el modelo heroico de las inocentes perseguidas en la

354
El modelo heroico de las inocentes perseguidas en la literatura medieval. El caso del roman de La Manekine de Philippe de RĂ©mi (siglo XIII) Basarte, Ana MarĂ­a Delpy, MarĂ­a Silvia 2017 Tesis presentada con el ïŹn de cumplimentar con los requisitos ïŹnales para la obtenciĂłn del tĂ­tulo Doctor de la Facultad de FilosofĂ­a y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras

Upload: khangminh22

Post on 19-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El modelo heroico de las inocentes perseguidas en la literatura medieval.

El caso del roman de La Manekine de Philippe de RĂ©mi (siglo XIII)

Basarte, Ana MarĂ­a

Delpy, MarĂ­a Silvia

2017

Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtenciĂłn del tĂ­tulo Doctor de la Facultad de FilosofĂ­a y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESFacultaddeFilosofĂ­ayLetras

TesisdoctoralEl modelo heroico de las inocentes perseguidas en la literatura medieval: el caso del roman de

La Manekine de Philippe de Remi

Tesista:AnaBasarteDirectora:MarĂ­aSilviaDelpy

marzode2017

AGRADECIMIENTOS

Esta especialidad no solo me brindĂł enormes satisfacciones en el campo del conocimiento,

también me permitió vincularme con gente valiosa en lo intelectual y en lo humano. Quiero

expresarmicariñosinceroamiscompañerasdecåtedra,a lavezamigasyconsejeras,siempre

solidarias: Cristina, Lidia y MarĂ­a. Mi especial admiraciĂłn y agradecimiento a Silvia Delpy, mi

directora,maestragenerosa,cuyainagotableerudiciĂłneinteligencianoopacansuincondicional

acompañamiento,calidezyamistad.Contodasellashecompartidoextensase interesantísimas

charlas,hemosintercambiadoideasymateriales,viajes,comidasytambiénmuchadiversión.

Aloscolegasyamigosmedievalistas,conquienescompartimosactividadesvariasycuyos

aportessereflejandeunauotraformatambiénenestatesis:Luciana,Santiago,Gustavo,Aliciay

muyespecialmentealamemoriadelaadorableNora.

A mis compañeros y compañeras de Ubacyt de las distintas épocas, por la invalorable

experienciade la investigaciĂłnconjuntayelricoe incesante intercambiode ideas,proyectosy

pareceres:aGloria,Florencia,Mercedes,Regula,Leonardo,CarinayGeorgina.

A los colegas y compañeros del Instituto de Filología, especialmente a su directora,

MelchoraRomanos,aPatricioyNancy,yacompañerosbecariosytesistasconquienescompartí

muchastardesdetrabajo,enespecialaMarĂ­aBeatriz,NoeliayJorge.

A los colegas extranjeros, por la amabilidaddehacerme llegarvaliososmateriales:Carol

Harvey, Maria Colombo Timelli, Emily Francomano, Linda Rouillard, Claude Roussel y a la

memoria de Jean Dufournet, quien sigue brillando con su erudiciĂłn y gentileza. El

agradecimientoesespecialparaMarie-MadeleineCastellaniyKarinUeltschi.

A mis amigas de siempre, que sobresalieron en comprensiĂłn, apoyo y aliento en todo

momento: Karina, Vera, Andrea, Rasco, Caro, Sandrita, Mariel y Daniela; a Jimena, por su

acompañamientoyånimopermanentes.

Amiamigadelalma,Nora,conquiendesdehacetantosañoscompartimosmuchasalegrías

ymomentosdedificultad.

Amishermanas,porsupresenciayamorincondicional.

Amispadres,queyanoestĂĄn,lesagradezcotodoloquesiempremehanbrindado;aellos

lesdedicoĂ­ntegramenteestetrabajo.

Ami hermosa familia, que representa todo. Edu, mi gran compañero de la vida, por su

apoyo sin condiciones. Sin su amor, su respeto y su ayuda, no hubiera podido hacer esta

investigaciĂłn.ASalvadoryCristĂłbal,porlainmensafelicidadquesignificaparaellosqueyohaya

finalizadoestalabor.

«Onques mais nul jor, pour bien faire,

Ne souffri femme tel contraire–

Qui seule vois et esgaree

Et nuit et jour par mer salee.»

(La Manekine, vv. 1091-1094)

ParisBNFfr.1588,f.o31v.

ÍNDICEAgradecimientos....................................................................................................................................1Introducción.............................................................................................................................................7

PRIMERAPARTE:LOSTEXTOS

Capítulo1.Losrelatosdeinocentesperseguidas................................................................11 I.Elciclode“Laesposacalumniada”.......................................................................................15 II.Elciclode“Ladoncellasinmanos”.....................................................................................21 III.Otrosciclosemparentados....................................................................................................30

1. Ciclode“ElcondedeToulouse”.....................................................................312. Ciclode“LaGageure”..........................................................................................313. Ciclode“Laconspiración”................................................................................32

Capítulo2.Latradiciónreligiosa...................................................................................................34 I.Lavirginidadcomobasedelaleyendamariana.............................................................36 II.Saloméyelcastigodelamanoquemada.........................................................................38

1. Losevangeliosapócrifos...................................................................................402. HrotsvithadeGandersheim.............................................................................423. LaleyendadoradayotrostextosdelaNatividad...







...43

III.Anastasia:laleyendadelaniñamanca............................................................................45 IV.Otrassantaslegendarias.........................................................................................................51

1. Elcuerpocomodefensadelacastidad/virginidad
............................512. Susanaylasesposasacusadas........................................................................573. Santaspenitentes,exiliadasyabandonadas.............................................59

V.Lostresmodelos:Eva,MarĂ­ayMagdalena......................................................................61

CapĂ­tulo3.LatradiciĂłnvernĂĄcula...............................................................................................63

I.Ellegadocortés..............................................................................................................................671. Esposascastasyreinasacusadas...................................................................742. LasheroínasdeChrétien...................................................................................75

II.“Losromansdeaventuras”.....................................................................................................79

CapĂ­tulo4.Pervivenciadelcorpus................................................................................................85 I.Lasprosificaciones.......................................................................................................................85 II.Laliteraturadecolportage......................................................................................................88 III.Lasinocentesperseguidasenloscuentosdehadas...................................................90 IV.Elcuentotipo706enlatradiciĂłnoral..............................................................................98

SEGUNDAPARTE:LAHEROÍNA

CapĂ­tulo5.EstructurayconfiguraciĂłnheroica....................................................................105 I.Hostilidadenlacasapaterna..................................................................................................107 II.Huidaycambioenlaidentidad............................................................................................110 III.Encuentrodelamor...................................................................................................................113 IV.Hostilidadenelhogarconyugal..........................................................................................115 V.Segundahuida..............................................................................................................................116 VI.ReencuentroyreafirmaciĂłndelaidentidad..................................................................117

CapĂ­tulo6.Losmotivosestructurantes.....................................................................................119 I.Elmotivodelincesto....................................................................................................................121 II.Lasmanoscortadas.....................................................................................................................131 III.LaacusaciĂłn:laheroĂ­nainfamada......................................................................................141

Capítulo7.Elmodeloheroicodelainocenteperseguida.................................................147 I.Armavirumquecano
Elcantoaloshéroes......................................................................147 II.Lavirtusfemeninaoelsilenciodelasheroínas..............................................................150

1. Bellezaycastidad...................................................................................................1512. Elrangosocial..........................................................................................................154

III.Elmodeloliterariodelaesposapaciente.........................................................................1551. ElcasodeEnide.......................................................................................................1562. LapacienteGriselda..............................................................................................161

IV.Lainocenciaperseguida...........................................................................................................163

TERCERAPARTE:LECTURADELAMANEKINE

IntroducciĂłnaLaManekine.............................................................................................................167 I.Ediciones...........................................................................................................................................168 II.Sinopsis............................................................................................................................................168 III.Sumariodelosepisodios........................................................................................................169

CapĂ­tulo8.Voz/silencio....................................................................................................................174 I.Pathos:lavozfrentealosotros...............................................................................................176 II.LadimensiĂłndelyo:lamentosyplegarias.......................................................................178 III.Ellenguajedelcuerpo..............................................................................................................187 IV.ElsilenciocomounaformademutilaciĂłn.......................................................................196

Capítulo9.Cuerpo..................................................................................................................................206 I.Lamiradaincestuosa...................................................................................................................206 II.Lamutilación................................................................................................................................214 III.Elamorylaimagencortés....................................................................................................223 IV.Elexilioyloscorrelatosespacialesdelcuerpo.............................................................227

CapĂ­tulo10.Identidad..........................................................................................................................235 I.FragmentaciĂłn:laparteyeltodo...........................................................................................235 II.LacuestiĂłndelnombre..............................................................................................................240 III.RepresentaciĂłn:doblesysustitutos...................................................................................249 IV.RestituciĂłn.....................................................................................................................................255

AMODODECONCLUSIÓN

I.Unacuestióndegénero...............................................................................................................265 II.Educaralasmujeresenlavirtud..........................................................................................272 III.Inocenciayculpabilidad..........................................................................................................275

APÉNDICESI.Motivosfrecuentesenloscuentosdeinocentesperseguidas..............................................278II.Fragmentosdetextosde“Latradiciónreligiosa”(capítulo2)...........................................282III.LosmotivosdelincestoylaamputaciónenlasversionesmedievalesdelrelatodeLadoncellasinmanos(cuadro)...................................................................................293

ANEXO:“LANIÑASINBRAZOS”ARGENTINA

1.AvataresdeLaniñasinbrazosenlaArgentina...............................................................295

I.Versionesibéricas........................................................................................................................296 II.Versionesargentinasychilenas...........................................................................................299

2.SinopsisdelasversionessudamericanasdeLaniñasinbrazos.........................310

I.Argentina..................................................................................................................................310II.Chile...........................................................................................................................................318III.Brasil........................................................................................................................................322IV.PuertoRico............................................................................................................................323V.Glosario....................................................................................................................................325VI.Referencias...........................................................................................................................325VII.Mapadelasversionesdelcuento706enlaArgentina.....................................326

BibliografĂ­a................................................................................................................................................327

7

INTRODUCCIÓNExistiĂłenlaEdadMediaunaseriederelatosliterariosque,enlugardeexpresarlosvalores del hĂ©roe caballeresco, encarnaron virtuosas reinas y doncellas obligadas aenfrentar una serie de infortunios para poner a prueba su integridad. Susprotagonistas, mujeres de rango noble, estĂĄn forzadas a exiliarse tras haber sidovĂ­ctimas de injusticias tales como la amenaza de incesto o la calumnia, pero suconducta,caracterizadaporlaobedienciaylacastidad,essiemprerecompensadayenlasmismasafliccionesquesufrenencontrarĂĄnsuvalorderedenciĂłn.LavictimizaciĂłnyelmartirioquepadecenestasheroĂ­naslasacercanamodeloshagiogrĂĄficos,arelatosbĂ­blicosyaunamplioabanicodetradicionespopulares.Estecorpus,conocidocomo“relatosdeinocentesperseguidas”,hasobrevividohastanuestrosdĂ­asenlatradiciĂłnoraldenumerosospaĂ­sesdeEuropa,ÁfricayAmĂ©rica,mientrasqueen la literaturamodernahaadoptadolaformade“cuentosdehadas”ofairytales.

El corpus literario que nos ocupa es un producto netamente medieval, cuyonacimiento podemos datar con precisiĂłn en el siglo XIII y del que no encontramosantecedentesenlaAntigĂŒedad.Susprimerosexponentesliterariosseabrieronpasoacomienzos del siglo XIII y solamente en la EdadMedia pueden contarse decenas deversiones de estos cuentos en diversas lenguas y en formatos genĂ©ricos muydiferentes, como el roman francĂ©s o el romanceen inglĂ©smedio,el cantar de gestatardĂ­o,elmilagro,elexemplum,eldrama, lacrĂłnicaoelrelatobreve,pormencionarsolo los que mĂĄs se destacaron. Encontramos versiones en verso y en prosa,conformandorelatoscompletosoinsertoscomopasajesennarracionesmĂĄsextensas.Toda esta narrativa, a su vez, fue gestando otras nuevas, ramificĂĄndose,

8

intercambiando motivos y fusionĂĄndose con relatos provenientes de geografĂ­asdiversas.

La presente tesis tiene como objetivo estudiar un modelo de heroicidadfemenina como un producto discursivo que emerge en el siglo XIII bajo la formaespecĂ­fica de los relatos de inocentes perseguidas. Estos relatos se caracterizanporcontar con una estructura organizada alrededor del doble exilio y que se halla enestrecharelaciĂłnconlamismaconfiguraciĂłnheroica,en lamedidaenquecadaunadeestashuidasproblematizainstanciasclaveenlaconstituciĂłndelaidentidaddelaprotagonista.QuedaasĂ­establecidaunaconjunciĂłnindisolubleentrematriznarrativaymodelodeheroĂ­na,yesesteelrasgodistintivoquelodefinecomotal.

Paraestudiaresteprototipoheroico,seprocediĂł,enprimerlugar,aclasificaryorganizar el numeroso corpus; luego se analizaron antecedentes literarios ydiscursivos que intervinieron en su conformaciĂłn y se estudiaron proyecciones,buscandoestablecerlazosdecontinuidadentrelostextosmedievalesylaformaqueadoptaron estos relatos en lamodernidad: los cuentos de hadas.De estamanera, einspirados en los intentos de sistematizaciĂłn del corpus que se produjeron en elmarco de este gĂ©nero (Swann Jones, 1993; Bacchilega, 1993, entre otros), se pudotambiĂ©nconstatarlapervivenciadelmodeloensustrazosesenciales:laestructuradeldobleexilioencorrespondenciaconlasetapasdelabiografĂ­afemenina.Finalmente,elanĂĄlisisseconcentrĂłenelromandeLaManekine,dePhilippedeRemi(sigloXIII),eltexto quizĂĄ mĂĄs representativo del modelo, no solo porque se trata del primerexponente vernĂĄculo del que se tengan noticias —erigido como prototipo paranumerosasversionesposteriores—sinotambiĂ©nporqueenĂ©lpuedevisualizarseunacombinaciĂłn exacta de tradiciones literarias, folclĂłricas y religiosas (conjunciĂłntambiĂ©n caracterĂ­stica del cuento de hadas). Este texto se destaca, ademĂĄs, porquearticulacausalmente—demanerainĂ©dita—dosmotivosprovenientesdetradicionesnarrativasseparadas:eldel incestoyelde lamutilaciĂłn.Deesta forma,el textodelautorpicardoabordaunconflicto inherentea laculturamedievalensuconjunto: ladoble mirada que se posa sobre el universo de lo femenino. Reuniendo ambosmotivos, este roman logra conciliar dos perspectivas opuestas y en conflicto: la

9

primera, procedentedel universo cortés, plantea la figurade lamujer comobellezainspiradora de la pasión masculina (figurada en el deseo incestuoso paterno); lasegunda, originada en el paradigma mariano, postula la virginidad/castidad comoideal de virtud, cualidad que, al igual que una mårtir, la heroína defiende con supropiocuerpo (laautomutilación).AsíLaManekine abrepasoaunade lasmateriascuentísticasmås prolíficas de la EdadMedia y de la que aun la literaturamodernapudosacarprovecho.

El doble atributo (el valor cortĂ©s y la virtud religiosa) se extiende a todo elparadigmayaqueelmodeloheroicodela inocenteperseguidaquenosproponemosdelineartienelaparticularidaddereunirenunamismafiguralosrasgosdelasanta(piedad,estoicismo,cuerposometidoalsacrificio,pacienciaytaciturnidad)conlosdelidealdeladamacortĂ©s(mujercasada,dehablamoderada,prudenteenelgestoydeuna belleza sin igual), aspectos que podemos alinear —aunque no expliquen elfenĂłmeno en su conjunto— con condiciones culturales y sociales especĂ­ficas queiremosdesarrollandoalolargodelasdistintasetapasdenuestrainvestigaciĂłn.

PRIMERAPARTE:LOSTEXTOS

11

1

LOSRELATOSDEINOCENTESPERSEGUIDAS

Los relatos de las heroĂ­nas inocentes perseguidas, tal como los identificamos y

caracterizamos en la presente investigaciĂłn, son un producto netamentemedieval,

sinprecedentesenlaculturaliterariadelaAntigĂŒedad.Seabrieronpasoduranteel

siglo XIII, pero su emergencia no fue tĂ­mida: muy por el contrario, estas historias

eclosionaron con una fuerza inusitada y no perdieron vigor hasta varios siglos

después.

La matriz comĂșn a todos los relatos del corpus —la persecuciĂłn de una

inocente— se caracteriza por una estructura bipartita. La aventura —o el nĂșcleo

narrativo a partir del cual se diagrama el relato—, siempre doble, es de carácter

espacialypresentalaformadeunahuidaoexilio,quesoloesposibleenrazĂłndela

indefensiĂłndelaheroĂ­na.AsĂ­comoparaelcaballerodelromancourtoislabĂșsqueda

deaventuraimplicaelpermanenteandar,ysurelato,unaprogresiĂłnporelespacio

(Zumthor, 1994, 200), en estos textos son la huida o el exilio producto de la

persecuciĂłnlosquevanjalonandoeltrayectodelaheroĂ­naymoldeandoasimismosu

identidad.Nosetratade“unabĂșsquedade
”enelsentidoquetieneestemotivo1en

elroman tradicional,sinode“unahuidade
”.Unesquemanarrativocomotal lleva

1Deacuerdocon la lĂ­nea trazadapor laescuela finesadeestudios folclĂłricosque representanAntti

AarneyStithThompson(AT), “Amotif is thesmallestelement ina talehavingapowertopersist in

tradition. In order to have this power, it must have something unusual and striking about it”

(Thompson, 1951: 415). Su combinaciónmás omenos estable conformaun “tipo” narrativo, que es

definido como “traditional tale that has an independent existence. It may be told as a complete

narrative and does not depend for its meaning on any other tales...” (idem). En el ordenamientopropuesto, losmotivos(Thompson,1995)y loscuentos-tipo(AarneyThompson,1961)seclasifican

porsistemasalfanuméricoynumérico,respectivamente.Porejemplo,enelcasodelcuento-tipo510,

Cenicienta,sonfrecuenteslosmotivos:H36.1.PruebadelazapatillaoF823.2.Zapatosdevidrio.

12

implícitounmodeloheroicocorrespondienteaunaheroínapatéticayvirtuosacuyas

desventurasguardanunaestrecharelaciĂłnconsusvirtudes.

Elpersonaje femeninosevaconstruyendo,enefecto,apartirdemovimientos

de alejamiento que le resultan indispensables para preservar su integridad. El

primero es siempre un distanciamiento de la casa paterna: esta representa una

amenazayaseaporeldeseoincestuosodelpadre,porlaacciĂłndeldiablooacausa

de la envidia o los celos de la madrastra o la cuñada. La huida impulsa a la

protagonista hacia una aventura que se abre con la errancia solitaria en elmar, el

bosqueoeldesierto,lugaresqueoficianderesguardo.Estosespaciosdeaislamiento,

dondehabrĂĄdeproducirseunencuentroconelpropioyo,sonelpreludionecesario

paraunposterioraccesoalamor.

Pero lasecuencianosuele incluirunosinodosexilios.Sienelprimercasose

trata especĂ­ficamente de una huida, en un segundo momento esta se halla mĂĄs

cercanaalapersecuciĂłn,aunquenoloseaenunsentidoestricto,yaquenadiesiguea

la heroĂ­na, de manera directa, en su recorrido espacial. Originada a partir de la

obsesión de quien, por celos o envidia, quiere ocasionarle un daño o apartar a la

muchachadesumaridoelrey,esteseguimientotomalaformadeunafalsaacusaciĂłn

y obliga a la heroĂ­na a abandonar el hogar conyugal,muchas veces con su/shijo/s

reciénnacido/s.

Esteesquemanarrativo—queesindisolublerespectodelaconfiguracióndela

heroína— ha sido objeto de una innumerable cantidad de versiones medievales y

posmedievales bajo moldes genéricos muy variados como el roman, la chanson de

geste, el exemplum y el cuento de hadas, entre muchos otros. Resulta dificultoso

ordenar y clasificar un material tan vasto, elaborado y reelaborado bajo una

multiplicidaddeformasnarrativasdeunamagnitudtalcomolaquehaadoptadoalo

largodesuhistoria.Estatareanohasidorealizadahastaelmomentoconlaclaridad

necesaria,enlamedidaenquelosautores,lamayorĂ­adelasveces,selimitaronobien

acotejarlaausenciaylapresenciademotivosentrelasversionesobienalanĂĄlisisde

unaversiĂłnenparticular,perofueronpocoslosquetrabajaronelcorpuscomouna

unidad. En esta lĂ­nea corresponde mencionar el trabajo de Margaret Schlauch,

13

Chaucer’s Constance and Accused Queens (1927), una de las primeras propuestas

crĂ­ticasorientadasa sistematizar lasanalogĂ­as temĂĄticasquepresentan todosestos

relatosdeorigenfolclĂłricoyadelinearlasmodalidadesparticularesqueadoptaron

ensu tratamiento literarioen laEdadMedia.Estaes laperspectivaquesepropuso

continuarNancyBlack(2003)enMedievalNarrativesofAccusedQueens.Unayotra,

comoquedaenevidencia,ponenelénfasisenelestatutoaristocråticodelasheroínas

elcual,paraBlack(op.cit.:8),implicaunsignificadoadicionalquetrasciendeelmero

convencionalismoliterarioenlamedidaenque“thequeensandempressesprovidea

model of social and religious behavior, a behavior that ismainly passive, obedient,

andchaste,henceseeminglygenderspecific”.

Peseaquelainvestigadoraestadounidensenoapuntaaanalizarelcorpuscomo

talniacaracterizarlo,suesquemanosresultaunĂștilpuntodepartida.LaproducciĂłn

medievalnosofrecedosgrandesparadigmasderelatosde “reinasacusadas”, como

los denomina Black: el ciclo de “La esposa calumniada” (conocido como el de “La

emperatrizdeRoma”,tambiĂ©nllamadociclode“Crescentia”),porunlado,yelde“La

doncellasinmanos”(quefrecuentementeadoptaenlostextoselnombrede“Lahija

del rey de Hungría” y que la crítica inglesa suele identificar como “Saga de

Constance”), por el otro. Ambos alcanzaron gran difusión a partir del siglo XIII y

siguieronenuncomienzovĂ­asseparadasaunqueparalelas:mientrasquelashistorias

de la heroĂ­na sin manos se desarrollaron dentro del mundo secular, las de la

emperatrizdeRomahicieronsuapariciĂłnencontextosreligiosos,principalmenteen

lacolecciĂłndemilagrosdeGautierdeCoinci(comienzosdelsigloXIII)yenlaversiĂłn

en prosa de Vincent de Beauvais en el Speculum majus (mediados del XIII). Sin

embargo, con el tiempo, los lĂ­mites entre lo secular y lo religioso se tornaronmĂĄs

difusosylosmotivospropiosdecadatradiciĂłnsefueronentremezclando.

EnlosmilagrosdeGautier,lavirtudfemeninaesrepetidamentecontrapuestaa

lospeligrosdeldeseo.Lospersonajesmasculinosfuncionancomounaamenazahacia

la protagonista durante la ausencia de su marido. Y cuando el deseo sexual se ve

frustrado,laheroĂ­nadebesufrirlasacusacionesdeimpudiciaodeasesinato.Sibien

el autor francés se sirve de la tradición hagiogråfica, la serie de innovaciones que

introduce con respecto a esta ha ido delineando una imagen nueva de la

14

“espiritualidad” femenina, tal como se despliega fundamentalmente en el ámbito

secular. El perfil por el que se interesa Gautier es, en efecto, el de la dama noble

casada,unamujervirtuosacapazdeconjugarambosuniversos:eldelafereligiosay

eldelavidamundana.

El otro gran ciclo medieval de “Inocentes perseguidas” corresponde, como

dijimos, a “La doncella sin manos”, cuyo exponente literario más importante es el

roman de La Manekine, de Philippe de Remi (siglo XIII), que se caracteriza por la

apariciĂłnconjuntadelosmotivosdeldeseoincestuosodelpadreylamutilaciĂłndela

mano de la heroína, lamayoría de las veces como defensa y en ocasiones también

como castigo. Este esquema reĂșne, en realidad, dos tradiciones narrativas que con

frecuenciasehallanseparadasyqueStithThompson(1995)catalogacomocuentos

tipo510 (que incluyeCenicienta yPieldeAsno)y706 (el cuentodeLadoncella sin

manospropiamentedicho).

En la literaturamoderna, el corpus de relatos de “Inocentes perseguidas” ha

sobrevivido, como se dijo, bajo la forma de “cuentos de hadas” (fairy tales). Tal la

denominaciĂłnqueagrupaunconjuntoderelatosliterariosbastanteespecĂ­ficosyque

diferenciamos de la categoría más amplia de “cuento folclórico” (folktale).

Ciertamente, la cuestiĂłn de los orĂ­genes, fuentes y analogĂ­as entre los textos

medievalesyloscuentosmodernos(seanoralesodevenidosencuentosdehadas)ha

sidomateriadediscusiĂłnentre losacadĂ©micos.ElexamendeesteĂșltimogrupono

debe ubicarnos en una perspectiva genética de la cuestión y sería imprudente

pretender, por ejemplo, que determinado relato oral recogido en zonas rurales de

FranciaduranteelsigloXIXseaunejemplaraĂșnvivodelrelatoqueantañohabrĂ­asido

fuentedeuntextomedieval.Asimismo, inversamente,serĂ­aabsurdoconsiderarque

las versiones escritas en laEdadMediahayandadonacimiento,demanera lineal y

directa,aloscuentosmodernosdetradiciĂłnoral.Porcierto,resultaninnegableslas

influencias textuales delMedioevo, sobre todo a partir de la enormedifusiĂłnde la

quehangozadoalgunostextosatravĂ©sdeladenominada“literaturadecolportage”,2

como es el caso de La belle HĂ©lĂšne de Constantinople, poema Ă©pico tardĂ­o. Debe

2VĂ©asecapĂ­tulo4,pĂĄgina88.

15

tenerseencuenta,sinembargo,queelradiodeinfluenciadeestasmanifestacionesse

restringeaĂĄreasdemasiadoespecĂ­ficas,porloquenoresultasuficienteparaexplicar

el fenĂłmenoen su conjunto.El (complejo) estudiode los vĂ­nculos entre los relatos

literarios medievales y las mĂșltiples derivaciones producto de su migraciĂłn y

pervivenciaen la tradiciónoral—una tareanecesariamente interdisciplinaria en la

que confluyen la etnografĂ­a, la antropologĂ­a y los estudios culturales, asĂ­ como la

historiaylacríticaliteraria,entreotros—sehafocalizadoamenudoenlacuestiónde

losorĂ­genes,lasfuentesylasanalogĂ­asentreunoyotrocorpus.Parecepertinente,en

este sentido, hablar mĂĄs bien de “correspondencias” (tĂ©rmino utilizado por los

hermanosGrimmenlaterceraediciĂłndesuscuentos)entrelasversionesliterarias

medievalesylasoralesmodernas.

Sinembargo,elestatutoheroicoquerigelosrelatosde“Inocentesperseguidas”

deja entreverun crucede tradiciones literariasmĂĄsqueunorigenpreciso.Resulta

evidente,enestesentido,queelmodelosobreelcualseerigelafiguraprotagĂłnicaen

el corpus en cuestiĂłn tiene un fuerte componente cristiano tanto en el sistema de

virtudesdelqueesportadoralaheroĂ­nacomoporlaimitatioChristi3reflejadaensus

acciones (porcaso,elactodeautomutilarseparapreservar lavirginidadyevitarel

incesto),sinqueporello llegueaidentificarseporcompletoconelmodelodesanta

provisto por la tradiciĂłn hagiogrĂĄfica cristiana. Asimismo, es posible reconocer no

solo algunos trazos que la literatura cortés ha dejado impresos en esta tradición

narrativa, fundamentalmente en lo concerniente al ideal de belleza, formas de

comportamiento y la posición social de la joven, sino también rasgos típicos de la

novelabizantina(pocasvecesseñaladoobienreferidodemaneramuysuperficial)en

ladisposiciĂłndelasaventurasbasadasenseparaciones,encuentrosydesencuentros

quetransitalaparejayquesetejeprincipalmentealrededordelmotivode“Laesposa

calumniada”.

3Conceptoque trabajaCarolineWalkerBynumenFragmentationandRedemption.EssaysonGenderandtheHumanBodyinMedievalReligion(1992).AllílahistoriadoraanalizaelfenómenodelaimitatioChristi como un tendencia que emerge en el siglo XIII y que se reflejómayormente en las prácticasdevocionales de mujeres que buscaban asemejarse a Cristo por medio de “cuerpos debilitados y

sufrientes”.

16

I.Elciclode“Laesposacalumniada”

El ciclo de “La esposa calumniada” se centra, como sugiere su nombre, en la falsa

acusaciĂłn contraunamujer casada, lamayorĂ­ade las vecesporpartede supropio

cuñado (despechado por haber sido rechazado en sus avances sexuales cuando el

marido se encontraba ausente). Su objetivo apunta a poner en tela de juicio la

fidelidaddelaesposa,yaquelainfamiasuelecentrarseensusupuestoadulterio,“el

más grave pecado que puede cometer una mujer” en la cultura medieval (Segura

Graiño,2008:223).4LamatriznarrativacomĂșnatodoslosrelatosemparentadoscon

esteciclorespondealprototipoqueStithThompson(1995)clasificĂłconelnĂșmero

712ociclode“Crescentia”yqueincluyelossiguientesepisodios:

I.Laesposacalumniada.

A.Sucuñadolujurioso,conquienladejóelesposoausente,laacusadeadulterio.

B.Enlacasadeunladrónquelahospedó,sucuñadomataasuhijo,leuntalabocacon

sangreyacusaalamujerparaquevuelvanaecharla.

II.LarestauraciĂłn.

A.Graciasasupodermilagrosodecurar,lamujeralcanzaunpuestoalto.

B.Suesposoyvarioshombrescuyoamorharechazadoacudenaellaparacurarse.

C.ReconocimientoyreconciliaciĂłn.

La historia que (genĂ©ricamente) llamamos “Florencia de Roma” repite, asĂ­, el

esquemadelamujercastaacusadainjustamenteporsucuñadoycastigadaporuna

4 Los pecados para hombres y mujeres aparecen en los manuales de confesores y en los textos

religiosos como penitenciales, catecismos y en la mayorĂ­a de los sermones conservados (Segura

Graiño, 2008: 221). El adulterio, por ejemplo, es unpecado—y tambiĂ©nundelito—privativo de la

mujer(elhombreadĂșlteronoseconsiderabapecadorodelincuente),“laconfusiĂłnentrelolaicoylo

religioso se manifiesta en que, ademĂĄs de las penas del Infierno, las mujeres podĂ­an, incluso, ser

condenadas amuerte pues esta era la pena que se consideraba que debían recibir y también eran

excomulgadas,estosignificabaserexpulsadasdelaIglesia.Elpeligroquesuponíaeladulterio(
)se

debe a que podĂ­a dar lugar a que recibiera la herencia familiar un individuo que fuera hijo de otro

hombre(
)Porello,laleynotratabaeladulteriodelamismamaneraparaloshombresqueparalas

mujeres”(idem:223).

17

faltaquenocometiĂłyque,trasunaseriedeperipecias,sereencuentraconsuesposo.

ElrelatoprovienedelahistoriadeSusana,pertenecientealcapĂ­tulo13delLibrode

Daniel,quienfuecondenadaamuerteluegodequeunosancianosjueceslaacusaran

de haber intentado seducirlos con su extraordinaria belleza cuando su marido se

hallabaausente.Mientraserallevadaacumplirsucondena,“suscitóelespíritusanto

deunjovencitollamadoDaniel,quesepusoagritar:‘¡Yoestoylimpiodelasangrede

esta mujer!’ (
) ‘¡Volved al tribunal, porque es falso el testimonio que estos han

levantado contra ella!’” (Daniel 13, 45-49).5 SegĂșn Isabel Lozano Renieblas (1999:

1130), estos relatos que tratan “sobre una mujer casta que debe huir del hogar

conyugalopaternoparadefendersucastidadyalfinal,trasmĂșltiplesvicisitudeses

restituida a su estado primigenio” desarrollan, con variantes, un tema folclórico ya

presenteenlaVidadeEsopo.6

SegĂșnAxelWallensköld, en la introducciĂłn a su ediciĂłn deFlorence de Rome

(1909:105-106),esterelatoesapenasunade lasnumerosasversionesqueexisten

delContede lafemmechasteconvoitéeparsonbeau-frÚre,quesedistinguedetodas

lasotrasnarracionesde inocentesperseguidaspordos rasgos caracterĂ­sticos:1) el

pretendienterechazadoeselhermanodelmarido,2)losperseguidoresdelaheroĂ­na,

castigadosconenfermedades,solosoncuradosporlavĂ­ctimacuandohanconfesado

sus delitos. El autor divide este ciclo en dos grandes ramas, una oriental (que se

remontaaunasupuestaversiĂłnperdidaensĂĄnscrito)yotraoccidental,quederivade

laprimera.Laramaorientalsesubdivideentresgrupos:laversiĂłndelTouti-Nameh

(versiĂłndeNakhchabi,sigloXIV),ladelasMilyunanoches(sigloXV)yladelosMily

undĂ­as(sigloXV).ElcrĂ­ticoorganizaasuvezlaramaoccidentalendossubgrupos:el

primero, conformado por la colecciĂłn Gesta romanorum y Florence de Rome,

“reprĂ©sentantprobablementlatraditionlittĂ©rairedelaversionoccidentaleprimitive”

(idem: 112); el segundo, denominado El milagro de la Virgen, estĂĄ integrado por

versiones abreviadasdelMiraclepropiamentedicho,deCrescentia y deHildegarde,

“produitsdelatraditionoraledecemĂȘmeconte”(ibid.).

5VĂ©ase“Susanaylasesposasacusadas”enelcapĂ­tulo2,pĂĄgina57.

6 La Vita Aesopi es una biografía popular anónima sobre el fabulista griego llena de agregados yelementoslegendarios;suoriginalseremontaalasegundamitaddelsigloId.C.ydeélseconservan

tres recensionesy lamĂĄsdifundidaversiĂłnbizantinaque fue redactadaporMaximoPlanudesenel

sigloXIV.

18

LaGesta romanorum es una de las colecciones de exempla mĂĄs populares en

OccidentedurantelossiglosXIVyXV,aunquelamayorĂ­adeloscĂłdices(quealcanzan

untotaldealrededordetrescientoscincuentaentreloslatinos,inglesesyalemanes)

pertenece al siglo XV. Las numerosas variantes manuscritas “constatan una muy

importanteacciĂłndivulgativayreceptora,soloparangonableconlaLeyendadorada

de Santiago de la Vorágine” (De la Torre Rodríguez, 2004: 7). De las versiones

impresas latinas, alemanas e inglesas, son las primeras (con sus correspondientes

traducciones) lasqueconformanelgrupodemayorenvergaduradada ladifusiĂłne

influencialiterariaquealcanzaronenEuropa.Peseaquenohaycertezaacercadesi

el origen de la primera compilaciĂłn es continental o insular, “el nĂșmero de

manuscritos germanolatinos de los siglos XIV y XV es abrumador frente a los

manuscritos anglolatinos” (idem.: 21), ambas tradiciones contienen una versión

resumidadelahistoriadeFlorencia.7

Por su parte, Florencia de Roma da su nombre a las siguientes versiones

medievales:laChansondeFlorencedeRome,delsigloXIII,ysureelaboraciĂłnenelDit

deFlourencedeRomme,decomienzosdelsigloXIV;dosromansdelossiglosXIVyXV,el

RomandeFlorencedeRomeyLeboneFlorencedeRome;unaversiĂłnabreviadaque

incluyeChristinedePizan en suLivre de la Cité desDames, en1405 (libro2, L); la

versiĂłncastellanaenprosa,elCuentomuyfermosodelenperadorOtasdeRomaedela

infante Florençia su fija e del buen cavallero Esmeré (siglo XIV); la versión en inglés

mediodeundiscĂ­pulodeGeoffreyChaucer,ThomasHoccleve, laFabuladequadam

Emperatrice Romana o The Tale of Jereslaus’s Wife (comienzos del XV) y el Der

Seelentrost, de Johannes Moritz Schultze (siglo XIV), traducido al holandés, danés,

suecoeislandés(Orazi:2000,89).

El corpus que integra el segundo subgrupo, correspondiente alMilagro de la

Virgen,sedistinguedelotroporlapresenciadeunaintervenciĂłndirectadelaVirgen

parasalvaralaheroĂ­na.IntegranestegrupolashistoriasdeCrescentia,Hildegardey

los milagros de la Virgen propiamente dichos, que menciona Wallensköld, pero

7UnadelastraduccionesalalemånmedioseatribuyeaUlrichBoner,yunaversióninsulareninglés

mediodelossiglosXIV-XV,aThomasHoccleve(Orazi,2000:117).

19

tambiĂ©npuedenincluirseaquĂ­lasversionespertenecientesalciclode“Genovevade

Brabante”. Ahora bien, en lo concerniente al primer conjunto, la historia de

Crescentia, este “ne se prĂ©sente pas, sous sa forme canonique, parmi les contes

recueillis dans le domaine français, mais constitue le noyau de plusieurs Ɠuvres

mĂ©diĂ©vales” y con frecuencia interfiere con el cuento de La doncella sin manos

(Roussel, 1998b: 27-28). La versiĂłnmĂĄs antigua conservada aparece en la crĂłnica

alemana del Kaiserchronik de mediados del siglo XII, y de ella quedan dos

adaptaciones:una,enverso,delsigloXIII,yotra incluidaenlaRepkauschenChronik,

ademĂĄs de un poema del siglo XIV de Heinrich der Teichner y el relato en prosa

Costantin,enalemånmedio,yunromanceinglésdeca.XIV-XV(Orazi,2011:88).

Los Miracles de Nostre Dame, que Gautier de Coinci comenzĂł a redactar

alrededorde1218,constituyenelejemplomĂĄs tempranodeestecicloreferidoa la

esposa calumniada escrito en lengua vernĂĄcula, aunque los primeros cĂłdices no

incluyen el relato de la emperatriz (De la bonne empereris qui garda loiaument sen

mariage). Estos contienen solo treinta y cinco milagros que en manuscritos

posteriores conformarĂĄn la parte I. Ya hacia el final de su vida, el autor agregĂł

veintitrésmilagrosmås, entre los cuales se incluye el relato de la emperatriz, que

ocuparĂĄunaposiciĂłncentral8(Black,2003:21).AsimismohallamosunaversiĂłnenla

ViedesPĂšres,compilaciĂłndemilagrosyexempladelsigloXIII(Orazi,2000:118).

Nomenor fue la influenciaejercidapor laversiĂłn latinade losmilagrosde la

VirgencompuestaporelfrailedominicoVincentdeBeauvaisamedidosdelsigloXIII.

SuSpeculumMajus,finalizadoentre1257y1258,esuncompendiodeconocimientos

organizado en tres secciones: el Speculum naturale, el Speculum doctrinale y el

Speculumhistoriale (donde se incluye el relato de la emperatriz). La obra latina de

Vincent fue traducida al holandés hacia fines del siglo XIII por Jacob vanMaerlant,

Spiegelhistoriael,yalfrancésporJeandeVignayenelsigloXIV(Miroirhistorial)para

lafamiliarealfrancesa.

8Sehallaencabezandoelsegundovolumen,inmediatamentedespuésdelprólogo,esdecir,enelcentro

delaobraconsideradaensutotalidad.SuubicaciĂłnesequiparable,ademĂĄs,almilagrodeTeĂłfilo,que

encabezaelprimervolumen(Black,ibid.).

20

El siglo XIII fueasimismo testigodeunaenormeproducciĂłndecoleccionesde

milagrosqueincorporaronelrelato,asaber:losMiraculaBeataeMariaeVirginis,de

Jean de Garlande; el Tractatus de diversis materiis predicabilibus, de Étienne de

Bourbon; el Liber de abundantia exemplorum, de Humbert de Romans, y el

Alphabetumnarrationum,deArnoldodiLiegi.Enlapenínsulaibéricaseconserva,en

gallego,lacantiganĂșmero5deAlfonsoXelSabio,“EstaĂ©comosantaMarĂ­aaiudoua

EmperadrizdeRomaasofrel-ascoitasperquepassou”.YadelsigloXIVcastellano,el

Muy fermoso cuento de una santa enperatrĂ­z que ovo en Roma e de su castidat y el

NoblecuentodelenperadorCarlosMaynesdeRomaedelabuenaenperatrĂ­zSevillasu

mugier.9 Añadimos a la lista la versión dramatizada que aparece en la colección

Miracles de notre-dame par personnages (también del siglo XIV) como el milagro

nĂșmero27,elMystĂšredel’empererisdeRome.Delmismosigloesunanovellaitaliana

de autor desconocido, la Storia di una donna tentata dal cognato, scampata da’

pericoli,ritornata ingraziapersuacastitĂ edivozione.DatandefinesdelsigloXIV la

historia de Hildegarde que figura en la crĂłnica de la abadĂ­a de Kempten de Johan

BirckylaVitadiSantaGuglielmadeAntonioBofandini.

DecomienzosdelsigloXVeselDemiraculisBeataeMariaeVirginisdeJohannes

Herolt y del mismo siglo son el Speculum exemplorum y los Sermones tam

quadragesimales quam de sanctis de Gabriele da Barletta. Podemos encontrar

asimismonumerosas coleccionesdemilagros en lengua francesa, italiana e inglesa,

entre otras, que lo incluyen. AdemĂĄs: la Rappresentazione di Santa Guglielma de

AntoniaPulci;Lacomtessalleial,novellacatalana(mediadosdelXV)yelMiraclequela

Verge Maria fĂ©u a l’emperadriu muller de l’emperador de Roma; una versiĂłn que

integra los Miracles de Notre Dame de Jean Miélot; una traducción inglesa del

Alphabetum narrationum de Arnoldo di Liegi; un relato del Libro dei cinquanta

miracolidellaVergine;elDieKaiserinzuRom,FastnachtspieledeHansRosenplĂŒt.

9JuntoconelCuentomuyfermosodelenperadorOtasdeRomaedelainfanteFlorençiasufijaedelbuencavalleroEsmerĂ©,estosdosrelatosintegranlasecciĂłnfinaldelmanuscritomiscelĂĄneoescurialenseh-I-13, “un desenlace integrado por tres relatos de reinas o princesas injustamente acusadas de

adulterio,quemantienensuenterezafrentealasnumerosastribulacionesquedebensufrir.Apesarde

ser sĂłlo tres relatos, esta Ășltima asociaciĂłn temĂĄtica ocupa elmayor espacio fĂ­sico del cĂłdice (102

foliosdelos152totales)”.(Zubillaga,2008:CXXXIV)

21

TambiĂ©n en catalĂĄn hallamos el ejemplo DXCIV deRecull de eximplis, “CĂłmo la

Virgen salvó a una emperatriz romana falsamente acusada”, del siglo XV, y tres

versionestardĂ­as,Delducad’AngiĂČedeCostanzasamojer(siglosXV-XVI);elromance

portuguĂ©s “La historia da Emperatriz Porcina, mulhier do Imperador Lodonio de

Roma”,deBalthasarDĂ­as,ylapatrañanĂșmero21delPatrañuelodeTimoneda,ambos

delsigloXVI.

LahistoriadeGenovevadeBrabante, tambiénpertenecienteaesteciclo,nos

remiteaun tema folclĂłrico cuyoorigen siguegenerandocontroversiaperodelque

encontramos,sinembargo,yaalgunosrastrosenlaLeyendadoradayaunenlasActa

Sanctorum de los bolandistas (Leclerc, 1992: 91). Existen dos versiones latinas

correspondientesa los siglosXVy XVI: laprimeraapareceenMemorabilegestumde

prodigiosa instauratione capellae in Frauwenkirchen in honorem gloriosissimae Dei

genitricis Virginis Mariae, de Matthias Emyich (1472), y la segunda, en Legenda

qualiter capella in Frauwenkyrg est constructa miraculose, del monje Johannes

Andernach,enunacopiade1500(Orazi,2000:115,nota57).

II.Elciclode“Ladoncellasinmanos”

Elciclode“Ladoncellasinmanos”—alqueperteneceelromandeLaManekine,de

Philippe de Remi que analizamos en la tercera parte de esta tesis— es

indudablementeelmĂĄsrepresentativodelcorpusdelasinocentesperseguidas,tanto

a juzgar por la cantidad de versiones producidas en la Edad Media (alrededor de

treintaytres),loquenosindicasugradodepopularidad,comoporsupervivenciaen

latradiciĂłnoralportodoelmundooccidental.

Elesquemanarrativopropiodeestegrupotextualfusionadosrelatosnucleares

quecomenzaronadifundirseenformafecundaapartirdelsigloXIIIyque,deacuerdo

conlaclasificaciĂłndeStithThompson(1995),denominamoscuentos-tipo510y706.

Elprimero,“Delainocenteperseguida”(510),constadecincopartes:

I.LaheroĂ­naperseguida.

22

(a)SumadrastraysushermanastrasabusandelaheroĂ­nay(a1)sequedaenelhogaro

juntoalascenizasy(a2)sevisteconropaburda:gorradejuncos,capademadera,etc.,

(b)disfrazada,huyedesupadrequequierecasarseconella,o(c)Ă©lladespideporque

ellahadichoqueloquierecomolasal,o(d)unsirvientedebematarla.

II.LaayudamĂĄgica.

Mientras trabajacomosirvienta (en la casaoentre forasteros) leaconseja, la cuiday

alimenta (a) sumadremuerta, o (b) un ĂĄrbol en la tumbade sumadre, o (c) un ser

sobrenaturalo(d)pĂĄjaros,o(e)unacabra,ovejaovaca. (f)Cuandomatana lacabra

(vaca),brotadesusrestosunĂĄrbolmĂĄgico.

III.ElencuentroconelprĂ­ncipeestandodisfrazada.

(a)Bailaconropafinavariasvecesconunpríncipequebuscaenvanodetenerla,oélla

veenlaiglesia.(b)Aludealabusoquehasufridodesirvienta,o(c)lavenconsuropa

finaensuhabitaciĂłnoenlaiglesia.

IV.ElreconocimientodelaidentidaddelaheroĂ­na.

(a)Ladescubrenporlapruebadelazapatillao(b)porunanilloqueponeenlabebida

deunprĂ­ncipeoquecueceenelpan.(c)Soloellapuedearrancar lamanzanadorada

deseadaporelcaballero.

V.ElmatrimonioconelprĂ­ncipe.

Este esquema general, correspondiente al cuento-tipo 510, estĂĄ representado

principalmentepordosrelatosprototĂ­picos:el510A(Cenicienta)yel510B(Pielde

AsnooBestiaPeluda10).Cadaunadeestassecuenciasseconforma,encadacaso,del

siguientemodo(L.Harf,1980:35):

I. La heroĂ­na debe huir de su hogar o bien por las humillaciones infligidas por sumadrastrayhermanastras(510A)obienaparaevitarcasarseconsupadre11(510B).

II. La joven sale de su hogar y se presenta de incógnito en el “mundo social” que

representa la fiesta en la cortedel prĂ­ncipequebuscauna esposa (510A)ohuyedel

hogaryseexiliaenotrosreinosocultandosurostroconunapieldeasno(510B).

10 Denominados de una u otra manera segĂșn se trate de la versiĂłn de Charles Perrault o de los

hermanosGrimm,respectivamente.

11Elrelatoseiniciaconelmotivotradicional(M255)delapromesaquerealizaelreyasuesposaenel

lechomortuorioconrelaciĂłnaunnuevomatrimonio:novolverĂĄacasarseamenosqueseaconuna

mujerquelaigualeenbelleza.TraslabĂșsquedainfructuosadelamujerquecumplaesosrequisitos,el

reydecidecontraermatrimonioconsupropiahija(T411.1).

23

III.Reconocimientopormediodelzapato(510A)oporelanillo(510B).

IV.DesenlacefelizdadoporelmatrimonioconelprĂ­ncipe.

Elotro,elcuentodeLadoncellasinmanos(706),estĂĄcompuestoporcuatroepisodios

bĂĄsicos, a los que adjuntamos el desglose detallado que, tomando como base el

propuesto por Aarne-Thompson, efectĂșa Paul Delarue en su Catalogue du conte

populairefrançais(1957):

I.LamutilaciĂłndelaheroĂ­na.

A.LaheroĂ­naesunajovendoncella(1)quehasidovendidaaldiabloporlanecesidad

de su padre pobre; (2) envidiada por su cuñada, (3) por sumadrastra o (4) por su

propiamadre.

B.Paraprotegersedeldiabloquevieneabuscarla, se santiguavariasveces; (1)para

impedirlo, el diablo se toma toda el agua, todo el vino de la casa (2) y su padre es

obligadoporeldiabloacortarleambosbrazos;(3)eldiablomismolecortalosbrazos;

(4) la hermanastra mata (o mutila) sucesivamente a los animales amados por su

marido, luegoasupropiohijoyacusadelcrimena laheroĂ­na;(5) idem lamadrastra;(6) el hermano (o el padre) perdona dos veces a su hermana (o a su hija), pero la

terceralecortalosbrazos;(7)lamadrastra(olamadre)ordenamataralamuchacha;

(8) lamadrastraordenacortarle losbrazos; (9) lacriadasecontentaconcortarle los

brazos(10)quellevarĂĄcomoprueba.

C.Luegodelcrimen,unaespinaseclavaenelpie(olapierna)delculpable,12ylodeja

malherido;(1)idemensumano;(2)laheroĂ­nalepredicequesoloellapodrĂĄliberarlodeesemal,(3)cuandohayarecuperadosusbrazos;(4)laespinaecharaĂ­cesenlacarne

ycrecedesmesuradamente.

II.Elmatrimonioconelrey.

A. La heroĂ­na es abandonada en el bosque; (1) se dirige al bosque por sus propios

medios;(2)seescondeenelhuecodeuntronco;(3)sesube(oessubidaporelquela

mutilĂł)aunĂĄrbol.

B. Come frutas en el jardín del rey (o del señor); (1) es alimentada por uno o mås

perrosdelreyodeunseñor;(2)alimentadaporsupropioperro(3)quevaabuscarel

alimentoalamesadelrey(odelseñor);(4)sealimentadeotramanera.

12Se tratadelmotivode laespina,quesoloapareceenalgunasramasdelcorpusysobreelquenos

detendremosenelanexo“AvataresdeLaniñasinbrazosargentina”,especialmentepĂĄginas308yss.

24

C. Alertado por la desapariciĂłn de frutos; (1) alertado por la delgadez o los

movimientosdelperroolosperros,(2)elseñordescubrealaheroína,lallevaysecasa

conella,(3)apesardeladesaprobaciĂłndesumadre(odesuspadres).

III.Laesposacalumniada.

A. Elmaridodebepartir a la guerra ydeja a su esposa embarazada al cuidadode su

madre.

B.Naceelniño;(1)gemelos(2)marcadosporsignosextraordinarios.

C.LareinamadrehaceinformaralprĂ­ncipedeestenacimiento;(1)peroelmensajees

cambiadoporotro(2)poreldiablo;(3)porlacuñadaenvidiosa;(4)porlamadrastra

(madre)envidiosa;(5)porelpadre;(6)enestemensajeseanunciaquelajovenreina

hadadoaluzaunoovariosmonstruos(8)yqueellaesmala.

D. El prĂ­ncipe responde que deben esperar su regreso; (1) pero el mensaje es

nuevamentecambiadoporotroquedice(2)quedebenmatarla,(3)quedebenexpulsar

(4)alajovenmadre(5)yasu/sniño/s.

E.La jovenesabandonadaconsu/sniño/s(1)atado/sasucuellooasuespalda,(2)

dadalamutilaciĂłndesusbrazos.

IV.Elfelizdesenlace.

A.LaheroĂ­narecuperasusbrazos(1)graciasalencuentroconunoovariospersonajes

celestiales(2)queselosreconstruyenenmadera(3)porelconsejodeotroser(4)de

sumergirlosmuñonesenelagua(5)enlaqueha/ncaídosu/sniño/s(6)el/losniño/s

es/sonbautizado/s.

B.Ellaviveconelolosniño/senunacasaaisladaenelbosque(1)construidaporlos

personajes celestiales (2) y solo deberá abrir a quien le solicite hospitalidad “por el

amordeDios”;(3)trabajacomodomĂ©sticaparacriarasu/sniño/s;(4)seconstruyeun

albergue;(5)otro.

C. Sumarido regresa de la guerra y sale en su bĂșsqueda, llega a sumorada (1) y se

duerme(2)yesreconocidoporsu/shijo/s(3)susombrerocaealpiso;(4)subrazoo

supiernatocanlatierra;(5)laheroĂ­nale/sdiceasu/shijo/squelevantenelsombrero

(pierna,brazo)delpadre.(6)El/losniño/slohace/nporsímismo/s.

D.ReconocimientodelpadreyexplicaciĂłn.

E.Castigoalapersonaculpable,(1)alosculpables;(2)perdĂłn.

F.LaheroĂ­naseencuentraconsupariente(padre,hermano,madrastra)enfermoyde

unsologestololiberadelmaldelaespina;(1)estemuereenpaz.

25

Los elementosnarrativos centrales conque inician los relatos folclĂłricosoriginales

510y706sonlosmotivosdelincesto13yeldelasmanoscortadas,respectivamente.

Pero en las versiones literarias se produce una fusiĂłn de ambos esquemas

argumentalesparadar lugaraunterceroenelcual incestoymutilaciĂłnmantienen

un vĂ­nculo causal. La articulaciĂłn de ambas historias, por otra parte, reduplica la

persecuciĂłn caracterĂ­stica en estos relatos de manera que la heroĂ­na serĂĄ vĂ­ctima

primero de una expulsión de la casa paterna (parte I del cuento 510, “La heroína

perseguida”) y luego, ya casada, sufrirá un nuevo exilio desde su hogar conyugal

(parte III del cuento 706, “La esposa calumniada”). De este modo, tal como

advertimosenlaprimeraversiĂłnliterariaconservadadeestecorpus,elromandeLa

Manekine,dePhilippedeRemi(sigloXIII),quedaesbozadounrelatoqueseestructura

deacuerdoconlossiguientessegmentos:

I.Tras lamuertedesumujer,elrey(oemperador)seenamoradesuhijaypretende

casarseconella.Lahijaseopone.(Motivos:M255.Promesaenellechomortuoriocon

relaciĂłnalasegundaesposa;T411.1.Padrelascivo.)

II. Para evitar la relaciĂłn incestuosa la joven se corta unamanoo se las hace cortar.

(Motivos: S160.1. AutomutilaciĂłn; S161. MutilaciĂłn de las manos [brazos]; T311.1.

Huida de la doncella para escaparse delmatrimonio; T327.MutilaciĂłn para evitar al

amante.)

III.Ante la iradelpadre, laheroĂ­nahuyealbosqueoesembarcadaenelmarenuna

navesinvelasnitimĂłn.(Motivos:K512.Verdugocompasivo;S142.Personaechadaal

aguayabandonada;S143.Abandonoenelbosque.)

IV.LaheroĂ­nallegaaunnuevoreino,dondesurey(oungrannoble)seenamoradeella

ylatomaporesposa.(Motivos:N711.1.Rey[prĂ­ncipe]seencuentraconladoncellaen

elbosque[ĂĄrbol]ysecasaconella.)

13Comoseveráelelcapítulo5(“Hostilidadenlacasapaterna”,página107),eldeseoincestuosodel

padrealcomienzodelrelatonoselimitaalcuento-tipo510B(PieldeAsno)sinoquetambiĂ©napareceennumerosasversionesdel510A(Cenicienta).Enestesentido,Bettelheim(1994:274)sostieneque“en muchas versiones de este ciclo de cuentos se insinĂșa que la situaciĂłn de Cenicienta es

consecuenciadeunarelaciónedípica.EntodaslashistoriasdivulgadasporEuropa,ÁfricayAsia—en

Europa, por ejemplo, en Francia, Italia, Austria, Grecia, Irlanda, Escocia, Polonia, Rusia y

Escandinavia—,Cenicientahuyedeunpadrequepretendecasarseconella.Enotraseriedecuentos

tambiénampliamentedifundida,elpadreexpulsaalamuchachaporquenoloamacomodebiera,cosa

queno es cierta en absoluto.Asípues, haymuchos ejemplosdel temade ‘Cenicienta’, en losque su

degradación—amenudosinlapresenciadeningunamadre(madrastra)nihermana(hermanastra)—

sedebeaunvínculoedípicoentrepadreehija”.

26

V.Durante la ausenciadelmarido (porviajeoporguerra) tieneunhijo (aveces son

dos) y se produce un cambio demensajes por el cual se la acusa de un nacimiento

monstruoso(odebrujerĂ­a).(Motivos:IS51.Suegracruel;K2117.Esposacalumniada:la

cartasustituida[elmensajefalsificado];K2115.Calumniadelnacimientodelanimal.)

VI. Nuevamente la heroĂ­na debe exiliarse en elmar (o en el bosque) junto con su/s

hijo/s.(Motivos:K512.Verdugocompasivo;S411.Esposadesterrada;S431.1.Esposae

hijoexpuestosenelbarco.)

VII.Lamuchachallegaanuevastierrasenlasquerecibehospedajeydondepermanece

deincĂłgnito.Sumarido,trasregresardesuviajeyenterarsedelaverdad,saleenbusca

desuesposaehijo/s.

VIII.Reencuentroy recuperaciĂłnmilagrosade la/smano/s. (Motivos:E782.1.Manos

restauradas;Q261.TraiciĂłncastigada.)

Este esquema es entonces el que, conmayor omenor variaciĂłn demotivos y con

cierta movilidad en el orden de las secuencias, rige las versiones escritas

pertenecientesalciclodenominadode“Ladoncellasinmanos”14—unadelasramas

más importantesde los relatosde inocentesperseguidas—apartirdel siglo XIII.La

EdadMedia nos legĂł alrededor de treinta y tres versiones escritas en los ĂĄmbitos

romĂĄnico y germĂĄnico de este ciclo asĂ­ conformado. El primer exponente, como

dijimos,eselromandePhilippedeRemi (datadoalrededorde1240)cuyo textose

conservaenunĂșnicomanuscrito(BNFfr.1588),deloquepuedededucirsequetuvo

una difusiĂłn escasa. Esta circunstancia resulta, sin embargo, bastante llamativa si

consideramosquemuchos textosposteriores abrevanen el textodePhilippe como

fuentedirecta.

DecomienzosdelsigloXIV(1313-1316)dataelRomanducomted’Anjou,deJean

Maillart (titulado en el explicit de uno de sus manuscritos como Le roman de la

comtessed’Anjo [Roussel,1998b:89])yenunaterceracopia,hoyperdida,comoLa

patience de la comtesse d’Anjou15). Existen dos importantes colecciones de exempla

14 Es tradicional la división del corpus que realizó H. Suchier (1884: xxiv) entre las versiones “Del

ermitaño”, en las cuales laheroĂ­na tienedoshijos;dosveceses llevadaalbosque, la segundade las

cualeseshospedadaenunaermitayallílaencuentrasumarido,ylasversiones“Delsenador”,donde,

encambio,laheroĂ­natieneunsolohijo;dosvecesesabandonadaenelmar,lasegundadelascuales

arribaaRomadondelahospedaunsenadoryallĂ­laencuentrasumarido.

15ConesetĂ­tuloapareceenlosInventairesdeJean,ducdeBerry(1401-1416)(Roy,1901:XLIJ).

27

que incluyen el relato: 1) la Scala coeli,del dominico Jean Gobi, que data de entre

1323y1330ysecomponedeunosmilexemplaclasificadosporrĂșbricasordenadas

alfabéticamente,16 y 2) elViaticumnarrationum,de un talHenmannusBononiensis

(ca. segundamitaddelsigloXIV),querecogevariasversionesdenuestrocuento:de

losochentaexemplaquecomponenlacolecciĂłn,tresversansobreelrelatotipo706.17

Sibiennoexisteunanimidadencuantoasufecha,elpoemaanĂłnimoenalejandrinos

La belle HĂ©lĂšne de Constantinople es datado por la mayor parte de la crĂ­tica hacia

mediados del XIV (conservado en tres manuscritos completos y uno fragmentario,

todos del siglo XV [idem: 7]). El milagro “La fille du roy de Hongrie”, tambiĂ©n de

mediadosdelXIV,esunaversiĂłndramatizadadelromandeLaManekineque forma

partedelacolecciĂłndeloscuarentaMiraclesdeNostreDameparpersonnages(cuyo

ĂșnicomanuscritofuecompuestoacomienzosdelsigloXV);delmismosigloesLionde

Bourges,poemaépico tardíoque incluyeunepisodiosobreesterelatohaciael final

(una cantidad de detalles permiten pensar que su proximidad con el roman de La

Manekineesevidente).

DelsigloXVsecuentan:“DeAlixandre,RoydeHongrie,quivoulutespousersa

fille”,nouvelleenprosademediadosdesiglo,ylasversionesenprosadelostextosde

laManekineyLabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople,que,porpedidodelduquePhilippele

Bon,delacortedeBorgoña,llevóacaboJeanWauquelin.

La versiĂłn que tradicionalmente se habĂ­a considerado lamĂĄs antigua, laVita

Offaeprimi,estĂĄescritaenlatĂ­nytratasobreOffaI,reydeMerciaduranteelsigloVIII.

EltextofiguraenelLiberAdditamentorum(VitaeduorumOffarum)deMatthieuParis.

SuautorĂ­ayfechadecomposiciĂłnhansidopordemĂĄsdiscutidasyhoypareceexistir

ciertoconsensoendatarlaalrededorde1250(Roussel,1998b:73-74).Entrelosotros

textos de la tradiciĂłn inglesa puede mencionarse la Anglo-Norman Chronicle, del

monje dominico Nicholas Trivet, fechada en la primera mitad del siglo XIV. Su

dedicatoriaaMaryPlantagenet,quiensehizomonjaalosseisaños,esbienconocida

(“àma’dameMarielafilhemounseigneurleroid’EngleterreEdward”)ysuversión

16EntrelostextosquecomponenestacolecciĂłnfiguraeldeLafilleducomtedePoitoubajolarĂșbrica“Castitas”.

17DeacuerdoconladescripciĂłndeC.Roussel(1998:95-96),laprimeratomadadirectamentedeJean

Gobi, la segunda se basa, aunque con algunas diferencias, en La Manekine de Philippe de Remi,mientrasquelaterceratienecomofuenteLabelleHĂ©lĂšne.

28

de la historia de Constance, incluida en la CrĂłnica, sirviĂł de inspiraciĂłn tanto a

Geoffrey Chaucer para componer The Man of Law’s Tale (1385-1392), texto

pertenecientea losCanterburyTales, comoa JohnGowerpara suConfessioamantis

(II, 587-1598), compuesta antes de 1390. Finalmente, el romance de Emaré, de la

segunda mitad del siglo XIV, también fruto de una de las muchas ramas de la

denominada“sagadeConstance”ydelcualexisteunĂșnicomanuscrito,decomienzos

delsigloXV.

Porsuparte,latradiciĂłnmedievalgermanaestĂĄconformadaportrestextosdel

sigloXIII:elromananĂłnimoenversoMaiundBeaflor(ca.1257-1259),compuestoen

dialecto austro-bĂĄvaro y con notables semejanzas conLaManekine; laWeltchronik

(crónica del mundo desde la Creación hasta el siglo XIII), del poeta vienés Jansen

Enikel(ca.1277-1300)enunodecuyosespisodiossenarranuestrorelato,18ylaque

probablementesealaversiĂłnprosificadadelacrĂłnicadeEnikel,DerKĂŒniczeRiuzen.

DecomienzosdelXV,måsespecíficamentede1401:DieKönigstochtervonFrankreich,

de Hans von BĂŒhel. En Italia se registran versiones a partir del siglo XIV:

Columpnarium o Comoedia sine nomine, pieza teatral en siete actos de la que se

conservaunĂșnicomanuscritoenprosa latina; laNovelladella figliadel rediDacia,

tambiénconservadaenunsolomanuscritodelsigloXV;laYstoriaRegisFranchorumet

FilieinquaAdulteriumComitereVoluit,cuentolatinoenprosade1370copiadoporun

escriba de nombre Petrus (Suchier, 1910: 61), y la Historia della regina Oliva,19

18TantoenestaversióncomoenMaiundBeaflor,suprobablefuente,lamutilaciónsesustituyeporelcorte de cabello, solo que en la versión de la crónica la heroína, ademås, se rasguña la cara hasta

desfigurarla.

19JuntoconlassantasRosalía,Ninfa,ÁgatayCristina,Olivaesunadelasprotectorasdelaciudadde

Palermo.SegĂșnlaleyendahagiogrĂĄfica,santaOlivafuehijadenoblescristianosynaciĂłenPalermoa

mediadosdelsigloV.Erauna“giovinettabellissima,dolceedattraente,caraatutti”,comoladescribe

DanieleRonco (2001:18).Desde susprimerosañosdevida, se consagróal Señorymostróungran

desprecioporloshonoresylasriquezas.Cuando,traslaconquistadeSicilia,Palermofueocupadapor

Genserico,reydelosvĂĄndalos,yloscristianosfueronperseguidos,Olivallevabaconsueloalospresos

ylosexhortabaamantenersefirmesenlafe.ViendoquenadapodĂ­ahacersecontrasususcreencias,

losvĂĄndaloslaenviaronaTĂșnez,dondepersistiĂłensudevociĂłn,obrĂłmilagrosyconvirtiĂłamuchos

hombresymujeresalcristianismo.ElgobernadorentonceslamandĂłaldesierto,queestabarepletode

leones, serpientesydragones, esperandoqueestos ladevoraranoque la jovenmuriesedehambre,

pero las fieras, al verla, se postraban ante ella y convivieron en paz durante años hasta que unos

tunecinosquefuerondecazalaencontrarony,cautivadosporsuhermosura,quisieronviolarlapero

ellapudopersuadirlosconlapalabradelSeñorylosconvirtióalafecristiana.Furioso,elgobernador

mandĂłarrestarlaeinfringirletodaclasedetorturas,detodaslascualessalĂ­amilagrosamenteairosa,

hastaqueporfinfuedecapitada(idem:18-19).Roncoanalizaelcruceentreelrelatotradicionaldela“fanciulla perseguitata” determinado por el esquema narrativo característico: los exilios, el hombre

29

novelitaversificadadeaproximadamente1400que se caracterizaporqueenella la

heroĂ­nasufreunexiliocuĂĄdruple:losdosprimerosenelbosque,losotrosdosenel

mar;suversiĂłnteatral, laRappresentazionedisantaUliva, fuelafuenteenlaquese

basĂł su primera versiĂłn impresa (Venecia, 1520). El siglo XV ve desarrollarse un

cuento en prosa incluido en losMiraculi della Gloriosa Verzene Maria (capĂ­tulo XI)

impresoen1475yposteriormentedramatizado(LarappresentazionediStella,siglo

XV); el relato corto “Dionigia”, incluido en Il Pecorone (X, I), deGiovanni Fiorentino

(1378),yelDeorigineinterGallosetBritannosBelliHistoria,versiĂłnprosĂ­sticalatina

escritaporBartolomeoFacioantesde1457,estaĂșltimatraducidaendosocasionesal

italiano:unaporJacopodiPoggioBracciolini(NovelladellaPulzelladiFrancia,deca.

1470),ylaotraporMolza,durantesegundamitaddelsigloXVI.

EntrelasversionesibĂ©ricasfigurandoscuentoscatalanes:laHistĂČriadelafilla

delreyd’Hungria (mitaddelXIV)y laHistĂČriade la fillade l’emperadorContastĂ­,del

siglo XV (Orazi, 2009). Al mismo ĂĄmbito tambiĂ©n pertenece “CĂłmo se començó la

guerraantiguamenteentreFrançiaeYnglaterra,sobreelducadodeGuiana”,capítulo

62deElvictorial:CrónicadePeroNiño,condedeBuelna,deGutierreDíazdeGames,

demediadosdelsigloXV,queconstituyeelprimertestimonioescritoencastellanodel

cuento de La doncella sin manos. Asimismo encontramos en esta tradiciĂłn dos

variantesdelaleyendaqueintegranelLibrodelasBienandanzasefortunas(libros9y

11)deLopeGarcíadeSalazar,obrahistóricayenciclopédicadelasegundamitaddel

XV,quesibienguardasemejanzasconlaversiĂłndeElVictorial,eliminalosmotivos

del incesto y de la mutilación y añade uno de raíz folclórica, el de la doncella

costurera. Vale señalar asimismo una versión tardía del relato, elDe Sancta Oliva

virgine et martyre Panormi, que se incluye en las Acta Sanctorum Junii20 y que

sustituyeelmotivodel incestoporelataquedeunoscazadoresa laheroĂ­na(Orazi,

2011:83).

quesaleacazaryseenamoradeella,etc.,yelementosprocedentesdelahagiografĂ­acomolacapacidad

de operar milagros, el martirio y la conversiĂłn de los enemigos a la fe cristiana. Menciona las

semejanzas con otras leyendas de santas como Guglielma, Costanza, Flavia, Ildegarda, Crescenzia,

Florenzia,MargheritayOrlandaysedestiene,especĂ­ficamente,enlasanalogĂ­asconlosrelatossobre

lassantasCesariayDymphna(idem:20-21).20Venecia,AlbrizzieColeti,1742,t.II:292-295(diedecimajunii).

30

Porotro lado,existeuna tradiciĂłnarĂĄbiga,probablementedeorigensemĂ­tico,

que constituirĂ­a, segĂșn algunos autores, “una rama narrativa independiente que se

habrĂ­anutrido,juntoalamateriareligiosapropiamentedicha,demotivosfolclĂłricos

ytiposcuentísticosuniversales”(ValeroCuadra,2000:105).Estaincluye:“Lahistoria

de la palomade oro y la hija del rey”, relato ĂĄrabe que aparece añadido solo en la

versiĂłn de Breslau de Las mil y una noches, debido a que no todos los arabistas

coincidenconrespectoasupertenenciaalacolecciĂłn;21LadoncellaCarcayona,relato

aljamiado bastante popular en la comunidad morisca hispana, conservado en seis

manuscritosdeentrelossiglosXVIyXVII(ValeroCuadra,1995:349),yel“Relatoen

quesedemuestralavirtudylautilidaddelalimosna”,pertenecientealanoche348

de lasMil y unanoches. Sobre la basede la investigaciĂłndeVeronicaOrazi (1999:

494) es posible agregar a nuestra lista una redacciĂłn persa que aparece en elTutfndmeh,demediadosdelsigloXIV;uncuentoturcode laHistoriadeMerhima,de

comienzos del XV, y laHistoria de RepsĂ­ma (persa), de la que existeuna traducciĂłnturca,otragriegayotraserbio-macedonia.

III.Otrosciclosemparentados

Un anĂĄlisis de Alexandre Micha sobre “La femme injustement accusĂ©e dans les

Miracles de nostre-dame par personnages” (1950) nos revela hasta quĂ© punto los

relatos de inocentes perseguidas alcanzaron popularidad a partir del siglo XIII y

permite identificar losgrandesciclosquese fueronconformandoalrededordeeste

tĂłpico.DelascuarentapiezasdramĂĄticasqueintegranestaobra(conservadaenms.

fr.819y820delaBNFyeditadaporGastonParisyUlysseRobertenochovolĂșmenes

duranteelsigloXIX),Michasedetienesobrelasqueversansobremujeresvirtuosas,

víctimasdeconspiraciones,enlamedidaenque“presquetouslesgrandscyclesdes

légendes constitués au cours des siÚcles autour de ce thÚme central sont ici

reprĂ©sentĂ©s”(idem:85).AdemĂĄsde losgrandesciclosa losqueyanosreferimosin

21LaediciĂłndeLasmilyunanochesenvariostomospublicadaenBreslauentre1825y1843porlosalemanesMaximilianHabichtyHeinrichFleischerhasidomuycriticadaporquenosecorrespondecon

ningĂșncorpusĂĄrabeconocido.

31

extensomás arriba (el conocido como ciclo de “Crescentia”, que en la compilación

aparececomoL’empererisdeRome,milagronĂșmero27,yelciclode“LaManekine”,

representadoporelmilagronĂșmero29,elde laFilleduroideHongrie,22ydelcual

derivaotromilagro,elnĂșmero37,Lafilled’unroi),Michaidentificalossiguientes:

1.Ciclodel“CondedeToulouse”

ConelmilagrodelaMarquisedelaGaudine,nĂșmero12:lamarquesaesacosadapor

el tĂ­o de su marido. Frente a sus rechazos, Ă©l decide vengarse mediante una

estratagema,traslocuallainocenteescondenadaalahoguerahastaque,graciasaun

caballero,selograqueelculpableconfieseenunduelojudicial.

Gaston Paris (1900), en su estudio introductorio a la ediciĂłn del Roman du

ComtedeToulouse,subrayaqueelrasgoesencialdeesteciclo(laesposainjustamente

acusada es salvada pormedio de un duelo judicial) lo diferencia tanto del ciclo de

“Crescentia”, donde la heroína es verdaderamente expulsada y solo logra

reconciliarse con su marido luego de una larga serie de tribulaciones y

acontecimientosmilagrosos, como del ciclo “Octavien-Sebile-Olive-Triamour-Sisibe-

Geneviùve”,dondeelduelojudicialestáausenteyenelcuallaheroínasufreunexilio

o padece crueles suplicios, distinciĂłn que evidentemente no impide los mĂșltiples

crucesycontaminacionesentrelosrelatosquelosintegran.

2.Ciclode“LaGageure”

Lo integra elmilagro nĂșmero 28,Othon roi d’Espagne, donde elmotivo de la falsa

acusaciĂłndeadulteriosecombinaconeldelamujerdisfrazadaconropamasculina.

GastonParis (1903)analiza todas lasvariantesdeeste cicloenelnĂșmero32de la

revistaRomania;proponeorganizarlasentresgrupos:

A.BUENAFEDELPRETENDIENTE:SUSTITUCIÓNYMUTILACIÓN

En su forma primitiva la heroĂ­na finge ceder a las persecuciones del

pretendiente pero sustituye en su lugar a unamujer de condiciĂłn inferior, a

22SetratadeunaadaptaciĂłnteatraldelromandeLaManekinedePhilippedeRemi.

32

quien el pretendiente mutila un dedo (el que lleva el anillo) y (en algunas

versiones) corta sus cabellos. La joven que Ă©l cree haber seducido prueba

entoncessu inocenciamostrandoquenoestĂĄmutilada.DeestaversiĂłnexiste

unpoemagriego,uncuentogalésdelsigloXIII,unabaladaescocesa,unpoema

alemån del siglo XIII traducido del francés y una pieza dramåtica alemana de

comienzosdelXVII.

B.MALAFEDELPRETENDIENTE:INDICIOS

El pretendiente, que no ha poseĂ­do a la heroĂ­na (o que incluso no la ha visto

jamĂĄs),quieremaliciosamentehacercreerqueestuvoconelladescribiendoun

signo que la mujer tiene en su cuerpo o mostrando joyas suyas que se ha

encargado de conseguir. A este grupo perteneceGuillaume de Dole y unmuy

numerosocorpusdecuentostradicionalesmodernos.

C. MALA FE DEL PRETENDIENTE: INDICIOS; CONFESIÓN SORPRENDIDA; ROL PASIVO DE LA

HEROÍNA

No hay signos en el cuerpo de la joven y el secreto del pretendiente es

descubiertopor elmarido, quien encuentra a su esposa y,medianteunduelo

judicial,hacecastigaraltraidor.AestegrupopertenecenelComtedePoitiersy

elRomandelaViolette.

3.Ciclode“Laconspiración”

Representado por el relato de Berthe aux grands pieds, cantar de gesta tardĂ­o

compuestoporAdenetleRoientre1274y1278,fuentedeunaversiĂłndramatizada

que integra losMiraclesdenotredameparpersonnages,donde figuracomomilagro

nĂșmero31.

LaversiónépicanarralasdesventurasdeBertradadeLaon,mujerdealtorango

—madredeCarlomagno—queesacusadaporaventurerosquequierenhacerocupar

su lugar por una farsante. Es abandonada en el bosque, donde su marido la

encontrarĂĄ mĂĄs tarde, entre los pobres y luego de haber sufrido toda clase de

33

tribulaciones:hambre, tormentas,ataquesdeanimalesyde ladrones,entremuchas

otras. El ciclo al que pertenece este relato tiene como tema central el de la “novia

sustituida” (motivoK1911)que figura en ciertas secuenciasde los cuentos tipoAT

403,AT408,AT437yAT450.

Elcorpusderelatosdeinocentesperseguidaseselresultado,comoveremos,de

una confluencia de tradiciones religiosas y laicas, de fuentes orales y escritas,

transmitido,reproducidoyreformuladobajolasformasmĂĄsvariadas.Esaductilidad

es laqueindudablementehacolaboradoparaqueestosalcanzaranunaparticulary

extensapervivencia.

34

2

LATRADICIÓNRELIGIOSA

La literatura con fin edificante constituye en la EdadMediaun fenĂłmeno complejo

cuyoabordajeteóricomereceríadeporsíunextensodesarrollo.Eltérminomismode

“literatura” resulta en realidad inadecuado para circunscribir las diversas

modalidades narrativas de carĂĄcter religioso en las que se incluyen, entre otros, la

hagiografĂ­a,eldramareligiosoylascoleccionesdeexempla,cadacualconunestatuto

y especificidad diferentes. Pese a que la hagiografía —la que nos ocupa en este

apartado—noesungĂ©nero literariopropiamentedicho,ensutradiciĂłnse inscribe

todounconglomeradodeliteraturaapĂłcrifaque,talcomolodefineClaudioLeonardi

(1993:430),consisteen

unaserienumerosadi testi,per lopiĂșdiandamentonarrativo(
)chesisonoandati

formandointornoaitestiriconosciuticomeautenticidelNuovoTestamento(
)tavolta

confondendosiconessi.

Asimismo integran la materia hagiogrĂĄfica las actas de martirio (esto es, textos

documentales, transcripciones mĂĄs o menos reelaboradas de los procesos de los

magistrados romanos a los cristianos) que, en mayor o menor medida, han sido

objetodeelaboraciónliterariaodevocionalydevinieronen“acta”,“martirologios”o

“pasiones”. Los legendarios, desarrollados especialmente en forma de “vidas” y

“pasiones”,porsuparte,constituyenotrotipodetextoalrededordelasbiografíasde

santosysusleyendas.

Ahorabien,mĂĄsallĂĄde las tipologĂ­asgenĂ©ricas—en lasquenonosvamos a

detener—,interesaseñalar,conEvelynBirgeVitz(1987),quelaesenciamismadelo

hagiográficohasido,históricamente,“lafusion,enunesynthùsecomplexeetvariable,

35

destraditionsoralesetĂ©crites”.SibienesciertoquelainteracciĂłnentrelooralylo

escrito es comĂșn amuchos gĂ©nerosmedievales, no es sin embargo constitutiva de

ellos; es decir, la existencia del cantar de gesta, por caso, es absolutamente

independientedeloescritoe,inversamente,elromancourtois,aunqueabreveensus

fuentes, puede prescindir de lo oral para conformarse como tal. Pero una justa

conjunciĂłn entre oralidad/escritura es, en cambio, condiciĂłn necesaria para la

conformaciĂłn misma de lo hagiogrĂĄfico, circunstancia que queda en evidencia, tal

comopuntualizaBirgeVitzensuartĂ­culo“Vie,lĂ©gende,littĂ©rature.Traditionsorales

etĂ©critesdansleshistoiresdessaints”(1987),enloscomponentesretĂłricosconlos

que se construye su discurso, orientados fundamentalmente hacia el elogio, la

persuasiĂłn y la prueba; en su dialogismo, por la prĂĄctica de la oraciĂłn con la que

sueleasociarse,así como tambiénen las formasnarrativasoralesodramåticasque

sueleninvolucrarlosrelatos.

LaarticulaciĂłnentrelooralyloescritoquesetejeenlahagiografĂ­aseexplica

enparteporelcarĂĄcterdobledesus fuentes: lapretensiĂłnhistĂłricaquederivadel

documentoescritoenelquesebasanmuchosdelosrelatos(lasacta),peroasimismo

la evocaciĂłn de una performance y un proceso verbal, todo lo cual se ha ido

ensamblandoenunconglomeradomĂșltipledetextualidadesorales,escritasymixtas

erigidasentornoalafiguradelsantoyquevandesdelaleyendaylaanécdotahasta

el testimonio y la profecĂ­a. Y es tan laxo el lĂ­mite entre la fantasĂ­a y el estatuto de

veracidad como el que permite identificar con exactitud cĂłmo se produce la

interpenetraciónentrelaoralidadylaescritura.TalcomoseñalaBirgeVitz:

Aujourd’hui,mĂȘmeceuxd’entrenousquicroientquecertainesdeshistoiresdesaints

sontfondéessurdestémoignagesoculairesautentiquesnecroientguÚreà lavéracité

de toutes ces histoires. Les contes hagiographiques les plus invraisemblables se

développÚrent de la façon qui caractérise les récits dans la tradition orale: par

amplificationetdédoublement.(idem:390)

La primera obra poética escrita en lengua de oïl pertenece a este grupo de textos

denominados“hagiográficos”;setratadelaCantilùnedesainteEulalie,unpoemade

veintinueve versos compuesto en 878 que narra el martirio al que es sometida la

santadeMĂ©ridaporconservarsuvirginidadyquecomienzaasĂ­:

36

BuonapulcellafutEulalia.

Belauretcorpsbellezouranima


(ed.BergeryBrasseur,2004:64)

Estapieza fundacionalesunaevidencia tempranade lacorrespondenciayavigente

entrebellezaycastidadfemeninas,uniĂłnindisolublequenosbrindarĂĄlaclavesegĂșn

lacualseencontrarĂĄselladoeldestinodemuchasheroĂ­nasliterarias.

Cuerpoyalma—laexterioridadfísicaylacualidadinterior—sonlasdoscaras

que, paradĂłjicamente, deben armonizarde acuerdo con la exigenciade la castidad:

una suscita el deseo; la otra lo enfrenta y lo acalla. Y es que la belleza es la Ășnica

manifestaciónestéticaposibledeesacualidadéticaqueimpregnaasuportadora:la

castidad.Setrata,enefecto,delbienmĂĄspreciadoquepuedaposeercualquiermujer:

auncuandoseacontrariaalaposibilidaddegenerardescendencia,espreferibleuna

virgenaunaesposacastayfiel.ComoilustraJacquesDalarunensutrabajosobre“La

mujeraojosdelosclĂ©rigos”(1992:42):

Hildeberto felicita a Atalisa por haber “elegido una posteridad eterna antes que los

vínculosdelmatrimoniomortal”.Sibienessensiblealarecompensaqueesperaenel

MĂĄsAllĂĄaesascompañerasdelCordero,exaltamĂĄsaĂșn,segĂșneltemayapresenteen

AmbrosioyJerĂłnimo,lalibertaddelaquegozanlasvĂ­rgenesapartirdeesemomento.

Se ven libres del dominio del hombre sobre sus cuerpos, de los temores por su

descendencia:“Secompraaunpreciomuyaltounaposteridadenquelaconcepciónes

unatentadoalpudoryelnacimientounatentadoalavida”.

I.Lavirginidadcomobasedelaleyendamariana

Lavirginidad,comovimos,eslacualidadmĂĄsestrechamenteasociadaconlasantidad

de la mujer, y la doctrina eclesiĂĄstica ha invertido un esfuerzo intelectual

extraordinarioenpostular,afianzarypromoverelrangodeverosimilitudacercadela

ConcepciĂłnmilagrosadelHijodeMarĂ­avirgen.

MarĂ­a, que pare sin perder la virginidad, y que puede ser exaltada a la maternidad

Ășnicamente con su sexo, precisamente porque el cuerpo no conoce la uniĂłn del

matrimonio, constituye el modelo que toda mujer debe tratar de imitar, segĂșn una

propuesta que niega ante todo el cuerpo femenino y sus funciones. (Chiara Frugoni,

1992:35)

37

La“madredeDios”,1laaeiparthenos2(“siemprevirgen”),seconvierteenlamássanta

entrelassantasyenelmodelomĂĄximoeindiscutidodeperfecciĂłnfemenina.Pero,tal

comoapuntaJ.Dalarun(1992:40),sibienlamaternidadvirginaldeMarĂ­ayanose

cuestiona, “suaplicaciónexacta, su formulaciónprecisa, todavíaagita losespíritus”.

Enefecto,lanecesidadderealzarysostenerestacualidad—enciertaformainiciada

porlacontroversiaquehabĂ­asuscitadolamenciĂłnalos“hermanosdeJesĂșs”enlos

evangelios— fue tangrandeque condujo a la elaboraciónde complejas teoríasque

promulgaban no solo una ConcepciĂłn virginal de su fruto, sino mĂĄs bien una

“perpetuavirginidad”quesehabríamantenidoinclusoluegodelparto(enlaquenos

detendremosmĂĄsextensamenteenelprĂłximoapartado).

LaspalabrasdeEfrénelSirio(sigloIV)ensushimnosaMaríanosilustranhasta

qué punto el parto de la madre de Cristo constituyó el hito que, en el imaginario

cristiano, la ubicĂł en las antĂ­podas de Eva en la galerĂ­a de figuras legendarias

femeninas,pues“¿cómohubierasidoposiblequeaquellaquefuemoradadelEspíritu,

queestuvocubiertaconlasombradelpoderdeDios,seconvirtieraenunamujerde

unmortalydiesea luzeneldolor, segĂșn laprimeramaldiciĂłn?”.Diceentoncesde

María,“manantiallímpido,sinaguasturbias”(en“EvayMaría”,Carmen18,1):

Quien la ama, la admira. El curioso se llena de vergĂŒenza y calla. No se atreve a

preguntarsecĂłmounamadredaaluzyconservasuvirginidad.YaunqueesmuydifĂ­cil

deexplicar,losincrédulosnoosarånindagarsobresuHijo.(ed.J.A.Loarte,1998:149)

Profusamente, los Padres de la Iglesia y toda la tradiciĂłn eclesiĂĄstica posterior se

concentraroneninterpretarlossĂ­mbolosbĂ­blicosdelavirginidadmariana,desdela

zarzaardientequenuncaseconsume,elarcadelaalianzaquenosepudre,eljardĂ­n

cerrado con cerrojo y la fontana sellada delCantar de los Cantares; así también el

pasajedeEzequiel44,2,referidoalospórticos:“Estepórticopermanecerácerrado.

No se le abrirå, y nadie pasarå por él, porque por él ha pasado Yahvéh, el Dios de

Israel”. Geoffroy de Vendîme primero e Hildeberto de Lavardin (PL 157 y 171,

respectivamente) promueven la fĂłrmula de la triple virginidad, es decir, antes,

duranteydespuésdelnacimiento.Lamisma formulación, tal comoanalizaDalarun

1 La maternidad divina de María fue proclamada en el concilio de Éfeso (431) y recogida comoreafirmacióneneldeCalcedonia(451).

2LapalabraaeiparthenoshacereferenciatantoelaspectofĂ­sicocomomoraldelavirginidaddeMarĂ­a,alnohaberpecadonuncacontralacastidadolapureza.

38

(1992:41),dejaentreverqueelacentoestĂĄpuestoenelmomentoprecisodelparto,

del que “el antes y el despuĂ©s sĂłlo son su cortejo”. Pero a la consolidaciĂłn de este

paradigmamarianocontribuyó todounconglomeradode “textoselaboradosybien

escritos, que se inspiran en el Protoevangelio y avanzan en el camino de lo

maravilloso a la hora de representar literariamente aMaría” (NaviaVelasco, 2007:

47), como por ejemplo, el Evangelio de Pseudo Mateo (siglo VI) a cuya enorme

influencianosdedicaremosenelsiguienteapartado.

II.Saloméyelcastigodelamanoquemada

Donatien Laurent, en el prefacio a la edición en francés moderno de La Manekine

(1995:14-16),señalaloselementosquecompartenelrelatodeLadoncellasinmanos

con las historias legendarias de la partera incrédula de Cristo, Salomé, y de santa

Anastasia.LaprimeramencióndeSaloméenlaNatividadocurreenelProtoevangelio

deSantiago,versiónlibredelosrelatosdeMateoyLucasyquizåtambiénbasadaen

parteenlatradiciĂłnoral(Booton,2003:54).SegĂșnDeSantosOtero(1985:126),se

tratadel“apócrifoortodoxomásantiguodelosqueseconservaníntegrosy,almismo

tiempo,elquemĂĄsha influidoen lasnarracionesextracanĂłnicasde laNatividadde

María y de Cristo”. Las otras historias apócrifas se nutren en gran medida del

Protoevangelio de Santiago pero fundamentalmente a partir de su reelaboraciĂłn

latina, el Evangelio de Pseudo Mateo (o Liber de ortu beatae Mariae et infantia

Salvatoris),demediadosdel sigloVI, yque, junto conelLiberde infantiaSalvatoris,

gozĂłdeunaenormerepercusiĂłnenelOccidentemedieval.

Sin embargo, la primera menciĂłn de este episodio de la que se tenga

conocimiento se encuentra en las obras de OrĂ­genes (siglo III), quien, buscando

protegerladoctrinaacercadelavirginidaddeMarĂ­a,loutilizaparademostrarquelos

llamados“hermanosdeJesĂșs”eranenrealidadhijosdeJosĂ©consuanterioresposa.

Porsuparte,ClementedeAlejandrĂ­a(comienzosdelsigloIII)aseguraenunodesus

escritos que la virginidad de MarĂ­a fue constatada por una comadrona, en lo que

puede ser una referencia a nuestro episodio de Salomé. En las obras de los santos

padresnosonescasaslasreferenciasatalesescritosapĂłcrifos(GĂłmezSegade,1988).

39

El objetivo apologético principal del protoevangelio, que se reproducirå en

todos los llamados “apócrifos de la Natividad” que le siguieron, es, en efecto, la

demostración de la triple virginidad de María (antes, durante y después del

alumbramiento).Esta“virginidadperpetua”,declaradadogmaenelconciliodeLetrán

de 649, fue también señalada por Agustín (siglo IV), con énfasis, en sus sermones:

“Virgoconcepit,virgopeperit,postpartumvirgopermansit”(Sermo.51.18);“quam

virgo ante conceptum, tam virgo post partum” (Sermo. 184. 3); “concipiens virgo,

pariens virgo, virgo gravida, virgo feta, virgo perpetua” (Sermo. 186. 1); “concipit

virgo virilis ignara consortii, ... impletur uterus nullo humano pollutus amplexu, ...

virgoconcipit,virgogravida,virgofeta,virgoperpetua”(Sermo.121.4)(Christopher,

1946:137,nota258).

EnlaVidadeMarĂ­a,elmonjebizantinoEpifanio(ed.G.PonsPons,1990:79-80,

nota80)noscuenta:

El tema de las parteras fue muy considerado desde la antigĂŒedad, y lo mencionan

autoresdenota,comoZenĂłndeVeronaenelsiglo IV(PL11,415)yelpoetaAurelio

Prudencio (PL 58, 899). San JerĂłnimo lo rechaza con su acostumbrada vehemencia:

Nulla ibi obstretrix, nulla muliercularum sedulitas intercessit. Ipsa (MarĂ­a) mater etobstetrix fuit. Ipsa collocavit in praesepio, ipsa pannis involvebat, unde commentarefelluntur apocryphorum (PL 23, 207). El tema de las comadronas es, sin embargo,importanteporquenosatestigualaantigĂŒedaddelafedelpueblocristianoenelparto

virginal.EstasmujeresnoaparecenparaatenderaMarĂ­acomoparturienta,sinocomo

lastestigosmĂĄsfehacientesdelaintegridadcorporaldelaVirgen.

ParademostrardichavirginidadperpetuadeMarĂ­aeltextoapĂłcrifosevale,entonces,

de la figura de la partera, capaz de dirimir este tipo de cuestiones. La noche del

Nacimiento, José sale de la gruta en busca de ayuda; a su regreso, un resplandor

iluminaelrecintoyenese instanteély laparteraZelomipercibenalreciénnacido.

Estacreeinmediatamenteloquehavistoysaleacontarloaotros,peroseencuentra

con otra partera, Salomé, que, incrédula, insiste en constatar los hechos con sus

propiasmanos.UnavezquehatocadoaMarĂ­aparaprobarsuvirginidad,sumanose

marchitacomocastigoporsufaltadefe;lajovenrezapidiendoperdĂłnyunĂĄngelle

anuncia entonces que Dios ha oĂ­do su ruego; la invita a que toque nuevamente al

Niño,luegodelocualessanada.

40

1.LosevangeliosapĂłcrifos

ElProtoevangeliodeSantiagoesunodelosapĂłcrifosmĂĄsantiguosymuycercano,en

su estilo, a los textos considerados canĂłnicos. De tradiciĂłn ortodoxa, la forma

definitiva de este evangelio data del siglo IV; se conocĂ­an, sin embargo, ya varios

pasajescompletosenelsigloII,enuntextoquecirculabaconelnombredeLibrode

Santiago. Tal comoplanteaCarmiñaNaviaVelasco en su artículo sobre el papel de

MarĂ­a en los ApĂłcrifos (2007: 45),mediante el recurso a la autoridad de Santiago,

conocidocomo“elhermanodelSeñor”, seconstruyeunamiradasobre lamadrede

Cristo tal que despeje dudas y satisfaga el deseo de informaciĂłn de los creyentes.

SegĂșn la autora, una de las caracterĂ­sticas de esta narraciĂłn radica en que estĂĄ

compuestadeacuerdoconelparåmetrotradicionaldelavidadeloshéroesy,eneste

aspecto, sedetallaelnacimientoprodigioso,queeselpreĂĄmbulo infaltablede todo

recorrido heroico. Los capĂ­tulos XIX (2-3) y XX (1 y 3-4)3 estĂĄn dedicados a la

Natividadyala“ImprudenciadeSalomĂ©â€:alllegaralagruta,viounanubeluminosay

una luz enceguecedora, que fue disminuyendo hasta dejar a la vista al Niño.

Sorprendidapor el prodigio, salió de la gruta y le contó a Saloméquien, incrédula,

quisocomprobarlavirginidadconsudedo.CastigadapornohabercreĂ­do,sumano

quedĂłconsumidaporel fuego,perounĂĄngel,viendosuarrepentimiento, leordenĂł

quetomaraalNiñoentresusbrazos,yellaobedeció.Inmediatamentefuecurada.

Sin embargo, entre los materiales mĂĄs influyentes en el proceso de

conformaciĂłn del paradigma mariano se cuenta el apĂłcrifo Evangelio del Pseudo

Mateo,cuyaversiĂłndefinitivasedataenlaEdadMediayquehadadoorigenauna

nutrida tradiciĂłn literaria. Su texto fue retomado y reelaborado por numerosos

autores de talla, entre los que nos interesa destacar —por la influencia que

ejercieron—alamonjaHrotswithadeGandersheim,la“primerapoetisaalemana”,en

el siglo X, y al arzobispo genovés Santiago de la Vorågine en el XIII, cuya Leyenda

dorada fue uno de los textos hagiogrĂĄficosmĂĄs copiados del periodomedieval. En

esta versión apócrifa (capítulo XIII, 3-54) las parteras, Salomé y Zelomi, no son

testigosdelpartoypermanecenafueradelagrutadebidoalgranresplandor.Cuando

ingresaronenlagruta,MarĂ­ayahabĂ­adadoaluz.ZelomiquisotocaraMarĂ­ayluego

3VéasepasajecompletoenelapéndiceII,pågina283.4VéasepasajecompletoenelapéndiceII,pågina284.

41

dehacerloexpresasuasombroporhaberconstatadosuvirginidadyexclama:“Virgen

ha concebido, virgen ha parido y virgen permanece”. SalomĂ© no puede creerlo y

quiere tocar aMarĂ­a para comprobarlo.Al hacerlo sumano se secĂł, tras lo cual se

pusoalloraryagritardeldolor.UnbellojovenentoncesseleapareciĂłyleordenĂł

acercarsealNiñoytocarlo.Encuantolohizo,sumanosecuró.

Finalmente,elEvangelioArmeniodelaInfancia5esunapĂłcrifoque,datadoen

el siglo VI, durante la Ă©poca en que el movimiento nestoriano procedente de Siria

intenta establecerse en Armenia (De Santos Otero, 2002: 185), en su capĂ­tulo IX,

tambiéntomaelepisodiode la incrédulaSalomé.AllíapareceEvaquienentraen la

caverna, toma al Niño entre sus brazos y lo bendice por su semblante

resplandeciente. Luego sale de la gruta y le anuncia a Salomé la noticia. Esta le

preguntaaEvacĂłmohapodidocomprobarquelaquehadadoaluzsigueinmaculada

yEva lenarra loquehavisto:unanube luminosa,unejércitodecoroscelestialesy

unanieblabrillanteprecedieronelacontecimiento.Saloménocreeenlavirginidadde

MarĂ­a y necesita tocar, pero cuando intenta hacerlo, una llama le quema la mano.

Luego un ångel se le acerca y le ordena extender sumano hacia el Niño; luego de

hacerlo,estasecura.

Otras historias apĂłcrifas se basan en granmedida en el Protoevangelio. En el

Liber de infantia Salvatoris (atribuido durante la Edad Media a san JerĂłnimo;6

seguramentesetratadeunarefundiciĂłncarolingiaacargodeunpoetaanĂłnimode

comienzos del siglo IX) la partera es una mujer sin nombre entrada en años que

presenciaelnacimientoyrelataelmilagroaSymeon.LaversiĂłnĂĄrabe,elEvangelium

infantiaeSalvatorisarabicum,datadelsigloVycirculĂłenversionesgriegasylatinas

(Henrard,1998:39).EnellaunaancianasinnombrequesufreparĂĄlisisseencuentra

conMarĂ­a; luego del nacimiento, solicita una gracia por haber estado tanto tiempo

inmovilizada.María lepidequeponga susbrazos sobreelNiño, luegode lo cual la

mujerrecuperadeinmediatolamovilidaddesusmanos.AsimismoelpoetalitĂșrgico

Notker Balbulus (mĂĄs conocido comoNotker el Tartamudo), de la abadĂ­a suiza de

Saint Gall (840-912)—famoso por incorporar el uso de secuencias y tropos en la

liturgia, lo que fue en definitiva el germen del drama religioso—, alude al cuento

5VéasepasajecompletoenelapéndiceII,pågina285.6SanJerónimoniegalapresenciadecomadronasenelnacimientodeCristo(PL,23,207).

42

folclóricoensuNatusantesaeculaII,12:“[Maria]quamcircumstantobstetricumvice

/concinentesangeli/gloriamdeo”(ed.P.Dronke,1994:28,nota1).

Tambiénlosmonumentosarqueológicoseiconogråficosacusanmuchasymuy

variadas influencias apócrifas y, a mero título ilustrativo, baste señalar la

representación de Salomé con sumano quemada en unmosaico de SantaMaría la

MayordeRoma.SegĂșnRĂ©au(1999:230), laparejadeparterasquefueconocidaen

OccidentecomoZelomiySalomé,enelartebizantinoestaba formadaporSaloméy

Maia(mea,‘partera’).

2.HrotsvithadeGandersheim

LavastaobraenlatĂ­nquecompusoHrotsvitha,lacanonesadeGandersheim(sigloX),

incluye una serie de ocho poemas hagiogrĂĄficos, el primero de los cuales estĂĄ

dedicado a MarĂ­a y la Natividad de Cristo. Se trata de la Historia nativitatis

laudabilisqueconversationisintactaeDeigenitricisquamscriptamrepperisubnomine

SanctiJacobi,fratrisDomini,conocidocomoMarĂ­ayquesedivideentrescantosyun

epĂ­logo. El poema fue compuesto probablemente entre 955-957 y consta de

ochocientosnoventaydosversos.TrasunainvocaciĂłnendĂ­sticosalaVirgen,narra

lasvicisitudesdeAnay Joaquín,elnacimientodeMaría,susesponsalescon José,el

nacimientodeCristoyotrosepisodios célebres como laadoraciónde losmagos, la

matanzadelosinocentesolahuidaaEgipto.ElepisodiodeSalomésedespliegaalo

largodeunoscuarentaversos.7

De acuerdo con la rĂșbrica, “Quam scriptam repperi subnomine Sancti Iacobi,

fratrisDomini”,Hrotsvithahabríautilizadounafuenteapócrifa,elProtoevangeliode

Santiago.Sinembargo,parecieraquelapoetahaempleadomĂĄsbienelevangeliode

PseudoMateoynoeldeSantiago.EnesteĂșltimosaleaescenaĂșnicamentelapartera

Salomé,mientras que en la versión latina hay dos comadronas presentes, Zelemi y

Salomé,lacrédulaylaincrédularespectivamente,queeselmodocomosepresenta

enlareelaboraciónpoéticadelaautorasajona:8traselnacimientodelNiño,Josésale

enbuscade lasdosparteras,perosolo ingresaZelemienel recinto,yaqueSalomé

dudaen tocarconsuspies lagrutacolmadadeunresplandorsagrado.Laprimera,

7FragmentolatinoenapĂ©ndiceII,pĂĄgina286.8SobrelacuestiĂłndeHrotsvithaconlosapĂłcrifos,vĂ©asePeterDronke(1994:86-123,“Roswitha”).

43

frente a tantos signos exclama, crĂ©dula: “¿QuĂ© significa este parto reciente de una

virgen?”.ProsiguedeclarandoquelaqueamamantapiadosamentealNiñoconpechos

castos“repletosdejugocelestial”esunamadresincónyuge,quenotienedolorensu

cuerpo, asĂ­ como su descendencia carece, por su parte, de mancha, todo ello

indudablemente de orden divino. El valor testimonial de Zelemi contrasta con el

accionardelaotrapartera,querechazalaspalabraseinclusoloquevensuspropios

ojosynecesitatocarparacreer.PerotalosadĂ­aescastigadaypierdeporellosumano

diestra,queluegorecuperamilagrosamente.

Sibien,deacuerdoconlaspalabrasdePeterDronke(1994:123),“Roswithano

ejerció ninguna influencia a lo largo de la Edad Media (
) algunas de sus obras

dramáticasfueroncopiadasvariasvecesdurantelossiglosXIyXII”.Ahorabien,delas

reelaboracionesespecĂ­ficasdeestamateria legendariaen la tradiciĂłngermĂĄnicaen

latĂ­n,encontramosunexponenteacomienzosdelXIII.SetratadelaVitabeatevirginis

MarieetSalvatorisrhythmica,unpoemaanónimodeunos8000versosquetuvo“une

grande influence, notamment dans lemonde germanique, oĂč elle inspira plusieursMarienleben, en vers Ă©galement,mais en allemand, Ă©crites du XIIIe au XVe siĂšcle (J.Poucet, 2016: 8)”. En la secciĂłn titulada, precisamente, “De obstetricibus virginis

Marie” se relata la misma secuencia narrativa, pero protagonizada por “Rachel” y

“Salome”.9

3.LaLeyendadoradayotrostextosdelaNatividad

Del dominico Santiago de la VorĂĄgine, la Leyenda dorada10 es una compilaciĂłn de

relatos hagiogrĂĄficos de mediados del siglo XIII y uno de los libros mĂĄs copiados

durante la Baja Edad Media. El texto original, redactado en latĂ­n, recoge leyendas

sobre la vida de unos ciento ochenta santos y mĂĄrtires cristianos a partir de los

evangelios canĂłnicos y apĂłcrifos, asĂ­ como de otras autoridades reconocidas de la

Ă©poca,ytuvounainfluencianotabletantoenlaescenaliterariacomoenlaiconografĂ­a

yenlaarquitectura.ElautorincluyeelepisodiodeSaloméenelcapítuloVI,dedicado

a la “Natividaddenuestroseñor JesucristosegĂșn lacarne”.EnelapartadoIexplica

9TextolatinooriginalenapéndiceII,pågina287.10 Inicialmente titulada Legenda sanctorum alias Lombardica hystoria, el espíritu enciclopédico quereflejaestaobraesunatendenciapropiadelaépoca,al igualquelaSummaTheologiaedeTomåsdeAquino.

44

por qué el nacimiento de Cristo fue un hecho milagroso, principalmente por la

virginidaddeMaríaantes,duranteydespuésdelparto,circunstanciaquepruebade

cincomaneras.Primera:por laprofecĂ­ade IsaĂ­as; segunda:por los sĂ­mbolosque lo

prefiguraron, la vara de AarĂłn y la puerta de Ezequiel; tercera: por la calidad del

custodio, que fue San JosĂ© a cuyo cuidado MarĂ­a fue confiada; “cuarta: por el

reconocimiento experimental que unas mujeres practicaron a la reciĂ©n parida”;

quinta:porunmilagroqueocurriĂł(referidoporInocencioIIIyvinculadoconelsitio

dondesealzóposteriormente la iglesiadeSantaMaría laNueva).El ítemcuarto—

referidoalapruebadelasparteras—continĂșaasĂ­:

EnlaCompilacióndeSanBartolomé,probablementeinspiradaenelLibrodelaInfancia,sedicequealpresentårseleaMaría losprimerossíntomasdelparto, José,aunqueno

dudabadequeeraDiosquienibaanacerdeunavirgen,ateniéndosealascostumbres

delaépoca,requiriólaasistenciadedoscomadronas.UnadeellassellamabaZebelyla

otra Salomé. Zebel, después de examinar cuidadosamente a la parturienta, al

comprobar que conservaba íntegra su virginidad, exclamó: “¡Ha parido una virgen!”.

Saloméseresistióacreerloyquisoverificarporsímismamedianteeltactodesumano,

sieraverdadloquesucompañeraproclamaba;masalintentarhacerlo,subrazosele

secó.Momentosdespuésseleaparecióunångel,leindicóquetocaraconsumanoseca

el cuerpo del niño recién nacido, hízolo así la incrédula partera y en aquel preciso

instantesubrazoquedĂłsano.(ed.J.M.MacĂ­as,1995:54)

Entre los relatos que incluyen el episodio de Salomé, Diane Booton (2003: 54)

destaca, junto con laLeyendadorada, el anónimoLaNativitéNostre Seigneur et ses

enfances.Porsuparte,enlaHistoiredeJĂ©sus-ChristetdelaViergeMarie,delsigloXIV,

conocida en latín y en versiones vernåculas, Salomé asume un rol mås sustancial

comotestigoy,enunmanuscritoitalianodelmismosiglo,aparecedramatizandosu

incredulidad y el milagro mismo. Y es que, segĂșn señala la autora, las piezas mĂĄs

tardĂ­as lehan idodandocadavezmĂĄsespacioa lapalabradelpersonajeysacando

provecho dramĂĄtico tanto de su duda como de sus consecuencias fĂ­sicas; asĂ­ De

SalutationeetNativitateSalvatorisJesuChristi,queintegralaobraChesterPlays,siglo

XV),incluyeparteshabladaseninglésmediodelasparterasTebellySalomé.11

KarinUeltschi(2010:174)interpretaelepisodiodemodoambivalente:lamano

se consume como castigo por la incredulidad y porque ha transgredido un tabĂș

tocandounsitioprohibido,perotambién

11FragmentoeninglésmedioenapéndiceII,pågina288.

45

ilyaune logique intrinsĂšqueĂ  la foismĂ©tonymiqueet sacrificielleque l’accoucheuse

soitmanchote : lesmains, c’est le prix Ă  payer pour cette nouvelle crĂ©ature Ă  naĂźtre,

d’autantplusqu’ils’agiticid’unĂȘtreendehorsdetoutenormeetmesure,undieufait

homme, un homme divin, un homme qui est perfection et qui inaugure un Temps

nouveau.

Ciertamente, lapérdidade la integridad físicadeSaloméal secarsesumanoporsu

falta moral contrasta fuertemente con la perfecciĂłn espiritual de MarĂ­a, que se

manifiestaprecisamenteporconservarseíntegraaundespuésdehaberdadoaluzal

niño.Porotrolado,existeunparalelismoentreesteepisodioyelpasajedeSanJuan

20,25-27,enel cualel apĂłstolTomĂĄsnecesita tocarparacreerenelmilagrode la

resurrecciĂłndeCristo:“Sinoveoensusmanos laseñalde losclavosynometomi

dedoenelagujerodelosclavosynometomimanoensucostado,nocreerĂ©â€.Aloque

JesĂșscontesta:“AcercatudedoyaquĂ­tienesmismanos;traetumanoymĂ©telaenmi

costado,ynoseasincrĂ©dulo,sinocreyente”.

MarĂ­a, libre de pecado pero potencialmente culpable, para demostrar su

inocenciadebeaceptarunadifĂ­cilprueba,lamĂĄsinjustayhumillantealaquepueda

someterse una virgen inmaculada, para que quede definitivamente sellada su

inocencia.EneljuegoderolesqueseentablaentrelaincrédulaSaloméylaVirgenya

seplantea,engermen,deestamanera,unadinĂĄmicaqueserĂĄconstitutivadelcorpus

de relatos objeto de nuestra investigaciĂłn, basada, precisamente, en la acusaciĂłn

injustayenlaspruebasquelaacusadadebeenfrentarparademostrarsuinocencia.

III.Anastasia:laleyendadelaniñamanca

SegĂșnLouisRĂ©au(1999:230),enlosautossacramentaleslaSalomĂ©delosevangelios

apĂłcrifos fue reemplazada por santa Anastasia, cuyo nombre se deformĂł en

“Homnestasia”, “Omnestasia”, “Netasia”, “Anastaise”o“Agnetùse”,entreotros.Así lo

describePaulMeyer(1885:497):

DemĂȘmequ’endiverspoĂšmesfrançaisduXIIesiĂšcleetduXIIIe, leurrĂŽle[deladupla

Zelomi/SalomĂ©]estrempliparunefemmeappelĂ©eAnastaysiaquiest la fillede l’hĂŽtechezquiJosephetlaViergeprennentlogisĂ BethlĂ©em.CommeSalomĂ©dansl’Évangile

de l’enfance et les textes dĂ©rivĂ©s, cette fille est l’objet d’un miracle, mais les

46

circonstances sont notablement diffĂ©rentes. Anastaysia est sansmains : dĂšs qu’elle a

touchĂ©l’enfant,ellesevoitpousserdesmainsauboutdesbras.

Anastasiapuedeaparecercomounasanta,unapartera, lahijadeunposaderooun

sacerdote judĂ­o. La leyenda cuenta que la muchacha intercediĂł para que su padre

accedieraaalojaraMaríayaJosélanochedelaNatividadyasimismoaceptóayudar

aMarĂ­a.12Enloscasosenqueeshijadeunsacerdote judĂ­o,hayunaconversiĂłndel

padrea lanuevafe.AsĂ­ocurre,porejemplo,enelpasajedelRomandesaintFanuel

(finesdesigloXIII)dondeelepisodiodeAnastasiaseextiendepormĂĄsdedoscientos

versos.OtroaspectodeesteromanquedebellamarnuestraatenciĂłnessuafinidad

respectodel cuentoLadoncella sinmanos (señaladoporClaudeRoussel [1998:60-

61]ensuestudiotemĂĄticosobreestecuento-tipo).Anastasianotienemanosnidedos

ysinembargoestĂĄdispuestaaayudar:

—«Sire,distele,n’estpasdroiz;

Diex!jan’aijenemainsnedoiz;

Mestoutesvoiesgeirai

Atoutmonpovairaiderai.»

(vv.1553-1556)

CuandoalzaalNiño,milagrosamente lecrecenmanos“belesetblanchescome flor”

(v.1575).Alverla,supadre lepreguntaquién lehadado lasmanosperocuandola

muchachacuenta cĂłmosucedieron loshechos, enunarrebatode ira, esteamenaza

concortĂĄrselas.Finalmente,elhombrequedaciegoysearrepientedesuspecados.13

El castigo en esta versión de la leyenda se traslada al incrédulo padre. A

diferenciadeSalomé,elnacimientodelNiñoimplicaunarecompensainmediataasu

accionar.MuycercanaaestaversiĂłn,sobretodoenloconcernientealroldelpadre

(Roussel,1998:60,nota93),eslaquefiguraenLemyreurdeshistors,crĂłnicadeJean

d’OutremeusedelsigloXIV14basadaenelRomandeSaintFanuel(J.Poucet,2016).

MuchassantasconelnombredeAnastasiapudieronhaberinspiradolaleyenda.

Tal vez lamĂĄs popular sea la que fue quemada en la hoguera en Sirmium en 304,

12Enlatradiciónpopularbretona,laniñaquealbergaaMaríalanochedelaNatividadessantaBrígida(Brigitte),quenotienenarizniojosnibrazosy,al igualqueAnastasia, losrecuperamilagrosamente

luegodetocaralInfante(Laurent,1995:17).13FragmentoenfrancésantiguoenapéndiceII,pågina289.14FragmentoenfrancésantiguoenapéndiceII,pågina290.

47

cuyas reliquias fueron trasladadas a Constantinopla alrededor de 460. SegĂșn el

martirologioromano(Henrard,1998:39,nota12):

Illa in persecutioneValeriani, subProbopraefecto vinculis constricta, colaphis caesa,

igneetverberibuscruciata,cuminconfessioniChristiimmobilispermaneret,abscissis

mamillis, evulsis unguibus, dentibus comminutis, manibus pedibusque praecisis,

truncatacapite,totpassionummonilibusonata,migravitadSponsum.

A partir de entonces fue venerada en las fiestas cristianas los 25 de diciembre. En

1053 sus reliquias fueron nuevamente trasladadas al monasterio benedictino de

Benediktbeuren,enBavaria,elcualdevinounsitiodedevociĂłnyperegrinaje.En la

tradiciĂłn hagiogrĂĄfica, esta santa de Sirmium se confundiĂł con santa Anastasia de

Roma(cuyafiestaesel12deoctubre),unadamanoblediscĂ­puladesanCrisĂłgono;

luego de que este fuera martirizado durante el reino de Diocleciano se dice que

Anastasia viajĂł junto con otros fieles a Macedonia y luego a Sirmium, donde fue

decapitada(Booton,2003:53).LosromanosconstruyeronenelsigloIVunaiglesiaen

honoralasantaalpiedelPalatinodondeelpapaGregorioelGrandelededicabacada

año la segunda misa de Navidad, costumbre que se mantuvo durante mås de dos

siglos. Asociada con la celebración navideña, gradualmente Anastasia se fue

incorporandocomopersonajeenobraslitĂșrgicasmedievales.Lospoemasreligiosos

sirvieron asimismo como fuente literaria para el personaje en la iluminaciĂłn

devocionaly losmisteriosfrancesese inglesesdelaNatividad,comoporejemplola

imagende santaAnastasia sinmanosenel librodehorasdel siglo xv15quehoy se

encuentra en el museo Jean Paul Getty (ms. 57) arrodillada con sus muñones en

posiciónde rezo frente alNiñoCristo, compuestapor el artista SpitzMaster yque,

segĂșnBooton (2003: 52), refleja quizĂĄ un resurgimientodel interĂ©s popular por la

santa seguido de la reconstrucciĂłn de un hospicio originalmente dedicado a su

memoria, elhospitaldeSantaAnastasiaydeSaintGervais (1411).En la imagense

observadetrĂĄsdelasantaaunĂĄngeldescendiendoyqueleofrecealamujerunpar

de manos en posiciĂłn de rezo. SegĂșn RĂ©au (1999: 233), el motivo desaparece

15VéaseimagenenapéndiceII,pågina282.

48

definitivamente del repertorio del arte cristiano durante el siglo XVI, “víctima de la

depuracióniconográficadelconciliodeTrento”.16

Laliteratura,tantolaicacomoreligiosa,haincorporadolahistoriadeAnastasia.

EnLicoronemenzLoöis,demediadosdelXII,unodelospoemasépicosmåsantiguos

sobreelciclodeGuillermo,estecomienzaanarrarlahistoriadelhombredesdeAdĂĄn

yEvahastaelnacimientodeJesĂșs(tiradaXXII),cuandonombraalasanta:

EnBethleem,lamirablecité,

Lavosplotil,vraisDeus,aestrenez,

Totveirement,alanuitdeNoel;

SainteAnestasevosfeĂŻstesleverN’otnulesmainsporvocorsonorer;VoslirendistestotasavolentĂ©.

(vv.723-728)

(ed.E.Langlois,1888,subrayadopropio)

Otros cantares de gesta como Aliscans (1) (segunda mitad del siglo XII, también

pertenecientealciclodeGuillermo)yHuondeBordeaux(2)(segundamitaddelXIII),

entreotros,serefierenalasantasinmanos.

1.

Etunedamequiavoit(Cmoultot)clerlevisSainteHonestaiseotnomjevosplovis(Cotao. ce m est vis) N’ot nule mainz ainz ot les bras onis (C bras ot amanevis) Et cesmoignonsfutensDexreculis(Cf.)Sitostcomt’otantrecesdosbraspris(CSit.biaussirecomelevousotp.)Otplenesmainzetloncdroiz[=doiz]ettraitis(COtelem...etpetis)(ed.E.Wienbeck,W.HartnackeyP.Rasch,1903:99,subrayadopropio)

2.

