evaluaciÓn educativa

67
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADO SEDE IBARRA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ SOFTWARE PARA EVALUACIÓN EDUCATIVA MGT. MA. DE LOURDES SOLÍ ABRIL 2014

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORSEDE IBARRA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SOFTWARE PARA EVALUACIÓN EDUCATIVA

MGT. MA. DE LOURDES SOLÍS

ABRIL 2014

ALGUNAS DEFINICIONES:

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

El término evaluación es uno de los más utilizados por los profesionales de la educación. En buena parte de las ocasiones dicho uso está asociado a los exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del aprendizaje.

Puede decirse que según se ha ido entendiendo la educación como un proceso en el que intervienen distintos agentes y circunstancias que influyen en sus resultados, se ha ido modificando también la idea de evaluación. Esta modificación sitúa a ésta en el interior de un proceso (de enseñanza-aprendizaje), no al final del mismo como elemento de verificación de sus resultados.

“Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa”.  (Pérez Juste, 1995)

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Qué es evaluar?La evaluación es un proceso cuya misión es determinar, de forma objetiva y sistemática, el mérito, la capacidad y el valor (Scriven, 1991)

Es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos educacionales. (Fermín 1971)

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

EvaluaciónEs el proceso que se desarrolla para determinar el valor de algo y emitir un juicio, analizando sus resultados para posibles cambios de mejora. La evaluación es un estudio que incluye la recopilación sistemática de datos relativos a la calidad de la misma.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Características de la EvaluaciónIntegral

Procesal

Sistemática

Participativa

Flexible

Involucra dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica.A lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos.Se organiza en etapas planificadas donde se formula contenido, técnicas e instrumentos.Distintos actores del proceso.

Adecuación de diferencias personales a las técnicas e instrumentos.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Proceso de la evaluación

Planificación

Socialización de los

resultados

Recopilación de datos

Interpretación y análisis

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

PLANIFICACIÓN

Implica dar respuestas a las interrogantes: Qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos.

QUÉ EVALUAR:Seleccionar capacidades y actitudes.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

PLANIFICACIÓN

PARA QUÉ EVALUAR:Precisar para qué nos va a servir la información: Para detectar el perfil, para regular el proceso, determinar niveles de desarrollo, etc.

CÓMO EVALUAR:Seleccionar las técnicas e instrumentos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

PLANIFICACIÓN

CON QUÉ INSTRUMENTOS:Seleccionar los más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por el instrumento.

CUÁNDO EVALUAR:Precisar el momento en que se aplicarán los instrumentos, aunque es flexible de optar por más instrumentos.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Se la realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales.

De toda la información se seleccionará la que más resulte importante y significativa.

Para obtener la información se necesita de técnica e instrumentos tales como:

Entrevistas Escalas Cuestionarios

RECOPILACIÓN DE DATOS

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Determinar los resultados de la evaluación, si éstos son coherentes o no con los propósitos planteados para poder emitir juicios de valor.

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Socialización de los

resultados

Informar, compartir al docente evaluado de los resultados obtenidos para su conocimiento y para la aplicación de mejoras.

Evaluación

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Principios Básicos

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Debe ser Holística e integradora.- Realizada como un todo y no separada o dividida por estamentos.

Tiene que estar contextualizada.- Más allá del espacio y el tiempo actual, se deber mirar las características político, educativas y sociales del momento.

Debe ser coherente.- La selección de los métodos, técnicas e instrumentos de recogida de datos ha de estar en concordancia con el contenido de lo que queremos evaluar.

Eminentemente formativa.- El conocimiento que se obtenga de la evaluación ha de utilizarse para hacer avanzar la acción educativa y aumentar la calidad de la enseñanza.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

PRINCIPIOS DE UNA EVALUACIÓN EDUCATIVA Negociación y deliberación.- discutida y

acordada entre los promotores, evaluadores y evaluado no debe circunscribirse a la fase previa de la evaluación (diseño y preparación), sino convertirse en una actitud constante a lo largo de todo el proceso, es decir, antes, durante y después del trabajo de campo.

Potenciar la participación.- En cada actuación y decisión deben participar los miembros de los diversos grupos que engloba la institución (autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia, colectividad, etc.)

