instrumentos económicos en Áreas naturales protegidas: el caso de pago de derechos en méxico

21

Upload: umich-mx

Post on 18-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS DEL SEGUNDO

ENCUENTRO INTERNACIONAL

DE DERECHO AMBIENTAL

MEMORIAS DEL SEGUNDO

ENCUENTRO INTERNACIONAL

DE DERECHO AMBIENTAL

ISBN: 968-817-681-8

Impreso y hecho en México

Primera edición: diciembre de 2004

Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT)Periférico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,C.P. 04530. México, D.F.www.ine.gob.mx.

D.R. ©

COORDINACIÓN EDITORIAL, DISEÑO DE INTERIORES

Y TIPOGRAFÍA: Raúl Marcó del Pont LalliDISEÑO DE LA PORTADA: Álvaro FigueroaFOTO DE LA PORTADA: Claudio ContrerasCORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina

ÍNDICE

PresentaciónAlberto Cárdenas Jiménez

IntroducciónMauricio Limón Aguirre

Derechos de propiedad intelectual en torno al aprovechamientobiotecnológico de recursos biológicos y conocimiento tradicional: unaintroducciónAlberto Aldama

El derecho de acceso a la información pública:los primeros pasosRicardo Becerra

Destinos específicos en derechos de áreas naturales protegidas:instrumento de manejo innovador para la política ambientalAmaya Bernardez de la Granja

Situación del acceso a la información, participación socialy justicia ambiental en MéxicoIsabel Bustillos

La responsabilidad administrativa ambiental en PanamáLucía Chandeck

IXIXIXIXIX

XIXIXIXIXI

1515151515

2525252525

3333311111

4343434343

6666611111

Destinos específicos en el cobro de derechos en materia ambientalSofía Cortina

El financiamiento de las áreas silvestres protegidas en Costa RicaGuido Cubero Arce

El derecho a un ambiente sano y ecológicamenteequilibrado como derecho humanoIsabel De los Ríos

La aplicación de la normativa ambiental por parte de los tribunalesargentinos. Eficiencia y eficacia en sus decisionesSergio Dugo con la colaboración de Emilio Faggi

Principales características del régimen de la responsabilidad civilambiental en la República ArgentinaSergio Dugo con la colaboración de Emilio Faggi

La autonomía del Derecho Ambiental en el ordenamiento jurídicode la ArgentinaSergio Dugo con la colaboración de Emilio Faggi

El sistema penal argentino y su relación con el medio ambienteSergio Dugo con la colaboración de Emilio Faggi

Gestión y legislación ambientalHéctor González Reza

Conmutación de multas y convenios de restauracióny/o compensación de dañosMaría de Lourdes Hernández Meza

Derecho de diversidad biológica en Centroamérica.Origen, evolución y tendenciasJavier G. Hernández Munguía

Human Rights and the Environment:A Synopsis and Some PredictionsBarry E. Hill, Steve Wolfson y Nicholas Targ

8888811111

9999911111

111110303030303

127127127127127

141414141411111

161616161611111

183183183183183

202020202011111

222221313131313

229229229229229

267267267267267

Environmental Criminal LiabilityZainool Hosein

Environmental Civil LiabilityZainool Hosein

Regional Integration Efforts to Address Environmental IssuesZainool Hosein

Conocimientos tradicionales de la biodiversidad y derechos de lospueblos indígenasClaudia Ituarte Lima

La necesidad de formación jurídica ambientalSilvia Jaquenod de Zsögön

Responsabilidade penal ambiental: o dereito penalna efetividade da tutela do meio ambienteEladio Lecey

El interés legítimo y el medio ambienteMauricio Limón Aguirre

La evolución de la Normativa Ambiental Penal en ParaguayRicardo Merlo Faella

La Seguridad de la Biotecnología: la normatividad internacionalvis-a-vis la regulación nacional mexicanaCesar Nava Escudero

La responsabilidad por el daño ambientalRamón Ojeda Mestre

Reflexiones sobre algunos aspectos político-criminalesrelacionados con la defensa penal del medio ambienteRubén Martín Olvera

