el teatro como una experiencia - repositorio digital

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO El teatro como una experiencia: el limitado desarrollo de la actividad teatral en el barrio “La Merced” de Tambillo Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciado en Actuación Teatral AUTOR: Tufiño Pastrano Diego Andrés TUTOR: Msc. Juan Onofre Arellano Jara Quito, 2020

Upload: khangminh22

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

El teatro como una experiencia: el limitado desarrollo de la actividad teatral

en el barrio “La Merced” de Tambillo

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la

obtención del título de Licenciado en Actuación Teatral

AUTOR: Tufiño Pastrano Diego Andrés

TUTOR: Msc. Juan Onofre Arellano Jara

Quito, 2020

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diego Andrés Tufiño Pastrano, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación El teatro como una experiencia: el

limitado desarrollo de la actividad teatral en el barrio “LA MERCED” de Tambillo,

modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el ART. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en el artículo 114.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación del presente trabajo de investigación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo establecido en el artículo 144 de la Ley Orgánica De Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ____________________________

Diego Andrés Tufiño Pastrano

C.I. 1104118144

Correo: [email protected]

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Juan Onofre Arellano Jara, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado Diego Andrés Tufiño Pastrano; cuyo

título es: EL TEATRO COMO UNA EXPERIENCIA: EL LIMITADO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TEATRAL EN EL BARRIO “LA

MERCED” DE TAMBILLO, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado, para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de febrero del 2020.

_____________________________

Msc. Juan Onofre Arellano Jara

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1715343750

IV

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, a mi persona y a mi esposa Lizeth

Mi razón de ser

V

AGRADECIMIENTO

Este trabajo no hubiera sido posible realizarlo sin el apoyo del tutor Juan Arellano, la

directiva del GAD parroquial de Tambillo, el coordinador de la CCE extensión Mejía, los

moradores del barrio La Merced de Tambillo, por lo que agradezco su gentileza de

sobremanera.

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA ............................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vi

RESUMEN .......................................................................................................... xii

ABSTRACT ....................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4

PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 4

OBJETIVOS ......................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 5

MOTIVACIÓN PERSONAL. ............................................................................... 5

PERTINENCIA ..................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO. ........................................................................................ 7

VII

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS ............................................................. 7

2.2. REFERENTES ARTÍSTICOS ................................................................ 9

La agrupación peruana YUYACHKANI ................................................................ 9

Laboratorio de teatro experimental Contraelviento ............................................... 11

ECLIPSE SOLAR, Teatro popular de la ciudad de Quito. .................................... 13

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................... 15

¿Qué se entiende por teatro? ................................................................................ 15

¿Qué se entiende por comunidad? ........................................................................ 19

Teatro y Comunidad ............................................................................................ 20

El teatro como experiencia ................................................................................... 22

LA ACTIVIDAD TEATRAL .............................................................................. 24

La Gestión Cultural ............................................................................................. 25

EL GESTOR Y EL ACTOR CULTURAl ............................................................ 26

CAPÍTULO III .................................................................................................. 28

METODOLOGÍA .............................................................................................. 28

población y muestra ............................................................................................. 30

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................... 31

Validez de los instrumentos de investigación ....................................................... 36

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 37

DESARROLLO .............................................................................................. 37

La ley Orgánica de Cultura FOMENTA EL DESARROLLO DE LAS ARTES

VIVAS EN EL TERRITORIO ECUATORIANO ................................................ 37

VIII

El barrio La Merced de Tambillo ......................................................................... 39

Mapeo de las actividades teatrales en el barrio la merced ..................................... 41

Desarrollo de la actividad teatral en el barrio La Merced y la parroquia de Tambillo

en los últimos 5 años............................................................................................ 42

Problemáticas encontradas en torno a la gestión de actividad teatral en Tambillo y

en el cantón Mejía durante los últimos 5 años. ..................................................... 48

Proyectos planteados por el GAD de Tambillo y la CCE extensión Mejía para

fomentar teatro en barrios y parroquias del cantón Mejía ..................................... 52

Falta interesarse por el teatro en la parroquia de Tambillo .................................... 55

RESULTADOS DEL FORO REALIZADO LUEGO DE LA PRESENTACIÓN

DE UNA OBRA DE TEATRO EN EL BARRIO LA MERCED DE TAMBILLO

............................................................................................................................ 57

Análisis e interpretación de datos. ........................................................................ 60

CAPÍTULO V .................................................................................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 74

DISCUSIÓN ....................................................................................................... 78

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 81

REFERENCIAS .................................................................................................. 83

ANEXOS ............................................................................................................ 88

IX

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN A LA QUE SE REALIZARÁ LAS ENTREVISTAS ..... 30

TABLA N°2. VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................... 31

TABLA N°3. VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................... 33

TABLA 4 MEDIOS PREFERIDOS POR LA COMUNIDAD DE TAMBILLO

PARA RECIBIR INFORMACIÓN DEL GAD PARROQUIAL ............................. 45

TABLA 5. PRESENTACIÓN DE OBRAS DE TEATRO EN EL BARRIO LA

MERCED DE TAMBILLO .................................................................................... 61

TABLA 6. EXPERIENCIA DE LOS MORADORES CON EL TEATRO,

ASISTENCIA A OBRAS TEATRALES ................................................................ 62

TABLA 7. ESTÁ DE ACUERDO CON QUE SE PRESENTEN OBRAS DE

TEATRO EN EL BARRIO LA MERCED ............................................................. 63

TABLA 8. PRESENTACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO EN EL BARRIO LA

MERCED MÁS DE UNA OCASIÓN .................................................................... 65

TABLA 9. DIFUSIÓN DE EVENTOS DE TEATRO EN TAMBILLO POR MEDIO

DE LA RADIO ...................................................................................................... 66

TABLA 10. DIFUSIÓN DE EVENTOS DE TEATRO EN TAMBILLO POR

MEDIO DE CARTELES ........................................................................................ 67

TABLA 11. LAS OBRAS DE TEATRO SE PRESENTAN EN LUGARES

ALEJADOS DEL BARRIO LA MERCED ............................................................ 68

TABLA 12. EL TEATRO SE PRESENTA RARA VEZ EN TAMBILLO.............. 70

TABLA 13. APOYO DEL MUNICIPIO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVIDAD

ARTÍSTICA ........................................................................................................... 71

TABLA 14. EL MUNICIPIO DE MEJÍA TIENE QUE GESTIONAR TEATRO EN

EL BARRIO LA MERCED.................................................................................... 72

TABLA 15. EL MUNICIPIO DE MEJÍA TIENE QUE GESTIONAR TEATRO EN

EL BARRIO LA MERCED.................................................................................... 73

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PRESENTACIÓN DE OBRAS DE TEATRO EN EL BARRIO LA

MERCED DE TAMBILLO .................................................................................... 61

GRÁFICO 2. EXPERIENCIA DE LOS MORADORES CON EL TEATRO,

ASISTENCIA A OBRAS TEATRALES ................................................................ 62

GRÁFICO 3. ESTÁ DE ACUERDO CON QUE SE PRESENTEN OBRAS DE

TEATRO EN EL BARRIO LA MERCED ............................................................. 64

GRÁFICO 4. PRESENTACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO EN EL BARRIO

LA MERCED MÁS DE UNA OPORTUNIDAD ................................................... 65

GRÁFICO 5. DIFUSIÓN DE EVENTOS DE TEATRO EN TAMBILLO POR

MEDIO DE LA RADIO ......................................................................................... 66

GRÁFICO 6. DIFUSIÓN DE EVENTOS DE TEATRO EN TAMBILLO POR

MEDIO DE CARTELES ........................................................................................ 68

GRÁFICO 7. LAS OBRAS DE TEATRO SE PRESENTAN EN LUGARES

ALEJADOS DEL BARRIO LA MERCED ............................................................ 69

GRÁFICO 8. EL TEATRO SE PRESENTA RARA VEZ EN TAMBILLO ........... 70

GRÁFICO 9. APOYO DEL MUNICIPIO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVIDAD

ARTÍSTICA ........................................................................................................... 72

XI

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1. YUYACHKANI EN 2014. CON-CIERTO OLVIDO. DE IZQUIERDA ......................... 9

IMAGEN 2. OBRA ‘LA FLOR DE LA CHUQUIRAGUA’, EN LA IMAGEN VERÓNICA FALCONÍ, 11

IMAGEN 3. ECLIPSE SOLAR EN EL AÑO 2015, DE IZQUIERDA A DERECHA SONIA FLORES, . 13

IMAGEN 4. "MUJER JIFARA" TRADICIÓN DE CUELLOS ALARGADOS ................................. 21

IMAGEN 5. VALIDACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR IRINA VERDESOTO ..... 127

IMAGEN 6. VALIDACIÓN INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR SAMUEL TITUAÑA............. 128

IMAGEN 7. MAPA PARLANTE REALIZADO EN CONJUNTO CON LOS MORADORES DE LA MERCED

.......................................................................................................................... 129

IMAGEN 8. EJEMPLO DE ENCUESTAS CONTABILIZADAS .................................................... 130

IMAGEN 9. CONSTANCIA DE ENTREVISTA A ALEX GRIJALVA ............................................. 131

IMAGEN 10. CONSTANCIA ENTREVISTA A MIGUEL YÁÑEZ................................................. 132

IMAGEN 11. CONSTANCIA DE ENTREVISTA A MIGUEL MEDINA .................................... 133

IMAGEN 12. CONSTANCIA DE ENTREVISTA A RUTH CÓRDOVA .......................................... 134

IMAGEN 13. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA .............................................................. 135

IMAGEN 14. ASISTENTES AL FORO .............................................................................. 135

IMAGEN 15. ESPACIO EN EL QUE SE PRESENTÓ LA OBRA GESTIONADA............................... 136

XII

TÍTULO: El teatro como una experiencia: el limitado desarrollo de la actividad teatral

en el barrio “LA MERCED” de Tambillo.

Autor: Diego Andrés Tufiño Pastrano

Tutor: Msc. Juan Onofre Arellano Jara

RESUMEN

La actividad teatral se refiere a la programación de obras de teatro organizadamente, se

la estudia en el barrio La Merced de Tambillo investigando las causas de la limitada

programación de obras teatrales en esta comunidad. Mediante una investigación

descriptiva se analiza la opinión de los gestores culturales del territorio sobre las

dificultades para gestionar actividad teatral en Tambillo. Se estudia la ley de cultura

creada en el año 2016 para identificar qué contenidos de la ley se están aplicando, y qué

acciones están tomando las instituciones encargadas para hacer efectivo el ejercicio de

los derechos culturales en el territorio rural.

PALABRAS CLAVE: ACTIVIDAD TEATRAL / GESTIÓN CULTURAL / GESTOR

CULTURAL / TEATRO / COMUNIDAD.

XIII

TITLE: The theatre as an experience: the limited developing of theatrical activity in “La

Merced” neighborhood of Tambillo.

Author: Diego Andrés Tufiño Pastrano

Tutor: Msc. Juan Onofre Arellano Jara

ABSTRACT

Theatrical activity refers to the programming of plays in an organized manner, it is studied

in “La Merced” neighborhood of Tambillo, investigating the causes of the limited

programming of plays in this community. Through a descriptive investigation, the

opinion of the cultural managers of the territory on the difficulties of managing theatrical

activity in Tambillo is analyzed. The culture law created in 2016 is studied to identify

what content of the law is being applied and what actions are being taken by the

institutions in charge to make effective the exercise of cultural rights in rural areas.

KEYWORDS: THEATER ACTIVITY/ CULTURAL MANAGEMENT/ CULTURAL

MANAGER/ THEATER/ COMMUNITY.

1

INTRODUCCIÓN

La presentación de una obra de teatro es una experiencia diferente para el espectador

y para el artista, evidentemente porque el artista es quien se prepara para brindar sus

servicios culturales a la sociedad. Según la autora Verónica Pallini en el texto

Antropología del hecho teatral, etnografía de un teatro dentro del teatro (2011), para

vivir la experiencia teatral hace falta experimentar cuatro procesos: el de formación como

artista, la creación de una obra teatral, la producción de esta y finalmente la exhibición al

público (pág. 269). El concepto de experiencia teatral que interesa para este estudio es el

de exhibición de una obra para el público, ya que después de presentada una obra teatral

se puede estudiar el impacto que tuvo en los asistentes y si es pertinente gestionar la

presentación de este tipo de actividades en otra oportunidad.

En el barrio La Merced de Tambillo, comunidad rural ubicada en el cantón Mejía, se

ha notado la falta de programación de obras de teatro, por ello surge la necesidad de

investigar los proyectos de gestión cultural planificados por el GAD o la CCE para llevar

servicios culturales a sus comunidades. Se busca conocer cuáles son las posibles causas

por las que hay limitado desarrollo de la actividad teatral en este barrio de la parroquia de

Tambillo.

El tema planteado sugiere que es poco común para los moradores del barrio La

Merced asistir a la exhibición de obras de teatro en general, es una comunidad cuyo

acceso al teatro es limitado; en este territorio no se ve aplicada correctamente la Ley

Orgánica de Cultura del Ecuador, una de las oficinas administrativas de la CCE Extensión

Mejía dejó de funcionar, lo que dificulta la implementación de planes, programas, o

proyectos que fomenten las artes y el ejercicio de los derechos culturales en el territorio.

2

El presente proyecto de investigación se ha organizado en cinco capítulos. En el

capítulo I. El problema, se planteó el problema de investigación, la pertinencia de

realizarlo y los objetivos que se planean alcanzar. En el capítulo II. Marco teórico, se

describen los estudios anteriores que guardan similitud con la problemática planteada,

posteriormente se reúne información útil para definir las variables de la investigación

mediante el desarrollo de fuentes, finalmente se estudió referentes artísticos cuyo trabajo

puede aportar al marco teórico. En el capítulo III. Metodología, se describe el diseño de

la investigación, en este capítulo se puede encontrar la matriz de operacionalización de

variables y la línea de investigación que se está siguiendo, la muestra poblacional y las

herramientas metodológicas que van a utilizarse. En el capítulo IV. Desarrollo, se redacta

la interpretación de los datos que surgieron a partir de la aplicación de las encuestas y

entrevistas realizadas, además, se hizo un mapeo de las actividades artísticas-teatrales

durante los últimos 5 años en Tambillo, se gestionó la presentación de una obra de teatro

en el barrio La Merced, y se generó una discusión a partir de la información recolectada

a lo largo de la investigación. En el capítulo V. Consideraciones finales, se pueden

encontrar las conclusiones sobre el trabajo realizado, si los objetivos se cumplieron y la

respuesta a la hipótesis planteada.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

EL TEATRO COMO UNA EXPERIENCIA LEJANA: EL LIMITADO

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TEATRAL EN EL BARRIO “LA MERCED”

DE TAMBILLO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los años 1999 a 2002 mediante acuerdo ministerial N°01720, se reconoció la

personalidad jurídica del barrio La Merced de la parroquia de Tambillo como un comité

pro-mejoras ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Mejía; desde entonces hasta la

actualidad no se ha registrado por escrito la presencia de actividad teatral en el

mencionado barrio. En el pasado los maestros de las escuelas organizaban a sus

estudiantes para representar obras a las que se llamaba dramas, actividades teatrales no

profesionales a las que asistían todos los vecinos, pero con el paso del tiempo y por el

cambio de la administración política se perdieron estas expresiones culturales (G. Arias,

comunicación personal, 8 de octubre de 2018).

Situados en el presente año 2019, pocas son las obras de teatro que se presentan en

Tambillo, si se quiere ver teatro hay que dirigirse a Quito o de vez en cuando a Machachi,

que son sitios que disponen de espacios o centros culturales para presentar obras teatrales,

por ello interesa conocer por qué en la actualidad no se practica teatro en este barrio, o si

es una experiencia que a los moradores les interesaría.

Según Gerardo Arias, en la Merced no se planea realizar proyectos que relacionen al

teatro y los moradores, no se planea intervenir la actividad cultural desde el teatro, por

estas razones se busca aportar al sector de la cultura investigando qué factores pueden

4

causar que en el barrio La Merced de Tambillo exista limitado desarrollo de la actividad

teatral.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se quiere conocer cuáles son las causas para que haya limitado desarrollo de la

actividad teatral en el barrio La Merced de Tambillo, incidiendo en que el teatro es una

experiencia lejana para los habitantes del mencionado lugar. Se indagará sobre la gestión

cultural en sectores rurales, estudiando la actividad teatral y la comunidad.

Es necesario aclarar que este estudio se realiza en el barrio ‘La Merced’ de la

parroquia de Tambillo, ubicado en el cantón Mejía, no se debe confundir con la parroquia

rural ‘La Merced’ ubicada en el Valle de los chillos, cantón Quito.

PREGUNTAS DIRECTRICES

P R I N C I P A L :

¿Cuáles son las causas para que exista un limitado desarrollo de la actividad teatral

en el barrio La Merced de Tambillo?

E S P E C Í F I C A S :

• ¿Qué actividades teatrales se han realizado durante los últimos 5 años (2015-

2019) en la parroquia de Tambillo?

• ¿Cuál es la experiencia de los moradores del barrio La Merced con relación al

teatro?

• ¿Qué acciones se están realizando desde las instituciones encargadas para motivar

la programación de obras de teatro en las comunidades del cantón Mejía?

5

OBJETIVOS

G E N E R A L :

Identificar las causas por las cuales existe un limitado desarrollo de la actividad

teatral en el barrio La Merced de Tambillo.

E S P E C Í F I C O S :

• Identificar las actividades teatrales que se han realizado durante los últimos 5 años

en la parroquia de Tambillo.

• Analizar la experiencia de los moradores del barrio La Merced con relación al

teatro.

• Determinar las acciones que se están realizando desde las instituciones encargadas

para motivar la programación de obras de teatro en las comunidades del cantón

Mejía.

JUSTIFICACIÓN

MOTIVACIÓN PERSONAL.

Motiva saber que antes del asentamiento político en la casa barrial, eran las escuelas

las que organizaban los eventos culturales. El punto de reunión eran los patios centrales

atiborrados de gente que se reunía a presenciar cómo sus hijos representaban los dramas

más importantes de la propia dramaturgia nacional, e incluso la comedia se hacía presente

entre acto y acto para abordar temas del interés de los que ahora son nuestros abuelos.

Temáticas como la maternidad, la ingratitud de los hijos y la migración eran las más

solicitadas por el público.

6

Otra razón que motiva destinar tiempo y esfuerzos hacia la realización de este

proyecto de investigación, es que se está rozando conceptos y leyes relacionadas con la

gestión cultural; especial mención a la gestión cultural en sectores rurales.

PERTINENCIA

Este proyecto de investigación es pertinente realizarlo por múltiples razones, una de

ellas es que la actual administración del GAD de Mejía ha firmado un convenio con la

Casa de la Cultura extensión Mejía con el objetivo de hacer cumplir la Ley de Cultura en

el territorio. Durante un evento que se calificó como el primer encuentro de gestores

culturales de Mejía, se convocó a los artistas de todo el cantón, a quienes se les dictó

charlas sobre la aplicación de la Ley de Cultura del Ecuador, para que así puedan

desarrollar sus labores artísticas en los sectores donde viven (CCE, Primer encuentro de

actores culturales de Mejía, 2017). Esto demuestra que las instituciones encargadas del

desarrollo cultural en el cantón Mejía están interesadas en fomentar arte en su territorio,

iniciativa que puede permitir hallazgos importantes para el presente trabajo investigativo.

Asimismo, el Art. 3 de la Ley Orgánica de Cultura del Ecuador (2016) menciona que

es una finalidad de esta, el fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración

y circulación de productos y servicios culturales en todo el territorio ecuatoriano (pág. 3),

por ello es pertinente identificar las causas por las cuales hay un limitado desarrollo de la

actividad teatral en el barrio La Merced de Tambillo, ya que se puede conocer mediante

la aplicación de instrumentos investigativos como el foro, la entrevista y la encuesta, si

se valora, se impulsa, o se hace circular actividades teatrales para la población de esta

comunidad conforme a como está estipulado por la ley.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 . A nte ce de nte s te ór i c os

Se han seleccionado dos investigaciones que hablan del desarrollo de la actividad

cultural-teatral como antecedentes teóricos, ambos trabajos permiten afirmar que el

fomento de actividad cultural es una labor política que implica la participación del

gobierno y los artistas, el gobierno es el que genera las plataformas para el desarrollo

cultural y los artistas materializan los proyectos de cultura en sus comunidades.

Primero se menciona el estudio realizado por Sánchez, A. (2018) titulado:

Resonancias actuales de la comunidad: el teatro comunitario argentino como espacio de

recreación de lazos de pertenencia, en esta publicación la autora nos cuenta cómo

trabajan los grupos de teatro comunitario para el desarrollo cultural de su territorio. “Los

grupos de teatro comunitario se convierten en actores sociales y políticos que asumen

tareas de gobierno en sus territorios” (Sánchez, 2018, pág. 14). Sánchez define al teatro

comunitario como teatro de vecinos para vecinos o de la comunidad para la comunidad,

su estudio concluye que los artistas teatrales han desarrollado su trabajo gracias a la co-

gestión de proyectos culturales públicos, esto quiere decir que los grupos de teatro

comunitario se han encargado de aplicar y en ocasiones planificar políticas culturales que

el gobierno aprueba en sus territorios.

Otro antecedente teórico con el que se puede enriquecer el presente estudio es el

MANUAL ATALAYA de apoyo a la gestión cultural, una compilación de textos de

diferentes autores especializados en gestión cultural. Para este estudio se ha utilizado el

trabajo de Lorite, F. (2008) sobre la Planificación cultural pública, en el que se destaca

la importancia de las acciones de los gobiernos autónomos, municipalidades, y

8

administraciones provinciales de España para el ordenamiento cultural de sus territorios.

Lorite concluye que una correcta planificación estratégica cultural consigue que se le dé

prioridad a la política cultural desde la administración pública.

La planificación estratégica ha permitido a la cultura multiplicar su impacto

en el territorio, por este motivo cada vez es más tenida en cuenta en los planes de

desarrollo territoriales. De hecho, ha pasado de tener nula presencia en estos

procesos, a adquirir un rol fundamental en algunos planes estratégicos territoriales

(Lorite, 2008, pág. 7).

Asimismo, Lorite define la planificación estratégica cultural como una herramienta

que permite generar proyectos culturales de calidad, que tengan impacto en la actividad

económica y sean un aporte para la sociedad española.

La planificación estratégica cultural se ha erigido como herramienta

indispensable para responder a los retos de la globalización, dado que la dialéctica

global-local tiene una presencia creciente en el ámbito de la cultura. La cultura ha

ido adquiriendo progresivamente protagonismo dentro de las políticas públicas y

de la actividad económica por su contribución al desarrollo económico y

sostenible del territorio (Lorite, 2008, pág. 1).

Gracias a estos estudios preliminares se ha podido identificar que el sector de la

cultura cobra valor para la administración pública si se organiza estratégicamente, su

impacto se multiplica en el territorio gracias al trabajo de las municipalidades y gobiernos

autónomos. Además, la planificación estratégica de políticas culturales eficientes trae

consigo beneficios para el desarrollo económico a través del arte, sin embargo, en

ocasiones los propios artistas tienen que materializar los proyectos culturales o

proponerlos al gobierno para fomentar la actividad teatral en su comunidad.

9

2.2 . Re fe re nt es ar t í s t ic os

La agrupación peruana YUYACHKANI

Imagen 1. Yuyachkani en 2014. Con-cierto olvido. De izquierda

a derecha: Rebeca Ralli, Julián Vargas, Augusto Casafranca, Ana Correa, Débora

Correa, Teresa Ralli y Christian Atapaucar.

Fuente: Muguercia M. (2015)” teatro latinoamericano del siglo XX”.

Santiago: RIL ediciones

Según Martinez (2016) el nombre de la agrupación se debe a un boletín publicado

bajo el título Yuyachkani, este era un artículo sobre teatro militante escrito por los jóvenes

que en el futuro conformarían el grupo (pág. 202). según Durand (2012) Yuyachkani se

traduce al español como “estoy pensando”, “estoy recordando”, significa un acto de

memoria y concientización sobre la realidad social y política de su pueblo (pág. 30). Esto

quiere decir que la agrupación de teatro Yuyachkani abordó temas políticos en sus

creaciones artísticas desde sus primeros años, además aportan a su comunidad una mirada

reflexiva de la realidad social que los rodea.

APORTE ARTÍSTICO DE YUYACHKANI

En el texto En busca de la teatralidad andina, Miguel Rubio (2009), director teatral

de Yuyachkani, menciona que muchas expresiones teatrales del mundo antiguo tienen sus

orígenes en relatos culturales, como por ejemplo el Mahabharata, epopeya mitológica

que ha sido fuente de representaciones en todo el mundo, es conocida la versión para

10

teatro que hizo Peter Brook en el año 1985, la cual “tiene una duración de nueve horas y

se presenta durante tres noches seguidas al público” (Bottaro, 2014, pág. 502). Sobre ello,

Miguel Rubio afirma que en el Perú “existen relatos de la mitología andina que pueden

ser aprovechados de la misma manera que el Mahabharata” (Rubio, 2009, pág. 246),

compara su trabajo teatral en el Perú con el de las escuelas europeas y menciona que

existe material para construir poéticas parecidas.

Se ha elegido a Yuyachkani como referente artístico para este trabajo ya que la

agrupación se insertó en sindicatos y comunidades de obreros, escribiendo y presentando

obras de teatro que hablan de la propia problemática del territorio. Allpa Raiku, por

ejemplo, es una obra que “aborda la lucha campesina por la repartición de Tierras que

fueron prometidas, pero nunca entregadas a causa de la reforma agraria en el año 1969”

(Martínez, 2016, pág. 205). A los Yuyachkani se los puede definir como actores culturales

que llegan a las comunidades para ejercer su oficio, aportan a este estudio ya que son

gente de ciudad que se dirige a los pueblos para hacer teatro, lo que permite identificar la

importancia de los artistas de la urbe en el territorio rural como promotores del arte y la

cultura. Además, las ideas de Rubio sobre relatos mitológicos teatralizados pueden

aplicarse en las comunidades del territorio ecuatoriano.

Enrique Buenaventura escribe sobre el trabajo de Yuyachkani “No parte de un texto

escrito para emular, sino que el texto surgirá

al final del proceso, y sobre todo después del contacto con el público, que es la pieza

fundamental.” (Durand, 2012, pág. 29). Yuyachkani desmontaba el trabajo y se lo

mostraba al público antes de escribir el texto, luego acotaban las ideas del espectador al

trabajo inicial, y posteriormente se tenía una obra ensamblada; esta estrategia se convirtió

en un estilo teatral que ocupó el grupo con el objetivo de terminar la construcción de sus

11

obras. Respecto a esto Buenaventura argumenta “la intervención del público representa,

en esencia, una nueva propuesta de creación” (Durand, 2012, pág. 29).

Durand (2012) menciona que el teatro de Yuyachkani era abiertamente político, los

lugares de representación que utilizaban para sus obras eran locales de barrio, grupos

obreros, centros mineros, universidades y salas. Sobre la obra Puño de Cobre (1972), se

menciona que fue representada en los asentamientos mineros de la zona central del Perú

y en locales de los sindicatos obreros (pág. 28). Otro trabajo del grupo titulado Allpa

Rayku es una obra que sin duda complementa los anteriores argumentos, ya que para

construir Allpa Rayku los actores tenían que viajar desde la ciudad hacia las comunidades

en busca de nuevas formas expresivas. En la práctica hacen teatro desde las comunidades,

para las comunidades.

Laboratorio de teatro experimental CONTRAELVIENTO

CONTRAELVIENTO Teatro, Ecuador.

Imagen 2. Obra ‘La flor de la chuquiragua’, en la imagen Verónica Falconí,

actriz principal del grupo Contraelviento.

Fuete: programación de Quito tiene teatro, año 2015

La revista de artes escénicas El Apuntador publica en su edición N.º 48 un artículo

titulado Veinte Años Contraelviento, en este se sitúa los inicios de la agrupación en el año

1991, Mora (2011) afirma que “la agrupación nace en la ciudad de Quito por iniciativa

12

de Patricio Vallejo Aristizábal, trascurridos unos meses de su fundación se trasladan a un

pequeño pueblo llamado La Merced, ubicado a 40 km al oriente de la ciudad de Quito”

(pág. 172). La propia agrupación declara que se trasladan a ese territorio para situarse al

margen, entre los límites, buscan la integración de pobladores que comúnmente ven al

teatro como una experiencia lejana.

APORTE ARTÍSTICO DE CONTRAELVIENTO

Vallejo afirma que su diálogo, su teatro, se basa en lo que él llamó mundo andino,

pero que Bolívar Echeverría entiende como ethos barroco, un acto de resistencia en el que

se asume la identidad y cultura del mundo mestizo ecuatoriano (Mora, 2011, págs. 172-

178). Las investigaciones de Contraelviento buscan expresar el choque cultural que

significó para los indios, mestizos y afros la venida de los españoles durante la época en

que el barroco europeo estaba en su apogeo. Sobre esto se menciona en el libro La Niebla

y la Montaña que su trabajo se sirve de la cultura ecuatoriana como inspiración para

componer su arte. “Cuando escuchamos nuestra habla, cuando miramos nuestro cuerpo

en relación con una música y un baile que sentimos propios, cuando participamos de

nuestras fiestas y nuestras ceremonias, nos reconocemos portadores de una cultura que

pervive poderosa sin ser reconocida” (Aristizabal, 2011, pág. 36).

Se ha elegido el trabajo de Contraelviento como referente artístico ya que la

agrupación se ha desempeñado durante décadas en una comunidad rural con el objetivo

de llevar teatro a los verdaderos interesados y a los moradores de poblaciones alejadas de

las grandes ciudades. Aporta a este estudio la visión del teatro que tiene un experto como

lo es Patricio Vallejo en materia de teatro y ruralidad, sus reflexiones ayudan a saber qué

tan viable es hacer teatro en comunidades rurales.

