el sujeto ap genera identidades infinitas. análisis de contenido informatizado de los diarios de...

14
243 Análisis informatizado de los Diarios Sandra BUENAVENTURA Daniel BARREDO Martín OLLER El sujeto AP genera identidades infinitas: el puro devenir que evita el presente Los Diarios de Alejandra Pizarnik constituyen un terreno en el cual se explaya un sujeto Pizarnik del puro devenir. El estado del puro devenir (o devenir-ilimitado), basado en el pensamiento conceptual de Gilles Deleuze, caracteriza al sujeto Pizarnik. Vere- mos cómo los opuestos vida-muerte –pertenecientes al macrotema existencial–, representan la paradoja de los dos sentidos a la vez del sujeto AP 1 : ese puro devenir o devenir-ilimitado que genera identidades infinitas. Considerando entonces la teoría del sentido deleuziano focali- zada en la paradoja de los dos sentidos a la vez y el devenir- ilimitado (simultaneidad y obstaculización del presente), mostra- mos que el sujeto AP huye del presente, y que esto es generador de identidades infinitas. La paradoja de los dos sentidos a la vez se evidencia en varios aspectos de la producción de Pizarnik. Una de las paradojas gene- radoras del devenir-ilimitado que podemos encontrar es la dualidad vida-muerte. 1 Nos referimos a Alejandra Pizarnik como sujeto AP para agilizar la lectura de este capítulo de libro; asimismo escogemos deliberadamente el descriptor sujeto para señalar las perspectivas psicológicas a las que alude nuestro análisis.

Upload: urosario

Post on 03-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

243

Análisis informatizado de los Diarios

Sandra BUENAVENTURADaniel BARREDO

Martín OLLER

El sujeto AP genera identidades infinitas:el puro devenir que evita el presente

Los Diarios de Alejandra Pizarnik constituyen un terreno en elcual se explaya un sujeto Pizarnik del puro devenir. El estado delpuro devenir (o devenir-ilimitado), basado en el pensamientoconceptual de Gilles Deleuze, caracteriza al sujeto Pizarnik. Vere-mos cómo los opuestos vida-muerte –pertenecientes al macrotemaexistencial–, representan la paradoja de los dos sentidos a la vezdel sujeto AP1: ese puro devenir o devenir-ilimitado que generaidentidades infinitas.

Considerando entonces la teoría del sentido deleuziano focali-zada en la paradoja de los dos sentidos a la vez y el devenir-ilimitado (simultaneidad y obstaculización del presente), mostra-mos que el sujeto AP huye del presente, y que esto es generadorde identidades infinitas.

La paradoja de los dos sentidos a la vez se evidencia en variosaspectos de la producción de Pizarnik. Una de las paradojas gene-radoras del devenir-ilimitado que podemos encontrar es ladualidad vida-muerte.

1 Nos referimos a Alejandra Pizarnik como sujeto AP para agilizar la lectura deeste capítulo de libro; asimismo escogemos deliberadamente el descriptorsujeto para señalar las perspectivas psicológicas a las que alude nuestro análisis.

244

Deleuze asocia la paradoja de los dos sentidos a la vez a laelaboración de una identidad infinita; esto implicaría que el sujetose desprende constantemente del presente a través de ese devenir-ilimitado que ubica los opuestos en lo simultáneo. El sujeto APrechaza el presente a través de la producción de identidades infini-tas. La atracción doble y simultánea hacia la vida y hacia la muertelo podemos ver en esta entrada del diario: “Pero yo no tengo laculpa si deseo, a la vez, la muerte y la vida, al mismo tiempo, a lamisma hora” (28/4/1958). El puro devenir o devenir-ilimitadoimpulsado por el deseo simultáneo es el estado que caracteriza alsujeto AP.

