guia practicas petrologia sedimentaria visu

37
GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015 Pág. 1 GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA 2015 2º CURSO GEOLOGÍA UNIVERSIDAD PEDRO VALDIVIA NOTA: Esta guía sólo incluye los tipos de rocas de los cuales disponemos en clase de muestras de mano y lámina delgada. Para el resto de rocas sedimentarias revisar los apuntes de clase. POR TANTO NO ESTA COMPLETA Y ¡¡¡NO DEBE UTILIZARSE COMO RESUMEN DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA!!!

Upload: independent

Post on 16-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 1

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA

2015 2º CURSO GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD PEDRO VALDIVIA

NOTA: Esta guía sólo incluye los tipos de rocas de los cuales disponemos en clase de muestras de mano y lámina delgada. Para el resto de rocas sedimentarias revisar los apuntes de clase. POR TANTO NO ESTA COMPLETA Y ¡¡¡NO DEBE UTILIZARSE COMO RESUMEN DE PETROLOGÍA SEDIMENTARIA!!!

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 2

ROCAS SEDIMENTARIAS: Las Rocas Sedimentarias (sedimentitas) se clasifican en función de criterios genéticos en: • Rocas clásticas: Formadas principalmente por partículas de diferente naturaleza que

han sufrido un transporte y una sedimentación dando lugar a ellas. Pueden ser: a) "EPICLASTICAS O SILICICLÁSTICAS O DETRÍTICAS" constituyen el grueso del volumen de las rocas sedimentarias clásticas y son producto de rocas preexistentes erosionadas, transportadas y sedimentadas. b) "PIROCLASTICAS", semejantes a los sedimentos depositados mecánicamente en todos los detalles de textura y estructura, pero son originadas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción/retrabajo de material por un proceso sedimentario.c) c) "CATACLASTICAS", formadas por deformaciones dentro de la corteza, en zonas de fallas. (brecha de falla; harina de falla; microbrecha, cataclasita, protomilonita, milonita, ultramilonita; gneis milonítico;y blastomilonita).

• R. químicas o bioquímicas, entre las que encontramos: -R.Carbontadas, -R.Fosfatadas, -R.Salinas (evaporitas), -R.Ferruginosoas, -R. Siliceas, -R.Carbonosas

El 60% de las R. Sedimentarias son Lutitas, el 20% Areniscas, 15% son R.Carbonatadas y el 5% son el resto de rocas sedimentarias.

ROCAS DETRÍTICAS, SILICICLÁSTICAS O EPICLÁSTICAS: A la hora de hablar de ellas, lo primero que tenemos que hacer es indicar si son consolidadas (coherentes) o no consolidadas (incoherentes). En función de su componente principal (>50%) se clasifican en Conglomerados, areniscas y lutitas. Dentro de las rocas siliciclásticas, podemos distinguir diferentes tipos de componentes: Esqueleto, matriz, cemento y poros

Poros: Son los espacios intersticiales entre los clastos, que están vacíos. Se definen como el volumen de espacios vacíos en el volumen total de la roca. Porosidad = volumen de espacios vacíos x 100 / volumen total de la roca

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 3

Esqueleto: Formado por los clastos (FR y minerales) más abundantes y de mayor tamaño de grano. Se clasifican según su tamaño de grano en:

Matriz: Formada por los clastos transportados con un tamaño inferior a los clastos del esqueleto. Puede ser arenosa, lutitica o términos intermedios (srenoso-lutitica, lutito-arenosa)

Cemento: Formado con posterioridad (origen diagenético) al depósito de los clastos y de la matriz; resultante de procesos de precipitación a partir de soluciones acuosas iónicas o coloidales que circulan e interaccionan con las rocas. Se forma por procesos diagenéticos y no por procesos de transporte y sedimentación como los anteriores. Actúa como ligante y los más importantes son: - Siliceos (cuarzo, calcedonia, ópalo) - Carbonatos (calcita, dolomita) - Óxidos e Hidróxidos de hierro (hematita, limonita) - Sulfatos (anhidrita, yeso)

CLASIFICACIÓN ROCAS DETRÍTICAS

Para su clasificación debemos tener en cuenta dos aspectos que nos brindaran 2 tipos de clasificaciones: • Aspectos texturales / CLASIFICACIÓN TEXTURAL: La clasificación textural

se basa en el tamaño de las partículas de las fracciones que están presentes, así como en la proporción relativa de cada fracción. Paralelamente, y de manera OBLIGATORÍA se describen una serie de puntos como son análisis granulométricos, sorting, morfología (forma, esfericidad, redondez, textura), fábrica, madurez textural, textura superficial… OJO, DEPENDIENDO DEL TIPO DE ROCA DETRÍTICA QUE TRATEMOS HABRA QUE HACER ALGUNO O TODOS ESTOS PUNTOS TEXTURALES!!!

• Aspectos composicionales / CLASIFICACIÓN COMPOSICIONAL: componentes de esas rocas (Q, FR, Feld, micas…) CONTENIDOS EN EL ESQUELETO Y EN LA MATRIZ

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 4

1. CLASIFICACIÓN TEXTURAL / ASPECTOS TEXTURALES:

En el concepto de textura se incluye a un conjunto de propiedades que describen las características de los individuos que componen a los sedimentos y a las sedimentitas. De esta manera, la identificación y caracterización de las rocas clásticas se hace por medio de la observación de:

1.1. TAMAÑO DE GRANO Base de la clasificación de las Rocas Detríticas.

FIG: clasificación de los diferentes tamaños de grano

Para el análisis que realizaremos de las muestras podremos realizar un esquema similar a este para estimar los % de los diferentes tamaños de grano ayudándonos de los gráficos estimativos

Para clasificar texturalmente, se plotean los diferentes tamaños de grano en los siguientes triángulos (cantidades de grava, arena y fango). En función de estos tres elementos se generan 15 grupos distintos. Para clasificar se necesitan los siguientes parámetros:

1- Cantidad de Grava 2- Cantidad de arena 3- Cantidad de fango

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 5

CLASIFICACIÓN TEXTURAL COMPARATIVA ESQUEMÁTICA EN FUNCIÓN DE % DE LOS TAMAÑOS DE GRANO ROCAS CONSOLIDADAS:

CLASIFICACIÓN TEXTURAL COMPARATIVA ESQUEMÁTICA EN FUNCIÓN DE %

DE LOS TAMAÑOS DE GRANO ROCAS CONSOLIDADAS:

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 6

CLASIFICACIÓN TEXTURAL COMPARATIVA ESQUEMÁTICA EN FUNCIÓN DE % DE LOS TAMAÑOS DE GRANO SEDIMENTOS NO CONSOLIDADOS:

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 7

Cartas comparativas para estimar porcentajes de las diferentes granulometrías

1.2. SORTING O SELECCIÓN: Grado de homogeneidad en el tamaño de

las partículas del esqueleto. Se aplica a areniscas y conglomerados, nunca a lutitas

Nos indica la capacidad del medio sedimentario para clasificar las partículas: - corrientes muy fuertes y violentas o muy lentas no seleccionan bien (sorting POBRE) - corrientes ctes e intermedias dan una buena selección buen sorting

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 8

1.3. MORFOLOGÍA DE LAS PARTÍCULAS En cuanto a la morfología de las partículas, hay que tener en cuenta 4 características a definir en una R. detrítica siempre que sea posible (>1mm): a) Forma: medida de las relaciones de las tres dimensiones: equidimensionales (3D

similares), alargados (uno más grande que las otras dos) y aplastados (una dimensión intermedia)

b) Esfericidad: indica en qué medida una partícula se aproxima a una esfera c) Redondez: se combina con la esfericidad. Expresa el grado en que el contorno esta

suavizado

d) Textura superficial: aspecto externo de los granos que nos puede indicar que tipo de transporte ha sufrido: brillante (medios fluidos), mate (transporte eólico), estriado (transporte glaciar), corroida (ataque químico)…

Redondez y esfericidad de los granos/clastos/detritos Indica proceso o historial de transporte. A mayor redondez y esfericidad = mayor transporte. Cuanto más angulosos y poco redondeados = menos transporte

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 9

1.4. FABRICA Y GEOMETRÍA DEL ESQUELETO Característica a definir en una R. detrítica siempre que sea posible (Conglomerados y algunas areniscas)

La fábrica se refiere a DOS PARAMETROS: - los arreglos mutuos entre los granos de un sedimento (distribución espacial de los

granos): Cuando los granos están en contacto, corresponde a una fábrica CLASTO-

SOPORTADA (puede haber matriz entre los granos, además de cemento). Cuando los granos no están en contacto, la fabrica es MATRIZ SOPORTADA

- orientación espacial de los granos (siempre y cuando los granos no sean esféricos)

Las mediciones de las orientaciones de los granos pueden indicarnos direcciones de paleocorrientes o actividad tectónica

Clasto soportado (OCg) con matriz matriz arenosa con buen sorting(selecciónBIMODAL

