informe pps emilio david ceron

64
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO GUATEMALA SUR TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ELECTRÓNICA DISEÑO DE AUTOMATIZACIÓN DE ELEVADORES EN EMPRESA PROCESADORA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, REALIZADA EN EMPRESA PROCESADORA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA EMILIO DAVID CERÓN OVANDO PALÍN, ESCUINTLA, AGOSTO DE 2014

Upload: sancarlos

Post on 13-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO

GUATEMALA SUR TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ELECTRÓNICA

DISEÑO DE AUTOMATIZACIÓN DE ELEVADORES EN EMPRESA

PROCESADORA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN PUERTO SAN

JOSÉ, ESCUINTLA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA,

REALIZADA EN EMPRESA PROCESADORA DE PRODUCTOS

AGRÍCOLAS EN PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA

EMILIO DAVID CERÓN OVANDO

PALÍN, ESCUINTLA, AGOSTO DE 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO GUATEMALA SUR

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ELECTRÓNICA

DISEÑO DE AUTOMATIZACIÓN DE ELEVADORES EN EMPRESA PROCESADORA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN

PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA, REALIZADA EN EMPRESA PROCESADORA

DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA

PRESENTADO A LAS AUTORIDADES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO

GUATEMALA SUR

POR

EMILIO DAVID CERÓN OVANDO 201244009

COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ELECTRÓNICA

PALÍN, ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2014

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MAGNÍFICO

Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

CONSEJO DIRECTIVO

Dr. Oscar Manuel Cóbar Pinto

Presidente Decano

Facultad de Ciencias Químicas y Framacia

Lic. Erick Roderico Villagrán Colón

Director CEMA

Dr. Lauriano Figueroa Quiñonez Decano

Facultad de Agronomía

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Decano

Facultad de Ingeniería

Lic. Bayardo Mejía Director General de Docencia

Ing. José Francisco Gómez Rivera

Director Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur

COORDINADORA DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Licda. Dorcas Priscila Hernández Apén

REVISOR DE REDACCIÓN Y ESTILO Lic. Erick Antonio Flores Escobar

ASESOR Y SUPERVISOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL

SUPERVISADA Ing. Fredy Ademar Ordoñez Alonzo

HONORABLES AUTORIDADES

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San

Carlos de Guatemala y el normativo de Práctica Profesional Supervisada del

Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur, presento a su consideración

mi trabajo de graduación titulado:

DISEÑO DE AUTOMATIZACIÓN DE ELEVADORES EN

EMPRESA PROCESADORA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN

PUERTO SAN JOSÉ, ESCUINTLA

tema que fue escogido para ser desarrollado durante la Práctica Profesional

Supervisada PPS que abarcó los meses de Agosto a Noviembre de 2014.

EMILIO DAVID CERÓN OVANDO

DEDICATORIA A:

NUESTRO PADRE CELESTIAL

MIS PADRES

MIS HERMANOS

FAMILIA OVANDO MONROY

MIS CATEDRATICOS

MIS AMIGOS

MI ASESOR

A LA EMPRESA

Por la vida y haberme dado la

oportunidad de alcanzar esta meta y

brindarme las oportunidades para

poder concluir esta etapa de mi vida.

Tulio David Cerón Salguero

Ana Griselda Ovando Morales

Mauricio Ariel Cerón Ovando

Ana Victoria Cerón Ovando

Por la oportunidad que me

otorgaron.

Por su apoyo y conocimientos

brindados.

Por su amistad y ayuda

incondicional.

Freddy Ademar Ordoñez Alonzo

Ubicada en San José, Escuintla.

AGRADECIMIENTOS A:

NUESTRO PADRE CELESTIAL

MIS PADRES

MIS HERMANOS

FAMILIA OVANDO MONROY

USAC

ITUGS

Ing. Freddy Adhemar Ordoñez

EMPRESA

Por la vida, la paciencia, la

inteligencia y cada una de las cosas

con las que me ha bendecido.

Por su apoyo y todo lo que han

hecho por mí en el transcurso de mi

vida.

Por su amistad y amor.

Por toda su ayuda y por la confianza

que depositaron en mí.

Por recibirme dentro de sus aulas y

permitirme obtener un desarrollo

integral.

Por ser mi segundo hogar durante 3

años, y brindarme los conocimientos

necesarios para ser un buen

profesional.

Por todo el conocimiento que me

brindó durante este tiempo y sus

consejos.

Por haberme dado la oportunidad de

realizar mi Práctica Profesional

Supervisada.

