el movimiento hippie: woodstock, 1969 [2007]

38
EL MOVIMIENTO HIPPIE: WOODSTOCK 1969 Esther Gutierrez Escoda URV. Tarragona Curso 2007/07 1

Upload: urv

Post on 25-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL MOVIMIENTO HIPPIE: WOODSTOCK 1969

Esther Gutierrez Escoda URV. Tarragona

Curso 2007/07

1

Prólogo:

Intentar analizar el fenómeno social del hippismo es adentrarse a realidades muy diversas, cuando no contradictorias. Existen opiniones claramente diferenciadas respecto a lo que fueron y significaron los movimientos contraculturales de finales de los años 60 y principios de los 70, lo que no facilita en absoluto un análisis claro y detallado.

Ello se explica porqué no existen (o no he sabido encontrar), trabajos de investigación lo suficientemente detallados y amplios como para poder comprender que fue lo que ocurrió con los movimientos juveniles de esta etapa histórica.

La bibliografía consultada no es específica del movimiento hippie, a excepción del ensayo propuesto por Dezcallar, el resto de fuentes consultadas no tratan este fenómeno social de un modo exhaustivo, sino que tan solo se ocupan de una parcela del tema en cuestión: música, drogas, el cuerpo, mentalidades...

Con todo ello he intentado confeccionar el presente estudio, el cual se estructura en dos partes diferenciadas. La primera cuenta con tres bloques, el primero de ellos y a modo de introducción se inicia dando unas breves pinceladas al contexto histórico y a las principales filosofías que influenciaron al hippismo. También se incluye un pequeño resumen del concepto de contracultura según los diversos autores, así como las diferentes visiones actuales de las causas o motivos que desencadenaron este fenómeno social.

El segundo apartado alude a los cambios ocurridos en la sociedad norteamericana. Aquí los subapartados se plantean a modo de pregunta o interrogación. Ello es intencionado y se debe a las versiones contradictorias que he hallado al respecto.

El tercer bloque hace un estudio aproximativo del concierto de Woodstock e intenta explicar el significado del mismo: organización, infraestructuras, intencionalidad de los organizadores...

La segunda parte del trabajo incluye la hipotética visión de las diferentes corrientes historiográficas respecto al hippismo, así como una conclusión final de este trabajo.

Con todo, es necesario indicar que el subapartado que lleva por título ¿Comunas hippies o islas individuales?, he seguido los postulados indicados por la historiografía favorable a la memoria oral. Es por ello que agradezco profundamente la aportación de los testimonios de F.O.G y X.D.B, sin los cuales este trabajo hubiera sido muy distinto.

A excepción del subapartado anteriormente mencionado, el resto del trabajo hace referencia exclusivamente al hippismo estadounidense.

2

PRIMERA PARTE

3

I. INTRODUCCIÓN

El contexto político mundial:

Con el mundo separado en dos bloques, con un vergonzoso muro de Berlín, el asesinato del Presidente Kennedy (1963), y del vietnamita Ngo Din Diem, pocos días antes... La eliminación del reformista ruso Khruixov (1964), y la desaparición del Papa Juan XXIII que propuso la Encíclica Pacem in Terris, para el desarme y a favor de los derechos humanos, el mundo no tenía muchos motivos para ser optimista.

Mientras Fidel Castro triunfa en la Revolución Cubana, símbolo claro de progresismo social ante el mundo capitalista. Por su parte la imagen del Che, capturado y muerto en Bolivia en 1967, se instala en la idiosincrasia de los estudiantes. También hay que añadir la figura de Ho Chi Minh, artífice de la resistencia vietnamita contra los diversos invasores de su país, primero los franceses, y después los norteamericanos.

Así, el final de la década de los 60 se caracteriza por explosiones político-sociales de cuño profundamente libertario. El mundo Occidental fue entonces un marco de diversas manifestaciones Contraculturales:

Las Barricadas del Deseo (París) Aparición del movimiento hippie Igualdad racial y sexual Protestas universitarias en Italia y México Movilizaciones contra la guerra del Vietnam La Marcha de los Cien Mil Primavera de Praga Movimiento Tropicalista (Brasil) Mayo Francés Revueltas de Berkeley ...

Todas ellas fueron entre otras, demostraciones de cuestionamiento y nuevas actitudes de estar en el Mundo del sujeto político-social. 1

1 Teixeira DE Carvalho, T., 1990: Hippie de ayer, Yuppie de hoy. Disciplinamiento sexual y canon corporal. Revista Nueva Sociedad. N. 104 pp. 141

4

Marcuse, McLuhan y Reich:

Estos pensadores son tal vez los más influyentes del movimiento hippie. Herbert Marcuse, filósofo marxista nació en Berlín (1898), y abandona Alemania después de la ascensión del nazismo en 1933. Se establece en los Estados Unidos donde impartirá clases en las universidades de Columbia, Harvard, Brandeis y Berkeley.

Su pensamiento hizo que se ganara la simpatía dentro de los ambientes académicos y que se convirtiera en el gran pensador de la contracultura. Marcuse establece entonces las bases ideológicas de la nueva generación juvenil.

Amante del progreso técnico y científico quería que el trabajo sirviera de liberación al hombre, no de alineación. Para él la libertad sexual en sí misma no tenía sentido si no iba acompañada de una liberación total de la sociedad en su conjunto.

Marcuse no es amante de la promiscuidad sino de la autodeterminación individual en cualquier tipo de relación. Aunque no se declara como pacifista, indica que las revoluciones comportan la misma violencia que la violencia que la había provocado.

En 1968 manifiesta que los movimientos juveniles de protesta se sustentan en un derecho natural que hay que respetar: el derecho de todo individuo a no soportar una situación determinada. También reconoce a un amplio sector de la contracultura que no tiene nada de positivo, y que simplemente constituye una evasión de la política, buscando con ello una liberación privada y egoísta. El discurso de Marcuse fue asumido por toda la juventud intelectual del mundo.

Otros pensadores se acercaron de forma curiosa a los postulados de Marcuse. Este sería el caso de Marshall Maculan, el cual nos dice que la sexualidad era inferior en las comunas hippies que en la vida alineada. Según este pensador los hippies habían adoptado una vida comunitaria que evocaba las costumbres de la tribu primitiva.

Por otro lado, la célebre frase haz el amor y no la guerra define la esencia del pensador polaco Wilhelm Reich. Nacido en 1897, se afilió al Partido Comunista e intentó conciliar el comunismo con el Psicoanálisis de Freud. Su teoría es muy sencilla: con una vida sexual rica y de placer, el individuo es más feliz, se llena de energía positiva y asume la libertad total.

Con todo, los hippies practicaron el amor libre como una forma más de liberación personal, dieron flores a los fusiles, se tumbaron en el suelo para detener a la policía, abrazaron religiones orientales como forma de entender pacíficamente el mundo, se acercaron a la Astrología, y buscaron la unión cósmica en la Era de Acuario. 2

2 VV.AA., 2002: Musica i Ideologies. Forum d’Estudis Sobre la Juventut. Generalitat de Catalunya. Secretaria General de Juventut. Ed. Universitat de Lleida pp. 52-53

5

El concepto de Contracultura:

A partir de la segunda mitad del siglo XX surgió en América del Norte un variopinto movimiento social conocido como la contracultura, la cual mantenía una actitud de protesta contra la sociedad tecnocrática. La contracultura proponía unas medidas nuevas para transformar la sociedad. Este fenómeno social es con todo, un término muy amplio en el que con frecuencia se incluyen realidades muy diversas, cuando no contradictorias. El desarrollo de la contracultura durante la década de los 60 y 70 implicó la idea de participación en la desintegración creativa de una sociedad plenamente industrial.

Existe un particular interés en presentar a la contracultura como una actitud revolucionaria, radicalmente nueva. Para algunos autores, la contracultura hippie trataba de lograr una transformación completa de la conciencia y de la vida diaria de cada individuo, de tal forma que se hiciera imposible el mantenimiento de la escala de valores tecnocráticos y de sus estrictas pautas de comportamiento social.

La consecuencia sería la progresiva e inevitable automarginación de más y más personas, hasta un momento en el que el sistema ya no podría seguir funcionando. Se habría llegado así a un nuevo tipo de revolución en la que los medios utilizados para hacerla posible, constituían un avance de los fines mismos que con ella se perseguían.