Clasto soportado (OCg) con matriz heterométrica (mal sorting)POLIMODAL

Matriz soportado (ParaCg) POLIMODAL

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 10

Conceptos extrapolables a lo anterior sirven para la clasificación textural de conglomerados y areniscas CONGLOMERADOS: - PARACONGLOMERADOS > 15% matriz (MATRIZ-SOPORTADOS) - ORTOCONGLOMERADOS < 15% matriz (CLASTO-SOPORTADOS) ARENISCAS: - ARENITAS < 15% matriz (CLASTO-SOPORTADOS) - GRAVACAS (WACAS) >15% matriz (MATRIZ-SOPORTADOS)

Si es posible indicar el tipo de contacto entre granos:

1.5. MADUREZ TEXTURAL: Grado en que una arenisca está libre de arcilla intersticial, sus granos están bien seleccionados (tamaño de las arenas homogéneo) y bien redondeados sólo a areniscas

Paraconglomerados: pésima selección transporte en masa (DEBRIS FLOW, SLUMPS, TILLITAS…) Ortoconglomerados: mayor selección transporte fluvial, costero o marino

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 11

1.6. OTROS CRITERIOS TEXTURALES

SIEMPRE HAY QUE DESCRIBIRLOS: COLOR, GRADO DE CONSOLIDACION, ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS PRESENTES, SECUENCIAS GRADACIONALES INTERPRETACIÓN GENÉTICA, DIBUJO

Sedimentos inmaduros se acumulan en ambientes, como planicies pantanosas, planicies aluviales, en ambientes lagunares, donde la acción de las corrientes es débil o la depositación es muy rápida de tal manera que los sedimentos no quedan sujetos a la acción de una energía mecánica después de la depositación.

Sedimentos supermaduros indican depositación en ambientes de intensa abrasión y selección tales como playa o dunas

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 12

2. CLASIFICACIÓN COMPOSICIONAL /ASPECTOS COMPOSICIONALES:

Para esta clasificación de las R. Detríticas se tiene en cuenta la naturaleza o composición de los clastos que conforman la Roca (ESQUELETO Y MATRIZ)

Los componentes sobre los que se basan las diferentes clasificaciones composicionales de R. Detríticas son Q (cuarzo + F.R. cuarcitas), F (feldespatos + F.R. granitos y geiss) y F.R. o L (fragmentos líticos) En función de la clasificación textural asignada previamente (basada en los % de los diferentes tamaños de grano que la conforman) se utilizan diferentes clasificaciones composicionales, habiendo numerosas en la bibliografía. Nosotros utilizaremos las siguientes en función de si son Ruditas (>de 50% Cg), areniscas (>50% tamaño arenas) o lutitas (>50% tamaños finos)

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 13

En el caso particular de las ruditas se hace también un análisis de de la composición de los clastos, el cual nos informa sobre su procedencia:

- OLIGOMÍCTICO o MONOMÍCTICO: comp. de cantos homogénea 1 área madre - POLIMÍCTICO: comp. de cantos diversa varias áreas madres

Además, de acuerdo a la forma de los clastos: - CONGLOMERADOS: clastos subredondeados a bien redondeados - BRECHA: clastos angulosos a subangulosos

De acuerdo a la fábrica de los conglomerados - +conglomerados clasto-soportado: ORTOCONGLOMERADO - +conglomerados matriz-soportado: PARACONGLOMERADO O DIAMICTITA

FOLK, 1970

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 14

Para los términos que poseen menor de un 15% de matriz (arenitas) utilizaremos el triángulo inferior izquierda. Para los términos que poseen mayor de un 15% de matriz (wackas o grauvacas) también utilizaremos ese mismo triángulo pero anteponiendo al termino el prefijo wackas o grauvaca. Para los términos que caen en la esquina de los líticos subdividimos con la ayuda de los triángulos situados en el extremo inferior derecho.

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 15

ASPECTOS DISTINTIVOS A CONSIDERAR EN LAS ROCAS DE GRANO FINO (LUTITAS) Dado que en estas rocas el tamaño del grano es pequeño y por tanto a menudo es difícil determinar su composición sin la ayuda del microscopio, se utilizan otros parámetros para apoyar la Clasificación Composicional y textural • Color • Grado de fisibilidad • Estructuras sedimentarias • Presencia de materia orgánica (MO) • Contenido de restos esqueletales

Recordemos que las fangolitas pueden depositarse en prácticamente cualquier ambiente, pero preferentemente en llanuras de inundación de ríos, lagos, grandes deltas, áreas distales de las plataformas continentales, zonas de talud y piso oceánico profundo, constituyendo entre 45% y 55% de las secuencias sedimentarias.

Algunos nombres comunes que reciben las fangolitas:

- Fangolita o lutita común - Fangolita margosa: contiene abundante material cálcareo - Fangolita o lutita silícea: contiene material silíceo como restos esqueletales silíceos

o bandas de chert - Fangolita o lutita bituminosa (oil-shale): contiene abundante materia orgánica - Fangolita o lutita carbonosa: contiene abundante restos carbonosos vegetales - Loess: limolita de origen eólico

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 16

ALGUNOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS DE ROCAS DETRÍTICAS: 1. % de matriz(material fino -arcilloso-) Indica que tanta energía tenía el medio de depósito Poca matriz: alta energía y poca turbulencia en el transporte Mucha matriz:régimen de transporte turbulento y depósito súbito Solo material fino:baja energía 2. Redondez y esfericidad de los granos/clastos/detritos Indica proceso o historial de transporte. A mayor redondez y esfericidad = mayor transporte. Cuanto más angulosos = menos transporte 3. Sorting o grado de selección: Nos indica la capacidad del medio sedimentario para clasificar las partículas en las areniscas y Cg: - velocidades muy fuertes y muy débiles no seleccionan bien (mal sorting o selección) - corrientes ctes e intermedias dan un buen sorting o selección 4. Composición Cg: oligomíctico (un solo área madre) y polimictico (varias aéreas madres) 5. Cementación. Nos indican procesos diagenéticos. Tipos de cementos más importantes Calcáreo: calcita y/o dolomita(CaCO3) (Ca,MgCO3); Silíceo: sílice (SiO2) 6. Madurez textural (areniscas): sedimentos inmaduros se acumulan en ambientes, donde la acción de las corrientes es débil (pantanos, lagos, ll.inundación…) o la depositación es muy rápida de tal manera que los sedimentos no quedan sujetos a la acción de una energía mecánica que los “limpie” Sedimentos supermaduros indican depositación en ambientes de intensa abrasión y selección tales como playa o dunas 7. Color

8. Paraconglomerados: pésima selección transporte en masa (DEBRIS FLOW, SLUMPS, TILLITAS…) Ortoconglomerados: mayor selección transporte fluvial, costero o marino 9. Interpretación de areniscas: Qarenitas estabilidad tectónica alta meteorización , alto transporte y retrabajo medio eólico o costero A.Madre lejana Ar. arcósicas (feldespáticas) inestabilidad tectónica baja meteorización y poco transporte A. Madre cercana (los feldespatos aún se conservan) Ar. Líticas (F.R.) inestabilidad tectónica baja meteorización y poco transporte medio fluvial A.Madre cercana y los F.R. nos indican ese A.Madre

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 17

Descripción macroscópica de rocas detríticas:

Realización de informe petrográfico completo de cada tipo de roca detrítica en que debe incluir toda la información posible (AYUDESDE DE ESTA GUÍA Y DE LOS CUADROS ENTREGADOS EN TERRENO):

- Aspectos texturales - Aspectos composicionales - Otras características observables

Con lo anterior clasificar la Roca en función de sus características texturales (Clasificación textural) y de sus características composicionales (Clasificación composicional) Además debe añadirse al final una interpretación genética de cada roca en función de las características descritas con anterioridad (tipo y características del medio de transporte y energía sufrida, carácter del A. Madre y modificaciones diagenéticas que ha sufrido)

PARA TODO ELLO, PUEDE AYUDARSE DE LOS CUADROS ENTREGADOS EN TERRENO (adjuntos en las tres próximas páginas) COMO GUÍA, PERO INCORPORE TODOS LOS CONCEPTOS NUEVOS INTRODUCIDOS EN ESTA GUÍA TENGA EN CUENTA DE QUE ALGUNOS DE LOS PROCEDIMIENTOS A REALIZAR SE HACEN COMPLEJOS SIN EL EXAMEN DE LA LÁMINA DELGADA CORRESPONDIENTE A LA ROCA EN CUESTIÓN PUES PARA DIFERENCIAR ENTRE MATRIZ LUTITICA Y CEMENTO ES NECESARIA ESTA HERRAMIENTA.