13

Vallejo comenta sobre su labor artística en general, luego de 20 años de recorrido

teatral. “He tenido dos momentos: hace diez años, que era muy optimista, hoy muy crítico,

conmigo y con el medio en el que nos movemos, con el teatro del mundo. El teatro se ha

vuelto el tío pobre y viejo de la industria del entretenimiento” (Mora, 2011, pág. 179).

Para él, el teatro es una labor no tan eficiente como aquellas otras actividades que

funcionan únicamente como divertimento, que son bien recibidas por la sociedad actual.

Practicar teatro en comunidades rurales resulta ser un peso económico para la

agrupación, las ganancias no cubren los gastos del espacio utilizado como centro cultural,

es un negocio poco rentable y se puede inferir que Contraelviento atraviesa por una

situación cumpleja, el grupo ha organizado ferias, presentaciones, y otras actividades para

financiar su trabajo artístico, últimamente Vallejo estará dictando un taller de creación

escénica De la dramaturgia del actor, a la dramaturgia del espectáculo en la sede

Contraelviento de la ciudad de Quito, lo que lleva a pensar que las escuelas de teatro, el

interés hacia este arte, está centralizado en la gran ciudad y no en las comunidades.

ECLIPSE SOLAR, Teatro popular de la ciudad de Quito.

ECLIPSE SOLAR, Ecuador

Imagen 3. Eclipse solar en el año 2015, de izquierda a derecha Sonia Flores,

Marcelo Báez, Luis Gómez, Washington Mancero e Ismael Chaquinga.

Fuente: El comercio.com

14

En el archivo documental de la casa de la Cultura se pudo encontrar un trabajo

titulado Aniversario de Eclipse Solar Teatro Popular, en el cual se menciona que “el 14

de julio de 1983, nace Eclipse Solar con sus Cuentos y misceláneas Populares” (CCE,

2018). Marcelo Báez, miembro fundador, comenta que un Eclipse Solar es un fenómeno

que se presenta rara vez, pero cuando lo hace llama mucho la atención, por ello eligieron

ese nombre para su agrupación teatral.

APORTE ARTÍSTICO DE ECLIPSE SOLAR

Se ha seleccionado el trabajo de Eclipse Solar como referente artístico debido a que

es un grupo que ha practicado teatro en comunidades, según una publicación del diario

El Comercio “Eclipse Solar conoce la mayor parte de los rincones del país y otras

naciones como Colombia, Perú y Estados Unidos” (Vivanco, 2015). El aporte que brinda

a esta investigación consiste en que la agrupación ha sido contratada durante décadas por

municipios de todo el Ecuador para presentar su trabajo en comunidades, conocen las

problemáticas que se viven en el territorio y brindan su opinión al respecto de las posibles

causas que las provocan.

Los integrantes del grupo mencionan que antes de realizar su espectáculo hacen una

investigación de las problemáticas de las comunidades, lo primero que se investiga es el

léxico, ya que su trabajo depende de la forma en que se expresan para los moradores; la

experiencia les deja claro que el trabajo en comunidades es más delicado, hay que manejar

con cuidado la idiosincrasia del público ya que podrían resultar ofendidos. En un espacio

rural no se accede fácilmente con el teatro, hace falta presupuesto y voluntad de parte de

los gestores y los artistas. Durante los años 90’s, “comunidades como la 23 de Noviembre

ubicada en la Joya de los Sachas, no habían visto obras de teatro hasta la llegada de

15

Eclipse Solar” (Chaquinga & Báez, comunicación personal, 7 de enero de 2019); los

miembros de la agrupación mencionan que hay desconocimiento y falta de contacto entre

los artistas y los pueblos alejados, a su juicio, para llevar su trabajo a territorios alejados,

los artistas deben ser contratados desde la ciudad ya que en las comunidades no es común

que existan grupos teatrales.

2.3 . F unda me nta c i ón te ór ic a

Dentro del marco investigativo se halló diversos textos sobre el desarrollo de teatro

en comunidades. Se ha delimitado conceptos desde el ámbito cultural buscando un

sentido de existencia al teatro como una experiencia en comunidades rurales. Se reunió

información que sirva de base para direccionar la investigación hacia el cumplimiento de

los objetivos, analizando la gestión cultural de teatro en comunidades.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TEATRO?

Anne Ubersfeld (1999) escribe en su libro Reading theatre que el teatro es un arte

paradójico, es a la vez una producción literaria como una presentación en vivo para un

público (pág. 28). Por ello Ubersfeld concibe al teatro como un fenómeno poético que se

puede leer y que se puede ver, en ese sentido se refiere a que el teatro es eventualmente

una creación textual compleja, como por ejemplo la obra maestra de Jean Genet Las

criadas <<texto que se escribió en la cárcel, duramente criticado por la sociedad del siglo

XX debido al tinte siniestro que lo caracteriza, pero que con el paso del tiempo fue amado

por el público>>, pero también es una creación escénica, que incluye la comunicación a

través de signos mediante una representación actuada. Para Ubersfeld los signos son

16

mensajes poéticos que pueden ser creados por el director, los músicos, los actores o los

diseñadores, que tienen multiplicidad de significados para hacer que la literalidad del

texto desaparezca en la escena, sobre ello, el término representación es usado para

referirse a la labor imitativa que tiene el teatro a través de los signos.

Para representar un árbol sobre un escenario de teatro es necesario, por una

parte, que exista el árbol a fuera del escenario, en la naturaleza, y, por otra, que su

realización en cartón pintado sea colectivamente reconocida como representación

de un árbol (Chevallier J. F., 2007, pág. 12).

Siendo así, la representación teatral sería la recreación de la realidad sobre un

escenario a través de signos, sin embargo, Chevallier (2007) afirma que el teatro no

necesariamente tiene que ser representativo. “Presentar es la expresión más adecuada para

calificar la novedad convocada por ciertas prácticas escénicas contemporáneas, ῾la crisis

del drama᾿ se trataba entonces de una caracterización negativa: 1o que hoy el teatro ya no

es (pág. 176). En la actualidad el teatro tendría más bien un carácter presentativo, de

hecho, las nuevas prácticas escénicas no buscan recrear, sino vivir una experiencia real

en la escena. Por todo ello vale aclarar que, para esta investigación los términos presentar

o representar hacen alusión a la exhibición de obras de teatro al público, ya sean estas

representativas (prácticas escénicas que recrean la realidad) o presentativas (nuevas

prácticas escénicas basadas en lo vivencial).

Por su parte Jorge Dubatti afirma en el texto Filosofía del teatro en Argentina (Artes

de la Revista, 2012) que para definir al teatro “se debe recurrir a la pregunta ontológica

¿qué es el teatro?” (pág. 14). Según el autor, el teatro está atravesando un fenómeno

llamado deslimitación histórica, esto quiere decir que los significados de la palabra

exceden el número de interpretaciones para comprenderla, a propósito de ello existe un

17

fenómeno social denominado trans-teatralización, que sucede cuando “las estrategias del

teatro son utilizadas por fuera del teatro para las distintas practicas sociales” (Dubatti,

2016, pág. 19). Hoy por hoy el teatro está en todos lados, se puede observar recursos

teatrales utilizados por los medios de comunicación en sus programas de farándula y

reality shows, hay artilugios del teatro en los museos de historia, e inclusive los políticos

son verdaderos personajes teatrales cuando protagonizan sus discursos. Por todo ello el

significado de teatro es demasiado amplio para entenderlo de forma sencilla y corre el

riesgo de ser todo y ser nada a la vez.

Para resolver este conflicto, Dubatti planteó el estudio de la filosofía del teatro, “La

filosofía del teatro surge como respuesta a la problematicidad de la entidad del teatro

frente a los fenómenos de deslimitación histórica” (Jaramillo, 2012, pág. 14), son

investigaciones y cuestionamientos desde la teoría teatral que responden académicamente

a la pregunta ¿Qué es el teatro?.

En el texto Teatro Matriz y Teatro Liminal (2016) Dubatti menciona que hay tres

elementos que caracterizan al teatro:

El teatro propone un uso singular de la organización de la mirada, que exige:

reunión, poíesis corporal y expectación. La Filosofía del Teatro define ese uso

como un acontecimiento en el que artistas, técnicos y espectadores se reúnen de

cuerpo presente (el convivio) para expectar (recordemos que el término teatro, en

griego, théatron, podría traducirse “mirador”, “observatorio”) la aparición y

configuración de una construcción de naturaleza metafórica, mundo paralelo al

mundo, con sus propias reglas, en el cuerpo de los actores (Aristóteles, en su

Poética, llama a esa construcción poíesis y de ese término proviene la palabra

poesía) (Dubatti, 2016, pág. 30).

Para Dubatti, el teatro se caracteriza porque hay convivio (reunión de cuerpo

presente), es un suceso que no perdura en el tiempo sino hasta el momento en el que se

18

está realizando, inicia junto a la representación, dura un período de tiempo limitado y

finaliza cuando el público se ha ido. Además, el teatro tiene que exhibir un cuerpo

generador de acciones, y que con la acción produzca poesía, la palabra poesía se usa a

partir de la poética cuando se menciona la póiesis como un término que significa

fabricación, “Llamamos poíesis-corporal al nuevo ente que se produce en el

acontecimiento a partir de la acción corporal” (Artes de la Revista, 2012, pág. 17). Es

decir, que el cuerpo es la herramienta con la que el actor produce poesía durante el

acontecimiento teatral. Además, debe haber alguien observando la poíesis-corporal que

se está fabricando, a este fenómeno se la ha denominado expectación. “El acontecimiento

de expectación implica la consciencia, al menos relativa o intuitiva, de la naturaleza otra

del ente poético” (Dubatti, 2011, pág. 39), Dubatti comenta en la conferencia El teatro y

la ética de la convivencia (2010) que la expectación está ligada a un término denominado

teatralidad, utilizado para referirse a las actitudes histriónicas de algunos individuos que

llaman la atención de otros. La teatralidad se constituye cuando hay una mirada externa

dirigida a las acciones de los demás, el ejemplo mitológico invita a pensar en Adán y Eva,

ambos situados en el paraíso, después de comer la fruta prohibida. “La pareja se da cuenta

de que están desnudos y al mismo tiempo cobran conciencia de que hay alguien

observando sus acciones” (Dubatti, 2010, 14m20s). A partir de la expectación se

constituye el teatro, pues para que suceda tiene que ser teatral, alguien debe estar mirando

a los actores.

Dubatti afirma en su libro Introducción a los estudios teatrales (2011) que “El teatro

es la expectación de poíesis-corporal en convivio” (pág. 34). Esto quiere decir que según

Jorge Dubatti, el teatro es un acontecimiento en el que se reúnen y hacen acto de presencia

algunos cuerpos para expectar la poíesis-corporal que fabrican los actores.

19

Si se relaciona el pensamiento de los autores estudiados, se puede reafirmar la

enorme complejidad que conlleva entender el significado de teatro, como se dijo, el teatro

es escritura, presentación, representación, y muchas otras cosas que obligan a delimitar

su definición. Para esta investigación es necesario estudiar al teatro como un

acontecimiento convivial, ya que se está indagando información sobre la experiencia

teatral de los moradores de una comunidad, cabe recalcar que los conceptos teatro y

comunidad son los cimientos teóricos para este estudio, por todo ello, se entenderá por

teatro a un acontecimiento escénico, efímero, donde algunos cuerpos se reúnen para

observar la construcción de poíesis-corporal que producen los actores.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMUNIDAD?

Se entiende el concepto de comunidad desde los postulados de Max Weber, filósofo,

sociólogo e historiador alemán, interpretándolo desde Pallini (2011). Según la autora se

entiende por relación comunitaria a un marco territorial concreto, delimitado y con ciertas

normas de convivencia; este concepto se ancla a la teoría de las relaciones comunitarias

de Weber.

Son un espacio previo a toda deliberación, ajeno a toda racionalidad, vivido

como natural por unos componentes que se reconocen automáticamente unos a

otros, se sienten vinculados por lazos de deber recíproco y mutuo agrado, y que

comparten el sentimiento subjetivo de constituir un todo (Pallini, 2011, pág. 169).

El presente trabajo investigativo considera que el término comunidad entendido

desde Weber se refiere a un marco territorial delimitado, cuyos miembros experimentan

sentimientos subjetivos de colectividad, además permite establecer relaciones de

familiaridad y reconocimiento con el otro. A partir de este postulado, se entiende por

20

comunidad a un territorio compartido, donde las relaciones de agrado y deber mutuo se

conciben por subjetividades que se reconocen colectivamente.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMUNIDAD RURAL?

El término comunidad rural se define a partir de los postulados de Diry (2012), quien

afirma que “el espacio rural se diferencia del espacio urbano por: la construcción

discontinua, dejando un espacio más o menos grande a los campos, presencia de espacios

forestales y densidades de población reducidas” (pág. 192). A manera de ejemplo, la

población estimada del barrio La Merced de Tambillo es de 1.500 habitantes en el año

2017 (Calderón & Niquinga, 2012, pág. 4), mientras que Quito registró una población de

1᾿911.000 habitantes el mismo año (INEC, 2017). Lo que confirma que el barrio La

Merced es una comunidad rural por su reducida población en comparación con la ciudad

de Quito.

TEATRO Y COMUNIDAD

La programación de espectáculos teatrales en comunidades rurales como La Merced

es limitada, sin embargo, hay teatralidades latentes en sus tradiciones que se realizan

anualmente, se llevan a cabo desfiles, danzas y comparsas en honor a imágenes religiosas,

donde los habitantes se disfrazan, bailan e interpretan roles típicos de las festividades

parroquiales.

Víctor Turner brinda información relacionada con este estudio ya que propone el

concepto de communitas enfocado en la relación Teatro-Comunidad. Se entiende por

communitas a un “impulso expresivo netamente liminal que motiva la comunicación con

los demás desde la individualidad a la colectividad” (Pallini, 2011, pág. 87), al igual que

21

las communitas, el teatro y las tradiciones se comunican desde la individualidad a la

colectividad, por ende las tradiciones son muy parecidas al teatro, en ambas expresiones

se genera expectación por lo que pueda acontecer, además tanto el teatro como las

tradiciones son actos profundamente histriónicos que son observados por unos y

realizados por otros.

Herrejón (1994) afirma que la palabra tradición “viene del latín traditio, significa la

acción y el efecto de entregar o transmitir” (pág. 135), se trata de aquellas costumbres y

manifestaciones que se consideran valiosas para que sean aprendidas por las nuevas

generaciones. Por ejemplo, vestir de negro se entiende como un gesto de luto en muchos

países del mundo, al respecto Herrera (2016) afirma en el texto Prácticas Chamánicas y

teatralidad que las teatralidades y los ritos pueden forman parte de la identidad cultural

de algunas comunidades (pág. 322), como por ejemplo la antigua tradición de alargar el

cuello de las mujeres en Tailandia.

Imagen 4. "Mujer jifara" tradición de cuellos alargados de Tailandia.

Fuente: Extraído de Google.com

Según lo mencionado, un punto de convergencia que se puede encontrar entre el

teatro y la comunidad son las tradiciones. Las tradiciones tienen la particularidad de que

se expresan desde la individualidad hacia la colectividad, el teatro también goza de esta

característica, por lo que se puede afirmar que las tradiciones y el teatro se realizan por

22

unos individuos que comparten sus experiencias extra cotidianamente hacia los demás.

Si se plantea un ejemplo en el territorio ecuatoriano se puede hablar de La Mama Negra,

el ministerio de turismo cataloga a La Mama Negra como uno de los desfiles más

importantes de todo el Ecuador (Turismo.gob.ec, 2016), el factor decisivo que relaciona

a La Mama Negra con el teatro es que ambos acontecimientos producen expectación, son

eventos extra cotidianos cargados de teatralidad.

En el barrio La Merced se programan desfiles y comparsas que se realizan durante

el mes de agosto durante las festividades parroquiales de Tambillo. Se puede decir al

respecto que la existencia de festividades no justifica la poca presencia de actividad teatral

en este territorio, inclusive hay quienes afirman que “la gente del campo se dedica a la

agricultura y a la ganadería, por eso pocas veces se desplazan a la ciudad, siendo escaso

su contacto con el teatro” (Chaquinga & Báez, comunicación personal 7 de enero de

2019). Gracias a las festividades de La Merced, una vez al año se reemplaza la rutina

agrícola y ganadera por fiesta y tradición, pero el teatro en general es desconocido, según

Chaquinga & Báez el motivo de este desconocimiento es que se tiene poco contacto con

la ciudad, la actividad teatral se concentra en el sector urbano de Quito y es poco común

que se presente teatro en comunidades.

EL TEATRO COMO EXPERIENCIA

Para definir la experiencia teatral se utilizó el trabajo de Pallini (2011) titulado

Antropología del hecho teatral Etnografía de un teatro dentro del teatro. En esta tesis

doctoral hay conceptos que se pueden relacionar con el presente estudio, uno de ellos es

la experiencia teatral, concepto que usa la autora en la metodología de investigación para

cumplir con sus objetivos. Lo que hizo fue registrar los procesos de puesta en escena

23

Figura 1. Procesos que permiten adquirir una experiencia teatral

dentro de la academia de teatro que dirige, y concluyó después de cinco años de estudio,

que la experiencia teatral debe incluir los procesos de creación, de producción, de

exhibición y de formación teatral. Por lo tanto, se puede afirmar que, asistir a la exhibición

de una obra teatral es solo una parte que constituye lo que se concibe como experiencia

teatral (pág. 269). Por ejemplo, la obra de Las Cruces Sobre el Agua representada por el

elenco del Teatro Ensayo, dirigido por Antonio Ordoñez, es una obra que tiene una

duración de 50 minutos, sin embargo, asistir a la obra no es vivir una experiencia teatral

completa, hace falta experimentar el proceso de crear, de producir y de formarse como

profesional para hallar la experiencia teatral.

Fuente: Elaboración propia

Según Pallini, no basta con ser espectadores para tener experiencia teatral, hace falta

experimentar otros procesos que para el presente trabajo investigativo no conviene

Producción de la obra

Exhibición de la obra

Formación en el arte del teatro

Creación de la obra

EXPERIENCIA TEATRAL ES VIVIR PROCESOS DE:

Artistas Experimentan:

Público experimenta:

24

abordar, ya que lo que se está estudiando es la experiencia teatral del público, por lo tanto

es necesario dirigir la atención al proceso de la experiencia teatral que Pallini denomina

exhibición de una obra, etapa en la que el público forma parte de la representación en

calidad de espectador, con esto, se pretende hacer alusión a lo que Jorge Dubatti llama

convivio, “un acontecimiento en el que artistas, técnicos y espectadores se reúnen de

cuerpo presente” (Dubatti, 2016, pág. 27). El convivio es el único momento en el que se

reúnen todos los individuos que hacen posible el teatro: el/los directores, el/los técnicos,

los actores y el público.

Si se enfrentan los postulados de Dubatti y Pallini, el convivio acontece únicamente

durante la exhibición de una obra al público, lo que convierte al espectador en un factor

determinante para que exista la experiencia teatral, por ello el presente estudio define a la

experiencia teatral como el momento en el que el público asiste a la exhibición de una

obra con el rol de espectador y observa el trabajo realizado por un equipo conformado

por el director, los productores, los actores, etc.

LA ACTIVIDAD TEATRAL

En el texto La primera revista de teatro independiente en Mar del Plata (2015), la

autora argentina María Martha de Ortube define la actividad teatral desde el periodismo

cultural, como eventos agendados en la cartelera por temporadas de distintas duraciones

(pág. 11). Por lo tanto, se entiende la actividad teatral como un término utilizado para

referirse a la cartelera de espectáculos teatrales que estarán representándose a lo largo de

un período de tiempo.

Existe relación entre la actividad teatral y la gestión de actividades culturales en

comunidades del Ecuador, siguiendo la Ley orgánica de cultura ecuatoriana (2016), es

25

una finalidad de esta, que se fomente e impulse la circulación de actividades culturales en

el Ecuador (pág. 3). Esto quiere decir que una de las labores que se tiene que efectuar

para hacer cumplir con la ley de Cultura es programar actividades culturales en todo el

territorio ecuatoriano, incluida la programación de actividad teatral para pueblos o

comunidades rurales.

LA GESTIÓN CULTURAL

Se entiende la gestión cultural a partir de lo planteado por Víctor Vich,

interpretándolo desde Rothstein, quien menciona sobre la labor del gestor cultural “por

un lado, su trabajo es el de facilitador de interconexiones entre personas y organizaciones,

y por otro, el de creador de estructuras y plataformas de soporte y fomento a los procesos

artísticos” (Rothstein, 2015, pág. 20). Siendo así, gestión cultural se puede considerar

como un término utilizado para referirse a las actividades que faciliten interconexiones

entre el artista y las organizaciones culturales, permitiendo el soporte de los procesos

artísticos.

Hay que cuidar las posibles definiciones adicionales que puede tener el concepto

gestión cultural, ya que es un término amplio y puede relacionarse con la administración

del patrimonio cultural, o con las manifestaciones culturales de una sociedad, por ello,

para este estudio es necesario delimitar la concepción de gestión cultural como el fomento

de actividades teatrales, la generación de interconexiones entre los artistas de teatro y las

instituciones públicas o privadas que permiten el desarrollo de su actividad. Enfocados

en esta concepción, se puede decir al respecto de las comunidades ecuatorianas, que según

la Ley Orgánica de Cultura (2016), la institucionalidad encargada de fomentar las

actividades culturales, y por ende el desarrollo del teatro en territorio ecuatoriano es el

26

Sistema Nacional de Cultura, específicamente las instituciones que conforman el

subsistema de las artes e innovación, de las cuales se destaca a la Casa de la Cultura

Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE) a través de sus diferentes núcleos provinciales, y

los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

EL GESTOR Y EL ACTOR CULTURAL

Ambos términos se utilizan en este estudio para referirse a los profesionales, o no

profesionales que practican o gestionan actividades relacionadas con el arte y la cultura.

Según Mariscal (2016) el Gestor cultural es “aquel profesional que motivado por la

inquietud y el interés en la cultura, e independientemente del área de conocimiento de su

formación académica, opta por dedicarse a promover, incentivar, diseñar y realizar

proyectos culturales desde cualquier ámbito” (págs. 58-59). Ser gestor cultural es una

práctica constante que necesita formación y autoaprendizaje, siguiendo al autor “los

ámbitos de acción en que están insertos los gestores culturales van desde el diseño de

políticas culturales, hasta proyectos de promoción y actividades artísticas en un barrio”

(Mariscal, 2016, pág. 58). El gestor cultural es un profesional dedicado al contacto con

las instituciones y la coordinación de proyectos que incentiven el desarrollo cultural tanto

en las ciudades como en las comunidades.

Cuando se habla de actores culturales podría ser un término que cause confusión, ya

que autores como Alfons Martinell prefieren utilizar la denominación agente cultural,

refiriéndose a toda persona o grupo de personas que realizan labores relacionadas con la

cultura (creadores, gestores culturales, investigadores, productores, formadores,

difusores, intérpretes, etc.) “aquellos actores que intervienen o pueden intervenir en la

articulación de las políticas culturales” (Martinell, 1999, pág. 1). Son los profesionales

27

encargados de practicar y gestionar actividades culturales, un actor cultural se podría

considerar tanto al individuo como al colectivo que se encarga de realizar labores

culturales, pueden ser de producción de arte, de exhibición, de formación de artistas o de

gestión institucional.

Aclarado el significado de actores y gestores culturales, se puede relacionar los

conocimientos que se han adquirido con la realidad del barrio La Merced de Tambillo, al

respecto es preciso afirmar que, según lo descrito anteriormente, las instituciones

encargadas de fomentar el arte en territorio tambillense son tres: La Red de Gestión

Cultural Comunitaria, la CCE extensión cantón Mejía, y el GAD municipal de Mejía.

Siguiendo la Ley de Cultura, estas instituciones deben elaborar proyectos que resuelvan

las necesidades culturales que se presenten desde los artistas en las diferentes

comunidades, es coherente pensar después de lo argumentado, que, si no hay actores

culturales en Tambillo, es poco probable que se programe actividad teatral en su territorio.

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación se encuentra enmarcado dentro de la siguiente

línea investigativa: Gestión y políticas culturales, integración de las artes al contexto

cultural, político y social. Se investiga las causas por las que hay limitada programación

de teatro en la comunidad del barrio La Merced de la parroquia de Tambillo. Según los

planteamientos de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Central del

Ecuador, es una investigación sobre las artes, Borgdoff (2004) afirma que “Investigación

sobre las artes es la investigación que tiene como objeto de estudio la práctica artística en

su sentido más amplio. Se refiere a investigaciones que se proponen extraer conclusiones

válidas sobre la práctica artística desde una distancia teórica” (pág. 6), en este tipo de

investigación el arte es el objeto de estudio, no es un fin que se quiere alcanzar, por ello

es un trabajo netamente teórico acerca de la actividad teatral de una comunidad rural del

cantón Mejía.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación descriptiva, “la investigación descriptiva en las artes

está dirigida a tres propósitos: obtener datos sobre las condiciones o procesos actuales,

establecer relaciones entre factor o condiciones y determinar necesidades o tendencias”

(Monroy M. 2012, pág. 145); responde a un enfoque cualitativo, ya que busca conocer la

opinión de los sujetos a investigar, en este caso de los habitantes del barrio La Merced y

los expertos en gestión cultural del cantón Mejía. Se trabaja de la siguiente manera:

29

a) En primera instancia se procede a identificar las iniciativas planificadas por las

autoridades del cantón Mejía para la programación de actividad teatral en el barrio

La Merced durante los últimos cinco años, para ello se recoge la opinión de los

expertos en gestión cultural mediante la aplicación de entrevistas, gracias a las

cuales se obtiene información sobre el desarrollo de la actividad teatral en el

territorio de Tambillo.

b) Se realiza un mapa parlante como estrategia metodológica para identificar las

zonas más concurridas del barrio La Merced. Dery & Suarez (2015) mencionan

que el mapa parlante es una metodología que busca la producción de datos

cualitativos, puede emplearse para dar cuenta de los lugares de interacción social

producidos en un espacio determinado (pág. 636). Esto se hace con la finalidad de

identificar un lugar al que los moradores tengan fácil acceso, ya que se busca un

espacio en donde se pueda gestionar la presentación de una obra de teatro.

c) La obra de teatro gestionada para este proyecto tiene dos finalidades:

- Realizar un foro con los asistentes para conocer la opinión de los habitantes del

barrio sobre la gestión de teatro en su comunidad.

- Obtener la muestra poblacional a la que se pueda aplicar una encuesta sobre la

experiencia teatral de los habitantes del barrio La Merced.

d) La opinión de los moradores se consulta mediante la aplicación de la encuesta, la

misma que otorga datos sobre la experiencia teatral de los moradores del barrio.

e) Se analiza los resultados obtenidos de la aplicación de las entrevistas, encuestas y

foro, para identificar las posibles causas que provocan el limitado desarrollo de la

actividad teatral en el barrio La Merced de Tambillo.

30

Elaboración: autor

POBLACIÓN Y MUESTRA

La aplicación de la encuesta y el foro se llevó a cabo en el barrio La Merced de la

parroquia de Tambillo, cantón Mejía, la muestra poblacional son las personas adultas que

asistieron a la obra de teatro gestionada para esta investigación.

Las entrevistas se aplicaron en el territorio del Cantón Mejía y en Quito de forma

sistemática, fueron entrevistados un máximo de tres gestores culturales que han

desarrollado su trabajo en la parroquia Tambillo o en el cantón Mejía, y un cuarto

entrevistado quien brindó una opinión externa desde el ministerio de cultura. La

información de los expertos se destaca en la siguiente tabla:

Tabla 1. Población a la que se realizará las entrevistas

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

En la siguiente carilla se podrá encontrar el cuadro respectivo para la variable

independiente y la variable dependiente con sus respectivas dimensiones e indicadores.

GESTOR CULTURAL CARGO

Alex Grijalva Especialista en dirección de fortalecimiento

de capacidades culturales del ministerio de

cultura.

Miguel Yáñez Coordinador de la Casa de la Cultura,

extensión Mejía

Ruth Córdova Expresidenta del GAD parroquial de

Tambillo

Miguel Medina Actual presidente del GAD parroquial de

Tambillo

31

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TEMA: El teatro como una experiencia lejana: El limitado desarrollo de la actividad teatral en el barrio La Merced de

Tambillo.

OBJETIVO: Identificar las causas por las cuales existe un limitado desarrollo de la actividad teatral en el barrio La Merced

de Tambillo.

Tabla N°2.

1. VARIABLE DEPENDIENTE

Variable dependiente Definición Dimensiones Indicadores Técnicas e

instrumentos

El limitado desarrollo de

la actividad teatral en el

barrio “La Merced” de

Tambillo

Poca programación de obras

teatrales en el barrio La

Merced de Tambillo

Mapeo de la actividad

teatral en el barrio

Ocasiones en las que se

usaron los espacios

públicos del barrio La

Merced para presentar obras de teatro

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

- Guion de preguntas

- Grabadora de audio

Obras teatrales

exhibidas en los últimos

5 años

Técnica:

Entrevista

Instrumentos:

- Archivo

- Guion de preguntas

- Grabadora de audio

32

Programación de Teatro

en el barrio La Merced

de Tambillo

Obras teatrales

gestionadas por los

GADS en los últimos 5

años para el barrio La

Merced

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

- Guion de preguntas

- Grabación de audio

Artículos de la Ley

Orgánica de Cultura

aplicados en el barrio

La Merced para

programar actividad

teatral

Técnica:

Entrevista

Instrumento:

- Guion de preguntas

- Grabadora de voz

Elaboración: Autor.

33

Tabla N°3.

2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Variable independiente Definición Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos

Experiencia teatral de los

moradores del barrio La

Merced de Tambillo

Asistir a la exhibición de

una obra teatral

cumpliendo el rol de

espectador

Presencia de espectáculos

teatrales en el barrio La

Merced de Tambillo.

Actores culturales que

han gestionado la

presentación de obras

teatrales en el barrio La

Merced.

Técnica:

Entrevista

Instrumentos:

- Guion de preguntas

- Grabación de audio.

