“importancia de la enseñanza de Ética profesional militar en los cursos de capacitación para...

170
RESERVADO Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los Cursos de Capacitación para Oficiales como factor de profesionalización”. AUTOR: May. Edgardo A. Villarreal TUTOR TEMÁTICO: Cnel. Gustavo Vila TUTOR METODOLÓGICO: Doctora Diva Cora Rombys Stareczek Montevideo, Uruguay, 08 de Octubre de 2013. RESERVADO Instituto Militar de Estudios Superiores TESIS Presentada para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Militares

Upload: imes

Post on 31-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESERVADO

“Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los Cursos de

Capacitación para Oficiales como factor de profesionalización”.

AUTOR: May. Edgardo A. Villarreal

TUTOR TEMÁTICO: Cnel. Gustavo Vila

TUTOR METODOLÓGICO: Doctora Diva Cora Rombys Stareczek

Montevideo, Uruguay, 08 de Octubre de 2013.

RESERVADO

Instituto Militar de Estudios Superiores

TESIS

Presentada para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Militares

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 1 2012

Contenido

Índice de Gráficos .................................................................................................................................... 5

Índice de Tablas ....................................................................................................................................... 5

Índice de Ilustraciones ............................................................................................................................. 5

Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................. 7

1 Capítulo 1 INTRODUCCION .............................................................................................................. 9

2 Capítulo 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................................... 11

2.1 Identificación del tema ................................................................................................ 11

2.2 Preguntas Iniciales ....................................................................................................... 12

2.3 Justificación ................................................................................................................. 13

2.4 Identificación del problema ........................................................................................ 14

2.4.1 Situación actual ..............................................................................................................14

2.5 Metodología ................................................................................................................ 28

2.5.1 Tipo de Investigación Planteada .....................................................................................28

2.5.2 Métodos de Recolección de Información. ......................................................................30

2.6 Enunciado del problema ............................................................................................. 31

2.7 Objetivos ..................................................................................................................... 31

2.7.1 Objetivos Generales .......................................................................................................31

2.7.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................31

3 Capítulo 3 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 33

3.1 Enseñanza de Ética en Uruguay .................................................................................. 33

3.1.1 En las otras Fuerzas Armadas .........................................................................................33

3.1.2 Enseñanza de Ética en la Educación Pública ..................................................................33

3.2 Enseñanza de Ética Militar en otros países ................................................................. 48

3.2.1 Alemania .........................................................................................................................48

3.2.2 Argentina ........................................................................................................................49

3.2.3 Canadá ............................................................................................................................50

3.2.4 Estados Unidos ...............................................................................................................52

3.2.5 Francia ............................................................................................................................55

3.2.6 Reino Unido ....................................................................................................................56

4 Capítulo 4 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 59

4.1 Marco Normativo ........................................................................................................ 59

4.1.1 Constitución de la República Oriental del Uruguay .......................................................62

Ética Profesional Militar

2 May. Edgardo A. Villarreal 2012

4.1.2 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157............................................................65

4.1.3 Ley Orgánica del Ejército N° 15.688 ...............................................................................65

4.1.4 Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (Decreto 55/985 y

actualizaciones) ..............................................................................................................................66

4.1.5 Reglamento General del Servicio N° 21..........................................................................69

4.1.6 D.I. 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional .....................................................69

4.1.7 D.I. 33-01 Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional .................................71

4.1.8 Orden del Comando General del Ejército N°10.586 (2008) ...........................................72

4.2 Métodos de enseñanza aplicables a la Ética Profesional Militar ................................ 73

4.3 Marco conceptual ........................................................................................................ 82

4.3.1 Concepto de Ética, Ética Profesional y Ética Militar .......................................................82

4.3.2 Concepto de Valores ......................................................................................................84

4.3.3 Concepto de Código de Ética ..........................................................................................89

4.3.4 Concepto de Dilema Moral.............................................................................................94

4.3.5 Concepto de Axiología. ...................................................................................................94

4.3.6 Concepto de Deontología. ..............................................................................................94

5 Capítulo 5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................... 97

5.1 Análisis documental .................................................................................................... 97

5.2 Análisis de los cuestionarios ........................................................................................ 99

6 Capítulo 6 IMPORTANCIA PARA EL EJÉRCITO .............................................................................. 115

7 Capítulo 7 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 123

7.1 Importancia de la Ética Profesional Militar ............................................................... 123

7.2 Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para

oficiales .................................................................................................................................. 123

7.3 Temática de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de capacitación para oficiales

124

7.4 Metodología para el dictado de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de

capacitación para oficiales .................................................................................................... 125

7.5 Código de Ética Profesional Militar para el Ejército Nacional ................................... 126

8 Capítulo 8 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 129

8.1 Incorporación de la materia Ética Profesional Militar en los cursos obligatorios. .... 129

8.2 Emisión de un Documento que reúna los principios éticos que deben guiar la conducta de

los Oficiales del Ejército y adoptarlo como “Código de Ética Profesional”. .......................... 130

8.3 Elaboración de un texto que conceptualice todos los principios éticos que deben guiar la

conducta de los Oficiales del Ejército. ................................................................................... 132

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 3 2012

8.4 Elaboración de una lista de lecturas obligatorias y recomendadas para cada jerarquía y cada

curso. 132

Bibliografía........................................................................................................................................... 133

ANEXO N° 1 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS MATERIAS “ÉTICA Y MORAL MILITAR I y II” DE LA

ESCUELA MILITAR ................................................................................................................................ 145

ANEXO N° 2 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR LOS OFICIALES ENCUESTADOS ............................. 149

ANEXO N° 3 RECOMENDACIÓN COMO BASE PARA DISCUSIÓN DE “CÓDIGO DE ÉTICA DEL EJÉRCITO

NACIONAL” .......................................................................................................................................... 151

ANEXO N° 4 CÓDIGO DE ÉTICA DE OTRAS FUERZAS ARMADAS .......................................................... 153

1. CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ ........................................ 153

2. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (VENEZUELA) ...................... 155

3. PRECEITOS DA ÉTICA MILITAR (BRASIL) .................................................................... 156

4. CÓDIGO DE ÉTICA MILITAR AÉREA DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA ................. 158

5. THE ISRAEL DEFENSE FORCES SPIRIT ......................................................................... 159

ANEXO N° 5 CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 165

Ética Profesional Militar

4 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 5 2012

Índice de Gráficos

Gráfico N° 1 “Importancia de la Ética Profesional para la Formación del Oficial del Ejército” ............. 99

Gráfico N° 2 “La formación se realiza formalmente en los Institutos” ............................................... 100

Gráfico N° 3 “La formación se realiza formalmente en los Institutos (agrupados)” ........................... 101

Gráfico N° 4 "Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes

cursos:" ................................................................................................................................................ 102

Gráfico N° 5 "Es muy importante…la formación en Ética Militar en los siguientes cursos (agrupadas):"

............................................................................................................................................................. 104

Gráfico N° 6 "El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional... es:" ... 105

Gráfico N° 7 "Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza:" .................. 106

Gráfico N° 8 Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército

no se encuentran reunidos en un único documento” ........................................................................ 107

Gráfico N° 9 "La falta de un documento...dificulta la formación"....................................................... 108

Gráfico N° 10 ¿Cuánta confianza tiene Vd. en ...?............................................................................... 117

Gráfico N° 11 "Variación de confianza 2011 y 2012" ......................................................................... 118

Índice de Tablas

Tabla 1 "Valores Nacionales (Constitución de la República Oriental del Uruguay)" ............................. 62

Tabla 2 "Estrategias para la Educación en Valores Éticos” ................................................................... 79

Tabla 3 "Valores Militares del Ejército Nacional" .................................................................................. 85

Tabla 4 "Valores Militares de otros Ejércitos" ....................................................................................... 87

Tabla 4 "Valores Militares de otros Ejércitos" (continuación) .............................................................. 88

Tabla 5 “La formación se realiza formalmente en los Institutos” ....................................................... 100

Tabla 6 "Temas a dictarse en los cursos" ............................................................................................ 110

Tabla 7 "Los principios que deben guiar la conducta de un Oficial se encuentran en:" ..................... 112

Tabla 8 "Bibliografía recomendada" ................................................................................................... 149

Tabla 9 Preceptos de Ética Militar del Ejército de Brasil (Portugués - Español) ................................. 156

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 "Dimensiones humanas en la educación integral" ........................................................... 50

Ilustración 2 "Valores Militares Esenciales" .......................................................................................... 88

Ética Profesional Militar

6 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 7 2012

Resumen Ejecutivo

Este trabajo de investigación se centra en la condición de Profesionales de los

Oficiales del Ejército y la relación que este concepto tiene con la existencia de un

conjunto de normas éticas que enmarcan su conducta. Para ello se analiza el

concepto de “Profesión”, se compara con la situación de los Oficiales del Ejército

Nacional (acorde al marco teórico y legal vigente) y se revisan las fuentes legales y

doctrinarias donde se encuentran enunciados los valores y principios que deben

guiar la conducta de los Profesionales Militares (del Ejército).

Se establecen los antecedentes de la Educación en Valores en todos los

niveles educativos de Uruguay y la situación de la enseñanza de Ética Militar en

otros países. También se estudian los métodos de enseñanza de ética utilizados por

otros ejércitos e institutos universitarios para determinar cuál es el método más

apropiado para la realidad del Ejército Nacional. Se recoge la opinión de

investigadores referentes en el tema y se analiza cómo es posible perfeccionar el

razonamiento moral para reducir los riesgos de tomar decisiones éticamente

incorrectas.

Se presentan los datos obtenidos de cuestionarios realizados a Oficiales Jefes

y Superiores que muestran la importancia que ellos otorgan a este tema, el cual es

percibido como insuficientemente estudiado en el Ejército Nacional.

Se comprueba la necesidad de contar con un documento único y completo que

reúna los preceptos éticos ampliamente dispersos en la normativa, ya que esto

facilitaría la enseñanza a los militares y el conocimiento de la sociedad civil acerca

de los valores sostenidos por la Institución.

Se presenta a la Ética Profesional Militar como una herramienta que el Ejército

debe brindar a sus Oficiales para enfrentar mejor los dilemas éticos que la carrera

militar plantea. Es además una forma de aumentar la confianza por parte de la

Institución y de la sociedad en que los Oficiales del Ejército tomarán decisiones en

concordancia con los valores nacionales y militares.

Se mencionan algunos ejemplos de lo que sucede cuando los Ejércitos se

apartan de la Ética Militar.

Ética Profesional Militar

8 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 9 2012

1 Capítulo 1 INTRODUCCION

Las sociedades más sofisticadas, en general han sido exitosas en lograr hacer

gran parte de la vida manejable por la reducción de su dimensión caótica a través de

la planificación y las rutinas que son el resultado de la experiencia y el conocimiento

compartido. Incluso en las comunidades más altamente organizadas, sin embargo,

todavía se producen problemas y crisis que son inesperadas y a menudo inéditas.

Toda sociedad disfruta y valora los servicios de algunos de sus miembros, cuya

función es, a la vez, diseñar e implementar soluciones que disminuyan el número de

problemas no manejables y afrontar exitosamente nuevos e inesperados retos. En

las sociedades primitivas los chamanes trataban de hacerles frente a través del uso

de la magia, u obteniendo la cooperación de poderosos seres espirituales. En las

sociedades más sofisticadas, la magia y la idolatría son suplantadas por los

esfuerzos de los profesionales especializados, que aportan conocimiento y habilidad

para influir en los problemas de la vida cotidiana en todas sus dimensiones.

Los profesionales, en cierto sentido, vivimos en el filo entre lo probado y

verdadero y lo nuevo e incierto. La sociedad depende de los profesionales para

proveer normas confiables (de salud, de justicia, de verdad, etc.) en situaciones en

que los hechos son turbios o las tentaciones demasiado fuertes. Su principal aporte

es la capacidad de brindar su buen juicio para influir en estas situaciones. Ellos

representan lo mejor que una comunidad en particular es capaz de reunir en

respuesta a los nuevos desafíos. Mediante el empleo del conocimiento de las

causas y principios, los profesionales son capaces de manejar un número cada vez

mayor de problemas dentro de la categoría de lo predecible y manejable. La

sociedad moderna, en muchos aspectos importantes, es el producto de la actividad

profesional.

Cada profesión tiene su propia área de especialización determinada por los

bienes que sus practicantes tratan de respetar y proteger, y por los estándares de la

práctica a la que se han comprometido.

La profesión de las armas no es la excepción. Cuando la profesión médica

busca el bien de la salud y la profesión de abogado busca la justicia, tal vez

Ética Profesional Militar

10 May. Edgardo A. Villarreal 2012

paradójicamente, la profesión de las armas busca la paz, a pesar de que cuenta con

las herramientas de la violencia para hacerlo.

Si bien todo error de juicio cometido por un profesional puede acarrear graves

perjuicios a una sociedad, aquellos cometidos por militares pueden ser catastróficos.

Dice el Cnel. Gustavo Taramasco:

“El hombre militar forma parte de la sociedad y por mandato de la misma, cumple un

papel activo en su defensa. Dispone de un entrenamiento que lo habilita para el

manejo de máquinas de guerra capaces de desatar muy alto grado de violencia. Esa

dramática circunstancia obliga a una formación especial, a dotarlo de un componente

moral que, por un lado lo habilite para emplear esa capacidad destructiva legal con

una moderación tal que no afecte a la sociedad mandante, al enemigo, y al ambiente,

más allá de lo necesario.[…] Las decisiones que determinen su empleo le son ajenas.

No obstante la gran responsabilidad del asesoramiento como de la ejecución, puede

arrojar sombras sobre su actuación si la misma no se ajusta a parámetros morales y

profesionales. Pero es por último la realidad de la guerra, donde hasta el azar juega su

papel, que dirá la palabra final de victoria o derrota. Y aquella a veces se transforma

en ésta si el costo humano es superior al valor del objetivo. Su raciocinio debe

guiarlo por una senda muy estrecha entre los precipicios de la derrota amarga y

la victoria sin gloria. Le queda un margen magro para toda su actuación, sabiendo

que cualquiera sea el resultado, dejará profundas huellas en la historia de su Nación.”1

(Subrayado del autor).

La formación y capacitación técnico, táctica y estratégica del Oficial del Ejército

le responderán cuáles son las acciones que hay que realizar para evitar el “precipicio

de la derrota amarga” empleando la capacidad destructiva del poder militar y

también cómo llevar esa capacidad a niveles máximos para poder destruir a su

enemigo. Pero solamente la internalización de la ética profesional podrá indicarle

dónde está el límite para no caer en el “precipicio de la victoria sin gloria”.

1 Taramasco, C. G. (2010). Institución Militar (2da. ed.). Montevideo, Uruguay: Centro Militar., pág. 32

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 11 2012

2 Capítulo 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Identificación del tema

El Diccionario de la Real Academia Española define “Profesión” como el “hecho

de ejercer una ciencia, arte, oficio y ocupación. Obligarse en una comunidad

religiosa a cumplir los votos propios del Instituto; también a cultivar un sentimiento o

creencia, o declarar su adhesión a un principio, doctrina, etc.”

La página web del Ejército Nacional dice que la Profesión Militar: “obedece a

una vocación de servicio a la patria, encuadrada en ciertas normas de

comportamiento, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que,

en última instancia, le permitirán al soldado “entregar su vida si es necesario”.2

Sin ingresar en análisis elaborados por reconocidos académicos acerca de la

Profesión Militar que serán profundizados posteriormente, podemos encontrar los

siguientes puntos en común entre una profesión y la Profesión Militar:

1- Actividad laboral reconocida y calificada,

2- El desempeño es de utilidad para la sociedad,

3- Realizada por individuos que, a través de estudios orientados

específicamente para ese objetivo, han adquirido una competencia

especializada.

El profesional militar deberá inevitablemente ser formado académicamente y

capacitado en forma periódica para adquirir y mantener su “maestría” en el ámbito

del conocimiento de su competencia, pero ¿cuál es el ámbito de su competencia?,

¿cuáles son estos conocimientos?

El ámbito de su competencia estará dado por la Misión que le sea asignada.

Los conocimientos necesarios se encontrarán en áreas tan diversas (y discutibles)

como las Relaciones Internacionales y las Relaciones Humanas, la Sicología y las

Matemáticas, el Derecho y la Informática. Pero indiscutiblemente el militar

profesional deberá ser experto en Táctica, Estrategia y Administración.

2 Comando General del Ejército. (s.f.). www.ejercito.mil.uy. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011, de

www.ejercito.mil.uy: http://www.ejercito.mil.uy/profesion.html

Ética Profesional Militar

12 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Estos conocimientos han ido aumentando y variando en el transcurso de las

generaciones y probablemente el profesional militar del siglo XXI verá cómo éstos

cambian durante su vida profesional a consecuencia de la velocidad con la cual se

generan los conocimientos en la actual era de la información. Pero hay algo

permanente, un denominador común con respecto a los Oficiales como

Profesionales Militares, un concepto que está presente en todos los tiempos y en

todas las actuales Fuerzas Armadas (de la región y del mundo): la “Ética Profesional

Militar”.

2.2 Preguntas Iniciales

¿Qué es un profesional? ¿Qué características tienen las Profesiones?

¿Por qué se consideran profesiones? ¿Qué espera la sociedad de los

profesionales?

¿Un Oficial del Ejército es un Profesional?

¿Qué es la moral? ¿Qué es la ética? ¿Qué es la axiología? ¿Qué es la ética

profesional? ¿Qué es la deontología?

¿Qué diferencia existe entre moral y ética? ¿Qué diferencia existe entre ética

profesional y deontología?

¿Se puede enseñar ética? ¿Cómo se puede enseñar ética?

¿Cuál es el mejor método para enseñar ética?

En otras profesiones ¿se enseña ética? ¿En Cuáles? ¿Por qué lo hacen?

¿Es necesario que los Oficiales del Ejército tengan formación ética?

¿Se enseña ética al Personal Superior del Ejército?

¿Dónde se enseña ética en el Ejército?

¿Cómo se enseña ética en el Ejército?

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 13 2012

2.3 Justificación

En el ámbito de la Ciencia y Arte Militar, difícilmente pueda hallarse un

concepto en el que haya tanta unanimidad, a lo largo de los tiempos y de las

diferentes posiciones ideológicas, como en la importancia que tiene el factor moral y

espiritual en las Fuerzas Armadas. También difícilmente pueda hallarse otra

profesión en la cual este factor sea tan esencial.

En un mundo cada vez más cambiante, donde el Ejército Nacional de la

República Oriental del Uruguay ha debido operar en ambientes geográfica y

culturalmente muy diferentes al propio, donde los líderes a todos los niveles se

enfrentan a situaciones únicas e imprevisibles, en las cuales no es posible aplicar los

reglamentos tácticos ni los de guarnición, en los cuales las órdenes son tan amplias

que toda acción es posible, o tan restrictivas en la capacidad de actuar que llevan a

la inacción o la omisión, es cuando se hace más necesario que el Oficial posea una

fuerte adhesión y compromiso a un Código de Ética que le indique la dirección

correcta a seguir.

Los criterios ético-profesionales que deben guiar a los Oficiales del Ejército se

hallan dispersos en múltiples documentos, en otras palabras: la Ética Profesional no

está codificada aunque su espíritu está latente en toda la normativa.

Este trabajo intentará demostrar la importancia del estudio de la Ética

Profesional a lo largo de toda la carrera militar y cómo ésta ayuda al profesionalismo

de los Oficiales del Ejército.

Ética Profesional Militar

14 May. Edgardo A. Villarreal 2012

2.4 Identificación del problema

2.4.1 Situación actual

2.4.1.1 Enseñanza de Ética Profesional en el Ejército

En la Escuela Militar3 los futuros Oficiales deben cursar obligatoriamente la

Asignatura “Ética y Moral Militar I” durante su primer año curricular y “Ética y Moral

Militar II” en su cuarto año curricular. Estas materias tienen una carga horaria de 30

horas académicas cada una.

Acorde a sus programas, el objetivo general es común a ambas: “Internalizar

en el alumno valores inherentes a la profesión militar y al ejercicio del liderazgo en

su entorno profesional.”

Los objetivos particulares son complementarios para las materias Ética y Moral

Militar I: “Fundamentar los conceptos de valor militar definidos en el orden jurídico.

Comprender el Sistema de Honor de la Escuela Militar.”4 y Ética y Moral Militar II:

“Fundamentar los principios del ejercicio del mando y sus cualidades. Comprender el

concepto de disciplina, profesionalismo y ética, valores y honor. Conocer los

principios de la motivación, conducta humana y los valores y virtudes que debe

poseer un oficial para el ejercicio de su rol profesional.”5

En ninguno de los cursos obligatorios posteriores al egreso de la Escuela

Militar se cursa formalmente una materia similar, aunque, dependiendo del Profesor

o Instructor, los temas éticos y cómo afectan a la conducta de los Oficiales pueden

estar presentes dentro de las consideraciones.6

Por lo tanto se puede afirmar que el único Instituto Militar en el cual se imparte

Ética Profesional actualmente es en la Escuela Militar.

3 Instituto de nivel terciario en el cual se forman los Oficiales del Ejército. La duración de los cursos es de 4

años, los egresados lo hacen con el grado de Alférez. 4 Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar I". Recuperado el 28 de Junio de 2012, de

http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar(1).doc 5 Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar II". Recuperado el 28 de junio de 2012, de

http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar%20II.doc 6 Contactos mantenidos por el autor con Oficiales Jefes y Oficiales Superiores (Año 2012).

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 15 2012

2.4.1.2 Condición de Profesionales de los Oficiales del Ejército Nacional

2.4.1.2.1 Conceptos de Profesión y Profesional

Es necesario arribar a un concepto de Profesión en general, previo a proponer

el concepto de Profesión Militar.

Según Juan González Anleo “en sentido estricto, una profesión es una

actividad laboral altamente cualificada, de utilidad social reconocida, desempeñada

por individuos que han adquirido una competencia especializada siguiendo unos

prolongados estudios orientados específicamente a ese objetivo”7. En este mismo

ensayo, menciona la distinción de las profesiones que hacía el sociólogo alemán

Norbert Elías según la cual se usa el concepto Profesión:

- “un uso más antiguo y estricto” que comprende a quienes ejercen la

Medicina, el Derecho y la Teología a las cuales posteriormente se sumarían

la “…carrera militar y la Naval.”

- “Un uso más amplio y más moderno…” en el cual se incluye a todos

aquellos que poseen “una preparación específica y un grado académico”.

- “Un uso de acuerdo a fuertes tendencias culturales”8 que intenta otorgar el

concepto de profesión a quienes luego de una preparación y la adquisición

de conocimientos científicos (aunque sin rango universitario) obtienen el

derecho a ejercer sus habilidades amparados en la obtención de un título

luego de la aprobación de los correspondientes exámenes.

Ese autor adhiere a la definición de Edward Gross (“The worker and Society”

en “Man in a world at work”, Boston 1964) e identifica a los profesionales como

“personas que poseen un amplio conocimiento teórico aplicable a la solución de

problemas vitales, recurrentes pero no estandarizables, y que se sienten en la

7 González Anleo, J. (1998). La Profesión desde la Perspectiva Sociológica. Cuadernos de Estrategia -

Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212. Pág. 19 8 Idem, pág. 21-22.

Ética Profesional Militar

16 May. Edgardo A. Villarreal 2012

obligación de realizar su trabajo al máximo de sus competencias, al mismo tiempo

que se sienten identificados con los demás profesionales de su ramo.”9

Llega a plantear un paradigma profesional10 estableciendo que:

1. La profesión es, primero que todo, “…un servicio a la sociedad único,

definido y esencial.” Y lo fundamenta considerando que es “Único en

cuanto los profesionales […] reclaman para sí mismos el derecho

exclusivo de realizar tareas propias de la profesión […], rechazando y

persiguiendo el intrusismo.” Continúa diciendo que el servicio está:

“Definido estrictamente, […] sobre las funciones de cada grupo

profesional y sobre las líneas maestras que definen su tarea profesional,

sus derechos y sus deberes. Esencial porque se trata de un servicio que

ninguna sociedad desarrollada puede permitirse el lujo de que quede sin

atender…”

2. Las profesiones son también vocación, pues la persona (el profesional)

se dedicará de por vida a su ejercicio, se identificará con las “pautas

ideales” de la profesión, tendrá un profundo sentimiento de hermandad

con el resto de los profesionales de su ciencia, en su tiempo libre se

dedicará a profundizar su conocimiento o a asuntos relacionados con su

profesión, y por último nunca abandonará su profesión sin riesgo de ser

calificado con “el estigma de traidor o fracasado, en ciertas profesiones,

si lo hace”. Advierte González Anleo que “el convencimiento profundo y

la adhesión personal a la profesión puede desembocar a veces […] en

una cierta sacralización de la profesión”

3. Todas las profesiones se basan fundamentalmente en “conocimientos y

técnicas intelectuales” para cumplir con el servicio que brindan.

4. Por lo anterior, para poder ejercer una profesión determinada, es

necesario someterse a un período de “preparación especializada y

formal, habitualmente en instituciones educativas”

9 Idem, pág. 22

10 Idem, pág. 23-27

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 17 2012

5. Cada colectivo profesional, reivindica para sí un “amplio campo de

autonomía para desempeñar sus tareas profesionales con fidelidad sólo

a su propio juicio y a la experiencia”, aunque “la contrapartida de la

autonomía es la responsabilidad personal sobre los juicios emitidos, los

actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de la

profesión”.

6. El profesional, en detrimento de sus beneficios o ganancias, pone

énfasis en el servicio prestado. Esta premisa es de doble sentido: “por

una parte el profesional auténtico no puede sustraerse a ciertas

obligaciones y ciertos servicios independientemente de sus sentimientos

e intereses personales; por otra, las ganancias no deben convertirse en

el criterio para juzgar la valía y triunfo de un profesional”.

7. Los profesionales de cada ramo, crean y autogobiernan una

organización para “…crear criterios de admisión/exclusión, impulsar un

alto nivel de competencia y elevar el status socio-económico de sus

miembros.”

Comenzando por una reseña histórica de las profesiones Emilio Martínez

Navarro expresa que:

“Durante siglos, el concepto de “profesión” estaba reservado a sólo tres actividades

humanas: las que hoy podemos llamar “profesiones clásicas”, que incluían a los

sacerdotes, a los médicos y a los juristas (particularmente a los jueces y a los

gobernantes en tanto en cuanto eran también administradores de justicia). Lo demás

eran “oficios”, pero no profesiones propiamente dichas. Se reservaba la noción de

“profesión” para las más altas responsabilidades: las que tenían encomendado el

cuidado del alma (sacerdotes), el cuidado del cuerpo (médicos) y el cuidado de la

comunidad (jueces, juristas, gobernantes)”.11

Posteriormente describe las circunstancias en que tradicionalmente se ejercían

las profesiones:

11 Martínez Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía.

VERITAS(14), 121-139. Pág. 3

Ética Profesional Militar

18 May. Edgardo A. Villarreal 2012

“El acceso al ejercicio profesional estaba restringido a un pequeño número de

personas […] Se exigía algún tipo de juramento solemne para acceder a la profesión

[…] El ejercicio profesional no era considerado propiamente como “un trabajo” por el

cual se percibe el pago de un salario, sino como una noble y elevada dedicación

merecedora de honorarios […] Los profesionales gozaban de cierta inmunidad jurídica,

teóricamente compensada por una exigencia de mayor responsabilidad ante la

sociedad [...] Las profesiones eran actividades liberales en un sentido de la palabra

“liberal” que hoy se nos ha hecho extraño: dedicaciones que ante todo requieren el

ejercicio del entendimiento [...] A lo largo de los siglos, otras actividades humanas

trataron de asimilarse al alto estatus de las tres profesiones clásicas: militares,

oficiales de marina, arquitectos, profesores y otros muchos colectivos especializados,

tratan de ser reconocidos como profesionales. Para ello se esforzaron en imitar, en la

medida de lo posible, las características que hemos mencionado en los párrafos

anteriores. De este modo, subsiste hasta nuestros días la tendencia a la

profesionalización que aparece en cada grupo de nuevos expertos en distintas

parcelas de actividad social, puesto que alcanzar el estatus de profesión lleva consigo

un halo de reconocimiento y de prestigio social del que carecen otros quehaceres

humanos”12

Continúa su descripción y análisis de la evolución de las profesiones, pasando

por la Reforma Protestante y las revoluciones liberales, aclarando que el …”proceso

de pérdida de privilegios y de progresiva igualación en la consideración de las

actividades sociales es plenamente coherente con los principios de las revoluciones

liberales que dieron al traste con los regímenes de monarquía absoluta: en las

sociedades modernas todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes

fundamentales, y por ello no es aceptable que determinados colectivos gocen de

privilegios frente a los demás” hasta llegar a la actualidad en que “…las profesiones

han ido perdiendo el aura religiosa en la que se hallaban envueltas, y en

consecuencia la vocación y el compromiso profesional perdieron el significado

religioso originario para sustituirlo por un sentido de servicio competente a la

sociedad: se trata ahora de responder a la propia vocación, no como llamada divina

a desempeñar una misión en el mundo, sino como despliegue de las propias

12 Idem, pág. 3-4.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 19 2012

aptitudes y actitudes para prestar un servicio excelente a la comunidad a través del

ejercicio profesional.”

Martínez Navarro citando a Adela Cortina (“Ciudadanos del mundo. Hacia una

teoría de la ciudadanía.” Alianza, Madrid 1997, págs. 149-153.), afirma que las

profesiones son:

“aquellas actividades ocupacionales en las que encontramos los siguientes rasgos:

1)[…] una actividad humana social mediante la cual se presta un servicio específico a

la sociedad, y se presta de forma institucionalizada, de modo que los profesionales

reclaman el derecho de prestarlo a la sociedad en exclusiva, considerando como

"intruso" a cualquiera que desee ejercerlo desde fuera de la profesión. 2) […] es

contemplada en parte como una vocación, y por eso se espera del profesional que se

entregue a ella e invierta parte de su tiempo de ocio preparándose para cumplir bien la

tarea que le está encomendada. 3) Los profesionales ejercen la profesión de forma

estable y obtienen a través de ella su medio de vida. 4) Los profesionales forman con

sus colegas un colectivo, un colegio profesional, que obtiene, o trata de obtener, el

control monopolístico sobre el ejercicio de la profesión. 5) Se accede al ejercicio de la

profesión a través de un largo proceso de capacitación teórica y práctica,[…] de unos

estudios claramente reglados, de los que depende la acreditación o licencia para

ejercer la profesión. 6) Los profesionales reclaman un ámbito de autonomía en el

ejercicio de su profesión. […] 7) Lógicamente, al afán de autonomía corresponde el

deber de asumir la responsabilidad por los actos y técnicas de la profesión. 8) De los

profesionales se espera que no ejerzan su profesión sólo por afán de lucro, ya que se

trata de un tipo de actividad encaminada a favorecer a la colectividad…”13

Por su parte, el Dr. Prof. Jorge Fernández Pérez, en su artículo “Elementos que

consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión” advierte que “…el

concepto profesión ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las sociedades;

pero es difícil tener una definición única de la profesión, ya que existe una frontera

difusa entre lo que es una ocupación y una profesión…” pero que de todas formas

“…es posible identificar algunos elementos como la formación educativa de alto

nivel, la estructura organizativa, la vinculación con las estructuras de poder, el

estatus, la actualización continua y la búsqueda de autonomía como factores que

13 Idem, pág. 5

Ética Profesional Militar

20 May. Edgardo A. Villarreal 2012

inciden en la determinación de una actividad determinada como una profesión.”

Afirma que “…tradicionalmente, la profesión ha sido una forma privilegiada de

actividad y la base de una categoría socioeconómica caracterizada por su diversidad

de tareas y por altos niveles de ingresos económicos, de estatus social y de

prestigio”.14

Este autor identifica que “…elementos importantes de la profesión son su

legitimación intrínseca, su validez y su función…” y que “Sus modos específicos de

formación, reproducción, exclusión, certificación y evaluación dependen de las

condiciones en las que surge, de los intereses de quienes la promueve y del poder

político de sus miembros”.

Luego de contrastar las definiciones de varios autores, define a la profesión

“…como un grupo de individuos de una disciplina quienes se adhieren a patrones

éticos establecidos por ellos mismos; que son aceptados por la sociedad como los

poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de

aprendizaje muy reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento

de alto nivel, y están preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el

interés hacia otros individuos.”15

También aclara que “…no es difícil definir en qué consiste teóricamente una

profesión…” pero que “…debido a la versatilidad de las profesiones, al ritmo

acelerado de los cambios en el mundo profesional y la profesionalización creciente

como tendencia de muchos oficios, la construcción del concepto es un tema no

acabado…” porque “…el contexto de la globalización y regionalización de los

servicios profesionales está condicionando un nuevo modelo de profesiones para el

siglo XXI, las cuales tendrán que asumir elementos que respondan a una nueva

sociedad que día a día cambia…” y que “…la nueva cultura profesional propicia la

necesidad de tomar en cuenta además de las condiciones nacionales, los avances

tecnológicos, las políticas internacionales, las comunicaciones, los mercados de

trabajo tanto internos como externos, las necesidades del sector productivo y los

14 Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Obtenido de

http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf, pág. 27. 15

Idem, pág 28

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 21 2012

requerimientos exigidos por cada sociedad, en lo particular. Estos cambios provocan

que, quienes estudian las profesiones, tengan la necesidad constante de actualizar

el bagaje teórico y conceptual, a fin de encontrar explicaciones a los cambios que se

suceden en torno del mundo profesional.” 16

En resumen:

- El concepto de Profesión ha ido modificándose con el pasaje del tiempo,

desde la concepción clásica de profesional que comprendía a médicos,

juristas y sacerdotes, a una primera ampliación del concepto, en la cual se

agregaron los oficiales militares y navales; posteriormente a otras

actividades que aspiraron a esa condición basadas en su formación

universitaria, hasta la actualidad en que el número de actividades que

reclaman ese estatus aumenta.

- Existe concordancia entre los autores analizados acerca de las

características de las profesiones, el “paradigma” según González Anleo,

los rasgos según Martínez Navarro y Cortina, que se puede sintetizar en

vocación, servicio a la sociedad, formación científica prolongada y

sistematizada, autonomía, responsabilidad en el ejercicio de la profesión,

prioridad en el servicio y no en la recompensa, reconocimiento desde la

sociedad a la que sirven y corporativismo.

2.4.1.2.2 Conceptos de Profesión Militar y Profesional Militar

En cuanto al concepto de Profesión Militar, autores extranjeros ya lo han

definido. Entre ellos, el militar español Francisco Berrio Álvarez-Santillano en la

misma publicación que González Anleo (citado anteriormente) expresa:

“…es posible definir la profesión militar como la actividad desarrollada por una parte o

sector de la sociedad – los militares profesionales - que, tras una específica y

profunda preparación, dedica todos sus esfuerzos al estudio, preparación, desarrollo,

manejo y consecuencias del uso de las armas con la finalidad de preservar la paz

entre las naciones. Para que fuera completa quizás habría que añadir que por su

desempeño sus miembros perciben unos emolumentos en consonancia con la

16 Idem, pág. 36

Ética Profesional Militar

22 May. Edgardo A. Villarreal 2012

importancia de su cometido y el nivel profesional adquirido, máxime cuando por la

especificidad de su preparación y la necesaria plena dedicación exigible dichos

conocimientos solo son de aplicación en esta profesión”17

También en Latinoamérica esta cuestión ha sido objeto de estudio:

“Según Huntington, la forma moderna de la profesión aparece recién en la Prusia, a

contar del siglo pasado. El autor norteamericano es muy preciso en afirmar que el día

6 de Agosto de 1808 cuando se dicta el decreto de designación de oficiales del ejército

prusiano nace la profesión militar. También Huntington cita la aparición de la forma

moderna de carrera militar en EEUU cuando en 1875 el General Sherman encomienda

al General Emory Upton la organización de una fuerza basada en la selección por

méritos, especialización en institutos, ascensos y retiros. El Gral. Upton, luego de

estudiar otras realidades, especialmente la alemana, diseña un proyecto de fuerza

militar. Desde que se produce la profesionalización en Europa y EEUU se comienzan a

desarrollar estudios para conocer las diferentes armas y procedimientos de combate

constatándose que desde las armas técnicas de la época (artillería e ingenieros)

comenzaron a egresar los mejores profesionales, ya que allí no se privilegiaban

aspectos de tradición como en caballería e infantería. La educación era más completa

y variada. A las armas técnicas entraban jóvenes burgueses ansiosos de aprender y

que fueron más proclives a generar cambios. Esto ocurrió con diferentes matices tanto

en Prusia, Francia e Inglaterra”.18

Es necesario definir la pertinencia del término “Profesión Militar” y “Carrera

Militar” según lo establecido en los artículos 54, 55 y 56 del Decreto Ley 14.157

“Orgánica de las Fuerzas Armadas” (que específicamente indican que “se considera

profesional militar al personal militar superior y su carrera se inicia en el grado de

Alférez o equivalentes”19) a la definición de “Profesión” antes establecida.