La paradoja, como dice Deleuze, destruye las identidades fijas yes lo que sucede en el sujeto Pizarnik. Si el presente se eludesiempre en Pizarnik, no tomar una posición pareciera ser lamanera preferida de la autora de interactuar con el contexto yconsigo misma, como lo leemos en esta entrada del diario: “Ella selanza hacia la puerta de la vida y hacia la puerta de la muerte, sinquerer golpear en ninguna de las dos porque todavía no estásegura de su deseo de golpear alguna de ellas. Ni siquiera sabe siquiere que alguna de las dos se abra” (28/4/1958). Al mismotiempo el sujeto Pizarnik deviene muerte y vida: se trata de unasimultaneidad de un devenir que va eludiendo el présente. Lopropio del devenir es rehuir el présente, como lo propio del sujetoAP es rehuir el présente. El devenir, como apunta Deleuze, nosoporta la distinción ni la separación entre el pasado y el futuroporque son los dos sentidos a la vez que se activan. Así leemos enel diario: “Un largo espacio sin tiempo. Una confusión de soles ylunas. He aquí lo que deseo. [...] Quiero mi antiguo tiempo sinhoras” (31/7/1962).

El sujeto Pizarnik se sitúa en la temporalidad del Aiôn, no en lade Cronos. El Aiôn es el tiempo ilimitado del pasado y del futuro;y Cronos el présente limitado, el tiempo de la experiencia de vida.En la teoría del tiempo de los estoicos –retomada por Deleuze–,encontramos la temporalidad Aiôn como devenir-ilimitado que sedivide al infmito en pasado y en futuro y la temporalidad Cronoscomo concentración del présente: “No es la vida lo que memolesta: son los detalles (25/1/1963)”, dice la autora.

El Aiôn es el pasado-futuro en una subdivisión infmita delmomento abstracto, que no cesa de descomponerse en los dos

245

sentidos a la vez, siempre evitando el présente. Y el Cronos esúnicamente el presente como existencia.

Deleuze (1969: 17) apunta que “ [ . . . ] l’événement infinimentdivisible est toujours les deux ensemble, éternellement ce qui vient dese passer et ce qui va se passer, mais jamais ce qui se passe2”. Losdetalles, en tanto que acción que requiere una respuesta inmediata,suceden en el présente, puesto que hay que concretarlos en lainmediatez. Y Pizarnik elude la concreción de la acción, por lotanto el presente; así leemos en Diarios: “Ayer me di cuentaclaramente que floto como un fantasma. No participo de nada.Huyo de la ley de la vida, de sus leyes, del destino personal(3/1/1960)” o “Los instantes suspendidos. Los actos fuera deltiempo (8/12/1964)”. El sujeto Pizarnik se instala en el espacioparadójico de los dos sentidos a la vez. Si Pizarnik esontológicamente completo es en el espacio de los dos sentidos, entanto que evita el presente, por lo que el sujeto AP es un sujetoAiôn. La lectura del tiempo en Pizarnik es Aiôn.

Podemos ver en este no posicionarse –evitar el ser-ahora–, unano-acción de la parte del sujeto AP. La no-acción del sujetoPizarnik tendría como corolario las identidades infinitas deleu-zianas, ya que la no-acción está ligada a la simultaneidad, a los dossentidos a la vez, a la paradoja, al puro devenir, a la proscripcióndel tiempo presente y finalmente a la multiplicación de identida-des, que actúan todas y ninguna a la vez. ¿Cómo podríamosconcebir una acción que la desarrolla un sujeto que se sitúa ya seaen el antes, ya sea en el después, pero nunca en el ahora? En elejemplo siguiente observamos la prescripción del tiempo presenteen su enraizamiento con la no-acción, colindante con unasuspensión de la acción:

Lo curioso resulta cuando el mundo se opone a mi sed de másvida, entonces me voy al otro extremo, a la muerte. Perotampoco ella me hospeda. ¿La solución? Sí, hay una, hay unarrancarse de raíz todo ímpetu, todo frenesí, [...] hay, en suma,un hacer la plancha en las aguas de la vida. (14/11/1957)

2 “el acontecimiento infinitamente divisible es siempre los dos juntos,eternamente lo que acaba de suceder y lo que va a suceder, pero jamás lo queestá sucediendo.” (Traducción propia).

