estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los

257
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 2021 Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas de la videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas de la ciudad de Bogotá D C ciudad de Bogotá D C Nancy Yaneth Guaca Guamanga Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia Citación recomendada Citación recomendada Guaca Guamanga, N. Y. (2021). Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas de la ciudad de Bogotá D C. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/730 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: khangminh22

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación

2021

Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los

videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas de la videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas de la

ciudad de Bogotá D C ciudad de Bogotá D C

Nancy Yaneth Guaca Guamanga Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia

Citación recomendada Citación recomendada Guaca Guamanga, N. Y. (2021). Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas de la ciudad de Bogotá D C. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/730

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

i

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA LECTURA CRÍTICA POR MEDIO DE LOS

VIDEOS EDUCATIVOS EN YOUTUBE© EN TRES INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D. C.

NANCY YANETH GUACA GUAMANGA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2021

ii

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA LECTURA CRÍTICA POR MEDIO DE

LOS VIDEOS EDUCATIVOS EN YOUTUBE© EN TRES INSTITUCIONES PÚBLICAS

DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D. C.

NANCY YANETH GUACA GUAMANGA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Magíster en Docencia

Director de tesis:

JAIRO ALBERTO GALINDO CUESTA

MARÍA LUZ CECI IBARRA MOGOLLÓN

iii

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTÁ. D.C., ENERO DE 2021

RETOR:

HNO. NIKI ALEXANDER MURCIA SUÁREZ. FSC.

VICERRECTOR ACADÉMICA:

CRISTHIAN JAMES DÍAZ, FSC

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

Dr. GUILLERMO LONDOÑO OROZCO

iv

DIRECTOR PROGRAMA:

LIBARDO ENRIQUE PÉREZ DÍAZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

EDUCACIÓN, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

LECTURA CRÍTICA DE MEDIOS

DIRECTOR DE TRABAJO:

JAIRO ALBERTO GALINDO CUESTA

MARÍA LUZ CECI IBARRA MOGOLLÓN

v

Nota de aceptación

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Presidente del jurado

___________________________________________

Jurado

__________________________________________

Jurado

___________________________________________

Jurado

Bogotá, D.C., mayo de 2021

vi

Dedicatoria

Este trabajo de investigación se lo dedico al todo creador, a mi familia, por su gran apoyo

incondicional durante todo el proceso, por su acompañamiento en jornadas de arduo trabajo, por

su cariño y palabras de ánimo en momentos de crisis. A mis amigos y amigas que de una u otra

forma estuvieron ahí para escuchar mis logros y dificultades, ofreciendo su mano amiga y

compañía. A mis compañeros por la amistad ofrecida, por su profesionalismo y gran devoción a

su labor docente, por los gratos momentos compartidos, el aprecio, la solidaridad, la honestidad,

los aprendizajes recibidos y su experiencia puesta al servicio de todos. Mi gran admiración y

respeto.

vii

Agradecimientos

A Fernando Vásquez, ex director de la Maestría en docencia de la Universidad de la Salle,

por su constante espíritu investigativo en el ámbito de la educación, su apoyo constante,

orientación y gran ser humano, mostró con su sabiduría y disciplina su pasión por la docencia y

me acompañó en esta investigación. Al docente Jairo Galindo por sus orientaciones en las tutorías

y la docente María Ceci Ibarra, quien, con su profesionalismo y compromiso, me guio hasta el

final en este proceso de investigación. A cada uno de los profesores de la Maestría en Docencia

por su gran labor como docentes investigadores, quienes me enseñaron desde la excelencia de su

profesión y compromiso con la sociedad a transformar realidades. A las instituciones educativas

que nos abrieron sus instalaciones y permitieron llevar a cabo esta investigación, a todos y cada

uno de los maestros y maestras quienes compartieron sus saberes y experiencias, por su

colaboración, disposición y tiempo. Finalmente, a los docentes-investigadores expertos en

tecnología, quienes, desde su gran experiencia en investigación y educación en el aula, aportaron

al fortalecimiento de este estudio, mis más sinceros agradecimientos por aportar al cambio de la

educación.

viii

Resumen

El presente estudio, con enfoque cualitativo, analiza las estrategias docentes de un grupo

de maestros del sector oficial de ciclo cinco, de las asignaturas de lengua castellana y ciencias

sociales en tres colegios de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. El estudio, de corte

descriptivo, tiene como objeto de estudio analizar la implementación de las estrategias en los

procesos de enseñanza y aprendizaje que transcurren en el espacio áulico tradicional y, desde allí,

problematizar sus dificultades, fortalezas, impacto, aspectos a fortalecer y mejorar. Para ello, el

interés se centra en identificarlas y describirlas, con el propósito de lograr un análisis profundo y

contextualizado de las mismas. Ahora bien, partiendo de los hallazgos obtenidos en el proceso de

investigación, se propone a los docentes elementos básicos para la creación de una estrategia

mediada por los contenidos de YouTube, que contribuya a la formación de lectores críticos

capaces de realizar una lectura multimodal presente en los espacios de la web 2.0, en aras de

reflexionar y cambiar múltiples realidades de manera creativa, propositiva y responsable.

Palabras claves: lectura crítica, estrategia docente, YouTube y multimodalidad.

ix

Abstract

The present study, including a qualitative approach, analyzes the teaching strategies of a group of

fifth cycle‟s teachers from the educational public sector (focusing on Spanish language and social

sciences), in three schools in the town of San Cristobal, Bogotá. Therefore, the descriptive study

aims to analyze the implementation of the strategies in the teaching and learning processes that

take place in the traditional classroom space, and from there to problematize its difficulties,

strengths, impact, aspects to be strengthened and improve it. Interest has been focused on

identifying and describing them in order to achieve a deep and contextualized analysis. Now,

based on the findings obtained in the research process, we are introducing basic elements in the

creation of a strategy mediated by the content on YouTube, which contributes to the training of

critical readers capable of performing a multimodal reading present in the spaces of the web 2.0.

The goal is to reflect and change multiple realities in a creative, purposeful and responsible way.

Keywords: critical reading, teaching strategy, YouTube and multimodality.

x

Contenido

CAPÍTULO 1 1

1. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1 Introducción 1

1.2 Justificación 3

1.3 Descripción del problema 6

1.3.1 Primer eje problemático: la razón de ser de la lectura crítica 7

1.3.2 Segundo eje problemático: leer críticamente textos digitales 8

1.3.3 Tercer eje problemático: las estrategias y su pertinencia 10

1.4 Objetivos 11

1.4.1 Objetivo general 11

1.4.2 Objetivos específicos 12

CAPÍTULO 2 12

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 12

2.1 Situación contextual 12

2.2 Antecedentes 14

2.2.1 Estrategias docentes 14

2.2.2 Lectura crítica 16

2.2.3 YouTube © 20

2.3 Marco conceptual 22

2.3.1 Lectura crítica 22

2.3.1.1 Competencias de un lector crítico 24

2.3.1.2 Lectura hipertextual 26

2.3.2 Estrategia de enseñanza 29

2.3.2.1 Características de las estrategias de enseñanza 30

2.3.2.2 Estrategias para la comprensión lectora 32

xi

2.3.3 Multimodalidad 34

2.3.3.1 YouTube 35

2.3.3.2 Canal educativo de YouTube© 38

CAPÍTULO 3 39

3. DISEÑO METODOLÓGICO 39

3.1 Justificación del método 40

3.2 Sujetos participantes 40

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección aplicados 41

3.3.1 Encuesta a docentes 41

3.3.2 Entrevista semiestructurada a docentes 43

3.3.3 Entrevista en profundidad a expertos 44

3.3.4 Relación entre el enfoque de investigación, las técnicas y los instrumentos 46

3.4 Técnicas de análisis cualitativo 47

3.4.1 Justificación del método de análisis 48

3.4.2 Aplicación de la técnica de análisis 48

3.4.3 Justificación de la triangulación de datos 53

3.4.4 Aplicación de la técnica de triangulación 53

CAPÍTULO 4 54

4. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN, PROPUESTA Y HALLAZGOS 54

4.1 Interpretación de la información 54

4.1.1 Resultados del primer objetivo 54

4.1.2 Resultados del segundo objetivo 63

4.1.3 Resultados del tercer objetivo 72

4.1.3.1 Estrategias y lectura crítica 73

4.1.3.2 Estrategias y uso de contenidos en YouTube 75

4.1.3.3 Propuesta para promover la lectura crítica por medio de contenidos educativos de YouTube 79

4.1.3.3.1 El enfoque multimodal 81

4.1.3.3.2 El texto audiovisual 82

xii

4.1.3.3.3 La lectura hipertextual 84

4.1.3.3.4 Los contenidos audiovisuales 88

4.1.3.3.5 Elementos estructurales de la estrategia 93

CAPÍTULO 5 99

5. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA 99

5.1 Conclusiones 99

5.2 Prospectiva 102

5.2.1 Con relación al plano local 102

5.2.2 Con respecto al plano regional 102

5.2.3 En relación con el plano nacional 103

REFERENCIAS 104

Anexo 1 110

Anexo 2 113

Anexo 3 121

Anexo 4 124

Anexo 5 163

Anexo 6 167

Anexo 7 170

Anexo 8 173

Anexo 9 179

Anexo 10 182

Anexo 11 232

Anexo 12 237

Anexo 13 244

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 1

Capítulo 1

1. Marco general de la investigación

1.1 Introducción

El trabajo de investigación Estrategias docentes para la lectura crítica por medio de los

videos educativos en YouTube en tres instituciones públicas en Bogotá1 se encuentra adscrito a la

propuesta del macroproyecto “Estrategias docentes y lectura crítica”, de la Maestría en Docencia

de la Universidad de la Salle, cohorte 2017-2018, en su línea de investigación Educación,

lenguaje y comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El propósito central de esta investigación consiste en analizar las estrategias empleadas

por los maestros de ciclo V, en las asignaturas de lengua castellana y ciencias sociales, con el fin

de identificar y describir las estrategias usadas para trabajar la lectura crítica por medio de los

contenidos alojados en YouTube (videos educativos).

Debido a la naturaleza del objeto de estudio, se optó por una investigación cualitativa de

corte descriptivo la cual permitió un acercamiento a la realidad de los maestros en cuanto a la

implementación de sus estrategias docentes, con el propósito comprenderlas y analizarlas desde

el contexto institucional y, más exactamente, desde el aula de clase.

1 Esta investigación estuvo a cargo de Nancy Yaneth Guaca Guamanga, licenciada en educación básica

primaria, con énfasis en humanidades y lengua castellana, de la Universidad Francisco José de Caldas. Cuenta con

19 años de experiencia en colegios privados y públicos en educación básica y media, y se ha desempeñado como

formadora de maestros del programa “Todos a aprender” del Ministerio de Educación Nacional. Actualmente labora

como docente en el nivel primaria en el Colegio Marco Fidel Suarez en la localidad sexta de Tunjuelito.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 2

En ese sentido, la recolección de información se llevó a cabo por medio de técnicas como

la encuesta, la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad a expertos. Respecto de

la organización, codificación y triangulación de los datos, se emplearon los planteamientos de

Hernández et al. (2010), Bardin (1986) y Cisterna (2007). Estos elementos del diseño del estudio,

relacionados directamente con el enfoque cualitativo, se exponen a profundidad en el desarrollo

de esta investigación.

Los hallazgos arrojados develaron informaciones valiosas y precisas sobre cuáles y cómo

son usadas las estrategias por los docentes, y en relación con el impacto de estas en el aprendizaje

de la lectura crítica por medio de contenidos audiovisuales alojados en YouTube -una de las redes

sociales más frecuentada por los estudiantes dentro y fuera del aula, como indican los hallazgos

en este estudio-.

Este informe está constituido por cinco capítulos: el primero contiene el marco general de

la investigación; el segundo está compuesto por el rastreo de los antecedentes y el marco

conceptual; el tercero describe y justifica el diseño metodológico; el cuarto desarrolla el análisis

de los resultados, plantea los hallazgos y presenta una propuesta con elementos básicos para la

configuración de una estrategia que emplea algunos contenidos educativos ubicados en YouTube;

finalmente, el quinto expone las conclusiones y la prospectiva surgida de este trabajo de

investigación.

El presente estudio busca contribuir al fortalecimiento de las prácticas docentes frente a

la creación de estrategias de forma particular y contextual, estableciendo un andamiaje con

orientaciones teóricas generales que conlleve a los colegios participantes a nutrirse de estas y a

exhortar a sus maestros a la reflexión, reevaluación y creación de nuevas estrategias que

potencien y fortalezcan las ya existentes, direccionándolas hacia el uso de textos audiovisuales u

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 3

otros medios multimodales de aprendizaje (videos educativos en YouTube) y, desde allí,

responder a las nuevas expectativas de sus aprendices, a través de su formación como lectores

críticos y propositivos en diversos contextos.

1.2 Justificación

Por un lado, la internet se ha convertido en un novedoso espacio interactivo para la

construcción social de múltiples imaginarios. En esta, no solo se encuentran enormes bancos de

información, sino diversas posibilidades de producción de contenidos. Por otro lado, el aumento

de usuarios que acuden a este servicio ha crecido de manera desorbitante, debido a la facilidad de

su acceso y a las pocas restricciones que para ello se necesitan. En ambos casos, resulta necesario

que las formas de apropiación de la información cuenten con un lector competente, con la

capacidad de ir más allá de una simple lectura, dada la multiplicidad de textos en la red. Debido

a esto, se hace pertinente un lector crítico, tal como lo afirman Serrano y Madrid (2007):

La lectura crítica requiere desentrañar la significación del discurso del autor, el

significado que emerge, al poner en juego el pensamiento y el lenguaje del lector, a partir

de la relación recíproca que establece con sus esquemas de conocimiento (conceptos,

concepciones, representaciones, recuerdos, experiencias de vida y estrategias),

construidos en el transcurso de su vida, en relación con las concepciones, imaginarios,

opiniones y valores de su comunidad. (p.58)

Por su parte, la escuela no es ajena al lenguaje usado en la red. La información allí

consignada, tanto oral como escrita, se presenta a estudiantes y docentes de manera fácil y rápida,

posibilitando un intercambio directo con respuestas a intereses y necesidades de los cibernautas,

quienes dentro y fuera del aula acuden para hacer uso de estos espacios virtuales. Sin embargo,

leer este tipo de textos implica nuevas y diferentes formas de acceso a la información, y para esto

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 4

es necesario hacerlo de un modo crítico. Por lo tanto, no puede desconocerse que las nuevas

generaciones deben poseer capacidades cognitivas diferenciadas que les permitan acceder de

manera eficaz a las plataformas de información y para leer las nuevas realidades, reflexiva y

propositivamente, como lo afirman Serrano y Madrid (2007):

La alfabetización crítica es entonces concebida hoy como un proceso de formación del

hombre con capacidad de usar el lenguaje oral y escrito en sus diversas manifestaciones,

para desempeñar las funciones sociales e individuales que le corresponden como miembro

de una comunidad e inserto en una cultura. (p.59)

A este aspecto contribuye el desarrollo de la presente investigación, la cual indaga sobre

las estrategias pedagógicas que los docentes emplean en sus clases de lengua castellana y ciencias

sociales, con el fin de establecer unos elementos claros para la creación de estrategias que

articulen los contenidos ubicados en YouTube, en tanto mediación pertinente para potenciar

procesos de lectura crítica.

En respuesta a lo propuesto por la Universidad de la Salle a través del macroproyecto de

la Maestría en Docencia, en su línea de investigación Educación, lenguaje y comunicación, y

aunado a los intereses pedagógicos de los investigadores, dichos intereses se constituyen como

punto de partida para esta investigación, pues hacen posible integrar a las prácticas pedagógicas

de los maestros contenidos audiovisuales (videos educativos) alojados en YouTube que, por sus

múltiples características, ofrecen un escenario propicio, retador e interactivo tanto para los

estudiantes como los profesores, posibilitando entornos enriquecedores para los procesos de

enseñanza- aprendizaje y para avanzar más allá de las prácticas tradicionales.

Para tal fin, las políticas públicas aportan orientaciones sobre estrategias novedosas en el

aula con el propósito de fortalecer el rol del docente, en aras de estar a la altura de la macro-meta,

objetivo planteado en el Plan Nacional Decenal de Educación – PNDE – (2006-2016): “El 100%

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 5

de los educadores y etnoeducadores ha fortalecido su identidad a través de procesos de formación

permanente, la participación en comunidades o redes académicas y el ejercicio pedagógico

innovador y transformador”. (Plan Decenal de Educación 2008 - 2016, 2016, p. 20)

En concordancia con el perfil planteado por el PNDE, esta investigación ofrece

información valiosa acerca de las fortalezas y/o debilidades que un grupo de docentes presenta

frente al uso de estrategias mediadas por espacios virtuales. En esa dirección, enfoca procesos de

cualificación docente desde las instituciones seleccionadas para la investigación y, a su vez,

responde a los lineamientos en TIC planteados en el PNDE 2006-2016, el cual propone

“Transformar la formación inicial y permanente de docentes y directivos para que centren su

labor de enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso

apropiado de las TIC” (Plan Decenal de Educación 2008 - 2016, 2016, p. 21).

Por lo tanto, esta propuesta de investigación será de suma importancia pues se ubica en el

campo tecnológico, el cual despierta el interés de la juventud, aspecto que puede ser bien

aprovechado por la academia. Así mismo, no existen antecedentes investigativos respecto de la

temática expuesta y el trabajo de campo previamente realizado por la universidad, con el fin de

dar inicio al proyecto, permite afirmar la necesidad de esta investigación. (Anexo 3: Resultados

de la encuesta diagnóstica)

Se espera que lo hallado beneficie y sea de interés pedagógico para los docentes de las

instituciones educativas distritales en sus prácticas pedagógicas en todo el territorio nacional. A

su vez, que fortalezca igualmente las líneas de investigación de la Universidad de la Salle.

Finalmente, que los nuevos hallazgos sobre la lectura crítica, mediada por el uso de recursos

virtuales, sirva de insumos pertinentes para futuras investigaciones en la maestría en docencia,

dentro del macroproyecto “Estrategias docentes de lectura crítica”.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 6

1.3 Descripción del problema

Un factor primordial y agente socializador en la educación es la lectura, pero no una

lectura pasiva, sino una activa, que permita al lector, desde sus conocimientos, ir más allá de lo

superficial para desentrañar el mensaje del emisor y reconfigurar su sentido. Asimismo, se busca

una lectura que posibilite abarcar una diversidad de textos en diferentes contextos, y que se

encuentre al día con las exigencias, necesidades y preferencias de los y las estudiantes.

El hábito de leer críticamente debe ser una de las tareas centrales en las aulas de clase,

desde la formación inicial hasta la formación profesional, siendo esto responsabilidad de las

instituciones educativas y de los maestros, quienes deben promover esta práctica pedagógica en

sus estudiantes desde su quehacer docente. También, existe la imperante necesidad de dinamizar

las estrategias implementadas por los docentes, con el fin de fomentar la lectura crítica a través de

diferentes mediaciones que permitan aprendizajes significativos y metacognitivos para el

fortalecimiento de las competencias comunicativas y lectoras en entornos virtuales.

El presente estudio de investigación se desarrolla en tres ejes problemáticos producto de

la reflexión personal del quehacer en el aula y de los intereses académicos e investigativos del

Macroproyecto “Estrategias docentes para lectura crítica”.

El punto de convergencia que une intereses personales y académicos llevó a esta

investigación a ahondar en las prácticas de los maestros en sus aulas y a analizar sus estrategias

de enseñanza. A partir de esto, se profundizó en los procesos de lectura crítica desarrollados a

través del uso de medios de comunicación (redes sociales, YouTube) en las instituciones

participantes. A continuación, se exponen los tres ejes mencionados.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 7

1.3.1 Primer eje problemático: la razón de ser de la lectura crítica

La reflexión surgida frente a los procesos de lectura crítica es una constante en los

espacios escolares e incrementa su preocupación o problemática tras su avance en los grados de

escolaridad en la secundaria. Esta competencia, deseable para los y las estudiantes, tiene gran

interés debido a los proyectos transversales de lectura que lideran las instituciones y docentes año

tras año.

Las instituciones, en su deseo de mostrar resultados favorables frente a las pruebas

estandarizadas externas (SABER, ICFES, PISA) y las pruebas internas propias de cada

institución para la evaluación de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en cada ciclo de

educación, buscan preparar a sus estudiantes para que se desempeñen exitosamente frente a

dichos mecanismos de evaluación. En ese sentido, recae sobre el estudiante la mayoría de la

responsabilidad frente a su buen desempeño o fracaso, situación que se debe en muchas ocasiones

al desdén por las pruebas, bajo nivel de comprensión lectora, poco interés por la lectura de textos

complejos que requieran de habilidades cognitivas superiores, entre otros factores.

Los procesos de lectura crítica están siendo relegados a ciertos momentos y /o finalidades

dentro de la dinámica enseñanza-aprendizaje. Se cree que este tipo de lectura debe ser trabajada

en asignaturas específicas como humanidades y ciencias sociales, dejando de lado la

transversalidad que implica la lectura crítica para cualquier asignatura. Además, se cree que solo

se debe llegar a esta en grados específicos, es decir, en los que se centra la atención en la

preparación para las pruebas. Pero, para dicha preparación, es necesario atender tanto a los pocos

recursos contextualizados, innovadores y llamativos con los que se cuenta, y a las estrategias

docentes que permiten un acompañamiento y orientación en el proceso de formación de lectores

críticos.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 8

Como se mencionó anteriormente, el proceso de lectura crítica es un hecho problemático

configurado por diversos factores que entran en juego al momento de orientar la formación de los

estudiantes como lectores críticos, conocedores de su realidad y agentes transformadores de la

misma. Esta investigación no desconoce el papel de cada uno de los actores del proceso de

enseñanza-aprendizaje, y es por ello que surgen inquietudes o preguntas que permiten

dimensionar desde diferentes aristas la dinámica que conlleva el proceso lector en las

instituciones.

Vale la pena indagar sobre el papel que juega quien orienta el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es decir, el docente. Reflexionar sobre el agente orientador de este proceso permite

ahondar en la problemática y tener una mirada del otro lado de la situación. Es entonces cuando

surgen interrogantes como ¿cuáles son las estrategias usadas por los maestros para promover

procesos de lectura crítica?, ¿hay gran variedad de mediaciones para leer críticamente?, ¿las

estrategias implementadas responden a las necesidades educativas de los estudiantes?, ¿las

estrategias están actualizadas y contextualizadas?

Estos fueron algunos de los interrogantes que permitieron el avance en la investigación y

la determinación de algunos elementos en torno a la problemática planteada desde el inicio.

1.3.2 Segundo eje problemático: leer críticamente textos digitales

En la delimitación de la problemática, se halló información valiosa luego de la revisión

documental de las mallas curriculares de los tres colegios participantes2. Los datos obtenidos

fueron pertinentes en la medida en que la búsqueda fue direccionada hacia elementos

2 PEI DEL COLEGIO: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-altamira-sur-oriental-ied /

https://sanjosesuro.webs.com/ / https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-moralba-suroriental-ied

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 9

conceptuales, temas y didácticas3.

Por ejemplo, se evidenció la preferencia por la lectura de carácter formativo y literario.

Esta lectura privilegia los textos lineales tradicionales y deja en un segundo plano la lectura de

textos no convencionales. Por tanto, al no recurrir a los medios de comunicación como una

estrategia para el trabajo de la lectura crítica, se puede afirmar que los contenidos educativos

encontrados en YouTube no son vistos como medios posibilitadores de procesos de lectura en el

aula.

A su vez, en el área de tecnología e informática de los colegios participantes los medios

de comunicación se plantean como medios estratégicos en el aula, tal como lo afirma la IED San

José: “Fortalecer el uso de las TIC como herramienta de aprendizaje y posibilidad de

acercamiento al mundo laboral” . Aun así, se identifica una contradicción entre lo contenido en

las mallas curriculares y la puesta en marcha de estrategias que den respuesta a las necesidades de

una lectura crítica con diferentes medios de comunicación, más exactamente, con una red social

como lo es YouTube. Por tanto, aunque existe un énfasis en el uso de medios de comunicación

desde el área de tecnología, no se evidencia la interdisciplinariedad de estos con la lectura crítica

en otras asignaturas. También, tras la realización de una encuesta a los docentes participantes, se

evidenció el gran interés de los estudiantes del ciclo V por visitar asiduamente YouTube con

diversos fines, y el escaso uso de este medio de comunicación por parte de los docentes,

privilegiando otro tipo medios más tradicionales para leer críticamente la realidad con sus

estudiantes.

En este eje problemático, la investigación plantea interrogantes sobre el papel del maestro,

3 Apuntes: Texto expositivo y argumentativo. Reseña, informe y acta. (IED Altamira) por su lado la IED San José

(…diversos tipos de texto según la finalidad de quien escribe: Enumerativo, prescriptivo, informativo, expositivo, y

las diversas formas de expresión literaria en prosa y verso.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 10

en tanto faro orientador de los procesos lectores, capaz de crear estrategias pertinentes para llevar

a los y las estudiantes a procesos de pensamiento como el de la lectura crítica en contextos

multimodales.

1.3.3 Tercer eje problemático: las estrategias y su pertinencia

A medida que avanzaba la concreción de la problemática del estudio, se realizó una

encuesta semiestructurada a los docentes de las tres instituciones. Esta arrojó información clara

sobre las estrategias usadas en sus clases y cómo estas trabajan la lectura crítica. Los resultados

obtenidos dejaron claro no solo que los docentes reconocen la importancia de trabajar la lectura

crítica, sino que enfatizan en la necesidad de que este tipo de lectura sea de carácter

interdisciplinar. Además, pese a que en las tres instituciones se evidenciaron problemas de

conectividad y de herramientas suficientes para cada estudiante, exigiendo de los docentes la

creación de estrategias para el trabajo con diferentes contenidos en la red, los maestros confieren

un valor relevante a la utilización de los medios de comunicación en tanto pretextos para el

potenciamiento de la lectura crítica desde diferentes modos de leer la realidad.

Si bien es cierto que estos docentes reconocen la importancia de los procesos de lectura

crítica y del uso de medios de comunicación como pretexto para tal fin, finalmente, no se hacen

realidad sus afirmaciones e intenciones didácticas. Algunos de ellos indicaron no tener el

empoderamiento conceptual para trabajar con bases sólidas todos los procesos de comprensión

lectora o para definir qué necesitan los estudiantes para lograr una lectura crítica en diferentes

contextos. Esto deja entrever que algunas estrategias mencionadas por los maestros para el

trabajo de la lectura crítica no responden a los elementos conceptuales y procedimentales

requeridos para este nivel de lectura. Además, algunos docentes presentan vacíos conceptuales y

de estructura al momento de configurar sus estrategias.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 11

También, algunos manifiestan carecer de competencias informacionales con las cuales

utilizar los contenidos audiovisuales y articularlos con los procesos de lectura crítica. Aunque

estos docentes tienen conocimientos básicos que les permiten acceder a estos medios, y a que han

hecho uso de los recursos en internet, esto no pasa de ser una actividad meramente instrumental

sin una intencionalidad didáctica, más bien, se resume en una búsqueda de información rápida y

oportuna para alguna actividad en clase.

Por lo tanto, son necesarias una revaloración, contextualización y cualificación de las

estrategias docentes que implementan los maestros de las asignaturas de lengua castellana y

ciencias sociales de ciclo cinco en los procesos lectura, y el involucramiento de medios de

comunicación que les permitan a los y las estudiantes leer críticamente todos los modos de

comunicación en que se presenta la información. Por eso, desde esta investigación se recomienda

el uso de los contenidos educativos alojados en YouTube como pretexto pertinente, llamativo,

retador, que posibilita a los estudiantes a leer críticamente los diferentes modos en que se

presenta la realidad cercana y lejana.

Tras una mirada general de la problemática de las estrategias docentes empleadas por los

maestros en sus clases de ciclo V, surge la siguiente pregunta problema:

¿Cuáles son las estrategias docentes implementadas por los maestros en las áreas de

lengua castellana y ciencias sociales de ciclo V en tres colegios de la localidad de San Cristóbal?

1.4 Objetivos

Para llevar a cabo este estudio, se propusieron los siguientes objetivos:

1.4.1 Objetivo general

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 12

Analizar las estrategias docentes que implementan los profesores de lengua castellana y

ciencias sociales de ciclo V en los colegios Moralba Sur Oriental, San José Sur Oriental y

Altamira Sur Oriental de la localidad de San Cristóbal.

1.4.2 Objetivos específicos

• Identificar las estrategias docentes utilizadas por los maestros de lengua castellana y

ciencias sociales en ciclo V.

• Describir las características que conforman las estrategias docentes empleadas por los

maestros de lengua castellana y ciencias sociales de ciclo V.

• Establecer elementos básicos para una estrategia docente que promueva la lectura crítica

por medio de los videos educativos de YouTube©.

Capítulo 2

2. Revisión de la literatura

Este capítulo se encuentra dividido en tres apartados, el primero da cuenta del contexto, el

segundo se centra en el rastreo bibliográfico a nivel local, nacional e internacional de los

antecedentes investigativos, y el último abarca el marco conceptual, el cual permitió el abordaje

del problema de investigación.

2.1 Situación contextual

En la actualidad, las dinámicas de enseñanza-aprendizaje se encuentran de manera

vertiginosa permeadas por las nuevas tecnologías, haciendo que un gran cúmulo de información

llegue por diversos dispositivos, los cuales permiten el acceso a la información alojada en la red.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 13

Este escenario presenta un abanico de posibilidades para los maestros y los exhorta a reflexionar

sobre sus capacidades, conocimientos, competencias digitales y desafíos que implica la

orientación de las nuevas formas de acceso al conocimiento en los espacios escolares, y los invita

a resignificar su quehacer pedagógico para la creación e innovación de estrategias docentes

intencionadas, estructuradas y contextualizadas en tiempos de cambio.

Por ello, como se hace indispensable responder a las necesidades educativas actuales de

los estudiantes en entornos multimodales, se han llevado a cabo diversas investigaciones en

temas como lectura en medios digítales, estrategias para la lectura con recursos tecnológicos,

lectura crítica en diversos medios, análisis de estrategias de enseñanza en línea, entre otras

investigaciones.

La presente investigación, enmarcada en el macroproyecto de la Universidad de La Salle:

“Estrategias docentes para la lectura crítica”, partió de un interés académico sobre la lectura

crítica y sobre cómo se enseña en el aula. Después de indagar en las instituciones distritales

participantes, los datos develaron aspectos puntuales del abordaje de la lectura crítica como es la

prevalencia por la lectura tradicional (lineal), poniendo en evidencia la poca utilización de otro

tipo de textos (hipermedia) y que se dejan de lado los recursos tecnológicos, al alcance de los

estudiantes en su cotidianidad y entorno, con sus múltiples posibilidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, y otras situaciones ya revisadas a lo largo del primer

capítulo, se tomó la decisión de indagar sobre las estrategias docentes implementadas por los

maestros de lengua castellana y ciencias sociales en el ciclo V del nivel secundario. Para ello, se

realizó una búsqueda concienzuda, principalmente en bases de datos como Dialnet, Scielo,

Redalyc y Google académico, dando prioridad a trabajos de investigación pertenecientes al

ámbito universitario de los últimos diez años. De esta forma, se revisaron treinta documentos, de

los cuales se destacan diez que abordan la problemática desde diferentes perspectivas y temas, y

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 14

que están relacionados con el marco conceptual del proyecto desde el ámbito local, nacional e

internacional.

Cuadro 2.1

Revisión de la literatura

Documento

Local Nacional Internacional

Artículo de investigación 1 1 6

Tesis de maestría 2 - -

Tesis doctoral - - -

Fuente: Elaboración propia.

2.2 Antecedentes

Al recabar información pertinente para esta investigación, se tuvieron en cuenta aspectos

centrales del tema objeto de estudio como: lectura crítica, estrategias docentes y uso de

contenidos de YouTube en el aula. Como resultado, se encontraron investigaciones que aportaron

información valiosa y pertinente sobre procesos, metodologías, referentes teóricos y algunas

estrategias que proporcionaron orientaciones precisas para guiar y robustecer la investigación. A

continuación, se expondrán de manera concreta aquellos estudios seleccionados por su

pertinencia y relación con las categorías que orientan esta investigación.

2.2.1 Estrategias docentes

En el rastreo de la documentación resalta el interés de los docentes por innovar en sus

prácticas de aula, más exactamente en las estrategias para el fortalecimiento de los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 15

La investigación internacional “Nuevas estrategias docentes. La potenciación de destrezas

digitales a través del autoaprendizaje”, realizada por Piñeiro (2011) para la Universidad da

Coruña en España, se centra en el desarrollo de una iniciativa de comunicación viral llevada a

cabo en la asignatura Publicidad Audiovisual del grado en Comunicación Audiovisual. Esta

iniciativa se basa en las posibilidades de la web 2.0 y en las destrezas de los nativos digitales para

el desarrollo de un aprendizaje autónomo. A su vez, ofrece información valiosa y puntual para la

investigación de referentes teóricos que soportan positivamente el trabajo autónomo de los

estudiantes, a través del uso de ambientes virtuales bajo la tutela del docente, poniendo en juego

una estrategia acorde a las necesidades digitales de sus estudiantes.

El trabajo de investigación elaborado por Benavides y Sierra (2013) para la Universidad

EAM de Colombia, titulado: “Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la

perspectiva de la transversalidad”, parte de un acercamiento a las prácticas docentes en relación

con la lectura crítica desde diferentes disciplinas. En este, se propone una estrategia que beneficia

al modelo pedagógico en el desarrollo de las competencias transversales de la universidad. Como

parte de la propuesta pedagógica a implementar, son los criterios los que deben orientar a las

disciplinas al trabajar procesos de comprensión y producción de textos por medio de actividades

de descripción, de recursos, de seguimientos por parte del docente y de la evaluación. En suma,

este aporte permitió conocer estrategias pertinentes orientadas a la promoción de la lectura crítica

en el aula y distintos referentes teóricos para el sustento de estas.

La tesis de maestría de Paternina (2017) para la universidad internacional de la Rioja,

titulada: “Estrategia didáctica para el desarrollo del plan lector en el aula de grado noveno de

bachillerato a través de las tecnologías de la información y la comunicación”, presenta la

utilización de herramientas TIC como elementos motivadores para la promoción de la lectura y

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 16

para propiciar la creación de material al tiempo que se emplean, derivando en la generación de

pensamiento crítico frente a lo que circula en la red y frente al uso de las TIC. Cabe recalcar que,

la información del marco legal presentada en torno al trabajo de lectura en Colombia ofreció

referentes teórico-prácticos sobre cómo construir una propuesta didáctica por medio del uso de

las TIC, con el propósito de fortalecer los procesos de lectura crítica.

Los estudios revisados, en su mayoría desarrollados más en espacios universitarios que en

otros contextos académicos, aportaron información pertinente sobre la creación de estrategias

docentes con y sin el uso de las TIC. De acuerdo con estos, el uso de recursos tecnológicos hace

novedosas y atractivas las clases para los estudiantes y, a su vez, deriva en mejores resultados

académicos. Así mismo, el interés por parte de los investigadores por la lectura crítica se hace

notorio en educación superior, mientras que, en la secundaria, se observa una ausencia hacia este

tipo de lectura.

A continuación, para profundizar en la lectura crítica en espacios escolares, más

exactamente en entornos mediados por TIC, se expone información recabada sobre esta.

2.2.2 Lectura crítica

De acuerdo con un orden investigativo que abarca estudios internacionales, nacionales y

locales, se presentan a continuación aquellos hallados sobre la lectura crítica en entornos

virtuales.

El estudio de investigación realizado por Valero et al. (2015) para la Universidad de

Castilla-La Mancha España y publicado en la Revista de estudios sobre lectura, titulado:

“Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos

digitales”, se centra en la manera en que trece estudiantes de traducción inglés-español leen

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 17

críticamente un texto auténtico de la comunidad británica. Los objetivos planteados fueron: a)

Explorar si los aprendices identifican la visión del mundo contenida en el texto, b) Documentar y

analizar las estrategias de lectura crítica y recursos en línea que emplean para comprender el

texto, c) Describir sus percepciones y actitudes acerca de su rol como lectores críticos.

Los resultados develaron que buena parte de los estudiantes no lograron comprender

críticamente el texto y que esto se debe, sobre todo, a la escasa conciencia del carácter situacional

y sociocultural de los textos, y al uso ineficaz de estrategias de comprensión crítica y de recursos

de lectura en línea. Otro de los aportes de esta investigación es el rescate de una teoría referente a

las nuevas formas de leer en línea por parte de los estudiantes (literacidad) al enfrentarse a la

información en la red. Por tanto, esta investigación sirve de referente a la presente, en tanto alude

a estudios sobre nuevas literacidades y literacidad critica citando a (Cassany y Castella,2010, p.

354) bases que serán fundamentales para el marco teórico respecto de las nuevas formas de

abordar la lectura crítica en espacios virtuales y para el uso de recursos tecnológicos en la misma.

El artículo de investigación “Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de

lectura crítica hipertextual en estudiantes universitarios”, realizado por Guillén y Elida (2020),

tiene como objetivo determinar si el empleo de redes sociales permite el manejo de estrategias de

lectura crítica hipertextual en los estudiantes del primer año de la Escuela de Economía de la

Universidad Nacional Federico Villareal (Perú). Los resultados indicaron que el uso de redes

sociales facilita el manejo de las estrategias de lectura crítica hipertextual, el desarrollo de

elementos de pensamiento y la comprobación de razonamiento crítico. Este trabajo reafirma el

uso efectivo de las redes sociales como medios propicios para el trabajo de la lectura crítica

hipertextual, pues aportan textos multimodales de gran interés para los estudiantes, dado el

dinamismo de su lectura y porque les permiten ser consumidores y productores de contenidos.

En línea con la lectura crítica en ambientes virtuales, el estudio realizado por Romero, et

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 18

al. (2017), titulado: “Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica

en escenarios virtuales”, y publicado en la Revista Virtual Universitaria Católica del Norte, tiene

como objetivo establecer el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura

crítica en escenarios virtuales. Para este trabajo, aunque se tuvieron en cuenta siete universidades

del Distrito de Barranquilla, y un total de 148 alumnos del programa de derecho, de las cátedras

virtuales de constitución política y construcción textual, se acogió principalmente a la

Corporación Universitaria de la Costa, cuyas aplicaciones a las pruebas Saber Pro sobre

Competencias ciudadanas, durante dos años consecutivos (2012 y 2013), reflejaron una baja en

los promedios. De acuerdo con esto, la lectura se convierte en uno de los factores primordiales

para la inclusión social y económica de las personas, y para el ejercicio pleno de sus derechos de

ciudadanía, pues lleva implícito un compendio de saberes que favorecen la formación ciudadana.

A su vez, este trabajo expone postulados de autores como Galindo (2015), quien reafirma

que los estudiantes universitarios, al hacer uso de entornos, desarrollan de manera progresiva una

postura crítica y reflexiva ante lo obtenido en este medio, con lo cual despliegan habilidades de

lectura crítica hipertextual. Además, se establece que los estudiantes hacen uso de las estrategias

críticas hipertextuales con una actitud favorable, por lo que es recomendable ejercitar el

desarrollo de estas habilidades desde el inicio de la carrera profesional, en aras de elevar las

competencias de manera integral. También, a partir de la postura teórica de Delgado y Solano

(2009), en la que presentan distintas estrategias didácticas aplicables a los cursos desarrollados en

entornos virtuales de aprendizaje, categorizándolas en tres tipologías fundamentales como son: 1)

Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza, 2) Estrategias para la enseñanza en

grupo centradas en la presentación de información y la colaboración y 3) Estrategias centradas en

el trabajo colaborativo, se consolidan los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por las

TIC. Este aporte es de gran importancia ya que ofrece una clasificación de estrategias para los

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 19

docentes en el abordaje de la lectura crítica en la web.2.0.

Finalmente, Pérez et al. (2014), En su tesis de maestría Competencias de lectura crítica en

internet: estrategias para la educación media, resaltan que los docentes reconocen cuáles son las

competencias que permiten la lectura crítica, la necesidad de moldear las tareas para que el

estudiante desarrolle las competencias, y el uso de la información en el aula de manera de

potenciar la lectura crítica en internet. Además, enfatizan en que la forma como el docente asume

dichas competencias incide en sus prácticas de enseñanza y en el desarrollo de las competencias

necesarias para leer críticamente en internet por parte de los estudiantes.

También, a través del debate y la confrontación, en tanto acciones necesarias para el

desarrollo del pensamiento crítico, no encontraron acciones evidentes centradas en el aprendizaje

colaborativo. De esta manera, se corroboró en la necesidad de diseñar una estrategia que apunte a

al desarrollo y potenciación de las competencias necesarias para leer críticamente en internet. Los

aportes de este estudio enfatizan en las competencias necesarias que se deben promover en los

estudiantes para leer críticamente la información que se ofrece en internet, y, para ello, el docente

debe apoyarse en estrategias diseñadas para tal fin, las cuales se deben presentar de forma clara y

pertinente.

En conclusión, la revisión bibliográfica pone de manifiesto la existencia de estudios sobre

la lectura crítica, en su mayoría en entornos universitarios. El interés por el fortalecimiento de

este tipo de lectura en textos no lineales (hipertextos) sigue siendo una fuerte preocupación en la

universidad, mientras que en los colegios estos procesos de lectura siguen muy apegados a lo

tradicional. Finalmente, estos estudios develan las falencias que poseen los docentes en las

competencias digitales a la hora de crear y aplicar estrategia, y, sobre todo, para identificar las

necesidades educativas que la lectura crítica les exige a los y las estudiantes en medios

audiovisuales.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 20

2.2.3 YouTube ©

En este apartado se exponen los estudios que dan cuenta del rastreo bibliográfico

realizado sobre el uso de YouTube © en el campo de la educación, tanto a nivel internacional

como nacional -con la ausencia del nivel local (Bogotá), pues no fue posible encontrar

información tal-, con el propósito de atender a una categoría central en esta investigación.

Como punto de partida, se revisó la investigación “Posibilidades del uso educativo de

YouTube en la Revista Ra Ximhai”, estudio de tipo documental realizado por Ramírez (2016),

doctora en tecnología educativa e investigadora del Centro de Investigación e Innovación

Educativa del Sistema Educativo Valladolid de la Universidad Autónoma Indígena de México.

Su metodología, una investigación documental, se realizó bajo el referente teórico construido

para la Comunicación Mediada por Computadora, por lo que se revisaron diversas contribuciones

de una herramienta como YouTube, con el fin de divisar las oportunidades educativas que esta

ofrece.

El resultado lo define como un medio de comunicación asincrónico, transmisivo e

interactivo, clasificado para compartir videos y crear comunidades en torno a recursos

compartidos. En las investigaciones educativas recabadas en dicho estudio, se destaca la utilidad

de YouTube como herramienta docente para la administración de contenidos, constitución de

comunidades de aprendizaje y formación de habilidades discentes para la búsqueda, selección,

almacenamiento y evaluación de representaciones audiovisuales de autoría propia o extraña.

Dado que estos hallazgos presentan referentes teóricos que sustentan las posibilidades

académicas que ofrece YouTube, sirven de insumos valiosos y pertinentes para el desarrollo del

tercer objetivo de la presente investigación, relacionado con el uso de YouTube en estrategias

encaminadas al fortalecimiento de la lectura crítica de textos en ambientes virtuales.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 21

Por su parte, el artículo de investigación “Uso del recurso de contenido en el aprendizaje

en línea: YouTube”, elaborado por las investigadoras Rodríguez y Fernández (2017), para la

Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual, tuvo como objetivo verificar si el

uso del canal educativo de YouTube, en tanto herramienta de recurso de contenido, promovió un

mejor resultado en el aprendizaje de los alumnos de la maestría en Administración Empresarial

del Tecnológico de Monterrey durante el trimestre abril-julio de 2016. El diseño metodológico

implicó el compartir a los alumnos semanalmente videos relacionados con el contenido de la

materia para una mayor comprensión de esta.

La investigación se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva e inferencial y con una

división de los alumnos en un grupo de control y uno experimental. Tras el segundo examen

parcial, el grupo al cual se le compartieron los videos del canal educativo de YouTube obtuvo

mejores calificaciones respecto de quienes no tuvieron acceso a dicha herramienta. Por lo que se

concluyó que existe un beneficio en el aprovechamiento académico de este recurso de contenido

de aprendizaje y, en ese sentido, que presenta dos contribuciones: la primera, en tanto ejemplo o

propuesta para que el educador implemente un recurso de contenido de aprendizaje en línea,

como lo es el canal educativo de YouTube en una materia cuantitativa o de otra índole, y, la

segunda, porque permite estudiar cómo las redes sociales repercuten de manera favorable en el

aprovechamiento académico del estudiante. Por lo tanto, resulta un aporte importante dada la

corroboración eficaz de los resultados académicos de los estudiantes tras la implementación de

los contenidos de YouTube en sus clases.

En consonancia con los resultados favorables sobre el uso de YouTube para la mejora del

rendimiento de los estudiantes en sus clases, se revisó el estudio de investigación “Impacto del

uso de videos de YouTube seleccionados para mejorar el rendimiento de la oratoria en alumnos

de a2 efl de una escuela secundaria pública ecuatoriana”, realizado por Galán et al. (2018) para la

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 22

Universidad de Guayaquil. Los resultados sugieren que los videos de YouTube seleccionados

arrojan resultados positivos si las clases se elaboran antes, durante y después de las tareas

comunicativas de video.

En conclusión, los estudios revisados y escogidos sobre el uso de YouTube en ámbitos

académicos evidenciaron que esta plataforma es utilizada en gran medida por los docentes en

espacios universitarios y para diferentes asignaturas, mientras que los maestros de educación

media prescinden del uso de esta plataforma para apoyar sus estrategias docentes. En ese sentido,

las investigaciones rastreadas aportan evidencias claras del gran potencial educativo que posee la

plataforma de YouTube y de su posible implementación por parte de los docentes en educación

secundaria.

2.3 Marco conceptual

A continuación, se exponen las bases teóricas especializadas y pertinentes de esta

investigación con relación a la lectura crítica, las estrategias docentes y los videos educativos de

YouTube. Cada una de estas fue explorada desde diferentes autores, quienes aportan distintas

definiciones.

2.3.1 Lectura crítica

Según la antigua concepción, la lectura “es una visión mecánica, que pone el acento en la

capacidad de codificar la prosa de modo literal” (Cassany, 2006, p.23), lo que sin duda deja en un

segundo plano a la comprensión.

En los planteamientos de Cassany (2006), se pueden distinguir tres planos dentro de la

comprensión de textos. El plano denominado las líneas abarca la comprensión literal del texto, el

plano entre líneas se relaciona con la comprensión de lo implícito en los textos y el último, detrás

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 23

de las líneas, permite la comprensión de un texto a partir de la puesta en evidencia de la ideología

que le subyace, del propósito del autor, de las razones que lo motivaron a escribir ese discurso, de

su interrelación con otros discursos y, como lector, de la postura que asume frente al texto

(Cassany, 2006).

En el último tipo de comprensión, también entendido como literalidad crítica, la “lectura

crítica” no se debe confundir con la libre opinión del lector, más bien, es un ejercicio intelectual

que va más allá de la lectura en sí, que tiene en cuenta todo un contexto, y que requiere, en

consecuencia, el dominio de un amplio bagaje de conocimientos que permitan al lector ser un

“lector crítico” en permanente formación.

La lectura no se remite a espacios especiales o formalmente asignados por la sociedad,

sino que está presente constantemente en el ser humano. En palabras de Vásquez (2013):

La lectura es una actividad que rebasa los textos escritos. Hoy sabemos que un lector de

verdad, un lector competente, es alguien que lee de manera plural. Un ciudadano capaz de

leer los libros y los periódicos, sí, pero que además puede hacer legibles una imagen, un

espacio, un gesto, un diagrama o cualquier signo colocado como enigma o problema.

(p.27)

Realizar una lectura crítica significa emplear “destrezas cognitivas que permitan destacar

las intenciones del autor, extraer el contenido que aporta un texto y verificar si es correcto o no”

(Casanny, 2006, p. 74). Por lo tanto, se requiere de la adquisición de habilidades complejas del

pensamiento y de un análisis reflexivo y propositivo que desentrañe los propósitos implícitos de

su creador y de lo que se pretende comunicar. De igual forma, la lectura crítica para Serrano

(2007) consiste en:

la capacidad del individuo para la reconstrucción del significado, intencionalidades e

ideologías implícitas en los discursos, acceder a la diversidad de textos producidos por

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 24

otros, y también para producir otros nuevos, de modo que, como ciudadano, pueda

encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la sociedad del

conocimiento. (p.59)

La lectura crítica en contextos virtuales, por ejemplo, involucra nuevas competencias y

métodos específicos. Las investigadoras Pérez et al. (2014) afirman que pensar en un lector

crítico en la internet implica

hablar de un lector consciente. Es decir, que esté en capacidad de comprender cómo

funciona la textualidad en ese entorno virtual en el que se sumerge, que comprende la

dinámica del hipertexto leído a partir de la intención y la exégesis. El fenómeno básico

que debemos reconocer es la acción, esto es, lo que hace al lector hipertextual crítico,

teniendo en cuenta que el medio en el que navega influye en su lectura. Por lo tanto, un

lector hipertextual crítico debe pensar dos cosas simultáneamente: su acción sobre la

información y su interacción con lo hipertextual. (p.4)

En suma, los autores concuerdan en que leer críticamente no es una actividad superficial,

sino que implica habilidades comunicativas que permitan responder críticamente en contextos

virtuales. Los planteamientos teóricos ofrecen a la investigación una valiosa conceptualización

sobre cómo orientar el análisis de las estrategias empleadas por los docentes en los procesos de

lectura crítica con mediaciones virtuales.

2.3.1.1 Competencias de un lector crítico

En consonancia con lo planteado anteriormente por Pérez et al. (2014), quienes aluden a

unas competencias requeridas por un lector crítico, Cassany (2006) afirma que “El objetivo de

aprender a leer críticamente es adquirir las destrezas cognitivas que permitan detectar las

intenciones del autor, extraer el contenido que aporta un texto y verificar si es correcto o no.”

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 25

(p.82) Además, Cassany (2006) plantea la lectura en tres concepciones: lingüística,

psicolingüística y sociocultural.

Para la concepción lingüística, la acción de leer se ciñe a las reglas gramaticales. Esta tiene

como objetivo hallar el significado del texto, tanto oral como escrito. Es importante enfatizar que

el significado se encuentra en el texto y que este es único y no depende del lector. En cuanto a la

concepción psicolingüística, el significado reside en el lector y se configura con los

conocimientos que este posee, es decir, sus presaberes

. Por lo tanto, las interpretaciones serán múltiples como lectores existan. De tal forma, se

requiere de unas habilidades de comprensión que vayan más allá de una lectura de primer nivel

(lineal). Por último, la concepción sociocultural configura la lectura como una práctica social

donde confluyen discurso, autor y lector, haciendo que la lectura de la realidad requiera conocer

las características particulares de cada comunidad y las interacciones que emergen en la práctica.

Los postulados de Cassany (2006), respecto de las concepciones sobre la práctica de la

lectura, son de gran relevancia para la presente investigación en la medida que posibilitan el

develamiento de las estrategias que los maestros implementan. Además, la lectura crítica se da en

tres planos de comprensión: las líneas, entre líneas, detrás de las líneas (Cassany, 2006, p.52),

que hacen de la lectura un entramado complejo que solicita del lector el desarrollo de

competencias puntuales para un ejercicio crítico del texto, por ello, Cassany (2006) expone las

siguientes acciones en pos de una lectura crítica:

Reconoce los intereses que mueven al autor a construir su discurso, con el

contenido, la forma y el tono que le ha dado.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 26

Identifica la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor

respecto a lo que dice. Detecta la ironía, los dobles sentidos, los sarcasmos, la

ambigüedad premeditada, etc.

Reconoce el género discursivo utilizado: la función que realiza en su

disciplina, la estructura y el estilo.

Reconoce las connotaciones que concurren en las expresiones del discurso,

las palabras que se asocian con lo imaginario y la cultura propia de cada comunidad.

Distingue la diversidad de voces convocadas o silenciadas. El lector

identifica las expresiones reutilizadas, repetidas, recicladas o replicadas. Valora el efecto

que causan y los matices que aporta el autor.

Evalúa la solidez, la fiabilidad y la validez de los argumentos, los ejemplos

o los datos. Detecta incoherencias, imprecisiones, errores o contradicciones. (p.86)

Por lo tanto, un lector crítico debe

comprender autónomamente el propósito lingüístico, las intenciones pragmáticas y los

puntos de vista particulares que subyacen a los discursos que le rodean; debe tomar

conciencia del contexto (contenido cognitivo, género discursivo, comunidad de hablantes,

etc.) desde el que se han elaborado dichos discursos; puede construir discursos

alternativos, que defiendan sus posiciones personales y que se vinculen polifónica o

intertextualmente con los anteriores; utiliza todos los recursos lingüísticos disponibles

para representar discursivamente sus opiniones a través de esos segundos discursos.

(Cassany, 2003, p.114)

2.3.1.2 Lectura hipertextual

Para la presente investigación, Fainholc (2005) aporta un análisis de las nuevas formas de

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 27

leer y ofrece un procedimiento eficaz para acceder críticamente a la información. Su

investigación se refiere a “la necesidad de análisis reflexivo de lo que se mira y ve, se oye,

escucha e interactúa es un deseo de dominio más profundo del tema a través de lo simbólico,

gramatical y técnico del lenguaje del medio” (p.71). Al respecto, propone las siguientes

estrategias de lectura:

Lectura denotativa

Por la denotación se da comienzo al estudio analítico del núcleo temático del sitio de

internet, primer paso de la toma de conciencia de una realidad que necesita ser objetivada,

por lo cual no puede quedar reducida a una simple enumeración y descripción de la

realidad o a su visión intelectual.

El objetivo primordial de la denotación es el comienzo de la reflexión crítica. El

conocimiento no es una acumulación de saberes, sino, más bien, una mirada crítica de la

realidad; porque la educación es el proceso por el cual el yo da sentido al no-yo y, al

hacerlo de este modo, se brinda sentido a sí mismo. La denotación es percepción, y la

percepción es el primero y el más indispensable de los requisitos para iniciar cualquier

proceso de aprendizaje.

Lectura connotativa

La lectura connotativa desata la subjetividad, es el inicio de la problematización

individual y grupal; acepta todos los sentidos como válidos, ninguno ha de ser rechazado.

En la connotación interesan los valores, los vínculos ideológicos, las emociones y las

sensaciones de los participantes: es lo ilógico, lo intuitivo y lo irracional. Son las

“elecciones subjetivas” que sirven como engranajes para que los participantes vayan a

nuevas pistas no previstas.

Ya, desde este primer momento, comienzan a “criticarse” y a corregirse los

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 28

objetivos prefijados en la gestación del núcleo a través de preguntas del siguiente tenor:

¿Cómo me impacta, impresiona y conmueve este núcleo? ¿Qué emociones, sentimientos

y recuerdos despierta en mí? ¿Qué vivencias provoca en cada uno de los participantes?

¿Se aceptan o rechazan las argumentaciones persuasivas de las comunicaciones del

núcleo? La lectura connotativa llevará a un enfrentamiento con la realidad para

desencadenar una reflexión crítica, lo creativo, liberando al espíritu de sus inhibiciones e

instaurando un ambiente de libertad y espontaneidad.

Lectura estructural

Se buscan causas, razones y consecuencias del núcleo: autor/es, características

tecnológicas del sitio –socioculturales y económicas de producción, científicas del

contenido–, etcétera.

Todo puede ser cuestionado y todo debe cuestionarse con la racionalidad

estructural; en sus relaciones, que conforman la estructura de la realidad objeto de estudio.

Se trata de encontrar el significado de la estructura presentada virtualmente en internet

como una realidad social a través de las diferentes formas de comunicación que suscita.

Lectura creativa o producción alternativa

Las actividades de lectura de fuerte carga cognitiva y metacognitiva serán

altamente liberadoras de una producción creativa al estimular una crítica real y una

elaboración alternativa, utilizando el código del lenguaje de internet.

Internet

El objetivo es realizar otra versión distinta a la presentada, crear un nuevo sitio

para resolver un problema o satisfacer una necesidad, para contextos particulares y según

necesidades específicas.

Se pretende animar en el usuario estudiante, maestro o profesor la imaginación y

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 29

el dominio del código, de usarlo como una fuente de expresión y producción de

información elaborada desde la perspectiva de una construcción crítica del saber que parte

y se profundiza en la práctica. Tiene un enorme potencial de creatividad para provocar el

desarrollo personal y grupal. Para producir, la primera opción es: ¿lo digo hablando o

escribiendo, filmando o usando flash o dreamweaver? Por lo que debo pensar en; qué,

quién, a quién, para qué, dónde, cuándo, de qué modo o con qué recursos, etcétera, lo que

lleva a producir y comprender el texto de otro modo. (P.72-73)

Estos nuevos conocimientos son de gran valor teórico y metodológico, pues abren un

importante camino para conocer cuáles son las estrategias de lectura en entornos digitales, al

enfatizar en que leer en hipertextos no tiene nada que ver con la lectura tradicional y que su

realización no se da en textos lineales.

2.3.2 Estrategia de enseñanza

Siendo las estrategias docentes una de las categorías centrales de esta investigación, es

necesario abarcar este concepto desde diferentes autores. Los postulados de Díaz y Hernández

(2002) y Solé (2001) permitirán identificar y describir las estrategias docentes implementadas por

los maestros participantes. Por su parte, Anijovich (2009) entrega una definición de las

estrategias docentes, que servirá de punto de partida de lo expuesto a continuación.

Para Anijovich (2009), las estrategias docentes

son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de

cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos

comprendan, por qué y para qué. (p.4)

En concordancia, Nolasco del Ángel (2014) afirma:

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 30

Las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por los

docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos: Cabe hacer mención que

el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso

de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas

de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de

otro modo es imposible de lograr. (p.1)

Finalmente, Díaz y Hernández (2002) plantean que las estrategias se refieren a:

el sentido de saberes y procedimientos específicos, o incluso formas de ejecutar una

habilidad determinada; pero para la cual se tiene que saber el qué, cómo y cuándo de su

empleo. Nuestra idea es que el profesor logre consolidar estrategias docentes en la medida

en que emplee los recursos psicopedagógicos ofrecidos como formas de actuación

flexibles y adaptativas (nunca como algoritmos o recetas rígidas), en función del contexto,

de los alumnos, y de las distintas circunstancias y dominios donde ocurre su enseñanza.

(p.10)

2.3.2.1 Características de las estrategias de enseñanza

Es de suma importancia enfatizar que las estrategias planteadas por Díaz y Hernández

(2002) en el libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” son la base para

describir las estrategias docentes como un faro orientador al momento de develar las estrategias

implementadas por los docentes participantes. En el Cuadro 2.2 se exponen dichas características.

Cuadro 2.2

Estrategias docentes

SÍNTESIS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ASPECTOS DEFINICIÓN

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 31

Objetivos

Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad

y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como

estrategias de enseñanzas compartidas con los alumnos,

generan expectativas propias.

Resúmenes

Síntesis y abstracción de la información relevante de un

discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave,

principios, términos y argumento central.

0rganizadores previos

Información de tipo introductorio y contextual. Es

elaborado con un nivel superior de abstracción,

generalidad y exclusividad que la información que se

aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la

información nueva y la previa.

Ilustraciones

Representación visual de los conceptos, objetos o

situaciones de una teoría o tema específico (fotografías,

dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Organizadores gráficos

Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o

patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C-

Q-A).

Preguntas intercaladas

Preguntas insertas en la situación de enseñanza o en un

texto.

Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención

y la obtención de información relevante.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 32

Señalizaciones

Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación

de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos

relevantes del contenido por aprender.

Mapas y redes

conceptuales

Representación gráfica de esquemas de conocimiento

(indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Organizadores textuales

Representación gráfica de esquemas de conocimiento

(indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

(Díaz y Hernández, 2002, p. 142)

Dentro de los postulados de Díaz y Hernández (2002), se establecen unos espacios

concretos o momentos donde se debe implementar cada estrategia en función de los objetivos

propuestos en la clase. Estos se dividen en tres momentos:

2.3.2.2 Estrategias para la comprensión lectora

Siendo la lectura crítica un elemento fundamental de esta investigación, fue necesario

establecer referentes teóricos que apoyaran la identificación y descripción de las estrategias

implementadas por los maestros para la lectura crítica en sus planeaciones de clase y para la

puesta en marcha de estas. Por tanto, con base en los planteamientos de Solé (2001), Gamboa

(2017) plantea la relación existente entre leer, comprender y aprender, y sostiene que enseñar a

leer no es absolutamente fácil, pues la lectura es un proceso complejo que requiere una

intervención antes, durante y después:

Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos

encontrar en dicha lectura.

Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer como la activación de

nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 33

del autor y el contexto social.

Después: Sucede al concluir la lectura con la clasificación del contenido, a través

de las relecturas y la recapitulación. (p.11)

A continuación, en el Cuadro 2.3 se expondrá una síntesis de las estrategias en cada uno

de los momentos propuestos por Gamboa (2017).

Cuadro 2.3

(Gamboa, 2017, p.27-29)

Teniendo en consideración que la comprensión de un texto requiere de un trabajo cognitivo

complejo y de la planeación de actividades que lleve al lector a profundizar en este de manera

consciente y reflexiva, las estrategias para la comprensión lectora deberán incluir una planeación

de actividades encaminada a tal fin. Estas estrategias, ubicadas en cada momento, deben

presentar actividades puntuales para el avance en los niveles de comprensión. Dichas actividades,

relacionadas entre sí, se articularán durante los momentos de planeación de las estrategias para la

Momentos Estrategias para la comprensión lectora

Antes

Hacer predicciones,

activar los conocimientos previos.

Otros: Autor tipo de texto, estructura del texto.

Durante

Comprobar las predicciones realizadas al inicio.

Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido.

Identificar el sentido de las palabras y de expresiones

nuevas.

Clarificar dudas.

Después

Plantear, preguntar.

Redactar resúmenes.

Diseñar organizaciones gráficas.

Evaluarse.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 34

comprensión lectora.

2.3.3 Multimodalidad

Teniendo en cuenta que esta investigación usa como mediación los contenidos educativos

de YouTube, es necesario entender las interacciones con las nuevas formas de acceso al

conocimiento y la información. Según el documento del Centro Regional para el Fomento del

Libro en América Latina y el Caribe – Cerlac – (2015), titulado “Alfabetización: una ruta de

aprendizaje multimodal para toda la vida”, se menciona lo siguiente sobre la multimodalidad:

La importancia de reconocer que la multimodalidad siempre ha estado presente en las

dinámicas humanas; no obstante, la relación que se establece entre los emisores y los

receptores ya no es la misma. La presencia cada vez mayor de los medios digitales en la

sociedad contemporánea ha llevado a que el modo básico de representación de las cosas

ya no sea exclusivamente el texto; gracias a los medios digitales se le viene dando paso a

otros modos de comunicación. (p. 98)

En concordancia, Gonzales (2013) afirma que

Los avances tecnológicos y el desarrollo de la comunicación global han introducido

nuevos géneros, formas y medios de comunicación, desafiando el punto de vista del texto

como algo fijo y estático, y no susceptible de cambio por parte de los responsables

individuales del texto. (p. 35)

De igual forma, Kress (2005), citado por Gonzales (2013), reitera que:

Los nuevos medios de información y comunicación presentan unas facilidades que

difieren de medios como los libros en tanto disponen de mayores potencialidades para la

acción por parte de lectores, escritores; y creadores de texto de una forma interactiva, lo

que implica que los sujetos pueden interactuar, y participar de los procesos de elaboración

y construcción del conocimiento. (p. 67)

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 35

Según los autores mencionados, se abrió un abanico de posibilidades para que el usuario

(profesor, estudiante, etc.) seleccione el modo de interactuar con base en sus intereses y

necesidades, y que, a su vez, sea el directo responsable de la creación de videos en espacios

interactivos, académicos y multimodales que le permitirán aprovechar al máximo los contenidos

educativos alojados en esta plataforma.

Los referentes expuestos apoyaron el diseño de la estrategia docente, la cual se espera

permita transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los docentes participantes,

encaminadas al fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes, quienes se verán cada vez

más enfrentados a diversas situaciones multimodales que les exigirán el desarrollo de

competencias lectoras críticas y propositivas en los tiempos actuales.

2.3.3.1 YouTube

A continuación, se exponen las características que presenta YouTube© en tanto

plataforma virtual que posibilita la difusión de multitud de contenidos de diversas temáticas y la

creación de videos de forma gratuita. Estos recursos tecnológicos ofrecen al usuario dinámicas

interactivas de aprendizaje diferentes y mejoradas a comparación de los ambientes tradicionales

de enseñanza que omiten el uso pertinente de las TIC.

Respecto de la importancia del uso de la tecnología en la escuela, Área (2002) sustenta

que

El uso de las tecnologías digitales con fines educativos promete abrir nuevas dimensiones

y posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que ofertan una gran

cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule; permiten una

mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las

necesidades particulares de cada usuario. (p.12)

Por tanto, como mediación pedagógica, YouTube, a través de sus videos educativos,

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 36

resulta pertinente para el afianzamiento de las estrategias docentes que buscan el fortalecimiento

de los procesos de lectura crítica, gracias a su potencial audiovisual y a la infinidad de estrategias

para la enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del ámbito escolar que ofrece a docentes y

estudiantes.

Por su parte, Ramírez (2016) plantea las posibilidades educativas que ofrece la

Plataforma YouTube:

La intervención planeada de la herramienta YouTube permite al docente crear su propia

biblioteca virtual de videos para conformar una comunidad de aprendizaje en torno a los

contenidos seleccionados por el docente. Y al estudiante, crear su propia biblioteca

virtual, con videos seleccionados por él mismo o con producciones de su propia autoría;

biblioteca que sirve al discente para ver nuevamente los videos de su interés, compartirlos

con otros y formar un apartado con sus propias producciones que sirvan como evidencia

de su progreso y evolución profesional. (p.542)

En línea con lo ya expuesto, autores como Berk (2009), Burke & Snyder (2008), Duffy

(2008), Snelson & Bowers (2009), Bonk (2008), citados por Ramírez (2016), opinan que

YouTube puede ayudar al docente a:

Ilustrar conceptos por medio de videos cortos de canales como Discovery y

National Geographic, o a través de la selección de la parte crucial de una película.

Presentar alternativas a un punto de vista por medio de pláticas encontradas

en los canales TED o La Ciudad de las Ideas.

Mostrar la aplicación de un contenido en el mundo real. Por ejemplo,

Veritasium es un canal de videos de ciencia e ingeniería que ofrece experimentos,

entrevistas a expertos, demostraciones y discusiones con el público acerca de una

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 37

aplicación científica.

Facilitar discusiones y análisis colectivos de contenidos. Por ejemplo, el

canal de BBC presenta reportajes como Drogas inteligentes, medicamentos que

supuestamente mejoran las habilidades cognitivas, o la película Sin límites, la historia de

un escritor que consume una droga experimental que le permite usar el 100 por ciento de

su cerebro. Las reflexiones de los estudiantes a la observación del video las pueden

escribir en la parte inferior como comentarios y además pueden realimentar los

comentarios haciendo clic al enlace responder.

Seguir un procedimiento, como se puede realizar con ayuda de los

tutoriales de Khan Academy.

Exagerar un punto de vista. Por ejemplo, en la película El gran pez, el

protagonista se da cuenta de que su padre no había mentido, sino que en realidad había

exagerado los acontecimientos de su vida.

Motivar o inspirar. Un gran número de películas inspiradoras se encuentran

en YouTube: En busca de la felicidad.

Ofrecer un receso humorístico o una señal de regreso a clases de manera

sorpresiva o planeada; por ejemplo, el canal 2M Media contiene cortos simpáticos.

Crear una biblioteca virtual de videos propios para labor del docente.

Mediante una cuenta o canal en YouTube, la página ofrece la oportunidad de ser

utilizada como una biblioteca virtual, con videos seleccionados para compartir con los

alumnos. Permite organizarlos de manera individual, marcarlos como favoritos o

agruparlos en listas de reproducción. De tal manera que el docente pueda acceder a ellos

en el momento que se requiera. Con esto se ahorra el tiempo dedicado a su búsqueda y

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 38

selección. Además, el canal guarda un historial de videos vistos, lo que facilita su

localización, en el caso de que los videos no hubieran sido marcados y guardados en el

canal. (p.42)

A su vez, Ramírez (2016), con base en los postulados de Curtis J. Bonk (2009), propone

que

YouTube es una herramienta útil para formar las habilidades de búsqueda, selección y

exposición de contenidos. Todo esto centrado en el aprendizaje, como se muestra a

continuación: Búsqueda, selección y exposición de un tema a tratar. Cuando el docente

plantea a los estudiantes la búsqueda de dos o tres videos relacionados con el tema en

cuestión, establecen criterios de búsqueda y solicita a los estudiantes producir una lista de

ejecución de videos seleccionados, la cual comparte con los estudiantes de la clase para

comentar los videos reflexivamente.

Se considera que en conjunto se aumenta el interés y comprensión de un tema

tratado en clase, en comparación con la resolución de un cuestionario tradicional.

Además, se promueve la formación de una alfabetización digital y visual del estudiante,

una habilidad importante en nuestra actual cultura. (p.543)

2.3.3.2 Canal educativo de YouTube©

Google presenta a la comunidad académica, en especial a aquellos que quieren ampliar

sus conocimientos y habilidades, un canal educativo conocido como “YouTube© Edu”. La

finalidad de este recurso es concentrar videos especializados de diferentes áreas del

conocimiento, los cuales cuentan, además, con la participación de organizaciones que se

preocupan por la calidad de los contenidos que se suben a la red, tal como se explica a

continuación:

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 39

Los videos que se añadan a esta plataforma son revisados por colaboradores de la

Fundación Mayahii, que tiene en su filosofía aspectos como la difusión del conocimiento

gratis, el progreso de las habilidades en los individuos, y de esta forma fomentar la

igualdad de oportunidades y el desarrollo del capital humano en el mundo. (Ecoinventos,

2016)4

Por esta razón, se puede pensar que los contenidos de este canal cuentan con el rigor de la

calidad y pertinencia para ser incorporados en las estrategias docentes, y que el canal educativo

de YouTube© se convierte en un recurso oportuno para las temáticas del currículo, posibilitando

al docente una búsqueda de contenidos rápida, fiable y especializada, de tal forma que

implemente, actualice e innove en la planeación de sus estrategias, encaminadas al

fortalecimiento de la lectura crítica. Con esto, las clases interactivas se tornan en un apoyo

complementario a las enseñanzas de los docentes, al sacar provecho de la multitud de videos que

este sitio proporciona al ámbito académico.

Capítulo 3

3. Diseño metodológico

En este capítulo, se presentan los elementos más importantes que posibilitan el diseño

metodológico del estudio y que constituyen el contexto pertinente para su desarrollo. Estos,

definidos desde un enfoque cualitativo de corte descriptivo, tienen en cuenta los planteamientos

de Hernández et al. (2010) y la participación de docentes y expertos que, en conjunto, develaron

información pertinente y precisa sobre las estrategias docentes implementadas por los maestros

de lengua castellana y ciencias sociales en el ciclo V. Con ello, se pudo realizar la posterior

4 https://ecoinventos.com/youtube-edu/

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 40

caracterización de estas.

3.1 Justificación del método

Teniendo en cuenta que la investigación estuvo encaminada a develar y caracterizar las

estrategias que los docentes planifican e implementan en el aula, se tomó como referente el

enfoque cualitativo. Este método permite un acercamiento al objeto de estudio desde su contexto,

teniendo en cuenta su realidad de una manera objetiva, detallando sus características y tomando

en consideración a sus protagonistas para comprender la manera como configuran sus prácticas

con los otros. Por ello, dado que Hernández, et al. (2010) definen que para explorar, describir y

generar perspectivas teóricas es pertinente el uso de una investigación cualitativa de corte

descriptivo, las acciones planteadas por estos autores resultaron oportunas para recabar la

información requerida en el estudio.

3.2 Sujetos participantes

Para el desarrollo de la investigación, se tomaron como muestra dos docentes de cada una

de las instituciones pertenecientes a los tres colegios públicos: Altamira Suroriental, San José

Suroriental y Moralba Suroriental de la localidad de San Cristóbal. Además, para la selección de

los maestros se tuvieron en cuenta el compromiso con la investigación y que fuese docente de

lengua castellana y ciencias sociales activo en el ciclo v de bachillerato.

Asimismo, participaron dos expertos docentes e investigadores: Jhon Armendy Puerto

Guzmán (nacional) y Eduardo Menjivar (extranjero), quienes, con gran experiencia en el tema de

los entornos virtuales de enseñanza y la creación de contenidos educativos, y con excelentes

resultados en la aplicación de los mismos, brindaron información y conocimiento pertinente para

el fortalecimiento y construcción en conjunto de las características del objeto de estudio.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 41

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección aplicados

Para llevar a cabo el trabajo de campo y recabar la información, con la colaboración de

los sujetos participantes mencionados anteriormente se aplicaron tres técnicas de recolección de

la información (datos). En primer lugar, una encuesta (Cerda, 1993), cuyo instrumento fue el

cuestionario. La segunda técnica fue la entrevista semiestructurada, individual, exploratoria, la

cual estuvo acompañada del guion de preguntas como instrumento de aplicación. La tercera fue la

entrevista en profundidad a expertos (Cisterna, 2007), cuyo instrumento aplicado fue el guion de

preguntas. Cabe resaltar que cada instrumento fue sometido a una validación a través de una

prueba piloto.

3.3.1 Encuesta a docentes

En esta investigación, optar por la aplicación de esta técnica de recolección posibilitó

responder al primer objetivo específico referente a la identificación de las estrategias utilizadas

por los maestros de lengua castellana y ciencias sociales en el ciclo V. Su elección se debió a que

posibilitó abarcar a un mayor número de informantes en poco tiempo, y a que la información

presentada cubrió las tres categorías de análisis (estrategias docentes, lectura crítica y

YouTube©), permitiendo que el informante centrara su interés en el tema de investigación

(Cerda, 1993).

El diseño del instrumento de aplicación (cuestionario) permitió tabular con facilidad los

datos recogidos para su posterior análisis. La elaboración de las preguntas a responder por los

docentes fue de tipo cerrada y de selección múltiple con una sola respuesta. La encuesta se hizo

pertinente en la medida en que respetó los tiempos de los docentes e hizo posible recoger

información específica acerca del problema de investigación.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 42

Luego, se realizó el pilotaje, el cual fue aplicado a un docente de cada institución

educativa de la investigación. Después de aplicadas las encuestas del pilotaje, se realizaron los

ajustes pertinentes, quedando aprobadas para su utilización con los participantes. Se concertó la

visita a las instituciones con el fin de contar con el tiempo y disponibilidad de los docentes en

cada uno de los colegios para la aplicación del instrumento final. La encuesta se realizó en once

docentes distribuidos en las tres instituciones, quienes fueron inicialmente informados de la

finalidad de la encuesta. Por medio de una tabla de Excel, en la que se realizó el análisis de los

datos tabulados, se organizó la información recabada en el instrumento. A continuación, en el

Cuadro 3.1 se muestra información pertinente sobre la aplicación de la encuesta a los docentes

participantes.

Cuadro 3.1

Técnica e instrumento empleado

Objetivo específico 1: Identificar las estrategias docentes utilizadas por los maestros de

lengua castellana y ciencias sociales en ciclo V.

Técnica: Encuesta Instrumento: cuestionario

Institución Educativa

Distrital

Código docente

Población Técnica de análisis

Moralba Suroriental ECD1M

ECD2M

ECD3M

ECD4M

ECD5M

Docentes de

Lengua

Castellana y

Ciencias

Análisis

estadístico

descriptivo.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 43

Fuente: Elaboración propia

3.3.2 Entrevista semiestructurada a docentes

Procedimiento: Construcción de guion: Se construyeron las diez preguntas para el guion

por medio de la tabla proporcionada virtualmente por el tutor. Es importante subrayar que se

pudieron adicionar o restar preguntas en el transcurso de la entrevista. Se escogieron a seis

docentes para la aplicación, dos maestros de cada institución. Sus perfiles fueron: un especialista

en pedagogía de la lengua, un licenciado en educación básica con énfasis en sociales, un

licenciado en historia y geografía, dos magísteres en informática educativa, una especialista en

gestión de proyectos educativos.

Para tal fin, se procedió del siguiente modo (Remitirse a Anexo 6). Se contactó al docente

en su colegio y se concertó la cita para la entrevista. Se firmó consentimiento informado y se

llevó a cabo la entrevista de forma presencial dentro del colegio, la cual quedó grabada en un

celular, con previa aprobación del docente. Se realizó la transcripción de la entrevista.

Cuadro 3.2

Técnica e instrumento empleado

Objetivo específico 2: Describir las características que conforman las estrategias docentes

Altamira Suroriental ECD1A

ECD2A

ECD3A

Sociales.

San José Suroriental ECD1J

ECD2J

ECDEJ

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 44

empleadas por los maestros de lengua castellana y ciencias sociales de ciclo V.

Técnica: Entrevista semiestructurada Instrumento: Guion de preguntas

Institución Educativa

Distrital

Código

docente

Población Técnica de análisis

Moralba Suroriental ED1M

ED2M

4 docentes de

Lengua Castellana

y 2 docentes de

Ciencias Sociales.

Análisis de

contenido

según Bardin

(1986).

Triangulación

según Cisterna

(2007).

Altamira Suroriental ED1A

ED2A

San José Suroriental ED1J

ED2J

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Entrevista en profundidad a expertos

Por su carácter dialogante permitió recoger información precisa y confiable, pues cuenta

con la propiedad de adaptarse a cualquier persona; facilita el contacto cara a cara con el

entrevistado, ya que posibilita la aclaración de preguntas y de cualquier inconveniente que surja

en el transcurso de la entrevista, además de facilitar la profundización en el objeto de estudio

(Cisterna, 2007).

Esta técnica permitió el acercamiento a personas con información esencial para la

investigación, tal es el caso de la entrevista en profundidad realizada a expertos y de la entrevista

a docentes cuyos protagonistas cumplían a cabalidad con el perfil para las mismas. Estas

entrevistas posibilitaron conocer de primera mano las emociones, experiencias, puntos de vista,

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 45

entre otras subjetividades, de los participantes al momento de abordarlos en su realidad, para así

poder comprenderlos.

Procedimiento: Construcción de guion: Tabla en línea: Esta herramienta, elaborada por el

tutor, permitió un trabajo de búsqueda compartido donde los expertos y docentes brindaron

información pertinente para la investigación. A su vez, facilitó la elección de categorías, la

creación y organización de preguntas para cada una de las encuestas, la definición de

contrapreguntas y la validación de su claridad para su posterior reorganización y filtro de

contenido. Después de esto, se elaboró un guion de cinco preguntas con sus respectivas

contrapreguntas, para un total de diez preguntas.

Validación de instrumentos: Se realizó el pilotaje con el docente licenciado en diseño

tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional y maestrante en gestión en tecnología de la

UDE; se elaboró la transcripción y se hicieron unos ajustes al guion, el cual quedó listo para su

aplicación.

Procedimiento de aplicación: Se contactó al experto (medio presencial o en línea) y se

concertó la cita para la entrevista. Se llevó a cabo la primera entrevista presencial y en línea, y se

concertó un segundo encuentro en un lapso de 8 días. Este encuentro fue grabado en un celular,

con el consentimiento del experto, y, finalmente, se realizó la transcripción de cada entrevista,

consolidándolas en una sola transcripción.

Cuadro 3.3

Técnica e instrumento empleado

Objetivo específico 3: Establecer elementos básicos para una estrategia docente que

promueva la lectura crítica por medio de los videos educativos en YouTube©.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 46

Técnica: Entrevista en profundidad Instrumento: Guion de preguntas

Experto

Código

Perfil Población

EEX1

Nacional

Máster en informática aplicada a la docencia.

Especialista en multimedia para la docencia.

Herramientas Web 2.0 aplicadas a la

educación.

Competencias virtuales didácticas.

Docentes

investigadores con

experiencia en

análisis y

desarrollo de

espacios virtuales.

Formación en

herramientas TIC.

Experiencia en el

campo de la

investigación.

EEX2

Internacional

Comunicador social y magíster en informática

Educativa.

Especialización en procesos de enseñanza y

aprendizaje digital.

Herramientas Web 2.0 para el docente.

Analista de educación virtual, escritor, docente

e investigador de temas educomunicativos.

Fuente: Elaboración propia

3.3.4 Relación entre el enfoque de investigación, las técnicas y los instrumentos

La investigación estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo. Una de sus cualidades

abarcó el uso de múltiples fuentes, métodos e investigadores para el estudio de un solo problema

o tema, las cuales convergen en torno a un punto central del estudio principio de triangulación y

convergencia (Cerda, 1993). Por tal motivo, este enfoque permitió al equipo investigador

acercarse a su objeto de estudio mediante la utilización de diferentes técnicas que recogieron

datos de la realidad observada, que posteriormente se analizaron de manera concienzuda.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 47

En ese sentido, se seleccionaron dos técnicas: la entrevista en profundidad a expertos y

entrevista semiestructurada a docentes, y la encuesta a docentes. Ambas brindaron información

valiosa y confiable sobre la experiencia y los imaginarios de los participantes en cuestión.

3.4 Técnicas de análisis cualitativo

Finalizada la recopilación de la información con las técnicas e instrumentos escogidos

para el trabajo de campo, se prosiguió con el análisis de los datos recogidos con cada

instrumento. Para la primera técnica, la encuesta, se aplicó el cuestionario, tomado como

sustento teórico para el análisis estadístico descriptivo (ver Anexo 4), según los planteamientos

de Hernández et al. (2010). Este método de análisis permitió encontrar relevancias y tendencias

que, a su vez, fueron medidas y evaluadas con el propósito de identificar el uso de las estrategias

docentes, a fin de evidenciar otros elementos pertenecientes a la planeación e implementación de

estrategias en las clases.

En la segunda técnica, la entrevista semiestructurada de tipo exploratorio e individual, se

tomaron como sustento teórico los postulados de Bardin (1986), que permiten la organización de

la información para el análisis de contenido, y a Cisterna (2007), cuyos planteamientos permiten

llevar a cabo el análisis e interpretación de los datos por medio de la triangulación hermenéutica,

la cual facilita la descripción de las estrategias empleadas por los sujetos participantes. Con esto,

se pudo dar respuesta al segundo objetivo específico de esta investigación, y se determinaron los

elementos básicos para una estrategia docente que promueva la lectura crítica por medio de los

videos educativos en YouTube©, atendiendo al tercer objetivo de la investigación.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 48

3.4.1 Justificación del método de análisis

Teniendo en cuenta que la investigación tiene un enfoque cualitativo, y que tiene como fin

sacar el máximo provecho de los datos recogidos por medio de las técnicas escogidas para la

investigación, se tomaron como basamento teórico los postulados de Bardin (1986) y Cisterna

(2007). Con el propósito de organizar, analizar e interpretar la información recogida en el trabajo

de campo, el primer autor proporciona la ruta para la organización o tratamiento de los datos

recogidos, y el segundo posibilita el diálogo de las voces de los participantes por medio de un

entrecruzamiento de información y de un análisis profundo alejado de las posibles opiniones de

cajón.

3.4.2 Aplicación de la técnica de análisis

Considerando que las técnicas de recolección de información aplicadas permitieron dar

respuesta a cada uno de los objetivos planteados para esta investigación, y con el fin de recabar,

organizar, codificar, categorizar, analizar e interpretar la información recogida en el trabajo de

campo, la investigación se apoyó en los referentes teóricos de Hernández et al. (2010), Bardin

(1986) y Cisterna (2007). A continuación, se expone el proceso llevado a cabo en la aplicación de

cada técnica y su método de análisis.

