la cámara megalítica de chousa nova 1 (silleda, pontevedra): ¿rotura intencional o colapso?

16
CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA 5.º Congresso do Neolítico Peninsular VICTOR S. GONÇALVES MARIANA DINIZ ANA CATARINA SOUSA eds. estudos & memórias 8

Upload: usc-es

Post on 20-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE ARQUEOLOGIA DA UNIVERSIDADE DE LISBOA

5.º Congressodo NeolíticoPeninsular

VICTOR S. GONÇALVES MARIANA DINIZ ANA CATARINA SOUSAeds.

estudos & memórias 8

Victor S. Gonçalves • M

ariana Diniz • Ana Catarina Sousa, eds.

estudos & memóriasSérie de publicações da UNIARQ (Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa)Direcção e orientação gráfica: Victor S. Gonçalves

8.GONÇALVES, V.S.; DINIZ, M.; SOUSA, A. C., eds. (2015), 684 p. 5.º Congresso do Neolítico Peninsular. Actas. Lisboa: UNIARQ.

Capa, concepção e fotos de Victor S. Gonçalves. Pormenor de uma placa de xisto gravada da Anta Grande da Comenda da Igreja (Montemor o Novo). MNA 2006.24.1. Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa.

Paginação e Artes finais: TVM designers

Impressão: Europress, Lisboa, 2015, 400 exemplares

ISBN: 978-989-99146-1-2Depósito Legal: 400 321/15

Copyright ©, os autores.Toda e qualquer reprodução de texto e imagem é interdita, sem a expressa autorização do(s) autor(es), nos termos da lei vigente, nomeadamente o DL 63/85, de 14 de Março, com as alterações subsequentes. Em powerpoints de carácter científico (e não comercial) a reprodução de imagens ou texto é permitida, com a condição de a origem e autoria do texto ou imagem ser expressamente indicada no diapositivo onde é feita a reprodução.

Lisboa, 2015.

Volumes anteriores de esta série:

1.LEISNER, G. e LEISNER, V. (1985) – Antas do Concelho de Reguengos de Monsaraz. estudos e memórias, 1. Lisboa: Uniarch.

2.GONÇALVES, V. S. (1989) – Megalitismo e Metalurgia no Alto Algarve Oriental. Uma aproximação integrada. 2 Volumes. estudos e memórias, 2. Lisboa: CAH/Uniarch/INIC.

3. VIEGAS, C. (2011) – A ocupação romana do Algarve. Estudo do povoamento e economia do Algarve central e oriental no período romano. estudos e memórias 3. Lisboa: UNIARQ.

4.QUARESMA, J. C. (2012) – Economia antiga a partir de um centro de consumo lusitano. Terra sigillata e cerâmica africana de cozinha em Chãos Salgados (Mirobriga?). estudos e memórias 4. Lisboa: UNIARQ.

5.ARRUDA, A. M. ed. (2013) – Fenícios e púnicos, por terra e mar, I. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos, estudos e memórias 5. Lisboa: UNIARQ.

6.ARRUDA, A. M. ed. (2014) – Fenícios e púnicos, por terra e mar, 2. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos, estudos e memórias 6. Lisboa: UNIARQ

7.SOUSA, E. (2014) – A ocupação pré-romana da foz do estuário do Tejo. estudos e memórias 7. Lisboa: UNIARQ.

INTRODUÇÃO

Apresentação do volumeVICTOR S. GONÇALVES, MARIANA DINIZ, ANA CATARINA SOUSA 14

MEIO AMBIENTE, PAISAGEM, ECONOMIA

Aprovechamiento de los recursos vegetales no leñosos durante 19 las ocupaciones del Neolítico medio (4400-3900 cal BC) en la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona)

FERRAN ANTOLÍN, RAMON BUXÓ, MANUEL EDO I BENAIGES

Estrategia de recogida de muestras y procesado de sedimento 27 del yacimiento de la Draga. Primeros resultados del análisis de semillas y frutos de la campaña del 2010

FERRAN ANTOLÍN, RAMON BUXÓ, STEFANIE JACOMET

Orígenes de la agricultura en la provincia de Málaga: datos arqueobotánicos 36

LEONOR PEÑA ‑CHOCARRO, GUILLEM PÉREZ JORDÀ, JACOB MORALES MATEOS,

MÓNICA RUIZ‑ALONSO, MARÍA DOLORES SIMÓN VALLEJO, MIGUEL CORTÉS SÁNCHEZ

As flutuações no período Atlântico e as suas implicações sócio -económicas: 44 um projecto de estudo comparativo entre regiões de Portugal, Espanha e Brasil

LUANA CAMPOS, NELSON ALMEIDA, CRISTIANA FERREIRA, HUGO GOMES,

LUIZ OOSTERBEEK, PIERLUIGI ROSINA

Estrategias ganaderas en el yacimiento de la Draga (5200 -4720 cal BC) 48

MARIA SAÑA SEGUÍ

Prácticas agropecuarias durante el Neolítico antiguo y medio 57 en la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona)

MARIA SAÑA, FERRAN ANTOLÍN, MERCÈ BERGADÀ, LAURA CASTELLS, OLIVER CRAIG,

MANEL EDO, CYNTHIANNE SPITERU

A exploração de recursos faunísticos no Penedo do Lexim (Mafra) 67 durante o Neolítico Final

MARTA MORENO ‑GARCÍA, ANA CATARINA SOUSA

Zooarqueologia e Tafonomia dos sítios neolíticos da Gruta da Nossa Senhora 77 das Lapas e Gruta do Cadaval (Alto Ribatejo, Portugal Central)

NELSON ALMEIDA, PALMIRA SALADIÉ, LUIZ OOSTERBEEK

Evolución de la gestión de la cabaña ovina durante el Neolítico 85 en la cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos) y sus implicaciones en las características de la ocupación de la cavidad

PATRICIA MARTÍN, JOSEP MARIA VERGÈS, JORDI NADAL

Paisajes neolíticos del noroeste de Marruecos: análisis arqueopalinológico 92 de la Cueva de Boussaria

J. A.LÓPEZ SÁEZ, D. ABEL SCHAAD, Y. BOKBOT, L. PEÑA CHOCARRO, F. ALBA SÁNCHEZ,

A. EL IDRISSI

Los cultivos del Neolítico Antiguo de Sintra: Lapiás das Lameiras 98 y São Pedro de Canaferrim: resultados preliminares

INÉS L. LÓPEZ ‑DÓRIGA1, TERESA SIMÕES

Paisajes de la neolitización en Andalucía 108

SOFÍA SANZ GONZÁLEZ DE LEMA

HABITAT E TERRITÓRIO

El abrigo de Cueva Blanca: un yacimiento de la transición al Neolítico antiguo 117 en el campo de Hellín (Albacete)

ALBERTO MINGO, JESÚS BARBA, MARTÍ MAS, JAVIER LÓPEZ, ALFONSO BENITO, PALOMA

UZQUIANO, JOSÉ YRAVEDRA, JOSÉ ANTONIO GALANTE, MIRIAM CUBAS, MÓNICA SOLIS,

BÁRBARA AVEZUELA, IGNACIO MARTÍN, CARMEN GUTIÉRREZ, MATTEO BELLARDI, SOLEDAD

GARCÍA, ESTRELLA PALACIOS, JAVIER HERNÁNDEZ, NATALIA ÜRIGUEN, JESÚS DOMÍNGUEZ

Fire walk with me. O sítio de Cova da Baleia e as primeiras arquitecturas 123 domésticas de terra no Centro e Sul de Portugal

