intención emprendedora y factor de migración en estudiantes universitarios del perú

131

Upload: independent

Post on 30-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resultados de la investigación sobre Intención emprendedora en jóvenes universitarios y factor de migración realizada por el Prof. Manuel Bernales, como parte de sus estudios de doctorado.

Emprendedores Universitarios

Los peruanos conforman una sociedad notoriamente emprendedora, comparados con otros países tenemos una de las tasas más altas de emprendimiento (ver Fig.1). Pero también tenemos un alto índice de fracasos y todo lo que ello significa. Los universitarios con mejor educación configuran una élite privi-legiada en el Perú. Están en mejores condiciones de iniciar emprendimientos y alcanzar el éxito. Además, de que estos emprendimientos sean innovadores y tengan una base tecnológica importante, logrando por ello un crecimiento radical e impactando positivamente en la economía y los sectores en los que surgen. Es por ello, que nuestro foco de atención son los emprendedores universitarios.

Investigación realizada

La investigación ‒tesina- se realizó como parte de los estudios de Doctorado en Psicología Social y Antro-pología de las Organizaciones de la Universidad de Salamanca y obtuvo la mejor calificación: sobresalien-te cum laude. La investigación buscó (1) replicar el modelo de intención emprendedora universitaria desarrollado por la Cátedra de Emprendedores de esa Universidad, (2) identificar si se podía rastrear algún factor de migración asociado a la personalidad emprendedora y, por último, (3) identificar un perfil del emprendedor universitario peruano.

Resultados: perfil del emprendedor universitario peruano

1. ¿Quiénes quieren ser emprendedores?

,7 ,3 = 8,06 7,04 6,60

Figura 1. Tasa de emprendimiento.

Fuen

te: G

EM 201

0.

Emprendedoresvrs. no emprendedores

Hombres vrs.mujeres

Administración Ciencias Letras y economia

Resultados de la investigación sobre Intención emprendedora en jóvenes universitarios y factor de migración realizada por el Prof. Manuel Bernales, como parte de sus estudios de doctorado.

Hoja de Ruta del Emprendedor

Escala

�$

0 m.

1. Característica del emprendedor universitario nato

1. Cuenta con apoyo de la familia y amigos.2. Tiene una idea clara de negocio.3. Es optimista respecto a su potencial empresa.4. Le resulta atractivo ser emprendedor.5. Cuenta con experiencia previa.6. Su madre ha sido empresaria exitosa.7. Su padre tiene un buen nivel de educación.

2. Principales motivaciones Los resultados muestran que el emprendedor universi-tario es por oportunidad antes que por necesidad. Esto ya lo diferencia del emprendedor promedio peruano.

1. Realización personal.2. Mayor independencia.3. Éxito personal.

Factores de éxito

Lo que evalúan los emprendedores universitarios como clave para iniciar su negocio:

1. Redes sociales.2. Fuentes de información.3. Modelos de éxito.

Principales obstáculos

La falta de financiamiento y la burocracia.

Nota: La investigación no arrojó resultadospositivos sobre la variable de migra-ción. Sin embargo, creemos que es necesario ajustar la metodología para abordar este aspecto.

Resultados de la investigación sobre Intención emprendedora en jóvenes universitarios y factor de migración realizada por el Prof. Manuel Bernales, como parte de sus estudios de doctorado.

Modelo de Intención Emprendedora

Si bien la investigación no comprobó el modelo español desarrollado en la Universidad de Salamanca, se delineó un modelo local, con las siguientes características:

a. La autoeficacia emprendedora muestra dos dimensiones: orientación a las tareas y orientación a las personas. b. La personalidad proactiva muestra una dimensión clave: la resilencia.

La autoeficacia emprendedora es la creencia que tenemos de que pode-mos tener éxito en iniciar nuestro propio negocio.

La resilencia es la capacidad de persistir pese a la adversidad.

Todavía está por demostrarse un modelo peruano, pero muy probablemente tendría esta configuración:

Estudiando el emprendimiento en la PUPC

Gracias al Departamento de Psicología y al apoyo del CIDE se inició en este semestre (2010-I) el curso “Determi-nantes psicológicas del emprendimiento” que se dicta como seminario en la especialidad de Psicología Social en la Universidad Católica del Perú.

Agradecimientos

Este investigación fue posible gracias a los doctores y profesores Eugenio Garrido y José Carlos Sánchez, Decanos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, a Liliana Galván Oré, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, a los ingenieros Eduardo Ismodes y Julio Vela, del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y al doctor Oswaldo Morales, del Centro de Innova-ción Emprendedora de la Escuela Superior de Negocios (ESAN) de Lima; a Pedro La Barrera (PUCP), Rafael Gargurevich (UPC), Arturo Calderón (Departamento de Ciencias PUCP), Nestor Valdivia (GRADE) y Sofía Bernales.

[email protected] - [email protected]

� ��

Visión

Riesgo

Experiencia

Resilencia

Proac�vidadAutoe�cacia�

��

Ca

ract

erí

stic

as

de

l em

prendedor(a)

i

INTENCIÓN EMPRENDEDORA Y FACTOR DE MIGRACIÓN

EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PERÚ

Tesina presentada al

Programa de doctorado

Psicología Social y Antropología de las Organizaciones

para optar por el Grado de Salamanca

de la Universidad de Salamanca

Por

Manuel Ignacio Bernales Pacheco

Febrero del 2010

Tutor del Periodo de Investigación: Dr. José Carlos Sánchez.

ii

Abstract

This dissertation seeks to replicate the entrepreneurial intention model developed by

university researchers in the University of Salamanca using a sample of Peruvian Students.

The model uses the variables of entrepreneurial self-efficacy, risk propensy, proactive

personality and entrepreneurial intention. Moreover explore whether some variable for

Migration (University migrant, migrant parents or intent to immigrate) is associated with any

of these variables. Finally, it presents a profile of the Peruvian university enterprise.

Resumen

Esta tesina busca replicar el modelo de intención emprendedora en universitarios

desarrollado por investigadores de la Universidad de Salamanca en una muestra de

estudiantes peruanos. El modelo utiliza las variables de autoeficacia emprendedora,

propensión al riesgo, personalidad proactiva e intención emprendedora. Además de ello busca

explorar si alguna variable de migración (universitario migrante, padres migrantes o intención

de inmigrar) está asociada a alguna de estas variables del modelo de intención emprendedora.

Por último se presenta un perfil del emprendedor universitario peruano.

iii

TABLA DE CONTENIDOS

Índice de ilustraciones ................................................................................................... vi 

Índice de cuadros .......................................................................................................... vii 

Índice de tablas ............................................................................................................ viii 

Agradecimientos ............................................................................................................. 1 

Introducción ................................................................................................................... 3 

Capítulo I: Economía, emprendedores y migración ....................................................... 4 

La importancia del emprendimiento en el desarrollo económico ............................... 4 

Las nuevas visiones sobre los emprendedores ........................................................... 9 

Tipología y Perfil del Emprendedor ......................................................................... 14 

Emprendedores y migración ..................................................................................... 16 

Estudios sistemáticos sobre los emprendedores ....................................................... 19 

Capitulo II: Emprendedores, migraciones y jóvenes en el Perú .................................. 24 

Los emprendedores en el Perú .................................................................................. 24 

Características importantes de los emprendedores ................................................... 25 

Perfil del Emprendedor en el Perú ............................................................................ 28 

Migración y Emprendedores en el Perú ................................................................... 32 

La migración externa ............................................................................................ 37 

Jóvenes emprendedores y universitarios .................................................................. 40 

Capítulo III: Marco teórico de la intención emprendedora .......................................... 47 

Investigaciones basadas en la intención ................................................................... 47 

Variables determinantes de la intención emprendedora en universitarios ............... 52 

Variables socio demográficas ............................................................................... 54 

iv

Intención emprendedora ........................................................................................ 55 

Autoeficacia emprendedora .................................................................................. 56 

Propensión al riesgo .............................................................................................. 59 

Personalidad Proactiva .......................................................................................... 60 

Factor de Migración .............................................................................................. 61 

Emprendedores y migración ..................................................................................... 61 

Capítulo IV: Metodología de la Investigación ............................................................. 63 

Instrumentos y variables ........................................................................................... 63 

Autoeficacia Emprendedora .................................................................................. 63 

Personalidad Proactiva .......................................................................................... 63 

Propensión al Riesgo ............................................................................................. 64 

Intenciones emprendedoras ................................................................................... 64 

Factor de migración .............................................................................................. 64 

Variables de experiencia de emprendimiento en la familia .................................. 65 

Variables sobre percepción y motivación ............................................................. 66 

Hipótesis y análisis estadísticos a realizar ................................................................ 66 

Hipótesis 1 ............................................................................................................ 66 

Hipótesis 2 ............................................................................................................ 67 

Hipótesis 3: ........................................................................................................... 68 

Muestra ..................................................................................................................... 68 

Mecanismo de aplicación ......................................................................................... 69 

Capítulo V: Resultados ................................................................................................. 70 

Análisis de confiabilidad y valides de las escalas .................................................... 70 

Modelamiento de la Ecuación Estructural ................................................................ 72 

Evaluación estadística del Factor de Migración ....................................................... 77 

Tendencias en los universitarios ............................................................................... 77 

Perfil del universitario emprendedor peruano .......................................................... 79 

v

Capítulo VI: Conclusiones, discusión e implicancias para futuras investigaciones .... 85 

Bibliografía ................................................................................................................... 90 

Anexo 1: Solución Estandarizada Completa .............................................................. 107 

Anexo 2: Reporte individualizado .............................................................................. 109 

Anexo 3: Encuesta ...................................................................................................... 112 

vi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Crecimiento de las barriadas o conos. .................................................... 36 

Ilustración 2. El camino de la creación de las empresas. ............................................. 42 

Ilustración 3. Path análisis para el caso de la matemática. ........................................... 51 

Ilustración 4. Modelo de intención emprendedora ....................................................... 52 

Ilustración 5. Modelo resultante para la intención ....................................................... 53 

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Fases del Proceso Emprendedor GEM. ....................................................... 21 

Cuadro 2. Modelo Conceptual GEM. ........................................................................... 22 

Cuadro 3. TEA para el early stage para los 42 países evaluados el 2007. ................... 23 

Cuadro 4. Pirámide poblacional del Perú. 2000. .......................................................... 25 

Cuadro 5. Distribución por grupo etario de los emprendedores .................................. 29 

Cuadro 6. Distribución por nivel educativo ................................................................. 30 

Cuadro 7. Distribución por nivel educativo según motivación para emprender. ......... 30 

Cuadro 8. Distribución por nivel de ingresos y según motivación para emprender .... 31 

Cuadro 9. Percepción de buenas oportunidades para emprender. ................................ 31 

Cuadro 10. Migrantes en Lima. .................................................................................... 35 

Cuadro 11. Estructura de la migración peruana por edad y sexo. 1990-1995 .............. 38 

Cuadro 12. Saldo migratorio 1985-2002. ..................................................................... 39 

Cuadro 13. ¿Te irías del país? ...................................................................................... 40 

Cuadro 14. Precedente de negocio familiar. ................................................................ 42 

Cuadro 15. Factores de De noble y Chen ..................................................................... 57 

Cuadro 16. Modelo Resultante de la Intención Emprendedora. .................................. 76 

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Motivaciones para emprender. ....................................................................... 20 

Tabla 2. Motivación para crear empresas en el estudio de Linares. ............................. 44 

Tabla 3. Variables predictoras de la intención ............................................................. 48 

Tabla 4. Variables de experiencia de emprendimiento en la familia. .......................... 65 

Tabla 5. Factores e ítems de la escala de autoeficacia emprendedora ......................... 70 

Tabla 6. Factores e ítems de la escala de Personalidad Proactiva ................................ 71 

Tabla 7. Correlaciones de la Propensión al Riesgo con las otras dimensiones del

modelo. ......................................................................................................................... 73 

Tabla 8. Fragmento del Análisis de Regresión Lineal tomando .................................. 74 

Tabla 9. Indicadores de bondad de ajuste del modelo. ................................................. 76 

Tabla 10. Intención Emprendedora (%) ....................................................................... 78 

Tabla 11. Aspectos sociales del perfil emprendedor universitario. .............................. 78 

Tabla 12. Aspectos relacionados fuertemente a la intención emprendedora. .............. 79 

Tabla 13. Indicador de intención emprendedora por carrera. ...................................... 80 

Tabla 14. Jerarquía de motivaciones emprendedoras. .................................................. 80 

Tabla 15. Valoración de factores para la creación de una empresa. ............................ 81 

Tabla 14. Preferencias sobre el lugar de trabajo. ......................................................... 82 

Tabla 15. Principales dificultades. ............................................................................... 83 

Tabla 16. Falta de formación según tipo de carrera. .................................................... 84 

1

AGRADECIMIENTOS

A los doctores y profesores Eugenio Garrido y José Carlos Sánchez de la Universidad

de Salamanca por su inspiración y enseñanza. A Liliana Galván Oré, Decana de la Facultad de

Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; a los ingenieros Eduardo

Ismodes y Julio Vela del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia

Universidad Católica del Perú, y al doctor Oswaldo Morales del Centro de Innovación

Emprendedora de la Escuela Superior de Negocios (ESAN) de Lima; a Pedro La Barrera,

Rafael Gargurevich y Arturo Calderón por su apoyo en los análisis estadísticos; a todos ellos

por su invalorable apoyo personal e institucional.

A Sofía por todo el tiempo de dejé de verla.

2

La investigación es como una novela de intriga. El investigador se plantea unas hipótesis

cuyos resultados desconoce, debe buscar la manera más adecuada de perfilar sus personajes,

sus conceptos y la mejor manera de analizar los resultados, luego ha de buscar a los sujetos

adecuados, motivarlos, recoger sus datos, modificarlos, maquillarlos según su intriga o

hipótesis. Y todavía desconoce los resultados de su historia. Solamente cuando éstos

aparecen en la pantalla del ordenador el experimentador tiene la alegría o se descorazona al

tener conocimiento de los efectos principales, de las interacciones, de los caminos de

influencias causales, de las regresiones, etc. Y a la vez esos resultados plantean nuevas

hipótesis y nuevos planteamientos de intriga investigadora. Cada uno de estos pasos es una

incógnita, un misterio, una esperanza. La investigación, pues, es una aventura humana y

debería contarse como tal.

Eugenio Garrido1

1 (Salanova, M., Grau, R. y Martinez, I.M. (Eds), 2004, pág. 60)

3

INTRODUCCIÓN

El capítulo uno busca desarrollar un marco amplio sobre la importancia de

entrepreneurship en el desarrollo economic de un país y brindar una mirada amplia a las

diversas formas de entender el emprendedorismo. Queremos enfatizar aquí su relacion con la

generic con la migración.

En el capítulo dos nos focalizamos en los emprendedores, la migración y los jóvenes

en la realidad social peruana, buscando indicidir sobre los jóvenes universitarios.

El capítulo tres aborda los modelos de intención que buscan predecir el

comportamiento emprendedor, particularmente queremos presenter el modelo utilizado por

los investigadores de la Universidad de Salamanca que nos servirá de punto de partida en la

presente investigación. Queremos aquí detenermos sobre las variables que forman parte de los

modelos de intención emprendedora y otras variables socio culturales presentes en estas

investigaciones.

El capítulo cuatro presente la metodología a utilizar, los instrumentos, las definiciones

operacionales, los análisis estadísticos a realizar, las tres hipótesis de la investigación así

como la muestra y el mecanismo de aplicación.

El capítulo cinco presenta los resultados en forma progresiva según vamos avanzando

con el análisis estadístico, que comienza con los análisis de confiabilidad y validez, hasta

llegar a análisis que nos permiten contruir un perfil del emprendedor universitario peruano.

Por ultimo, el capítulo seis nos presenta las conclusiones y discutimos los resultados y

sus implicancias para las futuras investigaciones.

4

CAPÍTULO I: ECONOMÍA, EMPRENDEDORES Y MIGRACIÓN

La importancia del emprendimiento en el desarrollo económico

No hay duda hoy en día acerca de la importancia y el impacto de los emprendedores

en el desarrollo económico de los países y en las diferentes regiones del mundo. Ya la Unión

Europea en el año 2000, “tras reconocer la necesidad de transformar radicalmente la

economía”, se fijo un ambicioso plan de reformas que incluyó la adopción de la Carta

europea de la pequeña empresa. Es así como se lanza el libro verde sobre el espíritu

empresarial, con el cual se ponía en la atención de la opinión pública el tema de los

emprendedores y cómo orientar estos esfuerzos hacia el crecimiento (Comisión de las

Comunidades Europeas, 2003).

Estudios recientes se han focalizado en el efecto que tiene la actividad emprendedora

en un país sobre su producto bruto interno. Uno de estos estudios halló que la actividad

emprendedora realizada por los emprendedores nacientes y los propietarios administradores

de negocios recientes incide sobre el crecimiento económico, pero este efecto depende del

ingreso per cápita; lo que sugiere que los emprendedores juegan un rol diferente según el

estadio diferente de desarrollo económico de un país (Wennekers, S., Thurik, R., van Stel, A.,

& Noorderhaven, N., 2007). En consistencia con lo dicho, un estudio ha demostrado cómo

esto es cierto para el caso de España, donde se concluye que el capital empresarial y la

creación de nuevas empresas de menor tamaño ejercen un impacto significativo en la

productividad y el crecimiento sectorial en este país (Massón, 2005).

5

El Reporte global de competitividad, del Foro Económico Mundial, hace incidencia en

las facilidades financieras y de infraestructura que permiten a los emprendedores realizar con

éxito sus actividades (Porter, M., & Schwab, K., 2008). Hay un claro énfasis en impulsar el

desarrollo emprendedor para impulsar la economía de un país. En este sentido, el sistema

financiero afecta el crecimiento, específicamente cuando evalúa a un emprendedor. Los

mejores sistemas financieros mejoran la probabilidad de éxito de un proyecto innovador, del

mismo modo que las distorsiones del sistema financiero reducen este ratio de innovación, en

el cual los emprendedores son la pieza clave (King, R.G. & Levine, R., 1993).

En la base de muchas de estas publicaciones e investigaciones está la huella del

economista austriaco Joseph Schumpeter. Entre sus investigaciones tiene vital importancia su

“teoría del espíritu emprendedor”, la cual concibe al emprendedor como el elemento activo

que promueve la evolución y el progreso. En su libro clásico sobre el desenvolvimiento

económico, escrito en 1911, entiende, por ejemplo, que “el beneficio empresarial es un

excedente sobre el costo”2 (Schumpeter, 1944).

Un precedente clave es el planteamiento de Max Weber sobre el rol de la ética

protestante descrito en su fundacional obra de 1903 (Weber, 2001), según el cual esta es clave

para entender cómo ciertas características de los sujetos permiten el desarrollo capitalista. En

este sentido, una investigación (Furnham, A., 1990) analizó diversas escalas que tratan de

rastrear la función de esta ética protestante, la cual encontró que hay cinco factores que

muestran relación con la propuesta de Weber, estos son: el trabajo duro, la visión sobre el

ocio y el tiempo libre, el rol de la moral y la religión, la evitación de la dependencia y el

2 Entrepreneurial profit is a surplus over cost.

6

ascetismo. Estos planteamientos han marcado una línea de investigación que ha tomado

diversos ejemplos de distintas sociedades y grupos humanos en el mundo. Si bien no vamos a

ingresar por el camino de estas investigaciones, estos resultados son importantes, ya que,

como veremos más adelante, en el caso del Perú, los migrantes andinos que llegaban a la

ciudad de Lima traían consigo valores que se asemejan a los planteados por Weber y fueron

corroborados en el estudio de Furnham. Estas conclusiones también son reiteradas en un libro

publicado por este mismo autor (Furnham, 1990, pág. 260), en donde señala que las

relaciones sociales implicadas en las creencias de la ética de trabajo protestante no deben

desalentar las relaciones sociológicas de la acción del soporte colectivo, y pensar que los

valores individuales reducen la posibilidad de esta acción colectiva es erróneo. Es por ello que

más adelante nos detendremos a presentar los aspectos sociales y culturales que pueden estar

presentes en el grupo objetivo de esta investigación.

También hay una visión que relaciona a los emprendedores con el desempleo, y tiende

a conceptualizar a los emprendedores como refugiados frente a una economía que no puede

integrar a parte de su población. Es decir, exactamente lo contrario a lo que Schumpeter

planteaba. Formulado de este modo, resulta ambiguo. Ahora bien, el autoempleo no puede ser

considerado de ninguna manera más como subempleo (Wennekers S., van Stel A., Thurik, R.,

& Reynolds P., 2005) . Esto último no está claro para el caso de países como el Perú u otros

con condiciones muy deterioradas aun en el empleo formal, y sería tema de un análisis más

amplio3.

Si bien Schumpeter enfatizó el rol desestabilizador de los emprendedores en el

mercado, la escuela austriaca, que se opuso a él, manifestó que los emprendedores

3 Más adelante nos referiremos al emprendedor por oportunidad o por necesidad.

7

contribuyen a hacer más eficiente la red comercial, por lo que causan un efecto más bien

estabilizador. Hoy en día sabemos que ambos efectos se producen.

De modo consistente, recientes estudios demuestran el rol clave que cumplen los

intermediarios financieros en movilizar ahorros, evaluar proyectos, administrar el riesgo,

monitorear a los administradores y facilitar las transacciones; y le dan la razón a Schumpeter

sobre la importancia de las finanzas para el desarrollo económico, recalcando estos

investigadores el rol de primer orden que cumplen estos intermediarios (King, R.G. & Levine,

R., 1993). Esta es la razón por la cual el Reporte global de competitividad incluye como uno

de los cuadros clave la disponibilidad para capital de desarrollo empresarial4 (Porter, M., &

Schwab, K., 2008, pág. 466) y lo enlaza con la innovación.

Mantener la innovación es uno de los roles centrales que se ha venido investigando en

relación con los emprendedores. Esta línea ha llevado al desarrollo de propuestas de políticas

para que los países puedan impulsar iniciativas orientadas a mantener y crear ventajas

competitivas. Todo ello con un enfoque ecológico5 que busca identificar todas las esferas en

las cuales están presentes los emprendedores o futuros emprendedores. Tal es el caso de las

propuestas de políticas de la Fundación Kauffman para los Estados Unidos, las que incluyen

un conjunto de temas como la educación, la migración, el desarrollo de la ciencia y tecnología,

los costos de los sistemas de salud, la reducción de las barreras al comercio y la simplificación

de regulación demasiado engorrosa (Kauffman, 2007).

4 Venture Capital.

5 Nos referimos al enfoque ecológico planteado por Bronfenbrenner, en el cual hay que entender los

múltiples niveles de sistemas en los que participan los sujetos.

8

El enfoque de los emprendedores también ha ido más allá de su rol en el crecimiento

económico, y se ha desarrollado también en la prosperidad. Los emprendedores juegan un rol

importante experimentando nuevas formas de realizar las actividades económicas, de usar la

tecnología, de participar en el mercado e incluso de diseñar nuevos arreglos organizacionales.

De este modo, brindan un camino hacia la búsqueda de nuevas formas de obtener éxito (Stern,

2005).

Los Estados Unidos continuando siendo los líderes en la actividad emprendedora, y

esto fundamentalmente por que esta se halla enraizada en su historia. Su fundación y

desarrollo fue liderada por personas que sacrificaron las antiguas certezas por las nuevas

oportunidades. Adicionalmente, el sistema educativo promueve modelos de emprendedores

que impactan en la población. Las otras dos grandes economías, Japón y Europa, son mucho

menos emprendedoras. Se puede apreciar un fuerte componente cultural en estas diferencias.

