaron los

primeros 5 cm, correspondientes a la primera de las incineraciones de la UE 15, porque en esa capa

aparecieron abundantes troncos carbonizados y parte del ajuar depositado con las primeras

incineraciones y parcialmente enterrados en el sedimento subyacente. Esta UE 16 superior se estudiará

con las incineraciones en cal. En las capas inferiores apenas había carbones seguramente porque la

quema correspondió a la propia materia orgánica de origen animal y a paja.

En el interior de las UE 16-18 se encuentran escasos restos de fauna y de cerámica, además muy

fragmentada. Tan sólo se documentó, en la parte norte, lo que parece restos muy destruidos de una

estructura, quizás un enlosado, donde se concentraba la mayor parte de la cerámica y huesos.

Existen discrepancias entre los sedimentólogos acerca de la formación de este tipo de niveles tipo

“foumier” que encontramos en la cueva, aunque hay unanimidad en considerar que se trata de

alteraciones térmicas de estiércol de ganado y vegetación (forraje, camas para los animales) Para la

mayoría son fruto de la quema intencionada del estiércol para destruir parásitos: el uso del sitio era

estacional y una vez concluido cada episodio de ocupación, se saneaba, acumulando los desperdicios y

quemándolos si no podía sacarse para abonar campos cercanos, mientras que para otros (Alday et al,

2003: 219-220) pudieran no ser intencionados, ya que la putrefacción del estiércol, produce un

aumento de la temperatura, que pueden alcanzar la temperatura de ignición sin fuego vivo, mientras

que la quema de importantes cantidades de estiércol debería producir residuos fácilmente perceptibles:

restos de carbón, piedras con síntomas de rubefacción, marcas de fuego sobre la cerámica y huesos.

También indican que, en los ejemplos por ellos estudiados, falta el hierro: a una temperatura superior a

los 400º las partículas de hierro contenidas en las arcillas se atraen y concentran debido al magnetismo

termo remanente. Las delgadas capas negras se formarían por concentración de materia orgánica en un

medio húmedo. Sería, por tanto, un origen químico en medios encharcados y ácidos, sin necesidad de

fuegos.

En Mallorca, se han localizado y estudiado niveles semejantes en Son Matge y Sa Bassa/Sa Tossa Alta

(Bergadà et al, 2005; Valenzuela el alii, 2010) y en Menorca en Monfragüe (Bergadà, 2005)

señalando ocupaciones de estabulación, con incendios con temperatura superior a 500º. El análisis

micromorfológico de las litofacies de son Matge (Bergadà et al, 2005) sí reflejó la presencia de

nódulos de hierro, componentes de origen vegetal como carbones, esferolitas, fitolitos de formas

alargadas, cenizas y cristalizaciones calcíticas, así como componentes de origen animal como masas

fosfatadas cristalíticas gris-amarillentas (coprolitos de herbívoros) y huesos.

Este tipo de paquetes sedimentarios se han documentado en la parte norte de la cuenca mediterránea,

desde Grecia, incluyendo la vertiente norte de los Alpes, a la península ibérica -Alicante y Atapuerca

(Burgos) son sus extremos de difusión- atribuyéndose esta distribución, al menos parcialmente, a la

8

presencia de rocas carbonatadas y con una cronología desde el neolítico a la edad del Hierro

(Angelucci, 2009)

II. La cronología

La única datación radiocarbónica que aquí presentamos constituye un hito en la larga serie de las

dataciones mallorquinas por un doble motivo: se trata de la más antigua presencia humana en

Mallorca y es también un anclaje para la datación de las cerámicas campaniformes en la isla.

En cuanto a la primera aseveración, hasta el momento las dataciones1 no discutidas más antiguas para

la presencia humana en Mallorca eran las siguientes (referencias en Alcover, 2008, Calvo/ Guerrero,

2002 Coll, 2014 y Aramburu-Martínez, 2015)

KIA 17389 Ca Na Cotxera 3770 ± 30 2290-2050 BC

RICH 20205 Son Pellisser 3760 ± 35 2290-2040 BC

KIA 15726 Coval Simó 3740 ± 30 2280-2030 BC

Beta 154196 Coval Simó 3760 ± 40 2300-2030 BC

Beta 155645 Cova des Moro 3750 ± 40 2290-2030 BC

Algunos autores aceptan también dos dataciones de cova des Moro: UtC-7878 sobre hueso humano,

que a dos sigma resulta 2470-2130 BC, pero con incerteza respecto a su tipo de alimentación, por lo

que otros autores (Alcover, 2009) la rejuvenecen un centenar de años y KIA 30020: 2470-2290 BC,

con alimentación que podría ser en parte marina. Corrigiendo este efecto, el límite inferior de esta

datación se rebajaría - a dos sigma- a 2030 BC.

Otras dataciones de Son Ferrandell-Son Olesa y Son Matge no se aceptan (Alcover (2009) por no

conocer el tipo de muestra: CAMS 7072 (antes de 2050 BC) CAMS 7244 (antes de de 2040 BC) y

CAMS 7073: antes de 2150 BC

Para Alcover (2009), teniendo en cuenta estos datos y otros de cronología relativa, la llegada de los

primeros pobladores se situaría entre 2350 y 2150 cal AC. Tras la datación de Son Pellicer que

presentamos, este intervalo se ha reducido en su límite inferior a 2210 cal AC, pero en lo substancial

sigue inalterado.

1 Un detallado análisis de estas dataciones en Alcover et al, 2001 y Alcover, 2009

9

Respecto a la datación de las cerámicas campaniformes, hasta ahora se contaba con tres yacimientos

con dataciones generalmente aceptadas (Alcover, 2009; Calvo/ Guerrero, 2002; Coll, 2001, 2014):

Coval Simó BETA 154196 3760± 40 2290-2040 BC

Coval Simó KIA 15726 3740 ± 30 2280-2030 BC

Coval Simó KIA 14323 3670 ± 30 2139-1957 BC

Coval Simó BETA-161787 3650 ± 40 2140-1916 BC

Coval Simó KIA-29166 3625 ± 25 2116-1911 BC

Ca Na Cotxera KIA 17389 3770 ± 30 2290-2050 BC

Ca Na Cotxera KIA17390 3710 ± 25 2200-2030 BC

Arenalet de Son Colom KIA-26226 3670 ± 35 2200-1940 BC

Arenalet de Son Colom KIA-26215 3660 ± 35 2150-1930 BC

Por lo que la fecha más alta segura era 2.050 cal AC, límite que se eleva ahora a 2210 cal AC

Las campaniformes en Mallorca

Decía Fernández-Miranda (1985: 31) que “no son ciertamente muchos ni muy variados los objetos que

pueden ser claramente relacionados con las producciones consideradas característicamente

campaniformes” Para este autor ésta era una de las causas de que los estudios en las islas se centraran

en la tipología, especialmente cerámica. E incluso que se ocultara el nombre de campaniforme,

sustituyéndole por el menos comprometido de “incisas”.

