el escudo de aragón: génesis, evolución, y versión definitiva

24
Club Cultural 33 EL ESCUDO DE ARAGÓN GÉNESIS, EVOLUCIÓN y VERSIÓN DEFINITIVA Manuel Monreal Casamayor* PREÁMBULO El hablar o tratar, incluso debatir sobre el Escudo de Aragón es un tema recurrente en las conversaciones de los hombres y mujeres de esta Tierra nuestra que es Aragón que, aunque por repetido, no deja de subyugarnos pues es talmente atractivo, talmente sugerente y a veces enigmático que, independientemente de la simbología y la emblemática que de él emanan, la mezcla de historia y leyenda que en su formación concurren lo hacen sumamente interesante. Es por lo que lo traemos una vez más a una charla, que no ponencia ni comunicación a un Congreso, Seminario o Jornadas de Estudio, para no olvidar lo obvio por sabido, reverdecer nuestros conocimientos y finalmente profundizar en los numerosos detalles que del blasón se desprenden: su boca, o forma exterior del escudo, el número de cuarteles, los muebles que los ocupan, la esmaltación de los mismos, los adornos exteriores: timbres, divisas, tenantes, soportes, etc. * Diplomado Superior en Heráldica y Ciencias Afines. [email protected] 1

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Club Cultural 33

EL ESCUDO DE ARAGÓN

GÉNESIS, EVOLUCIÓN y VERSIÓN DEFINITIVA

Manuel Monreal Casamayor*

PREÁMBULO

El hablar o tratar, incluso debatir sobre el Escudo de Aragón es un tema recurrente en las conversaciones de los hombres y mujeres de esta Tierra nuestra que es Aragón que, aunque por repetido, no deja de subyugarnos pues es talmente atractivo, talmente sugerente y a veces enigmático que, independientemente de la simbología y la emblemática que de él emanan, la mezcla de historia y leyenda que en su formación concurren lo hacen sumamente interesante.

Es por lo que lo traemos una vez más a una charla, que no ponencia ni comunicación a un Congreso, Seminario o Jornadas de Estudio, para no olvidar lo obvio por sabido, reverdecer nuestros conocimientos y finalmente profundizar en los numerosos detalles que del blasón se desprenden: su boca, o forma exterior del escudo, el número de cuarteles, los muebles que los ocupan, la esmaltación de los mismos, los adornos exteriores: timbres, divisas, tenantes, soportes, etc.

* Diplomado Superior en Heráldica y Ciencias Afines. [email protected]

1

FORMACIÓN del ESCUDO de ARAGÓN

1. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN

Notas previas:La Heráldica nace en Aragón en el s. XII, con la creación del

emblema aragonés por antonomasia, las “Barras de Aragón”, consistente en nueve franjas o tiras, cinco amarillas, intercaladas de cuatro rojas, dispuestas vertical u horizontalmente según el soporte (escudo o bandera) en el que aparezcan.

Este emblema colocado en un escudo, arma defensiva, se convierte en el primer escudo heráldico o escudo de armas representativo de nuestros Reyes y posteriormente del Reino de Aragón y de la Corona Aragonesa.

Génesis: Lo que conocemos actualmente por Escudo de Aragón, es el fruto de

una génesis y evolución continuadas a lo largo de varios siglos, que finaliza con un escudo de cuatro cuarteles (SOBRARBE, AINSA. ALCORAZ, y las BARRAS), no sin antes usar escudos de menos cuarteles (uno y tres, fundamentalmente) y también, posteriormente, de más de cuatro cuarteles por el añadido de un escusón en el centro.

La evolución: Comienza, por escudos de un solo cuartel, con solo un emblema, el

de los tres primeros escudos usados por nuestros reyes; emblemas heráldicos diferentes (entre los que no figurará el tardío Árbol de Sobrarbe), y que serán Armas representativas del Reyno, igualmente.

2. FORMACIÓN Y BLASONAMIENTO

La formación del escudo requiere la elección de los correspondientes emblemas heráldicos y para ello recurriremos, en primer lugar a las tradiciones y leyendas narradas en antiguos cronicones, anales e incluso en algunas crónicas; en segundo lugar a los textos históricos donde no tiene cabida la leyenda, sino el hecho perfectamente documentado.

El blasonamiento o descripción del escudo procuraremos que se adapte a las reglas de la Heráldica, salvo en los casos en que se desee preservar el original por el encanto y la frescura de que, a veces, gozan las descripciones antiguas con su lenguaje arcaizante.

