la argumentación en la publicidad radiofónica

40
Nº2 - Diciembre 2009 radioSIC Revista Electrónica sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento ISSN: 1989 - 5704

Upload: uvigo

Post on 12-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nº2 - Diciembre

2009

radioSIC Revista Electrónica sobre la Radio en la

Sociedad de la Información y el Conocimiento ISSN: 1989 - 5704

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

2

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº 2 Diciembre 2009

3

ÍÍnnddiiccee

Editorial ...................................................................................................... 5

Área de Comunicación Radiofónica ........................................................... 7

El arte radiofónico: el primer libro que versa sobre la profesión

radiofónica ........................................................................................ 7

Jorge Alvaréz Fernández

Los contenidos en la radio municipal de la Comunidad Valenciana . 15

Raúl Terol Bolinches

La argumentación en la publicidad radiofónica. Un análisis

retrospectivo (1998- 2000) .............................................................. 19

Aurora García González y Noemí Sío Lomba

Tecnólogias de la radio ............................................................................. 29

Emisión de radio local por internet: caso práctico Llosa FM ............ 29

Miguel Pareja Aparicio

Área de Radiodifusión y Sociedad ............................................................ 37

Radio digital: entre la tecnología y la ideología. .............................. 37

Vicent Gozálvez Pérez

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

4

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

5

RRaaddiiooSSIICC NNúúmmeerroo 22,, ddiicciieemmbbrree 22000099

DDiirreecccciióónn::

RRaaúúll TTeerrooll BBoolliinncchheess MMiigguueell PPaarreejjaa AAppaarriicciioo

CCoollaabboorraaddoorreess::

AAmmaatt LLlloommbbaarrtt,, PPaabblloo

ÁÁllvvaarreezz,, JJoorrggee CCaannóóss DDaarróóss,, LLoouurrddeess

CCeebbrriiáánn HHeerrrreerrooss,, MMaarriiaannoo GGoozzáállvveezz PPéérreezz,, VViicceenntt

HHeerrnnáánnddeezz FFrraannccoo,, CCaarrllooss AA.. MMoolliinnaa AAllaarrccóónn,, MMiigguueell

MMuueellaa MMoolliinnaa,, CCllaarraa PPaarreejjaa AAppaarriicciioo,, MMiigguueell TTeerrooll BBoolliinncchheess,, RRaaúúll

MMaaqquueettaacciióónn::

RRaaddiiooSSIICC

IImmpprreessiióónn:: PPddff ddeessccaarrggaabbllee ddeessddee

wwwwww..rraaddiioossiicc..ccoomm

((cc)) 22000099 RRaaddiiooSSIICC EEssttaa oobbrraa eessttáá bbaajjoo uunnaa lliicceenncciiaa RReeccoonnoocciimmiieennttoo 33..00 EEssppaaññaa ddee

CCrreeaattiivvee CCoommmmoonnss.. PPaarraa vveerr uunnaa ccooppiiaa ddee eessttaa lliicceenncciiaa,, vviissiittee

hhttttpp::////ccrreeaattiivveeccoommmmoonnss..oorrgg//lliicceennsseess//bbyy//33..00//eess// oo eennvviiee uunnaa ccaarrttaa aa

CCrreeaattiivvee CCoommmmoonnss,, 117711 SSeeccoonndd SSttrreeeett,, SSuuiittee 330000,, SSaann FFrraanncciissccoo,,

CCaalliiffoorrnniiaa 9944110055,, UUSSAA..

EEddiittoorriiaall Después de superar la aventura de

poner en marcha una revista digital a base

del esfuerzo personal y de la dedicación en

horas libres. Además de disponer de un presupuesto nulo o poniendo

dinero del propio bolsillo. Llega la hora de continuar con el siguiente

número, que ha supuesto un camino más duro de lo parecía, pero el fruto

de ese trabajo es el que se muestra en las siguientes páginas.

Se aprovecha estás líneas para indicar que lo que pretendía que

fuera una revista trimestral, con cuatro números anuales, a partir de este

número se va a convertir en semestral, siendo dos números al año. Uno

saldrá a principios de año, coincidiendo con el inicio del año, y otro que

coincidirá con el final del curso académico y el principio de la temporada

estival. Aproximadamente el primer número diciembre-Enero, y el

segundo número Julio-Agosto.

Desde la dirección de RadioSIC no queda más que agradecer a

las personas que han ofrecido sus trabajos de forma desinteresada, con el

único fin de difundir el conocimiento en el campo de la radiodifusión.

Se trata de un proyecto ambicioso y que no puede ser

desarrollado sin vuestra ayuda, puedes enviar: sugerencias, críticas o

colaboraciones a [email protected]. Del mismo modo si tiene una idea,

o realizado un trabajo o proyecto fin de carrera relacionado con la radio en

la sociedad de la información y el conocimiento, y desea publicar la

información, no dude en ponerse en contacto y le asesoraremos. Nos

comprometemos a responder a todos los emails.

Dirección RadioSIC

Las opiniones expresadas en los artículos, así como los contenidos de los mismos, son responsabilidad de los autores de éstos.

Puede obtener la versión electrónica de esta publicación, en el sitio web:

www.radiosic.com

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

6

Jorge Álvarez: El Arte Radiofónico: la primera obra escrita en España que versa sobre la profesión radifónica.

RADIOSIC Nº2 - Diciembre 2009

ÁREA: Comunicación radiofónica

Nº 2 – REVISTA SOBRE LA RADIO EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO – ISSN: 1989 - 5704

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

7

El Arte Radiofónico:

La primera obra escrita en España que versa sobre la profesión radiofónica.

Jorge Álvarez Fernández

Presidente-fundador de la Academia Española de la Radio ([email protected])

Resumen:

Corre el año 1944, Robert Steiner Kieve, joven norteamericano con formación radiofónica

que trabaja en la embajada de Estados Unidos en Madrid, es fichado por Manuel Aznar

Acedo, jefe de programas de la recién creada Sociedad Española de Radiodifusión (hoy

Cadena SER) para que les instruya en el modelo de radio comercial que impera en

América. De ahí surge la necesidad de escribir esta obra, El Arte Radiofónico

1. INTRODUCCIÓN HISTORICA

EL ARTE RADIOFÓNICO se publicó en 1945, veinte años

después de que se iniciara, de forma legal, la radiodifusión en

nuestro país. Hasta esa fecha, todo lo que se había publicado

anteriormente relacionado con la radio, trataba temas

puramente técnicos sobre transmisión y recepción de ondas.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, existía en la

sociedad de todo el mundo, un gran interés por la radio,

especialmente por los aparatos receptores y su construcción.

Surge el fenómeno llamado radioafición y los clubes de

sinhilistas (de sin hilos, término proveniente de la afición a la telegrafía sin hilos, TSH). Algo equivalente sucede en

nuestros días con Internet y los denominados internautas, ya

que hay un afán por descubrir las verdaderas posibilidades de

este nuevo medio de comunicación, que se presume total y

universal.

Figura 1. Robert Kieve.

En los países más desarrollados, la radiodifusión comienza a

tener presencia como medio de comunicación de masas y, por

tanto, como medio rival de la Prensa, cuando se produce, a

partir de los años 30 un imparable aumento de ventas de

aparatos de radio que, ya, incorporan altavoz. La radio pasa

entonces a ser escuchada de forma colectiva en el hogar. La

audiencia de la radio empieza a ser importante y, por

consiguiente, las empresas de radio conscientes de ello, se

proponen producir contenidos de forma más regular, pues al

principio las emisiones consistían en unas pocas horas a la

semana. Surge la necesidad de contratar personal con

dedicación exclusiva para producir dichos contenidos, pues al

principio eran realizados por aficionados. Nacen, así, los

primeros profesionales de la radio: el locutor (llamado,

también, en España, primero anunciador y luego speaker) y el técnico de sonido, ambos imprescindibles para la emisión de

cualquier contenido. Debido a que la radiodifusión en nuestro

país se desarrolló desde la iniciativa privada, no fue hasta

1947, cuando el Gobierno elaboró la primera legislación

laboral en materia radiofónica, de manera que, hasta

entonces, quedaba a criterio de cada empresa regular y definir

las funciones profesionales. Sin embargo, es seguro que ya

existían, por alguna emisora española, manuales relacionados

con el ejercicio profesional en la radio o libros traídos del

extranjero. Pero es, sin duda, curioso que fuera un

norteamericano, Robert S Kieve, el autor del primer libro español publicado sobre esta materia. La causa es la

siguiente:

Tras el final de la Guerra Civil Española en 1939, la

radiodifusión es uno de los sectores que el régimen de Franco

pretende impulsar. Las circunstancias propician que España

sea el primer país occidental que experimente el uso de la

radio como medio de propaganda durante una contienda

bélica. Franco comprende la importancia de controlar la

radiodifusión y, en consecuencia, crea Radio Nacional de

España como cadena del Estado y pone en marcha un plan

para la radiodifusión privada. Para esto último va a contar

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

8

con la ayuda norteamericana que, en concreto, se plasma en

potenciar la radio privada como un medio catalizador de la

actividad comercial. Se eligen las emisoras pertenecientes a

Unión Radio, incautadas a la República durante la guerra,

como idóneas para desarrollar una gran cadena de radio

comercial a estilo americano que sirva de ayuda en la

necesaria reactivación económica del país. Esta transición se

produce en no más de cuatro años con la llegada de Aznar en

1942 a Radio Madrid y la de Robert Kieve, dos años después.

Es un breve período de tiempo, antes de que, tras el final de

la Guerra Mundial y con la recién creada ONU, se adopte la medida internacional de aislar al régimen de Franco mediante

un bloqueo económico y diplomático. Comienza así en 1946

el período conocido como Autarquía y cuyo primer efecto es

la retirada de todos los embajadores extranjeros de nuestro

país y, por ende, el fin de la ayuda norteamericana.

Surge, por esta razón, en 1940, la Sociedad Española de

Radiodifusión, conocida, más tarde, como Cadena SER. La

emisora Radio Madrid es la cabecera desde la que se

producirán los programas. El primer director de

programación de Radio Madrid en 1942, es Manuel Aznar

Acedo (padre del ex presidente del Gobierno español José María Aznar) pues su padre, el periodista Manuel Aznar

Zubigaray, era consejero del Banco Urquijo entidad con

participación accionarial en la SER. Para llevar a cabo la

modernización, Aznar contrata los servicios de Robert

Steiner Kieve, un norteamericano experto en radio destinado

en la embajada norteamericana en Madrid como agregado

cultural. Ante el encargo de aplicar las técnicas radiofónicas

norteamericanas a la radio española, Kieve se encuentra con

la dificultad de que no existe en la radiodifusión española una

audiencia de masas como la de Estados Unidos, debido al

bajo número de receptores pues, tras la guerra, eran muy

pocos los hogares que disponían de radio con altavoz (radio de válvulas o lámparas) dado su alto coste. La mayoría de

receptores eran de galena (figura 2), cuya escucha se hacía

por medio de auriculares debido a la débil señal.

Figura 2. Radio de Galena

A principios de la década de los cuarenta, no se podía

comparar la audiencia de la radio norteamericana con la

española. Era impensable una reacción de la población española ante un programa similar a "La Guerra de los

Mundos" emitido por la CBS, ya en 1938, y que conmocionó

a la sociedad norteamericana, pues millones de

norteamericanos creyeron realmente que los marcianos

invadían la tierra.

Figura 3

Esto escribía Bob Kieve en 1945: "La radiodifusión americana es una cosa y otra la radiodifusión española.(...)

Cuando salí de América hace dos años, mi familia tenía

nueve aparatos de radio, entre ellos una combinación de

fonógrafo, una combinación de aparato de impresionar

discos, otro que funciona con baterías y tenía aspecto de maletín que podía llevarse como tal, otro que podía meterse

en el bolsillo del abrigo y otro en el automóvil familiar(...) El

que haya más aparatos en América que en España garantiza

mayores auditorios".

Con este razonamiento Kieve advertía de la dificultad del

encargo hecho por Manuel Aznar, cosa que éste comprendía

perfectamente y así se lo agradeció en el PRÓLOGO que

escribió para su libro. No obstante, el norteamericano

también dejaría huella a través de la organización de unos

cursos de radio, de los que saldrían grandes profesionales y a

los que se llamaría "La generación Kieve".

Rober Kieve quiere que el Arte Radiofónico sea, sobre todo, un libro de utilidad para el joven que se inicia en la profesión

radiofónica, por eso, la obra está repleta de consejos y

ejemplos tras la exposición de cada tema, si bien, con

referencia a la radio americana. En el libro se destacan las

figuras del actor de radio como estrella radiofónica, y la del

director de programación, al que se considera el hombre más

importante de una emisora de radio.

Hay que recordar que el libro se escribió entre 1943 y 1945,

poco después de que Kieve, que trabajaba en la embajada de

EEUU en Madrid, fuera fichado por Aznar en 1943. Robert

Kieve tiene como modelo la radio americana de su tiempo. Una radio que gira entorno a los programas dramáticos, pues

son los contenidos de mayor éxito de las emisiones de radio

antes de la llegada de la televisión, así que Kieve no duda en

trasladar a España el llamado radioteatro. Se puede decir que

Robert Kieve introduce en España el serial radiofónico,

fomentando la creación de guiones y los cuadros de actores.

Precisamente, de un programa creado por él en Radio Madrid

"Tu Carrera es la Radio" surgió uno de los más famosos

guionistas de seriales, Guillermo Sautier Casaseca, y actores

como Pedro Pablo Ayuso, Juana Ginzo, Joaquín Peláez,

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

9

Teófilo Martínez. Que formarían parte del la renombrada

Compañía de Actores de Radio Madrid con su popular Teatro

del Aire. La influencia sería tal, que durante las tres décadas

posteriores, no habría emisora española que se preciase, que

no tuviera un cuadro de actores en plantilla.

Es lógico pensar que la radio privada española de aquellos

años se dedicara al entretenimiento con los Seriales como

contenido fundamental. La información estaba muy ligada a

la propaganda política como herencia del largo período de

guerra en el que ambos bandos toman conciencia de que la

información a través de la radio, es un arma estratégica y, por

tanto, tenía que estar bajo control. No es de extrañar que el

régimen de Franco prohibiera los programas de noticias en la

radiodifusión privada. Recordemos que hasta 1977, todas las

emisoras privadas tenían que conectar con el Diario Hablado de Radio Nacional de España, popularmente conocido como

El Parte (nombre dado por extensión a los boletines que

informaban sobre el estado de la guerra: Partes de Guerra).

Figura 4. Portada libro El arte radiofónico.

2. CONTENIDO DEL LIBRO EL ARTE

RADIOFÓNICO

1.1 Primera parte: El actor y el locutor

En esta primera parte de la obra es comprensible que Kieve trate, con especial relevancia, la figura del actor radiofónico,

pues escribió el libro en una época en la que los programas

dramáticos predominaban en la radio. En aquellos años

cuarenta, antes de la llegada de la televisión, los actores

consideraban la Radio como una nueva oportunidad de

trabajo, más cómoda que el Teatro y más factible que el Cine,

pues se podía estar en nómina como trabajador de plantilla,

algo que era, antes, impensable para la profesión de actor. Sin

embargo, algunos entendían que el actor de teatro no valía para la interpretación radiofónica. Kieve se muestra menos

radical y considera que, aunque en la radio no sirve de nada

los gestos y movimientos del actor de escena, con un poco de

práctica se puede hacer de un actor de escena un buen actor

de radio, pues la base de todo actor es, fundamentalmente,

dar sentido expresivo a la palabra pronunciada. Para Kieve es

primordial el conocimiento del micrófono como herramienta

de trabajo, ya que es el verdadero escenario del actor, pues si

no conoce sus posibilidades y características de captación

sonora, es como no conocer las dimensiones del suelo del

escenario, con el peligro de caerse de él.

Figura 5.

Kieve distingue bien entre actor de radio y locutor de radio. Considera que es más fácil lograr trabajar como actor que

como locutor en una emisora (recordemos que en los años 40

el radioteatro es el contenido estrella de las emisiones) y que

son muy pocos los que tienen la suerte de llegar a ser

locutores, dado su escaso número y el alto nivel profesional que se demanda. Éstos son los requisitos exigidos, en teoría,

en la época y que Kieve cita así: "Del locutor... se espera que

posea, en un término medio, las siguientes cualidades: buena

voz, enunciación clara, pronunciación sin peculiaridades

dialectales ni tonales; facultad de leer bien, un suficiente

conocimiento de los idiomas extranjeros para poder

pronunciar correctamente los nombres, lugares, títulos, etc;

algunos conocimientos de historia musical, composición y

compositores; disposición para leer e interpretar la poesía;

facilidad para el discurso improvisado; aptitud vendedora en

la lectura de temas comerciales, capacidad para dominar los detalles técnicos al manejar el cuadro de mando, educación

universitaria."

Kieve señala que son condiciones ideales, pero muy difíciles

de reunir en una misma persona, de manera que esto no se cumple en la mayoría de emisoras: " De los requisitos previos

relacionados anteriormente, quizá el más importante de todos

es la facultad de leer bien. Si sabes leer bien, el que sólo

tengas una mediana voz no tiene importancia.(...) Si el

locutor tiene cuidado de preparar su guión, no necesita

educación universitaria ni conocimientos de los idiomas

extranjeros para realizar una buena labor."