Como respuesta al primer objetivo específico: “Identificar las estrategias docentes

utilizadas por los maestros de lengua castellana y ciencias sociales en ciclo V”, se aplicó la

encuesta a través de su instrumento, el cuestionario, y se hizo un análisis estadístico descriptivo a

partir de los postulados de Hernández et al. (2010), el cual posibilitó recabar información

estadística y contextualizada relacionada con las estrategias docentes, evidenciando conceptos,

características, dificultades, fortalezas y/o debilidades en cuanto a su aplicación en el aula. Con el

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 49

fin de organizar, analizar e interpretar la información recogida en el trabajo de campo, la

investigación se apuntaló en los referentes teóricos del análisis de contenido expuesto por Bardin

(1986), el cual sirvió para estructurar la información o, en palabras del autor, para la

“organización del análisis” (p.77). Esta herramienta apoyó el ordenamiento de los datos a partir

del primer polo cronológico, el “preanálisis”, como se expondrá a continuación:

Preanálisis: Se inicia con la selección de la información obtenida en el trabajo de campo

por medio de las técnicas de entrevista y encuesta. Para esto, con base en lo expuesto por Bardin

(1986), en donde se determinan distintos momentos para el análisis de contenido, es necesario

explicar cada fase de la investigación:

Lectura superficial

En este paso, con el propósito de detectar incoherencias tanto de escucha como de

redacción de las entrevistas, se volvió sobre las entrevistas escritas y sus audios, con el fin de

limpiar las transcripciones deficientes.

Selección de los documentos

En esta instancia, se determinó la pertinencia de los datos a escoger, es decir, el tipo de

documento que proporciona la mayor cantidad de información a la investigación o, en palabras de

Bardin (1986), “el campo del corpus” (p.72). Por lo tanto, se procedió a la transcripción de todas

las entrevistas pensando en una escritura fiel a la información suministrada por los docentes y los

expertos, teniendo en cuenta las convenciones de Yefersson (ver Anexo 8). Para tal fin, se

construyó una tabla de códigos, que posteriormente se aplicó a todas las entrevistas, permitiendo

la unificación de los criterios de transcripción, como se muestra en el Cuadro 3.4.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 50

Cuadro 3.4

Libro de códigos

LIBRO DE CODIGOS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

E Estrategias

D Docentes

LC Lectura crítica

YT YouTube ©

EC Encuesta

ECD Encuesta docente

ED Entrevista docente

EEX Entrevista experto

ENT Entrevistado

ENTGG Entrevistadora Nancy Yaneth Guaca Guamanga

S Sesión

P Pregunta

R Respuesta

M Institución Educativa Distrital Moralba Suroriental

A Institución Educativa Distrital Altamira Suroriental

J Institución Educativa Distrital San José Suroriental

EDM1 Entrevista docente # 1 IED Moralba Suroriental

EDM2 Entrevista docente # 2 IED Moralba Suroriental

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 51

EDA1 Entrevista docente # 1 IED Altamira Suroriental

EDA2 Entrevista docente # 2 IED Altamira Suroriental

EDJ1 Entrevista docente # 1 IED San José Suroriental

EDJ2 Entrevista docente # 2 IED San José Suroriental

EEX1 Entrevista experto # 1 Jhon Armendy Puerto Guzmán

EEX2 Entrevista experto # 2 Eduardo Menjivar

CATEGORÍA CONVENCIÓN

Estrategia

docente

Lectura crítica

YouTube ©

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se realizaron la organización y codificación, y se determinaron las

unidades de análisis, las cuales sirvieron de insumo para llevar a cabo el primer cruzamiento de

información de las entrevistas tanto semiestructurada como en profundidad. Es decir, se

compararon los criterios de búsqueda: estrategias docentes, lectura crítica y YouTube, con las

respuestas dadas por los docentes, dando como resultado un primer análisis por categorías, el cual

permitió discriminar los datos y, desde allí, posibilitar la configuración conceptual de cada

participante en cada entrevista. Dicha información se llevó a una matriz que permitió el análisis

individual de cada sujeto participante y de la información recogida frente a cada categoría, que en

los planteamientos de Cisterna (2007) se sitúa en un análisis estamental, como se observa en los

Cuadros 3.5 y 3.6 (ver Anexo 9).

Cuadro 3.5

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 52

Matriz estamental: docentes por categorías

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3.6

Fuente: Elaboración propia.

Con los mismos criterios de análisis de datos se realizó el mismo procedimiento con las

entrevistas en profundidad a los expertos, tal como se observa en la matriz de análisis de

contenido (Anexo 9).

CATEGORÍA-LECTURA CRÍTICA INVESTIGADORA

Docente Preguntas Respuestas Análisis 1(EDM1) S1P25-¿Cómo has trabajado la lectura desde la plataforma de YouTube© como ha sido el trabajo? haciendo un trabajo con mitos y leyendas, llevarles a ellos como el video el que narran por ejemplo los mitos y las leyendas. Era pues mucho más atractivo y ellos se concentraban y se guían más la lectura, Si como el contenido del texto por decirlo así. Que si digamos que en clase leíamos algo pues como impreso a veces ellos pierden como la atención en cambio hacerlo de una manera de tenerlos ahí concentrados y que siguieran la lectura y pues hacíamos ejercicios de de comprensión de lectura. Entonces me pareció como más interesante hacerlo a través de eso como de la imagen y del sonido para que estuvieran mucho más enfocados.La docente trabaja la lectura por medio del uso de videos porque la imagen y el sonido los mantiene enfocados

(EDM1) S1P26-¿Desde ahí creerías que es muy es pertinente el canal educativo de YouTube©?que haya mucho material como bien elaborado para poder incluir en las clases y no solo que uno hace como una lectura pues lineal o una lectura de las letras pues, sino que uno puede hacer uno una lectura de diferentes ámbitos, no sea a través de la imagen de los gestos del sonido. Entonces, sí me parece que es interesante y que se puede aplicar en todos los contextos. La docente menciona que si el canal educativo de YouTube tiene material bien elaborado, sirve para hacer lectura desde diferentes ámbitos és decir desde la imagen, de los gestos del sonido y no realizar siempre lectura lineal. Y finalmente, dice que si le parece interesante y se puede aplicar en todos los contextos.

(EDM1) S1P27-¿Piensas que el canal de la plataforma de YouTube© es pertinente para trabajar la lectura crítica en los estudiantes?creo que hay mucho material para que ellos analicen y reflexionen, y material pues de cualquier contenido no se, puede ser lectura crítica desde cualquier ámbito o área. Y no solamente pues de español de lenguaje castellana, no o de inglés, sino que ahí hay bastante material para que ellos reflexionen sobre política, sobre la actualidad, sobre ciencia o sea como que se involucran muchas áreas,eh para poder trabajar con ellos. Y que argumenten reflexionen que hagan como esa critica, que construyan, si no que repliquen, sino que realmente haya como un análisis y una construcción propia. La docente reconoce que YouTube edu. Es un canal que posee bastante material para trabajar la lectura crítica desde diferentes asignaturas. Adiconalmente menciona que los estudiantes pueden argumentar, reflexionar, analizar, construir y que no repliquen.

(EDM1): S1P28-¿Has realizado ejercicios con ellos eh utilizando la plataforma de YouTube© sobre lectura crítica? sobre lectura crítica si pues algunas veces he puesto unos videos para que ellos, pues los observen como, y den su opinión, argumenten, de pronto a hacer un debate relacionado con algún, con algún video que se encuentre en YouTube© y que participen, que piensen, analicen, reflexionen sobre el contenido que se les está presentando y argumenten que propongan. La docente recurre a los videos alojados en youtube para trabajar la lectura crítica y propone a los estudiantes actividades como :opinar, argumentar, pensar, analizar,reflexionen, hacer debates.

(EDM2) S1P26- ¿Trabajas la lectura crítica utilizando alguna estrategia en especial? No, la lectura crítica la verdad no me gusta mucho me parece enredada y más para el nivel de los chicos.La docente considera que la lectura crítica es enredada tanto para ella como para los estudiantes por su nivel (10), por ello no tiene estrategias para trabajar lectura crítica.

(EDM2) S1P28- ¿Si hubiese él Nivel para trabajar con los niños la lectura crítica cual sería la estrategia que utilizarías para este proceso? Yo diría que como empezar con las palabras claves, los argumentos, por las ideas principales. La docente establece como estrategias para trabajar la lectura critica actividades como: palabras claves, ideas principales y argumentacion.

(EDM2) S1P29- ¿Tienes algún protocolo o algún procedimiento para utilizar esta estrategia de la que me hablas o es algo así libre o espontaneo? No,hay ciertos talleres que van enfocados específicamente a ubicar cual es la idea principal o cuales son las palabras claves, cada taller tiene como una actividad especifica.La docente establece como procedimientos de la estrategia el taller en si.

(EDM2) S1P30- ¿En algún otro colegio estuviste trabajando, trabajaste la lectura crítica con alguna estrategia especial que recuerdes? No, hace muchos años que trabajo acá.No, hace muchos años que trabajo acá. La docente no recuerda haber trabajado la lectura crítica en algun colegio anterior a este.

(EDM2) S1P31- ¿Pero acá en el colegio no has implementado la lectura crítica?No La docente expresa que en este colegio no ha trabajado la lectura crítica.

(EDM2) S1P33- ¿Consideras que la tecnología puede ser un medio para trabajar la lectura en clase?Si, bastante porque es lo que les atrae a los chicos hoy en día, La docente expresa que la lectura crítica se puede trabajar con la tecnología, porque a los estudiantes de ahora les he llamativa.

(EDA1) S1P19-¿Consideras que tus estrategia o las estrategias que me has comentado, eh promueven la lectura crítica? si total, porque siempre el texto literario, dependemos también del momento y de la intencionalidad que el autor el cual lo escribió. Y yo siempre llevo el texto literario a un contexto social, enmarcado en una parte histórica, enmarcado en unas necesidades del autor, enmarcado en unas necesidades sociales que el alumno al final tiene que expresarloLa docente considera que el texto literario promueve la lectura crtica por sus características socioculturales y que le permite al estudiante expresar sus necesidades frente al texto.

(EDA1) S1P20-¿es decir que tú tienes una gran batería de estrategias eh para trabajar en el aula y esas estrategias van encaminadas a la lectura crítica como tú dices desde el ser verdad?no es mi objetivo, pero si se logra. no es mi objetivo, pero si se logra. La docente expresa que sus estrategias no estan dirigidas hacia la lectura crítica, pero finalmente se logra ese tipo de lectura.

(EDA1) S1P21-¿Si se logra? si, y por la construcción de los diferentes talleres y los diferentes momentos que yo trato de de diseñar en el taller, si se logra. Por la ayuda por ejemplo; el texto ya te digo, el texto literario nunca va solo siempre va a acompañado de música o siempre va acompañado de un video, que ellos en el momento este sonando o va acompañado de una película que en el momento, o de un corto metraje que en el momento este sonado, entonces logro que como todo se entrelace y haya un componente, hay una intencionalidad. Que el alumno pues poco a poco la va subyaciendo y va logrando, que sí que que entienda que esos textos, que esos audiovisuales y que el texto literario tienen una intencionalidad.La docente considera que al diseñar los talleres teniendo en cuenta los momentos, la intencionalidad y la combinación de materiales impresos y audiovisuales llevan al estudiante a entender la intencionalidad de la estrategia.

(EDA2) S1P12- ¿esta lectura que tiene unos niveles, el estudiante inicia con un nivel literal tú ya lo sabes y va hacia una lectura más profunda,estamos hablando de una lectura crítica, con qué estrategias abordas tú la lectura crítica para fortalecer a los estudiantes o para llevarlos a esa?las retroalimentaciones pero digamos el tipo de retroalimentación es que puedan hacer desde lo local hasta lo internacional hasta lo universal algunos de ellos digamos lo ve críticamente en el sentido de que las generalidades como las teorías del ciclo no se aplican en su contexto como puede ser en la relación contraria que la teoría que se trabaja en la clase se aplica directamente en su contexto y desde ahí puede generarse una crítica también la crítica desde la comparación con otras teorías porque no siempre se le da la misma teoría para explicar un fenómeno pueden encontrarse 3 teorías diferentes para explicar el fenómeno como tal y el estudiante al fin puede dilucidar desde su propia perspectiva desde su propio punto de vista cual es la teoría que para él responde al fenómeno en su contexto. La docente menciona como estrategia para fortalecer la lectura crítica la retroalimentacion con actividades como las generalidades, la contextualización, la comparación y el punto de vista del estudiante.

(EDA2) S1P25- ¿Tú crees que serían mejores lectores críticos articulando la clase tradicional y la tecnología? La tecnología facilita pero no hace una persona de lectura crítica, usted es un lector critico cuando sabe qué hacer con esa información.La docente considera que la tecnología es un facilitador para procesos de lectura crítica, sino que ser lector crítico se debe a saber que hacer con la información.

(EDA2) S1P26- ¿Y qué elementos de la tecnología,esos recursos que ofrece son multimodales, privilegiarías para que esos estudiantes sean buenos lectores críticos, cuáles sacarías o que serían como muy buenos para conjugarlos con el trabajo en la clase? Los buscadores, me parece que un estudiante no solo tenga Google académico, sino que también tenga otros buscadores, pues también se la amplia el horizonte de la crítica como tal, porque una crítica sin fundamentos científico como queda.La docente considera que los buscadores son recursos multimodales que ayudan a la construcción de lectores críticos.

(EDJ1) S1P33- ¿tú me comentas que has utilizado la plataforma de YouTube para trabajar en el aula, de qué manera las has utilizado para trabajar la lectura con los estudiantes?no, la lectura pues de pronto hacer una meta lectura, pensar más haya del texto, analizarlo hacer como una especie de análisis de discurso, analizar lo que se ve pero más allá de lo que se ve, lo que no se ve en el video y tratar de entender por qué no se ve y tratar de entender el contexto y la época en que está enmarcado el proceso histórico que estamos analizando, y por qué hay cosas que no vemos y hacer un análisis por qué no se veía y cuando se empezaron a ver.El docente mencio haber trabajado en YouTube la lectura con actividades como: una metalectura, análisis del discurso y realizar inferencias para develar la información que no aparece explicita en el video y analizar la misma.

(EDJ1) S1P34- ¿de qué forma crees la lectura se puede fortalecer usando el canal educativo de YouTube? La lectura más que cualquier cosa es proceso de abstracción, es un proceso de análisis no es un ejercicio meramente mecánico. La riqueza que tiene el material audiovisual es la capacidad de poner en, como en una etapa de concentración de varios sentidos al estudiante, cosa que es muy difícil lograr en el aula.El docente menciona que el canal educativo de YouTube tiene una riqueza audiovisual que permite a los estudiantes concentrarse a la hora de trabajar procesos de lectura en el aula.

(EDJ1) S1P35- ¿considera que este canal educativo de YouTuve puede propiciar la lectura crítica, ser un elemento una herramienta? si en cuanto las condiciones se den, si claro que sí. El docente confirma que el canal educativo de YouTube es una herramienta propicia para la lectura crítica.

(EDJ2) S1P11 - ¿cuál es esa estrategia que tú tienes como favorita para fortalecer la lectura de los estudiantes en tu asignatura?bueno primero es que cada estudiante tenga su lectura para trabajo individual, la lectura es un trabajo pues desde mi punto de vista que, primero debe nutrirse desde la experiencia personal para después mirar una experiencia más grupal. Lo primero que hago es que cada estudiante tenga su lectura, lo segundo es la identificación de lo que es, de lo que para el estudiante sea fundamental sistema de palabras claves, lo tercero es la identificación de ideas principales que permite, digamos el sintetizar, el ejercicio de la síntesis desde los textos y el trabajo sobre las palabras desconocidas. Y esto permite ampliar el vocabulario no solamente general del estudiante ,sino es vocabulario científico de las ciencias sociales, pues trabajar a través de palabras claves y palabras desconocidas pues permite alcanzar el lenguaje de las ciencias sociales como tal. El docente menciona que para fortalecer la lectura en sus estudiantes, esta debe partir desde un trabajo individual hacia lo grupal.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

CATEGORÍA-YOUTUBE© INVESTIGADORA

Experto Preguntas Respuestas Análisis 1

(EEX1) S1P3 ¿De qué modo considera que el internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes en el aula?se convierte en escenario propicio, cuando hay una apuesta pedagógica antes de la tecnología, y que ve la tecnología como un medio para facilitar el aprendizaje.El experto considera que internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes, si existe una propuesta pedagógica donde la tecnólogia es un medio para facilitar el apredizaje.

(EEX1) S1P4- ¿Cómo se posibilita estos aprendizajes para que los estudiantes puedan discernir entre lo que le beneficia, por decirlo de alguna forma y lo que no les beneficia para sus aprendizajes académicos?bueno, algo absolutamente importante y es que tenemos que tener preparado el material, tenemos que tener preparado los objetos virtuales de aprendizaje, de tal forma que le apunten al cumplimiento de los objetivos, de mi diseño pedagógico en la clase, de esa forma podemos aprovechar realmente la tecnología en clase. Considero que buscar en internet puede ser algo que me ayude en clase si no tengo una estrategia pedagógica, ahí estamos en problemas, porque no va a funcionar, se dispersan los muchachos; inmediatamente cuando tengo todo preparado, estructurado, y los, digamos que los focalizo en el material que traigo, tengo actividades con el material que traje, hay unos objetivos propuestos de aprendizaje. Realmente el material facilita el proceso de aprendizaje, ahí estamos bien, pero si no hago eso creo que no solamente Google me va ayudar, si no hay una estrategia pedagógica antes del uso de esos recursos tecnológicos, no pasa nada. El experto afirma la importancia del diseño de una estrategia para focalizar al estudiante en aprovechamiento del uso de recursos tecnológicos con una intención pedagógica. Además específica requisitos para la estrategia como: tener preparado los objetos virtuales y que estos apunten al cumplimiento de los objetivos, para aprovechar la tecnología en clase. asi de esta forma los estudiantes se focalizan y el material tecnológico facilita el aprendizaje.

(EEX1) S1P5-¿de qué manera las plataformas como YouTube pueden ser medios pertinentes para enseñar contenidos académicos?-en mi opinión YouTube se hace pertinente para enseñar. Cuando yo hago mis videos, tengo mi canal y le pongo esos videos a los estudiantes, cuando los llenos de videos de otras personas el estudiante se desmotiva, cuando es el mismo profesor que hace el video eso les encanta, eso les gusta. Y el video debe ser, es un esfuerzo muy grande que se hace académicamente, que hace el docente porque tiene que resumir un tema muy grande en 5 minutos; yo puedo hacer videos de media hora, que nadie los va a ver tiene que ser algo muy puntual en referencia al tema que yo esté trabajando; pero, tendrá que tener ese video lo más importante que se va trabajar en la clase, y a partir de ver ese video en clase, tendrá que ver una serie de talleres y actividades que complementen la información que estaba allí. lo otro que se puede hacer, me ha funcionado es dividir un tema grande en varios videos de cinco minutos. Eso hace que el estudiante no vea un vEl experto expresa que realizar los videos para las clases, es un factor qe motiva a los estudiantes. A partir del video se realizan talleres y actividades que complementan la información contenida en el video.

(EEX1) S1P6- ¿las plataformas educativas pueden responder a todas necesidades educativas presentes en el aula? no, es algo que nos facilita digamos el proceso de aprendizaje, y de alguna manera la gerencia del aula, cuando hablo de gerencia de aula es como tengo estructurado la parte administrativa del aula, que serán los informes, notas asistencia, listados, trabajos y cosas y me ayudan a combinar la parte pedagógica. Lo que me facilita estar digamos que colgando información de manera convergente para todos los estudiantes que tienen acceso al aula, tengan acceso a todo los recursos que están allí: pero, reitero nuevamente que detrás del aula para que todo funcione hay un trabajo muy importante del docente que es una estrategia pedagógica que le pongo al estudiante, como se lo pongo como diseño, actividades que lo comprometan a él y lo motiven dentro de su proceso de aprendizaje. y nuevamente hago mucha énfasis que aparece la tecnología, como un medio facilitador de la apropiación de aprendizaje cuando tenemos unEl experto indica que las plataformas educativas facilitan el proceso de aprendizaje, permiten colgar información convergente para todos los estudiantes,

(EEX1) S1P9- ¿cuáles son las características más sobresalientes del canal educativo de YouTube para implementarlas o llevarlas al aula?Es un canal que está abierto para todo el mundo, es un canal de tecnología libre, hay muchas herramientas a disposición, muy sencillas para publicar videos. Es decir, cualquiera pude entrar y hacer un video fácilmente. Encontramos variedad de temas, y variedad de presentaciones de un mismo tema que estemos buscando, y podemos escoger desde videos muy cortos hasta videos muy extensos me llevan alguna profundidad del material. Por otro lado, aparecen las calificaciones o las cualificaciones de cada uno de los videos, donde yo puedo conocer rápidamente una mirada y saber cuál es video que ve más la gente del mismo tema, cuales son los que menos ve, pues obvio yo voy a mirar el que más acogida a tenido, me facilita el hecho de repetir las veces que yo quiera en la clase, o el contenido que estoy buscando. Porque lo puedo hacer las veces que yo quiera . El experto expresa que el canal educativo en YouTube ofrece tecnología de uso libre, de fácil uso, posee muchas herramientas sencillas para subir videos, posibilita ver la calidad y temática de los videos consultados y ofrece la posibilidad de ver el contenido de los video cuantas ve es lo necesite.

(EEX1) S1P210- ¿y cómo sería el proceso liderado por los docentes para entrar en la plataforma educativas de forma eficaz?algo de lo más importante que considero yo que hay dos paradigmas que debemos de romper; el primero sería pensar que cuando no preparo clase internet me soluciona el problema, porque ello no solamente desluce internet ,sino que desluce también y desmotiva a los estudiantes. Y para ellos hacer ese tipo de cosas, hace que desestime el recurso de internet que, quede como un plan ahí como cuando tu no preparas clase, ay nos pone ahí en YouTube y ya y listo. La otra parte seria romper el paradigma de que internet o las tecnologías de la información y la comunicación nos van a dejar sin trabajo, o que la educación virtual nos va dejar sin trabajo; al contrario creo, que lo importante sería diseñar yo una estrategia pedagógica a partir de unos objetivos, en resultados, en términos de apropiación de conocimiento en clase, y encontrar allí algunas herramientas tecnológicas, que me permitan hacer la clase más agradable al estudiante. Que él se diviertEl experto menciona que se debe romper el paradigma que existe sobre preparar clase en internet porque le soluciona el problema al docente que no tiene una planeación y por ende una estragia para vincular la tecnología en su clase. por otro lado, indica que es importante diseñar una estrategia apuntando a unos objetivos, y se debe combinar la estrategia con la herramienta tecnológica para generar conocimientos en los estudiantes de forma divertida.

(EEX1) S1P11-¿cuáles serían, como desde tu mirada de experto, cuáles serían las competencias informacionales que debe tener en su haber los docentes para acompañar estos procesos de aprendizaje con los estudiantes en el aula en el uso de estas mediaciones tecnológicas? yo, más que competencia desde el nivel de información, creo que lo que deberían es ser un poco más curiosos. Porque si vamos a mirar todos estos profesores que de pronto no quieren mucho la tecnología, todos tiene Facebook, todos usan whatsapp, todos tienen redes sociales, correo electrónico. Pero, no hemos sido un poco inquietos en ver, de ese tipo de tecnologías que me pueden servir para cambiar mi clase tradicional de tiza y el tablero, o la clase ya acostumbrada que todos los muchachos ( aschs) otra vez este mismo profe con esa misma clase. No hemos sido lo suficiente inquietos, innovadores y curiosos como para encontrar otras formas de enseñar, que pueden agregarle más valor al estudiante, y descansarnos de alguna manera a nosotros porque en mi opinión; la mayor parte del aprendizaje de hoy en día debe darse de manera autónoma, el profesor acompaña, guía, orienta pero, no es que tiene que entregar todo. Si yo me dedico a entregar todo, los muchaEl experto menciona que más allá de unas competencias informacionales, el docente tiene que ser curioso, inquieto e innovador con la tecnología, que se puede llevar al aula como otra forma de enseñar, el trabajo con mediaciones tecnológicas le entrega al estudiante protagonismo para que participe de los procesos de generación de aprendizaje.

(EEX1) S1P12- ¿existen desventajas al usar recursos multifuncionales en clase? yo creería que sí, hay una y es que si hay una falla en la estrategia pedagógica tenemos el fenómeno de la dispersión en clase, de hecho las clases hoy en día deberían ser muy orientadas al uso de los dispositivos móviles. Hay en internet algunas APP que corresponden a temas académicos. por ejemplo, yo dicto una clase que se llama emprendimiento en la universidad y esa clase la he apoyado en el material electrónico que tengo yo, y encontré un APP que se llama “crea tu empresa” y allí base de elementos, entonces ellos se sorprende, cuando saquen el celular y en está APP vamos a mirar esto, y vamos hacer un mapa mental y cada uno va exponer lo más representativo, ¿del celular? si del celular, usémoslo entonces es invertible también el esquema de ellos no, no, es no lo usen, sino encontremos como usarlo a favor de la generación del conocimiento. El experto indica que se deben usar los dispositivo multifuncionales a favor de la generación del conocimiento en los estudiantes.

(EEX1) S1P13- ¿son las tecnologías recursos recurrentes utilizados por los docentes a la hora de planear sus clases, tú como has observado que los docentes recurren a esos recursos?creo que no, creo que no los estamos utilizando adecuadamente; utilizar una herramienta tecnológica como internet simplemente para orientarles a los muchachos, que ahí les deje un documentos no es utilizar la tecnologías para generar conocimiento. Cuando yo mismo diseño actividades que promueven el conocimiento a partir de un taller, eso sí, es utilizar la tecnología a favor de la generación del conocimiento. Pero, colgar y colgar y colgar información ahí para que los muchachos vean, no simplemente utilizar la tecnología como un repositorio de información. El experto menciona que los docentes no estan usando adecuadamente los recursos tecnológicos. Ya que cuelgan la información para los estudiantes y esto hace que ellos vean la tecnología como un repositorio de información.

(EEX1) S1P14- ¿a qué se debe que los docentes no utilicen con frecuentes estos recursos multimodales? creo que por una parte no hay credibilidad en esos medios tecnológicos, no creemos, los desestimamos, creemos que nos van dejar sin trabajo, no todos pensamos así u otros piensan así, pero, creo que por eso es. Lo otro debe ser a desconocimiento del uso; pues como no sé cómo hacerlo, entonces me va tocar general una curva de aprendizaje, mientras aprendo no tengo tiempo. mientras preparo entonces si no lo sé usar, ahí encuentro el primer obstáculo, tampoco sé que herramientas hay disponibles, entonces lo primero, que ponerme a buscar investigar que herramientas hay disponibles, es un proceso dispendioso, tampoco tengo habilidades técnicas suficientes para diseñar esos objetos de aprendizaje. Creo que esos elementos en suma hacen que la gente diga hagámoslo de manera tradicional más bien. El experto indica que los algunos docentes desestiman las herramientas tecnólogicas por considerar que podrian quitarle su trabajo y otros por el desconocimiento en el uso de las mismas.

(EEX1) S1P15- ¿qué esperarías que los docentes tengan en cuenta la hora de utilizar estas herramientas multimodales desde tu conocimiento? pues lo primero es que no pensemos que la tecnología es una solución mágica a los escenarios académicos, sino que de lo contrario es una herramienta corta que se vale y es eficiente desde las buenas prácticas pedagógicas y didácticas, lo segundo creo que es entender que la tecnología cobra importancia en los escenarios académicos, cuando yo realmente he preparado un tema, cuando tengo los objetivos claros en esa sesión de trabajo, antes no. El experto indica que el docente tendría que pensar que las herramientas tecnológicas no son una formula mágica para usarla en los enseñanza, por lo contrario es una herramienta eficiente usada en bueda practicas pedagogicas y didácticas es decir pensada desde una estrategia bien diseñada con unos objetivos claros.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 53

3.4.3 Justificación de la triangulación de datos

En procura de un diálogo entre todas las voces de los participantes y del ofrecimiento de

diferentes puntos de vista sobre las categorías pertinentes al objeto de estudio, esta investigación

se inclinó por los postulados ofrecidos por el método de procesamiento de la información desde

la “triangulación hermenéutica”, que implica los procesos de triangulación y categorización

propuestos por Cisterna (2007).

Para tal fin, se hizo una adaptación de su método, que facilitó el cruce de la información

de los estamentos (docentes, expertos y marco teórico). Esta adaptación, se realizó por medio de

las entrevistas semiestructurada y en profundidad y de las encuestas, que permitieron un análisis e

interpretación rigurosa de las voces de los sujetos participantes.

3.4.4 Aplicación de la técnica de triangulación

Partiendo de los postulados de Cisterna (2007), y teniendo en cuenta su pertinencia en el

análisis de los datos, se procedió a la implementación de la técnica de triangulación, tomando

como insumos los resultados arrojados en la matriz de análisis realizada a cada estamento

(docentes, expertos) en relación con las categorías centrales del estudio. Los resultados arrojados

posibilitaron la interpretación, dado que se partió de la revisión teórica de la literatura

especializada, con las categorías y con la voz de los sujetos participantes (docentes, expertos),

permitiendo un análisis reflexivo de la revisión de los datos triangulados.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 54

Capítulo 4

4. Interpretación de la información, propuesta y hallazgos

En este capítulo, se abordarán los resultados del proceso de investigación, construido

desde la selección, diseño y aplicación de las técnicas de recolección y análisis presentados

anteriormente. Con base en estos, se desarrollará un análisis de las estrategias docentes

implementadas por los profesores de lengua castellana y ciencias sociales de ciclo V, a partir de

la respuesta a los tres objetivos específicos planteados para este estudio, incluida una propuesta

pertinente y contextualizada para el caso del tercer objetivo específico.

4.1 Interpretación de la información

Una vez terminado el análisis de los datos en el proceso de triangulación, realizado entre

los diferentes estamentos, se procedió a desarrollar un ejercicio hermenéutico, momento

fundamental en el proceso de construcción del conocimiento pues, tal como manifiesta Cisterna

(2007), es “una de las partes sustancialmente más relevantes de una investigación, pues

constituye el momento hermenéutico” (Cisterna, 2007, p. 73). Desde allí, se propendió a dar

respuesta a los tres objetivos específicos propuestos en esta investigación.

4.1.1 Resultados del primer objetivo

Con relación a este objetivo, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo aplicado a

la encuesta realizada a los docentes en las tres instituciones. Las preguntas del cuestionario

recopilan información sobre elementos de las estrategias, su relación con la lectura crítica y el

uso de recursos tecnológicos en las mismas. Esto dio respuesta al primer objetivo planteado:

“identificar las estrategias docentes utilizadas por los docentes de las asignaturas de lengua

castellana y ciencias sociales del ciclo V”.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 55

En un primer acercamiento de algunos aspectos generales sobre las estrategias que

implementan los docentes en el aula, se decidió no preguntar sobre la definición de estrategia,

teniendo en cuenta que el concepto ya se encuentra internalizado en ellos, debido a que desde su

experiencia y profesión hace parte de su quehacer como maestros. También, se hizo con la

intención de indagar a los informantes sobre aspectos del desarrollo de esta de una forma más

natural.

Al recabar información sobre cuál es el objetivo al utilizar una estrategia, el 49% de los

maestros participantes indicó “ser usada para facilitar el aprendizaje significativo de los

estudiantes”, en concordancia con el planteamiento de Díaz y Hernández (2002). Aunque esto

permitió evidenciar con claridad la intencionalidad del docente para crear una estrategia, el 21%

de los profesores indicaron “usarla para permitirle al docente mostrar el dominio del tema”,

dejando claro que aún el docente desconoce el propósito de las estrategias de enseñanza tal como

se muestra en la Figura 4.1.

Figura 4.1

Representación gráfica de los resultados obtenidos en la encuesta, con relación al objetivo del

uso de una estrategia en clase

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 56

Fuente: Elaboración propia.

En concordancia con la pregunta sobre el objetivo de implementar estrategias, se indagó

sobre la mejor manera de organizar una estrategia. Con un 3.6 % los participantes escogieron la

opción “escoger la estrategia que más ha tenido resultado con otros grupos y adaptarlas al

nuevo”. Estos resultados dejaron entrever que los docentes organizan sus estrategias dependiendo

de la experiencia con un grupo, es decir, la experiencia se repite y adapta al grupo esperando que

los resultados sean positivos. Esta opción, escogida por los docentes, va en contravía de los

planteamientos de Díaz y Hernández (2002), que sostienen que “es difícil considerar que existe

una única manera de enseñar o un método infalible que resulte efectivo y válido para todas las

situaciones de enseñanza y aprendizaje” (p.140).

Por el contrario, el otro grupo de maestros, con el mismo porcentaje escogió la opción

“seleccionar las estrategias y explicar al grupo como usarlas”. Frente a los resultados de esta

pregunta, los docentes con mayor e igual porcentaje confunden organizar una estrategia con

seleccionarla. El 2.9% y el 2.0%, entre los más bajos, consideran que conocer al grupo determina

la organización de las actividades dentro de la estrategia. Finalmente, el 3.5% evidencia que estos

docentes se guían por el procedimiento y por el cumplimiento de las actividades a la hora de

organizar una estrategia. Lo expuesto se observa en la Figura 4.2.

Figura 4.2

Representación gráfica de los resultados obtenidos en la encuesta, con relación a la mejor

manera de organizar una estrategia

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 57

Fuente: Elaboración propia.

La siguiente pregunta arrojó información sobre cómo identificar las estrategias docentes

que competen al primer objetivo: ¿De las siguientes estrategias cuál se usa con mayor o menor

frecuencia para promover los aprendizajes en clase? Frente a esta pregunta, el 4.2 % de los

docentes indicó “mapas conceptuales y redes semánticas” como las estrategias con mayor uso en

clase, el 3.5 % eligió “ilustraciones (fotografías, dibujos, esquemas, graficas, dramatizaciones

etc.)” y “uso de estructuras textuales”, el 3.1 % escogió “preguntas intercaladas y resúmenes”, y

el 2.5 % “canales de YouTube” como estrategia menos usada.

Con esto, se evidencia que las estrategias con mayor uso privilegian las actividades

tradicionales en contraposición de las estrategias menos empleadas por los profesores, que

incluyen recursos tecnológicos alojados en la red. Además, se observa que las estrategias más

empleadas se caracterizan por el uso de imágenes y de esquemas mentales para promover el

aprendizaje, pero desde la manipulación de las estrategias en físico, lo que va en contravía de las

estrategias desde lo virtual. Lo anterior se observa en la Figura 4.3.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 58

Figura 4.3

Representación gráfica de los resultados obtenidos en la encuesta, con relación a identificar las

estrategias usadas en clase

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, se recabó información sobre los recursos utilizados en las estrategias que

han sido más eficaces para enseñar. Con un 4.1 % los docentes indicaron “textos y libros de todo

tipo”, siendo estos los recursos con el primer lugar con más impacto a la hora de enseñar; con un

3.6 % eligieron “tablero, marcador, cuaderno y lápiz” y con un 2.4 % la plataforma de YouTube

y el canal educativo de YouTube. A partir de esto, se pone de manifiesto que los recursos

tradicionales tienen bastante fuerza y que los recursos tecnológicos son poco usados por los

docentes en sus estrategias. Vale la pena mencionar que equipos tecnológicos como los Video

Beam y los portátiles obtuvieron un porcentaje de 3.5, superando el uso de recursos tecnológicos

como YouTube. Lo anterior se observa en la Figura 4.4.

Figura 4.4

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 59

Representación gráfica de los resultados obtenidos en la encuesta, con relación a los recursos

didácticos para lograr mejores resultados en los estudiantes

Fuente: Elaboración propia.

Respecto de los resultados arrojados en la encuesta acerca de la categoría de lectura

crítica, al indagar sobre el motivo de promover la lectura crítica en clase, el mayor porcentaje de

los maestros respondió “saber leer críticamente los textos de la cultura”. Este porcentaje coincide

con los postulados de Serrano y Madrid (2007), quien sostiene que leer críticamente

consiste en la capacidad del individuo para la reconstrucción del significado,

intencionalidades e ideologías implícitas en los discursos, acceder a la diversidad de

textos producidos por otros, y también para producir otros nuevos, de modo que, como

ciudadano, pueda encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la

sociedad del conocimiento. (p.59)

Es así como los resultados evidencian que los profesores conocen el propósito de trabajar

la lectura crítica en el aula. Además, se puede establecer que existe un pequeño porcentaje de

maestros que considera que la promoción de la lectura crítica en el aula tiene relación con la

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 60

preparación de los estudiantes para que estos mejoren sus resultados en las pruebas externas,

como se muestra en la Figura 4.5.

Figura 4.5

Representación gráfica de los resultados obtenidos en la encuesta, con relación a la promoción

de la lectura crítica en clase

Fuente: Elaboración propia.

Así mismo, se consultó por los recursos didácticos para trabajar la lectura crítica en el

aula, obteniendo como resultado que el mayor porcentaje recayó en “textos y libros de todo tipo”,

y, en segundo lugar, en “tablero, marcador, cuaderno y lápiz”. En cambio, con la menor

calificación se ubicó la plataforma de YouTube y su canal educativo, por lo que se puede

observar que los recursos didácticos tradicionales tienen el mayor uso a la hora de trabajar la

lectura crítica en el aula y que pocos docentes utilizan los recursos didácticos alojados en

espacios virtuales (internet), siendo recursos tecnológicos que ofrecen otras formas para leer

críticamente, tal como lo plantea Gonzales (2013), quien afirma que

los avances tecnológicos y el desarrollo de la comunicación global han introducido

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 61

nuevos géneros, formas y medios de comunicación, desafiando el punto de vista del texto

como algo fijo y estático, y no susceptible de cambio por parte de los responsables

individuales del texto. (p.35)

Estos resultados se muestran en el Anexo 8.

También, se preguntó sobre las actividades que mejor resultado le han dado a los maestros

para promover la lectura crítica, a lo que los docentes indicaron “la realización de talleres de

comprensión lectora basada en textos”, siendo esta la respuesta con mayor porcentaje; con un

porcentaje cercano, se ubicaron las actividades “técnicas de trabajo en grupo”; en tercer lugar, y

por encima de los recursos tecnológicos, como se muestra en el Anexo 8, se situó “la clase

magistral con taller para los estudiantes”; por último, y con los dos porcentajes más bajos, se

ubicó “la búsqueda, selección y análisis de información en internet” y “apoyar la clase utilizando

canales educativos entre otros”. Ante estos resultados, se puede evidenciar que los maestros

privilegian nuevamente las actividades tradicionales frente a otras actividades que tienen que ver

con recursos tecnológicos en línea.

Finalmente, en la encuesta se indagó sobre la importancia que se le da al uso de recursos

multimodales en clase. Los profesores se inclinaron en un mayor porcentaje por “recursos

audiovisuales”, lo que evidencia una contradicción frente a la importancia que le confieren a los

recursos tecnológicos (multimodales), cuando en la práctica no hacen uso de ellos, inclinándose

por los recursos tradicionales. Esto se evidenció en las preguntas 5 y 7 (ver Anexo 8).

Así mismo, se recabó información sobre lo que los maestros creen saber acerca de cómo

los estudiantes acceden a la información dentro y fuera de la escuela. Frente a este interrogante

los docentes respondieron “YouTube y similares” en un mayor porcentaje, en segundo y tercer

lugar “programas de televisión y radio, canales educativos en YouTube”, y, con el menor

porcentaje, “textos científicos, enciclopedias, libros de todo tipo y bibliotecas cercanas a su casa”.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 62

Con esto, se puede observar que los docentes tienen claro que los estudiantes utilizan los recursos

tecnológicos que tienen a su alcance para acceder a la información, pero, a pesar de que los

docentes identifican las fuentes de acceso a la información por parte de sus estudiantes, se

evidencia que los recursos didácticos empleados en sus clases son los tradicionalmente usados y

que no tienen coherencia con los que usan los estudiantes. Este uso se muestra en la Figura 4.6.

Figura 4.6

Representación gráfica de los resultados obtenidos en la encuesta, con relación a la forma como

los estudiantes acceden a la información

Fuente: Elaboración propia.

A manera de conclusión, y como respuesta al primer objetivo específico, cabe resaltar que

los docentes dan prioridad a las estrategias tradicionales porque les han dado mayor resultado a la

hora de promover los aprendizajes significativos en clase. En concordancia con la pregunta ¿Cuál

es el objetivo del uso de una estrategia?, los maestros tienen claro por qué utilizan las estrategias

para facilitar los aprendizajes significativos en sus estudiantes. Así mismo, los recursos que

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 63

utilizan para mejorar los aprendizajes y trabajar la lectura crítica vuelven a ser los recursos de

corte tradicional.

Si bien es cierto que los docentes tienen claro que los estudiantes usan YouTube y otros

recursos tecnológicos para acceder a la información, los resultados evidenciaron que estos

recursos multimodales son de poco uso en sus clases y de poca importancia para ellos, pese a que

recursos audiovisuales como los portátiles, tabletas, celulares, televisores y grabadoras son de

gran importancia para la mayoría de los profesores. Todo lo anterior reafirma que la mayoría de

los docentes orienta sus estrategias desde la llamada educación tradicional.

4.1.2 Resultados del segundo objetivo

A continuación, se expondrán los resultados con relación a las características que

conforman las estrategias usadas por los maestros. Luego de identificar las estrategias, se

proseguirá con los hallazgos obtenidos de la información recabada de las entrevistas

semiestructuradas hechas a los docentes, enmarcadas desde las tres categorías establecidas desde

el inicio de esta investigación, expuestas a continuación.

Estrategias docentes

Se refieren a los aspectos que los informantes consideran de gran relevancia en sus

estrategias. El primer aspecto se relaciona con la forma como los docentes planifican sus

estrategias. Frente a este interrogante se evidenció lo siguiente: los docentes mencionan que para

planear sus estrategias lo más importante es tener en cuenta la teoría que sustenta su clase, el plan

de estudios para planear la clase y hasta los referentes conceptuales de un modelo de enseñanza.

Esto se puede ver en la voz de este docente:

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 64

En general pues hay que tener en cuenta que, eh, como institución y en las instituciones

en las que he participado, pues existe el Proyecto Educativo Institucional que tiene unos

fines, tiene unos propósitos, también a la luz de esto se encuentran, eh, los Estándares de

Aprendizaje y más recientemente estamos trabajando con los Derechos de Aprendizaje.

(EDJ2.R3)

De acuerdo con esto, la teoría se encuentra en contraposición a la postura de los maestros

pues, por ejemplo, Díaz Barriga (2002) plantea que se deben considerar “las características

generales de los aprendices, nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores

motivacionales”. (p.141). De esta forma, es clara la fractura conceptual entre lo que los docentes

tienen presente al momento de planear sus estrategias y lo que a la luz de la teoría se plantea.

El segundo aspecto de las estrategias es conocer el concepto que se tiene sobre estas al

momento de planearlas, clasificarlas y seleccionarlas. Sobre esto, se evidenció que algunos

docentes presentan confusión al momento de comprender qué es una estrategia, como se observa

en esta respuesta:

Mmm, dependiendo, puede ser, llegar a hacer, ser magistrales si son de carácter

conceptual, son de carácter analítico subjetivo si los estudiantes tienen que hacer

reflexiones personales, eh, a partir de textos, a partir de documentos, de audiovisuales, y

generalmente son esos dos. (EDJ1.R5)

Otra conceptualización de estrategia de un docente indica lo siguiente:

Pues, las clases se planean con base en el plan de estudios, en los indicadores de logros.

Ya específicamente cada clase pues de acuerdo, si es comprensión de lectura, si es

vocabulario, si es gramática, pues ya se especifica cada una. (EDM2.R5)

Otra respuesta deja ver la configuración conceptual del maestro sobre dejar en claro lo

que significa una estrategia al momento de planear la clase:

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 65

pues digamos metodológicamente utilizo una estructura que viene de la metodología

escuela nueva escuelas activas, que pues, tiene un modelo pues de estructura de clase muy

plantados en los principios digamos del constructivismo, pero obviamente ha

evolucionado ya hasta el punto del inicio del siglo 21. (EDJ2.R2)

Al respecto, se tienen los postulados de Anjovich (2009), quien define las estrategias

como:

el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de

promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de

cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos

comprendan, por qué y para qué. (p.4)

Así mismo, se muestra la voz del experto frente al concepto:

reitero nuevamente que, detrás del aula, para que todo funcione, hay un trabajo muy

importante del docente, que es una estrategia pedagógica que le pongo al estudiante, como

se lo pongo como diseño actividades que lo comprometan a él y lo motiven dentro de su

proceso de aprendizaje. (EEX1.R6)

Lo expresado por el experto deja claro lo que configura una estrategia y la forma como se

debe llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual requiere una planeación,

pues, las clases se planean con base en el plan de estudios, en los indicadores de logros.

Ya específicamente cada clase pues de acuerdo, si es comprensión de lectura, si es

vocabulario, si es gramática, pues ya se especifica cada una. (EDM2.R5)

En este segundo aspecto, se evidencia de forma clara que los informantes poseen varios

elementos institucionales en torno a la planeación y que manejan teorías de aprendizaje,

teniéndolas presentes al momento de planear sus clases. Sin embargo, no se observa claridad en

la apropiación de todo lo que encierra la planeación de una estrategia para la enseñanza, pues la

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 66

información de los docentes difiere de lo expuesto por el experto y no coincide con la teoría

frente a la conceptualización de la estrategia.

En relación con los aspectos que conforman las estrategias docentes, se encontró un tercer

elemento que tiene que ver con la organización de las estrategias. Frente a este elemento un

docente expresa lo siguiente:

una estrategia que me ha funcionado últimamente con el grupo y me ha dejado

sorprendida es que los mismos chicos diseñan la estrategia para desarrollar el tema y lo

sorprenden a uno, porque uno les dicen como son tan creativos y todo por grupos,

entonces como esa competitividad entre los diferentes grupos, ellos generan unas

actividades que no se le había ocurrido a uno entonces, eso ha motivado bastante esta

experiencia. (EDM2.R20)

Con esto, se evidencia que la responsabilidad de la organización de la estrategia recae

sobre el estudiante, yendo en contravía de la teoría propuesta por Díaz y Hernández (2002),

quienes mencionan que

la función del maestro no puede reducirse a la de simple transmisor de la información ni a

la de facilitador del aprendizaje, en el sentido de avocarse tan sólo a arreglar un ambiente

educativo enriquecido, esperando que los alumnos por sí solos manifiesten una actividad

autoestructurante o constructiva. Antes bien, el docente se constituye en un organizador y

mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. (p.3)

Por su parte, la voz del experto (EEX1.R16) se encuentra en línea con los planteamientos

de los autores y en contravía con lo expresado por el docente, como se observa a continuación:

el docente cambia su rol porque no es no es el que está generando todo, sino que en este

caso a través de su estrategia plasmada en unas herramientas tecnológicas, les está

entregando a los estudiantes para que ellos descubran ellos mismos el conocimiento y él

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 67

está presente para orientar, para aclarar y para permitir que avancemos ante la presencia

de un obstáculo. (EEX1.R16)

El experto tiene claro el papel del docente y la importancia de organizar una estrategia en

múltiples escenarios.

Frente a la organización de la estrategia se hallaron otras posturas que se acercan bastante

a los planteamientos de Díaz y Hernández (2002), como en el caso de esta docente:

el taller, el taller literario está organizado, lo organizo siempre. Bueno, parto del objetivo

de lo que yo quiera lograr en clase, tengo en cuenta desde la temática, busco el texto

literario, o sea, según la temática busco el texto literario y después del texto literario, o

sea, después del objetivo, la temática y buscar el texto literario desarrollo el trabajo en

cinco dimensiones (...) (EDA1. R9)

Otro docente expresa cómo organiza su estrategia:

digamos, siempre viene, digamos, a través de preguntas problemas si la pregunta

problema, primero, resulta por el estudiante a través de alguna actividad en que yo pueda

observar o medir, una estructura preconceptual que tenga el estudiante con lo que el

estudiante ya se ha unido con relación al tema como tal. Lo segundo es una parte de la

lectura científica que son los principios leyes o teorías sobre el fenómeno que se va

estudiar. El tercero son actividades de aplicación donde el estudiante aplica las teorías o

principios que se vienen analizando desde lo científico. Lo cuarto hay una real, una

retroalimentación que puede ser con el docente. (EDA2.R9)

Adicionalmente, este docente expresa la forma en que lleva su estrategia:

primero se hace una conceptualización, se hace un estado, se hace una conceptualización

con los estudiantes, se pregunta más o menos que saben del tema, se hace un desarrollo

secuencial de las actividades, se va de lo general o lo especifico, se trata de evaluar o

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 68

indagar respecto a las dudas, se pregunta que entendieron y al final se hace una

participación, respecto a qué les aportó la estrategia. (EDJ1.R6)

Así mismo, este maestro menciona:

pues depende de digamos de la competencia o que nosotros queramos desarrollar sí; voy a

citar el caso por ejemplo grado décimo si, con grado décimo actualmente estamos

trabajando texto argumentativo. Entonces, pues este texto argumentativo empieza con una

exploración preliminar, si donde ellos eh y pues digamos en compañía mía, vamos

explorando pues cuales serían en primer lugar los propósitos de la argumentación, como

es que la argumentación aparece en la vida cotidiana entonces es toda una fase

exploratoria. Luego entonces vamos a hacer la lectura de personas que hayan desarrollado

textos argumentativos. (EDJ2.R5)

De esta forma, se halló que tanto informantes como teóricos concuerdan en que se debe

realizar una estructuración de la estrategia y que esta depende de los objetivos de aprendizaje que

el maestro ha propuesto a sus estudiantes, para de esta manera tener aprendizajes eficaces y

significativos, pues la función central del docente consiste en “orientar y guiar la actividad mental

constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su

competencia” (Díaz y Hernández, 2002, p.7).

Un cuarto aspecto tiene que ver con las actividades que los docentes utilizan con más

frecuencia en sus clases. En la información entregada por los participantes, se evidencian las

siguientes actividades:

uju, no, fuera del taller literario hay lectura en voz alta, también practico mucho la lectura

en voz alta, eh, eh, eh, también realizo, eh, cuestionarios de conceptos, y, y, y realizo

muchas líneas de tiempo, manejo, como manejo tanto texto literario, paralelamente

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 69

también trabajo la parte histórica del texto literario, entonces manejo, eh, instrumentos

gráficos. (EDA1.R13)

Este docente expresa sus actividades de estos modos:

en términos de la lectura, uno de los trabajos fundamentales es subrayar las ideas

principales, palabras claves, palabras desconocidas, y los propios que uno pueda revisar

con relación a esas palabras. Segundo, que da resultado muy bien, es manejo de las

cartografías, o sea, cartografía de altísima calidad en cuanto a su composición y color y

significado, como lo manejan los atlas a nivel internacional. Y, pues, el tercero, lo que

podamos construir con los niños en clase. (EDA2.R49)

No, pero sí en la mayoría. Sí, en la mayoría sí hay talleres. Eh, por aparte también

hago lectura en voz alta, utilizo video, utilizo película, también películas. Eh,

dependiendo del tema que estoy viendo hago talleres sobre eso, hago foros sobre la

película, pero digamos que en la mayoría sí hay un taller para realizar. (EDA1.R12)

También, alude a que “la comprensión de lectura es la básica, como la que las se maneja,

la que las que se utiliza en todo, el seleccionar como las ideas principales dentro de la

comprensión” (EDM2.R10) y que “Mmm, pues, digamos, la comparación, la argumentación que

se les dificulta bastante, el decir el porqué, el justificar el porqué de las cosas, los hace reflexionar

un poquito sobre lo que se está viendo” (EDM2.R8).

Por último, menciona que:

yo puedo hacer videos de media hora, que nadie los va a ver. Tiene que ser algo muy

puntual, en referencia al tema que yo esté trabajando; pero, tendrá que tener ese video lo

más importante que se va trabajar en la clase, y a partir de ver ese video en clase, tendrá

que ver una serie de talleres y actividades que complementen la información que estaba

allí (…). (EEX1.R5)

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 70

En lo que expresa el experto (EEX1.R5), se ve claramente el papel de las actividades

dentro de la estrategia mencionada. A su vez, se puede entender que los expertos van de la mano

de la teoría expresada anteriormente y que difieren en gran medida de las apreciaciones de los

docentes.

A la luz de la teoría, Núñez (2002) entiende las actividades como

conjuntos complejos de acciones (ejercicios, interacciones, explicaciones, negociación,

etc.) que ponen en juego mecanismos cognitivos más complejos. Por medio de ellas

toman forman los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cual quiere decir que tanto las

acciones del profesorado como las del alumnado pueden considerarse como tales. (p.17)

De esta forma, se evidencia un variado abanico de actividades con diversos recursos, pese

a la inseguridad de algunos maestros a la hora de expresarlas, y una equiparación conceptual

entre habilidades y estrategias, por lo que su conceptualización va en contravía de lo expresado

por Núñez (2002) y de los planteamientos de Díaz y Hernández (2002).

Dentro de los hallazgos sobre el aspecto de las “habilidades”, y teniendo en cuenta que

una actividad es una parte importante de una estrategia y no una estrategia en sí misma, se

observa que no existe una distinción clara entre estos dos aspectos. Por ello, vale la pena resaltar

que los maestros develan vacíos conceptuales frente a este aspecto.

Finalmente, como quinto rasgo que conforma las estrategias de los participantes, se

exponen los hallazgos frente a la evaluación, en los cuales se observan diferentes intenciones para

abordar la lectura dentro de la estrategia, como se expresa a continuación.

estamos aprendiendo, digamos como de una forma dinámica, pero que no todo puede ser,

ser juego. Entonces, generalmente, pues lo que uno hace es que también va evaluando

como el proceso, para que ellos vuelvan y no se salgan como de ese camino. O sea, o

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 71

como recordándoles, eh, cuál es la función o para qué estamos haciendo o para qué

estamos utilizando ese recurso. (EDM1.R12)

En este caso, resulta evidente que la evaluación es utilizada como mecanismo de control y

concentración en la actividad, dejando de lado su función real.

Este es otro ejemplo:

lo cuarto, hay una real, una retroalimentación que puede ser con el docente. Prefiero que

sea principalmente a través de actividades de lógica con sus mismos compañeros la

retroalimentación, lo mismo que la evaluación para finalizar con un espacio que se le

brinda al estudiante, de orientaciones de donde puede ampliar el espectro de fuentes para

profundizar en ese tema. (EDA2.R9)

Por una parte, el informante presenta la evaluación de la estrategia con el objetivo de

hacer una retroalimentación con los estudiantes sobre la temática trabajada, y, por otra parte,

presenta la evaluación al final de la estrategia y no durante el proceso del estudiante.

Por eso, “respecto al trabajo de aprendizaje, creo que es la el uso de mapas conceptuales

es como más enriquecedor a la hora de evaluar los resultados, el problema es que ellos quedan

siendo sujetos pasivos” (EDJ1.R9) y “pues, digamos, en este momento, en las guías que se les

construye hay unas actividades donde siempre llevan las instrucciones, siempre se le dice al

estudiante que es lo que se va a evaluar” (EDJ2.R13)

En la voz de los dos últimos docentes, el papel de la evaluación se asigna a una actividad

dentro de la estrategia o dentro de la estructura de una actividad.

Frente a esto, Gimeno Sacristán (2008) da claridad conceptual sobre la estrategia:

El propósito mismo de la evaluación formativa aplicada a contextos naturales de aula nos

lleva a asociarla con una evaluación de carácter continuo, realizada a través de

procedimientos informales o no muy elaborados, dependiendo más de las capacidades

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 72

diagnósticas de los profesores que de pruebas o instrumentos técnicos complicados. No

porque no los admita, sino porque la dinámica normal de una clase hace inviable una

aplicación constante de instrumentos o pruebas formales. (p.337)

Teniendo en cuenta los planteamientos de Gimeno Sacristán (2008), en donde se expone

una evaluación de tipo formativa, se evidencia que la mirada de los docentes frente a la

evaluación va en contravía de los postulados teóricos, ya que en la voz de los participantes se

denota un privilegio por los resultados y no por el proceso, por lo que la función de la evaluación

es desconocida desde su mismo proceso. De esta manera, se hace necesario resignificar el papel

que tienen los maestros de esta, para así apuntar a una reconstrucción de una evaluación

procesual, significativa y contextualizada.

Hasta este punto se han expuesto las variables más significativas en torno a los aspectos

que conforman las estrategias de los maestros participantes. A partir de esto, se puede concluir

que las estrategias implementadas en clase por la mayoría de los participantes carecen de una

estructura consolidada desde su planeación, aplicación y, por ende, ejecución. Si bien es cierto

que poseen conceptos trastocados frente a la conceptualización y desarrollo de las estrategias, y

que en la explicación de sus prácticas no es clara la estructura de la estrategia trabajada, llevando

esto a confusiones a la hora de interpretar la información suministrada, se observa en

participantes muy puntuales que la aplicación de las estrategias tiene elementos muy ajustados al

contexto y que los recursos usados son bastante apropiados.

4.1.3 Resultados del tercer objetivo

Con relación al último objetivo específico de esta investigación, “Establecer elementos

básicos para una estrategia docente que promueva la lectura crítica por medio de los videos

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 73

educativos en YouTube©”, se recabó información que permitió abordar las categorías de lectura

crítica y YouTube©, con el propósito de vislumbrar a la luz de los datos cómo las categorías

mencionadas configuran las estrategias de los docentes en las asignaturas de lengua castellana y

ciencias sociales. A continuación, y sin olvidar que ambas categorías se encuentran relacionadas,

se expondrá lo evidenciado con cada una.

4.1.3.1 Estrategias y lectura crítica

Las primeras evidencias tienen relación con la forma como los informantes

conceptualizan la lectura crítica, como se observa en las siguientes respuestas:

“No, la lectura crítica la verdad no me gusta mucho me parece enredada y más para el

nivel de los chicos” (EDM2.R26)

La lectura, más que cualquier cosa, es proceso de abstracción, es un proceso de análisis,

no es un ejercicio meramente mecánico. La riqueza que tiene el material audiovisual es

la capacidad de poner en como en una etapa de concentración de varios sentidos al

estudiante, cosa que es muy difícil lograr en el aula. (EDJ2.R.119)

En las voces de los participantes anteriores se devela un débil acercamiento a la

comprensión del concepto de lectura crítica. En las respuestas de los docentes se evidencia un

distanciamiento con la teoría, como lo plantea Serrano y Madrid (2007):

Consiste en la capacidad del individuo para la reconstrucción del significado,

intencionalidades e ideologías implícitas en los discursos, acceder a la diversidad de

textos producidos por otros, y también para producir otros nuevos, de modo que, como

ciudadano, pueda encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la

sociedad del conocimiento. (p.59)

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 74

A partir de la interpretación de los hallazgos, otro elemento que caracteriza el ejercicio de

la lectura crítica son las estrategias que los profesores utilizan en sus clases para promover

distintos aprendizajes en sus estudiantes, como se observa a continuación:

“Yo diría que como empezar con las palabras claves, los argumentos, por las ideas

principales” (EDM2.R28).

“hay ciertos talleres que van enfocados específicamente a ubicar cual es la idea principal o

cuales son las palabras claves, cada taller tiene como una actividad específica”(EDM2.R29).

porque siempre el texto literario dependemos también del momento y de la

intencionalidad que el autor el cual lo escribió. Y yo siempre llevo el texto literario a un

contexto social, enmarcado en una parte histórica, enmarcado en unas necesidades del

autor, enmarcado en unas necesidades sociales que el alumno al final tiene que expresarlo.

(EDA1.R19)

en las guías que se les construye, hay unas actividades donde se evalúa su forma

de hablar y cuando se evalúa las conversaciones que sostiene con todos nosotros. Si, otras

estrategias es como escribe, la utilización de palabras que tienen gran significado, frases

cortas o en textos un poco más extensos. (EDJ2.R13)

las retroalimentaciones, pero, digamos, el tipo de retroalimentación es que puedan

hacer desde lo local hasta lo internacional hasta lo universal, algunos de ellos, digamos,

lo ve críticamente en el sentido de que las generalidades como las teorías del ciclo no se

aplican en su contexto, como puede ser en la relación contraria que la teoría que se trabaja

en la clase se aplica directamente en su contexto y desde ahí puede generarse una crítica

también, la crítica desde la comparación con otras teorías. (EDA2.R12)

lo primero que hago es que cada estudiante tenga su lectura. Lo segundo es la

identificación de lo que es, de lo que para el estudiante sea fundamental: sistema de

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 75

palabras claves. Lo tercero es la identificación de ideas principales que permite, digamos,

el sintetizar, el ejercicio de la síntesis desde los textos y el trabajo sobre las palabras

desconocidas. Y esto permite ampliar el vocabulario no solamente general del estudiante,

sino es vocabulario científico de las ciencias sociales, pues trabajar a través de palabras

claves y palabras desconocidas pues permite alcanzar el lenguaje de las ciencias sociales

como tal. (EDJ2.R11)

De esta forma, se observa que la información suministrada por los informantes va en

contraposición de los planteamientos de Solé (2001), citada por Gamboa (2017): “la lectura es un

proceso complejo. Requiere una intervención: Antes, Durante y Después y también plantearse la

relación existente entre leer, comprender y aprender” (p. 11). A la luz de los referentes teóricos

planteados por esta autora, se pueden entender los procesos de comprensión lectora y los

momentos de aprendizaje presentes al momento de llevarlos a una planeación de estrategia

asertiva.

En las estrategias implementadas por los docentes para la promoción de la lectura crítica,

se evidencian varias actividades, algunas de ellas acertadas y otras descontextualizadas.

Asimismo, a la hora de lograr un nivel crítico, es claro que en el progreso de las actividades no se

va más allá del nivel inferencial en la comprensión lectora. Por ello, al contrastar dicha

información con la teoría, se evidencia un escaso conocimiento conceptual sobre lo que implica

la realización de una lectura crítica y de una estrategia de corta elaboración.

4.1.3.2 Estrategias y uso de contenidos en YouTube

Cabe vislumbrar ahora el uso de recursos tecnológicos, como en el caso de los contenidos

de los videos de YouTube, desde las estrategias de los maestros y el impacto de estas en las

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 76

clases. También es importante hacer evidentes sus posturas en relación con la pertinencia e

implementación de estos contenidos audiovisuales para trabajar la lectura crítica en el aula.

En primer lugar, se evidencia cómo se configuran los recursos tecnológicos en las

estrategias de los informantes, como se observa en las siguientes respuestas:

(…) generalmente, vamos a la sala, a hacer consultas, a hacer ciertos ejercicios que

encontramos en páginas, a ver videos, escuchar algunos audios, eh, y pues sí, la idea es

como introducir, no todo el tiempo estar ubicados en la sala, pero si generalmente asistir

allí para incluir alguna herramienta tecnológica. (EDM1.R4)

Sí, en el aula de sistemas, tecnología, sí, la investigación por parte de ellos de las

tecnologías. De momento las carteleras, por ejemplo, las exposiciones, ya no acepto

carteleras en papel, ya les digo que hay formas de utilizar la tecnología. (EDM2.R32)

Sí, sala de internet o tablet. A veces subimos las tablet al salón, y de acuerdo al

material, digamos, no es navegación libre, la navegación libre generalmente el estudiante

la utiliza es para la parte conceptual donde yo doy la teoría que se va a manejar en ese

momento para explicar el fenómeno, y si el estudiante dice: -profe, no entendí-, pues

simplemente lo refiero a internet a páginas o a tutoriales donde pueden ampliar la

explicación conceptual del fenómeno que nosotros estamos trabajando, pero que yo los

lleve a navegar libremente a la sala de internet pues no realmente no lo hago. (EDA2.R23)

“generalmente procuro usar la web, procuro usar plataformas de video, procuro usar, no

sé, herramientas como la tableta, como el computador, como el video beam, como ese tipo cosas.

A comienzo del año se procuró usar una plataforma del SENA” (EDJ1R22).

Para contrastar la información de los docentes, Ramírez (2016) expone los planteamientos

de Curtis J. Bonk (2009) acerca de la plataforma YouTube:

es una herramienta útil para formar las habilidades de búsqueda, selección y exposición

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 77

de contenidos. Todo esto centrado en el aprendizaje, como se muestra a continuación:

Búsqueda, selección y exposición de un tema a tratar. Cuando el docente plantea a los

estudiantes la búsqueda de dos o tres videos relacionados con el tema en cuestión,

establecen criterios de búsqueda y solicita a los estudiantes producir una lista de ejecución

de videos seleccionados, la cual comparte con los estudiantes de la clase para comentar

los videos reflexivamente. (p.543)

Por otro lado, en la voz de los expertos el recurso tecnológico “se convierte en escenario

propicio, cuando hay una apuesta pedagógica antes de la tecnología, y que ve la tecnología como

un medio para facilitar el aprendizaje” (EEX1.R3) y “Siempre los contenidos mediados por

tecnologías deben surgir como pretexto para que el estudiante facilite su aprendizaje y pueda irse

incorporando en el desarrollo de la competencia” (EEX2.R3).

Es claro que las voces de los docentes, de los expertos y de la teoría concuerdan sobre el

valor preponderante que los recursos tecnológicos tienen para su uso en las clases.

En las respuestas de los informantes se deja entrever el empleo de diferentes recursos

tecnológicos: tableta, computador, redes informáticas (internet), plataformas digitales (YouTube),

entre otros. La información hallada es bastante diciente, pues, por un lado, se comprueba el hecho

de que los maestros usan estas herramientas tecnológicas en sus prácticas, y por otro, que la

finalidad de este uso está dirigida a la búsqueda de información y a complementar o aclarar dudas

sobre algún tema visto, siendo esto una acción adicional o de refuerzo.

A continuación, se presentan los hallazgos con relación al impacto que estos recursos

tecnológicos tienen en la dinámica de la clase. Esto se puede apreciar en las respuestas de esta

informante:

sí, eh, hay algunas herramientas pues que facilitan como el aprendizaje pues del inglés,

sobre todo. Entonces, tienen a la mano pues muchas páginas como acceder a mucha

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 78

información, y pues la idea es que ellos como que clasifiquen esa información. Los, eh,

chicos, se sienten mucho más motivados e interesados por aprender cuando uno utiliza

pues las herramientas tecnológicas, entonces eso es como el cambio. (EDM1.Rp.6)

“Sí, porque el les llama mucho la atención, lo que digo, la tecnología del momento les

atrae. Es más, en clase a uno le toca: guarde el celular”. (EDM2.R41)

son menos, tal vez, aburridas las clases, menos traumáticas, son más dinámicas,

son más pedagógicos. La situación, sin embargo, pues no es nada que uno no sepa, a

todos nos gusta aprender y los muchachos pues aprenden a través de la tecnología.

(EDJ1.R24)

Sin embargo, en ocasiones, cuando hemos llegado como a la fase de

implementación de alguna herramienta para hacer la producción de lo que fuera, si es

notable que hay un interés grande. Porque, pues, ellos están hoy, yo diría, año tras año

más cercanos a las tecnologías de la información y comunicación. Entonces, como que se

sienten un poco más en su escenario y se sienten más cómodos, eso es lo que he notado.

Algunos, pues, también desarrollaran con el uso de esas herramientas, pues, talentos que

posiblemente de manera tradicional estén un poco limitados. (EDJ2.R11)

Así mismo, en la voz del experto se observa información valiosa frente a lo expuesto por

los docentes, como se observa a continuación.

Mi opinión: la mayor parte del aprendizaje de hoy en día debe darse de manera autónoma.

El profesor acompaña, guía, orienta, pero no es que tiene que entregar todo. Si yo me

dedico a entregar todo, los muchachos se me aburren y se me duermen, ellos quieren

participar de los procesos de generación de aprendizaje, y ahí es donde la tecnología y

muchas herramientas y técnicas didácticas sirven. (EEX1.R11)

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 79

La teoría nos brinda una mirada sobre el impacto de los recursos tecnológicos en el aula,

como lo plantea Coll (2004) cuando dice que

la interactividad de los entornos simbólicos apoyados en las TIC se relaciona con un

mayor protagonismo del estudiante y con la mejora de su motivación y autoestima;

asimismo, se considera que facilita la adaptación de la enseñanza a las características del

aprendiz y promueve la comprensión y el aprendizaje de los contenidos. (p.11)

Por tanto, el cruce de información entre docentes, expertos y la teoría evidencia una

concordancia con relación al impacto positivo y asertivo que presentan los recursos tecnológicos

usados en las estrategias docentes, pues se erigen como entornos contextualizados y propicios,

posibilitadores de aprendizajes significativos donde el estudiante se encamina hacia la autonomía

en la construcción de su propio conocimiento.

Cabe decir que la información recabada es bastante diciente, pues la mayoría de los

docentes participantes utiliza los contenidos alojados en la plataforma de YouTube. En algunos

casos, el uso de estos videos va más allá de complementar una explicación o de recoger

información para alguna actividad, y en otros casos, pese a que los maestros identifican y

reconocen que deben acercarse a las tecnologías y utilizarlas en clase, no los incluyen en la

planificación de sus estrategias.

4.1.3.3 Propuesta para promover la lectura crítica por medio de contenidos educativos de

YouTube

En este capítulo se abordarán los resultados del proceso de investigación, construido

desde la selección, diseño y aplicación de las técnicas de recolección y análisis presentados

anteriormente. Con base en estos, se desarrollará un análisis de las estrategias docentes

implementadas por los profesores de lengua castellana y ciencias sociales de ciclo V, a partir de

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 80

la respuesta a los tres objetivos específicos planteados para este estudio, incluida la propuesta

pertinente y contextualizada que implica el tercer objetivo específico.

Una vez concluida la interpretación de la información en relación con los tres objetivos

específicos, el tercer objetivo también abarca el planteamiento de unos criterios básicos para el

desarrollo de una lectura crítica a partir de contenidos (videos) alojados en YouTube, los cuales

ofrecen orientaciones a tener en cuenta al momento de crear una estrategia que posibilite un

aprendizaje significativo encaminado a la promoción de la lectura crítica como una posible

alternativa de interdisciplinariedad en el ciclo V y, ¿por qué no?, en toda la secundaria.

Cabe recordar que los docentes poseen una manera única o sello característico en sus

prácticas de aula, más específicamente en la forma de planear y diseñar sus estrategias. La

planificación de las estrategias de enseñanza implica cambios, flexibilidad, contextualización y

actualización constante, con lo cual se contribuye a dar respuesta a las necesidades académicas de

los y las estudiantes -esto pudo evidenciarse de manera clara en los docentes participantes-. En

este sentido, esta investigación propone unos elementos básicos a tener en cuenta al momento de

planificar una estrategia de enseñanza en las asignaturas de lengua castellana y ciencias sociales,

por ser estas las asignaturas seleccionadas para esta investigación.

En vez de una receta a seguir, se plantean elementos base que permiten una mirada

general para abordar la enseñanza de la lectura crítica por medio de contenidos audiovisuales

(videos educativos) de YouTube. Estos referentes empoderan a los docentes para crear estrategias

significativas y pertinentes que articulan el trabajo en el aula con los recursos existentes en

internet, y fortalecen la caja de estrategias de los maestros, ya sea replanteando las ya existentes o

creando nuevas con miras al fortalecimiento de lectores críticos en diversos contextos.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 81

Antes iniciar, es de suma importancia tener claro que, al trabajar los contenidos de los

videos educativos ubicados en YouTube, esto implica un acercamiento a contenidos

audiovisuales digitales, por lo que la mirada del docente debe orientarse hacia un enfoque

multimodal, alejándose del paradigma tradicional de enseñanza. Esta nueva forma de

representación y comunicación a la que están expuestos los estudiantes les abre la posibilidad de

interactuar con el conocimiento y de pasar de ser sujetos meramente consumidores de

información a ser lectores activos de contenidos en la red, haciéndolo de forma reflexiva, creativa

y propositiva.

A continuación, se exponen los elementos básicos a tener en cuenta al momento de crear o

revaluar una estrategia docente que involucre contenidos audiovisuales encaminados al

fortalecimiento de los procesos de lectura crítica en los estudiantes desde el aula.

4.1.3.3.1 El enfoque multimodal

Se hace necesaria una reconfiguración del paradigma tradicional de los espacios áulicos

desde las necesidades de los y las estudiantes, con el propósito de dar respuesta a los avances

tecnológicos de los tiempos actuales.

Los alumnos que asisten a las instituciones educativas de esta investigación han sido

participes de aprendizajes con estrategias que evidencian un mínimo uso de medios

multimodales, pues es más recurrente la presencia de mediaciones tradicionales, ya sea por

desconocimiento de los profesores en la implementación de los medios multimodales, por las

limitaciones de recursos tecnológicos en algunas de las instituciones educativas o por la falta de

cualificación de los docentes al frente de estos procesos de lectura.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 82

Es así como una perspectiva de multimodalidad se asienta como una posibilidad para la

interacción con diversos medios, como se expresa en el marco teórico en los postulados de Kress

y Van Leeuwen (2001). Esta mirada sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje tiene un

carácter integrador y sugiere una nueva forma de alfabetización sobre la manera de comunicar y

significar integrando los medios tecnológicos en el aula.

Por ello, se hace pertinente abordar las prácticas de enseñanza-aprendizaje desde esta

perspectiva, como lo expone Manghi (2012):

este enfoque se ha hecho ineludible especialmente debido a los cambios en las prácticas

de lectura y escritura de las generaciones actuales, quienes no solo leen y escriben textos

en soporte papel, sino que además cotidianamente leen y escriben textos digitales e

hipertextos, los cuales ofrecen potencialidades innovadoras de crear significado. (p.5)

Esta perspectiva tiene cabida en la propuesta debido a que los contenidos audiovisuales

digitales (videos) no riñen con los modos existentes en las prácticas de los maestros y porque

poseen un gran abanico de posibilidades para integrarlos en los procesos de lectura crítica con los

estudiantes.

4.1.3.3.2 El texto audiovisual

La multimodalidad invita a la integración del hipertexto como otra de las formas de leer la

realidad en diferentes contextos. Al momento de trabajar con los videos educativos (contenidos

audiovisuales), se debe tener en cuenta que poseen un lenguaje diferente al de un libro

convencional, y que es necesaria la identificación y comprensión de los factores o dimensiones

que configuran al lenguaje audiovisual, para así desentrañar el significado que oculta el texto

audiovisual. Dichas dimensiones se exponen en el Cuadro 3.7.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 83

Cuadro 3.7

El lenguaje audiovisual

DIMENSIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Morfológica

Elementos visuales: figurativos, esquemáticos, abstractos.

Elementos sonoros: voz, música, efectos, silencios.

Estructural,

sintáctica,

expresiva

Planos, ángulos, composiciones, profundidad de campo.

Ritmo, continuidad, signos de puntuación.

Iluminación, colores, intensidad de sonido, textos.

Movimiento de objetos: físicos, ópticos.

Semántica

Significado de los elementos morfosintácticos.

Recursos estilísticos y recursos didácticos.

Estética La apreciación armoniosa del lenguaje audiovisual.

Tomado de: https://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-lenguaje_audiovisual.pdf

A modo de ejemplo, se tomó una parte de la reproducción del video “Mafalda - la

televisión” (Figura 4.7), en la que se pueden detallar algunos elementos como: voz, música,

silencios, colores, intensidad de sonido, plano general, entre otros. Estos elementos, en tanto

medios con los que el autor transmite parte de su mensaje, son claves con las que el espectador, a

través de sus conocimientos, experiencias y bagaje sociocultural, interpreta de una u otra forma

las posibilidades que entrega dicho mensaje.

Figura 4.7

Video de Mafalda

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 84

Tomado de: https://youtu.be/QqrmAM2v4xQ

Estas dimensiones, que permiten la identificación de los factores que configuran el texto

audiovisual, facilitan la comprensión de la complejidad y riqueza textual de los videos, e impiden

un abordaje simplista de estos a la hora de utilizarlos en el trabajo de lectura crítica. Por tanto, al

momento de emplear el video educativo o videos pertinentes para la temática a abordar en clase,

la lectura se ha de realizar teniendo en cuenta las características del lenguaje en el que el video se

soporta, es decir, el lenguaje audiovisual.

4.1.3.3.3 La lectura hipertextual

Siendo la lectura lineal una de las formas empleadas más frecuentemente por los maestros

en sus clases, como se evidenció en los hallazgos, es de suma importancia comprender que leer

un libro impreso y realizar la lectura crítica con un medio audiovisual requiere de estrategias de

compresión totalmente diferentes. Por ello, al tener claro que se abordará con los estudiantes la

lectura crítica con un texto audiovisual, se deben tomar en consideración los planteamientos de

Fainholc (2005), quien propone cuatro tipos de lectura crítica de los contenidos de internet. Estos

tipos de lectura se sintetizan a continuación en el Cuadro 3.8.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 85

Cuadro 3.8

(Fainholc, 2005, p.40)

Para establecer una comparación de lecturas críticas de un hipertexto, ya sea entre un

texto audiovisual (video) y uno convencional, se exponen los niveles de comprensión lectora con

los cuales determinar los aspectos a tener en cuenta al momento de realizar actividades

encaminadas al trabajo del nivel crítico, y para evitar confusiones con los otros dos niveles de

comprensión anteriores a este. Esto se puede ver en la Figura 4.8.

Figura 4.8

Niveles de comprensión lectora

Tipo de lectura Conceptualización

Denotativa

... se da comienzo al estudio analítico del núcleo temático del sitio de internet,

primer paso de la toma de conciencia de una realidad que necesita ser objetivada,

por lo cual no puede quedar reducida a una simple enumeración y descripción de la

realidad o a su visión intelectual.

Comnotativa

... desata la subjetividad, es el inicio de la problematización individual y grupal;

acepta todos los sentidos como válidos, ninguno ha de ser rechazado. En la

connotación interesan los valores, los vínculos ideológicos, las emociones y las

sensaciones de los participantes: es lo ilógico, lo intuitivo y lo irracional. Son las

“elecciones subjetivas” que sirven como engranajes para que los participantes vayan

a nuevas pistas no previstas.

Lectura estructural

Todo puede ser cuestionado y todo debe cuestionarse con la racionalidad estructural;

en sus relaciones, que conforman la estructura de la realidad objeto de estudio. Se

trata de encontrar el significado de la estructura presentada virtualmente en internet

como una realidad social a través de las diferentes formas de comunicación que

suscita.Lectura creativa o

producción alternativa

Las actividades de lectura de fuerte carga cognitiva y metacognitiva serán altamente

liberadoras de una producción creativa al estimular una crítica real y una elaboración

alternativa, utilizando el código del lenguaje de internet.

LEER CRITICAMENTE EN INTERNET

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 86

Fuente: Elaboración propia.

Con base en los niveles de comprensión lectora, se presentan algunas preguntas

orientadoras para cada nivel. Estas preguntas servirán para establecer la intencionalidad y

profundidad de estas, con el fin de lograr un discernimiento acerca de cuáles son más pertinentes

en el nivel crítico, y para evaluar las habilidades cognitivas y determinar el nivel en que se halla

cada estudiante. A manera de ejemplo, en el Cuadro 3.9 se presentan las preguntas que activan

cada nivel de comprensión.

Cuadro 3.9

Nivel literal Nivel inferencial Nivel crítico

NIVELES DE COMPRENSIÓN

LECTORA

LITERAL

INFERENCIAL

CRÍTICA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 87

¿De qué se trata,

principalmente, el texto?

¿Qué opiniones fueron

expresadas?

¿Qué pasó después?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuál fue la solución?

¿A qué conclusiones llega

el autor sobre el tema?

¿Qué opinan las personas

sobre el tema?

¿Qué pasaría si todos

opinaran igual?

¿Qué causas generaron el

tema?

¿Cuáles son tus

argumentos a favor o en

contra de lo que dice el

autor?

¿Qué clase de argumentos

presenta el autor?

¿Qué habrías hecho tú?

¿Cuál es la actitud del

narrador?

¿Qué quiere decir el autor

con la siguiente

expresión?

Fuente: Elaboración propia

Es necesario recordar que el nivel crítico tiene como objetivo evaluar el texto, ya sea el

tema, personaje, mensaje, etc. En la lectura crítica en internet, esta evaluación se orienta hacia el

lenguaje allí manejado, es decir, las características que encierra el texto tal como fueron

expuestas en el Cuadro 3.8.

Como apoyo referencial de contenidos en línea, se presentan algunas características

sobresalientes del Canal educativo de YouTube y de otros canales dirigido a docentes y

estudiantes, con variedad de opciones y con una guía que ayuda a la búsqueda de contenidos para

el diseño de la estrategia docente.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 88

4.1.3.3.4 Los contenidos audiovisuales

YouTube EDU

La finalidad de este recurso es concentrar videos especializados en diferentes áreas del

conocimiento. Estos cuentan con la participación de organizaciones preocupadas por la calidad de

los contenidos que se suben a la red. Esto se explica a continuación:

Los vídeos que se añadan a esta plataforma son revisados por colaboradores de la

Fundación Mayahii, que tiene en su filosofía aspectos como la difusión del conocimiento

gratis, el progreso de las habilidades en los individuos, y de esta forma fomentar la

igualdad de oportunidades y el desarrollo del capital humano en el mundo. (Ecoinventos,

2016)5

Dado que el material de los contenidos de este canal cuenta con la calidad y pertinencia

para ser incorporado en las estrategias docentes, en esta investigación el canal educativo de

YouTube© es un recurso oportuno para las temáticas del currículo, pues posibilita a los docentes

búsquedas rápidas, fiables y especializadas de los contenidos, y la implementación, actualización

e innovación en la planeación de estrategias encaminadas al fortalecimiento de la lectura crítica.

Además, la plataforma de videos proporciona a los maestros un soporte académico para el

empoderamiento en el uso educativo de los videos allí alojados:

YouTube Teachers fue creado para ayudar a los maestros a aprovechar el video para

educar, atraer e inspirar a sus estudiantes. Aquí encontrará consejos y trucos para llevar

YouTube a las aulas, así como más de cuatrocientas listas de reproducción de videos

5 https://ecoinventos.com/youtube-edu/

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 89

curados por CUE y alineadas con Common Core. YouTube. Teachers es parte de la

iniciativa educativa más grande de YouTube, YouTube EDU. (Teachers, 2005)6

A continuación, se exponen algunos canales que posee la plataforma de YouTube© tanto

para docentes como estudiantes, que resultan pertinentes para este estudio. El ranking de canales

fue tomado de la página Educación 3.0, líder informativo en innovación educativa (2021), en

donde se recopilan los 50 mejores canales educativos encontrados en YouTube7, cada uno de

acceso gratuito.

Artehistoria

La página del Arte y la Cultura en español, Artehistoria,

es una iniciativa privada dedicada a la creación de contenidos culturales mediante la

utilización de técnicas informáticas de última generación, animaciones tridimensionales

de ciudades, edificios y escenas de vida cotidiana a muy alta poligonización, con la

creación de mapas evolutivos, estudios compositivos, digitalización de documentos, etc.

Todo ello acompañado siempre de una información documental avalada por los

profesores más destacados de la Universidad española. (Artehistoria, 2008)8

La cuna de Halicarnaso

Este es un espacio de aprendizaje en YouTube donde encontrarás vídeos para aprender

Geografía e Historia, Literatura o pedagogía de manera diferente, rigurosa y siempre con

un toque de humor. El contenido está dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato,

6 https://www.youtube.com/user/teachers/about

7 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/canales-videos-educativos-en-youtube/

8 https://www.youtube.com/c/artehistoria/about

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 90

estudiantes, profesores y aficionados a las Humanidades con muchas ganas de aprender.

(Yosoytuprofe, 2020) 9

Academia Play

Es un innovador proyecto educativo. Formación, aprendizaje, entretenimiento y

educación gratuita en vídeos de 1 a 15 minutos. Academia Play es una plataforma

interactiva que nace como un ambicioso proyecto educativo basado en la formación a

través del formato audiovisual. Mediante breves vídeos de carácter didáctico se exponen

hechos históricos, curiosidades, temas de actualidad, cine, arte, deporte, música o ciencia.

(Academia Play, 2015)10

Educación 3.0

Es el medio de comunicación líder en innovación educativa. Nuestro objetivo es

acompañar a la comunidad educativa en la necesaria transformación de la educación para

adaptarse a la nueva realidad de la sociedad del siglo XXI.

Metodologías activas (Trabajo por proyectos, gamificación, clases invertidas), soluciones

TIC para el proceso de enseñanza-aprendizaje (aplicaciones, plataformas, juegos),

educación emocional (neurociencia, inteligencias múltiples, pedagogías alternativas),

pensamiento computacional (robótica, programación, realidad aumentada…), así­ como

las últimas tendencias en innovación educativa son algunos de los contenidos que nos

9 https://yosoytuprofe.20minutos.es/2020/12/02/los-20-mejores-canales-de-youtube-educativos-de-

2020/#:~:text=9%20La%20cuna%20de%20Halicarnaso,con%20un%20toque%20de%20humor. 10

https://www.youtube.com/channel/UCv05qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ/about

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 91

ofrece a través de los siguientes canales: Revista impresa (cuatro números al año), página

web, RRSS y boletín EDUCACIÓN 3.0. (Educación 3.0, 2010) 11

Tareas plus

Avalado por miles de reproducciones y más de 230.000 suscriptores, este canal

latinoamericano tiene vídeos de todas las materias, y también otros de curiosidades o

tutoriales para llevar a cabo algunas tareas relacionadas, por ejemplo, con la informática.

