juegos tipicos chilenos

19
JUEGOS TÍPICOS CHILENOS IGNACIO GODOY GATICA

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUEGOS TÍPICOS CHILENOS IGNACIO GODOY GATICA

EL TROMPO

Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.

JUEGOS CON EL TROMPO Sacar a otros trompos. Se trazaba un círculo

en el suelo y se hacía girar un trompo. Luego otro compañero de juego lanzaba el suyo con la finalidad de sacar al trompo de su compañero del área marcada. Así sucesivamente todos los participantes. Ganaba quien lograba mantener su trompo dentro del círculo o área de juego.

Sacar objetos. El mismo método que el anterior juego, pero poniendo objetos en el círculo o área de juego. Se ponían canicas, chapas, etc. Había que tratar de sacar estos objetos del círculo o área de juego.

Cogerlo con la mano. Consistía en hacer girar la peonza y luego tratar de cogerla con la mano, sin que se pare, y hacerla girar en tu palma de la mano. Ganaba el que lograba que girase más tiempo en su mano.

Rompe trompos. El juego consistía en "atacar" el trompo de otros compañeros para tratar de detenerlo. Se lanzaba de forma "brusca" sobre otros trompos para tratar de para su movimiento. En muchas ocasiones los trompos sufrían las consecuencias. De ahí el nombre del juego.

El emboque es un juguete de madera con forma de esfera o campana con un agujero de cuatro a cinco centímetros de profundidad. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo tiene amarrado un madero o palito que habrá que tratar de meter al agujero del emboque.

El juego consiste en tomar el madero de forma vertical con una mano, de manera que el emboque quede colgando. Con el movimiento del brazo el emboque comenzará a adquirir un movimiento oscilante.

EMBOQUE

El emboque tiene que ser lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero. Esto es el "emboque". Se juega de manera individual o con más personas. Gana quien hace más número de emboques ininterrumpidamente.

Hay diferentes tipos de embocadas que se conocen con el nombre de simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.

CORRE EL ANILLOEl "corre el anillo" se originó en Francia, en donde es conocido como "le furet".

En Chile se juega desde el siglo XVIII, aunque ya no es tan popular como lo fue hasta hace algunos años.

Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas y semiabiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre sus manos un anillo o una moneda. Luego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los jugadores que esperan ser depositarios. Mientras simula echar la prenda en las manos de cada uno de los jugadores, va recitando: Corre el anillo por un portillo, pasó un chiquillo comiendo huesillos, a todos les dio menos a mí. Eche prenda señorita o caballero, quién la tiene diga usted...

Cuando termina de recitar, a quien se le pregunta ¿quién tiene la prenda? debe adivinar el nombre del que la recibió. Si acierta, pasa a ocupar el puesto de aquel que preguntó y éste debe entregar una prenda. Si no adivina, la prenda tiene que echarla él.

Luego, hay que recuperar la prenda haciendo una penitencia fijada por el grupo

LA RAYUELA La plataforma o base donde caen los tejos está

compuesta por una caja o cajón, que va levemente inclinado, y cuyas medidas aproximadas son 100 cm de ancho por 100 cm de largo y 15 cm de alto, y en su interior se llena con barro o arcilla el fin de esto, es que el interior de la plataforma sea una especie de colchón donde los tejos caigan y queden enterrados en ella.

La lienza es un elemento del juego que puede ser de hilo, cáñamo o elástico, por la resistencia de dichos materiales. A su vez, la lienza debe cruzar la plataforma por el centro, de lado a lado, es decir, si el ancho de la plataforma es de 100 cm la lienza deberá cruzar dicha distancia. La lienza es un elemento fundamental, ya que ella permite determinar los puntos que se obtienen en el juego.

LOS TEJOS

Los tejos son piezas ocupadas en el juego, las cuales deben ser de metal y poseer una forma cilíndrica, es decir, como una moneda, aunque que con dimensiones mayores a ésta. Siempre se usan en pares, es decir cada jugador utiliza dos tejos.

Los que practican este juego como deporte federado ocupan el «tejo cilíndrico» (similar a media lata de cerveza), el cual es de metal sólido y pesa entre 1650 gr y 1700 gr.

Los jugadores no federados ocupan el «tejo plano», de unos 22 mm de altura y 80 mm de diámetro (parecido a un antiguo reloj de bolsillo), el cual pesa de 500 gr a 700 gr.

REGLAS DEL JUEGO

El juego consiste en lanzar los «tejos» hacia una raya trazada con una lienza, colocada a lo ancho del extremo del cajón que está rellena con barro. Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o la lienza. Si el jugador logra con su lanzamiento que el tejo caiga sobre la lienza (o quede debajo de ella), se produce «la quemada», jugada que equivale a dos puntos, se otorga un solo punto al jugador que cae más cerca de la lienza sin tocarla (o quedar debajo de ella), mientras que el resto de los tiros no obtienen puntaje. Con los lanzamientos, los jugadores pueden ir desplazando los tejos de sus contrincantes, y esta es parte de la estrategia de juego para quedarse con los puntos o con la ubicación del otro jugador.