«Hé!Dix,distHues,quionquesnementis,

«Sivraiment,Sire,comtenasquis

«EnBelléem,sicomdistliescris,

«Delepuceleroïne,JhesuCrist,

«Iln’iotfemepourvostrecorstenir,

«Forsunedamequiotmoultclerlevis;

«SainteOnnestaseotĂ non,cem’estvis.«N’otĂ©umainsdepuisqu’elenasqui;«Asesmoignons,Dix,fustesrecoillis;

«Iln’iotautre,cesetontoutdefi.

«Luesquevoustint,miraclesifesis;

«Tantostotmainslonsetdroisettraitis,

16 Para un repaso de la iconografía sobre estemotivo en las escuelas italiana, flamenca y alemana,véaseL.Réau(1997:232-233).

49

«Sibiausc’onpotnepensernevĂ©ir.

(vv.1509-1521)

(ed.W.KibleryF.Suard,2003,subrayadopropio)

LabellezadelasmanosdelasantaseseñalaenelRomandelaViolette(1)(sigloXIII)y

en elChevalier au cygne (2) (siglo XIV), ademĂĄs del yamencionadoRomande Saint

Fanuel.

1.

Avonaistrevintunedame,

Quimoltparestoitbonnefame,

Onestasse,c’estoitsesnons;Maisn’otnulesmainsforsmoignons,DousDex,quantvousdutrechevoir;

Luéslifesistesmainsavoir

Bielesetblanchescommetoile.

(vv.3234-3240)

(ed.F.Michel,1834:243-244,subrayadopropio)

2.

Alnaistredel’enfantfuunedamealee,

Maisn’avoitnulemain,decos’estdolosee;Asmognonslevaltprendreainsquefustporpensee,

Lorsotplusbelesmainsqueserainenefee:

Sainte[Anastase]otnon,ensiertapelee.

(vv.774-778)

(ed.J.A.Nelson:1985:21,subrayadopropio)

Dentro del ciclo de relatos de “Inocentes perseguidas”, en Florence de Rome (1)

(primeramitaddelXIII)ysuversiĂłncastellana,Elcuentomuyfermosodelenperador

Otas de Roma & de la infanta Florencia su fija, & del buen cauallero Esmeré (2)

(comienzosdelXIV),semencionaalasantaenplegarias:

1.

«Sivoirement,biausire,convostrecharfunée

Delasaintepucelle,qu’ainznefuviolee:

ElleiertvirgedevantetVirgeestapellee,

OncorestellevirgeetVirgeestreclamee;

Laouvosfustesnezotgrantjoiemenee;

Unepucelleivint,quemoutiertesgaree,

SainteAnastaceotnon,sifudeRommenĂ©e;Eln’avoitnullesmains,cedistlagentletree,Ausmoignonsvosvotprendre,cefuvertĂ©provee,

Voslidonastesmains,alabeneĂŒree;

(vv.5698-5707,serieCXC)

(ed.A.Wallensköld,1909:239,t.2,subrayadopropio)

50

2.

SeñorDios,quefezisteelçieloelatierra,eprendistecarneenlaVirgensantaMaríasin

corronpimientodevirginidat,eellafincóvirgenanteelpartoedespuésdelparto,ede

vuestronasçimientovenograntalegríaa todoelmundo;Señor, vós, quedistesmanos[93c] a la donzella Anastasia de Roma, que ella non las havía e que andava pediendolimosnas,equeguardastes lostresniñosen la fornallaardiente,eque librastessanta

Susanadelcrimenenqueeraacusada,eDanielenellagodelosleonesfanbrientos;asĂ­,

Señor,comoestocreoquefueverdatasívospidoquededes,Señor,salutaestadueñae

lalibredesdesuenfermedat,queselevantedeaquĂ­doyaz.(ed.Zubillaga,2008:258)

(subrayadopropio)

ElsiguientepasajecorrespondeaunodelosmanuscritosdelsigloXIVdelaConception

deWace(sigloXII)aunquesetratadeinterpolacionesalaobradelpoetanormando

quehabrĂ­ansidoadosadasconelafĂĄnde“rĂ©unirenuneseulecompilationtoutceque

la poĂ©sie vulgaire pouvait compter sur l’histoire de JĂ©sus et de ses ascendants

humains”(P.Meyer,1887:234).Sonunostreintaycincoversos(3016-3050)enlos

cuales el padre es apenas mencionado y el acento se coloca en la virtud de la

muchacha y, al igual que tantos otros, en la belleza de las manos milagrosamente

otorgadas.17

SaloméyAnastasiaaparecenasimismoennumerosaspiezasdramåticas,tanto

milagroscomomisteriosdeNavidad.LemariagedelaviergeetlanativitéduChristo

EsposalizidenostradonasanctaMariavergesedeJosep(mediadosdelsigloXIII)esel

Ășnico testimonio completo que ha quedado del teatro meridional francĂ©s y fue

conservadoendosmanuscritos(Henrard,1998:34).Estemisterioponeenescenaal

personajedeAnastasia,querecuperasusmanosmilagrosamente,luegodelocualel

señormencionaqueentoncessísuhijapodråcasarse.Elepisodioseextiendedesde

elverso451hastael573.ComienzaconelpedidodeJoséalseñor, la insistenciade

Anastayzia a su padre y el agradecimiento de María a la niña prometiéndole el

milagro.18

De los 1066 versos que componen elmilagro 5 (“La NativitĂ© nostre seigneur

JhesuCrist”)de losMiraclesdenostredameparpersonnages,unosseiscientosestán

17FragmentoenanglonormandoenapéndiceII,pågina290.18FragmentoenprovenzalenenapéndiceII,pågina291.

51

referidos a Zebel y Salomé. Estos se dedican especialmente a poner en escena el

contrapuntoentrefeeincredulidadquerepresentanambasfiguras.19

EnlaPassionNostreSeigneur,dramadelsigloXV,MaríayJosésonrecibidospor

“Honnestase”,quenotenĂ­amanosperolasrecuperamilagrosamentealrecibiralniño

ensusbrazos.

Certes,amisseg’yaloie

Aidenelypourroiefaire

DontcemevientĂ grantcontraire.

Nullesmainsn’ayque.II.moignonsQuisontenclosencezmanchonsQuevĂ©orpovezsyendroit.

(Booton,2003:61,subrayadopropio)

Esindudablequeestasleyendashanestadoorientadasensuscomienzosareforzarla

creencia en la virginidad de MarĂ­a y a alertar sobre la inconveniencia de la

incredulidad. Nos interesa destacar, por un lado, el contraste entre la integridad

corporal(virginal)delaquedaaluzfrentealaquehanacidosinmanosobienlasha

perdido como castigo o no tienemanos y, por otro, elmilagro de la recuperaciĂłn,

motivos que han sido retomados una y otra vez en distintos relatos laicos o

hagiogrĂĄficos.

IV.Otrassantaslegendarias

1.Elcuerpocomodefensadelavirginidad/castidad

Lavirginitaseselestadoidealde lamujerpara laIglesia,y lasvĂ­rgenesmĂĄrtiresse

ubicarån en la cima de la escala jerårquica de la perfección del género. Tertuliano,

Cipriano, Ambrosio, JerĂłnimo y AgustĂ­n se han dedicado al tratamiento de estas

cuestiones.Ensustextos,elcuerpovirgenesdescritocomountesoro,unrecipiente

sagrado,untemplodivino.SanAmbrosiollegaajustificarlaprĂĄcticadelsuicidiopara

preservar el bien de la virginidad (Schulenburg, 1998: 131). Pero en una parte

importante de la tradición legendariamedieval—o por lomenos en una cantidad

considerabledecasos—ladefensadelavirginidadconllevaunaparadoja:ladoncella

19FragmentoenfrancésantiguoenapéndiceII,pågina292.

52

amenazada utiliza su propio cuerpo como la principal vĂ­a mediante la cual logra

preservar este bien supremo. En este sentido, encontramos numerosos ejemplos

tanto de princesas como de vĂ­rgenes santas que se han afeado voluntariamente y

hastainclusomutiladoafindenodespertareldeseodesusvioladores.

TalcomodescribeSchulenburg,elprimercasodeloquepodrĂ­adenominarse

“automutilación sacrificial” como respuesta heroica a los ataques sexuales puede

ubicarse al sur de Francia, en el monasterio de Saint-Cyr, en Marsella, hacia 738

duranteunodelosataquessarracenosaProvenza.DeacuerdoconlasLessonsofthe

OfficeofSaintEusebia,cuandolosinfielesirrumpieronenlacongregaciĂłn,ellainstĂła

lassantasvĂ­rgenesacortarsusnaricesafindequeelsangrientoespectĂĄculoaplacara

sus impulsos sexuales (Schulenburg, 1998: 145). La abadesa del monasterio de

Coldingham,santaEbba,hizolopropiodurantelainvasiĂłndanesaca.870:ideĂłpara

lasmonjas de sumonasterio una mutilaciĂłn facial; con una navaja se cortaron la

nariz, el labio superior y los dientes. Al verlas desfiguradas, sus perseguidores no

tuvieronelcorajedeviolarlasperoquemaronelmonasterioytodasperecieronenel

incendio (Schulenburg, op. cit.: 146; RĂ©au, 1997: 413). Otros casos similares se

describencon lasmonjasdelmonasterioespañoldeSantaFlorentina,asícomocon

santa Oda de Hainault, que se cortó la nariz para evitar casarse. “Her saint’s Life

explainsthatshethuspreferredtodesfigurethebeautyofheroutwardappearance,

namely,tolivedeformed,thantomarryandliveinshameawhorthlesssecularlife”

(idem,148).SantaMargaritadeHungrĂ­a,quesehabĂ­anegadoacasarseconelduque

dePolonia y los reyesdeBohemia y de Sicilia, frente a los ataques sexuales de los

tártaroscuandoinvadieronHungría,exclamó:“IknowwhatIwilldo:Iwillcutoffmy

lips[labiameadetruncabo]andthenwhentheyseemedisfigured,theywillleaveme

untouched[intactam]”(Idem).

EldeseodesantaBrĂ­gidadevolversedeformeparadefendersuvirginidadfue

respondidoporDiosalhacerlereventarunodesusojos.TambiénDioslesrestauróel

labio y la nariz a santa RĂłdena y santa Eufemia, que habĂ­an sido amputados en

defensadelafeylavirginidad.OsantaCristina,quien,obligadaporsupadreaadorar

a sus dioses, le arrojĂł al rostro fragmentos de su cuerpo torturado y desgarrado

(Rouillard,2000a).ElprefectoQuintiano,alverquenopodíasometerasantaÁgueda

a sus deseos sexuales ni convencerla para que ofreciera sacrificios a los dioses, la

53

condujoaunprostĂ­buloy la sometiĂłaunaviolaciĂłnritual,pero,al igualquesanta

Inés,lajovenconservólavirginidad.Enprisión,måstarde,lefueronarrancadossus

pechos. Frente a las torturas, Águeda no solo se afirmó en su fe, sino que ademås

respondĂ­aalsupliciocadavezconmayoralegrĂ­a (RĂ©au:31-36).LaLeyendadorada

(ed.Macías, 1995: 167, t. 1) hace referencia a la etimologíade sunombre: “Agatha

proviene dea (sin), degeos (tierra) y de theos (Dios), y que este nombre significa

diosasintierrao,loqueeslomismo,sinapetenciasterrenas”.

Existe una leyenda de la santa Anastasia de Sirmium (a la que nos hemos

referidoenelapartadoanterior)segĂșnlacual

unprefectode laprovinciade Iliriaesheridodecegueradespuésdehaber intentado

violar a la santa. Para vengarse, la fuerza a subir, junto con ciento veinte criminales

condenadosamuerte,aunbarcodesmantelado,quehaceaguaportodaspartes.Pero

una fuerza misteriosa conduce esta embarcaciĂłn singular a lugar seguro. (Duchet-

SuchauxyPastoreau,1996:20)

AlgunashistoriassecentranenlosesfuerzosdelasvĂ­rgenesque,paraprotegersede

matrimonios impuestos, buscan la manera de afearse. Tal el caso de Eduvigis,

personajememorabledelmonasteriodeGandersheim,estudiosadeVirgilioydueña

de un carĂĄcter extravagante. Ya desde adolescente habĂ­a aprendido griego porque

estaba destinada a casarse con un prĂ­ncipe bizantino; la leyenda dice que como

odiabaesaboda,cuandointentabanpintarfielmenteunretratosuyoparaenviĂĄrselo

asufuturomarido,ellatorcĂ­a labocaydesviabalosojosparaimpedirlo(F.Bertini,

1991:101).UnepisodiotardíodelaleyendadesantaLucíaaludeaque“enelcurso

de sus diversos suplicios, LucĂ­a se habrĂ­a arrancado los ojos para enviarlos a su

pretendiente, y estos habrían sido colocados nuevamente en su lugar” (Duchet-

SuchauxyPastoreau,1996:249).

Son asimismo frecuentes las “deformaciones milagrosas” para preservar la

virtud.ComoseñalaSchulenburg,frentealossucesivosataquesalosmonasteriospor

parte de invasores, las monjas rogaban a Dios que les enviara algĂșn tipo de

desfiguramientooenfermedadparavolverse“inelegibles”paraelmatrimonio,locual

efectivamenteeraconcedido;enrespuestaasusplegarias,sevolvĂ­andeformesose

desfiguraban, sea con ceguera, graves enfermedades, tumores infecciosos o incluso

conlepra(1998:150).Enestesentido,espopularlaleyendadeWilgefortis,aquien

54

Dios ayudóproveyéndola repentinamentedebarbaybigote, gracias a lo cualpudo

sorteareldifĂ­ciltrancedelmatrimonioarregladoporsupadre.

LaspiezasdramĂĄticasdeHrotsvitharetratanvĂ­rgenes independientesy llenas

de fuerza que logran resistir con Ă©xito la tentaciĂłn y la seducciĂłn. En una de sus

obras,LaresurrecciĂłndeDrusianayCalĂ­maco, labellay castaheroĂ­na,Drusiana,es

acosada sexualmente por CalĂ­maco; frente a los persistentes intentos de seducirla,

ruega aDios que la salve de tal destino dejĂĄndolamorir antes que su castidad sea

violada. Sus plegarias son respondidas y, finalmente,muere. No obstante CalĂ­maco

intenta violar su cadĂĄver en el cementerio pero, antes de lograrlo, cae muerto.

Tambiénenlaobrade laescritoradeGandersheimencontramoslahistoriadeInés,

quesufremartiriofrentealanegativadecasarse.

UnmismogestoreĂșneatodasestasmujeres:apropiarsedeloscastigosquese

les propinaba a los pecadores para utilizarlos como instrumento de defensa. La

virtud y el honor amenazados por el podermasculino impuesto quedan entonces

resguardados si se castiga el cuerpo de antemano. La herida, la marca corporal,

operadeestemodocomounagarantĂ­aquepermitesortearotraslesionesmayores,

lasdecarĂĄcterespiritual,imposiblesdesubsanarydepadecimientoeterno.Yesque

elmartiriocorporalseconvirtiĂłenlaEdadMediaenunaformamuyextendidade

representaciĂłndelasantidad,sobretodoapartirdelagrandifusiĂłnquealcanzĂłla

Leyendadorada,deSantiagodelaVorĂĄgine,yamencionada.Pero,amparadosenla

feyenbĂșsquedadeunaespiritualidadvirtuosa, losprotagonistasdetalesescenas

sevenfortalecidosgraciasalabendiciĂłndivina,ylasatrocidadesylossupliciosque

padecen se tiñen de una belleza singular. En el texto del hagiógrafo dominico

podemosobservar—amododeejemplo,unoentretantosotros—cómolasantidad

queirradiaCatalina20transformasuatrozsuplicioydecapitaciĂłnenunaescenacasi

bucĂłlica.

Momentosdespués,Catalina fuedecapitadaperodesusheridasnobrotósangresino

20LaleyendadesantaCatalinadeAlejandrĂ­aseregistradesdeelsigloIXaunquesucultoalcanzĂłgrandifusiĂłn sobre todo a partir del extenso relato que Santiago de la VorĂĄgine le dedica en laLeyendadorada (siglo XIII). Las biografĂ­as datan su vida en el siglo IV, si bien se desconocen indicios de suexistenciarealentextosdelaAntigĂŒedadcristiana.Selarepresentaconlaruedadentada,unadelas

formasde torturaa laque fuesometida,pero lomĂĄssobresalientedesu leyendanosolo fueron los

martiriossinosusdesposoriosmĂ­sticosconelNiñoJesĂșs.

55

leche.LosĂĄngelesrecogieronsucuerpoylotrasladaronalmonteSinaĂ­distanteveinte

dĂ­asdecaminodellugarenquefuemartirizada,yendichomontelosepultaron.Desde

entonces,de loshuesosde la santaemanapermanentementeundeliciosoaromaque

devuelvelasaludacuantosenfermosloaspiran(2005:772).

DelosejemplosvistossedesprendeunaasociaciĂłnqueesintrĂ­nsecaaestosmodelos

de heroĂ­nas en los que la virtud las convierte en santas, y la belleza, en princesas.

“Nearlyallofthefemalemartyrsareyoungmaidensofnoblebirth”,comosostieneD.

S.King(2012:5).Labelleza—comoelmismodiablo—atraeelpecado, lavirtud lo

rechaza.SetratadeunjuegosingularsegĂșnelcualloscuerposbellosdebenafearse,

peroesemismogestohacequevuelvanacargarsedebelleza.

Faced with sexual overtures and demands that they worship the pagan gods, these

devoutwomenacceptoreven invite corporalpunishmentsdesigned toweaken their

will.Forthem,thebodyisatbestadistractionfromtheirspiritualconcernsoratworst

animpedimenttotheirsalvation.

Los tĂ©rminos no compatibles de este juego paradĂłjico entre los que fluctĂșa, en

definitiva, la esencia de estas heroínas —belleza y castidad— nos remiten a dos

universos igualmente opuestos y semejantes: lo religioso se entremezcla con lo

mundanohastaconformarunaunidad.Esporestoquelavirtuddelacastidaddela

mujernosecircunscribealestadoidealizadodelavirginidad,sinoqueestedominio

dela“purezafemenina”sehaextendidoyadaptado,enelmundolaico,alinteriordel

lazo matrimonial para establecer formas alternativas de castidad funcionales al

régimendelascortesyquenoobstruyanlaposibilidaddegenerardescendencia.Se

conformaasíelmodelode“esposasanta”,demaneradeencuadrarelmapacompleto

deestadosposiblesdelamujerbajoelpanĂłpticoclerical.

(
) las vírgenes renuncian a ella [sexualidad] por completo y para siempre sobre la

basedeunaelecciĂłnvoluntariayconsciente;otras,lasviudas,puedenrenunciaraella

trasunacontecimientofortuitoquelashaprivadodelacompañíadelmarido;eincluso

otras,lasmujerescasadas,selimitanaunusoparsimoniosodelsexoenelinteriordela

familiaenfuncióndeésta.(Casagrande,1992:102)

Obrasquesehallanporfueradelaliteraturareligiosa,comoladeChristinedePizan,

enelsigloXIV,incorporannumerososejemplosdemujerescasadasquedefiendenla

56

virtuddelacastidadaunconsupropiocuerpo.EnlaseccióndeLacitédesdames21

quetratasobrelasmujeresqueprefirieronlamuerteantesquerenunciarasupureza

(libroII,XXXVII),mencionaloscasosdeSarah,quienhizocaersobreelfaraĂłntantas

desgracias y espantosas visiones, que este se vio obligado a devolverla sin haberla

tocado (XXXVIII); tambiéndeRebeca(XXXIX)ydeRuth,quiensemantuvo fielaun

viuda(XL);asimismolalealPenélope,quiendurantelaausenciadelmaridosepasó

rechazando propuestas de prĂ­ncipes y reyes (XLI). Se destacan, desde esta

perspectiva los casosdeMariana,quien “nonobstant sonexcellentbeautĂ©etqu’elle

fust temptee et essayee a avoir de plusieurs grans princes et roys, toutevoies par

grant vertu et force de courage resista a tous, et pour tant fu plus louee et plus

resplandienrenommee.Etancoresquipluscroistsongrantlozestqu’elleestoittres

malmariee (
)” (XLII) (ed. P. Caraffi, 2016: 324); Antonia, “jone femme en beautĂ©

tres excellente qui estoit fille deMarcAnthoinequimenoit viemoult luxurieuse et

lubre. Mais nonpourtant, ne pour lait exemple qu’elle veist, ne laissa qu’elle ne

demourastsaineentrelesflamesardens,plainedechastetéetnonpaspoudetemps,

maistoutesavieperseverentejusquesalamortdeviellece”(XLIII)(idem:326).

LahistoriadeLucrecia(XLIV)lesirvedeejemploaChristine“contreceulxqui

dientquefemmesveulentestreefforciees”.CuandoTarquinio,quienqueríatomarla

porlafuerzaylaamenazabaconunaespadaparaquenogritara,ladamaleresponde

“quehardiementl’occisistetquemieulxamoitmourirques’iconsentir”(idem:328);

Ă©l amenazĂł de acusarla falsamente de adulterio con un esclavo y ella finalmente

terminócediendo.Luegodeconfesarsudeshonraasumaridoyfamiliares,dijo:“seil

estainsiquejemeassoilledepechiéetquejemonstremoninnocence.Toutevoiesje

nemedelivrepasdetourmentnedepeinenememeshors,ned’orenavantnevivra

femme hontoyee ne vergondee a l’exemple de Lucrece” (idem: 328) y hundió

violentamente un cuchillo en su pecho cayendo a los pies de su marido y sus

21 Fechada en 1405, se trata, como es sabido, de una de las obras mås importantes de la autoraveneciana en la que compila biografías de mujeres notables, a modo del De claris mulieribus deGiovanniBoccaccio(1374),perociertamentedesdeunaópticafeminista.RecuérdesequeChristinefue

la primera mujer en tener una voz pĂșblica en la denominada “Querella de las mujeres”, debate

histĂłricoacercadelascapacidadesintelectuales,moralesyfĂ­sicasdelamujer.DuranteelsigloXIII,las

ideasmisóginashabíancobradouninusitadovigorcuandolaobraaristotélicaseconvirtióenlectura

obligatoria del mundo académico, mås específicamente en la Universidad de París, y una de las

expresionesliterariasmĂĄsacendradasdentrodelatradiciĂłnmisĂłgina,elRomandelarose,deJeandeMeun (siglo XIII) fue uno de los blancos especĂ­ficos contra los cuales arremetieron los textos de la

autoramedieval,principalmenteLelivredelacitédesdamesperotambién,aunqueenmenormedida,LeLivredesTroisvertus.

57

familiares. También Hipo (XLVI), una mujer griega que fue raptada por piratas,

prefiriĂłlamuerteantesqueserviolada:“commeellefustdegrantbeautĂ©,fupareulx

moultrequise,etquantellevitqueeschappernepourroitsanzestreefforciee,elleot

cellechoseensigrantorreuretdesplaisancequeelleamamieulxmouriret,pource,

selançaenlameretfunoyee”(idem:332).ComoasimismoVirginia(XLVI),unanoble

doncellaromanaquien“nonobstantfustellemoultjeunette,otpluschereestreoccise

queefforciee”(idem:334).

Estosejemplos,yanoestĂĄnreferidosasantasnivĂ­rgenesdemaneraexclusiva.Y

esque,efectivamente,todaesatradiciĂłnlegendariahadejadosuhuellaenlostextos

literarios.UncasomuydestacadoeseldelanouvelleXdelHeptamerondeMarguerite

deNavarre(1542)quenarralahistoriadeFlorideysufielenamoradoAmadour.Ella

decidedesfigurarselacaraconunapiedra:

Floride,quin’estoitpasencoresasseurĂ©edesapremiĂšrepaour,n’enfeytsemblantĂ sa

mùre,maiss’enallaenungoratoireserecommanderàNostreSeigneur,et, luypriant

vouloirconserversoncueurdetoutemeschanteaffection,pensaquesouventAmadour

l’avoit louĂ©e de sa beaultĂ©, laquelle n’estoit poinct diminuĂ©e, nonobstant qu’elle eust

esté longuement malade ; parquoy, aymant mieulx faire tort à sa beauté, en la

diminuant, que de souffrir par elle le cueur d’un si honneste homme brusler d’un si

meschantfeu,printunepierrequiestoitenlachappelle,ets’endonnaparlevisaigesi

grandcoup,quelabouche,lenezetlesoeilzenestoienttoutdifformez.Et,àfinquel’on

nesoupsonnastqu’ellel’eutfaict,quantlacontestel’envoyaquĂ©rir,selaissatomberen

sortantdelaChapellelevisaigecontreterreetencryantbienhault.Arrivalacontesse

quilatrouvaencepiteuxestùt,etincontinantfutpanséeetbandéepartoutlevisaige

(LebĂšgue,1959:176).

Lahistoriaessemejantea ladeCélidéequien,pretendidapordospastores,secasa

conunodeellos(Thamire)ylograponerfinalamordelotro(Calidon)encerrĂĄndose

enuncuartoyrasgĂĄndoseelrostroconundiamante.

Le remĂšde hĂ©roĂŻque rĂ©ussit : Thamire, qui l’aimait pour ses qualitĂ©s, continue de la

chĂ©rir;Calidons’éloigne.Mieuxencore:auboutdequelquetemps,grĂąceĂ unepoudre

desympathie,onfaitdisparaĂźtrelescicatricesdesonvisage.(idem:180)2.Susanaylasesposasacusadas

Losrelatosde lasbuenasesposasseregistranyaenelAntiguoTestamento.Unade

las quemás influencia ejercieron en la narrativamedieval—yen la que se basa el

ciclode“FlorenciadeRoma”ensuconjunto—eslahistoriadeSusana,injustamente

58

acusada de adulterio por los ancianos despechados que habĂ­an intentado

infructuosamente seducirla cuando sumarido se hallaba ausente. Compuesto en el

sigloIa.C.,elrelatoseincluyĂłcomounainterpolaciĂłnapĂłcrifaalLibrodeDaniel.22

La figura de Susana aparecerĂĄ en el arte desde los comienzos del cristianismo y

existenrepresentacionesencatacumbasyesculturasfunerariasdeentrelossiglosIII

y IV.Elmotivo iconogrĂĄfico reapareceenel siglo IVy seguirĂĄvigentehastael XVen

manuscritosiluminados(bibliasylibrosdehoras),frescosyesculturas.

La historia de Susana combina dos motivos que pueden encontrarse con

mĂșltiples variaciones en la leyenda universal: el motivo de la mujer inocente

calumniada y el de la sabiduría precoz de un niño. Réau menciona que en la

etimología popular, “Susana” se convirtió en el símbolo de la castidad porque su

nombre,enhebreo,significa“HijadelosLirios”.EnuncomienzolafiguradeSusana

serepresentabacomounejemplodelasalvaciĂłnymĂĄstardecomoelsĂ­mbolodela

Iglesia, acosada por los judĂ­os y los paganos (ambos simbolizados por los Viejos).

“Para los teĂłlogos y los juristas medievales, la absoluciĂłn de Susana, tambiĂ©n

conocida como Santa Susana de Babilonia, era un ejemplo de Justicia” (Walker

Vadillo, 2012: 51) aunque ya a partir del XIV la imagen mĂĄs difundida serĂĄ la de

Susanaenelbañoespiadaporlosdosviejos,demaneraqueelpersonaje“pierdesu

concepto sagrado comouna figura similar a la VirgenMarĂ­a por su pureza y como

sĂ­mbolo de la Iglesia cristiana, pasando de un significado moral y religioso a otro

sensualypseudosecular”(idem:52).

La leyendadeTrifinade Irlanda, quedio lugar aunapieza teatral bretona, el

misterioSantezTryphinahagarRoueArthur(SantaTrifinayelreyArturo),23relatala

historia de una joven esposa de Arturo cuyo cuñado, que quiere convertirse en

herederodesureino,alenterarsedesuembarazo,lograincriminarladeuncomplot

contrasumaridoylaacusadehabermatadoasuniñoreciénnacido.Arturoordena

sucapturayellalograhuir.Luegodetrabajarseisañoscomosirvienta,esdescubierta

22LaexclusiĂłndelcanonbĂ­blicopodrĂ­adeberseobienaquesepusoentelade juicio la inspiraciĂłndivina del relato o bien a que se juzgĂł reprochable la conducta de supuestos jueces venerables del

pueblohebreo.Sinembargo,tantolosPadresdelaIglesiacomoapologistascristianosdelosprimeros

siglos, comoOrígenes, Ireneo de Lyon, Hipólito de Roma, Cipriano de Cartago o Cirilo de Jerusalén,

defendieron su canonicidadhastaque Jerónimo terminó incluyéndolaen laVulgata (WalkerVadillo,

2012:50).

23VĂ©asealrespectoelartĂ­culodeC.GrantLoomis“KingArthurandtheSaints”,SpeculumVIII(1933):478-482.

59

y su marido admite su inocencia; tienen un hijo pero es nuevamente acusada de

adulterioycondenada.Sinembargo,antesdeladecapitaciĂłn,suhijohaceconfesaral

culpabley lograsalvaraTrifina(Schlauch,1935:161).Setratasindudadeuncaso

emblemĂĄticoenelquesemezclaelcuentoconlaleyendahagiogrĂĄficasinquepuedan

establecerse claramente los lĂ­mites entre uno y otra, tal como sucede en una

innumerablecantidaddetextos.

3.Santaspenitentes,exiliadasyabandonadas

Lahuidaaldesiertoes,desdelahistoriadeMoisés,elprofetaElíasyhastaelpropio

Cristo, un motivo clĂĄsico que no se circunscribe al relato bĂ­blico sino que se ha

extendidoconenormeeficaciaalĂĄmbitodelaliteratura.Existennumerosasleyendas

dehombresymujereseremitasypenitentesenlaculturamedieval;sinembargo,dos

figuras femeninas son arquetĂ­picas del eremitismo medieval: MarĂ­a Magdalena y

MarĂ­a EgipcĂ­aca. De los padecimientos de ambas santas se ocupa Santiago de la

VorĂĄgine en laLeyendadorada.Sibienya Sofronio, a comienzosdel siglo VII, habĂ­a

escritosobrelavidadeMarĂ­aEgipcĂ­aca,ensuversiĂłn,al igualqueenlatraducciĂłn

latina,delsigloposterior,MarĂ­adeEgiptonoeslaprotagonistadelahistoria.ReciĂ©nenelsigloXIIfrancĂ©slaheroĂ­na“adquiereelprotagonismodesupropiahistoriayseconfigura, tanto literaria como devocionalmente, como uno de los modelos mĂĄsrepresentativosdelapenitentearrepentidaparalacristiandadmedieval”(Zubillaga,

2014:107).ConMaríaMagdalena,conquien integrael “prototipo indiscutidode laprostitutasanta”medieval(idem),paraambasfiguraselexiliosirvecomoexpiación

de su pasado pecaminoso (en los dos casos sus pecados fueron de sensualidad,

pĂșblicos,escandalososyrecurrentes).“Una,impulsadaalavidacontemplativaporsu

amadoMaestro; la otra, por la llamada sobrenatural de laVirgenMaría” (Barbeito,

2002:191),lasdosseretirandelmundoparasalvarsualma.

El proceso de purificaciĂłn de MarĂ­a EgipcĂ­aca se corresponde en proporciĂłn

geométrica con una degradación de su cuerpo. Como describe Zubillaga (2014:

LXXII), este “debe volverse indecoroso y salvaje para alcanzar el control y la

perfecciĂłnespiritualatravĂ©sdelapenitencia”.

Todasemudód’otrafigura,

quanonhapañosninvestidura.

60

PerdiĂłlascarneselacolor,

queeranblancascomolaflor;

elossuscabellos,queeranruvios,

tornaronblancosesuzios;

//
//

QuandounaespinalafirĂ­a,

unodesuspecadosperdĂ­a;

emuchoeraellagozosa

porquesufriétanduracosa.

(vv.720-725y752-755)

(ed.Zubillaga,2014:156-157)

El exilio implica —es requisito y a su vez acompaña— una transformaciĂłn que,

representadaenlafigura,seextiendeatodoelserdelasanta.LamutaciĂłnespacialy

fĂ­sicaes,mancomunadamente,unamutaciĂłndecarĂĄcteresencial.

Santas como BĂĄrbara o Teoctista, la virgen anacoreta de la isla de Lesbos,

apenas constituyen otros ejemplos aislados; esta Ășltima, por caso, debiĂł huir al

bosque escapando de unos piratas ĂĄrabes que querĂ­an venderla como esclava; allĂ­

viviódurantetreintaycincoañosdedicadaalaoración,comiendofrutossilvestresy

completamente desnuda. Sin embargo, la lista de heroĂ­nas que deben padecer

errĂĄticosexiliosenelbosqueoeldesiertosinmediosdesubsistenciaes inmensay

trasciendelatipologĂ­areligiosa.MuydifundidafueenlaEdadMedia,porejemplo,la

historia legendariadeDympnadeGheel,hijadeunreypaganodeIrlandaqueviviĂł

duranteelsigloVIIyquefuebautizadaclandestinamente,debiĂłhuiraFlandespara

escaparalosdeseosincestuososdesupadre,perolosemisariosdelreyencontraron

los rastros del barco y una vez capturada, este ordenĂł la decapitaciĂłn tanto de la

jovencomodesuprotector(RĂ©au,1997:412).

Tal como describe HĂ©lĂšne Bernier (1971: 26) cuando analiza el caso de

GenovevadeBrabante—unaleyendadifundidamástardíamentequelamayoríade

las que integran esta enumeración— y de otras santas perseguidas, en las que la

leyendayelcuentotradicionalsefusionanconelementoshagiogrĂĄficos.

PhénomÚnedemutueléchange, latraditionoraleretrouvait,danslalégendeécritede

Geneviùve de Brabant et dans de populaires vies de saints, tout ce qu’elle leur avait

prĂȘtĂ© : les conteurs y reconnaissaientdes Ă©pisodes, des traits et desdĂ©tails familiers

aux contesdu cyclede la femmebannie. En fixant ces élémentspar écrit, les viesde

saintscontribuaientàlapermanenceetàlafidélitédeleurtransmissionorale.

61

ElexiliodelaheroĂ­naenelbosqueconstituyeunmotivofolclĂłricoespecĂ­ficoque,tal

comoanalizaCarinFahlin(1952:147-148),fueintroducidoporlatradiciĂłnliteraria

francesa pero que se expandiĂł rĂĄpidamente hacia otros paĂ­ses mediante diversas

traducciones y adaptacionesde los relatosde allĂ­ procedentes. Lahistoriade santa

BrĂ­gida es asimismo emblemĂĄtica. Se trata de una inocente doncella a quien su

marido,por celos, le corta losbrazosy luego la abandonaenelbosque juntoa sus

gemelosreciénnacidos.Allíunpåjaroleaconsejaposarsusmuñonesenunafuentey

almilagrodelarecuperaciĂłndesusmiembrossesuperponeeldelrenacimientodela

vegetación(latierra,luegodesumutilaciónsehabíavueltoyermayestéril[Ueltschi,

2010:169-170]).AsĂ­asociadaconlafecundidad,unaantiguatradiciĂłnceltavinculaa

santaBrĂ­gidadeIrlanda,abadesadeKildareduranteelsigloVI,conlaVirgenmadre

deJesĂșs(Laurent,1995:17).

V.Lostresmodelos:Eva,MarĂ­ayMagdalena

Enciertosentido,paralavisiĂłnmedieval,lostresmodelosemblemĂĄticosdelamujer

podrĂ­ansintetizarseen las figurasdeEva,MarĂ­ayMagdalena.Laprimera, lamujer

real, con su endiabladabelleza, despierta en el hombre la tentaciĂłnde la carne (el

pecadodelalujuria).EnelmemorablepasajedelJeud’Adam(laprimerapiezateatral

compuestaenlenguavulgar,delsigloXII),SatåndefineaEvaentérminosesenciales

(mediante la fĂłrmulaTues)haciĂ©ndoseeco—ya lavezreforzando—deuncampo

semĂĄnticoenelcuallabellezayladebilidadsoncualidadesfemeninasindisociables.

Tuesfiebletteettendrechose,

Etesplusfreschequen’estrose;

Tuesplusblanchequecristal,

Queniefquichietsorglaceenval.

MalcupleenfistliCriatur,

Tuestroptendreetiltropdur;

(vv.227-232)

(ed.R.RedoliMorales,1994:30)

62

La segunda, la ideal, es perfecta por su extrema pureza, que se materializa en su

virginal integridad fĂ­sica. Su culto alcanza sumĂĄxima expresiĂłn durante el siglo XII

aunque“sealimentade innovaciones llegadasdelXI,elde lamásviva fermentación

mariana” (Dalarun, 1993: 39). De Chartres a Amiens, en el ámbito monástico el

esplendormariano cobró forma en “enamorados cantos de alabanza” (idem: 52) y

luego, enmanosde losmendicantes, ya enpleno siglo XIII, losdogmasmarianos se

reafirmaronensuscimientosteĂłricos.

En la tercera encontramos una sĂ­ntesis de las dos anteriores: del pecado a la

santidad y la posibilidad de redenciĂłn. Esta Ășltima figura, mĂĄs compleja, fue una

“presenciainsistenteenel imaginariocolectivo(
)figurademujer, ladelaamante

deDios,ladelaperdonada”sobrecuyocuerpo“seproyectanlostemoresylosdeseos

de loshombres” (Duby,1997:40-41).24En referenciaaun “sermónparavenerara

MaríaMagdalena”,deprincipiosdelsigloX,defineDuby:

Setrataa todas lucesdeunamujer.Esensucalidaddemujer—mulier, lapalabraserepite una y otra vez— como se celebra aMagdalena. Pero ÂżquĂ© tipo demujer? ÂżLa

pecadora?No.EldesconocidoautordelsermĂłnlavebajoelaspectodeunadama,una

mujer que ha vivido, que ha conseguido separarse de las cosas de la tierra para

acercarsealasdelcielo.(idem:46)

Yeseconcepto,elderedenciĂłn,es,endefinitiva,loquehaperduradoenelimaginario

medievalysehainstaladoparamoldearperfilesheroicosdignosdeimitaciĂłn.

24 Pese a que el personaje de MarĂ­a Magdalena fue identificado legendariamente con la redenciĂłncorporal del pecado, una correctadistinciĂłndeberĂ­a enarbolarla como figura emblemĂĄticademujer

difamada:supasadodeprostitutaesuningredienteañadidoporelpapaGregorioduranteelsigloVI—

quefusionólahistoriaevangélicadelaprostitutaarrepentidaconladeladiscípuladeJesucristoMaría

de Magdala— y que se siguió alimentando en etapas posteriores, sobre todo en el proceso de

promocióndesuleyendaasociadaconeléxitodelsantuariosuyo,emplazadoenVézelayenelsigloXI,

lugarsagradodecultoyperegrinaciĂłn(Dalarun,1992:45ss.;Duby,1997:39-71).

63

3LATRADICIÓNVERNÁCULA

La historia literaria no ha dejado de señalar el particular esplendor que se gestó

duranteelsigloXIIenelcampodelasletrasfrancesas.MarcadoporlainnovaciĂłnyla

exploraciĂłn de nuevos horizontes, ese periodo encontrĂł en el roman courtois de

Chrétien de Troyes un modelo estético que dejaría una marca imborrable en la

literaturade lossiglosposteriores.La influenciaejercidaporsuscincoromanstuvo

uncarĂĄctermĂșltipleydiversoynoseagotaenlafijaciĂłndelgĂ©neroartĂșricoatravĂ©s

desusconocidosepígonosdelXIII, sinoquetambiénpuedevislumbrarsea la luzde

quienes, reaccionando contra la fantasĂ­a asociada con esta literatura, se esmeraron

porpromovermodelosmĂĄscercanosalrealismo.1

Con Chrétien, la narrativa cortésmarca un cambio de paradigma que, entre

otras cosas, puede reconocerse en nuevas formas de representaciĂłn que nos

permiten adentrarnos en la subjetividad femenina de un modo hasta entonces

inédito. Si bien la lírica provenzal había hecho un culto de la figura femenina,

coincidimoscon Jean-CharlesPayenenque “les troubadoursont rĂ©inventĂ© l’amour,

maisilsn’ontpasrĂ©inventĂ©lafemme”(1968:409):laverdaderapromociĂłnliteraria

de la mujer ha sido obra de los autores del norte de Francia y no de los poetas

provenzales. En los géneros cantados previos al roman, la mujer es apenas un

decorado. DetrĂĄs de la idealizaciĂłn de la figura femenina que propicia la lĂ­rica

trovadoresca lo que se halla, paradĂłjicamente, es, en cierta forma, su misma

supresiĂłn.Essingularelprotagonismodelamujerenlacansoprovenzal,yaquesolo

estando ausente esta puede estimular y perpetuar indefinidamente el deseo

1 Cualidad usualmente asignada a una de las vertientes hacia las que se vuelca el género y que,siguiendolaposturadeLydieLouison(2004:14-154),consideramosinadecuadaporanacrónica.

64

masculino, condición necesaria para que el dispositivo poético se ponga en

funcionamiento. En la Ă©pica romĂĄnica, por su parte, la presencia de lo femenino es

significativamentemenor.LafiguradelabellaAudeenlaChansondeRolandresulta

paradigmĂĄtica del rol femenino en los primeros cantares de gesta romĂĄnicos:

enamorada del héroe, cae sin vida al enterarse de su muerte, es decir, no nos

enteramos de cĂłmo ha vivido su amor sino cĂłmo muere por Ă©l. Se trata, como

describe Jean-Charles Payen, de un “personnage inexistent, qui se rĂ©duit Ă  sa seule

mort”(idem:411).

LaexperienciaamorosaesunadelasvĂ­asapartirdelascualeselromancourtois

comienzaaabordarlafigurafemeninadesdenuevasperspectivas.Estanosabreuna

ventana en la que podremos asomarnos para conocer los sentimientos mĂĄs

profundos, encontrar retratos detallados del fĂ­sico, los atuendos y adornos de las

mujeres, sus gestos, sumanera de hablar y comportarse. Estos aspectos ya habĂ­an

comenzadoaexplorarse,encierta forma,enelromanantiquey lachansonde toile2

perocobranunadimensiĂłnplenaenelromancourtois,dondelospensamientosylas

accionesdelasmujeresvanatener,porlodemĂĄs,unaincidenciatrascendentalenla

vidadeloshéroes,comodesarrollaremosmåsadelante.

Ya en el siglo XIII, el espacio ocupado por la figura femenina en los relatos

continuĂł en franca progresiĂłn y esta se convirtiĂł en pieza central de una cantidad

considerable de textos. Sean romans o chansons de geste—a veces se trata de una

verdadera fusiĂłngenĂ©rica—,enestehorizontenarrativoseabriĂłpasounaseriede

historias cuyo Ășnico denominador comĂșn ha sido el protagonismo de una heroĂ­na,

circunstancia poco frecuente hasta entonces en la literatura de la Edad Media. De

comienzos del siglo XIII data, por ejemplo, el roman anĂłnimo en prosa La fille du

Comte de Ponthieu.3 Podemosmencionar tres cantares de gesta con figura heroica

2Enambasexpresionesliterariasyapuedereconocersecierta“rhĂ©toriquedelapassion”(Payen,1968:412)dondenoestĂĄnausenteslainvectivanielmonĂłlogointerior,paraelcasodelromanantique,nipersonajesfemeninosquetienenun“ñme,c’estĂ dire,uneferveur,unesoifdebonheur,unetendancequin’estproprequ’àlafemmeamoureuse”(idem:409)comoocurreenlachansondetoile.3Lahistoriadeesteromanessingular.Unamujerquiereasesinarasumarido,testigodesudeshonor,yaqueĂ©lhavistocĂłmofuevioladaporunos ladrones.Estomotivaelcastigodelpropiopadrede lamujer,quequierehacerjusticiaporsuyernoyechaasuhijaalmarencerradaenuntonel.Trasunaseriedeaventuras,elpadreyelmaridosereencuentranconlamujer,aquienunsultĂĄnhaconvertidoensuesposa.ElrelatoseconservĂłentresversionesdiferentes,dosdelsigloXIIIyunadelXV.Diversos

65

femenina, tambiĂ©n de comienzos del XIII: Aye d’Avignon, Paris la Duchesse4 y la

ChansondelareineSebile(delaqueseconservanfragmentosycuyadataciĂłnquizĂĄ

correspondaafinesdelXII);otrachansoncompuestadurantelasegundamitaddelXIII,

Berthe aux grands pieds,5 de Adenet le Roi; el Roman de Silence,6 de Heldris de

Cornualles,datadoen1270, sonunclaroexponentedel fenĂłmeno,queseprolonga

hastaelXIV,porejemploconelromandeMĂ©lusineoulanoblehistoiredeLusignan,de

estudioshanseñaladoelparentescodeesteromanconelDitdesannelets,unaleyendapiadosaquesedifundiĂłenformadeexemplumduranteelsigloXIV:unhombrehadescubiertoasuesposaenlacamaconotrohombre, quien lahabĂ­a requeridobajopresiĂłn.Quiere vengarsedeunamanera cruel: trasquitarlerudamenteelanillomatrimonial,lolanzaalmarjurandoquenosereconciliarĂĄconsumujerhastaqueDiosnoledevuelvalaprenda.Luegocolocaenlosdiezdedosdesuesposaanillosdehierrogrueso, la deposita en una barca y la abandona en el mar, tras lo cual queda expuesta a sufririnnumerables tribulaciones y desventuras. El marido, posteriormente, encuentra el anillo en lasentrañasdeunpezysaleabuscarasuesposa.Unavezreunidos,elhombrepronuncialaspalabrasdeperdĂłn y entonces caen milagrosamente los diez rudos anillos, que habĂ­an roĂ­do y deformado losdedosdelamujer.4Ayed’AvignonyParislaDuchessepertenecenalaGestedeNanteuil,unaramadelcicloĂ©picode“DoondeMayence”queseremontaafinesdelsigloXII.5 Estas obras, junto con La belle HĂ©lĂšne de Constantinople, se inscriben en un “processus defĂ©minisationdutexte”enlaĂ©picaromĂĄnicatardĂ­a,enreferenciaaunatendenciaquedescribeClaudeRoussel (1998: 39-40) y que abarca otros textos que no incluyen protagonismo de la mujer, comoFlorentetOctavien,LiondeBourges,TristandeNanteuil,DieudonnĂ©deHongrieyTheseusdeCologne.Afirmaelmedievalistaque“SansdisparaĂźtretoutafait,lesprĂ©occupationsfĂ©odalesquimarquaientletraitement du thĂšme dans ses plus anciennes manifestations littĂ©raires (conquĂȘte du pouvoir,transmission lĂ©gitimedu fief, lutte contre le lignagedes traĂźtes
) tendent ici Ă  s’estomper auprofitd’unereprĂ©sentationhyperboliqueetmĂ©lodramatiquedesmalheursquis’abattentsurl’heroĂŻne.C’estsansdoutecechangementnondenaturemaisd’assisedel’émotionĂ©piquequiexpliquelequalificatifde“romanesque”gĂ©nĂ©ralementatribuĂ©acestextes.SilavocationparoxystiquedurĂ©citdemeure,elles’applique moins Ă  l’exaltation de l’idĂ©al hĂ©roĂŻque qu’à la contemplation fascinĂ©e d’une incroyableaccumulation d’injustices et de tourments. Une telle thĂ©matique affleure parfois dans d’autreschansonsplusviriles. La findeGirartdeRoussillon joueainsi surun registre similaire,propiceĂ uninflechissementhagiographique,expliciteoulatent.NĂ©anmoins,c’estavecl’adoptiond’unpersonnagecentralfĂ©mininquecetteinspirationpeuts’épanouirdemaniĂšreoptimale”.6 Sin pertenecer al ciclo de las inocentes perseguidas, es notable la semejanza entre la historia deSilenceyladeJoĂŻe/ManekineobjetodenuestrainvestigaciĂłn,fundamentalmentedesdelaperspectivadelaconstrucciĂłndelmodelodeheroĂ­na.Alnacer,suspadresdecidenocultarsuidentidadfemeninapara preservar su acceso a la herencia (el rey Ebain de Inglaterra habĂ­a decretado que lasmujerescarecerĂ­an de tal derecho). Por tal motivo deciden llamarla “Silence” (nombre ambiguo que puedemutar, segĂșn la situaciĂłn, hacia elmasculino “Silentius” o el femenino “Silentia”) y la educan comovarĂłn.Durantesuadolescencia,laheroĂ­naescapaconunosjuglaresperoalverseamenazadaacausade la envidia de estos, regresa a la tierra paterna. La reina, que desconoce su verdadero sexo, seenamora de ella/Ă©l e intenta seducirla/o, pero Silence se resiste y como consecuencia de ello escalumniadapor lareinadespechadaydebepartiralexilio.Llenadefuriaporeldeshonorsufrido, lareinareemplaza lacartadepresentaciĂłndeSilencequese leenviabaalreydeFranciaporotraqueordenasuejecuciĂłn,peroelengañoesdescubierto,ySilenceregresaaInglaterradondesedescubrefelizmente su verdadera identidad de gĂ©nero. La heroĂ­na se casa con el rey, la reina malvada escastigada y se decide abolir el decreto que impedĂ­a el acceso de las mujeres a la herencia. Sonevidentes las analogĂ­as entre este relato y el de La Manekine cuyos males tambiĂ©n se originan encuestioneshereditarias (lamadrequepidealmaridoquevuelvaa casarseconunamujer idĂ©nticaaella),laconsecuentepĂ©rdidadelnombreydelaidentidadfĂ­sica;lacalumniayelexilio.

66

Jeand’Arras(1392-3),olaversiĂłndelahistoriadelapacienteGrisĂ©lidisdePhilippe

de MĂ©ziĂšres,7 por no mencionar las numerosas vidas de santas, ya estudiadas. El

interés por el protagonismo femenino mantiene su vigor durante el siglo XIV y

comienzosdelXVcontresautoresparadigmĂĄticoscomoGiovanniBoccaccio,Geoffrey

ChauceryChristinedePizan,cuyasrespectivasplumasseesforzaronporrescatarlas

virtudes del sexo femenino: escrito en latĂ­n por el autor florentino, el De claris

mulieribus (1374) constituye la primera colecciĂłn occidental de biografĂ­as de

mujeres;siguenelmodelodeBoccaccioelpoemaeninglésmediodeChaucerLegend

ofGoodWomen(1386),compuestoenformadedreamvision,yelalegĂłricoLivredela

citédesdames(1405)deChristinedePizan.8

7LaprimeraversiĂłndeesterelato—queretomaremosenelcapĂ­tulo7,pĂĄgina161—correspondealanovella dĂ©cima de la Ășltima jornada delDecamerĂłn, deGiovanni Boccaccio (mediados del siglo XIV),perofueobjetodenumerosastraduccionesyadaptacionesen laEdadMediatardĂ­ayeldenominadoprimerhumanismo.FrancescoPetrarcarecrealanovelladeBoccaccio—suamigopersonal—enprosalatina (en Senilium rerum libri, XVII, 3, de 1374) introduciendo una cantidad de innovaciones yconvirtiendo aGriselda en la alegorĂ­a del perfecto cristiano frente a las pruebas divinas. La versiĂłnpetrarquianafuelafuentequetomaronlasdiversasadaptacionesfrancesasdelcuento,entrelasquesedestacanlaatribuidaaPhilippedeMĂ©ziĂšres(entre1384y1389),queintegrasuLivrede lavertudusacrementdemariageetrĂ©confortdesdamesmariĂ©es—librodecarĂĄctermoraldedicadoalasviudas—,yotraanĂłnima,elLivreGriseldis,quefuelaqueutilizĂłGeoffreyChaucercomouncomplementodelaversiĂłnquehabĂ­ausadocomofuenteprincipal,ladePetrarca;sureelaboraciĂłndelrelatoformapartedelosCanterburytales(1478)como“TheClerk’stale”.LahistoriaestĂĄasimismoincluidaenelLivreduChevalierdeLaTourLandrypour l’enseignementdeses filles (1371-1372)deLaTourLandry,yenelmanual anĂłnimo el Mesnagier de Paris (ca. 1393); destacamos tambiĂ©n la versiĂłn dramatizada yversificadaqueseconservĂłenelms.2203delfondofrancĂ©sdelaBibliothĂšqueNationaledeParis,laEstoiredeGriseldis,cuyafechaprobabledecomposiciĂłnes1395;unaimpresiĂłngĂłticadelsigloXVI,LemysteredeGriselidis,marquisedeSaluces,parpersonnaigesnouvellementimprimĂ©Ă Paris.ChristinedePizan incluye, por su parte, el relato en suCitĂ© des dames,a comienzos del XV.Muy difundido en eltranscursodelossiglosXVyXVIIenversionesimpresasporlavĂ­adelosllamadoslivresdecolportage(alos que nos referiremos en el capĂ­tulo 4), el relato llegĂł a circular por Europa en diversas lenguas:portuguĂ©s, catalĂĄn, español, checo, neerlandĂ©s, polaco, hĂșngaro, francĂ©s e inglĂ©s, y sin perder vigor,perviviĂł hasta el siglo XVII cuando Charles Perrault lo convirtiĂł en un conte de fĂ©e con su conocidaversiĂłn,LaMarquisedeSalusses,oulapatiencedeGrisĂ©lidis.8ElintertextodeestostresiconosdelaliteraturamedievalysuinterĂ©sporelheroĂ­smofemeninonoseagotaenlasimilituddeunplanteoconceptualy laelecciĂłndeformatossimilaresreflejadosenestasobras (mĂĄs allĂĄ de las particularidades estilĂ­sticas, se trata en los tres casos de colecciones debiografĂ­as femeninas), estos autores tambiĂ©n se han interesado especĂ­ficamente por determinadosrelatosde inocentesperseguidasyotrostextosemparentados,comoveremos.De lasmuchasnovelledel DecamerĂłn que tienen protagonismo femenino, señalamos, en este particular recorte, lassiguientes:II,7(sobrelahijadelsultĂĄndeBabilonia,quienpermanecedoncellaauntrashaberpasadopornuevehombresantesdeencontrarseconquienfinalmenteserĂĄsumarido)yII,9(sobrelamujerde BernabĂł de GĂ©nova, quien acusada injustamente por su marido huye vestida de hombre); V, 2(sobreConstanza,quienseembarcasolaenbuscadesumarido)yX,10(sobrelapacienteGriselda);de los Canterbury tales, los cuentos del Magistrado y del ClĂ©rigo, sobre Constance y Griseldarespectivamente.Mientrasque,porfin,laautoraveneciana,ensulibroII,relatademaneracorrelativa(L, LI y LII) las historias de Griselda, Florencia de Roma y la de la mujer de BernabĂł de GĂ©nova,respectivamente.

67

InmersoentretodaestaenormeproducciĂłnliteraria,seabrepasoelcorpusde

relatos de “Inocentes perseguidas” cuyos primeros exponentes escritos emergen,

precisamente, durante el siglo XIII. Se trata de un casoparticular dentro del campo

mĂĄsampliodeproducciĂłnvernĂĄcula,dadalaespecificidaddesusrasgos:unamatriz

narrativa comĂșn, imbricaciĂłn de elementos edificantes y corteses, cierta hibridez

genéricayunmodeloheroicoespecíficoconformadoporunafigurafemeninapatética

queensuinocenciasufreunaomĂĄspersecucionesinjustas.

En el capĂ­tulo precedente hemos efectuado un recorrido por una importante

textualidaddeprocedenciamayoritariamentereligiosavinculadaconnuestrocorpus

a partir de la afinidad de motivos y temas. Pese a que —como no dejamos de

señalar—nosiempreresultasencillodiferenciarlolaicodeloreligiosoenlacultura

medieval,enelpresentecapĂ­tulonosdetendremosenciertostextosocomponentes

textualesdelĂĄmbitovernĂĄculo,tradicionalmenteasociadosdemaneraespecĂ­ficacon

la ficciĂłn literaria o, de manera general, en textos que carecen de una finalidad

religiosadoctrinalevidente,afindeidentificarelementosĂștilesparalaconfiguraciĂłn

de nuestro modelo heroico. Indudablemente, el conjunto de textos que integra el

corpusdelasheroĂ­nasinocentesperseguidasabrevĂłenlasaguasdelahagiografĂ­ay

la leyenda cristiana pero asimismo supo sacar provecho de los recursos literarios

utilizadospor loshombresde letrasmĂĄsprestigiosos—muchosdeellosclĂ©rigos—,

así como de los grandes señores, pero fundamentalmente del bien simbólico mås

emblemĂĄticodeesteĂșltimogruposocial,eldelacortesĂ­a.9

I.Ellegadocortés

ComoidealdecomportamientomundanoyrectordelosvĂ­nculossociales,lacortesĂ­a

seintrodujoenlaliteraturaparaatemperar,entreotrascosas,elviolentouniversode

losbellatorespropiodelaépica;deestemodo,sepudocombinarelrudocombatecon

la—igualmenteedificante—experienciaamorosa.ComoseñalamuyjustamenteJean

9Deacuerdo connuestroplanteo, si, dentrode la tradicional triparticiĂłnestamentalde la sociedadfeudalentreoratores,bellatoresylaboratores,debiĂ©ramosasignarunbiensimbĂłlicoquerepresenteacadasector,alclĂ©rigolecorrespondeeldominiodela“letra”;alcaballero,elmanejodela“cortesĂ­a”,yalburguĂ©s,elpoderdel“dinero”.

68

Frappier, “los tĂ©rminos ‘cortĂ©s’ y ‘cortesĂ­a’ designan ora, en sentido amplio, la

generosidad caballeresca, las elegancias de la gentilezamundana, ciertamanera de

vivir; ora, en sentidomĂĄs restringido, un arte de amar inaccesible al comĂșnde los

mortales,eseembellecimientodeldeseoerĂłtico,esadisciplinadelapasiĂłneincluso

esareligiĂłndelamorqueconstituyeel‘amorcortĂ©s’”(Frappier,1973:3).

En el roman courtois—como se sabe— las armas se constituyeron así en un

vehĂ­culo para la perfecciĂłn caballeresca y a la vez se establecieron como un

complementoindispensableparaaccederalamor(integrandoelconsabidotĂłpicode

“amoryarmas”cuya trascendenciaChrĂ©tiendeTroyesdejĂłbienasentada).Perosi

bien los preceptos de la cortesía —“instrumento de una hábil pedagogía”, como

define Georges Duby (2012: 24)— de alguna manera apaciguaron los impulsos

guerreros (“sus prescripciones apuntaban a limitar en la aristocracia militar los

estragosdeundesenfrenosexualirreprimible”[idem]),tantomayorfueeltrabajoyel

empeño puestos en controlar y dosificar absolutamente todo lo que al mundo

femeninoserefiriera.

Naturalmente proclive al desborde mĂ­stico o sexual, el universo de la mujer

resultalamayorĂ­adelasvecestanmisteriosocomoinaccesiblealaexperienciarealy

cotidiana del clérigo, sobre quien ejerce, simultåneamente, tanto espanto como

atracción. El esplendor de la cultura cortés constituye un momento en el cual un

espectro importante del mundo de las representaciones tiende al decoro y a la

mesura, tendencia cuyo correlato en la experiencia cotidiana es el de refrenar los

impulsos sexuales. Ya lamoral cristianahabĂ­apromovido enfĂĄticamente, desde sus

inicios, la castidad entre las mujeres, pero integrando las formas corteses de

sociabilizaciĂłnalmodelodelovirtuosopudolograrseunaccionaraĂșnmĂĄsconcreto

yprofundosobreelcomportamientofemenino.LamiradaclericalnosoloseorientĂła

atemperar las pasiones y los instintos de lasmujeres
quiso también custodiar de

cercasumododevestir, sugesto, supalabra,yencontrĂłen ladoctrinasocialde la

cortesíaun aliado funcional.Detråsde lamoda cortés yde sus formas socialmente

prestigiosas de refinamiento se ocultan estrictos patrones de un comportamiento

moralydiversasformasdesometimientopsicolĂłgico.Alamujersuelendirigirsesus

doctrinas y enseñanzas, las que no se restringen a la vida religiosa, sino que se

69

propagan “fuera de los claustros, hacia las cortes” y es así como “a las princesas

viudas se lesprescribeuna regladevidapróximaa ladisciplinamonástica” (Duby,

1998:105y107).

Tanto los diversos manuales de comportamiento mundano como los textos

doctrinalesreligiosossubrayanla importanciadecontrolar losimpulsosefusivos, la

grandilocuencia y las expresiones estruendosas (carcajadas, gesticulaciones

ampulosas)yelevanalrangodevirtudtodaformademesura(otemplanza,estoes,

moderaciĂłn, sobriedad y continencia en todo sentido).10 Mesura en las formas y

mesuraen laspasiones, cualquieraseasu Ă­ndole:deesose tratael fenĂłmenode la

cortesĂ­a; una tendencia generalizada hacia el equilibrio, el punto intermedio, la

conciliación,nuncael extremo.A travésdeestosprincipiosmorales, cuerpoyalma

quedanentrelazados,sevuelvenindiscernibles,enunreflejomutuo;asĂ­,porejemplo,

la“rectitud”esmoral,perotambiĂ©nfĂ­sica.

ElhistoriadorysociĂłlogoGeorgesVigarello(1990:157)demuestra,medianteel

estudiodediferentesartefactosortopédicosutilizadosparagarantizarenprincesasy

príncipes desde pequeños una postura elegantemente erguida en el cuello y la

espalda,cĂłmolanociĂłnderectitudseejerciĂłpedagĂłgicamentedurantesigloshasta

quedar literalmenteatrapada, junto con el cuerpo, en “una red de consideraciones

morales”.Deelloresultaqueelportequedaindefectiblementeasociadoconlospolos

delcomportamiento,demodoque“guardarlacomposturaysercortesesrespondeal

mismo entramado psicológico”. Tal como define Vigarello (idem: 156), el aspecto

“poseevalordedemostraciĂłn”porquerevelaunlinaje.Dichodeotromodo,“atravĂ©s

delaactitudtienequetransparentarselacasta”.

AdemĂĄs de la denominada literatura cortĂ©s, un sinnĂșmero de obras con

deliberada vocaciĂłn didĂĄctica obrĂł en la emergencia y consolidaciĂłn de estas

tipologíasde conductaestético-morales, con tanto ímpetuquemuchosdeelloshan

seguido funcionando, en mayor o menor medida, como principios reguladores del

comportamientosocialhastavariossiglosdespuésyhastaennuestrosdías.

10 Para un panorama mĂĄs completo acerca del fenĂłmeno de la cortesĂ­a, remitimos a A. Basarte(comp.);M.Dumas (ed.),Nueve ensayos sobre el amor y la cortesĂ­a en la EdadMedia (BuenosAires,2012).

70

ClaudeRoussel,ensuartĂ­culosobrelasociabilidadmedieval,efectĂșaunrepaso

porlasdistintasfuentessobrelasqueseedificĂłelconsiderablecorpusdetratadosy

manualesdecomportamientomedievalesqueejercieronunanotableinfluenciasobre

laideologĂ­acortĂ©s.ElespecialistafrancĂ©sseñalaunatripletradiciĂłn:enprimerlugar,estatextualidadesunasuertedeextensiĂłndetodaunaliteraturamorallegadadelaAntigĂŒedad(queenalgunosaspectoscoincideconlasenseñanzasimpartidasporlosPadresde la Iglesia); en segundo tĂ©rmino,estosmanuales se inspiranenpreceptos

consignados en las reglas monĂĄsticas11 y, finalmente, no debe desecharse la

preceptiva ovidiana, ya que las fĂłrmulas que integran el De amore y los Remedia

amoris del autor latino han ejercido un evidente influjo durante todo el Medioevo

(aspectomuy estudiado ya por la crĂ­tica y en el que no nos detendremos). A esto

debemosañadir librosdeproverbioso sentenciasdeorigendiverso;pasajesde los

PadresdelaIglesia,“comoTertuliano(ca.160-222),SanAmbrosio(ca.340-397),San

JerĂłnimo (ca. 347-420), centrados en consideraciones prĂĄcticas, [que] pudieron

ejercer tambiĂ©n cierta influencia sobre los tratados medievales” (Roussel, op. cit.:

103). SegĂșn Jean-Claude Schmitt en La raison des gestes dans l’Occident mĂ©diĂ©val

(1990: 123), la moralizaciĂłn mĂĄs sistemĂĄtica de los movimientos y las actitudes

corporalesnaciĂłdelaplumadeRabanoMauro(856),alumnodeAlcuinoyabadde

Fulda, quien en su obraDeuniverso, luegode asignar una significaciĂłn simbĂłlica a

cadapartedelcuerpo,explica,apoyĂĄndoseenlasEscrituras,elsignificadodelassiete

“posturasyactitudes”delhombre.

Quedanuevamenteenevidencialaimposibilidaddedeslindarconexactitudlos

aspectos de procedencia doctrinal y religiosa con los principios de la vida laica y

aristocrĂĄtica: unos y otros han sido agentes activos, de manera conjunta muchas

veces, en la conformaciĂłn de este modelo cultural. Georges Duby, en el capĂ­tulo

“Hablar a lasmujeres” (1998: 83-130) de su libroMujeres del siglo XII, describe un

fenĂłmenomuyilustrativoalrespecto:apartirdelsigloXIperoplenamentehaciafines

del XII comienzan a circular modelos de sermones por escrito, algunos con forma

11Rousselinsisteenesteparentesco,pordemĂĄsinteresante,ynosremite,conevidentepertinencia,alostextosdeJ.W.Nicholls,TheMatterofCourtesy.AstudyofMedievalCourtesyBooksandtheGawain-Poet (Woodbridge, Brewer, 1985) y de Edoardo Esposito, “Les formes d’hospitalitĂ© dans le romancourtois(duRomandeThĂšbesĂ ChrĂ©tiendeTroyes)”,Romania103(1982):197-234.

71

epistolar y dirigidos demanera privada a destinatarias especĂ­ficas para su lectura

solitaria y silenciosa, pero tambiĂ©n para que se difundieran pĂșblicamente y fueran

leĂ­dosenocasionesdiversas.

Unadelasprimerascompilacionesdeestetipodeescritoscorrespondealabad

cistercienseAdĂĄndePerseigne,quien trabajĂł al serviciodeMariedeChampagney

tuvotrato,porende,conChrĂ©tiendeTroyes—quien,comosesabe, trabajabaen la

cortedelahijadeAliĂ©nord’Aquitaine—;eneseĂĄmbitogozĂłdegranprestigiogracias

a su vasta cultura y al poderde su elocuencia.Dicho abad fue confesordeRicardo

CorazĂłn de LeĂłn y delegado por el Papa a trabajar por la paz entre los reyes de

Francia e Inglaterra, y estuvo muy ligado a los predicadores de París. “Hasta su

muerte,en1221,nodejĂłdeactuarconlapalabra.PalabramagnĂ­ficayampliamente

escuchada; sus cartas fueron copiadas por doquier, leĂ­das y releĂ­das en los

monasteriosyenlascortes”,ilustraDuby(idem:98-99).ElhistoriadordelaEscuela

de los Anales sigue puntualizando (idem: 103): “Los dirigentes de la Iglesia

escribieronmuchoalasprincesas(
)paraaconsejarlas,ponerlasenguardiacontra

susavideces,dirigirsusconciencias”.

San Bernardo (1091-1153) habĂ­a planteado, en este sentido, una serie de

fĂłrmulassobre loqueentendĂ­adebĂ­aconstituir lanorma idealdecomportamiento:

“MantĂ©nunaposturarecta.Noteecheshaciaabajonihaciaarriba,noteextiendasni

alolargonialoancho.SinoquieresperderlamoderaciĂłn,buscaelpuntomedio.El

centroesseguro.ElcentroeslasededelamoderaciĂłn,yĂ©staeslasededelavirtud”

(Schmitt,1990:137).“Esimportanteconservarelcontroldetodoslosmovimientos;

deallíelrechazouniversalacederalacóleraoacualquiermanifestacióndeánimo”,

nos indica Roussel (2012: 156): “Semejantes tropiezos—continĂșa— se consideran

particularmente chocantes en una mujer que, por lo tanto, ya no merece la

denominaciónde‘dama’.”Parailustrarlatrascendenciaqueestotieneenlasmujeres,

La Tour Landry, en sus manuales de comportamiento para las damas, detalla los

movimientos corporales que impidieron a la hija mayor del rey de Dinamarca

concretarelbuenmatrimonioalquepretendía:“mirabafijamenteyamenudodeun

lado al otro y giraba la cabeza sobre el hombro y tenía lamiradamuymovediza”

(Roussel,2012:156).

72

EntrelosnumerosostratadosdidĂĄcticosfrancesescontinentales,enelsigloXIII

sedestacan,ademĂĄs:elDoctrinalsauvage,compuestoporuntrovadorpicardohacia

1260,yelChastoiementdesdames,deRobertdeBlois.EsteĂșltimoproponereglasde

conducta para las damas, “invocando globalmente un ideal de discreción ymesura

quepodráayudarlasasermásapreciadastantoporDioscomoporelmundo(v.7)”

(Roussel,2012:129).DelasegundamitaddelXIVeselconsabidoLivreduChevalierde

LaTourLandrypour l’enseignementde ses filles, que compila anĂ©cdotasejemplares,

confrecuenciatomadasdelaBiblia,perotambiéndelatradiciónodelaexperiencia

personaldel autor.Yade finde siglo (1394)data elMesnagierdeParis, un tratado

redactadoporunburguésdeParísenhonordesumujerdequinceaños,quededica

laprimeradesustrespartesaesclarecerlosdeberesdelaesposacristiana.Elautor

pondera una actitud piadosa y devota, ilustrada con diversos ejemplos de origen

variado, en especial bĂ­blico. Recomienda amar y asistir a sumarido, serle fiel y no

revelarsussecretos.Enloquerespectaalacompostura,preconizaunandarmodesto

yunaexpresiĂłndulceyhumilde.ElmanualanĂłnimoincluyelahistoriadelapaciente

Griselda y elRoman de les Sept Sages. Finalmente, de comienzos del siglo XV, mĂĄs

precisamente1405,Le livredestroisvertus,deChristinedePizan,que“describe los

deberesdelasmujeresenfunciĂłndesucondiciĂłnsocial,desdelaprincesa,cuyocaso

ocupa la parte mĂĄs importante del libro, hasta la burguesa, la sirvienta y la

campesina”(idem,139).

La ideologíacortésseasientaenelprincipiobåsicodeque todamujerquese

preciedebecontrolarcualquierasomodeinstintobrutalqueatentecontraeldecoro

queleespropioasucondiciĂłn,comoilustraRousselensuensayoyacitado(2012:

97-217):enelMedioevotardíoo,mejor,eneltempranoRenacimiento—finesdelXV,

comienzos del XVI (siglos de todos modos herederos de la cortesĂ­a medieval

primitiva)—,JeanMarotsosteníaensuDoctrinaldesprincessesetnoblesdamesque

“sinbuenosmodales,unadamaesuncaballosinbridas”.

De acuerdo con el anĂĄlisis de Roussel, el retrato de la princesa ideal que se

construye en estas obras combina, a veces sin distinción, las “buenas maneras”

entendidasdesdeunpuntodevistasocial,conlasrecomendacionesmorales,siempre

respondiendoalaexigenciageneraldelequilibrioylamesura.Estaestampaenlaque

73

se proyectan las expectativas acerca de la mujer demuestra que “la virtud se

manifiesta,demaneraglobal,tantoenlasprĂĄcticasdepiedadcomoenelrechazode

pensamientosimpurosylaeleccióndelavestimenta”(ibid.).

Dice,porsuparte,ChristinedePizan(Ch.C.WillardyE.Hicks,1989:111-112):

Qu’ellesoitdevoteversDieu;etqu’elleaitcontenanceasseuree,coyeetrassise,etensesesbatemensattrempeeetsanseffroy;riebasetnonsanscause;aithaultemaniereethumblechiere,etgrantport;soitatousdedoulceresponseetaimableparole,sonhabit et attour riche et non trop cointe, a estrangiers d’acueil seigneuri parlant adongier, non trop accointable, de regart tardif et non volage; a nulle heure n'apperefelle,malenedespite,neaservirtropdongereuse;asesfemmesetserviteurshumaineetamiable,nontrophaultaine,endonslargesparraisonordonee[
];tropencloseenchambrenetropsolitairenesedoit tenir,neaussi tropcommunea laveuedesgens,maisacertaineheureretraicteetaultresfoispluscummunalle.

La construcciĂłn de una moral de esta clase, que, como dijimos, reĂșne tanto un

ordenamientode lasexualidadcomoeldetodaunaseriedemanifestacionesfĂ­sicas

enlaimagenfemenina,esproductodelesfuerzomancomunadodelanoblezalaicay

los hombres de Iglesia, y en ella intervienen y conviven intereses familiares y

dinĂĄsticos(enunapalabra,territoriales),unadoctrinareligiosa,tradicionesliterarias,

modelos y concepciones especĂ­ficas acerca del estatuto de la mujer y su funciĂłn

social.

HaciĂ©ndoseecodetalesconcepciones,laliteratura—principalmentedelamano

delroman“courtois”—seconstituyóenun instrumentoesencialpara ladifusiónde

estosmodelosdecomportamiento.LosrelatosdeinocentesperseguidassenutrirĂĄn

en gran medida de toda esta “literatura de clase” ya que, como sostiene Yasmina

Foehr-Janssens(2000:102),elmodelodemujerejemplarnosolodirigeunalecciĂłn

de humildad y resignaciĂłn al pobre devoto pecador, es tambiĂ©n Ăștil para la

edificaciĂłndeunauditorioespecĂ­fico:eldelasmujerescasadas.

ElcomportamientofemeninorespectodelmatrimoniofueuntemaquedesvelĂł

especialmentealhombredeIglesia.AmediadosdelsigloXII,launiĂłndelhombreyla

mujer se habĂ­a convertido en uno de los siete sacramentos, lo que suponĂ­a que la

uniĂłn conyugal nunca podĂ­a romperse. El esfuerzo casi obsesivo por el

adoctrinamientodelamujercoincidiĂłconlaexpansiĂłndelmonaquismofemenino,y

74

entonces los esfuerzos debieron duplicarse: pero una vez hecha la labor con sus

habitantes (monjas, vĂ­rgenes o viudas), la misiĂłn consistiĂł en propagar sus

enseñanzas fuera de los claustros, en las cortes. AsĂ­, “se interesaron por las

‘cónyuges’,paraqueintervinieranyconvencieranasusmaridosacercadelasnuevas

reglasqueestabaninstaurando”(Duby,1998:104),peroasimismoseaseguraronde

forjarenellaslaobedienciay,fundamentalmente,lafidelidad.LaliteraturavernĂĄcula,

segĂșn Jean-CharlesPayen (1968:416-417), tuvouna “relativa indulgencia”hacia el

adulteriofemeninohaciafinesdelsigloXII,peroyaenelXIIIpercibeuncambioenla

â€œĂ©thique du monde arthurien”: como si esta fuera “susceptible d’une Ă©volution

continue,quivadelacourtoisieĂ lasĂ©vĂ©ritĂ©â€.EnelcorpusespecĂ­ficodelosrelatosde

inocentes perseguidas, la cuestión del adulterio se elabora —como veremos más

adelante—apartirdelafalsaacusación,quellevaimplícitalapotencialsospechade

laquetodamujeresinevitablementeportadora.

1.Esposascastasyreinasacusadas

Las reinas mĂĄs representativas de la literatura artĂșrica, Ginebra e Iseo12 —quizĂĄ

sintomáticamente—,sufreninfamias,como,porejemplo,laacusacióndeasesinatoen

la que se ve involucrada Ginebra en La muerte de Arturo (episodio del “Fruto

envenenado”,enLaMortduroiArthurVI,versiónanónimafrancesa,odela“Manzana

envenenada”enLeMorted’Arthur,deSirThomasMalory,libro18)olosjuiciosalos

que es sometida Iseo la Rubia. En cierta forma, estas inculpaciones, directa o

indirectamente, se relacionan con su particular circunstancia amorosa ya que la

situaciĂłntriangularlesexigedefendersedeacusacionesdeadulterio,avecesbasadas

enhechosreales.Cuandoesoocurre, lasdelaciones toman la formadeuna traiciĂłn

porpartedequien lasrealiza, siempremovidospor laenvidiahaciaelamantemĂĄs

queporlalealtadhaciaelrey.AsĂ­,seproduceunjuegodetensionesyambigĂŒedades

alrededor del estatuto de inocencia/culpabilidad de las reinas, cuestiĂłn que nos

traslada a un debate filosĂłfico vigente durante el siglo XII y que quizĂĄ en alguna

medida esté presente como trasfondo: la distinción postulada por Abelardo entre

12 Integran los dos triĂĄngulos mĂĄs emblemĂĄticos de la literatura del Occidente medieval: TristĂĄn-Isolda-MarkeyLancelot-Ginebra-Arturo.

75

pecarytenerlaintenciĂłndepecar,esdecir,consentirelpecado.13Adiferenciadelas

inocentesperseguidas,sobrelascualeslaacusaciĂłnresultainequĂ­vocamenteinjusta,

lasreinasadĂșlterasestĂĄnenvueltasenunaambigĂŒedadquehacedesuinocenciauna

cuestiĂłn mĂĄs compleja y cuya demostraciĂłn exige el empleo de otros recursos

(retĂłricos o judiciales, tales como duelos u ordalĂ­as, pero la mayorĂ­a de las veces

absolutamenteterrenales,sinintervenciĂłnderevelacionesdivinas).

ParaGeorgesDuby(1997:120), Iseorepresenta “una imagende lamujerque

concordaba con los fantasmas de las gentes de la corte”. Leonor de Aquitania, que

tantaincidenciatuvoenlaliteraturacortés,trasserencontradaporsuesposocuando

intentaba huir disfrazada de hombre con su exmarido, fue repudiada y

posteriormente encerrada en Chinon (Duby, 1997: 31). Ya desde su primer

matrimonio, cuandocontaba treceaños,había sidoasimismoespiaday calumniada

por su entorno por proceder de una provincia lejana; dado que sus modales y su

lenguaje resultaban sorprendentes por lo distintos, los parientes de su cĂłnyuge la

tomaron como intrusa (idem: 33). “Como todas las viudas de su rango, terminó

consagrĂĄndoseasu terceresposo,Ă©stecelestial, almonasterio [Fontevraud,al]que

ellamismaysufamilia(
)habíancolmadodefavores,parapurgarsusfaltas”(idem:

34-35). El ya mencionado abad AdĂĄn de Perseigne promovĂ­a entre las princesas

viudas un espíritu de renuncia cercano al monacal: “Si saben dar la espalda al

centelleo falazdel lujomundano, sivencenenellasesegustodegozarque les legĂł

Eva, si eligen la “mediocridad” y renuncian en particular a esas joyas y vestidos

multicoloresquenoconvienenasuestado,seránrecompensadas”(idem:108).

2.LasheroínasdeChrétien

Erigidacomounmodelodeprestigio,laproduccióndeChrétiendeTroyesimpregnó

en alto grado, como ya dijimos, la tradición medieval posterior. Sus romans, de la 13 En su Ética, Pedro Abelardo (1079-1142) discrimina la noción de vicio, producto del pecadooriginal,yladeacciónpecaminosa,enlaquenosiempreintervienelavoluntadhumana,motivoporelcualniunoniotradebenidentificarsenecesariamenteconelpecado(J.LeGoffy J.-C.Schmitt,2003:640).LacuestióndelaculpabilidadocupaunlugarcentralenlasnarracionesdelaleyendadeTristáneIseo.Elbrebajequetomalaparejaporerrorlos“libera”delacargadelpecadodeadulteriodebidoaquenohaydetrásdesuaccionarunaintenciónconscientedepecar.Setratadeunaimagensimbólicaqueexpresaelpoderingobernabledelapasiónamorosa:elsujetoquedasumidoenlaLocuradeAmorsinqueRazónnadapuedahacer.

76

segundamitaddelsigloXII,nosposicionancomoespectadoresdenuevasperspectivas

paralarepresentaciĂłnliteraria,porejemplo,laqueponeenescenalareconciliaciĂłn

entre“lasarmasyelamor”,quetantamateriadioalosestudiosliterariosmedievales

y que en Erec tiene lugar a partir de la recreantise14 del protagonista. En ese

particularcrucepudoencontrarunpuntodeequilibrioentreelgustoporelcombate

y una poética amorosa que avanzaba con un ímpetu tan grande que su sello es

reconocibleprĂĄcticamenteentodas lasvertientesde lanarrativa.ElamormatizĂł la

violencia de la lucha, introdujo intensas reflexiones vinculadas con elmundo de la

percepciĂłnylossentidos,lasensualidadyeldeseohastaentoncesinexplorados,yasĂ­

tanto hombres como mujeres encontraron un espacio de convivencia literaria.

Órdenes,entonces,quehastaesemomentoseencontrabandisociadosyenconflicto,

lasarmasyelamor,podrĂĄnconjugarse,luegodeatravesarunaseriedepruebas,enla

aventura caballeresca de Erec. En ese proceso, la figura femenina en el roman

courtois, sin adquirir aĂșn el estatuto cabal de heroĂ­na, comenzĂł a ejercer, con su

accionarmĂĄsomenosactivo,efectosqueimpactaronenlavidadelprotagonista.

Entérminosgenerales,losestudiossobrelaobradeChrétiensuelenconverger

al considerar como un cuerpo Ășnico sus cinco romans. Sin embargo, cuando la

perspectiva de anĂĄlisis parte de la construcciĂłn del personaje femenino en el

conjuntodesustextos,sedestacalanotablediversidaddemodelosquecomponensu

“tipologíadeheroínas”.YaunodelosprimerostrabajoscríticossobreLafemmedans

l’Ɠuvre de ChrĂ©tien de Troyes como el de Myrrha Borodine (1909) describe el

desempeño de los personajes femeninos segĂșn la experiencia amorosa que

comparten con los héroes protagonistas de estos romans. Siempre tomando como

base la dialĂ©ctica ya aludida entre “amor y armas”, las figuras de las doncellas y

damasvanadquiriendoenestos textosmayoromenorentidadenconsonanciacon

lasgradacionesquealcanzanlosrespectivoshĂ©roesysusidealescaballerescos.SegĂșn

analizalamedievalistafrancesa,labĂșsquedadegloria,amoryDiossonlosejesque,

en ese orden, rigen los romans de Chrétien desdeErec al Conte du Graal. EnErec,

dondehayunaprimacĂ­adelidealcaballerescoporsobreelamor,aparecelafigurade

la esposa sumisa a la voluntad del hombre que la protege. A partir de la serie de 14MomentocrĂ­ticoenqueelhonordeErecseveafectadopordescuidarlasarmasparadedicarsealamortrassucasamientoconEnid.

77

pruebasquedebeatravesar,asumequeeldeberdelhombresevinculaconelhonory

lagloriaqueproveen lasarmas,mientrasqueelsuyo,comoesposa fiel,consisteen

“vivre dans l’ombre projetĂ©e par la gloire de son seigneur” (idem: 75). Ya las

protagonistas de lo que la autora denomina la “trilogĂ­a del amor cortĂ©s”, CligĂšs,

Lancelot e Yvain, dejan asomar otros aspectos de la femineidad, vinculados con el

deseoy lasensualidad,aspectosquesedisipancasiporcompletoyaenelContedu

Graal,dondeelaspectoreligiosoesmĂĄsfuertequelaexperienciaamorosa.

OtroestudiodedicadoalasheroínasdeChrétien,menosextensoperoanuestro

entender mås profundo y complejo, es el Marie-Noëlle Lefay-Toury (1972) sobre

“l’évolutiondupersonnagefĂ©minindanslesromansdeChrĂ©tiendeTroyes”,enelcual

se toma como objeto de anĂĄlisis el conjunto de la obra del autor champenois

concibiéndolacomounaunidad.Talcomosugiereeltítulo, laautoraregistraenese

corpusunaprogresióndelafigurafemeninaperoquesoloatañealdiseñomoralde

lasheroínas,encontraposiciónconel caråctermarcadamentehomogéneoyestable

desuretratofĂ­sico,yaquereinasydamastodassoninvariablementebellas,rubias,

blancasydefigurasesbeltas.Sonestasformas,cristalizadas,lasquenosinteresanen

elpresenteapartadodedicadoa“LasheroĂ­nasdeChrĂ©tien”.

En un trabajo ya clåsico sobre las artes poéticas durante los siglos XII y XIII,

Edmond Faral (1962) afirma que las técnicas de composición de los retratos que

emplearonlosautoresvernĂĄculosprovenĂ­andelasartesretĂłricaslatinas,conlasque

habĂ­anentradoencontactoensuformaciĂłnescolar;puedenreconocerseconclaridad

loslineamientosquecontemporĂĄneamenteotiempomĂĄstardereunirĂĄnensusartes

poéticasMatthieudeVendÎmeyGeoffroideVinsauf,elArsversificatoria(1175)yla

Poetria nova (1208-1213) respectivamente, que prescriben los procedimientos que

deben tenerseen cuentaal realizar estasdescripciones. SegĂșnFaral, el ordende la

semblanzafĂ­sica,porejemplo,sueleserdearribahaciaabajo,conunpormenorizado

detalledelrostroparaextenderseluegohaciaelrestodelcuerpoylavestimenta.Por

su parte, Alice Colby (1965: 19), quien indaga sobre los retratos masculinos y

femeninosde la literatura francesadel siglo XII, destaca, enprimer lugar, que en la

semblanza de la mujer no suele estar ausente la descripciĂłn fĂ­sica, pero sĂ­ puede

omitirse lade losvarones.El retrato femeninocon frecuencia incluye laalusiĂłndel

78

narradora lapropia imposibilidaddedescribir tantabelleza—toposquemenciona

Curtiusensucapítulosobre“Latópica”delaretóricaantigua(1998:122-159)—y,si

biensepercibelatendenciaamantenerelordenprescritoporlaretĂłricaclĂĄsica,esta

no se toma como una pråctica fija. Para Colby (1965), la poética de Chrétien

constituye un caso en el cual, si bien es posible identificar la fuerte impronta del

esquemaquesugierelatradiciónescolarlatina,pormomentosseapartadeél.

Sin embargo, lo que nos interesa aquĂ­ son los elementos recurrentes de esos

retratos.Enestesentido,resultaoportunoseñalarqueenlasdescripcionesfísicasde

Soredamors y Fenice (vv. 766-853 y 2675-2705, respectivamente [Cligés, ed. Ch.

MĂ©la]),Laudine(vv.1466-1510[Yvain,ed.D.F.Hult])yBlancheflor(vv.1753-1787

[Graal, ed. Ch. MĂ©la]), encontramos con cierta recurrencia los siguientes tĂłpicos:

alusionesaDiosyalaNaturalezaensulaborcreadora;imposibilidaddedescribiro

cuantificar la belleza; belleza inigualable; enumeraciĂłnde laspartesdel rostro y el

cuerpo, en especial la frente, la nariz y la boca, a veces las orejas y los dientes, el

cuello;yelelogiodelaclaridad,especialmentedelosojos,ylablancuradelcuerpo.

LaprimeravisualizaciĂłndeEnid(vv.398-441[ed.Fritz])nosda lasclavesde

unacompletacaracterizaciĂłndesusrasgosesenciales.Alprimercalificativobele(v.

398)sucedendeinmediatodosatributosqueseñalansupobreza(estabatrabajando

[v.399]y llevabaunacamisaque,noobstanteviejay raĂ­da [vv.407-408], signode

pobreza,conservasublancura[vv.404-405],signodesuvirginidad.15Seguidamente,

15LaimagennosrecuerdalabellaalegorĂ­aconlaqueBrangaenenarracĂłmohaperdidosudoncellezpara salvar el honor de su señora Iseo, en la versiĂłn alemana de TristĂĄn e Isolda de Gottfried vonStrassburg(posterioralromandeChrĂ©tien).Temerosadequelaverdadsalgaalaluz,lareinaIsolda—quehabĂ­aperdidolavirginidadconsuenamoradoTristĂĄnenelviajepormarhacialacortedelreyMarc,conquienvaacasarse—ordenaasudoncella,aĂșnvirgen,quelasustituyadurantelanochedebodas con el rey para evitarle la deshonra. Una vez realizado el engaño, Isolda manda a matar aBrangaeneportemoraqueestaladelate.CuandoloscompasivosverdugoslepreguntanalavĂ­ctimaporquĂ©suseñoralahabĂ­acondenadoamorir,esta—fielespejodeIseo—haceusodeunrecursopormediodelcuallogracontarleslaverdadsinrevelarla,medianteunaalegorĂ­a.Dice:“Cuandonosfuimosde Irlanda, tenĂ­amos cada una de las dos un vestido. Cada una habĂ­a elegido el suyo y lomantenĂ­aseparadodelosdemĂĄsvestidos.Los llevamosconnosotras:erandoscamisasblancascomolanieve.Cuando Ă­bamosporelmardecaminohaciaacĂĄ,ellasintiĂłqueelsol ledabatantocalor,queapenaspodĂ­asoportarnadaencimaaexcepciĂłndeesasolacamisa,tanlimpiaytanblanca.AsĂ­lecogiĂłgrancariño. Entonces comenzĂł a usarla, hasta que a travĂ©s de un uso excesivo empezĂł a desgastarse ymancharse su blancura. Yo, en cambio, aĂșn conservaba la mĂ­a escondida en secreto en mi cofre,envueltaenpañoslimpiosyblancos.YcuandomiseñorallegĂłaquĂ­,tomĂłcomosuseñoralreyyquerĂ­adormirconĂ©l,sucamisanotenĂ­alabellezaquedebĂ­ateneryqueelladeseaba.ElqueyoleprestaraentonceslamĂ­a,bienesverdadquenegĂĄndomealprincipioysiendoenesesentidolacausantedesuposibledisgusto,esloĂșnicoenquehepodidoofenderla”(ed.Dietz,1982:253-254).

79

elnarradordescribeelcuerpoqueestĂĄdebajocomodeunabellezatal,quelapropia

NaturalezaquelahizoquedĂłapenadapornopoderrepetirunapiezasemejante[vv.

411-420]. Tanto su cabello rubio como su rostro, su frente y sus ojos irradian una

claridadluminosayresplandecientequeigualanalasestrellas[vv. 424-434]yDios

nopodrĂ­ahaberhechomejor lanariz, labocani losojos [vv.435-436].Entodaesa

figura,“quifufaiteporesgarder”(v.439),unopodríamirarsecomoenunespejo[vv.

440-441]. Las connotaciones de esta Ășltima imagen son mĂșltiples y no nos

detendremos en su enumeraciĂłn; baste sugerir un alcance que el narrador

seguramenteno imaginĂł: esa figura,pobreybella, en su castaperfecciĂłn, serĂĄuna

piezafundamentaldeungranespejoenelquepodrĂĄmirarseunainmensacantidad

de doncellas, heroínas de reinos representados, pero también jóvenes de carne y

huesoque,conavidez,disfrutaronyseemocionaronconsushistorias,hastamucho

tiempodespués.

II.Los“romansdeaventuras”

Dos grandes paradigmas suelen reconocerse en la literatura vernĂĄcula francesa a

partir del siglo XII: el “roman artĂșrico” y el denominado “roman realista” o “de

aventuras”. Pese a que somos conscientes de que se trata de denominaciones

demasiado amplias, complejas y ciertamente discutibles, deslindar esta cuestiĂłn

terminolĂłgica escapa al objetivo de nuestra investigaciĂłn. Nos conformamos

señalandoquemuchosestudiosdeliteraturamedieval(Zink,1990:77;Poirion,1988:

119;Bermejo,1994:356;Lejeune,1978:425y434,etc.)ubicandentrodeestaĂșltima

catalogación,porejemplo, elroman deLaManekine y elRomanducomted’Anjou y

queunnĂșmerodetextosquesuelenagruparsebajotalesnomenclaturascomparten

elementos esenciales con los relatos de inocentes perseguidas. En este apartado se

intentarĂĄ trazarunpanoramaparcialde los textosqueseemparientanconelvasto

corpus literario asociado con el “realismo” y las “aventuras”, que a veces se

superpone con “roman idylique”, “roman gothique” (Louison, 2004) y hasta con los

“romansnuptiaux”o “romansde couple”.Loque intentamosrescatar sonelementos

comunes a muchos de estos textos que, compartiendo un patrĂłn narrativo con la

80

novela griega, tienen comoprotagonistas a una pareja de enamorados que transita

unaseriedeencuentrosydesencuentrosestructuradosapartirdelmotivocentraldel

viajeyque,trasunaseriedecalamidadeseinfortuniosqueafrontanseparadamente,

culminanconunfelizreencuentro.

En la historia literaria del género conocido como novela griega pueden

señalarsetresmomentos,biendiferenciados:elprimero,entrelossiglosIyIVd.C.,en

elquesedesarrollalanovelagriegapropiamentedicha;elsegundoperĂ­odoseubica

entrelossiglosXIIyXVyenéltienelugarlallamadanovelabizantina,yeltercero,con

loslibrosdeaventurasperegrinas,yaduranteelRenacimientoyelBarrocoeuropeos.

A la primera etapa pertenecen las obras clåsicas comoQuéreas y Calírroe,de

CaritóndeAfrodisia;Efesíacas(AnteayHabrócomes),deJenofontedeÉfeso;Dafnisy

Cloe, de Longo, y EtiĂłpicas (TeĂĄgenes y Cariclea), de Heliodoro, entre otras que

mencionaremosacontinuaciĂłn.Unaserieconsiderabledemotivoscompartidosnos

permite identificar un lazo estrecho entre la hagiografĂ­a y esta tradiciĂłn griega,

también conocida como novela de aventuras. Esta afirmación, ciertamente, no

representa una novedad. Numerosos estudios intentaron situar los orĂ­genes de la

literatura cristiana en el contexto literario helenĂ­stico a partir de temas que

sobrevivendeunanarrativaenotra;asĂ­, labiografĂ­apopularderaigambrecĂ­nicase

reconoceenrelatosdesantosyascetascristianos—comoelcasodeSarapión—,ylos

milagrosde lasaretologíasgriegas “vuelvenahoraaencontrarse, contadosenserio

como propaganda religiosa popular, pero con formas típicas” (García Gual, 1972:

323),comoelenfermoquevisitaelmundodelosmuertosperoselepermitevolver

porque no ha llegado su hora. Igualmente evidentes son los cruces que pueden

reconocerse en la estructura narrativa de textos especĂ­ficos, como se ha referido

respectodelosHechosapĂłcrifosdelosApĂłstoles(principalmenteconsusnumerosas

historias de mujeres castas), la historia de Pablo y Tecla16 emparentada con

HabrĂłcomesyAntĂ­a,deJenofonte(Lozano-Renieblas,2003:31),entreotrosmuchos

textos en los que se han señalado paralelismos, como laConfesión de san Cipriano,

16SiguiendolossermonesdePablo,enlosquehacĂ­aapologĂ­adelacastidadylanecesidaddeescapardelmatrimonio,TeclahuyedesudomicilioconyugalparaunirseasusdiscĂ­pulos,ysumadrelaacusaporhaberabandonadoasumarido.PabloyTeclafueronencarceladosysufrieronmuchaspenurias.

81

etcétera.Sinembargo,elmåsclaroejemplodeestainterseccióneslanovelallamada

Reconocimientos (ca. siglo III), “primera novela genuinamente cristiana” (Lozano-

Renieblas, 2003: 32), de Clemente Romano, también conocida como

Pseudoclementinas, que se conoce en dos versiones principales: la latina,

RecognitionesdeRufino(finesdelsigloIV),fuecompuestaendiezlibrossobrelabase

deuntextogriegoperdido(AnagnorismoĂ­),17yotraversiĂłngriega,HomilĂ­as,quese

componedeveinte sermonesyprocededelmismooriginal griego (GarcĂ­aGual,op.

cit.:325).ExisteademĂĄsuntextosirĂ­acoquemezclalasrecensioneslatinaygriega.

Convienerecalcar,noobstante,unpuntodedivergenciaesencialentrelanovela

griegaylahagiografía,comoelqueseñalaIsabelLozano-Renieblas(2003:34):

El mismo título de la obra, Recognitiones, nos remite a uno de los motivos måsfrecuentados por las novelas griegas: la anagnórisis. Y lo que es mås importante, lanovela de Clemente tiene una concepción marcada por la casualidad,18 propia de lanovelagreco-helenística.Pero,adiferenciadeésta,[enlahagiografía]laleydelazarsesustituyepor lavoluntaddivina.(
)Asíel tiemporeversibleyverosímilde lanovelagriegavacediendoafavordeuntiempomilagroso,pueslaomnipresenciadivinapuedealterareldevenirdelosacontecimientos.

UbicadayaenlosalboresdelaEdadMediaperoenclaracontinuidadconlashistorias

clementinas y la tradiciĂłn helenĂ­stica precedente, la Historia Apollonii regis Tyri

“heredalasleyesdelgĂ©nerodelaaventura”,19comoexplicaLozano-Renieblas(2003:

37).SibienlosprimerosmanuscritosconservadosdatandelsigloIX,esprobableque

lahistoriayacircularafluidamenteenformaoraloescrita(VenancioFortunato,poeta

delsigloVI,secomparaasĂ­mismoconelnĂĄufragoApolonio[CarminaVI,8,5][idem:

17Enrealidad,existendistintashipĂłtesisacercadesuorigenynumerosabibliografĂ­aqueseocupadeeste debate, como detalla Isabel Lozano-Renieblas en su apartado sobre “Aventura y cristianismo”(2003:33-34,nota9).18DescritoenelyaclĂĄsicotrabajodeMijaĂ­lBajtĂ­n“Formasdeltiempoydelcronotopoenlanovela”(1989:237-409,especialmente239-263),muyestudiadoyenelquenonosdetendremos.19 SegĂșn LozanoRenieblas (1999: 1128), se trata de “la Ășnica novela de tipo griego que produjo lalatinidadyconociĂłlaEdadMedia.SuprocedenciadeunmodelolatinoexplicarĂ­aquesealaĂșnicaquesigue el esquema aventurero de las novelas presofĂ­sticas. El mĂĄs de un centenar de manuscritosconservadosdelahistoriadeApolonioindicalapopularidaddequegozĂłdurantetodalaEdadMedia.LasversionesexistentesparecenprocederdeuntextolatinodelsigloVoVIhoyperdido.ApartirdeĂ©lseoriginarĂ­ancincoramasoversionesen lengua latina: laHistoriaApolloniiregisTyri(siglos IXyX),Gesta Apollonii regiis Tyry metrica (siglo XI), la versiĂłn de los Carmina Burana, la del Pantheon deGodofredodeViterbo(sigloXII)yladelosGestaRomanorum(sigloXIV)”.

82

38-39]) y tuvo una difusiĂłn considerable, con numerosas versiones en el ĂĄmbito

vernĂĄculo,fundamentalmenteentrelossiglosXIIyXIV.

En lo concernienteal segundoperíodo—del tercerononosvamosaocupar

porqueyanoresultapertinenteparanuestroanálisis—,setratadeunresurgimiento

delgéneroenBizancioqueseiniciadurantelaépocadelosComnenos(1081-1185)

cuandosecompusieronrelatosenversoinspiradosenlasproduccionesdelossiglosI

aIV.Asuvez,dentrodeestaetapapuedenreconocersedosperĂ­odos:eldelsigloXII,

mĂĄsapegadoalmodelotradicionalgriego,yelquevadesdeelsigloXIIIalXV,enelque

sepercibeuninflujodelespíritucortésprocedentedeFrancia.

PeromĂĄsallĂĄdequeenestaevoluciĂłn loshitosdifieran tantoenel tiempo,

existen rasgos esenciales que semantienen inmutables. Todas estas composiciones

compartenconlosrelatosdeinocentesperseguidaselprincipionarrativo“quirepose

sur le drame de la séparation, sur la longue errance des héros et les retrouvailles

finales” (Foehr-Janssens, 2000: 19). En estos relatos, el viaje funciona como una

imagende laestructuranarrativamismayeselvehĂ­culoapartirdel cual laacciĂłn

progresa,siempresobre labasedeunadinåmicaentre lapérdiday larecuperación

de loperdido—intrínsecaa todorelato tradicional—,comoanalizaZubillagaensu

estudio sobre el relato de Apolonio (2014: XLIV). Al igual que ocurrirĂĄ en La

Manekine,el“marseparaalmatrimonioydividetambiĂ©n loshilosde laacciĂłn,que

bifurca lashistoriasdeApolonioyLuciana casi imitandoelmovimientode lasolas

queloshandistanciado”(idem:XLV).

Dadoquenuestrointeréssecentraenlafiguraheroica,eseserånuestrofoco

paracontemplarelpanoramaliterariodeesteconjuntoderelatoscuyacaracterĂ­stica

ineludibleeselprotagonismodeunaparejadeenamoradosque,comotales, tienen

encuentros y sufren desencuentros, separaciones, infortunios y bĂșsquedasmutuas.

Laideade“simetrĂ­adegĂ©neros”caracterĂ­sticadeestosrelatospermiteunaseriede

juegos narrativos como las aventuras paralelas del héroe y la heroína, fuente de

numerososjuegosdeecosydetĂłpicos,comoeldelaparejaindisolublementeunida,

y por los cuales los personajes parecen casi intercambiables en razĂłn de sus

semejanzasodesusnombresavecescasihomónimos(comoHysminéetHysminias).

Estaequivalenciaentrehéroeyheroína,enelromanbizantino,essoloaparente.

83

Corinne Jouanno (2001), quienha estudiado la representaciónde “Les jeunes filles

dans le roman byzantin du XIIe siùcle”, apunta en estos textos la presencia de un

marcado sexismo que no existĂ­a en las versiones antiguas. Mientras que en las

altomedievaleselhéroepuede,porejemplo,tomaralaheroínayllevarlaconsigosin

considerarlossentimientosdeesta,enlanovelagriega,encambio,loshéroesnunca

raptanasupartenaire,sinoqueemprendenconellaunafuga,ylohacentrashaberse

aseguradodesuconsentimiento.EnlasobrasdelXII,lasjĂłvenessondescritas,segĂșn

laautora, como“purosobjetosdedeseo”queenocasiones inspiranalprotagonista

masculinounalujuriabrutal(undeseodeestascaracterĂ­sticasenlostextosantiguos

erapropiodelosenemigos/oponentesperonodelhéroemismo).

Sibienlanoblezaybellezason,porcaso,rasgosqueinequĂ­vocamentesiempre

presentan estas heroĂ­nas, una cantidad de innovaciones en la representaciĂłn del

modelo heroico femenino acompañó su resurgimiento en el siglo XII con el

denominado “roman bizantino”. En la comparación que establece entre ambas

manifestaciones, Jouanno releva estos rasgos distintivos: las mujeres tienen una

presenciamenosfuerteenlostextosdelXIIconrespectoa losqueflorecieronentre

los siglos I y IV de nuestra era. Estas jóvenes se caracterizan también por ser

portadorasdemayorreservaymodestia,hablanpoco,fielesalaviejamĂĄximasegĂșn

la cual “le silence est la vertu des femmes” (idem: 331), conducta que se hace

extensivaasusmodos fĂ­sicos:buenasmanerasyhablarconsuavidad,mantienen la

miradabajaymidensusgestosycasiensutotalidadsoncondenadasalaislamiento,

motivoqueyaexistíaenlanovelagriega“maisconnaütdanslesƓuvresduXIIesiùcle

une promotion spectaculaire”. La “vĂ©ritable obsession de la virginitĂ©â€ que, por su

parte, se registra en el periodo bizantino altomedieval no tiene equivalente en el

mundogriego;asĂ­,EustacioMacrembolita,autordel sigloXII,presenta la integridad

delasjĂłvenescomounbientanpreciosocomofrĂĄgilyquerequierevigilancia.

Talcomolostriángulosamorosos—queenfrentandosórdenescontrapuestose

irreconciliables: el amor frente a la instituciónmatrimonial— han provisto de una

ricamateriaalaliteraturamedieval,tambiénelamordentrodelmatrimoniotuvoun

alcance inusitado, en muchos casos por influjo del modelo de la tradiciĂłn griega.

Numerosas parejas literarias, a partir de los romans de Chrétien deTroyes (Erec y

84

Enid,Yvain,CligÚs)consolidanelamordentrodelmatrimonio.TambiéndelsigloXIIes

llle etGaleron,deGauthierd’Arras, autorque, al igualqueChrĂ©tienescribiĂłbajo la

tuteladeMariedeChampagne.PuedenmencionarsenumerosostextosdelXIII,como

lachantefabletituladaAucassinetNicoletteylosromansFloireetBlancheflor,Jehanet

Blonde, Galeran de Bretagne, Amadas et Ydoine, Guillaume de Dole, Guillaume de

Palerme, Floriant et Florette, Cristal et Claire, Floris et LyriopédeRobert deBlois y

CleomadĂšs.Porsuparte,yatextosenprosadelsigloxvcomoParisetVienne,Pierrede

Provence et la belle Maguelone, Cleriadus et Meliadice y Ponthus et Sidoine, entre

tantosotros.

Indudablemente,existendiversoscriteriosdeclasificaciĂłnyenmuchoscasosel

matrimonio sobreviene en el momento del desenlace. El trabajo de Jean-Jacques

Vincensini (2007: 70-73), por ejemplo, nos provee de tres rasgos especĂ­ficos que

distinguenel“romanidílico”:201)elmotivosubversivodelmatrimonioentresujetos

de estatuto social desigual; 2) elmotivode la abyecciĂłn cultural (losprotagonistas

transitan una suerte de caĂ­da cuando se alejan de su grupo de origen, cambian de

familia y/o de cultura o viven en el salvajismo) y 3) recreaciĂłn del orden social,

motivo positivo y feliz, de retorno desde lugares recĂłnditos y transforma a los

jĂłvenesamantesenesposossocialmenteaceptados.

Ahora bien, en los relatos de inocentes perseguidas, como se ha visto, el

protagonismo es exclusivamente femenino. Sin embargo, como consecuencia de la

calumnia que la heroĂ­napadeceuna vez casada, es posible advertir la inserciĂłnde

este esquema de separaciĂłn y bĂșsqueda de los esposos, Ășnicomomento en que el

narrador puede desviar su atenciĂłn —mediante la tĂ©cnica del entrelazamiento—

haciaelmaridoensubĂșsquedadesesperadadelaesposaafrentada.

20 El autor (2007: 75) agrupa bajo esta rĂșbrica nueve romans: Floire et Blancheflor (hacia 1150),AmadasetYdoine(1190-1220),AucassinetNicolette(finesdelXII),GalerandeBretagne(finesdelXII),L’Escoufle(1200-1202),JehanetBlonde(1230-1240),GuillaumedePalerne(comienzosdelXIII),ParisetVienne(1432),PierredeProvenceetlaBelleMaguelonne(sigloXV),ClĂ©omadĂšsetClarmondine(finesdelXV).

85

4PERVIVENCIADELCORPUS

I.Lasprosificaciones

JuntoconelsigloXIIInaciĂłlamodalidaddelaprosa—hastaentoncesprivativadelahistoriografĂ­alatinaytambiĂ©n,comopuntualizaMichelZink(1993:86),del“langagedeDieu”—comounavariantecompositivadelverso.Su implementaciĂłnoperĂłunadiversificaciĂłnmuyimportanteparaelgĂ©neroromandecuyamadurezelLancelotenprose (siglo XIII) ya nos da testimonio decisivo. La difusiĂłn de la prosa se ha idogeneralizando a tal punto que, ya en los siglos siguientes, el hombre de letras seencontrĂł frentea laexigenciade tenerque“prosificar” los textosdelpasado.ComoseñalaLidiaAmorensuanĂĄlisissobre“ChrĂ©tiendeTroyesenelsigloXV”(2009:89),losprosificadoresde lossiglosXIVyXV“sepresentancomo losrestauradoresdeunpatrimonio literario que es necesario rescatar y acomodar a las demandas de unpĂșblicomoderno”.ElprocesotrasciendelameratransposiciĂłnformaldelversoalaprosa: bajo la forma de un cambio estilĂ­stico se trata, fundamentalmente, de lareescrituradeunamismalenguadeunestadoantiguoaotromĂĄsmoderno(Buridant,2000),loquehaciertamentegarantizadolapervivenciadelostextos.

ElpasajedelversoalaprosaconstituyĂłunfactorclaveparaquemuchosdelostextos medievales siguieran vigentes; sin embargo, este no se da —tal como haseñaladoDanielPoiron(1978)—entĂ©rminosdeunasucesiĂłndecarĂĄcterdiacrĂłnico,sino que mĂĄs bien se presenta como una oposiciĂłn entre dos modalidades deexpresiĂłn: en el transcurso de los siglos XIII y XIV ambos modelos de escrituracoexisten,sinqueunotiendaasuplantaralotro.Losignificativo,entodocaso,resideprincipalmente en el modo en que cada uno de estos paradigmas formales trae

86

asociadoconsigotodounsistemadevaloresquesevinculan,enunprimermomento,con cuestiones Ă©tico-morales (a partir de la oposiciĂłn verdad/ficciĂłn, es decir, laprosa asociada con la verdad historiogrĂĄfica, y el verso con la ficciĂłn literaria) y,luego,concriteriosligadosalaactualizaciĂłnymodernizaciĂłndelostextos.

Sibienesciertoqueyadesdelos iniciosdelXIIIhabíacomenzadoadifundirseunaasociaciónentrela“mentira”ylaexigenciadelarima(laprosa—privativaenuncomienzode textos de carácter jurídico, historiográfico o edificante—acentuaba elaspecto testimonial de la palabra, y su adopción significaba, por ende, el deseo derecuperar la veracidad de la historia), por lo cual la verdad del relato quedaba dealgunamaneraaseguradaporlapropiaforma,elusodelaprosasefuegeneralizandoa tal punto que finalmente esta se impuso como unamodalidad para el roman enconcordanciaconladifusióndeloescritoyeldesarrollodelalecturaindividual.Demanera que aunque los primeros textos sin rima conllevaban la pretensión desuperarunformatoquegenerabaornamentossuperfluosycontrariosalaverdad,enlossiglossubsiguientes,entiemposdePhilippeleBon,laprosaseconvirtióyaenunaformadeescrituracapazdeasegurarlaactualidaddeuntextoliterario.Deestemodo,lacomposiciónenversocomenzóaasociarsemásconelarcaísmoqueconlamentira;las exigencias del verso se volvieron un obstáculo para la recepción de textosantiguos,unadornoestilísticoqueoscurecelacomprensión.Losprosificadoresdelasegundamitaddel XV seocupanentoncesde “rejuvenecer” los textoscuya lenguayestilocondenaríanalolvido(Foehr-Janssens,1998:108-109).

Es en este sentido como debemos analizar el proceso que prosificación que,comountrabajomancomunadodenobleseintelectualesdelaBorgoña,desempeñóunpapelcapitalenlaactividadliterariadelsigloXV.Delvastouniversoculturalquelatradiciónportaensí,delgranacervoheredadodeépocaspasadas,eserecortequeseoperaalseleccionarquétextosvanaprosificarseycuålesnolomerecennospermitetrazar los contornos del proyecto literario, cultural y político que se gestó en lascortesborgoñonasdelXVyenelcual losrelatosde inocentesperseguidascobraronuna importancia que conviene considerar. La labor intelectual del cronista ytraductorpicardoalserviciodePhilippeleBon,JeanWauquelin,incluyótraduccionesal francés de laHistoria regum Britanniae,de Geoffrey de Monmouth; los Annales

87

Hannoniae,deJacquesdeGuyse;laChronicaducumLotharingiaeetBrabantiaeyelDeregimine principum, de Gilles de Rome, y las versiones prosificadas de Histoired’Alexandre le Grand; Girart de Roussillon; La belle HĂ©lĂšne de Constantinople y laManekinedePhilippedeRemi.

EstaĂșltimafuededicadaaJeandeCroyysutextofuentehasidoseguramenteelms.BNFfr.1588(Suchier,1884:xcv-xcvj),queeselĂșnicoquehoyseconservadeLaManekine en verso. En uno de los mĂĄrgenes del folio 2 de dicho soporte figura elsiguiente exlibris del siglo XV: “C’est le Romant du Hen1apartenant amonseigneurCharlesdeCroy,princedeChimay, seigneurd’Avesnes,Wavrin,Lillers” (Middleton,1999: 59). Se trata del nieto de Jean de Croy, quien realizĂł el encargo y cuyabiblioteca muy probablemente debiĂł de contar con la colecciĂłn heredada por vĂ­apaterna.Porsuparte,elĂșnicomanuscritoqueconservalaversiĂłndeWauquelin(L.IV 5; anc. gall. g I 2), al igual que su desventurada heroĂ­na, primero sufriĂł unamutilaciĂłn, producto del accionar de manos bĂĄrbaras que arrancaron todas susilustracionesydejaronagujeros importantesenel textoyposteriormente,en1904,logrĂł sobrevivir a las brutales llamas que asolaron la sala de manuscritos de laBiblioteca de la Universidad de TurĂ­n, donde reside desde hace algunos siglos. Adiferenciadeladoncellamanca,quepudosortearlahoguera,elfuegoocasionĂłdañosirreparablesenelmanuscrito,porloquedebiĂłsometersearestauraciĂłn.

DeLabelleHĂ©lĂšnehubodosprosificaciones,ladeJeanWauquelin,de1448,que,coneltĂ­tuloHistoiredesainteHĂ©lĂšne,contieneunlujosomanuscritoqueperteneciĂłaPhilippeleBon(comoatestiguaelinventarioborgoñón).ElcĂłdicepermaneciĂłenlaBiblioteca Nacional de ParĂ­s entre 1794 a 1815 y mĂĄs tarde fue restituido a laBiblioteca Real de Bruselas. El “traductor” manifiesta en el prĂłlogo que sigue un“livret rimĂ©â€ que le dio el propio duque “pour retrenchier et sincoper lesprolongacionsetmotzinutilesquisouventsontmisetboutezentellesrimes”(ed.DeCrĂ©cy,2002:14).LaotraversiĂłn,anĂłnima,sealejabastantedelachansonprimitivayeslaquehadadolugaralasnumerosasedicionesimpresasdecarĂĄcterpopular(DeCrĂ©cy,1995:111),talcomoveremosacontinuaciĂłn.

1Romanqueintegraelms.BNFfr.1588juntoconeldeLaManekine.

88

II.Laliteraturadecolportage

Uno de los legados mĂĄs evidentes que trajo consigo la llegada de la imprenta, amediados del siglo XV, se vincula con el alto grado de popularidad que alcanzaronmuchosdelosrelatosmedievales,antessoloreservadosagruposselectos.ImpresosenpapelordinarioyencuadernadosrĂșsticamente,comenzaronacirculardemaneramasivaporlasciudadesyzonasruralesunaespeciedelivretsocuadernillosapreciosaccesiblesparaelvulgo.2Loscolporteurs—asĂ­sellamabaalossujetosencargadosdeestas tareas— exhibĂ­an los ejemplares literarios sobre su pecho, en cestas quellevaban colgadas del cuello, entre productos de limpieza o de costura. Con unafunciĂłn equivalente a la de los juglares y conteurs medievales, estos vendedoresdesempeñaron un papel ciertamente extraordinario en el alcance y la difusiĂłn queexperimentaron nuestros relatos durante los siglos posteriores al Medioevo(Brochon, 1954: 2-3). Como fenĂłmeno social, esta narrativa popular en prosa,caracterizadaporlavelocidadeintensidadconqueseimprimieronyreimprimieronsustextos,sehallaestrechamenteligadaalatradiciĂłnfolclĂłricanacionalyconstituyeun aspecto insoslayable en la formaciĂłn de una sensibilidad estĂ©tica del pueblofrancĂ©s.

FuelaciudaddeTroyes,unodelosprincipalescentrosdeedición,laquedioelnombre de BibliothÚque bleue con que también suele denominarse esta literatura3quecirculóportodaFranciaaunquemuchomåsenelnortequeenelsurdebidoalaresistenciadelalenguadeoc.EnloscatålogosOudotfiguranlosContesdePerraultyLeromandelaBelleHélÚne,quereapareceencadaunade lascatalogacionesde lossiglosposteriores(1757,1754-1765,1790,1831-1865y1881[Bernier,1970:14]).

SegĂșnClaudeRoussel, en sunotableestudio sobreLabelleHĂ©lĂšne yel cuento

2Como explica Martyn Lyons (2012: 152) el fenĂłmeno tenĂ­a “sus equivalentes en todos los paĂ­seseuropeos;selosconocĂ­aconelnombredechapbooks,enInglaterra,ydepliegosdecordelenEspaña.El‘pliegosuelto’eraunahojadobladaunaodosvecesparaformarunfolletoencuarto,quepodĂ­atenercuatrouochopĂĄginas.UnimpresorpodĂ­aproducir1500copiasenundĂ­a”.3ElnombresedebeaqueestosejemplaresseencuadernabanavecesconelpapelazulqueseusabaparaenvolverelazĂșcar.