El derecho al ambiente como Derecho Humano.Relaciones y desafíos para su reconocimientoJosé Ignacio Pinochet Olave

323323323323323

333333333333333

343343343343343

353535353511111

375375375375375

395395395395395

444441717171717

425425425425425

439439439439439

474747474711111

505050505077777

525525525525525

La regulación de los organismos genéticamentemodificados en MéxicoSilvia Elena Rojas Villegas

La responsabilidad administrativa en materia ambientalJorge Sáenz Portillo

La responsabilidad penal ambientalJorge Sáenz Portillo

El derecho de acceso a la información y la participación social.Consideraciones previasJorge Oscar Sáenz Portillo

Instrumentos económicos en áreas naturales protegidas: el casodel pago de derechos en MéxicoClemente Santos Martínez y Carlos Francisco Ortiz Paniagua

La responsabilidad penal ambiental y su atención especializadaElías Troncoso Calderón

Las relaciones intergubernamentales y el ambienteJosé Manuel Vargas

La responsabilidad por daños al ambienteAquilino Vázquez García

539539539539539

545545545545545

559559559559559

573573573573573

587587587587587

599599599599599

609609609609609

627627627627627

587INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN ÁREAS NATURALES

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:EL CASO DEL PAGO DE DERECHOS EN MÉXICO

Clemente Santos Martínez yCarlos Francisco Ortiz Paniagua

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

Los instrumentos económicos son definidos como aquellos que modificanlos precios relativos de los bienes y servicios que se observan en el mercado,a través de impuestos, derechos, cargos o depósitos (Barde 2002; 13, 14).

A pesar de que diferentes países de Europa y América del Norte tienenexperiencias exitosas en el diseño y aplicación de los instrumentos económi-cos (IE), comprendiendo el cobro de derechos a usuarios por el uso y aprove-chamiento de bienes y servicios ambientales y los mercados de emisiones,en América Latina, particularmente en México, la aplicación de los IE espoco común, inclusive su diseñó y aplicación ha ingresado a estos países demanera digamos inhibida; al respecto la reforma fiscal integral que contem-ple más detalladamente este tipo de instrumentos en nuestro país -hasta elmomento- sigue siendo un tema pendiente.

La aplicación de los instrumentos económicos para la búsqueda de solucio-nes a los problemas ambientales ha tomado auge y relevancia a partir de ladécada de los noventa. Sobre todo después de la firma del Protocolo de Kioto,como una alternativa para reducir los niveles de contaminación y promover lautilización más eficiente de recursos, al inducir cambios en los comportamientosde la población. La tendencia de su paulatina pero incesante codificación esgeneralizada, por lo que no es casual que instituciones internacionales que seocupan del estudio y solución de los problemas ambientales, al mismo tiempoproponen el diseño de diversos instrumentos económicos que se sustentan en

CLEMENTE SANTOS MARTÍNEZ Y CARLOS F. ORTIZ PANIAGUA588

los marcos regulatorios. En este sentido, la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda adoptar la “combinación deun fuerte marco regulatorio con una variedad de instrumentos” (Fernández2003), incluyendo impuestos sobre la energía vinculados al contenido de car-bono de los combustibles, hasta la conveniencia de implantar mecanismos deprecios que permitan influir sobre el comportamiento de consumidores, pro-ductores y desarrollo de tecnologías.

El diseño de los instrumentos económicos es una tarea complicada, debi-do a dos factores, principalmente: el primero, la dificultad técnica de deter-minar con certeza los costos del desarrollo de las actividades; el segundo,tiene que ver con los costes sociales o políticos de imponer una nueva cargao tributación fiscal. Por estas razones, es importante que la carga, derecho oimpuesto, se fijen en un nivel adecuado. Tanto para alcanzar los objetivosambientales, como para modificar las conductas; un impuesto demasiadobajo de su costo real no ayudará a corregir la distorsión de las fallas delmercado (externalidades negativas), mientras que uno demasiado alto susti-tuirá una distorsión por otra. Los criterios que pueden guiar la creación defiguras tributarias son la eficacia ambiental, la eficiencia económica, la inci-dencia distributiva y la viabilidad práctica para su implementación, opera-ción y seguimiento. La aplicación adecuada de los instrumentos económicospresupone la existencia de mercados que funcionan razonablemente bien yla presencia de precios no distorsionados por subsidios.