El capítulo 5 trata sobre el aprendizaje del locutor. Es tan

interesante lo que cuenta y todavía perfectamente vigente en

nuestros días, que merece la pena reproducirlo íntegramente.

1.2 Segunda parte: Cómo se escribe para la radio.

En este capítulo, Kieve plantea algo que aún hoy, casi sesenta años después, sigue siendo un mal no superado. La radio

necesita profesionales que sepan escribir para la radio, es

decir, guionistas, pues no basta con ser un buen escritor

literario si no se conocen las posibilidades del lenguaje

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

10

radiofónico como medio expresivo. ¿Acaso se puede escribir

un guión de cine sin haber visto nunca una película?

Figura 6.

El fácil recurso de leer en radio lo que está escrito para ser leído mentalmente, es una falta de consideración hacia el

oyente, ya éste no tiene la oportunidad de que se retroceda en

dicha lectura si no se ha enterado del mensaje a la primera.

En este capítulo se enseña la forma de un guión radiofónico

con las indicaciones técnicas oportunas de música, de efectos

y de la entonación de voz.

Es curioso saber, en palabras de Kieve, que en esa época ya

existían en la radio americana los discos de efectos y de

música que se insertan desde la cabina de control, pues lo

más habitual era la presencia de orquestas y del ruidero

(técnico de efectos) desde el locutorio. En este sentido, Kieve

considera que el autor de un guión debe conocer las

posibilidades técnicas y de personal de una estación de radio antes de escribir un guión. Es decir, de poco sirve un guión

pensado para una superproducción cinematográfica, si luego

el productor no cuenta con suficientes recursos económicos.

En los capítulos siguientes se trata específicamente el guión

de programas dramáticos y se dan consejos sobre la función

del narrador, el uso de música, efectos y palabra. Se hace

hincapié en cómo construir el relato de la historia, pensando

que el oyente no ve lo que se cuenta, pero si puede

imaginarlo, siendo esto es lo que la radio debe potenciar.

1.3 Tercera parte: La dirección de programas.

En esta parte del libro, Kieve aborda lo que hoy entendemos como Realización Radiofónica. En el primer capítulo de esta

tercera parte, se justifica la necesidad de contar con el

llamado director de programas (realizador).

Escrito en formato de guión de radio, dos personajes discuten

sobre la necesidad o no, de contar con un director durante la

emisión de un programa. El personaje llamado "El autor",

defiende que un programa sin director está abocado al

fracaso. El personaje llamado "Fastidioso" argumenta que es

inútil la presencia de un director, porque todo el personal que

interviene en un programa cuenta con un guión y, esto, ya, les

indica lo que tienen que hacer, al igual que en una

representación teatral en la que el director nunca interviene

durante la misma. "El autor" responde que una emisión

radiofónica es algo más que una representación teatral, ya

que hay músicos, técnicos de efectos y actores, siendo

preciso, por tanto, una coordinación similar a la de una

orquesta con su director.

Figura 7.

Esta polémica cuestión, que plantea Kieve, hace ya más de medio siglo, ha perdurado hasta nuestros días, pues sigue

habiendo detractores y defensores del realizador en la radio.

En realidad, quienes se muestran contrarios, suele ser, en el

fondo, por un simple ahorro de personal y de sueldo, algo que, sin duda, va en detrimento de la calidad del producto

radiofónico. Desafortunadamente, con el tiempo se está

viendo cómo van desapareciendo de las plantillas de la

emisoras sin que los sindicatos hagan nada, los realizadores

primero, luego los locutores y, ahora, los técnicos de sonido.

Estas funciones van siendo asumidas, ahora, por una sola

persona, el redactor, que muy difícilmente podrá ser brillante

en todas las facetas de la producción radiofónica.

El capítulo 19, de esta tercera parte, tiene el pintoresco

título "Primera necesidad fundamental: saber señalar

con el dedo."

Kieve considera que toda emisión debe regirse por la

precisión, algo que se consigue gracias a un director de

programas (realizador) que sepa señalar con el dedo. Esto

quiere decir que el realizador ha de hacer las indicaciones en

el instante oportuno a todo el personal que interviene en la

emisión de un programa. Hay que recordar que en la radio de

los años cuarenta no existía el montaje sonoro grabado y, por

tanto, todo tenía que hacerse en directo con una perfecta

sincronización, igual que en una obra de teatro.

Aparte de esta capacidad de saber señalar con el dedo, que a

priori nos puede resultar cosa graciosa, pero que una vez entendido el fondo del asunto, toma importancia, al igual que

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

11

la tiene el buen manejo de la batuta por parte de un director

de orquesta, Kieve considera imprescindible para ser buen

realizador, la obligación de conocer el guión de antemano y

no desdeñar los ensayos antes de la emisión.

Recordemos que en aquella época aún no existía la grabación

magnetofónica, sino la grabación mediante disco blando

(figura 8), cuyo registro no permitía el montaje o edición.

Precisamente, los norteamericanos descubren el

magnetófono, cuando las tropas aliadas entran en Berlín en

1945 y se dan cuenta de por qué las emisiones de radio

alemanas tenían una perfecta realización, así como facilidad

de repetir los mensajes de dirigentes nazis. Los alemanes

habían inventado la cinta magnética y el magnetófono.( La

compañía AEG muestra en la Exposición de Radio de Berlín

de 1935, el primer modelo de magnetófono y el Dr Wilheim Gaus (empresa BASF)patenta la cinta magnetofónica), figura

9.

Figura 8. Grabación en disco blando.

Figura 9. Magnetófono.

Realmente, Robert S Kieve, basa las enseñanzas que quiere transmitir en el modelo de radio que impera en la época, esto

es el radioteatro, pues, como ya hemos dicho, es el contenido

estrella de las emisiones radiofónicas. Asimismo, no hay que

olvidar la coyuntura política en la España de aquellos años,

que, lógicamente, Kieve conocía al escribir el libro, y no era,

pues, ocasión para abordar otra clase de contenidos

programáticos, caso de los informativos, tal como había en la

radio de su país, Estados Unidos.

En los últimos capítulos de esta tercera parte del libro, se aborda de forma escueta, los tres elementos que constituyen

la esencia del lenguaje radiofónico: la palabra, la música y los

efectos de sonido, si bien, el silencio es intrínseco a los tres.

Con respecto a la música, se indica la ventaja que supone

contar con una orquesta en el estudio frente a la rigidez que

conllevan los discos para adaptarse acertadamente a las

necesidades del guión. Aquí, nos damos cuenta de como, ya,

a principios de los años cuarenta, la introducción de las

grabaciones discográficas hace que comience a peligrar la

existencia de las orquestas de estudio en la radio, y, por ende,

las actuaciones musicales en directo. Es una simple cuestión

económica lo que hace a las empresas de radio reducir los

grandes espectáculos. Algo que será una constante y el mal

endémico de la radio, sobre todo tras la popularización de la

televisión, ya que ésta pronto recoge y aprovecha la faceta

artística abandonada por la radio.

El capítulo 24, más extenso que los anteriores, trata el tema

de los efectos de sonido. Recordemos que Kieve, basa sus

enseñanzas en el radioteatro, ya que los efectos de sonido son

un elemento imprescindible en todo programa dramático. A diferencia de la música, la producción discográfica de efectos

de sonido era casi inexistente, por eso, todo ruido tenía que

ser recreado en el estudio. El llamado ruidero era el técnico

especialista en crear dichos efectos. El libro recoge varias

descripciones sobre cómo producir los ruidos más habituales,

por ejemplo: el clásico de los clásicos, el FUEGO, que se

simula haciendo crujir papel celofán entre los dedos y cerca

del micro. -¿A quién no le han enseñado este truco alguna

vez ? Seguramente, aquí tenemos su origen, al menos en lo

que a la radio española se refiere-.

1.4 Cuarta parte: Programación en radio.

Esta parte comienza con el capítulo titulado "EL hombre más importante de la radio". Para Robert Kieve, ese hombre es el

Director de Programación, pues como responsable de los contenidos, al menos en teoría, es quien imprime el carácter y

estilo de la estación de radio.

Todo buen programador debe conocer qué clase de oyentes

tiene su radio y ello dependerá, evidentemente, de la población que cubre la emisora. No obstante, para establecer

el tipo de programas y los horarios de emisión, es cuestión de

analizar las costumbres de los habitantes. Kieve expone un

modelo típico dirigido a un público general en función de las

horas de estancia en el hogar, pues es el lugar donde la radio

es más escuchada. Otro factor a tener en cuenta, es conocer el

gusto de los oyentes. Aquí, se aborda un problema que aún la

radio no ha solucionado medio siglo después, y es, cómo

medir, de manera fiable, el nivel de audiencia de los

programas. Kieve comenta que los sistemas empleados en los

Estados Unidos, a principios de los cuarenta, son,

principalmente, la encuesta por teléfono y la entrevista personal. Como vemos, esto no ha cambiado,

sustancialmente, en la actualidad.

Con el título SIRVE A TUS OYENTES, se elaboran el resto de capítulos que constituye esta cuarta parte dedicada a la

Programación. Fundamentalmente, son consejos fruto de la

experiencia a tener en cuenta por todo nuevo director de

Programas. Consejos sobre cómo ofrecer las noticias para no

hacer perder la paciencia al oyente, que nunca es comparable

a quien se encuentra en casa leyendo relajadamente el

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

12

periódico con tiempo suficiente para releer una noticia si no

la ha entendido a la primera.

Servir a los oyentes es ofrecerles contenidos que, de otra manera, serían imposibles que les pudieran llegar. Es una

simple cuestión de análisis y, muchas veces, de imaginación.

Kieve cuenta una anécdota de su etapa de estudiante en la

Universidad de Harvard, en la que un 8 de diciembre de

1941, el día siguiente del ataque a Pearl Harbour, el director

de la universidad convocó a todos los estudiantes en la mayor

sala del centro, cosa imposible materialmente, pues había 8

mil estudiantes en toda la universidad. Alguien le aconsejó

que se instalaran diversos altavoces repartidos por el exterior

en salas contiguas, sin embargo, los estudiantes de la emisora

de radio de la universidad, acudieron al director para

exponerle lo inútil de tal esfuerzo. Le dijeron que mediante la radio, el mensaje se podría transmitir a todos y cada uno de

los estudiantes. No hizo falta explicárselo dos veces. En

definitiva, con esta experiencia, Kieve quiere dejar patente

que toda emisora ha de identificarse plenamente con sus

oyentes más cercanos, aquellos que residen en la población

desde la que se emite, un asunto que nunca preocuparía a otra

emisora de distinta localidad aunque alcanzase cobertura

radial.

En el siguiente capítulo "Sirve a tus oyentes: la labor

educativa", Robert Kieve escribe sobre la enseñanza por la

radio y hace referencia a una máxima que circulaba en el

ámbito profesional anglosajón, si bien en estas dos variantes:

1ª- los programadores de la radio pública británica dicen:

"Sabemos lo que nuestros oyentes necesitan, y se lo

daremos". 2ª - los norteamericanos de la radio privada y comercial, dicen: "Sabemos lo que nuestros oyentes quieren,

y se lo daremos". Lógicamente, Kieve, como americano, se

decanta por la segunda regla, aunque dice que, tanto uno

como otro modelo de radio, no son tan estrictos y ambas

ofrecen contenidos que educan a la audiencia, al tiempo que

la entretienen. En definitiva, lo que Kieve plantea es que la

radio debe ofrecer contenidos educativos con un tratamiento

alejado del aburrimiento de las aulas, si no quiere perder

oyentes, pues a éstos nadie les puede retener como a los

estudiantes de un colegio.

Siguiendo dentro de la cuarta parte del libro, algunos

capítulos tratan sobre LA FORMALIDAD, es decir, sobre la

formalidad de la programación ante los oyentes. Kieve dice

que la formalidad es la piedra angular de todo servicio

radiofónico y considera condición sine qua non que siempre se cumpla el horario previsto de los programas por respeto a

la audiencia. Asimismo, es de gran ayuda que se recuerde al

oyente la emisión de los programas, y se informe de su

existencia a quienes sintonizan por primera vez. Por

consiguientes, es importante dar por anticipado avisos de

cuando se radian los programas (lo que hoy llamamos promos

o promociones), así como publicitar los mismos por otros

medios como la prensa o mediante una revista propia o

folleto semanal que se envía por correo. Esta recomendación

de Kieve, fue utilizada por las emisoras españolas durante las

primeras décadas, pero se abandonó tras la llegada de la

televisión. En la actualidad, la programación de televisión es

la única que aparece reflejada en periódicos y revistas, de

manera que los radioyentes tienen que descubrir, por

casualidad, la existencia de los programas.

Otro consejo en la misma línea dentro de la FORMALIDAD,

es la regularidad de la programación, pues no basta con

ofrecer los programas a la misma hora puntualmente, si

luego, son cambiados por otros a corto plazo. Kieve aconseja

que los programas, una vez ideados, deban mantenerse en el

tiempo para, así, crear hábito en el oyente. El ser humano es

un animal de costumbres y de la misma manera que se

habitúa a desayunar todos los días, puede acostumbrase a

escuchar un programa todos los días, siempre que se le da

tiempo para que coja dicha costumbre. En este capítulo se

reproduce un horario de emisión semanal, lo que hoy

llamamos en la jerga radiofónica una parrilla de

programación.

No podían faltar consejos sobre el tratamiento de la

publicidad, pues la radio comercial es el modelo que Robert

Kieve conocía perfectamente y tenía bien asimilado, dada su condición de norteamericano. Con su forma didáctica de

explicar las cosas, Bob Kiieve sigue dando consejos a un

imaginario director de programas español.

Es una época en el que el formato de mensaje comercial más

habitual era la canción publicitaria del producto que las

firmas grababan en disco, y que es el origen de lo que hoy se

llama jingle. Kieve señala en este capítulo algo que quizá

represente el inicio del formato publicitario que imperó en la

radio española durante su época dorada, el llamado

PATROCINIO. Sistema ideado como alternativa frente al

formato tradicional de Guía Comercial que provocaba la

huída de oyentes a causa del largo período empleado en

anuncios. Curiosamente, la publicidad radiada se denominaba

originariamente INTERFERENCIAS, porque se producía una

interrupción en aquello que el radioyente seguía, supuestamente, con interés. Lo cierto, es que nadie pone la

radio para escuchar publicidad, por tal motivo, se pensó

recurrir a ciertas fórmulas imaginativas para, así, mantener la

atención del oyente durante la emisión de un programa, el

patrocinio fue la primera.

Kieve apuesta por el patrocinio y, para emplear bien esta

técnica, recomienda al director de programas que elija a

locutores que tengan gran calidad de voz y fluidez de

lenguaje, si no quiere ver peligrar la imagen del anunciante

ante los oyentes. Hay que recordar que el mensaje comercial

se emitía en directo, al no existir grabación magnetofónica.

En esa época sólo existía la grabación en disco blando, de uso

muy limitado, pues no permitía regrabación (parecido a lo

que ocurre en nuestros días con los CD´s no regrabables). Un

locutor mítico, de verbo fácil y maestro en presentar espacios patrocinados, fue Bobby Deglané que desarrolló en la SER de

los años cincuenta una etapa que le consagró para la historia

de la radiodifusión española.

Termina el capítulo dando una serie de ejemplos de programas susceptibles de ser patrocinados, pero deja al

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

13

instinto del programador el acierto o no, en el uso de esta

técnica publicitaria.

Rober S. Kieve finaliza los consejos al director o jefe de programación, con una serie de capítulos que titula UTILIZA

A TUS OYENTES y que, en definitiva, dice que siempre se

ha de contar con la participación de la audiencia para atraer

más audiencia. Kieve expone tres razones por las que

recomendable la participación de la audiencia. "En términos

generales, estas razones son las siguientes: 1ª En la radio, por

medio de la participación de los oyentes, puedes hacer uso de

esa importante cualidad que existe en la mayoría de las

personas: el deseo de competir; 2ª. La mayor fuente de

actuantes, aún desde el punto de vista interesado y

perfeccionista de un Director de programación, es su

auditorio, y 3ª Al público le gusta presenciar los hechos en

los que toman parte sus amigos o conocidos.

1.5 Quinta parte: Organización de una emisora.

Medio siglo ha pasado desde que Robert S. Kieve escribiera el Arte Radiofónico y muchas cosas han cambiado en la

radio, especialmente de carácter técnico. Sin embargo, en lo

que respecta a la organización de una emisora, parece que la

cosa no ha evolucionado en proporción al tiempo

transcurrido, incluso los actuales convenios colectivos de

empresa conservan definiciones acuñadas en la primera

ordenanza laboral del sector de 1947, que refleja la estructura

organizativa en la época que se escribía el libro.

Los dos primeros párrafos del capítulo 44, que inicia esta

quinta y última parte del libro, son muy significativos en este

sentido: " Puedes llenar una estación, con los empleados más

trabajadores y más capaces del mundo, pero si la organizas

mal, funcionará poco mejor que un reloj de 24 rubíes cuyas

piezas estén confundidas. Cualesquiera que sean tus normas,

una estación mal organizada es una mala estación.