ANA CATARINA SOUSA, VICTOR S. GONÇALVES

La ocupación del Neolítico antiguo cardial de Benàmer (Muro de l’Alcoi, Alicante) 143

GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR, PALMIRA TORREGROSA GIMÉNEZ,

FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, EDUARDO LÓPEZ SEGUÍ

O Sector B do Habitat do Ameal -VI e o Neolítico Final da Beira Alta 151

JOÃO CARLOS DE SENNA ‑MARTINEZ, ELSA VERÓNICA PENAS LUÍS

A Estação do Neolítico Antigo do Carrascal (Oeiras, Lisboa,Portugal) 159

JOÃO LUÍS CARDOSO

Inicios de la ocupación neolítica de la Cova d’En Pardo (Planes, Alicante). 169 Avance de estudio pluridisciplinar de los niveles VIII y VIIIb de la cavidad de Planes, Alicante

JORGE A. SOLER, DAVID DUQUE, CARLES FERRER, GABRIEL GARCÍA, OLGA GÓMEZ,

PERE GUILLEM, PILAR IBORRA, RAFAEL MARTÍNEZ, GUILLEM PÉREZ, CONSUELO ROCA

DE TOGORES, TERESA XIMÉNEZ DE EMBÚN

La Cueva del Vidre (Roquetes, Bajo Ebro). Asentamiento del Mesolítico 182 y del Neolítico Antiguo en la Cordillera Costera Catalana meridional

JOSEP BOSCH

La Cueva de Els Trocs: un asentamiento del Neolítico Antiguo junto al Pirineo Axial 189

MANUEL ROJO GUERRA, JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN, RAFAEL GARRIDO PENA, ÍÑIGO GARCÍA

MARTÍNEZ DE LAGRÁN, CRISTINA TEJEDOR RODRÍGUEZ, HÉCTOR ARCUSA MAGALLÓN,

LEONOR PEÑA CHOCARRO, MARTA MORENO

Novos contextos neolíticos nas espaldas setentrionais do Maciço Calcário 198 Estremenho: o caso do sítio do Freixo (Reguengo do Fetal, Batalha)

MARCO ANTÓNIO ANDRADE

Veguillas (Cáceres): un nuevo núcleo de poblamiento neolítico 208 en el interior de la Península Ibérica

PABLO ARIAS, ENRIQUE CERRILLO CUENCA, MARY JACKES, DAVID LUBELL

Aportaciones a la ocupación durante el Neolítico Inicial del piedemonte 218 del Subbético Cordobés: el enclave del Castillo de Doña Mencía (Córdoba)

RAFAEL MARÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JUAN FRANCISCO GIBAJA BAO, JOSÉ LUÍS

LIÉBANA MÁRMOL, IGNACIO MUÑIZ JAÉN, ÁNGEL RODRÍGUEZ AGUILERA

La Draga en el contexto de las evidencias de ocupación del lago de Banyoles 228

I. BOGDANOVIC, A. BOSCH, R. BUXÓ, J. CHINCHILLA, A. PALOMO, R. PIQUÉ,

M. SAÑA, J. TARRÚS, X. TERRADAS

O sítio do Neolítico antigo de Casas Novas (Coruche). Leituras preliminares 236

VICTOR S. GONÇALVES, ANA CATARINA SOUSA

A ocupação neolítica da gruta de Ibne Ammar (Lagoa, Algarve, Portugal) 256

RUI BOAVENTURA, RUI MATALOTO, DIANA NUKUSHINA, CARL HARPSÖE, PETER HARPSÖE

La Casa del Tabaco (El Carpio, Córdoba). Un establecimiento neolítico 264 en el interior de un meandro del Guadalquivir

RAFAEL MARÍA MARTÍNEZ SÁNCHEZ

Nuevas aportaciones al Neolítico Antiguo de la Cueva de Nerja (Málaga, España) 273

MARÍA AGUILERA AGUILAR, M.ª ÁNGELES MEDINA ALCAIDE, ANTONIO ROMERO ALONSO

Campo de investigação arqueológica do Castelo dos Mouros, Sintra (Portugal): 280 achado de um vaso neolítico inteiro

MARIA JOÃO DE SOUSA, ANTÓNIO FAUSTINO CARVALHO

MUDANÇA E LEITURAS REGIONAIS

O Neolítico antigo no Ocidente Peninsular: reflexões a partir 287 de algumas lacunas no registo arqueográfico

MARIANA DINIZ

O neolítico na historiografia portuguesa: (alguns) textos e contextos 299

ANA CRISTINA MARTINS

A Pré -História Recente do Vale do Baixo Zêzere 306

ANA CRUZ

A 2.ª metade do V Milénio no Ocidente Peninsular: algumas problemáticas 314 a partir da cultura material

CÉSAR NEVES

Reflexiones sobre los inicios del Neolítico en el sector SO de la Submeseta Norte 323

española a partir de los documentos de La Atalaya (Muñopepe, Ávila)E. GUERRA DOCE, P. J. CRUZ SÁNCHEZ, J. F. FABIÁN GARCÍA, P. ZAPATERO MAGDALENO,

S. LÓPEZ PLAZA

El yacimiento de «El Prado». Nuevas evidencias sobre la ocupación Neolítica 331 en el Altiplano de Jumilla (Murcia, España)

GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR, FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, JESÚS MORATALLA

JÁVEGA, GABRIEL SEGURA HERRERO

Formas y condiciones de la sedentarización en el Alto Guadalquivir. 339 Economia y hábitat entre el IV y el III milenios a.C.

JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO, JOSÉ ANTONIO RIQUELME CANTAL

Novedades en el registro arqueológico de las sociedades 349 tribales neolíticas del Norte de Marruecos

JOSÉ RAMOS, MEHDI ZOUAK, EDUARDO VIJANDE, ANTONIO CABRAL, JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ,

SALVADOR DOMÍNGUEZ ‑BELLA, ALI MAATE5, ADELAZIZ EL IDRISSI, ANTONIO BARRENA,

JUAN JESÚS CANTILLO, MANUELA PÉREZ

Demografìa y control del territorio entre el IV y el III Milenios a.C. 359 en el Pasillo de Tabernas (Almería, España)

LILIANA SPANEDDA, FRANCISCO MIGUEL ALCARAZ HERNÁNDEZ, JUAN ANTONIO CÁMARA

SERRANO, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ, ANTONIO MANUEL MONTUFO MARTÍN

O Neolítico do concelho de Arraiolos: um ponto da situação 369

LEONOR ROCHA, IVO SANTOS

Poblando el Neolítico Antiguo de la depresión del Ebro: 378 la cerámica de La Ambrolla (La Muela, Zaragoza)

MANUEL BEA, FERNANDO PÉREZ ‑LAMBÁN, RAFAEL DOMINGO, PILAR LAPUENTE,

JESÚS IGEA, PAULA URIBE, IEVA REKLAITYTE

Onde é que habitaram? Novos dados sobre a Neolitização retirados 385 do exemplo do Vale do rio Sizandro (Torres Vedras, Portugal)

