innovation and leadership in international trade

24
(Innovación y liderazgo en el Comercio internacional) Este panorama es un reto para las empresas, con el fin de que sean realmente competitivas y desarrollen su gestión con ese enfoque de benmarching, haciendo lo mejor que hace la competencia y un poco más:

Upload: aiu

Post on 11-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(Innovación y liderazgo en el

Comercio internacional)

Este panorama es un reto para las empresas, con el fin de que sean realmente competitivas y desarrollen su gestión con ese enfoque de benmarching, haciendo lo mejor que hace la competencia y un poco más:

Contenido Innovation and Leadership in International Trade (Innovación y liderazgo en el

Comercio internacional). ........................................................................................................... 2

Objetivo terminal del curso.................................................................................................... 2

Breve descripción ................................................................................................................... 2

Sinopsis de contenidos .......................................................................................................... 2

Actividades del curso ............................................................................................................. 2

Fuente de datos ...................................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................................................. 3

Desarrollo Temático ................................................................................................................... 4

I Parte: Que implica todo este asunto de innovación para América Latina y en países

como Costa Rica? .................................................................................................................. 4

¿Qué es innovación? .......................................................................................................... 5

Barreras para la innovación .................................................................................................. 6

Innovar en producción y servicio.......................................................................................... 6

Las tendencias del entorno de innovación ................................................................... 7

La empresa productiva y de servicios ............................................................................ 7

La empresa innovadora ...................................................................................................... 7

La innovación dentro del marco estratégico ................................................................ 7

Caso América Latina .............................................................................................................. 9

Relaciones comerciales entre los países de América Latina ........................................ 10

América Latina y los procesos de integración en la región ........................................... 11

Específicamente el caso Costa Rica ................................................................................. 12

Costa Rica es líder en innovación tecnológica ................................................................ 13

Innovación tecnológica y ciencia en Costa Rica ............................................................. 14

Medio Ambiente Costa Rica ............................................................................................... 14

Protección Marina del Medio Ambiente Costa Rica ........................................................ 15

II Parte Innovación tecnológica, competitividad y comercio internacional: ..................... 15

El comercio internacional, la innovación y el crecimiento .............................................. 16

El comercio internacional y el empleo ............................................................................... 17

El comercio internacional y el medio ambiente ............................................................... 18

El comercio internacional y el desarrollo .......................................................................... 19

Conclusiones ............................................................................................................................. 21

Bibliografía ............................................................................................................................. 23

Innovation and Leadership in International Trade (Innovación y liderazgo

en el Comercio internacional).

Objetivo terminal del curso

Buscar las tendencias según innovación y liderazgo en el comercio internacional, y el papel negociador de las organizaciones encargadas de llevar a cabo el analice de los por y los contras de cada acuerdo pactado.

Breve descripción

Este enfoque busca determinar como ser lideres e innovadores que permite a la organización esta a la cabeza del ramo en que opera, para que estratégicamente de dirección a la estructura productiva, con el objetivo de consolidarse en los rubros competitivos

Sinopsis de contenidos

Este panorama es un reto para las empresas, con el fin de que sean realmente competitivas y desarrollen su gestión con ese enfoque de benmarching, haciendo lo mejor que hace la competencia y un poco más:

Es sano que exista competencia

Conocimiento del entorno y de la cultura de otros países

Ética ante todo

Gestión con responsabilidad social.

Actividades del curso

Para llevar a cabo esta asignatura se desarrollaran actividades variadas, entre ellas:

Estudio y análisis de textos bibliográficos, relacionada con Innovación y liderazgo en el comercio internacional

Consulta en Internet

Banco Central de Costa Rica.

Ministerio de Industria y Economía.

PROCOMER de Costa Rica.

Fuente de datos

Basado en los conocimientos adquiridos en los textos de Ducon Fonseca, L.J.:(2011) Análisis de la situación de los flujos comerciales (importaciones y exportaciones), Lafuente, F.:(2010) Aspectos del comercio exterior, Alcaide de la Fuente, A.:(2009) Relaciones comerciales por medios electrónicos, se recurrirá al análisis de Fuentes de información, relacionadas con la temática.

Introducción

La innovación y liderazgo en el comercio internacional1 nos conduce a los negocios en el extranjero que son un reto para la empresa dedicada a la exportación o importación de productos, y que debe adecuarse y adaptarse a la dinámica globalizada de la economía que avanza y se cierne sobre las estructuras productivas de cada nación.

El comercio internacional involucra al menos a dos actores de diferentes países, lo que le da un matiz de amplitud o globalización. Esta globalización exige a los empresarios a desarrollarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo circundante. De ahí que no es solamente la clase empresaria quien tiene que formarse para la dinámica mundial, sino que el personal o colaboradores que les acompañan, deben ser empoderados y adecuarse ellos a los negocios en que esta inmersa la empresa que representan, para el caso, el comercio internacional marca el camino y las reglas a seguir y cumplir en el proceso de negociación. Desde luego apegados a las buenas prácticas y usos de recursos tecnológicos, al servicio de la producción.

Es fundamental tener claro de que se trata y que implica un negocio internacional, dado que las empresas están en ello dentro de un proceso de negociación que involucra entidades públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales y con ello dentro y fuera del país. Siendo esto la base del negocio internacional y que es la relación de la empresa con el exterior a su país. En este caso se gesta y desarrolla el comercio internacional, reflejado en las transacciones que se orquestan mundialmente; con la base de exportaciones e importaciones, financiamiento e inversión.

De igual forma el compromiso y cumplimiento de términos internacionales de comercio (INCOTERMS), seguros y transportes, modalidad de pago, las operaciones de los negocios internacionales, la competitividad, apoyo financiero y la logística. Donde generalmente interviene una entidad financiera en representación de cada una de las partes actoras.

Es importante que los empresarios y su personal de apoyo conozcan el ambiente internacional que los rodea en los negocios llevados a cabo, para buscar nuevas opciones de hacer crecer la empresa, ser competitiva y expansiva (explorar nuevos mercados). El negocio internacional implica entonces el manejo de inversión extranjera y estructura de mercados, como producto de las relaciones comerciales entre las naciones implícitas. La empresa debe tener conocimiento sobre el riesgo dada la situación política, diversidad de mercados y riesgos del país con el que establece el negocio, para de esta forma estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el enlace.

Para el desarrollo del presente trabajo se enfoca en dos parte, una dedicada a la que implica todo este asunto de innovación para América Latina y en países como Costa Rica, y la otra parte Innovación tecnológica, competitividad y comercio internacional.