2

3. ESCUDOS DE UN SOLO CUARTEL

En ellos llena su campo un solo emblema de los cuatro mencionados, tres de los cuales son de origen legendario (Sobrabe, Aínsa y Alcoraz), siendo el de las Barras de Aragón (con leyenda prestada) el propio y representativo,

es decir de la Familia y Casa de los Aragón, adoptado a título personal (pues correspondía a su nombre y también al apellido), y no del territorio, Reyno o Corona, ya desde Alfonso II (1162-1196), primer rey de Aragón de la Casa o Dinastía Aragón-Barcelona. Posteriormente pasaría a ser representativo del Reyno y de la Corona de Aragón.

Estos escudos son los tres siguientes que, finalmente, pasarán a formar los escudos de tres cuarteles que presentaremos a continuación.

3

3. 1. ESCUDO : el de los Palos (o Bastones) de gules de Aragón. O BARRAS de ARAGÓN, y más tarde EL SEÑAL REAL de ARAGÓN. Abreviado ARAGÓN y las BARRAS.

La Leyenda:

El origen de las universalmente conocidas, ya desde el medievo, como “Barras de Aragón”, (y también su desmitificación) corre a cargo de cronistas no aragoneses que pretenden dar otro nombre,“Barras catalanas” al Señal Real de nuestros monarcas, inventando una bella y caballeresca historia, sobre el conde barcelonés Wifredo el Velloso,

aunque no original ni creíble, pues, anteriormente un cronista castellano narra la misma historieta al tratar de justificar “las tres faxas de goles o de colorado que traen los del linaje Cordova”.

Para más INRI demostrativo de la patraña de la leyenda sobre

Wifredo, diremos que siendo una tiene dos partes con dos autores diferentes que, aunque historiadores, se equivocaron:

el primero (Beuter), en la cronología de los protagonistas; el segundo (Diago), corrigió el error del primero en este punto, pero ambos fallaron tan estrepitosamente en la atribución de un escudo de armas al conde Wifredo (873-898), que causa perplejidad el constatar el nulo conocimiento de la Ciencia Heráldica por parte de ambos y de otros historiadores del siglo XVII, (que fue, por otra parte, considerado el Gran Siglo de la Heráldica), que no se apercibieron de tan disparatado anacronismo.

El anacronismo consiste en atribuir a Wifredo un escudo de armas

cuando aún faltaban unos 277 años para la aparición del primer escudo heráldico en Europa y en Aragón.

4

En su versión última las cuatro barras sangrantes le fueron concedidas al conde Wifredo por el Emperador y Rey de los francos Carlos II el Calvo (823-877), como recompensa por la ayuda que éste le prestó en la guerra contra los normandos, trazándolas, de arriba abajo, con sus cuatro dedos tintos en la sangre de las heridas del conde, en el escudo, de oro, pleno, que éste traía.

En la versión de Beuter, el Emperador concesionario era Ludovico

Pío, padre de Carlos el Calvo, que habría muerto (+840), 33 años antes de que Wifredo fuera conde.

El Hecho cierto documentado.

“El primer escudo de armas documentado en Aragón es el que embraza, en la efigie ecuestre de su sello de cera de 1150, el príncipe de dicho reino y conde de Barcelona Ramón Berenguer IV”.1

El Escudo. Lo tomamos de Jerónimo Blancas2, xilografía, pág. 143. Fig. 1

Armas: En campo de oro, cuatro palos, de gules.

Nota: Sobre lo que se dirá en este epígrafe, es recomendable la consulta de la obra el “Blasón de Aragón. El Escudo y la Bandera”, de los profesores Fatás y Redondo, editado, en 1995, por la Diputación General de Aragón.

1 Guillermo REDONDO, Alberto MONTANER, María Cruz GARCÍA LÓPEZ. Aragón en sus Escudos y Banderas. Zaragoza. Ed. Caja Inmaculada, 2007, Pág. 172 Jerónimo BLANCAS. Comentarios de las Cosas de Aragón (1588). Zaragoza. Impr. del Hospicio,1878.

5

3. 2. ESCUDO: con la Cruz de S. Jorge y las Cabezas de Moros. Abreviado: ALCORAZ.

Fig. 4. BATALLA de ALCARAZ, Tomada del Comic EL ESCUDO de ARAGÓN 3

La cruz de San Jorge tiene su origen legendario en la batalla de Alcoraz, año de 1096, que narrada por Blancas se puede contar como sigue:

Pedro I (1094-1104) sucede a su padre, Sancho Ramírez, muerto de

flecha en el sitio de Huesca, en donde, sin levantarlo, es proclamado Rey. En dicha batalla tiene que hacer frente a un formidable ejército

musulmán que viene en auxilio de Huesca, mandado por el régulo de Zaragoza al- Mustain II, españolizado Almozaben.