RAINER DAMBECK, MICHAEL KUNST, HEINRICH THIEMEYER, ARIE J. KALIS,

WIM VAN LEEUWAARDEN, NICO HERRMANN

Prospecciones sistemáticas en la Depressió de L’Alcoi (Alacant ): 397 analizando las colecciones superficiales

SALVADOR PARDO GORDÓ, AGUSTÍN DIEZ CASTILLO, JOAN BERNABEU AUBÁN,

VÍCTOR CHAOS LÓPEZ, LLUÍS MOLINA BALAGUER, MICHAEL C. BARTON

La cronología absoluta de la minería de sílex en Casa Montero (Madrid) 405

SUSANA CONSUEGRA, PEDRO DÍAZ ‑DEL ‑RÍO

CULTURA MATERIAL E TECNOLOGIAS

Los ornamentos en materia ósea del neolítico en el poblado 415 de Los Castillejos de Montefrío

CLAUDIA PAU

A presença da decoração «falsa folha de acácia» nas cerâmicas 419 do Neolítico antigo: o caso do Abrigo Grande das Bocas (Rio Maior, Portugal)

DIANA NUKUSHINA

Observaciones e hipótesis sobre diversas funciones de los ocres 429 en cinco yacimientos neolíticos de la provincia de Cádiz

ESTHER M.ª BRICEÑO BRICEÑO, M.ª LAZARICH GONZÁLEZ, JUAN V. FERNÁNDEZ DE LA GALA

Minas, joyas y más allá. Minería y producción de adornos de variscita 438 durante el Neolítico en Gavà (Barcelona)

JOSEP BOSCH, FERRAN BORRELL, TONA MAJÓ

La industria lítica y los elementos de adorno del dolmen de Katillotxu I 447

(Mundaka, Bizkaia). Contexto arqueológico y caracterización petrológicaJUAN CARLOS LÓPEZ QUINTANA, AMAGOIA GUENAGA LIZASU,

SALVADOR DOMÍNGUEZ‑BELLA, ANDONI TARRIÑO VINAGRE

Estudio de las cerámicas decoradas del Neolítico Antiguo avanzado 459 del yacimiento de Los Castillejos (Montefrío, Granada)

M.ª TERESA BLÁZQUEZ GONZÁLEZ, JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO,

JOSEFA CAPEL MARTÍNEZ, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ

Los útiles de percusión y la organización del trabajo en la mina de sílex 465 de Casa Montero (Madrid, 5300 -5200 cal AC)

MARTA CAPOTE

Las Cadenas Operativas de fabricación de instrumentos retocados 474 en el conjunto lítico de Casa Montero (Madrid)

NURIA CASTAÑEDA, CRISTINA CASAS, CRISTINA CRIADO, AURORA NIETO

La producción laminar de Casa Montero (Madrid) 480

NURIA CASTAÑEDA, CRISTINA CRIADO, AURORA NIETO, CRISTINA CASAS

La industria lítica del yacimiento de transición al Neolítico 486 de Cueva Blanca (Hellín, Albacete)

JESÚS BARBA, ALBERTO MINGO

La industria lítica tallada en el Llano de la Cueva de los Covachos 492 (Almadén de la Plata, Sevilla). Una aproximación tecnocultural

PEDRO MANUEL LÓPEZ ALDANA, JOSÉ ANTONIO CARO, ANA PAJUELO PANDO

La indústria lítica tallada del Neolítico Final -Calcolítico en el nordeste peninsular. 497 Mundo doméstico versus mundo funerario

ANTONI PALOMO, RAFEL ROSILLO, XAVIER TERRADAS, JUAN FRANCISCO GIBAJA

La Draga. Una aproximación al estilo decorativo. 504 ANGEL BOSCH LLORET, JOSEP TARRUS GALTER

SIMBOLISMO, ARTE E MUNDO FUNERÁRIO

Novos dados para o estudo dos grandes conjuntos de menires do Alentejo Central 513

ANA LÚCIA FERRAZ

O núcleo Megalítico do Taím/Leandro, o caso de estudo das mamoas 522 4 e 5 do Leandro, concelho da Maia, Porto, Portugal

TOMÉ RIBEIRO, LUÍS LOUREIRO

O Monumento 9 de Alcalar 532

ELENA MORÁN

El neolítico en el corredor Alto Ebro -Alto Duero: dos hallazgos funerarios 540 del Neolítico Antiguo y Reciente en Monasterio de Rodilla (Burgos)

CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ, JAVIER JIMÉNEZ ECHEVARRÍA

A arte rupestre esquemática pintada no contexto megalítico 547 da Serra de São Mamede

JORGE DE OLIVEIRA, CLARA OLIVEIRA

Novas e velhas análises da arquitectura megalítica funerária: 557 o caso da Mamoa do Monte dos Condes (Pavia, Mora)

LEONOR ROCHA, PEDRO ALVIM

La cámara megalítica de Chousa Nova 1 (Silleda, Pontevedra): 564 ¿Rotura intencional o colapso?

M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ

Nuevos datos para el conocimiento de los rituales funerarios practicados 571 por las comunidades agropastoriles en la Baja Andalucía. La necrópolis de Paraje de Monte Bajo (Alcalá de los Gazules, Cádiz)

MARÍA LAZARICH, JUAN VALENTÍN FERNÁNDEZ DE LA GALA, ANTONIO RAMOS,

ESTHER BRICEÑO, MERCEDES VERSACI, MARÍA JOSÉ CRUZ

El simbolismo de las hachas pulimentadas neolíticas a través 578

de los documentos arqueológicos de la Submeseta Norte Española. Entre el colectivismo y la individualización

RODRIGO VILLALOBOS GARCÍA

Arte rupestre neolítica: uma primeira abordagem 585 aos abrigos pintados do território português

ANDREA MARTINS

Las Estelas neolíticas con cuernos de la Serra del Mas Bonet 591 (Vilafant, Alt Empordà – Nordeste Peninsular)

RAFEL ROSILLO, ANTONI PALOMO, JOSEP TARRÚS, ÀNGEL BOSCH

Implantación, diversidad y duración del Megalitismo en Andalucía 598

JUAN ANTONIO CÁMARA SERRANO, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ

As presenças de vivos e mortos na área de Belas e Carenque: 610 sincronia e diacronia nos 4.º e 3.º milénios a.n.e.

RUI BOAVENTURA, GISELA ENCARNAÇÃO, JORGE LUCAS

MESOLÍTICO E NEOLÍTICO ANTIGO. TRANSIÇÕES, MUDANÇAS E SUBSTITUIÇÕES

The «African Mirage» is a delusion indeed. The distribution of the obsidian 623 from Pantelleria rejects a Maghreb route for the neolithization of Iberia

JOÃO ZILHÃO

O Mesolítico e o Neolítico antigo: o caso dos concheiros de Muge 631

NUNO BICHO, RITA DIAS, TELMO PEREIRA, JOÃO CASCALHEIRA, JOÃO MARREIROS,

VERA PEREIRA, CÉLIA GONÇALVES

O Mesolítico e o Neolítico antigo: o caso dos concheiros do Sado 639

PABLO ARIAS CABAL, MARIANA DINIZ

Neolitização da costa sudoeste portuguesa. A cronologia de Vale Pincel I 645

CARLOS TAVARES DA SILVA, JOAQUINA SOARES

A CONCLUIR

Alguns casos de placas de xisto gravadas excepcionais do Sul de Portugal: 662 Anta do Curral da Antinha, Anta Grande da Comenda da Igreja, Anta do Zambujo, Gruta artificial Alapraia 2

VICTOR S. GONÇALVES

MEMÓRIAS RECENTES... 677

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR564

1. El contexto para un túmulo

La investigación del megalitismo gallego, y, en general, de todo el noroeste de la península Ibérica, está lastrada por dos importantes procesos postdeposicionales que afectan a la práctica totalidad de los monumentos, uno de ellos de carácter natural, y el otro de origen antrópico. El primero viene dado por la alta acidez de los suelos de la zona, que provoca la desaparición de todos los restos orgánicos para épocas tan antiguas como el neolítico, a no ser, sobre todo en el caso de maderas y semillas, que hayan sufrido un proceso de carbonización. Esto hace que la presencia de restos óseos en las tumbas sea, con muy contadas excepciones, una anécdota, e imposibilita por completo estudios sobre los individuos sepultados.