India y China se están convirtiendo en grandes economías impulsoras de emprendedores, pero

todavía les queda mucho camino por andar. Otros países como Israel, Dinamarca o Singapur

muestran que el espíritu emprendedor se puede desarrollar con éxito en diferentes situaciones

(TheEconomist, 2009). Con relación a esto, una de las diferencias importantes entre los países

económicamente desarrollados y los no desarrollados es que los primeros tienen mayores

facilidades e incentivos para incorporar a los emprendedores (Acs, Z., Desai, S., & Klapper,

L., 2008). Otras aspectos los iremos presentando como parte del marco propio de esta

investigación.

Si bien la tradición académica de investigación en el tema de emprendedores es breve

en los países de habla germana, hay un creciente interés por este tema, aunque varía en

función del énfasis del sistema educativo por el entrepreneurship, lo cual demuestra que este

9

último es uno de los pilares fundamentales para incidir sobre el impulso emprendedor (Franke,

N., & Lüthje, C., 2004). Este tema también lo abordaremos más adelante, cuando presentemos

la visión integral de los estudios del Global Entrepreneurship Monitor.

Ahora bien, del debate público suscitado por el Libro verde sobre el espíritu

empresarial en Europa (Comisión de las Comunidades Europeas, 2003) hay que resaltar los

tres pilares de acción que se fijaron fueron:

1. Derribar las barreras que obstaculizan el crecimiento y el desarrollo empresarial.

2. Equilibrar los riesgos y las recompensas de la iniciativa empresarial.

3. Una sociedad que valora la iniciativa empresarial.

El tercer pilar, sobre el cual haremos una mayor reflexión al momento de referirnos al

desarrollo de los emprendedores en el Perú, es de particular interés, ya que está relacionado

con la deseabilidad social y la valoración que la sociedad le da a los emprendedores. Y esta

última es uno de los elementos claves para entender el modelo psicológico vigente que surge

de la teoría de la conducta planificada de Ajzen. Este autor operacionaliza la valoración social

bajo la forma de “norma subjetiva”, y la define como la presión social percibida de realizar o

no una conducta (Ajzen, 1991), y que abordaremos con más detenimiento al analizar las

variables psicológicas del emprendimiento.

Las nuevas visiones sobre los emprendedores

El campo del estudio de los emprendedores se ha venido diversificando notoriamente

en función del énfasis que se haga en el efecto del emprendimiento. Estos enfoques van desde

la búsqueda de reducción de las asimetrías basadas en el género hasta una visión negativa del

emprendedor. A continuación presentaremos algunas de estas tendencias para rescatar luego

10

la que creemos es una de las más importantes, que es la relación entre la migración y el

emprendedorismo.

Un primer enfoque parte del potencial efecto de transformación social positiva que la

actividad emprendedora puede traer como beneficio. Este potencial tiene varios vértices, uno

de ellos es lo que se ha llamado el “emprendedor social”, actividad en la cual se alinean el

desarrollo empresarial y la mejora de las condiciones de vida de un sector de la población.

Estas personas –los emprendedores sociales– poseen las características que uno

encontraría en un emprendedor a secas: “perspectiva, impulso, integridad, grandes dotes de

persuasión y una asombrosa resistencia”; pero además podemos observar que este actor

también tiene otras características que lo diferencian: disposición para corregir el punto de

vista propio, fuerte impulso ético, capacidad de deslindarse de las estructura dominantes,

trabajar tranquilamente y atravesar las fronteras disciplinares (Bornstein, 2005, págs. 138,

324-334).

Relacionado con lo anterior, globalmente se ha enfatizado el rol clave que pueden y

deben jugar los emprendedores que son responsables para propiciar el cuidado y la protección

del ambiente, el uso eficiente de los recursos, la reducción de riesgos y peligros, así como

reducir al mínimo los desechos, tal como se puede leer en el capítulo 38 de la Agenda 21, que

operacionaliza los compromisos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo de 1992, más conocida como la Cumbre de Río. De un modo más

puntual, la Comisión sobre el Sector Privado y el Desarrollo del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo señala en su informe que el impulso de las energías emprendedoras

de los pobres debe ser el motor de crecimiento del sector privado acorde con todas las

11

oportunidades de transformación social que hemos mencionado en este sección del presente

informe.

Otro de los ángulos del entrepreneurship es su potencial efecto en el espíritu

emprendedor de las mujeres. Un estudio de las Naciones Unidas muestra cómo el desarrollo

de las mujeres emprendedoras en el sudeste asiático ayuda a mejorar la condición de la mujer,

lugar donde menos del 10% de las actividades de emprendimiento son realizadas por las

mujeres (Martin, P. y Zedillo, E., 2004, pág. 9). Comparativamente, en los Estados Unidos 3

de cada 10 de las nuevas firmas son propiedad de una mujer (Ballou, J., Barton, T., Des

Roches, D., Potter, F., Reedy, E.J., Robb, A., Shane, S., & Zhao, Z., 2008, pág. 2).

Recientes publicaciones señalan la importancia del sector emprendedor en el impacto

sobre la renovación de la industria en los Estados Unidos hacia un horizonte sin chimeneas o

industria limpia. Esta es una evolución en la cual los gobiernos de los diferentes estados que

juegan un rol clave en el impulso de esta modernización tienen como uno de sus pilares el

conocimiento y las tecnologías de la información. Esta nueva economía es una típicamente

emprendedora, y una de sus características es el intrapreneur, o emprendedor al interior de las

empresas (Atkinson, R., & Correa, D., 2007). Esta también es una de las áreas que se está

investigando con mucho énfasis, aunque el presente estudio no incidirá en ella.

Por otro lado, figuran también las investigaciones en las que se evidencia el potencial

destructivo de un tipo de emprendedores no responsables. Esta visión parte de William

Baumol, quien estuviera entre los favoritos para ganar el Premio Nobel de Economía en el

año 2003. Este economista hace hincapié en las actividades en busca de renta más que en la

producción de bienes o servicios en sociedades desarrolladas. Esto es particularmente

12

gravitante en países en desarrollo, donde las actividades económicas son usualmente

predatorias y extractivas. En estos contextos, por ejemplo, la corrupción es un elemento clave

como barrera de ingreso. En este tipo de modelos, el emprendedor destructivo tiene un efecto

negativo sobre el crecimiento económico, uno donde generalmente estas actividades están

asociadas al conflicto social (Desai, S., & Acs, Z., 2007). En estas realidades, la ley y los

esquemas de incentivos determinan que los emprendedores tengan un comportamiento

parasitario. Este tipo de emprendedores están relacionados con modelos rentistas o

simplemente criminales; frente a ello, es clave el desarrollo de políticas que eviten estos

comportamientos (Baumol, 1990). Y claro está, en estos casos, es necesario un sistema de

justicia que desincentive estas prácticas y evite análisis de costo beneficio en los cuales correr

estos riesgos resulte ventajoso6.

En un sentido de crítica similar, Hernando de Soto (De Soto, 2002) plantea en su libro

El misterio del capital7 que para muchos países no occidentales la crudeza del mercado

suscita desconfianza. Frente a ello, estas sociedades responden diciendo que hay una clara

falta de espíritu empresarial. De Soto muestra con su argumentación que esta falta de espíritu

emprendedor no es tal, y que, entre otras cosas, la maraña legal ocasiona que quien desea

crear una empresa logre inscribirla luego de 289 días dedicándole un total de 6 horas diarias.

Es decir, no hay falta de espíritu empresarial. Procesos similares están detrás de las

6 Este es uno de los aspectos claves que relaciona el entrepreneurship y la economía informal,

particularmente cuando algunos costos son externalizados, es decir, son transferidos a la sociedad, por ejemplo,

la polución que una actividad genera y que pudiendo ser evitada no lo es para evitar los costos asociados. Esta

discusión abre un tema muy interesante pero que tampoco desarrollaremos en esta investigación.

7 Este libro tiene como precedente otro de mayor magnitud e importancia: El Otro Sendero, que

presentaremos más adelante y que marca un hito en la investigación en torno a la economía informal.

13

propiedades de los pobres, las cuales son un capital que no permite apalancar ningún proceso

económico por su condición legal precaria. De Soto describe cómo los pobres logran ahorrar

un capital inmenso, pero este es un capital muerto, determinados por costos de transacción tan

elevados que bloquean el capital. Esta línea de investigación trajo como consecuencia una

serie de reformas8 que apuntaban a poder hacer efectivo este capital de los pobres. De esta

forma, de lo que se trata es de dar inicio a un proceso de desarrollo emprendedor de la

población más pobre e históricamente marginada en muchos de los países considerados del

Tercer Mundo.

Ahora bien, de todas las líneas de investigación sobre los emprendedores, la que más

nos va a interesar es la que relaciona el entrepreneurship con las migraciones. Nuestra

investigación sí abordará esta relación, ya que esperamos rastrear el factor de migración en la

intención emprendedora de los estudiantes universitarios peruanos. Los autores que más han

destacado en esta área son Rath, Kloosterman y Light. Estas investigaciones han tenido como

epicentro el Instituto para la Migración y Estudios Étnicos (IMES9) de la Universidad de

Ámsterdam10. Es característicamente creciente el rol que los inmigrantes van ocupando

respecto a las actividades emprendedoras en los países que los acogen. Solo en los Estados

Unidos, el ratio de actividad emprendedora de estos inmigrantes paso de 0.37 en 2006 a 0.46

en 2007, el cual es sustantivamente mayor al de la población nacida en este país, cuyo ratio es

8 Estas reformas se dieron en Perú y están asociadas al impulso emprendedor inmigrante que vamos a

comentar más adelante en esta investigación, ya que muestra la relación entre emprendimiento y migración que

queremos explorar.

9 http://www.imes.uva.nl/

10 Hago hincapié en este punto ya que espero que la investigación de la tesis aborde esta área de

estudios, y es por ello se han incluido algunos de los ítems vinculados a la migración en los datos descriptivos de

la población encuestada.

14

de 0.27 (Fairlie, 2008, pág. 1). Como dato complementario, en un estudio reciente se encontró

que en Silicon Valley, la meca del desarrollo tecnológico en Estados Unidos, el 52% de las

empresas fueron iniciadas por inmigrantes, como lo demuestran las investigaciones de Vivek

Wadhwa (TheEconomist, 2009). Este es un tema clave, ya que las empresas de tecnología son

las que permiten, en general, un mayor crecimiento, desarrollan el conocimiento y pueden

tener un efecto sobre otros sectores.

Tipología y Perfil del Emprendedor

Elaborar una tipología es sin duda un trabajo más complejo que requiere un proceso

acumulativo de información que nos permita realizar una clasificación. Para nuestra

investigación vamos a abordar el tema de las tipologías emprendedoras de manera superficial,

pero es importante anotar que hay diversos investigadores y autores que las presentan.

John B. Miner (Miner, 1997) desarrolló una tipología en la cual los presente a cuatro

grupos de emprendedores: el que persigue metas personales, el super vendedor, el

administrador y el generador de ideas11. Lo interesante de su estudio es que cada uno

representa a una persona con características diferentes, y por tanto con tendencias muy

específicas respecto a sus fortalezas y debilidades. Otra tipología interesante es la presentada

por Richard Daft (Daft, 2006) según la cual podemos clasificar a los emprendedores en cinco

tipos: idealistas, optimizadores, trabajadores duros, malabaristas (les gusta hacer todo por sí

mismo) y sustentadores (balance entre el trabajo y la vida personal). En un enfoque similar

Madhushree Nanda del Indian Institute of Managment (Nanda, M., 2004) propone cinco

tipos: los oportunistas, empujadores (su éxito se basa en ejercer presión), administradores, los

11 The personal achiever, the supersales person, the real manager and the expert idea generator.

15

nuevos artesanos (alta autonomía y búsqueda de desarrollo de un producto o servicio) y los

oportunistas en base a una idea, que resulta una categoría mixta. Estos emprendedores difieren

en edad, educación y experiencia laboral.

Esta tipología, y en general cualquiera otra basada en características personales, nos

abre una línea de trabajo respecto a los estilos cognitivos, la que constituye además una

reciente línea de trabajo en la investigación sobre emprendedores y en la cual la Cátedra de

Emprendedores de la Universidad de Salamanca también ha participado (Lanero, A.; Sánchez,

J.; Villanueva, J. y D´almeida, O.).

Respecto a los perfiles es mucho más fácil elaborarlos a partir de un estudio en un

determinado momento en el tiempo. Así por ejemplo los estudios realizados en la universidad

de Salamanca presentan un perfil del potencial emprendedor de Castilla y León12. Para

nuestro caso nos detendremos más adelante sobre el perfil de los emprendedores jóvenes en el

Perú, basado en un estudio de Dino Linares en jóvenes universitarios de los niveles

socioeconómicos C y D (Linares, 1997).

La investigación de Linares toma como uno de los puntos de partida el perfil

presentado por Richard-Marc Lacasse sobre el empresario potencial, en este perfil señala las

siguientes ocho características: experiencia vivida, motivaciones, rasgos de carácter,

dogmatismo, ideología de los negocios, actitudes hacia el riesgo, dominio del destino13 e

intuiciones. También menciona las seis características presentadas por Ivon Gasse: la

12 Presentado en el Primer Congreso Internacional de Emprendedores realizado en la ciudad de

Salamanca en abril del 2008.

13 Asociado al Locus de Control.

16

necesidad de autorealización y logro, la creatividad e iniciativa, la toma de riesgos y la

identificación de objetivos, la confianza en sí mismo y la audacia, la necesidad de

independencia y autonomía14 y la motivación, la energía y compromiso. Estas características

tienen un objetivo pragmático que es identificar a los potenciales emprendedores.

Emprendedores y migración

Las migraciones internacionales son hoy en día uno de los temas centrales en la

agenda mundial. El énfasis mayor que sobre este fenómeno se tiene es la de la migración de la

fuerza laboral, particularmente de un país económicamente pobre a un país económicamente

desarrollado. Este enfoque ha generado una discusión intensa y polarizante en las principales

sociedades de los países más poderosos del mundo que experimentan esta fuerza centrípeta

migratoria.

Uno de los aspectos más difundidos sobre la migración es el de las remesas. La

importancia la señala con claridad Enrique Iglesias, el ex Presidente del Banco Interamericano

de Desarrollo: “Todos los años se envían, desde todas partes del mundo más de 180 millones

de remesas unos 18 millones de hogares de toda la región, […] por sí mismas, con un síntoma

de la disparidad de oportunidades que existe en los distintos países.” (Terry, D., & Wilson, S.

(Ed), 2005).

La investigación sobre emprendedores inmigrantes no puede estar desligada de las

políticas de los gobiernos para incentivar esta actividad o limitarla, incluso erradicarla. Esta es

una de las áreas de mayor discusión ya que está relacionada a la visión que de los migrantes

14 Presente en el estudio de la ética protestante señalado anteriormente de Furnham.

17

existe en los países receptores y no está exenta de visiones xenofóbicas y discriminatorias.

Esto porque también hay una asociación muy fuerte con la economía informal. Uno de los

autores que marco un hito en estas investigaciones fue el sociólogo Alejandro Portes desde la

Universidad de Princeton. Así se entiende que “la economía informal evoluciona en las

fronteras de las luchas sociales incorporando a los que son demasiado débiles para defenderse,

rechazando a los que provocan conflictos y propiciando a quienes tienen la vitalidad y los

recursos para convertirse en empresarios” (Portes, A. y Castells, M., 1990); en este mismo

libro presentan además casos internacionales como la migración interna en Rusia, el efecto de

los migrantes en Miami, Nueva York15 y otros casos más. Estas investigaciones tratan, entre

otras cosas de deliberar si es este tipo de economía representan un refugio o se configuran

más como un modo de producción. Estas investigaciones son un ejemplo de cómo las

actividades económicas de esta naturaleza son amplias y continúan incrementándose en

múltiples escenarios y muestran como las fuerzas sociales ingresan en la actividad económica

(Portes, 1995, pág. 179).

Para el tema de las migraciones internacionales y el comportamiento emprendedor,

tomemos la información más reciente que nos arroja la investigación realizada por el ya

mencionado Jan Rath, esta vez en asociación con el Observatorio para las migraciones de

Portugal. En la llamada economía étnica la mayoría de estos empresarios inmigrantes se

focalizan en el extremo inferior del mercado done las condiciones de trabajo son más difíciles

y las restricciones menores (Reis Oliveira, C., & Rath, J., 2008, pág. 12). Ahora bien, cuando

hablamos de estudiantes universitarios no estamos hablando de estas mismas condiciones, las

15 La aparición de los sweatshops – talleres de producción clandestina – en la ciudad de Nueva York

han logrado compensar en parte la fuga de grandes empresas de la confección hacia países del Tercer Mundo y

reanimar el sector de la economía urbana (Portes, 1995, pág. 44).

18

que quizá, como veremos más adelante, puedan haber sido las condiciones de los padres.

Ahora bien, esta tendencia que se puede rastrear en los estudios de economía informal varía

mucho en función de las políticas adoptadas por cada país.

La tendencia a enfatizar la relación informal, negativa y paralela anteriormente

señalada está cambiando y en el mismo sentido la investigación está comenzando a dirigir su

atención a los emprendedores inmigrantes. Como ejemplo, podemos ver en el informe sobre

monitoreo emprendedor en Irlanda que en la última versión del año 2008 se ha incluido un

acápite sobre la economía étnica (Fitzsimons, P., & O´Gorman, C., 2008, pág. 20)16.

Por lo anteriormente expresado, este estudio no busca detenerse sobre el fenómeno de

la migración internacional, pero sí dar algunas luces sobre la migración interna. La migración

interna que ha sufrido el Perú, particularmente entre las décadas del 70 y 80, ha sido de tal

intensidad que ha cambiado la configuración de este país, con mayor efecto sobre la ciudad de

Lima: la capital y centro de la migración.

Esta línea de estudios se desarrolla en el caso del Perú con autores como Jürgen Golte

y Norma Adams, quiénes en su libro clásico Los caballos de Troya de los invasores (Golte, J.

y Adams, N., 1987) muestran el efecto de los migrantes en la economía de Lima,

particularmente los migrante de procedencia andina, en la ciudad de uno de los países más

centralizados del mundo. Ahora bien, toda esta temática la desarrollaremos cuando

presentemos el caso peruano más adelante.

16 En el caso de Irlanda los emprendedores migrantes (9.1%) en la fase inicial tienen mayor presencia

que los nacidos en el propio territorio (7.3%).

19

Estudios sistemáticos sobre los emprendedores

Un estudio que consideramos es clave tomar como punto de referencia es el

desarrollado bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de

Desarrollo de Tokio (Kantis, H., Ishida, M. y Komori, M., 2002) en el cual muestra las

variables claves para el desarrollo emprendedor contrastando América Latina con el Este de

Asia17 (Argentina, Brasil, México, Perú y Costa Rica en América Latina; y Japón, Corea,

Taiwán y Singapur en el Este de Asia). Este estudio muestra la importancia de seis aspectos

fundamentales, de los que rescatamos los que están vinculados con nuestra mirada

psicológica: cultura y sistema educativo18, redes (personales y comerciales) y los aspectos

personales. La motivación para emprender se aparece entre los 26 y 33 años, siendo más

temprana en América Latina19. Un dato interesante es que en casi toda la muestra la fundación

se ha realizado por un equipo con habilidades complementarias. La experiencia previa se

muestra como una de las variables más importantes; con menor intensidad el compromiso

social expresado en la creación de puestos de trabajo está también presente; luego el deseo de

acumular dinero y; por último, el deseo de ser su propio jefe. De modo similar, un estudio

sobre el entrepreneurship en estudiantes de un MBA (Lazear, 2002) muestra que hay mayores

probabilidades de ser un emprendedor cuantos más roles previos, experiencia diversa, se haya

tenido.

17 Es importante señalar que este estudio se enfoca en los empresarios con una edad promedio entre 40 y

45 años. Por lo que las características personales presentes pudieran darnos algunas pistas sobre qué buscar en

los emprendedores.

18 Si bien en ambas zonas los sistemas educativos son limitados, el conocimiento técnico fue reconocido

más por los Latinos, mientras que para los asiáticos la experiencia fue lo más importante (PP 19).

19 Los autores adjudican esta diferencia a los costos de oportunidad (PP 14).

20

En un siguiente estudio Hugo Kantis (Kantis, H., Angeleli, P. y Moori Koenig, V.,

2004) amplia su estudio incluyendo países del sur de Europa, pero casi elimina el abordaje de

los aspectos individuales en el proceso emprendedor, y más bien se analizan el ámbito que les

permiten desarrollar las habilidades de solucionar problemas, negociar, trabajar en equipo,

tolerar el riesgo, relacionarse con otros, etcétera y su presencia según la muestra de cada

país20.

Por último, Kantis mostró en el Encuentro Internacional para el Desarrollo

Empresarial del 200621, el resumen de las principales motivaciones de los emprendedores, que

presentamos a continuación.

Tabla 1. Motivaciones para emprender.

El hito más importantes sobre los estudios sistemáticos de los emprendedores es la

Conferencia Anual sobre Investigación de Emprendedores (BCERC por sus siglas en inglés)

auspiciada por el Babson Collegue desde el año 1981 y cuyas publicaciones son compiladas

20 PP 47

21 Desarrollado en Medellín, Colombia, del 9 al 10 de agosto del 2006, en el marco del Programa CAF

Emprende de la Corporación Andina de Fomento.

Motivación  América Este deLatina Asia

1. Autorrealización  89  852. Poner en práctica susConocimientos  77  803. Mejorar sus ingresos  74  634. Contribuir a la sociedad  58  755. Ser su propio jefe  56  526. Ser como otro empresarioAdmirado 35  457. Valoración social  34 408. Hacerse rico  30  51

21

bajo el título Frontiers of Entrepreneurship Research. El segundo hito más importante es el

inicio de los estudios Global Entrepreneurship Monitor, más conocido como GEM, también

con el apoyo del Babson Collegue y el London Business School del Reino Unido. Los

estudios GEM se iniciaron en el año 1999 con 10 países, y para el año 2008 ya cuentan con 43

países. Sin lugar a dudas, el GEM es la base para la unificación de criterios, entre ellos, el del

proceso emprendedor.

Para nuestro estudio sobre intenciones emprendedoras nos interesa sobre manera cómo

se concibe el proceso inicial de emprendimiento. Para ello el GEM, al cual ya hemos venido

haciendo referencia durante este trabajo, utiliza el siguiente modelo que podemos ver en el

cuadro siguiente.

Cuadro 1. Fases del Proceso Emprendedor GEM.

Además el GEM aporta un modelo conceptual para entender el proceso emprendedor,

esta constituye una mirada integradora que nos permite entender el proceso emprendedor y

que presentamos a continuación. Tal como menciona Salvador Roig de la Universidad de

Valencia, “no existen estudios similares que puedan ser usados como bases para

comparaciones internacionales confiables ni para determinar y analizar las motivaciones de

los agentes económicos individuales” (Roig, pág. 3).

22

Cuadro 2. Modelo Conceptual GEM.

