humor, personalidad y bienestar. humor styles questionnaire en chile

21
Humor, personalidad y Bienestar: Resultados en Chile del Humor Styles Questionnaire y su relación con el bienestar Andrés Mendiburo 1 El sentido del humor se refiere a una capacidad humana para capturar aspectos estéticos del humor. Anteriormente al hablar de humor, se entendía como lógico que se hacía referencia a una forma pro social, benigna y agradable, por lo que no es difícil entender por qué actualmente el sentido del humor es considerado una característica socialmente deseable. En parte por lo anterior, además de la dificultad en la definición del concepto, se vuelve problemático hablar sobre el sentido del humor relacionado con determinados rasgos o temperamentos. Difícilmente podemos decir qué es el sentido del humor, puesto que el espectro de estilos de humor, e incluso la definición social, es bastante más amplia que cuando se acuñó el concepto. Sí sabemos que el sentido del humor involucra una serie de evaluaciones cognitivas y emocionales, conductas, actitudes, valores, etc. Influye, además, en las relaciones que establecemos con los otros, las formas de comunicación y persuasión; puede servir como una forma de agresión o como mecanismo de afrontamiento (o incluso ambas al mismo tiempo). El humor, como se ve, se involucra en la mayor parte de la conducta humana (Martin, 2007). Diferentes autores han tratado de desglosar el concepto de humor desde hace ya un buen tiempo, destacando entre ellos Eysenck (1972), quien fijó tres posibles significados para el humor: Por un lado, se piensa que alguien lo “tiene” porque se ríe de lo mismo que nosotros. Por otro, porque se ríe más que lo que usualmente se está acostumbrado. Finalmente, porque produce humor en gran medida. En la actualidad, si bien las definiciones de humor y sentido del humor son diversas, existe tendencia a aceptar que éste puede pensarse como (una versión de Hehl y Ruch, 1985, en Martin, 2007): I.- Atención 1 Universidad de Santiago de Chile

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Humor, personalidad y Bienestar: Resultados en Chile del Humor Styles Questionnaire y su relación con el bienestar

Andrés Mendiburo1

El sentido del humor se refiere a una capacidad humana para capturar aspectos estéticos del humor.

Anteriormente al hablar de humor, se entendía como lógico que se hacía referencia a una forma pro

social, benigna y agradable, por lo que no es difícil entender por qué actualmente el sentido del

humor es considerado una característica socialmente deseable.

En parte por lo anterior, además de la dificultad en la definición del concepto, se vuelve

problemático hablar sobre el sentido del humor relacionado con determinados rasgos o

temperamentos. Difícilmente podemos decir qué es el sentido del humor, puesto que el espectro de

estilos de humor, e incluso la definición social, es bastante más amplia que cuando se acuñó el

concepto.

Sí sabemos que el sentido del humor involucra una serie de evaluaciones cognitivas y emocionales,

conductas, actitudes, valores, etc. Influye, además, en las relaciones que establecemos con los otros,

las formas de comunicación y persuasión; puede servir como una forma de agresión o como

mecanismo de afrontamiento (o incluso ambas al mismo tiempo). El humor, como se ve, se

involucra en la mayor parte de la conducta humana (Martin, 2007).

Diferentes autores han tratado de desglosar el concepto de humor desde hace ya un buen tiempo,

destacando entre ellos Eysenck (1972), quien fijó tres posibles significados para el humor:

Por un lado, se piensa que alguien lo “tiene” porque se ríe de lo mismo que nosotros.

Por otro, porque se ríe más que lo que usualmente se está acostumbrado.

Finalmente, porque produce humor en gran medida.

En la actualidad, si bien las definiciones de humor y sentido del humor son diversas, existe

tendencia a aceptar que éste puede pensarse como (una versión de Hehl y Ruch, 1985, en Martin,

2007):

I.- Atención

1 Universidad de Santiago de Chile

El grado en que se busca fuentes para reír.

II.- Comprensión y evaluación

La habilidad para comprender estímulos humorísticos.

La apreciación de diferentes tipos de material humorístico.

III.- Producción

La habilidad para crear estímulos humorísticos.

IV.- Vivencia y expresión

La intensidad con que se vive y la forma en que se expresa el humor o regocijo.

V.- Recuerdo y utilización

La memoria referida a momentos graciosos en la propia vida.

La tendencia a usar el humor como mecanismo de afrontamiento.

A partir de los anterior, podríamos entender el humor como una tendencia estable de personalidad

referida a una sensación (regocijo), a una conducta (risa o sonrisa), al uso de una forma de

afrontamiento (humor como mecanismo de afrontamiento), a una competencia (producción y

creación de estímulos) y, finalmente, a un sentido estético (sentido del humor, apreciación del

humor). Obviamente, esta concepción de “rasgo” implicaría que la personas tenderían a presentar

con mayor frecuencia “un estado” de humor o una emoción compuesta del sentimiento subjetivo de

hilaridad o regocijo, las expresiones de risa y sonrisa Duchenne (vale decir, las expresiones faciales

descriptoras de risa o sonrisa auténticas), las respuestas fisiológicas y motóricas asociadas

(disrupción de la respiración, relajación muscular, movimiento tronco y brazos, activación del

sistema nervioso autónomo), así como una mayor exposición, reactividad y productividad de

estímulos cómicos y humorísticos.

La relación del humor con el bienestar es cercana. Se han visto efectos del humor sobre el impacto de

emociones negativas y situaciones negativas a través de la re significación. El humor funciona otorgando

un espectro mental más amplio, logrando tal re significación. (Dixon, 1980; Lefcourt, 2001; Abel y

Maxwell, 2002; Kuiper, Martin y Olinger, 1993; Kuiper, McKenzie, y Belanger, 1995).

El sentido del humor también aporta al bienestar por ser una tendencia hacia involucrarse en actividades

que promueven la felicidad, siendo una fortaleza de carácter que correlaciona con ella (Ruch et al., 2010).

Vinculación entre humor, personalidad y emociones: estudios recientes

Las relaciones entre el humor y la emocionalidad han sido analizadas por autores como Eysenck,

Cattell, McGee o Ruch. Sin embargo, la perspectiva de Martin et al. (2003) puede considerarse la

de mayor influencia en la investigación actual. Al construir el Humor Styles Questionnaire (HSQ-

Cuestionario de Estilos del Humor), Martin et al. (2003) observaron que los estilos de humor habían

sido considerados en psicología desde hace ya algún tiempo, siendo ciertos usos del humor

relacionables con el funcionamiento psicológico positivo, mientras que otros tipos lo eran en

correlación con un funcionamiento negativo. No obstante esto, distinguieron diferentes tipos de

humor susceptibles de ser analizados a través de un instrumento que midiese de mejor manera, en

relación con sus antecesores, la relación entre salud mental, emociones y humor.

Para crear el HSQ, Martin et al. (2003) siguieron un modelo 2x2. Uno de los ejes del modelo se

refería al uso del humor centrado en uno mismo (intra personal), en contraposición con el humor

centrado en los otros (inter personal). El otro eje del modelo 2x2 planteado por Martin, se relaciona

a tipos de humor benignos o malignos.

El aspecto intra personal tendría relación con el regocijo, e involucraría además la capacidad de

afrontar el estrés y hacer uso del humor como mecanismo de defensa. Se relaciona con la teoría

freudiana, además, pues se refiere a liberación de tensión y al humor negro como una forma de

mantener sentimientos de control, dominio o triunfo (Ziv, 1984). Vale decir, se refiere al humor

como una forma de protección psíquica.

El aspecto inter personal, referido a potenciar las relaciones con los otros, se relaciona con la

intención de reafirmar sentimientos de bienestar social, abordar conflictos, así como también ser

más atractivo y reforzar lazos (Martin et al., 2003). En el caso de grupos grandes, se relaciona con

factores como la cohesión social, reforzamiento de la identidad y persuasión (Martineau, 1972, en

Martin, 2003).

Para Martin, la diferencia entre humor intra personal y humor inter personal se ve íntimamente

relacionada con otras relaciones polares estudiadas, como individualismo versus colectivismo.

Así, del cruce de ambos ejes, se observa que puede haber un humor inter personal maligno (humor

agresivo), un humor inter personal benigno (humor afiliativo), un humor intra persona maligno

(humor de auto descalificación) y un humor intra personal benigno (humor de auto afirmación). Es

necesario hacer notar que estos ejes no se refieren a polos, sino que a graduaciones continuas,

pudiendo fácilmente, por ejemplo, existir un humor que busque la afiliación pero que, a la vez,

contenga elementos agresivos hacia otros. Así también, el estilo de humor que una persona utilice

en determinada situación, no necesariamente se relaciona con una decisión volitiva: el humor como

forma de defensa, por ejemplo, puede ser una reacción.

Los estilos de humor resultantes son:

Humor afiliativo: Se relaciona con contar chistes, hacer bromas lúdicas y bien intencionadas, con el

afán de relacionarse con otros, entretener y facilitar relaciones. Al hacerlo, se deja saber que se está

en un plano social lúdico, con la intención de involucrarse de este modo con otros. Se relaciona con

la extroversión, la atracción inter personal, la auto estima, satisfacción con las relaciones y, en

general, con sentimientos y emociones positivas.

Humor de auto afirmación: Se refiere a una visión humorística del mundo, en que prevalece el

deseo por dejarse sorprender por la vida y mantener una perspectiva humorística frente a las cosas.

Sería la medida más cercana al humor como forma de afrontamiento, pues permite tomar distancia

de los estímulos que estresan o generan problemas (Lefcourt et al., 1995). En general, permite

disminuir emociones negativas y mantener visiones positivas y realistas en situaciones adversas. Se

ve relacionado de manera negativa con emociones negativas como ansiedad, depresión y, en

general, con el neuroticismo.

Humor agresivo: Se relaciona con el sarcasmo, el ridículo, la ironía, así como también con el uso

del humor como forma de manipulación utilizando amenazas tácitas de ridículo (Janes y Olson,

2000, en Martin et al., 2003). Se refiere a un tipo de uso del humor en el cual existe bajo control del

posible impacto en otros, lo que la relacionaría con agresión, hostilidad y neuroticismo.

Humor de auto descalificación: Se refiere a utilizarse uno mismo como objeto de humor, de manera

tal que se llame la atención de los otros. Para Martin et al. (2003) se relacionaría hipotéticamente

con la negación defensiva, ocultando los sentimientos negativos y evitando enfrentar los aspectos de

sí mismo que son rechazados, existiendo necesidad y dependencia emocional, evitación y baja auto

estima.

El HSQ ha sido adaptado en diferentes países (entre otras, Saroglou y Scariot, 2002; Chen y Martin,

2007; Cassaretto y Martínez, 2009; Erickson y Feldstein, 2007; Kazarian y Martin, 2004; Taher,

Kazarian y Martin, 2008), demostrando propiedades psicométricas y validez de estructura. En líneas

generales, se observa que los ítems de cada factor cargan adecuadamente, si bien se presentan

problemas en algunos casos respecto a la fiabilidad en el caso del factor de estilo agresivo u otro

problemas (Kazarian y Martin, 2004). En general se observa que la gente más joven tiende a

puntuar más alto en los estilos afiliativo y agresivo

Humor, personalidad y bienestar

Como se ha dicho anteriormente, los estilos de humor medidos a través del Humor Styles

Questionnaire (Martin et al., 2003) miden el grado de uso de cuatro estilos de humor (agresivo, de

auto afirmación, de auto descalificación y afiliativo). En su creación se utilizaron diversas

herramientas, de manera tal que se tuviera una noción sobre las características relacionadas con la

validez de constructo del instrumento.

Para indagar sobre las relaciones entre las escalas del HSQ y diferentes dimensiones de la

personalidad, Martin et al. (2003) administraron pruebas a dos muestras de participantes. Una de

ellas, de 152 adultos (106 mujeres) respondió a una versión revisada el Inventario de Personalidad

NEO (NEO-PI-R; Costa y McCrae, 1992), mientras que otra de 165 universitarios (94 mujeres)

respondieron al Cuestionario extendido de atributos personales (EPAQ; Spence, Helmreich, y

Holahan, 1979), con el cual se buscó evaluar características masculinas positivas (dominancia,

independencia, seguridad), características femeninas positivas (entendimiento, calidez),

características masculinas negativas (agresividad, hostilidad, cinismo) y características femeninas

negativas (indecisión, servilismo).