Regida por la ética.- Respetar las peculiaridades y circunstancias específicas de las personas y velar por la confidencialidad de los datos, la imparcialidad de los juicios y la independencia de criterio y actuación.

IMPORTANCIA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA

CONCEPTO:

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Es el proceso por el cual los administradores de forma sistemática y coordinada piensan sobre el futuro de la institución, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo.

Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y camino que deben recorrer en el futuro las instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de beneficios.

Es el estudio de los objetivos y vías para alcanzarlos, analizando sus costos y beneficios. Es un proceso en el cual se definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos

IMPORTANCIA:

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Identificar y promocionar el desarrollo educativo.

Aumentar las posibilidades de éxito.

Marco para el plan operativo anual (POA)

Vincular el entorno, la gestión y la participación.

Capacidad de participación e integración de toda la comunidad educativa.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

LINEAMIENTOSESTRATÉGICOS

Valores - Lineamientos

¿Qué es importante para nosotros? Análisis Estratégico- Foda

¿Cómo estamos?

Intención de Objetivos ¿Cuáles son los énfasis que queremos impulsar?

Objetivos Estratégicos ¿Qué nos proponemos lograr a mediano – largo plazo?

Misión ¿Por qué

existimos?

Visión ¿Qué queremos ser a futuro?

Objetivos de Acción ¿Qué debemos mejorar, a corto plazo, para lograr la M y

V?

Resultados Estratégicos

ACCIONISTAS satisfechos

CLIENTES encantados

PROCESOS eficientes/eficaces

PERSONAS motivadas/preparadas

1

Declaración breve y sucinta, generalmente de una o dos frases, en la que se define el propósito básico de la

organización.

Esta declaración trasciende cualquier período particular de tiempo y debe enfatizar lo que distingue una institución

de sus similares.

Orientada hacia el exterior de la organización

Configurada hacia el futuro a largo plazo (5 a 10 años)

Simple, clara y directa

Con un alto grado de originalidad

Unica: concentrada en una tarea amplia

Revisada constantemente, cada dos o tres años

Intangible, utópica, ambiciosa, idealista, pero sin dejar de ser operativa

Creíble

2

“La visión es el resultado de nuestros sueños en acción: nos dice a dónde

queremos llegar” (Barker);

“La visión de futuro proporciona una dirección hacia la cual la organización deberá moverse y la energía para realizar ese movimiento” (Goodstein).

“Una visión corporativa centra, dirige, motiva, unifica e incluso estimula a una empresa a lograr un rendimiento superior” (Keanne).

Es el futuro de la organización dentro de X años (concretos).

1)¿Qué es? : Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que la institución quiere y espera ver en el futuro.

2)¿Qué señala?: El camino que le permita a la alta dirección establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado del Alma Mater en el Futuro

RASGO DE LA VISION

1)¿Qué representa?: El futuro deseado y se realiza formulando una imagen ideal de la institución, a fin de crear el sueño (es un sentir colectivo) de lo que debe ser el futuro 2010-2020.

2)¿Cómo debe ser?: Proactiva, en el análisis de reconocer que también podemos desarrollar acciones estratégicas creativas para alcanzar nuestro futuro deseado o “mundos posibles”

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Con visión de futuro, no de mejorar el pasado

Coherente con la MISIÓN

Ambiciosa: Como un reto, pero realista, viable

Clara: De fácil interpretación

Sencilla: para que todos la comprendan

Atractiva: para provocar ilusión

Compartida: Consensuada por las personas de la organización

COMO DEBE SER FORMULADA LA VISIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

1.Detallada y dinámica: Debe ser integradora, amplia, detallada, positiva y alentadora.

2.Definir tiempo y que visualice futuro: Formulada teniendo claramente definido el horizonte de tiempo: Ej: 2010-2020.

3.Comunitaria y Consistente: Formulada por distintos representantes de estamentos, conocedores de sus expectativas, necesidades, su misión y su entorno.

4. Útil: Con los principios institucionales, apoyada y compartida por todos los estamentos.

5. Ser fuente de inspiración de todas las fuerzas estamentarias a la consecución de la ejecución del Plan de desarrollo

ACTITUDES QUE EXPRESA LA VISIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

1. ¿Qué queremos ser? ¿Qué y cómo queremos ser dentro de x años?; ¿En qué nos queremos convertir? ¿En qué tiempos?

