estrategias empresariales del sector muebles en jalisco

15
Titulo de la ponencia: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MUEBLES DE JALISCO Eje temático en el que se desea inscribir la ponencia: Estrategias empresariales en tiempos de cambio Nombre de los autores: Mtro. Evelio Gerónimo Bautista (1) Ing. Cesar Ulises González Flores (2) Dr. Ricardo Arechavala Vargas (3) Institución de adscripción y correo electrónico: (1) Instituto del Desarrollo para la Innovación y la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa del, CUCEA, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected]. (2) USCU/ Coordinación de operaciones de Servicio de la coordinación General de Tecnologías de Información, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected]. (3) Instituto del Desarrollo para la Innovación y la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa del, CUCEA, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected] Modalidad del trabajo: Avances de Investigación

Upload: guadalajara

Post on 17-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Titulo de la ponencia:

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MUEBLES DE JAL ISCO Eje temático en el que se desea inscribir la ponencia: Estrategias empresariales en tiempos de cambio

Nombre de los autores:

Mtro. Evelio Gerónimo Bautista (1) Ing. Cesar Ulises González Flores (2) Dr. Ricardo Arechavala Vargas (3)

Institución de adscripción y correo electrónico:

(1) Instituto del Desarrollo para la Innovación y la Tecnología en la Pequeña y Mediana

Empresa del, CUCEA, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected].

(2) USCU/ Coordinación de operaciones de Servicio de la coordinación General de Tecnologías de Información, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected].

(3) Instituto del Desarrollo para la Innovación y la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa del, CUCEA, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: [email protected]

Modalidad del trabajo: Avances de Investigación

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MUEBLES DE JALISCO.

Mtro. Evelio Gerónimo Bautista 1

Ing. Cesar Ulises Gonzales Flores2 Dr. Ricardo Arechavala Vargas3

RESUMEN De manera visible en la industria de muebles en Jalisco, se ha reflejado años anteriores que

predomina las pequeñas y mediana empresas o conocidos también como Pymes, de la cual

esta industria sigue prevaleciendo las micros con un 86% del total de las unidades

económicas y ante esto, muebles asiáticos entrar a nuestro territorio usando estrategias de

innovación y muebles desarmables donde compiten en nuestro territorio principalmente en

Jalisco, pero la estrategia que se quiere llegar es construir un modelo donde se integra las

instituciones, empresas y gobierno para que la participación sea de mayor calidad y ayuda

mutua entre los 3 hélices, con esta estrategia se puede posicionar competitiva para la

generación de mayor empleo, inversión y participación, creando muebles, básicamente de

diferenciación, hacer muebles propios con calidad y excelentes diseños, ya sean artesanales

o contemporáneos.

Este tipo de modelo de participación de los 3 hélices es donde se puede interactuar con

mayor facilidad porque la industria dependerá de los apoyos del gobierno, de las

instituciones aportando conocimiento o capital humano, cuando se quiera ir a un exposición

en el extranjero o cuando requiera apoyo de nuevos diseños, inmediatamente la

colaboración de las instituciones (Universidad) para plasmar esos talentos de diseños para

la competencia perfecta sobre los muebles asiáticos (Chinos) y entre otros mercados. 1 Maestro en Administración de Negocios. Consultor e Investigador del IDITPYME, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara. Cel. 3312550947 Correo electrónico: [email protected] 2 Ingeniero en comunicaciones y electrónica, Consultor del IDITPYME del CUCEA, USCU/ Coordinación de operaciones de Servicio de la coordinación General de Tecnologías de Información, Universidad de Guadalajara. Cel. 3314662919 Correo electrónico: [email protected]. 3 Doctor en Cs. Sociales en la Educación. Profesor Investigador Titular E IDITPYME del, CUCEA, Universidad de Guadalajara. Cel.3331298841 Correo electrónico: [email protected]. Publicaciones recientes en el campo de modelos de negocio y procesos de internacionalización en empresas de base tecnológica.