Las correlaciones entre los cuatro estilos de humor y los factores del NEO-PI-R tendieron

correlacionar de manera evidente, salvo Apertura a la experiencia. El factor extroversión

correlacionó de manera positiva con el humor afiliativo y de manera más débil con el humor de auto

afirmación. No se relacionó con humor agresivo ni con humor de auto descalificación.

En relación con agradabilidad, se observó que tanto el humor agresivo como el humor de auto

descalificación (este último de manera más débil) se relacionan negativamente con éste. Lo mismo

sucede con Consciencia. Ambos factores, agradabilidad y consciencia, no se relacionarían con los

dos estilos de humor positivos (afiliativo y auto afirmativo).

El humor agresivo y el de auto descalificación se relacionaron positivamente con Neuroticismo, el

cual, a su vez, se relacionó negativamente con el humor de auto afirmación. Estos tres estilos

explicaron el 25% de la varianza de Neuroticismo.

La apertura a la experiencia se relacionó positivamente con el humor auto afirmativo y con el

humor afiliativo, pero no tuvo relación con los dos estilos de humor negativos.

Como explican Martin et al. (2003) estas correlaciones hablarían sobre un instrumento más

completo que otras mediciones de auto informe del humor, toda vez que ellas usualmente

presentaban relaciones principalmente con Extraversión y de manera menos clara.

Con respecto al auto-concepto expresivo o femenino e instrumental o masculino, es decir los rasgos

psicológicos masculinos y femeninos, se observó que la masculinidad positiva se asocia

positivamente con el humor de autoafirmación, principalmente por las características ligadas a

independencia, auto suficiencia y auto confianza. Así también, los rasgos femeninos positivos se

relacionaron positivamente con el humor afiliativo, reflejando un estilo definido por el interés por

otros y la calidez. Este rasgo, además, se asoció negativamente con los dos estilos de humor

negativos.

La masculinidad negativa, vale decir, aquella que se expresa de manera hostil, cínica y competitiva,

correlacionó positivamente con el humor agresivo, mientras que la femineidad negativa

correlacionó negativamente con los dos estilos de humor positivos, mostrando que las personas que

se relacionan a través de estilos de humor benignos, son menos proclives a ser extremadamente

serviciales y ser fácilmente heridos.

En otra investigación Vernon et al. (2008) observaron las relaciones entre estilos de humor,

personalidad (medida con el NEO-PI-R) y factores genéticos y ambientales. En ella se observaron

resultados similares a los obtenidos por Martin et al. (2003), viéndose que los estilos de humor

positivos se relacionaron positivamente con extraversión y apertura a la experiencia, lo que

mostraría que tanto el estilo afiliativo como de auto afirmación se relacionan con mayor

flexibilidad, imaginación y capacidad de insight, además de contribuir en mejores capacidades de

afrontamiento y resolución de problemas. Por su parte, el humor agresivo y de auto descalificación

correlacionó positivamente con neuroticismo y negativamente con consciencia, lo que hablaría

sobre cómo menor capacidad de reflexión y control de impulsos se asocia con usos inadecuados del

humor en situaciones sociales. Sólo el humor de auto afirmación correlacionó negativamente con

neuroticismo y positivamente con agradabilidad, lo cual demostraría que este estilo particularmente

se relaciona con bienestar social y emocional. Por el contrario, el humor agresivo correlacionó

negativamente con agradabilidad, indicando que éste se asocia con menor empatía y preocupación

por los otros, actuando en decremento de las relaciones sociales e inter personales.

Humor como rasgo estable de personalidad medido por el HSQ y su vinculación al bienestar

Como se ha dicho, los cuatro estilos de humor definidos por Martin et al. (2003) se definen como

características estables en el tiempo, que son, sin embargo, graduales. Esto quiere decir que una

misma persona puede hacer uso de uno u otro de manera distinta, en distintos contextos y con

diferentes personas. No obstante esto, se ha visto que estos estilos, así como también los otros

elementos que definen al sentido del humor (productividad, etc.) se vinculan con el bienestar

general subjetivo.

En la investigación correlacional entre estilos de humor y bienestar emocional, se ha observado que

el HSQ se relaciona con éste de diferentes maneras. Las relaciones pueden verse con claridad en la

creación del instrumento, donde se correlacionaron cada una de las escalas con diferentes medidas,

a saber:

La Escala de Depresión del centro para estudios epidemiológicos (Radloff, 1977, en Martin

et al., 2003), que permite la evaluación y medición de síntomas asociados a la depresión,

como son el ánimo depresivo, la culpa, pérdida de apetito, problemas de sueño,

sentimientos de baja auto eficacia y auto estima.

La escala de Hostilidad de Cook-Medley (Cook y Medley, 1954), que evalúa a partir de

ítems del MMPI rabia, hostilidad, enojo y resentimiento.

El Checklist de síntomas 90-R (Derogatis, 1977, en Martin et al., 2003), que evalúa

diferentes síntomas psicológicos, como la somatización, sensibilidad interpersonal,

depresión, ansiedad y hostilidad.

El Inventario de Ansiedad como estado-rasgo (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1969, en

Martin et al., 2003) para medir las tendencias usuales a experimentar ansiedad y

nerviosismo.

Todos los anteriores serían indicadores de alta afectividad negativa y baja positiva, o índices de

bienestar hedónico.

El Índice de Auto estima (Hudson, 1982, en Martin et al., 2003) para medir auto estima.

Inventario de auto estima de Rosenberg (Rosenberg, 1965, en Martin et al., 2003).

Test de orientación de vida (Scheier y Carver, 1985, en Martin et al., 2003) para evaluar

optimismo disposicional.

Escala de Ryff (1989, en Martin et al., 2003) para medir aspectos de bienestar emocional,

como auto aceptación, relaciones positivas con otros, autonomía, dominio del ambiente,

propósito en la vida y crecimiento personal. En el caso de esta investigación, se utilizó sólo

el puntaje total y no por sub escalas.

Cuestionario de apoyo social (Sarason, Levine, Basham, y Sarason, 1983, en Martin et al.,

2003) para evaluar el grado de satisfacción con el apoyo social recibido en diferentes

situaciones estresantes

La escala de Intimidad Social de Miller (Miller y Lefcourt, 1982, en Martin et al., 2003),

que mide el nivel de cercanía o lejanía con otros.