89

706(1998b:8):“LesuccĂšsdel’histoired’HĂ©lĂšnedeConstantinopledanslalittĂ©raturedecolportagedĂ©bordelargementlecadredelafrancophonieetsevĂ©rifieaussidansles domaines allemand, nĂ©erlandais et scandinave”. Añadamos, con Roussel, que,paralelamente, la leyenda ha sido explotada de manera significativa en un gĂ©neroteatral especĂ­fico constituido por las pastorales vascas, desde el siglo xv hasta laactualidad.4

Con todo, existe un texto contemporĂĄneo aLabelleHĂ©lĂšne en la literatura decolportage que la sobrepasa en popularidad: es el caso de GeneviĂšve de Brabant(Bernier,1971:20),“cetteĂ©trangehĂ©roĂŻne,quin’appartientniĂ l’hagiographieniĂ lalittĂ©ratureorale,quiaĂ©difiĂ©etĂ©mudesgĂ©nĂ©rationsentiĂšresdepuiscinqsiĂšcles”.EnFrancia,sugrandivulgaciĂłnprovienedelasnumerosasreedicionesrealizadasporlaBibliothĂšquebleuedel librodeRenĂ©deCerisierspublicadoenParĂ­s,en1634,coneltĂ­tulo L’Innocence reconnue ou la vie admirable de sainte GeneviĂše, princesse deBrabantyloslivretsqueparalelamentecirculabanconlaCantiquedesainteGeneviĂšvedeBrabant.(Leclerc,1992:91y94).

La popular leyenda, que data de fines del siglo xv, se refiere a la hija de unpríncipe deBrabante casada con el conde Siffroy, quien al poco tiempo de la bodadebepartiraPoitiersparaprestarsusserviciosaCarlosMartel.Dejaasuesposaalcuidado de su mayordomo Golo; este le declara su amor a Genoveva pero ella lorechazayéllaacusadeadulterioconelcocinero,alquehacedesaparecer,luegodelocuallaencarcela.EnprisióndaaluzasuhijoyGoloprevienealcondedelaconductaculpabledesuesposa.Doblementeacusadaporelmayordomoyporunahechicera,Siffroymanda laordendeejecutara laprincesayalcocinero,perosusverdugos laabandonanenelbosque(dondesuanillodecasamientocaeenunrío)yllevancomopruebalalenguadeunperro.Laheroínasobreviveabasedehierbasyraícesy,porsugrandevoción,unacorzamilagrosamentealimentaa suniño.A su regresode laguerra, el conde siente remordimiento: se le aparece entonces el espectro delcocinero,encuentraunacartaquesuesposalehabíaescritoylahechiceraconfiesasuculpa.Undía,estandodecaza,persigueaunacorzaqueserefugiaenunacuevayallí

4PuedeconsultarseparaestetemaelestudioylaediciĂłndeAlbertLĂ©on(1908),Unepastoralebasque:HĂ©lĂšnedeConstantinople.

90

descubre a su esposa y a su hijo. La inocencia de Genoveva es reconocida yproclamada;Goloescondenadoyseencuentraelanilloenelvientredeunpez.Sinembargo,lajovenmuerealpocotiempo,traslocuallacorzasedejamorirsobresutumba.

ElrelatoconstruyeliterariamentetemasmuyextendidosenlaFranciamedievaly de los que nos hemos ocupado en el capítulo 1, al referirnos a los ciclos de “LaGageure”, de “La doncella sinmanos” y el de “La esposa calumniada” a los que sesumaelmotivo característicodel animalprovidencial conel que la santaha sido amenudorepresentada,talcomoilustraMarie-DominiqueLeclercensutrabajosobre“GeneviùvedeBrabantdansl’imageriepopulaire”(1992:91):

Onpourrait, sans exagĂ©ration, envisager l’idĂ©ede composerun vĂ©ritablepetitMusĂ©eGeneviĂšvedeBrabant eny rĂ©unissant tout ceque cette lĂ©gendea inspirĂ© Ă notre artpopulaire: livres, complaintes, images gravĂ©es sur bois, sur cuivre, images coloriĂ©esd’Epinal,bibelots,dessusdependulesdorĂ©s,etplusprĂšsdenous,naĂŻveslithographies,enfin chromos du XIXe siĂšcle. Toute une bibliothĂšque et toute une iconographie, quinousramĂšnentsanscesseGeneviĂšveĂ©plorĂ©eetsabichefidĂšle.

III.Lasinocentesperseguidasenloscuentosdehadas

El “cuento de hadas” es un gĂ©nero moderno con caracterĂ­sticas especĂ­ficas que lodiferenciandel“cuentofolclĂłrico”,cuyamateriacomparte.SetratadetextosquehansidoescritosporunautoridentificableyquepresentanungradodeartificiosidadyelaboraciĂłn literaria mayor que el cuento folclĂłrico proveniente de un acervocomunitario. Sin embargo, no es un gĂ©nero independiente, ya que solo puedeentenderse y definirse a partir de su relaciĂłn con los relatos orales, que adapta yremodela de acuerdo con la poĂ©tica del autor. Durante su larga evoluciĂłn, estaliteraturasehacaracterizado,precisamente,porlaapropiaciĂłndemateriafolclĂłrica—sean motivos, signos o temas— para enriquecerla al combinarla con elementosprocedentes de otros gĂ©neros literarios. Pese a que se trata indudablemente de ungĂ©neroenesenciamoderno,granpartedesusustancianarrativaestĂĄpresenteenlostextosmedievales,sinqueporellopodamoshablardelaexistenciaeneseperĂ­odode

91

formas genéricas definidas como fairy tales en sentido estricto tal como lasentendemosenlaactualidad(Zipes,2000).

LascoleccionesdecuentosenmarcadosdelossiglosXIIIyXIVcomoelanĂłnimoNovellinoolasnovelledelDecameron,deGiovanniBoccaccio,asĂ­comolosCanterburytales,deGeoffreyChaucer,conformaronunterrenopropicioenelcualloscuentosdehadas habrĂ­an de sentar sus bases. SerĂĄn, en efecto, los relatos recopilados porStraparola,lasPiacevoliNotti(Doralice,primeranoche,fĂĄbulaIV,de1550)yBasile,IlPentamerone, los que con mayor claridad pueden visualizarse como marcasespecĂ­ficasquepermitenrecrearlaformaciĂłndeestegĂ©nero,sobretodoesteĂșltimo,tambiĂ©nconocidocomoLocuntodeliconti—ennapolitano—yqueseconsidera laprimeracolecciĂłnenmarcadadecuentosdehadasdelaEuropaoccidental(Canepa,1997:37;Croce,1911:51-52).DemediadosdelsigloXVII,elcorpusquereĂșneBasilese compone de cincuenta relatos de los cuales elmarco es asimismo un cuento dehadas.5VariashistoriasdeIlPentamerone,comoelrelatodeCenicienta(I,6:LaGattaCennerentola),Rapunzel(II,1:Petrosinella),Blancanieves(II,8:Schiavottella),LaBellaDurmiente(V,5:Sole,LunaeTalia),LaDoncellaManca(III,2:LaPentaManomozza),Piel deAsno (II, 6: L’Orza),MadreNieve (III, 10: Le tre fate) fueron adaptadasmĂĄstardeporCharlesPerraultyloshermanosGrimm,6aunqueladenominaciĂłn“cuentos5Zoza es una melancĂłlica princesa incapaz de reĂ­r; jamĂĄs pudo hacerlo pese a que su padre le hallevadoalacorteacrĂłbatasypayasos.UndĂ­aveporsuventanaaunaancianacaerseyesoleproducerisa,perolaanciana,queeraunabruja,leechaunamaldiciĂłn:solopodrĂĄcasarseconelprĂ­ncipeTadeoqueestĂĄ enterradodurmiendo, tambiĂ©na causadeunhechizo, y solodespertarĂĄ siunamujer llenatrescĂĄntarosconsus lĂĄgrimas.CuandolaprincesaestĂĄporcompletareldesafĂ­o,unaesclava lerobalosrecipientesylograasĂ­casarseconTadeo.Durantesuembarazo,laesclava,ahorareina,deseaquelecuentenhistoriasyelreyconvocaadiezmujeresparaquelaentretenganconsusrelatos.ElĂșltimodĂ­aZoza cuenta su propia historia como Ășltima novella, y asĂ­ el rey se entera de la verdad, condena amuertealaintrusaysecasaconZoza.6Las transformaciones que operaron estos autores sobre los relatos fueron considerables. MartynLyons (2012: 168-169) explica que Perrault tomaba cuentos de la tradiciĂłn oral y los reformulaba“paraqueseajustaranalaestĂ©ticaclĂĄsicadelaracionalidadyladecenciamoral.(
)AlgunosdeellostenĂ­ansuorigenenlaliteraturaerudita,comoelDecamerĂłnoelPentamerĂłn;perootroscomoLePetitChaperonRouge,notuvieronunaversiĂłnescritahastaelaño1697.EnmanosdePerrault,laliteraturaoral—oeletnotexto—fueelevadaalestatusdeliteraturaylahizoaptaparaelconsumocortesano”.MĂĄsadelantereflexiona: “LasadaptacionesdePerraultcruzaban laborrosa fronteraentre laculturapopular y la cultura de la elite. Puso la tradiciĂłn oral por escrito, y luego devolviĂł a esas versionesescritas su tradiciĂłnoralparaquevolvierana sernarradas” (idem: 170).Respectode loshermanosGrimm,ellos “tambiĂ©nsevalieronde la tradiciĂłnoralcuando introdujeronnuevasmodificacionesalcorpusescritodeloscuentospopulareseuropeos(
)nosoloadaptaronesaantiguatradiciĂłnsinoquecontinuaron adaptando sus propias adaptaciones. Entre la primera ediciĂłn de su compilaciĂłn,publicada en 1812, y la quinta ediciĂłn, en 1843, introdujeron un gran nĂșmero de cambios en lostextos”. Muchos de los clichĂ©s del cuento de hadas se deben a este trabajo decimonĂłnico de

92

dehadas”(contesdefĂ©es)seladebamosaMadamed’Aulnoy(finesdelsigloXVII).7

Contodo,segĂșn laperspectivadeAndrĂ© Jolles(1972:173),soloapartirde lacolecciĂłnKinder-undHausmĂ€rchenendostomos,publicadaporloshermanosGrimmentre 1812 y 1814, esta narrativa adquiriĂł el sentido de una forma literariadeterminadaycomenzĂłaconcebirsecomounconceptounificadoquesentĂłlasbasespara las posteriores colecciones. La enorme resonancia de esta vasta obra (variasveces editada y reeditada) en la cultura europea la erigiĂł como modelo para lassucesivas recolecciones de relatos que se llevaron a cabo en los distintos paĂ­ses(Gatto,2006:13).8

En lo concerniente al corpus de relatos que nos ocupa, el de las “Inocentesperseguidas”, unaprimera clasificaciónpodríabasarseen laqueproponenAarneyThompson (AT) en1961,quienes, partiendode esquemasestructurales similares yde la recurrencia de una serie de motivos, establecen una tipología del cuentotradicional sobre labasedeuncorpusderelatosprototípicos.Estasistematización,en la que nos detendremos brevemente, nos servirá en principio para ubicar,comprender pero asimismo reordenar el corpus de las “Inocentes perseguidas” elcual,anuestroentender,nohasidodebidamenteidentificadoniclasificado.

Elmaterialconquetrabajanlosfolcloristasdelaescuelafinesa—unosdosmilquinientosrelatos—estáordenadoconformeacincosecciones:

I.Cuentosdeanimales;II.Cuentosfolclóricosordinarios;III.Chistesyanécdotas;

reformulaciĂłn,aunque,comoseverĂĄ,sehanmantenidolosrasgosesencialesenlaestructuranarrativayconfiguraciĂłndelmodelodeheroĂ­nainocenteperseguida.7Precisamente,talcomosubrayaZipes(2014:61),“ladificultaddedefinirelcuentodehadassurgedelhechodeque los cuentistas y escritoresnuncausaron el tĂ©rminohasta queD’Aulnoy lo acuñara en1697, cuando publicĂł su primera colecciĂłn de cuentos” aunque la autora “no escribiĂł ni una solapalabraexplicandoporquĂ©usĂłeltĂ©rmino”.8Pese a la diferencia geogrĂĄfica, cronolĂłgica y cultural, la Francia deRichelieu (siglo XVII) en la quetrabajĂłCharlesPerrault,quienfuemiembrodelaAcademinaFrancesa,comolaAlemaniadeBismarck(sigloXIX)delaĂ©pocadeJacobyWilhelmGrimm,compartenelafĂĄndeunificaciĂłndesusrespectivaslenguasnacionales:enFranciaeldialectoparisinoseconvierteenlenguaoficialparaesaĂ©poca,yenAlemanialoshermanosGrimmcreaneldiccionariodelalenguaalemanamĂĄscompletodelahistoria(endiecisĂ©istomos).LalaborderecolecciĂłnypreservaciĂłndelmaterialetnogrĂĄficopartedelmismoespĂ­ritu.

93

IV.CuentosdefĂłrmulayV.Cuentosnoclasificados.

Los cuentos pertenecientes a nuestro corpus integran la segunda secciĂłn (CuentosfolclĂłricosordinarios),quereĂșneunosnovecientosrelatos.EstasegundaparteeslamĂĄscomplejaysesubdivide,asuvez,encuatro:

A.Cuentosdemagia;B.Cuentosreligiosos;C.Novelas(cuentosromĂĄnticos)yD.CuentosdelogroestĂșpido.

Deestascuatrosecciones,sololaApresenta,porsuparte,sietesubĂ­tems,deacuerdoconlaĂ­ndoledelosobrenatural:

-adversariossobrenaturales(del300al399);-esposo(a)uotroparientesobrenaturaloencantado(del400al459);-tareassobrenaturales(del460al499);-ayudantessobrenaturales(del500al559);-objetosmĂĄgicos(del560al649);-poderoconocimientosobrenatural(del650al699)y-otroscuentosdelosobrenatural(del700al749).

PorĂșltimo, en “Otros cuentosde lo sobrenatural”, se especificaquedel 705 al 712corresponden a “La esposa o doncella ahuyentada”. La lista incluye los siguientescuentos:

705:Nacidadeunpez706:Ladoncellasinmanos706A:LaayudadelaestatuadelaVirgen706B:Elregaloparaelamante706C:Elpadrelascivocomoperseguidordelareina707:Lostreshijosdorados707A:Laintroducciónalostreshijosdorados707A*:Lavirgenvaadaraluz707B*:Elesposoerrante708:Elniñomaravilloso

94

708A*:Lamuchachadelarosaylareina709:Blancanieves709A:LahijadelacigĂŒeña710:Elhijodenuestraseñora711:Lagemelahermosaylafea712:Crescencia

Al tratarse laobradeAarneyThompsondeuna tipologĂ­a tangeneral,quenohacefocoennuestrocorpussinoqueestĂĄregidaporotrosprincipiosclasificatorios,comoporejemplo la intervenciĂłnonode losobrenatural,solonossirveenparte,yaquevarios de los relatos de “inocentes perseguidas” se hallan dispersos en otrassecciones. Es necesario, pues, retomar esta propuesta para identificar y reordenarnuestroscuentos.YaIlanaDan,ensuartĂ­culo“TheInnocentPersecutedHeroine:AnAttempt at aModel for the Surface Level of the Narrative Structure of the FemaleFairyTale”(1977),haciĂ©ndoseecodelapropuestadepensarelciclodelasheroĂ­nasinocentes perseguidas como un gĂ©nero en sĂ­ mismo que habĂ­a lanzado AleksandrIsaakovich Nikiforov en 1927, intentĂł describir las caracterĂ­sticas especĂ­ficas delcorpusencuestiĂłnseñalandocomorasgocomĂșnladoblepersecuciĂłndelaheroĂ­na:primeroen la casapaterna, luegoensuhogardecasada.AsĂ­,procediĂła identificarcuatrogruposocuentos-tipo:

403:Lanovianegraylanoviablanca706:Ladoncellasinmanos712:Crescencia883A:Lainocentedoncellacalumniada

Vemos, en primer lugar, que los cuentos-tipo 706 y 712 conforman dos lĂ­neasseparadas y que, por otro lado, se omiten los relatos agrupados alrededor deCenicienta(510A)yPieldeAsno(510B)quebienpodrĂ­an,deacuerdoconelcriteriopropuesto,considerarseparadigmĂĄticosdeunquintoconjuntoaquĂ­ausente.

SobrelabasedeunamatriznarrativacomĂșn,otrosautoresinsistieronenhablardelcorpuscomoungĂ©neroensĂ­mismo.FuedehechoesteunodelosejestemĂĄticos

95

quesedesarrollaronenelnĂșmeroespecialdelaWesternFolklore52,1,publicadoen1993, Perspectives on the Innocent Persecuted Heroine in Fairy Tales, dedicadoĂ­ntegramente a estos relatos y en el que participaron, ademĂĄs de Swann Jones,CristinaBacchilega,JackZipesyDanielaPerco,entreotros.9

EnsuartĂ­culosobre“TheInnocentPersecutedHeroineGenre:AnAnalysisofIts Structure and Themes” (1983), Steven Swann Jones retomĂł la perspectiva deNikiforofparaampliarla.SugiriĂłuncorpusmuchomayordecuentosquecompartenun mismo esquema. Su lista (idem: 14-15), de veintiĂșn relatos, fue numerada deacuerdo con la clasificaciĂłn universal de Aarne-Thompson e incluye los siguientescuentos-tipo:

310:Rapunzel403:Lanovianegraylanoviablanca410:Labelladurmiente437:Lanoviasustituida450:Elhermanitoylahermanita480:MadreNieve(Hildegarde)500:RumpelstinskinoElduendesaltarĂ­n510A:Cenicienta510B:Cenicientayelgorrodejuncos511:Unojito,dosojitosytresojitos533:Lapastoradeocas705:Nacidadeunpez706:Ladoncellasinmanos707:Lostreshijosdorados709:Blancanieves710:LahijadelaVirgenMarĂ­a712:Crescencia870:LadoncellaMaleen870A:LanoviasustitutaenellechodelprĂ­ncipe883A:Lainocentedoncellacalumniada923:Lapastoradeocasenlafuente

9El volumenespecial está compuestopor los siguientesartículos:C.Bacchilega, “An Introduction tothe ‘Innocent Persecuted Heroine’ Fairy Tale” (1-12); S. Swann Jones, “The Innocent PersecutedHeroine Genre: An Analysis of its Structure and Themes” (13-42); J. Zipes, “Spinning with Fate:RumpelstiltskinandtheDeclineofFemaleProductivity”(43-60);W.F.H.Nicolaisen,“WhyTellStoriesabout Innocent, Persecuted Heroines?” (61-71); D. Perco, “Female Initiation in Northern ItalianVersionsof“Cinderella”(73-84)yE.Panttaja,“GoingupintheWorld:Classin‘Cinderella’”(85-104).

96

La folclorista decimonĂłnica Marian Roalfe Cox (1967, xlvi-lxvi) fue la primerainvestigadoraqueestudiĂłlaproximidadentreelcuentotipo706yelde“Cenicienta”.MĂĄs tarde, GutiĂ©rrez SĂĄnchez (1993: 160) propondrĂĄ un esquema narrativo delcuento de la Cenicienta planteĂĄndolo como prototĂ­pico para todos los relatos dedoncellasperseguidas.Todosellosson,“enunauotraforma,‘cenicientas’”,envirtuddesusrasgoscomunes:a)trassu“delito”sonmarginadas:abandonadasenelbosque,cuidadoras de pavos, sirvientas maltratadas, emparedadas, mudas; b) en su huidasuelenadoptardisfraces“cuyodenominadorcomĂșneselhorror,larepugnanciaolasuciedad:‘toda-clase-de-pieles’,pieldevieja,pieldeasno,envueltasenun‘cuerpo’demadera, harapos, falsos piojos, encerradas en un candelabro, etc.”; c) el silencio omutismo: laheroĂ­naoculta suorigeny las accionesquehandado lugar a suactualsituaciĂłn.

SwannJones,porsuparte,trabajaelcorpusdeinocentesperseguidascomounaunidad y no lo subdivide.AdemĂĄsde compartir variosmotivos, todos estos relatosmantienen, segĂșn su lectura, un esquema estructural comĂșnque incluye tres actosprincipales (si bien no todos los cuentos presentan los tres actos, suelen figurar almenosdos):elprimeractonosintroduceenlasituaciĂłnfamiliarinicialdelaheroĂ­nay su vida en la casa paterna, donde a menudo es vĂ­ctima de envidia, ambiciĂłn,sobreprotecciĂłnohaymiembrosdelafamiliaquelesonhostilesporotrosmotivos;en el segundo acto la muchacha encuentra un compañero y el drama entonces secentra en los obstĂĄculos que interfieren en su deseo de uniĂłn, y concluye con elmatrimoniodelapareja;alterceractocorrespondenlasdificultadesdelaheroĂ­naensu hogar de casada, desde donde es desplazada, vĂ­ctima de una persecuciĂłn,generalmenteluegodehabertenidounoomĂĄsniños.

ConsiderandoestasituaciĂłn,proponemosunalistamĂĄscompletadeloscuentosde hadas (vĂ©ase tabla) que pueden considerarse pertenecientes al corpus de“Inocentesperseguidas”dadoelesquemanarrativoquecomparten(yqueanalizamosen el capĂ­tulo 5) pero —y este es el punto central— fundamentalmente por lapresenciadeunamismamatrizenlaconstrucciĂłndelmodeloheroicofemeninoque

97

sedesprende, precisamente, de la especificidadde su estructuranarrativa.Nuestroestudio implica, en este sentido, una nueva mirada sobre este asunto, ya que nopretende limitarsea identificarpatronescomunesyclasificar losrelatosen funciĂłnde ellos. La relevancia estarĂĄ determinada por el grado en que en esos patronesparticulares encontremos la clave que determina un modelo especĂ­fico derepresentaciĂłndelofemenino.

Loscuentosde“Heroínasinocentesperseguidas”

310:Rapunzel313:LahuidamĂĄgica313E:Lamuchachahuyedelhermanoquequierecasarseconella

403:Lanovianegraylanoviablanca410:Labelladurmiente437:Lanoviasustituida450:Elhermanitoylahermanita451:Seiscisnes/Docehermanos(Ladoncellabuscaasushermanos)

480:MadreNieve(Hildegarde)

500:RumpelstinskinoElduendesaltarĂ­n510:Lanoviaverdadera510A:Cenicienta510B:PieldeAsnooBestiaPeluda511:Unojito,dosojitosytresojitos[533:Lapastoradeocas]

705:Nacidadeunpez706:Ladoncellasinmanos706A:LaayudadelaestatuadelaVirgen706B:Elregaloparaelamante706C:Elpadrelascivocomoperseguidordelareina707:Lostreshijosdorados709:Blancanieves710:LahijadelaVirgenMarĂ­a712:Crescencia

98

IV.Elcuento-tipo706enlatradiciĂłnoral

AsĂ­comomuchosdelosrelatosdeinocentesperseguidaspervivieronhastanuestrosdĂ­asen formadecuentodehadas,es tambiĂ©nconsiderable—aunquebastantemĂĄsdifĂ­cildecuantificar—elnĂșmerodelosquesemantuvieronvigentesenlatradiciĂłnoral. Particularmente el de Ladoncella sinmanosencontrĂł una amplia difusiĂłn nosoloenEuropasinotambiĂ©nenÁfricayAmĂ©rica.LarecolecciĂłnypuestaporescritodelacervocuentĂ­sticonacionalnaciĂłcomotendenciaquecobrĂłrĂĄpidovigorduranteel siglo XIX en Europa y su primer gran exponente fue, como se dijo, el de loshermanosGrimm.10ApartirdelinterĂ©ssuscitadoporsutrabajo,elafĂĄndecompilarla narrativa oral se fue propagando en los distintos paĂ­ses europeos y del mundoentero.ElimpulsoromĂĄnticoylaconstituciĂłndelacienciadelfolclore,enlasegundamitaddelXIX,sentaronlasbasesparaquesepusieraenmovimientounacantidadde

10Suele hablarse de su colecciĂłn, precisamente, como la primera con intenciĂłn cientĂ­fica, aunquealgunos autores, como Martyn Lyons (2012: 170-171), cuestionan el verdadero alcance de estadenominaciĂłn para el trabajo realizado por los hermanos Jacob y Wilhelm: “Los autores querĂ­anencontrarparaAlemaniaunaculturapopularĂșnicaenlaquepudierabasarselaliteraturanacional.Sedispusieron a transcribir cuentos orales recogidos de narradores campesinos. Esa, al menos era lateorĂ­a y la intenciĂłn. En la prĂĄctica, seguramente encontraron sus fuentes en el estrecho cĂ­rculo deamigosyparientesquevivĂ­anenHesse,ningunodeloscualeseradeorigencampesino.Algunoserandescendientesdecolonoshugonotesfranceses,atravĂ©sdequienesmuyposiblementesefiltraronlashistoriasdePerrault”.

870:LadoncellaMaleen870A:Lanoviasustitutaenellechodelpríncipe/Niñacuidagansos872:Elhermanoylahermana883A:Lainocentedoncellacalumniada883C:Lamuchachainocentedesacreditada887:Griselda896:Elsantolujuriosoyladoncellaenlacaja897:Lahuérfanaysuscuñadascrueles898:Lahijadelsol899A-F:Varioscuentosdedoncellasexpulsadasoapenadas

923:Lapastoradeocasenlafuente

99

viajes y misiones hacia los pueblos mĂĄs remotos del mundo en busca de materialnarrativoparaeltrabajodecampoysecrearandiversassociedadesdefolclore.

El pormenorizado estudio que realizĂłHermann Suchier (1884: lviij-lxv) de latradiciĂłnescritayoraldelcuento,yquedesarrollaensuintroducciĂłnalaediciĂłndeLaManekine,definesdelsigloXIX,serĂĄsindudaunreferenteineludibleparatodalacrĂ­ticaylosestudiosposteriores.AllĂ­elfilĂłlogovinculalosĂșltimostextosdelaserieliteraria medieval —la mayorĂ­a pertenecientes a la tradiciĂłn italiana— con loscuentos populares aĂșn vivos y recogidos en trabajos de campo. Señala versionesfolclĂłricasdetodoelmundorecuperadasenlaescrituradediferentescompilacionesmodernas:unagaĂ©lica, sietealemanas, seis francesas,unacatalana,nueve italianas,unaen lenguaretorromana,unarumana,una lituana,cuatrorusas,dosserbias,unagriega, dos finlandesas, tres en tĂĄrtaro, una ĂĄrabe y una en swahili. A la labor deSuchier siguieronnumerosos inventariosy compilacionesdel cuento-tipo706enelĂĄmbitoeuropeoyfueradeĂ©l,entrelosquesedestacanlosdeAlfredB.Gough(1902);HeinrichDaĂŒmling(1912)y,quizĂĄlamĂĄscompleta,ladeJohannesBolteyJiƙíPolĂ­vka(1913-1931).

EnEspaña,lasfigurasdeAntonioMachadoyÁlvarez,FernĂĄnCaballeroyRamĂłnMenĂ©ndez Pidal fueron pioneras en la investigaciĂłn y el trabajo con materialesnarrativos tradicionales. En lo concerniente al cuento que nos convoca, AurelioM.Espinosa (1924) efectuĂł, a comienzos del siglo XX, uno de los estudios mĂĄsexhaustivos sobre el cuento popular español y su labor fue continuada por su hijohomĂłnimo; debe destacarse tambiĂ©n en el ĂĄmbito ibĂ©rico el trabajo realizado porAurelio de Llano Roza Ampudia (1925) con sus Cuentos asturianos recogidos de latradiciĂłnoral.SoloatĂ­tulodemenciĂłn11yapropĂłsitodeloscorporaqueincluyenelcuento tipo 706 (La doncella sin manos), destacamos el trabajo de AlessandroD’Ancona(1863)yAlessandroWesselofsky(1866)paraelĂĄmbitoitaliano,ydeJeanFleury(1886),EmmanuelCosquin(1886)yPaulDelarueyMarie-LouisTenĂšzeconsucompletoCatalogueducontepopulairefrançais(1966)paraFrancia.11HĂ©lĂšneBernier (1971:174-183)anexaensuestudioun listadobibliogrĂĄficomuycompletode lascompilaciones modernas de cuentos tradicionales que incluyen el relato tipo 706 en los distintospaĂ­ses. Tanto es asĂ­ que su investigaciĂłn constituye un referente ineludible para cualquier trabajosobreestamateriafolclĂłricayaesaspĂĄginasremitimosparacompletarelmapadelaspublicaciones.

100

YafueradeEuropa,paraelestudiodelasversionestradicionalesdelÁfrica,eltrabajomåsrelevantehastaelmomentohasidoeldeSuzanneRuelland(1973),quientranscribe, traduce y analiza un corpus de diecinueve versiones registradas acomienzosdelsigloXX.Algunosdelosrelatosquecompilalainvestigadorapresentansemejanzasrespectode loseuropeosy/ode lasversionesamericanas.Porejemplo,en el cuento 10 (kabyle) (idem: 50-52) la maldición que la doncella le echa a suhermanoluegodequeestelecortalamanoesanålogaalmotivodelaespina;12luegodeella,elmuchachosufreunmalenlasrodillasqueleimpediråcaminarhastaquelaniñarecuperesumano(idem:2.58,50).Asimismo,enelcuento11(swahili)elmodoenquelajovenrecobraelmiembro:cuando,albañarseenunlago,pierdeasuhijoypor consejo de una serpiente hunde elmuñón en el agua, tras lo cual recupera sumanoyasuniño(idem:2.66,54).

De la literatura críticaque trabaja sobre las vertientesoralesdel relatodeLadoncellamancaenAméricasedestacanlostrabajosdeHélÚneBernier(1971)yCarolHarvey(2000a)paraelmundofrancófono,ylosdeJ.N.Lincoln(1936)yJohnWarrenKnedler (1942) para las versiones hispanoamericanas. El relevamiento de Bernierincluye treinta y cinco versiones tomadas en regiones canadienses colonizadas porFrancia a partir del siglo XVII comoNueva Brunswick, Nueva Escocia y Quebec; enregionesfrancófonasdedosestadosnorteamericanos,RhodeIslandyLouisiana,yendostribusamerindias,micmacseiroqueses.Elmotivodelaespina,frecuenteenestecorpus13y ausente en lamayoría de las versiones europeas, condujo a la autora aconcentrarse en los cuentos irlandeses, tras lo cual pudo constatar que este es

12NosdetendremossobreestemotivoennuestrocomentariodelasversionessudamericanasdeChileylaArgentina,pĂĄginas308yss.13Elcorpusnorteamericanomantieneelsiguienteesquema:laheroĂ­naesfalsamenteacusadaporsucuñadaymutiladaporsuhermano,quienluegodecortarlelosbrazosyabandonarlaenelbosque,seclavaunaespinaenelpiequenodejadecrecerle.LaniñasecasaconunprĂ­ncipe,perocuandosushijosnacen,vuelvenacalumniarlaydebehuir.Alfinal,recuperalosbrazos,encuentraasuesposo,lequita laespinaasuhermanoysucuñadaescastigada.DiceHĂ©lĂšneBernier(1970:100):“Letraitdel’épine, se situe Ă  la fin du premier Ă©pisode. La classification Aarne-Thompson n’en fait aucunemention,au type706.Etpourtanton le trouvedansvingtetuneversionsnord-amĂ©ricainesetdansquinzeversionsdeFrance.TransmisavecuneremarquableuniformitĂ©, il seprĂ©senteordinairementainsi:C:AprĂšssoncrime,uneĂ©pines’enfoncedanslepied(oulajambe)ducoupablequiestobligĂ©des’aliter;Cl:idem,danssamain;C2:l’hĂ©roĂŻneluiprĂ©ditqu’ilnepourraenĂȘtredĂ©livrĂ©queparelle;C3:lorsquesesbrasaurontrepoussĂ©;C4:etl’épine,prenantracinedanslachair,granditdĂ©mĂ©surĂ©ment”.

101

compartidoporlastradicionescanadiense,bretonaeirlandesa.Harvey,porsuparte,menciona el cuento de LaBelle-sans-mains, registrado en 1965 en la penĂ­nsula deGaspĂ©sie, al sudeste de Quebec (CanadĂĄ), una variante recogida por el etnĂłlogo yfolclorista Germain Lemieux, y L’histoire de Sainte GeneviĂšve, relato de LouisianarecolectadoporelfolcloristaBarryJeanAnceleten1994.

Como ya hemos enunciado en la presente investigación, hay una serie demotivosmáscaracterísticamente frecuentesde losrelatosensusversionesoralesyotrosmuyrecurrentesen lasversiones literariasmedievalesquesehallanausentesdelcuentomoderno.Lacuestióndelincesto,porejemplo,queesunmotivonodalenunaconsiderablecantidaddeversionesvernáculas,nosueleencontrarseenelcuentotradicionaloral.Existe,porotraparte,unatendenciaareemplazarloselementosmásligadosa lomaravillosoo lomilagroso,afinesa la literaturamedieval,porotrosdecorte más realista. Así, en lugar de la milagrosa supervivencia en el mar, en unaembarcaciónsinvelani timóncomo laqueocurre—porcaso—enLaManekine, laheroínadelosrelatosmodernosquedaabandonadaenunbosqueounjardíndonde,auncarentedebrazos,puedealimentarseconsumiendodirectamenteconsubocalosfrutosdelosárboles;enocasionesesasistidaparacomerporunperrouotroanimal(motivocaracterístico,comohemosvisto,delahistoriadeGenovevadeBrabante).14

EstaspremisasalientanaHĂ©lĂšneBernier(1971:134)apostularqueelcuentodeLadoncellasinmanosenAmĂ©ricadelNortenomanifiestavĂ­nculosconlatradiciĂłnescritavernĂĄcula—caracterizadaporelamorincestuosodelpadre—yaquesolodosde entre treinta y cinco versiones orales de las que analiza la investigadoracanadienselapresentan.Respectodelotromotivo: laexpulsiĂłnyelabandonoenelmardelaheroĂ­nafrecuenteenlasversionesliterarias,laautoraobservaqueelexilioen el bosque solo figura en dos obras escritas en el Medioevo, indicio de unainfluenciaperceptibleenlatradiciĂłnoralnorteamericana:setratadeLabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople,muydifundidaatravĂ©sdelaliteraturadecolportage,ylatardĂ­aViede GeneviĂšve de Brabant “oĂč les conteurs puisaient des dĂ©tails sur l’existence de14TalcomoseñalaSuchier(1884:lxxj),muchasdelasversionesoralesdejanverunasuertedehuellade esepasajepor elmar cuando, antesdeproducirse el reencuentro con su esposa, elmaridodebeatravesarunrĂ­oquerodealacasadondeellahabitaconsuhijo(variosejemplosdeestetipopodremosencontrarenlasversionessudamericanasdelcuento(vĂ©ase“Anexo”,pĂĄgina294).

102

l’hĂ©roĂŻne dans la forĂȘt, dĂ©tails qui permettaient les amplifications romanesques sigoĂ»tĂ©esdesauditeursdeconteslongs”.

ApropĂłsitotambiĂ©ndeestasdistincionesentreversionesliterariasyversionesorales,JuanCarlosBustoCortinapublicĂłen1999unminuciosoestudioacercadeloscrucesproducidosenlaEdadMediaentrelatradiciĂłnliterariaorientalylaoccidentalenloquerespectaalcuentotipo706yhallĂłnumerosospuntosdeconvergencia(loscuales no siempre fueron demasiado atendidos por la crĂ­tica especializada). Enreferenciaalosmotivosnucleares,elautorpuntualizaqueentĂ©rminosgeneraleslasversionesdeprocedenciaoriental(salvoporelmotivodelincesto,queapareceenlasversionesmoriscas)“sehallanmĂĄscercadelasversionesoralesquedelasliterarias”.Señalaentonces losmotivosque “soloocasionalmenteencontramosen lasescritas”(BustoCortina,1999:409-411):

(1)elpadrequiereimpedirquesuhijareceoquedélimosnas,(2)elcrimenlodesencadenanloscelosdelamadrastra,(3)elhermanolecortalosbrazos,(4)lamadrastraordenacortarlelosbrazos,(5)elsirvientesecontentaconcortarlelasmanos,(6) después de su crimen, una espina se clava en el pie (o en la pierna) delculpable,elcualdeberåpermanecertumbado.

Efectivamente,podemosconstatar, en consonancia conelplanteodeBustoCortina,numerosos puntos de contacto, por ejemplo, entre elRelatoenquesedemuestra lavirtudylautilidaddelalimosna,pertenecientealasMilyunanoches(nochenĂșmero348), y versiones recogidas en AmĂ©rica del Sur. El cuento de procedencia orientaltrata sobre unamujer que, apiadada ante la sĂșplica de unmendigo, desobedece elmandatorealydalimosna,motivoporlocualselecortanambasmanoscomocastigo.Abandonadaeneldesiertojuntoasuhijo,alarrodillarsealaveradeunrĂ­oabeber,elniñocaealagua.Enesemomentopasandoshombresque,invocandoaDios, logransalvaralniñoyentoncesreaparecenlasmanosdelajoven.

EnelĂĄmbitohispanoamericano,lainvestigaciĂłndelcuentotradicionalcobrĂłunfuerte impulso a partir del trabajo promovido por sociedades cientĂ­ficas,

103

fundamentalmente de los Estados Unidos (American Folklore Society) y Chile(SociedaddeFolkloreChileno),quefavorecieronlarecoleccióndenarrativafolclóricaespañolayamericana.En loquerespectaespecíficamenteanuestrocuento,merecedestacarseel trabajode JohnKnedler(1942)yestudiosespecíficossobreversioneschilenas(R.Lenz,1912;Y.PinoSaavedra,1961),portorriqueñas,antillanas(A.MasonyA.M.Espinosa,1924y1926)ydelBrasil(S.Roméro,1897).

EncuantoalasversionesargentinasdelcuentodeLaniñasinbrazos,alasochoque integran los Cuentos y leyendas populares de la Argentina, publicadas en oncetomosen1980porBertaVidaldeBattini,debemosañadirlasrecopiladasporMarĂ­aInĂ©s Palleiro (1992), MarĂ­a YnĂ©s Raiden de NĂșñez (1985), JuliĂĄn CĂĄceres Freyre(2003) y una variante del cuento que figura en Cuentos folklĂłricos de ArgentinacompiladosporSusanaChertudi(1960).ElestudiodeestasversionesrecogidasenlaArgentina —y desde ya su conexiĂłn con el contexto mayor de tradiciones oraleshispanoamericanas y europeas, asĂ­ como con las versiones literarias medievales—constituye un campo completamente inexplorado hasta la presente investigaciĂłn.Hemos considerado que un aporte de esta Ă­ndole merecĂ­a tratarse en formaespecĂ­fica,porloquenosabocaremosaĂ©lenprofundidadenun“Anexo”especialdeestatesis,dondeasimismopresentaremosunasinopsisdelasversionesargentinas.

SEGUNDAPARTE:LAHEROÍNA

105

5ESTRUCTURAYCONFIGURACIÓNHEROICA

Los denominados “cuentos de hadas” constituyen una verdadera síntesis de las

tradicionesoralesyescritasquehan idoconformandouna textualidadcomo laque

intentamos abordar. Asimismo, la homogeneidad que nos brinda un corpus

cuantitativamenteamplioderelatosdeestegénerocomoeldeloshermanosGrimm,

que comparten autor, época, åmbito geogråfico y patrón genérico, nos despeja el

caminoquenoshemospropuestopara intentar identificar los trazosesencialesdel

modelo literario de las heroĂ­nas perseguidas. En cierta forma, y mĂĄs allĂĄ de las

transformaciones (en muchos casos mĂĄs bien manipulaciones de carĂĄcter

moralizante para el pĂșblico infantil, cuando no meras deformaciones comerciales)

porlasquehanpasadoestosrelatosalolargodelossiglos,sumismaestructuranos

revela un sentido que, pese a haber trascendido las fronteras del tiempo, las

particularidadesdegéneroylasmodasliterarias,permaneceintacto.

Estudiaremos el esquema narrativo de un corpus de relatos de inocentes

perseguidasdeloshermanosGrimm(AT310,AT403,AT410,AT451,AT480,AT510,

AT510A, AT510B, AT 511, AT533, AT706, AT707, AT709, AT712, AT870) a fin de

identificarciertosrasgosnarrativosesencialesenraizadosenelesquemaestructural

del relato y que, conforme a los distintos nĂșcleos de significaciĂłn, nos permitan

definirunprototipodenuestromodelodeheroĂ­nainocenteperseguida.

Ya desde sus inicios, el estructuralismo, sobre todo con la propuesta de Vladimir

ProppenMorfologíadelcuento (1928)—queelaborósobre labasede110cuentos

maravillososdel folcloreruso—,haseñaladocĂłmoa travĂ©sdelestudiode la forma

puedenextraerseleyestanprecisascomolasquegobiernanalosorganismosvivos.

El planteo, por demĂĄs conocido, se basa en el estudio de los nĂșcleos estructurales

106

básicosdelrelato,queProppllama“funciones”(establece31entotal);porejemplo,

“casamiento del hĂ©roe” o “victoria del hĂ©roe”, un esquema que posteriormente fue

simplificadoporGreimasensuSemĂĄnticaestructural(1976).Elabordajeestructural,

postula Propp, es condiciĂłn necesaria para el estudio histĂłrico y temĂĄtico de los

cuentos(enalusiĂłnalaescuelafinesaquerepresentanAarneyThompson,conlaque

polemiza[1985:17-28]).Suobraposterior,LasraĂ­ceshistĂłricasdelcuento,publicada

en 1946 y en la que interpreta las “funciones” en clave etnográfica, puede

considerarse,entonces,comounaetapaquecompletasumodelo.

Valiéndonos de la clasificación de Aarne-Thompson, proponemos una lectura

delcorpusque,sinrecurriralesquemaestructuralistaclĂĄsicodelasfunciones,parte,

como se verĂĄ, de lamatriz narrativa caracterizada por la doble huida/exilio, rasgo

esencial en la constituciĂłn del modelo de heroĂ­na. Dado que los denominados

“cuentosdehadas”remitendemanerasimbólicaoarquetípicaalasdistintasetapas

deldesarrollohumano,enelcorpusparticulardelasinocentesperseguidaspodemos

identificar una representaciĂłn de los conflictos inherentes a la conformaciĂłn de la

identidadfemenina,loquesevereflejadoenlaestructuramismadelosrelatos.Los

cuentos que mantienen un esquema heroico femenino difieren de la estructura

modélicaquedescribeProppbasada en funciones en lamedida enque la tipología

correspondiente a “masculino” y a “femenino” trae aparejadas distinciones

sustancialesrespectodelasfuncionescentralesdelrelato.

Elsentidoquequedaexpresadoenesta formaestructuraldeterminadaporel

dobleexilioyqueescaracterĂ­sticadelciclodelasinocentesperseguidasseorganiza,

precisamente,enfunciĂłndelostresestadiosdelavidadelajoven:infancia,juventud

yadultez/maternidad,conparticularénfasistantoenlatransiciónentreunoyotro,

comoenel fuerte impactoemocionalque talespasajes tienen sobre laheroĂ­na (los

cuales,comoseverĂĄmĂĄsadelante,suelenimprimirseenlafisonomĂ­adelajoven).Se

trata de los hitos que ancestralmente jalonan la biografĂ­a femenina y que son

tematizados en estos relatos: fundamentalmente la identificaciĂłn madre-hija, la

rivalidad fraterna y el vínculo edípico (incestuoso) padre-niña, por un lado, y el

despertarsexual,elencuentroamorosoyladescendencia,porelotro.

107

ElcorpuspropuestoporStevenSwannJonesnospermite identificarunaserie

de motivos recurrentes que podremos ordenar en funciĂłn de distintos nĂșcleos

temĂĄticos,queagruparemosdelasiguientemanera:

Primerexilio

1. Hostilidadenlacasapaterna

2. Huidaypérdida/cambioenlaidentidad3. Encuentrodelamoryrecuperaciónparcialdelaidentidad

Segundoexilio

4. Hostilidadencasamatrimonial

5. Huida6. ReencuentroyreafirmaciĂłndelaidentidad

Talcomosugierenuestroesquema,encontramosseisinstanciasdesignificadoquea

su vez conforman dos grupos temĂĄticos (doble persecuciĂłn): el primero integrado

por1,2y3yelsegundopor4,5y6,quepasaremosaanalizar.

I.Hostilidadenlacasapaterna

Dosmotivossonrecurrentesenel iniciode losrelatosde inocentesperseguidas: la

madre (o madrastra) cruel y la entrega de la niña por parte del padre a un ser

perverso(brujaodiablo).Entreambos,unaampliagamadevariantesymatices.El

motivodelamadrastracruelexigelafiguradeunpadreviudo,débilyausente,que,

aunque de modo indirecto, también pacta y entrega a su hija. En los casos mås

explĂ­citos,elpadreentregadirectamenteasuhija:yaseaaunabruja,comoocurreen

Rapunzel(AT310),dondeelmaridopactacambiarasuhijaporunasverdezuelasque

suesposadeseabacondesesperaciĂłnyquesehallabanenel jardĂ­ndelabruja,oal

propiodiablo,comoenLadoncellasinmanos(AT706),queseiniciaconelpedidodel

diablo al padre de que le entregue aquello que se encuentra detrĂĄs del molino a

cambioderiquezas;esteaceptacreyendoquesolosetratabadelĂĄrboldemanzanas

cuandoenrealidaddetråsdelmolinoseencontrabalaniñabarriendo.

108

Muchosdenuestrosejemplosexponenunafigurapaternaqueyerraobienpor

carencia o bien por exceso. El sueño profundo de cien años en el que cae la Bella

Durmiente(AT410)esproductodelartedeunhadaquequierevengarsedelafalta

enlaquehaincurridoelpadredelamuchacha(nohaberlainvitadoalbanquete)yen

Seis cisnes (AT451), los hijos del rey caen en desgracia en razĂłn del pacto que su

padrehahechoconunaviejaenelbosque,dondesehabĂ­aextraviadoenelardorde

unacacerĂ­a:ellasololeindicarĂĄcĂłmosalirsiaceptacomoesposaasuhijayesaserĂĄ

lacausadel infortuniode toda laprogenie.Enelotroextremo,perodentrodeesta

misma lĂ­nea, encontramos situaciones de hostilidad directa, tal el caso del padre

incestuosoenPieldeasno(AT510B)oelmolinerodeLadoncellasinmanos(AT706),

quecorta lasmanosdesuhijaparacumplirelpactoquehahechoconeldemonio,

situaciĂłnquenosremiteaunincestoencubierto.1

TalcomoapuntaRodrĂ­guezAlmodĂłvar(1989:231),lacuestiĂłndelincestoque

seponedemanifiestoenestostextos“representa,simboliza,elconflictosocialentre

endogamiayexogamia”.Enestesentido,eldeLadoncellasinmanosseerigecomoel

cuento en el que mĂĄs claramente se aprecia la cuestiĂłn inicial del incesto y sus

consecuencias. Su significativa estructura es para el autor el punto de referencia a

partirdel cualpuedenexplicarse losotros cuentosde lamisma familia con losque

comparteun“prototiposemántico”.

Nuestroestudio(
)noshallevadoalaconclusiĂłndeque[eldeLadoncellasinmanos]es el cuento matriz de todas las Blancanieves y Cenicientas, en los que ya hadesaparecido la mutilaciĂłn por completo, pero persiste la huida de la niña de unambienteincestuosoysurecuperaciĂłnsocialmedianteunmatrimonioexĂłgamo.(Ibid.)

Comoseñalåbamosmåsarriba,cuandonoeståenceguecidaporeldeseo, la imagen

paternasepresentadesdibujadadeunamaneratalquedejaespacioaquelamalvada

madre sustituta despliegue todo su accionar en contra de la heroĂ­na. La frecuente

polarizaciĂłnentrelosdospersonajesdelamadrebuenamuertayeldelamadrastra

cruel caracterĂ­stica de los cuentos de hadas logra expresar narrativamente dos

1Elmotivo del incesto paterno, tan frecuente en los relatos literariosmedievales deLadoncellasinmanos,sehallaausenteenelcuentodeloshermanosGrimm,comoigualmenteocurreenlamayorĂ­adelasversionesmodernastradicionales.Alrespecto,tambiĂ©nconvieneseñalarelanĂĄlisisdeAlmodĂłvar(1989, 138-139): “El agentemutilador serĂĄ, segĂșn los casos, el propio padre (Grimm)o el demonio(nuestroarquetipo)”.

109

aspectosqueconvivendemodoconflictivoeneluniversopsicolĂłgicodelamadre:el

amormaternoylarivalidadconlahija.

SegĂșn Bruno Bettelheim (1994: 224), los conflictos existenciales aparecen

camuflados o sutilmente insinuados en los cuentos de hadas de manera que, por

ejemplo,enBlancanieves“elpersonajefemeninoquesientecelosnoeslamadre,sino

lamadrastra,ynosemencionaenabsolutoa lapersonaporcuyoamorambasson

rivales”.2Enestesentido,elpsicoanalistamencionaunadelasprimerasversionesde

estecuentoenlacoleccióndeBasile,Lajovenesclava,queponeenevidencia“quela

persecuciĂłndelaheroĂ­nasedebealoscelosdeunamadre(omadrastra)ysucausa

noessolamentelabellezadelajovenmuchachasinoelrealosupuestoamorqueel

esposode lamadre (madrastra)profesaa laniña”.Enesta lĂ­neadeanĂĄlisis,peroa

propósitodelcuentodeCenicienta,elautor(idem:274)señala:

EnmuchasversionesdeesteciclodecuentosseinsinĂșaelhechodequelasituaciĂłndeCenicienta es consecuencia de una relaciĂłn edĂ­pica. En todas las historias divulgadasporEuropa,ÁfricayAsia—enEuropa,porejemplo,enFrancia, Italia,Austria,Grecia,Irlanda, Escocia, Polonia, Rusia y Escandinavia—, Cenicienta huye de un padre quepretendecasarseconella.EnotraseriedecuentostambiĂ©nampliamentedifundida,elpadreexpulsaalamuchachaporquenoloamacomodebiera(
).AsĂ­pues,haymuchosejemplos del tema de “Cenicienta”, en los que su degradaciĂłn —a menudo sin lapresenciadeningunamadre(madrastra)nihermana(hermanastra)enlahistoria—sedebeaunvĂ­nculoedĂ­picoentrepadreehija.

Lahostilidad en la casapaterna también seplantea en varios relatos apartir de la

contraposiciĂłn entre la imagen virtuosa de la heroĂ­na y la de sus hermanas

(hermanastras)quesonfeasymalasysuelenactuarencomplicidadconlamalvada

madrastrasometiendoalajovenatodaclasedetormentosyhumillaciones.Entrelos

ejemplosmĂĄspopulares figura el deCenicienta:del relevamientode las trescientas

cuarentaycincoversionesqueharegistradoM.R.Cox(1967)deestecuento,existen

tressituacionesinicialestipo:laprimerasecaracterizaporlaheroĂ­namaltratada,en

el segundo caso la heroĂ­nahuyeporque supadrequiere casarse con ella,mientras

queeneltercerounpadrecreequelasmuestrasdeafectodesuhijasonescasaspor

2EnsuanĂĄlisissobre“LafantasĂ­adelamadreperversa”,Bettelheim(1994:77-85)explicacĂłmoesteaspectodeloscuentosdehadaslosconvierteenunaformaderepresentaciĂłnidĂłneaparaelpĂșblicoinfantil (al que, de hecho, suele destinarse esta literatura fundamentalmente a partir de la obra deCharles Perrault) ya que resuelve una contradicciĂłn inherente al rol del progenitor de difĂ­cilcomprensiĂłnparaelniño.

110

loqueladestierra,condenĂĄndolaaunaposiciĂłnsocialhumillante.LamĂĄsdifundida

de entre ellas es ciertamente la primera —probablemente gracias al Ă©xito que

tuvieron lasversionesrecopiladaspor loshermanosGrimm—,quecomienzacon la

madrastraylashermanastrasqueleasignantareasimposiblesdecumplir.

ElmotivodeloscelosdeotrasmujereshacialaheroĂ­naperseguidasehallaen

versiones muy antiguas, como el relato de la heroína Rodophis —la “Cenicienta

egipcia”—escritoporlapoetisaSafoseissiglosantesdeCristodonde,capturadapor

piratasy trashabersidovendidacomoesclava, la jovensufreelasediode lasotras

siervas cautivas, envidiosas de su belleza y sus virtudes, hasta que gracias a la

intervenciĂłndeunhalcĂłn,susandaliaestransportadahacialaviviendadeunfaraĂłn

queseenamoradeella.AsimismolahistoriadeYeh-Shen,recogidaalrededorde850

d. C. porTuanCh’eng-shih, que tratadeuna jovencitamuymaltratada y humillada

por su madrastra y hermanastras, quienes la sometĂ­an a duras tareas hasta que,

graciasalaayudadeunpez,lograasistiraunafiestaelegantementeataviadadonde

conoceaunricoseñorqueseenamoradeella(Tatar,2003:28-29).Larivalidadentre

hermanaspuedeencontrarseenvarioscuentos:enLanoviablancaylanovianegra

(AT403),porejemplo,dondeunamujertieneunahijastrayunahija;alaprimerase

leconcedenlosdonesdelabelleza,lariquezaylabondadmientrasquelaotraqueda

negrayfea;madreehijanodejandeatormentaralamuchachaydetenderletrampas

con brujerías. Madre nieve (también conocido como Hildegarde, AT480) presenta

asimismolasituaciĂłninicialdelamadreconunahijastrabellaybuenayunahijafea

ymalvada,alaprimeraselacargacontodaslastareasdurasdelhogaryselamanda

a hilar hasta que sus dedos sangren. Finalmente, enUn ojito, dos ojitos, tres ojitos

(AT511),unamadretienetreshijas;lasegundaesdespreciadaporsushermanaspor

serdemasiadocomĂșn,yaquesoloposeedosojos,mientrasqueunadesushermanas

tienesolounojoylaotra,tres.

II.Huidaycambioenlaidentidad

Lahostilidad inicialprovoca laexpulsiónde ladoncellacon laconsecuentepérdida

(parcial) de su identidad, inaugurĂĄndose una nueva etapa equivalente a una

bĂșsqueda individual. El alejamiento de la casa paterna nos remite a un proceso de

111

crecimiento arquetĂ­pico del desarrollo humano que implica despojarse de lo

heredado para ir en busca del “sí mismo”, que consiste, en definitiva, en una

exploraciĂłnenlapropiaidentidad.ElrelatonoloexpresademaneraexplĂ­cita,yaque

setratadetextosquecarecendeprofundidadpsicolĂłgicaenelsentidodelanovela

moderna; sinembargo,puedendetectarse Ă­ndicesquenosremitenaciertas formas

—amenudoelementales—deintrospección:soncaracterísticosdeestasinstanciasel

lamentosolitario,losrezos,elsoliloquiofrentealatumbadelamadreoelencuentro

conunagentequebrindaunaayudamaravillosa(unhada,unaveuotrosanimales)

parasortearlasdifĂ­cilespruebas.

Esta circunstancia se representaespacialmente,medianteel alejamiento fĂ­sico

de la casa paterna y el posterior aislamiento. Es en este sentido como debemos

interpretar el letargo de la Bella Durmiente, la falsa muerte de Blancanieves o el

encierroenlatorredeMaleenoRapunzel;todosestosmotivossonequivalentes,en

cuantoasusignificaciĂłn,alaerranciasolitariaenelbosque,elmaroeldesiertode

muchasdelasheroínasliterariasmedievales.3ComoseñalaGirardot(1977:281-282)

apropĂłsitodelcuentodeBlancanieves:

Themomentoftransitionforayounggirlintowomanhoodisordinarilymarkedbythecomingofthefirstbloodymenstruation.Successfulpassagetoadulthoodandmarriage,however, requiresapreliminary separationor isolation from theordinaryworldandusually involves a retreat from the village and family to the bush, forest, or someoutlying area. There is also sometimes a special place (hut, house, etc.) of initiationwheretheyoungwomenaresequesteredfromthetribe.

ElaislamientonosolotienequeverconunaexploraciĂłnenlapropiasubjetividad:es

unapartamientonecesarioparaobstaculizar lamiradamasculina sobreese cuerpo

quesuscitaeldeseo,conelfindepreservar,cualtesoro,elbiendelavirginidad.4En

3Tal como analiza Steven Swann Jones (1993: 31) respecto del motivo de la falsa muerte en estecorpus,“Furthermore,therecurrenceofmotifsoftheheroine’sdyingorfallingintoadeathlikesleepsuggestssimultaneouslythethemesofpsychologicalrepression,socialtransformation,andexistentialanxiety”.Estemotivoexpresa,porunlado,laincapacidaddelaheroĂ­nadeenfrentarseconlarealidadde lamadurezy elmatrimonioalquedarsedormida, comoenLaBellaDurmiente yBlancanieves.AlpermanecerensucĂĄpsuladecristal,lajovenseencuentraprotegidayaisladadeloscambiosqueaĂșnle resultan inquietantes y las emociones que estos le despiertan. Asimismo sugieren unatransformaciĂłnsocialdesdelaperspectivaantropolĂłgicadelmodelodeGennupyTurner,de“muerteritual”unafiguraciĂłnquefacilitauncambiodrĂĄsticodeunestadioaotro.Finalmente,losestadosdesueño profundo permiten tramitar subjetivamente la ansiedad existencial en la medida en quemediantetalestrancesseexperimentalaliminidadde“lanoexistencia”.4VeronicaOrazi(2000:108)leeenestosrelatosreminiscenciasderitualesdeiniciaciĂłnsexualyesen

112

nuestro cuentoparadigmĂĄtico, el deLadoncellasinmanos en la versiĂłndeGrimm,

una vez que el padre ha cortado sus manos, la niña le anuncia que no puede

permanecer en su casa tras lo cual comienza su errancia solitaria. El rojo que se

sobreimprimesobreelblancoenel tradicionalmotivodeBlancanieves(Z65.1.Rojo

comolasangre,blancocomolanieve)aludeprecisamentealairrupciĂłnabruptadela

pasiónsexualquemanchalablancapurezadelaniña.

El proceso estå acompañado por una transformación en la identidad de la

heroĂ­na que sobreviene en el momento mĂĄs crĂ­tico de su trayectoria y que suele

ponersedemanifiestoapartirdelaproblematizaciĂłndetresrasgosconstitutivosde

toda identidad: nombre, origen y apariencia. La negativa a responder la pregunta

frecuentemente formulada por el prĂ­ncipe (u otro) “¿QuiĂ©n eres?” y “¿De dĂłnde

vienes?”, se corresponde con una metamorfosis física que impide cualquier

reconocimiento,porlomenosantelamiradacomĂșn,yaqueentodosloscasoshayun

rasgo(símbolodesuvirtud)quepersiste,unpequeñoindiciodelcaråcternobledela

heroĂ­na, de su bellezadisimulada, que solo serĂĄ visible a los ojos del pretendiente.

Muchasveceseserasgopersistentedelanoblezadela jovensesimbolizamediante

unanillooalhajaque laheroĂ­naconservacomoĂșnico lazoque lamantieneunidaa

sus tiempos pasados. Con pocas excepciones, no suele conocerse el verdadero

nombrede las protagonistas de los cuentos de hadas de inocentes perseguidas. En

algunos relatos, como Piel de Asno (Bestia Peluda) o la Cenicienta, el apodo de la

heroína—que generalmente hace referencia a su degradación física— cobra en el

relatounaimportanciatrascendental:funcionacomounseñalamiento,unamarcaen

loexterior,delacrisisdeidentidadporlaquetransitalajoven.

Losrelatosimprimenunafuerzaespecialsobreestemomentoquesepresenta

comocrucialenlabĂșsquedadelapropiaidentidad,laexperienciaderupturaconel

seno familiar (el nombre, lo heredado) para el ingreso en elmundo social (que eneste sentido como propone interpretar las persecuciones a la heroĂ­na. “La persecuzione sessualecostituiscequindilafunzioneunicaapredicatocostante,trannepocheeccezioni,eimprontalediverseattestazioni,riconducibiliallamedesimacategoriaclassificatoria.CiĂČcheipersonaggiattuanoinfattiĂšla persecuzione sessuale di una protagonista-vittima. Le differenze attraverso le quali questa sirealizzanonpossonoimplicareunaclassificazionedistintadelmaterialeanalizzato.”UnrasgocomĂșn,agregalainvestigadora,eslanaturalezaincestuosadetalpersecuciĂłn,porpartedelpadreoelcuñadode la heroĂ­na. “La pratica originaria del rito di iniziazione sessuale si riflette nelle numeroseattestazioni del motivo, come conferma anche l’analisi narratologica; esse infatti documentano unapersecuzione attuata ai danni della protagonista; piĂč precisamente una persecuzione a sfondosessuale, di tipo incestuoso. Questo dato, a prima vista accessorio, si rivela imprescindibile per ilcorrettoinquadramentodellaquestione.”

113

algunos relatos se da en términos de pasaje de la endogamia a la exogamia). Este

momentotransicionalmuchasvecestomalaformadeldesdoblamiento:elcambiode

la identidad entre la heroĂ­na verdadera y una falsa que ocupa su lugar, tal como

ocurreenLanovianegraylanoviablanca(AT403),Lapastoradeocas(AT533)oLa

doncellaMaleen(AT870).Tambiéneselmomentodelaautodefinición(PieldeAsno,

a quien llamarán “Bestia Peluda”, repite una y otra vez “Soy una pobremuchacha

desvalida,abandonadadepadreymadre”)aunquelamayoríadelasveceslaheroína

optaporelincógnitoyelsilencio.Cadavezqueelpríncipeintentasaberquiénesla

bellamuchachaquelohadeslumbradoenelbaile,Cenicientacalla,huyeyseesconde.

La heroĂ­na de Seis cisnes debe mantener su silencio, ocultando su identidad, para

salvar a sus hermanos que han sido convertidos en cisnes, aun cuando su palabra

podrĂ­asalvarladelamuerteenlahoguera.

III.Encuentrodelamor

EnsumayorĂ­a,losrelatosdelcorpuspresentanunmomentotransitoriodebienestar

equivalenteaunordenrestablecidoconquesuelenconcluirloscuentos.Sinembargo,

se trata de un (breve) periodo de sosiego, apenas un intervalo en la serie de

desventurasporlasquetransitaelpersonajeyqueprecedealasegundagrancrisis

porvenir:elsegundoexilio.LaimagenmĂĄsilustrativadeestetrĂĄnsitoefĂ­meroporla

felicidad es el baile con el prĂ­ncipe en La novia verdadera (AT510), en Cenicienta

(AT510A)yenPieldeasno(antesdeasistiralafiesta,ladoncellasequitalapielque

la cubre, se limpia el hollĂ­n y se pone un deslumbrante vestido); asimismo el

matrimonio con el rey y posterior embarazo en La doncella sin manos (AT706)

representaunmomentodeesplendorrelativamentebrevequesemantienehastaque

el marido se marcha —generalmente a la guerra—; pero tambiĂ©n los encuentros

furtivosentreelprĂ­ncipeyRapunzelenlatorreantesdeserdescubiertosporlabruja

(AT310) e incluso la armoniosa e idĂ­lica estadĂ­a de Blancanieves en la casa de los

enanosdelbosque(AT709)debenubicarseenestaetapaintermedia.

En definitiva, se trata, en esencia, del hallazgo del amor, el encuentro con el

prĂ­ncipequedescubrealajovenyseenamoradeellaapesardesubajacondiciĂłn,su

aspectodemacrado,susilencioysuidentidadnorevelada.Elmonarcapuedepercibir

114

enellasignosque,sibienresultaninvisiblesparaelrestode lasociedad, funcionan

como una garantĂ­a de sus cualidades intrĂ­nsecas: su belleza oculta, su noble linaje

escondido, etcétera. Por ello, acepta a la joven y se enamora de ella aun

desconociendosunombreyorigen,aunquelefaltensusmanoso,comosucedeenLa

hijadelaVirgenMarĂ­a (AT710),apesardesuaspectosalvaje, sus labiospegadosy

susropasraĂ­das.UnasituaciĂłnsimilarocurreenPieldeAsnocuandoelreyquitade

untirónlapielanimalquecubrealaniñadejandoalaluzlosdoradoscabellos.

La llegada del amor, paso ineludible en toda esta narrativa de inocentes

perseguidas,representaunhitotrascendenteeneltrayectobiogrĂĄficodelaheroĂ­nay

marca el momento en el cual comienzan a asomarse—aunque en forma tambiĂ©n

esporádica—algunostrazosdesuverdaderaidentidad,queseponeenevidenciaen

elmomentoprecisoenqueelprĂ­ncipeoreyposasusojossobrelamuchacha:dado

que el amor estĂĄ equiparado con la nobleza, la mirada del prĂ­ncipe es un

reconocimiento (y una corroboraciĂłn) de la naturaleza perfecta de la joven. Es

ilustrativa de esta situaciĂłn la escena en la que el monarca, mientras recorre el

bosque para cazar, se siente atraĂ­do por el sonido de una voz, que reconoce como

armoniosayperfecta,yquelepermitedescubiraladoncellaquecantaencerradaen

latorre(Rapunzel,AT310).

ElestadoderecuperaciĂłn(parcial)delordensealcanza,lamayorĂ­adelasveces,

mediante la ayuda mĂĄgica (su equivalente en los relatos medievales suele ser el

milagroso auxilio de Dios o la Virgen). La heroína débil e impotente se encuentra

frente a una entidad sobrenatural y todopoderosa capaz de socorrerla en el duro

trance.5Nuevamente, el recurso del desdoblamiento permite representar, en dos

figuras diferenciadas (el hada y la muchacha), una ambigĂŒedad que comienza a

desarrollarse en el interior del personaje en su etapa de crecimiento: desde esta

Ăłptica, la ayuda sobrenatural puede interpretarse como una manifestaciĂłn de las

fuerzasinternas—aĂșningobernables,desconocidas—queaflorandesdeadentrodel

5La ayuda mĂĄgica se halla estrechamente asociada en esta narrativa con la tipologĂ­a genĂ©rica delhĂ©roe. Wardetzky (1990: 163) lo explica en funciĂłn de los enemigos con los que se enfrentan: “Aphysical coming to termswith an enemy, that is, a battle/victory sequence, lies at the center of thechildren’s dragon-killer fairy tales,whereas rescue is at the center of their animal bridegroom fairytales.Thecentralmotifoftheanimalbridegroomfairytales,disenchantment,isthefemalecounterpartto the motif of battle in the children’s dragon-killer fairy tales. The heroine’s magic omnipotencecorrespondstothehero’sphysicalomnipotence”.

115

personaje, un individuo que se encuentra en medio de una metamorfosis, en un

camino de fortalecimiento de su propio yo. La ayudamĂĄgica es, en este sentido, el

primer índicedeuna transformaciónqueeståporoperarse,unaseñalqueconduce

hacia la resoluciĂłndel conflictoyunprincipiode restauraciĂłn; asĂ­ comoocurreen

Madrenieve (AT480): lasmalvadas hermanastra ymadrastra obligaban a la niña a

hilarhastaquesusdedossangraban;ciertavez,cuandoelhiladocaeaunpozoy la

mandanabuscarlo,laheroĂ­nallegaaunpradodondeencuentraaunaamableviejita

quelacubredeoro.

IV.Hostilidadenelhogarconyugal

ComoseindicĂłmĂĄsarriba,laheroĂ­nanosufreunosinodosexiliosyelsegundosuele

estar asociado con una falsa acusaciĂłn. La infamia encuentra un sustento en el

anonimato y el carĂĄcter extranjerode la joven, asĂ­ comoen la fisonomĂ­aparticular

queestahaadquirido:suaspectopobreysucio,sucondiciĂłndemancauotroestigma

corporal, son todos ellos elementos que despiertan sospechas acerca de posibles

conductaspecaminosaspropias,consecuenciadeunpasadodesconocidoymisterioso

o,almenos,deunorigenpoconoble.

Nuevamente,lahostilidadprovieneobiendepartedelasuegracruel(réplica

de lamadrastra,estavezcompitiendoporsuhijoelpríncipe)obiendeuncuñado.

Dossonlosmotivosfrecuentesenloconcernientealainfamiadirigidaalajoven:

1. Se la acusa ya seadedevorar a su/shijo/s al nacer (comoocurre enSeiscisnes,

AT451) o bien —más frecuentemente— de haber dado a luz un monstruo, un

demonio,unperrouotroanimal(comosucedeenLadoncellasinmanos,AT706,oen

Lostreshijosdorados,AT707).Estemotivoesindisociabledeldelacartasustituida:el

mensajero lleva al rey la buena noticia de que su hijo ha nacido, pero la carta es

interceptadaporel/laenemigo/adelaheroĂ­naysustituidaporotraqueanunciaun

desdichado nacimiento; pese a ello, el esposo ordena que esperen su regreso para

tomarcualquierdecisiĂłn,maslarespuestanuevamenteescambiada,estavezporun

mensajequeordenalamuertedelajovenydesu/shijo/s.

116

2. Se la acusa de infidelidad durante la ausencia del marido. La acusaciĂłn suele

realizarlaelcuñadodelajoven,quienhaintentadoseducirlayaraízdesunegativa

pretendevengarsedifamĂĄndola(motivocentralenelcuentodeCrescentia,AT712).

Algunasveces,enlugardelacaracterĂ­sticafalsaacusaciĂłn,encontramosotra

seriedemotivosqueponenenescenadistintosimpedimentosparaevitarlauniĂłnde

lamuchachaconelprĂ­ncipe.Resultanclaras,enestesentido,todaslasmaniobrasque

realizalamadrastradeCenicientaysushermanastrasparaevitarelreconocimiento

del prĂ­ncipe por medio del zapato con el que habĂ­a bailado de incĂłgnito con Ă©l

durantelafiesta,otodalaseriedenoviasfalsas(Lapastoradeocas,AT533;Lanovia

negra y la novia blanca, AT403; La novia verdadera, AT510; La doncella Maleen,

AT870),queintentanhacersepasarporlaheroĂ­narecurriendoadistintosartilugios,

desdetransformarlaengansouocultarsupropiorostroconunveloparaquenosea

reconocida (La doncellaMaleen,AT870). EnUn ojito, dos ojitos tres ojitos (AT511),

peseaquesushermanaslaescondencuandollegauncaballero,esteladescubreyse

casa con ella.Al enterarsedel amor entreRapunzel y el prĂ­ncipe (AT310), la bruja

corta la larguĂ­sima cabellera de la heroĂ­na y deja ciego a su pretendiente; de ese

modo, no solo le quita a la muchacha su principal atributo fĂ­sico, sĂ­mbolo de

sensualidad,sinoque,ademĂĄs,conlacegueraimpidealvarĂłnlacontemplaciĂłndela

bellezafemeninaquedespiertasudeseo.

ConlamismalĂłgicadelprimerhostigamientoquesufrelaprotagonistaenla

casapaterna,originadoobienporeldeseomasculinoolaenvidia(madrastra)olos

celos (suegra) femeninos, enestaocasiónes también lavirtud, físicaomoral,de la

heroĂ­na lo que incita el ataque. El objetivo de la falsa acusaciĂłn estĂĄ siempre

orientadoaponerenteladejuiciosuroldeesposa:tantoelnacimientomonstruoso

como el adulterio son supuestos indicadores de ineptitud para garantizar una

legĂ­timadescendenciaparaelrey.

V.Segundahuida

ElsegundoexiliorepresentaelotrogrannĂșcleonarrativodelrelatoapartirdelcual

comienzaotralargaseriedetribulaciones:laseparaciĂłndesumarido,lamayorĂ­ade

lasvecesconunoomĂĄshijos,laerranciaporelbosqueoeldesierto,expuestaatoda

117

clase de peligros y privaciones. Esta situaciĂłn es extrema enLadoncellasinmanos

(AT706)yaquelaheroĂ­na,consusextremidadesmutiladas,transportaasushijosen

bolsasquecargaensucuelloydebehacertodotipodemaniobrasparaalimentarsey

alimentarasu/sniño/s.

La joven protagonista de La hija de la Virgen MarĂ­a (AT710), por no haber

queridoconfesarsuculpa(mirĂłunahabitaciĂłnqueleestabaprohibida),esprimero

expulsada a la espesura del bosque, luego despojada de su niño recién nacido y

acusada de ser ogresa y haberlo devorado. El doble exilio de Crescentia (AT712)

presentaunaparticularidaden lamedidaenqueambos seproducenen suvidade

casada: primero, la heroĂ­na es acusadade adulterio y expulsada con suhijo; luego,

esteesrobadoyselaincriminaporsumuerte, loqueprovocaunanuevaexpulsiĂłn

delreino.

SegĂșnOrazi(2000:104),elaislamientotransitoriodelaheroĂ­narepresentala

separación temporaria que sigue a la conclusión del rito. A veces “il distacco si

trasformainunanuovadimensioneesistenziale,chealivellotestualecoincideconla

decisione della protagonista di ritirarsi in convento, rifiutando la reintegrazione”;

situaciónqueseconstataennumerosos textosmedievales.EnLaManekine—como

severá—,durantesusegundoexilio,laheroínaseparadadesumaridollevaenRoma

unavidadeclausura.

VI.Reencuentro/reafirmaciĂłndelaidentidad

TodaslashistoriasdeinocentesheroĂ­nasperseguidasalcanzanunfelizdesenlace:la

joven se reencuentra con sumarido luego de una extensa bĂșsqueda (sembrada de

motivoscaracterĂ­sticosdelepisodiodelreencuentro:elreconocimientoporelanillo

decasamiento,elzapatoqueperdiĂłCenicientaenelbaile):serecuperansuhabla,sus

manosysuaspectofĂ­sicooriginal.Elreconocimientosiempretieneimplicanciasque

trascienden las leyes narratológicas —que apenas exigen la resolución de los

conflictos—, y estĂĄn cargadas de significaciones mĂșltiples. El anillo que, como la

magdalenadeProust,desencadenaenelpersonajeunaseriedeasociacionesentreel

pasadoy el presenteque llevan al reconocimientodel otro, remite a una identidad

individual a la vez que a un estatuto social y a un linaje especĂ­fico. No es el

118

reconocimientodecualquierjoven,sinoeldeunaprincesacuyosrasgosinnatossolo

pueden ser descifrados y/o reconocidosporunospocosque también comparten la

altacuna.

TodoelloimplicarĂĄlarecuperaciĂłndelstatussocialperdido,asĂ­comosubuena

reputaciĂłn.Laverdadfinalmentesalealaluz: lanoviafalsaquedaenevidenciayla

identidad de la heroĂ­na es reconocida. El orden se restablece: los malvados son

castigados y las aflicciones sufridas por la heroĂ­na, recompensadas. Las leyes

narrativas propias de esta clase de literatura tradicional deben interpretarse en su

estrecha vinculaciĂłn con el sesgo didĂĄctico ymoralizante con que suelen asociarse

estosrelatos.AsĂ­,estasbiografĂ­asfemeninasseinstalancomomodelosculturalesque

deben guiar patrones de comportamiento, tanto en la juventud como en la vida

matrimonial.

Comovimos, laestructuranarrativadeestosrelatos, lahuidaoelexilio, logra

expresar momentos constitutivos en la conformaciĂłn de la identidad heroica. El

esquema se articula causalmente sobre labasede susmotivosmĂĄs importantes: el

incesto/la mutilaciĂłn y la acusaciĂłn, cuya combinaciĂłn, como veremos, determina

nuevosefectosdesentido.

119

6LOSMOTIVOSESTRUCTURANTES

Tres son los motivos mĂĄs importantes alrededor de los cuales se aglutinan losnĂșcleos de sentido del corpus de relatos de inocentes perseguidas: el incesto, lamutilaciĂłnylacalumnia.Losdosprimeros—que,comoveremos,mantienenentresĂ­unlazocomplejo—desembocanenelprimerexilio,mientrasquelacalumniaofalsaacusaciĂłnderivaenelsegundodestierro.

ElesquemaserĂ­a:

Incesto/mutilación → primerexilio

Calumnia → segundoexilio

Vimosalcomienzo(capĂ­tulo1)queelcorpusderelatosde inocentesperseguidaspuede dividirse en dos grandes ciclos: el de “La esposa calumniada” y el de “Ladoncella sin manos”. Ahora bien, no obstante esta Ășltima denominaciĂłn —quepodrĂ­aenglobarsebajolatipologĂ­a706—,notodoslosrelatospertenecientesaesteciclo incluyen el motivo de la mutilaciĂłn; tampoco en todos los casos se hallapresenteelincesto,apesardequetambiĂ©nestemotivohaservidocomoelementoidentificadordelcorpus(enocasionesseloagrupaalrededordelcuento-tipo510oPieldeAsno).Porsuparte,tambiĂ©nhayversionesque,aunmanteniendoidĂ©nticoelesquemanarrativo,noincluyennielincestonilamutilaciĂłn.Todoslosrelatos—deunoyotrociclo—incluyen,encambio,elmotivodelacalumnia,comohaseñaladoya Margaret Schlauch (1927) en su tesis sobre los relatos medievales de reinasacusadas.EstafaltadeprecisiĂłnterminolĂłgicasedebeenparteaquelosestudios

120

dedicadosalostextosqueintegranelcorpus—hastadondesabemos—nosehaninteresadoenanalizarlocomotalnidesistematizarlocomopretendemoshacerenlapresenteinvestigación.

MĂĄs allĂĄ de cotejar entre las versiones la presencia o ausencia dedeterminadosmotivos—eseesanuestroentenderapenasunpuntodepartida—,serĂ­a interesante indagar las circunstancias especĂ­ficas que, desde lo narrativo,acompañansuapariciĂłn, losvĂ­nculosqueestablecenentresĂ­y, sobre todo,aquĂ©mecanismos de sustituciĂłn recurren los relatos cuando estos se encuentranborrados. Ahora bien, no obstante la enorme significaciĂłn que impregna estosmotivosliterarioscuandosehallanexplĂ­citosenlostextos,esinteresantedestacarque su ausencia no suele alterar sustancialmente el organigramadel relato, cuyaestructuraestĂĄmontada—comosehavenidorepitiendo—sobreeldobleexilio.

Al analizar el mapa europeo medieval (entre los siglos XIII a XV) de lasversiones literarias conservadas (véase cuadro, en la pågina 293) y tomando enconsideraciónelejepresencia/ausenciadelosmotivosincesto(A)ymutilación(B),cuyainterrelaciónnosinteresaestudiar(enelcotejodejamosdeladoelmotivodela falsa acusación porque, aunque con variantes, se halla presente en todas lasversiones), pueden señalarse varios elementos que serån de utilidad para elposterioranålisistextual.Enprimerlugar,lapresenciadelincestoesparejaenlostressiglos,cualidadqueesciertamenteespecíficadelostextosescritosmedievales,ya que este motivo se pierde en la tradición oral y en la moderna (cuentos dehadas).1

Por otro lado, la mutilaciĂłn es bastante menos frecuente tanto en relatostempranos como en los mĂĄs tardĂ­os; no figura en las versiones alemanas y seencuentra casi completamente ausente en las inglesas (solo la Vita Offae primipresenta,enrealidad,unavariantedelmotivo:sonloshijosdelaheroĂ­naquienespadecen lamutilaciĂłnde suspies y susmanos). Ciertos autoreshanexplicado la

1Aunque,noobstante, la cuestiĂłndel incesto siempreestĂĄ “latente”.Eneste sentido, coincidimoscon Claude Roussel (1998: 142) cuando afirma: “De plus, si les contesmodernes tendent le plussouventĂ effacerlamentionexplicitedel’inceste,nousavonssoulignĂ©qu’ilslalaissaientcependantpressentir.LedĂ©doublementtrĂšsgĂ©nĂ©ralementpratiquĂ©dupersĂ©cuteur(pĂšre+diable;frĂšre+belle-sƓur)attĂ©nueeneffetladimensionincestueuseduconflitsansparvenirtoujoursĂ lamasquertoutĂ fait”.

121

ausencia de la mutilaciĂłn en algunas versiones —sobre todo del XIV— por unapretensiĂłndemayor “realismo”;noobstante,en lasversionesde tradiciĂłnoralylasliterariasmodernaselmotivotendiĂłapermanecer.Unpuntodestacableenestaperspectiva es la orientaciĂłn pseudohistĂłrica que han ido asumiendo algunostextos:porejemplo, apartirdel siglo XV,ungrupodenarracioneshizoderivarelnudodelconflictonarrativodeuneventobĂ©lico,elenfrentamientoentreinglesesyfranceses que dio origen a la Guerra de los Cien Años. Es el caso de DieKönigstochtervonFrankreich,elcapĂ­tulo62deElvictorialylasversionesincluidasen el relato Bienandanzas e fortuna castellano y el De origine inter gallos etbritannosbellihistoria.SetratadeunatendenciaquetrasciendenuestrocorpusyqueespalpableasimismoeneltipodeadaptaciĂłnprosĂ­sticadeciertostextosdelXIII, como el dePhilippedeRemi, en el senode la corte borgoñona, que tambiĂ©ntuvolugarduranteelsigloXV.

I. Elmotivodelincesto

LaGenĂšsebibliqueestfondĂ©esurl’incested’Adametd’Eveet

leursenfants,cequirevientĂ direquel’humanitĂ©estnĂ©edelui.(J.-P.Roux,1995:173)

Teniendoencuentael intensointerésquehasuscitadodesdesiemprelacuestióndel incesto en el campo literario, serå lícito preguntarse qué particularidadesadquirió este tópico en el åmbito medieval europeo, cómo convivió con otrostópicosdediversaprocedenciaenunaculturaregidaporlamoralreligiosacomoeslamedieval y en unmomento histórico de intenso debate acerca de los lazos deconsanguineidadpara contraermatrimonio. El tema, en efecto, fue abordadoporunaimportantecantidadderelatos,tantoentextoslaicoscomoenvidasdesantosoexempla,quelacríticahaidoclasificandosobrelabasedediferentescriterios;asíporejemploClaudeRoussel(1984)partedeladivisiónentreelgrupodetextosenloscualeselincestollegaaconsumarseyelgrupodetextosenlosqueestequedacomo una tentativa frustrada. Un apartado especial merece el incesto real, y en

122

particular, el de los reyes enamorados de sus hijas,2que remiten a modelosfolclĂłricos en los cuales se han inspirado numerosas ficciones literarias (A.Redondo, 1987: 79). Pese a que se trata de un tĂłpico literario de muy largatradiciĂłn,queseremontaalmundoantiguoyquelashistoriasdeincestocircularony se conocieron en el Medioevo, los relatos medievales difieren mucho de loslegadosdeGrecia yRoma. LamediaciĂłnde unanuevamirada cristianamodificĂłradicalmentelaconductarespectodelosexualyañadiĂłalosrelatosunareflexiĂłnmoral sobre el pecado y la salvaciĂłn de la que carecĂ­an los relatos de antiguatradiciĂłn.Porotrolado,talcomoexpresaElizabethArchibaldenlaintroducciĂłnaIncestandtheMedievalImagination(2001:6),“Medievalwritersweremuchmoreexplicitaboutincestthanoursupposedlyliberalsocietyhasbeentillveryrecently.Theyhadnodoubtthatitwasaseveresocialandspiritualproblemwhichhadtobeconfrontedanddiscussed”.

PeseaquelateologĂ­apatrĂ­sticajustificĂłenciertaformaelincestofundacionaldelGĂ©nesis (Francomano,2007a:10), el tabĂșen tornosuyose remontaaĂ©pocasancestrales,recorrelasculturasmĂĄsdiversasyyafiguracomotalenlasSagradasEscrituras(LevĂ­tico18).EldebatemedievalsobrelacuestiĂłn—fundamentalmentecon AgustĂ­n de Hipona y TomĂĄs de Aquino— se encuadra en tĂ©rminos de unaestructura social y familiar en la que han predominado siempre los valoresespirituales cristianos condenatorios del lazo carnal entre parientes cercanos(Archibald,2001:7),estoes,elincestoconsideradocomounatransgresiĂłnsexualpecaminosa(“notonlywasitfrequentlycitedasabranchofLuxuriaorLecheryindefinitions of the SevenDeadly Sins, but from the twelfth century on it becameverypopularamongclericalwritersastheliterary‘pĂ©chĂ©monstrueux’”[idem:6]),pero —y he aquĂ­ el nudo del conflicto— siempre en pugna con las estrategiasnobiliarias relativas a la herencia y la perpetuaciĂłn en el poder de una sociedadestamental.

2R. Moreno Soldevilla, en su Diccionario de motivos amatorios de la cultura latina (2011: 204)refiereunospocoscasosespecíficosdeincestopadre-hijaenlaliteraturaantigua:MirraysupadreCíniras, a quien ella sedujo sin saberlo él; luego el caso de Tiestes, quien para engendrar unvengadorcontrasuhermanoAtreo,seunióasuhijaPelopia,sinqueellasupieralaidentidaddesuamante;tambiénfueronincestuosaslarelaciónentreNictímeneysupadreEpopeo,reydeLesbos.Asimismo,CatulocensuraaAufilenapormantenerunarelaciónconsuhija,yTåcitohacereferenciaalcastigoimpuestoaSextoMarioporseducirasuhija.

123

La inserciĂłn del incesto en los textos puede entenderse, por lomenos enalgunasdelasversionesescritas,enrelaciĂłncontalespreocupacionesnobiliariasyeclesiĂĄsticas,relativasalaconcienciadelinaje,porunaparte,yalaregulaciĂłndelasunionesmatrimoniales,porlaotra(A.Redondo,1987:81).LaAltaEdadMediarepresentaunmomentodehistĂłricodebateacercadeloslazosdeconsanguineidadparaconcretarlauniĂłn:laIglesiaquierereglamentarelmatrimoniocristiano—enel siglo XIIeste alcanzĂł estatutode sacramento—, cĂ©lula bĂĄsicade las sociedadesoccidentalesydelsistemafeudal(Legros,1989:519).DesdeelsigloVIhastaelXII,esta ha ido incorporandoprogresivamenteuna legislaciĂłn canĂłnicaque funcionasobrelabasedeprohibicionesque,acausadesuincompatibilidadconla lĂłgicaynecesidades hereditarias reinantes, no lograban respetarse. AsĂ­, en el siglo VIII elmatrimonioconsanguĂ­neoestabavedadoapartirdelsĂ©ptimogradodeparentesco,loqueexigĂ­aunaexogamiaimpracticableporpartedelasfamiliasnobles,situaciĂłnquellevĂłaqueen1215,duranteelIVConciliodeLetrĂĄn,sepromulgarauncanonque reducĂ­a el grado de prohibiciĂłn de siete a cuatro (idem).3Esta tensiĂłn entreprohibiciĂłnyexigenciadinĂĄsticafueunadelasparadojasmĂĄsimportantesconlasqueseenfrentĂłlasociedadnobledelMedioevo.

ComosintetizaJean-PaulRoux(1995:173).

L’incesteapparaĂźtcommeundescrimeslesplusgravesquel’onpuissecommetreetsaprohibitionestgĂ©nĂ©rale.Orilsetrouvequeleroi,enmĂȘmetempsquequelquesautrespersonnes(
)peutnonseulementyĂȘtreautorisĂ©,maisencorecontraint.

Esta preocupaciĂłn fue abordada por una importante cantidad de relatos, tantopertenecientes al mundo laico como vidas de santos o exempla.4El corpus mĂĄs

3A.Walecka(1993)explicaquelaabundanteliteraturasobreestetemadesdelaprimeramitaddelsiglo XIII—fundamentalmentemanualesdederecho canĂłnico—establece cincodistinciones en elparentescoentreindividuos:espiritual, legal,carnal,consanguĂ­neoyafinidad.LascincoclaseshanafectadolaprohibiciĂłnengradosdiferentes.4MichelZink,ensuclasemagistraldelCollĂšgedeFrance(2005),serefierealos“nombreuxrĂ©citsmĂ©diĂ©vaux de l’inceste, ou de la tentative d’inceste, entre pĂšre et sa fille : Belle HĂ©lĂšne deConstantinople,ManekinedePhilippedeRemi,Romanducomted’AnjoudeJeanMaillart,YdeetOlive,vie de saint Alban, sans parler des incestes mĂšre-fils (le pape GrĂ©goire, Ă  nouveau saint Alban,l’histoireditede labourgeoisedeRome)oudes incestes frĂšre-soeur(Ă nouveau lepapeGrĂ©goire,Charlemagne, leroiArthur),oudes incestesoncle-niĂšce,commedans leconte ‘AraignĂ©e’de laViedespĂšres,sansparlernonplusdetouslesexemplaquitraitentdecethĂšme(unedouzained’entrĂ©esdansl’IndexexemplorumdeTubach)”.

124

importantees,enestalĂ­nea,elrelativoalaleyendadeApoloniodeTiro,enlacuallarelaciĂłnincestuosaentreelreyAntĂ­ocoysuhijallegaaconsumarse.5

Enelåmbitofrancés,encontramosunfragmentodelaHistoriaApolloniiregisTyrienoctosílabos,delsigloXII,ycincoversionesenprosa,delossiglosXIIIyXIV;enelcastellano,EllibrodeApolonio,delsigloXIII;LanoveladeApolonioprosificadadelsigloXIVy la tardíaPatrañaXIdeElPatrañuelodeTimoneda(1567).Elotrograncorpusmedievaldeincestopertenecealosrelatosdedoncellasperseguidas,queseapropia de un tópico literario universal y lo circunscribe a un patrón concaracterísticaspropias.

Pese a que conforman ciclos claramente diferenciados, una serie de rasgoscomunes, sin que llegue a tratarse de correspondencias exactas, nosmuestra unlazodesemejanzaentrelahistoriadeApolonioyladeladoncellasinmanosdifĂ­cilde soslayar. Philip Goepp (1938: 164-165) identifica, en este sentido, seiselementosclave:1)unesquemanarrativoqueincluyelaseparaciĂłndeunhombre,suesposaehijo/syposteriorreencuentroluegodealgunasaventuras;2)eltĂłpicoinicialdel incesto(consumadoenelLibrodeApolonioycomounaamenazaenLadoncellasinmanos)comouncatalizadordelasaventurasposteriores;3)ausenciadelmaridoluegodelcasamiento;4)unarca/baĂșlflotantedesempeñandounrolenlaseparaciĂłndelaesposayelmarido;5)unparalelismoentreelexiliodelaesposacalumniada y el rapto de la hija de Apolonio; 6) ambas heroĂ­nas se muestranhermosasydeslumbrantes(avecesenformasobrenatural)haciaelfinaldelrelato.

5El rey Antioco, poseĂ­do por una pasiĂłn incestuosa, quiso impedir dar a su hija en matrimoniodesafiandoalospretendientesadescifrarunaadivinanza:quienesnololograbanerancondenadosamuerte. “LaverduradelramoescomelaraĂ­z, decarnedemimadreengruessomiserviz”. ElqueadevinaseesteviesoquĂ©ditz, esseavriĂĄlafijadelreyenperadriz. (ed.Zubillaga,2014,§17:10)PeroApolonio,comoera“deletrasprofundado”(§22:11),pudoencontrarlaverdaddelenigma,elcualsereferĂ­aalapasiĂłnpecaminosadelreyhaciasuhija. TĂșereslaraĂ­z,tufijaelçimal; tĂșperecesporella,porpecadomortal, calafijaeredaladepdacarnal, laqualtĂșesumadreaviedescominal”. (ibid.§25:11)

125

GoeppexplicaesteparentescoapartirdeunaposiblefuentecomĂșnaambosciclos,sobre todo en lo concerniente al tema del incesto y al destino de la esposa deApolonio.ParaThomasLeek(2009:94),estatesisresultapocoprobabledebidoaquelasprimerasversionesdelciclode“Ladoncellasinmanos”(queĂ©ldenominaciclode“Constance”)datanreciĂ©ndecomienzosdelXIII,aunque,segĂșnĂ©l,sĂ­podrĂ­apensarse que los autores de estas Ășltimas conocieran el relato de Apolonio y sehubieraninspiradoenĂ©l.

Comohemosvisto,eltĂłpicoliterariodelincestoseasociaconlosinteresesylas preocupaciones de una clase social, y es asĂ­ como, siempre que hablamos deincesto,lohacemosenelmarcodefamiliasdelarealeza;setrata,endefinitiva,entodosloscasos,de“incestosreales”.Enestesentido,lafiguradepadreincestuosotĂ­picadeestostextos,talcomodetallaClaudeRoussel(1984:54),sueleserladeunhombre de alto rango (rey o conde) cuya mujer muere en forma prematura ytermina enamorĂĄndose de su Ășnica hija6(una bella princesa), la mayorĂ­a de lasvecesenvueltoenalgunapromesahechaa sudifuntaesposaentrecruzadacon laimperiosanecesidaddeunherederovarĂłn.Un caso ilustrativoes laVitaSanctaeDympnae(1238-1247),compuestaenprosalatina,quenarra lahistoriadeunreypagano convertido quien, al morir su esposa no quiso volver a casarse con unamujerquenoselepareciera;alnohallarla,susconsejerossugirieronquesecasaraconsupropiahija,Dympna.LajovenlogrĂłescaparperosupadrelapersiguiĂłporotrastierrashastaencontrarlay,manteniendointactasuintenciĂłndedesposarla,primero tratĂł de persuadirla y luego la amenazĂł, aunque ella persistiĂł en sunegativa. El padre, entonces,mandĂł a que lamataran y, al no poder hacerlo susverdugos,Ă©lmismoladecapitĂł.

AlgosimilarseadvierteenlahistoriadeYdeetOlive(sigloXIV),queaparececomocontinuaciĂłndelcantardegestaHuondeBordeaux(capĂ­tuloV,secciones7y8): el viudo rey de AragĂłn desea casarse con la Ășnicamujer que se parece a sufallecidaesposa,suhijaYde,quienlograescaparvestidadevarĂłnyseconvierteenel soldado favorito del emperador de Roma. El soberano posteriormente querrĂĄ6Roussel señalados excepcionespara este esquemanarrativo: el deAroĂšs (Perceforest, libro III),quienparecedispuestoamatarasuesposaparadesposarasuhijaFlamine,yeldeLabelleHĂ©lĂšnede Constantinople,donde Graibaut, rey de Baviera, quiere casarse con su hija pero la esposa noaparecemencionada.

126

casarlo/aconsuĂșnicahijaOliveyentoncessusecretoesdescubierto,perocuandoYde estĂĄ por recibir castigo por el engaño, Dios la recompensa por su virtudtransformĂĄndola en varĂłn, tras lo cual pudo concebir a su hijo, Croissant. Pocotiempo despuĂ©s, el emperador muere. Entre las historias medievales de incesto,uno de los poemas mĂĄs extendidos y divulgados en la tradiciĂłn popular deromancescastellanos(apartirdelsigloXV)eseldeDelgadina,quienpornegarseacederalosdeseospaternosfueencerradaycondenadaaconsumirsolamentecarney agua salada; a supadre y a sushermanos les suplica beber aguaperoningunoaccede;cuandosolicitaasumadre,yestallegaasocorrerla,losĂĄngelesseestabanllevandosualma.TambiĂ©nenelromancedeSilvanalamadreintercedeafavordesuhija,peroenestelograsalvarlahaciĂ©ndosepasarporellaenlacama.CuandoelreyconstataquenoestĂĄconunavirgen,lareinasemuestrayeste,avergonzado,leagradeceelsilencioqueellaprometeguardarparaconservarsuhonra.

El esquema incestuoso pone en funcionamiento—como se verĂĄ en nuestralecturadel romandeLaManekine— un juegode identidades entre lamadre y lahija, de la que se termina enamorando el rey, impactado por su semejanza,semejanzaqueĂșnicamenteesposibleporellazodeconsaguineidad.Esta“parentĂ©biologique et la reproduction de traits hĂ©rĂ©ditaires” podrĂ­a hacerse extensiva yaplicarse, como analiza con agudeza Michel Zink (1992: 710), a la historia deApolonio,“quiseretrouveenprĂ©sencedesafilleprĂ©cisĂ©mentparcequ’elleahĂ©ritĂ©desesdonsintellectuelsetmusicauxetquiselaisse«sĂ©duire»parelle(
)parcequ’ilestencommunion intellectuelleavecelle”.Esos lazos,mĂĄsomenosvisibles,que a veces se manifiestan de forma sutil, terminan siempre adquiriendo unadimensiĂłntalque,paradĂłjicamente,ponenenevidencialascondicionesdenoblezaque la heroĂ­na trae de cuna y logran encauzar, finalmente, el pactomatrimonialhacia laexogamia,yaquesonesascondiciones lasqueconquistan, tambiĂ©n,auncandidatoejemplarqueseconvertirĂĄensumarido.

Del corpus medieval de “La doncella sin manos”, representado por unastreinta y tres versiones (vĂ©ase cuadro, pĂĄgina 293), veintisĂ©is incluyen elmotivodelincesto:

127

SIGLOXIII

LaManekine(roman)LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople(cantardegesta)VitaOffaeI(cuento)MaiundBeaflor(roman)Weltchronik(crĂłnica)DerKĂŒniczeRiuzen(teatro)

SIGLOXIII

Emaré

RomanduComted’Anjou(roman)Scalacoeli(exemplum)Viaticumnarrationum(exemplum)MiracledelafilleduroydeHongrie(milagro,drama)LiondeBourges(cantardegesta)HistĂČriadelafilladelreid’Hungria(nouvelle)NovelladellafigliadelrediDacia(novella)ColumpnariumoComoediasinenomine(teatroenprosa)YstoriaregisFrancorumetfilieinquaadulteriumcommiterevoluit

(nouvelle)

SIGLOXV

DieKönigstochtervonFrankreich(roman)DeAlixandreroydeHongriequivoulutespousersafille(nouvelle)LaManekine(romanenprosa)LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople(romanenprosa)HistĂČriadelafilladel’emperadorContastĂ­(nouvelle)ElVictorial(crĂłnica)IstoriadelareginaOliva(roman)RappresentazionediSantaUliva(drama)DeoriginebelliinterGallosetBritannos(nouvelle)NovelladellapulzelladiFrancia(novella)

128

Visiblemente, los dos motivos centrales alrededor del primer exilio, incesto ymutilación, no son concurrentes, pero puede constatarse cierto vínculo entreambos:aunquenotodaslasversioneseuropeasmedievalesquenosllegandeestecuento incluyen, como mencionamos al comienzo del capítulo, el motivo de lasmanos cortadas, siempre que este aparece, lo hace en relatos que tambiénpresentan incesto (con la excepción de los Miraculi italianos tardíos, ya måsalineadosconlatradiciónmoderna)ynoalainversa.HélÚneBernier,ensuestudiosobrelatradicióndeestecuentoensusversionesmodernas(1971),haobservadoquelacuestióndelincestosepresentacomopuntapiéinicialfundamentalmenteenlasnarracionesliterarias,mientrasqueenlasversionesoraleslosinfortuniosdelaheroínasuelendeberseaotrasrazones,comoelpadrequevendesuhijaaldiabloobienalaenvidiadelamadrastra.

Ladenominada“sagadeConstance”,7cuyoprimerexponentesonlasCrĂłnicasanglonormandas de Nicholas Trivet, se presenta de una forma particularmentedistintadelresto,sobre todopor laeliminaciĂłndelepisodiodel incesto.Elrelatosobre Custance que Geoffrey Chaucer incluye en sus Canterbury tales —probablemente la versiĂłn del ciclo de “La doncella sin manos” mĂĄs estudiada ycomentadaporlacrĂ­ticaensuconjunto—seinspiraenellas,aligualquelaversiĂłnde John Gower incluida en su Confessio amantis. La omisiĂłn del motivo hapromovidouna inagotable seriede interpretaciones.Comohabitualmenteocurre,laelipsis,comotodosilencio,siempreinvitaaldesciframientoydicemĂĄsdeloquesereserva.ÂżEsqueelincesto,nuevamenteamparadoenelenigma,sepresentaenalgunacapasubterrĂĄneadel textoquedebemos irabuscar?Ciertamente,existenformassustitutasdelincestoqueasomandemanerasolapada,insinuandovĂ­nculosincestuososquepueden leerse apartir de la “entrega”paternade lamuchacha aotro hombre o la negativa a darla en matrimonio mediante la imposiciĂłn deobstĂĄculosdifĂ­cilesdecumplir.EstambiĂ©nelcasodeDionigia,relatoqueintegraIlPecorone,dondesepretendecasaralaheroĂ­nayanoconsupadresinoconunviejoalemĂĄndesetentaaños, razĂłnpor lacualellahuyevestidadeperegrinoyconelrostroteñidoconhierbas.

7AsĂ­ denominada por el profesor Suchier debido al nombre de la protagonista de una de lasversionesasuentendermĂĄsimportantesdelasaga,precisamente,ladeNicholasTrivet.

129

Por otra parte, en el ciclo de “La esposa calumniada”, la persecuciĂłn delcuñado ofrece una variante a la cuestiĂłn del incesto, como ocurre tambiĂ©n en eltextoclĂĄsicotardĂ­oClementineRecognitionsyaaludido,8dondelahistoriaseiniciaconelexiliodeunajoveninocenteacausadelosavancesindeseadosdesucuñado.ElcasodelcuentocatalĂĄnHistĂČriadelafilladelreyd’Hungriaseubica,comoreseñaVeronica Orazi (1999: 495), desde este punto de vista, “en una posiciĂłnespecialmentesignificativa,porrepresentarelejemplomĂĄsevidentedeldesarrollode la estructura temĂĄtica”: en Ă©l se da la confluencia de las dos vertientesnarratolĂłgicas del ciclo: la primera en que la persecuciĂłn sexual inicial esprotagonizada por el padre, mientras que en la segunda, emparentada con elparadigmade“Crescentia”,elseductorincestuosoeselcuñado.

La reuniĂłn, hasta entonces inĂ©dita, de las dos ramas narrativas queconocemoscomocuentos-tipo510By706 (elprimero,PieldeAsno, estructuradoalrededordelincesto,yelotro,Ladoncellasinmanos,entornoalamutilaciĂłn),sepresentaporprimera vez, en la composiciĂłn literaria, de lamanodePhilippedeRemi. A partir de La Manekine queda instaurado un lazo causal entre ambosmotivos quepropiciĂł un juego simbĂłlicoparticularmente fecundoquemultiplicĂłlos efectos de sentido. En la tradiciĂłn textual posterior puede reconocerseclaramente este legado; en algunos casos mĂĄs evidentes, ejemplares del ciclotestimonianunaltogradodesemejanzaenelmodoenqueelmotivoseinsertaenlanarraciĂłn:asĂ­,porejemplo,enLaManekine,comoenLiondeBourges,Lafilladel’EmperadorContastĂ­yenlaComoediasinenomine,lavoluntaddeuniĂłnincestuosaesconsecuenciadirectadelapromesadelreyrealizadaasuesposaensulechodemuertedecasarseconunamujer idĂ©nticaaella (motivoM255);enotrosrelatos,comolaVitaOffaeI,FigliadelrediDaciaoelRomanducomted’Anjou,eselpropiodiabloquieninstigaeldeseopecaminosoenelpadre.

ElalcancedelamutilaciĂłn,delaquenosocuparemosenelprĂłximoapartado,nopermanece, ciertamente, enelplano “literal”de la figura incompleta, sinoqueimplica un quiebre en la identidad de la heroĂ­na, identidad que ha sidodesacomodada en elmismo planteo incestuoso. Roussel (1984: 58) analiza estas8TambiĂ©nconocidocomoPseudoclementinasyescritodurantelaprimeramitaddelsigloIII(vĂ©aseenelcapĂ­tulo3,“Losromansdeaventuras”,pĂĄgina79).

130

transgresiones en los textos medievales de manera esclarecedora: “Ce que lalittĂ©rature retient prioritairement de l’inceste c’est peut-ĂȘtre son aptitude Ă brouillerleclivagedel’altĂ©ritĂ©etdel’identitĂ©.L’unionincestueuse,c’est,Ă traversun jeudĂ©sespĂ©rantdereflets,uneunionavecunemorteet,pour finir,uneuniondestructriceavecsoi-mĂȘme”.

Esta cuestiĂłn fue trabajada por Yin Liu (2003) a propĂłsito de EmarĂ©, unMiddleEnglishromancepertenecienteanuestrociclo.EnsuanĂĄlisis, identifica lascoordenadasenquetienelugarelincesto:esteseñalaunmomentotrascendenteenla identidad de la heroĂ­na y el espacio que encuentra para desplegarse es elinevitable juegoentre igualdadydiferencia.Enefecto, esel reconocimientode laigualdadyladiferencialoquerepercuteenlainteracciĂłnentrelaspersonas,yaqueimplicalapresuposiciĂłndecategorĂ­asyroles—socialesypolĂ­ticos—apartirdeloscuales se las suele identificar; y de acuerdo con su posiciĂłn dentro de unaestructurasocialo familiar,seprescribenconductasesperables frentea losotros.AsĂ­,madreehijacompartenunaidentidadapartirdeunlinajecomĂșn,peroocupandiferentesposicionesenel sistema familiar, por lo cual sevinculan conel reydemodosdistintos.ElincestotransgredeestascategorĂ­asysubvierteesasrelaciones.Los enigmas y las adivinanzas alrededor del incesto ilustran este punto precisoporquesuelenbasarseenlaconfusiĂłndeidentidades(idem:179).

II.Lasmanoscortadas

Karin Ueltschi ha publicado un interesante trabajo dedicado a La main coupĂ©e.MĂ©tonymieetmĂ©moiremythique,enelquerepasalasrepresentacionesylosusosdeestemotivoenunnĂșmeroconsiderablederelatos.EnsuintroducciĂłn,describeunpanoramailustrativocuandohacereferenciaalaenormeautonomĂ­ade“lamano”comoelementosignificanteenlaliteraturamedieval:“mainstranchĂ©ess’ytrouventĂ©parpillĂ©es, mains coupĂ©es dans le combat, coupĂ©es en guise de punition,mainscoupĂ©es en prĂ©lude Ă  la dĂ©capitation qui suit souvent”, manos que son siempresĂ­mbolodeunafragmentaciĂłnsubjetivay,comotales,capacesde“servirdevecteuranalogique dans la reconstruction artificielle d’une personne qui devient alors

131

mannequin,double, simulacre, ymaige” (Ueltschi, 2010: 12). Lamano representamĂșltiples funcionessimbĂłlicasy sociales.Ante todo,esportadoradeunariquezarelacional frente a determinados cĂłdigos de la vida social y religiosa aunqueasimismo,desdeloscomienzosdelahistoria,estuvouniversalmentedotadadeunacargasimbĂłlicaqueexcediĂłsusfuncionesmeramenteutilitarias.

SignodeprotecciĂłnydemando, lamanotambiĂ©ncontieneelgestocreadorpor excelencia: lamano divina que guĂ­a a la humanidad, “generadora infinita detodas las cosas” (M. CerradaMacĂ­as, 2007: 343). Es asimismo la operadora de laplegaria del cristiano, aunque simultĂĄneamente sirve como instrumento de lapenitenciayeltrabajoinferior.LeGoffanalizalaambigĂŒedadcaracterĂ­sticadeestapartedelcuerpohumanoenelĂĄmbitobenedictino,queinscribeeltrabajomanual“bajo el prisma doblemente contradictorio de la redenciĂłn y la humillaciĂłn. EstaambigĂŒedadde lamano—diceelhistoriador—sevuelveaencontrarenelgestosimbĂłlicodelvasallaje,elhomenaje,quesesitĂșaenelcorazĂłndelsistemafeudal.ElvasallocolocasusmanosenlasdelseñorenseñaldeobedienciaperotambiĂ©ndeconfianza”.(LeGoff,2005:134-135).

Enesencia, lasmanosdenotanexpresiĂłn:por sĂ­mismaspueden transmitirtodo tipo demensaje a travĂ©s de los gestos (“gestus inmanibus est”, reza Remid’AuxerreensucomentarioaMarcianoCapella [Schmitt,1990:97]);sonporellounsoportecomunicacionaldecisivoyuncomplementobĂĄsicodel lenguajeverbal.EstemiembrodelcuerpotambiĂ©ncumpleunpapelculturalextraordinariocuandolapalabrasehallaausente,puestoqueseñala“laactituddelespĂ­ritucuandoestenose manifiesta por la vĂ­a acĂșstica” (Cirlot, 1997: 303). Los ademanes tienen unaintervenciĂłnactivaen losdiversosĂĄmbitosde lacomunicaciĂłn:desde laoraciĂłn,lospedidosylaenseñanzahastalasmanifestacionesdedolorolasexpresionesdesorpresa,alegrĂ­a, tristeza,entreotros
PeroÂżquĂ© implicancias tienesuausencia?ÂżCĂłmo se “completa” ese faltante para crearnos una imagen acabada de lopercibido?ÂżEslacarencialaque,ensĂ­misma,expresaenestoscasos?

MĂłnicaCerradaMacĂ­as(2007:419),quienensutesisdoctoralhainvestigadola simbologĂ­a y gestualidad de la mano en el ĂĄmbito de la comunicaciĂłn visual,señala que “la eliminaciĂłn de las partesmĂĄs gestuales del cuerpo deriva en una

132

profundizaciĂłn de lo Ă­ntimo, en el estado interno y el ĂĄnimo del sujetorepresentado”, ya que privando al cuerpo de una parte sustancial de su podercomunicativo,su figuraquedasumergidaenelplanomudodelpensamientoy lasemociones.PlanoqueserĂĄelcaracterĂ­sticodelarepresentaciĂłndelofemeninoenlaculturaoccidental cristiana.Despojandoa las figurasdemanosybrazos, se lasdesliga, en cierta forma, del mundo exterior, en la medida en que se las estĂĄprivandodeunmiembroconmĂșltiplescapacidadesoperativasycomunicativas.Uncuerpo mutilado puede producir inquietud y compasiĂłn, pero como imagenpercibida—estoes,enelplanodelarepresentaciĂłn—“intervienenotrosaspectosqueenriquecenlaexpresiĂłn”quedeestemodologratransmitirlasemocionesylosestadosmĂĄsprofundos(CerradaMacĂ­as,2007:421).

Ahorabien, en la culturadelMedioevoa todaesta riquezadematicesdebeineludiblemente sumarse una categĂłrica impronta religiosa: un cuerpomutiladonosremite,inevitablemente,sinoalcastigoylafaltamoral,asuvaloropuesto:elsacrificioylasantidad.LosestudiosiconogrĂĄficosdeLouisRĂ©au,ensu“CatĂĄlogodelos atributos con sus respectivos santos” (1998: 512-557) sobre las figuras desantos fĂ­sicamente incompletosy suspartesdisgregadasnos revelan lamagnituddel fenĂłmeno: los santos cefalĂłforos 9 encabezan la lista pero tambiĂ©n nosencontramospordoquiercon“brazosarrancadosodislocados”(lassantasAlinadeForest,AmelbergadeGante,NataliayNotburgadeHochhausen),“lenguascortadaso arrancadas” (santos JuanNepomuceno, Leodegario, Livino, PlĂĄcido, RomanodeAntioquĂ­a y santa Paulina), “senos cortados” (santas Águeda, Anastasia, BĂĄrbara,CasildayMacra)ydiversosatributosrelacionadosconesosfragmentoscorporales(elguantedesantaMagdalena,laflechaenlamanodesantaOdiladeHuyysantaÚrsula,lasllamasenlamanodesanAntonioysanVicenteFerrer).Sonmuchoslos9JacobodelaVorĂĄginededicaunextensoapartado(ed.J.M.MacĂ­as,1995:547-555)almartiriodeSanJuan.Yaseparadalacabezadelcuerpo,lalenguadelBautistahabrĂ­areprochadoelcrimenasuinstigadora,HerodĂ­as.SurgidasenelsenodelatradiciĂłnfrancesa,principalmenteconlahistoriadeSanDionisio,obispodeParĂ­s,decapitadohacia280,lasleyendasdesantoscefalĂłforos,queluegodeserdecapitadostomansucabezaentrelasmanos,avecesparadirigirsehaciaellugardondedeseanser enterrados, han ejercido una influencia notable en la imaginerĂ­amedieval. La historia de SanDionisio, forjadaporHilduino,abaddeSaintDenis,enelsigloIX,derivĂłenuncultoqueprontosepropagĂł enEspaña yAlemania, y su impulso se vio renovadopor la compilaciĂłnde Jacobode laVorĂĄgine,queincluyelalegendariadecapitaciĂłndesanDionisio,sanRĂșsticoysanEleuterio(idem:657-663). Encontramos numerosas imĂĄgenes de los santos portando la cabeza en la mano entĂ­mpanos de catedrales gĂłticas, como es el caso del martirio de san Nicasio, representado en elportalcentraldelacatedraldeReims.

133

santos que se representan con una mano cortada (san Siro de Génova, la sibilaTiburtina, san Adriån, san Juan Damasceno y san Potenciano de Sens) o biencarentes de ambas manos (los siete hermanos Macabeos, el judío que llevó lasmanosalféretrodelaVirgen,SantiagoelInterciso,lossantosMarioySabino,ylamuydifundidaAnastasia10).

Ciertamente, en un texto literario los significados se potencian. Ya no esposibleasignarunsentidoĂșnicoalamanodesprendidadelcuerpo,“àcefragmentquiparaĂźt toujoursplusomoins indĂ©pendentd’une tramenarrative jamais assezexplicitepoursaturersasphĂšredesignificance”(Ueltschi,2010:19).

Ahora bien, del corpusmedieval de “La doncella sinmanos”, representado,como ya dijimos, por unas treinta y tres versiones (vĂ©ase cuadro, pĂĄgina 293),quinceincluyenelmotivodelasmanoscortadas:

SIGLOXIII

LaManekine(roman)LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople(cantardegesta)VitaOffaeI(cuento)

SIGLOXIV

MiracledelafilleduroydeHongrie(milagro,drama)LiondeBourges(cantardegesta)HistĂČriadelafilladelreid’Hungria(nouvelle)NovelladellafigliadelrediDacia(novella)

10VĂ©ase“Anastasia:laleyendadelaniñamanca”,enelcapĂ­tulo2,pĂĄgina45.

134

SIGLOXV

DeAlixandreroydeHongriequivoulutespousersafille(nouvelle)LaManekine(romanenprosa)LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople(romanenprosa)ElVictorial(crĂłnica)IstoriadelareginaOliva(roman)RappresentazionediSantaUliva(drama)MiraculidellaGloriosaVerzeneMaria(milagro)RappresentazionediStella(drama)

Elmotivoliterariodelasmanoscortadas(queenlatipologĂ­adeAarneyThompsonseclasificacomo:S160.1.AutomutilaciĂłn;S161.MutilaciĂłndelasmanos[brazos]yestĂĄ acompañado por E782.1. Manos restauradas) se inserta de modos muydiferentes en los textos de nuestro corpus segĂșn las causas que motiven lamutilaciĂłn,quiĂ©nlallevaacabo,sisecortaunaoambasmanos,laformaenqueseconservaonoelmiembroamputadoyelmodoenquemilagrosamenteestevuelveasulugar.ClaudeRoussel(1998:216)aludealadificultaddeintegrarelmotivoenlatramanarrativa:

En dĂ©finitive, le motif de la mutilation tĂ©moigne globalement d’une irrĂ©mĂ©diableĂ©trangetĂ©.Autant saprĂ©sencedans les contessemble justifiĂ©edans lamesureoĂč ils’intĂšgre Ă  la thĂ©matique gĂ©nĂ©rale du rĂ©cit, autant son statut dans les ƓuvreslittĂ©raires mĂ©diĂ©vales demeure problĂ©matique. Son Ă©limination frĂ©quente, commeson inflĂ©chiment «clĂ©rical» vers le motif de l’automutilation, tĂ©moignent peut-ĂȘtred’un certain embarras, d’une relative difficultĂ© Ă  l’insĂ©rer dans l’architecturenarrative.

EnlasversionesfolclĂłricasrecogidasenlossiglosXIXyXX,dondesecortanambasmanos—oambosbrazos—,lamutilaciĂłnlallevaacaboobienelpropiopadre,obien el demonio o un verdugo enviado por la madrastra o la cuñada malvada.Particularmente elocuentes serĂĄn las implicanciasde los casosdeautomutilaciĂłn(como ocurre en La Manekine), contrapuestos a las versiones en las cuales laejecutan terceros (como,porejemplo,enLabelleHĂ©lĂ©ne).Eneste sentido,afirma

135

Roussel(idem)quelamutilaciĂłnenLabelleHĂ©lĂšnedeConstantinopleconservaenparteciertovalorprimitivoporqueremitealcastigo,loquelaacercaaloscuentostradicionales, aunque en este relato el corte de los brazos se produce cerca delsegundodestierro, circunstancia que—segĂșnplantea elmedievalista—distanciabastante esta versiĂłn de la conjointure11caracterĂ­stica del roman de Philippe deRemi,dondeelprimerexilioseproduce,comodijimos,apartirdeunenlacecausalentrelosmotivosdelincestoylamutilaciĂłn.