2. ¿Dónde queremos estar?

3. ¿Qué diferencia existe entre lo que hoy somos y aquello que deseamos ser?

¿En qué nos diferenciaremos?

4. ¿Qué valores respetaremos?;

¿Para quién trabajaremos?

LA VISIÓN SE DEFINE RESPONDIENDO CUATRO PREGUNTAS FUNDAMENTALES

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

ANÁLISIS SITUACIONAL

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

La evaluación de la calidad es un elemento fundamental en todo análisis situacional para la búsqueda de soluciones operativas que la retroalimenten. Pero esta evaluación no debe relacionarse, exclusivamente, con los parámetros de aplicación global en la educación superior, a pesar de que estos permiten la comparación cuantitativa en forma de indicadores de calidad.

La calidad en el sistema educativo debe ser considerado como un concepto dotado de múltiples facetas y que trasciende la implementación de programas educativos y el ejercicio de la función docente, ya que además supone establecer una efectiva calidad de vida de los estudiantes conjuntamente con una adecuada conducción y gestión académica.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

La cultura institucional debe contener un sistema de valores, ideales, normas y procedimientos legitimados por la misión, visión, historia y principios fundacionales de la institución. Una institución educativa debe considerar, en su autoevaluación y en la “imagen institucional” que quiere proyectar, los criterios de calidad que sustenta, siendo indispensable no olvidar que el principal objetivo de la evaluación de la calidad es lograr el mejoramiento no sólo de la institución, sino de la educación misma.

Existen múltiples modelos de planeamiento estratégicos, pero todos giran en torno a las mismas ideas básicas: tomar el análisis situacional que expresa las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), realizado a partir de los resultados del informe final del proceso de autoevaluación, y dividirlo en una serie de pasos delineados y articulados.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

La correcta identificación de las fortalezas que derivarán de la toma de decisiones para la asignación de prioridades requiere distinguir aquellas que apoyan a la institución y le permiten aprovechar las oportunidades, de aquellas que las defienden de las amenazas y de aquellas otras que provienen de la disponibilidad de recursos, de la estructura de los procesos implementados o de las características de los resultados obtenidos. De igual manera, la identificación de las debilidades requiere de una concepción dinámica, considerando objetivos de características estáticas, que apunten a mantener la posición actual de la institución, o dinámicos, que permitan su crecimiento y desarrollo. 

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc. que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es la “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

FORTALEZAS

DEBILIDADES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

AMBIENTE

INTERNO

AMBIENTE

EXTERNO

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

FORTALEZAS:Son las capacidades especiales con que cuenta la institución y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

DEBILIDADES:Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Ejemplos de Fortalezas Buen ambiente laboral Proactividad en la gestión Grandes recursos financieros Equipamiento de última generación Experiencia de los recursos humanos Recursos humanos motivados y contentos Procesos técnicos y administrativos de calidad

Ejemplos de Debilidades Salarios bajos Equipamiento viejo Falta de capacitación Reactividad en la gestión Mala situación financiera Capital de trabajo mal utilizado Deficientes habilidades gerenciales Falta de motivación de los recursos humanos

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

OPORTUNIDADES:Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la institución y que permiten obtener ventajas competitivas.

AMENAZAS:Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la institución.

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Ejemplos de Oportunidades Competencia débil Mercado mal atendido Necesidad del producto Inexistencia de competencia Tendencias favorables en el mercado

Ejemplos de Amenazas Conflictos gremiales Regulación desfavorable Cambios en la legislación Competencia muy agresiva Competencia consolidada en el mercado Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

MATRIZ FODA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder interrogantes tales como:

Tiene la institución puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva?

Los puntos débiles de la institución la hacen competitivamente vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades? Qué puntos débiles necesita corregir la estrategia?

Qué oportunidades podrá buscar con éxito la institución mediante las habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta?

Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos estratégicos deben considerar para crear una buena defensa?

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FODA EN LA TOMA DE DECISIONES.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones, por lo que es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que “sin problema no puede existir una solución”.