246

En las siguientes páginas, y mediante una técnica de análisiscuantitativo3, queremos demostrar de manera objetiva el espacioparadójico de los dos sentidos a la vez, el cual es generador de lasidentidades infinitas del sujeto AP.

Metodología del análisis empírico

El análisis de contenido informatizado comenzó a gestarse amediados de los años sesenta del siglo XX (Stone, Dunphy, Smithy Ogilvie 1966; Iker y Klein 1974; Jörgensen 2002), si bien sudesarrollo ha dependido de factores tales como la reducción de loscostes y la popularización de los equipos informáticos, o lavelocidad y la mayor precisión de los procesadores. A partir de losaños noventa se ha producido una eclosión de proyectos queutilizan este procedimiento como metodología central o secunda-ria (Alexa 1997). Esta técnica, básicamente, consiste en el examende un texto a través de un programa informático, el cual gestionala información en función de las necesidades de la investigación.Entre sus ventajas destaca la fiabilidad del análisis (Popping 2000),ya que sus resultados pueden ser comprobados fácilmente porcualquier otro investigador; o la ausencia de las inferencias perso-nales (Chen, Evans, Battleson, et al. 2011), porque se ofrecenunos datos objetivos, alejados de la subjetividad analítica.

De entre las múltiples opciones informáticas, en este trabajohemos escogido el programa Catpac4, un programa desarrolladopor el sociólogo Joseph Woelfel, catedrático de Comunicación dela Universidad de Buffalo, Nueva York5. Este software, que empe-zó a fraguarse a finales de los setenta (Chen, Evans, Battleson, etal. 2011: 4), cuenta entre sus clientes a las Universidades de Har-vard, Columbia, o John Hopkins, entre otras muchas compañías o

3 El método cualitativo y el cuantitativo comparten procedimientos explícitos(Sautu 1997: 180). Pero la diferencia entre lo cualitativo y lo cuantitativo esmucho más que una cuestión de técnicas: es una cuestión epistemológica,teórica, metodológica e incluso ontológica (Von Sprecher 2009: 527). De estose deduce que según las distintas posiciones tomadas, los enfoquescualitativos y cuantitativos se centran en aspectos opuestos de un fenómenosocial.

4 Category Package.5 Parte de la vasta producción científica de este reputado académico puede ser

consultada en su página profesional:http://www.buffalo.edu/content/cas/communication/faculty/woelfel.html.

247

instituciones6. Las funciones del programa se resumen de la formasiguiente:

Catpac is a self-organizing artificial neural network that hasbeen optimized for reading text. Catpac is able to identify themost important words in a text and determine patterns ofsimilarity based in the way they're used in text. It does this byassigning a neuron to each major word in the text7.

(Woelfel 1998: 11)

La utilización de una red neuronal artificial, produce unaidentificación “más precisa” de la matriz contextual (Chen, Evans,Battleson, et al. 2011: 3). El estudio empírico que se presenta acontinuación ha consistido en la consecución de las siguientesetapas8:

Fig. 1. Etapas del estudio informatizado sobre los Diarios de Pizarnik

Fuente: elaboración propia

1. Digitalización de los Diarios. La primera de las fases consistióen la conversión de los Diarios9 en bloques de texto digitalizado.

6 Para más información se aconseja visitar su página web oficial: http://www.galileoco.com/N_catpac.asp.

7 Catpac es una red neuronal artificial autogestora que ha sido optimizada paraleer texto. Catpac es capaz de identificar las palabras más importantes en untexto y determinar los patrones de similitud basados en la forma en que sonusadas textualmente. Lo hace asignando una neurona a cada principal palabradel texto (Traducción propia).

8 La decisión sobre las etapas que integran este gráfico, ha tomado comoreferencia el interesante artículo ya aludido (Chen, Evans, Battleson, et al.2011), así como algunos trabajos previos (Barredo y Oller 2012a, 2012b).

9 Hemos tomado como base la conocida edición publicada en la editorialLumen, citada ya en la introducción; dicha digitalización se ha efectuado solocon fines académicos.

248

Esta fase –y para evitar el sesgo de algunos de los términos–,incluyó un pretratamiento del material a procesar: se suprimieronlas notas a pie de página, el índice, la portada y la introducción.

2. Generación de la lista de palabras discriminadas. Siguiendo lospasos instrumentales depurados ya en otros trabajos (Barredo2012; Barredo y Oller 2012a, 2012b), se han excluido todas esaspalabras que carecen de significado propio10: preposiciones, pronom-bres, artículos determinados o indeterminados, adverbios, losverbos ser, estar, haber, tener, poder, querer, deber, dar, ver, ir, decir, hablar,suceder y parecer11, algunos sustantivos que tienden a activarse enfunción del contexto (cosa, cosas, causa, lugar, día, días, años, instante,tarde, lado), los días de la semana o de los meses12, adjetivos (único,importante, posible, imposible), o esos otros que tienden a confundirsecon formas verbales (encuentro, sentido, forma), así como el nombrepropio de la autora (Alejandra). El empleo de un filtrado termino-lógico o stop list es un procedimiento recomendado por eldesarrollador del programa (Woelfel 1990, 1998) y habitual enotros trabajos basados en el análisis de contenido informatizado(Tian y Stewart 2005; Danowski 2012).

3. Generación del dendrograma. Un dendrograma es una herra-mienta de gestión que muestra las asociaciones que se establecenentre los principales términos de un texto; se ha ajustado el patrónmatricial en 40 palabras-tema13, siguiendo el consejo del profesorWoelfel (1998). De entre las múltiples opciones de Catpac, hemosoptado por el método de Ward, con un algoritmo centrado en la

10 En otros estudios basados en el análisis de contenido informatizado podríanestablecerse interesantes indagaciones sobre el uso de este tipo de recursoslingüísticos. Sin embargo hemos focalizado este artículo en esos términos querevelan significados no necesariamente ligados a la activación contextual omacroestructural.

11 Estos verbos forman la arquitectura básica del castellano, por lo que noaportan una información diferenciada para un análisis de significados, comoel que hemos llevado a cabo.

12 Al ser un diario estos sustantivos tienden, por motivos obvios, a generaramplias frecuencias.

13 Son palabras-tema porque, una vez eliminadas todas esas palabras carentes designificado, los términos resultantes identifican los patrones temáticos queestructuran a un texto.

249

repetición de ±1 palabra14. A partir del dendrograma es posibleelaborar otros instrumentos, como los mapas perceptuales.

4. Creación de los mapas perceptuales. Un mapa perceptual es una“técnica estadística” (Londoño y Navas 2011), que permite posi-cionar visualmente las relaciones establecidas entre un conjunto detérminos. Hemos gestionado la creación de dichos mapas me-diante ThoughtView, un programa complementario a Catpac ydistribuido por el mismo fabricante (Woelfel 1998).

5. Análisis de los grupos de palabras. Por último hemos efectuadoun análisis cualitativo para clasificar los principales grupos depalabras.

Resultados del análisis cuantitativoEn total se han analizado los siguientes caracteres (sin espa-

cios), distribuidos en función de las siguientes palabras:Fig. 2. Palabras y caracteres de los Diarios de Alejandra Pizarnik

Palabras Caracteres sin espacios109.849 510.800

Fuente: elaboración propia

Al focalizar el análisis observamos dos conjuntos estrecha-mente relacionados de palabras-tema. Ambos bloques tienden aasociarse muy frecuentemente, tal y como puede cotejarse en elgráfico que se presenta a continuación:

Fig. 3. Dos conjuntos estructurales de palabras-tema en los Diarios (I)

Fuente: elaboración propia

14 Estas explicaciones metodológicas buscan transparentar, en la medida de loposible, todos los pasos procedimentales a través de los cuales se haorganizado el análisis. El objetivo es conseguir que mediante su replicacióncualquier investigador pueda obtener los mismos resultados que nos hadevuelto a nosotros el software.

250

Si añadimos las etiquetas léxicas (suprimidas en la imagenanterior para resaltar la estructuración asociativa), anotamos dostendencias paralelas: un bloque de palabras, en la parte izquierda,que presenta un carácter más disperso; y otro bloque de palabras,en la parte derecha, que tiende a solaparse, porque se emplazanmuy a menudo en el texto (con una frecuencia de aparición de ±1palabra):

De modo que en los Diarios, según los esquemas precedentes,señalamos la existencia de dos corrientes principales de palabras.Ambos patrimonios léxicos pueden agruparse en función de unasetiquetas de clasificación. El primero de ellos, dado su altocontenido de alusiones a la escritura o a la literatura, puede serdescrito como un bloque contextual, e incluye 14 palabras-tema:

Fig. 4. El bloque contextual de los Diarios

Fuente: elaboración propia

Si nos detenemos sobre la clasificación interna del bloquecontextual, anotamos cuatro categorías semánticas interrela-cionadas:

Fig. 5. Clasificación cualitativa del bloque contextual de los DiariosESCRITURA EXISTENCIAL REFLEXIVO AFECTIVO

POESÍA SOLA SABER MADREPALABRAS MORIR VERDAD

PROSA ESPERA SÉESCRIBO SILENCIO

LENGUAJEVOZ

Fuente: elaboración propia

251

Estas categorías establecen la periferia de los Diarios: incluyenalgunos términos que contienen un matiz reflexivo (“saber, verdad,sé”), porque es este un texto con una vocación intimista; hay,asimismo, una amplia corriente existencial (“sola, morir, espera,silencio”), que recoge términos que se refieren a las situacionesvivenciales de la autora. La corriente más numerosa, como se hadicho ya, está vinculada a la escritura (“poesía, palabras, prosa, escribo,lenguaje, voz”), pero curiosamente la corriente minoritaria describeun término con un fuerte matiz afectivo (“madre”).

En el siguiente mapa perceptual, nuevamente visualizamos laestructuración de los Diarios en esos dos grandes conjuntosléxicos. Si el primero, más disperso, ha sido definido como bloquecontextual, el segundo, más coincidente e incluso sincopado,creemos que describe los temas recurrentes del sujeto AP15:

Fig. 6. Dos conjuntos estructurales de palabras-tema en los Diarios (III)

Fuente: elaboración propia

Esas 26 palabras-tema constituyen la principal corriente léxicade los Diarios de Pizarnik. En el siguiente mapa la cercaníaterminológica exterioriza la tendencia de la autora a asociar másfrecuentemente los siguientes vocablos. En estas palabras es posi-ble localizar interesantes pares conceptuales, los cuales subrayanalgunas microtendencias características del sujeto AP, como porejemplo su constante relación del trinomio libros-amor-soledad, obien el tándem deseo-miedo16:

15 El interés de este gráfico no es examinar los términos que identifican a losDiarios, sino observar su agrupación situacional en función de los dos bloquesaludidos.

16 Ofrecemos esta tabla, de carácter cuantitativo, como uno de los másimportantes hallazgos de este trabajo; por razones de espacio no podemosdetenernos en el análisis de los siguientes conjuntos conceptuales, si bienanimamos a otros investigadores a que complementen sus proyectos sobre

252

Fig. 7. El sujeto AP: asociaciones de la principal corriente léxica

Fuente: elaboración propia

En un intento por reorganizar las diversas palabras-tema del sujetoAP, hemos agrupado las palabras-tema en seis categorías internas.De igual forma que en el bloque contextual, en esta corrienteléxica hallamos solo un término con un matiz afectivo (“amor”):

