glúder quispe, merlin burt, y alberto timm. legado adventista: un panorama histórico y teológico...

16
Glúder Quispe - Merlin D. Burt - Alberto R. Timm “La iglesia debe recurrir a la Palabra de Dios y establecerse en el orden evangélico, que ha sido pasado por alto y descuidado. Esto es indispensable para introducir en la iglesia unidad y fe” (E. White, Primeros escritos, 100). “La organización era indispensable para proporcionar sostén al ministerio, para dirigir la obra en nuevos territorios, para proteger tanto a las iglesias como a los ministros de los miembros indignos, para retener las propiedades de la iglesia, para la publicación de la verdad por medio de la prensa, y para muchos otros objetos” (E. White, Testimonios para los ministros, 26). “No podríamos elegir un nombre más apropiado que el que concuerda con nuestra profesión, expresa nuestra fe y nos señala como pueblo peculiar. El nombre adventista del séptimo día es una reprensión permanente para el mundo protestante. . . . El nombre adventista del séptimo día presenta los verdaderos rasgos de nuestra fe, y convencerá la mente inquisidora. Como una saeta del carcaj del Señor herirá a los transgresores de la ley de Dios, e inducirá al arrepentimiento para con Dios y a la fe en nuestro Señor Jesucristo” (E. White, Joyas de los testimonios, 1:80-81). “Se me ha mostrado repetidamente que las experiencias del pasado del pueblo de Dios no deben considerarse como si fueran sin valor. No debemos tratar la historia de estos eventos como trataríamos a un almanaque del año anterior. Hay que recordar los hechos porque la historia se repetirá” (E. White, Carta del 1 de noviembre de 1903, 238). “Al recapacitar en nuestra historia pasada, habiendo recorrido cada paso de su progreso hasta nuestra situación actual, puedo decir: ¡Alabemos a Dios! Mientras contemplo lo que Dios ha hecho, me siento llena de asombro, y confianza en Cristo como nuestro líder. No tenemos nada que temer por el futuro, excepto que olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido” (E. White, Life Sketches, 196). “La iglesia de Cristo en la tierra fue organizada con propósitos misioneros, y el Señor desea ver a toda la iglesia idear medios y recursos por los cuales los encumbrados y humildes, los ricos y los pobres, puedan oír el mensaje de verdad” (E. White, Ministerio de la bondad, 110). Glúder Quispe (PhD, Andrews University, EE. UU.) Alberto R. Timm (PhD, Andrews University, EE. UU.) Director asociado del Ellen G. White Estate, Inc., con sede en Silver Spring, Maryland (EE. UU.). Especialista en Teología Histórica y Desarrollo de Doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Trabajó como director del Centro de Investigación Elena G. de White – Brasil (1986-2007), decano de la Escuela de Graduados de Teología en la Universidad Adventista de São Paulo (2006-2007), rector del Seminario Adventista Latinoamericano de Teología, y coordinador del Departamento de Espíritu de Profecía para la División Sudamericana (2007-2011). El Dr. Timm ha escrito diversos artículos y libros en portugués, español e inglés. Entre los más destacados están: - cado y observancia, y El santuario y el mensaje de los tres ángeles: Factores integradores en el desarrollo de las doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Merlin D. Burt (PhD, Andrews University, EE. UU.) Director y fundador del Centro de Investigación Adventista en Andrews University (EE. UU.). Asimismo, es profesor de Historia Eclesiástica en la casa de estudios antes mencionada. Ha laborado como director del Centro de Investigación White y como jefe de la Colección Especial de Archivos Adventistas de la Facultad de Religión en Loma Linda University. También ha servido en el Ellen G. White Estate, Inc. por más de 20 años. El Dr. Burt ha escrito varios artículos y libros haciendo hincapié en el desarrollo histórico de la Iglesia adventista. Entre los más destacados se encuentran: Desarrollo histórico de la teología adventista del séptimo día, Memo- rias de William Miller, Lugares de los pioneros adventistas: Nueva York y Nueva Inglaterra, y Reconociendo la autoridad del mensaje profético de Elena G. de White. Director del Centro de Investigación White - Perú, que cubre también los territorios de Bolivia y Ecuador. Director de la Unidad de Posgrado de Teología y profesor de Estudios Adventistas y Nuevo Testamento (Exégesis y Teología del Apocalipsis) en la Universidad Peruana Unión. El Dr. Quispe ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha escrito 6 libros: Camino se hace al andar: La verdadera ruta del líder; Retos en acción (2 vols.); Grandes temas de la Biblia; La música cristiana y la adoración; Vidas que inspiran, y The Apocalypse in Seventh-day Adventist Interpreta- tion [La interpretación del libro de Apocalipsis en la Iglesia Adventista del Séptimo Día]. Además, ha grabado 26 programas de televisión sobre el libro de Hebreos y de Apocalipsis. Serie Herencia Adventista, vol. 2 Glúder Quispe - Merlin D. Burt - Alberto R. Timm CENTRO DE INVESTIGACIÓN WHITE Manteniendo viva la visión DVENTIST Un panorama histórico y teológico del adventismo LEGADO ADVENTISTA