Las ventajas de los instrumentos económicos son varias: el costo efectivi-dad que permite alcanzar objetivos de manera menos costosa, al igualar elcargo o impuesto con los costos marginales de abatimiento; el ajuste automá-tico, los niveles de emisión se ajustan automáticamente al impuesto o preciofijados; contienen intrínseco el principio ‘el que contamina paga’, de talmanera que los contaminadores se hagan cargo del daño ambiental que ge-neran; reditúan en beneficios ambientales y económicos (doble dividendo),pues los ingresos se pueden utilizar para la conservación o mantenimientode los recursos naturales, al mismo tiempo que modifican conductas quedeterioran el ambiente y permiten integrar los aspectos ambientales en polí-ticas sectoriales (Barde y Braathen 2002; 62,63).

La política ambiental en nuestro país se ha sostenido en mayor propor-ción en los instrumentos de carácter normativo, también conocidos como

589INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN ÁREAS NATURALES

“de comando y control”; la distinción entre normativos y económicos radicaen que los segundos ofrecen un potencial recaudatorio, el cual puede tenerun destino extra presupuestal. Si consideramos que los impuestos ambienta-les gravan determinadas actividades que impactan negativamente el ambien-te. Entonces, se podría pensar que los recursos recaudados con motivo deesas actividades deberían tener ese “destino” o fin, con objetivos a corto,mediano y largo plazo. En el corto plazo se persigue disminuir el consumo outilización de los bienes o servicios que causan mayor daño al ambiente; enel mediano y largo plazo se fomenta el cambio a tecnologías limpias, queposibiliten el crecimiento económico y al mismo tiempo reduzcan el dete-rioro ambiental.

La disposición legal de los instrumentos económicos está prevista en elpárrafo primero del artículo 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico yla Protección al Ambiente (LGEEPA), donde se definen como: “los mecanis-mos normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de merca-do, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos ambien-tales que generen sus actividades económicas”.

En el artículo 21 del mismo ordenamiento legal se dispone que las autori-dades de la federación, los estados y el gobierno del Distrito Federal, diseña-rán, desarrollarán y aplicarán los instrumentos económicos, en sus respecti-vas competencias, para incentivar el cumplimiento de los objetivos de lapolítica ambiental.

Podemos resumir que los instrumentos económicos son tanto normativos comoadministrativos. Comprenden una amplia gama de figuras legales como: tarifasambientales, impuestos ecológicos, subvenciones, derechos, licencias negocia-bles, flexibilización normativa, depósitos reembolsables y pago de derechos parael uso y aprovechamiento de recursos naturales (casi siempre de acceso abierto).En éste último caso las modalidades de aplicación parten de diversas estrategias,según se trate de incentivar o inhibir determinadas conductas.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, SERVICIOS AMBIENTALES EINSTRUMENTOS ECONÓMICOS

De acuerdo con el contenido del artículo 3º de la LGEEPA, se entiende porárea natural protegida las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las

CLEMENTE SANTOS MARTÍNEZ Y CARLOS F. ORTIZ PANIAGUA590

que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes natu-rales no han sido significativamente alterados por las actividades humanas, obien, que por su riqueza ecológica requieren ser preservadas o restauradas.

El objeto de las áreas naturales protegidas (ANP) está en relación estre-cha con la preservación y salvaguarda de la biodiversidad, el aprovechamientosustentable de los ecosistemas y sus elementos, así como con la investiga-ción científica de los ecosistemas y su equilibrio. En el artículo 46 de laLGEEPA se prevén los ocho tipos de ANP mediante los cuales se busca pre-servar la biodiversidad de nuestro territorio nacional: reserva de la biosfera,parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección de recursosnaturales y flora y fauna, santuarios y zonas de preservación ecológica de loscentros de población.