Este modelo refuerza con claridad el concepto presentado al inicio de esta

investigación según el cual el esfuerzo emprendedor contribuye al crecimiento económico

nacional, a la generación de empleo y la innovación técnica. Y con el propósito de entender

este papel se desarrolló el indicador de Actividad Emprendedora Total o, TEA por sus siglas

en inglés, con el fin de comparar la tasa emprendedora en diversos países y regiones.

En base a este indicador podemos apreciar que el Perú tiene la segunda TEA más alta

después de Tailandia, y muy por encima del resto de países, tal como se ve en el siguiente

cuadro (Bosma, N., Jones, N., Autio, E., & Levie, J., 2008).

23

Cuadro 3. TEA para el early stage22 para los 42 países evaluados el 2007.

Ahora bien, si bien este factor es alentador, hay que tomar en cuenta que “el TEA

estima la propensión de un país a emprender, pero por si solo no informa acerca de la

dimensión, calidad y el impacto en la economía de las empresas creadas” (Serida, J., Borda, A.

y Nakamatsu, K., 2007, pág. 22).

Vemos pues que el Perú constituye un caso muy interesante para analizar que podría

arrojar luces sobre la importancia de este factor y su influencia sistémica sobre el resto de

factores que el modelo presenta.

22 El early stage comprende desde el inicio de la empresa hasta los 3.5 años.

24

CAPITULO II: EMPRENDEDORES, MIGRACIONES Y JÓVENES EN EL PERÚ

Los emprendedores en el Perú

El tema de los emprendedores en el Perú está de moda, y no es una moda pasajera.

Una muestra de ello es que uno de los libros más vendidos (17 mil copias) ha sido Los

Secretos del Carajo, para ser un empresario de éxito (Guerra García, 2006), y que ya va por

su tercera edición en un país con niveles muy bajos de lectura. Para tener una idea, la

Biblioteca Nacional del Perú recibe aproximadamente 500 mil lectores al año, la misma

cantidad que reciben las bibliotecas de Colombia y Chile en un mes (Veas, 2004).

Al igual que en otras latitudes, los centros de innovación y desarrollo emprendedor

están tomando fuerza23, así como las políticas, planes, programas y proyectos que buscan

apuntalar y fortalecer el desarrollo emprendedor en el Perú, tanto desde la esfera pública

como de la privada.

23 Los dos centros universitarios más importantes son el Centro de Desarrollo e Innovación de la

Pontificia Universidad Católica del Perú y el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Escuela Superior de

Negocios (ESAN). Para esta investigación pudimos entrevistarnos con los directivos de ambos institutos y contar

con su apoyo para la difusión de la encuesta.

25

Antes de proseguir es necesario puntualizar que una de las características claves de las

sociedad peruana es que está compuesta fundamentalmente por población muy joven, tal

como lo muestra la pirámide población que incluimos a continuación.

Cuadro 4. Pirámide poblacional del Perú. 2000.

Fuente: (INEI, 2001, pág. 48)

Es fundamental tener esta consideración en cuenta cuando presentemos la

caracterización de los estudios de emprendedores y mostremos los resultados de nuestra

investigación.

Características importantes de los emprendedores

El libro Estilos de vida en el Perú, del doctor Rolando Arellano (Arellano, 2003) ,

presenta la investigación más importante que se ha realizado en el Perú sobre los estilos de

vida de los peruanos. Curiosamente, uno de los nueve estilos de vida resultante es el de los

emprendedores.

26

El grupo de los emprendedores representa al 2,8% de la población del Perú y al 3.0%

de la población de Lima. “Son en su mayoría hombres jóvenes y de edad mediana, migrantes

o hijos de migrantes, que viven en las ciudades medianas y grandes del país. Negociantes

natos, tienen mucha iniciativa y visión de futuro, buscan hacer empresa. Hábiles para generar

su propia fuente de dinero, son muy trabajadores y luchadores, confían en su desarrollo a

partir de su esfuerzo. […] Además, si se que fueron víctimas de algún tipo de discriminación

por ser migrantes, han sabido surgir a pesar de ello. Se consideran personas de éxito, son

optimistas y se consideran dueños de su destino.” (Arellano, 2003, pág. 141).

Adicionalmente nos indica el autor que la mayoría trabaja en la actualidad (99,6%)

presentando la tasa más baja de desempleo frente a los demás grupos de la investigación. La

mayoría son trabajadores independientes (pequeños empresarios, abogados, profesores

universitarios) o empleados de nivel medio de empresas privadas (contadores,

administradores). El 70% de ellos ha cursado estudios superiores universitarios o técnicos.

Por lo que son el segundo grupo mejor educado del país.

El análisis de este grupo nos lleva a reflexionar sobre el grupo mejor educado: Los

Afortunados. Hombres y mujeres en su mayoría solteros, interesados en el progreso individual

y labrarse un futuro. Estudian y trabajan para ello. Con mucha confianza en sí mismos.

Alrededor del 65% de las personas de este grupo tienen estudios universitarios completos y

cerca del 9% tienen postgrados. 7 de cada diez trabajan y 3 de cada 10 estudian. En su

mayoría se trata de trabajadores independientes, aunque destacan también pequeños y

medianos empresarios. Su ideal es tener un buen trabajo y un buen puesto, ya que su éxito

está en función de su situación económica.

27

Por último, queremos resaltar al grupo de Los Progresistas que provienen del nivel

económico bajo y muy bajo. Son jóvenes, su mayoría entre 20 y 39 años que migraron o son

descendientes de migrantes, y que buscan su desarrollo personal para seguir adelante. Es por

ello que la mayoría de ellos trabaja y estudia a la vez. Son el tercer grupo con un mejor nivel

educativo, y ven en el estudio una herramienta para salir adelante (Arellano, 2003, págs. 120-

121). Como se puede ver estos tres grupos comparten:

1. El deseo de salir adelante y progresar en la vida.

2. La idea de que el estudio es una herramienta para ello.

3. La convicción de que su esfuerzo personal los llevará en el camino del éxito.

Y con excepción de Los Afortunados, los otros dos grupos son notoriamente

migrantes o hijos de migrantes.

La migración, entendida según Matos Mar (Matos Mar, 2005), como un desborde

popular de la población marginal, pobre, discriminada y olvidada se hizo presente en las

grandes ciudades, especialmente de Lima, la capital, cambiando drásticamente sus rasgos

coloniales y tradicionales en tan solo cinco décadas.

Quiero señalar que esta fuerza emprendedora marca una diferencia con los rezagos de

la economía rentista que todavía era mayoritaria en Lima en los 70s y 80s. Tal como señala

Jaime De Althaus en su libro La Revolución Capitalista en el Perú (De Althaus, 2007, págs.

30-33), a partir del caso de Infantas, un clúster metalmecánico, “es una nueva generación de

emprendedores que emerge a partir de la apertura de la economía y que no tiene los vicios del

mercantilismo de los años 70 y 80”. Además recoge la propia voz de uno de los líderes

“Vimos hacia delante porque lo pasado no servía para nada, sea en tecnología o como modelo

económico. La ventaja de Infantas es que los emprendedores son en un 70 por ciento

28

profesionales, ingenieros, técnicos altamente calificados que hemos trabajado en grandes

empresas, cuya cultura era la productividad, la calidad y la competitividad”, y señala inclusive

“el grupo ATEM24 está más adelantado en tecnología y enfoque de competitividad que las

universidades estatales o el propio SENATI25”.

Podemos aventurarnos a decir que este factor pujante se explica en gran medida por la

migración. Esa ola humana que busca progresar y recibir los beneficios del Estado que le

fueron negados en sus zonas de procedencia.

¿Por qué emprender? Esta es la pregunta clave cuya respuesta puede orientarnos frente

a la discusión de si el emprendimiento es una repuesta ante la falta de empleo y otras

presiones o el resultado de una fuerza individual.

Perfil del Emprendedor en el Perú

El estudio GEM desarrollado para el Perú en el año 2006 (Serida, J., Borda, A. y

Nakamatsu, K., 2007) presenta un perfil del emprendedor peruano con las siguientes

características:

24 ATEM es una agrupación en el cluster de Infantas, en el distrito de Los Olivos, que trabaja

cooperativamente para el desarrollo y producción, y que agrupa a 45 empresas con una facturación de más de 10

millones de dólares y exportan el valor de 2 millones de dólares. Un molde puede costar 1/5 del precio de un

productor internacional y con igual calidad.

25 El SENATI es uno de los institutos de formación técnica orientado al desarrollo industrial con mayor

prestigio en el Perú.

29

Sexo: puede ser casi indistintamente un hombre o una mujer, sin embargo, la data

muestra que existe un mayor fracaso de las mujeres, el cual los autores sugieren se puede

deber a factores socioculturales.

Edad: la edad promedio de inicio de la actividad emprendedora es de 33.5 años.

Además se encontró que en el rango de los 25 a 34 años de edad el estatus emprendedor llega

al 31%, superando a los no emprendedores. Adicionalmente, si analizamos la información de

grupos etarios para los emprendedores en etapa iniciar utilizando los resultados de 2004 y de

2006, vemos que hay un retraso en el inicio de la actividad, tal como lo muestra el cuadro que

mostramos a continuación. Esto quizá pueda deberse al mejor acceso a la educación.

Cuadro 5. Distribución por grupo etario de los emprendedores en la etapa inicial (early stage) y comparada 2004-2006.

Educación: actualmente el 22% de los emprendedores peruanos cuenta con educación

superior universitaria. Es interesante observar cómo se está incrementando la participación de

emprendedores con educación superior de una forma drástica (ver cuadro siguiente), lo cual

podría estar en relación con la liberalización del mercado educativo, tal como comentamos

anteriormente y como también enfatizaremos después.

30

Cuadro 6. Distribución por nivel educativo en los emprendedores early stage.

Además es necesario enfatizar que el grupo mejor educado, es decir, con educación

superior, está más motivado por oportunidad que por necesidad, lo cual demuestra que este es

un grupo privilegiado en comparación con los que tienen menos estudios, donde la

motivación por necesidad es más importante, tal como lo muestra el cuadro que sigue.

Cuadro 7. Distribución por nivel educativo según motivación para emprender.

Ingreso económico: lo planteado en el párrafo anterior se comprueba si analizamos el

nivel de ingreso de los emprendedores. Tal como lomuestra el cuadro que sigue, veremos que

el ingreso es claramente un determinante en la motivación de emprender.

31

Cuadro 8. Distribución por nivel de ingresos y según motivación para emprender

Situación laboral: también podemos observar una creciente participación de los

estudiantes y jubilados. Los autores plantean que quizá esto se pueda deber al impulso de las

políticas del Estado y del sector privado y académico, con iniciativas cada vez más crecientes.

Percepción de oportunidades: esta es una variable clave que nos arroja evidencias

sobre las actividades emprendedoras, tal como lo muestra el cuadro que hemos extraído del

informe GEM.

Cuadro 9. Percepción de buenas oportunidades para emprender.

32

En resumen, los emprendedores universitarios peruanos tienen una posición

privilegiada que les debería permitir estar en mejores condiciones de tener éxito en la

actividad de emprendimiento que inicien, tal como lo demuestran diversos estudios en los

cuales la educación es un factor clave para el logro emprendedor (Postigo, S., D. Iacobucci, &

Tamborini, M.F., 2003). Además tienen las mejores condiciones para incluir la tecnología en

sus ideas de negocio –cuyo nivel actualmente es mínimo (0.9%)– y remontar la tasa de

fracasos, que contrasta con el TEA tan alto. Además, los emprendedores por necesidad y ante

una economía en crecimiento podrían abandonar sus iniciativas para regresar como

asalariados, tal como lo proponen los autores de este informe GEM.

Migración y Emprendedores en el Perú

El auge del emprendimiento en el Perú no se puede entender sin entender el proceso

de migración interna26.

El proceso de migración interna masiva en el Perú se inició en la década del 50 (Matos

Mar, 2005), y comprendió un periodo de varias décadas, en lo que se ha denominado el

desborde popular, en referencia al libro de José Matos Mar que presenta y describe este

proceso. Si la primera mitad de siglo Lima se forjó en base a los inmigrantes de otros países,

la segunda mitad estuvo marcada por esta migración interna fundamentalmente andina. Estos

estudios demuestran como las redes de parentesco y filiación de origen contribuyeron a jugar

un rol clave en la supervivencia, éxito y adaptación de los migrantes andinos en la ciudad de

Lima (Golte, J. y Adams, N., 1987).

26 Hubiese sido lógico poner esta presentación primero, pero nuestro énfasis es primero sobre los

emprendedores.

33

En los años 50 los Pueblos Jóvenes27 recibieron el apoyo asistencialista del Estado,

que además luego se acompaño de un programa de legalización inesperado, incentivando

futuras invasiones. En los 60 la crisis del campo agudizó la migración que trataron de ser

frenadas por el Estado. En el 61 se reconoció y dio carácter jurídico a la invasión y se

otorgaron derechos. Esta década es clave para entender el desarrollo de Lima Norte donde se

formaron 4 distritos a la par de un proceso de industrialización muy importante en esta zona.

Con el gobierno militar y la Reforma Agraria del 69 se entregó la tierra al que la trabajara,

cambiando y desterrando al régimen latifundista. Si bien hubo una bonanza relativa hasta el

año 74, el resto de la década del 70 la migración se agudizaría y Lima recibió una masa

migrante que la rebaso. El nacimiento de Villa El Salvador es un ejemplo emblemático. Es un

distrito que comenzó como invasión de migrantes, que llego a ganar el Premio Príncipe de

Asturias en el año 1987, y donde hoy se ubican los clúster más importantes de muebles,

metalmecánica y calzado de Lima. La década del 80 estuvo caracterizada por la guerra y el

terrorismo, lo que significó un nuevo flujo de personas desplazadas que huyeron de la

violencia. Los 90 significaron la formalización masiva de las invasiones, en el marco de la

propuesta de políticas de Hernando de Soto para capitalizar ese esfuerzo humano y facilitar el

acceso al crédito, para lo que se creó la Comisión de Formalización y Propiedad Informal

(COFOPRI). Esto vino acompañado del impulso a las pequeñas y medianas empresas

(PYMES) y las microempresas también (PIMES) que, como ejemplo, marcó el crecimiento

del emporio textil Gamarra. Este proceso de desarrollo informal aparentemente desordenado

no es exclusivo de Lima y puede verse en muchos otros países en vías de desarrollo. Para

27 Esta es la denominación peruana, así por ejemplo, se conocen como Villa Miseria en Argentina o

Favelas en Brasil. Sin embargo, los pueblos jóvenes tienen una dinámica particular en Perú marcada por un

crecimiento constante, de mejora de sus condiciones físicas y crecimiento sostenido.

34

finalizar, la última gran invasión se produjo en el año 2000 e Ventanilla, en el marco de un

proceso electoral. Esta es de manera sucinta el proceso de migración interna de la segunda

mitad del siglo XX (Arrellano, R. y Burgos, D., 2007).

En palabras de Jürgen Golte, “los campesinos migrantes andinos, por un lado fueron

dejados de lado por los habitantes de las ciudades, y por otro tenían no sólo la necesidad, sino

también la aspiración de construirse una existencia económica, social y cultural más allá de

las formas de organización de la producción y de la vida planteadas en el modo criollo”. Estos

migrantes utilizaron sus redes de parentesco y paisanaje para construir la red que les permita

desarrollarse, dejando un sello cultural muy fuerte sobre la sociedad que estaban construyendo.

No es de sorprender que hijos migrantes busquen cónyuges con los mismos orígenes (Golte,

1999).

Este proceso de migración explica la composición de migrantes que hoy Lima tiene.

De hecho esta migración no es uniforme en toda la ciudad. “Los pobladores de Lima

conurbana, independientes en su mayoría, tienen sistemas de ingreso eventual, es decir

`dependiendo de cómo vaya el negocio´” (Arellano, 2003, pág. 137). No es casualidad que en

estas zonas haya una mayor presencia de migrantes internos, alrededor del 40%, en contraste

con la zona central donde la migración es alrededor del 28% (Arrellano, R. y Burgos, D.,

2007, pág. 91).

35

Cuadro 10. Migrantes en Lima.

Fuente: (Arrellano, R. y Burgos, D., 2007, pág. 90)

Toda esta línea de investigación tiene un hito y es el libro de Hernando de Soto El otro

sendero (De Soto, H., Ghersi, E. y Ghibellini, M., 1989) prologado por Mario Vargas Llosa.

La investigación que este libro presenta demuestra como la economía informal surge ante un

Estado ineficiente, y asociado a un orden rentista, frente al cual una gran fuerza social

marginada del mercado, y en este caso con una presencia mayoritaria de migrantes andinos,

surge en base a su espíritu emprendedor y al poder de la organización informal. El equipo de

De Soto es contundente al señalar que esta economía “marginal” es la dominante y que sin

ella la capital Lima no podría funcionar, y lo sustenta con el ejemplo del transporte y el

comercio informal. La gran importancia de esta línea de investigación es que abrió las puertas

para el desarrollo de políticas28 que se aplicaron no solo en el Perú sino también en otros

países. Y como sustenta este autor, esta es la verdadera fuerza capitalista que requiere de un

28 Las principales propuestas incluidas en este libro son: la simplificación, la descentralización y la

desregulación.

En la línea de la simplificación podemos encontrar actualmente todo el trabajo del la Corporación

Financiera Internacional, brazo financiero del Banco Mundial, en el famoso Doing Business.

36%

43%

8%

13%

Migrantes

Limeños con padres y abuelos provincianos

Limeños con padres limeños y abuelos provincianos

Limeños con padres y abuelos limeños

36

marco legal que la impulse y le permita ser más competitiva. De Soto además incluye los

ejemplos de Inglaterra, Francia, España y Rusia en donde solo en el primero esta transición

fue pacífica.

Regresando al caso del Perú, el estudio sobre el llamado desborde popular muestra

gráficamente el crecimiento de las llamadas barriadas o conos de Lima. La ilustración que

sigue nos muestra justamente esta evolución. En la tercera lámina de esta serie se pueden

apreciar tanto el cono norte como el cono sur, que son las zonas donde justamente se focalizan

las investigaciones de Dino Linares, es decir en San Juan de Miraflores y Villa El Salvador

respectivamente.

Ilustración 1. Crecimiento de las barriadas o conos.

Fuente: (Matos Mar, 2005, págs. 149-153)

Ahora bien, esta comunalidad de factores y de zonas de migración tiene un efecto

clave en los grupos emprendedores y empresarios. Se ha encontrado cierta evidencia que entre

grupos empresarios migrantes con una misma cultura andina existen elevados grados de

confianza que les permite ahorrar, por ejemplo, costos de transacción para contratar mano de

ogra y en la formación de redes de cooperación entre ellos (Adams, N. y Valdivia, N., 1991).

37

Esto no es de sorprender, es parte de las características de la economía étnica a la cual hemos

hecho ya antes referencia. Lo que si resulta interesante es que estos autores muestran, en base

al análisis de casos de empresarios-migrantes, “normas y patrones de conducta basados en la

vida austera y la entrega al trabajo”. Ya otros autores han comparado la similitud con el texto

de Weber sobre la moral protestante y el surgimiento del capitalismo (Robles, M., Saavedra,

J., Torero, M., Valdivia, N. y Chacaltana, J., 2001). Pero volvamos a los elementos culturales

claves que podrían ser parte de la socialización en estas familias. Recordemos que tienen un

origen campesino en el cual hay una “alta valoración al trabajo valoración del trabajo, un

manejo cuidadoso de los escasos recursos económicos, habilidades para planificar en

condiciones muy adversas y el cumplimiento de deberes comunales”. El estudio de Adams y

Valdivia muestra además un perfil de estos empresarios-migrantes que puede ilustrarnos sobre

la base de estas características psicológicas y culturales: migrantes en su mayoría, con un alto

grado de emprendimiento, con una edad promedio de 38 años y entre 10 a 11 años de

escolaridad; a lo sumo con secundaria completa (Adams, N. y Valdivia, N., 1991).

La migración externa

La migración externa es la otra cara de la moneda de la migración interna. Es por ello

que al enmarcar el entrepreneurship hablamos de los migrantes internacionales. Ahora bien,

este efecto está relacionado desde la perspectiva de un país emisor con la intención de migrar.

Tal como señala el boletín demográfico del Instituto Nacional de Estadística e

Informática del Perú relativo al tema poblacional (INEI, 2001, págs. 32-34), en los noventa

los registros oficinales dan cuenta de aproximadamente 400 mil emigrantes en total. En la

primera mitad de los noventas la recuperación que se había tenía cayó, esto fundamentalmente

por los indicadores de la actividad empresarial. Además, el 73% de empresarios no tenía

38

previsto contratar trabajadores en el primer trimestre del 2001. Ante esta situación los

peruanos continuarían optando por salir al exterior en busca de mejores oportunidades. No en

vano se registró oficialmente alrededor de 400 mil emigrantes en el decenio 1990-2000 que

traduce una acentuación de la migración internacional en la última década en comparación

con la de los ochenta. Siguiendo el criterio de que sólo se registra la mitad de los migrantes,

se duplicó las estadísticas oficiales estimándose un saldo migratorio negativo de 800 mil

personas para 1990-2000, el mismo que se ha distribuido atendiendo a los registros de

migraciones: 450 mil para 1990-1995 y 350 mil para 1995-2000. No en vano se registró

oficialmente alrededor de 400 mil emigrantes en el decenio 1990-2000 que traduce una

acentuación de la migración internacional en la última década en comparación con la de los

ochenta. Siguiendo el criterio de que sólo se registra la mitad de los migrantes, se duplicó las

estadísticas oficiales estimándose un saldo migratorio negativo de 800 mil personas para

1990-2000. Y tal como se puede ver en el cuadro siguiente es la población joven la que más

migra.

Cuadro 11. Estructura de la migración peruana por edad y sexo. 1990-1995

Considérese además que esta distribución tiende a ser estable en el tiempo. Si bien el número

puede variar, los otros parámetros son más estables. Queremos graficar esta tendencia con el

39

cuadro que muestra el salgo migratorio entre los años 1985 y el 2002 y que reproducimos a

continuación.

Cuadro 12. Saldo migratorio 1985-2002.

Fuente: El Perú y el Ecuador: Nuevos países de emigración. (Altamirano, 2003)

La migración fuera del país es una tendencia bastante alta en todos los grupos sociales,

especialmente en los jóvenes (Arrellano, R. y Burgos, D., 2007, pág. 215). Es por ello que

para tratar de rastrear lo que hemos denominado el factor de migración hemos incluido

reactivos que permitan indagar sobre este aspecto.

El cuadro que sigue nos muestra justamente la tendencia general que vamos a tratar de

observar con las mediciones individuales a partir de la encuesta.

40

Cuadro 13. ¿Te irías del país?

Fuente: (Arrellano, R. y Burgos, D., 2007, pág. 216)

Esta disposición a migrar es importante ya muestra un aspecto psicológico

relacionado a la propensión al riesgo y otros factores más que también se evalúan en

los modelos de intención emprendedora que veremos más adelante.

Jóvenes emprendedores y universitarios

La distancia entre tener ya un negocio y pensar en poner uno es

tan grande como la que existe entre los buenos deseos y la realidad

(Linares, 1997, pág. 62).

La juventud es una categoría que ha servido para apartar a los jóvenes de la

participación en la vida social y política, es una condición de “moratoria” tal como lo plantea

Sandro Venturo (Venturo, 2001) en su libro Contrajuventud. No es de extrañar pues que el rol

de los jóvenes en la economía no haya tomado mayor interés y que muchas veces las políticas

hayan servido para confirmar esta condición donde este grupo es tratado paternalistamente y

52%

11%

36%

1%

Definitivamente NO

Probablemente No

Probablemente SI

Definitivamente SI

41

como ciudadanos de pleno derecho29. “La sola expresión problemática juvenil expresa bien

esa actitud mayoritaria” (Linares, 1997, pág. 1).

