fonética o fonología ¿por dónde debe empezar la descripción de la entonación española?

46
Fonética o fonología: ¿por dónde debe empezar la descripción de la entonación española? Antonio Hidalgo Navarro Dpto de filología española Universitat de València Grupo val.es.co. fonocortesía 1

Upload: uv

Post on 13-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fonética o fonología: ¿por dónde debe empezar la

descripción de la entonación española?

Antonio Hidalgo Navarro

Dpto de filología española

Universitat de València

Grupo val.es.co. fonocortesía

1

1. Introducción

El estudio FONOLÓGICO / FONÉTICO de la ENTONACIÓN

DIVERSIDAD DE PROPUESTAS: MODELOS DE NATURALEZA FONÉTICA Y/O FONOLÓGICA

PROPUESTA DISCURSIVO-FUNCIONAL:

- eje de relaciones entonativas sintagmáticas

- eje de relaciones entonativas paradigmáticas

Sobre estos ejes se proyecta la mixtura funcional de la entonación, entendida como conglomerado de recursos graduales cuya descripción fonética y/o fonológica se enfrenta a múltiples dificultades

2

2. El estudio fonético de la

entonación El Modelo de Análisis por Configuraciones.

La escuela Británica y Navarro Tomás (1)

- el contorno global de un grupo de entonación posee una función semántica específica; el significado depende fundamentalmente de la elección del tono principal del grupo

- su interpretación es matizada por los demás elementos del grupo de entonación: núcleo, cola, cabeza, precabeza

3

2. El estudio fonético de la

entonación El Modelo de Análisis por Configuraciones. La escuela Británica y Navarro

Tomás (2)

- Los tonos nucleares pueden ser simples o complejos. Los primeros son unidireccionales y el movimiento de la entonación manifiesta variantes sencillas (descenso, ascenso, suspensión):

- Los tonos complejos son bidireccionales, presentan un cambio de dirección en el transcurso de la curva entonativa: descenso-ascenso o ascenso-descenso (algunos autores añaden el ascenso-descenso-ascenso y el descenso-ascenso-descenso)

4

2. El estudio fonético de la

entonación Cola: grupo sílabas átonas que pueda

haber después de la sílaba nuclear mantiene en general el movimiento tonal iniciado en el núcleo

Cabeza: se extiende desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba que precede inmediatamente al núcleo

Precabeza: se sitúa delante de la cabeza y está constituida por el conjunto de posibles sílabas átonas precedentes:

precabeza+cabeza+núcleo: Los [niños estudian con pa] ciencia

precabeza+núcleo: [Se descui] dó

5

2. El estudio fonético de la

entonación

El Modelo de Análisis por Configuraciones. La escuela Británica y Navarro Tomás (3)

- En la propuesta de Navarro Tomás las partes constitutivas de la unidad melódica son:

a) inflexión inicial (precabeza)

b) cuerpo melódico (cabeza)

c) inflexión final (núcleo+cola)

- Una de las diferencias más destacables entre los modelos AC y la propuesta de Navarro Tomás es que para este último la inflexión final es en sí misma importante, y hasta suficiente, la configuración prenuclear asociada no suele ser determinante

6

2. El estudio fonético de la

entonación El Modelo de Análisis por Configuraciones.

La escuela Británica y Navarro Tomás (4)

Críticas al modelo AC

- Excesivo detallismo semántico, desmesurado fonetismo descriptivo que no va asociado a datos acústicos verificables

- Excesivo celo descriptivo: ha obstaculizado el paso a la fase de abstracción y sistematización de los valores semántico-pragmáticos (su explicación queda, en la práctica, a merced del uso particular que se haga de ellos en cada enunciado específico)

7

2. El estudio fonético de la

entonación El modelo IPO (Institute for Perception Research) o escuela

holandesa y la propuesta de Juan María Garrido (1)

- Aunque puede asociarse a la línea de análisis fonético

característica del modelo de Análisis por

Configuraciones, su perspectiva es perceptiva: lo que

importa ante todo es la capacidad del oyente para

reconocer de manera sistemática la realización de

determinadas curvas

-Patrones melódicos de ámbito reducido: movimientos y

configuraciones

- Patrón melódico de ámbito mayor: línea de declinación

(grupo entonativo)

8

2. El estudio fonético de la

entonación El modelo IPO (Institute for Perception Research) o escuela holandesa y la

propuesta de Juan María Garrido (2)

- Los movimientos melódicos se superponen a las líneas de declinación (líneas rectas), conformando las curvas melódicas:

Ejemplo de oscilograma y curva de frecuencia. Líneas discontinuas: declinación; líneas continuas: movimientos melódicos (Garrido, 2003: 103)

9

2. El estudio fonético de la

entonación El modelo IPO (Institute for Perception Research) o escuela

holandesa y la propuesta de Juan María Garrido (3)

10

2. El estudio fonético de la

entonación

El modelo IPO (Institute for Perception Research) o escuela holandesa y la propuesta de Juan María Garrido (4)

- Este método de análisis instrumental pretende obtener los movimientos tonales esenciales de la curva, eliminando las variaciones micromelódicas (debidas a ruidos, silencios propios de sonidos oclusivos, etc.) y permitiendo acceder a una entonación “estilizada”

- La curva estilizada se sintetiza y se comprueba más tarde mediante tests de percepción su correspondencia con la curva original

- Las configuraciones son formas recurrentes compuestas por uno o más movimientos

- Una o más configuraciones combinadas constituyen el contorno final

- La forma global de las curvas melódicas se somete al fenómeno de la declinación: tendencia de las curvas melódicas a ir rebajando su nivel a medida que avanza el tiempo

11

2. El estudio fonético de la

entonación El estudio fonético de la entonación “real”: análisis de la entonación en la lengua

hablada. Algunas propuestas en el ámbito hispánico (1):

- García Riverón:

Considera prioritario el papel comunicativo de la entonación (hay que evitar el habla “de laboratorio”)

Propone un sistema de entonemas y variantes de entonemas (hasta 18) que desarrollan los diversos valores comunicativos de acuerdo con las diferencias modales, afectivas, sociales, geográficas o estilísticas (García Riverón, 1996a, 1996b, 1998 y 2002)

Rasgos distintivos basados en indicadores:

- forma del contorno entonativo

- figura del movimiento melódico en el centro de entonación y en el segmento postónico

- el número de cumbres (picos) tonales

- el tiempo vocálico relativo

- el tiempo vocálico máximo

- la intensidad máxima

- la velocidad del tono fundamental

- el registro o nivel del tono en posiciones significativas (nivel inicial, nivel final, nivel de F0 máxima y nivel de F0 mínima)

- curva melódica en su conjunto

12

2. El estudio fonético de la entonación El estudio fonético de la entonación “real”: análisis de la entonación en la lengua hablada. Algunas propuestas en el

ámbito hispánico (2):

- Escandell Vidal (1998):

La entonación es una marca formal que restringe la interpretación de un enunciado dado, equiparable a otras marcas léxicas, sintácticas, etc.

Clasificación para las expresiones interrogativas en español:

I. Interrogativas neutras. Sin ningún marcador formal especial que determine su interpretación:

Preguntas

Petición de información

Interrogación epistémica (conlleva necesariamente una interpretación vinculada al contexto de uso): preguntas reales, preguntas de examen, interrogaciones problemáticas, interrogaciones deliberativas

Peticiones y ofrecimientos

Interrogativas directivas

Ofrecimientos

Petición de instrucción/permiso

Preguntas encabezadas con “¿Por qué…?”: Causales, Preguntas que conllevan una interpretación de crítica, Preguntas que conllevan una interpretación de tipo directivo, Sugerencias, Interrogación problemática

II. Interrogaciones marcadas. Contienen al menos un indicador de orientación interpretativa, pudiendo aparecer dos o más de ellos combinados entre sí (entonación, marcas gramaticales, etc.):

Interrogaciones atribuidas

Repetitivas o interrogaciones de eco: Recapitulativas, Especificativas, Explicativas, De copia

Anticipativas: Hipotéticas o exploratorias, Interpretativas, Exclamativas

Interrogaciones retóricas

Confirmativas

Con términos de polaridad negativa

Con la partícula acaso

13

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de Análisis por Niveles y su influencia en la

descripción de la entonación española (1)

- Trager y Smith (1951) desarrollan este modelo estableciendo como fonemas tonales los niveles tonales, las junturas y el acento

- Distinguen cuatro niveles tonales: del 1 (el más grave) al 4 (el más agudo), con valor relativo; dos tipos de juntura: la juntura terminal (descenso, ascenso o suspensión) que marca el final de una expresión y la dirección de la inflexión melódica final, y que a veces se manifiesta como pausa, y la juntura interna o juntura interna abierta (que en algunas lenguas como el inglés marca los límites entre palabras); el acento presenta cuatro niveles: primario, secundario, terciario y débil

- lo más destacable de la propuesta es la naturaleza fonológica de sus componentes, esto es, su capacidad para formar un sistema de oposiciones

14

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de Análisis por Niveles y su influencia en la descripción

de la entonación española (2)

- La primera aplicación del modelo al español aparece con los trabajos de Stockwell, Bowen y Silva-Fuenzalida (1956) y Silva-Fuenzalida (1956-57)

- Para el español, a diferencia del modelo clásico de Trager y Smith, Stockwell, Bowen y Silva-Fuenzalida (1956) distinguen tres niveles tonales con valor fonológico, 1 (tono bajo), 2 (tono medio) y 3 (tono alto)

- Para el acento proponen tres tipos, fuerte /´/, medio /`/ y débil

Frente a la aplicación estricta del modelo clásico, Quilis (1981) y (1993) introduce un cambio de perspectiva:

para él la asignación de niveles no viene dada fonológicamente (a priori), sino que se establece a partir de las curvas melódicas “reales”. Su modelo combina los modelos de Navarro Tomás (fonético) y el modelo estructuralista (fonológico)

15

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y su

aplicación al español (1):

- Punto de partida:

a) Pierrehumbert (1980) la estructura profunda de la frase condiciona y genera la curva entonativa

b) Fonología Métrica: Liberman y Prince (1977) el acento no viene dado por los parámetros acústicos del habla sino por la estructura rítmica de la frase: el acento es un fenómeno rítmico y a él debe supeditarse el análisis de la entonación

Modelo fonológico, cuyo objetivo fundamental es identificar aquellos elementos tonales verdaderamente contrastivos de la lengua, cuya combinación genera los contornos melódicos posibles

16

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y su

aplicación al español (2):

- Los tonos (acentos tonales y tonos de frontera) del enunciado son autosegmentos y se asocian al nivel segmental por medio de reglas universales (válidas para todas las lenguas) y reglas específicas (propias de cada lengua)

- Los tonos son unidades paradigmáticamente contrastivas (tono alto-H y tono bajo-L) cuya combinación origina los diversos contornos melódicos

- Asociación de la melodía con un texto o enunciado: existe una prominencia fija (cada sílaba tiene un tono léxicamente específicado y una prominencia relativa)

- Los tonos se asocian se asocian con sílabas tónicas (acentos tonales o de sílabas con prominencia tonal) y con la parte final de ciertas frases prosódicas (tonos de frontera)

17

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y

Autosegmental y su aplicación al español (3):

- Las sílabas tónicas pueden constituirse como puntos de anclaje que permiten la presencia de prominencia sobre otras sílaba el contorno tonal depende del tipo de enunciado y de la posición o relevancia pragmática de la palabra:

(1) Luis no se habla con María

LUIS no se habla con María

Luis no se habla CON MARÍA

18

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y su

aplicación al español (4):

- Puede producirse una subida del tono en el transcurso de una sílaba tónica, dando lugar a una secuencia bitonal L*+H: al comienzo de la sílaba tónica se sitúa el “valle” y el pico se sitúa sobre la sílaba postónica:

(2) Mi hermano viene de Alemania

L*+H L*+H L+H*L%

- una sílaba tónica puede contener un descenso del tono a partir de un punto tonal alto sobre la sílaba pretónica (secuencia bitonal H+L*):

(3) Llegarán mañana

L*+H H+L*L%

19

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y su

aplicación al español (5):

- Aportación relevante es su nivel de representación, la forma de transcribir la entonación: la curva melódica se representa como evolución temporal de la frecuencia y se hace una transcripción en diversos niveles (palabras, sílabas, índices de disyunción, tonos):

1er paso: localizar las sílabas acentuables y comprobar si tienen o no prominencia tonal; determinar si hay acentos tonales sobre las sílabas átonas

