introducción a la problemática contemporánea

24
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Programa 2011 Béjar Puche, María Dolores Introducción a la problemática contemporánea

Upload: khangminh22

Post on 26-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Programa 2011

Béjar Puche, María Dolores

Introducción a la problemáticacontemporánea

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Historia

Asignatura Introducción a la Problemática Contemporánea

TÍTULO

Subtítulo

Año lectivo: 2011

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesor a cargo: María Dolores Béjar, titular ordinario

Equipo docente: Prof. Matías Bisso, ayudante diplomado

Prof. Marcelo Scotti, ayudante diplomado

Prof. Juan Luis Carnagui, ayudante diplomado

Prof. Luciana Zorzoli, ayudante diplomada

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El programa propuesto ha sido pensado teniendo en cuenta que los alumnos que habrán

de cursar esta materia recién han ingresado a la facultad. En este sentido, el objetivo

central es guiarlos en el análisis y la comprensión de diferentes tipos de materiales:

mapas, fuentes, artículos periodísticos, videos y básicamente textos de historiadores que

posibilitan conocer y argumentar sobre la trayectoria histórica del mundo contemporáneo.

Con el dictado de esta materia se pretende brindar un conocimiento básico de la historia

mundial contemporánea y, principalmente, contribuir a que los alumnos analicen

diferentes tipos de materiales discursos, comparen explicaciones y avancen en la

elaboración de argumentos propios y sean capaces de formular preguntas sobre las

cuestiones planteadas. Con este fin, la propuesta incluye dos tipos de trabajo.

Por un lado, el estudio de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta las

siguientes cuestiones:

- Las articulaciones entre las diferentes dimensiones política, económica, cultural, social

que se combinan en ese todo complejo que es la vida social.

- Las interrelaciones entre los contextos o sea las articulaciones mencionadas arriba tal

como las explicamos en cada período y espacio de la historia contemporánea y las

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

decisiones y acciones de los diferentes sujetos sociales, en ocasiones acordando, y en

otros casos, trabándose en conflictos de diferente magnitud.

- La dinámica del conflicto social teniendo en cuenta el desigual reparto de bienes

materiales y simbólicos y la existencia de la explotación, abierta y encubierta, en sus

diversas manifestaciones desde la laboral, pasando por la cultural y étnica hasta la de

género, entre las más evidentes.

- El reconocimiento de diferentes espacios históricos en la configuración del mundo

contemporáneo y que a los fines didácticos hemos organizado sobre la base de los tres

principales ámbitos del siglo XX: el capitalista central, el comunista y el del Tercer Mundo.

Desde el momento que esta propuesta incluye el análisis de un período histórico más

amplio que el del siglo XX desde la época del imperialismo hasta nuestros días cabe

destacar que los dos últimos escenarios no están presentes a lo largo de todo el ciclo

histórico analizado, pero su reconocimiento sigue siendo clave para dar cuenta del

proceso histórico contemporáneo, especialmente en relación con las identidades y las

concepciones de gran parte de los hombres y mujeres que han vivido y viven en el tiempo

histórico contemporáneo.

Por otro lado, el análisis en términos comparativos de los materiales seleccionados de

modo tal que se precisen los principales interrogantes y los ejes del debate en torno a los

procesos históricos analizados.

A lo largo del curso los alumnos serán guiados a los fines de desarrollar las siguientes

capacidades:

Ubicar en el espacio y el tiempo los procesos históricos básicos para avanzar en la

comprensión de la configuración y dinámica de las distintas sociedades

contemporáneas.

Analizar y debatir los procesos históricos seleccionados en el programa.

Trabajar con diferentes materiales fuentes, textos de historiadores, mapas, películas,

videos, medios de comunicación, fotos para avanzar en la comprensión del mundo

contemporáneo.

Elaborar en forma escrita y oral explicaciones propias teniendo en cuenta la

coherencia y solidez de los diferentes tipos de materiales trabajados.

En lo que respecta a la selección y organización de los contenidos, el programa articula

las dos variables básicas del quehacer historiográfico: tiempo y espacio. En el plano

temporal se recorta el período que va desde la expansión imperialista de fines de siglo

XIX hasta nuestros días. En el plano espacial, se privilegia el análisis de las sociedades

industriales avanzadas, capitalistas y ex socialistas, pero teniendo en cuenta los procesos

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

básicos del mundo colonial después conocido como Tercer Mundo y en el presente

fragmentado en virtud de la coexistencia de distintas trayectorias.

El estudio de estos tres espacios ha sido organizado en cinco grandes períodos:

La era del imperio (1873 -1914/1918) Unidad 1 y 2

El retroceso del liberalismo y la crisis del capitalismo (1918-1939/1945) Unidad 3

Los años dorados en el marco de la guerra fría (1945-1968/1973) Unidad 4 y 5

La crisis del capitalismo y el derrumbe del bloque soviético en el marco de la guerra fría

(1973/1979-1989) Unidad 6

Entre lo que se derrumba y lo que emerge (1989/1991- 2010) Unidad 7

Cabe señalar que el pasaje de un período a otro se basa en la identificación de una serie

de cambios significativos en diferentes dimensiones de la sociedad. Pero al mismo

tiempo reconocemos en ésta y en otras posibles periodizaciones un cierto grado de

ambigüedad y tensiones.

El dictado de la materia se apoyará, hasta la unidad 4 inclusive, en el material Carpetas

Historia del Mundo Contemporáneo Publicación electrónica de la Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP a cargo de un equipo docente

dirigido por la profesora María Dolores Béjar.

http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/.

Este material en construcción organiza la historia mundial contemporánea en cinco

períodos desde fines del siglo XIX hasta el presente. Cada período (carpeta) está

subdividido en temas que incluyen un relato histórico principal; notas complementarias,

mapas digitales; fuentes, videos y bibliografía. Además, cada período cuenta con

ventanas que brindan información y materiales sobre cine, literatura y arte de ese

momento histórico

Para las tres unidades siguientes elaboraremos una página de cátedra especial para esta

materia tal como venimos haciendo hace tres años en Historia Social Contemporánea.

http://campus.fahce.unlp.edu.ar/course/view.php?id=96

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Introducción La historia contemporánea en el marco de la modernidad. El concepto de revoluciones burguesas. El capitalismo industrial, las clases sociales, naciones y nacionalismo, el Estado nacional. Unidad 1. La época del imperialismo 1.1 Los países capitalistas metropolitanos. Los Estados nacionales y los imperios multinacionales. Expansión y profundización de la industrialización. La Gran Depresión. El