Una de las principales funciones que cumplen en la actualidad las ANP,sin duda alguna, lo constituye la oferta de servicios ambientales. Estos lospodemos definir como el conjunto de condiciones y procesos naturales (in-cluyendo especies y genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen lasáreas naturales por su simple existencia. (Torres y Guevara 2002:40). Algu-nos de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas son: regula-ción de clima, oferta de agua, retención de sedimentos, formación de suelos,reciclado de nutrientes, control biológico, refugio de especies, materia pri-ma, recursos genéticos, recreación y cultura, entre otros (Costanza et al.1996). Bajo este precepto se enmarcan también las ANP, es decir; cumplencon ofertar y proveer de servicios ambientales.

Si bien es cierto que existe ‘oferta’ y ‘demanda’ de los servicios ambienta-les, los criterios que rigen esta relación no son los mismos que rigen en elmercado como tal. Nos referimos a que es bien sabido que la demanda secompone por un valor de uso y un valor de cambio. En el caso de los servi-cios ambientales los valores de uso se clasifican en valores de uso directo(pesca, turismo, recreación, energía, acuacultura y productos maderables,entre otros); valor de uso indirecto (retención de nutrientes, protección con-tra tormentas, alimentación de ecosistemas, estabilización del microclima,belleza escénica y reproducción de especies, entre algunos más); valor deopción (usos futuros potenciales, valor futuro para información genética yconservación de hábitat) y valor de existencia (biodiversidad, cultura, legadoa generaciones futuras, principalmente) (Horst Kepler 1999:382) (Rivera

591INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN ÁREAS NATURALES

2002:17). Por otra parte, el valor de cambio no existe como tal (por la inexis-tencia de un mercado), por lo que la asignación de valores o ‘precios’ nopueden ser definidos claramente. En este sentido la estimación de valora-ción de los servicios ambientales, es sumamente compleja por lo siguiente:

a) En primer lugar, se desconoce cuánto cuesta producir los serviciosambientales, principio básico para establecer valores y precios.

b) En segundo lugar, la falta de información: los sistemas de cuentas na-cionales con poca o nula contribución de información que ayude a definir elvalor económico de los recursos naturales y los ecosistemas, así como sucontribución al progreso económico, su importancia en relación con el capi-tal físico y humano, el grado de su agotamiento y deterioro y, los efectos deese deterioro en el bienestar humano son desconocidos en la mayoría de lospaíses.

c) Por último, existe el problema de los bienes de uso público o de accesoabierto (conocidos también como fallas de mercado); en otras palabras quiénsufraga los costos de las áreas para la provisión de servicios ambientales yquién es beneficiado por tales servicios.

Aún con la complejidad que representa el valorar los servicios ambienta-les, existen estudios serios al respecto; sin embargo controvertidos, que in-tentan valorizar en términos económicos los servicios de los ecosistemas.Según Costanza, el valor de los servicios ecosistémicos y del capital naturaldel mundo, se estima entre el orden de 16 y 54 trillones de dólares al año,que comparándolo con el valor total de la producción de bienes y servicioseconómicos contabilizados en todo el mundo, alcanzan apenas cerca unatercera parte, o sea 18 trillones de dólares (citado por Horst K. 1999:384).

En conclusión las áreas naturales son necesarias para la oferta y aprovi-sionamiento de servicios ambientales, sin embargo mantenerlas implica uncosto de oportunidad según los usos del suelo: aprovechamiento, preserva-ción, conservación y manejo. A pesar de que no existe un mercado para elestablecimiento de precios de los servicios ambientales se genera uno hipo-tético, capaz de mensurar en términos económicos, recurriendo a estimacio-nes indirectas y aproximadas, en función de los objetivos e intereses que sepersigan; como el caso de la valoración de la captura de carbono.