Tareasplus el mejor sitio para aprender con videos. Encuentra miles de cursos de

Matemática, Ciencias, en el canal educativo más grande de todo Latino América.

(Educación 3.0, 2021) 12

Academia Usero

El canal de José Luis Usero, profesor en un instituto de Cádiz que, según sus propias

palabras, ofrece „educación en directo‟ de Matemáticas, Física, Química, Biología,

Lengua, Tecnología, Informática y técnicas de estudio con el objetivo de ayudar a la

comunidad educativa y a los estudiantes que no pueden acudir a clase pero sí pueden

seguirlas a través de Internet. Sus vídeos educativos son vistos hasta en México,

Colombia, Chile o Argentina, cuenta con cerca de 13.000 suscriptores y cerca de 9.000

vídeos educativos. (foroquimicaysociedad, 2015)

13

TedDE

La misión de TED-Ed es capturar y amplificar las voces de grandes educadores de todo el

mundo. Para ello, sus vídeos combinan educadores extraordinarios con todo tipo de

11 https://co.linkedin.com/company/educacion30

12 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/canales-videos-educativos-en-youtube/

13 https://www.quimicaysociedad.org/academia-usero/

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 92

talentos para producir una nueva biblioteca de piezas que desaten la curiosidad.

Encontrará videos educativos cuidadosamente seleccionados, muchos de los cuales

representan colaboraciones entre educadores y animadores talentosos nominados a través

del sitio web de TED-Ed (ed.ted.com). (Educación 3.0, 2020)14

Soy docente, maestro y profesor

En este canal, la autora de varios libros de texto y docente universitaria tiene como

objetivo compartir diferentes temáticas de la profesión y del desarrollo profesional

docente. Se centra en la difusión de metodologías didácticas y pedagógicas,

convirtiéndose en una consultora educativa independiente que comparte sus

conocimientos en YouTube. Autora: Alba Jiménez, profesora en estudios sociales,

licenciada en ciencias de la educación, docente universitaria, edutuber, consultora y

coaching educativo, escritora y con vocación de servicio. Buenos Aires, Argentina.

(Educación 3.0, 2021) 15

Educatina

El canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 1 millón de

suscriptores y la mayor variedad de temas: ¡Biología, Física, Química, Matemática,

Lengua y Literatura, Historia y más! Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema

que te interese a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus

dudas o prepararte para un examen. Te sorprenderás al ver que hasta los temas más

14 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/charlas-ted-sobre-educacion-para-docentes-curiosos/

15 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/canales-videos-educativos-en-youtube/

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 93

difíciles pueden ser explicados de manera muy sencilla y en pocos minutos. (Educatina,

2011) 16

Los canales anteriormente mencionados son recursos que se encuentran a la mano, fáciles

de utilizar y con los que se puede interactuar. La riqueza de videos ofrecida tiene múltiples

aplicaciones en las temáticas a tratar en el aula, y la creación de contenidos está abierta tanto a

docentes como estudiantes, y no tiene ningún costo.

4.1.3.3.5 Elementos estructurales de la estrategia

La estructura de la estrategia propuesta en esta investigación tiene sus bases conceptuales

en la concepción de estrategias docentes de Díaz y Hernández (2002), en tanto “procedimientos

que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos” (p.141). Con base en esto, se eligen aspectos

determinantes para la consecución de un proceso exitoso en la planeación, ejecución y

evaluación, con el fin de perseguir aprendizajes significativos y sólidos en los y las estudiantes.

En la creación de una estrategia docente es de suma importancia tener claridad sobre los

aspectos que la constituyen, uno de ellos es el contexto. Este elemento, el cual debe estar bien

delimitado, alude a todos los recursos con los que cuenta el docente para el desarrollo de la

estrategia. Por eso, el maestro debe realizar con antelación un reconocimiento de su grupo a

través de variables académicas, familiares, sociodemográficas, y de recursos de los estudiantes,

del aula, de la infraestructura del colegio y propios. Asimismo, debe gestionar el tiempo asignado

a la estrategia en cada momento de la clase, pues el tiempo debe ser flexible y debe atender al

16 https://www.youtube.com/user/educatina/about

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 94

ritmo de aprendizaje del grupo, teniendo en cuenta la consolidación de los aprendizajes en los y

las estudiantes.

En cuanto al nombre de la estrategia, este debe aludir a los procesos de la misma, a lo que

la hace única. Esto, estrechamente relacionado con la identidad del docente, tiene incidencia en

las expectativas y claridad con que los estudiantes la comprenden, como lo indica Feo (2010):

“Dentro del diseño de estrategias didácticas es conveniente que el profesor personalice la

estrategia, esto permite que la audiencia reconozca y se compenetre con los procedimientos

lógicos que allí se plantean.” (p.224). Por esta razón, otorgar un nombre significativo a la

estrategia posibilita al docente el empoderamiento de la misma, reflejándose esto en el desarrollo

de una estrategia pertinente y contextualizada.

Otros elementos son los objetivos o metas de aprendizaje. Estos deben estar enfocados en

las necesidades de los estudiantes. El docente, al inicio de la clase, debe dar a conocer los

objetivos a perseguir en la clase, de tal modo que el estudiante conozca con antelación hacia

donde se dirigen las actividades y para que active y enfoque sus conocimientos previos.

Como se mencionó antes, las estrategias de enseñanza propuestas para el trabajo de la

lectura crítica con videos educativos de YouTube partirán de los planteamientos de Díaz y

Hernández (2002), quienes proponen tres tipos de estrategias (preinstruccionales,

coinstruccionales y posintruccionales), dependiendo del momento de la clase y de los resultados

esperados en los y las estudiantes.

A partir de la reproducción de un medio audiovisual, en este caso, del video educativo, se

presentan los episodios o momentos de la secuencia de aprendizaje y se organizan las estrategias

de enseñanza en cada uno de los momentos de la planeación de la clase.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 95

Apertura: antes de la reproducción del video

En este momento se aplican las estrategias preinstruccionales cuya función es la

activación o generación de conocimientos previos. Por ejemplo, una actividad puede ser una

discusión guiada en torno al tema mencionado anteriormente en los objetivos. Para esto, se

requiere de una preparación preliminar por parte del docente en relación con la elección y

concordancia del contenido del video y el tema a abordar, con la revisión de la información

pertinente para el inicio de la discusión, con el establecimiento de un tiempo estimado para la

actividad, el cual no debe ser extenso, pero si suficiente para lograr que los estudiantes participen

y pongan en juego los conocimientos y/o experiencias frente al tema a tratar.

Esta actividad posibilita de manera considerable la interacción estudiante-docente en una

dinámica que deja entrever los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de la temática

planteada. Así mismo, permite a los estudiantes tener una mirada más cercana respecto al tema

durante la reproducción del video y los capacita para entrelazar la discusión con la información

suministrada en el contenido de este.

Desarrollo: durante la reproducción del video

En esta instancia se utilizan las estrategias construccionales, las cuales permiten orientar

la atención hacia la organización, estructuración e interrelación de las ideas principales. Previo a

la reproducción del video, es de suma importancia informar a los estudiantes cuál es el objetivo

del mismo, es decir, para qué se va a utilizar. Esto se puede hacer a manera de introducción,

complementando información y reforzando lo aprendido. Otro aspecto importante es la duración

del video, en lo posible, no debe superar los 5 minutos. En el caso de ser una película o un

documental, el objetivo de su uso en la estrategia cambiaría.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 96

Si la intención es enfatizar en la detección de información principal, esto se puede lograr a

través de la actividad “preguntas insertadas o intercaladas”. Para tal fin, se debe detener el video

en determinado momento y realizar las preguntas pertinentes con relación al tema y los elementos

que se muestran en este. Esto mejorará la atención de los estudiantes y, a su vez, la detección de

información principal. Con esta actividad, las dimensiones del lenguaje audiovisual configuran la

información que el estudiante recibe del video, ampliando su capacidad de interpretación y

enriqueciendo su discurso. Además, se puede plantear un debate, en tanto actividad que se nutre

de los aportes de los estudiantes, con los saberes trabajados en el primer momento y la

información ofrecida por el video. Por último, se recomienda que, para realizar las pausas en el

video, el docente previamente revise el material audiovisual y determine los momentos que

quiere trabajar de este.

Cierre: después de la reproducción del video

En el tercer momento, se utilizan las estrategias postinstruccionales. Estas permiten

sintetizar los aprendizajes, realizar una retroalimentación de los saberes y promover en el

estudiante la formación de una postura crítica. Por ejemplo, el resumen como estrategia posibilita

la reflexión o conclusión sobre el contenido del video. En este, se utilizan organizadores gráficos

(cuadros sinópticos, cuadros C-Q-A, diagramas de llaves, diagramas arbóreos y los círculos de

conceptos) que permiten representaciones y organizaciones visuales de la información. Por esta

razón, se erige como posible estrategia de enseñanza o de aprendizaje dependiendo de la

intención del docente.

Después de que los estudiantes realicen el resumen, es necesario proponer un ejercicio de

comparación y de contraste entre todas las interpretaciones expuestas, con el fin de resaltar todas

las posiciones o puntos de vista de los estudiantes frente a la temática. Conviene enfatizar en que,

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 97

a lo largo de la secuencia de enseñanza, mediada por materiales audiovisuales, orales y

escriturales, los estudiantes deberán hacer uso de los diferentes niveles de comprensión.

Otro elemento de suma importancia es la evaluación, presente en todo proceso de

enseñanza-aprendizaje. Para esta propuesta, resulta pertinente la evaluación formativa, en tanto

acompaña al proceso pedagógico de inicio a fin, y porque resulta imposible ubicarla en alguno de

los tres momentos, como lo mencionan Díaz y Hernández (2002):

En la evaluación formativa interesa como está ocurriendo el proceso de la construcción de

las representaciones logradas por los alumnos. Además, importa conocer la naturaleza y

características de las representaciones y, en el sentido de la significatividad de los

aprendizajes, la profundidad y complejidad de las mismas. (p.406)

Este tipo de evaluación cobra importancia en la medida en que el proceso de enseñanza-

aprendizaje permite la visibilización de los adelantos y atrasos de los y las estudiantes en cada

momento de la clase.

Para abordar este tipo de evaluación, es preciso enfatizar en las tres modalidades de

evaluación formativa expuestas por Díaz y Hernández (2002), que permiten al docente su

aplicación dependiendo de las evidencias de aprendizaje logradas en los estudiantes, como se

explicita en el Cuadro 4.0.

Cuadro 4.0

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 98

(Díaz y Hernández, 2002)

Dado que la evaluación formativa da cuenta de los aprendizajes obtenidos o de los

obstáculos evidenciados por los estudiantes durante la secuencia de aprendizaje, el maestro podrá

realizar los ajustes necesarios sobre las estrategias planteadas para cada momento.

Esta propuesta realiza una mirada estructural y general de los elementos básicos a tener en

cuenta al momento de crear una estrategia docente a través del uso de videos educativos de

YouTube. Este medio ofrece al docente un texto audiovisual donde se articulan imagen, palabra y

sonido, haciendo posible la creación de una estrategia intencionada, dinámica y significativa

promotora de la lectura crítica desde el aula.

Por lo tanto, lo que se buscan son procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores,

creativos y críticos, que permitan la formación de estudiantes capaces de transformar su entorno y

de acceder de forma consciente y eficiente a la información de los entornos digitales. Así mismo,

se espera que el docente incursione en la implementación de contenidos audiovisuales, sin dejar

de lado los medios existentes en el aula. Por último, se busca potenciar las habilidades

informacionales, con el fin de actualizar el quehacer docente y de permitir al docente estar a la

par de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Modalidad Momento Procedimiento

Regulación

interactiva

Sucede durante la

enseñanza.

Se usan observaciones, entrevistas o diálogos mediante

evaluaciòn y coevaluación con el docente.

Regulación

retroactiva

Sucede despuès

de la enseñanza.

Programaciòn de actividades de refuerzo después de evaluación

o al final de clase.

Regulación

proactiva Suceden a futuro

Se preparan nuevas actividades con el fin de ampliar lo

aprendido o para los estudiantes que encontraron cierta

dificultad, con ejercicios de poca complejidad.

EVALUACIÓN FORMATIVA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 99

Finalmente, la propuesta expuesta en este apartado enriquece el análisis de las estrategias

implementas por los docentes de clico v, pues deja en claro la importancia y el potencial de

implementar estrategias docentes que tengan en cuenta tanto los medios tradicionales como los

digitales, en este último caso, los videos educativos de YouTube. De esta forma, se aprovecha el

universo de posibilidades de los contenidos audiovisuales, con el fin de potenciar la promoción

de la lectura crítica en los alumnos.

Capítulo 5

5. Conclusiones y prospectiva

5.1 Conclusiones

Al llegar al término de esta investigación sobre las estrategias docentes, más

específicamente en la caracterización y análisis de las estrategias docentes empleadas en las

asignaturas de lengua castellana y ciencias sociales en tres colegios públicos pertenecientes a la

localidad de San Cristóbal, y analizadas y caracterizadas a la luz de la experticia y conocimiento

de los expertos en el área de las tecnologías, se logró determinar la importancia, relevancia y

pertinencia del fortalecimiento de la lectura crítica a través del uso de los contenidos de

YouTube. A continuación, se darán a conocer, a modo de conclusión, algunos alcances con

relación a los objetivos propuestos.

En relación con el primer objetivo, se puede concluir que luego de identificar las

estrategias que los docentes implementan en el aula, la mayoría de ellas tienen su base en el texto

lineal, en actividades que privilegian la escritura y en la lectura convencional, es decir, aún se

encuentran sujetas a libros, textos, copias, talleres, etc., y en la clase magistral. Aunque los

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 100

docentes afirman haber logrado aprendizajes significativos con estas estrategias tradicionales,

reconocen que en ocasiones evidencian en sus estudiantes poco interés y motivación por algunas

de las actividades empleadas en las estrategias.

Por tanto, se hace necesaria la renovación, integración y diversificación de las estrategias

que apuntan a los objetivos de aprendizaje, sin dejar de lado el componente motivacional que

posibilita el interés de los estudiantes al abarcar sus necesidades más cotidianas, al hacerlos

participantes activos en su proceso de aprendizaje, al centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje

en el estudiante como protagonista de su proceso académico y al direccionar el rol del docente

como tutor y guía de sus aprendices.

La segunda conclusión se relaciona con las estrategias de los maestros. Ante esto, se

identificó que, en las baterías de actividades algunas de ellas son de carácter significativo y otras

de carácter reiterativo por elección del docente; a su vez, están basadas en los resultados

obtenidos y dejan de lado las características propias de cada grupo. Estas últimas, se entienden

desarticuladas de una estructura procedimental y se erigen como monótonas, tradicionalistas y

con la ausencia de una evaluación de los procesos que permita evidenciar el avance o retroceso

de los estudiantes.

En aras de potenciar las habilidades de los docentes en la enseñanza de cualquier

contenido, y de potenciar las competencias y habilidades de los estudiantes, es de suma

importancia el empoderamiento de los docentes en la conceptualización de sus estrategias, con el

fin de permitirles la articulación de todos los elementos que configuran una estrategia

significativa.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 101

En relación con el trabajo con estrategias para lectura crítica, se concluye que en las

estrategias implementadas en el trabajo con talleres de comprensión lectora la profundidad del

análisis no sobrepasa los dos primeros niveles, haciendo hincapié únicamente en el trabajo de

vocabulario como actividad equivalente para la criticidad de textos. Por esta razón, resulta

pertinente construir una estrategia encaminada a la promoción de la lectura crítica a través de

medios diferentes a los tradicionales.

En el tercer objetivo, se identifica que la mayoría de los maestros, al utilizar mediaciones

tecnológicas encontradas en internet, no lo hacen de manera intencional en el aula, sino con el

propósito de recoger información de manera aleatoria para la realización de otra actividad. Otros,

a la hora de emplear los contenidos de los videos, lo hacen solo como apoyo audiovisual o para

consultar tareas o reforzar una temática trabajada en clase. En los profesores que utilizan

YouTube, se evidencia que no es clara la forma como abordan los videos, ni la aplicación de la

estrategia ni su intención pedagógica.

Aunque algunos docentes reconocieron que el uso de estos medios en la clase generó

interés y motivación en los estudiantes, esta observación no tuvo una reflexión posterior en el

quehacer del maestro. Por ende, fue necesario repensar las diferentes formas en que el

conocimiento se presenta en los tiempos actuales, y en cómo los estudiantes acceden a este en su

cotidianidad y espacios escolares. En tanto se desconozca la realidad que circunda a los

estudiantes, será difícil cambiar las formas de orientación de los procesos de enseñanza-

aprendizaje en las aulas. Por consiguiente, se hace imperante abordar las múltiples formas en que

se presenta la información en diferentes contextos, articulando los modos tradicionales con las

nuevas formas que ofrecen las TIC en la actualidad.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 102

Al llegar a este punto, los resultados arrojados en la investigación dejan ver que las

estrategias usadas por los docentes participantes requieren de cambios, tanto de fondo como de

forma, en la estructuración de las mismas y en la implementación de nuevos modos de leer la

realidad, como lo ofrecen los medios audiovisuales, en este caso los videos educativos en

YouTube.

5.2 Prospectiva

Debido a lo anterior, este estudio de investigación proyecta tres posibles alcances en los

resultados obtenidos:

5.2.1 Con relación al plano local

Teniendo como punto de partida la investigación con los tres colegios participantes, se

espera que los maestros implementen estrategias para la lectura crítica haciendo uso de videos de

YouTube, tomen como referentes los criterios expuestos en este estudio, exploren otras

posibilidades de la multimodalidad para la creación de una maleta de estrategias innovadoras que

den respuesta a las nuevas realidades. De igual forma, se espera contribuir a la formación del

perfil docente, uno que permita a los maestros la actualización de sus competencias digitales para

la promoción de la lectura crítica en sus estudiantes desde la transversalidad e

interdisciplinariedad y, como consecuencia, formar lectores críticos, reflexivos, propositivos,

éticos y capaces de transformar su realidad más cercana.

5.2.2 Con respecto al plano regional

Se desea que las instituciones educativas distritales partícipes en el trabajo de investigación

impacten de forma positiva en su entorno más cercano: familia, barrio, localidad, a través de

personas críticas, capaces, competentes, reflexivas y propositivas ante las situaciones que las

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 103

nuevas tecnologías de la información y la comunicación presentan en la cotidianidad. Así mismo,

se espera que los egresados de estos colegios sean sujetos críticos, con la capacidad de leer

críticamente los diferentes medios y redes sociales que circundan en la sociedad en el diario vivir.

5.2.3 En relación con el plano nacional

Al concluir este estudio de investigación, enfocado en la caracterización y análisis de las

estrategias que algunos docentes implementan en las asignaturas de lengua castellana y ciencias

sociales al interior del aula, y en la inclusión o no de herramientas audiovisuales (contenidos de

los videos de YouTube©) para la promoción de la lectura crítica, se abre el camino para

posteriores investigaciones en torno a reflexiones sobre el papel que desempeña el docente como

posibilitador de estrategias encaminadas a la promoción de la lectura crítica, a través del uso de

contenidos audiovisuales para la enseñanza en educación media. También, se abre la puerta para

el establecimiento de puntos de partida para la cualificación constante del maestro a fin de

convocarlo a una transformación consciente e inquisitiva de su quehacer docente, el cual deberá

estar mediado por reflexiones sistemáticas y continuas referentes a la planeación, ejecución y

evaluación de sus clases, y por preguntas sobre las estrategias empleadas en la consecución de

aprendizajes pertinentes y significativos en el estudiantado.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 104

Referencias

Academia Play (2015). Descripción del canal. Recuperado de:

https://www.youtube.com/channel/UCv05qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ/about

Anajovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula.

Obtenido de:

https://scholar.google.com.co/scholar?q=ESTRATEGIAS+DE+ENSE%C3%91ANZA+O

tra+mirada+al+quehacer+en+el+aula&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Área, M. (2002): “La tecnología educativa como disciplina . obtenido de:

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/tema1.pdf].

Artehistoria (2008). Descripción del canal. Tomado de:

https://www.youtube.com/c/artehistoria/about

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal ediciones.

Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la

perspectiva de la transversalidad. Obtenido de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55128038004

Casanny, D. (2003).Aproximaciones a la lectura critica: teoria, ejemplos y reflexiones. Obtenido

de:https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623

Casanny, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Obtenido de Anagrama:

https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-

lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 105

Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe [Cerlac]. (2015).

Alfabetización: una ruta de aprendizaje multimodal para toda la vida. Colombia: Cerlac.

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Quito. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/52701260/Cerda-Hugo-Elementos-de-la-investigacion

Cisterna, F. (2007). Manual de Metodología de la investigación cualitativa para educación y

ciencias sociales. Obtenido de

file:///D:/descargas%20internet/Francisco_Cisterna_Cabrera_-_UBB_-

_Manual_metodologia_investigacion_cualitativa%20(1).pdf

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de

la información y la comunicación. Una mirada constructivista.Obtenido de:

https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf

Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Una

interpretación constructivista). México D. F. México: McGraw Hill.

Ecoinventos (2016). “YouTube EDU: El canal educativo de YouTube en español.” Tomado de:

https://ecoinventos.com/youtube-edu/

Educación 3.0 (2010). Sobre nosotros. Recuperado de:

https://co.linkedin.com/company/educacion30

Educación 3.0 (2020). 50 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver.

Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/charlas-ted-sobre-

educacion-para-docentes-curiosos/

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 106

Educación 3.0 (2021). 50 canales con vídeos educativos en YouTube. Recuperado de:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/canales-videos-educativos-en-

youtube/

Educatina (2011). Descripción del canal. Recuperado de:

https://www.youtube.com/user/educatina/about

Fainholc, B. (2005). Lectura crítica en internet. Lectura y vida, 26(2), 34 - 41.

Foroquimicaysociedad (2015). “Academia Usero”. Recuperado de:

https://www.quimicaysociedad.org/academia-usero/

Guillén, F. y Elida, D. (2020). “Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura

crítica hipertextual en estudiantes universitarios".

Galán, N., Maya, J., Garcia, O. y Montece, S.(2018). Impacto del uso de videos de Youtube

seleccionados para mejorar el rendimiento de la oratoria en alumnos de a2 efl de una

escuela secundaria pública ecuatoriana. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732852

Gamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los

niños y niñas del segundo grado "A" de la institución educativa N° 1249 Vitarte Ugel N°

06. Obtenido de:

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_GamboaP

ulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, H., Martínez, G., Martin, N. y Sánchez, G. (14 de junio de 2016). La entrevista. Link:

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(trabajo

).pdf

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 107

González, J. (2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4952178.

Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.).

México: Mc-Graw Hilll.

Kress, G. y Van Leeuwen. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la

comunicación contemporánea. Obtenido de

https://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/kress_van_leeuwen_discurso_multimod

al-espc3b1.pdf.

Nolasco del Ángel, M. (1 de enero - junio de 2014). Estrategias de enseñanza en educación.

Obtenido de Boletín científico: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Paternina, D.(2017). Estrategia didáctica para el desarrollo del plan lector en el aula de grado

noveno de bachillerato a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Obtenido de:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5110/PATERNINA%20RIVERA%2C

%20DINA%20GISELLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, B., Ardila, M. y Villamil, M. (Enero - Junio de 2014). La lectura crítica en internet en la

educación media. Actualidades pedagógicas (63), 83 - 98.

Piñeiro, T. (2011). Nuevas estrategias docentes. La potenciación de destrezas digitales a través

del autoaprendizaje. España.

Plan Decenal de Educación 2008 - 2016. (2016). Gerencia Plan Nacional de Educación..

Lineamientos para la educación superior. Obtenido de

http://ingenieria.usco.edu.co/formacion/plan_desarrollo/1/line_educ_supe.pdf

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 108

Ramírez, O. (Julio - Diciembre de 2016). Posibilidades de uso educativo de YouTube. Ra

Ximhai, 12(6), 537 - 546.

Rodríguez, M.. y Fernández, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea:

YouTube.

Romero, C., Villareal, S., Samper, J. & Ospino, I. (2017). Fortalecimiento de las competencias

ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Obtenido de:

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=iZkjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&

dq=Gimeno+Sacrist%C3%A1n+(2008-

&ots=V_h_NEEMR0&sig=up72EAci74Oqtdyp40oVyXAhnOg#v=onepage&q=Gimeno

%20Sacrist%C3%A1n%20(2008-&f=false

Serrano, M. y Madrid, D. (Enero - Diciembre de 2007). Competencias de Lectura Crítica. Una

Propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica (16), 58 - 68.

Solé, I. (2001) Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Tamayo, L. y Silva, S. (12 de agosto de 2016). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Obtenido de http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf

Teachers. (2005), Descripción del canal. Tomado de:

https://www.youtube.com/user/teachers/about

Unesco. (2013). Enfoque estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina. Tomado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p

df

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 109

Valero, M. Vázquez, B. y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: la lectura crítica de los

aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. España: Universidad de Castilla-

La Mancha.

Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Bogotá, D.C: Unisalle.

Yosoytuprofe. (2020). “Los 20 mejores canales de YouTube educativos de 2020”. Tomado de:

https://yosoytuprofe.20minutos.es/2020/12/02/los-20-mejores-canales-de-youtube-

educativos-de-

2020/#:~:text=9%20La%20cuna%20de%20Halicarnaso,con%20un%20toque%20de%20h

umor.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 110

Anexo 1

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 111

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 112

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 113

Anexo 2

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 114

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 115

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 116

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 117

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 118

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 119

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 120

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 121

Anexo 3

Anexo encuesta diagnóstica

Trabajo de campo realizado para establecer la pertinencia del megaproyecto propuesto por la

Universidad de la Salle en lectura crítica.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 122

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 123

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 124

Anexo 4

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 125

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 126

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 127

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 128

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 129

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 130

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 131

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 132

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 133

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 134

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 135

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 136

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 137

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 138

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 139

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 140

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 141

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 142

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 143

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 144

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 145

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 146

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 147

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 148

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 149

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 150

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 151

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 152

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 153

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 154

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 155

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 156

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 157

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 158

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 159

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 160

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 161

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 162

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 163

Anexo 5

UNIVESRIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN DOCENCIA

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA LECTURA CRÍTICA

ENCUESTA

Apreciado maestro: Este cuestionario constituye una de las fuentes de información para ahondar en el conocimiento que los docentes poseen acerca de las Estrategias Docentes para la Lectura Crítica, investigación que adelantan los maestrantes de la cohorte 2017-2018. Lo invito muy respetuosamente a responder las siguientes preguntas. En caso de tener dificultad en alguna de ellas no dude en solicitar aclaración.

Institución: ____________________________________________________________

Asignatura (s) que tiene a su cargo_________________________________________

Encuesta

A continuación encontrara una seria de interrogantes. Cada una uno de ellos con una

instrucción muy específica entre paréntesis. Solo marque las opciones que en cada

punto se solicitan. Muchas gracias.

1. EL objetivo del uso de una estrategia docente en clase es: (Califique de 1 a 5, siendo 1 la menos importante y 5 la más importante, solo un numero por opción)

Usarla para enseñar un tema determinado.

Ser usada para facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Usarla para promover el trabajo colaborativo en clase.

Usarla para permitirle al docente mostrar el dominio del tema.

Usarla para ser más divertida la clase con los estudiantes y que se concentren.

2. De las siguientes estrategias cual usa con mayor o menor frecuencia para promover los aprendizajes en clase. (Califique de 1 a 5, siendo 1 la menos frecuente y 5 la más frecuente, solo un número por opción)

Mapas conceptuales y redes semánticas.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 164

Ilustraciones ((fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Uso de estructuras textuales.

Preguntas intercaladas, resúmenes.

Canales de You Tube.

3. La mejor manera de organizar una estrategias es: (Califique que tan de acuerdo esta con las siguientes afirmaciones; solo una opción por afirmación. 1=completamente en desacuerdo/ 2=en desacuerdo/ 3=no estoy de acuerdo ni en desacuerdo/ 4=de acuerdo/ 5=completamente de acuerdo.

Seleccionar las estrategias y explicar al grupo como usarlas. 1 2 3 4 5

Escoger las estrategias que más han tenido resultado con

otros grupos y adaptarlas al nuevo.

Identificar el grupo, seleccionar las estrategias pertinentes y

su modo de uso.

Ofrecer instrucciones claras y precisas, mencionar la

importancia de llevar a cabo dichas actividades.

Escoger las actividades dependiendo de la disposición de los

estudiantes y realizarlas

4. Califique del siguiente listado que recursos usa para llevar a cabo sus estrategias docentes:

(1=No los uso/ 2=Los uso muy poco /3=No los he utilizado /4=Los uso / 5= Siempre los uso) solo un número por opción)

1 2 3 4 5

El tablero, marcador, cuaderno y lápiz.

Video beam y portátil

Canal educativo de You Tube

Textos y libros de todo tipo

Plataforma de You Tube

5. Califique del siguiente listado el recurso que mejores resultados de aprendizaje ha evidenciado en sus estudiantes. (califique de 1 a 5, siendo 1 la menos importante y 5 la más importante, solo un número por opción)

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 165

6.

El tablero, marcador, cuaderno y lápiz.

Video beam y portátil

Canal educativo de You Tube

Textos y libros de todo tipo

Plataforma de You Tube

7. La lectura crítica se promueve en la clase para: (Califique que tan de acuerdo esta con las siguientes afirmaciones; solo una opción por afirmación.

1=completamente en desacuerdo/ 2=en desacuerdo/ 3=no estoy de acuerdo ni en desacuerdo/ 4=de acuerdo/ 5=completamente de acuerdo.

1 2 3 4 5

Conocer las obras literarias más representativas y la postura

de su autor.

Analizar y dar a conocer mi posición frente al tema expuesto.

Leer las diversas tipologías textuales y crear nuevas.

Saber leer críticamente los textos de la cultura.

Prepararlos exclusivamente en las pruebas estandarizadas y

obtener mejores resultados

8. Califique del siguiente listado que recursos usa para trabajar la lectura crítica en el aula:

(1=No los uso/ 2=Los uso muy poco /3=No los he utilizado /4=Los uso / 5= Siempre los uso) solo un número por opción)

1 2 3 4 5

El tablero, marcador, cuaderno y lápiz.

Textos y libros de todo tipo.

Plataforma de You Tube.

Video beam y portátil.

Canal educativo de You Tube.

9. La actividad que mejores resultados le ha dado para promover los procesos de lectura crítica en clase es:

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 166

(Califique de 1 a 5, siendo 1 la menos importante y 5 la más importante, solo un número por opción)

La clase magistral con taller para los estudiantes.

La búsqueda, selección y análisis de información en internet.

Realización de talleres de comprensión lectora basados en un texto.

Técnicas de trabajo en grupo.

Apoyar la clase utilizando canales educativos en YouTube

10. Según su experiencia como docente, califique el grado de importancia que le da a los recursos multimodales que usa en clase. (califique de 1 a 5, siendo 1 la menos importante y 5 la más importante, solo un número por opción)

11.

Textos académicos, libros de literatura, enciclopedias.

Recursos audiovisuales, portátil, Tablet, celulares, tv, grabadora.

Juegos didácticos

Tablero, carteleras, marcadores

Canales educativos en YouTube

Según su experiencia como docente, cual considera usted es la forma más habitual que los estudiantes acceden a la información dentro y fuera de la escuela. (Califique de 1 a 5, siendo 1 la menos habitual y 5 la más habitual, solo un número por opción)

Programas de televisión y radio

Textos científicos, enciclopedias, libros de todo tipo.

Canales educativos en You Tube.

You Tube y similares (Vimeo.com, Brightcove.com, Tu.tv…)

Bibliotecas cercanas a su casa.

Fuentes de consulta en línea

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 167

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___

Muchas gracias por su colaboración.

Nancy Yaneth Guaca

Maestrante en docencia

Universidad de la Salle

E mail: [email protected]

Anexo 6

GUION DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A DOCENTES

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 168

Buenos días.

Me presento, mi nombre es…. Maestrante de la U. de la Salle, en la maestría de docencia.

Conmigo se encuentra la docente

Licenciada en

Con especialización --------------------------------------------------------------------------------

Con maestría

Quien labora en la IED.

Quien autoriza participar en una entrevista semiestructurada, firmando el consentimiento

informado.

Objetivo:

Ahondar en las características de las estrategias docentes para la lectura crítica.

Buenos días maestra.

Cuéntame hace cuanto eres docente,

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el colegio?

¿Cuáles son las estrategias que utilizas con frecuencia en la planeación de tus clases?

¿De qué manera calificas estas estrategias?

¿Cómo ordena estas estrategias durante el desarrollo de la clase?

¿Cuál es la importancia de darle un orden a las estrategias en la planeación?

¿Qué partes de la estrategia mantiene como base de la misma a la hora de planear sus clases?

¿Cuáles de las estrategias mencionadas considera han sido las más eficaces en su práctica

docente? ¿Por qué?

¿Utiliza una misma estrategia de enseñanza en todas las clases o temas?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 169

¿Cuáles son las características que tiene en cuenta para usar una estrategia determinada en la

planeación de una clase?

¿De qué manera las estrategias docentes influyen en los procesos de aprendizaje en el aula?

¿De qué forma las estrategias aplicadas en clase atienden a las diferentes maneras de aprender de

los estudiantes?

¿Cómo las estrategias docentes permiten aprendizajes significativos en los estudiantes?

¿Qué características específicas tienen estas estrategias?

¿Cuáles estrategias propician aprendizajes colaborativo?

¿Qué características específicas tienen estas estrategias?

¿Cómo trabaja la lectura crítica con los estudiantes?

¿Cuáles son las estrategias que usas para fortalecer os procesos de la lectura crítica en los

estudiantes?

¿Estas estrategias que características específicas tienen?

¿Cuál es el procedimiento que realizas para utilizar estas estrategias?

¿Cuáles de las estrategias utilizadas han sido las más eficaces para promover la lectura crítica en

los estudiantes?

¿Utilizas otros recursos diferentes a los tradicionales para trabajar la lectura crítica en el aula?

¿Cuáles son los recursos tecnológicos que utilizas con frecuencia en sus clases?

¿Cuál es la intencionalidad que persigues con el uso de estos recursos?

¿Has evidenciado comportamientos diferentes utilizando estos recursos tecnológicos en clase?

¿Las clases en las que utilizas estos recursos tecnológicos desplazan a las clases tradicionales.

¿Al trabajar estos recursos en clase te permite articular otras asignaturas?

¿Consideras que los recursos tecnológicos utilizados en clase han tenido algún cambio en el

tiempo?

¿De qué manera al planear tus clases les has mostrado a tus estudiantes que esta no es un espacio

solo para divertirse?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 170

¿Qué conocimiento tienes con relación a la plataforma de You Tube?

¿Cuál es la pertinencia educativa de las plataformas virtuales en los procesos de enseñanza

aprendizaje?

¿Qué recursos tecnológicos utilizabas antes de las plataformas de You Tube?

¿Cuál es su conocimiento sobre el canal educativo de You Tube?

¿Cuál es el abanico de posibilidades académicas que ofrece esta plataforma virtual?

¿De qué manera implementaría el canal educativo de You Tube en las planeaciones de sus

clases?

¿De qué modo cambia la dinámica en las clases con el uso del canal educativo de You Tube?

¿De qué manera se ponen en juegos las competencias del docente al momento de implementar el

canal educativo de You Tube en sus clases?

¿Cuáles serían las competencias básicas que deben tener los estudiantes para utilizar el canal

educativo de You Tube en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

¿De qué manera se puede trabajar la lectura en clase desde la plataforma de You Tube?

¿De qué forma se fortalece la lectura en el aula usando el canal educativo de You Tube?

¿Considera que el canal educativo de You Tube puede ser un medio para trabajar la lectura crítica

en el aula?

¿En este momento estas implementando la plataforma de You Tube en tus clases?

¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de usar el canal educativo de You Tube en tus clases?

Maestro, mil gracias por tu participación y la información suministrada en esta entrevista.

Anexo 7

GUION DE ENTREVISTA PROFUNDIDAD PARA EXPERTOS

Buenos días.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 171

Me presento mi nombre es…. Maestrante de la U. de la Salle, en la maestría en docencia.

Conmigo se encuentra el experto

A continuación, leeré su perfil…

Quien autoriza participar en una entrevista en profundidad después de haber leído y

firmado el consentimiento informado.

Objetivo:

Recabar información acerca de las estrategias docentes para la lectura crítica usando videos

educativos en YouTube desde su experiencia como investigador-docente.

Categoría: estrategias docentes

¿Son las tecnologías medios recurrentes utilizados por los docentes a la hora de planear sus

clases?

¿A qué se debe que los docentes no utilicen con frecuencia las tecnologías en sus planeaciones?

¿Qué se espera que los docentes tengan en cuenta en el momento de planear sus clases si se usa la

red?

¿Qué medios tecnológicos considera son los más apropiados para trabajar en el aula?

¿De qué forma cambia la estrategia docente cuando se usan los medios tecnológicos?

¿El uso de estrategias docentes apoyadas en medios tecnológicos incentiva al trabajo colaborativo

en clase?

¿Se puede involucrar a todos los estudiantes de la misma forma haciendo uso de los medios

tecnológicos?

¿De qué forma las estrategias docentes mediadas por las tecnológicas pueden propiciar

aprendizajes homogéneos en aulas heterogéneas?

¿Responden las estrategias docentes a las necesidades académicas de los estudiantes entornos

virtuales?

Categoría: lectura critica

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 172

¿De qué forma han cambiado la estrategia de los docentes para abordar la lectura crítica en el

aula?

¿Cuáles son esos medios usados en las estrategias de los docentes para trabajar la lectura crítica?

¿Qué cambios significativos se observan en los estudiantes al articular la lectura crítica y los

medios digitales en la clase?

Es para los docentes sencillo o complejo articular la lectura crítica desde otros medios diferentes

a los tradicionales (lectura lineal, conferencias, mesa redondas, etc.)

Según las competencias de TIC propuestas por la UNESCO para los docentes (2008 con enfoque

de nociones básicas de tecnología enfoque de profundización de conocimiento y el enfoque

relativo a la creación de conocimientos) ¿deberían los docentes adquirir estas competencias?

Teniendo en cuenta las competencias propuestas por la UNESCO ¿es necesario que el docente

adquiera habilidades desde los tres enfoques para trabajar la lectura crítica?

¿De qué manera afecta el proceso de lectura crítica a los estudiantes que el docente no posea estas

competencias?

¿De qué manera se pueden evidenciar estas competencias propuestas por la UNESCO a la hora

de trabajar la lectura crítica en el aula?

¿Por qué los docentes deben orientar los procesos los procesos de la lectura crítica desde

diferentes medios?

¿De qué manera se pueden articular los medios tecnológicos con los medios tradicionales en el

proceso de lectura crítica en el aula?

Categoría: medios tecnológicos

¿De qué manera considera que internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes en

el aula?

Siendo internet un espacio abierto para tipo de información sin restricción alguna ¿Cómo

posibilitar aprendizajes que no se afecten por otro tipo de información presente allí?

¿De qué manera las plataformas de You Tube pueden ser medios oportunos para enseñar

contenidos académicos?

¿Las plataformas con contenidos educativas pueden ser estrategias que favorezcan la relación

docente- estudiante en un trabajo colaborativo?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 173

¿De qué forma los contenidos encontrados en los diferentes canales educativos existentes en You

Tube posibilitan la lectura crítica?

¿Las plataformas educativas virtuales pueden ser estratégicas que favorezca la relación docente-

estudiante en un trabajo colaborativo?

¿De qué forma los contenidos encontrados en los diferentes canales educativos existentes en

YouTube posibilitan la lectura crítica?

¿Las plataformas educativas virtuales pueden ayudar a responder a todas las necesidades

educativas presentes en el aula?

¿De qué forma se puede implementar de manera progresiva los canales educativos de YouTube al

salón de clase?

¿Cómo sería el proceso liderado por los docentes para adentrarse al en las plataformas educativas

de forma eficaz?

¿Considera que las plataformas virtuales son espacios seguros para propiciar procesos de

enseñanza-aprendizajes dentro y fuera del aula?

¿De qué forma se puede involucrar a los padres en la seguridad que debe tener los estudiantes al

momento de realizar sus tareas en estas plataformas?

Muchas gracias por su participación.

Anexo 8

ANÁLISIS ESTADISTICO ENCUESTAS A DOCENTES

Pregunta 1

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 174

Según el promedio de respuestas el principal objetivo de uso de la estrategia docente es ser usada

para facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Pregunta 2

Según el promedio de respuestas los mapas conceptuales y las redes semanticas, son las

estrategias mas usadas para promover el aprendisaje de los estudiantes.

Pregunta 3

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 175

Al momento de escoger la estrategia, los docentes se inclinaron por escoger las estrategias que

más han tenido resultado con otros grupos y adaptarlas al nuevo.

Pregunta 4

Los recursos más usados por los maestros para trabajar o desarrollar la lectura crítica,

sobresalieron las centradas en libros y textos de todo tipo.

Pregunta 5

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 176

En cuanto a los resultados obtenidos, en el uso de recursos, el predominante siguen siendo los

textos y libros de todo tipo

Pregunta 6

Para los docentes, el objetivo del uso de la lectura crítica se centra en el objetivo de saber leer

críticamente textos de cultura, sin embargo, se muestra, que leer diversas tipologías textuales y

crear nuevas es un ítem que está muy cerca según las respuestas dadas por los maestros

participantes.

Pregunta 7

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 177

Como resultado de los recursos para la lectura crítica, siguen siendo los libros de diferentes

temáticas los abanderados en el trabajo de lectura crítica.

Pregunta 8

Dentro de las actividades realizadas por los docentes, el taller de comprensión lectora basada en

texto, es la actividad que más resultados a dado en los maestros como actividad para promover la

lectura crítica.

Pregunta 9

2,2

3,3

2,1

4,5

2,9

0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,55,0

Canal educativode YouTube

El tablero,marcador,

cuaderno y lápiz.

Plataforma deYouTube

Textos y libros detodo tipo.

Video Beam yportátil

Califique del siguiente listado, que recursos usa para trabajar la lectura crítica en el aula:

TOTAL

Total

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 178

Los recursos tecnológicos son para los docentes lo más importante al momento de desarrollar sus

actividades en clase, sin embargo, el acceso a ellos puede ser una barrera para aprovechar su

potencial.

Pregunta 10

Según los maestros los estudiantes privilegian las plataformas de video como YouTube y Vimeo.

Son para ellos herramientas que privilegian para acceder a la información desde cualquier ámbito

y para una multitud de temáticas.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 179

Anexo 9

CATEGORÍA-ESTRATEGIA DOCENTE INVESTIGADORA

Docente Preguntas Respuestas Análisis 1

(EDM1) S1P4-¿Cuándo tú planeas tus clases qué tipo de elementos tecnológicos o recursos utilizas para la misma? generalmente vamos a la sala a hacer consultas a hacer ciertos ejercicios que encontramos en páginas, a ver videos escuchar algunos audios, eh y pues sí la idea es como introducir, no todo el tiempo estar ubicados en la sala pero si generalmente asistir allí para incluir alguna herramienta, tecnológica.La docente utiliza otros espacios académicos como la sala de informática porque encuentra herramientas tecnológicas para los estudiantes, pero asistir alli no es constante.

(EDM1) S1P5-¿Cuál es tu propósito, cuál es tu intencionalidad al usar estos recursos tecnológicos con más frecuencia como me dices? es atractivo para los estudiantes, entonces ellos encuentran interesante el uso de esas herramientas y segundo pues para facilitar como el proceso de enseñanza- aprendizaje, eh también pues se dinamiza como todo el contenido de la clase, si es realmente, es es motivador para ellos. La docente menciona que el uso de las herramientas tecnológicas ayudan en la clase y son llamativas para sus estudiantes y facilitan el proceso de enseñanza.

(EDM1) S1R12-¿En qué momento ellos no confunden que es la clase para divertirme y en qué momento, como esa frontera en que es divertirme o es aprender o son las dos cosas, tú tienes una alguna estrategia para que ellos no confundan la intencionalidad que tienes? estamos aprendiendo, digamos como de una forma dinámica, pero que no todo puede ser ser juego. Entonces generalmente pues lo que uno hace es que también va evaluando como el proceso, para que ellos vuelvan y no se salgan como de ese camino, osea . O como recordándoles eh cual es la función o para que estamos haciendo o para que estamos utilizando ese recurso, planeo clases por ejemplo a través del Facebook, si como para quitarles esa como esas ganas de estar ahí y que realmente se enfoquen en éL, en el trabajo.La docente utiliza los intereses de los estudiantes como estrategia para que ellos aprendan de una forma dinámica y no se desvien del trabajo, ya que ellos trabajan en lo que usan para comunicarse con las redes sociales. Al mismo tiempo va evaluando para que no se distraigan.

(EDM1) S1P13-¿Tú tienes algún protocolo o algunos procedimientos cuando utilizas esos recursos tecnológicos o haces la clase tradicionalmente y usas los recursos tecnológicos o para estos recursos tecnológicos hay un procedimiento especial o diferente a la clase tradicional? la idea es introducirlos, pero generalmente pues uno les explica como el objetivo de la clase. Si, si vamos a ver un video pues yo les explico que hay que hacer con ese material, eh si hay unas preguntas respecto al video, si si después vamos a tener una plenaria, o si es por ejemplo trabajar en un blog en el blog. mis clases las estructuro como de la misma manera. si siempre teniendo en cuenta el objetivo, como indicándoles el material que vamos a utilizar, el paso a paso, como la instrucción que deben seguir ellos para cumplir el objetivo de la clase. La docente tiene claro un procedimiento para iniciar la clase e indica que todas las clases las estructura de la misma forma. Pero no establece una estructuración de la clase al momento de utilizar recursos tecnológicos para la planeación de la misma.

(EDM2) S1P5 - ¿Cuáles son tus estrategias que usas con más frecuencia a la hora de planear las clases? Pues, las clases se planean con base en el plan de estudios, en los indicadores de logros. Ya específicamente cada clase pues de acuerdo, si es comprensión de lectura, si es vocabulario, si es gramática, pues ya se especifica cada una.La docente expone elementos que tiene en cuenta para planear sus clases e indica que esa planeación se orienta por la temática que va a desarrollar, pero no menciona ninguna estrategia para llevar a cabo esa planeación.

(EDM2) S1P6-¿De qué manera clasificas, pues las estrategias que utilizas existen una clasificación para ellas o simplemente las Utilizas?No, no las utilizo así, clasificación como tal, No.No, no las utilizo así, clasificación como tal, No. La docente expresa no utilizar una clasificación de las estrategias que usa.

(EDM2) S1P7- ¿Tiene un orden estas estrategias? No, pues si no hay clasificación yo las escojo, las selecciono de acuerdo como al tema que se va a trabajar La docente expresa escoger sus estrategias dependiendo del tema, pero establece una equivalencia de la estrategia entre pertinencia y orden.

(EDM2) S1P8- ¿Cuáles han sido como las que más han sido eficaz a la hora de enseñar un tema a los estudiantes? Mmm, Pues digamos la comparación, la argumentación que se les dificulta bastante, el decir el porqué, el justificar el porqué de las cosas, los hace reflexionar un poquito sobre lo que se está viendo.La docente presenta a la comparación y la argumentación como una estrategia eficaz para enseñanza debido a que posibilita la reflexión de sus estudiantes.

(EDM2) S1P9- ¿Estas estrategias que tu utilizas para comprensión tienen un orden hay un orden en tu planeación o el orden no interesa? No, el orden si, porque se empieza básicamente con la lectura literal, la comprensión literal, digamos para ir poco a poco avanzando, ya sea diferenciar ya lo propositivo y demás.La docente expresa que el orden de la estragia se basa en los niveles de lectura.

(EDM2) S1P10- ¿Tienes alguna estrategia de base para planear tus clases o utilizas todas las estrategias que conoces o tienes alguna como de base, que siempre va a ser esa porque me parece o que no puede faltar en la planeación de la clase? La comprensión de lectura es la básica, como la que, las se maneja, la que las se utiliza en todo. El seleccionar como las ideas principales dentro de la comprensión. La docente menciona que utiliza como estrategia base la comprensión de lectura para la planeación en todas las clases.

(EDM2) S1P11- ¿Esas estrategias las utilizas en todos los temas o la estrategia cambia dependiendo el tema? Cambia dependiendo el tema. Cambia dependiendo el tema. Cambia dependiendo el tema. La docente expresa que la estrategia cambia dependiendo del tema.

(EDM2) S1P12-¿Y cómo cambia? Digamos trabajas el castellano en secundaria, entonces digamos que tu llevas la lectura y habla de sociales y otro día la lectura habla sobre literatura. La docente expresa que los diferentes tipos de lectura hacen que la estrategia cambie.

(EDM2) S1P13- ¿cambia la estrategia o siempre la utilizas para la temática que sea? las estrategias se varían porque además lo rutinario se vuelve cansón y tedioso. La docente expresa que el cambio de la estrategia depende de repetitivo de la misma y no de su intencionalidad.

(EDM2) S1P14- ¿qué características tienes en cuenta para escoger dicha estrategia para dichos temas?El grupo, porque hay grupos que uno sabe que con este le va a funcionar más determinadas actividades que con el otro y pues muchas veces también esta uno en medio de la clase y se presta la situación para cambiarla en ese momento, entonces por eso el grupo es fundamental.La docente establece que dependiendo del grupo se escoge la estrategia y no del tema.

(EDM2) S1P15- ¿Cuándo tu utilizas esta estrategia, has reflexionado si en algún momento no da resultado lo que esperas, la vuelves a tomar miras por qué motivo la estrategia no dio resultado o simplemente usas otra y no vuelves a tocar esa?Si ha pasado y por ejemplo el hecho de que en 1 y 2 grados del mismo nivel por ejemplo 701 y 702 y en un curso les funciona a las mil maravillas y en el otro no, entonces queda uno bueno que paso aquí que ocurrió falto esto sobro esto, pero una misma situación en diferente grupo no es igual.La docente realiza reflexión sobre sus estrategias depediendo del grupo en que las trabajo para asi usarlas en otros grupos.

(EDM2) S1P16- ¿Tu repites la estrategia dependiendo los resultados con el grupo cierto? No, siempre se repite porque lo que te digo, lo que es repetitivo se vuelve tedioso, pero sí, que digamos se utilice con más frecuencia sí, pero evito repetirlas.La docente expresa repetir las estrategias dependiendo de lo rutinario y no de los resultados que haya obtenido con ellas.

(EDM2) S1P17- ¿Estas estrategias que tu utilizas como influyen en el aprendizaje de los estudiantes como ves esa influencia? Por eso te digo, hay grupos que le funciona a uno y hay grupos que no le funciona, pero si, si es importante utilizarlas y variarlas. La docente mide el aprendizaje de la extrategia basada en la funcionalidad de la misma sobre el grupo.

(EDM2) S1P18- ¿Si la estrategia no diera resultado por ejemplo, dejarías de usar la estrategia y no utilizar ninguna estrategia? No, uno siempre utiliza estrategias, por lo general siempre se está utilizando estrategias si no, no tendría como sentido la clase. La docente menciona que la creación y uso de estrategias es el sentido de la clase. Es decir, la estrategia es la base de la clase.

(EDM2) S1P19-¿Para aplicar estas estrategias utilizas diversos recursos aparte de los tradicionales,cuáles son los recursos que utilizas? Dinámicas, juegos a veces se les pide material a los chicos, material físico libros. La docente considera que las dinámicas, juegos y libros no son recursos tradicionales.

(EDM2) S1P20- ¿Pensando en que los estudiantes aprenden de diferente forma, que cada uno se acerca al conocimiento de diferente forma, la estrategia que tú piensas para utilizar con los estudiantes responde a esas necesidades diferenciadas?una estrategia que me ha funcionado últimamente con el grupo y me ha dejado sorprendida es que los mismos chicos diseñan la estrategia para desarrollar el tema y lo sorprenden a uno, porque uno les dicen como son tan creativos y todo por grupos, entonces como esa competitividad entre los diferentes grupos ellos generan unas actividades que no se le había ocurrido a uno entonces, eso ha motivado bastante esta experiencia.La docente propone a los estudiantes en grupo liderar la estrategia, pero no identifica los aprendizajes diferenciados proponiendo llevar a acabo un tema de forma grupal. Entonces la planeación del aprendizaje recae directamente en el estudiante.

(EDM2) S1P21-¿Mencióname alguna de ellas en concreto? Por ejemplo estábamos trabajando sobre los mapas conceptuales un grado octavo entonces, los chicos trajeron un concurso como tipo concentrese, los otros elaboraron rompecabezas, los otros elaboraron sopas de letras, entonces entre ellos mismos, que uno muchas veces no lo hace porque no tiene el material, no tiene el tiempo para hacerlo, en cambio ellos si lo han hecho y han motivado a los otros grupos.La docente presenta como estrategias de aprendizaje las actividades diseñadas por los mismos estudiantes.

(EDM2) S1P22- ¿Las estrategias que tú utilizas en la planeación de tus clases de qué forma promueven los aprendizajes significativos? Es que yo parto del hecho de que si para uno tiene algún sentido las cosas, pues uno las va a guardar, a querer a asimilar mejor, entonces el hecho, partir de cosas para ellos que tengan algún sentido, pues se logra mejores resultados. La docente se refiere al concepto que posee de aprendizaje significativo, pero no menciona como las estrategias que usa promueven esos aprendizajes.

(EDM2) S1P23- ¿Por ejemplo que estrategias utilizas que lleve intencionalidad significativa que hayas utilizado?La argumentación. La argumentación. La argumentación. La argumentación. La argumentación. La docente menciona que la argumentación es una estrategia que posibilita los aprendizajes significativos.

(EDM2) S1P24-¿Esta estrategia que tú me dices que utilizas para esos aprendizajes significativos, que características especiales tienen diferentes a otras actividades que la identifica especial a esa?Pues, que es diferente a darles uno la teoría, es dar un argumento, una razón o una justificación por el medio del cual se justifica o se dice eso, a el hecho de que ellos mismos lo están utilizando lo están viviendo. O digamos con la ortografía algo significativo, digamos yo lo considero así significativo que empiezan a preguntar si lleva tilde o no lleva tilde, yo lo que hago es pronunciarles fuerte la sílaba que lleva el acento entonces yo les digo, no les doy normas, no soy de las que se aprenden las normas de que lleva la tilde, sino que ellos la aprendan a utilizar de acuerdo a como pronuncian la palabra, que sepan diferenciar donde lleva el acento. La docente expresa la actividad usapara el aprendizaje significativo con la ortografía, pero no menciona las carácterísticas que diferencian un estrategia significativa de la que no lo es.

(EDM2) S1P25- ¿Que otras estrategias utilizas para trabajar en los aprendizajes colaborativos? El trabajo en grupo es colaborativo, el hecho de que desarrollen ciertas actividades con el grupo, entonces les digo que no solo sea copiar las respuestas, sino que el otro compañero les sepa explicar por qué va esto, por qué no va esto, o que el otro le aporte.La docente utiliza el trabajo colaborativo como estrategia significativa.

(EDA1) S1P2-¿Qué tipo de estrategia utiliza en la planeación de sus clases?bueno, yo mis clases siempre las, las elaboro con base a un texto literario, yo parto siempre del texto literario, de la lectura de texto literario para la elaboración de clases y para la elaboración de la planeación del día. Trabajo mucho el taller literario, el taller literario desde las dimensiones del ser humano para convocar a reflexiones. Dentro del curso dentro del mismo texto literario, ósea yo lo primero que hago es, mm la parte de convocar al estudiante alrededor del texto literario para que sufra un un proceso de reflexión frente al texto, y partir después de ese proceso de reflexión y esa convocación que hubo a la lectura, eh partimos de ahí ya para hacer un trabajo ya más objetivo sobre el texto que estemos trabajando.La docente identifica las actividades como estrategias para planear sus clases.

(EDA1) S1P3-¿el taller literario es tu estrategia, este taller literario lo implementas siempre que planeas clase o tienes otras estrategias a parte de esta? uju, no fuera del taller literario hay lectura en voz alta, también práctico mucho la lectura en voz alta. Eh eh eh también realizo eh cuestionarios de conceptos, y y y realizo muchas líneas de tiempo, manejo como manejo tanto texto literario, paralelamente también trabajo la parte histórica del texto literario, entonces manejo, eh instrumentos gráficos.La docente menciona que el taller literario se convierte en la base para cualquier tema que quiera enseñar.

(EDA1) S1P4-¿De qué manera clasificas estas estas estrategias o tienes una clasificación para ellas?no La docente no establece una clasificación de estragtegias.

(EDA1) S1P5-¿Qué partes de la estrategia que utilizas en el taller, eh la lectura en voz alta eh mantienes como base para trabajar a la hora de planear tus clases?siempre el texto literario, bien sea cuento corto, poesía o algún texto literario como la novela, siempre el texto literario, el texto literario se mantiene durante todas mi clase siempre. Es mi base, independientemente de la actividad o el instrumento que yo desarrolle para hacer la la lectura siempre, La docente afirma qu el texto literario es considerado como el todo de la estrategia, la estrategia no tiene otras partes.

(EDA1) S1P6-¿es decir que para ti la estrategia más eficaz es el texto literario?es mi base sí, pero pueden haber otras estrategias, en mi clase es porque mi interés es la lectura de la de literatura específicamente, es mi interés como docente es acercar a los muchachos a la literatura, es mi interés, pero no quiere decir que esa la única estrategia o sea la única herramienta que se tenga para hacer lectura.La docente menciona que el texto literario es la base de La estrategia, su intención es acercar a los estudiantes a la literatura.

(EDA1) S1P-7¿La consideras como la más eficaz o tienes otras?es una de las más eficaces.es una de las más eficaces.es una de las más eficaces. La docente menciona que el texto literario es considerado como la estrategia para eficaz para enseñar.

(EDA1) S1P8-¿Qué características tiene esta estrategia sobre otras?eh eh la intencionalidad de los textos; eh la abundancia de figuras literarias, la posible significación dentro del mismo texto, la abundancia de vocabulario eh la contextualización del texto a nivel histórico a nivel social, la intencionalidad del texto y del autor, la intencionalidad que adquiere el texto en, la en, dentro de un contexto social, hum el texto literario da para para múltiples significaciones. La docente menciona las características de los textos que utiliza como estrategia.

(EDA1) S1RP9-¿De qué manera organizas esa estrategia, cuál es tu organización? el taller, el taller literario está organizado lo organizo siempre; bueno parto del objetivo de lo que yo quiera lograr en clase, tengo en cuenta desde la temática, busco el texto literario ósea según la temática busco el texto literario y después del texto literario. Osea después, del objetivo la temática y buscar el texto literario desarrollo el trabajo en cinco dimensiones. Dentro del mismo dentro de un solo taller puede estar la el escuchar, el hablar el, escribir y el leer son las cuatro habilidades que siempre vas a encontrar en los talleres. Pero hay talleres que siempre los voy a hacer por dimensiones. Entonces, va a ver un taller trascendental, va a haber un taller umm cognitivo, que sea de conoci de solamente la parte conceptual, va a ver un taller de pronto espiritual, va haber un taller de pronto, de co de cor siempre manejo los taller desde una dimensión del ser dependiendo la, desde el tema y lo que me ofrezca el texto literario. Entonces el taller esta también por momentos y ubicado en algLa docente expresa de forma muy clara la organización de su taller literario como una estrategia.

(EDA1) S1P10-¿Osea que es importante el orden de la estrategia o no? para mí sí, para mi es importante que empecemos con una lectura oral, después una lectura en voz silenciosa, para mi es importante; por ejemplo hay veces en el momento de ver, o en el momento de escuchar utilizo audio y video, en esos dos momentos cuando es de escuchar o de ver, dentro del taller soportan el audio y el video, soportan la lo que se quiere decir en el texto literario.La docente expresa que el orden de la estrategia es importate, adiciona algunos elementos para momentos determinados.

(EDA1) S1P11-¿De qué manera esa estrategia que tú me hablas en la que te basas bastante, eh influye en los procesos de aprendizaje en el aula?total, no más la organización, no más la organización se nota el proceso al final. Porque cuando yo empiezo a que el muchacho lea, escuche después pasamos a un audio, pasamos de pronto a un video, porque si de no todos los talleres tienen audio no todos los talleres tienen video. hay un proceso de de construcción de escritura y al final el el taller debe terminar con un proceso de escritura listos. La docente expresa nuevamente los pasos de su estrategia, pero indica como influye en los procesos de enseñanza.

(EDA1) S1P12-¿Esta estrategia que tú tienes como base, la utilizas en todas tus clases o tienes otras? no, pero si en la mayoría, si en la mayoría si hay talleres, eh por aparte también hago lectura en voz alta, utilizo video, utilizo película, también películas, eh dependiendo del tema que estoy viendo hago talleres sobre eso, hago foros sobre la película pero digamos que en la mayoría si, hay un taller para realizar.La docente menciona la lectura en voz alta como estrategia pero dice que es aparte del taller literario.

(EDA1) S1P13-¿De qué forma las estrategias aplicadas a tiende a las diferentes maneras de aprender de los estudiantes, es decir, eh sabemos que los estudiantes aprenden de forma diferenciada verdad.o sea, como los talleres están con los diferentes momentos desde los sentidos, ósea el escuchar, el oír, el ver . Hay unos que son, por ejemplo; hay, hay unos, hay unos que, yo a veces en vez de empezar a leer entro con una pequeña meditación. Si eeeh, el medio audiovisual, también el medio musical desarrolla los sentidos. Pues yo utilizo las las estrategias desde los la sentidos y desde las dimensiones del ser, desde eso creo que el estudiante y como son diferentes dimensiones entonces, yo creo que desde el estudiante en el taller que más le gusto, de ahí apropia su propio conocimiento, no el taller tiene que ser muy estructurado y organizado.La docente menciona que la estrategia se apoya desde las dimesiones del ser y desde alli atiende al aprendizaje diferenciado.

(EDA1) S1P14-¿de qué manera esta forma de llevar tu taller fortalece el aprendizaje en los estudiantes? yo aplico las cuatro habilidades básicas en todos los talleres, desde comunicativos en todos los talleres y refuerzo mucho lectura y escritura.La docente menciona las habilidades que trabaja pero indica como se fortalecen los aprendizajes.

(EDA1) S1P15-¿y yéndonos a los aprendizajes significativos, eh Cómo se reflejan?en la producción escrita cuando hay un texto producto del taller, cuando hay un escrito o cuando hay un producto del taller ahí se refleja el el conocimiento. casi siempre hago producción escrita o , construcción de uuun instrumento gráfico , ooo, ooo unas pequeñas preguntas frente a lo que se realizó en el taller.La docente menciona los actividades realizadas por los estudiantes como reflejo de los aprendizajes significativos.

(EDA1) S1P16-¿Qué características tienes en cuenta a la hora de escoger una estrategia para dicho tema?pues yo, no es que en este en desacuerdo en lo cognitivo, porque porque la parte cognitivo es a lo que esta llamada la escuela, a la adquisición de los saberes pues de las áreas específicas. Pero me importa más esa parte de que el que el chico como que sufra un proceso de reflexión frente a lo que se hace en el aula, ósea que la actividad que yo le proponga sea reflexiva frente a su ser. Me hago entender ósea, más que aprenda de pronto que estamos leyendo a silva o a Márquez o a Borges o a Saramago, me interesa es que le quedo de la lectura a él, más que lo cog un o tal vez lo cognitivo ese proceso de reflexión casi siempre es lo que yo busco a la hora que ellos escriban me hago entender. Es eso, es más que de pronto, que sepan en qué e e escuela literaria estoy, o que estamos leyendo en que movimiento literario me estoy enmarcando, me interesa más si esa lectura le aporto a él, en algún proceso de reflexión frente a lo que él está viviendo y convocarlo a que a que lo exprese por oralmente en La docente escoge las estrategias que lleven a reflexión desde el ser de los estudiantes, dejando de lado lo cognitivo.

(EDA1) S1P17-¿De qué manera propicia los aprendizajes cooperativos?a veces no, Yo soy muy, parto del ser, de la lectura individual, de la introspección, de la confrontación del chico frente al texto. De cómo el chico se visualiza en el texto, yo poco al trabajo cooperativo sinceramente no, no no yo muy de la parte individual.La docente menciona que La estrategia se dirige hacia el trabajo indvidual del estudiante.

(EDA1) S1P18-¿a qué se debe, se debe al grupo en sí o se debe a tu forma de trabajo?no no. a mi forma de mi trabajo si yo manejo, es el chico que tanto se puede se confronta con el texto y con el trabajo y que le aporta al chico ese momento de experiencia literaria o de lectura en voz alta o de construcción de un texto. Umm tal el trabajo cooperativo lo, pero no lo veo así, es cuando los demás chicos logran apreciar la construcción de lo que ellos leen, no la construcción del texto escrito y cuando ellos lo quieren leer en voz alta, o quieren que sea apreciado por los demás, pero no es tanto el trabajo cooperativo no, no, no, no, no trabajo mucho eso.La docente trabaja los aprendizajes cooperativos de una manera individual partiendo de la forma como quiere llevar al estudiante al conocimiento.

(EDA2) S1P2 - ¿cuáles son las estrategias que tu utilizas a la hora de planear tus clases? pues digamos metodológicamente utilizo una estructura que viene de la metodología escuela nueva escuelas activas, que pues tiene un modelo pues de estructura de clase muy plantados en los principios digamos del constructivismo, pero obviamente evolucionado ya hasta el punto del inicio del siglo 21.El docente menciona la teroria que sustenta su clase, pero no indica las estrategias que utiliza.

(EDA2) S1P3 - ¿cómo clasifica sus estrategias? pues es una estrategia que apunta hacia una educación democrática y científica, si por que digamos, lo primero; que parte del conocimiento del concepto de los estudiantes, que permite elaborar una clase diferente para cada uno de los curso. después llega un momento conceptual que es donde se toman los derechos básicos de aprendizaje las reglas, teorías o leyes fundamentales del tema que se está tratando, después hay unos ejercicios de aplicación de sus principios, hay unos ejercicios grupales y unas retroalimentaciones, una evaluación, y una biografía que le permite al estudiante ampliar los conocimientos que se buscaron trabajar durante esa clase.El docente explica los pasos que utiliza en la estrategia, pero no menciona como las clasifica.

(EDA2) S1P4 -¿esas estrategias que tu implementas en relación en tu clase, cuál es la estrategia que más te ha brindado buenos resultados a la hora de trabajar con tus estudiantes algunas de las temáticas? en términos de la lectura uno de los trabajos fundamentales es subrayar las ideas principales, palabras claves palabras desconocidas, y los propios que uno pueda revisar con relación a esas palabras , segundo que da resultado muy bien es manejo de las cartografías o sea cartografía de altísima calidad en cuanto a su composición y color y significado como lo manejan los atlas a nivel internacional y pues el tercero, lo que podamos construir con los niños en clase.El docente menciona las actividades que utiliza en el trabajo con la lectura y el uso de cartografía como estrategias.

(EDA2) S1P4-¿esas estrategias que tu implementas, en relación a tu clase cuál es la estrategia que más te ha brindado buenos resultados a la hora de trabajar con tus estudiantes algunas de las temáticas? pues, digamos yo estoy en estos momentos profesor de ciencias social de grado sexto, si digamos en términos de la lectura uno de los trabajos fundamentales es subrayar las ideas principales, palabras claves palabras desconocidas, y los propios que uno pueda revisar con relación a esas palabras , segundo que da resultado muy bien es manejo de las cartografías o sea cartografía de altísima calidad en cuanto a su composición y color y significado como lo manejan los atlas a nivel internacional y pues el tercero, lo que podamos construir con los niños en clase.El docente expresa las acciones a realizar para la lectura como una estrategia y el uso de la cartografía también.

(EDA2) S1P5 - ¿de esas estrategias que tu utilizas, siempre utilizas las mismas o dependiendo las necesidades del estudiante sabiendo que cada estudiante tiene un aprendizaje diferenciado?No, sería imposible porque con un curso de 40 tengo, dos cursos en sexto 120 estudiantes cinco horas a la semana, cuatro tres materias diferentes, el trabajo individualizado pues realmente no es ideal solamente ocasionalmente se puede realizar mas no constantemente.El docente expresa no realizar estrategias para el aprendizaje diferenciado.

(EDA2) S1P6 -¿dentro de las estrategias que tú utilizas, como cuál sería esa estrategia que de cierta forma abarca la mayoría de los estudiantes teniendo en cuenta sus necesidades educativas profe? pues digamos la lectura científica siempre es muy buena estrategia digamos cada estudiante, también define que se apropia de la lectura, que no, que comprende, que no y hasta qué punto puede llevarla digamos una lectura científica requiere unos prerrequisitos esos prerrequisitos pueden ser Abordados o asumidos en cualquier momento por el estudiante simplemente una decisión de cada uno de ellos toma.El docente considera una estrategia la actividad la lectura científica y el estudiante decide como abordarla.

(EDA2) S1P7- ¿cómo ha sentido que esas estrategias han favorecido el proceso de enseñanza aprendizaje en sus estudiantes? lo primero es porque la estrategia es montada primero desde la autoestima y del reconocimiento del contexto por el estudiante ,lo segundo es porque se le permite un acercamiento a los principios científicos ,lo tercero es porque le permite también al vincularse con otros estudiantes para el desarrollo de pues mayor cantidad de habilidades y pues obviamente el estudiante puede potenciarse en muchas dimensiones, no solamente en la dimensión intelectual sino en la dimensión relacional y en una dimensión, también digamos afectiva y autoestima de sí misma.El docente expresa que sus estrategias articulan tanto la dimensión intelectual como la dimensión cognitiva.

(EDA2) S1P8- ¿de qué forma tu estrategia va unida a los aprendizajes significativos?pues digamos, puedes tener en dos direcciones diferentes; primero de la manera como se hace que es, primero pues el trabajo individual y el trabajo grupal un tipo de reflexión que es bastante significativo para ellos , lo segundo es la revisión de los contextos que son los ejercicios de aplicación, si no donde los estudiantes pueden aplicar en su contexto, fuera de su contexto de lo que se aprende y valorar, también lo que conoce de antemano en de cada uno de los temas. bueno también una cosa importantísima es la compresión de los fenómenos universales, que es enmarcar el tema que se esté tratando no solamente lo local sino verlo también como el fenómeno que puede presentar variables en un contexto universal.El docente expone las fases de su clase basado en el trabajo indvidual y grupal haciendo que la estrategia vaya dirigida a los aprendizajes significativos.

(EDA2) S1P9- ¿cuál sería como esa estructura de tus estrategias que siempre mantienes?como lo señale al principio, digamos siempre viene digamos, a través de preguntas problemas, si la pregunta problema primero resulta por el estudiante a través de alguna actividad en que yo pueda observar o medir, una estructura pre conceptual que tenga el estudiante con lo que el estudiante ya se ha unido con relación al tema como tal, lo segundo es una parte de la lectura científica que son los principios leyes o teorías sobre el fenómeno que se va estudiar ,el tercero son actividades de aplicación donde el estudiante aplica las teorías o principios que se vienen analizando desde lo científico ,lo cuarto hay una real una retro alimentación que puede ser con el docente prefiero que sea principalmente a través de actividades de lógica con sus mismos compañeros la retroalimentación lo mismo que la evaluación para finalizar con un espacio que se le brinda al estudiante de orientaciones de donde puede ampliar el El docente expone la estructura de su clase en tres momentos, finalmente retroalimentación y evaluación.

(EDA2) S1P10- ¿estas estrategias que tu utilizas se comunican se articulan con otras asignaturas o solamente están desde tu área? pues digamos yo inicie con este curso sexto apenas en este año en este ciclo, generalmente he buscado articular con el área de español por lo que uno de los elementos centrales es la lectura científica. El docente menciona que articula otras asignaturas diferentes a sociales como el área de español que sería una asignatura.

(EDA2) S1P17 - ¿A la hora de trabajar esto que me hablas del color de la cartografía tú conjugas la tecnología y el espacio del aula o más te centras en el espacio del aula, del manejo de esas estrategias dentro del aula sin conectarte con la tecnología o a la par?obvio, lo que yo uso, digamos es que muchos de los mapas que yo utilizo son mis diseños o sea en las guías ellos tiene digamos en este momento tienen la guía #20 y son guías diseñadas por mí y digamos, muchas de las imágenes yo me siento y yo mismo los diseño para que cumpla uno de los objetivos que se tiene con el tema como tal, digamos el colegio me permite también, digamos utilizar la tecnología de la fotocopiadora yo puedo tener acceso digamos en un año para los grados sexto de aproximadamente entre 6000 y 7000 fotocopias y muchísimas de ellas a color, donde el estudiante digamos puede tener una relación más directa con el objetivo que yo tengo, y es también poder manejar este tipo de lenguaje y es el lenguaje del color y de la cartografía atlas full, atlas todo es a color entonces, digamos es el tipo de cosas que yo utilizo en términos de la tecnología lo segundo, es que siempre me gusta estar revisando en la internet a ver qué es lo que hay, veo muchísimo de pronto, también las estrategias que hay pEl docente expresa su relación con la las herramientas que tienene en el colegio y su uso de internet al servicio de sus estudiante .

(EDJ1) S1P4- ¿qué tipo de estrategias utilizas en la planeación de tus clases?en la planeación, me oriento específicamente en el plan de estudios, que se hace bimestral y sobre ello planeo las semanas tenemos que presentar un cronograma semanal de las actividades a desarrollar con los estudiantes sobre la base de las actividades semanales entonces clase a clase divido las actividades que tengo que implementar eso se hace de manera a priori bimestralmente.El docente menciona el plan de estudios para planear la clase, pero no menciona el tipo de estrategias que usa.

(EDJ1) S1P5- ¿de qué manera clasifica las estrategias que usted utiliza?Mmm dependiendo puede ser, llegar a hacer, ser magistrales si son de carácter conceptual, son de carácter analítico subjetivo, si los estudiantes tienen que hacer reflexiones personales. Eh a partir de textos, a partir de documentos, de audiovisuales, y generalmente son esos dos.El docente equipara la forma de dar clase con clasificación de una estrategia.

(EDJ1) S1P6- ¿cómo planifica el desarrollo de esa estrategia durante la clase, como es como ese orden que le tiene?primero se hace una conceptualización, se hace un estado se hace una conceptualización con los estudiantes,se pregunta más o menos que saben del tema, se hace un desarrollo secuencial de las actividades ,se va de lo general o lo especifico se trata de evaluar o indagar respeto a las dudas se pregunta que entendieron y al final se hace una participación, respecto a que les aporto la estrategia que les aporto la estrategia, eso como lo que se hace. El docente menciona que su estrategia tiene unos momentos y en cada uno unas actividades.

(EDJ1) S1P7- ¿cuál es la estrategia que le ha dado más resultado a la hora de trabajar en clase?los cines foros, los cines foros.los cines foros, los cines foros.los cines foros, los cines foros. El docente menciona que una actividad es una estrategia.

(EDJ1) S1P8 - ¿Por qué? no se, los estudiantes les gusta mucho los recursos audiovisuale,s tienen un mayor impacto en los estudiantes y como que logran cautivar de una manera más eficiente.El docente reconoce el uso los audiovisuales como una estrategia que impacta a los estudiantes positivamente.

(EDJ1) S1P9-¿esa estrategia mencionada por ti es la más eficaz o tienes otras?respecto al trabajo los estudiantes a que ellos trabajen es esa respecto al trabajo de aprendizaje creo que es la el uso de mapas conceptuales es como más enriquecedor a la hora de evaluar los resultados, el problema es que ellos quedan siendo sujetos pasivos.El docente expresa que la estregia que usa es eficaz porque le facilita evaluar a los estudiantes aunque el estudiante tenga una postura pasiva.

(EDJ1) S1P10 - ¿de qué manera esta estrategia influye en los aprendizajes de los procesos aparte de lo que tú ya me dijiste?pues creo que hay estudiantes que le sirven como modelo, modelo de estrategia aprendizaje personal, uno entienden que no solo a traves de la lectura se pude aprender entiende que el uso de las TIC, de los videos, el recurso ,el uso de recursos audiovisuales les permiten aproximarse a los saberes de la ciencia sociales. También le sirve la estrategia de los cuadros y de los mapas porque aprenden a recoger información a ordenarla analizarla y a procesarla creo que es las dos formas de pronto como estrategias no solo de aprendizaje de ciencias sociales, como eh ah estrategias de estudio de cada uno de ellos.El docente afirma que el uso de de TIC y la lectura tradicional son dos estrategias que ayudan tanto a la enseñanza como al aprendizaje.

(EDJ1) S1P11-¿consideras que estas estrategias responden a la necesidad de todos estudiantes?dependiendo el tema e considero que sí, el uso manejo y recolección y ordenamiento de la información es una competencia transversal de todas las áreas de conocimiento y definitivamente en un campo profesional o en un campo, los colegio, llámese en la academia llámese en la vida cotidiana van a ver que tener que procesar información y analizarla y tomarla decisiones en base a esa información yo creo que sí, que a todos por igual de igual forma le es necesario tener ese tipo de competencias y adquirirlas y nutrirlas, trabajarlas. El docente afirma que el uso de de TIC beneficia a los estudiantes dentro y fuera del colegio.

(EDJ1) S1P12-¿al momento de utilizar estas estrategias, utilizas las combinas o utilizas unas, así como dijiste para ciertos temas o como es el manejo de estas estrategias para que estos chicos aprendan de manera total?cuando hice la tesis de grado llegamos a la conclusión pregrado, llegamos a la conclusión de que los estudiantes aprenden a través de repetición y del uso diferentes estrategias; lo que procuro es repetir estrategias y procuro usar estrategias diferentes creo que es la manera más asertiva desde mi experiencia como los estudiantes pueden aprender.El docente usa diferentes estrategias, pero en contraposicion afirma que los estudiantes aprenden por repetición.

(EDJ1) S1P13-¿consideras que estas estrategias están ancladas desde aprendizaje significativos?si, es un requerimiento de la institución, si señora. El docente expresa que las estrategias que favorecen el aprendizaje signficativo es una exigencia del colegio.

(EDJ1) S1P14- ¿cuál de las estrategias que utilizas para estos aprendizajes significativos como la más utilizada por ti, o todas atienden a esta intención?procuro que sean conocimiento de larga recordación, que parta de la base cultural y del capital cultural de los estudiantes, procuro en lo posible que obedezcan a cosas del contexto en la que están inmersos los estudiantes y generalmente procuro en general, ser un facilitador y no un facilitador del conocimiento, en general procuro ser eso, procuro que ellos lleguen al conocimiento por descubrimiento y no por y no por aprendizaje.El docente menciona lo que consigue en sus estudiantes con la estrategia, pero no indica que estrategia logra los aprendizales significativos.

(EDJ1) S1P15-¿qué parte de la estrategia mantienes o como es la base para organizar tu clase?lo conceptual, lo conceptual y lo pedagógico, a mi juicio es meramente instrumental, es meramente incidental, es una cuestión de forma, pero lo que es inmovible son los conceptos, los conceptos son necesarios, son básicos y son innegociables, a partir de ahí los conceptos, a partir de los conceptos. Ya puedo montar lo que sea, si es magistral dependiendo también de los ritmos, de las clases, dependiendo los ritmos de los estudiantes, pues uno puede hacer una dinámica más participativa o no, pero lo que no se negocia indiscutiblemente, son los conceptos y los conocimiento productivos de la ciencias sociales.El docente expresa que las estrategia debe favorecer a lo conceptual.

(EDJ1) S1P16- ¿cuándo planeas estas estrategias tu les das un orden, o la estrategia puede estar en diferentes momentos como es esta planeación? tengo una meta al inicio de la clase, y es la aproximación de ellos a los conceptos a los procesos a los ciclos, a las tensiones, que hagan cuenta de una realidad social presente, pasada o posiblemente futura. Con base en eso simplemente se genera un espacio interlocución, y a medida que se va desarrollando la clase se va tomando la, se van tomando decisiones de cómo se puede implementar la estrategia o no. Generalmente lo que más se hace es con el trabajo previo que ellos traen de indagaciones, de organización información de recolección de información, ellos participan y colaboran desafortunadamente hay momentos en que la disciplina no lo permite pero al final la estrategia es meramente una forma de hacerlos llegar a los objetivos que la clase demanda.El docente desarrolla la estrategia de la clase a medida que avanza la clase.

(EDJ1) S1P17- ¿has hecho una retroalimentación,un análisis de aquellas estrategias que tú crees que hubiesen funcionado y no funcionan o simplemente las haces a un lado? no, la verdad no me he detenido a hacer esa retroalimentación con los estudiantes, eh cuando se hacen el cierre de las actividades se hace la retroalimentación se hace la indagación transversal respecto a los conceptos, a los procesos a las dinámicas que estamos estudiando de tal periodo o de tal sesión en especial, eh, he me dio cuenta que si al final funcionan generalmente ellos son muy ,muy receptivos a la información son muy, muy eficientes a la hora de captar los conceptos que se plantean.El docente menciona que la evaluación de sus estrategias debe hacerse con los estudiantes. Y que debe estar dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

(EDJ1) S1P18-¿tú le has dedicado un poco de tiempo, hacer una retroalimentación a tu planeación observando estas estrategias, mirándolas desde otro punto o haciéndoles un análisis por qué motivo?eso se hace, eso se hace a cada momento, eso se hace de manera permanente, continua evolutiva por que el profesor que soy no es el mismo que era cuando el primer año de egresado de la universidad, ni fui el mismo cuando estuve en otro colegio privado, ni fui el mismo cuando estuve en otro colegio público, los contextos son diferentes las cuestiones administrativas son diferentes, las cuestiones de la población son diferentes, el contexto social del colegio es diferente. Y eso nos hace adaptarnos, más que adaptar nuestra forma de enseñar, es adaptarnos nosotros al contexto y dar lo mejor que hay hacer mejor posible con una manera ética si se pude decir de alguna manera.El docente expresa que evalua constantemente su planeación y sus estrategias, teniendo en cuenta todas las variables del entorno.

(EDJ1) S1P19- ¿considera que las estrategias docentes fortalecen al aprendizaje de los estudiantes? si aportan, no son lo único también a parte las estrategias docentes, está el contexto familiar, las condiciones socioeconómicas eh, las condiciones afectivas, están lo que ellos aprendieron en los primeros grados de escolaridad, pero si es uno de los muchos elementos que aportan es uno de los muchos elementos que aportan.El docente reconoce que las estrategias docente es un elemento más que fortalecen el aprendizaje.

(EDJ1) S1P20- ¿volviendo a tus estrategias, cuáles de las que utilizas propician los aprendizajes colaborativos?creo que, el, los trabajos en grupo, cuando se trata de construir conceptos a partir de las indagaciones, o cuando se trata de llegar a puntos de encuentro respecto a lo que es y lo que no es un proceso, y al entendimiento de una realidad. El docente reconoce el trabajo colaborativo en el trabajo en grupo.

(EDJ1) S1P21-¿en conjunto con estas estrategias, qué elementos o recursos utilizas para la planeación de tus clases? procuro privilegiar el trabajo individual.procuro privilegiar el trabajo individual. El docente presenta una igualdad entre recursos y actividad.

(EDJ2) S1P3-¿Cuáles son las estrategias que utilizas a la hora de planear clases?en general pues hay que tener en cuenta que eh como institución y en las instituciones en las que he participado, pues existe el Proyecto Educativo Institucional. Que tiene unos fines, tiene unos propósitos. También a la luz de esto se encuentran eh los Estándares de Aprendizaje y más recientemente estamos trabajando con los Derechos de Aprendizaje. El docente menciona los referentes institucionales de planeacion, pero no indica ninguna estrategia, por lo tanto estrategia equivale a planeación.

(EDJ2) S1P4-¿Cuál es tu estrategia favorita, la que tu utilizas que te ha dado más resultados a la hora de llevar esos conocimientos en los estudiantes? desde la planeación, por supuesto involucrar algo que siempre, algo que los estudiantes puedan desarrollar como un resultado como un producto final, porque ese producto final tiene el propósito de ser expuesto ante el grupo y esto hace que para los niños y para los adolescentes con quienes trabajo pues tenga un mayor grado de significatividad El docente menciona la intención de la estrategia, pero no la estrategia que posibilita ese fin.

