el valor de la tecnología para potenciar la enseñanza y el aprendizaje

28
Año 5 / Número 22 / Septiembre 2011 / Tishrei 5772 CONGRESO DE EDUCACIÓN EDICIÓN ESPECIAL

Upload: uba

Post on 30-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 5 / Número 22 / Septiembre 2011 / Tishrei 5772

CONGRESODE EDUCACIÓN

EDICIÓN ESPECIAL

Pág. 2

03 • Editorial

04 • La pasión de enseñar y el arte de aprender: Reflexiones, hallazgos, prospectiva Daniel Fainstein y Daniel Yoffe

08 • El Congreso en la voz de los docentes

10 • Enseñando y aprendiendo de una manera novedosa Yoram Harpaz

11 • Reflexiones sobre la identidad profesional del docente Frida Staropolsky

12 • De la participación al compromiso: Nuevos desafíos para las escuelas judías Howard Deitcher

13 • Los desafíos de la educación y la escuela judías en el siglo XXI Judit Bokser-Liwerant

14 • Compartiendo conocimiento y experiencias

16 • El valor de la tecnología para potenciar el aprendizaje Mariana Maggio y Carina Lion

17 • Strangers no more. Reflexiones sobre la pasión de educar derivadas del cortometraje documental ganador del Oscar 2011 Malke Corenstein

18 • Reflexiones sobre los ejes temáticos del Congreso: Nuevas tecnologías, Lenguaje y comunicación, Escuela, convivencia y valores Lila Pinto, Amelie Esquenazi, Daniel Fainstein

21 • Voces de presidentes de los patronatos de los colegios

22 • Amigos de la Educación

24 • El Congreso en imágenes

26 • Premio Fundación Alejandro y Lili Saltiel 2011

27 • Amigos de la Universidad Hebraica

Consejo Directivopresidente Carlos Jinich

vicepresidente Abel Puszkar

presidenta del comité académico

Judit Liwerant

presidente amigos de la universidad hebraica Alberto Nehmad

presidenta del comité ejecutivo Esther Nehmad

vicepresidente del comité ejecutivo

Daniel Saadia

tesorero Ari Saadia

vocal Jorge Bercovich

vocal Isaac Cohen

vocal

Daniel Liwerant

presidente keren hayesod Meny Samra

presidente vaad hajinuj

Ángel Mitrani

vicepresidente vaad hajinuj

Bernardo Strimling

departamento de educación agencia judíaméxico y amlat norte

Eliahu Shaul

rector Daniel Fainstein

director estratégico

Daniel Yoffe

Comité EjecutivoEsther NehmadDaniel SaadiaDavid AttieAri Saadia

Equipo Profesionalrector Daniel Fainstein

director académico Moisés Salinas-Fleitman

directora de desarrollo profesional

Julie Kershenovich

directora del departamento de hebreo

Margalit Kavenstock

director de procuración de fondos

Isaac Moscatel

director administrativo Conrado Castellanos

directora de comunicación

Gabriela Fernández

coordinadora de evaluación y planeación

Malvina Szpiro

Equipo Editorialdirector editorial

David Attie

editora Gabriela Fernández

diseño Grupo Levinson

La revista Jadashot es una publicacióntrimestral de la Universidad HebraicaProl. Av. de los Bosques 292-A, 5° pisoCol. Lomas del Chamizal, C.P. 05129, México, D.F.www.universidadhebraica.edu.mxcomunicació[email protected] (55) 52.45.86.00 al 03Fax: (55) 52.45.86.13

Índice

Año 5 / Número 22 / Septiembre 2011 / Tishrei 5772

Jadashot Pág. 3Jadashot

Editorial

Ésta es una edición especial de la revista Jadashot, no sólo porque se trata de un nú-mero monotemático, sino por el tema en sí mismo que abordamos: el Congreso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía”.

Analizando la situación educativa y la bre-cha entre lo que existe y lo que necesitamos, es nuestra responsabilidad actuar. Nuestro objetivo primordial es generar políticas y actividades para dignificar la labor docente, para darle al maestro el lugar que se merece. Porque sabemos que la calidad tiene nom-bre y apellido: son los maestros que trabajan día a día en las aulas de nuestros colegios, los que, por medio de su profesionalismo y compromiso hacen una diferencia en la vida de miles de niños y jóvenes.

En la Universidad, como brazo profesional del Vaad Hajinuj, y como el referente educa-tivo de la Comunidad Judía de México nos queda claro que debemos ofrecer un espa-cio profesional de calidad en donde el maes-tro pueda crecer, compartir y actualizarse al más alto nivel académico en un ambiente plural, que permita la participación de todos los colegios, buscando aquellos puntos que nos son comunes.

Este Congreso ha sido una prueba tangi-ble de que estamos concretando nues-tras aspiraciones y estamos siendo fieles a nuestra misión.

Como Universidad sentimos una gran res-ponsabilidad por el bienestar de nuestro sistema educativo, y si bien nuestra respon-sabilidad es actuar, debemos actuar juntos, para que la educación sea verdaderamente el motor de cambio de nuestras familias y nuestros alumnos. Ha sido muy gratifican-te constatar la disposición y compromiso tanto de las instituciones: la Agencia Judía para Israel, el Vaad Hajinuj y los colegios mismos que lo conforman, como el de los individuos: docentes, directores y líderes comunitarios que se sumaron a esta convo-catoria para trabajar juntos por una educa-ción de calidad.

El Congreso abrió el espacio para la parti-cipación de destacados ponentes interna-cionales: el Dr. Howard Deitcher del Centro Melton de Educación Judía de la Univer-sidad Hebrea de Jerusalem, el Dr. Yoram Harpaz, profesor y director del Programa de Formación de Directores del Seminario Beit Berl en Israel, la Dra. Judit Bokser-Liwerant coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Dra. Carina Lion y la Mtra. Mariana Maggio, docentes e investigadoras en Tecnologías Educativas de la Universidad de Buenos Ai-res, el Lic. Ezra Shabot Askenazi, analista po-lítico, catedrático universitario y periodista de amplia trayectoria y el Dr. Paolo Pagliali, catedrático de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Por supuesto, no podemos dejar de lado la participación profesional y entusiasta de los docentes de la red que impartieron los talleres en los distintos ejes temáticos: Nue-vas tecnologías, Lenguaje y comunicación, y Escuela, convivencia y valores, éstos fueron parte toral del Congreso, mostrando una co-munidad docente vital y comprometida.

En las siguientes páginas encontrarán las vo-ces del Congreso: los ponentes, los docen-tes, los directores, los voluntarios, los líderes comunitarios. Todos hemos sido parte de este esfuerzo colectivo, donde hemos asu-mido el reto de seguir avanzando en este proceso por la educación de calidad. Les convocamos a seguir trabajando juntos para avanzar en este proceso.

Esther Nehmadpresidenta comité ejecutivo del consejo directivo

Pág. 4

Los antecedentes

Durante el año 2009 la Universidad Hebrai-ca, conjuntamente con el Vaad Hajinuj y la Agencia Judía, realizamos el “Seminario In-ternacional: Calidad educativa, valores y liderazgo” con el fin de clarificar y promover diferentes concepciones de calidad educati-va entre el liderazgo educativo de nuestros colegios.

Una conclusión que nos resultó inspiradora de este seminario, señalaba:

“…para que una educación sea de cali-dad se requieren educadores altamen-te calificados, profesionales dinámicos y creativos, comprometidos con los logros de sus alumnos y que “la inte-racción alumno/maestro/contenidos debe ser el foco central de los esfuer-zos para mejorar la calidad“

Asumiendo estos conceptos fundamentales y con el apoyo incondicional de los colegios de la red, el Vaad Hajinuj, la Agencia Judía y los Amigos de la Universidad, decidimos

profundizar este proceso organizando un congreso en el que los destinatarios y los principales protagonistas del mismo fueran los maestros.

Nuestro gran desafío era contribuir a mejo-rar la calidad educativa de nuestros colegios por medio del enriquecimiento profesional y el empoderamiento de sus maestros.

Luego de una profunda reflexión con el equipo de Directores Generales que forman parte del Vaad Hajinuj definimos denominar al congreso “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía”, ¿por qué? Una educación efectiva requiere no sólo de competencias profesionales y dominio de la disciplina que se imparte, sino de amor, entrega y pasión que nos motiven a mejorar cada día y a trabajar para hacer un cambio significativo en la vida de nuestros alumnos.

En base a estas ideas, la estructura del con-greso fue pensada con el fin de:

La pasión de enseñar y el arte de aprender: Reflexiones, hallazgos, prospectiva Daniel Fainstein - Rector Daniel Yoffe - Director Estratégico

• acercar al maestro nuevas propuestas, estrategias y experiencias que promueven la calidad educativa,

• permitirle al maestro recuperar y docu-mentar sus propias experiencias y pro-puestas exitosas y creativas para poder compartirlas con otros colegas, generan-do un diálogo profesional, serio y honesto.

• estimular a los docentes para que sean más creativos y apasionados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A partir de esta visión decidimos estratégi-camente partir de las fortalezas del sistema educativo, invitando y estimulando a los docentes que tuvieran propuestas y expe-riencias valiosas que compartir a sumarse al encuentro como ponentes.

Nuestra propuesta para el cambio parte del supuesto de que un proceso de mejora que pretenda ser efectivo, debe potenciar las virtudes y valores existentes entre los edu-cadores, sin perder de vista las debilidades.

El enorme eco encontrado en las más de 70 propuestas de talleres presentados por

Jadashot Pág. 5

docentes de los colegios, ratificó la validez de este supuesto superando todas las ex-pectativas. Esta nueva realidad, conjunta-mente construida, nos sitúa en una nueva plataforma para futuros desafíos.

También partimos del supuesto de que los colegios son una totalidad indivisible y que si queríamos avanzar la calidad educa-tiva debíamos atender a todos los niveles educativos y a los estudios judaicos y gene-rales al mismo tiempo.

Dada la imposibilidad de operar todos los temas y demandas de la educación, en un proceso consensuado con el liderazgo edu-cativo de nuestros colegios, el Comité Or-ganizador seleccionó tres ejes en los cuales focalizar los esfuerzos:

• Nuevas tecnologías en el aula: experiencias, perspectivas y propuestas

• Enseñar y aprender más allá de las disciplinas: lenguaje y comunicación

• Escuela, convivencia y valores: experiencias, perspectivas, propuestas

Estos ejes permitieron estructurar el progra-ma y brindar un marco conceptual que arti-culó la gran variedad de propuestas que se presentaron y fueron ofrecidas.

En las páginas que siguen a continuación, se presentan por parte de ponentes y parti-cipantes del congreso, algunas de las ideas, propuestas y reflexiones que se fueron ge-neraron en el mismo.

Con base en estos supuestos, perspectivas y modelo de gestión, organizamos nuestro con-greso que convocó a más de 700 asistentes.

Pág. 6

Principales hallazgos

La experiencia resultó sumamente enrique-cedora en términos tanto de la calidad y diversidad de las perspectivas e ideas plan-teadas como de los procesos e interacciones que se dieron entre los participantes, po-nentes, dirigentes comunitarios, voluntarios y donantes.

Mencionamos algunos de los principales:

1. Se sostiene que el sistema escolar comuni-tario opera con pautas de competencia que impiden una verdadera colaboración entre los colegios. La experiencia del congreso demostró que a pesar de la diversidad de enfoques y perspectivitas de los colegios y de posibles competencias por alumnos, es posible trabajar juntos en aras del bien co-mún. La entrega y apertura de los ponentes de todos los colegios así como las conversa-ciones entabladas entre colegas, superaron a las diferencias que pueden empobrecer el funcionamiento de la red.

2. Dentro del programa académico del con-greso nos planteamos la meta de llegar a un 75% de contenidos propios locales de parte de los colegios y el resto de los participantes externos. Ante la enorme respuesta de los educadores de la red, un 90 % de contenidos provinieron de nuestros colegios. Esto nos permitió constatar de primera mano el profe-sionalismo y dedicación de nuestros maestros.

3. La sinergia de las alianzas. Este congreso tuvo una gran convocatoria y repercusión gracias a que pudimos integrar en un pro-ceso de cooperación y complementación a numerosas instituciones al servicio de una meta común indiscutible y prioritaria para nuestra comunidad: avanzar en la calidad educativa de nuestros colegios.

Así el Vaad Hajinuj, la Agencia Judía, los Ami-gos de la Educación, los colegios, autorida-des nacionales y comunitarias, instituciones académicas y educativas internacionales, bajo el liderazgo profesional de la Universi-dad Hebraica nos unimos para trabajar jun-tos al servicio de los contenidos y proceso de la calidad educativa. Debemos sacar las conclusiones que se deducen de este esfuer-zo mancomunado y del papel positivo que pueden desempeñar las alianzas estratégi-cas al servicio de nuestros valores comunes.

4. La adecuada articulación de los líde-res voluntarios y profesionales de nues-tra red contribuyó efectivamente al éxito del congreso. Merece destacarse el nivel de compromiso y apoyo de directores ge-nerales, directores de nivel, educadores, presidentes y miembros de patronatos en las diversas etapas de la planeación e im-plementación del congreso. Voluntarios y profesionales asumieron responsabilida-des claras, diferentes y complementarias. Sin duda, un gran equipo.

5. Dentro de nuestros públicos incluimos a los miembros de patronatos. Planificamos una sesión con uno de nuestros invitados internacionales, el prestigioso educador Dr. Yoram Harpaz de Israel. Nuestra expectati-va de asistencia eran unas 20 personas por tratarse de un domingo a la tarde. Final-mente, la presencia de más de 60 dirigentes voluntarios en esta actividad, nos habla del enorme compromiso e interés de nuestra gente.

6. Uno de los paradigmas que ha quedado descartado tiene que ver con la dificultad de trabajar en forma ordenada y disciplinada en actividades masivas de nuestra red. Este congreso demostró que cuando los proce-sos de planificación e implementación se encaran seria y profesionalmente se genera un ordenamiento funcional y lógico, que permite que las actividades fluyan en tiem-po y forma. Ver a 700 personas cumplir con puntualidad y disciplina con el ritmo de un programa intenso y demandante, fue una experiencia gratificante para todos.

7. Implementamos un sistema de evalua-ción de cada actividad del congreso, que se realizaba en nuestro centro de control, prác-ticamente en tiempo real. Los resultados demostraron una altísima satisfacción de los participantes con las sesiones plenarias, semi plenarias y talleres. En este esfuerzo conjunto de cientos de personas pudimos responder a las expectativas generadas y

Jadashot Pág. 7

esto nos compromete a continuar brindan-do servicios de calidad que respondan a las necesidades de los educadores y sus institu-ciones.

8. Mención especial merecen los Amigos de le Educación – programa de procuración de fondos creado por el área de Desarrollo Ins-titucional de la Universidad – quienes con su generosidad y entrega permitieron que el congreso pudiera tener lugar. Cuando se formulan propuestas de calidad que atien-den a necesidades reales de la comunidad, podemos encontrar a personas e institucio-nes dispuestas a sumarse a estos emprendi-mientos. A cada uno de ellos nuestro sincero reconocimiento y aprecio.

9. La opinión recogida de numerosos parti-cipantes y líderes de opinión nos señala que la organización y realización de este con-greso constituye un verdadero parte aguas para la red educativa de la Comunidad Judía de México. Este congreso nos demuestra el enorme potencial intelectual, organizacio-nal y educativo que tiene nuestra gente y nuestras instituciones.

Este congreso es la prueba tangible de que es posible vislumbrar un futuro educativo diferente para nuestros alumnos:

“La nueva misión de los colegios en el siglo XXI, incluye mucho más que pro-veer habilidades básicas. Consiste en brindarles a los alumnos las competen-cias para ser aprendices a lo largo de toda su vida, desarrollar su capacidad de resolución de problemas, trabajo productivo en equipo, conocimiento del mundo circundante y adaptabili-dad, respeto a la diversidad cultural y religiosa así como poder manejar con-fortablemente tecnologías, conflictos y perplejidad globales.”1

Este congreso, que debemos interpretar como un paso más en la consolidación de nuestro sistema educativo y en la madurez institucional de nuestra red, abre nuevos horizontes de acción para nuestros colegios y nos convoca a reflexionar seriamente so-bre nuestro futuro.

Prospectiva

¿Hacia dónde avanzamos de aquí en adelante?

¿Qué acciones colectivas debemos emprender para encarar los retos educativos que nos desafían día a día?

¿Cómo establecer las prioridades que debemos atender?

Consideramos que “las políticas que apoyen decididamente el aprendizaje profesional de los profesores serán las que marquen una diferencia sustancial en todo lo que concier-ne el éxito de los estudiantes.” 2

Por consiguiente continuaremos trabajando en forma articulada con los principales acto-res del sistema educativo comunitario para generar las acciones y apoyar los proyectos de cambio, que contribuyan a encarar los de-safíos de la calidad, la accesibilidad y la identi-dad judeo-mexicana de nuestra gente.

1 Conclusiones del Seminario Internacional: Calidad educativa, valores y liderazgo

2 Linda Darling Hammond “El Derecho de Aprender. Crear buenas escuelas para todos”. Barcelona, Ariel, 2002, pág. 286

Pág. 8

El Congreso en la voz de los docentes

Entre las voces vitales del Congreso están las de los docentes que fueron parte del mismo, ya fuera como ponentes o participantes. Algunos de ellos nos compartieron posteriormente sus

apreciaciones. Agradecemos sus comentarios como participantes a: Esther Hirsh del Colegio CIM-ORT, Tania Esquivel Espinosa del Cole-gio Hebreo Maguen David, Carmen Mancilla

Alonso y Sara Escaba Bacallenick del Colegio Hebreo Monte Sinai y Ziva Picker del Colegio Hebreo Sefaradí.

1 » Algo que destacar del congreso me pa-rece fue el hecho de que las escuelas hayan estado convocadas, y participaran de algu-na u otra manera. Tuvimos oportunidad de compartir nuestros logros y quehaceres; es algo poco habitual, creo que todos estaban en la disposición de mostrar sus mejores prácticas y escuchar las de sus colegas.

6 » Los talleres mostraron los deseos de los asistentes por participar y compartir sus ex-periencias y lo que hacen bien en sus cole-gios. Fue un espacio apto para la conviven-cia y el intercambio de los colegios.

5 » Manejar la modalidad de talleres fue muy bueno porque permitió un modelo teórico- práctico, sin embargo el tiempo fue insufi-ciente. Por un lado, por la naturaleza de los temas era importante profundizar, pero el tiempo fue limitado y se quedó en una ex-posición teórica sin llegar a pasar a lo prác-tico en algunas ocasiones. Había interés por parte del público para participar, pero no el tiempo suficiente para hacerlo.

2 » El material que se ofreció fue muy valioso por su diversidad. Se notó el trabajo previo de preparación en los materiales que se en-tregaron en los talleres.

3 » La calidad de las conferencias mostró el esfuerzo en traer ponentes de alto nivel. Resultó muy enriquecedora e inspiradora en particular la conferencia de Yoram Harpaz.

4 » Se compartieron herramientas muy úti-les de las distintas áreas y niveles en los cole-gios y resultó interesante saber que en otros colegios suceden cosas similares.

Jadashot Pág. 9

10 » Hacer un congreso que engloba a la red y dedicado a la academia, dirigido a mostrar cómo debe trabajarse en una escuela es una llamada de atención sobre que somos una co-munidad de escuelas que tenemos una labor social de integración comunitaria pero somos ante todo una institución académica. Fue un gran paso para hacernos conscientes de nues-tra labor académica.

13 » Es necesario un trabajo profundo inter-no. Lo mejor está dentro y sin duda es mu-cho mejor cuando los programas surgen del corazón mismo de las escuelas. Es importan-te valorarlo.

14 » Con este congreso estamos valorando nuestra labor como docentes. Nos estamos profesionalizando. Es un momento grandio-so de transición donde hemos tenido opor-tunidad de ver cómo se han capacitado y formado otros colegas y tomar lo mejor de lo que cada quien compartió.

11 » La calidad debe ser la norma cotidiana en las escuelas y en el congreso tuvimos oportunidad de ver que generar un plan es-tratégico, trabajar más colegiadamente, for-mar a los maestros y acompañarlos, poner atención a la brecha generacional que exis-te con los alumnos, romper el paradigma de que el maestro tiene la verdad absoluta, en-tre otros temas que se manifestaron durante el congreso, es posible lograrlo.

12 » Algo muy valioso que nos dejó el Con-greso de Educación fue el habernos modi-ficado la percepción de competencia entre los colegios. El mensaje fue muy claro: va-mos por lo mismo, intercambiemos expe-riencias y fortalezcámonos. Las identidades únicas de cada colegio no deben perderse, es lo que nos distingue, centremos nuestros esfuerzos en los objetivos comunes.

8 » El congreso en el ámbito académico le devolvió su importancia a los colegios de la red. Es una invitación a que nos evaluemos y mejoremos.

9 » Un evento así es muy motivador. Fue un impulso muy grande para nosotros como maestros saber que el enfoque del congreso era las escuelas. Contar con un espacio es-pecífico dónde compartir experiencias de la riqueza enorme que hay en los colegios y re-cordar la importancia del trabajo académico.

7 » Profesionalmente el congreso me hizo darme cuenta de cuánto más puedo hacer y crear. Me generó la confianza y esperanza de que las cosas se pueden cambiar y mejorar.