ÍNDICE GENERAL

Página

Listado de Tablas iii

Listado de Figuras iv

Resumen v

Introducción vi

Objetivos Generales vii

Objetivos Específicos vii

Justificación viii

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

1.1 Localización Geográfica 1

1.2 Condiciones Climáticas 1

1.3 Vías de Acceso 1

1.4 Reseña Histórica 2

1.5 Planteamiento del Problema 3

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Contacto inicial 5

2.2 El Estudio 5

2.3 El requerimiento de la empresa 6

2.4 Actividades extras 6

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Tubería 7

3.2 Conductores 8

3.3 Bases 8

3.4 Sensores 9

3.5 PLC 9

3.6 SIMATIC Panel Touch TP177micro 11

3.7 Proyección Social: Mantenimiento Correctivo a dispositivos

Electrónicos de pobladores de Puerto San José 13

CAPÍTULO 4

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Automatización 17

4.2 Comunicación Industrial 18

4.3 Microprocesadores 18

4.4 SIMATIC S7-200 19

4.5 SIMATIC Panel Touch TP177micro 22

4.6 Software 23

Conclusiones 25

Recomendaciones 27

Bibliografía 29

Anexos 35

Anexo 1 Ruta de Acceso 37

Anexo 2 Información complementaria de sensores 39

Anexo 3 Glosario 43

Apéndice 49

iii

LISTADO DE TABLAS

Página

Tabla 1. Características Panel Touch Tp177micro. 22

iv

LISTADO DE FIGURAS

Página

Figura 1. Isométrico tubería para elevador A. 7

Figura 2. Isométrico tubería para elevador B. 8

Figura 3. Eje en donde se colocará el sensor tomada en

Campo del elevador A. 9

Figura 4. Eje en donde se colocará el sensor tomada en

Campo del elevador B. 9

Figura 5. Ilustración del proceso de programación del

PLC S7-200 a través del SIMATIC STEP 7 MICRO/Win. 11

Figura 6. Diagrama de Bloque de Control de Proceso de la

automatización de un elevador. 12

Figura 7. Computador personal con problema común. 13

Figura 8. Imagen tomada a pantalla del computador con

BIOS bloqueada. 14

Figura 9. Computadora a la que se le cambió LCD. 14

Figura 10. Tablet reparada de alimentación de energía. 15

Figura 11. Teléfonos que se revisaron. 16

Figura 12. Teléfono con problema en el micrófono. 16

Figura 13. PLC S7-200. 19

Figura 14. Contactos PLC S7-200. 20

Figura 15. Ilustración enlace del computador y el PLC S7-200

y el Panel Touch Tp177micro. 21

Figura 16. Ilustración del software WinCC Flexible. 24

Figura 17. Rutas de Acceso. 31

Figura 18. Sensor de Velocidad de Rotación. 33

v

Resumen

La automatización de los elevadores, consiste en elaborar un proceso de

comunicación Industrial entre un PLC y el equipo a través de un sistema de

control para garantizar que el operador tenga fácil acceso al funcionamiento del

mismo y para proteger el equipo de posibles daños.

En este proceso se utiliza el PLC de SIEMENS S7-200, este PLC es rápido y

hace el acople entre el Panel y el equipo de los elevadores.

El panel que se utiliza es el SIMATIC TP177micro, que posee la particularidad

de ser un panel táctil y funcional para el proyecto.

Mediante la programación de los instrumentos electrónicos ya mencionados se

realiza la propuesta de automatización guiados por la señal de los sensores.

vi

Introducción

El siguiente informe representa la propuesta de un diseño de automatización de

dos elevadores los cuales se nombraran como elevador A y B respectivamente

dentro del informe.

En el capítulo uno se encuentra una descripción del área donde se encuentra

ubicada la empresa, asimismo las condiciones en las que se halla.

En el capítulo dos se describe las actividades realizadas durante la práctica

profesional supervisada desde el momento en el que se hizo primer contacto con

el proyecto a tratar hasta el último estudio para realizar la propuesta, entre otras

actividades que se realizaron durante el mismo período.

En el tercer capítulo se encuentra la descripción de cada uno de los

componentes con los que se cuentan, los cuales han llevado a realizar la

propuesta de automatización.

En el capítulo cuatro está la información necesaria para poder realizar la el

proyecto, y sobre la cual está basado este informe.

Se realizan recomendaciones al área de operaciones de la empresa con la

finalidad de contribuir en el crecimiento y fortalecimiento de la empresa.

Las conclusiones de dicho reporte se encuentran al final precediendo a los

anexos y al apéndice.

Luego del estudio realizado se concluye con la propuesta de implementar un

sistema de automatización el cual se describe detalladamente.

vii

Objetivos

Objetivo General

Proteger el equipo que posee los elevadores de la empresa en San José,

Escuintla.

Objetivos Específicos

- Automatizar el equipo PLC SIEMENS S7-200 que posee la empresa

actualmente.

- Calibrar sensores para la protección del equipo.

- Realizar interfaz de panel con el PLC para manipular mejor los

elevadores.

viii

Justificación

El desarrollo de este proceso mejora la accesibilidad de los elevadores, y

proporciona protección al equipo con el fin de poder prolongar el tiempo de vida

útil de los dispositivos, dado que actualmente la falta de este sistema ha atraído

y atraerá problemas que a largo plazo producen gastos.