En el capĂ­tulo 2 analizamos el vĂ­nculo frecuente entre automutilaciĂłn ycastidad:12la desfiguraciĂłn del cuerpo se transformaba en un arma de defensacontra el avance sexual indeseado, vĂ­nculo que permanece latente en todas lasversiones de nuestro texto, aun en las que omiten el motivo de la mutilaciĂłn.Siempre en relaciĂłn con pecados sexuales, la automutilaciĂłn fue interpretada demĂșltiples maneras: como un castigo que la joven se inflige para pagar la culpapaterna; como una forma de autocastraciĂłn, tambiĂ©n punitiva, y en la lecturafeminista, “themutilationcouldbeseenasa triumphforpaternal tyranny in thatalthough the heroine’s hymen remains intact, her father’s incestuous desire doesmake her bleed and causes her to lose a precious part of her body” (Archibald,2001:170).

Debe señalarse que, mĂĄs allĂĄ de las dos adaptaciones conservadas de LaManekine (la versiĂłn teatral que aparece en los Miracles de Nostre Dame y laprosificaciĂłn de Jean Wauquelin), en las que el ordenamiento episĂłdico sigueidĂ©ntico, larelaciĂłndecausa-efectoentreel incestoy lamutilaciĂłnplanteadaporPhilippe suele mantenerse en los textos que, desde lo narrativo, estĂĄnestrechamente vinculados con el nuestro, como por ejemplo, la La filla del reyd’Hungria,querelataacercadeunreyqueamaasuhijasobretodoporlabellezadesusmanos.

Ladonselaueequelfetsespeagaua,gitasenterraplorantdenantsonpareepregaloqueaquelfetnofos.Eelreyrespos,ydixli:‘Mafila:agratuosqueaquestfetnopot

11 Nos referiremos especĂ­ficamente a este concepto en nuestras conclusiones, apartado “UnacuestiĂłndegĂ©nero”,pĂĄgina265.12Cf.apartado“Elcuerpocomodefensadelavirginidad/castidad”,pĂĄgina51.

136

romandreperresquenosiatsmamuyler.’‘Senyor’dixladonsela:‘tantabeladonahaperlomon,¿perquenonprenetsdaquelesquisonpusnoblesemilorsqueyonoson,eporietshofersenspeccat?’‘Mafila’resposlorey‘noatanbeladonaelmoncomuossou,eencarasoupusbelaqueno fouostramara.’ ‘Senyor’dix ladonsela: ‘¿quinesbellesesheyomesquemamare?’‘Vos’dixlorey‘semblatsuostramaraentoteslesfaysons.Encaraquehauetzpusbeyles‘mansqueeylanoaula.’Respossafila:‘¿Eperlesmans sots axi enamoratdemiquemuoletspendrapermuyler?’Respos lo rey:‘Mafila:pertoteslesbaleasquesonenuossomyodeuosenamorat,eespecialmentper la balea de lesmans, perqueus prech,ma fila, queus alegrets que dema seretsreginadUngria,emajorhonornoporietzauer.’(ed.MiquelIPlanas,1910:7).

Porestemotivoellaselasmandacortar,solicitaqueselascoloqueenuncuencodeplatayqueseancubiertasconunatela.Luegodeunsegundoexilioenunbarcoaladeriva, la joven se refugia en un convento, donde milagrosamente recupera susmiembros.

Del mismo modo, en El victorial, la hija del duque de Guyena pide a susirvienteque le corte lasmanosquebesĂł supadre enamoradoy luego le ate losbrazos.

E llorandomuy fuertemente, porque ya esta razĂłn otras vezes ge la avĂ­a dicho. Edixo:

—¡Ay,MadredeDios,acorredme!Edixoelduque:—Fija, forçado vos es que lo fagades esto que vos digo, que no puede ser

otramente.Ebesóla;edespuéstomólelasmanosebesógelas.Efueseelduque.Ellafincó

llorando;emirandolasmanos,dixo:—Manosquebesómipadre,malvoslogredes.ErogandoaDiosquelallevasedestemundo,oquelalibrase,enesanochela

donzellallamĂłaunsirviente,dequienellafiava,econtĂłletodalarazĂłn,ecĂłmosupadrelebesaralasmanos.Epordesviartangrandpecado,dĂ­xole:

—Quieroquemecortesestasmanos,emeateslosbrazosporquenomuera.(ed.BeltránLlavador,1994:350-351)

Elsirvienteobedece;colocalasmanosenunplatojuntoconelcuchilloylasangre,yluegolocubreconunatela.

Otro dĂ­a vino el duque a ver a su fija. E sentĂłse con ella en el estrado, eacatĂłla,eviolamuydemudada,qualnuncalaviera.Efueportomarlemanos,como

137

solĂ­a.EllasacĂł losbrazosatados.Edequeno leviomanos, fuemuymaravillado,edixo:

—¿QuĂ©esesto,fija?Elladixo:—Señor padre, no es razĂłn que vĂłs, que a mĂ­ engendrastes, besedes mis

manos.Maslasmanosbesadasdelsupadre,talmeresçen.(idem)

El padremanda entoncesmeter a la niña en una nave con sus pertenencias, sinningunacompañíayconelplatoquecontienelasmanosylasangre.Enelmar,laVirgenlerestituyelosmiembrosyliberaaladoncelladetododolor.

En ambas versiones peninsulares pueden advertirse semejanzas con laleyendadesantaLucĂ­a,queenvĂ­aauncaballero,comopresente,elojoquelohabĂ­aenamorado(Suchier,1998:110).Elepisodiodelasantalegendaria—comoanotaRoussel (1998:110)—es referidodemaneraexplĂ­citapor JeanWauquelinen suversiĂłnenprosadeLaManekine:“
labelleJoĂŻĂŻefistalasemblancedelanonnainqueseesrachaungoelell’envoyaaungseigneurquileprioitd’amours,pourcequeil luidisoitquepar sondouchetgratiĂ«uxregart il estoit souprisdesonamour”.(ed.Suchier,1884:287).

TambiĂ©n en dos versiones italianas que incluyen ambosmotivos se respetaesta secuencia. AsĂ­ en laNovelladella figliadel rediDacia, la heroĂ­na se corta lamanoconlaquehatocadoasupadre“neldisonestoluogo”ylaentierra.

Lore,cometentatodalnimico,villanamentecominciĂČabaciarelei,eoltreaquestolemiselemaniinsenoe'npiĂčdisonestoluogo;ondecosteisivergognĂČmoltodiciĂČche’lpadreaveafatto.//
//

Addivenne che per la pietĂ  di Dio e della sua benedetta madre, la fanciulla s’adormentĂČe,efecieunavisioneindormendo;efulledetto:Va’,efa’permodochetuetitagliunadelletuemani,cioĂšquellamanocollaqualetutoccastiilpadretuoaforzaneldisonestoluogo.Isvegliandosilagiovinetta,ecompresad’amorediDioedellasuabenedetta madre, subitamente ebbe uno coltello molto tagliente o vero rasoio, eserrasi dentro alla sua camera, e dinanzi alla figura benedetta di Dio e della suamadre, costei si tagliĂČ l’una delle suemani, dicendo: Signormio, quando sarĂ  tuopiacimento, di questo dimostra miracolo; Vergine Maria, in cui io ĂČ avuta e arĂČsempresperanza,avoiaccomandoealvostrofigliuoloquestamiamano.EcesielasitagliĂČ,esotterĂČlladauncanto,innanziallapresenzadiDioedellamadre.

//
//

138

Vedi,padremio;ierseraquandoiomipartidate,i’meneandainellamiacameraconintenzionedi fare tuttovostrovolere,e inciĂČmidiliberaidiprendereconvoiognidiletto; e inquestopensamento iom’ addormentai ; e quandomi risvegliai, iom’ĂČritrovatatagliatounadellemiemani,enonsochimel’abbiatagliata,nĂ©comequestofattosi siaandato.Trassecosteiallora lamanodisotto lasuaroba, tenendo l’altrobracciosanguinososenzalamano.(ed.D’Ancona,1866:3-6)

La heroína recupera más tarde la mano, luego de haber huido con su nodriza,durantelabendicióndesumatrimonioconelduquedeAustria.Porsuparte,enlaHistoriadellareginaOliva,lahijadelemperadorsehacecortarlasmanoscuandosupadrelehabladelabellezadeestasyluegoselasenvíaenvueltasenunatela,comoenlasversionescatalanas,y,demanerasimilara lahijadelreydeDacia,recobrasusmanosantesdecasarse.Finalmente,enlanouvellefrancesaDeAlixandre,roydeHongrie,quivoulutespousersafille


Leroyluyrespondyquetoutcequiestoitensafilleparfaittementamoitetmoultluiplaisoit,especialmentsestrĂ©sbellesmains.EllerapportaamadameFleurie,laquelledist : ‘TrĂ©sdoulxDieu,moncreateur,atoyvueilobeir,etaymemieulxmourirquepourmoyMonseigneurleroymonperesemettrehorsdelaloy.Pardonnemoy,moncreateur,cequejeferaypourl’amourdetoy;etcedevralecontenteraucunnement.(
)[aAgrapine,sudoncella]Ilconvientquemeobeissez,sem’amourdutoutavoirvous voulez ; vous devez savoir que Monseigneur le roy mon pere me aymedesraisonnablement, comme pour m’avoir a femme et espouser, qui est contreraison.Orestilainsyquetoutluyplaistcequiestenmoyetespecialmentmesmains;dece l’encontenteray,car je lez feraycoupperet lez luyenvoyeraypourpresent.(ed.Langlois,1908:62)

En los textos restantes de las versiones literarias medievales, el motivo de lasmanoscortadasnoguardarelacióncausalexplícitaodirectaconeldelincesto,yenocasionessealteravisiblementeelordentradicionaldelassecuencias,comoeselcasodelaVitaOffaePrimi,dondeporunmalintencionadocambiodemisivas,llegalaordendelreyOffadematarasuesposaysushijoseneldesiertoycortarleslasmanosy lospies.Todospadecenelexilioperosolo loshijossufren lamutilación;tiempomåstarde,losencuentraunermitañocuyosrezosdevuelvenalosniñoslosmiembroscortados.EnLabelleHélÚnedeConstantinopleocurrealgosimilar:poruncambio de misivas, llega la orden de quemar a HélÚne, hija del emperador deConstantinopla,yasusdoshijos.ElgobernadordelreinosustituyeaHélÚneporsu

139

propiasobrinay reemplazaa losdosniñospor figurasdepaja.CortaelbrazodeHélÚne donde se encuentra el anillo nupcial como signo eventual dereconocimiento, lo guarda en un cofre que cuelga al cuello de uno de los niños.Luegodeunlargoperiplo,ygraciasaunmilagrocuyointermediarioesMartín,unodelosniños,elbrazodelaheroínaseintegraalmuñóncomosinuncasehubieracortado.Valeagregardosvariantesaestaenumeración:unadelasversionesdelosexempladelViaticumnarrationum,dondelamuchacha,luegodecortarselamano,seembadurnalacaraconlasangre,ylasversionesalemanasMaiundBeaflory ladeJansenEnikel,ambasdelsigloXIII,enlasquelaheroína,enlugardemutilarse,secortaloscabellosyenestaultimacrónica,ademås,serasgalacara.

Ahorabien,elrelatopertenecientealosMiraculidellaGloriosaVerzeneMaria,definesdelsigloXV—queincluimosenesteapartadosimplementeporsufechadecomposición—yapresentarasgospropiosdelaseriedenarracionestradicionalesmodernos: la mutilación se mantiene pero se omite el incesto. La historia hacereferencia a cómo, celosa de la belleza de su hijastra, la segunda esposa del reyaprovechalaausenciadeesteparaordenarqueconduzcanalaheroínaalbosqueparamatarla y le lleven sus manos como prueba del asesinato. La virgenMaríaproveerá luegoa lapobremutiladadedosmanoscelestes.Demanera inversa, lanovelladeBasileincluidaenelPentameronepresentatardíamente(comienzosdelXVII) rasgosque,desdeestepuntodevista, laemparientanmáscon lasversionesmedievales que con los cuentosmodernos: Penta se hace cortar lasmanos paraenviárselasasuhermano,queestáenamoradodeella:

“Pentamia, tu sei tuttabella e compitadal capoalpiede;ma lamanoĂšquella chesopr’ognicosamirapisce:lamano,forchettonechedallapignattadiquestopettotirafuori le interiora; la mano, uncino che dal pozo di questa vita porta sĂș la secchiadell’anima; la mano, morsa che stringe questo spirito, mentre Amore vi lavora dilima. O mano, o bella mano, che sei mestolo che minestra dolcezza, tenaglia chestrappalevoglie,palettacheagiungecarboneperfarbollireilmiocuore!”(ed.Croce,1925:19)

Luego de esta verdadera oda a sumano, Penta responde: “Sta bene: v’ho inteso.Aspettateunpo’,nonvimovetediqui,chĂ©ororatorno”,traslocualsedirigeasuhabitaciĂłnypideasuesclavoquelecortelasmanosy,“fattelemettereinunbacile

140

difaenza,leinviĂČ,copertediuntovaglioulodiseta,alfratello,conl’imbasciatachesi godesse quello che piĂș gli piaceva con buona salute e figli maschi” (idem).PosteriormentePenta es echada almar enuna caja. Enun segundo exilio llega acasa de un brujo, donde recupera sus manos. En la emblemĂĄtica versiĂłn de loshermanosGrimmdeLadoncellasinmanos,unmolinero,porerror,haprometidosuhija al diablo, pero este no puede llevarla debido a que la niña tiene susmanosdemasiado limpias de tanto haberlas posado sobre sus ojos cuando lloraba, demaneraqueordenaqueselascorten.AlverquelasituaciĂłnserepite,estavezconlosmuñones, el diablo desiste de llevĂĄrsela consigo. La joven se aleja de la casapaterna y se casa con un rey que hace fabricar para ella unas manos de plata.Estando exiliada en el bosque, sus miembros le crecen por intervenciĂłn de unĂĄngel. Por su parte, en la vertiente popular española 13 (Espinosa, 1987) esfrecuenteelmotivodelahijadeunmolineroquetenĂ­acomohĂĄbitoregalarharinaopana lospobres;supadre lacastigaatĂĄndolaaunĂĄrbol, cortĂĄndole losbrazosy/o sacĂĄndole los ojos. Posteriormente la Virgen se le aparece en un arroyo y lepidequemojeallĂ­susmuñones.Alhacerlo,lecrecenlasmanos.

En las versiones arĂĄbigas medievales y posmedievales el motivo de lamutilaciĂłnsepresentacomocastigoaladesobedienciaoadiferenciasdecredo.EnLahistoriadelapalomadeoroylahijadelrey (ValeroCuadra,2000),elsoberanoordenaquelecortenlasmanosasuhijayqueselaechealasfierassalvajescomocastigoporhaberdejadolaidolatrĂ­ayhaberseconvertidoalislamismo.Trasvagarporeldesiertoconsuhijo,Dios lerestituye lasmanosenrespuestaasusruegos.RenegardelaidolatrĂ­aydefenderlareligiĂłnmusulmanatambiĂ©neslacausadeesecruel castigo paterno a la hija en La doncella Carcayona: luego de mutilarle lasmanos,elreyexpulsaalaheroĂ­naaunbosque,dondeunaciervalaguiarĂĄhaciaunacuevaylelamerĂĄlasheridasdesusmanos.Enunsegundoexilioenelmonte,AlĂĄlerestituyelosmiembroscomopremioporsufe.EnelRelatoenquesedemuestralavirtudylautilidaddelalimosna,deLasmilyunanoches,unamujer,apiadadaantelasĂșplicadeunmendigo,infringelaprohibiciĂłndedarlimosnas,traslocualelreyordenaque le cortenambasmanos.Abandonadaeneldesierto juntoa suhijo, al13En el anexo sobre “Laniñasinbrazos argentina”, analizamos versiones españolasmodernas enrelaciĂłnconlassudamericanas,pĂĄgina296yss.

141

arrodillarse a la vera de un rĂ­o a beber, el niño cae al agua. En eso pasan doshombres que, invocando a Dios, logran salvar al niño, y entonces reaparecen lasmanosdelajoven.Finalmente,entrelasversionesafricanasrelevadasporRuelland(1973),hayrelatosenquelaheroĂ­nayahanacidosinmanos—asemejanzadeloque ocurre en algunas versiones chilenas y argentinas— y otros en los que esmutiladaporsuhermanoincestuoso.

La mano desprendida del cuerpo corre distinta suerte antes de sernuevamente colocada en su sitio. El agua siempre interviene en elmilagro de larecuperación como un elemento fuertemente simbólico, haciéndose presente dediferentesmodos: ya sea porque la doncella recupera susmanos enunanave, albeberenunarroyooporqueelmiembroreapareceenunafuenteenunabasílicaromana.Seconstatan,asuvez,reminiscenciashagiogråficaseneltratamientodelamanounavezseparadadelcuerpoquelaconviertenenunelementocuasisagrado,yaquepermaneceincorruptadurantevariosaños.Enmuchoscasos,comohemosvisto,escolocadaenunacaja,cofreovasijadeplatayenvueltaenunatela,comosisetrataradeunareliquia,opreservada,intacta,enelvientredeunesturión.

Algunos especialistas, como Linda Rouillard (2000a), han interpretado lamutilaciĂłnenestostextoscomounaformametafĂłricadeordalĂ­ade laquepodrĂĄdeducirseelgradode inocenciaoculpabilidadde laheroĂ­na:siempre lavoluntaddivina termina dirimiendo a favor de la virtuosa cuando le son restablecidosmilagrosamentesu/smiembro/s.Enesteaspecto,elmotivodelasmanoscortadaspresentaunenlacesignificativoconelmotivodelacalumnia,queeseltercerpuntoenelquenosvamosadetener.

III.LaacusaciĂłn:laheroĂ­nainfamada

La falsa acusaciĂłn que se realiza contra la doncella, ya sea de infidelidad o denacimiento monstruoso, es un motivo prĂĄcticamente omnipresente en el corpusliterario medieval de inocentes perseguidas. Si bien es cierto que, como señalaCĂ©sarDomĂ­nguezPrietoensutrabajosobre“Lasreinasinjustamenteacusadasenlos librosde caballerĂ­as” (1998: 169), los relatos con “‘secuenciadifamatoriapor

142

falsa acusación’ presentan como sujeto acusado tanto a un hombre como a unamujer, en el Medioevo prevaleció el modelo con personaje femenino”; pero deacuerdoconladivisiónpropuestaparanuestrocorpusenlosdosgrandesciclos,laacusacióndeinfidelidadcorrespondealciclode“FlorenciadeRoma”,mientrasqueladenacimientomonstruosoformapartedelde“Ladoncellasinmanos”.Enamboscasos la calumnia se produce durante la ausencia del marido, lo que deja enevidenciaqueelvalorsubyacenteaesta“prueba”tienecomoobjetivoponerenteladejuicio,paraterminarverificando,lasvirtudesdelaesposa,básicamenterespectodesucapacidaddegarantizarunabuenaprogenie.

Motivoprovenientedel folcloreuniversal, la acusaciĂłndeadulterio sehallaendos tradicionesprevias:en losrelatosbĂ­blicosde “JosĂ©y laesposadePutifar”(GĂ©nesis 39) y la “Historia de Susana” ya mencionada (Daniel 13),14y en textossapiensales de origen oriental (DomĂ­nguez Prieto, 1998). La gravedad de unaacusaciĂłn de este tipo se explica, primero, porque el adulterio atenta contra elhonor del esposo, pero fundamentalmente porque, cuando quien comete lainfidelidadeslamujer,poneenpeligrolatransmisiĂłndelaherenciafamiliar.EnlamayorĂ­a de los relatos de la doncellamanca, la “secuencia difamatoria”—por logeneralasociadaconunnacimientomonstruoso—suelemotivarlasegundahuida,ladelhogarconyugal,y tambiĂ©nponeendudas la legitimidadde laesposacomoprogenitora.

Setrata,porotraparte,deunaacusaciĂłnescrita,quesevehiculizamedianteel artilugio de la carta sustituida (motivo K2117. Esposa calumniada: elmensajefalsificado).LapresenciadeesterecursoexigeunplanteoestructuralespecĂ­fico,talcomodescribeJacquesMerceron(1998:159)enelcapĂ­tulosobre“FalsificationsetmĂ©diationsproblĂ©matiquesdumessageĂ©crit”:elmaridodebeprimeroausentarse;ensuausenciase leenvĂ­aunmensajetransmitiĂ©ndole, lamayorĂ­ade lasveces,elfeliznacimientodesuhijo,elcualserĂĄescritoporunpersonajecercanodelacorteolafamilia.Eneltrayectoelmensajeesinterceptadoporel/lacalumniador/aparacambiarloporotroconlafalsaacusaciĂłn(porejemplo,nacimientomonstruoso).Elespososueleaceptarcomociertoelcontenidodelmensaje,pesealocualenvĂ­aotro

14VĂ©ase“Susanaylasesposasacusadas”enelcapĂ­tulo2,pĂĄgina57.

143

ordenando que se cuide a su mujer e hijo/s hasta su vuelta al reino. El motivoentraña “unecomplexificationcroissantedes situationsnarrativesde conjonctionetdisjonctionappelĂ©eparlalogiquemĂȘmedurĂ©cit”(idem:159).Deestamanera,el“esquema de falsificaciĂłn de lo escrito” necesariamente es doble ya que tambiĂ©ndebetrastocarselarespuestadelreyporotraqueordenelamuerteoelexiliodesuesposa.Alregresaryenterarsede losucedido,elreysaleenbuscadesumujeryestabĂșsquedaseprolongaporaños.LaheroĂ­natemereencontrarseconsumaridodebidoaque,porlasustituciĂłndelosmensajes,creequeesĂ©lquienhaordenadosumuerte.

Estemotivo, lejos de ser privativo de nuestro corpus, estĂĄ presente en unanumerosacantidadderomans, condistintasvariantes, como:a) la “fausse lettre”,presenteenleChevalierdelaCharrete(entre1186y1181),laMortArtu(ca.1230),uncantardegesta,JehandeLanson(ca.1239)ytambiĂ©nenlafalsaacusaciĂłnquemotivaeldestierrodeMeliadiceenelromancaballerescodelaprimeramitaddelsigloXV,CleriadusetMeliadice15(compuestoenelĂĄmbitodelacorteborgoñonaenlaque trabajĂł el prosificadordeLaManekineyLabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople,JeanWauquelin);b)eldela“lettremensongĂšre”,loencontramosenlachansondeElioxe,unadelastresversionesconservadasdelChevalierauCygne(finesdelXIIocomienzosdelXIII),yenuncuentoindependiente,eldelosEnfants-Cygnes,yc)elde la “lettre substituĂ©e”; ademĂĄs de los textos que componen el corpus de lasinocentes perseguidas, figuran: Isomberte (relato emparentado con el ciclo del“CaballerodelCisne”peroquepresentatambiĂ©nunacontaminaciĂłnconelde“Ladoncellasinmanos”);elDitdel’empereurConstantasĂ­comoenelRomandeSilence,deHeldrisdeCornualles.(J.Merceron,1998:155-161)yenelRomandeCassidorus(siglo XIII)—tercera continuaciĂłn en prosa delRomande Sept Sages deRome detradiciĂłnoriental—quenarralahistoriadeHelcana,quienconvenceensueñosalemperadorCassidorusparaquelabusque,hastaquefinalmentelogracasarseconĂ©l.PorunorĂĄculoquepredecĂ­aquelaahoraemperatriztraerĂ­alaruinadelimperio,el entorno real no la acepta y aprovecha la ausencia del soberano para llevaradelanteuncomplotensucontra,queconsistirĂĄenlafalsificaciĂłndelosmensajes:15ParaunanĂĄlisisdelmotivodelexilioylafalsaacusaciĂłnenestetexto,vĂ©aseelartĂ­culodeL.Amor(2009b:138),dondeapareceentrelazadoconelrelatodelaGuerradeChiprey“laissepercevoirunerĂ©flexionsurlerexinutilis,figureprĂ©sentedansledroitcanonique”.

144

elprimero,paraacusarladeadulterio;elsegundo,paracondenarlaamuerte,comosuele ocurrir. Así, la desdichada debe huir al bosque con su hijo recién nacido,quiendesaparecemisteriosamente.Travestidadehombre,sealojaenunaermita,dondepermaneceråuntiempohaciendopenitenciayrealizandomilagrosascuras.Muchas otras pruebas deberå enfrentar posteriormenteHelcana/Helcanor, ya enotrosespacios,comoelintentodeseduccióndelahijadelduquedeRomaquien,alverserechazada,la/loacusaråfalsamentedeserelpadredesuhijoilegítimo,perogracias a sus poderes logra que la verdad salga a la luz, luego de lo cual podråreencontrarseconsuhijoyconsumarido.16

Pero elmotivo de la falsa acusaciĂłn, como sabemos, excede, por lejos, estareducida enumeraciĂłn y se ha filtrado en una inmensa cantidad de romans,cantares de gesta tardĂ­os y leyendas de diversa procedencia, como la de Azenor(relatolegendariodeorigenbretĂłn,quealcanzĂłgranpopularidadduranteelsigloXVI gracias a sus redacciones impresas) quien, acusada de infidelidad por suenvidiosamadrastra,pudosortearlahogueraporestarembarazada,porloqueselaencerrĂłenuntonelyselaarrojĂłalmar(Suchier:LXXVIII-LXXXIX).

LaacusaciĂłn,enlaEdadMedia,tienepesocondenatorio,dadoqueelderechomedieval, de herencia germana, “no presenta ninguno de los elementos de losprocedimientos de indagaciĂłn, establecimiento de la verdad, de las sociedadesgriegasoelImperioromano”(Foucault,1991:68).HastaelsigloXII,esteseerigiĂłsobre la base de un sistema de pruebas: sociales, mediante testigos quegarantizabanlainocenciadel individuoencuestiĂłn;verbales,queconsistĂ­anenlaexpresiĂłn de una serie de fĂłrmulas, o corporales, tambiĂ©n llamadas “ordalĂ­as”,consistentesenduelos,combatesopruebasderesistencia fĂ­sica frenteadistintosagentes como agua o fuego. A diferencia del derecho romano, donde regĂ­a el

16LareferenciaaesterelatolatomamosdeY.Foehr-Janssens(2000:125-127),quienloanalizademanerapormenorizada.ElparticularestatutodeestaheroĂ­naproveealaautoradeunainteresanteperspectivadeanĂĄlisisyestablecepuntosdecontactoconotrosrelatosde inocentesperseguidas:“LeRomandeCassidorusconfĂšreĂ l’intrigueducontedelafillesansmainsunedimensioninĂ©dite.Iladjoint au conte nuclĂ©aire des lieux communs empruntĂ©s Ă  la litterature exemplaire ethagiographique,commelepouvoirdeguĂ©rison,letravestissementsexuale,etl’exildansununivershostile.Cefaisant,ilredĂ©finitlepersonnagedelafemmepersĂ©cutĂ©eĂ partird’unetraditionquiluiest hĂ©tĂ©rogne et qui trouve sa cohĂ©rence dans la louange de l’ascĂ©tisme masculin. Inutile desouligner que, soumises Ă  de telles influences, les reprĂ©sentations de la fĂ©minitĂ© connaissent untraitementambivalent”.

145

principiodepresunciĂłndeinocencia(quesolovolverĂĄaestarvigenteapartirdelaRevoluciĂłnfrancesa),enelsistemajurĂ­dicofeudal,elacusadodebedefenderse,nomedianteelrecursodelaindagaciĂłndelaverdadsinosometiĂ©ndoseaun“juegodeestructurabinaria”,cuyoresultadonoesunasentenciaquediscriminelaverdaddelerror,sinoqueconsiste,llanamente,enobtenerlavictoriaoelfracaso(idem:71).17

En las acusaciones y los “juicios de Dios” se basaba gran parte del sistemajurídicomedieval. Y este es el sentido que subyace a la restitución divina de lasmanosdelajovenmutiladacuandoselainterpretacomounaformadeordalía:eslainapelablesentenciadivinaacercadesuinocencialoqueseestámanifestando.

LahistoriadoraNancyBlack(2003:68-72)analizaunaseriededocumentoshistĂłricos donde figuran biografĂ­as de mujeres nobles que han sido falsamenteacusadas de adulterio y hasta asesinadas;menciona los casos de Judith, segundaesposadeLuiselPiadoso(sigloIX);Ricarda,mujerdeCarloselGordo(sigloIX);Uta,esposadeArnolfo deCarintia (siglo IX); Emma, reina consorte de Lotario, reydeFrancia (sigloX);Cunegunda,emperatrizyesposadeEnrique II (sigloXI);Emma,reinayconsortedeCnutI,reydeInglaterra(sigloXI);BlancadeCastilla(sigloXIII).El de Margarita, Joan y Blanca, nueras de Felipe IV, rey de Francia (siglo XIV),constituyĂł un verdadero escĂĄndalo y habrĂ­a proporcionado muchos de loselementos “realistas” que se incluyen en el Roman du comte d’Anjou, ya que suautor,JeanMaillart,estuvoencontactoconelgobiernodeFelipeIVelHermoso.Lastres mujeres habrĂ­an engañado a sus maridos y recibieron por ello un castigoejemplar. Las adĂșlteras fueron rapadas, pero la que era esposa del primogĂ©nito,Margarita de Borgoña, recibiĂł la peor condena por haber puesto en peligro ladescendencia: fue conducida en un carro con telas negras hasta el Castillo deGaillard,encuyatorre,expuestaalosvientos,fueencarceladahastaque,en1315,se la encontrĂłmuerta, quizĂĄ por las inclemencias que sufrĂ­a en prisiĂłn, aunquetambiĂ©nsesospechaquesumarido,Luis,habĂ­amandadoasesinarlaparacontraernuevomatrimonio.17Estesistema,señalaMichelFoucault(idem),desaparecehaciafinesdelsigloXII-comienzosdelXIII,cuandoestasviejasprĂĄcticassetransformanycomienzanaimplementarsenuevosprocedimientosjudiciales,basadosenlaindagaciĂłn(yapracticadaporlaIglesiadesdeantesdelImperiocarolingiobajolaformade inquisitio).DemaneraqueeltemadelafalsaacusaciĂłntenĂ­auncorrelatofĂĄcticoconcreto en la sociedadmedieval europea, conun sistema jurĂ­dicobasado en la demostraciĂłndeinocenciamĂĄsquedelaculpabilidad.

146

Ahorabien,sindesestimarlaenormeamenazaquesignificaeladulterioenlaherenciadeunacasta,enelMedioevolaprohibiciĂłnyelcastigodelasrelacionessexualesimpropiassebasa,fundamentalmente,enelprofundotemoralosefectosqueestaspuedenprovocarenlaprogenie,talescomoniñosleprososoenfermizos.TambiĂ©nelnacimientodegemelosespotencialindiciodeinfidelidad,yeseserĂĄelnudodelconflictoenFrĂȘne,ellaideMariedeFrance:alparirdosniñasgemelas,lamadreesinmediatamenteacusadadeadulterioporque,dicen,nosehavisto“QuefemmedeusenfanzeĂŒst,/sideushumesneconeĂŒst?”(ed.Micha,1994:vv.83-84).HeaquĂ­unvĂ­nculoprobablealaconcurrenciaenmuchosdelostextosdelcorpusentre incesto y acusaciĂłn de nacimientomonstruoso: la heroĂ­na, luego de haberrechazado el amor incestuoso de su padre, es acusada de haber dado a luz a unanimal o un monstruo, como si ese vĂ­nculo sexual contra natura se hubiera,efectivamente,consumado.

147

7ELMODELOHEROICODELAINOCENTEPERSEGUIDA

I.Armavirumquecano
Elcantoaloshéroes

SĂ­ntesisdenoblezaydealtosvaloresheroicos,enelimaginarioculturaldelaEdad

Medialasarmassonunainstanciaomnipresente.ArmadefineontolĂłgicamenteaun

segmento representativo de la sociedad estamental, el de los bellatores, y, como

nombre, designa tanto el instrumento de combate como el brazo que lo porta,

identificandosujetoyobjetoenunaunidad.1Atravésdelejerciciodelasarmas,lavirtus, privativa del universo masculino (virum), logra expresarse en toda su

plenitud:estarepresentaelvigordelhombre,sufuerza,suĂ­mpetuguerrero.

Ya en la poesía heroica primitiva (sea homérica, latina o germånica) la

exaltaciĂłn de las virtudes guerreras ha tendido a asociar la destreza fĂ­sica

desplegadaencombateconlosmĂĄsaltosvaloresmorales.2Destrezaquedevieneen

fortitudo,cóleraofuror,ese“estadodeenajenaciónmental,unaprofundaexaltación

espiritualqueanulalarazĂłn”yque,“desdeAquilesenadelante,escaracterĂ­sticadelguerrero,particularmenteencombate”(Florio,2002:97,nota196).“SinunhĂ©roe

encolerizado,nohayepopeya”,sostieneCurtius(1998:246).Yesqueenlacultura

medieval,dondeelestatussocialseadquiereydefineentérminosterritoriales,el

enfrentamientoarmadoaparececomounapremisaindispensableparaadquiriruna

posiciĂłndignadeestima.Esta circunstanciaexplicaenparteporquĂ© la cĂłleraes 1SuetimologĂ­a remiteaarmazĂłn, “juntura”,uniĂłndelbrazo (earm enanglosajĂłn,armus en latĂ­n)conelhombro.2EnestalĂ­nea,nosinteresaseñalarlaasociaciĂłnqueestableceF.NietzscheenLagenealogĂ­adelamoral (1972: 36): “Creo estar autorizado a interpretar el latĂ­nbonus [bueno] en el sentido de ‘elguerrero’: presuponiendo que yo lleve razĂłn al derivar bonus de un mĂĄs antiguo duonus (vĂ©asebellum=duellum=duen-lum,enelquemeparececonservadoaquelduonus).BonusserĂ­a,portanto,elvarĂłndeladisputa,deladivisiĂłn(duo),elguerrero:esclaro,aquelloqueconstituĂ­aenlaantiguaRomala‘bondad’deunvarĂłn”.

148

objeto de exaltación poética pero asimismo tema de reflexión teológica debido a

que constituye un factor clave en el desarrollo individual y comunitario. En el

ĂĄmbitodelateologĂ­a,existealrespectociertadivergenciademiradas,porloquela

cuestiĂłn tiende a complejizarse: si bien por un lado, con la tradiciĂłn tomista (de

líneaaristotélica) lacóleraesentendidacomounarespuestanatural inspiradaen

uninstintodevenganzadinĂĄmicoylegĂ­timo,porotro,desdeelplanoestrictamente

moralquepostularonlosPadresdelaIglesia(deudoresdelatradiciĂłnestoica),lairaescondenableydeunagravedadpecaminosa(Foehr-Janssens,2000:51-52).

Sinembargo,elfurorheroiconosuelemanifiestarseenformaaisladasinoque

siempre aparece templado por una dosis de prudencia o sabidurĂ­a, tal como

describeCecilBowraensutrabajosobre“TheHero”(1961:100):

Thoughphysicalstrengthisanessentialpartofahero’sendowment,heisnoanimalordevoidofwits.Onthecontrary,sincewitsareanothersignthathesurpassesothermen,thereisnothingdiscreditableintheirusetosecuresomegloriousend.

ElversoconqueabreelpoemavirgilianodenuestrosubtĂ­tulo(EneidaI,I)aludea

lasmáximasvirtudesheroicas:“armasignificavalor,yvirumsabiduríaporquetoda

perfección consiste en vigor corporal y sabiduría” (Fulgencio citado por Curtius,

1998:253).IsidorodeSevilla,ensusEtimologĂ­as(I,XXXIX,9),destacalasabidurĂ­ay

elvalorde loshéroes,que loshacenmerecedoresdelcielo.3Así,el justoequilibroentre fortitudoy sapientia ha sido el pilar sobre el cual se erigió el ideal heroico

medieval y conformó un tópico frecuente en la poesía épica, pero también en

lamentacionesypanegĂ­ricosdesoberanos.Lasagesse,queavecespuedeasumirla

formadeunpersonaje (ÂżcomoOlivier en laChansondeRoland?4), funciona como

contrapesodelirrefrenableĂ­mpetuguerrero.

La doctrina cristiana y la visión cortés del mundo obraron, cada cual a sumodo,encauzandolafuerzaguerrera.Laprimeraintervinoenlaconformaciónde

un ethos heroico que integra en el retrato del hĂ©roe trazos de santidad, 3“Heroico: llamado asĂ­ porque en Ă©l se narran las gestas de los grandes hombres. Pues aquellosvaronessellamanhĂ©roes,comosidijeraaĂ©reosydignosdelcieloporsusabidurĂ­ayfortaleza.”(trad.CortĂ©syGĂłngora,1951:41)4ElcontrapuntoĂ©picoquedaexpresadoenelcĂ©lebreverso1093(serieLXXXVII)delmanuscritodeOxford:“RollantestprozeOliverestsage”(ed.Jonin,1997:142).

149

especialmente—aunquenoenformaexclusiva—enelcantardegesta.Muchosde

losaspectoscaracterísticosdelhéroesoncompartidosporlafiguradelsanto,muy

particularmenteenelplanodelofĂ­sico,cuyarepresentaciĂłnjuegaunpapelcentral

enlaliteraturaeiconografíamedievales.“IntheMiddleAges,sanctitywasprimarily

a language of the body, a discourse on ‘impassible flesh’”, define AndrĂ© Vauchez

(1990: 332). En esta particular conjunciĂłn, tres cualidades se agrupan, como

planteaensuanĂĄlisisdelafiguraheroicaYasminaFoehr-Janssens(2009:62),paradefinir los cĂĄnones prototĂ­picos de la heroicidad masculina: la aspiraciĂłn a la

excelencia,eldesprecioalamuerteyladesmesuraépica.

LacortesĂ­a,porsuparte,logrĂłdosificarelrudocombateparacombinarlo,en

elromancourtois,conlaexperienciaamorosa,apartirdelocuallasarmasnosolo

implicarondestrezayhonorsinoquetambién,simultåneamente,abriríanlapuerta

delamor.Latensiónentrearmasyamor,presentedesdeantañoenlaliteratura,5se

plantea en Chrétien de Troyes mås bien como una dialéctica, cuya resolución

resultaclavesielcaballeropretendeconsagrarsecomoverdaderohéroe.Esteesel

temaprincipal que ilustra el autor champañés en suprimer roman,ErecyEnid,a

partir del conceptode recréantise. La acusaciónde récreant(así se llama a quien

abandona el ejercicio de las armas para entregarse al amor, pero el significado

puedesertambiĂ©n“cobarde”),delaqueesobjetoErecluegodecasarseconEnid,

marcaelmomentomĂĄscrĂ­ticodesutrayectoria:esaacusaciĂłnquelellegadelabios

desumujerlehaheridoelorgullodeunamaneratalqueloimpulsaaemprenderelcaminosinretornodelaaventurahastaconvertirseenrey.Elsentidomismodeese

roman se desprende de la tensiĂłn entre los dos universos, aparentemente

5Este tĂłpicoya estaba ciertamentepresente entre lospoetas elegĂ­acos romanos, quieneshicieronuna verdadera apologĂ­a del abandono de la actividad militar para dedicarse por completo al“combate amoroso”, y declaraban orgullosos que el Ășnico servicio que conocĂ­an era el del amor.Comenta Paul Veyne (1991: 147-148) al respecto: “Los elegĂ­acos proclaman que ningĂșn serviciomilitar es tan duro como el servicio del amor, donde hay que velar, estar activo, obedecerciegamente a su dueña y señora, sostenerle su sombrilla o su espejo, servirla como un esclavo,entablarcombatesnocturnos:allĂ­esdondeseconquistalagloria;aligualqueelsoldado,tambiĂ©nelamantevivealdĂ­aynuncaestĂĄsegurodesuporvenir”.EltĂłpicodelamiliciadeamor,porelcualelpoeta rechaza toda carrera que no sea la del amor, se corresponde con una recusatio a escribirepopeya(idem:158-159).SostieneOvidioque“elpoetaestĂĄdemasiadoocupadoconsusversosparamilitar al servicio del Estado”. Lamolicie generada por las flaquezas amorosas y que exaltan lospoetaselegĂ­acosescondenadasocialmenteen laĂ©pocaporqueimplicaelmalejerciciodelcivismo(idem:215).

150

antagĂłnicos:elejerciciodelasarmasylasproezascaballerescas,porunlado,conel

amorylavidadecasado,porelotro.

Ahora bien, al posar la mirada sobre los rasgos que suelen aparecer como

propios del temperamento femenino en las representaciones literarias —de los

cualesnuestroprototipoheroicoconstituyeciertamenteunextremo—,advertimos

queelcanonseinvierteconasombrosaprecisiĂłn:nosonyaelvigordelasarmasni

lafuriaguerreralosescalonesquedebenascendersehacialavirtud,sinoeltemple,

lasujeciĂłncorporal,elgestosuave,blando,6silencioso.Desechadocualquieratisbo

devociferaciĂłn,manifestaciĂłndeiraodeseodevenganza,mĂĄsbellayvirtuosaes

una mujer cuanto mĂĄs sosegada, paciente y mesurada se muestre en su

comportamiento.

II.LavirtusfemeninaoelsilenciodelasheroĂ­nas

San Bernardo advierte a unas religiosas que, si bien es cierto que raramente se

encuentravirtusentreloshombres,“resultaincomparablementemásrarohallarla

enlamujer”.Esteesunodelosmotivosquellevanalossacerdotesadeducirque

“lamujerdebe estar constantementebajo tutelamasculina” (Duby, 1998:86-87).

Por sobre todas las cosas, se tratadeaprehender—ocustodiar—unadimensión

queseplanteacomoenigmáticaeinabarcable:elalmafemenina.Laliteratura—sea

ficcional, didáctica o de sesgomoralizante— se fue alimentando y ha alimentado

imĂĄgenes,representaciones,modelosejemplaresacercadelavirtuddelasmujeres

ysusrolessociales.GeorgesDuby(1998:111)nosdetallalostérminosenlosqueel

abadcirtercienseAdĂĄndePerseigne(1145-1241)sedirigealacondesadePerche:

Ă©l “partede losmismospreceptos fundamentales, laexhortaamostrarsesiempre

humildede corazón, ‘moderadade aspecto, sobria en lamesa,modesto el rostro,

pĂșdica la palabra’”. La moderaciĂłn en el gesto y en el habla deriva en accionestambiĂ©nmoderadas.Elmodeloheroicopresenteennuestrosrelatosfuncionacomo

unacontrapartidadelsistemadevaloresdeluniversomasculino,determinadopor

6“Tuestroptendreetiltropdur”,defineeldiabloensuintentodeconvenceraEvadequepruebeelfrutoprohibido(Jeud’Adam,obradramáticadelsigloXII[v.232,ed.RedoliMorales,1994:40]).

151

elpuroaccionarylaviolenciadirigidahaciaunoponenteencombate.

EnelotroextremodeesatipologĂ­aheroica,lainocenteperseguidasedefine,

desde una prototĂ­pica feminidad, por la huida (territorial), la imposibilidad de

enfrentarseconsuenemigo, la indefensiĂłnyunapasividadque, traducidaenuna

fuerzadesatadacontrasĂ­misma,encuentrasuexpresiĂłnnaturalen la torturadel

propiocuerpoyenlasexpresionesdeduelo.Estascarenciaslahacenportadorade

losmĂĄsaltosvaloresmorales.

1.Bellezaycastidad

Como vimos, Enid es un “modĂšle de douceur, de bontĂ©, de patience” y en ella se

reĂșnen “toutes les qualitĂ©s proprement fĂ©minines” (Lefay-Toury, 1972: 193),

cualidadesquesiempretienensusede,comovimos,enuncuerpoesbelto,delicado

yclaro,talcomorezaelprototĂ­picoretratocortĂ©s.Labelleza—estasĂ­,desmesurada

yĂșnica—eselrasgoineludiblequecompletalafisonomĂ­aheroica—eintegrajunto

conlacastidadelbinomiodelaperfecciĂłnfemenina,equivalentealdefortitudoet

sapientia, ya que alterna dotes fĂ­sicas con virtudes de naturaleza moral, y tales

cualidadessoninterdependientesycomplementarias.

Esciertoquelavirtuddelpersonajevaadoptandodistintasexpresionesalo

largo de los textos: muchas veces se pone de manifiesto en la generosidad que

practica laheroĂ­naoensu inquebrantable fe,peroen todos loscasos lavirtudsetraduce en belleza fĂ­sica. Ahora bien, en el modelo heroico de las inocentes

perseguidas,estabelleza—apenasunreflejomaterialdesusvirtudes—estambiĂ©n,

paradĂłjicamente,elorigendetodossusmales.OcurrequelamayorĂ­adelasvecesla

victimizaciĂłn de la doncella es resultado directo de esta apariencia perfecta. El

atributodelabellezasepresentaenungradotanaltoquelahostilidad(acausade

laenvidia)oelacecho(motivadoeneldeseo)resultaninevitablesyaenelpropio

senofamiliarsuscitandocelosenmadrastra,madreocuñada,obienacososexual

por parte del padre, hermano o los hombres de la corte. Los dones con que la

naturalezaha favorecidoa lamuchachason lacaravisibleo laencarnaciĂłndesu

virtudpero,simultĂĄneamente,undestinofataldesufrimiento.

152

Labellezajuntoconlacastidadseubican,enigualesproporciones,enlacima

de la escala de las cualidades femeninas y son concurrentes en los textos. No es

poco frecuente en la literatura medieval encontrarnos con sistemas de

representaciĂłn segĂșn los cuales belleza y perfecciĂłn fĂ­sica se planteen como

manifestacionesenloexternodecualidadesdeĂ­ndolemoral,unsignoexteriordela

nobleza. La castidad, por su parte, tiene también un correlato físico: en las

doncellas,laintegridaddelcuerpovirgen;enladamasevincula,lamayorĂ­adelasveces,conlaposibilidaddegarantizardescendencia.Elpropiocuerpoes,entonces,

reflejo,portadorycobijodevirtudes.

Una y otra nos remiten a universos diferenciados pero que obranmancomunadamente.Labelleza,articuladaconelesplendorestéticodelasformas

—divinasymundanas—;lacastidadcomoatributodeseable,espiritual,alavezque

garante econĂłmico y social de una buena herencia. Los ideales religiosos y los

mundanos,fielejerciciomutuoenposdeunbiensimbĂłlicocomĂșn,eseorberegido

porbellatores yoratores que, enun esfuerzounĂ­voco, edifican las andadurasque

encaminaneluniversofemeninohacialavĂ­arectadelavirtud.

Bellezaycastidadseamalgaman,entonces,paraconstituirunafiguraperfecta

fĂ­sica ymoralmente, pero plantean un oxĂ­moron: la belleza resulta una potencial

amenazaparalamayordelasvirtudesdelamujercomoeslacastidad.Elromande

LaManekine(ytodaslasversionesemparentadasconél)eseltextoparadigmåtico

tambiénenestesentido:laheroínasemantienevirtuosamutilåndose.Noobstantelaenormesignificaciónyelpesodramåticodeesteactoeneldesarrollodeltexto,

como estudiaremos mĂĄs adelante, en muchos de los cuentos tradicionales

modernos, que han pasado por el tamiz de la censura a fin de adaptarlos a un

pĂșblicoinfantil,laconnotaciĂłnsexualsehaidomatizandoylacuestiĂłndelincesto,

porcaso,hadesaparecidoporcompleto.Peroelsistemadevaloresquesedespliega

en su conjunto a lo largo de las distintas versiones solo varĂ­a en susmatices: la

heroĂ­nasiempreestĂĄdotadadevirtudesenungradoexcepcional,loqueseponeen

evidencia a medida que se va transitando la serie de infortunios que esta debe

enfrentar.EnelcuentomodernolatensiĂłnquesesuscitaentrebellezaycastidad

153

permanece latentecuando lapequeñadoncellaesencerradaenuna torre7odebe

disfrazarseparaocultarsusatributosfĂ­sicos.8

El cuerpo de la joven, entonces, amedida que esta va pasando las distintas

pruebasqueletocaafrontar,quedaexpuestoyessometidoamaltrato.ElcasomĂĄs

extremoes lamutilaciĂłnperoen la lista incluimos la faltadealimento, el luto, el

naufragioenaltamarconfuertestormentas,lasuciedad,elcuerpollenodecenizas

ocubiertoconlapieldeunabestiapeluda,elencierro,lafalsamuerteoelletargo.La pérdida provisoria de los atributos físicos y del rango social bien puede

interpretarsecomounasuertedepurgaciĂłn,uncastigocorporalcuyocorolarioes

la purificación del alma, momento en el cual la belleza también recupera su

esplendor, pero no menos, indudablemente, como una imagen de la iniciaciĂłn

sexual.

El tratamiento cortés del deseo que despierta la heroína inocente tomaprestados elementos clåsicos de la literatura amorosa vernåcula. Yasmina Foehr-

Janssens,ensuanálisisdelRomanducomted’Anjou(1989:68-69),sostieneque,a

lolargodesustribulaciones,ellanodejadedespertareldeseoenquienlapercibe,

peroalmismotiemposeladescribecomounaimagensantayrodeadadeuncariz

maravilloso; su personalidad, desdoblada por los efectos de la herida inicial del

incesto,tomaunaformatípicamentefemeninaque“sesituealorsconstammenten

Ă©quilibre instable entre la sainte et la putain”. La narraciĂłn, sigue la autora, se

articula alrededor de la apariciĂłn repartida de este ser maravilloso cuyodescubrimiento se transfigura enunavisiĂłnextĂĄtica, yaque labelleza constituye

siempreunaexperienciadelordendelarevelaciĂłn.

7La inaccesibilidad que representa la torre suele interpretarse como sĂ­mbolo de la virginidad, lacastidad y hasta de los propios Ăłrganos sexuales femeninos, como sostiene en su tesis doctoralGerardoGutiĂ©rrezSĂĄnchez(1993;cf.Bettelheim,1994:272).PuedeencontrarseestaimagenenloscuentosdeRapunzelyLaBellaDurmiente,comotambiĂ©nenlafiguradela“malcasada”delYonecdeMariedeFrance.8Que observamos en tantĂ­simos ejemplos como Silence, Tarsiana, Piel de Asno, la Manekine yCenicienta,entreotros.

154

2.Elrangosocial

PartiendodelaperspectivadelarepresentaciĂłndelaheroĂ­na,puedeestablecerse

una primera gran distinciĂłn entre las versiones medievales y las del cuento

moderno. A diferencia de muchas de las jĂłvenes que protagonizan los relatos

populares de “Inocentes perseguidas”, que con frecuencia son de origen pobre y

terminancasĂĄndoseconunprĂ­ncipe, las figurasmedievalessecaracterizanpor la

nobleza de cuna y el rango social elevado desde el inicio. Reinas, princesas o

emperatrices, todas ellas pierden su estatus e identidad social a causa de falsas

acusacionesoporque,perseguidasinjustamente,debenabandonardeincĂłgnitosu

reino para salvar su vida. El silencio acerca de su origen y su nombre en el

extranjero,suvestimentamuchasvecesde luto, losharaposoeldisfraz,e incluso

uncuerpoincompleto,noimpidenquesuscualidadessalganalaluzysupotencial

noblezaseareconocidaporlosagudosojosdeunreyoprĂ­ncipequelatomacomo

esposa pese a su (pasajera) condiciĂłn. Hacia el final del relato, las afliccionessufridas se conviertenenunvalorde redenciĂłnyelprestigioy laposiciĂłnsocial

sonrecuperados.

El itinerario de la heroĂ­na, su crisis y reafirmaciĂłn de la identidad, todo el

proceso de exploración individual que se expresa a través de las diversas

tribulaciones que afronta en su biografĂ­a, se completa, precisamente, con la

apertura hacia elmundo externo, es decir, cuando la joven logra ubicarse en un

espacio social (la escena de la fiesta en el palacio propia de algunos cuentos dehadas simboliza, de alguna manera, la tradicional presentación de la niña en

sociedadparalaobtenciĂłndeunmarido).ComoplanteaDanielaPerco(1993:73)

“these Cinderella plots constitute somewhat of a compendium of the trials and

situationsthatgirlsmustconfrontinordertobecomeintegralmembersofsociety”

yVeronicaOrazi(2000:103)formula,enestemismosentido,que“l’originerituale

delmotivo della ‘fanciulla perseguitata’ ù ben evidenziata dal simbolismo e dalle

modalità di svolgimento dell’iniziazione sessuale: il rito veniva celebrato al

sopraggiungere della pubertà ed era finalizzato a sancire l’ingresso dell’iniziando

nellacomunitàdiappartenenza”.

En las versiones medievales, que perseguĂ­an claramente una funciĂłn,

adicionaloprimaria,deadoctrinamiento,ellugarsocialqueestĂĄenjuegoeselde

155

una dama en la corte, esposa del rey, garante de una descendencia lĂ­cita. En su

análisis sobre el ideal de belleza en los denominados “cuentos de hadas”, Baker

Sperry (2003) realiza un relevamiento de los rasgos recurrentes que integran el

aspecto físico de héroes y heroínas. Concluye, en primer lugar, que, en la gran

mayorĂ­ade loscasos, labellezaseasociacon lanoblezayconunestatutoaltode

clasesocial(innatooadquirido).EnlamismalĂ­nea,peroenfocadaexclusivamente

enlostextosmedievalesde“Reinasacusadas”,NancyBlackseñalaelrangonobledela protagonista femenina como uno de los tres componentes esenciales de estos

relatos. La autora explica esta particularidad en relaciĂłn con el profundo sesgo

moralizantequeconllevaestanarrativa:dadoqueenlaculturamedievallasreinas,

las princesas y las damasde las cortes solĂ­an sermodelos a seguir, los discursos

pastoralesypedagĂłgicosestabanprincipalmentedirigidosaellasyenellosdebĂ­an

verse representadas. Así lo describe Carla Casagrande en su artículo sobre “La

mujercustodiada”(1992:101-102):

Reinas, princesas y damas tienen, a ojos de los predicadores y los moralistas, laposibilidadde convertirse enunejemplo concretoy enmodelovivopara todas lasmujeres, porque la posiciĂłn de superioridad social que Dios les ha concedido lasobliga, como diceHumberto de Romans, a un respetomĂĄs riguroso de las normasmorales.

Inversamente, continĂșa la especialista en filosofĂ­a medieval, a medida que se

desciendeenlaescalasocial,losvaloressevandiluyendo,lasnormasdebilitandoy

ladisciplina se relaja,pero “para todas lasmujeresquedaunacontinua tensióna

mirar hacia arriba, hacia lamujer de comportamiento perfecto que sĂłlo la reina

sabeserplenamente”.

III.Elmodeloliterariodelaesposapaciente

En la tradiciĂłnmedieval vernĂĄcula, el personaje literariomĂĄs emblemĂĄticamente

asociado conelmotivode la esposapaciente es elde la sufridaGriselda—relato

que fueobjetodenumerosasversionesen laEdadMedia tardĂ­ay eldenominado

156

primerhumanismo9—;noresultarĂĄextraño,sinembargo—yseguramentetampoco

demasiadonovedoso—,quepodamosreconoceralgunostrazosdeestemodeloen

una heroína también prototípica, pero del siglo XII, la leal Enid, del roman de

ChrétiendeTroyesyaaludido.Loslazosqueintentaremosestablecerentreambos

modelosnosubicanlejosdelapretensióndepensarelvínculoentérminosdeuna

influencia directa de uno sobre otro. Ambos textos tienen en comĂșnmĂĄs que el

motivo literario en cuestiĂłn: cada cual por su lado, estos relatosmantienen unaconexiĂłn estrecha con nuestro corpus, sin pertenecer a Ă©l. Ni Enid ni Griselda,

huyen —y esa es una razón que inequívocamente las excluye del corpus de

inocentesperseguidas—;peseaello,Enidpuedereconocersecomoparadigmadela

esposa cortés y muchos de los rasgos que la caracterizan contribuyeron a la

conformaciĂłn del modelo heroico de los relatos del ciclo. Griselda, por su parte,

constituye el punto mĂĄs extremo de la paciencia femenina: casi como una

abstracción—¿ounaalegoría?—,estepersonajeesunaversióndescarnadaeinerte

del modelo, sin voz y ya desprovista por completo de cualquier posibilidad de

expresiĂłnhumanadedolor.

1.ElcasodeEnid

Como se ha visto, el legado de Chrétien de Troyes no se restringe a aspectos

formales de lo narrativo o a una concepción poética determinada: la tradición

literariaposteriorpudo también servirsede lospatronesmorales y estéticosque

inspiraronsushéroesyheroínas.Ysibienesdifícilextraerunatipologíafemenina

uniforme a lo largo de sus romans, la figura de Enid, que cobra un particular

protagonismo en el desarrollo del relato, se propuso como modélica para

repertoriosposteriores,sobretodoparaeldelosrelatosdeinocentesperseguidas.

Alcomienzodelroman,Erec—quienhabíasalidoaperseguiraunenanoyun

caballero para vengar una afrenta— llega a la residencia de un valvasor y se

enamora de su hija, hermosa, aunque pobremente vestida. El caballero pide su

manoyelpadreselaconcede,porloqueterminallevandoalamuchachaalacorte

para convertirla en su esposa. Desde su apariciĂłn, se observa que en el periplo

9VĂ©aselanota7delcapĂ­tulo3,pĂĄgina66.

157

narrativodeestaheroĂ­na,elmatrimoniorepresentaelpuntomĂĄsaltodeinflexiĂłn:

a partir de entonces todas suspruebaspasaránpordemostrarse “buena esposa”.

Peroes tambiénapartirdelmatrimonio comoalcanzaunestatuto social delque

carecía —representado por los vestidos que comienza a llevar una vez casada

(“mout est richement vestue”, v. 2805)—, y como su figura y hasta su nombre

adquierensustancia(hastaqueseconvierteenesposadesconocemossunombre).

Pero es especĂ­ficamente su palabra, a partir de su matrimonio con Erec, la quecobra un valor particular ya que incide en forma determinante en el itinerario

heroico de su marido: es lo que desencadena en Ă©l la crisis ontolĂłgica que lo

impulsarĂĄalaaventuraydelaquevuelveredimido.YesquelashabladurĂ­assobre

sumaridolequitabanelsueñoy,acausadeello,entresollozosymuestrasdeduelo,

sus lamentos intensos lograron llamar su atenciĂłn, hasta que finalmente lo pudo

expresar: su situaciĂłn de casado habĂ­a hecho que abandonara las armas para

entregarse al juego amoroso, por lo cual comenzaron a acusarlo de recreantise.10EstatensiĂłnentrearmasyamor—yaaludida—,queserĂĄclĂĄsicaen lapoĂ©ticade

Chrétien, nos proporciona un interesante punto de entrada para analizar las

intervencionesdeEnid.

SilapalabradeEnidlograaccionarensumaridolasalidaalaaventuraparair

a recuperarsuhonor,esto levaadesencadenarnuevos lamentoscuandoErecya

fuera de la corte, inexplicablemente la castiga prohibiéndole la palabra y

condenĂĄndolaalsilencio.LasituaciĂłnasĂ­planteadageneraundilemaenlaesposa:

cada vez que anticipadamente puede percibir situaciones de algĂșn peligro que

acecha a su marido, no sabe si hablar o callar. Su disyuntiva nos suscita una

pregunta: ÂżcuĂĄl es la esposamĂĄs leal, laque,pesea las seguras reprimendasque

seguirĂĄn, intenta salvaguardar a su esposo de potenciales peligros o la que le

guarda incondicional obediencia aun siendo consciente de que hacerlo puede

acarrearle graves consecuencias? Después de debatirse y lamentarse (vv. 2829-2839),Eniddesobedece:habla.

10ElanĂĄlisisdeMichelFoucaultsobrelaregulaciĂłndelplacerdentrodelvĂ­nculomatrimonialenlaAntigĂŒedad (“Los placeres del matrimonio”, en su Historia de la sexualidad, 1987: 164-173) nosproveededatosinteresantesparaconfrontarenestepunto,yaqueallĂ­elfilĂłsofofrancĂ©sdesarrollavariosaspectossobrelacuestiĂłnqueserĂĄnretomadosporlosPadresdelaIglesia—principalmentedelamanodeClementedeAlejandrĂ­a(150-215)—yquenospermitentrazarlĂ­neasdecontinuidadconlatradiciĂłncristianaposterior.

158

Alrepetirse tresveces lamismaescena,Erec “lamenacemoutetchose/Et

commande qu’ele se taise” (vv. 3720-3721), pero ella sigue reflexionando y no

puedecallar.“Etlidit;cillamenace”(v.3761),yenestetironeolasaventurasde

ErecsesucedenylosenfrentamientossoncadavezmayoresymĂĄspeligrosos.Un angustioso soliloquio y una serie de maldiciones que profiere hacia sĂ­

mismaprecedenosiguencadanuevaintervenciĂłn.

Moutsedespoireetdesconforte,Quantsonseignordirenel’ose,QuilamenacemoutetchoseEtcommandequ’elesetaise.Dedeusparzestsiamal’aiseQu’elenesetlequelsaisir,Ouleparlerouletaisir.Alimeïsmesseconsoille;Sovantdoudires’aparoilleSiquelalangues’enesmuet,Maislavoizpasissirn'enpuet,Cardepaorestraintlesdanz,S’enclotlaparolededanz.Ensisejustiseetdestraint:Labocheclot,lesdenzestraint,Quelaparoleforsn’ensaille.Enliaprisetelbataille.(ed.Fritz,1992:vv.3718-3734)

Enestospasajesadvertimos,ademĂĄs, la recurrenciade formasestereotipadasdel

lamento femenino como “fole”, “chaitive”, “lasse!”, entre otras, expresiones

cristalizadasquevemosextendidasenunadiversidadde textos.11EnsintonĂ­aconesta perspectiva de culpabilizaciĂłn de Enid, a causa de su palabra, es preciso

interpretar el episodio de la falsa muerte de Erec (luego de enfrentarse con los

gigantes,Ereccaeextenuadoalpuntodequelocreenmuerto).Atormentada,Enid

se retuerce de sufrimiento y se desarma en plantos de dolor. Ingresa asĂ­ en la

dimensiónconcretadelduelo,en laqueseentremezclan lapérdiday laculpa:ha

sidosupalabra,dice,laquehaexpuestoasuseñoratalespeligros.Advertidoporel

11ComoseverĂĄenelcapĂ­tulo8(pĂĄginas8yss.)ensumayorĂ­a,estasexpresionessonenunciadaspormujeres en el contexto de un duelo—amoroso, por separaciĂłn/exilio, por unamuerte real ofalsa—yestĂĄnacompañadasporsintagmascristalizadosquehacenreferenciaalapropiasituaciĂłndedesgracia.

159

llanto de Enid, el conde de Limors aprovecha la ocasiĂłn para convertirla en su

esposa.Durante la boda, ella, habilidosa en la palabra, logra engañarlo y así Erec

despierta,mataalintrusoyambospuedenhuir.

Dos rasgos significativos salen a la luz. En primer lugar, como vemos, el

movimientoalrededorde lapalabraes siempreelmismoenEnid: esta leestĂĄen

principiovedada;noobstante,fueelinstrumentomedianteelcualhasalvadoaErec

en todo momento, no solo de las habladurías y acusaciones de recreantise, sinotambién advirtiéndolo de todos los peligros durante las aventuras. Esta función

queda coronada cuando su elocuencia le permite eludir la muerte enmanos del

conde. Por otra parte, a medida que Erec enfrenta combates cada vez mĂĄs

peligrosos, la aventura de Enid transcurre en su interior y lo hace siempre

transitandoelcarrildelapalabra:elangustiosodilemaquelesuscitaobedecerasu

marido o hablar para salvarlo despierta toda clase de culpabilizaciones y

maldiciones, tanto propias como pronunciadas por su esposo (maldiciones que,

como veremos, nos remiten a una mala dicciĂłn constitutiva de la identidad

femenina). Una orientada a lo externo y la otra volcada hacia el interior, las

travesĂ­asdelmaridoylaesposa,respectivamente,tienensentidosopuestoseneste

texto: Ă©l debe conciliar las armas con el amor, es decir, su vida social con su

individualidad;ella,quetransitaladifĂ­cildicotomĂ­aentrehablarocallar,aprendea

convertirse en una buena esposa, grado que logra alcanzar no tanto por su

obediencia —no es aquello por lo que se destaca—, sino más bien por sutemperancia e incondicional lealtad. Es allí donde radica el heroísmo de Enid.

Finalmente,lediceErec:

(
)“Madoucesuer,Bienvosaidoutotessaïe.Nesoiezderienesmaïe,Q’orvosainplus,queainznefis,EtjeresuicertainsetfisQuevosm’amezparfaitement.ToutavostrecommandementVuilestredesorenavantSiconjeestoiedevant.Etsevosm’avezrienmesdite,JelevospardoingetclaimquiteEtleforfaitetlaparole.”(idem:vv.4914-4925)

160

Las numerosas modalidades de manifestaciĂłn del duelo que se accionan en la

heroĂ­naenmĂĄsdeunaocasiĂłnconfiguranunmododeexpresiĂłndeunaviolencia

que,sinpoder—nideber—encontrarcauceencuerpoajeno,sedespliegahaciasí

misma.12La paciencia, desde esta Ăłptica, no es sino una forma de ira que logracontenerseenloslĂ­mitesdelpropiocuerpoydelapropiavoz.Yelaprendizajede

Enid radica, en definitiva, en el modo en que logra tramitar esta particular

circunstancia. Lo mismo va a ocurrir con las inocentes perseguidas: cuando una

desgraciainjustalasgolpea,pocassonlasalternativasdisponiblesparadeplorarsu

lamentablesuerteanoserel llantoyel soliloquio
hasta la llegadade la justicia

divina.

ParaMarie-NoëlleLefay-Toury(1972:285)elsilenciotieneunvalornegativo

enChrétiendeTroyesyesgeneradordecatåstrofes:

Celuid’Enideest lacauseprofondede lacrisequisecoue lecouple ; sansdoute, cesont des paroles : “Amis, con mar fus”, qui la dĂ©clenchent directement, mais lemonologue d’Enide qui prĂ©cĂšde cesmots n’est que l’épanchement de paroles troplongtemps contenues, l’explosion d’une situation intenable, parvenue Ă  sonparoxysme.Leprocessusestlesuivant:silenced’Enide,explosion,crise,dĂ©partversl’aventure;lesilenceestĂ l’originedetoutlemal.

NocoincidimosconestavisiĂłn.Entendemosqueelsilenciotiene,porelcontrario,

unacualidadpositiva,porlomenosparalamujer,entreotrascosasporquepermite

atemperar su palabra —esta sí— potencial generadora de males. Erec quiere

silenciarasumujery,esto—comohemosvisto—lesuscitaunadisyuntivafrentea

lacualterminaoptandopordesobedeceryhablar.ÂżEsEnid,entonces,unaesposa

paciente? Consideramos que, en efecto, lo es, en la medida en que la paciencia

garanticeunequilibrioyseamuestradesuincondicionallealtadhaciaErec.

12Fue de utilidad, para este punto, la lectura del trabajo de Yasmina Foehr-Janssens La veuve enmajesté. Deuil et savoir au féminin dans la littérature médievale (2000), donde entre sus muchasnotasinteresantes,laautoraplanteaelduelocomosustitutodelairaenlasinocentesperseguidas.Algunas de sus ideas nos han servido de inspiración para este tramo de nuestro anålisis y hanimpulsado ciertas líneas de la presente comparación entre Enid y Griselda, aunque una y otralectura,desdesusparticularidadesyaportes,difieranensusorientaciones.

161

2.LapacienteGriselda

Ahorabien,comosugerimosmásarriba,cuandosehacereferenciaalmotivode“laesposapaciente”enlaliteraturamedieval,elemblemanosuelesertantoEnidcomo

lasufridaGriselda.Lahistoriaesbienconocida:Gualterioquiereasegurarsede la

virtud de su esposa y decide poner a prueba su paciencia en una larga serie de

tribulaciones, con suplicios intolerables, entre los que la afrenta de desnudarla

pĂșblicamenteodeobligarlaarealizarlospreparativosdebodadesupropiomarido

con una nueva mujer, de una escala social superior, por quien este finge haber

decididoreemplazarla,parecentiernasmuestrasdeafectofrentealpedidodeque

entregueasushijosalamuerteyhacerletambiéncreer,durantemåsdediezaños,

queefectivamenteasĂ­sehahecho.TodolocualesenfrentadoporGriseldaconuna

pacienciasobrenatural,“comefarsoleva,conforteanimosostenendoilfieroassalto

dellanemicafortuna”(ed.Branca,1992:900[48,83])yrespondiendosiempreque

sí a los crueles pedidos de su marido. Dice el narrador: “
e domandolla se ella

sempre,togliendolaeglipermoglie,s’ingegnerebbedicompiacergliediniunacosacheeglidicesseofacessenonturbarsi,eseellasarebbeobedienteesimimilialtre

coseassai,dellequaliellaatutterisposedisì”(ed.Branca,1992:895[18,36]).Su

espĂ­ritu,impasibleycontenido,provocalĂĄgrimasentrequieneslarodeanyhastaen

supropioesposo,quienimaginaquedebajodelrostrosiempreimperturbabledesu

mujerseescondegranamargura.CuantomĂĄsadversasepresentalacircunstancia,

más firme se ve su rostro: “la ma pur, come l’altre ingiurie della fortuna aveva

sostenute,cosìconfermovisosidisposeaquestadoversostenere”.(idem:899[41,

75]). Una y otra vez recuerda el narrador que su “paziente animo” se mantiene

“senzamutarviso”.Enestaheroínasepercibelaausenciatotaldesignosdeduelo

y/o expresiones de sufrimiento; cualquiera sea el ultraje marital, no hay

insinuaciĂłnalgunadedeseodevenganzaode ira; todamanifestaciĂłndedolorse

borraylaslĂĄgrimasquedancontenidascomoelindiciodeunasublevaciĂłnsiempre

latenteperoquenuncaseexpresa.

El caso deGriselda nos enfrenta a una figura hiperbĂłlica y, por esomismo,paradĂłjica: si bien se postula comomodelo de virtud, su esencia extrema anula

cualquierposibilidaddeidentificaciĂłnporpartedelpĂșblicoalqueestĂĄdirigidoel

162

relato. Es decir, a diferencia de los exempla, cuyos personajes, alejados de la

idealizaciĂłnheroica,funcionaroncomounespejodelhombreylamujercomunes,el

gradosuperlativodevirtuddelaheroĂ­na,enestecaso, lamantieneadistanciade

cualquiermodeloposibledeimitar.SegĂșnYasminaFoehr-Janssens(2000:102),no

obstante ello, “la marquise de Saluces peut servir, mĂȘme si elle tĂ©moigne d’une

attitudeinimitable,deguidemoralauxĂ©pouseslorsquecelles-cisedĂ©clarentprĂȘtes

àseplier,pourleplusgrandbiendeleurfamille,etpourleurgloire,àuneviededisciplineetdedouceurconjugale”.

Ahora bien, es oportuno preguntarse hasta qué punto se ha borrado todahuella de dolor en Griselda, quizå mejor sea formular que lo que se ha vuelto

indetectable es en realidad cualquier indicio exterior de Ă©l, es decir, lo que se ha

anulado es su capacidad de expresiĂłn del dolor. Y esto llevado a lĂ­mites que

parecieran ir mĂĄs allĂĄ de lo humano para acercarse a una dimensiĂłn de orden

trascendente. Marga Cottino-Jones (1973:39) afirma, en esta misma lĂ­nea

interpretativa,que“Griseldaisnotsimplyawomaninlove;sheistheembodiment

of love on a sacrificial level”. SegĂșn la profesora italiana, la audiencia medieval

podĂ­a claramente reconocer en los trazos de esta historia la escena del Antiguo

TestamentodeIsaacyRebeca,dondeIsaacesunaprefiguraciĂłndeCristoyencarna

lasabidurĂ­a,yRebecca,laIglesia,lapacienciaylavirtudfemenina.LaemblemĂĄtica

paciencia de Griselda la convierte en la esposa apropiada para asegurarle a

Gualtierio un buen heredero, gracias a su imperturbable silencio y sumisiĂłn.YasminaFoehr-Janssensserefiereasuhistoriacomoelresultadodiscursivodeun

trabajode“domesticación”dela irafemeninaquehabíanemprendidoloscuentos

delasmujeresperseguidasydelaque—agregamosnosotros—podemosencontrar

unesbozoenelromandeChrétien.

ElDecameron, colecciĂłn dedicada a las mujeres, narrada en su mayorĂ­a pormujeresy centradaextensamenteensus sentimientosyacciones, concluye, como

señalaCottino-Jones(ibid:50),conunaapoteosisdelamujerperfecta,unaimagen

femeninadeCristo,que seerige comodiametralmenteopuestaa la figuradiaboli

con que abrĂ­a el libro, Ser Ciappelletto.Mediante una forma particular de coraje

femenino, la figura hierĂĄtica de Griselda nos permite visualizar la consumaciĂłn

hiperbĂłlica del modelo de la inocente injustamente perseguida, en cuya huida

163

permanentesedesdibuja“toutereprĂ©sentationdelarĂ©actionfĂ©minineĂ l’offense”

yaque“l’hĂ©roĂŻnen’apaslapossibilitĂ©dedĂ©signerclairementunagresseur”(Foehr-

Janssens, 2000: 96). En oposiciĂłn directa al furor guerrero que se desata en

combate propio del mundo masculino, Enid y, de manera superlativa, Griselda

enfrentan, en grados diferentes, una impasibilidad sumisa. Su iniciaciĂłn heroica

estĂĄjalonadapor(duras)pruebasquevansuperandoconformelograndesarrollar

su capacidadde resistencia.AsĂ­, el esquemade la “femmesans ire” (idem: 99) seerigecomouna formadecomportamientoque,bajoel influjodel ideariocortĂ©sy

tambiénde losmodelospromovidospor lahagiografía, convierte el dolor enuna

formaderepresentaciĂłnliterariadelainiciaciĂłnfemenina.

IV.Lainocenciaperseguida

La inocencia y lapersecución sintetizan loque, en efecto, seråunade lasmarcasdistintivas del corpus: la referencia a una trayectoria geogråfica es también un

recorrido moral, en sintonĂ­a con el cual se irĂĄ conformando la identidad del

personaje.Porsuparte,elsufrimientoylaindefensiĂłn,doscircunstanciassiempre

presentes en estos personajes femeninos, completan el cuadro con el que, de

acuerdoconlacaracterizaciĂłndeWorthFrankJr(1986:144),esposibleidentificar

aunaheroínapatética:

Paraquehayapathos debehaberuna figura sufriente, y este sufrimientodespiertanuestra simpatĂ­a. Si el sufrimiento es totalmente inmerecido, se provoca unsentimiento todavĂ­a mĂĄs fuerte, y por eso la inocencia es una caracterĂ­stica de lavĂ­ctima patĂ©tica. TambiĂ©n lo es la debilidad, la inhabilidad para pelear. La falta depoderdelavĂ­ctimaesaĂșnmĂĄsdramĂĄticasilafuerzahostilqueactĂșasobreĂ©loellaes, por contraste, fuerte, brutal,maligna e inmune a las apelaciones de debilidad einocencia.

EsevidenteelinflujoquehatenidolaliteraturahagiogrĂĄficaenlaconformaciĂłnde

estemodeloheroico;sinembargo,elcaråcterpasivodelasprotagonistaspatéticas

las diferencia, tal como estudia Frank, de la tradicional figura de la santa. La

mayorĂ­adelasvĂ­rgenessantasymĂĄrtiressonvĂ­ctimasinocentesdepadecimientos

injustos, pero asimismo suelen ser portadoras de una fuerza y un vigor

164

extraordinariosdelosquecarecenlasheroínaspatéticas.Laactitudmuchasveces

desafiante de las santas las aproxima a una postura heroica frente al mal que

padecen;estassuelenmanifestar,porotraparte,unaaceptaciĂłnvoluntaria,incluso

gozosa, de los tormentos a los que se ven sometidas, producto de una fe

inquebrantable. Pese a estar casada, la heroĂ­na inocente perseguida sufre en

soledadyesvĂ­ctimadelosmiembrosmĂĄscercanosdesuentorno,queconstituyen

unaamenazainclusoparasusupervivencia.Reconoceelcaminodelmalyseapartadeélperotienefrenteaesteunaactitudpasivay,comovíctima,debeescaparpara

protegerse.Laamenazaextrema,eldoloryladesgraciaestĂĄnenlabasedetodosu

accionar y esta naturaleza particular determina un personaje que tenderĂĄ al

silencioylaintrospecciĂłn.EsteaspectoeselquemejorreflejalaintersecciĂłnentre

losmodelosdeheroĂ­nasquenosproponemosdescribir.

No obstante, como dijimos, el trasfondo religioso es omnipresente,fundamentalmente en lo concerniente a las virtudes que encarna la heroĂ­na. El

abanicodecualidadesmoralesque laacompañasueleestarencabezadopor la fe,

ademĂĄs de constancia, paciencia, humildad y piedad, virtudes que, en la cultura

medieval, tradicionalmente estuvieron asociadas con lo femenino y que nos

conducendirectamentealuniversocristiano.LaseriedepruebassigueunpatrĂłn

argumental que consiste en la yuxtaposiciĂłn de las tribulaciones que la heroĂ­na

debe sufrir en “distintos escenarios” que forman un “paradigma tipológico”

semejantealdelapasióndeCristo”(Spearing,2001:745).

Ensuestudio,NancyBlack(1997)postula,porsuparte,queelaugedeestetipode relatosen laEdadMediaapartirdel siglo XIII debe ciertamente leerseen

consonancia con un patetismo religioso que fue por entonces generalizado. En

efecto, la Iglesia no solo predicaba por medio de la doctrina, también llegaba al

pueblolaicoapelandoasussentimientos.Demaneraquetantolossermonescomo

la lĂ­rica religiosa, los misterios y las distintas expresiones artĂ­sticas recreaban

vĂ­vidamentelossufrimientosdeCristoylasangustiasdelaVirgenenlosdistintos

estadiosdelaPasiĂłn.

Enestamismalínea,PierantonioFrare,ensuartículo“Ledonneperseguitate

nelteatroitaliano”(2005:371),señala“l’influssodell’archetipodiMaria,lamadre

diGesĂč, che anch’essa conosce, assiemea suo figlio, lapersecuzione, apartireda

165

quella di Erode”. El autor italiano sostiene que en el teatro clásico no pueden

encontrarse figuras de este tipo y que el cristianismo aportĂł el material que ha

cambiado el escenario, fundamentalmente a partir de la figura de Cristo, caso

emblemĂĄticodepersecuciĂłnauninocente.

Peroelmodeloheroicoquepresentanlosrelatosdeinocentesperseguidas,tal

comohemosevidenciado,dejaentrevermĂĄsbienuncrucedetradicionesliterarias

sinquepuedaidentificarseunainfluenciaunĂ­vocaounaprocedenciaprecisa.EnlamayorĂ­a de los textos podemos reconocer la confluencia de tradiciones diversas

provenientestantodelamaterialegendariapaganacomoladoctrinal,perosiempre

elaboradosalaluzdeladornocortés.

TERCERAPARTE:LECTURADELAMANEKINE

167

INTRODUCCIÓNALAMANEKINE

Compuestoentre1220y1240enlenguapicarda,elromandeLaManekinefuecopiadoenel

Ășnicomanuscritoqueseconserva(ParisBFNfr.1588)pordosescribasdeArrasalrededor

de 1300. Se trata de unmanuscritomiscelĂĄneo encabezado porLaManekine (2r-56v) que

eståacompañadapordieciséisminiaturas;siguenotrasobrasdePhilippedeRemi: Jehanet

Blonde,Salusd’amouryotrospoemas,yunromanincompletodeSarrasin,elRomanduHen,

sinimågenesqueloacompañen.Elcódice,conunformatode29x21cm,contiene143folios

yestĂĄdispuestoadoblecolumnadeunas40lĂ­neascadauna,yenunpergaminodeformato

irregulardebajacalidad.

168

I.Ediciones

LaprimeraediciĂłndeLaManekinefuerealizadaporFrancisqueMichelypublicadaen1840;

lesiguiĂłunaediciĂłnparcialdeHenriBordier,en1869.HermannSuchierpublicĂł,entre1884

y1885, laprimeraediciĂłncompletadelmanuscritoParisBNFfr.1588.En1980Christiane

Marchello-Nizia latradujoal francésmoderno(París,Stock,1995); IreneGnarra laeditóen

inglés-francés(NuevaYork,Garland,1988),al igualqueBarbaraSargentBaur(NuevaYork,

Rodopi, 1999). Esta Ășltima ediciĂłn—la que utilizamos en la presente investigaciĂłn— estĂĄ

acompañadapordosestudiosmuycompletos,deAlisonStonesyRogerMiddleton,sobrelas

ilustracionesyelcontextohistĂłricodelmanuscrito.LaversiĂłncastellana,Ladoncellamanca,

estuvoacargodeMarie-JoséLemarchand(Madrid,Siruela,1998).En2012Marie-Madeleine

Castellani publicĂł la primera ediciĂłn bilingĂŒe francĂ©s antiguo-francĂ©s moderno (ParĂ­s,

Champion)yensubibliografĂ­aseincluyenvariosdenuestrostrabajos.

II.Sinopsis

Consciente de que el reino de HungrĂ­a necesita un heredero varĂłn, antes demorir lareinahace jurarasumaridoquenovolverĂ­aacasarsesalvoque fueracon una mujer idĂ©ntica a ella. Cuando los consejeros de la corte, tras haberbuscado durante un año por diversas tierras, comprueban que es imposiblehallar aunamujer con tales requisitos,decidenqueel reydebe casarse con suĂșnicahija, JoĂŻe,queguardaperfectasemejanzaconsumadre.Trasconseguirelaval de la Iglesia, el rey primero duda, pero la presiĂłn de la corte y su propiapasiĂłn hacia la doncella lo convencen de concretar el enlace incestuoso.Desesperada,momentos antes de la boda se corta unamano, la que cae por laventanahaciaunrĂ­oyesdevoradaporunesturiĂłn.Alllegaralasala,muestrasubrazo mutilado y anuncia que en ese estado no podrĂĄ ser reina. El soberano,preso de la ira, la envĂ­a a la hoguera, pero un piadoso senescal desobedece laordenreal:abandonaa ladoncellaenelmarenunanavesinmĂĄstilni timĂłnyluegosimulasumuertequemandounosespinos.

Habiendo arribado a tierras escocesas sana y salva, la jovenno revela sunombrenisuorigen,porloquecomienzanallamarla“Manekine”envirtuddesuaspecto. Reinicia su vida casĂĄndose con el rey de Escocia, de quien quedaembarazada.PerocuandoelreysaleaparticipardeunostorneosenFrancia, laManekine sufre una calumnia pergeñada por su suegra, quien cambia losmensajesqueanunciabanelnacimientodesubellohijopor lanoticiadeque lamancahadadoaluzaunmonstruo.Noobstante,elreyescocĂ©spidequeprotejanasumujer,perolamalvadareinavuelveacambiarlacartaordenandolamuertede laManekine y su niño. Nuevamente la heroĂ­na queda en elmar a la derivahasta arribar a Roma, donde vive durante nueve años en casa de un senadorhastaquelareencuentrasumarido,quenohacesadodebuscarlaalenterarsedela verdad.El reydeHungrĂ­a, por suparte, arrepentido, peregrina aRomaparaconfesarse. Durante el reconocimiento pĂșblico, la mano de JoĂŻe es

169

milagrosamente restituida por obra del sumo pontĂ­fice, tras aparecer, intacta,dentrodelpezquelahabĂ­adevorado,enunafuentedelabasĂ­licaromana.

III.Sumariodelosepisodios

PRÓLOGO

PRÓLOGO(vv.1-48)

Referenciaalauditorio-receptorReferenciaalacomposiciĂłn(rimas)InvocaciĂłnaDiosAlusiĂłnalaverdad

1-2728-3839-4445-48

I.HUNGRÍA

MUERTEDELAREINA Elrey,lareinaylasvirtudesdeJoĂŻe 49-78

(vv.49-176) Sobrelamuerte/enfermedaddelareina 79-107

Pacto(doncontraignant) 108-144

ConfesiĂłn,muerteyfunerales 145-176

BÚSQUEDADENUEVAESPOSA Cariñodelpadrehaciasuhija 177-185

(vv.177-378) Ladoncellacreceenbellezayvirtud 186-196

Necesidaddeencontrarnuevaesposa 197-238

BĂșsquedadenuevaesposaparaelrey 239-278

BanquetedeNavidad,corteplenariaJoïeesidénticaasumadre

279-312

Consejodelosprelados 313-378

ELREYSEENAMORADESUHIJA ContemplaciĂłndesuhija 379-395

(vv.379-608) Sobrelamujerysuspeligros 396-411

Amorvs.RazĂłn:elreyenamorado 412-502

Elreydeclarasuamorasuhija 503-547

RespuestadeJoĂŻe 548-572

ElreyreafirmasuposiciĂłneinsiste 572-592

LamentosdeJoĂŻe 593-608

170

AUTOMUTILACIÓNDEJOÏE FiestadelaCandelaria:sedisponelaboda 609-644

(vv.609-840) MutilaciĂłn 645-744

BuscanaJoïeparacasarseyellamuestrasumuñón 745-800

ReacciĂłndelrey 801-840

PRIMEREXILIO JoĂŻeenlacĂĄrcelyduelodelpueblo 841-878

(vv.841-1160) Plandelsenescalysimulacrodemuerte 939-1065

Ladoncellaenelmar 1066-1160

II.ESCOCIA

LLEGADAAESCOCIA(vv.1161-1324)

LlegadaaEscocia,encuentroconelpreboste

1161-1246

PresentaciĂłnanteelrey 1247-1282

Preguntasdelrey 1283-1308

ElreyconfĂ­aalaMKalcuidadodesumadre 1309-1324

ELAMORDELOSJÓVENES Joïeenlacorte,cambiodenombre 1325-1346

(vv.1325-2028) VirtudesdelaMK,juegoscorteses 1347-1390

Sobreelamor:placerysufrimientodelamor;lamirada;contrapuntos;launiĂłndeloscorazones

1391-1520

Tormentosamorososdelrey;dilema:Âżamanteoesposa?Descriptiopuellae

1521-1678

TormentosamorososdeJoĂŻe:condenadelapropialocura

1679-1790

LareinamadresospechayamenazaalaMK 1791-1868

DeclaraciĂłndeamordelrey 1869-1952

RespuestadelaMK;muestrasdehumildad 1953-1984

Beso 1985-1992

AnunciopĂșblicodesuamor 1993-2028

CASAMIENTOCONELREY ElreyylaMKsecasan 2029-2042

(vv.2029-2456) ReacciĂłndelareinamadre 2043-2070

Encuentrosamorososyfestejos 2071-2200

DescripciĂłndelaMK-reina 2201-2248

171

Banquete 2249-2289

MĂșsicaydanzas 2290-2326

IntentodereconciliaciĂłnconlaReinaMadre

2327-2422

Lanuevareinaesmuyqueridaportodos 2423-2456

PARTIDADELREY(vv.2457-2934)

Lareinaencinta,elreysolicitapermisoparairalostorneos

2457-2519

Partidadelreyydespedida 2520-2598

Viajedelrey 2599-2690

Primertorneo,lacortesĂ­adelrey 2691-2870

Premio,intercambiodedones 2871-2904

Segundotorneo 2905-2925

Honoryfamadelrey 2926-2934

NACIMIENTOYCAMBIODECARTAS(vv.2935-3640)

VidadelaManekineenlacorteynacimientodelniño

2935-2981

Cartadelsenescalalrey 2982-3012

Viajedelmensajeroycambiodelmensaje 3013-3214

ReacciĂłndelrey,surespuesta 3215-3344

Regresodelmensajeroynuevocambiodelmensaje

3345-3502

ReacciĂłnyplandelsenescal 3503-3612

Temoreinquietuddelareina 3613-3648

SEGUNDOEXILIO Piedaddelsenescal 3649-3686

(vv.3649-3996) ReacciĂłndelaManekine 3687-3728

Ayudadelsenescal,embarcaalaMK 3729-3908

SimulacrodemuertedelaMKysuhijo 3909-3996

REGRESODELREY Findelostorneos,despedida,dones 3997-4078

(vv.3997-4584) Viajederegreso,versionesdelosucedido 4079-4252

Dueloylamentosdelrey 4253-4366

Castigodelamaledame 4367-4560

ElreydisponesuviajeparabuscaralaMK 4561-4584

LAMANEKINEENELMAR(vv.4585-4738)

LamentosyrezosdelaMKenelmarSobrelaFortuna,Dios,elamor,suanilloysuhijo

4585-4738

172

III.ROMA

LAMANEKINEENROMA(vv.4739-5398)

LlegadaaRoma,encuentroconlospescadores

4739-4960

Asilodelsenador 4961-5302

LaMKtrabajacomoamadellavesenlodelsenador

5303-5398

ELREYBUSCAASUESPOSA Elreybuscaasuesposaportodoelmundo 5399-5798

(vv.5399-5896) LlegadaaRomayhospedajedelsenador 5799-5896

REENCUENTROCONELREYDEESCOCIA

ReacciĂłndelaMK 5897-5974

(vv.5897-6696) Elreyreconoceasuhijo,escenadelanillo 5975-6178

MediaciĂłndelsenador 6179-6438

Reencuentrodelosesposos 6439-6582

Festejoyabstinencia 6583-6696

REENCUENTROCONELREYDEHUNGRÍA

Arrepentimientodelreyynoticiadequesuhijavive

6697-6776

(vv.6697-7200) ViajeaRoma,digresiĂłnmoral 6777-6890

ReuniĂłnconelpapa 6891-6978

ConfesiĂłndelrey 6979-7124

Reencuentroconsuhija 7125-7174

JoĂŻe/MKperdonaasupadre 7175-7200

IDENTIDADDELAHEROÍNA ElreydeEscociaseenteradelaidentidaddeJoïe,suesposa

7201-7238

(vv.7201-7845) ElreydeHungrĂ­aseenteradeloshechosdesuhijaenEscocia

7239-7356

ElpapaylacelebraciĂłndelaspascuas 7357-7396

RECUPERACIÓNDELAMANO Escenadelafuente:aparicióndelamano 7397-7500

(vv.7397-7844) ExplicaciĂłndelpapa 7501-7540

JoĂŻerecuperalamano 7541-7635

Comida,digresiĂłnmoral,festejodelaspascuas,encuentroamorosodelosesposos

7636-7844

173

RETORNO DespedidadeRomaydelsenador 7845-7872

(vv.7845-8528) RegresoaHungrĂ­a,festejos 7873-8012

MensajerosarmeniosanuncianqueJoĂŻeheredarĂĄelreinodesumadre

8013-8078

Casamientodelossenescalesylashijasdelsenador

8079-8120

ViajeaArmenia 8121-8205

RetornoaEscocia 8205-8528

EPÍLOGO

EPÍLOGO(vv.8529-8591) Sobrelaesperanza 8529-8591

174

8

VOZ/SILENCIO

Lasdiversasmodulacionesdelavozfemeninahandespertadoemocionesvariadas

enel transcursode lahistoria literaria:desde las irresistibles sirenasdeHomero

hastalosagudosplantosylamentosfĂșnebres,estashansiemprepivoteadoentrela

seductoratrampa—“commeelle l’aĂ©tĂ©pour lepremierhommeau jardind’Éden”

(Gingras,2002:128)—yelmásprofundopatetismo.Estadoblevalenciasemantuvo

vigenteenlarepresentaciĂłndelaexpresividaddiscursivafemeninaalolargodelos

siglos:inquietanteymisteriosa,perosiempreendeble;arteraenelengaño,aunque

incompetente en la elocuencia; dulce melodĂ­a pero, simultĂĄneamente, potencial

alarido.NavegandosiempreenlaambigĂŒedad,lapalabrafemenina,sinembargose

haidentificado,desdeEva,conelpecadoylacaĂ­daendesgraciadeloshombres.AsĂ­

lo sintetiza Danielle RĂ©gnier-Bohler en su artĂ­culo sobre “Voces literarias, voces

místicas” (1992: 89), que forma parte del volumen de Historia de las mujeres

dedicadoalaEdadMedia.

Eva, lamadrede los seres humanosque evocaDante en suDevulgarieloquentia,1inaugura la palabra originaria. Y también inaugura, por el fruto de la amargura, la

desdichadeloshombres(
)Vínculocrucialdelamujerconlapalabra:Evasignifica

vida,pero, sobre todo, Eva anuncia el lamento de la humanidad. (RĂ©gnier-Bohler,1992:89)

1“A quiĂ©n, entre los hombres, le fue otorgada la primera palabra? ÂżCuĂĄl fue la primera que ese

hombrepronunciĂł? ÂżAquiĂ©n,dĂłnde, cuĂĄndoy enquĂ© lengua saltĂł al aire suprimerenunciado?”

(Dante,Devulgarieloquentia,citadoenRĂ©gnier-Bohler,1992:89).

175

El engaño, pecado de la palabra, fue convirtiéndose progresivamente en un

productodeinconfundibleprocedenciafemenina.Deacuerdoconloqueregistran

lasCoutumesdeBeauvaisis—textojurídicodelsigloXIIIcompuestoporPhilippede

Beaumanoir, hijo de Philippe de Remi—, solo había una situación en la cual el

testimoniodeunamujereradignodeconfianza:cuandodebĂ­aatestiguarcuĂĄldelos

dosgemeloshabĂ­anacidoprimero(RĂ©gnier-Bohler,1992:96).IseolaRubia,quien

dominaa laperfecciĂłnelartede“engañardiciendolaverdad”,porsusfrasescon

doblesignificaciĂłn,2tieneconcienciadelpoderdelaspalabras,ysubienadiestrada

doncellaBrangaeneesotrobuenejemplodeestahabilidadfemenina.Isolda“sabe

mentir” porque su afán por el placer lujurioso le ha hecho desarrollar su astucia

(Duby,1995:125).Sevuelveunapremisaindiscutibleeldeberdeacallaresasvoces

o,cuandomenos,atemperarlas.

Lasmujeresnoentranenlostribunales,nogobiernan,noenseñan,nopredican.(
)

Paraquenoescapende todocontrol,es importanteentoncesqueestas, inclusoallĂ­

donde deben y pueden hablar, sigan las reglas sugeridas por la taciturnitas, unaactitud virtuosa que impone hablar poco, mesuradamente y sĂłlo en caso de

necesidad(
)yesperar,reverentes,aqueselasinterrogueydirigirsehumildemente

almaridooalospadres.(C.Casagrande,1992:125-126).

AsĂ­, la lamentaciĂłn o el silencio son dos polos entre los que suelen bascular las

principales modalidades de expresiĂłn de las heroĂ­nas inocentes perseguidas

cuando, condenadas por estrategias matrimoniales frecuentemente abusivas o,

vĂ­ctimas de injurias u otras formas diversas de sometimiento, su voz no es

escuchadaydebenatravesarel solitario caminodel exilio.AsĂ­, laBellaHelenade

Constantinopla,3la condesa de Anjou4y JoĂŻe/Manekine deben huir para evitar el

incesto paterno, padeciendo innumerables desventuras, la pérdida de un/a

brazo/mano, laseparaciĂłndesumaridoosu/shijo/s, laamenazademoriren la

2Porejemplo,IseopideaTristĂĄnque,disfrazadodeleproso,lacruceenandasalotroladodelvadoembarradofrenteatodoslospresentesyluegoensujuramenteaseguraquesolohanestadoentre

suspiernassumarido,elreyMarc,yelleprosoquelaacabadecruzar.Deestamanera,nofaltaala

verdadperotampocoladescubre.3Protagonista del cantar de gesta homĂłnimo perteneciente al corpus de las “Inocentesperseguidas”.VĂ©asecapĂ­tulo1,ciclode“Ladoncellasinmanos”,pĂĄgina21.4DelRomanducomted’Anjou.VĂ©asecapĂ­tulo1,ciclode“Ladoncellasinmanos”,pĂĄgina21.

176

hogueray lospeligrosdelmar.LaemblemĂĄticaobedienciadeGriselda,5traducida

en silencio y paciencia imperturbables, es puesta a pruebauna y otra vez por su

cruelmaridoyellolaconvierteenlaesposaapropiadaparaasegurarleaGualtieri

un buen heredero. La doncella Silence, a quien desde su nacimiento sus padres

debieronhacerpasarporvarĂłnparaquenoperdieralaherencia,sevioobligadaa

sostenerelsecretodesuverdaderaidentidadfrentealasociedadeinclusofrenteal

amor.EsextensalalistadeheroĂ­nasmedievalesque,conunaccionarmĂĄsomenos

pasivo, quedan aunadas por el padecimiento de tribulaciones silenciosas. Sin

embargo,ademĂĄsdelasexpresionesverbalessolitarias,existenotrasmodalidades

porfueradelapalabraquesemanifiestanenelcuerpoyquesontransmisorasde

unmensaje,aveces,simbĂłlico.

En el roman de La Manekine, podemos identificar tres modalidades de

expresiĂłnenelpersonajedeJoĂŻe:1)losdiĂĄlogos,2)losmonĂłlogosy3)unlenguaje

gestualycorporalque incluyeelsilencioypasaporunaseriedemanifestaciones

corporalescuyolĂ­miteextremoeselActodelamutilaciĂłn.

I.Pathos:lavozfrentealosotros

El diĂĄlogo permite representar la proyecciĂłn del pathos heroico, es decir, las

emociones/pasionesquelajovensuscitaenelotro:si,porunlado,comodijimos,su

bellezadespiertadeseoyenvidia,porelotro,elcarĂĄcterfrĂĄgil,suelevadavirtudy

su inocencia generan gran compasiĂłn. Se plantea de estemodo una polarizaciĂłn

caracterĂ­sticadelrelatotradicionalentreayudantesyoponentes.6

UnarĂĄpidamiradaa lamaneraenquesedistribuyenestasmanifestaciones,

verbales y no verbales, a lo largo del relato nos permite advertir el siguiente

movimiento: tanto en HungrĂ­a como en Escocia y Roma los intercambios

discursivos entre losdiferentespersonajes y la heroĂ­nadesembocan en lamentos

y/uoraciones,seguidosdegestosdedoloroalegrĂ­ay,finalmente,enactosfĂ­sicos:

5ParaelrelatodeGriselda,vĂ©asecapĂ­tulo7,“LapacienteGriselda”,pĂĄgina161.6Paraelesquemanarrativode“ayudantesyoponentes”enelroman,vĂ©asePaulZumthor,EssaidepoĂ©tiquemĂ©diĂ©vale(1972:417-438),lasecciĂłn“LemodĂšleromanesque”(esp.421-422).

177

mutilación, exilio, lutoyafasia.Lapérdidade lavoz seproyecta comouna forma

particular de lamutilaciĂłn y se integra con esta. Tal como se verĂĄmĂĄs adelante

(capĂ­tulo 10), el recorrido que se establece por este ordenamiento guarda una

correspondenciasignificativaenlaconstituciĂłndelaidentidaddelaheroĂ­na.

Los diĂĄlogos se plantean de acuerdo con dosmodalidades: en un caso, con

valorpositivo,ponenen funcionamientoungestopiadoso/amorosohacia la joven

(con las figuras intermediarias que se compadecen y la salvan de lamuerte o la

reciben cuando arriba a nuevas tierras), por lo que la palabra en estos casos le

permite preservarse. Estos intercambios tienen, sin embargo, una doble funciĂłn:

aunque en lo narrativo garantizan la supervivencia de la heroĂ­na, principalmente

funcionan conformando puntos de anclaje a partir de los cuales podemos

reconstruir cĂłmo se va definiendo su identidad, por lo que nos detendremos en

ellosmĂĄsadelante.

ElotrotipodeintercambiodialĂłgico,encontraste,representaoexplicitauna

amenaza para JoĂŻe/Manekine (con el padre, con la male dame y con el rey de

Escocia). Desde el comienzo, la palabra de la heroĂ­na es ignorada por su padre

cuandoesta leplanteaqueconsiderauna locura lapromesarealizadaasumadre

(“folconvent liprameïstes”,v.564).Porculpadeese juramentoel reyhabíasido

obligadoacasarseconellayasíse lotransmiteasuhijapero,“Ainsqu’eleplus li

respondist, / Li rois hos de la cambre en ist” (vv. 589-590). Tampoco el poder

polĂ­ticonieclesiĂĄsticooyesuvoz,motivoporelcuallaprincesarecurrealactodela

automutilación. Finalmente, también sumarido, el rey deEscocia, desatiende sus

ruegosparaquenoparticipeenlostorneosyevitardeesemododejarlaexpuestaal

odio de su malvada madre (“Li rois regarde qu’ele pleure, /Si pleure aussi par

compaignie,/Ettoutplourantlemercie/DucongiĂ©quĂ«ildelia”[vv.2520-2523]).

La sucesiĂłn de pedidos y reclamos de la joven, desoĂ­dos por el podermasculino,

retornan hacia la heroĂ­na como ecos de inusitada violencia, en forma de

tribulacionesque,comoĂșnicarespuesta,ledepararĂĄlaFortuna.

LasotrasdosmodalidadesdeexpresiĂłn,losmonĂłlogosyellenguajecorporal,

formas prototĂ­picas de expresiĂłn de la heroĂ­na inocente perseguida, exigen un

desarrollomĂĄsdetallado.FrentealdiĂĄlogo,queacabamosderepasar,seabrepaso

unadimensiĂłnsolitariadondelavozdelaheroĂ­na,enlosmomentosdedesolaciĂłn,

178

puedeencontrarundestinatario.YasminaFoehr-Janssens(2000:17)equiparalos

itinerariosdelas“esposascalumniadas”conlaexperienciadelduelo:estos“offrent

cette particularité de confronter le personnage principal à une séparation vécue

commeirrémédiable, toutenseréservant lapossibilitéderétabliren fin les liens

conjugauxetfamiliaux”.LaautoraempleaeltĂ©rminodesolataparalasituaciĂłnque

expresa el dolor de la viuda7—y sirve de contrapunto a la joie de que goza una

esposa, que tiene compañíamasculina y por eso se encuentra “en plenitud”—, al

permanecerdesdichadaysola(idem,41).Elexiliodelainocenteperseguidapuede

plantearse como una travesĂ­a hacia el propio yo; y es dentro de esta dimensiĂłn

dondeemergenformasdiscursivastĂ­picamentemonolĂłgicascomoel lamentoy la

plegaria.

II.LadimensiĂłndelyo:lamentosyplegarias

Bienvoiqu’encestmontn’aforspainne,

CarFortuneasonvoloirmaineLesgens,puisqueDixliconsente.

Moiaelfaitemoutdolente,Cardegrantjoieetderikece

M’amiseendoeletentristece.(vv.4703-4708)

“Laplegariadebe llenar lasbocasy loscorazonesde lasmujeres” (C.Casagrande,

1992: 127); el mandato rige, omnipresente, una cantidad de textos didĂĄcticos y

litĂșrgicosmedievales,comounmodoeficazdeacallaryencauzarlavozfemenina.

La pråctica devocional de la oración echó raíces también en la cultura laica para

garantizar un feliz porvenir a todas las mujeres, de cualquier edad y condiciĂłn.

Junto con la lamentaciĂłn, esta se ha convertido en el recurso irrenunciable de la

representaciĂłndelaheroĂ­nainocenteperseguida.

Locucionespropiasdeunestadodeduelo,ellamentoylaplegariaserealizan

ensoledadyacompañanalajovenalolargodesuspadecimientos.Pero,sibienlas

7En los consejosbíblicospara “Viudas, ancianos y esclavos” (Timoteo5, 5), leemos: “Quéautemvereviduaest,etdesolata,speretinDeum,etinstetobsecrationibus,etorationibusnocteacdie”.

179

ocurrencias de estas dos expresiones discursivas suelen darse en situaciones

comunesyhastalleganafusionarseavecesenunmismoenunciado,mantienen,en

lonarrativo,funcionesespecĂ­ficasyalcancesdistintosencuantoasusignificaciĂłn.

En términos generales, solo el lamento es manifestación de un sentimiento

sufrienteydoloroso;laoraciónacompaña,porsuparte,unagamamåsvariadade

procesossubjetivos,entrelosqueseincluyenlospedidos,losagradecimientosyla

meraadoraciĂłn.8

Ambas expresiones, sin embargo, son formas idĂłneas para hacernos

partĂ­cipesdelosprocesosinterioresqueatraviesalaheroĂ­na,yaquenospermiten

conocersussentimientosdedolorcuandoestaseencuentraensoledad.Ellamento

—queavecespresentaformadecontrapunto,loqueloequiparaconelmonólogo

interno característico del roman9— exterioriza la ira contenida de quien está

imposibilitado de actuar y fundamentalmente conforma los trazos esenciales que

irĂĄncomponiendosuidentidad:apartirdeinvocaciones,interjecciones,preguntas

retĂłricasyelrecuentode las injusticiaspadecidas, laprotagonistasenombraasĂ­

misma,secalificayseautodefine.

AsĂ­,porejemplo:

“Lasse!”distele,“marfuinee, LassĂ«!ornesedoiventfaindre

Quantjesuioracemenee: Tristours,anuis,souspirs,tourmens,

(vv.595-596) Qu’avoecmoinesoienttoustens.

(vv.1850-1852)

Lasse!ormepuisjebienvanter

C’amalvaisportsuiarrivee. Qu’aigemesfait,biaussireDix?

(vv.694-695) Dontmerevientcestedurtés.

(vv.3609y3701)

Dist:“Fortune,moltmalement

M’astosttaroebestournee. Queferaige,lasse,caitive?

(vv.1084-1085) (v.3708)

8De acuerdo con su “funcionalidad pragmática dominante”, suelen distinguirse cuatro clases de

plegarias:deadoraciónolatréutica,deaccióndegraciasoeucarística,depeticiónoimpetratoria,ydeconfesióndepecadosopropiciatoria;lasdosprimerasclasescontemplanlosinteresesdeDiosysonporellomåsnoblesenrazóndesuobjeto,entantoquelasdossegundasgiranentornoa los

interesesdeloranteyporlotantooperancomoespaciostextualesaptosparalaarticulaciĂłndelos

mundos posibles identificados con los deseos y las expectativas de quienes oran. (J. R. GonzĂĄlez,

2006)9Como ocurre en los debates interiores entre Amor y RazĂłn que experimenta un personajeenamorado.

180

Diex,quisaproiereentendi, Dontmerevient,ViergeMarie,

Nelavautpasmettreenobli. Chedontjesuisiesmarie?

(vv.1161-1162) (vv.4601-4602)

BernardCerquiglini(1986:194)realizaunpormenorizadorecorridodelafĂłrmula

“Lasse,commarfui(nĂ©e)”—inflexiĂłnde la lĂ­rica frecuentementeempleadacomo

exclamacióndedolor—endistintostextosvernáculosylaidentificacomo“thevery

markoffemininediscourse”.Elsintagmacristalizadohaidomigrandodeuntextoa

otro en la voz de numerosas doncellas y damas: en el lai de Yonec de MarĂ­a de

Francia,porejemplo,lamalmariée,encerradaenunatorreporsucelosomarido,se

sirvedeestelamento:“Lasse,faitele,marfuinee!/Mutestduremadestinee!/En

ceste tur sui en prisun” (A. Micha, 1994: vv. 67-69). Tal como analiza Danielle

RĂ©gnier-Bohler(1992:113-114):

En las ficciones, despiadadas estrategias matrimoniales condenan a la mujer al

silencio, o a la lamentaciĂłn inĂștil que no traspasarĂĄ los muros de la casa, salvo

cuando a ella se mezcla la “maravilla” (
) Las lamentaciones de estas mujeres

encerradashannacidodelsilencio,ynadapodrĂ­aexpresarmejorelencierroquelas

palabrasquejamĂĄslleganalotro.

TambiĂ©n la hija del conde en el Roman du comte d’Anjou se expresa empleando

estostĂ©rminos:“Ha!fet,elle,lasse,dolente;/Marfuionquesdemerenee,/Quant

a telhonte sui livree” (ed.Roques,1974:vv.718-720), cuandose lamentapor su

desgraciamomentosantesdehuirdelacasapaterna.10

La interjección “lasse!”, habitual en situaciones generales de padecimiento,

aparececonfrecuenciaensoliloquiosamorosos,comoennuestroroman,cuandola

Manekine sufre sus tormentos de amor por el rey, donde reaparece, con valor

equivalenteal“Hay!”:

10El lamento de la hija del conde se extiende a lo largo de unos setenta versos, en el dramĂĄtico

momentoenquecomienzalahuidanocturnaencompañíadesugobernanta.Esinteresante,eneste

texto, cómo la figura de la doncella de compañía se mimetiza con la heroína y manifiestan su

padecimiento, adĂșo,mediante lasmismas inflexiones gestuales: “Leursmains lievent, deDieu se

saignent ; /De tost aler pas ne se faingnent. (
) Le cuer leur faut, pasmeez chïent. /Au revenir

endeuss’assïent;/Lorscommencentetpleursetplaintes,/Soupirs,sanglouzetdouleursmaintes”

(vv.701-702y711-714).

181

Etdist:“Lasse!Tantmarfuinee! “Orparestçoutropgransanuis,

Quimeraoreaçoumenee? Jours,”faitele,“quanttuneviens.

Nedontmevienttelderverie, Hay!Amours,comtumetiens!

(vv.1683-1685) (vv.1754-1756)

Difundidas a lo largodeuna importantediversidadde textos,11estas expresiones

mantienenalgunosaspectosencomĂșn:enlamayorĂ­adeloscasos,sonenunciadas

por mujeres (B. Cerquiglini, 1986) en el contexto de un duelo —amoroso, por

separaciĂłn/exilio,porunamuerterealofalsa—yestĂĄnacompañadasporfĂłrmulas

estereotipadas que hacen referencia a la propia situaciĂłn de desgracia. Yvonne

Cazal(1998:251)sedetieneenellasylasdescribeasĂ­:

surleplanlexical,ellecomprendleparadigmeformĂ©parl’adjectifaufĂ©minin“lasse”

et ses synonymes, “chaitive”, “dolante”, ou encore “maleĂŒreuse” et “peccheriz”, qui

peuvent permuter mais aussi s’égrener dans le premier hĂ©mistiche ou le premier

vers de la plainte. Ces adjectifs, ainsi disposés en attaque de la déploration,

constituent autant d’apostrophes adressĂ©es Ă  soi-mĂȘme par les Ă©nonciatrices,

repliéesparlàdansunedéplorationsolitaire.

Hemos visto en el capĂ­tulo anterior cĂłmo este recurso aparece de manera

recurrenteenErecyEnid, deChrétiendeTroyes.Laentregaamorosaa laque se

rinde el reciente matrimonio tuvo efectos negativos en la reputaciĂłn de Erec, a

quien comenzaron a acusar de recreant.Desde un comienzo, Enid demuestra su

fidelidadcuandoestashabladurĂ­asladesvelan.Entresollozosymuestrasdeduelo,

sus lamentos logran llamar la atención de su marido: “Et dit: ‘Lasse, con mar

m’esmui / Demon païs ! Que ving ça querre ?” (vv. 2492-2493) ymás adelante,

“Lors liadit : ‘Conmar i fus’.”(v.2503).Advertidopor laspalabrasdesuesposa,

Erecsalearecuperarsuhonorperoeneltrayecto,inexplicablemente,castigaasu

11Así,Nicolette,separadadeAucassin:“Aimi! lassemoi,caitive!/Porcoisuienprisonmisse?”

(AucassinetNicolette,ed.Dufournet,1984:cap.V,vv.15-16).EnelPerceval,deChrĂ©tiendeTroyes:“Et lesdameslorchevoxtirent,/Sisedepiecentetdesirent/Etdient: ‘A! lasses,chaitives!/Or

mesporcoisomesnosvives’”y“Unepucelesozunchasne/Etcrieetploreetsedesraisne/Come

chaitivedolereuse : ‘Lasse! faitel,malaĂŒreuse,/Condeputeorefui jenee!”(ed.MĂ©la,1990:vv.

8367-8370yvv.3371-3373).EnIlleetGaleron:“Lasse,caitive,miserine!”y“Lasse!faitele,comsuimorte”(ed.LefĂšvre,1999,vv.4062y5555).LaviejaastutaAuberĂ©eengañaalburguĂ©shaciĂ©ndole

creerquehaperdidounavaliosaprenda:“Etsis’escrieàhautevoiz:(
).Xxx.sols!Dolentechaitive!

/.Xxx.sols,lasse!Queferai?”(Fabliaux,ed.F.decasas,1994:vv.222y224).

182

mujerprohibiéndole lapalabraycondenåndolaal silencio.Sinembargo, cadavez

queelpeligroacecha,ellaoptaporadvertirasumaridoylograprotegerlo,sibien

esemismoaccionartraeaparejadoelenojodesuesposoporhaberdesobedecido.

Una y otra vez, Enid se maldice por haber hablado: su palabra es

irremediablemente paradĂłjica: manifestaciĂłn de amor y lealtad hacia sumarido,

porunlado,pero,asuvez,desobediencia,loquelaconvertirĂ­aenunamalaesposa

(una desobediencia, de todos modos, algo tramposa, ya que se trata de una

transgresiĂłnqueenrealidadloquepruebaeselgradodeamorylealtadquetiene

haciasumarido,yquelamujerasumeaunariesgodesercastigada).

HĂ©!fait,ele,folemauvaise “Ahi!faitele,sire,haĂż!

(v.2585) (v.2549)

Dex,etporqoifuijetantose Dex!queferai,lasse,chaitive,

Quetelforsonageosaidire? (v.4341)

(2588-2589)

“He!distele,dolenteEnide,

Afoi,lasse,tropm’amoitil. Demonseignorsuihomicide.

Orm’estuetalerenessel; Parmaparolel’aiocis

(vv.2591-2592) Encorfustormessirevis,

Seje,conoutrageuseetfole.

Decenemechausistil,lasse, N’eĂŒsseditelaparole

S’amonseignorparlerosasse; Parqoimessireças’esmut.

(vv.2783-2784) (vv.4617-4623)

“Lasse!faitele,jenesai Sonduelcommencederechief:

Quejedienequejeface, ‘He!distele,conmarifus,

(vv.2962-2963) (vv.4630-4631)

Esta forma particular de lamento femenino, autocondenatorio, es representativo

deldiscursodelaheroĂ­nainocenteperseguida.Nodebeignorarseque,enlacultura

medieval,todasestasformasexpresivasestĂĄnasociadasconlaculpabilidadmĂ­tica

de la mujer originada en la palabra. El episodio bĂ­blico de Eva es representado,

entre otros, por el drama litĂșrgico anglonormandoOrdorepresentationisAde, del

sigloXII,tambiĂ©nconocidocomoelJeud’Adam.Setratadeuntextofundacional—es

la primera pieza teatral escrita en lengua vernácula12— que pone en escena un

12 Interesante el comentario que realiza Georges Duby (1998: 129-130) sobre esta pieza,probablementecompuestaenlacortedeEnriquedePlantagenet,ysobrela labordoctrinaldelos

183

episodio también fundacional, generador de una identidad cristiana enOccidente

segĂșn la cual la palabra femenina quedarĂĄ indisolublemente vinculada con la

traiciĂłnyladesgraciauniversal:

Ettu,Eve,malamuiller Oi!malefemme,plainedetraĂŻson!

Toitmecomençasdeguerrer, Tantm’asmistostenperdicion

(vv.439-440) (vv.535-536)

(ed.RedoliMorales,1994:40,44-45).

Aloqueellaresponde:

Maculpeestgrant,mespecchiezmedehaite,

Chaitivesui,detutbienaisuffraite.

(
)

Jopeccheriz,jolasse,jochaitive!

PorforfetsuijoversDeusieschive.

(vv.565-572)

Con notable ubicuidad, estas formas discursivas propias del lamento femenino

comparten el campo semĂĄntico de la desdicha o,mejor, el de lamaldiciĂłn (mala

dicciĂłn):lapalabrapecaminosaestablecidaenlaBibliacomocomponenteesencial

delaidentidadfemenina,yunavĂ­aefectivaparacontrarrestarestemaledicereesla

delaoraciĂłn.Frentealainjusticiaquesuelenpadecerlasinocentesperseguidas,la

serie discursiva que mayoritariamente se desencadena como reacciĂłn vacila,

entonces, entre la plegaria y el lamento, a veces integrando, como dijimos, un

mismoenunciado,ysinquepuedadistinguirseunadeotro.

Si, tal como se ha visto, las fĂłrmulas cristalizadas del lamento femenino

pueden localizarse en una tradiciĂłn vernĂĄcula bastante extendida, la plegaria, en

cambio, procede de la literatura hagiogrĂĄfica y suele presentarse como una

instanciapreviaalmilagro.Comoenunciado,tienecaracterĂ­sticasparticulares:enla

medidaenque,pesea lasituaciĂłndesoledadpropiade laplegaria, implicaunyo

que habla con un TĂș que obra, se trata de “un monĂłlogo (
) entendido como

diálogo”(Coseriu,2003:1);porotraparte,dadoqueindefectiblementealaplegaria

sigue el milagro, en estas formas discursivas el orden del decir y del hacer

clĂ©rigos en las cortes: “Predicaban a su manera en el lenguaje de las reuniones mundanas, o lo

hacĂ­anmedianteelrelatofabuloso,lacanciĂłn,elteatro.TalcomoelclĂ©rigoquecompuso(
)elJeud’Adam,espectĂĄculoquesemontabaaliniciodelacuaresmaparalaenseñanzadelosfieles”.