2º paso: determinar los tipos específicos de acento tonal y tonos de frontera sobre la base de un análisis previo de los contrastes entonativos de la lengua dada

20

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y

su aplicación al español (6):

- Primera aplicación sistemática al español de este modelo (Sosa, 1999):

La adaptacion de Sosa se aplica a frases declarativas finales, preguntas absolutas y preguntas pronominales para diferentes dialectos hispano-americanos (dialectos urbanos de Buenos Aires,Lima, Bogota, Caracas, La Habana, San Juan de Puerto Rico y Ciudad de Mexico) comparados con las variedades peninsulares de Madrid, Barcelona, Pamplona y Sevilla.

21

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y

su aplicación al español (7):

Sosa (1999)

a) Enunciados declarativos

* la configuración tonemática predominante es descendente (L* L%)

* el punto más alto se halla en el primer pico, después de la primera silaba acentuada, y a partir de ahí comienza el descenso

b) Interrogativas absolutas: diferencias en la juntura terminal o tonema; se proponen cinco patrones

22

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de análisis Métrico y Autosegmental y su aplicación al

español (8):

Sosa (1999). Interrogativas absolutas:

1. Ascendente con el tono nuclear H* (altura media) seguido de

tono de juntura H% (dialecto urbano de Buenos Aires):

23

3. El estudio fonológico de la

entonación 2. Ascendente con movimiento melódico a partir de la

silaba nuclear, cercano a la línea de base tonal. Su

secuencia tonal es L*+ H; y el tonema ascendente es

L*+H% (variedad de Sevilla):

24

3. El estudio fonológico de la

entonación 3. Ascendente, con elevación ostensible sobre la última

silaba. La secuencia tonal resultante es L*+H H%

(dialecto urbano de Ciudad de Mexico):

25

3. El estudio fonológico de la

entonación 4. Descendente a partir del punto más alto del

enunciado; tonema circunflejo: H+H*L% (dialecto

urbano de Caracas, San Juan de Puerto Rico, y otros

dialectos del Caribe hispánico):

26

3. El estudio fonológico de la

entonación 5. Descendente, con cadencia final a partir de la altura

media del resto del enunciado: H* L% (preguntas

negativas del dialecto urbano de San Juan de Puerto

Rico)

27

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de Aix-en-Provence y su aplicación al español (1):

- Modelo de raíces generativistas, influido por el modelo métrico-

autosegmental

- Propone cuatro niveles de análisis:

a) nivel fonológico profundo: las funciones prosódicas se estructuran según

parámetros abstractos en formas prosódicas profundas representaciones

funcionales y reglas que determinan el patrón entonativo de cada enunciado

b) nivel fonológico superficial: los parámetros prosódicos abstractos se

estructuran en formas superficiales: INTSINT (INternacional Transcription

System for INTonation); tonos absolutos, derivados del rango frecuencial del

locutor (T: altura tonal máxima del hablante; B: altura tonal mínima del

hablante; M: valor medio del locutor) y tonos relativos, definidos localmente

c) nivel fónico: donde las formas superficiales se articulan en representaciones

fonéticas; componentes microprosódico y el macroprosódico (selección del

patrón entonativo por parte del hablante, la melodía del enunciado)

d) nivel físico: curva melódica “en bruto”

28

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de Aix-en-Provence y su aplicación al español (2):

- Consideración de la entonación como conjunto de elementos

discretos yuxtapuestos a lo largo del enunciado.

- Modelo de carácter jerárquico: las secuencias tonales se

organizan en unidades organizadas jerárquicamente en tres

tipos:

*Unidad entonativa (UE): unidad comprendida entre dos pausas

*Unidad tonal (UT): agrupación de una sílaba tónica y las átonas

que hay a su alrededor

*Unidad rítmica: unidad intermedia entre UE y UT; contiene un

único acento léxico y una o más UT

- Problemas: no es un modelo totalmente desarrollado; faltan

estudios exhaustivos para poder extraer patrones fonológicos

generales

29

3. El estudio fonológico de la

entonación El modelo de Aix-en-Provence y su aplicación al español (3):

- Aplicación al español: Mora (1996)

Una unidad entonativa (UE) constituida por secuencia de

tonos LH de la Unidad tonal (UT) y que finaliza con un

tono descendente (B)