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

avance de la democracia y la persistencia del absolutismo. La conflictividad social en el mundo urbano y en el rural. La batalla de las ideas. 1.2 El imperialismo. El reparto de África. Los imperios coloniales en Asia. La crisis de los imperios chino y otomano. Fuentes Emile Zolá Yo acuso. Carta abierta al presidente de Francia, M. Felix Faure en 1898. El debate en la Segunda Internacional sobre el imperialismo. Lord Cromer (Evelyn Baring) “Por qué Gran Bretaña adquirió Egipto en 1882”. Rev. William M. Morrison, “Observaciones personales sobre el gobierno del Congo” Yamal al-din al-Afghani “Las causas de la debilidad del Islam”. El imperialismo desde el discurso político (selección de la cátedra). Material incluido en Carpetas Historia del Mundo Contemporáneo y página de cátedra. Bibliografía obligatoria Béjar, Maria Dolores Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Cap. “La era del Imperio”. Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2007, Cáp. 4 “Fracasos en el desarrollo”. En página de cátedra. Hobsbawm, Eric. J. La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989, “Introducción”, Cáp. 2 "La economía cambia de ritmo", Cáp.4 “La política de la democracia". Bobbio, Norberto Liberalismo y Democracia, México, FCE, 1992 (1966). Schorske, C. Viena de fin de siglo. Política y cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, Cáp. III: "Política en un nuevo tono: un trío austriaco". Películas recomendadas Pasaje a la India, David Lean, Inglaterra, 1984. Lawrence de Arabia, David Lean, Inglaterra, 1962. El precio de la libertad (Michael Collins), Neil Jordan, 1996. Prisionero del honor (Prisoner of honor), Ken Russel, Inglaterra, 1991. Rosa Luxemburgo, Margarethe Von Trotta, Alemania, 1986 Unidad 2 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 2.1 La Gran Guerra: el sistema de alianzas, la unión sagrada. La caída de los imperios multinacionales. Las paces: el nuevo mapa europeo y el mundo colonial. 2.2 La crisis del imperio zarista. El populismo. El ciclo revolucionario 1905-1917. Las revoluciones de 1917. Fuentes Alejandro Herzen “Sobre la comuna rural en Rusia”. León Trotsky, Historia de la revolución rusa, Capítulo VIII ¿Quién dirigió la insurrección de febrero? Rosa Luxemburgo La revolución rusa. Serge, Víctor Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941), México, Siglo XXI, 2002 (1951), Cáp. 2 “Una razón para vivir: vencer (1912-1919)”. Sir Henry Mc Mahon carta al Jerife Hussein, 1915. Material incluido en Carpetas Historia del Mundo Contemporáneo y página de cátedra. Video Primera Guerra Mundial 4: En Nombre de Dios1/6 (DVD) Bibliografía obligatoria

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Fitzpatrick, Sheila La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores Argentina, 2005, Cáp1 “El escenario Cáp. 2 “1917: Las revoluciones de febrero y octubre”. Hobsbawm, E. J. La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989, Cap. XIII "De la paz a la guerra” Romero, José Luis El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos Aires, FCE, 1997, Cáp.5 “La conciencia de una posguerra”. Películas recomendadas Gallipoli Peter Weir, Australia, 1979. El acorazado Potemkin, Sergei Eisenstein, Unión Soviética, 1925. Sin novedad en el frente, Lewis Milestone, Estados Unidos, 1930. Por la patria, Joseph Losey, Gran Bretaña, 1964 Unidad 3 Los años de entreguerras 3. 1 El régimen soviético. La guerra civil y el comunismo de guerra. La creación de la URSS. La Nueva Política Económica y las controversias en el seno del Partido. La revolución desde arriba. El terror. La III Internacional. 3.2 El ámbito capitalista. Los ciclos de la economía y la crisis del treinta. Los escenarios políticos. La oleada revolucionaria en la posguerra. El fascismo y el nazismo. La democracia liberal: Inglaterra y Francia. El New Deal en Estados Unidos. Las dictaduras tradicionales. La República y la guerra civil española. 3.3 El mundo colonial y dependiente. China desde la República a la invasión japonesa. India la lucha por la independencia entre las dos guerras mundiales. Fuentes Filippo Tommasso Marinetti Manifiesto futurista, 1909. Programa fascista 1919. Discurso de Roosevelt al inaugurar su mandato Serge Víctor (1993) El caso Tuláyev, México, Ediciones del Equilibrista, 1993, Caps 2 y 4 en http://www.marxismo.org/files/Victor%20Serge%20-%20El%20caso%20Tulaev.pdf Poch-De-Feliu, Rafael Entrevista con Viktor Zemskov en La Vanguardia, España, 2001 Adorno Theodor W. "La educación después de Auschwitz" Material incluido en Carpetas Historia del Mundo Contemporáneo y página de cátedra Bibliografía obligatoria Figes, Orlando Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, Barcelona, Edhasa, 2009, Cap. 4 “El Gran Terror (1937-1938)”. Deutscher, Isaac: Stalin. Biografía política, México, Era, 1965, Cáp. IX “Los dioses tienen sed”. Fitzpatrick, Sheila La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores Argentina, 2005, Cáp. 3 “La guerra civil”, Cáp. 4 “La NEP y el futuro de la revolución”, Cáp.5 “La revolución de Stalin”. Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX. Barcelona, Critica, 1995, Cáp. IV “La caída del liberalismo”. Fritzsche, Peter De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, Cáp. “Enero de 1933”. Kershaw Ian (2004) La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación, Argentina, Siglo XXI, Cáp 1 “Los historiadores y el problema de explicar el nazismo”, Cáp. 3 “Política y economía en el estado nazi”. Paxton, Robert Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2004, “Introducción”, Cáp. 3 “La llegada al poder”, Cáp. 4 “El ejercicio del poder”.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Películas recomendadas Tiempos Modernos, Carlos Chaplin, 1936 El gran dictador, Carlos Chaplin, 1940 Asaltar los cielos Javier Rioyo y Lopez Linares, España, 1996. El triunfo de la voluntad Leni Riefenstahl, Alemania 1935. Viñas de ira, John Ford, Estados Unidos, 1940. El último emperador, Bernardo Bertolucci, 1987. Novecento Bernardo Bertolucci, Italia, 1976. Conspiración, Frank Pierson, Estados Unidos/Gran Bretaña, 2001. La caída de los dioses, Luchino Visconti, coproducción Italia-Alemania-Suiza, 1969. Morir En Madrid, Frédéric Rossif, Francia. 1962. Unidad 4 Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y descolonización 4.1 La formación del Eje y el camino hacia la guerra. Antifascismo y frentes populares. La Segunda Guerra Mundial. El Holocausto. 4.2 La Guerra Fría. La formación de dos bloques: Europa dividida, el comunismo en Asia. Etapas y principales conflictos. 4.3 El fin de los imperios coloniales en Asia y África. El subcontinente indio dividido: India y Pakistán. La guerra de Vietnam. El mundo árabe: el nacionalismo secular, la guerra de Argelia y la creación del Estado de Israel. El apartheid en África del sur. De Bandung al movimiento de No Alineados. Fuentes Jawarharlal Nehru Discurso en la Conferencia de Bandung (1955). Gamal Abdel Nasser Nacionalización del canal de Suez 26 de julio de 1956 Declaración de Belgrado de Países No Alineados, 1961 Declaración de la VI Conferencia de Países No Al ineados, 1979. ACNUR "La situación de los refugiados en el mundo: Cincuenta años de acción humanitaria" http://www.acnur.org/publicaciones/SRM/index.htm “Ni un paso atrás” El Comisario del Pueblo para la defensa de la URSS, Joseph Stalin. Discurso de Mussolini declarando la guerra a Francia y Gran Bretaña en junio de 1940. Correspondencia entre Albert Einstein y Sigmund Freud: “¿Por qué la guerra?”. Material incluido en Carpetas Historia del Mundo Contemporáneo y página de cátedra Video Guerra Fria (cap.1) Enemigos históricos 1917 a 1945 (DVD) Bibliografía obligatoria Chamberlain, M.E.: La descolonización. La caída de los imperios europeos, España, Ariel, 1997. Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cáp. I “La época de la guerra total”, Cáp. VIII, “La Guerra Fría”. Bastenier, Miguel Angel La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, 1999, Cáp. 6 “De Suez a la guerra fría árabe”, Cáp. 7 “1967: volver a empezar”. Diner Dan: “El problema del estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo” en Wolfang Benz y Graml, Hermann: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México, Siglo XXI, 1982.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