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Sistema educativoEcuatoriano

(Básico y Bachillerato)

SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Los procesos de evaluación educativa en Ecuador iniciaron en el año 1996 con las pruebas Aprendo. Éstas se aplicaron hasta 2007 en cuatro ocasiones a estudiantes de tercero, séptimo y décimo de educación básica del sistema escolarizado, en las áreas de Matemática y Lengua y Comunicación. En este contexto el Ministerio de Educación oficializó el 4 de junio de 2008 la implementación de las pruebas SER Ecuador para la evaluación del desempeño de los estudiantes, para la cual se adoptó una nueva metodología: la teoría de respuesta al ítem. Las pruebas SER se aplicaron de manera censal a estudiantes de tercero, séptimo y décimo de básica, así como a tercero de Bachillerato, en las áreas de matemáticas, lengua y comunicación, ciencias naturales y estudios sociales.

El 26 de noviembre de 2012 se crea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) para la evaluación interna y externa del Sistema Nacional de Educación.

SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

De acuerdo a la legislación vigente, INEVAL es un organismo independiente —no adscrito a ministerio o secretaría de Estado— y tiene la misión de "promover una educación de excelencia" a través de evaluaciones "confiables, objetivas, oportunas, pertinentes e imparciales" de todos los agentes involucrados en el proceso escolar: estudiantes, docentes y autoridades de los centros escolares, tanto públicos como privados o fisco misionales.

INEVAL inició en el 2013 la evaluación de escolares, denominada Ser Estudiante. Además, en convenio con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), diseña y califica el ”Examen de Educación Superior” (ENES) y la prueba ”Exonera”, de exoneración de la nivelación para acceso a la Universidad; mientras para el Ministerio de Educación se realizó el proceso ”Quiero Ser Maestro” de nuevas incorporaciones al magisterio nacional y de selección de directores distritales. Así mismo, aplicó las pruebas a estudiantes del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Finalmente, cuando los estándares se aplican a los establecimientos educativos, se refieren a os procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de aprendizaje deseados.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:• Ser objetivos básicos comunes por lograr.• Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.• Ser fáciles de comprender y utilizar.• Estar inspirados en ideales educativos.• Estar basados en valores ecuatorianos y universales.• Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana.• Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que ésta se aproxime a su funcionamiento ideal.

Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen.

Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato.Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente.

GESTIÓN

DESEMPEÑO PROFESIONAL

APRENDIZAJE

INFRAESTRUCTURA

Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que ésta se aproxime a su funcionamiento ideal.Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen.

Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato.Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente.

Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen.

Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato.Establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares deben poseer para contribuir al alcance de los resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente.

Son descripciones de lo que debe hacer un profesional educativo competente, es decir, de las prácticas que tienen una mayor correlación positiva con la formación que se desea que los estudiantes alcancen.

Son descripciones de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar. Desde la Educación general básica hasta el bachillerato.

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Dimensión

Indicadores

Dimensión

Proceso

Estándar

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Dimensión: Ámbito o área de acción que tiene un objetivo concreto en función del sistema organizativo.

Proceso: Conjunto de prácticas recurrentes o sistemáticas que desarrollan los actores de un establecimiento educativo necesarias para alcanzar resultados de calidad. Estándar: Descriptores de los logros esperados o resultados que se pueden alcanzar.

Indicador: Expresión de medida o grado de cumplimiento de un objetivo, o, en este caso; del estándar establecido.

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Sistema educativoEcuatoriano

(Educación Superior)

EVALUACIÓN SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

En el Ecuador, el término de evaluación institucional es relativamente nuevo, y nace como consecuencia de muchos factores entre los que se pueden destacar: multiplicación de instituciones de educación superior, por ende incremento de matrículas y cambios sociales, tecnológicos y económicos que hacen que se tome conciencia en la evaluación.

Los procesos de evaluación y acreditación son aplicados inicialmente por el CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación) en el año 2003, hasta el 2006, basado en la normativa de la ley, según el artículo 90 de la LOES.

En julio de 2008 a través del Mandato Constituyente N.- 14 el CONEA elabora un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento. 

EVALUACIÓN SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

En noviembre de 2009 hace público los informes de las 68 universidades que se presentaron a la evaluación universitaria, para lo cual el Estado las categorizó de la A hasta la E, siendo la A la más alta categoría en cuanto a calidad universitaria.