La acción humana sobre los monumentos del NW se manifiesta en la casi universal presencia de profanacio‑nes, tanto para la reutilización de las losas de piedra que formaban el sepulcro, como, más abundantemente, en busca de los tesoros que la tradición popular les hace albergar. Por ello, los túmulos presentan tales alteracio‑nes en su zona central que en muchos, sobre todo en los más pequeños, o en aquéllos que no presentaban una estructura dolménica clásica, se hace imposible recono‑cer, tras una intervención arqueológica, la forma del espacio sepulcral.

Si la presencia de mámoas no saqueadas es una rareza en el NW peninsular, y en pocas ocasiones se han docu‑mentado enterramientos intactos, esta problemática es aún mayor cuando nos enfrentamos a aquéllas que albergan construcciones dolménicas. De hecho, hasta la fecha sólo han sido referidos dos casos en que una estructura ortostática, más o menos clásica, parecía no haber sido alterada antes de su excavación arqueológica: Fornos dos Mouros 5 (Ortigueira, A Coruña: Mañana, 2005) y la Mamoa da Cruzinha (Esposende, Norte de Portugal: Silva, 2003, p. 272). Aunque en el primero de ellos la cámara carecía de cubierta, mientras que del segundo poco sabemos, pues permanece prácticamente inédito. En todo caso, la conservación de ambas se pro‑dujo porque no se encontraban en posición central a los túmulos actualmente visibles: las dos eran sepulcros rodeados de un pequeño túmulo que fueron sepultados bajo la mámoa de un monumento posterior más grande, quedando así situadas en posición excéntrica a éste, como sucedía en el ya clásico ejemplo de Dombate (Cabana de Bergantiños, A Coruña: Bello, 1992/93).

La excavación del túmulo 1 de Chousa Nova, si bien no ha supuesto una variación en cuanto a la ausencia de res‑tos óseos, ha permitido documentar por tercera vez una arquitectura megalítica que no había sido alterada desde su clausura, como veremos, en época neolítica. Si bien en

La cámara megalítica de Chousa Nova 1 (Silleda, Pontevedra): ¿Rotura intencional o colapso?

■ M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ1, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ2

R E S U M E N La excavación del túmulo 1 de Chousa Nova documentó una cámara megalítica no perturbada desde el neolítico. De forma cistoide y abierta, en su interior había un posible enterramiento individual, con un collar de cuentas de variscita y ámbar in situ. La cubierta, fracturada en época antigua, conservaba sólo un trozo en su posición original mientras los restantes estaban vencidos en el interior de la cámara. Una segunda tumulación sellaba el conjunto. En el artículo debatimos si en el monumento se produjo una destrucción intencio‑nal, como se ha propuesto para otros megalitos, o un desplome accidental.Palabras clave: Cámara intacta, colapso, retumulación.

A B S T R A C T The excavation of Chousa Nova 1 mound revealed an undisturbed megalithic chamber, sealed in the Neolithic. It presented an open cist ‑like form, and probably only one person was buried in it, with a necklace composed of variscite and amber beads. The cap‑stone had fractured in the past, one piece still in its original position, and the others had collapsed inside the chamber. After this, the barrow was raised, sealing the site. In this paper we argue what happened at the monument, an intended destruction, as it has been proposed in other megaliths, or a collapse.Keywords: Undisturbed chamber, collapse, raised barrow.

Rubios
Text Box
Se han introducido en el texto pequeñas correcciones que no figuran en la versión impresa

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 565

LA CÁMARA MEGALÍTICA DE CHOUSA NOVA 1 (SILLEDA, PONTEVEDRA): ¿ROTURA INTENCIONAL O COLAPSO? M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ P. 564-570

este caso se dio la novedad de que se trataba de la única cámara que había poseído el monumento, y su conser‑vación intacta se debió, aparentemente, a que se encon‑traba ligeramente desplazada del centro del túmulo, sal‑vándose así de la expoliación.

El yacimiento se sitúa en el ayuntamiento de Silleda, al norte de la provincia de Pontevedra, y formaba parte de un conjunto de un mínimo de 5 túmulos, alineados en el eje NW ‑SE, que se extendían a lo largo de unos 800 m. Su excavación se produjo como consecuencia de las obras de construcción de la Línea de Alta Velocidad Ourense‑‑Santiago, tramo Lalín ‑Santiago y subtramo Carboeiro‑‑Dornelas, Silleda, promovidas y financiadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

Las características y dimensiones de las obras obliga‑ron a realizar una intervención de gran complejidad. A parte de la excavación completa del yacimiento, se rea‑lizaron sondeos valorativos en su entorno, así como el control y seguimiento de las obras, con la realización de intervenciones puntuales por la aparición de nuevos res‑tos. Además se procedió al desmontaje, consolidación, traslado y almacenaje de la cámara, para permitir el paso de la L.A.V. Finalizados los trabajos de construcción, y aprovechando la creación de un falso túnel en la zona, el yacimiento se reconstruyó exactamente en el mismo lugar, restaurando la cámara y levantando sobre ella un nuevo túmulo de tierra.

El tipo de intervención ejecutada ha permitido tener un profundo conocimiento del entorno del yacimiento y de las estructuras anexas a éste (Bóveda, 2009 y 2010). El desmontaje y posterior restauración del megalito favo‑recieron nuestra comprensión del complejo proceso constructivo y, sobre todo, de las técnicas de cimenta‑ción y edificación de la cámara, que resultó inevitable imitar, aunque con materiales y herramientas contem‑poráneas, a la hora de reconstruirla.

2. Chousa Nova 1. Una cámara megalítica «intacta»

El túmulo presentaba una superficie muy redondeada, y unas dimensiones de unos 19 m de diámetro, por 1,20 m de altura. Una vez retirada la cubierta vegetal no se observaban grandes irregularidades sobre la masa tumular, quitando alteraciones recientes, como las causadas por el paso de una carretera sobre su sector norte y la colocación de un poste eléctrico. Destacaban las evidencias de una expolia‑ción antigua y una especie de depresión existente en el sec‑tor sur con numerosas piedras visibles en superficie.

Una vez excavada, la masa tumular estaba formada por numerosos niveles formados a su vez por bolsadas de tie‑rras de diferentes colores y texturas. El proceso de exca‑vación permitió distinguir con relativa facilidad la exis‑

Fig. 1 Planta general del yacimiento: Fosa de delimitación del espacio, abierta al sur ‑sureste, anillo lítico de la segunda tumulación, parrilla (al NW) y

otras fosas previas al túmulo (en gris), y cámara y gran piedra en posición central.