Enzo Traverso A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, “Anatomía de la guerra civil” Reggiani, Andrés (comp). Los años sombríos. Francia en la era del fascismo (1933-1944). Miño Dávila. Buenos Aires, 2010. Películas recomendadas La batalla de Argel Gillo Pontecorvo 1965 Gandhi, Richard Attenborough, 1982 Un especialista, Eyal Sivan, Francia, 1999 Cartas desde Iwo Jima, Clint Eastwood, Estados Unidos, 2006 El tercer hombre, Carol Reed, Gran Bretaña, 1949 El juicio de Nuremberg Stanley Kramer Estados Unidos 1961 La caida (Der Untergang) Oliver Hirschbiegel, Alemania, Italia, Austria, 2004 Unidad 5 Los años dorados 5.1 La expansión económica en el capitalismo central: keynesianismo, fordismo y Estado de bienestar. La hegemonía de Estados Unidos. La unidad europea. El milagro de Japón. 1968: la nueva izquierda, la contracultura, la protesta obrera y el tercermundismo. 5.2 El bloque socialista: la desestalinización y los movimientos opositores en Europa del Este. China bajo Mao: los cambios de rumbo internos y conflicto con Moscú. 5.3 El Tercer Mundo. Los nuevos Estados nacionales: urbanización, industrialización, fragilidad política e institucional y regímenes autoritarios. Los conflictos: luchas sociales y guerras civiles. Fuentes Rossanda, Rossana, “La camarada de Milán”, New Left Review Nº 49, marzo-abril 2008. Martin Luther King discurso "Yo tengo un sueño", Washington, 28 de agosto de 1963 Mao Tsetung “Ser promotores de la revolución” ,9 de octubre de 1957 en Obras Escogidas de Mao Tsetung, Pekin, Ediciones en lenguas extranjeras, 1977. El discurso de Nikita Khrushchev en el XX Congreso del PCUS, febrero 1956. Edición digital de la Fundación Andreu Nin, 2005 según la publicación efectuada por el POUM, Ediciones de La Batalla, París, 1957: Los crímenes de Stalin Nikita Khrushchev. Material incluido en Página de cátedra. Bibliografía obligatoria Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Cáp. 12 “El régimen de Bretón Woods en funcionamiento”, Cáp. 13 “Descolonización y desarrollo”, Cáp. 14 “El socialismo en muchos países”. Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cáp. IX “Los años dorados”, Cáp. X “La revolución social, 1945-1990”. Furet, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE, 1995, Cáp. XII: "El principio del fin". Esping-Andersen, Gosta: Los tres mundos del Estado del bienestar, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim, 1993, Parte I: 1. "Los tres economías políticas del Estado del bienestar", 2. “La desmercantilización en la política social”. David Priestland Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cáp 8 “Parricidio” Películas recomendadas Moscú no cree en lágrimas Vladimir Menshov, Rusia, 1979. La clase obrera va al Paraíso, Elio Petri, Italia, 1971. El hombre de mármol Andrei Wajda, Polonia, 1977.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

Apocalipsis now, Francis Ford Coppola, Estados Unidos, 1979. Roma ciudad abierta, Roberto Rossellini, Italia, 1945. Con ánimo de amar Wong Kar-wai, Hong Kong, 2000. Memorias del subdesarrollo Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1968. Rojo amanecer, Jorge Fons, México1989. La canción del camino, Pather Panchali, India, 1955. Shunko Lautaro Murúa, Argentina, 1960. Vidas secas Nelson Pereira Do Santos, Brasil, 1962. Unidad 6 La crisis global 6.1 El ámbito capitalista central: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. El fin de los años dorados. Los cambio científicos y tecnológicos. Las transformaciones en el mundo del trabajo. El resquebrajamiento del Estado de bienestar. Las fuerzas políticas: neoconservadurismo/neoliberalismo y socialdemocracia. 6.2 El espacio comunista. Perestroika y glasnot en la URSS. La crisis del bloque soviético y la disolución de la URSS. Europa del Este: la economía de mercado y la transición a la democracia. El giro de China después de Mao. 6.3 El Tercer Mundo: diversificación de los itinerarios. La industrialización truncada, la crisis de la deuda externa. Las reformas neoliberales y la exclusión social. Los tigres asiáticos. 6.4 De la Segunda Guerra Fría a la caída del Muro. Fuentes Entrevista a Friedrich August Von Hayek por Thomas W. Hazlett en 1977. La tercera vía selección de fuentes compiladas por la cátedra. Robin Blackburn Entrevista con Zhores Medvedev, en Cuadernos Políticos, número 59/60, México, D.F., editorial Era, enero-agosto de 1990. Material incluido en Página de cátedra. Bibliografía obligatoria Hobsbawm, Eric: Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cáp. XVI "El final del socialismo". Zygmunt Bauman Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 2000, Cáp. 2 “De la ética del trabajo a la estética del consumo”, Cáp.3 “Ascenso y caída del Estado benefactor”. Hobsbawm, Eric Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007, “Las perspectivas de la democracia”, “La difusión de la democracia” Perry Anderson “Dos revoluciones” New Left Review Nº 61 marzo- abril 2010. En página de Cátedra. David Priestland Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cáp. 12 “Revoluciones gemelas”. Esping-Andersen, Gosta: "Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial" en Desarrollo Económico Nº 142, Buenos Aires, IDES, 1996. Poch-De-Feliu, Rafael. La gran transición. Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica, 2003 Cap 8 “El despertar de las nacionalidades”. Películas recomendadas Recursos humanos (Ressources humaines), Laurent Cantet, Francia, 1999 Good bye Lenin, Wolfgang Becker, Alemania, 2003 Todo o Nada (Full Monty), Peter Cattaneo, Inglaterra, 1997 Los lunes al sol, Fernando León de Aranoa, España, 2002 El odio (La haine) Mathieu Kassovitz, Francia, 1995

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

Antes de la lluvia, Milcho Manchevski, Macedonia-Francia-Reino Unido, 1994 Escondido Michael Haneke, Francia, 2005 Bucarest 12:08, Cristian Porumboiu, Rumania, 2005 Cargo 200, Alexander Balabanov Rusia, 2007 Pizza, birra, faso Juan Bautista Stagnaro y Adrián Caetano, Argentina, 1998. Unidad 7 Globalización y posguerra fría. 7.1 Globalización y regiones: los Estados Unidos, la Unión Europea, el área del Pacífico, la ex URSS, los países emergentes. La globalización neoliberal y las crisis económicas. Política y sociedad: la tercera vía, la nueva derecha radical, los movimientos antiglobalización. El Estado nación en la economía global. El mundo del trabajo, el consumismo y los nuevos pobres. 7.2 Escenario internacional en la posguerra fría Hegemonía/declive de Estados Unidos. La primacía de las guerras civiles: África, Asia y el caso europeo. De la yihad afgana a la invasión de Irak: Al Qaeda, los neoconservadores y la guerra contra el terrorismo internacional. El conflicto palestino-israelí desde Oslo al triunfo electoral de Hamas. Fuentes George Bush Discurso en el Capitolio, Washington, 21 de septiembre de 2001 Juan Goytisolo “Oriente y Occidente como espacios mentales”, El País 8 octubre de 2010. Morris, Benny “Sobre la limpieza étnica en Palestina”, New Left Review Nº 26 mayo junio 2004. Samuel P. Huntington “La superpotencia solitaria”, Política Exterior, 71. Septiembre / Octubre 1999 Cockburn, Patrick (entrevista) “El abismo de Irak” New Left Review Nº 36, enero febrero 2006. Película y video Vals con Bashir Ari Folman, IsraelAlemaniaFrancia, 2008. (DVD) Bibliografía obligatoria Béjar, Maria Dolores Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, “Epílogo. Entre lo que se derrumba y lo que emerge”. Halliday, Fred “Terrorismo y lucha antiterrorista: las lecciones de 2005” En Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Poder y democracia Los retos del multilateralismo, Anuario CIP 2006, España, 2006. En página de Cátedra. Held David y Anthony McGrew Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidos, 2003, Cáp. 1 a 6. Mann, Michael (2003) El imperio incoherente, Barcelona, Paidós, Cáp. 6 “La guerra contra el terrorismo (islámico)” Hillebrand, Ernst “La izquierda después de la «tercera vía», en Nueva Sociedad No 211, setiembre-octubre de 2007. En página de Cátedra. Películas recomendadas Mondovino Jonathan Nossiter, Francia, EE.UU, 2005 La Novia Siria, Eran Riklis, Francia-Israel, 2004 El Paraíso ahora, Hany Abu-Assad, Francia-Alemania-Holanda-Israel, 2005. Ruta 181, fragmentos de un viaje Palestina-Israel, Eyal Sivan y Michel Khleifi, Israel, 2003. Persepolis, Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, Francia, 2007.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