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 18

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 19

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 20

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 21

ROCAS CARBONÁTICAS O CARBONATADAS Son rocas CLÁSTICAS O NO en las que hay > 50% de carbonatos. Los componentes mineralógicos mayoritarios en una R. Carbonatada son:

- CaCO3 (calcita / aragonito) mayoritariamente - Ca,Mg(CO3)2 (dolomita) - MgCO3 (magnesita)

Aunque debemos de recordar que minerales carbonatados hay más:

Gpo. de la calcita Gpo. de la dolomita Gpo. de la aragonita

Calcita (Ca) Dolomita (Ca,Mg) Aragonita (Ca)

Magnesita (Mg) Ankerita (Fe,Mn) Cerusita (Pb)

Rodocrosita (Mn)

Siderita (Fe)

Smithsonita (Zn)

Origen carbonatos puede ser: 1- inorgánico: no intervienen seres vivos precipitación de carbonatos en el agua (principalmente en mares aunque también en ambientes lacustres) 2- orgánico: los organismos fijan carbonatos en sus esqueletos y conchas. Las R. Carbonáticas forman una serie de solución sólida continua entre CaCO3 y MgCO3:

En MUESTRA DE MANO: Caliza (CaCO3) efervece visiblemente desprendiendo CO2 ante el HCl Dolomita (Ca)Mg (CO3)2 no reacciona o reacciona levemente salvo que se pulverice

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 22

COMPONENTES DE LAS ROCAS CARBONATADAS: Los componentes de una R.Carbonatada (en ocasiones complicado identificarlos sin lámina delgada de la muestra) son: 1.- componentes ORTOQUÍMICOS, definidos como materiales CRISTALINOS carbonatados inorgánicos precipitados directamente a partir del agua, IMPOSIBLE de identificar sin microscopio. Dan la TEXTURA CRISTALINA. Son dos:

- La micrita es el sedimento carbonatado de tamaño de grano menor de 4 micras, por lo que no pueden observarse granos discretos al microscopio, sino una masa informe de tonos más o menos oscuros. La micrita suele matriz de los carbonatos.

- La esparita consiste en granos de tamaño de grano superior a las 5 micras (entre 5 y 10 micras se denomina microesparita). Se encuentra rellenando poros, cavidades y fracturas, por lo que es un cemento formado generalmente después del depósito del sedimento carbonatado

Mayoritariamente, el mineral formador de las R.Carbonatadas es calcita y recibe los nombres anteriormente reseñados (con un término intermedio entre 4 y 16 micras = microesparita), pero en el caso de ser dolomita el constituyente mineralógico recibe el nombre de dolomicrita y doloesparita

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 23

2. componentes ALOQUÍMICOS son agregados organizados de sedimentos carbonatados que se han formado dentro de la cuenca de depósito. LA MAYORÍA NO SON RECONOCIBLES SIN MICROSCOPIO. Pueden ser:

2.1 Granos biogénicos o esqueletales (BIOCLASTOS), que son productos de la fragmentación de macro o microorganismos, por ejemplo, fragmentos de moluscos, ostrácodos, braquiopodos, gasteropodos, algas... que se reconocen por su morfología. 2.2 No biogénicos o no esqueletales, originados ya sea por la abrasión mecánica del sedimento o producidos durante la sedimentación por procesos físicos y/o químicos. Incluyen ooides u oolitos, bioclastos, peloides, oncoides u oncolitos, pisoides o pisolitos e intraclastos: - Ooides u oolitos. Son granos esféricos o elipsoidales (diámetro <2 mm), que presentan una estructura interna constituida por láminas concéntricas de calcita desarrolladas alrededor de un núcleo de origen diverso (bioclasto, litoclasto...). · Peloides. Son granos más o menos redondeados compuestos por micrita y no presentan estructura interna. Su origen es variado, pero una gran parte de ellos son productos fecales de animales comedores de fango, denominándose entonces pellets. · Oncoides u oncolitos. Son granos redondeados de diámetro mayor de 2 mm que presentan una capa exterior laminada concéntrica sobre un núcleo de origen diverso. La formación de la capa superficial laminada se debe al crecimiento de algas cianofíceas que atrapan material micrítico en suspensión y lo fijan sobre ellas. · Pisoides o pisolitos. Son granos redondeados de diámetro mayor de 2 mm similares a los oncolitos, que presentan igualmente una capa exterior laminada concéntrica, pero cuyo origen es inorgánco, generalmente bajo condiciones subaéreas. · Intraclastos. Son fragmentos de sedimentos carbonatados que fueron depositados sobre la cuenca y que posteriormente fueron removilizados (retrabajados) para dar granos sedimentarios nuevos. Su morfología y composición puede ser muy variada. Sin embargo, al tener la misma edad geológica que el sedimento que los contiene, deben de presentar asociaciones de fósiles compatibles con el mismo.