Fig. 8. Clasificación cualitativa del bloque del sujeto AP de los DiariosEXISTENCIA ESCRITURA CUERPO REFLEXIVO EXTERNAS AFECTIVO

DESEOS POEMA ROSTRO PENSAR MUNDO AMORVIVIR POETA OJOS CREO NOCHE

SOLEDAD LIBROS CUERPO SIENTOANGUSTIA LEER MANO

DESEO LIBROMIEDO POEMASVIDA ESCRIBIR

MUERTETIEMPO

Fuente: elaboración propia

La censura de los Diarios de Pizarnik ha sido constatada portrabajos anteriores (Venti 2004), y se rubrica en nuestro análisis,de perfil cuantitativo y por tanto objetivo, según la distribución desus palabras-tema. Tanto en el bloque contextual como en elbloque del sujeto AP, advertimos unos bajos niveles de lenguajeafectivo, un hecho sorprendente teniendo en cuenta que el textoanalizado es un diario. Dentro del bloque del sujeto AP, estrecha-mente ligado a la intimidad de la autora, observamos la injerenciade dos términos (“mundo, noche”), que aluden a realidades externasal texto; tres palabras-tema (“pensar, creo, siento”), que como en elbloque anterior enlazan con situaciones reflexivas, características

los Diarios con las asociaciones mostradas en esta tabla, la cual ofrece unanálisis al que se ha exigido una alta precisión y por tanto fiabilidad.

253

de un tipo concreto de literatura; y anotamos la entrada de unvocabulario que alude a las descripciones físicas (“rostro, ojos, cuerpo,mano”), y que designan a los elementos corporales más impor-tantes del universo pizarnikiano 17 . Pero los dos campos másabultados definen un modelo de lenguaje escritural (“poema, poeta,libros, leer, libro, poemas, escribir”), y recogen un matiz existencial(“deseos, vivir, soledad, angustia, deseo, miedo, vida, muerte, tiempo”).

En el siguiente diagrama hemos enlistado las principalespalabras-tema, según los dos modelos de agrupación descritos enlas páginas precedentes:

Fig. 9. Palabras-tema más frecuentes en los Diarios de Pizarnik

Fuente: elaboración propia

Si leemos atentamente los datos mostrados, apreciamos lairrupción de dos bloques hegemónicos de significados, los cualesconcretan los dos grandes temas (o macrotemas) que configuranlos Diarios: conforman un texto identificado por los sentidosescriturales (es la anotación de una escritora) y existenciales (esuna anotación que incluye constantes referencias hacia lasvivencias del sujeto AP).

Fig. 10. Principales macrotemas de los Diarios de Pizarnik

Fuente: elaboración propia

17 Al menos en estos Diarios que son, como se ha mencionado ya, un modelo deliteratura censurada.

254

En esos dos bloques se gestiona la fragmentación íntima delsujeto AP. Esa fragmentación se visualiza en la emergencia de unasintaxis de lo breve: acortamientos léxicos, abreviaturas, apariciónde multitud de frases o de oraciones simples, etc. Son estas unasestructuras que conectan los Diarios con la velocidad característica dellenguaje cinematográfico:“El cine no es una distracción para mí.Es un encuentro, a veces atroz, con mis deseos más profundos”(Pizarnik 2003: 151) o “Dificultad con los verbos y con laestructura de frase cuando hablo de hechos concretos” (181).

Algunos términos, según el mapa descriptivo del sujeto APmostrado en la figura 7, aparecen, como explicábamos en laintroducción, en una esfera simultánea y paradójica: “He pensadoque estoy sola y que me sustento sólo en mí para sobrellevar mivida y mi muerte” (Pizarnik 2003: 49).