Otros, la describen simplemente como una mezcla de música, drogas, política, solidaridad juvenil y la sensación de liberarse. Algunos califican a los hippies como neomísticos. Si bien su mensaje a la gente de Occidente no era Cristiano, Burggaf nos indica que se inspiraban en valores del Evangelio.

Consciente o inconscientemente la contracultura buscaba algo que pertenece a la experiencia religiosa. Siguiendo las palabras de la autora, el hippie reintrodujo en nuestra sociedad algo muy interesante que representa además un elemento anti-secularizante: es por un lado el rechazo de una vida consumista, cómoda y aburguesada, y por el otro, la celebración de las fiestas, la importancia de los ritos. Sin embargo, la autora piensa que el hippie buscaba la experiencia religiosa por caminos aberrantes, como fue el de la droga. 3

En general se puede observar que las prácticas de rebeldía juvenil, de trasgresión de leyes injustas o de códigos morales opresivos, transcienden su propia manifestación. Martínez piensa que se trata de deseos de comunicación, de otros modos de organización social más racionales y libres, y no simplemente desviación o automarginación en un entorno urbano caótico.

Según este autor, la sociedad adulta o las autoridades pueden perseguir o castigar esas conductas, pero lo hacen casi siempre desde la irresponsabilidad de quien no quiere saber nada de justificaciones de quien compone el movimiento. 4

3 Burggaf, J., 1990: Educar en la sobriedad en nuestra sociedad consumista. Ed. Facultad de Teología. Universidad de Navarra p. 34 Martínez, López, M., 2001: Entender el poder transversal del movimiento okupa. Autogestión, contracultura y colectivización urbana. VII Congreso Español de Sociología. Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Salamanca p. 2

6

Sá Markman sugiere que el fantasma de la guerra del Vietnam era una punta de iceberg que representaba en los imaginarios individuales, la amenaza pendiente de una conflagración nuclear mundial. Esta situación fue la que indujo a los tempranos movimientos juveniles, a las conductas de protesta contra la estructura social que armaba esta arquitectura guerrera.

El autor piensa que la juventud al sentirse huérfana con relación a las instituciones sociales renuncia a formar parte del todo social, inventando vértigos como la música Pop-Rock, los estilos alternativos de vivir expresados en la ropa, los complementos, el estilo, las drogas y la religión, para separarse de la situación contextual de incertidumbre. 5

Otros estudiosos dan importancia al tema de la educación/universidad como fenómeno causante del movimiento contracultural. Así, De la Fuente explica que Estados Unidos había vivido un desarrollo económico parejo al demográfico (Baby Boom), con lo que la nueva generación tenía poder adquisitivo como para exigir nuevas ofertas. Pero los que eran adolescentes de los años 50, en los 60 eran ya universitarios.

Los consumidores de los años 50 se convirtieron en jóvenes que habían vivido unas formas de cultura y unos esquemas de valores que suponían una ruptura con la de sus padres. A esto se unió el consecuente aumento en los índices de escolarización, lo que comportó la entrada de un nuevo núcleo importante de la población en la vida social y política.

Estas escolarizaciones en los Institutos pasaron de los 7 a los 13 millones en sólo 10 años, de modo que la nueva generación de adolescentes quintuplicaba su número con respecto a los últimos decenios.

De la Fuente piensa que fue la incapacidad de las universidades norteamericanas para acoger a todo el flujo de nuevos jóvenes, la que endureció las condiciones de acceso a los centros. Así se produjo un choque generacional de concepciones que derivó en la búsqueda, por parte de la juventud de nuevas formas de socialización. Para el autor, el hippismo de San Francisco fue el movimiento más destacado de la contracultura. 6

La critica contracultural es algo compleja de comprender. Su interés radica en que se realiza en un momento en el que la tecnocracia ha alcanzado su máximo nivel de desarrollo histórico, y lo curioso según Dezcallar, es que se nos antoja más bien una critica a la dominación política antes que económica.

El autor explica que los hippies protestan porqué ven su capacidad de decisión individual amenazada por el sistema social en el que viven. La cuestión de quién y cómo pose los medios de producción es según parece, secundaria. 7

5 Sá Markman, R., 2002: La juventud y el simbolismo de la música Manguebeat: valores y post-modernidad. Tésis Doctoral. Bellaterra, Barcelona p. 606 De la Fuente, Soler, M., 2006: Modelos y formatos del discurso masmediático en la sociedad globalizada. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Departament de Teoria dels llenguatges. Valencia p. 217 Dezcallar, R., 1984: Revista de Estudios Políticos. Nueva Época. N. 37 pp. 209-215

7

El hecho de que la protesta contracultural sea más política que económica parece explicarse a partir del origen económicamente privilegiado de sus seguidores, que no protestan contra la situación económica, sino por el sistema de valores impuesto.

Weiner y Stillman son los autores de una obra que, pese a sus escasas pretensiones de rigor sociológico proporciona una información interesante sobre los seguidores del movimiento hippie, y en concreto sobre los asistentes al concierto de Woodstock.

Todo ello con relación a la contracultura como fenómeno de la clase media. La encuesta realizada por ambos autores da el siguiente resultado: 8

95 % de los asistentes eran blancos 93 % fueron a la Universidad (el 35 % siguió estudios de post-graduación) 4 % fueron a la guerra del Vietnam

8 Weiner, R y Stillman, D., 1979: The Woodstock Census. The Nationwithe Survey of The Sixties Generation. Ed. Viking Press, Nueva York pp. 17, 18, 20, 23, 148

8

II. LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA

Respecto a la palabra hippie hay que decir que deriva del inglés hipster, que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat, la cual también tuvo como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco.

Los hippies heredaron los valores contraculturales del la Generación Beat: atracción por la Naturaleza de la conciencia orientada a la comprensión del pensamiento oriental, y hacia prácticas de meditación, huída consciente de la cultura establecida, liberación sexual, feminismo, antifascismo, eclectismo espiritual... Se interesaron además por las substancias psicoactivas como herramientas de conocimiento transcendental.

Autorrealización personal:

El punto crucial de la contracultura se encuentra en el modo de pretender articular dos esferas diferenciadas: la relación entre la expansión mental y el intento de cambiar el mundo exterior, o lo que es lo mismo, la emancipación individual y la colectiva. Lo paradójico es que la liberación de la persona es considerada como contrapuesta a la liberación colectiva.

Así, la persona es contemplada como una realidad superior y más compleja que el grupo. Existe por ello en el plano de valores un individualismo de base y el resultado es, un agregado de islas individuales, de ámbitos inconmensurables de conciencia y de experiencia que, simplemente existen el uno junto al otro, sin ningún vínculo en común fuera de su coexistencia. 9

El individuo, el ser humano es el único fin en sí mismo, y el derecho de todos los hombres a desarrollar plenamente sus capacidades es el principio moral. Todo esto parece enraizar con las ideas de Rousseau y con la nostalgia de una Naturaleza Original, pero también con los postulados de Thoreau en cuanto que la persona es primero eso, persona, y sólo después súbdito, o bien en la libertad de pensamiento de fantasía e imaginación que ningún gobierno o Estado tiene derecho a reprimir: “Yo no nací para ser forzado. Respiraré como mejor pueda... No deseo ser considerado miembro de ninguna sociedad a la que yo no me haya afiliado...”. 10

9 Dezcallar, R., Op. Cit. Nota 6 pp. 218-21910 Thoreau, H. D., 2002: Desobediencia Civil. Ed. Olañeta, Barcelona pp. 30, 41, 42

9

Psicotrópicos ¿Revolución de las Conciencias?

Las substancias psicoactivas son parte integrante (más que marginal), de la vida social. Por ello están indisolublemente ligadas con las preocupaciones principales de los seres humanos como el comercio, la guerra, el amor, la religión y la espiritualidad.

Aunque estimulantes, han sido utilizadas por monjes, monjas y sacerdotes de fe cristiana, islámica y budista para mantener un estado de alerta durante las mediaciones y la plegaria. Son los alucinógenos los que han tenido un papel más predominante en la vida espiritual.