Así pues, al menos en teoría, es posible la asignación de valores a losservicios ambientales. Sin embargo, como hemos señalado, es sumamente

CLEMENTE SANTOS MARTÍNEZ Y CARLOS F. ORTIZ PANIAGUA592

compleja la realización de tal asignación de valor y precio, tanto para los usua-rios como para el servicio ambiental en general. Por lo anterior, si bien escierto que las áreas naturales tienen valor económico por los servicios am-bientales que ofrecen, también es cierto que pretender cuantificarlo es unatarea compleja y laboriosa que no pretendemos, sino más bien queremos de-jar en claro que las ANP tienen costo y que se deben generar o en algunoscasos rescatar instrumentos económicos que permiten su conservación y apro-vechamiento; lo que por sí mismo justifica la aplicación de impuestos, dere-chos y contribuciones. En este sentido ¿Cuáles son los instrumentos económi-cos que permiten la recaudación de recursos para el manejo de las ANP?, y¿Cómo se pueden utilizar y aplicar esos instrumentos en México?

DESTINO ESPECÍFICO EN EL COBRO DE DERECHOS

En el artículo 1º de la Ley Federal de Derechos (LFD), se dispone que sepagará por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público o pordeterminados servicios que presta el Estado. Lo anterior se debe correlacionarcon el contenido de la fracción IV del artículo 2º del Código Fiscal de laFederación (CFF), donde se define a los derechos como las “contribuciones”establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del domi-nio público de la Nación, así como por recibir los servicios que presta elEstado. Estos bienes o servicios pueden ser sistemas de drenaje, vialidades,plantas de tratamiento de aguas, instalaciones de manejo de desechos indus-triales, servicios para la caza deportiva, para pernoctar en áreas naturalesprotegidas, el uso, goce y aprovechamiento no extractivo de elementos natu-rales de los parques marinos o avistamiento de ballenas, entre otros.

Las características de los derechos son la existencia de la relación bilate-ral entre el Estado y el ciudadano (usuario) por aprovechamiento de un biende jurisdicción federal; el pago obligatorio y coercitivo de la cuota que se fijaen la LFD; el hecho generador de los derechos, previstos en los títulos I y IIde la LFD, y; la proporcionalidad y equidad, la primera es el costo del servi-cio prestado y la segunda es el tratamiento igualitario a los usuarios de unservicio determinado (Cortina 2000; 35).

En el artículo 4º párrafo décimo de la LFD, se dispone que en los casosque la ley señale, los destinos específicos de los montos recaudados se des-

593INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN ÁREAS NATURALES

tinaran a cubrir los gastos de operación, conservación, mantenimiento einversión autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En elmismo artículo se dispone que los destinos específicos de los derechos seránen adición al presupuesto original autorizado para la dependencia generado-ra de los derechos, y que los ingresos recaudados podrán ser aplicados direc-tamente por el órgano recaudador para cubrir los gastos que se originen conmotivo de la prestación del servicio o de la administración del bien público.Además, en el artículo en comento, párrafo séptimo y en el artículo segundotransitorio, fracción I, inciso ‘a’, se dispone que las cuotas de los servicios seincrementarán en los meses de enero y julio del año 2003 (en términos delpárrafo cuarto del artículo 1 del mismo ordenamiento legal).

Para alcanzar el objeto previsto en el artículo 45 de la LGEEPA la autori-dad administrativa ha instrumentado el cobro de derechos por el uso, goce oaprovechamiento recreativo de las ANP, previstos en los artículos 198 y 198-A de la LFD, como una forma de “apoyar la operación no básica, infraestruc-tura y sustentabilidad financiera” (Conanp 2003).