TRABAJOS PRÁCTICOS Unidad 1. La época del imperialismo. Tema: El mundo colonial, especialmente China. (3 clases) Textos:

- Newsinger, John, “Elgin en China”, en: New Left Review Nº 15 julio- agosto 2002. - Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX; Europa, América, África y Oceanía.

Capitulo 1: “La era del Imperialismo”. Edit. Siglo XXI, BsAs, 2011. - Said, Edward Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, Introducción, Cáp. I

“Territorios superpuestos, historias entrecruzadas” (pp. 35-56) Mapas:

- Mapas Asia, África y Oceanía. - Mapa Imperio Otomano.

Fuentes: - Lin Zexu. Carta a la reina Victoria. 1839.

Unidad 2 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa. Tema: Primera Guerra Mundial. (3 clases) Textos:

- Furet, F., El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. Cap II “La primera Guerra Mundial”. FCE, México, 1995.

Mapas: - Europa antes de Versalles - El espacio europeo y el imperio otomano en la primera posguerra.

Video: - Primer Guerra Mundial 1: A las Armas (DVD) - Primera Guerra Mundial 2: A la sombra del águila (DVD)

Fuentes:

- Stefan Zweig El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, El Acantilado, 2001. Las primeras horas de la guerra de Europa.

- Ernst Jünger El estallido de la guerra de 1914, 1934. - Testimonios desde el frente de batalla: Carta a su esposa del soldado inglés

Laurie Rowlands. Film sugerido:

- Sin novedad en el frente

Unidad 4 Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y descolonización. (4 clases Tema 4.1: Fascismo y antifascismo Textos

Traverso, Enzo A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos Aires, Prometeo, 2009, “Las antinomias del antifascismo. Lottman, Herbert La Rive Gauche. La elite intelectual y política en Francia entre 1935 y 1950, Barcelona, Tusquets, 1994, Cáps 3 a 6.

Video: Extranjeros de sí mismos. (DVD)

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

Tema 4.2: Holocausto Textos:

- Traverso, Enzo, La violencia Nazi. Una genealogía europea. Fondo de Cultura Económica México, 2002. Cap. 1, 2, 4, 5 y Conclusiones.

- Frietzsche, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008, Cap. 3 “El imperio de la destrucción”.

Fuente: - Levi, Primo. Si esto es un hombre, Barcelona Océano, 2011, “Apéndice de 1976”.

Film sugerido: Noche y Niebla (Resnais, Francia, 1956)

Tema 4.3: Las colonias asiáticas, el caso de China. Textos

David Priestland Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cáp. 6 “El Oriente es rojo”

Fuente: Mao Tsetung “Ser promotores de la revolución” ,9 de octubre de 1957 en Obras Escogidas de Mao Tsetung, Pekin, Ediciones en lenguas extranjeras, 1977.

Unidad 5 Los años dorados Tema: el 68. (2 clases) Texto:

- Edgar Morin et al Mayo del 68: La brecha, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009 (selección de artículos).

- Droz, Jacques (dirección), Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días, Barcelona, Destino, 1986, Cáp. 8 “El izquierdismo”.

Fuentes: - La imaginación al poder, Buenos Aires, Insurrexit, 1968. Reportaje de Jean Paul

Sartre a Cohn Bendit. - Linhart, Robert: De cadenas y de hombres, México, Siglo XXI, 1979. - Sartre, Prefacio a Los condenados de la tierra, de Frantz Fannon, FCE, BsAs, 2009.

Film- La clase obrera va al paraíso. Unidad 7 Globalización y posguerra fría Tema: Los neoconservadores en EEUU. (1 clase) Texto:

- Kepel, Gilles Fitna. Guerra en el corazón del Islam, Barcelona, Paidós, 2004. Cap. 1 “La revolución neoconservadora”

- Fukuyama, F., América en la encrucijada; Democracia, poder y herencia neoconservadora. Ediciones B, BsAs, 2006. Cáp. 2 “El legado neoconservador”

Fuente: - Kristol William y Robert Kagan, “Interés nacional y responsabilidad global”, en:

Revista Internacional de Pensamiento Político, Número 1, Sevilla, Universidad de Huelva- Fundación Tercer Milenio, Primer semestre 2006, 45-67.

Cierre de trabajos prácticos.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12

Video y debate: Las razones de la guerra (Why we fight), EEUU, Eugene Jarecki, 2005 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El dictado de la materia consta de dos partes: clases teóricas a cargo de la profesora

titular y clases prácticas a cargo de los profesores ayudantes articuladas entre sí como

consta en el programa. La clases teóricas no se limitan a la exposición de la profesora ya

que un propósito central es el de enseñar a leer los textos y a elaborar explicaciones

desde una perspectiva histórica. En consecuencia en los teóricos se promoverá, vía la

lectura de una fuente breve o bien la consulta de un video, el intercambio de ideas sobre

los temas desarrollados por la profesora.

En los prácticos las lecturas de los trabajos de historiadores se combinan con la de

fuentes y con el tratamiento de los temas por otros actores ya sea medios de

comunicación tradicionales, por ejemplo la prensa, como las distintas formas de

expresión presentes hoy en internet.

La aprobación de la materia requiere

Asistencia al 75 % de las clases prácticas.

Aprobación de dos exámenes parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.

Aprobación de un examen final oral con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

En este apartado se incluye una extensa bibliografía con el propósito de que los alumnos,

al inicio de su carrera, tengan un repertorio de los principales textos para su consulta en

el momento que tengan interés por ampliar algún tema. En cada unidad los textos han

sido agrupados en base a los ejes centrales de cada período.

Obras generales

- Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión

del nacionalismo, México, FCE, 1993 (1983). - Barraclough, Geoffrey, Introducción a la Historia Contemporánea, España, 1965. - Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011 - Bobbio, Norberto y Nicola Mattucci, Diccionario de política, 2 tomos, México, Siglo XXI,

1981. - Bobbio, Norberto, Derecha e izquierda. Razones y significado de una distinción política,

España, Taurus, 1995. - Braudel, Fernand, Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económica y social,

Madrid, Tecnos, 1978. - Cipolla, Carlo. (comp.), Historia económica de Europa, Barcelona, Ariel, 1979, Vols. 5

y 6

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13

- Cole, G.D.H., Historia del pensamiento socialista, México, FCE, 1960. - Droz, Jacques (dirección), Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días,

Barcelona, Destino, 1986. - Frieden Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX,

Barcelona, Crítica, 2007. - Grimal, Henri, Historia de las descolonizaciones del siglo XX, Madrid, Iepala Editorial,

1985. - Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995 - Hobsbawm, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991. - Macry, Paolo, La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel,

1997. - Romero, José, L., Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo Veintiuno, 1976. - Rosanvallon, Pierre, El capitalismo utópico, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006