17 Berrio Álvarez-Santillano, F. J. (1998). La profesión militar. Cuadernos de Estrategia - Profesionalización de las

Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212. 18

García Covarrubias, J. (2005). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado el 31 de Octubre

de 2011, de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ProfMil06RESDAL.pdf . Pág.5 19 Poder Legislativo. (21 de Febrero de 1974). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Recuperado el 10 de Junio

de 2012, de Poder Legislativo: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14157&Anchor=

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 23 2012

A continuación se evaluará si la misma se desarrolla y cumple con el

“paradigma” planteado por González Anleo y los rasgos citados por Martínez

Navarro.

Según la ley antes mencionada, la carrera militar es “una profesión al servicio

de la Nación”, tiene por fin “capacitar a los integrantes de las Fuerzas Armadas en el

cumplimiento de las misiones que les confieren la Constitución y las leyes.” (Art. 54)

y que la misma exige la capacitación en lo moral, intelectual, científico-técnico y

físico. (Art. 55). Pero el hecho de que algo esté establecido por ley, no

necesariamente implica que esto sea una realidad, pero también existe la posibilidad

de que el legislador haya utilizado el término “profesional” como opuesto a

“amateur”.

Según Jaime García Covarrubias en su artículo “La Profesión Militar” publicado

en la página web del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Madrid,

señala que:

“…Desde muy antiguo tenemos noticias del significado de la organización militar. Los

diferentes estados de nómada y sedentarismo acarrearán datos interesantes, como la

interpretación de Augusto Comte en el sentido de que en los orígenes de la

humanidad se requería de una sociedad muy controlada para mantener el orden

social. Así las cosas la organización militar habría emergido como una “necesidad

social”. Spencer también esgrimirá otra teoría similar al ligar la evolución social con la

organización militar. Sin embargo, la carrera militar como un “hecho social” y tal cual la

conocemos hoy, nacerá producto de organizaciones sociales concretas que le fijarán

sus normativas”20 (Subrayado del autor).

Basándonos en el comentario antes citado, es correcto afirmar que se cumple

la primera de las condiciones que debe poseer una actividad para considerarla

profesión.

20 García Covarrubias, J. (2005). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado el 31 de Octubre

de 2011, de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ProfMil06RESDAL.pdf . Pág. 3

Ética Profesional Militar

24 May. Edgardo A. Villarreal 2012

En cuanto a la segunda característica, la vocación:

“…No es fácil definir lo que es vocación, por el carácter subjetivo que tiene este

concepto. Pero no es difícil entenderlo como un sentimiento que permite percibir una

llamada que se corresponde con una inclinación hacia algo para lo que se tiene

disposición o aptitud. La vocación militar, entendida como "la inclinación o afición a la

carrera militar", es una realidad presente en cualquier sociedad humana. Representa

la fuerza espiritual y la motivación que inspira, a quien desea seguir la profesión de las

armas, a ingresar y permanecer en ella, asumiéndola, más que como un medio de

vida, como un modo de vida.”21 (Gutiérrez Valdebenito, 2001)

El tercer y cuarto elemento a considerar son los “conocimientos y técnicas

intelectuales” para cumplir con el servicio que brindan y que se adquieren luego de

un período de “preparación especializada y formal, habitualmente en instituciones

educativas”.

Los conocimientos iniciales para el desempeño como Oficial del Ejército, en

nuestro país actualmente se obtienen luego de cuatro años de estudios en la

Escuela Militar. La preocupación por dotar a los oficiales de esa formación estuvo

presente desde los primeros años de vida independiente de la República. Los

antecedentes de esta preocupación se remontan a 1829 con la Academia Militar

creada por el Ingeniero Adriano Enrique Mynssen, continúan con el proyecto de Ley

presentado por el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga en 1832 y con la creación

de la Escuela Militar Oriental en 1858 que funcionó hasta 1863. Estos intentos

cristalizarán en 1885, con la creación del Colegio Militar dispuesta por la Ley de

Presupuesto General de Gastos del Estado aprobada el 29 de agosto de 1884, que

hoy en día, luego de varias denominaciones, es la Escuela Militar con sede en la

localidad de Toledo, Canelones.

La educación de los Oficiales del Ejército continúa a lo largo de toda su vida

militar mediante una permanente acción educativa, sistemática y asistemática, es

decir, formal y no formal. En lo formal mediante la obligatoriedad de realizar cursos,

21 Gutiérrez Valdebenito, O. (2001). Pero ¿Existe la Vocación Militar? Revista de Marina(2). Obtenido de

http://www.revistamarina.cl/revistas/2001/2/gutierrez.pdf, pág. 3

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 25 2012

la posibilidad de recibir cursos en forma voluntaria, en lo no formal por la

responsabilidad que tienen todos y cada uno de los jefes por la educación militar de

sus subordinados.

El siguiente punto a considerar es la reivindicación de un “amplio campo de

autonomía para desempeñar sus tareas profesionales con fidelidad sólo a su propio

juicio y a la experiencia”, y su contrapartida, la responsabilidad.

La Ley N° 18.658 “Marco de Defensa Nacional” determina claramente que “Las

Fuerzas Armadas, institución militar de la defensa, son responsables de la ejecución

de las actividades militares de la Defensa Nacional.”22 (Art. 17).

Por lo tanto, su campo de actuación en nuestro país está definido, ¿pero gozan

los militares de autonomía para el desempeño de sus tareas en el campo de

actuación que la ley les ha definido y en las condiciones mencionadas? No es

necesario que la respuesta sea afirmativa, la condición necesaria es que los

militares reivindiquen esa autonomía.

Al tratar este punto, se ingresa en el tema de las Relaciones Civiles-Militares.

Este tema ha sido muy estudiado en lo internacional y recientemente ha comenzado

a estudiarse en nuestro país de manera (al menos en su forma) objetiva. Hay

quienes lo enfocan como problemática23 y quienes lo enfocan como un “…conflicto

de una Institución del Estado con el resto del estado y no una relación conflictiva

entre la sociedad civil y la sociedad militar de la cual esta última forma parte…” y que

es “… un tema natural de carácter institucional, normal e inevitable…”24

Independientemente de la objetividad o subjetividad que pueda contener cada

afirmación de los teóricos, el hecho de la investigación en sí misma, implica el

reconocimiento de tensiones entre lo civil y lo militar, entre la autonomía militar y el

control civil de los militares. La existencia de ese campo de estudio, y su estudio en

22 Poder Legislativo. (19 de Febrero de 2010). Ley N° 18.650 Marco de Defensa Nacional. Recuperado el 12 de

Octubre de 2011, de http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18650&Anchor= 23

Entre ellos González Guyer y Gonnet Ibarra pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en sus trabajos de investigación. 24

Gloodtdofsky, R. (2000). Relaciones Cívico Militares en el Uruguay. El Soldado(157), 19-21.

Ética Profesional Militar

26 May. Edgardo A. Villarreal 2012

nuestro país, indudablemente da la pauta de la existencia de la reivindicación de

autonomía.

Al considerar la característica de que “el profesional, en detrimento de sus

beneficios o ganancias, pone énfasis en el servicio prestado” y lo que podríamos

considerar su recíproca, que el profesional no puede negarse al cumplimiento de su

servicio incluso cuando no le sea conveniente para sus intereses, es necesario tener

en cuenta que los Oficiales del Ejército brindan sus servicios dentro de una única

Institución: el Ejército Nacional, que forma parte del Estado, el cual “regula

monopólicamente su función: le asigna misiones, cometidos y responsabilidades,

regulando toda su actividad”25.

El Estado, por medio de la ley ha acotado a los militares los derechos

fundamentales garantizados por la constitución y algunos de los derechos legales

que gozan otros ciudadanos, consolidando legalmente la “especificidad de la

profesión militar”26:

- Libertad de expresión.

- Derecho al trabajo (pues tiene la obligación de dedicación integral).

- Derecho de reunión.

- Libertad ambulatoria.

- Privación de libertad por la comisión de faltas (el militar puede ser

sancionado con este castigo).

- Acceder a cargos legislativos.

- Realizar actividad política (con excepción del voto).

- Derecho de sindicalización.

- Derecho de huelga.

- Jornada diaria de 8 horas, Pago de horas extras, Remuneración

diferencial del trabajo nocturno.

- Descanso semanal obligatorio y remunerado.

25 Comando General del Ejército. (2008). Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional. Orden del Comando

General del Ejército N° 10.586. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Comando General del Ejército. 26

Irigoyen, C. N. (2007). Especificidades del Servicio de Retiros y Pensiones Militares. En Debate Nacional sobre

Defensa "Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 111-118). Montevideo:

M.D.N./P.N.U.D.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 27 2012

- Derecho a licencia (es una concesión del superior y supeditada a las

necesidades del “servicio”).

- Acumulación de licencia no gozada.

- Inamovilidad (de la cual gozan los funcionarios públicos).

Muchas de las restricciones mencionadas anteriormente derivan del Estado

Militar que conlleva en sí mismo ciertas obligaciones o características propias:

- Dedicación integral (24 horas).

- Actos de servicio juzgados por Justicia Militar o por sus pares

(Tribunales de Honor).

- Posibilidad de ser movilizados, luego de retirados.

- Tiempo individual históricamente reducido (dificulta la formación del

grupo familiar).

- Riesgo de vida cierto y permanente.

- Traslado sin consulta previa (a otro cargo, función, destino, guarnición).

- Polifacetismo (durante la carrera se puede ser Comandante,

administrador, habilitado, combatiente, alumno, profesor, diplomático,

académico, etc.).

Como se deduce de la lista de derechos limitados y de obligaciones que

impone la carrera militar, la pertenencia a ésta es claramente una elección en la cual

el servicio ha sido antepuesto a los intereses personales.

Resta aún analizar si los militares crean y autogobiernan una organización para

“…crear criterios de admisión/exclusión, impulsar un alto nivel de competencia y

elevar el status socio-económico de sus miembros.”

A diferencia de las profesiones liberales, los Oficiales Militares pertenecen a

una organización creada por el Estado, las Fuerzas Armadas, a la cual primero

ingresan y posteriormente alcanzan la condición de Oficial. Una vez graduados,

comienzan la carrera militar. Por lo tanto no crean y autogobiernan una organización,

pero sí existen dentro de la organización institutos conformados exclusivamente por

Oficiales mediante los cuales es posible excluir a quienes no se ajustan a las

conductas deseadas y esperadas de los Oficiales.

Ética Profesional Militar

28 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Por su parte, las reglamentaciones internas, redactadas por Oficiales y

respaldadas por su promulgación por parte del Poder Ejecutivo (algunas de ellas),

promueven la mejora continua de la competencia profesional de sus integrantes.

La preocupación por elevar el estatus socio económico de sus integrantes es

una constante en los más altos niveles de la organización y una obligación

autoimpuesta a la Fuerza y presente también en la normativa vigente, llegando a ser

descrita como “Paternalismo Institucional”.27

A partir de la comparación hecha entre las características de las profesiones y

las características de la “Carrera Militar” en Uruguay es posible afirmar que los

Oficiales del Ejército son Profesionales. Por lo cual, es posible definir al Oficial del

Ejército Nacional como “el profesional que se prepara específica, sistemática y

profundamente durante toda su vida para el empleo de la fuerza legítima del Estado,

en beneficio de su sociedad”

En el capítulo 3 se desarrollarán los antecedentes de la Enseñanza de la Ética

en todos los niveles educativos nacionales, así como los antecedentes recogidos de

otros ejércitos acerca de esta área educativa.

2.5 Metodología

2.5.1 Tipo de Investigación Planteada

La investigación planteada se ubica dentro de la Sociología Militar que tiene por

objeto: “estudiar la convivencia y las instituciones dentro de la esfera militar,

relacionando todo con la sociedad en general…” 28

La presente investigación está planteada básicamente como un estudio

exploratorio y descriptivo, con un enfoque predominantemente cualitativo.

27 Ongay, M. d., Perdomo, S., Rabuffetti, F., & Gonnet Ibarra, D. (2007). La Institución Militar y el Estado de

Derecho en Uruguay: Disciplina y Justicia Militar. Informe Final de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales

- Universidad de la República, Instituto de Ciencia Política, Montevideo. Pág. 32 28

Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar. Pág. 32

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 29 2012

Conforme a lo expresado por Hernández Sampieri:

“...cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de

investigación [...] las investigaciones que se están realizando en un campo de

conocimiento específico, pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de

su desarrollo. Una investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser

descriptiva y correlacional y terminar como explicativa”29

Se ha considerado que este trabajo es de carácter exploratorio basándose en

que: “…los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes". De acuerdo con estos mismos autores: “…cuando se seleccionan

diferentes preguntas para realizar a las autoridades, y obtenidas las repuestas, y se

estudian las documentaciones de los diferentes sistemas de rotación luego las

medimos para determinar los aspectos positivos de cada uno de ellos, usamos un

método descriptivo”.30

Se siguieron las etapas de la investigación científica que “…es un proceso,

término que significa dinámico, cambiante y continuo. […] al llevar a cabo un estudio

o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden”31.

En este sentido se ha realizado una búsqueda exhaustiva de la información

disponible con el fin de determinar los antecedentes y situación actual del tema que

se analiza (Estado de la Cuestión) y la elaboración del marco teórico.

Posteriormente se definió el tipo de investigación y su diseño. Se elaboró un

cuestionario para la recolección de datos, y luego se definió el perfil de los

encuestados y se los seleccionó de acuerdo con él. Una vez recibidas las

respuestas se procedió a su análisis y al análisis documental y en este documento

se presentan los resultados de la investigación.

29 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la Investigación

(2da. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de Editores. Pág. 58 30

Ídem, pág. 60. 31

Ídem, pág. 62

Ética Profesional Militar

30 May. Edgardo A. Villarreal 2012

En cuanto al enfoque cualitativo, según Irene Vasilachis de Gialdino:

“La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas

tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes

presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias de recolección y de

análisis de los datos. Esta multiplicidad de concepciones acerca de aquello que se

conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce y de la forma en la que se

han de transmitir los resultados obtenidos, habla de la necesidad de señalar que no

hay una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa. […] La investigación

cualitativa es interpretativa, hermenéutica, inductiva, multi-metódica, reflexiva,

profunda, rigurosa, y rechaza el modelo de investigación de las ciencias naturales.

Emplea métodos de análisis y de explicaciones flexibles y sensibles tanto a las

particularidades de las personas estudiadas como al contexto social en el que los

datos son producidos. Es relacional, se sustenta, fundamentalmente, en la

comunicación. Se centra en la práctica real, situada, y se basa en un proceso de

investigación interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes.”32

Por la naturaleza específica del objeto de investigación se utilizó el método

cualitativo, por lo que las técnicas y procedimientos metodológicos para enfrentar la

realidad objeto de este estudio se han adaptado a sus características específicas.

2.5.2 Métodos de Recolección de Información.

Inicialmente se realizó la búsqueda y clasificación de material bibliográfico,

tanto impreso como disponible en Internet. Luego de su clasificación y validación, se

procedió a su análisis, así como el de estudios anteriores que tuvieran relación con

el tema. Posteriormente se le planteó un cuestionario a 20 informantes calificados,

de jerarquías Mayor, Teniente Coronel y Coronel, seleccionados por su experiencia

en cargos de Docencia, Comando de Tropas, participación en cursos de

capacitación en el extranjero y actividades académicas.

También el autor mantuvo contactos con Oficiales de las otras Fuerzas

Armadas del país y de Ejércitos extranjeros, así como de docentes uruguayos para

32 Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación

cualitativa. Recuperado el 12 de Mayo de 2012, de Forum: Qualitative Social Research:

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1299/2779 pág. 7

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 31 2012

la obtención de información sobre los antecedentes y situación actual de la

enseñanza de ética profesional militar y en los distintos niveles de la Educación

Pública y privada de nuestro país. Se mantuvo contacto con docentes

especializados en el tema para profundizar en los métodos de enseñanza más

utilizados.

La información obtenida y su análisis fueron organizados para su presentación

de forma ordenada en capítulos, para facilitar su comprensión.

2.6 Enunciado del problema

Importancia del estudio de la Ética Profesional a lo largo de toda la

carrera militar y cómo ésta ayuda al profesionalismo de los Oficiales del

Ejército.

2.7 Objetivos

2.7.1 Objetivos Generales

Determinar la necesidad de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los

Cursos de Capacitación para Oficiales y como ésta se constituye en un factor de

profesionalización de los mismos.

2.7.2 Objetivos Específicos

Determinar el estado actual de la Enseñanza de Ética Profesional en los

Cursos de Capacitación para Oficiales.

Establecer la necesidad de dictar cursos de Ética Profesional Militar en los

cursos de Capacitación para Oficiales.

Tomando como referencia el actual programa de Ética y Moral Militar de la

Escuela Militar, determinar los temas generales acerca de Ética Profesional

a impartirse en cada uno de los actuales cursos de capacitación.

Proponer lineamientos para la enseñanza de la Ética Profesional en los

cursos de capacitación para SS.OO.

Proponer lineamientos para un Código de Ética que consolide en un solo

documento los principios y valores presentes en el actual cuerpo normativo

del Ejército.

Ética Profesional Militar

32 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 33 2012

3 Capítulo 3 ANTECEDENTES

3.1 Enseñanza de Ética en Uruguay

3.1.1 En las otras Fuerzas Armadas

3.1.1.1 Armada Nacional

En esta Fuerza se dictan cursos de Ética Militar en la Escuela Naval como

parte de los cursos de Formación de Oficiales de la Armada Nacional y de la Marina

Mercante. También en la Escuela de Guerra, se “trabaja la temática de la Ética

Profesional”33 dentro de la Materia Psicología Social.

Se encuentra en desarrollo un programa de Liderazgo que comenzó en la

Escuela de Especialidades en forma de Módulos de Liderazgo y luego de afianzado

allí ha ido incluyendo sucesivamente Institutos de Educación Naval superiores

(Escuela Naval y Escuela de Guerra Naval). Si bien este programa está orientado al

Mando y Liderazgo, en su contenido se aprecia la importancia que se le asigna a los

valores y a la ética.

3.1.1.2 Fuerza Aérea Uruguaya

La materia Ética Militar se dictan en la Escuela Militar de Aeronáutica (Escuela

de Formación de Oficiales de la Fuerza Aérea) durante el Tercer Año (Segundo Año

de Cadetes) y en la materia Liderazgo “se realizan estudios de casos en los cuales

los valores son el eje central de la discusión”.34

3.1.2 Enseñanza de Ética en la Educación Pública

Los jóvenes que ingresan a la Escuela Militar son provenientes de todo el país,

de variadas clases sociales y con diferentes antecedentes familiares, pero todos lo

hacen provenientes del Sistema Educativo Nacional; ya sea que hayan cursado sus

estudios en escuelas y liceos públicos o privados, los programas con los cuales

estudiaron se encuentran dentro de los lineamientos dispuestos por la

33 Contactos mantenidos por el autor con Oficiales Jefes y Oficiales Superiores de la Armada Nacional.

34 Contactos mantenidos por el autor con Oficiales Jefes y Oficiales Superiores de la Fuerza Aérea Uruguaya.

Ética Profesional Militar

34 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Administración Nacional de Educación Pública35. Para poder determinar el nivel de

educación en valores que poseen quienes ingresan a la carrera militar, es necesario

saber cuál ha sido su educación previa, por ello es de interés para este trabajo

determinar los antecedentes de la enseñanza de la ética en los niveles de educación

primaria y secundaria. También las políticas educativas, definidas al nivel político,

muestran qué ciudadanos pretende formar el Estado y por esta causa es que el

estudio de la “política de enseñanza de ética” en la Educación Pública también se

considera “fuente” de lineamientos éticos para los Profesionales Militares. El análisis

de la enseñanza de ética en los niveles terciarios se hace con la doble finalidad de

poder compararla a la realizada en el Ejército y de demostrar que la formación de

profesionales incluye indefectiblemente la incorporación de principios y valores

éticos específicos.

La preocupación por la formación ética y moral de los orientales se remonta a

los primeros años de nuestra formación como Nación.

“En el Gobierno Patrio de José G. Artigas se plantearon y defendieron otros intereses.

La educación comenzaba a definir su carácter ético y político cuando Artigas

expresaba su preocupación por “mejorar la situación moral e intelectual de sus

paisanos” y así “consolidar el ideal revolucionario desde la escuela”. En 1815, en la

situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en

Montevideo una Escuela de Primeras Letras. La intencionalidad de estas acciones

sintetizan aspectos centrales del Ideario Artiguista uniendo la Escuela de la Patria y la

35 La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es el organismo estatal responsable de la

planificación, gestión y administración del sistema educativo público en sus niveles de educación inicial, primaria, media, técnica y formación en educación terciaria en todo el territorio uruguayo. Tiene a su cargo la administración de la educación estatal y el control de la privada en todos los niveles antes mencionados y —al igual que la Universidad de la República, que es la encargada de la educación universitaria estatal— tiene el carácter de un ente autónomo. Está regida por el Consejo Directivo Central (CODICEN), integrado por cinco miembros y es el órgano jerárquico del cual dependen el Consejo de Educación Inicial y Primaria, el Consejo de Educación Secundaria, el Consejo de Educación Técnico Profesional (antes conocido como Universidad del Trabajo o UTU) y el Consejo de Formación en Educación creado por la Ley de Educación de 2008.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 35 2012

Escuela de las Primeras Letras con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la

identidad nacional.”36

Esta preocupación se mantuvo a lo largo de toda la historia de la educación

inicial y primaria de nuestro país, encontrando antecedentes al respecto en las

etapas de la Provincia Cisplatina, Gobierno de la Defensa y del Cerrito y así

sucesivamente hasta la Reforma Vareliana y desde ella hasta nuestros días.

La Ley General de Educación N° 18.437, actualmente en vigencia, establece

en su Artículo 3º que... “La educación estará orientada a la búsqueda de una vida

armónica e integrada a través del trabajo, la cultura, el entretenimiento, el cuidado

de la salud, el respeto al medio ambiente, y el ejercicio responsable de la

ciudadanía, como factores esenciales del desarrollo sostenible, la tolerancia, la

plena vigencia de los derechos humanos, la paz y la comprensión entre los pueblos

y las naciones.”37

Posteriormente, al determinar los fines de la educación (Art.13) enuncia:

“La política educativa nacional tendrá en cuenta los siguientes fines: A) Promover la

justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la inclusión social, la integración

regional e internacional y la convivencia pacífica. B) Procurar que las personas

adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo integral relacionado con […]

aprender a vivir juntos. […]. C) Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no

discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad local, de la

cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y

equitativo. D) Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una perspectiva

democrática…”

Como es posible apreciar en los artículos antes citados, la educación en

valores es una preocupación del legislador. Mediante la educación se intenta que los

36 Consejo de Educación Primaria. (2007). Breve análisis histórico de la Educación en el Uruguay. Recuperado el

03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Inicial y Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf, pág. 1 37 Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de: Poder

Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

Ética Profesional Militar

36 May. Edgardo A. Villarreal 2012

habitantes de la República internalicen los “valores nacionales” que se explican más

adelante en este trabajo.

3.1.2.1 En Educación Primaria

La formación de ciudadanos con valores nacionales arraigados y la educación

moral en la Educación Primaria en nuestro país posee raíces tan antiguas como la

misma Escuela Pública.

La afirmación anterior está sostenida por lo publicado en el documento “Breve

Análisis Histórico de la Educación en el Uruguay”, donde se cita a José Pedro Varela

quien planteaba que los estudios primarios, entre otras materias, debían incluir

“…Moral, alcanzando la cultura de la conciencia, de las afecciones, de los principios

y sentimientos morales, y las buenas maneras”.38 Posteriormente, se lee que “en los

programas de 1917, 1921 y 1925 mantuvieron vigencia las concepciones de hombre,

nación, patriotismo, solidaridad, justicia, amor y belleza como ejes de la identidad

nacional.”39. En los programas y reformas sucesivas que han ocurrido en este ámbito

de la educación, siempre ha estado presente la referencia, tácita o implícita, a la

necesidad de educar ética, social, moral y cívicamente a los niños.

Actualmente, el “Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008” incluye

dentro del Área del Conocimiento Social a la Ética. En su fundamentación establece

que “Enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un abordaje

filosófico de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos reflexionen

sobre sí mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también considerar las

numerosas narrativas y prácticas sociales que se manifiestan en la sociedad

38 Consejo de Educación Primaria. (2007). Breve análisis histórico de la Educación en el Uruguay. Recuperado el

03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Inicial y Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf , pág.6

39 Idem, pág 7

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 37 2012

comprometiendo su opinión valiéndose de los procedimientos críticos propios del

pensar filosófico o sea, aprendiendo a argumentar moralmente”. 40

La preocupación por la formación ética, moral, social y cívica de habitantes de

la República manifestada en la Ley, se ve materializada en los planes de estudio de

la Escuela Primaria, comenzando la formación del ciudadano durante sus primeros

años de vida.

3.1.2.2 En Educación Secundaria

En Educación Secundaria se dictan varias materias cuyo contenido curricular

está íntimamente ligado a la enseñanza de la Ética. Durante el Tercer Año del Ciclo

Básico se dicta la materia Educación Social y Cívica con una carga horaria de tres

horas semanales. En la fundamentación de esta materia se menciona que:

“La asignatura debe despertar el interés de los alumnos por las cuestiones públicas, la

responsabilidad del Estado, los derechos y deberes de las personas en el marco

normativo vigente en un sistema democrático. Pretende Iniciar el proceso de:

- Información y reflexión, para la participación ciudadana consciente y responsable en

los distintos ámbitos en que debe desempeñarse el adolescente.

- Actividades prácticas que se relacionen con los aspectos teóricos desarrollados,

donde el alumno se involucre en proyectos reales y realizables en el aula y en la

institución educativa.

- Comprensión del funcionamiento del gobierno a los efectos de concretar la efectiva

futura participación ciudadana.” 41

En el programa de esta materia se incluyen los siguientes contenidos:

La convivencia social

Organización política nacional

Participación ciudadana

40 Consejo de Educación Primaria. (2008). Programa de Eduación Inicial y Primaria - Año 2008. Acesso em 03 de

Agosto de 2012, disponível em Consejo de Educación Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf. Pág. 103 41

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Social y Cívica, Tercer Año del Ciclo Básico -

Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06tercerocb/educsocyciv3cb.pdf. Pág. 1

Ética Profesional Militar

38 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Los Derechos Humanos

Particularmente dentro del primero se establece la enseñanza de “Normas de

convivencia: morales, religiosas, usos sociales, jurídicas; semejanzas y diferencias.

Obligatoriedad y jerarquización de las normas jurídicas.”42

En el Cuarto Año de Secundaria se dicta la materia “Filosofía y Crítica de los

Saberes” con una carga semanal de cuatro horas (de las cuales tres deben

dedicarse a Filosofía y una a Crítica de los Saberes), cuya Unidad Temática II “Lo

humano y las culturas” incluye el tema “El hombre en situación: perspectiva social,

histórica, ética, económica, política.” En lo específicamente relacionado a la “Crítica

del Saber” se intenta:

“…promover que el alumno: Considere y vivencie el carácter social, cultural e histórico

de la producción y difusión del conocimiento. Identifique la dimensión ética y política

del conocimiento. Aborde el problema multidimensional del sujeto, como sujeto

epistémico, axiológico y práctico. Desarrolle la capacidad metacognitiva en torno a sus

propios procesos de aprendizaje. Despliegue la capacidad de pensar y sentir los

problemas locales y globales que afectan hoy a la humanidad desde una perspectiva

multicultural. Ejercite la capacidad autocorrectiva. Transfiera a otros ámbitos las

competencias desarrolladas. Profundice su capacidad de percibir y apreciar

estéticamente. Maneje críticamente las fuentes de información. Desarrolle la

disposición al diálogo y la tolerancia ante los diversos puntos de vista. Aprecie el

coraje y la honestidad intelectual. Sea capaz de concebir y construir desde el presente

futuros deseables.” 43

En Quinto Año de Secundaria, dentro del núcleo común a todas las

orientaciones, se dicta la materia “Educación Ciudadana” con una carga horaria de

tres horas semanales. El propósito principal de esta materia, acorde a su programa:

“...será la comprensión del impacto de la sociedad en que vivimos en nuestras

acciones, pensamientos y sentimientos. Se propenderá a que las/os estudiantes

incorporen herramientas conceptuales que les permitan a través de un desarrollo

42 Idem, pág. 3

43 Consejo de Educación Secundaria. (2006). Filosofía – Crítica de los Saberes Primer Año de Bachillerato –

Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion2006primerobd/filoscrit4.pdf. Pág. 28

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 39 2012

cognitivo y metacognitivo, dar respuesta a cuestionamientos tan disímiles como: ¿Por

qué actuamos, pensamos y sentimos de esta forma? ¿De qué datos debo apropiarme

para desenvolverme en esta sociedad que me tocó vivir? Como parte de esta sociedad

tan conflictiva, ¿por qué actúo de tal forma y no de otra? ¿Qué responsabilidades

asumo y que garantías se me otorgan para un ejercicio ciudadano activo? Como parte

de una familia: ¿qué derechos me asisten y qué deberes debo cumplir? ¿De qué

manera la información me sirve para conocer una realidad, apropiarme y tomar

decisiones?”44

En Sexto Año de Secundaria, dentro del núcleo común a todas las opciones, se

dicta la materia “Filosofía” con una carga horaria de tres horas semanales. Esta

materia incluye una Unidad Programática denominada “Ética” que “…tiene como

meta central analizar cómo se pueden validar las normas éticas, y no cuál es la

norma correcta. Se trata de indagar la fundamentación, si ello es posible, de los

juicios éticos, en tanto soporte de los juicios morales particulares. Esto supone

preguntarse sobre la existencia de un método para justificar principios éticos

generales, analizar qué tipo de razón es una razón válida para dar sustento a un

juicio normativo. La discusión no es cuál es la norma correcta o no, sino cómo

podemos fundamentarla.”45

La formación comenzada en la escuela durante la niñez, continúa en el liceo

durante la pubertad y la adolescencia. Teóricamente, al momento de acceder a la

ciudadanía, los habitantes del país han recibido educación formal regulada por el

Estado durante doce años en los cuales la enseñanza de los valores nacionales, la

ética y la moral han estado presentes y han sido uno de los objetivos de su

educación.

44 Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Ciudadana - Segundo Año de Bachillerato -

Reformulación 2006. Recuperado el 29 de Marzo de 2012, de Consejo de Educación Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacio2006quintobd/edciud5.pdf. Pág. 2-3. 45

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Filosofía, Tercer Año de Bachillerato - Refromulación

2006. Recuperado el 04 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06sextobd/filos6comun.pdf. Pág. 10

Ética Profesional Militar

40 May. Edgardo A. Villarreal 2012

3.1.2.3 Educación Terciaria

Acorde al decreto 308/995 aprobado el 11 de agosto de 1995, la enseñanza

terciaria es considerada aquella “…que, suponiendo por su contenido que sus

estudiantes hayan cursado con aprobación los ciclos completos de enseñanza

primaria y secundaria o técnico-profesional en institutos estatales o privados

habilitados, profundiza y amplía la formación en alguna rama del conocimiento. (Art.

1°)

Este mismo artículo transcribe el Art. 71 de la Constitución de la República

Oriental del Uruguay que enuncia: “…En todas las instituciones docentes de

enseñanza terciaria se atenderá especialmente la formación del carácter moral y

cívico de los alumnos.” 46

Posteriormente el decreto aclara que “…se considera universitaria la

enseñanza terciaria que por su rigor científico y profundidad epistemológica, así

como por su apertura a las distintas corrientes de pensamiento y fuentes culturales,

procure una amplia formación de sus estudiantes que los capacite para la

comprensión crítica y creativa del conocimiento adquirido, integrando esa enseñanza

con procesos de generación y aplicación del conocimiento mediante la investigación

y la extensión de sus actividades al medio social.” (Art. 2°).

En la Ley General de Educación N° 18.437, en su artículo 79 se reafirma lo

anterior: “La Educación Terciaria Pública se constituirá con: la Universidad de la

República, el Instituto Universitario de Educación y los Institutos de Educación

Terciaria.”47

Por lo tanto es necesario analizar por separado la educación terciaria

universitaria y la no universitaria.

46 Poder Legislativo. (2004). Constitución de la República (Constitución 1967 con las modificaciones

plebiscitadas el 26 de Noviembre de 1989, el 26 de Noviembre de 1994, el 8 de Diciembre de 1996 y el 31 de

Octubre de 2004). Recuperado el 10 de junio de 2012, de Poder Legislativo:

http://www.parlamento.gub.uy/downloads/Constitucion_2004.pdf 47 Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de Poder

Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 41 2012

3.1.2.3.1 En Educación Terciaria No Universitaria

Dentro de esta clasificación se encuentran los Institutos de Formación Docente,

la Escuela Militar, la Escuela Naval, la Escuela Militar de Aeronáutica, la Escuela

Nacional de Policía e Institutos Privados, entre otros.

También algunas instituciones universitarias otorgan títulos terciarios no

universitarios como por ejemplo: Bachiller en Ingeniería Eléctrica otorgado por la

Universidad Católica del Uruguay, Analista de Sistemas otorgado por la Universidad

ORT, Especialista en Educación (Universidad de la Empresa). En algunos casos se

otorgan como Títulos Intermedios, por ejemplo: Procurador en la Facultad de

Derecho de la Universidad de la República para las carreras de Notariado y

Abogacía, Técnico en Ciencias de la Comunicación Social como título intermedio de

la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Católica

del Uruguay.

Para este trabajo, se consideran por separado los Institutos Militares y aquellos

títulos otorgados por institutos universitarios. Por la importancia para los primeros

niveles de la educación, se focaliza el análisis de la situación de la enseñanza de

ética profesional en los futuros maestros y profesores.

3.1.2.3.2 Consejo de Formación en Educación

Este Consejo surge por Resolución del Consejo Directivo Central de la

Administración Nacional de Educación Pública para atender el Literal H del Título VI

“Disposiciones Transitorias y Excepcionales” de la Ley General de Educación N°

18.437, citada anteriormente, en la cual “…Hasta tanto no esté en funcionamiento el

Instituto Universitario de Educación, se faculta al Consejo Directivo Central de la

ANEP a adoptar las decisiones que correspondan para mantener la continuidad de

la formación y el perfeccionamiento docente a su cargo hasta el momento de

aprobación de esta ley”.48

48 Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de Poder

Legislativo: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

Ética Profesional Militar

42 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Dependen de este Consejo, todos los Institutos de Formación Docente del

País: Institutos Normales de Montevideo y del Interior, Instituto de Profesores

"Artigas" (IPA), Instituto Normal de Enseñanza Técnica (I.N.E.T.), Instituto de

Perfeccionamiento y Estudios Superiores "Juan E. Pivel Devoto" (I.P.E.S.) y los

Centros Regionales de Profesores.