Pág. 10

Enseñando y aprendiendo de una manera novedosa Dr. Yoram Harpaz - Profesor y Director del Programa de Formación de Directores del Seminario Beit Berl en Israel Traducción: Julie R. Kershenovich

Imágenes de la educación La educación tradicional se basa en 4 imágenes fundamentales o “atómicas”: • el aprendizaje es escuchar, • el aprendizaje es relatar, • el conocimiento es un objeto y • ser una persona educada es saber contenidos valiosos. Estas imágenes se encuentran profundamente arraigadas en la conciencia de los estudiantes, maestros y de todas las personas responsables por tomar decisiones, y son mantenidas día a día en la actividad y la estructura escolar.Estas imágenes atómicas de la educación, consti-tuyen la vida escolar y están constituidas por ella. No siempre son explícitas, pero están implícitas en un modelo de enseñanza destinado a la trans-misión de las verdades "tal y como son" y en lo qué Sarason ha llamado las “regularidades de la escuela”, o sea las rutinas y normas que guían la acción dentro y fuera del aula.El aprendizaje es más que escucharSi bien el escuchar es importante, éste es sola-mente uno de los muchos elementos que consti-tuyen el aprendizaje efectivo. Además, la manera en que se promueve la escucha en el marco esco-lar, a menudo se caracteriza por ser pasiva y desin-teresada. Lo que es considerado como "funcional" es el escuchar a un maestro, que es poseedor de la información, y esto para poder tener éxito en un examen. ¿Qué es entonces un aprendizaje efectivo? Este modelo define al “aprendizaje efectivo" en térmi-nos de involucramiento en su proceso y la com-prensión de su producto.“Comprender es un proceso complejo que para-dójicamente no es bien comprendido”. Tiene tres componentes: ubicación, aplicación y desempeño. Comprender un concepto, es ubicarlo en una red de concepciones relevantes y aplicarlo a contex-tos nuevos, diferentes del contexto en el cual se aprendió y realizar movimientos intelectuales y flexibles con él. Estas tres concepciones están interrelacionadas. La tercera, el aspecto de ejecución de la compren-sión, es el más útil desde el punto de vista peda-gógico y dirige la enseñanza y el aprendizaje en la Comunidad del Pensamiento.Algunas condiciones para el aprendizaje efecti-vo se derivan de teorías actuales y es importante considerarlas.

1. El aprendizaje efectivo es resultado de la cons-trucción activa. No es el resultado de la absorción pasiva de los contenidos, sino de su construcción activa. Los significados de los enunciados, accio-nes o situaciones son el resultado de una asimila-ción activa y creativa de la mente, de su interpre-tación y de otros mecanismos de construcción.2. “El aprendizaje efectivo es resultado de la desestabilización.” Esta afirmación esencial está enraizada en los diálogos socráticos, en la teoría del pensamiento de Dewey y en la teoría cons-tructivista de Piaget. Las personas aprenden cuando sus esquemas/conceptos y sus patrones de acción se desestabilizan por el encuentro con el entorno. Esta desestabilización motiva a las personas a aprender para poder recuperar el equilibrio perdido.3. El aprendizaje efectivo resulta de la motivación interna. El aprendizaje es producto de un interés en un tópico estudiando y no solamente de la ex-pectativa de un premio o el temor a un castigo, resultado de aprender o no aprender. El “involu-cramiento en la tarea” da mejores resultados que el “involucramiento del ego”. El aprendizaje nece-sita tanto de motivación interna como externa, pero la primera debe de ser más poderosa que la segunda.4. El aprendizaje efectivo es una función de la ali-neación del estilo de enseñanza y los contenidos al estilo de aprendizaje e inteligencias del alum-no. Las personas aprenden mejor cuando los mé-todos de enseñanza y los contenidos se adaptan a sus estilos individuales de aprendizaje y al perfil de inteligencias.5. El aprendizaje efectivo se produce en un entor-no de diálogo. Todo buen aprendizaje contiene un ingrediente esencial del diálogo, de consulta, y ofrece y acepta el apoyo y la crítica. Dos cabezas piensan mejor que una; la "inteligencia distribui-da" es mejor que una "cerrada" en la mente de un individuo. 6. El aprendizaje efectivo implica el involucra-miento en problemas auténticos. El aprendizaje es mejor cuando se produce en un contexto real, en el que los alumnos se enfrentan a un proble-ma que experimentan como "real" y "urgente", que les molesta, que es parte de su vida o de su identidad. El aprendizaje, así como el pensa-miento, comienza con un problema que parte de la experiencia.

7. El aprendizaje efectivo se promueve a través de una retroalimentación informativa y continua. El aprendizaje se facilita cuando los aprendices reci-ben información rica y oportuna relacionada con sus desempeños y logros y cómo optimizarlos, cuando la evaluación es formativa y fortalecedora.8. El aprendizaje efectivo es resultado de actitu-des positivas. Cuando los estudiantes sienten que son aceptados por sus profesores y pares y cuan-do se sienten cómodos en el entorno educativo, tienden a dedicarse al aprendizaje.9. El aprendizaje efectivo es resultado de una teoría del aprendizaje productiva. El aprendizaje se ve afectado por las teorías sobre el aprendi-zaje internalizadas por los alumnos. Cuando los aprendices relacionan su aprendizaje y logros con sus esfuerzos y no con sus habilidades, entorno o suerte, su aprendizaje será más efectivo.La enseñanza es más que narrar Cuando el aprendizaje es considerado “escuchar”, la enseñanza como su probable imagen espejea-da es considerada como “narrar”. Es así que esta segunda imagen atómica nos muestra que la en-señanza como el acto de “narrar, relatar, contar” es superficial y entra en nuestra propia experiencia. La ruptura entre la “educación tradicional” y la “nueva educación” domina gran parte del discur-so educativo. En el primer modelo, el currículo se encuentra en el centro, mientras que en el segun-do el aprendiz está en el centro.El conocimiento no es un objetoLa tercera imagen atómica, que presenta al cono-cimiento escolarizado como un objeto, es meta-fórica. Los que poseen el conocimiento pueden transmitirlo a los que no lo tienen, como si fuera un objeto. El patrón dominante de la enseñanza, en la mayoría de las escuelas, es éste. “Ser educado” no es solamente saber sino princi-palmente saber cómo relacionarse con el cono-cimiento.La cuarta imagen atómica, que postula que ser educado es saber, es la de mayor importancia. Es una imagen prescriptiva más que descriptiva. Enuncia la meta de la educación, “el producto” del proceso educativo. La práctica docente en el aula es la fuente de esto.

Jadashot Pág. 11

Reflexiones sobre la identidad profesional del docente

Dra. Frida Staropolsky-Shwartz - Docente de la Universidad Hebraica

Recientemente la educación se ha visto enfrentada a nuevos retos y grandes desafíos, producto de las transformaciones que han tenido las sociedades con la globalización. Los cambios, reflejados en los valores y en las concepciones socioeconómicas, se han proyectado en los sistemas educativos en aspectos políticos-administrativos (reformas edu-cativas), en nuevas concepciones pedagógicas y didácticas que han modificado profundamente los contenidos curriculares y han permeado en las re-laciones docente-alumnos-padres.

¿Cómo han asimilado y asumido estos cambios los docentes? ¿Quién es hoy un buen maestro? ¿Qué requisitos son necesarios para serlo y cómo lograr-lo? Las respuestas al no ser mutuamente excluyen-tes ofrecen diferentes opciones. Surge, por tanto, la necesidad de construir y reconstruir una identidad profesional del docente como un elemento central en la educación.

La identidad profesional docente está configurada, de manera compleja, por procesos individuales y colectivos vinculados al contexto, donde se entre-cruzan las características personales (necesidades prioritarias, deseos y expectativas) y culturales así como, las experiencias del maestro, y sus especifici-dades en relación con otros actores educativos: los alumnos. Algunos especialistas subrayan la autoper-cepción como un elemento importante de la iden-tidad profesional docente, sobre todo, como una búsqueda reflexiva de sí mismos como educadores, comprometidos con la educación y su trabajo, guia-do por una visión racional de los fines y valores edu-cativos. De simples transmisores de conocimiento, los docentes han empezado a constituirse en pro-fesionales en su campo. Actualmente el propósito es ofrecer a los estudiantes experiencias formativas que les permitan crecer como personas y aprender; convertirse en constructores de su saber y quehacer profesional y ser parte del proceso mismo, no mera-mente seguir las prescripciones diseñadas por otros. Sin embargo, hay quienes plantean que, dadas las altas exigencias de la profesionalización, existe una

crisis de la identidad profesional del docente no sólo en la imagen y la valoración de sí mismo, vista en función de factores de satisfacción e insatisfacción ocupacional y laboral, vinculada con la de la socie-dad que expresa que éste no ha cumplido con las expectativas de mejorar la calidad de la educación.

Las exigencias que debe asumir el docente con-llevan mayores responsabilidades: como maes-tros deben valorar los conocimientos, estándares, conceptos educativos y valores a desarrollar con los alumnos; tener una clara visión de sus propias competencias y de sus fortalezas; conocer el ma-nejo de métodos de enseñanza relacionados con los contenidos, los procesos en la construcción de significados y desarrollo de valores; saber de competencias comunicacionales para interactuar con alumnos, padres, colegas; dominar las técnicas relacionadas con los avances de las tecnologías de información y la comunicación; conocer las com-petencias para la investigación y la reflexión acerca de sus prácticas, entre otros.

El cuestionamiento que surge es cuáles serían las dificultades para identificar y formular la naturale-za de los conocimientos y las herramientas necesa-rias para llevar a cabo las tareas educativas y cuáles serían propiamente las dificultades sobre el cómo saber enseñar y desarrollar las competencias y las habilidades esenciales.

En el marco del Congreso de Educación organiza-do recientemente por la Universidad Hebraica, el Dr. Yoram Harpaz desarrolló como punto nodal de su presentación “Buenos maestros: identidad, pa-sión, competencias”, la esencia de tres modelos de educación: socialización, aculturación e individua-ción y respectivamente tres modelos de maestros: adaptador, formador y facilitador. Cada modelo específicamente diferencial y excluyente de los demás. No cabe duda que en la esencia de la edu-cación está inmersa su definición y caracterización y, en el papel del maestro -la identidad docente- conformada por su historia, experiencia, valores y

un cúmulo de saberes que se reflejan en su queha-cer y estilo personal de ejercer la docencia. ¿Es el maestro realmente efectivo y un estratega en cada paradigma? ¿Realmente la pasión de comunicar conocimiento para equipar, formar y que los alum-nos puedan desarrollarse por sí mismos le dará otro sentido a lo que se concebía como vocación del maestro? ¿Qué significado y sentido tendrán en la buena enseñanza, las competencias, como com-ponentes en cada uno de los paradigmas? ¿Qué hay detrás de cada uno: un sentido y sentimiento pragmático y utilitario de la educación como adap-tador y todo lo que ello implica en términos de va-lores? ¿Un sentido y sentimiento de desarrollar un conocimiento formativo, intelectual –ético y esté-tico- con dirección a destacar la identidad grupal y minoritaria? ¿Un sentido y un sentimiento de desa-rrollo constructivista como individuo mediante la transmisión del conocimiento significativo? Cada paradigma planteado promueve nuevos cuestionamientos en términos de sus implica-ciones teóricas y metodológicas esenciales y su aplicación en la formación, experiencias docentes y relación maestro-alumno sin olvidar el contexto donde se desarrolle y los fines institucionales y de las familias. Finalmente, ¿cómo lograr que los maestros puedan abrirse a desarrollar sus propias identidades, que tomen conciencia y puedan acce-der a una formación docente profesional y avanzar con la experiencia en la adquisición de una identi-dad profesional docente?

