gaceta de la facultad de - odontología

28
odontología gaceta de la facultad de Celaya Gto. marzo 2017 año 11 # 15

Upload: khangminh22

Post on 11-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

odontología

gaceta de lafacultad de

Celaya Gto. marzo 2017 año 11 # 15Celaya Gto. marzo 2017 año 11 # 15Celaya Gto. marzo 2017 año 11 # 15Celaya Gto. marzo 2017 año 11 # 15

Contenido

Rector: Mtro. Carlos Lemus Muñoz Ledo

Director Académico:Profa. Rosalia Lemus Muñoz Ledo

Director Administrativo: Lic. Enrique Lemus Muñoz Ledo

Coordinador Facultad de Odontología:

Dr. Ángel Medina RecillasDiseño:

Tlatoani

CONTENTS

CASO CLÍNICO, “RESULTADOS INMEDIATOS DE ACLARAMIENTO EN SUPERFICIE DENTAL EN PACIENTE CON FLUOROSIS CON ANTIVET” ... 4

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA ........ 11

¿SABÍAS QUE… .......................................................................................................................18

DEL HOMO SAPIENS AL HOMO VIDENS, PROGRESOS Y REGRESIONES ......................................................................................................................................................... 20

LA KINESIOLOGÍA Y POSTUROLOGÍA EN ODONTOLOGÍA .......................... 22

DOCENTE Y EDUCANDO ................................................................................................. 27

33EditorialEn el semestre enero-junio del 2017, en la Facultad de Odontología se desarrollará una intensa actividad, tanto entre los estudiantes, docentes y directivos ya que tendremos los trabajos de los Foros de Investigación el 9 de febrero, la conclusión de la Certificación por parte de FIMPES, la participación de la Facultad de Odontología en la XXXV asamblea ordinaria de la FMFEO en la Ciudad de Guadalajara, la asistencia de los alumnos de licenciatura al congreso Nacional e Internacional de UNAM en la Ciudad de México los días 4, 5 y 6 de mayo, así como la asistencia y participación de los alumnos de la Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar en el XXIX congreso Nacional e Internacional de posgrado e investigación del 28 al 31 de mayo en la Ciudad de Cancún.Los integrantes de la Facultad de Odontología tienen cada vez más actividad relacionada a su quehacer en distintos foros, tanto internos como externos que le van proporcionando a los alumnos ese roce con otras instituciones y entornos diferentes que lo capaciten en su desarrollo como ser humano y como futuro profesionista.Se les informa a los estudiantes de la Facultad de Odontología de los servicios de apoyo del Departamento Psicopedagógico, aquí en tu universidad.Los datos son los siguientes:Cuando lo desees, puedes solicitar una cita con la Responsable del Departamento Psicopedagógico:Psic. Lupita Avalos.E-mail: [email protected] de la Universidad Latina de México.Horario: Lunes a Viernes de 9:00 am-1:00 pm y 3:00 – 7:00 pm.

“AGE QVOD AGIS”

4CASO CLÍNICO“Resultados inmediatos de aclaramiento en superficie dental en paciente con fluorosis con ANTIVET”Vargas Rodríguez, Melissa*; Artigas Sandoval, C.D. Beatriz Elena** Farfán Gónzalez, C.D.Jaquelina**; Pantoja Lemus, C.D Alfredo ** Febrero 2017.

INTRODUCCIÓN:

La fluorosis dental es una patología diagnosticada a principios del siglo XX cuando fue calificada básicamente como un problema estético. Se define como una hipomineralización del esmalte producida como respuesta a la ingesta prolongada de fluoruro durante la formación del esmalte con una relación directa entre dosis respuesta. Se considera crítica la ingesta entre el nacimiento y los seis años de edad, con un mayor riesgo desde el punto de vista estético, durante los dos años de vida, periodo en el cual se forman los dientes anteriores.

La ingesta de fluoruro por períodos prolongados durante la formación del esmalte, produce una serie de cambios clínicos que van desde la aparición de líneas blancas muy delgadas hasta defectos estructurales graves, apareciendo una entidad patológica conocida como fluorosis dental.

En este apartado vamos a hablar acerca de los resultados obtenidos con un nuevo producto lanzado al mercado que aún es muy conocido, este producto es una de las opciones existentes y quizás menos invasiva que podemos encontrar hasta el momento para la mejora estética de esta patología.

ANTECEDENTES

La solución ANTIVET está especialmente formulada para realizar la limpieza de piezas dentarias que presentan pigmentación (manchas parduzcas) en la superficie del esmalte a causa de la fluorosis*dental. Su fórmula base ácida es

*Alumna de Licenciatura en Odontología de la Universidad Latina de México**Docente de la Licenciatura en Odontología de la Universidad Latina de México

55estabilizada químicamente a un pH controlado, el necesario para que reaccione con los iones positivos formando sales, fundamento mediante el cual limpia la estructura del esmalte de los dientes sin afectarla, ya que solamente extrae los iones de substancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran ocupando los espacios que existen entre los cristales poco calcificados de fluorapatita. El sistema y el producto, está debidamente patentados en México y en varios Países del mundo, además de estar recomendado por la OMS.