Upload: upeu

Post on 08-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Glúder Quispe - Merl in D. Burt - A lb erto R . T imm

“La iglesia debe recurrir a la Palabra de Dios y establecerse en el orden evangélico, que ha sido pasado por alto y descuidado. Esto es indispensable para introducir en la iglesia unidad y fe” (E. White, Primeros escritos, 100).

“La organización era indispensable para proporcionar sostén al ministerio, para dirigir la obra en nuevos territorios, para proteger tanto a las iglesias como a los ministros de los miembros indignos, para retener las propiedades de la iglesia, para la publicación de la verdad por medio de la prensa, y para muchos otros objetos” (E. White, Testimonios para los ministros, 26).

“No podríamos elegir un nombre más apropiado que el que concuerda con nuestra profesión, expresa nuestra fe y nos señala como pueblo peculiar. El nombre adventista del séptimo día es una reprensión permanente para el mundo protestante. . . . El nombre adventista del séptimo día presenta los verdaderos rasgos de nuestra fe, y convencerá la mente inquisidora. Como una saeta del carcaj del Señor herirá a los transgresores de la ley de Dios, e inducirá al arrepentimiento para con Dios y a la fe en nuestro Señor Jesucristo” (E. White, Joyas de los testimonios, 1:80-81).

“Se me ha mostrado repetidamente que las experiencias del pasado del pueblo de Dios no deben considerarse como si fueran sin valor. No debemos tratar la historia de estos eventos como trataríamos a un almanaque del año anterior. Hay que recordar los hechos porque la historia se repetirá” (E. White, Carta del 1 de noviembre de 1903, 238).

“Al recapacitar en nuestra historia pasada, habiendo recorrido cada paso de su progreso hasta nuestra situación actual, puedo decir: ¡Alabemos a Dios! Mientras contemplo lo que Dios ha hecho, me siento llena de asombro, y confianza en Cristo como nuestro líder. No tenemos nada que temer por el futuro, excepto que olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido” (E. White, Life Sketches, 196).

“La iglesia de Cristo en la tierra fue organizada con propósitos misioneros, y el Señor desea ver a toda la iglesia idear medios y recursos por los cuales los encumbrados y humildes, los ricos y los pobres, puedan oír el mensaje de verdad” (E. White, Ministerio de la bondad, 110).

Glúder Quispe (PhD, Andrews University, EE. UU.)

Alberto R . Timm (PhD, Andrews University, EE. UU.)

Director asociado del Ellen G. White Estate, Inc., con sede en Silver Spring, Maryland (EE. UU.). Especialista en Teología Histórica y Desarrollo de Doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Trabajó como director del Centro de Investigación Elena G. de White – Brasil (1986-2007), decano de la Escuela de Graduados de Teología en la Universidad Adventista de São Paulo (2006-2007), rector del Seminario Adventista Latinoamericano de Teología, y coordinador del Departamento de Espíritu de Profecía para la División Sudamericana (2007-2011). El Dr. Timm ha escrito diversos artículos y libros en portugués, español e inglés. Entre los más destacados están: -cado y observancia, y El santuario y el mensaje de los tres ángeles: Factores integradores en el desarrollo de las doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Merlin D. Burt (PhD, Andrews University, EE. UU.)