En octubre de 2010 con la Nueva Ley de Educación Superior, se crea el CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), el mismo que rige el Sistema de Educación superior, y es a través de este que se presenta el nuevo modelo de evaluación universitaria que comprende tres etapas: Autoevaluación, evaluación externa y acreditación, y mediante decreto de ley, deben volver a ser evaluadas las universidades categorizadas por el CONEA.

EVALUACIÓN SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Autoevaluación.- (art. 99 de la LOES)Es el riguroso proceso de análisis que una institución realiza sobre la totalidad de sus actividades institucionales o de una carrera, programa o postgrado específico, con amplia participación de sus integrantes, a través de un análisis crítico y un diálogo reflexivo, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad académica.

La evaluación externa:- (art. 100 de la LOES)Es el proceso de verificación que el CEAACES realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integralidad institucional.

EVALUACIÓN SISTEMA EDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Acreditación.- (art. 95 de la LOES)La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por el CEAACES, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa.

La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el CEAACES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Investigación

Academia

Eficiencia

Académica

Organización

Infraestruc-tura

CRITERIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

ACADEMIA:

Son las condiciones fundamentales para el ejercicio de una docencia universitaria de calidad, constituyéndose en una verdadera comunidad científica, profesional y artística, con autoridad, reconocimiento, legitimidad, dedicación y debida protección en su medio.

El modelo de evaluación, está relacionada con la formación académica de los docentes, su tiempo de dedicación, su institucionalización, los derechos de los docentes y condiciones de vinculación con la universidad.

Este criterio tiene tres sub-criterios: Posgrado, Dedicación y Carrera Docente y en total posee 14 indicadores, los que se encuentran jerarquizados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

EFICIENCIA ACADÉMICA:

Permite determinar las tasas de retención y eficiencia terminal que las IES obtienen como resultado de las estrategias establecidas para sostener y acompañar a sus estudiantes durante todo el proceso educativo.

Las IES son responsables por el acompañamiento de sus estudiantes desde las instancias de nivelación hasta después de haber culminado la totalidad de sus créditos y estén listos para iniciar con sus trabajos de titulación.

El criterio tiene los indicadores: Eficiencia terminal grado, Eficiencia terminal posgrado, Admisión a estudios de grado, Admisión a estudios de posgrado y Tasa de retención inicial grado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

INVESTIGACIÓN:

Permite establecer el nivel que las universidades y escuelas politécnicas del Sistema de Educación Superior han alcanzado en la generación de nuevo conocimiento a través de la investigación científica, lo cual constituye una de sus principales actividades.

También permite establecer los niveles de impacto de las publicaciones que sus investigaciones han logrado.

Este criterio tiene cuatro indicadores: Planificación de la investigación, Investigación regional, Producción científica y libros revisados por pares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

ORGANIZACIÓN:

La IES debe ser un sistema que interactúa con la sociedad en donde se desarrollan las actividades necesarias para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Educación Superior.

Los sub-criterios asociados a estas exigencias se han determinado como: Vinculación con la colectividad, Transparencia, Gestión interna y Reglamentación

Comprende 10 indicadores: Responsabilidad social en la asignación y uso de sus recursos, impacto de los programas de vinculación, manejo transparente de la información, calidad en el gasto y aplicación de las normativas correspondientes.

Criterios de la Evaluación

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

INFRAESTRUCTURA:

Permite abordar las condiciones que ofrecen las IES para la realización del trabajo académico.

Este criterio está focalizado en la funcionalidad y características de las instalaciones y facilidades de los espacios pedagógicos considerados como esenciales para apoyar a los docentes y estudiantes en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los sub-criterios: Bibliotecas, TIC y Espacios docentes, y los indicadores: Calidad de las aulas y Espacios de bienestar, permiten evaluar la adecuación de la Infraestructura a las necesidades académicas.

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL IES

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL IES

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL IES

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL IES

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL IES

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

ENLACESIMPORTANTES EVALUACIÓNEDUCACIÓN SUPERIOR

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís

Módulo Software para Evaluación EducativaMgt. Ma. De Lourdes Solís