Los Planes de Estudio están enmarcados dentro del Sistema Único Nacional

de Formación Docente 2008.

En este documento se enuncia el Perfil del Egresado del Profesional Docente.

Previo a su determinación, en la fundamentación, se plantea que “…a efectos de

ordenar el análisis se considerarán las dimensiones: socio-profesional, académica y

ética que hacen al ser docente”.49

Luego, al analizar la “Dimensión Ética” reflexiona que “la praxis docente

implica: La formación de sujetos autónomos capaces de deliberar, decidir y actuar.

En esta perspectiva, el estudiante y el docente se reafirman no solo como sujetos de

derechos inalienables sino como seres libres y por lo tanto responsables. - Un

compromiso político-social, donde la reflexión intelectual genere las posibilidades de

elegir y proyectar formas de vida dignas y solidarias que permitan el desarrollo de

las capacidades humanas en forma individual y en forma colectiva.”50

El Perfil de Egreso del Profesional Docente menciona que “Ser docente supone

un Profesional: […] Capaz de desarrollar autonomía en la toma de decisiones, en el

marco de las prácticas democráticas, y el compromiso con la construcción de una

sociedad más humanizada, justa y solidaria fundada en el ejercicio pleno de los

Derechos Humanos.”51

Más adelante, en el mismo documento, se especifica el perfil para cada tipo de

egresado: Maestro, Profesor y Maestro Técnico.

49 Consejo de Formación en Educación. (2008). Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008.

Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.dfpd.edu.uy/iinn/materiales/plan2008/sundfd_2008.pdf,

pág. 16 50

Idem, pág. 17 51

Idem, pág. 18

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 43 2012

Como ejemplo se transcribe el Perfil del Profesor:

“Por tanto, concebimos al “Profesor” egresado de una institución de formación docente

como un educador con una formación integral capaz de construir procesos y de

consolidar una cultura profesional renovando sus compromisos y ofreciendo

alternativas oportunas y viables que lo sitúen como:

- Especialista en el campo de conocimiento vinculado con su especialidad.

- […] Persona, con presencia ética, compromiso y responsabilidad social capaz

de contextualizar su práctica.

- […] Individuo capacitado para desempeñarse profesionalmente en distintos

ámbitos y habilitado para un continuo proceso de reflexión crítica, autocrítica y

recreación, que le permitan una elaboración racional, capaz de soportar y

encauzar la inquietud colectiva ante la incertidumbre y los cambios.

- Educador que pueda actuar con responsabilidad y autonomía, académica y

creativa, en el marco de la libertad de cátedra, condiciones imprescindibles que

jerarquizan primordialmente el conocimiento y sus aprendizajes en el contexto de

los fines y los objetivos educativos.”52

Esta necesidad de formar éticamente a los Profesionales Docentes se ve

reflejada en el programa de materias correspondiente al Núcleo de Formación

Profesional Común establecido en los Planes de Estudio para la Formación de

Maestros, Profesores y Maestros Técnicos (Plan 2008)53.

En este programa común, en el cuarto año se dicta la materia “Filosofía de la

Educación”. En la fundamentación de esta asignatura desarrollada en su programa

se enuncia que “…El pensamiento filosófico ha constituido, y se ha constituido a sí

mismo, históricamente, como una herramienta para la reflexión y para estimular

nuevos modos de pensamiento y de existencia. En ese sentido, un curso de

Filosofía de la Educación, presente al término de la carrera docente, supone

incentivar la capacidad de reflexión crítica y argumentativa, en relación al quehacer

educativo en todas sus implicancias y dimensiones: materiales -histórico-socio-

52 Idem, pág. 39

53 Consejo de Formación en Educación. (2012). Núcleo de Formación Profesional Común. Recuperado el 24 de

Agosto de 2012, de Consejo de Formación en Educación:

http://www.cfe.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=89

Ética Profesional Militar

44 May. Edgardo A. Villarreal 2012

culturales, antropológicas, institucionales, ideológicas- y formales -lógicas,

epistémicas, ontológicas-.”54

Al momento de definir los Objetivos de la materia, específicamente se

menciona “[…] Sensibilizar éticamente respecto a la profesión docente y su

especificidad como práctica social…”

Más adelante, en el mismo documento, se determinan los Ejes Temáticos de la

Asignatura, del que se destaca: “…Eticidad y politicidad de la educación:

Concepciones axiológicas y éticas en sus implicaciones para la educación:

- La acción humana y el discernimiento valorativo.

- El docente como profesional reflexivo. Autonomía y responsabilidad.

- El desafío de la problemática ambiental…”55.

En los programas de los cursos de Formación de Maestros, Maestros Técnicos

y Profesores se refleja la misma preocupación que en los otros niveles de la

educación, a lo que se suma el efecto multiplicador que tienen los futuros maestros y

profesores.

3.1.2.3.3 En educación Terciaria Universitaria

3.1.2.3.3.1 En educación Terciaria Universitaria Pública

La Universidad de la República (UDELAR) es el único exponente de la

educación universitaria pública, constituyendo un Ente Autónomo en conformidad

con lo dispuesto en la Constitución de la República y la Ley N° 12.549 del 29 de

octubre de 1958. Esta última norma dispone los fines de la Universidad:

“…tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la

enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las demás funciones que la ley

le encomiende. Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus

respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y

proteger la investigación científica y las actividades artísticas y contribuir al estudio de

54 Consejo de Formación en Educación. (2008). Propuesta Programática "Filosofía de la Educación".

Recuperado el 24 de Julio de 2012, de

http://www.dfpd.edu.uy/cfe/estudiantes/planes_program/plan2008/nfpc/nfpc0804pg03.pdf. Pág. 1 55

Idem, pág. 2 y 3

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 45 2012

los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los

valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la

persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno.”56

Además de estar presente en la normativa legal y por lo tanto dentro de los

objetivos de las facultades que integran la Universidad de la República, la

preocupación por la formación ético-profesional está presente en las distintas

Asociaciones que nuclean a los profesionales, las que en su gran mayoría tienen

explícitamente dispuesto en sus estatutos, por ejemplo: “Velar por el estricto

cumplimiento de los deberes que la ética profesional impone”57, “dictar las normas y

principios éticos que han de regir el ejercicio profesional…”58, “Resolver

arbitralmente las diferencias de orden funcional que surjan con y entre sus

asociados o entre éstos con otras personas, con aplicación de las normas

deontológicas establecidas en el Código de Ética…”59.

Esta inquietud de las Asociaciones de Profesionales ya estaba presente en el

año 1925, según atestigua la nota dirigida por la Asociación de Escribanos del

Uruguay al Decano de la Facultad de derecho y Ciencias Sociales en la cual se

puede leer: “Es necesario, pues, completar esa acción [la preparación técnica de los

Escribanos] preparando a los futuros Escribanos, no ya a ser honestos, porque sólo

las personas honestas pueden ingresar a nuestra profesión, sino a poder

conservarse honestos, cosa que interesa a la sociedad y, de modo principal y más

directo, a sus colegas. En este sentido, sería indiscutible la utilidad de la creación;

de un curso de Deontología Notarial”60

56 Poder Legislativo. (1958). Carta Orgánica de la Universidad de la República. Recuperado el 4 de Agosto de

2012, de Poder Legislativo: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor= 57

Colegio de Abogados del Uruguay. (s.f.). Estatutos. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de

http://www.colegiodeabogados.org/2011/estatutos.php. Cap. 1 Art. VIII 58

Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18

de Agosto de 2012, de http://www.ccea.org.uy/sitio/estatuto.pdf. Art. 2.1.b 59

Asociación de Escribanos del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de

http://www.aeu.org.uy/hncategoriasj1.aspx?17 Cap. I Art. 2.e 60

Asociación de Escribanos del Uruguay. (2012). Documentos. Obtenido de

http://documentos.aeu.org.uy/010/011-9-8-9.pdf. Pág. 2

Ética Profesional Militar

46 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Los postulados anteriores se reflejan de diferente manera dependiendo de

cada Facultad. En el caso de la Facultad de Medicina, en el año 2006 fue creada la

Unidad Académica de Bioética con la cual “…se pretende una formación para el

trabajo de manera interdisciplinar e intersectorial, con sólidas herramientas para el

abordaje de las distintas situaciones desde los aspectos éticos, comunicacionales y

especial énfasis en los derechos humanos.”61.

En otras Facultades, la formación, o al menos el dictado de clases acerca de

ética, se hace mediante una materia específica, una unidad temática dentro de una

materia (generalmente Filosofía aplicada a la profesión) o la participación de los

alumnos en seminarios, talleres o conferencias.

El abordaje de la ética profesional es una constante en todas las Facultades de

la Universidad de la República, y con posterioridad a su graduación, los

profesionales ingresan a una corporación (Sindicato Médico, Colegio de Abogados,

Asociación de Escribanos, y otros) en los cuales aceptan un Código de Ética al que

deberán ajustar su conducta profesional.

3.1.2.3.3.2 En educación Terciaria Universitaria Privada

3.1.2.3.3.2.1 Universidad ORT

En todas las carreras universitarias de esta institución se hace referencia a la

ética profesional, aunque en diferente medida. Para algunas carreras se dictan

cursos de “Ética”, por ejemplo: “Ética profesional y legislación” en la Facultad de

Ingeniería cuyos objetivos “…son: Guiar a los estudiantes para ser conscientes de

los problemas éticos inherentes a su profesión y aprender a reconocerlos.

Desarrollar la habilidad de formularse preguntas y comprender que sus proyectos

afectan a otras personas para bien o para mal. Fomentar que mediten en su papel

como “agentes éticos” y su responsabilidad por investigar y evaluar las posibles

61 Facultad de Medicina de la Universidad de la República. (s.f.). Unidad Académica de Bioética. Recuperado el

18 de Agosto de 2012, de http://www.bioetica.edu.uy/presentacion.htm

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 47 2012

soluciones a los problemas éticos a que se enfrenten. Introducir al estudiante en el

conjunto de normas y leyes que regulan el sector.” 62

También se dictan talleres acerca de este tema como por ejemplo “Taller de

ética y responsabilidad social” en la carrera de Contador Público que “brindan

formación en metodología de la investigación, habilidades de trabajo grupal, técnicas

de comunicación, supervisión de personal y en la normativa ética de la profesión,

con énfasis esencialmente práctico y comportamental. El objetivo es que el Contador

de la Universidad ORT desarrolle su capacidad de análisis y se encuentre en

condiciones de interactuar con idoneidad, fluidez, eficiencia y responsabilidad en los

diversos planos posibles de su ejercicio profesional”63 y seminarios de Ética (Máster

en Contabilidad e Impuestos) el cual “Presenta casos del entorno internacional que

llevarán a la reflexión sobre la práctica profesional de los Contadores Públicos como

agentes de la economía, dado que la convergencia internacional y la transparencia

en los negocios requieren una actuación ética constante. El abordaje es desarrollado

por un profesor extranjero invitado a tales efectos” 64

3.1.2.3.3.2.2 Universidad Católica del Uruguay

En esta Universidad se enseña ética aplicada a las profesiones en todas las

carreras de grado y en numerosos postgrados. La docencia en Ética Aplicada o

Ética Profesional empezó a impartirse en la Universidad Católica desde su fundación

en el año 1985 con las siguientes orientaciones: Ética Empresarial, Ética de la

Comunicación y Psicoética. Posteriormente se incorporó Ética Docente o Educativa,

Ética Jurídica, Ética en Relaciones Laborales, Ética en Ciencias Sociales, Ética

Informática y Bioética. La carga horaria mínima es de 30 horas docentes por

semestre. La enseñanza siempre es por medio de la exposición interactiva, trabajo

en grupos y estudio de casos debatidos en clase. La evaluación se hace en aula por

62 Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Ingeniería en Sistemas. Recuperado el 15 de Agosto de

2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAHAGAC&fac=fi 63

Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Contador Público. Recuperado el 15 de Agosto de 2012,

de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAFAA&fac=facs 64

Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios del Master en Contabilidad e Impuestos. Recuperado el 14

de Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAEAN&fac=facs

Ética Profesional Militar

48 May. Edgardo A. Villarreal 2012

medio de parciales que controlan el estudio de la bibliografía obligatoria y por medio

del examen final que busca el mismo objetivo.65

El ejemplo de las dos Universidades Privadas, confirma que la formación ética

es un tema presente en la formación universitaria.

3.2 Enseñanza de Ética Militar en otros países

3.2.1 Alemania

En este país se lleva a cabo un programa de educación ética en forma

centralizado, a cargo del “Zentrum Innere Führung” (Centro de Desarrollo del

Liderazgo y Educación Cívica). Este programa se aplica a todos los miembros de las

Fuerzas Armadas Alemanas y “el elemento clave del Concepto de la Innere Führung

es el modelo de conducta del “ciudadano de uniforme”66.

El programa se divide en tres campos de acción y aplicación: Liderazgo,

Educación Política y Derecho y Disciplina Militar. Estas actividades se desarrollan a

cargo de los respectivos jefes de cada fracción u organización y se complementan

con clases de Ética y Moral que están a cargo de Capellanes Militares y que “hacen

también una contribución importante e irrenunciable” 67

El objetivo de este programa, fruto de la experiencia negativa del régimen que

llevó a la Segunda Guerra Mundial, es inculcar un modelo de ética profesional

orientado a la democracia:

“Los principios de la Innere Führung conforman los fundamentos rectores del servicio

en la Bundeswehr y determinan la autoimagen de los militares. Son la línea maestra

para el mando y liderazgo de personas y el trato correcto de unos con otros. La Innere

Führung es garante de que la Bundeswehr permanezca ubicada en el centro de la

sociedad. Ella es símbolo del encuadramiento de la Bundeswehr en nuestro Estado

65 Consulta del autor al P. Dr. Omar França-Tarragó, Director de la Cátedra de Éticas Aplicadas del Dpto. de

Formación Humanística de la Universidad Católica del Uruguay. 66

Estado Mayor de la Defensa - Ministerio Federal de Defensa (Alemania). (2008). Innere Führung (en español).

Recuperado el 10 de Julio de 2012, de Zentrum Innere Führung:

http://www.innerefuehrung.bundeswehr.de/resource/resource/MzEzNTM4MmUzMzMyMmUzMTM1MzMy

ZTM2MzEzMDMwMzAzMDMwMzAzMDY3NmQzNDc5NjQ2NDY4NmUyMDIwMjAyMDIw/ZDv_10-

1_Spanisch.pdf. Pág.4 67

Idem, pág. 19

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 49 2012

democrático de Derecho y de libertades. El Concepto de la Innere Führung es

vinculante para todo militar. Esa exigencia se dirige de un modo especial a los

superiores encargados de mandar, formar y educar a personas encomendadas a

ellos.”68

El objetivo de la enseñanza de ética, según un ex comandante del Centro

“Innere Führung” citado por Paul Robinson debe ser “asegurarse que la ética del

Soldado coincida tanto como sea posible con la ética de la sociedad a la que sirve,

para que los soldados se vean a sí mismos como ciudadanos, no como miembros de

alguna casta especial.”69 (Traducción del autor)

3.2.2 Argentina

La situación de la enseñanza de la Ética profesional militar en la República

Argentina en la etapa de formación es similar a la de nuestro país. Se realiza

mediante el dictado de una materia en el Colegio Militar de la Nación a los cadetes

durante su último año en ese Instituto cuya carga horaria es de 70 horas. Este

estudio formal realizado por medio de Seminarios de Ética Profesional durante la

etapa de formación del oficial se complementa y profundiza a lo largo de la carrera

con seminarios y conferencias relativas al tema en las etapas posteriores de

perfeccionamiento (que se realizan en la Escuela de las Armas y Escuela Superior

de Guerra)70.

En palabras del Cnel. Ángel Delbón:

“Los proyectos educativos de los institutos donde se educan los profesionales militares

del Ejército en la República Argentina, expresan la voluntad institucional de ir

formando (desde el ingreso hasta conseguir el primer grado militar) y luego

perfeccionando (a partir del egreso) al profesional militar en forma integral, articulada y

68 Idem, pág. 8

69 Robinson, P. (2007). Ethics Training and Development in the Military. Parameters, XXXVII, 23-36. Pág. 26.

70 Información obtenida por el autor en contactos mantenidos con el Cnel. (EA) Ángel Delbón (por correo

electrónico) y el May. (E.A.) Gastón Boujon (personalmente).

Ética Profesional Militar

50 May. Edgardo A. Villarreal 2012

coordinada, en las cuatro dimensiones de la naturaleza humana, como lo son: la

intelectual, la física, la social y la espiritual”71.

Ilustración 1 "Dimensiones humanas en la educación integral"

Fuente: Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012,

de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-

La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf. Pág. 10

3.2.3 Canadá

La postura del Departamento de Defensa y de las Fuerzas Armadas de este

país con respecto a la educación ético-profesional es que la institución tiene la

obligación de brindar suficiente entrenamiento en ética a sus miembros y

funcionarios para reducir el riesgo de que alguien, aún actuando con buenas

intenciones, pueda comportarse sin ética por falta de adecuada comprensión de lo

que implica la ética:

71 Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de

http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-

La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Pág. 9

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 51 2012

“Las Fuerzas Armadas canadienses y el Departamento de Defensa son parte integral

del gobierno democrático y tienen la obligación de brindar suficiente entrenamiento

ético a sus miembros y empleados. Brindando este entrenamiento, reducen el riesgo

de que alguien actuando con buenas intenciones se comporte con falta de ética por

falta de adecuado entendimiento de lo que involucra la ética para la defensa.” 72

Para ello fue desarrollado el “Programa de Ética de la Defensa” cuyos orígenes

se remontan al año 1994, siendo implementado a partir del año 1997 con el

propósito de “fomentar la práctica de la ética en el lugar de trabajo y en las

operaciones” de tal manera que los miembros de las Fuerzas Armadas Canadienses

y los funcionarios del Departamento de Defensa “siempre desempeñarán su trabajo

con los más altos estándares éticos”73. La aplicación de este programa alcanza a

todos los integrantes del Departamento de Defensa y de las Fuerzas Armadas.

El mismo sitio señala la responsabilidad que tienen los líderes superiores de

asegurarse que sus subordinados tienen el conocimiento, las habilidades y las

actitudes requeridas para cumplir sus funciones de manera ética. Los responsabiliza

de la implementación del programa mencionado dentro de su área de

responsabilidad y de otorgar los recursos necesarios para su ejecución.

Para alcanzar los objetivos del Programa se utiliza combinación de métodos de

enseñanza: a distancia, conferencias on-line, talleres, módulos de entrenamiento

individual, grupos de discusión especializada, aunque el principal método es el

trabajo en aulas inicialmente y luego trabajos en grupos pequeños con

planteamiento de situaciones. Cualquiera sea el método que se utilice, se enfatiza

que siempre debe existir una aproximación de aprendizaje continua: “Vale la pena

mencionar que la ética aplicada requiere más que una adquisición única del

72 Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Guidelines for Defence Ethics Training. Recuperado el 23 de

Abril de 2012, de Defence Ethics Programme: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dl-tc/guides-lignes-eng.pdf,

pág. 4 73

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Defence Ethics Programme. Recuperado el 23 de Abril de

2012, de Department of National Defence: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dep-ped/index-eng.aspx, pág.

24

Ética Profesional Militar

52 May. Edgardo A. Villarreal 2012

conocimiento y por lo tanto es necesario asegurar la práctica regular de la aplicación

de los valores éticos.”74.

Como ya se expuso, este Programa se aplica a todos los niveles jerárquicos,

como ejemplo se presenta la capacidad que deben alcanzar los jerarcas de los

niveles superiores (en nuestro país: de jerarquía Coronel y superiores) que, se

repite, deben participar del programa:

“Los altos líderes institucionales deben: Implementar el Programa de Ética de la

Defensa (PED) en su propia organización siguiendo el marco del PED mediante: la

implementación del PED adaptado a la cultura de su organización, la gestión de la

evaluación de desempeño acorde del PED para controlar su efectividad, controlando

los riesgos éticos de la organización, lo que incluye: desarrollar un plan de acción para

enfrentar los riesgos éticos; manteniendo la consistencia entre el PED y todos los

programas colaterales de las Fuerzas Canadiense o el Ministerio de Defensa,

incluyendo y comunicando la importancia del PED; Resolver los problemas éticos

mediante: la identificación de los mayores problemas éticos, practicando la

comunicación abierta acerca de los problemas éticos, fomentando el diálogo acerca de

qué es ético en cualquier situación y participando en toda conversación entre pares

acerca de asuntos éticos; Brindar correcto asesoramiento ético a los líderes

políticos mediante: la negociación de las fronteras entre lo político y lo militar75

(Traducción del autor, resaltado del autor)

3.2.4 Estados Unidos

La calificación como oficial para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos

puede obtenerse principalmente por dos vías: la concurrencia a las Academias

Militares (West Point para el caso del Ejército, Colorado Springs para la Fuerza

Aérea, Annapolis para la Armada), o a través del Programa llamado “Reserve

Officers Training Corps (R.O.T.C.)” (Entrenamiento para Oficiales del Cuerpo de

Reserva) que se lleva a cabo en muchas de las universidades de ese país.

74 Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Guidelines for Defence Ethics Training. Recuperado el 23 de

Abril de 2012, de Defence Ethics Programme: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dl-tc/guides-lignes-eng.pdf, pág. 5 75

Idem, pág. 15 y 16

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 53 2012

Para quienes no concurren a las academias militares, el curso puede

completarse en dos años que además de exigir la obtención de un grado

universitario, implica la aprobación de varios cursos acerca de Doctrina Militar (a

cargo de Oficiales de la Fuerza correspondiente), de pruebas de aptitud física y la

realización de ejercicios tácticos en el terreno. Hasta el año 2004, no existía la

exigencia de realizar cursos acerca de Ética76.

En lugar de un curso, dentro del programa de estudios del R.O.T.C. se incluían

algunos “bloques de instrucción” sobre Ética, por ejemplo: “Toma de Decisiones

Éticas” en el “Army ROTC Advanced Course” (Curso Avanzado para Oficiales de

Reserva). Hasta esa fecha, si la universidad en la cual se obtenía el grado

universitario no poseía un curso de Ética, el futuro oficial podía graduarse sin haber

recibido educación formal acerca de este tema, a diferencia de lo que ocurre en las

Academias Militares donde se desarrolla un curso específicamente diseñado para la

función que desempeñarán sus alumnos como Oficiales.

El Profesor de Filosofía de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos

y Teniente Coronel de Reserva del Ejército de Estados Unidos, Dr. Carlos E.

Bertha77 ha señalado la situación anterior como una carencia del Programa

R.O.T.C. en artículos de divulgación:

“…la gente espera de los oficiales militares que tomen decisiones difíciles, el tipo de

decisiones difíciles que sean justificadas por una fuerte columna moral. Pero ¿cómo

podemos demandar una fuerte columna moral si no estamos comprometidos a darles

a la mayoría de estos oficiales un adecuado respaldo ético? He visto en años recientes

una marcada mejora en el énfasis que las Fuerzas Armadas están poniendo sobre el

entrenamiento ético. Pero si comparamos las Academias militares con el programa

ROTC, el último está en desventaja: todas las academias exigen un curso de ética

militar de un semestre de duración, mientras que en las dependencias del ROTC

solamente es necesario un barniz sobre el tema dentro del núcleo de sus cursos”

78(Traducción del autor).

76 No se obtuvo información que indique que esta situación haya cambiado.

77 Currículum vitae disponible en:

http://www.usafa.edu/df/dfpy/CVs/bertha.cfm?catname=dean%20of%20faculty 78

Bertha, C. E. (2004). Teaching Military Ethics to ROTC Cadets. Academic Exchange Quarterly, VIII(2).

Ética Profesional Militar

54 May. Edgardo A. Villarreal 2012

En la Academia Militar de West Point, a diferencia de los cursos ROTC,

funciona el Centro “William E. Simon” para la Ética Profesional Militar cuya misión

es “educar, entrenar e inspirar a líderes de carácter en el Cuerpo de Cadetes a

través del desarrollo, coordinación e integración de la Ética Profesional Militar en el

currículo y actividades de West Point”79.

Las actividades de este centro están dirigidas a los cadetes de todos los años

(los cursos se desarrollan durante cuarenta y siete meses) e incluyen clases y

conferencias (entre ellas la Conferencia Nacional de Ética). La aproximación que se

hace hacia la ética profesional es principalmente desde el punto de vista académico

e intelectual.

La experiencia particular de este centro a nivel de la Academia Militar se

extendió a nivel de todo el Ejército en el mes de abril del año 2007 cuando, por

orden del Jefe del Estado Mayor del Ejército, se creó el Centro de Excelencia del

Ejército para la Ética Profesional Militar (Army Center of Excellence for the

Professional Military Ethic - ACEPME) que comenzó a funcionar sobre la base del ya

existente Centro “William E. Simon”. Por la importancia asignada a la misión

encomendada, este centro fue creciendo (y cambiando de denominación) hasta

nuestros días en que funciona el Centro para la Ética y Profesión del Ejército

(Center for the Army Profession and Ethics) dependiente del Centro de Armas

Combinadas (Combined Arms Center) con el propósito de “Brindar a los líderes

superiores los recursos educacionales, […] para revigorizar la Profesión Militar (del

Ejército) a través de todas las generaciones del Ejército.” para que “…se reoriente

sobre la identidad profesional que motiva el comportamiento ético, mantiene altos

niveles de competencia y mejora la administración de la profesión”.80 (Traducción del

autor).

La preocupación por la enseñanza de la Ética Profesional Militar ha ido en

aumento en el Ejército de los Estados Unidos, ampliando el universo de

79 United States Military Academy. (s.f.). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Simon Center for

the Professional Military Ethics: http://www.usma.edu/scpme/SitePages/About.aspx 80

United States Army. (2012). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Center for the Army

Profession and Ethics.: http://cape.army.mil/mission.php

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 55 2012

destinatarios, desde cadetes hace pocos años hasta abarcar actualmente a todas

las jerarquías.

3.2.5 Francia

“En Francia, por su importancia, la enseñanza de la ética profesional está

incluida en todos los cursos de formación de los militares franceses.”81

Se encuentra tanto en la formación básica del oficial en la Escuela Militar de

Coëtquidan Saint-Cyr como en las formaciones más avanzadas de la carrera del

militar (como la Escuela de Guerra en París por ejemplo).

En el Proyecto Pedagógico del “Cours Supérieur d’Etat Major (CSEM)” (Curso

Superior de Estado Mayor) que se dicta en el Colegio de Enseñanza Superior el

Ejército (College de l´Enseignement Supérieur de l´Armée de Terre), se menciona

que “...la ética y las exigencias del comando actual, son temas regularmente

analizados por los conferencistas en el curso de los testimonios de compromisos

operacionales recientes”82 (Traducción del autor).

Además existe un conjunto de documentos ampliamente difundidos en el

Ejército Francés que son la guía de la conducta ética que deben seguir los

integrantes de esa Fuerza. Entre ellos, los más importantes son: “L’exercice du

métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements et Principes” (El ejercicio de la

profesión de las armas dentro del Ejército: Fundamentos y Principios) y la “Directive

relative aux comportements dans l’Armée de Terre” (Directiva referente a los

comportamientos dentro del Ejército).

En el primero, a modo de introducción se indica que no configura un

“reglamento” sino una “guía para la reflexión y para la acción”83 y que como tal debe

81 Sargento Ayudante Legrand Daniel (Asistente del Agregado de Defensa a la Embajada de Francia en Argentina) en correo electrónico enviado al autor.

82 Ministère de la Défense (France). (s.f.). Projet pédagogique du CSEM. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de

College de l´Enseignement Supérieur de l´Armée de Terre:

http://www.cesat.terre.defense.gouv.fr/content/download/3111/49981/file/projet_pedago_csem.pdf. Pág.

4 83 Ministère de la Défense (France). (1999). L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements

et Principes. París. Pág. 1

Ética Profesional Militar

56 May. Edgardo A. Villarreal 2012

ser estudiada y comentada a todos los niveles, con preferencia en las escuelas y en

el interior de las unidades. Se establecen lineamientos generales acerca de los

principios que deben guiar al militar francés en su actuación, en su deber hacia la

Nación, el Ejército, sus camaradas y la comunidad internacional. Al final del mismo

recoge el marco legal de esta actuación.

La segunda, (Directiva relativa al comportamiento dentro del Ejército) es

posterior en el tiempo. Contiene el “Código del Soldado” y la “Guía de

comportamiento” y al inicio fundamenta la necesidad de la existencia del código. La

“Guía” desarrolla los artículos del “Código” y es un elemento de ayuda para los

encargados de instruir a los soldados. Se aclara que tampoco constituye un nuevo

reglamento, sino que está en estricta coherencia con la normativa reglamentaria

vigente.

3.2.6 Reino Unido

Los Oficiales del Ejército Británico son graduados luego de su pasaje por la

Real Academia Militar de Sandhurst. Aproximadamente el ochenta por ciento de

quienes realizan los cursos en esta academia son graduados universitarios que

realizan un curso de diez semanas de duración orientado al mando y el liderazgo, el

programa de este curso incluye entrenamiento en campaña, entrenamiento físico,

armamento e instrucción de orden cerrado. Para el resto de los alumnos (sin título

universitario y sin experiencia militar previa) los cursos tienen una duración de

cuarenta y cuatro semanas. El propósito de la academia es desarrollar en el Cadete

“las cualidades de liderazgo, carácter e inteligencia necesarias para un Oficial en su

primer destino a través de la preparación militar” a través del entrenamiento militar y

la educación, según su sitio web oficial. 84 (Traducción del autor)

84 Ministry of Defence (Reino Unido). (2012). Royal Military Academy Sandhurst. Recuperado el 20 de

Setiembre de 2012, de British Army: http://www.army.mod.uk/training_education/training/17059.aspx y

Deakin, S. (2008). Education in an Ethos at the Royal Military Academy Sandhurst. En P. Robinson, N. D. Lee,

& D. Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 15-29). Aldershot: Ashgate.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 57 2012

Este propósito presenta varios aspectos éticos, sin embargo, el estudio de la

ética en esta academia ocupa una pequeña porción del tiempo de los cadetes. El

criterio británico, a diferencia del estadounidense, es pragmático: se enfatiza el

manejo de los asuntos éticos de forma práctica.

En palabras de Paul Robinson:

“Un método pragmático en el cual no hay educación ética formal, pero en el cual el

“ethos” de la institución es inculcado en los alumnos por un proceso de ósmosis. Con

este método, la ética es “atrapada”, no enseñada; la fuerza pura y absoluta de la

institución, a través de sus tradiciones y el ejemplo de los superiores modela a los

soldados en la manera deseada a través de invisibles pero poderosos procesos”85

(Traducción del autor)

Se han presentado cinco ejemplos diferentes acerca de cómo las Fuerzas

Armadas o los Ejércitos enfrentan la enseñanza de la Ética Profesional Militar. Hay

sistemas centralizados y formales (Alemania y Canadá) destinados a todas las

jerarquías; otros como Estados Unidos basados en un fuerte componente teórico-

académico-intelectual con un proceso de expansión casi finalizado; otro (Argentina)

planteado teóricamente como el anterior, pero aún sin implementarse

centralizadamente y uno basado en la transmisión de valores mediante el ejemplo y

la aplicación de los valores a las actividades cotidianas, con un enfoque fuertemente

pragmático. No existe evidencia que indique la superioridad de alguno o la

deficiencia de otros. Son soluciones aplicadas para momentos, lugares, costumbres

y sociedades diferentes que, al momento de considerar la capacidad de

funcionamiento del Ejército (considerando la actuación humana) logran su propósito.

85 Robinson, P. (2008). Introduction: Ethics Education in the Military. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick,

Ethics Education in the Military (págs. 1-12). Aldershot: Ashgate. Pág. 9

Ética Profesional Militar

58 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 59 2012

4 Capítulo 4 MARCO TEÓRICO

4.1 Marco Normativo

Uno de los principales problemas que se presentan al momento de determinar

el marco normativo es que en el Ejército Nacional no existe un documento único que

reúna las reglas por las cuales se debe guiar el Oficial.

Existen numerosas normas (Constitución de la República, Leyes, Decretos,

Órdenes y Directivas) que enmarcan jurídicamente la actuación del Ejército como

Institución y de los Oficiales en cumplimiento de sus funciones. Estas normas son

taxativas en sus disposiciones imperativas, se ajustan a realidades conocidas en la

cotidianeidad y a situaciones que el estudio prospectivo ha determinado como

posibles en un escenario con factores conocidos. Ello tiene como consecuencia que

aquellas situaciones únicas e imprevisibles, en escenarios diferentes a los previstos

en estas disposiciones, le presenten a los actores ubicados en el lugar de los hechos

situaciones que podrían llevarlo a acciones inapropiadas u omisiones.

Dentro de las normas emitidas por el Comando General del Ejército, existen las

del tipo mencionado anteriormente, pero existen también directivas que son “la guía

que permite cumplir los cometidos que le son asignados a la Fuerza en forma

eficiente y eficaz, tanto en tiempo de paz como de guerra.”86 Estos documentos son

más amplios en sus disposiciones, determinan las bases sobre las cuales debe

actuar el Ejército (y por ende sus integrantes) pero sin decir exactamente qué y

cómo debe hacerse.

Para las situaciones no previstas específicamente, es que la sociedad deposita

su confianza en el Oficial del Ejército, basada en que su formación técnica, táctica,

estratégica y ético moral le permitirán tomar la mejor decisión posible.

En caso de fallar en su conducta, el Oficial del Ejército será pasible de la

sanción moral que le aplique la sociedad, pero también de sanciones administrativas

86 Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo:

Comando General del Ejército. Pág. 3

Ética Profesional Militar

60 May. Edgardo A. Villarreal 2012

y penales. El Estado ha determinado que los militares en general estén sometidos a

jurisdicciones complementarias a las de los ciudadanos civiles: la Jurisdicción Militar

(Art. 257 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay) y para los Oficiales

en particular también los Tribunales de Honor (Artículo 20 de la Ley Orgánica de las

Fuerzas Armadas N° 14.157)

El régimen al que están sometidos los militares es más severo y los derechos

que puede invocar el militar están restringidos con respecto a los del resto de la

ciudadanía. No es objeto de esta investigación el estudio de las jurisdicciones y las

penas, pero sí parte del objeto de este trabajo es la figura de los Tribunales de

Honor, pues “desde el punto de vista sociológico, los Tribunales de Honor tienen una

gran importancia; primero, porque influyen considerablemente en la convivencia de

los militares, tanto dentro como fuera de la institución y, segundo, porque velan por

el prestigio de ésta ante el resto de la sociedad…”87.

Al momento de egresar de la Escuela Militar a los futuros oficiales el

Comandante en Jefe del Ejército les toma el siguiente juramento:

“¿Juráis por vuestro Honor, respetar y defender la Independencia de la

República, su honor, la Constitución, sus leyes y sus Instituciones democráticas, y

ajustar vuestra conducta a los más estrictos principios de la Ética Profesional, de la

moral y dignidad ciudadana?”

Este es el punto de partida para la formulación del marco normativo de este

trabajo de investigación.

A continuación se determinarán cuáles son los “principios de la ética

profesional, de la moral y dignidad ciudadana”.

Se comenzará por definir los conceptos de “moral” y “dignidad ciudadana”,

acorde al Diccionario de la Real Academia Española.

87 Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina: Círculo

Militar. Pág. 108

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 61 2012

“Moral (Del lat. morālis).