La mayoría de las veces la rayuela se juega en equipos y al final del desarrollo del juego, gana el equipo haya acumulado más puntos, es decir, el que más veces haya lanzado el tejo más cerca del hilo que cruza la plataforma.

 

DISTANCIA DE LANZAMIENTO

Los competidores federados lanzan el «tejo cilíndrico» desde 14 mt, de distancia de la plataforma, mientras que los jugadores no federados, lanzan el «tejo plano» desde distancias progresivas de 12, 14, 16, 18, 20 y 22 mt. Algunas veces se hacen excepciones a esta regla, adaptándose a las dimensiones que el lugar permite para realizar el juego.

PARTIDO

Un partido se juega entre dos parejas, ganando el juego el que primero logra alcanzar los doce puntos. Un partido puede durar entre cinco minutos y tres horas. Cuando se realiza un encuentro entre clubes, el partido se compone de seis juegos, con seis parejas por equipo.

VOLANTÍN El volantín data del año 200 a.C., tiene como cuna China. Su uso se popularizó de tal forma

que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año.

En Europa, conocido también como cometa, se popularizó hacia el siglo XII. En España, por ejemplo, se le conoce con nombres tales como, dragón, pandorga, pájaro, cambucho, entre otros.

En los cielos de Chile

El volantín llegó a Chile a mediados del siglo XVIII conquistando adeptos y también alborotos que terminaron con la dictación de un bando, el 2 de octubre de 1875, que condenaba a seis días de prisión al que encumbrara volantines provocando daños en las techumbres de las viviendas. Esta medida se tomó debido a los accidentes y heridas que sufrían los transeúntes cuando un volantín echaba abajo una teja.

Este juego tradicional chileno incluso se transformó en motivo de apuestas y peleas. Era una pasión popular que encantaba a toda la sociedad.

TIPOS DE VOLANTINES La “bola” era un volantín redondo de ahí su nombre- que se fabricaba

generalmente de diversos colores, de papel o género bien resistente. Se hacían de todas dimensiones, desde el tamaño de un volantín común, hasta tres y cuatro metros de diámetro.

La “estrella”, de tamaño menor que la bola y solían representar figuras de hombres, mujeres, militares, o personajes históricos.

El “volantín”, propiamente tal, era de formato cuadrado, al igual que los actuales, pero se hacían también de diversos tamaños. A los más grandes, que generalmente se diseñaban en género se les llamaba “pavos”. A los más chicos simplemente “volantín”.

Para los niños la máxima entretención era un “chonchón” o “cambucha”, hecho generalmente de papel de cuaderno o de diarios viejos, sin armazón de palillos y una cola de papel o de cáñamo, con la que se entretenían corriendo por el barrio, los parques o potreros aledaños a los pueblos provincianos.

ESTRUCTURA DEL VOLANTIN El esqueleto, armazón, maderos o “palillos” como

generalmente se les llama, se hacían de coligüe bien seco y se les daba un grueso que estaba siempre acorde con el tamaño de la bola o volatín. Para unir el palillo con el papel, se usaba “cola”; un pegamento muy conocido, usado en mueblería, el cual venía en trozos duros, que debían ser calentados a baño maría. Una vez derretida la “cola” se aplicaba a los palillos, se cubría con el papel y se dejaba secar un rato: estaba listo el volantín.

El hilo usado para “encumbrar” estas leves armazones, tenía que ser resistente para luchar contra la fuerza del viento según el  tamaño del volantín o pavo. En los casos de las bolas, se usaban algunos tipos de cordeles de grosor considerable.

COMO ELEVAR UN VOLANTÍN SEGURO Eleven volantines en lugares despejados y lejos de

los cables de electricidad• No compre hilo curado y denuncie a quienes lo venden.

Recuerde que no sólo el clásico hilo preparado con vidrio molido es peligroso, también aquellos que contengan cualquier material abrasivo que tenga poder cortante.

Use sólo hilo de algodón, nunca hilo curado ni metálico, porque además de ser conductores eléctricos, pueden ser un arma mortal.• Es su derecho y su responsabilidad como consumidor tener y exigir seguridad en el consumo, la protección de la salud y del medio ambiente.

ANTES DE ELEVAR UN VOLANTÍN

Verifique la seguridad del lugar y su entorno. Compruebe que sea un espacio abierto, sin cables

eléctricos a la vista ni edificios que dificulten el desplazamiento.

Recuerde que el uso del hilo curado está prohibido, evite accidentes.

Por ningún motivo suba a los techos, torres o cualquier construcción, para encumbrar ni perseguir volantines cortados.

Tampoco intente rescatar volantines enredados en cables de alta tensión, en árboles, techos o zonas peligrosas.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN