"el templo pintado debió haber sido impresionante a la vista de los peregrinos que llegaban al...

12
El Blog de Guido Mendoza Fantinato www.guidomendozafantinato.com “El Templo Pintado debió haber sido impresionante a la vista de los peregrinos que llegaban al santuario” Entrevista a Gianella Pacheco Neyra, arqueóloga del Museo de Sitio de Pachacamac Por: Guido Mendoza Fantinato Publicado el día 16 de abril de 2014 En los últimos años, el Museo de Sitio de Pachacamac (MSPAC) ha venido trabajando en la conservación de los principales edificios del santuario arqueológico de Pachacamac, contando con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por reconocidos

Upload: upc-pe

Post on 06-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Blog de GuidoMendoza Fantinato

www.guidomendozafantinato.com

“El Templo Pintado debió habersido impresionante a la vista delos peregrinos que llegaban al

santuario”Entrevista a Gianella PachecoNeyra, arqueóloga del Museo de

Sitio de PachacamacPor: Guido Mendoza Fantinato

Publicado el día 16 de abril de 2014

En los últimos años, el Museo de Sitio de Pachacamac (MSPAC) havenido trabajando en la conservación de los principales edificiosdel santuario arqueológico de Pachacamac, contando con el apoyode un equipo multidisciplinario integrado por reconocidos

profesionales y jóvenes arqueólogos liderados por la destacadaarqueóloga Denise Pozzi-Escot, Directora de este Museo de Sitio.Este trabajo también ha contado con el apoyo de algunasinstituciones como la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, elPrograma de Desarrollo Cultural del BID, el Deustche Bank, elPatronato Cultural del Perú y la Global Heritage Fund. En esteúltimo caso, a través de John Hurd, experto en conservación deICOMOS, se ha brindado asesoría en temas de conservación entierra así como en la formación de equipos profesionales.

En esta entrevista, la arqueóloga Gianella Pacheco Neyra,integrante del equipo que labora en el Museo de Sitio dePachacamac, comparte los resultados de sus principales trabajosrealizados en el Templo Pintado, una de las emblemáticasconstrucciones de este complejo arqueológico. Ella ha dedicadolos últimos años al valioso trabajo de rescatar cada uno de losdiseños que aún existen en sus paredes, registrándolos yconservándolos, contando para ello con el apoyo de importantesespecialistas en el tema. Las evidencias que ahora podemosobtener de la época del esplendor de este edificio y suvinculación con el apogeo de la sociedad Ychsma son asuntos degran relevancia para aproximarnos a conocer más detalles sobre eldesarrollo de la Civilización Andina en esta parte de la costacentral peruana hasta 1532.

¿Desde qué año el Museo de Sitio de Pachacamac vienedesarrollando los trabajos de conservación del “Templo Pintado”?

Las labores de conservación en el Templo Pintado se iniciaron enjulio del 2008, bajo la dirección de Denise Pozzi –Escot,directora del Museo de Sitio Pachacamac (MSPAC).

www.guidomendozafantinato.com

6

Fig. 1.- Vista del Templo Pintado y Templo del Sol detrás

¿Qué instituciones están apoyando estos trabajos?

Desde ese entonces hemos contado con el apoyo de instituciones yexpertos en conservación que nos han ayudado con su asesoramientoy con capacitaciones, como la Global Heritage Fund (GHF) quedurante cuatro años nos ha permitido realizar talleres deconservación. Estos talleres han sido dirigidos por elconservador John Hurd de ICOMOS; además la GHF ha financiadotalleres de capacitación de algunos miembros del equipo deconservación del MSPAC. Ricardo Morales encargado de laconservación del Proyecto Huaca de la Luna, nos brindapermanentemente asesoramiento en temas de conservación. Laconservadora Kusi Colonna – Preti, también nos ha brindado muchoapoyo.

¿Qué información se manejaba sobre el “Templo Pintado” al momentode iniciarse estos nuevos trabajos de conservación?

Se sabía que Uhle fue el primero en registrar el sitio,realizando un plano de todo el santuario y además un corte desdeel centro del Templo Pintado hasta el área del cementerio, en

www.guidomendozafantinato.com

6

donde realizó excavaciones. Uhle, además, registró la primeracapa de pintura mural, en la que se aprecian diseños de hombresmarchando hacia el Este con especies de lanzas y escudos.

Muelle y Wells (1838) realizaron el registro de frontis norte delTemplo Pintado y registraron 16 capas de pintura en el áreadenominada “Altarcito D”, ubicado en la parte superior deledificio, además realizaron análisis químicos de los pigmentosrecuperados en la limpieza de Giesecke en 1938. Luego, en 1983,Paredes y Franco realizan excavaciones en la plaza superior y uncateo en el escalonado del frontis norte.

Finalmente, muchas interpretaciones habían sido propuestas acercadel significado de las pinturas y sus diseños. Así, Marcone en el2001 realizó un registro de las pinturas y lo comparó con diseñosen otros soportes, como cerámica y textiles, y propuso sufiliación Ychma (1100-1470 d.C.). Dulanto en el 2001, por suparte, también ha propuesto que estos diseños de peces, aves,plantas y hombres estarían representando la contraposición delmar y la tierra.

Fig. 2.- Fotografía de escalón 2 del frontis norte con diseños

www.guidomendozafantinato.com

6

Fig. 3.- Registro grafico de diseños de escalón 2 del frontis norte

Respecto de los inicios de la construcción de este lugar, ¿sedispone de información suficiente para conocer las fechasprobables?

El Templo Pintado, cuenta con un fechado de C14 presentado porParedes y Franco en el año 1985 que lo ubica aproximadamente enel 770 +/- 70 d.C. Este fechado fue realizado en uno de lostroncos de un pedestal de la parte superior.

Por otra parte los diseños de las pinturas murales de las últimascapas son peces que sugieren una filiación Yshma (1100 -1475d.C.). En todo caso lo que queda claro es que se trataría de unaconstrucción del Horizonte Medio.

¿Hay evidencias suficientes para deducir que la edificación deeste recinto se produjo a raíz del abandono del llamado “TemploViejo”?

No contamos con evidencias para sustentar la ocupación del TemploPintado a partir del abandono del Templo Viejo, pero sí hayevidencias de que el Templo Pintado se encuentra sobre una delas estructuras del Templo Viejo. Esta superposición deestructuras se puede apreciar claramente en el forado realizado

www.guidomendozafantinato.com

6

en la parte alta del Templo Pintado y en la zona adosada delFrontis Este que limita con el Templo Viejo.

¿Qué detalles arquitectónicos más notables se pueden mencionarrespecto de esta edificación? ¿Cómo lucía el “Templo Pintado”durante la época de su mayor esplendor?

El Templo Pintado debió haber sido impresionante a la vista delos peregrinos que llegaban al santuario. El edificio es deplanta cuadrangular, con plazas, recintos y depósitos en laparte superior, sus frontis visibles son escalonados ycompletamente pintados. Esta pintura mural es una de lascaracterísticas más notables ya que cubrían todo el Templo.

Pero la mayor superposición de capas se encuentra en el frontisnorte, que se encontraba frente al acceso del santuario y quehabría sido vista por los peregrinos a su ingreso. Este frontispresentaba paneles intercalados de colores rojo y amarillo deaprox. 1.50 m de largo y presentaban figuras de peces, aves,plantas y figuras humanas.

Fig.4.- Conservación de pintura mural en escalón del frontis norte

www.guidomendozafantinato.com

6

Respecto de la abundante pintura mural que decoraba las paredesde esta construcción, ¿qué nos puedes decir respecto de ellas?

Sobre la pintura mural, podemos decir que los análisisarqueométricos realizados en la actualidad indican que está hechade minerales de óxido de hierro. Los colores más usados son elrojo y amarillo, usados de fondo en los paneles y para losdiseños. Además utilizaron el negro para delinear los diseños;este color se obtuvo de una mezcla de carbón y óxido de hierro.También se utilizó el color verde para algunos paneles de menortamaño y para pintar las hojas de plantas.

¿Qué elementos ornamentales destacaban especialmente?

Los diseños que destacan por su recurrencia son los peces.

¿Cómo se está trabajando actualmente para asegurar lapreservación de estas pinturas murales?

Actualmente el Museo de Sitio de Pachacamac viene haciendo unmonitoreo permanente de las áreas conservadas; además se haprotegido el frontis norte del Templo Pintado con una cubierta,diseñada por Arquitecta Carmen Rosa Uceda. Las áreas que no hansido protegidas con cubiertas han sido protegidas con arenalimpia así como las áreas conservadas y los muros soportes.

Adicionalmente el MSPAC cuenta con dos estaciones meteorológicasque registran las condiciones ambientales y nos permitenorganizar y prever las labores de conservación y monitoreo.

www.guidomendozafantinato.com

6

Fig. 5 Escanéo de “Altarcito D” del Templo Pintado

Fig. 6.- Cubierta de frontis norte

El “Templo Pintado” albergaba a la representación de Pachacamac,la divinidad más temida y reverenciada del mundo andino hastainicios del siglo XVI. ¿Es posible recrear cómo era el lugardonde estaba depositada esta representación de Pachacamac? ¿Seríacoincidente con lo que describió Miguel de Estete sobre estelugar en enero de 1533?

www.guidomendozafantinato.com

6

Este tema ha sido discutido ampliamente y hay diferentesposiciones al respecto. Lo que se tiene como evidencia de laposible cámara mencionada por Estete son los cimientos de unrecinto de 4 x 3 m con restos de pintura mural, ubicado en laplaza A, al este de la parte superior del Templo Pintado.