Hoy, la Universidad es el marco académico donde el maestro puede obtener una formación y capa-citación para enfrentar el reto de ser parte de este proceso dinámico y continuo, ubicarse en el tipo de paradigma que es y será como docente, com-prometerse con pasión por enseñar de manera efectiva y estratégica conocimiento significativo, un facilitador, un guía que camine al lado del alum-no para que se desarrolle por sí mismo como ser humano y en su especificidad como judío.

Fuentes consultadas:

Harpaz, Yoram (2011) Buenos Maestros. Identidad, Pasión,

Competencias. Una conferencia comprometida. México:

Congreso de Educación. Universidad Hebraica: La pasión de

enseñar y el arte de aprender.

International Rescue Comittee (IRC) Identity, Motivation and

Well-Being Framework. (http://www.healingclassrooms.com/

basics/basics.html)

Nisan, Mordecai (2007) Educational Identity as a Major Factor

in the Development of Educational Leadership. Paper. Israel:

Mandel Foundation

Vaillant, D. (2007) La identidad docente en I Congreso Interna-

cional “Nuevas tendencias en la formación permanente del

profesorado”, Barcelona (denisevaillant.com/PDFS/ARTICU-

LOS/2007/identidad-docente

Vloet, Kara. (2008) Career learning and teachers´professional

identity: narratives in dialogue. Netherlands

Pág. 12

De la participación al compromiso: Nuevos desafíos para las escuelas judías Dr. Howard Deitcher - Centro Melton, Universidad Hebrea de Jerusalem

Vemos entre los estudiantes una perspectiva más crítica y menos involucrada con respec-to a la significación y “centralidad” de Israel. Esto se debe a múltiples causas entre ellas la imagen muchas veces distorsionada que pro-yectan los medios masivos de comunicación, los efectos de la Intifada y los problemas de la clase política israelí, el percibir a Israel como un hecho casi natural, frente a las generacio-nes anteriores que vivieron más cerca las lu-chas y costos que implicaron la creación del Estado y su desarrollo, entre otros. Los viajes a Israel ofrecen sin duda interesantes posibili-dades junto a ciertas limitaciones.

La tecnología se ha convertido en un valor en la sociedad contemporánea. Recientemente como ejemplo, Wikileads ha transformado nuestra comprensión de la política. Las nue-vas tecnologías de la información impactan a diario el marco del colegio; la wikipedia es hoy un referente para millones de usuarios con to-dos los problemas y oportunidades que esto implica. Las redes sociales ocupan un lugar creciente como espacios de intercambio, di-versión y construcción de identidad.

A la luz de estos procesos analizados muy brevemente, considero que el reciente tra-bajo de Lee Shulman puede ayudarnos a desarrollar una estrategia más efectiva para trabajar con nuestros alumnos.

El desafío consiste en cómo pasar del la par-ticipación formal, casi forzada por las leyes educativas y por las tradiciones familiares y culturales a generar un verdadero com-promiso activo del alumno con su propio aprendizaje y con su comunidad como un miembro activo y responsable de la misma.

Shulman plantea que en este proceso se dan 5 fases cruciales:Participación, Conocimiento, Acción, Reflexión/juicio y Compromiso.

El punto de partida consiste en pasar de una participación formal a una que sea irresis-tible y desafiante. Esto requiere generar un entorno educativo atractivo y contar con maestros que sepan ganarse la atención de sus alumnos creando entornos de aprendi-zaje significativos.

El conocimiento debe responder a dos ca-racterísticas: ser merecedor de ser aprendi-do en una era de accesibilidad inmediata a un número casi ilimitado de datos y res-ponder a la doble pregunta de la relevancia (actualidad, cercanía) junto a la autenticidad (validez científica, cultural, religiosa).

El conocimiento debe ponerse en práctica. La acción es el ámbito de validación del conocimiento por medio de la experimen-

Place of Israel in Jewish Schools - American Jews's towards Israel, 2007

Mexican jew's Attitudes towards Israel, 2008 - Israel is of utmost importace

(Source: S. Cohen & A. kellman, 2007)

Age of respondets20 - 35

65 +

70 +18 - 29

Israel's destruction personal tragedy48%78%

97%77%

Comfortable with the idea of jewish State48%78%

tación por una parte y su relevancia en la resolución de problemas, nos dice Shulman.

Pero el actuar y experimentar requiere de la reflexión y el juicio para poder apreciar los dilemas reales que implican la condición hu-mana y el conocimiento aplicado. Aquí entra en juego la ética, los valores religiosos y po-líticos, pero no sólo como teoría sino como un momento metacognitivo que nos ayuda a avanzar en nuestro propio conocimiento. De esta forma en este proceso llegamos al compromiso personal que implica la inter-nalización de una serie de competencias que nos transforman y nos hacen crecer como personas. Así vamos generando indi-viduos seguros de sí mismos, que viven el conocimiento como un verdadero tesoro personal y social y están abiertos a la crítica y el escrutinio externo.

Sin duda la escuela como institución, los maestros como profesionales y las comu-nidades como marcos de vida están expe-rimentando importantes transformaciones que nos exigen repensar nuestra forma de vivir y trabajar. A esto se suma el número limitado de personal altamente calificado y los efectos aún no totalmente claros de los medios sociales y las tecnologías de la información.

Las escuelas judías a nivel mundial, están experimentando importantes transformaciones producidas, entre otros factores por tres procesos fundamentales: • El nuevo papel de la escuela como un centro educativo, • el cambiante rol de Israel, • la globalización y la tecnología.Los colegios están llamados a asumir nuevas responsabilidades. Se convierten en importantes centros para toda la comunidad;

desarrollan programas no sólo para los niños sino para las familias; los límites entre la educación formal y no formal se difuminan. La escuela asume nuevas funciones que requieren nuevas estrategias para responder a los cambiantes escenarios.

Israel ocupa un lugar diferente en la identidad de las nuevas generaciones. Como lo vemos en el siguiente cuadro, Israel parece ser menos vital y relevante para las nuevas generaciones.

Jadashot Pág. 13

Los desafíos de la educación y la escuela judía en el siglo XXI Dra. Judit Bokser Liwerant - Coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Presidenta del Comité Académico

Se requiere de una nueva conceptualización teóri-ca para comprender el papel de la educación judía en nuestro tiempo. La educación es un marco de encuentros entre tiempos históricos, entre espa-cios nacionales, globales y transnacionales. La edu-cación implica nexos entre el pasado y el futuro y esto conlleva tensiones entre la transmisión y la creatividad, entre la innovación y la continuidad.

En este contexto no debemos confundir a la con-tinuidad con la permanencia inercial ya que una educación de calidad requiere de relevancia y pertinencia.

El sistema escolar judío reprodujo y construyó tanto las estructuras y lógicas de los actores co-munitarios —dirigentes, educadores, padres, alumnos— como las derivadas de la ubicación e inserción socio-económica y cultural de la comu-nidad dentro de la sociedad.

El sistema escolar “es, en cierta medida, una caja de resonancia que amplifica, magnifica y expresa mediante los códigos y dispositivos pedagógicos, las diversas tonalidades, voces y corrientes vigentes en una sociedad, que en un tenso contrapunto, dia-logan o compiten entre sí.” (Avni, Bokser Liwerant, Fainstein, 2011). Por consiguiente debemos com-prender a la educación judía en la intersección entre lo singular y lo universal.

Estamos viendo la ampliación y diversificación de actores que inciden en los procesos educati-vos: Tenemos a la comunidad en un mundo judío global y las sociedades nacionales en un mundo globalizado. Profundos procesos de cambio han impactado a América Latina en su diversidad in-terna, y al mundo judío en su propia pluralidad, perfilando los contornos de la vida judía y de la educación judía en el continente. Los procesos de globalización producen, entre otros fenómenos complejos y contradictorios, la deste-rritorialización de la identidad, la construcción de identidades globales y la afirmación de identidades primordiales y locales. Frente a estas nuevas realida-des el transnacionalismo aparece como nuevo lente para comprender viejos y nuevos procesos, como los flujos y espacios sociales y culturales más allá de las fronteras nacionales y las comunidades e identi-dades que cruzan los límites nacionales.

Las comunidades judías de América Latina se han transformado profundamente como parte de los cambios locales, nacionales, regionales y globa-les. De comunidad de inmigrantes a comunidad de ciudadanos y re-diasporización. En los últi-mos 40 años 150 mil judíos han emigrado en/de América Latina: En 1970: había 514 mil judíos; en 2010, 390 mil judíos.

Las migraciones judías de los países latinoameri-canos no han sido unidireccionales: · Hay procesos de retorno · Migraciones recurrentes y circulares · Migrantes multi-locales· Flujo de personas· Redes transnacionales que reflejan los nexos en-tre globalización y transnacionalismo.Somos testigos de un mundo de estructuras e identidades sólidas que convive con identidades fluidas; identidades con fronteras rígidas y límites frágiles: Asimilación y afirmación primordial; In-dividuación y afirmación colectiva. Con respecto al Estado de Israel vemos cambios en la relación Centro-Diáspora. La idea sionista se reafirma en el concepto de “Jewish peoplehood”.

Vemos nuevas interacciones entre secularización y resurgimiento religioso.

La educación judía en América Latina presenta una gran variedad y un desarrollo progresivo y desigual. Hoy existen 80 escuelas integrales ju-días en toda América Latina. 33 en Argentina; 14 en Brasil; 17 en México y otras 16 en comunidades medianas y pequeñas. Las tasas de escolaridad ju-día también son variadas: 45/60 % en Argentina, 45/70% y Brasil, 90 % en México.

En México, el perfil y tamaño de la comunidad, sumados a las políticas preventivas iniciadas en los años previos a la crisis dan cuenta del 93% de cobertura escolar del sistema educativo judío.

Más del 40 % se beneficia de apoyo de becas, de los cuales más del 40% lo hace en el marco de es-cuelas y yeshivot ultra-ortodoxas. Estas últimas, que atienden al 30% de los alumnos, muestra el mayor crecimiento: 55% en los últimos 8 años.

Los dirigentes y profesionistas tenemos el reto de educar en un contexto de complejidad que se deriva de los diferentes territorios y escenarios culturales e institucionales.

¿Cómo se educa para la diversidad interna y para un mundo multicultural? Las escuelas judías del Siglo XXI expresan los problemas estructurales y presentan grandes desafíos:· Pluralidad de actores: diversidad y construcción

de consensos· Educar para la Sociedad del Conocimiento: el

conocimiento genera valor y es motor de cambio.· Identidad y cambio en un mundo multicultural.· Movilidad y flujos migratorios.· Formación de educadores. Entre la vocación y la

profesionalización como práctica permanente. · Individualización y afirmación comunitaria. Considero que a diferencia del encuentro entre educación judía y modernidad, que fue un en-cuentro promisorio y conflictivo, el nexo entre educación judía y posmodernidad constituye un encuentro incierto con la diversidad, lo que de-manda el desarrollo del pensamiento complejo en contextos de incertidumbre.