Una unidad ritmica (UR) que responde a dos reglas

obligatorias de alargamiento:

a) un alargamiento de la silaba acentuada

b) un alargamiento de la silaba final de la UE

30

3. El estudio fonológico de la

entonación Modelo de Análisis Melódico del habla de F. Cantero

(1):

- Las unidades fónicas sintagmáticas (suprasegmentales) no son unidades fonológicas inventariables porque no están constituidas por series determinadas de fonemas; se crean y existen solo en la enunciación concreta

SIN EMBARGO

- Como hablantes/oyentes de un idioma determinado, no consideramos iguales todos los fenómenos entonativos y sabemos discriminar entre lo lingüísticamente relevante y lo irrelevante:

<la entonación es un signo lingüístico particular>

31

3. El estudio fonológico de la

entonación Modelo de Análisis Melódico del habla de F.

Cantero (2):

- El significado que aporta la entonación lingüística se ciñe a un nivel de significación fonológica, de carácter no conceptual el significado de la entonación consiste en la aliedad entre unidades entonativas

- Los contornos entonativos fonológicamente significativos (tonemas), son signos lingüísticos cuyos significantes son sus variantes melódicas típicas (alocontornos) descritas mediante rasgos fonéticos, y cuyo significado será la clasificación misma por rasgos fonológicos (la aliedad)

32

3. El estudio fonológico de la

entonación Modelo de Análisis Melódico del habla de F. Cantero (3):

- Propuesta de tres rasgos fonológicos para caracterizar los distintos tonemas del castellano: /±interrogación/, /±énfasis/ y /±suspensión/

- Combinaciones : el rasgo /±énfasis/ opera sobre /±interrogativo/ dando lugar a cuatro tipos de contornos:

/+interrogativo/ /+enfático/

/+interrogativo/ /-enfático/

/-interrogativo/ /+enfático/

/-interrogativo/ /-enfático/

- /±suspensión/ se combina con los demás rasgos:

/+interrogativo/ /+enfático/ /+suspendido/: ¡¿…!?

/+interrogativo/ /-enfático/ /-suspendido/: ¡¿ ?!

/+interrogativo/ /+enfático//+suspendido/: ¿…?

/+interrogativo/ /-enfático/ /-suspendido/: ¿ ?

/-interrogativo/ /+enfático/ /+suspendido/: ¡…!

/-interrogativo/ /-enfático/ /-suspendido/: ¡ !

/-interrogativo/ /+enfático/ /+suspendido/: …

/-interrogativo/ /-enfático/ /-suspendido/: . 33

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

¿Cómo precisar la diversidad entonativa en el

discurso conversacional, a fin de poder estudiar de

forma especializada cada una de sus funciones en

contexto?

La prosodia precisa la intención última del

hablante: las informaciones prosódicas permiten

discriminar datos de índole actitudinal, informativa,

estilística, sociolingüística, dialectal, etc.

No hay mensaje completo sin recursos

prosódicos (o suprasegmentales), sin entonación

34

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

La entonación es determinante para la “construcción del sentido” de un acto dado. Los mecanismos prosódicos permiten el avance discursivo en toda circunstancia, ya que además de derivar del emisor, miran hacia el receptor, esto es, adquieren relevancia en la medida en que este ve reflejadas en la actuación lingüística de aquel sus expectativas comunicativas.

El hablante puede indicar al oyente cuál es la información relevante de entre el continuum discursivo (uso del acento focal o de énfasis)

Puede marcar los cambios temáticos

Puede organizar la distribución y sucesión de interlocutores en la conversación: condiciona la regulación de las transacciones como marcador de la finalización potencial de un turno (lugar de transición pertinente)

35

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Eje funcional sintagmático: estudia las unidades entonativas in

praesentia, cuando se suceden en la línea horizontal del habla

Eje funcional paradigmático: estudio de las unidades

entonativas in absentia, cuando se excluyen opositivamente y

resultan conmutables por su capacidad distintiva (con el

consiguiente cambio de sentido o de valor comunicativo) en

un contexto dado.