(1979). Sitios de mapas

- Cartografía de Le Monde diplomatique http://www.monde-diplomatique.fr/cartes/

- Atlas-Historique www.atlas-historique.net

Unidad 1. La época del imperialismo

Hacia una economía global y los escenarios políticos

- Bobbio, Norberto, Liberalismo y Democracia, México, FCE, 1992 (1966). - Mayer, Arno, La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1986. - Arrighi, Giovanni, El largo siglo XX. Madrid, Akal, 1999, Cap. III “Industria, imperio y

acumulación „interminable‟ de capital” - Geoff, Eley, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850 2000,

Barcelona, Crítica, 2003, Primera parte “Socializando la democracia, preparando el futuro”

- Hobsbawm, Eric, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989. - Lunn, Eugene, Marxismo y modernismo, México, FCE, 1986, Cap.II: "El modernismo en

una perspectiva comparada" - Mommsen, J.W., La época del imperialismo. Europa, 1885-1918, España, Siglo XXI,

1973 - Morishima, Michio, Por qué ha triunfado el Japón. Barcelona, Crítica, 1983, Cap 2 “La

revolución Meiji”. - Mosse, George, La cultura europea del siglo XX, España, Ariel, 1997, Cap.1 “El cambio

en el espíritu público de la sociedad europea”, Cap. 5 “Las certezas se disuelven”Cap. 11 “El marxismo y los intelectuales

- Peter Fritzsche, Berlín 1900: Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

- Schorske, Carl, Viena de fin de siglo. Política y cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, Cap. III: "Política en un nuevo tono: un trío austriaco".

- Zweig Stefan, El mundo de ayer Memorias de un europeo, Barcelona, El Acantilado, 2001, pp. 9-274.

La crisis de los antiguos imperios

- Bailey, Paul, China en el siglo XX. Madrid, Ariel, 2002, Cap. 1 “El fin de la monarquía imperial”

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14

- Bastenier, Miguel Ángel, La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, 1999, Cap. 1 “Sionismo y sentimiento nacional árabe en Oriente Próximo”, Cap. 2 “El fin del imperio otomano”.

La expansión imperialista

- Carrére D' Encausse, Helene y Schram, Stuart, El marxismo y Asia, Argentina, Siglo XXI, 1974. I “Los marxistas frente a los problemas del mundo no europeo hasta la revolución de Octubre”

- Coquery-Vidrovitch, C. y Moniot, H, África negra de 1800 a nuestros días. Barcelona: Labor, 1976, Cap. II “De la exploración a la conquista”. Cap. V “Los africanos y la colonización”

- Fieldhouse, David, Economía e Imperio. La expansión de Europa (1830-1914), Madrid, Siglo XXI, 1977 (1973) Tercera parte “Estudios de casos en la expansión europea, 1880-1914”

- Said, Edward, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996, Introducción, Cap. III “Resistencia y oposición”

Unidad 2 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

La Primera Guerra Mundial

- Ferro, Marc, La Gran Guerra (1914-1918), Alianza Universidad, Madrid, 1988 (1969) - Furet, François, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo

XX, México, FCE, 1995, Cap II “La primera Guerra Mundial” - Parker, R.A., El siglo XX. Europa 1919-1945, Historia Universal Siglo XXI, México,

Siglo XXI, 1978, Cap. 1 “La paz con Alemania”, Cap. 2 “La paz con Austria, Hungría y Bulgaria, cap. 3 La paz con Turquía”.

La Revolución rusa y la oleada revolucionaria

- Deutscher, Isaac, Trotsky. El profeta armado, México, Era, 1984 (1954), Cap. VIII “La guerra y la Internacional”, Cap. XI “El drama de Brest-Litovsk”, Cap. XIII “Revolución y conquista”

- Figes, Orlando, La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, España, Edhasa, 2001.Segunda parte “La crisis de autoridad (1891-1917)” Cap. 3 “Iconos y cucarachas”, Cap. 4 “Tinta roja”,, Tercera parte “Rusia bajo la revolución (febrero de 1917-marzo de 1918)”

- Geoff, Eley, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850 2000, Barcelona, Crítica, 2003, Cap. 7 “La ruptura de la Guerra. Crisis y reconstrucción de la izquierda, 1914-1917, Cap. 9 “Rompiendo el molde del socialismo. Comunismo de izquierda, 1917-1924”, Cap. 11 “Remodelando la militancia. La fundación de partidos comunistas

- Serge, Víctor, Memorias de mundos desaparecidos (1901-1941), México, Siglo XXI, 2002 (1951), Cap. 2 “Una razón para vivir: vencer (1912-1919)”

- Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX. Cap. II “La revolución mundial”. - Carr, Edward, La revolución bolchevique (1917-1923). 2. El orden económico,

Madrid, Alianza, 1974, cap. 15: "Teorías y programa". - Gerschenkron, Alexander, El atraso económico en su perspectiva histórica,

Barcelona, Ariel, 1968, Cap. VII: "El desarrollo económico en la historia intelectual rusa del siglo XIX"

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15

- Kemp, Tomp, La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Fontanella, 1974, Cap. 5: "La modernización de la Rusia de los zares".

Unidad 3 Los años de entreguerras

La crisis económica y los escenarios políticos en el mundo capitalista

- Baines, Dudley "Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941". Adams, W.P. Los Estados Unidos de América, España, Siglo XXI, 1974

- Cabrera M. y otros: “Europa en crisis 1919-1939”, Madrid, Pablo, Peter De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

- Carr Raymond (editor) Estudios sobre la República y la guerra civil española. Madrid, Sarpe, 1985, Primera parte: “La Segunda República”, Segunda parte: Robert Whealey “La intervención extranjera en la guerra civil española”.

- Claudín, Fernando: La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al Kominform, Barcelona, Ruedo Ibérico, 1977, Primera parte, cap. 4. "La crisis política": La experiencia colonial (pp. 197-251)

- Eley, Geoff Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, Barcelona, Crítica, 2003, Cap. 17 “Fascismo y frente popular. La política de retirada, 1930-1938”.

- Frieden Jeffry Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2007, Cap. 10 “La construcción de una democracia social”

- Galbrait, John K. Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Buenos Aires, Ariel, 1995, Cap. 7 “La crisis económica”, Cap. 8 “La gran depresión”.

- Galbraith, John: El crac del 29, Barcelona, Ariel, 1976, Cap. IX “Causa y efecto”. - Hobsbawm, Eric: "Cincuenta años de frentes populares" en Eric Hobsbawm: Política

para una izquierda radical, Madrid, Crítica, 1993.

El fascismo y el nazismo

- Arendt, Hanna: Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987 - Blackbourn, David y Geoff Eley: "Peculiaridades de la historia alemana: la sociedad

burguesa y la política en la Alemania del siglo XIX", en Zona Abierta 53, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, octubre-diciembre 1989

- Bracher, Karl D.: “El controvertido totalitarismo: experiencia y realidad”, en Controversias de historia contemporánea sobre fascismo, totalitarismo y democracia. Barcelona, Ediciones Alfa, 1983. (pp. 35-63).

- Bracher, Karl: La dictadura alemana, Madrid, Alianza, 1980, T.I, Cap. 5 "El desarrollo del Tercer Reich", T. II, Cap. 7 "Movilización interna y oposición".

- Carsten, Francis: La ascensión del fascismo, Barcelona, Ariel, 1981, Cap. II “El ejemplo italiano”, Cap. III “Nacionalsocialismo: los años de formación”, Cap. IV “Nacionalsocialismo: el camino al poder”.

- Fritzsche, Peter De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, Cap. “Julio 1914”, “Noviembre 1918”Cap. “Enero de 1933”.