Al escribir esas líneas, tenía en mente los estudios de Rosselló-Bordoy (1960), Veny (1968) y

Cantarellas (1972) El primero creó dos tipos: el A, con decoración más compleja y factura de mayor

calidad y el B, más tosco. Veny (1968: 407 y ss.) mantiene los dos tipos, aunque con más variantes y

considerando a los primeros campaniformes y a los segundos, postcampaniformes. Posteriormente,

Cantarellas (1972) distingue entre Incisa I (2.00-1.800 a.C.) e incisa II (1900-1450 a.C.)

Fernández Miranda (1985) distinguía entre producciones campaniformes (2030-1750 a.C.) e incisas

no campaniformes, con decoraciones a base de incisiones verticales normalmente sobre vasijas

troncocónicas, como en Sa Canova, Corral d’es Porc, Son Bauça, Can Massac, Sa Sinia, Coval Simó,

Son Sunyer 7 o Son Maiol.

Waldren (1987) agrupa las incisas en tres grupos según su decoración: Campaniforme Temprano

(Tipo 1) Campaniforme de Apogeo (tipo 2) y Campaniforme Tardío) En 1998 (p. 43 y ss) establece la

cronología para el campaniforme en dos fases entre c. 2450 cal BC y 1450 cal BC: temprana (EBP) y

10

tardía (LBP), ésta a partir de 2050 cal CB, pero ya hemos comentado que sus interpretaciones son

ampliamente puestas en duda.

Los campaniformes de Son Pellisser no permiten distinguir dos grupos según su calidad, a pesar de

que hay algún fragmento con rayas incisas (17-228) que dudamos se puedan englobar en el término

campaniforme, por lo que apuntalan la existencia de un solo tipo, aunque hemos de tener en cuenta

que no se encuentran los troncocónicos con decoraciones verticales que menciona Fernández-Miranda,

que pueden ser, por tanto, posteriores.

Otro problema ampliamente tratado es el origen de los campaniformes mallorquines y, por lo tanto, el

origen del primer poblamiento insular, tema que está vinculado a su cronología

Fernández-Miranda ya señalaba (1985: 32) la mezcla de estilos y formas que se encuentran en la isla,

que configuraban un grupo con personalidad propia. En cualquier caso las mayores semejanzas

parecen darse, en su opinión, con el grupo Salamó, de Cataluña y con el pirineo francés.

Lull et alli (2008) sitúa un “Grupo arqueológico campaniforme” (ca.2.300-2.100/ 2.000 cal ANE) con

afinidades con el estilo Pirenaico y un “Grupo arqueológico epicampaniforme” (ca.2.100/ 2.000-1.600

cal ANE), momento en que se erigirían los dólmenes baleáricos.

Alcover (2009) sitúa el origen en la zona este de Languedoc, probablemente en alguna cultura

relacionada con la cultura Fontbouisse, tal como el grupo Ródano-Provençal (Bronce antiguo o

Calcolítico final) con una cronología para el primer contacto en torno a 2300 cal AC. Y ello a pesar de

que la distancia (360 km) es el doble que con la costa catalana.

Coll (2014) establece un grupo baleárico de campaniforme (c. 2450-1950 cal BC) con tipos parecidos

a los más antiguos del grupo Salomó (Cataluña) y los más recientes del estilo Bois Sacré (sur de

Francia). Encuentra paralelos en las vasijas de gran tamaño y la cerámica carenada con el grupo de

Fontbuisse y el área pirenaica.

La actividad del grupo humano en la cueva.

Sabemos que también se utilizó en esa época la sala 2 de la cueva, pero con mucha menor intensidad.

Si la sala 1 se tuvo compartir entre una zona para los pastores y otra para el rebaño y a pesar de que la

visera de la cueva permitiría una superficie útil mayor que la actual, no parece que éste fuera

numeroso, lo que apuntaría a un grupo pequeño.

Si la cueva era el lugar de estabulación del ganado, el análisis de la fauna resulta del mayor interés:

encontramos básicamente ovejas y cabras, con algún ejemplar de vacuno y cerdo. Los primeros se

sacrificaban entre 6 meses y 2 años, aunque alguno alcanza más de 4 años, lo que nos indica un

aprovechamiento para carne, con la reserva de algún ejemplar para cría y leche.

Se han encontrado todas las partes anatómicas y un solo hueso con señales de descarnamiento, lo que

nos indica que algún animal era consumido en el propio lugar, pero también alguno quedaría muerto y

abandonado en el lugar, como suele suceder hoy en día en estos tipos de cuevas.

11

Hay que mencionar también la aparición de una quesera, por lo que en la cueva se realizaron

actividades de transformación láctea.

En cambio, no hay rastro de cereales, lo que podría indicar un grupo dedicado en exclusiva al

pastoreo.

De los materiales que suelen acompañar el campaniforme mallorquín (útiles metálicos muy sencillos,

muñequeras de arquero, botones con perforación en V, de forma piramidal o triangulares, alisadores

líticos, cuchillos en sílex) tan sólo encontramos en Son Pellisser algún instrumental macrolítico, por

otra parte similares a los aparecidos en Ca Na Cotxera.

No hay rastro de metales ni de fabricación de los mismos, pero hay que tener en cuenta que la cueva

está lejos de las fuentes conocidas de cobre en la isla.

Finalmente, indicar que el análisis de carbones y semillas ha ofrecido muy pocos restos y éstos

señalan la presencia de pino y acebuche como árboles y mata como arbusto, un panorama no muy

diferente a la vegetación actual.

Conclusión

Los niveles inferiores (16-18) de la sala 1 de la cova de Son Pellisser documentan el uso como redil y

lugar ocasional de habitación por parte de un grupo de pastores de la etapa campaniforme de la

prehistoria mallorquina2. Esta ocupación es anterior a 2.210 cal AC y con una certeza del 91,5%,

anterior al 2270 cal AC. por lo que no es aventurado dar como muy probable la presencia humana en

Mallorca c.2.300 AC.