La morisma era numerosísima; a decir de algún historiador llenaba los espacios entre el Ebro y el Gállego, desde Altabás a Zuera, pero el Rey Pedro no se arredra y con ánimo esforzado sale a su encuentro en los campos de Alcoraz, no lejos de Huesca, y el día 19 de noviembre de 1096 se entabla duro y sangriento combate, Fig. 4, luchándose con bizarría por ambas partes, sucumbiendo 40.000 infieles, y obteniendo los nuestros ...

3 ManuelGuillermo FATÁS CABEZA (Asesoramiento). Edita: Ayuntamiento de Zaragoza, 1988. Pág. 8

6

La más famosa victoria de España, hasta aquellos tiempos,atribuida a la milagrosa intercesión del Señor San Jorge, según es tradición.

Fruto de la victoria fue este escudo de armas:

«Sobre campo de plata, la cruz roja de San Jorge y en los cuadros, las cuatro cabezas negras coronadas de moros»

.que se encontraron, según la leyenda, sobre el campo de batalla, separadas de sus troncos y lujosamente adornadas de piedras preciosas, como cumplía a su categoría de reyes. Fig. 2. Xilografía de Blancas. Comentarios, p. 110.

Escudo que desde entonces usaron Don Pedro y sus sucesores.

Los Hechos ciertos documentados son los siguientes.

La histórica batalla, con su parte de leyenda, queda aquí, pero la verdad es que el uso de este emblema real sólo aparece documentado unos 180 años más tarde, en el reinado de Pedro III el Grande (1276-1285), que lo introduce en sus sellos, conociéndose como tal, y por primera vez, tras la toma de Montesa, año 1277. llamado ARAGÓN Moderno (Riquer / 1942).

Unos cien años más tarde, otro Pedro, el IV y Ceremonioso (1336-1387) dice en sus Ordenanzas que uno de los sellos de la Cancillería de Aragón debe llevar las armas de Aragón que son:

“Una creu per mig del escut e a cascun carte un cap de Sarray”

Confirmación que haría Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) que en el momento en que el monarca posee catorce títulos soberanos y acuña moneda con las barras y el título de Rey de Aragón, dice de este escudo que sus armas son las propias de Aragón:

“Armae propriae Regni Aragonum”.

7

3. 3. ESCUDO : con la Cruz de Íñigo de Arista o Cruz de Aínsa. Abreviado AINSA e IÑIGO de ARISTA

Fig. 5. BATALLA de ARAHUEST y la CRUZ de IÑIGO de ARISTA. Del COMIC.

La tradición. Nos cuenta, según Blancas en sus Comentarios, que Iñigo de Arista,

hijo del Rey Jimeno, era ya antes de la conquista de Pamplona Rey de los pamploneses.

Guerrero valiente y enérgico acudió en auxilio de los suprarbienses contra el musulmán, y en la batalla de Arahuest (Araguás), según otros de San Vitorián, y al comienzo de la misma, apareció en el aire una visión celestial, Fig. 5, en forma de cruz de plata en campo azul celeste.

Esta guarda analogía con la célebre visión de Constantino en la víspera de la batalla de Puente Milvio (312) contra Majencio.

Su coraje y grandeza de ánimo, alentados por la celestial visión, inclinó la batalla del lado cristiano; y en el mismo lugar del combate fue aclamado y elegido como Rey de Sobrarbe, año 868.

Este es el origen del escudo de armas que fue adoptado poco después, como emblema militar del Reino y de los Reyes de Aragón. Fig.3. Xilografía tomada de Blancas en sus Comentarios. Pág.41.

8

La Historia. Pone su verdad frente a la leyenda y nos dice que esta cruz,

formalmente equilátera y aguzada en la base, conocida como Cruz de Iñigo de Arista y Cruz de Aínsa, no se usa como signo real hasta Ramiro I (1035-1063), unos 167 años más tarede, que la emplea como elemento sustancial de su firma, sin duda heredada de la dinastía pamplonesa, ya que Ramiro era hijo legítimo de Sancho III el Mayor de Pamplona, (999-1035).

El Hecho cierto documentado.Es, según el Nobiliario de la Corona de Aragón, que…

«… ; estas Armas fueron descritas ya en el s. XIV por Pedro IV el Ceremonioso cuando en una carta fechada a cuatro de mayo de 1373, (unos 505 años después) dirigida desde Barcelona a Bernardo, Abad de San Vitorián, decía que las Señales del Aragón antiguo eran4:

“en campo cárdeno y la cruz blanca,según antiguamente los Reyes de Aragón las solían hacer”» .

Siendo conocido como ARAGÓN ANTIGUO.