Con base a este breve análisis sugiero las siguien-tes líneas de reflexión para la acción:1. Encarar la educación desde una visión sistémica.2. Ampliación de las esferas de planeación y ac-

ción. Capitalizar la racionalidad y capital social.3. Cambio de lente para la planeación: de la fuga

de cerebros a la circulación de conocimiento. “Repatriaciones móviles”. Lente transnacional.

4. Educar cruzando fronteras: el mundo judío un mundo global.

5. Interacciones crecientes y adscripción virtual. Afinidades electivas.

6. El maestro como vínculo entre comunidades de aprendizaje.

7. Los saberes y las lenguas. El hebreo en sí y el hebreo para qué.

Pág. 14

Compartiendo conocimento y experiencias Docentes que participaron como talleristas en el congreso

Cuando el Comité Organizador del congreso decidió que debía abrirse espacio a la parti-cipación de los docentes de los colegios para compartir sus mejores prácticas no tenía idea de la participación profesional y entusiasta

que mostrarían presentando más de 70 pro-puestas con diversos temas asociados a los tres ejes temáticos del congreso. La experien-cia de participación como ponentes resultó igualmente enriquecedora y renovadora. Lilly

Lilly MargolisInstituto Kadima

Margolis, Directora General del Instituto Ka-dima y Alejandro Cepeda, Director de la Se-cundaria del Colegio Atid comparten en las siguientes líneas sus apreciaciones sobre algu-nos temas en particular.

La actitud de la gente

La recepción de la gente a la variedad de los ta-lleres fue algo que se rescata de manera parti-cular en el congreso. La actitud me pareció muy positiva. Los que participaron en el taller que impartimos: "Principios básicos para la atención a la diversidad en educación preescolar" estu-vieron muy sensibilizados al tema, eso detonó el interés de los asistentes para acercarse poste-riormente y solicitar tomar el curso con nosotros fuera del marco del congreso.

Lo mejor del congreso

La exposición de la película fue una elección muy atinada que sensibilizó a los asistentes por-que aborda directamente el tema de la educa-ción y en una escuela en Israel, te das cuenta de lo universal del tema. No estaban hablando de esos niños, sus familias y sus maestras, sino que podría ser alguno de nuestros alumnos.

Balance teórico-práctico

Desde mi punto de vista faltó sustento teórico en algunos talleres. Por otro lado en el caso de las conferencias plenarias y semi plenarias la di-ferencia fue notoria. Fue predominante lo teóri-co sobre lo práctico.

Aportación a la identidad profesional del docente el haber impartido un taller

Fue enriquecedor la diversidad de asistentes: directores, coordinadores, maestros, de distin-tos niveles: kínder, primaria, etc. Es una de las riquezas mayores de la educación, trabajar con la diversidad. Mi percepción es que nos hizo falta tiempo para desarrollar con mayor pro-fundidad los temas.

La conferencia del doctor Paolo Pagliai estuvo extraordinaria hablando sobre la importancia de cómo comunicarnos como docentes, cómo les explicas a los alumnos las situaciones que vivimos cotidianamente y a las cuales ya nos acostumbramos. Su exposición fue muy diná-mica e interesante.

Fue particularmente motivador que los asis-tentes se conmovieran con el tema de nuestro taller, pidieron capacitación adicional y abrimos una invitación a los colegios para continuar tra-bajando el tema de inclusión.

Jadashot Pág. 15

La actitud de la gente

En el taller que impartí sobre "Portafolios Acadé-micos como instrumento de evaluación" me pa-reció que la respuesta fue muy positiva. Varios de los asistentes se acercaron a preguntarme si ofreceríamos el taller posteriormente y con ma-yor detalle, con cuestiones prácticas que les die-ran herramientas para el día a día. Tenían interés en compartir sus experiencias, así como hacer sus preguntas relativas a lo que presentamos. Había muy buena disposición para colaborar.

Lo mejor del congreso

Las cuatro plenarias dieron mucho, había con-ceptos fundamentales que eran muy interesan-tes que nos aportó a quienes impartimos talle-res porque retomamos ideas que se expresaron en las plenarias.

El tema de las tres identidades que planteó el Dr. Harpaz fue muy interesante. Pensar un mismo docente y un mismo aprendiz desde las diferen-tes perspectivas dependiendo de lo que están buscando. Me parece que es muy importante porque además en los colegios que estamos

Balance teórico-práctico

En términos generales el equilibrio se dio. Fue muy buena opción el poder elegir talleres prác-ticos o teóricos en los distintos ejes y muy ati-nado manejar distintas opciones tanto en las semi plenarias como en los talleres, porque dio la oportunidad a los asistentes para involucrarse en temas diversos.

Definitivamente para nosotros como ponentes es una experiencia de valor curricular importan-te. Es un reto tratar de atender una audiencia diversa: docentes, coordinadores, psicólogos, directores. Es un logro importante, sin embar-go asistí a algunos talleres como participante

Aportación a la identidad profesional del docente el haber impartido un taller

Alejandro CepedaColegio Atid

A pesar de que somos parte de los colegios de la red hay mucho desconocimiento de lo que hacen otras instituciones a nivel docente. Los di-rectivos se reúnen constantemente pero a nivel docente y coordinadores no saben lo que está sucediendo en el colegio de al lado. Eso generó una dinámica de cooperación en el taller donde todos estaban abiertos a compartir lo que ha-cían en sus colegios. Abrir más espacios a nivel docente sería muy provechoso para todos.

aplicando el formato del bachillerato internacio-nal es algo que estamos manejando, el plantear el mismo tema con el alumno pero desde dife-rentes perspectivas.

La semi plenaria de Ezra Shabot donde abordó la temática del temor que se tiene de dejar salir a los estudiantes fuera del mundo judío y “per-derlos” y plantear más bien el prepararlos para salir fuera del mundo judío, que conserven sus tradiciones y se mantengan como parte de la comunidad. Se percibía en la audiencia quien

En general, el congreso fue un excelente ejerci-cio por lo que percibí durante el congreso y pos-teriormente los comentarios de los profesores del colegio. Impactó la cantidad de talleres, el hecho de que fueron 12 o 14 hrs. de trabajo, que fueron muy provechosas.

estaba de acuerdo o no, sin embargo, el con-cepto que puso sobre la mesa me pareció muy interesante dado que atiende una preocupación que tenemos los colegios.

Es muy enriquecedor tomar acciones de forma colegiada que sabemos beneficiarán a todos los colegios de la red. El modelo del año pasado con los seminarios fue también muy atinado podría combinarse hacer seminarios y eventualmente un congreso.

donde los ponentes no tenían el suficiente nivel importante cuidar que los talleres cuenten con el mismo nivel.El tiempo no fue el suficiente para profundizar. Resultó una invitación para que salgan del taller y profundicen más.

Pág. 16

El valor de la tecnología para potenciar la enseñanza y el aprendizaje Mtra. Mariana Maggio- Profesora Adjunta de Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires Dra. Carina Lion- Directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires

Los escenarios actuales son varios y variados respecto de la inclusión de tecnologías pero principalmente ponen en tensión temas de discusión que ameritan la revisión de la agenda pedagógica. Las tendencias cultu-rales dan cuenta de una instalación fuerte de las redes sociales en la vida cotidiana de los jóvenes. Estas tendencias no siempre se manifiestan como lugares para revisitar la enseñanza.

Vivimos escenas de alta disposición tecnoló-gica, de culturas entramadas de modo crea-tivo con entornos que crean y se recrean, convergen y dan lugar a otros imposibles de anticipar, donde los niños y los jóvenes participan naturalmente y se desarrollan co-munidades especializadas de diverso tipo. Desde una perspectiva educativa el fenó-meno puede ser abordado de dos formas: volviendo a repetir los modelos del pasado y, por ende, sus errores o lanzándose a la creación como propósito central de la tarea docente. El carácter de búsqueda de la se-gunda opción y los riesgos de la misma pue-den ser trabajados como parte del proyecto y reinterpretados en cada meta-análisis y reconstrucción del mismo.

La tecnología educativa concebida original-mente, enfocada en el desarrollo de máqui-nas de enseñar y diseños autosuficientes, puede ser reconceptualizada a partir de la potencia que los nuevos entornos pueden aportar a las prácticas de la enseñanza, en tanto superemos los mitos y las promesas que no se cumplieron en varias décadas. Si la búsqueda que se propone es transdisci-plinar, se puede reconocer los entornos en-trelazados en las diversas formas de conocer y aprender de la contemporaneidad, sus posibilidades y límites. El cambio profundo de las prácticas de la enseñanza a partir de sus tramas con los entornos tecnológicos y la construcción, en ellas y para ellas, de nue-vos sentidos, tendrá lugar si en el espacio de las mismas ocurre la invención y si esas búsquedas son sistematizadas y analizadas a los efectos de configurar nuevos abordajes

teóricos para la enseñanza. Se trata, en este sentido, de conocimiento didáctico, acerca de las prácticas educativas en y con tecnolo-gías. Como docentes e investigadoras cree-mos que la construcción de esas prácticas innovadoras ocurrirá cuando concibamos nuevos marcos para la creación pedagógi-ca, es decir, conocimiento acerca de la en-señanza. Ello requiere generar las prácticas de nuevo tipo y convertirlas en objeto de la investigación didáctica.

Captar el presente, con los programas de ac-ceso a la tecnología por parte de docentes y alumnos en franca expansión bajo diferen-tes modelos de implementación, como posi-bilidad histórica para la enseñanza potente implica asumir que éste es el momento de la creación pedagógica, donde todas las escuelas podrían ser ejemplares en la cons-trucción de ciudadanía. Involucrar activa-mente en este movimiento al colectivo do-cente no es una tarea sencilla ni es posible resolverla con algunas instancias de forma-ción mejor o peor intencionadas, más cortas o más largas. Implica poner a disposición ámbitos donde se analicen y debatan las for-mas de construcción del conocimiento en la actualidad; donde los entornos tecnológicos de última generación sean el marco para la propia especialización; donde se generen acuerdos de flexibilización curricular e insti-tucional que alienten la búsqueda; y donde los docentes trabajen en condiciones y tiem-pos que sostengan la creación y les permitan imaginar y diseñar los desarrollos tecnológi-cos que consideren óptimos para hacer realidad sus mejores visiones pedagógicas.

Desde la perspectiva de los aprendizajes son varios los aspectos para profundizar. Los conceptos de aprendizaje ubicuo o de aprendizaje invisible, entre otros, comien-zan a dar cuenta de construcciones de nue-vo tipo que generan tanto estrategias como modos de vincularse con los contenidos mediados tecnológicamente en espacios que no siempre son los formales y con ca-racterísticas que no siempre son transparen-

tes. Las posibilidades que ofrece la hiperco-nectividad para estar conectados en todo tiempo y lugar son solamente eso: posibi-lidades. El interrogante es, entonces, cómo aprovecharlas para potenciar la enseñanza.

