el arte rupestre del norte de baja california

10

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mto1egta de la kqu<M'J�gta

de Sa.Yi CalifQJrtria --------------------------.....

El concepto "arte rupestre" ha incluido tradicionalmente dos tipos distintos de manifestaciones prehist6ricas sobre la superficie de rocas: los grabados y las pinturas. En la actualidad algunos arque61ogos tambien incluyen otras manifestaciones expresivas bajo este tennino, como lo son los geoglifos y los hoyuelos.

En el norte dcl Estado de Baja California, en sitios que se encuentran fuera de la ciudad, visitantes o residentes curiosos descubren rastros de sociedades de! pasado, pintados o grabados sobre peiias o lechos de roca. Diseiios sencillos, como lineas, cuadros, circulos o representaciones reconocibles de_ humanos o animales, hacen preguntarse al observador: lQuicn los cre6? i,Que antigi.iedad tienen? lPor que fueron creados? y i,Que significan?

Los artistas prehistoricos. Conocer las sociedades quc hicieron el arte

rupestre de Baja California, comprender su forma de vida, su visi6n de! mundo, no es tarea facil. En la actualidad, dcbido a que se han hecho pocas investigaciones arqueol6gicas, la imagen que tenemos de los artistas prchist6ricos proviene directamente de estudios etnograficos realizados con los descendientes de los

Julia Bendfmez y Don Laytander

antiguos pintores. Dos familias lingiiisticas relacionadas entre si, el

yumano y el cochimi, estan prescntes en Baja California. Los .cochimi, cuya cultura habia desaparccido hacia principios de! siglo XJX, vivieron en la parte sureiia de la region, en areas adyacentes al Desierto Central, y hasta la veeindad de . Loreto. Por otro !ado, los grupos pertenecientes a la familia-lingilistica yumana, que sumaban en Baja California, a la llegada de los europeos, aproximadamente 15,000 habitantes, hoy en dia solo estan representados por unos cientos de sobrevivientes. Estos ultimos poseen una cultura que es el resultado del proccso de aculturaci6n, sosteniendo tradiciones de sus ancestros aunadas a patrones culturales de la sociedad mex.icana en Baja California.

Estos grupos lingi.iisticos eran: el cucapa en el delta del rio Colorado, y el tipai o kumiai, pai pai y cl kiliwa al oeste y el sur de esta region. Entre ellos existieron relativamente distintas formas de adaptaci6n a dos medios marcadamente diferentes en el delta y en cl interior de la peninsula. Los habitantes del interior de Baja California fueron esencialmente cazadores y recolcctores.

)

I

I

'

r -- -- -- --- - - - -- --- ···- = --=� = - --= = -- - = = - �

1 El -�l!t"li'� ��,�rn�� l!»l!IL N_@Rl� ·�� �A�A .(£&.DrPC>�NO� 1li

recolectores. Durante las distintas temporadas del aiio cxplotaron una variedad de recursos naturales. Cazaron animates como el venado y el conejo, roedores y reptiles, y a s u vez en las costas aprovecharon productos marinos. En Las montaiias recolectaron, entre otras cosas, bellotas y nueces piii6n, y agave en los margenes del desierto. Estaban organizados en comunidades pequcfias que eran ex6gamas y patrilocales, compuestas por unas cuantas familias. El movimiento de estas pequefias comunidades era ciclico, dependiendo principalmente de las temporadas de maduraci6n de los alimentos silvestres que recolectaban.

, Los indigenas del delta tambien cazaban y recolectaban t1ora y fauna silvestre, sin embargo, se dedicaron a la vez a la agricultura para complementar su alimentaei6n. Sembraban maiz, frijol y otras plantas que podian ser irrigadas por las inundaciones peri6dicas del rio Colorado, siendo el producto de csta empresa, un 30% de los alimentos que obtenian anualmente. Aunque sus viviendas se encontraban en asentamientos semidispersos cercanos a sus campos sembrados, durante ciertas temporadas dcl afio subian a cosechar alimentos silvestres de la sierra, como las nueces piii6n que maduran en Agosto y Septi'embre. Para

ellos tambie� los lazos de parentesco eran importantes, no obstante, algo semejante a la organizaci6n de tribu estaba presente, expresado en alianzas y guerras con otros grupos de la cuenea surefia del rio Colorado.

El arte rupestre del norte de Baja California. Como lo senalamos anteriormente, existen varios tipos de manifestaciones de arte rupestre: los petroglifos, los pict6grafos, los hoyuelos y los geoglifos.

Los petroglifos fueron creados grabando o rasgando figuras sobrc la superficie de la roca. El efeeto de este trabajo es particularmente claro si la superficie de la roca difiere marcadarnente en color de su interior. El interior qucda expuesto al ser rasgada la piedra.