Presencia de publicidad

referente a la difusión de

obras de teatro en La

Merced

Técnicas:

Encuesta, Entrevista

Instrumentos:

- Cuestionario

- Grabadora

- Guion de preguntas

34

Elaboración: Autor

Opinión de los

moradores sobre la

programación de obras

de teatro en su

comunidad

Técnicas:

Encuesta, foro

Instrumentos:

- Cuestionario, filmadora

Número de veces que los

moradores han asistido a

la exhibición de una obra

de teatro.

Técnica:

Encuesta

Instrumentos:

- Cuestionario

35

HERRAMIENTAS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los datos se han tomado a partir de la opinión de los habitantes del barrio La Merced

de Tambillo y de algunos expertos en gestión cultural que desempeñan su trabajo en el

cantón Mejía. Se usaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación:

La entrevista “es una técnica de recolección de datos basada en el intercambio de

opiniones, ideas o puntos de vista, a través del diálogo o conversación, entre el

entrevistador y el entrevistado, con propósitos de obtener información

suministrada por este último” (Becerra, 2012, pág. 22). La entrevista fue dirigida

a expertos que ayuden a conocer la opinión de los actores culturales del cantón

Mejía en relación con el desarrollo de la actividad teatral.

Grabadora de audio, instrumento tecnológico que ayuda a registrar y procesar el

conocimiento brindado por la persona entrevistada.

La encuesta es el “conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de

obtener información de las personas” (Bernal, 2010, pág. 194). Se usa en este

estudio para recolectar la opinión de los moradores del barrio con respecto a la

experiencia que han tenido en torno al teatro, actividad que no se presenta

comúnmente en su comunidad.

Grabadora de vídeo para capturar los momentos del foro, y registrar la asistencia

de personas en la aplicación de la encuesta.

El Foro es “un diálogo pragmático donde la intención última no es persuadir al

interlocutor, sino más bien indagar y utilizar el diálogo para el intercambio de

pensamientos, ideas y enfoques variados sobre el tema que se esté discutiendo”

(Arango, 2003, pág. 6). En este estudio se consulta la opinión de los moradores

del barrio La Merced a través de un foro para identificar qué piensan sobre la

programación de obras de teatro en su comunidad.

36

Cuaderno, lapicero y mapa del barrio La Merced para la realización del mapa

parlante y recogida de datos.

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La validez de los instrumentos se realizó mediante la aprobación de los expertos

Samuel Tituaña e Irina Verdesoto, quienes a su juicio determinaron la correspondencia

de las preguntas con los instrumentos en torno a los objetivos, variables e indicadores.

Verdesoto recomendó aplicar un mapa parlante y gestionar la presentación de una obra

de teatro, con el objetivo de obtener la muestra poblacional para la aplicación de las

encuestas. Los respectivos documentos de aprobación se adjuntan en los anexos de esta

investigación.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta se organizan con la ayuda

de la computadora utilizando una aplicación estadística que permite la lectura de

resultados. Para el análisis de las entrevistas se procede a transcribir los audios con la

opinión de los expertos en una tabla de interpretación, luego se analizan las opiniones de

todos los entrevistados, y finalmente se recogen los conocimientos que aportan al

cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

37

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

LA LEY ORGÁNICA DE CULTURA FOMENTA EL DESARROLLO DE LAS

ARTES VIVAS EN EL TERRITORIO ECUATORIANO

La ley de cultura ecuatoriana está enfocada en el desarrollo de la cultura en general,

su deber es hacer cumplir los derechos de las culturas y nacionalidades así como los

derechos de los artistas y la industria cultural.

Definir las competencias, atribuciones y obligaciones del Estado, los

fundamentos de la política pública orientada a garantizar el ejercicio de los

derechos culturales y la interculturalidad; así como ordenar la institucionalidad

encargada del ámbito de la cultura y el patrimonio a través de la integración y

funcionamiento del Sistema Nacional de Cultura (Ley orgánica de Cultura del

Ecuador, 2016, pág. 3).

Esta ley es aplicable a las actividades que fomenten y promuevan la creatividad, las

artes, la innovación, la memoria social y el patrimonio cultural. Lo que interesa para la

presente investigación es lo escrito sobre el fomento del arte teatral en comunidades, a

partir de lo cual se destacan los siguientes artículos:

Art. 115.- Acceso y uso del Espacio Público y de la infraestructura Cultural. El

numeral a de este artículo, menciona que hay una Red de Espacios Escénicos integrada

por teatros, auditorios, conchas acústicas, espacios convencionales y no convencionales

que se encuentren administrados por el Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos

Descentralizados, Universidades, Comunidades, y personas naturales o jurídicas que

quieran ser parte de la red. (Ley Orgánica de Cultura, 2016, pág. 20). Según la ley, si se

le da uso a la red de espacios escénicos administrados por las comunidades o GADS, se

38

podrá recibir mediante residencia u otro convenio a agrupaciones de artes vivas (danza,

teatro, performance, circo y toda manifestación que tenga el cuerpo como medio) para

que le den uso permanente al espacio en acuerdo con la entidad administradora.

Art. 152.- De la finalidad de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Este

artículo menciona que la CCE es un espacio de encuentro común, de convivencia y de

ejercicio de los derechos culturales, de esta se desprenden los Núcleos provinciales, que

son entidades encargadas de implementar los fines de la CCE en el territorio provincial.

El trabajo de campo se fortalece con la creación de las extensiones cantonales de los

núcleos provinciales, según el Art 164 en su numeral f, se dispone que los núcleos

provinciales de la CCE aprueban la creación de extensiones, previo al cumplimiento de

evaluaciones sobre la oferta cultural que existe en su territorio. (Ley orgánica de Cultura

del Ecuador, 2016, pág. 28). En el cantón Mejía, por ejemplo, se ha aprobado la creación

de la extensión CCE Mejía cuya labor es el fomento de la cultura en el territorio de su

competencia. El Barrio La Merced de Tambillo puede recurrir a esta extensión mediante

lo descrito por el Art. 165 en su numeral f. El núcleo provincial está encargado de

implementar planes, programas, proyectos y actividades en cooperación con los GADS y

otros entes que integren el Sistema Nacional de Cultura, para fomentar las artes y el

ejercicio de los derechos culturales (Ley orgánica de Cultura del Ecuador, 2016, pág. 28).

Con estos postulados se busca comentar que el trabajo de los GADS en conjunto con las

extensiones de la CCE, son una alternativa propuesta desde la ley para fomentar las artes

escénicas en comunidades. Además, según el Art. 163 hay representantes de los artistas,

gestores culturales, y ciudadanos conformando los núcleos de la CCE. Una de las labores

de la asamblea conformada por estos representantes, según el numeral a de este artículo,

39

es emitir recomendaciones sobre las necesidades culturales, artísticas y patrimoniales de

cada provincia (Ley orgánica de Cultura del Ecuador, 2016, pág. 28).

Finalmente, el Art. 122 de la Ley de Cultura sobre la Red de Gestión Cultural

Comunitaria, en conjunto con el Art. 125 sobre el fomento de las artes, innovación y

creatividad. Estas dos leyes proponen que el Instituto de Fomento a las Artes, Innovación

y Creatividad (IFA) implemente la Red De Gestión Cultural Comunitaria. Esta red

articula a gestores culturales comunitarios, a los GADS, y a los actores y gestores

culturales independientes que se consideren necesarios para la democratización de la

cultura y el impulso de las diversas prácticas artísticas, culturales y creativas (Registro

Oficial del Ecuador, 2016, pág. 22). La labor de la Red de Gestión Cultural Comunitaria

se encuentra desligada de la CCE, su existencia es importante en el territorio cantonal, ya

que articula a los actores culturales y GADS para que se fomente la actividad cultural en

comunidades como el barrio La Merced de Tambillo.

EL BARRIO LA MERCED DE TAMBILLO

Según el Sistema Nacional de Información (SNI) el barrio La Merced es uno de los

23 barrios que conforman la parroquia de Tambillo, está ubicado al sur de Quito en el

cantón Mejía, a 1,8 km de la cabecera parroquial o centro de Tambillo (Plan de desarrollo

y ordenamiento territorial de la parroquia de Tambillo, 2012, pág. 30). Las fiestas

barriales se celebran durante el mes de septiembre en honor a la virgen de La Merced, en

estas celebraciones se presentan grupos de danza, música y se organiza un desfile por las

fiestas de Tambillo.

En el año 2018 se juntaron el grupo de danza Samay Tushu con algunos moradores

del barrio que suelen realizar el tradicional desfile de carnaval denominado los payasos,

40

quienes se disfrazaron y danzaron conjuntamente en un colorido recorrido por las calles

de Tambillo (M. Medina, comunicación personal, 29 de julio de 2019), siguiendo los

postulados de Victor Turner mencionados en el marco teórico, se puede entender la

importancia cultural de este evento para el barrio, ya que durante todo el año, este es uno

de las pocos momentos en los que hay un deseo de expresarse liminalmente desde lo

individual a la colectivo, el desfile es un evento lleno de teatralidad, de música y de color,

representa una de las tradiciones del sector y genera expectación por su realización; el

gobierno autónomo de Tambillo ha impulsado que se sostengan estas prácticas e intenta

que se vuelva una tradición del barrio La Merced.

La agrupación de danza Samay Tushu en conjunto con el desfile de los payasos

participaron en lugares como la CCE de Quito, La Mitad del Mundo y en representación

de Tambillo durante las fiestas del Cantón Mejía (Medina, M. comunicación personal, 29

de julio de 2019); siguiendo a Herrera, algunas expresiones tradicionales pueden formar

parte de la identidad cultural de una comunidad, quizás por ello el actual presidente del

GAD parroquial, Miguel Medina, desea nombrar patrimonio cultural de la parroquia de

Tambillo al grupo de danza y los payasos, de esa manera recibirían un incentivo

económico mínimo para sobrellevar los gastos de la agrupación y representar a Tambillo

en otras latitudes del Ecuador.

La CCE extensión cantón Mejía mediante el convenio de cooperación

interinstitucional con el Gobierno del alcalde Ramiro Barros de Machachi, propone

circular actividades escénicas en los distintos territorios del cantón Mejía para fomentar

el desarrollo de los artistas (Primer encuentro de actores culturales de Mejía, 2017), sin

embargo, el actor Marcelo Báez, integrante de la agrupación Eclipse Solar, afirma que la

actividad teatral está concentrada en las grandes ciudades, realizar teatro en comunidades

41

es difícil debido a que se depende de la voluntad del administrador cultural de turno, en

las comunidades no hay grupos que hagan teatro y la alternativa para resolver esta

ausencia es contratar grupos desde la ciudad para que se presenten en el territorio rural

(Chaquinga & Báez, comunicación personal, 7 de enero de 2019).

La ausencia de grupos teatrales en el barrio La Merced es una posible causa para la

poca programación de actividad teatral en este territorio, a juicio investigativo, la

planificación de actividad teatral para esta comunidad es una tarea que no se toma en

cuenta por la administración de turno, más bien lo que se ha hecho es agrupar las prácticas

culturales del pueblo, y se ha creado una nueva expresión cultural que según el GAD

representa a La Merced. Una respuesta a esta problemática sería la creación de grupos

teatrales en los barrios, así se puede hacer circular obras de teatro por todo el cantón

Mejía, además es posible declarar patrimonio cultural de la parroquia a este tipo de

actividades, lo que sería un incentivo para fomentar la programación de actividad teatral

en Tambillo.

MAPEO DE LAS ACTIVIDADES TEATRALES EN EL BARRIO LA MERCED

El objetivo de realizar las entrevistas a expertos fue conocer cómo se está

desarrollando la actividad teatral en el barrio La Merced de la parroquia de Tambillo, a

partir de lo cual se ha obtenido información actualizada sobre presentaciones de teatro en

los últimos 5 años dentro del territorio tambillense. Se encontraron problemáticas con

relación a la gestión cultural a nivel del cantón Mejía en los últimos 5 años y con la

aplicación de la Ley de Cultura, además se pudo conocer los proyectos que se han

planteado por parte de la directiva del GAD de Tambillo en torno al fomento de teatro en

su territorio.

42

Desarrollo de la actividad teatral en el barrio La Merced y la parroquia de Tambillo

en los últimos 5 años.

En el año 2015 por motivo de la pre-inauguración del teatro de Tambillo se

presentaron dos agrupaciones teatrales: el grupo de teatro Guarderas-Guarderas de la

CCE Extensión Mejía, con una obra de Antón Chéjov titulada El Oso, y una obra de

nombre desconocido que fue representada por los señores del grupo de acción social del

GAD municipal, ambos grupos fueron recibidos con teatro lleno. Según Miguel Yáñez,

la obra de Chéjov tiene corta duración, es ideal presentarla a un público al que hay que

divertir, “hay que mostrarles otro tipo de organización cultural de la que se puede

disfrutar” (Yáñez, M. comunicación personal, 29 de julio de 2019). Para Yáñez, la

actividad teatral que es bien recibida por el público de Tambillo es aquella que entretiene,

el teatro tiene que ser un acontecimiento disfrutable para el espectador campesino, ya que

es una expresión cultural distinta a las que comúnmente están acostumbrados y que puede

ser del gusto de todos.

Las actividades teatrales que se realizaron en el Centro de Tambillo por la pre-

inauguración del teatro se pueden relacionar con el cumplimiendo de los artículos 122 y

125 de la Ley de Cultura. Estos artículos determinan que se implemente la Red de Gestión

Cultural Comunitaria en los GADS, la cual está conformada por gestores culturales y

miembros de los gobiernos autónomos para que impulsen las prácticas artísticas en su

territorio; en el caso del cantón Mejía no existe una Red de Gestión Cultural Comunitaria,

pero en su defecto se formó un grupo de Acción Social apoyado por el GAD municipal,

que se ha encargado de gestionar algunas actividades culturales en el cantón Mejía,

incluido la parroquia de Tambillo.

43

En el año 2017 durante la administración de Ruth Córdova, aparece en el registro

oficial del GAD de Tambillo la presentación de un grupo de teatro traído desde la Casa

de la Cultura; aquella oportunidad se representó la obra teatral Blanca Nieves para los

jóvenes, y Los Pitufos para los niños de edades escolares del colegio Ismael Proaño

Andrade. Se decidió que los chicos y chicas utilicen las gradas del coliseo de la institución

como asientos, y los artistas se colocaron frente a ellos, en un espacio adecuado para que

puedan desempeñar su labor. Cuando se intentó trasladar esta experiencia teatral hacia la

presentación con un público adulto, no se tuvo la acogida esperada, y la CCE, que fue la

entidad encargada de facilitar esta actividad, no volvió al sector.

Las actividades que se ha hecho y que hemos tenido lleno total con los

alumnos de las instituciones educativas han sido las presentaciones teatrales con

la Casa de la Cultura, ahí hemos tenido lleno porque se ha hecho la gestión con el

distrito de educación, en la cual, las actividades de teatro eran dirigidas

exclusivamente para los jóvenes y en otra ocasión fue solamente para niños, luego

pensamos en traer una obra de teatro para la gente adulta en el coliseo de la

parroquia, para todo, general, no solo específicamente para jóvenes y niños, sino

para todos, en la cual no tuvimos la respuesta que nosotros esperamos, se hizo el

evento pero no tuvimos la respuesta por lo tanto la Casa de la Cultura nunca más

nos volvió porque no hubo la respuesta de la gente (Córdova, R. comunicación

personal, 22 de julio de 2019).

Las dos obras teatrales presentadas para niños y jóves en aquella ocasión tuvieron

buena acogida, su éxito puede atribuirse al trabajo conjunto de las instituciones públicas

encargadas de la planificación de esta actividad, que fueron el distrito de educación, la

CCE y el GAD parroquial, quienes acertadamente decidieron presentar las obras de teatro

en el colegio, así la asistencia de los estudiantes es obligatoria y se puede impulsar el

44

gusto por la actividad teatral en el territorio, además, realizar este tipo actividades permite

que el trabajo de los artistas circule por diferentes zonas del cantón.

Todo lo contrario aconteció cuando se intentó presentar teatro para adultos en el

coliseo parroquial de Tambillo, ya que aquella oportunidad no se tuvo la acogida esperada

por el GAD de parte de los moradores. Se desconoce las causas por las que la comunidad

no acudió a la obra gestionada en el coliseo parroquial, pero se puede afirmar que en

aquella oportunidad no participó el distrito de educación de Mejía como organizador del

evento, lo que lleva a pensar que si no hay una obligación de por medio, a los moradores

no les interesa este tipo de actividades; Ruth Córdova comenta que la cultura no es una

prioridad para los moradores, “antes existían los dramas aquí en Tambillo, se hacían los

remedones en la vecina parroquia de Uyumbicho, que eran unos que imitaban a los

vecinos en las calles, los payasos, todo eso se perdió porque a la gente ya no le interesó”

(R. Córdova, comunicación personal, 22 de julio de 2019). Como lo afirma Córdova, con

el paso del tiempo algunas expresiones culturales se han convertido en actividades poco

interesantes para los pobladores, en tiempos antiguos los tambillenses practicaban

actividades teatrales conocidas como dramas, que se fueron perdiendo porque dejaron de

realizarse.

En el registro del GAD parroquial se puede encontrar que durante el mes de abril del

año 2018 se dictó un curso de payasearía impartido por Isaac el Mago, donde se

compartieron bases de pantomima, expresión corporal, títeres y teatro en la casa del

pueblo de Tambillo. Esta iniciativa contó con la participación de veinticinco jóvenes entre

15 y 25 años, quienes asistieron durante dos semanas hasta que finalizó el taller (GAD

parroquial de Tambillo, 2018). A partir la información recolectada se interpreta que, la

experiencia teatral no solo conlleva asistir como público a la exhibición de una obra, sino

45

que los talleres y cursos de teatro sirven como experiencia y divertimento, pueden educar

culturalmente a la comunidad. Así la siguiente vez que se presente una obra de teatro, los

asistentes de un taller de teatro ya sabrán a lo que se están enfrentando.

A finales del año 2018 hubo actividad teatral en Tambillo gracias a la iniciativa del

GAD parroquial. Con el objetivo de recolectar juguetes y dulces para la navidad, se

gestionó la presentación del grupo La Puerta de Títeres, quienes representaron la obra De

Diablos, Panes y Amores; en esta oportunidad no se pudo encontrar un registro de

asistencia mediante firmas, pero hay fotografías del evento en las que se observa

presencia de niños pequeños acompañados de sus padres, lo que permite interpretar que

una iniciativa como esta, en tiempos navideños, llama la atención de los padres que

acuden junto a sus hijos hasta el teatro de Tambillo.

La difusión de estas actividades suele realizarse por las redes sociales, sin embargo,

según Medina, el método más efectivo de convocar a los vecinos es el perifoneo. Las

redes sociales son uno de los recursos tecnológicos más usados para la difusión de las

gestiones del GAD, en sus páginas digitales se pueden encontrar las acciones, invitaciones

y eventos por realizarse en el sector de Tambillo, es necesario ser críticos con este

accionar, ya que Tambillo es territorio rural en el que no se tiene el acceso óptimo al

internet “apenas el 66,05% de los pobladores de Tambillo acceden a internet desde la

comodidad de su casa” (Tufiño, 2017, pág. 64). Según el autor, el porcentaje de

aceptación que tiene la difusión por internet no es suficiente, la población de Tambillo

prefiere recibir información del GAD en las sesiones barriales como se indica en la

siguiente tabla.

46

Tabla 4 Medios preferidos por la comunidad de Tambillo para recibir información del GAD parroquial

Elaboración: Danny Tufiño Fuente: (Tufiño, 2017, pág. 70)

Las presentaciones de teatro que se detallaron en los párrafos anteriores, presentan

las características que Dubatti usa para definir al teatro, fueron eventos efímeros que

contaron con la asistencia del público, del director, de los actores y de los técnicos,

duraron un período limitado de tiempo, y finalizaron cuando los asistentes salieron; no se

ha podido encontrar más programación de actividad teatral con estas características en el

registro del GAD parroquial de Tambillo durante los últimos 5 años, Alex Grijalva,

representante del Ministerio de Cultura, considera que es importante gestar teatro en

comunidades, ya que existen hiper centros culturales que condensan la actividad artística

en las grandes ciudades, por lo tanto, los sectores alejados de la ciudad tienen

impedimentos para disfrutar de algunos servicios culturales como el teatro. Si no hay

acceso a estos bienes y servicios, se está incumpliendo los derechos culturales de la

población.

La Ley de Cultura a partir del 2016 dentro de su articulado establece unos

derechos culturales para todos y todas las ciudadanos/as del país, uno de ellos

puntualmente es el acceso y disfrute a bienes y servicios culturales, si es que no

47

tienes un acceso a bienes y servicios culturales, estarías incumpliendo un derecho

cultural asumido para todos los ciudadanos (Grijalva, A. comunicación personal,

21 de julio de 2019).

Además, para Grijalva deberían crearse grupos teatrales en las comunidades, ya que

la propia comunidad es capaz de resolver sus necesidades de salud, de recreación,

educativas, o culturales, esto evitaría que sucedan casos donde los habitantes tienen que

viajar casi cinco horas para poder disfrutar de un concierto, un recital de danza o una obra

de teatro en un espacio correctamente equipado. El punto de vista de Grijalva es

compartido por Ruth Córdova, quien opina que cada parroquia debería tener un grupo de

teatro, sin embargo, el dinero no alcanza para pagar a un maestro que pueda capacitar a

los habitantes del barrio.

Hemos acudido por decir a la Casa de la Cultura, en la cual nosotros hemos

pedido que vengan a las parroquias a dar por ejemplo charlas o capacitaciones de

teatro, para ir viendo que personas pueden estar aptas para que puedan seguir esta

carrera o actividad, sin embargo no se ha llevado a cabo esto ya que es muy caro

pagar a un maestro, no se ha dado la importancia necesaria porque somos las

parroquias, somos la ruralidad; sin embargo, en Machachi existe el núcleo de la

Casa de la Cultura, pero comparten las mismas problemáticas (R. Córdova,

comunicación personal, 22 de julio de 2019).

Se mencionó desde Víctor Vitch que la gestión cultural busca lograr interconexiones

entre las personas y organizaciones, pero además persigue la creación de plataformas para

soporte y fomento de los procesos artísticos, en la cabecera parroquial de Tambillo se ha

creado recientemente un edificio teatral, se han traído artistas, y se han efectuado cursos,

sin embargo para los barrios es muy difícil que se llegue con este tipo de actividades, la

causa fundamental que reiteran los administrativos del GAD y la CCE es que hace falta

presupuesto, “si aquí en la cabecera cantonal no hay presentación de obras de teatro como

48

se debería, utilizando el teatro Carlos Brito Benavides, mucho menos en parroquias o en

barrios” (Yáñez, M. comunicación personal, 29 de julio de 2019). La información que se

pudo recolectar es reveladora, el representante de la CCE extensión Mejía comenta que

tienen un proyecto para octubre del año 2019, en el que planean llegar a 4 parroquias por

mes con una obra de teatro, pero no se comprometen con llegar a los barrios, el tema

económico limita su accionar, según Yáñez ninguna de las personas que trabajan en la

extensión de la CCE reciben un sueldo, ellos trabajan voluntariamente.

Económicamente hablando, el trabajo como artista escénico en general es mal pagado,

Grijalva comenta que “de las personas registradas como artistas escénicos en el RUAC,

el 48% de artistas escénicos no alcanzan el sueldo básico, no llegan a los 364$ al mes”

(Grijalva, A. comunicación personal, 21 de julio de 2019). En La Merced, por ejemplo,

el grupo de danza trabaja sin recibir nada a cambio más que alimentación y transporte, de

hecho, en las jornadas culturales que se organizan, instituciones como la cruz roja o los

bomberos, perciben más ingresos económicos por motivos de seguridad, que las propias

agrupaciones que se presentan en estos espacios.

Problemáticas encontradas en torno a la gestión de actividad teatral en Tambillo y

en el cantón Mejía durante los últimos 5 años.

Se mencionó que la Ley de Cultura se creó con el objetivo de definir las

competencias del estado para garantizar el ejercicio de los derechos culturales y la

interculturalidad, así como organizar la institucionalidad encargada del ámbito de la

cultura en el Ecuador, con respecto a ello los tres entrevistados que se encargan de cubrir

el desarrollo cultural de Tambillo responden que la Ley de Cultura no ha aterrizado en el

territorio rural, el cuarto entrevistado, representante del Ministerio de Cultura, menciona

49

que la ley va más allá del accionar, los beneficios existen en forma de certificaciones y

validación de competencias para artistas ubicados en territorio, existe el seguro social

para artistas, y la exoneración de impuestos para importación de maquillaje o vestuario

teatral, lamentablemente estos beneficios no han llegado a aplicarse ya que muchos

artistas ignoran estas facilidades que brinda el estado. Las autoridades del cantón Mejía

comentan que no hay dinero para financiar actividades culturales, la autogestión es la

alternativa a emplearse cuando se quiere realizar eventos de este tipo en la parroquia de

Tambillo; desde el GAD de Mejía, como de la CCE no han llegado fondos para desarrollar

la cultura en el cantón, es alarmante conocer que se han despedido varios gestores

culturales y cerrado la casa administrativa del núcleo de la CCE Mejía por falta de

presupuesto.

La Ley de Cultura hace una clasificación sobre la Casa de la Cultura

Ecuatoriana; cambió de nombre de matriz a sede nacional, y luego se crearon los

núcleos provinciales. La sede nacional reparte los fondos de acuerdo con el

Ministerio de Finanzas a los núcleos, y los núcleos son los encargados de repartir

equitativamente los fondos a sus extensiones. El año anterior se tuvo una

corrección en el presupuesto, les quitaron algunos miles de dólares por lo cual se

vieron oprimidos y no pudieron cumplir a cabalidad con lo propuesto, para este

año habíamos propuesto un POA (organización de productos culturales para el

año venidero), sumaban algunos millones de dólares nuestras ambiciones de todas

las extensiones, sin embargo el Ministerio de Finanzas y su austeridad llegó a

reducir el presupuesto a la décima parte, de 6 millones programados en el POA,

se entregó solo 600 mil dólares para financiar todo lo que se había propuesto, es

decir menos de la décima parte; entonces el núcleo también se ve atado y a las

extensiones no nos llega presupuesto en lo que va del año, de tal manera que los

mismos señores del núcleo se vieron obligados a mandar de sus trabajos a muchos

gestores cultuales del núcleo, están muy poquitos, se despidió a mucha gente,

tuvieron que entregar la casa donde funcionaba administrativamente el núcleo

50

porque no podían mantenerla (M. Yáñez, comunicación personal, 29 de julio de

2019).

La finalidad de la creación de los núcleos provinciales de la CCE era hacer efectivo

el ejercicio de los derechos culturales en el territorio de su competencia, según el Art.

164 numeral f se dispone que las extensiones de la CCE se creen previo a evaluaciones

sobre la oferta cultural que existe en el territorio, así se creó la CCE núcleo Mejía, sin

embargo, para el año 2019 que se realiza esta investigación, la responsabilidad de

programar actividad teatral en el cantón Mejía recae sobre los Gobiernos Autónomos, o

de algún interesado que por vocación desee programar actividad cultural en su

comunidad, ya que el núcleo de la CCE Mejía no puede laborar normalmente.

Una problemática en común que destacan los entrevistados sobre gestar actividad

teatral en comunidades rurales es que no se brindan los espacios adecuados para la labor

artística, este problema incluye dos conceptos, primero la poca participación del artista

local en jornadas culturales o eventos del GAD, y segundo, la falta de espacios físicos

adecuados para ensayar y presentar obras artísticas.

Otra problemática es el uso del tiempo libre, en la ruralidad se dedican a trabajar en

el campo la mayor parte del día y no hay suficiente tiempo libre para la recreación, si los

pobladores se dan espacio es para actividades populares como las corridas de toros de

pueblo, falta cultivar gusto por el teatro.

La cultura del teatro es muy escasa en la parte rural, primero tendríamos que

empezar dando capacitaciones y dando a conocer que es el teatro y que es lo que

busca el teatro, recrear en las personas que van a verlo, eso para empezar porque

nosotros escuchamos teatro y no le damos la importancia necesaria porque no

tenemos esa cultura (Córdova, R. comunicación personal, 22 de julio de 2019).

51

Miguel Yáñez, representante de la CCE extensión Mejía, comenta que no se ha hecho

nada por el teatro en parroquias rurales, el motivo de todo esto es que se trabaja por

separado, los artistas por un lado y la institución por otro; en la parroquia de Tambillo el

ambiente es diferente, ya que el propio GAD ha invitado artistas para que compartan su

trabajo teatral en la cabecera parroquial, allí se han dictado talleres y realizado

presentaciones artísticas, sin embargo a los barrios como La Merced no se llega con este

tipo de actividades culturales. Si los 1.500 habitantes que tiene el barrio La Merced desean

participar en actividades culturales como las que se mencionó anteriormente, deben

trasladarse 1,8 km hasta la cabecera parroquial de Tambillo.

El actual presidente del GAD de Tambillo opina que se necesita un maestro para que

imparta conocimientos de teatro a la comunidad, pero sobre esto último no se ha

accionado claramente. Además, planea invertir en la readecuación del teatro parroquial,

ya que debe estar en óptimas condiciones para su uso, esta es una acción que debe ser

criticada, ya que hay testimonios como el de Miguel Yáñez, quien afirma lo siguiente:

No sabíamos que nuestras presentaciones financiaban gran parte de las fiestas

del chagra, de tal manera que director y actores, es decir el grupo, jamás

percibimos un centavo, y las últimas presentaciones que hemos hecho, no quiero

decir todas, no recuerdo cuales, nos ha tocado pagar para presentarnos, hemos

pagado por el uso del teatro, hemos tenido buena acogida, pero hemos tenido que

pagar, de esa manera se mata al teatro aquí (Yáñez, M. comunicación personal, 29

de julio de 2019).

El gasto de presupuesto está pensado para la readecuación del teatro, pero a los

artistas no se les reconoce económicamente por su trabajo, esto se convierte en un

problema que impide la valoración de la labor de los artistas escénicos del cantón, ya que

52

no sirve de nada tener un espacio teatral en buenas condiciones, si no se tiene

programación que presentar en ese espacio.