MARCO TEÓRICO

En este apartado se trata de explicar el significado del Triple Hélice y según el autor,

(Albert, M. y Laberge, S. 2007) es un modelo cuyo marco general es la economía evolutiva

y los enfoques institucionalistas en teoría económica, complementado con una perspectiva

sociológica sobre los procesos de innovación.

Este enfoque, desarrollado en primer término por Etzkowitz y sus colaboradores (Etzkowitz

y Brisolla 1999, Etzkowitz y Leydersdorff 2000) ha orientado la atención de investigadores

y de diseñadores de políticas de innovación hacia el hecho de que el conocimiento de valor

económico requiere la intervención conjunta de actores provenientes de esferas que antes se

consideraban distintas y ajenas entre sí: la academia (investigadores y laboratorios

universitarios), la industria y agencias gubernamentales.

El modelo de la “Triple Hélice” ha sido ampliamente adoptado por analistas preocupados

por el impulso de clústeres o sistemas regionales de innovación, ante el reconocimiento de

que en la actualidad ninguna empresa puede competir exitosamente en mercados cada vez

más globalizados, y que es sólo mediante la colaboración y el aprendizaje colectivo que

pueden mantener una competitividad significativa.

Etzkowitz y Brisolla (1999) han demostrado que las políticas bien diseñadas y oportunas,

dirigidas a la interacción productiva de los tres actores son mucho más efectivas que el

proteccionismo económico, como el que prevaleció en Latino América en la segunda mitad

del siglo pasado. Sin embargo, para países como México todavía es un reto desarrollar las

políticas adecuadas para lograr que los actores de las tres esferas unan esfuerzos para

incrementar la competitividad de las empresas. De hecho, muchos de los problemas

económicos y del desarrollo industrial de estos países pueden rastrearse hasta la

incapacidad de muchos de ellos para fomentar e impulsar la colaboración entre empresas y

la formación de clústeres o sistemas regionales de innovación (Figueiredo 2008, Arocena y

Sutz 2001, Katz 2000, 2001, Sutz 2000). La formación de clústeres o redes de colaboración

es de importancia vital para el desarrollo de estrategias exitosas de desarrollo entre

pequeñas y medianas empresas, y en esta labor, la participación de organismos de enlace

(entre empresas e instituciones académicas, por ejemplo, o entre instituciones de fomento

económico y la industria) y de instrumentos de política económica tienen importancia

fundamental, aunque no necesariamente son suficientes para el desarrollo de clústeres

exitosos (Vonortas 2002). Sin embargo, la importancia de la aplicación de políticas

adecuadas para inducir estrategias de aprendizaje e innovación entre pequeñas y medianas

empresas de la industria mueblera en particular, han sido documentadas en otros contextos

(Parrilli et al. 2010).

En México, el desarrollo de redes de colaboración es aún muy incipiente. Algunos casos de

éxito han sido documentados ya (Casas et al. 2000, por ejemplo). Sin embargo, no se ha

dado aún un desarrollo significativo de clústeres o polos industriales de desarrollo en los

que la colaboración sea la pauta predominante para desarrollar una competitividad

sostenida de nivel internacional, aunque se han hecho esfuerzos por diseñar políticas

relevantes y adecuadas en este contexto (Altenburg y Meyer-Stamer 1999). Por esta razón,

es importante identificar aquellos factores y estrategias que pueden resultar exitosos en este

esfuerzo, mediante la investigación de campo que oriente el desarrollo de política pública.

En este caso, presentamos resultados de un esfuerzo en este sentido, que se desarrolla

actualmente en el análisis de la industria mueblera de Jalisco.

METODLOGÍA Para este tipo de esta investigación, la metodología que se ha utilizado es por medio de

entrevistas directas y realización de un Focus Group (Grupo Focal) que se llevó a cabo el

día 29 de Febrero del 2012, con el objetivo de inducir y sensibilizar la colaboración y

participación de los empresarios y gobierno de Jalisco, en la cual el criterio que se usó para

este mismo se seleccionaron los actores claves e importantes en la industria y gobierno,

misma que se recabo información contundente con los actores claves de la industria,

asociaciones y empresas, En donde participó el presidente de AFAMFAL, la Directora de

SC. Clúster de Muebles A.C. empresarios de la industria etc.

Las herramientas que se utilizaron para este grupo focal, la implementación de un software

sofisticado para recabar dicha información, donde detectó las respuestas de todos los

participantes y la otra herramienta, cuestionarios diseñados por el grupo de investigadores

dividiéndolo en tres partes, la primera, cual fue la problemática que enfrenta la industria, el

escenario de la existencia de la industria y propuestas para el desarrollo de un clúster.

Por otro lado fueron entrevistas directas a los empresarios del municipio de Zacóalco de

Torres, Jalisco, donde se encuentran un grupo de cooperativas de fabricantes de muebles

rústicos de madera llamados “equipales” a través de la secretaria económica del municipio,

se eligieron como grupo de estudio porque se detecto que se tenia un grado de asociatividad

y trabajo en equipo avanzado a diferencia de los demás fabricantes o talleres

independientes.

RESULTADOS.

En el Estado de Jalisco se encuentra ubicada una de las industrias más importantes del país,

la industria del mueble, que genera empleos directos, satisfaciendo necesidades primarias y

a la vez oportunidades para inversión, nacional o extranjera. La industria del mueble se

compone de varios segmentos tales como: Fabricación de cocinas integrales y muebles

modulares de baño, Fabricación de muebles de Oficina y estantería, Fabricación de

colchones y Fabricación de persianas y cortineros, tal como se observa en el cuadro 1.

Cuadro 1: Unidades Económicas, Personal Ocupado, Valor Agregado Censal Bruto y

personal remunerado en la Fabricación de Muebles en el Estado de Jalisco a 2009.

Fuente: Gerónimo 2012.

Este cuadro también hace mención de las unidades económicas existentes en la industria

del mueble y se ha caracterizado por las empresas de menor tamaño que se compone de

Micros, Pequeñas y Medianas empresas (Pymes), en el estado de Jalisco, en donde

predominan las Micros con un 86% respectivamente, tal como lo muestra el grafico 1.

Fuente: Reporte de investigación de clúster 2012.

Se habla que existe un clúster de muebles en Jalisco pero en realidad la falta de esa

asociatividad o participación de las tres hélices es lo que hace la diferencia para que exista

ese clúster. Como se menciona en el marco teórico el clúster, es una alternativa de

abs. rel. abs. rel. abs. rel. abs. rel.31-33 29,991 100% 379,187 100% 102,495,266.00$ 100% 237,787.00$ 100%337 2,344 7.82% 21,191 6% 2,050,345.00$ 2% 14,663.00$ 6%3371 2,174 92.75% 18,590 88% 1,714,235.00$ 84% 12,398.00$ 85%

33711 Fabricaciones de cocinas integrales y muebles modulares de baño.

196

9.02%

1,108

6%

84,960.00$

5%

695.00$

6%

33712

Fabricaciones de muebles, excepto cocinas integrales, muebles modulares de baño y muebles de oficina y estantería.

1,978

90.98%

17,482

94%

1,629,275.00$

95%

11,703.00$

94%3372 130 5.55% 1,556 7% 153,070.00$ 7% 1,331.00$ 9%

33721Fabricaciones de muebles de oficina y estantería

1305.55%

1,5567%

153,070.00$ 7%

1,331.00$ 9%

337940

1.71%1,045

5%183,040.00$

9%934.00$

6%33791 Fabricaciones de colchones 28 70.00% 917 88% 169,121.00$ 92% 825.00$ 88%

33792Fabricaciones de persianas y

cortineros12

30.00%128

12%13,919.00$

8%109.00$

12%

DESCRIPCCION Sector, Subsector, rama o clase

Unidades Personal Valor Agregado Censal Personal Remunerado

Industria ManufactureraFabircacion de muebles colochones y Fabricación de Muebles excepto de

