elementos bÁsicos

13
1- ELEMENTOS BÁSICOS, DEL DISEÑO GRAFICO .- La Percepción .- Todas las percepciones comienzan por los ojos, permitiéndonos tener una mayor capacidad de acuerdo de las imágenes que de las palabras, ya que las primeras son más características y, por lo tanto más fáciles de recordar. La percepción está condicionada por el aprendizaje o conocimiento previo que tengamos de los objetos. Nuestro cerebro tiene tendencia a ubicar los elementos dentro de los parámetros referenciales que nos hemos construidos a través de la experiencia previa o conocimiento. Los elementos básicos son los siguientes .-

Upload: unsa-pe

Post on 22-Apr-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1- ELEMENTOS BÁSICOS, DEL DISEÑO GRAFICO .-

La Percepción.-

Todas las percepciones comienzan por los ojos, permitiéndonostener una mayor capacidad de acuerdo de las imágenes que de laspalabras, ya que las primeras son más características y, por lotanto más fáciles de recordar. La percepción está condicionadapor el aprendizaje o conocimiento previo que tengamos de losobjetos. Nuestro cerebro tiene tendencia a ubicar los elementosdentro de los parámetros referenciales que nos hemos construidosa través de la experiencia previa o conocimiento.

Loselementos básicos son los siguientes.-

El punto.-

Es la unidad mínima de comunicación visual, el elementográfico fundamental y por tanto el más importante y puedeintensificar su valor por medio del color, el tamaño y laposición en el plano. No es necesario que el punto estérepresentado gráficamente para tomar fuerza, ya que encualquier figura su Centro geográfico, puede constituir elcentro de atención.

Entre las características más notables del punto en diseño gráfico están:

No es un ente inmaterial, ocupa una superficie sobre el plano.

Tiene un gran poder de atracción cuando se encuentra solo.

Puede producir sensación de tensión cuando se añade otropunto y construyen un vector direccional.

Posee sus límites y tensiones internas. Es tensión en sí mismo, sin dirección. Da lugar a la creación de otros conceptos como el color

cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual. Su forma externa es variable pudiendo ser circular,

triangular, cuadrada, como simple mancha sin características geométricas, etc.

Línea.- Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos

definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casisiempre genera dinamismo y definen direccionalmente lacomposición en la que la insertemos. Su presencia crea tensiónen el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferenteselementos que conviven con ella. Puede definirse también como unpunto en movimiento o como la historia del movimiento de unpunto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y

es el elemento visual básico del boceto. Además la línea separaplanos, permitiendo crear diferentes niveles y volúmenes.

Las formas más generales del diseño provenientes de losprincipios básicos de verticalidad, horizontalidad, centro einclinación, son el círculo, el rectángulo y el triánguloequilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y seles atribuyen diferentes significados. Los contornos básicos,por tanto, son estos tres:

El círculo El cuadrado El triángulo El contorno / la dirección

Todos los contornos básicos son fundamentales, figuras planasy simples que pueden describirse y realizarse de formafácil. A partir de estos contornos básicos y mediantecombinaciones y variaciones podemos construir todas lasformas físicas e imaginarias que se nos ocurran. Dependiendode cómo coloquemos ciertas figuras podremos tener unasensación u otra, por ejemplo, el triángulo y el cuadrado silos representamos apoyados en la base nos dará una sensaciónde estabilidad y también de estatismo. Sin embargo, si lorepresentamos apoyado en uno de sus ángulos tendremos lassensaciones contrarias, inestabilidad y dinamismo.

La Textura / Escala / Dimensión.-

El primer análisis que realiza el ojo en la percepción,queda reafirmado o contrastado a través del tacto, que nostransmite otra información. La textura está relacionada conla composición de una sustancia a través de variacionesdiminutas en la superficie del material. Con la luz, es elelemento clave en la percepción del espacio por su capacidadpara orientar la Visión estereoscópica. Se produce mediantela repetición de luces y sombras en un espacio gráfico,motivos iguales o similares que se repiten en el soporte. Contodo, la mayor parte de nuestra experiencia textural esóptica, no táctil. Mucho de lo que percibimos como textura

está pintado, fotografiado, filmado... simulando una materiaque realmente no está presente. Es un hecho que se da tambiénen la naturaleza, ya que muchos animales adoptan o tienenaspecto de lo que les rodea para defenderse de los enemigos,se confunden con la textura de contexto.