Proyectos planteados por el GAD de Tambillo y la CCE extensión Mejía para

fomentar teatro en barrios y parroquias del cantón Mejía

El actual presidente del GAD de Tambillo Miguel Medina desea fomentar la

programación de teatro en la parroquia, pero es necesario aclarar que no se ha escrito

ningún proyecto para la gestión de eventos culturales en Tambillo.

No hemos hecho un proyecto así significativo no, nosotros las cosas que lo

hemos hecho han sido en fechas específicas, pero no ha habido un proyecto de

sentarnos en realidad, tampoco es que tengamos nosotros actores culturales dentro

de la parroquia y que nos hayamos sentado con esas personas a hacer una

planificación (Córdova, R. comunicación personal, 22 de julio de 2019).

Las acciones que Medina tiene en mente son tres, primero planea destinar

presupuesto del POA del siguiente año a la contratación de un profesional para hacer un

grupo de teatro en Tambillo, considera que estas actividades artísticas alejan a los jóvenes

de las drogas y el alcohol. En la vecina parroquia de Uyumbicho hay un profesor de

literatura que dirigió un club de teatro en la unidad educativa del sector, fue invitado a

participar en diferentes eventos culturales de todo el cantón Mejía, Miguel Medina planea

contratar a este profesor de literatura para que cultive el gusto por el teatro en los

habitantes, si en el barrio La Merced hay la acogida esperada, se trabajará específicamente

para ese sector.

Medina tiene en mente escribir una obra de teatro en conjunto con el profesional que

se llegue a contratar, la temática será las injusticias entre los ricos y los pobres, a su

criterio “la justicia es para los de poncho, solo a los pobres les cae todo el peso de la ley,

53

la gente que tiene dinero se inventa toda clase de artilugios para evadirla” (Medina, M.

comunicación personal, 29 de julio de 2019).

Como tercera iniciativa para apoyar al arte según Medina sería declarar patrimonio

cultural de la parroquia de Tambillo al grupo de danza de La Merced, y a las

representaciones religiosas que se hacen por las fiestas de San Pedro del Murco, esta

última actividad propone una suerte de dramatización de historias bíblicas, los

protagonistas se visten con cadenas y artefactos de acero, un evento cargado de

teatralidad; si se llega a declarar patrimonio cultural de la parroquia estas manifestaciones,

los grupos recibirán incentivos económicos mínimos que podrían ayudar a sobrellevar las

gestiones y necesidades de sus miembros.

Otra actividad que el GAD de Tambillo está realizando para el desarrollo del arte del

teatro en su territorio, es la adecuación de los espacios donde se puede presentar

actividades de este tipo, se busca rehabilitar el teatro parroquial, coliseo y casa social para

que estén en óptimas condiciones de recibir a los artistas y a los habitantes; además de

ello el GAD de Tambillo se ha encargado de cumplir con los requerimientos necesarios

para cumplir con la gestión de riesgos en las jornadas culturales, esto se refiere a que

hayan policías el día del evento, que haya acceso a discapacitados y otras acciones que, a

juicio de Grijalva por lo general no son las más óptimas en territorio, enfocarse en el

cumplimiento de las normas puede entorpecer el trabajo de gestión cultural en

comunidades.

Pocos son los GADS que actualmente tienen una ordenanza cultural, por lo

general la ordenanza está más hacia el comercio, más hacia el cumplimiento de la

ordenanza de gestión de riesgos, donde te dice que debes tener un número tanto

de policías para eventos de tanta magnitud, baños por este lado, acceso para

personas con discapacidad y algunas otras acciones más encaminadas hacia ese

54

cumplimiento, pero no hay una ordenanza que permita fortalecer o impulsar las

acciones culturales en el territorio, no hay una a nivel nacional, alguien me decía

que Cuenca ha logrado recién aprobar una ordenanza cultural, no la conozco pero

sería bueno poder leer cuál es la diferencia entre tener una ordenanza de regulación

de espacio público, a una del fomento del uso del espacio público en relación a la

cultura, entonces creo esa es la despreocupación que tienen los GADS en este

tema, que solo va al espacio regulatorio y no de fomento es lo que no ha permitido

impulsar el trabajo desde la gestión cultural en los territorios (Grijalva, A.

comunicación personal, 21 de julio de 2019).

Sobre la ordenanza cultural que Cuenca ha logrado implementar, el diario el Tiempo

publica una noticia titulada Preparando manual de uso para los espacios públicos, en

ella se detalla que Cuenca tiene un manual con interesantes propuestas que podrían ser

emuladas por los demás GADS con respecto al fomento de actividades artísticas.

“Algunas medidas como no cobrar ningún impuesto por el uso del espacio, coordinar una

programación de eventos con la dirección de Cultura, liberar todos los espacios para

actividades culturales” (El Tiempo, 2017), son ordenanzas que ya forman parte de cuatro

artículos que beneficiarían la labor artística en Cuenca, los demás GADS están en su libre

derecho de emular este tipo de iniciativas que incentivan la programación de actividades

culturales en el territorio.

Se puede mencionar que las actividades culturales en el barrio La Merced se realizan

en fechas específicas, de lo que se ha visto en los últimos cinco años, las fiestas de la

virgen de La Merced y las fiestas navideñas son las épocas en las que se dedica a la

activación social y cultural del barrio, se debería aprovechar estas fechas para programar

teatro de la CCE en espacios como el teatro de Tambillo.

55

La persona que ha gestionado actividad artística en La Merced es el señor Luis

Gualotuña, un morador que organizó al grupo de danza y trajo cantantes del cantón Mejía

para que participen en honor a las fiestas de la virgen de La Merced.

El trabajo que se genera desde la gestión en la comunidad no siempre es un

reflejo de la institución, sino de la sociedad civil, desde los mismos artistas, desde

los mismos gestores culturales preocupados de su colectividad” (Grijalva, A.

comunicación personal, 21 de julio de 2019).

Gualotuña no es un dirigente del GAD, tampoco presidente del barrio, ni es parte de

la CCE, si se lo define de alguna manera, es un actor cultural, miembro de la sociedad

civil que, preocupado por su colectividad, decidió gestar esta iniciativa por motivación

propia.

Falta interesarse por el teatro en la parroquia de Tambillo

Las obras de teatro se presentan rara vez en Tambillo, por ello la alternativa es

dirigirse a Quito para poder disfrutar de una obra teatral, o en ocasiones dirigirse a

Machachi cuando organizan uno que otro evento de teatro, resulta difícil para la gente de

campo acceder a este tipo de servicios culturales, ya que no se tiene el tiempo ni el dinero

para hacerlo.

Nos ha llegado la invitación a unas pocas obras que se presentan en Machachi,

pero vuelvo a repetir, que nuestra gente, una que no tenemos cultura y otra que no

tenemos ni el tiempo, ni el dinero suficiente para ir a Quito a ver una obra de

teatro, entonces, eso para nosotros es algo que lo vemos en televisión, por ejemplo

que a mí me gusta ver Puro Teatro, que lo vemos en televisión, pero no tenemos

eso de decir que lo vamos a ir a ver en vivo al teatro, es muy difícil, muy difícil

que nosotros hagamos eso (Córdova, R. comunicación personal, 22 de julio de

2019).

56

Reflejo de las palabras de Córdova se puede entender que además del factor distancia

y tiempo, hay impedimentos económicos, los moradores no tienen el dinero para acudir

a estas actividades, depende del interés que genere, a juicio de Córdova invitar a un grupo

de teatro cuesta, cuando se cobran las entradas el público no asiste, y es muy difícil

recuperar lo invertido. Lo opuesto sucede cuando se invita a Margarita Luge, cantante

que tiene coliseo lleno cuando se presenta, aun cuando el valor de la entrada tiene un

costo de cinco dólares; otro factor que distancia al teatro de la gente es que no es de su

gusto, en el ámbito de la música por ejemplo, Córdova comenta que la asistencia de la

gente depende del tipo de evento, se trajo una orquesta de música y fue lleno total, pero

cuando se trajo un grupo de saxofonistas la gente no asistió.

Anteriormente se definió la actividad teatral como obras de teatro programadas para

presentarse por temporadas, las temporadas de teatro se pueden observar en la ciudad de

Quito, con obras que se presentan por lo menos una semana en un centro cultural de la

zona; en Tambillo la actividad teatral aparece de otra manera, lo que se hace son eventos

organizados por los GADS o gestores culturales en fechas importantes, como por ejemplo

las fiestas de parroquialización, todo depende deG la administración zonal del sector, se

trae un grupo de teatro, un cantante o un grupo de danza.

Lo que hace el municipio es buscarse alternativas para poder llegar a estos

otros lugares con actividades culturales. Las agendas en estos otros sectores no

son constantes, ni son permanentes, sino que van saltando según la predisposición

del administrador en el área cultural (Grijalva, A. comunicación personal, 21 de

julio de 2019).

A partir de lo investigado se puede comentar que la actividad teatral se desarrolla en

las ciudades que cuentan con centros culturales equipados correctamente para el disfrute

de las personas, en el área rural se buscan alternativas desde los gobiernos

57

descentralizados, ya que están obligados a cumplir culturalmente con su gente, depende

de su criterio programar o no teatro para los moradores, ya que se ha constatado que el

teatro causa desinterés para los habitantes de Tambillo, es una actividad distante en el

sentido de la lejanía geográfica y en el sentido de que no genera interés para la población.

RESULTADOS DEL FORO REALIZADO LUEGO DE LA PRESENTACIÓN

DE UNA OBRA DE TEATRO EN EL BARRIO LA MERCED DE TAMBILLO

Para aplicar la metodología de esta investigación se gestionó la presentación de una

obra teatral titulada El porqué de la virgen de Legarda en el barrio La Merced de

Tambillo, luego se realizó un foro que tuvo como objetivo conocer la opinión de los

moradores sobre la gestión de obras de teatro en su comunidad, a partir de ello se obtuvo

información sobre el impacto que tiene sobre los moradores la gestión de actividades

teatrales en su barrio.

El espacio, horario y fecha de planificación para que se presente la obra de teatro

fueron escogidos luego de la aplicación de un mapa parlante, el cual se elaboró en

conjunto con los moradores del barrio. Con los datos obtenidos se identificaron los

lugares en donde colocar los afiches del evento y el horario ideal para que los vecinos

puedan asistir; los resultados indicaron que los espacios más confluidos por los habitantes

son las canchas de fútbol, la casa barrial, y las panaderías de la calle principal, además, el

horario adecuado para presentar la obra es entre las 14:00 y 15:00 de los fines de semana,

por lo cual se decidió que el evento se realice a las 14:00 del día domingo 28 de julio del

2019. Se hicieron las gestiones necesarias con la directiva, se adecuó el espacio de la casa

social y se colocaron los afiches en las zonas respectivas: tres afiches en cada una de las

tiendas, tres afiches en las canchas y tres afiches en la casa barrial.

58

Llegó la fecha anunciada y se presentó la obra El porqué de la virgen de Legarda que

tuvo una excelente acogida por parte de los moradores; el espacio se llenó, las bancas no

pudieron cubrir toda la demanda de asistentes, por lo que algunos tuvieron que

permanecer de pie durante la presentación de los actores.

Se notaron errores con relación a la planificación logística del evento, como por

ejemplo, que la gente quería entrar y salir del espacio en medio de la presentación,

desviando la atención de los demás espectadores; además, los asistentes estaban parados

a pesar de que había un par de espacios entre las bancas, lo que ocasionaba incomodidad

y falta de atención; otra falla fue que al no tener un espacio adecuado con patas o artilugios

donde se camuflen las acciones fuera de escena, los actores tenían que entrar a la bodega

cada vez que salían del escenario, desviando la atención del público.

Finalizada la obra de teatro se organizó un foro y se dio apertura a los asistentes para

que expresaran su opinión sobre la gestión efectuada, en este se preguntó a los moradores

qué les parece el hecho que se realice actividades de teatro en el barrio, pregunta que

respondieron niños, jóvenes y adultos; la señora Ximena Guanoluisa expresa que esta es

una nueva iniciativa, tuvo como puntos positivos la buena acogida de los moradores, a

los niños se les percibió muy motivados con la historia que se contó, y solicitó que se

vuelva a presentar teatro en el barrio ya que es importante compartir los conocimientos

profesionales de cada uno con la gente de la comunidad (Guanoluisa, Rodríguez, &

Gualotuña, 2019). Para la señora Laura Rodríguez una obra de teatro es algo que no se ha

visto por el sector de La Merced, en los niños despierta curiosidad que se contagia a los

adultos, pide que se vuelva a organizar este tipo de actividades, y destaca que sería

llamativo traer cosas nuevas en otra ocasión.

59

Es una iniciativa muy buena para los niños, yo creo que aquí en el barrio no

hemos visto una presentación de estas acá, pero es motivante para ellos, así que

pedirles que vuelvan, que vengan con más cosas nuevas, porque yo creo que la

situación no solamente ven niños, sino también mamitas y papitos acá que nos

motivan a venir con ellos igual, porque ello también ven una cosa y dicen ve mami

vamos un ratito, vamos a acompañar, vamos a ver que dicen, qué hacen, es nuevo

acá, que no sea la primera vez sino que hayan muchas más. (Guanoluisa,

Rodríguez, & Gualotuña, 2019)

La opinión que el señor Luis Gualotuña aporta a este estudio es que este tipo de

eventos muestran cómo los estudiantes están avanzando en su profesión, reitera que desea

ver una vez más este tipo de eventos en el barrio (Guanoluisa, Rodríguez, & Gualotuña,

2019).

Es posible afirmar a partir del foro que los moradores recibieron positivamente la

gestión realizada, se mencionó que los niños motivan a los adultos para que asistan a este

tipo de actividades, se hizo notar que la acogida de los moradores fue muy buena, y se

expresa repetidamente que se vuelva a traer obras de teatro a La Merced. Otro punto para

destacar es que la difusión del evento se realizó mediante afiches colocados en los puntos

de comercio, de recreación y en la casa barrial, lugares donde confluyen las personas del

barrio cuando hay una sesión comunal, o cuando desean recrearse. Días antes del evento

hubo una sesión barrial para tratar temas de distinta índole, al entrar y salir de la casa

social, los moradores pudieron observar los afiches colocados, además se les entregó

hojas volantes y al final la asistencia de público superó las expectativas.

60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Inmediatamente después de realizado el foro, se aplicaron las encuestas con el

objetivo de conocer la experiencia que tienen los moradores del barrio La Merced con

relación a la presentación de obras de teatro en Tambillo, la encuesta se realizó en base a

10 temas que se detallan a continuación:

1. Presentaciones de teatro en La Merced.

2. Asistencia a obras de teatro.

3. Pertinencia de presentar obras de teatro en La Merced.

4. Programación de teatro en La Merced.

5. Difusión de eventos teatrales en La Merced.

6. Difusión de eventos teatrales en La Merced.

7. Lejanía del barrio La Merced con respecto a otros lugares donde se

presenta teatro.

8. El teatro como experiencia poco común en La Merced.

9. Labor de la municipalidad para la gestión de teatro en Tambillo.

10. Pertinencia de la Gestión de obras teatrales en La Merced.

La muestra poblacional que se obtuvo para esta investigación fueron las personas

adultas que asistieron el día de la presentación de la obra El porqué de la virgen de

Legarda, la totalidad de encuestados fue 45 personas y las preguntas con su respectivo

análisis se detallan a continuación.

61

1. ¿Conoce, sabe, se ha enterado de la presentación de obras de teatro en el espacio

público del barrio La Merced de Tambillo?

Tabla 5. Presentación de obras de teatro en el barrio La Merced de Tambillo

DATOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE OBRAS DE TEATRO EN EL

BARRIO LA MERCED

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 14 31%

2 NO 29 64%

3 NR (No Responde) 2 5%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

Gráfico 1. Presentación de obras de teatro en el barrio La Merced de Tambillo

Elaborado por: Autor

En el gráfico 1 se puede apreciar que el 64% de los encuestados no se han enterado,

o no han escuchado de la presentación de obras de teatro en Tambillo, es decir que más

SI31%

NO64%

NR (No responde)

5%

SI NO NR (No responde)

62

de la mitad de la población encuestada no se ha enterado de la presentación de obras

teatrales, como se comentó anteriormente los medios más usados por las autoridades para

la difusión de sus eventos son las redes sociales y el perifoneo, los resultados invitan a

pensar que este tipo de publicidad no está funcionando en La Merced.

2. ¿Ha asistido alguna vez a una obra de teatro en Tambillo (títeres, mimo, teatro de

calle, etc.)?

Tabla 6. Experiencia de los moradores con el teatro, asistencia a obras teatrales

EXPERIENCIA DE LOS MORADORES CON EL TEATRO, ASISTENCIA A

OBRAS TEATRALES

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 26 58%

df

NO 18 40%

3 NR (No Responde) 1 2%

Total 45 100%

Elaboración: Autor

Gráfico 2. Experiencia de los moradores con el teatro, asistencia a obras teatrales

63

Elaborado por: Autor

Sobre la experiencia que tienen los moradores con la actividad teatral en su

comunidad, el 58% contestó que ha asistido alguna vez a una obra de teatro en Tambillo,

en ello se engloban actividades como títeres, mimo, teatro de calle, etc. El otro 40% de

los encuestados respondió que no han asistido a obras de teatro en Tambillo, las cifras

reflejan que más de la mitad de los encuestados han asistido a una obra de teatro en

Tambillo.

3. ¿Está de acuerdo con que se presenten obras de teatro en el barrio La Merced?

Tabla 7. Está de acuerdo con que se presenten obras de teatro en el barrio la merced

ESTÁ DE ACUERDO CON QUE SE PRESENTEN OBRAS DE TEATRO EN

EL BARRIO LA MERCED

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 42 93%

2

NO 2 5%

SI58%

NO40%

NR (No Responde)

2%

SI NO NR (No Responde)

64

3 NR (No Responde) 1 2%

Total 45 100%

Elaboración: Autor

Gráfico 3. Está de acuerdo con que se presenten obras de teatro en el barrio la merced

Elaborado por: Autor

Sobre la pertinencia de gestionar teatro en el barrio La Merced existe información

anterior obtenida a partir del foro, algunos pobladores se pronunciaron afirmando que

sería bien recibida la gestión de teatro en su comunidad, el 93% de la población

encuestada está de acuerdo con que se presenten obras de teatro en el barrio La Merced,

el otro 5% responde negativamente a esta misma pregunta, mientras que el 2% no

responde, adicionalmente se puede comentar que según la información del foro, se pide

que se presenten cosas nuevas, algo diferente cada vez.

SI93%

NO5%

NR (No responde)2%

SI NO NR (No responde)

65

4. ¿Ha podido observar si una obra de teatro se ha presentado en más de una ocasión

en el barrio La Merced?

Tabla 8. Presentación de una obra de teatro en el barrio La Merced más de una ocasión

PRESENTACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO EN EL BARRIO LA

MERCED MÁS DE UNA OCASIÓN

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 6 13%

2

NO 39 87%

3 NR (No Responde) 0 0%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

Gráfico 4. Presentación de una obra de teatro en el barrio La Merced más de una oportunidad

Elaborado por: Autor

Se ha mencionado en esta investigación que la actividad teatral se puede definir como

obras de teatro que se agendan para presentarse por temporadas, siendo así, se preguntó

a las personas del barrio La Merced si habían notado que una obra de teatro se haya

SI13%

NO87%

NR (No responde)0%

SI NO NR (No responde)

66

presentado más de una oportunidad en el mismo sector, a lo que el 87% de los encuestados

responde negativamente, lo que permite confirmar que más del 85% de la población no

ha podido constatar que haya actividad teatral en La Merced.

5. ¿Ha escuchado en la radio anuncios sobre presentaciones de teatro en Tambillo?

Tabla 9. Difusión de eventos de teatro en tambillo por medio de la radio

DIFUSIÓN DE EVENTOS DE TEATRO EN TAMBILLO POR MEDIO DE

LA RADIO

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 13 29%

2

NO 31 69%

3 NR (No Responde) 1 2%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

Gráfico 5. Difusión de eventos de teatro en tambillo por medio de la radio

Elaborado por: Autor

SI29%

NO69%

NR (No responde)2%

SI NO NR (No responde)

67

Los datos sobre difusión de teatro que se recolectaron gracias a la encuesta realizada

para esta investigación reflejan que en el barrio La Merced, el 29% de los encuestados

han escuchado anuncios sobre presentación de teatro en Tambillo por la radio, el 69% de

la población encuestada responde que no se ha escuchado en la radio anuncios sobre

presentación de obras de teatro en Tambillo. Según los datos que se tomaron para este

estudio, la radio es un medio que tiene buena aceptación por los pobladores del cantón

Mejía, sin embargo, la gran mayoría de personas afirman no haber escuchado anuncios

sobre presentaciones de teatro en su territorio a través de este medio de difusión, por lo

tanto, se puede interpretar que la radio no es la mejor plataforma para la difusión de la

actividad teatral en el barrio La Merced.

6. ¿Ha visto carteles anunciando presentaciones de teatro en Tambillo?

Tabla 10. Difusión de eventos de teatro en tambillo por medio de carteles

DIFUSIÓN DE EVENTOS DE TEATRO EN TAMBILLO POR MEDIO DE

CARTELES

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 19 42%

2

NO 26 58%

3 NR (No Responde) 0 0%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

68

Gráfico 6. Difusión de eventos de teatro en tambillo por medio de carteles

Elaborado por: Autor

Sobre la difusión de teatro por medio de carteles se ha obtenido los siguientes

resultados, el 42% de los encuestados ha visto carteles anunciando presentaciones de

teatro en Tambillo, el otro 58% no ha visto anuncios de presentaciones de teatro en

Tambillo, es decir que la mayoría de la población no ha visto anuncios de teatro en las

paredes del sector, sin embargo, la difusión por carteles ha sido 13% más efectiva que la

difusión por radio en el barrio La Merced de Tambillo.

7. ¿Considera que las obras de teatro se presentan en lugares alejados del barrio La

Merced de Tambillo?

Tabla 11. Las obras de teatro se presentan en lugares alejados del barrio la merced

LAS OBRAS DE TEATRO SE PRESENTAN EN LUGARES ALEJADOS

DEL BARRIO LA MERCED

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 29 64%

SI42%

NO58%

NR (No responde)0%

SI NO NR (No responde)

69

2

NO 13 29%

3 NR (No Responde) 3 7%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

Gráfico 7. Las obras de teatro se presentan en lugares alejados del barrio la merced

Elaborado por: Autor

La respuesta de la muestra poblacional con respecto a la lejanía geográfica entre El

barrio La Merced de Tambillo y los lugares donde se presentan obras de teatro, refleja

que el 64% de la población considera que las obras de teatro se presentan en lugares

alejados del mencionado barrio, para el 29% de los encuestados el barrio no está alejado

de los lugares donde se presenta teatro; el 7% restante de los encuestados no responde a

esta pregunta. Con respecto a estos últimos datos se puede afirmar que la mayor parte de

la población encuestada considera que las obras de teatro se presentan en lugares alejados

del barrio La Merced de Tambillo.

SI64%

NO29%

NR (No responde)7%

SI NO NR (No responde)

70

8. ¿Es el teatro una experiencia que se presenta rara vez en el barrio La Merced de

Tambillo?

Tabla 12. El teatro se presenta rara vez en tambillo

EL TEATRO SE PRESENTA RARA VEZ EN TAMBILLO

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 40 89%

2

NO 4 9%

3 NR (No Responde) 1 2%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

Gráfico 8. El teatro se presenta rara vez en tambillo

Elaborado por: Autor

Con respecto al gráfico 8, se preguntó si el teatro es una experiencia que se presenta

rara vez en el barrio La Merced de Tambillo, a lo que el 89% de la población encuestada

responde afirmativamente, el 9% responde negativamente, y el 2% no responde, por lo

SI89%

NO9%

NR (No responde)2%

SI NO NR (No responde)

71

que se puede afirmar que más de la tercera parte de la población encuestada está de

acuerdo con que el teatro es una experiencia que se presenta rara vez en el barrio La

Merced.

Si se compara estas cifras con la pregunta anterior, es posible interpretar que hay un

25% de diferencia entre la lejanía geográfica y la falta de actividad teatral en el barrio La

Merced como causas para que haya un limitado desarrollo de la actividad teatral. Es más

importante programar más actividad teatral que acercar a los moradores a los centros

culturales aptos para presentar obras de teatro.

9. ¿Cree usted que el municipio de Mejía apoya la gestión de actividad artística-

teatral en Tambillo?

Tabla 13. Apoyo del municipio para la gestión de actividad artística

APOYO DEL MUNICIPIO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVIDAD

ARTÍSTICA

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 13 29%

2

NO 26 58%

3 NR (No Responde) 6 13%

Total 45 100%

Elaborado por: Autor

72

Gráfico 9. Apoyo del municipio para la gestión de actividad artística

Elaborado por: Autor

Se preguntó a los encuestados si creen que el municipio de Mejía apoya la gestión

de actividad teatral en Tambillo, a lo que el 58% responde negativamente, el 29% de la

población considera que el municipio si apoya la gestión de teatro en Tambillo, el 13%

de los encuestados prefiere no responder. Según los entrevistados anteriormente citados

Miguel Medina y Miguel Yáñez, El GAD Municipal de Mejía no se ha consolidado como

una institución de fomento del arte teatral en el cantón Mejía.

10. ¿Está de acuerdo con que el municipio o el GAD gestione actividad artística-

teatral en el barrio La Merced de Tambillo?

Tabla 14. El municipio de Mejía tiene que gestionar teatro en el barrio La Merced

EL MUNICIPIO DE MEJÍA TIENE QUE GESTIONAR TEATRO EN EL

BARRIO LA MERCED

Criterio Frecuencia Porcentaje

1 SI 44 98%

2

NO 1 2%

SI29%

NO58%

NR (No responde)

13%

SI NO NR (No responde)

Elaborado por: Autor

73

3 NR (No Responde) 0 0%

Total 45 100%

Tabla 15. El municipio de Mejía tiene que gestionar teatro en el barrio La Merced

Elaborado por: Autor

El 98% de los encuestados está de acuerdo con que el municipio o el GAD gestione

actividad teatral en el barrio La Merced de Tambillo, el 2% de la población encuestada

responde negativamente a la misma pregunta. Gracias a estas cifras se puede interpretar

que las preguntas 10 y 3 de esta encuesta, con 98% y 93% de aceptación respectivamente,

invitan a pensar que, si se gestiona actividad teatral en el barrio La Merced habría

excelente acogida por parte de los moradores del barrio.

SI98%

NO2%

NR (No responde)0%

SI NO NR (No responde)

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego del estudio realizado y las investigaciones pertinentes se puede concluir que

la actividad teatral en el barrio la Merced de Tambillo es limitada, no existen centros

culturales donde se pueda agendar actividad teatral continua, por lo que los eventos

teatrales son esporádicos, esto no significa que haya desconocimiento sobre el arte del

teatro, de hecho el actual presidente del GAD parroquial Miguel Medina es un amante de

este arte dramático y desea impulsarlo en la parroquia, sin embargo, Medina se enfrenta

a problemas como la falta de presupuesto y la ausencia de actores culturales que ayuden

a planificar una agenda cultural en la localidad; a lo largo de los últimos cinco años se

han presentado cuatro obras de teatro y se ha dictado un taller de expresión corporal, de

estas actividades tan solo una se dio a lugar en el barrio La Merced de Tambillo.

Si se especifica las causas por las que hay limitado desarrollo de la actividad teatral

en el barrio La Merced, podría comentarse que hay dificultades para contratar a un

maestro que pueda formar una agrupación teatral con los moradores, además los horarios

laborales son extendidos, dejando poco tiempo para la recreación, se prefiere ocupar el

tiempo libre en actividades populares como los toros de pueblo o asistir a conciertos

musicales del repertorio nacional. También se puede concluir que la programación de

actividad teatral no es una necesidad para los habitantes de Tambillo, tienen otras

prioridades que responden a su entorno rural, tales como el adoquinamiento de las vías,

el cuidado de los animales, entre otros. Practican sus propias manifestaciones culturales

como desfiles y celebraciones religiosas que se repiten anualmente durante las

festividades y fechas importantes.

75

A pesar de que la presentación de obras de teatro no sea una prioridad para los

moradores, cuando se organiza correctamente genera expectativa por su realización, basta

elegir canales de difusión adecuados para que los moradores de La Merced asistan a un

evento teatral, un buen método para la difusión de actividad cultural en Tambillo es

colgando afiches en los puntos de mayor confluencia de personas, o comunicándolo

directamente en las sesiones barriales, según la opinión de la población encuestada,

colocar afiches o carteles anunciando la presentación de obras de teatro es 13% más

efectivo que transmitir anuncios del mismo tipo por la radio.

Los resultados de la encuesta reflejan que los moradores del barrio La Merced desean

ver obras de teatro; poco más del 95% de los encuestados están de acuerdo con que el

municipio trabaje para fomentar la actividad teatral en La Merced, por lo tanto es

pertinente destinar presupuesto para este tipo de actividades que permiten el

cumplimiento de los derechos culturales de la ciudadanía; la experiencia teatral de los

moradores del barrio La Merced es medianamente buena, el 53% de la población

encuestada afirma que han asistido alguna vez a la exhibición de una obra de teatro en

Tambillo, lo principal es trabajar con la población infantil a quienes se les percibió

motivados cuando se presentó una obra teatral en la casa social del barrio La Merced, sin

embargo, si se llega a cobrar por la entrada posiblemente no habría asistentes, esto se

comprobó al entrevistar a Ruth Córdova y Miguel Medina, dirigentes que afirmaron que

no se recupera lo invertido cuando se gestiona obras de teatro para Tambillo. Por ello es

importante el apoyo económico del estado para subvencionar a los artistas que deseen

llevar su arte a sectores rurales como La Merced, ya que los pobladores desean que se

presenten obras de teatro, pero no están acostumbrados a pagar por una entrada.