En este sentido nos preguntamos si tie-ne lugar un “pensar en red” en el cual se ceda parte de la elaboración de una idea al entorno para que pueda ser reconstruida, continuada o simplemente aceptada o re-chazada (en el “me gusta” o “no me gusta”, por ejemplo). En las redes sociales, por tan-to, podría ser el mismo entorno el que opera generando procesos de semantización y de resemantización que devuelven al autor su idea original revisitada y casi lo “fuerzan” a buscar la originalidad de su idea primigenia. El aprendizaje en entornos y los entornos para el aprender se constituyen en una dia-léctica en donde prima la idea de una trama de herramientas comunicacionales y peda-gógicas que podrían generar ese puente entre el transcurrir escolar y el “transescolar”.

En estos modos diferentes de acercarse a una construcción colectiva de ideas, las pre-guntas sobre las mediaciones tecnológicas giran en relación con los vínculos que se establecen entre la escuela y lo que sucede más allá de los espacios no formales: la rela-ción con las disciplinas, el modo de apren-der en ellas, la transparencia de esos modos de aprender en la visibilidad que deja la re-solución de un ejercicio escolar o un twitteo de pocos caracteres, las maneras en que hoy los estudiantes construyen una síntesis o se-leccionan información relevante de la web para cumplir con una tarea escolar.

En síntesis, entendemos que se trata de reconceptualizar el campo de la tecnología educativa, volver a pensar la enseñanza y el aprendizaje e, incluso, ir más allá para volver a construir preguntas acerca de los nuevos sentidos de la educación en estos tiempos de celeridad y cambio.

Jadashot Pág. 17

Strangers no more Reflexiones sobre la pasión de educar derivadas del cortometraje documental ganador del Oscar 2011 Dra. Malke Corenstein - Docente de la UNAM y de la Universidad Hebraica

Qué mejor foro para proyectar la película Strangers no more que en el pasado Con-greso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender. El reto de la escuela judía”, ante un audiencia compuesta por los profesores de los colegios de la Red Escolar Judía de México, así como presidentes de los patronatos, directores y líderes comunita-rios. Esta película israelí, producida y dirigi-da por Karen Goodman y Kirk Simon, obtuvo el Oscar al mejor cortometraje documental en la entrega 83 de la Academia de Hollywood de este año.

El documental relata la historia de alumnos que asisten a la escuela Bialik-Rogozin, loca-lizada en el corazón de Tel Aviv y a la cual concurren más de 800 alumnos de 48 países diferentes y con una diversidad de historias, idiomas, religiones y antecedentes. Habien-do dejado la pobreza, la adversidad política e incluso el genocidio, los alumnos y sus familias luchan por olvidar el pasado y nos comparten sus historias de tragedia y difi-cultades para poder reconstruir sus vidas, luchando por integrarse a vivir en un nuevo país. Los protagonistas de este documental no son actores, sino niños, maestros y padres que nos cuentan sus vivencias y experien-cias reales.

El cortometraje puede analizarse desde distintas ópticas: Israel, como una sociedad plural; el idioma hebreo como denomina-dor común y de unión de los inmigrantes; el genocidio, pobreza, hambre y adversidades políticas que se viven en la actualidad en el mundo; el multiculturalismo y la importan-cia del reconocimiento de las diferencias y de la otredad; los valores como la tolerancia, la solidaridad, la ayuda, la inclusión y cómo se practican en situaciones reales; o bien las estrategias diversas de enseñanza de los do-centes. Debido a la temática del congreso: “la pasión de enseñar y el arte de aprender”, nos centramos en un solo eje, el que se refie-re a la importancia del proyecto educativo de una escuela y a la labor, entrega y dedica-ción de los maestros.

De la escuela Bialik-Rogozin apreciamos cómo una directora y su equipo docente, ante circunstancias muy difíciles, con alum-nos de distintas edades, que hablan dife-rentes idiomas por sus países de origen y con traumas fuertes por su pasado, realizan una labor excepcional dejando a un lado las grandes barreras que enfrentan. Se destaca el cariño, entusiasmo, profesionalismo, pa-sión e involucramiento que tienen con sus alumnos y que van más allá de la asignatura que enseñan e incluso traspasan los muros de la propia escuela. Observamos cómo los apoyan de acuerdo a sus necesidades, de qué manera aprovechan las fortalezas de cada uno y de sus compañeros y hasta cómo realizan visitas a sus casas e incluso llevan a cabo gestiones para su permanencia en el país. Se perciben los vínculos que estable-cen maestros y alumnos y entre los propios compañeros, que les permiten adaptarse a la escuela y a Israel.

Es claro cómo una escuela y un maestro, pueden hacer la diferencia, no sólo en el presente y en el logro escolar, sino también influir y determinar su futuro. Esto lo pode-mos ligar con lo que se ha denominado “la autorrealización de las profecías interperso-nales” en educación o el efecto “Pygmalión” en la escuela; es decir, cómo las represen-taciones y expectativas del maestro acerca de los alumnos pueden incidir en el com-portamiento y rendimiento escolar de los mismos, ya que no sólo implica etiquetar anticipadamente a quien es un buen o mal alumno, sino que se comporta de manera diferenciada hacia ellos, y aún sin saberlo, logra que se convierta en realidad. Esto de-riva de la tradición de Pygmalión en la mito-logía griega, o más recientemente en la obra de Bernard Shaw (Mi Bella Dama), en la que el Sr. Higgins –quien se dedica a “enseñar a hablar”- convierte a Elisa, una torpe florista, en una verdadera dama. Cuando el efecto es positivo, como en esta obra, o en la película Strangers no more, tenemos casos de éxito, pero cuando se refuerzan los estereotipos o prejuicios, el maestro puede generar el fra-caso de los alumnos.

Esta película nos aporta muchas lecciones que en la escuela podrían practicarse más. En vez de etiquetar, clasificar o excluir a los estudiantes por diversas razones tanto externas como internas, los esfuerzos se deben dirigir a potenciar las capacidades y habilidades de los alumnos para permitirles ingresar, transitar y tener éxito en la escuela y en la vida. En este proceso, el maestro jue-ga un papel central.

Pág. 18

Reflexiones sobre los ejes temáticos del congreso: Nuevas tecnologías, Lenguaje y comunicación, Escuela, convivencia y valores.

Las presentaciones y debates acerca de las nuevas tecnologías en el aula que se llevaron a cabo en el marco del Congreso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía”, aportaron una imagen potente acerca de los esfuerzos y proyectos que en nuestras escuelas se están desarrollan-do en esta materia. A lo largo de dos días de intenso y productivo trabajo, maestros, espe-cialistas, directores y miembros de patronatos participaron activamente de un diálogo en el que se discutieron temas significativos y com-plejos vinculados con los desafíos de la ense-ñanza y el aprendizaje en la sociedad digital. A continuación compartimos con ustedes algu-nas de estas reflexiones.

Acerca del escenario educativo contemporáneo

Uno de los desafíos centrales para el desa-rrollo de proyectos de tecnología educativa en las escuelas reside en superar visiones instrumentalistas y mirar los fenómenos educativos de forma compleja. La infancia y la adolescencia contemporáneas se en-cuentran profundamente transformadas en virtud de una nueva ecología tecnológica que genera nuevas formas de pensar y relacio-narse con el mundo. Se trata de reconocer las dimensiones sociales, culturales, políticas, simbólicas y pedagógicas de las tecnologías y sus implicaciones para comprender los fe-nómenos escolares.

Experiencias de tecnología en las aulas de la red escolar judía

El congreso nos permitió conocer los es-fuerzos que, con entusiasmo y pasión, están llevando a cabo docentes de los diferentes niveles para integrar de manera significati-va la tecnología en sus aulas. Hemos tenido ocasión de conocer:

· Propuestas didácticas que reformulan el sentido del tradicional pizarrón, para ge-nerar aprendizajes de nuevo tipo a partir de pizarras digitales y contenidos multi-media.

· Docentes que experimentan y diseñan recursos, estrategias y proyectos con nue-vas tecnologías para clases de diferentes asignaturas, recuperando la especificidad de sus contenidos y sus propósitos peda-gógicos: blogs, podcasts, simuladores, etc.

· Desarrollo de propuestas pedagógicas que entraman la reflexión del uso de la tecnología con preocupaciones centrales de nuestra agenda educativa: educar para y en la diversidad, reconstruir contextos significativos y genuinos para el aprendizaje.

Perspectivas y propuestas

Finalmente, recuperamos las siguientes líneas reflexivas como emergentes de un debate que se inicia en el congreso y continúa en nuestras instituciones:

· La tecnología nos permite potenciar la enseñanza y desarrollar una enseñanza potente. Necesitamos el compromiso de toda la comunidad educativa de nuestras instituciones para avanzar por este cami-no de posibilidad.

· Nos enfrentamos, como profesionales de la educación, ante el desafío de recons-truir nuestras identidades pedagógicas en su intersección con la trama tecnológica que nos atraviesa como sujetos sociales, culturales y profesionales del conocimien-to y la formación.

· Los docentes debemos asumir el desa-fío de aprender a pedir la tecnología que necesitamos: el desafío no es solamente aprender a usar la tecnología sino crear proyectos pedagógicos innovadores.

Deseo culminar esta breve reseña con una calurosa felicitación a todos los que con compromiso y entusiasmo participaron de esta enriquecedora experiencia de diálogo y construcción colaborativa. Indudablemente estos foros de intercambio inauguran im-portantes oportunidades para el crecimien-to de todas y cada una de nuestras escuelas.

Los tres ejes temáticos que seleccionó el Comité Organizador para trabajar en los distintos marcos del congreso, tanto en las disciplinas judaicas como generales fueron:

· Nuevas tecnologías en el aula: experiencias, perspectivas y propuestas· Enseñar y aprender más allá de las disciplinas: lenguaje y comunicación· Escuela, convivencia y valores: experiencias, perspectivas, propuestas

A continuación se presentan algunas reflexiones derivadas del congreso que nos dan ciertas pautas del rumbo a seguir.

Nuevas tecnologías en el aula: experiencias, perspectivas y propuestasLila Pinto - Directora General del Colegio Hebreo Maguen David

Jadashot Pág. 19

La escuela hoy enfrenta muchos retos, y de ahí la enorme importancia de haber reali-zado este congreso con el objetivo de re-flexionar sobre ellos, ofreciendo alternativas a los maestros y promoviendo el diálogo enriquecedor entre pares. Entre las grandes preocupaciones estuvieron el desarrollo de competencias en el aprendizaje de las materias curriculares, el desarrollo del pen-samiento crítico, la comprensión lectora y el gusto por la lectura, el logro de una identi-dad judeo-mexicana sólida, la reflexión, la autonomía, la toma de decisiones y resolu-ción de problemas de manera adecuada, sin dejar a un lado los valores y actitudes que configuran un marco ético que le permitirán normar su criterio y participar de manera propositiva ante diversas situaciones que la vida les demanda.

