jose asuncion silva

11
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

Upload: independent

Post on 18-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DEL AUTOR

0 Poeta colombiano, precursor del modernismo en Colombia

0 Hijo de Ricardo Silva, escritor costumbrista y comerciante descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander.

Doña Vicenta Gómez, hija de un diputado de la República de la Nueva Granada.

0 A los dos años de edad tenía fama de prodigio en Bogotá, puesto que ya sabía leer, escribir e incluso pintar.

Nace el 27 de

noviembre en Bogotá, Colombia.

1865

1869 Ingresa al Liceo de la

Infancia

La situación económica de la familia es golpeada

por las drásticas

medidas del gobierno radical y por la

pérdida de parte de la herencia de don Ricardo.

1880

1887Fallece su papá

Escribe parte de su más

conocida poesía, como

el Nocturno y La

protesta de la Musa.1889

1891Su

hermana Elvira se enferma

de neumonía y muere cinco

días más tarde. 

El poeta se suicida de un tiro en el corazón el 23 de mayo (30

años). Fue enterrado en Bogotá,

en el cementerio destinado a

los suicidas.

1896

ESTILO DE SU OBRA0 Su obra comprende alrededor de 150 poemas, una novela titulada De sobremesa y una serie, también breve, de prosas y notas críticas. 

0 Experimentación y readaptación de metros tradicionales, variando ritmos y acentos y jugando con estrofas y medidas, con el propósito de quitar la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las modulaciones, músicas, sensaciones y emociones que quería expresar.

0 Revivió el uso del eneasílabo (verso de nueve sílabas, de uso poco frecuente en español), acierto que se suele adjudicar injustamente a Rubén Darío.

También utilizado por Rubén Darío.

0 Sus temas son románticos pero las circunstancias que los suscitan, su manejo y su expresión formal difieren al espíritu romántico.

0 Su individualismo era constructivo, al contrario del individualismo del modernista. Este individualismo es parte esencial de la personalidad de Silva, por la condición de superioridad intelectual que su inteligencia y su cultura le creó dentro de su propio medio social.

0 Evocación de su infancia personal hace reflexión sobre el pasado histórico latinoamericano, sobre su futuro y su presente. Al pie de la estatua es un poema dedicado al Libertador Simón Bolívar, siendo éste el único poema que escribe sobre América y que muestra su naciente preocupación histórica y política.

0 Expresión de la ambigüedad de sus sensaciones íntimas, en relación con su hermana Elvira, a raíz de la muerte de ésta (Nocturno)

CARACTERÍSTICAS MODERNISTAS

0 Habla de la muerte, los sueños, la infancia perdida, el amor no satisfecho, las sombras del más allá, como una manera de negar la sociedad burguesa, que lo ha excluido.

0 Se afirma como creador recurriendo a las utopías o refugiándose en experiencias, seres y mundos ya desaparecidos y, por tanto, inaccesibles. 

0 Transposiciones artísticas donde intenta expresar los matices del claroscuro y el color.

0 Audacia y originalidad del lenguaje

POÉMAS REPRESENTATIVOS

Los Maderos de San Juan

¡Aserrín!¡Aserrán!

Los maderos de San Juan,piden queso, piden pan,

los de Roquealfandoque,los de Riquealfeñique

¡Los de triqui,triqui, tran!

Y en las rodillas duras y firmes de la Abuela,

con movimiento rítmico se balancea el niño

y ambos agitados y trémulos están;la abuela le sonríe con maternal

cariñomas cruza por su espíritu como un

temor extrañopor lo que en lo futuro, de angustia y

desengañolos días ignorados del nieto

guardarán.

Los maderos de San Juanpiden queso, piden pan.

¡Triqui, triqui,triqui, tran!

Esas arrugas hondas recuerdan una historia

de sufrimientos largos y silenciosa angustia

y sus cabellos, blancos, como la nieve, están.

De un gran dolor el sello marcó la frente mustia

y son sus ojos turbios espejos que empañaron

los años, y que ha tiempos, las formas reflejaron

de cosas y seres que nunca volverán.

Los de Roque, alfandoque¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Mañana cuando duerma la Anciana, yerta y muda,

lejos del mundo vivo, bajo la oscura tierra,

donde otros, en la sombra, desde hace tiempo están,

del nieto a la memoria, con grave son que encierra

todo el poema triste de la remota infancia

cruzando por las sombras del tiempo y la distancia,

¡de aquella voz querida las notas vibrarán!

Los de Rique, alfeñique¡Triqui, triqui, triqui, tran!

Y en tanto en las rodillas cansadas de la Abuela

con movimiento rítmico se balancea el niño

y ambos conmovidos y trémulos están,la Abuela se sonríe con maternal

cariñomas cruza por su espíritu como un

temor extrañopor lo que en lo futuro, de angustia y

desengañolos días ignorados del nieto

guardarán.

¡Aserrín!¡Aserrán!

Los maderos de San Juanpiden queso, piden pan,

los de Roquealfandoquelos de Riquealfeñique

¡triqui, triqui, triqui, tran!¡triqui, triqui, triqui, tran!

Tema: Angustia

Efectos musicalidad.

Amplio léxico y gran cantidad de imágenes.

MadrigalTu tez rosada y pura; tus formas

grácilesde estatua de Tanagra; tu olor de

lilas;el carmín de tu boca de labios

tersos;las miradas ardientes de tus

pupilas;el ritmo de tu paso; tu voz

velada;tus cabellos que suelen, si los

despeinatu mano blanca y fina, toda

hoyuelada,cubrirte con un rico manto de

reina;tu voz, tus ademanes, tú... no te

asombre:todo eso está, ya a gritos,

pidiendo un hombre.

Tema: Amor Efectos de

color Amplio léxico

y gran cantidad de imágenes.