76

La investigación está de acuerdo con que el teatro es una experiencia lejana para los

moradores de La Merced, ya que el 60% de la población encuestada considera que este

barrio está distante de los lugares donde se presenta actividad teatral, habría que

movilizarse a la ciudad para poder disfrutar de una presentación de teatro con los

equipamientos necesarios y actividad constante.

En Tambillo la programación de actividades teatrales es poco común, depende de la

voluntad de la administración cultural de turno, según las cifras obtenidas poco más del

40% de la población encuestada no ha tenido experiencias teatrales, se debe trabajar para

que todos los habitantes puedan tener acceso a la programación de actividad teatral en su

territorio, ya que esa es una de las finalidades por las que se creó la CCE extensión Mejía.

Se ha notado que la ley orgánica de cultura en el Ecuador está enfocada en el fomento

de la cultura en general, en ella se destacan temas de rescate del patrimonio, de los

derechos de las nacionalidades, así como los derechos de los artistas y la industria

cultural, se puede concluir que es una ley muy general con respecto a la aplicación de

políticas culturales en comunidades rurales, la falta de presupuesto es uno de los

reiterados impedimentos para cumplir con la ley, han pasado 3 años desde su aprobación

en los que no se ha organizado correctamente al sector artístico en la ruralidad.

Si se analiza el ambiente cultural en el que se desarrollan las artes escénicas en el

barrio La Merced, se puede concluir que en la parroquia de Tambillo en general, hay

desconocimiento acerca del arte del teatro, se lo confunde con lo que puede transmitirse

en algunos programas de televisión; esto se debe a que culturalmente hace falta un

acercamiento entre los artistas escénicos y la comunidad para socializar su trabajo, de esa

manera los moradores del barrio podrán comprender que el teatro no es algo que pasa por

la televisión, y darse el tiempo para asistir en estos otros medios de entretenimiento.

77

Uno de los factores que permiten el desarrollo cultural es como dice Sánchez (2018)

la co-gestión de los organismos involucrados en el sector de la cultura, conjuntamente

con los actores culturales, o a juicio investigativo, la co-gestión de dos instituciones

gubernamentales diferentes, así se puede generar canales de relación entre los actores

culturales y la comunidad para que se organicen proyectos con una adecuada

planificación logística de espacios y responsabilidades. Si una institución trabaja en

solitario probablemente la gestión no tenga el mismo impacto sobre la comunidad, ya que

cada entidad se encuentra enfocada en el área de su competencia, por ello el GAD

parroquial de Tambillo tiene que gestionar actividad teatral vinculándose con la CCE y

el Municipio de Mejía.

Se ha visto que en el barrio La Merced de Tambillo el presupuesto destinado a la

actividad cultural no llega fácilmente, sin embargo, si tomamos en cuenta lo mencionado

por Medina, es posible mencionar que una solución a la falta de presupuesto es declarar

patrimonio cultural de la parroquia a una actividad cultural, permitiéndole desarrollar su

trabajo artístico y asegurar su participación en las jornadas culturales de la provincia, este

es el caso del conocido desfile carnavalesco de los payasos del barrio La Merced, quienes

están interesados junto con el actual presidente de la parroquia en convertir a esta

expresión cargada de teatralidad en patrimonio cultural de Tambillo.

A partir de lo mencionado por autores como Jorge Dubatti y Verónica Pallini se

puede concluir que la experiencia teatral es diferente para el artista y para el público, en

el caso del público, la experiencia teatral no solo significa asistir a la exhibición de obras

de teatro, tomar talleres relacionados con las artes vivas-teatrales como expresión

corporal también otorgan experiencia teatral, generando de esa manera afinidad por el

78

arte dramático del teatro para que en un futuro cuando se programe actividad teatral, sepan

lo que se está presentando.

Se puede concluir que en la comunidad de Tambillo se le da mayor importancia a la

gestión de riesgos o el adecuamiento de espacios públicos que a la gestión de actividades

culturales, a los artistas no se les reconoce económicamente por sus presentaciones, a

cambio se les ofrece alimentación y transporte, además de ello la constante adecuación

del teatro o de los espacios comunales no es la mayor prioridad, lo importante es elaborar

una agenda cultural que permita desarrollar el interés de la gente hacia la cultura, el arte

debería ser un proceso sostenido al igual que la educación.

DISCUSIÓN

Según se comentó anteriormente, una correcta planificación cultural pública

consigue que los proyectos culturales sean incluidos en los planes de desarrollo

territoriales de las municipalidades de España, en Ecuador existen instituciones

encargadas de realizar una labor de planificación cultural similar a la española, sin

embargo, en el cantón Mejía no se ha tenido los mismos resultados. A pesar de que hay

representantes de los artistas trabajando para elaborar proyectos de fomento cultural en

su zona, no se planea trabajar en los barrios del cantón Mejía durante el período

administrativo 2018-2022, dificultades económicas obligaron a que la Extensión ubicada

en Machachi cerrara sus oficinas administrativas y se despidiera a varios gestores

culturales que la conformaban, los resultados de esta investigación afirman que no se

planea llevar obras de teatro a los barrios, tampoco hay proyectos en mente para fomentar

el arte teatral en las comunidades del cantón Mejía, exhibir obras de teatro depende de

los propios artistas, o de algún gestor cultural interesado por su propio barrio.

79

Para que se desarrolle la actividad teatral en las comunidades es importante el

interés del público hacia el arte del teatro, si los pobladores no asisten es porque están

sujetos a condiciones como la falta de tiempo, falta de presupuesto, o simplemente no les

interesa, por ello en una comunidad es difícil cobrar una entrada, ya que no se recupera

lo invertido. El grupo Contraelviento propone actividad teatral en una comunidad rural

con equipamiento necesario y artistas capaces, aun así, según lo investigado el grupo está

pasando problemas económicos, no se puede cubrir los gastos que representa una sala

teatral, Vallejo menciona que “El teatro se ha vuelto el tío pobre y viejo de la industria

del entretenimiento” (Mora, 2011, pág. 179), por ello es importante incentivar el gusto

por el arte del teatro en las comunidades, un modo de hacerlo es a través de la educación,

Alex Grijalva mencionó que los deportes como el fútbol son muy comunes de practicar

debido a que desde niños son parte de nuestra educación, si al teatro se le diera la misma

importancia en la formación académica que los deportes, habría más interés por esta

actividad (A. Grijalva, comunicación personal, 21 de julio de 2019).

La investigación ha dejado valiosos aprendizajes sobre el desarrollo de la actividad

teatral en comunidades:

Un artista sin formación académica puede obtener un certificado de competencia

para que pueda ejercer su trabajo de manera profesional en territorio. Esto por un

lado es beneficioso para las comunidades que no tienen fácil acceso a la

educación, pero también debe ser duramente criticado, ya que desmerece el

trabajo de los verdaderos profesionales que han dedicado varios años de su vida a

su formación académica.

80

Existe una Red de Espacios Escénicos, mediante la cual se puede activar espacios

culturales que pertenecen a los GADS, las comunidades, las Universidades, o

personas individuales que quieran formar parte de la red. Estos espacios pueden

recibir mediante residencia u otro acuerdo a agrupaciones de artes vivas como el

teatro, la danza, o el circo, para que se fomente su trabajo artístico en el territorio

de su competencia.

Dubatti afirma que la problemática catalogada como deslimitación histórica ha

afectado al teatro, por ello es importante definir este arte; según Dubatti, el teatro

es la expectación de poíesis-corporal en convivio.

Gracias a la aplicación de la metodología de este trabajo investigativo, algunos

habitantes del barrio La Merced pudieron asistir a la exhibición de una obra de

teatro en su comunidad, se pudo generar un foro en vivo que recogió la opinión

de los pobladores, quienes desean que se gestione más iniciativas como estas en

la localidad.

La pregunta con la que se inició la investigación fue por qué no se presenta teatro en

el barrio la Merced, se tuvo una respuesta para esa interrogante, se conoció las labores de

un gestor cultural en las comunidades rurales, y se tiene un criterio sobre cómo mejorar

esta situación a partir de los conocimientos adquiridos. Se considera que la información

obtenida es valiosa para los actores culturales de los GADS, ya que en esta investigación

se pueden encontrar soluciones a problemáticas culturales comunes en territorio, por

ejemplo la elaboración del Manual de uso del Espacio Público propuesto por la alcaldía

de Cuenca, gracias al cual se implementaron artículos específicos como la creación de

una agenda cultural en territorio cuencano, la exoneración de impuestos para el uso del

espacio público, y otras normativas que aportan al desarrollo cultural de esta ciudad.

81

La presente investigación no buscó información acerca de la escritura de teatro en

Tambillo. La dramaturgia no se abordó debido a que no era pertinente con respecto a los

objetivos del trabajo, ni a la línea investigativa. En algún punto se dijo que el actual

presidente del GAD parroquial de Tambillo tenía el deseo de escribir teatro junto a un

profesional académico, por lo que ese campo queda abierto para investigar en trabajos

similares a este.

RECOMENDACIONES

Se recomienda generar interés para los moradores a través de las diferentes

disciplinas artísticas, se puede gestionar un evento cultural que el mismo día presente un

cantante reconocido y una obra de teatro, así la gente acude al llamado, paga su entrada,

y se entretiene con el trabajo de los actores.

Se recomiendo a los gobernantes o actores culturales que utilicen los medios de

difusión con mayor impacto en la comunidad de La Merced, como por ejemplo las

sesiones barriales o colocando afiches en los puntos de mayor confluencia de personas.

Se recomienda contratar un profesor de teatro que pueda brindar talleres gratuitos

financiados por el municipio, para que los moradores puedan disfrutar de estas actividades

y a su vez se pueda emplear a los artistas profesionales en actividades de su competencia.

Se recomienda generar un proyecto de vinculación con la sociedad en conjunto con

la Universidad Central del Ecuador, para que los estudiantes puedan aplicar sus

conocimientos adquiridos e impartan talleres a la comunidad sobre el arte teatral.

Si se realiza investigaciones similares a la presente, que abordan contenido sobre

gestión cultural, se recomienda investigar en la base de datos de los GADS, ya que en

estos lugares se tienen registradas las actividades culturales que se han realizado durante

82

su gobierno. Es importante además revisar información del gobierno predecesor y del

gobierno actual, ya que puede haber proyectos que dejaron incompletos, o que el actual

encargado no continuó.

83

REFERENCIAS

Arango, M. L. (Julio de 2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Obtenido

dehttp://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/ext/practica_comunidades_ac

tv_forosvirtuales.pdf

Aristizabal, P. V. (2011). La Niebla y la Montaña. Quito: Banco Central del Ecuador.

Becerra, O. (2012). Elaboración de instrumentos de investigacion. Obtenido de

https://es.slideshare.net/ingridcarolinaolivas/guia-para-elaboracion-de-

instrumentos-en-investigacin

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson Educación.

Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-

investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Borgdoff, H. (2004). El debate sobre la investigación en Artes. Amsterdam. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3311099

Calderón, L. C., & Niquinga, K. A. (2012). Medición del Déficit habitacional del barrio

la Merced de la parroquia de Tambillo, Cantón Mejía. Quito: Universidad Central

del Ecuador.

Castañeda, S. (19 de octubre de 2018). Eclipse solar recibió condecoración de honor

'Marieta de veintimilla'. Obtenido de CeroLatitud.ec:

http://www.cerolatitud.ec/2018/10/19/eclipse-solar-recibio-condecoracion-de-

honor-marieta-de-veintimilla/

Castro, R. (1999). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del

análisis cualitativo. En I. Szasz & S. Lerner, Para comprender la subjetividad:

investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México DF: El

Colegio de México.

Chevallier, F. (2005). Teatro del presentar. Citru, 176-185. Obtenido de

http://data0.eklablog.com/proyecto3/perso/pdf/teatro%20del%20presentar.pdf

Chevallier, J. F. (2007). Deluze y el teatro, el teatro de la repetición. México: Primavera.

Obtenido de http://ekladata.com/94cTx3VzSJWBuDqwSY53x6vFmy8/Deleuze-

y-el-teatro-1-Chevallier-2007.pdf

84

Contraelviento, T. (2018). VI Residencia Artística con Contraelviento Teatro, El

comportamiento barroco del actor en la escena. Quito: Contraelviento.

Dery, L., & Suarez-Cabrera. (2015). Nuevo migrantes, viejos racismos: Los mapas

parlantes y la niñez migrante en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, niñez y juventud, vol 13, num 2, 627-643. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a06.pdf

Diry, J. (2002). Lex espaces ruraux. Paris: Amard Colin. Obtenido de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf

Dubatti, J. (25 de Agosto de 2010). El teatro y la ética de convivencia. Obtenido de

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/tecnologico_de_monterrey/obra/el-

teatro-y-la-etica-de-convivencia/

Dubatti, J. (2011). Introducción a los estudios teatrales. México: Libros de Godot.

Obtenido de

https://formaciondanzacontemporanea.files.wordpress.com/2013/05/dubatti-

introduccic3b3n-a-los-estudios-teatrales-1.pdf

Dubatti, J. (2016). Teatro Matriz y teatro liminal: La liminalidad constituida del

acontecimiento teatral. Buenos Aires: Atuel. Obtenido de

https://pdfs.semanticscholar.org/5ff2/989e6fe21705cdd9dc91ae2c416bf498e211

.pdf

Durand, P. d. (2012). Lo político en la obra teatral Adió Ayacucho del grupo Yuyachkani

y su relación con la violencia política 1980-2000. Perú: Universidad Católica del

Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1513

E., R. A. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del

gobierno parroquial de Tambillo. Compañía de Consultores y Auditores

'ASFINCONTRIL S.A.'.

El Comercio. (01 de junio de 2017). El Comercio Perú. Obtenido de

https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/5-razones-que-circo-sol-

caso-exito-noticia-1991971

85

El Tiempo. (05 de Agosto de 2017). Obtenido de Preparando manual de uso para los

espacios públicos: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/preparado-

manual-de-uso-para-los-espacios-publicos

Hermandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Herrejón, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones (COLMICH,

Zamora), 135-149. Obtenido de

https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/CarlosHerrejonPere

do.pdf

INEC. (5 de Diciembre de 2017). Tras las cifras de Quito. Obtenido de Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tras-las-cifras-de-

quito/

Ley de cultura. (2016). Obtenido de cultura y Patrimonio:

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/01/Ley-Orgánica-de-Cultura-APROBADA-Y-

PUBLICADA.pdf

Lorite, F. (2008). Planificación estratégica de la cultura en España. Obtenido de Manual

Atalaya: http://atalayagestioncultural.es/pdf/05.1.1PlanificainCulturalPublica.pdf

Maccari, B., & Montiel, P. (2012). Gestión cultural para el desarrollo, Nociones,

políticas y experiancias en América Latina. Buenos Aires: Pidós.

Mariscal, J. L. (2016). Formación y Capacitación de los Gestores Culturales.

Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Obtenido de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1238

Martinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural.

Guadalajara: Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de

http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-

content/uploads/2013/01/AGENTES-CULTURALES.pdf

Ministerio de Bienestar Social, Acuerdo N° 01720 (Ministerio de Bienestar Social 21 de

Julio de 1999).

Mora, G. (2011). Veinte Años Contraelviento. El apuntado, 172-178. Obtenido de

https://issuu.com/elapuntador/docs/el_apuntador_48

86

Ortube, M. M. (2015). Primera revista de teatro independiente en Mar del Plata.

Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55523

Pallini, V. (2011). Antropología del hecho teatral Etnografía de un teatro dentro del

teatro. Barcelona: Facultad de Geografía e Historia. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=94720

Rubio, M. (2009). En busca de la teatralidad andina. Obtenido de

http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/En-busca-de-la-

teatralidad-andina.-Por-Miguel-Rubio.pdf

Sánchez, A. (2018). Resonancias actuales de la comunidad: el teatro comunitario

argentino como espacio de recreación de lazos de pertenencia. Obtenido de

Revista especializada en periodismo y comunicación :

https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4692/3920

Tambillo, G. A. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de

Tambillo. Obtenido de sni.gob.ec: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/17680860800

01_PDOT%20FINAL%20TAMBILLO_29-10-2015_21-13-24.pdf

Tufiño, D. (2017). Propuesta y diseño de un modelo de gestión estratégica de

comunicación para el GAD de la parroquia de Tambillo. Quito: Universidad

Central del Ecuador.

Turismo, M. d. (31 de Octubre de 2016). Turismo.gob.ec. Obtenido de Ministerio de

Turismo: https://www.turismo.gob.ec/la-mama-negra-una-fiesta-que-convoca-a-

miles-de-turistas/

Ubersfeld, A. (1999). Reading Theatre. Canada: University of Toronto Press

Incorporated. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/10.3138/9781442679023

Universidad de Cádiz. (2014). Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural. Obtenido

de AtalayaGestiónCultural: http://atalayagestioncultural.es/como-se-hizo

Vivanco, G. (18 de Julio de 2015). El Comercio. Obtenido de Eclipse Solar retrara el día

a día a través de la risa: https://www.elcomercio.com/tendencias/eclipsesolar-

teatro-calles-quito-artistas.html

87

ENTREVISTAS

Arias, G. (08 de Octubre de 2018). Actividad cultural en el barrio La Merced. (D. Tufiño,

Entrevistador)

Chaquinga, I., & Báez, M. (7 de enero de 2019). Entrevista sobre teatro y comunidad en

la Plaza chica del centro histórico de Quito. (D. Tufiño, Entrevistador)

Córdova, R. (22 de Julio de 2019). Desarrollo de la actividad teatral en La Merced de

Tambillo. (D. Tufiño, Entrevistador) Machachi, Pichincha, Ecuador.

Grijalva, A. (21 de Julio de 2019). Especialista en direción de fortalecimiento de

capacidades culturales. (D. Tufiño, Entrevistador)

Medina, M. (29 de Julio de 2019). Desarrollo de la actividad teatral en el barrio La Merced

de Tambillo. (D. Tufiño, Entrevistador)

VIDEOS

CCE. (21 de agosto de 2018). Aniversario de Eclipse Solar Teatro Popular. Obtenido de

youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=bXK2I1O2hW8

Dubatti, J. (25 de Agosto de 2010). El teatro y la ética de convivencia. Obtenido de

youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=UQfwvdLvZlQ

88

ANEXOS

ANEXO 1: ENTREVISTAS.

ANEXO 2: ANÁLISIS INDIVIDUAL Y GRUPAL DE LAS ENTREVISTAS

1. ¿Recuerda que se hayan presentado obras teatrales en Tambillo durante los últimos cinco años? Si

tiene documentos que lo comprueben por favor menciónelos para recolectar datos de ¿Dónde?

¿Cuándo? o ¿Quiénes se han presentado?

Respuestas de los

entrevistados

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

Interpretación individual Interpretación grupal

Sr. Alex Grijalva

Desconoce

Al comparar las opiniones

de los entrevistados, se puede

encontrar puntos de confluencia,

por ejemplo, que a Tambillo sí se

ha traído obras de teatro para

presentarse en el teatro de la

propia parroquia, Ruth Córdova,

la anterior presidenta, destaca que

se ha traído títeres y artistas de la

Casa de la Cultura, ésta

información se puede comprobar

mediante el registro de

actividades que reposan en la

secretaría de la parroquia y en las

redes sociales, incluso se dictó un

curso de payasearía, donde se

impartieron bases en pantomima,

expresión corporal, títeres y

teatro en la casa del pueblo de

Tambillo, ésta actividad se llevó a

cabo el 8 de Abril del año 2018,

otro opinión que comparten los

entrevistados, es que en el barrio

La Merced de Tambillo no se ha

presentado obras teatrales ya que

se ha tomado en cuenta el centro

de la parroquia como punto

estratégico de reunión de

personas, Miguel Yáñez

menciona que si en Machachi,

que es la cabecera cantonal no se

presenta obras de teatro

adecuadamente, peor aún en las

parroquias o barrios.

Sr. Miguel Yáñez

No recuerdo exactamente la

fecha de presentación, en la pre

inauguración del teatrito de

Tambillo, nos presentamos con una

obra de Antón Chejov que me

parece que fue “El Oso” con el

grupo de teatro Raúl Guarderas

Guarderas, creo que estaba la señora

Ruth Córdova que nos atendió

maravillosamente en la pre

inauguración y también nos

presentamos con alguna otra obra

esa misma noche con los señores de

Acción Social del GAD Municipal,

de ahí en adelante, es decir hasta la

fecha desconozco que se hayan

presentado obras de Teatro en

Tambillo o sus barrios. Nosotros acá

en Machachi en la cabecera cantonal

del cantón hemos hecho algunas

presentaciones en el teatro Carlos

Brito Benavides y también aquí en

el teatrito de la Casa de la Cultura

que es un mini teatro, esas

presentaciones son continuas por lo

menos una vez al mes, de diferentes

grupos de teatro, de amigos; el

grupo Raúl Guarderas Guarderas

presentó aquí en diciembre unos

sketch navideños para el efecto de la

celebración, de ahí no hemos

presentado obras, y yo creo, que si

aquí en la cabecera cantonal no hay

presentación de obras de teatro

como se debería, utilizando el teatro

Carlos Brito Benavides, mucho

menos en parroquias o en barrios.

Efectivamente se ha

presentado una obra de teatro en

Tambillo, traída desde la Casa de

la Cultura extensión Mejía y una

obra del GAD municipal en la

inauguración del teatro de

Tambillo el comentario del

entrevistado responde a que la

misma actividad teatral de la

cabecera cantonal como lo es

Machachi no es la más adecuada,

debería presentarse en el teatro

Carlos Brito pero no es así, menos

aún se puede esperar actividad

teatral en las parroquias o barrios,

en la Merced por ejemplo, no se

ha presentado éste tipo de

actividades, el deseo de presentar

teatro existe de parte del

Coordinador de la Casa de la

Cultura pero existen

impedimentos, principalmente

económicos para realizarlo, sin

embargo Miguel Yáñez menciona

que la acogida del público de

Tambillo es positiva, la recuerda

con gratitud y como una

experiencia interesante para los

moradores.

89

La Casa de la Cultura Ecuatoriana

empeñada en hacer algo en

parroquias, estamos a punto de ver

si hacemos algo en agosto, pero las

limitaciones logísticas, la

económica en esencia, pues nos

tiene atados a la actividad local.

¡Cómo quisiéramos hacer teatro en

parroquias!

Hubo una invitación del GAD

parroquial y nos presentamos, el

teatrito estuvo completamente lleno

y fue una ovación porque la gente

gusta de esos espectáculos,

especialmente cuando uno de otro

esta tan lejano, la gente está ávida de

esos espectáculos.

Sra. Ruth Córdova

Nosotros como gobierno

parroquial siempre ha sido nuestra

preocupación de que lo cultural

había que apuntalar y empezar de

cero, porque no había esa relación

cultural entre los barrios, los

jóvenes y los niños, nosotros

empezamos a traer títeres para los

niños sobre todo en el día del niño,

también se empezó a trabajar con las

escuelas y el colegio, en la que se

trajo obras teatrales de la Casa de la

Cultura, también se gestiono los

títeres del gobierno de la provincia y

también de la Casa de la Cultura y la

Policía Nacional, los documentos

reposan en el gobierno parroquial,

los oficios que se envió solicitando

que se presenten estas obras

teatrales en la parroquia, tenemos

afiches, fotos, la publicidad la puede

encontrar en la página de Facebook

del gobierno parroquial ahí están

toda las publicaciones y las

invitaciones que se hacia a todos los

jóvenes y los niños de la parroquia

para que asistan a estos eventos.

Específicamente en el barrio

La Merced no se llevó los títeres

porque nosotros en el tiempo de

campamentos hacíamos un cierre de

todos los campamentos y ahí se

hacían las presentaciones, todos los

niños que asistían a los

campamentos en el cierre asistían a

las presentaciones.

Se han presentado obras

teatrales en los últimos cinco años

como parte de las actividades

culturales gestionadas desde la

directiva de la parroquia de

Tambillo, se han llevado títeres

de la Policía Nacional y de la

Parroquia e inclusive obras de

teatro traídas desde la Casa de la

Cultura. Sin embargo, en el barrio

La Merced no se ha presentado

este tipo de actividades ya que se

ha tomado en cuenta el centro de

la parroquia como punto de

confluencia para realizar estos

eventos culturales. Efectivamente

existe documentación que

comprueba la presencia de teatro

en la parroquia de Tambillo a

través de solicitudes y

propaganda por redes sociales.

90

Sr. Miguel Medina

Particularmente quiero hacer

hincapié en que nosotros como parte

del GAD parroquial tomamos

posesión a partir del 17 de Mayo, es

decir, estamos pocos meses

empoderados del GAD parroquial,

con respecto a la pegunta,

presentaciones de Teatro en el

barrio de La Merced, no ha existido,

hay que decirlo rotundamente, no ha

existido, pero en los entornos de la

parroquia, de la vecina parroquia de

Uyumbicho, de la cabecera cantonal

Machachi, si se ha presentado obras

teatrales, justamente tenemos un

escenario sumamente hermoso,

bueno, bonito, que no se le ha dado

el adecuado uso de este sitio, yo

siempre como morador de Tambillo

aspiraba llegar a esta dignidad

porque una de las actividades que

me ha gustado e inclusive en el

colegio fue los grupos teatrales en el

colegio Nacional Uyumbicho, había

contactado con un compañero

maestro que es de Lengua y

Literatura, tenía él una experiencia,

es Diego Tufiño, entonces yo le

contraté en el colegio Uyumbicho y

me desarrolló todas éstas

actividades teatrales, lo hacía en el

día de la Madre, lo hacía en la

Navidad, lo hacía en Semana Santa,

que se presentaba estas ocasiones

para presentar lo que corresponde al

teatro, desgraciadamente, una vez

que ya estamos tomando posesión,

organizándonos aquí en la

parroquia, me cabe la información

en manifestarle de que esta

inquietud lo quiero desarrollar en la

parroquia, toda vez que incluso era

uno de los ejes de mi campaña,

desarrollar las actividades culturales

(cine, teatro, música, danza, poesía)

que de ésta manera podríamos

solucionar los múltiples problemas

de los jóvenes, teniéndoles el mayor

tiempo ocupados, esa el la razón por

la que quizá, mi posición de estar

como candidato y llegar a esta

dignidad fue impulsar la parte

cultural, con respecto a los

documentos no puedo responder esa

pregunta, ya que estamos pocos

El actual presidente de la

parroquia de Tambillo tiene

afinidad por el teatro gracias a la

experiencia que le ha dejado

trabajar como docente en el

colegio Uyumbicho, del cual, le

ha quedado algunas experiencias

de presentar obras teatrales, la

respuesta a la pregunta es un

desconocimiento, ya que no se ha

enterado de la presentación de

obras de teatro en la parroquia,

con respecto al barrio la Merced,

es definitivamente un rotundo “no

se ha presentado” existe el deseo

también de desarrollar

actividades artísticas como cine,

danza, teatro, poesía, ya que

considera que una de las causas

que lo llevo a ser elegido como

actual presidente, es que en su

campaña promocionó el

desarrollo cultural de Tambillo.

91

meses posicionados en el poder,

posteriormente si es que la

compañera secretaria nos puede

informar referente a éste tema, pues,

lo haríamos para confirmar si

llegaron o se inauguró a través de

una obra teatral el lugar que

corresponde aquí en la parroquia de

Tambillo.

2. ¿Es importante la presentación de obras teatrales en comunidades rurales?

Respuestas de los

entrevistados

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

Análisis individual Análisis grupal

Sr. Alex Grijalva

Por supuesto que sí, digamos

que en las ciudades actualmente

existen hipercentros muy marcados

que lo que han hecho es centralizar

los servicios culturales en las

grandes ciudades y sobre todo en

los centros o en ciertos espacios

muy puntuales de estas grandes

ciudades, entonces la Ley de

Cultura a partir del 2016 dentro de

su articulado establece unos

derechos culturales para todos y

todas las ciudadanos/as del país,

uno de ellos puntualmente es el

acceso y disfrute a bienes y

servicios culturales, si es que no

tienes un acceso a bienes y

servicios culturales, estarías

incumpliendo un derecho cultural

asumido para todos los ciudadanos.

¿Por qué es necesario el teatro en la

comunidad? Pues porque la

comunidad tiene la capacidad de

resolver sus propios problemas y

sus necesidades, sean sociales,

estéticas, de salud y educativas,

desde ellos mismos, entonces

puedes ver y construir que esos

objetivos que se plantea esa misma

comunidad se pueden resolver

desde la misma comunidad.

Sí, es importante

presentar teatro en espacios

rurales ya que actualmente

existen hipercentros que

centralizan los servicios

culturales en las grandes

ciudades, por lo tanto, llevar

actividad a la comunidad rural,

seria para los ciudadanos hacer

efectivo el cumplimiento de sus

derechos culturales, haciendo

alusión al articulado que

compone la Ley Orgánica de

Cultura del año 2016 sobre el

disfrute de los bienes y

servicios culturales. Además de

ésta última razón Grijalva

rescata que es importante la

presentación de obras teatrales

en comunidades, ya que la

propia comunidad es capaz de

resolver sus propias

necesidades culturales.

Los entrevistados

concuerdan en que es

importante presentar obras de

teatro en comunidades rurales,

sin embargo, las opiniones

reflejan que al sector rural se le

presta menor atención que al

sector urbano en cuanto al teatro

se refiere. Alex Grijalva

comenta que existen hiper

centros que concentran los

servicios culturales en las

grandes ciudades, por lo tanto,

los sectores alejados de la

ciudad tienen impedimentos

para disfrutar de los servicios

culturales como el teatro, esto

lleva al incumplimiento de sus

derechos culturales. Debería

fomentarse la creación de

grupos teatrales ya que la propia

comunidad es capaz de resolver

sus necesidades culturales.

Según Yáñez, el teatro puede

contener un mensaje social

transformador para la sociedad,

a lo que Córdova acota que el

teatro puede ser un punto de

convivencia para los vecinos,

debería haber teatro, pero supera

ese deber los gastos de

alimentación, transporte, “no se

ha podido pagar un profesor de

teatro”.