Así, el uso de substancias alucinógenas sagradas se extendió desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Incluso se ha llegado a decir que el origen de la espiritualidad ha de encontrarse en la ingesta de substancias psicoactivas. Aunque no creemos que sea éste el caso. El uso de alucinógenos es sólo uno de los medios utilizados por el ser humano para conseguir una conciencia espiritual y experimentar estados modificados de la conciencia. 11

La droga más común entre el movimiento hippie fue la marihuana, el LSD, la mescalina y la psilocibina. En nuestra sociedad industrial y capitalista sigue habiendo mucha confusión sobre el concepto de droga. A este extremo llevan dos causas: la ignorancia y el interés (personal, político y económico).

En este sentido la desinformación (interesada), es grande: substancias psicoactivas potentes como la mayoría de los alucinógenos usados por los hippies, no producen prácticamente dependencia, mientras que la adicción constituye el problema mayor en el uso de los opiáceos, del alcohol, de la cocaína, del tabaco y de la heroína. 12

A mediados de la década de los 60 el LSD se ilegalizó. Se habla de la ingerencia de la CIA, que infiltro diversos agentes en el ámbito contracultural, para estudiar las reacciones del LSD entre los usuarios para buscar aplicaciones militares entre los soldados que tenían que luchar en la guerra del Vietnam. 13

Hay claras diferencias entre la embriaguez de la Mescalina, con la del LSD y la Psilocibina, pero en general podemos decir que las alucinaciones son de carácter visual y muy intensas. En la Naturaleza se llega a experiencias chamanísticas. El sentido de ser uno con el Universo es verdadero. Huxley llamó a la capacidad de transportar al individuo: a las Antípodas de la mente...

Con todo, la vulgarización y el énfasis que se hizo del poder psicodélico del LSD, promocionaron el uso indebido de una sustancia demasiado poderosa, y que estaba sujeta a patrones de conducta ceremonial que obedecían más a cuestiones estéticas que a la propia necesidad normativa de todo ritual.

11 Rudgley, R., 1999: Enciclopedia de las substancias psicoactivas. Ed. Piados, Barcelona pp. 15-2012 López, Garrido, G., 1997: Plantas psicoactivas. Ed. Castellarte, Castellar de la Frontera pp. 9-1213 VV.AA. Op. Cit. Nota 2 p. 54

10

Y todo ello en medio de una sociedad hastiada de un modo de vida que primaba los bienes materiales más superfluos sobre otros valores sociales y culturales, lo cual producía un importante vacío entre las generaciones más jóvenes.

A diferencia de otros movimientos revolucionarios, más políticos y mejor fundamentados, la llamada Revolución de las Conciencias no se tradujo en una transformación del sistema. Sirvió eso sí, de experiencia vital a título particular para muchos jóvenes, pero otros vieron su ingenuidad teñirse de desesperación con la experiencia de un mal viaje. 14

¿La música Pop-Rock o El mito de la eterna juventud?

La música tiene un poder de alteración temporal y es por ello que ha estado controlada en todas las culturas. Es además una puerta abierta, sino a la libertad cuando menos a la alucinación de su experiencia.

Con la ayuda de substancias psicoactivas ejerce su poder a través de un trabajo operado en la bisagra entre la conciencia y la inconsciencia, permitiendo con ello la evocación casi simultánea de instantes diversos y ordenaciones más o menos alejadas de las ordenaciones que íntimamente estamos dispuestos a admitir.

Podríamos preguntarnos cuál es el papel de la música en los procesos de alteración de la consciencia por ingesta de drogas. La respuesta parece ser que son experiencias en las que la música nace y se siente en el interior del cuerpo, desde el interior de la inconsciencia. 15

Por otro lado, cabe mencionar que el Pop-Rock de los 60 y 70 es de origen anglosajón, lo que nos llevará a considerar dos polémicas previas relacionadas con este hecho:

1. Su vinculación con el imperialismo cultural.

2. Su condición de ejemplo representativo de globalización.

14 Pérez del Olmo, F., 1994: De los Indios de México a los Laboratorios Suizos. Notas sobre el Conocimiento Truncado. II Congreso Internacional y Estudios de los Estados Modificados de la Conciencia (Lleida). Institut de Prospectiva Antropológica. Barcelona pp. 165-16715 Berenguer, J., 1994: Tiempo, Música y Conciencia. Actas del II Congreso Internacional y Estudios Modificados de la Conciencia (Lleida). Op. Cit. Nota 14 pp. 41-42

11

De este modo vemos como la música Pop-Rock (en un lenguaje universal), es reconocible por todo tipo de consumidores, con pautas definidas pero moldeables a partir de diferentes parámetros culturales.

Además, una de las características fundamentales de este tipo de música es su culto a la juventud, y a la equiparación de ésta con la modernidad, la novedad y el espíritu lúdico. Ello implica que la música es un cierto retrato temporal de estéticas y valores, y consumirla es en apariencia un acto de modernidad y rebeldía respecto al mundo adulto: es un claro ejemplo de producto reactivo de oposición.

En su origen el consumo de productos juveniles se hace por oposición y al margen de la tradición. Así se explica la popularidad que adquiere en los años 60 el lema Paz, Amor y Música, que por lo demás es un lema también consumista.

La idea de una cultura juvenil unitaria está asociada al movimiento contracultural hippie ya que quedó cristalizada como una imagen referencial: todo un universo vital juvenil girando alrededor de la música (Woodstock, 69). 16

Y ello con ideas de cambio, renovación y evolución. Hay en todo esto un culto a la imagen y al hedonismo: por encima de todo la plenitud del físico. Llegados a este punto cabría preguntarse ¿Estamos simplemente ante un mito, el de la Eterna Juventud de todo lo que tiene que ver con la música Pop y por extensión con Woodstock?

La respuesta la podemos encontrar en dos ejemplos claros: la oposición absoluta entre juventud y las personas adultas (Volunteers, de Jefferson Airplane), y la celebración de una mitología biológica permanente (Forever Young, de Dylan).

Portadas de los discos LP’S de Jefferson Airplane y Bob Dylan.

De todo lo que hemos comentado anteriormente observamos que hay una doble cara respecto al mito de Woodstock ¿Estamos hablando de trasgresión pacifista para el consumo, o de trasgresión a través del consumo? Todo ello se nos antoja muy paradójico.

16 Puig, Q., 2007: Sexo, drogas y música pop: supuestas transgresiones, comunicación de masas y consumo en la música pop española. Revista de Estudios de Juventud. Culturas y Lenguajes Juveniles. N. 78 pp. 107-114

12

¿Revolución sexual o cultura del cuerpo?

Hasta los años 60 Norteamérica había sido una sociedad profundamente pro-natalista. La sexualidad tenía que limitarse al matrimonio y cada matrimonio debía ser una fuente de procreación.

A inicios del siglo XX dentro o fuera del matrimonio las relaciones sexuales buco-genitales o anales se consideraban como un delito procesable. Incurrir en estos actos contra natura era punible con cadena perpetua en Georgia, con 30 años de cárcel en Connecticut y 20 en Florida, Massachussets, Minnesota, Nebraska y Nueva York.

Incluso la masturbación llegó a ser un grave delito. En Nueva Jersey, la masturbación mutua de una pareja, sin considerar en absoluto la edad o el estado civil, se castigaba con 3 años de cárcel al amparo de una ley contra las personas que: en privado, sean culpables de un acto de lascivia o, indecencia carnal con otros... 17

Es por todo ello que la socialidad sexual propuesta por la contracultura se trasladaba al dominio del deseo manifiesto. La propuesta era que la sexualidad fuese suelta y espontánea, siguiendo los deseos e intensidades.

En las comunidades hippies la socialidad sexual fue visible. La propuesta de la Revolución Sexual fue igualmente compartida por el universo gay o por el movimiento nudista y naturalista.

Entre otras luchas se intentaba romper con el dualismo tradicional masculino – femenino. La propuesta de un nuevo código sexual, la lucha de los activistas gays, las vestimentas trabajadas artesanalmente con adornos que exornaban los cuerpos, las flores en el cabello largo, las técnicas corporales importadas de Oriente, configuraban entre otros, movimientos de resistencia.

