fe y razón en santo tomas de aquino desde la escolástica hasta la actualidad

53
CONTENIDO INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . 5 Capítulo I. SANTO TOMAS Y LA ESCOLASTICA EN LA EDAD MEDIA 1.1. La Edad Media. . . . . . . . . . 6 1.1.1. Inicio de la Edad Media . . . . . . 6 1.1.2. La Temprana o Alta Edad Media . . . . . 7 1.1.3. La Baja Edad Media . . . . . . . 8 1.2. La Filosofía de la Escolástica . . . . . . 10 1.2.1. Características de la Escolástica . . . . . 10 1.2.2. Finalidad de la Escolástica . . . . . 11 1.2.3. División de la Escolástica . . . . . . 11 1.3 Vida de Santo Tomas de Aquino . . . . . . 11 1.3.1. Infancia y juventud de Santo Tomas de Aquino . . 11 1.3.2. Santo Tomas de Aquino en Colonia . . . . 13 1.3.3. Muerte de Santo Tomas de Aquino . . . . 14 Capítulo II. FE Y RAZÓN 2.1. Etapas más significativas en el encuentro entre la fe y la razón . . 15

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . 5 Capítulo I. SANTO TOMAS Y LA ESCOLASTICA EN LA EDAD MEDIA

1.1. La Edad Media. . . . . . . . . . 6 1.1.1. Inicio de la Edad Media . . . . . . 6 1.1.2. La Temprana o Alta Edad Media . . . . . 71.1.3. La Baja Edad Media . . . . . . . 8 1.2. La Filosofía de la Escolástica . . . . . . 10 1.2.1. Características de la Escolástica . . . .. 10 1.2.2. Finalidad de la Escolástica . . . . . 11 1.2.3. División de la Escolástica . . . . . . 111.3 Vida de Santo Tomas de Aquino . . . . . . 111.3.1. Infancia y juventud de Santo Tomas de Aquino . . 11 1.3.2. Santo Tomas de Aquino en Colonia . . . . 13 1.3.3. Muerte de Santo Tomas de Aquino . . . . 14

Capítulo II. FE Y RAZÓN

2.1. Etapas más significativas en el encuentro entre la fe y la razón . . 15

2.1.1. Inicio de la fe y la razón en el Cristianismo . . . 15 2.1.2. La Filosofía de los Padres de Oriente y Occidente . . 16 2.1.3. La razón en la Teología Escolástica . . .. 17 2.2. Novedad perenne del pensamiento de Santo Tomás de Aquino . . 18 2.2.1. La Unión de fe y razón en Santo Tomas de Aquino . . 18 2.2.2. Influencia del Espíritu Santo en la sabiduría según Santo Tomas de Aquino . . . . . . . . . . 19 2.2.3. La Filosofía y la Teología para Santo Tomas de Aquino . 20 2.3. El drama de la separación entre fe y razón . . . . . 20 2.3.1. Primeros problemas en la separación de lafe y la razón . 20 2.3.2. Aislamiento de la fe y preferencia por elracionalismo . 21 2.3.3. Debilitación de la unión de la fe y la razón a través del Modernismo . . . . . . . . . . . 22

Capítulo III. SANTO TOMAS DE AQUINO EN LA EPOCA CONTEMPORANEA

3.1. Influencias recibidas por Santo Tomas de Aquino . . . . 24 3.1.1. Causas naturales . . . . . . . 24 3.1.2. Causas sobrenaturales . . . . . . 25 3.2. La influencia de Santo Tomas de Aquino . . . . . 26 3.2.1. Influencia en la santidad . . . . . . 26 3.2.2. Influencias en la vida intelectual . . . . 27 3.2.3. Seguimiento de la Doctrina Tomista . . . . 29 3.3. Importancia de Santo Tomas de Aquino en la actualidad . . . 30 3.3.1. Aprecio de Santo Tomas . . . . . . 30 3.3.2. Santo Tomas y el pensamiento moderno . . . 31 3.3.3. La actualidad de Santo Tomas de Aquino . . . 32

CONCLUSIÓN . . . . . . . . . 33 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . 34

INTRODUCCIÓN

Los límites de este sencillo trabajo de investigación filosófica, Fe y Razón en Santo Tomas de Aquino desde la Escolástica hasta la Actualidad, comienzan por un lado, desde los inicios del periodo de la Edad Media, y por el otro, la influencia de este Santo en la Época Contemporánea. La justificación de esta investigación es presentar el trabajo crítico que realizó Santo Tomas, para poder llegar a la demostración de la existencia de Dios, por mediode la fe y confirmada por la razón y su influencia en la actualidad. El objetivo de este trabajo, consiste en primeramente, conocer las propuestas con las queSanto Tomas de Aquino justifica su investigación, después, la critica que obtuvo lainvestigación del Doctor Angélico en esa época, y finalmente la reacción de los investigadores en esta época contemporánea y cómo influye en cada uno de ellos y de qué manera. Las principales fuentes con la que fundamento miinvestigación, son bibliográficas, de hace más de un par de décadas, de periodos de tiempos no tan extendidos y de recientes publicaciones, de un par de años. Son autores que, desde su punto de vista, critican la propuesta de Santo Tomas de Aquino, coincidiendo todos ellos en los

magnifico y sorprendentes frutos que derramó esta investigación de hace más de siete siglos. En el primer capítulo, Santo Tomas de Aquino y la Escolástica en la Edad Media, desarrollo las principales características de esta época, y la resumida biografía de Santo Tomas. En el segundocapítulo, Fe y Razón, marco las preliminares de la demostración de Dios por la fe y razón en el Doctor Angélico, y finalmente, en el capítulo tercero, Santo Tomas de Aquino en la Época Contemporánea, su influencia en la actualidad. El método que empleo en este trabajo, es un método analítico, en donde primeramente divido las etapas antes y después de la vida de Santo Tomas de Aquino, para presentar el contexto en el que desata esta investigación y la influenciaque dejara en los siglos siguientes, y el otro método es la síntesis, el cual me sirvió para darle la coherencia a cada uno de los capítulos,y no perder el sentido de cada uno de ellos.

Capítulo I. SANTO TOMAS Y LA ESCOLÁSTICA EN LA EDAD MEDIA

1.1. La Edad Media 1.1.1. Inicio de la Edad Media

La Edad Media o Época Medieval, es el periodo histórico de la civilización de occidente que seubica entre el S. V y el XV. El inicio es en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y el fin en 1492 con el Descubrimientode América, o en 1453 con la Caída del Imperio Bizantino, esta fecha coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y a la vez con el fin de la Guerra de Cien Años. Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más difundida es la del año 476, lo cierto es que nopodemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano.

Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión de malas cosechas y epidemias; y de un modo mucho más evidente las

primeras invasiones germánicas y sublevaciones campesinas (bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trágicos mandatos imperiales1.

“Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintasentidades políticas, aunque la poca sólida confederación de tribus permitió la formación dereinos”2. El desarrollo político y económico erafundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, es lo que constituyóel germen del régimen señorial, además empezarona surgir las relaciones feudales. La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El Papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de San Pedro, primer obispo de Roma, a

quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. “Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio”3. La violencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.

