la administración científica de frederick w. taylor, el taylorismo

7
NOMBRE: Danny Tana CURSO: B1 FECHA: 14-03-2013 ENSAYO TÍTULO: “La administración científica de Frederick W. Taylor, el Taylorismo” RESUMEN El Taylorismo ofrece una primera aproximación teórica “científica” sobre el que hacer administrativo, así desarrolla sus ideas sobre la organización de las actividades industriales, enfocándose especialmente en los problemas de dirección y organización. Su objetivo principal consiste en asegurar la máxima prosperidad al empleador, unido a la máxima prosperidad de cada trabajador, prosperidad no solo al logro de grandes dividendos sino también la eficiencia laboral mediante la estandarización de las tareas, planificación del trabajo, división del trabajo, etc. La mala aplicación del sistema Taylorista lleva a un desequilibrio total en cuanto a los beneficios entre el empleador y el trabajador ya que los niveles de producción subieron de una manera impresionante mientras que los trabajadores dolo recibían un poco más de lo que ya ganaban. Los empleadores se aprovecharon de este sistema haciéndolo efectivo solo de tal manera que puedan explotar al trabajador, dejando así destruidas las verdaderas intenciones de Taylor y concluyendo por ende que esta gestión científica carece de total sensibilidad humana hacia el trabajador.

Upload: independent

Post on 03-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE: Danny Tana

CURSO: B1

FECHA: 14-03-2013

ENSAYO

TÍTULO: “La administración científica de Frederick W. Taylor, el Taylorismo”

RESUMEN

El Taylorismo ofrece una primera aproximación teórica “científica” sobre el que hacer administrativo, así desarrolla sus ideas sobre la organización de las actividades industriales, enfocándose especialmente en los problemas de dirección y organización. Su objetivo principal consiste en asegurar la máxima prosperidad al empleador, unido a la máxima prosperidad de cada trabajador, prosperidad no solo al logro de grandes dividendos sino también la eficiencia laboral mediante la estandarización de las tareas, planificación del trabajo, división del trabajo, etc. La mala aplicación del sistema Taylorista lleva a un desequilibrio total en cuanto a los beneficios entre el empleador y el trabajador ya que los niveles de producción subieron de una manera impresionante mientras que los trabajadores dolo recibían un poco más de lo que ya ganaban. Los empleadores se aprovecharon de este sistema haciéndolo efectivo solo de tal manera que puedan explotar al trabajador, dejando así destruidas las verdaderas intenciones de Taylor y concluyendo por ende que esta gestión científica carece de total sensibilidad humana hacia el trabajador.

INTRODUCCIÓN

Frederick W. Taylor es uno de los principales exponentes del pensamiento administrativo clásico. Su obra “Principios de la administración científica” se desarrolla sobre tres grandes ejes, el primero señala las pérdidas que han incurrido el país por la ineficiencia de las acciones cotidianas; el segundo intenta convencer al lector de la eficacia de la administración sistemática, y el tercero, intenta probar que la administración es aquella basada en la ciencia, en los principios, en las reglas y leyes claramente definidas, que le sirven de cimiento.

Hasta su aparición, se pensaba que era suficiente, simplemente con esforzarse por la profesionalización de la dirección para darle una base sólida a la organización industrial, y por consiguiente progresar constantemente en la dirección del sistema productivo. Con el pensamiento de Taylor, se orienta el quehacer productivo de la racionalización como un comportamiento científico opuesto al mero arte empírico basado en la experiencia y orientado la razón instrumental, que hace énfasis en la eficiencia y la tecnologización de la planificacio0n y organización de los factores de producción.

Es importante aclarar que este planteamiento de gestión científica del trabajo es asumido hoy en día como una injusticia humana hacia el trabajador, el cual no corresponde sino a una visión recortada y sesgada de la verdadera intencionalidad de Taylor y su pensamiento organizacional.

Los problemas que Taylor pretende resolver son de carácter práctico y surgen del análisis y confrontación de estos dos grupos de creencias y costumbres con las demandas del espíritu de la sociedad industrial.

Taylor partiendo del concepto de la división del trabajo logra proponer el sistema estandarizado de las tareas que es el más importante para los empleadores ya que con el consigue explotar altamente a los trabajadores. Utilizando algunos tipos de investigación como la planificación y dirección del trabajo de los operativos, el sistema de planificación según métodos y tiempos, la selección científica del trabajador que consiste en llevar a cabo uno de los trabajadores a su estado más elevado de eficiencia y prosperidad, el sistema de inducir primero y luego de enseñar y ayudar al trabajador a que trabaje de acuerdo con el sistema científico.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Selección científica del trabajo.- la selección del hombre no representa tener que encontrar algún individuo extraordinario, sino simplemente separar, de entre hombres muy corrientes, los pocos que resultan especialmente apropiados para este tipo de trabajo.

Sistema de inducir, enseñar y ayudar al trabajador a que trabaje de acuerdo con el sistema científico.- Taylor formula las condiciones para el funcionamiento eficaz de una organización industrial, evitando que los trabajadores, los jefes de cuadrilla y los capataces tengan que hacer planes; limitar el trabajo de cada operario a la ejecución de una sola función principal y finalmente, proveerse de un número suficiente de jefes.Taylor confiaba en el efecto de la actividad organizadora, confianza que se expresa en su afirmación de que una buena organización con una fábrica mala dará mejores resultados en la ejecución de un trabajo complicado que la mejor fábrica con una organización defectuosa.