1 http://www.youtube.com/watch?v=YpP1k6idPHk

Desarrollo Temático

I Parte: Que implica todo este asunto de innovación para América Latina y en países como Costa Rica?

Para iniciar un trabajo como este se podría partir del conocer los beneficios ocultos de la innovación2. Mucho se está hablando de innovación en estos tiempos, lo que no implica que se esté haciendo mucho al respecto en su aplicación. Hay gerentes de compañías comenzando a instalar el tema como algo que forma parte de su filosofía, pero más como una expresión de deseo, que como acciones ciertas en el día a día de su organización.

Sin embargo, pocas organizaciones afirman cómo, cuándo, quién y qué van a innovar y cómo se va a medir el impacto de la innovación. Existe todavía un desconocimiento generalizado acerca de cómo gestionar la innovación. Recordando que la innovación debe ser gestionada como cualquier otra actividad clave de la organización. Nadie se imagina a una empresa sin una gestión marketing y ventas, contabilidad, servicio al cliente, etc.; sin embargo, parece que la innovación se maneja a través de ciertos „arrestos de aires innovadores’3, por medio de eventos determinados y puntuales en el tiempo que no forman parte del acontecer diario de la organización.

De la forma en que es entendida en la actualidad, la innovación en las organizaciones va más allá de tener un departamento de I&D; está compuesta por la generación de ideas en todos los niveles de la compañía y haciendo participar por diferentes medios a todos sus colaboradores. Implica implementar políticas y plataformas para que se pueda gestionar esa generación, depuración y seleccionan de ideas proporcionadas por el capital humano, a efectos de determinar cuáles de esas ideas se pueden convertir en proyectos que generen productos o procesos innovadores que agreguen valor a la organización. A este tipo de estrategia permanente de innovación se la implementa por medio de „programas de innovación participativa4‟.

Muy importante de tener en cuenta es que las personas se sienten parte de la organización, al saber que sus ideas pueden ser de utilidad para la gestión diaria y que sus aportes son valiosos. Aquí la necesidad de reconocimiento se ve totalmente satisfecha, lo que implica que los empleados se sientan parte integrante y necesaria de la compañía. También las personas se sienten motivadas, al serle permitida la emisión de su opinión a través de una idea que pueda mejorar el día a día en su trabajo cotidiano o pueda generar un nuevo producto o proceso que agregue valor real a la organización.

Tanto la satisfacción de la necesidad de reconocimiento como la motivación son variables muy difíciles de alentar, medir y mantener en los empleados por parte de la Dirección de Gestión de Capital Humano, Por lo tanto, se puede afirmar que la innovación, parte del capital humano y gestionada de manera eficiente, no solo mantiene a la organización viva, actualizada y competitiva,

2 Lisandro Sosa

3 Lisandro Sosa

4 IDEM

sino que además acompaña a mantener satisfecha la necesidad de reconocimiento y la motivación de sus colaboradores.

Por otra parte habría que definir qué es el proceso de innovación dentro del diseño estratégico de las organizaciones, donde se tiene que todas las organizaciones, que ofrecen productos y servicios, donde el producto es un bien tangible real perceptible y el servicio es un intangible, sino una promesa de beneficio futuro. No existen sectores productivos o de servicios totalmente separados; así, se aplica el concepto de producto ampliado, donde el producto/servicio es el paquete de beneficios con valor para el cliente.

Los tiempos actuales de Digitalización y conectividad, con el crecimiento explosivo de internet, las empresas cuentan con nuevos tipos de intermediarios, una atención personalizada y por tanto una adaptación a estrategias del marketing en la era digital. Los negocios pueden hacer a través de la plataforma electrónica, haciendo posible los negocios electrónicos; el uso de plataformas electrónicas como intranet, extranet e Internet para realizar un negocio de la compañía son una realidad.

El comercio electrónico no conoce fronteras, los procesos de compra y venta apoyados por medios electrónicos, principalmente Internet catapultan a cualquier empresa a experimentar la realidad de internacionalización de sus negocios, esta vez en forma electrónica. Así el marketing electrónico son esfuerzos que hace la compañía por comunicar, promover y vender productos y servicios a través de Internet.

¿Qué es innovación?

Innovación es el proceso en el cual a partir de una idea, invención, o el reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto, técnico o servicio útil, que se brinda comercialmente y es aceptado en el mercado. La innovación se sustenta en el conocimiento científico y empírico5 se denominara tecnológica cuando se relacione con la ciencia y tecnología, lo que representa el elemento clave de la competitividad. Donde la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar6 y la innovación se logra cuando el nuevo producto tiene éxito comercial y es competitivo en el mercado internacional7.

A la hora de definir la innovación siempre debemos enfocarla desde la vertiente del consumidor y de la empresa, modificando de manera creativa las dos dimensiones clave del negocio: producción de los alimentos y gestión del servicio. Dicha modificación nos lleva a considerar los siguientes aspectos:

La innovación en la empresa debe generar valor para el consumidor. Todo nuevo servicio o producto solo será innovador si genera un valor en el consumidor.

5 Kuhn,

6 Porter, Michel 7 Escorsa Valls,.

La innovación puede adoptar numerosos enfoques y puede aparecer en cualquiera de las dimensiones del sistema empresarial. Los procesos de compra y servicio están directamente interrelacionados con otros.

La innovación es sistémica. Para tener éxito en el proceso de innovación es necesario considerar todos los aspectos de la empresa que se ven afectados por dicha actuación. Podemos innovar de forma brillante en la atención al cliente, pero si dicha innovación no va acompañada de un producto a la altura de las circunstancias, el sistema no funcionará.

Barreras para la innovación

A la hora de plantearnos innovar es importante saber en primer lugar cuales son las barreras que impiden asumir un proceso de innovación en una empresa de restauración.

La resistencia al cambio como algo inherente al ser humano. Mientras no se demuestre lo contrario, la presente forma de producir y servir es la mejor posible.

La rutina. Lo más cómodo es acostumbrarnos a realizar las mismas tareas de forma repetitiva. Es una respuesta evolutiva del cerebro ya que existe una tendencia a preferir que nos lo den todo hecho.

El juicio de la experiencia. Las expresiones del tipo “esto no funcionará” o “ya lo hemos hecho antes“, simplemente son respuestas defensivas ante la intención cambiar la rutina.

Los patrones culturales. En función del bagaje cultural y ambiente social frecuentado tendera a perder su performance.

El temor al ridículo. El ego influye directamente en la falta de valentía a la hora de exponer nuevas ideas, ya que pone en juego el status y prestigio.

La propiedad de las ideas. Este aspecto dificulta enormemente el trabajo en grupo, ya que al entregar la idea pierde se vuelve subjetivo el proceso.

