género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en españa (1975-2010). oviedo: krk. 2013

9

Upload: uu

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colección Alternativas, 44

Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010)

Colección Alternativas

Consejo editorialMargarita Blanco Hölscher

Isabel Carrera SuárezRosa M. Cid López

Sandra Dema MorenoAmparo Pedregal Rodríguez

María Socorro Suárez Lafuente

Comité científico

Christine Arkinstall (U. Auckland), Esther Barberá (U. Valencia), Luisa Campuzano (U. de La Habana), Eva Cantarella (U. Milán), Marián Cao (U. Complutense), Rosa Cobo (U. Coruña), Ángeles de la Concha (uned), Catherine Davies (U. Manchester), María Donapetry (U. Oxford), María Luisa Femenías (U. La Plata), Ivonne Knibiehler (U. Aix-en-Provence), Marcela Lagarde (U. Autónoma México), Mary Nash (U. Barcelona), Teresa Ortiz (U. Granada), Luisa Passerini (U. Torino), Elizabeth Russell (U. Rovira i Virgili), Saskia Sassen (U. Chicago), Cristina Segura (U.  Complutense), Marisa Siguán (U. Barcelona), Francoise Thebaud (U.  Avignon),

Viviane Zelizer (U. Princeton).

Consejo asesor en la Universidad de Oviedo

M. Ángeles Alcedo Rodríguez, Carmen Alfonso García, Esther Álvarez López, Ana Rosa Argüelles Blanco, Capitolina Díaz Martínez, Liamar Durán Almarza, Carolina Fernández Rodríguez, Luis A. Fernández Villazón, Yolanda Fontanil Gómez, M. Aquilina Fueyo Gutiérrez, Isabel García Espejo, Luz Mar González Arias, Christina Jurcic, Eva Menéndez Sebastián, Paz Menéndez Sebastián, Alejandra Moreno Álvarez, Lourdes Pérez González, Carmen Pérez

Ríu, Carla Rodríguez González, Carmen Rodríguez Menéndez.

Luisa García-Manso

Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010)

krk ediciones · 2013

Imagen de cubierta: Marta Cofrade, 2010. Boceto realizado para la escenografía de Perros en danza, de María Velasco

© María Luisa García MansoKRK Ediciones. Álvarez Lorenzana, 27. Oviedo

www.krkediciones.comisbn: 978-84-8367-451-2

d.l.: as 03706-2013Grafinsa. Oviedo

[ 7 ]

Índice

Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975-2010)

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19El drama histórico contemporáneo: los límites de un género . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311. Los límites de un género . . . . . . . . . . . . . . . . 342. La construcción de la identidad colectiva en

el drama histórico contemporáneo . . . . . . . . . 55Creación dramática y proyección escénica: las autoras ante la Historia . . . . . . . . . . . . . 731. La recuperación del legado de las autoras

teatrales exiliadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772. Las autoras formadas en la época franquista:

entre la creación textual y la práctica escénica . . . 932.1. Maria Aurèlia Capmany, historia y vanguar-

dia en la escena catalana . . . . . . . . . . . . . . . . . 942.2. Ana Diosdado: una autora teatral con tablas. . . 972.3. Premio Lisístrata y Dones i Catalunya:

teatro escrito por mujeres en la Transición . . . 98

[ 8 ]

2.4. La encuesta de Estreno (1984) y las primeras asociaciones de mujeres en el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

2.5. Las autoras procedentes del Teatro Independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

2.6. Gestión cultural y teatral . . . . . . . . . . . . . . . . 1172.7. Un caso aparte de proyección en los

circuitos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193. Las dramaturgas nacidas en los sesenta:

profesionalización escénica y gestión teatral como estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

3.1. Dirección de compañías y autogestión . . . . . . 1233.2. Vínculos y colaboraciones con la escena . . . . . 1283.3. La creación colectiva como forma de

proyección en la escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.4. Expansión territorial de las asociaciones

de mujeres en las Artes Escénicas . . . . . . . . . 1343.5. Memorias e identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 1404. Las últimas generaciones autoriales: el reto

de las nuevas tecnologías en los procesos creativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

4.1. Programas para la promoción de la creación dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

4.2. «Teatro 2.0»: las nuevas tecnologías en la difusión del teatro contemporáneo . . . . . . . 153

4.3. Otras calas en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . 157

[ 9 ]

El drama histórico de autoría femenina y la construcción de la identidad colectiva en España (1975-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1631. Las heridas abiertas de la Historia . . . . . . . . . 1651.1. Tiempos de revolución social . . . . . . . . . . . . . 1661.2. Primeras calas en la intrahistoria femenina

del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1751.3. El despertar de los fantasmas de la

memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1841.4. Miradas sobre la experiencia colectiva

de la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2052. El exilio republicano de 1939 . . . . . . . . . . . . . 2192.1. El legado dramático testimonial de las

republicanas exiliadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2212.2. Escenarios míticos para trascender la

experiencia del exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2332.3. Miradas críticas desde el exilio . . . . . . . . . . . . 2442.4. Las autoras exiliadas como protagonistas

teatrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2482.5. La recuperación de las memorias exiliadas . . . 2603. Modelos emancipatorios para la

Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2773.1. Mitos y paradigmas identitarios . . . . . . . . . . . 2803.2. Mujeres y poder ante la Historia . . . . . . . . . . 2893.3. Doncellas guerreras y amazonas . . . . . . . . . . . 3043.4. Iconos femeninos de igualdad . . . . . . . . . . . . 313

[ 10 ]

4. Conflictos identitarios y violencia . . . . . . . . . 3244.1. Migraciones y culturas en la encrucijada

del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3254.2. Miradas sobre el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . 3364.3. El impacto de las guerras de los Balcanes. . . . 3504.4. Violencia contra las mujeres y conflictos

étnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3624.5. El conflicto árabe-israelí . . . . . . . . . . . . . . . . 369Obras citadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405Tabla 1. Alumnado que terminó las enseñanzas

en Arte Dramático en España y porcentaje de mujeres, por año académico . . . . . . . . . . . . 407

Gráfico 1. Alumnado matriculado en las enseñan- zas de Arte Dramático, por año académico y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

Gráfico 2. Alumnado matriculado en la especiali- dad de Dirección de escena y dramaturgia, por año académico y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . 409

El drama histórico escrito por mujeres en lengua castellana: cronología de autoras y sus textos dramáticos (España, 1975-2010) . . . 410