Pese a esta marginación el Colectivo Integral de Desarrollo30, liderado por Dino

Linares, ha impulsado el emprendedorismo juvenil y además vamos a presentar a

continuación buena parte de la investigación realizada por Linares sobre jóvenes empresarios.

La investigación realizada por Linares (Linares, 1997)se hizo con una muestra de 219

de jóvenes con negocio propio o que tengan planeado iniciar su negocio en los próximos 12

meses; con edades entre 18 y 30 años, de modo que se pueda rastrear el inicio de la actividad

empresarial; y se tomaron muestras en los distritos de Villa El Salvador (52.1%) y San Juan

de Miraflores (47.9%). La siguiente ilustración muestra la realidad emprendedora estudiada.

29 Esta discusión nos lleva al debate sobre leyes de promoción del empleo juvenil y el trato paternalista

que el Estado tiene para con los jóvenes.

30 Este centro fue premiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2007 como la mejor

iniciativa de apoyo a los jóvenes empresarios, en un concurso con organizaciones de toda Latinoamérica, y

recibió el premio de manos de la Reyna Sofía de España.

42

Ilustración 2. El camino de la creación de las empresas.

Los resultados mostraron que el 59.4% tiene algún familiar dedicado a una actividad

empresarial tal como muestra el cuadro siguiente:

Cuadro 14. Precedente de negocio familiar31.

La investigación agrupa a estos emprendedores en casi tres tercios: quienes poseen

algún tipo de educación superior, quienes tienen hasta secundaria completa y quienes no

31 Adaptado de (Linares, 1997, pág. 27) donde se ha excluido la referencia para quienes tenían negocio.

Población de 18 a 30 añosS.J.Miraflores y Villa El Salvador 151,900

No piensan poner nitienen negocio 47.6%

Piensan poner un negocioen los próximos 12 meses 35.9%

Tienen negocio 16.5%

Números de negociosCreados por año: 9,500

Tasa de mortalidad52% a 83.4%

dejan de funcionar antes de los dos años

0

5

10

15

20

25

30

35

Hermanos Padre Tíos Madre

Tiene Negocio

Piensa Poner

43

llegaron a completar el nivel escolar. Ahora bien, estos resultados no nos arrojan muchas

luces para entender la influencia actual del nivel de educación sobre la actividad

emprendedora en los jóvenes, y esto porque con la liberalización del mercado de la educación

durante el gobierno de Fujimori, mediante el Decreto Legislativo 882 del año 1996, hoy

tenemos un escenario radicalmente diferente.

Sobre el párrafo anterior es importante señalar que las percepciones que tienen los

jóvenes egresados es muy positiva hacia la educación como medio de movilidad social. Un

estudio cualitativo realizado en Grupo de Análisis para el Desarrollo (Valdivia, 2008, págs.

86-87) demostró cómo los egresados valoran no solo los aspectos más tangibles como

mayores ingresos o ascensos sino también el status social, lo que está muy relacionado con la

percepción social y con las variables de los modelos de intención, particularmente con el

modelo de Azjen que veremos más adelante.

En esta misma línea otro estudio (Padilla, A. y Arrieta, I., 2005) que analizó las

percepciones de los jóvenes encontró resultados coincidentes, a continuación reproducimos

los que más nos interesan para esta investigación:

1. El trabajo es el medio para la subsistencia y el progreso.

2. La educación de los hijos es imprescindible para la movilidad social.

3. El negocio propio es la alternativa para superar la discriminación por falta de un buen

nivel educativo.

4. El nivel de capacitación o profesionalización alcanzado por los padres influye en el

nivel de las metas de los jóvenes y sus propósitos de mayor capacitación y educación.

Estos resultados se reflejan en la selección de las preguntas a considerar en la encuesta

aplicada para esta investigación. Adicionalmente, la tendencia que consignamos como punto

44

número 3 plantea la necesidad de discriminar la motivación por necesidad o por oportunidad,

tal como se realiza con la metodología GEM.

Respecto al factor de migración, el 58% nació en Lima, el 25.1% tienen origen andino,

el 13.7% de otro lugar de la costa y el 1.8% provienen de la Amazonía. Ahora bien, esta

proporción varía según el grupo etario, mientras que los que tienen entre 18 y 24 años son en

su mayoría limeños (65.5%), entre 25 y 30 años las proporciones son iguales. Casi todos estos

jóvenes representan una segunda generación de migrantes. Hay diferencias entre los distritos

que coinciden justamente con la antigüedad del mismo. El estudio solo muestra una tendencia

según la cual dependiendo de las regiones (sierra sur, sierra central y costa norte) hay una

mayor presencia de negocios actuales o negocios potenciales. Y tal como señala el autor “es

innegable que los valores y la ideología […] difieren sustantivamente según las regiones y

éstos en gran parte contribuyen a modelar las actitudes, representaciones o comportamientos

de los futuros empresarios” (Linares, 1997, pág. 37).

Otro dato interesante es que el 71.83% inicia su aventura empresarial solo. El resto,

casi por completo, lo hace con familiares. De allí que el capital iniciar sea en su mayoría

ahorro (60.2%) o un préstamo familiar o de amigos (22.5%).

Respecto a las motivaciones para crear el negocio podemos ver cuáles son las

principales motivaciones y algunas diferencias interesantes entre hombres y mujeres en el

siguiente cuadro.

Tabla 2. Motivación para crear empresas en el estudio de Linares.    Hombre  Mujer 

Necesita dinero  11.4  29.6 Es rentable  15.9  11.1 

45

Tenía experiencia previa  15.9  7.4 Le gusta  6.8  14.8 Por el desempleo  9.1  7.4 No hay competencia  4.5  3.7 Ingreso adicional  4.5  3.7 Por herencia familiar  6.8  0 Para ser independiente  4.5  3.7 Para no salir de su casa  2.3  7.4 

Una análisis interesante que nos ofrece el libro es que las motivaciones positivas

constituyen el 49.3% mientras que las motivaciones negativas el 35.2%. Lo cual es un factor

importante que nos arroja luces sobre el optimismo presente y argumentos en la discusión

sobre si se trata de un empleo refugio.

Respecto a la experiencia laboral previa podemos decir que casi la mitad tiene

experiencia laboral y hay una ligera diferencia a favor de los hombres al considerar la

experiencia previa pero que no es muy significativa.

Ahora bien, cuando se les preguntó cuáles son las causas para explicar el cierre del

negocio el 75% explica que no funcionó o hubo fallas en la administración, mientras que el

25% menciono que son falta del mercado o de recursos económicos (Linares, 1997, pág. 78).

Este dato es particularmente alentador ya que nos lleva a pensar que la capacitación y

profesionalización pueden tener un impacto alto y positivo sobre la estabilidad y permanencia

de los emprendimientos.

La falta de financiamiento (28.2%) es el principal problema que refieren los jóvenes

tienen que afrontar para llevar adelante un negocio. Curiosamente esta dificultad es la misma

que reportan los estudios en otras partes lo que hace que los recursos para el inicio de los

46

emprendimientos se realicen fundamentalmente autofinanciándolos con recursos propios, de

familiares o amigos. Esta realidad se repite en países tan diferentes como Brasil (Krüger, 2008,

pág. 57), España (De la Vega Pastor, 2009, pág. 22) o Irlanda (Fitzsimons, P., & O´Gorman,

C., 2008, pág. 20).

Con todo lo expuesto queremos decir que en el Perú, y de modo similar en muchos

otros países y sociedades, es de vital importancia prestar atención a los emprendedores que

surgen de ese sector privilegiado que son los estudiantes universitarios. Particularmente en el

caso del Perú tomar en cuenta el contexto histórico de la migración de las últimas décadas es

importante ya que está asociado a la cultura andina que se ha vertido en las ciudades.

47

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO DE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA

Investigaciones basadas en la intención

Las investigaciones enfocadas en la intención demuestran con claridad que esta

variable constituye el mejor predictor individual de la conducta planificada. Estos modelos

intencionales ofrecen un marco coherente, parsimonioso y sólido para lograr una mejor

comprensión de los procesos emprendedores (Sánchez, 2005). En este sentido, los modelos

teóricos basados en las propuestas de Ajzen y Fishbein continúan dominando la investigación

sobre intenciones desde la psicología social (Krueger, 1993).

En el modelo inicial de Ajzen y Fishbein (Ajzen, I. & Fishbein, M, 1980), conocido

como la teoría de la acción razonada, la intención dependía de la actitud y la norma subjetiva;

este evolucionó a la teoría de la conducta planificada, desarrollada por el primero de los

autores. Ajzen precisa que son tres las variables precedentes a la intención: las actitudes hacia

la conducta específica, la norma subjetiva (que se entiende como la presión social para

realizar o no realizar esa conducta) y, por último, la percepción de control sobre esa conducta

(Ajzen, 1991). De un modo similar, en el modelo de Shapero sobre el evento emprendedor

(Shapero, A. & Sokol, L., 1982), el cual incide sobre la deseabilidad social y la factibilidad

percibida como antecedentes de la intención; y donde además cualquier otra variable estará

mediada por las estas dos. Bandura por su parte desarrolla el concepto de autoeficacia

(Bandura, A., 1994), que es clave en todo el desarrollo de las investigaciones sobre las

intenciones emprendedoras. Y tal como el mismo Bandura lo explica: “la autoeficacia

48

percibida es un importante determinante de la intención, pero los dos constructos están

empírica y conceptualmente separados” (Bandura A. , 2006). En resumen, podemos apreciar

las principales variables que impactan sobre la intención en la siguiente tabla.

Tabla 3. Variables predictoras de la intención según autores y similaridades.

Ajzen  Bandura  Shapero & Sokol Actitudes hacia la conducta 

   

Norma Subjetiva   Deseabilidad percibida 

Control percibido de la conducta 

Autoeficacia Factibilidad percibida de la conducta 

En relación al cuadro precedente podemos definir a la deseabilidad percibida como la

probabilidad percibida por el individuo de obtener resultados personalmente deseables

mediante la realización de la conducta de emprender. Ahora bien, la factibilidad se debe

entender como el grado en que la persona percibe la creación de una empresa como un

comportamiento realizable, con alta probabilidad de ser exitoso. Estas dos dimensiones son

buenos predictores de la intención emprendedora (Krueger, N. F., Reilly, M. D., & Carsrud,

A. L, 2000). La autoeficacia tiene similaridad con el concepto de factibilidad percibida, y

debemos entender la autoeficacia como la creencia que uno tiene de organizar y ejecutar

acciones para producir el resultado esperado. Más adelante volveremos sobre los conceptos

claves utilizados como variables en esta investigación.

Resulta interesante anotar que las investigaciones GEM analizan las Condiciones

Marco para el Emprendimiento, o EFC32 por sus siglas en inglés, del GEM. Para esta

32 Entrepreneurial Framework Conditions.

49

investigación tiene relevancia el factor codificado 9, de un total de 10, referido a la cultura y

las normas sociales definido de la siguiente manera:

“El grado al cual normas existentes sociales y culturales animan, o desalientan, las

acciones individuales que pueden conducir a los nuevos modos de conducir actividades de

negocio o económicas, lo que puede conducir a una dispersión mayor de riqueza e ingreso

personal. Estudios empíricos subsecuentes han mostrado que hay dos subdimensiones

distintas a este EFC: La Cultura Nacional Emprendedora, o el grado al cual la cultura nacional

anima el espíritu emprendedor, y el Respeto para con los Empresarios, o el grado a cuales

empresarios tienen el alto estatus” (Baumol, 1990, pág. 41).

Un estudio especial GEM ha demostrado además que este factor esta positivamente

asociado a una alta expectativa de la actividad emprendedora (Autio, 2005, pág. 43) lo cual es

consistente respecto al hecho de que esta variable constituye un factor clave a considerar para

la intención emprendedora. Tal como lo señala este mismo estudio los países europeos y los

países desarrollados del Asia también podrían beneficiarse de un respeto social más alto hacia

los emprendedores exitosos de rápido crecimiento (Autio, 2005, pág. 48).

Una propuesta para aproximarse desde otra perspectiva a las intenciones es la de

Bagozzi (Bagozzi, 1992) que desarrolla su teoría del intento, o TT por sus siglas en inglés.

Según esta la norma subjetiva y las actitudes son insuficientes para explicar la intención. Esta

propuesta busca enfocarse en el rol de la cognición y de los mecanismos de regulación de

emociones, y plantea perspectiva más dinámica. Brännback junto con otros autores

(Brännback, M., Krueger, N., Carsrud, A., & Elfving, J., 2007) desarrolla este enfoque,

rastreando las diferentes teorías que sobre las intenciones se han planteado. La crítica más

dura al modelo que asume esta investigación viene por ese lado, según el cual la intención y la

50

conducta tienen un relacionamiento bidireccional y lo clave está en apuntar a aquel factor que

incide sobre ellas.

Un estudio reciente de la Universidad de Salamanca (Lanero, A.; Sánchez, J.;

Villanueva, J. y D´almeida, O.) demuestra como la deseabilidad y la factibilidad afectan

directamente a la intención, mientras que la autoeficacia lo hace como una variable mediadora

en ambas dimensiones. A la vez, la preferencia por el riesgo y la sobreconfianza no resultaron

determinantes. Si bien, la crítica y la alternativa de perspectiva planteada por autores como

Bagozzi es importante, todavía falta mucho por investigar respecto a la dinámica de estas

variables, y esto se complejiza porque, tal como han sugerido los investigadores de la

universidad y otras investigaciones como las de Robinson (Robinson, P., Huefner, J., & Hunt,

K., 1991), se requerirá muestras más amplias que estudiantes universitarios.

Frente a estas limitaciones quisiera introducir aquí los hallazgos de la investigación de

Schutjens (Schutjens, V., & Stam, E., 2006) que parte de la premisa que un buen número de

empresas fracasan, lo cual además no pude ser más cierto en el caso peruano tal como hemos

visto en el capítulo anterior. Estos autores tratan de investigar las razones de los nuevos

intentos basados en un enfoque que combina la psicología, la economía del trabajo y la

sociología, es decir los factores claves en lo que denominan el emprendedor serial. Los

autores encontraron que quienes son jóvenes, trabajan a tiempo completo en sus proyectos y

quienes evalúan positivamente su experiencia son los que “reinciden”. Además demuestran

que la explicación para el inicio de un emprendimiento es diferente de las acciones para

nuevos negocios luego del cierre. Ahora bien, sorprende que estos autores no hayan incluido

en su investigación el concepto de autoeficacia emprendedora cuando justamente el poder de

este concepto es la persistencia aun en situaciones adversas y aun frente a resultados

51

negativos (Bandura, A., 1997), según Bandura el mecanismo que está a la base es cómo

interpretamos nuestros fracasos lo cual tiene un efecto directo sobre la persistencia, tal como

se muestra en la ilustración siguiente.

Ilustración 3. Path análisis para el caso de la matemática.

Fuente: Schunk tomado de (Bandura, A., 1997) capitulo 4.

Ahora bien, esta línea de trabajo en base a la autoeficacia tiene la ventaja de

permitirnos con mayor transparencia plantear políticas y mejores prácticas, tal como es el

caso del estudio de Lucas y Cooper (Lucas, W., & Cooper, L., 2004) realizado en el Instituto

tecnológico de Massachusetts en el cual confirman las ventajas de trabajar alrededor de este

concepto y sus aplicaciones prácticas. Es bajo esta línea de investigación como autores como

Oosterbeek (Oosterbeek, H., van Praag, M., & IJsselstein, A., 2008) están descubriendo las

falencias de sus programas para impuso de la actividad emprendora en centros educativos

superiores.

Pese a qué hay dudas razonables de las limitaciones de los modelos intencionales y de

las muestras basadas en estudiantes, todavía hay mucho por realizar en esta línea.

Adicionalmente tal como hemos planteado, nos interesa además desarrollar el espíritu

emprendedor en los estudiantes universitarios particularmente en un país como el Perú donde

Autoeficacia

Habilidad

Persistencia

Tratamiento Instruccional

.11

.30

.46

.30

.18

52

este grupo constituye una masa crítica con capacidad, mejor acceso a recursos y mejores

condiciones socio económicas para impactar positivamente en su sociedad.

Variables determinantes de la intención emprendedora en universitarios

Esta investigación toma como punto de partida los resultados de la investigación

realizada por Sánchez (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005) en la cual demuestran

la relación entre autoeficacia emprendedora, propensión al riesgo, personalidad proactiva e

intención emprendedora, son determinantes en la intención emprendedora en el contexto

universitario, tal como muestra la siguiente ilustración.

Ilustración 4. Modelo de intención emprendedora de la cátedra de emprendedores de salamanca33.

En este estudio realizado a partir de una muestra de 907 sujetos, en la cual los factores

de las escalas de autoeficacia, propensión al riesgo y personalidad proactiva fueron validados

mediante un análisis factorial confirmatorio. Y luego, mediante el análisis de ecuaciones

estructurales se confirmó la configuración de este modelo.

33 También nos referimos a este estudio, que es nuestro referente, como el modelo de intención de los

investigadores de la Universidad de Salamanca.

Creación de una 

empresa

Intención Emprendedora

Autoeficacia

Riesgo

Proactividad

53

Como se puede ver la gran variable excluida de este modelo es la de actitud general

hacia la conducta emprendedora. Lo cual marca una diferencia respecto a un gran número de

investigaciones que siguen el modelo planteado por Ajzen y que toma a la norma subjetiva

como un criterio clave predictor de la conducta.

Retomando el modelo planteado por Sánchez y sus colaboradores, en su trabajo

obtuvieron el modelo que a continuación ilustramos de la intención emprendedora y que es la

base de la presente investigación.

Ilustración 5. Modelo resultante para la intención emprendedora universitaria de Sánchez.

54

Variables socio demográficas

La encuesta utilizada (adjunta en el Anexo 2) recogió las siguientes variables socio

demográficas de los participantes: edad, sexo, área de estudios, autodeterminación de su

condición de migrante, migración de los padres, experiencia laboral, antecedentes laborales de

los padres y antecedentes de emprendimiento de los padres.

Una de las variables que estamos incluyendo es el modelo emprendedor que podría

aportar alguno de los padres. Si bien muchos estudios demuestran que el efecto modelador de

los padres es importante; un estudio comparativo entre estudiantes estadounidenses y

mexicanos, encontró que en el caso de los mexicanos este efecto no estaba presente (Van

Auken, H., Stephens, P., Fry, F., & Silva, J., 2006). En el caso de la sociedad peruana, donde

la mujer tiene un rol más activo en la economía, resultaba necesario incluir el potencial efecto

del modelado emprendedor de la madre, por lo que hicimos esta medición.

Estudios como el de Basu (Basu, A., & Virick, M., 2008) han explorado la condición

laboral del padre para evaluar si esta influye o no en la intención emprendedora. En nuestro

caso además incluimos la condición laboral de la madre, y la gestión de una empresa de

ambos, ya que sabemos que en el Perú existen una gran cantidad de hogares en donde solo la

madre está presente. De modo similar la experiencia previa de trabajo en una empresa es

rastreada en este y otros estudios (Delgado, M., Gómez, L., Romero, A. y Vásquez, E., 2008)

(Woo, C. Cooper, A., & Dunkerberg, W., 1991). Si bien, un estudio que trabajo con muestras

GEM (Klyver, K., Hindle, K., Schøtt, T., 2007) ha demostrado que en culturas con mayor

distancia de poder, como es la peruana, el hecho de conocer personalmente a una persona que

ha iniciado un negocio es menos importante, este factor podría estar presente, más si

consideramos que nuestra muestra es de estudiantes y que pueden tener una mayor influencia

55

si los comparamos con las edades de los emprendedores en los estudios GEM, que en

promedio están encima de los 30 años de edad.

Intención emprendedora

Ya que nuestra investigación toma como punto de referencia la desarrollada en la

Universidad de Salamanca (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005), la definiremos

por la intención de iniciar una empresa en los próximos 5 años. La única variante que hemos

hecho es que hemos utilizado una escala Likert del 0 al 10.

Esta variable de intención en diversos estudios está referida a la intención en un plazo

relativamente corto (1 año) o mediano (unos pocos años). Franke y Lüthje exploran la

intención de iniciar una empresa luego de la graduación (Franke, N., & Lüthje, C., 2004).

Audet por ejemplo plantea la probabilidad de iniciar un negocio en el plazo de 3 años luego

de graduarse, lo que él denomina corto plazo; y además a lo largo de la vida, ya entendido

como el largo plazo (Audet, 2002). Adicionalmente, este mismo autor ha demostrado que la

intención es inestable; sin embargo, la naturaleza de este estudio plantea un corte en el tiempo

y no un proceso longitudinal, ni tampoco busca explorar las razones de la volubilidad de esta

intención.

Otros investigadores asocian la intención emprendedora con el autoempleo. Así por

ejemplo Kolvereid desarrolla una escala de 3 ítems que es utilizada en el estudio de Basu

(Basu, A., & Virick, M., 2008). De modo algo similar el estudio de Texeira y Portella

(Texeira, A.; Portella Forte, R., 2009) pregunta por: la intención de iniciar un negocio propio

o autoemplearse, trabajar exclusivamente como empleado o combinar el empleo con el

autoempleo.

56

Otro caso interesante es la escala desarrollada Entrepreneurial Intention Questionary

(EIQ) por Liñán y Chen (Liñan, F., & Chen, L., 2006), en la cual utilizan una escala Likert de

5 ítems, tratando de cubrir las distintas aproximaciones a la intención emprendedora: deseo,

auto predicción e intención conductual. Estos investigadores refieren además que ha sido muy

común el uso de una escala de un solo ítem. Este cuestionario es utilizado además por Liñán

en otras investigaciones con diferentes colegas (Liñán, F., Urbano, D., Guerrero, M., 2007)

(Liñán, F., & Santos, F., 2007) (Liñán, F., Rodríguez-Cohard, J. y Guzmán, J., 2008).

Autoeficacia emprendedora

La autoeficacia emprendedora es sin duda la variable que tiene mayor presencia en los

estudios psicológicos sobre la intención emprendedora. Debemos entender la autoeficacia, tal

como la plantea Bandura, como la creencia en las propias capacidades para producir

determinados niveles de desempeño que ejercitan la influencia sobre eventos que afectan la

propia vida del sujeto (Bandura, A., 1994). Esta fuerte sensación de eficacia tiene un efecto

poderoso sobre la conducta y sus procesos previos como son la motivación, la cognición, la

afectividad y la selección. Esta sensación de optimismo y la tenacidad que puede presentar el

sujeto giran alrededor el concepto de autoeficacia y explican el éxito aun en situaciones

adversas34.

Ahora bien, la autoeficacia debe estar referida a una conducta específica, no existe una

autoeficacia general. Es por ello que la variable que estudiamos es la autoeficacia

34 Es importante anotar que la naturaleza y el marco de la autoeficacia cambian a lo largo de la vida, y

este quizá podría ser un factor clave para entender el proceso de emprendimiento que debe de atravesar diversas

etapas a lo largo del tiempo.