A diferencia de la idea de Revolución Sexual propuesta por Harris, Teixeira de Carvalho indica que más que una revolución sexual, se trata de una Cultura del Cuerpo, la cual sufrirá profundos cambios en sus representaciones a partir del final de la década de los 70, con la incorporación de la estética Heavy o Punk. 18

En la misma línea parece ir Sá Markman, el cual destaca la eliminación de géneros que se exterioriza a través de las ropas, de los peinados y de las posturas. 19

17 Harris, M., 1985: La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica. Ed. Alianza, Madrid pp. 94-9518 Teixeira de Carvalho, T. Op. Cit. Nota 1 pp. 141-14719 Sá Markman. Op. Cit. Nota 5 p. 61

13

¿Comunas hippies o islas individuales?

Los primeros jóvenes estudiantes de Arquitectura, Psicología y Ciencias Sociales crean el movimiento hippie y en mayo del 65, en el Estado de Colorado realizan una ruptura frontal con el sistema de enseñanza, considerado decadente y erigen la primera comunidad hippie a la que llamaron Drop City.

El objetivo central era, en contacto con la naturaleza propiciar a sus miembros el desarrollo de su creatividad. La libertad era considerada un valor muy significativo, al punto de que en la comunidad la jerarquía no existía, pues el control social se ejercía colectivamente, concediendo una importancia extrema a los deseos individuales, sin ningún tipo de organización laboral formal.

Este estilo de vida representa ideas de contestación contra la rigidez de los postulados de la moral liberal–puritana, un orden de valores que había perdido la legitimidad para la juventud. Es con todo una apertura para el mundo y el deseo de integración para los pueblos y entre las culturas. 20

Si bien existieron comunas cerca de grandes núcleos urbanos, predominan las pequeñas comunidades insertadas en el ámbito rural. Ello se explica por el tipo de organización y estructura social de las comunas hippies, las cuales buscan en principio, trabajos agrícolas y/o artesanales, con características de autosuficiencia. En algunos casos se incluye el intercambio o comercio a pequeña escala dentro del propio marco local. Ejemplo de ello sería la comuna del Poal.

El Poal es una pequeña población rural situada en la provincia de Lleida, a mediados de los años 70 se estableció una comunidad hippie compuesta por unas 10 personas. F.O.G nos explica que un vecino del pueblo les cedió gratuitamente una casa de la aldea e iniciaron allí la vida en común.

La organización en esta comuna fue de tipo igualitario, los miembros trabajaban en tareas agrícolas asalariadas y crearon una bolsa común para comprar los productos básicos de subsistencia.

También realizaban trabajos artesanales para el propio consumo, sin ningún tipo de ánimo comercial o de lucro (bolsos de piel, abalorios, ropa de vestir...). No existió la diferenciación sexual respecto al trabajo.

Localización de El Poal, Lleida.

20 Sá Markman. Op. Cit. Nota 5 pp. 60-61

14

Esta comuna integrada por unas 10 personas fijas, tuvo una existencia de unos 3 años, a lo largo de los cuales se ampliaba o reducía dependiendo de las épocas del año. Así podemos ver como algunos miembros solamente acudían los fines de semana (estudiaban o trabajaban en la ciudad), otros eran simplemente transeúntes. El número máximo de componentes incluyendo a los hippies esporádicos, transeúntes o de fin de semana fue de unos 20. De todos ellos 5 eran mujeres y el resto hombres.

Anteriormente hemos indicado que el sistema de comuna hippie parece ser una apertura al mundo y a la integración de los pueblos y culturas, no obstante la comuna de El Poal no parece ser el caso: no residió nunca en ella personas con tendencias homosexuales o lésbicas, ni tampoco de otras culturas o razas que no fuera exclusivamente la peninsular.

No se dio el Amor Libre en la comunidad porqué las mujeres componentes del grupo vivían en pareja. Tampoco hubo ningún embarazo o nacimiento.

En cuanto al tema de la ingesta de drogas en El Poal parece que el consumo implicó el LSD con finalidad espiritual, aunque varios miembros de la agrupación lo hacían con carácter lúdico. Así, el LSD era denominado por algunos hippies de El Poal (aprovechando las propias siglas): Loado Sea Dios. Si bien la ingesta de LSD se realizaba más o menos una vez al mes, el hachís era de uso diario. No se consumió nunca en El Poal ni Mescalina ni tampoco Psilocibina.

El final de la comuna se inicia en cuanto la gente integrante del grupo abandona poco a poco la casa para volver a la ciudad. El testimonio de F.O.G nos explica que para mucha gente la comuna de El Poal fue tan sólo una experiencia más, no una fórmula definitiva de manera de vivir.

Respecto a la disolución del movimiento hippie, opina que no fue para nada un movimiento sólido. A su modo de entender no hubo nunca intención de cambiar el mundo, sino a las personas. Muchos componentes de El Poal acabaron incorporados plenamente a la sociedad, otros no se integraron en el sistema, y algunos acabaron colgados a causa de un mal viaje con LSD.

Es interesante observar la clase social de la cual proceden los miembros de esta comuna. En su mayoría (por no decir todos), son de clase media-alta, con estudios universitarios acabados o bien por concluir.

F.O.G. nace en 1951 dentro del seno de una familia de tipo amplia de clase media-alta propietaria de una pequeña industria textil de Barcelona. Antes de iniciar la vida comunitaria en El Poal había terminado la carrera de Teología.

Fue monje de Montserrat durante 5 años (1969-1974), período en el cual realizó tareas humanitarias bajo los auspicios de una congregación franciscana, cedido desde la orden benedictina de Montserrat, en Calcuta, Benarés y Nepal.

15

En 1974 abandona la vida monástica porqué no se adapta a la idea que él tiene del verdadero cristianismo. Realiza después el servicio militar obligatorio y, simpatizando con los ideales del movimiento hippie funda la comuna de El Poal junto a unos amigos. ∗

De clase media es también X.D.B, nacido en 1958 en Tarragona y con estudios secundarios terminados cuando inicia su periplo dentro del movimiento hippie. X.D.B nos indica que fueron las casualidades de la vida que le permitieron descubrir el mundo hippie.

Realizó el servicio militar obligatorio en Ibiza (1978), y allí contactó con otras personas cercanas a las ideas contraculturales. Su primera experiencia comunal se realiza en la propia Ibiza, en una casa de campo ocupada pero con el consentimiento del propietario.

Esta comuna fue fundada por cinco personas aunque según parece ésta no fue una comunidad propiamente dicha, sino más bien un lugar de paso, aunque hay que considerar que tuvo una perdurabilidad en el tiempo de unos 3 años.

No hubo en esta comunidad ningún tipo de organización jerárquica, se mantenían a partir de trabajos esporádicos asalariados, y por la venta ambulante de artesanía, la cual a veces era realizada por ellos mismos, pero otras era comprada (bisutería).

Tampoco se practicó el amor libre en esta comunidad porqué al igual que ocurrió en El Poal, las mujeres integrantes vivían en pareja. Existió un claro respeto mutuo entre los miembros, pero sin llegar a una excesiva confianza.

En cuanto a la cuestión de drogas parece que el LSD fue frecuente, pero la ingesta se realizaba en un lapsos de tiempo de unos 6 meses. Si bien X.D.B nos explica que varios miembros tomaban esta substancia psicoactiva con intencionalidad espiritual, entendiendo la ingesta de LSD a partir de un valor sagrado y místico del mismo, otros, al contrario, tras la toma de LSD acudían a bares o discotecas, con lo cual el ambiente comunitario se enrareció, cayendo poco a poco en decadencia.

Esta comunidad toca a su fin después de transcurrir unos 3 años desde la fecha de su fundación. Todos los miembros componentes marcharon a Barcelona o a sus hogares de origen.

Después de esta experiencia personal comunitaria en Ibiza, inicia otra en la comarca del Priorat y más concretamente en la Sierra del Montsant. Aquí, tras comprar una parcela de tierra entra en contacto directo con la comuna hippie instalada en el Mas d’en Roger.

Esta comunidad estaba compuesta por unas 12-14 personas fijas, el porcentaje sexual de la misma implica más o menos un 50 % de hombres/mujeres. Procedían todos ellos de clase media-alta y contaban con carreras universitarias y estudios secundarios, aunque parece ser que no aprovecharon estos conocimientos respecto a la organización de la vida comunitaria. .

Entrevista 1 (2-4-08), La Vilella Alta, Priorat.

16

Localización del área donde se sitúa el Mas d’en Roger, dentro del término municipal de Cabacés, en la comarca del Priorat.