- Furet, François. El pasado de la ilusión. México, Fondo de Cultura Económica, 1995, Cap. VII “Comunismo y antifascismo”

- Gentile, Emilio La vía italiana al totalitarismo. Partido y estado en el régimen fascista, Argentina, Siglo XXI, 2005.

- Herf, Jeffrey. El modernismo reaccionario, México, FCE, 1990, cap.I: "La paradoja del modernismo reaccionario", cap. II: "La revolución conservadora de Weimar", cap. VIII: "El modernismo reaccionario en el Tercer Reich".

- Kershaw Ian Hitler 1889-1936, Barcelona, Península, T. I, 1999. - Kershaw, Ian Hitler 1889-1936, Barcelona, Península, 1999, T. I 12 “La consolidación

del poder total”y 13 “Trabajando en la dirección del Fürher”.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16

- Luebbert, Gregory: Liberalismo, fascismo o socialdemocracia, España, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997,

- Mosse, George: La cultura nazi, la vida intelectual, cultural y social en el Tercer Reich, Barcelona, Grijalbo.

- Nolte, Ernest: La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas, Barcelona, Península, 1971, Primera parte: IV “Fascismo y antifascismo a partir de 1933”, V “La guerra y la caída de los fascismos”.

- Nolte, Ernst: Después del comunismo. Buenos Aires, Ariel, 1995. (especialmente “La Guerra Civil Europea, 1917-1945”)

- Paxton, Robert Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2004, “Introducción”, Cap. 3 “La llegada al poder”, Cap. 4 “El ejercicio del poder”

- Richard, Lionel (director) Berlín 1919-1933. Gigantismo, crisis social y vanguardia: la máxima encarnación de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993, cap.4: "Reaparición de la crisis y la violencia políticas en vísperas del Tercer Reich (1929-1933)”.

- Sarti, Roland: Fascismo y burguesía industrial. Italia 1919-1945, Barcelona, Fontanella, 1973, Cap.III: "Las recompensas de la alianza", Cap.IV : "Los límites del poder privado".

- Tannembaum, Edward: La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Madrid, Alianza, 1972, Cap. 3 "La vida del partido", Cap. 11 "La guerra y la resistencia

- Tasca, Angelo El nacimiento del fascismo, Barcelona, Ariel, 1969. - Traverso, Enzo A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos

Aires, Prometeo, 2009, 2. “Anatomía de la guerra civil”, 8. “Las antinomias del antifascismo”.

- Traverso, Enzo La historia desgarrada, Barcelona, Empresa editorial Herder, 2001.

La experiencia soviética

- Carr, Edward: Bases de una economía planificada (1926-1929), Madrid, Alianza, 1983, vol. 2, Cap. 57: "La nueva sociedad soviética".

- Carr, Edward: Historia de la Rusia soviética. El socialismo en un solo país (1924-1926). 2. La lucha en el partido. El orden soviético, Madrid, Alianza, 1975, Cap. 19: "El partido monolítico", Cap. 22: "La revitalización de los soviets".

- Carr, Edward: La revolución bolchevique (1917-1923). 2. El orden económico, Madrid, Alianza, 1974, cap. 15: "Teorías y programa".

- Cohen, Stephen: Bujarin y la revolución bolchevique, España, Siglo XXI, 1976, cap. 9: "La caída de Bujarín y el advenimiento de la revolución de Stalin"

- Koestler, Arthur Autobiografía. 3. Euforia y utopía, Madrid, Alianza, 1974

El mundo colonial y dependiente

- Bailey, Paúl China en el siglo XX, Madrid, Ariel, 2002, Cap. 2 “La primera república”, Cap. 3 “El auge del Guomindang y el Partido Comunista Chino”.

- Bastenier, Miguel Ángel La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, 1999, Cap. 3 “La guerra de entreguerras”.

- Bethell, Leslie, ed Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, Vol.11 Economía y sociedad desde 1930, Cap. 1 “Las economías latinoamericanas 1929-1939”.

- Bianco, Lucien (comp.). Asia Contemporánea. México, Siglo XXI, 1982, A “El despertar de los nacionalismos” Bechert, Heinz "La India y Ceilán desde 1858 hasta la Segunda Guerra Mundial" en Lucien Bianco, Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1982, Cap.1:

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17

- Bianco, Lucien: Los orígenes de la revolución china, Venezuela, Ed. Tiempo Nuevo,1967, Cap. III Los comienzos del partido comunista, Cap. V. “¿Reforma o revolución?”, Cap. VI “Nacionalismo y revolución”, Cap. VII “El Ejercito Rojo a la conquista de China”y “Conclusión”.

- Carrére D' Encausse, H. y Schram, S. El marxismo y Asia, Argentina, Siglo XXI, 1974, cap.II “Los problemas de la revolución en Oriente en tiempos de la Comitern”

- Priestland, David Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cap. 6 “El Oriente rojo” - Schlesinger , Rudolf: La Internacional y el problema colonial, México Ediciones Pasado

y Presente, 1977, Cap. 3 “Ascenso y derrota de la primera ola de la revolución china: El IV Congreso de la Comintern, Cap. 4 “La segunda ola de la revolución china, el frente antijaponés y la disolución de la Comintern”.

Unidad 4 Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y descolonización

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

- Aron, Raymond, Los últimos años del siglo, Buenos Aires, Planeta, 1994 (1984) - Aron, Raymond, La República Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972),

Madrid, Alianza, 1976, Primera parte, Introducción y Cap.1: "En busca del culpable. Los orígenes de la guerra fría”

- Calvocoressi, Peter, Historia política del Mundo Contemporáneo. Desde 1945, España, Akal Universitaria, 1987, Primera parte “El gran poder”.

- Claudín, Fernando, La crisis del movimiento comunista. De la Komintern al Kominform, Barcelona, Ruedo Ibérico, 1977, Segunda parte, "De la gran alianza a los dos campos"(pp. 352-414).

- Deutscher, Isaac, Stalin. Biografía política, México, Era, 1965, Cap. XIII: "Teherán, Yalta, Postdam”.

- Halliday, Fred, Génesis de la Segunda Guerra Fría, México, FCE, 1989, Cáp I “La vieja y la nueva Guerra Fría”, Cap. IV “Un nuevo período de revoluciones en el Tercer Mundo”

- Halliday, Fred, “Los finales de la guerra fría” en Blackburn, Robin Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Barcelona, Crítica, 1993.

- Halliday, Fred. Génesis de la Segunda Guerra Fría. México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

- Parker, R.A.C., Historia de la Segunda Guerra Mundial, Prensas Universitarias, Zaragoza, 1998

El fin de los imperios coloniales y el bloque de No Alineados

- Anspreger, Franz, “Africa: movimientos de liberación e intentos de imposición del dominio blanco” en Wolfang Benz y Graml, Hermann, El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México, Siglo XXI, 1982

- Diner Dan, “El problema del estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo” en Wolfang Benz y Graml, Hermann, El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, México, Siglo XXI, 1982

- Grimal, Henri, Historia de las descolonizaciones del siglo XX, Madrid, Iepala Editorial, 1985.

- Lahera-Parada, Eugenio, “La política de no alineación” en: Nueva Sociedad Nº. 11-12 marzo-junio 1974, pp. 3-23.

- Moita, Luis, El movimiento de los No Alineados historia y doctrina, Madrid, Editorial Revolución, 1983.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18

Unidad 5 Los años dorados El ámbito capitalista

- Adams, Willi, "Doscientos años después: los Estados Unidos bajo Nixon y Ford" en Willi Adams Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974.

- Anderson, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, 1979, “Contrastes y conclusiones”, “Epílogo”

- Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 1989, Cap.1: "Las contradicciones culturales del capitalismo", Cap. 5: "La América inestable: factores transitorios y permanentes de una crisis nacional".