(EDJ2) S1P5-¿Esa estrategia que tu utilizas tiene unos pasos hay un protocolo o cómo es?naturalmente, pues depende de digamos de la competencia o que nosotros queramos desarrollar sí; voy a citar el caso por ejemplo grado décimo si, con grado décimo actualmente estamos trabajando texto argumentativo. Entonces, pues este texto argumentativo empieza con una exploración preliminar, si donde ellos eh y pues digamos en compañía mía, vamos explorando pues cuales serían en primer lugar los propósitos de la argumentación, como es que la argumentación aparece en la vida cotidiana entonces es toda una fase exploratoria. Luego entonces vamos a hacer la lectura de personas que hayan desarrollado textos argumentativos, El docente menciona los pasos de su estrategia el texto argumentativo.

(EDJ2) S1P6-¿Siempre haces esa estructura para tus clases esta estructura la base la estrategia o cambia dependiendo del tema? la estructura, si se mantiene, definitivamente pero en algunas oportunidades pues hay que dar más tiempo a la fase de exploración, en otra hay que darlo a la fase de producción. Dependiendo también de las necesidades que se vayan dando, pues no todos los grupos y con todos los estudiantes digamos que el resultado o más bien las condiciones nos permiten desarrollar esta secuencia, tal cual y en los tiempos que establecimos sí, no que a veces tenemos que dedicar más tiempos a unas cosas que a otras. El docente expresa que la estrategia es flexible al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

(EDJ2) S1P7-¿A la hora de trabajar esta estrategia profesor que tipo de recursos utilizas para poder apoyar esta estrategia, para llevar a cabo tu intención?material reprográfico, fotocopias, traemos aquí textos que sean ojalá de actualidad, podemos utilizar el artículo de opinión que aparecen en los textos, buscamos entrevistas, también nos damos a la tarea de pronto de leer un debate, si el tiempo nos da pues involucrar el debate político el debate digamos en temas sociales, descarguen un PDF en su celular y lo traigan, eso sería como lo más sencillo, y pues cuando cabe la posibilidad también vemos un texto argumentativo como un debate en el televisor también las puedo utilizar así.El docente utiliza diversos materiales en físico y herramientas audiovisuales.

(EDJ2) S1P13-¿A la hora de trabajar tu clase, de planearla, de llevar una estrategia tienes la posibilidad de cruzar otras asignaturas las puedes llevar a tu clase del área de humanidades?el plan lector que existe para lengua castellana e involucrar una lectura más desde las ciencias sociales algo que nos permita como extender esa comprensión, si en español la expectativa de lengua castellana, la expectativa es ver como algunos digamos niveles discursivos, de lectura literal algo de la lectura diferencial. Si la idea es que en ciencias sociales se puede llegar a hacer un trabajo desde lo propositivo, en comparación de contextos de lo que es una obra literaria con lo que ocurre en la sociedad.El docente indica que las estrategias que usa articulan sociales,castellano y se trabajan los niveles discursivos.

(EDJ2) S1P15-¿Cuál es tu forma o estrategia para que el estudiante no vea ese espacio cuando utiliza recursos tecnológicos, para divertirse y lo emplee directamente en la intencionalidad que persigues? Si,donde más que digamos, que aprender un contenido, desarrollar una habilidad, es que se dé como otras posibilidades, la que decimos, una posiblemente cercano como a lo lúdico que se divierta, una que desde digamos no se de repente verificando la herramienta que se esté utilizando le ofrezca posibilidades. Nosotros hemos trabajado con grado noveno en la elaboración de unas historietas, de unas tiras cómicas a través de estratégicas como pandu, tundu etc. Decirle a un chico que en lugar de que me elabore un mapa mental a mano, lo haga con una herramienta tecnológica, es como abrirle esa puerta para que se exprese y navegue libremente. El docente involucra herramientas tecnológicas como estrategia para ofrecerle otras posibilidades y divertirse haciendolo.

(EDJ2) S1P16-¿Cómo haces para que dentro de tu estrategia para que este estudiante no se desvié a divertirse únicamente sino que también entienda pues al o que debe aprender desde tu asignatura? lo que trabajo yo aquí,pues es una fase de indicaciones, instrucciones, yo ya he ingresado a la herramienta que vamos trabajar, cuando se utiliza alguna herramienta. Eh la he explorado entonces, digamos como que mi trabajo acá, es más de poder explicar a ellos en que consiste la herramienta, de que se trata, cual va ser el propósito donde utilizarla, desde el contenido, habilidad que estemos desarrollando, y ese trabajo fundamentalmente lo hacen fuera de clase. luego los resultados si los podemos ver acá, porque pues porque ellos traen aquí tienen acceso a internet, digamos en un computador lo podemos proyectar en el salón y ellos van ingresando con sus cuentas. Yo trabaje tal asunto elaboramos un mapa hicimos una historieta aquí tenemos un video bueno eso fundamentalmente.El docente utiliza indicaciones e instrucciones en su estrategia para mantener al estudiante centrado cuando utiliza una herramienta tecnológica.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 180

CATEGORÍA-LECTURA CRÍTICA INVESTIGADORA

Docente Preguntas Respuestas Análisis 1(EDM1) S1P25-¿Cómo has trabajado la lectura desde la plataforma de YouTube© como ha sido el trabajo? haciendo un trabajo con mitos y leyendas, llevarles a ellos como el video el que narran por ejemplo los mitos y las leyendas. Era pues mucho más atractivo y ellos se concentraban y se guían más la lectura, Si como el contenido del texto por decirlo así. Que si digamos que en clase leíamos algo pues como impreso a veces ellos pierden como la atención en cambio hacerlo de una manera de tenerlos ahí concentrados y que siguieran la lectura y pues hacíamos ejercicios de de comprensión de lectura. Entonces me pareció como más interesante hacerlo a través de eso como de la imagen y del sonido para que estuvieran mucho más enfocados.La docente trabaja la lectura por medio del uso de videos porque la imagen y el sonido los mantiene enfocados

(EDM1) S1P26-¿Desde ahí creerías que es muy es pertinente el canal educativo de YouTube©?que haya mucho material como bien elaborado para poder incluir en las clases y no solo que uno hace como una lectura pues lineal o una lectura de las letras pues, sino que uno puede hacer uno una lectura de diferentes ámbitos, no sea a través de la imagen de los gestos del sonido. Entonces, sí me parece que es interesante y que se puede aplicar en todos los contextos. La docente menciona que si el canal educativo de YouTube tiene material bien elaborado, sirve para hacer lectura desde diferentes ámbitos és decir desde la imagen, de los gestos del sonido y no realizar siempre lectura lineal. Y finalmente, dice que si le parece interesante y se puede aplicar en todos los contextos.

(EDM1) S1P27-¿Piensas que el canal de la plataforma de YouTube© es pertinente para trabajar la lectura crítica en los estudiantes?creo que hay mucho material para que ellos analicen y reflexionen, y material pues de cualquier contenido no se, puede ser lectura crítica desde cualquier ámbito o área. Y no solamente pues de español de lenguaje castellana, no o de inglés, sino que ahí hay bastante material para que ellos reflexionen sobre política, sobre la actualidad, sobre ciencia o sea como que se involucran muchas áreas,eh para poder trabajar con ellos. Y que argumenten reflexionen que hagan como esa critica, que construyan, si no que repliquen, sino que realmente haya como un análisis y una construcción propia. La docente reconoce que YouTube edu. Es un canal que posee bastante material para trabajar la lectura crítica desde diferentes asignaturas. Adiconalmente menciona que los estudiantes pueden argumentar, reflexionar, analizar, construir y que no repliquen.

(EDM1): S1P28-¿Has realizado ejercicios con ellos eh utilizando la plataforma de YouTube© sobre lectura crítica? sobre lectura crítica si pues algunas veces he puesto unos videos para que ellos, pues los observen como, y den su opinión, argumenten, de pronto a hacer un debate relacionado con algún, con algún video que se encuentre en YouTube© y que participen, que piensen, analicen, reflexionen sobre el contenido que se les está presentando y argumenten que propongan. La docente recurre a los videos alojados en youtube para trabajar la lectura crítica y propone a los estudiantes actividades como :opinar, argumentar, pensar, analizar,reflexionen, hacer debates.

(EDM2) S1P26- ¿Trabajas la lectura crítica utilizando alguna estrategia en especial? No, la lectura crítica la verdad no me gusta mucho me parece enredada y más para el nivel de los chicos.La docente considera que la lectura crítica es enredada tanto para ella como para los estudiantes por su nivel (10), por ello no tiene estrategias para trabajar lectura crítica.

(EDM2) S1P28- ¿Si hubiese él Nivel para trabajar con los niños la lectura crítica cual sería la estrategia que utilizarías para este proceso? Yo diría que como empezar con las palabras claves, los argumentos, por las ideas principales. La docente establece como estrategias para trabajar la lectura critica actividades como: palabras claves, ideas principales y argumentacion.

(EDM2) S1P29- ¿Tienes algún protocolo o algún procedimiento para utilizar esta estrategia de la que me hablas o es algo así libre o espontaneo? No,hay ciertos talleres que van enfocados específicamente a ubicar cual es la idea principal o cuales son las palabras claves, cada taller tiene como una actividad especifica.La docente establece como procedimientos de la estrategia el taller en si.

(EDM2) S1P30- ¿En algún otro colegio estuviste trabajando, trabajaste la lectura crítica con alguna estrategia especial que recuerdes? No, hace muchos años que trabajo acá.No, hace muchos años que trabajo acá. La docente no recuerda haber trabajado la lectura crítica en algun colegio anterior a este.

(EDM2) S1P31- ¿Pero acá en el colegio no has implementado la lectura crítica?No La docente expresa que en este colegio no ha trabajado la lectura crítica.

(EDM2) S1P33- ¿Consideras que la tecnología puede ser un medio para trabajar la lectura en clase?Si, bastante porque es lo que les atrae a los chicos hoy en día, La docente expresa que la lectura crítica se puede trabajar con la tecnología, porque a los estudiantes de ahora les he llamativa.

(EDA1) S1P19-¿Consideras que tus estrategia o las estrategias que me has comentado, eh promueven la lectura crítica? si total, porque siempre el texto literario, dependemos también del momento y de la intencionalidad que el autor el cual lo escribió. Y yo siempre llevo el texto literario a un contexto social, enmarcado en una parte histórica, enmarcado en unas necesidades del autor, enmarcado en unas necesidades sociales que el alumno al final tiene que expresarloLa docente considera que el texto literario promueve la lectura crtica por sus características socioculturales y que le permite al estudiante expresar sus necesidades frente al texto.

(EDA1) S1P20-¿es decir que tú tienes una gran batería de estrategias eh para trabajar en el aula y esas estrategias van encaminadas a la lectura crítica como tú dices desde el ser verdad?no es mi objetivo, pero si se logra. no es mi objetivo, pero si se logra. La docente expresa que sus estrategias no estan dirigidas hacia la lectura crítica, pero finalmente se logra ese tipo de lectura.

(EDA1) S1P21-¿Si se logra? si, y por la construcción de los diferentes talleres y los diferentes momentos que yo trato de de diseñar en el taller, si se logra. Por la ayuda por ejemplo; el texto ya te digo, el texto literario nunca va solo siempre va a acompañado de música o siempre va acompañado de un video, que ellos en el momento este sonando o va acompañado de una película que en el momento, o de un corto metraje que en el momento este sonado, entonces logro que como todo se entrelace y haya un componente, hay una intencionalidad. Que el alumno pues poco a poco la va subyaciendo y va logrando, que sí que que entienda que esos textos, que esos audiovisuales y que el texto literario tienen una intencionalidad.La docente considera que al diseñar los talleres teniendo en cuenta los momentos, la intencionalidad y la combinación de materiales impresos y audiovisuales llevan al estudiante a entender la intencionalidad de la estrategia.

(EDA2) S1P12- ¿esta lectura que tiene unos niveles, el estudiante inicia con un nivel literal tú ya lo sabes y va hacia una lectura más profunda,estamos hablando de una lectura crítica, con qué estrategias abordas tú la lectura crítica para fortalecer a los estudiantes o para llevarlos a esa?las retroalimentaciones pero digamos el tipo de retroalimentación es que puedan hacer desde lo local hasta lo internacional hasta lo universal algunos de ellos digamos lo ve críticamente en el sentido de que las generalidades como las teorías del ciclo no se aplican en su contexto como puede ser en la relación contraria que la teoría que se trabaja en la clase se aplica directamente en su contexto y desde ahí puede generarse una crítica también la crítica desde la comparación con otras teorías porque no siempre se le da la misma teoría para explicar un fenómeno pueden encontrarse 3 teorías diferentes para explicar el fenómeno como tal y el estudiante al fin puede dilucidar desde su propia perspectiva desde su propio punto de vista cual es la teoría que para él responde al fenómeno en su contexto. La docente menciona como estrategia para fortalecer la lectura crítica la retroalimentacion con actividades como las generalidades, la contextualización, la comparación y el punto de vista del estudiante.

(EDA2) S1P25- ¿Tú crees que serían mejores lectores críticos articulando la clase tradicional y la tecnología? La tecnología facilita pero no hace una persona de lectura crítica, usted es un lector critico cuando sabe qué hacer con esa información.La docente considera que la tecnología es un facilitador para procesos de lectura crítica, sino que ser lector crítico se debe a saber que hacer con la información.

(EDA2) S1P26- ¿Y qué elementos de la tecnología,esos recursos que ofrece son multimodales, privilegiarías para que esos estudiantes sean buenos lectores críticos, cuáles sacarías o que serían como muy buenos para conjugarlos con el trabajo en la clase? Los buscadores, me parece que un estudiante no solo tenga Google académico, sino que también tenga otros buscadores, pues también se la amplia el horizonte de la crítica como tal, porque una crítica sin fundamentos científico como queda.La docente considera que los buscadores son recursos multimodales que ayudan a la construcción de lectores críticos.

(EDJ1) S1P33- ¿tú me comentas que has utilizado la plataforma de YouTube para trabajar en el aula, de qué manera las has utilizado para trabajar la lectura con los estudiantes?no, la lectura pues de pronto hacer una meta lectura, pensar más haya del texto, analizarlo hacer como una especie de análisis de discurso, analizar lo que se ve pero más allá de lo que se ve, lo que no se ve en el video y tratar de entender por qué no se ve y tratar de entender el contexto y la época en que está enmarcado el proceso histórico que estamos analizando, y por qué hay cosas que no vemos y hacer un análisis por qué no se veía y cuando se empezaron a ver.El docente mencio haber trabajado en YouTube la lectura con actividades como: una metalectura, análisis del discurso y realizar inferencias para develar la información que no aparece explicita en el video y analizar la misma.

(EDJ1) S1P34- ¿de qué forma crees la lectura se puede fortalecer usando el canal educativo de YouTube? La lectura más que cualquier cosa es proceso de abstracción, es un proceso de análisis no es un ejercicio meramente mecánico. La riqueza que tiene el material audiovisual es la capacidad de poner en, como en una etapa de concentración de varios sentidos al estudiante, cosa que es muy difícil lograr en el aula.El docente menciona que el canal educativo de YouTube tiene una riqueza audiovisual que permite a los estudiantes concentrarse a la hora de trabajar procesos de lectura en el aula.

(EDJ1) S1P35- ¿considera que este canal educativo de YouTuve puede propiciar la lectura crítica, ser un elemento una herramienta? si en cuanto las condiciones se den, si claro que sí. El docente confirma que el canal educativo de YouTube es una herramienta propicia para la lectura crítica.

(EDJ2) S1P11 - ¿cuál es esa estrategia que tú tienes como favorita para fortalecer la lectura de los estudiantes en tu asignatura?bueno primero es que cada estudiante tenga su lectura para trabajo individual, la lectura es un trabajo pues desde mi punto de vista que, primero debe nutrirse desde la experiencia personal para después mirar una experiencia más grupal. Lo primero que hago es que cada estudiante tenga su lectura, lo segundo es la identificación de lo que es, de lo que para el estudiante sea fundamental sistema de palabras claves, lo tercero es la identificación de ideas principales que permite, digamos el sintetizar, el ejercicio de la síntesis desde los textos y el trabajo sobre las palabras desconocidas. Y esto permite ampliar el vocabulario no solamente general del estudiante ,sino es vocabulario científico de las ciencias sociales, pues trabajar a través de palabras claves y palabras desconocidas pues permite alcanzar el lenguaje de las ciencias sociales como tal. El docente menciona que para fortalecer la lectura en sus estudiantes, esta debe partir desde un trabajo individual hacia lo grupal.

(EDJ2) S1P13- ¿Desde las estrategias que me has mencionado, cuál es la estrategia que tú tienes como especial para aplicar a la hora de trabajar lectura crítica, me hablaste anteriormente de que tenías una especial para la lectura y para esta lectura crítica tienes alguna estrategia específica para llevarlos en ese proceso? Pues digamos en este momento en las guías que se les construye, hay unas actividades donde siempre llevan las instruccione, siempre se le dice al estudiante que es lo que se va a evaluar o cual es el objetivo que se tiene en esa actividad específica, que hay unas actividades donde se evalúa su forma de hablar y cuando se evalúa las conversaciones que sostiene con todos nosotros, si otras estrategias es como escribe, la utilización de palabras que tienen gran significado, frases cortas o en textos un poco más extensos. El docente expresa que las estrategias que usa para la lectura crítica, son aquellas que tiene que ver con su forma de hablar y de escribir.

(EDJ2) S1P24-¿Tu consideras que trabajar las plataformas educativas o trabajar el canal educativo de YouTube©, presenta un abanico de posibilidades más amplio que el trabajar la lectura en la clase tradicional?no considero que sea más amplio. Insisto con mi idea que es complementario. yo no me atrevo a asegurar pero simplemente hablo de mi es una opinión no, considero que como cultura no estamos listos todavía para asumir un trabajo en las plataformas tan libremente como uno quisieraEl docente expresa que el canal educativo de youtube viene a ser complementario a la clase tradicional a la hora de trabajar la lectura crÍtica, ademas enfatiza que culturalemente no estamos preparados para aprender en esas plataformas en línea.

(EDJ2) S1P25-¿Cuáles serían esos recursos que te ayudarían apoyar o fortalecer lo que trabajas tú en el aula? mis estudiantes van a desarrollar algunas habilidades, eh comunicativas en argumentación, y yo traigo un debate donde puedo destacar de pronto eso, que quiero hablar de la argumentación una premisa ética, una premisa, eh por hedonismo, una premisa por utilidad y trabaje rápidamente eso y pues ayuda a que el contenido quede, el contenido no, sino la habilidad que desarrolle allí quede claro o el contenido ese sería un ejemplo. En producción yo quisiera que ellos desarrollen un bloc donde, o creen un bloc donde desarrolle, eh un pensamiento crítico frente al papel de los medios de comunicación.El docente menciona al debate en video como recurso para desarrollar habilidades comunicativas y la creación de un blog para fortalecer el pensamiento crítco frente a los medios.

(EDJ2) S1P26-¿En esa medida podríamos hablar que la plataforma educativa de YouTube© podría ser un apoyo también para trabajar la lectura crítica como hablabas que los chicos reflexionan? nosotros podemos desarrollar estas habilidades. En una clase reciente trajimos una entrevista del periodista Jaime Bayly que se la hizo a un expresidente de Colombia si, y allí pudimos desmarcar, no solamente los argumentos, perdón los elementos argumentativos propios del código lingüístico en términos de las preguntas sino, que también en la oralidad aparecen los tonos, aparecen el cambio de voz, la energía en una pregunta más que en otra así, que eso nos permitió identificar otros elementos que de pronto a la luz de un texto escrito, solamente no habríamos podido encontrar. Eso se convierte en una posibilidad amplia de incorporar por ejemplo YouTube©.El docente reconoce la importancia de los elementos encontrados en los audiovisuales como el video, para desarrollar habilidades en lectura crítica que no podria encontrar en textos escritos.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

CATEGORÍA-ESTRATEGIA DOCENTE INVESTIGADORA

Experto Preguntas Respuestas Análisis 1

(EEX1 S1P19- ¿de qué forma las estrategias docentes mediadas por los recursos tecnológicos, puede propiciar aprendizajes homogéneos en aulas heterogéneas?pues lo que pasa es que la tecnología es transversal, pues partir de ahí ya tenemos un modelo de aprendizaje que puede ser homogéneo ante un aula tecnológica, un aula de clase donde hay diversos estudiantes. El experto indica que la tecnología puede transversalizar el aprendizaje en el aula atendiendo a la diversas formas de aprender de los estudiantes.

(EEX1 S1P20- ¿las estrategias docentes responden a las necesidades académicas de los estudiantes en entorno virtuales, de que forma? si claro, bueno hay que tener en cuenta que el rol del docente en un escenario virtual de aprendizaje es totalmente distinto, no, allí hay una serie de actividades que tiene que cerrar los estudiantes, y el docente se convierte en alguien que acompaña al estudiante frente a su aprendizaje autónomo. La tecnología se constituye con ese medio como un unificador estratégico, no, donde todos llegamos, donde todos estamos muy atentos y cuando alguien lanza una pregunta; automáticamente en tutor contesta y aclara a todos, que está pasando pero es más el protagonismo allí del estudiante, quien está descubriendo el conocimiento, él es responsable de preguntar algo que no entiende.El experto indica que la tecnología puede transversalizar el aprendizaje en el aula con diversidad de estudiantes. Alli el docente acompaña el trabajo autónomo del estudiante, la tecnología se convierte en un unificador estrategico, el estudiantes es el protagonista de su aprendizaje.

(EEX2) S1P2-¿Este canal es suficiente para que los estudiantes puedan tener conocimientos o producir conocimientos o es necesario que el docente tenga una estrategia para trabajar los contenidos de este canal educativo?Interesante la pregunta, porque muchas veces se comprende que el uso de la tecnología y el uso de videos y de algún recurso multimedia se vuelva suficiente para que el estudiante pueda construir o de alguna forma generar conocimiento. Y es importante retomar incluso, alguno de los elementos que la UNESCO, en su momento establecio la UNESCO en el 2008 establece algunos estándares de tecnología para la competencia en informática educativa y también como los docentes deben ir apropiándose de tecnología, el canal de You Tube© es importante poder incorporarlo como una estrategia, Nancy es importante que nosotros podamos incorporar en nuestra labor docente estrategias de enseñanza y aprendizaje. Un ejemplo muy sencillo cuando nosotros vamos a You Tube©; no solo vamos por entretenernos, vamos porque hay un muy buen contenido, pero, no podemos dejar el contenido aislado no podemos dejar el canal de YouTube© de manera espontánea, dejarlo solo porque este va a desarrollar competencias en el estudiante, tiene que estarEl experto considera que no es suficiente el uso de tecnología o reccurso mutimedia para que el estudiante produzca por si solo conocimiento.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CATEGORÍA-LECTURA CRÍTICA INVESTIGADORA

Experto Preguntas Respuestas Análisis 1

(EEX1) S1P8- ¿cuáles serían esos canales pertinentes que existen en YouTube para apoyar la lectura crítica que tu hallas trabajado o que hayas visto para trabajar o que de pronto piensas? bueno, en YouTube digamos que la parte de lectura, considero que no aplica mucho en mi opinión, porque es ahí el tema más audio visual, pero aparecen otros sitios como los sitios de Script donde se publican artículos de Slider, que también hay artículos y temas para leer. Igualmente, hay otro sitio que se llama Isub que nos permite encontrar documentos, inclusive libros para leer: Pues, creo que allí si podríamos encontrar un material y podría ser un ejerció de la lectura crítica.El experto menciona que existen en internet sitios con material para trabajar la lectura crítica como: Script, Isub.

(EEX1) S1P22- ¿de qué forma al momento de usar el canal educativo de YouTube se hace necesario una estrategia bien planteada para usarla en los estudiantes en una lectura crítica?Pues se debería tener un contexto temático, no, y una breve introducción del tema que esté desarrollando, o tal vez cambiar, en la medida en lo posible parte del desarrollo del tema para lograr que efectivamente a través de ese medio audiovisual en YouTube el estudiante pueda llegar algunas conclusiones, o algunas aclaraciones de los conceptos que se trabajaron en clase El experto indica que una estrategia para la lectura crítica en el canal educativo de YouTube, de tener en cuenta. El contexto temático, una breve introducción del tema, para que el estudiante ´por medio del audiovisual pueda llegar a algunas conclusiones o aclarar conceptos que se trabajaron en la clase.

(EEX1) S2P26- ¿desde qué elementos podría orientar la lectura crítica los docentes a parte de los tradicionales?por ejemplo casos de estudio donde se aplica el conocimiento a partir de una lectura; el tendrá que aplicar y diseñar soluciones a un caso real aplicado por el docente obvio que tenga todos los que son los temas conceptuales, pero que tenga una aplicación directa en la cotidianidad del desarrollo de las personas. EL experto menciona como ejemplo el caso de estudio, ya que alli se aplica lo aprendido a partir de una lectura, ya que tendra que diseñar y aplicar soluciones en un caso real.

(EEX1) S2P27- ¿se hace necesario que los docentes fortalezcan la lectura crítica desde los medios tecnológicos, de los recursos multimodales como el canal educativo de YouTube o realmente la clase tradicional cumple con ese objetivo?no, la clase tradicional ya no cumple con muchos objetivos, que necesitan que se empiecen a involucrar otro tipo de herramientas en el aula de clase. Y desde luego a partir de esto el fortalecimiento del pensamiento crítico, y el pensamiento complejo y transversal por parte del estudiante, para que plantee soluciones que no sean particulares o que sean prioridades que tengan un impacto general en los ambientes en los cuales él se desempeña. El docente expresa que se deben implementar otro tipo de herramientas como los recursos tecnológicos para fortalecer el pensamiento crítico, complejo y transversal en los estudiantes. Para dar soluciones a situaciones particulares o prioritarias generando impacto en los ambientes que se desempeña.

(EEX2) S1P1-¿De qué forma crees que los contenidos encontrados en los diferentes canales educativos en You Tube© posibilitan la lectura crítica en los estudiantes?bien, es importante aclarar que cuando nosotros hablamos de contenidos digitales sobre todo en el contexto de las herramientas web 2.0, estamos hablando de contenidos interactivos, de contenidos llamativos, tienen que tener alguna característica estos contenidos y una secuencia para que puedan generar o fortalecer competencias en los estudiantes o en los usuarios. No se trata de subir cualquier contenido que no sea analizado reflexionado y que no se haya contrastado la información. Y, por tanto, hay algunos componentes importantes que yo debo tener en cuenta para que estos contenidos puedan fortalecer estas competencias. Pueden ser competencias comunicativas, pueden ser competencias en lectura, en escritura también competencias en cuanto al análisis de algún tema en específico. En ese sentido, nosotros debemos tener muy claro el tema que vamos a desarrollar con base a un guion, me va permitir un guion me va permitir que tanto yo quiero colocar dentro, y como yo quiero ver en la plataforma en el que el ExpEl experto menciona que se debe tener en cuenta que los contenidos digitales en el contexto de la web 2.0 , tienen caracteristicas interactivas, llamativas, y deben tener alguna secuencia que pueda generar o fortalecer competencias en los estudiantes. al momento de crear un video se debe tener claro el tema que se va a desarrollar con base a un guión; es claro que el experto enfatiza que no es cualquier contenido, debe ser un contenido que me va a formar, como un video podría llegar a formar de manera crítica al usuario en cuanto a una lectura o en cuanto a un texto , ya que los contenidos audiovisuales, los contenidos multimedia, las infografías, las fotografías las animaciones, el video, el audio los podcasts todos estos recursos multimedia, permiten la comprensión. añade que los jóvenes aprenden mucho en la parte visual y auditiva, un video que tiene recursos multimedia como el audio el video la imagen y el texto va a ser mucho más comprensible que yo solo tenga por ejemplo texto.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CATEGORÍA-YOUTUBE© INVESTIGADORA

Experto Preguntas Respuestas Análisis 1

(EEX1) S1P3 ¿De qué modo considera que el internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes en el aula?se convierte en escenario propicio, cuando hay una apuesta pedagógica antes de la tecnología, y que ve la tecnología como un medio para facilitar el aprendizaje.El experto considera que internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes, si existe una propuesta pedagógica donde la tecnólogia es un medio para facilitar el apredizaje.

(EEX1) S1P4- ¿Cómo se posibilita estos aprendizajes para que los estudiantes puedan discernir entre lo que le beneficia, por decirlo de alguna forma y lo que no les beneficia para sus aprendizajes académicos?bueno, algo absolutamente importante y es que tenemos que tener preparado el material, tenemos que tener preparado los objetos virtuales de aprendizaje, de tal forma que le apunten al cumplimiento de los objetivos, de mi diseño pedagógico en la clase, de esa forma podemos aprovechar realmente la tecnología en clase. Considero que buscar en internet puede ser algo que me ayude en clase si no tengo una estrategia pedagógica, ahí estamos en problemas, porque no va a funcionar, se dispersan los muchachos; inmediatamente cuando tengo todo preparado, estructurado, y los, digamos que los focalizo en el material que traigo, tengo actividades con el material que traje, hay unos objetivos propuestos de aprendizaje. Realmente el material facilita el proceso de aprendizaje, ahí estamos bien, pero si no hago eso creo que no solamente Google me va ayudar, si no hay una estrategia pedagógica antes del uso de esos recursos tecnológicos, no pasa nada. El experto afirma la importancia del diseño de una estrategia para focalizar al estudiante en aprovechamiento del uso de recursos tecnológicos con una intención pedagógica. Además específica requisitos para la estrategia como: tener preparado los objetos virtuales y que estos apunten al cumplimiento de los objetivos, para aprovechar la tecnología en clase. asi de esta forma los estudiantes se focalizan y el material tecnológico facilita el aprendizaje.

(EEX1) S1P5-¿de qué manera las plataformas como YouTube pueden ser medios pertinentes para enseñar contenidos académicos?-en mi opinión YouTube se hace pertinente para enseñar. Cuando yo hago mis videos, tengo mi canal y le pongo esos videos a los estudiantes, cuando los llenos de videos de otras personas el estudiante se desmotiva, cuando es el mismo profesor que hace el video eso les encanta, eso les gusta. Y el video debe ser, es un esfuerzo muy grande que se hace académicamente, que hace el docente porque tiene que resumir un tema muy grande en 5 minutos; yo puedo hacer videos de media hora, que nadie los va a ver tiene que ser algo muy puntual en referencia al tema que yo esté trabajando; pero, tendrá que tener ese video lo más importante que se va trabajar en la clase, y a partir de ver ese video en clase, tendrá que ver una serie de talleres y actividades que complementen la información que estaba allí. lo otro que se puede hacer, me ha funcionado es dividir un tema grande en varios videos de cinco minutos. Eso hace que el estudiante no vea un vEl experto expresa que realizar los videos para las clases, es un factor qe motiva a los estudiantes. A partir del video se realizan talleres y actividades que complementan la información contenida en el video.

(EEX1) S1P6- ¿las plataformas educativas pueden responder a todas necesidades educativas presentes en el aula? no, es algo que nos facilita digamos el proceso de aprendizaje, y de alguna manera la gerencia del aula, cuando hablo de gerencia de aula es como tengo estructurado la parte administrativa del aula, que serán los informes, notas asistencia, listados, trabajos y cosas y me ayudan a combinar la parte pedagógica. Lo que me facilita estar digamos que colgando información de manera convergente para todos los estudiantes que tienen acceso al aula, tengan acceso a todo los recursos que están allí: pero, reitero nuevamente que detrás del aula para que todo funcione hay un trabajo muy importante del docente que es una estrategia pedagógica que le pongo al estudiante, como se lo pongo como diseño, actividades que lo comprometan a él y lo motiven dentro de su proceso de aprendizaje. y nuevamente hago mucha énfasis que aparece la tecnología, como un medio facilitador de la apropiación de aprendizaje cuando tenemos unEl experto indica que las plataformas educativas facilitan el proceso de aprendizaje, permiten colgar información convergente para todos los estudiantes,

(EEX1) S1P9- ¿cuáles son las características más sobresalientes del canal educativo de YouTube para implementarlas o llevarlas al aula?Es un canal que está abierto para todo el mundo, es un canal de tecnología libre, hay muchas herramientas a disposición, muy sencillas para publicar videos. Es decir, cualquiera pude entrar y hacer un video fácilmente. Encontramos variedad de temas, y variedad de presentaciones de un mismo tema que estemos buscando, y podemos escoger desde videos muy cortos hasta videos muy extensos me llevan alguna profundidad del material. Por otro lado, aparecen las calificaciones o las cualificaciones de cada uno de los videos, donde yo puedo conocer rápidamente una mirada y saber cuál es video que ve más la gente del mismo tema, cuales son los que menos ve, pues obvio yo voy a mirar el que más acogida a tenido, me facilita el hecho de repetir las veces que yo quiera en la clase, o el contenido que estoy buscando. Porque lo puedo hacer las veces que yo quiera . El experto expresa que el canal educativo en YouTube ofrece tecnología de uso libre, de fácil uso, posee muchas herramientas sencillas para subir videos, posibilita ver la calidad y temática de los videos consultados y ofrece la posibilidad de ver el contenido de los video cuantas ve es lo necesite.

(EEX1) S1P210- ¿y cómo sería el proceso liderado por los docentes para entrar en la plataforma educativas de forma eficaz?algo de lo más importante que considero yo que hay dos paradigmas que debemos de romper; el primero sería pensar que cuando no preparo clase internet me soluciona el problema, porque ello no solamente desluce internet ,sino que desluce también y desmotiva a los estudiantes. Y para ellos hacer ese tipo de cosas, hace que desestime el recurso de internet que, quede como un plan ahí como cuando tu no preparas clase, ay nos pone ahí en YouTube y ya y listo. La otra parte seria romper el paradigma de que internet o las tecnologías de la información y la comunicación nos van a dejar sin trabajo, o que la educación virtual nos va dejar sin trabajo; al contrario creo, que lo importante sería diseñar yo una estrategia pedagógica a partir de unos objetivos, en resultados, en términos de apropiación de conocimiento en clase, y encontrar allí algunas herramientas tecnológicas, que me permitan hacer la clase más agradable al estudiante. Que él se diviertEl experto menciona que se debe romper el paradigma que existe sobre preparar clase en internet porque le soluciona el problema al docente que no tiene una planeación y por ende una estragia para vincular la tecnología en su clase. por otro lado, indica que es importante diseñar una estrategia apuntando a unos objetivos, y se debe combinar la estrategia con la herramienta tecnológica para generar conocimientos en los estudiantes de forma divertida.

(EEX1) S1P11-¿cuáles serían, como desde tu mirada de experto, cuáles serían las competencias informacionales que debe tener en su haber los docentes para acompañar estos procesos de aprendizaje con los estudiantes en el aula en el uso de estas mediaciones tecnológicas? yo, más que competencia desde el nivel de información, creo que lo que deberían es ser un poco más curiosos. Porque si vamos a mirar todos estos profesores que de pronto no quieren mucho la tecnología, todos tiene Facebook, todos usan whatsapp, todos tienen redes sociales, correo electrónico. Pero, no hemos sido un poco inquietos en ver, de ese tipo de tecnologías que me pueden servir para cambiar mi clase tradicional de tiza y el tablero, o la clase ya acostumbrada que todos los muchachos ( aschs) otra vez este mismo profe con esa misma clase. No hemos sido lo suficiente inquietos, innovadores y curiosos como para encontrar otras formas de enseñar, que pueden agregarle más valor al estudiante, y descansarnos de alguna manera a nosotros porque en mi opinión; la mayor parte del aprendizaje de hoy en día debe darse de manera autónoma, el profesor acompaña, guía, orienta pero, no es que tiene que entregar todo. Si yo me dedico a entregar todo, los muchaEl experto menciona que más allá de unas competencias informacionales, el docente tiene que ser curioso, inquieto e innovador con la tecnología, que se puede llevar al aula como otra forma de enseñar, el trabajo con mediaciones tecnológicas le entrega al estudiante protagonismo para que participe de los procesos de generación de aprendizaje.

(EEX1) S1P12- ¿existen desventajas al usar recursos multifuncionales en clase? yo creería que sí, hay una y es que si hay una falla en la estrategia pedagógica tenemos el fenómeno de la dispersión en clase, de hecho las clases hoy en día deberían ser muy orientadas al uso de los dispositivos móviles. Hay en internet algunas APP que corresponden a temas académicos. por ejemplo, yo dicto una clase que se llama emprendimiento en la universidad y esa clase la he apoyado en el material electrónico que tengo yo, y encontré un APP que se llama “crea tu empresa” y allí base de elementos, entonces ellos se sorprende, cuando saquen el celular y en está APP vamos a mirar esto, y vamos hacer un mapa mental y cada uno va exponer lo más representativo, ¿del celular? si del celular, usémoslo entonces es invertible también el esquema de ellos no, no, es no lo usen, sino encontremos como usarlo a favor de la generación del conocimiento. El experto indica que se deben usar los dispositivo multifuncionales a favor de la generación del conocimiento en los estudiantes.

(EEX1) S1P13- ¿son las tecnologías recursos recurrentes utilizados por los docentes a la hora de planear sus clases, tú como has observado que los docentes recurren a esos recursos?creo que no, creo que no los estamos utilizando adecuadamente; utilizar una herramienta tecnológica como internet simplemente para orientarles a los muchachos, que ahí les deje un documentos no es utilizar la tecnologías para generar conocimiento. Cuando yo mismo diseño actividades que promueven el conocimiento a partir de un taller, eso sí, es utilizar la tecnología a favor de la generación del conocimiento. Pero, colgar y colgar y colgar información ahí para que los muchachos vean, no simplemente utilizar la tecnología como un repositorio de información. El experto menciona que los docentes no estan usando adecuadamente los recursos tecnológicos. Ya que cuelgan la información para los estudiantes y esto hace que ellos vean la tecnología como un repositorio de información.

(EEX1) S1P14- ¿a qué se debe que los docentes no utilicen con frecuentes estos recursos multimodales? creo que por una parte no hay credibilidad en esos medios tecnológicos, no creemos, los desestimamos, creemos que nos van dejar sin trabajo, no todos pensamos así u otros piensan así, pero, creo que por eso es. Lo otro debe ser a desconocimiento del uso; pues como no sé cómo hacerlo, entonces me va tocar general una curva de aprendizaje, mientras aprendo no tengo tiempo. mientras preparo entonces si no lo sé usar, ahí encuentro el primer obstáculo, tampoco sé que herramientas hay disponibles, entonces lo primero, que ponerme a buscar investigar que herramientas hay disponibles, es un proceso dispendioso, tampoco tengo habilidades técnicas suficientes para diseñar esos objetos de aprendizaje. Creo que esos elementos en suma hacen que la gente diga hagámoslo de manera tradicional más bien. El experto indica que los algunos docentes desestiman las herramientas tecnólogicas por considerar que podrian quitarle su trabajo y otros por el desconocimiento en el uso de las mismas.

(EEX1) S1P15- ¿qué esperarías que los docentes tengan en cuenta la hora de utilizar estas herramientas multimodales desde tu conocimiento? pues lo primero es que no pensemos que la tecnología es una solución mágica a los escenarios académicos, sino que de lo contrario es una herramienta corta que se vale y es eficiente desde las buenas prácticas pedagógicas y didácticas, lo segundo creo que es entender que la tecnología cobra importancia en los escenarios académicos, cuando yo realmente he preparado un tema, cuando tengo los objetivos claros en esa sesión de trabajo, antes no. El experto indica que el docente tendría que pensar que las herramientas tecnológicas no son una formula mágica para usarla en los enseñanza, por lo contrario es una herramienta eficiente usada en bueda practicas pedagogicas y didácticas es decir pensada desde una estrategia bien diseñada con unos objetivos claros.

(EEX1) S1P16- ¿cuáles son los cambios que has observado tu como docente cuando se incluyen las herramientas tecnológicas y los recursos multimodales en clase? si se han incluido de manera adecuada oxigena el salón, oxigena a los estudiantes, también oxigena al docente que ha invertido mucho tiempo en la preparación de esa clase, para hacer que sea una clase autónoma donde él pueda guiar a los estudiantes, para una apropiación de conocimiento autónomo, basado en una serie de herramientas que se diseñaron con un objetivo pedagógico de apropiación de conocimiento, y también el docente cambia su rol porque no es no es él que está generando todo, sino que en este caso a través de su estrategia plasmada en unas herramientas tecnológicas, les está entregando a los estudiantes para que ellos descubran, ellos mismos el conocimiento y él está presente para orientar, para aclarar y para permitir que avancemos ante la presencia de un obstáculo. El experto indica que las herramientas tecnológicas y los recursos multimodales permiten una clase autónoma donde el docente orienta la apropiación de los conocimientos, por medio de una estrategia que involucra herramientas tecnológicas entregadas a los estudiantes y desde ahi orientar el proceso.

(EEX1) S1P17- ¿se pueden involucrar todos los estudiantes en el momento del uso estos medios tecnológicos, de qué forma?si claro, pues, lo primero obvio que cada uno tenga un medio tecnológico, no, un dispositivo móvil, un computador. De haber diseñado muy bien los objetos para captar la atención de ellos, y a partir de eso después de que yo capte la atención del estudiante, a través de un medio tecnológico para hacer una actividad, él la inicia y la termina obviamente. Nuevamente parece el rol del docente, no tengo que estar ahí para guiar, orientar en referencia a la actividad que se está haciendo. Otra cosa absolutamente importante de esas clases, es que la clase tiene que cerrarse con el compartir del conocimiento de lo que hicieron los estudiantes, si la cierro y no dejo que nadie exprese lo que hizo, pues todo mundo queda como en el limbo. Bueno, hicimos tantas cosas acá pero no sabemos nada, al compartir se empieza a generar ese conocimiento allí colaborativoEl experto indica que el uso de medios tecnológicos permite involucra a todos los estudiantes, si el docente diseñe la herramienta adecuada para llamar la atención de los estudiantes, y menciona que es importante abrir y cerrar la clase. Es decir, atender a la estructura de la misma.

(EEX1) S2P28- ¿se hace necesario que el canal educativo de YouTube sea una herramienta que esté presente en el aula o en las estrategias de los docentes o no?yo considero que sí, puede ser una herramienta tanto para aprender como apropiar conocimiento, por parte del docente como para multiplicar y trasmitir conocimiento a los estudiantes, siempre y cuando no se convierta en una constante que la clase tiene un video de YouTube, en este caso para mí sería algo complementario, pues si ya vimos la clase y explicamos los temas, todo y yo les quiero dejar un videíto adicional para que ellos aclaren algunas cosas, sería valido si les dejo un video para que los vean ellos en su casa y trabajemos el tema en clase, es válido si hago un video que me complemente el taller que estamos desarrollando, y a partir de ese se desarrolle una actividad en clase, está perfecto. Pero, cuando simplemente ponemos a que vean videos y videos en clase, eso no funciona.El experto menciona que el canal educativo de YouTube, es una herramienta que sirve para aprender y apropiar conocimiento por parte del docente y desde alli, multiplicar y tranmitir conocimiento a los estudiantes. El trabajo con los videos es complementario.

(EEX1) S2P29- ¿Cómo lo invitarías a que este elemento que es canal educativo de YouTube se incorpore a sus nuevas formas de enseñar?bueno, lo primero es que tenemos que ser consciente que el estudiante se aburre de la clase tradicional no lo motivan, un elemento motivador, un elemento que rompe. Digamos que el esquema de la clase tradicional, es el uso adecuado de la tecnología de allí, implementar una actividad, un taller en el cual tengamos un video de YouTube puede oxigenar un poco la clase, mejorar la disposición del estudiante y cambiar un poco el rol del profesor, de estar generando información o más bien permitir que el estudiante tome la información de manera autónoma. La trate de entender y este profesor en esta clase se convierte en un orientador frente a un nuevo modelo de aprendizaje del estudiante. porque ahí el estudiante está haciendo pensamiento crítico, pensamiento complejo un pensamiento. Digamos está tomando una posición frente a algo que él está descubriendo, no sentado esperando que le digan todo, sino que aquí ya va cuestionando; profe esto no entendí, esto como lo hEl experto indica que el maestro debe cambiar un poco la clase tradicional en el que el estudiante se aburre. Y considera que debe implentar una actividad que involucre un video que ayude a mejorar la disposición de la clase: otra opcion seria que el estudiante tome la información y que el docente oriente el aprendizaje que el estudiante esta descubriendo.

(EEX1) S2P30- ¿cuál sería la diferencia o los beneficios de llevar a chico a que busque un canal que le enseñe algo en YouTube o a que vaya exclusivamente al canal educativo de YouTube?pues creo debe uno, que es ponerse más en los zapatos de los muchachos, la diferencia seria que en uno encontraría solamente temas académicos, en otro encontraría parte de la música que le gusta a ellos, les encanta estar haciéndolo todo con música y también encontraría los otros temas para capacitarse. El experto menciona que los estudiantes utilizan la música para hacaer las tareas y que en el canal educativo encontraria temas académicos y en los otros canales podria encontrar música. Y que el docente se debe poner en el lugar del estudiante para entender esta eleccion.

(EEX1) S2P31-¿pero esa diversidad entre lo académico y lo que a ellos le llaman la atención no le permite de pronto que el chico se desvié de la intención del docente y estando en el canal educativo iría como con más directo a lo que se busca? si lo que pasa es que ellos no conciben la vida sin música, lo que logra uno apreciar en ellos. Entonces constantemente, simplemente necesitan tener su música ahí para poder como concentrarse y empezar a trabajar en sus temas académicos. El experto menciona que los estudiantes utilizan la música para sus aprendices y eso les permite concentrare en sus tareas, entonces esto seria un elemento distractor cuando se trabaja en el canal educativo de YouTube.

(EEX1) S2P33- ¿Cuál sería como el plus que tiene el canal educativo sobre los otros contenidos que aparecen en YouTube?pues digamos que se esperaría que el canal educativo tuviera unos videos muy elaborados con una calidad superior en temas de contenidos, en referencia a los otros que encontramos en YouTube porque, los otros pueden ser de personas empíricas, de personas que simplemente quisieron poner algo ahí. Se encuentran muy buenas cosas como también se pueden encontrar cosas que no sirven, mientras que se esperaría que el canal académico si este todo el material útil pues, que se supone que es académico pues, estamos publicando cosas de calidad para los estudiantes, esa es la diferencia la calidad en los contenidos.El experto considera que el plus que tiene YouTube edu. Se debe a la calidad de los contenidos que alli se encuentran a diferencia de otros.

(EEX2) S1P3-¿Cómo sería ese proceso liderado por los docentes para implementar este canal educativo de You Tube© en las aulas?Bien, es importante que cuando el docente está planificando su clase didáctica está desarrollando o mirando las estrategias desarrolla él una serie de actividades. Yo lo voy a poner desde 2 enfoques muy importantes; hay un enfoque que se maneja a nivel institucional por competencias en la Universidad Don Bosco, donde estoy laborando, como analista de educación virtual. Cuando trabajo con los profesores los temas audiovisuales nosotros miramos su planificación de clases y observamos si esta por el enfoque de competencias y hay otro tipo de enfoques que es el por objetivos. el enfoque por competencia busca que el estudiante aprenda haciendo las diferentes actividades para que pueda fortalecer o desarrollar una competencia, una competencia que los va a orientar el profesor va a servir como un agregado, como un eje nada más a lo largo de su carrera, va a ir desarrollando posiblemente tener otro enfoque. y luego se mira que actividades va a desarrollar, si el estudiante lo que el profesor le brindo entonces, al dEl experto menciona que a la hora de planificar las clase y sus estrategia, se pueden tomar desde dos enfoques por competencias y por objetivos. La primera aprenda haciendo las diferentes actividades para que pueda fortalecer o desarrollar una competencia y el docente es un eje dentro del proceso. Expresa que cuando trabaja los contenidos audiovisuales con los docentes observa que tipo de enfoque maneja y despues observa que actividades va a desarrollar. lo que se busca es que el contenido pase a segundo plano, que las actividades y estrategias sean mas importantes y que el contenido sea el pretexto para desarrollarla situaciones problema o generar proyectos de investigación, donde no tenga que memorizar contenidos . y en ese sentido como el profesor puede incorporar estrategias de enseñanza y aprendizaje con el uso de un canal de You Tube© que recursos tecnológicos me van a permitir desarrollar la competencia junto con el indicador de logro. Como segundo plano que va a ser el pretexto para desarrollarla

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 181

CATEGORÍA-YOUTUBE© INVESTIGADORA

Docente Preguntas Respuestas Análisis 1

(EDM1) S1P6-¿Has dicho que es motivador estas herramientas y de qué forma se refleja en el estudiante, como lo has observado a diferencia de estar en un aula de clase? pues primero están más, si eh hay algunas herramientas pues que facilitan como el aprendizaje pues del inglés sobretodo. Entonces tienen a la mano pues muchas páginas como acceder a mucha información, y pues la idea es que ellos como que clasifiquen esa información, los eh chicos se sienten mucho más motivados e interesados por aprender, cuando uno utiliza pues las herramientas tecnológicas entonces eso es como el cambio La docente expresa que observa en los estudiantes mas motivacion e interesados cuando se utilizan herramientas tecnológicas, ya que facilita acceder a páginas, información, clasificar la misma, y esto facilia el aprendizaje.

(EDM1) S1P7-¿Estas clases con esos recursos tecnológicos desplazan eh las clases tradicionales o de qué forma han cambiado? desplazan las, no pues yo no creo que se desplace sino que realmente lo que hace es como una combinación, porque pues el trabajo en el aula también es importante o sea en el aula, pues en mi caso que tengo como el otro espacio que es el laboratorio de inglés. Entonces lo que hace uno es como integrar, si las herramientas a la clase, aparte de pues no sé cómo de las metodologías tradicionales o sea se va haciendo ahí como una mezcla como una integración de los recursos a la educación. La docente menciona que el trabajo en aula es muy importante y se pueden integrar herramienta tecnológicas sin una demeritar a la otra.

(EDM1) S1P8-¿Que has notado que los estudiantes te digan o te comenten, o tú veas que no les guste de la clase tradicional, eh con el uso de recursos tecnológicos? si, no les gusta la tradicional pues, eh que estén todo el tiempo ahí sentados como haciendo talleres escribiendo, eso, eso los aburre un poco es como lo diferente, en cambio pues si se incluyen las herramientas pues es algo innovador y es algo pues como más interesante para ellos. Sí eso les aburre de las tradicionales, de pronto que uno también, he escuchado que uno habla así como bastante y ellos también se cansan, si o que uno explique durante un largo periodo de tiempo entonces también los fatiga. Si con una herramienta pues tú presentas la información de una manera diferente a través de un video o de un blog o bueno de otro tipo de recursos. La docente expresa que ha observado en los estudiantes que les aburre y fatiga de la clase tradicional cuando realizan actividades como resolver talleres, largas explicaciones, estar mucho tiempo sentados y que por el contrario cuando usas recursos tecnológicos se tiene varias posibilidades de presentar la información y para ellos es innovador e interesante.

(EDM1) S1P9-¿Sientes que los roles han cambiado o hay más participación del docente del estudiante o es igual como sientes las dinámicas ahora que utilizas los recursos tecnológicos? sí, yo creo que si han cambiado los roles porque, digamos que no todo parte como del trabajo del docente. Si cuando uno utiliza la herramienta pues como que es un mediado,r también no sea que influya ahí como en el proceso de enseñanza aprendizaje. Entonces, a veces esta mas como el docente como como el planeador, como el que organiza todo el proceso, gestiona pero pues también se involucra digamos ese medio que es el tecnológico, y los chicos pues entran a ser más como actores y participes de su proceso, como que tienen más eh funcionan un poquito más con las herramientas. La docente afirma que el uso de recursos tecnológicos propicia la participación activa de los estudiantes y ella se convierte en un medidor del proceso de apredizaje.

(EDM1) S1P10-¿Trabajar estos recursos tecnológicos te han permitido articular otras asignaturas o solamente te centras en la tuya? Aunque si, a través de esos recursos tecnológicos pues uno tienen una visión más amplia del mundo, no y acceder a la información desde cualquier parte pues del planeta es más fácil. Pero, no no sabría si es por los recursos, si no que pues generalmente si uno trata como de ligar, eh los contenidos y después a la realidad de los estudiantes. La docente no menciona las asignaturas que podria articular pero indica que trata de ligar los contenidos a la realidad de los estudiantes.

(EDM1) S1P11-¿Cuáles son los cambios que tú has experimentado con estos recursos, has visto cambios? umm, No pues el, yo creo que el acceso al internet, ha sido el cambio que ha revolucionado totalmente como la educación, e incluir pues eso pedagógicamente no, a la pues a la educación, creo yo que ha sido como el más importante porque ha pues abierto como la puerta a muchas cosas. Si entonces creo que ha sido como el cambio más notorio y más impactante. La docente menciona usar pedagogicamente el internet ha sido un cambio significativo en la educación.

(EDM1) S1P14-¿Qué elementos, que recursos que ofrece internet has usado en clase con los estudiantes o más usas en clase con los estudiantes? umm pues yo utilizo eh bueno el Facebook a veces lo utilizo, YouTube© eh también hay ciertas páginas como ciertas wikis que tienen eh trabajos pues como talleres, guías que son interesantes. Eh por ejemplo, paginas para hacer Comics, caricaturas con los chicos también trabajo esas páginas, pues los blogs si ellos construyen y también pues visitan diferentes blogs. La docente expresa que usa redes sociales como facebook yYouTube, tambien páginas como wikis, blogs.

(EDM1) S1P15-¿Cuál es tu conocimiento acerca de la plataforma de YouTube© como la concibes? bueno, pues inicialmente se construir digamos el canal, eh hacer ciertos videos pues como caseros eh eso en cuanto a construcción propia no y que los chicos se suscriban y como que sigan ahí el canal y vean los videos y demás. Eh pero pues también hay bastante material educativo de hecho para todo hay tutoriales. Hay hay videos pues explicativos de muchos temas y conceptos entonces pues uno busca y consigue la información y adapta el video.La docente habla de lo que encuentra en YouTube como material educativos de diversos temas en tutoriales, adicionalmente menciona que construye videos para los estudiantes

(EDM1) S1P16-¿Cuál es la pertinencia que tú encuentras de usar la plataforma de YouTube© en el proceso de enseñanza aprendizaje? osea ellos también de hecho pueden tener su su canal y como elaborar el material y subirlo para pues tenerlo para que cualquier persona pueda acceder A ese material. Digamos que con ellos a veces si hemos o si construimos videos para para ubicarlos en esa plataforma y también pues uno consigue mucho material pues que ya está elaborado en YouTube©. Entonces, es como un medio para como para dar y recibir o sea como para compartir información Y pues obviamente construir conocimiento a través de eso. La docente menciona que la pertinencia de YouTube se debe a que posibilita al docente y estudiante la construcción de conocimiento por medio de la producción de videos y poderlos compartir. Adicionalmente, se encuentra material elaborado para usarlo en clases.

(EDM1) S1P17-¿Que recursos tecnológicos utilizabas antes de que apareciera YouTube© y estas páginas que tú dices que consultas estos pasos académicos? no pues, yo utilizaba eh la grabadora, pues si audios de diferente tipo, no eh pues, los libros si desarrollar guías, si como el material didáctico que existía, los juegos pero pues todo es físico todo tangible La docente menciona el uso de recursos tradicionales como material didáctico, guias, juegos, audios temáticos y libros antes se usar recursos tecnológicos,

(EDM1) S1P18-¿YouTube© nos presenta un abanico de posibilidades cuáles de esas posibilidades llevarías, eh bueno ya dices que las has llevado al aula cuáles no llevarías al aula o no son pertinentes o no serían posibles dentro de un aula de clase? en YouTube©, no se cuales no cuales no no pues yo creo que son muy útiles. La docente expresa que no conoce el canal educativo de YouTube.

(EDM1) S1P19-¿O creerías que todas son? si, yo creo que todo es pertinente desde que uno seleccione muy bien el contenido, si desde que uno tenga muy claro cuál es el objetivo de utilizarlo. Porque pues uno encuentra variedad de material en YouTube©. Entonces, pues si es importante como tener fijo esos criterios de selección, no solo para digamos para observar, eh o para tomar como bases del material sino, también para construir y para para generar como otras posibilidades, no en cuanto al contenido de de YouTube© pero como herramienta pues no no le veo ninguna desventaja o dificultad no.La docente menciona que YouTube es pertinente para usarlo y construir en el aula. Pero se debe tener muy en claro el objetivo y los contenidos.

(EDM1) S1P20-¿Has evidenciado en los estudiantes que son más creativos o más propositivos o por lo contrario de pronto se han ensimismado utilizando estas plataformas en tus clases, has visto un cambio con YouTube© o de cualquier recurso eh plataformas educativas, la plataforma de YouTube© sobre todo? S1R20-pues, si hay que tener mucho cuidado con los derechos de autor sobre todo, porque ellos a veces no pues como que no le prestan mucha atención a eso, si o asumen material de otras personas como propio. Entonces, en ese caso si ha sido como un limitante y que bueno no solo en YouTube© sino pues con los otros recursos. Eh a veces ellos se limitan como a la primera información que encuentran sí, no discriminan eh y muchas veces terminan contestando o ubicando un material sin tener un criterio de selección. Eso yo creería que sería como el problema pero de resto pues no, no le encuentro ninguna otra dificultad al respecto.La docente menciona que los estudiantes no prestan atención a los derechos de autor a la hora de seleccionar información y esa sería como una limitante.

(EDM1) S1P21--¿Has implementado al canal educativo de YouTube© en tus clases en la planeación de las mismas? ¿canal educativo de YouTube©? No, o sea ¿como cuáles? , hay No no me acuerdo, no lo sé. La docente expresa no conocer el canal educativo de YouTube.

(EDM1) S1P22-¿De qué modo cambiaría la dinámica de tu clase, si las clases las guiaran a usar el canal educativo de YouTube© o te centraras solamente en el canal educativo de YouTube©? pues yo creo que sería más pertinente, porque el objetivo pues es tener videos totalmente educativos. Entonces no podrían ellos como desviarse del objetivo inicial. Que fuera pertinente y solamente pues como exclusivo para la educación. La docente menciona que los videos del canal educativo de YouTube son pertinente porque son de carácter educativo.

(EDM1) S1P23-¿De qué manera las competencias del docente se ponen en juego al momento de utilizar recursos tecnológicos, Cuáles son tus competencias?pues creo que ya nos toca como generar o desarrollar una competencia digital. es importante que los docentes desarrollemos una competencia digital. Y que pues logremos incluir esas herramientas tecnológicas, pues a los procesos de enseñanza aprendizaje. Hay que hay que aprender como a manejar todas esas plataformas todos esos recursos todo ese material que hay, y pues obviamente ubicarlo pedagógicamente dentro de nuestro que hacer. La docente menciona que les toca a ellos desarrollar una competencia digital para manejar esa plataformas y adecuarlas dentro del que hacer docente.

(EDM1) S1P24-¿Qué competencias tendrían que tener de base los estudiantes para poder eh tener esa información aprovecharlo al máximo cuales cree que sean las competencias básicas? pues serian también como similares, como por ejemplo no se, selección de la información, eh manejo de ciertos programas, de ciertas herramientas, eh como acceder que ellos accedan positivamente como a todo ese materia.lLa docente consideran que las competencias que deben desarrollar los estudiantes son muy similares a la de los maestros.

(EDM1) S1P29- ¿Ves ventajas y desventajas o como ves la plataforma de YouTube©? no, pues yo creo que las ventajas son muchas también, depende de cómo uno utilice el recurso no porque el material está dispuesto para darle un buen manejo o un mal manejo. Entonces, yo creo que son más las ventajas que las desventajas, las desventajas estarían por parte o del mal uso que se le da porque se le puede dar. O sea hay veces que los chicos ven o entran a YouTube© y no hacen sino escuchar música o ver sus sus videos y hasta en clase lo hacen. Si entonces es como darle el el buen uso de una buena intención porque ventajas, pues hay muchas ósea el acceso a la información como decías tú, desarrollar la lectura crítica, si argumentar, proponer, construir pues son pues hay muchas ventajas con eso. Entonces todo depende al uso que se le de que realmente pues cumpla con el objetivo y este caso pues el objetivo educativo. La docente expresa que son muchas las ventajas de YouTube pero todo depende del uso que se le de al material que alli se encuentra.

(EDM1) S1P30-¿Existen algunas limitaciones de infraestructura en el colegio o de parte de los estudiantes y al momento de trabajar la plataforma de YouTube©? si, pues a veces eh aquí el internet no es muy bueno, la banda ancha no no funciona muy bien y a la velocidad que quisiéramos entonces si, si hay dificultad con eso. Pues porque los equipos están pues unos en buen estado otros no tan tan en buen estado, pero pues el internet falla constantemente. Entonces yo creo que eso si es una limitación La docente expresa que una limitante del uso de YouTube se debe a falta de equipos en buen estado y una buena conexión.

(EDM2) S1P32- ¿has utilizado recursos tecnológicos para trabajar en el aula estrategias?Si, en el aula de sistemas tecnología, si, la investigación por parte de ellos de las tecnologías, de momento las carteleras por ejemplo las exposiciones, ya no acepto carteleras en papel, ya les digo que hay formas de utilizar la tecnología. La docente expresa ha utilizado recursos tecnológicos en clase cuando le dice a los estudiantes que deben realizar las carteleras y exposiciones no las deben hacer en papel y crearlas en internet.

(EDM2) S1P33- ¿Consideras que la tecnología puede ser un medio para trabajar la lectura en clase?Si, bastante porque es lo que les atrae a los chicos hoy en día, La docente expresa que realiza estrategias usando tecnologías, porque actualmente son atractivas para los estudiantes.

(EDM2) S1P34- ¿De las estrategias que has utilizando junto con los medios tecnológicos cual ha sido la más eficaz la que más usas? La elaboración de historietas que ellos las crean, ahí no me acuerdo del nombre de una plataforma donde ellos creaban toda la historieta y ahí aparecen todas las plantillas. La docente indica que las plataformas que permiten creación por parte de los estudiantes, le ha sido muy eficaz.

(EDM2) S1P35- ¿Cuándo utilizas los recursos tecnológicos lo utilizas solamente para enseñar tu clase o articulas otras asignaturas?que se escojan temas de otras áreas, súper para trabajar dentro del área de español, pero si se utilizan otras lecturas, otras experiencias, otras cosas. Por temas diferentes no solo el español.La docente menciona que se pueden integrar otras areas utilizando los recursos tecnológicos.

(EDM2) S1P36- ¿En este momento utilizas más los recursos tecnológicos o también utilizas a la par los tradicionales o como es esa dinámica entre lo tecnológico y lo tradicional? Pues, más lo tradicional diría yo que lo tecnológico, porque aquí no hay disponibilidad en todo momento de la tecnología, los chicos muy pocos tienen internet o acceso a la tecnología, pero si me gustaría que se pudiera utilizar más. La docente expresa trabajar más de forma tradicional debido a la poca disponibilidad de la tecnología, pero le gustaria que se pudiera utilizar mas la misma.

(EDM2) S1P37- ¿Con cuál de estos recursos tiene más resultados en los estudiantes con los tradicionales o con los tecnológicos?Con los tecnológicos por ejemplo, el año pasado se hizo el tema era la entrevista entonces, ellos debían entrevistar a alguien y grabarlo con el celular y traerlo e hicieron muy buenas exposiciones con eso.La docente menciona haber tenido mejores aprendizajes los estudiante por el uso de herramientas tecnológicas.

(EDM2) S1P38- ¿Que rescatarías de lo tradicional para unirlo a lo tecnológico? Pues todo, o sea ahí es compaginar una cosa con la otra lo tradicional tiene muchas cosas, mucha teoría que le enriquece, pues como su marco teórico, de todo lo que uno debe conocer y saber, lo tecnológico lo que le favorece es como utilizarla. La docente expresa que lo tradicional unido a lo tecnológico permite aprendizajes.

(EDM2) S1P39- ¿Los recursos tecnológicos los podrías ver como una estrategia? Si La docente expresa estar de acuerdo que los recursos tecnológicos se podria ver como una estrategia.

(EDM2) S1P40- ¿Te quedarías con los recursos tecnológicos a futuro? Pues si yo me quedo ahí, si no me quedo ahí me quedo fuera La docente expresa usar a futuro recursos tecnológicos en el aula.

(EDM2) S1P41- ¿Ves comportamientos diferentes en los estudiantes cuando trabajas una clase tradicional y utilizas unos recursos tecnológicos? Si, porque el, les llama mucho la atención, lo que digo la tecnología del momento les atrae es más, en clase a uno le toca, guarde el celular La docente menciona que el uso de recursos tecnológicosles llama la atención a los estudiantes.

(EDM2) S1P42- ¿Tienes algún protocolo o alguna estrategia para que el estudiante no confunda que la clase en la que tu utilizaste un recurso tecnológico la pueda ver como solo para jugar y se aparte un como de lo que tú quieres lograr en la clase? Pues estar controlando estar pendiente de ellos porque si hay siempre la tendencia de ellos de irse por otro lado La docente expresa controlar a los estudiantes para que no se desvien del tema al momento de usar un recurso tecnológico, no expresa ningun protocolo para ello.

(EDM2) S1P43- ¿Recuerdas que tú me dijiste que ellos eran muy propositivos a la hora de dar una estrategia cuando los pones en clase a trabajar algún tema cuando utilizas un recurso tecnológico son igual de propositivos o más?Si masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi masSi mas La docente menciona que los estudiantes son mas propositivos cuando usan recursos tecnológicos en casa.

(EDM2) S1P45- ¿cuándo tu utilizas esos recursos tecnológicos e incluso los estudiantes, tu que intencionalidad tienes al usarlos y no hacer la clase tradicional cuál es tu intención?Pues uno, porque a ellos les llama mucho la atención, segundo pues por lo que yo le digo la parte de comunicación que es el español, pues la tecnología debemos estar a la par, sino nos vamos a quedar, es una forma de irnos mezclando.La docente afirma que la intencionalidad al usar los recursos tecnológicos se refiere a que los estudiantes les llama la atención.

(EDM2) S1P46- ¿Consideras que los recursos tecnológicos apartan un poco la clase tradicional la rezagan o que se puede complementar? Se complementan. Se complementan. Se complementan. Se complementan. Se complementan. La docente considera que la los recursos tecnológicos son complementarios con la clase tradicional.

(EDM2) S1P47- ¿Cómo complementarias una clase utilizando el tradicional y los recursos tecnológicos como seria?pues digamos, podría yo aparte de la explicación y luego un tutorial de YouTube por ejemplo que hoy en día favorece un blog, una consulta.La docente considera que el uso de recursos tecnológicos complementan la clase tradcional.

(EDM2) S1P48- ¿Que conocimientos tienes a cerca de las plataformas de YouTube? he escuchado y he visto de profesores de un profesor de matemáticas por ejemplo que tenía seguidores hasta nivel del mundo y cantidad y donde ahí comentaban. Y se escuchaba que había temas que mucha gente nunca los había entendido, digamos en su labor anterior y que a través de sus tutoriales lo habrían logrado entender. La docente menciona conocer a YouTube a traves de la experiencia de otro docente por medio de los tutoriales.

(EDM2) S1P49- ¿Conoces el canal educativo de YouTube? no La docente expone que no conoce el canal educativo de YouTube.

(EDM2) S1P50- ¿Lo verías viable para trabajarlo en tus clases? Pues si lo miraría claro. Pues si lo miraría claro. Pues si lo miraría claro. Pues si lo miraría claro. La docente menciona la posibilidad de usarlo en sus clases.

(EDM2) S1P51- ¿Nunca lo has trabajado?Pues si, como tal YouTube no tanto, más les he puesto; observen y miren ahí por decir, algo vamos a elaborar el día del. Idioma entonces miren y traigan ideas pueden mirar por YouTube, como actividades para celebrar tal cosa, para realizar tal cosa, pero que lo haya utilizado con todos a la par no.La docente expresar haber utilizado YouTube en el aula para realizar busquedas.

(EDM2) S1P52- ¿Sabiendo que el canal educativo de YouTube tiene muchas posibilidades académicas de qué forma lo llevarías al aula? Pues, como no lo conozco no sabría decirte específicamente en este momento como. La docenta menciona que desconoces las posibilidades que ofrece el canal educativo entonces no sabria como usarla en el aula.

(EDM2) S1P53- ¿Pero si más adelante conocieras a profundidad que tiene que recursos presta al docente al estudiante lo llevarías a la clase?Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro Claro La docente expresa utilizar a futuro los recursos tecnológicos.

(EDM2) S1P54- ¿De qué forma utilizarías este canal o las plataformas de YouTube se verían ahí reflejadas las competencias, qué competencias tendrías que tener para manejar este canal y poder llevarlo al aula como intencionalidad pedagógica? Pues, yo creo que todas las competencias, tendrían que estar abierto a todo y mirando a todo, para poderlo utilizar de la mejor manera posible.La docente afirma que para el uso de YouTube deben tener todas competencias pero no las menciona.

(EDM2) S1P55- ¿Y qué competencias tendría que desarrollar el estudiante para utilizar estas ayudas educativas virtuales? Tendría que aprender como a diferenciar que le sirve que no le sirve que le aporta que no le aporta. La docente establece como competencias en el estudiante saber diferencia que le sirve o no en la virtualidad.

(EDM2) S1P56 Es decir que las competencias del docente y las del estudiante irían desarrollándose cierto?Exactamente, si. Exactamente, si. Exactamente, si. Exactamente, si. Exactamente, si. La docente esta de acuerdo que los docentes y estudiantes desarrollan a la par.

(EDM2) S1P57- ¿Trabajarías desde ahí la lectura crítica sabiendo las posibilidades que ofrece esta plataforma educativa de YouTube? si La docente expresa trabajar la lectura crítica en el canal educativo de YouTube.

(EDM2) S1P58- ¿Entrarías en la onda de las plataformas virtuales?, ¿Ves alguna desventaja de llevar la plataforma educativa de YouTube a tus clases? No creo, por eso te digo que ahí sería importante saber qué es lo que le sirve y que no le. Sirve, pero sería fabuloso. La docente expresa no haber desventaja en el uso de las plataformas educativas en su clase, solo que se deberia escoger que si sirve y que no.

(EDM2) S1P59-¿tú tienes otra intencionalidad, que desventaja verías desde ahí? Pues alguien tendría que ser como un mediador, para saber y poder manejar eso y, enfocarlo bien más a ellos sí, desventajas si ,no.La docente indica que el papel del maestro con el uso del canal educativo de YouTube tiene como un mediador, que tenga conocimiento sobre el mismo para poder enfocarlo hacia los estudiantes. Adicionalmente, indica que no ve ninguna desventaja trabajar el canal en clase.

(EDM2) S1P60- ¿El Colegio tiene la infraestructura para trabajar tus clases desde esas plataformas? Si, pero no todo el tiempo es muy limitado, lo que te digo solo hay una sala de sistemas con todos los cursos rotando. La docente indica que algunas limitantes de infraestructura en el colegio para el uso de plataformas.

(EDM2) S1P61- ¿Te gustaría entrar en esa dinámica conocer más sobre plataformas educativas y poderlas llevar al aula? Claro que sí, si me. Gustaría Claro que sí, si me. Gustaría Claro que sí, si me. Gustaría La docente expresar estar interesada en conocer sobre plataformas educativas.

(EDM2) S1P62- ¿Como la verías como una estrategia como un recurso? Las dos serian recursos y serian estrategias también porque le ayuda a uno a crear nuevas estrategias. La docente menciona que los recursos tecnológicos son a la vez estrategias y que desde alli crear nuevas estrategias.

(EDM2) S1P63- ¿Y con el largo trayecto que tienes como educadora crees que los docentes en la actualidad deberíamos estar a la par de esas competencias de usar esos recursos? Creo que si, pero hay mucha negatividad o temor de los decentes actuales al lanzarlos a esa parte. Pero que considero que debemos hacerlo, si porque el mundo está avanzando a pasos agigantados a la tecnología.La docente menciona que los docentes deben estar al día con la tecnología.

(EDM2) S1P64- ¿Y de la clase tradicional que rescatarías si nos fuéramos a utilizar solo tecnología y eso? los valores los conocimientos lo que te dije desde un principio son complementos no es que uno no sirva, son complementos para que sea bueno. La docente afirma que la clase tradicional es un complemento cuando se usa tecnología.

(EDA2) S1P14-¿Que recursos tecnológicos utilizas diferentes a los que llevamos utilizando tradicionalmente?lo primero es buscadores digamos en este momento estoy inscrito en 16 buscadores diferentes y eso me permite, entonces mirar en términos de las teorías como puedo ponerlas en lenguajes que ellos puedan acceder. Lo segundo más fácilmente o entenderlo más fácilmente,lo segundo que utilizo son herramientas de diseño que me permite tener siempre imágenes cargadas de significado imágenes que yo puedo construir con mis propias intenciones, y mis objetivos y presentárselas a mis estudiantes, que no solo es simplemente la imagen que uno baja de Google, sino que yo en ilustrador puedo digamos diseñar una imagen o en Google draw puedes diseñar algo que yo puedo presentar con unos objetivos determinados y específicos desde mi parte para cada uno de los estudiantes. Lo tercero es que la última parte que es ya la retroalimentación que yo los llamo bibliografía, yo puedo enviar a mis estudiantes a visitar determinadas paginas o descargar determinado software, donde si ellos desean ampliar el tema pueden hacerlo fácilmeEl docente indica que esta inscrito a buscadores, utiliza herramientas de diseño para crear para presentar a sus estudiantes y trabajar con ellos.

(EDA2) S1P15- ¿Me cuentas que tienes unos recursos multimodales que estas utilizando en el aula toda los que me has mencionado, hay aparte de esos más o tienes dentro de los que me has mencionado alguno que tú dices no con ese me funciona más o todos entran dentro de ese? Pero ahí si no sé, porque digamos esto de la pedagogía yo no lo estudio mucho realmente pero digamos hay 2 estrategias que me han servido mucho en el aula de clase, primero son las cartografías o sea la construcción de todo tipo de mapas y el manejo de la teoría del color pintar muchísimo con ellos. Entonces, si entonces si tú vas a mi salón hay tarros de pintura por galones, hay pinceles, hay brochas, papel por montón, las mesas están todas pintadas porque, digamos con ellos también en términos del significado que tiene un color dentro de un mapa, el significado que puede tener el color dentro de una composición, pues también es importante y permite uno leer muchísimas cosas que hay en el pensamiento de los estudiante,s es otra manera de leer no solo a través de la letra sino a través de colores. El docente menciona la cartografía y el manejo de la teoría del color como recursos multimodales.

(EDA2) S1P16- ¿Y esos recursos que me cuentas también los has ligado con la tecnología o sea el color en la tecnología o han sido solo ahí en la clase?No digamos en términos del color yo me ligo muchísimo es a los estándares internacionales de lo que significan los colores en las ciencias sociales, como por ejemplo en la geografía física y en la cartografía entonces, digamos no es el color por el color si sino el color como el significado que le permite interactuar con otras personas del planeta. Digamos determinadas alturas son de un color verde y determinadas alturas son de un color blanco. osea el estudiante reconoce que si en términos de altura hay una gama de colores en términos de la comunicación en las señales de tránsito hay una gama de colores también determinada para eso entonce,s más ligado como a eso a que el estudiante pinte como él lo desee.El docente no menciona la relación que existe entre el color y llavarlo a la tecnología, por otra lado expresa el docente que lleva a sus estudiantes a expresarse a travez del color.

(EDA2) S1P18 - ¿Que conocimiento tienes acerca de la plataforma de YouTube? no utilizo canal de YouTube, pero si conozco la tecnología de los canales de YouTube,digamos en la última parte que yo lo llamo la bibliografía es cuando yo empiezo a revisar en internet que es lo que hay, yo simplemente al final le digo bueno aquí hay unos tutoriales que ustedes pueden revisa, r aquí hay un software gratuito que usted puede descargar y puede hacerlo al principio de la guía o al final de la guía, ya sea como para ambientar conocer más del tema, profundizar aclararlo o al final simplemente para actuar, pero digamos el canal de YouTube yo no lo uso como tal porque digamos el fuerte mío es la radio, pero en términos de YouTube siempre me gusta referir a través de la dirección que ellos la busquen en internet fácil.El docente indica que conoce el canal educativo de YouTube pero no lo utiliza, en su lugar usa YouTube para que los estudiantes realicen actividades de busqueda o recomienda algún toturial.

(EDA2) S1P19- ¿más que todo tu trabajo en el aula es práctico llegar directamente con el material o que ellos trabajen algo virtual, te gusta el trabajo como ahí con las cosas con los colores? Si claro digamos el problema de los niños, estamos hablando de una escuela estrato 1 o 2 donde digamos, nosotros sabemos que el acceso a internet no es para todos, el cuidado que tienen los padres cuando los niños van a internet no es el mejor, entonces digamos que ya hayamos tenido esa experiencia por lo menos, yo ya he tenido que dar unas instrucciones para que hagan un trabajo en internet y digamos es un trabajo que es poco consistente, realmente todavía no sé si sea por la edad o por la visión que tienen ellos de la tecnología de que deben ser muy aplicados en esa cosa. El docente expresa que el trabajo virtual es poco debido a las condiciones socioeconomicas de los estudiante. Y ha realizado algunos trabajos pero es poco lo que se consigue.

(EDA2) S1P20- ¿Con ellos has trabajado recursos tecnológicos desde su área ya ellos tienen como un acceso más fácil por ser más grandes? Si, pero pues digamos el tipo de trabajo que se hace con ellos en clase es de ética más experiencial, nace más de las experiencias que vamos haciendo entre nosotros, una consulta o montar un video realmente eso no da información ética. El docente expresa que ha trabajado los recursos tecnológicos como busqueda de información.

(EDA2) S1RP21- ¿Cuándo trabajas con tus estudiantes lo que tú ya me habías comentado, de qué forma tu estrategia permite que el estudiante no se desvíe a hacer otra cosa diferente de lo que tú quieres que haga, por ejemplo trabajar la cartografía hay algún protocolo el estudiante simplemente se sienta ahí y te escucha, pero no sabemos si se orienta hacia el objetivo que tú quieres hay algún protocolo o estrategia? Pues digamos, la guía tiene un número de puntos a desarrollar y un punto mínimo de puntos a desarrollar por el estudiante, digamos el estudiante no desarrolla la actividad primero porque no la entiende o porque no le gusta pues, puede pasar a una actividad siguiente, lo único es que al final de la guia tiene que responder una cantidad mínima de actividades. El docente indica que la guia tiene una cantidad mÍnima de actividades y eso determina los pasos de la estrategia para que centre en ella.

(EDA2) S1P22 - ¿Trabajando el internet, Pues usando el recurso tecnológico de internet?-¿el internet? no, el internet es una opción que tiene el estudiante es opcional no obligatorio. El docente expresa que el uso de internet en clase es opcional.

(EDA2) S1P23- ¿Pero has tenido clases utilizando la sala de internet desde tu temática? Si Sala de internet o Tablet a veces subimos las Tablet, al salón y de acuerdo al material digamos no es navegación libre, la navegación libre generalmente el estudiante la utiliza es para la parte conceptual donde yo doy la teoría que se va a manejar en ese momento para explicar el fenómeno, y si el estudiante dice profe no entendí pues simplemente lo refiero a internet a paginas o a tutoriales donde pueden ampliar la explicación conceptual del fenómeno que nosotros estamos trabajando pero que yo los lleve a navegar libremente a la sala de internet pues no realmente no lo hago. El docente utiliza el internet para que el estudiante busque o complemente lo aprendido en clase o resolver dudas, pero no es una navegación libre tiene un propósito.

(EDA2) S1P24- ¿Pues más que libremente los lleves a usar este espacio para desarrollar tu clase? y el material que yo selecciono para que ellos naveguen, lo que me gusta mucho es descargar software, libre software digamos del ministerio o de páginas educativas que realmente no ocupan mucho espacio que son portables en memorias USB y que se puede cargar y descargar fácilmente. El docente expresa usar recursos tecnológicos gratis de entidades públicas para llevarlas al aula.

(EDA2) S1P27- ¿Explícame un poco sobre los buscadores por ejemplo? Páginas especializadas, por ejemplo donde usted no encuentra artículos básicos de Google,sino donde encuentra libros que generalmente se cobran o que hay que pagar por su descarga, que son libros que no tienen gran demanda en las páginas comerciales como los buscadores de Google, sino que son libros especializados para profundizar en algunos elementos científicos entonces eso sería importante.El docente expone que los buscadores son páginas especializadas para profundizar en libros especializados.

(EDJ1) S1P22- ¿cuándo tú trabajas con los chicos, o cuando planeas tus clases utilizas algunos recursos tecnológicos para estas clases? generalmente procuro usar la web, procuro usar plataformas de video, procuro usar no sé, herramientas como la tablet, como el computador, como el video beam, como ese tipo cosas. A comienzo del año se procuró usar una plataforma del SENA, El docente menciona usar recursos tecnológicos como herramientas tecnológicas y plataformas como YouTube.

(EDJ1) S1P23 - ¿cuándo utilizas estos recursos tecnológicos cuál es tu intención? más que la intención es la necesidad, el hecho que no hayan textos, el hecho que no haya material de lectura, el hecho que no haya una disciplina de estudio en la casa, el hecho que no haya un rigor a la hora de hacer las tareas, entones pues, toca pues llegar con ellos a la recolección de información, llegar con ellos a la aproximación de audiovisuales, pues en el aula, porque ellos, por cuenta propia de manera autónoma no lo hacen ,es como la intención, es más que una necesidad que una intención. El docente menciona que el uso de recursos tecnológicos se utilizan atendiendo a una necesidad de los estudiante y no la intención del aprendizaje como tal.

(EDJ1) S1P24- ¿cuándo utilizas estos recursos tecnológicos has visto algún cambio en los chicos a la hora de trabajar, o es lo mismo que trabajar una clase sin recursos tecnológicos?son menos, tal vez aburridas las clases, menos traumáticas son más dinámicas, son más pedagógicos la situación, sin embargo pues no es nada que uno no sepa, a todos nos gusta aprender y los muchachos pues aprenden a través de la tecnología. El docente expresa que para los estudiantes las clases son menos aburridas, y agregue pues que no hay mucha diferencia utilizando recursos tecnológicos en clase.

(EDJ1) S1P25- ¿cuándo utilizas estos recursos tecnológicos puedes articular otras asignaturas o te centras en la tuya?procuro articularlas procuro articularlas si señora.procuro articularlas procuro articularlas si señora. El docente expresa que uso de recursos tecnológicos le permite articular otras asignaturas.

(EDJ1) S1P26- ¿de qué manera tus clases les han mostrado a tus los estudiantes que cuando utilizan recurso tecnológico, no se deben desenfocar de que es algo para jugar, sino que no lo, pueden utilizar para tu llevarlos al tema? es una crítica, generalmente es una crítica, es una recomendación continua o permanente, si se quiere hablarles sobre el buen uso que se deben dar de las tecnologías, es una recomendación permanente.El docente expresa que debe recomendarles continuamente sobre el buen uso a las tecnologías.

(EDJ1) S1P27- ¿qué conocimiento tienes acerca de la plataforma de YouTube? a través a lo normal es una plataforma de socialización de videos de toda índole, donde es administrado por todos, somos usuarios todos somos, no solo espectadores sino también programadores.El docente tiene claro el propósito de la plataforma de YouTube y considera que es de todos y podemos también ser productores de contenidos digitales.

(EDJ1) S1P28- ¿has trabajado en tu aula en canal educativo de YouTube?si señora.si señora.si señora.si señora.si señora.si señora.si señora.si señora.si señora.si señora. El docente menciona que ha trabajado el canal educativo de YouTube.

(EDJ1) S1P29- ¿de ese abanico de posibilidades que ofrece este canal, cuales son pertinentes para llevar al aula o cuales no lo serian? generalmente documentales en historia, cosas que sean muy puntuales, documentales generalmente vemos documentales o vemos una que otro material audiovisual épico.El docente afirma que los videos sobre historia, documentales y material audio visual épico, serian pertinentes para bajar del canal educativo de YouTube.

(EDJ1) S1P30- ¿de qué manera se ponen en juego tus competencias a la hora de utilizar las plataformas educativas de YouTube? - eh, primero en lo contextualización , segundo en el análisis de cada uno de los conceptos, tercero en la socialización y en la discusión, la dirección de la discusión que se da a partir del análisis que los estudiante y el profesor hace del material audiovisual y la orientación que se le da, generalmente es mucha información, en un corto guión, entonces toca además de la información histórica y conceptual que puede tener los videos , entonces se hace una cuestión económica, se abren más páginas, ósea el problema de no usar YouTube el problema es solo usar YouTube, se abren páginas de Google maps se abren paginas como de economía, la misma Wikipedia para aclarar conceptos, no es simplemente premiar, es enseñar a los estudiantes que no es ver por ver, sino es analizar cada uno de los conceptos y cada una de la información que va pareciendo en los videos.El docente indica que las actividades como: contextualizar, análisis de conceptos, socialización y la discusión que se da a partir del analisis de los estudiantes y profesores sobre el material audiovisual, dan cuenta de las competencias del docente.