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 24

TEXTURAS EN LAS ROCAS CARBONATADAS: - Fábrica o textura cristalina: constituida por cristales generados por procesos de precipitación directa, recristalización o reemplazamiento (calizas esparíticas, dolomías cristalinas, etc.). NO OBSERVABLE SIN LÁMINA DELGADA - Fábrica o textura clástica: SIMILAR A LAS DETRÍTICAS. Es la constituida por clastos carbonáticos, tanto intracuencales como extracuencales. Este tipo de fábrica es la común de las calcarenitas, calciruritas y calcilutitas donde los clastos son granos carbonáticos intracuencales (IC). Las rocas detríticas integradas por granos carbonáticos extracuencales (EC) corresponden a sedarenitas (clasificación de R. detríticas de Folk, 1962). De manera grosera se pueden definir como un conjunto de granos alloquímicos ligados por una matriz (micrita) y un cemento (esparita) - Fábrica o textura organógena: Es la constituida por bioconstrucciones desarrolladas por organismos coloniales (arrecifes de coral, estromatolitos, etc.).

CLASIFICACIÓN DE LAS R. CARBONATADAS: Existen numerosas clasificaciones para las R.Carbonatadas basadas o en su textura o en su composición; entre las que destacamos tres:

- CLASIFICACIÓN TEXTURAL SIMPLE - CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE DUNHAM, 1962 - CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE EMBRY Y KLOVAN, 1971 modificando la de

Dunham(1962) - CLASIFICACIÓN COMPOSICIONAL DE FOLK, 1972

Nosotros utilizaremos dos de ellas, ambas texturales, pues para la clasificación composicional de Folk (1972) necesitaríamos un estudio intenso de la muestra en lámina delgada. Así pues las clasificaciones que vamos a utilizar en el estudio de estas rocas en muestra de visu son:

1. CLASIFICACIÓN TEXTURAL SIMPLE: SÓLO SE UTILIZA PARA ROCAS CARBONATADAS DETRÍTICAS TEXTURA CLÁSTICA HAN SUFRIDO TRANSPORTE: Sólo para Rocas carbonatadas formadas por partículas alloquímicas (sedimentos carbonatados previos que han sufrido un proceso de transporte). Genéticamente son similares a un sedimento terrígeno (siliciclástico), pues han sufrido un cierto transporte, pero con los granos de naturaleza carbonatada. Terminología según tamaño de las partículas alloquímicas - Calcilutita: granos alloquímicos menores de 0.062 mm - Calcarenita: granos alloquímicos entre 0.062 y 2mm - Calcirudita: granos alloquímicos mayores de 2mm

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 25

Coquina o lumaquelas: Un conglomerado particular en el que todos los clastos son fragmentos esqueletales de conchas (calcáreas), la matriz es lodo calcáreo y el cementante es calcita. Equivaldría a un rudstone en la clasificación textural de Embry y Klovan y a una calcirudita en la clasificación textural simple

2. CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE EMBRY Y KLOVAN(1971)

modificando la de Dunham de 1962. Basada en la textura deposicional: -Reconocible: deben tenerse en cuenta los siguientes ítems:

• Presencia o ausencia de fango CARBONATADO (micrita: límite sup.: 20μm ) • Abundancia de granos • Presencia de signos de ligazón o crecimiento “in situ” durante la sedimentación y

están esencialmente en posición de crecimiento. Cada uno de los tipos refleja unas determinadas condiciones hidráulicas del medio sedimentario -No reconocible Carbonatos cristalinos

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 26

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 27

Descripción macroscópica de rocas carbonatadas:

Incluirá: -el nombre (atendiendo a las dos clasificaciones texturales vistas)clasificación de la roca -tamaño de grano/cristal, -color, -estructuras sedimentarias/orgánicas, -ordenación interna, -presencia de aloquímicos y % de los mismos, -porosidad -compactación, fracturación o deformación… OBSERVABLES A ESA ESCALA Además debe añadirse al final una interpretación genética de cada roca. Ejemplos de interpretación genética: - Son partículas discretas:

ha sufrido transporte (si es posible tipo y características del medio de transporte básese en características como tamaño de grano (a>tamaño mayor energía del medio), conservación de los fragmentos

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 28

de conchas (muy fracturados implica medio energético), % de conchas (si todo son conchas quiere decir que es una zona de acumulación de las mismas como por ejemplo podría ser una playa)estructuras visibles…

carácter de “area madre” si es posible - Textura cristalina precipitación química directa o recristalización posterior (diagénesis, metamorfismo, alteración…) - Asociación de fauna y flora podría servirnos como indicador paleoambiental, paleoecológico, batimetría DIFICIL SIN HABER DADO PALEONTOLOGÍA

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 29

ROCAS EVAPORÍTICAS:

Sedimentos y rocas de origen químico formados por la precipitación y cristalización de determinados minerales a partir de una disolución saturada, debido fundamentalmente a la evaporación de salmueras procedentes del agua del mar o de lagos salados.