La solución ANTIVET está especialmente formulada para realizar la limpieza de piezas dentarias que presentan pigmentación (manchas parduzcas) en la superficie del esmalte a causa de la fluorosis* dental. Su formula base acida, es estabilizada químicamente a un pH controlado, el necesario para que reaccione con los iones positivos formando sales, fundamento mediante el cual limpia la estructura del esmalte de los dientes sin afectarla, ya que solamente extrae los iones de substancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran ocupando los espacios que existen entre los cristales poco calcificados de fluorapatita. El sistema y el producto, está debidamente patentado, en México y en varios Países del mundo, además de estar recomendado por la OMS.

Palabras clave: fluorosis, aclaramiento, Antivet, ácido, neutralizador.

MATERIALES Y MÉTODO:

Composición

Base ácida (Antivet): La base ácida hidroclórico al 21% estabilizado con un ácido orgánico tricarboxilico, con un pH controlado, el necesario para que reaccione con los iones del fluor formando sales, fundamento mediante el cual limpia la estructura del esmalte de los dientes sin afectarla, ya que extrae los iones de substancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran ocupando los espacios que existen entre los cristales de fluorapatita.

Base alcalina (Neutralizante): La base alcalina un hidróxido de calcio con un pH >12, el cual, a través de una reacción de neutralización actúa sobre la solución Antivet residual, sellando también los prismas y/o túbulos que se encuentren descubiertos por la fricción del algodón.

6TABLA 1. Especificaciones

REPORTE DEL CASO:

Paciente femenina de 42 años ingresa a la clínica manifestante su motivo de consulta “quiero quitarme las manchas de mis dientes de enfrente”. Paciente sana, sin datos patológicos aparentes. El grado de fluorosis aparentemente no afectaba en gran medida su estructura dental (fig.01).

Fig.01 PREVIO AL TRATAMIENTO

77Se siguieron las instrucciones del fabricante, las que son:

1. Aísle la pieza dental a tratar mediante un Dique de hule Nic Tone.

2. Coloque una grapa dental sobre la pieza a tratar.

3. Aplique la solución Antivet sobre la superficie de la pieza dental a tratar mediante una torundita de algodón (aprox.5 mm de diámetro) su tela con unas pinzas de presión frote firmemente en forma circular* cuando la torundita se manche cámbiela) vuelva a saturar de solución Antivet.

4. Repetir esta operación hasta que desaparecer la mancha. “este proceso puede durar de 1 a 5 minutos según la intensidad de la mancha.

5. Después de terminar la etapa anterior aplique solución Neutralizante sobre la pieza tratada enjuague con agua simple. (fig.02)(fig.03)

*Los resultados pueden verse observados de inmediato.

Fig. 02 NEUTRALIZANTE Fig.03 ENJUAGUE

El producto trae las indicaciones post-operatorias que deben de seguirse por lo menos durante 72hrs, las que son:

• No consumir alimentos ni bebidas que contengan pigmentantes (café, té, betabel, etc.).

• No ingerir cítricos u otros irritantes.

• Moderar la temperatura de sus alimentos

• No usar enjuagues ni pastas dentales con concentraciones altas de color y sabor.

Las ventajas del producto son:

No afecta el esmalte

Limpieza permanente de la pieza dentaria.

8Resultados en la primera sesión con el odontólogo.

No produce sensibilidad.

Producto registrado ante Cofepris bajo el Reg. 2037C2015SS

Biocompatibilidad:

La solución limpiadora ANTIVET no tiene ninguna vía de absorción por el organismo humano durante su aplicación, comprobación efectuada mediante estudios, por tal motivo no existe ningún grado de toxicidad para este.

No hay daño a la estructura dentaria o al esmalte dental.

No hay desgaste del esmalte dental como en los métodos abrasivos, ya que es una reacción química que se lleva a cabo durante el proceso.

No hay efectos secundarios.

La aplicación de Antivet® es segura.

Los dientes no se vuelven sensibles al frío o al calor durante o después del tratamiento, ni ocurre incomodidad para las encías.

Seguridad

ANTIVET solución limpiadora del esmalte dental, no debe ser colocado sobre la mucosa oral, debido a que provoca irritación por su composición, o si esto sucede lave con solución neutralizante (agua y bicarbonato de sodio)

No se debe aplicar la solución en piezas dentarias temporales Ni en menores de 12 años. No aplicar en dientes con caries Si el diente tiene fracturas, de debe colocar adhesivo y foto curar. (Esto nos dará tiempo para poder des pigmentar sobre la demás superficie antes de que la solución penetre). No ingerir la solución, en caso de ingestión accidental se debe administrar inmediatamente un vaso con leche.

Discusión:

La aplicación del ANTIVET en México es relativamente nueva y aún no se han reportado casos de efectos secundarios sobre los órganos dentarios o cavidad oral, es importante tener en cuenta que este tipo de tratamiento es selectivo y no es adecuado para todo tipo de fluorosis.

99Conclusiones:

Los resultados de la aplicación de ANTIVET fueron realmente satisfactorios y se llevaron a cabo de una manera relativamente fácil y rápida, es importante tomar en cuenta todas las indicaciones post operatorias para poder garantizar el resultado.