La mala organización es causa de roce entre los empleados

por razón de obligaciones mal definidas, obstruye los

esfuerzos de perfeccionamiento, y lleva a las personas

incapaces a los puestos importantes. En todos los aspectos de la Radio, no hay nada más perjudicial, no hay nada que se

evite con mayor facilidad... ¡y no hay nada que se encuentre

con mayor frecuencia!".

Cualquier profesional de radio de nuestros días, que lea esto, seguro que se sorprenderá de lo vigente que aún sigue

estando esta apreciación de Bob Kieve escrita hace cincuenta

años.

Robert Kieve establece un organigrama típico de una emisora de radio de nivel medio donde el Director general es la

autoridad máxima. De él dependen: el Director Gerente, que

se responsabiliza de los asuntos de administrativos y

financieros, incluso comerciales a falta de un Director

Comercial; el Director de Programación, responsable de idear

los contenidos; el Director de Producción, encargado de la

emisión con locutores, actores y técnicos de sonido bajo sus

órdenes directas y, por último, el Director Técnico, ingeniero

a cargo del mantenimiento de las instalaciones técnicas de la

estación.

El capítulo 45, "RECLUTAMIENTO, cuenta cómo suele ser

el procedimiento para ingresar en una emisora. Nos vuelve a

sorprender que en esta profesión, hace cincuenta años, la

forma más común era entrar como aprendiz, es decir, lo que

podemos comparar en nuestros días con el becario, de manera

que se continúa aprendiendo la profesión desde abajo y

prácticamente sin remuneración. Precisamente Bob Kieve

relata en el primer capítulo del libro titulado, LA

INICIACIÓN, su experiencia personal, que era la más

habitual entonces, para llegar a trabajar en la radio: " Si eres

joven, puedes hacer lo que yo hice. Puedes presentarte en una

estación de Radio, buscar la manera de ver a uno de sus jefes, y decirle: << Soy Fulano de Tal y quiero aprender algo sobre

las emisiones. Estoy dispuesto a realizar el trabajo que usted

quiera, y no exijo más remuneración que la oportunidad de

observar lo que aquí se hace.>> Puede ser que el tal jefe haga

contigo lo que hizo conmigo: llevarte a un despacho y decirte

que organices los archivos. Acaso, te pases una semana

entera trabajando en los archivos, como hice yo, delante de tu

jefe, y éste, una tarde, ladeándose un poco el sombrero, como

hizo el mío, te dé unas palmaditas en la espalda y te diga:<<

Oye, muchacho, tengo una cita a las cuatro y no puedo hacer

ese guión de cinco minutos sobre <>Ocúpate de que alguien lo haga. ¿Querrás, muchacho?>> Y, por supuesto, el guión lo

harás tú mismo... y ya estás iniciado.

Parece mentira lo poco que ha evolucionado la profesión

radiofónica, pues esta experiencia personal de Robert Kieve vivida aproximadamente en los años veinte en Estados

Unidos, es un calco de lo que sigue sucediendo en muchos

casos actualmente para iniciarse en la profesión radiofónica.

No obstante, esto sería corregido años más tarde en nuestro

país, gracias a un hombre convencido de la necesidad de

formar y cualificar a los profesionales de la radio,

estableciendo un cauce reglado de acceso a la profesión. Este

hombre fue Aníal Arias Ruiz que como continuador, de

alguna manera, de Robert Kieve, escribió el segundo libro

publicado en España sobre la profesión radiofónica,

RADIOFONISMO, que sirvió de manual durante décadas en las Emisoras-Escuelas de Radio Juventud de España,

promovidas por el propio Arias y que fueron cantera de

grandes profesionales de la radio española.

Este es el contenido de El Arte Radiofónico, un libro histórico en la radiodifusión española, por cuanto representa

la primera obra publicada en España sobre la profesión

radiofónica y que sirvió de manual a muchos jóvenes para

iniciarse en esta apasionante profesión de futuro como así

decía Manuel Aznar en 1945: " Para los jóvenes que

comienzan a luchar, tres caminos se abren; tres caminos y

tres negocios: el Cine, la Aviación civil y la Radio.

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

14

3. CONCLUSIÓN

Pese a que han transcurridos casi sesenta años desde la

publicación del libro, aún se pueden rescatar importantes consejos para el profesional radiofónico actual, como son la

importancia del cuidado estético en toda producción

radiofónica, y el conocimiento que se ha de tener sobre la

audiencia a la que se dirigen los contenidos programados.

Hay un detalle que particularmente me llamó la atención al

leer el libro. Se trata del consejo que da Kieve a los jóvenes

que desean iniciarse en la profesión radiofónica, basada en

su experiencia personal. Ésta recomendación consiste en

tener en cuenta que los primeros pasos consienten en intentar

colaborar en una emisora sin esperar remuneración alguna.

Resulta curioso que esta forma de iniciación profesional -

cuestionable en muchos casos- se haya mantenido hasta nuestros días, y que ya se diera en los Estados Unidos, allá

por los años 30, cuando Robert Kieve hizo sus pinitos en la

Radio.

4. REFERENCIAS

[1] Robert S. Kieve (1945). El Arte

Radiofónico. Editorial EPESA (Ediciones y

Publicaciones Españolas, Sociedad Anónima.

MADRID (Alcalá, 20).

Terol Bolinches, Raúl: Los contenidos en la radio municipal de la Comunidad Valenciana.

RADIOSIC Nº2 Diciembre 2009

ÁREA: Comunicación Radiofónica

Nº 2 – REVISTA SOBRE LA RADIO EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO – ISSN: 1989 - 5704

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

15

Los contenidos en la radio municipal de la Comunidad Valenciana.

Raúl Terol Bolinches

Director de Llosa FM, La Llosa de Ranes, España ([email protected])

Resumen:

En este artículo comentaremos las posibilidades que existen, en la sociedad actual, para que

un futuro licenciado en Comunicación Audiovisual, en Periodismo o en Relaciones Públicas

y Publicidad pueda abrir una emisora de radio. A pesar de esto no se van a dar recetas ni

instrucciones para seguir al pie de la letra, sino que se apelará a la reflexión por parte del

receptor y la motivación de este de cara a montar su propia empresa de comunicación.

La idea es que este texto analice, sin entrar de lleno, la situación de las pequeñas y medianas

empresas dedicadas a la radiodifusión y profundizará en las técnicas y elementos que son

necesarios para emprender un negocio radiofónico.

El tema central del análisis es la aportación de una buena emisora municipal a la imagen

corporativa de los ayuntamientos. Cómo influye una buena gestión de la radio al

corporativismo consistorial, sin que sea un gasto de demasiada importancia en el

presupuesto anual, aprovechando al máximo cierto tipo de recursos de los que se disponen.

5. INTRODUCCIÓN

En febrero de 2006 presenté un estudio sobre la emisión de la

radio municipal en la Comunidad Valenciana, en la segunda

edición del Workshop sobre la radio celebrado en la Escuela

Politécnica Superior de Gandia. En este trabajo me encontré

con la existencia de treinta y una emisoras de titularidad

municipal a lo largo y ancho de nuestra comunidad, un

número muy inferior al número de radios municipales que

existen en Cataluña. El reparto de las emisoras valencianas se

hace de la siguiente manera: una en Castellón, diecisiete en

Valencia y trece en Alicante. De todas ellas el 71% respondió

al cuestionario, quedando sólo unas nueve emisoras con las que no se logró contactar. Este hecho puede haberse dado por

el cese de sus emisiones de algunas de las radios. [1]

1.1 Objetivos del Estudio.

Los objetivos que me había marcado para el estudio eran los

siguientes: Analizar diferentes aspectos de la radio municipal

valenciana, entre los que podemos situar contenidos,

producción, el uso de las tecnologías,… Quería conocer, de

manera superficial, el funcionamiento de todas y cada una de

las emisoras, así como también estudiar la labor social que

desempeñaban como servicio público que eran. Al mismo tiempo, tenía la intención de promover el asociacionismo

entre las diferentes radios. Esta iniciativa intenta reforzar el

Fórum de las Radios Locales, del que hablaré más adelante.

Figura. Presentación del Estudio en el Workshop

R@DIO’06.

De las cuestiones para el análisis se encuentran las siguientes:

tipos de gestión, los contenidos con que dotan a su parrilla

programática, la infraestructura técnica y humana que forma

la emisora, la situación ante la brecha digital,… Además se

les pregunta por la participación de la audiencia en su día a

día, la relación existente con la Sociedad General de Autores

y Editores (SGAE), y se les pregunta sobre una posible

Asociación o Federación de Radios Municipales. [2]

6. GESTIÓN Y CONTENIDOS EN LA RADIO

MUNICIPAL VALENCIANA

En materia de gestión se entiende que esta es pública, pero en

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

16

unos casos se realiza a través del propio ayuntamiento y en

otros casos por medio de una empresa. Dieciocho de las

treinta y una emisoras funcionan a través del consistorio, en

cual caso es imprescindible el papel jugado por los

colaboradores. Cuatro radios se rigen por la gestión indirecta.

De ellas, dos forman una Sociedad Anónima, como lo es el

caso de Alzira Ràdio o Radio Vivir, y las otras dos forman

una Sociedad Limitada, Canal 40 Torrevieja y Ràdio Pego.

Tabla. Estadística gestión de radios municipales en

Valencia.

Así pues, la radio que cuenta con un mayor número de personal colaborador es Aldaia Radio, con alrededor de unos

cien colaboradores. En el estudio se detecta una anécdota, un

caso especial que ocurre en la población de Alfaz del Pí, la

radiotelevisión de allí cuenta con dieciocho trabajadores, la

mitad funcionarios después de ganar una demanda judicial

sobre su puesto de empleo.

Por lo que respecta a los contenidos, en el momento del

estudio, hay tres emisoras que cuentan con una emisión

ininterrumpida, de entre las que se encuentra Llosa FM. Para

la emisión de 24 horas se ayudan de una serie de equipos y aplicaciones informáticas dedicadas a la automatización de

radios. El reparto total de horas de emisión queda de la

siguiente manera: once radios emiten entre 10 y 20 horas,

ocho emisoras emiten menos de 10 horas al día, nueve no

responden y tres lo hacen afirmando que su programación es

de 24 horas como anunciaba antes.

Según este estudio la radio municipal debe mostrarse

próxima, ya que este es uno de sus objetivos básicos. No hay

ninguna de las treinta y una emisoras que disponga de una

programación especializada, se trata en la mayoría de los

casos de programaciones mixtas. Se suele combinar la radiofórmula con la actualidad y el entretenimiento.

Nos encontramos con dos que ahondan en materia de

información, y tan sólo una apuesta por el entretenimiento

como única cualidad de su programación. Asimismo, también

cabe destacar que ninguna de todas emite exclusivamente

radiofórmula, dando importancia a lo cercano.

7. LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA Y HUMANA

DE LA RADIO MUNICIPAL VALENCIANA

Para la clasificación de las diferentes emisoras de titularidad

municipal en la Comunidad Valenciana, por lo que respecta a

la materia de los equipos técnicos y también humanos, he

considerado tres valores con el fin de cuantificar las

respuestas obtenidas. Estos valores son: óptimo, suficiente y

precaria. En el primero de los casos la emisora dispondrá de

unas instalaciones inmejorables para la radiodifusión local y,

además, contará con el número de empleados que cubra

sobradamente las necesidades diarias.

El valor de suficiente se le otorga a las emisoras que cuentan con los equipos mínimos para emitir. Dispone de un número

de trabajadores o colaboradores básico para producir

programas y realizar las emisiones. Por último, la condición

de precaria la obtiene aquella emisora que necesita mejorar

sus condiciones y que debe contratar personal o

colaboradores para el buen desarrollo de sus emisiones.

Así pues, en materia técnica, dieciocho son las radios que

cuentan con una infraestructura técnica que se considera

como suficiente: ordenadores, estudios de directo y de

grabación, locutorio, redacción… todo ello sin demasiados lujos. Dos de las emisoras consultadas están dotadas de unas

instalaciones y unos equipos inmejorables. Esto viene

acompañado de una excepcional dotación presupuestaria. En

contra, sólo una es la que cuenta con una infraestructura que

se podría considerar como precaria, ya que es insuficiente

para ofrecer una emisión en condiciones.

En la parte humana, se otorga el valor de óptimo a la emisora

que tiene seis o más trabajadores en plantilla. En este sentido,

la gran mayoría de las emisoras consultadas que nos

respondieron, doce de veintidós, afirmaron tener 6 o más

trabajadores, llegando a tener una de ellas un total de dieciocho RTV Alfàs del Pí. Así pues, un 37% de las

emisoras consultadas, afirma tener cuatro trabajadores o

menos, y un grupo sólido de colaboradores. Sólo dos de las

emisoras encuestadas no respondió a esta pregunta. En

materia de infraestructura humana ninguna ha estado

considerada como precaria. Un ejemplo de este tipo podría

ser una emisora de radio en la que sólo haya una persona sin

ni siquiera colaboradores ni tampoco compañeros.

8. LA BRECHA DIGITAL EN LA RADIO MUNICIPAL

VALENCIANA

En este apartado mi intención era conocer en qué parte de la

brecha se encontraba la radio municipal de la Comunidad

Valenciana, en términos digitales. Aquí me he encontrado

con una grata sorpresa: todas las emisoras tienen acceso a

Internet, por lo que se les ubica en el lado de los conectados.

La mayoría considera la red como una de las principales

fuentes de información y como una manera de comunicarse

con los oyentes, a través del correo electrónico.

Todas ellas disponen de una cuenta de correo electrónico a la

que llegan todo tipo de informaciones, dedicatorias, y demás.

La revisión del correo afirman que es a diario, mientras que

una de ellas lo revisa de forma constante cada diez minutos aproximadamente. Aún así, el email no es la vía de

participación más utilizada por la mayor parte de la

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

GESTIÓN

Directa

Indirecta

NS/NC

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

17

audiencia, como veremos más adelante.

Por lo que respecta al lanzamiento de las emisiones a través

de Internet, en 2004 sólo eran tres las emisoras que se subían

a esta tecnología: Llosa FM, Radio Turia y Radio Manises.

Al finalizar este estudio, a primeros de 2006, cinco eran las

emisoras que se habían unido a emitir a través de la red,

Radio Vivir y Radio Pego. Además de esto, Radio Benicarló

señaló no emitir online pero afirmó ser de las pioneras en la

emisión de radio a la carta a través de Internet. Y, para cerrar,

mencionar como curiosidad que Radio Cocentaina emite por la red sólo los informativos que realizan en producción

propia.

El 77% de las emisoras municipales de la Comunidad

Valenciana no emite por Internet, no ofrece uno de los

servicios que debe ser la representación de la radio municipal

en la Sociedad de la Información. Entre estas, todavía existe

un 24% que además de no emitir todavía por la Red, no entra

en sus líneas futuras trasladar la emisión a este campo. El

resto afirma tener en proyecto la implementación de la

emisión de su programación por Internet.[3]

9. OTROS PUNTOS DE ANÁLISIS.

Entre los puntos secundarios que hemos analizado

encontramos la participación de los oyentes. La audiencia en

la radio municipal participa en un 100% de los casos a través

del teléfono, la más utilizada y la más requerida. Uno de los

motivos es por la proximidad y cercanía de la que hemos

estado hablando.

En segundo lugar le sigue el correo electrónico, con un 54%.

Porcentaje demasiado pequeño, ya que está a un 46% de la

utilización mediante vía telefónica. Esto nos hace pensar que

la gente que escucha estas radios municipales no tiene posibilidad de conexión a la red o no utiliza los correos como

herramienta de comunicación con la emisora. Los mensajes

cortos a móvil (SMS) y el fax son las otras dos formas de

participar de la audiencia, estas con un uso bastante inferior

que las dos anteriores.

La relación con la SGAE es bastante tensa. De veintidós

emisoras que nos han respondido al cuestionario hay dos que

se atreven a no pagar los derechos de autor. Diecinueve

afirmaron, por el contrario, que si que pagan regularmente a

la mencionada sociedad. Algunas de estas lo hacen bien por que llegaron a un acuerdo o bien por qué se les sancionó y se

llevó el tema a los tribunales.

Por último, lo que se refiere al asociacionismo de la radios

municipales Todas las emisoras consultadas, a excepción de

una, tildaron de necesaria la reactivación de la Asociación de

las Radios Municipales en la Comunidad Valenciana, que

existía ya hace tiempo y que actualmente se encuentra en

situación de abandono. Cabe señalar que la única que adoptó

una postura negativa ante esta unión fue una de las emisoras

de iniciativa privada. Más posibilidades que aportaron para el

asociacionismo son el intercambio de programas, la unificación de criterios ante organismos como la SGAE, entre

otros.

Actualmente se ha puesto en marcha otra iniciativa que busca

el fomento del asociacionismo de las diferentes emisoras de

titularidad municipal. Se trata de la Xarxa d’Emissores

Municipals Valencianes, impulsada por las emisoras de

Picassent, Eliana, Aldaia, Silla, Pego,…

Figura. Logotipo de la Xarxa Emissores Municipals

Valencianes (XEMV).

10. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se llega después de este estudio es

que la radio municipal está todavía por explotar en nuestra

comunidad autónoma. Sólo cinco de las treinta y una

emisoras ofrece emisión a través de Internet. Se debe corregir

esta situación y ofrecer los servicios de la Sociedad de la

Información: radio online, podcasting, informacón en la

web,… A pesar de ello, todas cuentan con Internet en sus

estudios para conseguir la información y recibir correos

electrónicos.

Llosa FM es la única, en la Comunidad Valenciana, que

reúne más de tres servicios como ente público local dedicado

a la información y a la comunicación. Además de los

dedicados a la información como es la radio, la prensa local y

su difusión por la Red a nivel mundial, Llosa FM también es

la única que apuesta por la Formación específica en materia

radiofónica. [4]

11. AGRADECIMIENTOS

El presente artículo ha sido posible gracias a la colaboración

de los miembros de la emisora municipal Llosa FM Media,

que participaron activamente en el pase de encuestas a las

diferentes emisoras municipales.

12. REFERENCIAS

[2] Mollà, T. La llengua als mitjans de

comunicació. Bromera. València 1990.

[3] McLuhan, Marshall y Powers, B.R., La Aldea

Global, Gedisa, Barcelona 1996.

[4] Ramírez Queralt, Anunciación, La Radio

Municipal de la Comunidad Valenciana en

Internet: Relación o Flirteo, IV Congreso de

Comunicación Local, Universidad Jaume I,

Castellón, 2004

[5] Terol Bolinches, Raúl, El Papel de la Radio

Municipal en la Sociedad de la Información: El

caso de Llosa FM. Liberlibro, Albacete 2009.

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

18

Aurora García González y Noemí Sío Lomba: La argumentación en la publicidad radiofónica. Un análisis

retrospectivo (1998-2000)

RADIOSIC Nº2 Diciembre 2009

ÁREA: Comunicación radiofónica

Nº 2 – REVISTA SOBRE LA RADIO EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO – ISSN: 1989 - 5704

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

19

La Argumentación en la publicidad radiofónica.

Un análisis retrospectivo (1998-2000)

Aurora García González* Noemí Sío Lomba**

*Universidad de Vigo, España ([email protected])

**Universidad de Vigo, España

Resumen: Este trabajo analiza el panorama de la publicidad radiofónica en el final del siglo

XX a partir de una muestra de 173 anuncios pertenecientes al periodo 1998-2000,

seleccionados por la revista Anuncios. Estos anuncios han sido analizados desde el punto de

vista de la argumentación a fin de evaluar cuales fueron los argumentos más utilizados y

establecer una propuesta de clasificación de la argumentación que permita establecer los

valores que modelan nuestra sociedad.

Palabras clave: Publicidad, Radio, Valores, Argumentación

Abstract: This article focuses about radio advertising in two years at the end of the XX

century. The work use 173 advertising selection published in the Anuncios revue. Theses

pages develop hypotheses about the role of advertising, in particular of radio advertising, for

the transmission of values on contemporary society. On the study the commercials presented

at the San Sebastian Advertising Festival 2001 have been studied, which ones reflect, to a

certain extent, values that are used in Spanish contemporary society.

Key words: Advertising, Radio, Values, Argumentation

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, se ha podido observar que cada vez los

anuncios hablan menos de los productos y más de sus

consumidores, haciéndose eco de sus valores, deseos y

preferencias reales o supuestos. La acción publicitaria supera en muchas ocasiones el objetivo de generar hacia un producto

una actitud de consumo por parte de la audiencia. Esto no

significa que no se pretenda vender los productos, sino que en

muchas ocasiones resulta difícil delimitar que va primero:

con la compra de un producto se asimila la imagen que éste

proyecta, y a su vez se vuelve un elemento de integración

social. Los productos o servicios que se ofrecen por medio de

la publicidad tienen sentido mientras están inmersos en una

sociedad determinada, en una cultura y se asocian a un estilo

de vida. La publicidad se sirve de los valores presentes en la

sociedad y, a su vez, reafirma dicha cultura.

Por ello, conocer los argumentos de venta de los productos es

importante. Y de ahí el motivo de este trabajo. Parece lógico

que conocer los valores a los que se refieren los anuncios nos

dará en cierta medida los valores presentes en la sociedad del momento, aunque tal vez se de un desajuste. Esta polémica

no será el fin de este artículo, aunque sí establecer los valores

presentes en la publicidad de los últimos años del siglo XX.

Para analizar el panorama de la publicidad radiofónica en el

final del siglo XX se ha tomado una muestra de 173 anuncios

pertenecientes al periodo 1998-2000, seleccionados por la

revista Anuncios. Esta muestra se reparte de manera desigual

entre los tres años que comprende.

Estos anuncios han sido analizados desde el punto de vista de

la argumentación a fin de evaluar cuales fueron los

argumentos más utilizados y establecer una propuesta de

clasificación de la argumentación emocional. Es fácil

encontrar clasificaciones de anuncios en función de los

recursos y figuras retóricas que utilizan, pero no que se

centren en el argumento en sí, y en la forma de expresarlo.

1. EL MENSAJE PUBLICITARIO RADIOFÓNICO

Los tipos de anuncios en radio no han variado mucho a lo largo de los años; puede variar el estilo, pero no las formas.

Así, encontramos, en cuanto al formato: ráfagas, cuñas,

programas patrocinados, publirreportajes y microprogramas.

El utilizado más frecuentemente es la cuña. Por este motivo

será en este formato en el que se ha centrado este estudio.

La cuña suele durar entre 20 y 30 segundos, aunque en los

últimos años se ha observado una clara tendencia a alterar su

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

20

duración a favor de la efectividad. Así, presenta una

elaboración muy cuidada y un marcado carácter autónomo

con respecto a la programación radiofónica y los demás

anuncios, lo cual ofrece grandes posibilidades creativas.

Dadas las connotaciones del propio medio, que puede

acompañar mientras se realizan otras tareas es conveniente

recalcar qué supone la publicidad para el oyente: una

molestia común a la publicidad en otros medios, pero que en

la radio resulta difícilmente evitable: el oyente de radio no

cambia de emisora al llegar a la publicidad. En este sentido

habrá que determinar el estilo que seguirá la publicidad, que

tratará de captar el interés sobre sí misma y crear una

identidad propia. Para ello recurrirá al humor, a la

creatividad.

Pero la radio no sólo acompaña los quehaceres diarios. En el

campo de la planificación publicitaria, los mensajes

radiofónicos acostumbran a acompañar a los otros medios.

De hecho, resulta extraño encontrar un solo producto que

utilice únicamente la radio. Es por esto que la imagen mental que el oyente se hace a partir de las palabras y sonidos

intervienen también los elementos ofrecidos por los demás

medios, complementándola.

2. ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN EN LOS

ANUNCIOS RADIOFÓINOCOS 1998 - 2000

2.1. Análisis de los anuncios

2.1.1. La muestra seleccionada fue la siguiente:

El análisis realizado de la muestra seleccionada permitió establecer de entrada la siguiente descripción del objeto de

estudio:

AÑO AGENCIA PRODUCTO MARCA DURACIÓN

1998 20 segundos

Tarjeta

telefónica Cabitel 24

1998

Amirati Puris

Lintas Revista Quo 14

1998

Bassat

Ogilvi&Matter Coche Ford 20

1998 BBDO Brandy Terry 24

1998 BBDO Telefonía fija Retevisión 30

1998

BBDP

Mancebo

Kanes Puros Reig 29

1998

BBDP

Mancebo

Kane Puros Reig 30

1998

Casadeval

Pedreño Telefonía movil Airtel 30

1998

Casadeval

Pedreño y

BRG Disney Chanel

Canal Satélite

Digital 29

1998

Company

Wash DDB Cerveza Damm 9

1998

Company

Wash DDB Libreta ahorros BBV 29

1998 Contrapunto Televisión Canal Plus 24

1998

Creativos de

Publicidad Mosto

Ministerio de

Agricultura 19

AÑO AGENCIA PRODUCTO MARCA DURACIÓN

1998 Delvico Bates Banco Open Bank 40

1998 Delvico Bates Cupón Once 43

1998 Delvico Bates Cupón Once 46

1998 Delvico Bates Cupón Once 44

1998 Delvico Bates Tabaco rubio Lucki Strike 30

1998

El Corte

Inglés

Centro

comercial

El Corte

Inglés 19

1998

ESC Solus &

friends Tabaco West 19

1998 Euro RSCG Coche

Peugeot 106

Max 30

1998

FCA BMZ

Zip Furgón

Daily

Marisma 30

1998 FCD Tapsa Gasolinas Cepsa 20

1998 FCD Tapsa Crédito coche Cajamadrid 25

1998

Federico

Herrero Ochoa

y Ruiz Nicoli

Llamadas

internacionales Telefónica 39

1998 GDM

Televisión

digital

Canal Satélite

Digital 33

1998

Grupo Barro

Testa Whisky DYC 8

1998

Grupo Barro

Testa Whisky DYC 10

1998

La banda de

Agustín

Medina Serie de TV Antena 3 31

1998 Lower RZR

Campaña contra

racismo

Consejo de la

Juventud de

España 14

1998

Mac &

Erickson Medicamento Nurogrip 20

1998

Mac &

Erickson Café Nescafé 24

1998

Mac &

Erickson Refresco Cocacola 29

1998 Onda Cero

Vigilancia y

seguridad Vinsa 36

1998 Publicis Lotería

Lotería

Nacional 17

1998 Publicis Whisky Ballantines 20

1998

Publicis y

Casadeval

Pedreño Cerveza San Miguel 20

1998 Ritmo Asastuz Supermercados Pryca 30

1998 Ruiz Nicole

Tarjeta

electrónica Servired 29

1998 Ruiz Nicole España directo Telefónica 45

1998

Ruiz Nicole y

Gray Trace Acciones Argentaria 20

1998

Saatchi &

Saatchi Coche Volvo S70 19

1998

TBWA

Madrid Periódico Marca 20

1998

TBWA

Madrid Periódico Marca 21

1998

TBWA

Madrid Periódico Marca 19

1998 Think for sale Tabaco rubio Coronas 29

1998

Tiempo

BBDO Refesco Pepsi 31

1998

Tiempo

BBDO Ginebra Larios 31

1998

Tiempo

BBDO Ginebra Larios 36

1998 UPN España

Periódicos

gratuitos

Segunda

Mano 30

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

21

AÑO AGENCIA PRODUCTO MARCA DURACIÓN

1998

Vitrubio Leo

Burnett Licor avellana Frangelico 9

1998

Vitrubio Leo

Burnett

Campaña

antidroga FAD 24

1998

Vitrubio Leo

Burnett

Prevención

drogas FAD 51

1998

Vitrubio Leo

Burnett Tabaco rubio LM 30

1998

Young &

Rubican Café Saimaza 44

1998

Young &

Rubican Whisky JB 59

1998

Young &

Rubican Whisky JB 54

1998 Cupón Once 45

1999

Amirati Puris

Lintas Internet Wanadoo 20

1999

Angi Pongi

Lupi y

Guimaraes Leche Pascual 30

1999

Barson

Bursteler Cerveza

Cerveceros de

España 28

1999

Bassat

Ogilvi&Matter Coche Ford fiesta 18

1999 Bates Coche Seat Inca 27

1999

Company

Wash DDB Plan pensiones BBV 30

1999 Contrapunto Anís

Anís del

Mono 20

1999 Contrapunto Futbol

Canal Satélite

Digital 34

1999 Darsi Coche Fiat Ducato 31

1999 Delvico Bates Telefonía movil Moviline 28

1999 Delvico Bates Cupón Once 33

1999 Delvico Bates Cupón Once 55

1999 Delvico Bates Cupón Once 19

1999 Delvico Bates Tabaco rubio Lucki Strike 40

1999 DMB & B

Prevención de

riesgos laborales

Miniterio de

Trabajo 26

1999 Eomunicación Juegos Tabú 20

1999

El Corte

Inglés Rebajas

El Corte

Inglés 19

1999 Eslógan Cupón Once 31

1999 Euro RSCG Coche

Peugeot

Service 21

1999 Euro RSCG Coche Peugeot 206 24

1999 FCD Tapsa Cupón Once 29

1999 FCD Tapsa Cuenta joven Cajamadrid 29

1999 FCD Tapsa Telefonía movil Amena 34

1999 FCD Tapsa Telefonía movil Amena 30

1999 FCD Tapsa

Compañías

aéreas Iberia 29

1999

GCP y

Tritoma

Campaña

informativa Euro 30

1999 Gray & Trace

Producto

limpieza Propter

& Gumble Febreze 19

1999 Gray & Trace Tabaco Pall Mall 30

1999

Grupo Barro

Testa Whisky DYC 14

1999

Grupo Barro

Testa Whisky DYC 7

1999

Mac &

Erickson Helado Vienetta 6

1999

Mac &

Erickson Periódico El País 30

AÑO AGENCIA PRODUCTO MARCA DURACIÓN

1999

Mac &

Erickson Periódico El País 31

1999 Nueva agencia Transportes Ochoa 6

1999 Publicis Lotería

Lotería

Primitiva 20

1999 Publicis Trenes Renfe 19

1999 Publicis Lotería

Lotería

Nacional 24

1999 Publicis Ginebra Beefeater 32

1999 Publicis Whisky Ballantines 30

1999

Publicis,

Casadeval

Pedreño &

BRG Telefonía movil Airtel 30

1999

Publicis,

Casadeval

Pedreño &

BRG Tabaco Fortuna 30

1999 Publigerencia Leche Clesa 55

1999 RAD Telefonía movil Ericsson 25

1999

Relation Ship

Marketing

Group

Diario

electrónico

Estrella

Digital 18

1999 Ruiz Nicole España directo Telefónica 29

1999

Saatchi &

Saatchi

Campaña

Benéfica

Manos

Unidas 15

1999

Saatchi &

Saatchi Supermercados Pryca 20

1999

Saatchi &

Saatchi Supermercados Pryca 21

1999

Saatchi &

Saatchi Supermercados Pryca 22

1999 SCM Cursos de inglés Home English 36

1999

Sidney

Comunicación Tienda Afizonia 21

1999 Tandem TDB

Telefonía

familiar

Famitel

(Telefónica) 30

1999

TBWA

Madrid Periódico Marca 20

1999

TBWA

Madrid Periódico Marca 21

1999 Teleimagen Motociclismo Castrol 20

1999 Terra GMC Periódico Diario 16 14

1999

Tiempo

BBDO Coche Renault Clio 21

1999

Tiempo

BBDO Refresco Pepsi 22

1999

Tiempo

BBDO Refesco Pepsi 22

1999

Tiempo

BBDO Ginebra Larios 37

1999

Tiempo

BBDO

Servicio

urgencias 112 24

1999

Vinicio,

Young &

Rubican Puros Farias 30

1999

Vitrubio Leo

Burnett Telefonía movil Airtel 19

1999

Vitrubio Leo

Burnett Touroperadores Viva Tours 25

1999

Vitrubio Leo

Burnett

Campaña

antidroga FAD 29

1999

Vitrubio Leo

Burnett Tabaco LM 30

1999

Vitrubio Leo

Burnett Tabaco Marlboro 34

1999

Zamorano

Asociados Refresco Red Bull 30

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

22

AÑO AGENCIA PRODUCTO MARCA DURACIÓN

1999

Campaña

antialcohol

Consejería de

Sanidad de

Madrid 24

1999 Preservativo

Consejería de

Sanidad de

Madrid 24

1999 Puros Reig 34

1999

Campaña

anorexia

Consejería de

Sanidad de

Madrid 30

2000

Bassat

Ogilvi&Matter

Llamadas fija a

móvil Telefónica 33

2000

Bassat

Ogilvi&Matter País 30 Telefónica 40

2000 Contrapunto Tabaco Nobel 26

2000

Creativos de

publicidad

Campaña contra

la violencia

Ministerio de

Trabajo 19

2000

Creativos

promotores Brandy Veterano 33

2000

Debesing

House Internet Autocity.com 25

2000 Delvico Bates Cupón Once 41

2000 FCD Tapsa Plan pensiones Cajamadrid 60

2000

Grupo Barro

Testa Whisky DYC 10

2000

Grupo Mac &

Erickson Internet

Mercado

Libre 20

2000

Guerrero y

Partner Telefonía movil Panasonic 15

2000 Ligas Delany Internet Lycos 20

2000

Lower Lintas

& Partner Internet Wanadoo 18

2000

Lower Lintas

& Partner Refesco

Buckler

Limón 20

2000

Lower Lintas

& Partner Telefonía movil Uni2 20

2000

Mac &

Erickson Refresco Cocacola 28

2000

Mac &

Erickson Guías Telefónica 29

2000

Mac &

Erickson Café Nescafé 35

2000

Mac &

Erickson Cupón Once 49

2000

Media

advertising Internet Yupi 59

2000 NCA Tiendas VIPS 25

2000 Publicis Cerveza Mahou 29

2000

Publicis,

Casadeval

Pedreño &

BRG Telefonía movil Airtel 29

2000 Publigerencia Leche Clesa 55

2000

Saatchi &

Saatchi

Protección

animales

Sociedad

Protectora de

Plantas y

Animales de

Madrid 20

2000

Saatchi &

Saatchi Supermercados Carrefour 22

2000 Solución Medicamento Rovi 25

2000 Tactis Hotel Meliá Confort 23

2000 Tandem TDB Internet Idealistas.com 19

2000

Tiempo

BBDO Gas natural Gas natural 25

2000

Tiempo

BBDO Coche

Renault Clio

MTV 25

AÑO AGENCIA PRODUCTO MARCA DURACIÓN

2000

Tiempo

BBDO Concesionarios Renault 27

2000

Tiempo

BBDO Refresco Pepsi 41

2000

Tiempo

BBDO Vaqueros Lee 21

2000

Vitrubio Leo

Burnett

Compañías

aéreas

Delta Air

Line 20

2000

Vitrubio Leo

Burnett Tabaco Marlboro 25

2000

Walter &

Thompson Licor Malibú 30

2000

Walter &

Thompson Whisky JB 45

2000

Young &

Rubican Refresco Scwepps 20

2000

Young &

Rubican Puros Farias 23

2000

Young &

Rubican Ron Pampero 31

2000

Young &

Rubican Telefonía movil

Telefónica

Movistar 20

(Fuente: Revista Anuncios y elaboración propia)

2.1.2. Agencias estudiadas

El corpus analizado se distribuye de manera desigual entre distintos anunciantes. Del total de cuñas estudiadas la agencia

de mayor presencia es “Tiempo BBDO” que es autora de 13 cuñas de diferentes productos. Y hay 31 agencias de las que

se ha estudiado un anuncio de cada una. En todo caso cabe

suponer que las que más publicidad producen por el número

de cuñas presentes en esta selección son además de “Tiempo

BBDO” las agencias “Vitrubio & Leo Burnet”, “Delvico

Bates”, “Mac & Ericsson”, “Young & Rubican”, “Publicis”,

“Tapsa” y “Saatchi & Saatchi”.