(EDJ1) S1P31- ¿cuáles crees que son las competencias básicas que debe tener un estudiante para aprovechar una plataforma educativa como YouTube? la competencia básica es pensar sobre lo que está haciendo es fundamental, que solo haga una cosa la vez la recomendación más grande es que no habrá más páginas, que no habrá redes sociales , que se concentre en eso que esté haciendo que analice, que piense en lo ya conoce que piense en lo que no conoce que lo que no conoce lo vaya investigando que no lo deje para después que tome apuntes que organice información que seleccione la información asocie la información y sobre todo pues que después de determinar de utilizar la plataforma se haga una idea , que sabía antes de empezar el video que termino aprendiendo después de ver el video.El docente expresa que las competencias que debe tener el estudiante en YouTube deben ser: que se concentre en lo que esta haciendo, analice, organice información, tome apuntes.

(EDJ1) S1P32- ¿hay algún protocolo para que ellos trabajen las plataformas educativas de YouTube o simplemente es un elemento más en la clase?es un elemento más, no hay protocolo simplemente cuando se dan las condiciones de tiempo, modo y lugar porque en ultimas si está el tiempo no están los materiales, si están los materiales no está el tiempo, si están los materiales y el tiempo los muchachos no están en una actitud apropiada para poder trabajar los videos, entonces cuando se dan las condiciones se puede trabajar.El docente expresa que las plataformas educativas es un elemento más de la clase y no existe ningun protocolo para su uso.

(EDJ1) S1P36- ¿cuáles seria las ventajas o desventajas que tendría trabajar la o has tenido al trabajar plataforma educativa de YouTube?aproxima a los estudiantes a realidades ajenas, le permite hacer un ejercicio de comparación respecto a sus condiciones de vida, con las de otras épocas con las de otras las de otros estadios socioeconómicos culturales, geográficos, y eso le permite entenderse a él con respecto con respecto a sí mismo y con respecto al resto de la sociedad.El docente expresa que el uso del canal educativo de YouTube le permite la comparación de muchas realidades y le permite entenderse con el y su sociedad.

(EDJ1) S1P37- ¿encontrarías alguna ventaja o perdón alguna desventaja para utilizar el canal educativo de YouTube en tus clases?las ventajas serian no, que solo fuera el video por el video, que solo fuera un video por ver la clase, que solo fuera un video por ocupar tiempo, que no se ocupara del análisis que no se preocupara de la reflexión y que no colocara al estudiante a cotejar su realidad, con respecto a la realidad que presenta o le muestra el video. El docente expresa que usar los videos para ningun tipo de análisis o reflexión y no cotejar su realidad seria una desventaja del canal.

(EDJ1) S1P38-¿el colegio da las posibilidades para implementar esta plataforma, pero ya dices que las has utilizado, pero en su máxima capacidad? si el colegio hace un esfuerzo y la parte administrativa hace lo posible porque nosotros tengamos los recursos tanto físicos, como tecnológicos, porque a que me refiero como físico me refiero a los computadores alas tablets, al video vean a los televisores Smart tv a es parte de Hardware y la parte de redes es todo el colegio tiene redes wifi se procura en lo posible se de esa realidad que nosotros tengamos de esa herramientaEl docente expresa que el colegio facilita herramientas tecnológicas para utilizar plataformas en internet.

(EDJ2) S1P8-¿Qué otro tipo de recursos tecnológicos llevas al aula?pues lo que podemos utilizar desde que desde los PDF también hemos utilizado algunas imágenes para trabajar mapas eh mentales o mapas conceptuales, también hemos hecho la lectura desde allí, trabajar desde los dispositivos móviles de los chicos, por supuesto también videos que se proyectan desde el video beam o en el televisor que haya disponible en ese momentoEl docente menciona recursos tecnológicos como: pdf, imágenes, dispositivos moviles, mapas mentales, videos.

(EDJ2) S1P9-¿Cuál sientes que ha sido el más eficaz y de pronto responde a todas las necesidades del grupo que me mencionaste anteriormente?yo no me atrevería a hablar de que uno fuera más eficaz que otro. Depende de las necesidades que tengamos. Si yo necesito que cada niño desarrolle un trabajo individual si pues podríamos traer los PDF, si lo importante aquí es digamos un contenido corto un videoclip 5 o 10 minutos entonces, con el video estaría bien. Esencialmente, depende de la necesidad que haya en lo que estemos trabajando.El docente expresa que no existe un recurso eficaz para enseñar, que todo depende de las necesidades de la clase.

(EDJ2) S1P10-¿Que intencionalidad persigues cuando llevas estos elementos tecnológicos o los chicos llevan elementos tecnológicos a tu clase?el acceso a la la información o al recurso que utilicemos, motivarlos también de alguna u otra manera que ellos sientan que las tecnologías están ahí para el servicio de ellos. Eh y tres pues porque dada la producción de información etc. académica pues ya no solamente están los textos escritos sino que también están en las redes y pues digamos pues en los medios de comunicación a través de las TIC.El docente comenta que la intencionalidad del uso de recursos a dirigida al acceso de la información, que la tecnología esta al servicio de los estudiantes.

(EDJ2) S1P11-¿Cuáles son esos cambios más notorios que has observado en tus estudiantes cuando en tu clase trabajas con recursos tecnológicos? . Sin embargo, en ocasiones cuando hemos llegado como a la fase de implementación de alguna herramienta para hacer la producción de lo que fuera, si es notable que hay un interés grande porque pues ellos están hoy yo diría año tras año más cercanos a las tecnologías de la información y comunicación. Entonces, como que se sienten un poco más en su escenario y se sienten más cómodos, eso es lo que he notado, algunos pues también desarrollaran con el uso de esas herramientas pues talentos que posiblemente de manera tradicional estén un poco limitados.El docente memciona que observa que los estudiantes se siente identificados al momento de usar recursos tecnológicos y que algunos desarrollan algunas habilidades que no lo podrian tener en la clase tradicional.

(EDJ2) S1P12-¿trayendo a comparación la clase tradicional, que pues que has mencionado y colocando a la par con el uso de recurso tecnológicos, que podríamos decir es una clase más dinámica más como pertinente para los estudiantes Qué pasa ahí, una desplaza a la otra se conjugan cuál es tu postura frente a esta situación?creo que son complementarias, no diría que una desplaza a la otra, la clase tradicional tiene unas virtudes de la disponibilidad del tiempo, del espacio, de que hay sincronía. Entonces tengo a los estudiantes ellos también cuentan con el profesor directamente. Si se genera alguna duda siempre como que existe la posibilidad de preguntar, de hacer ese incluso ese ahondamiento o las clarificaciones de manera inmediata. Si no habría que esperar la respuesta de un correo como se darían en otros escenarios. Por tanto pues digamos yo las veo más complementarios y también en tema de pertinencia habrá temas que nos permitan poder trabajar o incorporar más estrategias o incorporar más recursos tecnológicos en el aula y en otros casos no. Limitaciones pues habrá en ambas, si como hay ganancias también en las dos, limitaciones por ejemplo con el uso de las TIC pues cuando no tenemos disponibilidad de internet o el televisor no está disponible o el video beam. Entonces, si la clase está planeada sobre eso entonces a veceEl docente expresa que son complementarias las clases tradicionales y el uso de recursos tecnológicos en el aula. Y que hay pertinencia en la medida e que se pueden integrar recursos y que también hay limitaciones en las dos.

(EDJ2) S1P14-¿Consideras que al involucrar los recursos tecnológicos estas posibiliten esos espacios que no se han dado con las otras asignaturas? pues yo no he pensado en este momento cómo de pronto uno se pone tanto en su labor, en su trabajo y no se da ese espacio para pensar en cómo involucrarlos. Pero, pues yo considero que si la tecnología nos brinda todas esas posibilidades para incorporar y para integrar las áreas, y por supuesto evitar que el desarrollo de una habilidad o la aprensión de un conocimiento, de una habilidad se vea tan sesgada como pues ocurre tradicionalmente. El docente menciona que la tecnología posibilita la integración de áreas.

(EDJ2) S1P17-¿ profesor cuéntanos el conocimientos que tienes acerca de la plataforma de YouTube© obviamente tu eres Magister en Informática educativa y conocimiento muy basto. Este conocimiento que tú tienes como lo has acercado al colegio? pues en la medida de las necesidades y el potencial que yo he visto en las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades o de contenidos, pues por supuesto que identifico un potencial grandísimo en YouTube© para poder trabajar. Dependiendo de lo que necesito creo que YouTube© tiene contenidos para todo lo que uno quiera trabajar con ellos. desde la parte del desarrollo de lenguas si yo quiero hablar de gramática, hay tutoriales para gramática, para literatura y hay tutoriales para escritura, también trabajar argumentaciones ,entonces el contenido que hay en YouTube© es muy, muy basto realmente y habría para todo. más rico traer un video de la literatura en los mitos muiscas que yo explicarlo en clase, entonces verlo gráficamente pues llama más la atención se fija más en la memoria, gusta más en ultimas logra mejor el objetivo cuando se incorpora un video en YouTube©.El docente menciona las posibilidade que tiene YouTube en el desarrollo de habilidades o de contenidos.

(EDJ2) S1P18-¿La plataforma educativa de YouTube© Sería la más pertinente desde lo que tú me dices o existen otras? otras claro, Santillana tiene su propia plataforma de video que se llaman tui, pues son plataforma cerradas, es decir hay que hacer un pago por ellas y pues en los colegios oficiales no tenemos esa posibilidad y por supuesto hablo de la Santillana, para nombrar que debe haber una gama muy amplia de plataformas de video y seguramente videos que fueron creados cuyos fines si son propiamente el de estar en un ambiente educativo media ampliamente por tecnologías por TIC. El docente menciona que conoce otras plataformas educativas pero tienen un costo a diferencia de YouTube.

(EDJ2) S1P19-¿la plataforma educativa de YouTube© que tiene acceso gratis a los estudiantes cierto, y a cualquiera que quiera entrar ahí sin tener un pago, sería como oportuna y pertinente para trabajarla en el aula?oportuna y pertinente especialmente para nosotros en nuestra condición,pero que es tan amplia y tiene tantos contenidos que por supuesto uno puede utilizarla como un apoyo educativo sin duda. El docente comenta que la gratuidad de la plaforma educativa es pertinente debido a las condiciones del contexto educativo.

(EDJ2) S1P20-¿Si existiera la posibilidad en tu colegio para trabajarlo con los chicos directamente la llevarías al aula? claro y no solamente en la producción del profesor de acercar el contenido ya elaborado y desarrollado, sino que pues para que ellos mismos que a través posiblemente de los clip, de los videos que se ponen allí sean los que en algún momento puedan dar el sustento de sus trabajo y de sus a avances. El docente expresa que plataforma educativa de YouTube más alla de producción de contenidos tanto de estudiantes como maestros, alli pueden encontrar un lugar para sustentar trabajos y avances.

(EDJ2) S1P21-¿De qué forma este canal educativo de YouTube© apoya tu planeación de clases o tus estrategias? tanto de la pertinencia de algunos de los videos que uno podría seleccionar de allí, también podemos ahorrar tiempos pues si yo veo que hay un video muy bueno que vale la pena y me puede ahorrar a mí una explicación muy compleja en algún tema literario, en ortografía, en gramática pues porque no traerlo. Si en ese sentido bien hacer parte de la planeación. Y pues se trata de un recurso que está abierto, pues que es de libre acceso, pues me parece que tiene toda la pertinencia siempre y cuando digamos el objetivo, el propósito del video que aparezca allí pues coincida con el que nosotros queremos desarrollar en el colegio.El docente afirma que el canal educativo es pertinente en el sentido que le ahorra tiempo, una explicación en algun tema complejo.

(EDJ2) S1P22-¿Cuáles serían las competencias que tú pondrías en juego a la hora de utilizar este canal educativo en tus clases?hay dos; la primera sería como una competencia en términos del uso de recursos digitales, competencias en el manejo de información, esa competencias digitales pues no están desarrolladas. Así que, involucrar a YouTube© en este caso contribuye de alguna manera a desarrollar esas habilidades digitales en primer lugar. y dos pues porque nos dan acceso a otras competencias, bueno en fin el hecho que ya no solamente ellos sean consumidores junto con el profesor de lo que hay en YouTube© sino también que lleguemos a una fase en la que nos volvamos productores. El docente indica una competencia en el uso de recursos digitales, en el manejo de la información y posibilitar tanto en docentes como estudiantes ser productores de contenido.

(EDJ2) S1P23-¿Cuáles serían esa competencias que el estudiante debería tener o debería desarrollar para trabajar este canal Educativo de YouTube© o todo lo que internet presenta? que sepan utilizar el motor de búsqueda del mismo YouTube© para puedan buscar y bueno no solamente YouTube© si no cualquier otra herramienta. Digamos como competencias esenciales en el uso de las tecnologías frente a eso que implica por otro lado pues también una competencia ética. El docente menciona como competencias en el estudiante, es el uso de buscadores y una competencia ética.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 182

Anexo 10

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

ENTREVISTADO No. 01

ENTREVISTADO Liliana Pardo (EDM1) - Docente

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

FECHA 12/10/2017

HORA DE INICIO 05:40 pm

HORA DE FINALIZACIÓN 11:43 pm

DURACIÓN 25:52

LUGAR Salón de clase, Institución Educativa Distrital

Moralba Suroriental, localidad San Cristobal en

Bogotá.

PROPÓSITO Ahondar en las características de las estrategias

docentes para la lectura crítica.

PERFIL SOCIO-

DEMOGRÁFICO

Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras de la

Universidad Pedagógica Nacional y Magister en

Informática Educativa de la Universidad de la

Sabana. Quien labora actualmente como docente de

ciclo V, en la Institución Educativa Distrital

Moralba Suroriental en la en la localidad 4 de San

Cristóbal. Y Cuenta con 10 años de experiencia

tanto en el sector privado como en el público.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

Canal educativo de YouTube©,

Estrategias docentes

(ENTGG):S1P4-¿Cuándo tú planeas tus clases qué tipo de elementos tecnológicos o recursos

utilizas para la misma?

(EDM1):S1R4-bueno, pues actualmente en la institución se está diseñando un laboratorio de

inglés entonces nos proporcionaron una sala con computadores con internet y con video beam.

Eh, pues generalmente vamos a la sala a hacer consultas a hacer ciertos ejercicios que

encontramos en páginas, a ver videos escuchar algunos audios, eh y pues sí la idea es como

introducir, no todo el tiempo estar ubicados en la sala pero si generalmente asistir allí para incluir

alguna herramienta, tecnológica.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 183

(ENTGG):S1P5-¿Cuál es tu propósito, cuál es tu intencionalidad al usar estos recursos

tecnológicos con más frecuencia como me dices?

(EDM1):S1R5-pues primero es porque es atractivo para los estudiantes entonces ellos

encuentran interesante el uso de esas herramientas y segundo pues para facilitar como el proceso

de enseñanza Aprendizaje, eh también pues se dinamiza como todo el contenido de la clase si es

realmente, es es motivador para ellos.

(ENTGG): inicialmente tú me has dicho que los recursos tecnológicos pues son muy llamativo

para los estudiantes cierto.

(ENTGG):S1P12-¿En qué momento ellos no confunden que es la clase para divertirme y en qué

momento, como esa frontera en que es divertirme o es aprender o son las dos cosas, tú ¿tienes

una alguna estrategia para que ellos no confundan la intencionalidad que tienes?

(EDM1):S1R12-umm, pues si eso ha sido un poco difícil porque, bueno como al tener el acceso

a esos recursos pues ellos a veces trasgreden como o traspasan esos esos límites y se van a la

diversión también. Entonces hay que jugar como con esas como que no dejarlos ir hacia el otro

lado sino centrarlos un poquito. Pues a que estamos aprendiendo digamos como de una forma

dinámica, pero que no todo puede ser ser juego. Entonces generalmente pues lo que uno hace es

que también va evaluando como el proceso, para que ellos vuelvan y no se salgan como de ese

camino o sea todo el tiempo estar evaluando volviendo al objetivo. O como recordándoles eh

cual es la función o para que estamos haciendo o para que estamos utilizando ese recurso. Porque

si ellos realmente digamos con el internet pues acceden a Facebook a ,la la ah pues a veces eh lo

que hago es pues si a ellos les gusta tanto estar en Facebook también, planeo clases por ejemplo a

través del Facebook si como para quitarles esa como esas ganas de estar ahí y que realmente se

enfoquen en él en el trabajo. Entonces se puede como poner a favor de uno digamos eso que uno

considera distracción para ellos.

(ENTGG):S1P13-¿Tú tienes algún protocolo o algunos procedimientos cuando utilizas esos

recursos tecnológicos o haces la clase tradicionalmente y usas los recursos tecnológicos o para

estos recursos tecnológicos hay un procedimiento especial o diferente a la clase tradicional?

(EDM1):S1R13-no pues, la idea es introducirlos pero generalmente pues uno les explica como

el objetivo de la clase. Si si vamos a ver un video pues yo les explico que hay que hacer con ese

material, eh si hay unas preguntas respecto al video, si si después vamos a tener una plenaria, o si

es por ejemplo trabajar en un blog en el blog. Um pues, pero generalmente se estructura como o

pues mis clases las estructuro como de la misma manera. si siempre teniendo en cuenta el

objetivo, como indicándoles el material que vamos a utilizar, el paso a paso como la instrucción

que deben seguir ellos para cumplir el objetivo de la clase.

Lectura critica

(ENTGG): bueno si hablamos de lo social estamos hablando de comunicación y la comunicación

va mucho de mano de la lectura, lectura que hago de cualquier contexto

(ENTGG):S1P25-¿Cómo has trabajado la lectura desde la plataforma de YouTube© como ha

sido el trabajo?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 184

(EDM1):S1R25-de la lectura bueno, um curiosamente en sexto estuvimos haciendo un trabajo

con mitos y leyendas, inicialmente y encontraba pues por ejemplo; que llevarles a ellos como el

video el que narran por ejemplo los mitos y las leyendas. Era pues mucho más atractivo y ellos

se concentraban y se guían más la lectura, Si como el contenido del texto por decirlo así. Que si

digamos que en clase leíamos algo pues como impreso a veces ellos pierden como la atención en

cambio hacerlo de una manera de tenerlos ahí concentrados y que siguieran la lectura y pues

hacíamos ejercicios de de comprensión de lectura. Entonces me pareció como más interesante

hacerlo a través de eso como de la imagen y del sonido para que estuvieran mucho más

enfocados.

(ENTGG):S1P26-¿Desde ahí creerías que es muy es pertinente el canal educativo de

YouTube©?

(EDM1):S1R26-si, si considero que es pertinente, y que haya mucho material como bien

elaborado para poder incluir en las clases y no solo que uno hace como una lectura pues lineal o

una lectura de las letras pues, sino que uno puede hacer uno una lectura de diferentes ámbitos, no

sea a través de la imagen de los gestos del sonido. Entonces, sí me parece que es interesante y que

se puede aplicar en todos los contextos.

(ENTGG):S1P27-¿Piensas del canal de de la plataforma de YouTube© es pertinente para

trabajar la lectura crítica en los estudiantes?

(EDM1):S1R27-si, si yo creo que hay mucho material para que ellos analicen y reflexionen, y

material pues de cualquier contenido no sea puede ser lectura crítica desde cualquier ámbito o

área. Y no solamente pues de español de lenguaje castellana no o de inglés sino que ahí hay

bastante material para que ellos reflexionen sobre política, sobre la actualidad, sobre ciencia o

sea como que se involucran muchas áreas eh para poder trabajar con ellos. Y que argumenten

reflexionen que hagan como esa critica que construyan si no que repliquen sino que realmente

haya como un análisis y una construcción propia.

(ENTGG):S1P28-¿Has realizado ejercicios con ellos eh utilizando la plataforma de YouTube©

sobre lectura crítica?

(EDM1):S1R28-sobre lectura crítica si pues algunas veces he puesto unos videos para que ellos

pues los observen como y den su opinión, argumenten de pronto a hacer un debate relacionado

con algún con algún video que se encuentre en YouTube© y que participen, que piensen,

analicen reflexionen sobre el contenido que se les está presentando y argumenten que propongan

Canal Educativo de YouTube©

(ENTGG):S1P6-¿Has dicho que es motivador estas herramientas y de qué forma se refleja en el

estudiante como lo has observado a diferencia de estar en un aula de clase?

(EDM1):S1R6-pues primero están más motivados, si eh hay algunas herramientas pues que

facilitan como el aprendizaje pues del inglés sobretodo. Entonces tienen a la mano pues muchas

páginas como acceder a mucha información y pues la idea es que ellos como que clasifiquen esa

información eh si como estaba diciendo pues los eh chicos se sienten mucho más motivados e

interesados por aprender, cuando uno utiliza pues las herramientas tecnológicas entonces eso es

como el cambio a veces para ellos es difícil como aprender una segunda lengua entonces eh o

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 185

una lengua extranjera, entonces ya con tener digamos la motivación o la atención de ellos pues se

pueden lograr muchas cosas.

(ENTGG):S1P7-¿Estas clases con esos recursos tecnológicos desplazan eh las clases

tradicionales o de qué forma han cambiado?

(EDM1):S1R7-desplazan las, no pues yo no creo que se desplace sino que realmente lo que hace

es como una combinación, porque pues el trabajo en el aula también es importante o sea en el

aula, pues en mi caso que tengo como el otro espacio que es el laboratorio de inglés. Entonces lo

que hace uno es como integrar si las herramientas a la clase aparte de pues no sé cómo de las

metodologías tradicionales o sea se va haciendo ahí como una mezcla como una integración de

los recursos a la educación.

(ENTGG):S1P8-¿Que has notado que los estudiantes te digan o te comenten o tú veas que no les

guste de la clase tradicional eh con el uso de recursos tecnológicos?

(EDM1):S1R8-si, no les gusta la tradicional pues, eh que estén todo el tiempo ahí sentados como

haciendo talleres escribiendo, eso, eso los aburre un poco es como lo diferente, en cambio pues

si se incluyen las herramientas pues es algo innovador y es algo pues como más interesante para

ellos. Sí eso les aburre de las tradicionales, de pronto que uno también, he escuchado que uno

habla así como bastante y ellos también se cansan, si o que uno explique durante un largo periodo

de tiempo entonces también los fatiga. Si con una herramienta pues tú presentas la información

de una manera diferente a través de un video o de un blog o bueno de otro tipo de recursos.

(ENTGG):S1P9-¿Sientes que los roles han cambiado o hay más participación del docente del

estudiante o es igual como sientes las dinámicas ahora que utilizas los recursos tecnológicos?

(EDM1):S1R9-sí, yo creo que si han cambiado los roles porque, digamos que no todo parte

como del trabajo del docente. Si cuando uno utiliza la herramienta pues como que es un mediador

también no sea que influya ahí como en el proceso de enseñanza aprendizaje. Entonces, a veces

esta mas como el docente como como el planeador, como el que organiza todo el proceso,

gestiona pero pues también se involucra digamos ese medio que es el tecnológico, y los chicos

pues entran a ser más como actores y participes de su proceso, como que tienen más eh funcionan

un poquito más con las herramientas.

(ENTGG):S1P10-¿Trabajar estos recursos tecnológicos te han permitido articular otras

asignaturas o solamente te centras en la tuya?

(EDM1):S1R10-si pero, pues yo no creo que hayan sido como los recursos, sino que, pues uno

trata como de anclar toda la realidad de ellos o sea es más por lo que enseño una una lengua que

por los recursos. Aunque si a través de esos recursos tecnológicos pues uno tienen una visión más

amplia del mundo no y acceder a la información desde cualquier parte pues del planeta es más

fácil. Pero, no no sabría si es por los recursos si no que pues generalmente si uno trata como de

ligar eh los contenidos y después a la realidad de los estudiantes.

(ENTGG): bueno hablando de los recursos de que han existido siempre porque hablan de que el

tablero es un recurso tecnológico en su tiempo y los que existen ahora eh

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 186

(ENTGG):S1P11-¿Cuáles son los cambios que tú has experimentado en estos recursos que has

visto los cambios?

(EDM1):S1R11-umm, No pues el yo creo que el acceso al internet, ha sido el cambio que ha

revolucionado totalmente como la educación, e incluir pues eso pedagógicamente no, a la pues a

la educación creo yo que ha sido como el más importante porque ha pues abierto como la puerta

a muchas cosas. Si entonces creo que ha sido como el cambio más notorio y más impactante.

(ENTGG):S1P14-¿Qué elementos, que recursos que ofrece internet has usado en clase con los

estudiantes o más usas en clase con los estudiantes?

(EDM1):S1R14-umm pues yo utilizo eh bueno el Facebook a veces lo utilizo, YouTube© eh

también hay ciertas paginas como ciertas wikis que tienen eh trabajos pues como talleres, guías

que son interesantes. Eh por ejemplo, paginas para hacer Comics, caricaturas con los chicos

también trabajo esas páginas, pues los blogs si ellos construyen y también pues visitan

diferentes blogs.

(ENTGG):S1P15-¿Cuál es tu conocimiento acerca de la plataforma de YouTube© como la

concibes?

(EDM1):S1R15-bueno, pues inicialmente se construir digamos el canal, eh hacer ciertos videos

pues como caseros eh eso en cuanto a construcción propia no y que los chicos se suscriban y

como que sigan ahí el canal y vean los videos y demás. Eh pero pues también hay bastante

material educativo de hecho para todo hay tutoriales. Hay hay videos pues explicativos de

muchos temas y conceptos entonces pues uno busca y consigue la información y adapta el video

pero no.

(ENTGG):S1P16-¿Cuál es la pertinencia que tú encuentras de usar la plataforma de YouTube©

en el proceso de enseñanza aprendizaje?

(EDM1):S1R16-bueno se puede ver de dos formas como lo decía anteriormente; o sea ellos

también de hecho pueden tener su su canal y como elaborar el material y subirlo para pues

tenerlo para que cualquier persona pueda acceder A ese material. Digamos que con ellos a veces

si hemos o si construimos videos para para ubicarlos en esa plataforma y también pues uno

consigue mucho material pues que ya está elaborado en YouTube©. Entonces, es como un

medio para como para dar y recibir o sea como para compartir información Y pues obviamente

construir conocimiento a través de eso.

(ENTGG):S1P17-¿Que recursos tecnológicos utilizabas antes de que apareciera YouTube© y

estas páginas que tú dices que consultas estos pasos académicos?

(EDM1):S1R17-no pues, yo utilizaba eh la grabadora, pues si audios de diferente tipo, no eh

pues los libros si desarrollar guías, si como el material didáctico que existía los juegos pero pues

todo es físico todo tangible pues.

(ENTGG): bueno si YouTube© nos presentó un abanico de posibilidades

(ENTGG):S1P18-¿Cuáles de esas posibilidades llevarías, eh bueno ya dices que las has llevado

al aula cuáles no llevarías al aula o no son pertinentes o no serían posibles dentro de un aula de

clase?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 187

(EDM1):S1R18-en YouTube©, no se cuales no cuales no no pues yo creo que son muy útiles.

(ENTGG):S1P19-¿O creerías que todas son?

(EDM1):S1R19-si, yo creo que todo es pertinente desde que uno seleccione muy bien el

contenido, si desde que uno tenga muy claro cuál es el objetivo de utilizarlo. Porque pues uno

encuentra variedad de material en YouTube©. Entonces, pues si es importante como tener fijo

esos criterios de selección, no solo para digamos para observar, eh o para tomar como bases del

material sino, también para construir y para para generar como otras posibilidades no en cuanto

al contenido de de YouTube© pero como herramienta pues no no le veo ninguna desventaja o

dificultad no.

(ENTGG):S1P20-¿Has evidenciado en los estudiantes que son más creativos o más propositivos

o por lo contrario de pronto se han ensimismado utilizando estas plataformas en tus clases, has

visto un cambio con YouTube© o de cualquier recurso eh plataformas educativas, la plataforma

de YouTube© sobre todo? O si consideras que las otras los otros recursos.

(EDM1):S1R20-pues, si hay que tener mucho cuidado con los derechos de autor sobre todo,

porque ellos a veces no pues como que no le prestan mucha atención a eso, si o asumen material

de otras personas como propio. Entonces, en ese caso si ha sido como un limitante y que bueno

no solo en YouTube© sino pues con los otros recursos. Eh a veces ellos se limitan como a la

primera información que encuentran sí, no discriminan eh y muchas veces terminan contestando

o ubicando un material sin tener un criterio de selección. Eso yo creería que sería como el

problema pero de resto pues no, no le encuentro ninguna otra dificultad al respecto.

(ENTGG):S1P21--¿Has implementado al canal educativo de YouTube© en tus clases en la

planeación de las mismas?

(EDM1): canal educativo de YouTube© no o sea ¿como cuáles?

(EDM1): pues YouTube© tiene una plataforma que son canales dedicados a todo lo educativo.

(EDM1):S1R21-hay, no, no me acuerdo, no lo sé.

(ENTGG):S1P22-¿De qué modo cambiaría la dinámica de tu clase si las clases las guiaran a usar

el canal educativo de YouTube© o te centraras solamente en el canal educativo de YouTube©?

(EDM1):S1R22-pues yo creo que sería más pertinente, porque el objetivo pues es tener videos

totalmente educativos. Entonces no podrían ellos como desviarse del objetivo inicial sino que se

encaminarían solamente a ubicarse en ese medio no. Que fuera pertinente y solamente pues

como exclusivo para la educación.

(ENTGG):S1P23-¿De qué manera se ponen en juego las competencias del docente al momento

de utilizar recursos tecnológicos, Cuáles son tus competencias?

(EDM1):S1R23-pues creo que ya nos toca como generar o desarrollar una competencia digital.

Digamos que ya para este mundo o para esta etapa de mundo, como dije anteriormente pues es

importante que los docentes desarrollemos una competencia digital. Y que pues logremos incluir

esas herramientas tecnológicas, pues a los procesos de enseñanza aprendizaje. Hay que hay que

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 188

aprender como a manejar todas esas plataformas todos esos recursos todo ese material que hay, y

pues obviamente ubicarlo pedagógicamente dentro de nuestro que hacer

(ENTGG):S1P24-¿Qué competencias tendrían que tener de base los estudiantes para poder eh

tener esa información aprovecharlo al máximo cuales cree que sean las competencias básicas?

(EDM1):S1R24-pues serian también como similares, como por ejemplo no, se selección de la

información, eh manejo de ciertos programas, de ciertas herramientas, eh como acceder que ellos

accedan positivamente como a todo ese material. Porque muchas veces ellos se limitan, no

generalmente uno les pregunta y ellos hablan de Facebook, de YouTube© como de las cosas que

conocen habitualmente, pero que son digamos como de uso social no como para establecer

relaciones sociales. Pero, pues ellos muchas veces no enfocan eso como a darle otra utilidad algo

que sea más beneficioso pues en la parte educativa o laboral. Entonces, tendríamos que mirar la

manera de cómo desarrollar en ellos eso como que realmente busquen cuál es el objetivo, sí que

no solamente sea social si no que haya un objetivo como educativo, laboral, que les abra como

otras posibilidades y otras oportunidades.

(ENTGG):S1P29- ¿Ves ventajas y desventajas o como ves la plataforma de YouTube©?

(EDM1):S1R29-no, pues yo creo que las ventajas son muchas también, depende de cómo uno

utilice el recurso no porque el material está dispuesto para darle un buen manejo o un mal

manejo. Entonces, yo creo que son más las ventajas que las desventajas, las desventajas estarían

por parte o del mal uso que se le da porque se le puede dar. O sea hay veces que los chicos ven o

entran a YouTube© y no hacen sino escuchar música o ver sus sus videos y hasta en clase lo

hacen. Si entonces es como darle el el buen uso de una buena intención porque ventajas pues hay

muchas ósea el acceso a la información como decías tú, desarrollar la lectura crítica, si

argumentar, proponer, construir pues son pues hay muchas ventajas con eso. Entonces todo

depende al uso que se le de que realmente pues cumpla con el objetivo y este caso pues el

objetivo educativo.

(ENTGG):S1P30-¿Existen algunas limitaciones de infraestructura en el colegio o de parte de los

estudiantes y al momento de trabajar la plataforma de YouTube©?

(EDM1):S1R30-si, pues a veces eh aquí el internet no es muy bueno, la banda ancha no no

funciona muy bien y a la velocidad que quisiéramos entonces si, si hay dificultad con eso. Pues

porque los equipos están pues unos en buen estado, otros no tan, tan en buen estado pero pues el

internet falla constantemente. Entonces yo creo que eso si es una limitación aunque, pues uno

busca otras opciones que es descargar el video y traerlo y utilizarlo ahí en clase con el video

beam. Pero pues si el internet no funciona como quisiéramos entonces es, es complicado es muy

difícil. Pero si es lo que veo si desventaja como esa sí que no se cuenta con el internet, con la

infraestructura que uno quiere como que todos los recursos físicos funcionen, como es si de

pronto es eso porque si ventajas hay muchas, muchas.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 189

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

REGISTRO 02

SESIÓN 1

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADO Gladys Cecilia Siandua (EDM2)

FECHA 18/10/2017

INICIO 05:30 pm

FINALIZACIÓN 5:57 pm

DURACIÓN 29 min

LUGAR Bogotá - Institución Educativa Distrital Moralba

Suroriental

PROPÓSITO Ahondar en las características de las estrategias

docentes para la lectura crítica.

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

Licenciada en Básica Primaria de la Universidad de Cundinamarca con Especialización en Pedagogía de la lengua de la universidad del Bosque quien labora en la institución educativa distrital Moralba Suroriental en secundaria.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

YouTube©,

Estrategias docentes (ENTGG): S1P5 - ¿Cuáles son tus estrategias que usas con más frecuencia a la hora de planear las clases? (EDM2): S1RP5 Pues, las clases se planean con base en el plan de estudios en los indicadores de logros ya específicamente cada clase pues de acuerdo, si es comprensión de lectura, si es vocabulario si es gramática, pues ya se especifica cada una. (ENTGG):S1P6-¿De qué manera clasificas, pues las estrategias que utilizas existen una clasificación para ellas o simplemente las Utilizas?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 190

(EDM2): S1RP6 No, no las utilizo así clasificación como tal. No (ENTGG): S1P7- ¿Tiene un orden estas estrategias? (EDM2): S1P7 No, pues si no hay clasificación yo las escojo, las selecciono de acuerdo como al tema que se va a trabajar (ENTGG): S1P8- ¿Cuáles han sido como las que más han sido eficaz a la hora de enseñar un tema a los estudiantes? (EDM2): SR1P8 Mmm, Pues digamos la comparación, la argumentación que se les dificulta bastante, el decir el porqué, el justificar el porqué de las, cosas los hace reflexionar un poquito sobre lo que se está viendo (ENTGG): S1P9- ¿Estas estrategias que tu utilizas para comprensión tienen un orden hay un orden en tu planeación o el orden no interesa? (EDM2):SR1P9-No, el orden si porque se empieza básicamente con la lectura literal la comprensión literal digamos para ir poco a poco avanzando ya sea diferenciar ya lo propositivo y demás (ENTGG):S1P10- ¿Tienes alguna estrategia de base para planear tus clases o utilizas todas las estrategias que conoces o tienes alguna como de base, que siempre va a ser esa porque me parece o que no puede faltar en la planeación de la clase? (EDM2): S1RP10 -La comprensión de lectura es la básica como la que las se maneja la que las se utiliza en todo (ENTGG): S1P10 Ok la comprensión (EDM2): S1RP10 El seleccionar como las ideas principales dentro de la comprensión (ENTGG): S1P11- ¿Esas estrategias las utilizas en todos los temas o la estrategia cambia dependiendo el tema? (EDM2): 1RP11 -Cambia dependiendo el tema (ENTGG): S1P12- ¿Y cómo cambia? (EDM2):S1RP12-Digamos trabajas el castellano en secundaria, entonces digamos que tu llevas la lectura y habla de sociales y otro día la lectura habla sobre literatura (ENTGG): S1P13- ¿cambia la estrategia o siempre la utilizas para la temática que sea? (EDM2): S1RP13 las estrategias se varían porque además lo rutinario se vuelve cansón y tedioso (ENTGG): S1P14- ¿qué características tienes en cuenta para escoger dicha estrategia para dichos temas? (EDM2): S1RP14 El grupo, porque hay grupos que uno sabe que con este le va a funcionar más determinadas actividades que con el otro y pues muchas veces también esta uno en medio de la clase y se presta la situación para cambiarla en ese momento entonces por eso el grupo es fundamental (ENTGG): S1P15- ¿Cuándo tu utilizas esta estrategia has reflexionado si en algún momento no da resultado lo que esperas la vuelves a tomar miras porque motivo la estrategia no dio resultado o simplemente usas otra y no vuelves a tocar esa? (EDM2): S1RP15 Si ha pasado y por ejemplo el hecho de que en 1 y 2 grados del mismo nivel por ejemplo 701 y 702 y en un curso les funciona a las mil maravillas y en el otro no entonces queda uno bueno que paso aquí que ocurrió falto esto sobro esto, pero una misma situación en diferente grupo no es igual (ENTGG): S1P16- ¿Tu repites la estrategia dependiendo los resultados con el grupo cierto? (EDM2): S1RP16 –No, siempre se repite porque lo que te digo lo que es repetitivo se vuelve tedioso, pero sí que digamos se utilice con más frecuencia sí, pero evito repetirlas

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 191

(ENTGG):S1P17- ¿Estas estrategias que tu utilizas como influyen en el aprendizaje de los estudiantes como ves esa influencia? (EDM2): S1RP17 Por eso te digo hay grupos que le funciona a uno y hay grupos que no le funciona, pero si, si es importante utilizarlas y variarlas (ENTGG): S1P18- Si la estrategia no diera resultado por ejemplo ¿dejarías de usar la estrategia y no utilizar ninguna estrategia? (EDM2): S1RP18 No, uno siempre utiliza estrategias por lo general siempre se está utilizando estrategias si no, no tendría como sentido la clase. (ENTGG):S1P19-Para aplicar estas estrategias utilizas diversos recursos aparte de los tradicionales ¿cuales son los recursos que utilizas? (EDM2): S1RP19 -Dinámicas juegos a veces se les. Pide material a los chicos material físico libros (ENTGG): S1P20- ¿Pensando en que los estudiantes aprenden de diferente forma que cada uno aporte al conocimiento de diferente forma la estrategia que tú piensas para utilizar con los estudiantes responde a esas necesidades diferenciadas? (EDM2): S1RP20 y-una estrategia que me ha funcionado últimamente con el grupo y me ha dejado sorprendida es que los mismos chicos diseñan la estrategia para desarrollar el tema y lo sorprenden a uno porque uno les dicen cono son tan creativos y todo por grupos entonces como esa competitividad entre los diferentes grupos ellos generan unas actividades que no se le había ocurrido a uno entonces eso ha motivado bastante esta experiencia (ENTGG): S1P21- ¿Mencióname alguna de ellas en concreto? (EDM2): S1RP21 Por ejemplo estábamos trabajando sobre los mapas conceptuales un grado octavo entonces los chicos trajeron un concurso como tipo los otros elaboraron rompecabezas los otros elaboraron sopas de letras entonces entre ellos mismos que uno muchas veces no lo hace porque no tiene el material no tiene el tiempo para hacerlo en cambio ellos si lo han hecho y han motivado a los otros grupos (ENTGG): S1P22- ¿Las estrategias que tú utilizas en la planeación de tus clases de qué forma promueven los aprendizajes significativos? (EDM2): S1RP22 Es que yo parto del hecho de que si para uno tiene algún sentido las. Cosas pues uno las va a guardar a querer a asimilar mejor entonces el echo partir de cosas para ellos que tengan algún sentido pues se logra mejores resultados (ENTGG): S1P23- ¿Por ejemplo que estrategias utilizas que lleve intencionalidad significativa que hayas utilizado? (EDM2): S1RP23 La argumentación que para hacerles entender a ellos que es la argumentación entonces yo les digo, bueno ustedes quieren ir a una fiesta por todos los medios del mundo quieren ir y lo van a conseguir entonces que hacen ustedes bueno preparan todo y ante su mama su papa la persona a la que le. Tienen que pedir permiso mami ya hice esto mami este periodo estuve súper bien entonces le están dando una serie de argumentos, por ese motivo merezco o puedo ir a la fiesta, entonces es algo significativo por ellos lo viven a diario entonces es dar una razón una justificación por el que se merecen ellos el poder asistir a eso entonces por eso lo hago con la lectura. (ENTGG):S1P24-¿Esta estrategia que tú me dices que utilizas para esos aprendizajes significativos, que características especiales tienen diferentes a otras actividades que la identifica especial a esa? (EDM2): S1RP24 Pues, que es diferente a darles uno la teoría es dar un argumento una razón o una justificación por el medio del cual se justifica o se dice eso, a el hecho de que ellos mismos lo están utilizando lo están viviendo o digamos con la ortografía algo significativo digamos yo lo considero así significativo que empiezan a preguntar si lleva tilde o no lleva tilde yo lo que hago es pronunciarles fuerte la sílaba que lleva el acento entonces yo les digo no les doy normas no soy de las que se aprenden las normas de que lleva la tilde, sino que ellos la aprendan a utilizar de acuerdo a como pronuncian la palabra que sepan diferenciar donde lleva el acento

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 192

(ENTGG): S1P25- ¿Que otras estrategias utilizas para trabajar en los aprendizajes colaborativos? (EDM2): S1RP25 El trabajo en grupo es colaborativo, el. Hecho de que desarrollen ciertas actividades con el grupo entonces les digo que no solo sea copiar las respuestas, sino que el otro compañero les sepa explicar por qué va esto porque no va esto o que el otro le aporte

Lectura critica

(ENTGG): S1P26- ¿Trabajas la lectura crítica utilizando alguna estrategia en especial? (EDM2): S1RP26 No, la lectura crítica la verdad no me gusta mucho me parece enredada y más para el nivel de los chicos (ENTGG): S1P28- ¿Si hubiese él Nivel para trabajar con los niños la lectura crítica cual sería la estrategia que utilizarías para este proceso? (EDM2): S1RP28 Yo diría que como empezar con las palabras claves los argumentos por las ideas principales. (ENTGG): S1P29- ¿Tienes algún protocolo o algún procedimiento para utilizar esta estrategia de la que me hablas o es algo así libre o espontaneo? (EDM2): S1RP29 No hay ciertos talleres que van enfocados específicamente a ubicar cual es la idea principal o cuales son las palabras claves cada taller tiene como una actividad especifica (ENTGG): S1P30- ¿En algún otro colegio estuviste trabajando, trabajaste la lectura crítica con alguna estrategia especial que recuerdes? (EDM2): S1RP30 No, hace muchos años que trabajo acá (ENTGG): S1P31- ¿Pero acá en el colegio no has implementado la lectura crítica? (EDM2): S1P31 No

YouTube© (ENTGG): S1P32- ¿has utilizado recursos tecnológicos para trabajar en el aula estrategia? (EDM2): S1RP32- Si, en el aula de sistemas tecnología, si, la investigación por parte de ellos de las tecnologías de momento las carteleras por ejemplo las exposiciones ya no acepto carteleras en papel ya les digo que hay formas de utilizar la tecnología (ENTGG): S1P33- ¿Consideras que la tecnología puede ser un medio para trabajar la lectura en clase? (EDM2): S1RP33- Si, bastante porque es lo que les atrae a los chicos hoy en día, (ENTGG): S1P34- ¿De las estrategias que has utilizando junto con los medios tecnológicos cual ha sido la más eficaz la que más usas? (EDM2): S1RP34 La elaboración de historietas que ellos las crean ahí no me. Acuerdo del nombre de una plataforma donde ellos creaban toda la historieta y ahí aparecen todas las plantillas (ENTGG): S1P35- ¿Cuándo utilizas los recursos tecnológicos lo utilizas solamente para enseñar tu clase o articulas otras asignaturas? (EDM2): S1RP35. Que se escojan temas de otras áreas súper para trabajar dentro del área de español, pero si se utilizan otras lecturas, otras experiencias, otras cosas. Por temas diferentes no solo el español (ENTGG): S1P36- ¿En este momento utilizas más los recursos tecnológicos o también utilizas a la par los tradicionales o como es esa dinámica entre lo tecnológico y lo tradicional?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 193

(EDM2): S1P36 Pues más lo tradicional diría yo que lo tecnológico porque aquí no hay disponibilidad en todo momento de la tecnología, los chicos muy pocos tienen internet o acceso a la tecnología, pero si me gustaría que se pudiera utilizar más (ENTGG): S1P37- ¿Con cuál de estos recursos tiene más resultados en los estudiantes con los tradicionales o con los tecnológicos? (EDM2): S1RP37 Con los tecnológicos por ejemplo el año pasado se hizo el tema era la entrevista entonces, ellos debían entrevistar a alguien y grabarlo con el celular y traerlo e hicieron muy buenas exposiciones con eso (ENTGG): S1P38- ¿Que rescatarías de lo tradicional para unirlo a lo tecnológico? (EDM2): S1RP38 Pues todo o sea ahí es compaginar una cosa con la otra lo tradicional tiene muchas cosas mucha teoría que le enriquece pues como su marco teórico de todo lo que uno debe conocer y saber la tecnológico lo que le favorece es como utilizarla es un complemento (ENTGG): S1P39- ¿Los recursos tecnológicos los podrías ver como una estrategia? (EDM2): S1RP39 Si (ENTGG): S1P40- ¿Te quedarías con los recursos tecnológicos a futuro? (EDM2): S1RP40 Pues si yo me quedo ahí, si no me quedo ahí me quedo fuera (ENTGG): S1P41- ¿Ves comportamientos diferentes en los estudiantes cuando trabajas una clase tradicional y utilizas unos recursos tecnológicos? (EDM2): S1RP41 Si, porque él les llama mucho la atención lo que digo la tecnología del momento les atrae es más, en clase a uno le toca, guarde el celular (ENTGG): S1P42- ¿Tienes algún protocolo o alguna estrategia para que el estudiante no confunda que la clase en la que tu utilizaste un recurso tecnológico la pueda ver como solo para jugar y se aparte un como de lo que tú quieres lograr en la clase? (EDM2): S1RP42 Pues estar controlando estar pendiente de ellos porque si hay siempre la tendencia de ellos de irse por otro lado (ENTGG): S1P43- ¿Recuerdas que tú me dijiste que ellos eran muy propositivos a la hora de dar una estrategia cuando los pones en clase a trabajar algún tema cuando utilizas un recurso tecnológico son igual de propositivos o más? (EDM2): S1RP43 Si mas (ENTGG): S1P44- ¿Por ejemplo que? (no se entiende) (EDM2): S1RP44- Por ejemplo lo que le decía de la entrevista o la otra parte que era una noticia crear un noticiero y todo eso entonces algunos lo hacían hasta en mesa redonda tipo panel cuando uno solo esperaba que solo iba a salir el locutor de televisión y no y pues como se esmeran ellos en hacer las cosas bien (ENTGG): S1P45- ¿cuándo tu utilizas esos recursos tecnológicos e incluso los estudiantes tu que intencionalidad tienes al usarlos y no hacer la clase tradicional cuál es tu intención? (EDM2): S1RP45 Pues uno porque a ellos les llama mucho la atención, segundo pues por lo que yo le digo la parte de comunicación que es el español es la tecnología debemos estar a la par sino nos vamos a quedar es una forma de irnos mezclando. (ENTGG): S1P46- ¿Consideras que los recursos tecnológicos apartan un poco la clase tradicional la rezagan o que se puede complementar? (EDM2): S1RP46 Se complementan (ENTGG): S1P47- ¿Cómo complementarias una clase utilizando el tradicional y los recursos tecnológicos como seria?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 194

(EDM2): S1RP47 Pues digamos podría yo aparte de la explicación y luego un tutorial de YouTube por ejemplo que hoy en día favorece un blog una consulta (ENTGG): S1P48- ¿Que conocimientos tienes a cerca de las plataformas de YouTube? (EDM2): S1RP48 He escuchado y he visto de profesores de un profesor de matemáticas por ejemplo que tenía seguidores hasta nivel del mundo y cantidad y donde ahí comentaban. Y se escuchaba que había temas que mucha gente nunca lo había entendido, digamos en su labor anterior y que a través de sus tutoriales lo habrían logrado entender (ENTGG): S1P49- ¿Conoces el canal educativo de YouTube? (EDM2): S1RP49 No (ENTGG): YouTube es un canal que posibilita es un canal en donde se reúnen todos los temas. Educativos y crezcan muchas posibilidades sobre todo para el docente y para que el Estudiante pueda trabajar ahí dentro de estas posibilidades que tiene ese canal educativo, (ENTGG):S1P50- ¿Lo verías viable para trabajarlo en tus clases? (EDM2): S1RP50- Pues si lo miraría claro (ENTGG): S1P51- ¿Nunca lo has trabajado? (EDM2): S1RP51- Pues si, como tal YouTube no tanto, más les he puesto; observen y miren ahí por decir, algo vamos a elaborar el día del. Idioma entonces miren y traigan ideas pueden mirar por YouTube, como actividades para celebrar tal cosa, para realizar tal cosa, pero que lo haya utilizado con todos a la par no. (ENTGG): S1P52- ¿Sabiendo que el canal educativo de YouTube tiene muchas posibilidades académicas de qué forma lo llevarías al aula? (EDM2): S1RP52- Pues, como no lo conozco no sabría decirte específicamente en este momento como (ENTGG): S1P53- ¿Pero si más adelante conocieras a profundidad que tiene que recursos presta al docente al estudiante lo llevarías a la clase? (EDM2): S1RP53 -Claro (ENTGG): S1P54- ¿De qué forma utilizarías este canal o las plataformas de YouTube se verían ahí reflejadas las competencias que competencias tendrías que tener para manejar este canal y poder llevarlo al aula como intencionalidad pedagógica? (EDM2): S1RP54- Pues, yo creo que todas las competencias, tendrían que estar abierto a todo y mirando a todo, para poderlo utilizar de la. Mejor manera posible (ENTGG): S1P55- ¿Y qué competencias tendría que desarrollar el estudiante para utilizar estas ayudas educativas virtuales? (EDM2): S1RP55- Tendría que aprender como a diferenciar que le sirve que no le sirve que le aporta que no le aporta (ENTGG):S1P56 Es decir que las competencias del docente y las del estudiante irían desarrollándose cierto? (EDM2): S1RP56- Exactamente, si. (ENTGG): S1P57- ¿Trabajarías desde ahí la lectura crítica sabiendo las posibilidades que ofrece esta plataforma educativa de YouTube? (EDM2): S1RP57- Si, sería una herramienta que facilitaría eso (ENTGG): S1P58- ¿Entrarías en la onda de las plataformas virtuales?, ¿Ves alguna desventaja de llevar la plataforma educativa de YouTube a tus clases? (EDM2): S1RP58- No creo por eso te digo que ahí sería importante saber qué es lo que le sirve y que no le. Sirve, pero sería fabuloso

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 195

(ENTGG): S1P59 - En cuanto a la dinámica de la clase y de lo que hablamos anteriormente de que ellos pueden ver el internet o las plataformas de YouTube o las redes sociales para buscar sus intereses y ¿tú tienes otra intencionalidad, que desventaja verías desde ahí? (EDM2): S1RP59- Pues alguien tendría que ser como un mediador para saber y poder manejar eso y enfocarlo bien más a ellos sí, desventajas si no (ENTGG): S1P60- ¿El Colegio tiene la infraestructura para trabajar tus clases desde esas plataformas? (EDM2): S1RP60- Si, pero no todo el tiempo es muy limitado lo que te digo solo hay una sala de sistemas con todos los cursos rotando (ENTGG): S1P61- ¿Te gustaría entrar en esa dinámica conocer más sobre plataformas educativas y poderlas llevar al aula? (EDM2): S1RP61- Claro que sí, si me. Gustaría (ENTGG): S1P62 - ¿Como la verías como una estrategia como un recurso? (EDM2): S1RP62- Las dos serian recursos y serias estrategias también porque le ayuda a uno a crear nuevas estrategias (ENTGG): S1P63- ¿Y con el largo trayecto que tienes como educadora crees que los docentes en la actualidad deberíamos estar a la par de esas competencias de usar esos recursos? (EDM2): S1RP63- Creo que si per hay mucha negatividad o temor de los decentes actuales al lanzarlos a esa parte pero que considero que debemos hacerlo si porque el mundo está avanzando a pasos agigantados a la tecnología (ENTGG):S1P64- ¿Y de la clase tradicional que rescatarías si nos fuéramos a utilizar solo tecnología y eso? (EDM2): S1RP64- Pues los valores los conocimientos lo que te dije desde un principio son complementos no es que uno no sirva, son complementos para que sea bueno.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

REGISTRO 03

SESIÓN 1

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADO Johanna Betancourt – Docente (EDA1

FECHA 10/10/2017

INICIO 11:30 pm

FINALIZACIÓN 11:43 pm

DURACIÓN 13:57

LUGAR Salón de clase, Institución Educativa Distrital

Altamira Suroriental, localidad San Cristobal en

Bogotá.

PROPÓSITO Ahondar en las características de las estrategias

docentes para la lectura crítica.

PERFIL SOCIO- Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 196

DEMOGRÁFICO Francisco José de Caldas, Con Especialización en

Gestión de Proyectos Educativos de la Universidad de la

Sabana. Quien cuenta con 22 años de docente

habiendo laborado 10 años en el sector privado y 12 en

el Secretaria de Educación Distrital. Y se encuentra

laborando actualmente en la Institución Educativa

Distrital Altamira Suroriental como docente de

secundaria en el área de Lengua Castellana.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

YouTube©,

Estrategias docentes

(ENTGG):S1P2-¿Qué tipo de estrategia utiliza en la planeación de sus clases?

(EDA1):S1RP2-bueno, yo mis clases siempre las las elaboro con base a un texto literario, yo parto siempre del texto literario de la lectura de texto literario para la elaboración de clases y para la elaboración de la planeación del día. Trabajo mucho el taller literario, el taller literario desde las dimensiones del ser humano para convocar a reflexiones. Dentro del curso dentro del mismo texto literario, ósea yo lo primero que hago es mm, la parte de convocar al estudiante alrededor del texto literario para que sufra un un proceso de reflexión frente al texto, y partir después de ese proceso de reflexión y esa convocación que hubo a la lectura, eh partimos de ahí ya para hacer un trabajo ya más objetivo sobre el texto que estemos trabajando. O se o sobre la temática que estemos trabajando pero, mi base siempre ha sido el taller literario.

(ENTGG):S1P3-¿el taller literario es tu estrategia, este taller literario lo implementas siempre que planeas clase o tienes otras estrategias a parte de esta?

(EDA1):S1RP3- uju, no, fuera del taller literario hay lectura en voz alta, también práctico mucho la lectura en voz alta. Eh eh eh también realizo eh cuestionarios de conceptos, y y y realizo muchas líneas de tiempo, manejo como manejo tanto texto literario paralelamente también trabajo la parte histórica del texto literario, entonces manejo eh instrumentos gráficos.

(ENTGG):S1P4-¿De qué manera clasificas estas estas estrategias o tienes una clasificación para ellas?

(EDA1):S1RP4-no

(ENTGG):S1P5-¿Qué partes de la estrategia que utilizas en el taller, eh la lectura en voz alta eh mantienes como base para trabajar a la hora de planear tus clases?

(EDA1):S1RPP5-siempre el texto literario, bien sea cuento corto, poesía o algún texto literario como la novela siempre El texto literario, El texto se literario se mantiene durante todas mi clase siempre. Es mi base, independientemente de la actividad o el instrumento que yo desarrolle para hacer la la lectura siempre, el el el texto literario es la base de mis trabajo de mi de mi clase.

(ENTGG):S1P6-¿es decir que para ti la estrategia más eficaz es el texto literario?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 197

(EDA1):S1RP6-es mi base sí, pero pueden haber otras estrategias, en mi clase es porque mi interés es la lectura de la de literatura específicamente, es mi interés como docente es acercar a los muchachos a la literatura, es mi interés, pero no quiere decir que esa la única estrategia o sea la única herramienta que se tenga para hacer lectura.

(ENTGG):S1P-7¿La consideras como la más eficaz o tienes otras?

(EDA1):S1RP7-es una de las más eficaces.

(ENTGG):S1P8-¿Qué características tiene esta estrategia sobre otras?

(EDA1):S1RP8-eh eh la intencionalidad de los textos; eh la abundancia de figuras literarias, la posible significación dentro del mismo texto, la abundancia de vocabulario eh la contextualización del texto a nivel histórico a nivel social, la intencionalidad del texto y del autor, la intencionalidad que adquiere el texto en la en dentro de un contexto social, hum el texto literario da para para múltiples significaciones.

(ENTGG):-S1P9-¿De qué manera organizas esa estrategia, cuál es tu organización?

(EDA1):S1RP9-el taller, el taller literario está organizado lo organizo siempre; bueno parto del objetivo de lo que yo quiera lograr en clase, tengo en cuenta desde la temática, busco el texto literario ósea según la temática busco el texto literario y después del texto literario. Osea después, del objetivo la temática y buscar el texto literario desarrollo el trabajo en cinco dimensiones. Dentro del mismo dentro de un solo taller puede estar la el escuchar, el hablar el, escribir y el leer son las cuatro habilidades que siempre vas a encontrar en los talleres. Pero hay talleres que siempre los voy a hacer por dimensiones. Entonces, va a ver un taller trascendental, va a ver un taller umm cognitivo, que sea de conoci de solamente la parte conceptual, va a ver un taller de pronto espiritual, va haber un taller de pronto, de co de cor siempre manejo los taller desde una dimensión del ser dependiendo la, desde el tema y lo que me ofrezca el texto literario. Entonces el taller esta también por momentos y ubicado en alguna dimensión.

(ENTGG):S1P10-¿Osea que es importante el orden de la estrategia o?

(EDA1):S1RP10-para mí sí, para mi es importante que empecemos con una lectura oral, después una lectura en voz silenciosa, para mi es importante; por ejemplo hay veces en el momento de ver o en el momento de escuchar utilizo audio y video, en esos dos momentos cuando es de escuchar o de ver, dentro del taller soportan el audio y el video, soportan la lo que se quiere decir en el texto literario.

(ENTGG):S1P11-¿De qué manera esa estrategia que tú me hablas en la que te basas bastante eh influye en los procesos de aprendizaje en el aula?

(EDA1):S1RP11-total, no más la organización, no más la organización se nota el proceso al final. Porque cuando yo empiezo a que el muchacho lea, escuche después pasamos a un audio, pasamos de pronto a un video, porque si de no todos los talleres tienen audio no todos los talleres tienen video. hay un proceso de de construcción de escritura y al final el el taller debe terminar con un proceso de escritura listos.

(ENTGG):S1P12-¿Esta estrategia que tú tienes como base la utilizas en todas tus clases o tienes otras?

(EDA1):S1RP12-no, pero si en la mayoría si en la mayoría si hay talleres, eh por aparte también hago lectura en voz alta, utilizo video utilizo película, también películas eh dependiendo del tema que estoy viendo hago talleres sobre hago foros sobre la película pero digamos que en la mayoría si, hay un taller para realizar.

(ENTGG):S1P13-¿De qué forma las estrategias aplicadas a tiende a las diferentes maneras de aprender de los estudiantes, es decir, eh sabemos que los estudiantes aprenden de forma diferenciada verdad.

(EDA1):S1RP13- o sea, como los talleres están con los diferentes momentos desde los sentidos, ósea el escuchar, el oír, el ver hay unos que son por ejemplo; hay hay unos hay unos que yo a veces en vez de empezar a leer entro con una pequeña meditación. Si eeeh el medio audiovisual, también el medio musical desarrolla los sentidos. Pues yo utilizo las las estrategias, desde los la sentidos y desde las dimensiones del ser, desde eso creo que el estudiante y como son diferentes dimensiones entonces, yo

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 198

creo que desde el estudiante en el taller que más le gusto de ahí apropia su propio conocimiento, no el taller tiene que ser muy estructurada y organizado.

(ENTGG):S1P14-¿de qué manera esta forma de llevar tu taller fortalece el aprendizaje en los estudiantes?

(EDA1):S1RP14-yo aplico las cuatro habilidades básicas en todos los talleres, desde comunicativos en todos los talleres y refuerzo mucho lectura y escritura.

(ENTGG):S1P15-¿y yéndonos a los aprendizajes significativos, eh Cómo se reflejan?

(EDA1):S1RP15-en la producción escrita cuando hay un texto producto del taller, cuando hay un escrito o cuando hay un producto del taller ahí se refleja el el conocimiento. casi siempre hago producción escrita o construcción de uuun instrumento gráfico ooo ooo unas pequeñas preguntas frente a lo que se realizó en el taller.

(ENTGG):S1P16-¿Qué características tienes en cuenta a la hora de escoger una estrategia para dicho tema?

(EDA1):S1RP16-pues yo, no es que en este en desacuerdo en lo cognitivo, porque, porque la parte cognitivo es a lo que esta llamada la escuela, a la adquisición de los saberes pues de las áreas específicas. Pero me importa más esa parte de que el que el chico como que sufra un proceso de reflexión frente a lo que se hace en el aula, ósea que la actividad que yo le proponga sea reflexiva frente a su ser. Me hago entender ósea, más que aprenda de pronto que estamos leyendo a silva o a Márquez o a Borges o a Saramago, me interesa es que le quedo de la lectura a él, más que lo cog un po tal vez lo cognitivo ese proceso de reflexión casi siempre es lo que yo busco a la hora que ellos escriban me hago entender. Es eso, es más que de pronto, que sepan en qué e e escuela literaria estoy, o que estamos leyendo en que movimiento literario me estoy enmarcando, me interesa más si esa lectura le aporto a él, en algún proceso de reflexión frente a lo que él está viviendo y convocarlo a que a que lo exprese por oralmente en un relato o por escrito, para mi es más importante eso.

(ENTGG):S1P17-¿De qué manera propicia los aprendizajes cooperativos?

(EDA1):S1RP17-a veces no, Yo soy muy, parto del ser, de la lectura individual, de la introspección, de la confrontación del chico frente al texto. De cómo el chico se visualiza en el texto, yo poco al trabajo cooperativo sinceramente no, no no yo muy de la parte individual.

(ENTGG): S1P18-a qué se debe que, se debe al grupo en sí o se debe a tu forma de trabajo.

(EDA1): S1RP18-no no a mi forma de mi trabajo si yo manejo, es el chico que tanto se puede se confronta con el texto y con el trabajo y que le aporta al chico ese momento de experiencia literaria o de lectura en voz alta o de construcción de un texto. Umm tal el trabajo cooperativo lo, pero no lo veo así es cuando los demás chicos logran apreciar la construcción de lo que ellos leen, no la construcción del texto escrito y cuando ellos lo quieren leer en voz alta, o quieren que sea apreciado por los demás, pero no es tanto el trabajo cooperativo no, no no no no no trabajo mucho eso.

Lectura critica

(ENTGG):S1P19-¿Consideras que tus estrategia o las estrategias que me has comentado eh promueven la lectura crítica?

(EDA1):S1R19-si total, porque siempre el texto literario, dependemos también del momento y de la intencionalidad que el autor en el cual lo escribió. Y yo siempre llevo el texto literario a un contexto social enmarcado en una parte histórica, enmarcado en unas necesidades del autor, enmarcado en unas necesidades sociales que el alumno al final tiene que expresarlo.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 199

(ENTGG): S1P20-¿es decir que tú tienes una gran batería de estrategias eh para trabajar en el aula y esas estrategias van encaminadas a la lectura crítica como tú dices desde el ser verdad?

(EDA1): SIRP20-no es mi objetivo, pero si se logra.

(ENTGG):S1P21-¿Si se logra?

(EDA1):S1R21--si, y por la construcción de los diferentes talleres y los diferentes momentos que yo trato de de diseñar en el taller, si se logra. Por la ayuda por ejemplo; el texto ya te digo, el texto literario nunca va solo siempre va a acompañado de música o siempre va acompañado de un video, que ellos en el momento este sonando o va acompañado de una película que en el momento, o de un corto metraje que en el momento este sonado entonces logro que como todo se entrelace y haya un componente, hay una intencionalidad. Que el alumno pues poco a poco la va subyaciendo y va logrando, que sí que que entienda que esos textos, que esos audiovisuales y que el texto literario tienen una intencionalidad.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

REGISTRO 04

SESIÓN 01

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADO Pedro Jiménez (EDA2)

FECHA 18/10/2017

INICIO 10:30 am

FINALIZACIÓN 11:09 am

DURACIÓN 40 min

LUGAR IED. Altamira Suroriental, Bogotá

PROPÓSITO Ahondar en las características de las estrategias

docentes para la lectura crítica.

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

Licenciado en historia y geografía de la universidad de Caldas. con Maestría en derecho internacional de la universidad santo Tomas, quien labora en la institución educativa Altamira sur oriental.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

Canal educativo de YouTube©,

Estrategias docentes

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 200

(ENTGG): S1P2 - cuéntanos ¿cuáles son las estrategias que tu utilizas a la hora de planear tus clases? (EDA2): S1RP2 pues digamos metodológicamente utilizo una estructura que viene de la metodología escuela nueva escuelas activas, que pues tiene un modelo pues de estructura de clase muy plantados en los principios digamos del constructivismo, pero obviamente evolucionado ya hasta el punto del inicio del siglo 21 (ENTGG): S1P3 - ¿cómo clasifica sus estrategias? (EDA2): S1RP3- pues es una estrategia que apunta hacia una educación democrática y científica, si por que digamos lo primero que parte del conocimiento del concepto de los estudiantes que permite elaborar una clase diferente para cada uno de los curso después llega un momento conceptual que es donde se toman los derechos básicos de aprendizaje las reglas, teorías o leyes fundamentales del tema que se está tratando, después hay unos ejercicios de aplicación de sus principios hay unos ejercicios grupales y unas retroalimentaciones una evaluación y una biografía que le permite al estudiante ampliar los conocimientos que se buscaron trabajar durante esa clase. (ENTGG): S1P4 -¿esas estrategias que tu implementas en relación en tu clase cual es la estrategia que más te ha brindado buenos resultados a la hora de trabajar con tus estudiantes algunas de las temáticas? (EDA2): S1RP4 - pues digamos yo estoy en estos momentos profesor de ciencias social de grado sexto, si digamos en términos de la lectura uno de los trabajos fundamentales es subrayar las ideas principales, palabras claves palabras desconocidas, y los propios que uno pueda revisar con relación a esas palabras , segundo que da resultado muy bien es manejo de las cartografías o sea cartografía de altísima calidad en cuanto a su composición y color y significado como lo manejan los atlas a nivel internacional y pues el tercero, lo que podamos construir con los niños en clase. (ENTGG): S1P6 - ¿de esas estrategias que tu utilizas, siempre utilizas las mismas o dependiendo las necesidades del estudiante sabiendo que cada estudiante tiene un aprendizaje diferenciado? (EDA2): S1RP6 No, sería imposible porque con un curso de 40 tengo dos cursos en sexto 120 estudiantes cinco horas a la semana, cuatro tres materias diferentes. El trabajo individualizado pues realmente no es ideal solamente ocasionalmente se `puedes realizar mas no constantemente (ENTGG): S1P7 - ¿dentro de las estrategias que tú utilizas, como cuál sería esa estrategia, que de cierta forma abarca la mayoría de los estudiantes teniendo en cuenta sus necesidades educativas profe? (EDA2): -S1RP7- pues digamos la lectura científica siempre es muy buena estrategia digamos cada estudiante también define que se apropia de la lectura, que no, que comprende, que no y hasta qué punto puede llevarla digamos una lectura científica requiere unos prerrequisitos esos prerrequisitos pueden ser Abordados o asumidos en cualquier momento por el estudiante simplemente una decisión de cada uno de ellos toma. (ENTGG): S1P8- ¿cómo ha sentido que esas estrategias han favorecido el proceso de enseñanza aprendizaje en sus estudiantes? (EDA2): S1RP8 lo primero es porque la estrategia es montada primero desde la autoestima y del reconocimiento del contexto por el estudiante ,lo segundo es porque se le permite un acercamiento a los principios científicos ,lo tercero es porque le permite también al vincularse con otros estudiantes para el desarrollo de pues mayor cantidad de habilidades y pues obviamente el estudiante puede potenciarse en muchas dimensiones no solamente en la dimensión intelectual sino en la dimensión relacional y en una dimensión también digamos afectiva y autoestima de sí misma. (ENTGG): S1P9- ¿de qué forma tu estrategia va unida a los aprendizajes significativos?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 201

(EDA2): S1RP9 -pues digamos puedes tener en dos direcciones diferentes, primero de la manera como se hace que es primero pues el trabajo individual y el trabajo grupal un tipo de reflexión que es bastante significativo para ellos, lo segundo es la revisión de los contextos que son los ejercicios de aplicación si no donde los estudiantes pueden aplicar en su contexto fuera de su contexto de lo que se aprende y valorar también lo que conoce de antemano en de cada uno de los temas, bueno también una cosa importantísima es la compresión de los fenómenos universales que se enmarcar el tema que se esté tratando no solamente lo local sino verlo también como el fenómeno que puede presentar variables en un contexto universal. (ENTGG): S1P10- ¿cuál sería como esa estructura de tus estrategias que siempre mantienes? (EDA2): S1RP10-como lo señale al principio digamos siempre viene digamos a través de preguntas problemas, si la pregunta problema primero resulta por el estudiante a través de alguna actividad en que yo pueda observar o medir una estructura preconceptual que tenga el estudiante con lo que el estudiante ya se ha unido con relación al tema como tal, lo segundo es una parte de la lectura científica que son los principios leyes o teorías sobre el fenómeno que se va estudiar ,el tercero son actividades de aplicación donde el estudiante aplica las teorías o principios que se vienen analizando desde lo científico, o cuando hay una real una retro alimentación que puede ser con el docente prefiero que sea principalmente a través de actividades de lógica con sus mismos compañeros la retroalimentación lo mismo que la evaluación para finalizar con un espacio que se le brinda al estudiante de orientaciones de donde puede ampliar el espectro de fuentes para profundizar en ese tema. . (ENTGG): S1P11- ¿estas estrategias que tu utilizas se comunican se articulan con otras asignaturas o solamente están desde tu área? (EDA2): S1RP11 pues digamos yo inicie con este curso sexto apenas en este año en este ciclo generalmente he buscado articular con el área de español por lo que uno de los elementos centrales es la lectura científica (ENTGG): ya que tu tocas el tema de la lectura científica es bien sabido que en todas las áreas que el estudiante debe leer verdad.

Lectura critica

(ENTGG): S1P12 - ¿cuál es esa estrategia que tú tienes como favorita para fortalecer la lectura de los estudiantes en tu asignatura? (EDA2): S1RP12-bueno primero es que cada estudiante tenga su lectura para trabajo individual la lectura es un trabajo pues desde mi punto de vista que primero debe nutrirse desde la experiencia personal para después mirar una experiencia más grupal lo primero que hago es que cada estudiante tenga su lectura lo segundo es la identificación de lo que es de lo que para el estudiante sea fundamental sistema de palabras claves lo tercero es a identificación de ideas principales que permite digamos el sintetizar el ejercicio de la síntesis desde los textos y el trabajo sobre las palabras desconocidas, y esto permite ampliar el vocabulario no solamente general del estudiante sino es vocabulario científico de las ciencias sociales, pues trabajar a través de palabras claves y palabras desconocidas pues permite alcanzar el lenguaje de las ciencias sociales como tal. (ENTGG): S1P13- ¿esta lectura que tiene unos niveles, el estudiante inicia con un nivel literal tú ya lo sabes y va hacia una lectura más profunda estamos hablando de una lectura crítica la lectura crítica con que estrategias abordas tú la lectura crítica para fortalecer a los estudiantes o para llevarlos a esa? (EDA2): S1P13- las retroalimentaciones pero digamos el tipo de retroalimentación es que puedan hacer desde lo local, hasta lo internacional, hasta lo universal. Algunos de ellos digamos lo ve críticamente en el sentido de que las generalidades como las teorías del ciclo no se aplican en su contexto como puede ser en la relación contraria que la teoría que se trabaja en la clase se aplica directamente en su contexto y desde ahí puede generarse una crítica, también la crítica desde la comparación con otras teorías porque no siempre se le da la misma teoría para explicar un fenómeno, pueden encontrarse 3 teorías

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 202

diferentes para explicar el fenómeno como tal y el estudiante al fin puede dilucidar desde su propia perspectiva desde su propio punto de vista cual es la teoría que para él responde al fenómeno en su contexto. (ENTGG): S1P14- ¿Desde las estrategias que me has mencionado, cuál es la estrategia que tú tienes como especial para aplicarla a la hora de trabajar lectura crítica, me hablaste anteriormente de que tenías uno especial para la lectura, y para esta lectura crítica tienes alguna estrategia específica para llevarlos en ese proceso? (EDA2): S1RP14 -Pues digamos en este momento en las guías, que se les construye hay unas actividades donde siempre llevan las instrucciones, siempre se le dice al estudiante que es lo que se va a evaluar o cual es el objetivo que se tiene en esa actividad específica, que hay unas actividades donde se evalúa su forma de hablar y cuando se evalúa las conversaciones que sostiene con todos nosotros, si otras estrategias es como escribe la utilización de palabras que tienen gran significado, frases cortas o en textos un poco más extensos.

Youtube (ENTGG): S1P15- ¿Que recursos tecnológicos utilizas diferentes a los que llevamos utilizando tradicionalmente? (EDA2): S1RP15 Utilizo yo o utilizan ellos (ENTGG): S1P15 tú. (EDA2):S1RP15- lo primero es buscadores, digamos en este momento estoy inscrito en 16 buscadores diferentes y eso me permite entonces, mirar en términos de las teorías como puedo ponerlas en lenguajes que ellos puedan acceder, lo segundo más fácilmente o entenderlo más fácilmente lo segundo que utilizo son herramientas de diseño que me permite tener siempre imágenes cargadas de significado, imágenes que yo puedo construir con mis propias intenciones y mis objetivos y presentárselas a mis estudiantes, que no solo es simplemente la imagen que uno baja de Google, sino que yo en ilustrator puedo digamos diseñar una imagen o en Google draw puedes diseñar algo que yo puedo presentar con unos objetivos determinados y específicos desde mi parte para cada uno de los estudiantes. Lo tercero es que la última parte que es ya la retroalimentación que yo los llamo bibliografía yo puedo enviar a mis estudiantes a visitar determinadas paginas o descargar determinado software donde si ellos desean ampliar el tema pueden hacerlo fácilmente. (ENTGG): S1P16- ¿Me cuentas que tienes unos recursos multimodales que estas utilizando en el aula, toda los que me has mencionado, hay aparte de esos más o tienes dentro de los que me has mencionado alguno que tú dices no con ese me funciona más o todos entran dentro de ese? (EDA2): S1RP16 -Pero ahí si no sé, porque digamos esto de la pedagogía yo no lo estudio mucho realmente, pero digamos hay dos estrategias que me han servido mucho en el aula de clase, primero son las cartografías o sea la construcción de todo tipo de mapas y el manejo de la teoría del color pintar muchísimo con ellos. Entonces, si entonces si tú vas a mi salón hay tarros de pintura por galones hay pinceles hay brochas, papel por montón las mesas están todas pintadas, porque digamos con ellos también en términos del significado que tiene un color dentro de un mapa, el significado que puede tener el color dentro de una composición, pues también es importante, y permite uno leer muchísimas cosas que hay en el pensamiento de los estudiantes, es otra manera de leer no solo a través de la letra sino a través de colores. (ENTGG): S1P17- ¿Y esos recursos que me cuentas también los has ligado con la tecnología o sea el color en la tecnología o han sido solo ahí en la clase?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 203

(EDA2): S1RP17- No, digamos en términos del color yo me ligo muchísimo es a los estándares internacionales de lo que significan los colores en las ciencias sociales, como por ejemplo en la geografía, física y en la cartografía. Entonces, digamos no es el color por el color, si sino el color como el significado que le permite interactuar con otras personas del planeta. Digamos determinadas alturas son de un color verde y determinadas alturas son de un color blanco o sea el estudiante reconoce que si en términos de altura hay una gama de colores en términos de la comunicación, en las señales de tránsito hay una gama de colores también determinada para eso, entonces más ligado como a eso a que el estudiante pinte como él lo que desee. (ENTGG): S1P18 - ¿A la hora de trabajar esto que me hablas del color de la cartografía tú conjugas la tecnología y el espacio del aula o más te centras en el espacio del aula del manejo de esas estrategias dentro del aula sin conectarte con la tecnología o a la par? (EDA2): S1P18 Digamos la tecnología viene en dos niveles y por eso te preguntaba hace un rato si es lo que yo uso o lo que usan ellos. (ENTGG): S1P18- Lo que tus usas (EDA2): S1P18 -obvio lo que yo uso, digamos es que muchos de los mapas que yo utilizo son mis diseños o, sea en las guías ellos tiene digamos en este momento tienen la guía #20 y son guías diseñadas por mí y, digamos muchas de las imágenes , yo me siento y yo mismo los diseño para que cumpla uno de los objetivos que se tiene con el tema, como tal digamos el colegio me permite también digamos utilizar la tecnología de la fotocopiadora, yo puedo tener acceso digamos en un año para los grados sexto de aproximadamente entre 6000 y 7000 fotocopias, y muchísimas de ellas a color, donde el estudiante digamos, puede tener una relación más directa con el objetivo que yo tengo y es también poder manejar este tipo de lenguaje, y es el lenguaje del color y de la cartografía,atlas full ,atlas todo es a color ,entonces digamos es el tipo de cosas que yo utilizo en términos de la tecnología. Lo segundo, es que siempre me gusta estar revisando en la internet a ver qué es lo que hay, veo muchísimo de pronto también las estrategias que hay para trabajar con los mismo temas en otras partes del mundo, entonces digamos también es un uso de la tecnología que yo le doy, lo tercero digamos también descargo en ocasione para trabajar con ellos software libre que haya en internet que apunten al tema que yo estoy trabajando. (ENTGG): S1P19 - ¿Que conocimiento tienes acerca de la plataforma de YouTube? (EDA2): S1P19 ¿en qué sentido de la plataforma de YouTube? (ENTGG): S1P20- ¿Lo conoces y utilizas? (EDA2): S1RP20- no, utilizo canal de YouTube, pero si conozco la tecnología de los canales de YouTube, digamos en la última parte que yo lo llamo la bibliografía es cuando yo empiezo a revisar en internet que es lo que hay, yo simplemente al final le digo bueno aquí hay unos tutoriales que ustedes pueden revisar, aquí hay un software gratuito que usted puede descargar y puede hacerlo al principio de la guía o al final de la guía, ya sea como para ambientar conocer más del tema profundizar aclararlo o al final simplemente para actuar, pero digamos el canal de YouTube yo no lo uso como tal, porque digamos el fuerte mío es la radio, pero en términos de YouTube siempre me gusta referir a través de la dirección que ellos la busquen en internet fácil. (ENTGG): S1P21-¿todo tu trabajo en el aula es práctico, llegar directamente con el material o que ellos trabajen algo virtual, te gusta el trabajo como ahí con las cosas con los colores? (EDA2): S1RP21 -Si claro, digamos el problema de los niños estamos hablando de una escuela estrato 1 o 2, donde digamos nosotros sabemos que el acceso a internet no es para todos, el cuidado que tienen los padres cuando los niños van a internet no es el mejor, entonces digamos que ya hayamos tenido esa experiencia, por lo menos yo ya he tenido que dar unas instrucciones para que hagan un trabajo en

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 204

internet, y digamos es un trabajo que es poco consistente realmente todavía no sé si sea por la edad, o por la visión que tienen ellos de la tecnología de que deben ser muy aplicados en esa cosa. (ENTGG): Tienes grados altos once decimo o solamente sexto (EDA2): Tengo algunas horas en once (ENTGG): S1P22- ¿Con ellos has trabajado recursos tecnológicos desde su área ya ellos tienen como un acceso más fácil por ser más grandes? (EDA2): S1RP22-Si, pero pues digamos el tipo de trabajo que se hace con ellos en clase es de ética, más experiencial nace más de las experiencias que vamos haciendo entre nosotros una consulta, o montar un video, realmente eso no da información ética. (ENTGG): S1P23- ¿Cuándo trabajas con tus estudiantes lo que tú ya me habías comentado, de qué forma tu estrategia permite que el estudiante no se desvíe a hacer otra cosa diferente de lo que tú quieres que haga, por ejemplo trabajar la cartografía hay algún protocolo el estudiante simplemente se sienta ahí y te escucha, pero no sabemos si se orienta hacia el objetivo que tú quieres hay algún protocolo o estrategia? (EDA2): S1RP23-Pues digamos la guía tiene un número de puntos a desarrollar y un punto mínimo de puntos a desarrollar por el estudiante, digamos el estudiante no desarrolla la actividad primero porque no la entiende o porque no le gusta, pues puede pasar a una actividad siguiente lo único es que al final de la guie tiene que responder una cantidad mínima de actividades. (ENTGG): S1P24- ¿Trabajando en internet? (EDA2): S1RP24-el internet (ENTGG): S1P25-Pues usando el recurso tecnológico de internet (EDA2): S1RP25-No, el internet es una opción que tiene el estudiante es opcional no obligatorio. (ENTGG): S1P26- ¿Pero has tenido clases utilizando la sala de internet desde tu temática? (EDA2): S1RP26-Si Sala de internet o Tablet a veces subimos las Tablet, al salón y de acuerdo al material digamos no es navegación libre, la navegación libre generalmente el estudiante la utiliza es para la parte conceptual, donde yo doy la teoría que se va a manejar, en ese momento para explicar el fenómeno. Y si el estudiante dice, profe no entendí pues simplemente lo refiero a internet a páginas o a tutoriales donde pueden ampliar la explicación conceptual del fenómeno que nosotros estamos trabajando, pero que yo los lleve a navegar libremente a la sala de internet pues no realmente no lo hago. (ENTGG): S1P27- ¿Pues más que libremente, los llevas a usar este espacio para desarrollar tu clase? (EDA2): S1RP27-Las Tablet (ENTGG): S1P28-Si Las Tablet directamente. (EDA2): S1RP28-y el material que yo selecciono para que ellos naveguen lo que me gusta mucho es descargar software libre software digamos del ministerio o de páginas educativas que realmente no ocupan mucho espacio que son portables en memorias USB y que se puede cargar y descargar fácilmente. (ENTGG): S1P29- ¿Tú crees que serían mejores lectores críticos articulando la clase tradicional y la tecnología? (EDA2): S1RP29-La tecnología facilita pero no hace una persona de lectura crítica usted es un lector crítico cuando sabe qué hacer con esa información. (ENTGG):S1P30-¿qué elementos de la tecnología usarías, esos recursos que ofrece son multimodales, privilegiarías para que esos estudiantes sean buenos lectores críticos, cuales sacarías o que serían como muy buenos para conjugarlos con el trabajo en la clase?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 205

(EDA2): S1RP30: Los buscadores, me parece que un estudiante no solo tenga Google académico, sino que también tenga otros buscadores, pues también se amplía el horizonte de la crítica como tal, porque una crítica sin fundamentos científico como queda. (ENTGG): S1P31- ¿Explícame un poco sobre los buscadores por ejemplo? (EDA2): S1RP31- Paginas especializadas por ejemplo, donde usted no encuentra artículos básicos de Google, sino donde encuentra libros que generalmente se cobran o que hay que pagar por su descarga, que son libros que no tienen gran demanda en las páginas comerciales como los buscadores de Google, sino que son libros especializados para profundizar en algunos elementos científicos entonces eso sería importante.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

REGISTRO 05

SESIÓN 01

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADO José Casas (EDJ1)

FECHA 17/10/2017

INICIO 11:30 am

FINALIZACIÓN 11:56 am

DURACIÓN 27 min

LUGAR IED. San José Suroriental, Bogotá

PROPÓSITO Ahondar en las características de las estrategias

docentes para la lectura crítica.