184

coinciden, por lo que la plegaria “deviene un acto de habla con alcance

performativo”(J.R.González,2006).

Para Javier R. GonzĂĄlez, quien desarrolla un interesante enlace entre la

plegariaylateorĂ­adelosmundosposiblesparaaplicarloalanĂĄlisisdelosMilagros

deNuestraSeñora deGonzalodeBerceo, elmilagroy laplegaria sehallanmuya

menudovinculadosporunarelaciĂłndecausalidadqueconviertea la segundaen

causainstrumentaldelprimero.SegĂșnelautorargentino,“plegariaymilagro,cada

unoasumodo,reviertenorectificanelestadonaturalmentedado—elmundodel

cualpretendeelorantesalirse—e instauranunestadosuperadormeliorativo,un

nuevo mundo alternativo del primero”. Esta perspectiva nos exige destacar, en

nuestro texto,elhechodequedurante la travesĂ­apormarde JoĂŻe/Manekinea lo

largodeambosexilios,seomitelanarraciĂłndelaadversidadylospeligrosdelmar;

noserelatannidescribenlossufrimientosfĂ­sicosdelaheridaenelprimerocomo

tampocolasnecesidadesdelacriaturareciénnacidaenelsegundo.Porelcontrario,

enesosmomentos lanarraciĂłn sedetieneparadejarpasoa lasplegarias, que se

transformanenindicadoresdeuntiempoyunespaciodiferentesenrelaciĂłnconel

resto—comoanalizaremosenel capítulopróximo, cuandohagamosreferenciaal

motivodelabarcamaravillosa—,yaquecoinciden,enlonarrativo,conladuración

delostrayectos.13

La plegaria está dirigida a una entidad superior —Dios, la Virgen o la

Fortuna—,destinatariadelreclamo.Enelplanoformal,estaseexplicitamediante

unainvocación(enlosintáctico,unvocativo:“Fortune,moltmalement/M’astost

roebestournee”,vv.1084-1085; “Bia[us]sireDix,parquibontĂ©â€Šâ€,v.1095; “Dont

me revient, ViergeMarie, / Che dont je sui si esmarie?”, 4601-4601 [subrayado

propio]), seguida de un recuento de las virtudes o acciones divinas (himno de

alabanza) o bien de un reclamo por las desgracias padecidas. 14 Dos rasgos

esenciales debemos agregar como propios de la oratio: la idea de elevaciĂłn

espiritual,porunlado(paraTomásdeAquino[SumateológicaII,2,83],“Oratioest

13Esta circunstancia se contrapone con el excesivo detalle “realista” caracterĂ­stico de gĂ©neros un

pocomĂĄstardĂ­osdentrodelcorpusdeinocentesperseguidascomoeselcasodelRomanducomted’Anjou,usualmentedesignadocomoromanrĂ©aliste.14En los tĂ©rminos en que la caracteriza Eugenio Coseriu (2003), la plegaria (sĂșplica o pedido

propiamentedicho)yelhimnodealabanzasonsubgénerosdelaoratio.

185

ascensusmentisinDeum”),yelgestointrospectivoqueimplicalasoledadenlaque

se ejercita (en Mateo 6, 5-615Cristo establece que el orar no debe constituir un

espectĂĄculo, es decir, debe realizarse sin ostentaciĂłn y en comuniĂłn privada con

Dios).

A diferencia de lo que ocurre con los soberanos de HungrĂ­a y Escocia, a

quienes sehabĂ­asolicitadoayuday comprensiĂłn infructuosamente, laplegariaes

unapeticiĂłnquesiempreconcluyeexitosamenteunavezqueelmilagroseproduce.

ElcarĂĄctermilagrosodeesteencuentroĂ­ntimopuedeequipararseconlasecuencia

correspondienteala“ayudamágica”deloscuentosdehadas.Elsoliloquiopermite

canalizar un vĂ­nculo entre la heroĂ­na y una entidad perteneciente a un espacio

alternativo,trascendental(laVirgen)osobrenatural(unhada,unanimalolamadre

muerta), cuyo poder, por encima del humano, puede operar el milagro o

proporcionar—comodijimos—la“ayudamĂĄgica”.ConidĂ©nticafunciĂłnreparadora

alaqueejerce“lomaravilloso”enelromanbretón,lainstanciamilagrosa(omágica,

segĂșn el caso) establece un equilibrio entre los padecimientos procedentes de la

tierraylamerecidarecompensadelMĂĄsAllĂĄ.Elaislamiento,losrezoscontinuosy

la milagrosa supervivencia que acompañan el exilio por mar conforman un

momentodesuspensión,unapérdidaparcialdelaidentidadsocialqueacercacada

vezmĂĄsalaprotagonistaaunmodeloidealdedevociĂłncristianayladistanciade

la heroĂ­na tĂ­picamente cortĂ©s. (Yano se hace llamar “JoĂŻe”, nombreque le dio su

familia y que nos remite al universo cortesano, sino “Manekine”, con todas las

reminiscencias y connotaciones cristianas, que oportunamente señalaremos en el

capĂ­tulo10).

AsĂ­ comoel eremitaque se separadelmundoparapropiciar suencuentro

con lodivino(yqueenunsentidoampliopodemoshacerextensivoalhéroeque,

inmersoenlaprofundidaddelbosqueensumomentodebĂșsqueda,seenfrentacon

un ser de naturaleza extraordinaria), la comunicaciĂłn con la sociedad se

interrumpe—muchasvecesporquelaheroínaestáfalsamentemuerta,dormidao

15“Y cuando orĂ©is, no seĂĄis como los hipĂłcritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las

esquinas de las plazas para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya recibieron su

recompensa. TĂș, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, despuĂ©s de cerrar la

puerta,oraatuPadrequeestáallí,enlosecreto;ytuPadre,queveenlosecreto,terecompensará.”

186

encerrada—yse ingresaenununiversoenelcualeldiálogoconDioses fluidoy

necesario.Setrata,enrealidad,deunexiliohacialapropiainterioridadyesposible

interpretar este recurso al “objetomágico” (equivalente a la ayuda divina) como

una fuerza escondida que, hallĂĄndose en potencia en el interior de la heroĂ­na, se

poneenactoenunprocesosubjetivodebĂșsquedaycrecimiento.

PeroasimismolaprĂĄcticadelaoraciĂłnsehainstaladocomotaleneluniverso

laicofemeninocomounrequisitoindispensableparaaccederalestatutodemujer

virtuosa: orando podrĂĄ alejarse de las tentaciones del mundo y entablar una

relaciĂłnamorosayprivadaconDios/sĂ­misma.

RecitadasdevivavozorepetidasconsumisiĂłn,laspalabrasdelaplegariainvadenel

espacio de silencio que la taciturnitas ha liberado y que las mujeres siguen pordoquier, en las iglesias, en las casas y en los monasterios, contribuyendo en todo

instante,enelcursodeunaceremoniareligiosa,durantelostrabajosdomésticos,en

losmomentosdepausaydeocio,acustodiarsuvirtud.(Casagrande,1992:127-128)

Toda la serie de procesos subjetivos, entre los cuales la oraciĂłn tiene una

importancia trascendental —porque es la vía de salvación de la inocente

perseguida—, se alojan de manera ordenada en el texto y guardan una

correspondencia directa con la estructura narrativa.M.M. Castellani (1990, 213)

señala, en este sentido, que las oraciones enLaManekine generan una suerte de

simetría, ya que se presentan de manera idéntica en cada parte del roman y

constituyenasí“unthĂšmeessentieldansladescriptiondel’hĂ©roĂŻne”.Enestamisma

lĂ­nea de anĂĄlisis, agreguemos que las plegarias, que jalonan el recorrido heroico

desdesuprimerhogaryalolargodeambosexilios,sonelrecursoinmediatoalque

la jovenapela tantoen ladificultad—lasamenazas, losnaufragios—comoen los

momentos de plenitud—por ejemplo, en su infancia, cuando oraba frente a una

imagen,comoprĂĄcticacotidiana(“Touslesjoursl’aloitaourer/D’orasonsquĂ«ele

savoit”,vv.192-193)—,siempreenelmarcodeunacompletasoledad.Ladevoción

seplanteacomounactoĂ­ntimoyprivado,peroasimismoplacenteroygozoso,una

actividad de satisfacciĂłn espiritual con un tinte de erotismo.16La imagen de JoĂŻe

16Recuérdeseelgestodeautocontemplacióndelajovenenelmomentodesusoraciones.Elvínculo

entreerotismoydevociĂłnsehadesarrolladoenlaEdadMediadediversasformas;lareligiosidad

187

frente al espejo rezando presenta tal ambigĂŒedad —evasiĂłn del mundo para

sumergirseenlapropiainterioridad,laprĂĄcticadevocionalyunacargaerĂłticaque

la promueve como un sustituto de la relación sexual— que nos recuerda una

simpåticaanécdotadeRadegunda,mujerdeClotario(
),quienlanochedebodas

“abandonóellechomaritalparapasarrezandohastaquelogróhuirdesuconsorte”

(RĂ©gnier-Bohler,1992:69-70),enlaqueerotismoymisticismoseconfundencomo

piezasintercambiablesqueformanpartedeunaĂșnicaentidad.

III.Ellenguajedelcuerpo

Queplainedenecessité,

D’anui,detourment,dedolours,DegriĂ©spensers,d’ireetdeplors,

Sedepartiainsid’EscocheLaManequineenunecoche

(vv.4590-4594)

Hemos examinado algunas modulaciones del discurso de JoĂŻe/Manekine. Ahora

bien, cuando lapalabrano resultaeficazodirectamentenoencuentraunespacio

donde poder desplegarse, afloran para la heroĂ­na sufriente otras formas de

expresiĂłn que no transitan por la voz. Ya en la tradiciĂłn clĂĄsica, la leyenda

mitolĂłgica de Filomela y Procne,17reelaborada por Ovidio en sus Metamoforsis

(libroVI,412-674),narraladesdichadahistoriadeunadelashermanasalaquese

lemutila la lenguapara impedirleasĂ­quedenuncie laviolaciĂłnde laquehasido

objetoporpartedesucuñado:“privadadelapalabra,inventaellenguajedelgesto

corporaldeHildegardadeBingen,porejemplo,sehaplanteadoentĂ©rminosdeun“erotismodela

devoción” (Holsinger, 1993). El encuentro íntimo con Dios —que invita a leer todo tipo de

connotaciones—noserestringealvínculode lamonjaconsu“esposocelestial”,sinoquesehace

extensivo a toda mujer. Ilustrativo es el caso de las llamadas “trovadoras de Dios”, las poetas

beguinasquerecurrĂ­analostĂłpicosdelafinamorparadeclararsesiervasdeamordeladivinidad.VĂ©ansealrespecto,porejemplo,G.EpineyBurgardyE.ZumBrunn(1998)yM.Tabuyo(1999).17SibienfueOvidioquienpopularizĂłlaleyenda,elmitodelashermanasProcneyFilomelaaparece

enTereo de Sófocles, ca.400 a. C. El rey de Tracia, Tereo, casado con Procne, se enamora de lahermanadeesta,Filomela,sucuñadaylaviolaperoparaevitarserdelatado,lecortalalenguayla

abandonaenelbosque,traslocualanunciasumuerte.Lajovendejaelrelatodesudesgraciaescrito

enunatelaparahacérselallegaraProcne.JuntassevengaråndeTereodåndoledecomerlacarne

desupropiohijo,alquemataron,luegodelocualambassefugan.Logranescapargraciasaquelos

dioseslashanayudadotransformåndolasaunaenruiseñoryalaotraengolondrina.

188

yterminanarrandosudramaysuexiliocontrazosdehilo”.(RĂ©gnier-Bohler,1992:

90).Paralelamentealrelatoquenosofreceelnarradordelroman,laheroĂ­nanosva

narrandosusmalespadecidosatravésdesussilencios,susgestos,sushåbitosysu

mismocuerpo.Comoveremos,lamutilaciĂłnconstituye,ennuestrotexto,unpasoal

Acto,un recursoextremoquepermite a laprotagonista evadir elpecado cuando,

frente a un discurso inapelablemente oficial, nadie escuchaba sus razones. El

padecimiento sufrido, entonces, se recodifica en un lenguaje corporal. Asimismo

veremoscĂłmo,endeterminadasrepresentaciones literariasde locorporal,puede

identificarse como trasfondo una imitatio Christi, que —como se analizará—

conformĂłunaformaprivilegiadadeidentificaciĂłnreligiosadelasmujeresdurante

elsigloXIII,segĂșn la tesissostenidaporCarolineWalkerBynum(1992).Talcomo

describe lahistoriadoraestadounidense, “esposibleque lasmujeres tuviesenque

recalcarlaimportanciadelaexperienciadeCristoymanifestarladeformaaparente

en su carne, porque no tenían oficio clerical ni autorización para hablar” (1990:

175).Deunmodoequivalente,elcuerpodelaheroínapatéticasetransformaenel

escenariodondeseponendemanifiestoconflictospresentesytabĂșesancestrales,

pero también un modo de expiación de los pecados. Esta circunstancia puede

explicarenparteporquéelcuerporesultauncanaleficazdecomunicaciónparalas

heroĂ­nasinocentesperseguidas.

Enestesentido,podemostrazarunarelaciĂłndirectaentreladificultaddela

palabra y el Acto de la mutilaciĂłn, pero el arco que va desde la Palabra al Acto

incluye, sin embargo, una variedad de escalas intermedias que componen ese

lenguaje:elsonrojoyelllanto,lapalidezylosdesmayos,lagestualidadyeltipode

vestimenta.

Al comienzo del roman, la doncella se ruboriza cuando,mientras se peina,

descubrequesupadrelaestabaobservando:

Eleseregarde,sivoit

Sonperequiestdalés[li]

Delahontequeelea,r[ou]g[i]

(vv.385-387)

189

A diferencia del llanto —que las mujeres saben astutamente provocar—, la

vergĂŒenzaes,segĂșnTomĂĄsdeAquino,unapasiĂłninvoluntariaqueseevidenciapor

el rubor repentino cuando la sangre se precipita hacia el rostro, pero también

motivadadeformaracionalyconscientementecultivadaporqueserelacionaconla

virtudde la templanzaquenosprotegedelpecado (Perfetti,2005:9);ademĂĄs,el

sonrojoesun fenómenoque “guardaestrecharelacióncon lanecesariahumildad

delamujeryconstituyedecididamentelaexpresiĂłnmotrizdeella”(RuizDomĂ©nec,

1986:57).

Sinembargo,ennuestrotextoaparecedeunamaneraparticular: ladoncella

se sonroja al notar que su padre la ha descubierto en su intimidad, mientras se

peinaba y se contemplaba. La ambigĂŒedad de la escena nos ofrece mĂĄs de una

interpretación. “Lesentimentd’une intrusion troublanteavantqueriennesesoit

dĂ©roulĂ©deprĂ©cisexpliquelarougeurdeJoĂŻe,quisembleprĂ©sentircequivasuivre”,

analiza Marie-Madeleine Castellani (1990: 124) y agrega que quizĂĄ pueda

admitirse, en suvergĂŒenza, unaatracciĂłnpersonal e inconscientehacia supadre.

Asimismo,MargaretShepherd (1990:123)sostiene: “In theblusheswhichcolour

the heroine’s face as her father enters her bedroommight be read the heroine’s

awarenessofherownguiltyattraction”.Enestamismalíneainterpretativa,Claude

Roussel (1998b: 80) entiende que, al verse sorprendidamientras peina su larga

cabellera, la joven siente vergĂŒenza por la significaciĂłn erĂłtica que envuelve la

escena.AlamĂ­ticafiguradelretratodeVenusdeespaldasalaquenosremiteesta

imagen,seañadeotromotivo literario frecuente:elde la irrupciónsorpresivadel

hombre en el momento del acicalamiento femenino. En el folclore de diversas

culturas,elmotivode ladamasorprendidaenunaescena Ă­ntima, frecuentemente

durantesubaño,alude, lamayoríade lasveces,auneventoerótico.Enelmundo

celta,porcaso,quiensorprendealhadaensituacionesdeestaclaseseconvierteen

su poseedor (M. M. Castellani, ibid.), y esto nos brinda nuevos indicios para

interpretarlariquezasutildelaescenadeincestoquenosrelataPhilippedeRemi.

Ahorabien, sindejarde lado lasconnotacionesmencionadas,el sentidoque

debemosatribuirlealrubordeJoĂŻetieneunalcanceaĂșnmayor.Sibienocurrecon

anterioridadalacechopaterno,elsonrojoes,también,unadelasrespuestasfísicas

de nuestra heroĂ­na a la Afrenta; en este sentido, es un signo de su inocencia y

190

humildad. Durante su derrotero, ella serĂĄ vĂ­ctima de una serie de violencias

discursivas que atentarĂĄn contra su honor y su figura social; sin ser culpable de

ninguna, paga por ellas —ruborizándose en este caso— como si lo fuera. Muy

oportuno nos resulta, desde esta perspectiva de anĂĄlisis, el estudio de Marta

Madero (1992: 213) sobre las injurias a mujeres en Castilla y LeĂłn durante los

siglos XIII y XIV.UbicĂĄndola enelumbral entre eldominiopĂșblicoy elprivado, la

autorainterpretalavergĂŒenzacomounsentimientoque,bajolamiradaatentade

Dios,persiguealpecadoryaldeshonrado,porque“aquelqueporunauotrarazón

hasidoenvergoñadonoencuentrareposo”.

La categorĂ­a de vergĂŒenza en estos siglos asigna a la honra un elemento

permanente de exterioridad y crea las condiciones de una teatralidad real o

imaginariaporquepostulasiemprelaexistenciadeunamirada.Sealamirada

que subyace a la deshonra pĂșblica, o la que se puede imaginar en un futuro

acechado por una falta o una injuria del pasado, o en la angustia de quedar

expuesto sin quererlo a una mirada que se imagina ĂĄvida. La vergĂŒenza

estructuratodoelcampodelahonraydelaconductahonorable,conductaque

para lasmujeres se condensa en el cuerpo. El cuerpoque semira: lamirada

comoinjuriaesamenudoladeldeseodelcuerpodelotro.

Eneltranscursodesusdesventuras,elcuerpodelaheroĂ­napondrĂĄdemanifiesto

diferentes estados emocionales y el sonrojo —rico en significación: es signo de

pudorsexualperotambiĂ©nseñaldecĂłlera—esapenaselcomienzodetodalaserie

de efectos que le provocan las tribulaciones de la que es objeto. SerĂĄ asĂ­ como

podemosinterpretarquelaescenadelespejoydelsonrojonoessoloelpreĂĄmbulo

del deseo incestuoso, que dejarĂĄ lamarca corporal en la doncella y su posterior

exilio: es el primer eslabĂłn de una cadena de afrentas que se irĂĄn sucediendo a

partirdeestaviolenciainicial.

La sedde venganza suele asociarse con la virtudde los héroes y caballeros

medievales quienes, impulsados por esta emociĂłn, buscan restaurar el honor

propiooajeno.SetratadeunsentimientoinexistenteenlasheroĂ­nasperseguidas;

novemosenellas indiciosde irahaciaotraspersonas,solountenue furorasoma,

como hemos visto, para desatarse contra sĂ­ misma, enmarcado en gestos

caracterĂ­sticosdelasexpresionesdeduelopormuerte.TomĂĄsdeAquino,inspirado

191

en las ideasaristotélicas,abordóconunamiradapositiva lacuestiónde lacólera,

comounarespuestanaturalfrenteaunactoinjusto.LavisiĂłndelacĂłleracomouna

pasiĂłnsesuperpone,sinembargo,aladelosPadresdelaIglesia,quelacontaron

entrelospecadoscapitales(Foehr-Janssens,2000:51-56,“Colùreetpatience”).Con

todo, la irascibilidad como pasiĂłn positiva es un valor que tradicionalmente se

atribuyealuniversomasculinoynoal femenino, enelque la cĂłlera se considera

bestialyparticularmenteinfamante(“LĂ oĂčl’hommeenrage,lafemmesepĂąme”[Y.

Foehr-Janssens: 2000: 61]). La virtud que se exalta como contrapartida para la

mujeres lade lapaciencia, inspiradaen la filosofĂ­aestoica,quetrascendiĂłporsu

“volontĂ©d’éradiquer lespassions”(idem:56).Laviolenciaquesedesatasobrelas

heroĂ­nasinocentesperseguidasseimprimeasĂ­ensuspropioscuerposy,desdeallĂ­,

aflora transformada en débiles expresiones de dolor: solas y en silencio, sufren

desmayos,empalidecen,lloran.

Enelmomentoprevioa serobligadaa casarse con supadre, JoĂŻedeambula

entre lágrimasycondesesperaciónpor todoelpalacio, “decambreencambreen

estalee”(v.668), luegodemutilarse, “De lagrantdoloretdumal/QuĂ«elesenti

s’est pasmee” (vv. 730-731) y “Sa color, qui estoit vermeille, / Pali (ce ne fu pas

merveille)”(vv.743-744).Unavezenlasala,provocalareaccióndelreycuando“a

traithorssonmoignon,/LoiĂ©d’uncoevrechiefenson”(vv.799-800).MĂĄsadelante,

cuandosufrelasamenazasdelamadredelrey,“Delapaourqu’eleot,trembla”(v.

1877)yquedapasmadaalconocerla(falsa)ordendematarlaporpartedelrey(es

decir,laconcreciĂłndelaamenazadelareinamadre):

QuantlaManekineaoië

Telnouvele,siesbahie

Estquetrestouslicuerslisere.

PasmeeestkeĂŒealatere.

(vv.3687-3690)

UnavezenRoma,cuandoseenteradequesumaridosehahospedadoencasadel

senador, en el mismo lugar donde ella vive, y creyendo que este la busca para

matarlos a ella y a suhijo, “cheĂŒeestpasmeea tere” (v. 5900); suhijo “Triste la

trouve et esplouree” (v. 6049). Inhabilitada la palabra, su cuerpo pone de

192

manifiesto sus estados de emociĂłn que, si transitan la ira, lo hacen en completa

soledad.AsĂ­, experimentaeste sentimiento cuando sumarido, el rey,debiĂłpartir

hacialostorneosenFranciaylahadejadosola,esperandounhijo,expuestaalodio

delaReinaMadre:

C’estl’irequisoncueresmoet,

Maisaumiexquepuetseconforte

Pourlefruitquededensliporte.

(vv.2968-2970)

Enelmar,consuniño:

Queplainedenecessité,

D’anui,detourment,dedolours,

DegriĂ©spensers,d’ireetdeplors,

Sedepartiainsid’Escoche

LaManequineenunecoche,

Enunepetitenacele

(vv.4590-4595)

EnlasheroĂ­nasinjuriadas,lairasetransmutaenaflicciĂłnyserenunciaaldeseode

venganza.BasĂĄndoseenlasteorĂ­astomistasacercadelaspasiones,YasminaFoehr-

Janssens(2000:57-59)estudialaafinidadentrelacĂłleraylatristeza,pasionesque

compartenrepresentacionessemejantes:“lacolĂšreetledeuilproduisentlesmĂȘmes

manifestations rituellement codĂ©es dans le langage gestuel”. El llanto se destaca,

entre estas manifestaciones, como el mĂĄs caracterĂ­stico, ya que es el que

tradicionalmenteseasociaconelpadecimientofemenino.

El llanto en elmar funda—como se verá en el capítulo 10— unmomento

trascendente en la conformaciĂłn de la identidad de la heroĂ­na; el narrador la

menciona—yalnombrar,define—medianteunafórmulaapelativaquealudeasu

llantoconstante:

Setaistmescontesetretorne

AparlerdelaManekine,

Quienmerdeplourernefine.

(vv.4586-4588)

193

LaManekine no solo llora en soledad (“Des larmes de ses iex couverte”, v. 659),

tambiĂ©n suscita, a raĂ­z de sus penas, el llanto entre quienes la rodean (“Li rois

regardequ’elepleure,/Sipleureaussiparcompaignie”,vv.2520-2521).Enunacto

de desacostumbrado desafĂ­o y desacato, descubre espectacularmente la tela para

mostrarlaheridaatodoslospresentes,conscientedeque—aligualqueCristoenla

cruz—asusacrificiocorresponderáunaredención.

ElpreceptoevangĂ©lico“Bienaventurados losque lloran,porqueellosserĂĄn

consolados”(Mateo5,5)es,segĂșnsostieneJacquesLeGoff(2005:62),unanueva

operaciĂłnideolĂłgicadelcristianismosegĂșnlacual“lamanifestaciĂłnmĂĄsostensible

deldolorydelatristezahumanasehaconvertidoenunvalor”,estoes:elllanto.El

reycapetoLuiselSanto,quien“amabalaslágrimas”,estabacondenadoanollorar

y, segĂșn su confesor, “deseaba maravillosamente la gracia de las lĂĄgrimas”;

entoncesimploraba:“MebastarĂ­anunaspequeñasgotaspararegarlasequedadde

micorazón”(idem:61).Elllantoespolivalenteenlamiradamedieval:ciertamente,

constituye una forma de purificaciĂłn del alma pero, dado que se trata de una

modalidada laquesonproclivesmuchomĂĄs lasmujeresque loshombres,puede

convertirseenunrecursoarterooensignodedebilidad;asimismo,puedeexpresar

dolorperotambiénalegría,einclusosermanifestacióndeunaexperienciamística.

Los tratados médicos, filosóficos y teológicos coincidieron en la creación de un

retratodelofemeninobasadoenladebilidadydominadoporlaemocionalidad,y

en este sentido el llanto es privativo de la mujer a causa de las cualidades

fisiolĂłgicas propias de su gĂ©nero (cuerpo ‘frĂ­o’ y ‘hĂșmedo’, a diferencia del

masculino,‘seco’y‘cálido’).Elexcesodehumedadsecontrarrestaconlaslágrimas,

Ăștilesparaquesalganporlosojoslosmaloshumoresdelcuerpo(Perfetti,2005).

Sumida en una tristeza y dolor permanentes, luego de sus dos exilios, la

ManekinellevaenRomaunavidadelutoyreclusión:durantesieteañosnohareído

nicantado(vv.5336-5337)y,enloreferidoavestimenta:

En.vii.ansqu’elelaiensfu,

Nevesti(carbiaunelifu)

Drasdecouleur,nevair,negris;

Sesrobesestoientdegris.

Etnepourquant,s’illipleĂŒst,

AsĂ©splusricesleseĂŒst;

194

Maisilnelipleutnenesist.

(vv.5329-5337)

En un entorno secular, nuestra heroĂ­na lleva una vida de clausura, que conjuga,

como veremos, con el silencio y el anonimato. Su vestimenta enlutada es

equiparable con el hĂĄbito,18sĂ­mbolo exterior de la actividad espiritual desde los

primeros tiempos del cristianismo. Las tĂșnicas que adoptaron los primeros

ermitaños y anacoretas constituyeron el primer signo de despojo de los bienes

terrenales,delaausteridadylapobrezanecesariasparaconsagrarseaDios.HĂĄbito

ylutoquedanasĂ­alineadosenunmismogestoderechazoalgocedelossentidos;el

retirodelsigloes,enalgunamedida,anĂĄlogoa lamuertemismaporque, talcomo

cuando esta ocurre, se suprime por completo el mundo sensorial terreno para

trascenderaunadimensiónnetamenteespiritual.Alejarsedelmundo,volviéndose

dealgunamanerainvisible,estambiénunmododepreservaciónfísicayesungesto

quesehallaenlabasedelosprimerosmovimientosanacoretasylosmonasterios

ensitiosdespoblados,enparteproductodelahuidacristianaaldesiertoacausade

lasgrandespersecucionesdelosgobiernosimperialesdeDecioyDiocleciano.

La Manekine, al igual que las viudas tradicionalmente recluidas en los

conventos,adoptaensuduelounmododevidaascética.¿Esfactiblepensar,enesta

lĂ­nea interpretativa, la automutilaciĂłn comoun sustituto simbĂłlicodel suicidio y,

porende,laadopcióndellutocomoseñaldelapropiamuerte?Enungestoidéntico

al que implicĂł el acto de la mutilaciĂłn, que de algĂșn modo asociamos con lo

sacrificial—yluegodehaberpasadoporunavidafastuosa,plenadejoieydegozo

amoroso,enelreinodeEscocia—,laheroína,siguiendounadelaspremisasdela

vida regular, reproduce el Acto despojando su cuerpo de cualquier atributo que

pudiera volverlo atractivo a la mirada masculina. En esta lĂ­nea de anĂĄlisis, es

oportunoseñalar,comoejemploequivalente,queelcortedelcabellodelamonja,si

18“EnlaversióngriegadesuDevirginitate,AtanasiodeAlejandríaofrecíaunadescripcióndetallada

decĂłmodebĂ­aserlavestimentadeunavirgenconsagrada,quebĂĄsicamenteconsistĂ­aenunatĂșnica,

unmantoyunacogullaocapuchaquecubría lacabeza: ‘Que la teladetusvestidosnosea lujosa.

QuetutĂșnicaexteriorseanegra,noteñida,sinodecolornatural.Elmantosinflecosydelmismo

color, y lasmangas de lana cubriendo los brazos hasta los dedos de lasmanos. Que los cabellos

esténcortados,sujetosconunabandade lanayatadosalrededorde lacabeza,yunacogullayun

mantónsinflecossobreloshombros’.”(M.J.AlbarránMartínez,2009:540)

195

bien nos remite a un sacrificio ritual —unamutilación simbólica, un ceremonial

cercano a la circuncisiĂłn masculina—, tambiĂ©n opera como una garantĂ­a y

resguardodelavirtuddelacastidadyaque,comoelhĂĄbitoqueadopta,cercenau

ocultalosatributosdelanaturalezafemenina.19

Paradisuadiracercadeldañolatentequeacarrearånlasaccionesdesupadre,

JoĂŻe recurre al Acto de la mutilaciĂłn y de este modo logra salvarse del incesto.

Previamenteaesaescena,enundesesperadolamento,medita:

“Bienpensfairelemeferont;

Japourmonditnelelairont,

S’aucunecoseenmoinevoient

Parquoidecevoloirrecroient.”

(vv.605-608)

Es asĂ­ como JoĂŻe pasa de la palabra al Acto. Apelando al poder de la imagen,

transforma su propio cuerpo en lenguaje, y su mano ausente, en elemento

significante.LamutilaciĂłn,comoelsilencio,serĂĄnenadelantelametĂĄforadeloque

no pudo expresarse mediante la palabra. A partir de entonces, el secreto forma

parte integral de la subjetividad de la doncella cuando, luego de sobrevivir en el

mar,logradesembarcarennuevastierras.

IV.ElsilenciocomounaformademutilaciĂłn

SimevautmixquejemetaiseQueracontaissemamesaise

(vv.4871-4872)

Alcomienzodelroman, lareinadeHungrĂ­a,madredeJoĂŻe,habĂ­ahechojurarasu

maridoquenovolverĂ­aacasarseenbuscadeunherederovarĂłnamenosquefuera

19El cabello es un elemento cargado de significaciĂłn en la tradiciĂłn literaria. Su presencia o

ausencianosencaminaadosuniversosencontraste,elåmbitocortésyelmundoenelconvento;

sensualidadycastidad.Elmotivoliterariodelcabellodoradoqueprenuncialallegadadelamorola

imagende ladamaquesepeinafrentealespejocomounanticipodelacontecimientoerĂłticoque

seguirå evocanunaexuberanciapecaminosadesde lamirada cristiana (recuérdese cómo labruja

mutilalatrenzadeRapunzel[AT310]aldescubrirsusencuentrosamorosos).Aligualquelamanodeladoncelladenuestrosrelatos,setratadeunfragmentodelcuerpoqueoperacomosinécdoque:

representa,comoveremos,latotalidaddelasvirtudesdelaheroĂ­naqueloporta.

196

con una mujer idéntica a ella. Una vez obtenida la palabra del rey, la reina se

confiesa ymuere. Estos intercambios discursivos que abren el texto, de carĂĄcter

privado(pactoyconfesiĂłn),sellaneldestinodelaheroĂ­na.Mientrasqueelpactose

circunscribealaesferadelosocial,enlamedidaenquesevinculaconlaexigencia

deunheredero,laconfesiĂłnnosconducealainterioridadmismadelareina.Esta

tensiĂłn se proyecta en JoĂŻe, sobre la que actĂșan dos fuerzas simultĂĄneas: una,

definidaporlafigurapĂșblicaylafunciĂłnsocialdereinaqueestĂĄobligadaaocupar;

la otra, emparentada con el espacio vacĂ­o, silencioso, que se genera a partir del

deseoincestuosodesupadre.

LasamenazasdelasqueesobjetolajovenJoĂŻe(porpartedesupadreprimero

y de su suegra después) derivan en el exilio y el silencio. Al llegar a tierras

desconocidas, la protagonista del roman decide ocultar su nombre y origen y,

alrededordeestesilencio,setejennuevasidentidades.Elsecretoqueportagenera

espacios que permiten la inserciĂłn de otros textos con los cuales se intenta

circunscribirlaydefinirla.

Cuando,al llegaratierraescocesa, laencuentraelpreboste,estelepregunta

dedĂłndevieneycĂłmosellama,aloqueellaresponde:

“Sire,[je]suiunecaitive

Iciendroitvenuearive

S’ilvousplaist,simesauverĂ©s.

SaciĂ©s,parmoiplusn’ensarĂ©s.”(vv.1209-1212)

Tras las sucesivas presentaciones frente a nuevos personajes, ella insiste en

mantenersilencio:

Leprevost,etavoecluicele

Quidutoutsoncouvinecele.

AssĂ©stoutlejourl’enenquist,

Maiseleonquesriensnel’endist;(vv.1229-1232)

197

Desoncouvineplusnesai,

NepourquantdemandĂ©l’enai;

Nuleriensdirenem’enveut.(vv.1262-1265)

(subrayadospropios)

AunfrentealmismoreydeEscocia,laheroĂ­naseniegaacontarsuhistoriacuando

elsoberanolepreguntadequĂ©tierravieneycuĂĄles“sugente”(vv.1283-1290),a

loqueresponde:

Nejaplusnushomnem’enquiere!

J’ameroiemixestreenviere

Quejemonanuiracontasse.

Lemorroieainsquelecontaisse.”

(vv.1301-1304)

Conelpasodeltiempo,JoĂŻedespiertaelamordequieneslarodeaban.

Maisilnelaseventnommer,

N’acenelapueentdonter:

Qu’elevoellediresonnon,

SonpaĂŻsetsaregĂŻon

(vv.1327-1330)

Elsilencioeneste textoexpresa lo indecible,aquelloquenopuedenombrarse:el

deseoincestuosodelpadre,cuyaĂșnicarepresentaciĂłnposibleserealizamediante

lafiguraciĂłndelaausencia:ausenciadelamano,ausenciadepalabra,ausenciade

nombre.Laviolenciasexualinicialmentedesatadacontralajovennoencuentraun

cauce en su interioridad y se aglutina en la forma del secreto. La del incesto, tal

como loexpresaDaniùle James-Raoul (1997:36), esuna “menace latenteplanant

sur l’ĂȘtre, ce nƓd de chair et de sang noue les langues et astreint au silence le

protagoniste”.Lacircunstancianosrecuerdaeltradicionalacertijomedianteelcual

elreyAntioco20daaconocerelvĂ­nculoincestuosoquemantuvoconsuhijayque

permite a Ignacio Álvarez (2003: 209) realizar una interesante analogía entre la

progresiĂłndeltextoylasuspensiĂłndeldeseo:

20VĂ©aseennota5delcapĂ­tulo6,pĂĄgina124.

198

No solo existe una representaciĂłn textual del incesto, sino una identificaciĂłnestructural entre el deseo de novelar y el deseo de incesto: no cesarĂĄ la novelamientras ese deseo no sea aplacado, o desde otro punto de vista, el relato pervive

solomientrasperviveeldeseo,solohastaqueeldeseoquedasatisfecho.

El pecado paterno, en definitiva, es lo que se irĂĄ reescribiendo en la propia

Manekinebajolaformadeunenigma.Alrededordesusilencio,elprimertextoque

seformulaeseldesunombre:“Puisquevostrenonnesavons(
)jevousdestine/

Que vous aiiĂ©s non ‘Menekine’.” (vv. 1337 y 1339-1340). La escritura rodea los

contornos de una identidad que se esconde y, a la vez, intenta develarse: la

Manekine. Tal el tĂ­tulo del roman; tal el nombre que se va escribiendo para

revelarnoslostrazosdeunaidentidad.

Estaformadesilenciopuedeequipararseconotrasexpresionessolapadasdel

incestotalcomoapareceenalgunostextosartĂșricosanalizadosporJames-Raoulen

La parole empĂȘchĂ©e (1997: 36 ss.) y emparentados, como veremos, con nuestro

relato. A la luz de las observaciones de Volker Roloff—a quien cita—, la autora

francesatrazaunparalelismoentreelcorpusartĂșricoencuestiĂłnydoscuentosde

hadasdeloshermanosGrimmqueincluyenelesquemadelainocenteperseguida:

Seiscisnes21yDocehermanos22(AT451).Enambasnarraciones,elsilenciofunciona

21Luegodeaceptarcasarseconlahijadeunabrujaacambiodeobtenerayudadeesta,unreyquiso

poneraresguardodesuesposaasusqueridoshijos,seisvaronesyunaniña,porloquelosllevóa

uncastilloenmediodeunbosque.PeroestalosencontrĂły logrĂłhechizarlosytransformarlosen

cisnes. Laniñaquedóa salvoydecidió rescatar a sushermanosdelhechizo.Para lograrlo, debió

permanecer seis años sin hablar ni reír, y tejer seis camisas con hojas de enredadera. Una sola

palabraquedijeraduranteeseperĂ­odoloecharĂ­atodoaperder.UndĂ­avaabuscarhojasalbosque

ylaencuentraunrey,quiensecasaconella.Lavisteconprendaslujosasyvivenjuntos,peroella

jamĂĄspronunciapalabraalgunapesealasinsistentespreguntasacercadesunombreyorigen.Esto

despertĂłlassospechasdelamadredelrey.Tresveceslareinatuvounhijoylasuegramalvadaselo

quitĂłparaacusarladehaberdevoradoalacriatura,razĂłnporlacualfuefinalmentecondenadaala

hoguera.Eldía señaladopara laejecución, se cumplían los seisañosdesilencio.Ya liberadossus

hermanos(habĂ­aterminadolasseiscamisas,ysoloalaĂșltimalefaltabalamangaizquierda,porlo

queasuhermanomenorquedarĂĄsinunbrazoy,ensulugar,tendrĂĄunaladecisne),pudodeclarar

que habĂ­a sido acusada falsamente, tras lo cual lamalvada suegra sufriĂł un castigo. En adelante,

todosvivieronfelices.22Un rey y una reina tenĂ­an doce hijos varones. Cuando esperaban su decimotercer hijo, el rey

decidióquesiesteeraniña,mataríaasushermanosparaquesuherenciafueramayor.Frenteaesa

amenaza, lamadredejóquesushijosescaparanalbosqueparaquedarasalvo.Alnacer laniñay

enterarse de la existencia de sus hermanos, saliĂł a buscarlos y, una vez que se reencontraron,

vivieronfelicestodosloshermanosjuntosenelbosque.Undía,laniñaquisoagasajarloscondoce

floresblancas,peroinvoluntariamente,altocarlas,produjounhechizoporelcualsushermanosse

199

doblemente: escondiendo el incesto entre hermanos, real o imaginario, que se

prefigura monstruosamente por la metamorfosis animal, y como expiaciĂłn que

permitirĂĄ el retorno al marco inicial de familia arquetĂ­pica. La figura de la

madrastra, por su parte, remite a un vĂ­nculo sexual entre la madre y el hijo,

mientrasquelasmaldadesycalumniasquesufrelajovenesposaaparecerĂ­ancomo

expresiĂłndelrechazodelincesto.

Pero asimismo el silencio, marco imprescindible para una comunicaciĂłn

íntimaconDioso laVirgen,acompañaa Joïedesdeelcomienzodelromanensus

momentosdedevociĂłnprivada, tantoenHungrĂ­a (vv.190-196)comodurante su

estanciaenRoma(vv.5363-5366).EsterasgoesineludibleenlarepresentaciĂłnde

unaheroĂ­naejemplarcomoJoĂŻe.ElmandatocristianodelsilencioseperfilĂłcomo

una premisa para convertirse en hombre omujer virtuoso ya que, como reza la

Biblia, “Bueno es esperar en silencio la salvaciĂłn de YahvĂ©h. Bueno es para el

hombre soportar el yugo desde su juventud. Que se siente solitario y silencioso,

cuando el Señor se lo impone” (Lamentaciones 3, 26-28), fundamentalmente

porque hablar equivale a exponerse a cometer numerosos pecados. En resumen,

entre los valores positivos del silencio en la tradiciĂłn cristiana encontramos, en

primer lugar, que este es condiciĂłn indispensable para el recogimiento y la

oraciĂłn,23por lo que facilita el encuentro con Dios; pero es asimismo signo de

humildadymantienealejadoalhombreyalamujerdelospecados.

transformaronen cuervos.Mientrasvagaba tristey solaporelbosque,unaanciana le anunciĂłel

Ășnicomodode salvarlos: deberĂ­apasar siete añosmuda, sinhablarni reĂ­r.Una solapalabraque

pronunciase, mataría a los muchachos. Entonces la niña se subió a un årbol y allí se mantuvo

hilandoensilenciohastaque ladivisĂłun rey,quienseenamorĂłdeellay la tomĂłporesposa.La

madredelreycalumniaalajovenacusĂĄndoladequenohablanirĂ­eportenersucialaconciencia.De

tantas cosas la acusĂł, que el rey terminĂłmandĂĄndola a la hoguera, pero cuando las llamas ya la

alcanzaban, se cumpliĂł el tiempo de guardar silencio. Entonces llegaron los doce cuervos para

apagarelfuego,setransformaronenhumanosylajovenpudohablarycontarlaverdad.Lamalvada

suegrafuecolocadaenunatinajallenadeserpientes.23Respectodelsilencioyelhablaenlavidadelcenobio,laRegladePacomiocontienelossiguientes

preceptos(ed.TorallasTovar,2001):18.“Noseapresuraráahablarpalabrasociosas”;94.“Nadie

hablarĂĄconsuscompañerosenlaoscuridad”;116.“ApropĂłsitodellugardeamasar(lapanaderĂ­a),

nadiehablaråmientrasamasaporlanoche,nilosqueesténhorneandolospanes,nilosqueestén

enfriandolospanesporlamañana;sinoquerecitaråntodosjuntoshastaqueterminen,ysileshace

faltaalgo,no[lodirán]hablando,sinogolpeandoconconocimiento”;122.“Sentadosensucasa,no

hablarĂĄn[...]sinoquelapalabraqueeljefedelacongregaciĂłndiga,sobreellareflexionarĂĄnensu

corazón.”Porsuparte,laRegladesanBenito(ed.I.Aranguren,1993)dice:XXXVIII,5.“Reinaráallíelsilencioabsoluto,demodoquenosepercibarumoralgunoniotravozquenosealadellector”;

XLVIII,5.“DespuĂ©sdelasexta,allevantarsedelamesa,descansarĂĄnensuslechosconunsilencio

200

Como se sabe, la tradiciĂłnmonacal plantea el silencio como un elemento

decisivo en el camino de la disciplina espiritual. 24 En La Manekine se trata,

precisamente, de un estado silencioso de la heroĂ­na, semejante a la taciturnitas

monĂĄstica,mĂĄsquelaafasiaolamudezqueimplicarĂ­anunsilencioabsoluto.Enla

Regla de san Benito, silentium y taciturnitas estĂĄn diferenciados: mientras que el

primero tiene unmatiz disciplinario y funcional, la segunda denotamoderaciĂłn,

sobriedad,sensatez,discreciĂłnenelusodelapalabra(GarcĂ­aM.ColombĂĄs,1993:

282-283). Esta modalidad edificante de llamarse a silencio —a la cual la Regla

dedica un capítulo entero— debe complementarse con otras dos virtudes

primordiales para la vida monacal: la obediencia y la humildad.25Tales son los

valores primarios que, sugestivamente, suelen aparecer como los indicados para

convertirse en una esposa ideal en la conformación de las figurasmodélicas que

presentanvariostextosvinculadosconnuestrocorpus,comoeselcasodeEnidyde

Griselda,entreotras,comosehavisto.

El incógnitoquerodeaa laheroínamancaen tierrasescocesasabrepaso—

comodijimos—aunaseriedetextosqueredefinentemporariamentesuidentidad.

El segundo gran textoque se escribe alrededorde ella son las falsas acusaciones

queinterponeporescritolasuegra.ElmisterioquerodeaalaManekinehaceque

enlasegundamisivafalsificadapuedadecirsedeella:

absoluto,o,sialguiendesealeerparticularmente,hágaloparasísolo,demaneraquenomoleste”;

LII,2-3. “Unavez terminada laobradeDios, saldrán todoscongransilencio,guardandoaDios la

debidareverencia,paraquesialgĂșnhermanodesea,quizĂĄ,orarprivadamente,nose lo impida la

importunidaddelotro.”24Dadoquelalecturadetextos,enlaAltaEdadMedia,solíaefectuarsedevivavoz,laoraciónesla

actividadintrospectivaporexcelencia:puederealizarseensilencioysoledad,situaciĂłnestadeuna

intimidadmuypocofrecuenteparaelhombreylamujermedievales.25La Regla dedica un capĂ­tulo a cada una de estas virtudes. Obediencia: 1 El primer grado de

humildad es la obediencia sin demora (V, 1). Taciturnidad: Cumplamos nosotros lo que dijo elprofeta: “Yomedije:vigilarĂ©miprocederparanopecarcon la lengua.PondrĂ©unamordazaami

boca. EnmudecĂ­, me humillĂ© y me abstuve de hablar aun de cosas buenas” (VI, 1).Humildad:Elcuartogradodehumildadconsisteenqueelmonjeseabracecalladamenteconlapacienciaensu

interior en el ejercicio de la obediencia, en las dificultades y en las mayores contrariedades, e

inclusoantecualquierclasedeinjuriasqueseleinfieran,ylosoportetodosincansarseniecharse

paraatrás,puesya lodice laEscritura:“Quienresistehastael finalsesalvará”(VII,35-36)(
)El

novenogradodehumildadesqueelmonjedominesulenguay,manteniĂ©ndoseenlataciturnidad,espereaqueselepreguntealgoparahablar,yaquelaEscrituranosenseñaque“enelmuchohablar

no faltarápecado”yque“eldeslenguadonoprosperaen la tierra” (VII,56-58)(ed. I.Aranguren,

1993:86-100,subrayadopropio).

201

FaceardoirsansarresteĂŒre;

CarilaoĂŻesnoveles

DelaManequinepeubeles.

Biensetpourcoin’ac’unemain;

Pournoientn’eutpascemehain.

(vv.3452-3456)

Para interpretar correctamente el textoque circula sobre la heroĂ­na en formade

carta,esprecisoseñalarquedurantetodoelepisodiodelacalumnia,enelquese

desarrollaelmotivodelacartasustituida—elque,desdesuposicióncentralenel

texto,seextiendealolargodeunos1200versos—,lavozdelaManekinesehalla

completamenteausente:nohayenesetramoningunaclasedediscurso,externoo

interno,proferidoporlaprotagonistadelroman.

Lamaliciosa26sustituciĂłn demensajes (en el primer caso para anunciar un

nacimiento monstruoso; en el segundo, para ordenar la muerte de la heroĂ­na)

resulta efectiva no solo por la legitimidad que supone un texto escrito y sellado,

sino, fundamentalmente, porque el anonimato en que voluntariamente se ha

sumido la víctima y su persistente silencio acerca de su pasado —en suma, la

tachaduradelapropiaidentidadfrentealotro—habilitancualquierpresunciónde

culpabilidad:silaimagendesucuerpoanómaloes—comoseverá—unindiciode

eventuales conductas pecaminosas, la palabra no ha podido torcer (o, en rigor,

enderezar)elsentidodeestemensaje.

Elsilencioadquiereenestetextounespesortalqueinterfiereenlosmodosen

quecirculanlasotrasformasdecomunicación.Estacircunstancia—originadaenla

propiaheroína—atentacontra laManekine tantocomo lasaccionesconcretas—

todas discursivas— de quienes buscan eliminarla. MĂĄs aĂșn: el gesto silencioso

refuerzaycompletaelactomismodelaautomutilaciĂłneintegraunconjunto(junto

con el exilio y el luto) que puede leerse como unamuerte simbĂłlica a la que se

26Lainfamiaodetracciónconstituye—juntoconelperjurio,lablasfemia,lajactanciaolaadulación,

entreotros—unpecadodelalengua.Estedesvíodelbuenusodellenguajefuefocodedebateydeintensa teorización desde fines del siglo XII hasta la segundamitad del XIII, tal como analizan C.

CasagrandeyS.Vecchioensuestudiodenominado,precisamente,Lespéchésdelalangue(1991).Lascalumniasdirigidascontra laManekineprovienende lamaledame,quientejeconsusarterasacusacionespartedeldestinodelajovenreinasinmano;comoconsecuencia,elladeberåexiliarse

consuhijoporlafalsificaciĂłndelascartasquelaacusandenacimientomonstruosoylacondenana

morir.

202

somete la heroĂ­na por su propia voluntad (sustituto simbĂłlico del suicidio al que

tímidamentealudimosmásarriba).Yaenelcomienzodelromanleemosque“Ensa

cambre,plainededuel;/Mortevoldroitestresonvoel”(vv.593-594).Lamuertede

JoĂŻe/Manekinesehalla,dehecho,representadaeneltexto:enlasdosocasionesen

que es condenada a morir se efectĂșa, en su lugar, un simulacro de su muerte

quemando unos espinos o una figura tallada a su semejanza. Los años que

transcurrenenRoma,eldestinoalquellegatrassusegundoexilio,conformanensĂ­

—comovimos—unasuertededuelo,unmododeexpiación.Allí,nousabatelasde

coloresvivosnipieles;“Sesrobesestoientdegris”(v.5331).Yencuantoasuvoz:

“Noonquesen .vii.ansnerist,/Nenedistunmotdecanchon.”(vv.5336-5337).

TodoslepreguntabansobresusituaciĂłn,dadoqueerajovenynuncareĂ­anijugaba.

“Maisonquesaçounelamisent/Qu’eleleurvolsistsonmescief/Direnesonduel

nesongrief”(vv.5349-5350).Exilioylutopuedenentenderse,entonces,comouna

unidad de significaciĂłn: el exilio de la propia tierra (primero HungrĂ­a, luego

Escocia)quesehaceextensivoaunexiliosimbĂłlicodelmundo(delsiglo),enRoma,

sugeridoporunluto(Âżporlapropiamuerte?),quetienevalorequivalentealhĂĄbito

monacal.

En sintonĂ­a con la variedad de tradiciones literarias que confluyen en este

texto, el silencio trae consigo resonancias diversas; desde la tradiciĂłnmonĂĄstica

hastaeluniversocortéshancontribuidoaenriquecerdesignificadoa laausencia

delapalabra.SilviaDelpy,quienhatrabajadodemaneraesclarecedoralacuestiĂłn

delsilencioylapalabraenalgunosromansfrancesesmedievales,analiza:

¿Porquémotivos,implícitosono,elhéroedealgunosrelatosanudasulengua,nolo

dice todo? El silencio ofrece una sorprendente gama de modulaciones: desde la

exclusiĂłnimpuestadelapalabrayelmutismoquesurgeporcircunstanciasoscuras

queconfrecuenciahundensuraigambreenelmitoyeltabĂș,hastaelquesegenera

comoproductodeunjuegodefingimientosydisimulos.Impuestodesdeelexterioro

surgido desde los aspectos mĂĄs recĂłnditos del sujeto, el silencio parece ser, en

muchostextosmedievales,lainstanciaineludibleporlaquedebetransitaraquelque

emprendelavĂ­apurificadoradelaaventura.(Delpy,2013:2)

Todo el proceso subjetivo de Enid—la heroĂ­na de ChrĂ©tien que, como ya hemos

visto,mantieneunvínculocercanoconlanuestra—transitaporlaregulacióndela

203

palabrayelsilencio,comopartedeunaprendizajedelcomportamientovirtuosoy

cortĂ©s.Enel casodenuestroroman,comoseñalaDavidWrisley (1994:580): “Au

seindecetouvrageoĂčl’accentestmissurlerefusdudĂ©sespoir, l’hĂ©roĂŻnedevient

l’exemple d’un tel comportement et incarne la rĂ©compense qui est accordĂ©e au

chrĂ©tienpoursapatienceetsacroyance”.Deestemodo,almodelodeesposalealy

pacienteyreinavirtuosaseañadeeldebuenacristiana.

Distintas capas de silencios se van agregando, en efecto, a lo largo del

itinerariodelaManekine.Siacadaexiliosesumaunnuevosecretoqueresguardar

(primeroelrelativoalincestoy,conél,eldesunombre,suprocedenciaysulinaje;

luego,losarterosmotivosdesusegundoexiliotejenunnuevosecretoalrededorde

su corona y el origen de su descendiente), debemos añadir un silencio que se

superponeyque,porsuesenciaradicalmentedistinta,encuentrarĂĄpidasoluciĂłn:

elamorque,yaviviendoenelcastillo,comienzaagestarsehaciaelrey.Amorque

enuncomienzolaheroĂ­nasilenciaporque,asumiendolasdeclaracionesdelareina

malvada acerca de su propia identidad como verdaderas (vv. 1725-1730), no se

consideradignadelreyyteme,ademĂĄs,posiblesrepresalias.

Elsecretoescondiciónnecesariaparalosenamoradosenlapoéticadelafin

amor(Duby,2012:91;Roussel,2012:187),doctrinaqueinnegablementehadejado

sutrazoengranpartedelatradiciĂłndelromandelnortedeFrancia.Elprimerpaso

detodaexperienciaamorosasuelediscurrirenladimensiĂłnsolitariadeltormento

yelmonĂłlogointerior.Largasnochesquedalajovensinmanodespiertahablando

consigomismaenunacadenainterminabledepreguntasquenopuederesponder,

lamentos por su destino (vv. 1683-1736 y vv. 1754-1790 —algunos ya

mencionadosmásarriba—)ylacertezadequeelsilencioes,enestecaso,elmejor

aliado para no seguir acarreando penas y duelos. No obstante el espesor del

misterioquelarodea,elreydecidecontraermatrimonioconladoncellamanca.

Ciertamente, aunque no sea del todo novedoso hallar puntos de contacto

entre el dogma que rige la vida comunitaria de los monjes y los preceptos que

regulan elmundo cortĂ©s—ya que, como sostiene ClaudeRoussel (2012: 105), “a

pesar de su evidente especificidad, las reglas monĂĄsticas dejan su impronta

perdurable en los libros profanos”—, llama la atenciĂłn hasta quĂ© punto la

discreciĂłnenelhablaque, comodetallamospormenorizadamente, tieneunvalor

204

primordialenlaperspectivamoralcristiana,halideradotambiénentrelosmodelos

de comportamiento promovidos por la cortesĂ­a, mucho mĂĄs cuando se trata de

mujeres. El influjo y la difusiĂłn de una cantidad de tratados y manuales de

conversaciĂłn referidos a “la enseñanza sobre el hablar y el callar” (idem: 116),

considerable a partir del siglo XII —pero fundamentalmente en el XIII—, así lo

demuestra.Estoshancolaboradoparapromoveralestatutodeleyconsignascomo

“Hablar mucho molesta tanto como rascarse lastima”, “Es más molesto hablar

demasiadoquecallarsedemasiado”,“Haceungranregaloelquesabecallarse”o“El

que todo calla en todo obtiene paz”, entre tantas otros que ha reunido, Claude

RousselensuartĂ­culosobrelasformasdelasociabilidadylacortesĂ­amedievales,

enelapartadoreferidoprecisamenteal“Controldelhabla”(op.cit.:164-174).

En lĂ­nea con exponentes literarios muy cercanos al nuestro, como Enid o

Silence, podemos afirmar que en laManekine la dosificaciĂłn de la palabra forma

partedelaseriedepruebasqueestadebeenfrentar.AsĂ­entendida,laaventurade

nuestraheroínatambiénseorganizaentérminosdelsilencioylarecuperaciónde

lapalabraperdida, apartirde la revelaciĂłndeun secreto.27Cuandoel secreto se

formulaylograexpresarse,laheroĂ­napuedevolveranombrarseasĂ­misma(vuelve

aser“Joïe”yyano“Manekine”).

Detalsuerte,ennuestrotextoconvivendistintasclasesdesilencio:elsilencio

recĂ­proco que transitan ambos enamorados, como un mero paso obligado en el

protocolodelamor,yquetardaunañoenmanifestarse,yelotroalquelaManekine

seaferradurantemåsdenueveaños:elsilenciodelincesto,silencioquenosremite

a un arquetipo y que en la literatura suele asociarse conmodelos femeninosque

encarnan la indefensiĂłn y la virtud. Ambos silencios contrastan en gravedad y

significado. Uno y otro nos remiten, respectivamente, a dos modalidades de

27Si bien en la representaciĂłn de cierto modelo de heroĂ­nas como las que consideramos acĂĄ lacuestiĂłndelsilencio/secretoadquiereunasignificaciĂłnparticular,elmotivopuedereconocerseen

muchos de los procesos de identidad que atraviesan los héroesmasculinos de la vasta tradición

artĂșrica:desdeLanval(enlosLaisdeMariedeFrance),quienparapoderconservarsuamorysusriquezas debe mantenerlos en secreto a causa del tabĂș impuesto por el hada, hasta Perceval, a

quien,porelcontrario, laomisiĂłndelapalabrahacecaerendesgracia,asĂ­comoYvain,dominado

porlamudezensumomentodecrisisdurantesuestadĂ­aenelbosque.EnesteĂșltimocaso,como

analizaDaniĂšle James-Raoul(1997:120-121), “enmettantde l’espaceentresoietautrui, lehĂ©ros

signifie clairement l’épaisseur de son silence” (es el fundamento, por otra parte, de la clausura

monacal).

205

matrimonio antagĂłnicas y en conflicto, el exogĂĄmico y el endogĂĄmico, unapugna

quenoesajenaalosautoresyreceptoresdeestasobrasenlamedidaenquehace

referenciaapreocupacionesnobiliariasconcretasyconflictosdeinteresesentrela

doctrinadelaIglesiaylaperpetuaciĂłnenelpoderdelasfamiliasaristocrĂĄticasque

tuvieronlugarenlasociedadfeudaldelossiglosXIIyXIIIeuropeos.

206

9CUERPO

I.Lamiradaincestuosa

Moltleregardeenten[ti]eument,Etvoitc’onquesplus[so]utilment

Naturefemenefourma(vv.391-393)

Deudora en gran medida de la herencia ovidiana, la literatura cortés supo sin

embargo elaborar su propia concepción poética del amor y se hizo artífice de un

discurso(ounaestética)absolutamentenuevoparaabordarla.Lamirada,puntode

partida ineludibledetodoprocesoamorosoyadesde latradiciĂłnclĂĄsica,cobrĂłuna

dimensiĂłncasitrascendental:elreconocimientovisualdelascualidadesfĂ­sicasdela

amada(descriptiopuellae).Conscientedelaimportanciadelamiradaenelartedela

seducciĂłn, ya Ovidio habĂ­a dedicado el libro III de su Ars amatoria a los recursos

femeninosparaatraer losojosdelvarón.TambiénelpoetaelegiacoPropercio legó,

acercadelpoderdelamirada,sufamosasentenciaenellibroII(15,vv.11-12):“Oculi

sunt in amore duces”. Pero es la tradiciĂłn cortĂ©smedieval la que explorĂł hasta el

extremo el recurso de la contemplaciĂłn (visus) de la dama como disparador de la

experiencia amorosa. Andreas Capellanus (1985: 55) inicia suDe amore (siglo XII)

describiendoelfenĂłmenodeestamanera:

ElamoresunapasiĂłninnataquetienesuorigenenlapercepciĂłndelabellezadelotrosexoyen laobsesiĂłnporestabelleza,porcuyacausasedesea,sobretodas lascosas,poseer losabrazosdelotroy, enestosabrazos, cumplirdecomĂșnacuerdo, todos losmandamientosdelamor(...)estapasiĂłnnonacedeacciĂłnalguna,sinoĂșnicamentede

207

lareflexiĂłndelespĂ­rituapartirdeaquelloqueve.Puescuandoalguienveaunamujerdotadaparaelamorymoldeadaasugusto,alpuntoempiezaadesearlaensucorazĂłn.

Comoundardo,elamorpenetraporlosojosyseclavademodocerteroenelcorazĂłn

paraconvertirseenobsesiĂłn.EltrovadordeLemosĂ­nBernartdeVentadorndescribe

con insistencia en sus cansĂłs el poder fulminante que ejerce la mirada en el

enamorado:“Miralhspusmemireiente,/m’anmortlisospirdepreon,/c’aissi·m

perdeicomperdetse/lobelsNarcisusenlafon.”(“Canveilalauzetamover”,estr.

III,ed. Alvar,1987:126);“BelVezer,sinofos/mosenanstotzenvos
”(“Logenstermsdepascor”, estr. IX,op.cit.:120)o “Meravilhmecomposcdurar/queno·lh

demostremotalan./Caneuveimidonsnil’esgar,/liseubelolhtanbel'estan:/per

paucmetenhcareuvas leisnocor.”(Can l’herbafresch’e·lh folhapar”,estr. III,op.

cit.,130).EltópicofueutilizadoporChrétiendeTroyesyfueasimismoretomadocon

mucho Ă©nfasis por la literatura amorosa de los siglos posteriores; una versiĂłn

emblemåticade ladoctrinacortésdelamoressinduda la formulaciónalegóricade

DouzRegarzque integraelrepertoriodelRomandelarose,deGuillaumedeLorris,

enelsigloXIII.

Ahorabien,¿cómoseincorporalaconcepcióncortésdelamorenlosrelatosde

inocentes perseguidas en los cuales la belleza femenina conlleva siempre la

ambigĂŒedaddelavirtudyladesgracia,yaquemuchosdeellosseinicianconelamor

deunpadrehaciasuhija?Yasehavistohastaquépunto,comosisetrataradeuna

sentencia,en lapropiabellezade la “inocenteperseguida”—manifestaciónexterior

desualtacualidadmoral—estáinscriptalacondenaquelaconduciráaladesdichayalsufrimiento.Taleselrasgoquemásesencialmentedefineestemodeloheroico.Al

igualquelesucedeaMelusina,unodesusmayorespadecimientoscomienzacuando

otro la ve, pero, a diferencia del hada, en quien el ojo indiscreto descubre una

monstruosidadcorporal, lamiradaque seposa sobre ladoncellaperseguida revela

unabellezasinigual.Deinmediato,unapasiĂłningobernableseapoderadelquemira

—deseoenelhombre,envidiaenlamujer—,conconsecuenciascatastróficasparala

jovenposeedoradeesecuerpoyeserostroperfectos.EnunaseducciĂłninvoluntaria,

laheroĂ­naofrece,comoEva,unfrutoprohibido:susolapresenciaexponefatalmente

subellezaalamiradadelotro,loquedesataelimpulsopecaminoso.

208

EnelromandeLaManekineel recursoalcódigocortésparaabordareldeseo

incestuosopaternopermite saldar, sobreunplanoestético, eldesequilibrionatural

del incesto. Sin embargo, este artificio se combina conuna secuencianarrativaque

ordenalĂłgicamente,amododeargumentaciĂłn,unaseriedepremisasapartirdelas

cualesseconcluyequeelincestoeslamejoralternativaposible.

Eltextocomienza—yalohemosvisto—conlamuertedelareinadeHungríaen

sus aposentos, precedida por un pacto con el rey y el sacramento de la confesiĂłn;

luegotienenlugarlosfunerales,enloscualeselcuerpodelasoberana,convertidoen

el centro de la escena pĂșblica, es despedido con gestos de hondo dolor por una

multitudquelallora.Estemovimientodecontrasteentreelespaciocerrado—enel

que se producen tres actos esencialmente privados: el pacto, la confesiĂłn y la

muerte— y el pĂșblico —los funerales—subraya la doble faceta que implicarĂĄ laproyecciĂłn de la soberana en su funciĂłn monĂĄrquica al abandonar fĂ­sicamente el

mundo.Quedavacanteunespaciosocial.

ElpactoprivadoquesellĂłlareinaconsumaridollevaimplĂ­citaunaresoluciĂłn

dramåtica.Vamosdescubriéndolaenel textogradualmenteapartirdeunaseriede

premisasquesedespliegaamododerazonamiento.AsĂ­nosencontramosconque:1)

elreyjurĂłalareinaquenovolverĂĄacasarseamenosquefueraconunamujerquese

leparecieraconperfectasemejanza(suincumplimientoponeenjuegosuhonor),2)

el soberano deberĂĄ cumplir su deber y contraer matrimonio para obtener un

heredero varĂłn (su incumplimiento podrĂ­a poner en peligro su reino), 3) la reina

fallecidanotieneparenningĂșnpaĂ­sdeOrientenideOccidenteyladoncellaJoĂŻeesla

Ășnicaquesepareceasumadreconperfectasemejanza.Elresultadodetodasestas

premisasparecepostular comoĂșnica alternativa la uniĂłn incestuosa entrepadre e

hija. Sin embargo, solo cuando lamirada se posa sobre el objeto, se ve claramentecuĂĄleselcaminoaseguir.Diceeltexto:

AcebaronformentpesoitDeçouqueliroisfiln’avoit;Lesmessagesavoitoïs,Dontiln’estoitmieesjoïs.

209

Ladamoiselearegardee,Quiertblanceetencoulouree;AvisliestcesoitsamereForsquedetantqueplusjoneere.(vv.305-312)

Lasalidadeestaencrucijadasehallabayainscriptaenlaimagendeladoncella;solo

fuenecesariomodificarelĂĄngulodelamirada:lafiguraqueantesrepresentabaalahijadelreyahoracobraunnuevovalordadalasemejanzaconsumadre,yesaesla

imagenqueelreinonecesitaparaobtenerelesperadoheredero. JoĂŻe,vĂ­ctimadesu

imagen, se convierte, sin buscarlo, en la Eva que insinĂșa el pecado (rasgo

caracterĂ­stico de la inocente heroĂ­naperseguida). Pero tal pecado, en lamedida en

que posibilitarĂĄ concretar los planes comunes de la corte y los prelados, no serĂĄ

consideradocomotal.Todaestasecuencia,desarrolladaalolargodelostrescientos

primeros versos, se expone en forma resumida frente al rey, a modo de

argumentaciĂłn:

Etlidi[en]t:“Biaussireciers,Pourçou[que]vousnoustenĂ©s [ciers,Vaudri[iens]nousdevousavoirHoirqui[ce]regnedoieavoir.Maisv[ous]avĂ©sfaitserement:Femen’[av]rĂ©sforsd’unsanlantAcele[qu’eĂŒ]stespremiere.Bienve[Ă©s]qu’ennulemaniereN’enpoet[on]nisunetrouver,

Forsune[q]uedevĂ©samer:Çouest[vostre]fillelasage.Sivousp[ri]onsqu’enmariageLeprendĂ©[s].Nouslevouslöons;Etsurno[us]l’affaireprendons.Prionsvo[us]nevousensoitgrief;Carondo[it]bienfaire.i.meschiefPetit,pou[r]plusgrantremanoir.”(vv.343-359)

SilapropuestadelosconsejerosdelreytuvoensuiniciounacoloraciĂłnpersuasiva,

finalmente,cuandoestesiguenegĂĄndoseacasarseconsuhija,setransformaenuna

amenazallana:

“SiferĂ©s,sire!Vosclergi[Ă©s]Veltqueensivouslefac[iĂ©]sEtsevousnelevolĂ©sfaire,Vohommevousserontcontraire.”(vv.363-366)

210

Eltextopresentaunanuevaencrucijada:lapresiĂłndelacorteylospreladosfrentea

la rotunda negativa del rey a casarse con su hija. Entonces vuelve a intervenir la

mirada, que deslinda el dilema introduciendo una nueva perspectiva: el soberano

finalmenteseenamoradeJoĂŻe.LasleyesrealesqueindicanquesolounvarĂłnpuede

sucederlo en el trono, y la consecuente exigencia de hallar tal heredero, vuelven a

codificarseenellenguajedelamirada,miradaquebuscaapropiarsedeunobjetoque

no le pertenece. Irrumpe asĂ­ un orden social, pĂșblico y masculino, en el ĂĄmbito

privado—yfrágil—delasubjetividadfemenina.Eltextocomienzadelineando,enla

heroĂ­na,losrasgosdeunafieldevotainmersaenelmĂĄspuroostracismoquecadadĂ­a,

cuando reza, ejerce unamirada sobre sĂ­misma en una suerte de Ă©xtasismĂ­stico y

contemplativo.

LadamoisielecascunjourCrutensensetengrantbiautĂ©,EnvalouretenloialtĂ©..XVI.ansot;moltfubeleetgente.EnlaVirgeMarie,ententeMistdeserviretd’onnourer.Touslesjoursl’aloitaourerD’orisonsquĂ«elesavoitAuneymagequ’eleavoit,Quiensasanlanceertpourtraite.Ensisededuistetaffaite.(vv.186-196)

No hay en el mundo de JoĂŻe lugar para un otro. El curioso gesto de rezar y

autocontemplarse se organiza como una experiencia circular, tautolĂłgica, un

ceremonial privado en el que coinciden sujeto y objeto de la mirada. La mirada

incestuosarompeesteesquemacerrado.

Elmovimiento de irrupciĂłn, desde lo pĂșblico a lo privado, que representa la

mirada incestuosa, se desarrolla en tres escenas que se suceden de forma casi

idénticayenlascualesseproduceelingresoprimerodelreyyluegodeloscondesenlahabitacióndeladoncella.1

1ElanĂĄlisisquesiguedelepisodiodelincestodivididoentresescenasfuetomadodenuestroartĂ­culo“Lamirada incestuosa:escenasde lavidaprivadaenelromandeLaManekinedePhilippedeRĂ©mi”(Basarte,2009a).

211

I.PRIMERAESCENA:

Liroisodsafilledem[eu]re;Moltlecieristetm[oltl’o]uneure..I.jorvintliroisens[ac]ambre,Quiestoitpaveedelamb[re].Ladamoisielesepino[it];Eleseregarde,sivoitSonperequiestdalĂ©s[li].Delahontequeelea,r[ou]g[i].“Sire”,distele,“bienvig[ni]Ă©s!”“Fille”,faitil,“boinjour[ai]iĂ©s!”Liperesasafillep[ris]eParlemainetles[lui]assisse.Moltleregardeenten[ti]eument,Etvoitc’onquesplus[so]utilmentNaturefemenefourma(vv.379-393)

Laescenanosmuestra,enprimertérmino,aJoïeensuhabitaciónpeinåndosefrentea

unespejo,encuyoreflejopercibeasupadreingresandoenelcuarto, loquelahace

sonrojar.Elpadre le toma lamanoycomienzaamirarlaapreciando la sutilezacon

quelahaformadoNaturaleza.LacoqueterĂ­afemeninadelcomienzoquerepresenta

Joïe al mirarse y acicalar su pelo —indicio del encuentro amoroso— se carga de

erotismo a partir de la mirada paterna. El espejo—con una importante tradición

simbĂłlica2en la literaturamedieval—proyecta imĂĄgenesque trasciendenel campovisualdelafiguradeladoncella:nosremiteaununiversocortĂ©senelquelamirada

sevuelvepreponderante,representaeldeseoporlabellezaallĂ­contenidayduplicael

cuerpodelajoven,sobredimensionandosuscualidadesydesplegandotodosupoder.

El juego de imĂĄgenes que exhibe este cuadro es el preĂĄmbulo adecuado para la

situaciĂłndeincestoquecomienzaadesarrollarseenestosversos.Elingreso,sigiloso

y a la vez abrupto, del rey hace sonrojar, como dijimos, a la doncella y nos da un

indiciodeloquesobrevendrĂĄ.AsĂ­desdoblado,elcuerpodeJoĂŻecomienzaaserobjeto

demĂșltiples representaciones. La imagenque refleja el espejo es ambigua: no solo

evoca la figura materna con la cual Joïe guarda perfecta semejanza, también es el

2Para un estudio sobre el espejo como objeto en la Edad Media y sus representaciones literarias,véanseJeanFrappier(1959)yFabiannePomel(2003).

212

recuerdo de su virtud, asociada como estĂĄ su propia imagen a los momentos de

devociĂłnprivada.

ElprimerencuentrodemiradasentreelreyylahijaestĂĄmediado,entonces,por

elespejoyesecrucehaceposiblequelamiradapaternaseconviertaenotra.Apartir

deesemomento,elreyseautorizaatomarasuhijadelamanoysentarlaasulado.El

ritual cortés suavizael trayectodeestanuevamiradaque le revelaunahermosura

Ășnica.Transformadaenunarmapoderosa,estabellezacautivaaquienlacontemplay

ejerce en Ă©l una atracciĂłn irresistible. Tal contemplaciĂłn —como es clĂĄsico en la

literaturacortĂ©s—conformaunpuntodeanclajedescriptivosegĂșnelcuallamirada

masculinarecorrecadaporciĂłndelcuerpoygozadecadadetalle fĂ­sicode la joven.

Cuandoel reyseseparadesuhija,yaestĂĄheridoporelamorosodardo.Lamirada

contemplativa ha atravesado como una flecha el corazĂłn del soberano y Amor

comienzaatentarlorecordĂĄndolequecuentaconelconsentimientodelacorteydelospreladosdelaIglesiaparacasarseconladoncella.

II.SEGUNDOMOVIMIENTODEBÚSQUEDA:elpadreingresanuevamenteenelcuartodeJoïe.

Laescenaserepiteenformacasiidéntica:

Ensacambreeslevousvenu.Coms[on]perel’arecheĂŒLadam[oi]seleboinement.Etlirois[p]arlemainleprent;Sourune[ke]utepointebeleS’assiet,etl[e]sluilapucele.Avoecaus[n’]aquinoisefaice.(vv.503-509)

Lamiradaincestuosaavanzaunpocomásyseconvierteenpalabra.Eldiscursodelrey resuenaen losoídosde ladoncella conunaviolencia crecientey ladeja “en sa

cambre, plaine de duel; Morte voldroit estre son voel” (vv. 593-594), sin poder

responder.Enestaluchadesigual,lavozdeJoĂŻequedasilenciadaysuĂșnicadefensa

deberáejercerlaenelplanodelaimagen.DiceJoïe:“Bienpensfairelemeferont;/Ja

pourmonditne le lairont,/S’aucunecoseenmoinevoient/Parquoidecevoloir

recroient.”(vv.605-608).Joïedecideentoncescortarseunamano.

213

III.TERCERAESCENA.Eldeseodelpadre,alestarlegitimadoporlaautoridadeclesiĂĄstica

yenposdepreservarlaherenciareal,yasehaconvertidoenunimperativosocial,en

una “cuestión de Estado”. Por eso ya son cuatro condes quienes van a buscar a ladoncellaasucuartoparallevarlaalasaladondesecelebraránlasbodasconsupadre.

JoĂŻeacabademutilarselamanoizquierda.

Delaquisineenestissue;Ensacambreenestrevenue,Ou.iiii.contel’atendoient.MoltensontliĂ©quantillevoient,Silidient:“Madamoisele,UnenouveleboineetbeleVousaportons.Maissoieslie!RoĂŻneserĂ©sdeHongrie.Liroisoupalaisvousatent;Parnousvousmandequ’errammentVenĂ©salui;n’idemorĂ©s.

/
/OrenvenĂ©s,cartuitvousmandent.LiprelatquilavousatendentCelignagedepartiront;Vousetleroimarieront.”(vv.743-755y761-764)

ElrecorridoespacialquepresentaeltextoestĂĄcargadodesignificaciĂłn.Ladoncella

esllevadadesdesucuartoalasaladondesecelebranlosgrandeseventosdelacorte.

EstosmovimientosdeirrupciĂłndelpadreenelcuarto(delopĂșblicoenloprivado)

sonformasequivalentesalactomismodeconsumaciĂłndelincestoque,comotal,no

tiene lugar en el texto.3Desafiante, Joïe muestra a los allí presentes su muñón

sangranteanunciandoquesunuevacondiciĂłndemancaleimpedirĂĄserreina.

3La(equivalente)escenadelincestoenelRomanducomted’Anjou,deJeanMaillart,estĂĄrepresentadaporunapartidadeajedrez(delaqueNancyBlack[2003,66-67]realizaunalecturaenclavehistĂłrico-polĂ­tica):enunenfrentamientoconconnotacioneserĂłtico-guerreras,quecomienzaconelllamadodelpadreasuhija:“‘VenĂ©zcha,distil,fillebelle:/AuseschĂ©smeveildeporter’”.(vv.206-207)

Safilleesgardeenmilevis, LabiautĂ©safillelificheQuitantestoitbeladevis Ucuer,quedevantliseantQuenus,tantsesacheaviser, Veoitlors;puisfustceneantNesavroitchosedeviser Qu’ilpuitaautrechoseentendre;Quipuistenbellircriature Nesepotnesesotdeffendre

214

II.LamutilaciĂłn

Onquesmaisfemecenefist:Carlecoutelbienamontmist,S’enfiertsisonsenestrepuingQu’elel’afaitvolerbienloing

(vv.725-728)

LaarticulaciĂłnlĂłgico-causalqueproponeeltextoentredeseoincestuosodelpadrey

automutilaciĂłnde ladoncella esuna innovaciĂłndePhilippedeRĂ©mi.Comohemosvisto,estaeslaprimeraversiĂłnescritaenlaqueaparecenreunidosambosmotivos:

aquí lo que desencadena la mutilación es el deseo paterno. El incesto —motivo

arquetĂ­pico de relatos tradicionales que la plumade Philippe elabora, como vimos,

mediantelamiradacortĂ©syeljuegoespacial—,quedaexplicadoalaluzdeunaserie

derazonamientoscuyaprimerapremisa,lanecesidaddeherederovarĂłn,sepresenta

como una verdad ya dada y por ende sin una justificaciĂłn expresa, premisa que,

extensivamente, constituye el cimiento mĂĄs importante del sistema feudal en su

conjunto, basado en el traspaso de bienes territoriales a través de la herencia por

lĂ­neamasculina.

FrentealpoderrealyeclesiĂĄsticoquelaamenaza,JoĂŻeencuentra,alterandosu

figuraperfecta,una formadequebrarel ideal cortésqueencarnaba.Pierdedeeste

modoparcialmenteelvalorsocialquelahacĂ­adignadeocupareltrono.Eltextono

pretendeexplicarporquésiendomancanopuedesercoronadareina,aunquepueden

inferirsealgunosmotivos.EsdesuponerqueelaccesoaltronorequierelaintegridadfĂ­sicadelpostulante,4peroelsignificadoquealcanzaelactodelamutilaciĂłnenestetexto vamĂĄs allĂĄ de esa circunstancia realista(sermancano le impedirĂĄ luego ser

Qu’ensoncorsn’aittoutmisNature. Desipesanttemptation;Lapucellenes’enprentgarde (vv.266-270)Meztoutzjoursasongieuresgarde Etliquenslimoltaigrement. SeziexsresgardersafilleLorlientresoudainement AfichiĂ©zenmilevisageUcueruneorriblepensee Toutautressicommeunymage(vv.229-239) Quineresgardechanela. (vv.280-283)

4YaelantiguoritualbabilĂłnicoexcluĂ­adelserviciodelosdiosesaquienesnoestabancompletosensuformayensusproporciones:bizcos,sindientesosinundedo(Vigouroux,1912,t.IV:1360-1361).

215

reinadeEscocia):elquiebredelaimagenfĂ­sicaimplicaunarupturasimbĂłlicaconel

linajequelapretensiĂłndecasamientoincestuosobuscabapreservar,debidoaqueel

reysolopodíacasarseconunamujeridénticaasuesposa.

VolversefĂ­sicamenterepulsivalepermiteaJoĂŻe,porotraparte,desviarelblanco

de la mirada incestuosa. En este sentido, en la mutilaciĂłn resuena el amplio

repertorio legendario de santas torturadas y de vĂ­rgenes que se automutilaron o

desfiguraron comouna estrategia para escapar a los avances sexuales nodeseados

(Schulenburg,1998;Rouillard,2000a;Francomano,2007:88-89),puntoquehemos

desarrolladoampliamenteenelcapĂ­tulo2.5Ennuestrotexto,desfigurarseseplantea

como la resoluciĂłn inevitable a una encrucijada: la heroĂ­na debe optar por una

pérdidaparaevitarotramayor.Castigarelpropiocuerpofuncionaentoncescomoun

resguardoenlamedidaenquepermitealaheroínadeshacersedelosatributos—la

belleza— que podrían acarrearle la deshonra y atentar contra su integridadespiritual. La paradoja consiste en este intercambio que se establece a partir de laescala moral presupuesta en el texto: la carencia de integridad física que la hace

indignadeltrono(fundamental,comoveremos,enelcanonestéticomedievalporlas

connotacionesmoralesqueconlleva)preservaalaprincesadesubienmĂĄspreciado:

laintegridaddelavirginitas,porloquelaausenciadelamano,esafalta,seconvierte

enunplus,enelsĂ­mboloquemejorexpresasuvirtud.

La virginidad —la integridad en un sentido absoluto— no se aprecia en el

aspecto externo pero, dado que remite al mĂĄs alto valor moral femenino, puede

presentaralgunossignosapreciablesalavista:esafaltaseconvierte,entonces,enun

monumento6que nos recuerda la virtud de JoĂŻe y que, como si se tratara de unainsignia, laacompañarĂĄentodoelextensotrayectoqueaĂșnlequedaporandar.Tal

comoexpresaEmilyFrancomano(2006:1),elromandePhilippedeRemi“neverlets

itsaudience forget thathandsare thecenterof theromance’snegotiationof incest,

exogamy,identity,language,andmemory”.Apartirdesucorte,lamanoseconvierte

enelcentrodelaescenaydespliegatodosusimbolismo. 5VĂ©ase“Otrassantaslegendarias”,pĂĄginas51yss.6“La palabra latinamonumentum estĂĄ vinculada a la raĂ­z indoeuropeamen que expresa una de lasfunciones fundamentalesde lamente (mens), lamemoria (memini). El verbomonere significa ‘hacerrecordar’,dedonde ‘avisar’, ‘iluminar’, ‘instruir’.Elmonumentumesunsignodelpasado.”(J.LeGoff,1991:227).

216

Polivalente, la mutilaciĂłn puede leerse asimismo como una forma de

autocastigo—ydepurificación—en lamedidaenqueprivaalcuerpodelmiembro

que posibilitĂł la tentaciĂłn del rey (las manos que Ă©l tocĂł cuando le declaraba su

amor) para asumir el pecado como propio. Las manos se convierten, asĂ­, en un

símbolo y concentran como tales el poder—siempre ambivalente— que irradia la

belleza femenina, seducciĂłn ligada a la CaĂ­da (un poder tan ingobernable como

demonĂ­aco), anticipo narrativo de una desgracia inevitable. Pese a que en nuestro

roman lasmanosno se señalan como instigadoras del deseo en sí, esto aparece de

algunamanerainsinuadocuandoelreytomalasmanosdesuhija:

Liperesasafillep[ris]eParlemainetles[lui]assisse.Moltleregardeenten[ti]eument,Etvoitc’onquesplus[so]utilmentNaturefemenefourmaForsJoĂŻe,qu’eleaournaDeplusgrantbiau[tĂ©]quĂ«Elay[ne]DontasTroiĂŻensc[ru]ttelpain[e]Qu’ilenfurenttoutperilliĂ©,Mortetvaincuet[es]cilliĂ©,Dontcefutristeursetdolors.(vv.389-399).

Variasversionesposterioresdeesterelato,sobretododelsigloXIV,comohemosyapuntualizadoenelcapĂ­tulo6,desarrollaronnarrativamenteestesentido,implĂ­citoen

LaManekine:lanovelete catalanade la IstoriadelaFiyladelreyd’Ungria; laNovelladellafigliadirediDaciaitaliana,probablementetambiĂ©ndelXIV;lanouvellefrancesaDeAlixandre,roydeHongrie,quivoulutespousersafille; lacastellanaque integraElVictorial,demediadosdelXV,yunaitalianadecomienzosdelXV,laStoriadelareginaOliva hacen referencia a las manos. Con una clara influencia del roman de LaManekine,eldeseopaternoentodosestostextosseconcentraexclusivamenteenlas

manosyestasseconvierten,así,yadeunmodomåsexplícito,enunasinécdoquede

labellezafemeninaysonrepresentativasdesueventualpeligro.Ydadoqueencarnan

la tentaciĂłn que la mujer ejerce sobre el hombre, la heroĂ­na decide arrancarlas

alejandoelpecadodesĂ­, comose instigaenelpasajebĂ­blico7ocomorezael refrĂĄn 7“HabĂ©is oĂ­do que se dijo:No cometerĂĄs adulterio. Pues yo os digo: Todo el quemira a unamujerdeseĂĄndola, ya cometiĂł adulterio con ella en su corazĂłn. Si, pues, tu ojo derecho te es ocasiĂłn depecado,sĂĄcateloyarrĂłjalodeti;mĂĄsteconvienequesepierdaunosolodetusmiembros,quenoque

217

que recogeelLibrodebuenamor(930,d): “quemanobesaomeque laquerriaver

corta”.

LafigurafemeninahaestadoasociadaconlaCaĂ­dayadesdetiemposantiguos,

antesdelcristianismo.ElmitodePandora,detradiciĂłnoriental,relatadoporHesĂ­odo

en Los trabajos y los dĂ­as,8ubica a la primeramujer de la creaciĂłn en el origen de

todoslosmalescuandoalabrirsujarradejaescaparlospadecimientos,lafatigaylas

enfermedades que asolarĂĄn a la humanidad completa. Pero si bien Pandora habĂ­a

estado dotada por los dioses de algunas cualidades que revelan una mirada

claramente misógina (los dioses la habían dotado de “el arte de tejer”, de una

“irresistible sensualidad”, de “unamente cínica” y “un carácter voluble” [C. Mosse,

1991: 108-109]), con Eva la idea delmal femenino alcanzĂł un estatuto sexual.9La

mutilaciĂłnserĂĄentonceslamarcacorporal,visiblealamiradadelotro,queexponea

laheroĂ­nacomoaunapecadoracastigadaporunafaltadegradante;10setratadeunapena que en la Alta Edad Media se aplica a las mujeres que incurren en delitos

sexualescomoeladulterio,talcomodetallaJaneTibbettsSchulenburgensutrabajo

ForgetfulofTheirSex:FemaleSanctityandSociety,ca.500-1100(1998:148-149).

Es en este sentido como debemos entender que en su errancia, con su

mutilaciĂłnacuestas,laManekinenoescapeapotencialesacusacionesyqueelpropio

reydeEscocia,aunenamorado,pienseacercadeella:

todo tu cuerpo sea arrojado a la gehena. Y si tumano derecha te es ocasiĂłn de pecado, cĂłrtatela yarrĂłjaladeti;mĂĄsteconvienequesepierdaunodetusmiembros,quenoquetodotucuerpovayaalagehena.”(Mateo5,27-30)8“En efecto, antes vivĂ­an sobre la tierra las tribus de hombres libres demales y exentas de la durafatigay laspenosasenfermedadesqueacarrean lamuertea loshombres [
].Peroaquellamujer, alquitar con sus manos la enorme tapa de una jarra, los dejĂł diseminarse y procurĂł a los hombreslamentablesinquietudes.”(ed.MartĂ­nSĂĄnchez,1986:72,vv.90-94)9DeacuerdoconeltextobĂ­blico,EvaesenrealidadresponsabledeunpecadodecarĂĄcter“espiritual”—nocarnal—queconsisteenconcebirelapetitodeconocimientoydesobedeceraDios.EnelGĂ©nesis3 (4-6) se lee: “ReplicĂł la serpientea lamujer: ‘DeningunamaneramorirĂ©is.EsqueDios sabemuybienqueeldĂ­aenquecomiereisdeĂ©l,seosabrirĂĄnlosojosyserĂ©iscomodioses,conocedoresdelbienydelmal’.YcomovieselamujerqueelĂĄrbolerabuenoparacomer,apeteciblealavistayexcelentepara lograr sabidurĂ­a, tomĂłde su frutoy comiĂł, ydio tambiĂ©na sumarido,que igualmente comió”.ClementedeAlejandrĂ­a(ca.150-215)fueelprimeroenasociarestepecadooriginalconelactosexual,ysanAgustĂ­nconsolidĂłdefinitivamentesusexualizaciĂłnpormediodelconceptode“concupiscencia”(J.LeGoff,1989:570-573).10Como analiza M. Madero (1992: 211): “La integridad del cuerpo es, sobre todo, una estĂ©tica delcuerpo. La categorĂ­a de nobleza—lugar comĂșn de la medicina de los siglos XIII y XIV— clasifica elcuerpo condensando criterios estĂ©ticos y Ă©ticos. Una herida visible, un cuerpo marcado, suponensiempreunaformadeambigĂŒedad:sonsiempreunametĂĄforadelcuerpocondenado,peropuedenser,dehecho,elproductodeunapenainfamante,oelrecordatoriodeunmomentodehumillaciĂłn”.

218

Jenesaiouelefuenee.Espoirqu’elealamaincolpeeParsonmesfait,estenvoïeSeuleparmersanscompaignieParsonmesfet—Cenepuetestre.(vv.1549-1553)

MĂĄs adelante, la madre del rey, respaldĂĄndose en esta prueba visible, queda

habilitada para acusarla mediante un mensaje falsificado en el que se ordena

quemarlaysealudeasucondiciĂłndemanca(vv.3452-3458).

La acusación de nacimientomonstruoso también nos remite, por su parte, al

universosexual femenino.Si, siguiendo la recomendaciĂłndeC.Kapler (1986:254),

recurrimos al médico renacentista Ambroise Paré para conocer cuåles son causas

posiblesdemonstruosidadparaelpensamientomedieval,constatamosque,entrelasvariadasexplicacionesdecarĂĄcterfĂ­sico(cantidadycalidaddeesperma,fisonomĂ­ade

lamatrizyposturasdelamadredurantelagestaciĂłn),casisiempreexisteunacausa

vinculadaconcomportamientossexualesinadecuados;asĂ­,esseguroque

en lamayorĂ­a de los casos estas criaturasmonstruosas y prodigiosas son fruto de lavoluntad de Dios, que permite que padres y madres produzcan semejantesabominacionesporeldesordenenelqueincurrenalcopularcomoanimales;aellolosguĂ­alaconcupiscencia(ed.I.MalaxecheverrĂ­a,1987:23).

La incompletaheroĂ­naconcentraensu figura,entonces, todasestasasociaciones:el

estigma que remite a un eventual castigo por una falta sexual y la consecuente

posibilidad de una progenie monstruosa, una amalgama de significados cuyo

conceptofundantees,comoexplicamos,elPrimerPecado,eseapartirdelcualtodala

descendencia humana ha resultado castigada, discriminadamente, en funciĂłn de su

género,comoanalizaCristinaSeguraGraiño(2008).11

EnlamismalĂ­nea,laseriedeconnotacionesquesedesprendendelaimagendel

11El castigo diferencial queDios propicia a AdĂĄn y a Eva es el acto fundacional pormedio del cualqueda establecida la jerarquĂ­a entre ambos sexos. Reza el GĂ©nesis (3, 16-17): “A la mujer le dijo:‘TantasharĂ©tusfatigascuantosseantusembarazos:contrabajoparirĂĄsloshijos,haciatumaridoirĂĄtuapetencia,yĂ©ltedominará’.Alhombreledijo:‘PorhaberescuchadolavozdetumujerycomidodelĂĄrboldelqueYotehabĂ­aprohibidocomer,malditoseaelsueloportucausa:confatigasacarĂĄsdeĂ©lelalimentotodoslosdĂ­asdetuvida’”.

219

cuerpomutiladohaceposiblequelosmensajesfalsificadossetomenenamboscasos

como verdaderos aunque primero el rey y luego los senescales se apiaden de la

Manekineporelsucesodelquefueprotagonista.

“QuesporaestrecisconsausDumandementquenousavons?LaraisonmienesavonsPourcoitelmandementnousfait.EspoirquĂ«onliaretrait,Laouilest,donteleestneeEtpourcoieutlamaincolpee.(vv.3532-3538)

PeroelpensamientocristianotendiĂłaasociarelcuerpocarentedeintegridadconla

falta moral, como un mal fundamental, tanto si ello fuera producto de un castigo

terrenal como si se tratara de uno de procedencia divina, como ocurre frente a la

enfermedad.Detalmanera,tantolosdeformesylosmutiladoscomolosenfermosde

lepra12—mal que genera un aspecto similar al de los mutilados, al dejar muchas

veces las extremidades atrofiadas a modo de muñones, tal como sugiere Karin

Ueltschi(2010:24)—sonsujetoya lavezobjetodeunmal internoque,cuandose

exteriorizaysalealaluz,loscondenapĂșblicamente.AsĂ­,elcuerposeconvierteenlaimagenvisibledelalma,suĂ­cono,sumetĂĄfora.

El abordaje de la enfermedad es, sin embargo, dicotĂłmico en la cultura

medieval: si bien por un lado se considera un castigo, asimismo se trata de una

prueba divina para el justo, una “forma más de expresar su sometimiento a la

voluntaddelSeñor”(Guglielmi,1998:108)porquerepresentalaposibilidaddeexpiar

elpecado.13EstaambigĂŒedadsehaceenrealidadextensivaatodoelcuerpocomounaentidad que, por un lado, es exaltada como una vĂ­a de salvaciĂłn mediante la 12LalepraesconcebidacomoproductodelatransgresiĂłndeunaprohibiciĂłnvinculadaconlasangreylasexualidad.EnelLevĂ­tico(13,46)sedescribeminuciosamentecĂłmodebeexaminarselapielparadeterminarsihaylepra,yseconcluye:“TodoeltiempoquedurelallagaquedarĂĄimpuro.EsimpuroyhabitarĂĄsolo;fueradelcampamentotendrĂĄsumorada”.(Ueltschi,2010:40ss.)13“Enel12oConcilioEcumĂ©nicodeLetrĂĄn,unodelosapartadoshabladelaenfermedadcomopecado.Diceelcanon22:‘Comoaveceslaenfermedadvienedelpecado,ordenamosatodoslosmĂ©dicosqueexhortenasuspacientesparaquellamenantesquenadaalmĂ©dicodealmas.SisualmaestĂĄcuidada,sucuraciĂłnserĂĄmuchomĂĄsfĂĄcil’.//
//Despreciableelpecado,noloeselpecadorpuesllevaensĂ­siemprelaesperanzaderedenciĂłn.ElsacrificiodeCristohatenidocomoobjetivolaredenciĂłndelospecadores. (
) Por tanto, si la enfermedad es pecado hay que acercarse a ella para, con todos loselementos a nuestro alcance—espirituales y materiales—, borrar la falta” (Guglielmi, op. cit.: 108-109).

220

penitencia pero, por otro lado, es digna de desprecio y por ende merecedora de

condenaymartirio.GregorioMagnocalificaelcuerpocomo“abominablevestimenta

delalma”.Elmonjemortificasucuerpo:“llevarunciliciosobre lacarneessignode

una piedad superior. Abstinencia y continencia se hallan entre las virtudes mĂĄs

fuertes”(LeGoff-Truong,2003:12).

Esta perspectiva nos conduce a reconocer en el acto de automutilaciĂłn un

sentido plenamente religioso: autoinfligirse un castigo fĂ­sico remite, por un lado, a

estasformasextendidasdedevociónenlasqueelcuerpo—seaporquefuecastigado

oseaporqueseencuentreenfermo—seconstituyeenelmedioatravĂ©sdelcualse

accede a un estatuto espiritualmĂĄs elevado y, por otro lado, es evocadora de una

imago Christi que, asociada a la PasiĂłn, encuentra en el sacrificio del cuerpo una

formaderedenciĂłn,yanodelpropiopecadosino, fundamentalmente,delajeno,en

similitudconCristoquemuriĂłparaliberaratodosloshombres.14

ApartirdelXIII—momentoenque,segĂșnAndrĂ©Vauchez(1981:442),aumenta

considerablemente la proporción de mujeres santas— en el Occidente europeo se

registrĂł una tendencia en la prĂĄctica religiosa de caracterĂ­sticas particulares en

comparaciĂłn con otros periodos del cristianismo y otras religiones del mundo: la

espiritualidadsomĂĄtica,quetransformĂłelcuerpoenunmediodeaccesoalodivinoy

que constituyĂł una tendencia preponderantemente femenina (C. Walker Bynum,

1990y1992).

Los cuerpos de las mujeres eran mås propensos que los de los hombres a verseexpuestos a cambios extraordinarios, cierres, aperturas o exudaciones; tales cambioseranmåscorrientes,osenarrabandeformamåshabitual,apartirdelaño1200,yseles confería un significado religioso cuando aparentemente se asemejaban a algunosepisodiosdelavidadeCristoodelamisa.(WalkerBynum,1990:168-169)

En una inédita identificación con Cristo, la devota medieval adoptó conductas

semejantesaladelDiosencarnadoyejerciĂłasimismounaimitatiodesufiguraenel

plano visual, emulando el aspecto de Cristo en la PasiĂłn y, sobre todo, ingiriendo

14C.Walker Bynum (1992: 169) cita la carta de la leprosa Alice de Schaerbeke a su hermana: “Nollores(pormí);ynocreasquesufrooqueexpíomispropiospecados;másbiensufroporaquellosqueestánmuertosyenellugardelapenitencia(esdecir,purgatorio)yporlospecadosdelmundo
”.

221

simbĂłlicamentesucuerpoysusangremediantelaEucaristĂ­a.15ComoexpresaWalker

Bynum (1992: 146), “The eucharistic is an especially appropriate vehicle for the

efforttobecomeChristbecauseeucharistisChrist”.

En esta nueva dimensiĂłn corpĂłrea de lo religioso se abriĂł paso un variado

repertorio de prĂĄcticas devocionales relativamente novedosas o que cobraron un

impulso inusitado: el culto a las reliquias, las diversas formas demanipulaciĂłn del

propiocuerpoconfinesreligiososymodos inéditosdemanifestaciónde lodivinoa

travésdediversosprocesosfísicoscomoembarazosmísticos,exudacionesmilagrosas

y—fundamentalmente— la profusión del fenómeno de las estigmatizaciones en el

cuerpo de los devotos en identificaciĂłn con Cristo. SegĂșn Le Goff (2003: 50), “los

estigmassonunaspectodelmovimientocrecientedeconformidadfisiolĂłgicaconel

Cristosufrienteque,apartirdelsigloXIII,tiendeaconvertirseenunsellodesantidad,

unsignodelaefusióndelEspírituSanto”.Enotroestudio(2005:14),elhistoriadordestaca los dos personajes emblemáticos del siglo XIII que encarnan la “actitud

paroxística de los cristianos en relación con el cuerpo”: Luis IX, rey de Francia

conocidocomosanLuis,ysanFranciscodeAsĂ­s,quehanhumilladoydominadosus

cuerposconmortificacionesparamerecerlasalvaciĂłn.Uncaso,entretantosotros,es

el de la beguinaMaría de Oignies, apenas una década antes de la aparición de los

emblemåticosestigmasqueacompañaríanasanFranciscohastasumuerte.Lalistaes

larga, pero estĂĄ compuesta, sin embargo, casi Ă­ntegramente por mujeres; la gran

resonancia con que el caso del santo deAsĂ­s se inscribiĂł en la historia eclesiĂĄstica

quizĂĄsedebaaqueocurriĂł,demaneracasiexcepcional,enelcuerpodeunhombre.

Loshombres,“cuandotienenestetipodevisionessomáticas,sevenasímismoscomo

figuras femeninas, como es el caso de Francisco de Asís o Bernardo de Clairvaux”

(LacarraLenz,1999:87).

YaenelXIV,santaBrĂ­gidadeSuecia,todoslosviernes,enconmemoraciĂłndela

Pasión,dejabacorrersobresumanounaardientegotadecera;silaheridacicatrizabaantes del viernes siguiente, volvía a abrirla con las uñas para que no cesara el

sufrimiento (RĂ©au, 1997: 244 ss.). Cuenta la leyenda que Lukardis de Oberweimar 15Elsacramentode lacomuniĂłneraenrealidadmuypococomĂșnentre los fielesde laEdadMedia.“Los casados, aun los mĂĄs piadosos, no solĂ­an comulgar mĂĄs de tres o cinco veces al año” (
) Encambio, “las grandes mĂ­sticas cistercienses, como Santa Gertrudis, Santa Matilde y Santa Lutgarda(1246), asĂ­ como las terciarias franciscanas Santa Angela de Foligno y Santa Margarita de Cortona(†1279),parecequecomulgabansemanalmente.”(GarcĂ­a-Villoslada,1988:835-836)

222

clavóeldedomediodecadamano,endurecidocomounclavo,atravésdelapalmade

lamanoopuesta;sedicequeenlahabitaciĂłnresonabaelsonidodelosmartillazosy

entonces los estigmas aparecieron “milagrosamente”. Cuando Beatriz de Ornacieux

atravesósusmanosconunclavo,“delaheridasolofluíaaguaclara”(WalkerBynum,

1992:131-2).

Todasestasescenasilustranapenasalgunasmanifestacionesdeunatendencia

generalizadade laexperienciareligiosa femeninaapartirdelsigloXIIIya laquede

algĂșnmodonosremiteeltextodePhilippeenelepisodiodelaautomutilaciĂłndela

mano de JoĂŻe. Estando mutilada y en el exilio, sola por el mar en una barca sin

gobierno,laprotagonistaevocalafiguradeCristo:“Quipournousgieterdetristour/

Vausistesmoriradolor/Encrois”(vv.1097-1098)y“EttantdeceleguerreeĂŒstes/

que.v.plaiesenreceĂŒstes/EnlacroisufustesficiĂ©s/Etd’unglaveoucostĂ©perciĂ©s”

(vv. 1133-1136). El acto de Joïe/Manekine —como el del dios al que dirige susoraciones—adquiere,comoeldeCristo,elvalordeunsacrificio,yaquepagaconsu

propio cuerpo el pecado ajeno. La recuperaciĂłn de lamano, al final del relato, nos

confirmaelcaråctersagradodelquehaestadoteñidalamutilación:aligualqueuna

reliquia,lamanoreapareceråintactadespuésdenueveaños,enunafuentedeRoma,

durante lacelebraciĂłnde laspascuas.Perootras tribulacionesesperana laheroĂ­na

antesdeobtenerlamilagrosarecompensa.

III.Elamorylaimagencortés

Belert,ets’eutsibelatour,Aincfemmen’eutplusbelnuljor.

(vv.2247-2248)

Al desprenderse de su mano, la joven JoĂŻe pudo liberarse de las exigencias de su

medio. Ya desvinculada temporariamente de su familia paterna, la joven princesa

iniciaentoncesuncaminodebĂșsquedayreconstrucciĂłndesuidentidad.Enunduelo

silencioso, va a llevar consigo la marca en el cuerpo durante su viaje hacia otras

tierras,alasquearribĂłdemaneramilagrosaenunabarcasinvelanimĂĄstilluegode

escapardelahoguera.LaausenciadelamanoaportaasufiguraunplussimbĂłlico:su

nueva imagen estå acompañada de un cambio de nombre; en adelante la llamarån

223

“Manekine”, vocablo que etimolĂłgicamente remite al muñeco (mannequin) que se

utilizabaenlasrepresentacionesdelosmisteriosreligiosos:vestidocomoelsantoal

cualrepresentaba,funcionabacomounaespeciededobledelactorenlasescenasde

suplicio.

ElreydeEscociaseenamoradeladoncellaexiliadaysecasaconellapeseasu

condiciĂłndemanca,suextranjeridadyelsilenciorespectodesunombreyorigen.En

estepuntoseabreunanuevaaventuraparalaheroĂ­na.Elrelatonosintroduce,dela

mano de JoĂŻe, en una nueva dimensiĂłn, la del amor y la cortesĂ­a, en un perfecto

contraste con el episodio precedente de incesto y mutilaciĂłn. Jean-Gouttebroze

(1989:207)señala:

Lemariagede laManekine s’inscritdans le cadrede l’intrigue commeunĂ©vĂ©nementrĂ©parateur:Ă unroiĂągĂ©quidĂ©cide,avecl’assentimentdesonentourage,d’épousersafille, belle et sage, qui se refuse Ă  lui, succĂšde un souverain jeune qui n’hĂ©site pas,malgrĂ© l’opposition de sa mĂšre, Ă  Ă©pouser une Ă©trangĂšre infirme, dont il a su,cependant,apprĂ©cierlesmĂ©rites.

IgnorandolaimperfecciĂłndesucuerpoyluegodehaberdesistidodecreerlaculpable

dealgunafalta,elreypadecelostormentosydilemascaracterĂ­sticosdelenamorado

frente a la dama de la tradición literaria cortés. Como señala Harvey (1997: 399),

“Althoughelementsofbothcourtlinessandfolklorecanbeseentocontributetothe

charactersofLaManekine,thetoneoftheromanceispredominantlycourtly”,loque

sepercibemåsenfåticamenteenlosmonólogosenlosqueelreydeHungríaprimero(vv.412-502),luegoeldeEscocia(vv.1521-1678)ylapropiaJoïedespués(vv.1679-

1790)exponensustormentosdeamor.

Losmodelosdeluniversocortésnosolorigieronenlorelativoalasformasde

vestirodecomportarse frenteal amor, tambiĂ©n—lohemosvisto— impusieronun

ideal acerca de la figura femenina donde es muy difĂ­cil encuadrar a una princesa

manca.Estacircunstanciaresultaalgoanómalasiselamideconlavaradelaestética

cortésyparecemåsafínalasrepresentacionespropiasdelaliteraturahagiogråfica.

Sinembargo, ladescriptiopuellaequerealizael reydeEscociacuandopiensaensu

enamoradanospermiterecorrercadadetalledeunafisonomĂ­aperfecta:

Blondetespaupieres,biaunes—Dieus!CommeilfuapointplantĂ©s!

224

Iln’estnetropcoursnetroplons.Etlesoreillesavenans,QuidoutresorsontsoustenansQueDixliamissurlecief—Ceneleurdoitmieestregrief;Nonestil,carbiaulesoustienent.(vv.1577-1585)

YasĂ­continĂșadescribiendocadaunade laspartesdesurostroysucuerpoenuna

laudatio16quesedespliegaalolargodecincuentaversos(vv.1569-1627):sedetiene

enlascejas,lafrente,labocaysusdientes,lablancuradesupiel,pinceladacon“une

couleur qui est vermelle; /Mout i siet bien a grantmervelle” (vv. 1601-1602); su

cuello,suescote,sufigura,ysigue


Quiregardesabielemain,Delie,blance,dontlidoitSontblancetdelĂŻĂ©etdroit—CareneĂŒstele,aunvol,Faitundouslasentormoncol(Parsiquel’autremaineĂŒst)Et.c.milmarscoustĂ©m’eĂŒst!(vv.1614-1620,subrayadopropio)

La ausencia de unamano se agrega a la enumeraciĂłn sin producir un quiebre. Se

alude a la falta con discreción cortés, como un detalle que el texto asume con

naturalidad: apenas coloca un singular donde se esperarĂ­a un plural (sa main, en

lugardesesmains)y,acontinuaciĂłn,seformulauntĂ­midolamentoporunacarencia

queparecenoalterarlaperfecciĂłnfĂ­sicadeladoncella.Sinembargo,laausenciade

unmiembro atenta contra la integritas,un requisito indispensable para ocupar un

lugar dentro de la jerarquĂ­a de la realeza (este habĂ­a sido el impedimento para el

matrimonio incestuosoconel reydeHungrĂ­a);unamujermancaes,porotraparte,

contraria al canon estĂ©tico del universo cortĂ©s. Para TomĂĄs de Aquino, “un cuerpo

humano es deforme si carece de uno de sus miembros y llamamos feos a los

mutilados porque les falta la proporción de las partes con respecto al todo” (Eco,

1997:110-ss).LaestĂ©ticamedieval,segĂșnlaentendiĂłelteĂłlogodelsigloXIII,elevael

principiode la integritascomounade lastrescondicionesbåsicasde lobello, juntocon la proportio y la claritas. En sus ya clåsicos Estudios de estética medieval, De 16En el capítulo 3, påginas 77 y ss., hemos señalado cómo este ordenamiento en las descripcionesrespondealinflujodelasartespoéticas.

225

Bruyne(pp.42-43),describelaimportanciadelaproporciónenlavaloraciónestética

delaEdadMedia:

ElaspectomĂĄsantiguoyfundadodetalesfĂłrmulaserasiempreeldelacongruentia,laproporciĂłn, el nĂșmero, que se remontaba incluso a los presocrĂĄticos. A travĂ©s dePitĂĄgoras, PlatĂłn, AristĂłteles, esta concepciĂłn substancialmente cuantitativa de labelleza habĂ­a aparecido una y otra vez en el pensamiento griego para fijarseejemplarmente—yentĂ©rminosdecomodidadoperativa—enelCanondePolicletoyen laexposiciĂłnquedeĂ©lhabĂ­ahechoposteriormenteGaleno(
)Galeno,al resumirlos conceptos del Canon dice que ‘la belleza no consiste en los elementos, sino en laproporciĂłndeundedoconrelaciĂłnaotrodedo,detodoslosdedosrespectoalrestodelamano
yde todas laspartes, en fin, respectoa todas lasotras (
)Deestos textosnaciĂł,porlotanto,elgustoporunafĂłrmulaelementalypolivalente,porunadefiniciĂłndelabellezaqueexpresaranumĂ©ricamentelaperfecciĂłnformal.

Estosprincipiosestético-moralessehantrasladadonosoloalostextosreligiososya

toda una producción laica de caråcter moralizante, sino también a las obras

vernĂĄculas corteses, las cualeshallando en ellos unmodelo acorde con suspropios

ideales e intereses de clase, a partir del siglo XII se erigieron como uno de sus

principales portavoces. En el seno de esta literatura se han forjado estereotipos

estĂ©tico-morales —fundamentalmente la equiparaciĂłn entre las cualidades de lo

buenoylobelloheredadadelosantiguos—queenraizaronprofundamenteyfueron

perpetuĂĄndoseentradicionestextualesposterioresapesardeque,enelplanodela

reflexiĂłn filosĂłfica, esta cuestiĂłn, fundamentalmente a partir del siglo XIII, tendiĂł acomplejizarse.17

El repaso de estos principios generales nos permite darle un marco a la

particularrepresentaciĂłncorporaldelaheroĂ­nadenuestroromanafindeaportarle

unsignificado. Integrandoa laestéticacortés loscånonesheredadosde la tradición

religiosa, el texto pone en escena un modelo de virtud femenina con carĂĄcter

ejemplificador elaborado con herramientas literarias familiares para un pĂșblico

17DeBruyne(1959:100)sostieneque“aprincipiosdelsigloXIIIseplanteaademĂĄs,bajolainfluenciadelareopagismo,lacuestiĂłndesabersilabellezayelbiensonlamismacosa.[Alejandrode]HaleseselprimeroenformularestacuestiĂłndeunamaneraprecisa.TodoslosautoresanterioresaĂ©lafirmansindistincionesexplĂ­citaslaidentidaddelosdosconceptos”.Enloqueconciernealcuerpo,sanAlbertocoincideconAgustĂ­nenquelabellezaexige,porunlado,laproporciĂłndelosmiembrosy,porotro,elresplandordelcolor(idem:179).TodareflexiĂłnestĂ©ticaenfatizalaideadeproporciĂłn:nohaybellezasinproporciĂłn, ni proporciĂłn sinnĂșmero; asĂ­ lo expresa SanBuenaventura: ‘Cum igitur omnia suntpulchra et quodam modo delectabilia, et pulchritudo et delectatio non sint absque proportione, etproportioprimositinnumeris,necesseestomniaessenumerosa’(Itin.,II,10:V,302,enDeBruyne,op.cit.:201).

226

habituadoeinteresadoporelromancourtois. Ahorabien,elhechodequeelreyde

Escocia, finalmente, la tome por esposa pese a su defecto nos deja en evidencia el

vĂ­nculocausalqueexisteenestetextoentreelincestoylamutilaciĂłn:estaĂșltimaya

nocumple lamismafunciĂłnquetuvofrentealacechopaterno,yaqueno impideel

nuevo enlace. Claramente, el texto no busca verosimilitud en este aspecto sino

destacar el valor moral que implica el acto de la heroĂ­na en defensa de su virtud

cuandosacrificasuintegridadfĂ­sicaenposdesuintegridadmoral.

Una marca corporal, que en principio parecerĂ­a atentar contra la armonĂ­a y

perfeccióncorteses,lograsinembargointegrarseasuestética.Estaparticularfusión

puede asimismo pensarse como unaanomalĂ­adentro del estereotipo que, tal como

refiereDouglasKelly(2007),escaracterísticadelromanfrancés.Enestaperspectiva

se espera comohabitual la intervenciĂłndeun elementodisruptivo—quede algĂșn

modorompeelequilibrioformal—quealfinaldelrelatolograacomodarseypermitealcanzarlaperfecciónideal.LapobrezaylavestimentadeEnid,ejemplificaelcrítico,

desentonan con su belleza suprema constatadamediante la “prueba del gavilán”,18

peroeseaspectovacompletĂĄndoseconformeavanzalaacciĂłn,hastaquelafigurade

laheroĂ­na lografinalmente lacorrespondenciadeseableentrebellezayriquezaque

prescribe la fórmula cortés. Es de este modo como Phillipe logra engarzar dos

tradicionesydireccionarlasenunmismosentido.

IV.Elexilioyloscorrelatosespacialesdelcuerpo

Tantalerentquechoisieont

LanefseulequivientcontreiausAvantquelevastlisolaus.Aperçurentqu’iln’iaame,

Forstantseulementunefame.(vv.4776-4780)

EldobleexiliodelaheroĂ­naconformalaverdaderamatriznarrativadelrelatodelas

inocentes perseguidas; primero porque es el Ășnico motivo que permanece en

versionesoralesyescritas,antiguasymodernas,enlosmĂșltiplesĂĄmbitosgeogrĂĄficos

18Se trata de una costumbre segĂșn la cual el caballero que obtiene la victoria en combate se haceacreedoraungavilĂĄnycomoconsecuenciapodrĂĄdeclararasudamacomolamĂĄsbella.

227

enlosqueestosrelatosvieronlaluz.Comoobservamos,elitinerariodemarcadopor

ladoblehuidanos señalahitos fundamentalesde labiografía femenina:primero la

niña huye del hogar paterno y, una vez convertida enmadre, vuelve a fugarse del

hogarconyugal juntoconsu/shijo/s.Esporesoque laespacialidadcobraenestos

relatosunarelevanciafundamental.

EnelromandePhilippedeRemi,loslugaresquelaManekinedejaencadahuida

tienen una significación adicional: primero Hungría, “le lieu de l’endogamie

incestueuse”, encontraposiciónaEscocia, “celuidumariagepar choix, exogamique,

Ă©chappant Ă  tout contrĂŽle familial”, como lo define Gouttebroze (1989: 202). Un

tercer espacio, el de Roma, serĂĄ “la ville oĂč tente se rĂ©soudre la contradiction

inhĂ©renteĂ cesdeuxtypesd’union”.LatriparticiĂłndelrelatoqueresultadelastres

sedesenlasquetienenlugarlasaventuras19delaheroĂ­na,HungrĂ­a,EscociayRoma,

escandidasporlosdosexilios,determinalaestructuradelrelato:

Hungría–exilio–Escocia–exilio–Roma.

Elmotivodelaerranciasolitariaenelbosque,20elmaroeldesiertocaracterísticodelosrelatosdeinocentesperseguidasnosseñalaunmomentotrascendente(unacrisis)

enlaconstituciĂłndeidentidad.LaaventuraenelromancourtoistieneunadimensiĂłn

espacial, su constitución misma estå enunciada en términos espaciales (Zumthor

[1994:200]afirmaquelaaventura“implicauncaminar[y]surelato,unaprogresión

por el espacio”), tambiĂ©n acĂĄ el pasajepor elmar indicaun trĂĄnsito, deuna a otraetapa en esa evoluciĂłn subjetiva: de la casa paterna a la conyugal y luego la

reafirmaciĂłndeambas:linaje(HungrĂ­a)ydescendencia(Escocia).EnestadisposiciĂłn

estructural, a cada nueva aventura corresponde una topografĂ­a cargada de

significaciĂłnylospasajes(exilios)estĂĄnprovistosdeunvaloraltamentesimbĂłlico.