En el artículo 198 se norma el cobro de derechos por el “uso, goce o apro-vechamiento de los elementos naturales marinos o insulares de dominiopúblico existentes dentro de las ANP (que sean) competencia de la federa-ción”. En la fracción I del artículo en comento se incluyen las actividadesrecreativas o turísticas relacionadas con la práctica del buceo, esquí, recorri-dos en unidades motorizadas y no motorizadas, actividades de observación ynavegación en mares, esteros, ríos y lagunas costeras. La cuota única pre-vista por las actividades indicadas asciende a la cantidad de veinte pesos pordía, por persona, previéndose algunas excepciones para el personal que prestalos servicios, los residentes permanentes de las localidades contiguas al área,los menores de seis años, personas mayores de sesenta años y losdiscapacitados. En la fracción II del mismo artículo se prevén otras activida-des sujetas al pago de derechos, filmaciones o videogramas realizados confines comerciales y aquéllas que requieran “más de un técnico especializadocomo apoyo a la persona que opera el equipo principal”. La cuota señaladaasciende a la cantidad de dos mil pesos por día, y diez mil pesos por cadasiete días no fraccionables. Se excluye del cobro las filmaciones realizadascon carácter científico y cultural, como una forma de fomentar esas activida-des. Mediante el contenido de este artículo se regula la actividad de dieci-

CLEMENTE SANTOS MARTÍNEZ Y CARLOS F. ORTIZ PANIAGUA594

nueve áreas naturales protegidas: once parques nacionales, dos áreas deprotección de flora y fauna y seis reservas de la biosfera.

En el artículo 198-A antes citado se señalan las actividades y cuotas acubrir por el “goce o aprovechamiento no extractivo de elementos naturalesy escénicos” realizados en las ANP terrestres. En la fracción I de este artículose incluyen actividades turísticas, deportivas y recreativas, pernocta, obser-vación de aves y otro tipo de fauna y flora silvestre, espeleología, visitasguiadas, uso de kayak y embarcaciones a remo o motorizadas, entre algunasotras. La cuota única señalada para el cobro de derechos asciende a la canti-dad de diez pesos, y, de manera similar al caso del artículo 198 mencionado,se prevén algunas excepciones en el cobro de derechos de estas actividades:los prestadores de servicios y residentes permanentes que se encuentrendentro del área, los menores de seis años, discapacitados y personas mayo-res de sesenta años; los residentes en la zona de influencia del área pagaransólo la mitad de la cuota prevista, o sea cinco pesos. A su vez, en la fracciónII del mismo artículo 198-A se dispone que por la realización de filmacioneso videogramas con fines comerciales se deberá pagar una cuota de $2,032.00m.n., por día, o bien la cantidad de $10,000.00 m.n., por cada siete días nofraccionables. Al igual que en el artículo anterior, se excluye del pago de estederecho aquellas filmaciones o videogramas realizados con un fin científicoo cultural. El artículo 198-A es normativo en veintiún áreas naturales prote-gidas: once parques nacionales, ocho reservas de la biosfera y dos áreas deprotección de flora y fauna.

El pago de las cuotas señaladas en la fracción II tanto de los artículos 198y 198-A se aplicará sin menoscabo de las cuotas previstas en la fracción I decada artículo, respectivamente.

INGRESO DERIVADO DEL COBRO DE DERECHOS EN ÁREASNATURALES PROTEGIDAS

Toda vez que el objetivo de los derechos con un destino específico es que losrecursos recaudados se traduzcan en fuentes adicionales de ingresos para losadministradores de los bienes nacionales, es importante revisar, así sea demanera somera, las cantidades de dinero recaudadas por concepto de pagode derechos. De esta manera podremos hacer algunas consideraciones so-

595INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN ÁREAS NATURALES

bre la efectividad de la figura legal de los derechos con destinos específicospara alcanzar algunos objetivos de la política ambiental.

En el último reporte por concepto de recursos certificados de la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)1 , se advierte que de dieci-nueve ANP se recaudó la cantidad de $23,269,240.00 m.n., por el pago dederechos previstos en el artículo 198 de la LFD; además, se recaudaron$2,377,138.00 m.n. por el pago de derechos previstos en el artículo 198-A dela misma ley. Es decir, de un total de cuarenta ANP se recaudó la cantidad de$25,646,378.00 m.n. Revisando con mayor detenimiento los montos recau-dados, se advierte que tan sólo tres de las áreas listadas por la CONANP con-centran casi el 80% de los recursos recaudados: el Parque Nacional “CostaOccidental de Islas Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, con $11,721,810.00m.n (46% de los recursos totales recaudados); el Parque Nacional Arrecifede Cozumel con la cantidad de $6,790,834.00 m.n. (26%) y el Parque Nacio-nal Arrecifes de Puerto Morelos con $1,977,160.00 m.n. (8%, veáse figura 1en la página siguiente).