X.D.B. nos indica que aquí existió una jerarquía social “sutil”. El trabajo era comunitario y lo

hacían en calidad de trabajadores asalariados esporádicos, haciendo también artesanía, o cultivando el huerto, tratándose siempre de trabajos manuales, puesto que los ideales de esta comuna no permitían el uso de cualquier tipo de máquinas.

En Mas d’en Roger se practicaron terapias y actividades diversas: yoga, danza, meditación... Estas actividades se aprendían fuera de la comuna, para luego practicarlas dentro de ella, pero siempre sin guía espiritual presencial. ∗

En Mas d’en Roger se organizó la vida social y comunitaria a partir de los postulados de Lanza del Vasto. Giuseppe Giovanni Luigi Enrico Lanza di Trabia, conocido mundialmente como Lanza del Vasto, descendiente del rey de Nápoles y Sicilia Manfredo, nace en 1901 en San Vito.

Estudia en el Instituto Condorcet de París y allí conoce las ideas de Dante, Proust y Marx. Profesor de Latín, su tesis doctoral en Pisa le lleva a la Filosofía (La Trinidad Espiritual), pero toma pronto elementos de otras religiones y filosofías no cristianas.

Su obra Judas presenta unas reflexiones sobre el bien y el mal. En 1936 parte hacia la India alertado por la obra de Gandhi, convive personalmente con él durante 6 meses, lo cual le llevará a ser el referente de su vida posterior.

En 1948 funda La Comunidad del Arca, basada en la no-violencia, en la individualidad y en la independencia, pero también en el trabajo comunitario y en la desobediencia civil pacifica. La

Entrevista 2 (13-4-08), La Vilella Alta, Priorat.

17

Comunidad del Arca practica el vegetarianismo de un modo explícito. Lanza del Vasto murió en Albacete (España), en 1981. 21

Volviendo al testimonio de X.D.B, todo parece indicar que los componentes de la comunidad eran catalanes y/o españoles con lo cual, aquí tampoco encontramos a gentes de otras etnias, razas o culturas.

Si bien la vida sexual de los miembros comunitarios era en principio tolerante, el amor libre se practicó “entre comillas”. No residieron (al igual que ocurrió en El Poal), personas con tendencias lésbicas u homosexuales.

En cuanto al tema de las drogas cabe mencionar que ocasionalmente se consumía marihuana, pero X.D.B, nos aclara que en Mas d’en Roger no todos sus componentes eran asiduos a los porros. Para él, esta experiencia personal en la comuna del Priorat fue socialmente muy interesante, ya que la diversidad de pensamientos enriqueció a todo el grupo.

Con todo, la comunidad se fue dividiendo debido en principio a que una sección de la comuna pretendía una apertura a nuevas líneas de pensamiento, mientras que la otra parte del grupo (continuista y de tendencias conservadoras), pretendían seguir con los postulados de Lanza del Vasto.

Con la disolución de Mas d’en Roger, algunos miembros volvieron a sus hogares de origen y acabaron las carreras universitarias que habían dejado pendientes. Los que ya eran licenciados se iniciaron entonces en el mundo laboral, aprovechando la experiencia y todo lo que habían aprendido dentro de la vida comunitaria, para aplicarlo al ámbito del trabajo (enriquecimiento personal). El resto de componentes de la comunidad pasó a engrosar las filas de otras comunas.

Así, hacia 1980 el testimonio ingresa en Arco Iris, la comuna más grane y bien organizada de España ya que contaba por aquél entonces con unos 100 miembros. Se trata de una comunidad jerárquica ya que se sustenta económicamente con el dinero recaudado procedente de los Cursos que aquí se imparten. Estamos hablando de Cursos referentes a tradiciones y técnicas espirituales (Zen, Tao...), realizadas en pabellones que llegan a albergar hasta 200 cursillos diferenciados.

En Arco Iris las drogas no están permitidas, predomina la marihuana, aunque no se tomaba mientras duraban los cursos de aprendizaje. La envergadura de esta comuna implica el hecho de crear escuelas y talleres para los niños que aquí residen.

La experiencia personal de X.D.B en el ámbito hippie es calificada por él mismo como “altamente positiva... Se trató de un mundo alternativo que dio al individuo libertad de elección”. Todo ello en relación al hecho de que lo importante era “encontrar el sentido de la Vida: la Felicidad y el conocimiento íntimo del Hombre”.

Por otro lado, lo positivo de este fenómeno social fue que abrió las puertas a la creación de un variopinto conjunto de entidades propias dedicadas a luchar por los problemas surgidos de la sociedad industrial y capitalista: ONG’S, Amnistía Internacional, Greenpeace... No obstante

21 www.wikimedia.org

18

X.D.B concluye diciendo que de éste fenómeno social también podemos observar casos que de bien seguro fueron negativos “drogadicción y enfermedades mentales (esquizofrenias) producidas por la ingesta del LSD”. ∗

Entrevista 2 (13-4-08), La Vilella Alta, Priorat.

19

WOODSTOCK:1969

Woodstock Ventures

El año 1969 parece ser un año de conciertos y festivales musicales: Hyde Park en Londres (julio), Altamont, Wight y Woodstock (agosto)... Los motivos del festival de Woodstock parecen haber sido en principio la propia oferta musical,, así como la lucha pacifista contra el sistema. No obstante, cabe mencionar que la idea original de este macroconcierto fue el estudio de una grabación musical en directo.

Michael Lang y Artie Kornfield son los creadores de esta idea, ambos con poco más de 20 años y como excelentes estudiantes que son, pretenden llevar a cabo un estudio audiovisual de una envergadura que nunca antes se había realizado.

Fue entonces cuando contactaron con J. Roberts (corredor de Bolsa), y J. Rosenmon (abogado), los cuales ofrecen su dinero para el proyecto ya

que son jóvenes emprendedores y buscan una buena idea para invertir capital.

Con todo, el dia 6 de febrero de 1969 se funda la sociedad Woodstock Ventures, encargada de montar todas las infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo el proyecto.

El dia 2 de julio y ante el temor de una avalancha humana, la Asociación de Vecinos de Woodstock se opone a que dicha celebración se realice dentro del término municipal, pero un granjero llamado Max Yasgur alquila a Woodstock Ventures un terreno suyo a 50 millas de la zona, en un pueblo llamado Bethel. 22

Woodstock Ventures trató de capturar a las mejores bandas de Rock americanas, pero los músicos estaban escépticos de firmar con una compañía completamente desconocida. Ventures resolvió el problema prometiendo cheques nunca antes vistos.

Jefferson Airplane accedió porqué la organización le ofreció 12.000 dólares, cuando el grupo cobraba generalmente entre 5.000 y 6.000 dólares. 23

22 www.anuaris.cat 23 www.leyendasdelrock.com

20

Jefferson Airplane, Woodstock 1969. Janis Joplin, Woodstock 1969

El estudio de la grabación musical en directo realizado por Lang y Kornfield desembocó en la edición de cinco Lp’s: un primer álbum triple y un segundo doble, publicados por la multinacional WEA en 1970-1971. Están todos los músicos presentes menos Janis Joplin a quien su compañía CBS no permitió incorporar su voz.

De los dos Lp’s el más interesante es el primero, el cual recoge la banda sonora de la película rodad acerca del festival. Esta película fue dirigida por Michael Wadleigh y Martin Scorsese como ayudante.

Si según los organizadores hubo pérdidas en el festival, con el estreno de la película-documental se obtuvieron más de 1.000 millones de las antiguas pesetas de beneficios.

Las ventas de los dos Lp’s editados fueron también millonarias y el film se ha convertido con los años en un clásico del cine musical y del reportaje. 24

Por su parte Lang y Kornfield intuyeron la capacidad de convocatoria y asistencia al concierto, por ello su lema fue tres días de música, paz y amor, pensando que de este modo el tema de seguridad y control correría a cargo de los propios asistentes, aprovechando de hecho, el ambiente y las motivaciones sociales del hippismo.

24 www.escuelasuperiordeaudioymusica.com

21

Cartel propagandístico del Concierto de Woodstock1969.

Con todo, Ventures, la policía y la Guardia Nacional pronto se vieron desbordados por la lluvia torrencial y por el caos humano.