2 Subsiste la duda del encuadre de esta etapa en el Calcolítico o en el Bronce Antiguo (Alcover, 2009)

12

Bibliografía

ALCOVER, J.A. (2009) Limitacions d’algunes suposicions emprades a les recerques sobre la

prehistòria inicial de les Balears. BSAL 65, 9-30.

ALCOVER, J.A./ RAMIS, D./ COLL, J./TRIAS, M. (2001) Bases per al coneixement del contacte

entre els primers colonitzadors humans i la naturalesa de les Balears. Endins 24: 5-57.

ALDAY RUIZ, A./ FERNÁNDEZ ERASO, J./ YUSTA, I. (2003) Suelos de habitación-suelos de

corrales: los casos de Atxoste y Los Husos. Veleia, 20, 183-225.

ALONSO EGUILUZ, M. (2012) Estudio de los fitolitos en conjuntos de la Prehistoria reciente en la

Sierra de Cantabria. El caso de los niveles de redil de San Cristóbal (Laguardia, Álava). Estudios de

Cuaternario nº 2, 3-14.

ANGELUCCI, D.E./ BOSCHIAN, G./FONTANALS, M/ PEDROTTI, A./ VERGÉS, J.M., (2009) Shepherds and karst: the use of caves and rock-shelters in the Mediterranean región during the

Neolithic. World Archaeology, 41, 2: 191-214.

BADAL, E. (1999) El potencial pecuario de la vegetación mediterránea: las cuevas redil, en J.

Bernabeu Aubán/ Orozco Kölher (eds) II Congrés del Neolítico de la Península Ibérica. Saguntum-

Pav, extra 2: 69-75. Valencia.

BADAL, E./ATIENZA, V. (2005) análisis microscópico de coprolitos de herbívoros hallados en

contextos arqueológicos. VI Congreso ibérico de arqueometría 283-293.

BERGADÀ, M.M./ DE NICOLÁS, J.C. (2005) Aportación de la micromorfología al conocimiento de

las prácticas pastoriles de finales de la edad del bronce en el yacimiento de la cova des Morts

(Mongofre Nou, Maó, Menorca) Mayurka 30: 183-202.

BERGADÀ, M.M.; GUERRERO, V.M.; ENSENYAT, J- (2005) Primeras evidencias de estabulación

en el yacimiento de Son Matge (Serra de tramuntana, Mallorca) a través del registro sedimentario.

Mayurka 30: 155-180

CABANES, D. / BURJACHS, F. / EXPÓSITO, I. / RODRIGUEZ, A. / ALLUÉ, E./ EUBA, I./

VERGÉS, J.M. (2009) Formation process through archaeobotanical remains: the case in the Bronze

Age levels in Mirador cave, Sierra de Atapuercas, Spain. Quaternary Internacional 193: 160-173.

CALVO, M./ GARCÍA, J.;/ FORNÉS, J./ GUERRERO,V.M./ RAMIS, D./ SALVÁ,B. (2000) La

cova de Sa Bassa (Escorca, Mallorca) en Guerrero, V.M./ Gornés, S. (coords.) colonización humana

en ambientes insulares. Interacción con el medio y adaptación cultural. Palma, 401-416.

13

CALVO,M./ GUERRERO, V. (2002) Los inicios de la metalurgia en Baleraes. El Calcolítico

(c.2.500-1700 cal BC) Palma

CANTARELLAS CAMPS, C. (1972) La cerámica incisa en Mallorca.

CANTARELLAS CAMPS C. (1972b) Excavaciones en Ca Na Cotxera (Muro, Mallorca) Noticiario

Arqueológico Hispánico. Prehistoria I. 177-226.

CARLOS VERDASCO CEBRIÁN,C. (2001) Depósitos naturales de cueva alterados: estudio

microsedimentario de acumulaciones producidas en el neolítico valenciano por la estabulación de

ovicápridos. Revista C&G, 15 (3-4) 85-94.

CARRERAS, J.; COVAS, J. (1984) La cerámica incisa a Santanyí. Boletín de la Sociedad

arqueológica Luliana, XL: 3, 38.

CASTILLO, A. (1928) La cultura del vaso campaniforme. Barcelona.

COLL CONESA, J. (2001) Primeres datacions absolutes del jaciment del coval Simó (Escorca,

Mallorca) Endins, 24: 161-168.

COLL CONESA, J. (2014) Absolute chronology for the Beaker Culture of Coval Simó ( Mallorca,

Balearic Islands) Radiocarbon, 56, 2: 439-450.

DEYÀ, J. (2012) Noves aportacions a l’arqueologia de la vall de Sóller i els seus voltants. VI Jornades

d’Estudis locals de Sóller i Fornalutx. 165-180

ENSEÑAT, B.(1961) Noticia sobre el hallazgo de unas cerámicas arcaicas del estilo del vaso

campaniforme. VII Congreso Nacional de Arqueología.

FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1985) Elementos de filiación campaniforme en las Islas Baleares:

valoración y significado cultural. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 11-12: 25-36.

LULL,V./MICÓ,R./PALOMAR,B., RIHUETE C./RISCH, R. (2008) Cerámica talayótica. La

producción alfarera mallorquina entre ca.900 y 550 antes de nuestra era. Grup de recerca en

arqueología Social Mediterrània. Universitat Autònoma de Barcelona.

JOVER MAESTRE, F.J./ MOLINA HERNÁNDEZ, J.M. /GARCÍA ATIÉNZAR, G., (2006)

Asentamiento y territorio. La implantación de las primeras comunidades agropastoriles en las tierras

meridionales valencianas. En M.S., Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz; J.A. López Padilla (eds) IV

Congreso del Neolítico Peninsular. Museo de Arqueología de alicante, I: 90-97. Alicante.

OMS F. X. / BARGALLÓ,A. / CHALER,M. /FONTANALS,M. /GARCÍA, M.S. /LÓPEZ, J. M./

MORALES, J.I. /NIEVAS, T. /RODRÍGUEZ, A./ SERERA, J. /SOLÉ, A. /VERGÉS, J.M. ( 2006) La

cova Colomera (Sant Esteve de la Sarga, Lleida), una cueva-redil en el pirineo de Lérida, primeros

resultados y perspectivas de futuro, en M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz y J.A. López Padilla

14

(eds) IV Congreso del Neolítico Peninsular. Museo de Arqueología de Alicante, tomo I, 230-236.