ACABADA LA SERIE DE TRES ESCUDOS DE UN SOLO CUARTEL,

PASAMOS A OTRA SERIE DE ESCUDOS DE ARAGÓN

DE TRES CUARTELES, MÁS NUMEROSA

4 Enrique MIRALBELL y otros. Nobiliario de la Corona de Aragón. Barcelona, 1948. Vol. I, p. 46

9

4. ESCUDOS DE TRES CUARTELES

Los tres escudos tradicionales, de un solo cuartel, usados por la Monarquía Aragonesa que acabamos de estudiar, representados independientemente (entre los que no estaba Sobrarbe), acaban por fundirse en un solo escudo, con los cuarteles, desigualmente distribuidos en el campo.

Presentamos como representativos estos ejemplos: 4. 1. ESCUDO de El Libro de las Generalidades del Reino.

Es un libro de contabilidad: impuestos, cobros, pagos, etc., que consagra esta acepción del General o de las Generalidades, desde la segunda mitad del siglo XIV.

Este libro, concretamente, contiene la de los años 1450-1451.

El Escudo: es un estimable ejemplar de unos 75 mm. de lado. Fig. 6

Armas: Escudo cuadrado en losanje, cortado y medio partido. 1º. El Señal Real de Aragón, pero con seis palos de gules, en oro: 2º. De azur y la Cruz de Íñigo de Arista, centrada y 3º. De plata la cruz de San Jorge cantonada de cuatro cabezas de moros, tortilladas de plata. Sin timbre.

COMENTARIO:

● La colocación de los emblemas de los cuarteles, en este escudo, dan la primacía a Las Barras, al situarlas en el cuartel 1º, por pertenecer a la Casa Real de Aragón; los 2º y 3º cuarteles, legendarios, vienen por orden de antigüedad cronológica del hecho histórico que rememoran.

● En lo referente a los seis palos del cuartel existe una teoría que quiere justificar el número de palos por el número de reinos o territorios que en cada momento pertenecían a La Corona de Aragón.

No obstante, alguien con su fina ironía (D. Ángel Canellas) solía decir al respecto ...

«Que a veces faltan reinos o sobran palos, y viceversa»

10

4. 2. ESCUDO sito en la Obra del Historiador BRIZ MARTÍNEZ.

Fig. 6. GENERALIDADES Fig. 7. BRIZ MARTÍNEZ Fig. 7bis

Nos referimos por “Obra” a su conocida «Historia de la Fundación y Antigüedades de San Juan de la Peña …».que finaliza con la unión de Aragón y Cataluña.

Fechada en 1620 es libro con pastas de piel, típica de los cabreos. El escudo viene grabado en las portadas anterior y posterior.

Armas: Escudo de boca ahovada, apoyado en la punta, medio partido y cortado: 1º. (de azur), cruz griega, patada (sin aguzamiento en la base); 2º. Alcoraz, (de plata), Cruz de San Jorge, cantonada de cuatro cabezas de reyes moros; 3º. Los cuatro palos (de gules, en oro). Al timbre, corona real abierta. Figs. 7 y 7bis

COMENTARIO: La colocación de los cuarteles se hace siguiendo la antigüedad cronológica de los hechos que rememoran. ● La cruz de Íñigo de Arista viene mutilada al faltarle el aguzamiento estacional.

● La esmaltación la citamos según la ya consolidada.

11

4. 3. ESCUDO en la fachada del MUSEO PROVINCIAL.

Fig. 8. MUSEO Fig. 9. RECREACIÓN

Es un ejemplar labrado en piedra, situado en el saliente diestro (izquierda del observador) del cuerpo central saliente de la fachada principal del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, uno de los edificios más representativos de la «Inmortal Ciudad de los Sitios», situado en la Plaza del mismo nombre. Figs. 8 y 9

El MUSEO. De estilo modernista, es obra del Arquitecto Municipal Ricardo Magdalena Tabuenca y de Julio Bravo Folch.

Construido para conmemorar el I Centenario de los Sitios de Zaragoza, fue inaugurado en Mayo de 1908, albergándose en él la exposición hispano-francesa conmemorativa de tal acontecimiento, pasando, acondicionado, a su función de Museo, desde Octubre de 1911.

La Heráldica, no podía faltar, aunque raramente se la menciona al describir la fachada. Aquí no la pasaremos por alto, por razones obvias.

Se trata de no ignorar los símbolos representativos de Aragón y de la ciudad de Zaragoza. El de Aragón ya lo hemos situado. El de Zaragoza está colocado, justamente, en la otra esquina de la fachada principal, y de la misma factura, con el león rampante característico.