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

Licenciado en educación básica con énfasis en

sociales, quien labora en el colegio San José sur

oriental.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

Canal educativo de YouTube©,

Estrategias docentes (ENTGG): S1P4- ¿qué tipo de estrategias utilizas en la planeación de tus clases? (EDJ1): S1RP4 -en la planeación, me oriento específicamente en el plan de estudios, que se hace bimestral y sobre ello planeo las semanas tenemos que presentar un cronograma semanal de las actividades a desarrollar con los estudiantes sobre la base de las actividades semanales, entonces clase

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 206

a clase divido las actividades que tengo que implementar, eso se hace de manera a priori bimestralmente. (ENTGG):S1P5- ¿de qué manera clasifica las estrategias que usted utiliza? (EDJ1): S1RP5 -mmm, dependiendo puede ser, llegar a hacer ser magistrales, si son de carácter conceptual, son de carácter analítico, subjetivo si los estudiantes tienen que hacer reflexiones personales, eh a partir de textos a partir de documentos de audiovisuales, y generalmente son esos dos. (ENTGG):S1P6- ¿cómo planifica el desarrollo de esa estrategia durante la clase, como es como ese orden que le tiene? (EDJ1): S1RP6 -primero se hace una conceptualización, se hace un estado se hace una conceptualización con los estudiantes, se pregunta más o menos que saben del tema, se hace un desarrollo secuencial de las actividades, se va de lo general o lo especifico, se trata de evaluar o indagar, respeto a las dudas se pregunta que entendieron y al final se hace una participación, respecto a que les aporto, la estrategia que les aporto, la estrategia, eso como lo que se hace. (ENTGG):S1P7- ¿cuál es la estrategia que le ha dado más resultado a la hora de trabajar en clase? (EDJ1): S1P7- los cines foros, los cines foros (ENTGG) :S1P8 - ¿Por qué? (EDJ1): S1RP8- no se, los estudiantes les gusta mucho los recursos audiovisuales, tienen un mayor impacto en los estudiantes y como que logran cautivar de una manera más eficiente. (ENTGG :S1P9 -¿esa estrategia mencionada por ti, es la más eficaz o tienes otras? (EDJ1): S1RP9-respecto al trabajo de aprendizaje, creo que es la del uso de mapas conceptuales es como más enriquecedor a la hora de evaluar los resultados, el problema es que ellos quedan siendo sujetos pasivos (ENTGG)-S1P10- ¿de qué manera esta estrategia influye en los aprendizajes de los procesos aparte de lo que tú ya me dijiste? (EDJ1): S1RP10 pues creo, que hay estudiantes para que, le sirven como modelo, modelo de estrategia aprendizaje personal, uno entienden que no solo a través de la lectura se pude aprender, entiende que el uso de las TIC, de los videos, el recurso el uso de recursos audiovisuales les permiten aproximarse a los haberes de la ciencia sociales también le sirve la estrategia de los cuadros y de los mapas porque aprenden a recoger información a ordenarla analizarla y a procesarla creo que es las dos formas de pronto como estrategias no solo de aprendizaje de ciencias sociales, como eh, ah estrategias de estudio de cada uno de ellos. (ENTGG) S1P11-¿consideras que estas estrategias responden a la necesidad de todos estudiantes? (EDJ1): S1RP11-dependiendo el tema e considero que sí, el uso manejo y recolección y ordenamiento de la información es una competencia transversal de todas las áreas de conocimiento y definitivamente en un campo profesional o en un campo los colegio, llámese en la academia, llámese en la vida cotidiana, van haber que tener que procesar información y analizarla, y tomar decisiones en base a esa información yo creo que sí, que a todos por igual, de igual forma le es necesario tener ese tipo de competencias y adquirirla y nutrirlas trabajarlas (ENTGG):S1P12-¿al momento de utilizar estas estrategias, las combinas o utilizas unas, así como dijiste para ciertos temas o como es el manejo de estas estrategias para que estos chicos aprendan de manera total?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 207

(EDJ1): S1RP12-cuando hice la tesis de grado llegamos a la conclusión, llegamos a la conclusión de que los estudiantes aprenden a través de repetición y del uso diferentes estrategias; lo que procuro es repetir estrategias y procuro usar estrategias diferentes creo que es la manera más asertiva desde mi experiencia como los estudiantes pueden aprender. (ENTGG):S1P13-¿consideras que estas estrategias están ancladas desde aprendizaje significativos? (EDJ1): S1RP13 -si, es un requerimiento de la institución, si señora. (ENTGG): S1P14- ¿cuál de las estrategias que utilizas para estos aprendizajes significativos es como la más utilizada por ti, o todas atienden a esta intención? (EDJ1): S1RP14-procuro que sean conocimiento de larga recordación, que parta de la base cultural y del capital cultural de los estudiantes, procuro en lo posible que obedezcan a cosas del contexto en la que están inverso los estudiantes y generalmente procuro en general ser un facilitador y no un facilitador del conocimiento, en general procuro ser eso, procuro que ellos lleguen al conocimiento por descubrimiento y no, por y no por aprendizaje. (ENTGG):S1P15-¿qué parte de la estrategia mantienes o como es la base para organizar tu clase? (EDJ1):S1RP15-lo conceptual, lo conceptual y lo pedagógico, a mi juicio es meramente instrumental, es meramente incidental, es una cuestión de forma, pero lo que es inmovible son los conceptos los conceptos son necesarios son básicos y son innegociables a partir de ahí los conceptos, a partir de los conceptos. Ya puedo montar lo que sea, si es magistral dependiendo también de los ritmos, de las clases, dependiendo los ritmos de los estudiantes, pues uno puede hacer una dinámica más participativa o no, pero lo que no se negocia indiscutiblemente, son los conceptos y los conocimiento productivos de la ciencias sociales. (ENTGG)-S1P16- ¿cuándo planeas estas estrategias tu les das un orden, o la estrategia puede estar en diferentes momentos, cómo es esta planeación? (EDJ1): S1RP16- tengo una meta al inicio de la clase, y es la aproximación de ellos a los conceptos a los procesos a los ciclos, a las tensiones, que hagan cuenta de una realidad social presente, pasada o posiblemente futura. Con base en eso simplemente se genera un espacio interlocución, y a medida que se va desarrollando la clase se va tomando la, se van tomando decisiones de cómo se puede implementar la estrategia o no. Generalmente lo que más se hace es con el trabajo previo que ellos traen de indagaciones, de organización información de recolección de información, ellos participan y colaboran, desafortunadamente hay momentos en que la disciplina no lo permite pero al final la estrategia es meramente una forma de hacerlos llegar a los objetivos que la clase demanda. (ENTGG): S1P16-¿Las estrategias que tú utilizas y que te han sido favorables, pues las sigues implementando como has dicho verdad? (EDJ1): S1RP16 -si señora (ENTGG):S1P17- ¿has hecho una retroalimentación un análisis de aquellas estrategias que tú crees que hubiesen funcionado y no funcionan o simplemente las haces a un lado? (EDJ1):S1RP17-no, la verdad no me he detenido a hacer esa retroalimentación con los estudiantes, eh cuando se hacen el cierre de las actividades se hace la retroalimentación se hace la indagación transversal respecto a los conceptos a los procesos a las dinámicas que estamos estudiando de tal periodo o de tal sesión en especial, eh, he me doy cuenta que si al final funcionan generalmente ellos son muy muy receptivos a la información son muy, muy eficientes a la hora captar los conceptos que se plantean. (ENTGG):S1P18-¿tú te has dedicado un poco de tiempo, hacer una retroalimentación a tu planeación observando estas estrategias, mirándolas desde otro punto o haciéndoles un análisis por qué motivo?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 208

(EDJ1):S1RP18-eso se hace, eso se hace a cada momento, eso se hace de manera permanente, continua evolutiva por que el profesor que soy no es el mismo que era cuando el primer año de egresado de la universidad, ni fui el mismo cuando estuve en otro colegio privado, ni fui el mismo cuando estuve en otro colegio público, los contextos son diferentes las cuestiones administrativas son diferentes, las cuestiones de la población son diferentes, el contexto social del colegio es diferente. Y eso nos hace adaptarnos, más que adaptar nuestra forma de enseñar, es adaptarnos nosotros al contexto y dar lo mejor que hay hacer mejor posible con una manera ética si se pude decir de alguna manera. (ENTGG):S1P19- ¿considera que las estrategias docentes fortalecen al aprendizaje de los estudiantes? (EDJ1): S1RP19-si aportan, no son lo único también a parte las estrategias docentes está el contexto familiar, las condiciones socioeconómicas eh, las condiciones afectivas, están lo que ellos aprendieron en los primeros grados de escolaridad, pero si es uno de los muchos elementos que aportan es uno de los muchos elementos que aportan. (ENTGG):S1P20- ¿volviendo a tus estrategias, cuáles de las que utilizas propician los aprendizajes colaborativos? (EDJ1): S1RP20 -creo que, el, los trabajos en grupo, cuando se trata de construir conceptos a partir de las indagaciones, o cuando se trata de llegar a puntos de encuentro respecto a lo que es y lo que no es un proceso, y al entendimiento de una realidad. (ENTGG):S1P21-¿en conjunto con estas estrategias, qué elementos o recursos utilizas para la planeación de tus clases? (EDJ1): S1RP21-procuro privilegiar el trabajo individual.

YouTube©

(ENTGG):S1P22- ¿cuándo tú trabajas con los chicos, o cuando planeas tus clases utilizas algunos recursos tecnológicos para estas clases? (EDJ1): S1RP22-generalmente procuro usar la web, procuro usar plataformas de video, procuro usar no sé, herramientas como la Tablet, como el computador, como el video beam, como ese tipo cosas. A comienzo del año se procuró usar una plataforma del SENA, (ENTGG):S1P23 - ¿cuándo utilizas estos recursos tecnológicos cuál es tu intención? (EDJ1): S1RP23- más que la intención es la necesidad el hecho que no hayan textos, el hecho que no haya material de lectura, el hecho que no haya una disciplina de estudio en la casa, el hecho que no haya un rigor a la hora de hacer las tareas, entones pues, toca pues llegar con ellos a la recolección de información, llegar con ellos a la aproximación de audiovisuales, pues en el aula, porque ellos, por cuenta propia de manera autónoma no lo hacen ,es como la intención, es más que una necesidad que una intención. (ENTGG): S1P24- ¿cuándo utilizas estos recursos tecnológicos has visto algún cambio en los chicos a la hora de trabajar, o es lo mismo que trabajar una clase sin recursos tecnológicos? (EDJ1): S1RP24-son menos, tal vez aburridas las clases, menos traumáticas son más dinámicas, son más pedagógicos la situación, sin embargo pues no es nada que uno no sepa, a todos nos gusta aprender y los muchachos pues aprenden a través de la tecnología. (ENTGG):S1P25- ¿cuándo utilizas estos recursos tecnológicos puedes articular otras asignaturas o te centras en la tuya? (EDJ1): S1P25- procuro articularlas, procuro articularlas si señora. (ENTGG):S1P26- ¿de qué manera en tus clases les han mostrado a tus, los estudiantes que cuando utilizan recurso tecnológico, no se deben desenfocar de que es algo para jugar, sino que no lo, pueden utilizar para tu llevarlos al tema?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 209

(EDJ1): SR1P26-es una crítica, generalmente es una crítica, es una recomendación continua o permanente, si se quiere hablarles sobre el buen uso que se deben dar de las tecnologías, es una recomendación permanente. (ENTGG): S1P27- ¿qué conocimiento tienes acerca de la plataforma de YouTube? (EDJ1): S1P27- a través a, lo normal, es una plataforma de socialización de videos de toda índole, donde es administrado por todos somos usuarios todos somos no solo espectadores sino también programadores. (ENTGG): S1P28- ¿has trabajado en tu aula en canal educativo de YouTube? (EDJ1): S1P28-si señora. (ENTGG): S1P29- ¿de ese abanico de posibilidades que ofrece este canal, cuales son pertinentes para llevar al aula o cuales no lo serian? (EDJ1): S1P29-generalmente documentales en historia cosas que sean muy puntuales documentales, generalmente vemos documentales o vemos una que otro material audiovisual épico. (ENTGG): S1P30- ¿de qué manera se ponen en juego tus competencias a la hora de utilizar las plataformas educativas de YouTube? (EDJ1): S1P30- eh, primero en lo contextualización , segundo en el análisis de cada uno de los conceptos, tercero en la socialización y en la discusión, la dirección de la discusión que se da a partir del análisis que los estudiante y el profesor hace del material audiovisual y la orientación que se le da, generalmente es mucha información, en un corto, guión, entonces toca además de la información histórica y conceptual que puede tener los videos , entonces se hace una cuestión económica, se abren más páginas, ósea el problema de no usar YouTube el problema es solo usar YouTube, se abren páginas de Google maps se abren paginas como de economía, la misma Wikipedia para aclarar conceptos, no es simplemente premiar, es enseñar a los estudiantes que no es ver por ver, sino es analizar cada uno de los conceptos y cada una de la información que va pareciendo en los videos. (ENTGG): S1P31- ¿cuáles crees que son las competencias básicas que debe tener un estudiante para aprovechar una plataforma educativa como YouTube? (EDJ1): S1P31-la competencia básica es pensar sobre lo que está haciendo es fundamental, que solo haga una cosa la vez la recomendación más grande es que no habrá más páginas, que no habrá redes sociales , que se concentre en eso que esté haciendo que analice, que piense en lo ya conoce que piense en lo que no conoce que lo que no conoce lo vaya investigando, que no lo deje para después, que tome apuntes que organice información, que seleccione la información, asocie la información y sobre todo pues que después de determinar de utilizar la plataforma se haga una idea , que sabía antes de empezar el video que termino aprendiendo después de ver el video. (ENTGG):S1P32- ¿hay algún protocolo para que ellos trabajen las plataformas educativas de YouTube o simplemente es un elemento más en la clase? (EDJ1): S1P32-es un elemento más, no hay protocolo simplemente cuando se dan las condiciones de tiempo, modo y lugar porque en ultimas si está el tiempo no están los materiales, si están los materiales no está el tiempo si están los materiales y el tiempo los muchachos no están en una actitud apropiada para poder trabajar los videos, entonces cuando se dan las condiciones se puede trabajar.

Lectura crítica

(ENTGG):S1P33- ¿tú me comentas que has utilizado la plataforma de YouTube para trabajar en el aula, de qué manera las has utilizado para trabajar la lectura con los estudiantes? (EDJ1): S1P33 –no, la lectura pues de pronto hacer una meta-lectura pensar más haya de texto analizarlo, hacer como una especie de análisis de discurso, analizar lo que se ve pero más allá, de lo que se ve lo que no se ve en el video y tratar de entender por qué no se ve y tratar de entender el

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 210

contexto y la época en que está enmarcado el proceso histórico que estamos analizando y por qué hay cosas que no vemos y hacer una análisis por qué no se veía y cuando se empezaron a ver. (ENTGG):S1P34- ¿de qué forma crees que la lectura se puede fortalecer usando el canal educativo de YouTube? (EDJ1): S1P34 -la lectura más que cualquier cosa es proceso de abstracción, es un proceso de análisis no es un ejercicio meramente mecánico, la riqueza que tiene el material audiovisual es la capacidad de poner en como en una etapa de concentración de varios sentidos al estudian cosa que es muy difícil lograr en el aula. (ENTGG):S1P35- ¿considera que este canal educativo de Yo Tuve puede propiciar la lectura crítica ser un elemento una herramienta? (EDJ1): S1P35 -si en cuanto las condiciones se den, si claro que sí. (ENTGG): S1P36- ¿cuáles serían las ventajas o desventajas que tendría al trabajar o has tenido al trabajar la plataforma educativa de YouTube? (EDJ1): S1P36-aproximar a los estudiantes a realidades ajenas, le permite hacer un ejercicio de comparación respecto a sus condiciones de vida, con las de otras épocas con las de otras las de otros estadios socioeconómicos culturales, geográficos, y eso le permite entenderse a él con respecto con respecto a sí mismo y con respecto al resto de la sociedad. (ENTGG): S1P37- ¿encontrarías alguna ventaja o perdón alguna desventaja para utilizar el canal educativo de YouTube en tus clases? (EDJ1): S1P37 -las ventajas serian no, que solo fuera el video por el video, que solo fuera un video por ver la clase, que solo fuera un video por ocupar tiempo, que no se ocupara del análisis que no se preocupara de la reflexión y que no colocara al estudiante a cotejar su realidad, con respecto a la realidad que presenta o le muestra el video. (ENTGG): S1P38-¿el colegio da las posibilidades para implementar esta plataforma, pero ya dices que las has utilizado, pero en su máxima capacidad? (EDJ1): S1P38- si el colegio hace un esfuerzo y la parte administrativa hace lo posible porque nosotros tengamos los recursos tanto físicos, como tecnológicos, porque a que me refiero como físico me refiero a los computadores alas tablets, al video vean a los televisores Smart tv a es parte de Hardware y la parte de redes es todo el colegio tiene redes wifi se procura en lo posible se de esa realidad que nosotros tengamos de esa herramienta.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

REGISTRO 06

SESIÓN 01

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 211

ENTREVISTADO Juan José Limas (EDJ2)- Docente

FECHA 23/10/2017

INICIO 10:05 am

FINALIZACIÓN 10:44 pm

DURACIÓN 40 min

LUGAR Salón de clase, Institución Educativa Distrital San José

Suroriental, localidad San Cristobal en Bogotá.

PROPÓSITO Ahondar en las características de las estrategias

docentes para la lectura crítica.

PERFIL SOCIO-

DEMOGRÁFICO

Licenciado en Lengua Castellana Inglés y Francés de

la Universidad de la Salle, Magister en Informática

Educativa de la Universidad de la Sabana. Quien ha

trabajado como docente 5 años en el sector privado y

4 años en el sector privado en los ciclos de secundaria.

Quien en la actualidad labora como docente en la

institución Educativa Distrital San José Suroriental de

la localidad 4 de San Cristóbal.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

YouTube©,

Estrategias docentes

(ENTGG):S1P3-¿Cuáles son las estrategias que utilizas a la hora de planear clases?

(EDJ2):S1R3-en general pues hay que tener en cuenta que eh como institución y en las instituciones en

las que he participado pues existe el Proyecto Educativo Institucional. Que tiene unos fines, tiene unos

propósitos. También a la luz de esto se encuentran eh los Estándares de Aprendizaje y más

recientemente estamos trabajando con los Derechos de Aprendizaje que van para los estudiantes de

Educación Básica y Media que es en la que yo también trabajo fundamentalmente pero en bachillerato

únicamente. Entonces, a partir de allí se identifican unas necesidades de los chicos o a nivel institucional

y nosotros entonces tomamos como referencia pues el marco legal y también lo que nosotros

observamos desde digamos desde una caracterización que se hace en el colegio para digamos poder

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 212

satisfacer las necesidades en términos de desarrollar competencias en lectura y escritura de los niños, y

junto con ello pues involucramos los contenidos que tienen que ver con literatura, gramática, etc.

Entonces la planeación se realiza teniendo en cuenta esos criterios esencialmente.

(ENTGG):S1P4-¿Cuál es tu estrategia favorita, la que tu utilizas que te ha dado más resultados a la hora

de llevar esos conocimientos en los estudiantes?

(EDJ2):S1R4-desde la planeación, por supuesto involucrar algo que siempre algo que los estudiantes

puedan desarrollar como un resultado como un producto final, porque ese producto final tiene el propósito

de ser expuesto ante el grupo y esto hace que para los niños y para los adolescentes con quienes trabajo

pues tenga un mayor grado de significatividad .Es decir, que, que su trabajo no quede como en el

anonimato, que exista esa posibilidad de que lo que ellos crean, lo que ellos elaboran pues como que

impacte a los demás y en ese sentido pues también para ellos va a ser más importante. Así que de esa

manera, como que logro que se involucren, se preocupen más y que también esperen un reconocimiento

no solamente en la nota sino, un reconocimiento personal y pues por parte del grupo, eso los motiva

muchísimo.

(ENTGG):S1P5-¿Esa estrategia que tu utilizas tiene unos pasos hay un protocolo o cómo es?

(EDJ2):S1R5-naturalmente, pues depende de digamos de la competencia o que nosotros queramos

desarrollar sí; voy a citar el caso por ejemplo grado décimo si, con grado décimo actualmente estamos

trabajando texto argumentativo. Entonces, pues este texto argumentativo empieza con una exploración

preliminar, si donde ellos eh y pues digamos en compañía mía, vamos explorando pues cuales serían en

primer lugar los propósitos de la argumentación, como es que la argumentación aparece en la vida

cotidiana entonces es toda una fase exploratoria. Luego entonces vamos a hacer la lectura de personas

que hayan desarrollado textos argumentativos, de tal forma que como tú, bueno si no solamente lo utilizo

en lo cotidiano que pues hay personas experimentadas o textos ya más maduros, donde se establecen

como esas líneas argumentativas cuyo propósito es lograr eh convencer y persuadir. Entonces, con ellos

eh hacemos una selección ya después de que ya hicimos toda esa fase exploratoria leímos algunos

textos vamos posteriormente a proponer como algunos temas. Incluso desde la propuesta de los temas

ya empezamos a vislumbrar pues sus intereses por un lado, pero por el otro también hablar como de la

pertinencia y de la importancia de los temas que ellos van a elegir. Con grado décimo existe una

posibilidad de que ellos van a proponer los temas de los que quieren hablar, pero no solamente es el

capricho del tema que se quiere sino del tema que en últimas vaya impactarnos a nosotros como en

nuestro contexto del colegio, en el de la familia en el del barrio. Y hacemos 3 fases del trabajo: una que

ya elegido una vez el tema pues entonces ellos van a hacer como un primer borrador de ese tema, se

revisa digamos a nivel de que hayan realmente elementos de valor o argumentativos allí argumentos o

premisas que nos permitan como establecer que el texto ya va se va como gestando. También, hay un

segundo momento, hay una segunda revisión donde ya se habla un poco más como del tema de estilo de

redacción, de ortografía esas cosas y finamente pues ellos tienen que hacer como la presentación del

documento final y también la ponencia, es decir ellos defienden su idea no solamente de manera escrita

sino verbal frente al grupo.

(ENTGG):S1P6-¿Siempre haces esa estructura para tus clases esta estructura la base la estrategia o

cambia dependiendo del tema?

(EDJ2):S1R6-estructura, si se mantiene, definitivamente pero en algunas oportunidades pues hay que

dar más tiempo a la fase de exploración, en otra hay que darlo a la fase de producción. Dependiendo

también de las necesidades que se vayan dando pues no todos los grupos y con todos los estudiantes

digamos que el resultado o más bien las condiciones nos permiten desarrollar esta secuencia tal cual y

en los tiempos que establecimos sí, no que a veces tenemos que dedicar más tiempos a unas cosas que

a otras. Hay chicos a los que se les facilita más que a otros escribir entonces pues con ellos la tarea es

más fácil el trabajo es más sencillo, con otros hay que dedicar más tiempo porque especialmente cuando

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 213

hablamos de argumentación pues el desarrollo de premisas argumentos etc. es demandante y hacer la

elaboración de estos tipos de textos desde la perspectiva académica, eh pues no solo a ellos sino a todos

nos cuesta desarrollar esas habilidades.

(ENTGG):S1P7-¿A la hora de trabajar esta estrategia profesor que tipo de recursos utilizas para poder

apoyar esta estrategia, para llevar a cabo tu intención?

(EDJ2):S1R7-material reprográfico, fotocopias, traemos aquí textos que sean ojalá de actualidad,

podemos utilizar el artículo de opinión que aparecen en los textos, buscamos entrevistas también nos

damos a la tarea de pronto de leer un debate si el tiempo nos da pues involucrar el debate político el

debate digamos en temas sociales entonces eso es lo que vamos trayendo. Pues, digamos que por la

limitación que existe en recursos en la institución de poder sacar fotocopias pues libremente todo el

material que uno quisiera en ocasiones digamos se le puede pedir a los chicos que descarguen un PDF

en su celular y lo traigan, eso sería como lo más sencillo, y pues cuando cabe la posibilidad también

vemos un texto argumentativo como un debate en el televisor también las puedo utilizar así.

(ENTGG):S1P13-¿A la hora de trabajar tu clase, de planearla, de llevar una estrategia tienes la

posibilidad de cruzar otras asignaturas las puedes llevar a tu clase del área de humanidades?

(EDJ2):S1R13-por supuesto nosotros ya hemos hecho trabajos en mi colegio y tenemos algunas

experiencias entre el área de humanidades y ciencias sociales. Hemos aprovechado por ejemplo el plan

lector que existe para lengua castellana e involucrar una lectura más desde las ciencias sociales algo que

nos permita como extender esa comprensión, si en español la expectativa de lengua castellana la

expectativa es ver como algunos digamos niveles discursivos de lectura literal algo de la lectura

diferencial si la idea es que en ciencias sociales se puede llegar a hacer un trabajo desde lo propositivo

en comparación de contextos de lo que es una obra literaria con lo que ocurre en la sociedad o si se trata

de los lugares bueno. Entonces, esa experiencia ya se ha llevado a cabo digamos que con otras áreas no

lo hemos intentado posiblemente por falta de interés, eso esencialmente pero si hay algunas experiencias

y por supuesto considero que hay un potencial grande para incorporar conocimientos y desarrollo de

habilidades que no están solamente están en la asignatura sino en otras.

(ENTGG):S1P15-¿Cuál es tu forma o estrategia para que el estudiante no vea ese espacio cuando

utiliza recursos tecnológicos para divertirse y lo emplee directamente en la intencionalidad que

persigues?

(EDJ2):S1R15-pues que vea en ello, eh seguramente como un reflejo de lo que decía como su ambiente

el juvenil. Si donde más que digamos que aprender un contenido, desarrollar una habilidad, es que se

dé como otras posibilidades, la que decimos, una posiblemente cercano como a lo lúdico que se

divierta, una que desde digamos no se de repente verificando la herramienta que se esté utilizando le

ofrezca posibilidades. Nosotros hemos trabajado con grado noveno en la elaboración de unas

historietas, de unas tiras cómicas a través de estratégicas como pandu, tundu etc. Y algunos que tenían

posiblemente un talento desde lo gráfico pues limitado por miedo de sus dibujos pues allí han podido

expresarse mucho más, por que utilizan la imagen en estos recursos que tienen esas herramientas y les

gusta realmente. Eh también hay estudiantes que son muy próximos a todo lo que tiene que ver con el

tema de las tecnologías les gusta mucho la informática. Esas cosas entonces, con ellos como es

darles un vehículo donde ellos navegan libremente en su escenario. Tengo el caso de chicos que son

reitero muy aventajados en el uso de herramientas de ofimática, la navegación en internet de buscar

cosas entonces. Decirle a un chico que en lugar de que me elabore un mapa mental a mano lo haga

con una herramienta tecnológica es como abrirle esa puerta para que se exprese y navegue libremente.

(ENTGG):S1P16-¿Cómo haces para que dentro de tu estrategia para que este estudiante no se desvié a

divertirse únicamente sino que también entienda pues al o que debe aprender desde tu asignatura?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 214

(EDJ2):S1R16-digamos que yo procuro, no es que procure evitar, lo que pasa es que pues en la

institución no contamos digamos con una sala de informática dotada amplia donde uno pueda llevar los

estudiantes con regularidad y hacer un trabajo allí desde la intervención de las TIC. Sino que lo que

trabajo yo aquí pues es una fase de indicaciones, instrucciones, yo ya he ingresado a la herramienta que

vamos trabajar cuando se utiliza alguna herramienta. Eh la he explorado entonces, digamos como que

mi trabajo acá es más de poder explicar a ellos en que consiste la herramienta de que se trata cual va ser

el propósito donde utilizarla desde el contenido habilidad que estemos desarrollando, y ese trabajo

fundamentalmente lo hacen fuera de clase. Si. fundamentalmente, Insisto, es porque pues no tenemos el

espacio los medios para llevar a grupos digamos como de 40 estudiantes a un aula de informática y que

trabajen allí el tiempo que tengamos de clase. Entonces, digamos que en ese orden de ideas la labores

es mas de trabajo independiente de ellos que lo hagan en su casa luego los resultados si los

podemos ver acá, porque pues porque ellos traen aquí tienen acceso a internet, digamos en un

computador lo podemos proyectar en el salón y ellos van ingresando con sus cuentas. Yo trabaje tal

asunto elaboramos un mapa hicimos una historieta aquí tenemos un video bueno eso fundamentalmente

pues porque no contamos aquí con los recursos para llevar a un grupo grande, entonces eso sería una

cuestión muy muy ocasional.

(ENTGG):S1P21-¿De qué forma este canal educativo de YouTube© apoya tu planeación de clases o

tus estrategias?

(EDJ2):S1R21-tanto de la pertinencia de algunos de los videos que uno podría seleccionar de allí,

también podemos ahorrar tiempos pues si yo veo que hay un video muy bueno que vale la pena y me

puede ahorrar a mí una explicación muy compleja en algún tema literario, en ortografía, en gramática

pues porque no traerlo. Si en ese sentido bien hacer parte de la planeación. Y pues se trata de un

recurso que está abierto pues que es libre acceso, pues me parece que tiene toda la pertinencia siempre

y cuando digamos el objetivo el propósito del video que aparezca allí pues coincida con el que nosotros

queremos desarrollar en el colegio.

Lectura critica

(ENTGG):S1P26-¿En esa medida podríamos hablar que la plataforma educativa de YouTube© podría

ser un apoyo también para trabajar la lectura crítica como hablabas que los chicos reflexionan?

(EDJ2):S1R26-sin duda, sin duda ellos pueden o bueno ellos no, nosotros podemos desarrollar estas

habilidades. En una clase reciente trajimos una entrevista del periodista Jaime Bayly que se la hizo

a un expresidente de Colombia si, y allí pudimos desmarcar, no solamente los argumentos perdón los

elementos argumentativos propios del código lingüístico en términos de las preguntas sino, que

también en la oralidad aparecen los tonos, aparecen el cambio de voz, la energía en una pregunta

más que en otra así que eso nos permitió identificar otros elementos que de pronto a la luz de un

texto escrito, solamente no habríamos podido encontrar. Eso se convierte en una posibilidad amplia

de incorporar por ejemplo YouTube© en este caso , allí trabajamos esa fue una de las experiencias

que tuvimos este año.

(ENTGG): bueno tú has tocado un punto muy importante que hablando del caso del estudiante que

no leyó toda la información que internet le ofreció en el momento de hacer la tarea que tu

planteas volviendo al tema de la lectura que el estudiante no lee todo lo que le ofrece internet.

(ENTGG):S1P24-¿ Tu consideras que trabajar las plataformas educativas o trabajar el canal

educativo de YouTube© presenta un abanico de posibilidades más amplio que el trabajar la lectura

en la clase tradicional?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 215

(EDJ2):S1R24-no considero que sea más amplio. Insisto con mi idea que es complementario. yo no me

atrevo a asegurar pero simplemente hablo de mi es una opinión no, considero que como cultura no

estamos listos todavía para asumir un trabajo en las plataformas tan libremente como uno quisiera. Si

no por que las herramientas no las haya, sino que pues no contamos con los hábitos, ni contamos

con los antecedentes posiblemente desde nuestras casas desde muy chiquitos decir, bueno yo tengo un

tiempo para sentarme en el computador y esos 20 o 15 minutos o la hora la voy a dedicar exclusivamente

al trabajo que tengo que hacer. Entonces, somos como cultura bastante proclives a hay aquí me llego

un mensaje me fui por el mensaje y el tiempo que iba a dedicar lo perdí. Por eso pues yo considero,

que estamos en esa transición estamos caminando hacia involucrar un poco más de autonomía que

nos pueden brindar a las tecnologías

. Pero, estamos lejos de decir que las tecnologías vayan a reemplazar el trabajo del docente pues en

un tiempo corto. Considero que existen muchas virtudes de la clase tradicional, especialmente pues para

quienes creemos que una clase y el desarrollo de la educación tienen un tema afectivo que a veces no

se dé tanto en las redes. A veces nos puede ocurrir que de un tema que estamos trabajando un niño

llego e hizo un comentario, que no pues en mi barrio hay tal dificultad, en mi casa está pasando

esto y a veces esa dificultad que el manifiesta se puede convertir como en insumo como parte del

trabajo. En las redes pues por supuesto en internet el LMS que son las plataformas para trabajo

en internet. pues como que esas posibilidades no se dan, si está muy estructurado por supuesto pero,

siento que a veces que el trabajo con si es exclusivo en internet o a través de plataformas pues

pierde un poco la flexibilidad. No niego que hayan digamos como planeaciones, trabajos que se hayan

adelantado y cuyos resultados fueron muy pero muy buenos con base únicamente en el uso de

herramientas tecnológicas pero pues aquí yo no discutiría si una es mejor que las otras en este

momento son complementos.

(ENTGG): en esta complementariedad de la clase tradicional y el uso de recursos tecnológicos que

elementos de esos recursos tecnológicos apoyarían un poco más la lectura afianzarían lo que tu

trabajas en el aula apoyados en esos recurso tecnológicos.

(ENTGG):S1P25-¿Cuáles serían esos recursos que te ayudarían apoyar o fortalecer lo que trabajas

tú en el aula?

(EDJ2):S1R25-eso es muy extenso, si una pregunta muy muy amplia de contestar en términos de que

son muchas las cosas que podría decir. Voy a mencionar algunas muy poquitas; yo quiero eh bueno

quiero no, no es un capricho, mis estudiantes van a desarrollar algunas habilidades eh comunicativas en

argumentación y yo traigo un debate donde puedo destacar de pronto eso que quiero hablar de la

argumentación una premisa ética, una premisa eh por hedonismo, una premisa por utilidad y trabaje

rápidamente eso y pues ayuda a que el contenido quede el contenido no sino la habilidad que

desarrolle allí quede claro o el contenido ese sería un ejemplo. En producción yo quisiera que ellos

desarrollen un bloc donde o creen un bloc donde desarrollen eh un pensamiento crítico frente al papel de

los medios de comunicación. Por ejemplo ahorita que se viene una avalancha de todo un movimiento

político, entonces ya lo hemos escrito por ejemplo con grado once si, donde ellos elijan por ejemplo la

comparación de dos programas de gobierno que tienen dos candidatos, entonces le señalen las

virtudes y también les señalen pues los defectos ya con una base un poquitico exploratoria y

argumentativa mayor pues que son los grandes los de grado once así y lo plasman en un bloc y al bloc

otros estudiantes y el profesor entran a complementar con comentarios.

YouTube©

(ENTGG):S1P8-¿Qué otro tipo de recursos tecnológicos llevas al aula?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 216

(EDJ2):S1R8-pues lo que podemos utilizar desde que desde los PDF también hemos utilizado algunas

imágenes para trabajar mapas eh mentales o mapas conceptuales, también hemos hecho la lectura

desde allí, trabajar desde los dispositivos móviles de los chicos, por supuesto también videos que se

proyectan desde el video beam o en el televisor que haya disponible en ese momento, fundamentalmente

esos son los que utilizamos.

(ENTGG):S1P9-¿Cuál sientes que ha sido el más eficaz y de pronto responde a todas las necesidades

del grupo que me mencionaste anteriormente?

(EDJ2):S1R9-yo no me atrevería a hablar de que uno fuera más eficaz que otro. Depende de las

necesidades que tengamos. Si yo necesito que cada niño desarrolle un trabajo individual si pues

podríamos traer los PDF, si lo importante aquí es digamos un contenido corto un videoclip 5 o 10 minutos

entonces, con el video estaría bien. Esencialmente, depende de la necesidad que haya en lo que

estemos trabajando pero, no es porque uno sea mejor recurso que el otro.

(ENTGG):S1P10-¿Que intencionalidad persigues cuando llevas estos elementos tecnológicos o los

chicos llevan elementos tecnológicos a tu clase?

(EDJ2):S1R10-el acceso a la la información o al recurso que utilicemos, motivarlos también de alguna u

otra manera que ellos sientan que las tecnologías están ahí para el servicio de ellos. Eh y tres pues

porque dada la producción de información etc. académica pues ya no solamente están los textos escritos

sino que también están en las redes y pues digamos pues en los medios de comunicación a través

de las TIC.

(ENTGG):S1P11-¿Cuáles son esos cambios más notorios que has observado en tus estudiantes

cuando en tu clase trabajas con recursos tecnológicos?

(EDJ2):S1R11- eh yo no dirían que en todos casos hayan unos cambios notorios, hay algunos

estudiantes que y vienen como acostumbrados, porque tal vez seguramente en los últimos 10 años se

ha implementado eh con mayor frecuencia el uso de herramientas tecnológicas en el aula entonces para

ellos pues no es nuevo. Sin embargo, en ocasiones cuando hemos llegado como a la fase de

implementación de alguna herramienta para hacer la producción de lo que fuera, si es notable que

hay un interés grande porque pues ellos están hoy yo diría año tras año más cercanos a las

tecnologías de la información y comunicación. Entonces, como que se sienten un poco más en su

escenario y se sienten más cómodos, eso es lo que he notado, algunos pues también desarrollaran

con el uso de esas herramientas pues talentos que posiblemente de manera tradicional estén un poco

limitados, eso sería esencialmente los cambios.

(ENTGG): trayendo a comparación la clase tradicional que pues que has mencionado y colocando a

la par con el uso de recurso tecnológicos que podríamos decir es una clase más dinámica más

como pertinente para los estudiantes.

(ENTGG):S1P12-¿Qué pasa ahí, una desplaza a la otra se conjugan cuál es tu postura frente a esta

situación?

(EDJ2):S1R12-creo que son complementarias, no diría que una desplaza a la otra la clase tradicional

tiene unas virtudes de la disponibilidad del tiempo, del espacio, de que hay sincronía entonces tengo a

los estudiantes ellos también cuentan con el profesor directamente. Si se genera alguna duda siempre

como que existe la posibilidad de preguntar, de hacer ese incluso ese ahondamiento o las clarificaciones

de manera inmediata. Si no habría que esperar la respuesta de un correo como se darían en otros

escenarios. Por tanto pues digamos yo las veo más complementarios y también en tema de pertinencia

habrá temas que nos permitan poder trabajar o incorporar más estrategias o incorporar más recursos

tecnológicos en el aula y en otros casos no. Limitaciones pues habrá en ambas, si como hay ganancias

también en las dos, limitaciones por ejemplo con el uso de las TIC pues cuando no tenemos

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 217

disponibilidad de internet o el televisor no está disponible o el video beam. Entonces, si la clase está

planeada sobre eso entonces a veces eso nos puede generar un poco de traumatismo así que pues

digamos casi que la planeación tiene como el plan A que es contar con los recursos y pues el plan B en

caso de que no se dé con la intervención de algún medio tecnológico, entonces no veo que una desplace

a la otra sino que más bien son complementos y ya.

(ENTGG):S1P14-¿Consideras que al involucrar los recursos tecnológicos estas posibiliten esos espacios

que no se han dado con las otras asignaturas?

(EDJ2):S1R14-pues yo no he pensado en este momento cómo de pronto uno se pone tanto en su labor,

en su trabajo y no se da ese espacio para pensar en cómo involucrarlos. Pero, pues yo considero que si

la tecnología nos brinda todas esas posibilidades para incorporar y para integrar las áreas y por supuesto

evitar que el desarrollo de una habilidad o la aprensión de un conocimiento de una habilidad se ve tan

sesgada como pues ocurre tradicionalmente.

(ENTGG): bien bueno hablábamos anteriormente que en tu clases involucra recursos tecnológicos y

sabemos muy bien que los estudiantes acceden a ellos pues con sus propios interés un poco

alejado de lo académico.

(ENTGG):S1P17-¿ profesor cuéntanos el conocimientos que tienes acerca de la plataforma de

YouTube© obviamente tu eres Magister en Informática educativa y conocimiento muy basto. Este

conocimiento que tú tienes como lo has acercado al colegio?

(EDJ2):S1R17-pues en la medida de las necesidades y el potencial que yo he visto en las tecnologías

de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades o de contenidos

. Bueno de YouTube© yo podría decir que es una plataforma de videos en internet que tiene

fundamentalmente fines comerciales pues para eso nació. Sin embargo, pues tiene una amplia

aplicabilidad en el sector educativo. Hay canales especializados en educación bastantes buenos tan

buenos y tan loables se hacen algunos trabajos allí que, incluso hay estudiantes en los que fácilmente

le pueden decir a uno, profe yo en su clase no le entendí me metí a un tutorial y allí si entendí en

YouTube©. Entonces pueden pasar esas experiencias igual no pues yo no me he sentido mal con eso,

y pues por supuesto que identifico un potencial grandísimo en YouTube© para poder trabajar.

Dependiendo de lo que necesito creo que YouTube© tiene contenidos para todo lo que uno quiera

trabajar con ellos; desde la parte del desarrollo de lenguas si yo quiero hablar de gramática, hay tutoriales

para gramática, para literatura y hay tutoriales para escritura, también trabajar argumentaciones entonces

contenido que hay en YouTube© es muy muy basto realmente y habría para todo y por supuesto

que es una de las herramientas que más implantaría más yo a lo largo del año, en tanto de

generar referentes históricos frente a movimientos literarios o culturales. Cuando estamos trabajando

por ejemplo géneros literarios también se vuelve bien oportuno. Es decir, es más rico traer un video de

la literatura en los mitos muiscas que yo explicarlo en clase, entonces verlo gráficamente pues

llama más la atención se fija más en la memoria, gusta más en ultimas logra mejor el objetivo

cuando se incorpora un video en YouTube©.

(ENTGG):S1P18-¿La plataforma educativa de YouTube© Sería la más pertinente desde lo que tú me

dices o existen otras?

(EDJ2):S1R18-otras claro, Santillana tiene su propia plataforma de video que se llaman tui pues son

plataforma cerradas, es decir hay que hacer un pago por ellas y pues en los colegios oficiales no

tenemos esa posibilidad y por supuesto hablo de la Santillana, para nombrar que debe haber una gama

muy amplia de plataformas de video y seguramente videos que fueron creados cuyos fines si son

propiamente el de estar en un ambiente educativo media ampliamente por tecnologías por TIC. Sin

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 218

embargo, pues ya dependen de un poco de la de la habilidad del profe de buscar, y del gusto en

encontrar en los videos seleccionar allí el material que hay allí para llevar las clases.

(ENTGG):S1P19-¿la plataforma educativa de YouTube© que tiene acceso gratis a los estudiantes cierto,

y a cualquiera que quiera entrar ahí sin tener un pago, sería como oportuna y pertinente para trabajarla

en el aula?

(EDJ2):S1R19-oportuna y pertinente especialmente para nosotros en nuestra condición. digamos que

puede pasar que sí que los estudiantes o por nuestras condiciones no tenemos los recursos para

pagar digamos un canal privado o una empresa que nos logre proveer los videos educativos que

necesitamos entonces pues YouTube© contamos con la posibilidad de que está abierta. Yo no me

atrevería a decir que YouTube© sea una plataforma educativa como tal, si más bien consideraría

que es una plataforma más de orden comercial, que responde a ese tipo de cosas, pero que es tan

amplia y tiene tantos contenidos que por supuesto uno puede utilizarla como un apoyo educativo sin

duda.

(ENTGG):S1P20-¿Si existiera la posibilidad en tu colegio para trabajarlo con los chicos directamente la

llevarías al aula?

(EDJ2):S1R20-claro y no solamente en la producción del profesor de acercar el contenido ya elaborado

y desarrollado, sino que pues para que ellos mismos que a través posiblemente de los clip de los videos

que se ponen allí sean los que en algún momento puedan dar el sustento de sus trabajo y de sus a

avances.

(ENTGG):S1P22-¿Cuáles serían las competencias que tú pondrías en juego a la hora de utilizar este

canal educativo en tus clases?

(EDJ2):S1R22-hay dos; la primera sería como una competencia en términos del uso de recursos

digitales, porque a pesar de que nosotros reconocemos que los estudiantes, bueno a pesar no, teniendo

en cuenta que los estudiantes están próximos a la tecnología, al uso de las a veces uno se sorprende

que ellos no tienen el dominio que uno esperaría. Si en función de bueno de YouTube© pero también de

redes sociales, de motores de búsqueda pues uno diría bueno, si ellos le dedican dos o tres horas al

computador diariamente. Pues, llama la atención que a veces esas competencias en el manejo de

información, esa competencias digitales pues no están desarrolladas. Así que, involucrar a YouTube©

en este caso contribuye de alguna manera a desarrollar esas habilidades digitales en primer lugar.

y dos pues porque nos dan acceso a otras competencias, si estamos trabajando en la argumentación

pues que tengamos acceso a textos argumentativos de debates etc. Si nosotros estamos trabajando

literatura pues entrar a complementar eso que está en la clase o a veces el punto de partida podría

ser un video en YouTube© también, y es la clase la que viene a complementar ese contenido entonces,

pues habilidades vistas desde lo tecnológico y propiamente desde lo comunicativo también. Hasta el

momento lo hemos desarrollado o pues yo no lo he desarrollado pero podría ser un buen fin el hecho

que ya no solamente ellos sean consumidores junto con el profesor de lo que hay en YouTube© sino

también que lleguemos a una fase en la que nos volvamos productores.

(ENTGG): ok hablando de unas competencias del docente pues tendríamos que también que hablar

de unas competencias del estudiante.

(ENTGG):S1P23-¿Cuáles serían esa competencias que el estudiante debería tener o debería desarrollar

para trabajar este canal Educativo de YouTube© o todo lo que internet presenta?

(EDJ2):S1R23-pues son, son muchos muchos factores es viene fundamentalmente de una comprensión

del uso de la tecnología con un propósito educativo formativo. eh tenemos estudiantes que están

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 219

metidos, inmersos muchas horas diarias o la semana en internet, pero que las aprovechan para

aprender, posiblemente no cosas académicas todo el tiempo si, sino por el hecho de pertenecer a

una cultura urbana o estar relacionados o ser afines con ellas pues ellos exploran; a mí me gusta el

rap entonces quiero aprender sobre tal cosa o grafitiar, otros lo utilizan para buscar tutoriales de

bailes, otros están haciendo bueno ene cantidad de cosas. habilidades, pues reconocer que la

estrategia requiere de algunos recursos voy hablar de recursos esenciales como los dispositivos en

los que se pueden ver por lo menos el teléfono si en un computador etc. también la conexión que

necesitan para ello conexión de una velocidad mínima para qué se puedan conectar, ser conscientes

de que algunos de los videos se van a presentar bloqueos y solicitud si ellos son mayores o menores

de edad, que otra cosa, que sepan utilizar el motor de búsqueda del mismo YouTube© para puedan

buscar y bueno no solamente YouTube© si no cualquier otra herramienta. Digamos como

competencias esenciales en el uso de las tecnologías frente a eso que implica por otro lado pues

también una competencia ética. Es decir, si yo utilizo la red con unos fines sanos y no para otras

cosas, entonces sería como una competencia o competencias fundamentales más bien relacionada

con uso de las tecnologías y ellos pues en general las han desarrollado pero insisto sorprende que

a veces en en algunos casos parece que no como no los han desarrollado esas habilidades de

búsqueda especialmente. porque por ejemplo, trabajamos en alguna clase mapas conceptuales

trajimos una una herramienta que se llama Cemap, que es abierta pero entonces algunos llegaron

la clase y me dijeron: no no la pude descargar profe porque ahí me aparecía que tenía que tener

una tarjeta de crédito para pagar. y algo tan esencial como decir, por favor lee más abajo donde

dice descarga gratuita pues entonces, eso no se tuvo en cuenta en el uso de la internet o de las

redes en general. Para poder descargar ya sean aplicaciones o material, pues existen riesgos que a

veces los chicos y los mismo profesores no conocemos y es entrar a sitios que nos puedan vulnerar

la seguridad del equipo en que estamos trabajando no lo bloquean, un virus alguna cosa como esa

entonces, estos serían como las partes de la limitante del trabajo en términos que no hay unas

competencias digitales desarrolladas.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

REGISTRO 07

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADO Jhon Armendy Puerto Guzmán (EEX1)

SESIÓN 01

FECHA 06/11/2017

INICIO 05:15 pm

FINALIZACIÓN 5:53 pm

DURACIÓN 38:min

SESIÓN 02

FECHA 06/11/2017

INICIO 05:15 pm

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 220

FINALIZACIÓN 5:45 pm

DURACIÓN 30:min

LUGAR IED Moralba Sur Oriental

PROPÓSITO Recabar información acerca de las estrategias docentes para la lectura crítica usando videos educativos en YouTube desde su experiencia como investigador-docente.

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

Ingeniero de sistemas con Especialización en Gerencia Informática Máster en Informática aplicada a la docencia. Experiencia en Administración y gestión de proyectos de tecnología. Liderazgo y habilidad en la creación, evaluación, e implementación de nuevas tecnologías que apoyen el cumplimiento de los objetivos y desarrollo organizacional, alineando de esta forma la tecnología y los usuarios del sistema en pro del cumplimiento de los Objetivos de la organización, Sólidos conocimientos en Interventoría y gestión de contratos, seguridad informática, firewalls y sistemas Operativos Windows 2000-2003-2008R2, Administración y seguridad a partir de la parametrización y administración del Directorio Activo, Contacto y realización de negociaciones exitosas y excelentes relaciones con los proveedores logrando así beneficios económicos para la empresa y convirtiendo a los proveedores en extensiones del departamento de informática logrando beneficios, apoyo y soporte tecnológico especializado.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

Canal educativo de YouTube©,

Estrategias docentes (ENTGG): S1P19- ¿de qué forma las estrategias docentes mediadas por los recursos tecnológicos pueden propiciar aprendizajes homogéneos en aulas heterogéneas? (EEX1): S1RP19 -pues lo que pasa es que la tecnología es transversal, pues partir de ahí ya tenemos un modelo de aprendizaje que puede ser homogéneo ante un aula tecnológica un aula de clase donde hay diversos estudiantes. (ENTGG): S1P20- ¿las estrategias docentes responden a las necesidades académicas de los estudiantes en entorno virtuales?

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 221

(EEX1): S1RP20 si claro (ENTGG): S1P21- ¿de qué forma? (EEX1): S1RP21 bueno hay que tener en cuenta que el rol del docente en un escenario virtual de aprendizaje es total mente distinto, no allí hay una serie de actividades que tienen que cerrar los estudiantes, y el docente se convierte en alguien que acompaña al estudiante frente a su aprendizaje autónomo, la tecnología se constituye con ese medio como un unificador estratégico no, donde todos llegamos donde todos estamos muy atentos y cuando alguien lanza una pregunta automáticamente en tutor contesta y aclara a todos que está pasando, pero es más el protagonismo allí del estudiante, quien está descubriendo el conocimiento el responsable de preguntar algo que no entiende.

Lectura critica (ENTGG): S1P13- ¿son las tecnologías recursos recurrentes utilizados por los docentes a la hora de planear sus clases, tu como has observado que los docentes recurren a esos recursos? (EEX1): S1RP13 -creo que, no creo que no los estamos utilizando adecuadamente utilizar una herramienta tecnológica como internet simplemente para orientarles a los muchachos que ahí les deje un documentos no es utilizar la tecnologías para generar conocimiento. Cuando yo mismo diseño actividades que promueven el conocimiento a partir de un taller eso si es utilizar la tecnología a favor de la generación del conocimiento pero colgar y colgar y colgar información ahí para que los muchachos vea no simplemente utilizar la tecnología como un repositorio de información. (ENTGG): Bueno (ENTGG): S2P27- ¿se hace necesario que los docentes fortalezcan la lectura crítica desde los medios tecnológicos de los recursos multimodales como el canal educativo de YouTube o realmente la clase tradicional cumple con ese objetivo? (EEX1): S2RP27 –no, la clase tradicional ya no cumple con muchos objetivos, se necesitan que se empiecen a involucrar otro tipo de herramientas en el aula de clase y desde luego a partir de esto fortalecimiento del pensamiento crítico y el pensamiento complejo y transversal por parte del estudiante para que plantee soluciones que no sean particulares o que sean prioridades que tengan un impacto general en los ambientes en los cuales él se desempeña. (ENTGG): S2P26- ¿desde qué elementos se podrían orientar la lectura crítica los docentes a parte de los tradicionales? (EEX1): S2RP26 -por ejemplo casos de estudio donde se aplica el conocimiento a partir de una lectura el tendrá que aplicar y diseñar soluciones a un caso real aplicado por el docente, obvio que tenga todos los que son los temas conceptuales pero que tenga una aplicación directa en la cotidianidad del desarrollo de las personas. (ENTGG): S1P22- ¿de qué forma al momento de usar el canal educativo de YouTube se hace necesario una estrategia bien planteada para usarla en los de una lectura crítica? (EEX1): S1RP22- pues se debería tener un contexto temático, no y una breve introducción del tema que esté desarrollando, o tal vez cambiar en la medida de lo posible parte del desarrollo del tema para lograr que efectivamente a través de ese medio audiovisual en YouTube, el estudiante pueda llegar algunas conclusiones o algunas aclaraciones de los conceptos que se trabajaron en clase. (ENTGG): S2P23- ¿los docentes deberían adquirir esas competencias para poderlas fortalecerl en los estudiantes, las tres a la vez o una de ellas? (EEX1): S2RP23 yo creería que se podrían combinar en una buena estrategia pedagógica las tres al tiempo y pues desde luego es necesario que el docente las conozca y las incorpore con sus estrategias pedagógicas para desarrollarla a los estudiantes. (ENTGG): muy bien

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 222

YouTube©

(ENTGG): S1P3 ¿De qué modo considera que el internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes en el aula? (EEX1): S1RP3-se convierte en escenario propicio, cuando hay una apuesta pedagógica antes de la tecnología y que ve la tecnología como un medio para facilitar el aprendizaje. (ENTGG): S1P4 -¿siendo internet un espacio abierto para todo tipo de información, cómo se posibilita estos aprendizajes para que los estudiantes puedan discernir entre lo que le beneficia, por decirlo de alguna forma y lo que no les beneficia para sus aprendizajes académicos? (EEX1): S1RP4- bueno, algo absolutamente importante y es que tenemos que tener preparado el material, tenemos que tener preparado los objetos virtuales de aprendizaje, de tal forma que le apunten al cumplimiento de los objetivos, de mi diseño pedagógico en la clase, de esa forma podemos aprovechar realmente la tecnología en clase. Considero que buscar en internet puede ser algo que me ayude en clase y no tengo una estrategia pedagógica, ahí estamos en problemas, porque no va a funcionar, se dispersan los muchachos inmediatamente cuando tengo todo preparado estructurado y los, digamos que los focalizo en el material que traigo, tengo actividades con el material que traje, hay unos objetivos propuestos de aprendizaje. realmente el material facilita el proceso de aprendizaje ahí estamos bien pero, si no hago eso creo que solamente Google me va ayudar si no hay una estrategias pedagógica antes del uso de esos recursos tecnológicos no pasa nada. (ENTGG): muy bien (ENTGG): S1P5- ¿de qué manera las plataformas como YouTube pueden ser medios pertinentes para enseñar contenidos académicos? (EEX1): S1RP5 -en mi opinión YouTube se hace pertinente para enseñar cuando yo hago mis videos, tengo mi canal y le pongo esos videos a los estudiantes. Cuando los llenos de videos de otras personas el estudiante se desmotiva, cuando es el mismo profesor que hace el video eso les encanta eso les gusta y el video debe ser es un esfuerzo muy grande que se hace académicamente, que hace el docente porque tiene que resumir un tema muy grande en 5 minutos yo puedo hacer videos de media hora que nadie los va a ver. tiene que ser algo muy puntual en referencia al tema que yo esté trabajando, pero tendrá que tener ese video lo más importante que se va trabajar en la clase, y a partir de ver ese video en clase, tendrá que ver una serie de talleres y actividades que complementen la información que estaba allí. Lo otro que se puede hacer, me ha funcionado es dividir un tema grande en varios videos de 5 minutos eso hace que el estudiante no vea un video por ejemplo de 20 minutos, uy que cosa tan harta mirar eso sino que lo hacemos modular y ellos pues así mismo lo van viendo y van aprendiendo. (ENTGG): S2P28- ¿en esa medida se hace necesario que el canal educativo de YouTube sea una herramienta que esté presente en el aula o en las estrategias de los docentes o no? (EEX1): S2RP28 - yo considero que sí, puede ser una herramienta tanto para aprender, por otra parte apropiar conocimiento por parte del docente, como para multiplicar y trasmitir conocimiento a los estudiantes siempre y cuando no se convierta en una constante que la clase tiene un video de YouTube, en este caso para mí sería algo complementario pues si ya vimos la clase y explicamos los temas todo y yo les quiero dejar un videíto adicional para que ellos aclaren algunas cosas serían valido, si les dejo un video para que los vean ellos en su casa y trabajemos en tema en clase es válido, si hago un video que me complemente el taller que estamos desarrollando y a partir de ese se desarrolle una actividad en clase está perfecto. Pero cuando simplemente ponemos a que vean videos y videos en clase eso no funciona. (ENTGG): -muy bien profe (ENTGG): S1P6- ¿las plataformas educativas pueden responder a todas necesidades educativas presentes en el aula? (EEX1): S1RP6 – no, es algo que nos facilita digamos el proceso de aprendizaje y de alguna manera, la gerencia del aula, cuando hablo de gerencia de aula es como tengo estructurado la parte administrativa del aula, que serán los informes, notas, asistencia listados trabajos y cosas, y

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 223

me ayudan a combinar la parte pedagógica lo que me facilita estar, digamos que colgando información de manera convergente para todos los estudiantes que tienen acceso al aula, tengan acceso a todo los recursos que están allí. Pero reitero nuevamente, que detrás del aula para que todo funcione hay un trabajo muy importante del docente que es una estrategia pedagógica que le pongo al estudiante, como se lo pongo como diseño actividades que lo comprometan a él y lo motiven dentro de su proceso de aprendizaje, y nuevamente hago mucha énfasis, que aparece la tecnología como un medio facilitador de la apropiación de aprendizaje cuando tenemos una estrategia pedagógica adecuada donde la tecnología me facilita trasmitir aprendizaje. (ENTGG): -muy bien, te escucho que hablas de una estrategia que es como la base para que todo resultado, desde una buena planeación, desde esa estrategia utilizando estos recursos (ENTGG): S1P8- ¿cuáles serían esos canales pertinentes que existen en YouTube para apoyar la lectura crítica que tu hallas trabajado o que hallas visto para trabajar o que de pronto piensas? (EEX1): S1RP8 bueno, eh, YouTube digamos que la parte de lectura considero que no aplica mucho en mi opinión, porque es ahí el tema más audio visual, pero aparecen otros sitios como los sitios de Scribd donde se publican artículos de Trip Adler, que también hay artículos y temas para leer. Igualmente hay otro sitio que se llama Issuu que nos permite encontrar documentos inclusive libros para leer, pues creo que allí si podríamos encontrar un material y podría ser un ejerció de la lectura crítica. (ENTGG): cuéntanos tú que es gran conocedor de las tecnologías (ENTGG): S1P29- ¿cuáles son las características más sobresalientes del canal educativo YouTube para implementarlas o llevarlas al aula? (EEX1): S1RP29 -es un canal que está abierto para todo el mundo, es un canal de tecnología libres hay muchas herramientas a disposición, muy sencillas para publicar videos es decir cualquiera pude entrar y hacer un video fácilmente encontramos variedad de temas y variedad de presentaciones de un mismo tema que estemos buscando y podemos escoger desde videos muy cortos hasta videos muy extensos que me llevan a alguna profundidad del material. Por otro lado, aparecen las calificaciones o las cualificaciones de cada uno de los videos donde yo puedo conocer rápidamente una mirada y saber cuál es video que ve más la gente del mismo tema, cuales son los que menos ve, pues obvio yo voy a mirar el que más acogida a tenido, me facilita el hecho de repetir las veces que yo quiera en la clase o el contenido que estoy buscando porque lo, puedo hacer las veces que yo quiera. (ENTGG): S1P210- ¿y cómo sería el proceso liderado por los docentes para entrar en la plataforma educativa de forma eficaz? (EEX1): S1RP210- algo de lo más importante que considero yo que hay dos paradigmas que debemos de romper; el primero sería pensar que cuando no preparo clase internet me soluciona el problema porque ello no solamente desluce internet, sino que desluce también y desmotiva a los estudiantes y para ellos hacer ese tipo de cosas hace que desestime el recurso de internet, que quede como un plan ahí como cuando tu no preparas clase ay nos pone ahí en YouTube y ya y listo. La otra parte seria romper el paradigma de que internet o las tecnologías de la información la comunicación nos van a dejar sin trabajo o que la educación virtual, nos va dejar sin trabajo, al contrario creo que lo importante sería diseñar yo una estrategia pedagógica a partir de unos objetivos en resultados en términos de apropiación de conocimiento en clase, y encontrar allí algunas herramientas tecnológicas que me permitan hacer la clase más agradable al estudiante, que él se divierta en clase que la pase bien combinando una estrategia pedagógica y tecnología ahí creo que podremos logar tener una apuesta pedagógica principalmente que utiliza medios tecnológicos para generar conocimientos de una manera divertida en los estudiante.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 224

(ENTGG): S2P29- ¿si el docente en su experiencia o en su decisión, decide que quiere seguir con la clase tradicional, tú como experto cómo lo invitarías a que este elemento que es canal educativo de YouTube se incorpore a sus nuevas formas de enseñar? (EEX1): S2RP29- bueno lo primero es que tenemos que ser consiente que el estudiante se aburre de la clase tradicional no lo motivan un elemento motivador un elemento que rompe digamos que el esquema de la clase tradicional es el uso adecuado de la tecnología de allí implementar una actividad, un taller en el cual tengamos un video de YouTube puede oxigenar un poco la clase, mejorar la disposición del estudiante y cambiar un poco el rol del profesor de estar generando información, o más bien permitir que el estudiante tome la información de manera autónoma la trate de entender y este profesor en esta clase se convierte en un orientador frente a un nuevo modelo de aprendizaje del estudiante, porque ahí el estudiante está haciendo pensamiento crítico, pensamiento complejo un pensamiento, digamos está tomando una posición frente a algo que él está descubriendo, no sentado esperando que le digan todo sino que aquí ya va cuestionando, profe esto no entendí, esto como lo hago, a partir de ese objeto audiovisual que está trabajando y el rol del profesor cambia de estar entregando todo y no sabe si el alumno está recibiendo a aclarar dudas para que el estudiante pueda continuar avanzando. (ENTGG): muy bien (ENTGG):S1P11- ¿desde tu mirada, cuáles serían las competencias informacionales que debe tener en su haber los docentes para acompañar estos procesos de aprendizaje con los estudiantes en el aula en el uso de estas mediaciones tecnológicas? (EEX1): S1RP11- yo más que competencia desde, a nivel de información creo que lo que deberían ser un poco más curiosos. Porque si vamos a mirar todos estos profesores que de pronto no quieren mucho la tecnología; todos tienen Facebook, todos usan Whatsapp, todos tienen redes sociales, correo electrónico, pero no hemos sido un poco inquietos en ver de ese tipo de tecnologías que me pueden servir para cambiar mi clase tradicional, de tiza, el tablero o la clase ya acostumbrada que todos los muchachos, otra vez este mismo profe con esa misma clase. No hemos sido lo suficiente inquietos innovadores y curiosos como para encontrar otras formas de enseñar que pueden agregarle más valor al estudiante y descansarnos de alguna manera a nosotros, porque en mi opinión la mayor parte del aprendizaje de hoy en día, debe darse de manera autónoma, el profesor acompaña, guía orienta pero no es que tiene que entregar todo, si yo me dedico a entregar todo los muchachos se me aburren y se me duermen; Ellos quieren participar de los procesos de generación de aprendizaje y ahí es donde la tecnología y muchas herramientas y técnicas didácticas sirven. De hecho en la universidad algunas cosas las he enseñado diseñando juegos entonces es una clase de dos horas en las que jugamos dos horas en las que lo mejor de todo es que esos juegos los diseñan ellos mismos, uno plantea el tema les plantea a ellos los objetivos que debe de cumplir el juego que diseñan, han hecho desde ranas el juego este de mesa que tiene unas fichitas de parques juegos del tiro al blanco, es bastante divertido un juego con una bolita de papel donde dos personas se hacen en un extremo; se hace una pregunta el que primero lo coge contesta, les ha encantado mucho sobre todo a los hombres, las mujeres les gusta más el de mesa y así. Unas clases absolutamente divertidas, en donde las personas aprenden y aprenden de una forma diferente y pasan un rato agradable, un tema se puede dictar de muchas maneras o hacemos un ladrillo aburridor o teórico donde la gente se duerme, o buscamos otras alternativas en el mismo tema de investigación, la investigación es demasiada teórica yo cambie la investigación por una serie de herramientas didácticas que están sobre objetos electrónicos, donde lo primero que busco es que la persona entienda cual es la ruta de la investigación después de que entienda la ruta de la investigación, en mi opinión están listos para recibir las teorías pero, cuando les doy las teorías se duermen. La experiencia que he tenido con el estudiante y aparte de eso no entendía yo buscaba en la cabeza cual es la ruta para hacer esta investigación por donde empezamos cuales son los pasos no lo tenía claro de ahí invertí un poco el proceso y eso digamos que ha dado resultado gente que decía esta clase es un ladrillo, esta clase me interesa, me gusta porque la entiendo por qué se para dónde vamos, sé que vamos a entregar un trabajo. Yo hice unas plantillas una serie de cosas que les ha permitido a ellos entender que hay un hilo conductor temático que me lleva a realizar a

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 225

una investigación, no que hay un mundo de teorías y una cantidad de cosas que casi nadie entiende para hacer una investigación (ENTGG): muy bien profesor. (ENTGG): S1P12- ¿existen desventajas al usar recursos multimodales en clase? (EEX1): S1RP12 -yo creería que sí, hay una y es que si hay una falla en la estrategia pedagógica tenemos el fenómeno de la dispersión en clase, de hecho las clases hoy en día deberían ser muy orientadas al uso de los dispositivos móviles, hay en internet algunas APE que corresponden a temas académicos por ejemplo yo dicto una clase que se llama emprendimiento en la universidad y esa clase la he apoyado con el material electrónico que tengo, yo y encontré un APE que se llama crea tu empresa y allí base los elementos entonces, ellos se sorprenden cuando digo saquen el celular y está en APE vamos a mirar esto, y vamos hacer un mapa mental y cada uno va exponer lo más representativos desde celular ,si del celular usémoslo entonces es invertible también el esquema de ellos no, no es, no lo usen sino encontremos como usarlo a favor de la generación de conocimiento, (ENTGG): S2P30- ¿cuál sería la diferencia o los beneficios de llevar a chico a que busque un canal que le enseñe algo en YouTube, o a que vaya exclusivamente al canal educativo de YouTube? (EEX1): S2RP30 -pues creo debe uno que es ponerse más en los zapatos de los muchachos la diferencia seria que en uno encontraría solamente temas académicos, en otro encontraría parte de la música que le gusta a ellos les encanta estar haciéndolo todo con música y también encontraría los otros temas para capacitarse. (ENTGG): S2P31- ¿pero esa diversidad entre lo académico y lo que a ellos les llama la atención no le permite de pronto que el chico se desvié de la intención del docente y estando en el canal educativo iría como con más directo a lo que se busca? (EEX1): S2RP31 - lo que pasa es que ellos no coinciden la vida sin música lo que logra uno apreciar en ellos entonces constantemente, simplemente necesitan tener su música ahí para poder como concentrarse y empezar a trabajar en sus temas académicos. (ENTGG): S2P32- ¿los canales educativos que tiene YouTube presenta estos canales algunos con esta modalidad tienen música, otros fotografía son docentes que están detrás de esa planeación, de esa intención de mostrar un video pues con un propósito determinado cierto, Eso sería una ventaja o desventajas del canal educativo de YouTube? (EEX1): - que tengamos? (ENTGG): S2RP32-pues tú dices que ellos encuentran música en los otros que están por fuera del canal educativo de YouTube, que están dentro de la plataforma pues que también existen canales donde los docentes construyen para que el estudiante vaya allá, esa información también tiene música también si de los que tú conoces pues. (ENTGG): S2P33- ¿Cuál sería como el plus que tiene el canal educativo sobre los otros contenidos que aparecen en YouTube? (EEX1): S2RP33- pues digamos que se esperaría que el canal educativo tuviera unos videos muy elaborados con una calidad superior en temas de contenidos en referencia a los otros que encontramos en YouTube, porque los otros pueden ser de personas empíricas, de personas que simplemente quisieron poner algo ahí, se encuentran muy buenas cosas como también se pueden encontrar cosas que no sirven, mientras que se esperaría que el canal académico si este todo el material útil, pues que se supone que es académico, pues estamos publicando cosas de calidad para los estudiantes esa es la diferencia la calidad en los contenidos. (ENTGG): S1P14- ¿a qué se debe que los docentes no utilicen con frecuencia estos recursos multimodales? (EEX1): S2RP14- creo que por una parte no hay credibilidad en esos medios tecnológicos, no creemos los desestimado, creemos que nos van dejar sin trabajo, no todos pensamos así u otros piensan así, pero creo que por eso es ,lo otro debe ser a desconocimiento del uso pues como no

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 226

sé cómo hacerlo entonces me va tocar general una curva de aprendizaje mientras aprendo, no tengo tiempo mientras preparo ,entonces si no lo sé usar ahí encuentro el primer obstáculo, tampoco sé que herramientas hay disponibles entonces lo primero es ponerme a buscar, investigar que herramientas hay disponibles. Es un proceso dispendioso tampoco tengo habilidades técnicas suficientes para diseñar esos objetos de aprendizaje, creo que esos elementos en suma hacen que la gente diga hagámoslo de manera tradicional más bien. (ENTGG): S1P15- ¿qué esperarías que los docentes tengan en cuenta la hora de utilizar estas herramientas multimodales desde tu conocimiento? (EEX1): S1RP15 -pues lo primero es que no pensemos que la tecnología es una solución mágica a los escenarios académicos, sino que de lo contrario es una herramienta corta que vale y es eficiente desde las buenas prácticas pedagógicas y didácticas, lo segundo creo que es entender que la tecnología cobra importancia en los escenarios académicos cuando yo realmente he preparado un tema cuando tengo los objetivos claros en esa sesión de trabajo antes no. (ENTGG): S1P16- ¿cuáles son los cambios que has observado tu como docente como, cuando se incluyen las herramientas tecnológicas con los recursos multimodales en clase? (EEX1): S1RP16-si se han incluido de manera adecuada oxigena el salón, oxigena a los estudiantes, también oxigena al docente que ha invertido mucho tiempo en la preparación de esa clase, para ser que sea una clase autónoma donde él pueda guiar a los estudiantes para una apropiación de conocimiento autónomo, basado en una serie de herramientas que se diseñaron con un objetivo pedagógico de apropiación de conocimiento. Y también el docente cambia su rol, porque no es, no es el que está generando todo sino que en este caso a través de su estrategia plasmada en unas herramientas tecnológicas, les está entregando a los estudiantes para que ellos descubran, ellos mismos, el conocimiento y él está presente para orientar, para aclarar y para permitir que avancemos ante la presencia de un obstáculo. (ENTGG): S1P17- ¿se pueden involucrar todos los estudiantes en el momento de los estos medios tecnológicos? (EEX1): S1RP17 -si claro. (ENTGG): S1P18- ¿de qué forma? (EEX1): S1RP18 - pues lo primero obvio que cada uno tenga un medio tecnológico no un dispositivo móvil, un computador, de haber diseñado muy bien los objetos para captar la atención de ellos, y a partir de esos, después de que yo capte la atención del estudiante a través de un medio tecnológico para hacer una actividad, en la que inicia y la termina obviamente , nuevamente parece el rol del docente, tengo que estar ahí para guiar orientar en referencia a la actividad que se está haciendo, otra cosa absolutamente importante de esas clases es que la clase tiene que cerrarse con el compartir del conocimiento, de lo que hicieron los estudiantes, si la cierro y no dejo que nadie exprese lo que hizo pues todo mundo queda como en el limbo, bueno hicimos tantas cosas acá pero no sabemos nada al compartir se empieza a generar ese conocimiento allí colaborativo. (ENTGG): muy bien, muchas gracias profesor por su colaboración.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

REGISTRO 08

TRANSCRIPTORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 227

ENTREVISTADORA Nancy Yaneth Guaca Guamanga

ENTREVISTADO Eduardo Menjivar Valencia (EEX2)

FECHA 15/11/2017

INICIO 08:40 pm

FINALIZACIÓN 09:11 pm

DURACIÓN 31:19

LUGAR El Salvador (vía Skype)

PROPÓSITO Recabar información acerca de las estrategias docentes para la lectura crítica usando videos educativos en YouTube desde su experiencia como investigador-docente.

PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

Comunicador Social y Magíster en Informática Educativa, Universidad de La Sabana. Vinculado a la Universidad de La Sabana desde el 2013 con las siguientes actividades: Cursos Virtuales de Competencias Básicas en Manejo de Información, Competencias Básicas Digitales, Herramientas Informáticas para el desarrollo de Proyectos Educativos, Seminario de Investigación III y IV y Ambientes de Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Docente de pregrado, postgrado y conferencista internacional en temas de TIC, Comunicación, Educación Virtual y Ambientes de Aprendizaje. Además, soy analista de Educación Virtual en la Universidad Don Bosco, en El Salvador. Me fascina, leer, investigar, analizar y desarrollar proyectos en beneficios a los demás.

CATEGORÍAS

Estrategias docentes

Lectura crítica

Canal educativo de YouTube©,

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 228

Estrategias docentes

(ENTGG):S1P2-¿Este canal es suficiente para que los estudiantes puedan tener conocimientos o producir conocimientos o es necesario que el docente tenga una estrategia para trabajar los contenidos de este canal educativo?

(EEX2):S1R2-interesante la pregunta, porque muchas veces se comprende que el uso de la tecnología y el uso de videos y de algún recurso multimedia se vuelva suficiente para que el estudiante pueda construir o de alguna forma generar conocimiento.

Y es importante retomar incluso, alguno de los elementos que la UNESCO, en su momento establecido la UNESCO en el 2008 establece algunos estándares de tecnología para la competencia en informática educativa y también como los docentes deben ir apropiándose de tecnología, el canal de You Tube©.

Es importante poder incorporarlo como una estrategia, Nancy es importante que nosotros podamos incorporar en nuestra labor docente estrategias de enseñanza y aprendizaje. Un ejemplo muy sencillo cuando nosotros vamos a You Tube©; no solo vamos por entretenernos, vamos porque hay un muy buen contenido, pero, no podemos dejar el contenido aislado no podemos dejar el canal de YouTube© de manera espontánea, dejarlo solo porque este va a desarrollar competencias en el estudiante, tiene que estar amarrado de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por parte del docente. Ahí es donde el docente entra el su roll de facilitador de orientador como un tutor, en el que va a generar orientaciones con la estrategia de enseñanza y aprendizaje usando el canal de You Tube©. Para que los estudiantes puedan fortalecer o desarrollar competencias.

Si nosotros dejamos aislados y de manera espontánea, dejarlo sin ningún seguimiento no vamos a conocer como el estudiante está aprendiendo, como el estudiante está desarrollando algunas competencias, porque no va a existir esa retroalimentación. No vamos a tener esos resultados porque no tuvo esa estrategia.

El canal de You Tube© puede servir como una mediación pedagógica es decir, es un medio para que yo logre a una finalidad que sería lo que el profesor ha establecido como competencia o como objetivos. Eso dependerá del enfoque con que la institución este trabajando. Cuando yo voy a desarrollar un ambiente de aprendizaje, yo tengo que tener muy clara la intención, con qué intención voy a incorporar el canal de You Tube©.

Hay muchas plataformas y pueden ser las plataformas mejores de nuestro entorno, en el último artículo yo escribí algo interesante no se trata de modernizar a la enseñanza, no se trata de ponerle la última tecnología al proceso de enseñanza y aprendizaje; se busca reflexionar, evaluar, mirar cuales son los componentes de las herramientas que me facilitan desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje, he incorporarlas en los diferentes ambientes de aprendizaje con una finalidad muy clara con una meta muy clara. En ese sentido vamos a tener resultados muy positivos con el canal de You Tube©. Edu. You Tube© es un canal muy interesante donde encontramos cursos de física, matemáticas biología lenguaje literatura y otros temas para que nuestros estudiantes puedan utilizarlos como un medio, en el que yo pueda ir fortaleciendo ciertos componentes o fortaleciendo competencias desde una estrategia pedagógica, Nancy.

Lectura critica

(ENTGG):S1P1-¿De qué forma crees que los contenidos encontrados en los diferentes canales educativos en You Tube© posibilitan la lectura crítica en los estudiantes?

(EEX2):S1R1-bien, es importante aclarar que cuando nosotros hablamos de contenidos digitales sobre todo en el contexto de las herramientas web 2.0, estamos hablando de contenidos interactivos, de contenidos llamativos, tienen que tener alguna característica estos contenidos y una secuencia para que puedan generar o fortalecer competencias en los estudiantes o en los usuarios.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 229

No se trata de subir cualquier contenido que no sea analizado reflexionado y que no se haya contrastado la información. Y, por tanto, hay algunos componentes importantes que yo debo tener en cuenta para que estos contenidos puedan fortalecer estas competencias. Pueden ser competencias comunicativas, pueden ser competencias en lectura, en escritura también competencias en cuanto al análisis de algún tema en específico.

En ese sentido, nosotros debemos tener muy claro el tema que vamos a desarrollar con base a un guion, me va permitir un guion, me va permitir que tanto yo quiero colocar dentro, y como yo quiero ver en la plataforma en el que el Explorer, una plataforma web 2.0 como You Tube©, subir un video creativo llamativo, el guion me va permitir esa orientación a un experto. Por ejemplo si yo no domino muy bien el tema o tener respaldo de diferentes opiniones para ir creando un contenido que sea no solo un contenido estético, sino también un contenido que en esencia me forme.

Encontramos en You Tube© muchos videos que de alguna forma nos ayudan con... es importante que cuando nosotros logremos elaborar un contenido digital para cualquier herramienta web 2.0, que busca generar o desarrollar una competencia en el usuario es necesario que no solo este presente lo estético. Es decir, el fondo que no sea distractor, de pronto en el cual este muy bien elaborado toda la parte técnica del video que es muy importante, Pero no es lo esencial. Si el contenido que yo estoy elaborando, este contenido debe estar respaldado por un guion y opiniones de algunos expertos para que pueda ir generando más riqueza en el contenido.

En ese sentido, nosotros miramos en You Tube© videos, tutoriales, es decir, aquellos videos que nos orientan sobre procesos muchas veces mecánicos como encender una computadora, como crear un sitio web, como programar un determinado código, como por ejemplo puedo escribir o hacer un Publisher, como puedo hacer una presentación en Power Point, y son diferentes video tutoriales que encontramos y que nos van explicando paso a paso como lo podríamos hacer.

Y muchas veces nosotros encontramos en los comentarios de estos videos; lo explica mejor que el profesor, lo explica mejor que haber ido a la universidad, mejor no hubiese ido a la universidad porque este video me explico todo y entendí claramente. Pero, por qué surge este impacto, porque las herramientas web 2.0 que han venido a revolucionar un poco la educación y al incorporarse a la educación en los diferentes ambientes de aprendizaje han permitido que sean contenidos interactivos.

Es decir, el usuario se siente identificado, se siente conectado con lo que está pasando en ese contenido, porque tiene características que le van permitiendo al usuario comprender lo que ahí se está desarrollando por lo tanto, es importante y recalco el guion, el guion en el que yo voy a colocar que contenido voy a desarrollar que le quiero poner a este contenido, que cuadre yo le voy a hacer al momento de grabar que música de fondo yo le voy a poner al contenido para que este paquete de efectos y de elementos importantes del video estén presentes al momento de la producción.

No es cualquier contenido; es un contenido que me va a formar como un video, podría llegar a formar de manera crítica al usuario en cuanto a una lectura o en cuanto a un texto. Sabemos que los contenidos audiovisuales, los contenidos multimedia, las infografías, las fotografías las animaciones, el video, el audio los podcasts todos estos recursos multimedia, permiten que el ser humano como tal y ha sido demostrado científicamente pueda comprenderlo. No solo por la parte quinestésica sino por la parte visual la parte auditiva.

y actualmente los jóvenes aprenden mucho en la parte visual y auditiva, un video que tiene recursos multimedia como el audio el video la imagen y el texto va a ser mucho más comprensible que yo solo tenga por ejemplo texto. Y cuando el video es muy bien elaborado tiene un muy buen contenido, va a permitir que en el estudiante, en el usuario de este video formarse un criterio mucho mejor en cuanto al desarrollo de alguna competencia que podría ser una competencia en lectura, en escritura, o una competencia en lenguaje, o una competencia incluso digital.

Recientemente presente mi último artículo “Estrategias de enseñanzas y aprendizaje con el uso de herramientas tecnológicas: una reflexión desde la experiencia docente” ahí, en ese artículo yo describo como investigador como el uso de estas tecnologías en los ambientes de aprendizaje están favoreciendo la comprensión de los diferentes elementos desde un enfoque por competencias. Es decir, muchas

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 230

veces los proyectos educativos institucionales están por enfoque por competencia, que significa tener un enfoque por competencia; que los contenidos que yo voy a ir desarrollando deben estar en un segundo plano lo más importante es pensar como yo voy a desarrollar ese contenido, a través de diferentes actividades donde al estudiante yo lo vuelvo parte en su totalidad de desarrollar o de fortalecer esa competencia ya sea una competencia digital una competencia comunicativa.

En ese sentido, la web 2.0 ha venido a enriquecer estos procesos de enseñanza y aprendizaje yo puedo tener junto la asesoría y el acompañamiento del docente, porque no se puede sustituir, no se puede dejar solo el contenido. Podría tener una realimentación y una comunicación bidireccional entre lo que el docente generó como contenido lo que el estudiante percibió y comprendió de ese contenido porque hay colaboración de los usuarios en forma espontánea, pero hay un aprendizaje y eso es importante Nancy.

Retomando lo que tú has dicho acerca del uso de los contenidos en You Tube© quisiera que me dijeras, me ampliaras la información acerca de los contenidos educativos del canal educativo que tiene You Tube©, tú lo conoces verdad.

You Tube©

(ENTGG):S1P3-¿Cómo sería ese proceso liderado por los docentes para implementar este canal educativo de You Tube© en las aulas?

(EEX2):S1R3-bien es importante que cuando el docente está planificando su clase didáctica está desarrollando o mirando las estrategias desarrolla él una serie de actividades. Yo lo voy a poner desde 2 enfoques muy importantes; hay un enfoque que se maneja a nivel institucional por competencias en la Universidad Don Bosco, donde estoy laborando, como analista de educación virtual. Cuando trabajo con los profesores los temas audiovisuales, nosotros miramos su planificación de clases y observamos si esta por el enfoque de competencias y hay otro tipo de enfoques que es el por objetivos.

el enfoque por competencia busca que el estudiante aprenda haciendo las diferentes actividades para que pueda fortalecer o desarrollar una competencia, una competencia que los va a orientar, el profesor va a servir como un agregado, como un eje nada más a lo largo de su carrera, va a ir desarrollando posiblemente tener otro enfoque. y luego se mira que actividades se va a desarrollar si el estudiante lo que el profesor le brindo entonces, al darle vuelta a esto del contenido en el de las competencias lo que se busca es que el contenido vuelve a un segundo plano y lo importante son las actividades y las estrategias que el profesor está desarrollando y que obviamente el contenido funciona como un pretexto para que el estudiante vaya aprendiendo, no a repetir lo que el profesor dijo, el contenido que el profesor dijo, sino a hacer elementos prácticos como por ejemplo; resolver un caso, por ejemplo ir a una cuestión de campo, hacer estudios que me permitan a mi solucionar un caso determinado o generar proyectos de investigación donde el estudiante tenga que poner en práctica lo que ha visto en clase, pero no memorizar ese contenido y en ese sentido como el profesor puede incorporar estrategias de enseñanza y aprendizaje con el uso de un canal de You Tube©. Cuando el viene a planificar las actividades importantes, por ejemplo, de inicio una actividad metacognitiva y una actividad evaluativa y empieza el a armar esas actividades dependiendo del contenido, dependiendo del tema que tenga.

Como segundo plano, que va a ser el pretexto para desarrollarla es a evaluar que recursos tecnológicos me van a permitir desarrollar la competencia junto con el indicador de logro. Es decir, si mi competencia es por ejemplo; que el estudiante al finalizar la asignatura pueda solventar casos prácticos sobre diferentes lecturas críticas, o sea en lecturas donde hallan casos de inferencia, donde yo tenga que empezar a interpretar esa lectura,

Entonces el profesor dice con estas actividades será que el estudiante va a lograr desarrollar esa competencia en la lectura cuales actividades y empieza el profesor a mirar por ejemplo un caso práctico de un video en YouTube en Edu. You Tube© donde este tiene que ir observando, luego tiene que hacer una reflexión sobre este video y solventarlo o en su mejor situación desarrollar el estudiante un video, desarrollar una propuesta de video solucionando un caso práctico o un caso determinado. Siempre los contenidos mediados por tecnologías deben surgir como pretexto para que el estudiante facilite su aprendizaje y pueda irse incorporando en el desarrollo de la competencia.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 231

yo por ejemplo en mis clases coloco una estrategia de enseñanza y aprendizaje realidad aumentada y la incorporo de una forma enriquecedora en los procesos, le pongo a través de una realidad aumentada un caso con pistas y le pongo las pistas determinadas en diferentes códigos QR y el estudiante empieza con su celular, incorporo el celular dentro de los ambientes de aprendizaje que forma parte de si vida una cámara que yo todos los celulares traen incorporada y empieza el a descubrir diferentes pistas hasta que llegan a la pista principal y empieza a unir este rompecabezas.