Alicante.

ROSSELLÓ-BORDOY,G. (1960) Cerámicas incisas de Mallorca. Studi Sardi, XVI

VALENZUELA, A./ BONNIN, M./ BARTOLOMÉ, J./ ALCOVER, J.A. / TRIAS, M. (2010) La

cova de sa Tossa Alta (Escorca, Mallorca): una estació prehistòrica remota a la serra de Tramuntana.

Endins 34, 19-34.

VAN STRYDONCK, V./ BOUDIN, M./ DECQ, L./ VAN DEN BRANDE, T./ BORMS, H./ RAMIS,

D./ DE MULDER, G. (2011) AMS 14C Dating of Balearic Lime Burials. Radiocarbon, 53, núm. 4,

563-574.

VERGÉS, J.M./ ALLUÉ, E./ ANGELUCCI, D.E./ CEBRIÁ, A./ DÍEZ,C./ FONTANALS, M./

MANYANÓS, A./ MONTERO, S./ MORAL, S./ VAQUERO, M./ ZARAGOZA, J. (2002) La sierra

de Atapuerca durante el Holoceno: datos preliminares sobre las ocupaciones de la edad del Bronce en

la Cueva de El Mirador (Ibeas de Juarros, Burgos) Trabajos dede Prehistoria, 59. 107-126.

VERGÉS, J.M./ ALLUÉ, E./ ANGELUCCI, D.E./ BURJACHS, F./ CARRANCHO, A./ CEBRIÁ, A.

/ EXPÓSITO, I./ FONTANALS, M./MORAL, S./RODRÍGUEZ, A./VAQUERO, M. (2006) Los

niveles neolíticos de la Cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos) nuevos datos sobre la

implantación y desarrollo d la economía agropecuaria en la submeseta norte. En M.S. Hernández

Pérez, Soler Díaz, J.A.; López Padilla, J.A. (eds.) IV Congreso del Neolítico Peninsular. Museo de

Arqueología de Alicante, tomo I, 418-427. Alicante.

WALDREN, W (1987) A Balearic Beaker model Ferrandell-Oleza, Valldemossa, Mallorca. En

Waldren; Kenard (eds) Bell Beakers of the Western Mediterraneran. Definitions, Interpretration,

Theory and new Site Data. The Oxforf Int. Conf. (1986) Part 1. BAR Int Series 331 (i) Oxford, 207-

255.

WALDREN, W. (1987) “A Rose by any other Name” The Question of Balearic Beakers. En Waldren;

Kenard (eds) Bell Beakers of the Western Mediterraneran. Definitions, Interpretration, Theory and

new Site Data. The Oxforf Int. Conf. (1986) Part 1. BAR Int Series 331 (i) Oxford, 369-481

WALDREN, W. (1997) The definition and duration of the Beaker Culture in the Spanish Balearic

Islands. A radiocarbon survey. Oxford Journal of Archaeology, vol 16 n1, 25-38

WALDREN, W. (1998)Tthe Beaker Culture of the Balearic Islands. BAR Int Series 709 Oxford.

15

III. UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

SALA 3

Interior de la Sala 3. Vista hacia el nordeste. En primer plano, derrumbes procedentes de la sala 1, que se encuentra a la izquierda.

16

Fig. 3

17

UE 7. Cota superior: 10-20 cm Espesor: 15 cm Composición: 7a: sedimento gris 7b: capa blanca discontinua.

Sala 3. UE 7-8. Jalón: 20 cm

UE 8. Cota superior: 35 cm Grosor excavado: 10-13 cm Composición: sedimento arenoso Interpretación: nivel natural de fondo

18

SALA 1

Fig. 4. Sección de la sala 1

UE 16-18 Cota superior (W-E):170-220 cm Cota inferior: (W-E): 225-268 cm El paquete de foumier se divide en 3 niveles de profundidad similar para expresar la profundidad relativa de los hallazgos, ( 16, 17, 18, de superior a inferior). En todo el paquete se detectan 6 litofacies discontinuas. Grosor medio: 55 cm Composición: litofacies horizontales: -litofacies negra -litofacies gris -litofacies blanca Alteraciones: algunas raíces delgadas y “tubos” rellenos de arena por descomposición, posiblemente, de ramas. Estructuras: enlosado en la parte superior de la UE 17 en los sectores Interpretación: “foumier”

19

Datación radiocarbónica: Nivel: 17 en su parte inferior. Profundidad: 204 cm. (profundidad máxima del foumier en el sector: 225 cm) Sector 7d

Código Material Fecha 2 sigma δ 13C C/N δ 15N Ratio colágeno

RICH 21853

CADO 3884±36 2460-2210 -20,2‰ 3.2 +5,4 ‰ 6%

%N %C

12,7 34,6

Material datado: epífisis proximal (60% de la pieza entera) de radio derecho de ovicáprido. Sin signos

de alteraciones por fuego.

20

UE 16-18. Por encima: enterramientos en cal. Jalón: 20 cm

UE 16-18. Detalle

21

UE 16-18. Por encima, UE 15, de color blanco

22

UE 16-18. Sector 12d

UE 16. Superficie superior tras retirar los niveles de enterramientos en cal. Parte norte de la sala.

23

Fig. 5. Plano del enlosado UE 17. Cotas en rojo

UE 17. enlosado. Jalón: 20 cm

24

IV. LA CERÁMICA

La cerámica de las UE 16-18 presenta los dos tipos habituales en este tipo de conjuntos: lisa y, en

menor número, incisa. En total son 362 fragmentos, de los cuales sólo 10 (2,76%) tienen decoración

incisa. Por comparación, el porcentaje en el Coval Simó es del 5,7% del total de material (Coll, 2014:

443)

Tipos:

Para el estudio contamos con los antecedentes de Cantarellas (1972) que define 7 tipos para la

cerámica lisa y cuatro para la incisa (cuenco, troncocónico, globular y bitroncocónico) y de Calvo/

Guerrero (2002) que definen dos tipos campaniformes: vasos carenados y cuencos hemiesféricos,

mientras que para la cerámica lisa definen los siguientes:

- grandes contenedores toneliformes con bocas de gran diámetro ligeramente entrante y grandes

muñones alargados junto al borde, algunos perforados verticalmente. Bases planas.

- cuencos hemiesféricos, de altura variable y más o menos abiertos.