Estete también describe que la cámara donde se encontraba elídolo tenía una puerta tejida con “corales”. Al respecto, en 1938durante la limpieza efectuada en el templo Pintado, AlbertoGiesecke encontró una pequeña puerta que posee valvas de Spondyluscosidas a ésta y que en la otra cara llevaba improntas de láminasde metal en forma de peces. Con probabilidad esta pieza (hoyexhibida en el museo) sería la puerta de la cámara del ídolo.

Durante el tiempo de uso del “Templo Pintado”, ¿se han detectadorastros de posibles fenómenos El Niño que pudieran haber ocurridoen la costa central?

No se han realizado excavaciones en el Templo Pintado que nospermitan acceder a ese tipo de datos. Nuestra labor se concentraen la conservación del edificio.

A la luz de los trabajos desarrollados en los últimos años, ¿quénueva información disponemos ahora sobre el “Templo Pintado”?

Estamos trabajando ahora con tecnología de punta para el análisisde los pigmentos, que nos ha permitido avanzar en el estudio dela tecnología pictórica. Para ello hemos contado con el apoyo dediferentes investigadores como Dalva Farria de la USP, VeroniqueWright del IFEA y Antonio Brunetti de la Universidad de Sassari.

Pachacamac constituye un sitio muy interesante, con una largatradición constructiva vinculada a la tradición pictórica. Eneste sentido, el Templo Pintado aporta datos interesantes encuanto al manejo de pigmentos para la elaboración de la pinturamural. Sabemos que utilizaron pigmentos locales como lospigmentos rojos y amarillos, que pueden ser conseguidos de los

www.guidomendozafantinato.com

6

afloramientos rocosos ubicados dentro del mismo santuario asícomo colores de minerales que no se encuentran en la zona comoel color verde grisáceo. Otro de los aspectos interesantes quehemos podido reconocer es que había una diferenciación entre lospigmentos utilizados para la pintura mural y aquellos utilizadoscomo ofrendas en polvo, estos últimos se diferencian por sertóxicos.

Entre las técnicas con la que se han realizado estos análisis seincluyen fluorescencia de rayos x, difracción de rayos x,microscopia electrónica de barrido y espectroscopia raman.

Además se han podido recuperar diseños que no habían sidoregistrados antes y se ha podido definir que las capas pictóricasfueron aplicadas en 3 momentos en los cuales los colores, diseñosy posiblemente el significado de las mismas hayan cambiadotambién.

Fig. 7 y 8.- Pincel recuperado de intervención en frontis este e imagen de MEB

(Microscopía Electrónica de Barrido) en la que se aprecian restos depintura

¿Cuáles serán los próximos trabajos que se desarrollarán en el“Templo Pintado”? ¿Se ha establecido un cronograma con resultadosesperados en el corto y mediano plazo?

En cuanto a la conservación, actualmente estamos organizando lostrabajos para proteger las cabeceras de los escalones del frontisnorte; también se viene realizando el escaneo 3D del edificio, lo

www.guidomendozafantinato.com

6

que nos permitirá tener un registro detallado de las estructurasy de las capas pictóricas, para realizar luego los trabajos deconservación en las áreas superiores del Templo Pintado y elmonitoreo de las áreas ya conservadas.

También continuaremos con los análisis arqueométricos paracaracterizar la pintura mural y conocer más de la tecnologíapictórica y de su significado.

¿Alguna otra información que desees compartir con los lectores?

Me gustaría compartir también la bibliografía básica que permiteprofundizar algunos de los temas que hemos abordado en estaentrevista.

DULANTO, J. 2001 “Dioses de Pachacamac: El Ídolo y el Templo”. En: Dioses del

Antiguo Perú. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Vol. II pp. 160 -181. Lima.

ESTETE, Miguel “Noticias del Peru”. En: Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios 1918 [1535] Histórico Americano. Tomo I, facsímil. Ecuador.

MARCONE, G.2003 Los Murales del Templo Pintado o la relación entre el

Santuario de Pachacamac y la Iconografía Tardía de la costa central peruana. En: Anales del Museo de Ámerica N°11, año 2003, pp 59-80. Madrid España.

PAREDES, P.1985 “La Huaca Pintada o el Templo de Pachacamac”. En Boletín de

Lima. Año 7 N°41. Pp. 70-80. Lima

PAREDES, P., FRANCO R.1983 “Excavaciones” En: “La Huaca Pintada o el Templo de

Pachacamac”. Boletín de Lima. 1985. Año 7 N°41. Pp. 70-80. Lima

www.guidomendozafantinato.com

6

POZZI-ESCOT, D. , PACHECO G. y UCEDA C.R.2013 Pachacamac: Templo Pintado, conservación e

investigación. Ministerio de Cultura. Lima.

UHLE, M.2003 “Pachacamac: Informe de la expedición Peruana

WiliamPeper 1986”. Serie Clásicos San Marquinos. Traductor: Manuel Beltroy Vera. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima

www.guidomendozafantinato.com

6