Director y fundador del Centro de Investigación Adventista en Andrews University (EE. UU.). Asimismo, es profesor de Historia Eclesiástica en la casa de estudios antes mencionada. Ha laborado como director del Centro de Investigación White y como jefe de la Colección Especial de Archivos Adventistas de la Facultad de Religión en Loma Linda University. También ha servido en el Ellen G. White Estate, Inc. por más de 20 años. El Dr. Burt ha escrito varios artículos y libros haciendo hincapié en el desarrollo histórico de la Iglesia adventista. Entre los más destacados se encuentran: Desarrollo histórico de la teología adventista del séptimo día, Memo-rias de William Miller, Lugares de los pioneros adventistas: Nueva York y Nueva Inglaterra, y Reconociendo la autoridad del mensaje profético de Elena G. de White.

Director del Centro de Investigación White - Perú, que cubre también los territorios de Bolivia y Ecuador. Director de la Unidad de Posgrado de Teología y profesor de Estudios Adventistas y Nuevo Testamento (Exégesis y Teología del Apocalipsis) en la Universidad Peruana Unión. El Dr. Quispe ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha escrito 6 libros: Camino se hace al andar: La verdadera ruta del líder; Retos en acción (2 vols.); Grandes temas de la Biblia; La música cristiana y la adoración; Vidas que inspiran, y The Apocalypse in Seventh-day Adventist Interpreta-tion [La interpretación del libro de Apocalipsis en la Iglesia Adventista del Séptimo Día]. Además, ha grabado 26 programas de televisión sobre el libro de Hebreos y de Apocalipsis.

Serie Herencia Adventista, vol. 2

Glúd

er Qu

ispe -

Mer

lin D.

Burt

- Al

berto

R. T

imm

CENTRO DE INVESTIGACIÓN WHITEManteniendo viva la visión

DVENTISTUn panorama histórico y teológico del adventismo

LE

GA

DO

AD

VE

NT

IST

A

“No podríamos elegir un nombre más apropiado que el que concuerda con nuestra profesión, expresa nuestra fe y nos señala como pueblo peculiar. El nombre adventista del séptimo día es una

reprensión permanente para el mundo protestante. . . . El nombre adventista del séptimo día presenta los verdaderos rasgos de nuestra fe, y convencerá la mente inquisidora. Como una saeta del carcaj del Señor herirá a los transgresores de la ley de Dios, e inducirá al arrepentimiento para con Dios y

a la fe en nuestro Señor Jesucristo” (E. White, Joyas de los testimonios, 1:80-81).

Serie Herencia Adventista

Vol. 2

Otro volúmen de la serie

Vidas que inspiranGlúder Quispe

CENTRO DE INVESTIGACIÓN WHITE - PERÚ Manteniendo viva la visión

DVENTISTUn panorama histórico y teológico del adventismo

Editado e Impreso en:Universidad Peruana Unión, Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima – PerúTeléfonos: (01) 618-6300 – 618-6301 Fax: (01) 618-6339- 618-6354R.U.C. 20138122256

Legado adventista: Un panorama histórico y teológico del adventismoGlúder QuispeMerlin D. BurtAlberto R. Timm_________________________________________________________________________

Alta Dirección:Maximina Contreras Castro, RectoraVíctor Choroco Cárdenas, VicerrectorWalter Murillo Antón, Gerente GeneralBarito Lazo Rivera, Director de Bienestar Universitario

Consejo Editorial:Maximina Contreras CastroDónald Jaimes Zubieta Nidia Montalvo CárdenasMaría Vallejos AtalayaJosé Alomía Lozano_________________________________________________________________________

Ediciones Universidad Peruana UniónDirector editor: Dónald Jaimes ZubietaEditor: Joel Iparraguirre MaguiñaEditor asociado: Oscar Mendoza OrbegosoTraducción: Joel Iparraguirre Maguiña / Yeny S. Quea de Quispe / Franchesco Marquina Vergara / Glúder Quispe HuancaCorrección: Mariela Malásquez Marín / Edgar Larriega VilcaDiseño de tapa: Ander Sánchez AguinagaDiseño interior y diagramación: Joel Iparraguirre Maguiña / Doris Sudario Sobrado