La implementación de esta propuesta da al operador la facilidad de manipular de

mejor manera los elevadores y poder de forma preventiva reparar fallas.

1

Capítulo I

1. Descripción General de la Unidad de Práctica

1.1 Localización Geográfica

Puerto San José, Escuintla, se encuentra ubicado a “108 Km de la ciudad

capital de Guatemala. Latitud 13 o 55" N / Longitud 90º 47" W”1.

1.2 Condiciones Climáticas

El clima es cálido, posee un “78% de humedad, su temperatura varía

entre 20.1ºC – 33.8ºC, la presión atmosférica se encuentra entre

758.1mmHg – 760.2mmHg”2.

1.3 Vías de Acceso

La vía de acceso directa por tierra es por la Autopista Escuintla-Puerto

Quetzal, más sin embargo se encuentran dos carreteras la CA-9A que es

la ruta antigua Escuintla - Puerto San José, y la carretera que proviene de

Puerto de Iztapa. El acceso a las vías marítimas por el océano pacifico,

es a través de un canal de acceso de 210 metros de ancho entre morros

de los rompeolas oeste y este. A la entrada de la dársena de maniobras,

en la zona del codo del rompeolas oeste, tiene un ancho de 340 metros.

Asimismo, este canal cuenta con una curvatura de 1,000 metros para

permitir un acceso sin borneos.

1 https://www.google.com.gt/maps/@13.9322633,-90.7885924,1169m/data=!3m1!1e3?hl=es-419 2http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTACIONES/ESCUINTLA/PUERTO%20SAN%20JOSE%20PARAMETROS.htm

2

1.4 Reseña Histórica

“Con la llegada de los conquistadores españoles se modifican las

condiciones de vida de los aborígenes, surge una nueva modificación en

el sistema económico, con el capital extranjero para la explotación de las

tierras, específicamente del cultivo del café.

Con esto se da impulso a obras de mayor trascendencia, como el

alumbrado público y la construcción del muelle de San José. El desarrollo

comercial en Centroamérica se inició con la habilitación de los Puertos de

La Libertad, en El Salvador, y de Iztapa o La Independencia, en

Guatemala, después de ser declarada su independencia de España.

Veintisiete años más tarde, el 12 de mayo de 1852, el gobierno, a través

del decreto 62 emitió la resolución que permitió el traslado del puerto de

Iztapa al sitio denominado El Zapote, quedando habilitado el 1 de enero

de 1853, y se acordó que se le llamara Puerto de San José de

Guatemala. A través del acuerdo gubernativo del 15 de enero de 1855,

se designaron las autoridades del Puerto San José y se le dio forma

jurídico-administrativa a este territorio. Finalmente, la Municipalidad en el

Puerto de San José fue creada por acuerdo gubernativo el 19 de junio de

1920. Se nombró al Consulado de Comercio como encargado de

proporcionar la infraestructura necesaria para el desarrollo de las

actividades portuarias y, por parte del gobierno, se dispuso levantar las

oficinas públicas necesarias y aumentar la población y comercio, dando

toda clase de protección a dicho puerto. El Organismo Ejecutivo, a través

del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, emitió el acuerdo

respectivo para la creación de la Unidad Ejecutora del Complejo Portuario

del Litoral Pacífico (UNECPA) el 8 de noviembre de 1979, siendo

declarada de emergencia nacional, la situación prevaleciente, por la falta

de un puerto moderno que cubriera los requerimientos mínimos de

importación y exportación a través de las rutas del Océano Pacífico.

3

En la década de los ochentas, se inauguró un puerto más

moderno, llamado Puerto Quetzal”3.

1.5 Planteamiento del Problema

La carencia de este proceso de comunicación industrial ha dejado

expuesto el equipo a distintos daños que perjudicarán en gran manera a

la empresa con el tiempo, por lo que es necesaria la implementación del

mismo.

3 http://www.puertosanjose.com/historia.htm

4

5

Capítulo II

2. Descripción de tareas realizadas

2.1 Contacto Inicial

Al momento de iniciar con la Práctica Profesional Supervisada luego de

conocer a las personas que laboran dentro de la empresa la primera

actividad a tratar fue llegar a conocer el lugar donde se encuentran los

elevadores, con el fin de llegar a conocer lo que la empresa necesitaba.

2.2 El Estudio

Se inició con el estudio del equipo que actualmente poseía la empresa, y

se hicieron mediciones de voltaje con el fin de determinar qué tipo de PLC

poseían y poder determinar de qué manera debe conectarse y proseguir a

programarse.

Se midió continuidad a los conductores que se encontraban conectados al

PLC y se siguieron las líneas con el fin de conocer si se encontraba en

buen estado el material con el que la empresa contaba ya instalado.