Fabricaciones de muebles de oficina y

Fabricacion de colchones, persinas y cortineros

Micro (0-10)86%

Pequeña (11-50)11%

Mediana (51-250)3% Grande (>250)

0%

Grafico 1Porcentaje de empresas, según su tamaño en la fabricación de muebles y sus partes

en Jalisco a 2009

competitividad para las regiones, entendidos como campos organizacionales conformados

por la interacción de empresas próximas y crean productos o servicios similares y

complementarios. Esto crea un pensamiento que si pudiera existir ese clúster pero no todo

la industria sino como un micro clúster porque se maneja diferentes estrategias y sub-

ramas, es decir, se le puede tratar diferente a los de muebles de colchones o para el hogar y

muebles de oficina y estantería, dinámicas distintas para satisfacer necesidades y

directamente los clientes como una etapa profunda depende de factores sociales, culturales

y económicos, que están inmersos dentro de la industria del mueble.

Debido a las exigencias del contexto empresarial, crea un escenario de continuo cambio

para las organizaciones o empresas, en el que surgen para la competitividad sustentada en

formas de asociatividad e integración, asumiendo las acciones colectivas, proyectan

potencialidad de regiones en escenarios internacionales, es decir los fabricantes de cada uno

de los segmentos de muebles tuvieran esa asociatividad como micro clúster sin perder de

base la conexión de la industria misma, instituciones y gobierno tendrían un escenario

nacional e internacional competitivo, se estaría hablando de estrategias empresariales

diferentes y únicos en esta industria del mueble.

La industria del mueble en el país a diferencia de otros productores posee ciertas ventajas lo

que le permitirán sacar provecho de las preferencias en el país anglosajón. Entre las

principales se encuentran: el costo de producción de muebles de madera, el costo de la

mano de obra es barato, los productos tienen un excelente diseño y acabado.

En esta grafica que se muestra a continuación se puede observar el tipo integración que se

maneja entre fabricantes de muebles y decoración en Jalisco, ya que en la industria se

observa que la decoración es parte fundamental para darle un realce y sentido a un hogar,

oficina o un restaurant, este tipo de colaboración entre ambos ocupa el 48% se necesitaría

trabajar por los programas que promueva la industria junto con la decoración, así como

trabajar en los diseños en conjunto y el trabajo en las expos conjuntamente.

Esta parte de las estrategias, la industria necesita ocuparse en concentrarse de estos rubros

porque es importante enfocarse a estrategias específicas para una posición competitiva y

poder generar diferenciación.

Fuente: Resultados del grupo focal, 29 de febrero de 2012

Las estrategias que se puede generar en el estado de Jalisco básicamente es de

diferenciación, hacer muebles propios con calidad y excelentes diseños, ya sean artesanales

o contemporáneos, estas graficas que se muestra están plasmados el tipo de diferenciación

que se maneja actualmente, pero la idea es apostarle mas a lo que se ha mencionado

(Diseño e Innovación), para una competencia bien posicionada en el mercado.

Fuente: Resultados del grupo focal, 29 de febrero de 2012.

Ante este panorama, es importante considerar el punto de vista de los empresarios respecto

al tipo de estrategia que consideran implementar para competir: el 72% considera que son

Alianza entre los dos48%

Participar en expos en conjunto

24%

Diseños en conjunto19%

Programa que promueva la industria del mueble y la

decoración9%

Grafico 2Estrategias que pueden generar mayor colaboración entre las empresas

fabricantes de muebles y las de artículos de decoración

Cierre de empresas

12%

Panorama complicado

9%

Reducción del mercado y las

ventas30%

Emplear acciones que favorezcan al

sector37%

Se mantiene igual5%

Habrá competitividad

7%

Gráfico 3Perspectivas de la situación de los fabricantes de muebles y

artículos de decoración en el corto plazo, ante el incremento de las importaciones procedentes de Asia

las estrategias de diferenciación de producción, haga impacto pero esas diferencias se

pueden ser vista en diferentes ángulos, diseño, innovación, calidad, servicio y marketing

(ver gráfico 4)

Gráfico 4

¿Debe desarrollarse una estrategia de diferenciación o de mayor volumen de producción

para mejorar el posicionamiento competitivo en el mercado nacional e internacional a

mediano plazo (3 años)/a largo plazo (más de 5 años)?