- vasos carenados con fondos convexos.

- cuencos troncocónicos con muñones o cordón bajo el borde.

- escudillas o cazuelas de gran diámetro y poca altura

- queseras, fusayolas y vasijas-horno

Nosotros consideramos los siguientes tipos:

Tipo Número

Cuenco cilíndrico 35

Cuenco abierto 3

Cuenco troncocónico 1

Vaso troncocónico 1

Olla globular 12

Olla bitroncocónica 4

Cuenco cerrado 10

Plato 1

Quesera 1

25

Plato Son Matge (Cantarellas, 1972)

Olla globular (Son Maiol) Cantarellas, 1972: 42

Cuenco troncocónico Sa Canova (Cantarellas, 1972: 30)

Fig 6. Modelos de cerámica campaniforme en Mallorca

26

Fig. 7. Formas de la cerámica lisa. Sa Canova (Cantarellas, 1972: 26, rectificado)

1 y 3- cuenco abierto 2. Cuenco cerrado 4 y 5. Olla globular 6-8. Olla bitroncocónica. 9-

10. Cuenco troncocónico.

27

El número de carenas es de 10.

Las bases son planas, excepto el plato, que tiene base curvada.

En cuanto a las asas y adornos similares:

Tipo Número

Agarraderas horizontales 23

Pezón simple 16

Agarraderas perforadas 6

Banda continua 5

Pezones múltiples 1

Número de vasijas:

Según el número de bordes, el máximo es de 107, aunque con más del 5% del diámetro, son 68.

Según las bases serían 20. Hay que recordar que sólo se ha excavado una parte del yacimiento ya que

se ha calculado que alrededor de un tercio del mismo permanece bajo el derrumbe de la visera.

Decoración incisa:

Los fragmentos recogidos corresponden a vasijas de formas indeterminados, excepto un borde (17-

232) correspondiente a una vasija de borde entrante. Todos aparecieron en la UE 17.

Los tipos de decoraciones presentes (Cantarellas, 1972) son los siguientes:

17-229/236: franja triangular

17-231: franja enmarcada de líneas

17-232: franjas horizontales de líneas diagonales sin enmarcar.

17-233: peine angular

17-235: reticulado

17-244: triangular. Corresponde a una gran vasija.

28

Distribución por Unidades Estratigráficas:

UE FRAGMENTOS %

16 57 15,74

17 243 67,13

18 62 17,13

En cuanto a la dispersión vertical de los fragmentos, ocho vasijas tienen piezas en diferentes niveles.

Pasta

La pasta de las vasijas estudiadas incluye desgrasante mineral (cuarcita, caliza) machacada, pero

algunos ejemplares tienen componentes vegetales carbonizados, como el 17-28. En un caso la arcilla

incluye nódulos férricos.

Acabados

Aunque la mayoría son alisados a mano o con alisador, hay ejemplares con bruñido exterior/interior,

como el ejemplar 16-45 o raspado, como el 18-13.

Varia

El ejemplar 16-50 tiene una perforación del tipo de las realizadas para reparar con lañas, que en este

caso serían de cuerda.

Paralelos

Los parecidos con Ca Na Cotxera son abundantes, repitiéndose los mismos tipos, aunque algunos

como el plato 17-85 y, sobre todo, el vaso 17-22, son originales.

Las diferencias con Sa Canova son algo mayores, faltando en ésta los cordones alrededor del cuello,

mientras que en Son Pellisser no hay bases con concavidad en esta sala.

Las decoraciones incisas son similares en todos estos yacimientos, con las diferencias de que en Son

Pellisser no hay impresiones digitales, que sí aparecen en Ca Na Cotxera y tampoco hay en Son

Pellisser los troncocónicos con incisiones alineadas en el borde.

29

Incluimos esta carena, aparecida en una UE superficial (10)

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

17-244

64

Cerámicas incisas

65

17-230. Decoración incisa

17-230. Decoración incisa

66

17-230. Decoración incisa

17-235. Decoración incisa

67

18-43

17-32

68

17-85

17-85

69

16-45

70

18-60

18-13

71

17-78. Inclusión de nódulo férrico

17-78 Base con nódulo férrico

72

17-177

17-177

73

16-50. Taladro

17-28. Fragmento de borde con inclusión

74

17-28. detalle de la anterior

17-197

75

17-230

17-232

76

18-2

18-13. Acabado de raspado

77

18-39

18-45

78

18-52

18-60

79

16-45

80

18-53. Carbones como inclusión

18-53

81

18-53

82

18-53.Carbones

83

18-53. Carbones

84

Desgrasante mineral y restos vegetales

85

Restos vegetales

86

Restos vegetales

87

SALA 3. UE 7

88

V. INDUSTRIA LÍTICA

Percutor. UE 17

89

UE 17 detalle de un golpe

90

UE 17. Sector 10a

Caliza. 0,68 kg. Sin señales de uso.

Además de estos dos dibujados, se encontraron dos cantos rodados de caliza y una loseta de arenisca roja, sin señales de uso, en la UE 17, sector 10a, cuatro fragmentos de canto rodado (tres de caliza y uno de arenisca) en la UE 17-7b y un canto rodado de caliza en la UE 17-7d.

91

V. INDUSTRIA ÓSEA

Sólo se ha localizado un punzón sobre diáfisis, en la UE 17, sector 11 a.

Punzón. UE 17. 11a

92

Detalle de la muesca

93

VI. ANÁLISIS DE CARBONES

Sólo se han recogido tres fragmentos de carbones en la UE 17, dos de ellos corresponden a Olea europea y uno a Pinus sp. En la UE 18 no se han podido recoger carbones y en la UE 16 sólo en la UE 16 superior, que no se consideran aquí por tener relación con las cremaciones en cal.

El procedimiento de estudio ha sido el habitual: se analizan los planos radial, transversal y tangencial, comparando con la colección de referencia.

VII. ANÁLISIS CARPOLÓGICO

El método seguido para el análisis carpológico lo hemos descrito en anteriores ocasiones (Aramburu/ Martínez, 2015 ) siempre basándonos en el empleo de máquina de flotación.

Se recogieron para flotación únicamente 100 litros de sedimento de las UE16-18 y los resultados fueron extremadamente pobres: tan sólo una semilla de acebuche (Olea europea), otra de mata (Pistacia lentiscus) y un indeterminado.