El colapso de la autopistas comarcales provocó un embotellamiento sin precedentes, artistas y grupos se vieron obligados a trasladarse en helicóptero hasta el mismo escenario. Mientras, los asistentes tuvieron que llegar con sus propios

recursos, muchos tuvieron que caminar más de 24 kilómetros al abandonar los vehículos en White Lake, debido a la congestión del tráfico.

La tormenta y la lluvia conllevó a que las actuaciones previstas se tuvieran que suspender. El equipo se retiró del escenario, el resto se cubrió con plásticos. Del público nadie se ocupó. Por otro lado, el control de las entradas fue totalmente ineficaz: avalanchas humanas rompen las alambradas y penetran en el recinto.

Entradas para los tres días que duró el Festival de Woodstock, 1969.

Los 60 wc iniciales portátiles instalados y repartidos a lo largo y ancho del recinto se desbordaron, al igual que la asistencia sanitaria. Con lo cual, la evacuación de enfermos se tuvo que efectuar por medio de helicópteros, se instaló un ambulatorio, un hospital de campaña y nuevos wc ubicados en los bosques vecinos. 25

25 El País. (15-8-1989)

22

La tabla que se muestra a continuación está basada en los datos ofrecidos por la Escuela Superior de Audio y Acústica, y es demostrativa de los problemas en cuanto a infraestructuras y previsión que significó la mala organización de Woodstock Ventures:

DESCRIPCIÓN CANTIDADTeléfonos públicos 60Baños portátiles 600Autobuses enviados desde Nueva York 65Médicos 18Enfermeras 36Pacientes 6.000Médicos adicionales traídos desde Nueva York 50Casos de mal viaje con LSD 400Neumonía 1Coma diabético 1Traqueotomías 3Detenidos por drogas 133Policías voluntarios 150Policías contratados 346Comisarios locales 100Muerte: sobre dosis, apendicitis, accidente 3Personas perdidas 4Asistentes 500.000

Woodstock, 1969.

23

Asistentes al concierto de Woodstock, 1969.

Woodstock, 1969.

24

Recordar Woodstock

Con todo, el festival de Woodstock de 1969 marcó a toda una generación fue un acontecimiento social irrepetible, convertido con el paso de los años en un mítico acontecimiento para mucha gente, ya que de este macrofestival surgió la idea de Nación Woodstock, o lo que es lo mismo, la ilusión de haber conseguido una Unidad Hippie. 26

Veinte años después de este acontecimiento social centenares de personas peregrinan a Woodstock, aún a pesar de que el concierto no se celebró allí, sino en Bethel, a unos 100 kilómetros más al sur.

Recordar Woodstock conlleva inevitablemente a la explotación comercial de aquél hecho histórico. En verano miles de turistas acuden a este pueblo deseando saber qué es lo ocurrió allí. Lo curioso es que estos turistas no saben que el festival no se celebró en Woodstock, sino en otro pueblo.

La gente de Woodstock defiende que el festival haya conservado el nombre del pueblo porqué la idea nació aquí y se desarrollo desde aquí. Los vecinos cuentan que los organizadores intuyeron que sería imposible albergar a tantos jóvenes en esta localidad, por lo que decidieron buscar un lugar más adecuado. 27

De este modo podemos observar como el macrofestival se repite: 1989, 1994, 1999... En todos estos acontecimientos el lema ha sido Paz, Música y Amor. El concierto de 1994 destaca porqué repite Lang, Robert y Rosenman, aunque Kornfield queda al margen.

26 El País (21-7-94)27 El País (15-8-89)

25

En 1999 la asistencia no superó las 300.000 personas. En contraposición a la meteorología de 1969, aquí destacó la temperatura superior a los 40 grados, así como numerosos casos de deshidratación y quemaduras solares.

Por otro lado cabe mencionar que en estos macroconciertos ahora se escucha Rap, Heavy Metal y Hip Hop. Se homenajea a Jimi Hendrix y se realizan carreras de motocross, o competiciones de monopatín.

Aún a pesar del lema Paz, Música y Amor al puro estilo de finales de los sesenta, ahora los llamados neohippies llevan teléfonos móviles, pircings y toman drogas sintéticas. 28

28 La Vanguardia (26-7-99)

26

La música Pop-Rock como negocio

Hacia 1969 el Rock se había convertido en un formidable negocio. Es precisamente durante este año que el New York Times anuncia que la juventud es responsable del 75 % del billón de dólares que los americanos gastan al año en música.

El alimento espiritual a inicios de 1970 cambia, ya no será marihuana o LSD, drogas visionarias por excelencia, sino la heroína, el gran anestésico. Hay autores que afirman que fue el mismo sistema (gobierno) quien propició este cambio.

A partir de Woodstock los grupos musicales dejan de actuar en Clubs y empiezan a llenar grandes teatros o palacios deportivos, done la música va a competir con el espectáculo visual. Se pone de moda un nuevo formato: el disco conceptual y la opera Rock, pretendiendo con ello el acercamiento de un arte básicamente popular a formas artísticas más excelentes, como puede ser el teatro o la literatura (Tommy de The Who).

La conexión directa de los músicos sobre el escenario con el público pasó a convertirse en una parcela del mundo del espectáculo: la estrella del Rock, casi una divinidad pagana en contraposición al público, que es simplemente eso, publico, el cual tiene que pagar los precios del mercado para asistir a los conciertos.

A partir de 1973 predominará el Rock Sinfónico (Pink Floid, Yes, Genesis), el Heavy Metal (Led Zeppelín, Black Sabbat, Deep Purple), y el Glam (David Bowie, Marc Bolan). El Rock se volvió urbano y se cierra en compartimentos. Es la época de los Super Grupos.

Durante éste mismo año la crisis del petróleo motiva una grave crisis económica que se deja notar en Europa, especialmente en el Reino Unido, donde los jóvenes se encuentran sin salida, pasan a engrosar las filas del paro y a una existencia sin futuro aparente.

La aparición del Punk Rock en 1977, fenómeno contestatario socialmente y revulsivo estéticamente, será la respuesta a ésta realidad. Así el movimiento Punk parte la década de los 70 en dos, y realiza una clara separación en cuanto a concepciones contraculturales. 29

Lo que fue el movimiento social hippie se fue desgastando y entró de lleno en el ámbito de la mitificación social.

29 VV.AA., 2002: Música i ideologies. Forum d’Estudis sobre la Juventut. Generalitat de Catalunya. Secretaria General de Juventut. Ed. Universitat de Lleida pp. 79-80

27

SEGUNDA PARTE

28

LAS CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS Y EL HIPPISMO

Realizar un análisis hipotético sobre el movimiento hippie a partir de las diferentes tendencias historiográficas del siglo XX es sumamente complejo, cuando no contradictorio, porqué los distintos métodos aplicados a la concepción de Historia en muchos casos no parecen claras, e implican de algún modo, una falta de interacción entre los distintos planos que conlleva la investigación histórica y su consecuente explicación, la cual a veces no es integrada ni enlaza con una idea de globalidad.

Este podría ser el caso de la Escuela de los Annales, cuyo estudio del movimiento hippie implicaría seguramente tan sólo la investigación a tres bandas (Geohistoria, estructura social y política).

El hecho de investigar procesos concretos y detallados del fenómeno contracultural y la pretensión de un acercamiento más realista del comportamiento hippie, correría a cargo posiblemente de la Microhistoria, la cual procuraría un análisis microscópico junto a un estudio intensivo documental, con la intencionalidad de extraer generalizaciones mucho más amplias. El hecho de añadir el punto de vista del propio historiador, sí como el proceso y el desarrollo de la investigación enriquecerían enormemente el trabajo final.

El estudio y el conocimiento de la filosofía propuesta por el hippismo, los motivos por los cuales adoptaron esas ideas y no otras, la intencionalidad del fenómeno contracultural, así como la intemporalidad y la universalidad de los conceptos básicos propuestos por el movimiento hippie, seguramente partirían de los historiadores del Pensamiento Político.

Por su parte la Historia Renovada del Cuerpo de bien seguro que centraría su estudio en la relación existente entre cultura y sociedad, el cual incluiría la investigación referente a los valores y presupuestos de la sociedad en la que se enmarca el movimiento hippie, así como el sexo, el género y la ingesta de substancias psicoactivas, sin olvidar la política del cuerpo.