1.1.2. La Temprana o Alta Edad Media A mediados del S.XI Europa se encontraba en un periodo de evolución en donde se experimentaba el crecimiento de una población ya asentada, “resurgió la vida urbana y el comercio regular agran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras4”. En la Alta Edad Media la Iglesia Católica, teniendo al Papa como el de mayor grado jerárquico, “constituyo la sofisticada institución de gobierno en Europa Occidental”5. El Papado ejerció un control directo sobre el dominio de toda Europa gracias a la diplomacia ya la administración de justicia, por medio del numeroso sistema de tribunales eclesiásticos.

Además, “las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular”6. La Iglesia se vería como el centro dela existencia. Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología. El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas dela tradición cristiana. El siglo XII, por tanto,dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente. También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura dejó de seruna actividad exclusiva del clero y el resultadofue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguasnativas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. “Las Cruzadas, iniciadas a finales del siglo XI,fueron predicadas por el Papado para liberar losSantos Lugares cristianos en el Oriente Próximo

que estaban en manos de los musulmanes”7. Finalmente La Alta Edad Media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de Santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vidahumana.

1.1.3. La Baja Edad Media En la Baja Edad Media empezó a surgir el Estado moderno debido a los conflictos y disolución de la unidad institucional que había logrado la Alta Edad Media, y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos anteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad, comenzaron la lucha por la autonomía política y la intensificación del pensamiento político y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia. “La espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época.”8 Esta espiritualidad estuvo caracterizada por unaintensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia.

Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional dela Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Además, el nacimiento de Cristo significo, aun para la filosofía, la aparición de una nueva era. Como la Iglesia Cristiana entro muy pronto en conflicto espiritual, en la predicación del Evangelio, con la filosofía griega, era ineludible la formación de una filosofía propia.En la formación de la filosofía Cristiana podemos distinguir dos periodos: a) La patrística, que se desarrolló en la primera época cristiana por obra de los Padres de la Iglesia y termino, en Occidente, con Isidoro de Sevilla (536), y con Juan Mansur Damasceno (749), en Oriente. b) La Escolástica, que se inicia como filosofía de escuela (schola) de la Iglesia Medieval en el S.IX y duro hasta el comienzo del Renacimiento (S.XVI). “Aunque en la

Edad Media forma la Escolástica la corriente principal, junto a ella se desenvolvieron también los sistemas judío y árabe”9. Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.

1.2. La Filosofía de la Escolástica

“Originalmente se llamaba ‘Escolástico’ al maestro que enseñaba las ‘siete artes liberales’en las escuelas catedralicias y monacales fundadas por Carlomagno. Luego se extendió la denominación a los maestros de Teología, hasta que, finalmente, el término ‘Escolástico’ se aplicó a todo el que se ocupaba de ciencia segúnuna escuela”10.

1.2.1. Características de la Escolástica Unión de la ciencia y la fe. La seguridad de la existencia de Dios y de su control sobre el

mundo era tan universal principalmente entre Cristianos, árabes y judíos. De tal manera que ante las cuestiones filosóficas se podía responder por la fe y no solo por la razón. En este periodo los más sobresalientes tenían el título de filósofos y teólogos. De esta manera se obtiene la gran unidad (o uniformidad) de la Escolástica11. Autoridad de Aristóteles. Otra contribuyente a la uniformidad de la escolástica fue Aristótelesa través de su predominio como “Padre de la Lógica” y “Enciclopedia viva de todas las ciencias”, procurando a la Escolástica su lenguaje técnico, sus problemas y sus demostraciones12. Uniformidad de Método. El método pedagógico que se utilizó en la Edad Media contenía estas características: a) La Lectio (pública lectura).Lectura y explicación de libros prescritos. b) La Disputatio (Discusión), discusiones científicas de los problemas planteados en la lectura. c) Las auctoritates, alegar en última instancia en la demostración científica13.

1.2.2. Finalidad de la Escolástica La escolástica no pretendía descubrir verdades ya conocidas. La ciencia con las aulas y cuartosde estudio que eran los únicos lugares de labor,y en profesores y oyentes los únicos

representantes, esta era lo forma en que se constituían las escuelas, además de las opiniones fijas y uniformes. La finalidad de la Escolástica es el orden y sistematización lógicadel pensamiento mediante la reunión de la plenitud del saber en “sumas”, formadas matemática y arquitectónicamente. El medio que la Escolástica utiliza para la ciencia es la lógica deductiva de Aristóteles, manejada de la mejor forma de tal manera que los silogismos tengan un éxito pleno14.

1.2.3. División de la Escolástica “1. La preescolástica (S.IX) o “renacimiento carolingio” prepara la Escolástica. 2. La primera Escolástica (S.XI-XII) une las bases. 3.La alta Escolástica (1200-1340) significa la edad de oro. 4. La Escolástica tardía (1340-1500) en su lenta petrificación y disolución”15.

1.3. Vida de Santo Tomas de Aquino 1.3.1. Infancia y juventud de Santo Tomas de Aquino Landolfo, su padre, era Conde de Aquino. Teodora, su madre, Condesa de Teano. Su familia estaba emparentada con los Emperadores Enrique VI y Federico II, y los Reyes de Aragón, Castilla y Francia. Se cuenta que un santo ermitaño predijo su carrera, diciéndole a

Teodora antes de su nacimiento que entraría en la Orden de los Frailes Predicadores, y su conocimiento y santidad serían tan grandes que en vida, no se encontrará nadie que le iguale. Alos cinco años, según las costumbres de la época, fue enviado a recibir su primera formación con los monjes Benedictinos de Monte Casino. “Diligente en sus estudios, desde muy pequeño se observó su buena disposición para la meditación y la oración, y su maestro se sorprendió al oírle preguntar repetidas veces, ¿Que es Dios?”16. Alrededor del año 1236, le enviaron a la Universidad de Nápoles. El traslado se hizo por iniciativa del Abad de Monte Casino, quien escribió al padre de Tomás que “un chico de su talento no debe ser dejado en la sombra”17. Tomás repetía las lecciones que aprendía, con mayor profundidad y lucidez que sus maestros. Elcorazón del joven se había conservado puro en medio de la corrupción que le rodeaba, y decidióabrazar la vida religiosa. “Entre 1240 y 1243 recibió el hábito de la Ordende Santo Domingo, atraído y dirigido por Fray Juan de San Julián, un conocido predicador del convento de Nápoles”18. La ciudad estaba asombrada al ver a un noble joven como él tomar el hábito de un pobre fraile. Su madre, con sentimientos de alegría y tristeza a la vez, se

apresuró a ir a Nápoles a ver a su hijo. Los Dominicos, temiendo que se lo llevaran, le enviaron a Roma, aunque su destino final sería París o Colonia. Teodora convenció a los hermanos de Tomás, que eran soldados del Emperador Federico II, capturaron al novicio cerca del pueblo de Aquependente y le recluyeronen la fortaleza de San Juan de Rocaseca. Allí estuvo detenido casi dos años, mientras sus padres, hermanos y hermanas hacían todo lo posible para destruir su vocación. Sus hermanos incluso tendieron trampas a su virtud, pero el puro novicio echó de la habitación a la tentadora con un tizón que sacó del fuego. Cuando echó a la tentadora de la habitación, se arrodilló y ardientemente imploró a Dios que le concediera la integridad de mente y cuerpo. Cayóen un sueño ligero, y mientras dormía, dos ángeles se le aparecieron para asegurarle que suoración había sido escuchada. Le ciñeron un cinturón, diciendo: "Te ceñimos con el cinturón de la virginidad perpetua"19. Y desde ese día enadelante jamás experimentó el más leve movimiento de la concupiscencia. El tiempo en cautiverio no fue perdido. Su madreempezó a ceder tras los primeros impulsos de iray tristeza; se les permitió a los Dominicos proporcionarle nuevos hábitos, y con la ayuda desu hermana obtuvo algunos libros -las Sagradas

Escrituras, la Metafísica de Aristóteles y las "Sentencias" de Pedro Lombardo. Tras año y medioo dos en prisión, fue puesto en libertad bajándolo en un cesto a los brazos de los Dominicos que se admiraron al darse cuenta de que durante su cautiverio "había progresado tanto como si hubiera estado en un studium generale"20. Tomás enseguida hizo sus votos, y sus superiores le mandaron a Roma. Inocencio IV examinó los motivos que le llevaron a entrar en la Orden de Predicadores, le despidió con una bendición y prohibió cualquier interferencia en su vocación.