El ANTIVET es un producto nuevo que nos ofrece muchas mejoras en la estética dental de una manera fácil, rápida y de una forma menos invasiva para la estructura dental del paciente, y que ayuda a mejorar su estética y autoestima. Es un tratamiento que aparentemente es menos agresivo y económico a los procedimientos ya conocidos para el tratamiento de la fluorosis.

La paciente que recibió el tratamiento de ANTIVET quedó muy satisfecha, hasta el momento no ha reportado datos de efectos secundarios o cambios en la estructura dental del esmalte.

Fig. 04 ANTES Y DESPUÉS

10Referencias bibliográficas:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwiTgtTu7qfSAhVBVmMKHaCdCasQFggeMAE&url=http%3A%2F%2Fdental.com.mx%2Fantivet.com%2Farchivos%2Fft_antivet_en.pdf&usg=AFQjCNFumkVjV7w38pj5AX3fAld-Qz6XbQ&sig2=GrVM45jTQfZLsSqFBF1v-A

https://es.scribd.com/doc/259090488/Ficha-Tecnica-Antivet

Fluorosis dental: un problema de intoxicación crónica con fluoruros.

Autores: Dra Esther Vaillard Jiménez,Dr Rosendo Carrasco Gutiérrez, Dra Concepción

Castro Bernal, Dra Gloria Lezama Flores, Dra. María de la Caridad Barciela González-

Longoria, Dra Miralis Julia Fernández Prats.

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwiBioyW76fSAhUY1GMKHeBOAzMQFggmMAE&url=http%3A%2F%2Filikemyteeth.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2014%2F12%2FFluorosisFactsforHealthProfessionals.pdf&usg=AFQjCNHyXXopzdaCIKuaUa8vJ4lpvx33fg&sig2=zDf4bZ5ln8DHfmzCU4-Hsw.

Patología oral y maxilofacial contemporánea.

J. Philip Sapp

Lewis R. Eversole

George P. Wysocki

Odontología preventiveBerta Y. Higashida. Segunda Edición

1111

Resumen

El presente artículo trata acerca de cómo se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula, apoyándose del constructivismo y el aprendizaje significativo. Haciendo énfasis en las directrices que rigen estas dos teorías y además puntualizando la función que ha de desempeñar el docente tanto en lo cognitivo como en lo personal, así como la disposición que ha de tener el alumno para que se lleve a cabo el proceso de construcción de saberes, propia del constructivismo. La funcionalidad de lo aprendido como parte fundamental y significativa de lo construido. Se habla también de la enseñanza como ayuda para aumentar la comprensión y la puesta en acción de manera independiente por parte del alumno. Y finaliza el artículo con la conceptuación y los aportes de la zona de desarrollo próximo como posibilitador del desarrollo de potencialidades, aptitudes, habilidades cognitivas y motoras en el alumno para resolver problemáticas de manera independiente.

Introducción:

Existen diversas teorías psicológicas de la educación concernientes a como se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, en las cuales se tiene muy claro el alcance de cada uno de los integrantes y partes componentes del sistema educativo, ninguna postura es vasta y suficiente para absorber a las otras, todas en cierto modo aportan herramientas necesarias y utilizables para la mejora educativa, por lo tanto, no se han de dejar de lado aspectos importantes que aporta cada una de ellas y que pueden ser utilizadas atendiendo a la diversidad que se presenta en el alumnado. Decir que una teoría es mejor que otra solo propiciaría la hegemonía, que traería como consecuencia una aplicación universal y homogénea de la misma, dejando fuera aquellos alumnos que no respondiesen a dicha teoría aplicable en el aula.

Hablar de los aportes de cada una de ellas resultaría muy interesante 1 y a la vez complejo, de ahí que en el presente trabajo solo se consideren los aspectos

1 Si el lector desea revisar aspectos relacionados con las Teorías Psicológicas de la Educación, se sugiere la lectura de Hernández Rojas Gerardo, Paradigmas en Psicología de la Educación; 1998 de Paidós Mexicana S.A de C.V. México. DF.

Teresa Arredondo PosadaULM

Constructivismo y aprendizaje significativo en el aula

12relevantes al constructivismo y al aprendizaje significativo, aclarando de nuevo que no son las más importantes ni las únicas, y si, rescatando los grandes aportes a las tendencias y exigencias actuales en la educación.

Como docente se está involucrado en el proceso de aprendizaje del alumno, esto obedecerá en gran medida al método que utiliza el estudiante para aprender, así como a las condiciones necesarias para que se dé el aprendizaje, refiriéndome a lo cultural, económico y social, también dependerá de la educación hasta entonces recibida con su conocimiento previo existente, como parte fundamental se encuentra el interés del alumno para querer saber más, el papel que desempeñe el docente como mediador en la adquisición y construcción de conocimiento y el método de enseñanza utilizado en clase. Son un conjunto de factores que se encuentran involucrados en el proceso enseña-aprendizaje, así como también en la relación alumno- docente.

“…en estas propuestas integradoras el aprendizaje es conceptualizado como un proceso social de co-construcción de significados en el que juegan un papel central del mismo nivel de importancia tanto las ayudas o andamios provistos por el enseñante o experto social, como la actividad mental constructiva reflexiva del alumno en la adquisición de los saberes curriculares-culturales.” (Hernandez Rojas & Diaz Bariga, enero-junio 2013).