12

ELECCIÓN DEL ESCUDO DEFINITIVOEstudiados los tres escudos primeros de un solo cuartel usados,

documentadamente, por nuestros Reyes como verdaderos escudos de armas, nos falta un cuarto cuartel para completar la formación del escudo definitivo de Aragón que consta de cuatro: el muy cuestionado ÁRBOL de SOBRARBE, por muchos intelectuales, durante mucho tiempo, y además encarnizadamente, como cuarto en discordia, pues a los escudos de tres cuarteles usados en los siglos XIV y XV, se une otro nuevo e inédito, conocido, desde 1499, como «Escudo de Vagad de cuatro cuarteles».

Procedamos a estudiarlo de manera igual a los tres anteriores.

El ESCUDO: con el Árbol de Sobrarbe. Conocido abreviadamente como SOBRARBE.

Fig. 11. SOBRARBE (BLANCAS)

La tradición:Se nos cuenta, por Jerónimo Blancas en sus Comentarios5, que

estando García Jiménez, Rey 1º de Sobrarbe, en la plaza de Ainsa recién conquistada al musulmán, y creyéndose fuerte para resistir a la morisma que se le venía encima para recuperarla, salió de la plaza a presentar batalla y al ver tan numerosa tropa enemiga temió por la victoria, pero apareciéndose en los aires una cruz roja sobre verde encina, en campo de oro, se tuvo tal señal por signo de victoria, Fig. 10, y arremetiendo al moro con renovados bríos alcanzó completa victoria. Año 725.

García Jiménez fue aclamado como Rey victorioso, llamándose a aquel territorio, desde entonces, Reino de Sobrarbe, siendo Aínsa el Castillo principal y la capital de tan antiguo reino, teniendo él y sus sucesores, por escudo, la cruz roja sobre la encina verde, en campo de oro. Adoptado poco después como emblema militar del Reino y de sus Reyes. Fig. 11. Xilografía tomada de Blancas, en sus Comentarios, p. 28

Fig. 10. “COMIC”: BATALLA y APARICIÓN del ÁRBOL de SOBRARBE

5 Jerónimo BLANCAS. Comentarios de las Cosas de Aragón. 1588. Zaragoza. 1878. Imp. Del Hospicio..

13

La realidad Histórica. La cruda realidad es que los modernos historiadores dudan incluso de

la existencia histórica de este reino, llamándole “mítico y legendario”, aunque ya empezó a ser cuestionado desde bien entrado el siglo XVII .

Sin embardo a pesar de las reticencias con que fue acogida su aparición,

(pues fue ignorado deliberadamente por Jerónimo Zurita y rechazado por Don Juan Moneva y Puyol, su más obstinado enemigo declarado),

hizo fortuna llegando hasta nuestros días aupado, a pesar de su

modernidad, al primer cuartel del actual Escudo de Aragón con el mismo diseño con el que apareció, en 1499, en la portada de la «Crónica de Aragón» de Fray Gauberto Fabricio de Vagad.

Nota: Es obligado poner en su conocimiento que el emblema de SOBRARBE no sería admitido oficialmente hasta 1612,

O sea, 887 años después del hecho legendario.primero en monedas y poco después en un sello de la Diputación del Reino.

* * *

PUES BIEN

Antes de abordar el desenlace de la formación definitiva del Escudo de Aragón hablaremos del escudo madre en el que se inspiró.

14

ESCUDO del CRONISTA GAUBERTO FABRICIO de VAGAD

Este escudo, como ya se ha dicho, es el que sirvió de modelo, año 1499, del que sería el actual Escudo de Aragón adoptado legalmente por el Gobierno de Aragón para la Comunidad Autónoma.

Aparece por primera vez ilustrando la portada de “La Crónica de Aragón”, escrita en latín por el cronista de Fernando el Católico, Fray Gauberto Fabricio de Vagad, monje benedictino cisterciense del monasterio de Santa Fe, en Cadrete, Zaragoza

1. 1. EL PROTOTIPO

Existe un prototipo, año 1496, del blasón de Aragón de Vagad, que sirvió de modelo al representado, en 1499, por el impresor Pablo Hurus, en la portada de la “Crónica de Aragón”, de Vagad, formalmente parecido pero con algunas diferencias, siendo la fundamental de las mismas el ser de tres cuarteles, por carecer del Árbol de Sobrarbe, que aparecería poco después, en el escudo de cuatro cuarteles, de la citada Crónica de Aragón, impresa asimismo por el alemán Pablo Hurus. Fig. 12

1. 2. EL ORIGINALEs el de la primera representación grabada del famoso escudo

atribuido a Vagad, colocado en la portada de su Crónica de Aragón, encuadrado rectangularmente, conteniendo un escudo cuadrilongo de base ampliamente redondeada y apuntada en el centro.

Se tuvo en cuenta, por la Real Academia de la Historia, para adoptar el actual Escudo de Aragón, año 1921. Se explicará más adelante.

15

Blasonamiento.