Copyright® Glúder Quispe HuancaPrimera ediciónTiraje: 2000 ejemplaresISBN: 978-9972-604-31-7

JOB 16497-13e-mail: [email protected] el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2013-15325

Impreso en el PerúPrinted in Peru

Octubre 2013

DedicatoriaA todos los creyentes adventistas del séptimodía en el mundo, que aguardan “la esperanza

bienaventurada y la manifestación gloriosade nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”

(Tito 2:13).

El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico (escáner y/o fotocopia) sin la autorización escrita de los autores.

THE ELLEN G. WHITE ESTATE, INC. (EE.UU.)

Director: James R. Nix,Vicedirector: Timothy L. Poirier,

Tesorero: Robert E. Lemon,Directores asociados: William A. Fagal,

Chantal Klingbeil,Alberto R. Timm,

Ivan Leigh Warden,Asistente del director: Darryl Thompson,

Editor de proyectos: Roland Karlman.

JUNTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN WHITE - PERÚ

Presidente: Orlando Ramos Giles (Presidente de la Unión Peruana del Norte),

Vicepresidentes: Abimael Obando Mostaceros (Presidente de la Unión Peruana del Sur),

Leonel Lozano Vergara (Presidente de la Unión Ecuatoriana),Stanley Arco (Presidente de la Unión Boliviana),

Secretario: Glúder Quispe Huanca,Miembros: Maximina Contreras Castro (Rectora de la UPeU),

Víctor Choroco Cárdenas (Vicerrector de la UPeU),Edgard Horna Santillán (Decano de la Facultad de Teología de la UPeU)

Antonio Paredes (Dir. publicaciones de la UPN),Wilmer Ilquimiche (Dir. publicaciones de la UPS).

Glúder Quispe HuancaDirector

Carmen Linares VilcaSecretaria administrativa

Rocío Linares Secretaria de catalogación

Emerson MeléndezAsistente de investigación y diseñador

gráfico

Joel Iparraguirre MaguiñaAsistente de investigación y traductor

Miguel Bernedo TitoAsistente de investigación

CENTRO DE INVESTIGACIÓN WHITE - PERÚ

1

Tabla de ConTenido

Abreviaturas ......................................................................................................................... 9

Introducción ...................................................................................................................... 11

150 años de legado adventista: Un breve panorama histórico de la estructura organizacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Glúder Quispe ......................................................................................................17

Antecedentes históricos de la interpretación bíblica adventista

Alberto R. Timm .............................................................................................. 55

Elena G. de White y el surgimiento del adventismo sabatista

Merlin D. Burt .....................................................................................................81

Cristología adventista del séptimo día, 1844-2013: Una breve reseña histórica

Alberto R. Timm ........................................................................................... 109

El legado doctrinal de 1888Merlin D. Burt ..................................................................................................145

La doctrina de la Trinidad en la Iglesia Adventista del Séptimo Día: Un análisis histórico

Merlin D. Burt ........................................................... ........................................161

2

3

4

56

Historia de la interpretación del libro de Apocalipsis en la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Glúder Quispe ..................................................................................................183

Breve reseña histórica sobre la ordenación de la mujer en la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Alberto R. Timm ............................................................................................ 221

APÉNDICES

Misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ........................................................333

Las 28 creencias fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ........................................................................................................................335

Presidentes, secretarios y tesoreros durante los 150 años de la Iglesia Adventista ........................................................................................................ 351

Sesiones de la Asociación General ..................................................................................353

Resumen de estadísticas de la Iglesia Adventista ....................................................357

Recursos bibliográficos para estudiar la historia de la Iglesia Adventista Glúder Quispe ............................................................................................................... 359

Fechas importantes del adventismo: Un día como hoy ........................................ 367

Lista de libros publicados por Elena G. de Whiteen español e inglés ................................................................................................................ 383