1.3.2. Santo Tomas de Aquino en Colonia Juan el Teutónico, cuarto Maestro General de la Orden, llevó al joven estudiante a París y a Colonia, en 1244 o 1245, a cargo de Alberto Magno, el más famoso profesor de la Orden. En las escuelas, el carácter humilde y taciturno deTomás fue mal interpretado como indicios de retraso mental, pero cuando Alberto escuchó su brillante defensa de una difícil tesis, exclamó:"Llamamos a este joven un buey mudo, pero su mugido doctrinal un día resonará hasta los confines del mundo.21" En 1245 enviaron a Alberto a París y Tomás le acompañó como alumno. En 1248 ambos volvieron a Colonia. Alberto había sido nombrado regente del

nuevo studium generale, erigido aquel año por elCapítulo General de la Orden y Tomás debía enseñar bajo su autoridad como Bachiller. Durante su estancia en Colonia, probablemente en1250, fue ordenado sacerdote por Conrado de Hochstaden, arzobispo de esa ciudad. En 1251 o 1252, el Maestro General de la Orden, aconsejadopor Alberto Magno y Hugo de San Caro, nombró a Tomás Bachiller (subregente) del studium Dominico en París. “Sus deberes consistían principalmente en explicar las "Sentencias" de Pedro Lombardo, y sus comentarios sobre ese texto teológico le proporcionaron el material y en gran parte, en esquema general para su obra magna, la Summa Theologica”22. El 23 de octubre de 1257 recibió su Doctorado de Teología por la Universidad de París, después del aplazamiento de la concesión del título por una disputa entrela universidad y los frailes.

1.3.3. Muerte de Santo Tomas de Aquino Gregorio X, habiendo convocado un concilio general a celebrar en Lyon el primero de mayo de1274, invitó a Santo Tomás y San Buenaventura a participar en las deliberaciones, ordenó al primero traer al concilio su tratado "Contra errores Graecorum" (Contra los Errores de los Griegos). Intentó obedecer y salió a pie en enero de 1274, pero le fallaron las fuerzas;

cayó desplomado cerca de Terracina, desde donde le llevaron al Castillo de Maienza, hogar de su sobrina la Condesa Francesca Ceccano. Los monjescisterciencies de Fossa Nuova se lo llevaron a su monasterio, sin embargo, el P. Rinaldo se lo quería llevar al castillo, pero el santo replicoque si el Señor desearía llevárselo consigo, sería mejor que lo encontrara entre religiosos que entre laicos. El final se acercó y se le administró la Extremaunción. Murió el 7 de marzo de 1274. “Numerosos milagrosatestiguaron su santidad”23. Fue canonizado por Juan XXII, el 18 de julio de 1323. Su cuerpo donde reposa hasta el día de hoy es en un sarcófago de oro y plata en la iglesia de San Sernin, que fue solemnemente bendecido por el Cardenal Desprez el 24 de julio de 1878. Se guarda actualmente en la Iglesia Dominicana de Santa María Sopra Minerva en Roma a donde llegó tras la revolución francesa. “San Pío V proclamó a Santo Tomás Doctor de la Iglesia en 1567”24. “En la Encíclica ‘Aeterni Patris’ del 4 de agosto de 1879 sobre la restauración de la filosofía cristiana, León XIII le declaró ‘Príncipe y maestro de todos losdoctores escolásticos’”25. El mismo Ilustre Pontífice, mediante una Breve del 4 de agosto de1880, le designó patrono de todas las

universidades, academias y escuelas católicas detodo el mundo.

Capítulo II. FE Y RAZÓN

2.1. Etapas más significativas en el encuentro entre la fe y la razón 2.1.1. Inicio de la fe y la razón en el Cristianismo Según el testimonio de los Hechos de los Apóstoles, el anuncio cristiano tuvo que confrontarse desde el inicio con las corrientes filosóficas de la época. El mismo libro narra ladiscusión que san Pablo tuvo en Atenas con algunos filósofos epicúreos y estoicos. “El análisis exegético del discurso en el Areópago ha puesto de relieve repetidas alusiones a convicciones populares sobre todo de origen estoico”26. Ciertamente esto no era casual. Los primeros cristianos para hacerse comprender por los paganos no podían referirse sólo a Moisés y los profetas; debían también apoyarse en el conocimiento natural de Dios y en la voz de la conciencia moral de cada hombre. Sin embargo, como este conocimiento natural había degenerado en idolatría en la religión pagana, el Apóstol considera más oportuno relacionar su

argumentación con el pensamiento de los filósofos, que desde siempre habían opuesto a los mitos y a los cultos mistéricos conceptos más respetuosos de la trascendencia divina. En efecto, “uno de los mayores esfuerzos realizados por los filósofos del pensamiento clásico fue purificar de formas mitológicas la concepción que los hombres tenían de Dios”27. Como sabemos, también la religión griega, al igual que gran parte de las religiones cósmicas,era politeísta, llegando incluso a divinizar objetos y fenómenos de la naturaleza. Fue tarea de los padres de la filosofía mostrar el vínculoentre la razón y la religión. Dirigiendo la mirada hacia los principios universales, no se contentaron con los mitos antiguos, sino que quisieron dar fundamento racional a su creencia en la divinidad. Se inició así un camino que, abandonando las tradiciones antiguas particulares, se abría a un proceso más conformea las exigencias de la razón universal. El objetivo que dicho proceso buscaba era la conciencia crítica de aquello en lo que se creía. El concepto de la divinidad fue el primero que se benefició de este camino. Las supersticiones fueron reconocidas como tales y la religión se purificó, al menos en parte, mediante el análisis racional. “Sobre esta base los Padres de la Iglesia comenzaron un diálogo

fecundo con los filósofos antiguos, abriendo el camino al anuncio y a la comprensión del Dios deJesucristo”28. Las vías para alcanzar la verdad siguen siendo muchas; sin embargo, como la verdad cristiana tiene un valor salvífico, cualquiera de estas vías puede seguirse con tal de que conduzca a lameta final, es decir, a la revelación de Jesucristo.