Se observó la tubería que posee y se realizaron mediciones con el fin de

posteriormente realizar los planos de la tubería.

Se conocieron los elevadores y el modelo de los mismos, así como el

trabajo que ejercen y lo que utilizaba para dicho trabajo, siendo estos, la

banda, los cangilones, las chumaceras y los motores, los cuales son los

que accionan el trabajo de dichos elevadores.

6

Se identificó el Panel Touch con el que la empresa contaba y se esperaba

utilizar para la operación de los elevadores. El estudio duró varias

semanas para poder determinar cómo trabajar con el equipo que la

empresa posee.

2.3 El requerimiento de la empresa

La empresa necesita un sistema que permita al operador controlar el

funcionamiento de los elevadores y poder controlar el estado del equipo

para prevenir daños, para lo cual se utilizó el equipo existente dentro de la

empresa.

2.4 Actividades Extras

Durante el tiempo de realización de la Práctica Profesional Supervisada

se apoyó al área de operaciones con el mantenimiento preventivo y

correctivo en distintas áreas, tales como bandas móviles, cilindros

neumáticos y cosedora del área de ensacado, los compresores de aire,

equipo eléctrico como contactores de los distintos centros de control de

cada una de las fases de operación de la planta y en el cuarto general de

control de la planta, así como en los generadores de la planta, y en las

distintas bandas que se encuentran dentro de la planta que se encargan

de llevar los granos a los silos y otras áreas de la planta, también en

filtros centrales de las bodegas, en compuertas de la planta y en básculas

de salida.

Así también se trabajó en la implementación de otros proyectos tales

como la instalación de cámaras de vigilancia en bodegas de importación,

y en el cambio de tarjeta de la báscula de bacheo y cambio de tarjeta

maestra del generador principal, y la instalación de un semáforo en una

de las áreas de carga.

7

Capítulo III

3. Análisis y discusión de Resultados

Previo a poder realizar alguna actividad se realizó un estudio para determinar lo

que posee actualmente la empresa para llevar a cabo dicho proyecto y así tomar

conclusiones de lo que se necesita para poder andar el mismo.

3.1 Tubería

Actualmente se cuenta con tubería tipo conduit galvanizado de ¾’’ con

cajas de registros en cada curva, teniendo 10.85 metros lineales para el

elevador A, y 10.85 metros lineales para el elevador B, saliendo desde el

cuarto de control hacia el lugar preciso a colocar los sensores.

Figura 1. Isométrico tubería para elevador A

8

Figura 2. Isométrico tubería para elevador B

3.2 Conductores

Actualmente la tubería carece de conductores adecuados para dicho

sistema de control, por lo que se realizaron mediciones y se sugirió poder

contar con cable #12 para la realización del proyecto siendo 20 metros

lineales por conductor y teniendo en cuenta que cada elevador necesitará

5 conductores, por lo que se sugiere contar con 200 metros lineales de

cable distribuidos en distintos colores para hacer en el futuro más

eficiente el mantenimiento del equipo.

3.3 Bases

Se hicieron mediciones en el lugar donde se colocaran los sensores, en

teste caso de velocidad, los cuales necesitan estar ubicados en el rodillo

de la parte inferior de cada elevador y de esta manera tener un control

más real del proceso y del estado de los elevadores. Actualmente el

elevador A posee un orificio de 3/8’’ y el elevador B un orificio de 3/8’’.

9

Figuras 3 y 4. Ejes en donde se colocarán los senso res tomada en Campo, para

elevadores A y B respectivamente.

3.4 Sensores

Los sensores a utilizar son de velocidad de serie M8001V1FC,

distribuidos por la empresa estadounidense Elevator Components Limited,

y se necesitarán dos uno para cada elevador, estos poseen una

particularidad especial ya que habilitan el contacto tanto abierto como

cerrado según se desea utilizar trabajando al 30% o al 80% de la

capacidad del mismo, por lo que hace sencilla su instalación.

3.5 PLC

El PLC Siemens S7-200 posee un CPU 224 y tiene la característica de

ser programado con el software SIMATIC STEP 7 MICRO/Win y debe

estar conectado al computador para que el mismo lo reconozca y de esa

manera iniciar a modificar el programa que posee. En él se pueden

realizar distintas tareas y su lenguaje es de tipo escalera.

10

Para este caso lo que se realizará será un sistema de protección en el

cual se permita operar los elevadores y al mismo tiempo reducir riesgos

en el equipo.

Para iniciar el programa automáticamente selecciona el PLC y se

programa a través de redes (networks), utilizando secuencia lógica con

las entradas en este caso I, y las salidas Q.

El primer número seguido a la letra es el byte y el segundo el bit, de modo

que va de I0.1 hasta I1.5.y las salidas Q0.1 hasta Q1.1, permitiendo

direccionar cada bit tanto de entrada como de salida y de esa manera se

utilizará para recibir la señal de los sensores y portar energización para

los instrumentos de fuerza.