Los anuncios estudiados corresponden a las siguientes

agencias, ordenadas de mayor a menor:

Cinco anuncios más no fueron elaborados por agencias, y

aunque corresponden a diversos productos todos ellos fueron

encargados al dúo Gomaespuma.

2.1.3. Marcas anunciadas

Se trata en total de un conjunto de 105 marcas, que también

se distribuyen desigualmente. El reparto es como sigue:

AGENCIA Nº DE ANUNCIOS ANALIZADOS

Tiempo BBDO 13

Mac & Ericsson 11

Delvico Bates 11

Vitrubio & Leo Burnet 11

Young & Rubican 8

Publicis 8

Tapsa 8

Saatchi & Saatchi 7

Grupo Barro Testa 5

TBWA 5

Ruiz Nicole 4

Publicis y Casadeval Pedreño 4

Lower Lintas & Partner 4

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

23

AGENCIA Nº DE ANUNCIOS ANALIZADOS

Contrapunto 4

Bassat 4

Euro RSCG 3

Creativos Publicitarios 3

Company Wash DDB 3

Casadeval Pedreño 2

Walter Thompson 2

Tandem 2

Publigerencia 2

Gray & Tracy 2

El Corte Inglés 2

BBDP 2

BBDO 2

Amirati Puris Lintas 2

31 agencias más1 1

Cinco anuncios más no fueron elaborados por agencias, y

aunque corresponden a diversos productos todos ellos fueron

encargados al dúo Gomaespuma2.

2.1.3. Marcas anunciadas

Se trata en total de un conjunto de 105 marcas, que también

se distribuyen desigualmente. El reparto es como sigue:

MARCA Nº DE CUÑAS ANALIZADAS

Once 11

Telefónica 7

DYC 5

Marca 5

Airtel 4

Pepsi 4

Pryca 4

10 marcas3 3

14 marcas4 2

74 marcas 1

1 Las siguientes: “20 segundos”, “Angi Pongi Lupi y

Guimaraes”, “Barson Bursteler”, “Bathes”, “Darsi”, “Debesing House”, “BMB & B”, “E Comunicación”, “ESC

Solus & friens”, “Eslogan”, “FCA BMZ zip”, “CGP y

Tritoma”, “GDM”, “Guerrero y Partner”, “La banda de

Agustín Medina”, “Ligas Delany”, “NCA”, “Nueva

Agencia”, “Onda Cero”, “RAD”, “Reationship marketing

group”, “Ritmo Asastuz”, “SCM”, “Sydney”, “Solución”,

“Tactis”, “Teleimagen”, “Terra GMC”, “Think for sale”,

“UPN España”, “Zamorano”. 2 Los productos fueron: un cupón de la ONCE, 3 campañas

de la Consejería de Sanidad del Ayuntamiento de Madrid

(Alcoholismo, Anorexia, Preservativos), y puros. 3 En concreto se han estudiado tres cuñas de cada una de las

siguientes empresas: "Cajamadrid", "Canal Satélite Digital",

"Consejería de Sanidad del Ayuntamiento de Madrid",

"Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)", "JB",

"Larios", "Loterías del Estado", "Peugeot", "Reig" y

"Renault". 4 En concreto se han estudiado dos cuñas de cada una de las

siguientes empresas: "Amena", "Ballantines", "BBV",

"Clesa", "Cocacola", "El Corte Inglés", "El País", "Farias",

"LM", "Lucky Stricke", "Marlboro", "Ministerio de Trabajo",

"Nescafé" y "Wanadoo".

2.1.4. Duración de los anuncios

La duración de las cuñas estudiadas oscila entre los seis y los

60 segundos. De las 172 cuñas estudiadas 24 tienen una duración de 30 segundos y otras 22 duran 20 segundos. Entre

20 y 30 segundos es la duración media de los anuncios de

este trabajo. Hay dos cuñas de 6 segundos de duración y el

resto se distribuye en este arco hasta el minuto entero. La de

menor duración corresponde a Ochoa transportes y la de

mayor duración a Cajamadrid. También la Once y alguno de

los anuncios de JB tienen una duración prolongada que oscila

entre 54 y 59 segundos.

Lo que parece es que la tendencia a reducir el tiempo no es

clara, si bien la media se sitúa en los 25 segundos.

Hecho lo cual es posible proceder a la siguiente clasificación

por años.

2.2. Los argumentos en anuncios de 1998

En las cuñas analizadas del año 1998 encontramos 15 con argumentación de tipo racional, y 42 de tipo emocional.

Establecida esta doble vertiente se han podido señalar los

siguientes argumentos

2.2.1. Argumentos de tipo racional que predominan en 1998:

1) Argumentos centrados en características del producto:

Entre estas características destacan las referidas a:

- el equipamiento y sus ventajas (“Daily Marisma”,

“Ford”, “Peugeot 106”). Se trata de un argumento que

encontramos casi exclusivamente en los anuncios de este

sector industrial.

- el precio (“West” y “Coronas”). Todos los ejemplos

encontrados pertenecen a un mismo sector industrial: el

tabaco.

- la calidad y a otras ventajas competitivas, como en

el caso de “Frangelico” o de “Cajamadrid”.

2) Argumentos centrados en características de la marca

como: la campaña de lanzamiento de una nueva serie de

televisión, en la que el prestigio de la cadena como

productora de series de ficción sirve de aval para el nuevo

programa.

3) Argumentos centrados en el beneficio del consumidor:

Con particular incidencia en

- el ahorro, que no siempre se relaciona con un precio

inferior: en ocasiones viene dado por la buena relación

calidad/precio. Así, los productos de mayor calidad se

asocian con precios elevados. En estos casos el ahorro se

explica por una compra más esporádica o la necesidad de un

menor consumo para obtener el mismo resultado que con

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

24

otros productos. De este modo se aprovecha se matiza una

debilidad del producto frente a la competencia y se convierte

en una ventaja. Éste es el caso de las cuñas de “Open Bank”,

que señala el hecho de no tener sucursales para destacar que

no cobran comisiones. En otros casos el ahorro viene

determinado por descuentos en determinados productos

(“Telefónica” con las llamadas internacionales) o frente a los

de la competencia (“Retevisión”).

- la comodidad (“Telefónica”) del uso de ese producto

o servicio

- los valores añadidos (“Diario Marca”).

2.2.2. Argumentación de tipo emocional.

Con argumentos centrados en la obtención de un beneficio de

carácter individual y divididos a su vez en tres categorías.

1) bienestar físico. Los puros “Reig” invitan a disfrutar

del placer, un medicamento, “Nurogrip”, mueve a cuidar la

salud y el ministerio de agricultura destaca la energía natural

del mosto.

2) el éxito. En esta categoría se incluyen valores tales

como la suerte (para el juego de la “Once”, la “Lotería

Nacional” o los sorteos) o el triunfo asociado a la cerveza

“San Miguel” o al café “Saimaza”.

3) Un número mayor de anuncios (13 de los 26)

utilizan valores relacionados con la persona humana, con los

sentimientos y el desarrollo personal de cada individuo: la

creatividad, la independencia, la sensibilidad, la ilusión o las

inquietudes. Dentro de esta categoría se encuentran, paradójicamente, anuncios de bebidas alcohólicas y de

tabaco. Whisky “DYC” apela a las personas auténticas que

están por encima de los complejos; en los anuncios de

“Ballantines” o “JB” se recurre a la creatividad. Nuevamente

“JB” y también “LM” se centran en la búsqueda de felicidad.

Aparece la independencia como en el caso de “PRYCA”, y

las inquietudes, en el anuncio de la revista “Quo”. También

se han encontrado otros valores como la ilusión (cupón de la

“Once”), la sensibilidad (“Larios”) y la tranquilidad (diario

“Marca”).

Y con argumentos emocionales de tipo social. En los que a

tenor de su proximidad o lejanía se establecen dos categorías:

1) Anuncios relacionados con el entorno. Enfatizan la

integración en la sociedad, y la convivencia con los demás,

aunque se trate de desconocidos. Entre ellos son muchos los

casos que hacen referencia a elementos culturales como la

moda, la música o el deporte. En total, seis de los anuncios

que presentan una argumentación emocional de tipo social se

encuadran en este punto. A estos se sumarán los tres anuncios en los que se utiliza el valor del ocio, ya que ambos se

relacionan con productos de gran consumo como cervezas,

tabaco, refrescos o gasolinas.

Otro valor relacionado con el entorno será la exclusividad propia de los artículos de lujo, ya que ésta no puede ser

comprendida en soledad: para ser o tener algo exclusivo es

siempre necesario que exista al menos otro que no lo sea.

Éste es el caso de “Volvo S-40”. Con la actitud de servicio, la

prevención de riesgos en la sociedad o la tolerancia ocurre lo

mismo, aunque estos valores figuran en anuncios

relacionados con instituciones, y no con productos

comerciales.

2) Los valores de tipo afectivo que hacen referencia a

la relación con los demás, pero en un círculo mucho más

estrecho. Se trata de la relación con las personas más

cercanas: la familia, los amigos, la pareja... Los anuncios de

este tipo son mucho menos numerosos que los que hacen

referencia al entorno, ya que sólo están presentes en tres de

los anuncios, pero destacan por las apelaciones a la familia,

los amigos.

2.3. Los argumentos en anuncios de 1999

Siguiendo la misma doble clasificación, en el año 1999 hemos encontrado más anuncios que usan argumentos

racionales que en el año anterior, aunque el número de

anuncios emocionales permanece casi constante. Esto es

debido a que los anuncios de este año son el grupo más

numeroso. Se encontraron 27 anuncios racionales y 44

emocionales.

2.3.1. Argumentos de tipo racional que predominan en 1999:

En la mayor parte de los anuncios racionales de 1999, la argumentación se centra en un ejemplo concreto susceptible

de ser extrapolado a otros ámbitos o generalizado. Así ocurre

en 20 de los casos encontrados de argumentación de tipo

inductivo. En los siete restantes, la argumentación es

deductiva, ya que se suelen enumerar las características del producto. En cuanto a los argumentos utilizados, volvemos

sobre la clasificación establecida con anterioridad.

1) Características del producto: La mayor parte de los

anuncios racionales de 1999 se refieren a las características que posee el producto o servicio. Así ocurre en 21 de los

casos, con independencia del tipo de argumentación utilizado,

que principalmente es.

-el precio. Se trata de siete anuncios entre los que

encontramos cuñas de diferentes sectores: un supermercado

(con tres inserciones), un centro comercial, un coche o dos

compañías de telefonía móvil.

-la calidad del producto o servicio (que encontramos en

cuatro ocasiones) o las características del producto (en seis

anuncios).

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

25

-el equipamiento, la rapidez, la comodidad o la facilidad de

uso.

2) Beneficio del consumidor. Se encontraron seis anuncios que utilizan el argumento del beneficio que

obtendrá el consumidor/ usuario.

-valor añadido en forma de regalo directo por la compra,

aunque utilizado de diferentes formas: “Ericsson” utiliza este

elemento como un refuerzo de la compra,

(...) No vas a saber cómo deshacerte de tu antiguo móvil.

Ahora comprando un Ericsson GF768 y un kit de accesorios

te regalamos un fantástico reloj (...)

(...) Con el manual práctico de las aficiones en casa de El

País no querrás salir nunca a la calle. Porque descubrirás las

técnicas e ideas más originales para hacer manualidades en

casa. El próximo domingo: las tapas, dos fascículos, el archivador y tres fichas; y de lunes a viernes una nueva

entrega con El País.

-la facilidad de pago, la financiación. Es el caso del “Seat

Inca” y del “Renault Clio”.

-la satisfacción y a la atención, el servicio.

2.3.2. Argumentación de tipo emocional en 1999:

Este análisis de los anuncios de tipo emocional, incluye una primera división, que vendrá nuevamente determinada por la

referencia a valores individuales (23 anuncios) o sociales

(21).

Con argumentos referidos a valores individuales.

1) Relacionados con en bienestar físico, con apelaciones

a la salud (“Leche Pascual” y “Asociación de Cerveceros de

España”), la seguridad (“Ministerio de Trabajo”) o el placer

(“Farias”).

2) Relacionados con el éxito. Entre estos anuncios, la

mayor parte utilizan como argumento la suerte en sorteos,

concursos, premios... El resto de los anuncios relacionados

con el éxito se reparten entre el triunfo, la competitividad o

los errores en el sentido más negativo del éxito. Éste es el

caso del anuncio de “Viva Tours”, que resulta paradójico

porque los anuncios comerciales no se suelen asociar con

valores negativos.

3) Relacionados con la persona humana. Destaca

nuevamente el uso del valor de la autenticidad (en cuatro

ocasiones) ligado a los anuncios de bebidas alcohólicas como

“DYC” y “Beefeater”. Este valor también está presente en el

anuncio de “Diario 16”.Otro de los valores más utilizado es la

ilusión, presente en los anuncios de la “Lotería Primitiva” y

los cupones de la “Once”. También se encuentra en el anuncio de “Iberia”. Se encontraron también ejemplos de la

utilización de valores como la libertad (“Amena”), la

creatividad (nuevamente una marca de licor, en este caso

“Ballantines”) y la felicidad (tabaco “LM”, comparte tu

alegría). Además aparece uno inédito hasta el momento: la

autoestima, asociada con el mundo la anorexia.

Y con argumentos referidos a valores sociales.

1) Relacionados con el entorno. Destacan las referencias al ocio o a la cultura que merece especial mención

gracias a las referencias a la música que hacen refrescos

como “Pepsi” o marcas de tabaco como “Pall Mall” o “Lucki

Strike”. También se utilizan las referencias a la moda o al

deporte. Otros argumentos versan sobre la solidaridad que

deja de ser exclusiva de ONG´s como “Manos Unidas”, y

pasa ser utilizada como valor añadido de una marca de tabaco

como “Fortuna”. Y la convivencia (en este caso con los

vecinos) que aparece sorprendentemente ligada a la lotería

nacional.

2) Relacionados con las relaciones afectivas. Destaca el

valor de la familia (tres cuñas) o los amigos (dos). Y una

categoría relacionada con la pareja, pero sin su carácter

estable. En varias ocasiones relacionado con productos

dispares: una academia de idiomas, un producto de limpieza

o un refresco.

2.4. Los argumentos en anuncios de 2000

Los anuncios correspondientes al año 2000 conforman el grupo menos numeroso de los tres analizados, con tan sólo 42

cuñas. De los cuales 20 anuncios podrían clasificarse como

de tipo racional y 22 emocionales.

2.4.1. Argumentos racionales que predominan en 2000:

1) Relacionados con las características del producto o servicio. Hemos encontrado 13 anuncios que hacen referencia

a las características del producto. Algunos hacen referencia a

a. la facilidad de uso. En este caso se trata de marcas

relacionadas con la comunicación: telefonía móvil y portales

y servicios de internet, como “Yupi”, “idealistas.com” o

“TPI-páginas amarillas on line”.

b. el precio, aunque en un lugar menos destacado que

en otros años. Nos encontramos también en que son anuncios

muy diversos (“Telefónica”, un supermercado o el cupón de

la “Once”.

c. el origen del producto (ron “Pampero”, de

Venezuela).