Tales ejes de análisis se distribuyen en el nivel monológico (la

intervención como unidad estructural máxima de referencia

para el análisis prosódico) y en el nivel dialógico (enlace entre

dos o más intervenciones de dos o más hablantes)

Modelo global de análisis de la entonación “real”

36

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel Monológico. La intervención como estructura

mínima de base para el estudio funcional de la

entonación

- Funciones monológicas sintagmáticas

Los grupos de entonación se organizan a partir de la concatenación

y superposición de distintos patrones melódicos locales mediante la

acción de las funciones demarcativa e integradora

* Función Demarcativa: establece fronteras lingüísticas entre los

distintos actos (enunciados)

* Función Integradora: da cohesión al discurso oral, informando sobre

la conclusión o continuidad del enunciado; favorece la integración de

distintos subactos (grupos de entonación informativos) en el marco

de un acto

37

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel Monológico. La intervención como estructura mínima de base para el estudio funcional de la entonación

- Funciones monológicas paradigmáticas

Función Modal Primaria: proporciona valor comunicativo a los actos; estos pueden oponerse entre sí según la intencionalidad del hablante. Valores comunicativos básicos: aseveración, interrogación o volición

Función modal secundaria (o expresiva): ligada a la subjetividad del hablante; su estudio exige la contextualización del mensaje. Favorece la generación de infinidad de matices semánticos derivados de la alteración de contornos melódicos neutros. También las expresiones exclamativas participan de la FMS

Cfr. Hidalgo (1997), (1998), (2001)

38

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel dialógico. La entonación y su implicación en la construcción interactiva del discurso:

- Funciones dialógicas sintagmáticas:

La presentación de información se constituye como mecanismo de índole colaborativa.

La entonación contribuye a manifestar la organización informativa del discurso, resaltando el foco informativo y poniendo de relieve el contraste entre la información nueva y la información ya conocida por el oyente: topicalizaciones:

TOP a la izquierda, disociadas de la curva principal, y que no suelen estar separadas por pausa obstruyente:

(5)

A: 203,5 ell auto↑ 230.1 no recuerdo ahora mismo cómo se llama→ 182

TOP a la derecha, son menos frecuentes en la conversación:

(6)

A: 205,5 o sea yo he vivido allí hasta los dieciocho años en el pueblo/211.2 196,7 en Las Pedroñeras↓187.4

39

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel dialógico. La entonación y su implicación en la construcción interactiva del discurso:

- Funciones dialógicas paradigmáticas:

“…probablemente lo que existe es un repertorio relativamente pequeño de recursos entonativos, cada uno con un significado semántico-pragmático muy general (intensificación, atenuación, etc.) que, combinados en un contexto de habla dado con las estructuras léxicas y con otros recursos fónicos de tipo paralingüístico (…) provocan la inferencia por parte del oyente de un inmenso número de significados y/o matices significativos…” (Gil, 2007:371)

a) la modalidad enunciativa queda fijada muchas veces mediante elementos vocales no estrictamente suprasegmentales

b) hay variaciones de unos individuos a otros, dado que los factores que interactúan en su producción son igualmente diversos: el timbre, la resonancia, la intensidad, el tempo, el registro tonal, el campo entonativo, la duración silábica o el ritmo

c) situaciones conversacionales habituales en las que la entonación contribuye a la construcción interactiva del sentido discursivo son, p.e., aquellas en que se generan efectos de humor, ironía o cortesía

40

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel dialógico. La entonación y su implicación en la construcción interactiva del discurso:

- ENTONACIÓN Y HUMOR:

a) parámetros elevados de F0, entonación exclamativa, énfasis acentual:

(7)

A: no está no

C: có[gelo]

A: [sí sí] CÓGELO

C: pásame una poca/ bueno me pongo yo cocacol– y lo cojo

B: limpiarlo un poco ¡coño!

D: [(RISAS)]

B: [(RISAS)] desde luego tío

D: (RISAS) es NAturaleza (RISAS) ¡hostia! esto estamoseen la jungla/ (RISAS)

41

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel dialógico. La entonación y su implicación en la construcción interactiva del discurso:

- ENTONACIÓN Y HUMOR:

b) ampliación del campo tonal del hablante, en el estilo directo:

(8)

D: ahora nos cogen

B: ahora dicen cuatro incendiarios en el bosque del Saler tío [(RISAS)=]

A: [(RISAS)]

D: [(RISAS)]

c) tono de falsete para imitar burlescamente la voz femenina:

(9)

D: la ley de la selva// pero después/ nada/ después nos lo pasamos bien con ellas§

C: § y las tías/ ayy ¿quedamos para mañana?