57

emprendedora, desarrollada tal como Bandura sugiere, con relación a un dominio de medidas

de autoeficacia (Bandura A. , 1986). Estas diversas conductas específicas del emprendimiento

vienen dadas por el proceso emprendedor, el se puede agrupar en cuatro fases: fase de

búsqueda, fase de planeamiento, fase de persuasión y fase de implementación. Cada una de

estas fases incluye conductas específicas que serán la base del diseño instrumental de la

autoeficacia emprendedora. El estudio de Kickul y D´Intimo (Kickul, J., D´Intino, R., 2005)

muestra dos construcciones de medida de autoeficacia, la de De Noble de seis dimensiones

(De Noble, A. F., Jung, J. & Ehrlich, S. B., 1999) y la de Chen de cinco dimensiones (Chen,

C., Green, P., & Crick, A., 1998); tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 15. Factores de De noble y Chen sobre la base de acciones de los emprendedores.

Fuente: (Cox, L., Mueller, S., & Moss, S., 2002)35

35 Adaptado del referido artículo de Kickul.

FASES Y TAREASBúsqueda

1. Concebir una única idea de negocio.2. Identificar oportunidades del mercado para un nuevo negocio.

Planeamiento3. Planear el nuevo negocio.4. Escribir el Plan de Negocio.

Persuasión5. Conseguir el dinero.

6. Convencer a otros para invertir.7. Convencer al Banco para el préstamo.8. Convencer a otros para que trabajen.

Implementación9. Administrar el pequeño negocio.10. Desarrollar un negocio exitoso.HABILDADES

1. Manejo de incertidumbre.2. Desarrollo del producto.3. Interpersonales y manejo de 

interrelaciones.4. Reconocimiento de oportunidades.5. Búsqueda y localización de recursos críticos6. Desarrollo y mantenimiento de un 

ambiente innovador.

HABILDADES1. Toma de riesgos.2. Innovar.3. Control financiero.4. Gestión.5. Marketing.

Factores de De Noble

Factores de Chen

58

En diversas investigaciones (Jung, Ehlrich, De Noble, & Baik, 2001) (Sánchez, J.C.;

Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005) (Moriano, J., Trejo, E. y Palací, F., 2001) la escala

desarrollada por De Noble (De Noble, A. F., Jung, J. & Ehrlich, S. B., 1999) (Brännback, M.,

Krueger, N., Carsrud, A., & Elfving, J., 2007)ha sido utilizada. Lo interesante esta

herramienta es que ha mostrado diferencias entre estudiantes emprendedores y no

emprendedores, con particular énfasis en el “desarrollo de nuevas oportunidades” y “desafíos

inesperados”.

Sin embargo, la escala de De Noble presenta mayores resultados en personas con una

mayor orientación individualista que colectiva. Si bien, este podría ser un efecto cultural no

contemplado, aun falta mayor investigación para tener una posición determinante sobre este

aspecto (Basu, A., & Virick, M., 2008).

Como la gran mayoría de las investigaciones realizadas se concentran en Estados

Unidos y Europa, es relevante anotar los resultados de un estudio desarrollado en la Argentina

(Delgado, M., Gómez, L., Romero, A. y Vásquez, E., 2008) en el cual se muestra que la

autoeficacia emprendedora esta directa y positivamente relacionada a la intención

emprendedora, y más bien descarta, en contra de lo esperado, una relación para los aquellos

alumnos que tienen mayor apoyo social; la carga familiar y la experiencia previa no tienen

ningún efecto significativo en este estudio.

Adicionalmente a ello, también es importante cómo la autoeficacia puede ser

mediadora frente a otras variables. Tal como lo muestra el estudio de Zhao (Zhao, H., Seibert,

59

S., & Hills, G., 2005), en el cual demuestra el factor mediador respecto a la experiencia

emprendedora previa y propensión al riesgo sobre la intención emprendedora36.

Ahora bien, en diversos estudios encontraremos referencias a la autoeficacia requerida

en las diversas fases del proceso emprendedor. Allí se trabajan las variables de autoeficacia

para la identificación de oportunidades, para establecer relaciones, para la gestión, y para la

tolerancia a situaciones de estrés, presión, cambio o conflicto (Dubard, S., Gerhardt, M.,

2007). Sin embargo, para el caso de este estudio nos vamos a focalizar en la autoeficacia

emprendedora.

Propensión al riesgo

Uno de los referentes más recientes es la investigación sobre intención emprendedora

en universitarios de Sharon Kerrick (Kerrick, 2008) que incluye la variable de toma de

propensión a la toma de riesgos e intención emprendedora. Estos resultados demostraron una

correlación moderada entre riesgo e intención. Es importante anotar que ambas variables son

planteadas de forma similar y con el marco teórico similar al aquí utilizado.

La propensión al riesgo ha sido una de las variables más estudiadas en los estudios

sobre emprendedores. Un estudio muy interesante (Farago, K., Kiss, O., & Boros, J., 2008)

compara la toma de riesgos entre emprendedores, estudiantes y criminales. Si bien el riesgo

tomado por los emprendedores es alto, se demuestra que detrás hay una estrategia, y no llega

a los niveles de riesgo de los criminales que además carecen de una estrategia que sustente su

decisión. Otro detalle interesante del estudio es que la principal motivación para aceptar el

36 Dejando de mencionar otros factores no relevantes para esta investigación.

60

riesgo en los emprendedores en la posibilidad de una ganancia mayor, mientras que los

estudiantes basan su análisis en las probabilidades.

Otro estudio más sofisticado es el realizado por investigadores de la universidad

Miami junto con la Université Pierre Mendés de Francia (Dubard, S., Gerhardt, M., 2007),

quienes incluyen el estilo cognitivo y la preferencia por el riesgo en cuatro grupos de

autoeficacia e intención emprendedora. Estos autores encontraron que los estudiantes con

mayor preferencia por el riesgo tienen mayores niveles de intención emprendedora así como

mayor autoeficacia para la identificación de oportunidades37.

Personalidad Proactiva

Son diversos los estudios que han indagado sobre la Personalidad Proactiva y sus

escalas de medición sobre la intención emprendedora (Crant, 1996). Particularmente el

estudio que sirve de base a esta investigación, que es el desarrollado por Sánchez (Sánchez,

J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005) incluye como parte de su ecuación estructural la

variable de Personalidad Proactiva, tal como lo hemos señalado arriba. Algunos estudios

hacen énfasis en una actitud proactiva hacia la competencia38 (Quince, T., & Whittaker, H.,

2003).

37 Otro aspecto interesante que esta investigación demuestra es que se necesitan estilos cognitivos

diferentes según la etapa de emprendimiento en la que se esté, sobre la base que cada estilo privilegia diferentes

actitudes. No hemos desarrollado más este tema, ya que no es central en esta investigación, pero es sin duda uno

de los retos más grande en las aplicaciones prácticas para el desarrollo emprendedor. Además del hecho que la

investigación demuestra que el estilo cognitivo por sí mismo no es un factor determinante para la intención

emprendedora.

38 proactive stance toward competition.

61

Adicionalmente las actuales orientaciones de la educación emprendedora busca

suscitar la proactividad en los estudiantes de estos programas además de promover otras

orientaciones personales (Oosterbeek, H., van Praag, M., & IJsselstein, A., 2008). Esta

proactividad está relacionada a las búsqueda de oportunidades o la llamada alerta

emprendedora39 (Schutjens, V., & Stam, E., 2006) y otros estudios que está relacionado al

pensamiento estratégico (Alsaaty, 2007).

Factor de Migración

Hemos desarrollado un conjunto de variables para el presente estudio que buscan

rastrear lo que hemos denominado “Factor de Migración” y que comentamos en el capítulo

correspondiente a los instrumentos utilizados. Ahora bien, lo referente a la migración requiere

por sí mismo un trato a parte por lo que nos referiremos a este aspecto en un acápite aparte

que presentamos a continuación.

Emprendedores y migración

Tal como hemos señalado en el primer capítulo la mayor parte de las investigaciones

sobre emprendedores y migración están asociadas a la llamada economía étnica y a estudios

que combinan factores sociológicos con estudios económicos.

La presente investigación espera rastrear los factores vinculados la migración que

tienen un impacto sobre la intención emprendedora. Aquí se abre una discusión interesante

39 entrepreneurial alertness.

62

sobre a quién consideramos migrante, pero para evitar entrar en este debate vamos a utilizar

una autocategorización, que estará dada por la pregunta si el sujeto se considera migrante o no.

El factor de migración por otro lado encaja con la doble cara de uno de los temas

centrales en la investigación psicológica: nature and nurture. Es decir de habilidades

individuales sobre la base de una disposición genética o más bien producto de un proceso de

socialización en un determinado contexto cultural. Como ya sabemos, el componente genético

y el proceso de socialización están amalgamados, y la pregunta clave es cómo se desarrolla

este proceso. El modelo de Spencer nos podría ayudar a resolver parte de esta pregunta ya

planteada por Bronfenbrenner (Spencer, M., & Harpalani, V., 2004). De lograr rastrear el

impacto de este factor se abren una serie de puertas a futuras investigaciones sobre la base de

evidencias de este mecanismo, para el caso específico de los emprendedores y la influencia

migrante sobre el impulso a esta conducta.

63

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Instrumentos y variables

Los instrumentos utilizados han sido provistos por la Cátedra de Emprendedores

dirigida por el profesor José Carlos Sánchez, y siguen la línea de las investigaciones

realizadas por este autor y sus colaboradores en la Universidad de Salamanca. Es importante

volver a anotar que esta investigación toma como precedente directo los resultados de la

investigación de Sánchez (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005).

Autoeficacia Emprendedora

Se utilizó la misma escala de Autoeficacia emprendedora usada en la investigación

precedente, que los autores adaptaron de De Noble (De Noble, A. F., Jung, J. & Ehrlich, S. B.,

1999); esta encuesta de 23 ítems comienza con una pregunta dicotómica donde los

encuestados señalan si se sienten capaces o no, y en caso sea afirmativo indican su grado de

confianza en una escala Likert de 1 a 10.

Personalidad Proactiva

64

Para instrumentalizar esta variable se utilizó una escala Likert proporcionada por el

Director de la Cátedra de Emprendedores, Doctor José Carlos Sánchez, constituida por una

versión ampliada de 35 ítems que miden la propensión individual a la conducta proactiva.

Propensión al Riesgo

Se utilizó una escala reducida de diferencial semántico compuesta por seis ítems.

Intenciones emprendedoras

Del mismo modo que la investigación precedente, se evaluó esta intención pidiéndole

a los sujetos que indicasen la probabilidad de crear su propia empresa en los próximos cinco

años en una escala tipo Likert de 0 a 5.

Adicionalmente incluimos dos reactivos que nos servirán para poder hacer análisis con

mayor detenimiento. Estos son el “Grado de conocimiento que tienes sobre los pasos a seguir

para crear una empresa” y si “¿Tienes alguna idea para crear tu propia empresa?”. De esta

manera podríamos tener algunas pistas en caso el modelo de intención no resulte coherente.

Factor de migración

Para el factor de migración se pidió a los sujetos que evalúen si ellos mismos se

consideraban migrantes, y de ser positivo cuán migrante se consideran en una escala Likert

del 1 al 10. Adicionalmente, para rastrear con mayor detalle este factor se preguntó si la

madre o el padre eran migrantes.

65

Por último, y para poder explorar este factor se pidió a los sujetos que respondieran a

una escala Likert de 0 a 10 respecto a si pensaban en irse fuera del país y si esto era ya una

decisión.

Variables de experiencia de emprendimiento en la familia

Adicionalmente a las escalas arriba señaladas, la revisión del marco teórico nos llevó

también a consignar reactivos para indagar sobre los las experiencias de emprendimiento que

puedan haberse dado en la familia cercana. Se incluyó también aquí un reactivo relativo al

potencial apoyo familiar frente al emprendimiento. Estas variables las mostramos en la

siguiente tabla.

Tabla 4. Variables de experiencia de emprendimiento en la familia.

Variable Alternativas Experiencia laboral Si/No

Años de experiencia (en caso la tenga)

Número

Nivel educativo del Padre Escolar, Técnica, Universitaria, Postgrados

Padre inició un negocio Si/No Grado de éxito en caso el padre

iniciara un negocio Likert 10

Nivel educativo del madre Escolar, Técnica, Universitaria, Postgrados

Madre inició un negocio Si/No Grado de éxito en caso el madre

iniciara un negocio Likert 10

Experiencia en empresa familiar Si/No Años de experiencia en empresa

familiar (en caso la tenga) Número

Familiar cercano con experiencia empresarial de relativo éxito

Si/No

¿Tu familia te apoyaría para que crearas tu propia empresa?

Likert 10

66

Variables sobre percepción y motivación

La encuesta también incluyo ítems relativos a las principales dificultades percibidas

para emprender, las principales motivaciones para iniciar un negocio, los factores más

valorados para la creación de una empresa, así como las preferencias por el lugar de trabajo.

Todo esto en consonancia con las investigaciones previas identificadas y referidas en esta

investigación.

Hipótesis y análisis estadísticos a realizar

El estudio plantea analizar las siguientes hipótesis realizando los análisis estadísticos

que permitan aceptar o desechar las hipótesis planteadas y presentadas a continuación.

Hipótesis 1

El modelo desarrollado por Sánchez y colaboradores se reproduce en esta investigación.

El modelo de intención emprendedora universitaria desarrollado por Sánchez y sus

colaboradores (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005) se ajusta a la muestra de

estudiantes universitarios peruanos realizada en este investigación.

Es decir, esperamos comprobar la validez y confiabilidad de las escalas utilizadas para

medir la Autoeficacia Emprendedora, la Propensión al Riesgo y la Personalidad Proactiva;

esto mediante el análisis de correlación Ítem-test y el alfa de Cronbach utilizando para ello el

67

software SPSS. Luego de ello esperamos comprobar que se reproduce la ecuación estructural

que estos autores proponen mediante el uso del software Lisrel40.

De idéntico modo al procedimiento utilizado en la investigación precedente de la

Universidad de Salamanca (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A., 2005), los datos

obtenidos fueron sometidos, en primer lugar, a un Análisis Factorial con el propósito de

identificar los componentes objeto de estudio y los ítems que los integran. Se utilizó el

método de extracción el Análisis de Componentes Principales, y como método de rotación la

Normalización Varimax con Kaiser. La fiabilidad de los factores resultantes se evaluó a partir

del Coeficiente alfa de Cronbach. Los criterios para la eliminación de ítems o, en su caso, de

factores, fueron los siguientes: que saturasen por debajo de ,40; que teniendo una saturación

por encima de ,40 lo hiciesen en más de un factor; que el factor tuviera una fiabilidad inferior

a ,70. A partir de dichos criterios, se procedió, en cada una de las escalas, a la eliminación de

aquellos ítems que no cumpliesen con los mismos, y a la realización de nuevos análisis

factoriales hasta conseguir que los ítems y factores resultantes cumpliesen con los requisitos

propuestos.

Hipótesis 2

Hay elementos del Factor de Migración que explican parte de la varianza de la intención

emprendedora o algunas de las variables asociadas al modelo de intención.

Existen factores de migración (sujeto migrante, padre o madre migrante, e intención

de emigrar) que están correlacionados a la intención emprendedora y/o algunas de las

40 Pese a que no vamos a utilizar el software AMOS, que fue el utilizado por estos investigadores,

identificaremos los indicadores de adecuación similares a los utilizados en la investigación precedente.

68

variables psicológicas asociadas (autoeficacia emprendedora, personalidad proactiva y

propensión al riesgo) siguiendo el modelo planteado por Sánchez y sus colaboradores.

Para comprobar esta hipótesis vamos a trabajar sobre las escalas resultantes durante el

proceso realizado en la hipótesis 1, para luego ver las correlaciones bivariadas con los ítems

que rastrean el factor de migración.

Hipótesis 3:

El perfil del emprendedor universitario tiene semejanzas a los resultados logrados en otras

investigaciones, es decir, correlaciones fuertes y positivas con la experiencia laboral previa,

apoyo de la familia y amigos.

Para contrastar estas hipótesis (ya que son varios los factores que estamos asumiendo

influyen positivamente) y, además para construir un perfil del estudiante universitario con alta

intención emprendedora, vamos a formar cuatro grupos, constituidos a partir de una intención

emprendedora alta, media, baja y con ninguna intención. Luego realizaremos una prueba no

paramétrica para dos muestras independientes, tomando el grupo de alta y baja intención

emprendedora, utilizando la U de Mann-Whitney. De modo que podamos confirmar que cada

uno de los factores identificados tenga una diferencia estadísticamente significativa que nos

permita rechazar la H0, porque su probabilidad es menor que 0,05.

Muestra

Se trabajó con una muestra de 326 alumnos universitarios peruanos, procedentes

fundamentalmente de dos universidades de Lima. Esta muestra tuvo las siguientes

características:

69

EDAD Media = 20.96 años Mediada = 21 años Moda = 22 años Desviación Típica = 3.084 SEXO Mujeres = 184 Hombres = 142 ÁREA DE LA CARRERA Ciencias = 124 Letras = 166 Administración o economía41 = 36 EXPERIENCIA LABORAL (en años) Ninguna = 163 1 año o más = 163 Entre 1 y 3 años = 138

Mecanismo de aplicación

La aplicación de la encuesta se realizó on-line mediante el uso del software Lime

Survey. La aplicación se realizó entre el 15 de junio y el 6 de julio del 2009. Para la difusión

se contó con el apoyo institucional de dos universidades las que circularon entre sus alumnos

un correo con la dirección de la encuesta Emprende2009, presentada como la Encuesta sobre

Intención Emprendedora Universitaria 2009.

Adicionalmente, y para hacer más atractiva la participación, cada participante recibió

al final de la encuesta un reporte personalizado con sus resultados y una pauta para su

interpretación. Este reporte lo hemos adjuntado en el Anexo 2.

41 Se utilizó la tercera categoría “administración o economía” ya que en algunas universidades estas

carreras son consideradas de la rama de ciencias aunque en la mayoría no lo son.

70

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Análisis de confiabilidad y valides de las escalas

En la escala de Autoeficacia emprendedora arrojó al inicio 3 factores, luego de aplicar

los criterios de confiabilidad y validez señalados en el capítulo anterior obtuvimos solo 2

factores con una medida de adecuación muestral KMO de ,919. El primer factor agrupa a los

ítems con orientación a las tareas (oportunidades, problemas, financiación, etc.), mientras que

el segundo factor incluyó a reactivos con referencia a la orientación a las personas (reclutar,

inspirar, alentar, etc.). La tabla siguiente muestra los resultados, donde además hemos

incluido el alfa de Cronbach correspondiente para cada componente. Adicionalmente, en

todas las tablas que vamos a mostrar e estos análisis hemos resaltado los reactivos que

corresponden a cada factor para facilitar la lectura de la tabla.

Tabla 5. Factores e ítems de la escala de autoeficacia emprendedora Matriz de componentes rotados 

   1  2 

 Orientación a las tareas 

Orientación a las personas 

Alfa Cronbach  0.883  0.855 AE3  0.729  0.221 AE4  0.305  0.616 AE5  0.323  0.621 AE6  0.666  0.198 AE8  0.685  0.333 AE10  0.345  0.723 AE12  0.777  0.097 AE13  0.632  0.263 

71

AE14  0.100  0.705 AE15  0.376  0.539 AE16  0.723  0.289 AE18  0.168  0.790 AE19  0.682  0.243 AE20  0.715  0.228 AE21  0.178  0.807 Método de extracción: Análisis de componentes principales.  

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. 

En el análisis estadístico la escala de Propensión al Riesgo se hizo necesario la

eliminación de algunos reactivos y se tuvo como resultado un único factor. El alfa de

Cronbach arrojó un resultado de ,682. Si bien este último indicador es bajo es relativamente

cercano al de la investigación precedente de ,71 (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A.,

2005).

En la escala de Personalidad Proactiva arrojó al final un total de 3 factores con una

medida de adecuación muestral KMO de ,881. Los factores representaron innovación,

resilencia y orientación al cambio, respectivamente. La tabla siguiente muestra los resultados,

donde además hemos incluido el alfa de Cronbach correspondiente para cada componente.

Tabla 6. Factores e ítems de la escala de Personalidad Proactiva Matriz de componentes rotados 

   1  2  3 

 Innovación Resilencia

Orientación al cambio 

Alfa Cronbach  0.803  0.792  0.762 

PP1  0.097  0.339  0.484 

PP2  0.110  0.185  0.802 

PP5  0.150  0.641  0.364 

72

PP6  ‐0.044  0.808  0.233 

PP7  0.184  0.168  0.823 

PP10  0.332  0.029  0.722 

PP12  0.334  0.566  0.219 

PP14  0.290  0.507  0.082 

PP18  0.250  0.742  0.066 

PP20  0.273  0.549  0.043 

PP24  0.584  0.229  0.106 

PP26  0.719  0.295  0.122 

PP29  0.723  0.208  0.156 

PP30  0.696  0.063  0.183 

PP31  0.523  0.292  0.393 

PP32  0.671  0.124  0.139 Método de extracción: Análisis de componentes principales. 

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. 

Modelamiento de la Ecuación Estructural

Procedimos a realizar el modelamiento de la ecuación estructural según el modelo de

los investigadores de la Universidad de Salamanca (Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A.,

2005) con el fin de replicar el modelo planteado por los investigadores de Salamanca. Si bien

el modelo de medida resultó satisfactorio, lamentablemente el resultado final nos llevó a

desestimar este modelo para esta población ya que los indicadores de la bondad estadística del

ajuste fueron muy bajos, por lo que desechamos la hipótesis número 1.

73

Ahora bien, estos resultados nos llevaron a indagar más las correlaciones no solo entre

las variables sino también entre las dimensiones de las escalas y los ítems. Mediante análisis

de regresión y de correlaciones pudimos comprobar que la Propensión al Riesgo no es una

variable asociada ni a la intención emprendedora ni a ninguna de las otras variables, tal como

se puede ver en la tabla siguiente, y que por tanto de ningún modo esta variable podría estar

presente en la ecuación estructural. Este hallazgo es otro de los temas que discutiremos en el

capítulo siguiente.

Tabla 7. Correlaciones de la Propensión al Riesgo con las otras dimensiones del modelo42.

Riesgo Intención 

Emprendedora Propensión al Riesgo  AE_F1  AE_F2  PP_F1  PP_F2  PP_F3 

Corr. Pearson  0.048  1.000  0.157  0.108  0.138  0.132  0.074 Sig. (bilateral)  0.390    0.005  0.051  0.013  0.017  0.183 N  326  326  326  326  326  326  326 **  La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).   *  La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).   

Ahora bien, la mayor parte de estudios existentes y que trabajan con estas variables

muestran que las correlaciones son bastante fuertes y, por tanto, el modelamiento estructural

tiene mucho sentido. Por ello decidimos continuar con el proceso de modelamiento pero

reduciendo las escalas de autoeficacia emprendedora y personalidad proactiva a una sola

dimensión cada una.

Para continuar con el modelamiento decidimos pues excluir la variable de Propensión

al Riesgo, apoyados además sobre la hipótesis que, tal como sostienen algunas personas

42 Donde AE se refiere a la Autoeficacia Emprendedora y PP a la Personalidad Proactiva.

74

entrevistadas43, la universidad en el contexto peruano por diversas razones tiene el efecto de

reducir la propensión al riesgo. Sobre este punto nos detendremos más en las conclusiones,

pero tenemos que ser claros respecto a que esta es una hipótesis que parte de información

cualitativa no documentada.