1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el

punto de vista de la bondad o malicia.

2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del

entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral

3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.

Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo

Dignidad. (Del lat. dignĭtas, -ātis).

1. f. Cualidad de digno.

2. f. Excelencia, realce.

3. f. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse.

4. f. Cargo o empleo honorífico y de autoridad.

5. f. En las catedrales y colegiatas, prebenda que corresponde a un oficio honorífico y

preeminente, como el deanato, el arcedianato, etc.

6. f. Persona que posee una de estas prebendas. U. t. c. m.

7. f. Prebenda del arzobispo u obispo. Las rentas de la dignidad.

8. f. En las órdenes militares de caballería, cargo de maestre, trece, comendador

mayor, clavero, etc.”88

Por lo tanto, los Oficiales del Ejército han jurado por su honor comportarse con

gravedad y decoro independientemente de lo jurídicamente obligatorio. Esto implica

que al momento de tomar una decisión profesional deberá considerar los principios

de su profesión y también los principios morales de la ciudadanía89 a la que

pertenece. Deberá evaluar si la aplicación de la “mejor solución profesional” se

adecua a los “Valores Nacionales” y a los “Valores Militares” (que serán definidos

más adelante en este trabajo), y por lo tanto las consecuencias jurídicas, morales y

políticas de aplicarla, y también de no aplicarla.

88 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da. ed.). España: ESPASA CALPE.

89 Los antecedentes de estos principios morales se remontan a la llegada de los primeros pobladores de la

Banda Oriental (portadores de la cultura y tradición hispánica) y la influencia de las revoluciones norteamericana y francesa en los criollos que, al menos en lo político, se ven recogidos en las Instrucciones del año XIII.

Ética Profesional Militar

62 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Estas consideraciones, en el campo de batalla, a veces, deben ser hechas en

fracciones de segundo. Deben ser resueltas en menos tiempo del que le lleva

disparar al enemigo… para poder disparar antes.

Corresponde ahora determinar cuáles son los “Valores Nacionales” y los

“Valores Militares”. Esto se hará siguiendo el orden jerárquico de las normas

jurídicas.

4.1.1 Constitución de la República Oriental del Uruguay90

A partir del estudio de la Constitución de la República es posible distinguir los

Valores Nacionales. Ellos son:

Tabla 1 "Valores Nacionales (Constitución de la República Oriental del Uruguay)"

Respeto a la vida

“Artículo 7º.- Los habitantes de la República tienen derecho

a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad,

seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de

estos derechos sino conforme a las leyes que se establecen

por razones de interés general.”

“Artículo 26.- A nadie se le aplicará la pena de muerte…”

Honor

Libertad

Seguridad

Trabajo

Propiedad

Independencia Artículo 2º.- Ella es y será para siempre libre e

independiente de todo poder extranjero

Soberanía “Artículo 4º.- La soberanía en toda su plenitud existe

radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho

exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más

adelante se expresará.”

90 Poder Legislativo. (30 de Noviembre de 1984). Ley Orgánica del Ejército. Recuperado el 10 de junio

de 2012, de www.parlamento.gub.uy:

http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15688&Anchor=

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 63 2012

Defensa de los Derechos

Humanos

Artículo 72°.- La enumeración de derechos, deberes y

garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros

que son inherentes a la personalidad humana o se derivan

de la forma republicana de gobierno.

Familia Artículo 40.- La familia es la base de nuestra sociedad. El

Estado velará por su estabilidad moral y material, para la

mejor formación de los hijos dentro de la sociedad.

Vivienda Artículo 45.- Todo habitante de la República tiene derecho a

gozar de vivienda decorosa.

Igualdad Artículo 8º.- Todas las personas son iguales ante la ley, no

reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los

talentos o las virtudes.

República y Democracia Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay es la

asociación política de todos los habitantes comprendidos

dentro de su territorio.

Artículo 72.- La enumeración de derechos, deberes y

garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros

que son inherentes a la personalidad humana o se derivan

de la forma republicana de gobierno.

Artículo 77.- Todo ciudadano es miembro de la soberanía de

la Nación; como tal es elector y elegible en los casos y

formas que se designarán.

Artículo 82.- La Nación adopta para su Gobierno la forma

democrática republicana.

Paz Artículo 6º.- En los tratados internacionales que celebre la

República propondrá la cláusula de que todas las

diferencias que surjan entre las

partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros

medios pacíficos.

Ética Profesional Militar

64 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Preservación del

Ambiente

Artículo 47.- La protección del medio ambiente es de interés

general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto

que cause depredación, destrucción o contaminación graves

al medio ambiente.

Justicia Separación de Poderes.

Salud Artículo 44.- El Estado legislará en todas las cuestiones

relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el

perfeccionamiento físico, moral y social de todos los

habitantes del país. Todos los habitantes tienen el deber de

cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de

enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los

medios de prevención y de asistencia tan sólo a los

indigentes o carentes de recursos suficientes.

Educación Artículo 70.- Son obligatorias la enseñanza primaria y la

enseñanza media, agraria o industrial. El Estado propenderá

al desarrollo de la investigación científica y de la enseñanza

técnica. La ley proveerá lo necesario para la efectividad de

estas disposiciones.

Artículo 71.- Declárase de utilidad social la gratuidad de la

enseñanza oficial primaria, media, superior, industrial y

artística y de la educación física; la creación de becas de

perfeccionamiento y especialización cultural, científica y

obrera, y el establecimiento de bibliotecas populares. En

todas las instituciones docentes se atenderá especialmente

la formación del carácter moral y cívico de los alumnos.

Fuente: Elaboración propia91

91 Los Valores Nacionales son los así considerados en Taramasco, C. G. (2010). Institución Militar (2da. ed.).

Montevideo, Uruguay: Centro Militar.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 65 2012

4.1.2 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.15792

Esta es la norma de mayor jerarquía donde se establece la existencia y el

cometido de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas a los cuales están

sometidos los Oficiales del Ejército.

“Artículo 20.- Los Tribunales de Honor Eventuales, que dependen de la Junta de

Comandantes en Jefe, así como los Tribunales de Honor integrados en cada Fuerza,

tienen por cometido juzgar la conducta de los Oficiales velando por el alto concepto

que deben gozar las Fuerzas Armadas de la Nación o intervenir en las cuestiones de

honor suscitadas entre Oficiales ya pertenezcan a las Armas Combatientes, a la

Reserva o a los Servicios o entre aquéllos y civiles en los casos en que esté en juego

el buen nombre, el decoro del Personal Superior de las Fuerzas Armadas, el honor de

uno o más de sus Miembros o de la propia Corporación de Oficiales. Los Tribunales de

Honor se limitarán a juzgar, solamente, el aspecto moral de las cuestiones que se les

someten en las que actuarán como jueces de hecho, de acuerdo a la conciencia que

se formen frente a la verdad depurada o inspirándose siempre en el sentimiento de

honor y deber militar.”

Posteriormente, en su artículo 58, enuncia: “El Estado Militar impone:

obediencia, sacrificio y estoicismo, rigurosidad, renunciamiento, en aras de la

eficacia y continuidad del servicio” (Subrayado del Autor).

4.1.3 Ley Orgánica del Ejército N° 15.68893

Esta norma, posterior a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas N° 14.157,

dentro de la cual se enmarca y a la que complementa, en los Artículos 205 a 215

Título V “Tribunales de Honor”, establece los cometidos, organización, integración,

jurisdicción y procedimientos de los Tribunales de Honor dentro del Ejército.

92 Poder Legislativo. (21 de Febrero de 1974). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Recuperado el 10 de Junio

de 2012, de Poder Legislativo: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14157&Anchor=

93 Poder Legislativo. (30 de Noviembre de 1984). Ley Orgánica del Ejército. Recuperado el 10 de junio de 2012,

de www.parlamento.gub.uy: http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15688&Anchor=

Ética Profesional Militar

66 May. Edgardo A. Villarreal 2012

4.1.4 Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas

(Decreto 55/985 y actualizaciones)94

Los tribunales de honor tuvieron su origen en la edad media, para “reprimir o

restringir en esa época el abuso de los duelos, provocados por las transgresiones

que cometía el individuo contra el honor ajeno”. Luego su ámbito se amplió:

“a juzgar las transgresiones cometidas contra el honor propio del individuo y contra el

honor de la corporación o institución a la que pertenecía [...] En el terreno militar los

tribunales de honor permanentes surgieron especialmente en Francia (Luis XIV), en

Suecia (Gustavo Adolfo), en Prusia (Federico II) y en España (Cortes de Cádiz) [...] los

tribunales de honor tienen gran importancia; primero porque influyen

considerablemente en la convivencia de los militares, tanto dentro como fuera de la

institución y, segundo, porque velan por el prestigio de ésta ante el resto de la

sociedad... ” 95

En esta tradición se inscribe el Reglamento de los Tribunales de Honor de las

Fuerzas Armadas, que en su Artículo Primero define “El honor es la cualidad moral

que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto al prójimo y

a nosotros mismos. Es la virtud militar por excelencia, es una religión, la religión del

deber, que señala en forma imperativa el comportamiento que corresponde frente a

cada circunstancia.”

Posteriormente establece que los Tribunales de Honor al momento de valorar

las acciones de los sometidos a su jurisdicción, deberán apreciarlas con “referencia

al tipo constituido por los estados firmes de la conciencia colectiva que representa el

ideal del perfecto caballero.” (Art. 2°)

Al momento de juzgar, dice este reglamento, que se debe considerar la

realidad, pero “especialmente, que las Fuerzas Armadas son una institución de

excepción diferenciada de la sociedad civil, a la que está confiada la custodia de los

94 Cabeza Loriente, D. (2002). Los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (2da. ed.). Montevideo:

Comando General del Ejército. 95 Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina:

Círculo Militar.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 67 2012

bienes espirituales y materiales de la Nación y que, en consecuencia, cada Oficial

está obligado a ser un ejemplo de conducta.” (Art. 3°)

Luego define las “Cualidades Propias del Honor Militar”, que son: valentía,

abnegación, disciplina, discreción, celo de la profesión e ideales democráticos.

También establece los “Deberes del Oficial” y los agrupa en: Normas

generales, Normas para el ejercicio de la actividad militar y Normas para el

desempeño de los deberes funcionales.

De ellos se extraen:

“Todo Oficial debe ser educado, perfecto ciudadano y modelo de militar. (Art. 5°). […]

ello implica corrección y dignidad en la vida civil y militar.” (Art. 7°).

“El proceder del Oficial debe ser ejemplar.” (Art. 8°).

“La dignidad del Oficial consiste, en el respeto de sí mismo, y en la actitud moral, que

genera el respeto ajeno.” (Art. 9°).

“Tener siempre presente, que la seguridad de la Nación descansa en el valor moral y

en la preparación técnica de las Fuerzas Armadas.” (Art. 20°).

“Todo militar debe ser un ciudadano ejemplar; por ello incumbe más que a cualquier

otro, respetar las leyes del País, acatar la autoridad civil y dar prueba de urbanidad en

el trato social.” (Art. 27)

El cometido de los Tribunales de Honor está explícitamente enunciado en el

Artículo 34: “Los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas tienen por cometido

juzgar la conducta de los Oficiales velando por el alto concepto que deben gozar las

Fuerzas Armadas de la Nación.”

Por lo tanto, es correcto afirmar que el Reglamento de los Tribunales de Honor

de las Fuerzas Armadas es el Instituto creado para mantener en alto el concepto que

la sociedad tenga acerca de las Fuerzas Armadas.

En su Capítulo IV “De la Competencia de los Tribunales de Honor”, luego de

determinar la forma en que se debe plantear “toda cuestión de Honor”, de establecer

el procedimiento por el cual prosigue la gestión y de enumerar en forma general las

competencias de los Tribunales de Honor (Arts. 60, 61 y 62), indica veintisiete

amplias causas en las que corresponde dar intervención a estos Tribunales. Por

ejemplo ante “todas las causas que signifiquen:

Ética Profesional Militar

68 May. Edgardo A. Villarreal 2012

a. Demostrar temor en cualquier acción.

b. Incurrir en actos que impliquen deslealtad para otros camaradas de las Fuerzas

Armadas.

c. Faltar a la palabra de honor…

d. No exigir satisfacción cuando fuera ofendido por civiles de igual condición social…

e. Ofender a otro Oficial…

g. Intervenir y aún asistir los Oficiales en actividad en cualquier actuación partidaria

excepto el sufragio…

h. Falta de integridad en el manejo de fondos…

i. […] observar conducta equívoca o que deje dudas sobre la corrección de procederes

que corresponde a un Oficial.

j. Verter intrigas o versiones que pudieran perjudicar el buen nombre, reputación o

prestigio de otro Oficial.

k. Encubrirse en el anónimo, para hacer crítica a camaradas, o a resoluciones o

proyectos de sus Superiores.

l. Publicar o comentar en público disposiciones secretas o reservadas...

m. Hacer publicaciones […] que afecten la jerarquía o los cargos militares…

n. Familiarizarse con la tropa o subordinados civiles en grado que afecte la autoridad o

el prestigio del Oficial.

ñ. Faltar al honor de las damas, no defenderlas o castigarlas…

o. No socorrer a un camarada que se encuentra en peligro…

t. Ser expulsado de un centro social, por actos desdorosos o por incumplimiento de las

reglas impuestas por las costumbres a los caballeros.

v. No guardar, los Oficiales en retiro, la consideración debida a los representantes de

los Poderes Públicos, o a los Miembros de las Fuerzas Armadas ya sea por medio de

la prensa u otra forma de publicidad o de viva voz, en reuniones públicas.

w. Hacer propaganda, los Oficiales en retiro en forma que pudiera afectar la disciplina

entre los militares en actividad, unidades o reparticiones militares.

y. Cualquier otro acto contrario, a la tradición u honor de las Fuerzas Armadas, al

honor de un camarada o al honor de si mismo.

z. Participar en reuniones, actos, organizaciones o cualquier actividad pública o

privada, dirigidas por personas u organismos de reconocida tendencia antidemocrática

o antinacional.” (Art. 63)

Como se puede apreciar, las posibles causas están enmarcadas por la falta de

alguna de las “Cualidades Propias del Honor Militar” ya enumeradas. Se parte de la

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 69 2012

premisa, por lo tanto, de que el Oficial debe, imprescindiblemente, poseer estas

cualidades. Sin alguna de ellas, no podría gozar del alto concepto que se espera que

la sociedad tenga de las Fuerzas Armadas y de sus Oficiales.

4.1.5 Reglamento General del Servicio N° 2196

Este reglamento en su Primera Parte “Fundamentos Conceptuales” define al

Ejército como “la Institución permanente cuyo cometido fundamental es participar

protagónicamente en la defensa de la independencia y la paz de la República, la

integridad de su territorio y su Constitución…” (Art. 1°)

En su Artículo 2do. establece que “la existencia del Ejército salvaguarda los

más grandes intereses de la Nación, por lo cual se impone, que los recursos

humanos y materiales que lo constituyen, se organicen con la más sólida previsión

moral y orgánica conducente a ese fin.”

Inmediatamente después determina que “es una escuela de moral estoica, en

la que la abnegación, el desinterés, el honor y la ecuanimidad constituyen las

cualidades básicas de su razón de ser.” (Art. 3°)

Posteriormente define qué son la Disciplina, la Subordinación, la Iniciativa, el

Carácter, la Responsabilidad, el Espíritu de Cuerpo y el Espíritu Militar.

4.1.6 D.I. 29-36 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional97

Esta directiva determina los Objetivos del Ejército en la Defensa Nacional, que

son: “la defensa de la República, en lo que concierne a su: Honor, Independencia,

Integridad Territorial, Paz, Constitución, Leyes.”

Para ello, el Ejército debe realizar “Tareas” que están compuestas por “Tareas

Esenciales” y “Tareas Accesorias”, asimismo las Tareas comprenden diferentes

96 Comando General del Ejército. (2003). Reglamento General del Servicio N° 21. Montevideo: Comando

General del Ejército.

97 Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo:

Comando General del Ejército.

Ética Profesional Militar

70 May. Edgardo A. Villarreal 2012

“Acciones”. Dentro de las Tareas Esenciales que debe cumplir el Ejército Nacional

para la Defensa Militar Externa se encuentra, entre otras, “Contribuir a la

preservación de los Valores Nacionales” acorde a lo establecido en el Capítulo 1 de

esta Directiva.

Las acciones que el Ejército debe emprender para cumplir esa tarea son:

“- Constituir el soporte fundamental de la estructura del Estado, respaldando la forma

democrática republicana de gobierno que la Nación ha adoptado

constitucionalmente.

- Cooperar junto a otras Instituciones del Estado en el resguardo de los valores

nacionales asociados a la identidad nacional.

- Impulsar la permanente promoción de los valores que sustentan la conciencia

colectiva nacional, constituyéndose en un verdadero factor de afianzamiento del

patriotismo y trasmisor del “ser nacional” a las nuevas generaciones.

- Consolidar a la Institución Militar como una escuela de moral estoica, en la que la

abnegación, el sacrificio, el desinterés, el honor y la ecuanimidad constituyen las

cualidades básicas de su fin solidario.”98

Posteriormente, en su Capítulo 2, profundiza en el concepto de “Contribuir a la

preservación de los Valores Nacionales” y define:

“Los Valores Nacionales Básicos son aquellos que conforman la esencia misma de la

Nación, fundamentalmente los establecidos en la Constitución de la República y los

asociados al sentimiento de nacionalidad oriental y amor a la Patria. Asimismo son

valores nacionales aquellos aceptados por la sociedad en su conjunto, como

trascendentes. A algunos de ellos la Institución da corporativamente un significado y

trascendencia especial. Son valores arraigados en el seno de la Fuerza a lo largo de

su historia y que conforman la moral y la ética particular de la Profesión Militar,

destacándose el honor, la abnegación, el desinterés, la disciplina, el valor, la

lealtad, la vocación de servicio entre otros. La preservación de los valores

permanentes de la Nación, que el Ejército adopta institucionalmente y que deben a su

vez ser reconocidos y fortalecidos por el resto de la ciudadanía, serán imprescindibles

al momento de conducir la defensa de nuestra Patria.”99 (Resaltado del autor).

98 Ídem, pág. 18

99 Ídem, pág. 27

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 71 2012

4.1.7 D.I. 33-01 Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional100

Esta Directiva es producto de lo establecido en la directiva anterior, por lo que

muchos de los conceptos encontrados en ella hacen referencia a los antes

transcriptos o son utilizados como fundamento para su desarrollo.

Este documento en su Considerando expresa: “[…] 2. Que es conveniente

determinar los Conceptos Básicos actualizados que orientan la acción de la Fuerza

de cara a su participación en diferentes actividades de índole Nacional e

Internacional.”

Posteriormente define dentro de los conceptos básicos los conceptos de

“Nación”, “Estado” e “Identidad Nacional”:

“1.4.2. NACIÓN: Es un conjunto o agrupación de hombres, ligados generalmente por

una comunidad étnica, lingüística, histórica y cultural, por unas mismas tradiciones y

por análogas costumbres y fines sociales y políticos, que viven casi siempre

establecidos sobre un determinado territorio. […] A su vez, los Valores Nacionales

Básicos propios de esa colectividad, son los que conforman la esencia de la

Nación y se expresan en el sentimiento de Identidad Nacional. […] 1.4.4.

IDENTIDAD NACIONAL: Los Valores Nacionales Básicos considerados desde

siempre como fundamentos esenciales de la Identidad Nacional y de la Profesión

Militar al servicio de la Nación conforman la esencia de ésta, fundamentalmente

aquellos establecidos en la Constitución de la República y los asociados al

sentimiento de nacionalidad oriental y amor a la Patria, constituyendo el verdadero

patrimonio que antecede a cualquier otra consideración. Asimismo, son Valores

Nacionales aquellos incorporados y aceptados en el seno de nuestra sociedad y

que nos llegan a través de la historia desde los albores mismos de las luchas por la

independencia y que nos han permitido desarrollarnos y crecer como Nación en forma

soberana e independiente. Los mismos conforman la “Identidad Nacional” de los

ciudadanos de la República, identidad que caracteriza la idiosincrasia del Pueblo

Oriental y lo diferencia de otros pueblos de la región y del mundo. Esta identidad

adquiere un rol trascendental al momento de preservar nuestra soberanía en el

escenario político, económico, social y militar en el que hoy día viven y crecen los

100 Comando General del Ejército. (2003). D.I. 33-01 "Concepto Estratégico de Empleo del Ejército Nacional".

Montevideo: Comando General del Ejército

Ética Profesional Militar

72 May. Edgardo A. Villarreal 2012

diferentes países. Su afianzamiento y preservación por lo tanto, deberá de ser una de

las premisas fundamentales del Estado en su conjunto, ya que la misma será

imprescindible al momento de conducir la defensa de la Nación. Para la Fuerza

además y como lo marca a texto expreso la “Doctrina de Empleo de Ejército

Nacional” vigente, comprenden nuestro legado histórico y los valores que

sustentan y dan vida a la Institución; valores éstos de alto contenido espiritual y

moral, heredados de la historia y trasmitidos de generación en generación a

través de códigos, reglamentos y manuales básicos, de lenguaje simple,

perdurable y adaptable a las diferentes circunstancias, pero a su vez grave y

profundo, propio de los elementos formativos básicos de la Profesión Militar.”

Este documento, claramente orienta la conducta de todos sus integrantes,

determinando que su actuación debe ser guiada por los valores nacionales. Se halla

aquí un firme pilar donde afianzar la conducta de los oficiales del Ejército, aunque el

mismo no enumera los valores nacionales ni militares.

4.1.8 Orden del Comando General del Ejército N°10.586 (2008)101

Este documento define el “Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional”.

En él se establecen las características de la profesión militar, la descripción y el

objetivo de la jerarquía (Alférez), los cargos para los cuales la misma habilita, los

requisitos de su formación profesional y posteriormente los requisitos personales

vinculados al desempeño profesional. Dentro de estos últimos, se distinguen

requisitos psicológicos, físicos y éticos.

Dentro de los requisitos éticos se establece que:

“El ALFÉREZ debe tener claramente integrados a su personalidad los siguientes

valores básicos:

1) Valores nacionales republicanos: Libertad, Igualdad, Justicia y Respeto a la

Constitución, a las leyes y a las Autoridades legítimamente constituidas.

101 Comando General del Ejército. (2008). Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional. Orden

del Comando General del Ejército N° 10.586. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Comando

General del Ejército.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 73 2012

2) Valores humanos: Honor, Honestidad, Honradez, Respeto a la dignidad

humana, Protección y promoción de la familia, Caballerosidad, Lealtad,

Patriotismo

3) Valores militares: Abnegación, Desinterés, Honor militar, Ecuanimidad,

Disciplina, Subordinación, Iniciativa, Carácter, Responsabilidad, Espíritu

Militar, Espíritu de cuerpo, Sentimiento profundo del deber, Valor”

Este documento, emitido por el Comandante en Jefe del Ejército, enumera los

valores militares que debe poseer el Alférez, el primer grado en la carrera militar y

para cuya obtención el Aspirante a Oficial del Ejército debe cursar y aprobar cuatro

años de estudio como internado en la Escuela Militar. Es allí, en la Escuela Militar,

donde se espera que el alumno, futuro Oficial, sea formado en la faz académico-

profesional, psico-física y ética.

4.2 Métodos de enseñanza aplicables a la Ética Profesional Militar

La enseñanza del Profesional Militar comparte algunas características con la

enseñanza universitaria, entre ellas varias en lo referente a la condición de sus

alumnos: son jóvenes o adultos que poseen formación cultural previa además de un

nivel intelectual que les permite la asimilación de conceptos abstractos y está

destinada a la preparación de los educandos para su actuación profesional en

ámbitos donde deberán actuar en forma autónoma y ser responsables de las

decisiones que tomen. También es necesario identificar una diferencia importante:

los estudiantes universitarios luego de egresados actúan fuera de la institución que

los formó, mientras que los Oficiales del Ejército permanecen en la Institución

durante toda su carrera y el Ejército periódicamente los capacita para los cargos que

ocuparán.

En ámbitos universitarios, así como en otros Ejércitos analizados para este

trabajo, se plantean diversas formas de enseñar, educar o entrenar en ética. Los

métodos más difundidos son:

- Dictado de clases magistrales y conferencias acerca de ética profesional

militar.

- Dictado de clases magistrales acerca de ética profesional militar y posterior

discusión grupal con estudio de casos.

Ética Profesional Militar

74 May. Edgardo A. Villarreal 2012

- Proceso pragmático, mediante el ejemplo y la práctica de los valores que se

desea transmitir en todas las actividades.

Otro aspecto que debe considerarse al momento de identificar los métodos de

enseñanza mencionados, es si la misma se realiza a través del dictado de una

materia o mediante la inclusión transversal de la enseñanza de la ética en todas las

materias.

Para comprender mejor las variantes disponibles al momento de seleccionar un

modelo de enseñanza para la Ética Profesional Militar es conveniente identificar

algunas teorías acerca de cómo el ser humano alcanza su desarrollo moral y

analizar si es posible que personas adultas mejoren su capacidad de actuar

éticamente.

Al respecto, este autor adhiere a lo expresado por integrantes del “Grupo de

Innovación Educativa en Educación en Valores (GREVOL)” durante su participación

en el “XX Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas”

celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia del 22 al 25 de julio de 2002: “la

personalidad moral del sujeto cuando llega a la universidad es susceptible de ser

educada en valores como demuestran diversos estudios psicológicos que sostienen

que el ser humano puede mejorar su capacidad de hacer juicios y actuar éticamente

a lo largo de toda la vida.”102.

El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg sostuvo la teoría de que "el

aprendizaje de valores y el desarrollo del juicio moral se puede realizar a lo largo de

toda la vida, siempre y cuando se utilicen los procedimientos adecuados y siendo

102 Boni, A., Siurana, J. C., Peris, J., Calabuig, C., & Lozano, J. F. (2002). Programa para el impulso de la Educación

en Valores en los Estudios Científico-Técnicos a través de la Formación del Profesorado de las Universidades

Politécnica de Valencia, Madrid y Barcelona. Presentación en el XX Congreso de Innovación Educativa en las

Enseñanzas Técnicas (22 al 25 de julio de 2002), Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de

Proyectos de Ingeniería, Valencia. Pág. 12

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 75 2012

consciente de que a edades superiores serán más lentos y difíciles. Con los

procedimientos adecuados será posible alcanzar una moral postconvencional.” 103

En nuestro país Franca-Tarragó, en relación al desarrollo moral del ser humano

expresa que "...se podría decir que hay tres enfoques fundamentales respecto al

desarrollo moral: el psicoanalítico, el del aprendizaje y el cognitivista.”104 En el

primero, "La evolución moral se produce por identificación con sus padres e

internalización de sus patrones morales”105 y, continúa aclarando el autor ya

mencionado, “...el valor fundamental de la teoría moral de Freud reside en que ha

puesto de relevancia los aspectos emocionales de la agresión y de la implicación

afectiva en los tempranos años de la vida.” Es así que "las experiencias afectivas

iniciales pueden llevar al sujeto a obedecer las reglas, por el solo hecho de ser

reglas; o también, que pueden abrir la posibilidad de un positivo modelamiento de

nuestra conducta”.106

Para el segundo enfoque, el del aprendizaje, el mismo autor, basándose en

Skinner, afirma que "...Lo bueno sería un reforzador positivo y lo malo uno negativo;

de manera que detrás de todo juicio de valor habría un simple reforzador de

conducta, pensamiento o sentimiento. La permanencia o continuidad de una

conducta moral sería debida a las contingencias consecuentes a ella, que la

refuerzan de una u otra manera.”107

Por último expone la postura de Kohlberg, "...por considerar que es el que

mejor da cuenta de los aspectos psicológicos y filosóficos implicados en este

asunto...” y explica que el planteo realizado por Kohlberg es que "el desarrollo moral

se da fundamentalmente como desarrollo de los juicios morales” y que sin descartar

otros elementos (emocionales, sociales o conductuales) “...los estadios morales son

103 Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas

Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia:

http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf . Pág. 4 104

Franca-Tarragó, O. (1995). La Educación en Valores Éticos a la luz de una Antropología Personalista. En M.

Trapero, Los valores en los programas de enseñanza (experiencias docentes) (págs. 10-35). Montevideo:

Monteverde. Pág. 6 105

Idem, pág. 7 106

Idem, pág. 7 107

Idem, pág. 7

Ética Profesional Militar

76 May. Edgardo A. Villarreal 2012

fundamentalmente cognitivos porque constituyen formas de pensamiento

generalizados y simbólicos...” Es de esta manera que "...el desarrollo moral en

términos de estadios, es un movimiento progresivo hacia la fundamentación de los

juicios morales.” 108 (subrayado del autor).

Se confirma la validez desde el punto de vista psicológico de mejorar la

capacidad de actuar éticamente de los Oficiales del Ejército mediante la enseñanza

de esta materia a lo largo de la carrera.

Pero más importante que la enunciación de las teorías, para la finalidad de este

trabajo, resulta el resumen que hace de ellas el autor mencionado, quien se

desempaña como Director de la Cátedra de Éticas Aplicadas del Dpto. de Formación

Humanística de la Universidad Católica del Uruguay:

"1º La enseñanza primaria y secundaria inevitablemente implica la transmisión de

valores de manera que es insoslayable enfrentar la responsabilidad de hacer una

educación moral que acompañe de forma crítica y consciente los programas de

educación de los jóvenes. Esto parece un hecho necesario e ineludible en toda

sociedad que quiera mantenerse y perfeccionarse. [...] 2º El objeto de la educación

ética debería ser el desarrollo de las capacidades innatas de los alumnos hasta que

adquieran un juicio moral propio. [...] 3º [...] el desarrollo moral va en el sentido de la

adquisición de la Autonomía que se orienta por principios racionales y universales;

junto a una empatía solidaria y altruista que se predispone a actuar en favor del otro,

no porque se lo impongan sino porque interiormente lo experimenta como obligatorio y

libremente lo quiere. 4º. Esas cualidades innatas se desarrollan de forma más

acelerada si se utilizan métodos apropiados. Algunos autores -como Kohlberg-

postulan que la metodología adecuada es aquella que plantea a los alumnos dilemas

éticos que corresponden a un estadio superior al que ellos están en el momento que

discuten, con el fin de desafiarlos hacia adelante. Eso se debe a que, procediendo así,

se suscita un conflicto cognitivo entre los participantes que lleva a que cada uno

reestructure su percepción del dilema, incorpore elementos aportados por la misma

discusión, y evolucione, de esa manera, a un estadio mayor. 5º. Generalmente

coinciden en afirmar que la educación moral es un proceso cooperativo que se logra a

través del diálogo, del respeto mutuo y de la tolerancia. Estiman que la Educación

108 Idem, pág. 12

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 77 2012

Moral no es una tarea de imposición de valores sino de facilitación del proceso

interactivo natural de maduración de la autonomía moral...” 109 (Subrayado del autor)

Los primeros elementos del resumen citado han sido recogidos por la

Enseñanza Pública, como ya ha sido expuesto en el Capítulo anterior. La necesidad

de identificar el mejor método para enseñar Ética, particularmente Ética Profesional

Militar, es la finalidad de este capítulo. Para ello es necesario recordar lo

mencionado al comienzo acerca de las características de la Enseñanza Profesional

Militar y su comparación con la Enseñanza Universitaria.

La amplia mayoría de la bibliografía consultada acerca de la educación en

valores o enseñanza de ética en instituciones universitarias y en organizaciones

militares, está orientada a la enseñanza en un contexto ético y no a la enseñanza de

ética en forma aislada o independiente. El desarrollo teórico hallado se relaciona

mayormente al ámbito universitario.

Inicialmente se considerará cuáles son las justificaciones (el para qué se

enseña) y las estrategias (cómo se enseña) que han sido diseñadas en el ámbito

universitario y en otros Ejércitos para posteriormente analizar si las mismas son

transferibles a la enseñanza de la Ética Profesional Militar en el Ejército Nacional.

"...La justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta

los valores morales se sustenta en varios argumentos: No existen modelos morales

absolutos, por lo que se hacen necesarios unos criterios morales propios y razonados

[...] La vivencia permanente del conflicto de valores [...] El progreso tecnológico y

científico nos enfrenta a problemas y situaciones desconocidas hasta ahora [...]

También la necesidad de apreciar, mantener y profundizar en la democracia, como el

mejor sistema conocido de organizar la convivencia pacífica, nos incita a transmitir a

través de la educación superior los valores que dan sentido y legitimidad a la

democracia [...] La educación en valores no es una disciplina independiente de los

contenidos o habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un

109 Idem, pág. 15

Ética Profesional Militar

78 May. Edgardo A. Villarreal 2012

enfoque transversal. Es decir no tiene que ver con el qué enseñamos, sino con el

cómo...” 110 (Subrayado del autor)

¿Para qué enseñar Ética Profesional Militar en el Ejército Nacional?

“El principal objetivo de la institución a partir del ingreso de un ciudadano a la

carrera militar, será favorecer que, en forma progresiva, pueda desarrollar las

capacidades que le permitan construir una moral autónoma”.111 Esta es la respuesta

que ha brindado el Cnel. (E.A.) Ángel Delbón, y profundizando en la cuestión, ha

expresado que “...es la autonomía moral lo que permite a la persona realizar el

proceso de toma de decisiones en relación con un problema moral” y esto se logra

“...realizando juicios, adoptando decisiones y obrando en consecuencia, con criterio

propio, sin dejarse influir por los distintos factores (externos o internos) que inciden

sobre su acto...”112

En cuanto a las características de la educación en valores en el contexto del

Ejército Argentino el mismo autor señala:

“Es por ello que en el Sistema Educativo del Ejército, durante la etapa de formación

que se realiza en los Institutos, la prioridad es la internalización de valores

profesionales (el compromiso con el valor), para que luego, cuando el profesional

egrese (etapa de perfeccionamiento), lo practique convencido de la posesión del valor,

siendo capaz de adoptar decisiones moralmente esperadas por la sociedad y el

Ejército (y fundamentarlas) ante una situación de crisis, orientando sus

comportamientos. Esto significa estructurar un programa secuenciado, temporizado y

gradual para acompañar el proceso educativo de los militares, permitiendo que se

incorporen a su comportamiento hábitos buenos. […] Luego de comprender, el

educando podrá interiorizar el valor y practicarlo con convencimiento en la vida

cotidiana y, en una etapa posterior, podrá tomar decisiones más complejas donde se

encuentren en juego dos o más valores. […] La exigencia de una formación moral

110 Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas

Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia:

http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Pág. 3 111

Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de

http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-

La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf. Pág. 13 112

Ídem, pág. 13

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 79 2012

progresiva, permitirá al educando ir aceptando y construyendo un nuevo sistema de

valores en su interior. Por último, la educación moral no debe ser entendida como una

materia dentro del plan de estudios sino como algo abarcador a todo el proceso

educativo...”113 (Subrayado del autor)

El enfoque de este militar argentino es coincidente con el enfoque universitario

que se describió anteriormente en cuanto a la amplitud que debe tener la enseñanza

de la Ética y además considera la continuidad en el tiempo (a lo largo de la carrera)

de esta enseñanza, la diferencia que se había descrito al comienzo de este capítulo

entre los dos ámbitos considerados: el universitario y el militar.

Como se puede apreciar, las justificaciones que presentan estos autores son

compatibles con los objetivos de la Educación Pública Nacional, con la materia Ética

y Moral Militar que se dicta en la Escuela Militar y son similares a las

consideraciones establecidas en este trabajo acerca del porqué se entiende

necesario el dictado de esta materia.