No ser capaces de salir del mapa real. El mapa no es el territorio, todos perciben la realidad a través de filtros sensoriales que permiten ver la absoluta realidad.

La necesidad de tiempo. Buscar ideas, muchas ideas, es un proceso y se requiere tiempo.

Innovar en producción y servicio

El proceso de innovación estaría definido por todas aquellas labores relacionadas con hacer cosas nuevas (diseño y desarrollo de nuevos productos) y con hacer las cosas de forma diferente para aumentar el valor de los productos (redefinición de los procesos empresariales). El proceso de innovación tiene que estar marcado por un enfoque de mercado muy claro. Se inicia con un input del mercado: la identificación de una oportunidad o necesidad insatisfecha; y finaliza también en el mercado con un output: la satisfacción de los clientes por el nuevo producto o servicio creado.

Las tendencias del entorno de innovación

Toda organización, para sobrevivir, mantenerse y crecer, debe implantar el criterio de innovación dentro del diseño de su estrategia de largo plazo. Las razones son:

Globalización de la economía e intensificación de la competencia mundial.

Masificación de mercados con personalización y sofisticación de segmentos.

Explosión del conocimiento científico y del progreso técnico. Tecnologías de ruptura y surgimiento de nuevos sectores y modelos de

negocio. Cambios de organización industrial y estrategias con ciclos de vida

acelerados.

La empresa productiva y de servicios

Las actividades empresariales se orientaban a las tareas de producción, paulatinamente los servicios han elevado su peso de manera que las organizaciones, ahora, se orientan a las funciones de operación de servicios. Ya se percibe que la clasificación de empresa productiva o empresa de servicios, se ha indiferenciado y las fronteras son más y más difusas.

En el futuro, las empresas de éxito han de poseer una parte de producción y una parte de servicios, donde el producto empleara estrategias de liderazgo en costo y el servicio será diferenciador y orientado a los mercados objetivos.

La empresa innovadora

Innovación es un nuevo producto, nuevo proceso o nuevo servicio que proporciona utilidad y permite mejoras en la calidad de vida. Empresa innovadora es aquella que emplea el conocimiento existente para generar cambio y evolución, crea el know how8, realiza cosas nuevas, adopta y pone a punto nuevos procesos de fabricación de productos o servicios. En el proceso de innovación intervienen diversas actividades científicas, que se plasman en la tecnología: equipamiento físico, procesos productivos, organización, finanzas y mercadeo.

La innovación dentro del marco estratégico9

La innovación es un proceso sistémico que integra las estrategias de la organización. En la empresa, el proceso de administración estratégica enlaza el diseño de productos y servicios con el planeamiento general, alineando la misión y estrategia con las capacidades técnicas para desarrollar nuevas formas de cubrir las necesidades insatisfechas de los clientes.

8 http://www.economia48.com/spa/d/know-how/know-how.htm

9 Jacques Marcovitch* y Simão Davi Silber

Tradicionalmente, se ha considerado que la innovación es un proceso irregular, fruto de una idea iluminada, un momento de inspiración o mecanismos subconscientes desconocidos, que no se planean, administran ni sistematizan.

Si la innovación se visualiza y formula como un proyecto, al cual se le dota de un planeamiento empresarial, además se tiene financiamiento o al menos es posible su consecución, se cuenta con los recursos humanos especializados para llevar a feliz término la gestión internacional de la empresa, así como si están claramente identificados los actores del negocio, y aunado a ello se tiene una base de información que dará el soporte logístico para desarrollar planes y programas lo que asegura una base informativa integral, y en el campo internacional se cuenta con apoyo en caso que localmente se dificulte en su consecución el financiamiento, y por último hay motivación de los actores y el personal especializado de la organización. Este es el engranaje a seguir en un proceso de innovación y productividad empresarial.

En el siguiente esquema se tiene la caracterización general e integral de la organización y su proceso integrador de innovación tecnológica y competitividad empresarial.

10

Véase que lo que se busca es la integración como sistema que cobije los diferentes actores, los sistemas y bases de información

10 Jacques Marcovitch* y Simão Davi Silber

http://armandotelesma.blogspot.com/

La posición relativa de un país o región en el mercado internacional está cada vez más determinada por el ritmo de la creación y difusión tecnológica, los que posibilitan los incrementos de competitividad necesarios para mejorar la presencia en el mercado mundial.

Caso América Latina

América Latina ha utilizado políticas industriales y comerciales para transformar el perfil de su estructura productiva y generar ventajas comparativas en nuevos sectores. Las transformaciones de la estructura industrial que tuvieron lugar en algunos países, en sectores tecnológicamente más sofisticados, se reflejaron rápidamente en la evolución de la exportación y el nivel de competitividad adquirida.

Este resultado está vinculado al desarrollo de la capacidad tecnológica de la región y a la transferencia de tecnología de países más desarrollados. Acá se observa que los países que tienen un mejor desempeño en la exportación de productos de mayor contenido tecnológico son los que presentan indicadores elevados en actividades de investigación y desarrollo. Debe destacarse entonces que estos índices son modestos cuando se los compara con los de países desarrollados.

En América Latina, un mejor desempeño competitivo en segmentos tecnológicamente avanzados11 implicaría una aceleración, por un lado, del esfuerzo tecnológico propio y de la transferencia de tecnología por el otro. En este último caso, se ha demostrado que la colaboración es eficaz para la transferencia de conocimiento tecnológico.

La propia liberación de los regímenes comerciales de la región ofrece un gran atractivo para las inversiones internacionales en la medida en que se reduzcan las restricciones a las importaciones. Lo que permite la racionalización de la

11 Jacques Marcovitch* y Simão Davi Silber

producción y hace más atractiva a la región como receptora de capital de inversión.

La búsqueda del desarrollo sostenible, tal como fue definido en la Declaración de Río de 1992, coloca a los seres humanos en el meollo de las preocupaciones del desarrollo encaminado a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. La proliferación de los flujos comerciales ha exigido a los países elevar su competitividad para adaptarse a la creciente liberalización y movilidad de los bienes y servicios. El desarrollo sostenible y la liberalización del comercio exigen una nueva articulación entre los agentes sociales y coadyuvados por la adopción de la innovación tecnológica.

Para alcanzar las normas internacionales que requiere el desarrollo sostenible, deben movilizarse los protagonistas del proceso de innovación tecnológica. Con actores claves como son las universidades, institutos de investigación y centros tecnológicos con participación activa en la formulación de normas de certificación y vigilancia. El avance del conocimiento científico sobre la dinámica mundial, la constitución de nuevas competencias, la transferencia tecnológica y el control de los problemas ambientales, representan las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo sostenible con la promoción del comercio internacional.