El congreso se dividió en varios ejes temáticos que tratan de esclarecer las nuevas formas y tendencias de enseñar en un mundo tan cambiante. El eje que me corresponde abor-dar es el de Lenguaje y Comunicación.

El Lenguaje y la Comunicación comienzan con el surgimiento de la vida misma y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. La comunicación ha sido vital para el hombre, ya que el funcionamiento de las sociedades ha estado íntimamen-te ligado a ella. Es un reto enorme para la escuela hoy en día, lograr que los alumnos sean capaces de comunicar sus ideas y ex-presarse correcta y responsablemente. Ade-más existe el reto de encender en ellos la llama de la curiosidad para que se vuelvan permanentes investigadores y lectores, ca-paces de comprender las ideas de otros. El lenguaje es la herramienta que permite el acceso al conocimiento y a la cultura.

El congreso incluyó la enseñanza de las tres lenguas que se manejan en los colegios de la red judía de México los cuales se enseñan con diferentes objetivos.· Español- Como la lengua materna y nacio-

nal que sirve a los alumnos para comuni-carse cotidianamente, para ser parte de la cultura nacional y participar de la currícula académica.

· Hebreo- Que sirve para mantener la perte-nencia al pueblo judío, apoyar su identidad y conocer sus tradiciones e historia.

· Inglés- Como la lengua que sirve para la co-municación más amplia dentro del mundo globalizado actual.

Los talleres y ponencias en este eje del con-greso, se enfocaron a diferentes aspectos de la enseñanza y mostraron estrategias para lograr los objetivos anteriores. Entre los aspectos más relevantes estuvieron el de de-volver a la lengua su función comunicativa, el uso de la tecnología, la lectura de textos relevantes y significativos para el alumno, análisis crítico de la literatura, el trabajo de la biblioteca como elemento fundamental para la promoción de la lectura y el apoyo a la investigación. Los profesionales encar-gados expusieron con un altísimo nivel los temas a su cargo, logrando dar enfoques di-ferentes a este tema clave en la educación de los alumnos.

Estoy convencida que el esfuerzo conjunto de la gente que colaboró en este congreso, abrirá nuevos horizontes para la educación en los colegios judíos, incluso más allá de las fronteras de nuestro país.

Enseñar y aprender más allá de las disciplinas:Lenguaje y comunicaciónAmelie Esquenazi - Directora General del Colegio Hebreo Sefaradí

» Lila PintoDirectora General del Colegio HebreoMaguen David

» Amelie EsquenaziDirectora General del Colegio Hebreo Sefaradí

» Kalya HiluDirectora General del CIM-ORT

»

Coordinadoras de los ejes temáticos del Congreso

Pág. 20

La experiencia del congreso en lo concer-niente a este eje es muy contundente: la preocupación y la ocupación con los valores y la convivencia es un componente cen-tral en nuestros colegios. Nos queda claro que tenemos mucho por aprender y mucho que compartir al respecto y que el camino como red educativa que sepa capitalizar su riqueza y recursos, recién comienza.

En estos tiempos posmodernos de confu-sión, fragmentación y dispersión; en estos días de incertidumbre, impunidad y violen-cia, nuestros colegios necesitan más que nunca trabajar seriamente con sus comu-nidades educativas para afianzar valores humanos fundamentales y desarrollar mo-delos positivos y sanos de convivencia.

Las conferencias semi plenarias a cargo de Ezra Shabot y de Paolo Pagliai nos recorda-ron la importancia de una comunicación abierta y honesta como punto de partida de cualquier actividad relacionada con los valores.

Por su parte, Raquel Katzkowicz-Eigenberg y Howard Deitcher nos plantearon algunos de los problemas e implicaciones de confrontar a la Shoa y a Israel desde una perspectiva contemporánea universal. Ambos elemen-tos siguen siendo referentes fundamenta-les de la identidad judía contemporánea en interacción con las raíces históricas y los nuevos desafíos contemporáneos.

Los panelistas nos plantearon preguntas fundamentales y sugirieron estrategias para conectarnos con nuestros jóvenes y con nuestro entorno en forma creativa y respon-

sable. La escuela no puede ser una isla ais-lada en un mundo globalizado. La escuela no puede ir a la deriva ni en el plano cogniti-vo ni en el plano axiológico. La escuela debe mediar entre el mundo de los alumnos y sus familias con la sociedad global que nos im-pacta día a día con un rumbo determinado.

No debemos olvidar que la tensión entre lo particular y lo universal, entre lo judío y lo mexicano, lo local y lo global, se articulan en diversas y variadas combinaciones que enri-quecen a los alumnos y a sus familias.

Los talleres de los estudios generales refleja-ron los temas del eje con múltiples variables: desde el kínder a la preparatoria y desde el desarrollo de actitudes ecológicas respon-sables a promover culturas de la inclusión y la mediación para dirimir conflictos. ¿Cómo enriquecer el marco formal del colegio con estrategias y experiencias de la educación no formal? ¿Cómo promover el espíritu em-prendedor junto a una actitud responsable ante los demás? ¿Cómo “amar a los adoles-centes y no desistir en el intento”? ¿Cómo juegan estos temas los medios masivos de comunicación? ¿Son aliados o competido-res en la formación ética de nuestros alum-nos? ¿Cómo generar entornos educativos en los que nuestros niños se sientan segu-ros y aceptados y puedan así manifestar su potencial, sin temores?

Los talleres judaicos encararon varios temas fundamentales: ¿Cómo conectar las fuentes sagradas de nuestra tradición con los pro-blemas y desafíos del mundo actual? ¿Cómo evitar un enfoque “arqueológico del judaís-mo” para recuperar su relevancia y actuali-dad? ¿Cómo vivir la riqueza de la tradición judía en nuestros días? ¿Cómo ver a Israel como parte de la educación moral de nues-tros jóvenes?

Los participantes en los numerosos talleres percibieron la gran entrega de los ponentes y de sus colegas de otros colegios tanto en el análisis de problemas y casos, como en la presentación de modelos de trabajo para promover los valores humanos y judaicos de nuestros colegios.

Releyendo el programa del congreso se puede apreciar que la formación valorativa sigue siendo un eje fundamental de nues-tras instituciones, sin la cual perderían su alma y razón de ser. Sin negar a la importan-cia del uso inteligente de las tecnologías y de la comunicación y el lenguaje, sabemos que la convivencia y los valores son la brú-jula que debe orientar a nuestros alumnos en el mundo que asumirán como estudian-tes, profesionistas y padres de familia.

Nos queda claro a partir de este congreso, que lo que nuestras comunidades educati-vas nos reclaman es una formación integral, que le brinde a nuestros alumnos una iden-tidad judeo-mexicana sólida y reflexiva, que les permita transitar la vida como protago-nistas responsables y personas de bien.

Escuela, convivencia y valores: experiencias, perspectivas, propuestasDr. Daniel Fainstein -Rector

» Daniel FainsteinRector Universidad Hebraica de México

Jadashot Pág. 21

Amigos de la Educación Alberto Nehmad D. - Presidente Amigos de la Universidad Hebraica

El Congreso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía” fue un gran esfuerzo que se concretó gracias al compromiso y apoyo de aquellos miembros de nuestra comunidad que, como nosotros, tienen la convicción de que es a través de la educación que logra-remos impactar la vida de nuestros niños y jóvenes, trabajando día a día por construir la mejor plataforma para un futuro promete-dor para las generaciones por venir.

Es sorprendente, que estando inmersos en un mundo donde hay tantos problemas, donde la educación es cuestionada, don-de los valores son minimizados, donde los compromisos no se cumplen, surge una co-munidad de maestros que asume el reto de hacerle frente a todas estas dudas y dicen “nosotros somos capaces de llevar a cabo ese sueño. Sí sabremos motivar a toda una comunidad para que apoye este sueño. Sí creemos en nuestra educación, sí creemos

en nuestros valores, sí creemos que pode-mos hacer un gran trabajo con nuestros niños y con nuestra comunidad”. Ésta es la voz de los docentes, comprometidos y apasionados por la importante labor que desempeñan educando y guiando a las ge-neraciones futuras.

Y por el otro lado surge la voz contundente de una comunidad que entiende cuál es su verdadero compromiso con la educación, que se sensibiliza y que asume ese reto. El apoyo que nos brindaron los Amigos de la Educación para llevar a cabo el congreso es sólo un reflejo del apoyo sostenido y com-prometido que los Fundadores y Amigos de la Universidad Hebraica han mostrado a los largo de los años y que ratifican día a día.

La comunidad fue testigo del ambiente que se formó entre las instituciones que parti-ciparon. Este congreso nos dejó grandes enseñanzas que, sin duda, se verán reflejadas en la práctica diaria de su labor haciendo de nuestras escuelas un mejor lugar de trabajo y estudio. En este entorno nuestros hijos con-tarán con la mejor preparación para enfren-tar la vida como buenos judíos y mexicanos responsables.

Ahora es momento de continuar el cami-no. Contamos con nuevas experiencias y conocimiento que capitalizar para nuestras acciones futuras a favor de la educación. Cada uno juega un rol distinto, todos impor-tantes. Hagamos juntos realidad este sueño.

Pág. 22

Voces de los presidentes de los colegios

Una de las experiencias más gratificantes que nos dejó el congreso fue constatar el compro-miso y disposición de los distintos actores que formaron parte de este magno evento que

congregó a los colegios de la red: ponentes, ta-lleristas, participantes, voluntarios, donantes y organizadores, sumaron esfuerzos para hacer del congreso una experiencia enriquecedora

sin precedentes. Cada actor jugó un rol impor-tante y los presidentes de los patronatos de los colegios no fueron la excepción. Éstas son las apreciaciones de algunos de ellos.

El Congreso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía” fue una gran oportunidad para mostrar el talento que hay dentro de nuestra red, maestros capaces y comprome-tidos que tuvieron el espacio adecuado en el marco del congreso para compartir sus logros y experiencias con otros docentes de la red.

La dinámica que se generó en este congreso propició la reflexión y el intercambio entre colegas, para conocer y compartir las mejo-

res prácticas educativas de los colegios, así como para escuchar a profesionales recono-cidos de México, Israel y el mundo que parti-ciparon de forma comprometida y entusias-ta brindándoles experiencias y conocimiento valioso para contar con herramientas para lograr los mejores niveles de calidad en la educación de nuestros hijos.

El trabajo realizado por todas las personas e instituciones involucradas como participan-tes y organizadores son una muestra de que

el trabajo colaborativo es posible, más aún, es el sendero que nos llevará a trascender las dificultades que nos presenta el entorno, con una meta común, la convicción de que la educación es la mejor forma de cambiar el mundo y a nuestra sociedad.

Angel Mitranipresidente vaad hajinuj

Jadashot Pág. 23

El Congreso de la Educación, fue un parte aguas en la historia de la educación judía en México en muchos sentidos, sin embargo encuentro dos aspectos fundamentales:

1. El trabajo en equipo de todos los Colegios participantes. Fue una gran oportunidad de compartir experiencias sin importar quién era y de dónde venía.