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR566

LA CÁMARA MEGALÍTICA DE CHOUSA NOVA 1 (SILLEDA, PONTEVEDRA): ¿ROTURA INTENCIONAL O COLAPSO? M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ P. 564-570

tencia de dos tipos de tierras tumulares, por una parte aquéllas que constituyen el nivel superior del túmulo, y, por otra, las que creaban el núcleo interior de la tumula‑ción. Esta estratificación de la masa tumular indicaba la presencia de dos momentos de construcción, visibles también en la existencia de restos de una coraza pétrea sobre la primera tumulación, especialmente claros en los corte de los testigos, en el perfil causado por la carretera y en la depresión observable en el sector sur del túmulo. Frente a esta coraza, parcialmente desmontada con ante‑rioridad al inicio de la 2.ª fase de tumulación, la cons‑trucción definitiva presentaba un anillo lítico rodeán‑dola por su base.

Bajo el túmulo se localizaron una serie de estructuras y evidencias que ayudan a interpretar algunos de los ele‑mentos novedosos que se están localizado en los últimos años en el NW, y que lo limitado de las excavaciones rea‑lizadas impedía comprender en su totalidad. Como, por ejemplo, los acondicionamientos previos del terreno o las zanjas de delimitación. De hecho, fue posible verifi‑car la magnitud que llegan a alcanzar las labores de acondicionamiento previo del terreno. En la zona en la que posteriormente se levantaría nuestro túmulo se eje‑cutó un concienzudo decapado del terreno para dejar a la vista el horizonte C. Además, el sustrato fue modifi‑cado hasta crear una superficie de unos 900 m2 práctica‑mente plana, que estaba circundada por una zanja deli‑mitadora de aproximadamente un metro de anchura por 34 m de diámetro, abierta en el sector sur ‑sureste.

En el interior de este espacio se realizaron diferentes actividades con anterioridad a la construcción del túmulo, como queda evidenciado por la localización de una serie de zanjas y fosas que estaban, total o parcial‑mente, situadas bajo la masa tumular. Destaca entre ellas una estructura de combustión tipo parrilla localizada al noroeste del yacimiento. Es una pequeña fosa excavada en el sustrato con sección circular y paredes redondea‑das, rellena por una tierra negra, muy grasa y con aspecto de haber sido expuesta a grandes temperaturas, a pesar de no presentar carbones en su composición. Sobre esta

tierra, a modo de sellado, aparece un nivel de piedras de pequeño tamaño.

Dentro de las labores de acondicionamiento previo es necesario incluir la creación de un nivel de gran dureza que denominamos «horizonte de trabajo». Se sitúa direc‑tamente sobre el sustrato y ocupa la misma superficie que el túmulo. Parece estar generado por pequeños aportes casuales de tierra, apisonada por el constante pisado al que fue sometida durante la etapa de construc‑ción del monumento.

Otro rasgo significativo es la cimentación de la cámara. En principio parecían cinco pequeñas fosas de implantación, que se correspondían con cada uno de los ortostatos, pero una vez retirados, para su traslado, se evidenció que las fosas no eran tales, si no que for‑maban parte de un amplio rebaje en el sustrato que creaba una especie de «bañera» poco profunda de unos 3,5 x 2,5 m, dentro de la cual se habían colocado los ortostatos. Esta fosa se rellenó posteriormente con aportes de tierra muy mineral de gran dureza, proce‑dente del propio sustrato, hasta formar un nivel de gran resistencia, una especie de mortero sin conglomeran‑tes, pero no por ello menos resistente, hasta el punto que parecía parte del sustrato. Únicamente en el caso de la losa de cabecera se aprecia una cimentación espe‑cífica, más profunda que la fosa común. Esta estructura, que resulta extraña dentro del megalitismo norocciden‑tal, tiene ya un paralelo en una de las mámoas de Chan de Castiñeiras recientemente restauradas (inf. pers. del arqueólogo Juan Carlos Castro).

Además de la novedad del sistema de cimentación también destaca el uso de un contrafuerte de tierra para aumentar la estabilidad de la cámara. Este contrafuerte está formado por una tierra rojiza y muy arcillosa, simi‑lar a alguna de las camadas que conforman la masa tumular, pero que en este caso fue humedecida y apel‑mazada contra los ortostatos hasta dotarla de unagran dureza, similar a la del adobe.

La planta de la cámara estaba articulada por 5 losas de granito que creaban un espacio ligeramente funiliforme, abierto hacia el este ‑sureste. La escasa altura de los ortostatos confieren al monumento un aspecto cistoide, puesto que no superaba el 1,30 m de altura, mientras que tiene una planta de 2,80 x 1,90 m. Dos de los ortostatos, la losa de cabecera y la C5 (la situada del lado derecho de la entrada), están realizados sobre una piedra de muy mala calidad, una especie de granito esquistoso muy blando, formado por una gran cantidad de placas de mica, que le proporcionan una estructura laminar que se deteriora con gran facilidad. Estas piedras, que aparen‑temente complicaron la estabilidad de la cámara, pare‑cen haber sido especialmente elegidas por el intenso bri‑llo que presentan. Las láminas de mica crean, en la actualidad, unos vistosos juegos de colores que aumen‑tan con luz artificial, facultad que seguramente explica la elección de esta materia prima en lugar del granito más duro y estable de las restantes.

Fig. 2 El túmulo en proceso de excavación. A la derecha, corte realizado

por la carretera y agujero de expoliación ya vaciado. Se aprecia también el

anillo lítico del túmulo.

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 567

LA CÁMARA MEGALÍTICA DE CHOUSA NOVA 1 (SILLEDA, PONTEVEDRA): ¿ROTURA INTENCIONAL O COLAPSO? M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ P. 564-570

Aunque, sin duda, el rasgo más destacado de la cámara es la posición en la que encontró la losa de cubierta. Esta gran piedra, de unos 3.500 kg de peso, estaba fracturada en el interior de la cámara, conservando tan solo uno de los cuatro pedazos en su posición original. La rotura se había producido en algún momento entre la colación del ajuar en su interior y la retumulación del yacimiento. Esto resulta evidente ya que los grandes trozos de la cubierta, vencidos en el interior de la cámara, estaban sellados por tierra del segundo momento de tumulación, que además cubría por completo la cámara, alzándose unos 0,2 m sobre el fragmento de la cubierta conservado in situ. Todos los ortostatos sufrieron la violenta caída de la cubierta y presentan alteraciones y desplazamientos. El C2 estaba fracturado en la base, conservando un frag‑mento en la fosa de cimentación mientras que el resto estaba completamente desplazado. El C4 mostraba una rotura en uno de sus laterales, mientras que las restantes losas estaban también muy agrietadas.