Sea cual sea el medio, lo imprescindible es que la evaporación sea mayor que la llegada de agua (en una salmuera) y que no lleguen aportes clásticos.

OJO!!!!! El mineral que la constituye sirve para darle nombre a la roca

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 30

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 31

PRINCIPALES COMPONENTES MINERALES (ROCAS EVAPORÍTICAS) Aunque hemos visto que pueden existir muchos minerales evaporíticos, los principales son: YESO PRIMARIO ANHIDRITA YESO SECUNDARIO SALES (HALITA, SILVINA, CARNALITA…)

YESO PRIMARIO (CaSO4x2H2O): Precipita en: -interfase sedimento-aire, -interfase agua-aire -en el seno de la masa de agua -en el fondo depisicional. Según sea su manera de precipitar se observan 3 facies: 1. Facies selenítica: crecen en el fondo deposicional. Grandes cristales maclados.

2. Facies clásticas o detríticas: según el tamaño de grano (gypsolutitas, gypsoarenitas o gypsoruditas). Derivan de la erosión y transporte de un yeso cristalizado previamente. Aparece en:

- zonas costera por retrabajo de olas y mareas - zonas continentales: procesos eólicos - zonas de turbiditas (gypsoturbiditas)

3. Facies intersticiales: Yeso lenticular (rosas del desierto), nódulos o yeso estereolitico (bandeado nodular). Aparece en llanuras supramareales

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 32

EL YESO PRIMARIO ES MUY INESTABLE POR LO QUE LA MAYORÍA DE LAS FORMACIONES SON DE ANHIDRITA (yeso deshidratado) O YESO SECUNDARIO (anhidrita se hidrata y de nuevo se forma yeso) Y ESTAS MORFOLOGÍAS SE PUEDEN CONSERVAR (pseudomorfos) O NO. SECUENCIA ALTERACIÓN SULFATO CALCICO: YESO PRIMARIO (deshidratación) ANHIDRITA (hidratación) YESO SECUNDARIO

ANHIDRITA (CaSO4): Puede formarse por:

- precipitación primaria (qca) - secundaria (a partir de yeso previo).

FACIES DE LA ANHIDRITA: - PRIMARIA: Nódulos de gran tamaño (aislados o agrupados en bandas) - SECUNDARIAS: A partir de yeso primario previo:

F. Pseudomórfica de yeso primario conservan la forma del yeso primario F. detrítica: yeso primario deshidratado que fue transportado F. masiva: no se conserva estructura previa

YESO SECUNADARIO: Anhidrita rehidratada (CaSO4x2H2O): ¿cómo diferenciarlo del yeso primario? Al microscopio se reconocen 3 variedades:

- Porfiroblástico: grandes tamaños con tendencia idiomórfica a veces con inclusiones de anhidrita

- Alabastrino: translucido con componente de matriz menor 10-20micras se forma por hidratación rápida

- Megacristalino: - Venas: venas de relleno o de reemplazamiento.

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 33

HALITA (NaCl):

El hábito cristalino depende de la concentración de la salmuera y del ambiente: En el seno del agua:

- concentraciones bajas y precipitación lenta Cubos con caras planas - concentraciones altas cubos en tolva y tipo chevron En la superficie del agua (interfase agua-aire): cristal piramidal en tolva En el fondo: - cubos perfectos caras planas con bajas concentraciones - cubos chevron o tipo tolva con altas concentraciones

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 34

Descripción macroscópica de rocas evaporíticas:

Incluirá: -el nombre clasificación de la roca (p.ej. anhidrita, yeso, halita…) - composición química de la misma (p.ej. sulfato cálcico hidratado (yeso), cloruro de Na (halita)…) - habito cristal o cristales (fibroso, radial, tabular, lenticular, prismático, masivo, maclado…) -tamaño de grano/cristal. -color, -estructuras sedimentarias/orgánicas, -porosidad -compactación, fracturación o deformación… OBSERVABLES A ESA ESCALA Además debe añadirse al final una interpretación genética de cada roca. Para este tipo de rocas deberán resaltar que son de origen químico formadas por: - precipitación y cristalización directa (primaria) de determinados minerales a partir de una disolución saturada, debido fundamentalmente a la evaporación de salmueras procedentes del agua del mar o de lagos salados. Restricción o confinamiento de las aguas - alteración de facies minerales existentes (procesos hidratación y dehidratación sufridos) • Indicar siempre las características del ambiente de sedimentación que son: alta insolación, condiciones de aridez (alta T, evaporación>precipitación) y alta salinidad • Además, y en función del tipo mineral que estemos analizando, deberemos indicar el % de evaporación sufrido en la salmuera. • EN FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS HABITOS CRISTALINOS Y DE LAS FACIES EN LAS QUE SE PRESENTAN INDICAR LAS CONDICIONES DE PRECIPITACIÓN Y DEL AMBIENTE (VER MÁS ARRIBA PARA CADA TIPO DE MINERAL)

Otros: - Si presentan grietas de desecación => exposición aérea - Si planos de disolución e intercalación con láminas de limo => acción eólica - Facies clásticas: retrabajamiento en aguas someras ripples, laminación cruzada - …

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 35

ROCAS VOLCANOSEDIMENTARIAS: Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción/retrabajo de material por un proceso sedimentario Tienen aspecto similar a las rocas detríticas, debido a que se transportan, depositan y acumulan por procesos similares a dichas rocas, aunque el proceso original que produce los materiales es volcánico. Este aspecto similar es en virtud a que se encuentran constituidas por material “particulado” ó fragmentado (material piroclástico). Dentro de las rocas volcanosedimentarias distinguimos dos tipos: 1- Sedimentos o Rocas Piroclásticas: formadas por partículas o fragmentos eyectados por un volcán y que forman parte de la pluma, siendo transportados por el aire. 2- Sedimentos o rocas originados por flujos laminares hiperconcentrados e incandescentes de piroclastos (similar a un debris flow), siendo sus principales depósitos las ignimbritas

Las rocas volcánicas piroclásticas (explosivas) deben contener fragmentos volcánicos no retrabajados (PIROCLASTOS) en una proporción mayor de 75%

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 36

La clasificación de las R. Piroclásticas se realiza en función de 2 parámetros:

- Granulometría CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA - Composición de los piroclastos CLASIFICACIÓN COMPOSICIONAL

CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA DE LAS R. PIROCLÁSTICAS:

CLASIFICACIÓN COMPOSICIONAL DE LAS R. PIROCLÁSTICAS:

Cinerita: termino con carácter muy general que se aplica a depósitos de cenizas volcánicas, consolidadas

GUÍA PRÁCTICAS PETROLOGÍA SEDIMENTARIA. 2º GEOLOGÍA. AÑO 2015

Pág. 37

Sedimentos o rocas originados por flujos laminares hiperconcentrados e incandescentes de piroclastos (similar a un debris flow), siendo sus principales depósitos las ignimbritas

• Su textura es homogénea (masiva), con mala clasificación de los finos, pero con mejor clasificación de las partículas gruesas, con una gradación habitualmente normal, salvo cuando aparecen fragmentos de pumitas que tienden a dar clasificación invertida

• El transporte sufrido por esto materiales queda reflejado por la presencia de fragmentos orientados

• Suelen ser rocas compactas y densas, debido a que las partículas, al estar muy calientes y ser en consecuencia muy dúctiles, se sueldan entre si. Esto no ocurre siempre

• Los que aparecen soldados presentan textura eutaxítica, fiammes

Descripción macroscópica de rocas volcanoclásticas:

Deberá de ser muy similar a un estudio de una roca sedimentaria clástica pues está formada igualmente por partículas transportadas y sedimentadasseguir los mismos pasos Es obvio que dependiendo de la muestra a analizar habrá alguno de los pasos que no será necesario realizar, pero aún así podemos utilizar el mismo esquema que para las R. detríticas o crear uno muy similar. Al igual que en las detríticas, las volcanosedimentarias (sobre todo las piroclásticas) deben ser clasificadas bajo dos premisas:

- Clasificación textural (basada en los tamaños de grano) - Clasificación composicional (basada en la naturaleza de los componentes)

Lo único que debe cambiar son los triángulos clasificatorios. En cuanto a la interpretación deberemos tener en cuenta los procesos que dan lugar a dichas rocas, ya mencionados anteriormente.