El Escudo: Viene sin esmaltación; la supliremos, por sabida y consolidada.

Armas: Cuartelado en cruz, 1º, de oro, encina desarraigada, de siete raigones, de sus colores, sumada de cruz latina, de gules, que es SOBRARBE; 2º, de azur (cárdeno, privativo del Reino de Aragón), y en el cantón diestro del jefe, cruz (de Íñigo de Arista) patada y aguzada en la base, que es AINSA, y conocido como ARAGÓN ANTIGUO; 3º, en plata, cruz (de San Jorge) estrecha, de gules, cantonada de cuatro cabezas de moros, tortilladas, de plata, que es ALCORAZ, también conocido como ARAGÓN MODERNO; y 4º, en oro, cuatro palos de gules, que es ARAGÓN, constituido en el SEÑAL REAL de ARAGÓN.

El Marco y Adornos Exteriores:

El todo viene enmarcado en un rectángulo de doble trazo sin ningún recargamiento. Como adornos exteriores: es tenido por un ángel (el Ángel Custodio -vigilancia y protección- de Zaragoza), de frente, cabeza terciada a la diestra, sumada de pequeña cruz latina, y nimbada, que hace de timbre acolándolo; estando soportado. en lo bajo, por dos leones, afrontados, testas a ras de suelo en actitud de acometerse, y la cola en posición de palo.

Y AQUÍ ES DONDE INTERVIENE LA….

16

La REAL ACADEMIA de la HISTORIA RESUELVE

Fig. 16. El CONSENSUADO Fig. 17 Fig. 18

Trámites: El Vicepresidente de la Comisión Provincial de la Diputación de

Zaragoza eleva consulta a la Dirección General de Bellas Artes solicitando un informe sobre cual debe ser el escudo que corresponde a Aragón,

Esta consulta es transmitida por el Ministerio de Educación Pública a la Real Academia de la Historia…

Que a su vez encarga a través de su Director, al Individuo de Número

de la Docta Institución, ,,,,

(el Doctor en Filosofía y Letras y Catedrático de Historia Universal, el bilbilitano Don Eduardo Ibarra Rodríguez) …

un informe acerca de CUÁL DE LOS TRES ESCUDOS (que se proponen) SEA EL QUE MÁS EXACTAMENTE CORRESPONDE A ARAGÓN

El Informe: conclusiones.

A la vista de los tres escudos que acompañan al informe, Don Eduardo, previas las consultas (numerosas y exhaustivas) de todo tipo de documentación, sellos, monedas, escudos, etc … .

17

emite su informe, dado en Madrid, a 28 de enero de 1921, con tres conclusiones para que la Academia resuelva lo más acertado.

En la 3ª y última conclusión del mismo se aconseja:

«En tal situación (la expuesta en las conclusiones 1ª y 2ª) creo debería conservarse el uso del escudo de cuatro cuarteles por ser el más extendido y divulgado actualmente, poniéndolos cronológicamente por este orden: Sobrarve, Ainsa, Alcoraz y barras».

La Academia acepta el informe, que hace suyo y lo remite a la Diputación de Zaragoza, con fecha 19 de julio de 1921.

A partir de aquí se fija el Escudo de Aragón, hoy vigente6, y en el cual se apoyará la Legislación de la Comunidad Autónoma de Aragón para adoptar el Escudo que actualmente es el oficial.

Legislación:Ley Órgánica 8/ 1982.

Según el Estatuto de Autonomía de Aragón, Ley Orgánica 8/1982, de 10 de Agosto, en su Título Preliminar, Artículo tercero, dos, se nos dice:

“El escudo de Aragón es el tradicional de los cuatro cuarteles, rematado por la corona correspondiente, que figurará en el centro de la bandera”.

Ley 2/ 1984. Sobre el uso de la Bandera y el Escudo de Aragón.El parco enunciado de la Ley anterior se completaría dos años más tarde, pues el 16 de abril de 1984, en las vísperas de la fiesta de San Jorge, Patrono de Aragón, el Presidente de la Diputación General de Aragón promulgaba, en nombre del Rey de España, la Ley 2/1984 sobre uso de la Bandera y el Escudo de Aragón, previamente aprobada por las Cortes de Aragón.

En dicho texto legal (BOA, nº 15, de 18 de abril de 1984, y BOE, de 11 de mayo) se describen de forma oficial tanto la Bandera como el Escudo

6 G. FATÁS, G. REDONDO y A. MONTANER. En Un Recuerdo Científico. Como introducción , pp. V a XIV. De la Edición facsímil de Eduardo IBARRA RODRÍGUEZ. (v) Bibliografía que viene adjunta.