Las figuras quc con mas frecuencia se encuentran son circulos, rectangulos, triangulos y otras figuras geometricas. Figuras antropomorfas y zoomorfas, aunque se han localizado en este tipo de arte rupestre en el norte de Baja California, no son comunes.

Los pict6grafos son pinturas sobrc las superficies de la roca. Estas manifestacionc:i de arte rupestre son mas comuncs en las zonas montafiosas, aunque tambien ocmren

El petrograbado se encuentra con mayor profusi6n en zonas bajas y deserticas de la zona norte.

1 I

ST.l::WARD,.Julian Haynes. ( 1 929).

Petroglyph� of California and .'1djoining States. Uni�ersity of Calif<>mia Pub/icaiions in American Archaeology and fahnofogy. 24 (2j: 37-238. (Uno de los primeros andlisis importantes s�bre fa distribuciim de figurax en el arte rupestre. lncluye ocho smos cmi petrograhado; y pictograjias en 11! norte de Baja California; .fotografia. dibujoS).

TF.J\ Kate, H.t·.c. ( I 8X3 ).

Quelqul?S Observations Ethnographiques Re�IIP.illes d�ns la Presqu 'i/e Ca/i/ornien et en Sonora Revue d'r,thnographte. I I: 321-362. (Hihliograjia que se conoce por referenciaj

TREGAJ'liZA, A.E. ( 1942). /In Archaeological Reconnis.rnnce of' Northeastern Baja California American Antiquity 8· 152 - 163. (Consideraciones hre;I!, sohre sitios conpetrograhados y pictografias en el nol'/e de Raja Californiaj

U RIARTE de Lang, Maria Teresa. ( 1 9X3 ). Pintura Rupestre en Haja California. Colecci6n C'ientifica Cuadernos de i\.fexico Prehispdnico, /NAIi. / 9HI. (lmportante estuclios sobre las pictograjias de Raja California que ojrece metodos para su apreciacfon artistica: dibujos y /otograjias).

WILLJAMS, Anita Alvarez de. (1973).

Five Rock Art Sites in Baja California. PCASQ. 9 (4): 37-46. (Buen relato sabre sitios cerca de Hahia de /,os Angeles, la Bahia Concepcion y la Sierra 9,capa;.fotograjlas, dibujos). (1973). , . . , . Primeros ?ob/adores de la Haja California. 7a/leres /,1tograj1cosdef Gohierno de/ Eseado de Baja California. (Una sintesis de la preh{storia de la PeninsulaJotograflas. dihujos).

WILLIAMS, Anita Alvarez de, y Alicia Coulte1· de Griva. ( 1976). ,1ssorted Facts Concerning the Eagle in Bqja Cal{fornia. PCASQ. J 4 (I).- 25-34. (/Jescripcion de dos pictogrqfos de ,iguila cerca de la Bahia de Los Angeles).

WORKMAN. James E. ( 1981). A Painted Rock Shelter at Arroyo Catavincita. Baja California. Rock /lrt Papers. J (16): l-4. (Detallada descripcion de las pictograjias de Catavii'ta; dib14os)

ABRF.V IACIONES:

• PC:ASQ.• Sixth BCS.

Pacific Coast Archaeological Society Quarterly. Sixih Annual Symposium en Baja California (?( the Association oj'tlte California. Universidad A utnnoma de Haja California.

Revis/a Trimesm1/ No. 4 Editadopor/a UABC, 1990.

Don Laylander

INTRODUCCJON.

Antes que nada, es importante considerar las· implicaciones que tiene el titulo de este trabaj o . Gcograficamentc, se reficrc al estado de Raja California; en tcrminos de la cronologia, comprende alrededor del 98% de la historia del mismo antes de que las fue1tes influencias culturales europeas y del centro de Mexico empezaran a sentirsc.

En su articulo "Algunas Observaciones Sobre los Complejos Arqueologicos de Baja California " ( 1 985), la arque61oga Julia Bendimez habilmente resumi6 la secuencia cronul6gica de los complqjos arqueol6gicos de la region como se conoce hoy en dia. Tai cronolugia cultural comprende las nociones que algunos investigadores tienen acerca de la arqueologia de este territorio, y es al menos el punto de partida para entender la prehistoria, pero no la (mica pcrspcctiva. Es importante saher que eambios ocurrieron en los estilos y las tccnologias prchist6rieas tal y

· como se refleja en la cultura material que se ha cunscrvado,asi como cuando se Jlevaron a cabo esos cambios.