Estos son indicadores de criterios de crecimiento o eudaimónicos de bienestar, que incluyen una

visión positiva de sí mismo y del futuro. También incluye el bienestar psicológico en general, que

involucra las facetas anteriores, más propósito en la vida, autonomía, crecimiento, dominio del

medio y relaciones positivas con otros.

El cuestionario de agresividad de Buss-Perry (Buss y Perry, 1992, en Martin et al., 2003)

que mide agresión física, verbal, rabia y hostilidad.

Al hacer un análisis, se obtuvo que las correlaciones múltiples entre las escalas del HSQ y las

medidas de depresión, hostilidad, agresión, auto estima, optimismo y bienestar variaron entre .42

y .61 (todas significativas con p<0,001).

Los resultados se describen a continuación:

a) Humor afiliativo: El humor afiliativo se asoció a baja depresión (r=-.22 con escala CESD)

baja ansiedad rasgo (r=-.27 con STAI) y a bienestar psicológico (r=.26 con escala de Ryff). Este

humor se asocia a la expresividad o femineidad psicológica (r=.29 con EPAQ), aunque también

a la instrumentalidad o masculinidad psicológica (r=.16). El humor afiliativo es un claro

correlato del bienestar hedónico y eudaimónico.

b) Humor de Auto Afirmación: El humor de autoafirmación se asoció a baja depresión (r=-.33

con escala CESD), baja ansiedad rasgo (r= -0.40 con STAI), y a bienestar psicológico (r=.46 con

escala de Ryff). Este humor se asocia al optimismo (r=0.32) y a la a la instrumentalidad o

masculinidad psicológica (r=0.27). El humor afiliativo es el más fuertemente asociado al

bienestar hedónico y eudaimónico.

c) Humor agresivo: No mostró asociaciones significativas, ni con la afectividad ni con la

escala de Ryff, sugiriendo que este estilo juega un rol neutro en relación al bienestar.

d) Humor de auto descalificación: El humor de auto descalificación se asoció a depresión

(r=0.24 con escala CESD), a ansiedad rasgo (r=0.26 con STAI) y a bajo bienestar psicológico

(r= -.024 con escala de Ryff), así como a baja expresividad o femineidad psicológica (r=-0.21)

con EPAQ. El humor de auto descalificación está fuertemente asociado al malestar hedónico y

eudaimónico.

Otro rasgo de importancia en las relaciones sociales, la empatía, ha sido estudiada también en

relación con los estilos de humor definidos por Martin. Tal como podría esperarse, la preocupación

empática (relacionada con el real deseo por saber de los otros) se relacionaría positivamente con el

humor afiliativo y negativamente con el estilo agresivo. La empatía con perspectiva se relacionaría

con el humor de auto afirmación. Eso último, posiblemente debido a cómo este estilo de humor se

da con mayor prevalencia en personas con capacidad para evaluar las situaciones de manera menos

tiznada emocionalmente (Hampes, 2010).

En relación con las características de locus de control y control del entorno, se ha visto que menores

grados de uso del humor afiliativo y de auto afirmación se relacionan con personalidades defensivas

y preocupadas de lo que los otros pensarán de ellos. Por su parte, el humor agresivo se relaciona

positivamente con la necesidad de control del entorno, el comportamiento autónomo y

negativamente con la sociotropía (Frewen, Brinker, Martin y Dozois, 2008).

En relación con el bienestar eudaimónico, el humor afiliativo y de auto afirmación se relacionaron

positivamente con la escala de Ryff, con la ausencia de neuroticismo, mayor auto estima, auto

eficacia y ausencia de sintomatología depresiva. El humor de auto afirmación se relacionaría,

además, positivamente con el optimismo, lo que demostraría que se trata de un humor

especialmente útil al momento de afrontar problemas y regular emociones. El humor afiliativo es un

claro correlato del bienestar hedónico y eudaimónico.

El humor agresivo se relacionó positivamente con la agresividad física y verbal, así como también

con hostilidad y enojo en general. Éstas medidas, además, se relacionan con el humor de auto

descalificación de manera relativamente fuerte (coeficientes de correlación de Pearson entre 0.28 y

0.38). Todo lo anterior hablaría sobre cómo las actitudes y conductas agresivas se darían en

personas con mayor tendencia a evitar problemas y hacer uso de un humor en que se auto

descalifican, así como también en aquellas que utilizan de mayor manera el sarcasmo y la

manipulación en el humor.

La somatización, la sensibilidad interpersonal, la depresión, la ansiedad y la hostilidad se

relacionaron con el humor de auto descalificación, mostrando que éste se podría ligar en mayor

medida con sintomatología psiquiátrica. La escala auto descalificación se relacionó con los

síntomas de alta afectividad negativa y baja positiva, siendo un correlato claro del malestar

hedónico.

En el aspecto interpersonal, el grado de cercanía con otros se relaciona positivamente con el uso del

humor afiliativo, y en menor medida con el humor de auto afirmación. La satisfacción con el apoyo

social correlaciona positivamente con el humor de auto afirmación y negativamente con el humor

de auto descalificación, no existiendo relación con el humor afiliativo. Martin et al. (2003) explican

esto aduciendo a que la satisfacción con las relaciones sociales se define más en tanto se involucra

la capacidad de tener una visión alegre de la vida, por sobre relacionarse lúdicamente con otros.

En general, el bienestar psicológico se relacionaría en gran medida con usos del humor benignos

inter personales e intra personales, contrario al estilo de humor maligno de auto-descalificación

(aunque no al agresivo). Debe entenderse, sin embargo, que la investigación correlacional no puede

hablar sobre causalidad. Esto se relaciona en gran medida con lo visto por Kuiper y McHale (2009),

quienes observaron que tanto el estilo afiliativo como el de auto afirmación se relacionan de manera

positiva con los niveles de bienestar, con énfasis en cómo el primero interviene en mayor

satisfacción con las relaciones inter personales, mejores redes de apoyo social. Así también,

observaron que el humor de auto descalificación se relaciona evidentemente con peor adaptación

social y menor bienestar.