Registros relacionados a las credenciales ministeriales sobre la ordenación de Elena G. de White .................................................................. 385

Preguntas y respuestas en cuanto a los desafíos actuales de unidad que enfrenta la iglesia ..........................................................................................................391

El modelo de hechos: Estableciendo diferencias en el contexto de la misión Mark Finley ....................................................................................................................405

8

AB

C

DEF

GH

I

J

K

7

9

AH Advent Herald

AHer Adventist Heritage

AASS Asia Adventist Seminary Studies

AG Asociación General

ASC Advent Source Collection, archivos catalogados en el Center for Adventist Research, Andrews University, Berrien Springs, MI, USA

AIIAS Adventist International Institute of Advanced Studies

AR Adventist Review [Revista Adventista]

AU Andrews University

AUSS Andrews University Seminary Studies

BRI Biblical Research Institute [Instituto de Investigación Bíblica]

CAR Center for Adventist Research [Centro de Investigación Adventista], James White Library, Andrews University, Berrien Springs, MI, USA

CBA Comentario Bíblico Adventista

EGWE-GC Ellen G. White Estate, General Conference of Seventh-day Adventists, Silver Spring, MD, USA

abreviaTuras

10

EGWE-LLU Ellen G. White Estate Branch Office, Loma Linda University, Loma Linda, CA, USA

GCA Office of Archives and Statistics, General Conference of Seventh-day Adventists, Silver Spring, MD, USA

Fld Fólder

GCB General Conference Bulletin [Boletín de la Asociación General]

IASD Iglesia Adventista del Séptimo Día

JATS Journal of the Adventist Theological Society

JWL James White Library [Biblioteca Jaime White], Andrews University, USA

LUH Lake Union Herald

MC The Midnight Cry

Min Ministry [Ministerio]

MS Manuscrito

RH Review and Herald or Second Advent Review and Sabbath Herald or Advent Review and Sabbath Herald

SDABC Seventh-day Adventist Bible Commentary

SDATS-AU Seventh-day Adventist Theological Seminary, Andrews University

ST-M Signs of the Times: of the Second Coming of Christ or and Expositor of Prophecy (Millerita)

ST-SDA Signs of the Times (Adventistas del Séptimo Día)

WMC Western Midnight Cry

YI Youth’s Instructor [El instructor de la juventud]

11

inTroduCCión

“Con el propósito de asegurar la unidad y eficiencia en la labor y promover los intereses generales de la causa de la verdad presente, y de perfeccionar la organización de los Adventistas del Séptimo Día, nosotros, los delegados de Asociaciones de diversos Estados, por la presente procedemos a organizar una Asociación General, y adoptar la siguiente constitución para el gobierno de los mismos: Artículo I: Esta Asociación será denominada la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día”.1 Con estas palabras inicia la primera constitución de nueve artículos de la denominación que tomó el voto en la mañana del día jueves 21 de mayo de 1863. Han pasado ya más de 150 años desde aquel día que la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) se ha organizado legalmente. Legado Adventista, que es parte de la serie “Herencia Adventista”, ofrece un panorama histórico y teológico del adventismo. La IASD tiene un especial rol que cumplir en el destino de este mundo. Esto no implica que Dios dependa del ser humano, sino que Dios es Dios y en su soberanía él encargó a su Iglesia cumplir y ser portadora de la verdad. Por eso, los adventistas no deben de abandonar su visión como un pueblo profético, olvidando su herencia profética. Al negar su herencia profética conduce a matar su fiebre adventista. A comienzos del siglo XIX, muchos intérpretes de la Biblia alrededor del mundo escribían y hablaban de la cercanía de la Segunda Venida de Jesús. Intensos estudios de las profecías de Daniel y Apocalipsis guiaron a muchos a la conclusión que los periodos proféticos estaban cerca del fin. En los Estados Unidos se levantó el “Segundo Gran Despertar Religioso” (1800-1850, aprox.). Durante este periodo se levantaron fuertes movimientos extranjeros misioneros,