Sr. Miguel Yáñez

Desde luego que sí, el teatro

es importante en toda comunidad,

en toda sociedad, en todo momento

porque es un momento de

distracción, de distención social,

las personas que van al teatro pues

Según Miguel Yáñez, el

teatro es importante porque es

distracción y diversión cultural

para los ciudadanos, la música

está en el cotidiano, el cine está

en el cotidiano, pero al teatro no

92

van a divertirse, van a ver otro tipo

de organización cultural porque la

música es cotidiana, en radios, en

televisión, en cine, videos, hay

bastante música pero teatro no se lo

ve, es importantísimo porque

inclusive, algunas obras de teatro

tienen un mensaje social muy

importante, donde puede llegar a la

sociedad local y transformar un

poquito su modus vivendi.

se lo ve muy a menudo en la

ruralidad, además el teatro

puede contener un mensaje

social importante que puede

transformar el pensamiento de

la sociedad.

Sra. Ruth Córdova

Yo creo que es muy

importante las presentaciones de

teatro sobre todo en la parte rural

porque así nosotros podemos

permitir de que la cultura nuestra se

siga transmitiendo de generaciones

en generaciones y que no se vaya

terminando, yo creo que las obras

de teatro es algo muy importante en

el desarrollo social de las personas

porque de esa manera es un

pretexto para reunirse y compartir

con todos sus vecinos y con toda la

comunidad. Yo creo que se le ha

dado poca importancia al teatro y es

una actividad que sí se debería

impulsar, se debería tener en cada

una de las parroquias un grupo de

teatro, lo malo de esto es que

nosotros necesitamos un

presupuesto y los gobiernos

parroquiales están como un poco

limitados en que tienes tu tus

competencias y que no puedes

ponerlo en eso, entonces te limitan

un poco en este caso, nosotros

siempre hemos acudido por decir a

la Casa de la Cultura, en la cual

nosotros hemos pedido que vengan

a la parroquias a dar por ejemplo

charlas o capacitaciones de teatro,

para ir viendo que personas pueden

estar aptas para que puedan seguir

esta carrera o actividad, sin

embargo no se ha llevado a cabo

esto ya que es muy caro pagar a un

maestro, no se ha dado la

importancia necesaria porque

somos las parroquias, somos la

ruralidad, sin embargo, en

Machachi existe el núcleo de la

Casa de la Cultura, pero tampoco

La entrevistada comenta

que es muy importante el teatro

para que la cultura se transmita

de generación en generación,

además puede ser un punto de

encuentro para la convivencia

de los vecinos, en las

parroquias no se le ha dado

importancia, quizás por ser

territorio rural, además

Córdova considera que en cada

parroquia, por lo menos debería

existir un grupo de teatro, pero

no se ha podido concretar tal

idea principalmente por los

problemas de transporte,

alimentación y porque no se ha

podido pagar a los maestros de

teatro.

93

tienen eso, nosotros trajimos a ese

teatro cuando recién inauguramos

el teatro nuestro, les trajimos a una

presentación y lo quisimos hacer

más seguido, pero, había que tener

para el transporte, alimentación, y

todo lo demás, entonces ya nos ha

limitado un poco, pero, se ha

tratado de hacer, nosotros tenemos

inclusive un teatro muy lindo aquí

en la parroquia que prácticamente

en teatro no se lo ha utilizado, en

otras cosas sí, en teatro, solamente

cuando se lo inauguró, trajimos una

obra de teatro.

Sr. Miguel Medina

Si hablamos de teatro,

tenemos que entender que es parte

de la cultura, entonces la cultura no

puede ser solamente patrimonio de

la parte urbana, la cultura es parte

de todo el país, sea sector urbano o

rural, el teatro es una parte que

conforma el aspecto cultural de una

persona, de una sociedad, de un

país, por lo tanto no deberíamos

hacer discriminación en que

solamente en el sector urbano y no

en el sector rural, esa es la

diferencia que tenemos que ir

cambiando de idea, de que la parte

cultural a través del teatro debe

desarrollarse en cualquier sitio de

la parroquia o del país.

Sí, es importante

presentar teatro en

comunidades rurales ya que

podría considerarse un acto

discriminatorio que en la

ciudad se presente teatro y en el

sector rural no se presente, el

teatro es cultura, y la cultura es

un derecho de todos los

ciudadanos.

3. ¿De qué manera la Ley de Cultura apoya al sector artístico de Tambillo?

Respuestas de los

entrevistados

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

Análisis Grupal

Sr. Alex Grijalva

Una cosa es el proceso

institucional que tiene varios

instrumentos de fomento para

poder ser trabajado a nivel de la

territorialidad, la ley va más allá de

acciones, se piensa desde espacios

mucho mas Macro, entonces tienes

un capítulo que trabaja

directamente lo que se llama el

RIEFAC (Régimen Integral de

Educación y Formación en Arte

Cultura y Patrimonio), entonces el

RIEFAC lo que quiere es

La Ley va más allá del

accionar, propone una visión

macro de cómo debería operarse

desde el territorio, un ejemplo

podría ser la proposición del

RIEFAC que entrega

certificación de competencias y

validación de trayectorias a los

artistas para operar en los

diferentes territorios, por otra

parte, la ley propone beneficios

como el seguro social para

artistas, reducción de impuestos

e inclusive la exoneración de

Es interesante contrastar

las opiniones ya que, en este

punto, las tres personas

entrevistadas que se encargan

de cubrir el desarrollo cultural

de Tambillo responden que la

ley de cultura no ha aterrizado

en el territorio rural. Un cuarto

entrevistado, por el contrario,

menciona que la ley va más allá

del accionar, que los beneficios

existen (certificaciones y

validación de competencias

para artistas ubicados en

94

fortalecer estos procesos a través

de certificación de competencias,

de validación de trayectorias.

Después de esto tienes otros tipos

de beneficios que te da la ley, que

es seguro social, reducción de

impuestos que tu puedes tener

como artista con IVA 0, con

exoneración de impuestos para

importación de instrumentos

musicales o de maquillaje para el

teatro o vestuario, o juguetes para

circo, después tienes otros

beneficios como es la consecución

de la red de espacio escénicos y

audiovisuales, beneficios de

contratación pública donde te dice

que si contratas a un artista

internacional por 100,000$ esa

institución o GAD está en la

obligación de contratar al menos

50,000$ con artistas nacionales.

Como teatro, como artes

escénicas, el RIEFAC trabaja

dedicado a todas las disciplinas

artísticas que sería en el área de la

educación y formación, en el área

artística, la excepción de

impuestos para equipar salas de

teatro me parece que puede ser uno

de los beneficios que tú tienes, la

red de espacios escénicos, es la

mas vinculante, el articulo 115 y lo

que te dice en tal artículo es que se

tiene que conformar una red de

espacios escénicos convencionales

y no convencionales, la idea es que

se registren, son públicos, ahora,

¿cual es la idea de todo esto? Es

que se conforme una red de

cooperación y a mas de eso, que te

permita tener una agenda cultural

mucho mas dinámica, proactiva,

tener beneficios a nivel de

contrataciones, de acceso a la

ciudadanía y por lo tanto, la

participación del artista en obras

de teatro. Esta es una cosa que a mí

me parece fundamental, y que el

sector artístico todavía no lo ha

aprovechado: el articulo 115 te

dice que, toda institución cultural

que se parte de esta red, tiene la

obligación de recibir a los artistas

en cualquier tipo de convenios (de

uso, comodato, etc.) para el uso de

impuestos para importación de

maquillaje o vestuario para

teatro. Adicional, existen dos

puntos interesantes, el primero

tiene que ver con la contratación

pública, la cual menciona que si

el GAD o cualquier institución

pública trae un artista

internacional para presentarse

con un presupuesto 100,000$ al

menos 50,000$ de esa totalidad,

deberá ser destinado para

contratar artistas nacionales; y la

segunda es que la red de espacios

escénicos puede utilizarse más

allá del registro en el sistema de

cultura como espacios de ensayo

o presentación de obras teatrales

en los diferentes territorios.

territorio, seguro social para

artistas, exoneración de

impuestos para maquillaje o

vestuario y uso libre de espacio

para ensayos), pero

lamentablemente no han

llegado a aplicarse. La

autogestión es la alternativa a

emplearse para financiar las

actividades culturales de la

parroquia de Tambillo. El

problema es que no hay dinero

para financiar actividades

culturales, desde el GAD como

de la CCE no han llegado

fondos, es alarmante el dato de

que se han despedido varios

gestores culturales y cerrado

casas administrativas de los

núcleos de la CCE por falta de

presupuesto, como dato

importante, los fondos para las

extensiones de la CCE llegan

desde la sede nacional hacia los

núcleos, y los núcleos son los

encargados de repartir a las

extensiones. El GAD, por su

parte, al ser un gobierno

autónomo, destinará los fondos

de acuerdo con sus

responsabilidades.

95

esa infraestructura, para la

creación, es decir, tu como artista

podrías decir mira, en el auditorio

de Tambillo, ubicado en tal lugar,

yo quiero acceder a ese espacio

para poder ensayar todos los días

ahí, y es un deber institucional

poder normar este tipo de usos.

Sr. Miguel Yáñez

La ley de cultura obliga a los

GADS municipales y parroquiales

a hacer una participación inclusive

económica para el desarrollo de la

actividad cultural, de toda la

actividad cultural lógicamente está

el teatro, sin embargo, desconozco

en parroquias como se esté

manejando ese rubro, acá en

Machachi, con la nueva

administración municipal todavía

no tenemos un acercamiento al

respecto, aspiro y espero que el

nuevo señor alcalde de paso al

artículo pertinente de la ley de

cultura donde pueda ayudarnos

con algo para la cultura y el teatro

específicamente. La anterior

administración municipal, debo

decirlo, usó nuestras

presentaciones de manera

institucional pública, porque con

nosotros no participó de ninguna

ayuda, y lo digo categóricamente,

hicimos cuatro presentaciones con

el grupo de teatro Raúl Guarderas

Guarderas, yo solicitaba como una

contra parte de estas

presentaciones que el GAD

municipal done a la casa de la

cultura 50 sillas plásticas, nunca

las recibí, entonces que lindo sería

que se cumpla la ley de cultura y

que no tengan que hacer ningún

certificio los GADS, ni cantonal ni

parroquiales, sino simplemente

que la cumplan, sería maravillosa,

ahí el arte saldría ganando. La ley

de cultura hace una clasificación

sobre la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, cambió de nombre de

matriz a sede nacional, y luego se

crearon los núcleos provinciales,

la sede nacional reparte los fondos

de acuerdo con el ministerio de

finanzas y demás a los núcleos, y

los núcleos son los encargados de

La ley obliga a que los

GADS aporten al desarrollo de

las actividades culturales,

inclusive económicamente, el

entrevistado desconoce cómo se

desarrolla este tema en el sector

de La Merced, pero en Machachi

no se ha recibido aportes para

desarrollo de teatro u otras artes

de la anterior administración,

tampoco de la actual. La sede

nacional de la CCE está

encargada de repartir los fondos

de acuerdo con el ministerio de

finanzas y los núcleos

provinciales, posteriormente los

núcleos son los encargados de

repartir equitativamente a las

extensiones. El POA del presente

año aspiraba adquirir 6 o 7

millones de dólares para realizar

las actividades de los núcleos,

pero el ministerio de finanzas

otorgó 600 y pico de miles de

dólares; sumado a que el núcleo

paga a sus empleados, a las

extensiones no ha llegado ayuda

económica en lo que va del año,

porque a más de lo anterior hubo

otro recorte de presupuesto. se

despidieron a muchos gestores

culturales, de hecho, entregaron

la casa donde funcionaba

administrativamente el núcleo

porque no podían mantenerla.

Que yo sepa, menciona Yáñez,

no hay ningún apoyo al sector

artístico de Tambillo a través de

la ley de cultura.

96

repartir equitativamente los

fondos a sus extensiones. El año

anterior el núcleo de Pichincha nos

ayudó con unos parlantes

amplificados, con la impresora y

unos dos baldes de pintura, no

pudo hacerlo más porque tuvo una

corrección en el presupuesto que

les quitaron algunos miles de

dólares que ellos se vieron

oprimidos y no pudieron cumplir a

cabalidad con lo propuesto, para

este año habíamos propuesto un

POA (organización de productos

culturales para el año venidero),

entonces se hizo eso con todas las

extensiones precisamente en

Machachi en la asamblea

provincial de cultura. Sumaban

algunos millones de dólares

nuestras ambiciones de todas las

extensiones, sin embargo el

ministerio de finanzas y su

austeridad llevó a como 600 y pico

de miles de dólares todo lo que se

había propuesto (como 6 o 7

millones), es decir menos de la

décima parte; entonces el núcleo

también se ve atado y tiene por ley

que cumplir con los empleados de

rigor y pagar sus empleados, y a

las extensiones no nos llega en lo

que va del año, un solo centavo

porque según la ley de

contratación pública y otras

contras, y después de eso hubo

otro recorte presupuestario, de tal

manera que los mismos señores

del núcleo se vieron obligados a

mandar de sus trabajo a muchos

gestores cultuales del núcleo, están

muy poquitos, se despidieron a

mucha gente, tuvieron que

entregar la casa donde funcionaba

administrativamente el núcleo

porque no podían mantenerla,

porque no tenían presupuesto para

ello, entonces, nosotros

conscientes de eso no podemos

poner la soga al cuello del núcleo

y exigir porque ni ellos mismo

tienen, y cuando hablé con Camilo

Restrepo, presidente de la cede

nacional, de quien me precio ser

amigo, me dijo “cómo puedo

darte, si ya doy a los núcleos, a mi

97

me glosan si yo te doy un esfero

gráfico”. La cultura siempre ha

sido olvidada, desde que yo tengo

uso de razón, la cultura suena

romántica en las campañas

electorales y todo el mundo habla

de cultura, pero nadie de las

instituciones públicas se acuerda

que cultura es hasta lo que

comemos, nadie se acuerda de

ayudar realmente a la cultura.

Ahora, respondiendo a la pregunta

en territorio, que yo sepa no hay

ningun apoyo al sector artístico de

Tambillo a través de la ley de

cultura.

Sra. Ruth Córdova

Todos esos proyectos no

han aterrizado lamentablemente en

la ruralidad, hay un núcleo en

Machachi pero que se concentra

únicamente en la cabecera

cantonal, no salen a las parroquias

y dicen vamos a organizar, yo que

se, vamos a organizar a los jóvenes

a los niños y vamos a empezarles a

dar clases de teatro y de ellos van

viendo cuáles son las personas que

pueden salir a futuro para que

hagan un grupo de teatro, no ha

habido. Esos proyectos y muchos

proyectos más no han aterrizado

lamentablemente a la ruralidad.

La ley de cultura no ha

aterrizado en la ruralidad, hay un

núcleo en Machachi, pero se

concentra únicamente en la

cabecera cantonal.

Sr. Miguel Medina

Nosotros tenemos la casa de

la Cultura a nivel cantonal, esta es

parte de la casa de la cultura a nivel

nacional, en lo referente a

presentaciones artísticas se

desarrolla en la ciudad de

Machachi, existen las

invitaciones, a veces por el factor

tiempo, factor distante, muchas

veces ni los directivos podemos

asistir porque estamos

comprometidos con nuestro

trabajo, sin embargo en lo que

concierne el apoyo directo a la

cultura de parte del organismo

respectivo, a nivel parroquial no

existe ningún apoyo, en ello debo

ser claro y enfático, no existe

directamente a lo que corresponde

de la parroquia de Tambillo. Uno

de los ejes que era dentro de mi

En relación con la

parroquia de Tambillo no existe

apoyo directo a la cultura de

parte del organismo respectivo,

Se recurre a la autogestión para

poder desarrollar la cultura. Las

presentaciones artísticas se

desarrollan en Machachi, existen

invitaciones, pero ni los propios

directivos asisten por el factor

distancia y tiempo

Para poner en la parte de

qué proyectos se propone:

la experiencia deja en

claro al entrevistado que para

que haya un grupo de teatro debe

haber un facilitador, un director

del grupo.

98

campaña, era el desarrollo del

teatro, yo contaba y contaré con

este compañero para formar un

grupo teatral aquí en la parroquia

nosotros en el colegio Uyumbicho

teníamos un grupo que nos

invitaban a muchos lugares, sea la

cabecera cantonal, fuera de la

parroquia u otros lugares, pero

para ello necesitamos contar con el

facilitador, la persona que va a

dirigir este grupo,

desgraciadamente como en la

parroquia es bastante nuevo no lo

hemos podido desarrollar también

por la parte económica, estamos

restringidos en el asunto

económico, como lo es general a

nivel del país, acá se busca la

autogestión para poder desarrollar

o fomentar parte de la cultura,

nosotros mismo dentro de esto por

ejemplo yo tenía un programa

cultural para el viernes 30, pero

solo le puse “presentación

cultural” en forma general porque

todo está sujeto en que el concejo

provincial le auspicia a una

escritora de 1000 libros para la

difusión a nivel de la parroquia.

Bueno en lo que concierne a la

parte artística éramos de hacer una

exposición de estos libros con un

programa cultural, y en eso estaba

yo con una inquietud de poner un

grupo de teatro para hacer una

diversidad de actividades, pero

estoy en esa organización, lo que

pasa es que nosotros tenemos que

hacer gestión a nivel cantonal-

cantonal a nivel nacional, una de

las obras que a mí siempre me ha

gustado y me ha impresionado es

Elegía y entonces yo quiero algún

momento si es que no se da en esta

ocasión, tener la presencia del

teatro de la casa de la cultura

promocionando este tema y ahí

sería una difusión o una

promoción para incentivar a los

jóvenes y comenzar a formar el

grupo de teatro en la parroquia.

4. ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta un gestor cultural en las parroquias rurales?

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

99

Respuestas de los

entrevistados Análisis individual Análisis Grupal

Sr. Alex Grijalva

Lo que te puedo decir es que

justamente está la priorización de

actividades desde las instituciones

que administran las ciudades, es

una de las principales

problemáticas que se tiene, no

tengo el conocimiento específico

de que eso pase pero siempre hay

una relación de que se priorizan

ciertas actividades deportivas o

elecciones de reina en el área

cultural en ves de otras acciones

que pueden ser fundamentales

para la comunidad. Siento que hay

un bajo nivel de inversión en

espacios formativos desde las

instituciones rurales digamos y

dentro de las mismas comunidades

que se han visto sustentadas desde

la sociedad civil, no tanto desde la

institucionalidad, ósea yo creo que

el trabajo que se genera desde la

gestión en la comunidad no tanto

es un reflejo de la institución, sino

de la sociedad civil, desde los

mismos artistas, desde los mismos

gestores culturales preocupados de

su colectividad. En las escuelas, en

las instituciones educativas tienes

la clase de educación física y todos

aprendemos a jugar fútbol, y

entonces todos te van a exigir una

cancha de fútbol porque conoces

del tema, pero si en las

instituciones educativas no tienes

alguna vinculación, una

sensibilización en relación al

hecho cultural, pues nadie te va a

exigir un teatro, pero si es que

tuvieras una actividad constante,

que es parte del programa de

formación de públicos que lo hablé

en lo anterior, entonces si es que

nosotros podemos insertar y

generar la necesidad en el

individuo de la actividad artística,

el individuo va a exigir la actividad

artística, así como exige la

actividad deportiva, y entonces vas

a ver que toda comunidad tiene

una cancha de fútbol o una cancha

de básquet o de uso múltiple, y no

tienes espacios aunque sea con una

Es difícil encontrar en el

Ecuador un artista que no sea

gestor cultural, toca hacer de todo

uno mismo; a su opinión, en el

sector rural se priorizan

actividades deportivas o elección

de reinas dentro del fomento

cultural y se obvian otras

actividades que podrían ser mejor

aprovechadas, así mismo desde la

educación, a los niños se les

vincula con el deporte del futbol,

en el futuro esos niños exigirán

canchas deportivas, pero no

sucede lo mismo con el teatro, no

hay una sensibilización para los

niños que signifique en el futuro

la demanda de teatro. Otro

problema fundamente está en que

la institución como tal no

comprende las dinámicas de la

comunidad, se trabaja por

separado, los artistas por un lado

y las instituciones por otro.

Una problemática en

común que destacan los

entrevistados es que no se

brindan los espacios

adecuados para la labor

artística, esta problemática

incluye dos conceptos,

primero la poca participación

del artista local en jornadas

culturales o eventos del GAD,

y segundo, la falta de espacios

físicos adecuados para ensayar

y presentar obras artísticas,

porque las actividades

culturales por lo general se lo

realizan en las casas barriales,

pero a veces ni eso puede

darse.

Otra opinión que se

destaca como problemática

entre los entrevistados, es el

uso del tiempo libre, en la

ruralidad se dedican a trabajar

en el campo la mayor parte del

día y no hay suficiente tiempo

libre para la recreación,

cuando se dan tiempo es para

actividades populares como

las corridas de toros de pueblo;

falta cultivar gusto por el

teatro, hay afinidad por otras

actividades culturales, según

Grijalva porque desde niños no

nos educan sino para los

deportes como el fútbol y el

básquet, la historia sería

diferente si fomentaran el

interés por el teatro desde las

escuelas.

Además de lo anterior

Miguel Yañez, coordinador de

la extensión CCE Mejía,

comenta que por el teatro en

parroquias rurales, la CCE no

ha hecho nada, desde los

GADS se cierran las puertas

ante solicitudes de apoyo

logístico, o publicidad, el

motivo de todo esto es que no

se priorizan los recursos

económicos para el sector

artístico, se trabaja por

separado los artistas por un

100

tarima y un techo para

salvaguardad de la lluvia a la

actividad que se vaya a dar,

entonces falta esa visión desde la

institucionalidad. Problemáticos

sabemos que está la demanda, la

baja inversión, la poca generación

de demanda o de trabajo desde el

mismo sistema educativo que

permita generar esa demanda, que

es importante que suceda; y la otra

que creo que para mí es una de las

acciones que se tienen que generar

es que hay que entender que el

proceso de la comunidad se genera

por lo general desde la comunidad

y la comunidad tiene otros

tratamientos en relación hacia su

gestión, entonces me voy a ir

mucho más allá, hablábamos el

otro día con pueblos y

nacionalidades porque estamos

haciendo un levantamiento para

una línea de formación, y entonces

hablábamos con la gente de los

pueblos y comunidades y la

institución decía es que pueblos y

nacionalidades no participan, no

quiero decir que pueblos y

nacionalidades sea la comunidad

en ningún momento, dice el

instituto: es que no participan de

las líneas de fomento que sacamos

y entonces nosotros le

preguntábamos: ok, pero cuales

son tus medios de difusión, porque

si tus medios de difusión solo son

las redes sociales o la página web,

olvídate que la gente que se mete 6

horas en río para llegar a su

comunidad, va a poder acceder a

estos beneficios que tú como

institución nos estás dando,

entonces está ahí una de las

acciones, y es que la institución

como tal no comprende las

dinámicas de la misma

comunidad, y no hablo del

ministerio, hablo de las mismas

administraciones zonales dentro

de cada una de las instituciones, la

idea es que hace falta cambiar la

visión de la institución hacia la

comunidad y la comunidad no

tiene que cambiar su dinámica, la

institución tiene que cambiar su

lado y la institución por otro.

En Tambillo el ambiente

parece diferente, ya que el

propio GAD busca llevar

actividad artística de los

barrios a la cabecera

parroquial, se han dictado

talleres, inclusive Tambillo es

la única parroquia que tiene un

edificio teatral en el cantón

Mejía, a parte de Machachi, sin

embargo, la dificultad

identificable es que a los

barrios no se llega con teatro o

actividades artísticas, máximo

se puede llegar hasta los

centros parroquiales de mayor

importancia como las

cabeceras cantonales o

parroquiales.

Una de las dificultades

que pasó Miguel Yañez fue

con el GAD de Mejía, ya que

les cobraron por el uso del

teatro cuando llevaron algunas

obras de su repertorio, y

cuando se presentaron por las

fiestas del chagra, todo el

dinero sirvió para financiar

esta festividad, los actores,

director, el grupo en sí no

recibió un centavo de lo

recaudado.

101

dinámica para poder comprender a

su comunidad.

Aquí en Ecuador es bien

difícil que exista un artista que no

sea gestor, son muy pocos los que

dicen, a no yo solo me dedico a

crear y para eso está Diego que es

quien me produce y se dedica a

todo, por lo general aquí todos

hacemos de todo.

Sr. Miguel Yáñez

Vengo haciendo teatro

desde hace 38, 39 años más o

menos y puedo decir hasta con

cierta vanidad que nosotros

llenamos el teatro las veces que

nos hemos presentado,

especialmente por las fiestas del

chagra, pero no sabíamos que

nuestras presentaciones

financiaban gran parte de las

fiestas del chagra, de tal manera

que director y actores, es decir el

grupo, jamás percibimos un

centavo, y las últimas

presentaciones que hemos hecho,

no quiero decir todas, no recuerdo

cuales, nos ha tocado pagar para

presentarnos, hemos pagado por el

uso del teatro, hemos tenido buena

acogida, pero hemos tenido que

pagar, de esa manera se mata al

teatro aquí, porque claro, los

aplausos son inmensamente

afortunados de tenerlos los que

recibimos, pero no se vive de

aplausos desgraciadamente, acá no

se reconoce al artista, entonces

tenemos que cambiar el chip de las

autoridades, para que el artista, no

solo de teatro, sino de todas las

diversas artes sea reconocido y

sobre todo que los artistas de acá

del cantón sean utilizados, sean

contratados para los eventos del

GAD municipal por ejemplo,

porque llenan de artistas de fuera y

los de acá nos quedamos viendo.

En las parroquias rurales el

gestor cultural enfrenta la falta de

espacios, no tiene espacios

públicos donde desarrollar su

Primeramente está la falta

de espacios públicos para

desarrollar la actividad teatral,

hace falta un ordenamiento del

uso del espacio público, proyecto

que ya fue presentado al GAD

como iniciativa de la extensión

CCE Mejía, falta también el

apoyo logístico, de publicidad,

porque hay colectivos que quieren

hacer algo pero se ven limitados,

al hablar con el GAD se cierran

las puertas. Desde la propia

extensión de Mejía, Yañez

menciona que aunque le caiga el

mundo encima, por el teatro en

parroquias no se ha hecho nada.

Otra dificultad que se enfrenta en

el territorio es el uso del tiempo

libre, de divertimento, los

moradores no tienen como

prioridad al teatro, sino a otras

actividades como los toros

populares.

102

actividad, por más deseos, ganas y

buenas intenciones que tenga, la

coordinación la Casa de la Cultura

extensión Mejía ha hecho una

propuesta al GAD municipal en

esta administración de una

ordenanza para el uso de espacios

públicos del cantón Mejía y

debemos partir del conocimiento

que no solamente las calles o

estadios o coliseos son espacios

públicos, sino también hay otros

espacios que la gente debe

empoderarse, según la Ley de

Cultura, ahí podremos realizar

algunas actividades, espacios

como por ejemplo un salón que

antes llamaban barrial, ésos deben

estar al servicio de la cultura, no

solamente para las reuniones de

los señores dirigentes y que sirven

para festejar alguna fecha

importante nomas, sino que eso

debe estar los 365 días del año

disponible para la población que es

la beneficiaria de cualquier acto

cultural por ejemplo y también dar

algo de logística, de publicidad,

porque hay movimientos, hay

colectivos hay grupos que quieren

hacer algo pero se ven limitados,

donde está el GAD municipal, el

GAD parroquial para publicitar

esa obra, ya sea de danza, de

música, de teatro, de gastronomía,

de pintura o de lo que fuere, los

GADS tienen la obligación de

hacerlo por la Ley De Cultura, sin

embargo no lo hacen, y hay que ir

a pedir como pedir caridad alguna

ayudita que por dios nos den y nos

cierran la puerta; en el teatro no

hay conocimiento, no hay

promoción para formar por

ejemplo grupos de teatro, hacer

talleres de teatro, no hay la gestión

desde las autoridades, desde la

Casa de la Cultura, y así me venga

el mundo tengo que reconocerlo,

porque yo que he hecho por el

teatro en parroquias, nada, puedo

decir por esto por este otro, por lo

otro, sí, pero no lo he hecho,

entonces con que conocimiento las

parroquias, los barrios van a hacer

teatro, porque como usted conoce

103

el teatro es una de las artes mas

bellas, pero también una de las

artes más difíciles, por espacios,

por tiempo, porque el teatro

también es creatividad, entonces

como creamos un actor para que

represente algo si no tienen

conocimiento, si no es porque

salen por sus propios medios, a las

universidades o algo, quien más

va, nadie mas.

El tiempo muchos ya no

están para regalarlo, su tiempo es

limitado, y también el tiempo

sobre festividades y eso no, que

hay otras actividades por ejemplo

toros populares, entonces van allá

pues a divertirse y el teatro ya,

pasa desapercibido, entonces falta

un poco de educación al respecto

del teatro, aquí en Machachi y en

las parroquias.

Sra. Ruth Córdova

Bueno, el tema sería de que

tendrían que ajustarse a horarios

en la zona rural, las personas

trabajan en el campo, están

ocupados la mayor parte del

tiempo y no tienen ese tiempo

necesario para llevar a sus hijos y

estarles esperando a que terminen

una hora de clases o el tiempo que

lleve la capacitación, entonces en

ese aspecto es un poco tedioso en

la parte rural, no así en las partes

urbanas en donde la gente tiene

otro nivel de vida que sí puede

hacer eso con sus hijos, otra

dificultad es que no hay los

espacios necesarios, por ejemplo

en los artistas que se debería

contratar a los artistas nuestros, del

cantón Mejía por ejemplo en todas

las jornadas culturales de las

parroquias y de la cabecera

cantonal, eso no se da, se trae

artistas de otras partes, inclusive

internacionales, eso es un gran

error y que eso debería darse bajo

la ley, de que deben ser

contratados los artistas de las

localidades. La cultura del teatro

es muy escasa en la parte rural,

primero tendríamos que empezar

dando capacitaciones y dando a

Hay que ajustarse al horario

de la zona rural, ya que las

personas trabajan en el campo la

mayor parte del tiempo y no

tienen suficiente tiempo libre para

ellos o sus hijos. No se les da

apertura a los artistas locales… en

las jornadas culturales de la

parroquia o la cabecera cantonal

se trae artistas de afuera, también

internacionales, lo curioso es que

Ruth Córdova menciona que

debería ser por ley que se

contraten también artistas locales,

cosa que es verdadera, la ley

estipula que si contrata un artista

por 100.000$ al menos 50.000$

debería invertirse para el talento

nacional. Otra dificultad es que

falta culturalizar a las personas,

porque si al teatro le pones

atención la vas a pasar bien, la

realidad es que si viene Gerardo

Morán todos los espacios se

llenan, pero con el teatro no se da

la suficiente importancia.