2.1.2. La Filosofía de los Padres de Oriente y Occidente En esta obra de cristianización del pensamiento platónico y neoplatónico, merecen una mención particular los Padres Capadocios, Dionisio el Areopagita y, sobre todo, san Agustín. El gran Doctor occidental había tenido contactos con diversas escuelas filosóficas, pero todas le habían decepcionado. Cuando se encontró con la verdad de la fe cristiana, tuvo la fuerza de realizar aquella conversión radical a la que losfilósofos frecuentados anteriormente no habían conseguido encaminarlo. A los mismos platónicos,a quienes mencionaba de modo privilegiado, Agustín reprochaba que, aun habiendo conocido lameta hacia la que tender, habían ignorado sin embargo el camino que conduce a ella: el Verbo encarnado. El Obispo de Hipona consiguió hacer la primera gran síntesis del pensamiento

filosófico y teológico en la que confluían las corrientes del pensamiento griego y latino. En él además la gran unidad del saber, que encontraba su fundamento en el pensamiento bíblico, fue confirmada y sostenida por la profundidad del pensamiento especulativo. La síntesis llevada a cabo por san Agustín sería durante siglos la forma más elevada de especulación filosófica y teológica que el Occidente haya conocido. Gracias a su historia personal y ayudado por una admirable santidad devida, fue capaz de introducir en sus obras multitud de datos que, haciendo referencia a la experiencia, anunciaban futuros desarrollos de algunas corrientes filosóficas. Justamente aquí está la novedad alcanzada por los Padres. “Ellos acogieron plenamente la razónabierta a lo absoluto y en ella incorporaron la riqueza de la Revelación”29. El encuentro no fuesólo entre culturas, donde tal vez una es seducida por el atractivo de otra, sino que tuvolugar en lo profundo de los espíritus, siendo unencuentro entre la criatura y el Creador. Sobrepasando el fin mismo hacia el que inconscientemente tendía por su naturaleza, la razón pudo alcanzar el bien sumo y la verdad suprema en la persona del Verbo encarnado. Ante las filosofías, los Padres no tuvieron miedo, sin embargo, de reconocer tanto los elementos

comunes como las diferencias que presentaban conla Revelación. Ser conscientes de las convergencias no ofuscaba en ellos el reconocimiento de las diferencias.

2.1.3. La razón en la Teología Escolástica En la teología escolástica el papel de la razón educada filosóficamente llega a ser aún más visible bajo el empuje de la interpretación anselmiana del intellectus fidei. Para el Santo Arzobispo de Canterbury la prioridad de la fe noes incompatible con la búsqueda propia de la razón. En efecto, ésta no está llamada a expresar un juicio sobre los contenidos de la fe, siendo incapaz de hacerlo por no ser idónea para ello. Su tarea, más bien, es saber encontrar un sentido y descubrir las razones quepermitan a todos entender los contenidos de la fe. San Anselmo acentúa el hecho de que el intelecto debe ir en búsqueda de lo que ama: cuanto más ama, más desea conocer. Quien vive para la verdad tiende hacia una forma de conocimiento que se inflama cada vez más de amorpor lo que conoce, aun debiendo admitir que no ha hecho todavía todo lo que desearía. El deseo de la verdad mueve, pues, a la razón a ir siempre más allá; queda incluso como abrumada alconstatar que su capacidad es siempre mayor que lo que alcanza. En este punto, sin embargo, “la

razón es capaz de descubrir dónde está el final de su camino”30. Se confirma una vez más la armonía fundamental del conocimiento filosófico y el de la fe: “la fe requiere que su objeto sea comprendido con laayuda de la razón; la razón, en el culmen de su búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta”31.

2.2. Novedad perenne del pensamiento de Santo Tomás de Aquino 2.2.1. La Unión de fe y razón en Santo Tomas de Aquino Un puesto singular en este largo camino corresponde a Santo Tomás, no sólo por el contenido de su doctrina, sino también por la relación dialogal que supo establecer con el pensamiento árabe y hebreo de su tiempo. En una época en la que los pensadores cristianos descubrieron los tesoros de la filosofía antigua, y más concretamente aristotélica, tuvo el gran mérito de destacar la armonía que existeentre la razón y la fe. “Argumentaba que la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre sí”32. Más radicalmente, Tomás reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofía, puedecontribuir a la comprensión de la revelación

divina. La fe, por tanto, no teme la razón, sinoque la busca y confía en ella. “Como la gracia supone la naturaleza y la perfecciona, así la fesupone y perfecciona la razón”33. Esta última, iluminada por la fe, es “liberada de la fragilidad y de los límites que derivan de la desobediencia del pecado y encuentra la fuerza necesaria para elevarse al conocimiento del misterio de Dios Uno y Trino”34. Aun señalando con fuerza el carácter sobrenatural de la fe, elDoctor Angélico no ha olvidado el valor de su carácter racional, sino que ha sabido profundizar y precisar este sentido. En efecto, la fe es de algún modo ejercicio del pensamiento; la razón del hombre no queda anulada ni se envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante una opción libre y consciente.

Precisamente por este motivo la Iglesia ha propuesto siempre a Santo Tomás como maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología. En este contexto, Pablo VI escribió, con ocasión del séptimo centenario de la muerte del Doctor Angélico:

No cabe duda que Santo Tomás poseyó en grado eximio audacia para la búsqueda de la verdad, libertad de espíritu para afrontar problemas

nuevos y la honradez intelectual propia de quien, no tolerando que el cristianismo se contamine con la filosofía pagana, sin embargo no rechaza a priori esta filosofía. Por eso ha pasado a la historia del pensamiento cristiano como precursor del nuevo rumbo de la filosofía yde la cultura universal. El punto capital y comoel meollo de la solución casi profética a la nueva confrontación entre la razón y la fe, consiste en conciliar la secularidad del mundo con las exigencias radicales del Evangelio, sustrayéndose así a la tendencia innatural de despreciar el mundo y sus valores, pero sin eludir las exigencias supremas e inflexibles delorden sobrenatural35.

2.2.2. Influencia del Espíritu Santo en la sabiduría según Santo Tomas de Aquino Una de las grandes intuiciones de Santo Tomás esla que se refiere al papel que el Espíritu Santorealiza haciendo madurar en sabiduría la cienciahumana. Desde las primeras páginas de su Summa Theologiae el Aquinate quiere mostrar la primacía de aquella sabiduría que es don del Espíritu Santo e introduce en el conocimiento delas realidades divinas. “Su teología permite comprender la peculiaridad de la sabiduría en suestrecho vínculo con la fe y el conocimiento de lo divino”36. Ella conoce por connaturalidad,

“presupone la fe y formula su recto juicio a partir de la verdad de la fe misma, la sabiduría, don del Espíritu Santo, difiere de laque es virtud intelectual adquirida”37. Pues ésta se adquiere con esfuerzo humano, y aquélla viene de arriba, como Santiago dice. De la mismamanera difiere también de la fe, porque la fe asiente a la verdad divina por sí misma; más el juicio conforme con la verdad divina pertenece al don de la sabiduría. 2.2.3. La Filosofía y la Teología para Santo Tomas de Aquino La prioridad reconocida a esta sabiduría no haceolvidar, sin embargo, al Doctor Angélico la presencia de otras dos formas de sabiduría complementarias: la filosófica, basada en la capacidad del intelecto para indagar la realidaddentro de sus límites connaturales, y la teológica, fundamentada en la Revelación y que examina los contenidos de la fe, llegando al misterio mismo de Dios. Santo Tomás amó de manera desinteresada la verdad. La buscó allí donde pudiera manifestarse, poniendo de relieve al máximo su universalidad. El Magisterio de la Iglesia ha visto y apreciado en él la pasión por la verdad;su pensamiento, al mantenerse siempre en el horizonte de la verdad universal, objetiva y trascendente, alcanzó “cotas que la inteligencia

humana jamás podría haber pensado”38. Con razón,pues, se le puede llamar “apóstol de la verdad”39. Precisamente porque la buscaba sin reservas, supo reconocer en su realismo la objetividad de la verdad. “Su filosofía es verdaderamente la filosofía del ser y no del simple parecer”40.