Fuente: Resultados del grupo focal, 29 de febrero de 2012.

Como se observa la grafica anterior la estrategia que manejan es por diferenciación de

producto un 28% sobre diseño, además sobre calidad, servicio, innovación y marcas un

18% respectivamente. Estos resultados son respuestas de los actores claves que asistieron

en el grupo focal y también están plasmados en los reportes de la investigación que ya se ha

realizado, es importante mencionar que la industria del mueble necesita despertarse para

combatir ya sea con calidad o por diseños e innovación porque se sabe que los muebles

asiáticos están invadiendo y compitiendo con nuestros productos y en nuestro territorio, la

industria lo sabe, ahora la estrategia nueva que se esta proponiendo, es la de alianza entre

gobierno, universidad y empresa, solo así se podrá competir con este mercado asiático. Los

muebles asiáticos sobre todo los chinos, traen nuevos diseños, muebles desarmables,

muebles pequeños que caben en una esquina de un hogar y entre otros, donde la industria

apenas esta queriendo penetrar esta parte para competir con ellos. Esta alianza entre las tres

Mayor volúmen

de producció

n28%

Diferenciación de la producció

n72%

¿Estrategia de Diferenciación o de volumen?

Calidad18%

Diseño28%

Innovación

18%

Servicio18%

Marketing/Marcas

18%

¿Qué tipo de diferenciación?

hélices potenciará esta industria para posicionarse internacionalmente si se logra coadyuvar

esta colaboración de empresa-universidad y gobierno.

Cabe mencionar que el mercado nacional, prevalece un efecto paulatino de sustitución entre

las manufacturas de muebles estadounidenses y las chinas: el porcentaje de productos

muebles provenientes de China, se incrementa paulatinamente y para 2011 alcanza el 31%

en tanto que las importaciones estadounidenses, que tradicionalmente formaban el grueso

de los muebles extranjeros que llegaban a México, desciende al ubicarse en un 42% en

2011 (gráfico 5).

Fuente: Reporte de investigación de clúster con datos de UNSD, COMTRADE, 2012

Se apuesta al diseño de los muebles como unas de las acciones y estrategias para competir

en el mercado ya sea nacional e internacional como lo hacen los chinos y Estadounidenses

que son los dos países importadores mas altos en México principalmente en el Estado de

Jalisco, es por es que se puede tomar estas acciones para cubrir esta parte de la

competencia, que sin duda la industria mueblera en Jalisco tendrá esa posición durante los

siguientes años, estas acciones están contempladas en la siguiente grafica.

2006 2007 2008 2009 2010% M-USA/M MEX 48.73% 46.35% 44.17% 42.49% 42.12%

% M-CHINA/M MEX 22.05% 23.89% 26.02% 29.44% 31.03%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Grafico 5Porcentaje de importacion de productos muebles en el mercado

mexicano procedente de USA y China

Fuente: Resultados del grupo focal, 29 de febrero de 2012 Esta apuesta a la creación de diseño de los muebles se esta pensando que la industria pueda

apoyar a concursos de diseñadores en el estado de Jalisco para generar diseños excelentes,

desarrollo de nuevos diseños usando la creatividad e innovación y talento del trabajador

jalisciense, esto se lograra con el apoyo de las universidades, ya que ellos son las que

cuentan con este capital humano, donde se le puede explotar para la creación de las

mismas, al mismo tiempo se le puede generar instituciones como el CIDIJAL, para una

investigación especial al diseño.