El plano.- Permite fragmentar y dividir el espacio, de estaforma podemos delimitar y clasificar las diferentes zonas denuestra composición.

La Textura.- Consiste en la modificación o variación de lasuperficie de los materiales utilizados, ya sea de una formavisual o táctil. La reunión de puntos sobre una superficie esconsiderada como trama o textura, pues se produce un efectocolectivo tonal según la densidad y/o tamaño de los puntos.La textura sirve frecuentemente para expresar visualmente lascualidades de otro sentido, el tacto. Cuando hay una texturareal, coexisten las cualidades táctiles y ópticas, no como

con el tono y el color que se unifican en un valor comparabley uniforme, sino por separado y específicamente, permitiendouna sensación individual al ojo y a la mano, aunqueproyectemos ambas sensaciones en un significado fuertementeasociativo.

El Ritmo.-

El ritmo es el resultado de un patrón estático de luz yoscuridad o un movimiento dinámico de luz o de fuentes de luz.Un ritmo visual puede ser creado destacado una obra de arteindividual en una pared o, lo que es más obvio, una secuenciade movimiento de luces alrededor de un cartel.

Jerarquía Visual.- Una de las funciones más importantes de la luz es la

creación de una jerarquía visual. Elementosarquitectónicos del espacio enfatizado por la luz así como loselementos dentro del, combinados con las terminaciones de lassuperficies, conducirán la atención del observadorprimeramente al punto focal y luego a otros aspectos del

diseño.

Relaciones de Luminancias.- Las zonas de más altas luminosas tenderán a acaparar la

atención visual. También, objetos ubicados en lugaresdonde hay contraste (donde las relaciones de luminancia sonelevadas) tenderán a atraer la atención.

El Color.-

El ojo humano puede distinguir entre 10.000 colores. Sepueden además emplear tres dimensiones físicas del color pararelacionar experiencias de percepción con propiedadesmateriales: saturación, brillantez y tono.

El círculo cromático nos sirve para observar la organizaciónbásica y la interrelación de los colores. También lo podemosemplear como forma para hacer la selección de color que nosparezca adecuada a nuestro diseño. Podemos encontrar diversoscírculos de color, pero el que aquí vemos está compuesto de12 colores básicos.

Antropometría.-

Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanascon el propósito de valorar los cambios físicos del hombre ylas diferencias entre sus razas y sub-razas.

En el presente, la antropometría cumple una funciónimportante en el diseño industrial, en la industria dediseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y enla arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre ladistribución de medidas corporales de la población paraoptimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutricióny en la composición racial y/o étnica de las poblaciones,conllevan a cambios en la distribución de las dimensionescorporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge lanecesidad de actualizar constantemente la base de datosantropométricos.

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudialas medidas del cuerpo humano con el fin de establecerdiferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Estaciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en eldesarrollo de estudios de antropometría racial comparativapor parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870con la publicación de "Antropometría”, del matemático belgaQuételet, cuando se considera su descubrimiento yestructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con lanecesidad de datos antropométricos en la industria,específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando laantropometría se consolida y desarrolla, debido al contextobélico mundial. Las dimensiones del cuerpo humano varían deacuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por

lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar yanalizar estos datos, resulta una directriz en el diseño delos objetos y espacios arquitectónicos, al ser estoscontenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto,deben estar determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos importantes: estructuralesy funcionales. Las estructurales son las de la cabeza,troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras quelas funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas duranteel movimiento realizado por el cuerpo en actividadesespecíficas. Al conocer estos datos se conocen los espaciosmínimos que el hombre necesita para desenvolversediariamente, los cuales deben de ser considerados en eldiseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricosresultan un importante apoyo para saber la relación de lasdimensiones del hombre y el espacio que éste necesita pararealizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar encuenta las características específicas de cada situación,debido a la diversidad antes mencionada; logrando así laoptimización en el proyecto a desarrollar. La primera tablaantropométrica para una población industrial hispana serealizó en 1996 en Puerto Rico por Zulma R. Toro y Marco A.Heinrich.