A: (RISAS)

d) magnitudes prosódicas mínimas, pronunciación parentética en voz baja:

(10)

C: ee ¿la Caty de qué lo lleva?

D: ¿yo?§

A: § habas

D: habas/ con pollo

A: habas con pollo/ (RISAS) buena combinación// º(estos van a cagarnano)º

D: (RISAS)

42

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel dialógico. La entonación y su implicación en la construcción interactiva del discurso:

- ENTONACIÓN E IRONÍA:

a) Attardo y otros (2003)> capacidad “multimodal” de la prosodia: marcadores multimodales de la ironía y el sarcasmo tono (mecanismo de contraste) y expresión de la cara

b) no parece factible estudiar el tono de los enunciados irónicos aisladamente, ya que el contraste de patrones tonales va más allá de la frontera oracional

c) Padilla (2004) ha demostrado que el análisis de la F0 en la inflexión final de la curva entonativa puede constituirse como parámetro útil en la valoración del efecto irónico: las marcas entonativas de ironía aparecen combinadas habitualmente con otros indicadores fónicos (o paralingüísticos) y/o kinésicos que guían la interpretación pragmática del oyente

43

4. Hacia un modelo global de análisis entonativo en el

marco conversacional: en enfoque funcional-discursivo

Nivel dialógico. La entonación y su implicación en la construcción interactiva del

discurso:

- ENTONACIÓN Y (DES) CORTESÍA:

a) transposición de patrones melódicos: Quilis (1993)> expresiones interrogativas

pronominales asociadas a una interpretación cortés

b) patrones convencionales atenuantes (pretonema cortés): Álvarez y Blondet (2003)> la

frase cortés en Mérida (Venezuela) no está determinada simplemente por la

presencia de un tonema ascendente de base interrogativa, sino que concurren las

modulaciones de la F0 (variabilidad entonativa), la altura tonal y la duración silábica

c) funciones atenuadoras de la entonación:

Waltereit (2005)> recurso al patrón entonativo ascendente propio de las preguntas

absolutas cuando el hablante no está seguro de lo que dice y quiere cerciorarse

ayudándose del oyente, cuando completa el turno de un interlocutor previo, cuando

se corrige a sí mismo, etc., es decir, situaciones “corteses”

Haverkate (1994:197) “en términos generales, puede formularse la hipótesis de que

una curva melódica creciente refleja la intención del hablante de expresarse

cortésmente

44

Conclusiones

La orientación fonética o fonológica de los diversos enfoques no parece tener un caràcter dogmático o excluyente:

a) los modelos de base fonética han tratado de construir un sistema de patrones entonativos fundados en oposiciones distintivas (objetivo fonológico)

b) los modelos de base fonológica no se han construido totalmente de espaldas a la realidad fonética: los más recientes incluyen componentes de interpretación pragmàtica (objetivo fonético-contextual)

La opción por uno y otro modelo no es una elección entre lo adecuado y lo imperfecto, sino una decisión metodológica particular del investigador en función de sus intereses específicos

El enfoque discursivo-funcional hace hincapié en la necesidad de describir la entonación “real”, sobre la base de corpus orales conversacionales que representen hechos entonativos recurrentes (modelo fonético con vocación fonológica)

45

Bibliografía Álvarez, A. y Blondet, M.A. (2003). “Cortesía y

prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela)”. En Martín Butragueño, P y Herrera, Z.E. (eds.) La tonía. Dimensiones fonéticas y fonológicas. pp. 319-330. México, El Colegio de México.Andión (2002)

Amstrong, L. y Ward, C. (1926): A handbook of English Intonation. Cambridge. Heffer and Sons.

Attardo, Salvatore, Jodi Eisterhold, Jennifer Hay e Isabella Poggi ((2003): “Multimodal markers of irony and sarcasm”. Humor 16(2), 143-260.

Beckman, M. y otros (2002): “Intonation acroos spanish, in the Tones and Break Indices framework”, Probus, 14:9-36.

Bloomfield, L. (1933): Language. London.