Retiradas las piedras de cubierta, en el interior de la cámara quedó visible un nivel de tierra suelta de escasa potencia, y bajo éste apareció una capa de piedras pla‑nas, de pequeño tamaño y grosor, que creaban una especie de enlosado poco uniforme que cubriría todo el interior de la cámara. Por debajo se situaba una tierra oscura de aspecto muy orgánico en la que se localizaron todos los elementos que componían el ajuar, por otra parte escaso. Aproximadamente en el centro, 35 cuentas de collar, 29 de variscita y 6 de ámbar (Domínguez y Bóveda, en prensa), dispuestas formando una especie de elipse abierta al noroeste, que recordaba claramente la disposición que adopta un collar sobre un cuerpo humano. Una placa/afilador, muy desgastada por el uso estaba situada junto a la entrada de la cámara, junto al ortostato C5. Un cincel se situaba en la zona sur de la cámara, próxima al C2. Y una lámina de azada estaba colocada en paralelo a la piedra de cabecera. Los dos útiles pulidos mostraban una factura muy cuidada, y no

presentaban señales de uso. Todo parece indicar que se trata del ajuar de un enterramiento individual, con el collar sobre el pecho del difunto, el cincel en su costado derecho, la lámina de azada junto a la cabeza, y el afila‑dor a los pies.

Fuera de la cámara, junto a la entrada, pero sin entor‑pecer su uso, se localizó una piedra de gran tamaño y peso, de composición similar a la losa de cabecera y al ortostato C5. Apoyado contra ella se conservaba un cie‑rre de piedras de mediano tamaño que creaban una clau‑sura entre el sector sureste del túmulo y la cámara. Desde este punto se prolongaba, en dirección sureste, una estructura formada por piedras de mediano tamaño, que se disponían formando una especie de pasillo de entrada; estas piedras mostraban una clara orientación este‑‑sureste y remataban aproximadamente a un metro de distancia del anillo perimetral. Todos estos elementos estaban posados directamente sobre el horizonte de tra‑bajo, y estaban rodeados de las tierras de la primera tumulación, formando un acceso a la cámara. La distan‑cia existente entre el final de la estructura y el límite del túmulo nos permite suponer que se cubrieron durante la segunda tumulación, al igual que el interior de la cámara una vez rota la cubierta.

3. El tiempo de Chousa Nova 1

Uno de los problemas que plantea la cámara de Chousa Nova 1 es el de su cronología, ya que en el NW no se le conocen paralelos datados. Su forma, una cámara ligera‑mente cistoide abierta al SE, tan sólo se había documen‑tado hasta el momento en uno de los túmulos de Chan de Castiñeiras (Vilaboa, Pontevedra: Sobrino, 1956). Aunque nunca fue correctamente publicado, por la tem‑prana muerte de su excavador, sobre su forma tenemos abundante información gracias a su reciente restaura‑ción, que permitió también comprobar la similitud en la cimentación. Entre las intervenciones recientes se podría señalar su relativo parecido con la cámara de la mámoa n.º 1 de Outeiro de Cavaladre (Muíños, Ourense: Egui‑leta, 1999, p. 99), con una planta de tendencia a rectan‑gular abierta al sureste, si bien prolongada con un pequeño corredor, diferenciado claramente en altura. Los ejemplos del resto peninsular, fundamentalmente portugueses, tampoco sirven de mucha ayuda, ya que en el Algarve se ha propuesto para alguna de estas cámaras cistoides una cronología de neolítico final – calcolítico (Cardoso y Gradim, 2003), mientras que en el Alentejo se incluyen en lo que algunos autores denominan protome‑galitismo, que se remontaría a mediados del V milenio (Soares y Silva, 2000).

Los materiales tampoco permiten mayor precisión. La presencia en el ajuar de una lámina de azada parecería llevar el monumento a momentos avanzados del mega‑litismo, dentro del denominado «horizonte Rechaba» (Vázquez, 1979). Aún así, las dataciones de varios túmu‑

Fig. 3 Detalle de la cámara antes de levantar las cubiertas. Junto a ella, la

gran losa de granito micáceo y el sellado del acceso.

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR568

LA CÁMARA MEGALÍTICA DE CHOUSA NOVA 1 (SILLEDA, PONTEVEDRA): ¿ROTURA INTENCIONAL O COLAPSO? M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ P. 564-570

los en los que se han recogido piezas atribuibles al grupo permiten proponer que algunas de estas piezas existen también en las primeras etapas del fenómeno tumular local (Fábregas y Vilaseco, en prensa). El ámbar es la pri‑mera vez que se documenta en el NW, pero se trata de un material que permanece en uso a lo largo de buena parte de la prehistoria. Mientras, para las cuentas de variscita se ha propuesto una cronología corta, de entre mediados del V a mediados de IV milenio AC (Edo et. al.,1997), que sin embargo parecen contradecir hallazgos como el da la necrópolis de cuevas artificiales del Valle de las Higueras en Toledo, donde se documentan en la segunda mitad del III milenio (Bueno et al., 2005).

Hasta ahora se han obtenido dos dataciones de car‑bono 14 para el monumento, pero han ofrecido resulta‑dos dispares, a pesar de que en apariencia ambas mues‑tras presentaban un buen contexto estratigráfico. La primera (Beta – 277239) proviene de una pequeña masa de carbones y tierra que se hallaba en el fondo de la fosa de cimentación de la cámara, directamente sobre el sus‑trato. Aunque parecía resultado de una deposición inten‑cional, por su concentración en un punto y la total ausen‑cia de indicios similares en el resto de la fosa, la datación obtenida debe ser rechaza a la hora de fechar el yaci‑miento. Seguramente se trate de restos de una raíz exis‑tente previamente en el substrato, que se aportó de forma accidental por los constructores, y supone una vez más una llamada de atención sobre la problemática de datar muestras pequeñas, por culpa de su alta y fácil movilidad (Soares, 1999, p. 693).

La segunda (Beta – 277240), por su parte, se obtuvo a partir de uno de los tres fragmentos de troncos quema‑dos que se localizaron sobre lo que hemos denominado superficie de trabajo, y, por lo tanto, bajo el túmulo. A pesar de que se trataba de un carbón grande, de más de 20 cm., optamos por realizar una datación AMS, con el fin de obtener un resultado con un menor desvío padrón. Su tamaño, forma y dimensiones hace improbable pen‑sar en una incorporación accidental al yacimiento durante su construcción. Se trata, así, de un término post quem para la tumba, aunque conviene recordar que no debió mediar mucha distancia entre la deposición de la madera y la erección del túmulo, ya que la superficie de trabajo se creó, precisamente, por el endurecimiento del sustrato como consecuencia del pisado continuado de

los constructores. La datación de 4350 – 4240 cal BC situaría así la cons‑

trucción de Chousa Nova 1 en la segunda mitad del V milenio, durante la fase inicial del megalitismo norocci‑dental, anterior a la eclosión de los dólmenes de corre‑dor (Fábregas y Vilaseco, 2004). Seguramente no debió mediar mucho tiempo entre construcción y clausura, si atendemos al escaso ajuar encontrado, y a la estratigra‑fía general del yacimiento. El carácter neolítico del con‑junto parece reforzarse, además, por la ausencia de talla bipolar en toda la industria lítica tallada recogida sobre la superficie de trabajo, bajo el túmulo, compuesta fun‑damentalmente por raspaderas, buriles, muescas y den‑ticulados, elementos que parecen relacionados con el trabajo de la madera. (Rodríguez, 2010, p. 573 ‑579). Por otra parte, una datación similar se ha obtenido para el túmulo de Illade 0 (As Pontes, A Coruña), donde también se han recuperado elementos de adorno en variscita y un gran cincel pulido que tampoco había sido usado previa‑mente (Vaquero, 1999). Ambos yacimientos vienen a confirmar así la presencia de los grandes objetos pulidos en túmulos de cronología antigua.