La interface existente entre la innovación tecnológica, la competitividad y el comercio internacional en América Latina, comienza por el análisis de la evolución de las relaciones comerciales entre los países latinoamericanos en las últimas dos décadas, cuantificando las importantes variaciones en la intensidad de los intercambios comerciales en ese período. Así se constatará una clara tendencia expansionista a partir de mediados de los años ochenta, lo que indica perspectivas favorables para el incremento del comercio entre los países latinoamericanos y en todo el hemisferio.

Las posibles repercusiones de los procesos de integración de la región sobre el ritmo de expansión de las relaciones comerciales, la inversión y la innovación tecnológica, hacen especial hincapié en las iniciativas mini laterales de América Latina, el NAFTA y la Comunidad Económica Europea, aquí se encontrará que en todas estas iniciativas existen factores inhibidores y promotores del incremento de las relaciones comerciales, pero existen indicaciones de que el resultado final debe ser favorable a la expansión de las relaciones comerciales y de la inversión de los países latinoamericanos

Relaciones comerciales entre los países de América Latina12

Hay que destacar la evolución de las relaciones comerciales de los países latinoamericanos marcada por un drástico cambio de la política comercial de los países involucrados, lo que altera significativamente el aparato institucional dentro del cual se desarrollan las relaciones comerciales. La mayoría de los países latinoamericanos han implementado programas de liberalización comercial, reduciendo el grado de intervención administrativa y arancelaria

12

http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/3/34233/P34233.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xsl

sobre los intercambios internacionales. Esto dio nuevo ímpetu a la expansión del comercio regional durante los últimos años y acentuó los cambios estructurales en la composición del comercio internacional de América Latina.

El fenómeno de las transformaciones de la estructura del comercio internacional que tuvo lugar en América Latina se asemeja al observado en el perfil del comercio mundial. Los países en desarrollo tuvieron un desempeño en materia de exportación significativamente superior al de los países industrializados en relación con el comercio de manufacturas. Estos resultados indican que los países de reciente industrialización han desarrollado ventajas comparativas en nuevos sectores industriales, lo que posibilitó un perfeccionamiento tecnológico en esos países.

Las exportaciones de manufacturas están concentradas en tres países: Brasil, México y la Argentina, que registran aproximadamente el 80% del total de las exportaciones de la región. Los segmentos no tradicionales tienen una importante presencia en las exportaciones de estos países, y cabe destacar especialmente el sector de maquinaria y equipo de transporte, y las manufacturas básicas. Además de este grupo líder de exportadores, existe un segundo conjunto de "nuevos exportadores" que ha tenido un crecimiento explosivo en sus ventas al exterior. Los productos exportados comprenden desde prendas de vestir y productos textiles a productos químicos y manufacturas de hierro y acero.

En lo que se refiere a la distribución regional de las exportaciones de América Latina, se observan algunos cambios importantes en la composición del mercado externo de la región. En el lapso de dos décadas, América Latina logró casi duplicar su participación en el mercado internacional de manufacturas. Existe una serie de factores que explican ese desempeño: la disponibilidad de recursos naturales, la productividad de la mano de obra, la implantación de segmentos industriales que posibilitaron el perfeccionamiento tecnológico de la región, la obtención de economías de escala y la diferenciación del producto, el perfil de la demanda internacional y las políticas comerciales adoptadas en la región contribuyeron al resultado alcanzado.

América Latina y los procesos de integración en la región13

Deben mencionarse dos aspectos institucionales cuando se analiza la evolución del comercio entre los países latinoamericanos en las dos últimas décadas: el primero se refiere a las iniciativas unilaterales de los países de la región para liberalizar su comercio internacional; el segundo es el de la implementación/revitalización de acuerdos mini laterales, entre los que se destacan el MERCOSUR14, el Pacto Andino, el Acuerdo Chile-México15, la ALADI, el Mercado Común Centroamericano, el Mercado Común del Caribe y el G-3 (Colombia, México y Venezuela).

Estos acuerdos están siendo implementados en un ambiente comercial mucho más abierto que el que se observaba en el pasado, por lo que aumentan las

13

http://www.observ-ocd.org/scripts/ftpisa.dll?fnew?ocd&libreria/Anuario2_11.pdf 14 http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=3822&site=1&channel=secretaria 15 http://www.sice.oas.org/trade/chmefta/indice.asp

posibilidades de integración regional de la región. La información indica un resurgimiento del comercio regional con características diferentes de las que prevalecían en el pasado y que favorecen la integración comercial de la región.

Se observan, entre tanto, importantes variaciones estructurales en el comercio regional, que acrecientan la interdependencia de las economías de la región creando condiciones favorables a la intensificación de la integración regional y nuevas oportunidades de inversión. Inicialmente, debe destacarse la intensificación del comercio dentro de los diversos mini bloques en los que se subdivide la región.

Debe destacarse que, pese a que el comercio dentro del hemisferio americano creció significativamente durante la última década, una parte considerable del mismo continúa concentrada. Dado que la expansión del comercio latinoamericano está teniendo lugar en un entorno de rápida liberalización comercial, existen posibilidades de explorar de forma más intensiva las ganancias derivadas de la ampliación del mercado regional. Además, el aumento de las restricciones no arancelarias a las exportaciones latinoamericanas en los países desarrollados podrá representar un factor adicional para el incremento del comercio regional.

Específicamente el caso Costa Rica

Costa Rica promovió logros y fortalezas en Expo Shangai 201016. Desde el 1 de mayo y hasta el 31 de octubre de 2010, Costa Rica mantuvo una representación en China dentro de la feria internacional Expo Shangai 2010 en la cual mostró al mundo sus fortalezas, logros comerciales, culturales, tecnológicos y científicos.

El Ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, en un comunicado de prensa comentó que es importante posicionar al territorio nacional como un destino de alta tecnología y al país con un pueblo que aprecia la naturaleza y vive en paz. También añadió que aprovecharán la oportunidad para presentar a la nación como una plataforma de negocios entre grandes bloques regionales tales como: Norteamérica, Europa y Asia, a través de la cual se impulsa la oferta exportable costarricense y a la vez se atrae inversión extranjera directa y turismo.

El evento pretendió recibir 70 millones de visitantes y el stand costarricense pronosticó 5.760 visitas diarias, lo que significa un total de 1.059.840 durante los seis meses que se mantuvo en Shangai. La participación del país surgió como una cooperación interinstitucional integrada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

La presencia de Costa Rica en Asia se ha fortalecido con la creación de la Embajada de Costa Rica en China. A esta se suman las que se encuentran en Japón, Corea del Sur, Singapur, y próximamente en la India. Hay que recordar que el 14 de abril de 2010, ambos países firmaron un Tratado de Libre

16

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/abril/25/economia2338426.html

Comercio, el cual podría aumentar un 10 por ciento cada año el comercio bilateral, según cálculos oficiales.