Específicamente en lo que se refiere al “cómo enseñar”, al observar la tabla

siguiente, donde se presentan las "Estrategias para la educación en valores éticos

en aula” realizada por Mª Rosa Buxarrais, recogidas en el texto "La Educación en

Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas”114 se comprueba que las

mismas son una solución aplicable al problema de esta investigación:

Tabla 2 "Estrategias para la Educación en Valores Éticos”

Estrategias para el análisis y la comprensión

crítica de los temas moralmente relevantes

Construcción conceptual

Comentario de texto

Estrategias para el desarrollo del juicio moral Discusión de dilemas morales

Diagnóstico de situaciones

Estrategias de autoconocimiento, expresión y

desarrollo de la perspectiva social

Ejercicios auto expresivos

Clarificación de valores

113 Idem, pág. 12

114 Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las

Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad

Politécnica de Valencia:

http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf

Ética Profesional Militar

80 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Role playing

Role model

Estrategias orientadas al desarrollo de las

competencias auto reguladoras

Habilidades sociales

Autorregulación y autocontrol de la conducta

Fuente: Mª Rosa Buxarrais citada en Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia: http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Pág. 4

La experiencia adquirida en la Universidad Politécnica de Valencia por los

autores que se mencionaron anteriormente indica que "una de las técnicas que más

se adaptan al contexto universitario científico - técnico es el dilema moral”.115

La propuesta metodológica, según lo expresado por el Cnel. Ángel Delbón para

el Ejército Argentino “debe ser concebida, como mínimo, respetando los siguientes

modos de acción: Desarrollar las capacidades vinculadas con el aspecto moral y dar

sentido al obrar” 116

Al desarrollar los modos de acción anteriores, explica:

“El primer modo de acción tiene la intención educativa de orientar al educando en el

proceso consciente de toma de decisiones, mediante el desarrollo de: las capacidades

de analizar y de comprender las situaciones de conflictos morales, la capacidad de

razonar moralmente para adoptar decisiones esperadas, la capacidad para influir en el

entorno. […] Segundo modo de acción: dar sentido al obrar: La intención educativa es

promover la interiorización del valor a partir del cumplimiento de normas con sentido

en relación con un valor profesional.”117

Esto debe realizarse considerando que “…la enseñanza de los valores no

debe constituirse sobre la base de una materia, sino que debe ser programada para

que esté presente en todas las dimensiones del currículo”.118

115 Idem, pág.

116 Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de

http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-

La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Pág. 13 117

Ídem, pág. 17 118

Idem, págs. 17-18

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 81 2012

Al definir la manera en la cual se pueden lograr los objetivos que representan

los “modos de acción” propone tres formas:

- El trabajo en equipo: “En el equipo existen roles: existe alguien que conduce

[…] y otros que cooperan para el cumplimiento de la misión, obedeciendo. El

equipo se fundamenta en la confianza mutua […] Para trabajar los valores

esenciales se verán los problemas de relaciones en el equipo.”

- Los dilemas morales: “…el secreto de los dilemas morales no está en la

solución, sino en la discusión y sus fundamentos.”

- El análisis de acciones: “Conocidos determinados valores profesionales, es

positivo presentar videos con acciones de personas que los realizan, para que

los alumnos los reconozcan y comenten. Las materias de historia militar son

particularmente ricas en ejemplos de este tipo. Otra forma más directa es

comentar las propias acciones al finalizar una tarea.”119

En resumen:

- El ser humano puede ser perfeccionado en su formación ética a lo largo de su

vida si se emplean los métodos adecuados a la etapa del desarrollo moral en

que se encuentra.

- Las formas de enseñar o “estrategias para la educación” de ética

recomendadas para la educación universitaria y para la profesional militar son

similares, y a criterio del autor de este trabajo, no podían ser disímiles por

estar dirigidas a un alumnado que posee características similares como ya se

mencionó.

- El mejor resultado se logra incluyendo los aspectos éticos en todas las

actividades (transversalizando la Ética) y mediante la enseñanza específica

de la materia Ética Profesional utilizando métodos que generen la

participación activa de los educandos e inciten a la reflexión.

119 Idem, pág. 18

Ética Profesional Militar

82 May. Edgardo A. Villarreal 2012

4.3 Marco conceptual

4.3.1 Concepto de Ética, Ética Profesional y Ética Militar

Inicialmente es necesario definir el concepto de “Ética”, cuál es el ámbito de su

estudio, su importancia y su objetivo.

Según Pedro Vázquez Ramírez en su “Material de estudio para el Seminario de

Ética” del Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc:

“La Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), son los

principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada

moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a

veces llamado filosofía moral. […] La ética, como una rama de la filosofía, está

considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la

conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas

y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la Química y la Física. Las ciencias

empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la Psicología, chocan en algunos puntos

con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo,

las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos

particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que

contribuyen a la formación de esos principios. La importancia de la ética deriva de su

objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedad tuvo la

necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta

frente a los otros miembros de la comunidad. La moral es una constante en la vida de

los seres humanos. De hecho el hombre no puede vivir sin normas ni valores. Debido

a esto se le ha señalado como un “animal ético”. Los problemas que la ética aborda

son aquellos que suceden todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la

actividad profesional, etc. Todos los problemas que la ética estudia plantean una

solución inmediata, porque constituyen el punto central de la vida misma, y en última

instancia, el hombre es un ente moral.” 120

En su libro “La Ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas” Pierre

Blackburn dice:

120 Vázquez Ramírez, P. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Cuauhtémoc: Instituto

Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc. Pág. 5

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 83 2012

“La ética es una de las ramas de la filosofía. Se centra en la moral y elabora análisis y

teorías sobre la naturaleza, la función y el valor de los juicios morales. […] La ética

aplicada estudia los problemas morales a los que nos enfrentamos todos los días, ya

sea individual o colectivamente, e intenta resolverlos o, por lo menos, hacer progresar

su análisis. La ética profesional, a menudo llamada deontología, es una rama de la

ética aplicada que, por su parte, se centra en los problemas morales particulares que

se plantean a los profesionales […] Si situamos la ética en el conjunto de las

manifestaciones del pensamiento crítico propio del ser humano, también se la puede

concebir como el examen de la justificación racional de nuestros juicios morales. La

ética tiende a permitirnos hacer evaluaciones morales mejor pensadas, más críticas y

más racionales del comportamiento ajeno, de la organización de la sociedad o de

nuestras propias decisiones”121

A estos conceptos, que parten de su origen etimológico y explican el objeto de

estudio de la Ética, su ubicación dentro de las ciencias, su importancia y su finalidad,

es conveniente complementarlo con lo expresado por Adela Cortina que determina

cuál es la tarea y la utilidad de la Ética:

“…la tarea de la ética consiste en esclarecer el fundamento por el que los juicios

morales se presentan con pretensiones de necesidad y universalidad, su objeto estriba

en la forma de la moralidad. No es su objetivo introducir nuevos contenidos morales,

sino proporcionar aquel procedimiento lógico que permita discernir cuándo un

contenido conviene a la forma moral. Discernir la forma en virtud de la cual un

contenido deviene moral, es problema de la ética. Justificar racionalmente las

pretensiones formales de la moralidad, mediante juicios que sólo la realidad moral

descubre, es la tarea que confiere a la ética un lugar entre los saberes como saber

autónomo. En suma, el objetivo de la ética estriba en hallar, si la hay, una razón

suficiente de la forma moral. Si tal razón debe ser expresada mediante un juicio con

contenido, el contenido será ético y canónico, no moral y prescriptivo.”122

En resumen, la ética es una ciencia que se desprende de la filosofía, que

estudia los problemas morales a los que se enfrenta el ser humano durante su vida y

su finalidad es aportar el método científico que permita analizar y resolver estas

121 Blackburn, P. (2006). La Ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas (1a. ed.). (J. J. Trejo, Trad.)

México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Pág. 17

122

Cortina, A. (2000). Ética Mínima (6ta. ed.). Madrid, España: Tecnos Pág. 37

Ética Profesional Militar

84 May. Edgardo A. Villarreal 2012

situaciones. Dentro de ella se encuentra la ética aplicada que estudia los problemas

morales que surgen diariamente en la vida de las personas. A su vez, la ética

profesional es la responsable del estudio de los dilemas morales a los cuales se

enfrenta un grupo de personas por ejercer una misma profesión.

Es lógico, entonces, afirmar que, independientemente de cuánto se haya

estudiado, existe una ética militar. En este trabajo, sobre la base de las definiciones

anteriores, se distinguirá la ética militar de la ética profesional militar, la primera

entendida como la ética aplicada cuyo objeto es la conducta moral de todos los

integrantes de las Fuerzas Armadas y la segunda orientada específicamente a los

Oficiales de las Fuerzas Armadas (en su condición de profesionales, acorde a lo

definido para este trabajo). Esto no significa que deban ser distintas, sino que por su

responsabilidad en la conducción de la Institución, los Oficiales deben ser más

celosos de mantener su conducta ajustada a estos principios en virtud de que su

apartamiento generaría perjuicios a mayor cantidad de individuos y, probablemente,

de mayores consecuencias.

4.3.2 Concepto de Valores

Otro concepto de importancia es la definición de “Valores Nacionales” y

“Valores Militares”, aunque no es objeto de este trabajo la elección de cuál o cuáles

deben ser los valores del oficial del Ejército ni su definición. Sin embargo, porque los

valores nacionales y militares se hallan dispersos en amplia bibliografía, se ha

intentado reunirlos a partir de la normativa vigente.

Con respecto a los Valores Nacionales, para el Ejército Nacional los mismos

son los “establecidos en la Constitución de la República y los asociados al

sentimiento de nacionalidad oriental y amor a la Patria. Asimismo son valores

nacionales aquellos aceptados por la sociedad en su conjunto, como

trascendentes”.123 Como se puede apreciar, para la Institución los valores

considerados como nacionales son amplios y, en parte, librados al concepto

123 Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional". Montevideo:

Comando General del Ejército. Pág. 27

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 85 2012

individual de sus integrantes quienes, como se ha presentado en el Capítulo 3

“Antecedentes”, llegan a la Fuerza con un bagaje moral que el Estado ha ido

brindando a través de la Educación en todas sus etapas.

Los valores militares, en cambio, serán incorporados por el individuo luego de

ingresar al Ejército. Estos valores, específicos de la Institución pero no exclusivos,

están presentes (explícita o tácitamente) en todos los documentos emitidos por la

Institución que fueron analizados. A pesar de esta permanente presencia y al igual

que en los documentos de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea consultados, no se

halló específicamente cuáles son, a diferencia de lo que ocurre con otros Ejércitos. A

modo de ejemplo se presentan en las páginas siguientes dos tablas comparativas.

Como se puede apreciar en la Tabla 3 (en la próxima página), los reglamentos

y directivas se complementan en cuanto a los valores militares que deben poseer

todos los integrantes del Ejército Nacional y los Oficiales, particularmente, deben ser

ejemplo de la internalización de ellos como está establecido en la normativa. Es

preciso aclarar que esta lista no es excluyente y tampoco es exclusiva para el

Ejército. Las consultas realizadas confirman que tanto la Armada Nacional como la

Fuerza Aérea Uruguaya los comparten.

Tabla 3 "Valores Militares del Ejército Nacional"

R.G.S. N° 21 D.I. 29-36124

O.C.G.E. N° 10586 Reglamento de

TT.HH.FF.AA.125

Honor Honor Honor militar

Abnegación Abnegación Abnegación Abnegación

Desinterés Desinterés Desinterés

Disciplina Disciplina Disciplina Disciplina

Valor Valor Valentía

Subordinación Otros Subordinación

Iniciativa Iniciativa

Carácter Carácter

124 Este documento no limita los Valores Militares a los enunciados, sino que “destacan entre otros”

125 Los define como “cualidades propias del Honor Militar”, por lo que se encontrarían comprendidos en su

totalidad en lo mencionado como “Honor Militar” en la O.C.G.E. N° 10.586, aunque ésta también señala como valores a la Abnegación y la Disciplina, lo cual sería redundante.

Ética Profesional Militar

86 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Responsabilidad Responsabilidad

Espíritu Militar Espíritu Militar

Espíritu de Cuerpo Espíritu de cuerpo

Ecuanimidad Ecuanimidad

Sentimiento profundo del

deber

Discreción

Ideales democráticos

Celo de la profesión

Lealtad

Vocación de servicio

Fuente: Elaboración propia

A partir de la observación de la Tabla 4 que se muestra en la próxima página

es posible confirmar la existencia de valores militares universales (Valor, Integridad,

Lealtad, Deber, Abnegación) lo cual es lógico debido a que en todo el mundo la

finalidad última de las organizaciones militares es la misma: asegurar la

supervivencia de la nación empleando la violencia, de ser necesario.

En todas las fuentes consultadas se hacía referencia a los valores militares

como “esenciales”, por lo que es válido lo afirmado en relación a los valores

enunciados en los documentos nacionales: la lista no es excluyente.

En resumen, los valores militares no se encuentran explícitamente enunciados

en los documentos oficiales del Ejército, sino que los documentos se complementan

unos a otros. Por lo tanto, se utilizará el concepto de “Valores Militares” como los

valores que “surgen naturalmente de la relación regulada de mando y obediencia

entre superiores y subordinados y de la finalidad última de esa relación, que es la

defensa de la Patria”126.

Acorde a ese autor, los valores militares esenciales son: Disciplina,

Abnegación, Subordinación, Lealtad y Valor. Todos ellos se encuentran presentes

en los documentos del Ejército Nacional analizados en el Marco Normativo.

126 Ídem.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 87 2012

Tabla 4 "Valores Militares de otros Ejércitos"

Ejército Británico127

Ejército de

Estados

Unidos128

Ejército

Colombiano129

Ejército Chileno

130

Ejército

Brasileño131

Courage (Coraje) Courage*(Coraje) Valor Valor Coraje

Integrity (Integridad) Integrity*

(Integridad) Honestidad Integridad Honestidad

Loyalty (Lealtad) Loyalty* (Lealtad) Lealtad Lealtad Lealtad

Respect for others

(Respeto por otros)

Respect

(Respeto) Respeto Respeto

Discipline

(Disciplina) Disciplina Disciplina

Selfless commitment

(Compromiso

desinteresado)

Selfless Service

(Servicio

desinteresado)

Abnegación Espíritu de

sacrificio

Espíritu de Cuerpo Espíritu de Cuerpo

Duty * (Deber) Cumplimiento del

deber

Sentimiento del

deber

Honour (Honor) Prudencia Honor Honra

Solidaridad Solidaridad

Constancia Subordinación al

derecho

Camaradería

Conciencia

democrática

Responsabilidad

Tradición

Espíritu de Servicio Jerarquía

Preservación de la

Naturaleza

Fuente: Elaboración propia.

127 British Army. (s.f.). Values and Standards. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de

http://www.army.mod.uk/join/20217.aspx 128

Los valores marcados con * también son reconocidos como tales por el Ejército Canadiense. 129

Ejército Nacional de Colombia. (s.f.). Fe en la causa, comportamiento ético superior. Obtenido de Valores:

http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=268892 130

Ministerio de Defensa Nacional de Chile. (2006). Ordenanza General del Ejército. Recuperado el 29 de

Agosto de 2012, de Gobierno Transparente:

http://transparencia.ejercito.cl/MarcoNormativo/PDF_s/O%20G%20Ejercito.pdf Pág. 17 131

Montedônio Rêgo, L. E. (2012). Valores observados no Exército Brasileiro. Da Cultura(19), págs. 7-13.

Ética Profesional Militar

88 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Tabla 5 "Valores Militares de otros Ejércitos" (continuación)

Ejército Alemán132

Ejército Francés130

Ejército Argentino133

Lealtad Misión Amor a la Patria

Deber Disciplina Fé en Dios

Disciplina Iniciativa Pasión por la Libertad

Valor Coraje Disciplina

Subordinación

Valores Morales Fuerza auto controlada Lealtad

Abnegación

Democracia Fraternidad Valor

Fuente: Elaboración propia.

132 Robinson, P. (2008). Introduction: Ethics Education in the Military. En P. Robinson, N. D. Lee, & D. Carrick,

Ethics Education in the Military (pág. 7) 133

Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de 2012, de http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf Pág. 6

FIN SUPERIOR

DISCIPLINA ABNEGACIÓN VALOR

LEALTAD SUBORDINACIÓN

Defensa Nacional

(Deber del Militar)

Confianza Mutua Mando - Obediencia

Relación con

Ilustración 2 "Valores Militares Esenciales"

Fuente: Delbón, C. Á. (2008).

ilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-

La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 89 2012

4.3.3 Concepto de Código de Ética

Para el objetivo de este trabajo, es necesario establecer qué es un Código de

Ética. Una de las características de las profesiones es que poseen un código de

ética que regula su actuación. Esto es afirmado por distintos autores, como se

muestra a continuación.

El autor mexicano, Jorge Fernández Pérez considera que:

“En forma inseparable a la definición actual de una profesión, se encuentra un código

de ética que dirige las actividades de cada profesión. Este código requiere de una

conducta y práctica más allá de las obligaciones morales personales de un individuo.

Quienes practican una profesión definen y demandan parámetros elevados de

comportamiento con respecto a los servicios proporcionados al público y en el trato

con los colegios profesionales. Asimismo, estos códigos, impuestos por la profesión,

son reconocidos y aceptados por la comunidad.”134

Según Ábrego Cruz los Códigos de Ética Profesional son:

“...sistemas de principios, normas, reglas, deberes, obligaciones y derechos,

establecidos con el propósito general de orientar la conducta moral profesional de los

miembros integrantes del gremio o asociación, regulando su actividad profesional e

incluso la privada, en beneficio de aquellos con los cuales actúa (colegas, clientes,

beneficiarios de sus servicios, etc.) y de la sociedad entera donde la profesión es

ejercida. Es muy importante que un código de ética no quede en una declaración de

buenas intenciones en abstracto; y si realmente quiere ser eficaz, debe especificar las

consecuencias del incumplimiento de sus preceptos, por tal motivo, los códigos de

ética profesional suelen incluir las sanciones de las que son objeto aquellos que

transgreden los preceptos en ellos contenidos. Los profesionales que no los cumplan

pueden ser objeto de denuncia y recriminación por parte del mismo colectivo

profesional ante la instancia respectiva del gremio, por lo general, el comité o comisión

de ética de la asociación.” 135,

134 Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Obtenido de

http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf, pág. 28. 135

Ábrego Cruz, E. E. (s.d.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador. Pág. 95

Ética Profesional Militar

90 May. Edgardo A. Villarreal 2012

De la definición anterior, se desprende el carácter normativo (reglas, normas,

deberes, obligaciones), extensivo (cubre el ámbito profesional y la vida privada),

coercitivo (incluye sanciones a quienes no lo cumplen), protectivo (“...en beneficio

de aquellos con los cuales actúa [...] y de la sociedad entera...”).

A un concepto similar arriba Franca-Tarragó cuando expresa que el Código de

Ética Profesional:

“Es una organización sistemática del ethos profesional, es decir, de las

responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de las

expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el

profesionista. Representa un esfuerzo por garantizar y fomentar el ethos de la

profesión frente a la sociedad. Es una base mínima de consenso a partir de la cual se

clarifican los valores éticos que deben respetarse […].Resulta ser un valioso

instrumento en la medida que expresa, de forma exhaustiva y explícita los principios y

normas que emergen del rol social […] En ese sentido es un medio muy útil para

promover la confianza mutua entre un profesional y una persona o institución. […] son

un instrumento educativo para formar la conciencia ética, no sólo del profesional que

tiene que cumplirlos, sino del público, que por este medio se informa de cuáles son las

expectativas adecuadas que puede tener…”136.

En el mismo texto, señala como las “funciones principales de los Códigos de

Ética”:

1- Identificativa: Todo código señala los cometidos, metas y roles que la profesión

pretende cumplir en la sociedad.

2- Declarativa o Informativa: Indica cuál es la teoría ética que configura la filosofía

profesional […] Será mejor cumplida esta función cuánto más precisión se logre

con cada uno de los valores éticos adoptados por la organización…

3- Discriminativa: …para que los involucrados puedan distinguir o percibir como

distintas aquellas conductas que son “obligatorias”, diferenciándolas de las que

consideran “óptimas” o “deseables” y, finalmente de las que se consideran

“prohibidas” o reprobables.

136 Franca-Tarragó, O. (s.f.). El Profesional de la Psicología y su Ethos. Obtenido de Universidad Católica del

Uruguay: http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Bioetica/1-ETHOS-

del%20Psic%C3%B3logo.pdf Pág. 4

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 91 2012

4- Metodológica y procedimental: …establece las vías para llegar a la solución de

los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan plantear en la profesión, sin

tener que caer en conductas reprobables.

5- Coercitiva: establecerá el sistema de sanciones o de las recompensas.

6- Protectiva: …tiene como objetivo proteger al individuo de las injusticias que le

puedan sobrevenir, y proteger la buena fama o la justa imagen pública de la

organización”137

Comparando estas funciones (identificativa, declarativa o informativa,

discriminativa, metodológica y procedimental, coercitiva y protectiva) con las

presentadas en el concepto anterior (normativo, extensivo, coercitivo y protectivo)

se puede apreciar que son coincidentes o complementarias.

Otro punto que se entiende necesario señalar con respecto a los Códigos de

Ética es su carácter temporal y modificable, por lo que:

"ha(n) de revisarse con cierta regularidad para garantizar que responda a las

necesidades de la sociedad [...] Pese a lo anterior, vale advertir que hay elementos tan

profundos que, aunque pase el tiempo, mantendrán su vigor, no obstante otros,

principalmente los procedimentales, ocupacionales y legales, necesitan una

adecuación más frecuente.” 138

En cuanto a los Códigos de Ética militares, hay varios países de nuestra región

(entre ellos Perú, Colombia, Venezuela, Brasil)139 y del mundo (Francia e Israel, por

ejemplo) que han adoptado uno. En otros países se considera que toda la normativa

nacional (aplicable al personal militar) y la propia reglamentación militar constituyen

su “código de ética”. Esta última posición es dentro de la cual se encuentra el

Ejército Nacional: no existe un documento que consolide los preceptos éticos que

deben guiar a sus integrantes, la guía de su conducta es un conjunto de normativas

dispersas en el tiempo (aunque, es importante aclarar, vinculadas en su esencia y

complementarias entre sí).

137 Idem, págs. 4-5

138 Ábrego Cruz, E. E. (s.d.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador.

Pág. 98 139

Se presentan algunos de ellos como ejemplo en el Anexo N° 3

Ética Profesional Militar

92 May. Edgardo A. Villarreal 2012

En Estados Unidos, a pesar de que en el Manual de Campaña F.M. 1, “The

Army”, se establece que “Las profesiones crean sus propios estándares de

desempeño y códigos de ética para mantener su efectividad”140, el Ejército no cuenta

con un “Código de Ética Militar”, hay expertos que sostienen que su elaboración e

implantación serían beneficiosas.

“¿Para qué elaborar un código? Desarrollar y disponer de un código ético para

oficiales tiene ciertas ventajas. Primero, el ejercicio mismo de elaborar un código vale

la pena en sí mismo; obliga a muchos militares a recapacitar sobre su misión y las

importantes obligaciones que han contraído como grupo y como individuos respecto

de la sociedad en general.[...] Segundo, una vez adoptado, dicho código podría

generar una discusión continua y una posible modificación por parte de los oficiales

de las fuerzas armadas. Esto sería útil y valioso. Tercero, se podría utilizar para

inculcar a los nuevos oficiales la perspectiva de la responsabilidad, la necesidad de

pensar moralmente en sus actos y la importancia de desarrollar las virtudes

correspondientes a sus puestos. Cuarto, un código podría usarse como documento al

cual los miembros de las fuerzas armadas en conjunto podrían referirse cuando se les

pidiera hacer algo contrario al código. Quinto, un código podría utilizarse para brindar

lineamientos para evaluar el Código Uniforme de Justicia Militar y otros códigos o

declaraciones. Sexto, podría usarse para llevar a los ciudadanos la tranquilidad de que

los militares valoran la confianza que se les brinda y que han tomado medidas

apropiadas para justificar dicha confianza. Por último, los ciudadanos podrían utilizar

dicho código para juzgar si los militares actúan de acuerdo con sus obligaciones. Todo

esto puede lograrse mediante la elaboración de un Código Ético para Oficiales. [...] las

fuerzas armadas tienen obligaciones serias y conviene esclarecerlas y defenderlas

antes que darlas por sentadas o pasarlas por alto. Todo código tiene defectos, y está

sujeto a usos erróneos, o puede interpretarse como autojustificatorio. Pero si se

elabora en forma adecuada y minuciosa, causará más beneficios que perjuicios. Y ello

basta para justificar la creación de un Código Ético para Oficiales.”141

140 United States Army. (2005). Field Manual N° 1 The Army. Washington D.C.: United States Army. Pág. 1-11

141 DeGeorge, R. T. (1989). Un Código Ético para Oficiales. En M. M. Davenport, Ética Militar (R. Urbino, Trad.,

págs. 21-36). Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 35- 36.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 93 2012

La necesidad de que los Ejércitos cuenten con un Código de Ética Profesional

ha sido determinada por estudios (realizados por Oficiales del Ejército Nacional)

anteriores a esta investigación:

“La necesidad de un código de esta naturaleza se hace cada vez más necesario

debido a la naturaleza descentralizada de las acciones en el futuro campo de batalla,

en donde los oficiales deberán manejarse con una independencia hasta ahora nunca

vista. Para ello se necesitan oficiales “libre pensadores”, agresivos, independientes,

decididos y responsables, todo lo cual es posible a partir de una sólida formación en

valores y un código de ética profesional que sirva de guía para la acción y proporcione

una adecuada herramienta para superar posibles dilemas éticos en el ejercicio del

mando. [...] Nuestro ejército carece formalmente de un código ético profesional; si bien

los fundamentos doctrinarios para articularlo se encuentran establecidos en la Ley

Orgánica de las FFAA , el Reglamento General de Servicio Nro. 21 y en el Reglamento

de los Tribunales de Honor de las FF.AA., en la práctica los mismos no han sido

codificados como tal.” 142

Como ya fue expresado, el Ejército Nacional no cuenta con un documento

denominado “Código de Ética”. Sin embargo, el Reglamento de los Tribunales de

Honor de las Fuerzas Armadas, presenta muchas de las características que poseen

los códigos de ética. A criterio de este autor, la característica que está ausente es la

función “Metodológica y procedimental que... establece las vías para llegar a la

solución de los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan plantear en la

profesión, sin tener que caer en conductas reprobables”. El reglamento en cuestión

posee instrumentos para solucionar los “conflictos entre profesionales” y para

determinar si la conducta de uno de ellos afecta a sí mismo, a la corporación, a la

Institución o a la sociedad. Pero no posee los procedimientos para solucionar o

plantear los dilemas éticos personales que se le puedan plantear al Oficial “sin tener

que caer en conductas reprobables”.

142 Vila, G. (2001). Influencia de la educación en valores en la formación ética del profesional militar para el

mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su influencia en los planes docentes. Instituto

Militar de Estudios Superiores, Montevideo. Págs. 28-29

Ética Profesional Militar

94 May. Edgardo A. Villarreal 2012

4.3.4 Concepto de Dilema Moral

Para el objetivo de este trabajo, se consideró lo expresado por Lozano, Boni,

Siurana & Calabuig, ya citados anteriormente:

"el dilema moral consiste en la discusión sobre una situación que presenta un conflicto

de valores que atañen a la decisión de una persona. Esta situación puede ser

hipotética o bien tener relación con el contexto del alumno, pudiéndose adaptarse a las

particularidades de cada asignatura. El alumno debe pensar en la mejor solución y

basar su decisión en razonamientos morales y lógicamente validos. Se suele

comenzar con una reflexión individual para, tras ello, realizar una exposición en grupos

reducidos o en plenario, para continuar con la discusión y por último realizar un

resumen de posturas y conclusiones. La técnica del dilema moral ayuda al desarrollo

del juicio moral, ya que la situación de conflicto obliga a cuestionarse juicios más o

menos automatizados y a dar respuesta a nuevos interrogantes y dudas surgidos

durante el proceso de reflexión, que aumentarán la amplitud y riqueza de la

decisión”.143

4.3.5 Concepto de Axiología.

La definición que presenta Edgar Ábrego Cruz es apropiada para este trabajo:

“Etimológicamente, viene del griego, axios, que significa merecedor, digno, valioso, y

de logos, fundamentación, concepto. La axiología es la ciencia o teoría de los valores,

especialmente de los morales [...] El conocimiento razonado, la teoría o ciencia de

cuanto es digno de estima, de cuánto vale, o de todo aquello que puede calificarse de

deseable y precioso”.144

4.3.6 Concepto de Deontología.

Se consideraron varias definiciones acerca de “Deontología” hasta seleccionar

el concepto de este término que mejor sirve al propósito de este trabajo.

143 Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las Enseñanzas

Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad Politécnica de Valencia:

http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf Págs. 4-5 144

Ábrego Cruz, E. E. (s.f.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San Salvador. Pág. 48

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 95 2012

Partiendo de su origen, el vocablo griego “déon” que significa “lo obligatorio, lo

conveniente, lo justo, lo adecuado”, se puede definir que en su sentido más amplio la

deontología es la disciplina que estudia los deberes.

Según Pedro Vázquez Ramírez, la Deontología “Se ocupa de los deberes y

obligaciones de una profesión determinada aprobada por un grupo de profesionistas

colegiados.” y aclara que “La ética profesional a diferencia de la deontología se

mueve en el campo de la conciencia individual. La ética tiene que ver con la parte

interior del ser humano, los valores que cada persona tiene y es capaz de saber si

algo es correcto o no”145.

145 Vázquez Ramírez, P. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Cuauhtémoc: Instituto

Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc. Pág. 45

Ética Profesional Militar

96 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 97 2012

5 Capítulo 5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

5.1 Análisis documental

A partir de lo presentado en los capítulos anteriores se puede afirmar que los

Oficiales del Ejército Nacional constituyen un grupo de profesionales y que como

tales cumplen una función útil y exclusiva para la sociedad, para esto se preparan en

forma prolongada, específica, sistemática y continua.

Una de las características de los profesionales de cualquier área es la adhesión

a un cuerpo de normas éticas que rigen el ejercicio de su profesión y se encuentra

establecido en un Código de Ética Profesional que es protegido por el colectivo

mediante tribunales éticos. Estos tribunales tienen la potestad de sancionar a los

profesionales que hayan incurrido en la inobservancia de las normas éticas, incluso

con la inhabilitación para el ejercicio de la profesión.

La ética profesional está incluida en los programas de formación de todas las

carreras profesionales de nuestro país, ya sea constituyendo un curso en sí mismo,

incorporada dentro de otra asignatura o en forma de talleres, conferencias o

seminarios.

Se ha comprobado, en todos los niveles de la enseñanza, la necesidad de

educar y enseñar ética y éticamente a los alumnos. Esta preocupación se ha visto

reflejada en el tiempo en los sucesivos programas y en los fines establecidos para la

educación por las autoridades de cada época. La formación cívica y moral de los

ciudadanos de la República es una preocupación constante desde la Patria Vieja

hasta nuestros días.

La enseñanza de ética profesional se realiza en todos los Ejércitos analizados

con diferentes procedimientos que varían en los métodos de enseñanza y en el

sistema de implementación (centralizado o descentralizado). Se apreció una

tendencia a ampliar la educación ética a todas las jerarquías, incluso haciendo

énfasis en la importancia que ésta tiene para la profesión en las más altas (Canadá:

“negotiating the boundaries between the political and military”).

Esta Enseñanza se realiza también en todas las Fuerzas Armadas de nuestro

país como se estableció en el Capítulo 3 “Antecedentes”. En el Ejército Nacional, en

Ética Profesional Militar

98 May. Edgardo A. Villarreal 2012

particular, esta materia se dicta de manera formal y sistemática solamente en la

Escuela Militar, con una carga horaria de 60 horas académicas dictada en dos

semestres, uno durante el primer año curricular y el otro en el último año.

También se ha podido determinar que la enseñanza de ética profesional busca

brindar a los alumnos los métodos para poder evaluar la dimensión moral de una

acción (o inacción), pero que no busca educar en valores ajenos a la persona o en

una nueva moral.

Los códigos de ética profesionales constituyen un medio útil para educar

éticamente, mantener presentes los valores profesionales durante el ejercicio de la

profesión, acercar la ética profesional al resto de la sociedad, y por la conjunción de

las características anteriores, constituye un instrumento generador de confianza

entre el colectivo profesional y la sociedad.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 99 2012

5.2 Análisis de los cuestionarios

Se confeccionó un cuestionario mixto (por la inclusión de preguntas cerradas y

abiertas) con el propósito de recabar la opinión de veinte informantes calificados.

Los informantes fueron seleccionados entre los Oficiales de jerarquía Mayor,

Teniente Coronel y Coronel por sus antecedentes profesionales, seleccionando a

quienes reunieran al menos dos de las siguientes características: haber sido

comandantes de tropas en más de una jerarquía, poseer cursos de especialización

en el extranjero, desempeñarse o haberse desempeñado como instructores o

profesores en Institutos Militares, ejercer algún otro tipo de actividad académica.

A continuación se analizará la información obtenida a partir de las respuestas

recogidas con los cuestionarios realizados.

1. La ética profesional es muy importante para la formación del Oficial del

Ejército

Gráfico N° 1 “Importancia de la Ética Profesional para la Formación del Oficial del Ejército”

Fuente: Elaboración propia

A partir de las respuestas a esta pregunta es correcto, a criterio de este autor,

afirmar que para la totalidad de los Oficiales encuestados la Ética Profesional es

muy importante para su formación.

19

1 0 0 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

100 May. Edgardo A. Villarreal 2012

La causa de esta respuesta tan ampliamente afirmativa puede tener dos

causas:

- Que realmente tengan la convicción de que es importante.

- Que consideren que lo “correcto” es contestar afirmativamente, aunque no

necesariamente tengan la convicción.

Cualquiera de las dos causas indica la convicción de los oficiales encuestados

acerca de la importancia que la Ética Profesional tiene para la Institución Ejército

Nacional.

2. Actualmente esta formación se realiza formalmente en los Institutos.

Gráfico N° 2 “La formación se realiza formalmente en los Institutos”

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en las respuestas recibidas, no existe acuerdo en

cuanto a este punto. Para apreciar mejor las opiniones recibidas, a continuación se

muestra una tabla que contiene las respuestas agrupadas:

Tabla 6 “La formación se realiza formalmente en los Institutos”

Respuesta Cantidad

En acuerdo 6

Indiferente / No contesta 1

En desacuerdo 13

Fuente: Elaboración propia

2

4

1

10

3

0

2

4

6

8

10

12

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 101 2012

Los oficiales que consideran que en los Institutos no se enseña “Ética

Profesional” formalmente son el doble de los que consideran que sí se hace.

Gráfico N° 3 “La formación se realiza formalmente en los Institutos (agrupados)”

Fuente: Elaboración propia

De la lectura de los comentarios realizados por quienes contestaron

afirmativamente, se desprende que lo hicieron considerando las asignaturas que se

dictan en la Escuela Militar.

De las respuestas al cuestionario y los comentarios, se confirma que la

percepción de los Oficiales es coherente con lo expresado al determinar la Situación

actual de la enseñanza de Ética Profesional Militar en el Ejército.

Sí 30%

No sabe 5%

No 65%

Ética Profesional Militar

102 May. Edgardo A. Villarreal 2012

3. Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los

siguientes cursos:

a. Formación de Oficiales (E. M.)

b. Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales (CCPOO) (IMAE)

c. Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes (CCPJJ) (IMES)

d. Estado Mayor (EM) (IMES)

e. Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores (CCPOOSS)

(IMES)

Gráfico N° 4 "Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes cursos:"

Fuente: Elaboración propia

De las respuestas obtenidas, se puede apreciar la opinión unánime acerca de

la importancia de mantener la formación en Ética Profesional de los futuros Oficiales

del Ejército durante su preparación en la Escuela Militar.