11

Se utilizará al dejar dependiendo el proceso de la señal de los sensores,

al igual que una compuerta lógica AND, y de esa manera lograr que sean

las señales quienes protejan al equipo en caso alguna anomalía en el

proceso se presentara.

Figura 5. Ilustración del proceso de programación d el PLC S7-200 a través del SIMATIC

STEP 7 MICRO/Win.

3.6 SIMATIC Panel Touch TP177micro

El panel lleva una de las partes más importantes del proceso ya que tiene

la tarea de reflejar el proceso, advertencias en caso de alguna anomalía y

la capacidad de dar al operador fácil acceso al arranque y apagado del

proceso.

Se programa a través del software WinCC Flexible, el cual permite ver la

interfaz del panel, colocar imágenes, hacer botones y poder crear

mensajes, y se realiza mediante marcas.

12

Las marcas no son más que direcciones que el programador le coloca a

cierta función determinada, como algún botón o cuadro de texto.

Las marcas deben estar de la mano con el programa que se realice para

el PLC, si no se hacen de juntos y no se relacionan entre sí, NO PODRÁN

ACOPLARSE y de esa manera no funcionará el panel como lo deseamos.

De esta manera es que se realizan los botones de arranque y paro, y en

el programa del PLC estarán como entradas de las redes hacia alguna

acción específica o salida del mismo, y de esa manera generar la

automatización del proceso.

Al finalizar los estudios se logró observar que a medida que se realice de forma

correcta la carga del programa en el PLC S7-200 utilizando marcas para que se

acople con el panel SIMATIC TP177micro, se podrá obtener el proceso deseado

y proteger el equipo de daños que en el tiempo generará ahorro a la empresa,

ya que al estar protegido el equipo, este no presentará daños y esos costos se

evitarán y el proceso será eficaz al cumplir el diagrama de bloque del control del

proceso, y lo que actualmente existe en la empresa es posible utilizar para la

implementación de esta propuesta.

Figura 6. Diagrama de Bloque de Control de Proceso de la automatización de un

elevador.

13

3.7 Proyección Social: Mantenimiento correctivo a

dispositivos electrónicos de pobladores de Puerto

San José, Escuintla

El trabajo de proyección social no es más que la realización de un

proyecto más pequeño con la intención de poder brindar un servicio a las

personas directamente, en este caso se hizo con la finalidad de ayudar a

los trabajadores de la empresa donde se realizó la Práctica Profesional

Supervisada, al realizar mantenimiento correctivo a dispositivos

electrónicos que poseían.

El trabajo de proyección social nació al observar la inconformidad de los

trabajadores hacia sus computadores y teléfonos móviles al ver que

presentaban daño por mal uso de los mismos, y de ahí que se inició con

el trabajo.

Se inició con las computadoras de algunos de las personas, estas

presentaban problemas comunes tales como presencia de virus o alguna

parte dañada por algún golpe, y una de ellas tenía la BIOS bloqueada.

Figura 7. Computador personal con problema común.

14

Para iniciar se revisaban las computadoras y se les daba el diagnostico

de que era la posible falla, y luego se procedía a erradicar el problema.

Se le dio mantenimiento a 12 computadores, de las cuales se restauró el

sistema operativo a 10, se les reparo la lectora de CD-Rom a 2, que

presentaban falso contacto, a una se le configuro un sistema auxiliar de

Wireless, y a una se le desbloqueó la BIOS.

Figura 8. Imagen tomada a pantalla del computador c on BIOS bloqueada.

Figura 9. Computadora a la que se le cambió LCD.

15

Luego de la reparación de las computadoras se procedió a darles una

inducción para poder prolongar el tiempo de vida útil de las computadoras

al utilizarlas correctamente y darles su mantenimiento preventivo

periódicamente.

Así mismo se repararon 4 tablets, de las cuales 3 de ellas necesitaban

ajustes de configuración y una de ellas tenía problemas con la

alimentación de la batería.

Figura 10. Tablet reparada de alimentación de energ ía.

Luego de repararlas, se les dio una inducción también para el buen uso

de las mismas.

Al mismo tiempo se revisaron teléfonos, tanto sencillos como

smartphones, de los cuales requerían mantenimiento, configuración,

instalación de programas que las personas deseaban, y se arreglaron

teléfonos con problemas de micrófono y bocinas.

16

Figura 11. Teléfonos que se revisaron.

Figura 12. Teléfono con problema en el micrófono.

Los teléfonos fueron los que más se vieron, se lograron revisar 24

teléfonos y se les dio una inducción para que puedan utilizarlos

adecuadamente.

De esta manera fue que se realizó el proyecto de proyección social y se

vieron beneficiados más de 60 personas al repararles y al capacitarles

para que puedan utilizar bien sus dispositivos y prolongarles su tiempo de

vida útil.