El intercambio comercial entre China y Costa Rica ascendió en 2009 a 1.478,6 millones de dólares, con ventas costarricenses por 767 millones de dólares y chinas por 711,6 millones de dólares, lo que deja una leve ventaja en la balanza comercial entre ambas naciones

Además de lo anterior, hay que destacar que la fortaleza de Costa Rica se sustenta en el medio ambiente y los recursos naturales y la alta tecnología, reflejada en una mano de obra calificada, lo que facilito que grandes corporaciones como INTEL, HP, abrieran subsidiarias en este país. Por otro la NASA instalo en el país su laboratorio para la producción de plasma como combustible espacial y que es dirigido por el Astronauta Costarricense Dr. Franklin Chang Díaz.

Costa Rica es líder en innovación tecnológica17

Como País ocupa el primer lugar en América Latina según el ranking elaborado por Economist Intelligence Unit. Las Economías emergentes experimentarán más avances. Costa Rica figura como el país más innovador en América Latina y a nivel mundial ocupa el puesto 36 entre 82 economías evaluadas en avances tecnológicos. Los resultados se desprenden del estudio elaborado por el Economist Intelligence Unit, publicado el mes pasado para el periodo de 2004 a 2008 y las perspectivas para esos países de 2009 a 2014.

El ranking analizó la innovación tomando en consideración variables como los gastos en investigación, educación, infraestructura de telecomunicaciones, penetración de banda ancha, ambiente político y comercial, así como la apertura a la inversión extranjera y comercio exterior, entre otros factores. Las previsiones hacen que Costa Rica sume un peldaño en este campo en los próximos cinco años. En la lista también figura Argentina, que aparece en una segunda posición seguido por Chile. Mientras que México se coloca en el puesto 48 debido a su dependencia a Estados Unidos y el impacto de la recesión en su economía.

Por otra parte, el análisis -—que ubica en los cinco primeros puestos a Japón, Suiza, Finlandia, Estados Unidos y Suecia— resalta que los mercados emergentes están consiguiendo avances tecnológicos, pero el mundo desarrollado aún domina en este terreno, especialmente Japón y Suiza. En los próximos cinco años habrá más avances entre los países emergentes, pero los desarrollados no perderán sus posiciones como los más innovadores del mundo, puntualiza la unidad de análisis.

Para elaborar el estudio, el grupo mide la innovación de los países en virtud del número de patentes concedidas a personas de distintas naciones por parte de las agencias de patentes de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Así como el nivel de investigación y desarrollo, la capacidad tecnológica de la fuerza laboral de las naciones, aspectos en que Costa Rica fue favorecida

17 Karen Retana, La Republica

El informe advierte que la actual crisis económica global afectará la capacidad innovadora de muchas economías. Pronostica que el crecimiento de las tecnologías será de solo un 2% de 2009 a 2013.

Innovación tecnológica y ciencia en Costa Rica18

Las tecnologías son guías, o fórmulas, que indican qué procedimientos a efectuar, y qué instrumentos y materiales utilizar, para llevar a cabo procesos de producción. Cada tecnología dispone, o indica, cómo realizar la producción de un bien, o de un servicio, o de una parte de alguno de éstos.

Las tecnologías existen desde hace milenios, desde que los seres humanos empezaron a transformar sistemáticamente la naturaleza para aprovecharla. Las ciencias, por su parte, existen desde hace varios cientos de años. Pero, a pesar de que en muchísimas sociedades convivieron durante siglos ciencias y tecnologías, las tecnologías nunca dependieron de las ciencias para desarrollarse, sino que se desarrollaron principalmente impulsadas por las mismas personas involucradas en su aplicación; es decir, las personas que llevaban a cabo un determinado proceso productivo eran las que, principalmente, desarrollaban la tecnología aplicada en ese proceso.

Fue apenas a fines del siglo diecinueve que la ciencia empezó a constituirse en base indispensable del desarrollo tecnológico, y más recientemente, a mediados del siglo veinte, la unión entre ciencia y tecnología se hizo ya prácticamente indisoluble, hasta el punto de que, ahora, es común considerar que la ciencia está al servicio consiente y directo de la tecnología, sea ésta referente a la agricultura, al transporte, a la medicina o a cualquier otra actividad económica.

La innovación tecnológica, que es el perfeccionamiento de los procesos de producción de bienes y servicios, y también de los productos, ahora depende principalmente de la investigación científica. Ésta, entonces, es clave para el desarrollo tecnológico y para el progreso de la economía. Por ello, el estado costarricense, y toda la ciudadanía, debieran interesarse más por estimular la actividad científica para así impulsar la innovación tecnológica, y también debieran interesarse por controlar ésta, para que no sea ambientalmente dañina ni solo para el provecho de unos pocos.

Medio Ambiente Costa Rica19

Costa Rica tiene un liderazgo mundialmente reconocido en temas ambientales. Este desafío persiste en pasar de una política de conservación de recursos naturales y protección del medio ambiente avanzando, a un enfoque de sostenibilidad, donde la prosperidad se construye sobre la base del talento de la gente y riqueza del ambiente, dos herramientas poderosas y de las cuales Costa Rica ha sabido sacar ventaja.

El ordenamiento territorial debe ser la base sobre la cual se regule la relación entre actividades humanas y medio ambiente Costa Rica. Estableció una

18

Escrito por Eduardo Mora Castellanos 19

http://laura-chinchilla.com/el-medio-ambiente-costa-rica/

Política de Ordenamiento y Planificación del Territorio Continental y Marino, con la participación de diferentes ministerios, gobiernos locales e instituciones autónomas y el apoyo de entidades técnicas y científicas no gubernamentales de la sociedad civil. De esta forma fortalece y crece, creando un Consejo Nacional del Mar para que sea rector del área marina nacional, acorde al Plan Integral de Ordenamiento Territorial. También promueve modelos de gobernanza inclusivos para el ordenamiento continental y marino dentro de los cuales los sectores interesados puedan opinar y contribuir a la generación de políticas y directrices del manejo territorial.

Protección Marina del Medio Ambiente Costa Rica

Aumentó el área marina bajo protección garantizando su uso sostenible y conservación, dotando a las áreas de conservación de los recursos humanos y financieros que requieren. El país fortalece los programas de pago por servicios ambientales, como la fijación de carbono, protección de acuíferos y cuencas hidrográficas, biodiversidad y belleza escénica. Además se plantea resolver el tema biodiversidad en corredores biológicos privados mediante el pago de servicios ambientales por conservación.