Planificación y dirección del trabajo de los operarios.- el hombre encargado de hacer planes anticipados, bajo la administración científica, encuentra que el trabajo puede hacerse mejor y más económicamente por la división del trabajo, lo que comporta, “una división casi por igual de las responsabilidades y del trabajo entre la dirección y el trabajo. Mientras que en la administración de “iniciativa e incentivo” buena parte de la planeación y dirección del trabajo queda, prácticamente, de manos del trabajador, en la administración científica, la mayor parte de estas actividades pasan a ser obligación y responsabilidad de la dirección.

Sistema de planificación del trabajo según métodos y tiempos.- Para Taylor con un conocimiento exacto del tiempo como base, puede obtenerse cualquier plan de dirección. Lo que permite incrementar la productividad de un operario, la cual se mide a intervalos frecuentes por medio de un estándar.

División del trabajo.- para Taylor una de las ciencias más importantes de la ciencia de trabajo “el efecto que la idea de labor surte en la eficiencia del trabajador.“el trabajador común y corriente trabajará con la mayor satisfacción, tanto para si mismo como para su patrón.

Cooperación.- para Taylor usar un plan de trabajo individualizado con cada trabajador, en lugar de despedirlo rebajarle el salario, para volverlo duro en su labor actual, o cambiarlo a un trabajo para el que sea más adecuado mental o

físicamente, “exige la colaboración benevolente de la dirección, y comporta una organización y un sistema mucho mas anticuado que el anticuado sistema gregario de incluir los hombres en grandes cuadrillas.

MARCO TEÓRICO

Frederick Taylor estableció los cimientos de la edificación de la mentalidad gerencial clásica, para construir la organización denominada ciencia para el trabajo (Aktouf, 1998).

En esta organización se trató también de lograr un fortalecimiento sino un fundamento de concepción de un naturaleza humana ávida de ganancias, de poderes y de potencia, explícita o explícitamente presente en mucho libros de administración (Aktouf, 1998).

Contrario a lo que Taylor lo propuso, la administración científica dio a los dirigentes los medios de hacer que el obrero o empleado común hiciese más trabajo productivo. Con estos planteamientos. Despojó al trabajador de las pocas cosas en lka que era todavía el jefe; como la organización por equipos, el control del proceso de detalle del trabajo y, a veces el timo o la elección de la herramienta (Aktouf, 1998).

Lo que Taylor habría querido era aprovechar el estudio científico del trabajo para fatigar menos al obrero, hacerle cumplir una leal y razonable jornada de trabajo, pero también, tras haberle seleccionado y capacitado, pagarle más y darle oportunidades casi permanentes de promoción (Aktouf, 1998).

Taylor buscaba el óptimo de la realización razonable y leal de cada obrero de su tarea, sin fatiga ni sobrecarga de su capacidad potencial, mientras que paradójicamente su sistema llevaba al individuo normal al agotamiento, seccionando además la mente de su cuerpo (Aktouf, 1998). (Aktouf, 1998).

A causa del sistema de organización Fordista de haber contribuido a la progresiva descualificación del trabajo, a partir de la separación internacional del pensamiento y de la ejecución, de la actividad mental de la actividad manual con una única intención, la acumulación del capital

Littler al tratar de estudiar si este proceso de control absoluto se ha llevado a cabo en otras sociedades y en otras épocas, afirma que el control del trabajo no es sino una de las tantas formas de ejersicio0 del dominio que se han utilizado a lo largo de la historia (Littler, 1982).

Burawoy hace énfasis en como Taylor y sus seguidores intentaron sintetizar los conocimientos más sólidos sobre la producción, anulando cualquier otro enfoque; contribuyendo así a entregar el poder del control capitalista a los directivos (Burawoy, 1985).

RESULTADOS

Asegurar la máxima prosperidad para el empleador, junto con la máxima prosperidad para cada uno de los trabajadores.

Estandarizar las tareas para determinar la mejor manera de ejecutar un trabajo con los medios que se dispone.

Resolver con el Sistema Taylorista los problemas laborales de carácter práctico.

Planificar previamente cada tarea permite describir claramente lo que debe hacer, como debe llevar a cabo y en qué tiempo debe terminarse.

Mejorar los niveles de producción utilizando correctamente el sistema tailorista.

CONCLUCIONES

Taylor fue uno de los autores más relevantes de la administración y su mejor aporte fue la estandarización del proceso de trabajo para maximizar la producción.

Se entiende por “máxima prosperidad” no solo a la obtención de grandes dividendos para los propietarios, sino también “el desarrollo de todas las ramas del negocio hasta su estado más elevado de excelencia, de manera que la prosperidad pueda ser general y permanente.

La eliminación de la práctica de bajo rendimiento en todas sus formas, junto a la mejora de sus relaciones entre empleador y trabajador, a la estrecha colaboración de la dirección con los trabajadores puede llevar a doblar el rendimiento de cada hombre y de cada máquina.

RECOMENDACIONES

Las labores planificadas deberán ser previamente estudiadas para establecer estándares que en ningún momento atenten contra la salud del trabajador.

Es importante no caer en uno de los dos extremos de la discusión, por un lado el de la racionalidad tecnológica o por el otro lado, en el de la gran virtud motivacional de las relaciones humanas en el ámbito del quehacer organizacional.

Los principios de la administración científica deben ser aplicados de forma correcta y no inclinándolo para obtener más beneficios el empleador.

ANEXOS