2. Compromiso en la capacitación. Lo único que nos hará tener un sistema educativo competitivo y moderno es capacitación y compromiso con la educación. Sin maes-tros comprometidos y capacitados, de nada servirán modelos educativos y es-tructuras organizacionales.

Hoy más que nunca la Comunidad Judía de México requiere de instituciones compro-metidas con la educación contemporánea, por lo que felicito a la Universidad Hebraica, a la Agencia Judía para Israel y al Vaad Haji-nuj por tomar el papel de líder que hoy en día se requiere para lograr nuestra misión educativa.

C.P. Boris Braunpresidente del patronato del colegio hebreo tarbut

El Congreso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía” fue sin duda alguna un hito en la concientización comunitaria de la rea-lidad que enfrenta nuestra educación en el ishuv judío mexicano y en la integración de los diferentes jugadores involucrados y comprometidos con la educación. Con-sidero que tenemos una responsabilidad mayúscula en este ámbito y debemos ase-gurarnos y hacer todo lo posible para pasar del entendimiento a la acción y que ésta a su vez nos asegure como pueblo del libro que contamos con la accesibilidad necesaria a la educación y los estándares más altos a nivel mundial.

Aarón Wornovitzkypresidente del patronato del colegio bet hayladim 2009-2011

Tuve la oportunidad de participar en el Con-greso de Educación "La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía". Cuando se define el nombre para un evento de esta importancia, generalmente quienes lo organizan piensan en que sirva como definición de los objetivos trazados para transmitirlos y motivar a los convo-cados a participar de manera entusiasta y comprometida. En esta ocasión el nombre no pudo haber sido más apropiado, los or-ganizadores nos convocaron y contagiaron de su entusiasmo, las expectativas eran altas

y el trabajo se notaba desde las primeras etapas de la organización. Estas expecta-tivas no sólo se cumplieron sino que; sin duda, fueron superadas.

Estoy seguro que cada uno de los que par-ticipamos encontramos más de una razón para sentirnos satisfechos y agradecidos con lo aprendido. Directores, maestros y miem-bros de los patronatos de todas las escuelas de la red, tuvimos la valiosa oportunidad de convivir e intercambiar ideas y experiencias, en un marco de confianza y respeto.

Este congreso traerá muchos beneficios para todos. Quiero reiterar, en nombre de todos los que formamos parte de la Yavne, nuestro agradecimiento y reconocimiento a: Agencia Judía para Israel, Universidad He-braica y Vaad Hajinuj quienes propusieron y organizaron este congreso, han dado una muestra de que trabajando juntos se pue-den conseguir cosas muy importantes. ¡KOL HAKABOD!

Bernardo Goldaperpresidente del patronato del colegio israelita yavne

Pág. 24

El Congreso en imágenes

Jadashot Pág. 25

Pág. 26

Premio Fundación Alejandro y Lili Saltiel 2011 Premiación a maestros destacados de la Red Escolar Judía de México en el marco del Congreso de Educación “La pasión de enseñar y el arte de aprender: El reto de la escuela judía”

Cada uno de los docentes premiados recibió un diploma que lo acredita como tal y un premio en efectivo otorgado por la Fundación Saltiel.

De izquierda a derecha: David Alejandro González Díaz, Bessy Szniger Kaplan, Lea Liath Maman Memún, Davina Yael Lewkowicz, Sary Rosenstein de Podolsky, Miriam

Don Alejandro y Lili Saltiel, reconocidos filán-tropos de nuestra comunidad, en conjunto con el Vaad Hajinuj y la Universidad Hebraica instauraron el premio que lleva su nombre en el año escolar 2004-2005 con el objeto de re-conocer y valorar la importante y entregada labor de los educadores de la red educativa

comunitaria. Esto forma parte de una estrate-gia para mejorar el estatus del docente y pro-mover la excelencia en los colegios de la red.

Aprovechando el marco del Congreso de Educación organizado por la Universidad He-braica, el Vaad Hajinuj y el Departamento de

Educación de la Sojnut, la entrega del Premio Fundación Alejandro y Lili Saltiel correspon-diente al ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo este año el día 22 de mayo durante el congreso y se otorgó a 11 maestros destaca-dos de la red educativa de la comunidad judía de México.

· Bessy Szniger Kaplancolegio atid

· Lea Liath Maman Memúncolegio hebreo maguen david

· Davina Yael Lewkowiczcolegio hebreo monte sinai

· Fernando Valdézcolegio hebreo sefaradi

Los maestros galardonados fueron:

· David Alejandro González Díazcolegio hebreo tarbut

· Sary Rosenstein de Podolskycim-ort

· Miriam Ana Tajfeld Hasscolegio israelita yavne

· Margareth Cattaninstituto derej emes

· Miriam Silberberginstituto emuna

· Silvia Tawilkadima

· Yolanda Orozco de Himelfarbnuevo colegio israelita

Ana Tajfeld Hass, Miriam Silberberg, Margareth Cattan, Silvia Tawil, Fernando Valdéz y Yolanda Orozco de Himelfarb.

Durante la ceremonia de entrega los maes-tros estuvieron acompañados por colegas, directores, miembros de patronatos y fami-liares. Para otorgar los respectivos diplomas, contamos con la distinguida presencia de la Dra. Rodica Radian-Gordon, excelentísima

embajadora de Israel en México, así como del Arq. Ángel Mitrani, Presidente del Vaad Hajinuj, la Lic. Irene Mochón, Vicepresidenta de Vaad Hajinuj, la Lic. Esther Nehmad Pre-sidenta del Comité Ejecutivo de la Universi-dad Hebraica, Alberto Nehmad, Presidente

de Amigos de la Universidad Hebraica y del Dr. Daniel Fainstein, rector de la institución. Por parte de la Fundación Alejandro y Lili Saltiel estuvieron presentes Marcos Metta, Lili Saltiel, Dan Simionescu, Jaime Bernstein, Miguel Kafka, e Ishie Gitlin.

Pág. 27

Amigos de la Universidad Hebraica

PRESIDENTE BENEFACTORES FUNDADORES AMIGOS

Alberto Nehmad D. Jaime Chaljon Abraham Abadi Isaac y Esther Abadi Armando y María Jinich Marcos y Stephanie Fastlicht Alfredo y Paz Achar Habib y Ana Achar Mauricio e Ileana Justus

Presidentes de grupo Fondo Fomento Atzmaut-México Abud y Mery Attie Marcos y Judith Achar David y Elisa Kababie Keren Hayesod Mario y Julia Attie Salomón y Jenny Achar Miguel y Ora Kafka

Elías Fasja C. Carlos y Perla Jinich Isidoro y Fortuna Attie Jorge Adler Z. Alberto y Elvira KassinLeón Holtz B. Yosef Kababie z´l Salomón y Sara Attie Haya Albert B. Jaime Kopchinsky G.Carlos Jinich R. Abel Puszkar y Familia Carlos Beja F. José y Linda Alfie Josef y Rosa LaniadoMarcos Metta C. Moisés Saba S. z´l Jaime y Lili Bernstein Abraham y Deni Amiga Ramón Laniado A.Eduardo Mustri S. Alejandro y Lili Saltiel Víctor Cassab Ch. Eduardo y Esther Amkie Jacobo Levy H.Alberto Nehmad D. Max Sarfati Abraham Cassab Ch. José y Reyna Amkie Moisés y Frida LevyCarlos Rahmane León Schidlow z´l Rubén y Laura Catan Isaac y Clara Agmon Elías Mekler K.Daniel Saadia G. Lily Schidlow Abdo Chacalo T. Abraham Askenazi A. Carlos Metta A.

Sojnut José Chacalo T. David y Orly Attie Alex Metta C.Director de Procuración de Fondos Dan Tartakovsky O. Moisés y Karen Esses Jacobo Bayón Ch. Eduardo y Grace Mustri

Yuri y Malke Tartakovsky Moisés y Diana Esses Gabriel y Ziva Bejar Marcos y Miriam NahmadIsaac Moscatel C. Elvira Zaga y sus hijos Mayer,

Simon, Alberto, Pola y MarcosElías y Mónica Fasja Luis Bekman G. Alfonso Nehmad C.

Jaime Feldman P. Jorge y Karen Bercovich Simón Neumann L.Samuel Geller P. Simón Bernstein K. Moisés Punsky P.

José y Réne Harari Elías Camhaji L. Abraham Saade L.León y Nelly Holtz Salomón Camhaji S. Albert y Karen Saadia

Carlos y Perla Jinich Jacobo y Emilia Cattan Roberto y Sara Salomón Samuel Levin z´l Isaac y Olga Cohen Meni y Linda Samra

Daniel y Judit Liwerant Salomón Cohen M. Carlos Sandoval L.Salomón y Sofia Lobatón Salvador Chalouh J. Max Sarfati B.

Eduardo Losowsky T. Fredy y Raquel Charabati David y Jenny Serur Marcos y Vivian Metta Carlos Charabati A. Elías Shaooli N.

Alberto y Esther Nehmad Benjamín y Emilia Cherem Ezra Shaooli N.Simón y Golde Picker Isaac y Estrella Cherem David y Gilda Sheinberg Abel Puszkar y Familia Abraham Diamant K. Abraham y Jacqueline Sitton

Carlos Rahmane S. Antonio y Janet Dichi Salomón Smeke S.Elías Rahmane S. Abraham y Alegra Dichi Benajmín y Mónica Snaiderman

Abraham Romano H. Teófilo y Jacqueline Dichi Saúl Strimling S.David Romano H. Moisés Elo A. Moisés Sutton T.

Familia Romano Jafif David y Susi Esquenazi Samuel Syrquin S.Ari y Sara Saadia Jaime y Esther Esquinazi Murry Tawil A.

Daniel y Ariela Saadia Nathan Feldman N. Salomón Tawil Ch.Eli Saadia z´l León Feldman P. Alejandro y Noemí UnikelEva Saadia Héctor y Terry Fidel David Vainer

Alberto y Alicia z'l Saba Ismael Florens Y. Alfredo Vogel Z. z´lAlejandro y Lili Saltiel Isaac Ganon L. Benjamín y Mónica Snaiderman

León y Frida Shteremberg. Jaime y Dina Garber Jacobo y Emilia CattanNathan Shteremberg S. Ricardo Gitlin B. Alberto y Elvira Kassin

Mauricio y Guitele Singer Yeshua Gitlin D. Abraham y Deni AmigaEli y Reyna Sitton Mario Goldwasser D. Benjamín y Emilia Cherem

Samuel e Isabel Suchowiecky Osher Grimberg Salomon Cohen M.José y Bella Sutton José y Esther HamuiDan Tartakovsky O. Isaac Helfon T.

Raul Tawil José Hussni M.David y Vivian Troice Isaac Itzkovich z´lJacobo y Olga Troice Arlette Javnoson B.Rolando y Sara Uziel

Damos una cordial bienvenida a los nuevos integrantes del Grupo de Fundadores y Amigos.

FUNDADORES

Raul Tawil

AMIGOS

León Feldman P.José y Esther Hamui

Jadashot