Adaptación del Humor Styles Questionnaire en Chile

El objetivo de este estudio fue adaptar el Humor Styles Questionnaire (HSQ, Cuestionario de estilos

de humor) de Martin et al (2003) en Chile.

Muestra

La muestra estuvo compuesta por 197 personas, de las cuales 85 (43,1%) fueron hombres y 112

(56,9%) mujeres. En el caso de los primeros, sus edades fluctuaron entre los 18 y los 66 años

(Media de 30,0; DT de 11,9) y en el caso de las segunda, sus edades fluctuaron entre los 18 y los 71

años (Media de 32,5; DT de 14,5). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las

edades de ambos grupos.

Instrumentos

Escala de Estilos de Humor Humor Styles Questionnaire - HSQ (Martin, Puhlik-Doris, Larsen,

Gray, & Weir, 2003). El Cuestionario de Sentidos del Humor posee 32 ítems, los cuales miden

cuatro estilos del humor (a través de ocho ítems por cada uno de dichos estilo). Estos estilos son el

Afiliativo, de Auto afirmación, Agresivo y de Auto descalificación. Los participantes apuntan el

grado en el cual están de acuerdo o en desacuerdo con diferentes afirmaciones sobre su sentido del

humor en una escala de tipo Likert de siete puntos, siendo 1 igual a “Completamente en

desacuerdo”, y 7 igual a “Completamente de acuerdo”.

NEO-PI-R versión 44 ítems (Costa y McCrae, 1992, traducción de Benet-Martínez y John, 1998).

Se trata de una escala de 44 ítems que mide las cinco dimensiones definidas en el modelo Big Five,

a saber: Extroversión, que incluye calidez, asertividad, actividad y tendencia a experimentar

emociones positivas, viéndose asociada al afecto positivo y relacionada con la sociabilidad y

activación (ítem de ejemplo “es bien hablador”); Agradabilidad, que se refiere a la amabilidad o

afabilidad, e incluye la confianza, el ser moderado, el altruismo, ser cooperativo, la modestia, ser

bondadoso y compasivo (ítem de ejemplo, “es generoso y ayuda a los demás”); Consciencia o

Responsabilidad, que involucra el orden, sentido del deber, rendir según normas de excelencia, la

auto disciplina y la cautela (ítem de ejemplo, “es minucioso en el trabajo”); Neuroticismo, que se

refiere a un rasgo de personalidad que se caracteriza por la tendencia a experimentar emociones

negativas (ítem de ejemplo “es depresivo, melancólico”); y Apertura a la experiencia, que incluye la

apertura estética a sentimientos, actividades e ideas, involucrándose directamente con la

originalidad, el arte, el conocimiento (ítem de ejemplo, “tiene intereses muy diversos”).

Escala de Felicidad de Lyubomirsky (2008). Se trata de un cuestionario formado por 4 ítems con un

rango de variación de 1 a 7 (de muy en desacuerdo a muy de acuerdo). Para la corrección de esta

escala, ha de invertirse los valores del ítems 2. (1 por 7, 2 por 6, 3 por 5, 4=4, 5 por 3, 6 por 2 y 7 por

1), procediéndose seguidamente a la suma de los valores para obtener la puntuación total.

PANAS o Balanza de afecto de Watson (Watson, Clark y Tellegen, 1988). Esta escala contiene 20

descriptores del estado de ánimo (p.ej. activado, excitado, hostil), que son marcadores relativamente

puros tanto de afectividad positiva como de afectividad negativa durante el último mes. Un puntaje

general sobre balanza de afecto puede ser calculado como los estados de ánimo positivos menos los

negativos. Los ítems se responden utilizando una escala de 5 puntos.

Escala de Emociones Positivas y Negativas de Fredrickson (2009). Esta escala contiene diez

descriptores de emociones positivas (p.ej. calma, esperanza, alegría) y diez de emociones

negativas. Evalúa la emocionalidad positiva y negativa vivida durante el pasado día. Los ítems se

responden utilizando una escala de 5 puntos de 0 (“nada”) a 4 (“Mucho”).

Escala BPS de Ryff de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989 adaptada al castellano por Díaz et al.,

2006). Este instrumento mide seis dimensiones o atributos positivos del bienestar psicológico, que

esta autora estableció en base a las discusiones teóricas sobre las necesidades satisfechas, motivos y

atributos que caracterizan a una persona en plena salud mental. La auto-aceptación o actitud

positiva hacia el yo (“me siento satisfecho conmigo mismo”), asociado a la auto-estima y

conocimiento de sí. El propósito en la vida o tener metas y sensación de una dirección en la vida,

asociado a la motivación para actuar y desarrollarse (“Tengo clara la dirección y el objetivo de mi

vida”). La autonomía, que implica poder sostener la individualidad en diferentes contextos sociales,

asentarse en las propias convicciones (autodeterminación), y mantener su independencia y autoridad

personal (“Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general”)

Control o dominio del entorno (“Creo que soy bueno manejando las responsabilidades

cotidianas”), asociado al locus de control interno y a la alta auto-eficacia. Relaciones positivas con

otros o la creencia que se tienen relaciones de confianza, cálidas, de empatía y de intimidad con

otros (“La gente puede describirme como una persona que comparte, dispuesta a compartir su

tiempo con otras”). El desarrollo o crecimiento personal (“mi vida es un continuo proceso de

cambio, aprendizaje y desarrollo”) asociado a la idea de evolución y aprendizaje positivo de la

persona.

Escala de Satisfacción con la Vida (Satisfaction with Life Scale (Diener,1995). Mide bienestar

subjetivo reflejado en la auto evaluación que la persona hace de su propia vida. Consta de cinco

ítems cuyos valores tienen una etiqueta que va desde “totalmente de acuerdo” a “totalmente en

desacuerdo”. La escala se compone de 5 afirmaciones con respuesta tipo Likert de 7 puntos, donde

1 significa “completamente en desacuerdo” y 7 “completamente de acuerdo”.

Procedimiento

La traducción utilizada para este estudio fue la utilizada en Argentina (Cayssials y Pérez, 2005). Se

cambió la redacción del tercer ítem para hacerlo más comprensible en el contexto chileno (versión

original: “Si alguien se equivoca, trato de “gastarlo” o hacerle una cargada”; versión adaptada:

“Si alguien se equivoca, trato de molestarlo”)

Los cuestionarios fueron entregados a alumnos de psicología de Santiago de Chile, quienes, en caso

de solicitarlo, podían llevar copias para ser completadas por familiares o conocidos.