Se ve una tendencia decreciente en cuanto a la inclusión de esta materia en los

sucesivos cursos obligatorios. La interpretación de este autor de la opinión de los

entrevistados es que, si bien la enseñanza de Ética Profesional es importante, esta

importancia decrece a medida que el Oficial avanza en su carrera.

19

15 14

11 12

1 2

3 4

2

0 1

0

2 3

0

2 3 3 3

0 0 0 0 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Formación de Oficiales

CCPOO CCPJJ CCPOOSS EM

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 103 2012

Al realizar el análisis de las respuestas obtenidas de esta pregunta, junto con

las respuestas a la pregunta anterior (“Actualmente esta formación se realiza

formalmente en los Institutos”) se observa que quienes consideran que no se realiza

la enseñanza de manera formal, contestaron que la misma debe incluirse en todos

los cursos.

Por el contrario, quienes contestaron que ya se está realizando formalmente la

formación en Ética Profesional, contestaron “En desacuerdo” a la inclusión de esta

materia en los cursos de Capacitación para Oficiales (2 encuestados), de

Capacitación para Jefes (3 encuestados), de Estado Mayor (3 encuestados) y de

Capacitación para Oficiales Superiores (3 encuestados).

Las respuestas de estos Oficiales llamaron la atención de este autor, por su

discrepancia con el resto de los cuestionarios, por lo que fueron consultados

nuevamente para responder a las siguientes preguntas:

1. De la misma manera que en otras áreas (intelectual, física, social), ¿no sería

conveniente continuar con el desarrollo del área espiritual o ética en la etapa del

perfeccionamiento?

2. Al avanzar en la carrera, el oficial se enfrenta a nuevos y mayores desafíos,

entre ellos a dilemas éticos ¿se puede perfeccionar al oficial en los cursos

obligatorios para enfrentarlos mejor?

La respuesta que sintetiza el pensamiento de estos oficiales fue:

“…creo que todo el contenido de la disciplina debe darse en la Escuela Militar, sin

perjuicio de que en los cursos posteriores se incorporen también -a medida que

surgen como consecuencia de nuevas misiones, nuevas armas o evolución de la

disciplina- otros desarrollos. Si el interés fuera mantener "viva" la disciplina a lo largo

de la carrera, podrían incorporarse bajo la forma de "estudio de casos" aplicaciones

prácticas de aquellos principios enseñados en la Escuela Militar.”

Por lo tanto:

- La totalidad de los oficiales consultados considera conveniente enseñar

Ética Profesional Militar en la Escuela Militar.

Ética Profesional Militar

104 May. Edgardo A. Villarreal 2012

- En la primera consulta realizada, la amplia mayoría de los oficiales

consultados considera que es conveniente enseñar Ética Profesional Militar

en los cursos de Capacitación para Oficiales (84 %), Jefes (84 %), Oficiales

Superiores (73 %) y Estado Mayor (68 %). El porcentaje restante, manifestó

la conveniencia de hacerlo (en la segunda consulta) con la precisión de

incluir todo el contenido de la disciplina en la Escuela Militar.

Gráfico N° 5 "Es muy importante…la formación en Ética Militar en los siguientes cursos (agrupadas):"

Fuente: Elaboración propia

20

17 17 15

14

0 1

0 2

3

0 2

3 3 3

0

5

10

15

20

25

Formación de Oficiales

CCPOO CCPJJ CCPOOSS EM

Totalmente de acuerdo / de acuerdo Indiferente En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 105 2012

4. El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional

del Oficial del Ejército durante su pasaje por los cursos obligatorios es:

a. Mediante el dictado de un curso o una materia específica

b. A través de todas las actividades curriculares y extracurriculares

c. Mediante el dictado de una materia coordinada con todas las

actividades curriculares y extracurriculares.

d. Mediante otras formas.

Gráfico N° 6 "El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional... es:"

Fuente: Elaboración propia

Los Oficiales encuestados se inclinan en forma apenas mayoritaria por la

enseñanza mediante el dictado de una materia coordinada con todas las demás

actividades curriculares y extracurriculares, luego con igual preferencia se

encuentran las opciones de dictar una materia específica y la de realizar la

enseñanza a través de todas las actividades en forma transversal.

A quienes optaran por la opción “Mediante otras formas”, se les pedía sugerir

cuál era la forma que entendiesen como “más conveniente”. Las respuestas

obtenidas fueron:

“Trabajos de tesis, charlas o conferencias, benchmarking de otros ejércitos.” “Talleres

y seminarios. Estudio de casos.” “Utilizando toda actividad profesional que se preste

para tal fin, como apoyo y ejemplo a resaltar de los valores éticos propios de la

7 6

7

2

5 6

8

3

7 7

4

13

0 0 0 0 0

2

4

6

8

10

12

14

A B C D

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

106 May. Edgardo A. Villarreal 2012

actividad Militar, ejemplo: la conducta deportiva, etc.” “Ante algún hecho significativo,

tanto positivo como negativo, recalcar el mismo a través de los valores o principios que

se pusieron de manifiesto o ante la ausencia de los mismos. Ejemplo, reunión en

Casino de SS.OO., academia de oficiales, etc.” “Podría existir una materia con

continuidad en todos los cursos combinada con liderazgo.” “La formación en valores

debe ser constante y abarcar todos los aspectos de la Vida Militar. Cuanto más baja la

jerarquía, más ejemplos prácticos deben ser utilizados.”

Como se puede apreciar de las respuestas recibidas, todas están orientadas a

que el destinatario de la enseñanza participe activamente, mediante la investigación,

discusión, comparación, análisis y reflexión, principalmente a partir de casos

puntuales y/o cotidianos.

5. Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza:

a. Método Magistral (Conferencias, simposios, etc.)

b. Discusiones

c. Planteamiento de situaciones problemáticas

d. Trabajo independiente (Observación, experimentación, trabajo con

material bibliográfico)

e. Mediante otras formas.

Gráfico N° 7 "Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza:"

Fuente: Elaboración propia

4

12

14

3 3

9

6

4 5

3

5

1 2

12

14

2 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

4

6

8

10

12

14

16

A B C D E

Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente /N C En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 107 2012

En este aspecto, el método principal de enseñanza, la amplia mayoría de los

encuestados se inclina por la utilización de los métodos en los cuales sea activa la

participación e interacción del alumno: la discusión y el planteamiento de situaciones

problemáticas. Se recibieron respuestas que indicaban que se pueden utilizar todas

en forma combinada sin inclinarse por una “principal”, hubo una respuesta que

combinaba las anteriores y sugería incluir el “análisis de casos”, otra incluía los

“Juegos de roles” y otra sugería la variación de la técnica dependiendo del tipo de

alumno, otra respuesta hacía hincapié en la utilización de la Historia Militar como

fuente de ejemplos y situaciones reales en las cuales los valores militares (o su

ausencia) hayan sido causa determinante para el resultado.

Estas respuestas reafirman el concepto planteado por la mayoría de los

encuestados en la respuesta anterior, acerca de la importancia de la participación

activa del educando para poder internalizar los conceptos éticos y lo planteado en el

Capítulo 4 acerca de las estrategias para la educación en valores en las instituciones

estudiadas.

6. Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial

del Ejército no se encuentran reunidos en un único documento / reglamento

/obra

Gráfico N° 8 Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército no se encuentran

reunidos en un único documento”

Fuente: Elaboración propia

12

8

0 0 0 0

2

4

6

8

10

12

14

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

108 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Se confirma, con la respuesta de los oficiales encuestados, lo expresado por el

autor al comienzo del Capítulo 3 “Marco Conceptual”: “Uno de los principales

problemas que se presentan al momento de determinar el marco normativo es que

en el Ejército Nacional no existe un documento único que reúna las reglas por las

cuales se debe guiar el Oficial.”

7. La falta de un documento que reúna los principios ético-profesionales que

deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército dificulta la formación ética

del Oficial.

Las respuestas a esta pregunta, como se puede apreciar en el gráfico que se

muestra a continuación, fueron variadas. El contar con una obra que cumpla el

requisito de reunir los principios ético-profesionales indudablemente facilitaría el

estudio de los mismos y su difusión, pero su ausencia no puede constituirse en un

obstáculo para su enseñanza.

Gráfico N° 9 "La falta de un documento...dificulta la formación"

Fuente: Elaboración propia

En resumen, la percepción de la mayoría de los Oficiales del Ejército

encuestados es que actualmente la enseñanza de Ética Profesional Militar es

insuficiente y habría que ampliarla, que no se dispone de un documento único que

enuncie y defina los valores militares.

2

10

2

4

2

0

2

4

6

8

10

12

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 109 2012

El cuestionario incluía algunas preguntas cuyas respuestas eran abiertas:

1- Mencione los temas más importantes que entiende deben ser dictados en los

cursos de:

a. Formación de Oficiales (EM).

b. Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales (IMAE).

c. Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes (IMES).

d. Estado Mayor (IMES).

e. Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales Superiores (IMES).

La tabla de la página siguiente muestra las respuestas mayoritarias para cada curso.

Ética Profesional Militar

110 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Tabla 7 "Temas a dictarse en los cursos"

Formación de Oficiales Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales

Valores: Nacionales y Militares

Profesión militar:

Profesionalismo y ética. Importancia y objeto de la

ética militar.

Código de Honor del Cadete,

Reglamento de los Tribunales de Honor de las

FF.AA.

Liderazgo: Mando, autoridad, cualidades del jefe,

principios del mando, responsabilidad.

Teoría:

Concepto de Moral, Valores, Virtudes, Principios,

Deber, Ética.

Teorías del deber.

Ética: Historia y evolución.

Ética Profesional (Objeto, Concepto, Importancia)

Derechos Humanos

Derecho Internacional Humanitario,

Derecho internacional de los Conflictos Armados.

Marco normativo de los Teatros de Operaciones.

Existencia de los ejércitos.

Repaso de lo dado en el curso de Formación de Oficiales

con énfasis en:

Dilemas éticos (presentación y discusión de casos

históricos).

Lealtad con superior y subalterno.

Don de mando. Liderazgo.

El ejemplo como prédica de una ética militar.

Trabajo en equipo, comunicación, asertividad.

Aptitudes que se califican a los Oficiales.

La acción del Capitán con sus Oficiales.

Teoría de la guerra justa (jus ad bellum / jus in bello / jus

post bellum)

Responsabilidades inherentes al papel del ejército en la

sociedad.

Ética militar y los conflictos del siglo XXI.

Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes Estado Mayor

Repaso de lo dado en el curso de Capacitación y

Perfeccionamiento para Oficiales con énfasis en:

Mando y la responsabilidad que corresponde a la

jerarquía.

Honestidad, teniendo en cuenta la perspectiva de

hacerse cargo de la administración de recursos.

La labor del jefe en la formación de sus oficiales.

Administración en las organizaciones.

Aplicación de casos prácticos reales (históricos y

actuales) y ficticios nivel Unidad.

La inteligencia emocional.

Repaso de lo dado en el Curso de Capacitación y

Perfeccionamiento para Jefes.

Elaboración de trabajos de investigación acerca de:

Aspectos problemáticos.

Cambios de Valores.

Manuales de Ética.

Código de Ética del Ejército.

Deontología aplicada: Aplicación de casos prácticos

reales y ficticios (históricos y actuales) nivel Ejército y

FF.AA.

Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales

Superiores

Fuente: Elaboración propia en base a respuestas de

informantes calificados

Repaso de lo dado en el Curso de Capacitación y

Perfeccionamiento para Jefes.

La importancia del valor moral para ejercer el mando.

La importancia del valor moral para ejercer el mando.

Análisis de casos.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 111 2012

De las respuestas obtenidas (y en el contexto de las preguntas anteriores) se

observa la preocupación por brindar una sólida base teórica y acercarla a la realidad

cotidiana y actual mediante el empleo de casos de análisis y situaciones problemas.

Un aspecto que fue repetidamente sugerido fue la importancia del “Ejemplo del

superior” y la “Lealtad hacia el subalterno”.

Los temas mencionados se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Valores, Profesión Militar, Liderazgo, Justificación de la existencia de los Ejércitos.

2- ¿Qué bibliografía recomienda para el estudio de Ética en general y de Ética

Militar en particular?

La lista de las respuestas a esta pregunta se muestra en el Anexo N° 2.

De la revisión de obras recomendadas, se pueden distinguir cuatro grandes

grupos:

- Textos Normativos (Constitución, leyes y reglamentos)

- Textos específicos acerca de Ética y Ética profesional, psicología y filosofía.

- Lecturas de carácter general en los que se reflexiona acerca de la actividad

militar.

- Otras obras que presentan posibles casos de estudio y ayudan a la reflexión.

Merece atención particular la ausencia de referencias a las Directivas y

Órdenes del Comando General del Ejército en las que, según se expuso

anteriormente, más claramente se enuncian los valores militares. La falta de

adecuada difusión puede ser la causa de esta ausencia para el caso particular de la

O.C.G.E. N° 10.586 “Perfil del Alférez del Ejército Nacional”, pero no para las

Directivas conteniendo la Doctrina de Empleo del Ejército Nacional y el Concepto

Estratégico de Empleo del Ejército Nacional. Probablemente se deba, a criterio de

este autor, a la multiplicidad de temas que contienen.

Ética Profesional Militar

112 May. Edgardo A. Villarreal 2012

3- Indique en cuál o cuáles documentos entiende Usted que están enunciados /

explicados los principios que deben guiar la conducta de un Oficial del

Ejército.

Tabla 8 "Los principios que deben guiar la conducta de un Oficial se encuentran en:"

DOCUMENTO ENUNCIADOS EXPLICADOS

Constitución de la República. 2 1

Comando General del Ejército. Reglamento

General del Servicio N° 21. 8 4

Reglamento de los Tribunales de Honor de las

FF.AA. 5 4

R.T. 3-1 “El Liderazgo” 6 4

Comando General del Ejército. Manual de

Educación para las Tropas (Sub Oficiales, Clases,

Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas)

1 4

R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar

(lo referente a Calificaciones) 2 4

Gavet, A. El Arte de Mandar 2 1

Taramasco, G. Institución Militar 2 2

Notas:

- Los números de la columna “Enunciados” representan la cantidad de

encuestados que mencionaron que el documento enuncia los principios.

- Los números de la columna “Explicados” representan la cantidad de

encuestados que mencionaron que el documento explica los principios.

Fuente: Elaboración propia

Es de destacar la falta de unanimidad al responder estas preguntas, lo que

refleja la dificultad ya planteada para esta investigación. Otra particularidad es que, a

pesar del grado de calificación y la jerarquía de los informantes, algunos no

respondieron a estas preguntas.

Uno de los encuestados, coincidiendo con uno de los objetivos de este trabajo,

mencionó que:

“La realización de un compendio de información en la que se incluya la información

principal del tema sería una muy buena ayuda para quiénes tienen la responsabilidad

de formar o instruir, pero sobre todo será de muchísima utilidad para el personal que

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 113 2012

recibirá la instrucción. Además de lo anterior también es conveniente la realización de

una lista de lecturas obligatorias para cada grado o instituto (cómo lo hacen otros

Ejércitos)…”

4- Otra información u opinión referente al tema que desee agregar.

Al brindarles esta oportunidad a los encuestados, se obtuvieron los siguientes

comentarios:

“La ética del oficial no debe estar reñida con la de su gente. La ética se aprende sobre

todo por el ejemplo. La enseñanza de la ética es la profesión del militar. Requiere años

aprender la ética y vivirla.”

“Se debería realizar una adopción de una postura única respecto a la intervención de

los Tribunales de Honor, con la orientación general del Mando, procediendo a devolver

la importancia (e injerencia) que dichos tribunales tuvieron en el pasado

particularmente para temas que afectan la Ética profesional…”

“Me parece que como Institución, tenemos un discurso que hacemos de los “valores”,

la “Ética y los principios” etc. De alguna manera damos por hecho que desde el

momento que ingresamos a la Escuela Militar, ya tenemos asimilados estos principios

en nuestra conducta, si bien hay que reconocer que existe aquello del “curriculum

oculto” o sea lo que se aprende a través de la observación de nuestros superiores

principalmente. Sin embargo, como toda conducta o comportamiento que se quiere

adquirir, se debe internalizar la misma a través de todo un proceso que no es de un

día para el otro y que requiere su práctica o enseñanza formal.”

“Los principios éticos ó valores no se diferencian sustancialmente entre civiles y

militares. Siendo así, si la base no se aprendió en el seno familiar, difícilmente se

pueda enseñar con la simple teoría. Al contrario, resulta fácil la aplicación de los

principios éticos militares con personal con una buena base familiar. Con los tiempos

actuales, parece todo un desafío. […] sin duda es muy necesario hablar y trabajar en

ese tema.”

“Los principios éticos, deben de ser la línea maestra para el mando y el liderazgo, si

bien es una obligación de todos los integrantes de las FFAA, la responsabilidad mayor

es de los superiores de quienes ejercen la conducción de la fuerza. Los Oficiales

quienes son los encargados de educar, formar y mandar personas, deben de tener

muy presente estos principios.

Ética Profesional Militar

114 May. Edgardo A. Villarreal 2012

La misión de las FFAA, tiene mandato Constitucional, así como los derechos

fundamentales…”

La postura similar de todos los encuestados respecto al tema, así como la

ausencia de contradicción entre las respuestas, sumados a la complementariedad

de estos comentarios entre sí, permite asegurar que:

- Para todos los encuestados el tema Ética Profesional Militar es muy

importante.

- La percepción de la amplia mayoría es que no se realiza suficiente educación

formal respecto al tema, aunque el mismo se encuentra presente en todo el

“discurso militar” por lo que la implementación de la enseñanza de Ética

Profesional Militar a lo largo de la carrera sería muy positiva para la

Institución.

- Las respuestas obtenidas indican que la educación formal, en aulas, pero con

participación activa de los alumnos, es percibida por los Oficiales como una

necesidad que tiene la Institución.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 115 2012

6 Capítulo 6 IMPORTANCIA PARA EL EJÉRCITO

El lugar que ocupan los profesionales en la sociedad depende de la percepción

de la sociedad. Esta percepción dependerá, básicamente, de la importancia relativa

que le dan los ciudadanos al servicio que prestan los profesionales a la sociedad y

de la confianza que tenga sobre el colectivo profesional.

La confianza variará en función de dos variables: la confianza en su

conocimiento profesional y la confianza en la rectitud de cada uno de los integrantes

para ejercer ese conocimiento adquirido luego de larga preparación.

El conocimiento profesional, o en otras palabras, la capacidad del colectivo

profesional para cumplir su servicio, se verá reflejada en la calidad con la que el

servicio es prestado. De algún modo esta variable es mensurable (por ejemplo:

pacientes curados o intervenciones quirúrgicas exitosas para la profesión médica),

aunque no es posible juzgar la actuación de un profesional por parte de un lego (si el

paciente murió, ¿era inevitable o fue un error del médico?). Esta evaluación

solamente puede ser hecha por otro profesional de la misma área.

Y es aquí donde se puede apreciar la otra variable, la confianza en la rectitud

de los integrantes del colectivo, que es de muy difícil medición. Es en este punto

donde la sociedad debe confiar en que la ética profesional del “evaluador”, colega

del “evaluado”, será lo suficientemente firme para evaluar objetivamente y

defenderla (a la sociedad) de la actuación negligente, omisa o incluso dolosa de sus

colegas.

Para el caso de los Oficiales del Ejército Nacional, la posibilidad de que su

competencia profesional sea comprobada por la sociedad en el marco específico de

su preparación, la guerra, actualmente es casi nula. Difícilmente en nuestro país sea

posible aplicar la preparación recibida para actuar ejecutando operaciones militares

reales. Sin embargo, diariamente se realizan actividades específicas de la profesión

militar, algunas de ellas pasan desapercibidas para la sociedad. Actualmente, sólo

en forma muy esporádica el Ejército Nacional es el centro de la atención pública a

causa de sus actividades, pero afortunadamente cuando esto sucede la

competencia profesional nunca es cuestionada. Por el contrario, la misma siempre

es destacada por su nivel.

Ética Profesional Militar

116 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Una sólida formación ético profesional, profundizada durante el transcurso de

toda la carrera y manifestada en forma pública, es un factor que ha logrado obtener

la confianza de la sociedad hacia otras profesiones.

La rectitud con que los oficiales actúan durante el cumplimiento de sus tareas

profesionales, como ya se dijo, no es posible de ser medida objetivamente. Sin

embargo existen encuestas de opinión pública que, si bien no pueden medir esta

rectitud, logran mostrar en base a métodos estadísticos la “percepción” que la

sociedad en su conjunto tiene en las Fuerzas Armadas. Estos estudios, si bien

confiables por sus métodos y la seriedad de las empresas que los realizan, brindan

resultados a veces contradictorios.

Por ejemplo, según la encuesta realizada por la empresa Interconsult en

octubre de 2011:

“En términos generales la imagen de los militares frente a la población es positiva.

Para empezar, un 72% entiende que deben mantenerse las FFAA frente a la postura

de disolverlas como institución, que es defendida por sólo el 18% […] Seis de cada 10

personas entrevistadas consideran que los militares son “indispensables para nuestra

seguridad” como Nación. Otro tanto cree que están capacitados para muchas cosas.

[…] Por otra parte, el 86% de los entrevistados entienden que los militares tienen o

deberían tener como función el cuidar nuestras fronteras, así como un 94% cree que

deberían realizar tareas de ayuda a la comunidad, el 85% piensa que deberían cuidar

los perímetros de las cárceles o participar en misiones de paz de las UN (65%).

Sorprendentemente, el 83% entiende que las FFAA deberían intervenir cuando “haya

desbordes o situaciones de peligro para la población”, retrotrayendo a actuaciones

represivas del pasado.” 146

Los resultados anteriores se pueden resumir en que la mayoría de la población

encuestada:

1- Cree necesaria la existencia de las Fuerzas Armadas y las entiende

indispensables para su seguridad.

146 Interconsult. (2012). Resultados de encuesta de opinión pública - FF.AA. Montevideo: Interconsult.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 117 2012

2- Las considera aptas para cumplir tareas de variada índole: control de

fronteras, apoyo a la comunidad, misiones de paz, custodia de cárceles y

mantenimiento del orden interno.

Esto permite interpretar que la población confía en la capacidad profesional y

ética de las Fuerzas Armadas, ya que pretende que actúen tanto en ámbitos

internos como externos y en tareas tanto militares (operaciones de paz y seguridad

externa) como policiales (custodia de cárceles) y otras de carácter netamente civil

(apoyo a la comunidad).

Por otra parte, encuestas de la empresa Factum realizadas durante los años

2010, 2011 y 2012 acerca de la confianza de la población en las Instituciones (cuyos

resultados se muestran en el Gráfico N° 10) indican que la confianza en las Fuerzas

Armadas es baja, aunque superior a la que la población deposita en la Iglesia

Católica, los Partidos Políticos y los Sindicatos. El índice que utiliza esta consultora

es de 0 (nula confianza) a 100 (plena confianza): “globalmente, lo que esté por

encima del 50% es mucha confianza, del 45% al 50% bastante confianza, después

uno diría que el resultado tiende a ser algo preocupante”147.

Gráfico N° 10 ¿Cuánta confianza tiene Vd. en ...?

Fuente: (FACTUM, 2012)

147 FACTUM. (24 de Julio de 2012). Bancos, Justicia, Parlamento y Policía son las instituciones en que más

confían los uruguayos. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de http://www.factum.edu.uy/node/598

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2010

2011

2012

Ética Profesional Militar

118 May. Edgardo A. Villarreal 2012

De todas formas, al analizar el descenso en la confianza que han sufrido las

instituciones (excepto los Bancos y la Justicia) se comprueba que las Fuerzas

Armadas se encuentran entre aquellas instituciones que menos han descendido y

también que la variación 2011-2012 es sensiblemente menor que la pérdida de

confianza 2010-2011. (Gráfico N° 11).

Gráfico N° 11 "Variación de confianza 2011 y 2012"

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta Factum. (FACTUM, 2012)

Hasta aquí, se ha descrito la importancia que tiene este tema para el Ejército

en relación a la percepción que la sociedad tiene y puede tener de esta Institución.

Pero es necesario recordar lo que se expuso anteriormente en relación a las

encuestas de opinión pública: si bien son confiables por sus métodos y la

seriedad de las empresas que los realizan, brindan resultados a veces

contradictorios y tener en cuenta que la opinión pública puede variar rápidamente.

Sin embargo, existe un aspecto mucho más práctico, palpable y cercano que

ha demostrado la importancia de la ética profesional en los ejércitos. La reciente

intervención militar de Estados Unidos en Irak y Afganistán, ha generado revisiones

acerca de la conducta de los militares que se desempeñaron dentro del Teatro de

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

2011

2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 119 2012

Operaciones148 como de aquellos que ocupaban altos cargos de planificación y

decisión.

En su artículo “Rebelión de los Generales: Un estudio de caso sobre la ética

profesional” el Dr. Martin L. Cook149, aborda el dilema ético de quienes actuaban en

las altas esferas del Ejército estadounidense y que debían, por un lado, obedecer a

sus superiores civiles y por otra parte, cumplir con su compromiso con la profesión.

Introduce al tema relatando el hecho singular acerca de Oficiales Generales

recientemente retirados que hicieron críticas públicas hacia el entonces Secretario

de Defensa y la política que se llevaba a cabo en Irak, y que por lo tanto “la situación

[vivida por estos Generales] ha llegado a un punto donde consideraron que su

discrepancia era parte de su obligación a la profesión de las armas y a los

ciudadanos estadounidenses”. También señala que esto “…es algo que muy pocas

veces se ha dado en la historia de Estados Unidos” por provenir de oficiales que

previamente habían ocupado “…puestos de gran responsabilidad en la

implementación de las políticas de la Administración”. Posteriormente plantea que la

naturaleza de la profesión militar y sus obligaciones han sido considerablemente

estudiadas (al menos en su país) y que:

“Hasta ahora, la mayor contribución aportada a esta discusión la ha realizado el

Ejército, en un proyecto sobre el Profesionalismo del Ejército desarrollado en West

Point el cual culminó con la publicación de “The Future of the Army Profession”. El

ímpetu de ese proyecto y una serie de artículos relacionados surgió por el temor de

que los oficiales del Ejército estuvieran perdiendo el sentido de su profesión y

obligaciones arriesgando a convertirse, según las palabras del Dr. Don Snider, director

del proyecto, en “una burocracia simplemente obediente”.” (Entre comillas en el

original, resaltado del autor).150

Indudablemente, la transformación de un ejército en una “una burocracia

simplemente obediente” es un riesgo que ninguna Nación puede aceptar. El riesgo

148 Episodios de Abu Grahib en 2003, por ejemplo.

149Doctor en Filosofía y Teología por la Universidad de Chicago, Profesor de Filosofía, Ética y Liderazgo en varias

Institutos Militares de Estados Unidos, entre otras actividades profesionales. 150

Cook, M. L. (2010). Rebelión de los Generales: Un estudio de caso sobre la ética profesional. Military Review

(Edición Hispanoamericana), XC(6), 58-67.

Ética Profesional Militar

120 May. Edgardo A. Villarreal 2012

puede ser real o imaginario, pero claramente fue percibido, y percibido como algo

negativo. No es el objeto de este trabajo analizar si en Uruguay este riesgo existe, y

si existe qué tan grande es, se utiliza simplemente como un ejemplo de la aplicación

de la ética profesional a un hecho real y de grandes implicancias para el país donde

se originó. El riesgo percibido y su génesis (las críticas al Gobierno por parte de

Oficiales Generales) provocaron o estuvieron presentes en seminarios, trabajos

académicos y artículos en revistas y periódicos donde se analizaban los hechos,

principalmente desde los puntos de vista legal y ético.

La reacción de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ante el riesgo

percibido de transformarse en “una burocracia simplemente obediente” ha sido la de

analizar, debatir, discutir, publicar y difundir documentos acerca del tema

“Profesionalismo y Ética”.

En uno de ellos, “Duty at all costs” el Cap. (R) George M. Clifford III plantea

que al recibir una responsabilidad, los oficiales enfrentan cuatro situaciones morales

posibles:

- La pueden cumplir con un mínimo de incomodidad moral.

- La pueden cumplir solamente con una considerable incomodidad moral.

- La pueden cumplir al alto costo de comprometer sus principios morales.

- No pueden cumplirla. 151

Estas situaciones, planteadas en la forma de categorías de dificultad moral

para cumplirlas, son extensivas a los Oficiales del Ejército Nacional.

151 Clifford, G. M. (2007). Duty at all costs. Obtenido de http://www.usnwc.edu/getattachment/5287bda8-

d220-4b47-82e1-c65f25f45801/Duty-at-All-Costs---Clifford,-George-M-,-III

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 121 2012

En este Capítulo se han presentado tres causas que, al entender del autor,

muestran la importancia que el estudio de la ética profesional a lo largo de la carrera

militar brinda al Ejército Nacional:

- El incremento de la confianza de la sociedad al conocer ésta que los

Oficiales del Ejército están sujetos a una ética profesional y que la misma es

estudiada y utilizada como base para la toma de decisiones profesionales.

- El ajustarse a la ética profesional y el tener los fundamentos teóricos de

ética profesional militar presentes, reduce los conflictos del Oficial ante un

dilema de este tipo y asegura a la Institución que estos aspectos serán

considerados antes de actuar.

- Cualquier oficial puede encontrarse en alguna de las categorías de dificultad

moral planteadas por el Cap. (R) George Clifford y es responsabilidad de la

Fuerza prepararlo para lidiar con ellas.

Ética Profesional Militar

122 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 123 2012

7 Capítulo 7 CONCLUSIONES

7.1 Importancia de la Ética Profesional Militar

La Ética Profesional Militar es considerada un tema de gran importancia por

parte de calificados autores a nivel internacional. Cuando los militares se comportan

fuera de los parámetros éticos deseados por su sociedad y por la comunidad

internacional, las consecuencias son graves perjuicios para ellos, para su Fuerza y

para su país. La aptitud ética que posean sus Oficiales es la mejor garantía para que

hechos de esas características no ocurran y, en el caso de ocurrir, para que las

acciones posteriores no profundicen el problema sino que limiten y, si es posible,

reparen el daño.

La posibilidad de que estos hechos sucedan aumenta en igual relación a la

cantidad de efectivos que se encuentran realizando operaciones, de la frecuencia

con que los ejércitos se despliegan y por el contexto en el cual se encuentran

actuando. En épocas no muy lejanas, los Ejércitos ejecutaban operaciones militares

en escenarios bélicos, actualmente los Ejércitos son empleados en situaciones

donde la presencia de la población civil es mayor, donde el enemigo se oculta entre

la población haciendo muy difícil su identificación o donde a veces no existe un

oponente claramente definido como enemigo y sí deben enfrentarse a fuerzas que

tienen actitudes cambiantes hacia la presencia de Ejércitos de otras naciones. En

estas nuevas condiciones de operación, las consecuencias de una conducta ilegal,

éticamente incorrecta o simplemente inapropiada es mucho mayor que en un

ambiente claramente definido y el Ejército Nacional actualmente se encuentra

operando en estos ambientes.

Los Oficiales del Ejército Nacional también reconocen la importancia que la

Ética Profesional tiene para la Institución y así lo manifestaron en sus respuestas al

autor.

7.2 Importancia de la enseñanza de Ética Profesional Militar en los cursos de

capacitación para oficiales

Según se ha expuesto anteriormente, el Ejército tiene la responsabilidad de

preparar a sus integrantes para realizar operaciones militares, sean éstas de

Ética Profesional Militar

124 May. Edgardo A. Villarreal 2012

carácter bélico, de mantenimiento o de imposición de la paz o ante emergencias y

desastres naturales, tanto en lo físico y en lo intelectual como en el plano ético.

Actualmente la enseñanza de Ética Profesional Militar en nuestro país en general se

concentra en la etapa de Formación de los Oficiales. En el Ejército Nacional, en

particular, la misma se limita al dictado de sesenta horas de clase distribuidas en dos

semestres a los alumnos de la Escuela Militar (futuros Oficiales). La percepción de

los Oficiales del Ejército acerca de esta situación es que la misma es insuficiente y

que debe continuarse a lo largo de la carrera, lo cual está en concordancia con lo

que actualmente realizan otros ejércitos del mundo que se han visto enfrentados a la

nueva realidad descrita al comienzo de este capítulo.

Esto permite afirmar que es conveniente y necesario dictar cursos de Ética

Profesional Militar en los cursos de Capacitación para Oficiales (Oficiales, Jefes y

Oficiales Superiores) que les permita continuar su propia preparación, ser mentores

de sus subalternos (los líderes a todos los niveles son responsables por sus

subordinados, también de esta preparación), mantener vivo el interés por la materia,

resolver conflictos éticos (propios o de subalternos) y actuar en forma consciente de

las situaciones éticas en las cuales se encuentran. Otro aspecto a considerar, y que

apoya esta afirmación, es la experiencia y madurez que va adquiriendo el Oficial en

el transcurso de su carrera que le permiten reflexionar desde diferentes perspectivas

sobre las enseñanzas aprendidas y aprehendidas durante su formación en la

Escuela Militar, y para esto es necesario brindarle el ambiente propicio: el aula.

7.3 Temática de la materia Ética Profesional Militar en los cursos de

capacitación para oficiales

La Ética Profesional Militar es una ética aplicada, por lo tanto debe incluir los

aspectos teóricos generales de la Ética y de la Ética Militar y también debe incluir

aspectos prácticos referidos a la Profesión Militar. La temática a abordar es muy

amplia y cualquier programa de estudios que se intente desarrollar tendrá la

limitación del tiempo disponible para la enseñanza. Un aumento de la carga horaria

actualmente destinada a esta materia (como es el caso de los cursos en la Escuela

Militar) implica indefectiblemente disminuir las horas asignadas a otra materia.

Igualmente, la inclusión en otros cursos (de Capacitación para Oficiales, Jefes,

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 125 2012

Oficiales Superiores o de Estado Mayor) disminuiría el tiempo disponible para otras

asignaturas.

Teniendo esto en cuenta, así como las temáticas que al respecto han

recomendado los Oficiales encuestados y lo analizado en otros Ejércitos, todo curso

de Ética Profesional Militar debe incluir, como mínimo los siguientes temas

generales:

- Definición de Moral, Ética, Ética Militar, Ética Profesional y Ética

Profesional Militar.

- Justificación moral y ética de la existencia de los Ejércitos y de la

Profesión Militar.

- Definición y explicación de Valores, Virtudes, Valores Nacionales,

Valores Militares.

- Dimensión ética del Liderazgo.

- Estudios de casos y resolución de dilemas éticos. Construcción de

principios de acción moral.

7.4 Metodología para el dictado de la materia Ética Profesional Militar en los

cursos de capacitación para oficiales

La internalización de los conceptos vertidos en aula por el profesor sólo es

posible mediante una adecuada selección del método de enseñanza. Esta selección

debe hacerse teniendo en cuenta las características del alumno: edad, formación

previa, experiencia, intereses, nivel intelectual y cultural. La enseñanza de un

aspecto tan esencial para la profesión como es la Ética Profesional Militar, las

características de los destinatarios de la misma y que además debe prepararlos para

enfrentar situaciones casi siempre únicas, implica la necesidad de ser realizada con

un método en el que se exija un alto grado de participación del educando. Se logrará

así no sólo su reflexión sobre lo expuesto por el profesor, sino también la capacidad

de análisis y comprensión crítica de los temas éticamente relevantes y el desarrollo

del juicio ético y moral. Acorde a lo analizado en los capítulos anteriores, se entiende

válido afirmar que el mejor método de enseñanza de Ética Profesional Militar para

los Oficiales del Ejército es mediante la combinación del dictado de clases que

brinden el fundamento teórico, el planteamiento posterior de dilemas éticos que

Ética Profesional Militar

126 May. Edgardo A. Villarreal 2012

deban analizarse en forma lógica y racional, el análisis de casos (reales o ficticios) y

toda actividad que requiera la participación reflexiva del alumno.