4. Interpretando la clausura: ¿Un colapso por fallo estrutural?

Resulta indudable atribuir la rotura de la losa de cubierta a época prehistórica, ya que toda la tierra extraída del interior de la cámara, sellando tanto los frag‑mentos desplazados como el trozo que permanecía in situ, corresponde a la segunda fase de tumulación. Al tiempo, esta última es posterior a la rotura, ya que no existía ningún tipo de rehundimiento, ni en apariencia, antes del comienzo de la excavación, ni en la estratigra‑fía, que permita pensar que se rompió una vez terminado el túmulo, y con la cámara ya clausurada. Por ello, Chousa Nova 1 se podría poner en relación con los varia‑dos ejemplos de destrucciones intencionales de cons‑trucciones más o menos megalíticas que se vienen docu‑mentando en los últimos años, tanto en la península Ibérica, como en el resto de Europa, y de las que también tenemos algunos ejemplos en el NW.

Los más claros son las destrucciones mediante el fuego, de entre las que destacan las denominadas tumbas‑

Tabla 1 Dataciones de C14 disponibles hasta el momento para Chousa Nova 1

Lab. y Ref.ª Tipo de muestra Contexto Fecha BP Fecha cal. BC (1s) Fecha cal. BC (2s)

Beta – 277239 Madera carbonizadaPequeño fragmento en la fosa de cimentación

de la cámara9830 ± 50 9300 – 9260 9350 – 9240

Beta – 277240 Madera carbonizadaTronco de madera bajo el túmulo pero sobre la superficie de trabajo

5450 ± 404340 – 4320 4290 – 4260

4350 – 4240

Calibración realizada por el laboratorio a partir de la curva de calibración INTCAL04 (Radiocarbon, volumen 46, n.º 3, 2004)

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR 569

LA CÁMARA MEGALÍTICA DE CHOUSA NOVA 1 (SILLEDA, PONTEVEDRA): ¿ROTURA INTENCIONAL O COLAPSO? M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ P. 564-570

‑calero meseteñas (Rojo et al., 2005), ya que se ha pro‑bado experimentalmente que para llegar a la transforma‑ción total de la arquitectura en una costra de cal sería necesario alimentar la combustión constantemente durante días. También fueron incendiadas probable‑mente de forma intencional arquitecturas en madera, como la navarra de Tres Montes (Sesma et al., 2002). Para Galicia tenemos el caso ya citado de Illade 0, un enterra‑miento en fosa limitado por una estructura en madera, con una pasarela de acceso del mismo material que ardió antes de que se construyese el túmulo sobre ella (Vaquero, 1999, p. 156 y ss.). En otras ocasiones, como paso previo a su clausura o transformación, se desmanteló, total o par‑cialmente, la arquitectura megalítica, como en el yaci‑miento francés de Changé (citado en Navarte, 2005), o en el gallego de Dombate antiguo (Bello, 1992/93).

Pero en nuestro caso, la verdad, no hemos encontrado ningún indicio que permita interpretar la rotura de la cubierta como un acto intencional de sus usuarios para clausurar la arquitectura, y si varios que nos llevan a pen‑sar, más bien, en la posibilidad de un colapso por fallo estructural. Conviene aquí recordar que en la historia de la arquitectura son abundantes los errores de diseño que llevaron a la caída de una estructura una vez rematada. Y, por que no, también debieron existir en el megalitismo. De hecho, para el caso gallego existe ya un posible ejem‑plo de este tipo: el dolmen de corredor de Arca da Piosa (Zas, A Coruña). Este monumento presenta la peculiari‑dad, como caso único conocido hasta la fecha, de que el corredor está cubierto por dos losas superpuestas entre si. La inferior, que además posee toda la cara interna llena de surcos, creando la sensación de un grabado, está fractu‑rada, in situ, en tres trozos, mientras que la superior es des‑

mesuradamente grande, duplicando casi en anchura al corredor al que en teoría cubre (Carrera, 2011: 304 ‑305). Probablemente, lo que sucedió aquí es que la cubierta ori‑ginal, escogida por los surcos que presentaba, ya que fue‑ron situados hacia el interior de la tumba, fracturó por tracción en el momento de ser colocada sobre el corredor, o posteriormente, durante su vida útil, por lo que se pro‑cedió a reparar la construcción con la segunda losa.

Son varias las razones que nos llevan a pensar en un colapso para Chousa Nova 1, más que en una rotura deli‑berada:

No existe ninguna evidencia clara de destrucción intencional en la losa de cubierta ni en las de la cámara, sean estas huellas de golpes, marcas de cuña, o similares, que nos permitan pensar que la rotura fue premeditada.

El monumento, en su concepción arquitectónica, estaba diseñado para un uso continuado en el tiempo, ya que se construyó una cámara abierta con acceso perma‑nente a través del túmulo, para su reutilización. Sin embargo, por el ajuar recuperado en la cámara, lo más probable es que sólo se llegase a enterrar una persona. Evidentemente, es algo que nunca podremos asegurar completamente, por la ausencia de huesos, puesto que en muchas zonas megalíticas (por ejemplo, Navarte, 2005) se detecta la costumbre de apartar los restos huma‑nos previos hacia los laterales de la tumba para introdu‑cir un nuevo cadáver.

La construcción, a nuestro juicio, presenta varios fallos estructurales claros. Por un lado, la materia prima de la piedra de cabecera y del ortostato C5. Su presencia pro‑porciona una gran endeblez a la estructura, que no fuecapaz de soportar el peso de la cubierta, por otra parte completamente excesivo. Además, existía una distribu‑

Fig. 4 Sección del túmulo por detrás de la cámara. Los niveles oscuros, inferiores, corresponden al túmulo inicial; la tierra amarillenta es la retumulación

que clausura el monumento. A la derecha se aprecia parte de la cámara, ya sin cubierta.

5.º CONGRESSO DO NEOLÍTICO PENINSULAR570

LA CÁMARA MEGALÍTICA DE CHOUSA NOVA 1 (SILLEDA, PONTEVEDRA): ¿ROTURA INTENCIONAL O COLAPSO? M.ª JOSÉ BÓVEDA FERNÁNDEZ, XOSÉ IGNACIO VILASECO VÁZQUEZ P. 564-570

ción incorrecta del peso de la cubierta, con lo que buena parte recaía en el ortostato C2 (interior izquierdo), lo que acabó provocando su rotura.

Se produjo un desplazamiento de los ortostatos por la violenta caída de la cubierta, pese a la gran dureza y resistencia que presenta el contrafuerte térreo que rodea la construcción.

Chousa Nova 1 no es necesariamente un caso único, y de hecho podría relacionarse con el hipogeo de Longar, en Navarra, o el enterramiento alavés bajo abrigo de San Juan Ante Portam Latinam (recogidos en Navarte, 2005), donde también se han documentado roturas de la cubierta (la segunda, natural) después de las cuales se construyó un túmulo sellándolas y ninguna volvió a ser utilizada. Es ésta una situación que también se da en nuestro yacimiento, ya que tras el colapso se sellan intencionalmente cámara y acceso con una retumulación que aumenta en altura y diámetro el monumento. El conjunto no volvió a utilizarse nunca más, y es ésta quizá una última evidencia de una caída no provocada. Frente a otros muchos túmulos noroccidentales, que son frecuentados, transformados, o reutilizados después de su clausura, Chousa Nova 1 no presenta material alguno posterior a ésta. Algo que es más de destacar si atendemos a su antigüedad. Casi parece como si el colapso de la cubierta obligase a sus usuarios a clausurar el monumento, y una especie de tabú se impu‑siese sobre éste, impidiendo posteriores enterramientos u ofrendas, que seguramente se debieron dirigir hacia los restantes túmulos de las proximidades.