Y luego, le da solución al caso que termina el haciendo con el caso una estrategia el estudiante desarrolla al final una estrategia de video donde le está dando una propuesta de solución al caso de realidad aumentada. Igual puede suceder con You Tube© yo podría generar al estudiante diferentes videos cortos con pistas para que este pueda presentar un material multimedia y solventar un caso a través de la construcción de un video, obviamente el estudiante puede ir conociendo las bases de la producción audiovisual de un video para que pueda hacerlo de manera sencillo practico. Nuestros celulares ya traen cámaras que graban en 4k y que permite a la producción audiovisual de un video.

No necesito irme a un estudio de grabación y para poder hacerlo el profesor no necesita irse a un estudio de grabación para crear su clase audiovisual, necesita por ejemplo su celular para ver las características que este tiene y sobretodo tener presente que actividades y contenido desea orientar o implementar con el estudiante, para el estudiante y que este se sienta cómodo con eso que hay una comunicación bidireccional una interacción el medio tecnológico y con el profesor que está acompañando este medio tecnológico.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 232

Anexo 11

Docente Respuestas Experto Respuestas Marco teórico Análisis (1) docentes Análisis (2) expertos Análisis (3) docentes-expertos-marco teórico

(EDM1) generalmente vamos a la sala a hacer consultas a hacer ciertos ejercicios que encontramos en páginas, a ver videos escuchar algunos audios, eh y pues sí la idea es como introducir, no todo el tiempo estar ubicados en la sala pero si generalmente asistir allí para incluir alguna herramienta, tecnológica.(EEX1) pues lo que pasa es que la tecnología es transversal, pues partir de ahí ya tenemos un modelo de aprendizaje que puede ser homogéneo ante un aula tecnológica, un aula de clase donde hay diversos estudiantes. Monereo (1994) Defición

estrategia:Son aquellas acciones que

La docente utiliza otros espacios académicos como la sala de informática porque encuentra herramientas tecnológicas para los estudiantes, pero no con una intencion pedagogica. . El experto indica que la tecnología puede transversalizar el aprendizaje en el aula atendiendo a la diversas formas de aprender de los estudiantes.Tanto teoria y expertos considera que el uso planificado de los recursos tecnologicos pueden ser usadados en las estrategias de los docentes, en contraposicion algunos expertos desconocen como usar apropiadamente estos recursos en la planeacion de sus estrategias.

(EDM1) es atractivo para los estudiantes, entonces ellos encuentran interesante el uso de esas herramientas y segundo pues para facilitar como el proceso de enseñanza- aprendizaje, eh también pues se dinamiza como todo el contenido de la clase, si es realmente, es es motivador para ellos. (EEX1) si claro, bueno hay que tener en cuenta que el rol del docente en un escenario virtual de aprendizaje es totalmente distinto, no, allí hay una serie de actividades que tienen que cerrar los estudiantes, y el docente se convierte en alguien que acompaña al estudiante frente a su aprendizaje autónomo. La tecnología se constituye con ese medio como un unificador estratégico, no, donde todos llegamos, donde todos estamos muy atentos y cuando alguien lanza una pregunta; automáticamente en tutor contesta y aclara a todos, que está pasando pero es más el protagonismo allí del estudiante, quien está descubriendo el conocimiento, él es responsable de preguntar algo que no entiende.Nolasco del Ángel (2014)-Las

estrategias de enseñanza como los

La docente menciona que el uso de las herramientas tecnológicas ayudan en la clase y son llamativas para sus estudiantes y facilitan el proceso de enseñanza. El experto indica que la tecnología puede transversalizar el aprendizaje en el aula con diversidad de estudiantes. Alli el docente acompaña el trabajo autónomo del estudiante, la tecnología se convierte en un unificador estrategico, el estudiantes es el protagonista de su aprendizaje. Tanto teória, expertos y algunos docentes estan de acuerdo que la tecnologia propiacia aprendizajes autonomos en los estudianes.

(EDM1) estamos aprendiendo, digamos como de una forma dinámica, pero que no todo puede ser ser juego. Entonces generalmente pues lo que uno hace es que también va evaluando como el proceso, para que ellos vuelvan y no se salgan como de ese camino, osea . O como recordándoles eh cual es la función o para que estamos haciendo o para que estamos utilizando ese recurso, planeo clases por ejemplo a través del Facebook, si como para quitarles esa como esas ganas de estar ahí y que realmente se enfoquen en éL, en el trabajo.(EEX1) cuando yo mismo diseño actividades que promueven el conocimiento a partir de un taller eso si es utilizar la tecnología a favor de la generación del conocimientoDíaz y Hernández (2002) -Es el sentido de saberes y procedimientos específicos, o incluso formas de ejecutar una habilidad determinada; pero para la cual se tiene que saber el qué, cómo y cuándo de su empleo. Nuestra idea es que el profesor logre consolidar estrategias docentes en la medida en que emplee los recursos psicopedagógicos ofrecidos como formas de actuación flexibles y adaptativas (nunca como algoritmos o recetas rígidas), en función del contexto, de los alumnos, y de las distintas circunstancias y dominios donde ocurre su enseñanza. Díaz y Hernández (2002) La docente utiliza los intereses de los estudiantes como estrategia para que ellos aprendan de una forma dinámica y no se desvien del trabajo, ya que ellos trabajan en lo que usan para comunicarse con las redes sociales. Al mismo tiempo va evaluando para que no se distraigan. El experto considera que no es suficiente el uso de tecnología o reccurso mutimedia para que el estudiante produzca por si solo conocimiento. Tanto la teoria como los expertos concuerdan que una estrategia es un conjunto de procedimientos flexibles con actividades pertinentes en cada momento. En contraposición la mayoria de los docentes no tienen claridad frente a como se estructura una estrategia.

(EDM1) la idea es introducirlos, pero generalmente pues uno les explica como el objetivo de la clase. Si, si vamos a ver un video pues yo les explico que hay que hacer con ese material, eh si hay unas preguntas respecto al video, si si después vamos a tener una plenaria, o si es por ejemplo trabajar en un blog en el blog. mis clases las estructuro como de la misma manera. si siempre teniendo en cuenta el objetivo, como indicándoles el material que vamos a utilizar, el paso a paso, como la instrucción que deben seguir ellos para cumplir el objetivo de la clase. (EEX1) Considero que buscar en internet puede ser algo que me ayude en clase y no tengo una estrategia pedagógica, ahí estamos en problemas, porque no va a funcionar, se dispersan los muchachos inmediatamente cuando tengo todo preparado estructurado y los, digamos que los focalizo en el material que traigo, tengo actividades con el material que traje, hay unos objetivos propuestos de aprendizaje. realmente el material facilita el proceso de aprendizaje ahí estamos bien pero, si no hago eso creo que solamente Google me va ayudar si no hay una estrategias pedagógica antes del uso de esos recursos tecnológicos no pasa nada.Solé (2001)-Estrategias de comprensión lectora: Solé (2001) donde sostiene que enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere una intervención: Antes, Durante y Después y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender.Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar en dicha lectura. Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer como la activación de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor y el contexto social. Después: Sucede al concluir la lectura con la clasificación del contenido, a través de las relecturas y la recapitulación.A continuación se explicitaran las estrategias en cada momento: Antes de la lectura • Hacer predicciones: Es adelantarse al contenido del texto y suponer su intencionalidad, estructura, destinatario e ideas a partir del título, subtítulo, imágenes que presenta, distribución de párrafos, códigos parLa docente tiene claro un procedimiento para iniciar la clase e indica que todas las clases las estructura de la misma forma. Pero no establece una estructuración de la clase al momento de utilizar recursos tecnológicos para la planeación de la misma. El experto afirma que sino se construye una estrategia para usar recursos tecnologicos, el resultado esperado no se consigue, ya que el video por si solo no propicia los aprendizajes esperandos. Tanto expertos como teoria coinciden que el uso de recursos tecnologicos propician aprendizajes diferenciados para la diversidad de estudiantes.

(EDM2) Pues, las clases se planean con base en el plan de estudios, en los indicadores de logros. Ya específicamente cada clase pues de acuerdo, si es comprensión de lectura, si es vocabulario, si es gramática, pues ya se especifica cada una.(EEX1) tiene que ser algo muy puntual en referencia al tema que yo esté trabajando, pero tendrá que tener ese video lo más importante que se va trabajar en la clase, y a partir de ver ese video en clase, tendrá que ver una serie de talleres y actividades que complementen la información que estaba allí. Solé (2001), Gamboa, estrategias para la comprensión lectora, (2017) plantea la relación existente entre leer, comprender y aprender, y sostiene que enseñar a leer no es absolutamente fácil, pues la lectura es un proceso complejo que requiere una intervención antes, durante y después:Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar en dicha lectura. Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer como la activación de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor y el contexto social. Después: Sucede al concluir la lectura con la clasificación del contenido, a través de las relecturas y la recapitulación. (p.11)A continuación, en el Cuadro 2.3 se expondrá una síntesis de las estrategias en cada uno de los momentos propuestos por Gamboa (2017).La docente expone elementos que tiene en cuenta para planear sus clases e indica que esa planeación se orienta por la temática que va a desarrollar, pero no menciona ninguna estrategia para llevar a cabo esa planeación. El experto indica que el uso de videos en clase es un pretexto para desprender otras actividades en torno al tema que se va a tratar. Tanto teorica como expertos coinciden en tener claro que se quiere conseguir en cada momento de la estrategia y saber que tipo de actividades se requiere para conseguir los aprendizajes esperados, debe estar muy claro al momento de planificar una estrategia. Por el contrario algunos docentes expresan no tener en cuenta este tipo de clasificacion dentro de sus estrategias.

(EDM2) No, no las utilizo así, clasificación como tal, No.(EEX1) en este caso para mí sería algo complementario pues si ya vimos la clase y explicamos los temas todo y yo les quiero dejar un videíto adicional para que ellos aclaren algunas cosas serían valido, si les dejo un video para que los vean ellos en su casa y trabajemos en tema en clase es válido, si hago un video que me complemente el taller que estamos desarrollando y a partir de ese se desarrolle una actividad en clase está perfecto.Díaz y Hernández (2002) Características de las estrategias de enseñanza Es de suma importancia enfatizar que las estrategias planteadas por Díaz en el libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” La docente expresa no utilizar una clasificación de las estrategias que usa. el experto indica que el video puede tener diversas formas de usarse en clase, es decir en cualquier momento de la secuecia didactiva. Tanto la teoria como los expertos coinciden en que las estrategias se realizan con una intencion determinada dependiendo de las necesidades de los estudiantes y los del docente. que las actividades deben estar encaminadas a conseguir ese proposito. Por el contrario para algunos docentes el proposito de la estrategia depende de otros factores y no parten de los estudiantes.

(EDM2) S1P7 No, pues si no hay clasificación yo las escojo, las selecciono de acuerdo como al tema que se va a trabajar (EEX1) Pero reitero nuevamente, que detrás del aula para que todo funcione hay un trabajo muy importante del docente que es una estrategia pedagógica que le pongo al estudiante, como se lo pongo como diseño actividades que lo comprometan a él y lo motiven dentro de su proceso de aprendizajeLa docente expresa escoger sus estrategias dependiendo del tema, pero establece una equivalencia de la estrategia entre pertinencia y orden. El expero afirma que si no hay estrategia planeada las actividades que se asignan no tendran el efecto esperado. Tanto la teoria como los expertos coinciden que en toda estrategia la evaluacion es un elemento importante e infaltable. asu vez las actividades que se utilicen deben dar cuenta de los aprendizajes en los estudiantes. Por su parte algunos docentes tienen en cuenta esto pero las activiades que proponen no son claras del todo. no se envidencia cñaridad con que objetivo se realiza una evaluación.

(EDM2) Mmm, Pues digamos la comparación, la argumentación que se les dificulta bastante, el decir el porqué, el justificar el porqué de las cosas, los hace reflexionar un poquito sobre lo que se está viendo.(EEX1) contrario creo que lo importante sería diseñar yo una estrategia pedagógica a partir de unos objetivos en resultados en términos de apropiación de conocimiento en clase, y encontrar allí algunas herramientas tecnológicas que me permitan hacer la clase más agradable al estudiante, que él se divierta en clase que la pase bien combinando una estrategia pedagógica y tecnología ahí creo que podremos logar tener una apuesta pedagógica principalmente que utiliza medios tecnológicos para generar conocimientos de una manera divertida en los estudiante. La docente presenta a la comparación y la argumentación como una estrategia eficaz para enseñanza debido a que posibilita la reflexión de sus estudiantes. Para el experto la estrategia es la base del aprendizaje y los recursos que se usen deben tener una intencion pedagogica. Los maestros no coinciden con la teoria, ya que desconcen que las estrategias para una aprendizaje significado deben estar estructuras para conseguir aprendizajes signficativo en los estudiantes.

(EDM2) No, el orden si, porque se empieza básicamente con la lectura literal, la comprensión literal, digamos para ir poco a poco avanzando, ya sea diferenciar ya lo propositivo y demás.(EEX1) digamos está tomando una posición frente a algo que él está descubriendo, no sentado esperando que le digan todo sino que aquí ya va cuestionando, profe esto no entendí, esto como lo hago, a partir de ese objeto audiovisual que está trabajando y el rol del profesor cambia de estar entregando todo La docente expresa que el orden de la estragia se basa en los niveles de lectura. El expero indica que utilizar contendos audiovisuales le permite al estudiante tener un papel activo en el aprendizaje y al docente ser orientador de ese proceso. Tanto teoria como expertos coinciden que las estrategias docente y las actividades son elementos en la planeacion diferentes, las actividades hacen parte de las estrategias, por el contrario algunos docentes tienen vacios conceptuales frente a estos dos terminos.

(EDM2) La comprensión de lectura es la básica, como la que, las se maneja, la que las se utiliza en todo. El seleccionar como las ideas principales dentro de la comprensión. (EEX1) y es que si hay una falla en la estrategia pedagógica tenemos el fenómeno de la dispersión en claseLa docente menciona que utiliza como estrategia base la comprensión de lectura para la planeación en todas las clases. El expero menciona la importancia de la planificacion de una estrategia pertinente para los estudiantes. Tanto teória expertos consideran que las estrategias deben estar aterrizadas al contexto y necesidades academicas de los estudiantes y es claro que es una tarea de los docentes la planeacion, aplicación y evaluación de la misma. Por el contrario algunos docentes no tienen en cuenta estos elementos y dejan que la estrategia parta de los estudiantes.

(EDM2) Cambia dependiendo el tema. (EEX1) Y también el docente cambia su rol, porque no es, no es el que está generando todo sino que en este caso a través de su estrategia plasmada en unas herramientas tecnológicas, les está entregando a los estudiantes para que ellos descubran, ellos mismos, el conocimiento y él está presente para orientar, para aclarar y para permitir que avancemos ante la presencia de un obstáculo. La docente expresa que la estrategia cambia dependiendo del tema. El experto indica que utilizar contendos audiovisuales le permite al estudiante tener un papel activo en el aprendizaje y al docente ser orientador de ese proceso. Tanto teória y expertos coinciden que las estrategias deben tener un acto reflexivo por parte del docente para saber si son pertinentes o no, si se estan consiguiendo los objetivos propuesttos.

(EDM2) Digamos trabajas el castellano en secundaria, entonces digamos que tu llevas la lectura y habla de sociales y otro día la lectura habla sobre literatura. (EEX1) nuevamente parece el rol del docente, tengo que estar ahí para guiar orientar en referencia a la actividad que se está haciendo, otra cosa absolutamente importante de esas clases es que la clase tiene que cerrarse con el compartir del conocimiento, de lo que hicieron los estudiantes, si la cierro y no dejo que nadie exprese lo que hizo pues todo mundo queda como en el limbo, bueno hicimos tantas cosas acá pero no sabemos nada al compartir se empieza a generar ese conocimiento allí colaborativo.La docente expresa que los diferentes tipos de lectura hacen que la estrategia cambie. EL experto considera que una estrategia bien estructura permite aprendizajes colaborativos.

(EDM2) las estrategias se varían porque además lo rutinario se vuelve cansón y tedioso.(EEX2) es importante que nosotros podamos incorporar en nuestra labor docente estrategias de enseñanza y aprendizaje. Un ejemplo muy sencillo cuando nosotros vamos a You Tube©; no solo vamos por entretenernos, vamos porque hay un muy buen contenido, pero, no podemos dejar el contenido aislado no podemos dejar el canal de YouTube© de manera espontánea, dejarlo solo porque este va a desarrollar competencias en el estudiante, tiene que estar amarrado de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por parte del docente. Ahí es donde el docente entra el su roll de facilitador de orientador como un tutor, en el que va a generar orientaciones con la estrategia de enseñanza y aprendizaje usando el canal de You Tube©. Para que los estudiantes puedan fortalecer o desarrollar competencias. La docente expresa que el cambio de la estrategia depende de repetitivo de la misma y no de su intencionalidad. El experto afirma que sino se construye una estrategia para usar recursos tecnologicos, el resultado esperado no se consigue, ya que el video por si solo no propicia los aprendizajes esperandos.

(EDM2) El grupo, porque hay grupos que uno sabe que con este le va a funcionar más determinadas actividades que con el otro y pues muchas veces también esta uno en medio de la clase y se presta la situación para cambiarla en ese momento, entonces por eso el grupo es fundamental.(EEX2) el trabajo por competencias...lo que se busca es que el contenido vuelve a un segundo plano y lo importante son las actividades y las estrategias que el profesor está desarrollando y que obviamente el contenido funciona como un pretexto para que el estudiante vaya aprendiendo, no a repetir lo que el profesor dijo, el contenido que el profesor dijo, sino a hacer elementos prácticos como por ejemplo; resolver un caso, por ejemplo ir a una cuestión de campo, hacer estudios que me permitan a mi solucionar un caso determinado o generar proyectos de investigación donde el estudiante tenga que poner en práctica lo que ha visto en claseLa docente establece que dependiendo del grupo se escoge la estrategia y no del tema. El experto considera que en la enseñanza los contenidos son el pretexto para aprender y las estrategias usadas evitan que el estudiante memorice.

(EDM2) Si ha pasado y por ejemplo el hecho de que en 1 y 2 grados del mismo nivel por ejemplo 701 y 702 y en un curso les funciona a las mil maravillas y en el otro no, entonces queda uno bueno que paso aquí que ocurrió falto esto sobro esto, pero una misma situación en diferente grupo no es igual.(EEX2) el profesor puede incorporar estrategias de enseñanza y aprendizaje con el uso de un canal de You Tube©. Cuando el viene a planificar las actividades importantes, por ejemplo, de inicio una actividad metacognitiva y una actividad evaluativa y empieza el a armar esas actividades dependiendo del contenido, dependiendo del tema que tenga. La docente realiza reflexión sobre sus estrategias depediendo del grupo en que las trabajo para asi usarlas en otros grupos.El expero menciona que construir una estrategia involucrando contenidos en YouTube, requiere de una planeacion que contenga diferenciado los momentos de enseñanza y las actividades que se planeen responda a cada momento.

(EDM2) No, siempre se repite porque lo que te digo, lo que es repetitivo se vuelve tedioso, pero sí, que digamos se utilice con más frecuencia sí, pero evito repetirlas.La docente expresa repetir las estrategias dependiendo de lo rutinario y no de los resultados que haya obtenido con ellas. Otra cosa absolutamente importante de esas clases, es que la clase tiene que cerrarse con el compartir del conocimiento de lo que hicieron los estudiantes, si la cierro y no dejo que nadie exprese lo que hizo, pues todo mundo queda como en el limbo. Bueno, hicimos tantas cosas acá pero no sabemos nada, al compartir se empieza a generar ese conocimiento allí colaborativo

(EDM2) Por eso te digo, hay grupos que le funciona a uno y hay grupos que no le funciona, pero si, si es importante utilizarlas y variarlas. La docente mide el aprendizaje de la extrategia basada en la funcionalidad de la misma sobre el grupo.

(EDM2) No, uno siempre utiliza estrategias, por lo general siempre se está utilizando estrategias si no, no tendría como sentido la clase. La docente menciona que la creación y uso de estrategias es el sentido de la clase. Es decir, la estrategia es la base de la clase.

(EDM2) Dinámicas, juegos a veces se les pide material a los chicos, material físico libros. La docente considera que las dinámicas, juegos y libros no son recursos tradicionales.

(EDM2) una estrategia que me ha funcionado últimamente con el grupo y me ha dejado sorprendida es que los mismos chicos diseñan la estrategia para desarrollar el tema y lo sorprenden a uno, porque uno les dicen como son tan creativos y todo por grupos, entonces como esa competitividad entre los diferentes grupos ellos generan unas actividades que no se le había ocurrido a uno entonces, eso ha motivado bastante esta experiencia.La docente propone a los estudiantes en grupo liderar la estrategia, pero no identifica los aprendizajes diferenciados proponiendo llevar a acabo un tema de forma grupal. Entonces la planeación del aprendizaje recae directamente en el estudiante.

(EDM2) Por ejemplo estábamos trabajando sobre los mapas conceptuales un grado octavo entonces, los chicos trajeron un concurso como tipo concentrese, los otros elaboraron rompecabezas, los otros elaboraron sopas de letras, entonces entre ellos mismos, que uno muchas veces no lo hace porque no tiene el material, no tiene el tiempo para hacerlo, en cambio ellos si lo han hecho y han motivado a los otros grupos.La docente presenta como estrategias de aprendizaje las actividades diseñadas por los mismos estudiantes.

(EDM2) Es que yo parto del hecho de que si para uno tiene algún sentido las cosas, pues uno las va a guardar, a querer a asimilar mejor, entonces el hecho, partir de cosas para ellos que tengan algún sentido, pues se logra mejores resultados. La docente se refiere al concepto que posee de aprendizaje significativo, pero no menciona como las estrategias que usa promueven esos aprendizajes.

(EDM2) La argumentación. La docente menciona que la argumentación es una estrategia que posibilita los aprendizajes significativos.

(EDM2) Pues, que es diferente a darles uno la teoría, es dar un argumento, una razón o una justificación por el medio del cual se justifica o se dice eso, a el hecho de que ellos mismos lo están utilizando lo están viviendo. O digamos con la ortografía algo significativo, digamos yo lo considero así significativo que empiezan a preguntar si lleva tilde o no lleva tilde, yo lo que hago es pronunciarles fuerte la sílaba que lleva el acento entonces yo les digo, no les doy normas, no soy de las que se aprenden las normas de que lleva la tilde, sino que ellos la aprendan a utilizar de acuerdo a como pronuncian la palabra, que sepan diferenciar donde lleva el acento. La docente expresa que la actividad que usa para el aprendizaje significativo con la ortografía, pero no menciona las carácterísticas que diferencian una estrategia significativa de la que no lo es.

(EDM2) El trabajo en grupo es colaborativo, el hecho de que desarrollen ciertas actividades con el grupo, entonces les digo que no solo sea copiar las respuestas, sino que el otro compañero les sepa explicar por qué va esto, por qué no va esto, o que el otro le aporte.La docente utiliza el trabajo colaborativo como estrategia significativa.

(EDA1) bueno, yo mis clases siempre las, las elaboro con base a un texto literario, yo parto siempre del texto literario, de la lectura de texto literario para la elaboración de clases y para la elaboración de la planeación del día. Trabajo mucho el taller literario, el taller literario desde las dimensiones del ser humano para convocar a reflexiones. Dentro del curso dentro del mismo texto literario, ósea yo lo primero que hago es, mm la parte de convocar al estudiante alrededor del texto literario para que sufra un un proceso de reflexión frente al texto, y partir después de ese proceso de reflexión y esa convocación que hubo a la lectura, eh partimos de ahí ya para hacer un trabajo ya más objetivo sobre el texto que estemos trabajando.La docente identifica las actividades como estrategias para planear sus clases.

(EDA1) uju, no fuera del taller literario hay lectura en voz alta, también práctico mucho la lectura en voz alta. Eh eh eh también realizo eh cuestionarios de conceptos, y y y realizo muchas líneas de tiempo, manejo como manejo tanto texto literario, paralelamente también trabajo la parte histórica del texto literario, entonces manejo, eh instrumentos gráficos.La docente menciona que el taller literario se convierte en la base para cualquier tema que quiera enseñar.

(EDA1) no La docente no establece una clasificación de estragtegias.

(EDA1) siempre el texto literario, bien sea cuento corto, poesía o algún texto literario como la novela, siempre el texto literario, el texto literario se mantiene durante todas mi clase siempre. Es mi base, independientemente de la actividad o el instrumento que yo desarrolle para hacer la la lectura siempre, La docente afirma qu el texto literario es considerado como el todo de la estrategia, la estrategia no tiene otras partes.

(EDA1) es mi base sí, pero pueden haber otras estrategias, en mi clase es porque mi interés es la lectura de la de literatura específicamente, es mi interés como docente es acercar a los muchachos a la literatura, es mi interés, pero no quiere decir que esa la única estrategia o sea la única herramienta que se tenga para hacer lectura.La docente menciona que el texto literario es la base de La estrategia, su intención es acercar a los estudiantes a la literatura.

(EDA1) es una de las más eficaces. La docente menciona que el texto literario es considerado como la estrategia para eficaz para enseñar.

(EDA1) eh eh la intencionalidad de los textos; eh la abundancia de figuras literarias, la posible significación dentro del mismo texto, la abundancia de vocabulario eh la contextualización del texto a nivel histórico a nivel social, la intencionalidad del texto y del autor, la intencionalidad que adquiere el texto en, la en, dentro de un contexto social, hum el texto literario da para para múltiples significaciones. La docente menciona las características de los textos que utiliza como estrategia.

(EDA1) el taller, el taller literario está organizado lo organizo siempre; bueno parto del objetivo de lo que yo quiera lograr en clase, tengo en cuenta desde la temática, busco el texto literario ósea según la temática busco el texto literario y después del texto literario. Osea después, del objetivo la temática y buscar el texto literario desarrollo el trabajo en cinco dimensiones. Dentro del mismo dentro de un solo taller puede estar la el escuchar, el hablar el, escribir y el leer son las cuatro habilidades que siempre vas a encontrar en los talleres. Pero hay talleres que siempre los voy a hacer por dimensiones. Entonces, va a ver un taller trascendental, va a haber un taller umm cognitivo, que sea de conoci de solamente la parte conceptual, va a ver un taller de pronto espiritual, va haber un taller de pronto, de co de cor siempre manejo los taller desde una dimensión del ser dependiendo la, desde el tema y lo que me ofrezca el texto literario. Entonces el taller esta también por momentos y ubicado en algLa docente expresa de forma muy clara la organización de su taller literario como una estrategia.

(EDA1) para mí sí, para mi es importante que empecemos con una lectura oral, después una lectura en voz silenciosa, para mi es importante; por ejemplo hay veces en el momento de ver, o en el momento de escuchar utilizo audio y video, en esos dos momentos cuando es de escuchar o de ver, dentro del taller soportan el audio y el video, soportan la lo que se quiere decir en el texto literario.La docente expresa que el orden de la estrategia es importante, adiciona algunos elementos para momentos determinados.

(EDA1) total, no más la organización, no más la organización se nota el proceso al final. Porque cuando yo empiezo a que el muchacho lea, escuche después pasamos a un audio, pasamos de pronto a un video, porque si de no todos los talleres tienen audio no todos los talleres tienen video. hay un proceso de de construcción de escritura y al final el el taller debe terminar con un proceso de escritura listos. La docente expresa nuevamente los pasos de su estrategia, pero no indica como influye en los procesos de enseñanza.

(EDA1) no, pero si en la mayoría, si en la mayoría si hay talleres, eh por aparte también hago lectura en voz alta, utilizo video, utilizo película, también películas, eh dependiendo del tema que estoy viendo hago talleres sobre eso, hago foros sobre la película pero digamos que en la mayoría si, hay un taller para realizar.La docente menciona la lectura en voz alta como estrategia pero dice que es aparte del taller literario.

(EDA1) o sea, como los talleres están con los diferentes momentos desde los sentidos, ósea el escuchar, el oír, el ver . Hay unos que son, por ejemplo; hay, hay unos, hay unos que, yo a veces en vez de empezar a leer entro con una pequeña meditación. Si eeeh, el medio audiovisual, también el medio musical desarrolla los sentidos. Pues yo utilizo las las estrategias desde los la sentidos y desde las dimensiones del ser, desde eso creo que el estudiante y como son diferentes dimensiones entonces, yo creo que desde el estudiante en el taller que más le gusto, de ahí apropia su propio conocimiento, no el taller tiene que ser muy estructurado y organizado.La docente menciona que la estrategia se apoya desde las dimesiones del ser y desde alli atiende al aprendizaje diferenciado.

(EDA1) yo aplico las cuatro habilidades básicas en todos los talleres, desde comunicativos en todos los talleres y refuerzo mucho lectura y escritura.La docente menciona las habilidades que trabaja pero no indica como se fortalecen los aprendizajes.

(EDA1) en la producción escrita cuando hay un texto producto del taller, cuando hay un escrito o cuando hay un producto del taller ahí se refleja el el conocimiento. casi siempre hago producción escrita o , construcción de uuun instrumento gráfico , ooo, ooo unas pequeñas preguntas frente a lo que se realizó en el taller.La docente menciona los actividades realizadas por los estudiantes como reflejo de los aprendizajes significativos.

(EDA1) pues yo, no es que en este en desacuerdo en lo cognitivo, porque porque la parte cognitivo es a lo que esta llamada la escuela, a la adquisición de los saberes pues de las áreas específicas. Pero me importa más esa parte de que el que el chico como que sufra un proceso de reflexión frente a lo que se hace en el aula, ósea que la actividad que yo le proponga sea reflexiva frente a su ser. Me hago entender ósea, más que aprenda de pronto que estamos leyendo a silva o a Márquez o a Borges o a Saramago, me interesa es que le quedo de la lectura a él, más que lo cog un o tal vez lo cognitivo ese proceso de reflexión casi siempre es lo que yo busco a la hora que ellos escriban me hago entender. Es eso, es más que de pronto, que sepan en qué e e escuela literaria estoy, o que estamos leyendo en que movimiento literario me estoy enmarcando, me interesa más si esa lectura le aporto a él, en algún proceso de reflexión frente a lo que él está viviendo y convocarlo a que a que lo exprese por oralmente en La docente escoge las estrategias que lleven a reflexión desde el ser de los estudiantes, dejando de lado lo cognitivo.

(EDA1) a veces no, Yo soy muy, parto del ser, de la lectura individual, de la introspección, de la confrontación del chico frente al texto. De cómo el chico se visualiza en el texto, yo poco al trabajo cooperativo sinceramente no, no no yo muy de la parte individual.La docente menciona que La estrategia se dirige hacia el trabajo indvidual del estudiante.

(EDA1) no no. a mi forma de mi trabajo si yo manejo, es el chico que tanto se puede se confronta con el texto y con el trabajo y que le aporta al chico ese momento de experiencia literaria o de lectura en voz alta o de construcción de un texto. Umm tal el trabajo cooperativo lo, pero no lo veo así, es cuando los demás chicos logran apreciar la construcción de lo que ellos leen, no la construcción del texto escrito y cuando ellos lo quieren leer en voz alta, o quieren que sea apreciado por los demás, pero no es tanto el trabajo cooperativo no, no, no, no, no trabajo mucho eso.La docente trabaja los aprendizajes cooperativos de una manera individual partiendo de la forma como quiere llevar al estudiante al conocimiento.

(EDA2) pues digamos metodológicamente utilizo una estructura que viene de la metodología escuela nueva escuelas activas, que pues tiene un modelo pues de estructura de clase muy plantados en los principios digamos del constructivismo, pero obviamente evolucionado ya hasta el punto del inicio del siglo 21.El docente menciona la teroria que sustenta su clase, pero no indica las estrategias que utiliza.

(EDA2) pues es una estrategia que apunta hacia una educación democrática y científica, si por que digamos, lo primero; que parte del conocimiento del concepto de los estudiantes, que permite elaborar una clase diferente para cada uno de los curso. después llega un momento conceptual que es donde se toman los derechos básicos de aprendizaje las reglas, teorías o leyes fundamentales del tema que se está tratando, después hay unos ejercicios de aplicación de sus principios, hay unos ejercicios grupales y unas retroalimentaciones, una evaluación, y una biografía que le permite al estudiante ampliar los conocimientos que se buscaron trabajar durante esa clase.El docente explica los pasos que utiliza en la estrategia, pero no menciona como las clasifica.

(EDA2) en términos de la lectura uno de los trabajos fundamentales es subrayar las ideas principales, palabras claves palabras desconocidas, y los propios que uno pueda revisar con relación a esas palabras , segundo que da resultado muy bien es manejo de las cartografías o sea cartografía de altísima calidad en cuanto a su composición y color y significado como lo manejan los atlas a nivel internacional y pues el tercero, lo que podamos construir con los niños en clase.El docente menciona las actividades que utiliza en el trabajo con la lectura y el uso de cartografía como estrategias.

(EDA2) pues, digamos yo estoy en estos momentos profesor de ciencias social de grado sexto, si digamos en términos de la lectura uno de los trabajos fundamentales es subrayar las ideas principales, palabras claves palabras desconocidas, y los propios que uno pueda revisar con relación a esas palabras , segundo que da resultado muy bien es manejo de las cartografías o sea cartografía de altísima calidad en cuanto a su composición y color y significado como lo manejan los atlas a nivel internacional y pues el tercero, lo que podamos construir con los niños en clase.El docente expresa las acciones a realizar para la lectura como una estrategia y el uso de la cartografía también.

(EDA2) No, sería imposible porque con un curso de 40 tengo, dos cursos en sexto 120 estudiantes cinco horas a la semana, cuatro tres materias diferentes, el trabajo individualizado pues realmente no es ideal solamente ocasionalmente se puede realizar mas no constantemente.El docente expresa no realizar estrategias para el aprendizaje diferenciado.

(EDA2) pues digamos la lectura científica siempre es muy buena estrategia digamos cada estudiante, también define que se apropia de la lectura, que no, que comprende, que no y hasta qué punto puede llevarla digamos una lectura científica requiere unos prerrequisitos esos prerrequisitos pueden ser Abordados o asumidos en cualquier momento por el estudiante simplemente una decisión de cada uno de ellos toma.El docente considera una estrategia la actividad la lectura científica y el estudiante decide como abordarla.

(EDA2) lo primero es porque la estrategia es montada primero desde la autoestima y del reconocimiento del contexto por el estudiante ,lo segundo es porque se le permite un acercamiento a los principios científicos ,lo tercero es porque le permite también al vincularse con otros estudiantes para el desarrollo de pues mayor cantidad de habilidades y pues obviamente el estudiante puede potenciarse en muchas dimensiones, no solamente en la dimensión intelectual sino en la dimensión relacional y en una dimensión, también digamos afectiva y autoestima de sí misma.El docente expresa que sus estrategias articulan tanto la dimensión intelectual como la dimensión cognitiva.

(EDA2) pues digamos, puedes tener en dos direcciones diferentes; primero de la manera como se hace que es, primero pues el trabajo individual y el trabajo grupal un tipo de reflexión que es bastante significativo para ellos , lo segundo es la revisión de los contextos que son los ejercicios de aplicación, si no donde los estudiantes pueden aplicar en su contexto, fuera de su contexto de lo que se aprende y valorar, también lo que conoce de antemano en de cada uno de los temas. bueno también una cosa importantísima es la compresión de los fenómenos universales, que es enmarcar el tema que se esté tratando no solamente lo local sino verlo también como el fenómeno que puede presentar variables en un contexto universal.El docente expone las fases de su clase basado en el trabajo indvidual y grupal haciendo que la estrategia vaya dirigida a los aprendizajes significativos.

(EDA2) como lo señale al principio, digamos siempre viene digamos, a través de preguntas problemas, si la pregunta problema primero resulta por el estudiante a través de alguna actividad en que yo pueda observar o medir, una estructura pre conceptual que tenga el estudiante con lo que el estudiante ya se ha unido con relación al tema como tal, lo segundo es una parte de la lectura científica que son los principios leyes o teorías sobre el fenómeno que se va estudiar ,el tercero son actividades de aplicación donde el estudiante aplica las teorías o principios que se vienen analizando desde lo científico ,lo cuarto hay una real una retro alimentación que puede ser con el docente prefiero que sea principalmente a través de actividades de lógica con sus mismos compañeros la retroalimentación lo mismo que la evaluación para finalizar con un espacio que se le brinda al estudiante de orientaciones de donde puede ampliar el El docente expone la estructura de su clase en tres momentos, al final retroalimentación con actividades y evaluación.

(EDA2) pues digamos yo inicie con este curso sexto apenas en este año en este ciclo, generalmente he buscado articular con el área de español por lo que uno de los elementos centrales es la lectura científica. El docente menciona que articula otras asignaturas diferentes a sociales como el área de español que sería una asignatura por medio de la lectura cientifca como estrategia.

(EDA2) obvio, lo que yo uso, digamos es que muchos de los mapas que yo utilizo son mis diseños o sea en las guías ellos tiene digamos en este momento tienen la guía #20 y son guías diseñadas por mí y digamos, muchas de las imágenes yo me siento y yo mismo los diseño para que cumpla uno de los objetivos que se tiene con el tema como tal, digamos el colegio me permite también, digamos utilizar la tecnología de la fotocopiadora yo puedo tener acceso digamos en un año para los grados sexto de aproximadamente entre 6000 y 7000 fotocopias y muchísimas de ellas a color, donde el estudiante digamos puede tener una relación más directa con el objetivo que yo tengo, y es también poder manejar este tipo de lenguaje y es el lenguaje del color y de la cartografía atlas full, atlas todo es a color entonces, digamos es el tipo de cosas que yo utilizo en términos de la tecnología lo segundo, es que siempre me gusta estar revisando en la internet a ver qué es lo que hay, veo muchísimo de pronto, también las estrategias que hay pEl docente expresa su relación con la las herramientas que tienene en el colegio y su uso de internet al servicio de sus estudiante .

(EDJ1) en la planeación, me oriento específicamente en el plan de estudios, que se hace bimestral y sobre ello planeo las semanas tenemos que presentar un cronograma semanal de las actividades a desarrollar con los estudiantes sobre la base de las actividades semanales entonces clase a clase divido las actividades que tengo que implementar eso se hace de manera a priori bimestralmente.El docente menciona el plan de estudios para planear la clase, pero no menciona el tipo de estrategias que usa.

(EDJ1) Mmm dependiendo puede ser, llegar a hacer, ser magistrales si son de carácter conceptual, son de carácter analítico subjetivo, si los estudiantes tienen que hacer reflexiones personales. Eh a partir de textos, a partir de documentos, de audiovisuales, y generalmente son esos dos.El docente equipara la forma de dar clase con clasificación de una estrategia.

(EDJ1) primero se hace una conceptualización, se hace un estado se hace una conceptualización con los estudiantes,se pregunta más o menos que saben del tema, se hace un desarrollo secuencial de las actividades ,se va de lo general o lo especifico se trata de evaluar o indagar respeto a las dudas se pregunta que entendieron y al final se hace una participación, respecto a que les aporto la estrategia que les aporto la estrategia, eso como lo que se hace. El docente menciona que su estrategia tiene unos momentos y en cada uno unas actividades. Pero no indica con intencion escoge cada actividad.

(EDJ1) los cines foros, los cines foros. El docente menciona que una actividad es una estrategia.

(EDJ1) no se, los estudiantes les gusta mucho los recursos audiovisuale,s tienen un mayor impacto en los estudiantes y como que logran cautivar de una manera más eficiente.El docente reconoce el uso los audiovisuales como una estrategia que impacta a los estudiantes positivamente.

(EDJ1) respecto al trabajo los estudiantes a que ellos trabajen es esa respecto al trabajo de aprendizaje creo que es la el uso de mapas conceptuales es como más enriquecedor a la hora de evaluar los resultados, el problema es que ellos quedan siendo sujetos pasivos.El docente expresa que la estregia que usa es eficaz porque le facilita evaluar a los estudiantes aunque el estudiante tenga una postura pasiva.

(EDJ1) pues creo que hay estudiantes que le sirven como modelo, modelo de estrategia aprendizaje personal, uno entienden que no solo a traves de la lectura se pude aprender entiende que el uso de las TIC, de los videos, el recurso ,el uso de recursos audiovisuales les permiten aproximarse a los saberes de la ciencia sociales. También le sirve la estrategia de los cuadros y de los mapas porque aprenden a recoger información a ordenarla analizarla y a procesarla creo que es las dos formas de pronto como estrategias no solo de aprendizaje de ciencias sociales, como eh ah estrategias de estudio de cada uno de ellos.El docente afirma que el uso de de TIC y la lectura tradicional son dos estrategias que ayudan tanto a la enseñanza como al aprendizaje.

(EDJ1) dependiendo el tema e considero que sí, el uso manejo y recolección y ordenamiento de la información es una competencia transversal de todas las áreas de conocimiento y definitivamente en un campo profesional o en un campo, los colegio, llámese en la academia llámese en la vida cotidiana van a ver que tener que procesar información y analizarla y tomarla decisiones en base a esa información yo creo que sí, que a todos por igual de igual forma le es necesario tener ese tipo de competencias y adquirirlas y nutrirlas, trabajarlas. El docente afirma que el uso de de TIC beneficia a los estudiantes dentro y fuera del colegio.

(EDJ1) cuando hice la tesis de grado llegamos a la conclusión pregrado, llegamos a la conclusión de que los estudiantes aprenden a través de repetición y del uso diferentes estrategias; lo que procuro es repetir estrategias y procuro usar estrategias diferentes creo que es la manera más asertiva desde mi experiencia como los estudiantes pueden aprender.El docente usa diferentes estrategias, pero en contraposicion afirma que los estudiantes aprenden por repetición. El docente expresar conocer cual es la finalidad de una estrategia pero los resultados son otros.

(EDJ1) si, es un requerimiento de la institución, si señora. El docente expresa que las estrategias que favorecen el aprendizaje signficativo es una exigencia del colegio.

(EDJ1) procuro que sean conocimiento de larga recordación, que parta de la base cultural y del capital cultural de los estudiantes, procuro en lo posible que obedezcan a cosas del contexto en la que están inmersos los estudiantes y generalmente procuro en general, ser un facilitador y no un facilitador del conocimiento, en general procuro ser eso, procuro que ellos lleguen al conocimiento por descubrimiento y no por y no por aprendizaje.El docente menciona lo que consigue en sus estudiantes con la estrategia, pero no indica que estrategia logra los aprendizales significativos.

(EDJ1) lo conceptual, lo conceptual y lo pedagógico, a mi juicio es meramente instrumental, es meramente incidental, es una cuestión de forma, pero lo que es inmovible son los conceptos, los conceptos son necesarios, son básicos y son innegociables, a partir de ahí los conceptos, a partir de los conceptos. Ya puedo montar lo que sea, si es magistral dependiendo también de los ritmos, de las clases, dependiendo los ritmos de los estudiantes, pues uno puede hacer una dinámica más participativa o no, pero lo que no se negocia indiscutiblemente, son los conceptos y los conocimiento productivos de la ciencias sociales.El docente expresa que las estrategia debe favorecer a lo conceptual.

(EDJ1) tengo una meta al inicio de la clase, y es la aproximación de ellos a los conceptos a los procesos a los ciclos, a las tensiones, que hagan cuenta de una realidad social presente, pasada o posiblemente futura. Con base en eso simplemente se genera un espacio interlocución, y a medida que se va desarrollando la clase se va tomando la, se van tomando decisiones de cómo se puede implementar la estrategia o no. Generalmente lo que más se hace es con el trabajo previo que ellos traen de indagaciones, de organización información de recolección de información, ellos participan y colaboran desafortunadamente hay momentos en que la disciplina no lo permite pero al final la estrategia es meramente una forma de hacerlos llegar a los objetivos que la clase demanda.El docente desarrolla la estrategia de la clase a medida que avanza la clase.

(EDJ1) no, la verdad no me he detenido a hacer esa retroalimentación con los estudiantes, eh cuando se hacen el cierre de las actividades se hace la retroalimentación se hace la indagación transversal respecto a los conceptos, a los procesos a las dinámicas que estamos estudiando de tal periodo o de tal sesión en especial, eh, he me dio cuenta que si al final funcionan generalmente ellos son muy ,muy receptivos a la información son muy, muy eficientes a la hora de captar los conceptos que se plantean.El docente menciona que la evaluación de sus estrategias debe hacerse con los estudiantes. Y que debe estar dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

(EDJ1) eso se hace, eso se hace a cada momento, eso se hace de manera permanente, continua evolutiva por que el profesor que soy no es el mismo que era cuando el primer año de egresado de la universidad, ni fui el mismo cuando estuve en otro colegio privado, ni fui el mismo cuando estuve en otro colegio público, los contextos son diferentes las cuestiones administrativas son diferentes, las cuestiones de la población son diferentes, el contexto social del colegio es diferente. Y eso nos hace adaptarnos, más que adaptar nuestra forma de enseñar, es adaptarnos nosotros al contexto y dar lo mejor que hay hacer mejor posible con una manera ética si se pude decir de alguna manera.El docente expresa que evaluar constantemente su planeación y sus estrategias, teniendo en cuenta todas las variables del entorno.

(EDJ1) si aportan, no son lo único también a parte las estrategias docentes, está el contexto familiar, las condiciones socioeconómicas eh, las condiciones afectivas, están lo que ellos aprendieron en los primeros grados de escolaridad, pero si es uno de los muchos elementos que aportan es uno de los muchos elementos que aportan.El docente reconoce que las estrategias docente es un elemento más que fortalece el aprendizaje.

(EDJ1) creo que, el, los trabajos en grupo, cuando se trata de construir conceptos a partir de las indagaciones, o cuando se trata de llegar a puntos de encuentro respecto a lo que es y lo que no es un proceso, y al entendimiento de una realidad. El docente reconoce el trabajo colaborativo en e la activiadad de trabajo en grupo.

(EDJ1) procuro privilegiar el trabajo individual. El docente presenta una igualdad entre recursos y actividad.

(EDJ2) en general pues hay que tener en cuenta que eh como institución y en las instituciones en las que he participado, pues existe el Proyecto Educativo Institucional. Que tiene unos fines, tiene unos propósitos. También a la luz de esto se encuentran eh los Estándares de Aprendizaje y más recientemente estamos trabajando con los Derechos de Aprendizaje. El docente menciona los referentes institucionales de planeacion, pero no indica ninguna estrategia, por lo tanto estrategia equivale a planeación.

(EDJ2) desde la planeación, por supuesto involucrar algo que siempre, algo que los estudiantes puedan desarrollar como un resultado como un producto final, porque ese producto final tiene el propósito de ser expuesto ante el grupo y esto hace que para los niños y para los adolescentes con quienes trabajo pues tenga un mayor grado de significatividad El docente menciona la intención de la estrategia, pero no la estrategia que posibilita ese fin.

(EDJ2) naturalmente, pues depende de digamos de la competencia o que nosotros queramos desarrollar sí; voy a citar el caso por ejemplo grado décimo si, con grado décimo actualmente estamos trabajando texto argumentativo. Entonces, pues este texto argumentativo empieza con una exploración preliminar, si donde ellos eh y pues digamos en compañía mía, vamos explorando pues cuales serían en primer lugar los propósitos de la argumentación, como es que la argumentación aparece en la vida cotidiana entonces es toda una fase exploratoria. Luego entonces vamos a hacer la lectura de personas que hayan desarrollado textos argumentativos, El docente menciona los pasos de su estrategia en el texto argumentativo.

(EDJ2) la estructura, si se mantiene, definitivamente pero en algunas oportunidades pues hay que dar más tiempo a la fase de exploración, en otra hay que darlo a la fase de producción. Dependiendo también de las necesidades que se vayan dando, pues no todos los grupos y con todos los estudiantes digamos que el resultado o más bien las condiciones nos permiten desarrollar esta secuencia, tal cual y en los tiempos que establecimos sí, no que a veces tenemos que dedicar más tiempos a unas cosas que a otras. El docente expresa que la estrategia es flexible al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

(EDJ2) material reprográfico, fotocopias, traemos aquí textos que sean ojalá de actualidad, podemos utilizar el artículo de opinión que aparecen en los textos, buscamos entrevistas, también nos damos a la tarea de pronto de leer un debate, si el tiempo nos da pues involucrar el debate político el debate digamos en temas sociales, descarguen un PDF en su celular y lo traigan, eso sería como lo más sencillo, y pues cuando cabe la posibilidad también vemos un texto argumentativo como un debate en el televisor también las puedo utilizar así.El docente utiliza diversos materiales en físico tradicionales y herramientas audiovisuales como estrategia en clase,

(EDJ2) el plan lector que existe para lengua castellana e involucrar una lectura más desde las ciencias sociales algo que nos permita como extender esa comprensión, si en español la expectativa de lengua castellana, la expectativa es ver como algunos digamos niveles discursivos, de lectura literal algo de la lectura diferencial. Si la idea es que en ciencias sociales se puede llegar a hacer un trabajo desde lo propositivo, en comparación de contextos de lo que es una obra literaria con lo que ocurre en la sociedad.El docente indica que las estrategias que usa articulan sociales,castellano y se trabajan los niveles discursivos.

(EDJ2) Si,donde más que digamos, que aprender un contenido, desarrollar una habilidad, es que se dé como otras posibilidades, la que decimos, una posiblemente cercano como a lo lúdico que se divierta, una que desde digamos no se de repente verificando la herramienta que se esté utilizando le ofrezca posibilidades. Nosotros hemos trabajado con grado noveno en la elaboración de unas historietas, de unas tiras cómicas a través de estratégicas como pandu, tundu etc. Decirle a un chico que en lugar de que me elabore un mapa mental a mano, lo haga con una herramienta tecnológica, es como abrirle esa puerta para que se exprese y navegue libremente. El docente involucra herramientas tecnológicas como estrategia para ofrecerle otras posibilidades y divertirse haciendolo.

(EDJ2) lo que trabajo yo aquí,pues es una fase de indicaciones, instrucciones, yo ya he ingresado a la herramienta que vamos trabajar, cuando se utiliza alguna herramienta. Eh la he explorado entonces, digamos como que mi trabajo acá, es más de poder explicar a ellos en que consiste la herramienta, de que se trata, cual va ser el propósito donde utilizarla, desde el contenido, habilidad que estemos desarrollando, y ese trabajo fundamentalmente lo hacen fuera de clase. luego los resultados si los podemos ver acá, porque pues porque ellos traen aquí tienen acceso a internet, digamos en un computador lo podemos proyectar en el salón y ellos van ingresando con sus cuentas. Yo trabaje tal asunto elaboramos un mapa hicimos una historieta aquí tenemos un video bueno eso fundamentalmente.El docente utiliza indicaciones e instrucciones en su estrategia para mantener al estudiante centrado cuando utiliza una herramienta tecnológica.

ENTREVISTA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CATEGORIA-ESTRATEGIA DOCENTE

TRIANGULACIÓN DE DATOS-INVESTIGADORA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 233

Docente Respuestas Experto Respuestas Marco teórico Análisis (1) docentes Análisis (2) expertos Análisis (3) docentes-expertos-marco teórico(EDM1) haciendo un trabajo con mitos y leyendas, llevarles a ellos como el video el que narran por ejemplo los mitos y las leyendas. Era pues mucho más atractivo y ellos se concentraban y se guían más la lectura, Si como el contenido del texto por decirlo así. Que si digamos que en clase leíamos algo pues como impreso a veces ellos pierden como la atención en cambio hacerlo de una manera de tenerlos ahí concentrados y que siguieran la lectura y pues hacíamos ejercicios de de comprensión de lectura. Entonces me pareció como más interesante hacerlo a través de eso como de la imagen y del sonido para que estuvieran mucho más enfocados.

(EEX1)

bueno, en YouTube digamos que la parte de lectura, considero que no aplica mucho en mi opinión, porque es ahí el tema más audio visual, pero aparecen otros sitios como los sitios de Script donde se publican artículos de Slider, que también hay artículos y temas para leer. Igualmente, hay otro sitio que se llama Isub que nos permite encontrar documentos, inclusive libros para leer: Pues, creo que allí si podríamos encontrar un material y podría ser un ejerció de la lectura crítica.Cassany (2006) Distingue tres planos dentro de la comprensión de textos. Un plano que él denomina las líneas y que se refiere a la comprensión literal del texto, otro plano que llama entre líneas y que tienen que ver con la comprensión de lo que está implícito en los textos y, el tercer plano, que denomina detrás de las líneas, que permite comprender un texto a partir de evidenciar la ideología que lo subyace, descubrir el propósito del autor, las razones que lo motivaron a escribir ese discurso, su interrelación con otros discursos y, como lector, qué postura se asume frente a ese texto (p. 52). La docente trabaja la lectura por medio del

uso de videos porque la imagen y el sonido

los mantiene enfocados

El experto menciona que existen en internet

sitios con material para trabajar la lectura

crítica como: Script, Isub.

La teoría, los expertos y los docentes concuerdan

en que YouTube posee material audiovisual para

trabajar la lectura crítica.

(EDM1) que haya mucho material como bien elaborado para poder incluir en las clases y no solo que uno hace como una lectura pues lineal o una lectura de las letras pues, sino que uno puede hacer uno una lectura de diferentes ámbitos, no sea a través de la imagen de los gestos del sonido. Entonces, sí me parece que es interesante y que se puede aplicar en todos los contextos. (EEX1) Pues se debería tener un contexto temático, no, y una breve introducción del tema que esté desarrollando, o tal vez cambiar, en la medida en lo posible parte del desarrollo del tema para lograr que efectivamente a través de ese medio audiovisual en YouTube el estudiante pueda llegar algunas conclusiones, o algunas aclaraciones de los conceptos que se trabajaron en clase Para Serrano (2007 ) la lectura

críica consiste en la capacidad del

La docente menciona que si el canal

educativo de YouTube tiene material bien

El experto indica que una estrategia para la

lectura crítica en el canal educativo de

Tanto la teoría como los expertos concuerdan en

que se debe trabajar los contenidos de los videos (EDM1) creo que hay mucho material para que ellos analicen y reflexionen, y material pues de cualquier contenido no se, puede ser lectura crítica desde cualquier ámbito o área. Y no solamente pues de español de lenguaje castellana, no o de inglés, sino que ahí hay bastante material para que ellos reflexionen sobre política, sobre la actualidad, sobre ciencia o sea como que se involucran muchas áreas,eh para poder trabajar con ellos. Y que argumenten reflexionen que hagan como esa critica, que construyan, si no que repliquen, sino que realmente haya como un análisis y una construcción propia. (EEX1) por ejemplo casos de estudio donde se aplica el conocimiento a partir de una lectura; el tendrá que aplicar y diseñar soluciones a un caso real aplicado por el docente obvio que tenga todos los que son los temas conceptuales, pero que tenga una aplicación directa en la cotidianidad del desarrollo de las personas. Ardila, Pérez y Villamil (2014)

afirman que “hablar de un lector

La docente reconoce que YouTube edu. Es

un canal que posee bastante material para

EL experto menciona como ejemplo el caso

de estudio, ya que allí se aplica lo aprendido

Algunos maestros en contraposicion a la teoria

afirman que la lectura critica se trabaja con una

(EDM1) sobre lectura crítica si pues algunas veces he puesto unos videos para que ellos, pues los observen como, y den su opinión, argumenten, de pronto a hacer un debate relacionado con algún, con algún video que se encuentre en YouTube© y que participen, que piensen, analicen, reflexionen sobre el contenido que se les está presentando y argumenten que propongan. (EEX1) no, la clase tradicional ya no cumple con muchos objetivos, que necesitan que se empiecen a involucrar otro tipo de herramientas en el aula de clase. Y desde luego a partir de esto el fortalecimiento del pensamiento crítico, y el pensamiento complejo y transversal por parte del estudiante, para que plantee soluciones que no sean particulares o que sean prioridades que tengan un impacto general en los ambientes en los cuales él se desempeña. Daniel Cassany (2006) afirman que “El objetivo de aprender a leer críticamente es adquirir las destrezas cognitivas que permitan detectar las intenciones del autor, extraer el contenido que aporta un texto y verificar si es correcto o no. (p.82)” de igual forma, plantea la lectura en tres concepciones: lingüística, psicolingüística y socio cultural.La concepción lingüística consiste en aprender las unidades léxicas de un idioma y las reglas que regulan su combinación, sean de nivel oracional o discursivo. En la concepción psicolingüística, leer no sólo exige conocer las unidades y reglas combinatorias del idioma, también requiere desarrollar las habilidades cognitivas implicadas en el acto de comprender: aportar conocimiento previo, hacer inferencias, formular hipótesis y saber verificar o reformular, etc. En la concepción sociocultural leer es una práctica cultural insertada en una comunidad particular, que posee una historia, una tradición, unos hábitos y unas prácticas comunicativas especiales. AprenderLa docente recurre a los videos alojados en youtube para trabajar la lectura crítica y propone a los estudiantes actividades como :opinar, argumentar, pensar, analizar,reflexionen, hacer debates. El experto expresa que se deben implementar otro tipo de herramientas como los recursos tecnológicos para fortalecer el pensamiento crítico, complejo y transversal en los estudiantes, para dar soluciones a situaciones particulares o prioritarias generando impacto en los ambientes que se desempeña. La teoria y los expertos concuerdan en que se deben utiizar recursos tecnologicos diferentes a las estrategias tradicionales para trabajar la lectura critica y potenciar el pensamiento criico en entornos digitales. Por el contrario algunos docentes siguen trabajando la lectura desde las estrategias sin un uso de recuersos tecnológicos.

(EDM2) No, la lectura crítica la verdad no me gusta mucho me parece enredada y más para el nivel de los chicos.(EEX2) bien, es importante aclarar que cuando nosotros hablamos de contenidos digitales sobre todo en el contexto de las herramientas web 2.0, estamos hablando de contenidos interactivos, de contenidos llamativos, tienen que tener alguna característica estos contenidos y una secuencia para que puedan generar o fortalecer competencias en los estudiantes o en los usuarios. No se trata de subir cualquier contenido que no sea analizado reflexionado y que no se haya contrastado la información. Y, por tanto, hay algunos componentes importantes que yo debo tener en cuenta para que estos contenidos puedan fortalecer estas competencias. Pueden ser competencias comunicativas, pueden ser competencias en lectura, en escritura también competencias en cuanto al análisis de algún tema en específico. En ese sentido, nosotros debemos tener muy claro el tema que vamos a desarrollar con base a un guion, me va permitir un guion me va permitir que tanto yo quiero colocar dentro, y como yo quiero ver en la plataforma en el que el ExpCassany (2006) expone las siguientes acciones en pos de una lectura crítica:• Reconoce los intereses que mueven al autor a construir su discurso, con el contenido, la forma y el tono que la ha dado. • Identifica la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto a lo que dice. Detecta la ironía, los dobles sentidos, los sarcasmos, la ambigüedad premeditada, etc.• Reconoce el género discursivo utilizado: la función que realiza en su disciplina, la estructura y el estilo.• Reconoce las connotaciones que concurren en las expresiones del discurso. Las palabras que se asocian con lo imaginario y la cultura propia de cada comunidad.• Distingue la diversidad de voces convocadas o silenciadas. El lector identifica las expresiones reutilizadas, repetidas, recicladas o replicadas. Valora el efecto que causan y los matices que aporta el autor.• Evalúa la solidez, la fiabilidad y la validez de los argumentos, los ejemplos o los datos. Detecta incoherencias, imprecisiones, errores o contradicciones La docente considera que la lectura crítica es enredada tanto para ella como para los estudiantes por su nivel (10), por ello no tiene estrategias para trabajar lectura crítica. El experto menciona que se debe tener en cuenta que los contenidos digitales en el contexto de la web 2.0 , tienen características interactivas, llamativas, y deben tener alguna secuencia que pueda generar o fortalecer competencias en los estudiantes.

(EDM2) Yo diría que como empezar con las palabras claves, los argumentos, por las ideas principales. (Cassany, 2003).un lector crítico debe comprender autónomamente el propósito lingüístico, las intenciones pragmáticas y los puntos de vista particulares que subyacen a los discursos que le rodean; Toma conciencia del contexto (contenido cognitivo, género discursivo, comunidad de hablantes, etc.) desde el que se han elaborado dichos discursos; puede construir discursos alternativos, que defiendan sus posiciones personales y que se vinculan polifónicamente o intertextualmente con los anteriores; utiliza todos los recursos lingüísticos disponibles para conseguir representar discursivamente sus opiniones a través de esos segundos discursos (Cassany, 2003).La docente establece como estrategias para trabajar la lectura critica actividades como: palabras claves, ideas principales y argumentacion. El al momento de crear un video se debe tener claro el tema que se va a desarrollar con base a un guión; es claro que el experto enfatiza que no es cualquier contenido, debe ser un contenido que me va a formar, como un video podría llegar a formar de manera crítica al usuario en cuanto a una lectura o en cuanto a un texto , ya que los contenidos audiovisuales, los contenidos multimedia, las infografías, las fotografías las animaciones, el video, el audio los podcasts todos estos recursos multimedia, permiten la comprensión. Algunos docentes conciben de manera diferente a

la teoria y los expertos la funcion y aplicación de

los recursos tecnologicos.

(EDM2) No,hay ciertos talleres que van enfocados específicamente a ubicar cual es la idea principal o cuales son las palabras claves, cada taller tiene como una actividad especifica.Fainholc (2005) Lectura hipertextual-nos aporta un importante análisis de las nuevas formas de leer, y ofrece un procedimiento eficaz para acceder críticamente a la información. Su investigación habla de “la necesidad de análisis reflexivo de lo que se mira y ve, se oye, escucha e interactúa es un deseo de dominio más profundo del tema a través de lo simbólico, gramatical y técnico del lenguaje del medio”.La docente establece como procedimientos de la estrategia el taller en si para trabajar la lectura critica, la docente establece el taller como única estrategia para trabajar la lectura critica. El experto afirma ya que los contenidos audiovisuales, los contenidos multimedia, las infografías, las fotografías las animaciones, el video, el audio los podcasts todos estos recursos multimedia, permiten la comprensión en los estudiantes al momento de usarlos en clase.

(EDM2) No, hace muchos años que trabajo acá. Fainholc (2005) •estrategias de lectura hipertextual. Lectura denotativa: Por la denotación se da comienzo al estudio analítico del núcleo temático del sitio de internet, primer paso de la toma de conciencia de una realidad que necesita ser objetivada, por lo cual no puede quedar reducida a una simple enumeración y descripción de la realidad o a su visión intelectual.El objetivo primordial de la denotación es el comienzo de la reflexión crítica. El conocimiento no es una acumulación de saberes, sino, más bien, una mirada crítica de la realidad; porque la educación es el proceso por el cual el yo da sentido al no-yo y, al hacerlo de este modo, se brinda sentido a sí mismo. La denotación es percepción, y la percepción es el primero y el más indispensable de los requisitos para iniciar cualquier proceso de aprendizaje.• Lectura connotativa: La lectura connotativa desata la subjetividad, es el inicio de la problematización individual y grupal; acepta todos los sentidos como válidos, ninguno ha de ser rechazadoLa docente no recuerda haber trabajado la lectura crítica en algun colegio anterior a este. el experto menciona que los jóvenes aprenden mucho en la parte visual y auditiva, un video que tiene recursos multimedia como el audio el video la imagen y el texto va a ser mucho más comprensible que yo solo tenga por ejemplo texto. Tanto la teoria, los expertos y algunos maestros

concuerdan que YouTube tiene variedad de

recursos multimedia para trabajar con los

estudiantes la lectura critica.

(EDM2) No Solé (2001) Estrategias de comprensión lectora: Solé (2001) donde sostiene que enseñar a leer no es absolutamente fácil. La lectura es un proceso complejo. Requiere una intervención: Antes, Durante y Después y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender.Antes: Establecimiento del propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos encontrar en dicha lectura. Durante: Elementos que intervienen en el momento de leer como la activación de nuestros conocimientos previos, la interacción entre nosotros como lectores y el discurso del autor y el contexto social. Después: Sucede al concluir la lectura con la clasificación del contenido, a través de las relecturas y la recapitulación.A continuación se explicitaran las estrategias en cada momento: Antes de la lectura • Hacer predicciones: Es adelantarse al contenido del texto y suponer su intencionalidad, estructura, destinatario e ideas a partir del título, subtítulo, imágenes que presenta, distribución de párrafos, códigos parLa docente expresa que en este colegio no

ha trabajado la lectura crítica. Algunos maestros no concuerdan con la teoria,

afirman que la lectura que es un aprendizaje para

el docente opcional y en otros casos les parece

complicada y que por ello no la trabajan en el aula.

(EDM2) Si, bastante porque es lo que les atrae a los chicos hoy en día, Ramírez (2016) las posibilidades educativas que ofrece la plataforma YouTube de la siguiente manera:La intervención planeada de la herramienta YouTube permite al docente crear su propia biblioteca virtual de videos para conformar una comunidad de aprendizaje en torno a los contenidos seleccionados por el docente. Y al estudiante, crear su propia biblioteca virtual, con videos seleccionados por el mismo o con producciones de su propia autoría; biblioteca que sirve al discente para ver nuevamente los videos de su interés, compartirlos con otros y formar un apartado con sus propias producciones que sirvan como evidencia de su progreso y evolución profesional.Dando continuidad, autores como (Berk, 2009; Burke & Snyder, 2008, Duffy, 2008; Snelson & Bowers, 2009; Bonk, 2008) citados por Ramírez (2016) opinan que YouTube puede ayudar al docente a:• Ilustrar conceptos por medio de videos cortos de canales como Discovery y National Geographic, o a través de la selección de la parte crucial de una película.•La docente expresa que la lectura crítica se puede trabajar con la tecnología, porque a los estudiantes de ahora les he llamativa. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,

(EDA1) si total, porque siempre el texto literario, dependemos también del momento y de la intencionalidad que el autor el cual lo escribió. Y yo siempre llevo el texto literario a un contexto social, enmarcado en una parte histórica, enmarcado en unas necesidades del autor, enmarcado en unas necesidades sociales que el alumno al final tiene que expresarloLa docente considera que el texto literario promueve la lectura crtica por sus características socioculturales y que le permite al estudiante expresar sus necesidades frente al texto.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,

(EDA1) no es mi objetivo, pero si se logra. La docente expresa que sus estrategias no estan dirigidas hacia la lectura crítica, pero finalmente se logra ese tipo de lectura. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,

(EDA1) si, y por la construcción de los diferentes talleres y los diferentes momentos que yo trato de de diseñar en el taller, si se logra. Por la ayuda por ejemplo; el texto ya te digo, el texto literario nunca va solo siempre va a acompañado de música o siempre va acompañado de un video, que ellos en el momento este sonando o va acompañado de una película que en el momento, o de un corto metraje que en el momento este sonado, entonces logro que como todo se entrelace y haya un componente, hay una intencionalidad. Que el alumno pues poco a poco la va subyaciendo y va logrando, que sí que que entienda que esos textos, que esos audiovisuales y que el texto literario tienen una intencionalidad.La docente considera que al diseñar los talleres teniendo en cuenta los momentos, la intencionalidad y la combinación de materiales impresos y audiovisuales llevan al estudiante a entender la intencionalidad de la estrategia. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,

(EDA2) - las retroalimentaciones pero digamos el tipo de retroalimentación es que puedan hacer desde lo local hasta lo internacional hasta lo universal algunos de ellos digamos lo ve críticamente en el sentido de que las generalidades como las teorías del ciclo no se aplican en su contexto como puede ser en la relación contraria que la teoría que se trabaja en la clase se aplica directamente en su contexto y desde ahí puede generarse una crítica también la crítica desde la comparación con otras teorías porque no siempre se le da la misma teoría para explicar un fenómeno pueden encontrarse 3 teorías diferentes para explicar el fenómeno como tal y el estudiante al fin puede dilucidar desde su propia perspectiva desde su propio punto de vista cual es la teoría que para él responde al fenómeno en su contexto. La docente menciona como estrategia para fortalecer la lectura crítica la retroalimentacion con actividades como las generalidades, la contextualización, la comparación y el punto de vista del estudiante.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,

(EDA2) La tecnología facilita pero no hace una persona de lectura crítica, usted es un lector critico cuando sabe qué hacer con esa información.La docente considera que la tecnología es un facilitador para procesos de lectura crítica, sino que ser lector crítico se debe a saber que hacer con la información. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDA2) Los buscadores, me parece que un estudiante no solo tenga Google académico, sino que también tenga otros buscadores, pues también se la amplia el horizonte de la crítica como tal, porque una crítica sin fundamentos científico como queda.La docente considera que los buscadores son recursos multimodales que ayudan a la construcción de lectores críticos. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ1) no, la lectura pues de pronto hacer una meta lectura, pensar más haya del texto, analizarlo hacer como una especie de análisis de discurso, analizar lo que se ve pero más allá de lo que se ve, lo que no se ve en el video y tratar de entender por qué no se ve y tratar de entender el contexto y la época en que está enmarcado el proceso histórico que estamos analizando, y por qué hay cosas que no vemos y hacer un análisis por qué no se veía y cuando se empezaron a ver.El docente menciona haber trabajado en YouTube la lectura con actividades como: una metalectura, análisis del discurso y realizar inferencias para develar la información que no aparece explicita en el video y analizar la misma. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ1) La lectura más que cualquier cosa es proceso de abstracción, es un proceso de análisis no es un ejercicio meramente mecánico. La riqueza que tiene el material audiovisual es la capacidad de poner en, como en una etapa de concentración de varios sentidos al estudiante, cosa que es muy difícil lograr en el aula.El docente menciona que el canal educativo de YouTube tiene una riqueza audiovisual que permite a los estudiantes concentrarse a la hora de trabajar procesos de lectura en el aula. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ1) si en cuanto las condiciones se den, si claro que sí. El docente confirma que el canal educativo de YouTube es una herramienta propicia para la lectura crítica. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ2) S1RP11-bueno primero es que cada estudiante tenga su lectura para trabajo individual, la lectura es un trabajo pues desde mi punto de vista que, primero debe nutrirse desde la experiencia personal para después mirar una experiencia más grupal. Lo primero que hago es que cada estudiante tenga su lectura, lo segundo es la identificación de lo que es, de lo que para el estudiante sea fundamental sistema de palabras claves, lo tercero es la identificación de ideas principales que permite, digamos el sintetizar, el ejercicio de la síntesis desde los textos y el trabajo sobre las palabras desconocidas. Y esto permite ampliar el vocabulario no solamente general del estudiante ,sino es vocabulario científico de las ciencias sociales, pues trabajar a través de palabras claves y palabras desconocidas pues permite alcanzar el lenguaje de las ciencias sociales como tal. El docente menciona que para fortalecer la lectura en sus estudiantes, esta debe partir desde un trabajo individual hacia lo grupal. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ2) Pues digamos en este momento en las guías que se les construye, hay unas actividades donde siempre llevan las instruccione, siempre se le dice al estudiante que es lo que se va a evaluar o cual es el objetivo que se tiene en esa actividad específica, que hay unas actividades donde se evalúa su forma de hablar y cuando se evalúa las conversaciones que sostiene con todos nosotros, si otras estrategias es como escribe, la utilización de palabras que tienen gran significado, frases cortas o en textos un poco más extensos. El docente expresa que las estrategias que usa para la lectura crítica, son aquellas que tiene que ver con su forma de hablar y de escribir. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ2) no considero que sea más amplio. Insisto con mi idea que es complementario. yo no me atrevo a asegurar pero simplemente hablo de mi es una opinión no, considero que como cultura no estamos listos todavía para asumir un trabajo en las plataformas tan libremente como uno quisieraEl docente expresa que el canal educativo de youtube viene a ser complementario a la clase tradicional a la hora de trabajar la lectura crÍtica, ademas enfatiza que culturalemente no estamos preparados para aprender en esas plataformas en línea. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ2) mis estudiantes van a desarrollar algunas habilidades, eh comunicativas en argumentación, y yo traigo un debate donde puedo destacar de pronto eso, que quiero hablar de la argumentación una premisa ética, una premisa, eh por hedonismo, una premisa por utilidad y trabaje rápidamente eso y pues ayuda a que el contenido quede, el contenido no, sino la habilidad que desarrolle allí quede claro o el contenido ese sería un ejemplo. En producción yo quisiera que ellos desarrollen un bloc donde, o creen un bloc donde desarrolle, eh un pensamiento crítico frente al papel de los medios de comunicación.El docente menciona al debate en video como recurso para desarrollar habilidades comunicativas y la creación de un blog para fortalecer el pensamiento crítco frente a los medios. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

(EDJ2) nosotros podemos desarrollar estas habilidades. En una clase reciente trajimos una entrevista del periodista Jaime Bayly que se la hizo a un expresidente de Colombia si, y allí pudimos desmarcar, no solamente los argumentos, perdón los elementos argumentativos propios del código lingüístico en términos de las preguntas sino, que también en la oralidad aparecen los tonos, aparecen el cambio de voz, la energía en una pregunta más que en otra así, que eso nos permitió identificar otros elementos que de pronto a la luz de un texto escrito, solamente no habríamos podido encontrar. Eso se convierte en una posibilidad amplia de incorporar por ejemplo YouTube©.El docente reconoce la importancia de los elementos encontrados en los audiovisuales como el video, para desarrollar habilidades en lectura crítica que no podria encontrar en textos escritos. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CATEGORIA-LECTURA CRÍTICA

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA- TRIANGULACIÓN DE DATOS - INVESTIGADORA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 234

Docente Respuestas Experto Respuestas Marco teórico Análisis (1) docente Análisis (2) expertos Análisis (3) docentes-expertos-marco teórico(EDM1) pues primero están más, si eh hay algunas herramientas pues que facilitan como el aprendizaje pues del inglés sobretodo. Entonces tienen a la mano pues muchas páginas como acceder a mucha información, y pues la idea es que ellos como que clasifiquen esa información, los eh chicos se sienten mucho más motivados e interesados por aprender, cuando uno utiliza pues las herramientas tecnológicas entonces eso es como el cambio (EEX1) se convierte en escenario propicio, cuando hay una apuesta pedagógica antes de la tecnología, y que ve la tecnología como un medio para facilitar el aprendizaje.YouTube-Ramírez (2016) las posibilidades educativas que ofrece la plataforma YouTube de la siguiente manera:La intervención planeada de la herramienta YouTube permite al docente crear su propia biblioteca virtual de videos para conformar una comunidad de aprendizaje en torno a los contenidos seleccionados por el docente. Y al estudiante, crear su propia biblioteca virtual, con videos seleccionados por el mismo o con producciones de su propia autoría; biblioteca que sirve al discente para ver nuevamente los videos de su interés, compartirlos con otros y formar un apartado con sus propias producciones que sirvan como evidencia de su progreso y evolución profesional.Dando continuidad, autores como (Berk, 2009; Burke & Snyder, 2008, Duffy, 2008; Snelson & Bowers, 2009; Bonk, 2008) citados por Ramírez (2016) opinan que YouTube puede ayudar al docente a:• Ilustrar conceptos por medio de videos cortos de canales como Discovery y National Geographic, o a través de la selección de la parte crucial de una pelLa docente expresa que observa en los estudiantes mas motivacion e interesados cuando se utilizan herramientas tecnológicas, ya que facilita acceder a páginas, información, clasificar la misma, y esto facilia el aprendizaje. El experto considera que internet es un escenario propicio para desarrollar aprendizajes si existe una propuesta pedagógica donde la tecnólogia es un medio para facilitar el apredizaje. .Tanto la teoria ,algunos docentes y los expertos concuerdan que las tecnologias hacen mas interesantes las clases, por las multiples posibilidades que ofrece YouTube. Pero en la practica sus estrategias utilizan muy poco estas tecnologias como YouTube.

(EDM1) desplazan las, no pues yo no creo que se desplace sino que realmente lo que hace es como una combinación, porque pues el trabajo en el aula también es importante o sea en el aula, pues en mi caso que tengo como el otro espacio que es el laboratorio de inglés. Entonces lo que hace uno es como integrar, si las herramientas a la clase, aparte de pues no sé cómo de las metodologías tradicionales o sea se va haciendo ahí como una mezcla como una integración de los recursos a la educación. (EEX1) bueno, algo absolutamente importante y es que tenemos que tener preparado el material, tenemos que tener preparado los objetos virtuales de aprendizaje, de tal forma que le apunten al cumplimiento de los objetivos, de mi diseño pedagógico en la clase, de esa forma podemos aprovechar realmente la tecnología en clase. Considero que buscar en internet puede ser algo que me ayude en clase si no tengo una estrategia pedagógica, ahí estamos en problemas, porque no va a funcionar, se dispersan los muchachos; inmediatamente cuando tengo todo preparado, estructurado, y los, digamos que los focalizo en el material que traigo, tengo actividades con el material que traje, hay unos objetivos propuestos de aprendizaje. Realmente el material facilita el proceso de aprendizaje, ahí estamos bien, pero si no hago eso creo que no solamente Google me va ayudar, si no hay una estrategia pedagógica antes del uso de esos recursos tecnológicos, no pasa nada. YouTube-Curtis J. Bonk (2009) proponen que YouTube es unaherramienta útil para formar las habilidades de búsqueda, selección y exposición de contenidos. Todo esto centrado en el aprendizaje, como se muestra a continuación: Búsqueda, selección y exposición de un tema a tratar. Cuando el docente plantea a los estudiantes la búsqueda de dos o tres videos relacionados con el tema en cuestión, establecen criterios de búsqueda y solicita a los estudiantes producir una lista de ejecución de videos seleccionados, la cual comparte con los estudiantes de la clase para comentar los videos reflexivamente. Se considera que en conjunto se aumenta el interés y comprensión de un tema tratado en clase, en comparación con la resolución de un cuestionario tradicional. Además, se promueve la formación de una alfabetización digital y visual del estudiante, una habilidad importante en nuestra actual cultura.La docente menciona que el trabajo en aula es muy importante y se pueden integrar herramienta tecnológicas sin una demeritar a la otra. El experto afirma la importancia del diseño de una estrategia para focalizar al estudiante en aprovechamiento del uso de recursos tecnológicos con una intención pedagógica. Además específica requisitos para la estrategia como: tener preparado los objetos virtuales y que estos apunten al cumplimiento de los objetivos, para aprovechar la tecnología en clase. asi de esta forma los estudiantes se focalizan y el material tecnológico facilita el aprendizaje.Tanto teoria como expertos concuerdan que las tecnologias se deben usar como estrategia en el aula, pero el experto y la teoria afirman que debe utilizar con base a una estrategia planificada. Por el contrario algunos docentes desconocen de que forma elaborar una estrategia usando los recursos tecnologicos. y la utilizan como actividades sueltas.

(EDM1) si, no les gusta la tradicional pues, eh que estén todo el tiempo ahí sentados como haciendo talleres escribiendo, eso, eso los aburre un poco es como lo diferente, en cambio pues si se incluyen las herramientas pues es algo innovador y es algo pues como más interesante para ellos. Sí eso les aburre de las tradicionales, de pronto que uno también, he escuchado que uno habla así como bastante y ellos también se cansan, si o que uno explique durante un largo periodo de tiempo entonces también los fatiga. Si con una herramienta pues tú presentas la información de una manera diferente a través de un video o de un blog o bueno de otro tipo de recursos. (EEX1) -en mi opinión YouTube se hace pertinente para enseñar. Cuando yo hago mis videos, tengo mi canal y le pongo esos videos a los estudiantes, cuando los llenos de videos de otras personas el estudiante se desmotiva, cuando es el mismo profesor que hace el video eso les encanta, eso les gusta. Y el video debe ser, es un esfuerzo muy grande que se hace académicamente, que hace el docente porque tiene que resumir un tema muy grande en 5 minutos; yo puedo hacer videos de media hora, que nadie los va a ver tiene que ser algo muy puntual en referencia al tema que yo esté trabajando; pero, tendrá que tener ese video lo más importante que se va trabajar en la clase, y a partir de ver ese video en clase, tendrá que ver una serie de talleres y actividades que complementen la información que estaba allí. lo otro que se puede hacer, me ha funcionado es dividir un tema grande en varios videos de cinco minutos. Eso hace que el estudiante no vea un vCanal educativo de YouTube©- característicasPor otro lado, Google en el afán de ofrecer a sus seguidores, en especial a aquellos que quieren ampliar sus conocimientos y habilidades, presentar a la comunidad académica un canal educativo conocido como “YouTube© Edu” La finalidad de este recurso es concentrar videos especializados en diferentes áreas del conocimiento. Estos videos cuentan además con la participación de otras organizaciones que se preocupan por la calidad de los contenidos que se suben a la red. Como se explicitan “Los vídeos que se añadan a esta plataforma son revisados por colaboradores de la Fundación Mayahii, que tiene en su filosofía aspectos como la difusión del conocimiento gratis, el progreso de las habilidades en los individuos, y de esta forma fomentar la igualdad de oportunidades y el desarrollo del capital humano en el mundo”. El material de los contenidos de este canal cuenta con el rigor de la calidad y pertinencia para ser incorporados en las estrategias docentes.Es así, como eLa docente expresa que ha observado en los estudiantes que les aburre y fatiga de la clase tradicional cuando realizan actividades como resolver talleres, largas explicaciones, estar mucho tiempo sentados y que por el contrario cuando usas recursos tecnológicos se tiene varias posibilidades de presentar la información y para ellos es innovador e interesante.El experto expresa que realizar los videos para las clases, es un factor qe motiva a los estudiantes. A partir del video se realizan talleres y actividades que complementan la información contenida en el video. Tanto teoria como expertos concuerdan que las tecnologias hacen mas interesantes las clases, por las multiples posibilidades que ofrece YouTube. Por el contrario algunos docentes no la utilizan ya sea por desconocimiento de sus posibilidades educativas o por no tener habilidades informaticas para exploralas y usarlas.

(EDM1) sí, yo creo que si han cambiado los roles porque, digamos que no todo parte como del trabajo del docente. Si cuando uno utiliza la herramienta pues como que es un mediado,r también no sea que influya ahí como en el proceso de enseñanza aprendizaje. Entonces, a veces esta mas como el docente como como el planeador, como el que organiza todo el proceso, gestiona pero pues también se involucra digamos ese medio que es el tecnológico, y los chicos pues entran a ser más como actores y participes de su proceso, como que tienen más eh funcionan un poquito más con las herramientas. (EEX1) no, es algo que nos facilita digamos el proceso de aprendizaje, y de alguna manera la gerencia del aula, cuando hablo de gerencia de aula es como tengo estructurado la parte administrativa del aula, que serán los informes, notas asistencia, listados, trabajos y cosas y me ayudan a combinar la parte pedagógica. Lo que me facilita estar digamos que colgando información de manera convergente para todos los estudiantes que tienen acceso al aula, tengan acceso a todo los recursos que están allí: pero, reitero nuevamente que detrás del aula para que todo funcione hay un trabajo muy importante del docente que es una estrategia pedagógica que le pongo al estudiante, como se lo pongo como diseño, actividades que lo comprometan a él y lo motiven dentro de su proceso de aprendizaje. y nuevamente hago mucha énfasis que aparece la tecnología, como un medio facilitador de la apropiación de aprendizaje cuando tenemos unMultimodalidad-Cerlac – (2015) titulado Alfabetización: una ruta de aprendizaje multimodal para toda la vida. La importancia de reconocer que la multimodalidad siempre ha estado presente en las dinámicas humanas; no obstante, la relación que se establece entre los emisores y los receptores ya no es la misma. La presencia cada vez mayor de los medios digitales en la sociedad contemporánea ha llevado a que el modo básico de representación de las cosas ya no sea exclusivamente el texto; gracias a los medios digitales se le viene dando paso a otros modos de comunicación (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe [Cerlac], 2015, p. 98). La docente afirma que el uso de recursos tecnológicos propicia la participación activa de los estudiantes y ella se convierte en un medidor del proceso de apredizaje. El experto indica que las plataformas educativas facilitan el proceso de aprendizaje, permiten colgar información convergente para todos los estudiantes, Tanto la teoria, expertos y algunos maestros estan de acuerdo en que su funcion es orientar en el uso de esas herramientas tecnologicas, en especial YouTube. Pero en contraposicion algunos maestros siguen utilizando actividades tradicionales.