- Berstein, Serge, Los regímenes políticos del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1996, cap. 9 "La reconstitución de la democracia liberal en el mundo de la posguerra", cap. 11: "Las vicisitudes de la democracia liberal (1950-1974)".

- Cabrera, Mercedes (comp.), Europa 1945-1990, Madrid, Pablo Iglesias, 1992, 1. “Europa y el nuevo orden internacional”, 2. “La reconstrucción económica de Europa occidental”, 3. “Democracia y sistema de partidos. La reconstrucción política de Europa occidental” 5 “El desarrollo económico de la Europa posbélica. ¿Un milagro irrepetible?”

- Cervera, Manuel, Globalización japonesa: lecciones para América Latina. México, Siglo XXI, 1996, Cap. 1 “Bases de la política industrial japonesa de posguerra”, Cap. 3 “Estrategia y proyección de la inversión extranjera directa de Japón en el este asiático”

- Coriat, Bejamín, Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa, México, Siglo XXI, 1992.

- Crouch, Colin. y A Pizzorno (comp.), El surgimiento del conflicto de clases en Europa occidental a partir de 1968.I. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989

- Droz, Jacques (dirección), Historia general del socialismo. De 1945 a nuestros días, Barcelona, Destino, 1986, Cap. VIII “El izquierdismo”

- Esping-Andersen, Gosta, Los tres mundos del Estado del bienestar, Valencia, Edicions Alfons El Magnànim, 1993, Parte I: 1. "Los tres economías políticas del Estado del bienestar", 2. “La desmercantilización en la política social”.

- Ikeda Satoshi, “La estructura de acumulación japonesa y el sistema mundial de posguerra” en Nueva Sociedad Nº 143 mayo - junio 1996

- Merkel, Wolfang, ¿Final de la socialdemocracia? Recursos de poder y política de gobierno de los partidos socialdemócratas en Europa Occidental, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, 1995.

- Paramio, Ludolfo, Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, España, Siglo XXI, 1988, Cap.5 "El panorama ideológico de la izquierda en la posguerra”

- Wynn, Neil, "De la guerra mundial a la sociedad de la abundancia, 1941-1961 y "La década de 1960" en Willi Adams: Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974.

-

El espacio comunista

- Claudín, Fernando, La oposición en el "socialismo real, España, Siglo XXI, 1981. - Deutscher, Isaac, La década de Jrushov, Madrid, Alianza, 1971, "El interregno de

Jrushov", "Tres corrientes del comunismo", "El fracaso del jrushovismo. - Domes, Jürgen y Marie L. Näth, "La República Popular China como nuevo factor de

poder en la política mundial" en Benz, Wolfang y Hermann Graml: El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Historia Universal Siglo XXI, México, Siglo XXI, 1982.

- Fetjo, Francois, Historia de las democracias populares 1953-1970, 2 tomos, Barcelona, Martínez Roca, 1971.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19

- Furet, Francois, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, FCE, 1995, Cap. XII: "El principio del fin".

- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap. XIII "El socialismo real"

- Jian, Chen, La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005, Cap. 3 “La revolución permanente de Mao y el auge y decadencia de la alianza chino-soviética”.

- MacFarquhar, Roderick y Michael Schoenhals, La revolución cultural china, Barcelona, Crítica, 2009.

- Nove, Alec, Historia económica de la Unión Soviética, Madrid, Alianza, 1973, Cap. 12: "La era de Jrushov".

- Nove, Alec, La economía del socialismo factible, España, Editorial Pablo Iglesias/Siglo XXI, 1987

- Patula, Jan, Europa del Este: del stalinismo a la democracia, Mexico, Siglo XXI, 1993.

El Tercer Mundo

- Bastenier, Miguel Ángel, La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Ediciones Península, 1999, Cap. 6 “De Suez a la guerra fría árabe”, Cap. 7 “1967: volver a empezar”.

- Bethell, Leslie, (edit.), Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, Vol.11 Economía y sociedad desde 1930.

- Bianco, Lucien (comp.), Asia Contemporánea. México, Siglo XXI, 1982, B. “La Segunda guerra Mundial y sus consecuencias”

- Calvocoressi, Peter, Historia política del Mundo Contemporáneo. Desde 1945, España, Akal Universitaria, 1987, Tercera parte “Oriente Medio”, Cuarta parte “Asia”, Quinta parte “África”.

- Kapuscinski, Ryszard, Ébano, Barcelona, Anagrama, 2000. - Kapuscinski, Ryszard, El Emperador Barcelona, Anagrama, 1989. - Kepel Gilles (2000), La yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona,

Península, Primera parte, Cap. 1 “Sobre los escombros del nacionalismo árabe (1967-1973)”

- Priestland, David, Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cap. 9 “Guerrilleros”. Cap. 11 “Marea alta”.

- Zeraoui, Zidane, Islam y política. Los procesos políticos árabes contemporáneos, México, Trillas, 2004.

1968. El principio del fin

- Boltanski, Luc y Eve Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, España, Akal, 2002, Segunda parte, III, “1968. Crisis y renovación del capitalismo”.

- Crouch, Colin. y A Pizzorno (comp.), El surgimiento del conflicto de clases en Europa occidental a partir de 1968.I. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

- Kurlansky Mark, 1968 El año que conmocionó al mundo, Barcelona, Destino, 2004. - Nieto, Alejandro, La ideología revolucionaria de los estudiantes europeos, Barcelona,

Ariel, 1972 - Roszak, Theodore, El nacimiento de una contracultura, Barcelona, Kairós, 1984, Cap. 1

“Los hijos de la tecnocracia” - Sáenz de Miera, Antonio, El Mayo francés, Madrid, Tecnos, 1993. - Touraine, Alain, El movimiento de mayo o el comunismo utópico, Buenos Aires, Signos.

1970. Unidad 6 La crisis global

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20

La crisis y los cambios en el ámbito capitalista

- Ross, George. et al, El experimento Mitterrand, Valencia, Edicions Alfons El Magnanim, 1988

- Arrighi, Giovanni, "Una crisis de hegemonía", en AA. VV.: Dinámica de la crisis global, México, Siglo XXI, 1983

- Arrighi, Giovanni, El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, Akal, 1999

- Beck, Ulrich y Edgard Grande, La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad, Barcelona, Paidós, 2006.

- Boix, Carles, Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Estrategias económicas conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial, Madrid, Alianza, 1996.

- Bouzas, Roberto, "La política económica del gobierno republicano: contenidos, obstáculos y perspectivas" en Cuadernos Semestrales Nº 9, México, CIDE. 1981.

- Castel, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social, Argentina, Paidós, 1997. - Castells, Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol.3 Fin de

Milenio, Madrid, Alianza, 1998, Cap. 4. “¿Hacia la era del Pacífico? El fundamento multicultural de la interdependencia económica”.

- Claudín, Fernando, Eurocomunismo y socialismo, España, Siglo XXI, 1978. - Coriat, Bejamín, Pensar al revés. Trabajo y organización de la empresa japonesa,

México, Siglo XXI, 1992. - Domenach, Jean Luc, ¿A dónde va China? Barcelona, Paidós, 2006. - Durand, Claude, El trabajo encadenado, Madrid, Blume ediciones, 1978. - Esping-Andersen, Gosta, "Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor

en el nuevo orden mundial" en Desarrollo Económico Nº 142, Buenos Aires, IDES, 1996.

- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap.XIV: "Las décadas de crisis".