2.3. El drama de la separación entre fe y razón 2.3.1. Primeros problemas en la separación de lafe y la razón Con la aparición de las primeras universidades, la teología se confrontaba más directamente con otras formas de investigación y del saber científico. San Alberto Magno y Santo Tomás, aunmanteniendo un vínculo orgánico entre la teología y la filosofía, fueron los primeros quereconocieron la necesaria autonomía que la filosofía y las ciencias necesitan para dedicarse eficazmente a sus respectivos campos de investigación. Sin embargo, “a partir de la baja Edad Media la legítima distinción entre losdos saberes se transformó progresivamente en unanefasta separación”41. Debido al excesivo espíritu racionalista de algunos pensadores, se radicalizaron las posturas, llegándose de hecho a una filosofía separada y absolutamente autónoma respecto a los contenidos de la fe. Entre las consecuencias de esta separación está

el recelo cada vez mayor hacia la razón misma. “Algunos comenzaron a profesar una desconfianza general, escéptica y agnóstica, bien para reservar mayor espacio a la fe, o bien para desacreditar cualquier referencia racional posible a la misma”42. En resumen, lo que el pensamiento patrístico y medieval había concebido y realizado como unidadprofunda, generadora de un conocimiento capaz dellegar a las formas más altas de la especulación, fue destruido de hecho por los sistemas que asumieron la posición de un conocimiento racional separado de la fe o alternativo a ella.

2.3.2. Aislamiento de la fe y preferencia por elracionalismo Las radicalizaciones más influyentes son conocidas y bien visibles, sobre todo en la historia de Occidente. No es exagerado afirmar que buena parte del pensamiento filosófico moderno se ha desarrollado alejándose progresivamente de la Revelación cristiana, hasta llegar a contraposiciones explícitas. En el siglo pasado, este movimiento alcanzó su culmen. “Algunos representantes del idealismo intentaron de diversos modos transformar la fe ysus contenidos, incluso el misterio de la muertey resurrección de Jesucristo, en estructuras

dialécticas concebibles racionalmente”43. A estepensamiento se opusieron diferentes formas de humanismo ateo, elaboradas filosóficamente, que presentaron la fe como nociva y alienante para el desarrollo de la plena racionalidad. No tuvieron reparo en presentarse como nuevas religiones creando la base de proyectos que, en el plano político y social, desembocaron en sistemas totalitarios traumáticos para la humanidad. “En el ámbito de la investigación científica se ha ido imponiendo una mentalidad positivista”44 que, no sólo se ha alejado de cualquier referencia a la visión cristiana del mundo, sinoque, y principalmente, ha olvidado toda relacióncon la visión metafísica y moral. Consecuencia de esto es que algunos científicos, carentes de toda referencia ética, tienen el peligro de no poner ya en el centro de su interés la persona yla globalidad de su vida. Más aún, algunos de ellos, conscientes de las potencialidades inherentes al progreso técnico, parece que ceden, no sólo a la lógica del mercado, sino también a la tentación de un poder demiúrgico sobre la naturaleza y sobre el ser humano mismo.Además, como consecuencia de la crisis del racionalismo, ha cobrado entidad el nihilismo. Como filosofía de la nada, logra tener cierto atractivo entre nuestros contemporáneos. “Sus

seguidores teorizan sobre la investigación como fin en sí misma, sin esperanza ni posibilidad alguna de alcanzar la meta de la verdad”45. En la interpretación nihilista la existencia es sólo una oportunidad para sensaciones y experiencias en las que tiene la primacía lo efímero. “El nihilismo está en el origen de la difundida mentalidad según la cual no se debe asumir ningún compromiso definitivo, ya que todoes fugaz y provisional”46.

2.3.3. Debilitación de la unión de la fe y la razón a través del Modernismo El hombre actual parece estar siempre amenazado por lo que produce, es decir, por el resultado del trabajo de sus manos y más aún por el trabajo de su entendimiento, de las tendencias de su voluntad. Los frutos de esta múltiple actividad del hombre se traducen muy pronto y demanera a veces imprevisible en objeto de alienación, es decir, son pura y simplemente arrebatados a quien los ha producido; pero, al menos parcialmente, en la línea indirecta de susefectos, esos frutos se vuelven contra el mismo hombre; ellos están dirigidos o pueden ser dirigidos contra él. En esto parece consistir elcapítulo principal del drama de la existencia humana contemporánea en su dimensión más amplia y universal.

El hombre por tanto vive cada vez más en el miedo. Teme que sus productos, naturalmente no todos y no la mayor parte, sino algunos y precisamente los que contienen una parte especial de su genialidad y de su iniciativa, puedan ser dirigidos de manera radical contra élmismo. En la línea de estas transformaciones culturales, “algunos filósofos, abandonando la búsqueda de la verdad por sí misma, han adoptadocomo único objetivo el lograr la certeza subjetiva o la utilidad práctica”47. De aquí se desprende como consecuencia el ofuscamiento de la auténtica dignidad de la razón, que ya no es capaz de conocer lo verdadero y de buscar lo absoluto. En este último período de la historia de la filosofía se constata, pues, una progresiva separación entre la fe y la razón filosófica. Escierto que, si se observa atentamente, incluso en la reflexión filosófica de aquellos que han contribuido a aumentar la distancia entre fe y razón aparecen a veces gérmenes preciosos de pensamiento que, profundizados y desarrollados con rectitud de mente y corazón, pueden ayudar adescubrir el camino de la verdad. Estos gérmenesde pensamiento se encuentran, por ejemplo, en los análisis profundos sobre la percepción y la experiencia, lo imaginario y el inconsciente, lapersonalidad y la intersubjetividad, la libertad

y los valores, el tiempo y la historia; incluso el tema de la muerte puede llegar a ser para todo pensador una seria llamada a buscar dentro de sí mismo el sentido auténtico de la propia existencia. Sin embargo, esto no quita que la relación actual entre la fe y la razón exija un atento esfuerzo de discernimiento, ya que tanto la fe como la razón se han empobrecido y debilitado una ante la otra. La razón, privada de la aportación de la Revelación, ha recorrido caminos secundarios que tienen el peligro de hacerle perder de vista su meta final. La fe, privada de la razón, ha subrayado el sentimientoy la experiencia, corriendo el riesgo de dejar de ser una propuesta universal. Es ilusorio pensar que la fe, ante una razón débil, tenga mayor incisividad; al contrario, cae en el gravepeligro de ser reducida a mito o superstición. Del mismo modo, una razón que no tenga ante sí una fe adulta no se siente motivada a dirigir lamirada hacia la novedad y radicalidad del ser. No es inoportuna, por tanto, mi llamada fuerte eincisiva para que la fe y la filosofía recuperenla unidad profunda que les hace capaces de ser coherentes con su naturaleza en el respeto de larecíproca autonomía. A la parresia de la fe debecorresponder la audacia de la razón.