En las exploraciones estadísticas, siguiendo el proceso descrito arriba, la Autoeficacia

Emprendedora demostró ser un predictor bastante sólido de la Intención Emprendedora. Sin

embargo la segunda dimensión de autoeficacia demostraba un efecto negativo, lo cual resulta

contradictorio y extraño, tal como muestra la siguiente tabla del análisis de regresión.

Tabla 8. Fragmento del Análisis de Regresión Lineal tomando como variable dependiente la Intención Emprendedora44.

 Coeficientes no estandarizados 

Coeficientes estandarizados t  Sig. 

  B  Error típ.  Beta  B  Error típ. (Constante)  2.942  0.876    3.360  0.001 Riesgo  ‐0.019  0.041  ‐0.023  ‐0.455  0.650 AE_F1  0.056  0.010  0.390  5.585  0.000 AE_F2  ‐0.027  0.013  ‐0.144  ‐2.171  0.031 PP_F1  0.022  0.042  0.035  0.509  0.611 PP_F2  0.065  0.041  0.104  1.583  0.114 PP_F3  0.083  0.056  0.096  1.482  0.139 Variable dependiente: Intención Emprendedora     

Recordemos que esta segunda dimensión de la Autoeficacia Emprendedora está

caracterizada por una orientación a las personas. En los estudios previos locales, tanto el

43 A manera de ejemplo, dos opiniones importantes en este sentido fueron la de los Directores del CIDE

de la Universidad Católica y la de Néstor Valdivia del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) quién ha

investigado la conducta emprendedora de familias migrantes andinas.

44 Donde AE se refiere a Autoeficacia Emprendedora y PP a la Personalidad Proactiva.

75

GEM Perú (Serida, J., Borda, A. y Nakamatsu, K., 2007) como el estudio de Linares (Linares,

D., 2001), se enfatiza que las iniciativas emprendedoras se realizan de forma individual más

que asociativamente, que la fuente de financiamiento son principalmente los ahorros.

Recordemos además que los estudios de intención parten del supuesto de una etapa previa en

la que todavía se ha pasado a la acción y que por tanto el involucramiento de otras personas,

generalmente necesario, no se da en el presente. Esto quizá podría explicar en cierta medida

este efecto extraño, aunque no es una explicación contundente ni definitiva. En cualquier caso,

decidimos proseguir con el modelamiento, en base a nuestra estrategia de una sola dimensión,

por ello era claro que lo mejor sería la dimensión de orientación a las tareas de la Autoeficacia

Emprendedora.

Respecto a la Personalidad Proactiva la segunda dimensión resultó ser la más idónea

para el modelamiento ya que está referida a la resilencia, la cual podemos entender como la

capacidad para recuperarse y sobreponerse con éxito a la adversidad. Esta dimensión refleja

con claridad el espíritu emprendedor antes que la orientación al cambio o la innovación, más

aún cuando ya tenemos el precedente de la falta de correlación en este estudio de la variable

Propensión al Riesgo. Esta quizá sea una característica propia que pudiera diferenciarnos en

los estudios en otras culturas como lo señalamos en el capítulo final de discusión sobre los

alcances de la presente investigación.

Hechas estas elecciones procedimos a verificar el modelo de medida utilizando para

ello el software Lisrel, en su versión 8.50, el cual resultó satisfactorio con lo cual proseguimos

con el modelamiento, el cual nos dio por resultado valores no significativos de X2 con 102

grados de libertad, a continuación consignamos los principales indicadores de bondad de

ajustes que el modelo produjo.

76

Tabla 9. Indicadores de bondad de ajuste del modelo.

Minimum Fit Function Chi-Square = 296.99 (P = 0.0) Normal Theory Weighted Least Squares Chi-Square = 283.12 (P = 0.0)

Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) = 0.074 90 Percent Confidence Interval for RMSEA = (0.064 ; 0.084)

Normed Fit Index (NFI) = 0.85 Non-Normed Fit Index (NNFI) = 0.88

Parsimony Normed Fit Index (PNFI) = 0.72 Comparative Fit Index (CFI) = 0.90 Incremental Fit Index (IFI) = 0.90

Relative Fit Index (RFI) = 0.82 Root Mean Square Residual (RMR) = 0.34

Standardized RMR = 0.064 Goodness of Fit Index (GFI) = 0.90

Adjusted Goodness of Fit Index (AGFI) = 0.87 Parsimony Goodness of Fit Index (PGFI) = 0.68

Cuadro 16. Modelo Resultante de la Intención Emprendedora.

77

Evaluación estadística del Factor de Migración

Como es lógico, y tautológico, los ítems relativos a la condición de migrante del

estudiante universitario correlacionan fuerte y positivamente con el hecho de que su padre o

madre fueran migrantes. Sin embargo, los ítems relativos a la intención de emigrar no tenían

ninguna correlación con los anteriores. Este hallazgo muestra que la migración interna o

nacional no tiene relación con la migración internacional, por lo menos en los estudiantes

universitarios peruanos.

Al realizar los análisis estadísticos para buscar si existen correlaciones entre los

factores de migración y la intención emprendedora o alguna de las otras variables del modelo

de intención (autoeficiacia emprendedora, propensión al riesgo o personalidad proactiva) no

encontramos ninguna correlación significativa. Esto nos lleva a desechar nuestra hipótesis

número 2.

En resumen, los factores de migración (condición de migrante, padre o madre

migrante) no muestran ninguna relación con la intención emprendedora ni con las variables

psicológicas que influyen sobre esta intención. Con respecto a estos resultados pensamos que

sería necesario desarrollar una metodología especial para generalizar este hallazgo, pero una

limitante para ello es un marco teórico que integre estas variables. Este punto lo

comentaremos también en el capítulo siguiente de discusión de los resultados.

Tendencias en los universitarios

Los resultados no muestran diferencias importantes entre la intención emprendedora

entre hombres y mujeres, y aunque hay una ligera mayoría de hombres sobre las mujeres esta

no es estadísticamente significativa. Si comprobamos nuestra tercera hipótesis encontrando

78

correlaciones fuertes y positivas con la experiencia laboral previa y el apoyo de la familia.

Hasta aquí el estudio no hace sino confirmar los hallazgos en consonancia con las

investigaciones precedentes tanto en el Perú como en otras latitudes.

Al aplicar los análisis estadísticos, tenemos que como punto de partida el grupo con

una alta intención emprendedora representa cerca de 1/3 de la muestra, tal como lo muestra la

tabla que reproducimos a continuación.

Tabla 10. Intención Emprendedora (%)

Ninguna  5.6 Baja  21.2 Media  42.9 Alta  30 

Esta tabla muestra un porcentaje numeroso con una alta intención emprendedora en

consonancia con los hallazgos reportados en las encuestas realizadas con población en el Perú,

particularmente los estudios GEM.

Realizando los análisis previstos de U de Mann-Whitney hemos encontrado las

siguientes características del estudiante universitario con alta intención emprendedora y por

tanto constituyen su perfil, el mismo que detallamos a continuación.

Tabla 11. Aspectos sociales del perfil emprendedor universitario.

 

Años de 

Trabajo 

Buena experiencia en negocio familiar o de amigos 

Madre Empresaria Exitosa 

Grado de educación del Padre 

Padre Empresario Exitoso 

Haber dirigido personas 

U de Mann‐Whitney  4074  4345.5 4428.5 4487 4533.5  4575.5W de Wilcoxon  6775  7046.5 7129.5 15513 7234.5  7276.5Z  ‐3.205  ‐2.832 ‐2.428 ‐2.152 ‐2.055  ‐2.004Sig. asintót. (bilateral)  0.001  0.005 0.015 0.031 0.040  0.045

79

Sin lugar a dudas, el dato que más nos llama la atención es la referencia a la

experiencia empresarial exitosa de la madre, siendo este un dato totalmente nuevo. Queda

claro también que la experiencia de trabajo se presenta en este estudio, al igual que en los

anteriores, como un factor clave que impulsa la intención emprendedora. Por otro lado, ni el

sexo, ni la edad, ni el grado de instrucción de los padres resultan determinantes, como

tampoco lo son los que hemos denominado factores de migración.

Adicionalmente completamos este análisis con otros factores encontrándose los

siguientes resultados reproducidos en la tabla que presentamos a continuación:

Tabla 12. Aspectos relacionados fuertemente a la intención emprendedora.

 

Apoyo de la Familia 

Apoyo de 

amigos 

Tiene una idea de negocio 

Buen conocimiento sobre cómo poner una empresa 

Optimista respecto a poner su empresa 

Evalúa atractivo poner su empresa 

U de Mann‐Whitney  3389  3793 2969.5 2605 557  1557.5W de Wilcoxon  6090  6494 13995.5 5306 3258  4258.5Z  ‐4.864  ‐3.741 ‐6.288 ‐6.311 ‐10.977  ‐8.922Sig. asintót. (bilateral)  0.000  0.000 0.000 0.000 0.000  0.000

Si bien, la muestra y los análisis nos permiten ponderar la influencia de estos aspectos

no sorprende sino que están en consonancia con las investigaciones precedentes.

Perfil del universitario emprendedor peruano

Con el objetivo de tratar de construir un perfil de universitario emprendedor peruano,

completamos el análisis con una serie de datos que incluimos en la encuesta y que nos

permitieron hacer algunos análisis ulteriores.

80

En la línea de lo planteado, y tal como era de esperarse las carreras más afines al

emprendimiento tienen un mayor indicador sobre la intención emprendedora, como se puede

observar en la siguiente tabla:

Tabla 13. Indicador de intención emprendedora45 por carrera.

Administración o Economía 

8.06 

Ciencias  7.04 Letras  6.60 

Un resultado interesante que demuestra lo que venimos sosteniendo respecto al

público universitario como privilegiado es que, al analizar los principales motivadores

para iniciar un emprendimiento, se puede observar que la realización personal,

independencia, éxito y libertad como los principales determinantes. Mientras que

considerar esta acción como un último recurso no es un motivador. Es decir una

motivación claramente por oportunidad antes que por necesidad, si tomamos en cuenta

los criterios utilizados por los estudios GEM.

Tabla 14. Jerarquía de motivaciones emprendedoras.

  Media  Desv. típ. Realización personal  4.25  1.04 Mayor independencia  4.24  1.04 Éxito personal  4.06  1.16 Libertad en el trabajo  3.98  1.17 Novedades y cambios en la vida  3.81  1.17 Seguridad laboral  3.71  1.31 Evitar el trabajo rutinario  3.40  1.25 Placer y gratificación lúdica  3.22  1.35 

45 De una escala de 1 al 11 para el total de la muestra.

81

Poder y prestigio social  2.50  1.48 Último recurso  1.32  1.39 

Tal como era de suponer estar desempleado no es una variable importante para iniciar

una actividad emprendedora, particularmente en esta población que entendemos como

privilegiada46.

Experiencia previa es importante según linares. Comparar correlacionando IE con

años de haber trabajado para la muestra alta IE.

Tabla 15. Valoración de factores para la creación de una empresa.

  Media  Desv. típ.Contar con redes sociales (empresarios conocidos, contactos...)  3.87  1.01 Acceso a fuentes de información sobre creación de empresas  3.51  1.08 Modelos de éxito empresarial cercanos y /o lejanos  3.39  1.10 Responsabilidades familiares  3.24  1.23 Riesgo de pérdida de ingresos  3.24  1.16 Apoyo familiar y/ o amigos  3.19  1.16 Valoración social del autoempleo  3.11  1.32 Estar desempleado  2.65  1.47 

Otro dato interesante de la muestra es la relación entre la experiencia laboral y la

intención emprendedora. El estudio de Linares, el cual hemos comentado anteriormente,

confirmaba “la importancia de la experiencia laboral previa de los jóvenes empresarios en la

permanencia de los negocios” (Linares, D., 2001, pág. 30). Nuestros datos muestran que hay

46 Probablemente en un contexto europeo hablar de población privilegiada por el hecho de contar con

estudios universitarios sea mucho decir, sin embargo en un país donde la tasa de analfabetismo de la población

de 15 años o más fue de 10.5% en el 2007 (según los estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática

del 2004-2007) podemos decir, en base a esta consideración y muchas otras que contar con estudios

universitarios hace una diferencia importante.

82

una correlación entre el número de años trabajado, es decir la experiencia previa, y la

intención emprendedora para el grupo con una alta intención emprendedora47 con un

coeficiente de Pearson de 0,267 con una significación bilateral de 0,001. Se confirmaría de

este modo la importancia de la experiencia previa y su percepción para el grupo con alta

intención emprendedora.

En contraste con la sociedad española y en consonancia con los demás estudios

referidos en esta investigación sobre el Perú, en este país el autoempleo resulta altamente

atractivo. Debemos de considerar que este factor se potencia en universitarios que tienen

comparativamente mejor preparación que el promedio de la población.

Tabla 16. Preferencias sobre el lugar de trabajo48.

  Media  Desv. típ. Auto‐emplearme: crear mi propia empresa  5.13  1.13 Trabajar en una empresa privada  4.64  1.26 Trabajar en la administración pública (p.e. Ministerio)  3.09  1.51 Trabajar en una empresa pública  2.85  1.37 

Respecto a las dificultades los resultados muestran que el financiamiento es el

principal obstáculo. Tal como hemos señalado esta dificultad es común en muchos otros

países, donde diversos investigadores han planteado hay una demanda crediticia no satisfecha

(García, 2006), es decir esto además de una percepción es una realidad. Se requiere de

instrumentos crediticios construidos específicamente para este tipo de público, no solamente

joven sino además universitario.

47 Este grupo está constituido por una intención emprendedora entre 8 y 11 de una escala del 1 al 11.

Este grupo representa un total de 148 casos del total de la muestra.

48 La media en base a una escala del 1 al 6.

83

Tabla 17. Principales dificultades.

  Media  Desv. típ. Falta de financiación  3.37  1.26 La burocracia (papeleos)  3.08  1.52 Falta de ayudas/subvenciones  2.82  1.25 Falta de experiencia laboral  2.63  1.39 Falta de asesoramiento  2.49  1.32 Falta de formación  2.47  1.45 Falta de una idea de negocio  2.44  1.64 Falta de acuerdo con socios  2.39  1.33 No tener las cualidades personales adecuadas  2.28  1.57 Falta de apoyo de las personas que me rodean  1.83  1.45 

Si bien el tema del financiamiento no es el objetivo central de esta investigación, si

quiero enfatizar que contrariamente a lo sostiene Dino Linares (Linares, D., 2001) que el

crédito si puede ser una limitante, particularmente en un los jóvenes estudiantes universitarios,

y las tan mentadas iniciativas de base tecnológica pueden demandar un capital inicial mucho

mayor al que pueden proveer los ahorros. Además se espera que este público objetivo tenga

mejores probabilidades de éxito, es decir, una tasa de mortalidad muchísimo menor al

promedio. Quizá esta diferencia se basa en el público objetivo, es decir, emprendedores

jóvenes versus emprendedores jóvenes universitarios, para Linares este grupo representa solo

el 26.3% del público joven con el que trabaja.

En consonancia con la reflexión anterior la tabla siguiente muestra como los

estudiantes de ciencias, principalmente las ingenierías, seguidos de las carreras de

administración y economía evalúan que la formación no es un factor limitante de mayor

consideración si lo comparamos con los otros factores.

84

Tabla 18. Falta de formación según tipo de carrera49.

  Ciencias 

Administración o Economía 

Letras 

Falta de formación  2.27  2.28  2.66 

Resulta muy ilustrativo que los estudiantes de las carreras de letras perciban más esa

falta de formación emprendedora en comparación con los otros dos grupos.

49 También en una escala del 1 al 6.

85

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES, DISCUSIÓN E IMPLICANCIAS PARA FUTURAS

INVESTIGACIONES

El hallazgo más importante de esta investigación es la fuerte influencia de la

experiencia empresarial exitosa de la madre en los estudiantes universitarios peruanos con alta

intención emprendedora. Esta información es diferente de la que otros estudios realizados en

los Estados Unidos, en los que se muestra que no existe esta correlación (Texeira, A.; Portella

Forte, R., 2009). Este resultado por si solo abre una serie de posibilidades para futuras

investigaciones y pudiera ser el inicio de la construcción de un perfil del emprendedor

universitario peruano. En este sentido, sería interesante rastrear esta variable en otros grupos

emprendedores de la sociedad peruana para evaluar su generalización cultural.

Resulta también interesante que ni la edad ni el sexo jueguen un rol determinante.

Tampoco sorprende, de un lado, que los estudiantes de las carreras de humanidades tengan

una menor intención emprendedora que los estudiantes de ciencias, de administración o

economía. Por otro lado, los alumnos de las carreras de ciencias tampoco están, en promedio,

en el grupo de alta intención emprendedora. Esto está en consonancia con lo que nos

comentaron los directivos del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la

Pontificia Universidad Católica del Perú respecto a que no habían tenido éxito en incubar

empresas de carácter tecnológico entre los estudiantes de ciencias. La explicación que

encontraban estos directivos era que estos estudiantes, al terminar su carerra, reciben ofertas

de trabajo que son atractivas, y que en el corto y probablemente mediano plazo hacen

postergar sus iniciativas emprendedoras. Si bien habíamos encontrado que los jóvenes

valoraban mucho el autoempleo, quizá el mercado laboral hacía que, al ofrecer en el corto

plazo una estabilidad acompañada de un salario competitivo, posterguen su intención

emprendedora en el momento de la graduación. Nos referimos a un costo de oportunidad muy

86

elevado frente a la incertidumbre del flujo económico en el camino del emprendimiento. Sin

embargo, los resultados parecen mostrar que sus intenciones de iniciar un negocio propio

todavía no son lo suficientemente altas. Todo ello pese a que, tal como lo demuestran los

resultados, la intención emprendedora universitaria se da por oportunidad antes que por

necesidad. Adicionalmente, el hecho de enfocarnos en jóvenes universitarios emprendedores

debería liberarnos de algunos problemas presentes en los países en desarrollo, tal como lo es

el Perú. Nos referimos a las dicotomías entre lo legal y lo ilegal, o formal versus informal,

presentes en la medición del emprendimiento (Desai, 2009). Estos elementos nos dan las

bases para poder desarrollar instrumentos que permitan identificar a los mejores candidatos a

quienes dirigir los esfuerzos de acompañamiento e impulso emprendedor, particularmente en

los centros de incubación.

Es necesario recordar que esta investigación se centra en las intenciones

emprendedoras de universitarios, ya que este es un grupo privilegiado que, dado su nivel de

educación y capacitación, debería tener un menor índice de fracaso. Adicionalmente, el hecho

ser un universitarios de ciencias los pone en una situación de ventaja para que el contenido del

emprendimiento tenga un carácter tecnológico, tomando como premisa que el sector de

tecnología, por su carácter innovador, tiene un alto potencial de generar valor agregado, de

lograr un crecimiento rápido y sostenido, de obtener mayores ingresos y entrar a competir en

un escenario globalizado. Todo esto en relación con la aplicación de los resultados en los

centros de incubación tal como lo hemos indicado en el párrafo anterior.

Resulta curioso que la Propensión al Riesgo no sea un factor asociado a ninguna de las

variables del modelo de intención emprendedora ni a la intención en sí misma. Este resultado

muestra ya una característica singular. Si tratamos de encontrar alguna respuesta o plantear

87

alguna hipótesis que nos permita explicar esta falta de correlación, quizá se pueda deber al

hecho de que estos futuros profesionales tienen un puesto de trabajo casi asegurado. El

mercado laboral peruano tiene una relación directa con el nivel educativo de la sociedad

peruana, que es muy bajo. A esto hay que sumar el efecto de que la muestra estuvo compuesta

principalmente por las universidades más prestigiosas del país. Otra posible explicación es

que la universidad no prepara a los estudiantes para enfrentar escenarios de incertidumbre, y

particularmente la incertidumbre económica. Otra posibilidad pudiera ser la percepción de

ventaja o desventaja frente a la competencia, particularmente en el recurso humano. En

cualquier caso, es un factor que nos abre una serie de interrogantes, y frente al cual no

tenemos una respuesta categórica.

Más adelante sería ideal completar este estudio con información longitudinal que nos

permita contrastar al grupo que mostró una alta intención emprendedora con la puesta en

marcha de su empresa. Esta investigación tiene registrados todos los datos necesarios como

para poder llevar a cabo esta investigación longitudinal.

El modelo resultante de esta investigación señala a la autoeficacia y la proactividad

como determinantes de la intención emprendedora. Si, como dijimos anteriormente,

comprobamos el efecto de la intención con la realización empresarial, a partir de un estudio

longitudinal podríamos tener un modelo muy robusto, el cual permitiría, por ejemplo, tener

criterios de selección de candidatos para programas de promoción de la actividad

emprendedora en las universidades.

El hecho de que el modelo de intención precedente –y particularmente el modelo de

intención emprendedora con el cual hemos trabajado– no tome en cuenta la norma subjetiva,

88

entendida según la definición que propone Azjen (Ajzen, 1991), puede haber sido un criterio

que empobrezca los resultados. Sería entonces oportuno incluir en futuras investigaciones la

variable “norma subjetiva” o incluso elementos del modelo sobre el Evento Emprendedor

(Shapero, A. & Sokol, L., 1982); esto porque en el Perú la información previa nos muestra la

alta deseabilidad social presente en la sociedad peruana respecto al comportamiento

emprendedor, tal como lo muestran las investigaciones del GEM realizadas en el Perú (Serida,

J., Borda, A. y Nakamatsu, K., 2007). Si bien nuestra investigación no ha incorporado tal

factor, es muy probable que este tenga una mayor probabilidad de tener un efecto alto y

positivo sobre las otras variables. En cualquier caso, es un tema que queda pendiente para

posteriores investigaciones, las que permitirán esclarecer las particularidades del modelo de

intención emprendedoras para universitarios en el Perú.

En relación con el factor de migración, los resultados nos muestran que no hay

ninguna relación. Sin embargo, creemos que el diseño de la investigación en este aspecto no

permite ser determinante respecto a la influencia de la migración sobre el emprendimiento.

Pensamos que para descartar este vínculo haría falta un diseño de investigación que tome

como punto de partida un grupo migrante específico y contrastar a los emprendedores de los

no emprendedores. Más allá de esta consideración, una posible explicación es que las

generaciones cuyos individuos se socializan en la ciudad luego del proceso migratorio

desarrollan un patrón cultural distinto al de los padres. Creemos que para entender esta

relación entre cultura, migración y generaciones es necesario contar con otros estudios y tener

un enfoque teórico integrador que nos permita hacer una aproximación más clara. Estas

preguntas cobran mayor importancia cuando hablamos de la migración internacional. Los

casos de esta, y particularmente los transoceánicos, podrían, dadas sus características,

89

configurar una realidad susceptible de ser abordada con un mejor control de las variables de

migración y de cultura.

En resumen, estos resultados plantean la necesidad de iniciar investigaciones

longitudinales que permitan ir más allá en las conclusiones de los modelos de intención y

construir herramientas con un mayor poder predictivo; y, por otro lado, desarrollar

investigaciones en el campo de la migración internacional para abordar de mejor manera las

posibles relaciones entre migración y emprendimiento. Estas dos propuestas deben enriquecer

el enfoque intercultural sobre el emprendimiento, el cual todavía está en una etapa muy inicial

(Engelen, A., Heinemann, F., & Brettel, M., 2008).