Otra de las acciones o estrategias que se le puede ayudar a la industria es intercambiando

talento humano extrajera, con talento humano mexicano, el traslado de gente a prepararse a

universidades del extranjero para adquirir conocimientos nuevos de otros países y poder

hacer uso de ello, para generar nuevos diseños, así también contratar personal mexicano o

extranjero capacitado a la enseñanza de nuevo modelos de diseños de muebles.

Se muestra a continuación dos empresas exitosas en este año que han usados excelentes

estrategias para su funcionamiento en donde los empresarios de GAREOMS constituyen la

alianza entre empresarios, colaboración, visión común y entre otros, así como

MUEBLEKIPAL que han tenido apoyo con instituciones para elevar su participación en la

Vinculacion Universidad y

empresa31%

Apoyo a concursos de diseño20%

Creacion de una area de diseño

13%Contratacion de

agencias especializadas de

diseño5%

Intercamcio de diseñadores con

otros paises11%

otros20%

Gráfico 6¿Qué acciones propondría para elevar la incorporación de mayor diseño en el

sector mueblero y la decoración

industria, han generado convenios con distribuidores de los Estados Unidos, la

colaboración entre empresas de decoración y con diseñadores de ITESO.

Tabla 1. Empresas exitosas 2012 y su capital social EMPRESARIOS DE GAREOMS

(GAREOMS) Gardenia Sahagún "MUEBLEKIPAL"

1. Alianzas entre empresarios 2. Colaboración con las asociaciones 3. Visión común (GEREOMS) 4. Acuerdos/Convenios; en proceso de

constituirse 5. Vinculación con AFAMJAL y CS

Muebles. 6. Vinculación con experta en diseño 7. Capacitación en el área de ventas. 8. Vinculación con AFAMJAL y C.S

Muebles 9. Apoyo con recurso de SEPROE 10. Expo apoyados por AFAMJAL para

participar

1. Colaboración y apoyo por parte del ITESO, SEPROE y el Instituto de la artesanía en expos.

2. Convenio con distribuidor de Los Estados Unidos

3. Colaboraciones ente empresas de decoración, fabricantes de mesas y equipales en expos.

4. Colaboración con diseñadores de ITESO

5. Participación en incubadora de ITESO 6. Consolidación 7. Individualistas y desconfianza de su

competencia Fuente: Reporte de la investigación de clusters 2012.

Como se observó la tabla anterior están plasmadas esos caso de existo y porque no se puede

hacerlo en la industria en general, ese es uno de los objetivos del grupo focal la

colaboración o alianza entre la triple hélice a construir.

La estrategia que se quiere llegar es construir este modelo que se muestra a continuación en

donde se puede integrar las instituciones, empresas y gobierno para que la participación sea

de mayor calidad y ayuda mutua entre los 3hélices, se sabe que con esta sola estrategia se

puede posicionar competitiva para la generación de mayor empleo, inversión y

participación.

Este tipo de modelo es donde se puede interactuar con mayor facilidad porque la industria

dependerá de los apoyos del gobierno cuando se quiera ir a un exposición en el extranjero o

cuando requiera apoyo de nuevos diseños, inmediatamente la colaboración de las

instituciones (Universidad) para plasmar esos talentos de diseños para la competencia

perfecta sobre los muebles asiáticos (Chinos) y entre otros mercados.

Figura 1. Modelo deseable del clúster del mueble y la decoración del estado de Jalisco

Fuente: Reporte de investigación de clúster (2012)

CONCLUSIÓN Se observó en gráficas y respuestas de las entrevistas directas con los actores claves de la

industria, fue necesario concluir que hay tres tipos de estrategias para que el modelo de la

triple hélice sea de mayor utilidad, la estrategia corporativa, la competitiva y las de apoyo,

es decir que la corporativa se suman esfuerzos con el gobierno para establecer políticas

públicas, la competitiva, calidad, diseños y acabados excelente de los fabricantes de

muebles, para una posición competitiva en el mercado y también tenemos las de apoyo, en

donde siempre estará respaldado por una Asociación, Clúster y gobierno para

internacionalizarlo y enfocarlo hacia un futuro competitivo.