En la primera parte de nuestro roman, en el reino deHungrĂ­a, el ingreso del

19Utilizamos, por comodidad, el tĂ©rmino “aventura” en el sentido tradicional del romancourtois, esdecir, como un nĂșcleo temĂĄtico cuya serie marca una progresiĂłn del protagonista en el relato. Sinembargo, como no deja de señalarse en nuestro anĂĄlisis, no la entendemos aquĂ­ como la bĂșsquedacaracterĂ­sticadelhĂ©roedelroman,sinocomohuidaprototĂ­picadelaheroĂ­nainocenteperseguidaqueseanalizaenestatesis.20EnladistinciĂłnqueestableceH.Suchierparalosrelatosdelciclode“Ladoncellasinmanos”(1884,xxiv-xxv)entre las “versionesdel ermita”y las “versionesdel senador”,puedenotarsequemientrasque en las del primer grupo la joven es abandonada en el bosque (o jardĂ­n), en las del segundo esllevadaalmar.

228

padreenelcuartodondelajovensepeinaba(seguidodeunacosovisual)yluegola

irrupciĂłnde losconsejerosde lacortepara llevarlaa lasalapor la fuerzaacasarse

consupadresonactosque,comoseanalizĂłalcomienzodeestecapĂ­tulo,tienenuna

significaciĂłn espacial. El trazado que dejan planteado esas irrupciones no solo

contrapone lo pĂșblico con lo privado, el mundo masculino y el femenino: esos

movimientosrepresentanelactomismodelincestoentrepadreehija(conunvalor

equivalente al juego de ajedrez con el que, en elRoman du comte d’Anjou de Jean

Maillart,laspiezaseneltablerodebendefenderseyatacar).21Escocia,porsuparte,seerige como el lugar preponderantemente cortés (exogåmico), opuesto a laHungría

inicial:“Lacourtoisieduroyaumed’Ecosse,c’estd’aborduneatmosphùredejeux,de

fĂȘtes et de joie” (Castellani, 1990: 146). Es, finalmente, el espacio en el cual lo que

comienza como una prueba del amor (el permiso que la Manekine le otorga a su

marido para ir a participar en los torneos) darĂĄ lugar a una falsa acusaciĂłn y

desencadenarĂĄotrahuida.Lasalida,nuevamente,eselmar.

El mar es el espacio de la paradoja. Por eso representa tan bien la crisis

subjetivaqueencierraelpasajedeunespacioaotro.Aunquehabilitaelescape,deél

no esposible escapar.Conelmismovalorqueel bosquey el desierto, elmar es el

encuentro obligado con el propio yo. Y es paradĂłjico porque, pese a su carĂĄcter

desconocido,amenazanteyasu inmensidad,operasimultĂĄneamentecomolugarde

amparo frente almal social (nueva analogĂ­a: el bosque de Morrois, que toma unasignificaciĂłnalavezde“pĂ©nitenceetasile”[J.LeGoff,1999:505]paraTristĂĄneIseo).

LalecturadeVeronicaOrazi(2000:103-104):

Laprotagonista,abbandonataopiuttostoinfuga,sitrovaimmancabilmenteinunluogoterribileeisolato,dallechiareimplicazionisimboliche:ingenereunaforesta,maancheunbosco,undesertooppurealladeriva, inmareo lungoun fiume,puntodipartenzadelle sue successive avventure. Tutti questi luoghi dovevano infondere orrore negliattantienellostessouditorio,manessunoĂšdescrittoconesattezza: si trattadi spaziconvenzionalietremendi,incuihainiziolalungaseriediprove.

21Mientraselcondedevoraasuhijaconlamirada,lajovensolomiraeljuego,Ășnicocampoenelquetiene posibilidad de defenderse de su padre. El juego espacial se multiplica cuando se mezclan losplanosdesendoscombates:mientraslaspiezasdeltableroseenfrentan,lahijaencaralabatallaquehainiciadosuprogenitor.EltextopasadeunplanoaotroconunaformidableeficaciasemĂĄnticaenesaduplicaciĂłn: ella, concentrada en el juego (plano interior): “Monseigneur, du tout a vous tient. / Engrantpenseevoussoustient/Cerocqueperdrevouscouvient”(vv.301-304);elpadre,obsesionadopor poseerla sexualmente (plano exterior): “(
) Le penser quim’a couru seure / Nem’est pas deseschĂ©svenus;/D’autreslienssuimiextenus”.(vv.314-316)

229

describeelvalornegativodeesteprimerĂĄmbitoapartadoalqueaccedelaheroĂ­naen

su exilio. En nuestro roman, el mar suele interpretarse como un ĂĄmbito hostil, un

locushorribilis (M. J. Salillas Paricio, 2012: 58-61) pero se trata, en realidad, de unespacio bivalente. Logra de estemodo figurar cabalmente el estadio transitorio de

crisis(rupturaycrecimiento)delaheroĂ­na.ComoanalizaM.M.Castellani(1985:85),

“L’eau apparaĂźt dans sa pleine fonction d’élĂ©ment transitoire et dans toute son

ambiguĂŻtĂ©:risquedemort,maisaussipossibilitĂ©d’unenouvellenaissance”.EstalĂ­nea

nos permite pensar el espacio apartado del mar como una representaciĂłn de la

interioridaddelaheroĂ­na,transiciĂłnentreunespacioyotroquenosdelimitanĂșcleos

de sentido. Equivalente al desierto de los anacoretas, el mar es el alejamiento del

mundoydelasociedad,unmomentotrascendentedelyo,avecescontintesmĂ­sticos,

perosiemprecrĂ­tico.

En la tradiciĂłn religiosa, ya sea cristiana,22budista, estoica o neoplatĂłnica, elalejamientodelmundopormotivosascĂ©ticos—estoes,larenunciaalosplaceresyla

comodidaddelmundosecular—liberalossentidosylamenteparapoderentregarse

a la contemplaciĂłn de lo sobrenatural. Efectivamente, los monjes en el desierto

egipcionosoloseencontraronconeldiosquehabían idoabuscar, sinoqueallí sevieroninmersosenellugardelomaravillosoporexcelencia(“Lemoineyrecontrele

dĂ©mon,d’unefaçonqu’onpeutdireinĂ©vitable,carledĂ©monestchezluiaudĂ©sert”[Le

Goff, 1985: 498]). También el desierto líquido en el que se ha embarcado a la

Manekine“isnotonlyaplaceofsolitudebutalsothehomeoftemptation,theultimate

spiritualchallengetothesea-bornepilgrim.Doubt,fear,despair:allthese‘vices’are

encounteredby theperegrinusproamoreDei” (Sobecki, 2008: 50). Endefinitiva, el

maresenesencia—asícomoelbosqueparaYvain—unlugardeprueba,elobstáculo

mĂĄsgrandeenelcaminodesuvirtud.

22Enel casodel cristianismo,estaescisiĂłnentre lavidaactivay la contemplativa tuvounaespecialaceptaciĂłn. Aunque los primeros cristianos hallaron su fundamento para alejarse del mundo en elEvangelio de sanMarcos, la ida de Cristo al desierto fue interpretada como si la bĂșsqueda de Dioscomportara distanciarse del mundo. Asimismo, la mayor promociĂłn de formas de vida eremĂ­ticacoincideconunmomentohistĂłricoconcreto,eldelosgobiernosimperialesdeDecioyDiocleciano,enloscualeslasincesantespersecucionesdesatadassobreloshombresdefelosobligaronaretirarseenbusca de resguardo (C. H. Lawrence, 1999: 15-ss.). Desde sus comienzos, en la identidad colectivacristianasereĂșnen,significativamente,lapersecuciĂłndeuninocenteyelconsecuenteretiroalavidasolitaria.

230

El viaje por mar encierra un cruce de mitemas: el agua es el elemento

indispensablepara larenovación,noenvanoes loquemantieneensusentrañasel

miembroamputadodurantenueveañosalabrigodecualquiercorrupciĂłn—“durĂ©e

que peuvent symboliser ses dĂ©placements dans l’espace, gestation prĂ©ludant Ă  une

renaissance” (Ueltschi, 2010: 160)— pero tambiĂ©n se plantea como un viaje

iniciĂĄtico,yaqueeselpasajedeHungrĂ­aaEscocia,esdecir,losespaciosenloscuales

tienenlugaretapasesencialesdelarutadelhéroe(Castellani,1985:85).Apartirde

suinmersiónenelmar,laManekine,que“estseulededenslanef/Ouiln’avoitvoile

ne tref” (vv. 1067-1068), “Sans aviron, sans gouvernal” (v. 1081), adquiere un

estatutodiferencialrespectodelrestodelospersonajes:allĂ­ocurreelprimermilagro

yaquepor intervenciĂłndivina logra sobrevivir en la barcaduranteochodĂ­aspara

llegar,elnoveno,23atierrasescocesassanaysalva.LaManekineencontraråenelmary en la proteccióndivina a sus dosmejores aliados. Supadreprimero y sumaridodespués(quienalsolicitarlepermisoparaparticiparenlostorneosenFrancia,laha

dejadoexpuestaeindefensafrentealamaledame,lareinamadre),ambosreyes—y,

como tales, representantes del poder institucional—, la expusieron a los mayores

peligros y a lamuerte, y quienes oficiaronde intermediarios entre la amenazaque

implica la tierray laprotecciĂłnque leofreceesteotroordenespacialrepresentado

por el mar24 fueron senescales que, guiados por la piedad, desobedecieron las

órdenes reales (Basarte, 2007: 80). El agua —que salva a la Manekine en dos

ocasionesdelfuego—seconstituyeasíenlamanifestacióndeloprovidencial:elmar,

tradicionalfronteraentredosmundosdesiguales,actĂșacomolugarderesguardoque

lepermitehuirdelpeligroyconformaelĂșnicoespacioque legarantiza integridad:

cuandoJoĂŻesecortalamano,estacaeenunrĂ­odondeladevoraunesturiĂłn,quela

conservarå en su vientre durante nueve años hasta que, en las pascuas, se harå

23LosnĂșmerossonsiempresignificativosenlostextosmedievales.M.M.Castellani(1985:82),enestesentido,haexpresadoque“LesneufjoursdenavigationannoncentcettedurĂ©etotaleetsontlechiffredes gestations et des recherches fructueuses”. Siempre en estamisma lĂ­nea interpretativa, continĂșaCastellani: “L’arrivĂ©e de JoĂŻe Ă  Rome est prĂ©sentĂ©e comme une naissance: au matin, la barqueaventureusequittelameretremontelecoursdufleuve.Lepassagedel’eausalĂ©eĂ l’eaudouceprĂ©pareletroisiĂšmemotif,celuidel’eaubaptismale,eaudoucesacrĂ©e,quivadominerdansledernierĂ©pisodeduroman”.24Esta escisiĂłn entre los dos mundos se pone dramĂĄticamente de manifiesto en el momento queprecedealamutilaciĂłn,cuandolajoven“Decambreencambreestalee”(v.668)yasĂ­,deambulando,arribaala“quisine,quitint/D’unepartaumurdelesale,/Etdel’autrepartieavale/LisĂ«ausenuneriviere/Quiertradedegrantmaniere;/DelamerestoitassĂ©spres”(vv.670-675),esdecirqueselepresentan asĂ­, articuladas espacialmente, las dos alternativas posibles: la sale representa el espaciosocialdondelaesperanparalacasarlaconelpadre;lamer,laposibilidaddesalvarse.

231

presenteenunafuentedelabasĂ­licadeSanPedroparadevolver,intacto,elmiembro

deJoĂŻe.

El recorrido espacial de la protagonista, a diferencia del que va a seguir su

marido,tantocuandovaalostorneoscomocuandosaleenbuscadesumujer—tal

comodescribeChristianeMarchello-Nizia (1995:209)—,noseplanteaen tĂ©rminos

realistas, como vimos, pero lo esencial radica, de todas formas, en el particular

destino al que arribarĂĄ la heroĂ­na: Roma, espacio que en este roman simboliza la

uniĂłn y la reintegraciĂłn, donde podrĂĄn redimirse los pecados del padre y donde

milagrosamente recuperarĂĄ su mano. Este itinerario maravilloso25que transita laManekineporintervenciĂłndivinasugierelaideadecaminorectogarantizadoporsu

virtud (la Ășnica dimensiĂłn que tenemos de su viaje por mar la proporcionan la

intensidadyduraciĂłndesusoracionesyruegos),encontraposiciĂłnalosrecorridos

terrestresymarĂ­timosquedebenatravesarlosotrospersonajes,enlosqueabundanlas referencias de tiempo y espacio (Basarte, 2007: 80-81). De este modo, logra

arribaraEscociaconlavelocidaddeunasaeta:

AinsasanefsiavoĂŻeC’unesaiĂ«tedescocĂŻeQuifusttraited’unarcd’arbour,N’alastmiedetelvigourCommesaneffistjouretnuit.(vv.1163-1167)

ElmotivodelanavegaciĂłnmilagrosa(oMotivodelaBarcaMĂĄgica,D1121,talcomo

loindexaAnitaGuerreau-Jalabert[1992:41])nosremitetantoalahagiografĂ­acomoal folclore celta26aunque su presencia, abundante en los romans artĂșricos de lossiglos XII y XIII,27no es ajena al pĂșblico de nuestro roman al que indudablemente

25“Cette interpĂ©nĂ©tration de la rĂ©alitĂ© et de la fiction existe Ă  un autre plan Ă©galement : celui de lagĂ©ographieromanesque(
)LeroiarriveĂ Damme(
),sedirigeversGandoĂčl’accueillelecomtedeFlandres ; puis tous deux se rendent en une journĂ©e de cheval Ă  Lille, et le lendemain, aprĂšs avoirtraversĂ©leVermandoisetlaissĂ©l’ArtoisĂ leurdroite,ilsparviennentĂ Ressons,aunorddeParis:c’estlĂ qu’a lieu lepremier tournoi ; le secondse situeĂ Epernay,enChampagne;et,quelquesmoisplustard,c’estĂ untournoiquisetiententreCreiletSenlisquelemessagerretrouveleroi.L’itinĂ©rairedumessagerestluiaussiprĂ©cisĂ©.(idem:209)26Sobreestostemas,vĂ©anse,respectivamente,Milin(1991)yWhalen(2008).27LainmersiĂłnsinropasenelaguadurantetresdĂ­asconsecutivoscomounapenitenciaestĂĄpresenteenalgunosrelatosreligiososvinculadosconversionesprovenientesdelabajaBretaña,estarefuerzalaopiniĂłndequienesubicanestasescenasdeinmersiĂłncomoprĂĄcticaspenitencialesde lacristiandad

232

evocarĂĄ demaneramĂĄs omenos directa tanto elmisterio exuberante del hada, el

aspecto siempre imperturbable de la noble princesa, como la abnegaciĂłn y el

altruismo de la santa, quizĂĄ sin distinciĂłn. Similar a la nave autopropulsada que

transportaelcuerposinvidaperoaĂșnintactodelaDemoiselled’Escalotfrentealrey

Arturo,28la barca de la Manekine también nos conduce al mundo feérico: en los

elementosquecomponenelviajepormardeladoncellaresuenancomotrasfondolos

relatos de “tipo melusiniano”29que culminan más tarde cuando el rey de Escocia

quedacautivadoporlainigualablebellezadeladoncellasinnombrequehallegadoa

sureinodesdetierrasdesconocidas.

Delmismomodo, tras el arribode lanave a las costasdeRoma, avistadapor

unospescadores, laManekine,quenorevelasuhistoria,pareceenmarcarseenuna

atmĂłsferaigualmentemisteriosa:

LespescheĂŒrsquiemmenoientCeliquĂ«iltroveeavoientDedenslebatelesplouree.LisenatoursaregardeeLadame,l’enfant,lebatelQuĂ«ilemmainentsiisnel,Siliprenttalensqu’ildemantDontleurestvenuetcommant.(vv.5013-5020)

PeroasĂ­comoelmareselespaciodelexilioylahuida,tambiĂ©nfacilitaelacceso—es

másbienlavíaobligada—haciaelespaciodondeseproduceelreencuentrofinal,a

mododelanovelabizantina,decuyatradiciĂłneltextodePhilippenoestĂĄexento.La celtaquizĂĄreelaboradasporlosautoresdelosromansartĂșricos.28ElcĂ©lebreepisodiodelaDemoiselled’EscalotapareceenelromanenprosadelsigloXIIILaMortduroiArthur, en las adaptaciones inglesasStanzaicMorteArthure (ca. 1400) yLeMorteDarthur de SirThomasMalory (1470), asĂ­ comoen lanovella italianaque integra Ilnovellino(LXXXII), tambiĂ©ndelsigloXV.LadoncellamueredeamorporLancelot,unavezqueestelaharechazado.SucuerpollegaaCamelot en una rica nave autopropulsada y adornada con finas sedas, acompañado por una cartaescritaporladoncellaenlaqueexplicalosmotivosdesudeceso.LamisteriosaapariciĂłndespiertalaadmiraciĂłndetodoslospresentes,quienesluegodeleerlacartaseenterandeloacontecido.29L.Harf-Lancner(1984)distinguelashadasmadrinas,herederasdelasantiguasParcas,delashadasamantes,queseenamorandeunmortal.LosrelatoscorrespondientesaesteĂșltimotipo(melusinianos)enfatizanlaextranjeridaddelaesposa-hada,procedentedelOtroMundo,asĂ­comolaprohibiciĂłnquecondicionasuuniĂłnconelserhumano,yaseaenelmundodelosmortalesobienenelOtroMundo.Estos relatos —como Lanval, Graelent o DĂ©sirĂ©, entre tantos otros— tuvieron en la Edad MediabastantedifusiĂłny,comodescribeGingras(2002:155-156)puedereconocerseenelloslaprocedenciaindoeuropea, pese a que tambiĂ©n en la tradiciĂłn vĂ©dica existen relatos de esta clase, como elShatapathaBrahmana11.5.1,quenarralaleyendadelamorentreelreyPururavaylaninfaUruashĂ­.

233

desesperada bĂșsqueda que emprende el rey deEscocia, tanto como laperegrinatio

queconduceaRomaalarrepentidoreydeHungrĂ­a,serealizanpormar.Comoenla

historiadeApolonio,paralos“miembrosdelafamiliaprotagonistadelpoemaelmar

representa ese renacimiento despojado que los enfrentarĂĄ consigo mismos, sus

limitaciones y sus virtudes puestas a prueba” (Zubillaga, 2014: XLVI). Queda así

cerrado el cĂ­rculo que nos lleva de la ruptura inicial, en HungrĂ­a, hasta la

reintegración final, en la sede romana. Como señala M. Shepherd en su

pormenorizadoanálisisdelageografíadeLaManekine,“Realism,MagicandMiracle”

(1990:41-58):

HungaryandRome,thescenesrespectivelyoftheattemptedincestandthemiracleoftherestoredhand,constituteasymbolicandpoeticframeworkfortherealisticcentralsectionoftheromancewhichislocalizedinScotlandandFrance.(idem:49)

HungrĂ­a y Roma, las dos puntas de la historia de la heroĂ­na sinmano, se plantean

comoemblemasdelarupturaylareintegraciĂłn(nosolodelosmiembrosdelcuerpo,

también de un linaje y así de la propia identidad), instancias espaciales que, como

sucedĂĄneosdelocorporal,tambiĂ©nsoncapacesde“exteriorizarloinvisible”—como

apunta Zumthor (1994: 19) cuando analiza la relación cuerpo-espacio en larepresentaciónmedieval—yofrecerloa lapercepciónsensorialpara integrarloa la

experienciacolectiva.

235

10

IDENTIDAD

I.FragmentaciĂłn:laparteyeltodo

Emily Francomano, en su artículo “The Hands of Philippe de Remi’s Manekine”

(2006), hace una lectura en clave iconogrĂĄfica de las manos en nuestro roman y

analiza cĂłmo repercute el juego simbĂłlico en los diferentes planos textuales: el

incestoinicialproduce,literalmente,undesmembramientofamiliar(laseparaciĂłncon

elpadreprimeroyluegoconelmarido)quecoincideconelperiodoenquelaheroĂ­na

seencuentramutilada.Sunuevoapelativo,Manekine,refleja,enestesentido,tantola

pérdidadeintegridaddesucuerpocomoladesuidentidad(idem:10).Ahorabien,la

fragmentaciĂłn y el desmembramiento se encuentran entre las caracterĂ­sticas mĂĄs

representativasdelsersanto,ylasantidadfunciona,precisamente,comounejesobre

elquesevaairconstruyendolaidentidaddelaheroína,comointentaremosseñalara

continuaciĂłn.

Lafiguradelsanto,equivalentealhéroeépicoquesedespedazaenelcampode

batallaendefensadelacristiandad,encuentraenelcuerpounavĂ­ahacialasalvaciĂłn.

Este, una vez muerto, despedazado y repartido por extensas geografĂ­as cristianas

para su adoración post mortem, se multiplica también en su capacidad de operar

milagros. El culto a las reliquias fue una de las formas en que la piedadmedieval

enfatizabaelvalordelcuerpocomoellugarmaterializadodelosagrado.Cargadasde

unprodigiosopodersalvador,estas—seancabellos,lágrimasomiembrosdelcuerpo

y hasta la propia tumba del santo—manifiestan idĂ©nticas capacidades que las que

tuvo lapersona Ă­ntegraenvidaypuedenobrarellasmismas intercediendoentreel

hombreyladivinidad.Enestesentido,lareliquiaeselsanto;peroasimismosusola

presenciabastaparaconfiguraruna “suertedesacralidadespacial” segĂșn la cualel

poder milagroso contenido en ella se proyecta hacia el lugar donde se encuentra

236

depositada, glorificándolo. Un doble alcance —podríamos decir— formulado en

tĂ©rminos de inclusiĂłn (sinĂ©cdoque) pero tambiĂ©n de contigĂŒidad (metonimia), tal

como interpreta Karin Ueltschi (2010: 13): la relaciĂłn entre la mano y el cuerpo

excede“trĂšslargementlerapportd’inclusiondeladialectiquepartievstout,mĂȘmesi

celle-ciconstituelabasedynamiquesurlaquellereposetoutlerĂ©seauanalogique”.La

manoremiteaunamultiplicidaddedimensioneshumanasquedeterminanrelaciones

originalesnosolamenterelativasalcuerpofísicosinoatodalapersona,“etquel’on

peutsynthĂ©tiserĂ  travers les fonctionsd’avoir,d’ĂȘtre,de faire,depouvoiretenfinĂ 

traverslaparole”(idem).

Veamos cĂłmo, planteado en estos tĂ©rminos de inclusiĂłn y contigĂŒidad, el

desmembramientocorporalnosconduceaestablecerunarelaciĂłnmetonĂ­micaentre

eltodoylaparte:entreunfragmentoyelcuerpoalquepertenece;entreestecuerpo

individual y unomayor, de orden familiar, social, institucional o incluso universal.

Siguiendoesteesquemadelaparteyeltodo,elsacrificioindividualpuedepensarse,

asimismo, conun efecto de redenciĂłn colectiva, extensivo a todos los hombres: asĂ­

como a través de la carne Cristo pudo redimir a toda la humanidad del pecado, la

Manekine lleva en su cuerpo la marca de un pecado que no es propio sino de su

padre.

Este funcionamiento entre un todo abstracto y una parte concreta es el que

reproduceellazoentrelainstituciĂłneclesiĂĄsticaylasfigurasquelarepresentan.La

Iglesia conforma un cuerpo encabezado en la figura de Cristo,1la reliquia de los

santos,unavezseparadadelcuerpo,yanoes“elsignodeundespedazamientodela

unidaddelsujeto,nosingularizaelcuerpo”sinoqueencarnael“‘cuerpomísticodela

Iglesia’ en el que todos se confunden”, segĂșn el atento anĂĄlisis deDavid LeBreton

(1995:37).Interesantees,desdeestaperspectiva,lalecturasemiolĂłgicadelestatuto

delcuerpodelsantoquerealizaMarĂ­aCristinaBalestrini(1999:275)enElmartirio

1DiceSanPablo(PrimeraEpístolaalosCorintios12,12-27):“Puesdelmismomodoqueelcuerpoesuno,aunquetienemuchosmiembros,ytodoslosmiembrosdelcuerpo,noobstantesupluralidad,no

forman mås que un solo cuerpo, así también Cristo. Porque en un solo Espíritu hemos sido todos

bautizados, para no formarmás que un cuerpo (
) En efecto, el cuerpo no se compone de un solo

miembro,sinodemuchos.Sidijeraelpie:‘Puestoquenosoymano,yonosoydelcuerpo’,¿dejaríade

serpartedelcuerpoporeso?(
)Ahorabien,muchossonlosmiembros,masunoelcuerpo(
)Ahorabien,vosotrossoiselcuerpodeCristo,ysusmiembroscadaunoporsuparte”.

237

desanLorenzodeGonzalodeBerceo:entendidos loscuerpossufrientesdesantosy

mártires como signos complejos que enlazan “con todo un discurso (religioso y

cultural)sobre laredenciĂłnde lahumanidada travĂ©sdelsufrimiento”, lasvidasde

santos“historizana travĂ©sdelcuerpo”,articulan lahistoriapresentecon lahistoria

sagradaparaevocarlapasiĂłndeJesĂșsydelosapĂłstoles.Podemosplantear,eneste

sentido, el desmembramiento corporal como un acto simbĂłlico y narrativo que

siempre encuentra repercusiones en otros planos y nos remite a significados mĂĄs

profundos.

Esta circunstancia puede comprenderse mejor si se tiene en cuenta que el

cuerpocomoentidad,enlaculturamedieval,noesaĂșnconsideradoenladimensiĂłn

de lo individual, comouna frontera de la subjetividad, sino, por el contrario, como

unasuertedeextensiĂłndeuntodomayoreintegrado(unmacrocosmos2).Concebido

comounmicrocosmos, una réplica delmundo del cual formaparte y con el que se

hallaenestrechacomuniĂłn,elcuerpohumanoreproduceunordenuniversal,donde

cadapiezafuncionaarmĂłnicamenteintegrandounconjunto.

UnavezseparadadelcuerpodeJoĂŻe/Manekine,sumanocaepor laventanaal

rĂ­o y es devorada por un esturiĂłn en cuyo vientre se mantendrĂĄ intacta durante

nueve años hasta que es expulsada por el animal—el cual despide “une odeur si

bonneet sidouce” (v.7647)—enuna fuentede labasílica romana.Lamanoseha

mantenido “bele et nete” (v. 7650) es decir que, como las reliquias, presenta los

atributosdeuncuerpoglorificado.3Incorrupto,elcuerpodelsanto—al igualqueel

de Cristo resucitado— mantiene e incluso potencia los atributos de una belleza

prodigiosa. El singular entrecruzamiento entre lo truculento (la fragmentaciĂłn

corporal) y lo bello es unaparticularidadde la representaciĂłnde la santidadde la

culturacristianamedieval.Cuandoelfinesedificante,elhorrortambiénrindecultoa

2EltemavaadesarrollarseplenamenteenlafilosofíadelsigloXII,enelsenodelaEscueladeChartres,sobre todo a partir del tratado de Bernardo Silvestre Del universo del mundo o megacosmos ymicrocosmos.LaliteraturaenciclopédicadelXIIIretomaestetópicoyelcuerpoasíseconsolidacomolametåforasimbólicadeluniverso.TambiénlaIglesiacomoinstituciónseidentificaconlaimagendeun

cuerpo que vemos reflejado en la arquitectura de las catedrales, con la planta en forma de cruz(Guillermo Durando, obispo francés del siglo XIII, describe que la disposición de la iglesia es a

semejanzadelaimagendelcuerpohumano:elcororepresentalacabeza,lasdosramasdeltranseptosonlosbrazosconsusmanosylanavecorrespondeconelrestodelcuerpo[T.Burckhardt,1999:27]).

3ElcuerporesucitadodeCristohaservidocomomodelosobreelcualseproyectĂłcĂłmohabrĂĄdeserelcuerpotransfiguradotraslaresurrecciĂłndelacarne.SetratadeuncuerpoqueyanoestĂĄsujetoa

lasleyesdeltiempoyelespacio;estĂĄdotadodeperennidad,fuerzaygloria,adiferenciadeltemporal,

caracterizadoporlacaducidad,ladebilidadyeldeshonor.

238

lo divino y se transforma en una vĂ­a que permite exaltar la belleza espiritual. La

oscuridad de los actos se pone a tono con la luminosidad que despliegan los fieles

virtuosos.Así loexplicaUmbertoEcoenArteybellezaenlaestéticamedieval(1997:

20):“loscuerposdelosmĂĄrtires,horripilantesalavistadespuĂ©sdeloshorroresdel

suplicio, resplandecen por su belleza interior”. Bajo esta luz podemos entender las

palabrasdePrudenciosegĂșnelpasajedeSantiagodelaVorĂĄgine(ed.MacĂ­as,1995:

123):

Prudencio,quevivióhaciaelaño387,entiempodelemperadorTeodosioelViejo,dice

queVicenterespondióaDaciano:“Lastorturas,lascárceles,losgarfios,lasplanchasde

metal incandescente, y hasta la misma muerte, que es la pena definitiva para los

cristianos,constituyenunafiesta”.

Al ser la belleza perecedera, la Ășnica garantĂ­a estĂĄ en la belleza interior, que no

muere.Abelardo,4liberadodelaculpadehaberatentadoélmismocontrasupropio

cuerpo (lo que hubiera constituido un pecado5), otorga un sentido espiritual a su

mutilación:“EljuiciodeDiosmecastigabaenlapartedemicuerpoquehabíapecado.

Aquel a quien había traicionado me infligía, con su traición, justas represalias”6

(Nouvet, 1990: 261). En nuestro roman,el acto de lamutilaciĂłn se imprime en la

4TeĂłlogo y filĂłsofo (siglos XI y XII), padre de la escolĂĄstica. En su Historia calamitatum narraautobiogrĂĄficamentelasvicisitudesdesuvida.SutrĂĄgicahistoriaesbienconocida:seenamorĂłdesu

discípula,Eloísa,yelladeél.Deeseamornacióunniño,Astrolabio;seunieronenmatrimonioperolo

mantuvieron en secreto y vivieron separados. Frente a la creciente desconfianza de la familia, Ă©l la

raptĂłylebuscĂłasiloenelconventodeArgenteuil.AlenterarseFulberto,eltĂ­odeEloĂ­saycanĂłnigodelacatedraldeParĂ­s,decidiĂłcastigaraAbelardoporsuspropiosmediosmutilĂĄndolo.

5Durante los primeros siglos del cristianismo se difundieron pråcticas ascéticas extremas entre lascuales la autocastración fue una de las mås extendidas. Numerosos jóvenes, obsesionados con la

bĂșsquedadecastidadyparamantenersealejadosde las tentacionesde lacarne, incurrieronenella.

Paraingresaralasectadelosvalesianos,porejemplo—mencionadaeneltratadoPanarion(378d.C.),deEpifanioescritocontra lasherejĂ­as—,queconcebĂ­a laautocastraciĂłncomoĂșnicomediovĂĄlidode

salvaciĂłn,estaeradecarĂĄcterobligatorio.OrĂ­genes,teĂłlogoyPadredelaIglesiagriega(siglosIIyIII),

habĂ­acreĂ­doobrarcorrectamentecuando,queriendoevitarquesupopularidadentrelasmujeresdieralugaraequĂ­vocos,seautomutilĂłsiguiendoliteralmentela frasedeJesĂșs:“Hayeunucosquenacieron

asĂ­delsenomaterno,yhayeunucoshechosporloshombres,yhayeunucosquesehicierontalesasĂ­

mismosporelReinodelosCielos.Quienpuedaentender,queentienda”(Mateo19,12).Esposibleque

elactoorigenianohayatenidodemasiadosseguidores,atalpuntoqueelConciliodeNicea,celebrado

en 325, debiera expresamente excluir del sacerdocio a los emasculados por voluntad propia,

argumentandoque“eraimperiosonoestimularaloscristianosaadoptarunacostumbremuchomás

propiadeciertosdevotosdelpaganismo”(Nouvet,1990).

6LejosdeversedisminuidoeimperfectoporhaberperdidosuintegridadfĂ­sica,AbelardoalcanzaconlacastraciĂłnelestatutodeunsercuasiperfectoquegozadeunaintegridadmoraldelaqueelrestodelahumanidadcarece,privadacomoestĂĄporeldeseo.Invirtiendolosvaloresestablecidos,sudiscurso

transformalafaltaenplus,eldefectoenperfecciĂłn,laprivaciĂłnfĂ­sicaencompletitudmoral(Nouvet,

1990:269).

239

identidad de la heroĂ­na como una marca de su santidad. La fragmentaciĂłn de su

cuerpo,consusmĂșltiplessignificaciones—yaanalizadas—,conformaelprimerpaso

en el caminode construcciĂłnde su identidad, la primeraprueba—en tĂ©rminosde

trayectoriaindividual—quedeberásuperarcomomujercastayvirtuosaensulargo

camino de tribulaciones. El cuerpo es el locus que permite ilustrar, en un sentido

amplio, un combate entre el bien y el mal: cuando, al final del recorrido, la mano

divinaseposaenéloperandoelmilagrode larestitución, lasantidadde laheroína

quedainequĂ­vocamentesignada.

Desde el punto de vista narrativo, la fragmentaciĂłn se proyecta en la figura

espacialdelexilio,queZumthor(1994:158-159)describeasĂ­:

El exilio es la suerte comĂșn de los afectados por una medida de destierro y de los

fugitivos,que traserrarduranteun tiemposeacabanasentandoenun lugarajenoal

suyo.Exilio:almismotiempoalejamientoyextensióneneltiempo,extrañamiento,en

francĂ©sdĂ©-paysementyenespañoldes-tierro,y laconcienciadolorosaquesetienedeello (
)El exiliado, separadode los lazosquehasta entonces lehabĂ­andado la vida,

arrojadoaunmedioenigmåticoparaél,sedescubrerepentinamentesinhistoria:tiene

queempezardecero,peroenestasituaciĂłndelutolefaltanpuntosdereferencia, las

imĂĄgenesdeidentificaciĂłnseleescapan.

Enelexilio,7hermanadoconelsecreto,nuevasidentidadescomienzanaemerger.La

figurade laheroĂ­na,enestetrĂĄnsito,setrastruecayunametamorfosis fĂ­sica,8junto

con el cambio de nombre, acompaña siempre este proceso. Esta conjunción de

elementos propicia la construcciĂłn de una imagen ambigua de la heroĂ­na frente al

7Ya hemos visto las analogías estructurales que se mantienen en los relatos del corpus de lasinocentesperseguidasaunengénerosytradicionesdiferentes.Elexilio,aunqueesparteintegraldela

mayorĂ­a de los relatos, en algunos de ellos se presenta bajo la forma de encierro, como ocurre en

RapunzeloVerdezuela,quienluegodeescapardelatorrehuyeconsushijosaldesierto(AT310)yenLadoncellaMaleen (AT 870) o incluso en tĂ©rminos de letargo (evasiĂłn de la realidad circundante),comoocurreenLaBellaDurmiente(AT410)oenBlancanieves(AT709).8LoscasosparadigmĂĄticos—comohemosvisto—en lanarrativa tradicionalson losdeCenicienta yBestiaPeluda (oPieldeAsno,AT 510B); sinembargo, esta instancia seencuentrapresente,bajo lasformasmĂĄsdiversas,entodaslasvariantesdelrelatopertenecientealciclodelasheroĂ­nasinocentes

perseguidas.ElespectroincluyedesdeelcambiodeaspectofĂ­sico,porejemplocuandolabrujacorta

lastrenzasdeRapunzel(AT310)ocuandoladoncellaMaleentrabajacomocriadaluegodeescaparse

de la torre,pero tambiénhaycambios físicosenLaPastoradeOcas (AT533),aquien lasirvienta leroba la identidad, como ocurre asimismo en Novia negra, novia blanca (AT 403). En la literaturamedieval,unodeloscasosmåsemblemåticosdeexiliounidoacambioenelaspectoydenombreesel

de la doncella Silence, relato que, aunque no pertenezca al ciclo de inocentes perseguidas, guarda

estrechosvĂ­nculosconĂ©l,comosedescribiĂłenelcapĂ­tulo3,“LatradiciĂłnvernĂĄcula”,pĂĄgina63.

240

otro,quedejaespacioparalasospechaylacalumnia,nuevaspruebasquesecruzan

ensucamino.9

II.LacuestiĂłndelnombre

Puisquevostrenonnesavons,

Quenousaucunnonvousmetons.Orsoitensi:jevousdestine

QuevousaiiĂ©snon‘Menekine’(vv.1337-1340)

El mayor debate filosĂłfico en la Edad Media, la denominada querella de los

universales,10repercutiĂł rĂĄpidamente en las distintas esferas del pensamiento y la

culturadurante laAltaEdadMedia. JuntoconelredescubrimientodeAristĂłteles,el

triunfodelpensamientodialécticoporsobre laretóricay lagramåticatradicionales

significĂłunarupturaradicalconelfundamentoontolĂłgicodelossignosenlascosas

(Bloch,2017)ylacuestiĂłndelnombrepasĂłaocuparunlugarcentralenlossistemas

de representación. Howard Bloch (2017, s./p. [en prensa]) explica que “este

acercamiento es mĂĄs elocuente todavĂ­a si consideramos con mĂĄs detenimiento la

manera en que las familias aristocrĂĄticas del siglo XIII comienzan a representarse

ficcionalmente”. En ese contexto, la forma del roman pudo acoger algunos de los

resortes que impulsaron tales reflexiones y se erigió como un género idóneo para

explorarlascuestionesdelaidentidad.Porprimeravez,eltemadelnombreadquiere

unatrascendencianoconocidahastaentoncesenlaliteraturamedieval.11Acordecon

una tendencia creciente hacia la fijaciĂłn geogrĂĄfica y una transformaciĂłn de los

feudos,unavezestablecidoenelespacio,elpoderdelosprĂ­ncipesgeneraunanueva

9Es interesante, en esta lĂ­nea de anĂĄlisis, la observaciĂłn de Danielle RĂ©gnier-Bohler (1986: 480):“Incidencessignificativessur l’espacedesfictions:Ă travers lescalomniesdespersĂ©cuteurs(quisont

d’ailleurssouventdesfemmes),leslieuxoĂčl’hĂ©roĂŻneseseraitrenduecoupablesechargentd’unpoidssymbolique. Ainsi la calomnie envahit la chambre, et surtout la chambre de l’acouchĂ©e, qui entached’illĂ©gitimitĂ©,voiredemonstruositĂ©,lanaissanced’unenfant”.

10EldebateenfrentĂłdosposturasacercadelnombre:larealistaylanominalista.Paralaprimera,losnombres tienen un significado en sĂ­ mismo de acuerdo con su naturaleza, mientras que el planteo

opuestoconcibelosnombrescomoentidadesvacĂ­asdecontenidoycuyasignificaciĂłnsevinculaconelobjetoquedesignamedianteunaconvenciĂłn.

11A propĂłsito del nombre propio en la literatura medieval, Jacques Ribard (1984, nota 18) nosadvierte que la mayorĂ­a de las veces el nombre es portador de significaciĂłn, ya sea cuando los

personajessondesignadosporsufunciĂłnoincluso,ymĂĄsaĂșn,cuandoesteseencuentraausentepor

unperiodomĂĄsomenoslargo.

241

conciencia de familia, orden dinástico y linaje (Bloch, ibid.) —circunstancia esta

demasiadoconocidaparaquenobastesusolamención—quesetraduceennuevos

sistemasderepresentaciĂłnonomĂĄstica,12signosherĂĄldicosydearmas,entreotros.

Losrelatosdeinocentesperseguidas,deacuerdoconelgéneroatravésdelcual

se expresan, registran diferentes grados de elaboraciĂłn en el tratamiento de la

cuestiĂłndelnombre.Enelcuentotradicional,porejemplo, laheroĂ­nasuelecarecer

deély, si sepresentandenominaciones, lamayoríade lasvecesse tratadeapodos

emparentadosconelnuevoestatutofĂ­sicoalcanzadotemporariamenteporestaensu

situacióndeexilio(oinfortunio),comoocurreconla“Manekine”francesamedievalo

con la “Zunquita” sudamericana en las tradiciones folclóricas contemporáneas.13En

estesentido,GédéonHuet(1918:97)interpretaqueelnombreManekine:seríauna

“deformaciĂłnarbitraria”delapalabramanche(mancaenfrancĂ©santiguo),unapodo

burlesco del tipo Cenicienta (Cendrillon), proveniente de los cuentos folclĂłricos

(probablemente de una regiĂłn septentrional donde la c latina no derivĂł en la ch

francesasinoenlakydondesedirĂ­amanke.UnasituaciĂłnanĂĄlogahabrĂ­asucedido

con Piel de Asno, “ce rĂ©cit qui prĂ©sente tant d’analogies avec la Fille aux mains

coupĂ©es”,doncellaaquien,segĂșnlaversiĂłndeloshermanosGrimm,unoscazadores

comienzana llamarAllerlerhauh (‘BestiaPeluda’)cuando lahallandeambulandode

incĂłgnitoacausadesuatuendo.Peronuestroromanconstituye,enesteaspecto,un

casoparticular:unråpidovistazoalasversionesvernåculasdelciclo(véasecuadro,

pĂĄgina 293) nos permite advertir la escasa o nula frecuencia con que aparece este

tipodeapelativosenlasversionesliterarias.14

12“LaconstituciĂłndelafamiliaaristocrĂĄticaatravĂ©sdeciertossignosymodelosderepresentaciĂłnesparalela a un reagrupamiento alrededor de un nombre de familia, un cognomen, que es tambiĂ©n elnombredelatierraydelcastillo.AntesdelsigloXI,elsistemadenombrespropiosesesencialmenteel

deliniciodelaEdadMedia:losindividuostenĂ­anunsolonombrecristianoonombredebautismoynoapellido.NohabĂ­acasasdinĂĄsticasnipatronĂ­micos.Noobstante,apartirdelsigloXI,elcognomen setransformaenelsĂ­mbolocentraldelaunidaddellinaje,deladesignaciĂłndelarazay,denuevo,una

clavenemĂłnicaparalaconcienciagenealĂłgica.”(Bloch,2017).13VĂ©ase“Anexo”,pĂĄginas294yss.14Encontramos, en cambio, una gama variada de nombres propios tradicionales (Olivia, Beaflor,Fleurie, Hermionides, EmarĂ©/EgarĂ©, HĂ©lĂšne, Marguerite, Dionigia o Constance) o nombres con

reminiscencia alegĂłrica, como ocurre con nuestra propia JoĂŻe (similar a la “Joyeuse” del Lion deBourges), pero tambiĂ©n una gran cantidad de heroĂ­nas anĂłnimas aludidas como “La hija de
”. EsteĂșltimo es el caso de dos versiones alemanas (Die Königstochter von Reussen, Die Königstochter vonFrankreich),lasdoscatalanas(Lafilladelreid'HungriayLafilladelEnperadorContastĂ­),laitaliana(LaNovelladellafiglia),entreotrasversiones.

242

Ahora bien, tradicionalmente suele insistirse en el modo en que, tanto en el

romanfrancéscomoenelromanceeninglésmedio,lacuestióndelnombreaportaun

sentido adicional, y esto puede ciertamente trasladarse a otras formas genéricas

afines —por ejemplo, de la narrativa breve, en las colecciones de cuentos, las

nouvelles o incluso en algunos exempla—, en las que los apelativos de la heroína

formanparteintegraldelsignificadodeltexto;15sinembargo,elalcancedelnombre

en una forma genérica y otra no es equivalente por el tipo de articulación que

presenta respecto de la construcciĂłn misma del relato. Tal como se ha estudiado

extensamente, en el roman, los avataresmismos del nombre amenudo señalan un

giroprofundoenlaidentidaddelhéroe,enconsonanciaconlaestructuranarrativa:

los momentos de crisis y de soledad, marcados por el alejamiento del mundo

cotidianoyelingresoenespaciosalternativossecorrespondenyaseaconuncambio

ocon lapérdidadelnombre,esdecir, conelanonimato.Ladobledenominaciónde

JoĂŻe/Manekinenosremite,dehecho,adosuniversosdiferentesyyuxtapuestos,como

ocurreprototípicamenteconelnombre:eldelatradiciónliterariacortés(Joïe)yelde

laoralidad(Manekine),enestrechaconsonanciaconlaestructuradeltexto.

Elnombrepropio, “lugarde inscripciónsocialdelgruposobreelsujeto”(J.-M.

Benoist, 1981: 15), se distingue del comĂșn precisamente por su posibilidad de

individualizar a su referente; en este sentido, podrĂ­amos decir que en las

representaciones literarias, el apelativo instaura un lazo esencial con la figura que

designayestablececonestaunarelaciĂłnorgĂĄnicaymetonĂ­mica.ElapodoManekine

alude a una etapa concreta de la vida de la joven, la de la pérdida y el exilio, en

sincretismo con lamutilaciĂłn, circunstancia intransferible como el nombremismo;

este la identifica—nuevamente—comouna figuraĂșnicae irrepetible,yaquenose

conoce a nadie con ese nombre, como expresa el senador romano cuando se

encuentraconellaporprimeravez:

“Onquesmaistelnonn’oïdire

[Que‘Manekine’,”distlisire].

“Encestpaïsnulteln’ena.”

(vv.5203-5205)

15JaneBliss(2008:134-154)brindauninteresanteanĂĄlisisdelRomandeSilence,EmarĂ©,LaManekiney Constance centrado precisamente en esta cuestiĂłn en el capĂ­tulo “Unknown women” de su libroNaming&NamelessnessinMedievalRomance.

243

EncorrespondenciaconlaincipientenociĂłndeindividualidadquetienelugarentre

los siglos XII y XIII,16la emergencia de una forma literaria como el roman courtois

permitiĂłcanalizarnuevasinquietudesculturalesalrededordeesta:larepresentaciĂłn

de aspectos vinculados con la subjetividad humana (emociones, sentimientos e

identidad, entre otros) de los personajes que formas genéricas como el cantar de

gestaolalĂ­ricanopermitĂ­anexplorar.EnestasprimerastentativasdecaracterizaciĂłn

individual —aun carente del nivel de profundización desarrollado en la novela

moderna—elnombresepresentacomouncomplementoidóneoparaatribuirciertas

cualidadesaunafiguraliteraria.YadesdelostextosdeChrétien,elcambiodenombre

empezĂła funcionarcomounamarcasimbĂłlicaenelprocesodetransformaciĂłndel

héroe,señalandounhitoen laevolucióndelpersonaje (V.Cirlot,1995:59-61),que

atraviesa una crisis para luego experimentar un renacimientoplenode sus valores

corteses.LasaventurasdelaheroínadePhilippeysucambiodenombreacompañan

supaso—transitorio17—delocortĂ©s(porpropiavoluntadabandonaelnombreJoĂŻe

queleotorgaronsuspadres)haciaunaidentidadprovistadesignificaciĂłnespiritual:

elnombreManekine18evocaelsacrificioefectuadoparaevitarelpecadodelincesto,

nombrequehabrådeacompañarlaalolargodesusaventuras.

16Para la problemåtica relacionada con el surgimientode la nociónde individuo en la EdadMedia,remitimosa:C.WalkerBynum,1980;C.Morris,1987;J.-C.Schmitt,1992yA.Guriévich,1997.

17Finalmente, la Manekine recupera, junto con su mano, su identidad inicial. Esta vuelta al ordenestablecido no tiene que ver, segĂșn creemos, tanto con una reafirmaciĂłn—luego de una puesta en

crisis—de losvalores corteses,de algĂșnmodo cuestionadospor laheroĂ­na, sinoque respondemĂĄsbienaunaexigenciadeterminadaporlaestructuranarrativa,encuyodesenlacedebennecesariamente

confluirelreencuentroyreconocimientoconsumaridoyconsupadre,apartirdelcualsunombrey

origensalenalaluz,ylamilagrosarecuperacióndesumano(motivoE782.1.,“Manosrestauradas”).

18E.Francomano,ensuartĂ­culo“ThehandsofPhilippedeRemi’sManekine”(2006:10),relacionaeltĂ©rminoManekineconlafiguradeGalatearealizadaporPigmaliĂłnydelaqueterminaenamorĂĄndose(Ovidio,Metamorfosis X), a la luz del modo en que el rey de Escocia le asigna un nombre. En estesentido, cobran especial significaciĂłn las numerosas imĂĄgenes de figuras talladas que el narrador

emplea para describir la fisonomía de Joïe: “A une ymage qu’ele avoit, / Qui en sa sanlance ertpourtraite”(vv.194-195);“etvoitc’onquesplus[so]utilment/Naturefemeneforma(vv.391-393)”;

“Je cuicquesibelenefust/Faitedepierenedefust.”(vv.1269-1270);antesdelsegundoexilio,se

mandaaconstruirdostallasasemejanzadeJoïe/Manekineysuhijo,“Ontfaitaunbonymagier/Deus

bonesymagestaillier:/Unepetitepourl’enfant,/Etpoursamere,uneplusgrant.”(vv.3797-3801).

YahemosmencionadoqueelvocabloManekineremitealmuñecoutilizadoenlarepresentaciónteatralde las escenas de suplicio, pero también a unosmaniquíes empleados en las pråcticas de combate

(Francomano, ibid.). Todas estas connotaciones, reforzadas por algunos trazos caracterĂ­sticos denuestra heroĂ­na como la taciturnidad, conducen irremediablemente a concebirla como un objeto

cosificado y manipulable, en el sentido de que su destino parece digitado por las voluntades y

convenienciasajenas.

244

Ambasdenominacionesconcentranunaaltacargadesentido.Porunlado,Joie

nos remite indefectiblementea laexperiencia cortésdelamor;19ligadoasimismoal

despertarsexualycuyafiguraemblemĂĄticapodrĂ­aubicarse,enestaetapadelroman,

enlarecurrenteimagendelajovenfrentealespejo,querezaysepeina,demanera

indistinta.EstaclasedeapelativoescomĂșnenlasalegorĂ­as(comoeldeOiseuse,enel

RomandelarosedeGuillaumedeLorris)ysedestacaporllevarinscriptaunafunciĂłn

(R. Louis, 1974: 43-44). Sin embargo, en nuestro texto porta una significaciĂłnmĂĄs

ampliayseextiendeaunasuertedesentimientocolectivode felicidad, talcomose

leeenlosprimerosversosdonde,enclaraasociaciĂłncontodalaseriedevirtudesque

lacaracterizan,elnarradordescribesuscualidadesysimultĂĄneamentenosexplicael

porquédesuapelativo:

Fulaplusbelequiainsfust

Quid’ommeconceĂŒefust.

LadamoisieleotnonJo[ĂŻ]e

PourmaintegentquiesjoĂŻe

FuoupaĂŻspoursanaissance.

EtDiex,quitouslesbiensavance,

Mistenliquanquemettre[i]dut

Nature,quipasne[rec]rut,

Ançoisimisttouta[de]vise

Biauté,bonté,sensetf[ran]cise.

Onquesfemedesoneage

Nefutenuepoursisage.

(vv.67-78) 19En lacompilaciĂłndeartĂ­culosreunidosen losNueveensayossobreelamorylacortesĂ­aenlaEdadMedia(A.Basarte [comp.];M.Dumas [ed.], 2012), varios autores se refieren al tĂ©rmino joy.GeorgesDuby,en “ElmodelocortĂ©s” (2012:21), afirma: “Sinembargo, idealizar sudeseo, llevarlo, al finyal

cabo, a gozar de sĂ­ mismo, a sublimarlo en este placer indecible, el joy, al que los poemas de lostrovadoresseempeñanenaproximarse,eraunmediomĂĄssutil,mĂĄs‘refinado’,desuperarelmalestar

provocado por el descubrimiento del ‘punto muerto de la sexualidad’ y enfrentar el ‘insondable

misterio del goce femenino’”. Claude Roussel, por su parte, en “El legado de la rosa: modelos ypreceptosdesociabilidadmedieval”(2012:177),sostiene:“ElmisteriosojoydelostrovadoresesunaespeciedeexaltaciĂłninteriorquellevaalhombreasuperarse”ycompletacitandoaRenĂ©Nelliensu

trabajosobrelostrovadoresprovenzales:“Esgocedepurado,relacionadoconlaunión,espontáneao

provocada, de los corazones en el intercambio de miradas”. Paul Zumthor (2012: 92-93) tambiĂ©n

intentadefinireltĂ©rminoensuensayosobre“LacortesĂ­a”:“Aestosedebe,porfin,elcarĂĄctersiempre

frĂĄgildelaplenitudalacualsetiende,quesealcanzaaveces,quesepierdeporunanimiedad:laque

expresa la palabra joi, que toma, segĂșn los contextos, diversos valores que deben percibirse en suimplicaciĂłn recĂ­proca: conciencia del triunfo de la vida, en la naturaleza primaveral, otorgada a la

belleza de la mujer; de su benevolencia amorosa; del contacto sabroso de los cuerpos. La palabra

designametafóricamentea ladamamismaen laque todo se resumey justifica”. Finalmente,Michel

Zink, en “Un nuevo arte de amar” (2012: 280), analiza: “Por eso el amor es contradictorio: es, por

esencia, y no por accidente, alegrĂ­a y sufrimiento, angustia y exaltaciĂłn. Es ese sentimiento que los

trovadoresdesignanmediantelapalabrajoi,diferentedealegrĂ­a,quesedicejoie,palabraqueparticipadelaalegrĂ­a,perotambiĂ©ndelasombraquepesasiempresobreellacuandoesalegrĂ­adeamor”.

245

Encambio,elapodoManekineyanoinvocacualidadesabstractasdecarĂĄctermoral

sino una imagen física; hace referencia al cuerpo mismo de la heroína (“Que

‘Manekine’laclamoit/PourçouquĂ«unemainn’avoit”,vv.7249-7250).Apartirdesu

particular etimologĂ­a, se presta a un amplio conjunto de significaciones: Claude

Roussel (1998: 83), citando a NoĂ«l Dupire, indica que “parmi les mots d’origine

néerlandaise ou flamande employés par cet auteur [se refiere a Jean Molinet], le

terme de manequine” se emplea con el valor de “jeune fille”. Ya es clásica la

asociaciónqueseñalabaHermannSuchier(1884:xxxiv,nota1),yquefueretomada,

entre otros, por Christianne Marchello-Nizia (1995: 205), alrededor del término:

diminutivodeMann (“hombre” en lenguas germánicas) remite—como sedijo—al

muñeco(mannequin)20olafiguradepajaomaderaque,vestidocomoelsantoalcual

representaba, se empleaba en las escenas de suplicio de los misterios y asimismo

comodobleenelcampodebatalla(Francomano,2006:10).

El extensopasajeenel cual laheroĂ­na,duranteel viaje con suhijoenelmar,

lamenta sus pesares y refiere sus dichas pasadas, es una descripciĂłn de cĂłmo los

incomprensiblesmovimientosdelaFortunafueronpautandosuhistoria,tamizbajo

el cual resume los momentos de su biografĂ­a delimitados entre aventuras y

desventuras.Elrepaso lepermitedefinirseasímismaentérminosdevíctimade la

malafortunaymujerinjustamenteexiliada.

Bienm’aFortuneamonestĂ©

Sagrantforceetsongrantpooir.

20 Indudablemente asociado con el “maniquí”, algunos de cuyos usos/significados encontramosdescritosenelDiccionariodelossĂ­mbolos(J.Chevalier,1986:681):“CĂ©sarevocaenDeBelloGallicounritodecremaciĂłnexistenteentrelosceltasenelqueseencerrabanhombresenmaniquĂ­esdemimbre

alosquesepegabafuego.‘SecuentatambiĂ©nqueLaodamiahabĂ­aconfeccionadounmonigotedecera

a imagen de su difunto marido y tenĂ­a por costumbre abrazarlo secretamente. Pero su padre se

apercibióylanzóelmaniquíalfuego.Laodamialosiguióysequemóviva’(GRID,251).Elmaniquíesunodelossímbolosdelaidentificación,laidentificacióndelhombreconunamateriaperecedera,con

unasociedado conunapersona; la identificaciĂłnconundeseopervertido, la identificaciĂłnconuna

falta. Es asimilar un ser a su imagen. Se dirámás tarde: ‘quemar en efigie’. Laodamiamuere con el

objetodesudeseo,alcualsehaidentificado.Estomarlaimagenporlarealidad(
).Enlosdesfilesde

modelosde laaltacostura, losespectadoressevenyseproyectanen losvestidosqueaniman las(o

los)maniquĂ­es,elegidasnaturalmenteporlabellezadesuforma.TalesmaniquĂ­esestĂĄndestinadasa

desaparecer de los trajes que llevan, cual imágenes admirables pero efímeras, que reemplazará larealidaddequienesloscompren”.Muyinteresanteresultaría,sinospermitimosseguirconestacadena

deasociaciones,extenderlaanalogíahacianuestraManekine,enciertaforma,también,unmodelode

perfecciĂłninalcanzablealpĂșblicoalqueestĂĄdestinadaaevocar.

246

Bienm’amoustrĂ©qu’elemouvoir

Faittousjorsentourmantsaröe,

//
//

jem’iestoiasseĂŒree,

Sim’aasonvoloirtournee.

Premierementdeseureestoie,

Nedenulmalnemegardoie;

Maisdemesbienstostmedemist

Quantmonpereencoragemist

Quin’estoitresnablesnebiaus.

Seurmoientournalimeriaus,

Qu’adoleurenfuimehaignie,

EthorsdupaĂŻsescillie;

Enmerfuimise—ouorresui.

Encepointsoussaröefui.

Puisnesaiparquelpitié,

ForsqueparlaDieuamistié,

Elalaroemerepris

Ettantmetingqu’enplushautpris

Quejen’avoieonquesestĂ©

Meremistparsavolonté.

Quantjerefuisihautmontee,

JerefuiasseĂŒree

QuejarecaĂŻrnequidai.

(vv.4636-4639y4667-4687)

La alternancia entre losmomentosdeplenitud y dedesgracia se ve reflejada en la

contraposiciĂłnentrelosdosnombresdelosqueharĂĄusoenlasdistintasetapasdesu

biografĂ­a.EltrĂĄnsitodeunnombreaotro(JoĂŻe-Manekine-JoĂŻe),alqueelnarradorse

adecuanaturalmente,sincuestionamiento(aunconociendosuverdaderonombre,no

lo pronuncia en todo el periodo en que este no es revelado a los demĂĄs), pauta el

traspaso entre estas fases diferentes en su subjetividad. La dicha es el punto de

partidayeldellegadadelroman;enelmedio,laalegrĂ­adehaberencontradoelamor

estanefĂ­meraytransitoriaquesoloparecejustificarseenlamedidadelsufrimiento

queprovocarĂĄsupĂ©rdida.ComosintetizaCarolHarvey(1995:103):“Yetdespiteher

emblematicname,Joïeisnostrangertopain”.

Sería erróneo, sin embargo, tomar como equivalentes los términos de esta

contraposiciĂłn:JoĂŻeyManekinenosedistinguensimplementeporsuasociaciĂłncon

diferentes estados anĂ­micos de la protagonista, sino con la posibilidad misma de

poder o no expresarlos; es decir, si el primero tiene un carĂĄcter expansivo, en la

medidaenqueremiteaunsentimientocaracterizadoporlaplenitudyeldespliegue

247

en la expresiĂłn (es denotativo: nombra el sentimiento en cuestiĂłn), el apodo

Manekineconnotaaquelloquenopuedeexpresarse,elfurorcontenidoenloslĂ­mites

de lo corporal. La ira y el silencio integranunaunidadquede alguna formaqueda

encriptadaenesanuevadenominaciĂłn.

C’estl’irequisoncueresmoet, Enpetitd’eurefutroublee

Maisaumiexquepuetseconforte Lajoieenireetentristour.

Pourlefruitquededensliporte. Onquesmaisensipeudejour

(vv.2968-2970) Joieenteldolournetourna;

(vv.804-807)

El apelativo deManekine (trĂĄnsito necesario e ineludible en la conformaciĂłn de su

identidad, razĂłn por la cual es, precisamente, el nombre que da tĂ­tulo al roman)

contrapuesto al de Joïe, funciona, al igual que elmuñón, como un recordatorio del

sacrificio de la heroĂ­na y nos remite, nuevamente, al universo hagiogrĂĄfico,

circunstancia que refuerza unperfil heroico signadopor la santidad. La funciĂłnde

dobleosustituto(establecidaporelsignificadodeltérmino)añadeunsentidoextra:

¿enquémedidaestanueva identidadoperatambiéncomounescudodeprotección

delapersonaoriginaldemaneraque,preservĂĄndolaintactacomohicieraelesturiĂłn

consumano,puedaaflorarensuformaplenaalfinalizarelrecorrido?

El hecho de que el nuevo nombre haya sido otorgado por el rey de Escocia,

quien se convertirĂĄen sumarido, sugiere, segĂșnEmilyFrancomano (2006:10),un

juegosemĂĄnticoque laautora interpretadeunmodosutil:alotorgarleelapodo,el

soberano erige una imagen para JoĂŻe en la que puede mirarse, pero la imagen

devueltanoes,comoenelespejo lacaniano, ladeuncuerpoĂ­ntegroenlaqueelyo

“mayimagineaseeminglycoherentidentityandasubjectpositionfromwhichtosay

‘I desire’”, sino que este nombre refleja un cuerpo desintegrado y una pĂ©rdida de

identidad.Sinembargo,continĂșalaautora,enelmismoactodenombrarla,elreyde

algunamaneralerestituyesumano:laraĂ­zdeManekineessemejanteamain,porlo

quecodificasimultĂĄneamentetantolamanocomosuausencia.

Ya se ha visto la trascendencia—temática o retórica— que tiene el nombre

comofundamentomismodelromanysusgénerosafines(Bliss,2008:2),donde,en

248

perfecta armonĂ­a con una particular conjointure,21 encuentra un espacio que le

permitedesplegartodasuriquezaconceptual.

Romancedoesnot generally explicatename: it seeksnameandexploits it frequently

playingwith name and namelessness. This name-play (hiding,marking,withholding,

repeating,droppingnames)means that romancedoesnotofferanswers toquestions

aboutname-theory,thoughitsconsciousnessofnamingisboundtoraisethem.(Ibid.:197)

Ahora bien, la “stricte symĂ©trie” en la que se basa la “organisation mĂ©ticuleuse”

caracterĂ­stica, segĂșn Claude Roussel (1998: 81), del texto de Philippe de Remi nos

presentatambiĂ©nenesteaspectounjuegosingular.Yahemosvisto—partiendodela

propuestade J.-G.Gouttebroze(1989:208)ydenuestropropioanálisis—quecada

aventura de JoĂŻe/Manekine tiene comomarco un espacio pleno de connotaciones:

HungrĂ­a,vinculadaconelincestoylaendogamia;Escocia,conelamorylaexogamia,

mientras que Roma, finalmente, es el lugar en el que ambas tendencias pueden

conciliarse.Sinembargo,eltextoproponeuninteresantecrucemedianteelcualenel

espacio“cortĂ©s”—esdecir,enellugardondelaheroĂ­naconoceaunrey,seenamora

ycontraematrimonio,seguidodeungranfestejodeestiloemblemåticamentecortés

(M.-M.Castellani,221990:143-199;Harvey,1997:399)—laheroínarecibeelapodo

de“Manekine”,mientrasqueenelespacioominosodelincestoylamutilaciónllevael

paradójiconombrede“Joïe”.Eslícitopreguntarseentoncescuálessonlasfunciones

quedebecumplirelpersonaje,encadaetapadesutravesĂ­aoretomar,resignificando,

lapreguntaque,condistanciayrecelo,seformulabaGédéonHuet(1918-1919:98):

“quel rapportya-t-il entre ladestinĂ©ede l’hĂ©roĂŻnedu romanet le ‘mannequin’des

mystùres?”.Talelinterrogantequeintentaremosresponder.

21Entendiendopor conjointure la composiciĂłndeun texto (para un repasomĂĄsprofundo acerca deeste tĂ©rmino —que utilizĂł ChrĂ©tien de Troyes en su prĂłlogo a Erec et Enide y spbre el que nosdetendremosennuestrasconclusiones(pĂĄginas265yss.)—puedeconsultarseD.Kelly,1992:15-31).

Es interesanteagregar, enesta lĂ­neadeanĂĄlisis,queenalgunasversiones, como lade loshermanos

Grimm,elreyqueladesposamandaaconstruirenplataunamanosartificialesparasumujer.22Ensu tesisdedoctoradoDucontepopulaireàl’exemplum.LaManekinedePhilippedeBeaumanoirdirigida por JeanDufournet y que pudimos consultar gracias a la generosidad de Karin Ueltschi, se

analizan en profundidad los motivos literarios pertenecientes a las dos tradiciones literarias y

folclóricas preponderantes en el roman de Philippe. De esta manera, en la segunda parte (“LaHongrie”) se repasan losmotivos correspondientesal incestoy a lamutilacióny en la terceraparte

(“L’Écosse”),seestudianlosvalorescortesespresenteseneltextoqueaparecenprecisamentecuando

laManekineencuentraelamorconelreyescocés,lasfiestasdecoronaciónyeltorneoenFrancia.

249

III.RepresentaciĂłn:doblesysustitutos

Feraifairetoutasaguise

Uneymagea.i.ymagier,

Sibiencommeilporataillier,

Etuneautrequiertsamblant

Nostredamoiselsonenfant.

(vv.3762-3766)

LageografĂ­adenuestrorelatonospermitedescubrirelitinerariodeunaidentidad.El

recorrido espacial (biogrĂĄfico) de JoĂŻe/Manekine, como correlato de lo corporal, se

planteaentérminosdefragmentación(exiliosdeHungríaydeEscocia)e integridad

(retornoaloslugaresdeorigen,desdeRoma).Paraelrelatodeesteperiplosubjetivo,

eltextoesgrimeunaseriederecursosquepodemosanalizaralaluzdelacategorĂ­a

derepresentaciĂłn.

Eltérminoencierraunaparadoja:representarconsisteenevocarunaausencia

haciĂ©ndola visible y, por ende, sugiriendo su presencia. Este “molesto juego de

espejos”,comolodefineCarloGinzburg(2000:85),nosproporcionaunanuevaclave

apartirdelacualpodremosanalizarcĂłmoestĂĄconstruidalaidentidaddelaheroĂ­na

JoĂŻe/Manekine.TodasudesventuraestĂĄimpulsadaapartirdelamuertedesumadre.

Yasehavistoquelahermosuradelareinaesinigualable(“QuĂ«onerrastavantlonc

tans / Que se parelle fust trouvee”, vv. 56-57) y que el rey deberá restituirla

casĂĄndoseconunamujerdebellezaanĂĄloga(“
sevousavoir/PoĂ©sfemmedemon

sanlant”, vv. 139-140) por el juramento23que le había hecho antes de morir. La

muertede lamadregenera,entonces,unavacanciamĂșltiple:esel tronoquequeda

vacĂ­opero,sobretodo,eselobjetodedeseodelreyelespacioquehabrĂĄquellenar.

EstacircunstanciamarcadesdeelcomienzolaidentidaddenuestraheroĂ­na,enquien

sedepositalafunciĂłnderepresentar,devolverahacerpresente,loqueyanoestĂĄ.

23Enotraoportunidad(Basarte,2007),analizamoscómoelrecursoaldoncontraignant—peticiónenblancoqueseotorgaantesdeconocerelcontenidoyquedejacomprometidaalapersonaaquienselo

solicitaporqueponeenjuegosuhonor—desencadenaambosexiliosydeterminaunaestructuradel

relato que permite diferenciar dos momentos clave de la trayectoria heroica de la Manekine: la

primeravez,conlapeticiĂłndelareinadeHungrĂ­aasuesposodequesolovuelvaacasarseconuna

mujeridénticaaellayquederivaenelintentodematrimonioincestuoso;lasegunda,conlasolicituddel reydeEscocia a sumujerpara ir a Francia aparticiparde los torneos, dejåndola embarazada a

merced de su madre, quien la odia, y que deriva en el segundo exilio tras la falsificaciĂłn de los

mensajesylaacusaciĂłndenacimientomonstruoso.

250

Ladamoiselearegardee, Quiertblanceetencoulouree;

Avisliestcesoitsamere

Forsquedetantqueplusjoneere.

(vv.309-312)

Un cuerpo, dada su perfecta semejanza, evoca al que lo precediĂł. La imagen, como

siempre,esricaensignificaciones:sonloscuerposlosquesesustituyeny,apartirde

talessustituciones, las identidadessesuperponenyseconfunden.LaMuerte inicial

propicia este juego. El punto de partida de Carlo Ginzburg en su estudio sobre la

representaciĂłn es tambiĂ©n el nuestro: “la oscilaciĂłn entre sustituciĂłn y evocaciĂłn

mimĂ©tica”yapuedeobservarse,deacuerdocontestimoniosmedievales,enelempleo

de losmaniquĂ­esdecera,demaderaodecueroquesecolocabansobreelcatafalco

real durante los funerales de los reyes franceses o ingleses como el lecho fĂșnebre

vacĂ­o y cubierto por un lienzo mortuorio con la funciĂłn de representar [in

representationem]aldifunto,cuyoprimertestimoniodatadelsigloXIII(idem:85-86).

El juego de las sustituciones se reproduce, en nuestro texto, en diferentes

niveles.Yahemosvistoquelajovenorabatodoslosdíasfrenteaunaimagen“Quien

sasanlanceertpourtraite./Ensisededuistetaffaite.” (vv.195-196).Estasescenas

repetitivas de autocontemplaciĂłn son el preĂĄmbulo que desata el deseo del padre,

comohemosanalizado,24quecobrasuprimerimpulso, literalmente,apartirdeuna

imagen proyectada (JoĂŻe peinĂĄndose frente al espejo / JoĂŻe como proyecciĂłn de su

madre).Elesquematerminadereproducirse frentea la (falsa)muertede lapropia

JoĂŻe,quiensoloasĂ­podrĂĄevadirlosefectosqueplanteĂłlamuertedesuprogenitora.

Alfinaldelrelato,entodaHungríaseexpandelanoticiade“QueJoïeestoitrecouvree

/Etqu’eleertdesamaingarie” (vv.7924-7925), luegode locualpodráasumirsu

lugardereinadeesepaĂ­s.

Lamuertedelamadre,queposibilitaelacosoolaentregaporpartedelpadre,25

24Cf.capítulo9,“Lamiradaincestuosa”,páginas206yss.25En los cuentos de Grimm de las inocentes perseguidas, los casos paradigmáticos de la entregapaternason:Verdezuela(elpadrepactaconunabrujaelsiguienteintercambio:leentregaráasuhijacuandonazcaacambiodelasverdezuelasdesujardín);tantoenCenicientacomoenBlancanieves,almorirlamadre,elpadresecasaconunamujermalvada,quehostigaalaheroína;enBestiaPeluda(PieldeAsno),lamadre,antesdemorir,pideasumaridoque,devolveracasarse,lohagaconunamujernomenosbellaqueellayquetengacabellosdeoro,traslocualelreyseenamoradesusobrina,queera

elvivoretratodesuesposamuerta.

251

es el punto de partida de numerosos cuentos tradicionales26y, especĂ­ficamente, el

motivo M255 en relaciĂłn con la promesa de la esposa en su lecho mortuorio, se

registraenlastradicionesnarrativasdanesa,galesa,turcaysefardĂ­,entreotras.Una

situaciĂłnsemejanteocurreconelmotivodelamadre,madrastraosuegracruel(S12,

S31 y S51 respectivamente) que desata, propicia o pergeña la violencia contra la

heroína.Ennuestroroman, la figuradelamaledame,suegradelaManekine—muy

estudiadayaennuestrotextocomoennumerososrelatostradicionalesdevenidosen

fairytales—,cuyovínculo con suhijo el rey reduplica inversamente el esquemade

JoĂŻe con su padre, instala la duda acerca de la identidad de JoĂŻe/Manekine, y,

consecuentemente,acercadesulegitimidadcomoesposaporsermalaprogenitora,al

acusarladehabertenidounnacimientomonstruoso.

Comocontrapartida,laheroĂ­nasevaencontrando,alolargodesutrayecto,con

figurasmasculinaspaternalesque laponenaresguardo—avecesbajo la figuradel

verdugo compasivo (motivo K 512)—, ya sea salvándola de la muerte, ya sea

recibiéndolacuandodesembarcaennuevastierras:

Primerexilio(deHungrĂ­aaEscocia):

1.Unsenescal,llenodepiedad,llevaaladoncellaalmarysimulasumuerte(vv.879-

1065)

2.Ladoncellaenelmar(vv.1066-1160)

3.ArriboaEscocia,encuentroconelpreboste,quelaalojaensucasaconsuesposae

hijas(vv.1193-1246)

Segundoexilio(deEscociaaRoma):

1.Lossenescales,conlaayudadelpreboste,conmovidos,laregresanalmarysimulan

sumuerteyladesuhijo(vv.3729-3996)

2.LaManekineenelmar(vv.4585-4738)

3.ArriboaRoma,encuentroconlospescadoresyalojamientoencasadelsenadory

sushijas(vv.4791-5302)

Las figuras de “padres sustitutos” protagonizadas por quienes protegen a la joven

cuandoesta llegaanuevas tierrasplanteanuna imagenespeculardepadre-hija, ya

que tanto el preboste como el senador tienen, a su vez, hijas mujeres y podemos

26Cf.capítulo5,“Hostilidadenlacasapaterna”,página107.

252

suponer,porextensión,aunqueestonosemanifiestedeformaexplícita,quetambién

sonbuenospadresconellas.

ElmecanismodelassustitucionesydelarepresentaciĂłnoperaenlosdistintos

nivelesdeltextoynosrevelalacomplejacuestióndelaidentidad.Losexilios—vías

deescapeparaque laheroĂ­napuedasalvarse—sontambiĂ©nposiblesgraciasauna

puestaenescenasingular:ladelamuertedelajovenqueseefectĂșasustituyendosu

cuerpo,enuncasoporunosespinos,enelotroporunafigura(unmaniquĂ­)hechaa

su semejanza.Estamuerte simulada—asuvez reproducida,porqueseefectĂșados

veces— desdobla simbólicamente a laManekine: la fracciona y lamultiplica. En la

segunda escenificaciĂłn, la joven literalmente se ha reproducido, por lo que la

ejecuciónqueahoradebesimularseeslasuyayladesufruto,elpequeñoJehan.La

secuenciaderepresentacionesreproduceloscuerpos:elcuerpodelaheroĂ­na,alavez

fragmentadoymultiplicado,nosnarra lacompleja tramadeunrecorrido interiory

espiritual.

Onttantfaitqu’ilontlesymages

Quecilotfaitquienertsages;

Carsibienleurerentsamblans

Ques’ilorentviesdedens;

Nusnecuidastquenefustcele

Quiestenmerenlanacele.

Ilsamblequel’ymagepleure

EtpritDieuquëillasekeure.

(vv.3895-3903)

El roman de La Manekine —que alude, en definitiva, a la conformación de una

identidad— pone en escena desde el comienzo la paradoja constitutiva de toda

representaciĂłn: el juego entre la ausencia y la presencia al que nos remite se hace

presenteenlaimagendelespejoenelquesemiralajovencuandorezaycuandose

peina. ÂżCuĂĄl es la imagen que este le devuelve para tenerla allĂ­ atrapada durante

largasjornadas:lapropia,ladesumadreoambasalavez?ÂżCuĂĄldeellashaatadoel

nudodeldeseoincestuoso?Únicasydobles,madreehija(una,cuerporeproducido;la

otra, duplicaciĂłn de la matriz que la gestĂł), cada una representa una unidad

irrepetible,comonosdiceelnarrador:

253

Delamadre:

Degrantbiautéiertsigarnie

EtdebontĂ©,sicomj’entens,

Quëonerrastavantlonctans

Quesaparellefusttrouvee.

(vv.53-57)

DelaManekine:

Jecuicquesibelenefust

Faitedepierenedefust.

(vv.1269-1270)

LaproyecciĂłndelespejorepitesimultĂĄneamenteaunayaotra.AligualqueJoĂŻe,solo

elespejo,superficiequeconcentra“esepoderquetienelaconcienciaencarnadaoel

cuerpo-sujeto de ser lo que no es y de no ser lo que es” (C. Enaudeau, 1999: 63),

puede repetir lo Ășnico, la belleza propia y la de sumadre. La escena repetitiva de

contemplaciĂłn y oraciĂłn de JoĂŻe, enlazando lo exterior con lo interior, comienza a

anudareldeseoprohibido.

ElultrajepaternotrasciendeloprivadoyderivaenunactopĂșblicoquetraduce

lacrueldadylaviolenciaejercidascontrala inocenteenelsenodelafamiliarealal

lenguajedelocorporalylovisible(comolasescenasbĂ­blicasqueserepresentanen

losmisterios y los juegos teatrales a los que nos remite el nombreManekine) y, al

igual que habĂ­a ocurrido con la mutilaciĂłn, desata sentimientos de empatĂ­a y

conmociĂłn. Es el desdoblamiento de la identidad de la heroĂ­na lo que aquĂ­ se

representavisualmente.

Quatrequareteesemplir

Fontdebos,etmenerascans.

Sitostcomlijorsfuparans,

Esespineslefubouta;

Dedenslaviles’enala

Licartrierspourleverlehu,

Etdisoit:“Las!tantmarifu,

JoĂŻe,vostregrantbontĂ©!”

(
)

Pourpeuquecascunsnes’afole

Deduel,tantparsonttuitdolent,

Verslefeuenvonttuitcourant,

(vv.1024-1031y1038-1040)

254

Comosehavistoenel capĂ­tuloanterior, la representaciĂłnde losespaciosencierra

unasignificaciĂłnenfunciĂłndelmodeloheroicoespecĂ­ficoquesepostulaenelroman,

fundamentalmente porque se plantea como un correlato topogrĂĄfico de su propio

cuerpo y porque, en términos de trayectoria, acompaña el itinerario interior de la

protagonista. Pero lo que nos interesa en esta oportunidad son los momentos de

pasajedeunespacioaotro,queentendemoscentralesparaanalizarlaconstrucciĂłn

de la subjetividad de la heroĂ­na. Observamos, en este sentido, que la partida y la

llegadadeuna tierra a otradeterminan loshitos centralesdepuesta en cuestiĂłny

reafirmacióndeidentidades.Elexilio—posibleenamboscasosgraciasaunverdugo

compasivo— y la llegada —facilitada por hombres que demuestran cortesía y

hospitalidad—estánsignadospor lapiedadyelpathosquedespiertaelhabersido

vĂ­ctimadeunapersecuciĂłninjustaolasituaciĂłndedesamparoalverlallegar,sola,en

lanavesintimĂłn.

EnestosmomentosdetrĂĄnsito(ingresoennuevosespaciosyencuentrosconun

otro)surgenlaspreguntasacercadequiénesJoïe/Manekine,ylosenunciadosquese

devuelven como respuestas a estos interrogantes van pautando las diferentes

gradacionesdeuna autodefiniciĂłn; encontramos alusiones enprimerapersona a la

situaciĂłndedesamparoyexilio:

Queseuleiraiparmersalee Ainslidist:“Sire,livraisDiex,

Jenel’aimiedesservi QuisavolentĂ©faitesciex

(vv.1002-1003) Etentereasavolenté

Vousmistucuerlavolenté

“Sire,[je]suiunecaitive QuemejetĂ©sdecestessil

Iciendroitvenuearive. Ouj’aiestĂ©entelperil.

S’ilvousplaist,simesauverĂ©s. (vv.5155-5160)

SaciĂ©s,parmoiplusn’ensarĂ©s.”

(vv.1209-1212) Lidist:“Sire,laManequine

M’aonmaintefoisapelee

Carpovresui,sansnulavoir, Opaïsdontjesuitournee.”

Venued’estrangecontree (vv.5200-5202)

Touteseuleparmersalee,

Commeunedolentecaitive “Sire,cistquilemedona

(vv.1294-1297) Vitenmoiaucuneoccoison

Parcoiilmedonnatelnon.”

Seurmoientournalimeriaus, (vv.5206-5208)

Qu’adoleurenfuimehaignie,

EthorsdupaĂŻsescillie;

Enmerfuimise–ouorresui.

(vv.4674-4677)

255

Los enunciados del tipo je suis27(y con estos, extensivamente, los que califican o

describen la situaciĂłn de quien los emite) funcionan demanera anĂĄloga no solo al

actodenombrar/sesinotambiénalasinstanciasdesoliloquioenlasquelaheroína

secalificaasímismaapartirdesudesdicha(“lasse!”,“caitive”,comovimos).Todos

ellosnosseñalanunmomentofundacional, lapuestaenpalabrasdeunaafirmación

decarĂĄcterontolĂłgicomediantelacualseasumeunaidentidaddeterminadapero,a

diferenciadeloqueocurreconloslamentosylasplegarias,losenunciadosdetipoje

suisdeterminanlaposiciĂłnpropiafrenteaunotro.Lasformulacionesdeestaclase,

orientadas a la definiciĂłn de sĂ­, son caracterĂ­sticas de los momentos de pasaje y

acompañanunaetapadetransiciónenlaidentidaddelajoven,instanciasenlasque

elnombrepropioessustituidoporunapodo.

IV.RestituciĂłn

Roma es el lugar de los reencuentros. En este espacio la heroĂ­na puede finalmente

reunirseconsumarido,elreydeEscocia,quienlahabíabuscadodurantesieteaños;

luego con el rey de HungrĂ­a, quien, arrepentido de su pecado, viaja a Roma para

efectuarunaconfesiĂłnfrentealpapa.Conellos,lapalabraafloraylaidentidaddeJoĂŻe

serestablece.CulminadeestemodounespinosotrayectoquesehabĂ­ainiciadoconel

juramentoylaconfesión—actosprivadosysecretos—delareinadeHungría,madre

delaheroĂ­na,conlosqueseiniciaelroman,yconcluyeconlaconfesiĂłn—pĂșblica—

del padre, que cierra el texto. La herida de la afrenta incestuosa queda abierta

durante ocho años (unos siete mil versos
) y puede curarse con la rendiciĂłn del

pecado por parte del padre frente al Papa, la revelaciĂłn del secreto. El

restablecimientodelordenexigeenparteelequilibrioentrelopĂșblicoyloprivado,

unequilibrioquedeentradasehabĂ­aplanteadocomoinalcanzable.

En tĂ©rminos generales, la esfera de lo social —representada por ambos

soberanos—seerigealolargodelromancomounaamenazaparalaintegridaddela

27Cuando los cazadores encuentran a Bestia Peluda, le preguntan: “¿QuiĂ©n eres?”, a lo que ella

responde: “Soy una pobremuchacha desvalida, abandonada de padre ymadre
”. Ellos entonces ledicen:“‘BestiaPeluda’,servirĂĄsparalacocina”.ElRey,porsuparte,lepreguntarĂĄ:“¿QuiĂ©neres?”,alo

queella,nuevamente,responde:“Soyunapobremuchachasinpadrenimadre(
)Nosirvosinopara

quemetirenlasbotasalacabeza”.

256

heroĂ­na. Si en un inicio se tratĂł de la imposiciĂłndelmatrimonio con su padre por

parte de la corte —con consecuencias sobre las que nos hemos extendido

largamente—,elequilibriovuelvearompersecuando,unavezcasadayesperandoun

hijodelrey,esteleanunciaquedebepartiraFranciaparaparticipardelostorneos,lo

que implica dejarla a merced de su malvada madre. Ciertamente, el episodio nos

remite a un problema ontolĂłgico de la vida feudal (la tensiĂłn de dos universos

aparentemente irreconciliablespara el caballero: las armas y el amor)que aparece

representadoliterariamenteenErecyEniddeChrétiendeTroyescomolacuestiónde

la recreantise, y que podríamos plantear, también, como un desencuentro entre lo

pĂșblicoyloprivado.

El pedido del rey de Escocia —formulado en los tĂ©rminos de un don

contraignant28— demarca una escisión en el lazo conyugal ya que coloca a los

esposos en esferas separadas e irreconciliables: si Enid habĂ­a podido encontrar un

lugar en la lĂłgica caballeresca articulando sus propias pruebas (para consagrarse

como dama, esposa y reina) con las de su marido, JoĂŻe queda excluida en este

esquema. La esposa manca no parece compartir el mismo cĂłdigo (caballeresco y

cortés)que sumaridoy, lejosdealentaresteobjetivo (comohabíahechoEnid con

Erec29),solopuedevislumbrarqueestalargaausenciaĂșnicamenteleacarrearĂĄgran

desventura, como efectivamente ocurre. Sin embargo, se somete, obediente, a la

voluntad delmarido, en un gesto estoico de aceptaciĂłn de una situaciĂłn que sabe

peligrosaeinjusta.

28Setratadeunapromesaenblanco:consisteenasumirelcompromisodequesedarĂĄoharĂĄloquepida el solicitante ignorando cuĂĄl serĂĄ el objeto del pedido. Su cumplimiento estĂĄ vinculado con el

honor del caballero, su valor mĂĄs preciado. En otra oportunidad (Basarte, 2007), hemos analizado

cĂłmo este recurso, de larga tradiciĂłn en la literatura artĂșrica, estĂĄ en el origen de las dos grandes

desventurasdeJoïe/Manekine,yaqueeselquetambiénhautilizadosumadreparahacerprometeral

reydeHungríaquesolovolveríaacasarseconunamujeridénticaaella.

29Este episodio ya se comentĂł en el capĂ­tulo 3. Las diferentes posturas entre Enid y JoĂŻe frente alpedidodelabĂșsquedadehonordesusrespectivosespososhasidoestudiadaenunartĂ­culosobre“La

reelaboraciĂłn del motivo del don contraignant en el roman de laManekine de Philippe de RĂ©mi”(Basarte,2007:81).Citamos:“EnLaManekinelosdoscasosenquetienelugarunasolicituddedonseproducendentrode la instituciĂłnmatrimonialyestĂĄnrelacionados,directao indirectamente,con la

herenciarealyellinaje.EnelprimeroestĂĄlatenteelhechodequeelreydeHungrĂ­avolverĂĄacasarse

enbuscadelherederovarĂłnque le exigirĂĄ supropia corte.Enel segundoejemplo, lapreocupaciĂłn

repentinadelreydeEscociaporacrecentarsuhonraenlostorneossurgecuandoseenteradequesu

esposaesperaunhijosuyo.Estosvalores,fuertementeemparentadosconelmundofeudalyelsistema

socialdelascortes,yquelogranexpresarseentodasumagnitudenlassolicitudesdeundon,chocanfuertementeconlosquerepresentaelpersonajefemeninodeJoĂŻe,queencarnalavirtudreligiosapor

sobreelmandatopaternoyquecuestionaelimperativoqueleimponenlasmĂĄximasautoridadesdel

poderpolĂ­ticoyreligioso”.Paraelmotivodeldoncontraignant,vĂ©aseFrappier(1969).

257

Enconsonanciaconlaestructuranarrativa,laseriededegradacionesquehaido

sufriendo la heroĂ­na en su derrotero (sucesivamente pierde sumano, su padre, su

nombreysumarido),productodeundesarregloentre lasexigenciassocialesysus

propios valores morales, encuentra su posterior restablecimiento (marido, padre,

nombreymano)alfinaldeltexto,enRoma.Elexilio,queeslametĂĄforaespacialde

todaestaseriede fragmentaciones, tambiénquedasubsanadocuando laheroínase

reinserta —en un retorno glorioso y festivo— en los espacios que había debido

abandonar: primero Escocia, luego HungrĂ­a. Y esta situaciĂłn, como siempre en

nuestro roman, repercute en todos los segmentos narrativos, dispuestos de tal

maneraque“àunesĂ©riededĂ©gradations initialescorrespondunesĂ©riesymĂ©trique

derestaurationsfinales”,dondetodoquedafelizmenteresuelto,comodetallaClaude

Roussel(1998:81-82):lossenescalescompasivossecasanconlashijasdelsenador

romano,sedisipantodoslosmalentendidos,lareinamadreescastigadayseunifican

losreinos,queyatienenasegurado,conJehan,unfuturoherederovarĂłn.

Estaestructura—yheaquíunadelasmayoresriquezasdenuestroroman—se

correspondeeinvolucraotrosplanosdesignificaciĂłn.Orazi(2000:103-104)efectĂșa

unanálisissemiológicodelamatrizarquetípicadenuestrorelatoy—basándoseen

Las raíceshistóricasdelcuento de Vladimir Propp30— relaciona la amputación con

ritosancestralesdeiniciaciĂłnsexualquearrancabanenlapubertadyfinalizabancon

la inserción plena del sujeto en su comunidad de pertenencia. “La pratica

presupponevachel’iniziandofosse‘mandatoamorte’econvintodimorirerealmente,

perpoi ‘risuscitare’ una volta che il rito iniziatico fosse giunto alla conclusione”. El

procesoincluyeeldeambularporunespacioterribleoaislado,comoelbosqueoel

marparaluegoretornaralpuntodeinicio.EncuantoalaamputaciĂłn,dice:

L’amputazione infattiùun“segno”,unaprovaevidentedellarealizzazionedelrituale,

che chiarisce ancor meglio il significato degli episodi in cui la protagonista Ăš

condannataaessereuccisanellaforesta,conlarichiesta—talvolta—diunoggettoche

provi l’avvenutaesecuzione. Il rito,perĂČ,prevedeancheuna“rappresentazione”della

morteedella“risurrezione”dell’iniziando,attraversoleprovedasuperare—cosìnelle

narrazioni analizzate—, ciascuna delle quali rappresenta una “morte”, cui segue il

superamentodelladifficoltàfrappostasi(“risurrezione”).(
)Ilfattopoichela“morte”,

implicitanellaprova,acuiseguela”risurrezione”,sitraducanellapraticadelritoinun

allontanamento, spiega l’origine e il significato dei viaggi, delle peregrinazioni della

fanciulla che, passando da una prova all’altra, nel concatenarsi degli episodi

persecutori,Ăšcostrettaognivoltaaunanuovapartenza.

30VĂ©aseenPropp(1989:52-56).

258

Este trĂĄnsito conforma un hito clave en la constituciĂłn de la identidad heroica, el

momentoenqueelalejamientodelmundolepermitealpersonajeadentrarseenel

propio yo para luego poder reencontrarse armĂłnicamente con la sociedad

circundante. La inmersiĂłn en el mar equivale asimismo, en nuestro texto, al

encuentro con lodivino. Lugarde resguardo, elmar (lamĂšre31) nos remite al seno

materno—lohĂșmedoesunrasgoesencialmentefemeninodeacuerdoconlateorĂ­a

delostemperamentos—ycomotalenĂ©lesposibleelmilagrosoamparodelaMadre

Virgen.

AlaViergel’ontcommandee,

Puisl’ontenlameresquipee,

Oluisonenfantquëeleaime.

Maintefoiscaitiveseclaime.

(vv.3881-3884)

En la etapa de integraciĂłn, el agua es el elemento preponderante. Lo encontramos

presenteenmuchasdelasversionesoralesdelcuentodeLadoncellasinmanos:con

frecuencialajovenrecuperasu/smano/scuandointentarecogeralniño(olosniños)

del rĂ­o adonde ha/n caĂ­do; muchas veces la heroĂ­na debe cruzar esas aguas para

encontrarrefugioo también las lågrimasmantienenalejadoaldiablo(en laversión

de los hermanosGrimm, por ejemplo),motivo por el cual este ordena amputar las

manos (quehan secado las lĂĄgrimasypor endeestĂĄnpurificadas, loque le impide

acercarsealadoncella).EneltextodePhilippe,elagua—indivisible—eselemblema

mismodelprocesodeintegraciĂłn.YasehavistoqueelmaroperĂłcomoprotecciĂłn,

salvandoalaheroínadelfuego,alconstituirseenunavíadeescape;elaguatambién

vaadesempeñarunpapelesencialenlarecuperaciónmilagrosadelamano.

El pasaje por el mar, por otra parte, suele interpretarse como una forma de

purificaciĂłn y de renacimiento. Si consideramos el particular modo de ingreso en

Roma de la heroĂ­na: en una barca que, luego de navegar doce dĂ­as por el mar,

encuentra el caucedel río y lo remonta, atravesando la ciudad—en cuya formade

presentaciónlalecturadeMarie-MadeleineCastellani(1985,§32)encuentraunsímil

con un acto de nacimiento—, no debemos omitir que quienes la reciben en ese

31
todoslosfantasmasdelamaternidadquehacendelaotraunasombradesímisma
(utilizandounconceptoqueR.Dragonetti[1980:133]aplicaalaorfandad).

259

espacio son pescadores. De este modo, puede identificarse una analogĂ­a entre la

imagen de la Manekine al ser rescatada del agua por un pescador, y su mano,

recuperada de las entrañas de un pez de una fuente. Ambos fragmentos de Joïe,

conducidosmilagrosamentehastaRoma, lleganadestinoparareunirseyrecuperar

suunidad.Porotraparte,“lepoissonestunconnecteurmythiqueenl’occurrencede

larĂ©gĂ©nĂ©rescenceetde lagestation;entantqu’imagepoĂ©tique, ilconstitueuneclef

d’interprĂ©tation”,comoobservaKarinUeltschi(2010:96)alanalizarestaescena.La

imagendeloindivisiblealaquenosconduceelaguaestĂĄpresenteenelmilagrodela

restituciĂłndelamano,precedidoporlosritualesdelbautismo,comooportunamente

detalla,porsuparte,M.-M.Castellani(1990:220).

LarecuperaciĂłndelamanoconsagraenelplanofĂ­sicoysimbĂłlicolarestituciĂłn

deuna identidad.Es la culminaciĂłndeunprocesode reconocimiento (doble,de su

maridoprimeroydesupadredespués)que,comotal,redefinirå,paraconsolidarde

manera definitiva, los vĂ­nculos de esposa, hija y reina, con lo que se confirma el

verdaderoestatutode laheroína.Elreconocimiento físicoomaterial—sinelcual la

verdaderaesenciaacercadequiĂ©neslaManekinenohabrĂ­asalidoalaluz—poneen

escena dos motivos que adquieren un alcance singular: el anillo matrimonial y la

manocortada(elplusylafalta).EsasĂ­comoelreydeEscocia,hospedadoencasadel

senadorromano,primeroidentificaelanillo32decasamientoconelqueestĂĄjugando

unniño(suhijo)yapartirdeallĂ­sedesencadenalodemĂĄs:“Celanel,liroislidonna/

Le jour quĂ« il le couronna” (vv. 6069-6070). Luego de conocer toda la verdad, el

senador ledicea laManekine: “(
) ‘DameManequine,/Nesavoiemotquereïne/

EĂŒst .vii. ans mes clĂ©s portees’” (vv. 6441-6443). Cuando el rey la ve, “Sa main

regardĂ«,etsivoit/Quelianiausn’ifu”(vv.6458-6459).

En cuanto al rey de HungrĂ­a, luego de exponer su larga historia a modo de

confesiĂłn,suhijaseleacercayporprimeravez,senombraydefine:

“Biausdousperes,roisdeHongrie,

JesuivostrefilleJoĂŻe.

Celesuiquevousengenrastes,

Celesuic’atortessillastes,

32Motivo del anillo, de larga tradiciĂłn literaria, equivalente al de la zapatilla en la Cenicienta, estĂĄpresente en varias versiones del ciclo de “La doncella sinmanos” y tambiĂ©n en otras versiones del

corpusderelatosdeinocentesperseguidas,comoBestiaPeludaoPieldeAsno,entreotros.

260

Celequifumiseenlanef

(vv.7145-7149)

CasienformasemejanteacomohabĂ­aocurridoenelreinodeHungrĂ­a,lapalabrade

JoĂŻenoresultasuficientealreyquienexpresaentoncesquesolopodrĂĄcreerlesiella

lemuestraelmuñón:

VĂ©sichiubraclemoignon

Dontjecolpailepuigenson;

Sidevésbienacesteenseigne

Demoicroirelavraieenseigne.

Saciésdevoir:jesuiJoïe,

Donttantegentfuesbahie.”

(vv.7169-7174)

Este acto verbal es significativo luego del largo paréntesis de silencio sobre su

identidad,yapartirdeéllaheroínayaestaråhabilitadapararecuperarsuintegridad

fĂ­sicaysuestatutoreal.

Producida durante las pascuas en Roma, el surgimiento de la palabra —la

verdadera identidad— connota un renacimiento y una resurrección, figurada en el

milagro de la recuperaciĂłn de la mano, la pieza esencial y simbĂłlica para la

restituciĂłndelaidentidaddeJoĂŻe.LatensiĂłnentrelopĂșblicoyloprivadolatentealo

largodetodoelromanapartirdelenfrentamientodedosesferas:losocial/masculino

frente a lo privado/femenino se reordena en este roman una vez reencauzados los

roles que la mirada incestuosa habĂ­a subvertido en su fallido intento por hacer

coincidirenunmismopersonajelafiguraderey,padreyamantequedesea.Elacto

pĂșblico de la confesiĂłn revierte la situaciĂłn inicial de pacto privado entre ambos

progenitores.

En este capĂ­tulo hemos intentado describir el modo en que se construye la

identidad de la heroĂ­na de nuestro roman que, entendemos, es en gran medida

representativo del modelo general de inocente perseguida, fundamentalmente en

funciĂłn de su estatuto de texto fundacional. Los dos capĂ­tulos precedentes, uno

dedicado al anĂĄlisis de las formas de expresiĂłn y el otro a la representaciĂłn de lo

corporal,conforman losdosaspectoscentralesen laconstituciĂłndeesta identidad,

quesecompletaenunplanoalavezsimbĂłlicoyestructural.

AMODODECONCLUSIÓN

263

La presente investigaciĂłn estuvo orientada a estudiar —esto es, identificarsistematizar e interpretar—unmodelo discursivo: el que define el prototipo de laheroĂ­nainocenteperseguidaenlostextosliterariosmedievales,cuyarepresentaciĂłnestĂĄdeterminadaporunaestructuranarrativaespecĂ­fica,ladeldobleexilio,yencuyaconformaciĂłn intervinieron mĂșltiples factores, tanto literarios como sociales yculturales. Esta circunstancia ha exigido un abordaje tambiĂ©n mĂșltiple que nospermitiĂł evaluar, en el cotejo de tradiciones narrativas diversas pertenecientes alĂĄmbitovernĂĄculo,laincidencia,porejemplo,delacuestiĂłndoctrinal—omnipresenteenlaculturadelMedioevo—,indagarenloscomportamientossocialesyexaminarelestatutodedeterminadosrecursosdiscursivosnolingĂŒĂ­sticos,comolagestualidadyellenguajecorporal,queintervienenenlossistemasderepresentaciĂłndelostextosparaconformarunmodelodemujervirtuosa.

Aunque ya no es costumbre en los estudios literarios restringir el foco delanĂĄlisis al plano netamente textual, cuando la materia estĂĄ integrada por textosmedievales la perspectiva interdisciplinaria no es una elecciĂłn sino un imperativo;poresonuestra lecturaseapoyayexaminaalgunasde lasque,entendemos, fueronlas condiciones sociales y culturales sobre las que sentaron sus bases talesrepresentaciones, ademĂĄs de los aspectos especĂ­ficamente literarios, en unainevitableeincesanteinterrelaciĂłn.Portalmotivo,paradesplazarseporestecampoheterogĂ©neodetextosarraigadosenunaculturalejanaeneltiempo,nuestralecturaquiso estar provista de instrumentos que le permitieran reconocer intertextos —diĂĄlogos entablados en el seno de una comunidad textual— y ecos de posiblesescenarios histĂłricos y sociales, razĂłn por la que hubo que apelar a una serie de

264

consideraciones de carĂĄcter sociolĂłgico, religioso y de historia social. Con todo, setratadeunalecturaposible,unrecorridoentretantosotrosquepuedenformularse.

En el ĂĄmbito literario, nos propusimos, en primer lugar, organizar el corpussobrelabasedeuncriterioinĂ©dito:elmodelodeheroĂ­nainocenteperseguida,yaqueentendemos que hasta el momento no hubo una sistematizaciĂłn que permitierapensarlocomotal,ylostextosquelointegransuelenserreferidoscomo“Ladoncellasinmanos”,“Reinascalumniadas”,“Esposasperseguidas”sinmayordistinciĂłn,enunavaguedadterminolĂłgicaquehastaelmomentonohabĂ­amerecidoladebidaatenciĂłn.En segundo tĂ©rmino, fue necesario delinear un panorama previo de tradicionestextuales —sin duda parcial— en el que pudieran identificarse la presencia y elfuncionamiento de composiciones vernĂĄculas y religiosas que, a nuestro criterio,incidieron directa o indirectamente en el modelo, puesto que es precisamente esecruceelqueledaidentidadanuestroprototipo.LaconjunciĂłnsemĂĄnticade“esposasanta”,propiadelesquemaquedescribimos,reĂșnesintĂ©ticamentelareferenciaadosuniversos culturales diferenciados pero que operan en sintonĂ­a, a vecesindiferenciadamente:elreligiosoyellaicocortesano.

Asimismo, trazaralgunasde lasproyeccionesdelmodeloheroicoen lossiglosposterioresalaEdadMedianosolonosbrindĂłunadimensiĂłndesualcancesinoque,fundamentalmente, nos proporcionĂł elementos valiosos para la formulaciĂłn y/oconstataciĂłndealgunosaspectosdenuestroplanteodesdeunplanoestructural: lasetapas biogrĂĄficas de la heroĂ­na y losmotivos nucleares. Los cuentos de hadas deinocentes perseguidas reĂșnen caracterĂ­sticas ideales para este propĂłsito ya que setrata de elaboraciones literarias que, en un gesto semejante al de muchos relatosmedievales, refuncionalizaron un esquema arquetĂ­pico de relato tradicional paraadaptarlo a necesidades de circulaciĂłn y recepciĂłn especĂ­ficas. Las reflexionesteĂłricas que se realizaron en torno al corpus de relatos de inocentes perseguidasdentro de esta narrativa (nos referimos especĂ­ficamente al nĂșmero 52 de lapublicaciĂłnWesternFolklore[1993]dedicadoaldebateacercadesiestoscuentosdehadasconstituyenungĂ©neroliterarioensĂ­mismo)pudieronecharluzsobrenuestropropio objeto y asimismo nos permitieron trazar una lĂ­nea de continuidad desdedistintasformasdelanarrativabreve,fundamentalmenteapartirdelascolecciones

265

de cuentos medievales. Y es que en la configuraciĂłn tipolĂłgica de la heroĂ­naperseguida propia de esta vertiente narrativa moderna podemos reconocer lainconfundiblehuellamedieval,moldeadaapartirdeunacombinaciĂłnde formasdereligiosidad,ideales,aspiracionesypreceptivassocialesquerigierongranpartedelatextualidadmedieval.

Finalmente,lacuestiĂłngenĂ©rica—referidaalaidentidadfemenina—,queestĂĄen el seno mismo de nuestro planteo, requiere una circulaciĂłn especĂ­fica por elinteriordelostextosyexigeprudenciaparaevitarubicuosclichĂ©sfeministasconlosqueaveces tropieza la sociologĂ­amoderna.ElproblemadelgĂ©neroenel temaquenosocupa trae consigouna seriedenocionesmĂĄsomenos implĂ­citas: lamisoginiamedieval, las identidades genĂ©ricas establecidas desde el dogma cristiano, losavataresde la concepciĂłnmismadel cuerpoy el alma femeninos—categorĂ­asque,porotraparte,nosontanunĂ­vocas,linealesniestablescomoselassuelepresentar—,porloquedebimosoperarrecortesafindecircunscribirnuestroobjetoynoincurrir,enloposible,engeneralizacionesinadecuadas.Poresonuestropuntodeanclajefueprecisoen tiempoyespacio:elromandeLaManekinedePhilippedeRemi,primerejemplarliterariodelmodeloestudiado(nortedeFrancia,sigloXIII).Partiendodesdeesta ubicaciĂłn, histĂłrica y geogrĂĄfica, evaluamos antecedentes, confluencias yproyecciones.

I.Unacuestióndegénero

Elconjuntodeelementosquecomponenelmodeloheroicodelainocenteperseguidasemanifiestaencadaniveldeltexto,inclusoensusmismoscimientos,esdecir,ensuestructura:losnĂșcleossobrelosquesesostienelamatriznarrativaremitenalosdosmomentosclaveenlaconstituciĂłndelaidentidadfemenina:eldespertarsexualylaprocreaciĂłn. Se trata de instancias que, desde una mirada muy extendida en lasociedadmedieval,resultanpotencialmentepeligrosassinoseregulandebidamenteyquesehallanpresentesdemaneraarquetĂ­picaenlosrelatosdeiniciaciĂłnfemenina.La crisis que se atraviesa en esas etapasde la biografĂ­a se elabora en lo literario apartirdeunasituaciĂłndeacechoqueforzosamentederivaenelexilio.Alrededorde

266

laestructurabifrontetrazadaporunahuidadelacasapaternaprimeroyotraquelareplica,idéntica,perodesdeelhogarconyugaldespués,seponeapruebaunavirtudejemplar,representadafísicamentemedianteunabellezaincomparable.

Ahorabien,enestepuntodenuestrorecorridoydadoquehacemosreferenciaalaestructuranarrativayalas“pruebas”queenfrentalaheroĂ­na,eslĂ­citopreguntarsecĂłmointerfierenlascuestionesde“gĂ©nero”(gender)enlasrepresentacionesheroicasque asumen los diferentes gĂ©neros literarios (genre). El corpus de “La doncella sinmanos” pudo adaptarse, como vimos, entre los siglos XIII y XV a gĂ©neros diversos,desdeelexemplum a lanovella,delroman francĂ©s (enversooprosa)oelromanceinglĂ©s al cantar de gesta (en verso o prosa), pasando por elmiracle y otras obrasdramĂĄticas. El roman courtois de Philippe de Remi nos deja ver, en su mismaconstrucciĂłnpoĂ©ticaynarrativa,unaperfectaconjunciĂłndecomponentestextualesque se manifiesta, primero, en el cruce de tradiciones literarias (literatura cortĂ©s,hagiografĂ­a, leyenda popular, novela griega, etc.), pero que asimismo —y sobretodo— refleja la concreciĂłn de unmodelo de heroĂ­na inĂ©dito hasta entonces en laletra escrita aunque sin duda venĂ­a forjĂĄndose con anterioridad, principalmente apartirdeunavisiĂłnconjuntaacercadel rol social femeninoquehermanĂł intereseslaicosyreligiososdelpodermasculino.

Hemos observado que en las clasificaciones de gĂ©nero, en los catĂĄlogos alestilodeldeAarne-Thompson,en los compendiosyen lashistoriasde la literaturamedieval no se presenta este corpus como tal sino que lo encontramos disperso,absorbidoporotrascategorĂ­as tipolĂłgicas, comoporejemplo, laderomangothiqueque emplea Lydie Louison (2004) cuando analiza un corpus que incluye desde elRomandelarose,JehanetBlonde,GalerandeBretagne,hastaLaManekineyelRomandu comte d’Anjou, o la de “romans d’aventures diverses” a la que recurre M. Zink(1990:77).Porotraparte,M.Shepherd(1990:17-18),quienanalizaconjuntamentelosdosromansdePhilippedeRemi,LaManekineyJehanetBlonde,tambiĂ©ndiscutelacategorĂ­alaxade“romanrealista”quecompartenambascomposicionesconungrupoheterogĂ©neodetextos,amenudodefinidosnegativamenteentĂ©rminosdedesviaciĂłnrespecto del estĂĄndar artĂșrico. Pero la distinciĂłn entre hĂ©roes y heroĂ­nas no sueleemplearseparaestablecerprototiposliterarios,discriminaciĂłnqueparanosotroses

267

determinante, en la medida en que el modelo heroico, analizado desde nuestraperspectiva, determina otros niveles estructurales del relato. Nuestro primer pasoserå, entonces, puntualizar el uso particular de algunos géneros literarios queincorporóPhilippedeRemiparalaformulacióndeestemodeloheroico.

Comohemosvisto, losmotivosestructurantesdel relato: incesto/mutilaciĂłnycalumnia se hilvanan, en el roman de La Manekine, en un orden causal y a la vezprogresivo,enconcordanciaconunarepresentaciĂłnespacialque,demarcadaporlosdosexilios,correspondeacadaunadelasetapasdelabiografĂ­aheroicayaaludidas.Hemos señalado tambiĂ©n que la reuniĂłn de los motivos correspondientes a latradiciĂłncuentĂ­sticadeltipo706(Ladoncellasinmanos)yladel510(PieldeAsno)seconstata por primera vez en nuestro autor—y, a partir de Ă©l, tambiĂ©n enmuchosotros—peroclaramentesetratadedostradicionesquevenĂ­andesarrollĂĄndose—ylocontinuarĂĄnhaciendo—demaneraindependiente.Deestemodo,mĂĄsquehablarde convivencia de elementos de diferente origen (religiosos, corteses, bizantinos ytradiciones folclĂłricas), como suele hacerse, debemos destacar la conformaciĂłn deuna equilibrada conjointure en el planteo estructural del roman. El valor de lacortesĂ­a,enelquehemosinsistido,nosereflejaeneltextodePhilippeĂșnicamenteenla implementaciĂłndeunaseriede tĂłpicos,que la crĂ­ticaha idoseñalando(Harvey,1997b;Castellani,1990,entreotros), como ladescripciĂłnde los torneosdel reydeEscocia,labellezadeladama,lasbodasylosencuentrosamorosos,etcĂ©tera,sinoenla organizaciĂłn general del texto, comohademostradoGouttebroze (1989) cuandodescribeelmodoenquelostresespaciosdondetranscurretodoelromanremitenauniversos distintos: HungrĂ­a, el escenario de la endogamia en el que se plantea lacuestiĂłndelincesto;Escocia,eldelamorylacortesĂ­a,dondelaelecciĂłnesexogĂĄmica,yRoma, el espacio en el que se reconcilian estas dos tendencias contrapuestas. Deacuerdoconesteplanteo,locortĂ©s,aunquecoloreaepisodiosdispersos,reconduceaun plano especĂ­fico dentro de la trayectoria heroica y delimita en ella etapastrascendentes.

ClaudeRoussel (1998:83) enfatiza enestaobra su carácterde “authentiqueroman courtois” que se destaca por una organizaciónmeticulosa respaldada en su“simetría estricta” (idem: 81). Ya nos hemos referido anteriormente a un concepto

268

clave que introdujo ChrĂ©tien en el prĂłlogo de su primer roman: allĂ­ el autorcontraponeuna“moutbeleconjunture”(ed.Fritz,1992:15,v.14)alsimpley llano“conte d’aventure” de juglares y conteurs. Aunque su materia (la historia) sea lamisma,sutratamientoesdiferente:hayunaideadecomposiciĂłnquesehacevisibleenunaparticularcohesiĂłndeloselementosnarrativosyenlaarmonĂ­adelaspartesqueintegranunatotalidaddesentido.LapoĂ©ticadelautorchampenois,erigidacomoun modelo literario desde la segunda mitad del siglo XII, plantea, en efecto, unaarticulaciĂłnentre sensyconjointureque sematerializa enelplanode lanarraciĂłn.Esta suele desencadenarse a partir de una carencia inicial cuya bĂșsqueda orecuperaciĂłnimpulsa lasalidadelcaballerode lacorte.LasalidaestarĂĄpautadaennĂșcleos que denominamosaventuras y estas se van encadenando para formar unaserieprogresiva—progresiĂłnqueestambiĂ©nespacial—queelhĂ©roetransitahastaunaresoluciĂłnfinal,coronadaporlarecuperaciĂłnuobtenciĂłndelobjetoperdido.Eldiagrama narrativo de los romans revela una cuestiĂłn mĂĄs profunda que confrecuencia versa sobre la correspondencia entre la realizaciĂłn individual y laestabilidadsocial;laaventuraesunaherramientaquepermitealnarradorexaminaresarelaciĂłnypostularunvĂ­nculoorgĂĄnicoentreellogrodelhĂ©roeylacelebraciĂłndelosvaloresgrupales(Shepherd,1990:18).

Del mismo modo, en la constituciĂłn subjetiva de la heroĂ­na perseguida, laaventura—cuyaformaespacialeselexilio—seplanteatambiĂ©ncomounainstanciadeterminanteentreestaysurelaciĂłnconelmundoquelacircunda.EnesetrĂĄnsitolaprotagonistaponeenacciĂłn—reafirmĂĄndolas—susdestrezasmorales:sucapacidadde resistir el acecho y la afrenta, conservar su castidad y contener la ira. Agentepasivo,laheroĂ­narecorreelespaciodelaaventura,lamayorĂ­adelasveces,luegodehabersidoliteralmentedepositadaenunabarca,untoneloenunĂĄrbolporacciĂłndeunagentepiadoso.Sureplieguees laperfectacontrapartidadeldespliegue fĂ­sicodelvarĂłn en combate, y su capacidad para padecer tormentos la encamina hacia elcampo semĂĄntico del paciente, es decir, de aquel cuyo cuerpo espera ser curado(cuerpo que es siempre concebido como manifestaciĂłn exterior de una instanciatrascendente).Elconjuntodesuaccionarsehallaenconcordanciaconvirtudestantocortesescomoreligiosas,enunabanicoqueincluyelabelleza,lamesura,lacastidady

269

la taciturnidad, obrando mancomunadamente. Por esto, el planteo cortés no debeocultar otros aspectos que aparecen como trasfondopero gobiernan el texto, tal lahistoria edificante que le da sustancia. Son la fe y la esperanza las virtudes quefuncionancomounavalidacióndetodaslasdemås,comoveremos.

M.M.Castellani(1990a)proponepensareltextodePhilippedeRemicomounromancourtoisperotambiĂ©n,yfundamentalmente,comounromanreligieux,basadosobretodoenlarepresentaciĂłndelaheroĂ­na.Lasplegariasyelmilagroqueseoperaen la protagonista le imprimen un carĂĄcter marcadamente devocional, pese a quetambiĂ©n puede reconocerse el factor religioso en el manejo de la temporalidad(basada en las fiestas cristianas). SegĂșn la medievalista, se trata de “un romanexemplaire par son sujet comme par l’attitude de sa principale hĂ©roĂŻne devant lesĂ©preuves qu’elle rencontre” (1990: 211). Ciertamente, las pruebas de la heroĂ­natienenunafunciĂłnedificante,yelautoresexplĂ­citoalrespectoenelepĂ­logocuandoserefierealaenseñanzadesucomposiciĂłn.

ParcerommanspoĂ©ssavoirVouskilesensdevĂ©savoir,QueencascunenecessitĂ©C’onaensacarnalitĂ©,NesedoitonpasdespererMaistousjoursenbienespererQuedeçouquigriafmentnuspointNousremetraDixenbonpoint.(vv.8529-8536)

YcontinĂșa:

SevoustentationavĂ©sOuaucungriefenvoussavĂ©s,PrendĂ©sgardealaManequine,Quientantd’anuisfusifineQuepardeusfoisfusitentee,N’onquespuisn’eutcuernepenseeDecheoirennuldesespoir,(vv.8543-8550)

LaManekineseproponeasĂ­comounejemplodeesperanzaalquedebemosrecurrirenmomentosdedesolaciĂłn. Se tratadeuna cualidadque el cristianismoenarbolĂł,

270

junto con la fe y la caridad, como virtud teologal, es decir, una virtud relacionadadirectamenteconDiosyquecomotaloperasobreunplanoinmaterialdelarealidad:mientrasquelafeversasobreloquenoseve,laesperanzaactĂșasobreloquenosetiene. Ahora bien, si para la religiĂłn de Cristo fue esta (la esperanza) una cualidadinapelablemente elevada, ascenderla a ese rango constituyĂł en cierta forma unaposturarevisionistaporpartedelcristianismo,yaqueenlaAntigĂŒedad,enlamedidaen que implica una actitud pasiva frente al acontecimiento que golpea, esta fuevaloradanegativamente.Del latĂ­nsperare, ‘esperar’, laesperanza fueelĂșnicoÂżmal?del mundo que lograron contener en la jarra de Pandora cuando esta se cerrĂł enformarepentina.

Nuestramiradanopuedesoslayar,entonces,elsesgoejemplificadordelromandePhilippe,comotampocoelimpactodelatradiciĂłnejemplarenlaconformaciĂłndelcorpusestudiadoyennuestropropioromancourtois.Si la literatura—elrelato, lashistorias—permitedarcuerpoaunmensajereligiosoavecesdifĂ­cildeaprehender,elexemplum se perfilĂł como una de las herramientasmĂĄs eficaces de las que estuvoprovistoelhombredeIglesiaparalainstrucciĂłndeloslaicos.TalcomoloformulanClaudeBremondy JacquesLeGoffenelvolumende laTypologie correspondienteaL’exemplum(1982:85),“Laconstitutionetl’usagedesexemplareposentainsisurunevĂ©ritableanthropologie,oudumoinssurlesentimentqu’ontlesclercsd’unecertainespĂ©cificitĂ©delaculturedu‘peuple’”.