Capítulo III. SANTO TOMAS DE AQUINO EN LA ÉPOCA CONTEMPORANEA

3.1. Influencias recibidas por Santo Tomas de Aquino Las causas que ejercieron su influencia en SantoTomás fueron de dos clases, naturales y sobrenaturales.

3.1.1. Causas naturales Como fundamento, "era un niño listo, y había recibido un buen corazón"48. Desde el principio se manifestó su precocidad, talento y carácter pensativo, siempre por delante de su edad. Su educación fue tal que se podían esperan grandes cosas de él. Su formación en Monte Casino, Nápoles, París y Colonia fue la mejor que el siglo XIII podía ofrecer, siendo ese siglo la edad dorada de la educación. Es evidente que ofreció excelentes oportunidades para formar grandes filósofos y teólogos, “como prueba recordemos el carácter de los contemporáneos de Santo Tomás , Alejandro de Hales, Alberto Magno, San Buenaventura, San Raimundo de Peñafort, Roger Bacon, Hugo de S. Caro, Vicente de Beauvais, y muchos más”49. Esto

demuestra que eran días de auténticos estudiososy sabios. Los profesores de Santo Tomás fueron los de Monte Casino y Nápoles, pero entre ellos destaca Alberto Magno, con el que estudió en París y Colonia. Los libros que más le influyeron fueron la Biblia, los Decretos de los concilios y los Papas, las obras de los Padres, griegos y latinos, especialmente San Agustín, las "Sentencias" de Pedro Lombardo, los escritos de los filósofos, especialmente de Platón, Aristóteles y Boecio. Si de entre ellos destaca alguno, son sin duda Aristóteles, San Agustín y Pedro Lombardo. En otro sentido, sus escritos fueron influenciados por Averroes, el principal oponente a combatir para defender al auténtico Aristóteles. Recordemos que Santo Tomás poseía la bendición de una extraordinaria memoria y gran poder retentivo. San Antonino declaró que "recordaba todo lo que leía y que su mente era como una enorme biblioteca"50. Muchos suponen no sin razón que se había aprendido de memoria la Biblia entera mientras estaba en la cárcel en elCastillo de San Giovanni. Como Santo Domingo, amaba de manera especial las Epístolas de san Pablo, de las que escribió comentarios. Un profundo respeto por la Fe, transmitida por la Tradición, caracteriza toda su obra. La

práctica de la Iglesia debe prevalecer sobre la autoridad de cualquier doctor. En la "Summa" cita 19 concilios, 41 Papas y 52 Padres de la Iglesia. Como San Agustín, Santo Tomás mantenía que debemos tomar lo que haya de verdad de las obrasde los filósofos paganos, en calidad de "injustos poseedores"51 y adaptarlo a las enseñanzas de la religión verdadera. Solo en la "Summa" cita de las obras de 46 filósofos y poetas, siendo sus autores favoritos Aristóteles, Platón y entre los autores cristianos, Boecio. De Aristóteles, aprendió eseamor por el orden y la exactitud de expresión que caracteriza su propia obra. De Boecio aprendió que se podían usar los escritos de Aristóteles sin causar detrimento al Cristianismo. Sin embargo, no siguió el vano intento de Boecio de reconciliar a Platón con Aristóteles. En general, el Estagirita fue su maestro, pera la elevación y grandeza de los conceptos de Santo Tomás y la majestuosa dignidad de su método hablan con gran fuerza delsublime Platón.

3.1.2. Causas sobrenaturales Incluso si no aceptamos literalmente la declaración de Juan XXII de que Santo Tomás realizó tantos milagros como artículos hay en la

"Summa", hemos de buscar más allá de las causas naturales para intentar explicar su extraordinaria carrera y maravillosos escritos. La pureza de mente y cuerpo contribuyen en gran medida a la claridad de visión. Mediante el don de la pureza, concedido milagrosamente en el episodio del cinturón místico, “Dios hizo angélica la vida de Tomás; la perspicacia y hondura de su intelecto, con la ayuda de la gracia, le hizo el ‘Doctor Angélico’”52. El espíritu de oración, su gran piedad y devoción, atrajeron las bendiciones del cielo a sus estudios. En la lectura del Oficio Divino correspondiente a su festividad, se dice que nunca empezaba a estudiar sin invocar la ayuda de Dios en oración; y que cuando luchaba por entender oscuros pasajes bíblicos, añadía el ayuno a la oración. Testimonios de quienes le conocieron en vida o escribieron en el momento de su canonización, demuestran que recibió ayuda celestial. “Declaróal P. Reinaldo que había aprendido más en oración y contemplación que de hombres y libros”53. Se le apareció la Santísima Virgen para asegurarle que sus escritos eran aceptablesante Dios, y que se le concedería perseverar en su santa vocación. San Pedro y San Pablo vinieron a ayudarle a interpretar un difícil pasaje de Isaías. Cuando su humildad le hizo

considerarse indigno del doctorado, un venerablereligioso de su orden, (se cree que fue Santo Domingo) se le apareció para animarle y sugerirle el texto de su discurso de apertura. De manera que incluso si admitimos un excesivo entusiasmo por parte de sus admiradores, hemos de concluir que su extraordinaria sabiduría no puede atribuirse meramente a causas naturales. “Puede decirse que trabajó como si todo dependiera de sus propias fuerzas y oró como si todo dependiera de Dios”54.

3.2. La influencia de Santo Tomas de Aquino 3.2.1. Influencia en la santidad Los grandes Escolásticos eran hombres santos y sabios. Alejandro de Hales, San Alberto Magno, Santo Tomás y San Buenaventura demuestran que lasabiduría no seca necesariamente la devoción. Elangélico Tomás y el seráfico Buenaventura representan los máximos ejemplos de la sabiduríaCristiana, combinando unos conocimientos eminentes con una santidad heroica. El Cardenal Bessarion llamó a Santo Tomás "el sabio más santo y el santo más sabio". “En sus obras alienta el espíritu de Dios, una tierna e iluminada piedad, basada en sólidos cimientos, es decir, en el conocimiento de Dios, de Cristo y del hombre”55.

La Summa Theologica es un manual de piedad así como un texto teológico. San Francisco de Sales,San Felipe Neri, San Carlos Borromeo, San Vicente Ferrer, San Pío V, San Antonino continuamente estudiaba a Santo Tomás. Nada más inspirado que sus tratados sobre Cristo, en su Sagrada Humanidad, en su Vida y sufrimientos. Sutratado sobre los sacramentos, especialmente losde la Penitencia y la Eucaristía, son capaces dederretir los corazones más endurecidos. Se esfuerza por explicar los diversos ritos de la Misa. “Ningún autor ha expuesto con mayor claridad los efectos que produce en el alma humana este Pan celestial”56. La Comunión frecuente, recomendada recientemente por Pío X se encuentra ya en Santo Tomás, aunque no sea tan explícito sobre este tema como lo es con la Comunión de niños. Los aspectos espirituales y devocionales de la teología de Santo Tomás han sido destacados en la obra del P. Vallgornera O.P., en Teología Mystica D. Thomae", donde el autor conduce el alma a Dios a través de las vías purgativa, iluminativa y unitiva. Casi todos los buenos autores espirituales buscan en Santo Tomás las definiciones de las virtudes que ellos recomiendan.