2) Relacionados con el beneficio que obtendrá el

consumidor. Siete de los anuncios racionales analizados

como argumento los beneficios, directos o indirectos, que

obtendrá el consumidor o usuario. entre ellos no destaca

ningún argumento en concreto, sino que se diversifican. Así,

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

26

las compañías de telefonía móvil optan por el ahorro, “Gas

Natural” y “Renault” por la financiación mientras que

“Bucler” y “Lycos” se decantan por los premios. Del mismo

modo, “autocity.com” utiliza la comodidad del usuario para

vender su portal de internet.

2.4.2. Argumentos emocionales que predominan en 2000:

Con argumentos emocionales de tipo individual:

1) Relacionados con el bienestar físico, aunque son

solamente dos: un lácteo y un medicamento que utilizan el

valor de la salud.

2) Relacionados con el éxito. Se hace referencia al

liderazgo (“Farias”), a la competitividad (“Uni2”), a la

superación (fundación “Once”) o a la fortuna (“Cajamadrid”).

3) Relacionados con la persona humana. Una vez más,

encontramos que el argumento más utilizado entre los valores

individuales es el de la persona. Entre ellos sobresale por

encima de todos el valor de la autenticidad. Éste se presenta

asociado a las bebidas, especialmente las alcohólicas: “Dyc”,

“JB” o “Veterano” y también “Nescafé” utilizan este valor.

4) la libertad, la confianza o la creatividad, aparecen

con mucha menor frecuencia.

Y con argumentos emocionales de tipo individual:

1) Relaciones con el entorno. Una vez más destacan las

referencias a la cultura, y muy especialmente a la música y al

deporte (en esas fechas se celebraba el mundial de fútbol).

También encontramos anuncios que hacen referencia al ocio

(“Malibú”), a la naturaleza (“Sociedad Protectora de

Animales”), o a la convivencia, esta última tratada desde dos

de sus aspectos más negativos: la violencia (campaña contra

la violencia del “Ministerio de Trabajo”) y la dureza de la

vida, asociada al mundo laboral (“Nóbel”).

2) Relacionados con valores de tipo afectivo, sólo se

encontró un anuncio, que hace referencia a la familia. Esto

resulta paradójico porque en otros años los anuncios de este

tipo eran bastante más numerosos.

3. ALGUNAS CONCLUSIONES

A la vista de los resultados obtenidos en el análisis de los anuncios seleccionados y expuestos en los apartados

anteriores, es posible establecer que:

* Existe un gran número de anuncios que utilizan la

argumentación racional y que estos están presentes a lo largo

de todo el periodo analizado. Entre ellos, más del 80% de los

anuncios la emplea para referirse a características del

producto, tales como el precio, las cualidades del mismo, el

equipamiento o la calidad. Estos argumentos son utilizados en particular en los anuncios del sector automoción en los

que enumeran características o equipamiento, y en compañías

de Internet. Cabe destacar también que sólo se encontró un

anuncio que apelase al prestigio de la marca, aunque estos

anuncios suelen estar reservados a productos nuevos de

compañías con sólida implantación en el mercado.

Esta distribución de los anuncios no guarda relación alguna

con el tipo de argumentación utilizada (inductiva o

deductiva). De hecho, se encontró que entre los anuncios que

se centran en el producto existían ejemplos de los dos tipos

de argumentación. Lo mismo ocurría en los anuncios que

destacaban el beneficio del consumidor.

Los anuncios que se refieren a ventajas de tipo económico

también son numerosos, bien refiriéndose al precio del

producto, bien manifestando el ahorro que va a suponer para

el consumidor o bien tratando las facilidades de pago o la

financiación. Encontramos aquí anuncios de tabaco,

supermercados y compañías telefónicas, y nuevamente del

sector de automoción. Entre los argumentos racionales

también se encontraron, aunque en mucho menor número, anuncios referencia a la comodidad, la facilidad de uso o la

rapidez.

* Los anuncios con argumentación emocional representan algo más de las dos terceras partes de los anuncios

analizados, lo que muestra la creciente tendencia en la

publicidad a aportar a los productos un valor añadido que

nada tiene que ver con sus cualidades intrínsecas. Estos

anuncios presentan sobre todo argumentos de tipo individual,

aunque la presencia de argumentos de tipo social es bastante

numerosa.

En estos anuncios las características del producto pierden

importancia frente a los valores con los que se asocian, y

estos valores difuminan unas veces la realidad del producto,

la camuflan otras o la eliminan por completo en alguno de los

casos. Éste es el caso de los anuncios de bebidas alcohólicas

o de tabacos. En estos anuncios los argumentos más

utilizados, paradójica y sorprendentemente, son aquellos

relacionados con la superación individual del ser humano:

autenticidad, creatividad, felicidad, sensibilidad.

* El grueso de los anuncios de este tipo aluden a la persona

humana (uno de los más numerosos dentro de los

emocionales). Esto se completa con referencias a la ilusión, siempre presente en mayor o menor medida en los anuncios

de loterías, aunque también en los de viajes. Se encontraron

también otros argumentos como la independencia y la

libertad, la tranquilidad, la bondad, las inquietudes... aunque

su presencia es muy reducida.

Otros anuncios de tipo individual se centran en el éxito,

especialmente en la suerte. Este argumento se reserva sobre

todo para aquellas campañas en las que el centro son los

sorteos, las promociones, los premios: algunos de los

anuncios muestran los sueños de las personas, otros, su

alegría tras lograr el premio...

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

27

También se encontraron anuncios relacionados con la

superación, el triunfo en distintas facetas de la vida, o la

competitividad. Anuncios relacionados con el bienestar son

poco numerosos, y entre ellos destacan los anuncios de

productos alimenticios y medicamentos que utilizan el

argumento de la salud.

* Los anuncios de tipo social configuran otro bloque

importante de anuncios emocionales. Se trata sobre todo de

argumentos relacionados con el entorno, mientras que los de

tipo afectivo son escasos. Entre éstos últimos destacan

especialmente las referencias a la familia y a la amistad.

*En cuanto a los argumentos relacionados con el entorno

destacan las referencias culturales como la música y el

deporte y el ocio por encima de aquellas otras que hacen más

referencia a la interacción del hombre con los demás, como la

convivencia, la solidaridad, la tolerancia, el servicio a los

demás o la prevención de riesgos y de la violencia, todos

ellos presentes aunque en mucha menor medida. el ocio y las

actividades culturales como la música, el deporte o la moda son argumentos sociales porque forman parte de una cultura

común, aunque se trata de actividades que en muchos casos

pueden llevarse a cabo en soledad. en cambio, no se pueden

entender conceptos como solidaridad o convivencia sin que

haya al menos dos personas. los productos que utilizan

argumentos como el ocio y la cultura son sobre todo

refrescos, tabaco. además, hay que destacar aquí que las

numerosas referencias al deporte se concentran el año 2000,

coincidiendo tal vez con la celebración del mundial de fútbol

y las empresas que hacen referencia a él son sobre todo

patrocinadores de la selección española.

4. REFERENCIAS

[1] AA.VV. (2001) De la ética desprotegida:

ensayos sobre deontología de la comunicación.

Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona. [2] AA. VV. (1999) La publicidad en la radio: VI

xornadas de comunicación social. Facultade de

Ciencias Sociais, Pontevedra.

[3] ADAM, Jean-Michel. (2000) La argumentación

publicitaria: retórica del elogio y de la

persuasión. Cátedra, , Madrid.

[4] BENAVIDES DELGADO, Juan. (1997)

Lenguaje Publicitario. Ed. Síntesis, Madrid,.

[5] CORRALES CRESPO, Pedro R.. (2000) El

lugar común en la construcción e interpretación

del texto publicitario. En Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 1, febrero.

www.ucm.es/info/circulo/no1/corrales.htm

(ultima consulta realizada en abril 2003).

[6] COSTA, Joan. (1993) Reinventar la publicidad:

reflexiones desde las ciencias sociales.

Fundesco, Madrid.

[7] DE LOS ÁNGELES, Juan. (2001) “Ética y

comunicación persuasiva” En De la ética

desprotegida: ensayos sobre deontología de la

comunicación. Pamplona, Ediciones

Universidad de Navarra.

[8] EL-MIR, Amado José. (1995) Manual de

periodismo. Ed. Prensa Ibérica, Barcelona.

[9] FERRER ROSELLÓ, Clemente; MACIÁ

MERCADÉ, Juan y PÉREZ DÍAZ DE LOS

RÍOS, Begoña. (2000) Estrategias y tácticas de

la publicidad. Edimarco, Madrid.

[10] FERRÉS, Joan. (1996) Televisión subliminal.

Socialización mediante comunicaciones

inadvertidas. Piados, Barcelona.

[11] GARCÍA GARCÍA 1999) “La publicidad en

radio, imágenes de baja intensidad retórica”. En AA. VV. La publicidad en la radio: VI xornadas

de comunicación social. Facultade de Ciencias

Sociais, Pontevedra.

[12] GARCÍA UCEDA, Mariola (1997): Las claves

de la publicidad. 2ª Edición Revisada, Madrid,

ESIC.

[13] GRIZE, Jean-Blaise. (1981) “L’argumentation:

explication ou seduction” En Linguistique et

sémiologie: l’argumentation, Presses

Universitaires de Lyon. Pág. 30. Citado en

ADAM, Jean-Michel. (2000) La argumentación publicitaria: retórica del elogio y de la

persuasión. Cátedra, , Madrid.

[14] LEON, José Luis. (1996) Los efectos de la

publicidad. Ed. Ariel, Barcelona.

[15] LÓPEZ EIRE, Antonio. (1998) La retórica de la

publicidad. Ed. Arco libros, Madrid,.

[16] MACIÁ MERCADÉ, Juan. (2000)

Comunicación persuasiva para la sociedad de la

información. Ed. Universitas, Madrid.

[17] PENINOU, Georges. (1986-1987) “La

comunicación publicitaria”. En Telos, nº8

Diciembre-febrero, páginas 100-107. [18] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1995)

Diccionario de la lengua española. Espasa

Calpe, Madrid.

[19] RICARTE BESCÓS, José María. (1998)

Creatividad y comunicación persuasiva.

Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de

Publiciacions, Barcelona.

[20] SÁNCHEZ CORRAL, Luis. (1991) Retórica y

sintaxis de la publicidad (itinerarios de la

persuasión). Ed. Servicio de publicaciones

Universidad de Córdoba, Córdoba. [21] SIERRA, Francisco. (1999 ) “La publicidad”.

En Master Universitario en Nuevas Tecnologías

de la información y la comunicación, UNED.

http://www.uned.es/ntedu/master/primero/modu

los/teoria-de-la-infor... (Última consulta

realizada en abril 2003).

[22] SPANG, Kurt. (1979) Fundamentos de retórica

literaria y publicitaria. Eunsa.

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

28

Miguel Pareja Aparicio: Emisión de radio local por internet: caso práctico Llosa FM

RADIOSIC Nº2 Diciembre 2009

ÁREA: Tecnologías de la radio

Nº 2 – REVISTA SOBRE LA RADIO EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO – ISSN: 1989 - 5704

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

29

Emisión de radio local por internet:

Caso práctico Llosa FM

Miguel Pareja Aparicio

Co-Director de Radiosic y profesor técnico de fp ([email protected]).

Resumen:

En la era de las comunicaciones digitales y partiendo de unos equipos que transmiten señales

analógicas para su difusión, se ofrece al servicio público la recepción en sus domicilios y

lugares de trabajo la recepción de dichas señales, usando el medio que es internet. En este

caso se utiliza la transmisión de señales analógicas una radio local que transmite en

frecuencia modulada, para todo el municipio. El dispositivo, equipo informático, para

realizar la conversión y transmisión a través de la red, se encargará de aumentar la difusión

de la red y el aumento de la difusión de la emisión a zonas en donde la señal radioeléctrica

no es recibida. En el artículo presenta las tareas necesarias a llevar a cabo, las soluciones

adoptadas y planificación y puesta en marcha de dicho servicio en una radio local,

mostrando el resultado en la radio local Llosa FM.

Palabras Clave: Radio, digital, internet, Icecast, Darksnow

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto en si no supone un grado de investigación

elevado, puesto que mediante el uso de internet puede

encontrar gran cantidad de información.

El problema radica en que hay varias aplicaciones que

pueden realizar dicha tarea, utilizando una combinación de

unas y otras. El uso de uno u otro sistema operativo, que a su

vez determinará la elección de las aplicaciones.

Una vez definido el objetivo del proyecto, se dispuso a

realizar una planificación para su puesta en marcha. Para ello se recurrió a la herramienta gráfica flujograma, definiendo

cada una de las tareas que se definen en el apartado 2.

En el proceso de revisión se hace uso de la aplicación

VirtualBox que sirvió en parte para la realización de pruebas

sin tener que disponer de un equipo físico para trabajar en los

diferentes sistemas operativos.

Finalmente las pruebas realizadas fueron satisfactorias, y su

puesta en marcha fue llevada a cabo dentro de la

planificación preestablecida. Se ha tenido en cuenta que los

conocimientos de Linux utilizados son a nivel bajo o usuario,

para que sirva de ayuda a los usuarios de otras plataformas de pago puedan pasarse a su alternativa libre. En consecuencia

usuarios de Linux avanzados o medios podrán ver en exceso

algunos de los comentarios o descripciones realizadas.

2. PLANIFICACIÓN Y FLUJOGRAMA

El proyecto de puesta en marcha de la emisión se divide en

varias partes, denominadas actividades y que se detallan a

continuación:

1) Elección de la plataforma.

2) Elección distribución.

3) Elección de software a utilizar.

4) Pruebas del software en Pc Virtual.

5) Comprobación del hardware disponible.

6) Pruebas en Pc Real.

7) Pruebas dentro de la red local.

8) Pruebas en el exterior de la red local.

9) Configuración página web.

10) Emisión en internet.

Después se representa el proceso realizado de forma

secuencial, partiendo de que no se dispone de nada y se

finaliza con la emisión de la radio desde internet. Tal y como

se muestra en el flujograma que se muestra en la figura 1 y 2.

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

30

CONFIGURAR

EMISIÓN

INTERNE

ELEGIR

PLATAFORMA

DISPONIBLE?

NO

ELECCIÓN

SOFTWARE

FUNCIONAL?

FÁCIL DE

CONFIGURAR

SI

SI

NO

SI

PRUEBAS EN PC

VIRTUAL

1

1

HARDWARE

DISPONIBLE

INSTALAR

SISTEMA

OPERATIVO

REALIZAR

CONEXIONES

FUNCIONAL?

FÁCIL DE

CONFIGURAR

SI

NO

PRUEBAS EN PC

VIRTUAL

2 3

2

SI

3

CONFIGURACIÓ

N SERVIDOR

ICECAST

PRUEBAS RED

LOCAL

CONFIGURACIÓ

N FUENTE

MULTIMEDIA

FUNCIONA?

NO

EMISIÓN RED

LOCAL

SI

DOCUMENTACIÓN

SOFTWARE

OBTENER IP

PÚBLICA

4

Figura 1. Flujograma puesta en marcha I.

4

CONFIGURACIÓ

N SERVIDOR

ICECAST

PRUEBAS RED

EXTERIOR

CONFIGURACIÓ

N FUENTE

MULTIMEDIA

FUNCIONA?

NO

EMISIÓN

INTERNET

SI

DOCUMENTACIÓN

CONFIGURACIÓN

ESTUDIO

INTEGRACIÓN

PÁGINA WEB

5

5

CONFIGURACIÓ

N JAVA

CONFIGURACIÓ

N TIPO DE

CODIFICACIÓN

FUNCIONA?

NO

EMISIÓN

INTERNET

DESDE PÁGINA

WEB

SI

DOCUMENTACIÓN

INTEGRACIÓN

ELABORACIÓN

MANUAL

USUARIO

MANUAL PUESTA

EN MARCHA

SERVIDOR

EMISIÓN

INTERNET

Figura 2. Flujograma puesta en marcha II.

3. ELECCIÓN DE PLATAFORMA

La idea inicial era decantarse por aplicaciones libres o

gratuitas que estuvieran disponibles, lo que llevo

inevitablemente a la decisión de que la plataforma sería

Linux. Después vendría el uso de una u otra aplicación que

permitiera la emisión a través de Internet de la señal emitida

por la radio local.

Después se fueron instalando aplicaciones para realizar el

flujo de datos que entraba por la tarjeta de sonido e iba a

enviarse a internet.

Se realizaron varias pruebas con uno u otro sistema

operativo, finalmente se decanto por el uso de una

distribución con un entorno amigable como era Ubuntu en su

versión de escritorio. En estos pasos se recurrió a la

aplicación VirtualBox, que se comenta en el apartado 5, y que sirvió de apoyo para no tener la que disponer de un

equipo físico por cada sistema operativo. En [1] se indica

desde donde se puede descargar el sistema operativo Ubuntu

(figura 3).

Para posteriores revisiones se verá la posibilidad de incluir

versiones servidor o más livianas, para que puedan funcionar

en equipos en desuso o retirados o sustituidos en la propia

emisora o por posibles donaciones. Del mismo modo también

está previsto el realizarlo en la plataforma Windows para

usuarios o aficionados que tengan un respeto o miedo a

utilizar o adentrarse en el campo de Linux.

Figura 3. Distribución de escritorio Ubuntu.