Resultados

Análisis de validez de estructura

Primeramente, se realizó un análisis factorial confirmatorio con rotación Varimax y método de

extracción por análisis de componentes principales, forzando cuatro factores pues se buscó

encontrar las cuatro dimensiones medidas por el HSQ. El resultado obtenido elimina siete ítems que

no cayeron con cargas factoriales adecuadas en su factor. Los cuatro factores explicaron un 47,46%

de la varianza total. Tal como se ha dicho, y como se ha visto en otras adaptaciones de la

herramienta (por ejemplo, Cassaretto y Martínez, 2009), no todos los ítems cayeron con cargas

factoriales adecuadas dentro de su factor. Los problemas se observaron mayoritariamente en el caso

del estilo agresivo, el cual quedó finalmente compuesto por cuatro ítems. Los resultados se

observan en la tabla 1.

Tabla 1Matriz de resultados análisis factorial confirmatorio

  Afiliativo

Auto afirmación

Auto descalificación

Agresivo

13. Suelo reír y bromear a menudo con muchos de mis amigos. 0,75025. Pocas veces cuento chistes a mis amigos. 0,71629. Me cuesta mucho pensar en algo divertido cuando estoy con gente. 0,703

17. Me desagrada contar chistes para entretener a la gente. 0,6545. Me resulta fácil hacer reír a la gente, tengo sentido del humor. 0,611

21. Disfruto cuando logro hacer reír a otros. 0,6109. Es raro que haga reír a los demás contando cosas graciosas sobre mí. 0,538

1. No me gusta reírme o hacer bromas con la gente. 0,50718. Si me siento mal, me esfuerzo en pensar en cosas divertidas que me levanten el ánimo 0,728

10. Cuando estoy molesto o triste, trato de pensar en cosas divertidas para sentirme mejor. 0,706

2. Si estoy triste, el humor ayuda a levantar mi ánimo. 0,60222. Cuando estoy deprimido o enojado, a veces pierdo el sentido del humor. 0,601

6. Aun cuando no me sienta bien, me divierten las situaciones absurdas o cómicas. 0,593

30. No necesito estar con gente para entretenerme; encuentro cosas que me hacen reir estando a solas. 0,558

26. La experiencia me ha enseñado que pensar en algo divertido ayuda a afrontar problemas 0,557

8. Tolero que mi familia haga bromas que a mí realmente me molestan. 0,684

20. Hago bromas o trato de ser divertido de forma bastante exagerada. 0,630

4. Dejo que me hagan bromas o chistes más de lo necesario. 0,61912. Trato de caer bien a los demás haciendo bromas sobre mis debilidades o torpezas. 0,594

32. Permito que amigos y familiares se rían de mí si eso los pone de buen humor y los hace sentir bien. 0,521

24. Soy la única persona a la que hacen bromas cuando estoy con amigos o familiares. 0,472

15. Me molesta que usen el humor para criticar o hacer sentir mal a otro. 0,676

31. Aunque algo me divierta, no lo hago si puedo ofender a alguien. 0,574

23. Jamás me río de otra persona, aunque quienes me rodean lo hagan. 0,573

3. Si alguien se equivoca, trato de molestarlo 0,553

Análisis de fiabilidad

En relación con las fiabilidades de las escalas con los ítems resultantes, el Alfa de Cronbach por

escala fue de 0,81 (Humor Afiliativo), 0,77 (Humor de auto afirmación), 0,61 (Humor de Auto

descalificación), 0,50 (Humor Agresivo) y 0,79 para el total.

Puntuaciones en estilos de humor por sexo

Al comparar las puntuaciones medias por sexo, sólo se encontraron diferencias en el estilo de Auto

descalificación (f(1,195)=8,914;p<0,05).

Tabla 2.Medias y desviaciones típicas por sexo por estilo de humor

Media Desviación Típica

Humor AfiliativoMujeres 5,39 1,14Hombres 5,33 1,06

Humor AgresivoMujeres 3,57 1,25Hombres 3,37 1,12

Humor de Auto descalificación

Mujeres 2,98 1,06Hombres 2,55 0,94

Humor de auto afirmación

Mujeres 4,6 1,16Hombres 4,8 1,18

Validez Convergente: Correlaciones entre Humor Styles Questionnaire y medidas de bienestar en

población chilena

Finalmente, se correlacionaron los cuatro estilos de humor con diferentes medidas de personalidad,

bienestar eudaimónico y bienestar hedónico. En este caso el número de participantes que

respondieron a todas las escalas fue de 112. Los resultados se pueden observar en la tabla 3.

Tabla 3.Correlaciones entre Estilos de Humor y Medidas de Personalidad y Bienestar

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Humor Afiliativo

0,23**

0,13*

-0,07

0,00

0,16*

0,18*

-0,13

0,39**

0,11

0,41**

0,23**

0,16*

0,47**

0,23**

0,29**

-0,01

0,08

0,17*

Humor de auto afirmación

0,40**

0,23**

0,12*

-0,96**

0,19**

0,37**

-0,10**

0,40**

0,39**

0,37**

0,09

0,34**

0,25**

0,25**

0,31**

-0,67**

0,15

0,56**

Humor Agresivo

0,08

-0,50**

-0,09**

-0,02

-0,73**

0,04

-0,74*

-0,11

-0,01

-0,07

-0,12

-0,14

-0,02

-0,06

-0,45**

-0,14

-0,74*

0,17*

Humor de auto descalificación

-0,06

0,07

-0,68**

0,15*

0,03

-0,63*

0,18*

-0,40**

-0,56**

-0,14

-0,96**

-0,24*

-0,76*

-0,55**

0,03

0,22**

-0,32**

0,00

Nota: * La correlación es significativa al nivel 0,05 ; ** La correlación es significante al nivel 0,011 :Extraversion;2 :Agradabilidad;3 :Consciencia;4 :Neuroticismo;5 :Apertura;6 :PANAS Afecto Positivo;7 :PANAS Afecto Negativo;8 :Bienestar psicológico total Ryff;9 :Auto aceptación;10 :Relaciones positivas;11 :Autonomía;12 :Dominio del Entorno;13 :Crecimiento personal;14 :Propósito en la vida;15 :Emociones positivas Fredrickson;16 :Emociones negativas Fredrickson;17 :Satisfacción con la vida;18 :Felicidad de Lyubomirski

Tal como se observa, el estilo Afiliativo correlaciona positivamente con la extroversión, la

agradabilidad, la apertura a la experiencia, afecto positivo medido por PANAS, el bienestar

psicológico total (y específicamente con las relaciones positivas, la autonomía, el dominio del

entorno, el crecimiento personal y propósito en la vida) las emociones positivas medidas por la

escala de Fredrickson y la Felicidad.