Olea europaea

94

Pistacia lentiscus

Pistacia lentiscus

indeterminado

95

VIII. ANÁLISIS DE FAUNA

I. METODOLOGÍA

Muestreo

Los materiales que componen la muestra se recogen a mano durante el proceso de excavación. Se

espera, por tanto, cierta infrarrepresentación de los fragmentos de elementos pequeños e individuos

jóvenes.

Identificación taxonómica y anatómica

La identificación taxonómica y anatómica se lleva a cabo mediante comparación visual de los

materiales con colecciones de referencia y atlas como los de Hillson (1986 y 1992), Schmid (1972),

Barone (1976) y Sisson y Grossman (1953) y Cohen y Serjeantson (1996)

Distinción entre oveja y cabra

La distinción entre oveja y cabra se realiza sobre determinados elementos anatómicos, siguiendo las

indicaciones descritas en Boessneck et al. (1964), Boessneck (1980), Prummel/ Frisch (1986)

Kratochvil (1969), Payne (1969 y 1985) y Halstead, Collins e Isaakidou (2002) y principalmente en

Popkin et al. (2012). Las medidas según von den Driesch (1976) y Davis (1992). Para el esqueleto

postcraneal se han tenido en cuenta los márgenes más amplios (Popkin et al. (2012) debido a que se

ignora la presencia de castrados y se presume que la alimentación era pobre.

Cuantificación

Acerca de las cuantificaciones se emplea el número de restos (NR) número mínimo de individuos

(NMI), según Bokonyi (1970) y número total de fragmentos identificados (NISP)

Medidas

Se toman siguiendo a Driesch (1976) y Davis (1992).

Edad

96

- Por dentadura (Ovejas/cabras)

1) Secuencia de erupción

La secuencia de erupción de definitivos es un buen indicador, que aquí se utiliza en sus

márgenes más amplios.

2) Por desgaste

Tienen en cuenta el molar deciduo 3 (m3), los molares permanentes y el cuarto premolar

permanente (PM4)

Se utiliza el método Grant (1975, 1982) con la asignación de edad de Jones (Jones, 2006)

En este trabajo se ha seguido para suidos y bóvidos el método Grant, con la correlación según

Grigson (1982)

3) Por tamaño de las mandíbulas Se incluye este sistema dado que hay algunos fragmentos de mandíbula que permiten la

comparación con ejemplares completos.

- Edad por fusión de epifisis

Para la fusión de las epífisis empleamos los métodos de Schmid (1972) Barone (1976) y Silver (1980),

adoptando los valores más amplios.

Sexo

El sexo se determina por el estudio morfológico de las pelvis (Grigson 1982) y la presencia de cuernos

(ovicápridos). En el caso del cerdo, por los colmillos (Schmid 1972). No se emplea el análisis metrico

de conjuntos por el escaso número.

Marcas

Se examinan los restos óseos en busca de marcas de mordisqueo producidas por carnívoros y roedores,

así como marcas de corte. Se buscan marcas de agentes biológicos, químicos o geológicos, como

weathering, marcas de erosión, o concreciones metálicas. Se examina la superficie cortical para

observar cómo las condiciones del suelo han afectado severamente a los restos.

Fragmentación

97

En la tabla general se incluye el grado de fragmentación. Se mide calculando el porcentaje sobre el

total de la parte anatómica. En general, el nivel de fragmentación es muy alto: % de media, con sólo

ejemplares intactos.

II. ESTUDIO

Se han recogido 257 restos óseos de fauna, toda ella doméstica. De ellos 141 son determinados

(54,86%) y 116 no determinados (45,14 %) y de estos, 26 (10,11 %) son costillas y 89 fragmentos de

diáfisis no determinadas (34,63%).

Tabla 1. Fauna doméstica. Perfiles taxonómicos

SIGLA NR %

Caprino CADO 127 90,08

Ovis aries OVIS 2 1,41

Capra hircus CAHI 5 3,55

Bos taurus BOTA 5 3,55

Sus SUDO 2 1,41

TOTAL 141 100,00

Tabla 2. Fauna doméstica. Número mínimo de individuos

ESPECIE NMI

Caprino 7

Capra hircus 2

98

Ovis aries 1

Sus 1

Bos 1

El NMI de caprino se ha contado por mandíbula derecha. Capra por cuerno izquierdo.

Tabla 3. Perfiles esqueléticos por especie

CADO BOTA SUDO

Cráneo 2

Cuerno 4

Mandíbula 14 1

Maxilar 3

Dientes 15 3 1

Hioides

Vértebras 12

Escápula 6

Húmero 9

Radio 10

Ulna 5

Carpos

Metacarpos 7

Coxal 11

Fémur 6

99

Tibia 8

Rótula

Fíbula

Astrágalo 3 1

Calcáneo 2

Tarsos

Metatarsos 5

Metápodo 5

Falange 1ª 5 1

Falange 2ª

Falange 3ª

Esternón

Radio-Ulna

Sesamoides

atlas 1

axis 1

Otros

TOTAL 134 5 2

Tabla 4. Perfil esquelético de CADO.

CABEZA 38

CUERPO 31

EXTREMIDADES 65

100

Tabla 5. Ovicápridos. Nº de restos epifisarios.

Edad (meses )

Fus No Fus. Fus. No Fus.

Húmero distal 3 10 1 2

Húmero prox. 25 42 1

Radio distal 23 42 2

Radio prox. 3 10 3

Escápula (T.Bi) 6 8

Falange 1ª 6 16 4 1

Falange 2ª 6 16

Tibia distal 12 24 2 4

Tibia prox. 20 42 2

Fémur distal 18 42 1

Fémur proximal 20 42 2

Metacarpos 16 28 5 2

Metatarsos 16 28 2

Metapodos 16 28 1

Ulna (prox.) 25 42

Calcaneo 30 36

Vértebras 48 60 2

101

NMI:

Húmero izquierdo distal, no fusionado : 1

Fémur izquierdo proximal: no fusionado: 1

Metacarpo derecha proximal: fusionado: 3

Metatarso izquierdo proximal fusionado: 2

Radio izquierdo proximal no fusionado: 3

Radio izquierdo distal no fusionado: 2

Tibia izquierda distal fusionado: 1

Tibia izquierdo distal no fusionado: 2

Tibia derecha distal fusionado: 1

Tabla 6. Edad ovicápridos por fusión epifisaria

meses Nº de restos

+3 16

+6 15

+12 11

+16 9

+48 2

meses Nº de restos

-10 6

-16 7

-24 11

-28 13

-42 16

102

Como puede verse, el número mayor se obtiene entre los animales de entre 6 meses y 2 años, aunque

alguno alcanza más de 4 años.