El trabajo del docente es muy importante para lograr una enseñanza eficaz, ya que de ello depende en gran parte la manera de aprender del alumno, hablando del aprendizaje significativo en particular, son muchas las variables que orientan lo aprendido en el aula. Ausubel menciona algunas referentes al profesor tales como: el conocimiento de las materias que imparte, así como la forma de organizar esos contenidos para presentar en clase, por otro lado se habla de la disposición para involucrarse en el desarrollo intelectual de sus alumnos y su capacidad de motivación para aprender. Otros aspectos a destacar tienen que ver con la personalidad del docente, entre ellos encontramos la cordialidad que debe tener con sus alumnos, el entusiasmo que muestre al impartir su materia, los estilos de enseñanza y la disciplina en el salón de clase. (Ausubel, Novak, & Hanesian, 2009)

Y ya que hablo del proceso de aprendizaje, he de mencionar que son diversas las posturas que se tienen acerca del conocimiento, si este es adquirido, construido, memorizado o transmitido. Respeto al conocimiento construido, hay una relación en la que se ve involucrado también el aprendizaje significativo. Ausubel en su obra Psicología educativa menciona cuales son las condiciones necesarias para que se dé un aprendizaje significativo y entre ellas se encuentra la disposición por parte del estudiante para relacionar el nuevo material de aprendizaje con su conocimiento previo, además considera que el material debe

1313ser potencialmente significativo para que pueda relacionarlo en la estructura cognitiva del alumno.

“… es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. […], los tres aspectos claves que deben favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido. (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, S/D)

Considero que la funcionalidad de lo aprendido es realmente significativo para el alumno, ya que podrá aplicar lo construido a la vida cotidiana, potencializando su capacidad, modificando su estructura cognitiva para aprender a aprender, de ésta manera se realiza la reconstrucción de saberes y el aprendizaje es realmente eficaz.

…las características básicas del buen aprendizaje, desde una postura integracionista constructivista, a saber: consiste en construir significados comprendiéndolos y tomando conciencia de ellos; es un proceso de atribuir sentido y entender el valor funcional a lo que se aprende, porque se considera valioso para uno mismo y es un proceso social que al tiempo que provoca cambios endógenos-estructurales en la persona a consecuencia de la apropiación de los saberes culturales, también genera modificaciones exógenas, ya que transforma el modo de participación dentro de las prácticas y los nichos culturales en donde se desenvuelve el aprendiz. (Hernandez Rojas & Diaz Bariga, enero-junio 2013)

Si en el constructivismo se tiene al alumno como constructor de conocimiento, éste no ha de ser pasivo, no es receptor de lo que ya se sabe, no acumula aprendizaje, por el contrario se muestra activo, participativo, utiliza su herramienta cognitiva para construir nuevos significados y es aquí en donde se relaciona con el aprendizaje significativo de Ausubel, corriente psicológica entre algunas otras que aportan al constructivismo.

Las afirmaciones de Coll (1990) en Constructivismo y aprendizaje significativo de Díaz Barriga y Gerardo Hernández, acerca de lo competente al alumno y al maestro nos dejan ver de manera muy clara algunos fundamentos del constructivismo.

… el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye o […] reconstruye los saberes de su grupo cultural y éste puede ser sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de otros.[…] La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de

14elaboración[…] definidos una buena parte de los contenidos curriculares.[…] la función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. (Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, S/D)

Así que si el estudiante construye o reconstruye el conocimiento, requiere entonces de que el profesor le ayude durante este proceso, mismo que debe adaptarse a la actividad mental constructiva del alumno en ese momento; así lo menciona Coll (1990,1991) en el constructivismo en el aula, de otra manera la ayuda no tendrá el efecto deseado. Esta ayuda deberá tomar en cuenta lo que ya sabe el alumno y cuestionarlo, para que haya comprensión y actuación (reto abordable) de lo que no conoce. Por lo tanto menciona Coll, respecto a los retos abordables, que el alumno los afrontara gracias a sus posibilidades y a la ayuda que pueda recibir.

Si se trata de modificar las condiciones para ofrecer la ayuda pertinente al alumno, el docente ha de adaptar un sin fin de circunstancias que favorezcan la resolución del reto, dichas circunstancias pueden ser físicas (entorno) o personales, grupales o individuales.

…la enseñanza como ayuda ajustada pretende siempre, a partir de la realización compartida o apoyada de tareas, incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma por parte del alumno. Es decir, tiene como objetivo que los instrumentos y recursos de apoyo que el profesor emplea para que el alumno pueda ir con su ayuda más allá de lo que sería capaz individualmente puedan, en un momento dado, retirarse progresivamente hasta su completa desaparición, de manera que las modificaciones en los esquemas de conocimiento realizadas por el alumno sean lo suficientemente profundas y permanentes como para que éste pueda afrontar adecuadamente por sí solo, gracias a ellas, situaciones similares. (Onrubia, 1993-1999)

Esta idea de que el alumno resuelva retos similares al inicio con la ayuda necesaria y al final sin ayuda del docente va muy relacionada a la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) la cual se define: “como la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea” (Vygotski, 19979) en Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo.