(EDM1) Aunque si, a través de esos recursos tecnológicos pues uno tienen una visión más amplia del mundo, no y acceder a la información desde cualquier parte pues del planeta es más fácil. Pero, no no sabría si es por los recursos, si no que pues generalmente si uno trata como de ligar, eh los contenidos y después a la realidad de los estudiantes. (EEX1) Es un canal que está abierto para todo el mundo, es un canal de tecnología libre, hay muchas herramientas a disposición, muy sencillas para publicar videos. Es decir, cualquiera pude entrar y hacer un video fácilmente. Encontramos variedad de temas, y variedad de presentaciones de un mismo tema que estemos buscando, y podemos escoger desde videos muy cortos hasta videos muy extensos me llevan alguna profundidad del material. Por otro lado, aparecen las calificaciones o las cualificaciones de cada uno de los videos, donde yo puedo conocer rápidamente una mirada y saber cuál es video que ve más la gente del mismo tema, cuales son los que menos ve, pues obvio yo voy a mirar el que más acogida a tenido, me facilita el hecho de repetir las veces que yo quiera en la clase, o el contenido que estoy buscando. Porque lo puedo hacer las veces que yo quiera . Gonzales (2013) afirma “Los avances tecnológicos y el desarrollo de la comunicación global han introducido nuevos géneros, formas y medios de comunicación, desafiando el punto de vista del texto como algo fijo y estático, y no susceptible de cambio por parte de los responsables individuales del texto” (p. 35).La docente no menciona que las tecnologias le permite articular las asignaturas pero indica que trata de ligar los contenidos a la realidad de los estudiantes. El experto expresa que ofrece tecnología de uso libre, de fácil uso, posee muchas herramientas sencillas para subir videos, posibilita ver la calidad y temática de los videos consultados, posibilidad de ver el contenido de los video cuantas veces lo necesite. Algunos docentes concuerdan con la teoria y los expertos, en cuanto a la cantidad de material que ofrecen las plataformas para llevarlas al aula.

(EDM1) umm, No pues el, yo creo que el acceso al internet, ha sido el cambio que ha revolucionado totalmente como la educación, e incluir pues eso pedagógicamente no, a la pues a la educación, creo yo que ha sido como el más importante porque ha pues abierto como la puerta a muchas cosas. Si entonces creo que ha sido como el cambio más notorio y más impactante. (EEX1) algo de lo más importante que considero yo que hay dos paradigmas que debemos de romper; el primero sería pensar que cuando no preparo clase internet me soluciona el problema, porque ello no solamente desluce internet ,sino que desluce también y desmotiva a los estudiantes. Y para ellos hacer ese tipo de cosas, hace que desestime el recurso de internet que, quede como un plan ahí como cuando tu no preparas clase, ay nos pone ahí en YouTube y ya y listo. La otra parte seria romper el paradigma de que internet o las tecnologías de la información y la comunicación nos van a dejar sin trabajo, o que la educación virtual nos va dejar sin trabajo; al contrario creo, que lo importante sería diseñar yo una estrategia pedagógica a partir de unos objetivos, en resultados, en términos de apropiación de conocimiento en clase, y encontrar allí algunas herramientas tecnológicas, que me permitan hacer la clase más agradable al estudiante. Que él se diviertMultimodalidad-Kress (2005) citado por Gonzales (2013) reitera:Los nuevos medios de información y comunicación presentan unas facilidades que difieren de medios como los libros en tanto disponen de mayores potencialidades para la acción por parte de lectores, escritores; y creadores de texto de una forma interactiva, lo que implica que los sujetos pueden interactuar, y participar de los procesos de elaboración y construcción del conocimiento (p. 67). La docente menciona usar pedagogicamente el internet ha sido un cambio significativo en la educación. La maestra realiza esta reflexión pero usa el internet en sus clases como una estrategia.El experto menciona que se debe romper el paradigma que existe sobre preparar clase en internet porque le soluciona el problema al docente que no tiene una planeación y por ende una estragia para vincular la tecnología en su clase. por otro lado, indica que es importante diseñar una estrategia apuntando a unos objetivos, y se debe combinar la estrategia con la herramienta tecnológica para generar conocimientos en los estudiantes de forma divertida. Algunos maestros difieren de los expertos y la teoria al afirmar, que las tecnologias usadas en clase los va a reemplazar en su oficio. En contraposicion la teoria y los expertos concuerdan que el uso de recursos tecnologicos (YouTube) se convierten en mediaciones didacticas que apoyan las estrategias de los docentes.

(EDM1) umm pues yo utilizo eh bueno el Facebook a veces lo utilizo, YouTube© eh también hay ciertas páginas como ciertas wikis que tienen eh trabajos pues como talleres, guías que son interesantes. Eh por ejemplo, paginas para hacer Comics, caricaturas con los chicos también trabajo esas páginas, pues los blogs si ellos construyen y también pues visitan diferentes blogs. (EEX1) yo, más que competencia desde el nivel de información, creo que lo que deberían es ser un poco más curiosos. Porque si vamos a mirar todos estos profesores que de pronto no quieren mucho la tecnología, todos tiene Facebook, todos usan whatsapp, todos tienen redes sociales, correo electrónico. Pero, no hemos sido un poco inquietos en ver, de ese tipo de tecnologías que me pueden servir para cambiar mi clase tradicional de tiza y el tablero, o la clase ya acostumbrada que todos los muchachos ( aschs) otra vez este mismo profe con esa misma clase. No hemos sido lo suficiente inquietos, innovadores y curiosos como para encontrar otras formas de enseñar, que pueden agregarle más valor al estudiante, y descansarnos de alguna manera a nosotros porque en mi opinión; la mayor parte del aprendizaje de hoy en día debe darse de manera autónoma, el profesor acompaña, guía, orienta pero, no es que tiene que entregar todo. Si yo me dedico a entregar todo, los mucha......................................................... La docente expresa que usa redes sociales como facebook y YouTube, tambien páginas como wikis, blogs. Pero estos recursos tecnologicos no estan dentro de una estrategia como tal. El experto menciona que más allá de unas competencias informacionales, el docente tiene que ser curioso, inquieto e innovador con la tecnología, que se pueden llevar al aula como otra forma de enseñar, el trabajo con mediaciones tecnológicas le entrega al estudiante protagonismo para que participen de los procesos de generación de aprendizaje. Tanto la teoria como los expertos concuerdan en que los docentes deben adquir competecias que les permitan usar de maner adecuada los recursos y contenidos en internet. pasar del uso coloquial a un uso academico.

(EDM1) bueno, pues inicialmente se construir digamos el canal, eh hacer ciertos videos pues como caseros eh eso en cuanto a construcción propia no y que los chicos se suscriban y como que sigan ahí el canal y vean los videos y demás. Eh pero pues también hay bastante material educativo de hecho para todo hay tutoriales. Hay hay videos pues explicativos de muchos temas y conceptos entonces pues uno busca y consigue la información y adapta el video.(EEX1) yo creería que sí, hay una y es que si hay una falla en la estrategia pedagógica tenemos el fenómeno de la dispersión en clase, de hecho las clases hoy en día deberían ser muy orientadas al uso de los dispositivos móviles. Hay en internet algunas APP que corresponden a temas académicos. por ejemplo, yo dicto una clase que se llama emprendimiento en la universidad y esa clase la he apoyado en el material electrónico que tengo yo, y encontré un APP que se llama “crea tu empresa” y allí base de elementos, entonces ellos se sorprende, cuando saquen el celular y en está APP vamos a mirar esto, y vamos hacer un mapa mental y cada uno va exponer lo más representativo, ¿del celular? si del celular, usémoslo entonces es invertible también el esquema de ellos no, no, es no lo usen, sino encontremos como usarlo a favor de la generación del conocimiento. ......................................................... La docente habla de lo que encuentra en YouTube como material educativos de diversos temas en tutoriales, adicionalmente menciona que construye videos para los estudiantes, pero no menciona que para la construcción del video establece una estrategia pertinente y significativa. El experto indica que se deben usar los dispositivo multifuncionales a favor de la generación del conocimiento en los estudiantes. Algunos docentes concuerdan con la teoria y los expertos, en cuanto a la cantidad de material que ofrecen las plataformas para llevarlas al aula.

(EDM1) osea ellos también de hecho pueden tener su su canal y como elaborar el material y subirlo para pues tenerlo para que cualquier persona pueda acceder A ese material. Digamos que con ellos a veces si hemos o si construimos videos para para ubicarlos en esa plataforma y también pues uno consigue mucho material pues que ya está elaborado en YouTube©. Entonces, es como un medio para como para dar y recibir o sea como para compartir información Y pues obviamente construir conocimiento a través de eso. (EEX1) creo que no, creo que no los estamos utilizando adecuadamente; utilizar una herramienta tecnológica como internet simplemente para orientarles a los muchachos, que ahí les deje un documentos no es utilizar la tecnologías para generar conocimiento. Cuando yo mismo diseño actividades que promueven el conocimiento a partir de un taller, eso sí, es utilizar la tecnología a favor de la generación del conocimiento. Pero, colgar y colgar y colgar información ahí para que los muchachos vean, no simplemente utilizar la tecnología como un repositorio de información. ......................................................... La docente menciona que la pertinencia de YouTube se debe a que posibilita al docente y estudiante la construcción de conocimiento por medio de la producción de videos y poderlos compartir. Adicionalmente, se encuentra material elaborado para usarlo en clases. pero la docente no menciona una estrategia para la construcción de videos. El experto menciona que los docentes no estan usando adecuadamente los recursos tecnológicos. Ya que cuelgan la información para los estudiantes y esto hace que ellos vean la tecnología como un repositorio de información. Tanto la teoria como los expertos concuerdan en que los docentes deben crear estrategias pertinentes haciendo uso de los contenidos encontrados en YouTube. Por el contrario algunos docentes utilizan estos contenidos como la respuesta a una clase perfecta sin ligar ningun tipo de estrategia intencionada.

(EDM1) no pues, yo utilizaba eh la grabadora, pues si audios de diferente tipo, no eh pues, los libros si desarrollar guías, si como el material didáctico que existía, los juegos pero pues todo es físico todo tangible (EEX1) creo que por una parte no hay credibilidad en esos medios tecnológicos, no creemos, los desestimamos, creemos que nos van dejar sin trabajo, no todos pensamos así u otros piensan así, pero, creo que por eso es. Lo otro debe ser a desconocimiento del uso; pues como no sé cómo hacerlo, entonces me va tocar general una curva de aprendizaje, mientras aprendo no tengo tiempo. mientras preparo entonces si no lo sé usar, ahí encuentro el primer obstáculo, tampoco sé que herramientas hay disponibles, entonces lo primero, que ponerme a buscar investigar que herramientas hay disponibles, es un proceso dispendioso, tampoco tengo habilidades técnicas suficientes para diseñar esos objetos de aprendizaje. Creo que esos elementos en suma hacen que la gente diga hagámoslo de manera tradicional más bien. ......................................................... La docente menciona el uso de recursos tradicionales como material didáctico, guias, juegos, audios temáticos y libros antes se usar recursos tecnológicos, El experto indica que los algunos docentes desestiman las herramientas tecnólogicas por considerar que podrian quitarle su trabajo y otros por el desconocimiento en el uso de las mismas. tanto los expertos y la teoria coinciden, que las tecnologias usadas apoyan pedagogicamente son mediaciones didacticas e. En contraposicion los docentes que cren que las tecnologias los pueden reemplazar. y por eso que algunos continuan usando estrategias tradicionales.

(EDM1) en YouTube©, no se cuales no cuales no no pues yo creo que son muy útiles.(EEX1) pues lo primero es que no pensemos que la tecnología es una solución mágica a los escenarios académicos, sino que de lo contrario es una herramienta corta que se vale y es eficiente desde las buenas prácticas pedagógicas y didácticas, lo segundo creo que es entender que la tecnología cobra importancia en los escenarios académicos, cuando yo realmente he preparado un tema, cuando tengo los objetivos claros en esa sesión de trabajo, antes no. ......................................................... La docente expresa que no conoce el canal educativo de YouTube.y por ello no lo utiiza en sus clases. El experto indica que el docente tendria que pensar que las herramientas tecnológicas no son una formula mágica para usarla en los enseñanza, por lo contrario es una herramienta eficiente usada en buenas practicas pedagogicas y didácticas es decir pensada desde una estrategia bien diseñada con unos objetivos claros.Algunos maestros concuerdan con la teoria y los expertos, en cuanto a la cantidad de material que ofrecen las plataformas para llevarlas al aula. Pero otros desconocen la existencia de ellas y por ellos no las usan de manera estrategica en sus clases.

(EDM1) si, yo creo que todo es pertinente desde que uno seleccione muy bien el contenido, si desde que uno tenga muy claro cuál es el objetivo de utilizarlo. Porque pues uno encuentra variedad de material en YouTube©. Entonces, pues si es importante como tener fijo esos criterios de selección, no solo para digamos para observar, eh o para tomar como bases del material sino, también para construir y para para generar como otras posibilidades, no en cuanto al contenido de de YouTube© pero como herramienta pues no no le veo ninguna desventaja o dificultad no.(EEX1) si se han incluido de manera adecuada oxigena el salón, oxigena a los estudiantes, también oxigena al docente que ha invertido mucho tiempo en la preparación de esa clase, para hacer que sea una clase autónoma donde él pueda guiar a los estudiantes, para una apropiación de conocimiento autónomo, basado en una serie de herramientas que se diseñaron con un objetivo pedagógico de apropiación de conocimiento, y también el docente cambia su rol porque no es no es él que está generando todo, sino que en este caso a través de su estrategia plasmada en unas herramientas tecnológicas, les está entregando a los estudiantes para que ellos descubran, ellos mismos el conocimiento y él está presente para orientar, para aclarar y para permitir que avancemos ante la presencia de un obstáculo. ......................................................... La docente menciona que YouTube es pertinente para usarlo y construir en el aula. Pero se debe tener muy en claro el objetivo y los contenidos. Por otro lado no menciona una estrategia para incomporar estos contenidos en la misma. El experto indica que las herramientas tecnológicas y los recursos multimodales permiten una clase autónoma donde el docente orienta la apropiación de los conocimientos, por medio de una estrategia que involucra herramientas tecnológicas entregadas a los estudiantes y desde ahí orientar el proceso. Algunos docentes concuerdan con la teoria y los expertos, en que el uso de videos en clase permite la partcipacion de los estudiantes de una manera autonoma y el docente se convierte en un orientador del conocimiento.

(EDM1) S1R20-pues, si hay que tener mucho cuidado con los derechos de autor sobre todo, porque ellos a veces no pues como que no le prestan mucha atención a eso, si o asumen material de otras personas como propio. Entonces, en ese caso si ha sido como un limitante y que bueno no solo en YouTube© sino pues con los otros recursos. Eh a veces ellos se limitan como a la primera información que encuentran sí, no discriminan eh y muchas veces terminan contestando o ubicando un material sin tener un criterio de selección. Eso yo creería que sería como el problema pero de resto pues no, no le encuentro ninguna otra dificultad al respecto.(EEX1) si claro, pues, lo primero obvio que cada uno tenga un medio tecnológico, no, un dispositivo móvil, un computador. De haber diseñado muy bien los objetos para captar la atención de ellos, y a partir de eso después de que yo capte la atención del estudiante, a través de un medio tecnológico para hacer una actividad, él la inicia y la termina obviamente. Nuevamente parece el rol del docente, no tengo que estar ahí para guiar, orientar en referencia a la actividad que se está haciendo. Otra cosa absolutamente importante de esas clases, es que la clase tiene que cerrarse con el compartir del conocimiento de lo que hicieron los estudiantes, si la cierro y no dejo que nadie exprese lo que hizo, pues todo mundo queda como en el limbo. Bueno, hicimos tantas cosas acá pero no sabemos nada, al compartir se empieza a generar ese conocimiento allí colaborativo......................................................... La docente menciona que los estudiantes no prestan atención a los derechos de autor a la hora de seleccionar información y esa sería como una limitante. El experto indica que el uso de medios tecnológicos permite involucra a todos los estudiantes, si el docente diseña la herramienta adecuada para llamar la atención de los estudiantes, y menciona que es importante abrir y cerrar la clase. Es decir, atender a la estructura de la misma. Algunos docentes concuerdan con la teoria y los expertos, en que el uso de videos en clase permite la partcipacion de los estudiantes de una manera autonoma y el docence se convierte en un orientador del conocimiento.

(EDM1) ¿canal educativo de YouTube©? No, o sea ¿como cuáles? , hay No no me acuerdo, no lo sé. (EEX1) yo considero que sí, puede ser una herramienta tanto para aprender como apropiar conocimiento, por parte del docente como para multiplicar y trasmitir conocimiento a los estudiantes, siempre y cuando no se convierta en una constante que la clase tiene un video de YouTube, en este caso para mí sería algo complementario, pues si ya vimos la clase y explicamos los temas, todo y yo les quiero dejar un videíto adicional para que ellos aclaren algunas cosas, sería valido si les dejo un video para que los vean ellos en su casa y trabajemos el tema en clase, es válido si hago un video que me complemente el taller que estamos desarrollando, y a partir de ese se desarrolle una actividad en clase, está perfecto. Pero, cuando simplemente ponemos a que vean videos y videos en clase, eso no funciona.......................................................... La docente expresa no conocer el canal educativo de YouTube. El experto menciona que el canal educativo de YouTube, es una herramienta que sirve para aprender y apropiar conocimiento por parte del docente y desde allí, multiplicar y transmitir conocimiento a los estudiantes. El trabajo con los videos es complementario. tanto teoria y expertos concuerdan en que el usar los recursos de YouTube, posibilita al docente estrategias para apoyar la enseñanza, por su parte algunos docentes indican que usar estos contenidos se convierten en todo lo contrario, es el video la clase.

(EDM1) pues yo creo que sería más pertinente, porque el objetivo pues es tener videos totalmente educativos. Entonces no podrían ellos como desviarse del objetivo inicial. Que fuera pertinente y solamente pues como exclusivo para la educación. (EEX1) bueno, lo primero es que tenemos que ser consciente que el estudiante se aburre de la clase tradicional no lo motivan, un elemento motivador, un elemento que rompe. Digamos que el esquema de la clase tradicional, es el uso adecuado de la tecnología de allí, implementar una actividad, un taller en el cual tengamos un video de YouTube puede oxigenar un poco la clase, mejorar la disposición del estudiante y cambiar un poco el rol del profesor, de estar generando información o más bien permitir que el estudiante tome la información de manera autónoma. La trate de entender y este profesor en esta clase se convierte en un orientador frente a un nuevo modelo de aprendizaje del estudiante. porque ahí el estudiante está haciendo pensamiento crítico, pensamiento complejo un pensamiento. Digamos está tomando una posición frente a algo que él está descubriendo, no sentado esperando que le digan todo, sino que aquí ya va cuestionando; profe esto no entendí, esto como lo h......................................................... La docente menciona que los videos del canal educativo de YouTube son pertinente porque son de carácter educativo. Pero no menciona como incorporarlos en na estrategia. El experto indica que el maestro debe cambiar un poco la clase tradicional en el que el estudiante se aburre. Y considera que debe implentar una actividad que involucre un video que ayude a mejorar la disposición de la clase: otra opcion seria que el estudiante tome la información y que el docente oriente el aprendizaje que el estudiante esta descubriendo. Algunos docentes concuerdan con la teoria y los expertos, en que el uso de videos en clase permite la partcipacion de los estudiantes de una manera autonoma y el docence se convierte en un orientador del conocimiento.

(EDM1) pues creo que ya nos toca como generar o desarrollar una competencia digital. es importante que los docentes desarrollemos una competencia digital. Y que pues logremos incluir esas herramientas tecnológicas, pues a los procesos de enseñanza aprendizaje. Hay que hay que aprender como a manejar todas esas plataformas todos esos recursos todo ese material que hay, y pues obviamente ubicarlo pedagógicamente dentro de nuestro que hacer. (EEX1) pues creo debe uno, que es ponerse más en los zapatos de los muchachos, la diferencia seria que en uno encontraría solamente temas académicos, en otro encontraría parte de la música que le gusta a ellos, les encanta estar haciéndolo todo con música y también encontraría los otros temas para capacitarse. ......................................................... La docente menciona que les toca a ellos desarrollar una competencia digital para manejar esa plataformas y adecuarlas dentro del que hacer docente.El experto menciona que los estudiantes utilizan la música para hacaer las tareas y que en el canal educativo encontraria temas académicos y en los otros canales podria encontrar música. Y que el docente se debe poner en el lugar del estudiante para entender esta elección. Tanto teoria y expertos concuerdan en que el usar los recursos de YouTube, se debe tener en cuenta las necesidades de sus estudiantes y desde alli incorporarlas en sus clases.

(EDM1) pues serian también como similares, como por ejemplo no se, selección de la información, eh manejo de ciertos programas, de ciertas herramientas, eh como acceder que ellos accedan positivamente como a todo ese materia.l(EEX1) si lo que pasa es que ellos no conciben la vida sin música, lo que logra uno apreciar en ellos. Entonces constantemente, simplemente necesitan tener su música ahí para poder como concentrarse y empezar a trabajar en sus temas académicos. ......................................................... La docente consideran que las competencias que deben desarrollar los estudiantes son muy similares a la de los maestros. El experto menciona que los estudiantes utilizan la música para sus aprendices y eso les permite concentrare en sus tareas, entonces esto seria un elemento distractor cuando se trabaja en el canal educativo de YouTube. Tanto teoria y expertos concuerdan en que el usar los recursos de YouTube, se debe tener en cuenta las necesidades de sus estudiantes y desde alli incorporarlas en sus clases. Pero si estos recurso no se trabajan dentro de una estrategia lleva al estudiante a desviarse y la clase tomaria otro rumbo.

(EDM1) no, pues yo creo que las ventajas son muchas también, depende de cómo uno utilice el recurso no porque el material está dispuesto para darle un buen manejo o un mal manejo. Entonces, yo creo que son más las ventajas que las desventajas, las desventajas estarían por parte o del mal uso que se le da porque se le puede dar. O sea hay veces que los chicos ven o entran a YouTube© y no hacen sino escuchar música o ver sus sus videos y hasta en clase lo hacen. Si entonces es como darle el el buen uso de una buena intención porque ventajas, pues hay muchas ósea el acceso a la información como decías tú, desarrollar la lectura crítica, si argumentar, proponer, construir pues son pues hay muchas ventajas con eso. Entonces todo depende al uso que se le de que realmente pues cumpla con el objetivo y este caso pues el objetivo educativo. (EEX1) pues digamos que se esperaría que el canal educativo tuviera unos videos muy elaborados con una calidad superior en temas de contenidos, en referencia a los otros que encontramos en YouTube porque, los otros pueden ser de personas empíricas, de personas que simplemente quisieron poner algo ahí. Se encuentran muy buenas cosas como también se pueden encontrar cosas que no sirven, mientras que se esperaría que el canal académico si este todo el material útil pues, que se supone que es académico pues, estamos publicando cosas de calidad para los estudiantes, esa es la diferencia la calidad en los contenidos.......................................................... La docente expresa que son muchas las ventajas de YouTube pero todo depende del uso que se le de al material que alli se encuentra. El experto considera que el plus que tiene YouTube edu. Se debe a la calidad de los contenidos que alli se encuentran a diferencia de otros. Tanto la teoria, docentes y expertos coinciden que los contenidos en YouTube edu. Son contenidos de calida para llevarlos al aula.

(EDM1) si, pues a veces eh aquí el internet no es muy bueno, la banda ancha no no funciona muy bien y a la velocidad que quisiéramos entonces si, si hay dificultad con eso. Pues porque los equipos están pues unos en buen estado otros no tan tan en buen estado, pero pues el internet falla constantemente. Entonces yo creo que eso si es una limitación (EEX2) Bien, es importante que cuando el docente está planificando su clase didáctica está desarrollando o mirando las estrategias desarrolla él una serie de actividades. Yo lo voy a poner desde 2 enfoques muy importantes; hay un enfoque que se maneja a nivel institucional por competencias en la Universidad Don Bosco, donde estoy laborando, como analista de educación virtual. Cuando trabajo con los profesores los temas audiovisuales nosotros miramos su planificación de clases y observamos si esta por el enfoque de competencias y hay otro tipo de enfoques que es el por objetivos. el enfoque por competencia busca que el estudiante aprenda haciendo las diferentes actividades para que pueda fortalecer o desarrollar una competencia, una competencia que los va a orientar el profesor va a servir como un agregado, como un eje nada más a lo largo de su carrera, va a ir desarrollando posiblemente tener otro enfoque. y luego se mira que actividades va a desarrollar, si el estudiante lo que el profesor le brindo entonces, al d......................................................... La docente expresa que una limitante del uso de YouTube se debe a falta de equipos en buen estado y una buena conexión. el experto mencion que tener en cuenta el enfoque en la planeacion de una estrategia posibilidad aprendizajes no repetitivos. Tanto teoria,expertos como algunos docentes estan de acuerdo que a la hora de crear una estrategia se deben tener en cuenta diferentes factores existentes en el PEI de las instituciones y desde alli enfocar que tipo de compentencias se van a desarrollar en los estudiantes desde la estrategia diseñada. asi mismo, algunos docentes estan de acuerdo en que los contenidos seleccionados sean pertinentes para los aprendizajes desde los requerimientos curriculares de la institucion.

(EDM2) Si, en el aula de sistemas tecnología, si, la investigación por parte de ellos de las tecnologías, de momento las carteleras por ejemplo las exposiciones, ya no acepto carteleras en papel, ya les digo que hay formas de utilizar la tecnología. La docente expresa ha utilizado recursos tecnológicos en clase cuando le dice a los estudiantes que deben realizar las carteleras y exposiciones no las deben hacer en papel y crearlas en internet. la docente no menciona de recursos anclados a una estrategia. La teoria menciona que las tecnologias permiten trabajar sin conexión o con ella. En contraposicion los maestros atribuyen al poco uso de recursos tecnologicos en el colegio a factores exstentes en el colegio,los recursos de los estudiantes y sus necesidades academicas.

(EDM2) Si, bastante porque es lo que les atrae a los chicos hoy en día, La docente expresa que realiza

estrategias usando tecnologías, porque

actualmente son atractivas para los

estudiantes.

(EDM2) La elaboración de historietas que ellos las crean, ahí no me acuerdo del nombre de una plataforma donde ellos creaban toda la historieta y ahí aparecen todas las plantillas. La docente indica que las plataformas

que permiten creación por parte de los

estudiantes, le ha sido muy eficaz.

(EDM2) que se escojan temas de otras áreas, súper para trabajar dentro del área de español, pero si se utilizan otras lecturas, otras experiencias, otras cosas. Por temas diferentes no solo el español.La docente menciona que se pueden

integrar otras areas utilizando los

recursos tecnológicos. Pero no menciona

la estrategia para lograr esa articulación.

(EDM2) Pues, más lo tradicional diría yo que lo tecnológico, porque aquí no hay disponibilidad en todo momento de la tecnología, los chicos muy pocos tienen internet o acceso a la tecnología, pero si me gustaría que se pudiera utilizar más. La docente expresa trabajar más de

forma tradicional debido a la poca

disponibilidad de la tecnología, pero le

gustaria que se pudiera utilizar mas la

misma.

(EDM2) Con los tecnológicos por ejemplo, el año pasado se hizo el tema era la entrevista entonces, ellos debían entrevistar a alguien y grabarlo con el celular y traerlo e hicieron muy buenas exposiciones con eso.La docente menciona haber tenido

mejores aprendizajes los estudiante por

el uso de herramientas tecnológicas.

Pero no menciona una estrategia para

incorporar las herramientas en los

aprendizajes.

(EDM2) Pues todo, o sea ahí es compaginar una cosa con la otra lo tradicional tiene muchas cosas, mucha teoría que le enriquece, pues como su marco teórico, de todo lo que uno debe conocer y saber, lo tecnológico lo que le favorece es como utilizarla. La docente expresa que lo tradicional

unido a lo tecnológico permite

aprendizajes.

(EDM2) Si La docente expresa estar de acuerdo

que los recursos tecnológicos se podria

ver como una estrategia. Pero desconoce

como realizar esa estrategia.

(EDM2) Pues si yo me quedo ahí, si no me quedo ahí me quedo fuera La docente expresa usar a futuro

recursos tecnológicos en el aula. Pero no

menciona de que manera hacerlo. Es

decir una estrategia intencionada.

(EDM2) Si, porque el, les llama mucho la atención, lo que digo la tecnología del momento les atrae es más, en clase a uno le toca, guarde el celular La docente menciona que el uso de

recursos tecnológicosles llama la

atención a los estudiantes.

(EDM2) Pues estar controlando estar pendiente de ellos porque si hay siempre la tendencia de ellos de irse por otro lado La docente expresa controlar a los

estudiantes para que no se desvien del

tema al momento de usar un recurso

tecnológico, no expresa ningun estrategia

para ello.

(EDM2) Si masSi masSi masSi masSi mas La docente menciona que los estudiantes

son mas propositivos cuando usan

recursos tecnológicos en casa.

(EDM2) Pues uno, porque a ellos les llama mucho la atención, segundo pues por lo que yo le digo la parte de comunicación que es el español, pues la tecnología debemos estar a la par, sino nos vamos a quedar, es una forma de irnos mezclando.La docente afirma que la intencionalidad

al usar los recursos tecnológicos se

refiere a que los estudiantes les llama la

atención.

(EDM2) Se complementan. La docente considera que la los recursos

tecnológicos son complementarios con la

clase tradicional. Pero en sus practicas

no se evidencia eso.

(EDM2) pues digamos, podría yo aparte de la explicación y luego un tutorial de YouTube por ejemplo que hoy en día favorece un blog, una consulta.La docente considera que el uso de

recursos tecnológicos complementan la

clase tradcional. Pero no menciona una

estrategia para ello.

(EDM2)

he escuchado y he visto de profesores de un profesor de matemáticas por ejemplo que tenía seguidores hasta nivel del mundo y cantidad y donde ahí comentaban. Y se escuchaba que había temas que mucha gente nunca los había entendido, digamos en su labor anterior y que a través de sus tutoriales lo habrían logrado entender.

La docente menciona conocer a YouTube

a traves de la experiencia de otro docente

por medio de los tutoriales.

(EDM2)

no no no no no no no no no no no

La docente expone que no conoce el

canal educativo de YouTube.

(EDM2)

Pues si lo miraría claro.

La docente menciona la posibilidad de

usarlo en sus clases. Per no menciona

de que forma,

(EDM2) Pues si, como tal YouTube no tanto, más les he puesto; observen y miren ahí por decir, algo vamos a elaborar el día del. Idioma entonces miren y traigan ideas pueden mirar por YouTube, como actividades para celebrar tal cosa, para realizar tal cosa, pero que lo haya utilizado con todos a la par no.La docente expresar haber utilizado

YouTube en el aula para realizar

busquedas. La docente no menciona

ninguna estrategia solo se remite al uso

funcional de Youtube.

(EDM2) Pues, como no lo conozco no sabría decirte específicamente en este momento como. La docenta menciona que desconoces

las posibilidades que ofrece el canal

educativo entonces no sabria como usarla

en el aula.

(EDM2) Claro Claro Claro Claro Claro Claro La docente expresa utilizar a futuro los

recursos tecnológicos. Pero no menciona

una estrategia para ello.

(EDM2) Pues, yo creo que todas las competencias, tendrían que estar abierto a todo y mirando a todo, para poderlo utilizar de la mejor manera posible.La docente afirma que para el uso de

YouTube deben tener todas

competencias pero no las menciona.

(EDM2) Tendría que aprender como a diferenciar que le sirve que no le sirve que le aporta que no le aporta. La docente establece como

competencias en el estudiante saber

diferencia que le sirve o no en la

virtualidad.

(EDM2) Exactamente, si. Exactamente, si. La docente esta de acuerdo que los

docentes y estudiantes desarrollan a la

par las competencias.

(EDM2) si La docente expresa trabajar la lectura

crítica en el canal educativo de YouTube.

Pero no menciono La estragegia.

(EDM2) No creo, por eso te digo que ahí sería importante saber qué es lo que le sirve y que no le. Sirve, pero sería fabuloso. La docente expresa no haber desventaja

en el uso de las plataformas educativas

en su clase.

(EDM2) Pues alguien tendría que ser como un mediador, para saber y poder manejar eso y, enfocarlo bien más a ellos sí, desventajas si ,no.La docente indica que el papel del

maestro con el uso del canal educativo de

YouTube tiene como un mediador, que

tenga conocimiento sobre el mismo para

poder enfocarlo hacia los estudiantes.

Adicionalmente, indica que no ve ninguna

desventaja trabajar el canal en clase.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

CATEGORIA - YOUTUBE©

TRIANGULACIÓN DE DATOS -INVESTIGADORA

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 235

(EDM2) Si, pero no todo el tiempo es muy limitado, lo que te digo solo hay una sala de sistemas con todos los cursos rotando. La docente indica que algunas limitantes

de infraestructura en el colegio para el

uso de plataformas.

(EDM2) Claro que sí, si me. Gustaría La docente expresar estar interesada en

conocer sobre plataformas educativas.

(EDM2) Las dos serian recursos y serian estrategias también porque le ayuda a uno a crear nuevas estrategias. La docente menciona que los recursos

tecnológicos son a la vez estrategias y

que desde alli crear nuevas estrategias.

(EDM2) Creo que si, pero hay mucha negatividad o temor de los decentes actuales al lanzarlos a esa parte. Pero que considero que debemos hacerlo, si porque el mundo está avanzando a pasos agigantados a la tecnología.La docente menciona que los docentes

deben estar al día con la tecnología.

(EDM2) los valores los conocimientos lo que te dije desde un principio son complementos no es que uno no sirva, son complementos para que sea bueno. La docente afirma que la clase tradicional

es un complemento cuando se usa

tecnología. Pero no menciona una

estrategia para ello.

(EDA2) lo primero es buscadores digamos en este momento estoy inscrito en 16 buscadores diferentes y eso me permite, entonces mirar en términos de las teorías como puedo ponerlas en lenguajes que ellos puedan acceder. Lo segundo más fácilmente o entenderlo más fácilmente,lo segundo que utilizo son herramientas de diseño que me permite tener siempre imágenes cargadas de significado imágenes que yo puedo construir con mis propias intenciones, y mis objetivos y presentárselas a mis estudiantes, que no solo es simplemente la imagen que uno baja de Google, sino que yo en ilustrador puedo digamos diseñar una imagen o en Google draw puedes diseñar algo que yo puedo presentar con unos objetivos determinados y específicos desde mi parte para cada uno de los estudiantes. Lo tercero es que la última parte que es ya la retroalimentación que yo los llamo bibliografía, yo puedo enviar a mis estudiantes a visitar determinadas paginas o descargar determinado software, donde si ellos desean ampliar el tema pueden hacerlo fácilmeEl docente indica que esta inscrito a

buscadores, utiliza herramientas de

diseño para crear para presentar a sus

estudiantes y trabajar con ellos. Pero

mneciona de que forma utiliza estos

recursos.

(EDA2) Pero ahí si no sé, porque digamos esto de la pedagogía yo no lo estudio mucho realmente pero digamos hay 2 estrategias que me han servido mucho en el aula de clase, primero son las cartografías o sea la construcción de todo tipo de mapas y el manejo de la teoría del color pintar muchísimo con ellos. Entonces, si entonces si tú vas a mi salón hay tarros de pintura por galones, hay pinceles, hay brochas, papel por montón, las mesas están todas pintadas porque, digamos con ellos también en términos del significado que tiene un color dentro de un mapa, el significado que puede tener el color dentro de una composición, pues también es importante y permite uno leer muchísimas cosas que hay en el pensamiento de los estudiante,s es otra manera de leer no solo a través de la letra sino a través de colores. El docente menciona la cartografía y el

manejo de la teoría del color como

recursos multimodales.

(EDA2) No digamos en términos del color yo me ligo muchísimo es a los estándares internacionales de lo que significan los colores en las ciencias sociales, como por ejemplo en la geografía física y en la cartografía entonces, digamos no es el color por el color si sino el color como el significado que le permite interactuar con otras personas del planeta. Digamos determinadas alturas son de un color verde y determinadas alturas son de un color blanco. osea el estudiante reconoce que si en términos de altura hay una gama de colores en términos de la comunicación en las señales de tránsito hay una gama de colores también determinada para eso entonce,s más ligado como a eso a que el estudiante pinte como él lo desee.El docente no menciona la relación que

existe entre el color y llavarlo a la

tecnología, por otra lado expresa el

docente que lleva a sus estudiantes a

expresarse a través del color.

(EDA2) no utilizo canal de YouTube, pero si conozco la tecnología de los canales de YouTube,digamos en la última parte que yo lo llamo la bibliografía es cuando yo empiezo a revisar en internet que es lo que hay, yo simplemente al final le digo bueno aquí hay unos tutoriales que ustedes pueden revisa, r aquí hay un software gratuito que usted puede descargar y puede hacerlo al principio de la guía o al final de la guía, ya sea como para ambientar conocer más del tema, profundizar aclararlo o al final simplemente para actuar, pero digamos el canal de YouTube yo no lo uso como tal porque digamos el fuerte mío es la radio, pero en términos de YouTube siempre me gusta referir a través de la dirección que ellos la busquen en internet fácil.El docente indica que conoce el canal

educativo de YouTube pero no lo utiliza,

en su lugar usa YouTube para que los

estudiantes realicen actividades de

busqueda o recomienda algún toturial. El

docente solo menciona actividades para

el uso de los contenidos de YouTube pero

mo una estrategia como tal.

(EDA2) Si claro digamos el problema de los niños, estamos hablando de una escuela estrato 1 o 2 donde digamos, nosotros sabemos que el acceso a internet no es para todos, el cuidado que tienen los padres cuando los niños van a internet no es el mejor, entonces digamos que ya hayamos tenido esa experiencia por lo menos, yo ya he tenido que dar unas instrucciones para que hagan un trabajo en internet y digamos es un trabajo que es poco consistente, realmente todavía no sé si sea por la edad o por la visión que tienen ellos de la tecnología de que deben ser muy aplicados en esa cosa. El docente expresa que el trabajo virtual

es poco debido a las condiciones

socioeconomicas de los estudiante. Y ha

realizado algunos trabajos pero es poco

lo que se consigue.

(EDA2) Si, pero pues digamos el tipo de trabajo que se hace con ellos en clase es de ética más experiencial, nace más de las experiencias que vamos haciendo entre nosotros, una consulta o montar un video realmente eso no da información ética. El docente expresa que ha trabajado los

recursos tecnológicos como busqueda de

información. El docente menciona una

actividad aislada para trabajar los

recursos tecnologicos.

(EDA2) Pues digamos, la guía tiene un número de puntos a desarrollar y un punto mínimo de puntos a desarrollar por el estudiante, digamos el estudiante no desarrolla la actividad primero porque no la entiende o porque no le gusta pues, puede pasar a una actividad siguiente, lo único es que al final de la guia tiene que responder una cantidad mínima de actividades. El docente indica que la guia tiene una

cantidad mÍnima de actividades y eso

determina los pasos de la estrategia para

que centre en ella. El docente en su

estrategia no utiliza recursos

tecnologicos.

(EDA2) -¿el internet? no, el internet es una opción que tiene el estudiante es opcional no obligatorio. El docente expresa que el uso de internet

en clase es opcional.

(EDA2) Si Sala de internet o Tablet a veces subimos las Tablet, al salón y de acuerdo al material digamos no es navegación libre, la navegación libre generalmente el estudiante la utiliza es para la parte conceptual donde yo doy la teoría que se va a manejar en ese momento para explicar el fenómeno, y si el estudiante dice profe no entendí pues simplemente lo refiero a internet a paginas o a tutoriales donde pueden ampliar la explicación conceptual del fenómeno que nosotros estamos trabajando pero que yo los lleve a navegar libremente a la sala de internet pues no realmente no lo hago. El docente utiliza el internet para que el

estudiante busque o complemente lo

aprendido en clase o resolver dudas, pero

no es una navegación libre tiene un

propósito. Pero no tiene una estrategia

para el uso de contenidos en internet.

(EDA2) y el material que yo selecciono para que ellos naveguen, lo que me gusta mucho es descargar software, libre software digamos del ministerio o de páginas educativas que realmente no ocupan mucho espacio que son portables en memorias USB y que se puede cargar y descargar fácilmente. El docente expresa usar recursos

tecnológicos gratis de entidades

públicas para llevarlas al aula.

(EDA2) Páginas especializadas, por ejemplo donde usted no encuentra artículos básicos de Google,sino donde encuentra libros que generalmente se cobran o que hay que pagar por su descarga, que son libros que no tienen gran demanda en las páginas comerciales como los buscadores de Google, sino que son libros especializados para profundizar en algunos elementos científicos entonces eso sería importante.El docente expone que los buscadores

son páginas especializadas para

profundizar en libros especializados.

(EDJ1) generalmente procuro usar la web, procuro usar plataformas de video, procuro usar no sé, herramientas como la tablet, como el computador, como el video beam, como ese tipo cosas. A comienzo del año se procuró usar una plataforma del SENA, El docente menciona usar recursos

tecnológicos como herramientas

tecnológicas y plataformas como

YouTube. Pero no menciona que las usa

denro de una estrategia.

(EDJ1) más que la intención es la necesidad, el hecho que no hayan textos, el hecho que no haya material de lectura, el hecho que no haya una disciplina de estudio en la casa, el hecho que no haya un rigor a la hora de hacer las tareas, entones pues, toca pues llegar con ellos a la recolección de información, llegar con ellos a la aproximación de audiovisuales, pues en el aula, porque ellos, por cuenta propia de manera autónoma no lo hacen ,es como la intención, es más que una necesidad que una intención. El docente menciona que el uso de

recursos tecnológicos se utilizan

atendiendo a una necesidad de los

estudiante y no la intención del

aprendizaje como tal.

(EDJ1) son menos, tal vez aburridas las clases, menos traumáticas son más dinámicas, son más pedagógicos la situación, sin embargo pues no es nada que uno no sepa, a todos nos gusta aprender y los muchachos pues aprenden a través de la tecnología. El docente expresa que para los

estudiantes las clases son menos

aburridas, y agregue pues que no hay

mucha diferencia utilizando recursos

tecnológicos en clase.

(EDJ1) procuro articularlas procuro articularlas si señora. El docente expresa que el uso de

recursos tecnológicos le permite articular

otras asignaturas.

(EDJ1) es una crítica, generalmente es una crítica, es una recomendación continua o permanente, si se quiere hablarles sobre el buen uso que se deben dar de las tecnologías, es una recomendación permanente.El docente expresa que debe

recomendarles continuamente a los

estudiantes sobre el buen uso a las

tecnologías.

(EDJ1) a través a lo normal es una plataforma de socialización de videos de toda índole, donde es administrado por todos, somos usuarios todos somos, no solo espectadores sino también programadores.El docente tiene claro el propósito de la

plataforma de YouTube y considera que

es de todos y podemos también ser

productores de contenidos digitales.

(EDJ1) si señora.si señora.si señora. El docente menciona que ha trabajado el

canal educativo de YouTube. Pero no

menciona que lo utilice dentro de una

estrategia.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 236

(EDJ1) generalmente documentales en historia, cosas que sean muy puntuales, documentales generalmente vemos documentales o vemos una que otro material audiovisual épico.El docente afirma que los videos sobre

historia, documentales y material audio

visual épico, serian pertinentes para bajar

del canal educativo de YouTube.

(EDJ1) - eh, primero en lo contextualización , segundo en el análisis de cada uno de los conceptos, tercero en la socialización y en la discusión, la dirección de la discusión que se da a partir del análisis que los estudiante y el profesor hace del material audiovisual y la orientación que se le da, generalmente es mucha información, en un corto guión, entonces toca además de la información histórica y conceptual que puede tener los videos , entonces se hace una cuestión económica, se abren más páginas, ósea el problema de no usar YouTube el problema es solo usar YouTube, se abren páginas de Google maps se abren paginas como de economía, la misma Wikipedia para aclarar conceptos, no es simplemente premiar, es enseñar a los estudiantes que no es ver por ver, sino es analizar cada uno de los conceptos y cada una de la información que va pareciendo en los videos.El docente indica que las actividades

como: contextualizar, análisis de

conceptos, socialización y la discusión

que se da a partir del analisis de los

estudiantes y profesores sobre el material

audiovisual, dan cuenta de las

competencias del docente.

(EDJ1) la competencia básica es pensar sobre lo que está haciendo es fundamental, que solo haga una cosa la vez la recomendación más grande es que no habrá más páginas, que no habrá redes sociales , que se concentre en eso que esté haciendo que analice, que piense en lo ya conoce que piense en lo que no conoce que lo que no conoce lo vaya investigando que no lo deje para después que tome apuntes que organice información que seleccione la información asocie la información y sobre todo pues que después de determinar de utilizar la plataforma se haga una idea , que sabía antes de empezar el video que termino aprendiendo después de ver el video.El docente expresa que las competencias

que debe tener el estudiante en YouTube

deben ser: que se concentre en lo que

esta haciendo, analice, organice

información, tome apuntes.

(EDJ1) es un elemento más, no hay protocolo simplemente cuando se dan las condiciones de tiempo, modo y lugar porque en ultimas si está el tiempo no están los materiales, si están los materiales no está el tiempo, si están los materiales y el tiempo los muchachos no están en una actitud apropiada para poder trabajar los videos, entonces cuando se dan las condiciones se puede trabajar.El docente expresa que las plataformas

educativas es un elemento más de la

clase y no existe ningun protocolo para

su uso.

(EDJ1) aproxima a los estudiantes a realidades ajenas, le permite hacer un ejercicio de comparación respecto a sus condiciones de vida, con las de otras épocas con las de otras las de otros estadios socioeconómicos culturales, geográficos, y eso le permite entenderse a él con respecto con respecto a sí mismo y con respecto al resto de la sociedad.El docente expresa que el uso del canal

educativo de YouTube le permite la

comparación de muchas realidades y le

permite entenderse con el y su sociedad.

(EDJ1) las ventajas serian no, que solo fuera el video por el video, que solo fuera un video por ver la clase, que solo fuera un video por ocupar tiempo, que no se ocupara del análisis que no se preocupara de la reflexión y que no colocara al estudiante a cotejar su realidad, con respecto a la realidad que presenta o le muestra el video. El docente expresa que usar los videos

para ningun tipo de análisis o reflexión y

no cotejar su realidad seria una

desventaja del canal. Pero no menciona

una estrategia que posibilite esos

aprendizajes con los videos.

(EDJ1) si el colegio hace un esfuerzo y la parte administrativa hace lo posible porque nosotros tengamos los recursos tanto físicos, como tecnológicos, porque a que me refiero como físico me refiero a los computadores alas tablets, al video vean a los televisores Smart tv a es parte de Hardware y la parte de redes es todo el colegio tiene redes wifi se procura en lo posible se de esa realidad que nosotros tengamos de esa herramientaEl docente expresa que el colegio facilita

herramientas tecnológicas para utilizar

plataformas en internet.

(EDJ2) pues lo que podemos utilizar desde que desde los PDF también hemos utilizado algunas imágenes para trabajar mapas eh mentales o mapas conceptuales, también hemos hecho la lectura desde allí, trabajar desde los dispositivos móviles de los chicos, por supuesto también videos que se proyectan desde el video beam o en el televisor que haya disponible en ese momentoEl docente menciona recursos

tecnológicos como: pdf, imágenes,

dispositivos moviles, mapas mentales,

videos. Los cuales ha utilizado en clase.

(EDJ2) yo no me atrevería a hablar de que uno fuera más eficaz que otro. Depende de las necesidades que tengamos. Si yo necesito que cada niño desarrolle un trabajo individual si pues podríamos traer los PDF, si lo importante aquí es digamos un contenido corto un videoclip 5 o 10 minutos entonces, con el video estaría bien. Esencialmente, depende de la necesidad que haya en lo que estemos trabajando.El docente expresa sobre la clase

tradicional y el uso de recursos

tecnologicos que no existe un recurso

eficaz para enseñar, que todo depende de

las necesidades de la clase.

(EDJ2) el acceso a la la información o al recurso que utilicemos, motivarlos también de alguna u otra manera que ellos sientan que las tecnologías están ahí para el servicio de ellos. Eh y tres pues porque dada la producción de información etc. académica pues ya no solamente están los textos escritos sino que también están en las redes y pues digamos pues en los medios de comunicación a través de las TIC.El docente comenta que la

intencionalidad del uso de recursos a

dirigida al acceso de la información, que

la tecnología esta al servicio de los

estudiantes.

(EDJ2) . Sin embargo, en ocasiones cuando hemos llegado como a la fase de implementación de alguna herramienta para hacer la producción de lo que fuera, si es notable que hay un interés grande porque pues ellos están hoy yo diría año tras año más cercanos a las tecnologías de la información y comunicación. Entonces, como que se sienten un poco más en su escenario y se sienten más cómodos, eso es lo que he notado, algunos pues también desarrollaran con el uso de esas herramientas pues talentos que posiblemente de manera tradicional estén un poco limitados.El docente memciona que observa que

los estudiantes se siente identificados al

momento de usar recursos tecnológicos y

que algunos desarrollan algunas

habilidades que no lo podrian tener en la

clase tradicional.

(EDJ2) creo que son complementarias, no diría que una desplaza a la otra, la clase tradicional tiene unas virtudes de la disponibilidad del tiempo, del espacio, de que hay sincronía. Entonces tengo a los estudiantes ellos también cuentan con el profesor directamente. Si se genera alguna duda siempre como que existe la posibilidad de preguntar, de hacer ese incluso ese ahondamiento o las clarificaciones de manera inmediata. Si no habría que esperar la respuesta de un correo como se darían en otros escenarios. Por tanto pues digamos yo las veo más complementarios y también en tema de pertinencia habrá temas que nos permitan poder trabajar o incorporar más estrategias o incorporar más recursos tecnológicos en el aula y en otros casos no. Limitaciones pues habrá en ambas, si como hay ganancias también en las dos, limitaciones por ejemplo con el uso de las TIC pues cuando no tenemos disponibilidad de internet o el televisor no está disponible o el video beam. Entonces, si la clase está planeada sobre eso entonces a veceEl docente expresa que son

complementarias las clases tradicionales

y el uso de recursos tecnológicos en el

aula. Y que hay pertinencia en la medida

e que se pueden integrar recursos y que

también hay limitaciones en las dos.

(EDJ2) pues yo no he pensado en este momento cómo de pronto uno se pone tanto en su labor, en su trabajo y no se da ese espacio para pensar en cómo involucrarlos. Pero, pues yo considero que si la tecnología nos brinda todas esas posibilidades para incorporar y para integrar las áreas, y por supuesto evitar que el desarrollo de una habilidad o la aprensión de un conocimiento, de una habilidad se vea tan sesgada como pues ocurre tradicionalmente. El docente menciona que la tecnología

posibilita la integración de áreas.

(EDJ2) pues en la medida de las necesidades y el potencial que yo he visto en las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades o de contenidos, pues por supuesto que identifico un potencial grandísimo en YouTube© para poder trabajar. Dependiendo de lo que necesito creo que YouTube© tiene contenidos para todo lo que uno quiera trabajar con ellos. desde la parte del desarrollo de lenguas si yo quiero hablar de gramática, hay tutoriales para gramática, para literatura y hay tutoriales para escritura, también trabajar argumentaciones ,entonces el contenido que hay en YouTube© es muy, muy basto realmente y habría para todo. más rico traer un video de la literatura en los mitos muiscas que yo explicarlo en clase, entonces verlo gráficamente pues llama más la atención se fija más en la memoria, gusta más en ultimas logra mejor el objetivo cuando se incorpora un video en YouTube©.El docente menciona las posibilidade que

tiene YouTube en el desarrollo de

habilidades o de contenidos.

(EDJ2) otras claro, Santillana tiene su propia plataforma de video que se llaman tui, pues son plataforma cerradas, es decir hay que hacer un pago por ellas y pues en los colegios oficiales no tenemos esa posibilidad y por supuesto hablo de la Santillana, para nombrar que debe haber una gama muy amplia de plataformas de video y seguramente videos que fueron creados cuyos fines si son propiamente el de estar en un ambiente educativo media ampliamente por tecnologías por TIC. El docente menciona que conoce otras

plataformas educativas pero tienen un

costo a diferencia de YouTube que ofrece

contenidos gratuitos.

(EDJ2) oportuna y pertinente especialmente para nosotros en nuestra condición,pero que es tan amplia y tiene tantos contenidos que por supuesto uno puede utilizarla como un apoyo educativo sin duda. El docente comenta que la gratuidad de

la plaforma educativa es pertinente debido

a las condiciones del contexto educativo.

(EDJ2) claro y no solamente en la producción del profesor de acercar el contenido ya elaborado y desarrollado, sino que pues para que ellos mismos que a través posiblemente de los clip, de los videos que se ponen allí sean los que en algún momento puedan dar el sustento de sus trabajo y de sus a avances. El docente expresa que plataforma

educativa de YouTube más alla de

producción de contenidos tanto de

estudiantes como maestros, alli pueden

encontrar un lugar para sustentar trabajos

y avances.

(EDJ2) tanto de la pertinencia de algunos de los videos que uno podría seleccionar de allí, también podemos ahorrar tiempos pues si yo veo que hay un video muy bueno que vale la pena y me puede ahorrar a mí una explicación muy compleja en algún tema literario, en ortografía, en gramática pues porque no traerlo. Si en ese sentido bien hacer parte de la planeación. Y pues se trata de un recurso que está abierto, pues que es de libre acceso, pues me parece que tiene toda la pertinencia siempre y cuando digamos el objetivo, el propósito del video que aparezca allí pues coincida con el que nosotros queremos desarrollar en el colegio.El docente afirma que el canal educativo

es pertinente en el sentido que le ahorra

tiempo, una explicación en algun tema

complejo.

(EDJ2) hay dos; la primera sería como una competencia en términos del uso de recursos digitales, competencias en el manejo de información, esa competencias digitales pues no están desarrolladas. Así que, involucrar a YouTube© en este caso contribuye de alguna manera a desarrollar esas habilidades digitales en primer lugar. y dos pues porque nos dan acceso a otras competencias, bueno en fin el hecho que ya no solamente ellos sean consumidores junto con el profesor de lo que hay en YouTube© sino también que lleguemos a una fase en la que nos volvamos productores. El docente indica una competencia en el

uso de recursos digitales, en el manejo

de la información y posibilitar tanto en

docentes como estudiantes ser

productores de contenido.

(EDJ2) que sepan utilizar el motor de búsqueda del mismo YouTube© para puedan buscar y bueno no solamente YouTube© si no cualquier otra herramienta. Digamos como competencias esenciales en el uso de las tecnologías frente a eso que implica por otro lado pues también una competencia ética. El docente menciona como competencias

en el estudiante, es el uso de buscadores

y una competencia ética.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 237

Anexo 12

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA LECTURA CRÍTICA

ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO

Presentación

La Maestría en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle,

adelanta con los estudiantes maestrantes de la cohorte 2017-2018 la investigación “Estrategias

docentes para la lectura crítica” en la que participan un equipo de docentes de instituciones

educativas públicas y privadas de Bogotá, Distrito Capital. Este cuestionario constituye una de

las fuentes de información para identificar qué conocimiento tienen los docentes de las áreas de

Lengua Castellana y Ciencias Sociales sobre la enseñanza de la lectura crítica en los niveles

de educación básica primaria, educación básica secundaria, educación media y educación

superior, en la institución donde laboran y en su localidad.

Lo invitamos muy cordialmente a responder a las siguientes preguntas. Si no tiene suficiente

claridad para contestar alguna de ellas, no dude en solicitar aclaración a quien se ocupa de aplicar

este cuestionario.

Datos personales

Edad: ____ Género: ______

Conteste únicamente la opción que corresponda:

Normalista Si No .

De qué institución:_____________________________________________________

Pregrado Si No . Título: ________________________________________

Institución:____________________________________________________________

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 238

Posgrado Si No . Título: _________________________________________

Institución:____________________________________________________________

Institución en la que trabaja:________________ _________ Oficial Privada

Localidad a la que pertenece la institución: ______________________________.

Para los fines de este ejercicio, marque solo una opción por línea:

Área en la que trabaja: Sociales Lenguas Otra

Nivel en el que trabaja:

Educación básica primaria----- Educación básica secundaria------

Educación media----- Educación superior----

Para fines del coinvestigador

Coinvestigador que aplica este instrumento:_________________________________________________________

Grupo: Tutor:___________ anteproyecto:_______________________

Observaciones de esta aplicación:

Encuesta

1. ¿Cuáles considera usted, son las características de un lector crítico?

(Marque con una x de 1 a 5, siendo 1 la más importante y 5 la menos importante) 1 2 3 4 5

Lector asiduo de la actualidad nacional e internacional

Asume posición frente a lo leído de manera razonada y argumentada.

Se permite la duda frente a lo que lee.

Tiene en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el texto objeto de su

lectura.

Comprende el sentido de los textos con una sola lectura

2. ¿Usted lee críticamente con sus estudiantes?

Sí No

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 239

3. Según su formación y experiencia como docente, un lector crítico se hace por medio

de:

Califique que tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones manejando la siguiente

escala:

1= Completamente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= No estoy de acuerdo ni en

desacuerdo 4= De acuerdo 5= Completamente de acuerdo

1 2 3 4 5

La escucha de noticieros radiales o televisivos.

La lectura de prensa impresa o digital.

La lectura de obras de literatura.

La lectura de medios digitales

La comprensión del punto de vista de los autores que lee para contrastarlos

con los propios.

4. Leer críticamente con sus estudiantes es:

Califique las siguientes afirmaciones manejando la escala anterior

1= Completamente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= No estoy de acuerdo ni en

desacuerdo 4= De acuerdo 5= Completamente de acuerdo

1 2 3 4 5

Buscar el significado de las palabras.

Hacer críticas constructivas que aporten al texto.

Comprender las ideas principales de un texto.

Indagar por la ideología del autor del texto que se lee (propósito, ideología,

intereses).

Conocer el contexto y las ideas de la época

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 240

5. Cuando lee críticamente con sus estudiantes hace énfasis en:

Califique las siguientes afirmaciones, manejando la escala anterior

1= Completamente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= No estoy de acuerdo ni en desacuerdo

4= De acuerdo 5= Completamente de acuerdo

1 2 3 4 5

Desarrollar las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer, escribir).

El desarrollo del pensamiento crítico y del ejercicio ciudadano para la

participación democrática.

Enseñar aspectos formales de la lengua (gramática, fonética, sintaxis).

Enseñar a interpretar, argumentar y proponer.

Promover la lectura para que la disfruten los estudiantes.

6. Y lee críticamente con sus estudiantes por medio de:

Califique las siguientes afirmaciones indicando

1= Completamente en desacuerdo 2= En desacuerdo 3= No estoy de acuerdo ni en

desacuerdo 4= De acuerdo 5= Completamente de acuerdo

1 2 3 4 5

La interpretación de caricaturas, cómics, películas, series animadas,

canciones, publicidad, redes sociales.

La interpretación de ensayos, editoriales, columnas de opinión, programas

investigativos en televisión.

La interpretación de cuentos, novelas, canciones, crónicas.

La lectura de mapas mentales o conceptuales, diagramas, gráficas.

La lectura en voz alta y la respectiva corrección de tono de voz, vocalización

y puntuación.

7. De las siguientes actividades, cuál usa de manera frecuente, para la lectura crítica en sus

clases

(Marque una sola opción):

Exploración del texto: título, subtítulos, ilustraciones para tener una primera visión del

texto

Comprensión del significado del texto en su totalidad, decodificación

Establecimiento de conjeturas y relaciones a partir del contenido general del texto.

Hallazgo de relaciones con otros textos.

Toma de posición frente al punto de vista planteado por el autor.

8. Y con ella, a cuál de las siguientes (le da mayor importancia para la lectura crítica en sus

clases)

(Marque una sola opción):

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 241

Releer el texto para ir y volver sobre su contenido con el propósito de afianzar una

posición frente al punto de vista del autor.

Expresar el punto de vista como uno más de la clase e invitar a mis estudiantes a

intercambiar ideas.

Leer el texto en voz alta, responder preguntas en silencio y al final como docente dar la

solución correcta.

Evitar las opiniones de los estudiantes para evitar polémicas innecesarias.

Usar solo preguntas cerradas para permitir la corrección fácil y segura.

9. De los siguientes tipos de textos y formatos, usted en el aula de clase:

Califique las siguientes opciones, indicando

1= No los uso 2= Los uso muy poco 3= No me interesa usarlos

4= Los uso 5= Siempre los uso

1 2 3 4 5

Textos científicos

Cuentos

Películas infantiles

Libros de autoayuda

Programas investigativos en TV

Fuentes de consulta en línea

Youtube©

y similares (metacafe©

, vimeo©

…)

Cursos en línea

Videos musicales

Redes Sociales

Telenoticieros

Programas radiales juveniles

Comerciales de televisión

Novelas de narcotráfico

Ensayos

Columnas de opinión

10. Usted percibe que sus estudiantes leen fuera del aula o de la escuela

(marque máximo tres opciones):

Textos científicos

Videos musicales

Cuentos

Redes Sociales

Películas infantiles

Telenoticieros

Libros de autoayuda

Programas radiales juveniles

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 242

Programas investigativos en TV

Comerciales de televisión

Fuentes de consulta en línea

Novelas de narcotráfico

Youtube©

y similares

Ensayos

Cursos en línea

Columnas de opinión

11. Y en ese mismo listado (a continuación) qué quisiera aprender a usar en el trabajo con

lectura crítica en el aula (marque solo una opción)

Textos científicos

Videos musicales

Cuentos

Redes Sociales

Películas infantiles

Telenoticieros

Libros de autoayuda

Programas radiales juveniles

Programas investigativos en TV

Comerciales de televisión

Fuentes de consulta en línea

Novelas de narcotráfico

Youtube©

y similares

Ensayos

Cursos en línea

Columnas de opinión

12. Finalmente, ¿En su institución hay actividades que promuevan la lectura?

Sí No No sé

13. Y ¿En su institución hay actividades que promuevan la lectura crítica?

Sí No No sé

14. Si contestó afirmativamente la pregunta anterior (13), podría comentarnos cuál (Un plan

lector específico, una estrategia institucional):

______________________________________________________________.

______________________________________________________________.

______________________________________________________________.

15. ¿Se considera un docente preparado para orientar un proceso de lectura crítica en el área

en la que trabaja? Sí------ No-----

¿Por qué? ______________________________________________________________.

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 243

______________________________________________________________.

______________________________________________________________.

Observaciones.

______________________________________________________________.

______________________________________________________________.

______________________________________________________________.

Si desea tener más información de este proyecto, por favor registre a continuación su dirección

electrónica.

Muchas gracias por su colaboración.

Equipo de Maestrantes y Tutores

Proyecto Estrategias docentes para la lectura crítica

Maestría en Docencia

Universidad de La Salle

CONTENIDOS EN YOUTUBE, UNA ESTRATEGIA DE LECTURA CRÍTICA 244

Anexo 13

CATEGORÍATIPO DE DOC. AÑ0 INSTITUCIÓNTÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN AUTOR OBJETIVOSCONCLUSIONES APORTE TIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN INSTRUMENTOS LINK B. DATOS

TESIS DE MAESTRIA2017 Universidad de la Rioja. (Bogota)Estrategias didácticas para el desarrollo del plan lector en el aula de grado 9° de bachillerato a través de las tecnologías de la información y la comunicación.Dina GisellaPaternina Rivera .Este trabajo propone estrategias didácticas para trabajar el plan lector en las aulas de grado 9. Este trabajo propone estrategias didácticas para trabajar el plan lector en las aulas de grado 9°, con edades entre los 15 y 17 años, a través del uso de las TIC, motivando a los estudiantes en su proceso de lectura y convirtiéndolos en creadores de contenidos. las propuestas con TIC pueden ser motivadoras y diertidas, pero el docente debe planear actividades para producir discusiones y creacion de contenidos. Hay muchos recursos en internet y se debe ir incorporandolas en las clase para asi convertirnos en mediadores entre los estudiantes y el uso de las TIC. las estrategias didacticas deben estar bien direccionadas para lograr los objetivos planteados y no desviarse de ellos. a traves de las estrategias didacticas se logro relacion entre el grado, la literatura y las TIC. en cuanto a la creacion de contenidos cada uno de los estudiantes lo hara y quedara disponible en la red. la mejor forma de crear pensamiento critico acerca del uso de las TIC. Y la informacion que circula en la red es mediando en el uso de ellas que hacen los estudiantes. Investigacion de corte descriptivo. Estudiantes de grado noveno. Con edades entre los 15 y 16 años. Exposicion del plan nacional de lectura y escritura y la didactica de la lectura, luego definir el concepto de TIC y su impotancia en el aula como herramientas mediadoras en la lectura.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estrategias+did%C3%A1cticas+para+el+desarrollo+del+plan+lector+en+el+aula+de+grado+9%C2%B0+de+bachillerato+a+trav%C3%A9s+de+las+tecnolog%C3%ADas+de+la+informaci%C3%B3n+y+la+comunicaci%C3%B3n.&btnG=GOOGLE ACADEMICO

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2013 Universidad EAN, ColombiaEstrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidadBenavides Cáceres, Diana Raquel; Sierra Villamil, Gloria Maríala necesidad de implementar una propuesta pedagógicaque promueva la lectura crítica de los estudiantes, como aporte al modelopedagógico en el desarrollo de las competencias transversales de la UniversidadEAN (Escuela de Administración de Negocios). SSegún lo arrojado en los instrumentos, para fortalecer la alfabetización académica y la lecturacrítica en los estudiantes es necesaria mayor inter y transdisciplinariedad, unidad y criterios deexigencia en la presentación y evaluación de trabajos. Así mismo, unos niveles más altos deexigencia de la Universidad frente al acompañamiento de los procesos de lectura y escritura, paraque tengan la misma relevancia en todas las facultades. Sería importante el seguimiento oacompañamiento a las tareas de escritura que se realizaban en otras unidades de estudio por partede los docentes de competencias comunicativas para conocer qué prácticas de lectura y escritura serealizan en las disciplinas.Acerca de los procesos de lectura y escritura deben ser transversales en todas las disciplinas y nose debe considerar que es responsabilidad de un núcleo, sino que se refuercen en todas las unidadesde estudio. Se han compartido algunas rúbricas de evaluación desde competencias comunicativascon otras facultades, pero esse diseñaron dos matrices de estrategias didácticas para laenseñanza de la lectura crítica como parte de la propuesta pedagógica aimplementar, sobre cuáles son los criterios que deben orientar a las disciplinas, altrabajar procesos de comprensión y producción de textos con actividades dedescripción, recursos, seguimiento del docente y la evaluaciónEl proyecto se inscribe en el contexto de la investigación educativa, de tipo cualitativo, cuyo enfoque epistemológico es crítico socialos docentes de la Universidad EAN (Escuela de Administración de Negocios)..indagación documental, s (encuesta, entrevista) y revisión de syllabus.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estrategias+did%C3%A1cticas+para+fomentar+la+lectura+cr%C3%ADtica+desde+la+perspectiva+de+la+transversalidad&btnG=REDALYC

TIPO DE DOC. AÑ0 INSTITUCIÓNTÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN AUTOR OBJETIVOSCONCLUSIONES APORTETIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN INSTRUMENTOS LINK B. DATOS

TESIS DE MAESTRIA20 14 UNIVERSIDAD DE LA SALLECompetencias de lectura crítica en internet: estrategias para la educación media. CLAUDIA PATRICIA ARDILA MEDINA SANDRA YANETH PÉREZ BAUTISTA HERNÁN VILLAMIL MORENOEsbozar una estrategia de enseñanza que permita desarrollar competencias de lectura crítica en Internet desde el aula, para la educación media. se enfocó en la lectura crítica en Internet. Lectura convencional. Uso privilegiado del texto lineal impreso, arraigo redunda en la desatención a la lectura de los textos no lineales virtuales, por la falta de dominio del docente frente a estos textos; así como por las dificultades de acceso a estos mismos en el aula, Réplica de lectura clásica. Se evidenció también, que los docentes tienden a repetir las prácticas de enseñanza heredada clásica a partir de su propia experiencia de aprendizaje. Postura pasiva del docente frente a la lectura en Internet. ausencia de estrategias de enseñanza de lectura crítica en Internet desde el aula. Esta propuesta sirve de apoyo a docentes inquietos frente al conocimiento, que buscan actualizarse y cualificarse en las competencias de lectura crítica. Esta estrategia didáctica es un referente útil para académicos e investigadores interesados en la cultura y la educacióninvestigación cualitativa, orientada por la perspectiva crítico-hermenéutica-etnográfica.Esta investigación es de corte etnográfico y, para el análisis e interpretación de la información, se optó por el método de análisis de contenidodocentes de las instituciones educativas Colegio Restrepo Millán I.E.D., jornada mañana, curso 1001; Colegio Jhon F. Kennedy I.E.D., jornada tarde, curso 1003; y Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán I.E.D., jornada tarde, curso 1004. estos colegios se seleccionaron seis maestros en total y tres cursos de educación media.el grupo focal, la entrevista en profundidad, la observación sistemática participante y el diario de campo.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=COMPETENCIAS+DE+LECTURA+CR%C3%8DTICA+EN+INTERNET%3A+ESTRATEGIA+PARA+LA+EDUCACI%C3%93N+MEDIA&btnG=GOOGLE ACADÉMICO

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2017 Universidad de la costaFortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales.Romero Díaz, Carmen; Villarreal Villa, Sandra; Samper Ibáñez, Jacqueline; Ospino Rihaza, IvettEl objetivo de esta investigación fue establecer el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales.Tras el análisis de los resultados de la evaluación de competencias ciudadanas en la población objeto de estudio, se constató que solo siete universidades del Distrito de Barranquilla aplicaron a las pruebas Saber Pro en los años 2012 y 2013, demostrando una tendencia a la disminución del puntaje en este período. Con el estudio se conoció que, de estas siete universidades, cuatro bajaron sus índices en tales resultados; y se resalta que, de manera significativa, la CUC presentó el índice de disminución más elevado, convirtiéndose en el objeto de observación de esta investigación y teniendo 148 estudiantes de Derecho que utilizan la plataforma virtual para el desarrollo de dos de sus asignaturas. Como pudo observarse en la tabla 7, si bien el total global de porcentajes alcanzados revela una tendencia de competencias con un 46,8 % en el nivel alto, 21,9 % en mediano, 9,6 en regular y una importante cifra de 21,7 % en bajo, lo más importante es observar el detalle de cada habilidad para comprender llos estudiantes encuestados expresaron que, a través del uso de herramientas virtuales, pueden mejorar su desempeño en la lectura crítica y alcanzar un mayor progreso en la comprensión de sus competencias ciudadanas; no obstante, enfatizaron en que, para ello, requerirían que sus profesores se actualizaran en el manejo de la plataforma virtual con didácticas más contextualizadasLa investigación descriptiva, transaccional y de diseño no experimental,población constituida por los estudiantes de Derecho de universidades de la ciudad de Barranquilla. Esta muestra no probabilística intencionada se encuentra representada por los 148 alumnos de la Institución referida, pertenecientes al programa de Derecho y circunscritos a las cátedras virtuales de Constitución política y Construcción textual. .una encuesta de plataforma virtual, 226diseñada a partir de los indicadores prescritos por el (MEN): esto es, habilidades cognitivas, emocionales, de integración y de comunicaciónhttps://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=Fortalecimiento%20de%20las%20competencias%20ciudadanas%20a%20partir%20de%20la%20lectura%20cr%C3%ADtica%20en%20escenarios%20virtuales.REDALYC

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2015 Universidad de Castilla-Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitalesValero, María José; Vázquez, Boris; Cassany, Daniel.a) explorar si los aprendices identificanla visión del mundo contenida en el texto;b) documentar y analizar las estrategias delectura crítica y recursos en línea que emplean para comprender el texto; y c) describirsus percepciones y actitudes acerca de su rolcomo lectores críticos. .Esta investigación aporta datos relevantespara la enseñanza y el aprendizaje de LE y ponede manifiesto la necesidad de replantearsey adaptar las pedagogías dominantes de lasdestrezas escritas en varios aspectos. Los programas de lenguas han de concienciar a losalumnos de que todos los discursos, tambiénlos que se encuentran en Internet, son socioculturalmente situados y representan una visióndel mundo determinada. Esta tarea pasa porenseñar a los aprendices de LE a cuestionarseaspectos como la posición adoptada por elautor, la función del texto en su contexto, lasvoces y valores contenidos, la selección de usoslingüísticos incluidos en un texto y los significados particulares que transmiten otros recursossemióticos del texto digital (fotografía, diseño,sonido, tipografía, etc.). la enseñanza de LE debeincorporar tareas que muestren la complejidadde la comprensión crítica y que permitan a losaprendices conocer mejor sus capacidades y susdificultades a la hora de enfrentarse a un textoen LE y en línea. Los resultados muestran que buena parte de los estudiantes no logra comprender críticamenteel texto y que este hecho se debe sobre todo ala escasa conciencia sobre el carácter situadosocioculturalmente de los textos y al uso ineficaz de estrategias de comprensión crítica yrecursos de lectura en línea.Empleamos una metodología cualitativa(Cresswell, 2013; Gil y Cano, 2010; Yin, 2010)que combina técnicas de la etnografía .13 estudiantes españoles estudiaban el primer curso del grado de Traducción eInterpretación de la Universitat Pompeu Fabra,con español/catalán como lengua materna ycon un nivel superior al B1 de inglés, ademásde tener competencias diversas en otra lenguaextranjera. (entrevistas, recogida de capturas de pantalla, Entrevistas. Realizamos entrevistas semiestructuradas a los informantes en la semanaposterior a la realización de la tarea, tareA. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240001.pdfREDALYC

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2020 Universidad San Ignacio de Loyola,Uso de redes sociales en el desarrollo de estrategias de lectura crítica hipertextual en estudiantes universitariosFuster-Gullén, D., Serrato-Cherres, A., Gonzales, R., Goicochea, N., & Guillén, P.El objetivo del presente estudio fue determinar si el uso de redes sociales permite el manejo de estrategias de lectura crítica hipertextual en los estudiantes del primer año de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Federico Villareal (Perú), .El resultado que se obtuvo fue que el uso de redes sociales permite el manejo de las estrategias de lectura crítica hipertextual; asimismo desarrolla los elementos de pensamiento y la comprobación de razonamiento crítico.Por lo antes expuesto los estudiantes viven en una cultura digital compartiendo información, interactuando en una biblioteca, el cual debe estar conectada y facilitar el acceso a una amplia red de información de formatos hipertextuales, en un espacio donde se promueva la comunicación multimedia y audio-visual. La mayor cantidad de interacción, así como el consumo de información, se da principalmente mediante la lectura hipertextual y multimedia, por ello, para los estudiantes, se ha vuelto necesario manejar adecuadamente la lectura hipertextual desde una perspectiva crítica y reflexiva..El enfoque es de tipo cuantitativo, el nivel relacional y el diseño no experimental de tipo transversal. .esta estuvo conformada por 150 alumnos del primer año de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), distribuidos en 3 aulas de 50 estudiantes cada una..Para el recojo de información del uso de RRSS se utilizó un cuestionario cuyas escalas de frecuencia fueron de tipo cualitativa ordinal, con ítems que abarcan información sobre días y horas valorados según frecuencia de uso: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Para las estrategias de lectura crítica hipertextual se utilizó el cuestionario de Galindo (2015), https://search.scielo.org/?lang=es&count=15&from=0&output=site&sort=&format=summary&fb=&page=1&q=Uso+de+redes+sociales+en+el+desarrollo+de+estrategias+de+lectura+cr%C3%ADtica+hipertextual+en+estudiantes+universitariosSCIELO

TIPO DE DOC. AÑ0 INSTITUCIÓNTÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN AUTOR OBJETIVOSCONCLUSIONES APORTETIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN INSTRUMENTOS LINK B. DATOS

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2016 Universidad Autónoma Indígena deMéxicoPOSIBILIDADES DEL USO EDUCATIVO DE YOUTUBEMaría Isabel Ramírez-Ochoa. María Isabel Ramírez-OchoaBióloga, UNAM; M. en E. con Campo en la Educación Ambiental, UPN; Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Instituto de Formación Docente, Virtual Educa; Doctora en Tecnología Avanzada para la Educación, Instituto Las Américas de Nayarit. Profesora en la Maestría de Educación del Programa TecMilenium en el Campus Mazatlán y la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal Experimental El Fuerte extensión Mazatlán. Investigadora en el Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolidcon el fin de divisar las oportunidades educativas que esta ofrece..YouTube es uno de los recursos más asistidos por el público en general. Su concepto educativo está inscrito en la página YouTube.Edu que, aunque con muy buenas intenciones educativas, no logra trastocar las tendencias del comportamiento del público: más interesado en la música y el entretenimiento que en la educación. Pero acoge a Khan Academy, la iniciativa académica más solicitada de la Web, lo que representa una esperanza para encaminar al público hacia un mundo pleno de posibilidades para el aprendizaje de cualquier materia, en cualquier lugar, a través de la observación de videos tutoriales. El futuro de YouTube.EDU en la educación se tornará favorecedor en la medida que incorpore más videos de calidad educativa y menos videos de entretenimiento, mercadeo y deportes.Ra Ximhai. Vol. 12, Número 6 Edición Especial, Julio - Diciembre 2016 | 545YouTube presenta todos los atributos comunicativos que describen la teoría construida para la CMC. Tiene una particularidad mediática compleja, se tipifica yLos estudios educativos sobre YouTube describen su utilidad en la administración de contenidos y la conformación de comunidades de aprendizaje, así como en la formación de habilidades discentes para la búsqueda, selección, almacenamiento y evaluación de contenidos de autoría propia o ajena. De tal manera, YouTube se presenta como un espacio de oportunidad para desarrollar investigaciones sobre el impacto la CMC en los procesos de enseñanza aprendizajeInvestigación documental,Investigación documental,Se examinó el contenido proveniente de la página oficial de YouTube, de reportes de investigaciones educativas en revistas indexadas, libros y participaciones a congresos relacionadas con la intervención educativa de la herramienta, así como los aportes de nuestra propia experiencia como usuario docente.https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=POSIBILIDADES+DEL+USO+EDUCATIVO+DE+YOUTUBE+YOUTUBE%C2%B4S+EDUCATIONAL+POSSIBILITIES+USES&btnG=REDALYC

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2018 Escuela secundaria pública ecuatorianaImpacto del uso de videos de Youtube seleccionados para mejorar el rendimiento de la oratoria en alumnos de a2 efl de una escuela secundaria pública ecuatoriana.Nefi Manuel Galán Chérrez, Jeimi Patricia Maya Montalvan, Oswaldo Edison Garcia Brito, Steffany Katherine Montece Ochoa. a. Magister en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera; Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ingles; Universidad de Guayaquil; [email protected]. Magister en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera; Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Lengua Inglesa y Lingüística; Universidad de Guayaquil; [email protected]. Magister en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Magister en Diseño Curricular; Ingeniero Agrónomo; Universidad de Guayaquil; [email protected] el impacto del uso de videos seleccionados de YouTube para mejorar el rendimiento de la conversación de los estudiantes en inglés como idioma extranjero (EFL) de nivel A2En conclusión, los videos seleccionados de YouTube ayudan a los estudiantes a mejorar su inglés.Habilidades para hablar si se entregan las tareas de andamiaje apropiadas. Se llamó la atención de la mayoría de los estudiantescomo se mostraron los videos. Los estudiantes utilizaron algunas de las palabras de los videos mientras trabajabanen tareas de habla. Los resultados de la prueba posterior explicaron claramente que la intervención fue significativapara el alumno. Además, las áreas del habla que los estudiantes mejoraron fueron la pronunciación,fluidez y comunicación interactiva. Por último, pero no menos importante, las actitudes de los estudiantes haciaLos videos de YouTube fueron positivos en generalLos videos de Youtube mejoran las competencias comunicativas en cuanto a la fluides y comunicación interactiva, y la actitud positiva de los estudiantes hacia los videos. investigación-acción. Investigación para la Acción. cuantitativos y cualitativos recopilarán datos para su codificación y análisisel curso tuvo un tamaño de población significativo de 42 de los cuales 30 estudiantes La mayoría de estos participantes provienen de zonas marginales de Guayaquil. Además, el granEl curso que El seleccionado fue un curso nocturno en una escuela secundaria pública de Guayaquil. Seleccionamos ese específicocurso porque los estudiantes comenzaban las clases por la noche,la mayoría de estos estudiantes tienen que trabajar para mantener a sus familias; esta es la razón por la que ellosestudiar por la noche. Entre estos estudiantes, tenemos madres, padres y adultos jóvenes. Desdeestos estudiantes provienen de clases sociales bajas, es difícil para ellos pagar la parte superior del rangoCursos de inglés en entidades privadas.Los instrumentos: Pre-Test y Post-Test: Las pruebas serán administradas por los investigadores del estudio.basado en las pautas del examen de Cambridge KET (Key English Test) (Ver Apéndice I) y tambiénel contenido de la unidad establecido por el plan de estudios de la escuela. facilita el análisis de variables mediante el método estadístico Paired T Test (Huck &McLean, 1975. Formatos de observación: En los formatos de observación, hay seis criterios y el número deestudiantes que pueden o no caer en estos criterios. Cuestionario: Se incluirá un cuestionario anónimo con una escala Likert cerrada.proporcionado a todos los participantes del grupo experimental (30 estudiantes) en cada sesión (35 minutos).https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Impact+of+the+use+of+selected+Youtube+videos+to+enhance+the+speaking+performance++on+a2+efl+learners+of+an+ecuadorian+public+high+schoo&btnG=Dialnet

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN2018 Universidad de GuadalajaraUso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTubeMartha Claudia Rodríguez Villalobos, Jessica Fernández GarzaEl objetivo fue verificar si el uso del canal educativo de YouTube como he rramienta de recurso de contenido promueve un mejor re sultado en el aprendizaje de los alumnos de la maestría en Administración Empresarial del Tecnológico de Monterrey durante el trimestre abril-julio de 2016.Aparte del beneficio en el apro vechamiento académico, el uso de este recurso presenta ventajas en cuanto a la administración de los videos, la compatibilidad para visualizarlos estadísticas de reproducción, retroalimentación por medio de comentarios de los visitantes, no re quiere descarga de software al equipo de cómputo para acceder a los videos, por lo cual es recomen dable su implementación en otros cursos.La experiencia presentada contribuye en dos sentidos: primero, como un ejemplo o propuesta para que el educador implemente un recurso de contenido de aprendizaje en línea, como lo es el canal educativo en YouTube, en una materia cuan titativa o de otra índole y, segundo, promover y estudiar cómo las redes sociales pueden repercutir de manera favorable en el aprovechamiento aca démico del estudiante. Una futura línea de investi gación podría ser incorporar la variable tiempo de estudio a este tipo de análisis para ver si el alumno tiene cambios de conducta derivados de disponer de una nuevcomo un ejemplo o propuesta para que el educador implemente un recurso de contenido de aprendizaje en línea, como lo es el canal educativo en YouTube, en una materia cuan titativa o de otra índole y, segundo, promover y estudiar cómo las redes sociales pueden repercutir de manera favorable en el aprovechamiento aca démico del estudiante.La investigación se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva e inferen cial En total, son 89 alumnos; de estos, 89% son de México, 6% de Co lombia, 3% de Ecuador y 2% de Costa Rica.4 En cuanto a las disciplinas, 58% son administradores, ingenieros, contadores y financieros; el resto per tenece a las áreas de mercadotecnia, derecho, co mercio internacional, comunicación, arquitectura, entre otras, lo que significa que algunos estudian tes no poseen conocimientos relacionados con la materia. Respecto a la edad, 85% de los alumnos tienen entre los veintidós y treinta y seis años, es decir, pertenecen a la generación conocida como millennials, cuya característica principal es ser nativos de internet y utilizar la tecnología en for ma exhaustiva, y el resto (15%), entre los treinta y seis años a cuarenta y cinco años, lo que e indica que están retomando el hábito del estudio.Los alumnos se dividieron en dos grupos: uno experimental, con 43 alumnos, al que se le estuvie ron compartiendo cada semana recursos de conte nido en el aprendizaje en línea por medio de un canal a través de YouTube como herramienta adi cional al material del curso. El grupo de control se conformó de 46 alumnoshttps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=so+del+recurso+de+contenido+en+el+aprendizaje+en+l%C3%ADnea%3A+YouTube&btnG=SCIELO

ANTECEDENTES

E. DOCENTES

L. CRÍTICA

YOUTUBE