Por último, este estudio abre una serie de posibilidades para investigar características

propias de la cultura emprendedora peruana. Así por ejemplo, la dimensión de resilencia en la

variable de Personalidad Proactiva pudiera dar luces de esta configuración, del mismo modo

que la Propensión al Riesgo es una ausencia muy clara respecto a los resultados de un número

importante de investigaciones internacionales, en las cuales se muestra como un factor clave y

está presente en los modelos explicativos de la intención emprendedora. Esta posibilidad de

configurar una caracterización propia del emprendedor peruano resulta interesante, aunque

quizá sea un poco prematura dado el estado actual de las investigaciones.

90

BIBLIOGRAFÍA

Acs, Z., Desai, S., & Klapper, L. (2008). What Does “Entrepreneurship” Data Really

Show. Jena: JENA Economic Research Papers.

Adams, N. y Valdivia, N. (1991). Los otros empresarios: ética de migrantes y

formación de empresas en Lima. Lima: IEP.

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes & predicting social behavior.

Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational behavior and

human decision processes , 50, 179-211.

Alsaaty, F. (2007). Entrepreneurs: Strategic Thinkers In Search Of Opportunities.

Journal of Business & Economics Research Vol 5, N. 2, Feb. , 65-71.

Altamirano, T. (2003). El Perú y el Ecuador: Nuevos países de emigración. Revista

Aportes Andinos .

Alvarez, S., Agarwal, R., & Sorenson, O. (2005). Handbook of Entrepreneurship

Research: Interdisciplinary Perspectives. Springer.

Ardagna, S., Lusardi, A. (2008). Explaining international differences in

entrepreneurship: the role of individual characteristics and regulatory constraints.

Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Arellano, R. (2003). Estilos de Vida en el Perú: Como somos y pensamos los peruanos

del siglo XXI. Lima: Arellano Investigación y Marketing S.A.

Arrellano, R. y Burgos, D. (2007). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe

(2da Ed). Lima: Arellano Marketing.

Atkinson, R., & Correa, D. (2007). The 2007 State New Economy Index. Kansas City:

Kauffman Foundation.

91

Audet, J. (2002). A longitudinal study of the Entrepreneurial Intentions of University

Students’. Cahiers de la recherché de LINRPME. Québec: Université Québec Trois Rivières.

Autio, E. (2005). 2005 Report on High-Expectation Entrepreneurship. London,

Babson Park: GEM.

Bagozzi, R. P. (1992). Self-Regulation of attitudes, intentions & behaviour. Social

Psychology Quarterly , 55(2), 178-204.

Ballou, J., Barton, T., Des Roches, D., Potter, F., Reedy, E.J., Robb, A., Shane, S., &

Zhao, Z. (2008). The Kauffman Firm Survey, March 2008. Kansas City: Kauffman

Foundation.

Bandura, A. (2006). Guide for constructing Self-Efficacy Scales. In T. P. Urdan, Self-

Efficacy Beliefs of Adolescents (pp. 307-337). Greenwich: Information Age Publishing.

Bandura, A. (1994). Self-Efficacy. In R. (Ed.), Encyclopedia of human behavior (pp.

71-81). New York: Academic Press.

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. New York: Freeman.

Bandura, A. (1986). The social foundations of thought and actions. New Jersey:

Prentice Hall.

Barbosa, S., Gerhardt, M., Kickul, J. (2007). The Role of Cognitive Style and Risk

Preference on Entrepreneurial Self-Efficacy and Entrepreneurial Intentions. Journal of

Leadership and Organizational Studies. Vol 3. N.4 , 86-104.

Basu, A., & Virick, M. (2008). Assessing Entrepreneurial Intentions Amongst

Students: A Comparative Study. The NCIIA 12th Annual Meeting (pp. 79-86). Massachusetts:

National Collegiate Inventors and Innovators Alliance.

Basu, A., Osland, A., Solt, M. (2008). A New Course on Sustainability

Entrepreneurship. The NCIIA 12th Annual Meeting (pp. 71-78). Massachusetts: National

Collegiate Inventors and Innovators Alliance.

92

Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive.

The Journal of Political Economy , Vol. 98, No. 5, Part 1.

Baycan-Levent, T., Ahu, A., Kundak, S., Nijkamp, P., & Sahin, M. (2006). Diversity

and ethnic entrepreneurship: Dialogue through exchanges in the economic arena. Position

paper of research Task 4.4. Retrieved Enero 9, 2009, from SUS.DIV. Sustainable

Development in a Diverse World: http://www.susdiv.org/uploadfiles/RT4_4_PP_Tuzin.pdf

Bornstein, D. (2005). Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder

de las nuevas ideas. Buenos Aires: Debate.

Bosma, N., Jones, N., Autio, E., & Levie, J. (2008). Global Entrepreneurship Monitor

2007. Executive Report. London, Babson Park: GERA.

Brännback, M., Krueger, N., Carsrud, A., & Elfving, J. (2007). ”Trying” to be

Entrepreneurial. Entrepreneurship Research Conference. Madrid: Babson College.

Brice, J. (2002). The role of personality dimensions on the formation of

entrepreneurial intentions. Mississippi: Tesis Doctoral. Mississippi State University.

Brice, J. (2004). The role of personality dimensions on the formation of

entrepreneurial intentions. Hempstead,: Department of Management, Entrepreneurship, and

General Business. Hofstra University.

Bryant, P. (2006). Self-Regulation and entrepreneurial carrer choice. 3rd AGSE

International Entrepreneurship Research Exchange. Auckland.

Casson, M., Yeung, B., Basu, A., Wadeson, N. (2006). The Oxford handbook of

Entrepreneurship. Oxford: Oxford University Press.

Chan, Z. (2006). “God’s little acre” and “God’s little acre” and: Diversity and

Ethnic Place Identity in Belfast. Milano: The Fondazione Eni Enrico Mattei Series.

Chen, C., Green, P., & Crick, A. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish

entrepreneurs from managers? Journal of Business Venturing , 13, 295-316.

93

Chen, Z., Li, H., Kong, S., Xu, Q. (2006). An analitic knowledge network process for

construction entrepreneurial education. Journal of Managemente Development.

Entrepreneurship : Teaching, Research and Service Across Academic Disciplines. Vol 25,

N.1 , 11-27.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2003). El debate público suscitado por el

Libro Verde sobre el espíritu empresarial en Europa. Bruselas: Comisión Europea.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2003). Informe de Síntesis: El debate

público suscitado por el Libro Verde sobre el espíritu empresarial en Europa. Bruselas:

Unión Europea.

Cox, L., Mueller, S., & Moss, S. (2002). The impact of entrepreneurship education on

entrepreneurial self-efficacy. International Journal of Entrepreneurship Education , 34:42-49.

Craig, J., Jhonson, D. (2006). Establishing individual differences related to

opportunity alertness and innovation depent on academic-carrer training. Journal of

Managemente Developmt. Entrepreneurship : Teaching, Research and Service Across

Academic Disciplines. Vol 25, N.1 , 28-39.

Crant, J. (1996). The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial

intentions. Journal of Small Business Management. Vol 34. , 97–108.

Cuervo, A.; Ribeyro, D. y Roig, S. (2006). Entrepreneurship: conceptos, teoría y

perspectiva. Madrid: Fundación Bancaja.

Daft, R. (2006). The New Era of Management. Mason: Thomson South-Western.

Davidsson, P. (1989). Determinants of entrepreneurial intentions. Jönköping:

Jönköping International Business School.

Davidsson, P. (2998). The Entrepreneurship Research Challenge. Cheltenham,

Northhampton: Edward Elgar Publishing, Inc.

94

De Althaus, J. (2007). La Revolución Capitalista en el Perú. Lima: Fondo de Cultura

Económica.

De la Vega Pastor, I. (2009). GEM España 2008. Resumen Ejecutivo. Madrid: GEM.

De Noble, A. F., Jung, J. & Ehrlich, S. B. (1999). Entrepreneurial selfefficacy: The

development of a measure and its relationship to entrepreneurial. Frontiers of

Entrepreneurship Research. Wellesley MA: Babson College.

de Pillis, E. & Reardon, K. (2007). The influence of personality traits and persuasive

messages on entrepreneurial intention A cross-cultural comparison. Career Development

International , 382-396.

De Soto, H. (2002). El misterio del capital. México: Editorial Diana.

De Soto, H., Ghersi, E. y Ghibellini, M. (1989). El otro sendero (8 Ed). Lima:

Instituto Libertad y Democracia.

Delgado, M., Gómez, L., Romero, A. y Vásquez, E. (2008). Determinantes sociales y

cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre estudiantes argentinos.

Cuaderno de Gestión , Vol. 8. Nº 1. 11-24.

Delgado, M., Gómez, L., Romero, A. y Vásquez, E. (2008). Determinantes sociales y

cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre estudiantes argentinos.

Cuaderno de Gestión. Vol. 8. Nº 1 , 11-24.

Desai, S. (2009). Measuring Entrepreneurship in Developing Countries. Helsinki:

UNU World Institute for Development Economics Research.

Desai, S., & Acs, Z. (2007). A Theory of Destructive Entrepreneurship. Jena: JENA

Economic Research Papers.

Douglas, E. & Fitzsimmons, J. (2005). Entrepreneurial Intentions towards Individual

vs. Corporate Entrepreneurship. SEAANZ 2005 Conference. Armidale: SEAANZ.

95

Douglas, E. (1999). Entrepreneurship as a career choice: attitudes, entrepreneurial

intentions, and utility maximization. Frontiers of Entrepreneurship Research.

Massachussetts: Babson College.

Douglas, E., Fitzsimmons, J. (2008). Individual intentions toward entrepreneurship vs.

intrapreneurship. AGSE International Entrepreneurship Research Exchange (pp. 937-951).

Melbourne: AGSE.

Dubard, S., Gerhardt, M. (2007). The Role of Cognitive Style and Risk Preference on

Entrepreneurial Self-Efficy and Entrepreneurial Intentions. Journal of Leadership &

Organizational Studies , 86-105.

Elkington, J., Hartigan, P. (2008). The Power of Unreasonable People: How Social

Entrepreneurs Create Markets That Change the World. Boston, Mass.: Harvard Business

School Press.

Engelen, A., Heinemann, F., & Brettel, M. (2008). Cross-cultural entrepreneurship

research: Current status and framework for future studies. Journal of International

Entrepreneurship .

Fairlie, R. (2008). Kauffman index of entrepreneurial activity 1996-2007. Santa Cruz,

CA: Kauffman Foundation.

Farago, K., Kiss, O., & Boros, J. (2008). Risk-taking in entrepreneurs, compared to

criminals and students: The role of uncertainty and stakes. The Journal of Socio-Economics

37 , 2231–2241.

Fitzsimons, P., & O´Gorman, C. (2008). The Annual Report for Ireland. Dublin:

Global Entrepreneurship Monitor.

Foundation, S. a. (2007). Growing Opportunity: Entrepreneurial Solutions to

Insoluble Problems. First Edition 2007. SustainAbility Ltd.

96

Franke, N., & Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial Intentions of Business Students: A

Benchmarking Study. International Journal of Innovation and Technology Management ,

269-288.

Fraser, S., Greene, F. (2006). The Effects of Experience on Entrepreneurial Optimism

and Uncertainty. Economica , 169-192.

Frazier, B., Niehm, L. (2008). FCS Students´ Attitudes and Intentions Toward

Entrepreneurial Careers. Journal of family and consumer science. April. , 17-24.

Furnham, A. (1990). A content, corelational and factor analytic study of seven

questionnarie measures of the protestant work ethic. Human Relations , Vol 43, No 4. 383-

399.

Furnham, A. (1990). The Protestant Wirk Ethic. The Psychology of Work-Related

Beliefs and Behaviors. London, New York: Routledge.

García, J. (2006). Mejoras al acceso al financiamiento para jóvenes creadores de

empresas (Presentación). Lima: Colectivo Integral de Desarrollo.

Gedeon, S. (Oct. 2008). A lexicon for Entrepreneurship. Journal of Business and

Entrepreneurship .

Godley, A. (2001). Jewish Immigrant Entrepreneurship in New York and London,

1880-1914 : Enterprise and Culture. New York: Palgrave Macmillan.

Golte, J. (1999). Redes étnicas y globalización. Revista de Sociología - , Vol 11 -

Número 12 .

Golten, J. y Adams, N. (1987). Los Caballos de Troya de los Invasores. Estrategias

Campesinas en la Conquista de la Gran Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Gray, C. (1998 ). Enterprise and Culture. London: Routledge.

Guerra García, N. (2006). Los Secretos del Carajo. Para ser un empresario de éxito.

Lima: Norma.

97

Heinonen, J., Poikkijoki, S. (2006). An entrepreneurial-directed approach to

entrepreneurship education: mission imposible? Journal of Managemente Development.

Entrepreneurship : Teaching, Research and Service Across Academic Disciplines. Vol 25,

N.1 , 80-95.

Iakovleva, T. & Kolvereid, L. (n.d.). Entrepreneurial intentions among Russian

students – an integrated model. Retrieved Junio 19, 2009, from www.supdeco-

montpellier.com/fileadmin/cerom/img/iecer/Iakovleva_Kolveried.pdf

INEI. (2001). Perú: estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050. Boletín de

Análisis Demográfico Nº 35. LIMA: INEI.

Izquierdo, E., & Buelens, M. (2008). Competing Models of Entrepreneurial Intentions:

The Influence of Entrepreneurial Self-efficacy and Attitudes. Internationalizing

Entrepreneurship Education and Training 2008 Conference. 17-20 July . Oxford.

Jhonson, D., Craig, D., Hildebrandt, R. (2006). Entrepreneurship education: towards a

discipline-based framework. Journal of Managemente Development. Entrepreneurship :

Teaching, Research and Service Across Academic Disciplines. Vol 25, N.1 , 40-54.

Jung, D., Ehlrich, S., De Noble, A., & Baik, K. (2001). Entrepreneurial Self-Efficacy

and its Relationship to Entrepreneurial Action: a comparative study between US and Korea.

Management International Fall, Vol. 6, No 1 ABI/INFORM Global , 41-55.

Kantis, H., Angeleli, P. y Moori Koenig, V. (2004). Desarrollo Emprendedor.

América Latina y la experiencia Internacional. Washington: Banco Interamericano de

Desarrollo.

Kantis, H., Angelelli, P. y Moori Koening, V. (2006). Desarrollo emprendedor:

América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo.

98

Kantis, H., Ishida, M. y Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías

emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en America Latina y el Este de Asia.

Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Kauffman, F. (2007). On the Road to an Entrepreneurial Economy: A Research and

Policy Guide (versión 2). Washington, D.C: Kauffman Foundation.

Kautonen, T. (Vol3.Issue3, 2008). Understanding the older entrepreneur: Comparing

Third Age and Prime Age entrepreneurs in Finland. Int. Journal of Business Science and

Applied Management .

Kennedy, J., Drennan, J., Renfrow, P., Watson. B. (2003). Situational factors and

entrepreneurial intentions. 16th Annual Conference of Small Enterprise Association of

Australia and New Zealand. 28 September – 1 October . Ballarat: Small Enterprise

Association of Australia and New Zealand.

Kerrick, S. (2008). An examination of entrepreneurial intentions of university students.

Louisville: Faculty of the Graduated School of the University of Louisville.

Khavul, S. (Jan-Feb 2002). Uncertany takes the entrepreneur to the limit. Ivey

Business Journal , 21-26.

Kickul, J., D´Intino, R. (2005). Measure for measure: modeling entrepreneurial self-

efficacy onto instrumental Task within the new Venture cretion process. New England

Journal of Entrepreneurship , 39-48.

King, R.G. & Levine, R. (1993). Finance, entrepreneurship, and growth - theory and

evidence. Journal of Monetary Economics , 513-542 Dec.

Kloosterman, R. (. (2004 ). Immigrant Entrepreneurs : Venturing Abroad in the Age of

Globalization. Oxford - New York: Berg Publishers.

99

Klyver, K., Hindle, K., Schøtt, T. (2007). Who Will Be an Entrepreneur? How

Cultural Mechanisms and Social Network Structure Together Influence Entrepreneurial

Participation. Frontiers of Entrepreneurship Research 2007 . Babson Park: Babson College.

Krueger, N. F., Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of

entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing.15(5/6) , 411-432.

Krueger, N. (1993). The Impact of Prior Entrepreneurial Exposure on Perceptions of

New Venture Feasibility and Desirability. Entrepreneurship: Theory and Practice , Vol 18.

Krueger, N., Welpe, I. (2008). Experimental entrepreneurship: a research prospectus

& workshop. Boise: USASBE 2008 Proceedings.

Krüger, C. (2008). Emprendedorismo no Brasil 2007. Curitiba: Instituto Brasileiro da

Qualidade e Productividade.

Lanero, A.; Sánchez, J.; Villanueva, J. y D´almeida, O. (n.d.). Cátedra de

Emprendedores Universidad de Salamanca. Retrieved Enero 10, 2009, from

http://psi.usal.es/emprendedores/documentos/Lanero07.pdf

Lazear, E. (2002). Entrepreneurship. Cambridge: National Bureau of Economic

Research.

Leroy, H., Manigart, S., Meuleman,M. (2008). The planned decision to transfer an

entrepreneurial company. Academy of Management Conference. Anaheim: Research Center

of Organisation Studies.

Licht, A., Siegel, J. (2006). The Social Dimensions of Entrepreneurship. In e. Mark

Casson and Bernard Yeung, Oxford Handbook of Entrepreneurship. Oxford: Oxford

University Press.

Linares, D. (2001). Haz Realidad tu Negocio. Cómo crear empresas y generar empleo

con jóvenes emprendedores. Lima: Centro Integral de Desarrollo.

100

Linares, D. (1997). Jóvenes Empresarios entre la realidad y el deseo del negocio

propio. Lima: Colectivo Integral del Desarrollo.

Liñan, F., & Chen, L. (2006). Testing the entrepreneurial intention model on a two-

country sample. Barcelona: Departament d'Economia de l'Empresa, UAB.

Liñán, F., & Santos, F. (2007). Does Social Capital Affect Entrepreneurial Intentions?

International Atlantic Economic Society , 443-453.

Liñán, F., Rodríguez-Cohard, J. y Guzmán, J. (2008). Temporal stability of

entrepreneurial intentions a longitudinal study. 4th European Summer University Conference

on Entrepreneurship 22nd to 26th August. Bodø: Bodø Graduate School of Business and

Nordland Research Institute.

Liñán, F., Urbano, D., Guerrero, M. (2007). Regional variations in entrepreneurial

cognitions: start-up intentions of university students in Spain. Frontiers of Entrepreneurship

Research. Massachusetts: Babson College.

Llano, J. (2006). The university environment and academic entrepreneurship a

behavioral model for measuring environment success. Next Generation Innovation: New

Approaches and Policy Designs. September 27 – 29. Atlanta: Technology Transfer Society

Conference.

Lucas, W., & Cooper, L. (2004). Enhancing self-efficacy to enable entrepreneurship:

The case of CMI’s Connections. Cambridge: MIT Sloan School of Management.

Martin, P. y Zedillo, E. (2004). El impulso del empresariado. El potencial de las

empresas al servicio de los pobres. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Massón, G. J. (2005). Determinantes del entrepreneurship capital y su impacto en

España: antecedentes de una economía basada en la inteligencia. Retrieved junio 20, 2009,

from Página web del candidato a doctor: http://selene.uab.es/jmasson/papers.htm

101

Matos Mar, J. (2005). Desborde Popular y crisis del Estado. Lima: Fondo Editorial

del Congreso del Perú.

Meeks, M. (2004). Antecedents to the entrepreneurial decision: An empirical analysis

of three predictive models. Boulder: Faculty of the Graduated School of the University of

Boulder at Colorado.

Miner, J. (1997). Psychological Typology of Successful Entrepreneurs. Westport,

Connecticut - London: Greenwood Publishing Group, Incorporated.

Moriano, J., Trejo, E. y Palací, F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un

estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social. Vol 16, N.2 , 229-

242.

Mueller, S., Conway, M. (2008). Gender-Role orientation as a determinant of

entrepreneurial self-efficacy. Journal of Developmental Entrepreneurship , 3-21.

Nanda, M. (2004). Type of entrepreneur, new venture strategy and The performance

of software startups. Calcuta: Indian Institute of Management Calcutta.

Oosterbeek, H., van Praag, M., & IJsselstein, A. (2008). The Impact of

Entrepreneurship Education on Entrepreneurship Competencies and Intentions. Amsterdam:

Tinbergen Institute.

Orouch, D. (2006). Factors that facilitate intention to venture creation among nascent

entrepreneurs - Kenyan Case. Cleveland: Case Western Reserve University.

Padilla, A. y Arrieta, I. (2005). Estudio sobre las expectativas y estrategias laborales

de jóvenes y adultos jóvenes en Perú. Lima: Instituto Cuanto.

Parker, S. (2004). Economics of Self-Employment and Entrepreneurship . Cambridge :

Cambridge University Press.

Perks, K., Bouncken, R., & Imcharoen, A. (2008). The Influence of Cultural Values

on Entrepreneurial Intentions: A Comparison between British and German Students. In J.

102

Deller, Readings in Applied Organizational Behavior from the Lüneburg Symposium.

Lüneburg: Rainer Hampp Verlag.

Porter, M., & Schwab, K. (2008). The Global Competitiveness Report 2008–2009.

Geneva: World Economic Forum.

Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la

economía no regulada. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrua.

Portes, A. y Castells, M. (1990). El mundo sumergido: los orígenes, la dinámica y los

efectos de la economía informal. In A. (. Portes, La economía informal en los países

desarrollado y en los menos avanzados. Madrid: Planeta.

Postigo, S., D. Iacobucci, & Tamborini, M.F. (2003). Undergraduate Students as a

Source of Potential Entrepreneurs: A Comparative Study between Italy and Argentina. IntEnt

conference. Grenoble: IntEnt.

Pyysiäinen, J., Anderson, A., McElwee, G., & Vesala, K. (2006). Developing

entrepreneurial skills of farmers: some myths explored. International Journal of

Entrepreneurial Behavior & Research. Rural Entrepreneurship: A distinctive Field of Study ,

Emerald Group Publishing Limited.

Quince, T., & Whittaker, H. (2003). Entrepreneurial orientations and entrepreneurs:

intentions and objetives. Cambridge: ESRC Centre for Business Research, University of

Cambridge. Working Paper No. 271.

Rath, J., Kloosterman, R. (2002). Economic Context, Embeddedness and Immigrant

Entrepreneurs. Emerald Group Publishing Limited.

Reis Oliveira, C., & Rath, J. (2008). Inmigrant Entrepreneurship. Lisboa:

Observatorio da inmigração.

103

Robinson, P., Huefner, J., & Hunt, K. (1991). Entrepreneurial Research on Student

Subjects Does Not Generalize to Real World Entrepreneurs. Journal of Small Business

Management , Vol. 29.

Robles, M., Saavedra, J., Torero, M., Valdivia, N. y Chacaltana, J. (2001). Estrategia

y Racionalidad de la Pequeña Empresa. Lima: OIT - GRADE.

Roig, S. (n.d.). La investigación longitudinal y plurinacional en Entrepreneurship: El

GEM. Retrieved Enero 22, 2009, from Universidad de Valencia:

http://www.uv.es/motiva/Medellin/Salvador%20Roig.pdf

Rumelt, R. (2005). Theory, Strategy and Entrepreneurship. In e. a. Alvarez, Handbook

of Entrepreneurship Research: Interdisciplinary Perspectives (pp. 11-32). Springer.