3.2.2. Influencias en la vida intelectual

Desde los días de Aristóteles, probablemente nadie ha ejercido tan poderosa influencia en el mundo del pensamiento como Santo Tomás. Su autoridad fue grande durante su vida. Los Papas,las universidades, los studia de su Orden deseaban aprovecharse de su sabiduría y prudencia. Varias de sus principales obras fueron escritas por encargo y todos buscaban su opinión. “En diversas ocasiones los doctores de París le sometieron sus disputas y quedaron agradecidos de poderse dirigir por su dictamen”57. Su influencia en temas puramente filosóficos se explica en obras sobre la historia de la filosofía. Su capital importanciae influencia puede explicarse si lo consideramoscomo el Aristóteles Cristiano, combinando en su persona lo mejor que el mundo ha conocido en filosofía y teología. La obra de su vida puede resumirse en dos enunciados: “estableció la verdadera relación entre Fe y Razón; sistematizóla teología”58. Fe y razón; Los principios de Santo Tomás sobre la relación entre Fe y Razón se proclamaron solemnemente en el Concilio Vaticano. En primer lugar, la sola razón no basta para guiar a los hombres: necesitan la Revelación; hemos de distinguir cuidadosamente las verdades conocidaspor la razón de las verdades más elevadas (misterios) conocidas por la Revelación. En

segundo lugar, la razón y la Revelación, aunque distintas, no se oponen entre sí. En tercer lugar, la Fe preserva la razón del error; la razón debe servir la causa de la Fe. Y en cuartolugar, este servicio se realiza en tres formas: la razón debe preparar la mente humana para recibir la Fe demostrando las verdades que la Fepropone (praeambula fidei); la razón debe explicar y desarrollar las verdades de la Fe y exponerlas de forma científica; la razón debe defender las verdades reveladas por Dios Todopoderoso. La Teología sistematizada; El próximo paso fue poner la razón al servicio de la Fe, dando formacientífica a la doctrina Cristiana. La Escolástica no consiste, como algunos imaginan, en inútiles discusiones y sutilezas, sino en expresar la verdadera doctrina en lenguaje exacto, claro y conciso. Cuando los grandes Escolásticos escribían, “había luz donde antes había tinieblas, había orden donde antes prevalecía la confusión”59. La obra de San Anselmo y Pedro Lombardo, fue perfeccionada por los teólogos Escolásticos., Desde entonces, no se ha hecho ninguna mejora substancial en el plan y sistema de la teología, aunque el campo de la apologética se ha ensanchado, y la teología positiva ha cobrado mayor importancia.

3.2.3. Seguimiento de la Doctrina Tomista Poco después de su muerte, los escritos de SantoTomás eran universalmente estimados. Los Dominicos naturalmente fueron los primeros en seguir al Santo. “El Capítulo General de París de 1279 prometió grandes penas para todo aquel que se atreviese a hablar irreverentemente de élo de sus obras”60. Los Capítulos de París de 1286, de Burdeos de 1287 y de Lucca de 1288, expresamente dispusieron que los frailes tenían que seguir la doctrina de Tomás, que en aquel momento no había sido canonizado. La "Summa" gradualmente sustituyó a las "Sentencias" como texto de teología. Las mentes se formaban según los principios de Santo Tomás; se convirtió en un gran maestro. Seestima que se han escrito unos seis mil comentarios sobre la obra de Santo Tomás. Durante los últimos 600 años, se han publicado manuales de teología y filosofía, compuestos conla intención de impartir su enseñanza; traducciones, estudios o resúmenes (études), de partes de sus obras, y hasta hoy, su nombre se honra en todo el mundo. En cada uno de los Concilios Generales que han tenido lugar despuésde su muerte, Santo Tomás siempre ha ocupado un lugar de honor.

Casi se podría decir que Tomás participó y presidió las deliberaciones y decretos de los Padres contendiendo contra los errores de los griegos, herejes y Racionalistas, con una fuerzainvencible y con los más felices resultados. Pero la mayor y más especial gloria de Tomás, que no comparte con ningún otro Doctor Católico,es que los Padres de Trento “hicieron parte del orden del cónclave poner sobre el altar, junto al códice de las Sagradas Escrituras y los Decretos de los Sumos Pontífices, la Summa de Tomás de Aquino, para buscar consejo, razones e inspiración”61. El Catecismo del Concilio de Trento, compuesto por discípulos del Doctor Angélico, es en realidad un compendio de su teología, presentada en forma apropiada para usode los párrocos. La Divina Comedia de Dante se ha llamado "la Summa de Santo Tomás en verso", ylos comentaristas hacen derivar las divisiones ydescripciones de las virtudes y los vicios del gran poeta florentino a la "Secunda Secundae". 3.3. Importancia de Santo tomas de Aquino en la actualidad 3.3.1. Aprecio de Santo Tomas a) En la Iglesia: La estima de que disfrutaba en vida no ha disminuido, sino aumentado, en el transcurso de los seis siglos transcurridos desde su muerte. El lugar que ocupa en la Iglesia lo explica el

gran León XIII en la encíclica "Aeterni Patris",en la que recomienda el estudio de la filosofía escolástica. “En la antigua Universidad de Lovaina, los doctores tenían que descubrirse e inclinarse cuando pronunciaban el nombre de Tomás”62. "Los concilios ecuménicos, donde florecen las flores de todo el conocimiento terrenal, siemprehan procurado de honrar de manera singular a Santo Tomás”63. León XIII sobrepasó a sus predecesores en su admiración por Santo Tomás, ydeclaró que en sus obras se encuentra el remediopara los muchos males que afligen a nuestra sociedad. Intentar dar los nombres de los escritores católicos que han expresado su admiración por Santo Tomás sería una tarea imposible, porque la lista incluiría a casi todos los autores de filosofía o teología desde el siglo XIII, además de cientos de autores de otros temas. b) Fuera de la Iglesia: Antiescolásticos; Algunas personas han sido y siguen siendo opuestos a todo lo que se llame Escolástica, que dicen “es sinónimo de sutilezase inútiles discusiones”64. Del prólogo de la "Summa" se desprende con claridad que Santo Tomás se oponía a todo lo superfluo y confuso enlos estudios Escolásticos. Cuando se entiende lo

que realmente significa la verdadera Escolástica, desaparecen las objeciones. Herejes y Cismáticos; La ortodoxia de Santo Tomás atrajo sobre sí mismo el odio de todos losgriegos opuestos a la unión con Roma. Los Griegos unidos, sin embargo, admira a Santo Tomás y estudian sus obras. Los líderes de la revolución del siglo XVI honraron a Santo Tomás con sus ataques, en especial el mismo Lutero, con sus violentas invectivas contra el gran Doctor. Pasada la amargura del primer período de Protestantismo, los protestantes vieron la necesidad de conservar muchas partes de la filosofía y teología Católicas, y los que legaban a conocer a Santo Tomás no tenían más remedio que profesarle su admiración. Los anglicanos profesan una gran admiración por Santo Tomás.