Aunque Costa Rica cuenta una de las ofertas hídricas más altas de Latinoamérica, esta es desigual por razones espaciales y temporales, lo que limita el desarrollo de muchas actividades. Para garantizar el abastecimiento de agua regula el suministro, tratamiento, concesión y administración del agua en el país por medio de la gestión integrada del recurso hídrico.

El aprovechamiento de los abundantes y diversos recursos naturales genera empleo, bienestar y riqueza a la población, al mismo tiempo que se protege la riqueza natural. Sin embargo, aunque la tasa de deforestación se ha reducido, la tasa de establecimiento de plantaciones forestales ha disminuido. Enfocarse en aumentar la tasa de establecimiento de plantaciones forestales mediante incentivos, es fundamental para el futuro hídrico del país..

El país genera una mínima proporción de las emisiones globales de los Gases con Efecto Invernadero (GEI) pero es vulnerable a los efectos del cambio climático por razones sociales, geográficas y económicas. La prioridad es reducir esa vulnerabilidad. Para esto fijara más carbono, fortalecerá la cobertura boscosa, esto reduciría la cantidad de carbono en la atmosfera, mejora el clima, regula la precipitación pluvial, retiene agua en el suelo, protege acuíferos, estabiliza terrenos, disminuye el riesgo de desastres, etc.

II Parte Innovación tecnológica, competitividad y comercio internacional:

La innovación tecnológica trae consigo el concepto de competitividad, dentro de un mundo formado por bloques de países que firman acuerdos, bilaterales o multilaterales, lo cual integra sus economías para consolidarse en el mercado internacional, está integración económica, según la definición “Integración económica20 otorgada por Wikipedia: está referido al término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son

20

http://www.comex.go.cr/error_404/index.aspx

integradas. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva las fronteras económicas entre países.” Integración económica es un fenómeno que se da entre diferentes países que buscan establecer mercados o alianzas, que trasciendan sus fronteras; con el fin de establecer mercados más amplios para sus bienes y servicios, lo mismo que aprovechar en forma más eficientes sus recursos tanto físicos como humanos; logrando con ello que la unidad integrada afronte con mayor fortaleza la competencia.

El comercio internacional, la innovación y el crecimiento21

Existe un vínculo entre el comercio, la innovación y el crecimiento. Pero ¿Cuál es el vínculo?. El comercio y la liberalización comercial ayudan a estimular la innovación en forma directa, y así contribuyen al crecimiento económico. Véase que el comercio aumenta la competencia y por consiguiente el incentivo, y en algunos casos los medios, para innovar. Se ha demostrado que una competencia más fuerte tiene efectos especialmente poderosos en la productividad de los países alejados de la frontera tecnológica.

Un entorno más competitivo en la producción conlleva a la reducción de barreras a la importación22, y a la reducción de subsidios, para utilizar la innovación como plataforma para aumentar la productividad. En el mundo la innovación es el cambio técnico de la producción en el tanto otro elemento clave es la eficiencia organizativa por ejemplo el adoptar el sistema de manejo de inventarios “Justo a Tiempo”. Ampliamente desarrollado en Japón.

Específicamente, cuando el comercio implica inversión extranjera directa o la circulación de personal calificado es probable que promueva la transferencia de tecnología y de conocimiento y, por medio de ello, la innovación. En Europa, todo lo que se viste y consume es producido por países emergentes y es ahí donde se confirma el efecto de la inversión extranjera y el cumplimiento de estándares de producción con calidad.

Más allá de esta transferencia directa de tecnología, también hay una contribución indirecta ya que el comercio sirve para bajar los precios y, por consiguiente, el costo de acceder a tecnologías superiores. El comercio permite a las empresas explotar las economías de escala. Las compañías que producen para mercados nacionales y extranjeros a la vez pueden recuperar mejor sus inversiones en Investigación y Desarrollo (I&D) sobre una cantidad de ventas más grande que si sólo vendieran en el mercado nacional. Esto también permite a las empresas expuestas al comercio identificar nuevas oportunidades con base en sus fortalezas fundamentales23.

Esto implica que el mundo está lleno de oportunidades para quienes se atreven a innovar, al aplicar tecnología en sus medios de producción. El comercio y la reforma comercial pueden ayudar a fomentar el comercio intraindustrial y la globalización de las cadenas de valor de varias formas: al promover la

21

http://www.oecd.org/document/27/0,3746,en_2649_37431_44177883_1_1_1_37431,00.html 22

http://www.linguee.es/espanol-ingles/traduccion/barreras+a+la+importaci%F3n.html 23

23

http://www.oecd.org/document/27/0,3746,en_2649_37431_44177883.html

homologación de normas técnicas internacionales, esta normativa permite a las compañías internacionalizar sus negocios, a cambio de que se cumplan requerimientos para operar en esos mercados.

La globalización de las cadenas de valor puede asociarse con mayor especialización y eficiencia24. La protección de la propiedad intelectual ha promovido la innovación, pero a la vez se ha convertido en un freno para transferir esa innovación tecnológica. El acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés) estableció normas mínimas para los derechos de propiedad intelectual (IPRs, por sus siglas en inglés) como parte del sistema comercial multilateral basado en reglas.

La utilización de la innovación tecnológica tiene su incidencia en la productividad de los individuos, pero cómo incide este aspecto en el Comercio Internacional

El comercio internacional y el empleo

Es preocupante pensar que el comercio internacional contribuya a la pérdida de empleos, lo que vendría a causar un estrés hacia la baja, lo que traería beneficios en las economías emergentes como China e India Pero afectando al resto. La experiencia y las estadísticas muestran que antes de la actual crisis las economías abiertas, a diferencia de las protegidas, lograron niveles más altos de crecimiento económico:

1. Con una importante alza en el comercio en relación con el PIB en la última década; generalmente acompañada de una mayor prosperidad y de empleo en los países que se han liberalizado.

2. La apertura comercial genero una creación neta de empleos: hasta el 2007 el empleo había aumentado en todos los países de la OCDE salvo en la República Checa, Japón y Polonia; y

3. La tasa de desempleo disminuyo en la OCDE en su conjunto y en la mayoría de sus país miembros:

o La tasa de desempleo promedio en la OCDE bajó de 7.2% en 1995 a 5.6% en 2007

o Durante el mismo periodo, el comercio de bienes y servicios como porcentaje del PIB subió de 19% a 28%.

o La estabilidad laboral total se ha mantenido con muy poca variación a lo largo de este periodo

Quiere decir esto que al estudiar la década hasta el año 2007, no hay indicios de que la apertura comercial generara pérdidas de empleos en conjunto; y en el largo plazo, el comercio y la liberalización de las inversiones han aumentado los salarios reales promedio en los países de la OCDE. Los trabajadores, como consumidores, también se benefician de manera considerable de los mercados abiertos mediante precios más bajos y una amplia gama de productos y servicios.