17

Capítulo IV

4. Desarrollo de la Investigación

4.1 Automatización

“La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de

producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un

conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

- Parte de Mando

- Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina.

Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la

operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los

actuadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores; y los

captadores como fotodiodos, finales de carrera, etc.

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología

programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés

electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos

(tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el

autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser capaz

de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado”4.

4 http://www.grupo-maser.com/PAG_Cursos/Auto/auto2/auto2/PAGINA%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm

18

4.2 Comunicación Industrial

Es un conjunto de reglas que permiten la transferencia e intercambio de

datos entre los distintos dispositivos que conforman una red. Estos han

tenido un proceso de evolución gradual a medida que la tecnología

electrónica ha avanzado y muy en especial en lo que se refiere a los

microprocesadores.

4.3 Microprocesadores

Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen

miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación

permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.

El microprocesador a utilizar en este proceso es de la empresa Siemens

es el S7-200.

19

4.4 SIMATIC S7-200

“El SIMATIC S7-200 es ciertamente un micro-PLC al máximo nivel: es

compacto, rápido y potente. Ofrece una conectividad extraordinaria y otro

tipo de facilidades en el manejo del software y del hardware”5.

Figura 13. PLC S7-200. Fuente: Guía de Programación a alto nivel, SIEMENS, recuperado el 18 de Noviembre de 2014. https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simatic/Documents/S7200-CAT.PDF

“Y esto no es todo el micro-PLC SIMATIC S7-200 responde a una

concepción modular consecuente que permite soluciones a la medida que

no quedan sobredimensionadas hoy y, además, pueden ampliarse en

cualquier momento.

Todo ello hace del SIMATIC S7-200 una auténtica alternativa rentable en

la gama baja de PLC’s”6.

Posee puerto RS-485 con velocidad de transferencia de datos

comprendida entre 1.2 y 187.5 Kbits/s.

5 https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simatic/Documents/S7200-CAT.PDF 6 Iden

20

Figura 14. Contactos PLC S7-200.

Fuente: Descripción PLC Siemens S7-200, recuperado el 18 de Noviembre de 2014.

http://www.globalicp.com/sell-671476-cpu224t-24-similar-as-siemens-s7-200-transistor-outputs-

14input-10-output-24v-2ppi.html

Es rápido en la comunicación por PROFIBUS.

21

El software que utiliza para ser programado es el STEP 7-Micro/WIN el

cual ofrece potentes herramientas que permiten ahorrar mucho dinero.

Figura 15. Ilustración enlace del computador y el P LC S7-200 y el Panel Touch Tp177micro

Fuente: Comunicación autómata PLC Siemens S7-200, recuperado el 18 de Noviembre de 2014.

http://www.infoplc.net/descargas/162-siemens/pantallas-hmi/556-pantalla-tp177-micro-desde-

wincc-flexible-y-comunicacion-con-un-automata-s7-200

22

4.5 SIMATIC Panel Touch TP 177micro

Este panel puede es ideal para la manipulación del PLC SIMATIC S7-200

y puede configurarse de manera sencilla y confortable al más alto nivel de

automatización a través del software SIMATIC STEP 7 Micro/WIN.

Tabla No. 1

Características Panel Touch Tp177micro 7.

7 http://uk.rs-online.com/web/p/touch-screen-hmi-displays/0563958/

Especificaciones

Dimensiones 21.2 x 15.6 cm

Luz de Fondo Si

Color de Pantalla Azul

Resolución de la Pantalla 320 x 240

pixeles

Tamaño de la Pantalla 5.7 pulgadas

Tipo de Pantalla LCD

Serie TP 177

Temperatura Máxima de

funcionamiento

+40ºC

Temperatura Mínima de

funcionamiento

0ºC

Numero de Puertos 1

Tipo de Puerto RS485

Memoria de Almacenamiento

interno

256 kB

Tipo de Procesador ARM

Voltaje de Alimentación 24V dc

23

4.6 Software

El software es el medio por el cual se realizará la automatización de los

instrumentos electrónicos que se emplearán. El SIMATIC STEP 7

Micro/WIN ofrece potentes herramientas que permiten ahorrar mucho

tiempo, lo que redunda en un enorme ahorro de costos durante el trabajo

cotidiano. “El software de programación posee asistentes para poder

programar:

- Regulador PID

- Contadores rápidos

- NetRead-NetWrite

- AS-Interface

- Ethernet/Internet

- Módem

- Data Logging

- Panel de sintonía PID

- PTO/PWM

- SIWAREX MS

- Modbus RTU

- Protocolo USS”8

8 https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simatic/Documents/S7200-CAT.PDF

24

En este caso se utilizará este software para la programación del PLC S7-

200 y el Panel Touch y de esa manera poder hacer andar el proyecto.