Tertuliano(ca.160-ca.220) introdujo,adaptĂĄndoloalcristianismo,elejemploantiguo en elMedioevo y, a fines del IV, Ambrosio fue el primero en recomendarlopara la predicaciĂłn. Hacia mediados del siglo XIII los repertorios de exemplacomienzan a multiplicarse en forma de colecciones, y ese apogeo duraaproximadamenteunsiglo,yaqueamediadosdelXIV,elnĂșmerosereducedemaneraconsiderable (Bremond,1982:59). Los sistemas clasificatoriosdeestas colecciones(VincentdeBeauvais, JeanGobi y elAlphabetumnarrationum), apartirde rĂșbricasordenadasalfabĂ©ticamente,nosseñalanunusoconcretoparafacilitarsuinserciĂłndeacuerdo con una temĂĄtica especĂ­fica en la prĂĄctica de la predicaciĂłn. En sumismaevoluciĂłncomogĂ©neroliterario,enlaseriedetransferenciasytransformaciones,elexemplum nosmarca el paso de la predicaciĂłn a una lectura ya desligada de usos

271

didĂĄcticos o doctrinales. Muchos de los ejemplos se fusionaron con tradicionesliterarias diferentes, “mais ce transfert n’intervient pas sans une transformationprofondede la formeetde la fonctiondurĂ©cit: lesactionsn’ysontplussoumisesĂ des modĂšles prĂ©Ă©tablis contraignants, la finalitĂ© spirituelle de l’exemplum cĂšde laplace Ă  une morale du comportement laĂŻcisĂ©e, ou disparaĂźt au profit de la seuleanecdote”(idem:64-65).

Coleccionesdecuentosenmarcadoscomo losCanterbury talesyelDecameronsupieron capitalizar la tradiciĂłn ejemplar y reorientarla en un sentidocompletamente nuevo. Como describe Gloria Chicote (2006: 17), son “resultado deunatradiciĂłnculturalcomĂșn,enlaqueesposibledestacartresejesinteractuantes:elpeso de la formaciĂłn clerical, la presencia del dogma cristiano y la influencia deluniversotradicionalvernĂĄculo”.ItaliaeInglaterraencabezaron,desdeestepuntodevista, una tradiciĂłnnuevadentrode la narrativa breve, “una construcciĂłn ficcionalque, aunque no exenta de diferentes grados de transmisiĂłn doctrinal, nos orientahaciaunanuevaconcepciĂłndelroldelaliteraturaensuinteracciĂłnconlaculturaenlaqueestĂĄinmersa”(idem:18).1DandocobijoatradicionesmĂșltiplesyfacilitandolareorganizaciĂłn de los materiales heterogĂ©neos que conformaron su sustrato, lascoleccionesdecuentosdesempeñaronunpapeldecisivoenlapervivenciadelcorpusen el mundo moderno en la forma de cuento de hadas. Se convirtieron asĂ­ en uncampo fecundo de proliferaciĂłn de relatos que pudieron adaptarse a nuevasexigenciasliterarias.ComosugiereBacchilega(1993),elcuentodehadas,ensulargaevoluciĂłn, se fue consolidando como gĂ©nero tras apropiarse demotivos, esquemasnarrativos y signos del folclore, adornĂĄndolos y combinĂĄndolos con elementospertenecientesaotrosgĂ©nerosescritos.Estanarrativapresentalaparticularventajadebrindarnos,comounproductoelaboradoliterariamente,untejidodetradicionesoralesyescritasenlaliteraturamoderna.

Pero, comoquedĂłdemostradoennuestro capĂ­tulo4, sobre lapervivenciadelcorpus,sumagnitudyalcancenopodrĂ­anexplicarseporunaĂșnicavĂ­a: laevoluciĂłnde los relatos ha tomado caminosmĂșltiples, ramificaciones, aculturaciones de toda 1 Cambio que se opera principalmente sobre la base de tres recursos: el empleo de marcos devalidaciĂłn realista, el distanciamiento de la tradiciĂłn ejemplar y un aumento progresivo del pesoautorial(Chicote,2006:18).

272

clase,yapenaspodemosseñalaralgunosrecorridosapartirdeposiblesparentescosentre los textosescritosquese conservaron.Laejemplaridaddejó, sinembargo, suimpronta profunda en toda la tradición narrativa de inocentes perseguidas, perointrodujo en ella una modificación novedosa: en el siglo XIII la imagen modélicaamplió su rango, ya no se limitaba a las santas y/o vírgenes ni a los muros delclaustro, lamujerejemplarpasóaser lacasadaycombinó losatributosde lasantaconlosdeladamacortés.

II.Educaralasmujeresenlavirtud

Elnacimientoprogresivodelaindividualidaddelhombremedieval,apartirdelsigloXII (C. Morris: 1987), ha dejado su huella tanto en la experiencia literaria (porejemplo,enladifusiĂłndela lecturasilenciosa, la indagaciĂłnpsicolĂłgicayelretratodelospersonajes,entreotros)comoenlasdiferentesformasdelareligiosidad(comoladevociĂłnprivadayeldesarrollodelaintrospecciĂłn).AfirmaGeorgesDuby(1998:68)que“EnelsigloXII,elcristianismoyanoestantocuestiĂłnderito,deobservancia,como de conducta, demoral. La expansiĂłn de las prĂĄcticas de la penitencia Ă­ntimatornamĂĄsacuciantelapreguntaporelpecadoyporsulugarexacto”.ConAbelardo,lacuestiĂłndel pecado seha trasladadodesde el acto en sĂ­ hacia la intenciĂłnonodepecar, es decir, a la elecciĂłn consciente de permanecer en la virtud por parte delindividuo.LaprĂĄcticadelaconfesiĂłnimplica,porsuparte,ungestodeintrospecciĂłnyuna reflexiĂłnsobreelpecado.Deestemodo,el foco sehacorridohaciaaspectosinternoscomoelarrepentimientomĂĄsquea lasformasexternasdelaexpiaciĂłn,yaque finalmente “lo que caracteriza la Ă©pocamedieval, ademĂĄsde la apariciĂłnde lapenitencia pĂșblica (
) es la apariciĂłn de formas penitenciales individuales”(CasagrandeyVecchio,2003:643).

Las nuevas concepciones de interioridad humana y sus manifestacionesexternasenlaprĂĄcticareligiosadejanenevidenciaunatensiĂłnentremoralpĂșblicayprivada, y la idea misma del pecado busca su lugar definitivo en una situaciĂłnintermediaentrelosconfinesmoralesdelindividuoylasconsecuenciassocialesqueacarreasuaccionar.EstascuestionesparecenunapreocupaciĂłnvisibleenlosrelatos

273

deinocentesperseguidasqueemergenduranteelsigloXIII.EnLaManekine,porcaso—que, comodescribeDavidWrisley (1994: 583) surge en unmomento preciso devulgarizaciĂłnde temasprocedentes de la predicaciĂłn o de reflexiĂłn teolĂłgica—, lacuestiĂłndelpecadosepresentacomouncruceentreeldeseo incestuosodelpadre(nuncaconsumado),ladoctrinareligiosaylosinteresesdinĂĄsticos.LarepresentaciĂłnde la heroĂ­na, en cuyo cuerpo tendrĂĄ lugar la expiaciĂłn del pecado, responde a unprototipo comĂșn al de otras muchas santas que, careciendo de voz y de palabra,transforman su cuerpo en un espacio en el que pueda inscribirse el rechazo delpecadoyasuvezenunsĂ­mboloasimilablealafiguradeCristo.

CarolineWalkerBynum(1992)aseguraque,peseaqueelcristianismodesdesusurgimientotuvounvĂ­nculoparticularconlocorporal—edificadocomoestĂĄsobrelabasede laencarnaciĂłndeDios—,enelXIIIestarelaciĂłnconelcuerpoadquiriĂłunanuevasignificaciĂłn,fundamentalmenteatravĂ©sdelfenĂłmenodelaimitatioChristi,elcual pudo reflejarse mayormente en las prĂĄcticas devocionales de las mujeres.ApropiĂĄndosedelossĂ­mbolosasociadosalanutriciĂłnyalcuerpo,lasmĂ­sticasdelossiglos XIII y XIV plantean nuevosmodelos de feminidad: “sus cuerpos debilitados ysufrientes,asemejanzadelcuerpodebilitadoysufrientedeDios,representandeunmodomĂĄsacertadolaimagenmismadelahumanidad”(BoeschGajano,2003:717).

Sin embargo, comohemos insistido, en nuestro recorridopodemos reconocertrazos de numerosas producciones tanto religiosas como laicas que dejaron suimprontaenlaconformaciĂłndelaheroĂ­nainocenteperseguida.Porunlado,lasanta,figura “semejante y a la vez diferente” del devoto comĂșn (Birge Vitz, 1987: 398),promoviendo veneraciĂłn y admiraciĂłn pero tambiĂ©n, y sobre todo, como unapropuesta a imitar (Gearly, 15); la dama cortĂ©s, por su parte, que se alza comounparadigmadebellezaymoderaciĂłn.Ambosmodelosquedanaunados,encuantoalasaspiracionesmoralesquerepresentan,enlafiguradela“esposasanta”.

Al analizar la posiciĂłn social y cultural de lamujer en el siglo XII europeo, lahistoriadoraAdelineRucquoi(1995:22)llamalaatenciĂłn,enprimerlugar,sobreelhechodequefueeneseperiodocuandolaIglesialogrĂłimponerelmatrimoniocomosacramento; fue entonces cuando empezĂł a ahondarse ese entrecruzamiento quetrasladabalosatributosdelasantaaladamacasada.Elresultadofuelaemergencia,

274

enelXIII,nosolodeunrangomásampliodefigurasparaladevociónfemenina—lasvinculadas con las órdenes mendicantes y toda una serie de religiosas comocanonesas, beguinas, terciarias, reclusas y peregrinas—, sino de un fenómenoabsolutamentenuevocomofuelasantificacióndemujerescasadas.“HastaelsigloXIIincluso,prácticamentetodaslasmujerescanonizadasporlaIglesiafueronabadesasomonjas”, desde Aldegonda (siglo VIII) hasta Hildegarda de Bingen (XII), confirmaRucquoi. Los modelos de ejemplaridad femenina, a partir del siglo XIII, ponen demanifiesto,entonces,unasuertedesecularizacióndelasantidad.Llamalaatenciónlaseriedetransposicionesdiscursivasyritualesqueseoperanalrededordelamonjaensu estatuto de “esposa de Dios”, pero a su vez cómo los votos de castidad, laobedienciaabsolutaolataciturnidadsetrasladanalinteriordelmatrimoniolaico.

Ahorabien,todoeltejidodiscursivoalrededordelcualsehadesarrolladoeste

modeloderepresentaciónculturalyliterariadelaheroínainocenteperseguidapartede la inconfundible voluntad del hombre de doblegar la identidad femenina yensalzar los propios atributos varoniles. En este sentido, Roberta Krueger (2000:137), al tratar las cuestiones de género en el roman francés medieval, señala unaparadojadentrodelaculturacortés.Dicelaestudiosaquesiprestamosatenciónalosrolesdemujeresrepresentadosen la literatura,nosencontramosconretratosde lasubjetividadfemeninaalavezambiguosycomplejos:ellaescentrodeatenciónperodesempeñaunpapelmarginalenlasreglasdeunjuegoescritoporhombres.Ávidasreceptoras de los relatos, las mujeres fueron también activas promotoras de granparte de la producción de textos, ya que muchos centros literarios cortesanoscontaron con supatronazgo; sinembargo,difícilmente las imågenes construidasenlas ficcionespuedanidentificarseconsuverdaderoser femeninonirepresentarsusidealeso suspensamientos.Aunhaciendounejerciciode imaginaciónhistórica, nopodremosdesarticular,paraaprehenderla,esacomplejatramadediscursosenlaquesemezclan credos religiosos e interesesmateriales concretos, se reflejan håbitos yaspiraciones, identidades de género o de clase, y se proyectan valores culturales avecesmuysesgadosporlaplumaquelosescribe.

275

III.Inocenciayculpabilidad

“Feminasordida,feminaperfida,feminafracta”DeContemptuFeminae,

BernatdeMorlas(ca.1145)La misoginia medieval es herencia de la AntigĂŒedad, ya desde los griegos, conexponentes comoHesĂ­odoySimĂłnides,quienen suYambode lasmujeres enumeradieztipologĂ­asfemeninascreadasporlosdioses,todasellasdefectuosasconlaĂșnicaexcepciĂłn de la “mujer-abeja”: “LamĂ©lissa es ante todo el modelo de las virtudesdomĂ©sticas: la esposavirtuosaa laque todas lasdemĂĄsayudana cincelar” (Mosse,1990:111-112).Juvenal,ensusĂĄtiraVI“acusaalasmatronasromanasdetodotipodefealdadfĂ­sicaymoral”yofreceasí“unimportantemodeloparaelescarniogeneralde las mujeres que se habĂ­a de cultivar en varias literaturas europeas sobre todoentre los siglos XIII y XV” (ArcheryDeRiquer,1998:91-92).ElmedievalistaClaudeRoussel (2012: 179) efectĂșa un esmerado repaso por los lugares comunes de lamisoginiamedievalcorrientesenmuchostextosmedievales:“todas lasmujeressonviciosas, sobornables, avaras, codiciosas, inconstantes, hipĂłcritas, mentirosas”
“Feminanullabona”


Desde la mirada medieval, que tiene a Eva como paradigma fundacional dellinajefemenino,lanociĂłndeculpabilidadesparteconstitutivadelaidentidaddetodamujer. En este sentido, Danielle RĂ©gnier-Bohler (1986: 475) analiza el estatutofemenino en tĂ©rminos de los sintagmas falta/fantasma - mujer culpable / mujerfantasmada -mujerdesmembrada/mujerexiliada, atrapada comosehalla entre las“fluctuantes frontiĂšres qui enserrent la femmedansune rĂ©presentation symboliquedes perturbations dont, au sein de la communautĂ©, elle sait ĂȘtre coupable”. Lahistoriadoradescribealgunosdelosejessobreloscualesseordenatalculpabilidadmedianteunagestualidadquedejaaflorarlono-dicho.SiguiendoestalĂ­nea,RĂ©gnier-Bohler analiza losmanualesdeLaTourLandry comounagramĂĄticadestinada a lamujer,enunsentidodoble:comounaorganizaciĂłnestructuradaycomounanorma,queasignaalamujerunafunciĂłnamenazante.Elcuerpofemeninoaparececomounatotalidadculpable(idem:477),circunstanciaquepodemosverreflejada,apartirdel

276

siglo XIII, en los relatos de inocentes perseguidas. “PrivilĂ©giĂ©e par l’ambiguĂŻtĂ©, lafemme apparaĂźt comme l’objet du manque de lumiĂšre et de vĂ©ritĂ©, comme l’objetprivilegiĂ©dudoute”,potencialmenteacusadadehabercometidounagravefalta.Enla“semiologĂ­adelcuerpoculpable”seconjuganobsesionesyestructurasfantasmĂĄticassobre lamujerysudeseo,yde losque lossermonesdepredicaciĂłny los librosdeedificaciĂłnsonmodalidadeshistĂłricas.Griseldaesellugarmismodondeseexpresala ideologĂ­adelasumisiĂłncasiprovidencialde lamujeralhombre:“DĂ©pouillĂ©edessignes de l’ascension sociale, des prolongements d’elle-mĂȘme que sont ses deuxenfants, rĂ©duite Ă  elle-mĂȘme, ne gardant que sa chemise, prix de sa virginitĂ©: ledĂ©membrementdocile auquel seprĂȘteGrisĂ©lidis estune rĂ©ponseaux fantasmesdel’agression dont la femme, en d’autres lieux, en d’autres textes, se rend coupable”(idem:497).

El rol narrativo de SalomĂ©, la partera incrĂ©dula de los ApĂłcrifos, no secorresponde, en la representaciĂłn literaria, con el de la Manekine, a pesar de queambaspierdensumano.Sufiguraequivale,porelcontrario,aladelamaledamequeacusaalaheroĂ­nadeunnacimientomonstruoso,yaqueaquella,comoesta,descreedelainocenciadeMarĂ­a,sometiĂ©ndolaalapruebamĂĄshumillante,luegodelocualescastigada.ElrelatolegendarionosseñalalainjustaacusaciĂłnalaVirgen,dequiensesospechabaestabamanchadaoeraimpura,comobienseñalaCarmiñaNaviaVelasco(2007:46):“MarĂ­asaleinmunedelaprueba,loquelacolocadelladodelapurezaeinocencia,perodeotroladoessometidaalahumillaciĂłnquelapruebaensĂ­mismaconlleva”.LademostraciĂłndeinocenciatambiĂ©nestĂĄenunciadaenlaBiblia(NĂșm.5,11-31),dondesedescribeunaseriedefĂłrmulasqueelmaridodebepracticarfrenteasuesposasisospechadeposiblesconductasadĂșlteras.ContinuandoconsuanĂĄlisis,sostieneRĂ©gnier-Bohler(1986:480):

Dans legranddossierdestransgressionsfĂ©minines, les jeuxrelativementperversdesrĂ©cits,trĂšsparticuliĂšrmentĂ partirduXIIIesiĂšcle,fontdelafemmeunĂȘtre“coupable”et une victime “innocente” mais condamnĂ©e. PrivilĂ©giĂ©e par l’ambiguĂŻtĂ©, la femmeaparaĂźtcommel’objetdumanquede lumiĂšreetdevĂ©ritĂ©,commel’objetprivilegiĂ©dedoute. Vue comme coupable, censĂ©e avoir commis une faute grave, elle est l’ĂȘtreaccablĂ© dont l’innocence ne se prove qu’au prix de grandes difficultĂ©s, ĂȘtre d’ombre,coupable et innocente d’unmeurtre, coupable et innocente du viol subi, coupable etinnocented’adultĂšre


277

Inocencia perseguida. El sintagma encierra una ambigĂŒedad emblemĂĄtica: por unlado,loperseguido,lobuscado,ensentidopositivo,comounobjetivoaalcanzar;porotro, lapersecuciĂłn,esencialmente injustaporquesuobjetivoes la inocencia. ÂżCuĂĄles, en definitiva, la inocencia que se persigue: aquella tan anhelada por la Iglesiacuandodefiendeelvalorsupremodelacastidadolaquebuscalamiradamasculina,deseosa de apoderarse del tesoro mĂĄs preciado? En el centro de esa encrucijada,nuestraheroĂ­natanteacaucesporloscualeshuir.Unahuidasintregualadeterminaylarecorre,ensuidentidad,siempredesplazada,suvozelusiva,elcuerpomĂłvil,huyehacia un destino heroico, se escurre sin dejar huellas de enfrentamientos armadossinodecombatesemprendidosdesdelasprofundidadesdesuexistenciafemenina.

APÉNDICES

278

I

MOTIVOSFRECUENTES

ENLOSCUENTOSDEINOCENTESPERSEGUIDAS

B131.2.PĂĄjarorevelalatraiciĂłnD815.1.ObjetomĂĄgicorecibidodelamadreD1050.1.RopaproducidaporlamagiaD1111.1.CarroproducidoporlamagiaD1121.BarcamĂĄgicaD1311.2.EspejocontestalaspreguntasD1323.1.EspejoclarividentemĂĄgicoE323.2.MadremuertaregresaparaayudaralahijaperseguidaE782.1.ManosrestauradasF1033.Personavivesincomidaobebidaporunaño(omĂĄs)F311.1.MadrinahadaF852.1.AtaĂșddevidrioH13. Reconocimiento por oĂ­r conversaciĂłn. Persona que no se atreve a revelarsedirectamenteasĂ­atraelaatenciĂłnyelreconocimiento

H36.1.PruebadelazapatillaH57.5.ReconocimientoporlasmanosartificialesH71.1.EstrellaenlafrentecomoseñaldenoblezaH94.ReconocimientoporanilloH111.IdentificaciónporelvestidoH151.5. Heroína llama la atención por sus sugestiones de humilde; sigue elreconocimiento

H151.6. HeroĂ­na de disfraz servil descubierta en su ropa hermosa; sigue elreconocimiento

H151.6.2.ReconocimientoporlaimperfecciĂłndeldisfraz

279

H934.3.TareasasignadasporlamadrastraH1010.TareasimposiblesH1092.Tarea:hilarunacantidadimposibleenunanocheIS51.SuegracruelK1816.0.2.MuchachaendisfrazservilenlacortedelamanteK1821.9.DisfrazcubiertademaderaK1831.SirveconnombrefalsoK1837.DisfrazdemujerenropamasculinaK1911.Noviafalsa(noviasustituta)K1911.2.2.1.NovialegĂ­timaviveenelvientredelpezK1911.3.1.SustituciĂłndelanoviafalsareveladaporelanimalK2110.LascalumniasK2110.1.EsposacalumniadaK2111.LaacusaciĂłnfalsaK2112.MujercalumniadacomoadĂșltera(ramera)K2115.CalumniadelnacimientodelanimalK2116.1.1.MujerinocenteacusadadematarasushijosreciĂ©nnacidosK2117.Esposacalumniada:lacartasustituida(elmensajefalsificado)K2150InocentepasacomoculpableintencionalmenteporunterceroK2155.1.Sangreuntadaenun/ainocenteleprovocaunaacusaciĂłndeasesinatoK2155.1.1Sangreenuncuchilloprovocaenun/ainocenteacusaciĂłndeasesinatoK2211.1.CuñadoalevosoK2212.HermanaalevosaK2212.1.HijastrasalevosasK2212.2.CuñadaalevosaK512.VerdugocompasivoK512.2.Verdugocompasivo:corazĂłnsustituido.K521.1.Huidavistiendoenpieldeanimal(pĂĄjaro,humano)L162.HeroĂ­nahumildesecasaconelprĂ­ncipe(rey)L52.HijamenorabusadaL55.HeroĂ­nahijastraM255.PromesadellechomortuorioconrelaciĂłnalasegundaesposaM312.4.ProfecĂ­a:bellezamagnĂ­ficadelamuchachaN711.1.Rey (prĂ­ncipe) se encuentra con ladoncella enelbosque (ĂĄrbol) y se casaconella

280

N711.6.PrĂ­ncipeveaheroĂ­naenelbaileyseenamoradeellaN711.3.HĂ©roeseencuentraconladoncellaeneljardĂ­n(mĂĄgico)N712. PrĂ­ncipe ve a la heroĂ­na por primera vez cuando sale del cajĂłn donde estĂĄescondida

N810.AyudantessobrenaturalesN815.HadadeayudanteQ261.TraicióncastigadaQ451.1.ManoscortadascomocastigoQ482.1.PrincesasirvecomodomésticaR41.2.CautiverioenlatorreR45.Cautiverioenelmontículo(cueva,colinahueca)S11.PadrecruelS11.1.PadremutilaaloshijosS12.MadrecruelS142.PersonaechadaalaguayabandonadaS143.AbandonoenelbosqueS144.AbandonoeneldesiertoS160.1.AutomutilaciónS161.Mutilacióndelasmanos(brazos)S165.Mutilación:sacarlosojosS211.HijovendidoaldiabloS222.Hombrepromete(vende)asuhijoafindesalvarsedelpeligroodelamuerteS301.Niñosexpuestos

S31.MadrastracruelS322.Niñosabandonados(echadosfuera)porparienteenemigoS322.1.2.PadreechaalahijacuandonoquierecasarseconélS322.2.MadrecelosaechaalahijaS410.LaesposaperseguidaS411.EsposadesterradaS430.DisposicióndelaesposadesechadaS431.1.Esposaehijoexpuestosenelbarco S432.LaesposadesechadaechadaalaguaS451.LaesposaechadaporfinunidaconelesposoyloshijosS51.SuegracruelS52.Suegrocruel

281

T311.1.HuidadeladoncellaparaescaparsedelmatrimonioT327.MutilaciĂłnparaevitaralamanteT327.1.DoncellaenvĂ­aasuamante(hermano)lascivosusojos(manos,pechos)quehaadmirado

T381.VirgenencarceladaparaquenotengaconocimientodeloshombresT410.IncestoT411.1.PadrelascivoZ65.1.Rojocomolasangre,blancocomolanieve

282

II

FRAGMENTOSDETEXTOS

DE“LATRADICIÓNRELIGIOSA”(CAPÍTULO2)

MaĂźtredeSpitz,“NativitĂ©â€,librodehoras(ca.1420),ms.fr.57,fol.84,P.GettyMuseum.

283

ProtoevangeliodeSantiago

XIX

2.Alllegarallugardelagrutasepararon,yheaquĂ­queestaestabasombreadaporuna

nubeluminosa.Yexclamólapartera:“Mialmahasidoengrandecidahoy,porquehanvistomis

ojos cosas increíbles pues ha nacido la salvación para Israel”. De repente, la nube empezó a

retirarsede lagrutaybrillĂłdentrouna luz tangrande,quenuestrosojosnopodĂ­anresistirla.

Estaporunmomento comenzóadisminuirhasta tantoqueaparecióelniñoyvinoa tomarel

pechodesumadre,María.Laparteraentoncesdioungritodiciendo:“Grandeesparamíeldíade

hoyyaquehepodidoverconmispropiosojosunnuevomilagro”.

3.Y,alsalir laparterade lagruta,vinoasuencuentroSalomĂ©,yellaexclamĂł:“SalomĂ©,

Salomé, tengoquecontarteunamaravillanuncavista, yesqueunavirgenhadadoa luz; cosa

que,comosabes,nosufresunaturaleza”.PeroSalomĂ©repuso:“PorlavidadelSeñor,miDios,que

nocreerĂ©talcosasinomeesdadointroducirmidedoyexaminarsunaturaleza”.

XX

1.Y,habiendoentradolapartera,ledijoaMaría:“Disponte,porquehayentrenosotrasun

gran altercado con relaciĂłn a ti”. SalomĂ©, pues, introdujo su dedo en la naturaleza, mas de

repente lanzóungrito,diciendo: “¡Aydemí! ¡Mimaldadymi incredulidadtienen laculpa!Por

tentaralDiosvivosedesprendedemicuerpomimanocarbonizada”.

//
//

3. Y apareciĂł el ĂĄngel diciĂ©ndole: “SalomĂ©, SalomĂ©, el Señor te ha escuchado.Acerca tu

manoalNiño,tĂłmaloyhabrĂĄparatialegrĂ­aygozo”.

4.YseacercĂłSalomĂ©ylotomĂł,diciendo:“LeadorarĂ©porquehanacidoparaserelgran

reydeIsrael”.Masderepentesesintiócuradaysalióenpazdelacueva.

(ed.SantosOtero,2006:161-164)

284

EvangeliodePseudoMateo

XIII1

3.HacíaratoqueJosésehabíamarchadoenbuscadecomadronas.Mas,cuandollegóalacueva,

yahabĂ­aalumbradoMarĂ­aal Infante.YdijoaĂ©sta: “AquĂ­ traigodosparteras:ZelomiySalomĂ©.

Perosehanquedadoalapuertadelacueva,noatreviéndoseaentrarporelexcesivoresplandor

quela inunda”.OyendoestaspalabrasMarĂ­a,sesonriĂł,masJosĂ© ledijo:“NotesonrĂ­as.SĂ©mĂĄs

bien prudente, no sea que luego vayas a necesitar algĂșn remedio”. YmandĂł que una de ellas

entrara dentro. Entró Zelomi y dijo a María: “Permíteme que te palpe”. Y cuando se lo hubo

permitidoMarĂ­a, exclamĂł diciendo a grandes voces: “¡Señor, Señor,misericordia! JamĂĄs se ha

oídonihapodidocaberencabezahumanaqueesténhenchidoslospechosdelecheyquehaya

nacidouninfantedejandovirgenasumadre.NingunapoluciĂłndesangreenelnacido.NingĂșn

dolorenlaparturienta.VirgenconcibiĂł,virgendioaluzyvirgenquedĂłdespuĂ©s”.

4Laotracomadrona,llamadaSalomĂ©,aloĂ­resto,dijo:“NocreerĂ©jamĂĄsloqueoigo,siyomisma

enpersonanolocompruebo”.YseacercĂłaMarĂ­a,diciĂ©ndole:“DĂ©jamequepalpeparaversies

verdadloqueacabadedecirZelomi”.AsintiĂłMarĂ­a,ySalomĂ©extendiĂłsumano,peroĂ©staquedĂł

secanadamĂĄstocar.EntonceslacomadronaempezĂłallorarvehementementeenlafuerzadesu

dolor y estaba desesperada diciendo a voz en grito: “¡Oh Señor! TĂș sabes que siempreme he

mantenidoentusantotemoryquemehededicadoaasistiralospobressinpercibirrecompensa

alguna,sobretodocuandosetratabadeviudasyhuĂ©rfanos,yquejamĂĄshedespedidoaningĂșn

menesterosoconlasmanosvacĂ­as.YheaquĂ­quepormiincredulidadhequedadoreducidaala

miseria,alatrevermeatocaratuvirgen”.

1 3.IamenimdudumIosephperrexeratadquaerendasobstetrices.Quicumreuersusessetadspeluncam,Maria iaminfantemgenuerat.Etdixit IosephadMariam:“EgotibiZelomietSalomenobstetricesadduxi,

quae foris ante speluncam stant et prae splendorenimiohuc introirenon audent.”Audiens autemhaec

Maria subrisit. Cui Ioseph dixit, “Noli subridere, sed cauta esto, ne forte indigeasmedicina.” Tunc iussit

unam ex eis intrare ad se. Cumque ingressa esset Zelomi, adMariam dixit: “Dimitteme ut tangam te.”

Cumquepermisisset seMaria tangi, exclamauit uocemagna obstetrix et dixit: “Domine,Dominemagne,

miserere.Numquamhocauditumest,necinsuspicionemhabitum,utmamillaeplenaesintlacte,etnatus

masculusmatremsuamuirginemostendat.Nullapollutiosanguinis factaest innascente,nullusdolor in

parturiente.Virgoconcepit,uirgopeperit,uirgopermansit.”

4.AudienshancuocemaliaobstetrixnomineSalomedixit: “Quodegoaudio,noncredam,nisi forte ipsa

probauero.” Et ingressa Salome ad Mariam, dixit, “Permitte me ut palpem te et probem utrum uerum

dixeritZelomi.”CumquepermisissetMariauteampalparet,misitmanumsuamSalome.Etcummisissetet

tangeret, statim aruitmanus eius, et praedolore coepit flere uehementissime et angustiari et clamando

dicere,“Domine,tunostiquiasempertetimui,etomnespauperessineretributioneacceptioniscuraui,de

uidua et orphano nihil accepi, et inopem uacuum a me ire nunquam dimisi. Et ecce misera facta sum

propterincredulitatemmeam,quiaausafuitemptareuirginemtuam.”

5. Cumque haec diceret, apparuit iuxta illam iuuenis quidam valde splendidus dicens ei: “Accede ad

infantemetadoraeumetcontingedemanutua,etipsesalvabitte,quiaipseestSaluatorsaeculietomnium

sperantium in se.” Quae confestim ad infantem accessit, et adorans eum tetigit fimbrias pannorum, in

quibus infans erat inuolutus, et statim sanata est manus eius. Et exiens foras clamare coepit et dicere

magnalia uirtutum quae uiderat et quae passa fuerat, et quemadmodum curata fuerat, ita ut ad

praedicationemeiusmulticrederent.

285

5.Dichoquehuboesto,apareciĂłasuladounjoventodorefulgente,queledijo:“AcĂ©rcate

alNiño,adĂłraleytĂłcalecontumano.ÉltecurarĂĄpueseselSalvadordelmundoydetodoslos

queenÉlponenconfianza”.EllaseacercĂłalNiñocontodapresteza,leadorĂłytocĂłlosflecosde

lospañalesenqueestabaenvuelto.Yalinstantequedósumanocurada.Y,fuerayadelagruta,

empezĂłapregonarenaltavozlasmaravillasylavirtudportentosaquehabĂ­aobradoenellaal

realizarsesucuraciĂłn.Ymuchos,aloĂ­rsupredicaciĂłn,quedaronconvencidos.

(ed.SantosOtero,2006:202-204)

EvangelioArmeniodelaInfancia

IX

3.Ynuestraprimeramadreentróenlacaverna,tomóalniñoensusbrazos,yloacarició

con ternura. Y bendecĂ­a a Dios porque el niño tenĂ­a un semblante resplandeciente. (
) Y de

prontovioaunamujerllamadaSalomé,queprocedíadelaciudaddeJerusalén.Y,yendoaella,le

dijo:“Teanunciounafelizybuenanueva.Enestagruta,hatraídoalmundounhijounavirgen

quenohaconocidoenabsolutovarón”.

4. Y SalomĂ© repuso: “Me constaque toda la ciudadde JerusalĂ©n laha condenado como

culpableydignademuerte.Y,acausadesuvergĂŒenzaydesudeshonra,hahuidodelaciudad,

paraveniraquí.Yyo,Salomé,hesabido,enJerusalén,queesavirgenhadadoaluzunhijovarón,

yhevenidogozosaparaverlo”.NuestraprimeramadreEvadijo: “Escierto,y, sinembargo, su

virginidadessanta,ypermaneceinmaculada”.SalomĂ©preguntĂł:“¿YcĂłmohaspodidoenterarte

de que continĂșa en estado virginal, despuĂ©s del parto?”. Eva contestĂł: “Cuando entrĂ© en esta

gruta,viunanubeluminosaquesecernĂ­aporencimadeella,yseoĂ­a,enlasalturas,unrumorde

palabras, con las que el numeroso ejército de coros espirituales de los ångeles bendecían al

AltĂ­simo,yexaltabansugloria.Y,haciaelcielo,seelevabacomounanieblabrillante”.SalomĂ©le

dijo:“PorlavidadelSeñor,quenocreerĂ©entuspalabras,antesdeverqueunavirgenquenoha

conocidovarónhatraídounhijoalmundo,sinconcursomasculino”.Y,penetrandoenlacaverna,

nuestra primera madre dijo a MarĂ­a: “Disponte, porque es preciso, a que SalomĂ© te ponga a

pruebaycorroboretuvirginidad”.

5.Y,cuandoSaloméentróenlacavernay,extendiendolamano,quisoacercarlaalvientre

de laVirgen, sĂșbitamenteuna llama,quebrotĂłdeallĂ­ con intensoardor, lequemĂł lamano.Y,

lanzandoungritoagudo,exclamó:“¡Malhayayo,miserableeinfortunada,aquienmisfaltashan

extraviado gravemente! ¿Quién ha producido en mí este horror? Porque he pecado contra el

Señor,heblasfemadodeél,yhetentadoalDiosvivo.¥Heaquíquemimanosehaconvertidoen

unfuegoardiente!”.

6. Pero un ĂĄngel, que estaba cerca de SalomĂ©, le dijo: “Extiende tumanohacia el niño,

aproxĂ­malaaĂ©l,yquedarĂĄscurada”.Y,cayendoalospiesdelniño,SalomĂ©lobesĂł,ytomĂĄndolo

ensusbrazos,loacariciaba,ydecĂ­a:“¡Oh,reciĂ©nnacido,hijodelPadregrandeypoderoso,niño

JesĂșs,MesĂ­as,reydelseñor,redentor,ungidodelSeñor”(
).

7. Salomé añadió a estas palabras otras parecidas, y, en el mismomomento, su mano

quedócurada.(
)

(ed.O.GarcĂ­a,1996:178-180)

286

“María”,deHrotsvithadeGandersheim

Sedmatersubitocunctisveneranda,Maria,

Collocatangustopraesepimembratenella

Christi,panniculisregemvolvendoperennem.

EtpiusintereaJoseph,digressusabilla,

Moxobstetricessecumduxitmulieres,

QuaeZelemi,Salomefuerantdenominedictae.

SolasedingrediturZelemiSalomequeveretur

Tangerespeluncampedibussplendorerepletam,

MoxquoquevirgineumZelemitractanspie

[partum,

Exclamans,signi,dixit,benecredulatanti:

„Quidsibinonnuptaepartusvultistenovellus?

„Edituseccepuerregaligerminenuper

„Conjugisexpertembenedeclaratforemaltrem.

„Atqueparensvirgonatumlactatpiesola,

„Uberibuscastisdecoelojurerepletis.

„Nondolorestmatri,necestmaculatioproli:

„Ordinedivinofierisedtaliacredo.

HancSalomevocemspernens,nonficta

[loquentem,

Dixerat,auditissesenoncredereverbis,

NiprobetipsasacrampalmatangendoMariam.

Hincingressasuamcoepitprotenderedextram,

AudactercastamtentanspalpareMariam,

Sedtalispoenamconfertaudaciadignam,

Dextraquecontinuotemptatrixdebilitata

Ingenticertecruciaturjuredolore.

TuncSalome,clamansanimosubtristisamaro,

Defectumdextraesubitumdeflevitadimptae

MorequeJudaicopropriummeritumrecitando

Necnon,justitiasatconfidenssimulata,

Taliacelsithronoferturdareverbadolendo:

„Testiscunctorumconsolatorquelaborum,

„Tuscis,praeceptisfueramquodsedulalegis,

„Quodquetuicausasemperfuerambenelarga

„Pauperibuscunctis,lectisdefinibusorbis,

„Quimoerensvenit,demequoquelaetiorivit,

„Etnuncpromeritispatiordamnumgrave

[tantis!”

Cuimoxapparensjuvenispraelucidusinfit

„Panniculospuerisolummodotangetenelli,

„Accedensistasadregalescitocunas,

„Ipsequemajoriterestituetsanitati.”

Haecubijussasibi,sequitursolaminadantis:

Tangendominimumpannorumdeniquefilum

Sensit,sesubitosalvamforecorporetoto,

EtgratesDominoreddebatvocecanora,

Quisibidignatustalemconferresalute

(vv.585-629,ed.K.Barack,1900:26-27)

287

DeobstetricibusvirginisMarie

Veniuntetobstetrices,quefuerantvocate,

RachelatqueSalomeetvirginisbeate

Partumvidentsinesignisparturitionis,

Quesolentessefeminis,etpollutionis.

Scrutanteseamnullasignasanguinisviderunt,

Quetamencommuniterforeconsueverunt

Cunctismulieribusexfragilitate

Inpartucuiuslibetseunativitate.

Aspiciuntpuerulumnatumiamiaicentem,

Sinepartuslesionematremexistentem.

Matremvidentincorruptamnatumpeperisse,

Ipsamtamenvirithorumnunquamcognovisse.

InveniuntetuberaMarieplenalactis,

Claustrispudicitieclausisetintactis.

Harumobstetricumunaquenomenhochabebat:

Salome,scrutarisanctamvirginemvolebat,

Eteamcontingerevultirreverenter,

Acprobaresuumpartumnimisindecenter.

Ergomanumcumipsiusextenderetadtactum,

Brachiumeiusriguitstatimarefactum;

Atquemanusmarcuiteiusquamextendit,

Quodprobarevirginemprocaciterintendit.

Statimillamiseracepiteiulare

Flenslacrimabilitercumgemituclamare:

»Oquidfecimisera,volensexperiri

Impudentervirginem,quesinetactuviri

Filiumdeigenuitmundiredemptorem,

Eiusquevirgineumretinenspudorem.«

Mariamrogatutipsiushecmisereatur,

Sibiquerestituimanumdeprecatur.

Queiubethancauxiliuminvocarenati;

Hocfacienshecredditurstatimsanitati.

Exeuntesobstetricespalamnuptiabant

Acdeimagnaliacunctispropalabant,

Dicentes:»Quiavidimusnovumsignumfactum,

Peperissevirginisuterumintactum,

Nuntiamusomnibusmagnumfacctummirum,

Genuissevirginemquenunquamnovitvirum.

Vidimusetuberapuelleplenalactis,

Claustrispudicitieclausisetintactis;

Vidimusetpuerumpositumincunis,

Virgoquemgenueratlibidinisimmunis;

Vidimusetuterumincontaminatum

Aviricontagiopeperissenatum.

Concepitvirgoinescialibidinisardoris,

Etgestavitinsciagravaminislaboris;

Atquesinecorporispeperitdolore

Acsinepuerperiisignisetmerore.

Sicutvitrumpenetratradiussolaris

Nectamenvitrumfrangitur,sicventervirginalis

Nequaquamcorrumpiturexnascenteprole

Seuvitrumnondestruiturtransparentesole.

(vv.1767-1820)

(ed.A.Vögtlin,1888:67)

288

DeSalutationeetNativitateSalvatorisJesuChristi

TEBELLA

Ah!dearelord,heauen-kinge,

thatthisisamarvelousthing!

Withouttenteeneortraveyling,

afayresonneshehasone!

Idarewellsaieforsoth,Iwis,

thatcleanemaydenthiswomanis,

forsheehathborneachildwithblisse;

sowistInevernone.

SALOME

bestill,Tebell,Itheepraye;

forthatisfalce,ingoodfaye,

wasneverwomancleanemay,

andchyldwithowtman.

Butneverthelatter,Iwillassaye

whethershebeacleanemay

......................................

andknowit,ifIcan.

(TuncSalometentabittangereMariamin

sexusecreto,etstatimarescentmanuseius,etclamandodicat.)

Alas!alas!alas!alas!

meeisbetydeasoryecase!

myhandesbedryedupinthisplace,

thatfeelingnonehaueI.

vengeanceonmenowislight,

forIwoldtemptGodsmight.

alas!thatIcameheretonight

tosuffersuchanoye.

(Tuncapparetstella,etvenietangelusdicens,

utsequitur.)

ANGELUS

woman,beseechthischildeofgrace

thatheforgevethethytrespas;

anderethougoeoutofthisplace

holpenthoumayebe.

thismyraclethatnowthouseesthere,

isofGodsownepower,

tobringemankindeoutofdanger

andmendthem,leevethoume!

SALOME

Ah!sweetchilde,Iaskemercye

forthymotherslove,marye,

thoughIhauewroughtewretchedlye:

sweetechilde,forgeveytmee!

a!blessedbegod!allwholeamI!

nowleveIwellandsickerlye

thatgodiscomemantofor-bye;

andthou,lord,thouarthee.

(vv.537-576)

(ed.G.W.MathewsyH.Deimling,

1892:125-126)

289

RomanzdeSaintFanuel

Lapucelesanzmainsestoit,

Del’enfantmoltgrantjoieavoit,

As.II.moignonslevoltlever,

EtDiex,quitoutaasaver,

Andeussesmainsliarendues.

Plusgentesnefurentveues,

Belesetblanchescomeflor.

Eleenvaitprendreleseignor.

Celuiquinasquipurement,

Pourrachetertoutelagent.

Enunecrechelecoucha,

Deblansdrapiaxl’envolopa.

SainteAnestesetorneariere

Asonostel,abelechiere.

Sesperesestoitarcheprestres

Etdeceleloiestoitmestres.

Safillevoitquiavoitmains

Etlesdoizlons,traitisetplains.

«Dontvientu,distil,oualas?

Novelesmainsquitedona?»

—«Pere,distele,lisaverre,

Quiorendroitestnezdemere»

Liarcheprestrefucrueus,

NevoltpascroirecefustDieus.

QuantotnomersainteMarie,

Lorscuidebienperdrelavie.

«Fille,distil,marlepensas.

Pournostreloiquefausséas,

Tetrencheraian.II.lesmains.»

Lijuys,quid’irefuplains,

Vintas’espĂ©e,sil’atraite;

Safilleprentparirefaite,

Andeuslesmainslivolttrenchier;

Etquantcevintaucophauchier

Etildutsorlesmainsferir,

Lorsn’ipotilgouteveir.

Asafilledemande:«Oues?

Avulglessuiparmesprechiés,

PourJhesuquemescreuai.

Fille,jamesneteverrai,

Terre,chalor,noifnegelées.

S’atesmainsqueDiext’adonĂ©es

M’avoiestenuettastĂ©,

Jam’auroiesenluminĂ©.»

SainteAgneteserespondi:

«Sim’aĂŻtDiex,quinementi,

Japarmoin’averezaïe,

SenecreezsainteMarie

Etsonchierfilz,quejeviné

Sansluxureenvirginité.»

—«Fille,distlepere,biencroi

Quetenislesoverainroi

Quidelavirgeestnezenterre,

Pournosamesd’enferretrere.»

Acesparoleslaveue

Fuauyuiftostrevenue.

(vv.1569-1624)

(ed.C.Chabaneau,1885)

290

Lymyreurdeshistors,chroniquedeJeandesPreisditd’Outremeuse

Atant entrarentdedensMarie et Joseph, et la filhe lesmetitt en stable, et leur fesist lapucelle volentier

ayde.Seelleposist;mainsellen’avoitnulsmains,et touvoiselle leur fistaporteirpainetvin,etde teils

biensqu’ilhavoitalhoisteit.(
)Enssicomdrotámeynuit,oulàentour,s’enveilhatsainteMarie,etpriatà

Josephqueilhvosistappelleirlapucellequiastoitfilhedelhosteit;etJosephlehuchatIIIfois.Quantcelle

l’entenditsisoylevatets’envientdroitĂ Marie,se lidest:«Damme,demoyareispetitayuwe,mainsje

feray chuque jeporay, car jen’aynulsmains. »—Atant vient lapucelledevers la virgueMarie;mains

quantellevientlà,elletrovatl’enfantdeleislamerequijàastoitneis,carchufutouvredivine;etissit ly

enfeparl’orelheoĂčelleavoitconchuit.ToutenssicomonsvoitquelysolealpasseparmyunevorierelĂ ilh

est laplussainetoutenteilemanieresoydelivratNostre-Dammecarelledemoratvirgueneoncquesne

futviolĂ©es.—Illucavintgranmyracle,carlapucelle,quisensmainsastoit,voutprendrel’enfantazdois

toignons[moignons]desesbras,etDieulyrenditsesdoismains.EnssinasquitJhesusenIpovrelieu, le

premierandelincarnationleXXVejourdemoisdedecembre,entourl’heuredemeynuit.(
)Cestepucelle

quejedisfutnommĂ©eAnestauseetc’estelavirguesainteAnestasequivientcorrantĂ sonpere,quiastoitI

des maistres de la loy, se li monstrat ses mains. Se li dest: « Qui t’at rendue novelles mains? » Et cel

respondit : «Pere ly Salveurde tout lemondequimaintenantest chaensneisdemere. »—Quant chis

ententsafilhesenelevoultmiecroireainsfutmultcorochiéssiprentuneespéeetdestqueilhtrencherat

safilhesesmainscarellefaulsoitleurloyvilainement;mainsquantilhlequidatferirsiavoiglatetnevoit

got[goutte],sicriatàsafilhemerchi.Cellerespontquejamaisilhneseroitrelumyneiss’ilhnecreioitenla

virgueMarie,decuyDieuastoitneis.Lyjuysdest:«FilheAnestaise,jecroyfermementquetuastenuità

tesmains lesoverainroydemonde,quide lavergueestneissens luxureetsenspechiet,mainsenpure

virginiteit.»Ettantoistqu’ilhoitchudit,serevientĂ lysalumyre.

(ed.A.Borgnet,1864:342-343)

LaConception,deWace

Lavirgefutaparoillie

Quesonanfantduitrecevoir;

Selicovintahideavoir.

Josepgarde,vitunefome,

Unepucelemoutgente,

Quifilled’unjuïfestot;

A.ij.vaisseaxal’aiguealoit.

Labellenullesmainsn’avoit,

Acrozdeferlessostenoit.

Joseplavit,sil’apela:

“Bele,”ditil“sai,venezsa,

“AmadamesainteMarie,

“eleavroitmestierd’aïe.”

LapuceleJosepantant,

Leansantramoutdoucemant.

Cantlavirgesaintepucele

Havahueladamoisele,

Sachiezquemoutanfutaaise;

Seluiadit:“BeleAnastaise,

“DeDeusoezvosbenvenue,

“QueMessieravoied’ahue.

“Aidiezmoibiendelivremant.

—Dame,»ditale,«Je,conmant?

“Parcelefoiquejevosdoi,

“Neonquesn’oisamonahĂ©,

“QueneploutDeudemaestĂ©.

—Bele,»ditelle«estanlesbraz,

“Etdetonpouorm’aideraz.”

EtNastaiseplusn’atant:

Asesmaignonsmoutdoucemant

HarecehulouSauvaour.

SitostcomtintlouCreatour

Sihotellemainsetdoiz,

Jamasplusbelesneverroiz.

(ed.P.Mayer,1887b:240)

291

LemariagedelaviergeetlanativitéduChristoEsposalizidenostradonasanctaMariavergesedeJosep

Re[s]posMariaaJozepetAnastazia:Anastazia,anasavant,

Prenesazautaquestenfant,

Quegrangiszardontrobares

Quantvosl’enfanttengutaures.

Anastayziadisal’enfant:Belenfant,bensiasvosvengut;

Motnosesueygrangauhcregut.

Ay!belladousacreatura,

Dieusvosdonegranbonaventura!

Quemaysnonvitanbelenfantz,

SeDieusmeajut,nipaucnigran.

Belladona,deperDieuvejatz

Novellasmans,siavosplas.

Ay!senherDieus,reyglorios,

SenherDieus,grazitneciasvos.

DisMariaadAnastayzia:Amigua,gauhavetzagut

Carenlasmansl’avestengut,

Queyeusabiabenqueelfaria

Envosmiraclesquannayseria.

Anastayziadisasonpayre:Senher,[gran]gauhdevesaver,

Cartalsmansquanpodervezer

M’ahueydonatenaquestdia

L’enfantqueesnatdeMaria,

Decellaquealberguesanueh,

Queancnonjacmaysen.j.clueh.

DislopayreadAnastayzia:Digas,filha,escarnesmi?

[Anastayzia:]Nonges,mossenher,pormafe,

Anspodesbellasmasvezer,

Ecrezesobentotzperver.

[Lopayre:]SenherDieus,grazitnecias,

Queamafilhaavesmansdadas.

Benlapuechueymaysmaridar,

Enonopodiaena[n]sfar.

(vv.513-546)

//...//

MariadisadAnestayzia:Anastayzia,nontropavem,

Enostrastostbenhosabem.

Lauzasl’enfantqueusharendut

Lasmansetdetpersavertut.

(vv.569-572)

(ed.P.Meyer,1885:514-516)

292

“LaNativitĂ©nostreseigneurJhesuCrist”

ZEBEL

Jeleferaydegrantdesir.

(Zebel, jouant le rĂŽle d’une sage-femme, dĂ©livreNotre-Dame de l’enfant, qu’elle prend entre sesbras)Ha!Dieux!quejevoygransmerveilles!

Onquesmaisnevilespareilles:

Carjetiengunfilnédemére

Sanzgeneraciondepére

Corporelle,etparverité

Laviergeensavirginité

Estdemeurée

(vv.97-104)

//
//

SALOMÉ

Tuteferasdesgensmoquer

M’amie,seplusdiztelzmoz:

Neporteafemmejaceloz

Qu’ellepuistenfantconcevoir

Sanzcongnoissanced’ommeavoir:

Cenepeutestreparnature;

Nequ’enfanterpuistviergepure,

Neledymie.

(vv.173-180)

//
//

SALOMÉ(LesmainsparalysĂ©es)E!Diex,pourquellemesprison

Suijeainsilaidementbatue?

Lasse!deforteheureembatue

Mesuiceens,audirevoir,

Pourenfantmortelrecevoir,

Quantg’yaymesdeuxmainsperdu:

Dontj’aylecuersiesperdu,

Nesçayquedire.

(vv.234-241)

//
//

(Nonloin,suppliante)E!sireDiex,s’envoushabonde

Nepitiénemisericorde

Jevouspridemoyvousrecorde,

Etmevueillezestreamiable,

Dieuduciel,péreesperitable:

Carsej’ayn’enparlern’enfait

Riens,sire,contrevousmeffait,

Pourquoyvousmepunissiezci,

Decuervousenrequiermerci

Quelemevueilliezpardonner,

Etmevueilliez,sire,donner

Parvostreinfiniebonté,

S’ilvousplaist,parfaitesantĂ©

Dessusmesmembres.

(vv.288-301)

(ed.G.ParisyU.Robert,1876:211,214,216y217-218,t.1)

SIGLOTradiciĂłn inglesa

TradiciĂłn alemana

TradiciĂłn francesaTradiciĂłn catalana

TradiciĂłn castellanaTradiciĂłn italiana

Vita Offae (1250) A

(B)

Mai und Beaflor A

(1257-59)M

anekine (1240) AB

XIIIW

eltchronik (1280) ADer KĂŒnic ze Riuzen A

La Belle HĂ©lĂšne AB

CrĂłnicas Anglonorm

andas Le rom

an du comte

(1328-1335) d'Anjou (1316) A

Novella della figlia del re AB

Scala coeli (1323-30) AColum

pnarium A

XIVConfessio am

antis (1385)Viaticum

narrationum A

Ystoria Regis Franchorum (1370) A

Man of Law's tale (1390)

Miracle de la fille du roy

"Dionigia" (1378)

(1340-80) AB

HistĂČria de la filla Em

aré ALion de Bourges A

Bdel rey de Hungria A

BHistoria della regina A

B

Die Königstochter De Alixandre,

HistĂČria de la filla El Victorial

Rappr. di Santa Uliva AB

XVvon Frankreich (1401) A

roy de Hongrie AB

del Emperador

ContastĂ­ A(e/ 1435 y 1449) A

B

De origine inter Gallos A

La M

anekine prosa AB

Bienandanzas e fortunaNovella della Pulzella di Francia A

La Belle HĂ©lĂšne prosa AB

Miraculi della G

loriosa B Rappr. di Stella B

A = m

otivo del incestoB

= motivo de la m

utilaciĂłn

ANEXO:“LANIÑASINBRAZOS”ARGENTINA

295

I.AVATARESDE“LANIÑASINBRAZOS”ARGENTINA

Las versiones argentinas y chilenas del relato de La niña sin brazos o La doncella

manca(AT706)solohansidoestudiadas,hastaelmomento,enelexclusivoĂĄmbito

de la tradiciĂłn folclĂłrica local,peronuncasehahecho lacorrelaciĂłnrespectode la

literaturamedievalniselaincluyeenlosestudiosrelativosasusparesmodernosdel

ĂĄmbitoamericano;muchomenoseneleuropeo.LavoluminosabibliografĂ­adedicada

alestudioy/oanĂĄlisisdelostextospertenecientesanuestrocorpusomite,entodos

los casos, las versiones orales recogidas en la Argentina. Algunos pocos estudios

dedicadosalcuentodentrodelåmbitohispanoamericanoydelaAméricafrancófona

apenasmencionan los relatos chilenos recogidosporRodolfo Lenz ypublicados en

1911coneltĂ­tulodeUngrupodeconsejaschilenas,aunqueningunohacereferenciaa

laversiónpublicadaporYolandoPinoSaavedra,tambiénpertenecientealatradición

oraldelpaĂ­svecino.

Añadir a nuestro corpus de estudio las versiones argentinas del relato de La

doncellasinmanosimplica,pues,unaportequejuzgamosvaliosoyque—aunqueya

hicimossupresentaciónformalenelåmbitoacadémicoenlapublicaciónLaCorónica

(41,2)en2013—representaunfelizcorolarioparalapresenteinvestigación.

Para facilitar el anĂĄlisis comparativo, anexamos una sinopsis de todas las

versiones latinoamericanas que hemos podido consultar. Previamente,

comentaremos algunos rasgos de los relatos orales españoles que consideramos

relevantes para completar una perspectiva que puede servir al comentario de los

relatos argentinos y chilenos. A un lado quedarĂĄ cualquier intento de esbozar una

hipĂłtesis acerca de lĂ­neas de influencia directa o de trazar vĂ­nculos de parentesco

efectivoentreellas.

296

I.Versionesibéricasmodernas

SinosconcentramosenlatradiciĂłnoralibĂ©ricade“Laniñasinbrazos”reunidapor

AurelioM.Espinosa (1924),vemosque lascuatroversionesquerecoge (de laXIXa

XXII)1nodifierensustancialmenteentresĂ­,comotampocosedistinguenenloesencial

1RenumeradosaquĂ­(aligualqueelrestodeloscuentosalosquealudimosenadelante)paramayorcomodidadexpositiva.VĂ©anse “Referenciascuentos”.EnsusCuentospopularesespañoles(1924: t. II:179-189),lasversionesdeLaniñasinbrazosaparecenagrupadasdentrodelapartadomayor,Laniñaperseguida,dondetambiĂ©nfuran:

I. El cisquero y el demonio (nĂșm. 103). Comparte idĂ©ntico esquema narrativo con apenas algunasvariantesenlosmotivos:eldemonio,aquienfueentregadalaniñaporelcisquero,learrancalosojosaestapornoquererquitarunamedalladeVirgen;ensuprimerexiliolaniñallegaaunacuevadondeesalimentadaporunperro.

II.Eldiablomaestro(nĂșm.104).Comoeldiablonoencuentraformadellevarsea laniña, leponeunanillomĂĄgicoconelcuallaniñaseduermeyentonceslameteenunaurnadecristalylaechaalmar.Yacasadaconunrey,esacusadadehaberdevoradoasuhijocuandosumaridoestabaausente.

III.Laciervata(nĂșm.105).Elhijodelreyseenamoradeunaniñapobreylamantieneadentrodeunaciervata, escondida. Almarchar a la guerra, la deja embarazada, siempre adentro de la ciervata. Lareinamadre, desconociendo esta situaciĂłn, le consigue prometida a su hijo durante su ausencia. Lajoven elige la ciervata como regalo y la lleva a su casa. Lamuchachadescubre a la joven encerradaporquediariamenteestatomabachocolate.Mandaentoncesasuscriadosaquelamatenytraigansusojosysulengua,peroestosporpiedadladejanvivayllevanlosojosylalenguadeunperro.Durantesu exilio da a luz mellizos, que son encontrados por su padre, luego de lo cual se produce el felizreencuentroconlajoven.

IV.Laencontrada(nĂșm106).Unmayordomonegro,alcuidadodelaniñacuandosuspadressevandeperegrinaciĂłn, intenta seducirla y frente al rechazo de esta, envĂ­a un mensaje a los progenitoresacusĂĄndola falsamente, por lo que el padre ordena que la echen, la maten y le quiten los ojos. Suhermano la salva y la deja en un camino donde la encuentra un rey con quien se casa. Durante laausenciadelrey,nuevamenteseproducelasituaciĂłndeacosodelnegro,porloquelajovenescapadelreinohastaqueesencontradaporsumarido.

V.Comolaviandaquierealasal(nĂșm.107)Unreymandaasuhijaalmonteaquelamatenylequitenlos ojos por haber respondido que lo querĂ­a “como la vianda quiere a la sal”. Ella logra escapar almonte y se hace pastora de gansos. Al verla un prĂ­ncipemientras ella se peina y se quita la ropa,descubrequeesunaprincesaysecasaconella.Enelbanquetedeboda,paraelqueellacocinĂłsinsal,seencuentraconsupadrequefueinvitadoalafiestaylepideperdĂłn.

VI. La Zamarra (nĂșm. 108). El padremanda amatar a su hija y que le quiten los ojos porque a lapreguntadecuĂĄntoloquerĂ­anellarespondiĂłqueloquerĂ­a“comoaunbuencagar”.Trassalvarsedelamuerte y huir, llega a un palacio donde trabaja como criada y la apodan La Zamarra por el tipo devestimenta que llevaba. Durante tres noches consecutivas logra ir al baile del prĂ­ncipe con lujosovestido que obtuvo gracias a su varilla de la virtud. Aun desconociendo su identidad, el prĂ­ncipe seenamoradeella,quienhuyecadanochedelbailecuandosehacetarde.ElprĂ­ncipeenfermadeamorhastaquedescubrequelamuchachadelaquesehabĂ­aenamoradoeraLaZamarraysecasaconella.

VII.Lostrestrajes(nĂșms.109y110).Lahijaaceptacasarseconsupadresolosiesteconsiguelostrestrajesqueella solicita.Él los consiguegraciasa la ayudadeldiablo,por loque lamuchachahuyealmonteysehacepastorayluegolatomancomocriadaenelpalacio.DurantetresnochesconsecutivasvaaunbailevestidaelegantementeybailaconelprĂ­ncipe,quienseenamoradeella.Élcaeenfermode

297

de la versiĂłn recogida por Aurelio de Llano Roza Ampudia (XXIII) en sus Cuentos

asturianos recogidosde la tradiciĂłnoral (1925:61-63).Deacuerdocon losmotivos

que consideramos centrales, el siguiente cuadro comparativo nos permitirĂĄ

establecer con claridad los puntos de contacto entre esta tradiciĂłn y la

correspondienteaAméricadelSurquedetallaremosseguidamente.

Versionesespañolas

amor, y ella le cocinapollo.En la comidaencuentraunanilloquepermite reconocer a la joven, conquienseterminacasando.

LosrelatosquecompletanlasecciĂłncorrespondenalatipologĂ­adelaCenicientaydeBlancanieves,conlosquecompartennumerososmotivos:

VIII.LaPuerquecilla(nĂșm.111)IX.Estrellitadeoro(nĂșm.112)X.LastresgraciasporDios(nĂșm.113)XI.ElpalaciodelJarancĂłn(nĂșm.114)XII.BlancaFlor(nĂșm.115)XIII.Lamadreenvidiosa(nĂșm.116)XIV.Elnombredeldiablo(nĂșm.117)XV.MarĂ­adelRosario(nĂșm.118)XVI.Lossieteinfantes(nĂșm.119)XVII.Lanegraylapaloma(nĂșm.120)XVIII.Lastresnaranjas(nĂșm.121)

CausadelaamputaciĂłn

Nodejardesantiguarse(XIXyXXI)Noquitarselacruzdecarabaca(XXII)Darmediopanaunaseñorapobre(XX)Entregartrigoalospobres(XXIII)

Quiénllevaacabolamutilación

Eldiablo(XIXyXXII)Elpadre(XXyXXIII)Lamadre(XXI).

Cómo/dóndequedalaniñatraslaamputación/exilio

ColgadaaunĂĄrboldelospelos(XIX),AtadaaunĂĄrbol(XXyXXIII)Encerradaenlacasadeldiablo(XXI)Soladeambulandoporelmonte(XXII)

Laniñadaaluz



mellizos(XIX,XXyXXII)
dosniñosqueparecĂ­andosestrellas(XXI)
gemelos:unniñoyunaniña(XXIII)

298

Elmotivo del exilio con los hijos cargados en bolsas y el de la recuperaciĂłnde los

brazosenelagua,asícomoelencuentroconJoséyMaría,propiosdeestasversiones,

sontambiénrecurrentesenlasversionesargentinasychilenas,comoseverå.

PorĂșltimo,delcorpus ibĂ©riconopodemosomitir laversiĂłnrecogidaenuna

colecciĂłnalemana,SpanischeMĂ€rchenporHarriMeieryFelixKarlinger(1961:120-

125),coneltĂ­tulodeDasMĂ€dchenohneHĂ€nde,quemantieneunesquemasimilaren

lanarraciónsobreunaniña:habiendosidovendidaaldiabloporsuspobrespadresa

cambiodecomida,estanodejadesantiguarse,porloqueeldiabloordenacortarlesu

manoderecha,luegoelbrazoenteroydespuéselizquierdo;peroellonoimpediråala

doncella seguir santiguåndose, esta vez con los muñones. Exiliada y con sus hijos

cargadosendossacossobreloshombros,seencuentraconJesĂșsyconMarĂ­a,quienes

hacensalir aguadeentre las rocasparaqueellos sacien la sed.Cuando la jovense

Motivodelaespina:

Ausente

FalsaacusaciĂłn:

Haberdadoaluz

dosratones(XIX)
dosniñoscomodiablos(XX)
dosperros(XXI)
dosmonstruos(XXIIyXXIII)

Segundoexilio:

Parteconsu/shijo/s
cargadosenalforjas(XX)
enalforjashechasporlasuegra(XIX,XXI,XXIIyXXIII)

Encuentrosobrenaturalcon



unaseñoraqueleseñalapuertasblancasdondelarecibe

sanPedro(XIX)
laVirgen(XX)
sanJosĂ©(XXII)
sanJosĂ©ylaVirgen(XXI)
unavozdelcieloqueesunĂĄngel(XXIII)

RecuperaciĂłndelosbrazos

SanPedrolecolocalosbrazos(XIX)LaVirgenlecolocalosbrazos(XX)Mojandosusmuñonesenunafuente(XXIII)Lescrecenlosbrazosalintentaragarrarasusniñoscuandoestoscaenalagua(XXIyXXII)

299

agachaparaquesusniñosbeban,estoscaendelossacos;enesemomentoladoncella

recuperasusmanosparaatajarlosantesdequesegolpeen.

II.Versionesargentinasychilenas

ElcorpusargentinodelcuentodeLaniñasinbrazossecomponedeochoversiones,

cincodelascuales(I, II, III,IVyVI)fueronrecogidasporBertaVidaldeBattini2enlas

provinciasdeNeuquén,LaPampa,CatamarcayLaRioja,yeditadasen1980enuna

cuantiosaobraenoncetomostituladaCuentosyleyendaspopularesdelaArgentina.El

cuento de La niña sin brazos integra el sexto tomo de la colección, que estå

conformado por los “Cuentos maravillosos o de magia”, dentro del grupo “Niña

perseguida”juntoconochoversionesdeLoshijosconelsolylaluna(AT707),dosde

BlancaNieves(AT709)ycuatrodeLaesposacalumniada(AT712).

LaversiĂłnnĂșmeroVIIfuerecogidaporMarĂ­aInĂ©sPalleiro(MIP)enlaprovincia

deLaRiojayeditadaen1992enunacompilaciĂłntituladaCuentosmaravillososdela

culturapopularargentina;presentaalgunasdiferenciasrespectodelrelatoriojanode

Vidal de Battini (VB) (VI). Existe asimismo una tercera versiĂłn riojana (VIII), que

integraunaobrapĂłstumadeJuliĂĄnCĂĄceresFreyre(CF)(comp.)yqueen2003editĂł

elprofesorFernandoMaría Justo, conunestudiopreliminardeMaría InésPalleiro.

Nuestro corpus se completa con una versión registrada porMaría Ynés Raiden de

2 Berta Vidal de Battini (1900–1984), oriunda de la zona rural de San Luis, estudiĂł Letras en laUniversidaddeBuenosAireseintegrĂłequiposdeinvestigaciĂłnacargodeAmadoAlonsodurantesuperĂ­odocomodirectordel InstitutodeFilologĂ­ade laFacultaddeFilosofĂ­ayLetras(1927–1946).Lainvestigadora dedicĂł mĂĄs de cuatro dĂ©cadas al trabajo de campo con material narrativo, que lerequiriĂłmĂĄs de ciento cincuenta viajes a diversas provincias argentinas. Para la elaboraciĂłn de suambiciosoproyectocontĂłcon laayuda financieradelConsejoNacionaldeEducaciĂłn, laFacultaddeFilosofĂ­a y Letras de la Universidad de Buenos Aires y, a partir de 1964, el recientemente fundadoConsejoNacionaldeInvestigacionesCientĂ­ficasyTĂ©cnicas(CONICET).MarĂ­aInĂ©sPalleiro(2013:119)relataalrespectoquesuscuentosse encuadran “dentro de una serie diacrĂłnica de colecciones de narrativa tradicional argentina que tiene como eslabĂłn inicial la Encuesta FolklĂłrica de 1921, que las autoridades del Consejo Nacional de EducaciĂłn enviaron a directivos y maestros de las escuelas pĂșblicas de todo el paĂ­s, llamadas ‘Escuelas Ley LĂĄinez’” y para recolectar material folclĂłrico ese año se enviĂł a las escuelas un modelo de encuesta a todas las provincias argentinas: “Las respuestas fueron registradas en legajos manuscritos —uno para cada escuela— actualmente archivadas en cajas metĂĄlicas, en el Instituto Nacional de AntropologĂ­a y Pensamiento Latinoamericano” (idem).

300

NĂșñez (RN) en BelĂ©n, provincia de Catamarca (V)3 y una variante cordobesa del

cuento-tipo 706 (IX) que figura enCuentos folklĂłricos de Argentina compilados por

SusanaChertudi4(CH)dondeelrelatosobrelaniñamancasefusionaconelcuentode

LahuidamĂĄgica(AT313-314).

Porsuparte,delgrupodetextoschilenostomamoslascuatroversiones(XaXIII)

apuntadas por Rodolfo Lenz (RL) (1911) en “Un grupo de consejas chilenas” y

añadimosotrasdosrecogidasporYolandoPinoSaavedra(PS)en1961(XIVyXV).

Las versiones recopiladas en territorio argentino (cuya sinopsis puede

consultarse en la prĂłxima secciĂłn) presentan evidentes rasgos en comĂșn con el

conjunto de las ibéricas. Nos concentraremos, sin embargo, en las variaciones

sustanciales que manifiestan con respecto a ese modelo y que encontramos

principalmenteenlospuntosquesiguen:

Versionesargentinas

3VersiĂłnesta,aligualquelaVIII,muyrudimentaria,razĂłnporlacualdirectamentelastranscribimos(vĂ©ase“Sinopsis
”).

4LasegundacolecciĂłndematerialnarrativofolclĂłricodetodoelpaĂ­sesladelosCuentosFolklĂłricosdelaArgentinadeSusanaChertudi(1960-1964),queseinscribedentrodelaredtextualgeneradaporlaEncuestade1921.(M.I.Palleiro,2013:120).

CausadelaamputaciĂłn

Envidiadelamadre(I)Lamalvadamadrastralaacusafalsamente(VI)FalsaacusaciĂłndelacuñada(II)Castigoporhaberparidomellizos(IIIyIV)Castigoporacertaradivinanzadesupadre(VII)Yaeramanca(VIII)
ysuspadreslaecharoncuandodioaluz(V)

Quiénllevaacabolamutilación

Elhermano(I)Elpadre(VI)Unnegroesclavo(VII)Suesposoelreydalaorden(IIIyIV)Esmancadenacimientoyesapaleadaporsucuñada(II)

301

5Lafalsaacusaciónsehallaenunaenormecantidaddetextosqueexcede,comosehavisto,elcorpusdeLaniñasinbrazosyseextiendeatodoslosrelatosdeinocentesperseguidas,razónporlacualfiguraen la serie de relatos tradicionales del tipoLa niña perseguida oLa esposa calumniada, que a vecesfigurancomopertenecientesaotrosgrupos.Lascalumnias,queaparecenenlaprimeraolasegundapartedelrelato,puedenser:desde laadjudicacióndeunnacimientomonstruosocaracterísticode laniñamanca (presente, por ejemplo, en IX y103), infidelidad (106), haberse comidoa supropiohijo(104)obienelgrupodetextosenlosquelacuñadamataasupropiacriaturaparaacusaralaniñadehaberlaasesinado(II,XIIIyXIV).

Cómo/dóndequedalaniñatraslaamputación/exilio

AtadaocolgadadeunĂĄrbol(IyII)Enelcampo(IV,VyVIII)Llegaaunacuevaenloscerros(VII)Deambulando(IIIyVI)

Laniñadaaluz



mellizosvarones(I,III,IVyV)
mellizosdedistintosexo:elniñoconunsolenlafrenteylaniñaconunaestrella(VI)
unniño(II)
unniñoconunaestrellaenlafrente(VII)

Motivodelaespina:

Seclavalaespina
suhermano(I)supadre(VI)Ausenteenelrestodelasversiones

FalsaacusaciĂłn:

Esmalayentoncessussuegrosnolaquieren(I)Haberdadoaluz

unperro(VII)
dosperros(VI)5

Segundoexilio:

Parteconsu/shijo/s

colgado/sdealforjas(I,IVyVI)
atadosconunasábana(II)Escapaconsuhijoyunazorra(VII)

Encuentrosobrenaturalcon



unviejito
(II)
queesDios(I)
unaviejita
(V)
queeslaVirgen(III)
unavoz(IV)
unviejitoyunaviejita(JosĂ©yMarĂ­a)(VI)
unermitaño(VII)

RecuperaciĂłndelosbrazos

Diosounavozleordenaestirarlosbrazos
(III)
cuandosushijoscaenalrío(I,II,IVyVI)Albeberenunrío,elagualesalpicaloshombros(VII)Unaviejitaconunavarillayunacruz(V)

302

Versioneschilenas

CausadelaamputaciĂłn

Eramancadesdepequeña(X)Porenvidialamadrastralaacusa(XIyXII)Porunafalsaacusacióndesucuñada(XIIIyXIV)

Quiénllevaacabolamutilación:

Elhermano(XIIIyXIV)Elpadre(XIyXII)

Cómoquedalaniñatraslaamputación

Sentadaenunespino,enelmonte(XI)AmarradaaunĂĄrboleneldesierto(XII)Enunamatadeespinoseneldesierto(XIII)Arribadeunapiedraenelcampo(XIV)Caminandoporelbosque,seechaadormirenunmatorral(X)

Laniñadaaluz

mellizosdedistintosexo,elniñoconunsolenlafrenteylaniñaconunaluna(X,XIyXIII)mellizosbonitoscomoelsolylaluna(XIV)

Motivodelaespina:

Seclavalaespina
elpadre(XIyXII)elhermano(XIIIyXIV)

FalsaacusaciĂłn:

Haberdadoaluz

unperro(XII)
dosperros(X,XI,XIIIyXIV)

Segundoexilio:

Parteconsushijosenloshombros(XIII)

Encuentrosobrenaturalcon



unviejitoquelarecibeenunrancho(XII)
paraquelelaveylecosalaropa(XIV)
nadie;solallegaaunpalaciodondeescosturera(XIII)

RecuperaciĂłndelosbrazos

Lecrecencuando,trascaersesuhijoaunalaguna,quiereagarrarloconlosdientes(XII)Le crecen tras pedirle ayuda a Dios cuando sushijoscaenalagua(XIII)Lecrecenparapoderlavarycoserlaropadelviejito(XIV)

303

Versionesbrasileñayportorriqueñas

Enprimerlugar,debetenerseencuentaquemuchosdeloselementosquecomparten

estos corpus se han observado como comĂșn denominador en prĂĄcticamente la

totalidaddelasversionesorales,encontraposiciĂłnalasliterariasmedievales:como

ya mencionamos, los cuentos modernos suelen omitir el motivo del incesto,

CausadelaamputaciĂłn

Envidiadelamadre(XVI)Negarseacasarseconelhombrerico(XVII)Darlimosnaalospobres(XVIII)

Quiénllevaacabolamutilación

Uncriadonegro(XVI)Elpadre(XVIIyXVIII)

Cómo/dóndequedalaniñatraslaamputación/exilio

Deambulando(XVI)Enunårbol,enelbosque(XVII)Enunamontaña(XVIII)

Laniñadaaluz



unniño(XVIIyXVIII)
dosniños(XVI)

Motivodelaespina:

Ausente

FalsaacusaciĂłn:

Haberdadoaluz

animales(XVI)
saposyculebras(XVII)
unfenómeno(XVIII)

Segundoexilio:

Consuhijoatadoalcuello(XVIII)

Encuentrosobrenaturalcon



ungigantequelahospedaensucasa(XVI)
unviejito(XVII)
unseñor(XVIII)

RecuperaciĂłndelosbrazos

Pasóaguaporelpechoy[lalengua]volvióacrecer(XVI)Elviejitomojalosbrazosconsalivaylospega(XVII)Elseñormandaalniñoapedirauncaballoquesumadrerecuperelosbrazos(XVIII)

304

recurrenteenlostextosvernĂĄculos.YdadoqueenestosĂșltimoslamutilaciĂłndela

doncellaseproduceenalgunoscasosprecisamenteacausadeldeseoincestuosodel

padre (laheroĂ­naobienseautomutilaparanocasarseconsuprogenitorobiense

cortalasmanosporqueestasfueronbesadasporél),enloscuentosorales(asícomo

tambiénenlasversionesaråbigas),esdirectamentelafeolasvirtudesdelaniñalo

que en la mayorĂ­a de los casos provoca la mutilaciĂłn como castigo. No dejar de

santiguarse, haberse convertido al islamismo (versiones arĂĄbigas) o practicar la

generosidad (dar limosna o regalar harina) son caracterĂ­sticas de la tradiciĂłn

europea,mientrasqueelodioolaenvidiadelacuñada,lamadreolamadrastra,loes

enversionesargentinas,chilenasyenlabrasileña.

En una de las versiones pampeanas (IV) lamutilaciĂłn es el castigo por haber

paridomellizos,6locualeraobjetodecondenaporqueseconsiderabaqueacarreaba

una desgracia para el reino; en la otra versión de La Pampa (III), también en

cumplimientodelaleyyacausadehaberdadoaluzmellizos,seordenaquelleven

lejosalaniñaylecortenlosbrazosparaquedeesaformanopuedaalimentarasus

criaturasyestasmueran.Sedaasimismoelcasoaisladodequelamuchachaobien

naciómanca(IIyV)oloesdesdepequeña,comoocurreenlaversióndeRodolfoLenz

titulada“LaZunquita”(X).Noesfrecuentequeelmotivoporelcualseordenamutilar

los brazos y arrancarle los ojos a la niña seaque, de las treshijasmujeres, la niña

hayasidolaĂșnicaenacertarlaadivinanzaformuladaporsupadre,comoapareceen

laversiĂłnVII.Unmotivocercanoocurreen107y108,enlascualesunpadredetres

hijaslespreguntacuĂĄntoloquierenyporlarespuestaquedalatercera,lacastigacon

unamutilaciĂłn.

Considerado el corpus argentino-chileno en su conjunto, priman la virtud y

belleza de la niña como causa de la mutilación; son los rasgos que despiertan la

envidiade lamadre (I), lamadrastra (VI, XI y XII)oelodiode la cuñada (II, XIII y XIV).

Destacamos en este punto una proximidad respecto de la versiĂłn carioca recogida

porRoméro(XVI),quecomienzacuandolamadre,trasconstatarquesuhijalasupera

enbelleza,lamandaamatar.ElmotivoescomĂșntambiĂ©nalcuentodeBlancanievesy

6Elnacimientodemellizos,frecuenteenlasversionesorales,soloapareceendosversionesliterariasmedievales:LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinopleylaYstoriaregisFranchorum.

305

aldeBlancaflor (cuento115deEspinosa),yesqueestaversiónbrasileñapresenta

ciertamente una fusiĂłn de ambos relatos, apartĂĄndose un poco del esquema

tradicional del cuento tipo 706. Muchos de los motivos que componen la versiĂłn

brasileñasonrecurrentesen loscuentosdeEspinosaqueel folcloristaagrupóen la

secciĂłn “La niña perseguida” (cuentos 103 a 121). En primer lugar, su esquema

narrativo es similar al de Blancaflor, con varios motivos semejantes ademĂĄs del

mencionadomås arriba, como el espejo que habla y dice quién es lamås bella, la

llegadadelaniñaalacasadeunosladrones,unaprendaencantadaqueladuermey

lafalsamuerte,entreotros.

Por otra parte, hallamos en el corpus ibérico variantes a lamutilación de los

brazos como: a la niña se le arrancan los ojos (cuento 103) o se ordena que le

arranquen los ojos pero el verdugo se apiada (cuentos 106, 107 y 116), o bien se

ordenaarrancarlelosojosylalengua(cuentos105,108y111);locualreapareceen

la variante de Pino Saavedra (XV) y se integra en el corpus de La niña sin brazos

argentino(I,VIyVII).ElmotivodelafalsamuertetambiéneståpresenteenEspinosa,

enelcuento105(elhijodelreyllevaasuhogaralaniñaocultaenunaciervata)yen

el 104, donde el diablo, enamorado de la niña, la duerme, la mete en una caja de

cristaly laechaalmarhastaque laencuentranelhijodel reyyunpescador.En la

varianteargentinadeEldientesdeoro (IX), luegode la falsaacusaciĂłnporpartedel

diablo, lospadresdelesposo leconstruyena laniñaunacasitademaderadonde la

encierranjuntoasuniñoconcomidaparaunañoyladepositanenelmar.7

Suchierhabíaseñalado(1884:lxvj)quedesdefinesdelsigloXIV laniñapierde

por lo general ambos brazos, y no solo una mano, como ocurre en varios textos

medievales.Estacircunstanciacondujoalagregadodealgunasexplicacionesquese

insertanenelrelatoacercade,porejemplo,cómolaniñadarådecomerasu/shijo/s.

Seincorporaasimismoelmotivodelperrito,lazorraolaleonaquealimenta,curay/o

cuidaalaniñayvaríaelmotivodelarecuperacióndebrazos,quecrecencuandola

7Esrecurrenteestemotivoenlasversionesliterariasmedievales:loencontramosenLaManekine,LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinopleyLiondeBourges,asĂ­comoenLafilladelemperadorContastĂ­ylaYstoriadelafyliadelreyd’Hungria,pormencionarsolotextospertenecientesalosĂĄmbitosfrancĂ©syespañol.Sirvaamodode ilustraciĂłnyaquemuchosde losmotivosque integran lanarrativa tradicionalqueestamoscomentandosonmuycomunestantoenlatradiciĂłnvernĂĄculamedievalcomoenotrasĂĄreasdenarrativaoralfueradelĂĄmbitoibĂ©rico.

306

muchacha intenta salvar a sushijos en el rĂ­o trashaber caĂ­dode sus sacos cuando

esta se agachaba para beber. Dicho motivo suele repetirse una y otra vez en las

versionesdeunladoyotrodelacordillera.LafuentedeaguaestĂĄsiemprepresentey

lainmersiĂłnenella,oelmerocontacto,sonelpasonecesarioparaqueseconcreteel

milagro. El agua, elemento inmaterial y puro, es para el cristianismomedieval, “la

imagen y la figura de lo espiritual”. Se trata de un elemento cuya dimensión

“sobrenatural”seasumecomo“fueradelmundo”y,dealgĂșnmodo,tambiĂ©n,fueradel

espacioconcretodelarealidad(Guerreau-Jalabert,1992:137).Valeseñalarasimismo

en esta lĂ­nea ciertas reminiscencias bĂ­blicas ineludibles como las presentes en las

versionesIyIIIdondelasaguasdelríoseabrenparaquelaniñapuedaatravesarlo.

Los desenlaces de los cuentos tampoco carecen de elementos cargados de

religiosidad.Así,enlaversiónII,porejemplo,trascruzarelrío,laniñaencuentrauna

pequeñacasarepletadeplantas,unasuertedeparaísodondelaesperabasusobrino

muerto(estehabíasidoasesinadoporsupropiamadre,lacuñadadelaniñamanca,a

findepoderacusarlaantesuhermano).EnlaversiĂłnriojanaVIIintervieneunazorra

queacompañaalaheroínadurantetodosurecorrido:primerolecuralasheridasde

lamutilaciĂłn,luegoescapaconellaaloscerrosylatransportaensulomoparaque

cruceelrĂ­o.AlfinaldelrelatolerevelaqueesunĂĄngelysevavolandocomopaloma,

motivoqueencontramosen formacasi idéntica en la chilena XII. En la III, laniña se

topadelotroladodelrĂ­oconunaancianaqueeslaVirgen,yenlaV,alcruzarelagua

encuentraunranchodondelaalojaunaparejadeviejitosquesonMaríayJosé.Enla

versiónXIIIchilenalaniñallegafinalmenteaunpalaciodondetrabajacomocosturera.

Es recurrente la asimilaciĂłn del par demellizos con el par de brazos que se

pierdenyserecuperan;ennumerosasversionesestaequiparaciĂłnespatentecuando

primerocaealaguaunodelosniñosyalquererestirarunbrazoparaagarrarlo,este

crecemilagrosamente; sucede luego lo propio con el otro niño y el otro brazo. La

mutilaciĂłnencorrespondenciaconelarquetipodelafertilidadhasidomuyestudiada

yyaMirceaEliadesereferĂ­aalvĂ­nculoentrefragmentaciĂłncorporalyregeneraciĂłn

(manosperdidasybebésreciénnacidos).8Basteagregarque larecuperaciónde los

8ParaestetemaremitimosalexcelentetrabajodeKarinUeltschi(2010),LamaincoupĂ©e:mĂ©tonymieetmĂ©moiremythique,particularmenteelcapĂ­tuloIII,“Del’amputationĂ lagĂ©nĂ©ration”:107-208.

307

miembrostrassumergirseenelaguaevocaunnacimientosimbĂłlicorepresentadoen

laimagendelasmanossacandoalosniñosdelagua.Lamanofemeninaquedayque

cuidanosremitedeinmediato,porunlado,alasversioneseuropeasyarĂĄbigasenlas

quecomocastigoseamputalamanodelaniñaquedalimosnaorepartepanentrelos

pobres,pero tambiénnos conducea las antiguas tradicionesen lasque lamano se

asociaconlafertilidad.Noenvanoenvariasdenuestrasversionessehacereferencia

alimpedimentoqueimplicalaausenciadebrazosparaelcuidadodeloshijos,loque

conviertea laniñaenunamujernoaptaparaelmatrimonio.Resultaevidente,por

otraparte,laasociaciĂłndelepisodiodelarecuperaciĂłndebrazostantoenelcorpus

chileno-argentinocomoenelespañolconlaleyendadeAnastasia.Dehecho,envarias

deestasversioneshispanoamericanassonprecisamenteMaríay Joséquienes luego

alberganalaniñayasushijos.9

En una de las versiones de Puerto Rico (XVIII) la recuperaciĂłn de los brazos

involucra un complicado ritual por medio del cual un señor manda al hijo de la

muchacha a que vaya tres veces consecutivas a pedirle a un caballo que sumadre

recuperelosbrazosysalgacorriendo,luegodelocuallepegalosbrazosalaniña;en

otra versión portorriqueña (XVII), un viejito levanta al niño y este crece; cuando

cumplecincoañoslomandaaquebusquelosbrazosdesumadrey,unavezquelos

tieneensupoder,losmojaconsalivaylospegaensulugar.

Constatamos que varios de los rasgos de semejanza y diferencia entre los

motivosdelasversionesargentinasquedetallamosmĂĄsarribasehacenextensivosal

corpuschileno.LaniñadaaluzmellizosvarónymujerenlasversionesX,XIyXIII,el

niñoconunsolenlafrenteylaniñaconunaestrellaoluna.10Porotrolado,algunos

elementos aparecen como trasplantados, sin mayor adaptaciĂłn, de la tradiciĂłn

9Remitimosal punto III del capítulo2 (påginas45a50)dondeestudiamoselmotivode lasmanoscortadas en relación conMaría, José y la Natividad de Cristo difundida en este caso a través de lasleyendasdeAnastasia.10Enciertasversionesorales,lareina,antesdemorir,imponecomorequisitoquelamujerquesecaseconelreytengaunaestrellaenlafrente,signoderealeza(M.-M.Castellani,1990:59).EnlasversionesdeEspinosahallamosdosmotivoscercanos:en111,cuando lahermanay lamadrastraregresandelbaile comentan la belleza de la muchacha que bailó toda la noche con el príncipe y que tenía unaestrellaen la frente;en112cuando lamadrastraenvíaa laniñaa lavarropacontiznehastadejarlamuyblanca, esta seencuentra con laVirgenquien le indicaquemireal cieloy, cuando lohace,unaestrelladeorolecaeensufrente.Suhermanastraintentarårepetirloperoensufrentesepegaunrabodeburro.

308

europea,mĂĄs allĂĄ de lamateria religiosa, de por sĂ­ abundante. AsĂ­, la presencia de

reyesoprĂ­ncipes,reinasycaballerosconviveconladenegrosesclavosqueoficiande

mensajerosoverdugos,todoinsertoenelespaciodelmonte,eldesierto,elranchoy

loscerros,loqueporotraparteescomĂșnqueocurraenestetipodeliteraturadonde

subyace una verdad de Ă­ndole moral que trasciende contextos socio-culturales

especĂ­ficos.EsasĂ­comopodemoshallar,porejemplo,enlaversiĂłnVII,aunprĂ­ncipe

quedebeviajarparalucharcontralosmoros.

La guerra es la razĂłn por la cual en prĂĄcticamente la totalidad de cuentos

sudamericanosdenuestrocorpusdebeausentarseelmaridodelaniña,ausenciaque

darå pie a la falsa acusación de nacimiento monstruoso. En las versiones ibéricas

encontramosmayordiversidadenesteaspecto,loquelasaproximaalasrecogidasen

PuertoRico:asíelmaridode laniñaesunestudiantequesealejadesuhogarpara

terminarsusestudios (XVIII),debeviajaraotrosreinos(XIX), sevaa laguerra(XXa

XXII)osimplementesaliĂłatrabajar(XVII).

El motivo de la espina que, como adelantamos, es privativo de las versiones

orales de procedencia bretona y estĂĄ ausente en todas las versiones literarias

medievales, reaparece en dos versiones de las Antillas francesas (que no hemos

podido consultar) y, llamativamente, también en tres chilenas (XI, XII y XIII, de las

cualeslaXII,precisamente,setitulaLaespinadealgarrobo).

SegĂșnBustoCortina(1999:410)estemotivomerecedestacarseporquesehalla

ausenteenlasversionesliterariastantoorientalescomooccidentales,poraparecerenlaversiónkabyleyestarampliamenterepresentadoenlasversionesoralesmodernas(21 versiones norteamericanas y 15 francesas). Knedler ha encontrado tambiénversiones singulares en Bélgica, Escocia, Irlanda e Isla Mauricio, ademås de tres enChileydosenMartinica.

Ya hemos remarcado que toda en la bibliografĂ­a consultada sobre estamateria no

aparecelamenciĂłndelasversionesargentinasniexistenestudioslocalesespecĂ­ficos

paranuestrocuento.Ahorabien,creemosquenuestroaportevamĂĄsallĂĄdeagrandar

elcorpususualmenteconsiderado:alhacerlo,estamosmodificandosustancialmente

309

el objeto estudiado, de acuerdo con la trascendencia que tuvo en los diferentes

análisislapresenciaonodel“motivodelaespina”,comoveremos.

Eldenominado“motivodelaespina”tratadeunamaldiciĂłnquelaniñaechaa

quienlamutilayporlacualluegodequesuagresor,seasupadreosuhermano,la

cuelgaoataenunårbol,esteseclavaunaespinaenelpie.Enesemomento,laniñale

advierte que solo ella podrĂĄ sacarla pero serĂĄ una vez que haya recuperado los

brazos.YaJ.W.Knedler(1942)habíaseñaladoqueestemotivo,quenoperteneceal

esquema tradicional del relato, aparece en formamĂĄs desarrollada en los cuentos

orales bretones y solo en ellos (ninguna versión española conocida lo incluye). El

investigador encuentra esta y otras sugestivas semejanzas—como por ejemplo el

motivodelaperritaquealimentaalaniña—entreloscuentosbretones,lasversiones

chilenasylasdeMartinica,yveenestacoincidenciaunindiciodequetalesversiones

comparten una misma procedencia, no española como suele pensarse, sino que

habrĂ­ansidopropagadasporlosmarinerosbretones.EsasĂ­comocobraunasingular

relevancialainclusiĂłndeeseelementoendosdenuestrasversionesenloscuentosI

(VB)yVI(VB).

Ahorabien,elanĂĄlisisdeestematerialresultacomplejoynecesariamentedebe

abordarsedesdeunaperspectivainterdisciplinariasisepretendeavanzarmĂĄsallĂĄde

lacomparaciĂłnyelcotejodemotivosnarrativos.Conperspectivasdistintasyhasta

contradictorias desde el puntode vistametodolĂłgico, existe una vasta tradiciĂłnde

especialistasquehan intentado reconstruir los itinerariosde estas series textuales.

SuafĂĄnpordeterminarprocedenciasytrazar lostrayectosposiblesdeestamateria

eneltiempoyelespacioloshallevadoaesbozarlashipĂłtesismĂĄsvariadassinque

ninguna de las teorĂ­as haya podido efectivamente comprobarse. El hiato insalvable

que impone la oralidad, la lejanĂ­a en el tiempo y los misterios que encierran los

arquetipos de las culturas tradicionales nos conducen irremediablemente al

escepticismoynosalejandecualquierpretensiĂłndecertezas.

310

II.SINOPSISDELASVERSIONESSUDAMERICANASDELANIÑASINBRAZOS

I.Argentina

CuentoI:LaSunquita(Guañaco,Neuquén-VB)

Habíaunaniñaqueteníaunamadrastramuymala.Estalaacusódehabermatadoa

sushijitosyobligĂłalpadrea llevarla lejos,cortarle losbrazosysacarle losojos.El

padrelecortólosbrazosylesacólosojosalperritoqueellatenía.Laniñaadvirtióa

su padre que se clavarĂ­a una espina en la rodilla y que solo ella podrĂ­a sacĂĄrsela

cuandorecuperarasusbrazos.CuandoelpadrevolviĂłasucasa,sesubiĂłaunespino,

seclavóunaastillaynadielopudoayudar.Laniñacaminómuchohastaquelavieron

lossirvientesdelrey.Estealverlaseenamoróysecasaron.Laniñaprometiótener

un niño con el sol en la frente y una niña con una estrella en la frente. Tiempo

despuéselreydebiópartiralaguerraydejóalaniñaalcuidadodesumadre.Cuando

nacieronlosniños,queerancomoloshabíaanunciado,lamadreenvíounmensajeal

rey por medio de un tonto. La madrastra interceptĂł al tonto y le cambiĂł la carta

anunciandoquehabĂ­annacidodosperros.ElreyrespondiĂłqueaunasĂ­cuidarande

ellos.Nuevamentelamadrastracambióelmensajeordenandoqueecharanalaniña.

Entonces lehicieronunasalforjasy le colocaronaunniñoadelanteyalotroatrås.

Llorando, lamuchacha caminĂł un dĂ­a entero hasta que llegĂł a un rĂ­o; al otro lado

habíahumoyviounranchito.Mientrascruzaba,unodelosniñoscayóalrío;entonces

unavozledijoqueintentaratomarlocomosituvierabrazos,yasĂ­recuperĂłunbrazo.

Lomismosucedióconelotroniñoyelotrobrazo.Pudocruzarelríosinahogarsey

llegar al rancho de donde salĂ­a humo. AllĂ­ la recibiĂł una viejita y la alojĂł; luego

aparecióunviejito.EranMaríay José.Al regresar el rey, se enteróde loquehabía

hecho lamadrastra. Un dĂ­a pasĂł por el ranchito, los reconociĂł y todos se fueron a

viviralpalacio.Laviejitalediounaagujaparasacarlelaespinaalpadre.Cuandose

iban rumbo al palacio, al darse vuelta vieron cĂłmo se quemaba la casa con la

311

madrastraadentro.Unavezenelpalacio,lamuchachalesacĂłlaespinaasupadrey

todosvivieronjuntosyfelices.

CuentoII:Lareinasinbrazos(Arata,LaPampa-VB)

Una reina tuvomellizos. En su paĂ­s se castigaba a lasmujeres que tenĂ­anmellizos,

porque se lo consideraba una desgracia para el reino y habĂ­a quematarlos. El rey

quisoevitarmatarlosydecidiĂłlibrarlosasusuerte;mandĂłquedejaranasuesposae

hijosenelmonteyquealareinalecortaranlosbrazosparaquenopudieradarlesde

mamar.AsĂ­quedĂłlareinatoda lanoche llorando.Alamanecer,seencontrabaen la

orilla de un rĂ­o. Al acercarse para beber, oyĂł una voz que le decĂ­a que estirara los

brazospara tomaragua.AsĂ­ lohizoyentonces le crecieron losbrazosy lasmanos,

conlocualpudoalimentarasushijos.Despuésempezóacaminaryelaguadelríose

abriĂłparaqueellaloatravesara.AlotroladodelrĂ­ohabĂ­aunaviejitaquelahospedĂł

ensucasa.Pasaronlosaños,losniñoscrecieronyelreyvivíamuytriste.Undíapasó

porlacasadondeestabalareinayalveralosniños,diolaordendeparar.Entonces

saliólareinaysereconocieron,seabrazaronyéllepidióperdón.Elreysefueconsu

familiaycambiaronlasleyesparanomatarmĂĄsalasmujeresquetenĂ­anmellizos.

CuentoIII:Lareinasinbrazos(Trenel,LaPampa-VB)

Una reina tuvo mellizos en un reino donde se castigaba a las madres que parĂ­an

mellizos.ElreydebiĂłcumplirlaleyycastigarla.MandĂłquelallevaranalcampoyle

cortaran los brazos. Le pusieron a los hijitos en unas alforjas y se las colgaron al

cuello.Luegodecaminarmucho,lareinallegĂłaunrĂ­oysemetiĂłparacruzarlo.Uno

de los niños cayó al agua y ella se puso a llorar. Entonces escuchó una voz que le

decía: “Estirá todo tubrazo izquierdoy sacáa tuhijo”.Lohizoy le crecióelbrazo.

Luegosecayóelotroniñoyserepitiólomismoconelbrazoderecho.Cruzóelríoy

siguiĂłcaminando.LlegĂłaunacasadondecomenzĂłatrabajaryacriarasushijos.Un

día pasó el rey, vio a los hermosos niños y paró para averiguar quiénes eran; así

descubriĂłqueeransushijos.EntoncespidiĂłperdĂłnalareinayvivieronfelices.

312

CuentoIV:Laniñasinbrazos(Belén,Catamarca-VB)

Unaseñoramuyhermosahacíaapuestasconunreymuyricoparaversihabíaotra

igualomejorqueella.Siempreganaba,asĂ­elreyquedĂłenlamiseriayenlacalle.La

mujertenĂ­aunhijoyunahija,aquientenĂ­aescondidabajosietellavesporqueestala

superaba en belleza. Un dĂ­a olvidĂł las llaves y el rey, que pasĂł por allĂ­ pidiendo

limosna,lasencontróydescubrióalaniñajugandoconunperrito;mandóentoncesa

construiruntĂșnel,robĂłalaniñayleganĂłunaapuestaalaseñorafrenteasu“espejo

hablador”. Así recuperó su fortuna. La madre ordenó a su hijo a que llevara a su

hermanaalbosque, lecortara losbrazosy learrancara losojos.Elniño lecortó los

brazosperolearrancĂłlosojosalperritoparallevarlosdemuestrayluegosubiĂłala

niña a un årbol para que no la devoraran las fieras. Al bajar, el niño se clavó una

espina.Laniñaentoncesledijoasuhermano:“Yotehubierasacadolaespinasivos

nome hubieras cortado los brazos. Esa espina se te va a salir cuando yo vuelva a

tenerbrazos”.CuandoelperritoseacomodĂłenlafaldadelaniña,recuperĂłlosojosy

entoncessalióabuscaralimentoacasadeunosseñores.Todoslosdíasconseguíapan

y agua y así la niña sobrevivió. Un día el hijo de los señores siguió al perrito y

descubrióalaniña,dequienseenamoró.Secasaron.Lamadredelaniñaseenteróde

que su hija vivía y era feliz, entonces hizo un pacto con el diablo. Estando la niña

embarazada, elmarido debiĂł partir a la guerra. Durante su ausencia, nacieron dos

mellizosvarones;peroelmensajeroquedebĂ­atransmitirlelafeliznoticiaalpadrede

losniños se cruzó coneldiablo,quien lo emborrachóy le cambió la cartaporotra

dondesehablabamalde lamuchachaysedecĂ­aquelospadresdelesposoyanola

querĂ­an mĂĄs. El esposo respondiĂł que le perdonaran todo lo que ella hiciera y

esperaranasuregreso.PeronuevamenteeldiablocambiĂłelmensajeordenandoque

echarana laniñayque esoshijosno eran suyos.Así, colgarona losniñosdeunas

alforjasalcuellodelaniña,quiensefuecaminandojuntoconsuperrohastaquellegó

aunrío.Cuandoseagachóparabeber,susniñoscayeronalagua.Entoncesapareció

unviejitoqueledijo:“Estiraelbrazoylevantaatushijos”.Alhacerlo, losbrazosle

crecieronypudosalvaralosniños.Porindicacióndelviejito,cruzóelríoylasaguas

seabrieron.Elviejito,queerael“TataDios”,lemostrósunuevacasayleaseguróque

nada le habrĂ­a de faltar, pero que por nada delmundo abriera la puerta si el que

313

golpeaba no decía: “Abre por san Lázaro”. El diablo se llevó a lamalamadre de la

niña.Cuandoeljovenregresóasucasa,hablóconelmensajeronegroydescubrióla

verdad; salió entonces a buscar a su esposa. Llegó hasta el río y también pudo

cruzarlo.Graciasaunrayo,enplenatormenta,descubriĂłlacasa,golpeĂłmuchoydijo:

“AbreporsanLázaro”.Ambossereconocieron,aunquedudóalverlaconbrazos.Al

reclinarsesobreunodesushijos,desusombrerocayĂłunagotaquelosmojĂłyellos

dijeron:“¡QuĂ©frĂ­o,papito!”.Entoncessecontaronsushistoriasyregresaronasucasa.

Ella quedĂł con el poder de curar a los enfermos. Cuando le avisaron que habĂ­a un

enfermoquenecesitabasuayuda,vioasuhermanoconlaespinaclavada.Éllepidió

perdĂłn,seabrazaronyvivieronfelices.

CuentoV:Laniñasinbrazos(Belén,Catamarca-RN)

Unaniñadioaluzsushijitos,suspadresseenojaronylaecharon.Sefuealcampocon

superroyuna leonaque lesdabadecomeraellaya susniños.Lamuchacha,que

llevaba a sus hijos atados, llegĂł a un lugar donde querĂ­a tomar agua y cuando se

agachó, los niños cayeron, pero fueron salvados por la leona y el perro. Luego

llegaronadondeestabaunaviejita,quienlesindicĂłuncaminoporelcualdebĂ­aseguir

hasta encontrarse con una cruz. Allí debía ponerse de espaldas y llevar sumuñón

haciasucorazĂłnyluegodelotrolado.AsĂ­ lecrecerĂ­anlosbrazos(quenotenĂ­a).La

viejitalediounavarillaparaquehicieraunacruzconlaqueseformarĂ­aunacasaen

ellugarqueeligiera.Asísehizo.Cuandolosniñosfuerongrandes,laleonayelperro

dijeronqueyaerasuficiente,seconvirtieronenpalomasysefueronvolando.

DicequeĂ©staeraunaniñaque,segĂșnparece,lo’biancriĂĄuÂżno?’Tababotada.Ydice que despuĂ©s la
 esta niña
 este
 lo
 se ’bia
 habĂ­a
 ande la han criĂĄu,sigĂșnparece,se ’biahallĂĄuconelmismopadre,hermanoque lahancriĂĄu.Yhatenido, ha tenido los chiquitos. Y despuĂ©s cuando ha tenido los chiquitos, lospadressehanenojĂĄuylahanbotĂĄu.

Yse ’bia idoalcampo,se ’bia idolaniñaporahĂ­.Y loshatenĂ­uydiceque
Ellame contaba que habĂ­a sabĂ­u tener un perro y una leona, una leona que lo’bia
lo’bia
ledabadecomeralachica,aloschicos.

LuhacriĂĄuydespuĂ©s
este
quedicequelahanbotĂĄucuandosehanvuelto.Ydicequele’bianatĂĄuporacĂĄloschicos.UnoporacĂĄ,porqueeranmellicitos,yotroporacĂĄ.

314

YhaidoaunaparteadondequerĂ­atomaraguayellanopodĂ­atomaragua.Yse’bia
se’biaagachĂĄuy’biancaĂ­doloschicos.YlaleonaconelperroloshabĂ­ansacĂĄualoschicos.YdeahĂ­hanidooo
este
ylohanllevĂĄu
despuĂ©sque’biaidounaviejita,ahĂ­adondeestaba.Queledice:

—Mirá—queledice—.AndĂĄteamirastro.AndĂĄte.Entalpartehayunacruz—queledicelaviejita.SerĂ­alaVirgenÂżno?—.Y
ydeahĂ­,cuandovas,ponĂ©teasĂ­deespaldas.YhacĂ©primeroparaestamanodel corazĂłnydespuĂ©spaestaotramano.Yiatevanasalirbrazos.EllanotenĂ­abrazos.Y
ycĂłmoquĂ©.Lachica,que’biahechoasĂ­; ’bia ido.YdespuĂ©s ’bia ido
este
 ’bia idoaunaparteandedicequele’biadauunavarillapaqueella
este
hagaunacruzyqueahĂ­ial’ibaaformarlacasa.QuevaiaellayandevaiaellayquieraestarporahĂ­,quehagaasĂ­.Quel’ibaaformarlacasa.

Sehaidolaniña.Diceque’biaidoyhaidoahĂ­yhahecholacasayahĂ­vivĂ­a.DespuĂ©scuandoialoschiquitossehancriĂĄu,iaerangrandes,iahombres,dicequese’biahechopalomitala
laleonayelperro.Ycuandoia
iahanestĂĄuloschicosmozos,queledicen:

—Bueno.Iala’mosacompañåudemasiĂĄu.Nosotrosiasevamos.Se ’bianhechopalomas y ’bian volĂĄu y se ’bian ido.Y ’biaquedĂĄuella en el

rancho.]

(transcripciĂłntomadadeRaidendeNĂșñez1985:49-50)CuentoVI:Laniñasinbrazos(SantaCruz,LaRioja-VB)

Erandoshuérfanos,unvarónyunaniñaquenoteníabrazos.Elvarónsecasóconla

hijadeunavecinaytuvieronunhijo.Laniñasinbrazosqueríamuchoasusobrinoy

loacariciabaconlaboca.Comosucuñadalaodiaba,matóasupropiohijoyculpóala

niñasinbrazosyluegolaapaleó.Laniñadebióhuirporloscamposhastaquellegóa

unĂĄrbol.

Undíaelhijodelreysalióacazaryvioa laniñamoribundaenelårbol.Allí

mismopidióasupeónquehicieraunfuegoyleprepararacafé.Lediodetomarcon

suspropiasmanosy lareavivĂł.SecasaronperovivĂ­anseparados.EllavivĂ­acon los

padresdeél,mientrasqueélvivíaconotramujer.Cuandonacióelhijodelreyy la

niñasinbrazos,estamandóaavisarasumarido,peroelmensajefuerecibidoporla

otramujer,quienpidiĂłquedesterraranalamuchachamanca.Lospadresdelesposo

leataronalniñoconunasåbanaenlaespaldayellasefueporloscamposhastaque

llegĂłalmismoĂĄrboldeantes,allĂ­sepusoallorar.ApareciĂłentoncesunviejitoquien

pormediodeunasmaniobraslehizocrecerlosbrazos.Elladiodemamarasuhijoy

siguiĂł al viejito hasta una casa llena de plantas donde encontrĂł a su sobrino. Su

315

hermano y su esposo la buscaban por separado, se encontraron en el ĂĄrbol y

continuaron juntos la bĂșsqueda. El viejito le anunciĂł que llegarĂ­an dos hombres y

desapareció.Unodelosniños,queestabajugandoconunasbolitas,lepegóaunode

loshombresyelotro ledijoque lehabĂ­apegadoasupadre.ApareciĂł lamadre, se

contarontodoloocurridoyvivieronfelices.

CuentoVII:Laniñasinbrazos(Pinchas,LaRioja-MIP)

UnhombretenĂ­atreshijasyacadaunalehizounaadivinanza;sololaterceraadivinĂł.

ElpadreentoncesmandĂłaunesclavonegroalcampoaquelecortaranlosbrazosy

lesacaran losojosa la tercerahijay le llevarantodoenunavasija.Elnegrosolo le

cortólosbrazosperolosojosselossacóaunperro.Porelcampolaniñasecruzócon

unazorraque,allamerla,lecurĂłlaherida.SefueconlazorraaloscerrosysequedĂł

viviendoenunacueva.UndĂ­apasĂłunprĂ­ncipeylaviodesnuda.SeenamorĂłdeellay

secasaronyvivieronenelcastillocon lazorra.EllaquedĂłembarazada.ElprĂ­ncipe

debiósaliralucharcontralosmoros.Altiemponacióunniñoconunaestrellaenla

frente.LamujerleescribiĂłunacartaasumaridocontĂĄndolelanoticiaylaenviĂłpor

medio de un esclavo negro. En el camino aparecieron unas viejas brujas y lo

emborracharon, cambiando la carta por otra que anunciaba el nacimiento de un

perro.ElmaridomandĂłdecirqueaunquesuhijofueraunanimallocriarĂ­anjuntos.El

negro regresĂł por el mismo camino y otra vez se encontrĂł con las brujas, que

volvieronacambiarlacartaporotradondesemandabamataralniño.Lamujerleyó

lacartayescapĂłconsuhijoylazorrahastaloscerros.EncontrĂłunranchitodonde

vivĂ­aunavieja;allĂ­pasaronlanoche.SiguieronsucaminohastaunrĂ­o.Lamujeryel

niño subieron al lomo de la zorra para cruzarlo. Cuando el agua le salpicó los

hombros, le crecieron los brazos. Se hospedaron en lo de un ermitaño. Cuando

regresĂłsumaridoynoencontrĂłasuesposaysuhijo,saliĂłabuscarlos.LlegĂłalode

laviejitayestalesindicĂłpordĂłndesehabĂ­anido.LlegĂłhastaelrĂ­o,locruzĂłenuna

balsahastaqueviolacasadelermitaño,dondesereencontraron.Lazorraexplicóque

ellaenrealidaderaunångelenviadoparaayudaralaniñaydespuésseconvirtióen

paloma.ElprĂ­ncipemandĂłencerraralasbrujas.

316

CuentoVIII:Laniñasinbrazos(Famatina,LaRioja-CF)

HabĂ­adoshermanos,unniñoyunaniñasinbrazos.Élsecasaconunamujerperversa

quemataasupropiohijoylocargaenlaespaldadelajovenmancaparaacusarlay

que suhermano la abandone.Exiliada en el campo, se encuentra conun jovenque

estabacazando,conquiensecasa.

Habíadoshermanos, [una] eraunaniña sinbrazos.Eranunoshermanitosmuyunidos.

Resultaundíaque ledijoelhermanoahermanitaqueél se ibaal campoatrabajar.

Yhabíaunavecinaqueteníaunahijainteresadaenelhermanodelaniñasinbrazos.

Bueno, consintió y se casó con él, lamuchacha. Al poco tiempo tuvieron unpibecito. Como la niña sin brazos lo quería tantoa su sobrinito, y lo acariciabacomo ella podía, con sus labrios porque sus brazos le faltaban; y le tocó unacuñadamuyperversaquelehacíasufrirmucho.

Y le tocó la casualidad que una noche lamujer fatal lomató a su hijo y loagregóatråsdelaespaldadelaniñasinbrazosparaacusarlaqueellalomatóyera[para]queelhermanolaabandone.

Cuandoelhermanovino,ledijolaindividuaquelaniñasinbrazoslomatóalniño.

Salió y se fue a llorar a los campos y llegó a un årbol y vino un joven queandabacazando[yvio]aestaniñayeljovensecompadeciódeellayledijoasumozoquelepasarasumancarrónyquehicierafuegoyprepareunatazaylahizotomarconsusmanos.

YlallevĂłasucasaylospadresdeljovenlaquisierontantoquesecasaron.]

(transcripciĂłntomadadeed.CĂĄceresFreyre,2003:40)CuentoIX:Eldientesdeoro(variante)(CĂłrdobacapital-CH)

UnreyordenĂłquesuhijasecasaraconunhombrequetuvieralosdientesdeoro.Se

presentĂłentonceseldiabloenfiguradecaballeroconlosdientesdeoroysecasĂłcon

laniña.Laniñasiempreandabaconsu“machito”(unmulo)yuncorderito,asĂ­queal

casarse los llevĂł consigo. Cuando llegaron al palacio, que era el infierno, por

indicacióndelmachitolaniñaclavóunastijerasenlapuertaenformadecruzyluego

salieron corriendo, pero el diablo los persiguiĂł junto con los demĂĄs diablos. Por

indicaciĂłndelmachito,lajoventirĂłunasligasyentoncesseformĂłunrĂ­odesangre

317

profundo.Losdiablosregresaronabuscarsusherramientasparaconstruirunpuente

ypodercruzar.Laniñaentoncestiróunpeine,tambiénporindicacióndelmulo,yse

formóunamontaña,quelesimpidiópasar.Ellaibatapadaconunmantoycuandolos

diablos los estaban alcanzando, quedaron ocultos debajo de este, se convirtieron

entoncesenunaosamentaqueestĂĄdesdehacesiglos.Losdiablostocaronloshuesos

yseretiraroncansados.Elmachito le indicĂłque lodejaraatadoyqueellase fuera

paraunacasaquevieronenunaquinta.AllĂ­vivĂ­aungeneral,queseenamorĂłdeella

ysecasaron.UndĂ­aleavisĂłqueseibaalaguerraylepidiĂłelmachito.Esteledijoa

laniñaquecuandonecesitaraayudadijera:“Diosymimachito”queĂ©llaibaaayudar.

LaniñadioaluzunniñoymandĂłun“chasque”paraqueleavisaranalgeneral,pero

el chasque se durmiĂł en el camino, asĂ­ que el diablo aprovechĂł y cambiĂł la carta

avisando que la niña había parido a una serpiente feroz. El general pidió que los

dejaran en su casa hasta que Ă©l volviera, pero el “chasque” volviĂł a dormirse y el

diablomandó la orden de que la niña fuera echada. Entonces le construyeron una

casademaderaylaecharonalmarjuntoasuhijitoconropaycomidaparaunaño.

Cuandoelhijocumplióunaño,lamuchachapidióaDiosqueleabrieralacasita.Asílo

hizo,entoncespudosaliratomaraireyalavarropa.SeacercĂłunhombrecaminando

porunbancodearena, levantóalniñoy lo tiróalmar.Laniñacorrióaagarrarloy

gritó: “Dios y mi machito” y el machito se puso a pelear con el diablo, le tiró un

rosarioyestese fue.Apedidodelmachito,elaguaseabriódondeestabaelniñoy

entoncespudosacarlo.Elmachitolepidióalaniñaquelepasaraarenaporellomo,y

lacasademaderadesapareció.Él latrasladóhastaotro lugardondeellaviviríacon

todas las comodidades. El niño tenía ya ocho años. Cuando el general regresó y se

enterĂłde losucedido,se fuea losdesiertosabuscarasuesposayse internĂłenel

bosque.Undíaelniñosalióacaminarporsustierras,vioauntigreconsuscachorros

ysellevóuncachorro.Porsucasapasóunancianopidiendolimosna.Laniñaledio

decomer.El tigrecitomordiĂłalancianoy ledijoa laniña:“Daleunbañoquees tu

esposo”.EntoncessereconocieronyeltigredesapareciĂł.ElmachitoledijoqueĂ©lera

elarcĂĄngelMiguelyqueseibayqueellayanosufrirĂ­amĂĄs.

318

II.Chile

CuentoX:LaZunquita(Linares-RL)

Unaniñadesdemuypequeñahabíaquedadomanca,noteníapadresnihermanos.Un

dĂ­a caminando por el bosque se quedĂł dormida en un matorral, cuando pasĂł un

prĂ­ncipequeestabacazandoylavio,seenamorĂłdeellaylallevĂłparacasarse.LatĂ­a

delpríncipe,queeramuymala,decíaquelaniñaeraunabruja.Yacasados,laniñadio

a luzdoshijos:unvarónconel solen la frenteyunaniñacon la lunaen la frente.

Estando el marido en la guerra, unas mujeres vecinas, que odiaban a la niña,

mandarondecirqueestahabĂ­aparidounperroyunaperra,de todosmodoselrey

ordenóquelacuidaran.Alregresar,vioquesushijoserandosbonitosniñosymandó

aapresaralasmalasmujeres.

CuentoXI:LaZunquita(Linares-RL)

Un caballero tenĂ­a una hijamuy bonita llamadaMarĂ­a. El hombre se casĂł con una

mujerqueenvidiabamuchoasuhijastra.Cuando laseñora tuvounhijo, lecortó la

cabezaalniñoyacusóaMaríadehaberlomatadoypidióasumaridoquelecortara

los brazos aMarĂ­a o ella se irĂ­a. El padre llevĂł a su hija almonte, le cortĂł ambos

brazosyladejĂłsentadaenunespino.Albajarse,elpadre,seclavĂłunaespinaenel

pie que no pudo sacarse.MarĂ­a entonces le dijo: “CuandoDiosme dĂ© brazos, se la

sacarĂ©,papá”,Ă©lvolviĂłasucasallorandoconlosbrazosdesuhija.MarĂ­atenĂ­auna

perrita que iba todos los dĂ­as al espino para lamerle las heridas hasta curarla;

tambiénlellevabalacarnequeledaban.Undíaelreysalióapasearylavio.Maríale

contóloquelehabíapasado;éllallevóalpalacioysecasaron.Mesesdespuéselrey

debiĂł ir a la guerra. Unas vecinas muy envidiosas le pagaron al cartero para que

cuandoseenviarancartasentreellos,selasllevaranaellasprimero.MarĂ­adioaluz

doshijos:unaniñaconlalunaenlafrenteyunniñoconelsolenlafrente.Lamadre

del rey le escribiĂł a su hijo contĂĄndole la noticia pero el cartero les dio la carta

primeroalasmujeres,quieneslacambiaronporotraqueanunciabaquelaniñahabía

paridounperroyunaperra.ElreyordenĂłquepeseatodoloscuidaranenelpalacio.

319

Alregresarvioquesuhijo(sic)eralindo(sic),averiguĂłlaverdadyechĂłalcampoa

lasmujeresyalcarteroamarradosacaballos.Vivieronfelices.