24

IDEM

La historia atrás nos dice que los mercados laborales normalmente experimentan “rotación” con la destrucción y creación de empleos que se dan en forma simultánea. Modificar los patrones del comercio internacional es sólo uno de los muchos propulsores de esta circulación continua de trabajadores de empresas en decadencia a otras en expansión. Aunque esto genera inquietudes legítimas en cuanto a ajustes laborales, las consecuencias totales en el empleo tienden a ser limitadas.

En definitiva y dentro del contexto de la crisis económica, no se puede culpar a la liberalización comercial por la extensa pérdida de empleos. Cierto, los mercados internacionales de bienes y servicios sumamente integrados quizá hayan servido de canal para que se propagara la sacudida cíclica; pero la recesión mundial se debió a los desequilibrios macroeconómicos y al mal funcionamiento del sector financiero, no a los mercados abiertos. Y cuando llegue el periodo de recuperación, los mercados seguirán abiertos para ayudar a los países a aprovechar al máximo las nuevas oportunidades.

Una vez que la recesión actual llegue a su fin, la mano de obra especializada, el capital humano y el físico, factores que sin excepción son relativamente abundantes en la región OCDE, tendrán de nuevo una gran demanda y podrán beneficiarse de la apertura del mercado. El ajuste consiguiente puede generar beneficios en toda la economía; en algunos casos, hasta en sectores donde el empleo se contrae. En ningún lugar se ilustra mejor que en los sectores textil y de la confección en los países miembros de la OCDE, ya que los productores han trasladado su actividad a segmentos de mercado que requieren tecnología, diseño y comercialización más modernas; por ende, la productividad ha aumentado al igual que los salarios.

Que hacer por lo consiguiente en la política comercial para resolver los problemas de distribución del ingreso. Lo lógico es permitir los cambios estructurales que se derivan del progreso tecnológico y de la especialización internacional; que a su vez contribuyen a ingresos más altos, mientras se garantice la distribución de los beneficios, mediante una educación eficaz, políticas del mercado laboral, políticas de impuestos y medidas de protección social.

Las políticas del mercado laboral pueden ayudar a reducir los costos de ajuste al crear un entorno en que la creación de empleos sea sólida, la capacitación sea fácilmente adquirida para actualizar los conocimientos, y existan mecanismos para dirigir a los trabajadores a esos empleos en los que serán más productivos. En la práctica, eso quizá signifique asegurar un mejor equilibrio entre el apoyo al ingreso para quienes pierden su empleo, ayuda especializada en la búsqueda de trabajo, capacitación, e incentivos adecuados para volverse a emplear.

El comercio internacional y el medio ambiente25

Toda acción humana tendrá un impacto en el ambiente, por mínima que sea lo habrá, por consiguiente la producción y el comercio afectaran al medio ambiente, y en la mayoría esos efectos serán negativos. El asunto no es si el

25

http://www.oecd.org/document/55/0,3746,en_2649_37431_44172983.html

comercio daña al medio ambiente; sino que el comercio también puede provocar efectos benéficos en el medio ambiente al permitir que se compartan bienes y servicios ecológicos de manera más extensa. El reto estriba en cómo adaptar este modelo de producción en los mercados abiertos.

Los mercados abiertos pueden optimizar recursos, de tal manera que los bienes se produzcan eficiente y ecológicamente con ventajas comparativas. El consumo de los bienes locales, no garantiza que no se dañe el ambiente, así es que importados o locales tendrán su incidencia negativa. Un mayor comercio internacional puede estimular el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar social; contribuyendo así a una mayor capacidad para utilizar el medio ambiente de manera más eficaz.

Al utilizar el conocimiento existente en cuanto a las relaciones entre la reducción de contaminantes con las mejoras en salud y con una mayor productividad, muchos países en desarrollo han concluido que los beneficios de controlar la contaminación superan sus costos. Para el caso en Chile las empresas de minería han desarrollado títulos transables en el mercado bursátil, lo cual les cobra por contaminar, cuando esta empresas logran controlar sus contaminantes, les queda un excedente que pueden negociar en la bolsa de valores y que interesa a aquellas empresas que no han logrado contralar la contaminación.

Por otro lado la apertura comercial y la inversión pueden dar a un país el incentivo para adoptar y mejorar el acceso a nuevas tecnologías ecológicas. Cuando un país se integra más en la economía mundial, su sector exportador está más expuesto a los requisitos que en materia ambiental imponen los principales importadores. A su vez, los cambios necesarios para cumplir con esos requisitos influyen en la cadena de suministro en forma regresiva, fomentando el uso de tecnologías y procesos de producción menos contaminantes.

La adopción temprana de normas ambientales ha ayudado de muchas maneras, incluso en la difusión de convenios comerciales regionales y bilaterales entre países desarrollados y en desarrollo que, como ya es costumbre, proporcionan recursos e instituciones para el intercambio de información y el fortalecimiento de las capacidades, y alientan al socio menos desarrollado económicamente a reforzar sus normas ambientales.

El comercio internacional y el desarrollo26

El razonamiento de la industria naciente es que debe protegerse a ciertas industrias o sectores contra la competencia (generalmente por medio de aranceles altos o prohibiciones a la importación) hasta el momento en que sean fuertes y competitivas.

Ésta es una buena razón sólo si los gobiernos pueden identificar con precisión a las industrias que podrían ser internacionalmente competitivas después de la protección inicial; y si ese apoyo puede tener un límite de tiempo y diseñarse de manera que no desaliente a las empresas ni a la innovación en toda la industria. La experiencia indica que es difícil cumplir con esas condiciones, un

26

http://www.oecd.org/document/27/0,3746.html

ejemplo concreto es el fracaso de la agricultura para desarrollarse y volverse competitiva en algunos países mientras persisten altos niveles de apoyo y de protección, específicamente es el caso de los Estados Unidos.

Hay preocupación en los países en desarrollo de que la ventaja relativa que tienen en el comercio internacional cuando son beneficiados con aranceles más bajos que a otros, desaparezcan conforme el nivel general de aranceles se reduzcan. La respuesta a esta preocupación, no es dificultar la liberalización sino proporcionar asistencia para el desarrollo a fin de disminuir esa dependencia de la preferencia.