18

Se dice en el preámbulo:«El escudo de Aragón, por vez primera atestiguado en su disposición más conocida en 1499, se compone de los cuatro cuarteles, que en la configuración adoptada se difundieron con predominio sobre otras ordenaciones heráldicas, tendiendo a consolidarse desde la Edad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobados, según precepto, por la Real Academia de la Historia en 1921. En la descripción de los cuarteles del Escudo se han seguido los más tradicionales criterios al respecto, en cuanto símbolo que cada uno de ellos es de nuestro antiguo Reino, o de una parte territorialmente importante del mismo. Así, el primer cuartel, siguiendo el modelo más antiguo conservado, de 1499, conmemora al legendario Reino de Sobrarbe; el segundo describe la denominada de antiguo «cruz de Íñigo de Arista», considerada el emblema tradicional del Aragón antiguo; el tercer cuartel sigue a los modelos antiguos, conforme a los cuales era considerado como el emblema más específico del Reino de Aragón en el siglo XIV 7, y el cuarto que, según los heraldistas, representa el Aragón moderno8, recoge las «barras» aragonesas, que constituían el «senyal» del Rey don Alfonso II. Fig. 19. Con las Armas del Escudo definitivo.

DESCRIPCIÓN - Blasonamiento del Escudo: Armas. Artículo 4- De conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 3 del Estatuto de Autonomía es, estructuralmente, un escudo español, cuartelado en cruz, e integrado de los siguientes elementos:

- Primer cuartel, sobre campo de oro, una encina desarraigada, con siete raigones, en sus colores naturales, coronada por cruz latina (re)cortada y de gules.

- Segundo, sobre campo de azur (cárdeno), cruz patada de plata, apuntada en el brazo inferior y adiestra en el cantón del jefe.

- Tercero, sobre campo de plata, una cruz (estrecha) de San Jorge, de gules, cantonada de cuatro cabezas de moro, de sable y encintadas de plata.

- Cuarto, sobre campo de oro, cuatro palos de gules, iguales entre sí y a los espacios del campo.

- Todo el escudo, timbrado de corona real abierta de ocho florones, cuatro de ellos visibles, con perlas, y ocho flores de lis, cinco

7 Martín de RIQUER, llama Aragón moderno al 3º cuartel, ALCORAZ (sic), en su Manual de Heráldica Española, de 1942, pág. 84, y al 4º cuartel, las BARRAS, lo llama BARCELONA (sic), pág. 91. Solo coincidimos en l ARAGÓN antiguo, para el 2º cuartel, AINSA o Íñigo de ARISTA.8

19

visibles, con rubíes y esmeraldas en el aro, en proporción con el escudo de dos y medio a seis.».

SEGUNDA PARTE

EJEMPLARES RAROS Y NOTABLESCon este subtítulo presenté, en la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria (C.E.S.IC., Madrid), la texina fin de curso del año 1986, sobre EL ESCUDO DE ARAGÓN, motivada por la inquietud y curiosidad que me produjo un escudo de Aragón, algo deteriorado, que fotografié, para el inventario de los cuatro que adornaban las pechinas de la gran cúpula del monasterio nuevo, dentro de Monasterio de Veruela9.

Fueron restaurados por la Diputación Provincial en 1996.De él nos ocuparemos más adelante, por orden de preeminencias.

5. OTROS ESCUDOS DE CUATRO CUARTELES 5. 1. ESCUDO en el Antiguo Convento de Trasobares. Fig.

Es, sin duda, el escudo de Aragón con una de las más originales disposiciones, de los cuatro cuarteles tradicionales, que conocemos.

El Convento: Ya desaparecido, como tal convento, fue una de las fundaciones del Cister en Aragón, por cierto bastante numerosas, como pueden ser, entre otras: los monasterios masculinos de VERUELA, Vera de Moncayo (Z), RUEDA, , (Hoy magníficamente rehabilitados por el Gobierno de Aragón); PIEDRA, Nuévalos(Z), y SANTA FE, Cadrete (Z), (de propiedad particular: el primero dedicado a la actividad del turismo, y el segundo, que aún permanece en pie, dedicado a la actividad agrícola); así mismo se fundaron los femeninos de CASBAS, , (recientemente abandonado por las últimas religiosas); CAMBRÓN, Sádava(Z), con monjas procedentes de SANTA MARÍA de IGUÁCEL (muy deteriorado, en mitad del campo, para actividades agrícolas) y el que nos ocupa:

TRASOBARES: cenobio de monjas bernardas cistercienses, que dependía espiritualmente de los abades de Veruela, aunque las abadesas eran dueñas y señoras de extensas posesiones, en los términos de Trasobares, la cercana Tabuenca y la villa de Aguarón, ejerciendo su poder y jurisdicción sobre vasallos y tierras.