Salanova, M., Grau, R. y Martinez, I.M. (Eds). (2004). Nuevos Horizontes en la

Investigación sobre Autoeficacia. Castelló de la Plana: Universidad Jaume I. Colección

«Psique» No8.

Sánchez, J. (2005). Intenciones emprendedoras en los universitarios castellano-

leoneses. Salamanca: Cátedra de Emprendedores.

Sánchez, J.C.; Lanero, A.; Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la

intención emprendedora en el contexto. Revista de Psicología Social Aplicada Vol 15, nº 1 ,

37-60.

Schumpeter, J. A. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico : una investigación

sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura

Económico.

Schutjens, V., & Stam, E. (2006). Starting anew: Entrepreneurial intentions and

realizations subsequent to business closure. Jena: Max Planck Institute of Economics.

Serida, J., Borda, A. y Nakamatsu, K. (2007). Global Entrepreneurship Monitor: Perú

2006. Lima: Universidad ESAN.

104

Shapero, A. & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. In D. S. C.

Kent, Encyclopaedia of Entrepreneurship (pp. 72-90). Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Shepherd, D., & Krueger, N. (2002). An Intentions-Based Model of Entrepreneurial

Teams Social Cognition. Entrepreneurship Theory and Practice , 167-185.

Silver, L. (2008). Natives in a strange land: The relationship between entrepreneurial

cognition and biculturalism among native americans. Jou rna l of Business and Entr

epreneurship .

Spear, R. (18-19 June 2007). Religion and Value-driven Social Entrepreneurship. 3rd

International Social Entrepreneurship Research Conference (ISERC). Frederiksberg,

Denmark: Copenhagen Business School.

Spencer, M., & Harpalani, V. (2004). Nature, Nurture, and the Question of “How?”: A

Phenomenological Variant of Ecological Systems Theory. In C. B. García, Nature and

Nurture: The Complex Interplay of Genetic and Environmental Influences on Human

Behavior and Development (pp. 53-78). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Stam, E., Schutjens, V. (2006). Starting anew: Entrepreneurial intentions and

realizations subsequent to business closure. Jena: Starting anew: Entrepreneurial intentions

and realizations subsequent to business closure.

Stern, S. (2005). Economic Experiments: The Role of Entrepreneurship in Economic

Prosperity. In K. Foundation, ThoughtBook. Kansas City.

Tarapuez, E., Zapata, J. y Agreda, E. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del

emprendedor. Estudios Gerenciales. Universidad ICESI. , 83-98.

Terry, D., & Wilson, S. (Ed). (2005). Remesas de inmigrantes. Washington:

Interamerican Development Bank.

105

Texeira, A.; Portella Forte, R. (2009). Unbounding entrepreneurial intents of

university students: A multidisciplinary perspective. Porto: Facultade de Economia,

Universidade de Porto.

TheEconomist. (2009). A special report on entrepreneurship. The Economist. Mar

14th .

Valdivia, N. (2008). Valoraciones de la educación y trayectorias ocupacionales de

profesionales técnicos y universitarios: resultados de un estudio de casos en Lima. Informe

Preliminar. Lima: GRADE.

Valliere, D., Gedeon, S., & Davis, C. (2008). Unpacking entrepreneurial intentions.

Toronto: Ted Rogers School of Management.

Van Auken, H., Stephens, P., Fry, F., & Silva, J. (2006). Role Model Influences on

Entrepreneurial Intentions A Comparison Between USA and Mexico. The International

Entrepreneurship and Management Journal , Vol 2, No 3, 325-336.

Van Gelderen, M., Brand, M., Van Praag, M., Bodewes, W., Poutsma, E., & Van Gils,

A. (2006). Explaining entrepreneurial intentions by means of the Theory of Planned Behavior.

Research Working Paper Series. Department of Management and International Business.

Auckland: Massey University.

Veas, A. (2004). Cuánto Leen los Peruanos. Caretas , No. 1838.

Vella, N. (2001). Entrepreneurial Atributtes in Malta (DBA dissertation). Maastricht :

Maastricht School of Management.

Venturo, S. (2001). Contrajuventud. Ensayos sobre juventud y participación política.

Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Verzat, C. & Bachelet, R. (2006). Developing an Entrepreneurial Spirit among

engineering college students: what are the educational factors? In A. K. Fayolle,

106

"International Entrepreneurship Education Issues and Newness (pp. 288-314). Cheltenham:

Edgar Elar Publishing Limited.

Watkins, D. (. (2004). Annual Review of Progress in Entrepreneurship Research,

Volume 2 : 2002-2003 . Emerald Group Publishing .

Weber, M. (2001). La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo. Madrid:

Alianza Editorial.

Wennekers S., van Stel A., Thurik, R., & Reynolds P. (2005). Nascent

Entrepreneurship and the Level of Economic Development. Small Business Economics , 24:

293–309.

Wennekers, S., Thurik, R., van Stel, A., & Noorderhaven, N. (2007). Uncertainty

avoidance and the rate of business ownership across 21 OECD countries, 1976–2004. Journal

of Evolutional Economy 17 , 133–160.

Wincent, J. (2006). Analizyng the structure of entrepreneur role stress. Journal of

Business and Entrepreneurship .

Wincent, J., & Örtqvist, D. (May 11-13, 2006). A conceptualization of entrepreneur´s

role stress. 14th Nordic Conference on Small Business Research. Stockholm: Nordic

Conference on Small Business Research.

Woo, C. Cooper, A., & Dunkerberg, W. (1991). The development and interpretation

of entrepreneurship typologies. Journal of Business Venhuing 6 , 93-114.

Zhao, H., Seibert, S., & Hills, G. (2005). The Mediating Role of Self-Efficacy in the

Development of Entrepreneurial Intentions. Journal of Applied Psychology. Vol. 90, No. 6 ,

1265–1272.

107

ANEXO 1: SOLUCIÓN ESTANDARIZADA COMPLETA

Completely Standardized Solution LAMBDA-Y PPB Intención Emprendedora -------- -------- PP5 0.68 - - PP6 0.72 - - PP12 0.63 - - PP14 0.51 - - PP18 0.70 - - PP20 0.50 - - IE3 - - 1.00 LAMBDA-X AEA -------- AE3 0.73 AE6 0.64 AE8 0.73 AE12 0.71 AE13 0.63 AE15 0.53 AE16 0.74 AE19 0.69 AE20 0.72 BETA PPB Intención Emprendedora (IE) -------- -------- PPB - - - - IE 0.14 - - GAMMA AEA -------- PPB 0.31 IE 0.36 Correlation Matrix of ETA and KSI PPB IE AEA -------- -------- -------- PPB 1.00 IE 0.25 1.00 AEA 0.31 0.40 1.00

Nota: IE Intención Emprendedora

108

PP Personalidad Proactiva AE Autoeficacia Emprendedora Los números se refieren al item de la escala.

Total and Indirect Effects Total Effects of KSI on ETA AEA -------- PPB 0.31 (0.07) 4.66 IE 1.14 (0.16) 7.15

109

ANEXO 2: REPORTE INDIVIDUALIZADO

Este es el modelo de reporte que se le entregó a cada participante.

¿Cómo interpretar sus resultados? El presente reporte muestra sus resultados individuales para el cuestionario de intenciónemprendedora comparándolos con el resultado del grupo. Le sugerimos revisar las definiciones de las variables investigadas para despejar cualquier duda o confusión.Estas definiciones las encontrará al final del documento. Los resultados le deben de servir para conocerse más y para fortalecer su visión ydominio personal en el sentido que plantea Peter Senge (1994), es decir orientadas al aprendizaje y al crecimiento personal. De tal modo que usted pueda trabajar para mejorar los resultados que persigue.

Importancia de la Intención Emprendedora La investigación parte del modelo desarrollado en la Universidad de Salamanca(Sánchez, 2005) en el cual se observan relaciones causales entre la autoeficacia, lapropensión al riesgo, la personalidad proactiva y la intención emprendedora tal comomuestra el cuadro siguiente:

Los resultados serán un insumo para vuestro crecimiento personal en el caso que esté interesado en desarrollar su perfil emprendedor.

Importancia de la Cultura Organizacional Hemos incluido una encuesta que muestra su preferencia acerca de la cultura organizacional. Las dimensiones investigadas siguen el modelo de Hofstede (1980) que le puede ayudar a comprender sus decisiones respecto a trabajar para una empresa oformar la suya propia. Es importante anotar que solo hay una relación directa con ladistancia de poder y con la aversión al riego. Los resultados de las otras dimensionesson útiles para reflexionar respecto a su forma de relacionarse con los demás y la formade verse a sí mismo.

Agradecimientos Quiero agradecerle a usted por su colaboración en esta investigación y espero que los resultados le sean de utilidad para su desarrollo personal. ¡Muchas gracias! Manuel Bernales Pacheco [email protected]

Creación de una 

empresa

Intención Emprendedora

Autoeficacia

Riesgo

Proactividad

110

Resultados de XXX XXX

Intención Emprendedora

Su puntaje: El promedio del grupo:

Variables de la Intención emprendedora

Cultura Organizacional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0

2

4

6

8

10Autoeficacia

Propensión al riesgo

Personalidad proactiva

Puntaje Personal

Media del Grupo

0123456789

Distancia de Poder

Individualismo Colectivismo

Masculinidad Feminidad

Evitación de incertidumbre

Puntaje Personal

Media del Grupo

111

Variables de la intención emprendedora Los puntajes altos están asociados a mejores condiciones personales para llevar adelante una iniciativa empresarial. Por el contrario, los puntajes bajos indican que tendrá dificultades personales para llevar adelante una empresa. Variable Descripción Interpretación Autoeficacia Emprendedora

Es la convicción de que uno puede organizar y ejecutar las acciones necesarias para tener éxito en una empresa.

Puntaje alto: usted se siente capaz de crear y llevar adelante una empresa. Puntaje bajo: usted no se siente capaz de crear y llevar adelante una empresa.

Propensión al riesgo Muestra la tendencia que usted tiene para afrontar situaciones arriesgadas.

Puntaje alto: usted considera el riesgo como algo estimulante. Puntaje bajo: usted prefiere evitar el riesgo.

Personalidad proactiva

Se refiere a su tendencia a iniciar y mantener las acciones necesarias para conseguir un cambio importante.

Puntaje alto: usted prefiere tomar la iniciativa. Puntaje bajo: usted prefiere ser más cauteloso antes que tomar el primer paso.

112

ANEXO 3: ENCUESTA

I    Bienvenido y gracias por participar en esta encuesta. Al final de la misma recibiras un reporte con los puntajes     DEMOGRAFÍA 

Incluir más importantes y con unas pautas para que puedas analizar tus resultados, de modo que puedas tomar        

     algunas decisiones en caso así lo desees. El nombre y correo lo usaremos únicamente para enviarte tus resultados.       INFORMACIÓN PERSONAL 

I  1  Nombre:  texto 2  Correo electrónico: 3  Edad (en años):  numero 4  Sexo:  hombre/mujer 5  Ciudad de nacimiento  Memo 6a  ¿Te consideras migrante?   si/no 6b  En caso te consideres migrante, ¿cuán migrante te consideras?:   mínimamente/algo/medianamente/mucho/totalmente

INFORMACIÓN UNIVERSITARIA 7  Universidad  texto 8  Área de la carrera:   letras/ciencias 9  Carrera:   texto 10  Año de inicio de estudios:  numero 11  Semestre de inicio de estudios:  Primer semestre / Segundo Semestre 

INFORMACIÓN LABORAL 12  Has trabajado:  si/no 

13 En caso hayas trabajado, ¿cuántos años de experiencia de trabajo tienes?  Número 

14  En caso hayas trabajado, ¿has dirigido personas?  si/no INFORMACIÓN DEL PADRE 

15  ¿Cuál es el nivel educativo de tu padre?  Escolar, Técnica, Universitaria, Postgrados 16  Profesión del padre  texto 

17  Lugar de trabajo del Padre Independiente/Empresa Privada/Sector Público/No trabaja 

113

18  ¿Tu padre es migrante?  si/no 19a  ¿En algún momento tu padre inició una empresa o negocio?  si/no 19b  En caso lo haya iniciado, ¿qué éxito consideras que tuvo?  mínimamente/algo/medianamente/mucho/total 

INFORMACIÓN DE LA MADRE 20  ¿Cuál es el nivel educativo de tu madre?  Escolar, Técnica, Universitaria, Postgrados 21  Profesión de la madre  texto 

22  Lugar de trabajo de la madre Independiente/Empresa Privada/Sector Público/su casa/no trabaja 

23  ¿Tu madre es migrante?  si/no 24a  ¿En algún momento tu madre inició una empresa o negocio?  si/no 24b  En caso lo haya iniciado, ¿qué éxito consideras que tuvo?  mínimamente/algo/medianamente/mucho/total 

FAMILIARES AMIGOS 

25a Has tenido la oportunidad de trabajar en algún negocio familiar o de amigos  si/no 

25b  En caso hayas tenido esta oportunidad, ¿por cuánto tiempo? (en años)  número 

26a Algún familiar cercano ha iniciado una empresa o negocio con relativo éxito  si/no 

26b  ¿Cuánto éxito consideras ha tenido en esa empresa o negocio?  mínimamente/algo/medianamente/mucho/total 

II   CO: A continuación se presentan una serie de tareas relacionadas con el mundo empresarial. Lee cada una de  Variable  Autoeficacia 

Incluir las preguntas. Si te juzgas capaz de ejecutar tal tarea responde con un SI, en la columna del “SI‐NO”. Si no te  Escala  Dicotómica + Likert 

REPORTE juzgas capaz de ejecutar la tarea responde con un NO. Responde señalando con una X lo que corresponda.  Rango  0,1 + 1,2,3,4,56,7,8,9,10 Una vez cumplimentada la columna del SI‐NO, relee solamente aquellas preguntas en las que has contestado SI. En la columna “grado de confianza”, indica con que confianza te consideras capaz de realizarlas. El 1 indica ninguna confianza, el 5 una confianza moderada y el 10 una confianza máxima. 

   item          III  1  Trabajar eficazmente bajo un continuo estrés, presión y conflicto.  Sentido: todas en Postivo 

III  2 Desarrollar y mantener relaciones favorables con potenciales inversores. 

III  3 Reconocer nuevas oportunidades en el mercado para nuevos productos y servicios 

114

III  4  Reclutar y entrenar a los empleados claves III  5  Expresar la visión y valores de la organización III  6  Descubrir nuevas formas para mejorar los productos existentes 

III  7 Desarrollar relaciones con personas importantes que están vinculadas a fuentes de capital 

III  8  Identificar nuevas áreas de crecimiento potencial 

III  9 Desarrollar planes de contingencia para cubrir los puestos técnicos claves 

III  10  Inspirar a otros a aceptar la visión y valores de la compañía III  11  Tolerar cambios inesperados en las condiciones del negocio III  12  Diseñar productos que resuelvan problemas actuales III  13  Identificar recursos potenciales de financiación 

III  14 Crear un entorno de trabajo que permita a las personas ser más su propio jefe 

III  15  Persistir frente a la adversidad 

III  16 Crear productos que satisfagan las necesidades no cubiertas de los clientes 

III  17  Formular un conjunto de acciones para conseguir las oportunidades 

III  18 Desarrollar un entorno laboral que anime a que las personas intenten hacer cosas nuevas 

III  19  Comercializar los productos de manera adecuada III  20  Determinar si el negocio irá bien 

III  21 Alentar a las personas para que tomen iniciativas y responsabilidades sobre sus ideas y decisiones, independientemente de sus resultados 

III  22  Identificar y construir equipos de gestión III  23  Formar una asociación o alianza con otros. 

III  Co: En las siguientes preguntas queremos conocer tus preferencias para la realización de tareas en general.     Propensión al Riesgo 

Incluir En los extremos de cada escala se ubican las características de las tareas. Marca con una X el número que  Escala  Diferencial Semántico 

REPORTE más se acerque a tu preferencia. Una puntuación intermedia significará que no tienes claro tu preferencia  Rango  0,1,2,3,4,5 

         Sentido:  Todas en negativo Fraseo de la alternativa:   Inicio 

115

IV  1  Generalmente prefieres tareas que implican  Incertidumbre IV  2  Generalmente prefieres tareas  Difíciles IV  3  Generalmente prefieres tareas en las que la responsabilidad:  Recae únicamente sobre ti IV  4  Generalmente prefieres tareas que implican  Riesgos calculados IV  5  Generalmente prefieres tareas cuya realización requiere  Solución de problemas IV  6  Generalmente prefieres tareas que  Satisfacen mi necesidad de éxito 

IV  Co: Por favor, indica en el espacio ___ que precede a cada pregunta el número de la siguiente escala que     Personalidad Proactiva 

Incluir mejor expresa tu grado de acuerdo o desacuerdo. No te detengas demasiado a pensar la respuesta.  Escala  Likert 

REPORTE     Rango  0,1,2,3,4,5 Sentido 

V  PP1  Estoy constantemente buscando nuevas formas de mejorar mi vida 

V  PP2 Donde quiera que haya estado, he sido un importante agente de cambios 

V  PP3  Nada es más excitante que ver mis ideas hechas realidad V  PP4  Si veo algo que no me gusta, lo cambio V  PP5  No importa lo que cueste, si creo en algo haré que suceda V  PP6  Me encanta ser defensor de mis ideas incluso con la oposición de otros V  PP7  Destaco identificando oportunidades V  PP8  Siempre estoy buscando mejores formas de hacer las cosas V  PP9  Si creo en una idea, ningún obstáculo me impedirá hacerla realidad V  PP10  Puedo detectar una buena oportunidad mucho antes que otros 

V  PP11 Soy bastante precavido cuando hago planes y cuando los pongo en marcha  N 

V  PP12  Sigo el lema: “Si no te arriesgas no ganas” V  PP13  No me gustan demasiado las decisiones arriesgadas  N 

V  PP14 Si una tarea parece interesante la hago incluso aunque no esté seguro de si conseguiré hacerla 

V  PP15  No me gusta jugármela, prefiero estar seguro  N 

V  PP16 Incluso cuando sé que mis posibilidades son limitadas “tiento a la suerte” 

V  PP17 En mi trabajo sólo establezco pequeñas metas que puedo conseguir sin dificultad  N 

116

V  PP18  Doy mi opinión aunque algunas personas tengan opiniones contrarias V  PP19  Mis decisiones siempre las tomo cuidadosamente y con precisión  N 

V  PP20 Me gustaría actuar por mi cuenta por un tiempo en mi trabajo para demostrar mi capacidad, aunque cometa errores 

V  PP21  Tiendo a imaginar los resultados negativos de mis acciones  N V  PP22  El éxito me hace asumir mayores riesgos V  PP23  Me entusiasmo cuando soy capaz de enfocar tareas de forma original 

V  PP24 Considero que las organizaciones que no experimentan cambios radicales tarde o temprano tienden a quedarse estancadas en la rutina 

V  PP25 Considero que para obtener éxito uno debe someterse a aceptar los procedimientos empresariales establecidos  N 

V  PP26 Considero que para llegar a tener éxito en los negocios debes estar cada día desarrollando nuevas opciones 

V  PP27  Normalmente tomo el control en situaciones desestructuradas 

V  PP28 Creo que para llegar a una buena solución de un problema empresarial es importante preguntarse por la definición que se ha hecho del problema 

V  PP29 Creo que es importante seguir buscando nuevas formas de hacer las cosas en los negocios 

V  PP30 

Considero que cuando se persiguen metas empresariales el resultado final es mucho más importante que seguir los procedimientos habituales 

V  PP31 Disfruto buscando buenas soluciones para problemas que nadie había considerado todavía 

V  PP32 

Considero que una compañía para tener éxito debe utilizar procedimientos empresariales que puedan parecer inusuales a primera vista 

V  PP33  Considero que las normas están por alguna razón  N 

V  PP34 Normalmente busco colegas que se entusiasmen explorando nuevas formas de hacer las cosas 

V  PP35  Raramente me planteo el valor de los procedimientos establecidos 

VII  Co:  Migración internacional     Obstáculos Incluir     Escala  Likert 

117

         Rango  0,1 + 1,2,3,4,56,7,8,9,10   

VII   Piensas con frecuencia en vivir fuera del Perú. VII   He decidido vivir fuera de mi país. 

VIII  Co: ¿Cuáles crees que son las principales dificultades u obstáculos para crear una empresa? Puntúa     Obstáculos 

Incluir  cada uno de 0 ( ninguna dificultad) a 5 (lo más dificultoso ):  Escala  Likert          Rango  0,1,2,3,4,5 

  VIII  1  Falta de financiación VIII  2  Falta de una idea de negocio VIII  3  Falta de ayudas/subvenciones VIII  4  Falta de formación VIII  5  Falta de acuerdo con socios VIII  6  Falta de apoyo de las personas que me rodean VIII  7  Falta de asesoramiento VIII  8  Falta de experiencia laboral VIII  9  No tener las cualidades personales adecuadas VIII  10  La burocracia (papeleos) IX  11  Otros: Especificar  Texto 

IX  Co: ¿Qué importancia crees que tienen las siguientes variables en la creación de una empresa? (0=     Situación 

Incluir  ninguna importancia; 5= mucha importancia):  Escala  Likert          Rango  0,1,2,3,4,5 

  X  1  Estar desempleado X  2  Riesgo de pérdida de ingresos X  3  Responsabilidades familiares X  4  Apoyo familiar y/ o amigos X  5  Valoración social del autoempleo X  6  Modelos de éxito empresarial cercanos y /o lejanos X  7  Acceso a fuentes de información sobre creación de empresas X  8  Contar con redes sociales (empresarios conocidos, contactos..) X  9  Otros: Especificar 

118

X  Co:  Indica tu grado de preferencia de 0 a 5 sobre tu intención laboral     Intención Laboral Incluir     Escala  Likert 

         Rango  0,1,2,3,4,5   

XI  1  Trabajar en una empresa privada XI  2  Trabajar en una empresa pública XI  3  Trabajar en la administración pública (p.ej.. Ministerio) XI  4  Auto‐emplearme: crear mi propia empresa XI  5  Otros: (especificar) 

XI  Co:  Indica tu grado de preferencia de 0 a 10 sobre tu intención laboral     Intención Emprendedora Incluir  Donde 0 es muy poco o nada y 10 es totalmente.  Escala  Likert 

         Rango  0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10   

XII  IE1 

En los últimos 6 meses cuánto tiempo calculas que has dedicado a realizar actividades relacionadas con iniciar tu propia empresa (especifícalo en horas)  Numerica 

XII  IE2  ¿Qué actividades has realizado?  Memo 

XII  IE3 Estima la probabilidad de fundar tu propia empresa en los próximos cinco años:    

XII  IE4  ¿Cómo de factible consideras el poner en marcha tu propia empresa? XII  IE5  ¿Es una idea atractiva para ti el crear tu propia empresa? XII  IE6  ¿Tu familia te apoyaría para que crearas tu propia empresa? XII  IE7  ¿Y tus amigos te apoyarían? 

XII  IE8 Grado de conocimiento que tienes sobre los pasos a seguir para crear una empresa 

XII  IE9 En qué medida estas al corriente de las oportunidades de mercado –o acontecimientos‐ que surgen a tu alrededor y que te permitirían crear tu propia empresa 

XII  IE10  ¿Tienes alguna idea para crear tu propia empresa?  si/no XII  IE11  Especifícala:  Memo 

XII  IE12 Si tienes una idea y no tienes intenciones de ponerla en marcha, explica el motivo  Memo 

119