De manera similar, para los países que dependen de los aranceles para obtener ingresos, la respuesta es ampliar la base tributaria, como lo han hecho varios países, para no privarse de los beneficios de la apertura del mercado. Además de compensar la pérdida de ingresos, una base tributaria más amplia puede garantizar que quienes puedan pagar lo hagan, mientras que los grupos con menores ingresos paguen menos.

En el pasado, los países en desarrollo no siempre fueron muy activos en las negociaciones multilaterales, permitiendo que los países desarrollados redujeran las barreras comerciales a productos que no les interesaba importar, mientras mantenían aranceles más altos en algunos productos de interés para la exportación en los países en desarrollo. Diversos convenios preferenciales ahora abordan el problema al menos en parte y las economías menos desarrolladas tienen acceso sin aranceles (o casi sin éstos) a algunos mercados de países desarrollados.

En la actualidad, los países en desarrollo intervienen mucho más y tienen más influencia en los procesos de la reforma comercial multilateral. Las negociaciones actuales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) incluyen disposiciones “especiales y preferenciales” para los países en desarrollo que les permiten reducir aranceles en un porcentaje más pequeño o a un ritmo más lento si se compara con países desarrollados, o para exentar determinados sectores.

Las repercusiones del comercio y de la liberalización comercial no son uniformes, y diversos segmentos de la población serán afectados de diferentes maneras. Habrá ganadores y perdedores, y el efecto del comercio en los pobres dependerá de una serie de factores. Mejorar la educación es de particular importancia. Hay pruebas de que la liberalización comercial se relaciona con una desigualdad descendente en los países que están bien provistos de trabajadores que cuentan con estudios de primaria.

También son necesarias la asistencia para el desarrollo y la ayuda para el comercio que satisfagan necesidades específicas de los países.

Conclusiones

Los vínculos entre comercio e innovación no sólo dependen del contexto institucional en el cual operan, sino también de un entorno económico más amplio. La innovación relacionada con el comercio sólo prosperará cuando la estructura normativa en conjunto sea propicia para el cambio y la transformación de los procesos y productos existentes.

Las condiciones esenciales del marco para la innovación incluyen entornos macroeconómicos sólidos, una cultura sana de competencia, normas eficaces, una fuerza laboral calificada y con buena preparación académica, y un sistema de los derechos de propiedad intelectual con buen funcionamiento. Los negocios en sí mismos también deben estar preparados para adoptar los cambios culturales necesarios y aprovechar las nuevas oportunidades

El proceso de globalización está en curso, impulsado por una combinación de cambios en la tecnología, las reformas del mercado y la liberalización comercial. China e India mercados emergentes quizás las más grandes de las economías emergentes de la población del planeta, el surgimiento de esas economías no es una amenaza para el mundo empresarial; es deseable, ya que es inevitable, y ha de ser bien recibido. Por lo que la integración económica internacional ayudará a reducir las desigualdades mundiales. Cerrar mercados y “proteger” a trabajadores y sectores nacionales aumentará los costos, contribuirá a reducir la demanda y reprimirá la creación de empleos y un crecimiento económico viable.

Los mercados abiertos al comercio internacional y la inversión son políticas en favor del crecimiento que ofrecen beneficios considerables a todas las economías; pero deben acompañarse de una mejor educación, de políticas de mercado laboral, de políticas de ajustes estructurales y de políticas sociales. El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo.

Los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social y políticas para promover la estabilidad. Esas políticas reducen la vulnerabilidad de los pobres y los ayudan a adaptarse para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que se produzcan. Así la innovación es la capacidad empresarial de mejorar los procesos de operación de la empresa, aprovechando las ventajas que brinda la tecnología. Innovación se define como una invención que se comercializa con éxito en el mercado.

Antiguamente, se consideraba que la innovación es un proceso irregular, fruto de una idea iluminada, un momento de inspiración o mecanismos subconscientes desconocidos, que no se planean, administran ni sistematizan. Pero, la evidencia muestra que las mejores empresas dominan sus mercados porque des arrollan procesos y estructuras que permite el flujo regular de

innovación tecnológica y comercial, asegurando la sostenibilidad empresarial de largo plazo.

Es sustantivo el aporte de la innovación para la supervivencia y éxito empresarial, ya que condiciona la calidad y costo de los productos y servicios, determina la capacidad competitiva presente y potencial, influye en el aumento de la participación de mercado, lo que se refleja en los resultados financieros y valor empresarial.

En el proceso de innovación intervienen actividades científicas diversas, cuestiones organizativas, financieras y comerciales; pero la tecnología es la variable que ejerce mayor impacto para el éxito en el nuevo entorno de negocios. Ha surgido así, el nuevo paradigma que señala que la mejor empresa es la empresa innovadora que evoluciona mediante la adopción de nuevos procesos de fabricación de productos o prestación de servicios, a un ritmo cada vez mayor debido al aumento del conocimiento, nuevas tecnologías, la globalización de la economía, mayor tamaño de los mercados y la masificación con ofertas cada vez más personalizadas.

La aceleración del cambio en los ambientes económico, social, político y tecnológico, exige el cambio de paradigmas en la mente de los directivos: con visión trascendente, misión orientada y perspectiva de conglomerado que supere el ámbito del sector industrial, donde la variable innovación es parte del planeamiento, en un proceso simultáneo de diseño de la estrategia de negocio y la estrategia tecnológica. Debe desarrollarse con esfuerzo sostenido de innovación en productos, procesos y servicios, enfatizando la innovación en tecnología, por su impacto en la ruptura de reglas competitivas. La innovación por tanto será el vehículo para acelerar la respuesta a los fenómenos mundiales y la demanda global, mediante el manejo de información enfocada en los mercados y los clientes.

Bibliografía

1. Ducon Fonseca, L.J.:(2011) Análisis de la situación de los flujos comerciales (importaciones y exportaciones) por el puerto de Buenaventura, generado por la dinámica del APEC, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2011a/909 . 2011

2. Lafuente, F.:(2010) Aspectos del comercio exterior, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/866/. 2010

3. Alcaide de la Fuente, A. (2009) Relaciones comerciales por medios electrónicos, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2009b/556/ . 2009

4. Stern, Carl &Deimler, Michael (2006).The Bos ton Consulting Group on Strategy, John Wiley & Sons, Inc. Recepción: Junio de 2008 - Aceptación: Octubre de 2008

5.http://www.oecd.org/document/27/0,3746,2649_37431_44177883.html

6. http://www.youtube.com/watch?v=YpP1k6idPHk

7.http://www.psicoterapianorte.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=3:management

8. http://www.slideshare.net/lisandrososa/programa-de-innovacion-participativa