Tabla 7. Desgaste de los molares inferiores de ovicápridos.

P4 M1/2 M3 TOTAL

2 años 1 1

2-3 años 1 1

3 años 1 1

2,5-4,5 años 1 2 3

Por el desgaste de molares inferiores, puede verse que la edad de sacrificio de los ovicápridos se

extiende más allá de los dos años.

Tabla 8. Edad según el tamaño de las mandíbulas. Ovicápridos.

Años Nº

c. 1 año 2

c. 1,5 años 2

c. 2 años 1

c. 3 años 2

Total 7

103

Tabla 9. DISCRIMINACIÓN CABRA-OVEJA

NR NMI

CAHI 5 3

OVAR 2 2

Tabla 10. COLOR

Color Número

Marrón 25

Gris 13

Negro 7

Marrón- negro 5

Parte negro 4

Blanco 2

Gris-marrón 1

Marcas

Sólo se ha localizado un hueso, de color negro, con dos incisiones paralelas.

104

Otros (malacología)

Se localizó un fragmento de nacra (Pinna nobilis) Este molusco de gran tamaño se utilizó históricamente y de forma ocasional, como alimento. En Ca Na Cotxera, en el interior de la isla, también aparecieron placas de nacra. (Cantarellas, 1972: 51)

Nacra. UE 17

Conclusiones

El estudio de la fauna nos muestra un conjunto correspondiente a un establo de pastores del último tercio del tercer milenio A.C. en la sierra de Na Burguesa.

Los animales que componían el rebaño eran ovejas y cabras, siendo la presencia de vacuno y cerdo meramente testimonial (un diente y una falange de cerdo y mandíbula, dientes y un astrágalo de vacuno)

Aunque son muy pocos los restos que se pueden adscribir a Capra /Ovis, las cabras doblan a las ovejas, lo que es fácil de entender en un entorno agreste como es el de la cueva.

Las partes anatómicas que se encuentran indican que los animales están completos, por lo que parece que se consumieron en el lugar, aunque hay que señalar que apenas hay marcas de carnicería. En este sentido, también parece que los animales sacrificados fueron pocos. Parece que los que encontramos no eran todos los del rebaño sino únicamente los que se consumieron en el lugar, además de los muertos y abandonados.

105

Muchos huesos aparecen quemados, seguramente a consecuencia de la quema de los suelos de estabulación.

La edad a la que murieron la mayoría de los animales es entre 6 meses y dos años, aunque alguno alcanza más de 4 años. Esta apreciación se confirma por el tamaño de las mandíbulas. El desgaste de molares inferiores sólo se ha podido medir en muy pocos casos, que indican que había ovejas/cabras que se sacrificaban más allá de los 2,5 años. Con estos datos, se puede aventurar una gestión de la manada para su aprovechamiento principalmente cárnico (animales jóvenes), aunque también para leche (animales mayores).

BIBLIOGRAFÍA

ALTUNA, J. (1980) Historia de la domesticación animal en el País Vasco desde sus orígenes hasta la romanización. Munibe, 32 (1-2)

ARAMBURU-ZABALA, J. ( 2011)Excavación del talayot de cascanar (Sencelles, Mallorca) http://www.arqueobalear.es/articulos/CASCANAR.pdf

BARONE, R. (1976) Anatomie Compareé des Mammiferes Domestiques Ostéologie. Parios. Ecole Nationale Veterinaire.

BEASLEY,M.J. ; BROWN,W.A.B. ;LEGGE,A.J. (1993) Metrical discrimination between Mandibular First and second Molars in Domestic Cattle. International Journal of Osteoarcheology,vol 3, 303-314.

BOESSNECK, J. (1980) Diferenciass osteológicas entre las ovejas (Ovis aries L.) y cabras (Capra hircus L.) En BROTHWELL, D.; HIGGS, E.(eds) Ciencia en arqueología. México. Fondo de cultura Económica. 338-366.

BÖKÖNYI, S. (1970) A new method for the determination of the number of individuals in animal bone material. American Journal of Archaeology, 74 (3) 291-292.

BROTHWELL, D.R. (1987) Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Fondo de Cultura Económica. México.

CAMPILLO, D.; SUBIRÁ, M.E. (2004) Antropología física para arqueólogos. Ariel. Barcelona.

DAVIS, S.J.M. y ALBARELLA, U. (1994): “The Saxon and Medieval animal bones excavated 1985-1989 from West Cotton, Northamptonshire”. AML Report 17/94.

DAVIS, S.J.M. (1992); “A rapid method for recording information about mammal bones from archaeological sites”, en AML Report 19/92.

DAVIS,S.; PAYNE, S. (1993) a barrow full of cattle skulls. Antiquity 67. 12-22

106

ESTEVEZ ESCALERA, J. (1984) Restos alimentarios e industria ósea de Son Fornés (Mallorca) En GASULL, y otros."Son Fornés I. La fase talayótica", 138-178.

ESTÉVEZ, J. (1991) Cuestiones de fauna en arqueología. En VILA, A. (ed.) arqueología. Madrid. CSCI: 57-82.

ESTÉVEZ,J.; MONTERO, M. (2003) Análisis de los restos animales del edificio Alfa del Puig Morter de Son Ferragut (Sineu, Mallorca) En: CASTRO-MARTÍNEZ, P.V.; ESCORIZA-MATEU,T.; SANAHUJA-YLL, Mª E. (2003) Mujeres y hombres en espacios domésticos. Trabajo y vida social en la Prehistoria de Mallorca (c.700-500 cal ANE) El edificio Alfa del Puig Morter de Son Ferragut (Sineu, Mallorca) BAR Internacional Series 1162: 336-361.

FANDOS,P.; ORUETA,J.F.; ARANDA,Y.(1993) Tooth wear and its relation to kind of food: The repercussion on age criteria in Capra pyrenaica. Acta theriol. 38: 93-10 GIL PITARCH, P.; MIQUEL FEUTCH, M.; NEGRE MUÑOZ, M.C.; POLO CERDÀ, M.; VILLALAÍN BLANCO, J.D. Pseudopatología taxonómica en restos arqueológicos. U.D. Medicina Legal. Universidad de Valencia.