4. SERVIDORES DE STREAMING

El streaming (indica flujo de datos) permite reproducir

(escuchar o visualizar) contenidos multimedia procedentes de

la red sin tener que esperar a que el archivo se haya

descargado por completo, ya que la secuencia de audio y/o

vídeo se reproduce mientras se descarga.

En el streaming en directo por internet, significa que el contenido multimedia es reproducido desde del servidor,

después la señal se retransmite y se visualiza en tiempo real

en los equipos cliente (con un cierto tiempo de retraso debido

a los procesos de codificación y emisión).

Intervienen tres componentes en un sistema con servidor

streaming:

Fuente multimedia: mezcla varias entradas

(micrófono, webcam, archivos .mp3, CD, etc),

transforma la señal a un formato que entienda el

servidor (de extensión *.ogg o *.mp3),

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

31

empaqueta la señal y la convierte en un flujo de

datos.

Servidor streaming: recibe el flujo de datos

(stream) y lo envía a la red.

Cliente streaming: visualiza la secuencia de

audio/vídeo mientras la descarga.

En el caso concreto de la emisión de la radio local de Llosa

FM a través de la red, se concreta que la fuente multimedia

sería será la señal recogida por la entrada de la tarjeta de

sonido del equipo informático, que a su vez actuará como

servidor de streaming mediante el uso de una aplicación informática hasta llegar al usuario final.

El cliente streaming no necesita de una aplicación concreta

para poder acceder a dicho flujo de datos, se requerirá

simplemente un reproductor que acepte como señal de

entrada la realizada desde una dirección URL. Aunque para

el caso concreto se recurre a un reproductor basado en java,

para que se pueda integrar dentro de la página web de la radio

local (ver apartado 7).

El servidor de streaming para Linux, más conocido y más

utilizado es IceCast [2], pero no es el único. Pero en este

aspecto la idea fue bastante directa porque se procedió a comprender su funcionamiento y realizar una correcta

configuración.

Una cuestión a tener en cuenta a la hora de realizar la

configuración ha sido el que sea fácil de configurar, para que

no presente ningún problema para usuarios con niveles

básicos en informática.

Las principales características de IceCast, son:

Puede manejar varios streams diferentes a la vez,

cada uno con una URL.

La fuente del stream y el servidor IceCast pueden

estar en distintas máquinas. En consecuencia puede ser útil si donde se conecta el equipo

informático fuente, no hay una conexión con

suficiente subida para soportar muchos clientes.

Si queremos poner un enlace en nuestra web a

una fuente IceCast la URL tendrá la siguiente

estructura:

http://dirección_IP:8000/free.ogg.m3u

Se arranca con el script de inicio

/etc/init.d/icecast2. Que facilita la tarea de

ejecución.

La configuración se realiza editando en modo

texto el fichero icecast.xml, que se encuentra en la siguente dirección:

/etc/icecast2/icecast.xml.

Una vez en funcionamiento permite la

administración mediante página web (figura 4).

El proceso de configuración se realiza modificando el archivo

icecast.xml, que se encuentra en la siguiente dirección:

/etc/icecast2/icecast.xml

Se puede utilizar un editor de texto como gedit o vi, pero en

modo administrador. Es decir si no introducimos la

contraseña no permitirá su modificación o acceso.

Después y antes de empezar a transmitir habrá que poner en marcha el servidor, ya que por

defecto viene desactivado.

Figura 4. Icecast2.

5. FUENTE STREAMING

Las fuentes multimedia consisten en la aplicación que recoge

el flujo de datos, ya sea de un fichero o del dispositivo

multimedia, para transmitirlo a través de Internet.

A continuación se muestran algunas de las aplicaciones

probadas, junto a las referencias se encuentran de sus páginas

web:

IDJC [3]: fuente de audio para IceCast. Permite

mezclar dos listas de reproducción, con las

siguiente fuentes: señal de micrófono, entradas

JACK y llamadas Skype. Genera stream *.ogg o

*.mp3, y puede grabar la emisión. Necesita el

servidor de sonido JACK. Ver figura 5.

Figura 5. IDJC.

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

32

Figura 6. MuSE.

Figura 7. Mixxx.

Figura 8. DJPlay.

MuSE (Multiple Streaming Engine) [5]: fuente

de audio para IceCast. Puede mezclar listas de

reproducción y micrófono, y grabar la salida

(*.ogg). Ver figura 6.

Mixxx [5]: aplicación DJ que permite mezclar

dos listas de reproducción. Trabaja con JACK,

ALSA y OSS y envía la salida a la tajeta de sonido, de manera que para montar una radio en

directo con Mixxx. En consecuencia necesitará

de otra aplicación (por ejemplo Darkice) para

capturar el audio de la tarjeta de sonido y

reenviarlo al servidor de streaming (por ejemplo

IceCast). Se trata como si fuera una mesa de

mezclas que mezcla las señales de entrada de la

tarjeta de sonido. Ver figura 7.

DJPlay [6]: aplicación para DJs, utiliza el

servidor de sonido JACK. Ver figura 8.

DarkIce [7]: fuente de audio para IceCast para la

línea de comandos (captura el audio de la tarjeta de sonido). Tiene un entorno gráfico, DarkSnow,

que facilita las tareas de configuración (apartado

6).

IceS [8]: fuente de audio para IceCast para la

línea de comandos. Permite la captura de sonido

directamente desde la tarjeta de sonido). Tiene

un pluging para el reproductor Xmms2. El

método de configuración se realiza utilizando un

fichero de texto. Puede encontrar ficheros de

ejemplo en la dirección.

Todas las aplicaciones comentadas tienen sus ventajas e inconvenientes, para el presente análisis solo se han

enumerado las aplicaciones con las que se ha realizado

comprobaciones, en el siguiente apartado se analiza la opción

elegida que actúe como fuentes multimedia, Darkice y su

entorno gráfico Darksnow.

Como principal criterio de selección se ha considerado: que

sea fácil de instalar y fácil de configurar. De tal forma que

siguiendo unas pautas, cualquier usuario con unos niveles

básicos de informática pueda realizar dicha configuración. En

[9], [10], [11] y [12] puede encontrar los pasos más

detallados de configuración de algunas aplicaciones antes

comentadas y diferentes a Darkice.

6. DARKICE [7]

DarkIce es una fuente multimedia de audio. Su función es la

de recoger la señal de audio desde un dispositivo, lo codifica

y lo envía al cliente de streaming. En este caso recoge la

señal desde la tarjeta de sonido para enviarlo a internet

mediante Icecast.

La aplicación fue desarrollada inicialmente por Ákos Maróy,

y mantenido posteriormente por Rafael Diniz, autor del

entorno gráfico de configuración Darksnow.

La señal de audio proveniente de la tarjeta de sonido es

codificada a los siguientes formatos (que se selecciona desde el fichero de configuración):

Mp3

Mp2

Ogg Vorbis

Además es capaz de trabajar con los servidores de streaming:

ShoutCast

Icecast 1.3.x y 2.x.

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

33

Darwin Streaming Server.

Según la página oficial indica que Darkice funciona en los

siguientes sistemas operativos:

FreeBSD

Linux

MasOS X

NetBSD/ OpenBSD

Además ofrece otra aplicación que permite la configuración

desde un entorno gráfico (figura 9), y facilita el tener que

editar el fichero de texto para incluir los parámetros de configuración.

Figura 9. Darksnow.

7. INCLUIR REPRODUCTOR EN LA PÁGINA WEB

Una vez configurado y puesto en marcha el servidor, se puede acceder a las emisiones con cualquier reproductor que

acepte entrada por URL o incluyendo en el navegador la

siguiente dirección:

http://localhost:8000/radiolocal.ogg

En donde se indica como localhost, se debe sustituir por la dirección ip real que utiliza para conectarse a Internet, en

consecuencia si el equipo se encuentra dentro de la red local

se corresponderá con la dirección que tiene el equipo dentro

de la red local. Para ver la dirección ip puede consultar [13].

El número seguido de los puntos (8000) se corresponde con

el puerto que utiliza para acceder al servidor, debe estar

abierto en el router de la red local. Además se incluye en la

configuración de Icecast y de Darkice, en consecuencia se

puede cambiar por otro puerto siempre que no sea utilizado.

La estructura podría quedar:

http://tuippublica:8000/puntodemontaje.ogg.m3u

A continuación se muestra el punto de montaje, que sirve

para incluir diversas fuentes multimedia. Por ejemplo si se

deseara incluir a parte de la emisión en internet de la emisión

en directo, incluir listas de reproducción con diversas

canciones o programas grabados.

La extesión *.ogg se deben incluir, para el tipo de

codificación utilizada para la codificación de la señal de

audio. Se realiza desde la fuente multimedia Darkice.

En este caso se ha elegido dicha configuración para

aprovechar la estructura de la página web de Llosa fm [14],

que incluía la reproducción de ficheros de extensión *.ogg. El

reproductor incluido es JOrbis [15] que es un decodificador

de Ogg Vorbis de Java. La visión del reproductor en la

página web es el que se muestra en la figura 10.

Figura 10. JOrbis.

A continuación se muestra el código fuente utilizado en la

ventana de java, en donde se debe sustituir el texto

“DIRECCIÓN RADIO” por la dirección del servidor con su

respectivo punto de montaje, para el acceso de forma

automática a la reproducción:

<OBJECT classid="clsid:8AD9C840-044E-11D1-B3E9-00805F499D93"

width="600" height="35" align="center"

codebase="http://java.sun.com/products/plugin/1.3/jinstall-13-win32.cab#Version=1,3,0,0">

<PARAM NAME="java_codebase"

VALUE="DIRECCIÓN RADIO">

<PARAM NAME="java_code"

VALUE="JOrbisPlayer.class">

<PARAM NAME="archive" VALUE="JOrbisPlayer-

0.0.17-rsa.jar">

<PARAM NAME="jorbis.player.play.0"

VALUE="http://open-

radio.nl/nl/files/audio/2009/09/27/12275.ogg">

<PARAM NAME="jorbis.player.icestats" VALUE="no">

<PARAM NAME="jorbis.player.playonstartup"

VALUE="yes">

<PARAM NAME="type" VALUE="application/x-java-

applet;version=1.3">

<COMMENT>

<EMBED type="application/x-java-applet;version=1.3"

width="600" height="35"

java_codebase="http://www.jcraft.com/jorbis/player/"

java_code="JOrbisPlayer.class"

archive="JOrbisPlayer-0.0.17-rsa.jar"

jorbis.player.play.0="DIRECCIÓN RADIO"

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

34

jorbis.player.icestats="no"

jorbis.player.playonstartup="yes"

pluginspage="http://java.sun.com/products/plugin/1.3/plugin-

install.html">

<NOEMBED>

</COMMENT>

No J2SE plugin support.

</NOEMBED>

</EMBED>

</OBJECT>

La primera vez que se ejecute en la ventana puede aparecer el

mensaje de advertencia que se muestra en la figura 11.

Figura 11. Mensaje de advertencia.

En el caso de disponer de ip dinámica, es decir que la ip real

cambia, se puede recurrir a un redireccionamiento que te

permita el cambio de ip. Para ello se puede utilizar una

redirección gratuita desde la página de no-ip [14] para que no

se tenga que editar cada vez que cambie la ip real y se

mantenga una dirección. También se podría realizar de forma

manual y modificando la ip de acceso cada vez que cambie (apartado 8).

El dominio que se crea tiene el formato:

DESCRIPCION.no-ip.com

En donde “DESCRIPCION” se trata de un texto de libre

configuración que te identifica. Aunque se puede cambiar desde el menú de configuración.

El proceso de creación es sencillo, hay que registrase en [14]

y se obtiene un usuario que corresponderá con tu email y una

contraseña (a indicar), tal y como se detalla en [9]. Después

se debe instalar en Ubuntu (o el sistema operativo elegido) la

aplicación que permite actualizar que el dominio que se ha

indicado se corresponde con el equipo desde el que se

conecta, se denomina este paso como actualización de DNS.

Es decir se le ha puesto el nombre (tal y como se indica en el

formato comentado) y el traduce ese nombre a una dirección

ip, de tal forma que cuando cambia la ip real de acceso a

internet, se produce el redireccionamiento. El redireccionamiento consiste en que el dominio indicado

cambia la traducción a la nueva ip.

En Ubunto la aplicación que se utiliza es no-ip, y se debe

ejecutar antes de empezar la transmisión desde el equipo que

se está transmitiendo. El proceso de instalación,

configuración y ejecución se muestran en [15]. También si se

trabaja desde Windows se puede utilizar No-Ip DUC, que se

puede descargar desde la página [14] accediendo a la sección

descarga, esta aplicación es la utilizada en [9].

8. CASO REAL: LLOSAFM [16]

En el presente caso se procedió a emitir la misma señal de

audio que se distribuye por medios radiomagnéticos. El

proceso seguido hasta llegar al objetivo de la emisión en internet se muestra en el apartado 2 mediante la herramienta

gráfica de planificación en Flujograma.

Para ello se dispuso de un equipo informático con la

distribución Linux Ubuntu, con el servidor de streaming

Icecast y fuentes multimedia la aplicación Darkice. Además

del entorno gráfico Darksnow con el fichero de configuración

preparado. Puesto que al iniciar el equipo informático no se

ejecuta de forma automática el servidor de streaming Icecast,

en consecuencia cada vez que se reinicie o apague el equipo,

al ponerse en marcha se debe realizar la ejecución del los

comandos correspondientes que realicen el correcto arranque y configuración de las aplicaciones necesarias.

Para la integración en la página web de la radio local llosa fm

(figura 12), se dispone de los links a otra ventana (figura 13)

en cada uno de los textos:

Llosa FM en directe.

Escolta Llosa FM en directe.

Tal y como se indica en el texto del apartado 7, en la línea de

comando:

jorbis.player.playonstartup="yes"

Figura 12. Página web llosa Fm.

Figura 13. Ventana con el reproductor y emisión en directo.

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

35

Se indica que al iniciarse la ventana por primera vez, se

ejecute directamente y se escuche a través de los altavoces

directamente lo que se está emitiendo, sin tener que hacer clic

sobre el botón de start.

En relación al equipo informático debe estar siempre

conectado para que pueda escuchar a través de internet. Debe

disponer de tarjeta de sonido a través de donde recogerá los

datos de la fuente externa, que corresponde con la señal que

es transmitida a través de las ondas. Para disponer de dicha

fuente se utiliza un receptor de fm, cuya salida de audio

(conectores RCA para dos canales) a la entrada de la tarjeta de sonido (conector jack). En el caso de no disponer de una

entrada de audio en la tarjeta de sonido, se puede conectar a

la señal de micrófono. En la figura 14 se muestra el esquema

general de la instalación.

CLIENTE STEAMING

CLIENTE STEAMING CLIENTE STEAMING

INTERNET

ICECAST

RADIO

EXTERNA DARKICE

Figura 14. Esquema general.

9. PC VIRTUAL DE PRUEBAS

Aquí se presenta la aplicación Virtual Vox [18] que sirve para trabajar desde el sistema operativo que este más

familiarizado. En este caso como es muy común, la mayoría

de usuarios conoce y trabaja desde la plataforma Windows,

así pues utilizando está aplicación le permite realizar los

pasos de instalación y configuración de un equipo

informático, pero que en realidad no se está trabajando en

uno físicamente.

Con el uso de Virtual Vox se constituye una pc virtual, es

decir que se puede trabajar como si se tratará de un equipo

informático real pero que está siendo emulado (simulado)

mediante software. Con ello se consigue que pueda perder el

miedo los usuarios de Windows y que puedan iniciarse en el mundo de Linux (en cualquiera de sus distribuciones), sin

tener que disponer de un equipo informático específico y

hacer sus primeras pruebas de instalación y formateado de un

equipo informático.

En la figura 15 se muestra una captura de la ventana principal

de Virtual Vox, y se dispone en la parte superior de botones

que se corresponderían con los interruptores o pulsadores

exteriores de una CPU, para su puesta en marcha y reinicio.

Una vez iniciada la máquina se muestra en otra ventana,

como si se tratará de de la ventana del equipo informático o

ordenador. A vista desde el usuario, es como si se iniciará un

equipo con un sistema operativo independiente.

Lógicamente contra más equipos se disponga en marcha, más

lento irá el equipo principal. Por ello es importante la cantidad de memoria RAM disponible. En particular se ha

probado con equipos de 2 GB de memoria RAM, en donde ha

estado funcionado con el Windows Vista como sistema

principal con Virtual Vox instalado, y ejecutándose en

Virtual Vox dos equipos virtuales con Ubuntu versión

escritorio y Xubunto versión escritorio.

También puede ser utilizado para ejecutar alguna aplicación

concreta que solo funcione sobre un sistema operativo

concreto. Por ejemplo se puede instalar en su versión para

Linux y mediante Virtual Vox ejecutar aplicaciones que solo

pueden funcionar en Windows.

Según la página web oficial se puede instalar en las siguiente

plataformas: Windows (NT 4.0, 2000, XP, Server 2003,

Vista, Windows 7), DOS/Windows 3.x, Linux (2.4 and 2.6),

Solaris and OpenSolaris, and OpenBSD.

Figura 15. Virtual Vox.