Entre sus disciplinas aplicadas encuentra la Cine

antropometría.

Ergonomía.-

En la actualidad, se puede definir laergonomía:

Según la Asociación Internacional de Ergonomía, laergonomía es el conjunto de conocimientos científicosaplicados para que el trabajo, los sistemas,productos y ambientes se adapten a las capacidades ylimitaciones físicas y mentales de la persona.

Según la Asociación Española de Ergonomía, laergonomía es el conjunto de conocimientos de caráctermultidisciplinar aplicados para la adecuación de losproductos, sistemas y entornos artificiales a lasnecesidades, limitaciones y características de sususuarios, optimizando la eficacia, seguridad ybienestar.

Objetivo.-

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a lascapacidades y posibilidades del ser humano.

Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñanteniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismodebe ocurrir con la organización de la empresa: esnecesario diseñarla en función de las característicasy las necesidades de las personas que las integran.

La psicosociología aplicada parte del hecho de quelas necesidades de las personas son cambiantes, comolo es la propia organización social y política. Porello, las organizaciones no pueden ser centrosaislados y permanecer ajenos a estos cambios.

Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Esteconcepto es difícil de traducir en palabras, pero sepuede definir como el conjunto de condiciones detrabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecenmedios para el desarrollo personal, es decir, mayorcontenido en las tareas, participación en lasdecisiones, mayor autonomía, posibilidad dedesarrollo personal, etc.

Los principales objetivos de la ergonomía y de lapsicología aplicada son los siguientes:

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales(ergonómicos y psicosociales).

Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones detrabajo a las características del operador.

Contribuir a la evolución de las situaciones detrabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones

materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda serrealizado salvaguardando la salud y la seguridad, conel máximo de confort, satisfacción y eficacia.

Controlar la introducción de las nuevas tecnologíasen las organizaciones y su adaptación a lascapacidades y aptitudes de la población laboralexistente.

Establecer prescripciones ergonómicas para laadquisición de útiles, herramientas y materialesdiversos.

Aumentar la motivación y la satisfacción en eltrabajo.

Clasificación.-

Ergonomía del puesto de trabajo y ergonomía desistemas.-

Ergonomía del puesto detrabajo y ergonomía de

Ergonomía preventiva yergonomía correctiva

Ergonomía desistemas o

macro ergonomía

Ergonomía Física

Ergonomía delpuesto de

trabajo o microergonomía

En un sentido lógico, la macro ergonomía debeproceder al micro ergonomía, que debe entenderse como laconcreción del diseño del sistema global de trabajo.

Ergonomía preventiva y correctiva.- La Ergonomía Preventiva es elárea de la ergonomía quetrabaja en íntima relacióncon las disciplinasencargadas de la seguridad ehigiene en las áreas detrabajo. Dentro de susprincipales actividades seencuentra el estudio yanálisis de las condiciones

de seguridad, salud y confort laboral.

Los especialistas en el área de ergonomía preventiva tambiéncolaboran con las otras especialidades de la ergonomía en elanálisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica yfisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatigamuscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso,etcétera

Ergonomía de Necesidades.- El área de la ergonomía de necesidades específicas se

enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo parapersonas que presentan alguna discapacidad física, para lapoblación infantil y escolar y el diseño de microambientes

La Ergonomía de sistemasse centra en el diseño del sistema global de trabajo, abarcando el conjunto de elementos

La ergonomía del puesto de trabajo se centra en el diseño exhaustivo de un sistema concreto en elque interactúan

autónomos. La diferencia que presentan estos gruposespecíficos radica principalmente en que sus miembros nopueden tratarse en forma "general", ya que lascaracterísticas y condiciones para cada uno son diferentes, oson diseños que se hacen para una situación única y unausuario específico. El área de la ergonomía de necesidadesespecíficas se enfoca principalmente al diseño y desarrollode equipo para personas que presentan alguna discapacidadfísica, para la población infantil y escolar y el diseño demicroambientes autónomos. La diferencia que presentan estosgrupos específicos radica principalmente en que sus miembrosno pueden tratarse en forma "general", ya que lascaracterísticas y condiciones para cada uno son diferentes, oson diseños que se hacen para una situación única y unausuario específico.