El hippismo bajo la perspectiva de la Historia Visual estaría basado en documentos de tipo visual: colecciones, álbumes, fondos fotográficos (públicos y privados), propaganda de conciertos (entradas y carteles), modos de vestir, abalorios...

Es posible que todo este material visual fuera contextualizado, y con toda probabilidad la comparación entre fotografías permitiría encontrar conceptos seriados y detalles concretos repetitivos, los cuales ofrecerían datos históricos, sociales y culturales determinados.

29

Para la investigación histórica sobre este tema a partir de los postulados de la Historia Oral seguramente que implicaría las diferentes generaciones que hoy comparten y constituyen el recuerdo del movimiento hippie, y todo ello en relación con la persistencia de formas heredadas del fenómeno contracultural.

A partir de un número considerable de fuentes orales y de la importancia de lo manifestado por los testigos, seguramente esta metodología histórica pretendería reconstruir la memoria social o colectiva del movimiento hippie.

No obstante, y partiendo de que un hecho histórico colectivo implica de algún modo (y con el paso del tiempo), un efecto de memoria, la historia oral investigaría si esta memoria colectiva a dado lugar o no, a la creación de un mito fundacional, al menos por lo que respecta a Woodstock.

Una vez localizado el grupo de personas a estudiar es posible que esta tendencia historiográfica aplicara el método de las fuentes orales y la encuesta guiada, pero abierta, dejando al testigo la suficiente comodidad como para recoger una muestra representativa que permitiera confeccionar todo el entramado de lo que significó el movimiento hippie.

Como que el paso del tiempo es en sí mismo objeto de continuas reinterpretaciones, por parte de las personas que han participado de algún hecho o cambio social importante, esta línea historiográfica seguramente distinguiría lo que es relevante o significativo individualmente, y lo que identifica al grupo como tal. Con ello evidenciaría que el hippismo no fue un movimiento homogéneo, sino más bien todo lo contrario.

El hippismo bajo una óptica Sociológica estaría basado en el estudio del hecho social dentro de su propio medio, con la intención de averiguar la función que cumple en el mismo. Para ello realizaría un análisis de las comunas hippies y establecería un tipo ideal que permitiera realizar un sistema comparativo.

De este modo se aislarían los elementos más importantes y se podría profundizar en los diversos contextos para poder describir conclusiones acerca del significado causal del fenómeno contracultural.

Dentro de la Antropología el hippismo no sería estudiado a partir de comparaciones, sino que sistematizaría los aspectos culturales de un modo generalizado. La intencionalidad de este estudio sería el hecho de demostrar que el movimiento hippie debe ser interpretado a partir de su propia estructura y no por su génesis.

Para conseguir una buena síntesis histórica respecto al movimiento hippie la Historia de los Acontecimientos buscaría en principio el ámbito central del cual se desprende la relación existente entre acontecimiento concreto y estructura propia del mismo.

El tema sería tratado desde diversos puntos de vista, ya fueran colectivos, por ejemplo las comunidades hippies en Cataluña, o individuales. Por otro lado, esta línea de investigación intentaría hacer un estudio de la cultura catalana, del acontecimiento (fenómeno del hippismo), y la propia estructura que todo ello implica.

30

Para encontrar los diferentes puntos de vista antes mencionados, la historia de los acontecimientos alternaría la escena histórica que se desprende del hippismo, junto a un relato confeccionado a partir de los hechos históricos propiamente dichos, esto es, la suma de la vida diaria comunitaria, los posibles acontecimientos extraordinarios, la visión del fenómeno desde arriba, pero también desde abajo.

Si bien la Historia desde Abajo intenta restituir la historia de ciertos grupos sociales, y además aconseja la utilización de fuentes documentales archivísticas diversas podemos dudar que a partir de esta disciplina pudiésemos realizar un trabajo denso y serio de investigación.

En principio porqué las comunidades hippies no han dejado ningún tipo de archivo documental consultable que haga alusión a la estructura u organización social de las mismas. Con todo, se podrían consultar archivos parroquiales, judiciales y notariales, pero seguramente no se hallarían datos referentes al mundo hippie, a no ser que el estudio se enfoque hacia el ámbito judicial.

En este caso tal vez hallarían una posible vía de estudio y ello en relación con la transgresión de las normativas impuestas por los gobiernos de turno. No obstante, poniendo como ejemplo la España Franquista, en los documentos oficiales ¿Encontraríamos reflejado el concepto hippie en la documentación? ¿O bien las referencias aludirían a la Ley de Vagos y Maleantes?

Otra visión muy distinta es la propuesta por la Historia de las Mujeres la cual se preocupa del estudio de la mujer hippie entendida no como complemento del fenómeno contracultural, sino que la investigación implicaría el estudio de la entidad colectiva desde una amplia gama de grupos sociales: cultura, clase, raza, sexo...

Esta tendencia historiográfica seguramente intentaría investigar sobre las posibles influencias de las mujeres en el hippismo, así como su participación tanto en la vida pública como privada. Para ello tendría que prestar atención a las relaciones masculino-femeninas: estructura social, experiencia, diferencia femenina, movilización política, determinismo cultural, identidad esencializada, fantasías, inconsciente, comportamiento social...

31

CONCLUSIÓN

El final de la década de los años 60 se caracteriza por explosiones político-sociales de cuño profundamente libertario. El mundo occidental fue entonces un marco de diversas manifestaciones contraculturales. Todas ellas son demostraciones de cuestionamiento, así como nuevas actitudes del sujeto político-social en el Mundo.

Marcuse, McLuhan y Reich son entre otros los filósofos más influyentes del movimiento hippie dentro del ámbito universitario norteamericano. El fenómeno social contracultural es un término muy amplio en el que con frecuencia se incluyen realidades muy diversas, cuando no contradictorias, pero en general podemos decir que todo ello implicó la idea de participación en la “desintegración” de una sociedad plenamente industrial: revolucionarios, neomísticos, rebeldes juveniles... Éstos son algunos de los términos utilizados por los historiadores para definir a los hippies.

La guerra del Vietnam, el sistema educativo y universitario, el choque generacional de concepciones distintas, el máximo desarrollo de la tecnocracia, y la crítica a la dominación política parecen ser las causas del nacimiento del movimiento hippie.

Los cambios en la sociedad norteamericana durante los años 60 y 70 son evidentes: huída consciente de la cultura establecida, liberación sexual, feminismo, antifascismo, eclectismo espiritual, emancipación individual y colectiva, interés por las substancias psicoactivas, entendidas como herramientas de conocimiento Transcendental...

La idea de una cultura juvenil unitaria está asociada al movimiento contracultural hippie, ya que quedó cristalizada como una imagen referencial: todo un universo vital juvenil girando alrededor de la música (Woodstock), y con ello las ideas de cambio, renovación y evolución.

Por otro lado cabe destacar el papel de la socialidad sexual propuesta por la contracultura y que en muchos casos fue visible en las comunas, las cuales representaban ideas de contestación contra la rigidez de los postulados de la moral liberal-puritana.

El año 1969 parece ser un año de conciertos y festivales musicales, entre el mes de julio y agosto se contabilizan cuatro: Hyde Park, Altamont, Wight y Woodstock. Este último en apariencia motivado por la lucha pacifista contra el sistema, su origen reside no obstante, en la grabación musical de un disco en directo.

Con todo, este festival marcó a toda una generación y se convirtió en un mítico acontecimiento para mucha gente, ya que de este macrofestival surgió la idea de Nación Woodstock, o lo que es lo mismo, la ilusión de haber conseguido una Unidad Hippie. Así recordar Woodstock conlleva inevitablemente a la explotación comercial de aquél hecho histórico.

32

Si bien los hippies heredaron de la Generación Beat sus valores contraculturales, creo que el hippismo trató de lograr una transformación completa de la conciencia y de la vida diaria de todas los individuos, de tal modo que, fuera imposible mantener la escala de valores tecnocrática, así como las pautas de comportamiento social, aunque no lo consiguieron.

Todo ello parece ser un deseo de organización social más racional y libre, opuesto a códigos morales opresivos, y es en el ámbito universitario de San Francisco y Colorado donde se dio el movimiento más destacado de la contracultura.