104

conocer que es el teatro y que es lo

que busca el teatro, recrear en las

personas que van a verlo, eso para

empezar porque nosotros

escuchamos teatro y no le damos

la importancia necesaria porque no

tenemos esa cultura del teatro, no

así en las ciudades grandes en

donde sí, la gente ya está

culturizada y ellos saben que es

una obra de teatro y que lo van a

pasar bien porque el teatro es algo

muy lindo, que es una expresión

con todo, con toda la humanidad

de la persona, con todo, y si tú le

pones la atención necesaria te la

vas a pasar bien, nosotros no

tenemos esa cultura en la

ruralidad, entonces oyes teatro y

pasas, pero si dices que viene

Gerardo Morán entonces se llena

la plaza y se llena todo, entonces

eso, tendríamos que nosotros

empezar por ahí, por dar a conocer

que es el teatro y que la gente

empiece a apegarse a lo que es el

teatro

Sr. Miguel Medina

Generalmente es igual que la

ciudad pero más se asienta en el

sector rural, es la parte económica,

nos limita totalmente los recursos

y los permisos que hay que sacar a

nivel cantonal y a nivel de la

intendencia, por ejemplo nosotros

nos facturaron para los permisos

una cosa de 1400$ y 1800$, pero

tanto pelear y buscar todos los

amigos, tenemos que pagar 700$,

recién pasé firmando un acta de

débito, una letra de cambio porque

no tenemos recursos, entonces

nosotros que a través de la

autogestión logremos juntar ese

dinero y pagar esos 700$ más otros

recursos que se toca pagar como

las conexiones de la luz, empresa

eléctrica y cuerpo de bomberos, la

cruz roja nomás cobra en cada una

de estas jornadas 150$, 200$ por

participar y estar prevenidos a

cualquier circunstancia que se

presente en estos programas,

entonces como yo dije al inicio, el

problema básico es el recurso

económico, ni como GAD

El problema básico es el

recurso económico, por ejemplo,

para organizar las jornadas

culturales se necesita facturar

permisos de hasta 700$, además

pagar a la policía nacional, cruz

roja, conexiones de luz, cuerpo de

bomberos y todo ello con

autogestión. Las decisiones

económicas tienen que ser

acertadas y sujetarse a las

ordenanzas que determina la ley

sobre la contratación de un

maestro de teatro, un profesor de

teatro vive de su profesión y solo

se podría pagar a uno para la

cabecera parroquial. No hay

espacios adecuados en los barrios,

no hay escenario, solo están las

casas sociales. A nivel de gustos,

también hay dificultad, ya que hay

afinidades por otros géneros de la

cultura, o incluso les es

indiferente el teatro, le falta

promoción. Medina que es una

dificultad que el edificio teatral

solo tiene un aforo para 200

105

podemos sacar, ni tenemos esos

recursos, peor de donde

financiamos, de donde pagamos

todos estos valores, entonces toca

hacer autogestión para poder

desarrollar estas actividades. Los

GADS parroquiales tenemos

limitados los recursos económicos

y tenemos que estar sujeto a las

ordenanzas que determina la ley

para no equivocarnos en tratar de

contratar a un profesional para que

pueda difundir en la parroquia este

género de la cultura como es el

teatro, entonces las limitaciones es

la parte económica. Generalmente

un director teatral es necesario el

pago económico porque el

también vive de su capacidad, de

su profesión y entonces se limita

esto en el sector rural, máximo

podría darse aquí en la cabecera

parroquial y con mucha dificultad

en los diferentes barrios, porque si

ni a la cabecera parroquial

tenemos estos recursos para

generar este cambio dentro de la

cultura que corresponde al teatro,

peor sería en la parte diga de los

barrios donde ni siquiera existe un

escenario o las casas sociales son

utilizadas para otras cosas. Si

existen dificultades en las

parroquias, especialmente por el

pensamiento o la idiosincrasia de

cada uno de nosotros como

moradores, básicamente es que

para unos tienen afinidad para

cierto género de la cultura y para

otros en cambio les es indiferente,

y les es indiferente porque nos

hace falta más promoción,

difusión; como yo le manifestaba

para iniciar una capacitación o

reclutar un grupo de jóvenes y

podamos ya comenzar a trabajar

en la parte teatral, entonces que

necesitamos, mi pensamiento era

presentar una obra de teatro a nivel

general sea en la casa social que

tenemos dificultad por el hecho de

que el centro de salud trabaja allá,

el coliseo está en malas

condiciones, entonces tampoco, el

único sitio es el teatro, pero el

teatro es apenas para un aforo de

personas, que el espacio es

reducido para escenografía, pero

la realidad es que Tambillo es la

única parroquia con edificio

teatral en el cantón, las demás

parroquias no lo tienen.

106

200 personas y la parte que

corresponde a la escenografía es

un dato reducido, tendríamos que

limitarnos por esa parte.

En lo que concierne al barrio

la Merced, yo me uní a la parte

cultural que corresponde, porque

tenía ya formado una escuela de

danza y ya tienen este grupo que

va representando en diferentes

partes, lo que me cabe a mí es

unirme con ellos, empoderarme

con ellos o ayudarles en la

organización para que al unirles

con la otra representación que es

de los disfrazados sea parte de la

cultura, parte representativa de la

parroquia, entonces eso es lo que

nos falta todavía hacer una reunión

de trabajo, yo he estado en el sitio

en el que se preparan y es

prácticamente una Odisea porque

ellos lo hacen en el domicilio, la

casa barrial está en mal estado. En

la Merced no están usando la casa

social, el grupo de danza lo hace en

el domicilio de la profesora

Ximena Guanoluisa, pero no es lo

correcto si debiera estar en el sitio

respectivo

5. ¿Qué proyectos se han planificado para activar culturalmente a La Merced de Tambillo?

Respuestas de los

entrevistados

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

Análisis individual Análisis Grupal

Sr. Alex Grijalva

Desconoce.

Durante la anterior

administración, cuenta

Córdova, no se hizo ningún

proyecto específico, no hay

actores culturales en la

parroquia de Tambillo con los

que se pueda sentar a planificar

actividades artísticas en la

Merced de Tambillo. Desde la

casa de la cultura existe la

obligatoriedad de llegar hasta

las parroquias, pero la verdad

es que a los barrios no se

alcanza a llegar. El actual

presidente del GAD, el señor

Medina, tiene propuestas en la

cabeza como destinar

presupuesto del POA del

Sr. Miguel Yáñez

Sí, la Casa de la Cultura,

extensión Mejía ha visto la necesidad

imperiosa de salir a parroquias

porque estamos muy centralizados

acá, tenemos la obligación, la

obligatoriedad de llegar a parroquias

y sí, si nos hemos propuesto llegar a

las parroquias, a barrios no todavía,

no tenemos posibilidades, he

conversado con dos personeros de

los GADS parroquiales de Aloag y

del Chaupi y habíamos quedado en

algo para llegar, para que por favor

nos financien el transporte y algún

refrigerio necesario y poder

Se ha identificado como

una necesidad, la de salir a

parroquias porque está muy

centralizada la actividad

artística en Machachi. La CCE

como institución tiene la

obligatoriedad de llegar a las

parroquias, pero Yáñez

comenta que a los barrios no les

es posible llegar. El

entrevistado comenta que

desde octubre de este año han

pensado llevar su trabajo a 4

parroquias por mes, ya que si se

107

presentar obras de teatro, podremos

hacerlo casi de la misma manera en

Tambillo y en otras parroquias en

fechas importantes podríamos llegar

muy bien y es nuestro anhelo como

Casa de la Cultura, como grupo de

teatro llegar y hacernos conocer y

hacer reír un poquito a la gente y

cambiar un poquito la tristeza por

algo más de alegría sí, sí, sí. Hemos

pensado en realizar talleres también

de pintura, de dibujo, de música no

lo hemos pensado porque estamos un

poco carentes de maestros en el área,

y sí, si hemos pensado igual pidiendo

la colaboración para transportarnos y

poder llegar a las parroquias,

tenemos previsto para los siguientes

meses y le cuento que desde Octubre

llegaremos quizá a una parroquia una

vez por mes, pensando en que el mes

tiene cuatro semanas iríamos a 4

parroquias durante un mes, entonces

sí, hemos pensado seriamente

porque claro, hay amigos que dicen

“no vienes acá” entonces les hago

conocer un poquito nuestras

limitaciones y dicen “te vamos a

ayudar para que puedan llegar con

algo a las parroquias” vamos a

hacerlo, como digo, es nuestra

obligación pero, no hemos podido

hacer, estamos limitados.

solicita a las parroquias ha visto

que si hay apoyo de los

respectivos dirigentes.

siguiente año a la contratación

de un profesional para hacer un

grupo de teatro en Tambillo,

considera que estas actividades

artísticas alejan a los jóvenes

de las drogas y el alcohol.

También tiene en mente

escribir una dramaturgia

propia que aborde la temática

de las injusticias entre los ricos

y los pobres con la ayuda del

profesional que contrate;

Medina también considera que

una forma de apoyo sería

declarando patrimonio cultural

de la parroquia de Tambillo a

dos actividades como lo son la

danza y las fiestas de San

Pedro del Murco. En relación

con la CCE se propone

presentar teatro 4 veces por

mes en 4 parroquias distintas

del cantón porque se pueden

notar que si hay un apoyo de

parte de las parroquias para que

se presenten los artistas.

La realidad es que el

proyecto de la danza en La

Merced es el más realizable, a

nivel de teatro es evidente que

no se ha dado la suficiente

importancia, Ruth Córdova

menciona que es

responsabilidad de los

dirigentes y también de los

moradores, pero en la cultura

rural el teatro pasa

desapercibido.

Sra. Ruth Córdova

No hemos hecho un proyecto

así significativo no, nosotros las

cosas que lo hemos hecho han sido

en fechas específicas, pero no ha

habido un proyecto de sentarnos en

realidad, tampoco es que tengamos

nosotros actores culturales dentro de

la parroquia y que nos hayamos

sentado con esas personas a hacer

una planificación, no ha habido, por

eso digo, ha habido un descuido de

parte también de nosotros y también

de las personas porque no es cultura

en nuestras parroquias, ósea se

debería empezar por ahí, no hay

ningún proyecto que se haya

quedado en lo que se refiere a teatro,

no, ninguno.

En La Merced de

Tambillo no se hizo ningún

proyecto específico, no existe

actores culturales dentro de la

parroquia con los que se hayan

sentado a planificar actividades

artísticas, se ha descuidado este

tema desde los dirigentes y los

moradores porque la cultura de

este territorio no solicita esas

actividades, lo que se ha hecho

es en épocas específicas, pero

no se han hecho proyectos

significativos.

Sr. Miguel Medina

108

Nosotros si estamos

pendientes en que posiblemente todo

como se vaya dando para el 30 de

agosto realicemos por lo menos si

quiera una presentación cultural en

varios géneros (teatro, música,

danza) entonces es con el fin de

abarcar todo el aspecto cultural para

esta jornada del 30 de agosto. yo

tengo en mente una idea o un

proyecto de una obra para poderles

desarrollar acá, pero una vez que

llegue el profesor de teatro, yo tengo

en mente una idea de lo que sucede

actualmente a nivel nacional: los de

arriba y los de abajo. En conjunto ir

desarrollando con el profesor de

teatro estas ideas que se tiene porque

esa es la realidad en la actualidad,

porque siempre va a haber diferentes

cosas como lo blanco y lo negro, lo

triste y lo alegre, en la parte ya

complementaria dentro de la

situación socioeconómica del país,

siempre va a haber los de arriba y los

de abajo, más o menos tipo lo que se

da en la justicia, la justicia es para los

de poncho, la justicia para los de

corbata no existe, sino preguntemos

lo que está pasando a nivel nacional,

entonces cuando la clase baja

comente unos errores, todo el rigor

de la ley; cuando la clase alta lo

comente, toda aducía determina que

incluso ni siquiera sean a

molestados, sancionados. Entonces

ese es el objetivo, el mensaje que

tendría yo para la obra de teatro, los

de arriba y los de abajo, es una

temática que se me ha venido a la

mente pero oportunamente cuando

ya estemos más organizados y se

pueda traer al profesor de teatro,

estaríamos fomentando este género

cultural y reclutando a niños y

jóvenes que quieran formar parte del

grupo de teatro de la parroquia de

Tambillo.

Ventajosamente tenemos ahí

en la Merced una compañera que

maneja su grupo de danza, entonces

ese grupo de danza se ha ido

presentando en diferentes sitios, se

presentó en la casa de la cultura, se

presentó en la mitad del mundo, nos

unimos con ellos y nos presentamos

Medina menciona que

para el POA del año 2020 se

priorizará la contratación de un

profesional para tener un grupo

teatral en la parroquia,

considera que estas actividades

pueden combatir el consumo de

alcohol o drogas. Medina tiene

pensado crear una dramaturgia

y llevarla a escena, pero este

objetivo solo se materializará

cuando llegue el profesor de

teatro, se reclutaría a niños y

jóvenes que quieran formar

parte del grupo de teatro, pero

aquí se van a topar que solo se

puede hacer teatro con mayores

de 12 años,

En el barrio La Merced y

su vecino barrio Tambillo

Viejo existen dos expresiones

culturales, el grupo de danza, y

el desfile de los payasos

respectivamente, la primera se

puede definir como un grupo

dancístico que se ha presentado

en lugares como la Mitad del

Mundo o la CCE, la segunda es

un desfile por carnaval donde

los vecinos se disfrazan y se

arma todo un programa

cultural. Lo que se hizo fue unir

estas dos expresiones culturales

en una sola y presentar el

resultado en la toma de plaza

como representante de la

cultura de la parroquia de

Tambillo, el objetivo a futuro

de esta alianza es buscar un

intercambio cultural con las

demás parroquias como

Tumbaco o Pomasqui, llevando

estos trabajos a diferentes

lugares y que les brinden

estadía, alimentación y

transporte.

Otro proyecto que desea

realizar Medina es declarar a la

danza de La Merced, los

payasos de Tambillo Viejo, y

las fiestas de San Pedro del

Murco (se hace una

representación vivencial con

personajes y objetos de su

tradición) como patrimonio

109

en la toma de plaza, pero nosotros le

dimos otro giro, nosotros le dijimos

como parte cultural de Tambillo y

como tradición; una de las

tradiciones que siempre ha tenido la

parroquia y especialmente Tambillo

viejo, cerca de La Merced, ha sido la

de los payasos, la de los disfrazados,

entonces al grupo de danza le

incrementamos payasos, capariches

y otros personajes más, como usted

le puede ver en la entrada tenemos

esos personajes que se presentó a

nivel del cantón Mejía, entonces lo

que queremos a nivel cultural es que

esa danza conjuntamente con los

payasos siga uniéndose, siga

fortaleciéndose para que esa sea

parte representativa de la parroquia,

porque en forma cultural como

alguna tradición de nosotros solo nos

une al ferrocarril y no tenemos más

nada, pero de parte del GAD

parroquial parece que doña Ximena

ya me entendió el mensaje, la

presentación que hicimos en

Machachi fue magnífica, solas,

como danza no llegarán muy lejos,

pero unidos ya como una tradición

de la parroquia más la danza, eso si

nos va a dar un éxito porque sería

representación cultural de la

parroquia de Tambillo y tendríamos

presentaciones por todas partes,

entonces en esto del programa de

fiestas, yo tengo conversaciones con

la presidenta del BOPARE de

Pichincha para promocionarle a la

compañera, ayudándoles desde

luego con transporte, estadía o

refrigerios, entonces estamos con

Romina Brito buscando ese

acercamiento para las diferentes

presentaciones en las parroquias de

Tumbaco, Pomasqui y otras que

podríamos hacer un intercambio

cultural, esta danza con el teatro de

grupo de disfrazados, ser una

representación cultural como parte

de la parroquia para cualquier sitio

del país; y la segunda tengo también

en el Murco se desarrollan las fiestas

de San Pedro, le hacen una

representación vivencial de los

personajes con todos esos brazaletes,

todos esos personajes que dan, y esto

cultural de Tambillo, eso

traería beneficios económicos

mínimos que ayudarán al sector

de la cultura.

110

lo han mantenido en el Murco como

una tradición, entonces nosotros

queremos empoderarnos, ayudarles

y fomentar. En las fiestas de la

parroquia el 10 de agosto, ya estamos

en un conversatorio bastante

avanzado y ellos van a presentarse,

lo que se hacía en el Murco ahora van

a hacerlo acá como parte de las

fiestas, entonces por qué esta

inquietudes del GAD parroquial,

porque serían las dos

representaciones vivenciales de

parte de la cultura, el uno, unido La

Merced y Tambillo Viejo que quedó

ahí como tradición los disfrazados, y

la otra de las festividades del Murco

de las fiestas de San Pedro, entonces

para ya empoderarnos y manifestar

“estas son dos manifestaciones

culturales de Tambillo” La danza

con los payasos y la de San Pedro del

Murco, entonces estoy en

conversaciones yo con la compañera

del BOPARE de Pichincha para que

ellos nos colaboren en las

festividades, en el desfile, y nosotros

también haríamos la devolución en

los lugares cuando nos necesiten con

el BOPARE, representando a la

parroquia de Tambillo, son los

proyectos más próximos y reales que

tenemos. Yo si en calidad de

representante del GAD, estamos en

conversatorios con los compañeros

integrantes del mismo y si vamos a

fomentar el teatro, que salgamos de

una dificultad económica que

estamos ahorita, porque todos los

recursos ya se designaron, ya se

gastaron, yo estoy en un POA ya

feneciendo, entonces pensamos de

que para el presupuesto del 2020, en

el POA y en las obras prioritarias,

estará la contratación de un

profesional para tener un grupo

teatral en la parroquia, que eso si me

comprometo porque eso era parte

también de mi campaña, y no

solamente porque fue parte de mi

campaña, lo que pasa es de que como

maestro dentro del plano educativo,

se que todas estas actividades

culturales les mantienen la mente de

los jóvenes utilizándoles en cosas

provechosas, en cosas productivas,

111

en cosas artísticas, de tal manera que

con estas actividades contribuimos a

muchos factores de evitar el alcohol,

evitar la droga, por lo menos siquiera

frenamos un poco en parte a un

grupo en el sentido de la

responsabilidad al unirse a estos

grupos teatrales, artísticos,

culturales. En el sentido de que en el

Murco tenemos esta representación

vivencial, lo que ha faltado es mayor

difusión, mayor unidad, mayor

empoderamiento, tal vez en una

sesión solemne de la junta

parroquial, del municipio, declarar

estas actividades de carnaval y del

Murco en las festividades de San

Pedro, declararles patrimonio

cultural de la parroquia de Tambillo,

entonces al declararles patrimonio

cultural de la parroquia, lógicamente

que como tal ya van a tener una

asignación económica5, no será en la

cantidad suficiente pero para mí ya

es el inicio de hacer estas gestiones y

que nazca esta parte de lo que

corresponde a la parte cultural como

representación de la parroquia.

6. ¿Cuáles son las políticas del GAD con relación a la gestión cultural?

Respuestas de los

entrevistados

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

Análisis individual Análisis Grupal

Sr. Alex Grijalva

Pocos son los GADS que

actualmente tienen una ordenanza

cultural, por lo general la

ordenanza está más hacia el

comercio, más hacia el

cumplimiento de la ordenanza de

gestión de riesgos, donde te dice

que debes tener un número tanto de

policías para eventos de tanta

magnitud, baños por este lado,

acceso para personas con

discapacidad y algunas otras

acciones más encaminadas hacia

ese cumplimiento, pero no hay una

ordenanza que permita fortalecer o

impulsar las acciones culturales en

el territorio, no hay una a nivel

nacional, alguien me decía que

Cuenca ha logrado recién aprobar

una ordenanza cultural, no la

conozco pero sería bueno poder

Pocos son los GADS que

tienen una ordenanza cultural,

están dedicados a organizar las

ventas, a cumplir la ordenanza

de gestión de riesgos (policía,

cruz roja), a facilitar el acceso

de personas con discapacidad,

pero por lo general solo se

preocupan de estas normas

regulatorias, hace falta

impulsar el fomento del uso del

espacio público con cultura;

según Grijalva, concentrarse en

cumplir las normas de

seguridad ha sido un

impedimento para fomentar la

cultura en el territorio.

Para que el sector

cultural sea tomado en cuenta

por el estado, es necesario

identificar cuánto se invierte en

La política cultural que el

GAD de Tambillo está

proponiendo tiene que ver con la

adecuación de los espacios

donde se puede presentar

actividades culturales, se busca

rehabilitar el teatro parroquial, y

dar paso al cumplimiento de las

normas de seguridad en jornadas

culturales, acciones que a juicio

de Grijalva, por lo general no

son las óptimas en territorio, más

bien lo que se debe hacer es

motivar la participación de los

artistas, porque muchas veces

cumplir con las normas

entorpece el trabajo de gestión

cultural en comunidades.

En Tambillo la anterior

administración del GAD motivó

el involucramiento de los barrios

112

leer cuál es la diferencia entre tener

una ordenanza de regulación de

espacio público, a una del fomento

del uso del espacio público en

relación a la cultura, entonces creo

que esa despreocupación que

tienen los GADS en este tema, que

solo va al espacio regulatorio y no

de fomento es lo que no ha

permitido impulsar el trabajo desde

la gestión cultural en los territorios.

Hay ciudades que tienen mayor

inversión y que se han preocupado

por desarrollar, de fomentar el uso

del espacio público en relación con

actividades artísticas y otras que

lamentablemente no.

El sector de las artes

escénicas en el Ecuador, al

contrario que Colombia es el que

menos aporta al PIB del país, yo

hice hace tiempo un estudio de

artes escénicas donde

económicamente, las artes

escénicas tienen el 0,8% de

inserción en producto interno bruto

para el país, es el sector o el

subsector con menor producción,

posee una participación de tan solo

el 0,12% de la producción cultural,

es decir menos del 1% de la

producción cultural, entonces tiene

una tasa de decrecimiento del

1,77% al 2016. El sector de las

artes escénicas que la RAM (Red

de arte y movimiento) quería

lanzarlo motivar como un sector en

emergencia y que creo que es

necesario que entre en la agenda

cultural del ministerio así como en

emergencia, porque de las personas

registradas como artistas escénicos

en el RUAC, el 48% de artistas

escénicos no alcanzan el sueldo

básico, ósea no llegan a los 364$ al

mes. Entonces realmente tienes un

sector que aporta poco al PIB y que

no tiene un desarrollo a nivel

económico importante justamente

por su poco aporte, entonces tienes

una relación de medición, y toca

identificar cuánto se invierte en

cultura y cuanto devuelve al país,

como te decía, en el teatro es menos

porque es menos la demanda,

entonces qué es lo que se tiene que

cultura, y cuánto devuelve al

país, según la RAM (Red de

Arte y Movimiento) el sector de

las artes escénicas está en crisis,

según un estudio realizado por

Grijalva, el 48% de los artistas

registrados en el RUAC no

alcanzan el sueldo básico,

además de ello tiene una taza de

decrecimiento del 1,7% en el

aporte al PIB del país, lo que

significa que el arte escénico no

está devolviendo plata al país,

más bien queda debiendo.

en las fiestas de

parroquialización, para mostrar

al visitante la diversidad que

puede encontrarse en Tambillo,

en lo que corresponde a teatro no

se ha realizado jamás un evento

cultural, el problema está en que

traer grupos de teatro cuesta y si

se cobra una entrada la gente no

va a asistir, consecuencia de esto

será difícil recuperar lo

invertido. La acogida depende

mucho de lo que es popular para

la gente de la ruralidad, una

presentación de Gerardo Morán

o Patty Ray es más interesante

que llevar una orquesta de

músicos.

En Machachi, Miguel

Yañez ha tenido una mala

experiencia con el GAD, porque

en vez de salir apoyado, se le

cobró por el uso del teatro

cuando se presentó con algunas

obras; sin embargo esto no

quiere decir que el GAD no

apoyó al sector teatral, un grupo

de mimos recibía ayuda

económica del comité de acción

social, pero actualmente

desconoce cómo estará esa

situación.

En esta pregunta es

importante puntuar que según

Grijalva, es necesario identificar

cuánto se invierte en cultura, y

cuánto de esa inversión se

devuelve al país; en el caso de

las artes escénicas las cifras son

pésimas, se aporta menos del 1%

al PIB del país, con una tasa de

decrecimiento de 1,77% al 2016,

inclusive organizaciones como

la RAM declaran a las artes

escénicas en crisis, hay datos de

que el 48% de los artistas

registrados en el RUAC no

alcanzan el sueldo básico.

113

hacer para que esa economía se

dinamice, otro error que tiene las

artes escénicas que es algo que

quiero comenzar a trabajar

actualmente es en que el cine se ha

logrado organizar, y te dice mira

invierto en cámaras tanto, pago a

los actores, necesito invertir en

locaciones, en alimentación, en mi

productora, en mis cosas, y yo para

hacer una película necesito 98000$

y el teatro no ha logrado hacer eso,

y entonces el cine dice es que yo

exijo que haya más presupuesto

para cine porque hacer cine es caro,

y yo digo aguanta, pero las artes

escénicas tienes 5 personas que

están actuando todos los días, que

necesitas cubrir 5 sueldos básicos

mensual, tienes que pagar

escenografía, vestuario, las luces,

maquillaje, al director de luces, a

los técnicos, al diseñador de

escenografía, la construcción de la

escenografía, tiene una implicación

económica fuertísima, y a más de

eso, en el cine tu sacas el disco y lo

reproduces, sacas el video y lo

reproduces y recobras la economía,

por eso la economía del cine tiene

tanta rentabilidad, es la más

rentable a nivel Ecuador, tienes una

rentabilidad de 498000 dólares en

el PIB. Entonces que es lo que

necesita el teatro: poder

reconocerse económicamente; por

lo general nosotros trabajamos

desde la economía del acolite, y

entonces yo te acolito simón ya

veremos como nos hacemos y no

logramos identificar cuánto mismo

invertimos en una obra de teatro y

cuánto ese dinero moviliza la

economía de nuestro sector, y de

nuestros sub sectores, o sea

nuestros productos con nexos

cuánto mismo mueven, cuánto

mismo mueven los teatros cuando

nosotros nos presentamos, y cuánto

venden las tiendas alrededor de

esos teatros, y cuánto mueve

nuestro sector cuando mandamos a

construir escenografías, cuánto

cuando comenzamos a hacer

vestuarios, es otro tipo de

movimiento que nosotros no

114

estamos identificando como sector

de las artes escénicas y nos vamos

a dar cuenta que una obra necesita

25000 dólares para realizarse, y

entonces un fondo de 8000 no es

nada para lo que necesitas y a

diferencia del cine, en el teatro

necesitas estar pagando a tus

actores y técnicos de forma

constante como para poder

comenzar a recuperar y entonces el

punto de equilibrio entre el cine y

el teatro, es otro muy diferente,

necesitas mayor impulso en el

proceso de distribución de la obra

como para que puedas llegar a un

punto de equilibrio, no es lo mismo

pero había un libro donde decía que

el punto de equilibrio económico es

cuando dices yo necesito presentar

la obra al menos 150 veces con un

aforo mínimo de 100 personas para

llegar al punto de equilibrio, a

partir de la obra 151 yo comenzaré

a ver ganancia. Nosotros no

tenemos un reflejo real de nuestra

inversión como sector al impuesto

país, porque no muchos de nosotros

tenemos RUC, no facturamos y nos

es más fácil no facturar, trabajo de

forma informal, pasando sombrero,

etc. Nosotros ahora, creemos que

podemos impulsar a la

formalización del sector con esto

del IVA 0, la idea es que tu como

artista puedas decir, mira yo como

no pago IVA me saco mis facturas,

te facturo todo y nunca le voy a

adeudar al IESS, pero si voy a

reportar cuánto es mi ingreso

económico mensual, como

dinamizo, porque una cosa es que

yo le de el 12% al estado, otra cosa

es saber que yo gano 1000 dólares

y esos 1000 dólares se vuelven

liquidez y dinamizan la economía

de una sociedad, entonces cuánto

es nuestra tasa de retorno como

sector de las artes escénicas es algo

que se pueda dar a través de esta

política, pero si hace falta que el

teatro se formalice

económicamente, también del

trabajo a nivel de las

presentaciones y hace falta ir

115

buscando esas calidades en las

presentaciones.

Sr. Miguel Yáñez

Últimamente, es decir, en el

último mes de la nueva

administración municipal hemos

acudido al GAD municipal para

tratar de hacer convenios culturales

y precisamente que nos ayuden

para llegar a parroquias, el señor

Hidalgo y sus asesores, directores

de secciones, de áreas, me parece

que tienen las mejores intenciones,

pero claro, están recién conociendo

el andamiaje de las diversas

secciones y vamos a ponernos de

acuerdo con el GAD municipal,

estoy seguro que vamos a lograrlo

para llegar a parroquias, fortalecer

esta extensión que todavía le falta

muchísimo y transmitir a todos los

habitantes si es posible el carácter

cultural, la inquietud cultural, que

la gente despierte un poquito,

porque la gente como que se ha

acostumbrado a vivir así como

vive, pocos se acuerdan del teatro,

de la danza, de la música, del

dibujo, de la pintura, porque ya eso

está casi olvidándose en la

memoria colectiva, entonces

tenemos que reanimar a los actores

y gestores culturales que los hay en

parroquias, que los hay en barrios

para que ellos nos ayuden y creo

que el GAD municipal sí va a

ayudarnos en eso. El GAD

municipal tenía a través del comité

de acción social un grupo de mimos

que manejaba Galito Granda y una

señora de nombre Clarita, estaba

trabajando este grupo, conozco

porque tengo mis nietos en ese

grupo, pero desgraciadamente ya

los niños, jóvenes, los adolescentes

también ya tuvieron su necesidad

algunos de graduarse y también la

administración municipal anterior

que era la que cubría ese rubro,

desapareció, ahora no se si lo están

gestando nuevamente, desconozco,

yo a los chicos desde acá les he

dado el espacio porque son un

grupo que se conocieron y les he

dado el espacio para que ensayen

El GAD de Machachi es

nuevo, existe el deseo de parte

de la CCE extensión Mejía para

llevar teatro a parroquias, pero

no hay nada tangible, en

Machachi Yañez tuvo una mala

experiencia con la anterior

administración, ya que se

hicieron muchos pedidos de los

cuales ninguno fue atendido,

más bien tuvieron que pagar

para poder presentarse con

algunas obras.