Por su parte, el humor de auto afirmación correlaciona positivamente con extroversión, la

agradabilidad, consciencia, la apertura, el afecto positivo medido por PANAS, el bienestar

psicológico total (específicamente con el Dominio del Entorno, Crecimiento personal y Propósito

en la vida), las Emociones positivas medidas por la escala de Fredrickson y la Felicidad. También

correlaciona negativamente con el neuroticismo, el afecto negativo y las emociones negativas.

El humor agresivo correlaciona positivamente con la felicidad y negativamente con la

agradabilidad, la Consciencia, la Apertura, el Afecto Negativo, las emociones positivas y la

Satisfacción con la vida.

Finalmente, el humor de auto descalificación correlaciona positivamente con el Neuroticismo, el

afecto negativo y las emociones negativas y negativamente con la consciencia, el afecto positivo, el

Bienestar psicológico (en particular con la Auto aceptación, la Autonomía, el dominio del Entorno,

el Crecimiento personal y Propósito en la vida) y la satisfacción con la vida.

Conclusiones

Los resultados obtenidos son similares a los obtenidos tanto en la construcción de la escala como en

otras adaptaciones validadas en castellano. En general, se observa que el estilo más íntimamente

ligado con el bienestar es el de auto afirmación, junto con el estilo afiliativo. En particular, ambos

correlacionan con el rasgo de extroversión de manera positiva (lo cual es coherente con el hecho de

que los extrovertidos disfrutan del contacto social) y con la agradabilidad. Ambos también se

relacionan con afectividad positiva y bienestar eudaimónico, siendo el estilo de humor de auto

afirmación el más ligado con la satisfacción con la vida. La visión positiva de las situaciones de

vida que ofrece este estilo de humor facilitaría el afrontamiento, así como también la posibilidad de

ampliar el espectro cognitivo. Estos resultados son coherentes con los observados en el metaanálisis

de Mendiburo-Seguel, Páez y Martínez-Sánchez (2015).

El neuroticismo, asociado a afecto negativo y emociones negativas, se relaciona fuertemente y de

manera negativa con el humor de auto afirmación y de manera positiva con el humor de auto

descalificación, tal como se esperaba.

Tanto los resultados observados en el caso de la extraversión y el neuroticismo son lógicos, toda

vez que son ambos los rasgos mayormente asociados al bienestar y a formas de afrontamiento más y

menos adaptativas. Por su parte, los estilos de humor afiliativo y de auto afirmación se relacionan

con mayor bienestar y formas positivas en general. El humor agresivo, si bien se relaciona con

menor agradabilidad y con un contacto social negativo, no necesariamente se relaciona con menor

bienestar, no siendo así el caso del humor de auto descalificación, el cual resulta ser, tal como se

observó en la revisión teórica realizada, el estilo de humor más relacionado con bajo bienestar y

tendencias a una experiencia negativa. Tal como se ha visto en otros casos (Bilge y Saltuk, 2007;

Chen y Martin, 2007; Erickson y Feldstein, 2007; Galloway, 2010) el humor agresivo y el de auto

descalificación son principalmente los más asociados con menor bienestar.

Referencias

Abel, M. H., y Maxwell, D. (2002). Humor and affective consequences of a stressful task. Journal

of Social and Clinical Psychology, 21(2), 165-190.

Bilge, F., y Saltuk, S. (2007). Humor styles, subjective well-being, trait anger and anxiety among

university students in Turkey. World Applied Sciences Journal, 2(5), 464-469.

Cassaretto, M. B., y Martínez, P. (2009). Validación de la escala del sentido del humor en

estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 27(2), 287-309.

Cayssials, A.N. y Pérez, M.A. (2005). Caracteristicas psicometricas del cuestionario de estilos del

humor (HSQ). Un estudio con población argentina. XII Jornadas de Investigación de la Facultad

de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. 4, 5 y 6 de agosto de 2005, Buenos Aires: Primer

Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.

Chen, G. H., y Martin, R. A. (2007). A comparison of humor styles, coping humor, and mental

health between Chinese and Canadian university students. HUMOR: International Journal of

Humor Research, 20(3), 215-234.

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1992). Normal Personality Assesment in Clinical Practice: The NEO

Personality Inventory. Psychological Assessment, 4 (1), 5 – 13.

Diener, E., y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem.

Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653–663.

Dixon, N. F. (1980). Humor: An alternative to stress? En I. G. Sarason y C. D. Spielberger (Eds.),

Stress and anxiety (Vol. 7, pp. 281-289). Washington, DC: Hemisphere.

Erickson, S. J., & Feldstein, S. W. (2007). Adolescent humor and its relationship to coping, defense

strategies, psychological distress, and well-being. Child Psychiatry and Human Development,

37(3), 255-271.

Eysenck, H. J. (1942). The appreciation of humour: an experimental and theoretical study. British

Journal of Psychology, 32, 295–309.

Fredrickson, B. (2009). Positivity. New York: Crown Publishers.

Frewen, P. A., Brinker, J., Martin, R. A., & Dozois, D. J. A. (2008). Humor styles and personality-

vulnerability to depression. HUMOR: International Journal of Humor Research, 21(2), 2179-195.