Dicho proceso resulta interesante ya que posibilita el desarrollo de potencialidades, aptitudes, habilidades cognitivas y motoras en el alumno, al verse motivado y en un inicio acompañado, para posteriormente poder realizarlo de manera independiente. Si en la zona de desarrollo próximo están

1515involucradas diversos sujetos, tal como el docente o algunos compañeros que tienen más habilidades o recursos cognitivos, no es de esperarse que probablemente se obtengan buenos resultados al trabajar dentro del grupo en equipos o en parejas, la interacción que surge de dichas relaciones supone un proceso dinámico.

…” ofrecer una ayuda ajustada al aprendizaje escolar supone crear ZDP y ofrecer asistencia y apoyos en ellas, para que, a través de esa participación y gracias a esos apoyos, los alumnos puedan ir modificando en la propia actividad conjunta sus esquemas de conocimiento y sus significados y sentidos, y puedan ir adquiriendo más posibilidades de actuación autónoma y uso independiente de tales esquemas ante situaciones y tareas nuevas, cada vez más complejas.” (Onrubia, 1993-1999)

La diversidad existente en el aula ha de ser motivo de reflexión, acerca de que no se puede estandarizar ni homogeneizar la ayuda proporcionada a los estudiantes, ya que se parte del conocimiento preexistente en el alumno y cada uno tiene su manera de construir conocimiento, de aprender y de desarrollar sus capacidades, lo que funciona para algunos pueda no funcionar para otros, así que considero que el éxito de la ayuda proporcionada dependerá de las circunstancias particulares de cada uno, así como del momento de intervención y de la motivación que tenga el estudiante para construir lo que le signifique.

Es importante no fragmentar el conocimiento que el estudiante ha adquirido, es decir, no ha de apropiarse de contenidos que no puedan aplicarse para resolver problemáticas cotidianas, ya que de ser así muy probablemente ocurrirá un desfase entre el conocimiento construido y la funcionalidad de la misma.

“…cuando se pone a los alumnos a practicar una determinada destreza o habilidad ésta no se separe de su objetivo y significado último; por ejemplo, que la práctica de los procesos de codificación y descodificación que intervienen en la lectura y la escritura no se separe de la función comunicativa a la que esos procesos deben servir, o que la práctica de rutinas mecánicas de cálculo no se separe de los problemas que esas rutinas pueden ayudar a resolver.” (Onrubia, 1993-1999).

Discusión

La educación tradicional centrada en el docente, donde el maestro expone su clase, habla o dicta y el alumno es pasivo, receptivo y acrítico, afortunadamente se está dejando de lado poco a poco, si bien se encuentra cierta resistencia al cambio en la manera de enseñar y aprender, las teorías psicológicas

16constructivista y cognoscitivista aplicadas a la educación han permitido rediseñar dicho proceso obteniendo resultados favorables en cuanto a la forma en que los estudiantes aprovechan los saberes previos, existe una aprehensión de lo que no se conocía, modifican su estructura cognitiva y reconstruyen su conocimiento, que se retroalimenta de la funcionalidad del mismo.

La significatividad de lo aprendido, implica la apropiación de los saberes nuevos, la disposición para saber más y por ende garantiza el aprendizaje en el aula.

Conclusión

Ha quedado de manifiesto el rol del docente en el proceso de aprendizaje del alumno, partiendo desde su tarea principal que es, la enseñanza, éste ha de manifestar una verdadera vocación en la docencia, sus actividades en el aula han de ir más allá que la simple transmisión de conocimiento, se requiere un profesional comprometido en todo aquello que se pretende lograr en el alumno.

Por otro lado el uso de las teorías psicológicas aplicadas a la educación como el constructivismo y el cognoscitivismo, son benéficas para los actores involucrados en el hecho educativo, así como la puesta en práctica de la zona de desarrollo próximo para lograr que el alumno resuelva problemáticas, al inicio con ayuda y después de manera independiente, son de mucha utilidad para la potencialización de destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para el desarrollo integral en el alumno.

Considero que la reflexión acerca de la importancia de asumir con responsabilidad el rol que tiene cada uno de los integrantes que conforman lo educativo, es vital para la transformación de la educación en la búsqueda de mejorar los procesos de enseñanza –aprendizaje y la relación alumno-docente.

1717Referencias

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa Un punto de vista cognoscitivo. México DF.: Trillas.

Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (S/D). Constructivismo y aprendizaje significativo. Obtenido de cmapspublic2.ihmc.us/.../constructivismoyaprendizajesignificati

Hernandez Rojas, G., & Diaz Bariga, F. (enero-junio 2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: que sabemos y hacia donde vamos. Sinéctica, num. 40, 1-19.

Onrubia, J. (1993-1999). Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martin, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, & A. Zabala, El constructivismo en el aula (págs. 101-123). Barcelona: Graó.

18

¿Sabías que…… en nuestra Universidad, ya contamos con el servicio de Departamento Psicopedagógico?

Pero… ¿a qué se refiere la Psicopedagogía?

Al ingresar a la Universidad, podemos ver que se plantean diversas actividades que buscan tu formación integral, es decir, que como joven universitario logres desarrollarte en cada una de las dimensiones de tu persona, llevándote a descu-brir y fortalecer tu capacidad para ser, aprender, hacer y convivir.