Bryant, G. A. y Fox Tree, J. (2002): “Recognizing Verbal Irony in Spontaneous Speech”, Metaphor and symbol, 17(2), 99–117

Bryant, G. A. y Fox Tree, J. (2005): “Is there an ironic tone of voice?” Language and Speech. 48, pp. 257-277.

Cantero, F.J. (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona. Edicions Universitat de Barcelona.

Chomsky, N. y Halle, M. (1968): ): The sound pattern of English. New York. Harper & Row.

Cortés, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid. Edinumen.

Crystal, D. (1969): Prosodic Systems and Intonation in English. Cambridge. Cambridge University Press.

Escandell, M.V. (1998): “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos”, en Bosque, I. y Demonte, V. (coords.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe. Págs. 3929-3991.

García Riverón, R. (1996a): Aspectos de la entonación hispánica. I: Metodología. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (1996b): Aspectos de la entonación hispánica. II: Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (1998): Aspectos de la entonación hispánica III. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres. Universidad de Extremadura.

García Riverón, R. (2002): “El significado de la entonación: primer acercamiento a los datos”, Oralia, 5:53-74.

Garrido, J.M. (2003): : “La escuela holandesa: el modelo IPO”, en P. Prieto (ed.): Teorías de la entonación. Barcelona. Ariel. págs. 97-122.

Gil, J. (2007): Fonetica para profesores de español de la teoria a la practica. Madrid. Arco Libros

Halliday, M.A.K. (1970): A course in spoken English: Intonation. Oxford. Oxford University Press.

Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Madrid. Gredos.

Hidalgo, A. (1997): “La estructura del discurso oral. En torno a las funciones lingüísticas de los suprasegmentos en la conversación coloquial”, en Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics II. Universidad de Valencia (147-165).

Hidalgo, A. (1998): “Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”, en Oralia, 1. Universidad de Almería. (pp. 69-92)

Hidalgo, A. (2001): “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”, Moenia, 7:271-292.

Jones, D. (1918): An outline of English Phonetics. Cambridge. Cambridge University Press.

Liberman, M. Y. (1978): The intonational system of English. Bloominton. Indiana University Linguistics Press.

Liberman, P. y Prince, B. (1977): “On stress and linguistics rythm”, Linguistic Inquiry, 8.

Mora, E. (1996): Caractérisation prosodique de la variation dialectale de l’espagnol parlé au Vénézuéla. Tesis doctoral. Universite de Provence. Aix-en-Provence.

Mora, E. y R. A. Asuaje (2009): El canto de la palabra. Una iniciación al estudio de la prosodia. Universidad de Los Andes.

Navarro Tomás, T. (1944): Manual de entonación española. Nueva York. Hispanic Institute.

O’Connor, J.D. y Arnold, G.F. (1961): Intonation of

colloquial English. London. Longman.

Padilla, X. (2004): “El tono irónico: estudio pragmático”, Español Actual, 81:85-98.

Palmer, H.E. (1922): English intonation with systemic exercises. Cambridge. Cambridge University Press.

Pierrehumbert, J. (1980): The phonology and phonetics of English intonation. Tesis doctoral. MIT.

Pierrehumbert (1987): The phonology and phonetics of English intonation. Bloomington. Indiana Universitary Linguistic Club.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal. Madrid. Istmo.

Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española. Madrid. Gredos.

Quilis, A. (1993): Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid. Gredos.

Silva-Fuenzalida, I. (1956-57): “La entonación del español y su morfología”, Boletín de Filología, 9:177-187.

Sosa, J.M. (1999): La entonación del español. Madrid. Cátedra.

Stockwell, R.; Bowen, D.; y Silva-Fuenzalida, I. (1956): “Spanish juncture and intonation”, Language, 32/4:641-665.

‘t Hart, J.; Collier, R.; y Cohen, A. (1990): A perceptual study of intonation: an experimental-phonetic approach to speech melody. Cambridge. Cambridge University Press.

Trager, G.L. y Smith, H.L. (1951): An Outline of English structure. Oklahoma. Norman.

Vázquez López, M. (2002): “Un ritmo para comunicar. Reflexiones sobre la entonación”, Cervantes. Revista del Instituto Cervantes en Italia, 3:91-110.

Waltereit, R. (2005): “La polifonía prosódica: Copiar un patrón entonativo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, III-2, 137-150.

46