Galloway, G. (2010). Individual differences in personal humor styles: Identification of prominent

patterns and their associates. Personality and Individual Differences, 48(5), 563-567.

doi:10.1016/j.paid.2009.12.007

Kazarian, S. S., & Martin, R. A. (2004). Humour styles, personality, and well-being among

Lebanese university students. European Journal of Personality, 18(3), 209-219.

doi:10.1002/per.505

Kuiper, N. A., Martin, R. A., & Olinger, L. J. (1993). Coping humour, stress, and cognitive

appraisals. Canadian Journal of Behavioural Science, 25(1), 81-96. doi:10.1037/h0078791

Kuiper, N. A., McKenzie, S. D., & Belanger, K. A. (1995). Cognitive appraisals and individual

differences in sense of humor: Motivational and affective implications. Personality and Individual

Differences, 19(3), 359-372. doi:10.1016/0191-8869(95)00072-E

Lefcourt, H. M. (2001). Humor: The psychology of living buoyantly. New York, NY: Kluwer

Academic Publishers.

Lyubomirsky, S., Tucker, K. L., y Kasri, F. (2001). Responses to hedonically conflicting social

comparisons: Comparing happy and unhappy people. European Journal of Social Psychology, 31,

511-535.

Martin, R. (2007). The Psychology of humor: an integrative approach. Burlington: Elsevier

Academic Press.

Martin, R. A., Puhlik-Doris, P., Larsen, G., Gray, J., & Weir, K. (2003). Individual differences in

uses of humor and their relation to psychological well-being: Development of the Humor Styles

Questionnaire. Journal of Research in Personality 37 , 48-75.

Mendiburo-Seguel, A., Páez, D. y Martínez-Sánchez, F. (En prensa). Humor Styles And

Personality: A Meta-Analysis Of The Relation Between humor Styles And The Big Five

Personality Traits, Scandinavian Journal of Psychology.

Ruch, W., Proyer, R. T., Harzer, C., Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2010). Values in

Action Inventory of Strengths (VIA-IS): Adaptation and validation of the German version and the

development of a peer-rating form. Journal of Individual Differences, 31(3), 138-149.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological

well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069–1081.

Saroglou, V., & Scariot, C. (2002). Humor Styles Questionnaire: Personality and educational

correlates in Belgian high school and college students. European Journal of Personality, 16(1), 43-

54.

Spence, J. T., Helmreich, R., & Holahan, C. K. (1979). Negative and positive components of

psychological masculinity and femininity and their relationships to neurotic and acting out

behaviors, Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1673-1682,

Taher, D., Kazarian, S. S., & Martin, R. A. (2008). Validation of the Arabic Humor Styles

Questionnaire in a community sample of Lebanese in Lebanon. Journal of Cross-Cultural

Psychology, 39(5), 552-564.

Watson, D., Clark, L.A., y Tellegen, A. (1988a). Development and validation of brief measures of

positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology; 54,

1063-1070.

Ziv, A. (1984). Personality and Sense of Humor. New York: Springer Publishing Company. 

HSQ (Martin et al, 2003).La gente experimenta y expresa el humor en diferentes maneras. Aquí debajo encontrará una lista de declaraciones que describen diferentes formas en las cuales el humor puede ser experimentado.Por favor lea cuidadosamente cada declaración, e indique el grado de su agrado o desagrado. Sea lo más honesto posible y lo más objetivo que pueda.Use la siguiente escala:

Totalmente en desacuerdo= 1; Moderadamente en desacuerdo= 2; Ligeramente en desacuerdo= 3; Ni de acuerdo ni en desacuerdo= 4: Ligeramente de acuerdo= 5; Moderadamente de acuerdo= 6; Totalmente de acuerdo= 7

1. Usualmente no me río o bromeo mucho con otras personas.2. Si me siento deprimido, puedo levantarme el ánimo con humor.3. Si alguien se equivoca, lo voy a molestar por mucho tiempo.4. Dejo que las personas se rían de mí o se diviertan a costa mía más de lo que debiera.5. No tengo que esforzarme mucho para hacer reír a los demás. Me veo como una persona naturalmente humorista.6. Aunque esté solo, suelo divertirme con los absurdos de la vida.7. La gente nunca se ofende o se siente herida por mi sentido del humor.8. Con frecuencia llego a rebajarme si eso hace que mi familia o amigos se rían.9. Raramente hago reír a otros contando historias graciosas sobre mí.10. Si me siento molesto o triste, generalmente trato de pensar en algo gracioso sobre la situación para sentirme mejor. 11. Cuando digo chistes o cosas divertidas, en general no me importa como lo toma la gente.12. A menudo trato de agradar a las personas o trato de que me acepten más diciendo cosas divertidas sobre mis debilidades, errores o faltas.13. Me río y bromeo mucho con mis amigos más cercanos.14. Mi visión humorística de la vida me protege del excesivo malestar y desánimo sobre las cosas.15. En general no me gusta cuando la gente utiliza el humor para criticar o rebajar a alguien.16. No acostumbro a decir cosas graciosas para rebajarme.17. Usualmente no me gusta contar chistes o divertir a los demás.18. Si me encuentro solo y me siento triste, hago un esfuerzo para animarme pensando en algo divertido.19. A veces pienso en algo que es tan gracioso que no puedo callar, aunque ello no sea apropiado a la situación.20. A menudo soy el primero en rebajarme cuando estoy contando chistes o tratando de ser gracioso.21. Disfruto haciendo reír a la gente.22. Si me siento triste o molesto, a menudo pierdo el sentido del humor.23. Nunca participo cuando se ríen de otros, aunque todos mis amigos lo estén haciendo. 24. Cuando estoy entre amigos o en familia, con frecuencia me veo como al único al que le hacen bromas o chistes.25. Usualmente no bromeo con mis amigos

26. Mi experiencia me dice que pensar sobre los aspectos graciosos de una situación es, con frecuencia, una manera muy efectiva de afrontar los problemas.27. Si alguien no me cae bien, a menudo uso el humor para molestarlo o rebajarlo.28. Si estoy teniendo problemas o no me siento feliz, a menudo lo tapo bromeando, de modo que mis amigos más cercanos no sepan como me siento realmente.29. En general no puedo pensar en cosas graciosas para decir a otras personas.30 No necesito estar con otras personas para divertirme. Con frecuencia puedo encontrar cosas para reírme aunque este solo.31. Aunque algo sea muy gracioso para mí, trataré de no reírme o bromear sobre eso, si alguien pudiera llegar a ofenderse.32. Dejar a los demás reírse de mí, es la manera de mantener a mis amigos y familia de buen humor.