CuentoXII:Laespinadealgarrobo(Santiago-RL)

Un campesino viudo vivĂ­a con su hija llamada MarĂ­a que tenĂ­a una perrita de

compañera. El hombre se casó y sumujer acusó injustamente aMaríademaltrato.

Dosañosmås tarde,mientraselpadreestabaenel campo, lamadrastramatóa su

bebéyacusóaMaríadelcrimen.Elpadrellevóasuhijaaldesierto,laatóaunårboly

le cortĂł los brazos. PormaldiciĂłn de su hija, se clavĂł una espina de algarroboque

nadie podrĂ­a sacar hasta queMarĂ­a recuperara los brazos. La perrita alimentĂł a la

niñaconlasmigasquecaíandelmantelenelpalaciodelrey.Undíaelreysiguióala

perra,vioalaniñaysecasóconella.Luegosemarchóalaguerradejåndolaencinta.

Una vieja, enojada por el casamiento del rey, interceptĂł las cartas y anunciĂł que

MarĂ­a habĂ­a dado a luz un perro. El rey pidiĂł que igual la cuidaran. Pero la vieja

cambiĂł esa carta por otra que ordenaba que echaran a MarĂ­a y su hijo llamado

Enriquedelpalacio.Loscriadosentonces los enelbosque.Enelcamino,ellaquiso

beberdeunalagunaysuhijocayĂłalagua.MarĂ­aintentĂłagarrarloconlosdientesy

entonces sus brazos le volvieron a crecer. Cuando el rey regresĂł de la guerra,

descubriĂł la falsificaciĂłnde las cartas.MarĂ­a y EnriquehabĂ­an sido recibidos en el

ranchodeunviejito.ElreysaliĂłenbuscadesuesposaylaencontrĂł.ElviejitoexplicĂł

lahistoriaylerecomendóaMaríaquefueraacurarasupadre.Ledijoqueélhabía

sidolaperritaquelahabíacuidadoyqueenrealidaderaelSeñordelCielo.Elpadre

obtuvoelperdĂłndesuhijaysanĂł.Losculpablesmurieronquemados.

CuentoXIII:Losdoshermanos(Santiago-RL)

Eran dos hermanos, hombre y mujer; Ă©l se casĂł con una mujer que odiaba a su

cuñada.Undíamatóasupropiobebéyacusóaelladelcrimen,despuéspidióasu

esposoquemataraasuhermana.EstelallevĂłporlosdesiertos,ladejĂłenunamata

deespinosylecortĂłlosbrazos.Albajarsedelespinoelhombre,seclavĂłunaastilla

enunpie,entonceslahermanaledijo:“Mientrasyonotengabrazos,notesaldrála

320

espina”.Ellaquedóconsuperritoque lebuscabaalimento, le traíahuesosdesdeel

palacio.Undía, siguiendoalperrito,elpríncipedescubrióa laniñaenelespino.La

invitĂł a irse con Ă©l y se casaron. El prĂ­ncipe se fue a la guerra y su mujer quedĂł

embarazada.Enelcaminodelcorreounaprincesaenvidiosarevisabaycambiabalas

cartas. Una vez cambió una carta ymandódecir que echaran a la niña del palacio.

Entonces colocaron a los niños en sus hombros y despidieron a la niña. Cuando

pasabaporelrĂ­oselecayĂłunniñoyexclamĂł:“¡Diosmedieraunbrazo!”,ysubrazo

apareció.Lomismoocurrióconsuotroniñoyasírecuperóelotrobrazo.Llegóhasta

unpalaciodondetrabajĂłcomocostureraycriĂłasushijos.AlregresarelprĂ­ncipeal

palacio,seenterĂłdelaverdadysaliĂłabuscarasuesposa.AlpocotiempopasĂłporel

palaciodondeseencontrabaellaycomotenĂ­asedfueapediragua.Ella,queestaba

cosiendo, lespidiĂłasushijosque lesirvieranalprĂ­ncipeaguaconuna jarraque le

habĂ­aregaladoyaunconservaba.ÉltomĂłlajarra,lamirĂłyselecayĂł,rompiĂ©ndose

enmilpedazos.Entoncessereconocieronysefueronconélalpalacio.Alaenvidiosa

laataronauncaballoyloecharonacorreryellosvivieronfelices.

CuentoXIV:Laniñasinbrazos(Valdivia-PS)

UnaprincesallamadaDulzuneatuvomellizos,unniñoyunaniña.Paraquenadiese

enterasemandĂł a construir un cajoncito, atĂłdoscientospesos en el cuellode cada

unoylospusoenelmar.Losniñosllegaronalacosta.Unviejitopobrelosvioylos

llevĂłasucasa.SumujertomĂłeldineroymandĂłasumaridoacomprarunavaca.Con

la leche de la vaca se criaron los niños y fueron a la escuela donde eran

sobresalientes. Los hijos legítimos de los ancianos les decían: “Guacho y reguacho

encontrados en elmar”. A los diecinueve años el varĂłn le pidiĂł a su padre que le

contaralaverdadsobresuorigenyelpadreasĂ­lohizo.EntonceseljovenlepidiĂłuna

bendiciĂłny semarchĂł con suhermana.El padre lesdio cuatrocientospesos. En la

ciudad con ese dinero compraron una casa y pusieron una fruterĂ­a. El hermano se

casóconunavecinaqueempezóaodiarasucuñadayquematóasupropiohijopara

acusarla.ElmuchachollevĂłasuhermanaalcampo,lasubiĂłaunapiedraylesacĂłlos

brazos.EllaleanunciĂłqueenelcaminoseclavarĂ­aunaespinaenlarodillayquenola

podrĂ­a sacar hasta no tener ella nuevamente brazos. AsĂ­ sucediĂł, la espina con el

321

tiempo ibacreciendoen tamaño.Unaperrita le traíaa laniñapedacitosdepandel

palaciodeunprĂ­ncipe.ElprĂ­ncipeundĂ­asiguiĂłalanimalylaencontrĂł.LepreguntĂłsi

eradeestavidayellalerespondiĂłquesĂ­.EntonceslallevĂłasucasaylaescondiĂłen

suhabitación.Lareina,curiosaporenterarsequéescondíael joven, llamóasuhijo

para que fuera urgente, Ă©l dejĂł la puerta abierta y la criada descubriĂł el secreto.

Contentoconlanoticia,elreycasóasuhijoconlaniñaylomandóunañoalaciudad.

Durantesuausencialaniñatuvomellizos,varónynena,bonitoscomoelsolylaluna.

El rey enviĂł a su hijo la noticia, pero elmensajero pasĂł por la casa de lamata de

espino(elhermano)donde lamujerdesuhermano lodurmiĂłycambiĂłelmensaje

anunciandoelnacimientodeunperroyunaperra.ElprĂ­nciperespondiĂłquetodos

modos los cuidaran, pero el mensajero volviĂł a pasar por la mata de espino y

volvieronacambiarelmensajeporotrodondeseordenabaquelosmataran.Laniña

se fue con sus hijos y un pedazo de pan. Un viejito la alojĂł en su casa y le dio de

comer.LepidiĂłquelecosieraylelavaralaropaperoellacontestĂłquesinsusbrazos

nopodĂ­a.AldĂ­a siguiente amaneciĂł conbrazosy asĂ­ pudo lavar y coser. Cuandoel

prĂ­nciperegresĂł,seenterĂłdelaverdadysaliĂłabuscarasumujer.LlegĂłalmismo

ríoyvioalviejito.Elríosesecóypudollegaralacasa.Alverlo,losniñoslollamaron

“papá”.Sereconocieronytodosfueronasacarlaespinadelhermano.Alacuñadala

ataronalospotros.

CuentoXV:Laesposacalumniada(variante)(PS)

UnreydebiĂłpartira laguerraydejĂłasumujerembarazada.Unodeloscriadosle

escribiĂł al rey diciendo que el hijo no era suyo sino de uno de los criados. El rey

ordenĂłentoncesque llevarana sumujeraunaselva solitariay le sacaran losojos.

Pero el verdugo se apiadĂł y le sacĂł los ojos a un perro. Cuando el rey regresĂł, le

entregaronlosojos.Coneltiempoextrañabamuchoasuesposayunpajaritolecontó

quesumujernolohabíatraicionadoyqueelniñoerasuyo.Salióentoncesabuscarla

y llegó a una cueva donde estaba la señora con su hijo. Ella lloraba del miedo

creyendoquelaibaamatar.EstabacubiertaconcuerodeunleĂłnqueunashormigas

habĂ­anmatadoparaqueellatuvieraabrigo.SehabĂ­aalimentadoderaĂ­cesyluegoun

animal loshabíacriadodåndolesdemamaraellaya suniño.El rey, cuandovioal

322

niño, lo abrazó, le llevó lindos trajes a sumujer y regresaron al reino. Colgaron al

criadoparaquelosanimaleslodescuartizaran.

III.Brasil

CuentoXVI:Amulhereafilhabonita(variante)(RíodeJaneiro–SR)

Unaviudamuybellateníaunahijatambiénbella,aquienenvidiaba.Undíapasaron

unosviajerosy lamujer lespreguntĂłsialgunavezhabĂ­anvistoaalguienmĂĄsbello

queella;ellosrespondieronquesuhijalasuperabaenbelleza.Otrosviajerospasaron

ylaescenaserepitió.Entonceslamujerdecidióencerraralaniña,quequedóenun

cuartoconunaventanita.UnosviajerosquepasabanporallĂ­lavieronporlaventana;

cuandolamadreleshizolapregunta,contestaronquelaniñaqueestabaencerrada

eramĂĄsbella.LamadreentoncesenviĂłuncriadonegroalmonteparaquemataraala

niña,peroesteseapiadóysololecortólapuntadelalengua,llevåndolademuestraa

laseñora.Laniñacomenzóacaminar,setrepóaunårbol,viohumoysedirigióhacia

él.Llegóaunpalaciosucioyvacío.Allílaniñaarreglótodo,limpióybarrió.Cuando

llegaron los dueños, “el Rey de los ladrones” y su tropa, ella los encantĂł con su

belleza.Lepropusieronquesequedara,queellos la tratarĂ­ancomoaunahermana.

Cuando llegó a oídos de la madre que la niña vivía, era rica y feliz, llamó a una

hechiceraparaquelabuscaraylamatara.LahechicerallegĂłalpalacioyleentregĂła

laniñazapatosderegalo;alponérselos,laniñacayómuerta.Losladroneslametieron

enuncarroconmuchodineroylarecomendaciĂłndeenterrarladeformasagrada.Un

hijodel reyquehabía salidoa cazarencontróel carroy seenamoróde laniña; en

lugar de enterrarla, se la llevĂł a su cuarto y la guardĂł. Una vez la hermana del

príncipequisoverquéescondía,abrióelcajónycomovioqueloszapatoseranfeos,

selossacó;entonceslaniñasedespertóypidióagua.Luegolecolocónuevamentelos

zapatos y la niña se volvió a dormir. A cambio del dinero, la princesa reveló al

príncipeelsecretodelencantamiento,traslocualestesecasóconlaniña.Alosnueve

meseselladioa luzdosniños,pero laparteraera lahechiceray en lugardeniños

presentĂłdosanimales.ElprĂ­ncipehabĂ­aidoalaguerrayalenterarsedelnacimiento

mandĂłamatara sumujer,peroel rey,apiadado, solo le cortĂłunode lospechosy

323

luegolaechó.Laniñadeambuló;cuandotuvosedyllegóaunafuente,pasóaguapor

el pecho y [la lengua] volviĂł a crecer. SiguiĂł viaje y llegĂł a la casa de un gigante,

dondesehospedóconsushijos,quelahechiceralehabíadevuelto.Tiempodespués,

estandoelpríncipedecaza,pasóporlodelgigante,vioalosniñosyseencariñócon

ellos.SiemprepasabaporallĂ­hastaqueundĂ­avioasumujer,entoncessearrepintiĂł

mucho de lo que habĂ­a hecho, volvieron a vivir juntos y mandaron matar a la

hechicera.

IV.PuertoRico

CuentoXVII:Elhombrepobreyelhombrerico(MyE)

HabĂ­adoshombres ricosperouno tenĂ­amĂĄsqueel otro.UndĂ­a seprestaronaun

juegoporelcualelganadorsequedabacontodalariquezadelotro.GanĂłelmĂĄsrico,

elmĂĄspobreleofreciĂłasuhijaacambioderecuperarsucapital.AsĂ­convinieronen

queelpadre la llevarĂ­ay ladejarĂ­aenel jardĂ­ndelmĂĄsricoycuandoellaestuviera

entretenidajuntandoflores,Ă©lsaltarĂ­aporlaparedyladejarĂ­asola.AsĂ­sehizo,pero

sucediĂłquecuandoelhombrericoquisotomarla,ellanolodejĂł.ElpadrebuscĂłasu

hijayledijoquesiellanoquerĂ­aalrico,lecortarĂ­alosbrazosylaecharĂ­aalbosque.

SuhijainsistĂ­aenquenoloquerĂ­a.AsĂ­fuecomosupadrelallevĂłalbosqueylecortĂł

lasmanosyselastrajo.Cuandollegabaderegreso,vioquesupalacioestabareducido

a cenizas y solo le quedaba un rancho que habĂ­a construido para los animales;

entonces semetiĂł en Ă©l. Un dĂ­a,mientras un trabajador pasaba por el bosque, oyĂł

unosgemidoslastimerosyencontróalaniña,quienlerelatótodasuhistoria.Lallevó

asucasa.Tiempodespuéséldebiósalira trabajaraunpueblocercanoyalmes le

escribieron que su esposa había dado a luz un niño y le dieron el mensaje a un

muchacho. Cuando el muchacho pasĂł por la casa del rico, este le ofreciĂł pasar la

noche,perocuandoelmensajerosedurmiĂł,elricoleyĂłydescubriĂłquesetratabade

su hija. CambiĂł la carta por una que anunciaba que ella habĂ­a dado a luz sapos y

culebras.ElesposocontestĂłque ladejaranallĂ­,perocuandoelmuchachopasĂłotra

vezporlacasadelrico,estehizolomismoypusoenlacartaqueecharanasuesposa.

Asídespidieronalaniña,quesemarchóconsuhijito.Caminabalaniñacuandosele

acercóunviejoyledijoqueledieraalhijito.Lolevantóyelniñocreció;cuandotuvo

324

cinco años, el viejito le dijo que fuera hasta una casa y buscara debajo del zinc los

brazosdesumamĂĄ.ElviejitomojĂłlosbrazosconsalivayselospuso.LosllevĂłhasta

unacasaylosdejĂłallĂ­.EraelDivinoHacedor.CuandoeltrabajadorvolvĂ­aasucasase

detuvoatomaraguaenlamismacasadondeelviejitohabĂ­adejadoasuesposa.Ella

letrajoelagua,sereconocieron,secontaronsushistoriasysequedaronviviendoallĂ­.

CuentoXVIII:Laniñasinbrazos(MyE)

HabĂ­aunricohacendadoquetenĂ­aunahijaque,cadavezqueelpadresalĂ­a,llenabala

casa de pobres a los que daba limosna. Un día el padre la llevó a unamontaña, la

amarrĂłaunĂĄrbolylecortĂłlosbrazosparaquenodieramĂĄslimosna.CuandollegĂła

suhacienda,laencontrĂłardiendoyaclamĂłaldiabloparaqueselollevara.Yeldiablo

se lo llevó. Tres niños que salían del colegio oyeron los quejidos. Uno de ellos se

acercóylepreguntóalaniñasieradeestemundo.Ellarespondióquesí.Eljovense

lallevóparasucasaylesdijoasuspadresquelacuidarancomolocuidaríanaél.La

niñaestabaencintaydioa luzunniño.Lamadreleescribióasuhijocontåndole la

noticia.UnpeĂłnsefueconlacartayenelmismositiodondehabĂ­aestadoamarrada

encontrĂłauncaballero,quecambiĂłlacartaporotraqueanunciabaelnacimientode

unfenĂłmeno.ElhijocontestĂłqueladejaraensucasahastasuregresoperocuandoel

peĂłnvolvĂ­a encontrĂłotra vez al caballeroquienvolviĂł a cambiar la cartaporotra

que ordenaba amarrarle el hijo al cuello ymandarla a lamontaña. Así lo hicieron.

Cuando el padre del niño salió del colegio, preguntó dónde estaba la muchacha y

descubrieronelengaño.Elmuchachosalióabuscarasuesposa.Elniñopedíaaguaa

sumadre; llegaronentoncesaunacasitadondeellapidióaguaparasuhijo.Elniño

seguíapidiendoagua;llegaronentoncesaunríodondehabíaunseñorqueledijoque

elaguaqueélpedíaeraelaguadelbautismo.Entonceslobautizóyleindicóalniño

quefuerahastauncaballoypidieraalabuelitoque,ennombredeDios, ledieralas

manosdesumadreysalieracorriendo.Asílohizo.Entonceselseñorporsegundavez

lomandĂłparaqueledieralasmanosdesumadreyelmuchachovinollorando,ypor

tercera vez el señor lomandóy ledijo almuchachoque cuandoél se las tirara las

tomaraysevinieracorriendo.Asíhizoelniño,traslocualelseñorpególasmanosa

lamamĂĄ. Ella siguiĂł camino con su hijo hasta una ciudaddondeun hijo del rey se

325

enamorĂł de ella. AllĂ­ llegĂł su esposo hecho un pordiosero y pidiĂł posada. Ella lo

hospedó,lolimpióylovistió.Cuandoestabanalmorzandoelniñodecía:¥Mamå,Papå!

LaniñalollevĂłauncuarto,lomirĂłbienyambossereconocieron.Élconservabalas

cartasauténticas.Entoncesallísecasaronyelreyylareinafueronlospadrinosdela

boda.

V.Glosario

Chasque:mensajero.Derivadechasqui(deorigenquechua),emisario,correo.

Guacho: críaquehaperdidoa sumadre.Seutilizadespectivamenteenreferenciaaunapersonahuérfanaodemadresoltera,noreconocidaporelpadre.

Individua:mujermala.

Machito:mulo.

Pibecito:porteñismo(talvezporinfluenciadelostangos)por‘niño’.

TataDios:expresióncriollafamiliarparareferirseal“DiosPadre”.

VI.Referencias

LoscuentosI,II,III,IVyVIcorrespondenaVidaldeBattini(VB)(1980:221-39,nĂșms.1148 a 1152); el cuento VII a Palleiro (MIP) (1992: 30-33); el cuento V: Raiden deNĂșñez(RN)(1985:49-50);elcuentoVIII:CĂĄceresFreyre(CF)(2003:40);elcuentoIX:Chertudi (CH) (1960: 145-149, nĂșm. 60); los cuentos X a XIII: Lenz (RL) (1912, t.CXXIX:33-57,cuentosA-D);loscuentosXIVyXV:PinoSaavedra(PS)(1961,t.II:94-99y116-117,nĂșms.94y99);elcuentoXVI:RomĂ©ro(SR)(1897:108-111,nĂșm.XXXVII);loscuentosXVIIyXVIII:AldenMasonyEspinosa(MyE)(1924:280-281y1926:260-262,nĂșms.7y21);loscuentosXIXaXXII:Espinosa(AE)(1924,t.II:179-189,nĂșms.99a102);elcuentoXXIII:DeLlanoRozadeAmpudia(RA)(1925:61-63,nĂșm.16).Paralas variantes españolas que integran la secciĂłn “La niña perseguida” junto con “Laniñasinbrazos”deAurelioEspinosa,cf.Espinosa,1924:189-239,nĂșms.103a121.

326

VII.Lasversionesdelcuento706enlaArgentina(mapa)

ÁreaenlaqueserecolectaronversionesdeLaniñasinbrazos (mapaconfeccionadoporB.VidaldeBattini,1980,t.VI:240).

327

BIBLIOGRAFÍA

I.BibliografĂ­ageneral

AA.VV.,1989,Sénéfiance26,Lesrelationsdeparentédanslemondemédiéval,AixenProvence,PresseUniversitairedeProvence.

AARNE,A., y S.THOMPSON, 1961,TheTypes of the Folktale: A Classification andBibliography,Helsinki,FFCommunications,NÂș184.

ALBARRÁN MARTÍNEZ, M. J., 2009, El ascetismo femenino en Egipto segĂșn la documentaciĂłnpapirolĂłgica,tesisdoctoral,UniversidadAlcalĂĄdeHenares.

ÁLVAREZ,I,2003,“Deseoynarración:elincestoylaHistoriaApolloniiRegisTyri”,Onomaizen8:197-209.

ÁLVARO,J.L.,yB.FERNÁNDEZ,2006,“Representacionessocialesdelamujer”,AtheneaDigital9:65-77.

AMOR,L.,2011,“LadimensiĂłnsocialdelromanartĂșricodelsigloXII”,enG.RodrĂ­guez(dir.),CuestionesdeHistoriaMedieval,BuenosAires,Selectus,vol.2:71-90.

—————,2009a,“ChrĂ©tiendeTroyesenelsigloXV:laprosificaciĂłndeCligĂšsenlacortedeBorgoña”,enM.S.Delpy,L.Funes,C.Zubillaga(comps.),EstudiossobrelatraducciĂłnenlaEdadMedia,UniversidaddeBuenosAires.

—————,2009b,“Droitcanonet littĂ©raturechevaleresque: l’imagedurexinutilisdans leromandeCleriadusetMeliadice”,MĂ©diĂ©vales57:137-150.

ARCHER, R., e I. DERIQUER, 1998, “Introducción” a Contra lasmujeres. Poemasmedievales derechazoyvituperio,Barcelona,QuadernsCrema.

ARCHIBALD,E.,2001,IncestandMedievalImagination,OxfordUniversityPress.BADEL,P.Y.,1969,IntroductionĂ lavielittĂ©raireduMoyenÂge,ParĂ­s,Bordas.BAJTÍN,M.,1989,“Formasdeltiempoydelcronotopoenlanovela”,enTeorĂ­ayestĂ©ticadela

novela,Madrid,Taurus.TraducciĂłndeH.S.KriĂșkovayV.Cazcarra.[1ÂȘed.1975]BALESTRINI,M.C.,1999,“EntrelaaflicciĂłnylagloria:cuerpoeideologĂ­aenlasvidasdesantos

deGonzalo deBerceo”,Actas del VIII Congreso Internacional de laAHLM, Santander:269-278.

BARBEITO,M.I.,2002,“Mujereseremitasypenitentes.Realidadyficción”,Viaspiritus9:185-215.

BASARTE,A., 2011, “Escritorasmedievales”, enG.RodrĂ­guez (dir.), S. Arroñada, C. Bahr yM.Zapatero (eds.), Cuestiones de Historia medieval, vol. 1, Buenos Aires, UniversidadCatĂłlicaArgentina:502-521.

328

BASARTE,A. (comp.), yM.DUMAS (ed.), 2012,Nueveensayos sobreelamory la cortesĂ­aen laEdadMedia,BuenosAires,EditorialdelaFacultaddeFilosofĂ­ayLetras,UniversidaddeBuenosAires.

BENOIST, J.-M., 1981, “Facetas de la identidad”, en C. LĂ©vi-Strauss (comp.), seminario Laidentidad,Barcelona,Petrel.TraducciĂłndeBeatrizDorriots.[1ÂȘed.1977]

BEER,J.M.A.,1981,NarrativeConventionsofTruthintheMiddleAges,Ginebra,Droz.BERMEJO, E., 1994, “Viaje y tradición en los ‘romans’ realistas del siglo XIII”, Epos: revista de

filología10:355-377.BERTINI,F. (ed.), 1991, “Rosvita, la poetisa”, enLamujermedieval,Madrid, Alianza: 97-129.

TraduccióndeM.GarcíaGalån.BEZZOLA, R., 1960, Les origines et la formation de la littérature courtoise en Occident (500-

1200),París,Champion,3tomos.BIAGGINI, O. y B. MILLAND-BOVE (dirs.), 2012, “Introduction”, en Miracles d'un autre genre.

Récrituresmédiévalesendehorsdel'hagiographie,Madrid,CasadeVelåzquez:1-22.BILLER,P., 1997,MedievalTheologyand theNaturalBodyYorkStudies inMedievalTheology,

Boydell&Brewer.BIRGEVITZ,E., 1987,“Vie, lĂ©gende, littĂ©rature. Traditions orales et Ă©crites dans les histoires

dessaints”,PoĂ©tique72:387-402.BLISS,J.,2008,Naming&NamelessnessinMedievalRomance,Cambridge,D.S.Brewer.BLOCH,H.,2017,“EtimologĂ­asygenealogĂ­as:teorĂ­asdelalengua,lazosdeparentescoygĂ©nero

literarioenelsigloXIII”,enA.Basarte(comp.),L.CordoRusso(ed.),GĂ©nerosliterariosmedievales,BuenosAires,Eudeba(enprensa).TraducciĂłndeL.CordoRusso.

BOHLER,D.,1989,“BĂ©ancesdelaterreetdutemps:ladetteetlepactedanslemotifduMortreconnaissant au Moyen Age”, L’Homme, t. 29, 111-112, LittĂ©rature et anthropologie:161-178.

BORODINE, M., 1909, La femme dans l’Ɠuvre de ChrĂ©tien de Troyes. ThĂšse pour le Doctoratd’UniversitĂ©,ParĂ­s,A.PicardetFils.

BOWRA,C.M.,1961,HeroicPoetry,Londres,Macmillan&Co.BREMOND,C.,yJ.LeGoff,1982,L’exemplum,TypologiedessourcesduMoyenÂgeoccidental40,

Turnhout,Brepols.BROCHON, P., 1954, Le livre de colportage en France depuis le XVIe siÚcle. Sa littérature-ses

lecteurs,ParĂ­s,GrĂŒnd.BRUCE,J.D.,1905,“TheDevelopmentofArthurianRomanceinMedievalFrance”,TheSewanee

Review13,3:319-335.BULLOUGH,V.,1997,“MedievalConceptsofAdultery”,Arthuriana7.4:5-15.BURCKHARDT, T., 1999, Chartres y el nacimiento de la catedral, Barcelona, J. J. de Olañeta.

TraducciĂłndeE.Serra.CALVERTPHIPPS,C.,1984,“Elincesto,lasadivinanzasylamĂșsica:diseñosdelageminaciĂłnen

elLibrodeApolonio”,ElCrotalĂłn.AnuariodeFilologĂ­aEspañola1:807-818.

329

CASAGRANDE,C., 1992, “Lamujer custodiada”, enHistoria de lasmujeres. La EdadMedia. Lamujeren la familiayen lasociedad,Madrid,Taurus, t. 3: 93-132.TraduccióndeM.A.GalmariniyC.GarcíaOhlrich.

CASAGRANDE,C., y S.VECCHIO, 1991,Lespéchésde la langue,Disciplineetéthiquede laparoledanslaculturemédiévale,París,Cerf.

CAZAL,Y.,1998,Lesvoixdupeuple,VerbumDei:lebilinguismelatin-languevulgaireauMoyenÂge,Ginebra,Droz.

CAZELLES, B., 1991, The Lady as Saint. A Collection of French Hagiographic Romances of theThirteenthCentury,UniversityofPennsylvaniaPress.

CERQUIGLINI, B., 1986, “The Syntax of Discursive Authority: The Example of FeminineDiscourse”,YaleFrenchStudies70:183-198.

CERRADAMACÍAS,M., 2007, Lamano a travĂ©s del arte: simbologĂ­a y gesto de un lenguaje noverbal,tesisdoctoral,UniversidadComplutensedeMadrid.

CHICOTE,G.(comp.),L.AMORyF.CALVO(eds.),2006,NuevasmiradassobrelaTierraMedia:elcuentoeneloccidenteeuropeo(siglosXIVaXVII) ,BuenosAires-LaPlata,UBA-UNLP.

CIRLOT, V., 1995, La novela artĂșrica. OrĂ­genes de la ficciĂłn en la cultura europea, Barcelona,Montesinos.

COLBY, A. M., 1965, The Portrait in Twelfth-Century French Literature: An Example of theStylisticOriginalityofChrétiendeTroyes,Ginebra,Droz.

COSERIU,E., 2003, “Orationis fundamenta.La plegaria como texto”,Rilce.RevistadeFilologíaHispánica19.1:1-25.TraduccióndeM.CasadoVelardeyO.LouredaLamas.

COTTINO-JONES,M., 1973, “Fabula vs. Figura: Another Interpretation of the Griselda Story”,AmericanAssociationofTeachersofItalian50,1:38-52.

COYNEKELLY,K.,2000,PerformingVirginityandTestingChastityintheMiddleAges,Londres&NuevaYork,Routledge.

CROCE,B.,1911,SaggisullaletteraturaitalianadelSeicento,Bari,G.Laterza.CURTIUS, E. R., 1998, Literatura europea y Edad Media latina, MĂ©xico, Fondo de Cultura

EconĂłmica.TraducciĂłndeM.F.yA.Alatorre.[1ÂȘed.1948].DALARUN, J., 1992, “Lamujer a los ojos de los clĂ©rigos”, enHistoriade lasmujeres. LaEdad

Media.Lamujerenlafamiliayenlasociedad,Madrid,Taurus,t.3:29-59.TraducciĂłndeM.A.GalmariniyC.GarcĂ­aOhlrich.

DAN,I.,1977,“TheInnocentPersecutedHeroine:AnAttemptataModelfortheSurfaceLevelof the. Narrative Structure of the Female Fairy Tale”, en H. Jason y D. Segal (eds.),PatternsinOralLiterature,París,MoutonPublishers.

D’AVRAY,D.,2005,MedievalMarriage.Symbolism&Society,OxfordUniversityPress.DAWKINS,R.M.,1949,“TheStoryofGriselda”,Folklore60,4:363-374.DEBRUYNE,E.,1946,Étudesd’esthĂ©tiquemĂ©diĂ©vale,Brujas,DeTempel,3vols.DELARUE,P.,yM.-L.TENÈZE,1966,Lecontepopulairefrançais.CatalogueraisonnĂ©desversions

deFranceetdespaysdelanguefrançaise,ParĂ­s,MaisonneuveetLarose.DEYERMOND,A.,1967-1968,“MotivosfolklĂłricosytĂ©cnicaestructuralenelLibrodeApolonio”,

FilologĂ­aXIII:121-149.

330

DOUTREPONT, G., 1970, La Littérature française à la cour des ducs de Bourgogne, Ginebra,Slatkine.

DRAGONETTI,R.,1980,LaviedelalettreauMoyenÂge(leConteduGraal),París,DuSeuil (Lechampfreudien).

DRONKE, P., 1994, “Roswitha”, en Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, Grijalbo-Mondadori:86-123.TraducciĂłndeJ.Ainaud.[1ÂȘed.1984].

DUBY,G., 2012, “El modelo cortĂ©s”, en A. Basarte (comp.) y M. Dumas (ed.),Nueve ensayossobre el amor y la cortesĂ­a en la Edad Media, Editorial de la Facultad de FilosofĂ­a yLetras,UniversidaddeBuenosAires:11-34.TraducciĂłndeM.A.Galmarini.

—————,1998,MujeresdelsigloXII,Chile,AndrĂ©sBello,vol.III.TraducciĂłndeC.Vila.—————,1997,MujeresdelsigloXII.EloĂ­sa,Leonor,Iseoyalgunasotras,Chile,AndrĂ©sBello,

vol.I.TraducciĂłndeM.Armiño.—————,1986,EuropaenlaEdadMedia,Barcelona,PaidĂłs.TraducciĂłndeL.Monreal.—————,1983,ElamorenlaEdadMediayotrosensayos,Madrid,Alianza.TraducciĂłndeR.

Artola.DUCHET-SUCHAUX,G.yM.PASTOUREAU,1996,LaBibliaylossantos,Madrid,Alianza.TraducciĂłn

deC.Vidal.[1ÂȘed.1990]ECO, U., 1997, Arte y belleza en la estĂ©tica medieval, Barcelona, Lumen. TraducciĂłn de H.

LozanoMiralles.[1ÂȘed.1987].ENAUDEAU,C., 1999,Laparadojade larepresentaciĂłn, Buenos aires, PaidĂłs.TraducciĂłnde J.

Piatigorsky.ESPOSITO,E.,1982, “Les formesd’hospitalitĂ©dans leromancourtois(duRomandeThĂšbesĂ 

ChrĂ©tiendeTroyes)”,Romania103:197-234.FARAL, E., 1962, Les Ars PoĂ©tiques du XIIe et du XIIIe siĂšcle (Recherches et documents sur la

techniquelittĂ©raireduMoyenÂge,ParĂ­s,Champion[1ÂȘed.1924].FLORIO,R.(ed.),2002,IntroducciĂłnynotasaWaltharius,Barcelona,NuevaRoma.FOA,S.M.,1979,Feminismoyformanarrativa.EstudiodeltemaylastĂ©cnicasdeMarĂ­adeZayas

ySotomayor,Valencia,AlbatrosHispanofila.FOUCAULT, M., 1991, “Tercera conferencia”, en La verdad y las formas jurídicas, Barcelona,

Gedisa:61-88.TraducciĂłndeE.Lynch.[1ÂȘed.1978].—————, 1987,“Losplaceresdelmatrimonio”,enHistoriadelasexualidad.Lainquietudde

sĂ­,MĂ©xicoDF,SigloVeintiuno,t.3:164-173.TraducciĂłndeT.Segovia[1ÂȘed.1984].FRAPPIER,J.,1969,“Lemotifdudoncontraignantdans la littĂ©ratureduMoyenÂge”,Travaux

deLinguistiqueetdeLittĂ©ratureVII,2:7-46.—————, 1959, “Variations sur le thĂšme dumiroir, de Bernard de Ventadour Ă Maurice

ScĂšve”,Cahiersdel’AssociationinternationaledesĂ©tudesfrançaises11:134-158.FREUD, S., 1988, “El horror al incesto”, en TĂłtem y tabĂș,Obras completas,vol. 9, Barcelona,

BibliotecaNueva.TraduccióndeL.LópezBallesterosydeTorres.FRUGONI,CH.,1992,“Lamujerenlasimágenes,lamujerimaginada”,enHistoriadelasmujeres.

LaEdadMedia.Huellas,imĂĄgenesypalabras,Madrid,Taurus,t.4:35-83.TraducciĂłndeM.A.GalmariniyC.GarcĂ­aOhlrich.

331

FUNES, L., 2009, Investigación literaria de textosmedievales: objeto y pråctica,Buenos Aires,MiñoyDåvila.

GARCÍAGUAL,C.,1972,Losorígenesdelanovela,Madrid,Istmo.GAUDEMET,J.,1993,ElmatrimonioenOccidente,Madrid,Taurus.TraduccióndeM.Barberány

F.Trapero.[1ÂȘed.1987].GILSON,É.,1958,LafilosofĂ­aenlaEdadMedia,Madrid,Gredos.TraducciĂłndeA.PalaciosyF.

Caballero.GINGRAS,F.,2002,“Deladamecourtoiseàlafemmemagique”,enÉrotismeetmerveillesdansle

rĂ©ctifrançaisdesxiieetxiiiesiĂšcles,ParĂ­s,Champion:119-161.GINZBURG,C.,2000,“RepresentaciĂłn.Lapalabra, laidea, lacosa”,enOjazosdemadera.Nueve

reflexionessobreladistancia,Barcelona,PenĂ­sula:85-104.TraducciĂłndeA.ClaverĂ­a.GODZICH,W.yJ.KITTAY,1987,TheEmergenceoftheProse,Minneapolis,UniversityofMinnesota

Press.GOEPP,PH.H.,1938,“TheNarrativeMaterialofApolloniusofTyre”,EnglishLiteraryHistory5,

2:150–172.GONZÁLEZ, J. R., 2007, “La organización de mundos ficcionales en dos formas del discurso

religioso:la plegaria y la profecĂ­a”, Terceras Jornadas “DiĂĄlogos entre Literatura,EstĂ©ticayTeologĂ­a”,BuenosAires:1-19.

—————,2006,“PlegariasymundosposiblesenGonzalodeBerceo”,Berceo150:45-72.GREEN, D. H., 2002, The Beginnings of Medieval Romance: Fact and Fiction, 1150–1220,

CambridgeUniversityPress.GREIMAS,A.,1976,Semånticaestructural,Madrid,Gredos.TraduccióndeA.DelaFuente.GUERREAU-JALABERT,A.,1992,Indexdesmotifsnarratifsdanslesromansarthuriensfrançaisen

vers(XIIeXIIIes.),Ginebra,Droz.GUGLIELMI,N.,1998,MarginalidadenlaEdadMedia,BuenosAires,Biblos.GUGLIELMI, N., 2000, AproximaciĂłn a la vida cotidiana en la Edad Media, Buenos Aires,

EdicionesdelaUniversidadCatólicaArgentina.GURIÉVICH,A., 1997,Losorígenesdelindividualismoeuropeo,Barcelona,Crítica.Traducciónde

M.García.—————,1990,Lascategoríasdelaculturamedieval,Madrid,Taurus.TraduccióndeH.S.

KriĂșkovayV.Cazcarra.HARF-LANCNER, L., 1984,Les FĂ©es auMoyen Age. Morgane et MĂ©lusine. La naissance desfĂ©es,

ParĂ­s,Champion.HENNIG,J.,1947,“IrishSaintsinEarlyGermanLiterature”,Speculum22:358-374.HENRARD,N.,1998,LethĂ©ĂątrereligieuxmĂ©diĂ©valenlangued’oc,Ginebra,Droz.HIGASHI,A.,2003,“EdadMediaygenologĂ­a:elcasodelasetiquetasdegĂ©nero”,enL.Vonder

WaldeMoheno (ed.), Propuestas teĂłrico-metodolĂłgicas para el estudio de la literaturahispĂĄnicamedieval,MĂ©xico,UNAM:35-73.

HOCHEGGER,H.,1981,Lelangagedesgestesrituels,Zaire,Ceebapublications,vol.1.HAUSER,A.,1993,Historiasocialdelaliteraturayelarte,Barcelona,Labor,3vols.TraducciĂłn

332

deA.TovaryF.P.Varas-Reyes.[1ÂȘed.1951].HOLSINGER,B.W.,1993,“TheFleshoftheVoice:EmbodimentandtheHomoeroticsofDevotion

intheMusicofHildegardofBingen(1098-1179)”,Signs19,1:92–125.JAMES-RAOUL,D.,1997,LaparoleempĂȘchĂ©edanslalittĂ©raturearthurienne,ParĂ­s,Champion.JAUSS,H.R.,1978-79,“TheAlterityandModernityofMedievalLiterature”,NewLiteraryHistory

10:181-229.—————,1970,“LittĂ©raturemĂ©diĂ©valeetthĂ©oriedesgenres”,PoĂ©tique,1:79-101.JODOGNE,O.,1973, “LeThĂȘatreFrançaisduMoyenÂge:Recherches sur l’AspectDramatique

desTextes”,enS.Sticca(ed.),TheMedievalDrama,StateUniversityofNewYorkPressAlbany:29-70.

JOLLES,A.,1972,Formessimples,París,ÉditionsduSeuil.JOUANNO,C.;HUNZINGER,CR.yD.KASPRZYK,2001,“Les jeunesfillesdans leromanbyzantindu

XIIesiĂšcle”,Maisondel’OrientetdelaMĂ©diterranĂ©eJeanPouilloux,Lyon:329-346.JOYCEBENKOV,E.,1989,“LanguageandWomen.FromSilencetoSpeech”,enJ.N.Wassermany

L.Roney(eds.),Sign,Sentence,Discourse.LanguageinMedievalThoughtandLiterature,NuevaYork,SyracuseUniversityPress:245-265.

KAPPLER,C.,1986,Monstruos,demoniosymaravillasafinesdelaEdadMedia,Madrid,Akal.KELLY,D.,2007,“Laconjointuredel’anomalieetduStĂ©rĂ©otype.UnmodĂšledel’inventiondans

les romans arthuriens en vers”, Cahiers de recherches mĂ©diĂ©vales et humanistes 14,L’hĂ©ritagedeChrĂ©tiendeTroyes:25-39.

—————, 1992, The Art of Medieval French Romance,Madison, University of WisconsinPress.

KÖHLER,E., 1990,Laaventuracaballeresca.IdealyrealidadenlanarrativacortĂ©s, Barcelona,Sirmio.TraducciĂłndeB.GarĂ­.[1ÂȘed.1956].

KRUEGER, R., 2000, “Questions of gender in Old French courtly romance”, en R. Krueger(comp.),TheCambridgeCompaniontoMedievalRomance,CUP.

LACARRA,M.J.,1999,CuentoynovelacortaenEspaña,Barcelona,CrĂ­tica.LACARRA LANZ, E., 1999, “Sobre la evoluciĂłn del discurso del gĂ©nero y del cuerpo en los

estudiosmedievales (1985-1997)”, enActes delVII CongrĂšsde l’AssociaciĂłHispĂ nicadeLiteraturaMedieval(CastellĂłdelaPlana,22-26desetembrede1997),I,S.FortuñoLlorensyT.MartĂ­nezRomero(eds.),CastellĂłdelaPlana,UniversitatJaumeI:61-100.

LANGLOIS,CH.-V.,1904,LasociĂ©tĂ©françaiseauXIIIesiĂšcled’aprĂšsdixromansd’aventure,ParĂ­s,Hachette.

LAWRENCE, C.H., 1999, “La llamada del desierto”, en Elmonacatomedieval. Formas de vidareligiosa durante la Edad Media, Madrid, Gredos: 15-34. TraducciĂłn de J. MiguĂ©lezGarcĂ­a.

LEBRETON,D., 1995, “En las fuentes deuna representaciónmodernadel cuerpo: el hombreanatomizado”, Antropología del cuerpo y la modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión,“Lasreliquias”:37.

LEFAY-TOURY, M.-N., 1972a, “Roman breton et mythes courtois. L’évolution du personnagefĂ©minindanslesromansdeChrĂ©tiendeTroyes”,CahiersdecivilisationmĂ©diĂ©vale15,59:193-204.

333

—————, 1972b, “Roman breton etmythes courtois. L’évolution du personnage fĂ©minindans lesromansdeChrĂ©tiendeTroyes(suiteet fin)”,CahiersdecivilisationmĂ©diĂ©vale15,60:283-290.

LE GOFF, J., 1991, “Documento/monumento”, en El orden de la memoria. El tiempo comoimaginario, Buenos Aires-MĂ©xico-Barcelona, PaidĂłs: 227-239. TraducciĂłn de H. F.BauzĂĄ.

—————(comp.),1990,Fragmentosparaunahistoriadelcuerpohumano,Madrid,Taurus.TraduccióndeJ.L.Checa.

—————, 1985, L’imaginaire mĂ©diĂ©val, en J. Le Goff, 1999, Un autre moyen Ăąge, ParĂ­s,Gallimard:421-770.

LEGOFF,J.yN.Truong,2005,UnahistoriadelcuerpoenlaEdadMedia,BuenosAires,PaidĂłs.TraducciĂłndeJ.MPinto.

LEJEUNE,R., “Jean Renart et le roman rĂ©aliste au XIIIe siĂšcle”, en Grundriss der romanischenLiteraturendesMittelalters,vol.IV:401-453.

LEONARDI,C.,1993,“Agiografia”,Lospazioletterario1,IlMedioevolatino,Roma:421-462.LÉVI-STRAUSS, C., 1985, Las estructuras elementales del parentesco I, Barcelona, Planeta-

Agostini.TraducciĂłndeM.Th.Cevasco.[1ÂȘed.1952].LEWIS, C. S., 1969, La alegorĂ­a del amor. Estudio sobre la tradiciĂłn medieval,Buenos Aires,

Eudeba.TraducciĂłndeD.Sampietro.LIDADEMALKIEL,M.R.,1941,Elcuentopopularhispano-americanoylaliteratura,Facultadde

FilosofĂ­ayLetrasde laUniversidaddeBuenosAires. [reed.1976, Elcuentopopularyotrosensayos,BuenosAires,Losada.]

LOUIS, R., 1974, Le Roman de la Rose. Essai d'interprĂ©tation de l’allĂ©gorisme Ă©rotique, ParĂ­s,Champion.

LYONS,M.,2012,Historiadelalecturaydelaescrituraenelmundooccidental,BuenosAires,EditorasdelCalderón.TraducidoporA.MorenoyJ.Benseñor.

MADERO,M., 1992, “Injurias ymujeres (Castilla y León, siglos XIII y XIV)”, enHistoria de lasmujeres. La EdadMedia. Huellas, imágenes y palabras, Madrid, Taurus, t. 4: 205-216.TraduccióndeM.A.GalmariniyC.GarcíaOhlrich.

MADDOX,D.,2004,FictionsofIdentityinMedievalFrance,CambridgeUniversityPress.MERCERON,J.,1998,Lemessageetsafiction.LaCommunicationparmessagerdanslalittérature

françaisedesXIIeetXIIIesiùcles,UniversityofCaliforniaPress.MICHA,A.,1978, “Le romanenversenFranceauXIIIe siùcle”, enGrundrissderromanischen

LiteraturendesMittelalters,vol.IV:380-399.MILIN,G., 1991, “La traversĂ©eprodigieusedans le folkloreet l’hagiographie celtiques :de la

merveilleaumiracle”,enAnnalesdeBretagneetdespaysdel’Ouest98,1:1-25.MIRÓNPÉREZ,M.D.,2003,“Inmemoriammulieris:Ritualesyhonoresfunerariosfemeninosen

Roma”, en M. D. Molas Font y S. Guerra López (eds.), Morir en femenino. Mujeres,ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria hasta la Edad Media, Barcelona,PublicacionsdelaUniversitatdeBarcelona:189-236.

MORRIS,C.,1987,TheDiscoveryoftheIndividual1050-1200,UniversityofTorontoPress.MOSSE,C.,1991,LamujerenlaGreciaclĂĄsica,Madrid,Nerea.TraducciĂłndeC.MSĂĄnchez.

334

NARDONE,J.-L.yH.LAMARQUE(dirs.),2000,L’histoiredeGriselda,unefemmeexemplairedansleslittĂ©ratureseuropĂ©ennes,t.1,Toulouse,PressesUniversitairesduMirail.

NAUGHTON,V.,2005,HistoriadeldeseoenlaĂ©pocamedieval,BuenosAires,Quadrata.NAVIAVELAZCO,C.,2007,“LosapĂłcrifosdeMarĂ­adeNazaret”,Ribla58(3):42-49.NEEL., C., 2004, Medieval Families: Perspectives on Marriage, Household, and Children,

UniversityofTorontoPress.NICHOLLS, J. W., 1985, The Matter of Courtesy. A study of Medieval Courtesy Books and the

Gawain-Poet,Woodbridge,Brewer.NIETZSCHE, F., 1972, La genealogĂ­a de la moral, Madrid, Alianza. TraducciĂłn de A. SĂĄnchez

Pascual.NOUVET,C.,1990,“Lacastrationd’AbĂ©lard:impasseetsubstitution”,PoĂ©tique83:259-280.OTIS-COUR, L., 2005, “Mariage d’amour, charitĂ© et sociĂ©tĂ© dans les « romans de couple »

mĂ©diĂ©vaux”,LeMoyenÂge2,CXI:275-291.OUDIN,F.,2009,“LesecretdanslesreprĂ©sentationsromanesquesdelapratiqueĂ©pistolaire”,

Secret,public,privĂ©,Questes16:25-38.PALLEIRO, M. I., 2013, “Notas sobre los estudios de folklore en el Instituto de FilologĂ­a”,

FilologíaXLV:115-142.PAYEN,J.-CH., ,1969,“Ladestructiondesmythescourtoisdansleromanarthurien: lafemme

dans leromanenversaprĂšsChrĂ©tiendeTroyes”,RevuedesLanguesRomanes 78: 213-228.

—————, 1968,“FiguresfĂ©mininesdansleromanmĂ©diĂ©valfrançais”,enM.deGandillacyE.Jeauneau(coords.),EntretienssurlaRenaissancedu12esiĂšcle,ParĂ­s-LaHaya,Mouton:407-436.

PERFETTI,L. (ed.), 2005, “Introduction”,TheRepresentationofWomen’sEmotions inMedievalandEarlyModernCulture,UniversityPressofFlorida.

PERNOUD,R.,1984,LessaintsauMoyenÂge.LasaintetĂ©d’hierest-ellepouraujourd’hui?,ParĂ­s,Plon.

—————,1979,PourenfiniravecleMoyenAge,ParĂ­s,DuSeuil.POIRON,D.,1988,“Leromand’aventureauMoyenAge:Ă©tuded’esthĂ©tiquelittĂ©raire”,Cahiers

del’AssociationinternationaledesĂ©tudesfrancaises40:111-127.—————, 1978, “Romans en vers et romans en prose”, en Grundriss der romanischen

LiteraturendesMittelalters,“EvolutionsetgenĂšsedugenre”,Heidelberg:74-81.POMEL,F.,2003,“PrĂ©sentation:RĂ©flexionssurlemiroir”,enF.Pomel(dir.),Miroirsetjeuxde

miroirsdanslalittératuremédiévale,PressesUniversitairesdeRennes.POLY,J.-P.,2003,LeChemindesamoursbarbares:GenÚsemédiévaledelasexualitéeuropéenne,

ParĂ­s,Perrin.POOR,S. y J.SCHULMAN, 2007,WomenandtheMedievalEpic:Gender,Genre,andtheLimitsof

EpicMasculinity,NuevaYork,PalgraveMacmillan.PROPP, V., 1989, RaĂ­ces histĂłricas del cuento,MĂ©xico D F, ColofĂłn. TraducciĂłn de J. MartĂ­n

Arancibia.[1ÂȘed.1946]

335

—————,1985,MorfologĂ­adelcuento,Madrid,Akal.TraducciĂłndeF.DĂ­ezdelCorral. [1ÂȘed.1928]

REDONDO, A. (ed.), 1987, “Fragments hispaniques d’un discours incestueux”, Autour desparentĂ©senEspagneaux16e–17esiĂšcles,ParĂ­s,PublicationsdeLaSorbonne.

RÉGNIER-BOHLER, D., 1995, Splendeurs de la cour de Bourgogne. RĂ©cits et chroniques, ParĂ­s,Laffont.

—————,1992,“Vocesliterarias,vocesmísticas”,enHistoriadelasmujeres.LaEdadMedia.Huellas, imágenes y palabras, Madrid, Taurus, t. 4: 89-159. Traducción de M. A.GalmariniyC.GarcíaOhlrich.

—————,1987,“DeConstantinopleĂ Rome:quandparlent lesportraits”,MĂ©diĂ©vales12,TouteslesroutesmĂšnentĂ Byzance:79-81.

—————,1986,“Femme/Faute/Fantasme”,enLacondicióndelamujerenlaEdadMedia,Madrid,UniversidadComplutense:475-499.

RIBARD,J., 1984, “La symboliquedunom”, enLeMoyenÂge.LittĂ©ratureetsymbolisme,ParĂ­s,Champion:71-90.

ROBERTS,A.(ed.),1998,ViolenceagainstWomeninMedievalTexts,UniversityPressofFlorida.ROLLINPATCH,H.,1950,Elotromundoenlaliteraturamedieval,MĂ©xico,FCE.TraducciĂłndeJ.

HernĂĄndezCampos.[1ÂȘed.1950].ROQUES,M., 1950,“Notes surl’estoire de Griseldis”,MĂ©langesd’histoiredu thĂ©ĂątreduMoyen

ÂgeetdelaRenaissanceoffertsĂ GustaveCohenparsescollĂšgues,sesĂ©lĂšvesetsesamis,ParĂ­s,Nizet:119-123.

ROUSSEL,C.,2012,“Ellegadodelarosa:modelosypreceptosdelasociabilidadmedieval”,enA. Basarte (comp.) y M. Dumas (ed.),Nueve ensayos sobre el amor y la cortesía en laEdadMedia,EditorialdelaFacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeBuenosAires:97-217.

—————, 2005a, “LemĂ©lange des genres dans les chansons de geste tardives”,ActesduXVIeCongrĂšsInternationaldelaSociĂ©tĂ©Rencesvals,Granada:183-221.

—————,2005b,“LatraditionĂ©pique,duMoyenÂgeauXIXesiĂšcle”,CahiersdeRecherchesMĂ©diĂ©vales(XIIe-XVes.)XII:15-28.

—————,1984,Amour,marriageettransgressionsaumoyenĂąge,Göppingen,A.KĂŒmmerle.ROUX,J.-P.,1995,Leroi,mythesetsymboles,ParĂ­s,Fayard.RUBIO TOVAR, J., 1997, “Algunas caracterĂ­sticas de las traducciones medievales”, Revista de

LiteraturaMedievalIX.RUCQUOI,A.,1995,Lamujermedieval,CuadernosHistoria16,12:3-31.RUIZDOMÉNEC, J.E. (ed.), 1990,Lamujerquemira (crĂłnicasde la cultura cortĂ©s), Barcelona,

Sirmio.SARGENT-BAUR,B.N.,2003,“Prologus/epilogusest,nonlegitur”,RomanceQuarterly50,1:2-11.SALINEROCASCANTE,M.J.,1996,“La‘seducción’enlanarrativafrancesadelsigloXII”,Revistade

LiteraturaMedieval8:201-222.

336

SCHMITT, J.-C., 1992, “La ‘dĂ©couverte de l’individu’: une fiction historiographique?”, enP.MengalyF.Parot(eds.),Lafabrique,lafigureetlafeinte.Fictionsetstatutdesfictionsenpsychologie,ParĂ­s,Vrin.

—————,1990a,“LamaindeDieu”,enLaraisondesgestesdansl’OccidentmĂ©diĂ©val,ParĂ­s,Gallimard:93-133.

—————, 1990b, “La moral de los gestos”, en J. Le Goff (comp.), Fragmentos para unahistoriadelcuerpohumano,Madrid,Taurus.

SCHULENBURG, J. T., 1998, Forgetful of Their Sex: Female Sanctity and Society, ca. 500-1100,UniversityofChicagoPress.

SEGURAGRAIÑO,C.,2008,“Elpecadoylospecadosdelasmujeres”,enCarrascoManchado,A.I.yM.delP.RábadeObradó(coords.),PecarenlaEdadMedia,Madrid,Sílex:209-225.

SHAHAR, SH., 1974, “De quelques aspects de la femme dans la pensĂ©e et la communautĂ©religieusesauxXIIeetXIIIesiĂšcles”,Revuedel'histoiredesreligions185,1:29-77.

SOBECKI, S. I., 2008, “Deserts and Forests in the Ocean”, en The Sea and Medieval EnglishLiterature,Cambridge,D.S.Brewer:48-71.

SOUZENNELLE,A.DE,1991,Lesymbolismeducorpshumain,París,AlbinMichel.TABUYO,M., 1999, “Introducción” a El lenguaje del deseo. Poemas deHadewijch de Amberes,

Madrid,Trotta:9-56.EdiciónytraduccióndeM.Tabuyo.THOMPSON,S.,,1995,Motif-IndexofFolk-Literature,IndianaUniversityPress.—————, 1972, El cuento folklórico, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la

Biblioteca,Caracas.[1ÂȘed.1951]—————,1952,“Laleyenda”,FolkloreAmericas1,XII:3-11.TRACHSLER, R., 2005, “Un siĂšcle de lettreĂŒre. Observations sur les Ă©tudes de littĂ©rature

françaiseduMoyenÂgeentre1900et2000”,CahiersdecivilisationmĂ©diĂ©vale48,192:359-379.

VAUCHEZ,A.,1981,LaSaintetĂ©enOccidentauxdernierssiĂšclesduMoyenÂge.D’aprĂšslesprocĂšsdecanonicationetlesdocumentshagiographiques,ÉcolefrançaisedeRome.

VECCHIO,S.,1992,“Labuenaesposa”,enHistoriadelasmujeres.LaEdadMedia.Lamujerenlafamiliayenlasociedad,Madrid,Taurus,t.3:133-170.TraduccióndeM.A.GalmariniyC.GarcíaOhlrich.

VEYNE,P., 1991,LaelegĂ­aerĂłtica romana.Elamor, lapoesĂ­ay elOccidente,MĂ©xicoDF, FCE.TraducciĂłndeJ.J.Utrilla.[1ÂȘed.1983].

VIELLIARD,F., y J.MONFRIN, 1986-1991,Manuel bibliographique de la littĂ©rature française duMoyenÂgedeRobertBossuat.TroisiĂšmesupplĂ©ment(1960-1980),ParĂ­s,CentreNationaldelaRechercheScientifique.geundri

VIGARELLO, G., 1990, “El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballería hasta laurbanidad cortesana”, en J. Le Goff (comp.), Fragmentos para una historia del cuerpohumano,Madrid,Taurus,t.2:149-199.

VINCENSINI,J.-J.,2007,“Genreset«conscience»narrativeauMoyenÂge.L’exempledurĂ©citidyllique”,LittĂ©rature148,4:59-76.

WALECKA,A.M., 1993, “The concept of Incest: Medieval French and NormativeWritings inLatin”,RomanceLanguagesAnnual5:117-123.

337

WALKER BYNUM, C., 1995, The resurrection of the body in Western Christianity, 200-1336,ColumbiaUniversityPress.

—————, 1992,FragmentationandRedemption.EssaysonGenderandtheHumanBodyinMedievalReligion,NuevaYork,ZoneBooks.

—————,1990,“ElcuerpofemeninoylaprácticareligiosaenlaBajaEdadMedia”,enJ.LeGoff (comp.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus, t. 1:163-225.

—————, 1980,“Didthetwelfth-centurydiscovertheindividual?”,JournalofEcclesiasticalHistory31:1-17.

WALKERVADILLO,M.A.,2012,“Susanay losviejos”,RevistaDigitaldeIconografíaMedieval IV,7:49-57.

WARD, B., 1987, Miracles and the Medieval Mind: Theory, Record, and Event, 1000-1215,UniversityofPennsylvaniaPress.

WHALEN,L.E.,2008,“Lanefmagiquedans lestextesarthuriensdesXIIeetXIIIesiĂšcles”,enD.HĂŒe, A. Delamaire y Chr. Ferlampin-Acher (dir.), Actes du 22e congrĂšs de la SociĂ©tĂ©InternationaleArthurienne,Rennes,2008(ediciĂłndigital).

WHITE, C., 1999, “Not so Dutiful Daughters: Women and Their Fathers in Three FrenchMedievalWorks:LeRomandeSilence,ErecetEnideandLeLivredelaCitĂ©desDames”,CincinnatiRomanceReview18:189-199.

ZINK,M.,2005,“LittĂ©raturesdelaFrancemĂ©dievale”,CollegedeFrance.—————, 1992, Introduction Ă  la littĂ©rature française du Moyen Age, ParĂ­s, Presses

UniversitairesdeFrance.ZUMTHOR,P.,2012,“Lacortesía”,enA.Basarte(comp.)yM.Dumas(ed.),Nueveensayossobre

el amor y la cortesĂ­a en la EdadMedia, Editorial de la Facultad de FilosofĂ­a y Letras,UniversidaddeBuenosAires:83-95.TraducciĂłndeA.Basarte.

—————,1994,Lamedidadelmundo.RepresentacióndelespacioenlaEdadMedia,Madrid,Cátedra.TraduccióndeA.Martorell.

—————,1987,Laletraylavozdela«literatura»medieval,Madrid,CĂĄtedra.TraducciĂłndeJ.Presa.

—————,1980,ParlerdumoyenĂąge,ParĂ­s,LesEditionsdeMinuit.—————,1978,“GenĂšseetĂ©volutiondugenre”,GrundrissderRomanischenLiteraturendes

Mittelalters,vol.IV:1:“Leromanjusqu’àlafinduXIIIesiùcle”,Heildelberg:CarlWinter:60-73.

—————,1972,EssaidepoĂ©tiquemĂ©diĂ©vale,ParĂ­s,DuSeuil.

II.Diccionariosehistoriasdelaculturayliteratura

BRIGGS, K., 1992, Diccionario de las hadas, Barcelona, José de Olañeta Editor. Traducción deEsteveSerra.

CHEVALIER, J., y A. GHEERBRANT (dirs.), 1986,Diccionario de los sĂ­mbolos,Barcelona, Herder.TraducciĂłndeM.SilvaryA.RodrĂ­guez.

338

CIRLOT,J.E.,1997,Diccionariodesímbolos,Madrid,Siruela.GARCÍA-VILLOSLADA, R., 1988, Historia de la Iglesia Católica II, Edad Media (800-1303). La

cristiandadenelmundoeuropeoyfeudal,Madrid,BAC.GAUVARD, C., A. DE LIBERA y M. ZINK (dirs.), 2004, Dictionnaire du Moyen Âge, París,

Quadrige/PUF.LE GOFF, J. y J.-C. SCHMITT (dirs.), 2003, Entradas: “Individuo” (A. Gurievich: 383-390);

“Masculino/femenino” (Ch. Klapisch-Zuber: 507-516); “Pecado” (C. Casagrande y S.Vecchio: 637-645); “Santidad” (BoeschGajano: 711-720), enDiccionariorazonadodelOccidentemedieval,Madrid,Akal.TraduccióndeA.I.CarrascoManchado.

MARZANO,M.(dir.),2007,Dictionnaireducorps,ParĂ­s,PressesUniversitairesdeFrance.MORENO SOLDEVILLA, R. (ed.), 2011, Diccionario de motivos amatorios en la literatura latina

(siglosIIIa.C.-IId.C.),UniversidaddeHuelva,ExemplariaClassica.RÉAU,L., 1997 y 1998, Iconografíadelartecristiano, Barcelona, Del Serbal, 2 tomos, 5 vols.

TraducciĂłndeDanielAlcoba.VIGOUROUX,F.(ed.),1912,DictionnairedelaBible,ParĂ­s,LetouzeyetAnéÉditeurs,5vols.

III.Edicionesytraduccionesdefuentes

ALDENMASON,J.yA.M.ESPINOSA,1924y1926,“PortoRicanFolk-Lore,Folk-Tales”,JournalofAmericanFolklore37,145/146:280-281y39,153:260-262.

ARAMON I SERRA, R. (ed.), 1934, Novel.letes exemplars: La fiyla del rey d’Ungria. La filla delemperador Costantí. La comtessa fidel. Amich e Melis. Lo fill del senescal d’Egipte, ElsNostresclàssics,v.48,Barcelona,Barcino.

ARANGUREN,I.(ed.),1993,LaregladeSanBenito,Madrid,BAC.BARACK,K.(ed.),1858,DiewerkederHrotsvitha,NĂșremberg,Baueru.Raspe.BELTRÁN LLAVADOR, R. (ed.), 1994, Gutierre DĂ­az de Games, El Victorial, cap. 62, “CĂłmo se

començó la guerra antiguamente entre Françia e Yngalaterra, sobre el ducado deGuiana”,Madrid,Taurus:349-353.

BOLTE,J.,yJ.POLIVKA(comps.),1913-1931,AmmerkungenzudenKinder-undHausmĂ€rchenderBrĂŒderGrimm,5vols.,Leipzig.

BORGNET,A. (ed.), 1864,Lymyreurdeshistors, chroniquede JeandesPreisditd’Outremeuse,Bruselas,M.Hayez,AcadĂ©mieroyaledeBelgique,t.I.

BRANCA,V.(ed.),1992,GiovanniBoccaccio,Decameron,Milån,Mondadori.CÁCERESFREYRE, J. (comp.) y F.M. JUSTO (ed.), 2003, Cuentos folklóricos de Famatina (1949-

1952),BuenosAires,ediciĂłndigital.CARAFFI,P.(ed.),2016,LacittĂ delledame,Roma,Carocci.EdiciĂłnbilingĂŒefrancĂ©s-italiano.CHABANEAU,C. (ed.),1885y1888,«LeromanzdesaintFanueletdesainteAnneetdeNostre

DameetdeNostreSegnoretdesesapostres»,Revuedeslanguesromanes28:118-123y32:360-409.

CHERTUDI, S. (comp.), 1960, Cuentos folklĂłricos de Argentina, Segunda Serie, Buenos Aires,InstitutoNacionaldeFilologĂ­ayFolklore.

339

CORNA,F.,1998,HistoriadellareginaOliva,Istitutieditorialiepoligraficiinternazionali,Pisa.CORTÉSYGÓNGORA,L.,(trad.),1951,IsidorodeSevilla,EtimologĂ­as,Madrid,BAC.COSQUIN., E., 1886, Contes populaires de Lorraine : comparĂ©s avec les contes des autres

provinces de France et des pays Ă©trangers ; et prĂ©cĂ©dĂ©s d’un Essai sur l’origine et lapropagationdescontespopulaireseuropĂ©ens,ParĂ­s,Vieweg.

CRÉCY,M.-C.DE(ed.),2002,JehanWauquelin,LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinople,miseenprosed'unechansondegeste,Ginebra,Droz.

CREIXELLVIDAL-QUADRAS,I. (trad.),1985,AndreasCapellanus,Deamore,Barcelona,QuadernsCrema.

CRIADODEVAL,M.,yE.W.NAYLOR(eds.),1965,ArciprestedeHita,Librodebuenamor,edicióndeMadrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCiéntíficas:268.

CROCE,B.(ed.),1925,GiambattistaBasile,“Labelladallemanimozze”,IlPentameroneossiaLafiabadellefiabe,Bari,Laterza&Figli.

D’ANCONA,A.(ed.),1866,NovelladellafigliadelrediDacia,Pisa,TipografiaNistri.DAÜMLING,H.,1912,StudieĂŒberdenTypusdesMĂ€dchenohneHĂ€ndeinnerhalbdesKonstanze

Zyclus,Munich.DE CASAS, F. (ed.), 1994, Fabliaux. Cuentos franceses medievales, ediciĂłn bilingĂŒe, Madrid,

CĂĄtedra.DELLANOROZADEAMPUDIA,A.(comp.),1925,CuentosasturianosrecogidosdelatradiciĂłnoral,

Madrid, Rafael Caro Raggio, Centro de Estudios HistĂłricos. Archivo de TradicionesPopulares.

DIETZ, B. (ed. y trad.), 1982, Gottfried von Satrassburg, TristĂĄn e Isolda, Madrid, EditoraNacional.

DRONKE,P.(ed.),1994,Ninemedievallatinplays,CambridgeUniversityPress.DUFOURNET,J.(ed.),1984,AucassinetNicolette,ediciĂłnbilingĂŒe,ParĂ­s,Flammarion.ESPINOSA,A.M.(comp.),1987,CuentospopularesdeCastillayLeĂłn,Madrid,CSIC,vol.1.—————,1924,Cuentospopularesespañoles,California,StanfordUniversity,t.II:179-189.FLEURY, J., 1886, LittĂ©rature orale de la Basse-Normandie: Hague et Val de Saire, ParĂ­s,

MaisonneuveetLarose.FRITZ,J.-M.(ed.),1992,ChrĂ©tiendeTroyes,ErecetEnide,ediciĂłnbilingĂŒe,ParĂ­s,LeLivrede

Poche.GARCÍA,O.(ed.),1996,Evangeliosapócrifos,BuenosAires,CSEdiciones,2tomos.GNARRA, I. E. (ed.), 1988, Philippe de Remi’s La Manekine: Text, Translation, Commentary,

GarlandPublicationsinComparativeLiterature,NuevaYork,Londres.GRIMM,J. yW.GRIMM,2009,Cuentoscompletos,Madrid,Alianza, 4 vols.TraducciĂłndeM.A.

SeijoCastroviejoyG.M.Garzo.JONIN,P.(ed.),1997,LachansondeRoland,París,Gallimard.KIBLER,W.W.yF.SUARD(eds.),2003,HuondeBordeaux,París:Champion.KIBLER,W.;PICHERIT,J.-L.G.yTH.FENSTER(eds.),1980,LiondeBourges,poÚmeépiqueduXIVe

siĂšcle,Ginebra,Droz.

340

LANGLOIS,E.(ed.),1908,DeAlixandre,roydeHongriequivoulutespousersafille,enNouvellesfrançaisesinéditesduXVesiÚcle,París,Champion:61-67.

LANGLOIS,E.(ed.),1925,LicoronemenzLoöis,ParĂ­s,Champion.LEFEVRE,Y.(ed.),1996,Gautierd’Arras,IlleetGalĂ©ron,ParĂ­s,Champion.LEGRAND,E.,1881,Recueildecontespopulairesgrecs,ParĂ­s.LENZ,R.(comp.),1912,“Ungrupodeconsejaschilenas”,RevistadeFolkloreChileno3,CXXIX:

33-57.LÉON,A.(ed.),1908,Unepastoralebasque:HĂ©lĂšnedeConstantinople,ParĂ­s,Champion.LOARTE,J.A.(ed),1998,EltesorodelosPadres.SelecciĂłndetextosdelosSantosPadresparalos

cristianosdeltercermilenio,Madrid,Rialp.MACÍAS,J.M.(ed.),1995,SantiagodelaVorĂĄgine,Laleyendadorada,Madrid,Alianza,2tomos.MARCHELLO-NIZIA, CH. (tr.), 1995, La Manekine, roman du XIIe siĂšcle, ediciĂłn en francĂ©s

moderno,París,Stock.MARTÍNSÁNCHEZ,A.(ed.),1986,Hesíodo,Teogonía.LostrabajosylosDías,Madrid,Alianza.MATHEWS,G.W.yH.DEIMLING(eds.),1892,DeSalutationeetNativitateSalvatorisJesuChristi,

enTheChesterPlays,Londres,EarlyEnglishTextSociety.MEIER,H.yF.KARLINGER,1961,SpanischeMĂ€rchen,MĂșnich,EugenDiederichsVerlag.MIQUELIPLANAS,R.(ed.), 1910,ValtereGriselda:arromançadaperBernatMetge:seguidade

lesdeLafilladelreyd'Hungria,FrondinoBrisonayPariseViana,Barcelona,FidelGiro.MÉLA,CH.(ed.),1990,ChrĂ©tiendeTroyes,LeconteduGraal,ediciĂłnbilingĂŒe,ParĂ­s,LeLivre

dePoche.MEYER, P. (ed.), 1885, “Notice de quelques manuscrits de la collection libri, à Florence”,

Romania14:496-548.MEYER,P.(ed.),1887a,“Noticedums.1137deGrenoblerenfermantdiverspoĂ©messursaint

Fanuel,sainteAnne,MarieetJĂ©sus”,Romania16:214-223.—————,1887b,“NoticesurunmanuscritinterpolĂ©dela‘Conception’deWace”,Romania

16:232-247.MICHA,A.(ed.),1994,LaisdeMariedeFrance,ediciĂłnbilingĂŒe,ParĂ­s,Flammarion.MICHEL,F.(ed.),1834,RomandelaVioletteoudeGĂ©rarddeNevers,ParĂ­s,CehzSilvestre.NELSON,J.A.(ed.),1985,TheOldFrenchCrusadeCycle,TheUniversityofAlabamaPress.PALLEIRO, M. I. (comp.), 1992, Los tres pelos del diablo. Cuentos maravillosos de la cultura

popularargentina,BuenosAires,EdicionesdelSol.MALAXECHEVERRÍA,I.(ed.),1987,AmbroiseParĂ©,Monstruosyprodigios,Madrid,Siruela.PARIS, G., 1900, “Le roman du comte de Toulouse”, Annales duMidi : revue archĂ©ologique,

historiqueetphilologiquedelaFrancemĂ©ridionale12,45:5-32.PARIS,G.,1903,“Lecycledela«Gageure»”,Romania32,128:481-551.PARIS,G.yV.ROBERT(eds.)1876-1897,MiraclesdeNostreDameparpersonnages,ParĂ­s,SATF,

6tomos.

341

PINOSAAVEDRA,Y. (comp.), 1961,Cuentos folklóricosdeChile,Santiago de Chile, Instituto deInvestigacionesFolklóricas“RamónA.Laval”,t.II:94-99y116-117.

RAIDENDENÚÑEZ,M.Y. (comp.),1985,RelatosFolklĂłricosdeBelĂ©n,Catamarca,BuenosAires,Guadalupe.

REDOLIMORALES,R. (ed.), 1994,Le jeud’Adam(EldramadeAdĂĄn),ediciĂłn bilingĂŒe,MĂĄlaga,UniversidaddeMĂĄlaga.

PONSPONS,G.(ed.),1990,EpifanioelMonje,VidadeMarĂ­a,Madrid,CiudadNueva.RICKERT,E.(ed.),1908,TheRomanceofEmarĂ©,Oxford,OxfordUniversityPress.ROMÉRO, S. (comp.), 1897, Contos populares do Brasil, San Pablo, RĂ­o de Janeiro, Livraria

ClassicadeAlves&Comp.ROUSSEL, C. (ed.), 1995, La belle HĂ©lĂšne de Constantinople. Chanson de geste du XIVe siĂšcle,

Ginebra,Droz.ROQUES,M.(ed.),1974,JeanMaillart,Leromanducomted’Anjou,ParĂ­s,Champion.ROY,E.(ed.),1901,ÉtudessurlethĂ©ĂątrefrançaisduXIVeetduXVesiĂšcle.LaComĂ©diesanstitre,

publiĂ© pour la premiĂšre fois d’aprĂšs le manuscrit latin 8163 de la BibliothĂšquenationaleetlesMiraclesdeNotre-Dameparpersonnages,ParĂ­s,LibrairieÉmileBouillon.Reimpresoen1971,NuevaYork,BurtFranklin.

RUELLAND,S.,1973,Lafillesansmains(Analysededix-neufversionsafricainesduconte),Selaf-ParĂ­s.

SANTOSOTERO,A.DE(ed.),2006,LosevangeliosapĂłcrifos,Madrid,BAC.SARGENT-BAUR, B. (ed.), 1999, Le Roman de LaManekine, ediciĂłn bilingĂŒe francĂ©s antiguo-

inglés,Amsterdam-Atlanta,GA,Rodopi.SUCHIER,H.(ed.),1910,YstoriaregisFranchorumetfilieinquaadulteriumcomiterevoluit,en

“Lafillesansmains”,Romania39:61-76.————— (ed.), 1901, La Istoria de la Filla de I'Enperador Contastí, “La fille sansmains”,

Romania30:519-537.————— (ed.), 1884, La Manekine, en ƒuvres poĂ©tiques de Philippe de RĂ©mi, Sire de

Beaumanoir,SATF,París.TORALLASTOVAR,S.(ed.),2001,“LareglamonásticadePacomiodeTabenesi”,Erytheia:Revista

deestudiosbizantinosyneogriegos22:7-22.UBIETA,J.A.(dir.),1971,BibliadeJerusalén,Barcelona,DescléedeBrouwer.VIDALDEBATTINI,B.(comp.),1980,CuentosyleyendaspopularesdelaArgentina,BuenosAires,

EdicionesCulturalesArgentinas,11tomos.VO ̈GTLIN, A. (ed.), 1888, Vita Beate Virginis Marie et Salvatoris rhythmica, Tubinga,

LitterarischerVereininStuttgart.WALLENSKÖLD,A.(ed.),1909,FlorencedeRome,París,LibrairiedeFirminDidot,2vols.WESSELOFSKY, A., 1866, La favola della fanciulla perseguitata. Mito, racconto popolare,

leggenda,novella,cantaredipiazza,Pisa,Nistri.WIENBECK,E.;W.HARTNACKEyP.RASCH(eds.),1903,Aliscans,UniversityofMichigan.WILLARD,CH.C. y HICKS,E. (eds.), 1989, Christine de Pizan, Le Livre des Trois Vertus, ParĂ­s,

Champion.

342

ZUBILLAGA,C.(ed.),2014,PoesĂ­anarrativaclericalensucontextomanuscrito.EstudioyediciĂłndelMs.Esc.K-III-4 (LibrodeApolonio,VidadeSantaMarĂ­aEgipciaca,Librode los tresreyesdeOriente),BuenosAires,Secrit.

————— (ed.), 2008,Antología castellanade relatosmedievales (Ms.Esc. h-I-13),BuenosAires,Secrit.

IV.BibliografĂ­aespecĂ­fica

BACCHILEGA, C., 1993, “An Introduction to the ‘Innocent Persecuted Heroine’ Fairy Tale”,WesternFolklore52,1,PerspectivesontheInnocentPersecutedHeroineinFairyTales:1-12.

BAKER-SPERRY,L.,yL.GRAUERHOLZ,2003,“ThePervasivenessandPersistenceoftheFeminineBeautyIdealinChildren’sFairyTales”,Gender&Society15,5:711-726.

BARRON,W.R.J.,1978, “Àproposdequelquescasd’écorchementdans lesromansanglaisetfrançais du Moyen Âge”,MĂ©langes de littĂ©rature duMoyen Âge au XXe siĂšcle offerts Ă MademoiselleJeanneLods,ParĂ­s,ÉcolenormalesupĂ©rieuredesjeunesfilles:263-283.

BASARTE,A.,2013.“Lasversionesargentinasychilenasde‘Laniñasinbrazos’:pervivenciadeun relato europeo medieval”, La CorĂłnica. A Journal ofMedieval Hispanic Languages,Literatures&Cultures42,2:5-42.

—————, 2009a, “La mirada incestuosa: escenas de la vida privada en el romande LaManekine de Philippe de RĂ©mi”, TemasMedievales 17, Conicet-Imhicihu-Dimed: 167-179.

—————,2009b,“Tradiciónytraducción:laversiónenprosadelromandeLaManekine”,enM.S.Delpy,L.FunesyC.Zubillaga(comps.),EstudiossobrelatraducciónenlaEdadMedia,FacultaddeFilosofíayLetrasUBA,Dunken,BuenosAires:111-125.

—————, 2007, “La reelaboraciĂłn del motivo del don contraignant en el roman de laManekine de Philippe de RĂ©mi”, revista Medievalia 39, Instituto de InvestigacionesFilolĂłgicas,Unam:74-83.

—————,2004-2005,“Elmotivodelasmanoscortadasenlaliteraturamedieval”,FilologíaXXXVI-XXXVII, InstitutodeFilologíayLiteraturasHispánicasDr.AmadoAlonso,UBA:33-47.

BEDUSCHI, L., 1985, “Il bosco d’Oliva. Note di filologia orale”, La Ricerca Folklorica 12, Ilviaggio,laprova,ilpremio.Lafiabaeitestiextrafolklorici:11-14.

BELTRÁN, R., 1992, “La leyenda de la doncella de las manos cortadas: tradiciones italiana,catalana y castellana”, en Historias y ficciones. Coloquio sobre literatura del siglo XV,UniversidaddeValencia.

BERNIER,H.,1971,“LaFilleauxmainscoupĂ©es”,conte-type706,LesArchivesdefolklorexi,90,QuĂ©bec,Pressesdel’UniversitĂ©Laval.

BETTELHEIM, B., 1994, PsicoanĂĄlisis de los cuentos de hadas,Barcelona, Grijalbo-Mondadori.TraducciĂłndeSilviaFuriĂł.

BLACK,N.,2003,MedievalNarrativesofAccusedQueens,Gainsville,UniversityPressofFlorida.—————,2001,“LabelleHĂ©lĂšnedeConstantinopleandCrusadePropagandaattheCourtof

PhiliptheGood”,FifteenthCenturyStudies26:42-51.

343

—————, 1997, “The politics of romance in Jean Maillart’s Roman du comte d’Anjou”,Frenchstudies.AQuarterlyReview51:129-137.

BLOOMFIELD,M.W., 1972, “TheManofLaw’sTale: A Tragedy of Victimization and ChristianComedy”,PublicationsoftheModernLanguageAssociationofAmerica87:384-390.

BODENHEIMER, M.-O., 1998, “Le rĂŽle de la mĂšre dans les Miracles de Nostre Dame parpersonnages”,BienDireetBienAprandre:RevuedemĂ©diĂ©vistique 6,LaMĂšreauMoyenÂge,Centred’ÉtudesmĂ©diĂ©valesetdialectalesdel’UniversitĂ©deLilleIII:490-498.

—————, 1994, “La reprĂ©sentation thĂ©Ăątrale de la violence dans quelquesMiracles deNostreDameparpersonnages”,LaviolencedanslemondemĂ©diĂ©val,Senefiance,36:57-67.

BOOTON,D.,2004,“VariationonaLimbourgTheme:SaintAnastasiaattheNativityinaGettyBookofHours”,Fifteenth-CenturyStudies29:52-79.

BRATTÖ, O., 1959, La Belle HĂ©lĂšne de Constantinople, conte d’aventures du XVe siĂšcle, tesisdoctoral,Stockholmsuniversitet.

BROWN-GRANT,R.,2006,“RĂ©-Ă©crituresderĂ©citsd’inceste:JehanWauquelinetlalĂ©gendedela“filleauxmainscoupĂ©es”,M.C.deCrĂ©cy;G.ParussayS.HĂ©richĂ©-Pradeau (eds.), JeanWauquelindeMonsĂ laCourdeBourgogne,Turnhout,Brepols:111-122.

BUSTOCORTINA, J. C., 1999, “La historia de la doncella de las manos cortadas (AT-706: TheMaiden without hands) entre la tradición oriental y occidental”, Corona spicea,UniversidaddeOviedo:383-416.

CANEPA,N.L.(ed.),1997,OutoftheWoods:TheOriginsoftheLiteraryFairyTaleinItalyandFrance,WayneStateUniversityPress.

CASTELLANI, M. M., 1990a, Du conte populaire Ă  l’exemplum. La Manekine de Philippe deBeaumanoir,Lille,Centred’étudesmĂ©diĂ©valesetdialectales,UFRdeLettresModernes(tesisdoctoraldirigidaporJ.Dufournet).

—————,1990b,“BonheurhumainetbonheurchrĂ©tiendansLaManekinedePhilippedeBeaumanoir: lemotifde la joie”,D.Buschinger (ed.),L’IdĂ©edebonheurauMoyenÂge,Actesducolloqued’Amiens:205-211.

—————,1985,“L’eaudanslaManekinedePhilippedeBeaumanoir”,Senefiance15:79-90.CHASSAGNE-JABIOL, A., 1974, “Evolution d’un roman mĂ©diĂ©val Ă  travers la littĂ©rature de

colportage.LaBelleHĂ©lĂšnedeConstantinople, XVIe-XIXe siĂšcle,Positionsdes thĂšsesdel’ÉcoledesChartes:45-50.

CHIABÒ,M.yF.DOGLIO(eds.),2005,Ledonneperseguitatenelteatroitaliano,inRomanzescheavventure di donne perseguitate nei drammi fra ‘4 e ‘500 Actas del XXVIII ConvegnoInternazionale,Roma,7-10ottobre2004,Roma,Torred’Orfeo.

CLARK,A.J.F.,1996,“CourtlymotifsinLeromanduComted’Anjou”,UniversityofCincinnati.COLOMBOTIMELLI,M., 2006, “LaManequine en prose de JeanWauquelin (vers 1450) et les

provincesduNord”,Ateliers35:21-29.—————, 2005-2006, “Pour une nouvelle Ă©dition de La Manequine en prose de Jean

Wauquelin:quelquesrĂ©flexionsprĂ©liminaires”,LeMoyenFrançais57-58:41-54.CORDERY, L. F., 1999, “A Medieval Interpretation of Risk: How ChristianWomen Deal with

AdversityasPortrayedinTheManofLaw’sTale,EmarĂ©andTheKingofTars”,enG.M.Grabher y S. Bahn-Coblans (eds.), The Self at Risk in English Literatures and Other

344

Landscapes,Innsbruck,InstitutfĂŒrSprachwissenschaftderUniversitĂ€tInnsbruck:177–185.

COX,M.R.(1967),Cinderella:ThreeHundredandFortyFiveVariantsofCinderella,Catskin,andCap O’Rushes, Abstracted and Tabulated, with a Discussion ofMedieval Analogues andNotes,Nendeln,Liechtenstein:KrausReprintLimited.[1.ÂȘed.1892]

DAWSON,R. B., 1992, “Custance in context: rethinking the protagonist of TheMan of Law’sTale”,TheChaucerReview26:293-308.

DELATORRERODRÍGUEZ,V.,2004,“Introducción”aGestaromanorum,Madrid,Akal:5-68.DELARUE,P., 1957,Contepopulaire français.Catálogo razonado de las versiones francesas y

francófonas,París,Erasme,t.1.DELPY,S., 2013, “Algunasobservaciones acercade lodichoy lo callado enErec etEnidede

ChrĂ©tiendeTroyes”,CuadernosLIRICO9:2-8(enlĂ­nea).—————,1999,“ElLibrodeSilenceyalgunosproblemasrelativosalgĂ©nero”,Perspectivas

literariasdesdeelfindesiglo,actasde lasPrimerasJornadasdeLiteraturaenLenguasExtranjeras,BuenosAires,FFyL:259-262.

DOMÍNGUEZPRIETO,C.,1998,“Deaquelpecadoqueleacusabanafalsedad:Reinasinjustamenteacusadas en los libros de caballerías (Ysonberta, Florençia, la santa Emperatriz ySevilla)”,Literaturadecaballeríasyorígenesdelanovela:159-180.

DUFOURNET, J., y M.-M. CASTELLANI, 1988, “Temps liturgique et temps folklorique dans laManekinedePhilippedeBeaumanoir”,MĂ©l.P.Zumthor,ParĂ­s:64-72.

FAHLIN,C.,1952,“LafemmeinnocenteexilĂ©edansuneforĂȘt.MotiffolkloriquedelalittĂ©raturemĂ©diĂ©vale”, enMĂ©langesdePhilologieRomaneoffertsĂ M.KarlMichaĂ«lsson,Göteborg,Bergendahls:133-148.

FALLANDY, Y. M., 1958, The Role of the Blessed Virgin in theMiracles de Nostre Dame parpersonnages,tesisdoctoral,UniversityofCalifornia,LosÁngeles.

—————,1964,“AReexaminationoftheBlessedVirginintheMiraclesdeNostreDameparpersonnages”,PhilologicalQuaterly43:20-26.

FENSTER, T. S., 1981, “JoĂŻe mĂȘlĂ©e de tristouse: The Maiden with the cut-off Hand in epicadaptation”,Neophilologus65:345-357.

FOA,S.M.,1979,“Laperseguidatriunfante”,enFeminismoyformanarrativa.EstudiodeltemaylastĂ©cnicasdeMarĂ­adeZayasySotomayor,Albatros.

FOEHR-JANSSENS,Y.,1989,“Quandlamanchotesefaitbrodeuse”,LittĂ©rature74:63-75.—————,1998, “LaManekine enprosede JeanWauquelin,ou la littĂ©ratureaurisquedu

remaniement”, Cahiers de Recherches MĂ©diĂ©vales (XIIIe-XVe siĂšcles) 5, Le choix de laprose,ParĂ­s,Champion:107-123.

—————,2000,LaveuveenmajestĂ©.DeuiletsavoiraufĂ©minindanslalittĂ©raturemĂ©diĂ©vale,Ginebra,Droz.

—————, 2009, “La fiancĂ©e perdue et retrouvĂ©e dans les romans idylliques (XIIe-XVesiĂšcles)”,Clio.Histoire,femmesetsociĂ©tĂ©s30:62-78.

FRANCOMANO,E.,2007a,“TheRiddleofIncestinMedievalIberia”,LaCorónica35.2:7-14.—————, 2007b, “Negotianting Incest and Exogamy in La fiyla del rey d’Ungría”, La

Coronica35.2:83-102.

345

—————, 2006, “TheHandsofPhilippedeRemi’sManekine”,MediterraneanStudies.TheJournaloftheMediterraneanStudiesAssociationXV,ManchesterUniversityPress:1-20.

—————,2004,“TheLadyVanishes:Translation,GlossandthePersonificationofWisdomintheAlfonsine‘Bibliasromanceadas’”,HispanicReview72,2:307-325.

FRANK JR, R.W., 1986, “The Canterbury Tales: Pathos”, en P. Boitani y J. Mann (eds.), TheCambridgeChaucerCompanion, Cambridge, University Press: 143-158. Traducido porM.C.BalestriniparalacátedradeLiteraturaEuropeaMedievaldelaFFyL,UBA.

FRARE,P., 2005, “Ledonneperseguitatenel teatro italiano”, enM.ChiabĂČyF.Doglio (eds.),Romanzesche avventure di donne perseguitate nei drammi fra ‘4 e ‘500, Roma, Torred’Orfeo:371-378.

GATTO, G., 2006, “La fanciulla perseguitata”, La fiaba di tradizione orale, Milán, EdizioniUniversitariediLettereEconomiaDiritto:12-19.

GICQUEL, B., 1981, “Le Jehan et Blonde de Philippe de RĂ©mi peut-il ĂȘtre une source deWillehalmvonOrleans?”,Romania102:306-323.

GIRARDOT, N. J., 1977, “Initiation and Meaning in the Tale of Snow White and the SevenDwarfs”,TheJournalofAmericanFolklore90,357:274-300.

GOUGH,A.B.,1902,TheConstance-Saga,BerlĂ­n,Mayer&MĂŒller.GOUTTEBROZE,J.-G.,1989,“Structurenarrativeetstructuresociale:notessurlaManekine”,Las

RĂ©lations de ParentĂ© dans le Monde mĂ©diĂ©val, SĂ©nĂ©fiance 26, Centre Universitaired’ÉtudesetdeRecherchesMĂ©diĂ©valesd’Aix:201-213.

GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, G., 1993, Estudio psicoanalítico de cuentos infantiles, tesis doctoral,Madrid,UniversidadComplutense.

GUYON, G., 1991, “La justice pĂ©nale dans le thĂ©Ăątre religieux du 14e siĂšcle: lesMiracles deNotre-Dameparpersonnages”,RevuehistoriquededroitfrançaisetĂ©tranger:465-486.

HALLGEROULD,G.,1908,TheGratefulDead:TheHistoryofaFolkStory,Londres,Nutt.HARF,L.,1980, “LecontedePeaud’Ânedans la littĂ©ratureduMoyenÂgeetduXVIe siĂšcle”,

Bulletindel’Associationd’étudesurl’humanisme,larĂ©formeetlarenaissance11,1:35-42.

—————, 1984,Les fĂ©esauMoyenÂge.MorganeetMĂ©lusine.Lanaissancedes fĂ©es, ParĂ­s,Champion.

HAROCORTÉS,M.yR.BELTRÁNLLAVADOR,1997,“LasfuentesdelasenseñanzasaPeroNiñoenElVictorial”,Scriptura13:227-252.

HARVEY,C.,2003a,“Incest,IdentityandUncourtlyConductinLaManekine”,enB.K.AltmannyC. W. Carroll (eds.), The Court Reconvenes: Courtly Literature Across the Disciplines.SelectedPapersfromtheNinthTriennialCongressoftheInternationalCourtlyLiteratureSociety(UniversityofBritishColumbia,1998),Cambridge,D.S.Brewer:161-168.

—————,2003b,“LaManekineetsesavatars:LiondeBourges”,LeMoyenFrançais51/53:339-348.

—————,2002,“Dramatisingtheromance:fromLaManekinetoLafilleduroydeHongrie”,Florilegium19:109-125.

—————, 2000a, “‘La fille aux mains coupĂ©es’ dans le folklore panamĂ©ricain”, en LafrancophoniepanamĂ©ricaine:Ă©tatdeslieuxetenjeux,Actesdudix-huitiĂšmecolloqueduCEFCO,Winnipeg,PressesuniversitairesdeSaint-Boniface:181-192.

346

—————,2000b, “RecoveringtheAutor inPhilippedeRemy’sManekine”,Florilegium18,UniversityofWinnipeg:115-125.

—————, 1999, “La Manekine de Philippe de Remy et ses avatars: La fille du roy deHongrie”,LeMoyenFrançais44/45:265-277.

—————, 1997a, “Jehan Wauquelin ‘translateur’ de La Manekine”, Le Moyen Français39/40/41:345-356.

—————, 1997b, “Courtly discourse and folklore in La Manekine”, en E. Mullally y J.Thompson(eds.),TheCourtandCulturalDiversity,Cambridge,D.S.Brewer:395-404.

—————,1997c,“FromIncesttoRedemptioninLaManekine”,RomanceQuarterly44,1:3-11.

—————,1995,“PhilippedeRĂ©mi’sManekine:JoĂŻeandPain”,enL.SmithyJ.H.M.Taylor(eds.),Women,theBookandtheWordly,Cambridge:103-110.

—————,1994,“TheAestheticandtheDramatic inPhilippedeRĂ©mi’sVerseRomances”,Florilegium13:111-120.

HELLER,S.-G.yM.Reichert,2001,EssaysonthePoeticandLegalWritingsofPhilippedeRemyand His Son Philippe De Beaumanoir of Thirteenth-Century France, Lewiston, EdwinMellenPress.

HENDRIX,L.L., 1994, “‘Pennannce profytable’: the currency of Custance in Chaucer’sManofLaw’sTale”,Exemplaria6:141-166.

HENRARD, N., 1997, “Zebel, ZĂ©lomi, SalomĂ©, Anastasie. Les figures des sages-femmes de laNativitĂ© dans la littĂ©rature duMoyen Age”, en Jeuxde laVariante.MĂ©langes offerts Ă AnnaDrzewicka,Cracovia,Viridis:208-219.

HENRY, A., 1957, “Note sur leMiracle de Berthe”,MĂ©langes de linguistique et de littĂ©ratureromanesĂ lamĂ©moired’I.Frank,UniversitĂ€tdesSaarlandes:250-261.

HERNÁNDEZPÉREZ,M.B.,1999, “Una lecturanarratológicadeTheManofLaw’sTale”,RevistaCanariadeEstudiosIngleses39:275-294.

HIBBARD,L.A.,1924,MedievalRomanceinEngland.AStudyoftheSourcesandAnaloguesoftheNon-CyclicMedievalRomances,NuevaYork,OxfordUniversityPress.

HUET,G.,1918-1919,“LessourcesdelaManekinedePhilippedeBeaumanoir”,RomaniaXLV:94-99.

HUOT,S.J.,2003,“LaBelleHĂ©lĂšnedeConstantinople:miseenprosed’unechansondegeste”,FrenchStudies.AQuarterlyReview57:522-523.

JABLONSKI, J., 1912, “Le Comte d’Anjou, roman d’aventures du XIVe siùcle”, tesis doctoral,Positionsdesthùsesdel’ÉcoledesChartes:39-42.

JEAY, M., 2001, “Chercher une fille, una Ă©pouse. SexualitĂ©s dĂ©viantes et parcours derĂ©demption”,Florilegium18.1:66-82.

JENNY,J.,1973,“NotebibliographiquesurLiondeBourges”,Cahiersd’archĂ©ologieetd’histoireduBerry33:74-76.

KING,D.S.,2012,“LearningfromLoss:AmputationinThreeThirteenth-CenturyFrenchVerseRomances”,ModernPhilology110.1:1-23.

KISOR,Y.L.,2005,“MomentsofSilence,ActsofSpeech:UncoveringtheIncestMotifintheManofLaw’sTale”,TheChaucerReview40:141-162.

347

KNEDLER,J.W.,1942,“TheGirlwithoutHands:Latin-AmericanVariants”,HispanicReview10,4:314-324.

KONIGSON, E., 1984, “La fille du Roi de Hongrie et le calendrier de La Manekine”, Arts duspectacleethistoiredesidĂ©es :recueiloffertenhommageĂ JeanJacquot, Tours,Centred’ÉtudesSupĂ©rieuresdelaRenaissance:37-46.

—————, 1977, “Structures Ă©lĂ©mentaires de quelques fictions dramatiques dans lesMiraclesparpersonnagesdums.CangĂ©â€,Revued’histoireduthĂ©Ăątre29:105-127.

KRAPPE,A.H.,1937a,“LaBelleHelainedeConstantinople”,Romania63:324-53.—————,1937b,“TheOffa-ConstanceLegend”,AngliaLXI:361-9.KRAUSE,K.M., (ed.),2001a,ReassessingtheHeroineinMedievalFrenchLiterature,University

PressofFlorida.—————, 2001b, “TheDramatization of theHeroine in theMiraclesdeNostreDamepar

personnages”,EuropeanMedievalDrama3:161-176.—————, 1999, “The falsely accused heroine in the Miracles de Nostre Dame par

personnages”,EuropeanMedievalDrama3:161-175.LANGLOIS,CH.-V.,1924,LavieenFranceauMoyenÂgedelafinduXIIesiùcleaumilieuduXIVe

siĂšcled’aprĂšsdesromansmondainsdutemps,ParĂ­s,Hachette,t.1:260-264.—————, 1911, La sociĂ©tĂ© française au XIIIe siĂšcle, d’aprĂšs dix romans d’aventure, ParĂ­s,

Hachette:234-262.LASKAYA,A.,1998,“TheRhetoricof Incest intheMiddleEnglishEmarĂ©â€,enA.Roberts(ed.),

ViolenceagainstWomeninMedievalTexts,Gainesville,FL:UniversityPressofFlorida:97-114.

LAURENT,D.,1995,prefacioalaediciĂłndelaManekinealfrancĂ©smoderno,ParĂ­s,Stock:9-18.LEBÈGUE, R., 1959, “La femme qui mutile son visage (HeptamĂ©ron X)”, Comptes-rendus des

sĂ©ancesdel’annĂ©e
103,2,AcadĂ©miedesinscriptionsetbelles-lettres:176-184.LECLERC,M.-D.,1992,“GeneviĂšvedeBrabantdansl’imageriepopulaire”,Romanstisme78:91-

101.LEEK,TH.R.,2009,The13Century“Constance”Tales.ADissertationsubmittedtotheFacultyof

theGraduateSchooloftheUniversityofMinnesota.LEGROS,H.,1989,“ParentĂ©naturelle,alliance,parentĂ©spirituelle:del’incesteĂ lasaintetĂ©â€,en

Las Relations de ParentĂ© dans leMondemĂ©diĂ©val, SĂ©nĂ©fiance 26, Centre Universitaired’ÉtudesetdeRecherchesMĂ©diĂ©valesd’Aix:510-548.

LEJEUNE, R., 1978, “Analyse de la Manekine de Philippe de Beaumanoir”, Grundriss derromanischenLiteraturendesMittelalters,Heidelberg,IV,1:425-29.

LEMARCHARD,M.-J.,1998,“Introducción”aLadoncellamanca,Madrid,Siruela.LENZ,R.,1911,“Ungrupodeconsejaschilenas”,AnalesdelaUniversidaddeChileCXXIX:684-

764y1339-1393.LINCOLN,J.N.,1936,“TheLegendoftheHandlessMaiden”,HispanicReview4,3:277-280.LIU,Y.,2003, “Incestand Identity:FamilyRelationships inEmare”, enB.K.AltmannyC.W.

Carroll(eds.),TheCourtReconvenes,op.cit.:179-188.

348

LOBA,A.,1995,“LaViergeetlesfemmesdanslesMiraclesdeNotre-Dameparpersonnages”,FSAlicjaKarlowska-Kamzowa:115-120.

LOEWALD, S., 2003, “Quatre Figures FĂ©minines apocryphes dans certains MystĂšres de laPassionenFrance”,Fifteenth-CenturyStudies28:173-183.

—————, 2001, Les Figures FĂ©minines dans certainsMystĂšres de la Passion en France auMoyenÂge,Villeneuved’Ascq,PressesUniversitairesduSeptentrion.

LOUISON, L., 2004, De Jean Renart Ă  Jean Maillart. Les romans de style gothique, ParĂ­s,Champion.

LOZANO-RENIEBLAS, I.,2003,Novelasdeaventurasmedievales.GĂ©neroy traducciĂłnen laEdadMediahispĂĄnica,Kassel,Reichenberger.

—————, 1999,“NotassobrelaformacióndelanovelaenlaEdadMedia”,enM.FreixasyS.Iriso (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica deLiteraturaMedieval,Santander.

—————,1998,“Elencuentroentreaventurayhagiografíaenlaliteraturamedieval”,enF.SevillayC.Alvar(eds.),ActasXIIICongresoAIH,t.I,Madrid:161-167.

MARCHELLO-NIZIA, CH., 1995, “Entre ƒdipe et Carnaval : la Manekine”, posfacio a la tr. alfrancĂ©smodernodelaManekine,op.cit.,201-218.

MEIER,H.yF.KARLINGER(eds.),1961,SpanischeMĂ€rchen,MĂșnich,EugenDiederichsVerlag.MICHA, A., 1950, “La femme injustement accusĂ©e dans Les miracles de Notre-Dame par

personnages”,MĂ©langesd’histoireduthĂ©ĂątreduMoyenÂgeetdelaRenaissanceoffertsĂ GustaveCohenparsescollĂšgues,sesĂ©lĂšvesetsesamis,ParĂ­s,Nizet:85-92.

MIDDLETON,R.,1999,“TheHistoryofBNFFR.1588”,enB.N.Sargent-Baur(ed.),LeRomandeLaManekine,op.cit.:42-68.

MILLER, R. P., 1975, “Constancy Humanized: Trivet’s Constance and the Man of Law’sConstance”,Costerus3:49-71.

MOORE,M.,2014,“MasculinitiesandtheGeographiesofEmpireinThirteenth-CenturyIncestRomances”, enExchanges inExoticism:Cross-CulturalMarriageand theMakingof theMediterraneaninOldFrenchRomance,Toronto,UniversityofTorontoPress:80-101.

MUSSETTER,S.,1982,“TheEducationofChretien'sEnide”,RomanicReview73:147-66.NEWMAN, M. G., 2003, “Crucified by the Virtues: Monks, Lay Brothers, and Women in

Thirteenth-Century Cistercian Saints’ Lives”, en AA.VV., Gender and difference in theMiddleAges,UniversityofMinnesotaPress:182-209.

NICHOLSON,P.,1991,“ChaucerBorrowsfromGower:TheSourcesofTheManofLaw’sTale”,enR. F. Yeager (ed.), Chaucer and Gower: Difference, Mutuality, Exchange, Victoria B C,UniversityofVictoria:85-99.

NICOLAISEN,W.F.H.,1993,“WhyTellStoriesAboutInnocent,PersecutedHeroines?”,WesternFolktale52:61-71.

NOOMEN, W., 1975, “Pour une typologie des personnages des Miracles de Nostre Dame”,MĂ©langesdelinguistiqueetdelittĂ©ratureoffertsĂ LeinGeschiereparsesamis,collĂšguesetĂ©lĂšves,Ámsterdam,Rodopi:71-89.

ORAZI, V., 2011, “‘La fanciulla perseguitata’: motivo folclorico a struttura iterativa”, en I.Paccagnellaetal.(eds.),“Anaforá”.Formedellaripetizione,Padua,Esedra:77-97.

349

—————,2009,“La‘noiaperseguida’:transiti,passaggi,traduzionidiunmotivofolcloriconella Catalogna medievale”, actas del IX Congresso Internazionale “La Catalogna inEuropa, l’Europa in Catalogna. Transiti, Passaggi, Traduzioni”, Venecia, AssociazioneitalianadiStudiocatalani.

—————, 2000, “‘Die verfolgte Frau’ : per l’analisi semiologica di unmotivo folclorico edelle suederivazionimedievali (con speciale attenzione all’ambito catalano)”,EstudisRomànics22:101-138.

—————, 1999, “La ediciĂłn de un cuento catalĂĄn medieval: el hallazgo de un cĂłdiceperdidoylaidentificaciĂłndelorigendelatradiciĂłnmanuscrita”,enC.Parrillayotros(eds.), EdiciĂłn y anotaciĂłn de textos. Actas del I Congreso de JĂłvenes FilĂłlogos,UniversidadedaCoruña:493-508.

PARIS,G.,1893,“JehanMaillart”,HistoirelittĂ©rairedelaFrance,ParĂ­s,Imprimerienationale,t.31:318-350.

—————,1890,“L’auteurduComted’Anjou”,Romania19:106-109.PERCO, D., 1993, “Female Initiation in Northern Italian Versions of ‘Cinderella’”, Western

Folklore52,1,PerspectivesontheInnocentPersecutedHeroineinFairyTales:73-84.PEREIRA,R.,2007,El cuentoOtas de Roma: enbĂșsquedadeungĂ©nero literario,MĂ©moire de

licenceprĂ©sentĂ©Ă laFacultĂ©deslettresdel’UniversitĂ©deFribourg(CH),España.PERRY,M.E.,2005,TheHandlessMaiden:MoriscosandthePoliticsofReligioninEarlyModern

Spain,Princeton.PICHERIT, J.-L. G., 1983, “La lĂ©gende de la mutilation du pape LĂ©on”, Neuphilologische

Mitteilungen84:297-300.—————, 1975a, “Le merveilleux chrĂ©tien et le motif du Mort reconnaissant dans la

chansondeLiondeBourges”,Annualemediaevale16:41-51.—————,1975b,“Unepartied’échecsdanslachansondeLiondeBourges”,RomanceNotes

16,692-694.PLANCHE, A., 1993, “RĂ©alitĂ© et folklore dans le Roman du Comte d’Anjou (1316)”, en Les

“Realia” dans la littĂ©rature de fiction au Moyen Âge: actas del coloquio del Centred’ÉtudesMĂ©diĂ©valesdel’UniversitĂ©dePicardieJulesVerne,Chantilly:141-152.

POPOVIC,P.,1907, “LaManekine grecqueet sa source italienne”,ByzantinischeZeitschrift 16:150-154.

POUCET, J., 2016, “Anastasie, la « Fille sansmains », une actualisation dumotif des « sage-femmesdelaNativité»,FoliaElectronicaClassica31.

PUTTER,A.,2000,“TheNarrativeLogicofEmarĂ©â€,enA.PutteryJ.Gilbert(eds.),ThespiritofmedievalEnglishpopularromance,Harlow,Essex:Longman:157-180.

RAYNAUD,J., 1984, “Macario : une version franco-italiennede laChansonde laReineSĂ©bile”,Bulletindel’Associationd’étudesurl’humanisme,larĂ©formeetlarenaissance19:73-79.

RICCKERT,E.(ed.),1908,introducciĂłnaEmarĂ©,Londres,EarlyEnglishTextSociety.RODRÍGUEZALMODÓVAR,A.,1989,Loscuentospopulareso latentativadeuntexto infinito(Los

cuentosdetradiciĂłnoralenEspaña),UniversidaddeMurcia.ROLLIER-PAULIAN,C.,2007,L’esthĂ©tiquedeJeanMaillart.Delacourtoisieausoucidel’humaine

conditiondansLeromanduComted’Anjou,OrlĂ©ans,Paradigme.

350

—————,2004,“L’erranceducouplenoble:Ă©volutiond’unoutildidactiquedansleromanduXIVeauXVesiĂšcle(l’exempledeCleriadusetMeliadice)”,enE.BuryyF.Mora(eds.),Duromancourtoisauromanbaroque.Actesducolloquedes2-5 juillet2002, ParĂ­s, LesBellesLettres:267-277.

—————,2001,“LeRomanduComted’AnjoudeJehanMaillart:unjalondansl’évolutionduromanenversduXIIIeauXIVesiĂšcle”,PerspectivesmĂ©diĂ©vales27:54-57.

—————,1998a,“L’imagedelamùredansleRomanduComted’Anjou”,LamùreauMoyenÂge,Biendireetbienaprandre16:247-260.

—————, 1998b, “LedĂ©nouementduComted’Anjou.Une rĂ©ussiteouunĂ©chec?”,ClorelerĂ©cit:recherchessurlesdĂ©nouementsromanesques.Tome1,PRIS-MA28:175-191.

RONCO,D., 2001, Ilmaggiodi santaOliva:originedella forma, sviluppodella tradizione, Pisa,UniversitĂ diPisa.

ROQUES,G.,1986, “Remarques sur le textedeLiondeBourges”,TravauxdelinguistiqueetdelittĂ©rature24,1:239-255.

ROQUES,M.,1930, “Pescheraumail etautresantiphrases ironiques.Pour lecommentaireduComted’AnjoudeJehanMaillart”,Romania56:411-418.

—————,1929,“L’interpolationdeFauveletleComted’Anjou”,Romania55:548-551.ROUCHE,M., 1991, “Sagrado y secretos”, enHistoria de la vida privada. LaAltaEdadMedia,

Madrid,Taurus:111-137.TraducciĂłndeF.PĂ©rezGutiĂ©rrez.ROUILLARD,L.-M.,2001,“Thedramaofromance:afourteenth-centurytheatricalversionofLa

Manekine”,LeMoyenFrançais.Revued’ÉtudeslinguistiquesetlittĂ©raires48:77-92.—————,2000a,“MutilationandMarriageinLaManekine,RomanceLanguagesAnnual12,

UniversidaddeToledo:99-104.—————, 2000b, “Reading the Reader: Jean Wauquelin’s Prose Adaptation of La

Manekine”,MedievalPerspectivesXV:93-104.—————, 1996, “Incest, Marriage, and Penance in Philippe de Remi’s La Manekine”,

UniversityofPittsburgh.ROUSSEL, C., 2001a, “Clovis, Floovant et saint Riquier: les silences de La Belle HĂ©lĂšne de

Constantinople”,enD.Buschinger(ed.),SaintRiquierĂ Saint-Riquier:actesduColloquedu Centre d’Études MĂ©diĂ©vales de l’UniversitĂ© de Picardie-Jules Verne Saint Riquier,Amiens.

—————,2001b,“Portraitd’undĂ©rimeurparadoxal:lamiseenproseanonymedeLaBelleHĂ©lĂšne de Constantinople”, en N. Henrard, P. Moreno y M. Thiry-Stassin (eds.),ConvergencesmĂ©diĂ©vales.ÉpopĂ©e, lyrique,roman.MĂ©langesoffertsĂ MadeleineTyssens,Bruselas,DeBoeckUniversitĂ©:421-430.

—————, 1998a, “Berthe, Florence, HĂ©lĂšne : trois variations Ă©piques sur le thĂšme del’épousepersĂ©cutĂ©e”,L’épopĂ©etardive:LittĂ©rales22:39-60.

—————, 1998b, Conter de geste au XIVe siĂšcle. Inspiration folklorique et Ă©criture Ă©piquedansLaBelleHĂ©lĂšnedeConstantinople,Ginebra,Droz.

—————, 1996, “Wauquelin et le conte de la fille auxmains coupĂ©es”,Bien dire et bienaprandre14:219-236.

351

—————,1984,“Chansondegesteetroman:remarquessurdeuxadaptations littĂ©rairesdu contede la ‘Fille auxmains coupĂ©es’”,Essoret fortunede lachansondegestedansl’Europeetl’Orientlatin,actasdel9eCongrĂšsdelaSociĂ©tĂ©Rencesvals,MĂłdena:565-582.

SALILLASPARICIO,M.J.,2012, “EspacioshostilesenLaManekinedePhilippedeRĂ©mi,SiredeBeaumanoir, y en Le Roman du Comte d’Anjou de Jehan Maillart”, en M. E. BermejoLarrea (ed.), Regards sur le locus horribilis. Manifestations littĂ©raires des espaceshostiles,PrensasdelaUniversidaddeZaragoza:49-66.

SARGENT-BAUR,B.,2001,“Peregrinatio:Joïe,Constanceandtheirtale(s)”,enJ.TaskerGrimbertyC.J.Chase(eds.),PhilologiesOldandNew:EssaysinHonorofPeterFlorianDembowski,Princeton,EdwardC.Armstrong,MonographsonMedievalLiterature12:93-108.

—————, 1999, “Introduction to La Manekine by Philippe de Remi”, Le Roman de LaManekine,Amsterdam-Atlanta,GA,Rodopi.

—————, 1998, “La structure temporelle de laManekine de Philippe deRĂ©mi”,Romania116:131-47.

—————,1997,“DatingtheRomancesofPhilippedeRemi:BetweenanImprobableSourceandaDubiousAdaptation”,RomancePhilologyL,3:257-275.

SAVAGE, A., 2000, “Clothing paternal incest in The Clerk’s Tale, EmarĂ© and the Life of StDympna”, en AA.VV., Medieval Women. Texts and Contexts in Late Medieval Britain:EssaysinHonourofFelicityRiddy:345-361.

SCHLAUCH,M.,1953,“GriseldainIceland:ASupplement”,Speculum28,2:363-370.—————,1935,“SaintsTryphinaandHirlanda”,Speculum10:161-162.—————,1927,Chaucer’sConstanceandAcussedQueens,NuevaYork,NewYorkUniversity

Press.SHEPHERD,M., 1990, Tradition and re-creation in Thirteenth century romance: ‘LaManekine’

and‘JehanetBlonde’byPhilippedeRĂ©mi,Rodopi,Amsterdan-Atlanta.SPEARING, A. C., 2001, “Narrative Voice: The Case of Chaucer’s ‘Man of Law’s Tale’”, New

LiteraryHistory32,3:715–746.SUARD,F., 1985, “Chansondegeste et romandevant lematĂ©riau folklorique : le contede la

Fille auxmains coupĂ©es dans la Belle HĂ©lĂšne de Constantinople, Lion de Bourges et laManekine”, en E. Ruhe y R. Behrens (eds.) Mittelalterbilder aus Neuer Perspektive.Diskussionsanstössezuamourcourtois,MĂșnich,WilhelmFink:364-79.

SUCHIER,H.,1884,“Introduction”,ƒuvresdePhilippedeBeaumanoir,SATF,t.i:xxiii-lix.SURDEL, A.-J., 1984, “Amour, mariage et saintetĂ© dans les lĂ©gendes et les mystĂšres

hagiographiques”, en Amour, mariage et transgressions au moyen Ăąge, Gopinga,KĂŒmmerle:73-91.

—————,1981,“AproposdelatraductiondestexteslittĂ©rairesmĂ©diĂ©vaux:LaManekine,romanduXIIIesiĂšcle”,Annalesdel’Est33:71-75.

SWANNJONES,S.,1993,“TheInnocentPersecutedHeroineGenre:AnAnalysisofItsStructureandThemes”,WesternFolklore52:13-41.

TATAR,M.(ed.),2003,LoscuentosdehadasclĂĄsicosanotados,Barcelona,CrĂ­tica.UELTSCHI,K.,2011,“Punir et rĂ©parer.Main coupĂ©e, corpsmĂ©haignĂ© et RelĂšve duTemps”, L.

Bodiou,V.MehlyM.Soria(dirs.),CorpsravagĂ©s,corpsoutragĂ©s,del’AntiquitĂ©auMoyenÂge,Turnhout,Brepols:89-102.

352

—————,2010,LamaincoupĂ©e.MĂ©tonymieetmĂ©moiremythique,ParĂ­s,Champion.UTLEY,F.,1974,“Boccaccio,ChaucerandtheInternationalPopularTale”,WesternFolklore33,

3:181-201.VALEROCUADRA,P.,2000,“LamateriacuentísticadelaleyendadeCarcayona:elcuentode‘La

doncella sin manos’”, La leyenda de la doncella Carcayona, Publicaciones de laUniversidaddeAlicante.

—————,1995,“LaleyendadeladoncellaCarcayona”,Sharqal-Andalus12:349-361.VANBUREN-HAGOPIAN,A.,1983,“JeanWauquelindeMonset laproductiondulivreauxPays-

Bas”,PublicationduCentreEuropĂ©end’EtudesBurgondo-mĂ©dianes23:53-74.VON RICHTHOFEN, E., 1972, “Seuilla-Sebile-Sisibe/Sigelint”, Tradicionalismo Ă©pico-novelesco,

Barcelona,Planeta:67-73.WALECKA,A.M.,1994,“Lethemedel’incestedansleromanfrançaisduMoyenÂge:Romandu

comted’Anjou,RomandeThebes,tesisdoctoral,Providence,BrownUniversity.WALKERVADILLO,M.A.,2012,“Susanaylosviejos”,RevistaDigitaldeIconografíaMedieval IV,

7:49-57.WARDETZKY, K., 1990, “The Structure and Interpretation of Fairy Tales Composed by

Children”,JournalofAmericanFolklore103:157-176.WEISSMAN,H.PH.,1979,“LateGothicpathosinTheManofLaw’sTale”,JournalofMedievaland

RenaissanceStudies9.WOOD, M. E., 2006, “The Sultaness, Donegild, and Fourteenth-Century Female Merchants:

IntersectingDiscoursesofGender,Economy,andOrientalisminChaucer’sManofLaw’sTale”,Comitatus37:65-85.

WRISLEY,D.,1997,HagiographicdevotionandChristianhistoricalversenarrativeinthirteenth-century romance: Philippe deRemi’sRoman de laManekine, tesis doctoral, PrincetonUniversity.

—————,1994,“ViolenceetspiritualitĂ©dansle‘rommant’delaManekine”,SĂ©nĂ©fiance36:573-585.

ZIPES, J., 2014,El irresistiblecuentodehadas.Historiaculturaly socialdeungénero, BuenosAires,FondodeCulturaEconómica.

—————, 2000, “Introduction: Towards a Definition of the Literary Fairy Tale”, en TheOxford companion to Fairy Tales. The Western fairy tale tradition from medieval tomodern,OxfordUniversityPress:XV-XXXII.

ZUBILLAGA, C., 2014, “La traducción medieval de la santidad femenina: las versionesoccidentalesfrancesaehispánicadelaleyendadeSantaMaríaEgipciaca”,enA.Basartey S. Barreiro (eds.),Actasde lasXIII JornadasInternacionalesdeEstudiosMedievalesyXXIIICursodeActualizacióndeHistoria,BuenosAires,Saemed:107-112.

—————, 2008, “Estudio” a laAntologíacastellanaderelatosmedievales(Ms.Esc.h-I-13),BuenosAires,Secrit:XIII-CLXXI.