12

se organizaron un buen número de campestres, movimientos de escuelas dominicales, sociedades de temperancia, sociedades anti-esclavistas, y la Sociedad Bíblica Americana. Contraria a la prédica mayoritaria, Guillermo Miller afirmaba que Cristo retornaría pronto por segunda vez entre 1843 a 1844, mientras los otros creían que primero vendría el milenio de paz y luego la Segunda Venida de Cristo. Este mensaje peculiar de Miller despertó el interés de muchos creyentes, hasta que finalmente, el Movimiento Millerita aceptó que Jesús retornaría el 22 de octubre de 1844. Se cree que por aquel entonces había en los Estados Unidos 17 millones de personas, de las cuales se considera que alrededor de un millón estaban a la expectativa de aquel día. Con solemne gozo y gran expectativa los milleritas se encontraban en sus casas e iglesias en aquella fecha. Pero, aquel día no vino Jesús. Después del conocido “Gran Chasco”, muchos retornaron a sus iglesias, otros se apartaron de la fe cristiana, otros se organizaron como un grupo separado, otros llegaron a ser fanáticos creyendo que Jesús realmente vino el 22 de octubre, pero espiritualmente. Sin embargo, hubo un grupo pequeño que quiso investigar lo que realmente pasó aquel día. A este grupo se los llegó a conocer como los adventistas sabatistas, por ser guardadores del cuarto mandamiento. A fines de 1850, ellos ya tenían los fundamentos de la “verdad presente”, gracias al fervoroso estudio de la Palabra de Dios. Este “pequeño rebaño” había crecido. De tal modo que el 1 de octubre de 1860, a propuesta del “hombre más honesto del pueblo”, David Hewitt, se denominaron Adventistas del Séptimo Día. En 1863, ellos se organizaron legalmente para cumplir la misión encomendada por Dios. Sin embargo, después de aproximadamente 40 años, con una visión más misionera, la IASD se reorganizó para obtener extraordinarios resultados en la evangelización mundial. A lo largo de estos últimos 150 años, los adventistas han crecido. Sin embargo, sin duda, los fundadores de la Asociación General se sentirían decepcionados al saber que sus descendientes todavía están en la tierra. Por eso, se hace imperativo que los adventistas renueven su compromiso de misión con el propósito

13

para el cual Dios llamó a este movimiento a la existencia: “Hacer discípulos a todas las naciones, comunicando el evangelio eterno en el contexto del mensaje de los tres ángeles basado en Apocalipsis 14:6-12, invitándolos a aceptar a Jesús como su Salvador personal y a unirse a su iglesia remanente, instruyendo a las personas a servirle a Él como Señor y a prepararlos para su pronto regreso”. Los adventistas creen que bajo la dirección y autoridad del Es-píritu Santo pueden llevar adelante su misión a través del: (1) minis-terio de la predicación (Mt 28:18-20), (2) ministerio de la enseñanza, (3) ministerio de la sanidad, y (4) ministerio del discipulado. “En armo-nía con las grandes profecías de las Escrituras”, los adventistas creen que su visión es “que el clímax del plan de Dios es restaurar toda su creación a la completa armonía con su perfecta voluntad y justicia”. Para los adventistas, el año 2013 es un año de renovación, de compromiso con su misión. Por otro lado, es un año de gratitud a Dios por la manera cómo ha guiado a su pueblo. Al menos diez aniversarios son recordados este año. El primero en la lista es: (1) los 150 años de la organización legal de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Esta celebración es seguido por: (2) los 160 años de la Escuela Sabática, (3) 130 años del Yearbook, (4) 125 años de la memorable sesión de la Asociación General de 1888, (5) 125 años del arribo del primer misionero a China, (6) 120 de la IASD en Centroamérica y el Caribe, (7) 100 años de la iglesia en Cuba, (8) 85 años de la revista Ministry [Ministerio], (9) 75 años de la biblioteca Jaime White de Andrews University, (10) 40 años de los archivos de la Asociación General. Realmente, es un año para recordar. Dios sabía que el ser humano es frágil en olvidar los hechos de lloro cuando está en confort. Por eso, le decía a su pueblo: “Acuérdate que fuiste siervo la en la tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido” (Dt 5:15). Para que no se olvidara de sus estatutos y sus mandamientos, le mandó: “las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes, y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en las puertas” (6:7-9). “Mañana