Para el Panel Touch TP177micro se utilizará a fin de realizar su

programación, el software WinCC Flexible.

Figura 16. Ilustración del software WinCC Flexible

Fuente: Automatización SIEMENS, recuperado el 24 de Noviembre de 2014.

http://cache.automation.siemens.com/dnl/jk/jkoODY5MQAA_24327008_FAQ/WinCC_Flexible_A

udit_Archiv_Anzeigen_10_e.gif

25

Conclusiones

1. Se presentó la propuesta para automatizar el equipo PLC SIEMENS S7-

200 que posee la empresa actualmente.

2. Se presentó la propuesta para poder ubicar y calibrar los sensores y lo

que la empresa posee actualmente para ello, a fin de dar protección a los

elevadores.

3. Se presentó propuesta para realizar la comunicación entre el panel con el

PLC para manipular mejor los elevadores.

26

27

Recomendaciones

Al área de operaciones de la empresa:

1. Iniciar la automatización del proyecto para proteger los elevadores de

posibles daños que pudieren llegar a ser irreversibles.

2. Adquirir sensores de velocidad similares a los existentes en la empresa

actualmente para evitar incompatibilidades.

3. Adquirir el software adecuado para la programación del PLC SIMATIC S7-

200 y del panel touch SIMATIC TP177micro, verificando que el cable de

comunicación entre el PLC SIMATIC S7-200 y el panel touch SIMATIC

TP177micro se encuentre en buena condición y sea el adecuado.

28

29

Bibliografía

1. abc, D. (2007). Definición abc tu diccionario hecho fácil. Recuperado el 18

de Nov de 2014, de http://www.definicionabc.com/tecnologia/network.php

2. About. (2014). Computadoras About. Recuperado el 12 de Nov de 2014,

de http://computadoras.about.com/od/placa-base/a/Qu-E-Es-La-Bios-Y-

Para-Que-Se-Utiliza.htm

3. Adelante, M. (1999). MasAdelante.com. Recuperado el 18 de Nov de

2014, de http://www.masadelante.com/faqs/bit

4. Company, V. E. (2014). Direct Industry. Recuperado el 28 de Oct de

2014, de http://www.directindustry.es/prod/4b-braime-elevator-

components/sensores-velocidad-rotacion-31528-223794.html

5. Components, R. (2012). RS. Recuperado el 13 de Oct de 2014, de

http://uk.rs-online.com/web/p/touch-screen-hmi-displays/0563958/

6. EMB, G. E. (2011). One Touch Electro Industria. Recuperado el 8 de Oct

de 2014, de

http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=562&edi=7

7. Farlex. (2014). The Free Dictionary. Recuperado el 17 de Nov de 2014,

de http://es.thefreedictionary.com/

8. Festo. (2011). Info PLC. Recuperado el 15 de Oct de 2014, de

http://www.infoplc.net/descargas/162-siemens/pantallas-hmi/556-pantalla-

tp177-micro-desde-wincc-flexible-y-comunicacion-con-un-automata-s7-

200

9. Games, R. (2009). Gates. Recuperado el 18 de Nov de 2014, de

http://www.retrogames.cl/gates.html

30

31

10. Global Trade Software Technology Co., L. (2013). JingBiao Automation.

Recuperado el 8 de Oct de 2014, de http://www.globalicp.com/sell-

671476-cpu224t-24-similar-as-siemens-s7-200-transistor-outputs-14input-

10-output-24v-2ppi.html

11. Google. (s.f.). Google Maps. Recuperado el 6 de Oct de 2014, de

https://www.google.com.gt/maps/@13.9322633,-

90.7885924,1169m/data=!3m1!1e3?hl=es-419

12. INSIVUMEH. (2014). Clima INSIVUMEH. Recuperado el 6 de Oct de

2014, de

http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTACIONES/ESCUINTLA/PU

ERTO%20SAN%20JOSE%20PARAMETROS.htm

13. Jose, M. P. (2009). Puerto San Jose. Recuperado el 8 de Oct de 2014, de

http://www.puertosanjose.com/historia.htm

14. Ltda., T. d. (2006). Terpac, LTDA. Recuperado el 6 de Oct de 2014, de

http://terpac.info/contactenos.html

15. Maser, G. (2010). Automatización. Recuperado el 7 de Oct de 2014, de

http://www.grupo-

maser.com/PAG_Cursos/Auto/auto2/auto2/PAGINA%20PRINCIPAL/Auto

matizacion/Automatizacion.htm

16. Molina, P. (2002). Sensores. Recuperado el 30 de Oct de 2014, de

http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/que_es.htm

17. Reference, W. (2014). Word Reference. Recuperado el 17 de Nov de

2014, de http://www.wordreference.com/definicion/

18. Saavedra, T. L. (2013). Diseño de Automatización de redes industriales.

Guatemala.