7.5 Código de Ética Profesional Militar para el Ejército Nacional

El Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas cumple con

la mayoría de las funciones para las que se formulan los Códigos de Ética. El hecho

de no prever un procedimiento para que el Oficial pueda resolver los dilemas

morales no es impedimento para que, a criterio de este autor, este reglamento

pueda ser considerado un Código de Ética Profesional Militar. A pesar de ello, no ha

logrado trascender a la Institución y ser reconocido por la sociedad como tal.

Esta carencia, en parte, puede deberse a que los Códigos de Ética: "ha(n) de

revisarse con cierta regularidad para garantizar que responda a las necesidades de

la sociedad”. Aunque, a criterio de este autor se debe al desconocimiento que la

sociedad tiene de este reglamento. Este desconocimiento es tal que académicos

participantes del “Debate Nacional sobre Defensa” realizado durante el año 2006 lo

reconocen como surge del siguiente comentario:

“Aún sin conocer sus reglas de funcionamiento interno, para el buen sentido de

la sociedad resulta incomprensible que se someta a juicio de un Tribunal de

Honor a un militar que faltó a su palabra o que fue desleal a la institución según

criterio de los mandos, pero nunca hayan sido sometidos a tribunales de honor

autores confesos de órdenes de torturar” 152 (Subrayado del autor).

Lo correcto, sería que la autora del comentario anterior hubiese declarado: “Por

no conocer sus reglas de funcionamiento interno...”

Un documento que recoja las disposiciones legales y reglamentarias acerca de

los principios éticos que deben regir la conducta de los Oficiales del Ejército

Nacional y al que se le denomine “Código de Ética Militar”, con la correspondiente

divulgación pública evitaría comentarios como el anterior y favorecería lo expresado

152 López Chirico, S. (2007). Ciudadanía, ethos y formación militar. En Debate Nacional sobre Defensa

"Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 25-43). Montevideo:

M.D.N./P.N.U.D. Pág. 34

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 127 2012

en el capítulo 4 acerca de los beneficios de poseer un “Código de Ética para

Oficiales”, principalmente en los siguientes aspectos: “podría usarse para llevar a los

ciudadanos la tranquilidad de que los militares valoran la confianza que se les brinda

y que han tomado medidas apropiadas para justificar dicha confianza”153 y también

en que “los ciudadanos podrían utilizar dicho código para juzgar si los militares

actúan de acuerdo con sus obligaciones”.154

153 DeGeorge, R. T. (1989). Un Código Ético para Oficiales. En M. M. Davenport, Ética Militar (R.

Urbino, Trad., págs. 21-36). Buenos Aires: Sudamericana.

154 Idem, pág.

Ética Profesional Militar

128 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 129 2012

8 Capítulo 8 RECOMENDACIONES

8.1 Incorporación de la materia Ética Profesional Militar en los cursos

obligatorios.

Mediante la incorporación de esta materia en los cursos de Capacitación y

Perfeccionamiento para Oficiales, Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes, de

Estado Mayor y de Capacitación para Oficiales Superiores, el Ejército Nacional

puede brindar a sus Oficiales una herramienta, que a criterio de este autor, resulta

imprescindible para la conducción de las tareas y operaciones que realiza la

Institución.

Actualmente esta enseñanza se realiza en todos los Ejércitos que participan en

Operaciones y se realiza con mayor intensidad en aquellos que tienen mayor

despliegue. Varios de ellos (Estados Unidos y Canadá, por ejemplo) han incorporado

o ampliado esta enseñanza como consecuencia de hechos negativos cometidos por

sus integrantes.155 Ante esas experiencias, y otras recientes protagonizadas por

personal militar de nuestro país156, sería negligente no tomar medidas para evitarlas.

La medida que se entiende como más apropiada para iniciar la discusión

académico institucional de este tema es el dictado de la materia Ética Profesional

Militar en todos los cursos obligatorios y en el Curso de Estado Mayor.

De esta forma se le brindaría al Oficial la oportunidad de profundizar en el

conocimiento adquirido en la Escuela Militar y resolver las situaciones complejas que

se le planteen durante su actuación de una manera que satisfaga sus convicciones

personales y las expectativas de la Institución.

Se recomienda que el principal método de enseñanza de estos cursos sea la

combinación del dictado de clases que brinden el fundamento teórico, el

155 Casos del Reg. Parac. de Petawawa (Canadá) en Somalía, Abu Grahib (Irak) por parte de militares de Estados

Unidos y la masacre de Srebrenica cometida en una zona bajo la responsabilidad del Batallón Holandés III que formaban parte de la UNPROFOR (siglas en inglés de Fuerza de Protección de las Naciones Unidas) en Bosnia Herzegovina en julio de 1995. 156

Integrantes de la Armada Nacional procesados con prisión por agresión a un joven haitiano durante su despliegue formando parte de la MINUSTAH (siglas en inglés de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití).

Ética Profesional Militar

130 May. Edgardo A. Villarreal 2012

planteamiento posterior de dilemas éticos que deban analizarse en forma lógica y

racional, el análisis de casos (reales o ficticios) y otras actividades que requieran la

participación reflexiva del alumno.

Se recomienda que los programas de esta materia en cada uno de los cursos

donde se dicte incluyan los siguientes temas:

- Definición de Moral, Ética, Ética Militar, Ética Profesional y Ética

Profesional Militar.

- Justificación moral y ética de la existencia de los Ejércitos y de la

Profesión Militar.

- Definición y explicación de Valores, Virtudes, Valores Nacionales,

Valores Militares.

- Dimensión ética del Liderazgo.

- Estudios de casos y resolución de dilemas éticos. Construcción de

principios de acción moral.

Estos temas también deberían ser abordados por el resto de las materias que

actualmente se dictan, principalmente mediante la aplicación de casos esquemáticos

y discusiones grupales.

8.2 Emisión de un Documento que reúna los principios éticos que deben

guiar la conducta de los Oficiales del Ejército y adoptarlo como “Código

de Ética Profesional”.

Como ya fue demostrado durante el desarrollo de este trabajo, no existe un

documento que reúna los principios éticos que deben guiar la conducta de los

Oficiales del Ejército. Esto se traduce en la dificultad para estudiar y analizar estos

principios, tanto para quienes deben seguirlos como para el resto de la Sociedad.

Esto también dificulta, aunque no impide, la enseñanza de la Ética Profesional Militar

de manera doctrinaria157.

157 Considerando el término “Doctrina” como “Enseñanza que se da para instrucción de alguien” y no como

“Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo” (Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da. ed.). España: ESPASA CALPE.)

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 131 2012

La adopción del mismo como Código de Ética Profesional del Ejército, su

publicación y su adecuada difusión entre el público externo, contribuiría a mejorar el

conocimiento que la sociedad tiene de los valores esenciales que sustentan a la

Institución y de los valores y principios que promueve el Ejército Nacional entre sus

integrantes.

En la redacción de este documento, además de Oficiales del Ejército Nacional,

deberían participar profesionales de diversas ramas (es imprescindible la

participación de expertos en Derecho y Derecho Internacional Público). De esta

forma se minimiza la posibilidad de establecer algo contrario a las normas jurídicas.

El código así elaborado debe fundamentarse en la Constitución de la

República, las leyes en vigencia, los tratados a los que el país ha suscrito, los

reglamentos, órdenes y directivas del Ejército, por lo tanto esta recomendación no

está dirigida a cambiar nada de lo que actualmente se reconoce como valores y

principios militares, sino a recopilar en un solo volumen los preceptos que

actualmente se encuentran establecidos.

Independientemente de la elaboración de un Código de Ética Profesional que

contemple todas las funciones mencionadas anteriormente al establecer el concepto

de Código de Ética158 (y por lo tanto extenso) se recomienda la redacción de un

breve “Código de Ética del Ejército Nacional” similar a un “decálogo”159. En el Anexo

N° 3 se presenta un ejemplo que puede servir como base de discusión para la

implementación de esta recomendación. Este ejemplo está redactado sobre la base

de los Preceptos de Ética Militar del Ejército Brasileño160 y del Código de Ética de

Carabineros de Chile161

158 Página 88 de este trabajo.

159 “Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier

actividad” (Real Academia Española, 2001) 160 Secretaría Geral do Exército. (2002). Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e

Ética Militares (VM 10). Obtenido de Secretaría Geral do Exército:

http://www.sgex.eb.mil.br/vade_mecum/valores_etica_militares/vade_mecum.htm 161 Carabineros de Chile. (2010). Manual de Doctrina de Carabineros de Chile. (Revista Carabineros de Chile,

Ed.) Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Carabineros de Chile:

http://deptocom.carabineros.cl/manual_doctrina/manual_doctrina.pdf

Ética Profesional Militar

132 May. Edgardo A. Villarreal 2012

8.3 Elaboración de un texto que conceptualice todos los principios éticos que

deben guiar la conducta de los Oficiales del Ejército.

Junto con el documento mencionado en la recomendación anterior, se entiende

conveniente la publicación de una obra que recopile de las fuentes originales los

principios en cuestión. Esto solucionaría el problema de la amplia bibliografía en la

que éstos se hallan definidos y también evitaría diferentes interpretaciones de la

importancia de cada uno.

Este texto podría ser ampliado con comentarios, explicaciones y ejemplos, con

lo cual se evitaría caer en lo expresado por Carlos Vaz Ferreira: “el empleo exclusivo

o predominante de textos162 en la enseñanza secundaria, la rebaja en grado muy

sensible y contraría poderosamente sus altos fines educativos”163 y que se entiende

válido también para la enseñanza militar.

8.4 Elaboración de una lista de lecturas obligatorias y recomendadas para

cada jerarquía y cada curso.

La elaboración de una lista de libros, artículos y películas que identifique

aquellas obras cuyo contenido ayude a mejorar el juicio moral de los Oficiales,

otorgue ejemplos de dilemas éticos (reales o ficticios) y recoja hechos históricos en

los que los valores de sus protagonistas resultaron relevantes, permitiría que los

oficiales profundicen y continúen con el aprendizaje de la ética profesional militar. La

aplicación de esta recomendación es independiente de la inclusión de la materia

Ética Profesional Militar en los cursos (Recomendación N°1) y puede hacerse a

través de una directiva particular o incluirse dentro del área de Autodesarrollo en la

Directiva Anual de Instrucción, Evaluación y Entrenamiento.

162

Por textos Carlos Vaz Ferreira dice “entiendo las obras de segunda mano, […] destinadas a la enseñanza, en que las cuestiones, simplificadas, aclaradas, reducidas, clasificadas, que han sufrido una preparación que las hace, sin duda, muy prontas para la asimilación fácil y pronta, sin grandes esfuerzos por parte de la mente; pero que las enfría y esteriliza, quitándoles todo el interés viviente con que las animaran los grandes espíritus que las han planteado y discutido” 163

Vaz Ferreira, C. (1963). Inéditos (Vol. 20). Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, pág. 69

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 133 2012

Bibliografía

Ábrego Cruz, E. E. (s.f.). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. San

Salvador.

Administración Nacional de Educación Pública. (s.f.). ¿Qué es la ANEP? Recuperado el 06 de

Setiembre de 2012, de http://www.anep.edu.uy/anepportal/servlet/main004?603

Alemán, E., & Picapedra, R. (2005). Desarrollar medidas tendientes a la valorización por cada uno de

los integrantes del Ejército, de las cualidades propias del honor militar. Evolución histórica de

las mismas en función de la incidencia de los cambios socioculturales. Instituto Militar de

Estudios Superiores, Montevideo.

Aquines, R., Pérez, A., Vilela, N., & Bonavoglia, J. (1993). Moral Militar, fundamental componente del

conductor militar. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

Argañaraz, J. (1994). Los Valores éticos de la Profesión Militar en el Uruguay, conclusiones. Instituto

Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

Armée de Terre. (1999). L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre: Fondements et

Principes. París.

Asociación de Escribanos del Uruguay. (2012). Documentos. Obtenido de

http://documentos.aeu.org.uy/010/011-9-8-9.pdf

Asociación de Escribanos del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de

http://www.aeu.org.uy/hncategoriasj1.aspx?17

Berrio Álvarez-Santillano, F. J. (1998). La profesión militar. Cuadernos de Estrategia -

Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212.

Bertha, C. E. (2004). Teaching Military Ethics to ROTC Cadets. Academic Exchange Quarterly, VIII(2).

Blackburn, P. (2006). La Ética: fundamentos y problemáticas contemporáneas (1a. ed.). (J. J. Trejo,

Trad.) México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Boccone, M., & Alvariza, L. (1989). Los valores éticos y morales vigentes en el Ejército y aspectos a ser

potenciados para lograr una mayor integración en el medio social.20 p. Instituto Militar de

Estudios Superiores, Montevideo.

Boni, A., Siurana, J. C., Peris, J., Calabuig, C., & Lozano, J. F. (2002). Programa para el impulso de la

Educación en Valores en los Estudios Científico-Técnicos a través de la Formación del

Profesorado de las Universidades Politécnica de Valencia, Madrid y Barcelona. Presentación

en el XX Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (22 al 25 de julio de

2002), Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Ingeniería,

Valencia.

British Army. (s.f.). Values and Standards. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de

http://www.army.mod.uk/join/20217.aspx

Ética Profesional Militar

134 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Cabeza Loriente, D. (2002). Los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas (2da. ed.). Montevideo:

Comando General del Ejército.

Canadian Defence Academy – Canadian Forces Leadership Institute. (2006). Ethics in the Canadian

Forces: Making tough choices. (Vol. I y II). Department of National Defence.

Canadian Forces. (s.f.). Canadian Forces Leadership and Recruit School. Obtenido de

http://www.cflrs.forces.gc.ca/index-eng.asp

Caraballo, D. (2004). La Formación Docente en el Uruguay. (C. d. Educación, Ed.) Recuperado el 24 de

Julio de 2012, de

http://www.dfpd.edu.uy/cfe/institucional/comisiones/autoevaluacion/documentos/form_d

oc_caraballo.pdf

Carabineros de Chile. (2010). Manual de Doctrina de Carabineros de Chile. (Revista Carabineros de

Chile, Ed.) Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de Carabineros de Chile:

http://deptocom.carabineros.cl/manual_doctrina/manual_doctrina.pdf

Castro Rea, J. (1999). La política exterior. En J. Castro Rea, R. J. Jackson, & G. S. Mahler, Los sistemas

políticos de América del Norte en los años noventa: Desafíos y Convergencias (págs. 415-502).

México D.F.: UNAM.

Clifford, G. M. (2007). Duty at all costs. Obtenido de

http://www.usnwc.edu/getattachment/5287bda8-d220-4b47-82e1-c65f25f45801/Duty-at-

All-Costs---Clifford,-George-M-,-III

Colegio de Abogados del Uruguay. (s.f.). Estatutos. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de

http://www.colegiodeabogados.org/2011/estatutos.php

Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. (s.f.). Estatuto Social.

Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.ccea.org.uy/sitio/estatuto.pdf

Comando General del Ejército. (1981). Manual de Educación para las Tropas (Sub Oficiales, Clases,

Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas). Montevideo: Comando General del Ejército.

Comando General del Ejército. (1991). R.T. 3-1 "El Liderazgo". Montevideo: Comando General del

Ejército.

Comando General del Ejército. (1999). R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar. Montevideo:

Comando General del Ejército.

Comando General del Ejército. (2000). Manual del Docente Militar. Montevideo: Comando General

del Ejército.

Comando General del Ejército. (2003). D.I. 29-36 "Doctrina de Empleo del Ejército Nacional".

Montevideo: Comando General del Ejército.

Comando General del Ejército. (2003). D.I. 33-01 "Concepto Estratégico de Empleo del Ejército

Nacional". Montevideo: Comando General del Ejército.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 135 2012

Comando General del Ejército. (2003). Reglamento General del Servicio N° 21. Montevideo: Comando

General del Ejército.

Comando General del Ejército. (2004). D.14-8 "Normas de Relaciones Públicas, Ceremonial y

Protocolo. Montevideo: Comando General del Ejército.

Comando General del Ejército. (2008). Perfil Profesional del Alférez del Ejército Nacional. Orden del

Comando General del Ejército N° 10.586. Montevideo, Montevideo, Uruguay: Comando

General del Ejército.

Comando General del Ejército. (s.f.). www.ejercito.mil.uy. Recuperado el 12 de Noviembre de 2011,

de www.ejercito.mil.uy: http://www.ejercito.mil.uy/profesion.html

Consejo de Educación Primaria. (2007). Breve análisis histórico de la Educación en el Uruguay.

Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Inicial y Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf

Consejo de Educación Primaria. (2007). Fundamentos Generales para un Programa de Educación

Común. Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/fundamentos_generales.pdf

Consejo de Educación Primaria. (2007). Propuesta para Pensar Juntos. Recuperado el 03 de Agosto

de 2012, de Consejo de Educación Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/propuestas_pensarjuntos.pdf

Consejo de Educación Primaria. (2008). Programa de Eduación Inicial y Primaria - Año 2008.

Recuperado el 03 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación Primaria:

http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Filosofía – Crítica de los Saberes Primer Año de Bachillerato

– Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación

Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion2006primerobd/filoscrit4.pdf

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Ciudadana - Segundo Año de

Bachillerato - Reformulación 2006. Recuperado el 29 de Marzo de 2012, de Consejo de

Educación Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacio2006quintobd/edciud5.pdf

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Educación Social y Cívica, Tercer Año del Ciclo

Básico - Reformulación 2006. Recuperado el 24 de Abril de 2012, de Consejo de Educación

Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06tercerocb/educsocyciv3cb.pdf

Consejo de Educación Secundaria. (2006). Programa de Filosofía, Tercer Año de Bachillerato -

Refromulación 2006. Recuperado el 04 de Agosto de 2012, de Consejo de Educación

Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06sextobd/filos6comun.pdf

Ética Profesional Militar

136 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Consejo de Educación Secundaria. (s.f.). Fundamentación General del Sector Ciencias Sociales para

Ciclo Básico. Recuperado el 03 de Junio de 2012, de Consejo de Educación Secundaria:

http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/planesdeestudio/sectorciassociales.doc

Consejo de Formación en Educación. (2008). Página de Inicio del Consejo de Formación en Educación.

Recuperado el 24 de Julio de 2012, de Consejo de Formación en Educación:

http://www.cfe.edu.uy/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1

Consejo de Formación en Educación. (2008). Propuesta Programática "Filosofía de la Educación".

Recuperado el 24 de Julio de 2012, de

http://www.dfpd.edu.uy/cfe/estudiantes/planes_program/plan2008/nfpc/nfpc0804pg03.pd

f

Consejo de Formación en Educación. (2008). Sistema Único Nacional de Formación Docente 2008.

Recuperado el 24 de Julio de 2012, de

http://www.dfpd.edu.uy/iinn/materiales/plan2008/sundfd_2008.pdf

Consejo de Formación en Educación. (2012). Núcleo de Formación Profesional Común. Recuperado el

24 de Agosto de 2012, de Consejo de Formación en Educación:

http://www.cfe.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=89

Contreras Sarmiento, J. O. (2008). El Ejercicio Ético de la Profesión Militar desde una perspectiva de

Seguridad y Defensa. Fuerzas Armadas, LXXVIII(208), 50-57.

Contreras, J. O., & Gutiérrez, A. (2002). Manual de Etica Para Las Fuerzas Militares y de Policia.

Bogotá: CELAM.

Cook, M. L. (2010). Rebelión de los Generales: Un estudio de caso sobre la ética profesional. Military

Review (Edición Hispanoamericana), XC(6), 58-67.

Cortina, A. (2000). Ética Mínima (6ta. ed.). Madrid, España: Tecnos.

Deakin, S. (2008). Education in an Ethos at the Royal Military Academy Sandhurst. En P. Robinson, N.

D. Lee, & D. Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 15-29). Aldershot: Ashgate.

DeGeorge, R. T. (1989). Un Código Ético para Oficiales. En M. M. Davenport, Ética Militar (R. Urbino,

Trad., págs. 21-36). Buenos Aires: Sudamericana.

Delbón, C. Á. (2008). La educación en valores en el ámbito militar. Recuperado el 21 de Junio de

2012, de

http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/esp/ediciones/0618/articulos_originales/ReDiU_0618_art1-

La%20educaci%F3n%20en%20valores%20en%20el%20ambito%20militar.pdf

Della Nave, C. J. (1988). Los valores éticos, sociales y profesionales de la profesión militar en la

República Oriental del Uruguay. Trabajo de Investigación Individual, Instituto Militar de

Estudios Superiores, Centro de Altos Estudios Nacionales, Montevideo.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 137 2012

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Defence Ethics Programme. Recuperado el 23 de

Abril de 2012, de Department of National Defence: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dep-

ped/index-eng.aspx

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Guidelines for Defence Ethics Training. Recuperado

el 23 de Abril de 2012, de Defence Ethics Programme: http://www.dep-ped.forces.gc.ca/dl-

tc/guides-lignes-eng.pdf

Department of National Defence (Canadá). (s.f.). Home of the Defence Ethics Programme.

Recuperado el 23 de Abril de 2012, de Department of National Defence: http://www.dep-

ped.forces.gc.ca/index-eng.aspx

Ejército Nacional de Colombia. (s.f.). Fe en la causa, comportamiento ético superior. Obtenido de

Valores: http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=268892

Escuela Militar de Aeronáutica. (2009). Plan de Estudios. Recuperado el 13 de Agosto de 2012, de

Ministerio de Defensa Nacional:

http://www.mdn.gub.uy/public/planesdeestudio/04%20Fuerza%20Aerea/E.M.A/

Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar I". Recuperado el 28 de Junio de

2012, de

http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar(1).

doc

Escuela Militar. (s.f.). Programa de la materia "Ética y Moral Militar II". Recuperado el 28 de junio de

2012, de

http://www.escuelamilitar.edu.uy/images/stories/%C3%89tica%20y%20Moral%20Militar%2

0II.doc

Escuela Naval. (2010). Plan de Estudios (Ética y Moral). Recuperado el 13 de Agosto de 2012, de

Ministerio de Defensa Nacional:

http://www.mdn.gub.uy/public/planesdeestudio/03%20Armada%20Nacional/Programas%2

01o%20CC%20A%20,%20CC%20B/Etica_y_Moral_R1.doc

Estado Mayor de la Defensa - Ministerio Federal de Defensa (Alemania). (2008). Innere Führung (en

español). Recuperado el 10 de Julio de 2012, de Zentrum Innere Führung:

http://www.innerefuehrung.bundeswehr.de/resource/resource/MzEzNTM4MmUzMzMyMm

UzMTM1MzMyZTM2MzEzMDMwMzAzMDMwMzAzMDY3NmQzNDc5NjQ2NDY4NmUyMDIw

MjAyMDIw/ZDv_10-1_Spanisch.pdf

FACTUM. (24 de Julio de 2012). Bancos, Justicia, Parlamento y Policía son las instituciones en que más

confían los uruguayos. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de

http://www.factum.edu.uy/node/598

Facultad de Medicina de la Universidad de la República. (s.f.). Unidad Académica de Bioética.

Recuperado el 18 de Agosto de 2012, de http://www.bioetica.edu.uy/presentacion.htm

Ética Profesional Militar

138 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Faguaga, J., & Formento, G. (1992). Ética y liderazgo, doctrina y situación actual, recomendaciones

para su inserción en el sistema de enseñanza de Ejército. Instituto Militar de Estudios

Superiores, Montevideo.

Fernández Pérez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Obtenido de

http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf

Fontes, J., Pintos, N., Pin, E., Acosta, R., & Busca, J. (1996). Creación del área "Conducción

Institucional" en la educación militar, visando integrar al "Hombre" y al "Profesional"

teniendo en cuenta los valores y el lugar del Ejército en la sociedad y su integración con ésta.

Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

Franca-Tarragó, O. (1995). La Educación en Valores Éticos a la luz de una Antropología Personalista.

En M. Trapero, Los valores en los programas de enseñanza (experiencias docentes) (págs. 10-

35). Montevideo: Monteverde.

Franca-Tarragó, O. (s.f.). El Profesional de la Psicología y su Ethos. Obtenido de Universidad Católica

del Uruguay:

http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Bioetica/1-

ETHOS-del%20Psic%C3%B3logo.pdf

Fuerza Aérea Colombiana. (2008). ¿Estás en un dilema moral? Recuperado el 23 de Marzo de 2012,

de Fuerza Aérea Colombiana: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=28025

Fuerza Aérea Colombiana. (2011). Código de Ética Militar Aérea. Recuperado el 23 de Marzo de 2012,

de Fuerza Aérea Colombiana: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=68063

Fuerzas de Defensa de Israel. (s.f.). Doctrine. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de Fuerzas de

Defensa de Israel: http://www.idf.il/1497-en/Dover.aspx

García Covarrubias, J. (2005). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Recuperado el 31 de

Octubre de 2011, de http://iugm.es/uploads/tx_iugm/ProfMil06RESDAL.pdf

Gavet, A. (1968). El Arte de Mandar. Montevideo: Centro Militar.

Gloodtdofsky, R. (2000). Relaciones Cívico Militares en el Uruguay. El Soldado(157), 19-21.

González Anleo, J. (1998). La Profesión desde la Perspectiva Sociológica. Cuadernos de Estrategia -

Profesionalización de las Fuerzas Armadas: Los Problemas Sociales(98), 212.

Guirao, J. A. (2004). Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas.

Glosas Didácticas(11), 155-161.

Gutiérrez Valdebenito, O. (2001). Pero ¿Existe la Vocación Militar? Revista de Marina(2). Obtenido de

http://www.revistamarina.cl/revistas/2001/2/gutierrez.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la

Investigación (2da. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de Editores.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 139 2012

Horovitz, D. (22 de Abril de 2011). The Moralist. The Jerusalem Post.

Imiola, B., & Cazier, D. (2010). En el Camino para Articular Nuestra Ética Profesional. Military Review

(Edición Hispanoamericana), XC(6), 9-16.

Interconsult. (2012). Resultados de encuesta de opinión pública - FF.AA. Montevideo: Interconsult.

Irigoyen, C. N. (2007). Especificidades del Servicio de Retiros y Pensiones Militares. En Debate

Nacional sobre Defensa "Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas"

(págs. 111-118). Montevideo: M.D.N./P.N.U.D.

Jiménez Sánchez, I. D. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Ministerio de la Defensa.

Jorge, V. (2007). Estampa de Capitanes. Buenos Aires: Escuela de Infantería (Ejército Argentino).

López Chirico, S. (2007). Ciudadanía, ethos y formación militar. En Debate Nacional sobre Defensa

"Aportes para una nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Aarmadas" (págs. 25-43). Montevideo:

M.D.N./P.N.U.D.

Lozano, F., Boni, A., Siurana, C., & Calabuig, C. (2003). La Educación en Valores Éticos en las

Enseñanzas Científico Técnicas. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Universidad

Politécnica de Valencia:

http://grevol.webs.upv.es/presentacion_files/recursos/ed_valores_ens.pdf

Lusararián, G. (1996). La Ética Militar como fundamento de la profesión, desarrollo del estudio de la

misma a través de los diferentes cursos previstos en las leyes y reglamentos vigentes,

definición de objetivos, instrumentación de los mismos. Instituto Militar de Estudios

Superiores, Montevideo.

Macías, J., & Cugini, F. (2000). Perfil del Oficial del Ejército Nacional de las distintas armas. Valores y

virtudes que deben caracterizar la personalidad del futuro conductor militar. Incidencia de la

educación de la Escuela Militar en la formación de esos valores. Necesidad de renovar.

Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

Martínez Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía.

VERITAS(14), 121-139.

Ministère de la Défense (France). (1999). L’exercice du métier des armes dans l’Armée de Terre:

Fondements et Principes. París.

Ministère de la Défense (France). (2007). Directive relative aux comportements dans l’Armée de

Terre. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de Formation et Ecoles de l´Armée de Terre:

http://www.formation.terre.defense.gouv.fr/PJ/Documents/VotreEspace/Savoirvivre/refere

nces/Directive_sur_les_comportements.pdf

Ministère de la Défense (France). (s.f.). Projet pédagogique du CSEM. Recuperado el 27 de Junio de

2012, de College de l´Enseignement Supérieur de l´Armée de Terre:

http://www.cesat.terre.defense.gouv.fr/content/download/3111/49981/file/projet_pedago

_csem.pdf

Ética Profesional Militar

140 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ministerio de Defensa (Perú). (2005). Manual de Ética Profesional del Personal MIlitar de las Fuerzas

Armadas del Perú. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Ministerio de Defensa:

http://www.mindef.gob.pe/menu/codigo_etica/manualetica.pdf

Ministerio de Defensa Nacional de Chile. (2006). Ordenanza General del Ejército. Recuperado el 29 de

Agosto de 2012, de Gobierno Transparente:

http://transparencia.ejercito.cl/MarcoNormativo/PDF_s/O%20G%20Ejercito.pdf

Ministry of Defence (Reino Unido). (2012). Royal Military Academy Sandhurst. Recuperado el 20 de

Setiembre de 2012, de British Army:

http://www.army.mod.uk/training_education/training/17059.aspx

Modzelewski, H. (2006). El test de Kohlberg. Obtenido de Universidad de Valencia:

http://www.uv.es/ramoncue/PCIAECI/documentos/txt_helena.pdf

Montedônio Rêgo, L. E. (2012). Valores observados no Exército Brasileiro. Da Cultura(19), 7-13.

Olivares, J. (2008). Ochenta años del Instituto Militar de Estudios Superiores. Revista del Instituto

Militar de Estudios Superiores, 8-16.

Ongay, M. C., Perdomo, S., Rabuffetti, F., & Gonnet Ibarra, D. (2007). La Institución Militar y el Estado

de Derecho en Uruguay: Disciplina y Justicia Militar. Informe Final de Investigación, Facultad

de Ciencias Sociales - Universidad de la República, Instituto de Ciencia Política, Montevideo.

Palazzone Suárez, G. R. (2008). Valores y aptitudes del profesional militar. Instituto Militar de

Estudios Superiores, Montevideo.

Pereyra, J. (2002). La moral como fundamento inmaterial y básico del poder militar. Bases

axiológicas, de la formación moral del Personal del Ejército. Amenazas presentes y futuras al

mantenimiento de un estereotipo moral en los integrantes de la institución. Instituto Militar

de Estudios Superiores, Montevideo.

Poder Legislativo. (1958). Carta Orgánica de la Universidad de la República. Recuperado el 4 de

Agosto de 2012, de Poder Legislativo:

http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor=

Poder Legislativo. (21 de Febrero de 1974). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas. Recuperado el 10

de Junio de 2012, de Poder Legislativo:

http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14157&Anchor=

Poder Legislativo. (30 de Noviembre de 1984). Ley Orgánica del Ejército. Recuperado el 10 de junio

de 2012, de Poder Legislativo:

http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15688&Anchor=

Poder Legislativo. (2004). Constitución de la República (Constitución 1967 con las modificaciones

plebiscitadas el 26 de Noviembre de 1989, el 26 de Noviembre de 1994, el 8 de Diciembre de

1996 y el 31 de Octubre de 2004). Recuperado el 10 de junio de 2012, de Poder Legislativo:

http://www.parlamento.gub.uy/downloads/Constitucion_2004.pdf

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 141 2012

Poder Legislativo. (12 de Diciembre de 2008). Ley Nº 18.437 General de Educación. Obtenido de

Poder Legislativo:

http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

Poder Legislativo. (19 de Febrero de 2010). Ley N° 18.650 Marco de Defensa Nacional. Recuperado el

12 de Octubre de 2011, de Poder Legislativo:

http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18650&Anchor=

Ramírez, P. V. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Instituto Tecnológico Ciudad

de Cuauhtémoc.

Rattenbach, B. (1959). Sociología Militar (Una contribución a su estudio). Buenos Aires, Argentina:

Círculo Militar.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22da. ed.). España: ESPASA

CALPE.

Robinson, P. (2007). Ethics Training and Development in the Military. Parameters, XXXVII, 23-36.

Robinson, P. (2008). Introduction: Ethics Education in the Military. En P. Robinson, N. D. Lee, & D.

Carrick, Ethics Education in the Military (págs. 1-12). Aldershot: Ashgate.

Rodríguez, E. A. (1959). La moral militar y las fuerzas morales (Vol. 42). Montevideo: Centro Militar.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo.

Sastre, C. E. (2001). Fundamentos axiológicos, moral y ética militar, transversales que se incluyen en

las currículas del sistema de enseñanza militar. Instituto Militar de Estudios Superiores,

Montevideo.

Sastre, C. E. (2001). Fundamentos axiológicos, moral y ética militar, transversales que se incluyen en

las currículas del sistema de enseñanza militar.44 p. Instituto Militar de Estudios Superiores,

Montevideo.

Secretaría Geral do Exército. (2002). Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres

e Ética Militares (VM 10). Obtenido de Secretaría Geral do Exército:

http://www.sgex.eb.mil.br/vade_mecum/valores_etica_militares/vade_mecum.htm

Sequeira, C. (2002). Influencia de la educación en valores en la enseñanza primaria, sobre el

ciudadano voluntario a su ingreso en el Ejército Nacional. Instituto Militar de Estudios

Superiores, Montevideo.

Siurana, J. C. (2008). Las etapas en el desarrollo moral del ser humano y sus fundamentos. Obtenido

de Universidad de Valencia:

http://www.uv.es/ramoncue/PCIAECI/documentos/txt_juancarlos.pdf

Soprano, G. (2011). Análisis comparado de la formación básica de los Oficiales de las Fuerzas

Aarmadas de Argentina y Brasil. Obtenido de Sociedad Argentina de Estudios Comparados en

Educación: http://www.saece.org.ar/docs/congreso4/trab08.pdf

Ética Profesional Militar

142 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Taramasco, C. G. (2010). Institución Militar (2da. ed.). Montevideo, Uruguay: Centro Militar.

Torello, A. (2004). Formación del Alumno del Liceo Militar General Artigas en los diferentes valores,

tanto patrióticos como de índole personal, tomando en cuenta el medio del cual provienen y

visando su futura inserción en las Escuelas de Formación de Oficiales. Instituto Militar de

Estudios Superiores, Montevideo.

United States Army. (2005). Field Manual N° 1 The Army. Washington D.C.: United States Army.

United States Army. (2012). Army ROTC. Recuperado el 23 de Setiembre de 2012, de U.S. Army:

http://www.goarmy.com/rotc.html

United States Army. (2012). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Center for the Army

Profession and Ethics.: http://cape.army.mil/mission.php

United States Army. (s.f.). Army Values. Recuperado el 29 de Mayo de 2012, de United States Army:

http://usarmy.vo.llnwd.net/e2/rv5_downloads/values/armyvalues.pdf

United States Military Academy. (s.f.). Misión. Recuperado el 20 de Setiembre de 2012, de Simon

Center for the Professional Military Ethics:

http://www.usma.edu/scpme/SitePages/About.aspx

Universidad Complutense de Madrid. (2008). Glosario Ético y Filosófico. Recuperado el 23 de Abril de

2012, de Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria:

http://www.samfyc.es/pdf/GdTBio/201037.pdf

Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Contador Público. Recuperado el 15 de Agosto

de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAFAA&fac=facs

Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios de Ingeniería en Sistemas. Recuperado el 15 de

Agosto de 2012, de http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAHAGAC&fac=fi

Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Plan de Estudios del Master en Contabilidad e Impuestos.

Recuperado el 14 de Agosto de 2012, de

http://www.ort.edu.uy/common/burbujero/?prod=AAAEAEAN&fac=facs

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación

cualitativa. Recuperado el 12 de Mayo de 2012, de Forum: Qualitative Social Research:

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1299/2779

Vaz Ferreira, C. (1963). Inéditos (Vol. 20). Montevideo: Cámara de Representantes de la República

Oriental del Uruguay.