Se percibe que este tipo de modelo de la triple hélice es de gran beneficio porque tendrán

una visión común como clúster, la optimización de una cadena productiva, compras en

común, capacidad de innovación conjunta, fortalecimiento de marcas y consolidación

empresarial, todo se puede lograr con la integración de este modelo “triple hélice”. Por otra

parte los empresarios, asociaciones, gobierno están dispuestos a integrarse en el

crecimiento de esta industria al igual que la parte de capital humano (Universidad)

dispuesto a colaborar con proyectos para cumplir el objetivo de una alianza estratégica para

una posición competitiva frente al mercado asiático (Chino) y otros países de potencia.

BIBLIOGRAFIA

Albert, M. y. (2007). The Legitimation and Dissemination Processes of the Innovation

System Approach: The Case of the Canadian and Québec Science and Technology

Policy. Science, Technology and Human Values, 221-249.

Altenburg, Tilman, y Jörg Meyer-Stamer. «How to Promote Clusters: Policy Experiences

from Latin America». World Development 27, no. 9 (1999): 1693–1713.

Arocena, Rodrigo, y Judith Sutz. «Changing knowledge production and Latin American

universities». Research Policy 30, no. 8 (2001): 1221–1234.

Casas, Rosalba, Rebeca de Gortari, y Ma. Josefa Santos. «The building of knowledge

spaces in Mexico: a regional approach to networking». Research Policy 29, no. 2

(2000): 225–241.

Etzkowitz, H. «Networks of Innovation: Science, Technology and Development in the

Triple Helix Era». International Journal of Technology Management and

Sustainable Development 1, no. 1 (octubre 5, 2006): 7–20.

Etzkowitz, H., y Sandra N. Brisolla. «Failure and success: the fate of industrial policy in

Latin America and South East Asia». Research Policy 28, no. 4 (abril 1999): 337–

350.

Etzkowitz, H., y Loet Leydesdorff. «The dynamics of innovation: from National Systems

and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations».

Research Policy 29, no. 2 (febrero 2000): 109–123.

Empresarios, G. (29 de Febrero de 2012). Grupo Focal. (Investigadores, Entrevistador)

Figueiredo, Paulo N. «Industrial Policy Changes and Firm-Level Technological Capability

Development: Evidence from Northern Brazil». World Development 36, no. 1 (enero

2008): 55–88.

Geronimo, E. (2012, Abril 18). El plan estratégico como un instrumento de fortalecimiento

de la competitividad. Revisión de una empresa de muebles de oficina y estantería en

la Zona Metropolitana de Guadalajara. 2009-2010. Zapopan, Jalisco, México.

Investigadores. (2012). Investigacion de la existencia de clúster de Muebles en el Estado de

Jalisco. Zapopan, Jalisco: IDITPYME.

Katz, J. (2000). Structural Change and Labor Productivity Growth inLatin American

Manufacturing Industries 1970 - 96, World Development Vol. 28, No. 9, pp.

1583±1596, 2000

Katz, J. (2001). Structural reforms and technological behaviour: The sources and nature of

technological change in Latin America in the 1990s. Research Policy 30, pp 1-19.

Parrilli, M. D., M. J. Aranguren, y M. Larrea (2010). «The Role of Interactive Learning to

Close the “Innovation Gap” in SME-Based Local Economies: A Furniture Cluster

in the Basque Country and its Key Policy Implications». European Planning

Studies 18, no. 3 (marzo 2010): 351–370.

Sutz, J. (2000). The University-Industry-Government Relations in Latin America. Research

Policy Vol. 29.

Vonortas, Nicholas S. «Building competitive firms: technology policy initiatives in Latin

America». Technology in Society 24, no. 4 (noviembre 2002): 433–459.