1 Gabinete de Arqueoloxía e Xestión do Patrimonio, S. L.

majogabinete@mundo ‑r.com

2 Grupo de Estudos para a Prehistoria do NW Ibérico. Departamento

de Historia I. Universidade de Santiago de Compostela.

[email protected]

R E F E R E N C I A S

BELLO DIÉGUEZ, J. M. (1992/93) – El monumento de Dombate en el marco

del megalitismo del noroeste peninsular. Aspectos arquitectónicos.

Portugália, Nova Série. Porto. 13 ‑14, p. 139 ‑148.

BÓVEDA FERNÁNDEZ, M. J. (2009) – Intervención arqueolóxica na mámoa

de Chousa Nova e no seu contorno, no termo municipal de Silleda

(Pontevedra). En Actuacións arqueolóxicas: ano 2007. Santiago de

Compostela: Xunta de Galicia, p. 196 ‑197.

BÓVEDA FERNÁNDEZ, M. J. (2010) – Control, escavación, consolidación,

levantamento e traslado da cámara megalítica de Chousa Nova 1,

Dornelas, Silleda (Pontevedra). En Actuacións arqueolóxicas: ano 2008.

Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, p. 255 ‑256.

BUENO RAMÍREZ, P.; BARROSO BERMEJO, R.; DE BALBÍN BEHRMANN,

R. (2005) – Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas

artificiales del Valle de las Higueras, Huecas, Toledo. Trabajos

de prehistoria. Madrid. 62 (2), p. 67 ‑90.

CARDOSO, J. L.; GRADIM, A. (2003) – A cista megalítica do Cerro

do Malhão (Alcoutim). Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisbora.

6 (2), p. 167 ‑171.

CARRERA RAMÍREZ, F. (2011) – El arte parietal en monumentos megalíticos

del Noroeste Ibérico. Valoración, diagnóstico, conservación. Oxford:

Archaeopress (BAR International Series 2190).

DOMÍNGUEZ ‑BELLA, S.; BÓVEDA, M.ª J. (en prensa) – Variscita y ámbar

en el Neolítico gallego. Análisis arqueométrico del collar del Túmulo 1

de Chousa Nova, Silleda (Pontevedra). Trabajos de prehistoria. Madrid.

68 (2).

EDO, M.; FERNÁNDEZ TURIEL, J. L.; VILLALBA, M. J.; BLASCO, A. (1997)

– La calaíta en el cuadrante NW de la península Ibérica. En Balbín

Behrmann, R. de; Bueno Ramírez, P. (eds.) – II Congreso de Arqueología

Peninsular. Tomo II – Neolítico, Calcolítico y Bronce. Zamora: Fundación

Rei Afonso Henriques, p. 99 ‑121.

EGUILETA FRANCO, J. M. (1999) – A Baixa Limia galega na Prehistoria

Recente: arqueoloxía dunha paisaxe da Galicia interior. Ourense:

Deputación Provincial.

FÁBREGAS VALCARCE, R.; VILASECO VÁZQUEZ, X. I. (2004) –

El Megalitismo gallego a inicios del siglo XXI. Mainake. Málaga. XXVI,

p. 63 ‑87.

FÁBREGAS VALCARCE, R.; VILASECO VÁZQUEZ, X. I. (en prensa) –

Usages et rituels funéraires dans le nord ‑ouest de la peninsule Ibérique

pendant le Néolithique final et le Chalcolithique: mégalithes et autres

formes d’enterrement. En SOHN, M.; VAQUER, J. La fin du Néolithique

en Europe de l’Ouest, valeurs sociales et identitaires des dotations

funéraires (3500 -2000 av. J. -C.) Actes du Colloque de Carcassonn,

septembre 2008. Archives d’Ecologie Préhistorique. Toulouse.

MAÑANA BORRAZÁS, P. (2005) – Túmulo 5 de Forno dos Mouros

(Ortigueira, A Coruña). Primeiros resultados. Cuadernos de Estudios

Gallegos. Santiago de Compostela. LII, p. 39 ‑79.

NARVARTE SANZ, N. (2005) – Gestión funeraria dolménica en la cuenca

alta y media del Ebro: fases de ocupación y clausuras. Logroño: Instituto

de Estudios Riojanos.

RODRÍGUEZ RELLÁN, C. (2010) – Unha perspectiva tecnolóxica

e experimental das industrias sobre lousa, cristal de rocha e cuarzo

na prehistoria recente do Noroeste peninsular. Santiago de Compostela:

Universidade. Tesis doctoral inédita.

ROJO GUERRA, M. A. KUNST, M.; GARRIDO PENA, R.; GARCÍA MARTÍNEZ

DE LAGRÁN, I.; MORÁN DAUCHEZ, G. (2005) – Un Desafío a la

eternidad: tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Valladolid:

Junta de Castilla y León.

SESMA SESMA, J.; ANDRÉS RUPÉREZ, M. T.; GARCÍA GARCÍA, M. L. (2002)

–Una tumba destruida por el fuego. El sepulcro campaniforme de Tres

Montes, en las Bárdenas Reales, Navarra. En ROJO GUERRA, M. A.;

KUNST, M. (eds.) – Sobre el significado del fuego en los rituales funerarios

del Neolítico. Valladolid: Universidad (Studia Archaeologica, 91)

SILVA, E. J. LOPES DA (2003) – Novos dados sobre o megalitismo do Norte

de Portugal. In V. S. GONÇALVES (ed.) – Muita gente, poucas antas?

Origens, espaços e contextos do Megalitismo. Lisboa: Ministério

da Cultura (Trabalhos de Arqueologia, 25), p. 269 ‑279.

SOARES, A. M. (1999) – Megalitismo e cronologia absoluta. In Balbín,

R. de; Bueno, P. (eds.) – II Congreso de Arqueología Peninsular. Tomo III

- Primer milenio y metodología. Zamora: Universidad de Alcalá

y Fundación Rei Afonso Henriques, p. 689 ‑706.

SOARES, J.; SILVA, C. T. (2000) – Protomegalitismo no Sul de Portugal:

inauguração das paisagens megalíticas. En V. S. Gonçalves (ed.).

Muitas antas, pouca gente? Actas do I Coloquio internacional sobre

megalitismo (Reguengos de Monsaraz, 1996). Lisboa: Ministério

da Cultura (Trabalhos de Arqueologia, 16), p. 269 ‑279.

SOBRINO LORENZO ‑RUZA, R. (1956) – Prospecciones arqueológicas

en Morrazo. El Museo de Pontevedra. Pontevedra. 10, p. 17 ‑22.

VAQUERO LASTRES, J. (1999) – Les extrêmes distincts. La configuration de

l’espace dans les sociétés ayant bâti des tertres funéraires dans le Nord-

-Ouest ibérique. Oxford: Archaeopress (BAR International Series, 821).

VÁZQUEZ VARELA, J. M. (1979) – El horizonte de Rechaba: una nueva

fase de la cultura megalítica del noroeste peninsular. Boletín Auriense.

Ourense. 9, p. 9 ‑26.