9 Manuel MONREAL CASAMAYOR. “Heráldica Verulense: Los escudos de las pechinas de la gran cúpula del Monasterio nuevo”, En EMBLEMATA, Nº 2. Zaragoza. Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.). de la Dip. Provincial de Zaragoza. 1996, pp. 115 a 142.

20

Situado en la misma población, hoy solo queda de él, como tal y poco más, su fachada renacentista, fechada en 1621, con una gran puerta de entrada de la altura del primer cuerpo de piedra del de la misma, Fig. y en lo alto, el escudo que estudiamos.

El Escudo: puede verse en la coronación de la fachada, labrado en piedra de Calatorao, o similar, enmarcado, tipo hornacina cuadrada, formada de ladrillo visto, con un incipiente tejadillo. Sin esmaltación que suplimos, en su blasonamiento, con la ya consolidada. Fig.

Armas: «Escudo de boca española, medio partido y cortado: 1º, de oro, encina de sinople, terrazaza y sumada de cruz latina, de gules, que es SOBRARBE. 2º, Cortado a su vez, en lo alto, de azur, cruz de argen, patada y aguzada en la base, que es IÑIGO de ARISTA, y en lo bajo, de plata, cruz estrecha de gules, de San Jorge, cantonada de cuatro cabezas de moros, que es ALCORAZ, y 3º, los cuatro palos de gules, en oro que es El SEÑAL REAL de ARAGÓN. Al timbre corona real abierta. »

FIGURAS de la Fachada y del ESCUDO

21

5. 2. EL ESCUDO MUNICIPAL DE TRASOBARES

22

B I B L I O G R A F Í A

BLANCAS, Jerónimo de. Comentarios de las Cosas de Aragón. Traducida del latín por el P. Manuel Hernández. Sch.P. Zaragoza. Impreso y publicado por la Excma. Diputación de Zaragoza. Imprenta del Hospicio. 1878.

CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Antecedentes históricos de la Armas heráldicas de la Diputación de Aragón. Zaragoza. Escuela de Estudios Medievales (CSIC.). 1950. Imprenta “Heraldo de Aragón”. Pp. 448-450. ● Voz Briz Mártinez, Juan. en la G.E.A. Zaragoza. UNALI, Tomo II, p, 505. CASTILLO GENZOR, Adolfo. Aragón y sus raíces heráldicas. Los blasones del Reino de Sobrarbe. Instituto Salazar y Castro (CSIC:). Revista HIDALGUÍA. Madrid, 1985. Pp. 525-538.

FATÁS CABEZA, Guillermo. El Escudo de Aragón. En Aragón Constante Histórica. Dirección, Santiago Parra de Más y José Enrique Rodriguez Furriel. Coordinación de colaboradores: Carlos González Lahoz. Zaragoza. Patrocina, Caja de Ahorros de la Inmaculada. Impresión: Gráficas Estella, S.A. 1978. Pág. 63.● Las «Barras Catalanas». En Revista Aragón Turístico y Monumental. Nº. 316, Enero de 1983. Zaragoza. Edita: SIPA, Centro de Iniciativas Turísticas. Pp. dos

IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo. Informe acerca de cual de loa tres escudos sea el que más exactamente corresponde a Aragón. Madrid. Editorial REUS (S.A.), Impresor de las Reales Academias de la Historia y de la de Jurisprudencia y Legislación. 1921

REDONDO VEINTEMILLAS, Guillermo (Texto). y LÁZARO NUÑEZ, Francisco J. (Miniado). El Escudo de Aragón en su V Centenario. Díptico. Reproducción facsímil realizada por las Cortes de Aragón con motivo de la festividad de San Jorge en conmemoración del V Centenario del Escudo de Aragón.

UBIETO ARTETA, Antonio.

MIRALBELL CONDEMINAS, Enrique y SAGALÉS FONTCUBERTA, José Mª. Y Federico UDINA MARTORELL, Director de la obra. Nobiliario de la Corona de Aragón. Barcelona. Editorial Salvador Rosás Bayer. Dos volúmenes, 1948.El ejemplar propio que manejo es el nª 238, de los 300 impresos en «GRAN HILO»

23

La génesis, la evolución y la plasmación definitivadel proyecto del Escudo de Aragón,

es una carrera de obstáculos que,

comienza, legendariamente, el año 725,aparición de la cruz roja sobre verde encina, en el territorio

llamado a continuación SOBRARBE;

se aclaró definitivamente en 1921,con el visto bueno de la Real Academia de la Historia

y se concretó legal e institucionalmente, el año 1984,con una Ley del Gobierno de Aragón,

«Sobre el uso de la Bandera y el Escudo de Aragón».

VEAMOS LA SECUENCIA DE LOS HECHOS

24