Y es precisamente en esta intención de ver a cada joven como una unidad, que se abre un espacio en la Universidad que pueda atender diversas necesidades que van surgiendo en el transcurso de tu formación profesional y la vida cotidiana, situaciones y acontecimientos que pueden convertirse en obstáculos para el logro de tus metas personales y vocacionales, si no se les da un cauce u orientac-ión para resolverlos.

La psicopedagogía podríamos entonces definirla como una ciencia que estudia los comportamientos y actitudes humanas que tienen relación con el aprendiza-je y la educación.

Partimos del hecho de que todas las personas tenemos inteligencia aunque cada persona la manifiesta y desarrolla de manera distinta.

Es por ello, que nos damos a la tarea de ayudarte para que inicies este camino que te lleve a conocerte a ti mismo, en tu persona, habilidades y estilos de aprendizaje con el fin de que logres sacar el mayor provecho de cada una de las actividades que están diseñadas para tu desarrollo académico.

19

Se inicia un proceso de evaluación que nos permita conocerte en tus rasgos de per-sonalidad y en el conjunto de sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas, de tal manera que este proceso te lleve a mejorar tu integración y a desarrollar actitudes de adaptación y tolerancia.

Y al atender cada una de estas áreas, prevenimos situaciones de riesgo que pueden presentarse en esta etapa de la juventud.

Es fundamental reconocer que es igual de importante aprender a relacionarnos con las personas que nos rodean que aprender contenidos académicos.

En esta área se da atención y seguimiento a los estudiantes para la resolución de con-flictos personales y grupales, promoviendo diferentes tipos de habilidades sociales y valores como son la escucha, la empatía, el respeto, la solidaridad, la confianza, la honestidad, etc., y que entran en juego para lograr construir relaciones armónicas que permitan una convivencia sana y constructiva.

La orientación académica y profesional es otro aspecto que nos interesa porque te ayuda a potenciar la madurez vocacional. Esto se desarrolla por medio de la adqui-sición de información, el ejercicio de la responsabilidad y la toma de decisiones.

Finalmente, te ofrecemos orientación respecto a algún tipo de ayuda o trat-amiento externo a la Universidad y que requieras por parte de un especialis-ta para que lleve un proceso más profundo.

Cuando lo desees puedes solicitar una cita con:

Psic. Lupita Avalos.

Responsable del Departamento Psicopedagógico.

Biblioteca

Lunes-Viernes de 9:00 -1:00 pm y de 3:00-7:00 pm.

E-mail: maria_aa73 ulm.edu.mx

20DEL HOMO SAPIENS AL HOMO VIDENSPROGRESOS Y REGRESIONES

Mauricio Alonso HernándezEnsayo preparado para la materia de AntropologíaBasado en: Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Argentina: Taurus.

El presente ensayo pretende provocar la reflexión acerca de cómo y hacia dónde ha evolucionado el hombre a través del tiempo. Desde sus primeros inventos, hasta el desarrollo de la inteligencia artificial, lo cierto es que pareciera que el humano sólo tiene la consigna de evolucionar para conseguir su comodidad: entre más fácil, mejor. Sin embargo, también se hace necesario evaluar si realmente se ha avanzado como humanidad o, si más bien, hemos retrocedido y hecho a un lado los procesos de pensamiento que adquirimos y desarrollamos a través de miles de años.

Desde la aparición del homo sapiens, del hombre pensante, éste ha logrado desarrollar en sí un proceso cognitivo que le ha llevado mucho tiempo adquirir; así pues, pudo generar un proceso de razonamiento a fin de poder conocer, comprender y transformar el mundo que le rodea, pues gracias a esta capacidad ha podido descubrir el por qué y para qué de las cosas.

Otro logro importante en su evolución lo constituyó el desarrollo de la capacidad de comunicación que hasta hoy le ha permitido transferir o difundir información a fin de generar más conocimiento, aunado a esto, enfrentó la necesidad de crear también los dispositivos que le permitieran replicar o multiplicar dicha información, apareciendo entonces la imprenta, el telégrafo, el teléfono y la televisión, entre otros.

En la actualidad, desde que el individuo nace se le induce a un proceso de aprendizaje algo distinto a como aprendieron nuestros padres o abuelos, lo que a su vez genera un tipo de hombre diferente, educado, preponderantemente, por lo que ve y no tanto por lo que pudiera aprender a partir de su propia estructura cognoscitiva, pues el hombre, que una vez fue primitivo y elemental, aprendió a hablar, a leer y a comunicar su sentir y su pensar, sin embargo, conforme ha venido evolucionando a la par con su tecnología, al parecer habla menos, casi no lee y con dificultad comunica lo que siente y lo que piensa. En otras palabras, aunque en teoría el progreso significa avance, no asegura que éste sea siempre para bien de la humanidad.

2121De todos los adelantos científicos que podemos citar el día de hoy, quisiera, en lo particular, hablar de uno ellos, quizás el de mayor cobertura o al que la mayor parte de la humanidad tiene acceso: la televisión.

Al respecto, Giovanni Sartori, quien precisamente acuñó el término de homo videns, señala que: “Es la televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen.”

Luego, sigue diciendo: “La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.”