Durante la anterior

administración había un grupo

de mimos apoyado por el GAD

a través del comité de acción

social, quienes le otorgaban un

rubro para sus actividades,

actualmente Yañez desconoce

cómo está esa situación.

116

las veces que deseen porque es

nuestra obligación además y mi

pasión también, yo tengo las

mejores expectativas sobre la

nueva administración acerca de

esto, porque Henry Caiza, que es el

director de cultura, pues él tiene

una muy buena relación, he

conversado con él y se le nota que

tiene deseo de hacerlo, vamos a

cruzar los dedos para que eso se

mantenga y que el GAD municipal

ayude al teatro sobre todo, aquí

tenemos junto a la extensión la ex

escuela Luis Felipe Borja, que tiene

un teatrito que está en completa

destrucción y abandono, entonces

yo le decía demos uso, que no se

acabe eso, entonces sí, parece que

lo vamos a lograr, entonces ya

tendríamos no solamente el teatro

Carlos Brito, sino tendríamos este

otro teatro que anteriormente, en

mis épocas juveniles y todo, tener

la sala de cine y todo, entonces

podemos activar y vamos a luchar

para que eso se cumpla.

En el anterior GAD ¿qué

políticas había? Se hizo muchos

pedidos al GAD municipal de la

administración anterior, de los que

ninguno fue atendido,

categóricamente, ninguno fue

atendido, más bien tuvimos que

hacer algunos pagos para las

presentaciones teatrales nuestras,

no se si fue el señor alcalde, no se

si fueron sus asesores, pero con

relación a un aporte para el teatro

fue cero.

Sra. Ruth Córdova

Bueno, las jornadas

culturales de las parroquias es la

relación con los años de

parroquialización que tenemos

cada una de las parroquias, en esto,

nosotros tratamos de rescatar e

involucrar a cada uno de los

barrios, en cada uno de los eventos,

porque, porque tratamos de que

ellos sepan que en esa fecha es la

hermandad, hay que colaborar con

la parroquia, hay que unirse para de

esa manera traer el turismo a

nuestra parroquia y también dar a

Lo que se destaca en

Tambillo son las fiestas por

parroquilización, es cuando se

le da especial importancia al

sector cultural, se pide el

involucramiento de todos los

barrios para mostrar al visitante

la diversidad que puede

encontrarse en Tambillo. En

cuanto al teatro no se ha

realizado jamás un evento

cultural, las dificultades que se

presentan es que el grupo de

teatro no viene y el tema

económico limita, esta vez en el

117

conocer la diversidad que tenemos

dentro de ella.

En cuanto al teatro en sí,

nosotros la verdad no hemos hecho

jamás un evento cultural, en lo que

se refiere a teatro, nosotros hemos

hecho eventos de danza, hemos

hecho eventos de música, inclusive

de bandas, de orquestas sinfónicas

pero en realidad de teatro no lo

hemos hecho porque es muy difícil

conseguir un grupo de teatro, un

grupo de teatro no viene, ósea el

tema económico y si tu pones una

entrada, la gente no va a acudir y es

muy difícil para que tu trates de

recuperar, ósea tratar de las

entradas decir que vas a pagar a los

artistas, es muy difícil. Nosotros,

las actividades culturales que

hemos hecho, cuando por ejemplo

se ha dado un cine, ha sido

completamente gratuito porque la

gente no tiene esa cultura de asistir

a un cine y peor de pagar, entonces

nosotros por ejemplo hemos hecho

completamente gratuito las

orquestas sinfónicas que han

venido y que ahí si hemos tenido

lleno, pero ha sido también, igual

completamente gratuito que lo

hicimos en la iglesia de la

parroquia, fue lleno y hemos tenido

también por ejemplo tuvimos un

evento de saxofones, en la cual era

preciosísimo, pero la gente no

asistió porque no le interesaba, fue

gratuito, las actividades han sido

todas gratuitas, entonces no hay la

respuesta de la gente, como decía

anteriormente, si traes a una

Margarita Luje, a esas artistas,

pagado y se llena el coliseo, pagas

5$ y se llena el coliseo, entonces es

también parte de nuestra cultura, de

nosotros como dicen que somos

chicheros, pero si es algo cultural la

gente no tiene esa cultura, no es

como en otros países que la gente

ósea ir al teatro es un lujo, ir al

teatro es algo hermoso, ósea no

tenemos esa cultura nosotros, no

tenemos esa cultura.

sentido de que si cobras una

entrada la gente no va a acudir

y es muy difícil recuperar lo

invertido. En otros campos

como la música o el cine se ha

presentado gratuitamente y ha

tenido buena y mala acogida, la

orquesta por ejemplo se

presentó y se llenó el espacio,

pero se trajo saxofones y no

llamó la atención de los

pobladores. Córdova considera

que es una cosa cultural, en

otros países ir al teatro es un

lujo, es hermoso, aquí no se

aprecia.

Sr. Miguel Medina

Nosotros contamos con un

bello escenario, ese bello escenario

118

es el teatro parroquial, tenemos la

capacidad de 200 personas, pero

como le manifesté al inicio

nosotros topamos esa parte, nunca

se había hecho un mantenimiento,

durante el tiempo en que está nunca

se había hecho un mantenimiento,

segundo, los baños estaban

dañados, entonces un teatro de 200

personas con un baño es imposible,

entonces inmediatamente lo que

estamos haciendo nosotros es

rehabilitando los baños, porque es

parte complementaria del teatro,

estamos en un conversatorio en un

acuerdo en unas políticas con el

GAD parroquial municipal,

teníamos filtración de agua, como

estamos en invierno el rato que

llego yo, el agua filtraba el teatro, y

verá que se daña la madera,

entonces inmediatamente por lo

menos se hizo algunas

adecuaciones ahí, posiblemente en

el período posterior van a venir los

técnicos del municipio y hacer el

bacheo, hacer arriba en la cubierta,

en la losa, tomar las respectivas

adecuaciones de forma técnica,

alado tenemos un cuartito de

bodega, yo pensé que esa parte

tiene que despojarse y ampliarse

los baños, porque un teatro tiene

que tener todas estas condiciones

para poder desarrollar, tenemos

que hacer un arreglo de las

baldosas, de los baños, tenemos

que rehabilitarle de forma general,

ya topamos algo de las cortinas, ya

topamos algo de las luces, ya

hicimos el mantenimiento y lo

tendremos haciendo eso, porque es

un escenario precioso que no ha

sido utilizado en debida forma. En

nuestra administración vamos a

impulsar el teatro, vamos a

impulsar el cine, vamos a impulsar

la poesía, vamos a impulsar la

danza, entonces para lo cual

tenemos que tener el coliseo, el

teatro, la casa social en óptimas

condiciones para fomentar la parte

cultural en la parroquia.

Medina enfoca sus

acciones políticas a la

rehabilitación de espacios y de

cumplimiento de las normas de

seguridad para la presentación

de actividades culturales, para

él es importante hacer

mantenimiento del espacio y

dejar a punto el teatro, el

coliseo y las casas sociales

antes de llevar a la gente o a los

artistas.

119

7. Según su experiencia ¿Cuál ha sido la acogida de los moradores de La Merced de Tambillo en

relación con las presentaciones artísticas?

Respuestas de los

entrevistados

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

Análisis individual Análisis Grupal

Sr. Alex Grijalva

La comunidad demanda lo que

quiera acceder, si ellos quieren

demandar ver la serie de Luis Miguel

en el canal 4, es el uso de su tiempo

libre, pero que es lo que está pasando,

te estas perdiendo la posibilidad de

ver otras estéticas, otra producción

que te puede traer otro tipo de

relación con la obra y otro tipo de

reflexión contigo mismo, entonces la

comunidad no tiene culpa de nada

aquí, a lo que quiero llegar es que es

responsabilidad del sector poder

llegar al sector, no es responsabilidad

del sector generar la demanda,

cuando haya demanda ahí si la

comunidad va a exigir, pero es el

sector el que tiene que preocuparse

que esa demanda se dé, entonces

desde ahí hay que comenzar a

reestructurarnos que es esta nueva

visión del gestor, qué es lo que mi

comunidad necesita para yo poder

darle y a más de eso qué más le puedo

ofrecer para generar nuevas

demandas en relación a su necesidad.

La comunidad siempre está

abierta a romper su dinámica

constante, es por eso que los circos

son tan bien recibidos en las

comunidades, porque te rompe esa

cotidianidad que tu tienes de forma

constante ahí en la comunidad,

Teatro ensayo pudo presentar

Yangana en Yangana, y fue dice que

la experiencia más bella que ellos

habían tenido.

Necesitamos un nuevo gestor

cultural, un gestor cultural que

aprenda a conocer su colectividad y

no piense que son los mesías que

llegan a trabajar a su comunidad, y

que digan no aquí lo que necesitan

ver es Bertolt Bretch, sino que tienen

que saber lo que su comunidad exige

y demanda, y tal vez después si decir

mira, ellos me están exigiendo un

teatro más político, a entonces

traigámosle Piscator, puede ser que

necesiten teatro de la calle y tengas

No tiene conocimiento de

lo que sucede en territorio, pero

considera que la comunidad

siempre está abierta a romper su

cotidianidad con este tipo de

eventos, sin embargo, la

comunidad demanda lo que le

guste, y es responsabilidad del

sector cultural identificar las

necesidades culturales de la

comunidad, en lo que a teatro se

refiere, puede identificarse si le

gusta teatro político o teatro de

calle, en fin la propuesta

dependerá de los moradores.

Ningún entrevistado

puede aportar una opinión

objetiva con relación a cuál

ha sido la acogida de los

moradores del barrio La

Merced cuando se han

presentado artísticas

teatrales; Se dio una

presentación de la casa de la

cultura a la que asistieron

masivamente jóvenes

estudiantes y niños del

colegio en un evento

organizado por el GAD de

Tambillo en conjunto con el

distrito educativo, esa

ocasión se presentó Blanca

Nieves y Los Pitufos. Sin

embargo, cuando se intentó

presentar teatro para los

adultos, no hubo la acogida

esperada, a partir de esa

experiencia, la Casa de la

Cultura no volvió a

presentarse.

Yáñez no ha

presentado trabajos teatrales

en La Merced pero si en

Tambillo, y cuando lo hizo,

tanto la gente como los

dirigentes del GAD

recibieron de mil maravillas

su trabajo, Grijalva acota que

la comunidad siempre está

abierta a una experiencia

diferente, pero que hay que

identificar las necesidades

culturales de la comunidad, y

llevar un trabajo acorde con

sus gustos.

Se han presentado

otras actividades artísticas a

parte del teatro en la

cabecera parroquial, y la

estrategia de combinar una

feria gastronómica, con la

presentación de artistas

120

que llevar a Michelena o necesitas

llevarle a estos manes De a Pie,

porque eso es lo que ellos quieren

ver, y vas construyendo una nueva

demanda para que luego presentes

otras estéticas.

musicales y de danza, ha

funcionado con éxito, se ha

tenido buena acogida de la

gente de Tambillo y de las

personas que están de paso al

Valle de los Chillos.

Sr. Miguel Yáñez

Desgraciadamente conozco La

Merced de pasito, no tengo el gusto

de haber estado específicamente ahí

como morador del cantón o como

director de teatro, la experiencia que

yo tuve en Tambillo fue maravillosa,

recuerdo perfectamente que la

atención, como ninguna otra parte

recibida por parte del GAD

parroquial fue maravillosa, yo tengo

mucha gratitud con doña Ruth, que

nos acogió, nos ayudó, nos dio todas

las facilidades y luego nos agasajó

también y fue la experiencia muy

muy hermosa, yo, con esa

experiencia sí quisiera volver

muchas veces a Tambillo

honestamente; luego de la

presentación aquella vez se realizó

una reunión social en la que

recibimos muchos abrazos, muchos

aplausos, muchos beneplácitos por

parte de la gente que concurrió y todo

el mundo nos abrazaba y eso es muy

gratificante, por eso es que me

permito decir mi deseo de estar lo

más pronto en Tambillo porque eso si

eleva el espíritu, si da ganas de

continuar, acá si hemos recibido

muchos aplausos y todo, pero en

Tambillo la gente fue muy elocuente

y tengo esa maravillosa experiencia.

No tiene la experiencia de

haberse presentado en La

Merced, sin embargo en

Tambillo si ha logrado intervenir

desde el teatro, en esa ocasión

vivió una experiencia ideal, tanto

la atención del GAD como la

acogida de la gente superó las

expectativas, y posteriormente en

una reunión social se les aplaudió

y felicitó.

Sra. Ruth Córdova

Bueno, nosotros generalmente, en las

actividades que se ha hecho y que

hemos tenido lleno total con los

alumnos de las instituciones

educativas han sido las

presentaciones teatrales que hemos

tenido con la Casa de la Cultura, ahí

hemos tenido lleno porque se ha

hecho la gestión con el distrito de

educación, en la cual, las actividades

eran dirigidas, el teatro era dirigido

exclusivamente para los jóvenes y en

otra ocasión fue solamente para

La acogida de la gente ha

tenido dos caminos,

primeramente el lleno total del

coliseo del colegio con los

jóvenes estudiantes, gracias a

que se coordinó el evento con el

distrito de educación

correspondiente a Tambillo, pero

esta actividad fue destinada para

jóvenes y niños, se presentó

Blanca Nieves y también algo de

los Pitufos; por otro lado, cuando

se intentó llevar una obra de

121

niños, luego pensamos en traer una

obra de teatro para la gente adulta en

el coliseo de la parroquia, para todo,

general, no solo específicamente para

jóvenes y niños, sino para todos, en

la cual no tuvimos la respuesta que

nosotros esperamos, se hizo el evento

pero no tuvimos la respuesta por lo

tanto la Casa de la Cultura nunca más

nos volvió porque no hubo la

respuesta de la gente, nosotros hemos

llenado el coliseo pero es con jóvenes

en las unas funciones y con niños en

las otras funciones, pero en la

función que se hizo, abierta para

todos, no tuvimos esa aceptación;

para los jóvenes se presentó

Blancanieves y para los niños era

algo de unos pitufos.

antes existían los dramas aquí en

Tambillo, se hacían los remedones en

la vecina parroquia de Uyumbicho,

que eran unos que imitaban a los

vecinos en las calles, los payasos,

todo eso se perdió porque a la gente

ya no le interesó

teatro para gente adulta no se

tuvo la respuesta que se esperaba,

y la Casa de la Cultura no volvió

a enviar otro trabajo porque no

hubo respuesta de la gente.

Sr. Miguel Medina

En lo que concierne al teatro,

si ustedes ven que si ni siquiera para

la danza tienen un sitio donde

repasar, para el teatro no, en la

medida de las posibilidades que el

GAD parroquial organice se hará una

convocatoria a todos los sectores, a

todos los barrios y si es que desean

formar allá, pues el profesor estará

allá para poder impulsar en este

desarrollo, soy asiduo admirador de

esta parte cultural que es el teatro, a

mi me a gustado mucho más antes de

esta situación, recién pasaba en

Conocoto esta obra teatral Elegía y

yo estuve ahí, siempre que hay estas

representaciones en el género

histórico yo voy para allá, así les

invito muchas veces me acompaña

mi señora, mis hijas ya son

profesionales y casi no comparten

parte de esto que es el teatro, yo les

digo que ese es una representación

vivencial de la vida y esa es la

experiencia que uno lo ha ido

desarrollando a través del tiempo y a

través de la educación y de la cultura,

entonces me saben decir que eres

Evidentemente lo que se

ha desarrollado en La Merced es

la danza. Medina comenta que si

no hay espacio para la danza,

menos para el teatro. Lo que si ha

tenido éxito en Tambillo durante

su administración cultural es una

feria gastronómica que se la hizo

acompañada de artistas

musicales, de danza y grupos

folclóricos en el parque de la

cabecera parroquial, esta fue una

actividad bastante novedosa para

los habitantes, ya que en ese

sector pasa la gente que se dirige

al Valle, esas personas se quedan

admirando y consumiendo, de tal

manera que se aporta la

economía y la cultura de

Tambillo.

122

loco soñador, pero quien no sueña no

llega lejos, entonces yo digo, pienso

tener aquí en parroquia el grupo

teatral que sea la representación viva

del cantón Mejía, porque con ese

objetivo llegué para acá, no la parte

material, en la parte cultural es lo que

es mi fuerte y lo que yo deseo.

Yo dije que la parte difícil de

nosotros es el poco tiempo que

estamos acá, sin embargo por

ejemplo hubo una exposición de esta

parte que corresponde a la feria

gastronómica artesanal, se la hizo

combinada con música, grupos

folclóricos, danza y dio un éxito,

entonces eso lo vamos a repetir para

la fecha del 24 por motivo de las

festividades de la parroquia, le

vamos a repetir el 24 de agosto para

que nuevamente los micro

emprendedores realicen esta

actividad en el parque, se ponen los

stand todo el contorno por adentro y

en la parte central del pretil se pone

una amplificación, artistas invitados,

y es una actividad bastante novedosa

porque va combinado la parte

económica con la parte cultural,

entonces la parte económica es

ventajosa para los emprendimientos

o emprendedores de la parroquia, y la

parte cultural la desarrollamos

nosotros con la amplificación, la

música y danza. Es una aceptación

bastante grande de la gente y como es

un tránsito para el Valle, la gente que

va pasando por el rededor del parque,

se queda mirando, admirando,

aplaudiendo, entonces va el

comentario de que ahí en Tambillo se

realizó esta actividad y estuvo bien

realizado porque si quería servirse

cualquier tipo de comida lo

encontraba y aparte de eso escuchaba

una música y podía trasladarse

tranquilamente a su destino, entonces

ese es el objetivo también, difundir y

dar todas las facilidades para que se

desarrolle la parte económica y la

parte cultural

8. ¿Las obras de teatro se presentan en lugares alejados del barrio La Merced de Tambillo?

Obras teatrales exhibidas en los últimos cinco años

123

Respuestas de los

entrevistados Análisis individual Análisis Grupal

Sr. Alex Grijalva

Los hiper centros lo que

genera es disminuir el acceso a

bienes y servicios culturales de la

ciudadanía en ciertos sectores de

la ciudad me imagino que pasa lo

mismo porque la construcción de

ciudad sigue siendo la misma a

nivel nacional, entonces que es lo

que nos pasaba en el estudio que

yo hice, este hiper centro lo que

hace es centralizar los

equipamientos culturales en

ciertos sectores de la ciudad,

mientras que los otros se quedan

digamos que menos atendidos, y

lo que hace el municipio es

buscarse alternativas para poder

llegar a estos otros lugares con

actividades culturales. Las

agendas en estos otros sectores no

son constantes, ni son

permanentes, sino que van

saltando según la predisposición

del administrador en el área

cultural de esa administración

municipal, entonces cuando la

gente del Quinche que es lo que te

ponía de ejemplo, tiene que darse

2 horas y media de viaje para

poder llegar a uno de los

equipamientos culturales más

cercanos para ellos, o quiere ir a

un concierto, entonces imagínate,

debe tener 5 horas de su día para

pensar en salir a ver una puesta en

escena, qué pasa con la gente de

Quitumbe también, tiene que

movilizarse, qué pasa con la gente

en el Valle de los Chillos, tiene

que movilizarse a la ciudad, esa

movilización para el teatro se

vuelve una limitante, una

limitante que te afecta a futuro

porque la gente si es que es buena

la obra o ha tenido una buena

recomendación, se va a dar el

tiempo a arriesgarse a salir a la

ciudad, enfrentarte a tus

presupuestos y los horarios, hay

que pensar a qué hora poner la

obra, porque esperar de 7 a 8:30

son dos horas y media que me

pienso en si irme, si es que estoy

Como se dijo en un

principio, hay hiper centros

culturales que congregan los

equipamientos culturales en

ciertos sectores de la ciudad, éstos

perjudican a otros centros alejados

de la urbe ya que quedan

desatendidos. Una problemática

que aparece por la centralización

de los bienes culturales en estos

hiper centros es que las agendas

culturales de los sectores

desatendidos no son constantes,

van saltando dependiendo de la

predisposición del administrador

del área, por lo tanto, si una

persona del Quinche por ejemplo,

desea disfrutar de una obra en el

hiper centro más cercano tiene que

viajar alrededor de 5 horas entre la

ida y vuelta a casa, para disfrutar

de un concierto u obra de su

interés.

Adicional a esto también

existe el pensamiento de que el

teatro es para el que entiende.

En efecto, está alejado;

las obras de teatro se presentan

de vez en cuando en Machachi,

y asistir a Quito resulta difícil

porque la gente de campo no

tiene el tiempo ni el dinero para

asistir, además las agendas

culturales de las comunidades

alejadas de los hiper centros

culturales son saltadas, se

presentan de vez en cuando,

por ello toca ir a la ciudad a ver

teatro y por lo menos son 5

horas de viaje que hay que

soportar, en ese sentido la

televisión puede sustituir este

tipo de incomodidades. Se

suele decir que el teatro es para

quien lo entiende, pero Yáñez

comenta que cuando se

presentan obras de teatro que

hablan de la vida en el campo,

a la comunidad le resulta

llamativo, cuando el público

está satisfecho, las distancias

son solo cuestiones mentales;

sin embargo, la realidad es

diferente, en Tambillo no se ha

presentado obras más de

aquella vez que se inauguró el

teatro, y según Medina, pueden

existir los espacios, pero si no

hay profesionales capacitados,

es como no tener nada.

124

en un lugar alejado de estos

sectores consolidados, digamos

Tambillo, la gente trabaja todos

en el Valle y otros en Quito, están

llegando a las 7 u 8 pues tengo que

ponerle la obra más tarde.

Por lo general en una

comunidad están limitadas para

otro público, para el público que

entiende de arte, porque yo no

entiendo de arte, esto te digo

porque a mi me pasa, me pasa con

mi familia, y mi familia dice que

no, es que eso del teatro es para

los que entienden, y entonces el

trabajo de la comunidad lo que te

permite es saber que ese espacio

no es para que el que entiende,

sino que es para el que quiere,

para el que lo necesita o para

cualquiera, la comunidad te

permite enfrentarte a la obra desde

un espacio mucho más horizontal

y no tan vertical, no es verle al

actor encima del escenario como

un dios que puede todo, sino es

como alguien que nos pertenece y

nos permite reflejarnos en el una

condición que se da de forma

cotidiana en cualquier momento y

en cualquier lugar, y que me pasa

a mí como te pasa a ti, entonces el

hecho fundamental de la gestión

cultural en la comunidad

justamente es volver mucho más

afín y familiar los procesos

artísticos y culturales con la

misma gente, en los mismos

territorios.

Sr. Miguel Yáñez

Sí, si La Merced está un

poquito lejos de Tambillo, podría

decir que sí, y ese es un

impedimento para que la gente

acuda y si pudiera hacerlo pues el

teatro quedaría cortito porque el

teatro es pequeño también,

entonces habría que hacerlo

específicamente para, una

sugerencia desde luego, pero, sí,

yo creo que las obras de teatro van

a gustar mucho, las que tenemos

acá con mi adaptación, algunas

obras no todas, pues se relacionan

La Merced está un poquito

lejos de Tambillo, esta distancia

podría ser un impedimento para

que la gente acuda, adicional a ello

el teatro de la parroquia es

pequeño; las obras adaptadas por

Yáñez, no todas, pero si algunas,

tratan de la vida de campo, por lo

que la gente del territorio rural va

a entender claramente el mensaje,

Yáñez acota que cuando el público

se siente satisfecho con lo que ve,

125

mucho con la vida de campo

entonces la gente va a entender

muy bien, el mensaje llega

perfecto porque La Merced es un

barrio rural, entonces la gente nos

va a entender claramente el

mensaje. Nosotros queremos

difundir la acción teatral porque

con dolor veo que el teatro como

que es relegado, como que no, la

gente gusta muchas veces de ir,

pero como no se involucra por

ejemplo para formar colectivos

teatrales, grupos de teatro,

entonces mi llamado a que la

gente se involucre un poquito

más, que no solamente gusten de

las obras si no que se introduzca

un poquito más en el teatro y que

nos ayude con comentarios, no

todos los comentarios tienen que

ser de alago, los comentarios que

más nos fortalecen son los que

censuran nuestras actuaciones

porque nos hacen ver nuestras

falencias para corregirlas, porque

desde nuestro punto de vista

creemos que estamos haciéndolo

bien cuando hay otros puntos de

vista que pueden decir no, esto

está mal y corregir esos errores y

mientras mas ojos nos vean pues

que lindo. Si logramos que un

público nos aplauda y nos abrace

y se sienta satisfecho quiere decir

que podemos ir otra vez y

podemos difundir y que la lejanía

ya sería solamente una cuestión

mental que tenemos que

acercarnos con nuestras obras.

la lejanía se convierte solamente

en una cuestión mental.

Sra. Ruth Córdova

Sí, están alejadas porque las

pocas obras que se presentan en

Machachi y a las obras que sí, se

presentan en Quito, pero vuelvo a

repetir, que nuestra gente, una que

no tenemos cultura y otra que no

tenemos ni el tiempo, ni el dinero

suficiente para ir a Quito a ver una

obra de teatro, entonces, eso para

nosotros es algo que lo vemos en

televisión, por ejemplo que a mí

me gusta ver Puro Teatro, que lo

vemos en televisión, pero no

tenemos eso de decir que lo

vamos a ir a ver en vivo al teatro,

Efectivamente, porque hay

pocas obras en Machachi, y Quito

está lejano; además la gente no

tiene ni el dinero, ni el tiempo

suficiente para ir a Quito a ver una

obra de teatro, Córdova comenta

que el teatro es algo que para la

ruralidad es algo que ven en

televisión, no es algo que lo van a

ver en vivo al teatro, muy difícil

que los tambillences hagan eso.

126

es muy difícil, muy difícil que

nosotros hagamos eso.

Sr. Miguel Medina

Si, el único escenario que

tenemos, excepto Machachi que

es el doble de nuestra capacidad,

el resto de parroquias no tiene ese

sueño del teatro, quizá algún rato

conversamos con la persona que

tenía esa idea y lo

manifestábamos que es lo mejor

que se pudo haber dado, una de las

gestoras de este escenario fue, hoy

ya no lo tenemos acá en cuerpo

presente, fue doña Fany Gonzáles

de Viscaino que tenía esa visión y

decía Miguelito compartimos esas

ideas de parte de la cultura, una

población, una juventud

preparada es más que tener un

rascacielos, más que una

construcción de cemento,

nosotros tenemos el desarrollo de

la cultura y el desarrollo del

conocimiento en nuestras mentes

y eso nos pone a volar sobre

cualquier parte de lo que

corresponde en la construcción de

cemento, es por eso que los países

más desarrollados han impulsado

a la cultura y no han impulsado a

los monumentos, los escenarios

deportivos, en esto hagamos una

comparación con Uruguay, en ese

país se dice por ejemplo cualquier

potrero es una cancha deportiva,

pero en cambio tiene personal

apropiado para la preparación,

mientras nosotros en cada

parroquia tenemos estadios,

escenarios, coliseos, y que

muchas de las veces no le damos

el debido uso por el cual fueron

creados, entonces eso es lo que

sucede casi en nuestro país, si una

parroquia tiene esto, nosotros acá

excepto Mejía tiene el teatro, el

único privilegiado es Tambillo

con el teatro, desgraciadamente

no se le ha impulsado a la cultura,

no se le ha impulsado al teatro, no

se le ha dado el debido uso,

entonces el teatro es justamente

para el desarrollo de la cultura en

Sí, el único escenario que se

tiene es en Tambillio, excepto

Machachi, sin embargo, al teatro

de Tambillo no se le ha utilizado

correctamente, puede existir el

edificio, pero no hay personal

adecuado para su utilización.

127

los diferentes géneros que

tenemos.

ANEXO 2: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Imagen 5. Validación instrumento de investigación por Irina Verdesoto

Fuente: Elaboración propia

128

Imagen 6. Validación instrumento de investigación por Samuel Tituaña

Fuente: Elaboración propia

129

ANEXO 3: MAPA PARLANTE REALIZADO EN EL BARRIO LA MERCED.

Imagen 7. Mapa parlante realizado en conjunto con los moradores de La Merced

Fuente: Elaboración propia

130

ANEXO 4: FORMATO DE ENCUESTA

Imagen 8. Ejemplo de encuestas contabilizadas

Fuente: Elaboración propia

1

2

3

4

5

131

ANEXO 5: FORMATO ENTREVISTA

Imagen 9. Constancia de entrevista a Alex Grijalva

Fuente: Elaboración propia

132

Imagen 10. Constancia entrevista a Miguel Yáñez

Fuente: Elaboración propia

133

Imagen 11. Constancia de entrevista a Miguel Medina

Fuente: Elaboración propia

134

Imagen 12. Constancia de entrevista a Ruth Córdova

Fuente: Elaboración propia

135

ANEXO 6: FOTOGRAFÍAS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Imagen 13. Aplicación de la metodología

Fuente: Elaboración propia

Imagen 14. Asistentes al foro

Fuente: Elaboración propia

136

Imagen 15. Espacio en el que se presentó la obra gestionada

Fuente: Elaboración propia