Tambien es importanre conocer porque se dieronesos cambios y porque no sc dicron otros; en otras palabras,quercmos anal izar como fue que las sociedades lograronestablecerse aqui y c6mo fue que pudieron sostenerse ydesarrollarse en estc medio cco16gico, o en su caso, porquefracasaron en su intcnto. fato acontecio a traves de unsistema de ideas compartidas denominado cultura, y a travesde un proceso mediante el cual los demcntos de la cultura seadecuarun al cntorno flsico y social denomina<losadaptaci6n cultural.

Al intentar obtener inforrnad6n accrca de lasa<laptacioncs culturales prehistoricas, no nos limitamos a laevidencia arqucol6gica, tambien recurrimos a la evidenciactnografica y linguistica (Laylandcr, 1 987). Al decir que lactnografia y la lingiiistica son rclcvantes en el estudio de laprehisturia, desde luego no estamos sugiricndo que lospueblos con los que han trabajado los antrop6logos duranteepocas recientes, tanto mexieanos como extranjeros, scande caracter ··prehistoricos ", asi como tampoco lo son lospuchlos descritos por los cxploradores y los misionerosjesuitas, franciscanos y <lomin icos. Sin embargo, indudab lemente exis tieron conti nuidades cul luralcs impurtantcs entre los pueblos ahorigenes conoci<los hi storicamcnte en Baja California y sus anccstros prchistoricos. Si se pudicran diferenciar los cambios que ocurrieron en el pcriodo historico cambios quc fueron abundantes, importantes y algunas veccs cnganosos­entonces la antropologia del periodo historico, junto con la arqueologia, pudicran ser uno de los pi larcs mas importantes para la reconstruccion del pasado prchist<>rico.

Otrd fucnte que provee infonnacion acerca de las

/[h��l@J�(a de la Arque@l@�,a

e 6a� Ca11P@rtria

adaptaciones culturales prehistoricas en Baja California es la analogia etnograiica general . Con csto nos rcfcrimos al hecho de 4ue a nivel mundial, sc conoce bastante acerca de cbmo otras socicdades con tccnologias simi lares se adaptaron culturalmente a medios ecologicos parecidos. Con un poco de precaucion se pueden tomar en consideracion tales ejemplos y patrones al intentar completar una vision de la Baja Cal ifornia prehistorica.

Nuestro ulti1no comentario explicatorio ataiie al en fa sis en e l titulo "Exploracion " acerca de las adaptaciones culturalcs prchistfa'icas. fntcntan:mos haccr un resumen de lo que fueron esas adaptacioncs, admitiendo que lo consideramos a(m solo como una propucsta. Sin embargo, creemos quc csta informaciim sent de utili<lad para los antrop61ogos y an.tueologos que parten <lei escrutinio de csta y de las que sc adquicran en los pr6ximos aiios, para contiibuir el av,mce del conocimiento de: la prehistoria de esta region.

Pcriodizacion y Rcgionalizacion. Sc puedc considcrar .la prehistoria de Raja

California principalmcnte en tres periodos : paleoindigena, arcaico y prehistorico tardio. Tambicn sc pucdcn distinguir tres subregiones geograficas: el noroeste, el noreste y el sur. En cstc contexto, no es necesario considerar el tema de las adaptacioncs eulturales del l lamado periodo "temp,·ano " de la prehistoria. A algunos sitios se Jes ha atribuido una gran antigue<lad; entrc cstos sc pueden meneionar los sitios de Calico, la isla de Santa Rosa y Yuha, al norte de l a frontera con Raja California, asi como la laguna Seca de Chapala en cl Estado. El problema con todas las culturas de mas de 1 2,000 aiios de antigi.iedad en esta pa rte del mun do, es que se tiene que probar si rcalmente existieron o no. Las especulaciones acerca de los dctallcs de adaptacion parecen por ahora prematuras.

Oel periodo paleoindigena se cuenta con escasa evidcncia arqueologica. En el centro de la peninsula de Baja California sc ha reportado el hallazgo de una punta de lanza o de dar<lo quc muestra las caracteristicas de! estilo Clovis. Otras han s ido reportadas en el sur de California, Nevada y Arizona, Esrados Unidos (Aschmann, 1 952, 17 : 262-263 ; Davis y Shutlcr, 1 969, 1 4: 154- 1 69). Con basc enestas, se puedc proponer la existencia de una tcmprana ybreve ocupaci6n <le Baja California por pueblos quc cstabanculturalmente emparentados con los cazadores de lamcgafauna del centro de los Estados Unidos y de! sur <leMexico. Es viable la tcoria de que estos antjguos cazadoresde la cultura Clovis hayan cstado organizados en pcqueiiosgmpos, sin arraigo fim1c en una Iocalidad en pai1icular o enuna extension tc1Titorial limitada, sino que se mantenian encontinuo movimiento, siguiendo los vestigios de lamegafauna dcl plcisroceno dondequicra que la oportunidad