La acusación parece grave, e invita a la reflexión y al debate. Para empezar, viene a mi cabeza la frase popular: “una imagen dice más que mil palabras”, sin embargo, el autor asegura que también la sucesión de un millón de imágenes puede no producir un solo concepto. Él defiende la tesis de que el mundo de nosotros no sólo está conformado por objetos concretos, sino que existen también muchísimos conceptos o concepciones que carecen de un referente físico o concreto tales como el amor, la felicidad, la democracia, la igualdad, el derecho, la magnanimidad, la bondad, etc., y visto así, creo que tiene razón, pero... ¿qué se puede hacer? ¿estaríamos dispuestos a sacar el televisor de casa? ¿acaso todo lo que nos ofrece es malo?

En lo personal creo que la solución es sencilla y la encontraremos en la lectura, es decir, en la medida en que leamos recuperaremos nuestra capacidad de abstracción y entendimiento. También considero recomendable escuchar la radio, es decir, procurar todas aquellas actividades en las que el elemento principal sea la palabra y no la imagen.

22La Kinesiología y Posturología en OdontologíaCD. Arely Abraham Mexicano

Resumen

Son numerosos los pacientes que sufren de inestabilidad, mareos, cefaleas, jaquecas, vértigos, dolores de espalda. Sin duda muchos estudios demuestran la íntima relación que existe entre el equilibrio postural y Kinesiológico del cuerpo con la boca y su oclusión. Según Meersman el 30% pueden estar causados o agraviados por una mal oclusión dental, la falta de órganos dentales o mal posición. El cuerpo siempre busca compensar el desequilibrio de alguna manera, dando como consecuencia cambios en postura y función, una adaptación que al final podría traer consecuencias provocando una alteración mayor a futuro. Los odontólogos ya no pueden pensar en rehabilitar una boca de manera aislada del resto del cuerpo.

Históricamente, la dicotomía medicina-odontología, inicio con la enseñanza de la medicina para “un hombre sin boca” y en la enseñanza de la odontología para “una boca sin hombre”. Es un hecho indiscutible que la postura del cuerpo humano tiene correlación con la oclusión dentaria.

El motivo de la consulta odontológica suele ser por el signo o el síntoma de una enfermedad ya establecida, lo que preocupa al paciente y lo orilla a ir con el dentista. Es común que la manifestación sea parte de un conjunto de signos y síntomas de alguna enfermedad o del desequilibrio que a veces resulta difícil identificar y relacionarlo con otras sintomatologías o patologías asociadas dentro del organismo.

El odontólogo sabe que una fractura espontanea de una estructura dental o cerámica se acompaña de otros síntomas, tales como facetas de desgaste en caras oclusales, dolor, chasquidos de la articulación temporomandibular, pérdida de dimensión vertical, ausencia de guías fisiológicas, etc., que en mayor o menor magnitud se añaden a un síntoma “principal” el cual es motivo de consulta.

Cuando la actividad diaria, laboral o deportiva, no se desempeña ergonómicamente, tanto en los aspectos físicos como psíquicos, surgen desequilibrios, con repercusión en la actividad neuromuscular, articular y esquelética. Para poder desarrollar las actividades psicomotoras, es necesario que el sistema tónico-postural de todo el organismo esté perfectamente equilibrado.

2323 En caso contrario, se altera el estado funcional del sujeto y aparecen los primeros síntomas y signos de la patología. Los dolores de espalda, de cervicales, de cabeza, lumbalgias, etc., pueden deberse a factores relacionados con lesiones específicas de la columna vertebral, de las extremidades de las articulaciones, pero también las contracturas musculares por posturas inadecuadas a nivel corporal, en muchos casos pueden estar relacionadas con desequilibrios en las arcadas dentarias y en los maxilares que condicionan una dinámica mandibular inadecuada, con repercusión en la musculatura y las articulaciones del complejo estomatognático.

Según Meersseman, de un 30-40 por ciento de los dolores de espalda pueden estar causados o agravados por una mal oclusión dental. El cuerpo humano se mantiene de pie gracias al equilibrio existente entre todas las estructuras que lo componen.

La kinesiología y Posturología en odontología busca, mediante una historia clínica minuciosa, recabar el máximo número de informaciones para su posible relación con la patología que se presentan y observar si existen variaciones producidas por el tratamiento de la misma. Es una disciplina diagnóstica y terapéutica basada en el estudio completo del paciente.

La kinesiología tiene su origen en los vocablos griegos kínesis (“movimiento”) y logos (“estudio”), la disciplina que estudia la actividad muscular del cuerpo humano. Así como el conjunto de métodos curativos que se emplean para restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano. Sus conocimientos son muy importantes para diagnosticar y tratar afecciones que estén vinculadas con los músculos y los huesos.

24Y la Posturología es una disciplina del área de la salud que estudia el sistema tónico postural (STP), su regulación, alteraciones, adaptaciones y formas de tratamiento.