32

33

19. SIEMENS. (1996). Fuertes Soluciones en varias industrias. Recuperado

el 13 de Oct de 2014, de

http://w3.siemens.com/mcms/automation/es/industrial-

communications/pages/default.aspx

20. SIEMENS. (2008). Manual del sistema de automatización S7-200.

Núremberg, Alemania.

21. SIEMENS. (2008). SIMATIC Controller. Recuperado el 6 de Ago de 2014,

de

https://www.swe.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/simat

ic/Documents/S7200-CAT.PDF

22. Wikipedia. (2014). Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado el 6 de Oct

de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Quetzal

34

35

ANEXOS

36

37

Anexo 1

Ruta de acceso

Figura 17. Rutas de Acceso

Fuente: Googlemaps, recuperado el 22 de Noviembre de 2014. https://www.google.com.gt/maps/@13.9311156,-90.8056562,2978m/data=!3m1!1e3?hl=es-419

38

39

Anexo 2

Información complementaria de Sensores

Sensores

“Un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo

diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla

en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y

manipular.

Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización

de componentes pasivos tales como resistencias variables, PTC, NTC, LDR, que

son componentes que varían su magnitud en función de alguna variable), y la

utilización de componentes activos.

Sensores de posición:

Su función es medir o detectar la posición de un determinado objeto en el

espacio

Sensores de contacto:

Estos dispositivos, son los más simples, ya que son interruptores que se activan

o desactivan si se encuentran en contacto con un objeto, por lo que de esta

manera se reconoce la presencia de un objeto en un determinado lugar.

Su simplicidad de construcción añadido a su robustez, los hacen muy

empleados en robótica.

40

41

Sensores por ultrasonidos:

Este tipo de sensores, se basa en el mismo funcionamiento que los de tipo

fotoeléctrico, ya que se emite una señal, esta vez de tipo ultrasónica, y esta

señal es recibida por un receptor. De la misma manera, dependiendo del camino

que realice la señal emitida podremos diferenciarlos entre los que son de barrera

o los de reflexión.

Sensores de Movimientos:

Este tipo de sensores es uno de los más importantes en robótica, ya que nos da

información sobre las evoluciones de las distintas partes que forman el robot, y

de esta manera podemos controlar con un grado de precisión elevada la

evolución del robot en su entorno de trabajo”9.

Figura 18. Sensor de Velocidad de Rotación

Fuente: Direct Industry, recuperado el 22 de Noviembre de 2014. http://www.directindustry.es/prod/4b-braime-elevator-components/sensores-velocidad-rotacion-31528-223794.html

9 http://www.profesormolina.com.ar/tecnologia/sens_transduct/que_es.htm

42

43

Anexo 3

Glosario

Automatización Es un sistema de control que manipula

indirectamente los valores de un sistema

controlado.

Acoplar Agrupar dos aparatos, piezas o sistemas

para que funcionen combinadamente.

Autómata Máquina electrónica fabricada para realizar

Automáticamente movimientos y acciones

propios.

Bit Un bit es una señal electrónica que puede

estar encendida (1) o apagada (0). Es la

unidad más pequeña de información que

utiliza un ordenador.

Byte Es un grupo de seis bits.

Calibración Conjunto de operaciones que establecen, en

unas condiciones especificadas, la relación

que existe entre los valores indicados por un

instrumento de medida y los

correspondientes valores conocidos de una

magnitud física medida a través de

patrones.

44

45

Compuerta Lógica Una compuerta lógica es un dispositivo que

nos permite obtener resultados,

dependiendo de los valores de las señales

que le ingresemos.

CPU La CPU es el cerebro del ordenador. A

veces es referido simplemente como el

procesador o procesador central.

Ethernet Es un estándar de transmisión de datos para

redes de área local.

Interfaz Red para la conexión directa de sensores y

actuadores binarios sencillos, transmisión

de reducidas cantidades de información.

LCD Pantalla de cristal líquido.

Network Consiste en un conjunto de ordenadores

conectados entre sí a través de diversos

métodos para compartir información y

servicios.

PROFIBUS (Process Field Bus) Bus de Campo de

Procesos, permite establecer la

comunicación entre el sistema de

automatización (controlador) y los

dispositivos instalados en campo a través de

un único cable con comunicación serie.

46

47

Protocolo Instrucción de procedimiento para la

transferencia de datos en la transmisión.

Con esta norma se definen tanto los

formatos de los mensajes como, también, el

flujo de datos en la transmisión de datos.

Proyección Importancia de un asunto.

Sensor Dispositivo diseñado para recibir información

de una magnitud del exterior, utilizado

frecuentemente para controlar algún

proceso.

Software Es el equipamiento lógico e intangible de un

ordenador, el lenguaje del computador.

Wireless Es un término usado para describir las

telecomunicaciones de tipo inalámbrica o sin

cables, efectuada por ondas

electromagnéticas.

48

49

APÉNDICE