Ello es importante porqué parece que estamos hablando de una mayoría de gente perteneciente a clases sociales medias-altas, con estudios universitarios acabados por concluir, o lo que es lo mismo, podríamos hablar de la contracultura hippie como fenómeno de clase media.

Lo curioso del movimiento es que si bien parece pretender una transformación global de la sociedad, predomina la autorrealización personal. De acuerdo con las ideas de Dezcallar, la contracultura constituye un intento de escapar del mundo, más que de transformarlo, aunque lo segundo sea su aparente objetivo.

Así entiendo que en su intento de construir paraísos privados, la contracultura hippie reproduce el modelo de atomización y aislamiento de la sociedad que pretende combatir. Como también participa de lleno en el sistema capitalista y consumista que tanto criticó. Llegados a este punto cabría volver a la pregunta anteriormente expuesta en este trabajo en relación a Woodstock: ¿Estamos hablando de transgresión pacifista para el consumo o de transgresión a través del consumo?

Por otro lado también cabe mencionar que la contracultura se basó en valores tradicionales y conservadores (Thoreau...), de modo que no es extraño que el fenómeno social del hippismo quedara absorbido rápidamente en las formas habituales de la vida consumista occidental.

Por lo demás, el cuerpo se convierte para el hippismo en un espacio posible y expresivo de sus transgresiones e invenciones. Así, el elemento estético se convierte en parte fundamental de la lucha por el cambio, y la prioridad dada al proceso de autodescubrimiento, de fijación del Yo, parece conducir a los hippies a un aislamiento del mundo exterior, a escapar de él, más que a combatirlo.

Ejemplo de todo ello es el hecho del uso de substancias psicoactivas alucinógenas que, si bien no producen prácticamente dependencia, la vulgarización del LSD, la Mescalina y la Psilocibina no se tradujo en una transformación del sistema, ni en una Revolución de las Conciencias.

De este modo podríamos preguntarnos si fue a partir del movimiento contracultural y su expansión hacia el resto de continentes que surgió el tráfico masivo de drogas a escala mundial, con la consecuente envergadura económica que todo ello implica, así como los posibles conflictos armados en ciertas áreas geográficas de producción.

33

Como hemos visto anteriormente, la cultura del cuerpo parece evidente en el ámbito hippie: nuevo código sexual, eliminación de géneros... Todo ello se exterioriza a través de las ropas, los peinados, las posturas, las flores en el cabello, las técnicas corporales importadas de Oriente y los abalorios. Esto por su parte también implica un mercado de intercambio que aún perdura en el tiempo. Sabemos que se realizaron transacciones económicas respecto a la importación de productos realizados en la India o América Latina, para abastecer los mercados y tiendas hippies.

Lo mismo podríamos decir del hecho de consumir productos orientales ya fuera en forma de libros, inciensos, o técnicas corporales (Yoga, relajación...). Como hemos comprobado en el apartado que hacía referencia a las comunas hippies, los cursos de aprendizaje y la estancia en ciertas comunidades tenían un coste monetario.

El nuevo código sexual intentó romper con el dualismo masculino-femenino y sin lugar a dudas consiguió una liberación importantísima, no obstante la socialidad sexual propuesta por la contracultura se trasladó a otros ámbitos de la sociedad. Nunca sabremos cuantos embarazos no deseados se produjeron dentro del hippismo, como tampoco las enfermedades de transmisión sexual, o el número de madres (o padres), solteras...

De todo ello se desprende que la contracultura nunca se mostró resuelta a cambiar la sociedad, aunque sí parece que hizo la vida de la clase media más fácil de llevar. Si bien parece que el movimiento contracultural se funde en el seno del capitalismo y del consumismo, y es asumido por el sistema, hay que reconocer que la contracultura fue precursora de futuros movimientos de protesta.

Creo que no puede transformarse una sociedad individualista (capitalista), a partir de principios y de objetivos que por lo demás son también individualistas como los propuestos por el hippismo, y ello porqué para que se de una transformación social es fundamental que se den unos principios de acción colectiva.

Como ha podido verse en el apartado que hace referencia a las comunas hippies, opino que el único modo factible de realizar un estudio serio respecto al fenómeno del hippismo es a partir del registro de la memoria oral y de la microhistoria. Todo ello porqué la contracultura apenas ha dejado documentación escrita que posibilite el hecho de investigar el tema.

Solamente podemos saber cómo se gestionaron las comunidades a partir de los testimonios. Por otro lado, la aportación oral de los vecinos de las localidades donde hubieron comunas también sería interesante, así podríamos ver la perspectiva del fenómeno social desde otro punto de vista.

Nunca sabremos las consecuencias socio-sanitarias del fenómeno, ni tampoco el aspecto real económico de las comunas, y ni que decir tiene el ámbito judicial, a no ser que sea por la aportación oral.

Además hay que tener presente el ámbito geo-político donde se dieron los efectos contraculturales, porqué no es lo mismo una comuna hippie en Colorado, que una en el Poal (enmarcada dentro de la dictadura franquista), como tampoco lo es un concierto en Woodstock u otro en Canet.

34

En conclusión el variopinto movimiento social que con frecuencia incluye realidades muy diversas y contradictorias puede ofrecernos todavía aportaciones muy interesantes a la historia de los movimientos contraculturales juveniles. La cuestión es encontrar una línea de investigación adecuada al respecto, y creo que esta línea es la memoria oral junto a la microhistoria, sin olvidar en ningún momento el contexto político y económico del tema a estudiar.

35

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

.- Berenguer, J.M., 1994: Tiempo, Música y Conciencia. Actas del II Congreso Internacional para el Estudio de los Estados Modificados de la Conciencia (Lleida). Ed. Institut de Prospectiva Antropológica, Barcelona.

.- Burggaf, J., 1990: Educar en la sobriedad en nuestra sociedad consumista. Facultad de Teología. Universidad de Navarra.

.- De la Fuente, Soler, M., 2006: Modelos y formatos del discurso masmediático en la sociedad globalizada. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Departament de Teoría dels Llenguatges. Valencia.

.- Dezcallar, R., 1984: Contracultura y tradición cultural. Revista de Estudios Políticos. Nueva Época, 37. Madrid.

.- Harris, H., 1985: La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica. Alianza Editorial, Madrid.

.- López, Garrido, G., 1997: Plantas Psicoactivas. Ed. Castellarte, Castellar de la Frontera.

.- Martínez, López, M., 2001: Entender el poder transversal del movimiento Ocupa. Autogestión, contracultura y colectivización urbana. VII Congreso Español de Sociología. Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Salamanca.

.- Pérez del Olmo, F., 1994: De los indios de México a los laboratorios suizos. Notas sobre el conocimiento truncado. II Congreso Internacional para el Estudio de los Estados Modificados de la Conciencia (Lleida). Ed. Institut de Prospectiva Antropológica, Barcelona.

.- Puig, Q., 2007: Sexo, drogas y música Pop: supuestas transgresiones, comunicación de masas y consumo en la música Pop española. Revista de Estudios de Juventud, 78. Barcelona.

.- Rudgley, R., 1999: Enciclopedia de las substancias psicoactivas. Ed. Piados, Barcelona.

.- Sá Markman, R., 2002: La juventud y el simbolismo de la música Manguebeat: valores y post-modernidad. Tesis Doctoral. Bellaterra, Barcelona.

.- Teixeira De Carvalho, T., 1990: Hippie de ayer, Yuppie de hoy. Disciplinamiento sexual y canon corporal. Revista Nueva Sociedad, 109. Brasil.

36

.- Thoreau, H.D., 2002: Desobediencia Civil. Ed, Olañeta, Barcelona.

.- VV.AA., 1998: Música i Ideologies. Forum d’Estudis Sobre la Juventut. Generalitat de Catalunya. Secretaria General de Juventut. Ed, Universitat de Lleida.

.- Weinwe, R., y Stillman, D., 1979: The Woodstock Census. The Nationwithe Survey of The Sixties Generation. Ed, Viking Press, Nueva York.

Webgrafía

www.anuaris.cat

www.escuelasuperiordeaudioymusica.com

www.leyendasdelrock.com

www.nuso.org

www.wikimedia.org

Prensa

El País

La Vanguardia

Entrevistas

F.O.G (2-4-08), La Vilella Alta, Priorat.

X.D.B (14-4-08), Escaladei, Priorat.

37

38