- Holloway, John, "La rosa roja de Nissan", Cuadernos del Sur Nº 7, abril 1988. - Huntington, Samuel: La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX,

Barcelona, Paidós, 1994, Caps 1, 2 y 3. - Maravall, José María, Los resultados de la democracia, Madrid, Alianza, 1995, Cap.3:

"La economía política de la democratización", Cap. 4: "La identidad económica de la izquierda".

- Merkel, Wolfang (ed), Entre la modernidad y el postmaterialismo. La socialdemocracia a finales del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 1994.

- Merkel, Wolfang, ¿Final de la socialdemocracia? Recursos de poder y política de gobierno de los partidos socialdemócratas en Europa Occidental, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, 1995, Cap. 6 "La socialdemocracia establecida", Cap.7: "Los socialistas rezagados del sur de Europa: Grecia, Francia y España".

- OCDE: Nuevas orientaciones en la organización del trabajo. La dinámica de las relaciones industriales, Madrid, Centro de publicaciones Ministerio de trabajo y Seguridad Social,1995 Cap. 1 “Visión de conjunto: tendencias de las relaciones industriales, flexibilidad del mercado de trabajo interior y organización del trabajo”, Cap. 9 “Cambios en la organización del trabajo: reacciones sindicales”.

- Pfaller, Alfred, Ian Gough y Göran Therborn, Competitividad económica y Estado de Bienestar. Estudio comparativo de cinco países avanzados, Madrid, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.

- Picó, Josep, Los límites de la socialdemocracia europea, Madrid, Siglo XXI, 1992. - Piore, Michael y Charles Sabel, La segunda ruptura industrial, Argentina, Alianza, 1993.

(especialmente, Caps 6 y 7). - Taggart, Murphy, “La crisis económica de Japón” en New Left Review N° 2, Madrid,

Akal, 2000.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21

- Wallerstein, Immanuel, Después del liberalismo, México, Siglo XXI, 1996.

El derrumbe del bloque soviético

- Heller, Agnes y Ferenc Feher, De Yalta a la “Glasnot”, Madrid, Pablo Iglesias, 1992 - Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Cap. XVI "El final del socialismo". - Nove Alec, “La reforma socioeconómica soviética: progresos y frustraciones” en: La

perestroika ... ¿A dónde va la Unión Soviética?, Madrid, Pablo Iglesias, 1989. - Papeles del Este publicación electrónica editada por la Universidad Complutense de

Madrid y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, vol.0, 2000 a vol. 17 2008 http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Editorial&id=PAPE.

- Patula, Jan, Europa del Este: del stalinismo a la democracia, Mexico, Siglo XXI, 1993. - Poch-De-Feliu, Rafael, La gran transición. Rusia, 1985-2002. Barcelona, Crítica, 2003. - Priestland, David, Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010, Cap. 12 “Revoluciones

gemelas”.

Crisis y fragmentación del Tercer Mundo

- Alberdi, Jokin et al., África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África Subsahariana. Madrid, De la Catarata, 2006.

- Arrighi, Giovanni, “La crisis africana aspectos derivados del sistema-mundo y aspectos regionales”, New Left Review Nº 15 julio agosto 2002.

- Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) Anuario Asia-Pacífico del 2004 al 2009 http://www.cidob.org/es/publicaciones/anuarios/anuario_asia_pacifico

- Mahmood Mamdani, Ciudadano y súbdito. África contemporánea y el legado del colonialismo tardío. México, Siglo XXI, 1998.

- Ominami Carlos, El Tercer Mundo en la crisis Buenos Aires Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

- Przeworski, Adam, Democracia y mercado. Reformas políticas y económicas en la Europa del este y América Latina, Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1995.

- Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos – OEA y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Dirección Regional para América Latina y el Caribe PNUD-DRALC La democracia de ciudadanía. Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina, Noviembre 2009 http://www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org/archivos/1264016800OeaPnud-DemocraciaDeCiudadania-2010.pdf

- Samir Amin y Pablo González Casanova (Dir.), La nueva organización capitalista mundial vista desde el Sur, Tomo.I, Barcelona, Anthropos, 1995

- Torre, Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América Latina, Paidos, Buenos Aires, 1998.

Unidad 7 Globalización y posguerra fría

Globalización

- Anderson, Perry, “Fuerza y consentimiento” en New Left Review, Nº 17 noviembre-diciembre 2002.

- Domenach, Jean Luc, ¿A dónde va China? Barcelona, Paidós, 2006, Primera parte “Una transición enigmática”.

- Fitoussi, Jean Paul y Pierre Rosanvallon, La nueva era de las desigualdades, Argentina Manantial, 1997.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22

- Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2007, Cap. 17 “La victoria de los globalizadores”, Cap. 18 “El desarrollo desigual y combinado permite a algunos países situarse en primera línea”, Cap.19 “Otros países se quedan desesperadamente atrás y se ahonda el abismo entre pobres y ricos”.

- Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007. - Held David y Anthony McGrew, Globalización/Antiglobalización. Sobre la

reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidos, 2003, Cap. 1 a 6. - Mair, Peter, “El proceso de vaciado de las democracias occidentales” EN Left New

Review, Nº 42, enero febrero 2007.

El escenario internacional

- AAVV, Imperio, estados e instituciones. La política internacional en los comienzos del siglo XXI, Altamira, 2004.

- Ali, Tariq, “La pretensión de recolonizar Iraq”, New Left Review Nº 20 mayo-junio 2003. - Aguirre, Mariano, Teresa Filesi (eds.). Guerras en el sistema mundial, Anuario CIP

1999, Barcelona, Editorial CIP-FUHEM – Icaria, 1999. - Mesa, Manuela y Mabel González Bustelo (coordinadoras), Escenarios de conflicto

Irak y el desorden mundial, Anuario CIP 2004, Barcelona, Editorial CIP-FUHEM – Icaria 2004.

- Arnson Cynthia J e I. William Zartman, “Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia”, en Manuela Mesa y Mabel González Bustelo (coordinadoras) Poder y democracia Los retos del multilateralismo, Anuario CIP, 2006

- Espósito, John, Guerras profanas, Barcelona, Paidós, 2003. - Feliu, Laura, Ferran Izquierdo y Eduard Soler Lecha “Los países árabes tras el 11 de

septiembre: respuesta e impacto, Anuario CIP 2002, Barcelona, Editorial CIP-FUHEM 2002.

- Hobsbawm, Eric, Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007. - Huntington Samuel P., “La superpotencia solitaria” Política Exterior, vol. XIII, Nº 71,

Madrid, septiembre / octubre de 1999. - Kepel, Gilles, La yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona, Península,

2000. - Kepel, Gilles, Fitna. Guerra en el corazón del Islam, Barcelona, Paidós, 2004. - Kotomska Malgorzata y Balder Hageraats “La construcción de la paz y la guerra

contra el terrorismo: ¿Conflicto de Intereses?”, Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 9, octubre de 2008, GERI – UAM

- Lechado, José C. y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos. Una introducción, España, Fundamentos, 1994.

- Mann, Michael, El imperio incoherente, Barcelona, Paidós, 2003. - Mark, Sedra, “La última oportunidad de Afganistán”, en Manuela Mesa y Mabel. - Shaw, Martin, “Militarismo de transferencia de riesgo militar y la legitimidad tras Irak”,

Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 3, marzo de 2006, GERI – UAM

- Renner, Michael, “Conflictos violentos y recursos naturales”, en Manuela Mesa y Mabel

- Chabal, Patrick, “Las políticas de violencia en el África contemporánea Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 6 setiembre de 2007, GERI – UAM

- Vilanova i Trías Pere, “¿Estados de facto versus fallidos o frágiles? Unas notas acerca de la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías” Revista Académica de Relaciones Internacionales, núm. 10, febrero de 2008, GERI – UAM.

Introducción a la Problemática Contemporánea – Año lectivo 2011

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 23