14

cuando te pregunte tu hijo, diciendo: ¿Qué significan los testimonios y estatutos y decretos que Jehová nuestro Dios os mandó? Entonces dirás a tu hijo: Nosotros éramos siervos de Faraón en Egipto, y Jehová nos sacó de Egipto con mano poderosa. Jehová hizo señales y milagros grandes y terribles en Egipto, sobre Faraón y sobre toda su casa, delante de nuestros ojos; y nos sacó de allá, para traernos y darnos la tierra que juró a nuestros padres” (6:20-23). Legado Adventista intenta cumplir el propósito de recordar hechos del pasado, en este caso del adventismo, para reafirmar que Dios es el Supremo Guiador de este pueblo, quien conduce a las verdades eternas. Por eso, en el primer capítulo el lector encontrará “un breve panorama histórico de la estructura organizacional de la IASD” escrito por Glúder Quispe. Luego, siendo que los adventistas son el pueblo del Libro (la Biblia), Alberto Timm explica “los antecedentes históricos de la interpretación bíblica adventista”. En seguida, Merlin Burt clarifica “el surgimiento del adventismo sabatista”. Los adventistas creen que Cristo es el centro de todo, así Timm nos da un vistazo de la manera “cómo los adventistas han tratado el tema de la Cristología a lo largo de los 150 años”. Hay dos temas que son ligados, “1888 y la justificación por la fe” y “la historia del entendimiento de la doctrina de la Trinidad en el adventismo” escrito por Burt. Desde su inicio, la IASD ha tenido un especial interés en el último libro de la Biblia, por eso Quispe nos da un panorama de la “historia de la interpretación del Apocalipsis en la IASD”. Finalmente, Timm explica la “historia de la ordenación de la mujer en la IASD”. Además, este libro contiene diez valiosos apéndices que todos deben conocer si desean saber más del adventismo.2

Para que usted tenga esta obra en su mano, se hace imperativo agradecer al equipo extraordinario del Centro de Investigación White - Perú: a Joel Iparraguirre, por poner todo su empeño y cariño en esta obra; a Carmen Linares, por su trabajo incansable; a Miguel Bernedo, por su destreza en hacer bien las cosas; y a Rocío Linares, por su disponibilidad en el trabajo. Un agradecimiento especial a nuestros traductores: Joel Iparraguirre, Franchesco Marquina y Yeny S. Quea. El equipo de la Editorial Imprenta Unión ha sido siempre

15

nuestro gran apoyo: a Flor Ruiz, Doris Sudario, Edward Alarcón, Ander Sánchez, Mariela Malásquez y Edgar Larriega. Es oportuno recordar estas palabras de Elena G. de White: “Se me ha mostrado repetidamente que las experiencias del pasado del pueblo de Dios no deben considerarse como si fuera sin valor. No debemos tratar la historia de estos eventos como trataríamos a un almanaque del año anterior [anticuado e irrelevante]. Hay que recordar los hechos porque la historia se repetirá”.3

“Al recapacitar en nuestra historia pasada, habiendo recorrido cada paso de su progreso hasta nuestra situación actual, puedo decir: ¡Alabemos a Dios! Mientras contemplo lo que Dios ha hecho, me siento llena de asombro, y confianza en Cristo nuestro líder. No tenemos nada que temer por el futuro, excepto que olvidemos la manera en que el Señor nos ha conducido”.4

Un pueblo con historia, ¡va a la Victoria!

Glúder Quispe, PhDDirector

Centro de Investigación White - Perú yUnidad de Posgrado de Teología

Universidad Peruana Unión

Referencias:1. General Conference Bulletin, 1863, 3.2. Por razones de espacio y volumen el artículo “Historia del desarrollo de la

doctrina del Santuario en la IASD”, escrito por Glúder Quispe, no fue publicado.3. Elena G. de White, Carta 238, 1903.4. Elena G. de White, The Publishing Ministry (Hagerstown, MD: Review and Herald

Publishing Association, 1983), 175.