El Dr. Isaías A. Martínez Medina en su investigación menciona que La mandíbula se articula con el cráneo mediante la articulación temporomandibular. Es una articulación guía y no soporta ser sobrecargada. Además, se articula mediante el contacto entre las piezas dentarias, que es una articulación fuerte, pero para que este mecanismo funcione, es necesario que cada diente soporte la carga que le corresponde. Cuando se encuentra con sobrecarga puede ser ocasionada por mal posiciones dentales o bien que el paciente mastique más de un lado que de otro provocando una atrofia muscular por el lado que menos utiliza y una hipertrofia muscular compensatoria del otro lado, provocando una asimetría facial. Cuando la mandíbula entra en desequilibrio, según las cadenas musculares que se activen, el cráneo va a tomar también una posición espacial anómala, que actuará sobrecargando la columna cervical, y en un intento de adaptación, provocaría mal posiciones a nivel de la columna, que darán lugar al mencionado dolor de espalda.

Otro de los estudios más relevantes de esta área es “Influencia de un desequilibrio oclusal en la desviación y alineación de la columna vertebral en ratas: un estudio controlado.” En el 2016 realizado por la Dra. Vanessa de la Madrid Fajardo donde se ve claramente como al manipular la oclusión y función de las ratas por medio de un tope oclusal, radiográficamente se muestra como la

En la primera imagen A) se puede ver una postura y alineación correcta de la cabeza, con un mínimo de tensión muscular, la cual es la ideal. En la B) se muestra dos posturas que tensan parte del cuello, alterando la posición mandibular y la relación de la cabeza con la columna.

2525modificación desencadena la aparición de escoliosis o desviación de la columna. Los resultados del estudio indican que un desequilibrio oclusal puede ocasionar una desalineación de la columna vertebral y ocasionar escoliosis. También al eliminar el desequilibrio oclusal es evidente la alineación de la columna nuevamente.

Los estudios, test y pruebas que se realizan en el área postural y Kinesiológico permiten medir cada estructura muscular, ósea y anatómica en general así como su correcta función. También se toman en cuenta las actividades físicas y cotidianas del paciente, prótesis (lentillas, guardas, etc.), hábitos.

También es importante mencionar que muchas veces son los pies los causantes de un desequilibrio postural y por ultimo afectar a la posición de la mandíbula.

Conclusión

Los estudios muestran que la relación Postural-kinesiológica con la boca y más específico con la oclusión están íntimamente relacionados. Que el desequilibrio de alguna parte del cuerpo afectara directamente al resto del organismo y al tratar de compensar ese desequilibrio el cuerpo sufrirá alteraciones que tendrán en un futuro, mayor molestia, por lo que es importante localizar la verdadera etiología del problema. Es importante incluir dentro de nuestro análisis odontológico los test de un especialista en Postura y Kinesiología para una verdadera rehabilitación completa.

A) B)

En la primera A) imagen se muestra el inicio del estudio y su radiografía. En la segunda imagen B) se muestra que después de colocar topes oclusales unilaterales, al paso de unas semanas se notó la desviación de la columna.

26Bibliografía

Influence of an occlusal imbalance in the deviation and alignment

of the vertebral spine in rats: a controlled trial

Vanessa de la Madrid Fajardo,* Fernando Morales Garfi, Ricardo Ondarza Rovira,II

Roberto Justus Doczi, Salvador García-López, medigrafic 2016

El dolor de espalda causado por mal posiciones dentarias kinesiología dental, posturología y Odontología del deportePrincipio del formularioFinal del formulario

Isaías Armando Martínez Medina. Licenciado en Ciencia Dental por la Universidad Libre de Bruselas, Üciencia 2003

Oclusión biológica y kinesiología. Artículo de Dr. Jesús Talón, Madrid/España 2010 Sekmo España

Posturología clínica y Posturofrafia/ Diagnostica diferencial en la patología crónica funcional- Dr. Aittor Loroño, Medico Homeópata DIU, Universidad de <Provence-Marsella en Posturología clínica, profesor y monitor en RPG.

2727DOCENTE Y EDUCANDO

C.D.E.O. Cinthya Ruiz Montoya.

Para Piaget, el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el contexto cercano donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de descubrirla.

Es fundamental que el docente además de estar capacitado, preparado y actualizado en su área, despierte en el educando la reflexión, la búsqueda, la investigación, un análisis crítico y creativo, fomentar el desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades en sus alumnos, que les permitan enfrentar situaciones que se les presenten y que sepan buscar diferentes vías de solución. El docente debe ser capaz de buscar nuevas ideas para el mejoramiento de la calidad de la educación, no tan solo transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones, sino conducirse con sabiduría, habilidad y espíritu transformador para contribuir en el enriquecimiento de la formación y educación de los alumnos y a la calidad de educación de la sociedad, promover y fomentar los principios y valores como: la ética, solidaridad, honestidad, responsabilidad, respeto, justicia. Propiciar el desarrollo de habilidades en los alumnos, establecer relaciones de afecto para favorecer el dialogo y llegar a acuerdos razonables y favorables.

Para garantizar la formación integral de los alumnos, la pedagogía aplicada debe contribuir en el desarrollo y progreso de la sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los intereses de la sociedad.

Actualmente se requiere despertar la inventiva e iniciativa de los alumnos, su interés cognoscitivo, pasión por descubrir la verdad, guiar al alumno para que sea capaz de aportar y contribuir para mejorar la problemática social.

¨Educar es depositar en cada individuo toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada individuo resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerla al nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al individuo para la vida¨ José Martí.