ejercicios resueltos de calificación de crédito

16

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ejemplo de Calificación de crédito

Dodd Tool, un fabricante de tornos, vende en la actualidad un

producto en $10.00 por unidad. Las ventas del año pasado

(todas a crédito) fueron de 60,000 unidades. El costo variable

por unidad es de $6.00 Los costos fijos totales de la empresa

son de $120,000. 00

La empresa considera una relajación de los estándares de

crédito que se espera dé como resultado lo siguiente: un

aumento del 5% de las ventas unitarias para llegar a 63,000

unidades; un incremento del periodo promedio de cobro de 30

días (el nivel actual) a 45 días; un aumento en los gastos por

cuentas incobrables del 1% de las ventas (el nivel actual) al

2%.

La empresa determina que su costo por la

inmovilización de fondos en cuentas por cobrar es del

15% antes de impuestos.

Para determinar si es conveniente relajar sus

estándares de crédito, Dodd Tool debe calcular el efecto

de la relajación en la contribución adicional de las

ventas de la empresa a las utilidades, el costo de la

inversión marginal en cuentas por cobrar y el costo de

deudas incobrables marginales.

Ejemplo de Calificación de crédito

Contribución adicional de las ventas a las utilidades Como

los costos fijos son costos “hundidos” y, por lo tanto, un

cambio en el nivel de ventas no los afecta, el único costo

relevante para un cambio en las ventas son los costos

variables. Se espera que las ventas aumenten en un 5%, o

3,000 unidades.

La contribución a las utilidades por unidad es igual a la

diferencia entre el precio de venta por unidad ($10.00) y el

costo variable por unidad ($6.00). Por lo tanto, la

contribución a las utilidades por unidad es de $4.00 La

contribución adicional total de las ventas a las utilidades será

de $12,000.00 (3,000 unidades $4.00 por unidad).

Ejemplo de Calificación de crédito

Costo de la inversión marginal en las cuentas por

cobrar Para determinar el costo de la inversión marginal

en las cuentas por cobrar, Dodd debe calcular la

diferencia entre el costo de mantener las cuentas por

cobrar bajo los dos estándares de crédito.

Como su interés se centra solo en los costos pagados

en efectivo, el costo relevante es el costo variable. La

inversión promedio en las cuentas por cobrar puede

calcularse mediante la siguiente fórmula:

Ejemplo de Calificación de crédito

Rotación de las cuentas por cobrar =

365

Periodo promedio de cobro

Ejemplo de Calificación de crédito

Inversión promedio en cuentas por cobrar =

Costo variable total de las ventas anuales

Rotación de las cuentas por cobrar

Con el plan presente: ($6.00 x 60,000 unidades) $360,000.00

Con el plan propuesto: ($6.00 x 63,000 unidades) $378,000.00

La rotación de las cuentas por cobrar es el número de veces al

año que las cuentas por cobrar de la empresa se convierten

realmente en efectivo.

Se calcula dividiendo 365 (el número de días supuestos en un

año) entre el periodo promedio de cobro.

Solución del ejemplo de Calificación de

créditoEl costo variable total de las ventas anuales con los planes

presente y propuesto se determina de la siguiente forma,

considerando el costo variable por unidad de $6.00

Costo variable total de las ventas anuales

Con el plan presente:

Con el plan propuesto:

365 / 30

365 / 45

= 12.2

= 8.10

Solución del ejemplo de Calificación de

crédito

Rotación de las cuentas por cobrar

Plan presente:

Plan propuesto:

$360,000.00 / 12.2 = $29,508.00

$378,000.00 / 8.10 = $46,667.00

Solución del ejemplo de Calificación de

crédito

Si sustituimos los datos de costo y rotación calculados en la

formula:

Inversión promedio en cuentas por cobrar =

Costo variable total de las ventas anuales

Rotación de las cuentas por cobrar

Costodelainversiónmarginalenlascuentasporcobrar

(+)Inversiónpromedioconelplanpropuesto $46,667.00

(-)Inversiónpromedioconelplanpresente $29,508.00

(=)Inversiónmarginalenlascuentasporcobrar $17,159.00

(x)Costodelosfondosinmovilizadosenlascuentas

porcobrar. 15%

(=)Costodelainversiónmarginalenlascuentaspor

cobrar. $2,574.00

La inversión marginal en las cuentas por cobrar y su costo se

calculan de la siguiente manera:

Solución del ejemplo de Calificación decrédito

El valor resultante de $2,574.00 se considera un costo porque

representa el monto máximo que se podría haber ganado

antes de impuestos sobre los $17,159.00, si estos se hubieran

destinado a una inversión de riesgo similar ganando el 15%

antes de impuestos.

Costo de deudas incobrables marginales. El costo de deudas

incobrables marginales se calcula obteniendo la diferencia

entre los niveles de deudas incobrables antes y después de la

relajación propuesta de los estándares de crédito.

Solución del ejemplo de Calificación decrédito

Costodedeudasincobrablesmarginales

(+)Planpropuesto (0.02x$10.00unidadx63,000unidades) $12,600.00

(-)Planpresente (0.01x$10.00unidadx60,000unidades) $6,000.00

(=)Costodedeudaincobrablesmarginales $6,000.00

Observe que los costos de deudas incobrables se calculan

considerando el precio de venta por unidad ($10.00) para deducir no

solo la pérdida verdadera del costo variable ($6.00) que ocurre cuando

un cliente no cumple con el pago de su cuenta, sino también la

contribución a las utilidades por unidad (en este caso $4.00) que está

incluida en la “contribución adicional de las ventas a las utilidades”.

Por lo tanto, el costo resultante de las deudas incobrables marginales

es de $6,600.00

Solución del ejemplo de Calificación de

crédito

Toma de decisión sobre los estándares de crédito. Para

decidir si es conveniente relajar sus estándares de crédito,

la empresa debe comparar la contribución adicional de las

ventas a las utilidades con los costos sumados de la

inversión marginal en las cuentas por cobrar y las deudas

incobrables marginales.

Si la contribución adicional a las utilidades es mayor que

los costos marginales, los estándares de crédito deben

relajarse.

Solución del ejemplo de Calificación decrédito

Bibliografía

Fundamentos de la administración financiera

Décimo tercera edición, autor James C. Van Horne

Administración financiera

Segunda edición, autor Sandra Elena Macías

Administración Financiera

Segunda edición, autor Guadalupe Ochoa Setzer

Principios de Administración Financiera

Decimo cuarta edición, autor Lawrence J. Gitman

Fundamentos de administración financiera

Duodécima edición, autor Stanley B. Block

GRACIAS