Vázquez Ramírez, P. (s.f.). Material de Estudio del Curso: "Seminario de Ética". Cuauhtémoc: Instituto

Tecnológico de Ciudad de Cuauhtémoc.

Vila, G. (2001). Influencia de la educación en valores en la formación ética del profesional militar para

el mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su influencia en los planes

docentes. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 143 2012

Wyer, J. F. (2010). El carácter militar de los Carabineros y cómo influye su relación con el país.

Occidental College, Los Ángeles.

Yanez, R. (2002). Influencia de la educación en valores en la formacion ética del profesional militar

para el mando descentralizado. Valores implícitos y explícitos y su inclusión en los planes

docentes. Instituto Militar de Estudios Superiores, Montevideo.

Ética Profesional Militar

144 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 145 2012

ANEXO N° 1 CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS MATERIAS “ÉTICA Y

MORAL MILITAR I y II” DE LA ESCUELA MILITAR

Contenidos de la materia Ética y Moral Militar I

TEMA I Valores Militares (Carga Horaria: 4 Hs.)

Concepto de Ética y Moral. Ética y Moral Militar como partes integradas, no

contrapuestas aunque si distinguibles del conjunto por un énfasis especial en

ciertos valores. Fuentes de la E.M.M. (C.P.M., R. 21, R. 95, R.TT.HH.,

Constitución de la R.O.U. como referente último de toda normativa). Utilidad

práctica de la E.M.M. para la función militar. Un referente esencial e ineludible:

el respeto y la exaltación de la dignidad humana como condición primera y sine

qua non del Soldado.

Definición y fines del Ejército, énfasis en los aspectos éticos de aquellos.

Concepto general del estoicismo como doctrina filosófica en Grecia, Roma y

Asia Menor. Precisiones acerca de cuáles valores del estoicismo destaca la

Profesión Militar.

Virtudes o valores militares (la disciplina, la subordinación, la iniciativa, el

carácter, la responsabilidad, el espíritu militar, el espíritu de cuerpo, el honor y

sus cualidades constitutivas).

El carácter. Actitudes erróneamente consideradas como expresión de carácter.

El carácter como valor militar. El valor como sostén del carácter. La fragilidad

del carácter en tanto valor susceptible de ser avasallado u obliterado por la

exacerbación o la desviación de otros valores militares (como la subordinación,

por ejemplo).

TEMA II Valores Militares definidos en el RGS Nº 21 (Carga Horaria: 8 Hs.)

Subordinación.

Trabajo escrito sobre valores estoicos: templanza, sabiduría, justicia, valor.

Comentario valores estoicos.

Disciplina, Espíritu Militar y Espíritu de Cuerpo.

Abnegación, Lealtad, Caballerosidad, Iniciativa.

TEMA III El Sistema de Honor de la Escuela Militar (Carga Horaria: 14 Hs.)

Descripción del Sistema de Honor.

El Código de Honor del alumno de la Escuela Militar.

Descripción de los distintos elementos que se considera pueden afectar el

Honor.

Ética Profesional Militar

146 May. Edgardo A. Villarreal 2012

El ambiente de Honor.

Concepto de Honor.

Cualidades propias del Honor Militar.

Reglamento del Tribunal de Honor de alumnos de la Escuela Militar.

Generalidades.

Evaluaciones: 4 Hs.

Bibliografía básica y ampliatoria de la materia Ética y Moral Militar I

Sobre ética y moral: “Diccionario de filosofía abreviado” de José FERRATER

MORA (Editorial Sudamericana), “Historia de la filosofía” de Alberto Hidalgo

TUÑON y otros.

Sobre ética y moral estoica: “Historia de la filosofía” de A.H. TUÑON y otros.

“Historia de la teoría política” de George SABINE (FCE). “Sócrates o el poder

de la cultura” Julio MANGAS (Ed. Debate) (texto complementario).

Sobre el carácter: “Moral para intelectuales” de Carlos VAZ FERREIRA (Ed. de

la Cámara de Representantes). “El arte de mandar” de André Gavet (Bibl. Gral.

Artigas Nº54). “R.G.S. Nº 21”.

Sobre valores o virtudes militares:

C.P.M.

R.21.

R.95.

R. de los Tribunales de Honor.

Anexo O.E.M. (30 de abril de 1992).

Decreto 55/85 del 8 de febrero de 1985.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 147 2012

Contenidos de la materia Ética y Moral Militar II

TEMA I El mando, Autoridad, Elementos, Cualidades del Jefe (Carga Horaria:

5 Hs.)

El mando, arte profesional del oficial.

Elementos de mando que fundamentan el poder del Oficial.

Cualidades del Jefe.

TEMA II Comando (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Comando.

-Administración.

-Mando.

TEMA III Cualidades del Mando (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Porte. -Valor. -Decisión. -Confiabilidad. -Resistencia. -Entusiasmo. -Iniciativa. -Integridad. -Juicio. -Justicia. -Conocimiento. -Lealtad. -Tacto. -Abnegación.

TEMA IV Principios del Mando (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Conocimiento de sí mismo y búsqueda constante de mejoramiento.

-Eficiencia técnica y táctica.

-Responsabilidad.

-Adopción de decisiones adecuadas y oportunas.

-Ejemplo.

-Conocimiento de los hombres y búsqueda de su bienestar.

-Mantenimiento de información.

-Desarrollo del sentido de responsabilidad en el subordinado.

-Verificación y supervisión de las tareas asignadas.

-Instrucción del personal.

-Empleo de acuerdo a las posibilidades.

Ética Profesional Militar

148 May. Edgardo A. Villarreal 2012

TEMA V Disciplina (Carga Horaria: 1 Hora.)

-Concepto de disciplina, la autodisciplina, clima de disciplina, desarrollo y

mantenimiento de la disciplina, indicativo de grado de disciplina.

TEMA VI Profesionalismo y Ética (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Importancia del profesionalismo en un militar. Rol de la ética en la sociedad.

-Establecimiento de los niveles éticos.

-Relación entre códigos éticos y conducta real.

TEMA VII La Conducta Humana (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Estudios de la conducta. Los Valores.

-La motivación. La evaluación de la actuación.

TEMA VIII La Moral Militar (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Concepto de moral militar.

-Valores y virtudes del Oficial.

TEMA IX El Honor (Carga Horaria: 2 Hs.)

-El Honor, concepto, código de honor.

-Los tribunales de honor; reglamento de los Tribunales de Honor.

TEMA X Comentarios Generales de Orientación Profesional (Carga Horaria:

4 Hs.)

Comentarios generales sobre funcionamiento del Cuerpo de Cadetes.-

Evaluaciones: 3 Hs.

Bibliografía básica de la materia Ética y Moral Militar II

Material de referencia (fotocopias, revistas, notas, etc.) suministrado por el docente en clase. GAVET, ANDRÉ: “El Arte de Mandar”. Reglamento de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 149 2012

ANEXO N° 2 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR LOS OFICIALES

ENCUESTADOS

En este anexo se muestra la lista de libros y textos recomendados por los Oficiales

encuestados para el estudio de Ética en general y de Ética Militar en particular.

Tabla 9 "Bibliografía recomendada"

OBRA N°

Constitución de la República. 2

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas 1

Ley Orgánica el Ejército 1

Código Penal Militar 1

Código Militar de 1884 1

Comando General del Ejército. Reglamento General del Servicio N° 21. 5

R.C. 15-1 “Manual del Oficial de Estado Mayor” 1

Reglamento de los Tribunales de Honor de las FF.AA. 4

R.T. 3-1 “El Liderazgo” 7

Comando General del Ejército. Manual de Educación para las Tropas (Sub

Oficiales, Clases, Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas) 2

R.T. 29-26 Reglamento de Administración Militar (lo referente a Calificaciones) 1

Gavet, A. El Arte de Mandar 8

U.S. Army FM 22-100 Military Leadership 3

U.S. Army FM 22-103 Leadership and command at senior levels 1

Taramasco, G. Institución Militar 3

Rodríguez, E. A. La moral militar y las fuerzas morales 2

Huntington, S. El Soldado y el Estado 2

Tzun Tsu. El Arte de la Guerra 1

Vigón, J. Estampa de Capitanes. 1

Riquelme Castañeda, J. Liderazgo Extremo 1

Vaz Ferreira, C. Moral para intelectuales 2

Walzer, M. Reflexiones sobre la guerra / Guerra, política y moral 2

Walzer, M. Guerras justas e injustas 1

Finer, S. Los militares en la política mundial. 1

Mangas Manjarrés, J. Séneca o el poder de la cultura 1

Janowitz, M. El soldado profesional 1

Ética Profesional Militar

150 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Regan, G. Historia de la incompetencia militar 1

Jonas, H. El principio de responsabilidad 1

Covey, S. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva 2

Covey, S. Liderazgo centrado en principios 1

Courtois, G. El arte de dirigir 1

Columbié Santana, M. Ética 1

García S. El valor de tener valor para dirigir mediante valores. 1

Luna Tobar, L.A. Ética y Comunicación. 1

Franklin, B. Autobiografía 1

Chiavenato, I. Gestión del talento humano 1

Aristóteles. Ética a Nicómaco 1

Robinson, P. y otros. Ethics Education in the Military 1

Davenport, M. y otros. Ética Militar 1

Reichberg, G. y otros. The Ethics of war 1

Textos de Rodó, J.E. 1

Tratados de ética de Omar Franca 1

Obras de Beaufre, A. 1

Obras de Larteguy, J. 1

Artículos en revistas 2

Código de conducta de un Peacekeeper 1

Fotion, N. y otros. Los militares y la obligación moral 1

Ingenieros, J.Las fuerzas morales 1

Notas:

- El número indicado en la columna “N°” representa la cantidad de encuestados

que mencionaron la obra.

Fuente: Elaboración propia

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 151 2012

ANEXO N° 3 RECOMENDACIÓN COMO BASE PARA DISCUSIÓN DE “CÓDIGO

DE ÉTICA DEL EJÉRCITO NACIONAL”

Como Profesionales Militares, integrantes de una Institución fundamental de la

República, todos los Oficiales del Ejército Nacional deben:

- Defender a la República Oriental del Uruguay, su Independencia, su

Honor, su Constitución, su Soberanía, sus Leyes y sus Instituciones

Democráticas.

- Servir a la Patria con honor, valor, abnegación, honradez, disciplina,

lealtad y responsabilidad, empleando todas las energías propias en

beneficio de este servicio.

- Ejercer con autoridad y eficiencia las funciones que le correspondan a raíz

de su cargo.

- Cumplir y hacer cumplir las leyes, los reglamentos, las directivas y las

órdenes de las autoridades a las que estuviere subordinado.

- Juzgar y apreciar los actos y méritos de sus subordinados en forma justa e

imparcial.

- Cuidar su preparación individual, moral, intelectual y física y también la de

sus subordinados, teniendo en cuenta el cumplimiento de la misión

común.

- Practicar la camaradería y desarrollar permanentemente el espíritu de

cooperación.

- Ser discreto en sus actitudes, maneras y en el lenguaje escrito y hablado.

- Abstenerse de tratar, fuera del ámbito apropiado los asuntos reservados

de cualquier naturaleza.

- Respetar la dignidad de la persona humana.

- Cumplir sus deberes de ciudadano.

Ética Profesional Militar

152 May. Edgardo A. Villarreal 2012

- Observar las normas de la buena educación.

- Garantizar asistencia moral y material a quienes dependan legalmente de

él.

- Conducirse, aún fuera del servicio o ya retirado, de manera que no sean

perjudicados los principios de la disciplina, respeto y decoro militar.

- Abstenerse de hacer uso de su grado para obtener facilidades personales

de cualquier tipo o para encauzar negocios particulares o de terceros.

- Abstenerse del uso de las designaciones jerárquicas en actividades que

comprometan el buen nombre de las Fuerzas Armadas.

- Asegurar el cumplimiento de los preceptos de la ética militar.

- Cultivar, preservar, afianzar y practicar los valores nacionales.

- Fomentar, cultivar y preservar una correcta convivencia y espíritu de

colaboración con todos los integrantes de las demás instituciones públicas

en beneficio del cumplimiento de su misión.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 153 2012

ANEXO N° 4 CÓDIGO DE ÉTICA DE OTRAS FUERZAS ARMADAS

1. CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ

(Extraído del Manual de Ética Profesional para el Personal Militar de las Fuerzas Armadas del Perú)

164

CONCEPTO BÁSICO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS

El Código de Ética de las Fuerzas Armadas del Perú, se conceptualiza como la

expresión de los principios y valores que deben orientar el accionar de todos y cada

uno de sus integrantes, así como del quehacer de las Instituciones Armadas en el

Perú. Busca cultivar los valores éticos de todos sus miembros, procurando cumplir la

exigencia militar de lograr unidad de doctrina o pensamiento, unidad de lenguaje y

unidad de acción; resaltando la calidad humana de éstos en el ámbito de las

relaciones interpersonales.

El Código de Ética de las Fuerzas Armadas garantiza la unidad conceptual y

terminológica del tema ético-profesional en el personal de las Instituciones Armadas.

ENUNCIADO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ

Soy un peruano, ciudadano de un estado democrático, con vocación militar.

Soy un guerrero, vistiendo el uniforme de las Fuerzas Armadas del Perú. He

escogido dedicar mi vida para defender la independencia, la soberanía y la

integridad territorial de la República. Tengo derechos y deberes, por lo tanto mi

accionar lo haré en estricta observancia de la Constitución Política del Perú, con

pleno respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

He sido formado y educado militarmente para servir a mi patria con honestidad,

veracidad, disciplina y lealtad. Por mi honor, prometo cumplir los deberes y

obligaciones de mi profesión militar con laboriosidad, integridad y responsabilidad.

164 Ministerio de Defensa (Perú). (2005). Manual de Ética Profesional del Personal MIlitar de las Fuerzas

Armadas del Perú. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Ministerio de Defensa:

http://www.mindef.gob.pe/menu/codigo_etica/manualetica.pdf Págs. 7-8

Ética Profesional Militar

154 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Me instruiré, entrenaré y prepararé profesionalmente, con dedicación y

voluntad para alcanzar el dominio y lograr eficiencia y capacidad en el empleo de

mis armas. Cuidaré de ellas.

Demostraré coraje y seré valiente en el combate, llegando hasta el sacrificio de

mi vida si es necesario.

Es mi compromiso y responsabilidad contribuir al desarrollo de mi institución

militar, por lo que actuaré con integridad, rectitud y honradez en la administración y

empleo de las personas, los recursos y bienes que se me confíen.

Solamente emplearé la fuerza militar para defender a mi nación, la libertad, la

vida de mis conciudadanos y la paz. No emplearé las armas contra o fuera del orden

constitucional.

Respetaré a mis superiores y seré educador y líder. Mi principal método de

liderazgo será la conducción por el ejemplo. En el trato con mis subordinados

actuaré con rectitud y justicia. No impartiré ni obedeceré órdenes que contravengan

las leyes y reglamentos, ni permitiré actos contrarios a la disciplina, el orden y la

integridad de mi institución.

Honraré la memoria de los héroes nacionales Bolognesi, Grau y Quiñones y

demás héroes que sacrificaron su vida por mi Patria, así como de todos mis

compañeros de armas caídos en el cumplimiento del deber, puesto que ellos, con su

ejemplo y virtudes militares, nos trazaron el camino de gloria que todo soldado,

marino y aviador peruano debe seguir.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 155 2012

2. CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (VENEZUELA)

(Extraído de “El Militar como líder”)165

I. Seré responsable, en todo momento, por mis actos u omisiones en los cuales

Incurra directamente o como consecuencia de mis funciones.

II. Estudiaré con ahínco para lograr el perfeccionamiento militar, así como una

mejor educación ciudadana.

III. Seré justo en el trato con mis subalternos y no les ordenaré nada que atente

contra su dignidad e integridad moral.

IV. Seré honesto en todos los actos de mi vida profesional y privada.

V. Contribuiré con el perfeccionamiento y desarrollo de las Fuerzas Armadas

Nacionales. No emitiré juicios ni ejecutaré acciones que desdigan de su prestigio y

Majestad.

VI. Cumpliré y haré cumplir la disciplina, la subordinación y la exactitud en el

deber Militar.

VII. Practicaré y enseñaré permanentemente la doctrina del Libertador, Simón

Bolívar, Padre de la Patria.

VIII. La verdad será la guía permanente de todas las acciones de mi vida.

IX. Amaré a Dios, a mi Patria ya mi Familia; serán mis valores supremos, les

dedicará mis mejores esfuerzos y luchará por ellos hasta la muerte si fuere

necesario.

X. Seré permanente defensor de nuestra Soberanía, integridad Territorial, de la

Constitución y las leyes de la República.

165 Jiménez Sánchez, I. D. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Ministerio de la Defensa.

Ética Profesional Militar

156 May. Edgardo A. Villarreal 2012

3. PRECEITOS DA ÉTICA MILITAR (BRASIL)

(Extraído de “Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e Ética

Militares (VM 10)”)166

Tabla 10 Preceptos de Ética Militar del Ejército de Brasil (Portugués - Español)

I – Cultuar a verdade, a lealdade, a probidade e a responsabilidade como fundamentos de dignidade pessoal.

II – Exercer, com autoridade e eficiência, as funções que lhe couberem em decorrência do cargo.

III – Respeitar a dignidade da pessoa humana.

IV – Cumprir e fazer cumprir as leis, os regulamentos, as instruções e as ordens das autoridades a que estiver subordinado.

V – Ser justo e imparcial no julgamento dos atos e na apreciação do mérito dos subordinados.

VI – Zelar pelo preparo próprio, moral, intelectual e físico e, também, pelo dos subordinados, tendo em vista o cumprimento da missão comum.

VII – Dedicar-se integralmente ao cumprimento do dever.

VIII – Praticar a camaradagem e desenvolver, permanentemente, o espírito de cooperação.

IX – Ser discreto em suas atitudes, maneiras e em sua linguagem escrita e falada.

X – Abster-se de tratar, fora do âmbito apropriado, de matéria sigilosa de qualquer natureza.

XI – Cumprir seus deveres de cidadão.

XII – Proceder de maneira ilibada em todas

I – Amar la verdad, la lealtad, la probidad y la responsabilidad como fundamento de la dignidad personal

II – Ejercer con autoridad y eficiencia las funciones que le quepan a raíz de su cargo.

III – Respetar la dignidad de la persona humana.

IV – Cumplir y hacer cumplir las leyes , los reglamentos , las instrucciones y las órdenes de las autoridades a las que estuviere subordinado.

V – Ser justo e imparcial en el juzgado de los hechos y en la apreciación del mérito de los subordinados.

VI – Cuidar la preparación individual, moral , intelectual y física y también la de sus subordinados , teniendo en cuenta el cumplimiento de la misión común.

VII – Emplear todas las energías propias en beneficio del servicio.

VIII – Practicar la camaradería y desarrollar permanentemente el espíritu de cooperación.

IX – Ser discreto en sus actitudes, maneras y en el lenguaje escrito y hablado.

X – Abstenerse de tratar, fuera del ámbito apropiado los asuntos reservados de cualquier naturaleza.

XI – Cumplir sus deberes de ciudadano.

XII – Proceder de forma inmaculada en todas

166 Secretaría Geral do Exército. (2002). Vade-Mécum de Cerimonial Militar do Exército: Valores, Deveres e Ética

Militares (VM 10). Obtenido de Secretaría Geral do Exército:

http://www.sgex.eb.mil.br/vade_mecum/valores_etica_militares/vade_mecum.htm

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 157 2012

as situações.

XIII – Observar as normas da boa educação.

XIV – Garantir assistência moral e material aos seus dependentes legais.

XV – Conduzir-se, mesmo fora do serviço ou quando já na inatividade, de modo que não sejam prejudicados os princípios da disciplina, do respeito e do decoro militar.

XVI – Abster-se de fazer uso do grau hierárquico para obter facilidades pessoais de qualquer natureza ou para encaminhar negócios particulares ou de terceiros.

XVII – Abster-se do uso das designações hierárquicas em atividades que venham a comprometer o bom nome das Forças Armadas; e

XVIII – Zelar pela observância dos preceitos

da ética militar.

las situaciones.

XIII – Observar las normas de la buena educación.

XIV – Garantizar asistencia moral y material a quienes dependan legalmente de él.

XV – Conducirse, aún fuera del servicio o ya retirado de manera que no sean perjudicados los principios de la disciplina, respeto y decoro militar.

XVI – Abstenerse de hacer uso del del grado para obtener facilidades personales de cualquier tipo o para encauzar negocios particulares o de terceros.

XVII – Abstenerse del uso de las designaciones jerárquicas en actividades que comprometan el buen nombre de las Fuerzas Armadas.

XVIII – Asegurar la observancia de los preceptos de la ética militar.

Fuente: Elaboración Propia, Traducción del autor.

Ética Profesional Militar

158 May. Edgardo A. Villarreal 2012

4. CÓDIGO DE ÉTICA MILITAR AÉREA DE LA FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

(Extraído del sitio web de la Fuerza Aérea Colombiana)167

El presente Código de Ética Militar Aérea de la Fuerza Aérea Colombiana, tiene

como propósito promover la permanente observancia de principios, valores y

virtudes que caracterizan las actuaciones de los miembros de la Institución, dejando

clara la columna vertebral de la ética militar aérea.

Los Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea, nos comprometemos a:

1. Defender la Constitución y las Leyes de la República de Colombia de los

enemigos de la paz, la libertad la democracia;

2. Luchar heroicamente desde aire y tierra por mi bandera, por mi Institución,

por mi país;

3. Actuar con integridad en todo momento; mi misión como militar va más allá

del escenario del combate, impactando la vida de mis compañeros de armas,

mi familia y la sociedad;

4. Servir con excelencia y profesionalismo sintiendo que mi vocación contribuye

a afirmar la gloria de la Fuerza y la grandeza de mi patria.

5. Buscar en Dios la fortaleza que me permita resistir la adversidad y afrontar

dignamente momentos de incertidumbre y debilidad para hacer lo correcto

aún a costa de mi propia vida.

167 Fuerza Aérea Colombiana. (2011). Código de Ética Militar Aérea. Recuperado el 23 de Marzo de 2012, de

Fuerza Aérea Colombiana: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=68063

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 159 2012

5. THE ISRAEL DEFENSE FORCES SPIRIT

(Extraído del sitio web de las Fuerzas de defensa de Israel –IDF)168

The Israel Defense Forces (IDF) are the state of Israel's military force. The IDF is

subordinate to the directions of the democratic civilian authorities and the laws of the

state. The goal of the IDF is to protect the existence of the State of Israel and her

independence, and to thwart all enemy efforts to disrupt the normal way of life in

Israel. IDF soldiers are obligated to fight, to dedicate all their strength and even

sacrifice their lives in order to protect the State of Israel, her citizens and residents.

IDF soldiers will operate according to the IDF values and orders, while adhering to

the laws of the state and norms of human dignity, and honoring the values of the

State of Israel as a Jewish and democratic state.

Las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) son la fuerza militar del Estado de Israel. Las

FDI están subordinadas a la dirección de las autoridades civiles democráticas y a las

leyes del estado. La meta de las FDI es proteger la existencia del estado de Israel y

su independencia, y frustrar todos los esfuerzos enemigos para interrumpir el modo

normal de vida en Israel. Los Soldados de las FDI están obligados a luchar, dedicar

todas sus fuerzas y aún sacrificar sus vidas con el propósito de proteger al Estado

de Israel, sus ciudadanos y residents. Los Soldados de las FDI operarán acorde a

los valores y órdenes de las FDI, adhiriendo a las leyes del estado y a las normas de

la dignidad humana y honrando los valores del Estado de Israel como un estado

Judío y democrático. (Traducción del autor)

IDF Mission: To defend the existence, territorial integrity and sovereignty of the state

of Israel. To protect the inhabitants of Israel and to combat all forms of terrorism

which threaten the daily life.

Misión de las FDI: Defender la existencia, integridad territorial y soberanía del

estado de Israel. Proteger a los habitantes de Israel y combatir todas las formas de

terrorismo que amenacen la vida diariamente. (Traducción del autor)

168 Fuerzas de Defensa de Israel. (s.f.). Doctrine. Recuperado el 18 de Abril de 2012, de Fuerzas de Defensa de

Israel: http://www.idf.il/1497-en/Dover.aspx

Ética Profesional Militar

160 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Spirit of the IDF - Definition and Origins

The Spirit of the IDF is the identity card of the IDF values, which should stand as the

foundation of all of the activities of every IDF soldier, on regular or reserve duty. The

Spirit of the IDF and the guidelines of operation resulting from it are the ethical code

of the IDF. The Spirit of the IDF will be applied by the IDF, its soldiers, its officers, its

units and corps to shape their mode of action. They will behave, educate and

evaluate themselves and others according to the Spirit of the IDF.

The Spirit of the IDF draws on four sources:

- The tradition of the IDF and its military heritage as the Israel Defense Forces.

- The tradition of the State of Israel, its democratic principles, laws and

institutions.

- The tradition of the Jewish People throughout their history.

- Universal moral values based on the value and dignity of human life.

Espíritu de las FDI – Definición y Orígenes

El Espíritu de las FDI es la tarjeta de identidad de los valores de la FDI, la cual se mantendrá

como fundamento de todas las actividades de cada soldado de las FDI, en servicio regular o

como reservista. El Espíritu de las FDI y las líneas guías resultantes de él son el código de

ética de las FDI. El Espíritu de las FDI será aplicado por las FDI, sus soldados, sus oficiales,

sus unidades y cuerpos para modelar su modo de actuar. Ellos se comportarán, educarán y

evaluarán así mismos y a otros acorde al Espíritu de las FDI.

El Espíritu de las FDI se delinea sobre cuatro fuentes:

- La tradición de las FDI y su legado militar como Fuerzas de Defensa de Israel.

- La tradición del Estado de Israel, sus principios democráticos leyes e instituciones.

- La tradición del Pueblo Judío a través de la historia.

- Valores morales universales basados en el valor y la dignidad de la vida humana.

(Traducción del autor)

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 161 2012

Basic Values:

Defense of the State, its Citizens and its Residents - The IDF's goal is to defend the

existence of the State of Israel, its independence and the security of the citizens and

residents of the state.

Love of the Homeland and Loyalty to the Country - At the core of service in the IDF

stand the love of the homeland and the commitment and devotion to the State of

Israel-a democratic state that serves as a national home for the Jewish People-its

citizens and residents.

Human Dignity - The IDF and its soldiers are obligated to protect human dignity.

Every human being is of value regardless of his or her origin, religion, nationality,

gender, status or position.

Valores Básicos

Defensa del Estado, sus Ciudadanos y Residentes - La meta de las FDI es proteger la

existencia del estado de Israel, su independencia y la seguridad de los ciudadanos y

residentes del Estado.

Amor a la Patria y Lealtad al País – en el núcleo del servicio en las FDI se encuentran el

amor a la patria y el compromiso y devoción al Estado de Israel – un estado democrático

que sirve como hogar nacional al Pueblo Judío –sus ciudadanos y residentes.

Dignidad Humana - Las FDI y sus soldados están obligados a proteger la dignidad humana.

Todo ser humano es valioso, sin importar su género, religión, nacionalidad, género,

condición o posición. (Traducción del autor)

The Values: (Los Valores)

Tenacity of Purpose in Performing Missions and Drive to Victory - The IDF

servicemen and women will fight and conduct themselves with courage in the face of

all dangers and obstacles; They will persevere in their missions resolutely and

thoughtfully even to the point of endangering their lives.

Ética Profesional Militar

162 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Tenacidad de propósito en el cumplimiento de las misiones y conducir a la victoria – Los

hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI lucharán y se comportarán con coraje

frente a todos los peligros y obstáculos. Perseverarán en sus misiones, resuelta y

pensativamente, aún al punto de poner en peligro sus propias vidas.

Responsibility - The IDF serviceman or woman will see themselves as active

participants in the defense of the state, its citizens and residents. They will carry out

their duties at all times with initiative, involvement and diligence with common sense

and within the framework of their authority, while prepared to bear responsibility for

their conduct.

Responsabilidad - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI, se verán a sí

mismos como activos participantes en la defensa del estado, sus ciudadanos y residentes.

Llevarán a cabo sus deberes en todo tiempo con iniciativa, involucramiento y diligencia con

sentido común y dentro del marco de su autoridad y preparados para asumir la

responsabilidad de su conducta.

Credibility - The IDF servicemen and women shall present things objectively,

completely and precisely, in planning, performing and reporting. They will act in such

a manner that their peers and commanders can rely upon them in performing their

tasks.

Credibilidad - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI presentarán las

cosas objetiva, completa y precisamente, durante la planificación, ejecución y en los

informes posteriores. Actuarán de tal manera que sus pares y comandantes puedan confiar

en ellos en el desempeño de sus tareas.

Personal Example - The IDF servicemen and women will comport themselves as

required of them, and will demand of themselves as they demand of others, out of

recognition of their ability and responsibility within the military and out, to serve as a

deserving role model.

Ejemplo Personal - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI se

comportarán de la manera que se espera de ellos y exigirán de sí mismos como exigen de

otros, en reconocimiento a su capacidad y responsabilidad dentro de las fuerzas armadas y

fuera, para servir de modelo digno.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 163 2012

Human Life - The IDF servicemen and women will act in a judicious and safe manner

in all they do, out of recognition of the supreme value of human life. During combat

they will endanger themselves and their comrades only to the extent required to carry

out their mission.

Vida Humana - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI actuarán de

manera juiciosa y segura en todo lo que hagan, en reconocimiento al supremo valor de la

vida humana. Durante el combate, se expondrán al peligro y a sus camaradas, sólo hasta el

límite requerido para llevar a cabo su misión.

Purity of Arms - The IDF servicemen and women will use their weapons and force

only for the purpose of their mission, only to the necessary extent and will maintain

their humanity even during combat. IDF soldiers will not use their weapons and force

to harm human beings who are not combatants or prisoners of war, and will do all in

their power to avoid causing harm to their lives, bodies, dignity and property.

Pureza de las Armas - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI usarán sus

armas solamente para el propósito de su misión, sólo hasta el límite necesario y mantendrán

su humanidad aún durante el combate. Los Soldados de las FDI no usarán sus armas y su

fuerza para dañar a seres humanos que son no combatientes o prisioneros de guerra, y

harán todo lo que esté en su poder para evitar causar daño a sus vidas, cuerpos, dignidad y

propiedad.

Professionalism - The IDF servicemen and women will acquire the professional

knowledge and skills required to perform their tasks, and will implement them while

striving continuously to perfect their personal and collective achievements.

Profesionalismo - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI adquirirán el

conocimiento y las habilidades requeridas para desarrollar sus tareas,y las implementarán

mientras se esfuerzan continuamente para perfeccionar sus logros personales y colectivos.

Discipline - The IDF servicemen and women will strive to the best of their ability to

fully and successfully complete all that is required of them according to orders and

their spirit. IDF soldiers will be meticulous in giving only lawful orders, and shall

refrain from obeying blatantly illegal orders.

Ética Profesional Militar

164 May. Edgardo A. Villarreal 2012

Disciplina - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI se esforzarán al

máximo en sus habilidades para entera y exitosamente completar todo lo que es requerido

de ellos de acuerdo con las órdenes y su espíritu. Los soldados de las FDI serán

meticulosos al emitir sus órdenes y se abstendrán de obedecer órdenes manifiestamente

ilegales.

Comradeship - The IDF servicemen and women will act out of fraternity and devotion

to their comrades, and will always go to their assistance when they need their help or

depend on them, despite any danger or difficulty, even to the point of risking their

lives.

Camaradería - Los hombres y mujeres que cumplen servicios en las FDI se comportarán

con fraternidad y devoción hacia sus camaradas, y siempre concurrirán en su asistencia

cuando ellos necesiten su ayuda o dependan de ellos, sin importar el peligro o dificultad, aún

al punto de arriesgar sus propias vidas.

Sense of Mission - The IDF soldiers view their service in the IDF as a mission; they

will be ready to give their all in order to defend the state, its citizens and residents.

This is due to the fact that they are representatives of the IDF who act on the basis

and in the framework of the authority given to them in accordance with IDF orders.

Sentido de Misión – los soldados de las FDI ven su servicio en las FDI como una misión.

Estarán prontos para darlo todo con el propósito de defender el estado, sus ciudadanos y

residentes. Esto se sebe al hecho de que ellos son los representantes de las FDI que actúa

sobre la base y dentro del marco de la autoridad recibida de acuerdo con las órdenes de las

FDI.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 165 2012

ANEXO N° 5 CUESTIONARIO UTILIZADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1. La ética profesional es muy importante para la formación del Oficial del Ejército.

1 Totalmente de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

2. Actualmente esta formación se realiza formalmente en los Institutos.

1 Totalmente de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

3. Es muy importante incluir o mantener la formación en Ética Militar en los siguientes cursos:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 Formación de Oficiales (E. M.)

2 Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales (IMAE)

3 Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes (IMES)

4 Estado Mayor (IMES)

5 Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores (IMES)

Ética Profesional Militar

166 May. Edgardo A. Villarreal 2012

4. En caso de haber respondido “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo” en alguno de los cursos anteriores, mencione los temas más importantes que entiende deben ser dictados:

1 Formación de Oficiales (E. M.)

2 Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales (IMAE)

3 Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes (IMES)

4 Estado Mayor (IMES)

5 Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores (IMES)

5. El método más conveniente para el estudio y la formación ética profesional del Oficial del Ejército durante su pasaje por los cursos obligatorios es:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 Mediante el dictado de un curso o una materia específica

2 A través de todas las actividades curriculares y extracurriculares

3

Mediante el dictado de una materia coordinada con todas las actividades curriculares y extracurriculares.

4 Mediante otras formas.

Si contestó “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo” en el No. 4, por favor especifique.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 167 2012

6. Un curso de “Ética” debe utilizar como método principal de enseñanza:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 Método Magistral (Conferencias, simposios, etc.)

2 Discusiones

3 Planteamiento de situaciones problemáticas

4 Trabajo independiente (Observación, experimentación, trabajo con material bibliográfico)

5 Mediante otras formas.

Si contestó “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo” en el No. 5, por favor especifique.

7. ¿Qué bibliografía recomienda para el estudio de Ética en general y de Ética Militar en particular?

Ética Profesional Militar

168 May. Edgardo A. Villarreal 2012

8. Los principios ético-profesionales que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército no se encuentran reunidos en un único documento / reglamento /obra.

1 Totalmente de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

9. En caso de haber contestado “Totalmente de acuerdo” o “De acuerdo”:

La falta de un documento que reúna los principios ético-profesionales que deben guiar la

conducta de un Oficial del Ejército dificulta la formación ética del Oficial.

1 Totalmente de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

10. Indique en cuál o cuáles documentos entiende Usted que están enunciados los principios que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército.

11. Indique en cuál o cuáles documentos entiende Usted que están explicados los principios que deben guiar la conducta de un Oficial del Ejército.

Ética Profesional Militar

May. Edgardo A. Villarreal 169 2012

12. Otra información u opinión referente al tema que desee agregar:

13. Datos Personales:

GRADO ACTUAL: EN ACTIVIDAD EN RETIRO

ÚLTIMOS 3 DESTINOS: 1. .

2. .

3. .

CURSOS REALIZADOS (FECHA) ESCUELA MILITAR

C.C.P.OO.

C.C.P.JJ.

C.E.M.

C.C.P.OO.SS.

CURSOS EN EL EXTRANJERO:

SE DESEMPEÑA/Ó COMO INSTRUCTOR EN:

ESCUELA MILITAR

IMAE /ECPO

IMES / ECEME

IMES / E.E.S

CALEN

OTROS (Especifique)