Lo anterior puede tener su explicación en varios factores, algunos de ellosobvios: el atractivo propio de cada ANP y, consecuentemente, la cantidad devisitantes a las mismas; el tipo de visitante y su disponibilidad a pagar por eluso o aprovechamiento del recurso natural o el servicio recibido. Sin embar-go, existen otros factores que pueden estar determinando los ingresos recau-dados, como la cantidad y calidad de los servicios prestados en cada una delas ANP, la capacidad técnica de los empleados encargados de aplicar lascuotas, la infraestructura institucional para instrumentar y hacer efectivo elcobro, los mecanismos implementados para la recuperación de los recursoscaptados, la participación obligatoria de los prestadores de servicios en elcobro establecido y la accesibilidad a las ANP, entre otros.

CONCLUSIONES

Hasta el momento se ha argumentado la importancia de las ANP como pro-veedoras de servicios ambientales, su importancia y la justificación del pagopor el goce de parte de los usuarios directos. Nos interesa destacar que elconcepto por el pago de derechos en las ANP aún es un mecanismo insufi-ciente para las necesidades de protección, aprovechamiento y preservación

CLEMENTE SANTOS MARTÍNEZ Y CARLOS F. ORTIZ PANIAGUA596

de las ANP; sin embargo, es apenas el comienzo del lo que puede ser el augeen México de la gestión ambiental por medio de instrumentos económicos.

Por otra parte, si bien es cierto que los instrumentos económicos no tie-nen ni deben tener un fin recaudatorio per se, aunado al hecho de que losdestinos específicos son útiles hasta cierto momento -una vez satisfecha lanecesidad por la cual se etiquetó, el recurso se elimina (Cortina 2003; 40)-,también es cierto que la enorme desproporción que se observa en los recur-sos captados por concepto de derechos en ANP indica que es necesario revi-sar su aplicación en algunas de éstas, para determinar con claridad la dispa-

*En otr*En otr*En otr*En otr*En otras se incluyenas se incluyenas se incluyenas se incluyenas se incluyen: Parque Nacional Arrecife Xcalak; Reserva de la Biosfera Pantanos deCentra; Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro; Parque Nacional Cabo Pulmo; Reserva dela Biosfera la Encrucijada; Parque Nacional Constitución 1857; Parque Nacional Cumbres deMonterrey; Reserva de la Biosfera Sierra Gorda; Reserva de la Biosfera El Vizcaíno; Área deProtección de Flora y Fauna la Primavera; Parque Nacional Nevado de Colima; Área deProtección de Flora y Fauna Sierra de Quila; Reserva de la Biosfera Calakmul; Reserva de laBiosfera Ría Celestún; Reserva de la Biosfera Ría Lagartos; Parque Nacional Huatulco;Parque Nacional Lagunas de Zempoala; Parque Nacional El Chico; Área de Protección deFlora y Fauna Cabo San Lucas; Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna; Área de Protecciónde Flora y Fauna Islas Del Golfo de California Los Ángeles Ensenada B. C.; Parque NacionalIsla Isabel; Reserva de la Biosfera Sian Ka’ An; Parque Nacional San Pedro Mártir; ParqueNacional Huatulco; Parque Nacional Arrecife Alacranes; Parque Nacional Izta-Popo; Reservade la Biosfera Ría Lagartos; Área de Protección de Flora y Fauna Islas Del Golfo deCalifornia-la Paz; Parque Nacional Bahía de Loreto y Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidas 2004.