GRANT, A. (1982): “The use of tooth wear as a guide to the age of domestic ungulates”. En WILSON, B.; GRIGSON, C. y PAYNE, S. (Eds.), Ageing and sexing animal bones from archaeological sites. BAR British Series, 109. Londres: 91-108. GRAU SOLOGESTOA, I. (2009): “Ganadería en la Alta Edad Media. Estudio comparativo de los yacimientos alaveses de Zornoztegi, Zaballa y Salvatierra-Agurain”. Munibe, 60: 253

GRAYSON, D. (1984): Quantitative zooarchaeology. Orlando. Academic Press. GREENFIELD, H j.; ARNOLD, E. (2008) Absolute age and tooth eruption and wear sequences in sheep and goat: determining age-at-death in zooarcheology using a modern control samp`le. Journal of Archaeological Science 35 836-849. HALSTEAD, P.; COLLINS, P. e ISAAKIDOU, V. (2002): “Sorting the sheep from the goats: morphological

distinctions between the mandibles and mandibular teeth of adult Ovis and Capra”. Journal of Archaeologi-cal Science, 29-5: 545-553.

HILLSON, S. (1986): Teeth. Cambridge University Press. Cambridge. HILLSON, S. (1992): Mammal bones and teeth. An introductory guide to methods of identification. Institute of

Archaeology Press. Londres. JONES, G. (2007 ) Cattle Teeth: Differences between first and Second Molars and Varability in the Accesory Pillar. http://www.alexandriaarchive.org/bonecommopns/items/show/1808

KRATOCHVIL, Z. (1969): “Species criteria on the distal section of the tibia in Ovis ammon F. aries L. and Capra aegagrus F. hircus L.”. Acta Veterinaria (Brno), 38: 483-490.

MALTBY, M. (1979): “Faunal studies on urban sites: the animal bones from Exeter, 1971-1976”. Exeter Archaeological Reports, 2. University of Sheffield. Sheffield.

107

MARTÍNEZ, J.A. (2011). Inventario osteológico. En: ARAMBURU-ZABALA, J. Excavación del talayot de Cascanar (Sencelles, Mallorca) p.143-153.

http://www.arqueobalear.es/articulos/CASCANAR.pdf

MILLARD, A.R. a Bayesian Approach to Ageing Sheep/Goats from Toothwear. 9th ICAZ Conference, Durham, 2002. Recent Advances in ageing and Sexing Animal Bones, 145-154.

MORALES, A. (1989-1977) Zooaqueología. En AGUIRRE, E, (coord.) Paleontología. Madrid. CSIC 381-410.

LISTER. A. M (1996) The Morphological Distinction between Bones and Teeth of Fallow Deer (Dama dama) and Red Deer (Cervus elaphus) Internacional Journal of Osteoarchaeology. Vol 6: 119-143.

MORALES, A. (1989-1977) Zooaqueología. En AGUIRRE, E, (coord.) Paleontología. Madrid. CSIC 381-410.

MORALES, A.(1997) Técnica de estudio de la arqueozología. En NADAL, J.; FULLOLA, J.M.; PETIT, M.A. (Eds) “Animalia archaeologica” L’Arqueozoologia i la tafonomia aplicades a l’arqueologia. Societat catalana d’Arqueologia. Barcelona: 7-19.

O’CONNOR, T. (1988): Bones from the General Accident Site, Tanner Row. York Archaeological Trust. Londres. ONES,G.G.; SADLER,P. (2012) A review of published sources for age at death in cattle. Environmental archaeology 17, 1-10 PAYNE, S. (1973): “Kill-off patterns in sheep and goats: the mandibles from Ashvan Kale”. Anatolian studies,

23, Ashvan 1968-1972: an interim report: 281-303. PAYNE, S. (1985): “Morphological distinctions between the mandibular teeth of young sheep, Ovis, and goats,

Capra”. Journal of Archaeological Science, 12: 139-147. PAYNE, S. (1987): “Reference codes for wear states in the mandibular cheek teeth of sheep and goats”.

Journal of Archaeological Science, 14: 609-614. PAYNE, S. y BULL, G. (1988): “Components of variation in measurements of pig bones and teeth, and the use of measurements to distinguish wild from domestic pig remains,”. Archaeozoologia, v. II/1, 2: 27-66.

PEREZ RIPOLL, M. (1990) La ganadería y la caza en la Ereta del Pedregal (Navarrés, Valencia) Archivo de Prehistoria Levantina, 20: 223-253.

PRUMMEL W.; FRISCH,H.-J. (1986) a Guide for the Distinction of Species, Sex and Body Side in Bones of Sheep and Goat. Journal of archaeological Science, 13, 567-577 SCHMID, E. (1972): Atlas of animal bones. For prehistorians, archaeologists and quaternary geologists. Elsevier. Londres. SILVER, I. A. (1963): “The ageing of domestic animals”. En BROTHWELL, D. y HIGGS, E. (Eds.), Science in Archaeology, Londres, Thames and Hudson: 250-268.

108

SISSON, S. y GROSSMAN, J. (1953): Anatomy of domestic mammals. W. B. Saunders. Philadelphia. SISSON; GROSSMAN, J.D. (1982) Anatomía de los animales domésticos. Barcelona.

SOBOTTA; BECHER, I. (1974) Atlas de Anatomía Humana. Ed. Toray. Barcelona.

TWISS,K.C. (2008) An assessment of the Archeological Applicability of Faunal Ageing Applicability ofg Faunal Ageing Methods Based on Dental Wear. International Journal of Osteoarcheology, 18: 329-351

VON DEN DRIESCH, A. (1976): A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Harvard. Peabody Museum, Bulletin 1.

VUKICEVIC, T.; KUZIR,S.; BABIC, K.; MIHELIC,D.; RADIONOV, D. (2003) An archaeological Analysis of Teeth of Lower Jaw of Pigs Coming from the Kostolac Culture (3250-3.000 B.C.), originating from Vucedol, including Comparison with Recent. Coll. Antropol Suppl.2 31-37.

ZEDER,M.; PILLAAR,S. ( ) Assessing the reliability of criteria used to identify mandibles and mandibular teeth in sheep, Ovis and goats, Capr

109

Coprolito. UE 17

Coprolito. UE 17

110

Coprolito. UE 17

Coprolito. UE 17

111

Coprolito. Ue 17

UE 17. Incisiones. Fémur izqdo ovicáprido.

112

Detalle de las incisiones UE 17