3.3.2. Santo Tomas y el pensamiento moderno “En el Syllabus de 1864 Pío IX condenó una afirmación que decía que los métodos y principios de los antiguos doctores escolásticosno se adaptaban a las necesidades de nuestro tiempo y al progreso científico”65. El Papa LeónXIII exhorta a los obispos a "restaurar la sabiduría áurea de Tomás y difundirla por todas partes en defensa y para mayor belleza de la Fe

Católica, para el bien de la sociedad y para el avance de todas las ciencias”66. La carrera de Santo Tomás en sí misma hubiera justificado a León XIII cuando aseguró a los hombres del sigloXIX que la Iglesia Católica no se oponía al recto uso de la razón. Es en relación a las ciencias, que algunos dudande la actualidad de los escritos del Santo; se refieren a las ciencias físicas y experimentales, ya que en la metafísica, los escolásticos son reconocidos maestros. León XIIIllama la atención a las siguientes verdades: (a)Los Escolásticos nunca se opusieron a la investigación. Sosteniendo como principio antropológico “que la inteligencia humana es llevada al conocimiento de las cosas sin cuerpo y materia sólo mediante las cosas sensibles, entendiendo que nada era más útil a un filósofo que la indagación en los misterios de la naturaleza, y el estudio de los fenómenos físicos”67. ¿Pretenderán los científicos de hoy en día razonar o sintetizar mejor que Santo Tomás? León XIII recomienda el método y los principios del Santo. Y ningún otro podía haberse escogido, más que Tomás de Aquino, el maestro de la mente clara, del análisis, de la síntesis, de la comprensión.Su paciencia extraordinaria y equidad al tratar con los filósofos equivocados, su aprobación de

todo lo verdadero en sus escritos y su delicadeza en condenar sus falsedades, su claridad de visión al señalar la ruta hacia el conocimiento en todas sus ramas, su aptitud y precisión al expresar la Verdad, estas cualidades le distinguen como un gran maestro nosolo del siglo XIII, sino de todos los tiempos.

3.3.3. La actualidad de Santo Tomas de Aquino La doctrina tomista permite una relación armónica entre la Fe y la Razón, las cuales se integran de forma cooperativa ayudándose mutuamente en el estudio y el análisis de los hechos, buscando los fundamentos de la Fe a partir del estudio intelectual. A diferencia de otras ciencias, tanto la metafísica como la filosofía son ciencias de conocimiento puramente intelectual, esto es, no son ciencias deductivas que se nutren a partir de conocimientos obtenidos directamente a partirde la observación de los sentidos. “Los sentidosnos permiten adquirir fundamentos que ayudarán al intelecto a establecer un nivel de conocimientos intelectuales a partir de los cuales el pensamiento construirá las ideas en las cuales se fundamentarán los conocimientos filosóficos y metafísicos”68. En ese contexto, Fe y Razón se ayudan mutuamente haciendo un

examen crítico y al mismo tiempo estimulando la profundización del conocimiento. Por ese motivo Juan Pablo II propone a Santo Tomás como maestro del pensamiento y dice  que constituye el modelo correcto de hacer teología.Llamado "apóstol de la verdad" por Paulo VI, Tomás de Aquino tiene la virtud de defender la Revelación y las verdades que ella aporta sin menospreciar el camino de la Razón. “Usa la Razón para complementar los conocimientos intelectuales manteniendo el contacto vital con la espiritualidad humana y respondiendo a las profundos interrogantes internas que el hombre tiene respecto al objeto y fin de su existencia”69. Por estos motivos es que Tomás, a través de su trabajo, ha encontrado la síntesis más alta que el pensamiento humano haya alcanzado jamás.

CONCLUSIÓN

Como conclusión del primer capítulo, Santo Tomasy la Escolástica en la Edad Media, podemos comprobar cómo la Iglesia en la época de la EdadMedia, fue la única institución de carácter universal, pero que después de la violencia que sufrió Europa hizo que los monasterios fueran los únicos baluartes de la civilización, los cuales prosperarían intelectualmente,

popularizándose el escolasticismo, dando paso a una época dorada de la filosofía en Occidente durante el siglo XII. Donde años después naceríael Doctor Angélico.

Del segundo capítulo, Fe y Razón, puedo concluirque Santo Tomas fue la persona capaz de poder demostrar satisfactoriamente la existencia de Dios, auxiliándose de su naturaleza racional y de la fe, además de la filosofía que habían formada sus antecesores, como Platón, Aristóteles, San Agustín, San Anselmo, entre otros. Es importante señalar que Santo Tomas atribuye la luz de la razón y la luz de la fe a Dios, y por tanto no podían, ser contradictorias, sino complementarias para alcanzar la Verdad, que es Dios mismo.

En el tercer capítulo, Santo Tomas de Aquino en la Época Contemporánea, concluyo que la demostración de la existencia de Dios por la fe y razón realizada por el Doctor Angélico, impacto los siglos siguientes, influyendo en la filosofía y teología. Es así, como Santo Tomas de Aquino encontró la síntesis más alta que el pensamiento humano haya alcanzado jamás. Además de sus influencias en la santidad e intelectualidad.

Finalmente, como conclusión de todo este trabajode investigación filosófica, sobre Fe y Razón enSanto Tomas de Aquino desde la Escolástica hastala actualidad, puedo decir que el Doctor Angélico fue un hombre dotado de capacidades divinas, por poder desarrollar de esa manera tanasombrosa, esa demostración de la existencia de nuestro Creador, la cual podemos probar con nuestra razón y aun mas, comprobarla con nuestrafe. Es sorprende como hasta el día de hoy no se ha perdido ni distorsionado el sentido de esta investigación, la cual trajo inmensos frutos para el bien de la humanidad. BIBLIOGRAFIA

Araya, Fernando. Oculta Intimidad: Ensayo Sobre la Filosofía de Santo Tomas de Aquino, EUNED, España, 2002.

Beuchot, Mauricio. Conocimiento, realidad y acción en Santo Tomás de Aquino, Editorial San Esteban, Virginia, 2008.

Cayuela C, Aquilino. ¿Providencia o Destino?: Ética y Razón Universal en Tomás de Aquino, Erasmus Ediciones, Argentina, 2008.

Chesterton, G. K., Santo Tomás de Aquino, Espasa-Calpe, Barcelona, 1942.

Claramunt, Salvador; González G. Manuel., Historia de la Edad Media, Editorial Ariel, Barcelona, 1999.

Cózar Infante, Joaquín. La razón sobre la fe, Editorial Editex, Argentina, 2003.

Fischl, J. Manual de Historia de la Filosofía, Editorial Herder, Barcelona, 2002.

Forment, Eudaldo. Santo Tomas de Aquino: Su vida, su obra y su época, Biblioteca de Autores Cristianos, España, 2009.

Gahona Fraga, Luis. El objeto indirecto de la infalibilidad en Santo Tomás de Aquino: la CartaApostólica "Ad tuendam fidem" a la luz de la teología tradicional, Ediciones Rialp, Barcelona, 2006.

Gilson, Étienne. El Espíritu de la Filosofía Medieval, Ediciones Rialp, Barcelona, 2004.

González Álvarez, Ángel. Filosofía de la educación, Editorial Troquel, Madrid, 1963.

Lacarra, José María; Reglá, Juan. Historia de laEdad Media, Montaner y Simón, Virginia, 1979.

Possenti, Vittorio. Filosofía y revelación: Una contribución al debate sobre razón y fe, Ediciones Rialp, Barcelona, 2002.

Romero, José Luis. La Edad Media, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

Segovia, José; Segovia Pérez, José. FilosofíaPara Pensar Por la Calle (La Filosofía Que NuncaMe Enseñaron), Editorial Visión Libros,Virginia, 1998.