Se comenta esta aplicación porque ha resultado de utilidad

para probar diferentes plataformas para encontrar con la que

es más sencillo instalar las aplicaciones y realizar la

configuración, pensando en usuarios con conocimientos

básicos. Al mismo tiempo sirve de utilidad porque el equipo

informático se encontraba en una posición fija en la

instalación de la radio local y para aprovechar mejor el

tiempo que se dedicaba cuando se realizaba el desplazamiento, tiendo claro el sistema operativo y

aplicaciones a instalar, así como la realización de su

configuración.

10. CONCLUSIONES

Se ha incluido en el apartado 6 la aplicación Virtual Vox,

más que interesante, sobre todo para los iniciados en el

mundo de Linux. Lógicamente los informáticos o usuarios

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

36

avanzados, encontrarán este apartado excesivo, pero como

habrá podido comprobar, este artículo no está destinado a

dichos usuarios, sino a que usuarios con conocimientos

básicos que comiencen su migración de software propietario

a software libre.

Si busca a través de Internet, con cualquier buscado (por

ejemplo Google) encontrará multitud de información. Pero en

algunos casos hay información superflua que no sirve de

nada, en otras ocasiones se omite algunas instrucciones o

información (que puede ser obvia para cualquier usuario de

Linux o informático) que dificultan la constitución del sistema, en otras ocasiones se muestra directamente los pasos

e instrucciones a utilizar sin indicar lo que se está realizando.

Así pues este artículo muestra el procedimiento seguido para

la puesta en marcha de la emisión de la radio local Llosa FM

en Internet, así como los pasos a seguir en su procedimiento

de elección de las aplicaciones a utilizar.

Puesto que se considera que no todos los que trabajan en una

radio local tienen conocimientos de Linux, se ha previsto

para próximos números otros artículos que muestre los pasos

a seguir así como los comandos y procesos a realizar para la

configuración de cada una de las aplicaciones. De tal forma que cualquier persona con conocimientos básicos o medios

de informática, o prácticamente nulos sobre Linux, pueda

emitir en Internet. Del mismo modo se verá la consulta del

ancho de banda de subida, así como la limitación del número

de conexiones y la elección del número máximo de

conexiones, también se mostrarán alguna de las posibles

soluciones elegidas. Así pues en este artículo se muestra de

forma más general todo el proceso, sin entrar en detalle en

algunos conceptos directamente relacionados con la

informática, por ello se prevé la aparición de próximos

artículos para ir aumentando la información. El lector

entenderá la limitación de la publicación de un artículo y la no posibilidad de incluir toda la información.

Una de las ventajas de la emisión en Internet, es la

divulgación a través de la red de la programación realizada.

Pudiendo llegar a más posibles clientes que puedan incluir

sus cuñas publicitarias. También permite una realimentación

en combinación con la mensajería instantánea (Messenger) o

una red social virtual (tuenti) el poder participar, y escuchar,

en los programas de dedicatorias, sin tener que estar dentro

de la zona de cobertura de la emisión por antena analógica

(por ejemplo en una localidad vecina en donde no llega la

emisión).

11. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado gracias al apoyo de la dirección

de la radio local de Llosa FM.

12. REFERENCIAS

[1] [http://www.ubuntu.com/getubuntu/

[2] http://www.icecast.org/

[3] Internet DJ Console, dirección web:

www.onlymeok.nildram.co.uk

[4] Muse, dirección web: muse.dyne.org

[5] Mixxx, dirección web: mixxx.sourceforge.net

[6] Djplay, dirección web: djplay.sourceforge.net

[7] Darkice, dirección web: darkice.tyrell.hu

[8] Ices2, dirección web: icecast.org/ices.php

[9] Crea tu radio por internet, manual para emitir

radio por internet de manera gratuita,

creaturadio.net. Acceso desde dirección web:

http://www.creaturadio.net/2008/03/si-deseas-

emitir-radio-por-internet-hay.html.

[10] Armando nuestra propia radio por internet,

radio Lihuen. Acceso desde dirección web:

http://www.buber.esc.edu.ar/virtual/proyectos/2

009/radio/armando_radio.html [11] Como crear tu estación de radio por internet,

Carlos Leopoldo. Acceso desde dirección web:

http://techtastico.com/post/como-crear-tu-

estacion-de-radio-por-internet/

[12] Dann S.Washko (2006). Radio mi casa:

streaming de audio con Icecast y Muse. de

Linux-Magazine, nº 19. Accesible desde:

www.linux-magazine.es/issue/19.

[13] www.adslayuda.com/ip.html

[14] Dirección web de no-ip: www.no-ip.com/

[15] Como No-IP en Ubuntu. Acceso desde dirección web:

s230070429.mialojamiento.es/no-ip/

[16] Dirección web radio local llosa fm:

www.llosafm.net

[17] Dirección Reproductor página web en java:

http://www.jcraft.com/jorbis/

[18] http://www.virtualbox.org/

[19] David Bandel y Robert Napie (2006). Edición

especial Linux 6ª Edición. Ed: Pearson

Educación, Madrid. ISBN: 84-205-2979-6.

Vicent Gozálvez Pérez: Radio digital: entre tecnología y la ideología

RADIOSIC Nº2 Diciembre 2009

ÁREA: Radiodifusión y sociedad

Nº 2 – REVISTA SOBRE LA RADIO EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO – ISSN: 1989 - 5704

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

37

Radio digital: entre la tecnología y la ideología

Dr. Vicent Gozálvez Pérez

*Profesor de Teoría de la Educación, Universidad de Valencia, Valencia, España ([email protected])

Resumen: Artículo presentado en el Workshop Radio 06 “La comunicación radiofónica en la

era digital”, y su participación en la mesa inaugural “Radiodifusión digital y sociedad”.

1. INTRODUCCIÓN: QUÉ ES IDEOLOGÍA?

El concepto "ideología" ha tenido y tiene, sin duda,

disparidad de significados. Es un concepto polisémico,

aunque habitualmente utilizamos este término como

sinónimo de "preferencia política". La ideología suelo

identificarse con la tendencia izquierdista, derechista o

centrista de una persona, grupo o institución, tomando como

referencia el significado acuñado por la Asamblea Nacional francesa en el siglo XVIII. Pero, a pesar de esta acepción

frecuente, la ideología es propiamente, tal como aparece en el

diccionario de la RAE, el conjunto de ideas fundamentales de

una época, de una persona o colectividad, o de un

movimiento cultural, religioso o político. Ideas

fundamentales, principios rectores y orientadores, valores o

cualidades que se consideran deseables y estimables, hasta

que se pretende conseguir ... todo esto es, en el pleno sentido

de la palabra, "ideología".

Una acepción también ancha es la usada por K. Marx al

escribir La ideología Alemania: ideología es el conjunto de

ideas de una sociedad, los "productos de la conciencia" que comprenden el arte, la religión, la filosofía, el derecho, la

política, etc. Es sabido que Marx empleaba el concepto

ideología en sentido más bien peyorativo, desde la sospecha

permanente del poder alienante y de dominación de ésta, de

su poder para oscurecer la verdadera esencia del ser humano,

una esencia que por definición es social, productiva y

creativa. La ideología de las sociedades, a lo largo de la

historia, ha justificado y garantizado un sistema de

explotación material por parte de una clase dominante (los

patricios, los nobles, los burgueses) hacia una clase dominada

(los esclavos, los siervos, los proletarios), por lo que la ideología ha sido a lo largo de los tiempos un poder al

servicio del poder, un recurso de los poderosos manipulado y

hecho para manipular.

La cuestión central que ahora quiero plantear, hecho un breve

repaso semántico, es la del papel de la ideología en un medio

de comunicación como la radio, específicamente la radio

digital. Asimismo, hay que hablar, al revés, del papel de la

radio digital en la construcción ideológica de una sociedad.

Por tanto, la primera tarea será esclarecer cuál es el

significado de ideología cuando referimos a la radio: lo que

quiero decir al afirmar que la radio está directamente

implicada con la ideología, que la radio se mueve entre la

tecnología y la ideología?

2. LA IMPLICACIÓN IDEOLÓGICA DE LA RADIO

Con cierta frecuencia escuchamos, a modo de imperativo, la

necesidad de que un medio de comunicación renuncie a la

ideología, se aleje de ella como si fuera una peste. Se ha

entendido como deber ineludible del profesional de la

comunicación la persecución de la objetividad al margen

absolutamente de cualquier rastro de ideología. Así, el

profesional de la radio, dicen, debe ser neutral: no debe

implicarse ideológicamente en el sentido de no servir a los

propósitos de ningún partido político. Aquí se utiliza el

concepto "ideología" en el primero y más común de los

sentidos.

La máxima de la neutralidad ideológica es una máxima, sin

duda bienintencionada, que me recuerda pero en las

declaraciones elevadas y un tanto surrealistas de un alcalde

que juraba y perjurando que él no hacía política. En época

más lejana y en una escena menos cómica, también afirmaba

Franco que él no se dedicaba a la política, sino simplemente

al buen gobierno, la salvación nacional. Las ideologías

políticas han sido con mucha asiduidad identificadas con una

perversión superficial y accesoria de la recta, verdadera y

única forma de gobernar, prejuicio que los occidentales le

debamos a pensadores como Platón.

En efecto, para Platón el hecho de que en una democracia se

defendieron diferentes ideologías o planes de gobierno era

una perversión de lo que deberían hacer los políticos de

verdad, es decir, entrenarse en la dialéctica para conocer la

verdadera esencia del bien y de la justicia al margen de las

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

38

opiniones del pueblo. La democracia era, por tanto, un

sistema político insuficiente y susceptible de corrupciones y

manipulaciones. La actual idea de neutralidad en los medios

de comunicación tiene un sabor platónico en suponer que

sólo los políticos sabios pueden hacer política, no el pueblo

ni los que transmiten ideas al pueblo. En el fondo, ser neutral

como profesional de la comunicación sólo es posible en parte cuando se sobreentiende que el pueblo ni puede ni debe

recibir información política para que esto no es ocupación ni

preocupación adecuada para él. Ser neutral es un objetivo en

parte coherente con una concepción platónica de la política,

reservada a los iluminados (los expertos, los salvapatrias, los

sabios y excelentes gobernantes).

La radio, de acuerdo con la máxima de la neutralidad,

tampoco deberá servir a ninguna causa ideológica, es decir, a

ningún interés que no sea propiamente el de la nación, la

sociedad como un todo o el poder que bien representa. Desde

aquí, hay que evitar la acción e influencia de los políticos profesionales en una democracia, que sólo buscan el interés

particular escondidos tras un discurso florido alrededor del

bien general. La buena radio debe servir al interés general, a

la verdad incuestionable, y por tanto no se debe ensuciar con

particularismos contaminadores.

La tesis que aquí defiendo es que, pese a su esfuerzo de

purificación, la radio no puede eludir su carga ideológica y en

muchos sentidos no se requiere que lo haga. ¿Por qué en la

radio está tan "infiltrada" la ideología? En mi respuesta

trataré el concepto de ideología tanto en un sentido amplio (el

sentido académico y el marxista) como en un sentido

restringido (político). Estos son, en resumen, los argumentos a favor de la intromisión de la ideología en la radio digital:

En primer lugar, la radio digital es una forma de

comunicación nueva pero que se basa en un formato

comunicativo tradicional. El hecho de que llegue vía Internet

a lugares antes impensables posibilita una mayor difusión de

un discurso elaborado para las masas, o mejor, para un

público deseablemente elevado de oyentes que recibe

informaciones, ideas, valores y orientaciones de todo tipo. Y

todo esto ya es ideología en sentido amplio: en la radio

encontramos exhortaciones comerciales, informaciones que

previamente han sido seleccionadas y que presuponen una idea de lo que es noticiable, interesante, notable... También

con el entretenimiento la radio transmite ideas y valores

generales de lo que significa vida buena, vida digna de ser

vivida y disfrutada. Y así, al comunicar este tipo de discurso,

la radio digital es capaz de llegar a un mayor número de

personas que seleccionan la emisora y reciben así ideas y

acciones consideradas estimables en una sociedad. La radio

consolida un discurso de lo que es digno de ser pensado y

admirado en la sociedad o en una parte de ella.

Inevitablemente la radio digital, como extensión técnica de la

radio convencional, está implicada en la ideología entendida

en un sentido general y amplio.

En segundo lugar, la radio digital constituye una tecnología

implicada en la construcción de un nuevo mundo

intercomunicado, un mundo-ret formado por numerosas

sociedades-rinde (como las denomina Castells) conectadas

entre sí y que por propia dinámica, es decir, estructuralmente,

son cada vez más impermeables a formas tradicionales y

cerradas de vida, a la conservación de patrones rígidos y

jerarquías sociopolíticas verticales y tiránicas. La radio

digital, per se, por su propio formato que potencia las voces

de la radio tradicional rompiéndose hay barreras, es un

elemento del que podríamos llamar, siguiendo de nuevo en

Castell, tecnología de la libertad, ya que disuelve los modelos comunicativos autoritarios de una sola dirección. Así pues, la

radio digital contribuye al asentamiento de una ideología de

la libertad cívica (los ciudadanos tienen más posibilidad de

elegir emisores radiofónicos por lejos que estén) y social (la

sociedad ve ampliada su tendencia a la multiplicidad de

discursos).

En tercer lugar, sin embargo, la radio digital se nutre, como la

tradicional, de subvenciones públicas o de aportaciones

privadas vía publicidad comercial. De esta manera, la radio

digital no puede eludir su papel ideológico, en sentido

marxista, al servicio de unos poderes económicos y políticos que tratan con mayor o menor sutileza de mantener su status

y de perpetuar unos intereses y las desigualdades sociales a

ellos vinculadas. La ideología vinculada a la radio digital

comercial sería indefectiblemente una ideología burguesa

que, como la educación, pretende consolidar unos intereses

de clase, sobre todo la clase acomodada, dirigente o

dominante, aunque también deja espacios minoritarios en

discursos alternativos, dada su no del todo controlable

potencialidad comunicativa.

Por último, la radio digital está involucrada en la ideología,

entendida ahora en sentido restringido, desde el momento en

que sus actores (los realizadores, los productores, los locutores...) no pueden sustraerse a una tendencia política o

una orientación ideológica concreta (vinculada a una forma

de ver la vida, una manera de entender el hombre y la

sociedad, a un modo de entender la buena economía y el buen

gobierno, la adecuada redistribución de la riqueza...). Ahora

bien, ante esto no hay que caer en la falta de transparencia,

sino reconocer la propia tendencia sin desatender otras

perspectivas y sin caer en un discurso tendencioso.

Las radios digitales (las cadenas o emisoras particulares)

asumen unos valores y tienen lógica y evidentemente un

ideario como agentes emisores y comunicativos que son. Por lo cual y en sociedades democráticas, las radios deben hacer

explícita una profesión de fe ideológica en lugar de ocultarla,

aun asumiendo, eso sí, los valores morales fundamentales de

una democracia como trasfondo ideológico orientador y

oferidor de sentido. La negación a hacer pública su

inclinación ideológica (entendiendo ideología en sentido

amplio) puede ser la excusa de una emisora en concreto para

transmitir soterradament valores de dudoso talante

democrático, o para derramar intereses de clase amparada en

una falsa idea de la objetividad y la verdad absoluta. Ofrecer

públicamente la tendencia, el ideario ideològicopolític, no es

necesariamente algo deshonroso, siempre que el trasfondo moral democrático no desaparezca. Es más, será un ejercicio

de saludable transparencia. No significa lo mismo, sin

embargo, mantener una tendencia que fue tendencioso. Hay

una delicada pero esencial frontera entre una cosa y otra. El

agente tendencioso es aquel que no reconoce más tendencia

que la suya, ni más verdad que la que destila sus mensajes.

www.radiosic.com

RadioSIC | Nº2 Diciembre 2009

39

Por lo tanto, oculta datos, desinforma, escucha y selecciona

sólo lo que previamente se ajusta a su ideario político o de

partido, es ciego para los puntos de vista que no confirman la

ideología asumida, etc. El tendencioso (tanto emisor como

receptor) no se siente demasiado cómodo en un régimen de

pluralidad, ni la entiende; su perfil profesional o personal es

propenso a actitudes de tipo fanático o dogmático, en un deseo más o menos confesable de volver al discurso único, el

suyo, cosa por otra parte imposible dado el espíritu

radicalmente heterogéneo que late en las venas de la

tecnología radiofónica digital.

3. CONCLUSIÓN: RADIO DIGITAL E IDEOLOGÍA

DE LA LIBERTAD

Uno de los alegatos de este breve escrito es el de insistir en el

carácter ideológico de la radio digital en los diferentes

sentidos del término ideología. Pero si nos centramos en un

sentido restringido, la radio digital puede optar por modos

tendenciosos y de contaminación informativa o por el contrario optar por el modelo de la imparcialidad, la

transparencia y la veracidad de todo y profundizado en los

fundamentos ideológicos de una sociedad democrática al

nivel de un Estado de Derecho plural y maduro. Sólo así la

radio digital cumplirá su potencialidad estructural como

tecnología de la libertad que es.

www.radiosic.com

RadioSIC | Revista sobre la Radio en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

40