FIGURA 1. PARTICIPACIÓN EN LOS RECURSOS GENERADOS POR LAS ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS POR CONCEPTO DE COBRO DE DERECHOS, 2003

597INSTRUMENTOS ECONÓMICOS EN ÁREAS NATURALES

ridad en la captación de recursos. Claro está que cada ANP tiene caracterís-ticas particulares, pero aún así no se explica suficientemente la despropor-ción de recursos captados a la que hemos aludido. Lo anterior no debeinterpretarse como una exigencia de captación de recursos para los adminis-tradores de ANP, pues bien pudiera estar sucediendo que las ANP que repor-tan ingresos en ceros o en cantidades mínimas (veintiún de ellas) no reci-ben visitantes y, por lo mismo, su estado de conservación puede ser óptimo.

Con todo, la cantidad de $25,646,378.00 m.n. recaudada en el año 2003,representa un incremento del 9.7 % al presupuesto federal destinado al cui-dado y conservación de las áreas naturales protegidas1 . Cantidad que serádestinada a gastos de personal, equipamiento, promoción de la cultura deconservación y gastos de administración. Si consideramos que la CONANP tie-ne la tarea de cuidar y preservar 149 ANP, lo que representa aproximada-mente 17.5 millones de hectáreas repartidas a lo largo y ancho del país,podemos decir que la cantidad de dinero que le es destinada específica yadicionalmente a su presupuesto inicial es exigua en extremo, no obstanteel esfuerzo del personal de la CONANP.

NOTAS

1 1 1 1 1 Datos actualizados al 15 de diciembre de 2003.

2 2 2 2 2 El presupuesto asignado a la CONANP para el año 2003 fue de $263,000,000.00 m.n.

BIBLIOGRAFÍA

Barde, Jean Philippe y Nils Axel Braathen 2002. “Diseño y Efectividad de los Instru-

mentos Fiscales Relacionados con el Medio Ambiente en los Países de la OCDE”

en Gaceta Ecológica. INE–SEMARNAT, México. Pp. 60–74.

Barde, Jean Philippe 2002. “Reformas Fiscales Ambientales”, en Moreno Arellano,

Graciela, Paola Mendoza Sánchez y Sara Ávila Forcada (comps). Impuestos Am-

bientales. Lecciones en países de la OCDE y experiencias en México. INE-

SEMARNAT, México. Pp. 13-32.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Cobro de Derechos de los Elemen-

tos Naturales Marinos y Terrestres. Recursos Certificados del Ejercicio 2003. Ene-

ro 2004. Disponible en World Wide Web http://conanp.gob.mx/derechos/

CLEMENTE SANTOS MARTÍNEZ Y CARLOS F. ORTIZ PANIAGUA598

Cortina, Sofía 2002. “Algunas Contribuciones a la Legislación Mexicana: El Diseño de

Instrumentos Fiscales en México”, en Moreno Arellano, Graciela, Paola Mendoza

Sánchez y Sara Ávila Forcada (comps). Impuestos Ambientales. Lecciones en Países

de la OCDE y Experiencias en México. INE, México. Pp. 33-40.

Costanza, R., R. Arge, R. Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem,

R. O’Neill, Parulo, R. Raskin. Sutton y M. Belt. 1996. “The Value of the World’s

Ecosistem Service and Natural Capital. Ecological Economics”, en Nature 387,

may, USA. Pp. 253-260.

Fernández, Martha, 2003. La OCDE propone afrontar los problemas ambientales con

instrumentos económicos. Octubre de. 2003. Disponible en Word Wide Web: http:/

/www.expansiondirecto.com/medioambiente/informes/highlights.pdf

Horst Keppler Jan 1999. “La Obtención del Valor Total de la Biodiversidad a través de

la Mezcla de Instrumentos”. En: Economía de la Biodiversidad. Memoria del Semi-

nario Internacional de la Paz, B. C. México. Pp. 375-397.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. SISTA, México D. F.

2000.

Ley Federal de Derechos. Segundo semestre 2003. www.shcp.gob.mx/difus/

trasnparencia/docs/pyt/ifd25.pdf

Torres Rojo, Juan Manuel y Guevara Sanguinés, Alejandro 2002. “El Potencial de Méxi-

co para la producción de Servicios Ambientales: Captura de Carbono y Desempeño

Hidráulico” en Gaceta Ecológica. INE – SEMARNAT, México. Pp. 40-59.