El auge de la informática, y la creación de nuevos instrumentosanalíticos que redundan en procedimientos cuantitativos, sugiereafrontar la interpretación de los textos literarios hacia unareducción de las injerencias derivadas de los análisis cualitativos.En ese sentido destacamos la importancia del enfoque multidisci-plinar, porque asegura la transferencia de herramientas asentadasen otras tradiciones científicas (en este caso la comunicación o lasociología), distintas del ámbito exclusivo de las humanidades.Dentro del amplio abanico de posibilidades, hemos gestionado lacuantificación de las propiedades de los Diarios pizarnikianosmediante el software Catpac, en un intento de establecer de formaobjetiva y precisa las palabras-tema que los definen. Entre lasprincipales conclusiones, destacamos la visualización de la censuraque contextualiza a los Diarios: la escasez de lenguaje afectivo y laorganización del discurso a través de dos grandes corrientes(escriturales y existenciales), restringe la plasticidad textual, haciauna forma contenedora editada, limitada y específica.

Según hemos mostrado tanto en el mapa contenedor de lasasociaciones más frecuentes, como mediante la interpretacióncualitativa de algunos segmentos de los Diarios, el sujeto Pizarnikse instala en el espacio paradójico de los dos sentidos a la vez. Elmapa ofrecido en la figura 7 señala los puntos clave del sujeto APcomo sujeto neurótico. Podemos llegar a dicha afirmación reto-mando la teoría lacaniana del “goce del Otro” (o el goce máximo).Para Lacan el goce del Otro afirma que, si el ser humano puedeperseguir un ideal, al mismo tiempo rechaza la idea de goce

255

desmesurado, de un absoluto, porque solo desea una felicidadmodesta –es decir efectiva y tangible–, una felicidad que en últimainstancia no le procure más que una satisfacción reducida deldeseo; el goce del Otro sería todo aquello obtenido más allá de lafelicidad modesta y concreta.

El bloqueo del goce del Otro parece ser el caso del sujeto APcuando se ubica en una posición ambigua y contradictoriaconcerniente a la accesibilidad a la vida o a la muerte18.

La cuestión es no gozar de lo absoluto: ni de la vida ni de lamuerte en su completud. El deseo tanto de vida como de muerteha de realizarse parcialmente; por lo tanto la neurosis del sujetoAP queda intacta al mantenerse el goce del Otro.

El sujeto AP controla el goce del Otro que se realizaría en elalcance de la completud y del absoluto simbolizado por los polosvida-muerte. Alcanzar el goce máximo sería poner fin a la bús-queda de absoluto y por lo tanto a la ficcionalización y poetizaciónde este absoluto.

La paradoja con sus dos sentidos a la vez asegura la atenuacióne incluso el detenimiento del goce del Otro al operar en el planode lo abstracto, tal y como se evidencia en este fragmento delpoema “La mesa verde”: “Me rememoro al sol de la infancia,infusa de muerte, de vida hermosa” (Pizarnik 2005).

El sujeto AP siempre está a la búsqueda del goce del Otro conel fin de mantener el deseo de la completud del ser (en el caso decentro-infancia-jardín o en los casos de vida y de muerte). El deseodebe ser irrealizable: si la completud se realizara, el sujeto APpodría desaparecer, ya que es el deseo (de muerte, de vida) quemantiene el sujeto en vida. Por esta razón el sujeto AP aparececomo sujeto neurótico.

Jean-David Nasio afirma que el neurótico es “aquel que hacetodo lo necesario para no gozar en lo absoluto; y por supuesto,una manera de no gozar en lo absoluto es de gozar poco, es decirde realizar parcialmente su deseo”. Teniendo en cuenta ladefinición de Nasio del neurótico, se podría constatar que elsujeto AP se inscribe en esta categoría psíquica, en la manera degestionar sus aspiraciones.

18 Por supuesto esta posición ambigua es patente en la accesibilidad del toposontológico del absoluto en Pizarnik, que es la tríada infancia-centro-jardín.

256

Pizarnik no desea ni la vida ni la muerte. La completud o uniónontólogica tan deseada se realiza en el espacio del puro devenirdeleuziano, de la paradoja de los dos sentidos a la vez, del devenirilimitado que evita el tiempo presente.